Está en la página 1de 5

Noticias de Bolivia

Buscar

 INICIO
 Quiénes Somos
 Videos Bolivia
 Noticias Bolivianas
 Cotización Dólar
 Gran Poder 2012
 Año Nuevo Aymara

Jueves 28 de Junio de 2012

Año Nuevo Aymara en


Bolivia

El 21 de junio es un día especial en Bolivia, con un feriado de por medio, el país paraliza
actividades públicas y privadas para celebrar la llegada del "Año Nuevo Aymara" ahora
considerado como Año nuevo Andino
Amazónico, festividad también
conocida como el "Willakuti" o
"Retorno del Sol".

El año 2010 el presidente Evo


Morales dijo "Quiero aclarar a
ustedes, al pueblo boliviano y al
mundo entero, el 21 de junio no es
Año Nuevo Aymara, sino es Año
Nuevo Andino Amazónico".

Año nuevo aymara, Willca Kuti

Si bien el acto central está


centrado en Tiwanaku, donde se
encuentra la Puerta del Sol, habrá
también celebraciones en Jesús de Machaca, Caracollo, El Alto, Konko, Wuankané, Chiripa,
Charazani, Copacabana, Pasto Grande y Yaco. Todas en La Paz.

El Cochabamba se celebra en Inka Llajta, mientras que en Oruro se realizarán las


tradiciones en el Cerro Koricancha y Pampa Aullagas. En Chuquisaca, será en San Lucas y
en Potosí, en el Salar de Uyuni.

En Santa Cruz, único Departamento del oriente que festejará el Año Nuevo Aymara, se
realizará un acto en Samaipata.

Año nuevo Andino Amazónico

Los Pueblos andinos, amazónicos, guaranis, kollas, mapuches entre otras culturas,
conmemoran el 21 de junio el nuevo año, MACHAQ MARA (en Aymara) MOSOQ WATA (en
Quechua), celebrar significa renovar un compromiso de continuar criando a los ecosistemas
que conviven gracias a la benevolencia de la Pachamama y al Inti Tata a quienes se les
ofrenda la sagrada coca, sebos de llama y alcohol para la challa como símbolo de
reverencia.

Año nuevo Andino Amazónico

La celebración está ligado a una


referencia astronómica que es el
solsticio, fuente de energía y
renovación espiritual, y se registra
como fenómeno natural entre el 20
de junio y el 23 de junio en el
hemisferio sur y da inicio a un nuevo
ciclo agrícola, se trata de un
calendario luni-solar, ya que está
regido por la fase de la Luna y el
recorrido de la Tierra alrededor del
Sol. A partir del 22 de junio se
empieza a contar los 13 meses, cada
uno de 28 días, contándose 364 días
del nuevo año, el 21 de junio es el
día 365, que se dedica
exclusivamente a la fiesta del año nuevo y da inicio al invierno en el sur del planeta Tierra,
siendo este día el que tienen la noche más larga y el día más corto.

Dentro del calendario andino y del hemisferio sur, existen dos solsticios, el de invierno y el
de verano. La celebración del mara t’aqa corresponde al de invierno, donde la altura, la
helada y el movimiento del sol condensan su máxima expresión y significación en los andes
y el hemisferio sur, periodo del juyphi-pacha, en la que la helada al llegar a su máxima
expresión.

En nuestro país esta fecha es feriado nacional, con suspensión de actividades, desde la
promulgación del Decreto Supremo 173 del 17 de junio del 2009 y Tiwanaku, cuna de la
civilización precolombina nacida 10 siglos antes de Cristo y desaparecida poco antes de la
llegada de los incas, es el centro ceremonial donde confluyen miles de personas, para recibir
el nuevo año.

También se celebra en otros lugares considerados sagrados (wak’as o apachetas), la isla del
sol en el lago Titicaca, las ruinas de Samaipata, Incallajta entre otros.

 
Los secretos del Año Nuevo Aymara
Cada 21 de junio en Bolivia se celebra el Año Nuevo Aymara (según los
entendidos correspondería al año 5.519 en el calendario aymara) el cual coincide
con el Solsticio de Invierno.

Ese día muchas personas se trasladan hasta la población de Tiwanaku (ubicada a


72 km. de La Paz), y esperan a que durante el amanecer el sol deje pasar sus
primeros rayos a través de la Puerta del Sol, dando con ello inicio a una serie de
rituales (ofrendas, bailes y sahumerios) destinados a celebrar el nuevo ciclo que
comienza.

Recibimiento de los rayos del sol en Tiwanaku


(fotografía tomada de Camiri.net)

¿Pero sabias que esta tradición es relativamente reciente?. Pues sí, en la década
de los 80, un grupo de investigadores sociales e historiadores (Ramón Conde,
Rufino Phaxsi, Sebastián Mamani y Germán Choquehuanca, entre otros)
preocupados por la dejadez de las personas para con sus costumbres y
tradiciones, iniciaron una lucha silenciosa para valorar los símbolos andinos, y
comenzaron realizando justamente un 21 de junio, reuniones y ritos en Tiwanaku.
Nunca se imaginaron que sus acciones de reivindicación iban algún día a llegar a
constituir la Bienvenida a un Nuevo Año Andino, con reuniones multitudinarias (en
Tiwanaku y en muchas otras poblaciones), ceremonias, bailes y hasta un día
feriado.

¿Que por qué estos investigadores escogieron un 21 de junio para iniciar sus
reuniones?, simplemente porque haciendo honor al calendario agrícola aymara
(que es el que rige la vida de muchas regiones altiplánicas), esta fecha coincidía
con una celebración andina para festejar la cosecha de papa, es decir el fin del
año agrícola.

Si buscamos antecedentes más antiguos sobre esta celebración, nos encontramos


con que durante la conquista española de estos territorios muchos cronistas
intentaron averiguar cual habría sido el equivalente de los nativos para lo que ellos
consideraban su año nuevo, sin embargo y a pesar de muchos intentos nunca
pudieron contestar esa pregunta a cabalidad, contentándose con describir el
tiempo de siembra y cosecha por el que los aymaras organizaban su vida, y el
calendario astronómico a partir del cual los incas desarrollaban sus festividades

Calendario aimara

[editar] Año nuevo aimara

Aún no existen fundamentos históricos para determinar que el año aimara se celebra el
21 de junio o para establecer un cómputo exacto del año que se cumple (por ejemplo, en
el 2011 se llegaría al año 5519 del calendario aimara; tal fecha (21 de junio) coincide
con el solsticio de invierno, el cual fue festejado ancestralmente por el pueblo quechua
en la fiesta del Inti Raymi.

A partir del año 2009, el día 21 de junio es «feriado nacional inamovible» en Bolivia.[12]

[editar] Recibimiento del Sol


Puerta del Sol.

En Tiwanaku antes del 21 de junio los comunarios y turistas quien vienen a conocer y a
compartir esta fiesta milenaria, el día 20 de junio realizan una víspera similar al Año
Nuevo tradicional igualmente para despedir el año viejo. A partir entre las 6:00 y 7:00
de la mañana, se preparan con música folclórica tradicional y rituales para recibir el
nuevo año frente a la Tiwanaku con la entrada de los primeros rayos del sol, como
también la llegada del solsticio y la época del invierno.

[editar] Creencias

Esta tradición milenaria que se ha conservado en su cosmovisión ancestral, se dice que


la llegada de todos los años es para el bienestar y la buena fertilización de la cosecha.
Lo mismo y similar al año nuevo tradicional, para los creyentes los años venideros sea
una gran prosperidad quienes lo deseen. Los sacerdotes comunarios, realizan rituales y
dan agradecimiento a la Pachamama como un deseo de bendición.

Algunos conceptos atribuidos a dicha cosmovisión (como el "suma qamaña") no forman


parte auténtica de la concepción del mundo aimara, habiendo sido desarrollados como
parte de las teorías filosóficas de algunos autores extranjeros radicados en Bolivia. No
obstante, los mismos fueron recogidos e impuestos como "principios" en la última
reforma constitucional boliviana (pese a carecer de todo fundamento histórico-cultural)
como parte de la política del gobierno de Evo Morales.[cita requerida]

También podría gustarte