Está en la página 1de 5

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE

GRADO UNIDAD SESIÓN Duración

Cuarto 1 2 90 minutos

TÍTULO DE LA SESIÓN

Caracterizamos personajes y situaciones de conflicto en torno a la discriminación

APRENDIZAJES ESPERADOS

COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES DE DESEMPEÑO

Interactúa con expresiones Interpreta textos literarios en Explica las relaciones entre personajes y sus
literarias. relación con diversos acciones.
contextos.
Explica el conflicto y la tensión en la trama
del cuento “Alienación”.
Fundamenta su opinión sobre los conflictos,
las creencias y estereotipos que se
presentan en el texto que lee.

SECUENCIA DIDÁCTICA

INICIO (25 minutos)

El docente les plantea la siguiente pregunta: ¿Cuándo se dice que alguien es alienado? ¿Qué ejemplos
podemos dar sobre personajes alienados? (Buscan el significado de la palabra alienación en el diccionario)
Los estudiantes comparten sus significados y ejemplos.
¿De qué creen que trate el texto que lleva el título “Alienación”?
El docente plantea el propósito de la sesión: leer el cuento “Alienación” para identificar el conflicto del cuento y
establecer relaciones con la discriminación y la pérdida de identidad.
Los estudiantes acuerdan con el docente las normas de trabajo para la sesión según el propósito.

DESARROLLO (60 minutos)

- Leen el cuento “Alienación” de Julio Ramón Ribeyro de manera silenciosa y sostenida.


Luego de leer el cuento, el docente da indicaciones para realizar la dinámica “Formando parte de un gran
equipo”.
- Los estudiantes reciben una tarjeta de color con el nombre de un personaje del cuento “Alienación”. (Libro MED
pág. 188 o la lectura completa).
- Solicita a los estudiantes agruparse en el menor tiempo posible. (Pueden agruparse según los nombres
establecidos en el cuento completo o pueden enfocarse en el fragmento del libro si es que no se cuenta con la
obra literaria).
- Los estudiantes se buscan, forman equipos de trabajo, se ubican en un lugar asignado por el docente y
responden a las siguientes interrogantes entregadas por medio de tarjetas:
¿Cómo es el personaje que te tocó? Descríbelo teniendo en cuenta dos características (físicas o psicológicas)
como mínimo.
¿Qué les gustó y qué no les gustó del personaje?, ¿por qué? ¿Tu personaje tuvo algún conflicto en la historia?,
¿cuál?
- Los estudiantes comparten sus respuestas sobre la base de lo leído (en la obra literaria o en el libro de texto).
- El docente socializa las respuestas de los grupos animándolos a participar. El docente plantea la pregunta:
¿Cuál es el conflicto que vive Roberto? ¿Cómo afecta el conflicto que vive Roberto al desenlace de la historia?
Invita a socializar entre los representantes por equipo.
- Los estudiantes deducen el concepto de conflicto. El docente anota las conclusiones del concepto de conflicto y
complementa.
EL CONFLICTO
“En su forma más elemental, un conflicto surge cuando hay enfrentamiento u oposición encontrada
entre dos fuerzas en pugna. Esta pugna de voluntades, deseos o poderes en tensión o lucha puede
tomar expresión de varias formas: ser humano contra ser humano (se enfrentó a su jefe); ser humano
contra la naturaleza (pereció congelado en la escalada); ser humano contra la sociedad (los agentes le
multaron); ser humano contra sí mismo (se engañó a sí mismo). (…) En las obras literarias puede
haber conflictos principales y secundarios”.
Tomado de: Estaciones de la imaginación de Julián Rodríguez Álvarez.
- Con base en el conflicto que presenta Roberto, se cuestiona en el aula cuál sería el concepto de “alienación” y
cómo es que Roberto vivió este fenómeno.
- El docente pregunta: ¿Cuáles son las condiciones que provocaron la alienación en Roberto?
- El docente invita a los estudiantes a reflexionar en conjunto sobre casos de discriminación que han llevado a
algunas personas a la alienación.
- El docente pide formar un círculo e invita a socializar si alguien ha tenido algún conflicto similar al de Boby. Los
estudiantes comparten sus experiencias de gustos, de cambios de apariencia, y cómo actuaron ante ello, cómo
se sintieron y si después de tiempo valió la pena y por qué.
- El docente agradece las experiencias manifestadas por sus estudiantes y cierra la sesión manifestando la
importancia de estas experiencias como una oportunidad de aprendizaje.
ATENCIÓN DIFERENCIADA
Opción 1: Además de Boby, hay otro personaje que presenta un conflicto, aunque lo vive de otra manera: Queca.
¿Cuál crees que sería este conflicto?, ¿por qué?, ¿cómo afecta el conflicto que vive al desenlace de la historia?
Opción 2: El docente entrega a los estudiantes una tira cómica (Anexo 1). ¿Qué relación tiene esta tira cómica
con el cuento “Alienación”?, ¿por qué? El docente invita a la reflexión sobre casos de personas que discriminan y
no se dan cuenta de sus acciones. Se reflexiona sobre la propia actitud, ¿hemos discriminado?, ¿cuándo?, ¿por
qué?
Opción 3: El docente muestra un cuadro comparativo entre dos personajes que nos permiten reflexionar sobre la
discriminación: Victoria (que tomamos como protagonista del poema “Me llamaron negra”) y Roberto (del cuento
“Alienación”). Los estudiantes analizan la situación de ambos en base a las preguntas de la siguiente ficha.

Victoria Roberto

¿Qué tipo de discriminación vivió?


¿Cómo actuó?

¿Qué logró?

- Los estudiantes reflexionan sobre el actuar de ambos personajes y responden a la interrogante ¿cómo
actuarías tú ante un caso similar? ¿Por qué?

CIERRE (5 minutos)

- El docente cierra la idea de la alienación como alteración de la identidad y motiva a leer el cuento completo de
Ribeyro.
- Entrega una guía de lectura (Anexo 2) para que realicen en sus casas, indicando que se recibirá en la siguiente
clase.
- Responden preguntas metacognitivas en forma oral:
¿Qué aprendí? ¿Cómo aprendí? ¿Para qué aprendí? ¿Cómo me sentí? ¿En qué puedo aplicar lo aprendido?

TAREA A TRABAJAR EN CASA


El docente pide traer recortes de periódicos o comentarios en su cuaderno sobre casos de alienación o
discriminación que han escuchado o visto.
Recursos: copias, pizarra, ficha de lectura, texto, libro MED.
ANEXO 1:

ANEXO 2: Guía de lectura

Guía de lectura

Estudiante:_______________________________________________

Luego de leer el cuento “Alienación” de Julio Ramón Ribeyro, realiza las siguientes actividades:

1. Elige un personaje que consideres que haya vivido un conflicto en el cuento.

2. El personaje que has elegido, ¿qué conflicto vivió? Menciónalo y sustenta con citas extraídas
del cuento
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

3. ¿Cómo actuó frente al conflicto? Si fueses tú el personaje, ¿cómo habrías actuado?


Señala su comportamiento y realiza una breve comparación.
Personaje: Yo

4. ¿Cómo afecta el conflicto que vivió este personaje al desenlace de la historia?


_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

También podría gustarte