Está en la página 1de 99

INSTITUTO VENEZOLANO DE GESTALT

MANUAL II
Colaboradores:
Hugo Wigozki
Ana María López
Rosalía Méndez,
Marina Fernández
José Vicente Losada
Edwin Muñoz
Manuel Martínez Toro
y José Antonio Rodríguez

Coordinado por:
Manuel Martínez Toro
José Antonio Rodríguez

Caracas, Septiembre 1995

Versión digitalizada y
Actualización 2004
Jesús Miguel Martínez
INDICE
Pág.
I.- TÉCNICAS EN GESTALT 1
1. INTRODUCCIÓN
2. CLASÍFICACIÓN
2.1 REGLAS Y JUEGOS (PERLS Y LEVITSKY)
2.2 TÉCNICAS SEGÚN CLAUDIO NARANJO
2.3 TÉCNICAS SEGÚN GINGER Y GINGER

II.- EL EXPERIMENTO 23
1. EVOLUCIÓN DEL EXPERIMENTO
2. ELEGANCIA DE LOS EXPERIMENTOS
3. CLASÍFICACIÓN

III.- FORMAS DE RELACIÓN 31


1. CONTACTO
1.1 CICLO CONTACTO RETIRADA
1.2 INTERRUPCIONES EN EL CICLO DE LA EXPERIENCIA
2. CONFLUENCIA
3. AISLAMIENTO

IV.- NEUROSIS 51
1. ESTRATOS DE LA NEUROSIS
2. MECANISMOS DE RESISTENCIA

V.- TRABAJO CON SUEÑOS 59


1. HISTORIA
2. GESTALT Y TRABAJO CON SUEÑOS
3. TÉCNICA
4. ESTUDIO EN LABORATORIO
5. SUEÑOS TELEPÁTICOS

VI.- RELACIÓN TERAPÉUTICA 78


1. ESENCIAS, VALORES Y ACTITUDES
2. CAPACIDADES, APTITUDES Y TÉCNICAS
3. CONTACTO FÍSICO CON EL PÁCIENTE

VII.- ANEXOS 88
1. ANEXO 1 ‘RETROFLEXIÓN FORMAS DE NO-ACCIÓN”
2. ANEXO 2 ‘ATRAPADOS EN EL PRESENTE”

VIII.- BIBLIOGRAFÍA 125


“El buscar permanentemente un porqué a o que experimentamos, nos coloca en una
posición de absoluta impotencia ante la situación. El porqué, coloca fuera de
nosotros, fuera de nuestro alcance la “causa”. Y lo que realmente cuenta no es lo que
nos ocurre o lo que nos hacen, sino lo que nosotros hacemos con lo que nos ocurre o
nos hacen.”

“…Lo dramático es círculo vicioso, que, mientras giramos, desconcertados en este


círculo vicioso, la vida se nos va y un día, sorpresivamente, se acabó llegó la
noche… y corremos el riesgo de irnos sin haber llegado a estar completamente…”

Hemos sonreído… pero no reído


Hemos sollozado… pero no llorado
Hemos ganado… pero no triunfado
Hemos echado algunas hojas… pero no florecido.
Hemos bailado… pero no danzado.
Hemos tarareado... pero no cantado.
Hemos mascullado… pero no gritado.
Hemos mirado… pero no visto.
Hemos disfrutado... pero no gozado.
Hemos tragado… pero no saboreado.
Hemos querido... pero no amado.
Hemos pensado... pero no sentido.
Hemos eyaculado... pero no tuvimos orgasmo.
Hemos deseado... pero no atrevido
Hemos hablado.... pero no comunicado.
Hemos rozado... pero no comprometido.
Hemos comenzado... pero no culminado.
Hemos criticado... pero no actuado.
Hemos matado el tiempo... pero no jugado.
Hemos teorizado... pero no experimentado.
Hemos tocado... pero no contactado.
Hemos murmurado... pero no rebelado.
Hemos dormido... pero no descansado.
Hemos fornicado... pero no hecho el amor.
Hemos estado en la Vida… pero la Vida no ha estado en NOSOTROS

“La Gestalt motiva de alguna forma, a navegar en el sentido de mi propia a la


corriente más que a cansarme de combatirla: señalar las profundas corrientes
internas de mi personalidad, aprovechar los vientos cambiantes de mi ambiente,
manteniendo la responsabilidad vigilante de las velas y del timón para realizar lo que
yo soy y trazar mi surco efímero en la superficie del océano, según la ruta que yo me
haya escogido”

Alberto Suárez
I. TÉCNICAS DE LA TERAPIA GESTALTICA
Las técnicas en Gestalt constituyen las herramientas, instrumentos, conjunto de
procedimientos que se utilizan para facilitar el contacto y el darse cuenta y de esta
manera permitirle a la persona asumir la responsabilidad y estimular su desarrollo y
crecimiento.

En Gestalt las técnicas no son rígidas, se adaptan al


individuo y a su momento psicológico; de tal manera un tipo
de técnica adecuada para una persona en un momento
determinado puede no ser útil en otra situación para la
misma persona. No se tienen un conjunto de técnicas a las
cuales se va a adaptar el sujeto sino al contrario, se utilizan
las técnicas adecuadas para ese sujeto.
Fritz. Perls
las técnicas en la terapia gestáltica son muchas, cubren un amplio rango de
conductas, verbales, no verbales, estructuradas e inestructuradas, introspectivas e
interpersonales, simbólicas o no. Constituyen una síntesis orientada hacia el logro de
cambios de actitudes, toma de conciencia y responsabilidad de la persona.

Perls era médico y psicoterapeuta. Para él, el individuo Kurt Lewin


era figura y el cambio individual la principal meta de su
trabajo. Perls, como Lewin vio al individuo desde una
perspectiva de sistema pero enfocó la fenomenología del
sistema intrapersonal.

Perls, permaneció como un individualista y un terapeuta


del individuo a través de su carrera. Nunca alegó estar
haciendo terapia de grupo. Para 1966 llega a expresar
su preferencia por la terapia individual en un ambiente de grupo. Los participantes de
un taller eran una colección de sujetos y los utilizaba como audiencia,
considerándolos una presencia importante que podía ser utilizada en servicio de las
necesidades del individuo. Los participantes no eran estimulados a convertirse en un
grupo.

Este modelo particular de terapia uno a uno tiene otra razón de ser más allá de la
preferencia personal. La meta original y explícita de los talleres de Gestalt en los
años 50 y principios de la década de los 60 era entrenar profesionales de la salud
mental en la teoría y métodos de la Gestalt aplicada a la
terapia individual Fritz y Laura crearon una estrategia de
aprendizaje experiencia con un método que enfatizaba la
fenomenología del aquí y ahora.

Para 1952 solo se habían publicado dos libros sobre terapia


de la Gestalt: “YO, HAMBRE Y AGR es IÓN DE F. Perls
(1947) y TERAPIA DE la GESTALT de Perls, Hefferline y
Goodman (1951).

El método del taller desarrollado por los Perls y


Paul Goodman
posteriormente utilizado por otros como Isadore From, Paul
Goodman y Paul Heisz, demostró ser un modelo de
enseñanza dramática y efectiva y una manera poderosa de
reclutar profesionales de la salud mental para entrenamiento.
Era un modelo apropiado para las necesidades y metas de
aprendizaje de los entrenados. Los participantes de estos
talleres eran o terapeutas practicantes o estudiantes de
algunas de las disciplinas de salud mental, Muchos de ellos
habían tenido experiencia como pacientes en terapia. La
terapia de la Gestalt aportó algunas herramientas necesarias
Isadore From y el ambiente grupal hizo posible ver y experienciar los efectos
del método.
Para 1958 la Facultad del INSTITUTO DE GESTALT DE CLEVELAND comenzó a
ofrecer grupos de Gestalt al público general y tres formas distintas de procesos de
grupo han sido usadas: el modelo psicoterapéutico orientado individualmente: el
modelo de crecimiento personal y el modelo orientado hacia el proceso de grupo.
Estos modelos tienen algunas cosas en común como son las perspectivas teóricas de
la terapia de la Gestalt, así como ciertos métodos y técnicas que han surgido de la
práctica de la terapia Gestalt; sin embargo las metas son diferentes.

Con el tiempo el grupo de Cleveland se dio cuenta de que el método de la terapia


individual en grupo no era apropiado para las necesidades y características de las
personas que asistían a sus talleres. Muchas personas asistían no para ser curadas
de sus sufrimientos sino para aprender más de sí mismos y acerca de la perspectiva,
filosofía y valores de la Gestalt. Querían entonces mejores maneras para
relacionarse con ellos mismos y con los demás.

Gradualmente el personal comenzó a desviar su atención hacia un modelo de


crecimiento personal y a crear experiencia s como tareas tanto de aprendizaje como
crecimiento. En otras palabras se añadió a la tarea del cambio personal, la tarea de
comprender la Gestalt a nivel perceptual y cognitivo. Se daban charlas sobre la
teoría de la Gestalt y el proceso de cambio. Se modelaba y se utilizaban ejercicios
variados de manera que todos los miembros del grupo tuvieran algunas experiencia s
comunes de las cuales aprender algo acerca del funcionamiento intrapersonal e
interpersonal.

En una experiencia gestáltica orientada hacia el proceso de grupo, el facilitador está


comprometido a trabajar tanto con el individuo como con el grupo para el
mejoramiento de ambos. Un terapeuta gestáltico siempre trabaja desde una
perspectiva de sistemas (sea el cliente un individuo, una familia o un grupo) y
considera a la terapia como un proceso que tiene lugar dentro de los limites de un
sistema social. En el cual los procesos están ocurriendo simultáneamente en los tres
niveles del sistema: el nivel interpersonal, el nivel intrapersonal y el nivel de sistemas.
Es la función del terapeuta poner atención a los tres niveles y facilitar el darse cuenta
de su cliente de igual forma.

Como se puede observar las técnicas en Gestalt se fueron modificando según la


evolución de la terapia misma. El modelo utilizado por Perls de trabajar con un
individuo en grupo, donde este grupo era solo utilizado como referencia al sujeto
centro de la terapia, fue sustituido por el trabajo con el grupo en si, ya fuera grupos
terapéuticos o de crecimiento. La técnica del uso de la silla caliente y silla vacía,
utilizado por Perls en sus demostraciones se utiliza con mayor flexibilidad, muchos
autores prefieren el uso de cojines grandes y dentro del espacio del grupo, al uso de
sillas y colocadas sobre el podio.

James Simkin habla del funcionamiento de los grupos ya en


la década de los 70 en adelante. Indica que los grupos se
reúnen con una frecuencia semanal en sesiones que duran
dos horas. El número de asistentes oscila entre 12 a 16. Un
número mayor implica la presencia de un co-facilitador.
Hay grupos que pueden alcanzar un número de 20
personas. Cuando el número es mayor la duración se
extiende a más de dos horas.

Según este autor es preferible que los asistentes al grupo


estén al mismo tiempo en terapia individual o que hayan
pasado por ésta un tiempo adecuado.
Jim Simkin
La duración mínima de un grupo debe ir de 8 meses a un año. No funcionan como
grupos cerrados. Si algún miembro nuevo va a entrar al grupo, se consulta primero
con los miembros del mismo y estos tienen la potestad de aceptar o vetar la entrada
de un miembro nuevo. Si el miembro de un grupo es psicólogo o psiquiatra la
indicación de terapia individual es un requisito.

Hay otros modelos como el trabajo durante un fin de semana o períodos más largos.
En estos casos se habla de maratones. Toda persona que entra para formarse en
Gestalt debe antes o durante su formación asistir a un proceso terapéutico personal.

Yontef en un artículo sobre Gestalt y terapia de grupo, hace algunas indicaciones


sobre el funcionamiento de éstos. Señala que el grupo debe comenzar con una rueda
donde cada persona indica como se encuentra en su momento presente y un trabajo
terapéutico se inicia cuando uno de los miembros plantea su deseo de hacerlo. Al
finalizar el trabajo que es dirigido por el facilitador con o sin la ayuda de un
co-facilitador; se les pregunta a los demás miembros si desean compartir alguna
experiencia personal despertada por el trabajo que se realizó. Toda la interacción
funciona a través del terapeuta.

Se da importancia y se trabaja con el proceso del grupo. Al iniciar un grupo es


importante anunciar las reglas que lo rigen. Estas reglas no son rígidas y pueden ser
modificadas de acuerdo al criterio del grupo y el terapeuta. Las metas siguen siendo
el darse cuenta, el soporte al contacto y retirada, el asumir la responsabilidad, la
importancia del presente etc. Hay énfasis en el encuentro.

Yontef considera que en el grupo cada paciente debe contar su historia y aunque esto
pareciera ir en contra del principio del aquí y ahora más bien facilita la interacción
entre miembros del grupo.

Los facilitadores deben tener conocimientos de psicopatología y este es un aspecto


que se está tomando en cuenta en todos los grupos de formación en Gestalt tanto en
Estados Unidos como fuera.
A continuación se describirá la clasificación de las técnicas en Gestalt propuestas por
Perls y Levitsky, Claudio Naranjo, Ginger y Ginger.

REGLAS Y JUEGOS DE LA TERAPIA GESTALTICA


Una forma de clasificar las técnicas en forma clara es bajo la denominación de reglas
y juegos. Esto aparece especificado por los autores Levitsky y Perls.

Las reglas son escasas en número, suelen ser presentadas y enunciadas


formalmente desde el inicio de un grupo o una sesión individual. Los juegos en
cambio son numerosos y cada terapeuta ingenioso creará nuevos juegos de tanto en
tanto. Las reglas no son órdenes sino una forma eficaz para unificar el pensamiento
y el sentimiento. Tienen como meta ayudar a sacar a la luz las resistencias , facilitar
una mayor toma de conciencia , asumir la responsabilidad, a facilitar en fin, el
proceso de maduración.

Otra forma de instrumentar las reglas consiste en explicar las durante el proceso
terapéutico cuando surja el momento necesario. Por ejemplo, una persona en un
grupo comienza a expresarse diciendo; “a uno le pasa que siente vergüenza de
hablar en público”; se (e podría sugerir que sustituyera el “uno” por “a mi me pasa que
siento vergüenza de hablar en público”; como se puede observar es sustituir el
lenguaje impersonal por el personal. De esta manera se les va señalando a las
personas en su momento preciso y en forma progresiva.

REGLAS
1. EL PRINCIPIO DEL AHORA

La idea del ahora, del momento inmediato, del contenido y estructura de la


experiencia actual, es uno de los principios más vigorosos de la terapia
gestáltica.

Con el fin de fomentar la conciencia del ahora, sugerimos a las personas que
se comuniquen en el tiempo presente. ¿De que tienes conciencia en este
momento?; ¿Qué está ocurriendo ahora? ¿Qué estás sintiendo en este
momento?

La pregunta ¿Cuál es tu ahora? o ¿En que estás ahora?", es eficaz para


terapeutas y pacientes.

No se descuida el pasado ni el futuro. La forma más efectiva de incorporar el


material del pasado o ideas sobre el futuro es traerlos al presente. Se evitan los
sobreísmos, las largas explicaciones, las intelectualizaciones. Invitamos al
paciente que se ubique en el tiempo elegido con su fantasma y represente el
drama en términos actuales. Esta regla no se utiliza en forma rígida sino como
todas las técnicas adaptadas al paciente y en su momento. Por ejemplo, si un
paciente presenta una emoción intensa, le permitimos que se exprese y no lo
interrumpimos para que su expresión sea en el presente.
2. YO Y TÚ

Con este principio se procura expresar la idea de


que la verdadera comunicación incluye tanto a
emisor como al receptor. Muchas veces vemos
como los pacientes al hablar dirigen su mirada al
techo o a espacio vacío. Al preguntarles ¿A quién
le estas diciendo esto?, se le lleva a enfrentar
directamente al receptor; inclusive sugerir que
mencione su nombre. Se le pregunta sobre la
diferencia de estar hablando con su interlocutor a
hablar delante de el y sobre el. Se le invita a que compruebe si su voz y palabras
alcanzan realmente al otro.

De esta manera se utiliza un lenguaje claro y directo. No se habla sobre una


persona presente, se le habla a la persona y se asume la responsabilidad de
este acto.

3. LENGUAJE IMPERSONAL Y PERSONAL

Esta regla tiene que ver con la semántica de la responsabilidad y la


participación. Es común el uso del lenguaje impersonal con frases como "a uno
de pasa", "La gente se siente..." y así sucesivamente. Se trata de decirlo en
primera persona, tomar en cuenta que experimenta y asumir la responsabilidad
de esta toma de conciencia.

A medida que el sujeto participa, es más probable que se vea a si mismo como
un agente activo que hace cosas, en lugar de un ser pasivo al cual las cosas de
algún modo le ocurren.

Otro juego semántico es cambiar el “no puedo” por “no quiero”. Estos juegos son
muy variados y de gran utilidad práctica. Por ejemplo agregar a una frase dicha
por el paciente y en el momento apropiado es "y esa es mi existencia" o “y esa
es mi responsabilidad”.

4. EMPLEO DEL CONTINUO DE CONCIENCIA

El empleo del continuo de conciencia el "como" de la


experiencia es absolutamente fundamental en terapia
gestáltica. El método es muy simple; partiendo de la frase
"de que tienes conciencia ahora" o "de que te das cuenta
en este momento", se inicia un proceso que se continúa con
los aportes del paciente. Es una forma eficaz de conducir al
individuo hacia su experiencia y apartarlo de las
interminables verbalizaciones, explicaciones, interpretaciones.
La conciencia de las sensaciones corporales, de las
percepciones y emociones constituye nuestro saber más
seguro. Cabe recordar la frase de Perls "Abandona tu mente y recupera tus
sentidos". El empleo del continuo de conciencia es para el terapeuta gestáltico
el mejor modo de hacer que el paciente coloque el acento en el "que" y el "como"
de su conducta en vez del "porque".

5. NO MURMURAR

Se define murmurar como todo aquello que se dice acerca de un individuo que
está presente y a quien se puede hablar en forma directa. Se busca la
confrontación directa de los sentimientos.

Esta regla tiene que ver además con el principio ético de que todo lo que se dice
dentro del contexto del grupo debe permanecer dentro del grupo y así no
comentado fuera. Esto da más confianza a los miembros para expresar sus
intimidades. Esta es una regla que se enuncia al inicio del grupo. Esto varía de
un lugar a otro y se hace más evidente en ciudades o poblaciones donde es
común o posible que las personas tengan contactos fuera del contexto del grupo.
Es por otra parte una manera de facilitar el sentimiento de pertenencia al grupo.

El no murmurar también abarca al hecho de hablar de un miembro del grupo que


se encuentra ausente.

6. LA FORMULACION DE PREGUNTAS

La terapia gestáltica presta mucha atención a la necesidad de la persona que


formula la pregunta y no tanto al contenido de la pregunta en si. Es evidente
que quién formula una pregunta nos está diciendo "dime, dame". A menudo, si lo
escuchamos con cuidado, descubrimos que no necesita la información que pide
o vemos que sus preguntas no son verdaderamente necesarias o que implican
pasividad de su parte y hasta una necesidad de confirmar una idea o deseo que
no se atreve a asumir. Resulta interesante como estrategia decirle "reformula
esa pregunta como una preposición".

Deben distinguirse las preguntas verdaderas de las falsas esta ultimas tienen
como objeto manipular al interlocutor y, no asumir responsabilidad. Las
verdaderas son búsqueda de ampliar conocimientos, inquietudes, buscar un
apoyo autentico.

7. RESPETAR EL ESPACIO PSICOLOGICO AJENO

Esta regla no aparece en el texto de Fagan y Shephard pero


es para muchos autores de gran importancia. La Gestalt es
una terapia que básicamente respeta al individuo y lo invita
a realizar los experimentos o trabajos, el paciente está en
su derecho de aceptar o no esta invitación y darse cuenta
de que despierta en él este hecho.

No se usa la interpretación como técnica, se facilita que el


individuo llegue a sus propias conclusiones, donde el
terapeuta actúa como un elemento que facilita su darse
cuenta.
Fritz en Esalem
Ante la resistencia como mecanismo defensivo, se hace que el sujeto se de
cuenta de su resistencia terapeuta va con la resistencia, pero sin presionar. El
terapeuta va al a do del paciente nunca atrás ni adelante. Es un saber
acompañar.

LOS JUEGOS
Los juegos son creativos, propuestos por el terapeuta cuando le parece el momento
oportuno. Están destinados a facilitar el contacto y el darse cuenta. Se crean de
acuerdo a momento en que se encuentra el sujeto o el grupo. De tal manera pueden
ser utilizados como una técnica de caldeamiento a inicio de un grupo o surgir durante
un momento determinado ayudando a aumentar la energía del grupo y así tienen
muchas indicaciones. Los juegos son numerosos y van desde el uso de movimientos
corporales, el uso de la fantasía, la música, danza, uso de elementos como arcilla y
pintura. Como se ha dicho anteriormente depende mucho de la creatividad del
terapeuta y del momento en que se encuentra el grupo. Se nombraran algunos de los
más utilizados.

1. JUEGOS DE DIALOGOS

Se invita al paciente a establecer un diálogo entre polaridades que surjan como


con una parte de su cuerpo con otra, su parte altanera que surjan como con una
parte de su cuerpo con otra, su parte altanera con su parte sumisa, su parte
débil con su parte fuerte, su parte emocional con su parte racional y así
sucesivamente. Una utilizada es la del opresor con el oprimido. El opresor es el
equivalente aproximado al súper yo psicoanalítico; es moralizador, imperativo,
condenatorio, usa el "debes". El optimado tiende a oponerle resistencia pasiva,
a encontrar excusas para su conducta y dar razones a sus demoras. Es lo que
se ha denominado el "topdog y el "underdog".

Otro juego en este sentido es desarrollar el diálogo entre el paciente y alguna


persona significativa para el.

2. HACER LA RONDA O PASAR LA RUEDA

Este es un juego flexible y no necesariamente limitado a la interacción verbal;


puede incluir conductas como tocar, acariciar, pasar la vista, observar
detenidamente, establecer contacto visual etcétera. Es común iniciar un grupo
solicitando que cada uno de sus miembros digan en que está en ese momento.

3. ASUNTOS PENDIENTES

Se trata de trabajar asuntos pendientes, sobre todo los que tienen alta carga
emocional. Cada vez que el paciente contacte Un asunto pendiente se le
sugiere que lo explore y así pueda completarlo. Cuando hay asuntos pendientes
con los facilitadores o algún miembro del grupo estos son prioritarios sobre
cualquier situación personal.
4. ME HAGO RESPONSABLE

En este juego se solicita a los pacientes que añadan a cada una de sus
preposiciones la frase " me hago responsable". Lo que a primera vista parece
un procedimiento mecánico e intranscendente revela tener gran significado.

5. TENGO UN SECRETO

Este juego permite investigar los sentimientos de culpa y vergüenza. Se invita a


cada miembro del grupo aprender en su secreto personal guardado y Se le
sugiere que imagine cual serla la respuesta del resto de los miembros del grupo
si les dijera su secreto. Muchas veces los mismos pacientes pasan luego y en
forma espontánea a compartir su secreto en grupo o con algún miembro del
grupo. Es interesante observar como muchos secretos son vistos con otra luz
más clara y menos amenazantes al explorarlos y explicitarlos.

6. ANTITESIS

Uno de los caminos de que dispone el terapeuta gestáltico para aproximarse a


ciertos síntomas o dificultades es ayudar al paciente a que advierta que su
conducta manifiesta puede ser la antitesis de impulsos subyacentes o latentes.
Por ejemplo; un sujeto que dice sufrir de timidez, se le invita a que represente el
papel de exhibicionista. Con esto toma contacto con una parte de si mismo que
ha permanecido oculta durante mucho tiempo. Esta no es una idea rígida sino
una forma útil de explorar polaridades y ver de que nos damos cuenta.

7. RITMO DE CONTACTO Y RETIRADA

En este caso se utiliza


Perls en una sesión grupal en Esalem la fantasía y se le
sugiere al individuo
que cierre los ojos y
se aparte de aquello
que apareció en su
conciencia y le causo'
dolor o molestia. Se le
indica luego que se
ubique en un lugar
placentero y seguro
que el mismo elija;
tras descubrir el
panorama que le
aparece y lo que experimenta en tales circunstancias, se le pide que abra los
ojos y vuelva al grupo. Se retoma la tarea tal como se venla desarrollando y por
lo general el paciente suministra nuevo material importante. Se le puede invitar a
traer a su conciencia la situación penosa y ver como la siente en ese momento
y si desea continuar explorándola.
8. ENSAYO TEATRAL

Según Perls, nuestro pensamiento consiste en buena medida en un ensayo y


preparación de los roles sociales que habitualmente debemos representar. La
experiencia de miedo al público no es más que nuestros temas de que no
hacemos un buen papel. De acuerdo con esto, los integrantes del grupo juegan
a compartir sus respectivos ensayos con lo cual obtienen conciencia de los
esfuerzos que hacen para apuntalar sus roles sociales. Por ejemplo; el rol de
niño bueno, el rol de persona complaciente, el rol de persona encantadora y así
sucesivamente.

9. EXAGERACIÓN

En este caso se le solicita a paciente que exagere y repita un ademán o gesto


hecho, tratando por lo general de que se ponga más de manifiesto su
experiencia interior. Puede Ir desde el movimiento de una mano, el movimiento
de balanceo del cuerpo hasta un sonido emitido casi imperceptiblemente.

Se emplea además para la conducta puramente verbal. Si un paciente hace


una afirmación importante pero pasa apresuradamente a otro tema o revela que
no ha absorbido su importancia, se le pedirá que lo repita varias veces y si es
conveniente con voz cada vez más alta.

10. ¿ME PERMITES UNA ORACION?

Al escuchar u observar al paciente, el terapeuta puede darse cuenta de que hay


una cierta actitud o mensajes implícitos que el paciente no percibe. Se le puede
decir. ¿Me permites que te de una oración? Repítela y dísela a varios miembros
del grupo a ver que experimentas'. Es evidente que en este juego hay un
elemento interpretativo pero el paciente hace suya la experiencia a través de
una participación activa si la oración que se le propuso es verdaderamente
importante, el mismo desarrollara' el tema en forma espontánea. Si por lo
contrario, la oración no le es de mayor aporte, el mismo paciente la descartará
y continúa con su proceso.

11. JUEGOS PARA MATRIMONIOS

Estos son numerosos y muy variados. Se darán algunos ejemplos. Los


cónyuges sentados uno frente a otro, hablan por turno comenzando su
expresión con la frase "tengo resentimiento contra ti porque..."; "Te estimo
porque...", "Lo que me agrada de ti...", "Lo que me molesta de ti".

Una experiencia importante es que cada cónyuge describa al otro con


oraciones que comienzan por la frase: "Veo en ti...". En muchas
circunstancias, este proceso de descubrimiento implica ver realmente por
primera vez a la otra persona. Perls señala que el problema más difícil del
matrimonio consiste en que se está enamorando de un concepto y no de un
individuo; por ende debemos aprender a distinguir entre nuestra imagen
fantaseada y la persona real.
TECNICAS EN TERAPIA GESTALTICA DE ACUERDO A
CLAUDIO NARANJO
Naranjo clasifica las técnicas en Gestalt en tres grupos:

1. TECNICAS SUPRESIVAS
2. TECNICAS EXPRESIVAS
3. TECNICAS DE INTEGRACION

Sostiene que hay dos formas en que las técnicas de la terapia


gestáltica pueden ser de ayuda para que el paciente se contacte
con su experiencia. Una forma es detener la evitación y la otra es Claudio Naranjo
poner energía para moverse rápidamente hacia el contenido de la
conciencia en la forma de una atención intensificada o exageración deliberada.

TECNICAS SUPRESIVAS

El primer requisito para vivenciar lo que podemos vivenciar, es dejar de hacer otra
cosa. si dejáramos de jugar algunos de nuestros juegos habituales encontraríamos
que el vivenciar ya no es algo que tenemos que buscar, sino algo con la cual estamos
en contacto en forma intermitente y con la cual no nos identificamos

Para vivenciar tenemos que estar presente, tenemos que estar aquí y ahora. La
realidad es nuestra acción consciente de recordar, nuestro deseo de recordar
nuestras acciones aquí y ahora. Lo mismo ocurre con nuestros pensamientos sobre el
futuro, no dejamos de planificar, organizar eventos futuras a anticipar situaciones,
pero la hacemos en el presente con los pensamientos, fantasías y emociones ligadas
a estos sucesos.

En muchos momentos la vivencia de poner la atención sobre el presente puede


resultar incómoda a dolorosa y esto llevarnos a una tendencia de vivir en el pasado,
en el futuro o en la abstracción.

El acto supresivo de la terapia gestáltica involucra al mismo tiempo principios


generales y lo que puede ser considerado coma principios individuales.

las técnicas supresivas se aplicaban básicamente para evitar los siguientes


mecanismos:

A. SOBREISMO (ACERCADEISMO, ABOUTISM)


B. DEBEISMO
C. MANIPULACIÓN

1. SOBREISMO

El sobreismo consiste en, como la misma palabra la indica, "hablar sobre" sin un
contacto real con lo que se está diciendo. Tiene que ver más con la parte racional
del individuo, así como el debeismo se relaciona más con la parte emocional y la
manipulación con la conducta, la acción.
En la situación terapéutica las manifestaciones más frecuentes de esta actitud la
vemos en el aporte excesivo de información, la búsqueda de explicaciones causales,
la discusión de asuntas filosóficas, científicas o morales sin involucración en la que
se narra. Todos estos junto con los clichés de las buenas costumbres son materia
tabú en la terapia gestáltica. Perls decía: ¿Por Que? y porque, son palabras sucias
en terapia gestáltica, solo conducen a racionalizaciones".

Una de las finalidades de la supresión del sobreismo es eliminar la interpretación


coma técnica terapéutica. Esta supresión no debe hacerse en forma rígida y
extremista, ya que existen reflexiones y búsquedas de explicaciones que son
genuinas, inherentes al pensamiento del hombre y no necesariamente evitaciones.

La terapia Gestalt, es esencialmente un enfoque no interpretativo, pues su objetivo


es la experiencia, el darnos cuenta.

Cuando un paciente falla en atenerse a las reglas que previamente ha aceptado


podemos inferir que:
1. En ese momento el paciente está experienciando algo que desea evadir.
2. Su desea de jugar al intelectual a alga similar es más fuerte que su deseo de
compartir la experiencia.
3. No se atreve a confiar en el terapeuta o en el método empleado por el.

En instancias como las enumeradas el paciente nos da una clave, y esta a su vez
una vía en el camino de la exploración.

Parte del éxito del terapeuta en cualquier enfoque depende de su capacidad para
captar las claves de los aspectos significativas.

2. DEBEISMO

El debeismo se refiere coma el termina misma señala al "deber ser, es decirnos a


nosotros mismos o a otros lo que deberla ser, es un modo de no vivenciar lo que es.

A través de la evaluación, nos atamos a juicios previos y evitamos la experiencia o


vivencia, porque intentamos hacer calzar pautas tomadas de experiencias pasadas al
momento presente a extrapolarlas al futuro. Si de acuerdo a nuestro juicio el grado de
alce entre las patrones y la actualidad no sea suficiente, prestamos atención a lo que
está faltando en lugar de lo que está presente.

Esta conducta genera frecuentemente una frustración a nuestras expectativas y la


presencia de sentimientos desagradables. Uno de los objetivos de la terapia
gestáltica es ser capaz de vivir de tal manera en el presente que ningún estándar del
pasado oscurezca nuestra toma de conciencia, que seamos lo que somos, que
ningún sentido de "debería" nuble nuestra identidad.

Para lograr la no evaluación, una forma sencilla serla considerarla como un simple
reconocimiento de la vivencia sin justificación a critica.

Muchas veces sentimientos tales coma la angustia, la culpa, vergüenza, tristeza no


son vivencias directas sino el resultada de alguna evaluación.

Es importante separar los "deberías " de lo que son ideales o metas. Un ideal es una
concepción de lo deseable, basado ya sea en la experiencia a en la creencia. Una
meta es como un blanco al cual apuntar, un objetivo para nuestra orientación que
podrá ser un ideal a no.

El debeismo es una expresión de nuestro intento por mantener el control.

Coma se puede deducir el debeismo tiene mucha que ver con normas y pautas de
conductas aprendidas en nuestra vida a través de la educación dada por nuestros
padres, maestros y otras instituciones. Lo importante es poder darnos cuenta de
cuanto de lo tomado nos es útil y cuanto permanece en nosotros como partes
alienadas que nos impiden crecer y ser nosotros mismos.

3. MANIPULACION

La manipulación consiste en una actividad de evadir nuestra experiencia en la esfera


de la acción. Al evadir la experiencia evitamos el darnos cuenta. Puede existir la
manipulación dirigida hacia uno misma (auto-manipulación) (o la manipulación
dirigida a otras). En la manipulación a una mismo buscamos excusas, justificaciones,
racionalizaciones para evadir la acción. Por ejemplo: convencernos de sentirnos
enfermas para no asistir a una actividad que no deseamos; decirnos que estamos
recargados de trabajo para no asumir una responsabilidad que nos corresponde y así
sucesivamente. Una vez que identificamos nuestra auto-manipulación y nos
responsabilizamos por ella, podremos experimentar una acción coma algo que surge
por si misma y que es nuestra.

La manipulación a otros abarca la gama completa de conductas que llevan


implicadas un juego. Un juega siempre tiene la finalidad de obtener un objetivo y
puede ser considerado coma una manipulación para lograr ventajas.

No manipular es para Perls una regla implícita, especie de requisito para la


autenticidad.

La manipulación que una persona dirige sobre sí misma puede ser más difícil de
captar de la que surge en los juegas interpersonales. Un ejemplo lo vemos en el
"buen paciente" que pasa largos periodos hablando sin llegar a nada significativo. En
estos casos habitualmente no hay una expresión de la experiencia sino una
descripción de situaciones a un nivel superficial. Una vez que el paciente se de cuenta
de la que está haciendo puede dar un paso hacia el descubrimiento de la que es su
experiencia natural.

Hay elementos de manipulación que se ven con frecuencia en grupos de terapia o


formación. He aquí unos ejemplos:

a. Preguntas: Hay preguntas que son genuinas pero una gran proporción de ellas
constituyen una forma de exponer un punto de vista, obtener aceptación, una
forma de expresar dudas, una manera de exponer la falta de fundamentaciones
de lo dicho por otra persona, etc. En general, una pregunta es una forma de
manipular dirigida a provocar una respuesta y no expresar la experiencia de la
persona que pregunta. Las preguntas no solo sirven para enmascarar la
experiencia de la persona que pregunta, también tienen por finalidad absorber
la atención de la persona interrogada, satisfaciendo una necesidad del que
pregunta. Este mecanismo interrumpe el procesa terapéutico. por esta razón la
regla de no preguntar, particularmente utilizada el "¿Por qué?", facilita el
compartir la experiencia en el grupo. Otro elemento útil es sugerirle a la
persona que pregunta que lo haga en una afirmación y vea de qué se da cuenta.

b. Respuestas: Una gran parte de las respuestas constituyen una complicidad


pasiva con la manipulación iniciada por otra persona. Hay respuestas
adecuadas donde se hace referencia a la experiencia provocada por una
pregunta.

c. Pedir autorización: la solicitud se puede hacer en forma explicita o implícita. Al


pedir aprobación del grupo (para tomar más tiempo, expresar una emoción,
confrontar etc.), el individuo hace recaer la responsabilidad de su acción en
otros, evitando tomar una decisión.

d. Exigencias: En la acción de exigir frecuentemente impedimos a otros el ser


ellos mismos o nos impedimos estar abiertos hacia ellas. La actitud del
terapeuta variará de acuerdo a la persona y el momento. A veces puede ser
expresión de una oposición a la expresión de deseos inhibidos que forman
parte de nuestro acondicionamiento desde niños.

TECNICAS EXPRESIVAS

Son técnicas dirigidas a aumentar la expresión. Cuando el


paciente es capaz de expresar lo que hasta ese momento
había sido inexpresado, el no solo estará revelándose a otra
persona sino también a sí mismo. La auto expresión no solo
es una manera de incrementar el darnos cuenta de nosotros
y del momento en que vivimos (awareness), es también un
fin de la psicoterapia por sí misma.

Expresar su sí mismo es traducir los sentimientos y


emociones en acciones, formas y palabras. Es realizarse en
el sentido real de la palabra, "hacerse real". Sin tal
Perls en Esalem realización somas fantasmas y sentimos la frustración de no
estar completamente vivos.

Cada acta de auto expresión es, en su contexto, no solo una ocasión para darnos
cuenta de nosotros mismos, sino también una apertura al camino de la acción.

Hay tres tipos de técnicas expresivas:

1. Técnicas para iniciar la acción:

Son técnicas utilizadas por el terapeuta para ayudar a la persona a


reapropiarse de aquellas partes o funciones que antes poseía y que forman
pone de nuestro potencial individual. Hay dos tipos de técnicas:

a. Técnicas Universales: son aquel las técnicas de aplicación general a


cualquier individuo o grupo, siempre y cuando la situación sea la
apropiada. Consisten en llevar a su máxima expresión la iniciativa y la
toma de riesgos a la acción, las palabras o intenciones.
b. Prescripciones Individuales: son técnicas que se derivan como
consecuencia de la intuición o percepción del terapeuta, o que se basan
en una formulación que no es consecuencia de la intuición o percepción
de "pautas".

2. Técnicas para completar la acción

Son técnicas que consisten en intensificar la auto


expresión. El terapeuta logra esto, reconociendo los
momentos a elementos de la verdadera expresión
en las acciones, e invitando a su posterior desarrollo.
Hay cuatro tipos de procedimientos para intensificar
la acción:

a. Repetición simple: el propósito de este método


es intensificar el darnos cuenta (awareness) Perls en Esalem
de una acción a frase y es un paso más allá de
la acción de reflejar.
b. Exageración y desarrollo: es Un paso más allá de la simple repetición,
pues implica la exageración. A menudo ocurre de forma espontánea se le
pide a la persona que haga o repita algo varias veces, y ella de manera
espontánea lo exagera.
c. Explicitación y traducción: esta técnica (La más original) consiste en
urgir a paciente a traducir en palabras una expresión no verbal, y de esta
forma se le pide que haga explicito un contenido que estaba implícito. “Si
tus la grimas hablasen ¿Qué dirían?"
d. Identificación y acción: la acción (llevar a cabo algo) es una parte
importante de la terapia, tanto en el sentido externo de ir a través de los
movimientos externos que se ajustan a un rol, como en el sentido interno
de experienciarse como otro, imaginándose como poseyendo atribuciones
y acciones de otros seres o cosas. La actuación es el reverso de la
explicación, le damos palabras a nuestros movimientos, actuando le
damos movimiento a una palabra.

3. Problemas de ser directos:

Son técnicas utilizadas por el terapeuta en un esfuerzo para que la persona sea
directa en su expresión, sea clara en cuanto a quien se dirige cuando esta
hablando, sea clara en cuanto al contenido de lo que dice y en cuanto a la
expresión de sus sentimientos y emociones.

TECNICAS DE INTEGRACION

En un sentido general, toda técnica expresiva es una técnica de integración, ya que


expresar significa traer a la conciencia aquello que estaba disociado de la
conciencia , o traer dentro del dominio de la acción algo que la persona llevaba en su
mente, disociado, por lo tanto inefectivo, pensamiento, imagen o sentimiento.

Como técnicas integrativas:

1. Encuentro Intrapersonal:

Una de las técnicas más originales de la terapia


gestáltica es la de movilizar los "sub-yoes" de una persona
a conectarse entre 5, instruyendo a la persona a actuar
sus partes por turno y hacer que sus "caracteres" se
hablen (o se relacionen en alguna manera) entre Si'.

La idea del encuentro intrapersonal es simple: hacer que


dos o más la dos de una persona se relaciones el uno a
otro, para que Un diálogo se establezca. Lo que determina
la efectividad o suceso de este procedimiento, cae sobre
factores en donde el terapeuta necesita todas sus
sutilezas para poder discernir.
a. Un encuentro no debe ser prematuro.
b. El encuentro no debe degenerar en una discusión intelectual

2. Asimilando Proyecciones:

El proceso de atribuir a una persona o cosa en el medio ambiente cualidades o


sentimiento de nosotros que no estamos dispuestos a reconocer como nuestros
lo denominamos proyección

Cuando desapropiamos parte de nuestra experiencia, o no queremos reconocer


algunas de nuestras características, no vemos la realidad alrededor nuestro tal
como es, y distorsionamos nuestra percepción de la realidad con las atribuciones
de todas las cosas que no aceptamos en nosotros. Las proyecciones constituyen
una ilusión y también una realidad. Son ilusorias, porque frecuentemente no son
de la persona o la cosa a quien se las atribuimos (aunque proyección y realidad
pueden coincidir). Son una realidad desde que son imágenes de nuestra vida
interior y caminos hacia nosotros mismos.

Un importante aspecto de la terapia gestáltica es la de asimilar proyecciones,


incorporar dentro de nosotros mismos aquello que hemos disociado,
reconociendo como parte de nuestra experiencia aquello que hemos disociado,
reconociendo como parte de nuestra experiencia aquello que hemos estado
poniendo fuera de nosotros mismos.

Una técnica es:

• Existencial: abarca la persona total.


• Experiencia l: sometida a la experiencia.
• Experimental: explora alternativas de conducta.
• Que estimule al contacto:
• Movilice el auto apoyo - que tengo
- que me falta
• Amplíe la capacidad de darme cuenta, que y cómo de la conducta
presente.
• Genere responsabilidad por la propia conducta.
• Conduzca a la integración.
• Se debe comenzar por lo obvio

TÉCNICAS SEGÚN GINGER Y GINGER

Los autores Ginger y Ginger al referirse a las técnicas lo


hace con claridad y precisión. Sostienen que la Gestalt
integra y combina de manera original un conjunto de
técnicas variadas, verbales y no verbales como: el
despertar sensorial, el trabajo de la energía, la
respiración, el cuerpo o la voz, la expresión de la
emoción, el trabajo a partir de los sueños, la creatividad
(diseño modelado, música, danza, etc.). Serge Ginger
Se trata de favorecer la toma de conciencia global sobre la manera como
funcionamos y de nuestros procesos, del ajuste creativo al medio ambiente, de la
integración de la experiencia presente, de nuestras evasiones, de nuestros
mecanismos de defensa o resistencia.

Las técnicas de la Gestalt no tienen sentido sino en un contexto de conjunto, es decir,


integradas en una metodología coherente, y practicadas de acuerdo a una filosofía
general.

Los autores destacan algunas técnicas como son:

1. EJERCICIO DE AWARENESS
2. EL HOT SEAT O SLLLA CALIEWTE
3. LA PUESTA EN ACCIÓN
4. EL MONODRAMA
5. LAS POLARIDADES
6. LA AMPLIFICACIÓN
7. LA CONFRONTACIÓN DIRECTA
8. EL TRABAIO CON SUEÑOS
9. LA EXPRESIÓN METAFÓRICA

Se dará una breve visión de cada una.

1. EJERCICIO DE AWARENESS (TOMA DE CONCIENCIA )

Se trata de estar atento al flujo de sensaciones físicas (exteroceptivas y


propioceptivas), a los sentimientos, a la sucesión interrumpida de figuras que
aparecen en primer plano sobre un fondo, a las fantasías. Este ejercicio clásico
es utilizado con frecuencia como técnica de caldeamiento. En su libro
AWARENESS, el autor Stevens describe numerosos ejercicios que ilustran este
tipo de técnica.

En una forma sencilla se puede partir desde el darse cuenta de las sensaciones
corporales, de los puntos de tensión, la toma de conciencia de la respiración,
latidos del corazón, pasar a la toma de conciencia del ambiente exterior, a
elementos tales como: temperatura, sonidos, presencia o no de otras personas,
y así sucesivamente; luego pasar al mundo interior y captar emociones,
pensamiento, fantasías.

2. EL HOT SEAT Y LA SILLA VACIA

"Hot seat" significa literalmente "silla caliente", a veces llamada


"open self', es decir, disponible para el siguiente cliente. Era
una técnica que le gustaba particularmente a Perls cuando
hacía sus demostraciones. Para esto el reservaba un sitio
cerca del sujeto sobre el podio y el cliente deseoso de
"trabajar" viene a instalarse ahí por si mismo, lo cual significaba
que estaba listo para meterse en un proceso con el terapeuta.
Frente a él, en una silla vacía podía proyectar un personaje de
su vida con el cual le era difícil entrar en contacto.

La persona permanece como el centro de atención para el


grupo durante un tiempo variable que va de instantes a una hora o más. En
algunas escuelas se trabaja con cojines grandes en lugar de una silla vacía El
grupo se sienta en el piso con varios cojines de diferentes tamaños y colores
alrededor. Esta distribución favorece cierta intimidad, contacto y que cada uno
encuentre su propio espacio.

Es importante recordar que Perls en su comienzo en Nueva York, inicia su


trabajo haciendo grupos de demostración y grupos de entrenamiento y esto
llevaba a centrarse en una persona del grupo y no trabajan con el grupo. La
mayoría de los asistentes eran psiquiatras, psicólogos, estudiantes de medicina
y otras carreras de ayuda al ser humano. Según Laura Perls, Fritz escogía en
forma cuidadosa a los asistentes a estos grupos. Esta técnica ha sido
modificada con el tiempo.

3. LA PUESTA EN ACCIÓN

La puesta en acción (enactment en inglés) de situaciones vividas o fantasías en


un modelos que favorece la toma de conciencia, proponiendo una acción visible
y tangible, movilizando el cuerpo y la emoción y permitiendo así al cliente vivir la
situación más intensamente; representarla en el sentido de volver nuevamente
al presente, experimentar y explorar los sentimiento mal identificados, olvidados,
rechazados y seguramente desconocidos.

Se prohíbe cualquier situación violenta o sexual durante las sesiones. Se


permiten expresiones de agresividad en forma verbal hacia otro miembro o el
líder y el uso del cojín u otro objeto como elemento de descarga emocional. Al
igual se permiten expresiones de afecto hacia miembros del grupo.
4. EL MONODRAMA

Es una variante del Psicodrama donde el protagonista mismo representa cada


vez diferentes papeles de la situación que evoca, podrá representar así, por
ejemplo, sucesivamente: a si mismo, a su esposa, a su madre; podrá hablar a su
razón en conflicto con su sexualidad, podrá también explorar nociones más
abstractas como su necesidad de seguridad dialogando con su deseo de
independencia.

A fin de que la situación sea clara para el mismo y el resto del grupo, se le pide
cambiar de lugar cada vez que cambia de papel. Como se puede ver en esta
técnica la atención está puesta en el cliente y el grupo permanece como fondo y
podrá contribuir al final del proceso compartiendo experiencia s vividas que se
han movilizado con el ejercicio. No se permite interpretar ni dar consejos a la
persona que ha "trabajado".

5. LAS POLARIDADES

El monodrama permite explorar, reconocer e integrar mejor las polaridades. Se


busca un equilibrio estático.
Hay varias formas de abordar las polaridades. Una es pedirle al cliente que
exagere la polaridad presente y tomar conciencia de lo que va emergiendo.
Por ejemplo, una persona que habla de ser tímida se le pide que exprese su
timidez en la máxima expresión desde su postura, tono de voz emoción etc. y
se de cuenta que va experimentando. Es muy frecuente que surja una emoción
significativa e inclusive que surja una polaridad opuesta a la que se está
explorando.

Otra vía es sugerirle al cliente que exprese la polaridad que considerará


opuesta a la que en ese momento esta explorando. Esto se hace en forma
cautelosa de tal manera que no sea vivido por el cliente como amenazante. Por
ejemplo, volviendo al ejemplo de la timidez se le puede sugerir primero que
asuma su timidez y la exprese, luego que busque cual es para él , el polo
opuesto a esta emoción, y que poco a poco vaya asumiendo esa nueva
polaridad.

6. LA AMPLIFICACIÓN

Se trata de volver más explícito lo que es implícito, proyectando sobre la escena


exterior lo que se representa en el interior, permitiendo así a cada uno tomar una
mayor conciencia de la forma que funciona en el aquí y el ahora, en la frontera
de contacto entre él y el medio.

En estos casos se parte de un elemento objetivo ya sea una frase dicha, un


movimiento de la mano, un gesto del rostro, un sonido y se le sugiere al cliente
que lo amplié y al ir ampliándolo tomas conciencia de lo que experimenta.

Otra forma de llevarlo a cabo es utilizando al grupo. En este caso se le sugiere al


cliente dirigirse a cada miembro del grupo, repitiendo el mismo gesto o frase con
el sentimiento que surja frente a cada uno con la posibilidad de agregar nuevos
contenidos si estos aparecen.
El autor Ambrosi en su libro sobre Gestalt dice: "Hablar fuerte permite al que
habla escuchar lo que dice”.

Este tipo de técnica no difiere de las llamadas técnicas expresivas por Claudio
Naranjo.

7. LA CONFRONTACIÓN DIRECTA

Es la interpelación dieta, es hablar a... y no hablar de... En Gestalt se evita


hablar de otro (ya sea que está presente o ausente), le dirigimos la palabra
directamente, lo cual permite pasar de una reflexión interna racional a una
relación de contacto de orden emocional.

En ocasiones el cliente es invitado a confrontar sus percepciones con las de los


interesados en el grupo para eliminar las proyecciones. Esta confrontación
permite comparar las fantasías con la realidad del otro.

Esto permite un contacto más auténtico y directo. Se les pide a los miembros del
grupo ser honestos en sus respuestas y cada persona asumir la
responsabilidad de lo expresado.

8. TRABAJO CON SUEÑOS

A este tema se le dedicará un capitulo completo y por lo


tanto no se explicará en este momento. Se hace mención
ya que es una de las herramientas más poderosas e
importantes dentro de la Gestalt.

9. LA EXPRESIÓN METAFÓRICA

Es el uso del lenguaje simbólico o metafórico a través de


una larga gama de técnicas de expresión artística: dibujo,
pintura, escultura, el canto, uso de un instrumento musical,
la danza y así sucesivamente.

II. EL EXPERIMENTO
La terapia gestáltica constituye una versión integrada de la fenomenología y el
conductismo. Se parece a la fenomenología en que se respeta la experiencia interna
del individuo; la tarea terapéutica se arraiga en la perspectiva del propio cliente,
modificando al mismo tiempo el comportamiento concreto en forma gradual.

Una característica excepcional de la terapia gestáltica reside en que pone el acento


en la modificación del carácter de la persona durante la situación terapéutica misma.
Cuando esa modificación sistemática de la conducta nace de la experiencia del
cliente la llamamos Experimento. Es la piedra angular del aprendizaje por
experiencia.
La terapia gestáltica intenta restablecer la conexión entre el sobreismo y la actividad.
Al llevar al primer plano el sistema de acción del cliente contrarresta el sobreismo. Lo
moviliza para que confronte las emergencias de su vida a través del experimento, y
saque a la luz los sentimientos y los actos en condiciones de relativa seguridad.

El objetivo es que el sujeto aprenda una situación en donde la toma de conciencia lo


apoye, lo oriente hacia sus necesidades, lo impulse a realizar actos que expresen su
natural sentido de sí mismo.

La naturaleza del experimento depende de los problemas del individuo, de lo que la


persona experimenta en el aquí y el ahora y también del repertorio de experiencias
vitales, que terapeuta y cliente aportan a la sesión. El experimento pide a la persona
que se explore activamente a sí misma; este proceso transforma los sueños,
fantasías, reminiscencias y esperanzas en eventos vivos y en marcha,
dinámicamente presentados entre el terapeuta y el cliente

Enunciada de manera más específica, las metas de la experimentación creativa,


dentro del encuadre técnico son las siguientes:

1. Expandir el repertorio de conductas de la persona


2. Crear aquellas condiciones en las cuales la persona puede ver su vida como su
"propia creación".
3. Estimular el aprendizaje experimental de la persona y la elaboración de nuevos
conceptos de sí misma a partir de creaciones en el plano del comportamiento.
4. Completar situaciones, inconclusas y superar bloqueos en el ciclo conciencia -
excitación-contacto.
5. Integrar las comprensiones intelectuales con expresiones motrices
6. Descubrir polaridades de las que no se tiene conciencia.
7 Estimular la integración de las fuerzas personales en conflicto .
8 Desplazar introyecciones y, en general, sentimientos, ideas y acciones
"desubicadas" y reintegrarías en el sitio de la personalidad que les corresponde
9 Estimular aquellas circunstancias en que la persona puede sentir y actuar con
mayor vigor y competencia; sosteniéndose más por sí misma y en actitud más
exploratoria y activamente responsable consigo misma.

EVOLUCIÓN DE UN EXPERIMENTO
Un experimento se opera, en un campo de energía psíquica, entre dos o más
personas. Llamamos a una de ellas terapeuta o asesor y a la otra, paciente o cliente.
Estos nombres dicen poco o nada acerca de las complejas transacciones por obra de
las cuales dos personas crean un drama dentro de una
secuencia particular de espacio y tiempo, drama que
con frecuencia cambia sus vidas.

La realización de un experimento constituye una danza


compleja, un viaje en cooperación, el terapeuta hace
con frecuencia de guía, no puede decirse que el cliente
lo siga pasivamente, a menudo tiene conciencia de
cuales son las direcciones del camino que lo acercarán
a la realización de si mismo.
Por lo general, un experimento evoluciona de acuerdo con la siguiente secuencia:

1. Tender una base de trabajo:

Al crear un experimento en la sesión de terapia, en primer término uno debe


disponerse a explorar la perspectiva de la otra persona a partir de que
antecedentes propios se comunica; ¿es un aspecto de su niñez?, ¿esta repleta
de quejas y malestares físicos?

Asimilar la experiencia de la otra persona exige el desarrollo de "rapport" en el


comienzo de cada sesión, es decir, un trabajo de calentamiento previo
consistente en restablecer contacto una y otra vez. Al comenzar la sesión es
importante no interrumpir al otro, por el contrario, se debe permitir que desarrolle
los sentimientos e ideas que surjan espontáneamente en él, pues así será
posible comprender a fondo qué ocupa su mente

A medida que la persona es alentada a comunicar espontáneamente sus


sentimientos y su experiencia en el aquí y el ahora, el terapeuta establece y
destila gradualmente cierto número de hilos de comunicación convirtiéndolos en
un tema unificador que, después, él puede proseguir bajo forma de experimento.
Es importante, empero, que al principio desarrolle más de uno de esos hilos, a
fin de entender la base de trabajo para el tema unificador.

En cada proceso de aprendizaje se plantea un problema de preparación y


distribución en el tiempo. Si uno no puede tomarse el necesario rara crear el
campo dentro del cual el experimento podrá efectuarse en forma adecuada, el
cliente no aprenderá mucho ni recordará los resultados sustantivos de la
experiencia .

Otro aspecto importante de la base de trabajo es la curiosidad del terapeuta.


Debe sentir un interés respetuoso por otro ser humano, poseer capacidad de
maravillarse ante la índole de otra vida. Tal interés brinda acceso a las riquezas
de fondo a partir de las cuales la otra persona expresa sus sentimientos.

2. Negociar un consenso entre terapeuta y cliente:

Llamamos consenso al proceso de negociar con el cliente durante el diseño de


un experimento y a la voluntad de éste de participar en él. El cliente necesita
saber que el terapeuta está allí para él, que no se encuentra solo. La forma en
que se concierta el consenso es cuestión de estilo personal.

Se debe advertir de antemano al cliente, al pasar de un experimento a otro, que


puede optar por rehusarse y que sólo necesita ensayar comportamientos que le
resulten compatibles con él, seguros y cómodos. El consenso rige también para
la totalidad del grupo.
3. Graduar el trabajo en función de las dificultades que el cliente
experimenta:

Por graduar se entiende ayudar al cliente a ejecutar un experimento en el nivel


en que él está dispuesto a consumarlo en una determinada hora de terapia. Si
no está en condiciones de intervenir en una exploración particular que le resulta
demasiado difícil, el terapeuta debe avenirse a rebajar el nivel de la tarea, de
modo que el cliente tenga mejores posibilidades de triunfar en sus esfuerzos.
Sonia Nevis habla de graduar hacia arriba a graduar hacia abajo. Se gradúa el
experimento hacia arriba cuando esta por debajo del nivel de funcionamiento
del cliente, cuando le resulta demasiado fácil y, por no la lanzarle un reto, no le
aportará ninguna experiencia nueva. En cambio, se gradúa hacia abajo el
experimento cuando resulta demasiado difícil para el cliente.

La graduación del experimento hacia arriba o hacia abajo exige cierto


refinamiento en la compresión de cómo funciona el ser humano, así como
imaginación creativa, porque el proceso no involucra necesariamente el mismo
sistema de operación.

4. Poner de manifiesto la conciencia del cliente:

La receptividad y apreciación del terapeuta del contenido y la calidad de la


conciencia del cliente, gravitan mucho sobre el desarrollo de un experimento
Cierto presentimiento es, por lo general, lo que lo prepara a uno, tácitamente,
para el despertar de la conciencia , y esa conciencia que despierta siempre es
acompañada por una rica variedad de estímulos sensoriales. Cuando se presta
atención a la sensación y a la conciencia de la persona, además de efectuar,
momento tras momento, una diversidad de observaciones físicas sobre su
conducta, obtiene una imagen bastante clara de lo que está sucediendo. La
sensación y la conciencia del cliente junto con las observaciones formuladas
mientras se desarrolla la acción, constituyen las piedras fundamentales sobre
las cuales se continuará el experimento.

5. Localizar la energía del cliente:

Al trabajar con un cliente se observa cuál


punto de su organismo está activado una vez
localizada la fuente de donde él extrae apoyo
para sí mismo, el cliente puede, literalmente,
entregar toda su excitación en beneficio del
encuentro. Todo experimento tiende a
fracasar si la única fuente de energía es el
terapeuta.

La energía puede ser entendida como una


carga general exudada por la superficie de la
persona En condiciones ideales, la persona
desea trabajar en un área de su vida en la
que ha invertido energía o donde siente una
dramática ausencia de interés. La persona tiene así conciencia de que trabaja
con materiales de una carga que hay en su interior, o por ausencia de esa
misma carga.

6. Concentrar la conciencia y la energía en el desarrollo de un


tema:

En tanto que "foco" define el proceso y la dirección de una sesión de terapia,


“tema" se relaciona con su contenido. El terapeuta se encuentra ante una masa
de contenido vario que debe destilar, condensar, resumir, nombrar, unificar.
Llamamos tema al nombre, ya destilado, de lo que preocupa al cliente El tema
de un experimento no permanece estático.

Los temas pueden darse en distintas unidades o dimensiones, tanto en la


sesión de terapia como en la vida personal; podemos retomar cada tema una y
otra vez, pero abordándolos en distintos niveles de refinamiento.

Un buen experimento se elabora sobre un tema determinado. Apunta a


explorarlo más plenamente, o bien a analizar sus características peculiares, o
bien a una posible solución. Al concluir, al cliente que ha labrado el terreno de
cierta porción de su existencia, debe ser capaz de articular cómo lo entiende o
percibe en un nuevo nivel, Entonces puede explorar más allá, para establecer si
esta experiencia particular "encaja", y cómo, en el resto de su vida experiencial.

7. Generar, tanto en el cliente como en el terapeuta, factores que


los ayuden a sostenerse:

Prestar atención tanto a la postura física como a la respiración, tanto del


terapeuta como del cliente, así como a las posibles distracciones capaces de
desviar la atención de lo que se está haciendo. Enseñar al cliente a apoyar su
propia actividad, de modo que todo cuando emane de él esté bien asentado,
reciba pleno apoyo de su organismo.

8. Elegir un experimento particular

9. Ejecutar el experimento, y

10. Desinstruir al cliente (INSIGHT y completamiento)

Este último punto deja una lección, nunca suponga que el cliente, al completar
una experiencia aprendió de ella lo mismo que usted; se pregunta qué aprendió.
Aunque su verbalidad no se corresponda con su experiencia organísmica, aun
así él comunica lo que por el momento aprendió. Mucho de lo que se aprende es
difícil expresarlo con palabras, pues necesita incubarse cierto tiempo en el
organismo del cliente.

La fe dice: "No te apartes del proceso y confía en tus sensaciones, corazonadas


e intuiciones a medida que aquel se desarrolle. No sucederá nada terrible que
no seas capaz de manejar, porque si en verdad no puedes manejar cierto
material simplemente evitarás seguir viéndolo. Además, es posible que suceda
algo positivo si permaneces contigo mismo lo bastante como para completar en
forma parcial la tarea"

ELEGANCIA DE LOS EXPERIMENTOS


Desarrollar un experimento es como elaborar una obra de arte: tanto el proceso como
el resultado pueden tener elegancia. Proceso elegante es aquel que sigue un ritmo
apropiado, en el que cada parte de la tarea es fácilmente observada y asimilada por
el cliente. Asociamos elegancia con claridad y lucidez de propósitos: el cliente tiene
cierta idea de la relación entre la tarea y su problema o dilema, y el terapeuta sabe
con claridad cual es el fin del experimento o qué es lo que se busca. Asociamos
distribución cronológica con elegancia: cada aspecto del experimento es presentado
en el punto en que el terapeuta está listo para desarrollarlo y, lo que es más
importante aún, en el que el cliente también lo está.

Los experimentos elegantes pasan con gracia y fluidez de un aspecto o dimensión de


lo que el cliente experimenta al siguiente. El trabajo es suave, sin prisa. En un
experimento elegante, el terapeuta está abierto a toda gama de sentimientos y
sensaciones que se presentan de la pesadez a la ligereza, de la seriedad al humor,
de la ternura a la dureza, de la celebración al duelo, de la profundidad a la
simplicidad infantil. Tiene un sentido de aquello que se presta para ser trabajado
estéticamente, tiene un sentido de la manera en que la dramatización amplía la
acción y esclarece los problemas y de cuando resulta superficial y artificiosa.

CLASIFICACIÓN
El experimento puede adoptar varias formas que se clasifican en cinco modalidades:

1. Teatralización: Consiste en dramatizar dentro de la


escena terapéutica un aspecto de la existencia de la
persona; puede partir de una declaración verbal o
de un gesto, de una situación inconclusa del pasado
o contemporánea, se puede teatralizar una
característica personal o urna polaridad.

2. Comportamiento dirigido: Parecida a la


teatralización, es de índole más práctica, más
limitada a ciertas actividades concretas, así como
tener un carácter más directo de instrucción y fines
más precisos. Los efectos del comportamiento
dirigido pueden y suelen tener consecuencias dramáticas. Pero su propósito no
es crear una escena dramática, sino más bien poner en acción un
comportamiento nuevo durante un encuentro real. Al ensayarlos, sus propios
descubrimientos, le revelarán aspectos ocultos de sí mismo, lo que a su vez será
origen de un auto descubrimiento y movilización del auto apoyo.

El comportamiento dirigido puede ir desde sugerirle al paciente una frase que


repetirá a cada uno de los miembros del grupo, tomando conciencia del efecto
que produce en él, hasta situaciones de confrontación dentro de un campo de
seguridad. Es una forma de ampliar el darse cuenta del paciente, teniendo en
cuenta el terapeuta que su intervención debe favorecer el proceso presente en
el paciente y no interrumpirlo. Así mismo el terapeuta está atento a su propio
proceso.

3. Fantasías: Es antagónica a la acción, persigue cuatro fines principales:

a. Entablar contacto con un acontecimiento, un sentimiento o una


característica personal
b. Restablecer contacto con una persona que no está disponible o de una
situación inconclusa
c. Explorar lo desconocido, las acciones futuras.
d. Explorar los aspectos nuevos o desacostumbrados de uno mismo.

Es importante que estos elementos sean introducidos en el momento oportuno,


respetando la autorregulación del cliente.

4. Sueños: Los sueños son el producto más espontáneo del individuo, ya que
acontecen sin intención o esfuerzo deliberado. Es la expresión más espontánea
de la existencia del ser humano. Perls inventó diversas tácticas destinadas a
dar inmediatez al relato y a la elaboración de los sueños.

El cliente comienza relatando su sueño como si estuviera ocurriendo en ese


momento, se compenetra en su sueño más íntimamente que hablando sobre él,
se le ayuda a representar partes del sueño como aspectos de su propia vida, así
llega a la identificación retomando sus proyecciones. El representar los papeles
facilita el descubrimiento del sueño como símbolo de su propia existencia, la
persona se pone en contacto con partes de si mismo, de otras personas y de su
ambiente, así como de aquellas situaciones que aún permanecen inconclusas.

5. Tareas asignadas: Deben calzar en el área del conflicto propia del paciente.
Siempre están relacionadas y surgen de la persona misma enfrentándola
siempre con aspectos de su yo que bloquean sus movimientos y sus tomas de
conciencia.

III. FORMAS DE RELACIÓN


Dadas las condiciones actuales de vida, donde la amenaza potencial de una
destrucción total de forma viviente ya no es una ficción, sino una
porción de la realidad; donde el consumismo ha sustituido las
necesidades naturales en favor de un hedonismo artificial, no
debemos extrañarnos de ver convertido al hombre moderno
(hombre-mujer) en un ser dividido, alienado. "La condición de
estar alienado, dormido, inconsciente, de estar fuera de la
propia mente, es la condición del hombre normal" (Laing,
1977).
Ronald Laing
La vivencia de lo real ha adquirido en nuestro tiempo la categoría de ilusión. Hemos
aprendido a encasillar la experiencia de acuerdo a moldes preestablecidos, a través
de los cuales el análisis y la vivencia están dados a priori, adaptándose
incuestionablemente al control social. Desde esta perspectiva y siguiendo el hílo de la
lógica de la fenomenología social, debemos concluir que si el comportamiento es una
derivación de nuestra experiencia, de nuestro estar en el mundo, y si ese estar en el
mundo está mayormente destruido, nuestra forma de pensar, sentir y hasta de
fantasear, serán por lo tanto destructivas.

Cuando la experiencia mística-histérica desató en el oscurantismo la caza de brujas,


se inhumanizó el acto psicológico transformándolo en ser sobre-natural. Cuando los
intereses del medioevo siembran en la conciencia colectiva el temor, ocultando la
comprensión real del fenómeno que no era más que humano, la destrucción matizó la
acción emprendida y si nos vimos obligados a retroceder siglos en la historia, fue
para demostrar que hoy entre nosotros debemos designar como oscurantista toda
manifestación que nos aleje de la posibilidad de comprender a través del Otro, lo que
es propio y diferente de la Cosa. "Un hombre puede alejarse de si mismo mistificando
a los otros y a si mismo. También puede tener lo que le pertenece y que le ha sido
robado por la acción de los otros". (Laing, 1977).

En nuestro intento, a veces desesperado, por lograr nuestra identidad, utilizamos


modelos, copiamos, nos llenamos de preceptos moralistas, volcamos al exterior
nuestra impaciencia, para esconder nuestro desasosiego ante una búsqueda que nos
agota por no saber lo que buscamos. Idealizarnos el objeto externo a costa de nuestro
sacrificio personal Para no frustrarnos y enfrentarnos a la realidad, creamos seres
imaginarios, que todo lo poseen y que si logramos capturarlos nos llenarán de gozo y
felicidad. Compramos recetas que nos permiten ser más sociales, simpáticos,
emprendedores, más parecidos a los fantasmas con que poblamos nuestro mundo.

Yo no estoy contigo, ni tú estás conmigo. No somos más que engendros psicológicos


que arbitrariamente decidimos aceptar o rechazar. Aceptamos lo que quisiéramos
tener o ser y rechazamos lo que no nos gusta del ser, por ser poco valorado social
mente. Y mientras tanto, tratamos de ser lo que no somos, de existir a través de la
existencia de otro, de sentir lo que nos gustaría, mientras dejamos de sentir lo que se
presente, lo que es en este preciso instante aquí y ahora. 1

Si de algo estamos convencidos, aunque en diferentes grados y matices, es que nos


definimos a partir de la experiencia de sentirnos seres únicos, individuales,
diferenciados, pero en constante interacción con el otro. Existe una frontera indivisible,
elástica, selectiva, que dependiendo de las características que asuma nos aislará,
contactará, o mezclará con nuestros semejantes. Nos referiremos a estas tres formas
de relación.

Para evitar el contacto con fantasías y deseos potencialmente destructivos, se crea


una ruptura entre la secuencia lógica (aislamiento del pensamiento) y el correlato
ideo-afectivo (aislamiento del afecto). En este cuadro, el aislamiento y fragmentación
interna actúan para permitir el contacto con el mundo exterior. La personalidad
fragmentada del neurótico obsesivo conceptualiza el medio que le rodea partiendo de

1
Toda la cuota de energía puesta en evitar las experiencias desagradables, está perdida para
experimentar la alegría de vivir.
la misma perspectiva funcional de su mundo interior. Así, será sus relaciones
interpersonales de tal manera que hará un contacto parcial, con una parte del otro. En
la situación de relaciones de pareja, enfatizará un aspecto por ejemplo, el afectivo)
tratando de no "contaminarlo" con el complementario (por ejemplo, el sexual).
Cuando la exigencia de contacto por parte del otro recaiga en el polo negado, la
reacción inmediata será la de evitación y negación de sus necesidades, dependiendo
lo negado de la fragmentación utilizada.

Sintetizando, en el obsesivo, el aislamiento interior determina directamente la


parcialización del contacto con el mundo exterior.

Entonces, si la premisa básica resulta en que las relaciones de contacto son


ineludibles, ya que son estructuras que garantizan el crecimiento bio-psico-social del
individuo, al fallar estas estructuras, detectaremos alteraciones más o menos graves
que afectarán, según el área, el crecimiento total.

Una célula que pierde la función de discriminación peligrará en su existencia, ya que


inoportunamente incorporará elementos inadecuados que pueden destruirle. O por el
contrario, si la selección se hace en forma por demás minuciosa y exagerada, dejará
de asimilar los elementos fundamentales para su subsistencia.

En forma análoga, un individuo que introyecte mandatos contradictorios, hará convivir


en su interior preceptos incompatibles que en una pugna sin juez, creará un vencedor
que estará más allá del propio sujeto (el mandato es externo), y tendría el poder de
destruirlo psicológicamente. Recordemos que entre las características del contacto,
observamos la capacidad de transformarnos en sujeto y objeto. Cuando las
introyecciones se estructuran como un verdadero objeto externo dentro del individuo,
esta representación psíquica puede transformarse en un verdadero verdugo (otro
sujeto) que impelerá a actuar de acuerdo a motivaciones desconocidas y ajenas que
sí resultan altamente incompatibles, triunfarán, subyugando a un "yo" empobrecido y
carente de recursos para enfrentarlo. Si yo gano, si yo me gano, también pierdo.

En este sentido, el trabajo terapéutico debe encaminarse según una doble vertiente:
reconocimiento, aceptación y vivencia (darse cuenta) de los elementos introyectados
y participación del yo mediante la recuperación de su poder de discriminación.

Otra modalidad disfuncional del contacto, la observamos en la neurosis obsesiva2 Ya


Freud planteó en Tótem y Tabú que a esta neurosis bien se la podría denominar
neurosis de contacto.

Existen tres (3) formas principales de relación:

1. CONTACTO
Cada uno de nosotros tiene necesidad de poseer su propio espacio psicológico
del cual somos duelos; y a su vez, alguien puede ser invitado, pero nadie podrá
invadirlo. Toda nuestra vida se mece sobre un balance entre separatividad o

2
En toda neurosis existe disfunción del contacto. Nos referiremos exclusivamente a la neurosis
obsesiva para ejemplificar una forma de conceptualización de acuerdo a la función del contacto.
libertad, unión o entrega la función que sintetiza la necesidad de unión y
separación se denomina contacto.

En el contacto, yo ya no soy solamente yo sino yo y tú, que se transforma en


nosotros. Contactándote a ti, yo pongo en juego mi existencia independiente,
pero sólo a través de la función del contacto puede desarrollarse totalmente
nuestra identidad.

Movido por su necesidad de cambio,


crecimiento y ajuste creativo, el organismo
selecciona y asimila constantemente de su
medio ambiente. La conducta que va dirigida
hacia la asimilación de lo nuevo y a la que a
su vez rechaza lo nuevo inasimilable, es el
contacto. Estos dos aspectos, asimilación y
rechazo, son opuestos dialécticos, partes de
una misma cosa; la personalidad total. Esta
se manifiesta funcionalmente en la capacidad
para discriminar.

Esta capacidad puede funcionar mal y


volverse confusa (por ejemplo: cuando no podemos estructurar el campo de
acuerdo a nuestra jerarquía de necesidades o cuando la necesidad que en ese
momento emerge como formación de una Gestalt, no puede cerrarse). Cuando
esto sucede, el individuo es incapaz de comportarse adecuadamente y lo
describimos como a un neurótico. Cuando el contacto funciona fluidamente
siendo la esencia del proceso, se hace implícitamente incompatible con
permanecer iguales, en un mismo estado. A través del contacto no es necesario
tratar de cambiar, el cambio simplemente ocurre. El punto límite en el contacto
es aquel en el cual experienciamos el “yo" en relación a lo que es "no yo". Tal
como lo plantea Perls: "...únicamente donde el "self" encuentra al "extraño" es
que el ego comienza a funcionar... determinando el límite entre el campo
personal e impersonal".

Un aspecto especial de forma de contacto se deriva de la posibilidad de estar en


contacto con nosotros mismos, posibilidad que se expresa en la capacidad
humana de dividirnos en observador y observado.

Cuando el individuo siente que no hay límites entre él mismo y su medio;


ROBINE para 1991 habla del significado de la palabra contacto; Sostiene que
en "YO, HAMBRE Y AGRESIÓN", Perls introduce el concepto de contacto en su
teoría. Posteriormente PERLS y GOODMAN en su libro "GESTALT THERAPY"
hablan del contacto como la primera y más simple realidad.

El Diccionario Larousse define el contacto como el intercambio directo entre


personas y grupos de personas, pero en Gestalt se toma esta definición en
forma más figurativa. Como la primera y más simple realidad, el contacto, no
implica una relación, ni siquiera relaciones, como cuando nos referimos a
relaciones objetables.
Al hablar del contacto en su teoría, PERLS muestra la influencia de la escuela
húngara de psicoanálisis, especialmente de IMRE HERMANN, quién utiliza este
concepto. Otros miembros de la escuela de Budapest fueron FERENCZI, SPITZ,
MARGARET, MAHLER Y MELÁNIE KLEIN, para mencionar algunos.

MALDINEY buscando el origen latín de la palabra contacto ("Contingere") dice


que contacto significa primariamente "el estado de dos cuerpos que se tocan y
están cercanos", secundariamente a todo tipo de relación y con frecuencia
regular, connotada con la preposición "con", que indica comercio, comunicación,
encontrarse.

La experiencia es contacto, el funcionamiento del límite del organismo con su


medio y cada función humana es una interacción en un campo de
organismo-medio, socio-cultural, animal-físico. El funciona miento del contacto
del límite del organismo nos habla de realidad.

El contacto es la formación de una figura de interés contra un fondo o contexto


del campo cuerpo-organismo-medio ambiente. El proceso de formación de una
figura es dinámico y en este proceso las urgencias y recursos del campo,
progresivamente le dan su poder al interés, brillantez y fuerza de la figura
dominante. Cuando una figura es confusa, sin energía, sin interés, podemos
estar seguros de que no habrá contacto, la persona no está ahí. Alguna
necesidad vital no se está expresando, algo del medio se está bloqueando, esto
es, el campo completo no puede prestar su energía y recursos a constituir la
figura.

El término, técnica de contacto en Gestalt se refiere a la formación (y la


destrucción) de una figura en un setting experiencial que denominamos
contacto-limite.

El contacto puede ser la primera realidad y la más simple, pero es difícil


aprehenderla porque se refiere a un proceso de ajuste creativo tanto del
organismo como del medio. Este proceso de ajuste creativo es el self, tanto
como proceso y estructura. El self se muestra a través de sus funciones.

El proceso de contacto representa la transición de un sistema de ajuste


conservador (fisiológico) a un sistema de ajuste creativo (psicológico). Este
proceso que tiene su origen en la excitación (fisiológico) a un sistema de ajuste
creativo (psicológico). Este proceso que tiene su origen en la excitación
(fisiológico) genera la actividad del proceso figura-fondo y es una secuencia
continua de figuras y fondos, cada fondo vaciándose y dando su energía a la
figura en formación que luego se transforma en fondo para dar otra figura más
definida y así sucesivamente. Esta secuencia se da en cuatro fases:
precontacto-contacto-contacto final y post contacto. Estas cuatro fases nos
darán el denominado ciclo de la experiencia. ROBINE da su concepto que no
difiere en lo esencial de otros autores y así lo explicaremos tomando en cuenta
la posición de algunos de estos.

Nos hemos referido al self sin dar una definición clara del término tomando en
cuenta que es una idea utilizada con mucha frecuencia en la Gestalt, sobre todo
en las dos últimas décadas. Para YONTEF el self es
aquello de la persona que continua en el tiempo, el self
no es nada fijo más bien interrelaciones en el aquí y ahora,
Self referido a la totalidad de la persona, self referido al
“core" de la persona, self como el sentido que una
persona tiene de si misma. Hay diferentes tipos de self: El
self ideal, el self falso, el self grandioso, etc. Se utiliza
como un pronombre reflexivo que se refiere a la totalidad
de la persona donde sujeto y objeto son la misma cosa.
Por ejemplo, cuando me refiero a mi. El concepto del self Gary Yontef
sería el sentido que la persona tiene de quién es.

El self ideal es la idea de quién la persona quiere ser, el self falso se refiere a la
conducta inauténtica y a un sentido distorsionado de construcción del self con el
fin de ganar aceptación. En el self grandioso la persona tiene un sentido inflado
del self que excluye o minimiza aspectos del presente y pasado.

Es de hacer notar que la palabra self se utiliza desde el año 1674 en un aspecto
más moderno y se habla de "un estado permanente de sucesivos y variantes
estados de conciencia”. Según ANTHONY STORR muchos autores unen la
palabra self con otra para dar nuevas concepciones, por ejemplo: self-suficiente
(auto-suficiente), SELF DECEPTION (auto-decepción) self-cóncious
(consciente de si mismo) y así sucesivamente.

YONTEF en su libro AWARENESS, DLALOGUE AND


PROCESS, habla del contacto y lo define como la primera
realidad y refiere como en la teoría del campo de la
Gestalt todo es visto a través de los lentes del contacto.
Habla como al trabajar con un paciente en Gestalt el
contacto es la primera realidad. La relación es el corazón
de la práctica de la terapia gestáltica, sobre todo después
de la década de los 60. CARL ROGERS ha dicho que
contacto es la unidad básica de relacionarse. Carl Rogers
Para Yontef el contacto es el elemento esencial de toda relación y la relación es
contacto sobre el tiempo. Se puede estar claro acerca del momento de contacto
pero no siempre se está claro de que una relación es más que una serie de
momentos, es más que una suma de momentos aislados.

Señala como el contacto en terapia debe estar marcado por la compresión y


aceptación del paciente, mostrándose el terapeuta como un ser humano y
ambos entregarse a la experiencia que ocurre entre ellos; donde tanto el
paciente como el terapeuta son afectados por esta situación.

GINGER Y GINGER

El estudio de la manera en la cual una persona funciona en su medio, es el estudio


de lo que pasa en la frontera contacto entre el individuo y su medio. Es en esta
frontera contacto donde se producen los eventos psicológicos. Nuestros
pensamientos, nuestras acciones y nuestros comportamientos, son nuestro modo de
experiencia y de encuentro de estos acontecimientos fronterizos.

La frontera entre sí mismo y el mundo es llamada frontera contacto.

CICLO CONTACTO-RETIRADA
Perís, y sobre todo muchos de sus colaboradores como Paul Goodman, Joseph
Sinker, Erwing y Miríam Polster, etc., analizan en detalle el desenvolvimiento normal
del "ciclo de satisfacción de necesidades", todavía llamado según los autores "ciclo
de la autorregulación orgánica", "ciclo de la experiencia " "ciclo del contacto-retirada"
y de otra manera "ciclo de la Gestalt".

Es importante insistir sobre el


hecho de que para la escuela
humanista las necesidades del
hombre, no se limitan a las
necesidades orgánicas sino
que incluyen las necesidades
psicológicas y sociales.

El hombre sano identifica sin


dificultad su necesidad
dominante del momento, sabe
elegir la mejor opción para
satisfacerla y de esta manera
se encuentra disponible para el
surgimiento de una nueva
necesidad, esta bajo la
influencia de un flujo
permanente de formaciones y disoluciones de "Gestalts", movimiento ligado a la
jerarquía de sus necesidades frente a la aparición sucesiva de formas que se
manifiestan en un primer plano sobre el fondo de su personalidad.

Cada autor divide a este ciclo de contacto en un cierto número de fases principales.
Así por ejemplo los Polsters (1973) distinguen las siguientes etapas:

• Surgimiento de la necesidad,
• Expresión,
• Lucha interna,
• Definición,
• Crisis,
• Iluminación y reconocimiento.

Goodman hace una división en 4 fases


principales:
1. El pre-contacto
2. La toma de contacto Erving y Miriam Polster
3. El pleno contacto
4. El post-contacto
1. El pre-contacto o surgimiento del deseo, es esencialmente una fase de
sensaciones durante la cual la excitación incipiente en mi cuerpo va a converse
en la figura que requerirá mi interés.

Por ejemplo, los latidos del corazón aumentan al ver a una persona querida, las
manos sudan ante una situación temida, etc. Como se ve ocurre generalmente
frente a un estímulo del medio.

2. La toma de contacto constituye una fase activa en el transcurso de la cual el


organismo va a enfrentar al medio. Generalmente esta fase va acompañada de
una emoción intensa. Se trata no del contacto establecido, sino del
establecimiento del contacto.

3. El pleno contacto, es un momento de confluencia sana, de indiferenciación entre


el organismo y el medio, entre el Yo y el Tú.

La acción está unificada en el aquí y ahora; hay cohesión entre la percepción, la


emoción y movimiento.

4. Retirada es una fase de asimilación que favorece el crecimiento.

El autor Phlllip Lichtenirerg para 1991 habla de estas mismas cuatro fases y las
describe con claridad.

En el pre-contacto la persona va descubriendo un deseo en relación a algo fuera de


sí mismo. Este deseo puede surgir aun sin haber sido satisfecho previamente o puede
ser estimulado por la presencia de una persona u objeto fuera. En ambos casos la
persona se da cuenta de sí mismo como el que desea. Esta es una fase inicial vaga
en su autodefinición.

En la fase de contacto el individuo se conecta con el estímulo de tal manera de darse


cuenta que aspecto, de ese estímulo le es útil y que es desechable o rechazado. Es
como decía "me gusta esto" y "yo quiero eso". Es la mayor expresión de auto
afirmación.

En la fase del contacto final hay una fusión donde desaparece la separatividad
espontáneamente. Hay una autoafirmación en el individuo y una satisfacción del
deseo inicial.

A este proceso sigue la fase de retirada donde el individuo asmilla la satisfacción del
contacto y esta dispuesto a establecer un nuevo contacto con un deseo que emerge.
Es de hacer notar que el autor en su artículo se refiere básicamente al contacto entre
dos personas y aquí hemos hecho referencia a las 4 fases del ciclo "contacto-retirada"
en un sentido general.

JOSEPH ZINKER
En su libro "El proceso creativo en la terapia Gestáltica", habla del ciclo de
conciencia excitación-contacto. Sostiene que en toda persona se opera un ciclo
psicofisiológico.; se relaciona con la satisfacción de
necesidades y a veces se le denomina "ciclo de
autorregulación del organismo".

El ciclo empieza por la sensación, las sensaciones se


convierten en conciencia. La persona es capaz de nombrar
y describir sus mecanismos sensoriales. La conciencia
permite comprender cual es la necesidad en ese momento
y que se debe hacer para satisfacerla. Existe una
movilización general de energía de excitación.
Joseph Zinker
A esto sigue la etapa de la acción donde el sujeto se
moviliza en búsqueda del objeto que gratificará su necesidad.

El siguiente punto del ciclo se denomina contacto entendido, este como un proceso
psíquico a través del cual el individuo se compromete con el objeto estimulante y
surge una etapa en que el sujeto y el objeto se transforman en uno solo, surge la
sensación de satisfacción y de se pasa a una etapa de retirada, de relajamiento,
recuperación, desinterés.

Al entrar en esta etapa, se toma conciencia de un nuevo estímulo y el sujeto se


encuentra en condiciones de centrarse de nuevo en su conciencia y de responder a
este, que se convierte en la necesidad existente provocando el inicio de un nuevo
ciclo. Este movimiento que pasa de sensación a contacto y de allí a retirada, para
volver a la sensación es típico de todo organismo. En condiciones saludables el ciclo
se cumple en forma suave, grata sin interrupciones.

El terapeuta gestáltico se interesa particularmente por salvar los bloqueos del ciclo de
conciencia excitación-contacto que se presentan en el individuo. Las interrupciones
que se operan dentro de ese ciclo pueden ser relacionadas con la psicopatología,
según las describe la terminología psiquiátrica.

Es posible examinar todos los estados de interrupción desde el punto de vista de los
mecanismos de defensa. Por ejemplo, la persona que bloquea la sensación y le
impide el acceso a la conciencia recurre a esa defensa que es la represión. Aquella
persona que interpone un bloqueo entre conciencia y movilización de energía
padece de introyección; se ha tragado las ideas de otros sobre lo que está bien o lo
que está mal y es incapaz de localizar su propia energía. El individuo que separa su
acción de su energía es un retroflector se hace a sí mismo lo que debería hacer a su
ambiente. La persona que aísla su acción de su capacidad de contacto posible se ve
aislada, afectivamente y padece de despersonalización; no es capaz de relacionar su
actividad con su experiencia.

INTERRUPCIONES EN EL CICLO DE LA EXPERIENCIA


1. INTERRUPCIÓN ENTRE RETIRADA Y SENSACIÓN

Se dice que cuando la interrupción del ciclo ocurre a este nivel, la persona bien
puede encontrarse en un estado sominifaciente, o de sueñosemicomatoso profundo
sin REM, o de trance hipnótico. Desde otro punto de vista se podría afirmar que la
persona se encuentra disociada. Así algunos trastornos profundos se pueden ubicar
aquí, por ejemplo, los estados indiferenciados de esquizofrenia en el que la persona
no parece responder a los estímulos sensoriales que provienen de su cuerpo.

En esta situación el individuo se encuentra profundamente retraído en sí mismo no


pareciendo escuchar o contestar a otros.

Esta interrupción también puede aparecer en cuadros de depresión grave o de


conversión.

2. INTERRUPCIÓN ENTRE SENSACIÓN Y CONCIENCIA

Cuando una persona se bloquea en el límite entre sensación y conciencia puede


experimentar alguna de sus sensaciones, pero no comprenden que significan. Las
señales que recibe de su cuerpo le son extrañas e incluso pueden provocarles miedo.

Esta interrupción se puede ver en cuadros esquizofrénicos, personalidades


esquizoides, personalidades histriónicas. Existen también individuos que padecen de
una amplia gama de represiones, la cual, los lleva a interpretaciones erróneas de
dolores, hasta ansiedades provocadas por diversos pensamientos, fantasías y
sentimientos.

3. INTERRUPCIÓN ENTRE CONCIENCIA Y MOVILIZACIÓN DE


ENERGÍA

Este tipo de interrupción es común en cuadros obsesivo-compulsivos y personas muy


racionales.
En estos casos las personas tienen conciencia de lo que necesitan hacer pero no
están en condiciones de desarrollar la suficiente energía como para ejecutarla.

Con mucha frecuencia la energía es bloqueada por miedo a excitarse o sentir fuertes
emociones como ejemplo podría ocurrir con la sexualidad, la ira, hasta expresiones
de ternura y amor. Muchos individuos sienten que si se dejan llevar por la ira
aniquilarán su ambiente; si dan rienda libre a la sexualidad se tomarán perversos; si
expresan amor sofocaran a la otra persona.
El bloqueo fisiológico suele darse en la respiración.

4. INTERRUPCIÓN ENTRE MOVILIZACIÓN DE ENERGÍA Y ACCIÓN

En esta forma de bloqueo la persona no logra trasladar sus impulsos a la acción.


Puede movilizase, pero no aplican su energía al servicio de una actividad que le
reporte lo que desea. De esto resultan síntomas somáticos tales como,
hiperventilación, hipertensión y tensión muscular crónica. Otra forma incluye a la
impotencia. Un ejemplo extremo se da en los esquizofrénicos catatónicos.
5. INTERRUPCIÓN ENTRE ACCIÓN Y CONTACTO

Esta interrupción se puede ver en el trastorno histriónico de la personalidad. La


persona presenta sentimientos difusos, habla y hace mucho, pero no puede asimilar
su experiencia, está dispersa y distraída.

Estas disfunciones le dan una sensación de irrealidad interna, a menudo se siente


fuera de contacto con su medio y a veces experimentan un sentimiento de vacuidad
que puede traducirse fisiológicamente a una sensación de vacío en el pecho o en el
abdomen, estas personas en un intento de compensar la sensación de vacuidad
puede incurrir en excesos ya sea en la sexualidad, alimentación o caer en las drogas.

6. INTERRUPCIONES ENTRE CONTACTO Y RETIRADA, RETIRADA


Y SENSACIÓN: PERTURBACIONES DEL RITMO

Entre contacto y retirada hay un ritmo, la persona aprende como debe prestar
atención a las propias necesidades, como actuar para satisfacer las y luego retirarse
y descansar. Un ejemplo de ciclo real es el de vigiílla-sueño.

Este ritmo varía de una persona a otra y es importante aprender a escuchar los
mensajes que nos manda el organismo.

Resulta oportuno aclarar que la presente descripción de las interrupciones del ciclo
son solo una muestra breve de las mismas, a fin de profundizar la información
(Recomendaciones referirse a la obra de Zinder J, citada en la bibliografía general.)

AUTOINTERRUPCIONES: "Interrupciones en el ciclo de la experiencia”.

1. DESENSIBILIZACIÓN:

Se da entre reposo y sensación. Es un proceso mediante el cual la persona bloquea


su sensibilidad a las sensaciones, tanto de medio externo como interno; esto estimula
el proceso de intelectualización por el que intenta explicar racionalmente su falta de
contacto sensorial.

2. PROYECCIÓN:

Se da entre sensación y formación de figura. La proyección es ver en los demás algo


que nos pertenece, la tendencia de hacer a otros responsables de lo que tiene origen
en la persona misma, e implica una renuncia a los impulsos, deseos y conductas
colocando lo que pertenece al si mismo en el exterior.

El proyector no puede aceptar sus propios actos o sentimientos porque "no debería"
actuar o sentir así.

3. INTROYECCIÓN:

Se da entre formación de figura y movilización de energía. Introyectar es "tragar todo"


y es el mecanismo por el cual se incorporan prototipos, actitudes, creencias, y formas
de acción y pensamiento que no nos pertenecen o que no se digieren o asimilan lo
suficiente como para hacerlos propios.

4. RETROFLEXIÓN

Se da entre movilización de energía y acción.

Retroflexión significa literalmente "doblar hacia atrás". El individuo en lugar de usar


su energía para manipular y cambia rel ambiente a su favor, la usan contra el mismo;
se divide y se vuelve sujeto y objeto.

Es la función por la que el sujeto vuelve contra si mismo lo que querría hacerle a otro.

5. DEFLEXION:

Se da entre acción y pre-contacto. La deflexión es una maniobra tendiente a soslayar


el contacto directo con otra persona, un medio de enfriar el contacto real. La acción
dirigida hacia algo no llega a su objetivo pierde fuerza y efectividad, por ejemplo
evitando mirar al interlocutor, hablando sobre alguien que no está presente, viendo de
lo que se dice cuando el contenido no se corresponde.

6. CONFLUENCIA:

Se da entre el pre-contacto y contacto. En la confluencia el individuo no distingue


límite alguno entre él y su medio, lo cual hace imposible un ritmo sano de contacto y
retirada. La confluencia tampoco permite tolerar las diferencias que hay entre las
personas.

Cuando el individuo no siente ningún límite entre el mismo y el otro, no sabe quién es
quien.

7. FIJACIÓN

Se da entre contacto y post-contacto. La fijación es toda experiencia que se queda


rondando y molestando, es decir, la permanencia de situaciones inconclusas.

8. RETENCIÓN:

Se da entre el post-contacto y el reposo. En la retención pareciera que el individuo


tuviera que saber forzosamente cuando una secuencia de acontecimientos constituye
una unidad completa.

Los autores Salama y Castañeda se refieren a los trastornos de la personalidad


anclados en las interrupciones del ciclo de la experiencia. Al hablar de trastornos de
la personalidad toman como referencia el criterio del DSM-III-R, (eje II), citaremos
ejemplos de este concepto.

En el ciclo de la experiencia la primera interrupción que encontramos es la


desensibllización, y se ubica entre las fases de reposo y sensación, anclado entre
estas etapas sitúan a los trastornos equizotípicos y esquizoide de la personalidad.

Siguiendo con las interrupciones en el ciclo de la experiencia, el siguiente bloqueo


está ubicado entre la sensación y la formación de figura, se denominó proyección,
anclados en esta fase encontramos el trastorno Narcisista de la personalidad y al
trastorno pasivo-agresivo de la personalidad.

La siguiente interrupción se encuentra entre las etapas de formación de figura y


movilización de energía y se denominó introyección. Los trastornos aquí localizados
son los trastornos de la personalidad por evitación y el trastorno de la personalidad
por dependencia.

En la siguiente fase del ciclo de la experiencia encontramos la interrupción llamada


Retroflexión, anclado a esta se localiza el trastorno límite de la personalidad
(BORDERLINE) y el trastorno histriónico de la personalidad.

Siguiendo con el próximo bloqueo que se denominó deflexión encontramos el


trastorno paranoide de la personalidad y el trastorno antisocial de la personalidad.

Ligado al bloqueo dado por la confluencia entramos el trastorno obsesivo compulsivo


de la personalidad.

Por último ligado al bloqueo dado por la fijación, los autores agregan el trastorno
agresivo de la personalidad no incluido en el DSM-III-R

Los autores Salama y Castañeda hablan del ciclo de la experiencia, destacando la


importancia de las interrupciones en el mismo. El terapeuta gestáltico estará
particularmente interesado en construir puentes entre la o las interrupciones que el
paciente puede presentar en este ciclo (Zinker, 1979).

FASES DEL CICLO DE LA EXPERIENCIA:


1. REPOSO O RETRAIMIENTO:

En esta etapa el individuo ya ha resuelto una Gestalt o necesidad anterior y se


encuentra sin ninguna necesidad apremiante. Su conducta puede ser de total
concentración o relajación.

2. SENSACIÓN:

La persona se distrae de su estado de reposo anterior, al sentir físicamente "algo" que


todavía no logra definir o diferenciar.

3. DARSE CUENTA

Aquí el individuo concientiza o comprende a que se debe la sensación que tiene y en


este momento ya la puede nombrar. Por ejemplo: Hambre, tristeza, enojo, etc.
4. MOVILIZACIÓN DE LA ENERGÍA:

La persona moviliza energía, es decir, reúne la fuerza o la concentración necesaria


para llevar a cabo lo que su necesidad le demanda.

5. ACCIÓN

El individuo moviliza su cuerpo y hace lo que sea necesario para satisfacer su


necesidad.

6. CONTACTO

La persona encuentra satisfacción y disfruta al haber alcanzado lo que se proponía.


Se siente satisfecho y puede comenzar otro ciclo despidiéndose del anterior.

Irving Polster, Director del Instituto Gestalt en San Diego trata de incrementar el ciclo
hablando de pre-contacto y post-contacto. Afirma que mientras no se alcance el cierre
del ciclo y se quede el organismo entre pre-contacto y post-contacto, con situaciones
inconclusas dicho organismo no podrá estar satisfecho, por más éxitos que obtenga
en otras áreas. El ciclo tendrá que cerrarse.

J. Zinker Darse Cuenta Introyección


Pre-
Pre-Contacto M. De energía
Sensación Contacto
Pre-
Pre-Contacto
Proyección Introyección
Represión Retroflexión
Desensibilización Retroflexión
Retirada Acción
Reposo H. Salama Contacto
Contacto

Fijación
Aislamiento
Deflexión
Confluencia

Satisfacción Contacto
Post-
Post-Contacto Contacto Final

Zinker, J. (1977/1979): El Proceso Creativo en la Terapia Guestaltica, Editorial Paidos, Buenos Aires.
Salama, H. (1994): Manual del Test de Psicodiagnóstico Gestalt, Editorial I.M.P.G.
I.M.P.G. México.
2. CONFLUENCIA
Cuando el individuo siente que no hay límites entre él mismo y su medio. Cuando
siente que él y lo que lo rodea son uno mismo, está en confluencia con el medio. Las
partes y el todo son indiferenciadas. Los niños recién nacidos viven en confluencia; no
distinguen entre el afuera y el adentro, entre sí mismo y el otro.

En momentos de éxtasis o concentración


extrema, personas adultas pueden percibir
este estado; al igual que en rituales
religiosos o bajo efectos de ciertas drogas.
En estos ejemplos el estado de confluencia
es temporal y el sujeto regresa de nuevo a
experimentarse a si mismo; cuando este
estado se cronifica el sujeto es incapaz de
ver la diferencia entre él y el resto del
mundo; en este caso podemos hablar de
enfermedad mental. El sujeto ha perdido la
capacidad de experimentarse a si mismo.
Esta persona no puede decir lo que es y lo
que no es, y tampoco diferenciarlo que son
los otros, peor todavía no podrá establecer
contacto real consigo mismo.

Por ejemplo: supongamos un sujeto que siente deseos de llorar pero controla su
llanto realizando una contracción del diafragma, que a la vez implica un cambio
respiratorio. Supongamos que este patrón de conducta que en una oportunidad se
hizo en forma voluntarla se convirtiera en un hábito y no consciente. La respiración y
la necesidad de llorar se hacen confusas y confluentes entre si. Se pierden ambas
capacidades, la de respirar libremente y la capacidad de llorar. Se llega el momento
en que el sujeto no se pone en contacto con las emociones que determinaron el
deseo de llorar. Este trastorno subyace en el fondo de muchas enfermedades
psicosomáticas. El sujeto tiene el síntoma orgánico sea cual fuere, pero no la
emoción que lo determine. A nivel de relaciones social esta confluencia es también
de gran importancia.

El sujeto demanda similitud y no tolera la diferencia. Esto se ve claramente en padres


que sienten a sus hijos como extensiones de si mismos y así el hijo debe hacer lo que
ellos consideran, y no aceptan que el hijo tenga gustos o actitudes diferentes. Si el
hijo no se adapta a estas demandas de los padres les llega el mensaje del rechazo, "si
no haces lo que te digo no te quiero. Si no eres como yo pido no te acepto", etc. Si el
mecanismo de la confluencia no es superado permanece el mecanismo de la
proyección. No se da la expresión del sujeto mismo y las emociones son proyectadas.
Por la proyección de la iniciativa y de la responsabilidad los pacientes mantienen un
rol pasivo. Las cosas les pasan, ellos no las causan.

Para intentar la confluencia se pierde la individualidad, produciéndose frustración y


falta de caricias. Las relaciones establecidas en esta forma muchas veces dan la
impresión de estabilidad siendo en el fondo todo lo contrario. En esta relación, cuando
una de las personas se sale del límite siente culpa y busca la reparación, esperando
en el fondo sin darse cuenta un castigo por su acción. La otra parte al sentir el cambio
experimenta rabia y resentimiento; espera que el otro sienta la culpa. Siente que sus
demandas no son satisfechas. Puede hacer el papel de víctima.

También el Sujeto puede vivir en confluencia con la sociedad y detener su


satisfacción y no expresar su resentimiento. Se vive de acuerdo a la aceptación de
los demás. Los antídotos a la confluencia son el contacto, la diferenciación.

El sujeto debe experienciar escogencia, necesidades y sentimientos que le sean


propios y no tener que coincidir con los de otras Personas. Se busca aceptar el gran
terror a la separación.

Para esto se busca trabajar con frases tales como: ¿qué necesitas ahora? ¿Qué
estás sintiendo en este momento? y así entrar en contacto con sus necesidades y
deseos. Se necesita volver, estar consciente de lo que acompañó la incorporación de
estos elementos que determinan la confluencia.

3. AISLAMIENTO
Como la palabra lo dice es permanecer aislado,
aparte de él. El hombre es un ser eminentemente
social, nace y se desarrolla en relación con los
otros. El aislamiento como medida voluntarla y
pasajera que implica un darse cuenta, puede ser
saludable, y aquí podemos citar el aislamiento del
artista, que requiere estar solo para crear su obra;
el aislamiento de la meditación y el mismo
aislamiento necesario para el proceso
cercanía-retirada. El aislamiento prolongado, o
como medida de evasión, por lo general implica
una conducta patológica.

De acuerdo al autor Anthony Storr en su libro "SOLITUDE", el proceso de aislamiento


es un aspecto sano y necesario para el ser humano y considera que mucho énfasis
puesto en la soledad como un elemento negativo y neurótico, se debe a la influencia
de la Psicología clásica. Refiere como grandes filósofos de la historia fueron figuras
predominantemente solitarias que mantuvieron relaciones transitorias amorosas con
otras personas pero ninguno se casó y la mayoría vivió solo gran parte de su vida.
Cita a personajes como: Descartes, Newton, Lotee, Pascal, Espinosa, Kano, Leibnui,
Lchopenhaver, Nietzche, Kierkegaard y Wittgenstein. Esto se observa también en el
campo artístico con elevada frecuencia, por ejemplo: Brahms.

Storr afirma que una vida saludable es aquella donde el sujeto pueda combinar su
necesidad de relaciones interpersonales con su mundo de intereses personales en
una forma equllibrada y que esté de acuerdo con su necesidad para el momento. El
deseo y búsqueda de una totalidad debe comprender ambos aspectos de la
naturaleza humana.
IV. NEUROSIS
Se ha definido la neurosis como una desorganización del funcionamiento adecuado
de la personalidad dentro de su medio ambiente ("Yo, hambre y agresión”). El
conflicto más importante que puede conducir bien a una personalidad integrada o a
una neurótica, es el conflicto entre las necesidades biológicas y las sociales del
hombre. Lo que es bueno y malo (Se le llama con más frecuencia correcto o
incorrecto) desde el punto de vista social, puede no ser bueno y malo para el
organismo. Frente a las leyes biológicas de la autorregulación, la humanidad ha
creado la regulación moral, las reglas éticas, leyes, un sistema de conducto
conforme a normas. Cuando un sujeto no encaja en el modelo general de su medio,
suscita la Ira, el rechazo. Muchas veces el autocontrol exigido puede lograrse a costa
de desvitalizar y deteriorar las funciones de grandes partes de la personalidad,
creando neurosis colectivas e individuales. El desarrollo religioso y capitalista de la
sociedad es responsable en la mayor parte de la creación de las neurosis colectivas.

La concepción de moralidad de Perls está más relacionada con el respeto a proceso


de autorregulación del organismo. Lo bueno y lo malo son respuestas del organismo
aunque con frecuencia proyectamos estos elementos en el medio. Sentirse bien para
el organismo significa identificación, sentirse mal significa alienación. La naturaleza
infecciosa de la neurosis se basa en un complicado proceso psicológico eh el que
desempeñan un papel importante el sentimiento de culpa y el miedo a ser un proscrito;
lo mismo la necesidad de establecer contacto aunque este sea un pseudo contacto.

En un principio Perls se muestra bastante


escéptico en cuanto a la solución de la alienación
del hombre moderno. Dice que hay dos formas de
cura: o renunciar a la herejía y volver como hijo
pródigo a seno de la neurosis colectiva, lo cual es
difícll si se ha logrado una mayor toma de
conciencia, o tratar de convertir a resto de la
humanidad. Así se tiene ha elección, o de
participar en la neurosis colectiva o tomar riesgos,
hacerse saludable, autentico, y a lo mejor
crucificado.

En la actualidad funcionamos como personas


disociadas, con mentalidad dualística, lenguaje
dualístico, existencia dualística. La característica
esencial de nuestro tiempo es el conflicto entre la
conducta deliberada y la conducta espontánea.
Nuestra civilización se caracteriza por una integración técnica y un deterioro de la
personalidad. El problema básico del individuo es así integrarse internamente y al
mismo tiempo ser aceptado por una sociedad donde elementos como la competencia,
la falta de autenticidad, el prejuicio, la necesidad de control, las demandas y las
exigencias a ser perfecto, son comunes. De esta manera la neurosis podría ser un
síntoma social de una sociedad enferma. Viviendo en una sociedad neurótica es
probable que nadie haya escapado a una u otra forma de distorsión de su
personalidad.
Como defensa a una toma de conciencia de toda esta situación y del dolor que
puede implicar, el sujeto crea una serie de mecanismos de defensa donde el
elemento común es la evitación, que conduce a un deterioro progresivo de la
personalidad. Ya Freud habla dado importancia a la evitación al clasificar las
neurosis de acuerdo a los mecanismos de defensa y la misma Anna Freud la
enfatiza en su obra El yo y los mecanismos de defensa". La evitación es un factor
general que se encuentra en todo proceso neurótico.

El hombre bien integrado vive en contacto concerniente con la sociedad sin ser
absorbido por esta, y sin aislarse completamente. El tiene el soporte en si mismo. El
neurótico no puede ver sus propias necesidades claramente y por lo tanto no puede
gratificarlas. No distingue con precisión entre el y el mundo. Si se pone en contacto
con sus necesidades no sabe establecer una jerarquía entre estas. Es así importante
que pueda aprender a descubrir e identificar sus necesidades y cómo involucrarse
con su totalidad, con lo que está haciendo; de tal manera que pueda quedarse con
una situación el tiempo necesario para cerrar una Gestalt y luego movilizarse hacia
otra que le llame su atención.

El neurótico se encuentra atado al pasado, repitiendo pautas de conductas


inadecuadas y viendo el presente a través de un vidrio oscuro, torturado por un futuro
que teme. En esta situación el presente se le escapa de sus manos. El individuo
busca terapia porque siente que está en una crisis existencial, esto es, siente que sus
necesidades psicológicas, con las que se ha identificado y vive como vitales, no le son
satisfechas en su vida presente. Estas necesidades varían de una persona a otra. El
paciente espera encontrar en el terapeuta el soporte necesario que supla sus propios
medios inadecuados de soporte. Es la función terapéutica ayudar a paciente a
encontrar su propio soporte y en esto no importan los valores que el terapeuta tenga.
Lo importante es facilitarle a cada persona el desarrollo que le permitirá encontrar
metas que tengan más sentido para el, y orientarse hacia estas metas en forma
más clara. Algo es evidente y es el hecho de que al acudir el paciente al terapeuta es
porque no puede lograr estas cosas por si mismo. Su homeostasis no funciona
adecuadamente.

El neurótico tiene un contacto pobre con los de más y consigo mismo. Este contacto
se puede evidenciar en su forma de intentar comunicarse. Muchos neuróticos creen
comunicarse, pero lo que generalmente hacen son una serie de clichés.

ESTRATOS DE LA NEUROSIS:
1. ESTRATO FALSO: CLICH es /ROL es
2. ESTRATO FOBICO
3. IMPASSE
4. ESTRATO IMPLOSIVO
5. ESTRATO EXPLOSIVO

El cliché es utilizado para mantener una conversación impersonal y así evitar un


contacto más calido y significativo. Ellos dicen querer la cercanía pero en el fondo la
temen.
Al pasar el nivel de los clichés las personas se hacen más tramposas, tratan de jugar.
Actúan como si fueran algo que no son. Son agradables aunque se sienten
desagradables, son comedidos aunque se sientan violentos. Esta actitud se
corresponde al estrato falso de la neurosis. En un nivel defensivo. Se vive de acuerdo
a un concepto, de acuerdo a un "deber ser”. Aquí Se puede observar la discrepancia
entre la expresión verbal y la conducta de la persona. Esto se debe a que la
expresión verbal es controlada conscientemente, lo que se hace más difícil con la
conducta no verbal.

Si el juego es confrontado por el terapeuta, la persona presenta una reacción de


"Shock" o de pánico. Aquí estamos entrando en el estrato fóbico. La emoción
esencial es el miedo y la actitud típica la huida. Se elimina el soporte del medio y el
soporte interno todavía no ha surgido. Se tiene la sensación de que algo anda mal y
se busca la defensa, utilizando de nuevo los juegos. Una de las formas en que esto
se ve en la práctica es en la actitud del paciente de descalificar, agredir a terapeuta.
Posteriormente llegamos al estrato denominado impasse donde el sujeto se siente
paralizado y se da cuenta de que está detenido. Además puede tener conciencia de
qué hace para estar paralizado. Este conocimiento se siente más a un nivel visceral
que a Un nivel cognoscitivo-intelectual. El impasse es el punto ciego de los rusos.

El sujeto no está listo para utilizar sus propios recursos y el soporte del medio no le es
suficiente. En esta fase puede surgir la
consideración de la muerte aunque esta se
refiera a aspectos de nuestra personalidad y
esta sensación puede ocasionar terror en
cualquiera de nosotros. Aunque la
personalidad previa sea inadecuada era por
lo menos conocida. La personalidad nueva
es desconocida y con frecuencia ante esto
surgen las expectativa catastróficas. Una
frase frecuente es: "Si yo cambio, ¿me
aceptaran las personas?". Esto lo liga Perls a
la presencia psíquica de la muerte o temor a
la muerte. (Perls 1969). De aquí la frase de Perls: "Sufrir la propia muerte y renacer
no es fácil "En esta fase se experimenta la sensación de vacío, vaguedad, confusión,
sin sentido. Es expresado muchas veces con la frase "tengo la mente en blanco". Es
de hacer notar que estas fases puedan aparecer durante un proceso terapéutico o
como una etapa en la propia vida de la persona, así una persona puede pasar desde
días hasta meses o años en el estrato del impasse. Estas personas no están claras ni
en cuanto a ellas mismas ni en cuanto a las de más. Esta confusión los puede llevar
a elegir profesiones que luego abandonan, parejas que no funcionan, situaciones que
no comprenden. El estrato siguiente se corresponde a implosivo, donde toda la
energía va dirigida hacia adentro. Es como una parálisis catatónica donde el sujeto
se encuentra contraído, comprimido, cargado de tensión. Es la persona que vemos
con el cuerpo contraído, enrojecida o pálida con la emoción a punto de salir pero que
mantiene controlada.

A esta etapa la sigue la fase explosiva, donde la energía es vertida hacia afuera.
La explosión se da a nivel de cuatro emociones básicas: alegría, rabia, dolor,
orgasmo. En este estrato la persona es capaz de experienciar y expresar sus
emociones. La energía está dirigida hacia afuera. El dolor se presenta al trabajar
básicamente con situaciones dolorosas que no han sido elaboradas, por lo general.
Se asocian a pérdidas. La alegría es el goce de vivir, de sentirse a plenitud. El
orgasmo se hace presente en personas previamente bloqueadas sexualmente. No
se presenta como un orgasmo fisiológico, se relaciona con el fluir de la energía por
todo el organismo.

Después de la explosión vendría una fase de autenticidad e intimidad.

Al trabajar con emociones hay que tomar en cuenta las emociones rebusques
(palabra tomada del análisis transaccional) donde una emoción expresada lo que
hace es ocultar a otra más autentica, pero que se encuentra a un nivel más
profundo.

Hay dos formas de bloquear la expresión de la energía. La primera es cuando


tengo varias cosas que hacer y no me decido por ninguna. La segunda es cuando
tengo miedo a hacer algo y trato de huir de todo. Me retiro temeroso a mi rincón de
seguridad. Una vez que me doy cuenta de la forma en que me bloqueo, tengo la
libertad de hacer una elección existencial basada en mi preferencia personal y no en
el soporte del medio. El romper el bloqueo marca el surgimiento del estrato explosivo,
que se acompaña de una repentina claridad y sensación de que algo bloqueado se
rompe y la energía fluye. Sentimos que vemos las cosas con mayor claridad y nos
podemos relacionar mejor con los de más. Percibimos más nuestra energía porque
todo en nosotros se mueve en la misma dirección. Este es el minisartori de la
Gestalt.

Como terapeutas gestálticos nos interesa desarrollar un darse cuenta de en donde


esta la energía y cómo esta se esta empleando. Si nos damos cuenta de que esta se
encuentra bloqueada nos hacemos responsables de lo que nos estamos haciendo a
nosotros mismos; esto es, nadie puede bloquear mi energía sino yo mismo. Al saber
lo que nos hacemos a nosotros mismos podemos tomar la responsabilidad de
continuar haciendo lo que estamos haciendo o detenerlo para hacer algo distinto. de
una manera u otra hacemos una elección. Finalmente la habilidad de soltar la
energía bloqueada nos permite experienciar la excitación de vivir. Así como ya se ha
señalado, en terapia, cuando hay proceso (energía por lo tanto), nos orientamos
hacia el proceso y cuando hay bloqueo nos orientamos hacia el bloqueo y tratamos
de Llevar luz sobre éste.

Con el paciente nos orientamos más hacia un darse cuenta, que a tratar de
modificar su conducta. Una vez que el paciente se da cuenta de lo que está pasando,
sus cambios de conducta son su elección, no la nuestra. Nos negamos a tomar
decisiones por nuestros pacientes y así hacemos que confíen más en ellos mismos y
utilicen sus recursos. Somos responsables con ellos no por ellos.

Las metas de una terapia gestáltica no se obtienen con unos pocos cambios
emocionales y una serie de sesiones dramáticas. Se debe insistir una y otra vez en
las defensas del neurótico y sólo a través de repetidas experiencia s que impliquen un
darse cuenta, poco a poco, Llega el paciente a obtener su propio soporte.
El neurótico ha tenido cierto éxito con sus mecanismos de defensa y más cuando va a
la terapia lleva con el sus actitudes manipulatorias; sus formas de utilizar el medio
para que este le sea útil. Este mecanismo que pudiera ser intencionado en un
principio se ha convertido en tan habitual en su conducta que el neurótico no Se da
cuenta de ello. El problema del neurótico no es que no pueda manipular, sino que
Sus manipulaciones van dirigidas a defender el terreno en que falla, en vez de enfocar
este y eliminar sus fallas. Solamente cuando el sujeto se dé cuenta que está
manipulando y cómo manipula, podrá comenzar a realizar cambios.

Las formas de manipulación pueden ser múltiples; puede hablar mucho Sin decir
nada, puede prometer y tomar decisiones que son repetidas una y otra vez, puede
sabotear, puede jugar a ser sordo, a que no entiende, puede recordar y olvidar según
le convenga. Puede mentir o ser compulsivamente honesto. Puede Llevar sus
problemas a la consulta y permanecer fuera de ellos, hablando de ellos en un
lenguaje adornado con jerga psicológica. Van esperando que se les "abra el paquete
y se les explique su contenido".

El neurótico cree que el colabora y trata de mejorar, aunque repita pautas de


conducta, presentando las en contextos distintos. El teme el rechazo, la falta de
aprobación y juega el papel más convincente para ser aceptado.

El neurótico tiene una incapacidad para ver lo obvio. Se puede perder en


especulaciones sobre su problemática pero lo más inmediato no o ve. Al señalársele
esto, por lo general lo niega adoptando conductas de hostilidad o jugando papel de
victima.

El neurótico basa su autoestima en gran parte, en el soporte del medio y necesita así
ser estimulado por los de más para estimarse a si mismo. Esta actitud le impide el
crecimiento. El hombre se trasciende a si mismo sólo por vía de su propia naturaleza,
no a través de ambiciones y metas artificiales.

Otra característica del neurótico es la presencia de funciones inadecuadas como por


ejemplo: el uso de actividad innecesaria. Esto es obvio en el obsesivo, pero en una
forma u otra se ve en todo neurótico. Esta es otra forma de evitación. Para el
neurótico establecer contacto genuino consigo mismo es muy difícil, y así, pasa la
vida, jugando roles. Esto lo lleva a una rigidez en su conducta y por lo tanto a una falta
de flexibilidad que es una de las características del hombre bien integrado. El
neurótico fallara en la posibilidad de expresarse en forma genuina, no se puede
descubrir a si mismo y menos frente a los demás. Por esto sus relaciones
interpersonales, al igual que su desarrollo, se irán consecuentemente deteriorando
más y más. La neurosis es así un síntoma de una maduración incompleta.

En el neurótico persisten gran cantidad de situaciones inconclusas que han impedido


el buen desarrollo de su personalidad. Por lo general el paciente, o no se da cuenta
de estas situaciones inconclusas, o no sabe manejaras. Por esto señala Perls la
importancia de que el neurótico aprenda donde están los "huecos" (holes) en su
personalidad y cuales son los síntomas que estos huecos producen. Estos síntomas
están siempre enmarcados en la evitación. "Nos convertimos en fóbicos, huimos,
cambiamos de pareja, cambiamos de terapeuta, pero la capacidad de quedarnos con
lo que estamos evitando no la toleramos". Esto no es fácil y sobre todo es difícil
adquirirlo por uno mismo y por esto se requiere la ayuda de otra persona.

Hemos hablado en numerosas oportunidades de la evitación como mecanismo


característico de la neurosis. Perls en su obra "Yo, Hambre y Agresión"1 dedica un
capitulo a hablar de la neurosis y de estos mecanismos. Es interesante observar la
influencia de varias escuelas y autores en estos mecanismos (Freud, Sullivan, Reick,
etc.).

La neurosis es un estado de desbalance en el individuo que surge cuando


simultáneamente el y el grupo al que pertenece experimentan diferentes necesidades
y el individuo no puede precisar cual es la que predomina. Si esta situación persiste
o se hace intensa, el Sujeto perderá la capacidad para mantener su balance y
responderá en forma neurótica frente a los estímulos que no tienen ninguna relación
extrínseca con las experiencias que hicieron surgir el desbalance

Otra de las características de las neurosis es la sensación de confusión que


frecuentemente aparece y ante esta la necesidad por parte del sujeto de buscar el
control y de aquí su tendencia a buscar los "por que" que aparentemente la
tranquilizarán. Muchas veces estamos confusos y no lo sabemos, no tenemos libertad
de escoger y utilizamos la manipulación como única medida.

Muchos terapeutas dan importancia a la ambivalencia como síntoma y buscan que la


persona se oriente de una manera determinada pero como si esto fuera permanente.
Así pensamos que somos buenos o malos, que debemos querer o ser indiferentes
frente a determinadas persona y lo importante es tomar en cuenta que podemos ser
una cosa tanto como la otra. Podemos amar en un momento dado y podemos odiar
en otro momento, y sentirnos mal, dependiendo de la satisfacción o frustración
involucrada en a situación.

Desde el punto de vista de la Gestalt el neurótico no es una persona que ha tenido


un problema, el es una persona que tiene un problema continuo, aquí y ahora, en el
presente; aunque se pueda decir que la persona actúa de esta manera por hechos
que influyeron en el en su pasado, sus dificultades en el presente dependen de la
forma en que esta actuando ahora. No se puede desenvolver bien en el presente y
hasta ahora que no pueda enfrentar los problemas según van surgiendo, no podrá
funcionar bien en el futuro. Los fines de la terapia deben ser así, darle los
instrumentos con los cuales pueda resolver sus problemas presentes y cualquiera
que pueda surgir mañana o el año siguiente. Ese instrumento es el soporte propio y
este se adquiere tratando consigo mismo, con todos los medios que tenga disponible
en ese momento. Si el sujeto no se puede dar cuenta de si mismo, de sus acciones,
de fantasías, expresiones verbales y corporales, podrá darse cuenta cómo produce
sus dificultades y cuales son estas dificultades, y sobre todo cómo puede tratar de
cambiarlas en el presente. Cada solución que encuentre le facilitará encontrar
solución a otras situaciones, ya que estas aumentaran su propio soporte.

El neurótico es una persona cuyas dificultades hacen que su vida presente no sea
exitosa. Además es una persona que crónicamente se "engancha" en un proceso
de auto-interrupción; es una persona que tiene un sentido inadecuado, que tiene un
sentido de soporte in apropiado y cuya homeostasis no funciona bien y su búsqueda
de balance está mal orientada.

Otras características importantes en la neurosis son la presencia de sufrimiento


conciente, pero cuyo origen no puede precisar. Puede haber ansiedad, depresión,
elementos fóbicos, síntomas obsesivos, trastornos del sueño, como el insomnio, o la
hipersomnia, trastornos en la sexualidad que pueden ir desde la frigidez en la mujer,
la impotencia en el hombre, hasta su punto contrario, pudiera llegar a la promiscuidad.
Pueden existir síntomas somáticos tales como taquicardia sudoración, sensación de
ahogo, dificultad respiratoria, trastorno digestivo, mareos, cefaleas, pudiendo Llegar
de no tratarse a tiempo a verdaderos cuadros psicosomáticos.
V. TRABAJO CON SUEÑOS
"Aquello que ignorado o desdeñado
por los hombres, vaga durante la
noche a través del laberinto de
nuestro pecho"

L.W. GOETHE

"SUENO DE MARIPOSA"

Chuang-Tse
(Siglo IV a.c.)

Una vez Chuang-Tse sorió que era una mariposa y volaba


alegremente por todos la dos, feliz y contento de Seguir sus
caprichos, ajeno al hecho de ser Chuang-Tse. Súbitamente
despierto y vio con sorpresa que era Chuang-Tse. Entonces no
supo si el era Chuang-Tse sonando que era una mariposa, o una
mariposa soñando que era Chuang-Tsó.

"Pero si no es más que un sueño"

Los sueños son un tipo de proceso creativo ¿no


cree usted?
Mis películas provienen de la misma fábrica.

lngmar Bergan

HISTORIA DE LA INTERPRETACION DE SUENOS


La primera interpretación de sueños aparece en la épica babilónica para 668-663 a.c.,
cuando Gilgamesh, preocupado por sus sueños, se los Lleva a la diosa Ninsum
quien se los interpreta.
En el antiguo Egipto se pensaba que los
poderes divinos se hacían evidentes a
través de los sueños y su presencia les
hablaba de la existencia de otro mundo
no tan distinto al presente. El sacerdote
tenla la función de interpretar los sueños
y este hecho le daba un elevado poder en
la corte. Se han encontrado textos que
datan del ario 670 a.c. que verifican esta
información.

En el antiguo testamento José habla a


sus hermanos de un sueño profético y
posteriormente le interpreta los sueños al
faraón y le da sugerencias para
defenderse de las consecuencias de
estos sueños (Génesis 40, 41).

Una forma más institucionalizada de


interpretar los sueños es la realizada en
Grecia en el culto de Esculapio. Se les daba un valor verdadero a los sueños. La
persona con un problema o enfermedad iba al templo y permanecía hasta que le
surgiera un sueño y este sueño daría la cura o dirección a tomar para realizar el
tratamiento.

Homero asigna dos puertas a los sueños: la puerta córnea de la verdad y a ebúrnea
del error y la ilusión. Se refería a la transparencia del cuerpo y opacidad del marfil.
Así expresa la naturaleza ambigua del sueño.

Sócrates, en el Fedón, sostiene que los sueños representan la voz de la conciencia


y que es de suma importancia tomar en seno ese mensaje y estudiarlo. Esta idea se
va a repetir en varios autores a través de la historia y hasta hoy en día oímos la frase
de que no hay nada como una conciencia clara para un buen dormir.

Platón considera los sueños como expresión de nuestra parte animal, irracional, y
afirma que si se duerme en un estado de tranquilidad los sueños serán menos
confusos y menos irracionales. Podemos ya ver la relación que se plantea entre el
sueño y su relación con nuestros instintos, hecho que posteriormente será tan
tomado en cuenta.

Aristóteles supone que durante el sueño somos capaces de advertir con más
agudeza las sutiles modificaciones corporales, a la vez que nos ocupamos de planes
y principios de acción que podremos ver con mayor claridad al día siguiente.

En el Talmud se dice que un sueño no estudiado es como una carta sin abrir. Se
consideraba que todo sueño tenla un significado y éste debería ser interpretado.
Daban importancia a los sueños premonitorios.

Artimidoro de Efeso en el segundo siglo antes de Cristo hablaba de dos tipos de


sueños: unos quo anunciaban el futuro y otros que se referían a hechos
contemporáneos y estaban afectados por el estado del cuerpo y de la mente.

En la antigua China e India se buscaba en los sueños información para el


diagnóstico de una enfermedad. Los sueños se dividían en cinco clases que
correspondían a las cinco grandes vísceras: corazón, pulmones, riñones, bazo e
hígado. Como ejemplos: sueños de fantasmas, figuras terroríficas, fuego, humo, luz,
se atribulan a un mal funcionamiento del corazón. Sueños de guerra, armas,
indicaban mal funcionamiento de los pulmones. Sueños de fatiga excesiva, de caídas,
de nadar con peligro de ahogarse, implicaban mal funcionamiento de los riñones.
Sueños de canciones, música, placeres, comidas, indicaban trastornos del bazo.
Sueños con bosques intrincados, árboles, montañas, campos, implicaban un mal
funcionamiento hepático.

Como Se puede observar, en el mundo antiguo de una manera u otra el sueño tenla
importancia para el soñante y se buscaba la forma de encontrarle una interpretación.
Todo sueño tenla un significado y éste debía ser encontrado.

En la Edad Media se pierde el estudio de los sueños y se ligan estos a un sentido


religioso. La iglesia toma poco en cuenta el significado de los sueños. Los
manuscritos encontrados hablan de sueños falsos o verdaderos. En otros escritos Se
hablaba de sueños de inspiración divina y de sueños enviados por el diablo.

Michael Scott, astrólogo del siglo trece se interesa por el estudio de los sueños y
sostenla que para el estudio de los sueños hablan varios elementos que tomar en
cuenta, como eran: la edad del soñante, la fase de la luna y el estado de la digestión
del sujeto.

Santo Tomás de Aquino (1225-1274) hablaba de los sueños proféticos y así creía
que era posible que determinados sueños predijeran el futuro. Hablaba además de
los sueños de índole religiosa, enviados como mensajes de Dios.

Con el surgimiento del Renacimiento, la visión del mundo cambia y el hombre se


interesa por descubrir nuevos elementos y experimentar cosas que antes no eran
permitidas. Así surge de nuevo el interés por la interpretación de los sueños. William
Smellie (1740-1795) recomendaba que los sueños
fueran escritos para poder recordarlos con mayor
detalle y darle su importancia. Podemos ver la relación
con muchas orientaciones psicoterapéuticas actuales
que sugieren la misma idea a sus pacientes.

Descartes le da importancia a sus sueños sin ponerse a


discurrir si eran ciertos o no.

Es realmente con Freud cuando surge un estudio


sistematizado de la interpretación de los sueños y se
da importancia a la investigación. Para 1900 escribe
"La interpretación de los Sueños" y expone su teoría. Se
consideran los sueños como el camino real a Sigmund Freud
inconsciente. Se habla de varios elementos de
importancia tales como los deseos prohibidos y del sueño como gratificador de
deseos insatisfechos. Se toma en cuenta que aunque en el sueño las fuerzas de la
censura actúan con menor intensidad, existe la presencia de la censura que produce
una distorsión. Aparecen mecanismos tales como la condensación, desplazamiento
y simbolización. Se considera la presencia de un contenido la tente y Un contenido
manifiesto. El trabajo se realizaba con la técnica de asociación libre.

Adler realiza un estudio sobre sueños dándole importancia


a elementos como las relaciones interpersonales y
complejos de inferioridad como presentes en los sueños de
sus pacientes. Muchos autores consideran su trabajo como
inconsistente y hasta contradictorio.

Erickson da también importancia a aspecto de las


relaciones interpersonales en sueños. Erickson enfatiza la
Alfred Adler
importancia al contenido manifiesto de los sueños.
Introduce el concepto "configuración del sueño" para estudiar los diversos aspectos
del contenido manifiesto. En el contenido la tente le dio importancia a los residuos del
día y estímulos corporales y cuatro áreas de conflictos: conflictos agudos de la vida,
conflictos transferenclales, conflictos repetitivos y conflictos infantiles.

En el enfoque existencial se nota una gran influencia de


Jung. Uno de sus representantes, Medard Boss, habla
estudiado con Jung. Para 1958 Boss escribe:
"El Análisis de los Sueños", donde sostiene que las
mismas limitaciones que tiene un hombre en su existencia
aparecen en sus sueños, y dándose cuenta de estas
limitaciones el hombre puede escoger otras posibilidades
o alternativas fuera de las habituales para modificar su
visión de él mismo y del mundo que lo rodea.

El sueño le habla a hombre de su existencia y le da Carl G. Jung


posibilidades de ampliar su horizonte. Habla de que el soñante debe asumir la
responsabilidad de lo soñado. Autores como Binswanger y Bonime siguen esta línea.
Hay así temas básicos que aparecerán en los sueños, tales como la escogencia, la
soledad, la angustia, la responsabilidad, el sentido de la vida, la muerte, la culpa y
otros. En todo lo expuesto podemos ya ver la relación con la terapia de la Gestalt.

La terapia conductista toma en cuenta el trabajo con sueños. Pavlov, en sus inicios,
prácticamente no nombra el trabajo con sueños pero no así sus seguidores.

Se ha demostrado como los sueños cambian durante un tratamiento de


desensibllización progresiva y otros me todos empleados. Por lo tanto los mismos
sueños podían servir de gula en cuanto a la evolución terapéutica. Por otra parte, la
terapia conductista ha tenido éxito en el trabajo con pesadillas que se repiten.

Jung ha sido uno de los precursores en el trabajo con sueños en cuanto a la Gestalt
se refiere. Sostenla que el sueño representaba en forma alegórica o simbólica la
situación inconsciente del soñante y no un deseo reprimido. Habla del aspecto
compensatorio del sueño que conduce a una autorregulación psíquica. Este concepto
tiene mucha relación con la teoría de la polaridad. Para Jung el sueño tiene dos
aspectos básicos: el subjetivo y el objetivo; este ultimo implica la presencia en el
sueño de aspectos no aceptados de la persona o situación con la cual se sueña
mientras el aspecto subjetivo representa partes de uno mismo y es esta la parte que
la terapia gestáltica va a tomar para Su trabajo con sueños. Jung le da gran
importancia a la presencia de símbolos en los sueños y se habla de los símbolos
universales y los símbolos personales. Como técnica de trabajo se utiliza la
amplificación. Este es un proceso que tiene varios niveles: a) tomar material
inconsciente del sujeto de sus propios recuerdos y sentimientos; b) tomar el material
cultural asociado a las imágenes; c) tomar imágenes arquetipales y su relación con lo
folklórico, mitológico, religioso y otros sistemas de imaginarla no conocidos al soñante
en forma consciente. Toda esta parte trabaja con el inconsciente colectivo mientras al
principio se trabaja más con el inconsciente individual.

Es importante señalar que para la década de los arios 30 se realiza un estudio en las
tribus primitivas de los senoi y negritos (Malasia) Llamando la atención la ausencla
de actos delictivos, prostitución y enfermedades mentales. No tenían escritura. Vivían
de la agricultura, caza y pesca. No entraban en problemas con tribus cercanas. Lo
único que diferenciaba a estas tribus de otras cercanas que si presentaban problemas,
era que estas tribus realizaban un trabajo colectivo con los sueños y esto influla
notablemente en la educación de los niños. Todo grupo familiar se reunía a la hora
del desayuno y contaban sus sueños. Las personas más adultas los interpretaban y
daban instrucciones a seguir. Al existir pesadillas se le decía a la persona que ese
sueño representaba parte de si misma y que tratara de re-soñarlo tratando de captar
el mensaje y cambiar la energía negativa en positiva. Se daban sugerencias a
personas que hablan soñado con otras que se dirigieran a estas personas y
entablaran un diálogo y ver qué parte no quedaba clara en la relación. Se les
enseñaba a hacer amistad con los sueños y a no enfocarlos como algo dañino o
negativo. Una pesadilla de caída se transformaba en un viaje al país de los espíritus,
que aman al soñador y le otorgan poderes espirituales Así la experiencia del sonar
se convertía en placentera En sueños de peligro podían pedir ayuda a otras personas
de sus imágenes oníricas. Todo ser amenazante será vencido y volverá como aliado.
Todo es permitido. Todo aspecto puede ser una fuente de placer personal y utilidad
para la comunidad.

Con esta actitud los senoi y negritos desde muy pequeños son alentados a revelarse
ante si mismos y ante sus semejantes. Estas experiencias, que al principio les puede
causar ansiedad, llegan a ser aceptadas como fuentes de seguridad, placer y poder.
Esto minimiza a desconfianza y facilita la armonía.

GESTALT Y TRABAJO CON SUEÑOS


El recuento anterior, sencillo y poco profundo, nos hace ver con claridad cómo la
Gestalt toma de una u otra orientación elementos que va a utilizar en su técnica de
trabajo con sueños. Por o tanto, lo importante no es la suma de los elementos
empleados sino cómo estos elementos se organizan para dar una teoría y técnica
congruente y de gran uso para la psicoterapia.

En Gestalt se considera el sueño como un mensaje de nuestra propia existencia,


donde cada parte del sueño es una parte nuestra proyectada. Así el sueño es nuestra
propia creación.

El trabajo con sueños estará dirigido a reposeer estas partes nuestras fragmentadas y
puestas en el afuera. Es Un trabajo de integración donde no se utiliza la asociación
libre ni la interpretación en su concepción psicoanalítica.

Se puede emplear a dramatización en el aquí y


ahora, dándole mayor vitalidad. Se representan así
las diferentes partes del sueño , buscando su
coherencia con nuestra propia vida.

Hay una serie de elementos básicos a tornar en


cuenta a trabajar sueños con Gestalt; entre estos
tenemos el no limitarnos a escuchar el relato que
hace el paciente sino el “cómo lo hace”, o sea, la
entonación de a voz, el énfasis puesto en
determinadas partes, los gestos y la mímica en
general, a congruencia entre el contenido del relato
y la expresión emocional que lo acompaña.

Otro elemento a tomar en cuenta serian las


polaridades y las partes ausentes

Perls sostenla que sueños que se repetían eran situaciones que buscaban un cierre y
así la gran importancia de poder trabajarlos.

La presencia de sueños de contenido árido, son la presencia de seres vivientes, de


desolación, aislamiento, posiblemente nos hablan de la presencia de una depresión.
En estos casos es interesante sugerirle al paciente que continúe el sueño con su
fantasía y si así lo desea que el de el final que el quisiera, para luego explorar estos
contenidos. Es importante tomar en cuenta que el material salga del propio paciente y
nunca sugerírselo. Por ejemplo: una paciente narra un sueño donde observa Un
camino árido, seco que conduce a una casa abandonada, Llena de polvo y suciedad.
El sueño le produce tristeza y sensación de soledad. Al preguntarle qué quisiera
hacer con su sueño , dice con voz apagada que comenzarla limpiando la casa y luego
abrirla las ventanas para que entrara la luz. Se le indica que tome su tiempo y haga lo
que dice en su fantasía. Al final del trabajo la paciente habla modificado la casa y a
través del trabajo realizado descubre que la casa tiene que ver con su propia vida, de
cómo a ser abandonada por su pareja se sintió triste y sin deseos de cuidarse; con el
trabajo del sueño se da cuenta de su capacidad para superar la situación que vive,
aceptando el dolor que esta implica. Se busca trabajar con el potencial de la persona.
En este caso se ha presentado solo un esquema para ejemplificar. La paciente acude
a sus propios recursos, el terapeuta no le sugiere cómo debe arreglar su casa o
modificar el camino.

Polster daba además importancia a los sueños en Gestalt como una vía de explorar
las posibilidades de que dispone el sujeto para establecer contacto. Este contacto
puede ser la interacción entre el son ador y el terapeuta, entre el sonador y el mundo
que lo rodea, y por otra parte su contacto con aspectos de su propia existencia que no
son solamente las partes proyectadas de si mismo. Toma en cuenta el valor simb6lico
de los elementos que aparecen en el sueño .

Estudiando a través del sueño el tipo de contacto que el sujeto establece se puede
ver cómo hay contactos que producen temor, otros angustia, otros son agradables,
confusos, dolorosos, etc. Se ve el contacto que establece el sujeto con las personas
significativas de su vida, al igual que con el terapeuta y consigo mismo.

Técnica empleada

1) Se le sugiere a la persona que cuente el sueño.

2) Se le sugiere a la persona que reviva su sueño, contándolo en el tiempo


presente. El sonador se convierte en el autor de su sueño .

3) Se le sugiere a la persona que sea el creador del escenario. La persona, al


describir el lugar o lugares donde ocurre el sueño , lo capta con mayor claridad y
nitidez. El sonador se convierte en el director de escena

4) Se representan las diversas partes del sueño, buscando que la persona se


re-identifique con las partes alienadas e integre estos elementos. Esta
representación se realiza esencialmente utilizando la fantasía aunque en
ocasiones es útil acudir a las técnicas psicodrama ticas. El sonador es el actor
del sueño.

5) Se le puede sugerir a la persona que prolongue el sueño con su fantasía e


inclusive modificarlo y luego trabajar la implicación de esta acción.

6) Se le sugiere a la persona que regrese de su fantasía y se ubique en el presente.


Si ha trabajado con los ojos cerrados es esencial indicarle que abra los ojos y vea el
ambiente a su alrededor. Se le pregunta a la persona si ha descubierto algún
mensaje en su sueño o de qué se ha dado cuenta en su trabajo.

Cuando trabajamos con sueños tenemos un esquema de trabajo que se va


confirmando al continuar el trabajo, pero como lo esencial en Gestalt es trabajar con
el proceso de la persona y no con nuestra intencionalidad, este esquema tiene que
ser cambiado y pasar a una nueva dirección. Todo esto implica un estar
constantemente atento a lo que va ocurriendo en la persona tanto en su lenguaje
verbal como en su lenguaje no verbal al igual que atender al proceso que se va dando
en nosotros.

Así el foco del trabajo puede ir variando durante el trabajo con un sueño. Trabajar con
proceso implica gran flexibilidad, agilidad y uso de la intuición por parte del terapeuta,
elementos esénciales en el trabajo con sueños.

No hay un modelo rígido, ya que la rigidez implicarla ir en contra de uno de los


principios básicos de la Gestalt, que es el mismo fluir con el proceso del otro.

En un primer momento, después que la persona relata su sueño en presente se le


sugiere que elija alguna parte del sueño que desee trabajar y luego el terapeuta
puede sugerir el trabajo de otra parte del sueño donde considera que hay mayor
evitación. Es importante así, buscar los elementos ausentes. Muchas personas restan
importancia a sus sueños diciendo que están determinados por los acontecimientos
ocurridos en ese día. En estos casos se les puede señalar que la elección de esos
acontecimientos particulares y no de otros es algo significativo.

También plantea Perls, que el no recordar los sueños es una forma de evadir el
compromiso responsable con nuestra propia existencia. Por lo general, responden al
tipo de personas con rasgos fóbicos. Se evita el luchar con asuntos desagradables;
en estos casos se le pide a la persona que hable con sus sueños ausentes. Mientras
más fragmentada sea la personalidad del sujeto y menos integrado se sienta, más
carácter de pesadilla tendrán sus sueños.

El trabajo con sueños permite darnos cuenta de los "huecos" de nuestra personalidad
(situaciones inconclusas, carencias, necesidades, temores) y de esta forma poder
asumirlos.

Se le da importancia a asumir la responsabilidad del sueño como algo nuestro, que


hemos creado y que nos quiere transmitir Un mensaje.

El trabajo de sueños en Gestalt no se limita a una sesión sino que un mismo sueño da
posibilidad a numerosas sesiones de terapia. Siempre se busca una amplificación de
la capacidad de darse cuenta y así ser cada vez más dueños de nuestra vida.

Estudio de sueños en laboratorio


Para 1938 Nathaniel Kleitman, psicólogo de la Universidad de Chicago, y su
colaborador permanecieron 32 d las en una caverna donde no era posible captar la
luz del sol y en completo aislamiento y oscuridad. En este lugar fueron alterando sus
horarios de dormir y estar despiertos, probando que la adaptación a un esquema de
sueño artificial era posible. Este autor está entre los pioneros en el estudio científico
del sueño. El hombre Lleva tiempo tratando de descifrar los misterios alrededor del
sueño y el dormir, tratando de entender sus procesos bioquímicos, analizar el
contenido de los sueños y aprender lo que el dormir significa realmente a nuestro
cuerpo.

Uno de los descubrimientos más


importantes fue para 1955, cuando se
asocia el sonar con los movimientos del
ojo y se le denomina REM (rapid eye
movement) y a partir de este
conocimiento se iniciara toda una nueva
fase que permite estudiar los sueños
bajo un enfoque que no se encuentra
limitado al relato del sonante.

Laboratorio de sueño Se ha observado cómo en determinados


cuadros psiquiátricos hay una disminución para la capacidad para sonar:
esquizofrenia, depresión y psicosis post-partum.

Se ha relacionado el sueño con estudios electroencefalográficos y se observa la


presencia de gráficos que nos darán la profundidad del sueño. Las ondas alfa de 8 a
13 ciclos por segundo, las ondas delta de 4 ciclos por segundo y mayor profundidad
en el sueño y las ondas beta, de 18 a 30 ciclos por segundo y que indican Un sueño
pobre. Con el uso de la hipnosis, meditación, uso de medicamentos y drogas se
puede observar la modificación de estas ondas y as! lograr diferentes estados no sólo
del sueño sino además de la conciencia .

El uso de determinados medicamentos parece disminuir el tiempo REM y elementos


como el alcohol, barbitúricos, anfetaminas, etc., pueden reprimirlo y esto conducir a
sensación de ansiedad. La mayoría de los tranquilizantes menores no modifican el
tiempo REM.

Según Foulkes, en una noche corriente aparecen alrededor de cuatro o más


periodos REM. Barbara Scherr Trenk, en un estudio sobre el sueño, sostiene que en
cada noche hay de cuatro a seis ciclos de sueño de alrededor de 90 minutos cada
uno. Cada ciclo, a su vez, se divide en cinco estadios que varían en su duración. Al
irse durmiendo la persona va pasando del estadio uno al cuatro, con un sueño cada
vez más profundo con disminución de la tensión arterial, del pulso y temperatura. A
la hora el organismo entra en una fase de gran actividad mental combinada con
mayor relajación muscular. Es en este periodo cuando aparece el proceso REM y
cuando se dan los sueños. Después hay una regresión a periodos más superficiales
del sueño para luego aparecer otro proceso REM y así sucesivamente.

Mediante estudios realizados se ha encontrado que toda persona suena aunque no


recuerde sus sueños.

El sueño más profundo se ha denominado estadio delta y unido al REM representan


el dormir normal. Se suena cada 90 minutos (Hartman, 1970). El estadio delta ocurre
en las tres primeras horas del ciclo del sueño, Así, personas que tienen dificultad en
conciliar el sueño, tienen este ciclo alterado y se quejan al día siguiente de sensación
de letargo, pesadez. Personas que se duermen, pero se despiertan y no pueden
seguir durmiendo, ya han alcanzado parte de esta etapa y los síntomas asociados
son básicamente malestar general, irritabilidad, ansiedad. De acuerdo a este
concepto hay tres tipos de insomnios: a) la persona no puede conciliar el sueño . Es
el más ligado a depresión, ideación suicida sensación de desesperación y angustia;
b) la persona se despierta al poco tiempo de dormirse para no dormir más ; c) la
persona se despierta muy temprano, en la madrugada y no logra dormir más .

En estudios bioquímicos se ha encontrado que durante el cansancio y sueño el


organismo segrega un aminoácido que se ha logrado aislar. Inyectado a animales en
laboratorios les produce sueño y periodos más largos en el dormir. Este aminoácido
ha sido denominado "Factor S".

Existen en la actualidad en Estados Unidos alrededor de 35 clínicas especializadas


en trastornos de sueño, desde la narcolepsia hasta las diferentes formas de insomnio.
En estos centros trabajan equipos de psiquiatras, psicólogos, bioquímicos y otros
especialistas para lograr resultados más efectivos.

Se han realizado estudios explorando el numero de horas necesarias para una


persona dormir y el Dr. Peter Hauri sostiene que personas sanas pueden necesitar
desde dos a tres horas de sueño hasta nueve horas. Así, no hay un patrón fijo, sino
que varía con cada individuo y además en cada individuo no es fijo, sino que influyen
numerosas circunstancias.

El insomnio es una queja frecuente en la consulta psiquiátrica y si lo llevamos a


estadística, encontramos que en Estados Unidos existe un porcentaje de alrededor
de un quince por ciento de la población que presenta insomnio severo. Por lo general
se ha encontrado que el insomnio es sólo el síntoma de toda una problemática y
generalmente está asociada a altos niveles de ansiedad.

Es muy frecuente que personas que se quejan de insomnio y son sometidas a un


estudio riguroso, logran por pequeños periodos dormir, pero no están conscientes de
este elemento, lo que se descubre a través de este estudio.

Se han buscado características generales en las personas que tienden al insomnio y


se ha encontrado que son personas tensas, enérgicas, que se preocupan mucho,
inclusive por problemas fantasmas. Son personas que anticipan hechos con temor y
agrandan circunstancias que los afectan. Esto parecerla contradictorio con otro
elemento, que es la frecuencia con que se encuentra un fondo depresivo. Es además
frecuente encontrar insomnio en personalidades histéricas y personalidades
paranoides. Para muchos autores la emoción subyacente en el insomnio es la rabia,
al igual que en personas con narcolepsia la emoción prevalerte es el temor a ser
controladas por el medio exterior. Por lo general, esta es una rabia no expresada y
muchas veces hasta no consciente para el sujeto.

Para Perls el insomnio es un intento del organismo de que nos ocupemos de


problemas más apremiantes en ese momento que el dormir. Así, toda medida de
suprimir el insomnio estarla oponiéndose a un Llamado de nuestro propio organismo
que debemos atender.

Con frecuencia nos acostamos con situaciones incompletas, inconclusas, y es posible


que para el organismo sea más importante cerrar esa situación antes que dormir. Es
curioso como personas que al no poder dormir escriben sus fantasías, con frecuencia
les viene con mayor claridad lo que les impide dormir y aunque no puedan solucionar
la situación en ese momento, simplemente la mayor claridad los tranquiliza y les
facilita el sueño. En la mayoría de los casos no nos damos cuenta de estas
situaciones, sólo sentimos que no podemos dormir y esto nos Lleva a sentimientos de
rabia, frustración y angustia. Las situaciones no terminadas pueden ser infinitas,
desde una Llamada telefónica que se quedó sin hacer, la presencia de culpa ante un
hecho determinado, impulsos sexuales no satisfechos, deseo de reconciliación, la
necesidad de cambiar una situación molesta, etc. Es bueno aquí recordar el viejo
proverbio: "una buena conciencia es una almohada suave".

Si se quiere curar el insomnio se tiene que enfrentar una situación paradójica:


abandonar la voluntad de dormir. Si el sueño se da cuando el Ego se deja ir y la
volición es una función del Ego, mientras nos digamos que queremos dormir el Ego
está funcionando y se hace imposible el dormir. Si además de los deseos de dormir el
sujeto se siente molesto, tenso, irritable por su incapacidad para dormir, esto aumenta
el grado de excitación, y como esta excitación no es fácil descargarla, menos se
produce el sueño. Con frecuencia el esfuerzo de dormir cansa más a las personas
que la falta misma de sueño.

Sugiere Perls que se le ponga atención al agente perturbador en vez de resistirlo,


escuchar también los ruidos externos tanto como los internos, y pronto surgirá el
sueño. Perls asocia el insomnio con personalidades que en su vida diaria tienen
dificultades para concluir situaciones, que elaboran mucho pero pasan poco a la
acción.

Sueños Telepáticos
Un capitulo interesante y que solamente se tocara brevemente es la presencia de los
sueños telepáticos, nombrados por numerosos literatos, pero sólo recientemente
estudiados científicamente.

Para su estudio se utilizan dos personas ubicadas en zonas apartes y conectadas con
aparatos de electroencefalograma para registrar las ondas del sueño. A las personas
se les acostumbra primero a la habitación, de tal manera de evitar la ansiedad ante la
expectativa de la prueba. Se le sugiere a una de las personas que se concentre en
determinadas imágenes y cuando en la otra persona se registran las ondas REM, se
le despierta y se le pregunta qué sonaba. Se ha encontrado que con frecuencia el
sueño corresponde a las imágenes en que se concentraba la otra persona. Este tipo
de fenómeno, al igual que los sueños premonitorios, nos abre todo un nuevo campo
de estudio de gran interés y que en la actualidad se está llevando a cabo en varias
partes del mundo.

MECANISMOS DE RESISTENCIA
INTROYECCION
Es un concepto organísmico; se interioriza algo verdadero o imaginado. Puede haber
introyección total donde se toma a una persona completa. Se ve en los niños
pequeños, introyección parcial, donde se interiorizan sólo partes de una persona:
rasgos de carácter, metáforas, modelos de conducta, etc.

Perls diferencia lo que llaman remedar proceso parecido a la introyección pero


donde hay un solo proceso de aprendizaje e imitación. La introyección al igual que la
proyección y la reflexión, son síntomas de falta de integración. Para Perls
introyección puede ser un mecanismo patológico, donde el sujeto gasta su energía
pasivamente en la incorporación de material que no ha sido destruido (masticado)
para luego ser asimilado (digerido).

Polster describe este mecanismo como una forma de resistencia al crecimiento y


describe al sujeto introyector; el cual invierte su energía en incorporar pasivamente lo
que el medio le provee, empleando poco esfuerzo en especificar sus requerimientos o
preferencias. No discrimina a la persona que ha tragado todos los valores de sus
padres, escuelas, sociedad, desea que la vida continúe como antes, y cuando el
mundo a su alrededor cambia, surge la ansiedad y la defensa. Esta persona funciona
mucho de acuerdo a lo que es correcto y lo que es incorrecto y no tiene la posibilidad
de una libre elección en la vida. La imitación, el copiar y el rol playing son formas
saludables de introyección. Se descartan estas actividades una vez que hayan
cumplido su función o pasan a formar parte de nosotros.

Lo difícil de trabajar con la introyección es que ha sido un aprendizaje a través de


toda una vida. El niño aprende absorbiendo lo que esta a su alrededor y cree que las
cosas son como las ha aprendido, llega un momento en que el individuo debe, no sólo
seleccionar lo que desea y esta dispuesto a identificarse, sino que también debe
resistir las presiones e influencias que le van llegando y que no desea. Allí comienza
la lucha y el conflicto. Este conflicto dura mientras estemos vivos.

Los peligros básicos de la introyección son dos:


1. Al hombre introyectar no tiene oportunidad de desarrollar su propia
personalidad, debido a que está muy ocupado acomodando los cuerpos
extravíos y ajenos que están en su sistema.
2. La introyección contribuye a la desintegración de la personalidad.

Si se tragan dos conceptos abiertamente incompatibles, los transformamos en trozos


que queremos reconciliar, esta es una experiencia muy común hoy en día. Esto lo
podemos ver en los llamados doble mensaje, donde por una parte se nos da un
mensaje y por otra un mensaje completamente distinto. Ejemplo: "Quiere a tu prójimo
como a ti mismo", y al mismo tiempo "El pez más grande se come el más pequeño".
Para Yonteff la introyección es una acción, la de tomar algo en el organismo sin
contacto, discriminación y asimilación, de tal manera que la persona no es capaz de
integrar o rechazar. La interrupción es una acción escogida pero no poseída.

En la terapia una de las formas de trabajar con la introyección es tratar de establecer


dentro del individuo un sentido de las elecciones disponibles y poder diferenciar entre
el "yo" y el "tú". Se insiste en que el sujeto al hablar comience la frase con la palabra
"yo", evitando lo impersonal y facilitando la identificación. Se puede dirigir a otra
persona del grupo o terapeuta e iniciará frases con la palabra "tú". Ver cuántas de
estas frases representan sus propios valores, creencias obtenidas a través de su
experiencia personal y cuántos son por influencia de otra persona.

Al tener muchos elementos introyectados sin ser asimilados, toda la experiencia


nueva se relaciona con la anterior, con la actitud de saber lo que pasa o lo que puede
pasar y así no aprender con la experiencia. Al trabajar con la introyección surgen
sentimientos de impaciencia, malestar y agresión con frecuencia.

Con la introyección se evita el darse cuenta, el descubrimiento. Enright señala que lo


importante en este mecanismo es que los elementos introyectados no han sido
asimilados ni integrados en el sujeto y así permanecen como elementos extraños.

Es la introyección lo que determina básicamente la lucha entre el ser real y el ser


considerado "ideal" y determina que las relaciones interpersonales se establezcan
con bases falsas sin autenticidad. Podemos decir que la introyección es un
mecanismo neurótico mediante el cual incorporamos actitudes, normas, modos de
actuar y de pensar que no son verdaderamente nuestros. En la introyección hemos
trasladado el límite entre nosotros y el resto del mundo tan lejos dentro de nosotros
que casi no nos queda nada que nos pertenezca. Un ejemplo de introyección es "no
está bien que molestes a los otros". ¿Después de todo, quién dice esto? lo decimos
nosotros mismos o ellos?

¿Creemos realmente que nuestras propias necesidades son tan insignificantes que
hay que darle preferencia siempre a las necesidades del grupo? Cuando el introyector
dice "yo pienso", generalmente quiere decir "ellos piensan".

PROYECCION
La proyección es un mecanismo inverso al de la introyección. Así como en la
introyección, el sujeto tiene la tendencia a sentirse responsable de lo que
actualmente ocurre en el medio, en la proyección hay la tendencia de hacer a medio
responsable de lo que acontece al sujeto. Tomando el aspecto clínico una de las
manifestaciones más claras de la proyección es la paranoia, que se caracteriza por
el desarrollo de un sistema organizado de delirios. Se ha encontrado que la
personalidad tiene una alta carga agresiva, pero que se siente incapaz de tolerar la
responsabilidad de sus propios
deseos y sentimientos, y se los
atribuye a objetos o personas del
medio Su convicción de que lo
persiguen es de hecho que en el
fondo desea perseguir a otros. La
proyección existe en una serie de
formas menores que la descrita
anteriormente, y hay que saber
distinguir entre proyección, que serla
un proceso patológico, y deducciones
basadas en la observación, lo que es
normal y saludable. En la proyección
como mecanismo neurótico, el sujeto
hace deducciones basado en sus propias fantasías y falla al reconocer que son
meras fantasías y no realidades. El individuo atribuye propiedades de él a otros,
haciéndose hipersensible o muy critico ante su presencia. En la terapia de la Gestalt
se trabaja mucho con el mecanismo de proyección, no solo como elemento patológico
sino como Un mecanismo frecuente en nuestro diario vivir. En realidad
prácticamente toda psicoterapia se basa en trabajar las proyecciones.

En la proyección el sujeto no puede aceptar sus sentimientos y acciones porque no


deberla sentir o actuar de esa manera. Ese "deberla" ha sido algo introyectado que le
hace ver sus sentimientos y acciones como inadecuadas. Pare resolver este dilema
no reconoce sus propios elementos y se los atribuye a otra persona. El resultado es la
clásica separación entre sus características actuales y lo que el puede darse cuenta
de estas; sin embargo. Está muy pendiente de ver estas características en otros. Esto
crea suspicacia, desconfianza; sobre todo en actitudes agresivas o seductoras.

Al trabajar en terapia con la proyección se le sugiere a individuo que atribuya a si


mismo las características que atribuye a otra persona y descubra si eso le suena
congruente. Al re-poseer nuestras características somos más capaces de cambiar.
El proyectar es un mecanismo común. Por eso Perls decía "lo que es lo de más es
proyección". Es muy importante que el terapeuta esté consciente de sus propios
mecanismos de proyección. Una forma de trabajar con la proyección es mediante los
sueños y fantasías.

Perls sostiene que es nuestra introyección la que nos lleva a sentimientos de auto
depreciación y auto alineación que producen la proyección. Nuestro personaje ha
introyectado la idea de que las buenas maneras son más importantes que la
satisfacción de gratificar sus propias necesidades porque el ha aprendido a "sonreír y
soportar", y así debe proyectar todos los impulsos que no estén de acuerdo a lo que
consideran deberían ser sus actividades frente al medio.

El proyector por excelencia es el sujeto que. Dice que desea tener amistades, que
desea amar y ser amado, pero al mismo tiempo actúa en forma desconfiada,
precavida, no se entrega y al mismo tiempo dice que uno no puede confiar en nadie.

RETROFLEXION
POLSTER la define como el mecanismo por el cual se abandona cualquier intento de
influenciar al medio, y el sujeto se convierte en una unidad separada y auto-suficiente
regresando la energía y empleándola en un sistema exclusivamente intrapersonal y
restringiendo la comunicación con el MEDIO.

Es una función donde el individuo devuelve hacia si mismo lo que quisiera hacer a
otros o se hace a si mismo lo que quisiera que alguien le hiciera a el. El sujeto se
divide en observador y observado, el que hace y al que le hacen.

Vemos la relación con el juez que todos tenemos y como este juez es mucho más
amenazante y castigador que el juez en los de más.

MELANIE KLEIN señaló un super-yo construido por el niño


mucho más implacable que el super-yo parental de donde
fue derivado.

Estos impulsos dirigidos hacia otros y devueltos hacia si


mismo pueden ser hostiles o amorosos.

La retroflexión puede Llegar a ser un proceso crónico si no es


trabajado a tiempo; se pierde la espontaneidad y surge una
resignación estática. El ritmo natural entre espontaneidad y
auto-observación se pierde.

La retroflexión tiene dos niveles: uno donde el individuo


se da a si mismo lo que desearla que otros le dieran. En
este caso a lo menos hay una mayor aceptación de si
mismo. Un ejemplo extremo serla el narcisismo. El
segundo nivel implica una atención mínima a las propias necesidades. El sujeto se
convierte en Su propio policía, habiendo introyectado numerosas prohibiciones. No
establece contacto con el mundo ni con si mismo. En este caso se hace a si mismo lo
que quisiera hacer a otros. Como ejemplo tenemos la auto-agresión que puede ir
desde un cuadro psico-somático hasta el suicidio.

Para trabajar con este proceso es importante tomar en cuenta el cuerpo y el sistema
de acción. El movimiento rompe la inmovilización y restaura la energía que podría
ser utilizada para un contacto con el mundo de afuera.

En personas con este mecanismo acentuado se ha visto como tienen problemas en el


área sexual y hasta Llegar a sentir poco placer en la masturbación. Acepta poco la
relación sexual con el otro aunque en el fondo la desee.

En estos procesos se ve el uso de la frase yo me", que excluye la presencia del otro.
Es así un mecanismo de "yo conmigo", así "yo me controlo", "yo me doy a mi mismo"
y así sucesivamente.

DEFLEXION
Es una maniobra de desviar a un la do, o esquivar el contacto directo con una
persona. En una forma de eliminar el calor del contacto actual. Se ve en varios
mecanismos tales como el lenguaje excesivo, no mirar a la persona a la cual se
habla, utilizando un lenguaje abstracto en vez de uno concreto, reírse de lo que está
diciendo (forma de descalificarse), perdiéndose en generalizaciones sin Llegar al
punto básico, dando ejemplos inadecuados, siendo indirecto en vez de directo,
sustituyendo emociones intensas por otras más leves e incluso diferentes, hablando
del pasado cuando el momento presente es más relevante, hablando acerca de en
vez de hablar con, etc..

Este tipo de persona facilita su aislamiento, se siente incomprendida y no establece


un contacto calido y genuino con los demás. Siente que se expresa pero no logra
alcanzar al otro. Surgen sentimientos de soledad y tristeza.

VI. RELACION TERAPEUTICA


En este capitulo hablaremos de lo que es la relación terapéutica en Gestalt y se
señalará la importancia de las características de un terapeuta gestáltico. Para esto
hay que recordar que la Gestalt surge como movimiento terapéutico dentro de la
Llamada "tercera fuerza" o sea dentro del marco de la Psicología Humanista creado
inicialmente por Abraham Maslow en la década de los 50. Se comienza a enfocar la
relación terapéutica con una visión distinta a la vista en el marco referencias
sicoanalítico o conductista y se habla de una relación de encuentro donde tanto el
paciente como el terapeuta son tocados por esta. Daremos la visión de varios
autores para así suministrar una información más amplia sobre este tema.

YONTEF habla de la relación terapéutica y refiere como el contacto establecido debe


estar marcado por la comprensión y aceptación del paciente y la presencia del
terapeuta como persona que interactúa, influyendo en el paciente y siendo a su vez
influenciado por este.

Mantiene que el énfasis en la terapia gestáltica está en una relación basada en el


contacto y localización fenomenológica, opuesto a una relación en la terapia
psicoanalítica donde se destaca la importancia a la transferencia y contra
transferencia como elementos esenciales. En Gestalt se trabaja con la transferencia
en una forma fenomenológica. Se reconoce, no se estimula ni se prohíbe. Entender al
paciente implica la inclusión en su mundo (concepto de MARTIN BUBER) que quiere
decir tratar de ver el mundo como el paciente, lo ve aunque sabemos que nunca
podemos experiencia r, la experiencia de la otra persona. Es la idea de aceptar a las
personas como son y apoyar su potencial para crecer. Es transmitirle al paciente la
sensación de sentirse comprendido y este fenómeno dado como algo natural en el
terapeuta.

La presencia del terapeuta y su expresión variará de acuerdo a la patología de un


paciente y en esto vemos lo necesario que es el conocimiento de lo que es la
psicopatología por parte del terapeuta. Por ejemplo la actitud frente a un paciente con
un Trastorno Narcisista de la Personalidad es diferente a la actitud frente a un
paciente con un trastorno Borderline de la Personalidad. Un buen terapeuta será
espontáneo y autentico y a la vez diferente de acuerdo al tipo de paciente.

El terapeuta necesita un darse cuenta


que este libre de remanentes de
situaciones no concluidas, para
responder al paciente como el paciente
es y tener una relación verdadera y no
una contaminada por elementos
transferenciales y proyectados en el
paciente. El terapeuta efectivo debe
estar pendiente de lo suyo y separarlo de
lo que pertenece al paciente. Un
terapeuta impaciente y que quiera
resultados rápidos y efectivos corre con
el riesgo de crear una distorsión del
momento terapéutico. Los elementos narcisistas de un terapeuta que le dan un aire
de grandiosidad y carisma pueden Llevar a ser destructivos para el paciente porque
en el fondo lo que busca es su propia gratificación. De nuevo hacemos énfasis en lo
esencial que un terapeuta gestáltico se encuentre en un proceso terapéutico o de
supervisión para. tener sus partes fallas más claras y poder separar las de las del
paciente y a su vez estar atento a su propio proceso y desarrollarse como persona
hacia una mayor plenitud.

Un elemento clave en la terapia gestáltica es que la relación terapéutica este


basada en la experiencia fenomenologicamente inmediata tanto del paciente como
del terapeuta. Focalizamos el darse cuenta inmediato del paciente y del terapeuta.

YONTEF sostiene que la terapia es arte. Coincide con Zinker en que la terapia
gestáItica es permiso para ser creativo. Considera que la creatividad y el amor son
partes necesarias y esenciales de una terapia efectiva. La terapia es un arte y
concluye diciendo que hacer terapia es un arte que requiere la creatividad y amor del
terapeuta.

YALOM plantea que los terapeutas tienen un rol dual: deben observar y participar en
la vida de sus pacientes. Como observadores se debe ser lo suficientemente objetivo
para proveer la guía necesaria, para el paciente y como participante entrega parte de
si a la vida del paciente y es afectado y algunas veces cambia do por el encuentro.
A partir del 1980 la Gestalt focaliza no solo el darse cuenta y la expresividad del
paciente sino también la relación del paciente con el terapeuta y observar con interés
que tipo de contacto es útil para pacientes particulares.

La relación no es solo una suma de momentos de contacto sino un todo que implica
continuidad.

Se le da importancia a la responsabilidad del terapeuta por la atmósfera terapéutica


y por el manejo de la contra transferencia. Se trata de evitar un efecto iatrogénico.

Se ha enfatizado lo importante de confirmar y estimular la parte sana del paciente y


su potencial para crecer en un contexto realista. El terapeuta evalúa la situación y
con esto determina que actitud es la más conveniente, Esto puede incluir el
confrontar al paciente y permitir que el paciente se sienta frustrado pero esto no indica
una actitud básicamente confrontadora, Esta actitud era muy frecuente en la década
de los 60 y cada vez se fue utilizando menos. Actualmente la mayoría de los
terapeutas gestálticos coinciden en una actitud de acompañar, estar con y nunca de
presionar. El mismo YALOM sostiene que en la actualidad hay una actitud más
suave, más receptiva, más abierta y directa hacia el paciente y su fenomenología.
Se le da a la terapia así un sentido de emprender una aventura compartida entre el
paciente y el terapeuta. Es una alianza diferente a la estimulada anteriormente, Es
más personal y con mayor énfasis en la continuidad terapéutica . Se toma en cuenta
la historia del paciente y su diagnóstico.

YONTEF encuentra más efectividad clínica con una actitud de bondad, con formas
claras y directas que favorezcan el darse cuenta, la toma de responsabilidad y
participar por completo en el experimento y no así con el uso de técnicas de
frustración. El autor apoya la idea de compartir experiencia s personales. Cuando el
paciente se siente comprendido y con soporte terapéutico, desarrolla con mayor
facilidad su propio soporte y fe en sus habilidades.

La actitud del terapeuta es enfocada más como la actitud de una persona total,
humana y menos como la de un gurú, mago, que tiene la verdad en sus manos. Esto
implica mayor presencia y participación por parte del terapeuta. Como se dijo
anteriormente, el terapeuta puede compartir experiencias personales pero siempre
dentro del proceso que se este dando o sea nunca para satisfacer su propia
necesidad, sobre todo cuando no hay un darse cuenta claro. Es importante conocer la
historia del paciente y la forma en que este establece contacto con el mundo y
consigo mismo. Muchos pacientes necesitan iniciar las sesiones contando
acontecimientos que les resultan importantes en su acontecer diario. Esto puede ser
un paso necesario para luego ir profundizando; de esta manera el uso del aquí y
ahora se hace con una mayor flexibilidad.

DANIEL ROSENBLAT refiere las formas en que un terapeuta gestáltico se comporta y


así , dice el terapeuta puede: ser activo, expresivo, sugerir experiencia s, comentar lo
que está ocurriendo en el aquí y ahora en la sesión, expresar sus propios
sentimientos, sugerirle al paciente que tome riesgos, estar interesado en el "que" y el
"como" y no en el "por que?", poner atención tanto al cuerpo como al contenido de la
comunicación y la forma en que esta comunicación se expresa, como a las
emociones presentes, hacer énfasis en la responsabilidad del paciente en relación a
su vida. Sostiene que no se debe interpretar ni ser un interruptor del proceso del
paciente.

Sostiene que en una gran medida lo que le ocurre al paciente es porque este lo
permite o hace que pase, a pesar de que en ese momento no se de cuenta de como lo
permite o hace que pase. Esto se relaciona al concepto de libertad que da YALOM,
cuando sostiene que libertad significa que la persona es responsable de sus propias
elecciones, acciones y su propia situación en la vida. A esto agrega que ser
responsable es ser "autor de", cada uno de nosotros siendo el autor de su propio
diseño de vida. Como los pacientes tienden a resistir el hecho de asumir su
responsabilidad, los terapeutas deben desarrollar técnicas para que el paciente se de
cuenta como crea sus propios problemas.

ROSENBLAT dice que el terapeuta trata de aceptar lo que está pasando y lo deja
ocurrir. No critica, no juzga. No busca si es bueno o malo. Acompaña y facilita el darse
cuenta, a la vez que asume la responsabilidad que le corresponde.

Según POLSTER y POLSTER, el terapeuta


es su principal instrumento terapéutico: "A
semejanza del artista, el terapeuta porte de
sus propios sentimientos y utiliza su propio
estado de animo como instrumento
terapéutico debe sintonizarse con la
persona con quien está en contacto,
convirtiéndose, en cierto modo, en una caja
de resonancia para lo que ocurre entre el
paciente y el. No se limita a ser un
Miriam Polster reactivador y realimentador automático; se Erving Polster
convierte en un colaborador artístico en la creación de una
nueva vida".

SALAMA y CASTANEDA hablan de la importancia de la madurez del terapeuta y


dan características que se encuentran en un terapeuta y que reflejan su madurez.
Estas son:

1. Honestidad: es la aceptación por parte del terapeuta de que


no se tiene más que un conocimiento limitado de su
paciente. Nunca se sabe todo sobre los pacientes sino
algunos aspectos.

2. Participación selectiva: Es la capacidad de regular cuando y


como intervenir para que su participación sea eficaz en
determinada a rea. El terapeuta no debe, ni hablar Hector Salama
demasiado, ni pasar al extremo de casi no participar.

3. Autenticidad: Significa una disposición para "estar ahí" con su paciente y


afrontarlo directamente cuando es apropiado, tomar la responsabilidad de
sus propios pensamientos, juicios y sentimientos y ser autentico con el
paciente. Esto le da el tinte a cada sesión y sirve como modelo de
identificación.
4-. Desarrollo Constante: El terapeuta tiene un conjunto de conceptos en
evolución, referentes a él mismo, a su mundo, a la propia psicoterapia y a su
idea del concepto de personalidad. Ningún terapeuta tiene respuestas
definitivas en estas áreas. Se reconoce la cualidad dinámica del
conocimiento y de la continua experiencia de aprendizaje en el trabajo
terapéutico. La vida misma implica cambio constante. Adaptación constante
al aquí y ahora.

5. Respeto: El respetarse a si mismo conlleva la posibilidad de respetar al


paciente en su proceso de ser verdaderamente quién es. No se puede ser
incongruente en este aspecto. Es importante entender y aceptar que tenemos
errores y asumir esto frente al paciente si está indicado.

6. responsabilidad: Es asumir nuestra conducta, algo que solo nos pertenece a


nosotros. Como terapeutas somos facilitadores de procesos, de
autodescubrimiento en el paciente. Es importante asumir lo que nos
pertenece y separarlo de lo que pertenece al paciente. Según la TNER las
HERRAMIENTAS QUE USA EL TERAPEUTA G es TALTICO son: a) la
conciencia b) El experimento c) El encuentro. El terapeuta debe estar en
contacto consigo mismo, en contacto con el paciente y en contacto con las
necesidades del momento. El terapeuta debe estar centrado en su propio
proceso. Debe estar en contacto con el paciente en el momento presente.
Debe encontrar una manera para que el paciente entre al próximo paso del
proceso en su conciencia.

El terapeuta actúa con una autenticidad selectiva.

No intentar copiar a otros o hacer lo mismo que otros (se torna irresponsable y falso).

El terapeuta puede compartir su experiencia presente. Describir su experiencia. La


emoción que tiene le puede dar datos sobre la experiencia terapéutica.

De acuerdo a ZINKER, la labor del terapeuta se asemeja a la de un artista, para el


cual su medio es la vida humana misma, ya que a través de su trabajo el le va dando
forma a esta, lo que implica a su vez el tener gran influencia sobre el otro y de allí, una
gran responsabilidad por su conducta, aun cuando esto no muchas veces se quiera
asumir.

Toda vida humana posee una integridad. Siendo el ser humano una dinámica obra de
arte, desde el momento que invita a otro, en este caso el terapeuta introduce en su
integridad, afectándola de una manera significativa.

El terapeuta por su parte debe aprender a conservar su poder y capacidad técnica


como tal sin perder el respeto por la otra persona, ya que el trabajar con vidas
humanas es un privilegio que debe abordarse con los conocimientos, el respeto y la
humildad debidos.

Sen ala dos categorías que reúnen las características que deben distinguir a un
terapeuta creativo, siendo ellas:
1- las esencias del terapeuta como personajes, es decir, sus valores y actitudes.

2- Sus capacidades, aptitudes y técnicas.

ESENCIAS, VALORES Y ACTITUDES


Vivir la vida supone la combinación de estar allí, tomando todo cuanto se encuentra
disponible y al mismo tiempo, dejando ir ese escenario pasajero.

Una vida creadora exige trabajar duro. Los resultados, los productos del trabajo
pueden ser o no gratificantes; aun cuando no lo sean, uno es nutrido por el proceso
mismo.

El terapeuta creativo posee un rico trasfondo personal. Tiene una vida rica en
experiencias, no solo en lo referente a su propio desarrollo emocional e intelectual,
sino también por haberse expuesto a toda una gama de experiencias.

Entre otras características que lo distinguen, están: el celebrar constantemente la


vida, estar inmerso a fondo en su tarea, poseer una rica imaginería propia, la cual
aplica constantemente en el trabajo con sus pacientes. Es una persona sensible a lo
este tico, posee sentido de la gracia, la estructura, el orden y el ritmo de la vida,
también el tener gran interés por los misterios no revelados que hay en el mismo y en
otros.

CAPACIDADES, APTITUDES Y TECNICAS


El terapeuta creativo es experimental. Su actitud es la de utilizarse a si mismo, así
como a su paciente y los objetos del entorno al servicio de la invención de visiones
nuevas de la persona. Entre las características que se relacionan con el trabajo
están:

1) Un buen sentido de la distribución del tiempo y de la oportunidad.

2) Capacidad para advertir el momento en que se puede Llegar al interior del


paciente, se lo puede activar y conmover.

3) Conocimientos de donde se encuentran los "botones" psíquicos y del instante


en que se los puede pulsar.

4) Capacidad para accionar la palanca de cambios, o sea, dejar ciertas cosas y


pasar a otras zonas de mayor interés.

5) Voluntad de apremiar, enfrentar, halagar, persuadir, activar a la persona para


que haga su trabajo y,

6) Sabiduría para saber cuando debe dejarse a la persona en estado de


confusión, de modo que ella pueda aprender a forjarse su propia claridad.
Los autores GINGER y GINGER consideran que el terapeuta gestáltico está
dispuesto a explorar con su paciente, compartiendo esta aventura de dos, en una
relación de simpatía. El terapeuta está presente como persona en una relación yo-tu
con el paciente. Despierta el darse cuenta de este ultimo en su interrelación con el
medio (aquí el terapeuta). El está centrado en el paciente y a la vez está centrado en
si mismo, atento a lo que siente personalmente en ese instante frente a su paciente y
no duda en compartir deliberadamente una parte de lo que pueda sentir con el.

El terapeuta está comprometido, nunca es neutro, con una autenticidad selectiva, una
imbricación controlada. Es un interventor activo pero no directivo. Permite y favorece,
acompaña conservando su propia idiosincrasia.

No se niega la huella del pasado sino que interesa en tanto que se manifiesta hoy, en
el presente, modulado por la situación particular del momento. MAX PAG es agrega:
"El pasado actúa ciertamente, pero como pasado de alguna manera está disuelto, se
ha incorporado a la experiencia presente.

CONTACTO FISICO CON EL PACIENTE


El contacto físico con el paciente en un proceso terapéutico ha sido un tema
controversial y sometido a muchos cuestionamientos sobre todo si tomamos en
cuenta el encuadre psicoanalítico, donde el terapeuta debe ser neutral y cualquier
contacto está fuera de orden. Los efectos curativos han sido negados, mal
interpretados a pesar de siglos de su uso en la cultura oriental con técnicas como el
shiatsu, uso de la presión, masajes etc. Esta reacción surge por varios factores:
vergüenza cultural sobre nuestro cuerpo y una sobre sexualización del contacto
corporal, perdida de contacto con el cuerpo, negación de su importancia y muchas
veces una historia de violación de los limites personales. En esto es importante la
influencia religiosa con su concepto del pecado ligado al placer y esto Llevando a
personas a desposeer sensaciones corporales. Vemos la presencia de emociones
tales como miedo, pudor, vergüenza ante el contacto físico, Llegando en
oportunidades hasta tener un contenido fóbico. Hay el temor de que si se acepta el
contacto físico la persona puede ser tomada por necesidades o deseos inaceptables
o que la otra persona los criticara o mal interpretara o peor sea capaz de utilizarlos
para su propia gratificación. Este último hecho no está tan alejado de la realidad pero
no ligado necesariamente al trabajo terapéutico con el cuerpo. Se puede percibir el
cuerpo del otro como desagradable y de poco agrado y hasta repulsivo o por el
contrario tener tanta necesidad de contacto físico, que hay miedo de perder el control.

No hay que descartar la importancia del abuso que muchos niños han sufrido en su
infancia y las consecuencias que esto genera. Este es un tema que ha sido estudiado
en los últimos anos, sobre todo con la influencia de la autora ALICE MLLLER en
1984.

Por todo lo nombrado anteriormente es necesario que examinemos nuestra actitud y


sentir, frente a lo que significa el contacto físico en terapia. Cuanto hay en nosotros de
temores, prejuicios y hasta rechazo al contacto corporal. Es un requisito para todo
terapeuta que trabaje con el cuerpo tener una supervisión mantenida para trabajar
situaciones que se le puedan movilizar en el trabajo terapéutico.
LAURA PERLS sostiene que utiliza cualquier tipo de
contacto físico si este facilita el próximo paso en el darse
cuenta del paciente en cuanto a su situación actual y, lo
que hace con ella. No tiene reglas si el paciente es
masculino o femenino Así, puede prender un cigarrillo,
arreglarle el pelo a un paciente, alimentarlo si es necesario,
sostenerle la mano y hasta sostenerlo en su regazo, si
este es un paso en el proceso para establecer una
comunicación interrumpida o no existente. Además los
puede tocar, dejarse tocar para aumentar su darse cuenta
del cuerpo, de tensiones, mala coordinación, ritmo de
respiración, fluidez en los movimientos o por el contrario
rigidez y torpeza y así sucesivamente. Considera que para
Lore Perls
poder ayudar al paciente a desarrollarse como ser humano
hay que tener el valor de correr el riesgo de ser humano.

Muchos autores señalan lo importante que es el conocimiento de psicopatología


cuando se trabaja con el contacto físico. Este puede resultar calido y dar seguridad y
confianza en determinados cuadros como puede resultar amenazante y peligroso
para otros. Así ante un paciente con un Trastorno Histriónico de la personalidad el
contacto físico debe ser muy limitado, para un paranoide, amenazante y para un
depresivo consolador y acompañante.

El autor JAMES I, KEPNER, en su libro BODY PROCESS describe todo el desarrollo


del trabajo con el cuerpo en Gestalt y su importancia en el momento actual. Refiere
como este trabajo se remonta a REICH para 1942 y seguido por su alumno
ALEXANDER LOWEN a partir de la década de los 50; IDA ROLF en los 60 y luego el
surgimiento de la técnica de ALEXANDER y FELDENKRAISS que buscan la
integración a través del trabajo con el cuerpo;: Llana RUBENFELD (también
trabajando en esta línea, sostiene como el cuerpo no miente y al trabajarlo
adecuadamente cuantos elementos importantes surgen, que facilitan el proceso
terapéutico y el crecimiento y la integración.

KEPNER utiliza los principios básicos del holismo, el darse cuenta, figura y fondo, el
contacto, para su trabajo terapéutico con el cuerpo.

El trabajo con el cuerpo no indica necesariamente el uso del contacto físico.


Dirigiendo verbalmente al paciente, Llevando su atención a su postura, como se
desplaza, la presencia de tensiones en su cuerpo, como está su respiración y hasta
crear determinados ejercicios, movimientos o posturas y Llevando al paciente a
tocarse determinadas partes para localizar su atención.

Por otra parte, el contacto físico es una forma directa y definitiva de comunicación que
no se puede omitir a priori de una metodología terapéutica. A través del contacto
directo el terapeuta puede directamente demostrar la existencia de tensiones
musculares, movilizar la postura del paciente para ilustrar nuevas posibilidades, etc.
De esta manera el contacto es un medio para un fin, se utiliza para facilitar el darse
cuenta de sensaciones, posturas, tensiones, movimientos en relación a su cuerpo.

El tocar puede ser un fin en si mismo. El tocar y ser tocado son formas fundamentales
de la interacción humana. En terapia, el contacto físico puede surgir de la
emergencia de asuntos inconclusos. Un paciente puede haber experiencia do el
contacto como doloroso o intrusivo y estar en la vida esperando este tipo de contacto,
otros han carecido de contacto físico y han ajustado su cuerpo, a sentimientos de
perdida con una gran necesidad de cercanía. El uso del contacto por el terapeuta en
forma cuidadosa y ética, con respeto por el espacio del otro puede ser utilizado para
evocar y trabajar asuntos pendientes con respecto a las experiencias del paciente con
contactos previos.

KEPNER describe diferentes tipos de contacto y el efecto que se busca obtener con
estos. Así un simple toque suave Lleva a focalizar un punto, a relajar musculatura
como, un contacto con las manos en forma cuidadosa implica presencia: yo estoy
aquí y así sucesivamente.

En la actualidad el trabajo con el cuerpo es un elemento de gran importancia en la


terapia gestáItica. No es indispensable pero si es básico que todo terapeuta lo tenga
en consideración y explore cuales son sus posiciones frente a este. Es de suma
importancia ver el efecto terapéutico y no perderse en especulación y actitudes que
confunden y hasta maltratan al paciente. Es esencial la parte ética en todo lo que se
refiere a este tipo de trabajo. Es darle al paciente lo que este necesita para su
crecimiento y desarrollo y no interferir su proceso y hasta lesionarlo por el uso de
técnicas inadecuadas, no utilizadas en el momento armónico.

VII. ANEXOS
RETROFLEXION

FORMAS DE NO-ACCION Smith E.


THE GESTALT JOURNAL
VOL. IX - No.1 - 1.986

Cuando era muy pequeño y tenla tres o quizás cuatro años, mis primos mayores
hacían un juego conmigo. Como juego breve y momento neo, nunca fue honrado con
Un nombre. El juego consistía en que uno de mis primos sostenla mis brazos justo
debajo de sus muñecas y me golpeaba suavemente la cara con mis propias manos,
mientras me decía jocosamente: "Por qué te golpeas tu mismo?, o "Deja de golpearte
tu mismo!". Ese juego no es realmente tan simple como parece Tal como recuerdo,
yo ordinariamente me reja disfrutando por la contradicción de golpearme a mi mismo,
pero sin estar golpeándome yo mismo.

Entonces, como el juego algunas veces continuaba más allá de mi disfrute, yo me


ponla a Llorar, no de dolor, puesto que no me estaba "golpeando a mi mismo" duro,
sino por la frustración de no poseer el control de mis propios brazos y manos. Incluso
a esa edad de 3 6 4 anos, yo experimentaba algo muy extraño e intrigante. Mirando
ahora retrospectivamente hacia esa experiencia , la veo como un juego de
retroflexión; jugando Un juego (aunque no siempre a gusto), el cual, 51 hubiera sido
totalmente real (era sólo medio real, puesto que yo estaba "golpeándome" y el mismo
tiempo "no golpeándome") habría sido un ejemplo de retroflexión patológica. Este era
un caso de juego como una exploración de vivir alocado, quizás una parodia sobre
algo que las personas mayores observan algunas veces que ellos mismos están
haciendo.

Esta fue una de mis introducciones a la retroflexión, o más exactamente, a una de


las formas de retroflexión, la desolación de la energía que está apropiadamente
dirigida al medio ambiente se regresa hacia uno mismo.

El prefijo "retro" proviene del latín y significa hacia atrás o detrás. Agregue a esto el
latín "flexus" (participio pasado de "flecto": cambiar de dirección, dirigir) y tendremos
una palabra para significar "torcer o dirigir abruptamente hacia atrás. El sustantivo
vendría a ser "retroflexión" o "retroflección". Conservando "retroflection" para
designar el término técnico en ingle s , la palabra "retroflexionar" serla la forma
verbal aceptable.

En su más temprana aparición en la literatura Gestalt, Retroflexión quería decir:


"alguna función que originalmente es dirigida desde el individuo hacia el mundo,
cambia de dirección y es regresada hacia el origen" (Perls, 1947,1969a, p. 119-120).
Esto implica una división del "self en un "guión hace" y en un "a quién le hacen” .
Como dijo Perls, "una retroflexión genuina está siempre basada en una personalidad
dividida y está compuesta de una parte activa (A) y una parte pasiva (P)". (Perls, 1947,
1969a, p.220). Hablando de esta división Perls (1969b) alude a un escrito de
Kierkegaard sobre la relación de self con el self. En sus primeras obras Perls
(1947,1969a), clarifica que las acciones reflejas no son retroflexiones.

Perls (1947, 1969a) vio el odio a si mismo, el narcisismo (amor a si mismo), y el


autocontrol, como las tres más importantes retroflexiones. En esta declaración, yo
veo tres formas de retroflexión y, para claridad conceptual, sus diferencias tienen que
ser explicitadas.

En el primer caso, el odio a si mismo, el impulso a herirse, es regresado sobre si


mismo, clara y simplemente de acuerdo con la definición establecida anteriormente
por Perls de retroflexión. La parte activa del self escoge la parte pasiva como el
objeto de su agresión.

El segundo caso es diferente en que en el amor a si mismo hay dos necesidades


saludables involucradas: la necesidad de amar y la necesidad de ser amado. Como
en el primer caso de odio a si mismo, la parte pasiva del self es el objeto escogido.
Además de esta sustitución de objeto que deja la necesidad de amar a otro
incompleta, la parte pasiva del self no obtiene amor de otro y esta necesidad también
se queda incompleta. Ambas partes, la activa y la pasiva del self son sustitutos de la
perspectiva de la otra parte.

El tercer caso, el auto-control, involucra un bloqueo o inhibición de la acción. Los dos


primeros casos, el odio a si mismo y el amor a si mismo, involucran una sustitución del
objetivo y del ejecutor respectivamente. En el control de si mismo, la parte activa
propia del self, es mantenida y así hecha pasiva (o relativamente).

Estos tres ejemplos de retroflexión involucran tres formas diferentes, tal como han
sido brevemente delineadas. El núcleo común es el solipsismo (teoría que sostiene
que sólo puede conocerse el yo y la realidad es subjetiva). En cada caso de
retroflexión, el self se divide y utiliza a si mismo más que utilizar el medio ambiente.

A fin de clarificar las formas de retroflexión de manera más amilla, quiero referirme
ahora a otros puntos teóricos básicos de la terapia gestáltica. El modelo que fulero
usar es mi versión del modelo ACERCAMIENTO/RETIRADA (Smith, 1979,1985).

El modelo ACERCAMIENTO/RETIRADA es un modelo para describir y entender la


existencia psicológica. El modelo se concentra en los ritmos de acercamiento al
medio ambiente para la satisfacción de las propias necesidades y la retirada y la
retirada dentro de sí mismo para descansar hasta que la insatisfacción surja e
impulse a otros ciclos de contacto.

El punto de comienzo es la NECESIDAD. La Necesidad puede ser una Necesidad


real, algo que sea necesario para vivir (comida, aire, agua, Un cierto rango de
temperatura, amor, estima, etc.), o puede ser Un Preferencia que uno escogerla si se
le da la escogencia de opciones en cualquiera de las cuales uno encuentra lo que
necesita. Algunas veces la preferencia es simplemente lo que uno querría, pero no
hay urgencia para subrayar la necesidad. Algunas necesidades pueden existir en
cualquier momento. Una persona responde entonces, responde a la necesidad
emergente que se ha convertido en figura de un conjunto de necesidades del
trasfondo.

Con la emergencia de una necesidad hay Un estado de excitación fisiológica, o


tensión, normalmente experimentada como una Excitación. La persona ha sido
movilizada bioquímicamente a un estado de mayor energía. Este estado de energía
superior es subjetivamente experimentado como una Emoción (v.g. afecto,
sentimiento).

La Emoción implica y exige una acción o movimiento de la energía hacia el sistema


músculo-esquelético. Esta acción se debe convertir en una Interacción con alguien o
algo en el ambiente para la Satisfacción de la Necesidad presente.

El "Episodio de contacto" consiste en estos sucesivos pasos y es seguido por Un


"Episodio de Retiro" organísmico natural. La primera parte del Episodio de Contacto
(Necesidad - Excitación - Emoción) esta en el reino de la conciencia , es decir, me
hago consciente de lo que quiero, dándome cuenta de mi excitación (energía), y
dándome cuenta de la emoción (sentimiento). Esta conciencia sirve para enfocar mi
energía a lo segundo, o sea la mitad Expresión (Acción -interacción - Satisfacción)
que juntos son: ( conciencia actual + Expresión del Episodio de Contacto). Así , el
Contacto de satisfacción involucra tanto la conciencia como la Expresión.

Los pasos en el ciclo Contacto/Retirada son acumulativos, cada paso depende para
Su éxito de todos los pasos anteriores. Si cualquier paso no se le permite completarse,
los pasos precedentes serian menos bien formados y la satisfacción última Se vera
disminuida o se perderá por completo. Hay también pasos de retroalimentación que
permiten que los últimos pasos puedan mejorar a los primeros pasos. Por ejemplo,
tomar una Acción puede mejorar el sentir la Emoción, o si la acción no es apropiada
a la emoción, la acción le puede revelar a la persona lo que la emoción actual sería
si le permitiera fluir. Es como si fuera una onda reverberadora, la cual mejora los
pasos previos a medida que se da cada nuevo paso.

Mientras emergen y retroceden suavemente estos ciclos de contacto-retiro,


manteniendo al organismo y permitiendo la satisfacción de la última necesidad
-auto-actualización - hay un estado de calor psicobiológico. Dos tipos de problemas
pueden ocurrir, sin embargo. Un tipo de problema es la ausencia en el medio de la
persona o cosa necesitada para la satisfacción de la necesidad. Este tipo de
problema no es Un problema psicológico per Se, pero es un problema político,
económico, tecnológico, ecológico, o de ese tipo. El segundo tipo de problema,
igualmente serlo en su potencial, es el problema psicológico de detenerme a mi
mismo en mi ciclo de contacto-retiro sin Llegar a la satisfacción. Un ejemplo simple: si
yo estoy en un desierto sin ninguna agua disponible, yo no puedo satisfacer mi
necesidad de ella y persistiré sin consideración de mi nivel de funcionamiento
psicológico. Si por otra parte yo tengo agua, pero escojo no tomarla porque una voz
interior hablando por mis padres o sub-culturas me dice que me quemare en el
infierno por tomar agua no bendecida por el sacerdote apropiado , yo pereceré de
todas maneras. Esto es Un problema psicológico, obviamente. Yo defino
"psicopatologla" como cualquier modelo de interrupciones de si mismo habitual en los
ciclos de contacto-retiro. Estas auto-interrupciones habituales tienden a oscurecer la
voz interior por las que habla la sabiduría del organismo y conduce a la acumulación
de una autoalienación.

En cada una de estas encrucijadas entre los pasos del ciclo Contacto/Retirada, hay la
posibilidad de permitir el flujo y reflujo organísmico o de interrumpirlo. (ver Figura 1).

MODELO CONTACTO RETIRO

Episodio de contacto

Conciencia Expresión
Necesidad Excitación Emoción Acción Interacción
Satisfacción

-----------------------------------EPISODIO DE RETIRADA---------------------------------

Figura I

Tal auto-interrupción es Un cortocircuito del ciclo y por tanto no es el apropiado retiro


siguiendo la satisfacción sino un pseudo-retiro de evitación. El pseudo retiro puede,
entonces, involucrar el evitar la conciencia o evitar la Expresión, o evitar el Retiro
genuino. Una evitación puede ocurrir como un cortocircuito en cualquiera de las siete
flechas de la Figura I.
Una evitación de la conciencia puede enfocarse no sabiendo lo que yo quiero (por lo
tanto, manteniéndose en el campo del Retiro), o no experimentando mi sensación (no
experimentando excitación), o no experimentando emoción (no permitiendo la
diferenciación de la excitación en una emoción especifica). Cuando la evitación en la
encrucijada la Excitación - Emoción, el resultado es la ansiedad. El evitar la
Expresión puede enfocarse no tomando la acción (no permitiendo el movimiento
músculo-esquelético), o no permitiendo que la Acción se involucre con el objetivo
apropiado del ambiente (no permitiendo la interacción), o no permitiendo que la
interacción sea satisfactoria (no permitiendo Satisfacción). Finalmente, la evitación
puede ser del retiro, que significa mantenerse en contacto más allá del punto de
satisfacción y por tanto, sintiendo Repulsión. Este es el "colgarse en Un mordisco"
(Perls, 1947, 1969a).

La pregunta es entonces, permito el fluj9 natural de mi proceso de energía o paso


más allá de la sabiduría de mi organismo e interrumpo mi proceso con mensajes
bionegativos introyectados? Cualquier interrupción del ciclo Contacto/Retiro, significa
que yo dejo una necesidad no satisfecha y así la acumulación de "negocios sin
terminar".

Una pregunta obvia es: Cual es el propósito de las auto-interrupciones de los Ciclos
de Contacto/Retiro?

Durante los tempranos años del desarrollo de los niños, frecuentemente se les dice
que no expresen ciertos sentimientos en una forma particular, o que no expresen
ciertos sentimientos en forma alguna, o algunas veces que no sientan ciertos
sentimientos, U otras veces que no tengan siquiera ciertas necesidades. Estos
mensajes prohibitivos pueden ser verbales o no verbales. A causa de la profunda
dependencia de un niño pequeño y su falta de experiencia personal con la cual
comparar los mensajes de sus padres, los mensajes son "tragados enteros"
introyectados. Durante esta fase del proceso de socialización, muchos de estos
mensajes introyectados son bionegativos, es decir, que son mensajes social mente
arbitrarios que no mantienen el alerta de las personas. El mensaje bionegativo, es
entonces una "introyección tóxica". Hay dos aspectos de una introyección tóxica. Hay
el contenido del mensaje y hay la amenaza de que si el mensaje se desobedece, se
retirara el amor. Un ejemplo es la frase que se le dice a un niño pequeño: "Los
muchachos grandes no Lloran, no seas gafo". El contenido de ese mensaje es "usted
no tiene que Llorar", y la amenaza es: "Si tu lloras no te amaré". Las introyecciones
tóxicas tales como estas son usualmente mantenidas, no examinadas y no
desairadas a través de toda la vida de uno. Esto resulta en conflictos entre las
necesidades psicobiológicas naturales que presionan para que uno se mantenga
alerta y el mensaje introyectado que llama a uno que se mantenga muerto. Después
que el mensaje tóxico ha sido introyectado, la amenaza del retiro del amor por
desobediencia, se hace una creencia fóbica condicionada de una inminente
catástrofe en cualquier momento en que el mensaje tóxico no sea reconocido. Esta
introyección tóxica Lleva consigo un "deberla" (o "no deberla") y una "expectativa
catastrófica". A mayor número y severidad de las introyecciones tóxicas, más fóbica
es la vida de la persona y menos alerta y libertad se le permite. Dada la presencia
de introyecciones tóxicas, y por tanto las voz interna que dice: "Usted no debe. .." y la
expectativa de que si yo desobedezco vendrá una catástrofe, mi "seguridad"
descansa en limitar mi situación de alerta. La auto-interrupción de un Ciclo
Contacto/Retiro es la esencia de los límites de estar alerta o vivo. Qué c las e de
ciclos de Contacto/Retiro yo decida interrumpir (basado en qué necesidades o
preferencias) y en cual de los siete puntos de decisiones yo escojo activar la
interrupción, está dictada por los detalles del contenido de la introyección lógica.
(Smith, 1 979,p.49-50).

En este punto hemos examinado el proceso psicobiológico normal de los Ciclos


Contacto/Retiro e introducido una explicación de la decisión de interrumpir el proceso.
Una vez que esta relación de introyecciones tóxicas (con su prohibición y su amenaza
de catástrofe si la prohibición no es acatada) al proceso de contacto y retiro es
entendida, la siguiente pregunta lógica es "Cómo?". En otras palabras, una vez que
yo hago la escogencia organismica de auto-interrumpir mi flujo de energía y los
limites de mi estado de alerta, cómo puedo hacerlo?.

El "cómo" de la auto-interrupción involucra el uso de uno o más de los tres


mecanismos señalados. Los mecanismos pueden interactuar de una manera tal que
se mejoren unos a otros. Puesto que el contacto de satisfacción requiere un despertar
del organismo (Excitación), enfocar la energía despertada ( conciencia ) y el actuar
con esa energía (Acción, Interacción guiada por conciencia continua) los tres
mecanismos de interrupción actúan en estos tres aspectos del contacto. Lo que esto
significa es que la voz de introyección tóxica puede ser reconocida a través de una
disminución de la Excitación, de un oscurecer de la conciencia , o a una no-acción
de la energía. Lo que usualmente sucede es una interacción sinergistica de los tres
mecanismos. La interferencia resultante puede ser una detención compleja del flujo
de energía o una disminución de ese flujo. Los Polsters (1973) han sugerido el
término "bloqueo" para una detención del impulso e "inhibición" para expresar la
disminución

Ahora veamos a estos tres mecanismos de auto-interrupción en más detalle. El


método primario para bloquear o inhibir a Excitación, es limitar la respiración.
Apretando el diagrama y los músculos intercostales específicamente, y moviendo el
lugar de la porción superior de los pulmones, la cantidad de oxígeno provista para el
proceso metabólico se restringe grandemente. El resultado es un nivel disminuido de
energía. Este método de bloquear o inhibir la Excitación es una acción refleja en
respuesta al miedo, en el contexto neurótico de auto-interrupciones, el temor elicitado
por la voz de la introyección tóxica. Varios factores que uno puede construirse dentro
del propio estilo de vida sirven como adjunto al me todo primario. Ellos incluyen fumar,
el uso de drogas y alcohol, pobre nutrición, falta de ejercicios, falta de descanso y
sueño suficiente, y falta de juego.

El segundo foco en la auto-interrupción de los Ciclos de Contacto/Retiro es sobre el


oscurecimiento de la conciencia . No importa cuan energizado está un organismo,
sin el foco que provee la conciencia (qué quiero, que estoy sintiendo, qué tengo que
hacer para conseguir lo que quiero, con qué tengo que hacer lo que tengo que
hacer?), la probabilidad de la satisfacción es nula. Los mecanismos específicos para
oscurecer la conciencia incluyen introyección, proyección1 confluencia, deflexión y
desensibilización. En el caso de los primeros tres, hay una confusión creada. En una
introyección yo pienso que algo es mío cuando es tuyo; la proyección es el reverso:
yo te atribuyo algo a ti que es mio. La Confluencia involucra un enturbamiento del
límite del ego, de tal manera que lo que es mío yo pienso que es nuestro. Como Perls
(1973,pp.40-41) lo puso: "El lntroyector hace lo que otros querrían que el hiciera, el
Proyector hace a otros lo que el los acusa de hacerte a el, el hombre en una
confluencia patológica no sabe quién está haciendo qué a quien..." En el caso de la
deflexión y la desensibllización hay un oscurecimiento de la conciencia . "La
deflexión es una maniobra para cambiar el contacto directo con otra persona... por
una circunlocución, por Un lenguaje excesivo, riéndose de lo que uno dice, no
mirando a la persona cuando le está hablando, por ser abstracto más bien que
especifico, por no Ir al punto de que se trata, por presentar ejemplos no aptos o
ninguno, por excesiva educación en vez de un lenguaje directo, por Un lenguaje
estereotipado en vez de Un lenguaje original, por sustituir emociones débiles por unas
muy intensas, hablando del pasado cuando el presente es mucho más importante,
hablar acerca de, en vez de hablar de alguien, y quitarle importancia a lo que uno
acaba de decir". (Potster & Potster, 1973, p.89). "La Desensibitización es el arla logo
sensorial de la retroflexión motora. Escotomata, visión confusa, "no oír" crónico, falta
de agudeza sensorial, frigidez ..." (Enright, 1979,p.112). Yo sugiero una lectura de
Perls, los Polster y Enright, de estos mecanismos que son efectivamente confusos.

El tercer enfoque en la auto-interrupcion del Ciclo de Contacto/Retiro es el actualo la


secuencia Acción - lnteracción. Los mecanismos específicos son Retroflexión. Así en
los términos del modelo Contacto/Retiro, podemos decir: la Retroflexión se refiere a
los mecanismos que bloquean o inhiben el flujo de energía específicamente en los
puntos de Acción o de interacción en el Ciclo de Contacto/Retiro.

Y ahora vamos al corazón del presente escrito, retroflexión.

Acción retroflejada

Una de las formas de retroflexión involucra bloquear o inhibir la acción. Esto


corresponde a lo que Perls (1947, 1969a) llamó "auto-control". La conexión entre la
porción de conciencia y la porción de expresión del ciclo de Contacto/Retiro es de
especial interés porque involucra el movimiento de energía hacia el sistema
músculo-esquelético. Durante la porción consciente, la mayor parte de la energía
está en el sistema vegetativo, pero con el movimiento a la porción expresiva, los
músculos voluntarios se convierten en el principal locus de energía. Una tarea
retroflexiva, entonces es disminuir o prevenir totalmente el movimiento muscular.

Esta tarea cae dentro de lo que la mayoría de la gente llama auto-control. Como
Perls (1974, 1969a) escribió, la mayoría de la gente entiende que el auto-control
significa represión de las necesidades espontáneas y la compulsión a hacer cosas
sin estar interesados en hacer las . Tal represión de las necesidades espontáneas es
la perversión del auto-control como un freno en una situación donde hay un peligro
real en proseguir adelante.

Es exactamente esta forma de retroflexión a lo que Enright (1970,p.1 12) se refería


cuando escribió: "La retroflexión describe el proceso general de negar, frenar o
equilibrar la tensión oponiéndole tensión adicional sensorio-motora. . .Ya que el
resultado neto de esta tensión muscular opuesta es cero - no movimiento aparente -
no hay incremento en la actividad en el limite de contacto.," Enright (p. 112) señala
que la " armadura caracterial de Reich es Retroflexión crónica".
Perls (1947, 1969a, p.229) dijo, acerca de esta forma de retroflexión: "nosotros
represamos las funciones vitales (energía negativa, como llamò Reich su suma) por
contracciones musculares. La guerra civil sostenida en el organismo neurótico es
mayormente sostenida entre el sistema moto rico y las energías organismicas no
aceptadas, las cuales luchan por expresión y gratificación. El sistema motórico ha
perdido en mucho su función como un sistema trabajador, activo y por retroflexión se
ha convertido en prisión más que en el asistente de necesidades biológicas
importante. Cada síntoma disuelto significa liberar al policía y al prisionero - energias
motoras y vegetativas - para la lucha común de la vida.

Perls (y a su turno los terapistas gestálticos) fueron fuertemente influenciados por


Reich. Hay numerosos puntos que Perls claramente aprendió de Reich y los adoptó,
algunas veces con una mayor elaboración y desarrollo teórico y de procedimientos
(Smith, 1975,1976). Quizás la mayor contribución de Reich a la Psicoterapia , y en su
momento a la terapia de la Gestalt, fue su enfoque en el cuerpo. Perls (1969b) le
reconoce a Reich el descubrimiento de la "armadura muscular" que así introdujo la
noción de resistencia como una función del organismo total (como opuesto a los
eventos mentales solamente). Y este concepto de armadura muscular fue traducido a
la teoría Gestalt de Reflexión (de la forma como está siendo presentada, retroflexión
como acción bloqueada, inhibida).

Veamos la noción de Reich de armadura muscular, la cual antecedió a la


"retroflexión" de la terapia de la Gestalt Para comenzar, Reich creía que la solución
neurótica del conflicto crónico del niño entre las demandas instintivas y las demandas
social es contrarias de los padres y otros representantes de la sociedad, es
producida a través de una alteración generalizada en el funcionamiento que
finalmente cristaliza en una estructura neurótica de "carácter". El carácter entonces
es un mecanismo narcisista protector formado para protección contra peligro extremo
actual, y manteniendo para protección contra peligro interno instintivo. Un aspecto del
carácter es la "armaduras o rigidez muscular a la cual Reich (1949, p.341) se refirió
como: "... actitudes musculares crónicamente establecidas".
En palabras de Reich (1949, p. 342): " El E90, la parte expuesta de la personalidad
bajo la continua influencia del conflicto entre la necesidad libidinal y el amenazador
mundo externo, adquiere una cierta rigidez, un modo de reacción crónico de
funcionamiento automático, que es Llamado "carácter". Es como si la personalidad
afectiva se pusiera una armadura, una concha rígida donde las demandas del mundo
externo, como las del interno, rebotan". "Básicamente, la emoción es un movimiento
p las matico expresivo" (Reich, 1949, p.358) y la "La hipertensión muscular crónica
representa una inhibición de todo tipo de excitación".
(Reich, 1949, p.347).

La presencia de esta forma de retroflexión puede ser reconocida observando el


cuerpo. En grado leve, la retroflexión es manifestada físicamente en una retención,
así ese movimiento hacia el medio es debllitado1 disminuido, torpe. Este
debilitamiento de la aproximación o torpeza viene de la ambivalencia muscular, la
interrelación de simultanea aproximación y freno. En grado moderado, esta forma de
retroflexión puede ser vista en la tensión o rigidez de la persona en ciertas
circunstancias . "En la retroflexión, la persona tensa una parte de si mismo, más que
usar esa parte para expresar un sentimiento en la dirección de otra gente" (Zinker,
1977, p.26). "En grado severo, esta forma de retroflexión es una real armadura
muscular, la tensión es crónica y automática" (Reich, 1949, p. 349). Ser capaz de
reconocer la acción retro- reflejada depende de a capacidad de observación de uno.
Para enfocar la acción retro-reflejada, el terapista puede pedir al paciente que
desempeñe ciertos movimientos específicos o asuma posturas en particular. Un
ejemplo serla usar una postura de stress bioenergética (Lowen & Lowen, 1977) para
hacer la rigidez del cuerpo o la armadura corporal más obvia.

La acción retro-reflejada, en sus tres grados, puede ser revelada por el paciente en la
forma de un fenómeno corporal reportado. Enright (1970, p.112) sugirió que: quizás,
ya que hay actividad incrementada en los puntos de oposición muscular, la
conciencia se puede desarrollar allí como dolor o disconfort". Consistente con esta
sugerencia, Reich (1949, p.389) creía que: "... el placer inhibido se convierte en rabia
y la rabia inhibida en espasmos musculares". Y asimismo (Zinker, 1977, p. 103)
reporta: "El Retroflector usualmente sufre síntomas físicos (músculo-esqueléticos)
que reflejan donde está congelada la energía". Una hipótesis de trabajo de esta visión
fue dada por Baumgardner (1975, p. 16), "... cualquier malestar no incluido por
enfermedad o trauma es indicativo de, y el resultado de sentimiento3 no expresados".
Hay, por supuesto, grados de severidad del malestar que el paciente que retroflecta
puede reportar. Correspondiente a los tres grados de acción retroftejada que
mencione arriba, yo propongo lo siguiente como el más probable fenómeno que el
paciente reportarla. En un continuum de incremento de severidad y cronicidad:

(1) La acción débil o torpe - Debilidad, torpeza o partes calientes -.(Los puntos
calientes sugieren la producción de alta energía en un a rea del cuerpo sin
relajarse y por su conversión en calor estático.

(2) Tensión o rigidez corporal (rigidez, a rea dolorosa o puntos fríos). (El dolor
proviene de la tensión muscular crónica, así como de la fatiga y el calambre.
Los puntos fríos resultan de un corte en el suministro del flujo de energía o de
sangre).

(3) Armadura corporal - Dolores, entumecimientos o síntomas de la degeneración


de tejidos, por ejemplo: el ardor de una ulcera estomacal (con la extrema
cronicidad de la armadura corporal, dolores crónicos pueden ser
experimentados en los músculos, articulaciones o vísceras. A veces estos se
pueden convertir en entumecimiento. Los síntomas de dolencias
degenerativas son, por supuesto, ampliamente variados dependiendo del
órgano particular o sistema de órganos afectados).

No son solamente los fenómenos físicos listados con los niveles de acción
retroflejada mis hipótesis, sino la alusión a mecanismos para el fenómeno son
hipótesis en este momento. Estas hipótesis son consistentes con mi experiencia
clínica y con la observación de otros. Un ejemplo de esto está en "Gestalt Therapy"
(Perls, Heffertine & Goodman, 1951) en las Págs. 177 y 178, en las cuales los autores
señalan que el entumecimiento, nebulosidad, puntos ciegos (escotoma) son más
severos que sólo el sentimiento o la tensión. Otro punto de clarificación es que la
armadura involucra segmentos del cuerpo, no sólo Un músculo en particular o grupo
de músculos. Los segmentos entonces, son unidades funcionales que incluyen
vísceras Como Reich señala (1949, p.371) "Los segmentos de armadura, entonces,
comprimen aquellos órganos y grupos de músculos que están en contacto funcional,
lo cual puede inducirlos mutuamente a participar en movimiento expresivo".

El mecanismo fisiológico clave para la acción retroflexiva es la acción antagonista de


los músculos. La acción puede ser congelada usando el antagonista para oponer y
balancear el músculo que sería la fuerza motriz de la acción. más exactamente,
algunos antagonistas trabajarías en armonía para oponer la fuerza motriz y sus
músculos sinergisticos. Incluso, aunque la acción sea parada o disminuida, el trabajo
esta siendo desarrollado con todos sus requerimientos fisiológicos. Esto es, la
demanda de oxigeno y nutrientes para los músculos involucrados es incrementada,
como es la necesidad de arrastrar desperdicios. Incluso con acción retroflejada un
incremento en la demanda en el sistema cardiovascutar, sistema linfático, sistema
respiratorio, sistema endocrino y así. Al mismo tiempo, el movimiento normal que
correlaciona con este incremento en la demanda al sistema está ausente. Un estado
no natural es creado cuando este es el estado crónico del organismo. Los
mecanismos fisiológicos precisos para varios problemas psicosomáticos, no son bien
conocidos. Aun así, este punto de vista superficial mantiene alguna fuerza
considerable y, como Reich demostró clínicamente, la armadura corporal involucra
segmentos del cuerpo que incluyen tejidos viscerales también como músculos
voluntarios.

Un mecanismo fisiológico particular que fue descubierto relativamente reciente


(reportado en 1974) y el cual puede estar involucrado en acción retro-reflejada es ese
de "músculos reactivos". En un músculo reactivo (Walther, 1976) hay debilidad
siguiendo la contracción de otro músculo. Lo que significa es que un músculo
saludable, fuerte, puede convertirse temporalmente y dramáticamente en debilitado
después de alguna simple actividad. Lo que se cree que ocurre es que lo
propioceptores acoclados con el primer músculo son acomodados incorrectamente
como resultado de Un trauma. La información incorrecta resultante de estos, produce
inhibición al Segundo músculo o músculo reactivo cuando no es necesitado. Así que
cada vez que el músculo con los propioceptores problemáticos es usado, el resultado
es una difusión en el músculo reactivo. Esta debilidad reactiva dura de 20 a 30
segundos. Frecuentemente, el músculo reactivo es Un antagonista o trabaja en
alguna vía sinergística con el músculo que tiene los propioceptores involucrados. Yo
supongo que el fenómeno del músculo reactivo esta involucrado algunas veces en el
nivel de "debilidad o torpeza" de la acción retro-reflejada.

En adición a la observación de la estructura del cuerpo del paciente, postura y estilo


de movimiento y el auto-reporte del paciente del fenómeno corporal, hay una tercera
pista para la acción retroflejada. Es una pista verbal, el uso del pronombre personal
reflexivo. Ejemplos son frases tales como: me pare a mi mismo, me frene , me
contuve, me aquiete , me restringí. (Aunque tales frases claramente demuestran
retroflexión, ellas pueden ser indicios específicos de tipos de retroflexión diferente a
la acción retroflejada. Esto será más claro con el material que sigue).

lnteracción Retroflejada:

En adición a la retroflexión de la acción, hay dos formas de retroflexión, ambas


involucrando el bloqueo o interacción. Anteriormente, mencione que Perls
(1974,1969a) vio el odio a si mismo, el narcisismo (amor a si mismo) y el autocontrol,
como las tres más importantes retroflexiones, y que estas pueden ser vistas como
tres formas de retroflexión. "Auto-control" corresponde a la retroflexión de la acción
como fue discutida anteriormente. Seguidamente quiero explicar las dos formas de
interacción retroflejada que corresponde al "odio a si mismo" y narcisismo de Perls.

En ambos, el odio a si mismo y amor a si i mismo, se realiza acción. El problema es


que el movimiento desde la acción a la interacción se tuerce, de manera que la
satisfacción organística total no es posible. Como Perls (1947, 1969a, p. 118) señala
muy temprano en su escrito: "La agresión es al menos tan objeto como el sexo, y
puede, en la misma forma que el amor (en narcisismo o en la masturbación) tener al
self como objeto. Ambos pueden convertirse en "retroflejados". Perls (1947, 1969a)
claramente ve el odio a si mismo como la más peligrosa de las retroflexiones.

La esencia de interacción retroflejada es la ausencia de cualquier objeto del medio


ambiente. Un claro señalamiento de esto fue hecho por los Potster (1973 p. 71): "El
retroflector abandona cualquier intento de influir en su medio , convirtiéndose en una
unidad separada y autosuficiente, reponiendo su energía dentro de una sistema
exclusivamente personal y restringiendo severamente el tráfico entre si mismo y el
ambiente". Hablando de este tipo de reflector, Perls, Heffertine y Goodman (1951,
p.146) sostenían que: "El detiene la dirección de varias energías hacia afuera en un
intento por manipular y conseguir cambios en el ambiente que satisfagan sus
necesidades; en cambio el redirige la actividad hacia adentro y se coloca a si mismo
en lugar del ambiente, como el objeto de la conducta. Hasta el punto que hace esto,
el divide su personalidad en "quién hace" y "a quién hace".

Con una revisión más de cerca se ve claro que este tipo de retroflexión de la
interacción, consiste en dos formas diferentes. En sus primeros escritos Perls lo hizo
explicito: "La retroflexión tambien incluye lo que uno guerra de otros pero no se logro
obtener, con el resultado de que ahora al querer que cualquier otro lo haga, uno se lo
da a si mismo".

Los Polsters (1973, p.52) también fueron explícitos a distinguir estas dos formas de
interacción retroflejadas: "La retroflexión es una función hermafrodita en a que el
individuo vuelve contra si mismo lo que le gustarla hacer a alguien, o se hace a si
mismo lo que le gustarla que alguien más le hiciera a el."

En la útima forma, en la que alguien se hace a si mismo lo que le gustarla que


alguien más le hiciera, el paradigma contenido es el amor. Esto puede ser
reconocido verbalmente por auto-cumplidos o afirmaciones de gusto o amor a si
mismo. Las acciones físicas incluyen sostenerse, acariciarse, acomodarse y
masturbarse (La masturbación puede ser hecha también como una auto violación, en
cuyo caso, termina haciéndose a si mismo lo que le gustarla hacer a otro - un acto de
agresión, no de amor -). La representación mítica de esta forma de retroflexión es,
por supuesto, Narciso. Y la maldición, hecha por Némesis es: "Pueda el, quien no
ama a otros, amarse a si mismo". Los elementos están involucrados en el amor
retroflejado, como Se mencionó anteriormente. Primero, es el impulso a amar (el rol
de "quién hace") y segundo, es la necesidad de ser amado (el rol de "a quién hacen").
Convirtiendo el self en el objeto, el "qué hace" fracasa en tener la experiencia de
amar a otro, y el "a quién hacen" fracasa en tener la experiencia de ser amado por
otro. El problema consiste en el hecho de que "quién hace" y "a quién hace" son
solamente dos roles jugados por una sola persona.

El otro tipo de interacción retroflejada, o tercera forma de retroflexión, es hacerse a


uno mismo lo que a uno le gustarla hacer a otro. El paradigma contenido es disgusto
(odio a si mismo). Esto puede ser reconocido en la expresión verbal por frases como:
me odio", "no me gusto", "no me aguanto", "estoy bravo conmigo". Más sutiles que
estas frases son las expresiones derogador las de uno mismo. Por ejemplo: "soy tan
tonto", "qué gafo soy", etc. El odio a si mismo, o ira retroflejada puede ser identificada
por cualquier acto en que uno se hiere a si mismo: arañarse, golpearse, morderse,
cortarse. A menudo estos actos de ira retroflejada son hechos de una manera
disminuida y de esa forma no causa mucho dañó o dolor. Sin embargo, la mordedura
de un la bio, por ejemplo, es exagerada, el significado es obvio. Pens, Hefferline y
Goodman (1951, p.167) han sugerido que: "errores repetidos o actos de torpeza son
a menudo molestias retroreflejadas".

Esta tercera forma de retro-reflexión puede ser vista de una manera como un caso de
errónea identidad. El acto puede ser una expresión apropiada, pero la sustitución de
si mismo por el otro como objeto evita que la energía interactué. Un ejemplo que
Pens (1947, 1969a, p. 120). ofrecía es el siguiente: "Si una muchacha, molesta con
su amante, se mata, ella lo hace porque su deseo de matarlo a el es retroflejado por el
deseo de su conciencia . El suicidio es un sustituto para el homicidio o asesinato". El
si mismo se convierte en el objeto sustituto, siempre está disponible y a menudo
parece más seguro que el objeto apropiado . Y así, en la retroflexión "él literalmente
se convierte en su propio peor enemigo". (Perls , 1973, p.41). Un resultado común de
retroflejar la agresión es la experiencia de depresión (Naranjo, 1980).

Para resumir ofrezco la Figura 2.

UNA TIPOLOGLA DE RETROFLEXION

I. ACCION RETROFLEJADA

Continuo de A. ACCION DEBIL O TORPE


(Posibles áreas calientes en el cuerpo)

Incremento en la Severidad B. RIGIDEZ O TENSION CORPORAL


(Posibles dolores, áreas frÍas corporales)

Cronicidad C. ARMADURA CORPORAL


(Posibles dolores corporales, areas
entumecidas o disrupciones serIas
de los procesos normales del de cuerpo)

I. INTERACCION RETROFLEJADA

LE A. HACERSE A SI MISMO LO QUE


GUSTARIA QUE OTROS LE
HICIERAN.

B. HACERSE A Si MISMO LO
QUE LE GUSTARLA HACER A
OTROS.

La retroflexión se refiere a los mecanismos de bloquear o inhibir el flujo de la energía


en el punto de acción corporal o de irteracción corporal con el ambiente.

Figura 2
Cada una de las tres formas de retroflexión puede ser manifestada en grados
diferentes. Las primeras dos (acción retroflejada e interacción retroflejada del tipo:
Hazte a t( mismo lo que te gustarla que otros te hicieran), incluso tienen una
ocurrencia normal y biopositiva. En el caso de acción retroflejada, la manifestación
biopositiva es apropiada auto-mantenida. "La retroflexión es una conducta saludable
cuando constituye un freno para mantener la causa de precaución en una situación
de genuino peligro" (Perls, Hefferline y Goodman, 1951). Una elaboración de este
punto es ofrecida por Perls, Hefferline y Goodman (1951, p. 455): "Normalmente la
retroflexión es el proceso de reformarse a uno mismo, por ejemplo corriendo a
aproximación impractica o reconsiderando las posibilidades de emoción, haciendo un
reajuste para posteriores acciones ... Y más generalmente, cualquier acto de
deliberado auto-control durante cualquier lucha difícil es retroflexión". Y finalmente,
Perls, Hefferline y Goodman (1951, p. 147) señalan que: "En algunas situaciones el
freno es necesario incluso salvador... La pregunta importante es si la persona tiene
fundamentos racionales para eliminar esa conducta en determinadas
circunstancias ".

"Hacerse uno mismo lo que a uno le gustarla que otro le hiciera" también puede ser
manifestado como biopositivo. En el desarrollo sano, la persona aprende a tomar
posesión de muchas de las funciones que fueron hechas previamente por sus padres.
Por lo que, en un sentido, auto parentalización es el nivel apropiado de esta forma de
retroflexión. Perls, Hefferline y Goodman (1951, p. 150) expusieron esto como sigue:
"Esto, por supuesto, es saludable, proporcionado, no incluye tratar de gratificar por
uno mismo IC) que son genuinamente necesidades interpersonales". A veces a
necesidad está presente y la otra persona no. En tales momentos, amor a si mismo,
caricias a si mismo y tales auto-atenciones son apropiadas y segundas referencias .
Zinker (1977, p.103) escribió acerca de los la dos positivos y negativos: "El precio que
él paga - entre otras cosas - es el uso de su propia energía más que el ser colmado
por otra persona. Sus recompensas son: independencia, confianza en si mismo,
haciéndose mejor que lo que nadie pueda, privado y el desarrollo de sus capacidades
individuales y talentos."

Un reconocimiento del nivel positivo de esta forma de retroflexión es expresado en el


titulo del libro Shiffman (1971) "Gestalt Self Therapy". Una pequeña idea revelara
muchas retroflexiones positivas. Estas pueden ser resumidas bajo el concepto clave
Gestalt de "auto-soporte".

La tercera forma de retroflexión, "hacerse uno mismo lo que le gustaría hacer a otros"1
me parece limitado a expresiones bionegativas. Quizás con algún considerable
esfuerzo mental se podría imaginar alguna expresión biopositiva.

El elemento clave que define una instancia de las dos primeras formas de retroflexión
como biogenética o patológica, es la calidad de las evitaciones. La evitación de la
acción o de la interacción, como opuesta a una restricción escogida es patológica.
"Es sólo cuando la retroflexión es habitual, crónica, fuera de control, que es
patológica..." (Perls, Heffertine y Goodman, 1951, p.147). El resultado, como es
interpretado por los Polsters (1973, p.84) es que "El ritmo natural entre la
espontaneidad y la auto-observación se pierde y está pérdida del ritmo divide al
hombre en fuerzas que se anula".

Se pueden hacer algunas comparaciones de las tres formas de retroflexión. De las


tres formas, a retroflexión de la acción es la más primitiva. Es la más primitiva en el
sentido de que precede a las otras dos formas de retroflexión en el ciclo
Contacto/Retiro. De las tres formas, la retroflexión de la acción también hacer la
contribución más directa a los desórdenes psicosomáticos. Para usar el término más
común es una clave para los correlatos del stress. Enfermedades degenerativas.
Reich señala tan agudamente esto "...la armadura muscular Llena la misma función
en a conducta física que lo que la falta de contacto y superficialidad en la conducta
caracterológica y psíquica". (Reich, 1949, p.352).

Esta armadura hace al individuo menos sensible al displacer, pero también reduce su
motllidad libidinal y agresiva, y con eso, su capacidad de disfrutar y hacer logros".
(Reich, 1949, p. 342). La versión Gestalt de esta visión fue manifestada sucintamente
por Perls (1975, p. 98): "Yo creo que todos los síntomas son un estancamiento o
condensación de energía o, como yo le Llamo, la excitación del organismo".

Sólo como potencialmente letal y mucho menos sutil en su drama es "hacerse a uno
mismo lo que a uno le gustaría hacer a otro". En el extremo hay autoflagelación, auto
mutilación, suicidio (auto-asesinato). Como señalé anteriormente, veo esta forma
de retroflexión como la única en no tener forma biopositiva.

La vida implica actuar. Y, en las palabras de Slack (The Marrlage of Heaven and Hell):
"Aquel que desea pero no actúa, hiede".
ATRAPADOS EN EL PRESENTE
Este resumen fue hecho en base a la trascripción de la conferencia dictada por
Erving Polster en la revista "The Gestalt Journal/s 6th. Anual conference on the
theory and practice of Gestalt Therapy" en mayo 1984.

Todos los conceptos tienen su momento en que son útiles y su momento en que no lo
son y tienden a desaparecer, por lo que pueden tener una buena función en un
momento y en otro su utilización Llega a ser abusiva.

Se ha abusado en el énfasis dado tanto a la experiencia pasada como a la futura, por


lo que surge un movimiento en reacción a esas tendencias . Por ejemplo algunos
representantes del existencialismo decretaron que tanto el pasado como el futuro no
existen, pero otros, quizás sus voces más fuertes no están de acuerdo con la
eliminación del pasado y del futuro.

Uno de los estereotipos acerca de la Terapia Gestáltica que ha adquirido mayor


fuerza es el que la considera como "La terapia de la experiencia del aquí” y ahora".
Tanto los que han recibido una formación sistemática en Terapia Gestáltica como los
que no, la clasifican de esa manera.

Polster cita 3 aspectos de la teoría y su elaboración, que son oportunos resaltar para
analizar este problema:

1) Lo correcto o incorrecto de un principio en particular.. este aspecto


generalmente es seriamente revisado.

2) Un segundo aspecto generalmente visto superficialmente, es el que se refiera a


las connotaciones de un principio

Muchas teorías y metodologías psicológicas ignoran las consecuencias


connotacionales de sus principios y se limitan solamente a considerar el
significado que intentaron darles.

Por ejemplo, si consideramos el papel de la experiencia presente dentro de a


terapia Gestáltica, vemos como en sus inicios muchos de sus seguidores,
abandonaron literalmente tanto las experiencias pasadas como las futuras,
mientras Perls afirmaba: "El presente es un fenómeno continuo, que no excluye
los recuerdos y planes futuros".

Todas las teorías tienen el problema de no tener un control completo de las


connotaciones en su sistema, pero Polster opina que es importante asumir que
se ha hecho algo incorrecto en la transmisión de este principio, ya que se ha
visto mecanizado, idealizado y ritualizado. Hay que tomar seriamente el hecho,
de que las connotaciones centradas alrededor de la experiencia en el "aquí y
ahora", distorsionan la selección del material terapéutico, influye en como las
personas piensan y hablan entre Si. Polster opina que hay que propiciar la
libertad para que los pacientes hablen como usualmente lo hacen.

3) Este tercer aspecto se refiere a las aplicaciones de la teoría, esto tiene que ver
con la proporción de atención que un terapeuta le dará a una parte de la teoría
en contraste con otra parte de la misma. Aquí es cuando el estilo o repertorio
viene a escena. Entre los terapeutas Gestálticos unos focalizan la calidad del
contacto, otros la expansión de la toma de conciencia , otros la utilización de la
sllla vacla, etc. etc.

Se puede pensar que esto es muy limitante, pero también se puede decir que es
cuestión de estilo. Es bien conocido que Fritz Perls tuvo un estilo muy especial,
fuertemente orientado en focalizar la experiencia presente, pero aunque su trabajo
era magnético, excelente, su estilo no revela todo lo que es la Terapia Gestáltica.

Polster habla de 3 cualidades de la atención que son importantes tener en cuenta


cuando pensamos en la experiencia presente:

1) La fascinación: Es una profunda absorción en cualquier cosa que se está


haciendo, viendo o sintiendo. Uno de los principales requisitos para hacer
terapia es estar dispuesto a fascinarse con los pacientes. Hay muchas variables
que interfieren en esa experiencia , entre ellas están nuestros prejuicios,
nuestras expectativas.

2) La indiferencia : buscamos urgentemente fascinación pero lo negamos de forma


crónica mediante la indiferencia . Vivimos en una cultura donde se refuerza la
actitud de indiferencia.

3) La disociación: Es la desconexión de la experiencia de nuestro contexto


ordinario. En otras palabras, no podemos tener ninguna experiencia , y esta es
nuestra propia experiencia . Es decir la disociación es la desconexión del
contexto, que le permite a la persona ser indiferente a su contexto habitual pero
simultáneamente estar fascinado en un objeto especifico de su atención Este
tipo de experiencia s no tienen nada que ver con el resto de nuestras vidas. Hay
varias formas en nuestra cultura que hacen fuerte uso de este fenómeno de
"Abolición del contexto", entre estas tenemos: el lavado de cerebro, la hipnosis,
la meditación, el uso de drogas y la terapia gestáltica. La manera como
hacemos esto en la terapia Gestáltica, es tomando literalmente el principio de la
experiencia en el "aquí y ahora" e induciendo una distorsión de la experiencia
presente y del contexto de la vida de una persona.

Potster analiza como nace este problema connotacional y dice que Perls en "Yo,
Hambre y Agresión" habla de lo central de la Guerra Mundial, la experiencia
presente estaba más claramente relacionada con el fondo o contexto de donde
surgía. Perls comenzó a hablar con Slogans, como por ejemplo: "pierde tu mente y
ven a tus sentidos". Este slogan lo que significa es que uno debe detenerse en lo que
se esta experimentando y obliterar el fondo. En "Gestalt Therapy Now" dice: "Para mi
nada existe excepto el ahora", e iguala al ahora a la experiencia , al darse cuenta y a
la realidad. Para él , el pasado ya no esta más y el futuro esta por darse.

Polster no está de acuerdo con esto, para él , el ahora es tiempo. Lo que hizo Perls
fue igualar algunos fundamentos de la terapia gestáltica con el tiempo, con el ahora.
Actualmente esto no tiene razón de ser. Polster piensa que Perls no solo se referla al
tiempo, el se refería también a lo que pasarla en nuestras vidas, si desarrolláramos
ese poder de fascinación y no nos disociáramos de las experiencias, con las
distracciones creadas por los pensamientos de otras experiencia s, tanto pasadas
como futuras.

En conclusión, la distracción es el factor a considerar, no mi orientación en el tiempo.

Dentro del movimiento existencialista, tenemos a Jean Paul Sartre quien a igual que F.
Perls, promulgó que lo único que existe es el ahora. Pero muchos otros
existencialistas no tuvieron ningún interés en limitarse a la experiencia presente del
todo. Por ejemplo Kierkegaard dijo: "Ganamos insight mirando hacia atrás y vivimos
mirando hacia adelante"; Binswnger dijo: "El fenómeno principal y original de la
temporalidad es el futuro, y el futuro es el principal significado de la existencia": De
Greef dijo acerca del tiempo: Un niño de un ano de edad vive en el presente; un niño
de 4 anos, ya tiene la noción del día; a los 5 años aparece el concepto del ayer y del
mañana; a los 8 el de las semanas; a los 15, los meses; a los 20 piensa en años; y a
los 40 piensa en años y en décadas. De estas observaciones podemos tomar idea, de
la relatividad de la experiencia del presente. Para un niño de un año, la experiencia
solo del presente es natural, pero para una persona de 40 años es artificial, más aun
si esta es impuesta u ordenada.

Polster propone una nueva y diferente orientación acerca del tiempo. Esta es
ligeramente pero significativamente diferente. El propone que el foco de atención no
este en la experiencia presente, pero si en el punto de transición entre el presente y
el futuro. Es en este punto de transición, donde surge la actividad, la vivacidad de la
vida. Cuando se promulgó la centralidad del presente, se reconoció que este está en
constante movimiento. La referencia de la Gestalt al continuum de conciencia , hace
esto claro. Para tener una orientación hacia el presente, es requisito regresar al fluir
del tiempo. Este es el quid, lo esencial de la relación de una persona con el tiempo,
volver a su fluir continuo.

las personas de forma natural se mueven en el tiempo Siempre anticipando el


próximo momento.

Polster explica como esta perspectiva puede ser útil en la experiencia terapéutica:
Primeramente esto libera a las personas del fenómeno digital, es decir, el considerar
una experiencia sin relacionarla con un contexto. Muchos terapeutas gestaltistas
operan dentro de este fenómeno digital, cuando ellos perentoriamente preguntan al
paciente, que esta sintiendo o experienciando en el aquí y ahora, sin darle ninguna
indicación porque lo están preguntando y cual es su conexión con la continuidad del
desarrollo del proceso. Si el terapeuta pregunta a alguien "qué está sintiendo en su
rostro", esto debe de ir acompañado de Un largo numero de frases de transición,
como por ejemplo: "Usted tiene una extraña mirada en su cara, yo quisiera saber que
siente usted en este momento", de esta forma la persona puede contestar más
fácilmente porque la transición fue creada. Lo mismo ocurre en los experimentos,
muchos terapeutas gestálticos los conducen creyendo que el paciente tiene la
responsabilidad de encontrar un contexto adecuado, y hacen el experimento sin
darles ninguna orientación ni explicación, por lo que usualmente el paciente no logra
hacer el experimento, y si lo hace, esto puede reflejar una mentalidad sumisa, En
conclusión es muy importante crear y utilizar medidas transicionales para que la
persona pueda estar dispuesta a hacer lo que se le propone.
Otra forma de entender el fenómeno de transición, es reconociendo esas flechas
dirigidas hacia el futuro en todo lo que decimos y hacemos. Siempre podemos ver en
cualquier frase o en cualquier acto como este se dirige hacia el futuro.

En conclusión, es fundamental seguir el proceso, pero Polster insiste que de una


manera diferente, "seguir el proceso" es una frase estrechamente asociada a la
experiencia presente. En la enseñanza de la terapia Gestálticas Polster insiste en
que "Una cosa Siempre Sigue a otra", esta frase se refiere a que el presente esta en
continuo movimiento. Lo que Polster quiere transmitir, es que la palabra presente,
está asociada a muchas connotaciones negativas para la practica terapéutica por lo
que es conveniente reemplazar nuestro foco en el presente por un foco en el continuo
del tiempo, en su fluir, en desplazarnos libremente por el tiempo, do esta forma
lograremos ser más precisos en nuestra labor terapéutica.

VIII. BIBLIOGRAFIA
1) ATIENZA, MARTA
ESTRATEGIAS EN TERAPIA GESTALTICA
Ediciones Nueva Vision. Buenos Aires. 1987.

2) BERSING, DORIS
VIVIR, UN FRAGIL EQULIBRIO
HOLOS XXI, C.A. VENEZUELA

3) BORBELY, ALEXANDER
SECRETS OF SLEEP
Basíc Books, Inc. New York. 1986.

4) BRESHGOLD, ELAINE
RESISTENCE IN GESTALT THERAPY
The Gestalt Journal. Fall. 1989.

5) CAVIEDES , MIGUEL
DINAMICAS DE GRUPO
INDO-AMERICAN PRESS SERVICE. BOGOTA. 1992

6) CLARKSON, PETRUSKA
GESTALT COUNSELLING lN ACTION
SAGE PUBLICATIONS. LONDON..1989

7) ENRIGHT, JOHN
ENLIGHTENlNG GESTALT
STRUCTURE OF HUMAN CONCIOUSNESS

8) FAGAN & SHEPHARD


TEORLA Y TECNICA DE LA PSICOTERAPIA GESTALTICA
EDITORIAL Amorrortu. Buenos Aires. 1971.
9) FEDER&RONALL
BEYOND THE HOT SEAT
BRUNNER AND MAZEL. NEW YORK 1980.

10) FELDENKRAIS, MOSHE


THE POTENT SELF HARPER
SAN FRANCISCO. 1992.

11) FOSSHAGE AND LOEW


DREAM INTERPRETATION
PMA PUBLISHING CORP. NEW YORK.1987.

12) GAINES .JACK


FRITZ PERLS: HERE AND NOW
CELESTIAL ARTS. MLLLBRAE, CA. 1979.

13) GINGER & GINGER


LA GESTALT: UNA TERAPIA DE CONTACTO
MANUAL MODERNO. 1993

14) GOODMAN, PAUL


NATURE HEALS
THE GESTALT BOOK PUBLICATION.1977.

15) HALL, JAMES


CLINICAL USES OF DREAMS
GRUNG & STRATTON. NEW YORK 1977.

16) HATCHER & HIMELSEIN


THE HANDBOOK OF GESTALT THERAPY
JASON ARONSON INC. NEW YORK 1976.

17) KALES, ANTHONY AND KAEES, JOYCE


INSOMNIA
OXFORD UNIVERSITY PRESS. NEW YORK. 1984.

18) KELLERMAN, HENRY


SLEEP DISORDERS
BRUNER & MAZEL PUBLISHERS. NEW YORK. 1981.

19) KEPNER, JAMES I.


BODY PROCESS
GESTALT INSTITUTE OF CLEVELAND PRESS. 1987.

20) LATNER, JOEL


THE GESTALT THERAPY BOOK
JULLAN PRESS, INC. NEW YORK. 1973

21) LICHTENBERG, PHLLIP


INTIMACY AS A FUNCTION OF AUTONOMY AND MEANING
THE GESTALT JOURNAL. SPRING 1991.

22) NARANJO, CLAUDIO


LA VIEJA Y NOVISIMA GESTALT
EDIT. CUATRO VIENTOS. SANTIAGO. 1990.

23) NARANJO, CLAUDIO


GESTALT SIN FRONTERAS
EDIT. ERA NACIENTE. 1993

24) PERLS HEFFERLINE & GOODMAN


GESTALT THERAPY
DELTA BOOKS PUBLISHING. NEW YORK. 1951.

25) PERLS, FRITZ


YO. HAMBRE Y AGRESION
FONDO DE CULTURA ECQNOMICA. MEXICO. 1969

26) PERLS, FRITZ


IN AND OUT THE GARBAGE PALL
BANTMAN BOOKS NEW YORK 1972

27) PERLS, FRITZ


THE GESTALT APROACH AND EYE WITNESS lo THERAPY
SCIENCE AND BEHAVIOR BOOKS INC. 1973

28) PERLS, FRITZ


SUENOS Y EXISTENCLA
EDIT. CUATRO VIENTOS. SANTLAGO. 1974.

29) PERLS, LAURA


LIVING AT THE BOUNDARY
GESTALT JOURNAL PUBLICATION.1992.

30) PERLS, LAURA


CONCEPTS AND FALSE CONCEPTS IN GESTALT THERAPY
GESTALT JOURNAL PUBLICATION.

31) POLSTER, ERWING


TERAPIA GESTALTICA
EDIT. AMORRORTU. BUENOS AIRES. 1977

32) POLSTER, IRWING


IMPRIONED IN THE PRESENT
THE GESTALT JOURNAL. SPRING. 1985.

33) ROBINE, JEAN MARIE


CONTACT. THE FIRST EXPERIENCE
THE GESTALT JOURNAL. SPRING. 1.991.

34) ROSENBLAT, DANIEL


THE GESTALT THERAPY PRIMER
HARPER & ROW PUBLISHERS INC. 1975

35) ROSENBLAT, DANIEL


OPENING DOORS
HARPER & ROW PUBLISHERS INC. 1975.

36) ROSENBLAT, DANIEL


AN INTERVIEW WITH LAURA PERLS
THE GESTALT JOURNAL. SPRING. 1991

37) SALAMA & CASTAÑEDA


MANUAL DE PSICODIAGNOSTICO. INTERVENCION Y SUPERVISION
PARA PSICOTERAPEUTAS
EDIT. MANUAL MODERNO. 1991.

38) SCHOEN, STEPHEN


PRESENCE OF MIND
THE GESTALT JOURNAL PRESS. 1994.

39) SHEPARD, MARTI


FRITZ
EDIT. DUTTON & CO. NEW YORK. 1975.

40) SIMKIN, JAMES S.


MINI LECTURES
THE GESTALT JOURNAL PUBLICATION. 1990

41) SMITH, EDWARD


RETROFLEXION: FORMS OF NO ACTION
THE GESTALT JOURNAL. VOL. IX 1986

42) SMITH, EDWARD


THE GROWING EDGE OF GESTALT THERAPY
BRUNNERAND MAZEL INC. NEWYORK. 1976.

43) STEPEENSON, F.DOUGLAS


GESTALT THERAPY PRIMER
JASON ARONSON. NEW YORK. 1975

44) STEVENS, JOHN


GESTALT IS
REAL PEOPLE PRESS.1975

STEVENS, JOHN
EL. DARSE CUENTA
EDIT. CUATRO VIENTOS. 1976.

45) STORR, ANTHONY


SOLITUDE
EDIT. THE FREE PRESS. NEW YORK. 1988

46) VARIOS AUTORES


CUENTOS ONIRICOS
EDICIONES OBGUSCO. BARCELONA. 1985.

47) WHEELER, GORDON


GESTALT RECONSIDERED
GARDNER PRESS INC. NEWYORK. 1991.

48) WYSONG, JOE


AN ORAL HISTORY OF GESTALT THERAPY
THE CENTER FOR GESTALT DEVELOPMENT INC.1982

49) YONTEF, GARY


GESTALT THERAPY 1986: A POLEMY
THE GESTALT JOURNAL. SPRING.1986

50) YONTEF, GARY


SIMULATING DLAGNOSTIC AND PSYCHOANALYTIC PERSPECTIVE
IN GESTALT THERAPY
THE GESTALT JOURNAL. SPRING .1988

51) YONTEF, GARY


GESTALT AND GROUP THERAPY
THE GESTALT JOURNAL. SPRING.1987

52) YONTEF, GARY


AWARENESS. DLALOGUE & PROCESS
THE GESTALT JOURNAL PRESS, INC. 1993.

53) ZINKER, JOSEPH


EL PROCESO CREATIVO EN LA TERAPIA GESTALTICA
EDIT. PAIDOS. BUENOS AIRES. 1979.
IX. INDICE
I. TÉCNICAS DE LA TERAPIA GESTALTICA .................................................................4
REGLAS Y JUEGOS DE LA TERAPIA GESTALTICA ................................................7
REGLAS ................................................................................................................................7
1. EL PRINCIPIO DEL AHORA ......................................................................................7
2. YO Y TÚ........................................................................................................................8
3. LENGUAJE IMPERSONAL Y PERSONAL ...............................................................8
4. EMPLEO DEL CONTINUO DE CONCIENCIA.........................................................8
5. NO MURMURAR .........................................................................................................9
6. LA FORMULACION DE PREGUNTAS .....................................................................9
7. RESPETAR EL ESPACIO PSICOLOGICO AJENO..................................................9
LOS JUEGOS ......................................................................................................................10
1. JUEGOS DE DIALOGOS...........................................................................................10
2. HACER LA RONDA O PASAR LA RUEDA..........................................................10
3. ASUNTOS PENDIENTES..........................................................................................10
4. ME HAGO RESPONSABLE ......................................................................................11
5. TENGO UN SECRETO .............................................................................................11
6. ANTITESIS ................................................................................................................11
7. RITMO DE CONTACTO Y RETIRADA ..................................................................11
8. ENSAYO TEATRAL ..................................................................................................12
9. EXAGERACIÓN.........................................................................................................12
10. ¿ME PERMITES UNA ORACION?........................................................................12
11. JUEGOS PARA MATRIMONIOS ...........................................................................12
TECNICAS EN TERAPIA GESTALTICA DE ACUERDO A CLAUDIO NARANJO..13
TECNICAS SUPRESIVAS .............................................................................................13
1. SOBREISMO...............................................................................................................13
2. DEBEISMO .................................................................................................................14
3. MANIPULACION.......................................................................................................15
TECNICAS EXPRESIVAS.............................................................................................16
1. Técnicas para iniciar la acción:................................................................................16
2. Técnicas para completar la acción ..........................................................................17
3. Problemas de ser directos: .......................................................................................17
TECNICAS DE INTEGRACION ...................................................................................17
1. Encuentro Intrapersonal:............................................................................................18
2. Asimilando Proyecciones: ........................................................................................18
TÉCNICAS SEGÚN GINGER Y GINGER....................................................................19
1. EJERCICIO DE AWARENESS (TOMA DE CONCIENCIA ) ................................19
2. EL HOT SEAT Y LA SILLA VACIA ........................................................................20
3. LA PUESTA EN ACCIÓN .........................................................................................20
4. EL MONODRAMA.....................................................................................................21
5. LAS POLARIDADES ...............................................................................................21
6. LA AMPLIFICACIÓN................................................................................................21
7. LA CONFRONTACIÓN DIRECTA...........................................................................22
8. TRABAJO CON SUEÑOS..........................................................................................22
9. LA EXPRESIÓN METAFÓRICA ..............................................................................22
II. EL EXPERIMENTO...........................................................................................................22
EVOLUCIÓN DE UN EXPERIMENTO............................................................................23
1. Tender una base de trabajo: .....................................................................................24
2. Negociar un consenso entre terapeuta y cliente:......................................................24
3. Graduar el trabajo en función de las dificultades que el cliente experimenta: ........25
4. Poner de manifiesto la conciencia del cliente:......................................................25
5. Localizar la energía del cliente: ..............................................................................25
6. Concentrar la conciencia y la energía en el desarrollo de un tema:....................26
7. Generar, tanto en el cliente como en el terapeuta, factores que los ayuden a
sostenerse: ........................................................................................................................26
8. Elegir un experimento particular .............................................................................26
9. Ejecutar el experimento, y .......................................................................................26
10. Desinstruir al cliente (INSIGHT y completamiento)...........................................26
ELEGANCIA DE LOS EXPERIMENTOS ........................................................................27
CLASIFICACIÓN ...............................................................................................................27
III. FORMAS DE RELACIÓN................................................................................................28
1. CONTACTO....................................................................................................................30
GINGER Y GINGER ......................................................................................................33
CICLO CONTACTO-RETIRADA .....................................................................................34
JOSEPH ZINKER................................................................................................................35
INTERRUPCIONES EN EL CICLO DE LA EXPERIENCIA ........................................36
1. INTERRUPCIÓN ENTRE RETIRADA Y SENSACIÓN.........................................36
2. INTERRUPCIÓN ENTRE SENSACIÓN Y CONCIENCIA ...................................37
3. INTERRUPCIÓN ENTRE CONCIENCIA Y MOVILIZACIÓN DE ENERGÍA ...37
4. INTERRUPCIÓN ENTRE MOVILIZACIÓN DE ENERGÍA Y ACCIÓN...............37
5. INTERRUPCIÓN ENTRE ACCIÓN Y CONTACTO ..............................................38
6. INTERRUPCIONES ENTRE CONTACTO Y RETIRADA, RETIRADA Y
SENSACIÓN: PERTURBACIONES DEL RITMO ......................................................38
AUTOINTERRUPCIONES ................................................................................................38
1. DESENSIBILIZACIÓN: .............................................................................................38
2. PROYECCIÓN:...........................................................................................................38
3. INTROYECCIÓN: ......................................................................................................38
4. RETROFLEXIÓN .......................................................................................................39
5. DEFLEXION: ..............................................................................................................39
6. CONFLUENCIA: ........................................................................................................39
7. FIJACIÓN....................................................................................................................39
8. RETENCIÓN:..............................................................................................................39
FASES DEL CICLO DE LA EXPERIENCIA:...................................................................40
1. REPOSO O RETRAIMIENTO: ..................................................................................40
2. SENSACIÓN: ..............................................................................................................40
3. DARSE CUENTA .......................................................................................................40
4. MOVILIZACIÓN DE LA ENERGÍA:.......................................................................41
5. ACCIÓN ......................................................................................................................41
6. CONTACTO................................................................................................................41
2. CONFLUENCIA ............................................................................................................43
3. AISLAMIENTO .............................................................................................................44
IV. NEUROSIS........................................................................................................................45
ESTRATOS DE LA NEUROSIS: .......................................................................................46
V. TRABAJO CON SUEÑOS.................................................................................................53
HISTORIA DE LA INTERPRETACION DE SUENOS ...................................................53
GESTALT Y TRABAJO CON SUEÑOS...........................................................................57
Técnica empleada.............................................................................................................59
Estudio de sueños en laboratorio .........................................................................................60
Sueños Telepáticos...............................................................................................................63
MECANISMOS DE RESISTENCIA ......................................................................................63
INTROYECCION................................................................................................................63
PROYECCION ....................................................................................................................65
RETROFLEXION ...............................................................................................................66
DEFLEXION .......................................................................................................................67
VI. RELACION TERAPEUTICA...........................................................................................67
ESENCIAS, VALORES Y ACTITUDES..........................................................................72
CAPACIDADES, APTITUDES Y TECNICAS ................................................................72
CONTACTO FISICO CON EL PACIENTE ......................................................................73
VII. ANEXOS..........................................................................................................................75
RETROFLEXION ...............................................................................................................75
FORMAS DE NO-ACCION Smith E. ...............................................................................75
ATRAPADOS EN EL PRESENTE Erving Polster............................................................89
VIII. BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................92
IX. INDICE..............................................................................................................................97

También podría gustarte