Está en la página 1de 2

Año nuevo Aymará

El 21 de junio de cada año se celebra el Bolivia el Año nuevo Aymará, fiesta


nacional donde es celebrado el solsticio de invierno. El Año Nuevo Aymará
también conocido como Ano Nuevo Andino es una festividad celebra en toda
Bolivia el 21 de junio de cada año, el festejo fue declarado fiesta nacional en
Bolivia en 2010 bajo la presidencia de Evo Morales. Durante el día del 21 de
junio se lleva a cabo la celebración del solsticio de invierno y el comienzo de un
nuevo ciclo agrícola. Junio es uno de los meses más esperados por los
habitantes de Bolivia, esta festividad se ha convertido a lo largo de los años en
una fiesta cultural tradicional celebra en los pueblos indígenas del país
boliviano, que marca la llegada del año nuevo aymara. El solsticio de invierno
son los puntos orbita de la Tierra, dicha celebración se ha convertido en parte
de la cultura boliviana, los antiguos indígenas agricultores del altiplano andino,
se regían por la observación de diversos fenómenos astronómicos sirviéndoles
de guía en los momentos que debían iniciar la producción agrícolas y
ganaderas, como siembras, cosechas y esquilas a los camélidos andinos. La
festividad se comenzó a festejar en la Puerta del Sol (Tiwanaku), en 2011
fueron 80 los sitios declarados como sagrados para lallevar a cabo el evento y
para el  2013 los sitios son 200.  Cuando se acerca la festividad los turistas
empiezan a llegar a los pueblos donde más se celebra la festividad, uno de los
lugares donde más acuden personas es a “Kalasasaya” lugar donde reciben los
primeros rayos del Sol y donde se realiza la ceremonia principal. Una vez
recibido el nuevo año los asistentes visitan el centro arqueológico de
Tiawanaku y la Feria típica que se realiza en la Plaza principal de la Población
de Tiwanaku. 
--Fuente: http://www.lhistoria.com/bolivia/ano-nuevo-aymara

Año nuevo Andino


Amazónico en Bolivia
Los Pueblos andinos, amazónicos, guaranis, kollas, mapuches entre otras culturas, el 21
de junio conmemoran el año nuevo Andino Amazónico, MACHAQ MARA (en
Aymara) MOSOQ WATA (en Quechua), celebrar significa renovar un compromiso de
continuar criando a los ecosistemas que conviven gracias a la benevolencia de la
Pachamama y al Inti Tata a quienes se les ofrenda la sagrada coca, sebos de llama y
alcohol para la challa como símbolo de reverencia.

La celebración está ligado a una referencia astronómica que es el solsticio, fuente de


energía y renovación espiritual, y se registra como fenómeno natural entre el 20 de junio
y el 23 de junio en el hemisferio sur y da inicio a un nuevo ciclo agrícola, se trata de un
calendario luni-solar, ya que está regido por la fase de la Luna y el recorrido de la Tierra
alrededor del Sol. A partir del 22 de junio se empieza a contar los 13 meses, cada uno de
28 días, contándose 364 días del nuevo año, el 21 de junio es el día 365, que se dedica
exclusivamente a la fiesta del año nuevo y da inicio al invierno en el sur del planeta
Tierra, siendo este día el que tienen la noche más larga y el día más corto.

Dentro del calendario andino y del


hemisferio sur, existen dos
solsticios, el de invierno y el de
verano. La celebración del mara
t’aqa corresponde al de invierno,
donde la altura, la helada y el
movimiento del sol condensan su
máxima expresión y significación
en los andes y el hemisferio sur,
periodo del juyphi-pacha, en la que
la helada al llegar a su máxima
expresión.

En nuestro país esta fecha es


feriado nacional, con suspensión de
actividades, desde la promulgación
del Decreto Supremo 173 del 17 de
junio del 2009 y Tiwanaku, cuna de
la civilización precolombina nacida
10 siglos antes de Cristo y
desaparecida poco antes de la llegada de los incas, es el centro ceremonial donde
confluyen miles de personas, para recibir el nuevo año.

También se celebra en otros lugares considerados sagrados (wak’as o apachetas), la isla


del sol en el lago Titicaca, las ruinas de Samaipata, Incallajta entre otros.

https://www.eabolivia.com/ao-nuevo-andino-amazonico-en-bolivia.html

También podría gustarte