Está en la página 1de 4

CELEBRAMOS NUESTRO NUEVO AÑO ANDINO

El nuevo año andino es una celebración que se lleva a cabo el 21 de junio en Perú y en
otros países de la región andina. También se le conoce como Inti Raymi, que significa
"Fiesta del Sol" en quechua, la antigua lengua de los incas.

El Inti Raymi es una festividad ancestral que tiene sus raíces en la cultura inca y está
dedicada al sol, una de las deidades más importantes para los incas. Durante esta
celebración, se realizan diversas ceremonias y rituales para rendir homenaje al sol y
agradecer por la fertilidad de la tierra.

En Cusco, la antigua capital del Imperio Inca, el Inti Raymi se lleva a cabo en la
fortaleza de Sacsayhuamán, donde se recrea una representación teatral de la ceremonia
incaica. El evento atrae a miles de visitantes tanto nacionales como internacionales, y se
viste con trajes tradicionales, música, danzas y sacrificios rituales.

Es una festividad importante que busca preservar las tradiciones y el legado cultural
de los antiguos incas, y se ha convertido en una atracción turística significativa en Perú.

COSMOVISIÓN ANCESTRAL:
La cosmovisión ancestral en Perú antes de hace 5500 años se basaba en las creencias y
conocimientos de las culturas preincaicas que habitaban la región. Es importante tener
en cuenta que la información disponible sobre esta época es limitada y en su mayoría
se basa en hallazgos arqueológicos, ya que no existen registros escritos de esa época.

Sin embargo, se ha identificado que estas culturas preincaicas tenían una profunda
conexión y reverencia por la naturaleza y los fenómenos naturales. Creían en la
existencia de espíritus y deidades que habitaban en los elementos naturales, como las
montañas, los ríos y los animales. Estas deidades eran consideradas guardianes y
protectores, y se les rendía culto y ofrecimientos en agradecimiento por su ayuda y
benevolencia.

La concepción del tiempo y del espacio también era fundamental en la cosmovisión


ancestral. Se creía en ciclos y ritmos cósmicos, donde el sol, la luna y las estaciones
jugaban un papel importante. El sol era considerado una deidad poderosa y venerada,
ya que representaba la fuente de vida y energía.

Asimismo, se creía en la existencia de un orden cósmico que influía en todos los


aspectos de la vida, desde la agricultura hasta la vida social y espiritual. El equilibrio y
la armonía con la naturaleza eran fundamentales para mantener este orden cósmico y
garantizar la prosperidad y el bienestar de la comunidad.

En resumen, la cosmovisión ancestral en Perú antes de hace 5500 años se basaba en una
profunda conexión espiritual con la naturaleza, la veneración de deidades relacionadas
con elementos naturales y la creencia en un orden cósmico que regía todos los aspectos
de la vida. Estos principios y creencias sentaron las bases para la posterior cosmovisión
andina que se desarrolló con la llegada de los incas y su influencia en la región.
CULTURAS DESARROLLADAS HACE MAS DE 5500 AÑOS EN LA ZONA
ANDINA:
En la zona andina de Perú, se desarrollaron varias culturas preincaicas antes de hace
más de 5500 años. Algunas de las principales culturas andinas que surgieron en ese
período incluyen:

1. Cultura Chavín: La cultura Chavín, se desarrolló en los Andes centrales de


Perú alrededor del 1500 a.C. Su centro principal fue el sitio arqueológico de
Chavín de Huántar, donde construyeron templos y realizaban ceremonias
religiosas.
2. Cultura Paracas: La cultura Paracas, que también mencioné anteriormente, se
estableció en la costa sur de Perú alrededor del 800 a.C. Aunque su ubicación
principal estaba en la costa, también tuvieron influencia en la zona andina.
Destacaron por su arte textil y por la práctica de la deformación craneal
artificial.
3. Cultura Moche: La cultura Moche existió entre aproximadamente el 200 a.C. y
el 700 d.C. en la costa norte de Perú, pero también extendieron su influencia
hacia la zona andina. Los moches eran conocidos por su cerámica detallada y
realista, que representaba escenas de la vida cotidiana, así como por su
arquitectura monumental.
4. Cultura Wari: La cultura Wari se desarrolló alrededor del 500 d.C. en los Andes
centrales de Perú. Fueron precursores del posterior Imperio Wari y se
destacaron por su organización política y administrativa, así como por su
arquitectura de grandes construcciones y caminos.

CUALES SON LAS CIUDADES DEL PERÚ EN LAS QUE SE CELEBRA EL


AÑO NUEVO ANDINO:
 Cusco: Cusco es una de las ciudades más importantes para la cultura andina en
Perú. La celebración del Inti Raymi, el festival del Sol, es especialmente
significativa en esta ciudad. Durante esta festividad, se realizan ceremonias,
danzas y rituales en sitios arqueológicos como Sacsayhuamán y la Plaza de
Armas de Cusco.
 Puno: Puno, ubicada en la región del lago Titicaca, es otro lugar destacado para
celebrar el Año Nuevo Andino.
 Arequipa: Arequipa también tiene una celebración destacada para el Año
Nuevo Andino. En esta ciudad, se lleva a cabo la Fiesta de la Virgen del
Carmen, una festividad religiosa y cultural que combina elementos católicos y
tradiciones locales. Se realizan procesiones, danzas y celebraciones en honor a
la Virgen.
 Ayacucho: Ayacucho es conocida por su Semana Santa, pero también se celebra
el Año Nuevo Andino de manera tradicional. La festividad incluye rituales,
danzas, música y celebraciones en las comunidades locales, donde se rinde
homenaje a la Pachamama y se agradece por los frutos de la tierra.

Así mismo se destaca la festividad en algunas zonas rurales como:


 Comunidad de Ollantaytambo: Esta comunidad se encuentra en el Valle
Sagrado de los Incas, cerca de Cusco. En Ollantaytambo, se celebran rituales y
ceremonias en honor al sol y a la Pachamama durante el solsticio de invierno.
Los habitantes realizan ofrendas, danzas y agradecen por las cosechas y la
fertilidad de la tierra.
 Comunidad de Coporaque (Cañón del Colca): En el Cañón del Colca, una de
las maravillas naturales de Perú, se encuentra la comunidad de Coporaque.
Aquí se celebra el Año Nuevo Andino con rituales y festividades tradicionales.
Los habitantes participan en danzas folclóricas, música, procesiones y ofrecen a
la Pachamama como agradecimiento por los dones recibidos.
 Comunidad de Chinchero: Chinchero es un pueblo ubicado en el Valle
Sagrado de los Incas, cerca de Cusco. En esta comunidad, se celebra el Inti
Raymi, el festival del Sol, con gran fervor. Se realizan rituales, danzas y
representaciones teatrales en honor al sol y a los dioses andinos.
 Comunidad de Taquile (Lago Titicaca): Taquile es una isla en el lago Titicaca,
cerca de Puno. En esta comunidad, se conservan las tradiciones ancestrales y se
celebra el Año Nuevo Andino con rituales, danzas y música. Los habitantes
honran a la Pachamama y al sol, y realizan ofrendas para asegurar una buena
cosecha y prosperidad.

Sin embargo, también se celebra en localidades como:

 Pisac: Ubicada en el Valle Sagrado de los Incas, cerca de Cusco, Pisac es


conocida por su mercado tradicional y su imponente sitio arqueológico. Aquí se
celebran festividades relacionadas con el Año Nuevo Andino, con danzas,
música y rituales en honor a la Pachamama y al sol.
 Chivay: Chivay es una localidad en el Cañón del Colca, un espectacular cañón
en la región de Arequipa. En esta zona, se celebra el Año Nuevo Andino con
festividades que incluyen danzas tradicionales, música, rituales y ofrendas a la
Pachamama.
 Huancayo: Huancayo es la capital de la región de Junín y está ubicada en la
sierra central de Perú. En esta ciudad, se celebra el Año Nuevo Andino con
ceremonias, danzas y rituales en honor al sol y a la naturaleza. Las festividades
atraen a muchos visitantes que desean experimentar las tradiciones andinas.
 Ocongate: Ocongate es una localidad en la región de Cusco, ubicada en la
provincia de Quispicanchi. En esta zona, se celebran festividades tradicionales
para dar la bienvenida al Año Nuevo Andino. Se realizan rituales, danzas y se
comparten alimentos tradicionales como el chuño y la oca.

¿POR QUÉ SE CELEBRA EL AÑO NUEVO ANDINO?


El 21 de junio se celebra el Año Nuevo Andino en Perú y otros países de la región
andina debido a su relación con un fenómeno astronómico importante: el solsticio de
invierno en el hemisferio sur.

El solsticio de invierno marca el momento en el que el sol alcanza su máxima


declinación en el cielo y el día más corto del año en el hemisferio sur. En el calendario
andino, esta fecha representa el comienzo de un nuevo ciclo solar y es considerada un
momento sagrado y de renacimiento.
Para las antiguas culturas andinas, el sol era una deidad central y la fuente de vida y
energía. El solsticio de invierno representaba el retorno gradual de la luz solar y el
renacimiento de la naturaleza. Por lo tanto, celebrar el Año Nuevo Andino el 21 de
junio era una forma de honrar y agradecer al sol por su influencia en la vida y en los
ciclos agrícolas.

En la actualidad, el Año Nuevo Andino se celebra con rituales, ceremonias y


festividades que involucran música, danzas tradicionales, ofrendas a la Pachamama
(Madre Tierra) y agradecimiento por la abundancia y fertilidad de la naturaleza.

La elección del 21 de junio para celebrar el Año Nuevo Andino está arraigada en la
cosmovisión andina y en la profunda conexión de estas culturas con los ciclos naturales
y el sol como fuente de vida y renovación.

En conclusión, el Año Nuevo Andino en Perú es una celebración que honra las
tradiciones ancestrales y la cosmovisión andina. Se celebra el 21 de junio, coincidiendo
con el solsticio de invierno en el hemisferio sur. Esta fecha marca el comienzo de un
nuevo ciclo solar y representa un momento de renovación y agradecimiento a la
naturaleza. Durante el Año Nuevo Andino, diversas ciudades, comunidades rurales y
localidades andinas en Perú llevan a cabo rituales, danzas, música, procesiones y
ceremonias en honor a la Pachamama y al sol. Se rinde homenaje a los dioses andinos y
se agradece por la fertilidad de la tierra, la abundancia de los cultivos y la conexión
espiritual con la naturaleza. Las festividades del Año Nuevo Andino no solo son una
oportunidad para preservar las tradiciones culturales ancestrales, sino también para
fortalecer el sentido de identidad y pertenencia de las comunidades andinas. Estas
celebraciones reflejan la profunda conexión de las culturas andinas con la tierra, los
ciclos naturales y la espiritualidad.

El Año Nuevo Andino en Perú nos recuerda la riqueza y diversidad de la herencia


cultural del país, así como la importancia de valorar y preservar las tradiciones
ancestrales como parte integral de la identidad peruana. A través de estas festividades,
se perpetúa el legado de las civilizaciones preincaicas y se promueve el respeto y el
conocimiento de la cosmovisión andina en la sociedad actual.

También podría gustarte