Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Objetivos de la clase
Objetivos de aprendizaje:
Lectura
OA7 Formular una interpretación de los textos literarios, considerando: su experiencia personal y sus conocimientos, un
dilema presentado en el texto y su postura personal acerca del mismo, la relación de la obra con la visión de mundo y el
contexto histórico en el que se ambienta y/o en el que fue creada.
Lectura
OA6 Leer y comprender relatos mitológicos, considerando sus características y el contexto en el que se enmarcan.
Indicadores:
1-Recuentan el mito leído.
2-Explican las características de los mitos usando ejemplos de los textos leídos en clases.
3-Describen, en términos generales, la cultura en que se generan los mitos leídos y qué fenómeno se explica a través
de ellos.
Lectura
OA3 Analizar las narraciones leídas para enriquecer su comprensión, considerando, cuando sea pertinente: el o los
conflictos de la historia, el papel que juega cada personaje en el conflicto y cómo sus acciones afectan a otros personajes,
el efecto de ciertas acciones en el desarrollo de la historia, cuándo habla el narrador y cuándo hablan los personajes, la
disposición temporal de los hechos, elementos en común con otros textos leídos en el año.
Indicadores:
1-Explican el o los conflictos de una narración.
3-Describen a los personajes y ejemplifican su descripción a partir de lo que dicen, hacen y lo que se dice de ellos.
4-Explican y justifican por qué un personaje tiene mayor o menor relevancia en el desenlace de la historia.
6-Explican cómo los personajes intentan resolver los dilemas que enfrentan y dan una opinión justificada al respecto.
8-Distinguen qué partes del texto están contadas por el narrador y cuáles por los personajes.
9-Recuentan un evento relevante del relato y explican qué otros se desencadenan a partir de este o argumentan por
qué es relevante para la historia.
10-Distinguen qué eventos son anteriores y cuáles posteriores a un hecho usado como referente.
Lectura
OA2 Reflexionar sobre las diferentes dimensiones de la experiencia humana, propia y ajena, a partir de la lectura de
obras literarias y otros textos que forman parte de nuestras herencias culturales, abordando los temas estipulados para el
curso y las obras sugeridas para cada uno.
Indicadores:
1-Leen una variedad de textos relacionados con el tema de estudio.
3-Comparan personajes de las narraciones con personas de su propia vida o que están en los medios.
4-Sacan conclusiones de las lecturas que son aplicables a sus propias vidas.
6-Describen los elementos de una obra que están presentes hoy en nuestra sociedad.
7-Comentan experiencias de los personajes que son distintas a las propias.
Objetivos Actitudinales:
OAA Manifestar disposición a formarse un pensamiento propio, reflexivo e informado, mediante una lectura crítica y el
diálogo con otros.
Indicadores:
1 Manifiestan su opinión con respecto a diferentes aspectos de los textos y el mundo que los rodea, y las fundamentan.
2 Comentan las interpretaciones hechas por sus compañeros sobre los textos leídos sin descalificarlas.
3 Hacen preguntas sobre lugares y acontecimientos que no conocen y que aparecen mencionados en las lecturas o en
la clase.
4 Hacen preguntas y comentarios, por motivación propia, para profundizar en un tema.
OAB Manifestar una disposición a reflexionar sobre sí mismo y sobre las cuestiones sociales y éticas que emanan de las
lecturas.
Indicadores:
1 Comparan actitudes de los personajes con las propias.
2 Comentan aspectos de sus vidas para compararlas con las de un texto literario.
3 Manifiestan una postura frente a alguna situación social que se describe en una lectura literaria o en los medios de
comunicación.
4 Manifiestan su postura sobre la forma en que se describe a algún grupo de la sociedad en un texto.
5 Manifiestan acuerdo o desacuerdo con la manera en que un personaje enfrenta un dilema en una narración y lo
fundamentan.
6 Buscan la opinión de otras personas para aclarar la propia al conversar sobre diferentes situaciones presentes en los
textos leídos.
Actividad metodológica
Inicio
El docente saluda a los estudiantes y como motivación, les muestra una contextualización del cuento "La casa de Asterión" en una
presentación prezzi (Disponible en recursos).
Una vez finalizada la presentación, el docente como activación de conocimientos, pregunta a los estudiantes:
Una vez compartidas las respuestas, el docente escribe o proyecta el objetivo de la clase: "Comparar dos textos literarios a partir
de uno de los aspectos de la intertextualidad"
La Casa de Asterion
Desarrollo
El docente pide a los estudiantes que se junten en parejas para leer el cuento de Jorge Luis Borges "La casa de Asterión"
(Disponible en recursos). Antes de la lectura, el docente contextualiza el cuento con una presentación del autor Jorge Luis Borges
(Disponible en recursos).
Luego, el docente invita a los estudiantes a leer en silencio y en parejas el cuento. Se recomienda al docente monitorear la lectura
de los estudiantes as fin de solucionar y responder dudas y preguntas que surjan de la lectura.
Una vez finalizada la lectura, el docente muestra a los estudiantes algunos esquemas y cuadros comparativos entre el mito de
Teseo y el Minotauro y la casa de Asterión. (Disponible en recursos)
Finalizada la presentación, el docente pregunta a los estudiantes:
El docente pide a los estudiantes que contesten en parejas estas preguntas y luego se ponen en común las respuestas. Además,
invita a los estudiantes a realizar la actividad de completación en torno a lo único, el doble y lo infinito en el cuento La casa de
Asterión. (Disponible en recursos).
Una vez finalizado el trabajo, los estudiantes ponen en común sus respuestas, el docente anota las ideas más importantes y los
estudiantes las registran en sus cuadernos.
Borges
La casa de Asterión
Lo infinito
Cierre
Como síntesis, el docente muestra a los estudiantes dos imágenes, una del mito y una del cuento (Disponibles en recursos)
El docente pregunta:
Una vez socializado las respuestas, el docente anuncia a los estudiantes que para el trabajo de la próxima clase deben traer leída la
obra dramática "Los reyes" de Julio Cortázar (Disponible en recursos)
Los reyes
Otros recursos:
Adecuación curricular:
Síntesis y evaluación
Formativa
Indicadores de Evaluación:
OA2 - I1: Leen una variedad de textos relacionados con el tema de estudio.
OA2 - I3: Comparan personajes de las narraciones con personas de su propia vida o que están en los medios.
OA2 - I4: Sacan conclusiones de las lecturas que son aplicables a sus propias vidas.
OA2 - I6: Describen los elementos de una obra que están presentes hoy en nuestra sociedad.
OA2 - I7: Comentan experiencias de los personajes que son distintas a las propias.
OA3 - I2: Describen los problemas a los que se enfrentan los personajes en un texto.
OA3 - I3: Describen a los personajes y ejemplifican su descripción a partir de lo que dicen, hacen y lo que se dice de
ellos.
OA3 - I4: Explican y justifican por qué un personaje tiene mayor o menor relevancia en el desenlace de la historia.
OA3 - I5: Explican cómo cambia un personaje después de un evento provocado por otro.
OA3 - I6: Explican cómo los personajes intentan resolver los dilemas que enfrentan y dan una opinión justificada al
respecto.
OA3 - I7: Describen cuáles son las consecuencias de las acciones de un personaje.
OA3 - I8: Distinguen qué partes del texto están contadas por el narrador y cuáles por los personajes.
OA3 - I9: Recuentan un evento relevante del relato y explican qué otros se desencadenan a partir de este o argumentan
por qué es relevante para la historia.
OA3 - I10: Distinguen qué eventos son anteriores y cuáles posteriores a un hecho usado como referente.
OA3 - I12: Comparan lo que se transmite sobre un mismo tema en dos textos distintos.
OA6 - I2: Explican las características de los mitos usando ejemplos de los textos leídos en clases.
OA6 - I3: Describen, en términos generales, la cultura en que se generan los mitos leídos y qué fenómeno se explica a
través de ellos.
Inclusión