Está en la página 1de 10

OWO IFA KAN

( mano de Ifa )

Cada mano de ifá representan “PODERES ESPIRITUALES” de la evolución


espiritual del Oluwo.

En este nuevo artículo al cual hemos denominado OWO IFA KAN (Mano de
Ifá), queremos en él dejar ver la forma en que los Yorubas de Oyó realizan
esta ceremonia. No obstante para que sea entendida, veremos a través de un
mito Yoruba como la semillas llamadas IKIN , las cuales se obtienen del árbol
denominado por los yorubas AKOKO u árbol de la vida, obtenidas de esta
planta, se convirtieron en las semillas sagradas de la adivinación de Ifá.

Cuenta la Mitología que Ifá tuvo ocho hijos y un número de discípulos y a


todos les enseñó los secretos de la adivinación. Seis de los ocho hijos llevan
nombres similares a los títulos de los Reyes de AKITI, siendo estos: ALÁRÁ,
AJERO, ONTAJE, OLÓJÉ MOBIN, ELÉJELÚ MOPE Y ALÁKEJI. Los otros dos
fueron OLÓWO y OWÁRANGÚN. Los ocho hijos nacieron mientras Ifá vivía en
Ifé. Todos llegaron a ser importantes y luego se dispersaron por distintos
puntos de la tierra yorubá.

Según estos mitos, hubo ocasiones en que al no existir barreras físicas en


aquellos tiempos entre el Cielo y la Tierra, Ifá fue llamado al Cielo por
Olodumare para que le solucionara los problemas recurriendo a su gran
sabiduría. Poco después, se produjo en la Tierra una gran confusión. El
hambre y las epidemias hacían estragos. Las calamidades fueron tan grandes
que el ciclo de fecundidad de los seres humanos se interrumpió. Las mujeres
fértiles dejaron de parir,las mujeres estériles siguieron estériles.

Luego de algún tiempo, los habitantes de la Tierra decidieron hallar remedio a


sus sufrimientos, enviando a los ocho hijos de Orúnmila al Cielo, para rogar al
padre que regresara a la Tierra. Los hijos así lo hicieron. Cuando, llegaron al
Cielo, hallaron a Ifá al pie de la palma que extendía sus dieciséis ramas en
todas direcciones en forma de chozas, allí le rogaron a Ifá que regresara a la
Tierra, pero este se negó.

Sin embargo, Ifá le dio a cada uno de sus hijos dieciséis nueces d e palma y
dijo:

Cuando estés de vuelta a casa, si quieres tener dinero, esa es la persona que
debes consultar.

Cuando estés de vuelta a casa, si quieres tener esposas, esa es la persona que
debes consultar.

Cuando estés de vuelta a casa, si quieres tener hijos, esa es la persona que
debes consultar.

Si quieres construir cosas en la Tierra, esa es la persona que debes consultar.

Todas las cosas buenas que quieras tener en la Tierra, esa es la persona que
debes consultar.

Cuando los. hijos de Ifá regresaron a la Tierra comenzaron a usar las dieciséis
nueces de palma, conocidas como ikín, que se han utilizado como parte
importante del sistema adivinatorio de Ifá hasta nuestros días. Ya no
importaba que Orúnmila no estuviera en la Tierra si sus hijos y discípulos
podían comunicarse con él, por medio del ikín y otros instrumentos de
adivinación.
En otro ese Ifá pero del odu Idí Ogundá se narra cuando esta planta fue por
adivinación antes de bajar a la Tierra. Cuando uno obtiene un terreno
espacioso, rezará ferviente mente por uno mismo. Aquel fue el nombre del
sacerdote de Ifá que realizó adivinación para el árbol de la vida cuando él
venía a la Tierra. Se le indicó prepararse para ejercitar una paciencia
inagotable porque su prosperidad estaría precedida por un enorme
sufrimiento. Si él era paciente, iba a disfrutar una noche divina en la vida y
comandaría la reverencia y el respeto de todos y cada uno.

Él realizó el sacrificio y al venir al mundo cayó sobre un vertedero de basura,


(e ti tan ). Las personas lanzaban todo tipo de desecho sobre él, incluyendo
desperdicios humanos. Incluso, algunos usaron sus hojas para limpiar sus
anos después de defecar. Finalmente, Esu recordó que el árbol de la vida había
realizado sacrificio. En una ocasión, alguien quiso construir una casa y Esu le
aconsejó que para vivir bastante en la Tierra, debía levantarla cerca del árbol
de la vida. El hombre limpió primero el vertedero de basura que había estado
sitiando al árbol antes de realizar la construcción cerca de él. Después de
terminar el edificio, la gente comenzó a servir a Olodumare al pie del árbol de
la vida con yeso blanco, tela blanca, carbón, plumas de gallo y plumas de
cotorra. Este acto se convirtió en algo común. Más tarde llegó a ser el símbolo
tradicional para ofrendar a Olodumare. Verdaderamente disfrutó la noche de
la vida en
sacrosantidad, porque el árbol de la vida dura más que quien lo siembra.

Por su parte el odu Irete Meji nos revela cómo Orúnmila libró la batalla por la
prosperidad en nombre de sus seguidores al treparse en el árbol de la vida,
para poder hacer ricos y dichosos a sus hijos.

Después que Olodumare hubo completado su obra creadora hizo nacer el árbol
de la prosperidad o árbol de riquezas. Para proteger este árbol, Olodumare
nombró a la boa, al carnero padre y al gallo como custodios. Cuando el árbol
creció, todas las divinidades intentaron, en vano, sacar prosperidad de este.
Todas fallaron porque nunca se preocuparon por descubrir el secreto de
cosechar sus frutos. Entonces llegó el turno de ORUNMILA de hacer un
esfuerzo, pero antes de desafiar al árbol, él decidió ir por adivinación a los
siguientes sacerdotes de Ifá:

La persona que saca agua del río, destruye el hogar de los peces.

Solamente un hombre paciente puede tener éxito en matar a un pequeño


animal llamado Okhuokhua, que construye doscientas casas, pero vive
solamente en una de ellas.

Es un poderoso misil el que destruye el mal.

Estos fueron los tres sacerdotes de Ifá que adivinaron para Orunmila antes de
intentar subir el árbol de las riquezas. Le dijeron que destruyera su casa en el
Cielo, antes que pudiera traer su prosperidad al mundo, y que construyera una
casa con hojas especiales que debía ser destruida por los sacerdotes de Ifá
con un macho cabrío sobre el santuario de Esu.

Después de realizar este sacrificio inicial, él fue a otro sacerdote de Ifá


llamado Ogbolugbo Odo, Odon oun Iodon Orun run, conocido de otro modo
como Ogogo lila. aberun, yamunya awon loon difa fun Orúnmila nigbati,
Oyagun ege igi agunla. Le dijo que hiciera sacrificio a Esu con un macho cabrío
y una escalera, abundante maíz, bastantes pedazos de ñame y muchas ratas
del bosque, además debía dirigirse al pie del árbol de las riquezas con alguno
de los materiales de sacrificio en una bolsa.

Al llegar al árbol, la boa fue la primera en atacarlo, y haciendo, exactamente,


como le dijeron tiró rápidamente una rata del bosque que la boa se tragó
instantáneamente; entonces el gallo sacudió sus alas, preparándose para
cantar, pero él inmediatamente le arrojó bastante maíz y este se puso a
comerlo. Con estos sacrificios hizo que disminuyeran las amenazas de la boa y
el gallo. Luego, el carnero padre se atrincheró para atacar. En esta ocasión, él
lanzó los pedazos de ñame al carnero y este comenzó a comerlos. De esta
forma con su bolso en el costado, Orúnmila trepó al árbol con una escalera
instalada por Esu y arrancó todos los frutos que se encontraban en la copa.

Después de haber comido todo el maíz que quiso, el gallo miró a los
alrededores buscando a Orúnmila y lo vio en la copa del árbol de las riquezas,
sacudió entonces sus alas y cantó diciendo: Orúnmila gegoo or, que es el
cacareo del gallo hasta el día de hoy y significa que Orúlunila fue el primero en
trepar el árbol de la riqueza. Como respuesta Orúnmila cantó: okege, igi agula,
Ifá gege, Igi cola, logun, okege igi agula.Este es el secreto por el que Orúnmila
es capaz de hacer ricos y prósperos a sus hijos.

El ese Ifá del odu Ejiogbe Idí que relataremos seguidamente, nos muestra la
fuerza protectora del árbol de la vida. Orúnmila preguntó a sus seguidores
cuál era el árbol más fuerte para que una persona se apoyara y permaneciera
como fuerza protectora detrás de él. Los seguidores le dijeron que el roble y
Orúnmila dijo que no, pues el roble estaba llamado a ser extirpado. Cuando
volvió a preguntar, sus seguidores le dijeron que seguramente era el árbol
llamado Iroko. Él dijo que ese árbol era susceptible de ser arrancado o
derribado. Fue cuando los seguidores decidieron que no conocían de qué árbol
se trataba. Orúnmila dijo que el árbol de la vida era aquel capaz de apoyar,
proteger y decir el futuro a las personas. Por eso hay un refrán que
personalizando al mismo dice:

Okpe shaga Okoodoyii abikulu ara weeerewe, Oni oun nikan lotufeym tilka
shubo Orun tuuuuru,

Yo soy el único que se puede colocar detrás de tu espalda y decirte sobre el


futuro.

En el sistema Yoruba Tradicional Africano (Nigeria), se considera únicamente


representado a Orunmila por sus 16 Odus Mayores, conocidos también por los
16 Mejis de Ifa. Si analizamos los ESE IFÁ escritos anteriormente podemos
apreciar que en todo momento se habla de 16 IKIN y debemos tener en cuenta
que cada ikín representa un Odu Meji de Ifá ( En Cuba esto no es así, pues el
BABALAWO recibe en el momento de su iniciación “2” manos de IKINES).
Luego, con el tiempo te van completando con nuevos juegos de manos los
cuales van representando “NIVELES ó PODERES” diferentes de la evolución
espiritual del Oluwo, y, eso significa nuevos asases (poderes) que Orunmila
otorga a los Oluwos, o sea, un mayor Asè o implicación dentro del mundo
espiritual, en definitiva, mientras mas manos de Ifá posee un Oluwo, mas
respetado es...

Podemos decir y afirmar que en todas las regiones de Africa que practican la
Religión Yoruba, Orunmila es representado por 16 IKIN, y que con el tiempo el
Oluwo recibe por mandato de Ifá “PODERES” los cuales son representados por
“OWO IFA KAN” (Mano de Ifá).

He aquí la forma en que en OYÓ se consagra “OWO IFA KAN”, queremos dejar
claro que no en todos los lugares de Africa donde Ifá se practica se realiza la
ceremonia de igual forma.

Cuando se va a dar Owo Ifa Kan en OYÓ se consiguen en primer lugar los
siguientes materiales:

Dos platos

18 nueces ( Ikin Ifa )


Epó ( Manteca de corojo )
1 botella de aguardiente
2 Obi Kola
1 ó 2 gallinas
1 Chiva
Atare ( Pimienta de Guinea )
Ropa blanca
Eku ( Ratón )
Eja ( Pescado )

Los 18 Ikin Ifa se colocan en un plato ( o en su defecto en una calabaza – güira- ) y se


les echa bastante Epó de forma que queden totalmente cubiertos. Los Ikin Ifa se sacan
al día siguiente y en este día la persona debe tener puesto el “traje” blanco.

Antes de sacar los Ikin Ifa untados en Epo, se consigue un Obi Kola de 4
partes y se tira, si el Obi kola contesta bien, una parte se coge y se pone en la
boca para masticar con Atare y con aguardiente y es con esto que tenemos en
la boca con lo que se van lavando los ikin ifa y se van colocando en el plato de
forma que estén bien limpios ( si se acaba la mezcla que tenemos en la boca
mientras lavamos los ikin ifa volvemos a realizar la operación de masticar obi
kola con atare y aguardiente ).

A continuación se presenta a Ifa el pescado, el ratón y la gallina y se le tira el


Obi kola rezando su verso . Una vez echo el rezo del Obi se procede a
sacrificar la gallina ( o la chiva si es el caso ) cantando los correspondientes
cantos.

Debemos tener en cuenta que antes de proceder al sacrificio si se trata de la


gallina debemos de rezar los siguientes odu: Ejiogbe, Ofun Meji y Ose Tura. En
caso que se trate de la Chiva o de dos gallinas( para el yoruba dos mismos
animales de dos patas tienen la considerqación de un animal de 4 patas) antes
de proceder al sacrificio debemos de rezar los 16 mejis de Ifa mas el Odu Ose
Tura.
La sangre de la gallina ó las gallinas ó en su caso la de la chiva se echa en un plato y se
mezcla con sal y epó. A continuación los animales se cocinan donde el pescado y el
ratón se cocinan juntos y la gallina ó gallinas ó la chiva se cocinan por separado.

Del sacrificio se saca un Odu y se le realiza adivinación a la persona que va a recibir la


Owo Ifa Kan para saber el Odu.

VERSO DEL OBI

Moloriki awo ile oniriki

Moloriyo awo ode imanleyo

Molofi obi kan korongbogbo korongbogbo

Fun awo ile onikeu

El que merece saludarlo el sacerdote de Oniriki

El que merece regocijar con el, el sacerdote de Imanleyo

El que merece darle un obi grande

Sacerdote de Onikeu.

Akoki adaba tinfo rakinrakin loru

Enito fun ikin lobi bi arowo jeun

Jeun jeun bi arowo jeun

Enito funki lobi bi arowo seungbogbo

Seungbogbo seungbogbo bi arowoseun

Tortola vuela arriba de la montaña


El que da Obi a Ifa tendrá algo de comer

Algo de comer algo de comer tendrá algo de comer

El que da Obi a Ifa tendrá dinero para todo

Para hacer todo para hacer todo tendrá dinero para hacer todo.

Cuando se termina la adivinación de haber sacado una letra a la persona que esta
recibiendo la Owo Ifa Kan, la comida cocinada se le da a Ifa. Se lavan las manos en
agua antes de tocarla y se reza el verso siguiente:

Olobiri koto lawo Awejewe

Adifa fun Olofin nife Ondaye

Won ni korubo koman sojojo

Ko man towo eri bonu

Orunmila man manje asojo

Man manje atowo eri bonu.

Olobiri el sacerdote que se lava las manos antes de comer

Hizo adivinación para Olofin Ondaye

Le dijeron que hiciera sacrificio para que no fuera sucio

Para que no pusiera sus manos sucias en la boca antes de lavarse

Orunmila no nos deje ser sucios

No nos deja poner las manos sucias en la boca sin lavarnos.

Cuando se le va a dar a Ifa el Eku (ratón) y el Eja (pescado) se reza el siguiente verso:

VERSO DE OSETURA
Eku jinginni ni won fi nbori Alara

Ikoro abenuhanha ni won fin Awunjaale

Abamigbami laake

Abamigbami laagba

Enikan ki igba nose noro

Adifa fun Orunmila

Ifa Ogba Alado Ewi tiletile

Taya taya tomo tomo

Oja Ode awo agbaba

Ifa nobarawo rere agban

Se ruega la cabeza de Alara con el ratón

Se ruega la cabeza de Awunjaale con pescado grande

Se llama para la ayuda

El que llama por la ayuda se salva

El que no llama para la ayuda y no acepta su ignorancia no se salva

Hicieron adivinación para Orunmila

Ifa salvará a Alado Ewi con las casas, con todas sus esposas y sus hijos

Ha venido el salvador

Ifa si yo puedo ver a un buen sacerdote para salvarme.

Cuando se le esta dando la comida a Ifa pasándola por la cabeza de la persona que
esta recibiendo la mano de Ifa y por la de uno mismo se reza el siguiente verso:

VERSO DE OWORINSOGBE
Esu kuori

Egba kuori

Adifa fun won ni Jesa omo e .....

Adifa fun won ni Jesa omo e.....

Adifa fun won ni jesa omo e

Alabe manrari gbatie koma

OwonrinSogbe keesugba ( 3 veces)

Esu saca cosas malas de la cabeza

Egba saca cosas malas de la cabeza

Hicieron adivinación para la gente de Ilesa prole del raton y el pescado

Hicieron adivinación para la gente de Ilesa prole del animal

Hicieron adivinación para la gente de Ilesa prole del humano

Esu acepta tu comida y espanta a los espíritus malévolos

OworinSogbe que Esu acepte lacomida.

Nuestro estudio no ha llevado a ver la razón por la cual en Cuba se establece que en la
Ceremonia de Iniciación de un Babalawo, su Ifá lleva dos “manos de ikín”, creemos que
la razón de esto según acceso a documentos antiguos y averiguaciones realizadas, es
debido a que los esclavos quisieron representar en una “mano de Ifá” lo que dejaron
atrás, es decir, sus raíces y en la otra “mano de ifá”, la verdadera representación de
Ifá. Nunca se habrá visto ni se verá a un Babalawo “TEFAR” con dos manos de Ikín.

Otras personas (nos referimos a los practicantes de la Regla Orisa-Ifá de Cuba) quieren
hacer ver, que realmente existe una ceremonia llamada para los hombres “AWOFAKA”
y para las mujeres “IKOFA”, pero en nuestras averiguaciones en África esto NO EXISTE,
más aún tanto la palabra awofaka como ikofa, son palabras inexistentes en el idioma
yoruba.

También como es costumbre por parte de los practicantes de la Regla Orisa-Ifá de


Cuba se nos quiere hacer ver que los de “awofaka e ikofa” nace según ellos en un Odu
de Ifá, pero queremos dejar bien claro que esto sólo lo dice los “libros cubanos”, libros
por otra parte, que no se sabe ni por quienes fueron escritos. Podemos afirmar que en
toda la literatura yoruba existente ya sea escrita u oral, no se habla de las “supuestas”
ceremonias denominadas “AWOFAKA e IKOFA”, ni siquiera existe referencia a las
mismas.

En próximos artículos hablaremos de ciertas ceremonias tales como la de EGAN…. Que


de seguro sorprenderá a muchos.

Un Articulo de Yorubaweb.Info

Prohibida su reproducción y copia total o parcialmente.

También podría gustarte