Está en la página 1de 48

Facultad de Salud y Odontología

Escuela de Tecnología Médica

Guía Medicina Transfusional


2018

Autores: TM: Carlos Gonzalez

TM: Ariel Zuñiga

TM: Daniel Cornejo

TM: Osvaldo Duarte


INDICE:

Capítulo 1: Donación de Sangre

Capítulo 2: Fraccionamiento, control de calidad y condiciones de almacenamiento.

Capítulo 3: Tamizaje Microbiológico e Inmunohematológico

Capítulo 4: Etiquetaje y gestión de stock de productos sanguíneos

Capítulo 5: Medicina Transfusional, Indicaciones de productos sanguíneos

Capítulo 6: Reacciones adversas y vigilancia transfusional

Capítulo 7: Pruebas pre transfusionales y técnica transfusional

Capítulo 8: Calidad en Medicina Transfusional y Acreditación


DONACIÓN DE SANGRE

CAPÍTULO 1

Generalidades:

La donación de sangre es la pieza fundamental donde se desarrolla y sustenta la Medicina


Transfusional, la obtención de componentes sanguíneos a través de donantes de sangre seguros
nos ofrece la tranquilidad al momento de transfundir a nuestros pacientes con un mínimo de
riesgo.

Podemos decir que la donación de sangre tiene 2 aspectos fundamentales:

1. Las características y particularidades del donante de sangre


 De preferencia voluntario, altruista a repetición que es el más seguro
conceptualmente, pero en Chile solamente un 20 % (+/-) es de este tipo, siendo el
donante relacionado o de reposición el que más abunda (+/- 80 %)
2. La cantidad de donantes por año en Chile:
 Tenemos al año 2017 una tasa muy baja de donación de sangre +/- 15 x 1000
habitantes(+/-270.000) , siendo esta insuficiente para cubrir las necesidades de
productos sanguíneos.
 Un objetivo a corto plazo es llegar a 350.000 donaciones por año, es decir llegar a
una tasa de 20 x 1000 habitantes.
 Los Países desarrollados tienen tasas de 30-40 /1000 habitantes y toda su
donación es altruista repetida.

El proceso de donación debe asegurar 2 cosas:

a. Garantizar que no implicará un riesgo o daño para el donante


b. Garantizar el menor riesgo al posible receptor de los productos

¿Cómo podemos garantizar ambas cosas?

 A través de un proceso de selección riguroso que implica:


o Examen físico (medición de signos vitales y cumplir con aspectos de salud
generales)
o Aplicación de entrevista con pauta estructurada por profesional Tecnólogo Médico
, que incluya los siguientes tópicos:
 Historial médico con descarte de enfermedades crónicas o patologías de
riesgo
 Historial de cirugías recientes de relevancia clínica
 Consumo crónico o agudo de medicamentos
 Conductas sexuales que impliquen riesgo de transmisión de enfermedades
infecciosas.
 Consumo de drogas con riesgo de transmisión de enfermedades
infecciosas
 Otros como tatuajes, pearcing, transfusiones etc.-

Las condiciones que rodean la donación de sangre deben ser seguras y placenteras, el donante
siempre debe ser considerado como el elemento fundamental de los Bancos de Sangre y se debe
agradecer su ofrecimiento, además de instarlo a ser un donante altruista a repetición.

En Chile existen 3 estructuras que pueden atender a los donantes de sangre:

a. Los Centros de Sangre : Parte de la Política Nacional de Centralización


a. De Valparaíso
b. De Concepción
c. De Santiago
d. De Puerto Montt
b. Los Bancos de Sangre: Estructura que comparte tanto la producción de componentes
como la administración de las transfusiones
a. Distribuidos a nivel nacional , principalmente en el sector privado y en las fuerzas
armadas
c. Las Unidades de Medicina Transfusional : Fundamentalmente orientada a la terapia
transfusional
a. UMT con atención de Donantes y/o Casa del Donante

La Donación de Sangre

La preocupación por la donación altruista y regular de sangre, surge de la necesidad de:

a. Obtener materia prima suficiente y segura


b. Garantizar la disponibilidad y oportunidad de la entrega de los componentes sanguíneos
c. Garantizar la calidad y eficiencia de la Terapia Transfusional

Promoción de la donación voluntaria, altruista y repetida

La donación de sangre es una necesidad permanente y un desafío para toda la población y no solo
para afrontar urgencias o catástrofes nacionales sino para asegurar el suministro diario y oportuno
de los distintos componentes sanguíneos, es el pilar básico en el desarrollo de la terapia
transfusional, debemos basarnos en los siguientes criterios:

a. Como valor humano y responsabilidad social de todos los estamentos que componen la
sociedad
b. Como proceso de crecimiento y desarrollo del ser humano que comienza con el
aprendizaje a temprana edad y se manifiesta en un gesto de generosidad.
c. Como un proceso que no compromete la salud física ni mental del donante, ni se sustenta
en una diferencia de género.
d. Como un gesto solidario que se repite periódicamente
e. Con garantía de atención amable y de calidad por los servicios de sangre
f. Con la confianza que se construye con el uso apropiado de la sangre

Deberes y derechos del donante

Debemos garantizar por sobre todo la protección del donante, la privacidad y confidencialidad de
la entrevista, el consentimiento informado y las buenas prácticas en el proceso de flebotomía y en
la utilización de la materia prima.

Es deber del donante entregar información fidedigna y el Centro debe garantizar la cautela de esta
información.

El donante tiene derecho a recibir información clara y precisa de todo el proceso de donación,
como también los posibles eventos adversos y el tamizaje serológico que será realizado.

Además el donante debe completar el documento de autoexclusión pos donación y el Centro debe
cotejar dicha información.

Extracción de sangre y componentes sanguíneos

La extracción, tanto de sangre como de sus componentes por aféresis para fines transfusionales,
sólo puede realizarse en unidades fijas y móviles acreditadas para este fin, bajo rigurosas
condiciones de asepsia y preservando las cualidades del componente de acuerdo a lo establecido
en las normas técnicas dictadas por el Ministerio de Salud.

Notificación obligatoria de enfermedades, consejería y seguimiento del


Donante.

Cada centro recolector debe contar con un sistema de referencia para los donantes cuyos
marcadores de agentes infecciosos sean confirmados positivos, con el fin de informarlos,
entregarles consejería, derivarlos a la instancia de salud que corresponda y realizar el seguimiento
que sea necesario. Debe enviarse además, la notificación de los casos confirmados positivos a la
unidad correspondiente del Ministerio de Salud.

El procesamiento y estudios de laboratorio

La producción de los componentes sanguíneos debe realizarse en centros especializados


oficialmente acreditados de acuerdo a la normativa técnica dictada por el Ministerio de Salud, con
el fin de asegurar la función terapéutica de los mismos.
Todas las unidades de sangre colectadas para fines transfusionales deben ser sometidas a
pruebas microbiológicas para detectar la presencia de enfermedades transmisibles por vía
sanguínea, siguiendo las disposiciones y normativas impartidas por el Ministerio de Salud; éstas se
mantendrán vigentes de acuerdo con las modificaciones que presente el perfil epidemiológico del
país.
Todas las unidades de sangre colectadas deben ser sometidas a pruebas inmunohematólogicas, de
acuerdo con lo establecido en la norma técnica ministerial.
Todas las unidades de sangre deben ser procesadas para la obtención de componentes
sanguíneos, de acuerdo con la demanda, siguiendo la norma técnica ministerial.
Al finalizar el procesamiento y estudios de laboratorio, todas las unidades deben ser etiquetadas
de acuerdo a las normas técnicas reglamentarias, con el fin de asegurar su identificación y permitir
los procedimientos de hemovigilancia y trazabilidad.
Los centros de producción deben asegurar la suficiente disponibilidad de componentes
sanguíneos para atender oportuna y satisfactoriamente la demanda nacional.

El almacenamiento transporte y distribución

La sangre y los componentes sanguíneos deben ser manipulados y almacenados en condiciones de


asepsia y de temperatura que preserven su composición. Para este propósito, tanto los centros de
producción como las unidades de medicina transfusional deben disponer de equipos para su
adecuado almacenamiento. Del mismo modo, se deben tomar todas las medidas necesarias para
que durante el transporte y distribución desde el centro de producción hasta la unidad de
medicina transfusional no se interrumpa la cadena de frío, ni se transgredan las normas de
conservación para cada tipo de componente sanguíneo.

La calidad, hemovigilancia y trazabilidad

Controlar la calidad en todas las etapas del proceso que va desde la donación de sangre y
componentes sanguíneos hasta su transfusión o eliminación y su posterior seguimiento, es una
tarea ineludible para el Programa Nacional de Servicios de Sangre.
Cada centro donde se colectan, procesan o transfunden componentes sanguíneos, deben crear y
mantener sistemas de trazabilidad y hemovigilancia que mantengan la confianza y credibilidad de
la comunidad en la seguridad del sistema.
Se entiende por trazabilidad, al sistema organizado de registros que permite ubicar e identificar la
sangre y sus componentes en cualquier etapa del proceso, desde la donación hasta su destino
final. Este sistema debe identificar inequívocamente cada donación, cada tipo de componente
donado y cada receptor de éste. La evidencia del destino final de cada componente debe ser
retenida por el tiempo establecido en la norma técnica ministerial.
Este mecanismo de registro, a su vez, es el elemento básico para instalar procesos de
hemovigilancia, que corresponde al conjunto de procedimientos de vigilancia destinados a
monitorizar los efectos adversos serios asociados con la cadena transfusional, tanto en el donante
como en el receptor.
En caso de producirse una reacción adversa o incidente grave que afecte a un receptor del
componente transfundido, se debe atender al paciente y luego notificar al médico tratante,
dejando registro escrito del hecho para investigar este tipo de reacciones y adoptar las medidas
correctivas que correspondan.
En caso de producirse una reacción adversa o incidente grave que afecte a un donante, este debe
ser atendido y luego se debe notificar al médico responsable, dejando registro escrito del hecho
para investigar este tipo de reacciones y adoptar las medidas correctivas que correspondan.
Sin perjuicio de lo anterior, corresponde al Ministerio de Salud normar el proceso de
Hemovigilancia.

Calidad de los equipos, reactivos e insumos:

Debe existir un plan con orientaciones para el mantenimiento preventivo y correctivo para la
aceptación, validación y control a nivel nacional de los equipos, reactivos e insumos a utilizar.
Los equipos, reactivos, materiales e insumos que se utilicen durante la selección, obtención,
procesamiento, almacenamiento, transporte, distribución y transfusión, deben contar con un
sistema de registro y control de calidad.

Donación de Sangre
Generalidades

Un elemento fundamental en la Medicina transfusional es contar con donantes de bajo riesgo de


portar infecciones, los llamados donantes altruistas; y por otra parte, el proceso de donación debe
ser seguro, desde el punto de vista biológico, psicológico y social.

Para esto hay principios básicos que los donantes de sangre deben cumplir, como son:

- Personas sanas, sin factores de riesgo asociado a infecciones que se puedan transmitir vía
sanguínea.

- El acto de donar debe ser libre, voluntario y de responsabilidad.

- La donación no debe producir daño al donante. Sin embargo, el donante debe saber que hay
riesgos asociados, pero deben minimizarse al máximo.

- El donante de sangre debe ser correctamente identificado, por lo tanto es obligación su cédula
de identidad.

NORMA: Los potenciales donantes serán informados de las condiciones requeridas para donar
antes de la entrevista de selección, con el objeto de promover la autoexclusión pre-donación, ésto
llevará a racionalizar recursos, educar a la población, facilitar el proceso de selección, reducir los
tiempos de espera de los donantes, aumentar la seguridad de la sangre y por sobre todo proteger
a los donantes.
Criterios de selección de Donantes de sangre

- Para proteger la salud del donante:

 Edad entre 18 y 65 años


 Peso mínimo de 50 kilos, considerando índice peso/talla.
 Presión Sistólica: entre 100-160 mm Hg, y diastólica entre 60-100 mm Hg, tomada en
reposo.
 Pulso entre 60-100 pulsaciones por minuto. Mínimo palpar 30 segundos.
 Hemoglobina de 12,5 gr/dl en mujeres y 13 gr/dl en hombres.
 Ayuno, no más de 6 horas.
 Intervalo entre donaciones, no < a 3 meses.
 Embarazo y parto, las donantes no pueden estar embarazadas. Mujeres puérperas de
parto o aborto sólo pueden donar hasta 6 meses después de éste.
 Estado de salud, estar estrictamente sanos, sin antecedentes de tener enfermedades
crónicas o agudas en el momento de donar.
 Salud mental: deben estar en completo uso de sus facultades mentales, no se aceptarán
personas con retraso mental, psicosis u otras condiciones mentales que alteren
significativamente la libertar de elegir.
 Se excluye temporalmente donantes que en el momento de donar estén bajo la influencia
del alcohol o drogas, que se manifiesten agresivos o violentos, o que hayan signos claros
de malestar.

 Luego de cumplir esta serie de criterios, para la donación de sangre se deben


completar las siguientes etapas:

1.- Formulario de datos del donante (Documento 1)

 Nombre completo
 N° de carnet (Con carnet en forma física)
 Dirección y teléfono
 Fecha de nacimiento y edad
 Persona para quién dona sangre (en el caso de ser donante a reposición).
 N° de donación de sangre
 Parámetros de examen físico
 Consentimiento informado
 Autoexclusión post- donación
(Documento 1)
2.- Entrevista al donante de sangre

La entrevista consta de una serie de preguntas estandarizadas, conociendo así aspectos del
donante, que tiene consecuencias tanto para la salud del donante directamente como para la
salud del receptor o paciente secundariamente, es decir, esta se realiza mediante una encuesta,
con el fin de asegurar la salud del donante y por otra parte los riesgos que puede portar su sangre,
la cuál será transfundida en un paciente o receptor, quién recibe el hemocomponente proveniente
de esa bolsa donada. Esta encuesta debe ser confidencial, en un área iluminada, limpia y cómoda,
con el fin que no existan factores externos que alteren la atención del entrevistador ni del
donante, frente a un proceso que debe ser minucioso tanto para respuestas verbales y no
verbales.

Esta entrevista debe generarse en un ambiente cómodo, limpio, iluminado, y por último lo más
importante de forma confidencial, logrando tocar temas íntimos con los donantes, con el objeto
de pesquisar conductas de riesgo en la sangre que podría ser donada.

Durante la entrevista los donantes serán informados que se les realizarán exámenes de tamizaje,
cuáles exámenes y los procedimientos que seguirán si alguno resulta positivo.

Al terminar la extracción de sangre se le dará la posibilidad al donante que escriba


confidencialmente que su sangre no debería ser utilizada para transfusión (autoexclusión post-
donación), lo que tiene como propósito que donantes que hayan omitido concientemente
información relevante durante la entrevista, por cualquier motivo, excluyan su sangre de ser
utilizada para transfusión.
Encuesta

SÍ NO

1 ¿Como se siente el día de hoy?

2 ¿Ha ingerido algún alimento? (desayuno en la mañana; almuerzo en la tarde)

3 ¿Durmió bien? (mínimo 5 horas)

4 ¿Ha ingerido alcohol en las últimas 12 horas? (sí, cuanto)

5 ¿Ha donado sangre alguna vez?

6 ¿Si, hace cuanto, tuvo algún problema con la donación anterior.

7 ¿Ha sido rechazado antes como donante de sangre.

8 ¿Ha consultado Médico en los últimos 6 meses? (Por qué?)

9 ¿Ha sido sometido a alguna intervención quirúrgica en los últimos 6 meses (Sí, cual y por qué?)

10 ¿Algún procedimiento dental en las últimas 2 semanas?

11 ¿Se ha realizado alguna endoscopía o rectoscopía en los últimos 12 meses?

12 ¿Ha recibido transfusión sanguínea en los últimos 12 meses?

13 ¿Alguna enfermedad crónica que padezca? (corazón, pulmón, hígado, etc.)

14 ¿Toma algún medicamento de forma permanente? (sí, cual y por qué?)

15 ¿Ha tomado algún medicamento en la última semana?

16 ¿Ha tomado aspirina o antiinflamatorios en los últimos 5 días? (sí, porque?)

17 ¿Ha tomado antibióticos en la última semana? (sí, porque)

18 ¿Ha tenido fiebre en las últimas 2 semanas?

19 ¿Ha tenido diarrea en los últimos 5 días?

20 ¿Sufre de alergias o asma bronquial?

21 ¿Ha estado resfriado en los últimos 5 días?

22 ¿Sufre de desmayos, convulsiones o epilepsia?

23 ¿Ha recibido alguna vacuna o inyección en las últimas 2 semanas?

24 ¿Sufre de sangramientos espontáneos? (nasal, digestivo, ginecológico?

25 Mujer; ¿ha estado embarazada, sufrido pérdidas o abortos en los últimos 12 meses?
26 ¿Cómo es su sangramiento menstrual?

27 ¿Ha estado amamantando en los últimos 6 meses?

28 ¿En los últimos 12 meses se ha realizado algún tipo de tatuajes, pearcing, tratamiento de
acupuntura?

29 ¿Ha estado privado de libertad?

30 ¿Si es funcionario de la salud, ¿ha tenido algún accidente corto punzante en los últimos 12 meses?

31 ¿Ha tenido hepatitis después de los 12 años?

32 ¿En los últimos 12 meses ¿con cuántas personas ha tenido relaciones sexuales?

33 ¿Ha tenido relaciones sexuales con personas que hayan estado privados de libertad?

34 ¿Su pareja sexual se ha realizado tatuajes, pearcing o acupuntura en los últimos 12 meses?

35 ¿Ha tenido relaciones sexuales con personas que han recibido transfusiones sanguíneas en los
últimos 12 meses?

36 ¿Viene a donar sangre para hacerse el examen del VIH?

37 ¿Le gustaría formar parte de nuestro grupo de Donantes de Sangre Voluntarios?

Las respuestas deben ser evaluadas según la Guía de selección del donante de sangre (MINSAL).
(Anexo 1).

3.- Examen físico

Este examen es el que permite saber si el donante de sangre cumple físicamente con criterios
establecidos en el momento de la donación. Estos criterios deben cumplirse con el objetivo de
resguardar la salud del donante producto de la cantidad de sangre a extraer (450+/- 45 ml). Los
criterios son los siguientes:

 Hemoglobina y hematocrito: > a 13 gr/dl de hemoglobina en hombres, y > a 12,5 gr/dl de


hemoglobina en mujeres, o hematocrito de 38 % de en hombres y 36 % en mujeres.
 Pulso: 60-100 pulsaciones por minuto. En deportistas de alto rendimiento se acepta 50
pulsaciones por minuto.
 Presión Arterial: debe ser en reposo. Los valores de presión sistólica deben estar entre
100 y 160 mmHg, y los de presión diastólica deben estar entre 60 y 100 mmHg.
 Examinar venas: visibles y palpables.
 Masa corporal: no se debe extraer más del 13 % de la volemia corporal. Las bolsas deben
llenarse con 450 +/- 10 % (405-495cc), lo que en una persona de 50 kilos sería alrededor
del 13 %. Por esto, no debe extraerse en personas menores a 50 kilogramos, tampoco
cuando se pierda la relación peso talla. Ecuación: (Peso (kg)/ ( )) ≥ 19.
Medición de hemoglobina
Técnica de Hemoquiu

 La medición de hemoglobina por el método de Hemocue (Hemoquiu) es cuantitativo. El


más utilizado es el Hemoquiu, por rapidez y exactitud de medición, basado en densidad
óptica (Absorción de luz). A mayor concentración de hemoglobina, mayor absorbancia y
menor transmitancia del haz de luz, a una determinada longitud de onda.

Procedimiento:

1.- Limpiar el dedo con alcohol al 70 % para desinfectar.


2.- Pinchar la yema del dedo en un costado (no cerca de la uña, doloroso), con una lanceta
estéril.
3.- Eliminar la primera gota de sangre (podría mezclarse con alcohol), y la segunda gota de
agrega al plástico llenando todo el círculo de llenado de sangre.
4.- Introducir el plástico al lector.
5.- Ver resultado.
Técnica de Sulfato de cobre

Otro método usado es el del Sulfato de cobre. Este método se fundamenta en la ver la
concentración de hemoglobina en forma cualitativa, respecto a una solución que posee
una densidad específica 1,055-1,053 g/L, que equivale a 12 gr/dl de hemoglobina.
Sabemos que la sangre tiene una densidad alrededor de 1,06, principalmente dado por la
masa de hemoglobina. Por lo tanto, al agregar una gota de sangre a la solución de sulfato,
ésta queda atrapada en un saco de proteinato de cobre, que no se dispersa. Aquí veremos
si la concentración de hemoglobina es mayor o menor a 12 gr/dl, porque si dejamos caer
una gota de sangre que es más densa que la solución de sulfato de cobre, quiere decir que
la cantidad de hemoglobina por volumen de sangre (gota de sangre) es igual o mayor a 12
gr/dl y la gota de sangre caerá al fondo del vaso. Por otra parte, si la gota de sangre flota
en la solución, quiere decir que la densidad de la solución de sulfato de cobre es mayor a
la de la gota de sangre, es decir, que la concentración de hemoglobina por volumen de
sangre (gota de sangre) es < 12gr/dl.

Procedimiento:

1.- Agregar sulfato de cobre con densidad específica para hombre o mujer sobre un vaso
precipitado de 50 ml, hasta uno o dos dedos del borde. Esto permitirá que la gota de
sangre caiga al menos unos 7,5 cm desde la superficie de la solución hasta el fondo del
vaso. Cambiar luego de 25 determinaciones.
2.- Limpiar con alcohol al 70 %, el dedo que pincharemos para sacar la gota de sangre y
secar con gasa estéril.
3.- Pinchar con lanceta estéril a un costado de la yema del dedo, no muy cerca de la uña. El
pinchazo debe ser certero para evitar pinchar nuevamente, por no tener el volumen
adecuado. No presionar el dedo tan fuerte para evitar dilución con líquido tisular de la
gota a extraer.
4.- Retirar la gota del dedo con tubo capilar anticoagulado sin dejar que ingrese aire al
tubo. Mantener presionado el orificio de atrás del tubo.
5.- Dejar caer la gota de sangre sobre solución de sulfato de cobre.
6.- Observar reacción durante 15 segundos.
7.- Interpretar resultado.
Técnica de Presión arterial

La presión arterial es la fuerza con que la sangre golpea las paredes arteriales. Existe una
presión Sistólica la cual refiere a la presión ejercida por la sangre cuando el corazón está
contraído, es decir, en el momento de la eyección de la sangre. Por otra parte, la presión
diastólica refiere a la presión ejercida por la sangre cuando el corazón está relajado, es
decir, en proceso de llenado. Los donantes deben tener la presión arterial en rangos
normales, con el fin de que no se presenten riesgos para su salud.

1.- Informar al donador de sangre el procedimiento a realizar.


2.- Solicitar que descubra el brazo de la ropa hasta unos 5 cm arriba del espacio
antecubital.
3.- Centrar la banda del manguito sobre la arteria, dejándola ajustada al brazo con el
borde inferior situado aproximadamente a 1-2 dedos sobre el pliegue antecubital. Colocar
la parte audible del Fonendoscopio en el borde inferior de la banda y por debajo de ella,
sin que interrumpa el inflado de la banda sobre la cara anterior del brazo.
4.- Cierre los accesos del Esfingomanómetro y comience a insuflar aire con el manguito
hasta llegar a unos 160 mm Hg.
5.- Abrir la llave de aire del manguito y comenzar a desinflar lentamente
aproximadamente a una velocidad de 5mm Hg/segundo.
6.- Estar atento a los sonidos de Korotkoff mientras se desinfla el manguito, el primero
corresponde a las presión Sistólica, y el último que se escucha a la presión Diastólica.
7.- Registrar Lectura. Si la presión es más alta se debe insuflar hasta los 180 mm Hg.

Interpretación: - Presión Sistólica: punto en el cuál el pulso se vuelve audible.


- Presión Diastólica: punto de amortiguamiento del ruido.
Flujograma del donante de sangre

Donante de sangre

Donante potencial Donante autoexcluído


pre-donación

ENTREVISTA

Rechazo temporal EXAMEN FÍSICO Rechazo definitivo

REQUISITOS
GENERALES

Donante aceptado Donante frustro

Donante efectivo Donante autoexcluído


Post-donación

R
FRACCIONAMIENTO
DONANTES DE SANGRE

Donante potencial, aquel que acude al Banco de sangre con la intención de donar sangre, ya sea
voluntariamente o a reposición.

Donante aceptado, quién es apto para donar sangre, según criterios de entrevista y examen físico.

Donante efectivo, quién terminó el proceso de donación sin problemas, y su bolsa es susceptible
de ser fraccionada.

Donante frustro, quién fue aceptado pero en el momento de la donación la extracción, no llegó a
término y su bolsa no cumple con los criterios de volumen y tiempo para ser fraccionada.

AUTOEXCLUSIÓN

Autoexclusión pre-donación

Refiere al potencial donante que se da cuenta que no cumple criterios de selección, previo al
proceso de entrevista y examen físico, es decir, en los folletos informativos reconoce que hay
alguno o varios criterios que no cumple para donar sangre, ya sea en forma temporal o definitiva.

Autoexclusión post-donación

Refiere al donante que terminó todas las etapas de la donación, sin embargo en la entrevista no se
sintió cómodo o no entendió alguna pregunta con el profesional a cargo de la entrevista, por lo
cual, no pudo expresar que podría haber riesgo en su sangre. En la última parte de los datos del
donante existe una papeleta, y es la última oportunidad que tiene el donante para expresar
voluntariamente, en forma individual y escrita que su sangre no es apta para ser utilizada en
pacientes, ya que en ésta última etapa toma conciencia y la real responsabilidad de que hay
riesgos en su sangre de transmitir una causal de enfermedad, y que no expresó anteriormente en
la entrevista. El punto más crítico de esta etapa es cuando el profesional a cargo de la entrevista le
explica de manera clara el sentido de la autoexclusión post-donación.

Período de ventana

Es el período que transcurre desde que una persona se infecta con un agente infeccioso hasta el
éste es capaz de dar reactivo en las técnicas de pesquisa en el laboratorio. Varían de acuerdo a la
sensibilidad de la técnica.

Consentimiento informado

Es un instrumento que implica la toma de razón en relación a la responsabilidad que le cabe al


donante en la entrega de información fidedigna que se materializa mediante la firma del
instrumento al cuál se le denomina consentimiento informado. Además incluye la aceptación por
parte del donante de los exámenes al cuál será sometida su sangre, donde podría ser llamado en
caso de exámenes reactivos.
TIPOS DE RECHAZO EN DONANTES DE SANGRE

Definitivo: es aquel rechazo que no es susceptible de cambiar en el tiempo, porque hay un riesgo
permanente por parte del donante, el cuál puede transmitir un agente infeccioso vía sanguínea.

 Personas que ejerzan o hayan ejercido el comercio sexual.


 Personas con VIH, o parejas sexuales de portadores de VIH. (Virus)
 Usuarios de drogas intravenosas inyectables.
 Personas con Hepatitis B, Hepatitis C. (Virus)
 Personas con infección de HTLV I/II. (Virus)
 Personas con enfermedad de Chagas o ser portadores de infección por T. cruzi
(Parásito).

- Algunas enfermedades crónicas NO tratadas como:

 Asma
 Diabetes
 Hipertensos
 Cáncer
 Hipotiroidismo
 Enfermedades cardíacas
 Enfermedades renales

*En el caso de ser tratadas evaluar cada caso.

Temporal: es aquel rechazo que es susceptible de cambiar en el tiempo, y una vez terminado el
tiempo en que el agente causal podría transmitirse vía sanguínea, este rechazo se termina y el
donante vuelve a ser un donante potencial.

Causa (Conductas, Vacunas, fármacos, Período de Fundamento


enfermedades crónicas, sospecha de rechazo (Rellenar)
infección transitoria)
 Acupuntura 12 meses
 Punciones cosméticas
 Tatuajes
 Punción con material no estéril
 Transfusiones de sangre. 12 meses

 Parejas sexuales con Hepatitis en 12 meses


los 12 meses previo a la donación.
 Personas con más de una pareja 12 meses
sexual en los últimos 12 meses.

 Personas que han tenido 12 meses


relaciones sexuales con personas
que se usan drogas intravenosas
inyectables.
 Personas que han tenido 12 meses
exposiciones con material
cortopunzante contaminado con
sangre y no ha sido vacunado
contra la Hepatitis B.
 Vacunas e inmunizaciones 4 semanas
(agentes vivos atenuados)
Rubeóla
Sarampión Parotiditis
Fiebre amarilla
Polio Sabin
Varicela Zoster
Fiebre tifoidea
BCG

 Vacunas ( Agentes muertos) Aceptar si el


Cólera donante no
Coqueluche presenta
Tétanos síntomas
Influenza como
Hepatitis B malestar y
Polio Salk fiebre.
Difteria y Difteria tifoidea
 Vacunas de origen 1 mes
Animal
Humano

 Antibióticos 7 días
 Antiinflamatorios no esteroidales (Desde la
 Tranquilizantes menores última
ingesta)
 Neurolépticos o tranquilizantes 1 mes
mayores (Última
ingesta)

 Aspirina Se acepta
(No preparar
plaquetas)

 Resfrío común 1 semana


 Diarrea (Luego de
terminados
los síntomas)

NOTA: Cualquier duda consultar “Guías de selección de donantes de Sangre”


estandarizada por MINSAL.
FLEBOTOMÍA DONANTES DE SANGRE

INTRODUCCIÓN

La sangre de un donante y las muestras que la acompañan se obtienen de las venas más
prominentes del brazo, habitualmente en la zona de la fosa antecubital. Este procedimiento es
realizado por personal capacitado, bajo supervisión, empleando técnicas asépticas y utilizando
bolsas para la extracción aprobadas, con un sistema cerrado y estéril.

La técnica de venopunción en los donantes de sangre es distinta a la que se utiliza para


extraer muestras de sangre para exámenes de laboratorio. Se emplea una aguja calibre 15G, la
cual debe permanecer en la vena por un máximo de 15 minutos y debe dar salida en todo este
período a un flujo continuo de sangre. Esto se consigue aplicando presión en la región antecubital
mediante un torniquete.

OBJETIVO

- Estandarizar el proceso de flebotomía de donante de sangre, para obtener una unidad de sangre
total, de volumen y calidad adecuada de acuerdo a parámetros exigidos por la normativa vigente
en nuestro medio, y que permitan la producción de componentes sanguíneos óptimos para uso
transfusional.
- Prevenir y disminuir el número de efectos adversos para el donante.
- Cautelar la recuperación del donante después de la donación.
- Promover la autoexclusión de donantes post-donación, así como también su inscripción como
donantes voluntarios.
PROCEDIMIENTO

a. Identificación del donante

1. El que realice la flebotomía debe llamar al donante en voz alta por su nombre y sus dos
apellidos, lo invita a pasar y sentarse en uno de los sillones de extracción. Debe saludar
cordialmente, identificándose e informando que será el funcionario responsable de la flebotomía.

2. Antes de preparar el equipo de extracción y una vez que el donante se encuentre sentado, se
debe verificar la identidad de éste, solicitándole que diga su nombre completo y RUT. Debe
verificar también que la Ficha venga con todas las etiquetas (pegadas y anexadas). Esta verificación
de identidad será registrada poniendo un visto bueno en el reverso de la Ficha en ítem
EXTRACCIÓN: “Verificación de identidad” y “Verifica Números de donación”.

3. Se debe corroborar además que la etiqueta correspondiente al número de donación pegada en


la Ficha coincidan con el set de etiquetas anexadas a la Ficha.

b. Preparación del sitio de punción y desinfección cutánea.

1. La preparación comienza con la reevaluación de las condiciones de la extremidad a puncionar


mediante inspección visual y por palpación del brazo seleccionado en el examen físico.

2. Previo a realizar la limpieza de la zona a puncionar, el funcionario procederá a realizar un lavado


de manos clínico según Manual de Bioseguridad vigente:
3. Debe limpiar la zona de punción del brazo elegido, 15 cm alrededor de la fosa antecubital,
incluida ésta, con tórulas de algodón impregnadas con alcohol al 70%. Limpiar por arrastre en un
solo sentido, con dirección desde el hombro hacia la muñeca, las veces que sea necesario y hasta
que el algodón utilizado esté libre de residuos y limpio a ojos del flebotomista.

4. La desinfección se debe realizar con sachet de toallitas de alcohol isopropílico o tórulas de


algodón impregnadas con alcohol al 70%. Se debe desinfectar la zona aplicando en un solo sentido
(hombro a muñeca) y por una sola vez, se debe permitir la acción del alcohol durante un minuto y
dejar secar. Una vez realizada la desinfección la zona no debe ser tocada.

5.- Como norma de bioseguridad se exige el uso de guantes y pechara desechable, los guantes
deben ser cambiados entre cada donante de sangre con su respectivo lavado de manos.

c. Preparación del equipo de extracción

1. Se debe programar la balanza agitadora electrónica con el volumen a extraer (450 ml), para esto
debe utilizar las teclas UP y DOWN hasta alcanzar el valor deseado:
2. Debe revisar la indemnidad de la bolsa, buscando signos de humedad o filtraciones en el
envoltorio.

3. Debe colocarse guantes y pechera, de uso obligatorio hasta el término del procedimiento (en
caso de ensuciarse los guantes deben ser cambiados).

4. Debe retirar el equipo de extracción del envoltorio original frente al donante, explicándole que
dicho equipo a utilizar está estéril.

5. Debe asegurar un buen flujo gravitacional para el llene de la bolsa; para ello, la posición de la
bolsa de extracción debe estar por debajo del nivel de la aguja inserta en el brazo.

6. Debe asegurar que el equipo de extracción se encuentre clampeado en sus dos ramas (bolsa
satélite “clamp1” y bolsa madre “clamp2”) antes de acomodarlo en la balanza agitadora
electrónica.

7. Debe instalar el equipo de extracción en la balanza agitadora, luego realizar un nudo suelto en
el segmento de la tubuladura que esté entre la bolsa madre y la bolsa de desviación. Dejar la aguja
con capuchón puesto, sobre el equipo preparado.

8. Debe ligar al paciente 4 dedos sobre el pliegue del codo.


9. Debe abrir sachet individual de toallita estéril impregnada con alcohol isopropílico al 70% y
pasar por arrastre en la fosa antecubital, unos 10 cm sobre el trayecto de la vena a puncionar, en
un solo sentido, una sola vez en dirección hombro-muñeca. Dejar secar por 1 minuto.

d. Técnica de Flebotomía

1. Debe efectuar la técnica de flebotomía una vez identificada la vena a puncionar y realizados los
pasos descritos anteriormente.
2. Debe tomar la aguja de flebotomía por el soporte plástico, con el bisel hacia arriba; sacar el
protector de aguja y orientarla en ángulo de 45° sobre la piel, si es necesario debe tensar la piel,
puncionar 1 cm por debajo de la vena seleccionada (flebotomía), recorriendo primero un trayecto
de piel y luego canalizar la aguja en la vena. Es importante que se realice una venopunción limpia,
para asegurar que la extracción de sangre sea rápida y libre de coágulos.

3. Debe preguntar al donante si presenta dolor o molestia en el sitio de punción, si la respuesta es


positiva debe corregir la posición de la aguja.
4. Debe asegurar la posición de la aguja con un trozo de tela adhesiva sobre el soporte plástico y la
piel del brazo y otro unos 5 cm más abajo sobre la tubuladura para asegurar su ubicación.
5. Debe romper el sello de seguridad, abrir “clamp1” y recolectar los primeros 20 ml de sangre en
la bolsa satélite. Una vez completados los 20 ml debe cerrar “clamp1”, abrir “clamp2” y
desclampear la balanza agitadora para permitir el flujo de sangre hacia la bolsa madre.

6. Debe solicitar al paciente que abra y cierre la mano lentamente cada 4 a 6 segundos para
estimular el retorno venoso.
7. Debe pegar un pequeño trozo de gaza o algodón estéril muy suavemente en el sitio de punción,
de forma horizontal para proteger el ingreso de la aguja en la piel.
e. Toma de muestras
1. Se deben tomar dos tubos de 6 ml con EDTA (tapa lila) con sistema vacío de la sangre
recolectada en la bolsa satélite de derivación.
2. El TPM, cada vez que llene un tubo, debe pegarle una etiqueta del set, procurando la adecuada
ubicación de ésta: el código debe orientarse de forma vertical con las letras hacia arriba y sobre la
etiqueta del tubo, procurando que no interfiera con la línea de llenado.

3. Una vez llenos, se debe homogenizar moviendo suavemente por inversiión 10 veces; evitando
con ello la formación de coágulos, finalmente debe dejarlos la gradilla. No forzar el llenado
apretando la bolsa satélite, ya que podría ocasionar hemólisis.
f. Registro en Ficha

1. Debe registrar en la Ficha, en la parte de extracción lo siguiente:


 Hora de inicio de extracción
 Brazo puncionado
 Iniciales (nombre y apellidos) del flebotomista
 Si las muestras fueron tomadas
 Identificación del agitador de sangre
 Número de lote de bolsa
 Número de serie (Número registrado en la tubuladura de la bolsa madre)
 Tipo de bolsa (cuádruple o triple)

2. Nunca se debe dejar solo al donante, observándolo durante todo el proceso de extracción,
preguntándole cómo se siente. La Ficha y el documento de identificación del donante deben estar
siempre al lado de donante.
3. Debe entregar en forma escrita las recomendaciones a seguir después de la donación y
explicarlas verbalmente.

g. Término de flebotomía, retiro de aguja y eliminación del material

1. Una vez completado el volumen de la donación (450 ml), y si el tiempo transcurrido no supera
los 15 minutos, la balanza agitadora cierra el clamp de manera automática, si se está trabajando
de forma manual el flebotomista debe cerrar el clamp de la bolsa madre a 10 cm de la aguja.
2. Si el tiempo transcurrido en completar el volumen de 450 ml, es mayor a 10 minutos no se
pueden preparar plaquetas a partir de esta unidad y se debe marcar la bolsa madre con la opción
“NO PLAQUETA”.
3. Si se observa que la donación tendrá una duración de más de 15 minutos, el flebotomista debe
terminar el procedimiento antes y considerar la donación como “EXTRAC. LENTA”. Si el volumen
no alcanza los 410 ml, se debe pegar Etiqueta de condición de fraccionamiento marcando
“EVALUAR PESO”.
4. Debe cerrar el clamp de la bolsa madre a 10 cm de la aguja, apretar el nudo suelto que se había
realizado en un comienzo y luego cortar en el extremo más distante de la bolsa con tijeras,
asegurando la bolsa en circuito cerrado.
5. Debe retirar suavemente las telas adhesivas pegadas al brazo del paciente y la tubuladura,
retirar la tela adhesiva que fija la aguja, colocar en forma cuidadosa una tórula de algodón sobre
ésta y retirarla en la dirección opuesta a la punción.

6. Debe solicitarle al donante que ejerza presión sobre la tórula, para que comience a formarse el
tapón plaquetario (1 a 2 minutos aproximadamente).

7. Sin soltar la aguja, la cubre con el protector de seguridad (incorporado en la bolsa de extracción)
y elimina en forma inmediata el material cortopunzante.

8. Debe pegar en la bolsa madre el resto del set de etiquetas de donación, verificando que
coincidan entre sí; en caso de observar que las etiquetas tiene alguna falla o no coinciden entre si
debe informar al TM de sección Donantes, quien debe evaluar y resolver.

9. Debe registrar en bolsa madre lo siguiente:


 Sexo y Grupo ABO y Rh(D) del donante
 Fecha y hora de inicio de extracción

h. Post flebotomía

1. Debe entregar al donante la “Autoexclusión CMST”, explicándole que debe marcar una única
respuesta, que debe doblarla y devolverla inmediatamente, asegurándole la mayor
confidencialidad posible. Debe entregar (si es Donante de Reposición) el “Comprobante de
Donación” e informativo “Información Post Donación”.
2. Debe evaluar al donante post flebotomía, observar si ha dejado de sangrar, si es así, debe
cambiar la tórula de algodón por una más pequeña y fijar con tela adhesiva transpore o un parche
curita.

3. Debe medir y registrar en la Ficha las constantes vitales (Frecuencia Cardiaca y Presión Arterial)
post flebotomía, si éstas han bajado más de un 10% con respecto al examen físico inicial, se debe
dejar que el donante repose en el sillón hasta que dichos parámetros se normalicen.

4. El TPM debe registrar en ítem Flebotomía de la Ficha:


 Peso de la bolsa
 Duración de la extracción
 Hora de salida
 Alguna observación en caso de ser necesario

5. Debe preguntarle al donante cómo se siente, si responde bien, solicitar que se levante
lentamente; si la respuesta es negativa debe dejarlo reposar más tiempo.

6. Debe entregarle además una colación, indicándole que debe tomar el jugo antes de retirarse.

7. Una vez que el donante se ha retirado, el TPM debe registrar los datos de la extracción en
Sistema Informático según Instructivo de Trabajo.

8. Finalmente, debe colocar los tubos, la unidad donada, la ficha del donante y la autoexclusión
dentro de una bolsa plástica transparente; ésta bolsa la debe depositar en un cooler para que sean
procesados.

MANEJO DE REACCIONES ADVERSAS A LA DONACIÓN


INTRODUCCIÓN

La mayoría de los donantes toleran muy bien el donar sangre y, gracias a los mecanismos
hemodinámicos de adaptación, la extracción de 450 ml de sangre total no tiene consecuencias en
individuos sanos y aptos para donar. La pérdida de volumen se compensa con una
vasoconstricción inmediata y el volumen es restituido en las 24 horas siguientes a partir del líquido
intersticial. La pérdida de leucocitos y plaquetas no tiene significación, porque es mínima. Los
glóbulos rojos en cambio, se recuperan a las 3 semanas.
Factores como el entrenamiento del personal, el trato dado al donante durante todo el proceso, el
ambiente y la selección del sitio de la punción, entre otros juegan un papel importante en la
aparición de reacciones adversas.

OBJETIVO

- Atender y dar tratamiento inicial a aquellos donantes que pudieran presentar alguna reacción de
tipo local o general frente a la extracción de sangre.
 1. INCIDENTE ASOCIADOA A LA DONACION

a. Punción fallida: Puede generarse por diversos motivos, por ejemplo: una reacción adversa,
técnica de punción deficiente, acceso venoso complicado, etc.

b. Extracción lenta: Se considera extracción lenta cuando el flujo de sangre es excesivamente


lento o no constante y sobrepasa los 15 minutos de extracción; se debe proceder:

c. Mal acceso venoso: Se considera mal acceso venoso cuando el donante no presenta venas
visibles y/o palpables:

Nota: No confundir mal acceso venoso con punción fallida sin muestras.

2. REACCION ADVERSA A LA DONACION

a. Reacciones locales

 1. Hematoma en el sitio de punción: Puede ocurrir durante o después de la flebotomía. Su


aparición se manifiesta por dolor, lentitud de flujo y aumento de volumen de la vena, el
que no siempre es evidente. Se debe actuar como se describe a continuación:
o Retirar el torniquete y la aguja del brazo del donante.
o Colocar tórulas de algodón estériles sobre el hematoma y comprimir con presión
digital firme con 3 dedos durante 7 a 10 minutos manteniendo el brazo en alto
(por sobre el nivel del corazón).
o Se recomienda que tras la compresión, se ponga hielo o una unidad refrigerante
envuelta en tela o papel absorbente sobre el área del hematoma por 10 minutos.
o Explicar al donante cómo evolucionará el hematoma en cuanto a su extensión y
coloración. Indicarle que si las molestias son muy severas, debe consultar a la UMT
para ser atendido por un médico.

 2. Sangrado post-extracción: Durante la post-donación el sitio de punción puede


presentar sangrado. Se debe limpiar la zona con algodón estéril y comprimir en forma
prolongada.

Nota: En casos de hematoma importante o sangrado continuo se debe solicitar la


evaluación del médico de la UMT ante la posibilidad de un trastorno de la coagulación.

 3. Punción arterial: Su aparición se manifiesta por salida de sangre roja, pulsátil y de flujo
muy rápido (que pudiera llenar la bolsa de extracción incluso en 3 minutos). Las medidas a
tomar son:
o Retirar la aguja de inmediato.
o Aplicar presión firme con la mano completa durante 10 minutos.
o Controlar la presencia de pulso radial.
o Mantener en observación durante 20 minutos.
 4. Punción nerviosa: Se manifiesta por dolor intenso y parestesias en la extremidad
superior, debe ser evaluado por el médico de la UMT o del Servicio de Urgencia para una
eventual derivación a un neurólogo

 5. Infección (Flebitis): Se manifiesta uno o más días después de la extracción, con dolor,
enrojecimiento, calor local y aumento de volumen. Debe ser citado al médico de la UMT o
al Servicio de Urgencia para evaluar y considerar la posibilidad de indicar antibióticos o de
derivar al especialista.

b. Reacciones generales

 1. Reacción vasovagal: Se trata de un síncope reflejo de origen neurogénico, en el que


fallan los mecanismos de regulación de la presión arterial. Generalmente se presenta en
donantes nuevos y jóvenes, y en personas con labilidad del sistema nervioso autónomo.

Las características más importantes son la presentación en el donante (mientras está de


pie o sentado) de:
- Pérdida de conciencia y recuperación inmediata al ponerlo en forma horizontal.

- Inicio con malestar general, debilidad en las extremidades inferiores, zumbido de


oídos, palidez, sensación de cabeza vacía, dolor epigástrico, estado nauseoso,
sudoración, somnolencia y bostezos.

- Si en este momento el donante no es recostado de inmediato sobreviene el


síncope propiamente tal:
 Caída al suelo
 Pulso imperceptible
 Disminución de la presión arterial
 Pérdida de conciencia
 Convulsiones
 Relajación de esfínteres
 Bradicardia que puede llegar hasta el paro cardiaco.

- Frente al advenimiento de estos síntomas se debe:


 Retirar el torniquete y la aguja de inmediato si la reacción se produce
durante la extracción.
 Poner al donante en decúbito dorsal elevando sus pies por sobre la
cabeza.
 Aflojarle la ropa.
 Asegurar que su vía aérea esté despejada.
 Aplicarle compresas frías en la frente.
 Distraerlo, haciéndolo hablar.
 Segurizarlo , indicándole que lo que le sucede no es grave y se solucionará
en un momento.
 Controlar su pulso, la respiración y la presión arterial en forma periódica
hasta su recuperación.
Solicitar la presencia del médico de la UMT o del Servicio de Urgencia si la hipotensión se prolonga
.

- Las reacciones vasovagales se clasifican en:


 Leves: náuseas, palidez, ansiedad.
 Moderadas: palidez intensa, bostezos, sudoración, vómitos
 Severas: pérdida de conciencia, espasmos musculares, convulsiones

2. Caída: Si el donante presenta una caída en la UMT o entorno, es de responsabilidad de


la UMT atenderlo, si no se encuentra el médico en la Unidad debe:
- Llamar al médico de Urgencia, o
- Trasladar al donante al Servicio de Urgencia para la búsqueda de complicaciones
(fracturas o hematomas).
- En su traslado deberá ir acompañado por un TPM para que aporte los
antecedentes clínicos y logre gratuidad en la atención.
- La UMT deberá inquirir sobre la evolución del donante hasta su alta.

3. Náuseas y vómitos: Se debe:


- Indicarle al donante que respire lenta y profundamente.
- Aplicarle compresas frías en la frente.
- Volver su cabeza hacia un lado para evitar la aspiración.
- Proporcionarle una bolsa de aluminio, toalla absorbente y permitir que se
enjuague la boca posteriormente.

4. Espasmos musculares (Tetanias): Algunos donantes extremadamente nerviosos pueden


hiperventilar, lo que mediante una alcalosis respiratoria, produce hormigueo en los labios,
espasmos y contracciones de tipo tetánico en manos y rostro. Frente a su aparición:
- Distraer la atención del donante conversando con él, para así cambiar el ritmo de
su ventilación.
- Invitarlo a realizar una inspiración prolongada, manteniendo la respiración lo más
posible antes de espirar.
- Si aparecen los espasmos, hacerlo respirar dentro de una bolsa de aluminio; al
aumentar la presión parcial de CO2 en su sangre se corrige la alcalosis. No
administrar oxígeno ni forzar la elongación de los dedos.
5. Convulsiones: Se debe:

- Pedir ayuda de inmediato.


- Atender al donante para impedir que se golpee o haga daño; si no es posible
mantenerlo en el sillón, atenderlo en el suelo.
- Asegurar que su vía aérea esté despejada.
- Si la convulsión se prolonga por 2 minutos o más, llamar al Servicio de Urgencia
ante la eventualidad que se trate de un cuadro sistémico.

6. Trastornos cardiacos graves: En ocasiones muy poco frecuentes se pueden presentar


cuadros que afecten la función cardiaca, como un infarto al miocardio (dolor precordial
intenso, opresivo, con angustia y sensación de muerte), hipotensión prolongada, paro
cardiaco.

En estos casos usted debe activar los protocolos de emergencia que tiene en su Hospital o
Clínica

Si el donante está en paro cardiaco, proceder de inmediato con técnica de reanimación


cardiopulmonar.
Notas:
- Toda reacción adversa y el manejo que se haga de ella deben quedar registrados en la ficha del
donante y en sistema computacional
- Dependiendo del tipo reacción, su intensidad y duración, el médico de la UMT decidirá si el
donante puede ser admitido para futuras donaciones o debe ser excluido en forma definitiva.
- Durante todo el transcurso de la donación de sangre o plaquetas, los donantes estarán bajo la
observación del personal de extracción, o algún otro miembro del equipo.
CAPÍTULO 2

Producción de hemocomponentes, control de calidad de hemocomponentes y almacenamiento


de productos sin serología.

Producción de hemocomponentes

El fraccionamiento es la obtención de diferentes productos sanguíneos a partir de una materia


prima (sangre total), de esta forma, poder obtener diferentes productos de calidad estandarizada
y en cantidad suficiente para lograr así una medicina transfusional oportuna y de calidad.

Terminología necesaria a conocer:

 Almacenamiento: acción, y resultado de guardar componentes sanguíneos en


condiciones adecuadas para cada uno de ellos.
 Calificación inmunohematológica: Exámenes de grupo sanguíneo y detección de
anticuerpos irregulares que se deben realizar a la sangre donada.
 Calificación microbiológica: Exámenes realizados a la sangre donada para detectar
marcadores de las infecciones transmisibles por la sangre y que corresponde a las
enfermedades epidemiológicamente significativas para una región o país.
 Componente sanguíneo: Componente terapéutico de la sangre, como glóbulos rojos,
plasma fresco congelado, plaquetas, crioprecipitado, que se preparan a través de
procesos de centrifugación, filtración, congelación y descongelación, de acuerdo a
procedimiento estandarizados y validados.
 Componentes sanguíneos primarios: Producto sanguíneo que es susceptible a ser
separado en otros productos. (Ej: Plasma rico en plaquetas, plasma fresco congelado.)
 Componentes sanguíneos secundarios: Producto sanguíneo obtenido a partir de otro
componente primario.
 Pool de componentes sanguíneos: Agrupación de 2 o más unidades de algún
componente sanguíneo proveniente de diferentes donantes de sangre.
 Producto liberado: Componente sanguíneo que ingresa al stock disponible porque se
ha completado, documentado y aprobado todas las pruebas obligatorias y adicionales
requeridas, para ser distribuido con fines transfusionales.
 Stock o inventario: Número total de unidades de algún componente sanguíneo listos
para su uso, almacenados en condiciones adecuadas, suficientes y oportunos para dar
cobertura a las necesidades transfusionales.
 Gestión de stock: Sistemas utilizados por los servicios de sangre para administrar las
reservas de componentes sanguíneos, con el objetivo de lograr la autosuficiencia
necesaria para lograr el abastecimiento oportuno.
 Stock óptimo: Reserva de componente sanguíneo por tipo y grupo sanguíneo, que de
acuerdo a los antecedentes transfusionales históricos de al menos los últimos 6 meses
(26 semanas), es suficiente para abastecer un establecimiento determinado por 7 días.
 Stock crítico: Reserva de componente sanguíneo por tipo y grupo sanguíneo, que de
acuerdo a los antecedentes transfusionales históricos de al menos los últimos 6 meses
(26 semanas), es suficiente para abastecer un establecimiento determinado por 3 días.

Desde que el potencial donante llega a una unidad de donantes de sangre, hasta que se obtiene la
materia prima (unidad de sangre total donada), debe pasar por los procesos de selección de los
donantes de sangre y haber cumplido con todos los requisitos. Una vez que se obtiene la unidad
de sangre total donada, esta se somete a estudios inmunohematológicos y microbiológicos para
asegurar su calidad y seguridad, y juntamente con esto se debe fraccionar/separar en diferentes
productos.

Esquema Nº1: Flujograma desde que un potencial donante llega a donar sangre, hasta que los
productos obtenidos de su donación llegan al stock disponible.

Manteniendo en mente que es el proceso por el cual la materia prima (unidad de sangre total) se
divide en hemocomponentes, debemos tener en cuenta las siguientes premisas:

 La temperatura del área de fraccionamiento NO debe ser extrema, debe mantenerse entre
+18 a +22ºC para no afectar la vida media y viabilidad de los componentes a obtener.
 Se deben adoptar medidas para asegurar la calidad del aire, para así disminuir el riesgo de
contaminación microbiológica de los hemocomponentes.
La materia prima es la sangre total obtenida de un donante de sangre apto, que cumple con todos
los requisitos para la donación. Esta materia prima debe ser obtenida a través de procedimiento
de punción con las medidas de asepsia y antisepsia necesarias para disminuir cualquier riesgo de
contaminación microbiológica. Es importante tener en cuenta, que mientras no exista evidencia de
un test que permita disminuir o eliminar las infecciones asociadas a las transfusiones, se deben
disminuir los riesgos y para eso se deben implementar las siguientes medidas:

1. Capacitar y mantener el nivel más alto en el personal del banco de sangre, para tener
precaución en los detalles y así evitar la contaminación microbiológica. Por ejemplo, un
monitoreo periódico de la eficacia de la preparación del sitio de punción (como sería un
cultivo corriente de piel).
2. Realizar la selección de donante de sangre según la normativa vigente.
3. Desviar los primeros mililitros (apróx. 15 ml) de sangre extraía a una bolsa de derivación,
para evitar su entrada en la bolsa de extracción primaria. Esta muestra puede ser utilizada
para la clasificación biológica obligatoria (Inmunohematología y microbiología).
4. Se recomienda monitorear la carga microbiológica de los equipos y ambiente del lugar de
fraccionamiento.

Sistema

Abierto Cerrado

voluntario Accidental

Esquema Nº2: Estados de un sistema de componentes sanguíneos.

Aparte de estas medidas, se debe procurar cuidar en todo momento la integridad del sistema
(conjunto de bolsas de recolección: bolsa madre + bolsas satélites) y que este se mantenga
indemne, sin indicios de contaminación ni aperturas, y es por esto necesario definir lo que es un
circuito abierto de uno cerrado. El circuito cerrado se refiere a un sistema que ha sido fabricado
bajo condiciones higiénicas, selladas del ambiente exterior y esterilizado por métodos idóneos.
Este sistema cerrado no se debe abrir en ningún momento, salvo en el momento de la punción
venosa, desde ese momento y hasta el uso del hemocomponente, el sistema debe ser cerrado. El
sistema abierto puede ser de dos tipos, voluntario o accidental. Este último se debe a rupturas no
controladas del sistema, ya sea en la preparación de hemocomponentes o en su almacenamiento,
cualquiera de las anteriores situaciones en las que se haya abierto el sistema obliga a eliminar el
hemocomponente. En el caso del sistema abierto voluntario se refiere a un sistema en que la
integridad de este es vulnerada, siempre y cuando se prevenga cualquier contaminación
microbiológica, trabajando en un ambiente limpio, utilizando material estéril y técnicas de manejo
aséptico (como por ejemplo, la instalación de un equipo de infusión al momento de transfundir un
componente sanguíneo).

El sistema se puede abrir para ser utilizado en una transfusión, ser filtrado el hemocomponente o
para sacar una alícuota para transfundir, en cualquiera de estos casos, la vida media del producto
abierto, disminuirá dependiendo de la temperatura a la cual este se mantenga.

Existe un mecanismo llamado conector estéril, que me permite abrir un sistema sacar alícuotas del
hemocomponentes y luego se sella manteniendo todos los requerimientos de esterilidad
necesarios y de esta forma no disminuyendo la vida media del hemocomponente, ni tampoco
aumentando el riesgo de contaminación microbiológica de los mismos.

Una vez obtenida la materia prima (sangre total), llega el momento de decir que componente
preparar a partir de ella, y hay factores que van a influir sobre esta decisión: a) Tipo de bolsa
utilizada en la recolección, b) Volumen de sangre total obtenida, c) Tiempo total de la extracción y
d) Condiciones propias del donante de sangre.

a) Tipo de bolsa utilizada en la recolección:

La materia prima debe ser obtenida en bolsas desechables y libres de pirógenos, que cumplan con
todos los requisitos necesarios. Hay diferentes tipos de bolsas: bolsas dobles, bolsas triples y
bolsas cuádruples, dependiendo de cuál utilicemos será el tipo de hemocomponente que
podremos obtener.

Bolsa doble
•Ya no se debe utilizar
• Sólo permite la obtención de glóbulos rojos y plasma.

Bolsa Triple
•En Uso
•Permite obtener un concentrado de glóbulos rojos y plasma rico en
plaquetas (el cual se puede separar para obtener plasma y plaquetas)

Bolsa Cuádruple
•En uso
•Permite la obtención de un concentrado de glóbulos rojos,
plasma/Crioprecipitado, buffy coat del cual se obtienen plaquetas.
Productos leucorreducidos.
Entonces, dependiendo de la bolsa que se utilice para la recolección de la sangre total, influirá de
manera diferecta en los productos que vamos a obtener. Luego de esto, a través de procesos de
centrifugación, congelamiento y descongelamiento, vamos a lograr obtener los componentes
sanguíneos deseados. A modo general, plantearemos el siguiente esquema que grafíca el
fraccionamiento de la sangre total.

Esquema Nº 3: Esquema de la producción de hemocomponentes a partir de una unidad de sangre


total por el método manual o top and top.

b) Volumen final de sangre total y c) Tiempo final de extracción:

Otros factores que influirán en la preparación de hemocomponentes son el volumen final de


sangre total y el tiempo de extracción final del proceso, ya que ambos influirán en la vida media,
cantidad y calidad de los hemocomponentes, por lo que:

Volumen sanguíneo Tiempo de extracción

Volumen Hemocomponente a Hemocomponente a


Tiempo de extracción
sanguíneo obtener obtener

Glóbulos rojos, Plasma y Glóbulos rojos, Plasma y


450 ml <10 minutos
plaquetas plaquetas

400 - 449 ml Glóbulos rojos y plasma 10 - <15 minutos Glóbulos rojos y plasma
<400 ml Ninguno >15 minutos Ninguno

Tabla Nº1: Volumen de la donación de sangre total y tiempo de extracción final, para la
producción de los diferentes hemocomponentes.

d) Condiciones propias del donante de sangre:

Hay ciertas condiciones del donante que van a influir sobre los productos sanguíneos a preparar,
como por ejemplo, el caso de las mujeres multíparas (3 o más embarazos) o con los donantes que
han consumido antiinflamatorios no esteroidales (AINES), entre otras.

De esta forma, comenzamos a asegurar la calidad de los hemocomponentes a utilizar para dar una
correcta terapia transfusional a los pacientes que así lo necesiten.

Como hemos hablado la sangre total es nuestra materia prima, de la cual se producen los demás
hemocomponentes. Es necesario conocer algunas características de ella:

Sangre total

Se obtiene a través de donaciones de sangre de donantes correctamente seleccionados, con un


volumen de 450 ml más 63 ml de anticoagulante almacenados en una bola estéril. Puede ser
almacenada por un máximo de 24 horas a una temperatura entre 20 a 24ºC si se va a utilizar para
preparar glóbulos rojos, plasma y plaquetas o entre 2 a 6ºC si solo se van a preparar glóbulos rojos
y plasma.

Imagen Nº 1: Unidad de sangre total.

En la imagen Nº podemos observar una unidad donada de sangre total en una bolsa cuádruple.
La disposición de las bolsas satélites corresponde a una ubicada en la parte inferior y por donde
saldrán los glóbulos rojos y dos bolsas satélites superiores, por donde saldrán plasma y plaquetas.
De esta forma se evita que plasma y plaquetas queden contaminados con glóbulos rojos.
Métodos para la producción de hemocomponentes

Con el fin de otorgar una terapia transfusional


oportuna, es que ya no es correcto la administración
de la sangre total, sino, que administrar solamente el
hemocomponente deficitario, y es por esto que
resulta necesario separarla en sus diferentes
componentes. Esto se logra gracias a la diferencia de
gravedad, es decir el peso específico que tienen los
glóbulos rojos, plaquetas y plasma que permiten
separarlos utilizando la centrifugación diferencial.

Referente a esto y dependiendo de la realidad de la


unidad de producción de hemocomponente, es decir los implementos con los que se cuenten,
podemos hablar de tres grandes métodos de producción: a) Top and top, b) Top and bottom y c)
Aféresis.

a) Top and top: Este método más convencional, es un proceso manual. Idealmente para ser
utilizado con bolsas dobles o triples. Consta de 2 centrifugaciones: la primera es una
centrifugación con un numero de revoluciones por minuto más bajas (centrifugación
lenta), que permite obtener dos grandes productos, un concentrado de glóbulos rojos y
plasma rico en plaquetas (PRP). Luego, el plasma rico en plaquetas entra en el segundo
proceso de centrifugación, esta vez con un numero de revoluciones por minuto mucho
mayor (centrifugación rápida), que permite la separación de plasma de las plaquetas. En
este método, los leucocitos
quedan distribuidos en los 1ª 2ª
Materia Prima
Centrifugación Centrifugación
diferentes hemocoponentes
producidos.
Plasma Fresco
Plasma Rico en
plaquetas
Esquema Nº3: método top and top
Sangre Total Plaquetas
Concentrado de
b) Top and bottom: Método más glóbulos rojos
sofisticado en la manera de
obtener hemocomponentes. Ideal utilizar bolsas cuádruples. Este método consta de dos
centrifugaciones al igual que top and top, pero en este caso, las revoluciones de cada
centrifugación es opuesta, es decir, la primera centrifugación es con un número mayor de
revoluciones por minuto
(centrifugación rápida) y de esta 1ª 2ª
Materia Prima
Centrifugación Centrifugación
forma obtendremos un concentrado
de glóbulos rojos, buffy coat
(conjunto de leucocitos, plaquetas) y Plasma fresco
plasma. La segunda centrifugación
Concentrado de
Sangre Total
glóbulos rojos
Plaquetas

Buffy coat

Leucocitos
es con un numero de revoluciones por minuto menor (centrifugación lenta) y corresponde
a la centrifugación del buffy coat donde obtendremos plaquetas y un concentrado de
leucocitos. Esquema Nº4: método top and bottom

Los hemocomponentes que se producen por este método son leucorreducidos. Este es un método
automatizado.

c) Aféresis: Los procedimiento de aféresis, son procesos en el cual un donante único se


somete a una separación de sus componente, en el cual se retira uno de ellos y se
reinfunden los que no son de interés.

Gracias a estos métodos las unidades de medicina transfusional (UMT) pueden abastecerse con
hemocomponentes para los pacientes que así los necesiten.

A continuación se detallan los hemocomponentes producidos:

Glóbulos rojos

En general el concentrado de glóbulos rojos, se obtienen al remover la mayor parte del plasma de
la sangre total centrifugada. El volumen del plasma removido, la cantidad de anticoagulante de la
bolsa madre y si se añaden o no soluciones aditivas, van a determinar el hematocrito final del
concentrado.

Imagen Nº 2 : Concentrado de glóbulos rojos ya etiquetados.

Debemos tener en cuenta que la vida media de un hemocomponente, y en este caso de los
glóbulos rojos, está determinado por el anticoagulante utilizado, la temperatura de
almacenamiento, el estado del sistema (abierto o cerrado), si se han añadido sustancias
preservantes, la porosidad de las bolsas utilizadas.

El anticoagulante utilizado es el citrato en conjunto con otras moléculas que permiten conservar
los glóbulos rojos como es el caso del CPD (citrato – fosfato – adenina), CP2D (citrato – fosfato –
dextrosa – dextrosa), uno de los más utilizados en la actualidad el CPD-A (Citrato – fosfato –
dextrosa – adenina), entre otros, que cumplen la función de evitar que la sangre se coagule y
entregar un ambiente propicio para la mantención de los eritrocitos.
La temperatura ideal de almacenamiento de un concentrado de glóbulos rojos es de 4 +/- 2ºC,
esto permite la viabilidad de los eritrocitos durante su vida media para disminuir su hemolisis. De
esta misma forma, si el circuito está cerrado, a la temperatura necesaria y dependiendo del
anticoagulante y conservantes utilizados, un concentrado de glóbulos rojos puede durar de 21 a
42 días, pero si el sistema se abre (para sacar una alícuota o para transfusión) esta vida media
disminuirá dependiendo de la temperatura a la cual se encuentre el concentrado.

Otro de los factores que intervienen en la vida media post-extracción de un concentrado de


glóbulos rojos es la presencia de soluciones conservantes que se añaden al medio. Uno de los más
utilizados es el sag manitol, sustancia compuesta de cloruro de sodio (NaCl), dextrosa, adenina,
entro otras, que permite que el concentrado de glóbulos rojos dure 42 días. La adición del sag
manitol se realiza luego de que se extrajo el plasma, esto genera una dilución del hematocrito final
del concentrado hasta aproximadamente 55 – 65%, lo cual permite un excelente flujo al momento
de transfundir.

A continuación se presenta una tabla resumen con las condiciones del concentrado de glóbulos
rojos, las temperaturas de almacenamiento y el tiempo de duración:

Hemocomponente Temperatura Tiempo de almacenamiento


Conc. Glóbulos rojos + CPD 4ºc 21 días
Conc. Glóbulos rojos + CPDA 4ºc 35 días
Conc. Glóbulos rojos + CPDA + Sag Manitol 4ºc 42 días
Conc. Glóbulos rojos Lavados 22º c 1 hora
Conc. Glóbulos rojos lavados 22º c 24 horas
Conc. Glóbulos rojos circuito abierto 22º c 4 horas
Conc. Glóbulos rojos circuito abierto 4ºc 24 horas
Conc. Glóbulos rojos congelados con glicerol 40% o 20% < - 25ºc 10 Años
Conc. Glóbulos rojos congelados con nitrógeno líquido < - 25ºc 10 Años
Tabla Nº 2: Tiempo de almacenamiento de los diferentes tipos de concentrados de glóbulos rojos.

Plaquetas

Los concentrados de plaquetas se obtienen a partir de unidades de sangre total no refrigeradas (es
decir, que me mantuvieron a temperatura ambiente). Las plaquetas se puede preparar a través de
dos métodos, el plasma rico en plaquetas (top and top) o el buffy coat (Top and bottom). Las
plaquetas son suspendidas en una cantidad de plasma, aproximadamente 40 a 60 ml, lo que
permite mantener el pH del concentrado dentro de valores aceptables para la viabilidad del
hemocomponente. Las plaquetas se deben almacenar en agitación horizontal, pero antes de
almacenarlas, luego de su separación deben reposar sin agitación durante 2 horas.
Imagen Nº 3: Concentrados de plaquetas, posicionados en un sistema de almacenamiento que
permite su agitación constante durante los días de duración.

No se deben preparar plaquetas de productos lipémicos, ictéricos, plasma con tonalidad verdosa,
plasma de donantes isoinmunizados, plasma de mujeres multíparas. Si el concentrado de
plaquetas se contamina con glóbulos rojos, debe ser eliminado.

Hemocomponente Temperatura Tiempo de almacenamiento


Conc. Plaquetas 22º c 5 días
Conc. Plaquetas circuito abierto 22º c 4 horas
Tabla Nº 3: Tiempo de almacenamiento de los diferentes tipos de concentrados de plaquetas.

Plasmas fresco congelado (PFC)

Se obtiene a partir de la centrifugación de la sangre total, ya sea separándolo inmediatamente del


concentrado de glóbulos rojos (top and bottom) o a través de las centrifugación del plasma rico en
plaquetas (top and top). El plasma contiene los niveles máximos de los factores de coagulación. Se
almacena congelado a -18ºC, y al momento de ser utilizado, se debe descongelar a baño maria a
temperatura de 35 – 37ºC, proceso que demora aproximadamente 30 minutos. Se deben usar
técnicas que detecten el descongelamiento durante el almacenamiento.

Imagen Nº 4: seis unidades de plasma fresco congelado.

A partir del plasma fresco congelado, podemos obtener otros hemoderivados, como es el
crioprecipitado y el plasma sin factor VIII (PSFVIII). Este último es utilizado para la fabricación de
hemoderivados (proceso industrial) como la albumina, viales de factores de coagulación,
globulinas, entre otros. El PSFVIII es utilizado principalmente en el tratamiento del purpura
trombocitopenico trombotico.
Hemocomponente Temperatura Tiempo de almacenamiento
Plasma fresco congelado < - 18ºC 12 meses
Plasma fresco descongelado sistema cerrado 4ºc 24 horas
Plasma fresco descongelado sistema abierto 4ºc 24 horas
Tabla Nº 4: Tiempo de almacenamiento de los diferentes condiciones del plasma fresco.

Al igual que con las plaquetas, no se debe preparar plasma fresco de productos lipémicos,
ictéricos, plasma con tonalidad verdosa, plasma de donantes isoinmunizados, plasma de mujeres
multíparas. Si el plasma fresco se contamina con glóbulos rojos, debe ser eliminado.

Crioprecipitado

Es la porción criosoluble de plasma que precipita cuando el plasma congelado se descongela a una
temperatura de 1 a 6 ºC. Es esencialmente un concentrado de glicoproteínas de alto peso
molecular, suspendido entre 10 a 15 ml de plasma. Contiene igual o mayor a 80 UI del factor VIII,
más de 150 mg de fibrinógeno y la mayor parte del factor XIII presente en el plasma fresco. Posee
la actividad procoagulante del factor VIII y la fracción de Von Willebrand unida a él. Se almacena
por 12 meses a una temperatura igual o menor a -18ºC (congelado).

No se debe preparar crioprecipitado de de productos lipémicos, ictéricos, plasma con tonalidad


verdosa, plasma de donantes isoinmunizados, plasma de mujeres multíparas, ni tampoco si el
volumen del plasma del cual se preparará es menor a 200 ml. El método por el cual se prepara
crioprecipitado incluye procesos de congelación rápida y descongelación lenta y controlada. El
procedimiento para preparar crioprecipitado es el siguiente:

1. Congelación rápida del plasma fresco: luego de la separación del plasma del resto de los
hemocomponentes, este se debe congelar antes de las 2 horas post-extracción dando un
golpe de temperatura. Esto se logra a través de dos formas a) Uso de congeladores con
temperaturas inferiores a -60ºC o b) Utilizando alcohol y hielo seco.
2. Una vez congelado, se debe proceder a descongelar el Plasma fresco congelado (PFC) en
aproximadamente 24 horas. Este descongelamiento es controlado, es decir en recipientes
con agua dentro de refrigeradores que aseguren que el proceso de descongelación se lleva
acabo de 1 a 6ºC.
3. Luego se debe centrifugar con un alto número de revoluciones por minuto (centrifugación
fuerte, por ejemplo 4000 o 3500 rpm) a 4ºC.
4. El crioprecipitado queda al fondo de la bolsa satélite, se debe retirar el plasma
sobrenadante (plasma sin factor VIII) dejando entre 15 a 20 ml de plasma para
resuspender el crioprecipitado.
5. Congelar el crioprecipitado a temperaturas inferiores a -18ºC
Imagen Nº 5: Crioprecipitado (de color blanco al fondo de la bolsa) antes de ser separado del
plasma sin factor VIII.

La fecha de caducidad del crioprecipitado es desde el momento que se obtuvo la sangre total, no
desde el día de su preparación.

Para ser utilizado, el crioprecipitado se debe descongelar en baño maria entre 35 a 37ºC (no debe
estar más de 15 minutos a esta temperatura) y debe ser transfundido lo antes posible.

Hemocomponente Temperatura Tiempo de almacenamiento


Crioprecipitado < - 18ºC 12 meses
Crioprecipitado descongelado 4ºc 24 horas
Crioprecipitado en baño maria 37ºC < 15 minutos
Crioprecipitado circuito abierto 4ºC 24 horas
Tabla Nº 5: Tiempo de almacenamiento de los diferentes condiciones del crioprecipitado.

Control de calidad de los hemocomponentes

Con el fin de entregar una terapia transfusional oportuna, óptima y de calidad, es que los
componentes a utilizar deben ser controlados para así asegurar su eficacia al momento de ser
utilizados.

Además de los estudios obligatorios, debido a la variabilidad de la materia prima es aceptable que
un mínimo del 75% de los resultados de los test de evaluación cumplan con las especificaciones
requeridas.

Cada componente sanguíneo debe ser inspeccionado visualmente en cada etapa del
procesamiento, e inmediatamente antes de ser distribuido. El producto debe ser eliminado si
existen rasgos o evidencias de filtraciones, de daño o defecto en la bolsa, aire excesivo, sospecha
de contaminación microbiológica, cualquier alteración como sospecha de agregación plaquetaria,
turbidez fuera de lo normal, hemolisis u otro cambio anormal de color.

Se requiere que monitorear los parámetros de calidad que deben cumplir los componentes
sanguíneos, eligiendo mensualmente y al azar el 1% de cada uno de ellos; cuando el 1% es inferior
a 4 unidades, se debe realizar el estudio a 4 unidades, excepto en concentrados de plaquetas, que
deben ser como mínimo 10 unidades.

A continuación se detalla el control de calidad que se debe realizar a los componentes producidos,
señalando el parámetro a determinar, la frecuencia con la cual se debe efectuar la prueba y el
resultado esperado

Glóbulos rojos

Parámetro Frecuencia del estudio Requisito CPDA Requisito CPDA + Sag Manitol
Hematocrito 1% o mínimo 4 al mes 65 - 80% 55 - 65%
Volumen Todas las unidades 270 +/- 60 ml 350 +/- 70 ml
Tabla Nº 6: Parámetros del control de calidad de los concentrados de glóbulos rojos y su resultado
esperado.

Se debe determinar hematocrito y volumen. Hay requisitos diferentes para el tipo de concentrado
que se prepare, ya sea con CPDA, CPDA + sag manitol, entre otros.

Plaquetas

Requisito plaqueta de Requisito plaqueta de


Parámetro Frecuencia del estudio
banco aferesis
Volumen Todas las unidades 40 - 60 ml 250 - 350 ml
pH 1% o mínimo 10 a mes 6.2 - 7.2 6.2 - 7.2
Recuento plaquetario 1% o mínimo 10 a mes >5.5 x 10^10 >3.0 x 10^11
Torbellino óptico Todas las unidades ++++ ++++
Tabla Nº 7: Parámetros del control de calidad de los concentrados de plaquetas y su resultado
esperado.

Se debe determinar volumen y torbellino óptico a todas las unidades producidas de cualquier tipo,
y pH y el recuento plaquetario al 1% o 10 concentrados al mes.

Al inspeccionar el torbellino óptico, se debe tener en cuenta que no deben haber glóbulos rojos
visibles ni tampoco agregados plaquetarios.

Plasma Fresco

Parámetro Frecuencia del estudio Top and top Top and bottom
Volumen Todas las unidades 150 - 200 ml 200 - 280 ml
Inspección visual Todas las unidades Sin anomalías Sin anomalías
Tabla Nº 8: Parámetros del control de calidad del plasma fresco congelado y su resultado
esperado.

El plasma fresco sólo se debe determinar volumen y realizar una inspección visual. El volumen
dependerá del método que se utilice para separarlo del resto de los hemocomponentes,
obteniendo un volumen mayor por el método de top and bottom. Las anomalías que se deben
inspeccionar es que no tenga presente glóbulos rojos de manera visible, no sea un producto
lipémico, ictérico o de aspecto verdoso.

Crioprecipitado

Parámetro Frecuencia del estudio Requisito


Volumen Todas las unidades 15 - 20 ml
Fibrinógeno 1% o mínimo 4 al mes >150 mg/ unidad
Factor VIII 1% o mínimo 4 al mes > 80 UI / unidad
Inspección visual Todas las unidades Sin anomalías
Tabla Nº 9: Parámetros del control de calidad de los crioprecipitados y su resultado esperado.

Se debe estandarizar el volumen requerido en cada institución para el crioprecipitado. Los analítos
que se podrían determinar son los componentes esenciales de este hemocomponente, es decir
fibrinógeno y factor VIII de la coagulación. Las anomalías que se deben inspeccionar, al igual que
en el plasma, es que no tenga presente glóbulos rojos de manera visible, no sea un producto
lipémico, ictérico o de aspecto verdoso.

Almacenamiento de hemocomponentes sin serología

El área de producción de hemocomponentes debe permitir almacenar hemocomponentes que


están a la espera de los estudios microbiológicos obligatorios, con el cuidado que estos
hemocomponentes NO se confundan con hemocomponentes que están listos para ser
transfundidos.

Las áreas de almacenamiento para los componentes sanguíneos deben permanecer dentro de un
rango de temperatura señaladas, con espacio e iluminación adecuada, permitiendo un
almacenamiento en un ambiente seco, limpio y ordenado.

Las buenas prácticas de preparación requieren que los componentes sanguíneos de distintas
categorías estén debidamente identificados y separados según el tipo de hemocomponente,
los que requieren almacenamiento a temperatura ambiente, los que requieren refrigeración o
congelación.

Deben ser ingresados al stock solamente aquellos componentes que cumplen con todos los
requisitos para ser liberados, es decir, estudio inmunohematológico y estudio
microbiológico.

Se debe mantener un inventario actualizado de los componentes en cada área de almacenamiento


y en cada categoría.

Las áreas y los equipos en los que los componentes serán almacenados deben ser validados
antes de su introducción al uso rutinario. Se debe realizar, revisar y guardar un registro
continuo y permanente de las temperaturas de almacenamiento. Debe haber un
seguimiento de los eventos de activación de alarmas, describiendo las acciones tomadas.

También podría gustarte