Está en la página 1de 3

Año Nuevo Aymara en Bolivia

El 21 de junio es un día especial en Bolivia, con un feriado de por medio, el país paraliza
actividades públicas y privadas para celebrar la llegada del "Año Nuevo Aymara" ahora
considerado como Año nuevo Andino Amazónico, festividad también conocida como el
"Willakuti" o "Retorno del Sol".

El año 2010 el presidente Evo Morales dijo "Quiero aclarar a ustedes, al pueblo boliviano y al
mundo entero, el 21 de junio no es Año Nuevo Aymara, sino es Año Nuevo Andino Amazónico".

Si bien el acto central está centrado en Tiwanaku, donde se encuentra la Puerta del Sol, habrá
también celebraciones en Jesús de Machaca, Caracollo, El Alto, Konko, Wuankané, Chiripa,
Charazani, Copacabana, Pasto Grande y Yaco. Todas en La Paz.

El Cochabamba se celebra en Inka Llajta, mientras que en Oruro se realizarán las tradiciones en
el Cerro Koricancha y Pampa Aullagas. En Chuquisaca, será en San Lucas y en Potosí, en el
Salar de Uyuni.

En Santa Cruz, único Departamento del oriente que festejará el Año Nuevo Aymara, se realizará
un acto en Samaipata.

Año nuevo Andino Amazónico

Los Pueblos andinos, amazónicos, guaranis, kollas, mapuches entre otras culturas, conmemoran
el 21 de junio el nuevo año, MACHAQ MARA (en Aymara) MOSOQ WATA (en Quechua),
celebrar significa renovar un compromiso de continuar criando a los ecosistemas que conviven
gracias a la benevolencia de la Pachamama y al Inti Tata a quienes se les ofrenda la sagrada
coca, sebos de llama y alcohol para la challa como símbolo de reverencia.

La celebración está ligado a una referencia astronómica que es el solsticio, fuente de energía y
renovación espiritual, y se registra como fenómeno natural entre el 20 de junio y el 23 de junio
en el hemisferio sur y da inicio a un nuevo ciclo agrícola, se trata de un calendario luni-solar, ya
que está regido por la fase de la Luna y el recorrido de la Tierra alrededor del Sol. A partir del 22
de junio se empieza a contar los 13 meses, cada uno de 28 días, contándose 364 días del nuevo
año, el 21 de junio es el día 365, que se dedica exclusivamente a la fiesta del año nuevo y da
inicio al invierno en el sur del planeta Tierra, siendo este día el que tienen la noche más larga y
el día más corto.

Dentro del calendario andino y del hemisferio sur, existen dos solsticios, el de invierno y el de
verano. La celebración del mara t’aqa corresponde al de invierno, donde la altura, la helada y el
movimiento del sol condensan su máxima expresión y significación en los andes y el hemisferio
sur, periodo del juyphi-pacha, en la que la helada al llegar a su máxima expresión.

En nuestro país esta fecha es feriado nacional, con suspensión de actividades, desde la
promulgación del Decreto Supremo 173 del 17 de junio del 2009 y Tiwanaku, cuna de la
civilización precolombina nacida 10 siglos antes de Cristo y desaparecida poco antes de la
llegada de los incas, es el centro ceremonial donde confluyen miles de personas, para recibir el
nuevo año.

También se celebra en otros lugares considerados sagrados (wak’as o apachetas), la isla del sol
en el lago Titicaca, las ruinas de Samaipata, Incallajta entre otros.

El Año nuevo Aymara o Año nuevo andino amazónico1 o Willkakuti (en aimara: «el retorno
del sol»),2 se celebra el 21 de junio de cada año en Argentina, Bolivia, Chile y Perú,
principalmente en Tiwanaku, Bolivia departamento de La Paz y forma parte de la cultura aymara.
La llegada del nuevo año nuevo aymara simboliza el retorno del sol y la recepción de nuevas
energía cósmicas.3 Fue declarado fiesta nacional en Bolivia por primera vez en el año 2010, 4 por
el presidente Evo Morales.

Historia

No existen fundamentos históricos para determinar que el año aymara se celebra el 21 de junio
o para establecer un cómputo exacto del año que se cumple. Por ejemplo, el año 2013 se
afirmaba que se llegaría al año 5521 del calendario aymara; tal fecha (21 de junio) coincide con
el solsticio de invierno, “reinicio del acercamiento” del Sol a la tierra y con el inicio de un nuevo
ciclo agrícola (nueva época de siembra), el cual fue festejado de modo ancestral por el pueblo
quechua en la fiesta del Inti Raymi, mediante esta nueva declaración este festejo ha sido
rescatado tras haber sido suprimido anteriormente por la Iglesia Católica por ser una fiesta de
sacrificios.

Lugares en los que se festeja

Inicialmente dicha actividad se realizaba en la Puerta del Sol (Tiwanaku), pero en 2011 fueron
80 los sitios declarados como sagrados para la realización de dicho evento. 5 En 2013 los sitios
son 200.6

En 2013, fue marcado como el año 55187 del calendario aymara.8 El cálculo de los años se
obtuvo mediante estudios arqueológicos realizados en las ruinas de Cuzco por el peruano Milla
Villena. Que sin embargo no tiene ninguna lógica científica.[cita requerida] sin embargo los países
que celebran dicho evento son Argentina, Bolivia, Perú, Chile y otros países visitantes a la Puerta
del Sol.

También podría gustarte