Está en la página 1de 23

Resumen del libro: “La Gestalt: una terapia de contacto” - Serge Ginger y

Anne Ginger –
Por: Yolanda Jiménez García.
2º curso de formación en Terapia Gestalt.
Escuela: Quatro Gestalterapia

Este libro es el producto de la experiencia, investigación y tratamiento de la


terapia, en el desarrollo desde la perspectiva Gestalt, de la pareja formada por
Serge y Anne Ginger. Según los autores, responde a una apuesta tanto desde
el corazón, como desde la cabeza; espontáneamente, en el aquí y el ahora. Se
permiten expresarse libremente en el surgimiento de la relación que surge
entre ellos, los lectores y los pacientes, cuyos casos son aquí comentados y
analizados.
El libro está estructurado en:
- Introducción: familiarización con la Gestalt, principios, métodos y
técnicas.
- Primera parte: aborda los conceptos y las influencias recibidas de otras
corrientes.
- Segunda parte: Recoge métodos y técnicas, dirigidas a los terapeutas
gestalticos.
- Anexos: Recogen testimonios y material documental.

La Gestalt se encuentra en evolución. Tiene la particularidad de que cada


terapeuta puede practicarla según su propio estilo, personalidad, filosofía y
experiencia. Es por eso que se dice que “La Gestalt es tanto un arte como una
ciencia”. La Gestalt nos recuerda que hay que destruir para digerir. Yo soy el
único responsable de mis formulaciones, de mis alternativas, de mi
subjetividad, así como de mis errores.
• Se le da importancia a la vivencia.
• Se trabaja la estrategia de concienciación y de amplificación del
sentimiento.
• La experienciación a través de situaciones simbólicas: permite una
identificación más clara de las necesidades profundas.

1
• Señalar el bloqueo del ciclo de satisfacción de necesidades (contacto-
retirada) permite un trabajo para suavizar las relaciones.
• Se enfatiza en el trabajo de grupo por su efecto de estimulación mutua.

La línea de trabajo con el grupo

La forma de trabajar en un grupo terapéutico es que se reúnan durante un fin


de semana al mes. Hay unos doce participantes.
El grupo se abre lentamente. Hay participantes que abandonan y otros nuevos
que se incorporan. Si alguien abandona el grupo, es necesario que lo
comunique para que se trabaje el tema y no surjan situaciones inacabadas.
El ambiente de trabajo varia, pasando del drama a la alegría, de la ternura a la
agresividad. Se evitan los programas establecidos, para estar atentos a lo que
surge espontáneamente. Lo esencial del trabajo consiste en acompañar de
cerca, muy atentamente la manera de exponerse de cada uno, ya sea verbal o
no verbal. A medida que se avanza en el trabajo grupal, surgen cuestiones
personales. A partir de la experiencia, se aplicó una forma de trabajo que
alterna las sesiones de grupo, con las sesiones individuales, con el mismo
terapeuta.
Los terapeutas gestaltistas acompañamos al cliente a lo largo de su propio
camino, atentos a sus emociones espontáneas, a su manifestación corporal, a
su tono de voz y al contenido de sus palabras. Se trata de seguir paso a paso
lo que pasa, lo que surge en el instante. Atraer la atención del cliente sobre lo
que hace y como lo hace. Procurar que él mismo tome conciencia y sea capaz
de comprenderse, en el sentido profundo de su comportamiento.
Se defiende la idea del desorden, en cuanto a que:
- La rigidez del desarrollo de una idea, caminando de manera lineal, de lo
conocido a lo desconocido, de lo simple a lo complejo, no es suficiente
para darse cuenta de la complejidad de la vida,
- Para un darse cuenta de la realidad multidimensional de la vida, de la
mezcla inexplicable entre causas y efectos, se hace necesario cierto
desorden. Se trata de fluir en un continuo, flexible y variado. Dejar surgir
las formas sobre un fondo.

2
Respecto a la relación entre Ginger y los lectores de este libro, el autor habla
de “contacto”. Él escribe en su “aquí y ahora”, en su contexto específico. Los
lectores le leemos en otra parte, en un contexto diferente. Su objetivo es la
familiarización con los términos gestálticos y el aprendizaje, mediante la
impregnación progresiva del lector. Es un camino circular en el que se vuelve
sobre temas parecidos, pero en contextos diferentes.

Entendiendo la Gestalt
Gestalt es una palabra alemana de difícil traducción. Implica un proceso de
puesta en forma, una formación. Esto conlleva que la forma se percibe sobre
un fondo. Se parte de la base de que “el todo es diferente a la suma de las
partes” y por lo tanto, “una parte en el todo es diferente a esta misma parte
aislada o incluida en otro todo”.

Desde un punto de vista holístico, la terapia acentúa el mantenimiento y


desarrollo de un bienestar armonioso y no la “cura o reparación” de algún
problema. Esta afirmación está en la línea de la OMS en su definición de salud:
“La salud no es la ausencia de enfermedad o de dolencia, sino un estado
completo de bienestar físico, mental y social”.
En Gestalt se valora el derecho a la diferencia, a la originalidad de cada ser.

La Gestalt se aplica en muy diversos ámbitos: psicoterapia individual; terapia


de parejas; terapia familiar; grupos abiertos; grupos de desarrollo de potencial
personal de cada uno; en el seno de instituciones; en el área de las empresas,
etc. Se trabaja con personas que sufren de problemas físicos psicosomáticos o
físicos patológicos; a personas que enfrentan dificultades o problemas
existenciales (conflicto, ruptura, soledad, duelo, depresión, inactividad,
bloqueos, sentimientos de ineficiencia, de impotencia, etc.); a cualquier
persona o institución.

La Gestalt tiene sus raíces en Europa, pero sobre todo, ha sido elaborada a
partir de las instituciones de Fritz Perls. Más allá de una simple psicoterapia, la

3
Gestalt se presenta como una verdadera filosofía existencial, un “arte de vivir”,
una manera particular de concebir las relaciones del ser vivo con el mundo. La
clave de los padres de la Gestalt (Fritz Perls, Laura Perls y Paul Godman), fue
elaborar una síntesis coherente de diversas corrientes filosóficas,
metodológicas y terapéuticas europeas, americanas y orientales. De este
modo, se logra poner el acento sobre la toma de conciencia de la experiencia
actual (el “aquí y el ahora”). A partir de una vivencia pasada, se rehabilita el
sentimiento emocional y corporal. La Gestalt desarrolla una perspectiva
unificadora del ser humano, integrando a la vez sus dimensiones sensoriales,
afectivas, intelectuales, sociales y espirituales.
La Gestalt favorece un contacto auténtico con los otros y con uno mismo, un
ajustamiento creativo del organismo al medio que lo rodea, además de una
toma de conciencia de nuestros mecanismos interiores. Nuestros procesos de
bloqueo y de interrupción en el ciclo de necesidades. No interesa el “por qué”,
pero si el “sentir como”. Aquí cada uno es responsable de sus elecciones y de
sus evasiones. Y cada uno trabaja al ritmo y al nivel que le conviene, a partir
de lo que surge en el instante. En general, el trabajo es individualizado, a pesar
de que se practique en grupo.
La Gestalt integra y combina un conjunto de técnicas variadas, verbales y no
verbales como: el despertar sensorial, el trabajo de la energía, la respiración, el
cuerpo o la voz, la expresión de la emoción, el trabajo a partir de los sueños, la
creatividad, etc.

“Lo importante no es lo que han hecho de mi, sino lo que hago yo mismo de lo
que han hecho de mi”

Algunas de las técnicas mas utilizadas son:


- Toma de conciencia (awarness)
- La silla caliente o la silla vacía
- La puesta en acción
- El monodrama
- Las polaridades
- La amplificación
- La interpelación directa (hablar a…No hablar de…)

4
- El trabajo del sueño
- La expresión metafórica

Las raíces de la Gestalt


Como todas las teorías y corrientes, la Gestalt bebe de sus predecesoras:
fenomenología, existencialismo, psicología Gestalt, psicoanálisis, filosofías
orientales y corrientes humanistas. A estas influencias, hay que sumar la
enorme contribución y la practica de su creador, Fritz Perls.
A) Fenomenología:
- Importa más describir que explicar. El como precede al por que
- Lo esencial es la vivencia inmediata, tal y como es percibida
corporalmente y el proceso que se desarrolla en el aquí y ahora.

B) Existencialismo:
- Prevalece lo vivido concretamente sobre los principios abstractos.
- La singularidad de cada uno, la experiencia individual, objetiva y
subjetiva.
- La noción de responsabilidad propia sobre su proyecto existencial.

C) Psicología Gestalt:
La psicología Gestalt o teoría Gestalt, se suele definir como la “teoría de la
forma”. Se asienta en la premisa de que “el todo es una realidad diferente a la
suma de las partes”.
Todo campo perceptivo se diferencia en un fondo y en una forma o figura. No
podemos distinguir la figura sin un fondo. A la Gestalt le interesan tanto una
como otro y la interrelación que se produce entre ambos. Todo fenómeno
observado no es una realidad objetiva en sí, sino una interrelación entre el
fenómeno y su medio; esto supone que el observador queda excluido del
proceso.

D) Psicoanálisis:
Perls se opone a muchos de los puntos Fundamentals de la teoria y de la
técnica del psicoanálisis: el inconsciente; la primacía de la sexualidad infantil; el

5
papel de la represión en el origen de la neurosis; el complejo de Edipo; la
angustia de castración; el instinto de muerte; la utilización de la neurosis de
transferencia en la cura…, etc.
Pese a estas diferencias, se mantiene una relación ambigua entre la Gestalt y
el Psicoanálisis. Son enfoques diferentes y a la vez complementarios.
“Contrariamente al Psicoanálisis, la Gestalt no revindica el estatus de ciencia”.
El acierto de Perls ha sido integrar múltiples influencias en una Gestalt
coherente y nueva.

E) Filosofías orientales
Perls tomó mucho de las filosofías orientales, pero no se precisa exactamente
qué. Cada una de las corrientes se enriquecen siempre del contacto con las
demás.
- El tao de la física:
Grandes físicos contemporáneos están reuniendo el pensamiento tradicional de
los místicos orientales, que nunca disociaron la materia del espíritu. Que
siempre percibieron todos los objetos y todos los fenómenos del mundo como
aspectos diferentes pero estrechamente interdependientes, de una misma
realidad dinámica, “eternamente en movimiento”, viva, dinámica, orgánica, a la
vez espiritual y material”.
La visión holística de la Gestalt se inscribe en esta percepción del mundo, una
percepción taoísta. El terapeuta no se interesa por un signo aislado, un gesto o
una palabra, sino más bien, se interesa por la interconexión permanente del
individuo global con su medio general, social y cósmico.
Se sabe que el reposo no existe en la naturaleza, que todos los cuerpos están
a la vez en vibración constante y en un movimiento cósmico, asociando la
presencia a la ausencia.

Tanto los gestaltistas como los físicos contemporáneos, aceptan algunos


preceptos de los chinos de la antigüedad y saben ahora que: No hay en la
naturaleza ningún fenómeno material independiente del pensamiento y de la
mirada del hombre. Se abandona así la idea del observador neutro y objetivo;
por el contrario, se reconoce el estatus del participante comprometido.

6
• Del taoísmo claramente recoge la naturalidad de los opuestos, de las
polaridades por el ying y el yang que son dos principios muy
importantes, inseparables y enlazados. También recoge la importancia
del cuerpo que le da el taoísmo con morada del espíritu, y el objetivo de
vivir intensamente el aquí y el ahora. Sin embargo al contrario que la
Gestalt, el taoísmo valora lo inacabado.

• En relación al tantrismo, del que se podría decir que lo más importante


que recoge la Gestalt es la importancia del cómo de la práctica antes de
los porqués de la existencia.

• En el Zen se ven presentes elementos como dejarse llevar, y para de


una cosa a otra que recuerda al ciclo de contacto-retirada. Además hay
un principio es que lo único que existe es el aquí y el ahora que hay que
aceptar y no hacer nada, dejarlo ir, como en la meditación. Sin embargo,
la Gestalt a pesar de estar de acuerdo con esto, no sigue el principio de
inmovilidad y opta por el movimiento. Se consideran que el Zen es una
experiencia en la cuál sólo es susceptible de conocer a través de la
vivencia, y todo lo que el hombre conoce ocurre de la misma manera, lo
mismo que ocurre, cuando hablamos de la experiencia como base, en la
Gestalt.

La Psicología humanista y la Gestalt

La Gestalt ha recibido influencias de varias teorías anteriores, entre ellas, la


Psicología humanista. Ésta sitúa al hombre en el centro de la Psicología y
huye de una posición estrictamente científica y deshumanizada.
El humanismo es una teoría que da importancia a la persona humana y su
florecimiento. Se trata de devolver al hombre toda su dignidad, su derecho
con respecto a todas sus dimensiones:
- Derecho a construir su unidad: derecho a la diferencia.
- Derecho a abrirse y realizarse, a elaborar sus propios valores
individuales, sociales y espirituales.

7
Desde aquí, se llega aun enfoque global totalizante, integrando al universo
entero Es la orientación transpersonal que busca la unidad latente en el
hombre y en el mundo. Proclama una conciencia planetaria; una forma de
entender al hombre integrado en una gran estructura, en un todo
transpersonal y real.

La era de acuario
Se denomina así una nueva concepción actual sistémica y analógica, que
sustituye al enfoque analítico y lógico de nuestra civilización industrial
dividida y marcada por la dualidad: Oriente-Occidente; Ciencia-Religión;
Física-Metafísica, etc.
• La “Era de Acuario” se caracteriza por una gran síntesis unificadora
entre el hombre y el Cosmos, es decir, por la conquista del espacio y del
espíritu
• Después de la civilización del “tener”, se anunciaría así aquella del “ser”,
basada no ya en los valores materiales individualizados de acumulación.
Sino que, las bases son los valores espirituales de intercambio, de
circulación de energía y de información, a través de redes comunitarias
no jerarquizadas:

- Pasar de lo racional a lo relacional


- De la competitividad a la cooperación.
- De la acumulación de los bienes al intercambio de información
- De la materia al espíritu
- Del análisis a la síntesis

Esalen como laboratorio


A partir de este nuevo concepto de la “Era de Acuario”, a partir de la década de
los 60, surgieron en la costa californiana, una serie de centros llamados
“Centros de Crecimiento” o de “Desarrollo Personal”. En ellos que se asocia el
desarrollo del cuerpo al espíritu; la música oriental y la tecnología occidental; la
Religión, el Arte y la ciencia.

8
Allí se reciben grupos y se trabaja en el desarrollo holístico del hombre, pero
además, existen otras líneas de trabajo e investigación restringidos a los
ciudadanos de a pie:
• El programa de 1979 de cooperación soviético-americano de larga
duración entre investigadores de alto nivel en disciplinas científicas,
filosóficas, políticas, artísticas. El objetivo es la publicación en común de
diversas obras.
• Los intercambios se orientan hacia:

- Salud holística y prevención de enfermedades.


- Búsqueda científica de las energías “sutiles” (Parapsicología,
Psicoquinesis, variaciones voluntarias del potencial eléctrico de la piel, a
lo largo de los meridianos de acupuntura, etc.)
- Investigaciones en Física de las partículas elementales y de la energía
- Efectos psicológicos de los vuelos cósmicos

Enfoque sistémico y Gestalt

La concepción sistémica de la Gestalt va más allá de una postura ecléctica,


donde se coge de diversas fuentes más o menos fecundas. Desde la
perspectiva Gestalt, se trata de una visión nueva del hombre y del mundo en
interacción permanente. Una concepción sistémica revolucionaria, comparada
con las clásicas teorías cartesiano-newtonianas tradicionales en el mundo de la
ciencia dese hace más de tres siglos.
Esta “revolución del pensamiento” ha calado en la mayor parte de las Ciencias
contemporáneas. Sin embargo, en la actualidad, aun se enseña en las
Facultades, cada Ciencia por separado.

• Ahora lo que interesa ya no son los hechos o la estructura de la cosas,


sino sus interacciones.
• La verdad ya no está en lo material de las cosas, sino en el espacio-
tiempo que las hace vivir, las separa y las une. Está en las ideas fugaces

9
de los hombres. En nuestro ser-en-el-mundo que condiciona nuestra
salud o nuestra enfermedad.
• Se sabe que las partículas de materia pueden ser creadas y destruidas.
Su masa puede ser transformada en energía y viceversa. Los átomos no
son finalmente sino “una danza perpetua de energía”.

Según Gregory Bateson, uno de los jefes de la escuela de Palo Alto, que
introdujo el pensamiento sistémico en la Psiquiatría:
- Estos descubrimientos recientes de la Física van a transformar
radicalmente nuestra manera de pensar, ya que “cada cosa debería
estar definida no por lo que ella es en si misma, sino por sus relaciones
con las cosas”.

Al lado del dualismo entre las dos culturas: la científica y la humanista,


asistimos al nacimiento de una “Tercera Cultura”, capaz de tender un puente
entre las ciencias físicas y las ciencias humanas. Entre los microsistemas que
constituyen la materia de la cual estamos formados y los macrosistemas, de los
cuales nosotros somos las células.

En la actualidad, los objetos a explicar son considerados como parte de un todo


más grande, más que como un todo que hay que descomponer en partes.

La flecha del tiempo


La difundida hipótesis sobre las leyes naturales, que provocarían
consecuencias idénticas (“todas las cosas iguales desde un punto de vista), es
ya solo una aproximación simplista. Nada jamás es igual, la flecha del tiempo
es irreversible en nuestra escala cotidiana e imprime su huella sobre cualquier
cosa y sobre cualquier idea. Así, las mismas causas, no tienen siempre los
mismos efectos
“El pasado y el futuro existen a la vez, pero no al mismo tiempo. Como América
y Europa existen a la vez, pero o en el mismo espacio”

10
• Lo sistémico define cualquier objeto (material, mental, social, etc.) como:
“un sistema activo, estructurado, que evoluciona en un medio y en
relación a cualquier finalidad”

La trialectica
Es la concepción de que cualquier objeto puede ser definido por tres polos: lo
que es, lo que hace y en lo que se convierte. Aquí se subraya la importancia
del proceso, es decir, “la supremacía del tiempo sobre el espacio”

Los tres procesadores fundamentales son:


- La materia.
- La energía.
- La información.

La Gestalt señala sin cesar la interdependencia sistémica del hombre y su


medio (el hombre en su campo), así como la polisemia de cualquier
comportamiento, como un proceso dinámico multifactorial.
La centralización permanente de la Gestalt en el “aquí y el ahora”, o entre el
“ahora y el cómo”, subraya bien la importancia del factor tiempo:
• Un recuerdo antiguo, emergiendo a la conciencia, es transformado
también cada día y cada hora. Su connotación emocional es diferente
según el contexto espacial, temporal y social. Por lo tanto, su tratamiento
debe ser diferenciado para seguir siendo eficaz.
• La toma de conciencia racional e histórica, recalifica el recuerdo en
estructuras mentales accesibles. Pero su transformación perdurable,
implica que sea remodelada en el contexto del momento, bajo la mirada
reconfortante del otro y con una participación multidimensional:
- Del cuerpo.
- De la emoción.
- De la afectividad.
- De la razón.

En la Teoría del campo, lo esencial no es la figura, sino “la figura en el


campo”

11
El pentagrama de Ginger
Es el pentagrama estrellado que simboliza al hombre, según una larga
tradición que se remonta a Pitágoras, simbolizada en el dibujo de Leonardo
Da Vinci.
Ginger considera que, aplicado a la Gestalt, simboliza las cinco
dimensiones principales de la actividad humana:
1- La dimension física.
2- La dimension afectiva.
3- La dimension racional.
4- La dimensión social.
5- La dimension espiritual.
Y en el centro, estaría la palabra Gestalt, y que simboliza la interrelación entre
las cinco dimensiones fundamentales.

La Gestalt y otros enfoques terapéuticos


Los enfoques clásicos, tienen como finalidad una comprensión global y un
desarrollo armonioso del hombre, pero dan prioridad a dos formas de abordaje:
- La Bioenergética utiliza un abordaje físico y afectivo. Persigue el nexo
entre el cuerpo y los traumas afectivos inscritos en éste.
- El Psicoanálisis tiene como objetivo una mejor toma de conciencia de la
vida afectiva.
- La Dinámica de grupo pone luz a las interrelaciones sociales.
- Las religiones y algunas formas de meditación son enfoques colectivos
de la dimension espiritual.
- Las Medicinas naturales, la Acupuntura, el Yoga, el Tai-Chi y muchas
técnicas orientales, subrayan los estrechos vínculos que unen al cuerpo
y a las energías cósmicas o espirituales.

12
La Gestalt, para Ginger estaría ubicada en el centro de este esquema, porque
se esfuerza en mantener un enfoque multidimensional efectivo mediante un
abordaje del hombre, a la vez:

- Físico
- Afectivo
- Social
- Espiritual.

Desde esta óptica, se puede decir que “La Gestalt rehabilita las funciones el
hemisferio derecho, mientras que nuestra cultura solo nos enseña a utilizar
nuestro cerebro izquierdo, analítico y racional”.

Es posible extrapolar la mayor parte de los principios y de los métodos de la


Gestalt y de este modo es posible trabajar sobre:
• Los mecanismos de evitación (introyección, confluencia, proyección,
retroflexión.
• La frontera contacto entre el establecimiento y la sociedad
• El dialogo entre las diferentes partes de la institución (cabeza y cuerpo)
o favorecer la expresión emocional de los subgrupos (habla a… y no
hablar de…)
• Trabajar los sueños colectivos.
• Sacar las gestalt inacabadas (decisiones tomadas y que no se pusieron
en practica) y las disfunciones del ciclo contacto-retirada.
• Buscar la integración de las polaridades contrarias.

Todo este trabajo se hace siempre desde lo que emerge en el aquí y el ahora
de la situación.

13
La teoría del sí mismo

El sí mismo, es una manera de ser en el mundo, nuestra manera concreta de


involucrarnos, expresarnos con nosotros y con el medio, que nos permite
contactar con el presente. La frontera entre el sí mismo y el mundo se
denomina frontera-contacto.

El sí mismo funciona de 3 maneras:


• La primera es la función del “ello”, relacionado con pulsiones internas,
necesidades internas y su traducción corporal y funciona en actos como el
respirar, caminar, es decir, en hechos automáticos.
• La segunda es la función del yo, en la que al contrario se trata de la elección o
el rechazo consciente de mi toma de contacto conmigo o con el medio, la
adquisición de mi responsabilidad a partir de una toma de conciencia. Es en
esta función donde se producen los mecanismos de defensa o también
denominados resistencias.
• La tercera y última de sus funciones, es la función de personalidad. Esta es la
representación que el sujeto realiza sobre sí mismo, su imagen su idea de sí
mismo, que construye el sentimiento de identidad.

El ciclo de contacto retirada de un hombre sano tiene un flujo permanente de


formación y disolución de gestalts en relación a sus necesidades, las cuales
identifica sin problemas. En este caso Ginger escoge la división de Goodman
de este ciclo en cuatro fases: el precontacto, la toma de contacto, el pleno
contacto y el poscontacto. Y en base a estas establece también las
interferencias en el ciclo que se producen por pérdidas en la función del yo y
que otros han llamado mecanismos de defensa, evitación o resistencias.

1 - La primera de ellas es la confluencia por la que no hay contacto porque no

14
está delimitada la frontera-contacto y el sujeto no puede identificar el sí mismo.
En principio a esta confluencia le sigue la retirada, pero a veces ésta no se
realiza y dicha confluencia se vuelve crónica, y la persona vive con mucha
ansiedad la separación. El terapeuta ha de trabajar sobre las fronteras del sí
mismo, sobre los límites y sobre el sentimiento de miedo a ser abandonado

- La segunda de ellas es la introyección por la cuál se “traga sin masticar ni


digerir” las ideas, los mandatos etc. Por lo que los “deberías…tienes que…” se
encuentran interiorizados sin ninguna revisión. El terapeuta entonces busca
desarrollar una independencia, un ser responsable y intenta encontrar si el
cliente se refugia en estas introyecciones, incluso si ha introyectado principios
de la Gestalt.

- La siguiente pérdida de la función del yo es la proyección contraria a la


introyección. En la proyección, se tiene a transferir la propia responsabilidad al
medio. En este caso el sí mismo se desborda e invade el mundo exterior.
Como todo hay una proyección sana, y la patológica cuando se proyecta por
regla, de manera sistemática. El sí mismo se encuentra perturbado atribuyo al
otro lo que en realidad pasa en el interior de mí. Para trabajar terapéuticamente
es mejor en este caso los grupos, de tal manera que el cliente confronta sus
posiciones con los miembros del grupo. También un ejercicio interesante es el
cambio de papeles, con el que también se produce una toma de conciencia.

- Por último la retroflexión en la que se hace a sí mismo lo que se quisiera


hacer a los otros, o que los otros nos hicieran. En este caso yo invado mi
mundo interior, y es sano hasta cierto punto. Pero cuando se vuelve crónica
llega a ser patológica y producir somatizaciones. La terapia entonces debe
consistir en la expresión de las emociones, amplificándolas con el uso además
de objetos transaccionales simbólicos de tal manera que si es el caso llegue a
una catarsis liberadora.

- Además de estas cuatro menciona Ginger algunas de otros autores como la


deflexión en la que se evita o se desvía el contacto directo; y la proflexión en la

15
que se hace al otro lo que quisiéramos que él nos hiciera.

- Añade una última el egotismo, que Goodman también consideraba. Se trata


de reforzar la frontera-contacto, de tal manera que se hipertrofia el yo de
manera voluntaria. El cliente se aferra a cosas conocidas sobre él como soy
católico o soy inglés. Y centrarse mucho en uno mismo es normal y sano en
terapia pero como todo no hasta el extremo.

La relación terapéutica en Gestalt

El terapeuta en Gestalt es una persona que está para la otra persona, que la
acompaña en su proceso, no desde una postura de mayor sabiduría que su
cliente sino al contrario. El terapeuta no es el protagonista de la terapia sino
más bien un segundo papel. Es el cliente más bien el que tiene el papel
primordial y el que tiene un papel activo en su proceso, por lo que la Gestalt
prefiere llamarle cliente que no paciente que parece conferirle una connotación
de pasividad.

Terapeuta y cliente se encuentran comprometidos en una relación dual, pero


con papeles diferentes evidentemente. La implicación del terapeuta en la
misma debe estar presente pero a la vez ser controlada. Se busca explorar con
el cliente en un clima de simpatía, muy centrado en el cliente pero a la vez en
él mismo y su mundo interno que puede compartir con el cliente.
Sin embargo no es el que dirige la sesión, pero tampoco se queda pasivo ante
todo sino que su objetivo es permitir y favorecer la experiencia del cliente pero
siempre cuidando la autenticidad del mismo.
Serge Ginger lo compara con una sustancia química catalizadora en la medida
que el terapeuta acelere y amplifica reacciones con su presencia, aunque con
dosis bajas, permite alcanzar el equilibrio más rápido, su poder está ligado su
propio estado físico pero cuando finaliza la reacción se encuentra inalterado.

En la Gestalt no se niega el pasado pero lo que interesa en su manifestación


en el presente, ya que cómo se viene repitiendo el fin de la Gestalt no es tanto

16
el porqué, en este caso repasar los recuerdos perdidos, sino el cómo en el
presente afecta eso. En relación a esto no se cuestiona los fenómenos de
transferencia sino más bien su abordamiento terapéutico.

En cuanto a la neurosis de transferencia de la que hablaba el psicoanálisis y


que usaba para favorecer la reaparición de comportamientos de la infancia, la
Gestalt lo considera demasiado alienante para el cliente y prefiere llegar a
dichos comportamientos a través del trabajo corporal, las emociones y los
sueños. Lo que no se puede negar son los fenómenos de transferencia
espontáneos que pueden ser usados en terapia para reactivar alguna situación
antigua y así permitir un análisis en caliente, en vivo, experienciando de nuevo
en el aquí y el ahora.

Anteriormente se comentaba la importancia de una implicación controlada por


parte del terapeuta que tiene que alternar una afectividad, un sostén y una
frustración. El terapeuta puede expresar su sentimiento para implicarse, no
para explicarse, y de una manera selectiva y controlada pero no menos
auténtica por ello. Esta expresión se usa como herramienta terapéutica de
manera provisional. De la misma manera la contratransferencia será utilizada
de manera deliberada devolviendo el comportamiento verbal o gestual del
cliente. Esto puede favorecer un equilibrio del terapeuta y una toma de
conciencia de los mecanismos de huida o resistencias por parte del cliente.

Después de todo lo expuesto, se ve claramente que el terapeuta de la Gestalt


no puede, ni quiere permanecer indiferente a las experiencias humanas de sus
clientes y se encuentra todo su ser interpelado en terapia. Y debido a este
motivo el terapeuta gestáltico habrá tenido que trabajar todos sus problemas
existenciales mediante su propia terapia personal y además supervisar también
su actividad profesional con otros terapeutas calificados.
Además no se trata de que el terapeuta haya resuelto todos sus problemas, ya
que esto será un proceso de toda la vida que regularmente el terapeuta tendrá
que trabajar, sino que esos problemas sean abordados de una manera más
tranquila y sin que lleguen a desbordarle. Los problemas existenciales más
comunes son:

17
- La soledad.
- La duda.
- La agresividad.
- La sexualidad.
- La muerte.

Este trabajo también ayudará al terapeuta a saber dónde se encuentran sus


límites y si en algún caso tiene que derivar al cliente, ya que, si se encuentra
muy desbordado ante él, supondría un acompañamiento peligroso y algo
contaminado.

En cuanto a establecer un contrato terapéutico y muy preciso con el cliente, no


parece muy necesario ya que, en Gestalt no se sabe a priori las cuestiones que
irán apareciendo por el camino y por lo tanto, a donde llegaremos.

El cuerpo y las emociones en Gestalt


La Gestalt muchas veces considerada una terapia psicocorporal, no es
exclusivamente corporal, ya que para ello existen terapias como la
bioenergética. El componente verbal está muy presente y además algunos
terapeutas lo usan preferentemente al cuerpo.
Sin embargo es cierto, que la vivencia corporal tiene un lugar privilegiado en
Gestalt. Todo pequeño gesto, postura o movimiento es tomado como una
necesidad de comunicación y es éste síntoma el que se intenta amplificar con
el fin de darle “voz” al cuerpo. El terapeuta de Gestalt no se para tanto a buscar
una explicación que lo único que haría sería mantenerlo sino que trata de que
el cliente lo sienta, lo verbalice haciéndolo así más explícito para llegar poco a
poco a una toma de conciencia. Esta toma de conciencia será sobre actitudes
antiguas o sobre comportamientos actuales, y todo acompañado generalmente
de manifestaciones emocionales.

Se aclara que la emoción es un modo de comunicación que no se puede al


igual que el cuerpo ser tratado a través del lenguaje.

En relación con la emoción y el cuerpo, es importante destacar que en nuestra

18
cultura, sus respectivas expresiones están recortadas, muy limitadas y filtradas
por lo que se puede y debe expresar. Por ejemplo las lágrimas parecen
encontrarse reservadas para la tristeza que para la alegría o el entusiasmo.

El objetivo de la Gestalt no es dominar las emociones sino más bien como dice
Ginger modularlas para que no lleguen a desbordarse o a desaparecer
simplemente. Y esto se logra mediante la estimulación de cualquier forma de
emoción, señalándola en el momento adecuado, reconociéndola y aceptándola.
El terapeuta acompaña al cliente en este camino de conocimiento y amor a sus
propias emociones.
Si por el contrario se inhiben las emociones o la acción puede dar lugar a
enfermedades psicosomáticas y problemas sociales.

La manera de trabajar las emociones desde la Gestalt es como se viene


comentando a través de la amplificación de la postura y los gestos y la puesta
en acción de situaciones que el cliente verbaliza. Se trataría de un camino por
tanto del cuerpo a la palabra, y de la palabra al cuerpo.
Este trabajo se trabaja de manera más amplia en grupo con ejercicios y juegos
que de de manera individual que resulta algo más limitado. Además cuando el
trabajo es dual, sólo con el terapeuta se usa un cojín u otro objeto transaccional
que le permite a la persona llegar hasta el final de la experiencia emocional.

También es usado el masaje sensitivo euforizante por el cuál se trabaja la


integración del esquema corporal, el darse cuenta corporal, el ciclo de
contacto-retirada entre otras cosas.

En Gestalt se trabaja tanto a nivel verbal como corporal, ya que parece que una
toma de conciencia sin movilización corporal o una catarsis emocional sin una
puesta en palabras de lo ocurrido no tienen un efecto rápido y a la vez
duradero, como la combinación de ambos.

19
Lo imaginario en Gestalt

En Gestalt está autorizado un ir y venir continuo de lo real a lo imaginario. Es


un paso de lo real en el aquí y el ahora y la fantasía del cliente intentando
encontrar las uniones de ésta con la realidad. El terapeuta se encarga de
acompañar a la persona en su viaje imaginario, y además está pendiente de
que tenga siempre contacto y toma de conciencia con el suelo, la realidad. Por
ejemplo en Gestalt se trabaja con el sueño, al que Perls consideraba un camino
real. Desde esta terapia no se interpretan los sueños como en el psicoanálisis
sino que se trata de vivir el sueño como si se produjera en la actualidad y
además se identifique con cada uno de los elementos del sueño y los haga
hablar.

Todo el mundo sueña, más o menos unos 100 minutos al día y parece más
importante que el sueño profundo para la supervivencia humana. El soñar tiene
muchas funciones como fijar nuestros recuerdos, revisar nuestros aprendizajes
etc. Parece que se encarga de la memoria individual, y según comente Ginger
de la memoria colectiva.
El sueño dura un 20% del tiempo total de sueño, aunque puede variar según la
edad, o por ejemplo la mujer embarazada que dobla su porcentaje de sueño
para acompañar al feto y además en el periodo de lactancia.
También hay n aumento de tiempo de sueño en la mujer a la mitad del ciclo
ovárico, justo cuando se encuentra el pico de secreción de testosterona.
Parece que cualquier sueño va acompañado de una excitación genital y se ha
observado que la privación de sueño provoca hipersexualidad o delirio
paranoide sexual. Por lo tanto parece que el sueño puede constituir una
manera de canalizar estas necesidades instintivas.

Aunque la función terapéutica del sueño es más bien ir eliminando tensiones


del día, regulando las tensiones psicoafectivas internas. Es por eso que los
sueños repetitivos tienen una función de atenuar la lo afectivo de la huella de
memoria de una situación estresante. Es por eso que el sueño en Gestalt se
trata de revivir para terminarlo, para acabar con esa tensión psíquica.

El trabajo del sueño se realiza en 4 etapas posibles, que son el sueño mismo,
su recuerdo, su comprensión simbólica y su continuación o terminación.

También siguiendo con lo imaginario en Gestalt se puede trabajar eligiendo un


objeto que apoye la experiencia vivida y describirlo en tercera persona, luego
pasar a dirigirse a é en segunda persona y después acabar con la identificación
con el objeto y de esta manera hablar en primera persona. De esta manera se
proyecta en un objeto nuestros deseos, necesidades que se vuelven más
tangibles y accesibles a ser reorganizados.

20
Todas estas técnicas expuestas tienen como objetivo dar palabra al
inconsciente. Ya que éste es atemporal, no reconoce la negación, tiene un
lenguaje simbólico, metafórico e infantil. El terapeuta por tanto acompaña al
cliente en su exploración del inconsciente, y poco importa que lo entienda todo,
ya que lo importante es que el cliente beneficie de mi luz, de mis gafas para ver
y de mi contención para ir descubriendo.

Y para concluir, mencionar que la mayoría del trabajo gestáltico es en lo


imaginario, el sueño etc., ya que es en esa escena interior donde encontramos
las emociones, los sentimientos, mis fantasías temidas o mis recuerdos.

Yolanda Jiménez García


Segundo curso de formación en Terapia Gestalt.
Escuela: Quatro Gestalterapia
Octubre de 2015

21
22
23

También podría gustarte