Está en la página 1de 23

Facultad de Ingeniería Química Metalurgia y Ambiental

“AÑO DE LA UNIÓN NACIONAL


FRENTE A LAS CRISIS EXTERNA”

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL


DE INGENIERÍA QUÍMICA

ASIGNATURA : Laboratorio de Operaciones Unitarias

TEMA : Humidificación

DOCENTE : Ing. Jiménez Escobedo Manuel

CICLO : VII

ALUMNO : JAMANCA ANTONIO, Edgar Martin

HUACHO – PERÚ

Laboratorio de Operaciones Unitarias Página 1


Facultad de Ingeniería Química Metalurgia y Ambiental

Índice

Índice ..................................................................................................................................................... 2
Resumen ................................................................................................................................................ 4
Introducción ....................................................................................................................................... 4
Antecedentes...................................................................................................................................... 4
Fundamento Teórico ........................................................................................................................... 5
Definiciones de Humedad ................................................................................................................ 5
Temperatura Rocío ......................................................................................................................... 5
Volumen Húmedo ........................................................................................................................... 5
Calor Húmedo ................................................................................................................................. 6
Entalpía Total de la Mezcla aire – agua ........................................................................................... 6
Operación Adiabática Enfriamiento de un Líquido............................................................................ 6
Potencial Entálpico.......................................................................................................................... 7
Balance Simultáneo de Materia y Energía........................................................................................ 7
Los Números de Transferencia......................................................................................................... 8
El Volumen del Empaque de Enfriamiento ....................................................................................... 9
Línea de operación.- ........................................................................................................................ 9
Sección Experimental .......................................................................................................................... 9
Equipo y Materiales Empleados ....................................................................................................... 9
Características de una columna de humidificación ........................................................................... 9
Metodología Experimental ........................................................................................................... 10
Tabulación de Datos Experimentales Recolectados ........................................................................ 10
Resultados ........................................................................................................................................ 12
Datos Promedios en Sistema Internacional .................................................................................... 12
Propiedades Psicrométricas........................................................................................................... 12
Propiedades de Saturación Adiabática........................................................................................... 13
Balance de Materia ....................................................................................................................... 14
Balance de Energía........................................................................................................................ 14
Eficiencia térmica y Calor Disipado ................................................................................................ 14
Coeficientes Locales y Globales de Transferencia de Masa para Humidificación ............................. 14
Análisis y Discusión de Resultados ..................................................................................................... 15
Conclusiones ..................................................................................................................................... 15
Recomendaciones ............................................................................................................................. 15
Nomenclatura................................................................................................................................... 15

Laboratorio de Operaciones Unitarias Página 2


Facultad de Ingeniería Química Metalurgia y Ambiental
Referencias Bibliográficas ................................................................................................................. 16
Apéndice .............................................................................................................................................. 16
Ejemplo de Cálculos .......................................................................................................................... 16
Deducción de Ecuaciones .................................................................................................................. 17
Propiedades Psicrométrica ............................................................................................................ 17
Propiedades de Saturación Adiabática........................................................................................... 17
Balance de Energía........................................................................................................................ 18
Línea de Operación ....................................................................................................................... 18
Coeficientes locales y globales: ...................................................................................................... 19
Tablas adicionales, gráficos y figuras varias ...................................................................................... 20
iL vs tL........................................................................................................................................... 20
iG vs tL .......................................................................................................................................... 20
-(1/iL-iG) vs tL ............................................................................................................................... 21
-(1/iL-iG) vs iG ............................................................................................................................... 21
Propiedades Termodinámica de Vapor Saturado ........................................................................... 22

Laboratorio de Operaciones Unitarias Página 3


Facultad de Ingeniería Química Metalurgia y Ambiental

HUMIDIFICACIÓN

Resumen
El presente trabajo se basa en la práctica de humidificación de aire, donde por medio de una
columna de humidificación se busca comprobar la literatura que abarca temas como la
transferencia simultánea de calor y energía. Las prácticas se realizaron con total cuidado
obteniendo valores confiables en las propiedades psicrométricas, balances y coeficientes de
masa y energía, además los gráficos muestran la tendencia propia de operación.

Introducción
La humidificación es una operación unitaria en la que tiene lugar una transferencia simultánea
de materia y calor sin la presencia de una fuente de calor externa. De hecho siempre que existe
una transferencia de materia se transfiere también calor. Pero para operaciones como
extracción, adsorción, absorción o lixiviación, la transferencia de calor es de menor importancia
como mecanismo controlante de velocidad frente a la transferencia de materia. Por otro lado,
en operaciones como ebullición, condensación, evaporación o cristalización, las transferencias
simultáneas de materia y calor pueden determinarse considerando únicamente la transferencia
de calor procedente de una fuente externa.

La transferencia simultánea de materia y calor en la operación de humidificación tiene lugar


cuando un gas se pone en contacto con un líquido puro, en el cual es prácticamente insoluble.

Este fenómeno nos conduce a diferentes aplicaciones además de la humidificación del gas,
como son su deshumidificación, el enfriamiento del gas (acondicionamiento de gases), el
enfriamiento del líquido, además de permitir la medición del contenido de vapor en el gas.

Existen diferentes equipos de humidificación, entre los que destacamos las torres de
enfriamiento por su mayor aplicabilidad. En ellas, el agua suele introducirse por la parte
superior en forma de lluvia provocada, y el aire fluye en forma ascendente, de forma natural o
forzada. En el interior de la torre se utilizan rellenos de diversos tipos que favorecen el contacto
entre las dos fases.

Antecedentes
Los procesos de enfriamiento del agua se encuentran entre los más antiguos que haya
desarrollado el hombre. Por lo común el agua se enfría exponiendo su superficie al aire. Algunos
de estos procesos son lentos, como el enfriamiento del agua en la superficie de un estanque,
otros son comparativamente rápidos, por ejemplo, el rociado de agua hacia el aire. Todos estos
procesos implican la exposición del agua al aire en diferentes grados.

Laboratorio de Operaciones Unitarias Página 4


Facultad de Ingeniería Química Metalurgia y Ambiental
Fundamento Teórico

Definiciones de Humedad

Humedad Absoluta
Es la razón másica de vapor de agua respecto al aire seco

MA: masa molecular del agua; MA= 18 g/mol


MB: masa molecular del aire; MB= 28,9 g/mol
PA: presión parcial que ejerce el vapor de agua en la mezcla gaseosa
P: presión total (atmosférica.)

Humedad Relativa
La humedad relativa es la humedad que contiene una masa de aire, en relación con la máxima
humedad absoluta que podría admitir sin producirse condensación, conservando las mismas
condiciones de temperatura y presión atmosférica. Esta es la forma más habitual de expresar la
humedad ambiental. Se expresa en tanto por ciento (%).

Donde:
Es la presión parcial de vapor de agua en la mezcla de aire;

Es la presión de saturación de vapor de agua a la temperatura en la mezcla de aire; y


Es la humedad relativa de la mezcla de aire que se está considerando.

Humedad Porcentual
También llamada saturación porcentual, es la relación entre la humedad absoluta real existente
en la masa gaseosa y la que existiría si esta estuviera saturada a la misma temperatura del aire,
generalmente se expresa sobre una base porcentual para todas las humedades distintas de 0%
y 100%, se puede calcular de la siguiente manera:

Temperatura Rocío
Es la temperatura a la que es preciso enfriar una mezcla de gas y vapor para que se alcance el
punto de saturación. Si se sigue enfriando al vapor condensa, manteniéndose siempre la
humedad de saturación.

Volumen Húmedo
Es el volumen ocupado por un kg de aire seco más el vapor que le acompaña, en las condiciones
de presión y temperatura del gas.

Laboratorio de Operaciones Unitarias Página 5


Facultad de Ingeniería Química Metalurgia y Ambiental
Las capacidades caloríficas del aire y del vapor de agua se pueden suponer constantes en el
intervalo normal de temperaturas e iguales a 0.24 y 0.46 Kcal/Kg respectivamente, entonces la
ecuación quedaría:

Calor Húmedo
Denominado también calor especifico del gas húmedo, es la cantidad de calor (Kilocalorías)
requerido para elevar la temperatura de 1 Kilogramo de aire seco mas el vapor de agua
presente en 1 . Siendo la ecuación para el cálculo:

Las capacidades caloríficas del aire y del vapor de agua se pueden suponer constantes en el
intervalo normal de temperaturas e iguales a 0.24 y 0.46 Kcal/Kg respectivamente, entonces la
ecuación quedaría:

Entalpía Total de la Mezcla aire – agua


Es la suma del calor sensible de 1 kilogramo de gas y el calor latente de vaporización del vapor
que le acompaña, para el cálculo de la entalpia es necesario elegir estados de referencia, uno
para el gas y otro para el vapor.

Sea el término la temperatura de referencia para los dos componentes, se obtiene:

Siendo:
El calor latente del liquido a la temperatura de referencia y T la temperatura del gas.
Para la mezcla aire – vapor de agua, y tomando como referencia al agua líquida a 0 ; se tiene:

Operación Adiabática Enfriamiento de un Líquido


Son aquellas operaciones en las cuales se lleva a cabo en algún tipo de torre empacada, a
menudo con flujo en contracorriente del gas y del líquido, así tenemos a:
 Enfriamiento de un líquido: Sin duda esta es la operación más importante, un caso de
mayor aplicación es el enfriamiento del agua con aire en el cual el agua entibiada se enfría
por contacto directo con el aire atmosférico para ser utilizado nuevamente. El calor latente
del agua es tan grande que una cantidad pequeña de evaporación produce grandes efectos
de enfriamiento.
 Deshumidificación de un gas: Si una mezcla templada de vapor – gas se enfría con un
liquido frio de tal forma que la humedad del gas sea mayor que en la interfase gas – liquido,
el vapor se difundirá hacia el liquido y se deshumidificará el gas, además el calor sensible
puede transferirse como resultado de las diferencias de temperaturas dentro del sistema.
 Enfriamiento de un gas caliente: Sucede en el contacto directo con el liquido frio
proporcionando un intercambio de calor muy efectivo sin importar la presencia de una
pequeña cantidad de vapor del liquido.
 Humificación de un gas: Esta operación es utilizada mayormente para controlar el
contenido de humedad del aire para el secado.

Laboratorio de Operaciones Unitarias Página 6


Facultad de Ingeniería Química Metalurgia y Ambiental
Potencial Entálpico
Es un método muy utilizado para el diseño y evaluación de equipos de aire acondicionado de
tiro forzado, inicialmente fue propuesto por Merckel y discutido en varios artículos científicos
por Mc Adams, Simpson, Sherwood y otros.

Este método del potencial entalpico es la aproximación más conveniente para la determinación
del tamaño de equipos para sistemas de contacto agua – aire, mediante el método del
potencial entalpico se pueden determinar las condiciones de operación y los resultados de una
sola corriente experimental, puede ser usado también para calcular la recta de operación y el
coeficiente global de transferencia.

Balance Simultáneo de Materia y Energía


Balance de materia

Balance de Humedad

Balance de Energia o Entalpia:

Humedad:

Entalpia:

Temperatura:

Las condiciones de aire húmedo resultante se pueden encontrar sobre el diagrama psicométrico,
en la recta de unión de los dos puntos representativos de las masas mezcladas.

En la figura, el punto A representa la condición de una masa gaseosa y el punto B la de la otra


gaseosa en contacto. Estos dos puntos se unen por medio de una línea recta. El punto C sobre la
línea representa la condición final de la mezcla. La posición del punto C, depende del porcentaje
de cada masa gaseosa presente en la mezcla.

Laboratorio de Operaciones Unitarias Página 7


Facultad de Ingeniería Química Metalurgia y Ambiental
Mientras mayor sea A, más cerca estará C a B y más cercano estará de B si ocurriese lo
contrario.

Figura 4.1 Representación de una mezcla de masas gaseosas.

Con el objeto de mantener una temperatura estable en el habitad es necesario que el equipo de
enfriamiento este por debajo de este valor. Si el aire esta a una temperatura superior, se
requerirá más energía. Si el equipo de enfriamiento funcionara solamente con aire exterior, la
potencia de refrigeración seria considerable para enfriarlo hasta la temperatura de
acondicionamiento.

La mezcla de masas gaseosas podría ser interesante de este punto de vista económico, ya que
es posible mezclar el aire exterior con el aire de retorno. El aire resultante de esta mezcla tendrá
una temperatura más baja que el aire exterior, economizando energía en la máquina de
enfriamiento.

Los Números de Transferencia


A partir de:

En donde la parte media de la ecuación es el número de veces de la fuerza motriz promedio se


divide entre el cambio de la entalpia. Esta es una medida de la dificultad de la trasferencia de
entalpia, llamada número de unidades de transferencia de entalpia del gas .
En consecuencia:

En donde la altura de una unidad de trasferencia de entalpia del gas = .


Con frecuencia se prefiere en lugar de , como una medida del comportamiento del
empaque, puesto que depende menos de los flujos y tiene la sencilla dimensión de longitud.

Puede utilizarse una fuerza de motriz global que representa la diferencia en entalpia para las
fases totales, pero expresada en función de . Esto requiere de su coeficiente global
correspondiente y lleva a números y alturas globales de las unidades de transferencia:

Laboratorio de Operaciones Unitarias Página 8


Facultad de Ingeniería Química Metalurgia y Ambiental
El Volumen del Empaque de Enfriamiento
Este se define con la siguiente ecuación:

Línea de Operación
La línea de operación es aquella que conecta la entalpia del aire y la temperatura del agua, y
pasa a través de los puntos que representan las condiciones finales de los dos fluidos, se define
a partir de la siguiente ecuación:

Donde:
L: Flujo másico del agua.
: Flujo másico del aire seco.
: Entalpia del aire, a la salida.
: Entalpia del aire, a la entrada.
: Temperatura del agua, a la entrada.
: Temperatura del agua, a la salida.
: Capacidad calorífica del agua.
: Coeficiente global de trasferencia de masa.
: Área interfacial de contacto / volumen_torré.

Sección Experimental

Equipo y Materiales Empleados


Columna de humidificación de lecho empacado con anillos rasching.
Termocuplas tipo J (11).
Un rotámetro para líquido (Agua)
Un rotámetro para gas (aire)
Multitester
Bomba
Sensores de flujo electrónico
Tubos y accesorios
Circuito Electrónico

Características de una columna de humidificación


La columna consta de siguiente:

TABLA Nº 01 – CARACTERÍSTICAS DE LA COLUMNA DE HUMIDIFICACION


BOMBA COLUMNA
Marca: Galeaazi Relleno: anillos rasching
Potencia: ½ hp Cantidad de relleno: 2773 anillos
Capacidad: 4 pisos Medida del anillo: largo 1.3cm, diámetro 0.8

Un tablero de control que consta de una caja de 30x25x40 cm, dispone un indicador
digital para visualizar, temperaturas.
Un recipiente para el calentamiento de agua de capacidad de 28 lt.

Laboratorio de Operaciones Unitarias Página 9


Facultad de Ingeniería Química Metalurgia y Ambiental
Metodología Experimental
 Encender la resistencia del recipiente para el calentamiento del agua con una altura
considerable para evitar el derramamiento, estableciendo una temperatura de trabajo.
 Comprimir aire en la compresora hasta una presión de 100 psi, ya que a esa presión se tiene
un volumen considerable de aire comprimido.
 Una vez cargada la compresora se conectara en la torre de humidificación para su posterior
uso.
 Se enciende la bomba para hacer circular el agua en la torre, este volumen será graduado en
el rotámetro y debe de ser constante para cada nivel de corrida, de igual manera se
graduara el rotámetro para el aire.
 Una vez circulada el agua debe de hacerse de igual manera con el aire para que pueda
ocurrir el enfriamiento, tomándose los datos tanto de bulbo seco y húmedo en la entrada y
en la salida del aire, la temperatura del agua de entrada y de salida.

Tabulación de Datos Experimentales Recolectados


La temperatura del ambiente es de 23ºC y la presión del aire seco que ingresa es de 1 bar.

Temperaturas del Aire y Agua Usados


TABLA Nº 02 – DATOS DE LA TEMPERATURA DEL AIRE Y AGUA USADOS
Flujos Volumétricos
Agua Aire de Entrada Aire de Salida
Usados
Flujo de Flujo T. de T. de T. Bulbo T. Bulbo T. Bulbo T. Bulbo
agua deaire Entrada Salida Seco Húmedo Seco Húmedo
(GPH) (SCFH) (ºC) (ºC) (ºC) (ºC) (ºC) (ºC)
49 33 21 19 24 22
4 1.5 49 33 21 18 25 22
49 32 21 19 25 22
52 34 22 18 25 21
8 2 51 34 21 18 25 22
52 34 22 19 25 22
50 35 21 18 25 21
12 3 50 36 21 19 25 22
49 36 22 18 25 21

Temperaturas en Sensores
TABLA Nº 03 DATOS DE TEMPERATURAS EN LOS SENSORES.
Flujo Flujo Temp Temp Temp Temp Temp. Temp Temp Temp Temp Temp Temp
de deaire Sensor Sensor Sensor Sensor Sensor Sensor Sensor Sensor Sensor Sensor Sensor
agua 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
(GPH) (SCFH) (ºC) (ºC) (ºC) (ºC) (ºC) (ºC) (ºC) (ºC) (ºC) (ºC) (ºC)
34 41 42 43 44 44 46 47 46 47 48
4 1.5 34 41 42 43 44 44 46 46 46 48 48
35 41 41 43 43 45 46 46 46 47 48
36 43 44 45 46 47 48 49 49 49 50
8 2
36 44 44 46 46 47 47 48 49 50 51

Laboratorio de Operaciones Unitarias Página 10


Facultad de Ingeniería Química Metalurgia y Ambiental

36 43 45 45 47 47 47 49 49 50 50
36 44 46 46 47 48 48 49 49 50 50
12 3 36 45 46 45 46 46 48 48 49 49 50
36 45 46 47 47 48 48 49 50 50 50

Datos de la Torre de Humidificación


Datos con respecto a la torre empacada

Datos con respecto a los rellenos:

Laboratorio de Operaciones Unitarias Página 11


Facultad de Ingeniería Química Metalurgia y Ambiental

Resultados

Datos Promedios en Sistema Internacional


TABLA Nº 04 – DATOS PROMEDIOS EN S.I.
Dato Flujos Volumétricos
Agua Aire de Entrada Aire de Salida
Usados
Flujo de Flujo T. de T. de T. Bulbo T. Bulbo T. Bulbo T. Bulbo
(Nº) agua deaire Entrada Salida Seco Húmedo Seco Húmedo
(m3/h) (m3/h) (ºC) (ºC) (ºC) (ºC) (ºC) (ºC)
1 0.0151 0.0425 49.00 32.67 21.00 18.67 24.67 22.00
2 0.0303 0.0566 51.67 34.00 21.67 18.33 25.00 21.67
3 0.0454 0.0850 49.67 35.67 21.33 18.33 25.00 21.33

Propiedades Psicrométricas

Aire Entra
TABLA Nº 05 – DATOS DEL AIRE QUE ENTRA.
Temp Temp Presión de Presión de Presión Porcentaje
Humedad Humedad Volumen Calor Entalpia de la Temperatura
Bulbo Bulbo vapor a vapor a parcial a de
Absoluta Relativa Húmedo Húmedo mezcla de Rocío
Seco Húmedo Tbs Tbh Tbh Humedad
(ºC) (ºC) (mm Hg) (mm Hg) (mm Hg) (Kg H2O/ Kg AS) (%) (%) (m3/kg A.S.) (Kcal/KgºC) (Kcal/Kg A.S) (ºC)
21.00 18.67 18.6500 16.1445 14.9778 0.0127 80.3100 79.9087 0.8605 0.2458 12.7321
21.67 18.33 19.4340 15.8045 14.1378 0.0120 72.7479 72.2243 0.8614 0.2455 12.4560
21.33 18.33 19.0328 15.8045 14.3045 0.0121 75.1571 74.6741 0.8606 0.2456 12.4614

Laboratorio de Operaciones Unitarias Página 12


Facultad de Ingeniería Química Metalurgia y Ambiental

Aire Sale
TABLA Nº 06 – DATOS DEL AIRE QUE SALE.
Temp Temp Presión de Presión de Presión Porcentaje
Humedad Humedad Volumen Calor Entalpia de la Temperatura
Bulbo Bulbo vapor a vapor a parcial a de
Absoluta Relativa Húmedo Húmedo mezcla de Rocío
Seco Húmedo Tbs Tbh Tbh Humedad
(ºC) (ºC) (mm Hg) (mm Hg) (mm Hg) (Kg H2O/ Kg AS) (%) (%) (m3/kg A.S.) (Kcal/KgºC) (Kcal/Kg A.S) (ºC)
24.67 22.00 23.2950 19.8300 18.4967 0.0157 79.4018 78.8810 0.8754 0.2472 15.4914
25.00 21.67 23.7600 19.4340 17.7673 0.0151 74.7782 74.1662 0.8755 0.2469 15.1872
25.00 21.33 23.7600 19.0328 17.1994 0.0146 72.3882 71.7401 0.8748 0.2467 14.8866

Propiedades de Saturación Adiabática


TABLA Nº 07 – PROPIEDADES DE SATURACIÓN ADIABATICA.
Dato Flujo de Rango de Temp de Entalpia de Índice de Bulbo Temp de Temp de
aire Enfriamiento Saturación ideal SaturaciónAdiabática Húmedo calentamiento Saturación
(Nº) (m3/h) (ºC) (ºC) (Kcal/Kg A.S.) (%) (ºC) (ºC)
1 0.0425 16.33 35.00 15.2876 53.8462 27.3556 20.30
2 0.0566 17.67 36.00 14.9873 53.0000 28.1113 20.82
3 0.0850 14.00 32.33 14.6908 44.6809 26.8871 21.08

Laboratorio de Operaciones Unitarias Página 13


Facultad de Ingeniería Química Metalurgia y Ambiental
Balance de Materia
TABLA Nº 08 – DATOS DE MASA BALANCE DE MATERIA.
Dato Flujo másico de agua Flujo másico del aire Cant. de agua evap. Porcentaje de agua evap.

(Nº) (Kg de H2O/h) (Kg de A.S/h) (Kg H2O/h) (%)


1 14.9683 88.4402 0.2700 1.8040
2 29.8998 193.1059 0.6068 2.0295
3 44.8914 258.6718 0.6480 1.4435

Balance de Energía
TABLA Nº 09 – DATOS DE BALANCE DE ENERGÍA.
Dato Calor Disipado
(Nº) (Kcal/h)
1 238.5689
2 514.7836
3 613.7106

Eficiencia térmica y Línea de Operación


TABLA Nº 10 – DATOS DE EFICIENCIA TÉRMICA Y LÍNEA DE OPERACIÓN.
(L.CL/G) Eficiencia
Dato (L.CL/G) Real
Mínimo Térmica
(Nº) (ºN) (ºN) (%)
1 0.1689 0.1565 92.6130
2 0.1546 0.1433 92.6832
3 0.1732 0.1592 91.9235

Coeficientes Locales y Globales de Transferencia de Masa para Humidificación

Coeficientes Locales
TABLA Nº 11 – DATOS DE COEFICIENTES LOCALES
Dato hL hg kG (hL/kG) (hG/kG)
(Nº) (Kcal/h.m2.ºC) (Kcal/h.m2.ºC) (Kg A.S/h.m2.ºC) (Kcal/kg A.S.ºC) (Kcal/kg A.S.ºC)
1 980.1639 198.1785 806.1590 1.2158 0.2458
2 1792.6829 432.1288 1760.2180 1.0184 0.2455
3 3446.0899 579.0066 2357.8703 1.4615 0.2456

Coeficientes Globales de Transferencia de Masa


TABLA Nº12 – DATOS DE COEFICIENTES GLOBALES DE TRANSFERENCIA DE MASA
Dato ∫Cp*dt/(iL-iG) ∫diG/(iL-iG) KG a
(Nº) (adimensional) (adimensional) (kg/h.m3)
1 0.6904 0.1168 68.2571
2 0.5752 0.0891 113.6100
3 0.4378 0.0760 129.8263

Laboratorio de Operaciones Unitarias Página 14


Facultad de Ingeniería Química Metalurgia y Ambiental
Análisis y Discusión de Resultados
 Los datos que se plasman en los gráficos, muestran una ligera desviación, esto debido a que
algunos datos son tomados de tablas termodinámicas como también de diagrama o cartas
psicométricas; es por ello que ciertos resultados experimentales tienden a tener una ligera
desviación.

 Además se debe tener en cuenta que el aire que entra por medio de la compresora se
aproxima el valor de la presión, es por ello que debe familiarizarse con la operación para
evitar desviación o tomar malos datos.

 En los cálculos se debe de tener en cuenta que la torre de enfriamiento tiene una doble
función, la primera es de enfriar el agua y la segunda es humidificar el aire, esta
humidificación se da por que el agua al enfriarse libera una cantidad de vapor de agua, la
cual es arrastrada por el aire, humidificándose de esta manera el aire.

Conclusiones
 Los resultados muestran que efectivamente ocurre una transferencia de masa y energía
simultáneamente, donde la transferencia de masa se ve en el aumento de humedad
absoluta, mientras que la transferencia de energía se ve en la temperatura que gana el aire
luego de la operación e humidificación.

 Se comprobó por balance de materia y energía los resultados cualitativo que se perciben,
plasmando así la existencia de cuanta masa y energía (calor) se transfiere.

Recomendaciones
 Manipular la compresora con total precaución, para así evitar algún tipo de lesión

 Verificar que la electrobomba este cebada o purgada, para evitar malfuncionamiento o


deterioro de la electrobomba.

 Tratar de revisar si existen fugas en el sistema para poder evitar la pérdida de presión del
aire en el sistema de enfriamiento.

 Evitar tener contacto con el agua caliente para evitar lesiones

Nomenclatura

Laboratorio de Operaciones Unitarias Página 15


Facultad de Ingeniería Química Metalurgia y Ambiental
Referencias Bibliográficas
1. TREYBAL, Robert; Operaciones de Trasferencia de Masa; Ed. Mc Graw Hills; México 1982.
2. PERRY, Robert y CHILTON, Cecil; Manual del Ingeniero Quimico; Ed. Mc Graw Hills; 6º edición;
México 1987.
3. OCON, Joaquin y TOJO, Gabriel; Problemas de IngenieriaQuimica; Editorial Aguilar; Madrir
1972.
4. FOUST, Alan y otros; Principios de las Operaciones Unitarias; 3º edición editorial CECSA, Mexico.
5. C. J. GEANKOPLIS, Procesos de Transporte y Operaciones Unitarias Editorial CONTINENTAL,
Mexico 199.

Apéndice

Ejemplo de Cálculos

Altura y Área de Sección Transversal del Empaque


Datos con respecto a la torre empacada

Datos con respecto a los rellenos:

En primer lugar se calculo el volumen total de la torre empacada, de la siguiente manera:

Para nuestra torre empacada el volumen será:

Para cada anillo rasching su volumen estará dado por:

Reemplazando estos valores:

Hallando un volumen efectivo para poder hallar el área de la sección transversal, restamos el
volumen que ocupa la torre en total con el volumen que ocupan todos los anillos rasching.

Laboratorio de Operaciones Unitarias Página 16


Facultad de Ingeniería Química Metalurgia y Ambiental

A partir de este volumen efectivo hallamos nuestra sección transversal mediante la ecuación
siguiente:

Propiedades Psicrométricas

Propiedades de Saturación Adiabática

Balance de Energía

Deducción de Ecuaciones

Propiedades Psicrométrica
Ecuación para la humedad Absoluta

Ecuación para la humedad Porcentual

Ecuación para la Humedad Relativa

Ecuación para Volumen húmedo

Ecuación para Calor Húmedo

Ecuación para Entalpia de una mezcla:

Propiedades de Saturación Adiabática


Ecuación para Rango de enfriamiento:

Laboratorio de Operaciones Unitarias Página 17


Facultad de Ingeniería Química Metalurgia y Ambiental

La temperatura de Saturación ideal estaría dada por la expresión:

Entalpia de Saturación Adiabática:

Índice del Rendimiento de Bulbo Húmedo:

Temperatura de calentamiento:

Donde la expresión n es el líquido completamente saturado y se calcula de la siguiente


la diferencias de entalpias del vapor y del líquido respectivamente:

Balance de Energía
Calor disipado:
El calor disipado se puede obtener por balance de energía la cual esta expresada de la siguiente
manera:

Agua evaporada:
Por el balance de materiales podemos obtener la cantidad de agua evaporada, ya que la
cantidad de agua evaporada es atrapada en el aire humidificando así al aire:

Línea de Operación

Eficiencia Térmica:

Laboratorio de Operaciones Unitarias Página 18


Facultad de Ingeniería Química Metalurgia y Ambiental
Hallamos la pendiente de operación la cual se puede calcular de la siguiente forma:

Coeficientes locales y globales


Coeficiente individual de transferencia de calor para la fase liquida:

Coeficiente individual de transferencia de calor para la fase gaseosa:

Coeficiente individual de transferencia de masa para la fase gaseosa:

Laboratorio de Operaciones Unitarias Página 19


Facultad de Ingeniería Química Metalurgia y Ambiental
Tablas adicionales, gráficos y figuras varias

iL vs tL
GRAFICA Nº 01 – il vs tl

iG vs tL
GRAFICA Nº 02 – iG vs tl

Laboratorio de Operaciones Unitarias Página 20


Facultad de Ingeniería Química Metalurgia y Ambiental
-(1/iL-iG) vs tL
GRAFICA Nº 03 -(1/iL-iG) vs tL

-(1/iL-iG) vs iG
GRAFICA Nº 04 -(1/iL-iG) vs iG

Laboratorio de Operaciones Unitarias Página 21


Facultad de Ingeniería Química Metalurgia y Ambiental
Datos de Gráfica
TABLA Nº 13 – DATOS DE LAS GRÁFICAS
Datos T iL iG 1/(iL-iG) Método Simpson 1/3
(ºN) (ºC) (Kcal/Kg) (Kcal/Kg) (Kg A.S/Kcal) Área dtL/(iL-iG)
0 32.67 29.589 12.732 0.059323 0.691622062
1 34.30 30.497 13.008 0.057178
2 35.93 31.119 13.284 0.056071 Área diG/(iL-iG)
3 37.57 32.624 13.560 0.052454 0.116843902
4 39.20 34.034 13.836 0.049508
Tamaño de
5 40.83 36.329 14.112 0.045010 1.633
paso
6 42.47 40.177 14.388 0.038776
7 44.10 45.944 14.664 0.031969
8 45.73 51.410 14.940 0.027419
9 47.37 55.569 15.216 0.024781
10 49.00 61.185 15.491 0.021885

Propiedades Termodinámica de Vapor Saturado


TABLA Nº 14 – PROPIEDADES TERMODINÁMICAS DE VAPOR SATURADO.
Dato Temperatura Entalpia del Entalpia
Liquido del Vapor
(ºN) (ºC) (Kcal/kg) (Kcal/kg)
1 10 10.04 601.6
2 20 20.03 606.0
3 30 30.00 610.4
4 40 39.98 614.7
5 50 49.95 619.0
6 60 59.94 623.2
7 70 69.93 627.3
8 80 79.95 631.3
9 90 89.98 635.1
10 100 100.04 638.9
11 110 110.12 642.5
12 120 120.3 646.0
13 130 130.4 649.3
14 140 140.6 652.5
15 150 150.9 655.5
16 160 161.3 658.3
17 170 171.7 660.9
18 180 182.2 663.2
19 190 192.8 665.3
20 200 203.5 667

Laboratorio de Operaciones Unitarias Página 22


Facultad de Ingeniería Química Metalurgia y Ambiental
21 210 214.3 668.3
22 220 225.3 669.3
23 230 236.4 669.7
24 240 247.7 669.6
25 250 259.2 669.0
26 260 271.0 667.8
27 270 283.0 665.9
28 280 295.3 663.5
29 290 308. 0 660.2
30 300 321.0 656.1
31 310 334.6 650.8
32 320 349.0 644.2
33 330 364.2 636.0
34 340 380.7 625.6
35 350 398.9 611.9
36 360 420.9 592.8
37 370 452.3 559.3

Laboratorio de Operaciones Unitarias Página 23

También podría gustarte