Está en la página 1de 14

Principios Teóricos y Epistemológicos del Enfoque Cualitativo

1
Introducción

Como se puede apreciar cada vez está ocupando mayor espacio la


investigación cualitativa frente a la posición predominante de la investigación
cuantitativa. Esto en respuesta a la necesidad de estudiar la realidad social que
por su complejidad requiere de otra forma de abordar la problemática, con una
visión más holística y desprendida de lo que Lander (2015) denomina la
“colonialidad del saber” atribuyéndole a la academia y a la universidad una
posición que la aleje de ser productora / reproductora de los pensamientos
hegemónicos y más bien promotora de propuestas que fomenten la
descolonización de los saberes.
En la Universidad se aprecia la posición casi hegemónica de la
investigación cuantitativa alcanzando a docentes, investigadores, organización
y normas. Esto no quiere decir que está negada la investigación cualitativa o
que no se esté dando. Muchos problemas complejos, implican la toma de
decisiones y procesos de planeamiento desde los más altos niveles de decisión
por las implicancias que conllevan requieren de estudios y análisis con
enfoques más comprehensivos e integrales, profundos y de mayores exigencias
de comprensión, siendo la investigación cualitativa por sus características una
poderosa herramienta para atender esta necesidad.
En tal sentido, el ensayo tiene como objetivo explorar la posibilidad de
que en la Universidad pueda abrirse un mayor espacio a la investigación
cualitativa.
Para esta propuesta académica exploratoria se ha tenido presente el
marco referencial desarrollado en la asignatura sobre los Principios Teóricos y
Epistemológicos del Enfoque Cualitativo, la caracterización de la investigación
en la Institución Educativa entendida como un todo entre contexto y personas y
el ejercicio de una apreciación sintetizada a partir de resultados de la revisión
acotada de la información provista.

2
Desarrollo

1. Marco referencial de la investigación cualitativa

1.1 Principios teóricos y epistemológicos del enfoque cualitativo

El panorama actual de las ciencias humanas viene teniendo cambios muy


profundos en el marco del desarrollo de las diversas disciplinas sociales y en
los procesos metodológicos lo que ha dado lugar a una nueva perspectiva de la
investigación como proceso que conduce a la construcción de conocimiento
desde la realidad recursiva.
Katayama (2014, p. 38) sostiene que en general los estudios sociales “ya
no pueden ni deben ser concebidos como el conjunto de disciplinas que
estudian las estructuras reales y permanentes de la dinámica social en la
búsqueda de las representación correcta de éstas”, sino estudios del universo
simbólico y representacional de los sujetos sociales: una metarreflexión.
Helberg (2017), sostiene que los conocimientos prácticos han sido
relegados por la ciencia moderna, mientras los conocimientos teóricos han
generado una inmensa e incontrolable acumulación de poder. Esta situación
conlleva un compromiso por asumir aproximaciones más comprehensivas sobre
la realidad social.
Respecto a la forma como el ser humano va construyendo conocimiento a
lo largo de la vida conforme va creciendo interactuando con el mundo físico que
lo rodea, Jean Piaget propuso que esa interacción son procesos que van
superando etapas consecutivas (“construir”, “abstraer”, “reflexionar”, “descubrir”,
“crear”; “inventar”, y “construir”), alcanzando nuevos niveles de abstracción y
organizaciones más complejas, donde la afectividad es el motor de las
acciones, generan transformaciones en los sujetos (Becker, 2016; Frisancho,

3
2016). Según Becker (2016) la “experiencia no es práctica sino lo que se hace
con la práctica. (…). La teoría se produce por la apropiación de a propia
práctica y por reflexión sobre ella” (pp. 38-39). El constructivismo tiene para
Frisancho, utilidad práctica, ya que construir conocimiento es desarrollo,
aprendiendo cosas cada vez más complejas sobre la realidad para describirla y
explicarla.
Es decir, tanto las “concepciones sobre la realidad, el conocimiento, la
intencionalidad de conocer, las formas de conocer, son esenciales al asumir la
investigación” (Cifuentes, 2011, p. 14), así como comprender que hay diferentes
modos de comprender e interpretar la realidad social (Vélez y Galeano, 2000,
p. 31, 37). De Souza (1998), acentúa desde la perspectiva de la teoría crítica, la
necesidad de auscultar nuevas posibilidades para “definir y ponderar el grado
de variación que existe más allá de lo empíricamente dado” (p. 18), valorando la
riqueza que ofrece la diversidad y luchando contra la reproducción usando
instrumentos conceptuales y políticos en lo que denomina como “ecología de
saberes, un cuestionamiento constante y de respuestas incompletas” (De
Souza, 2006, p. 53).
Entendida la realidad como un texto o hecho comunicativo que requiere
ser descifrado en sus sentidos, significados e intencionalidades (Valenzuela y
Cifuentes, 2004, citado por Cifuentes, 2011, p. 15), requiere para su estudio y
descifrado disponer de una visión holística, coherente y cualificada de todo el
entramado complejo, dinámico, interrelacionado, interactivo e intersubjetivo de
los actores, las diferentes dimensiones y manifestaciones que el ser humano va
construyendo sobre la realidad social dentro determinado marco
epistemológico, ontológico, metodológico y ético, sin renunciar al orden,
rigurosidad ni sistematicidad. Entonces los paradigmas en competencia que nos
presentan Guba y Lincoln (2002) son entonces importante guía y marco del
proceso de investigación.
Enfatiza Helberg, 2017, p. 74) que el “riesgo de emplear procedimientos
analíticos y lineales que ha desarrollado la ciencia para estudiar un tema, sin

4
una visión holística, es que los resultados se presenten descontextualizados”.
Por eso concluye que “los sistemas de conocimiento dialogan entre ellos. El que
lo hagan en condiciones de equidad será una ventaja para todos” (Helberg,
2017, p. 75).

1.2 La investigación cualitativa

Así, junto con el predominante enfoque de la investigación cuantitativa que


busca medir y precisar en un mundo en el que resalta la complejidad, el
enfoque cualitativo, soportado igualmente con sus propios principios
epistemológicos, ontológicos y metodológicos se convierte en una poderosa
herramienta para explorar fenómenos sociales complejos que exijan concentrar
profundidad y comprensión de la realidad social.
Según Cifuentes (2011, p. 13), la investigación cualitativa es entendida
como un “sistema de ideas, conceptos y representaciones sobre la realidad;
engloba conocimientos y prácticas del ser humano en diferentes esferas de la
actividad económica, política, social, cultural, técnica y científica” o también
como una “visión coherente de la totalidad del mundo, intuitiva y racional, que
abarca la vida de la sociedad, sus instituciones, personas, grupos, desde un
sistema de valores, actitudes y formas de conducta que de ellos se derivan”.
La investigación entonces se convierte en una exploración detallada de
las situaciones sociales y así describirlas y comprenderlas de manera inductiva,
a partir de los conocimientos previos de los involucrados que interactúan en
determinado contexto social compartiendo el significado y el conocimiento que
tienen de sí mismos y de su realidad (Bonilla, 1989). Es conocer la realidad
social a partir de la interacción con el contexto y de la intermediación de la
visión intersubjetiva cotidiana del grupo social en estudio sobre su propio
contexto (Rodríguez y Bonilla, 1995; Schutz, 1974; citados por Cifuentes, 2011,
p. 18). Por tanto “no hay un único mundo real” (Burgos, 2011, p. 31) e implica

5
ser críticos de algunas evidencias arraigadas en nuestra cultura (Gergen, 2002;
Guba y Lincoln, 2004; citados por Burgos, 2011, p. 31).
Por su lado, Berger y Luckman (1998) señalan que la construcción de
conocimiento implica indagar en forma dialéctica sobre procesos de
objetivación, externalización y socialización en que se construye la realidad
social; además explican que la realidad objetiva es una habituación humana
que crea pautas de comportamiento (1999). Es por tanto una exploración
sistemática de los conocimientos y valores compartidos en determinados
contextos con sus propias dimensiones espaciales y temporales; es un ejercicio
que demanda “integrar procesos de investigación-reflexión sobre la práctica con
los involucrados en la intervención, dinamizando lo pedagógico-informativo, en
respuesta a las condiciones complejas de la construcción de conocimiento para
la toma de decisiones” (Cifuentes, 2011, p. 19), es un compromiso que
demanda comportamientos y estilos éticos.

1.3 El rol del investigador

En este proceso indagatorio inductivo en el que se estudia el contexto y a


las personas como un todo (Vara, 2015), el rol del investigador cualitativo “parte
de la subjetividad para encontrar el significado social entendiéndose el
investigador como parte de la realidad” (Bautista, 2011, p. 15). Esta autora,
además perfila ciertas características de la metodología de investigación
cualitativa respecto al investigador:
a. Relación entre investigador e investigado: Cercana. Se basa en la
comprensión. La relación entre sujeto y objeto es de interacción con los
sujetos que estudia, y busca la perspectiva interna del problema.
b. Abordaje del tema de investigación: En el medio natural. Desde la lógica
interna del sujeto.
c. Estrategia de investigación: No estructurada y estructurada.

6
d. Concepción de la realidad: Comprensiva de la realidad que es vista como
subjetiva, compleja. Heterogénea e histórica.
e. Imagen de la realidad social: Subjetivamente significativa y socialmente
construida.
Por su parte Vara (2015, p. 240) añade que el investigador cualitativo
“suspende o aparta sus propias creencias, perspectivas y predisposiciones
cuando investiga”, lo cual entendemos que no puede lograrse absolutamente
por ser una acto humano en el intervienen las propias subjetividades y éstas se
interrelacionan con las de otros sujetos objeto de la investigación en
determinados contextos en evolución constante.
Los roles que asuman los investigadores en general y lo cualitativos en
particular, por las razones antes expuestas, facilitan o dificultan la recolección
de la información, además que hay características personales limitantes e
inevitables, ya sean físicas como morales y emocionales, la personalidad
“puede afectar su participación en actividades esenciales” de comprensión que
compromete al investigador a “identificar estos factores y explicar hasta qué
punto podrían afectar la credibilidad, comprehensión y comparabilidad de sus
resultados” (Martínez, 2011, p. 125). Como sostiene Burgos (2011, p. 22), “los
seres humanos no somos computadoras y no tenemos capacidad para procesar
la información sin algún grado de interpretación subjetiva”.
Gómez (2014) enfatiza que la característica básica de la investigación
cualitativa es el rol del investigador como instrumento; por ello es recomendable
el grupo y los referentes de contraste y valoración del trabajo.
El investigador adopta el rol de productor de teoría, y ve la teoría desde
una doble perspectiva: como orientadora en la construcción del objeto, y como
emergente del proceso de confrontación de la realidad (Yuni & Urbano, 2006).

2. La investigación en la Universidad

Conforme a la normatividad interna, la investigación académica es

7
considerada en la Universidad como una de las funciones fundamentales. El
objetivo es desarrollar un proceso investigativo de calidad, potenciando la
generación de planteamientos y contenidos dirigidos al ámbito de la seguridad,
político - estratégico, marítimo, naval, y técnico, promoviendo el pensamiento
original, progresivo, continuo y crítico.
La investigación se encuentra considerada como un eje articulador,
transversal y central dentro de los planes de estudios de los diferentes
programas de maestría y de segunda especialidad. Al respecto, se ha incluido
en el plan curricular el desarrollo de una malla transversal mediante la cual, se
capacita y se forma al estudiante en la producción de conocimientos
relevantes para la seguridad, acorde a las necesidades
institucionales.
El estudiante, en la progresión de su perfeccionamiento profesional,
aprende a investigar, redactar, proyectar, planificar y desarrollar conocimientos.
De esta manera, se implementó un proceso de elaboración por etapas y niveles
de trabajos de investigación. Así, cada estudiante estará en la capacidad de
identificar y desarrollar un trabajo de investigación relevante.
Para ello cuenta en la organización con un departamento a cargo de la
investigación, que planifica y conduce los procesos de investigación académica
y de grado, así como la de los docentes investigadores.
La investigación académica en cada una de las materias es parte de las
estrategias de aprendizaje y a partir de determinados lineamientos generales se
articula con los docentes de las asignaturas, que suelen ser acotados y de
alcances limitados. Los planes de estudios comprenden a diferencia de sus
pares en otras Universidades, de un significativo porcentaje de contenidos en
Ciencias Sociales en los primeros módulos, buscando no sólo los
conocimientos básicos, sino la contextualización, la reflexión y el desarrollo del
pensamiento crítico. En ese sentido, dentro de los cánones éticos y de buenas
formas que devienen de la cultura organizacional y principios y valores
institucionales, no restringe las opiniones de los estudiantes ni el intercambio

8
cooperativo y colaborativo debidamente argumentado.
La investigación conducente a optar el grado académico de maestro
igualmente sigue determinada normativa en el marco de la Ley Universitaria
orientada de siete ejes o líneas de investigación, que suelen ser trabajos más
elaborados y profundos y de mayores alcances.
La investigación de los docentes investigadores, es igualmente altamente
elaborada y demandante de acuerdo al plan de investigación del Instituto de
Estudios Estratégicos.
En general los temas de seguridad son muy complejos y de difícil
tratamiento, ya sea porque hay paradigmas muy marcados sobre su
conceptualización, su asociación con la política nacional y la forma como han
sido acogidos en las normas legales desde la Constitución Política y que cada
institución ha definido para su quehacer concurrente con las funciones
asignadas en el correspondiente ámbito de responsabilidad.
Como antecedente en los procesos formativos y de perfeccionamiento
tenemos que los oficiales en la etapa de pregrado tienen una sustantiva
formación en las denominadas “ciencias duras” afines a ingeniería, por cuanto
luego han de operar plataformas con alto nivel de tecnología. Es decir que
adquieren competencias en dichas ciencias con base en estadística y métodos
cuantitativos.
Sin embargo en la Universidad, como respuesta a la problemática del
fenómeno del terrorismo que emergió con mayor intensidad en los años 80, se
dio más énfasis a la cuantificación de las variables cualitativas, iniciándose la
inclusión de alternativas en cuanto a la forma de estudiar la realidad.
Según los registros de temas de investigación, que hay en Secretaría
Académica y en la Oficina de Grados y Títulos, en su mayoría siguen el enfoque
cuantitativo, como se da tan igual en la mayoría de universidades del Perú.
Los docentes investigadores son tanto de procedencia civil como de
procedencia militar, por lo que es dable que la aproximación respecto a la
investigación se vea influenciada por el paradigma predominante formativo e

9
institucional. Más aún la organización y los manuales sobre investigación,
refuerzan y privilegian el enfoque cuantitativo.
Atendiendo las preguntas orientadoras, el objetivo pretendido, el marco
referencial, la información descrita y el análisis contextualizado institucional, así
como las particularidades de la forma como se trata la investigación en la
Universidad, podemos evidenciar, que los problemas complejos, por ejemplo,
sobre seguridad, donde en esencia está el ser humano a proteger, demandan
que tanto el diseño de los planes de estudios supere la estructura de conjunto
de disciplinas y la investigación académica sea tratada de forma holística,
atendiendo a la búsqueda de interpretaciones de la realidad social que es
altamente dinámica y determinada por las interrelaciones intersubjetivas de los
sujetos en los a su vez diferentes contextos en constante evolución (Katayama,
2014).
Particularmente en las instituciones de seguridad y las culturales
institucionales son altamente simbólicos, representacionales y dotados de
tradiciones demandando por ello el ejercicio de la metarreflexión para
desprenderse de rigurosidades que posibiliten abrirse a nuevas formas de
concepción de la realidad, conocimiento y formas de conocer (Cifuentes, 2011)
mediante la investigación frente a la interpretación de esa complejidad (Vélez y
Galeano, 2000). Por eso tanto en cuanto a la forma de conocer los contenidos
sobre seguridad, por su carácter político y muestra de la capacidad de
respuesta del Estado frente a la sociedad a la que se debe sin ser ajeno al
entorno internacional, cargado de intencionalidades, estamos frente a
verdaderos paradigmas en competencia tanto sobre la materia como en su
investigación (Guba y Lincoln, 2002).
Es necesario entonces, como sostienen Valenzuela, y Cifuentes (2004),
atender la realidad como un texto o hecho comunicativo que requiere ser
descifrado en sus sentidos, significados e intencionalidades, demandar para su
estudio y descifrado el disponer de una visión holística, coherente y cualificada
de todo el entramado complejo, dinámico, interrelacionado, interactivo e

10
intersubjetivo de los actores, las diferentes dimensiones y manifestaciones que
el ser humano va construyendo sobre la realidad social dentro determinado
marco epistemológico, ontológico, metodológico y ético, sin renunciar al orden,
rigurosidad ni sistematicidad, teniendo muy presente la alerta de Helberg (2017)
sobre el riesgos de estudiar la realidad social de forma lineal. Esta situación,
conlleva un compromiso para que la investigación generado de conocimiento
progresivo como apuntaban Becker (2016) y Frisancho sobre la vigencia de la
propuesta de Piaget, el dar cada vez mayor espacio al enfoque cualitativo en la
importante tarea y misión educativa de la ESMGP.

Conclusiones

La realidad social de los pueblos por ser una construcción humana es muy
compleja, donde interactúan muchos elementos internos y externos, objetivos y
subjetivos, y son los actores sociales comprendidos en ese marco social los que
la van trasformando, así como definiendo la ruta y los destinos de los pueblos.
En ese contexto el investigar objetos de la realidad social conlleva la necesidad
de una visión más integradora y holística de tal multidimensionalidad. La
universidad está comprometida con los fines de la educación, y por ello con el
ejercicio de la reflexión crítica y propositiva, en concordancia con las
necesidades de la sociedad a la que se debe; será la investigación uno de sus
principales medios y canal de comunicación.
La forma como la Universidad ha dado forma en cuanto a investigación a
su organización, normativa, perfiles de los investigadores, planificación de la
investigación y selección de los temas de investigación, muestran no sólo
predominancia del enfoque de investigación cuantitativo sino la necesidad de
fortalecer todas esas dimensiones para tratar temas complejos, mediante la
investigación cualitativa e inclusive investigación mixta.

11
La praxis se verá variada progresivamente mediante la inclusión en la
agenda del Comité Curricular y Comité de Investigación a reunirse en los
próximos dos meses de planes de investigación con formas diferentes de
investigar y conceptualizar y acercarse al conocimiento de la realidad en el
ámbito de responsabilidad institucional, de forma tal de hacer propuesta
innovadoras que posibiliten espacios multidisciplinarios para profundizar la
comprensión de los significados e interpretar la realidad compleja a partir de la
metareflexión y del pensamiento crítico. El enfoque de la investigación
cualitativa, será parte significativa de la propuesta de mejora, así como de todos
los aspectos que posibiliten su progresiva aceptación y facilitamiento, atendido
su atención en los planes de capacitación docente e investigadores, cambios en
la normativa y redefinición del rol del investigador.

Referencias

Balllesteros, B. (2014). Taller de investigación cualitativa. Madrid: Editorial


UNED.
Bautista, N. (2011). Proceso de la investigación cualitativa. Epistemología,
metodología y aplicaciones. Bogotá: Manual Moderno.
Becker, F. (2016). El constructivismo Piagetano hoy. En S. Frisancho, (edit)
(2016). Ensayos constructivistas, pp. 32-46. Lima: PUCP.
Berger, P. y Luckmann, T. La construcción social de la realidad. Buenos Aires:
Amorrortu Editores.
Burgos, N. (2011). Investigación cualitativa. Miradas desde el trabajo social.
Buenos Aires: Espacio.
Cifuentes, R. M. (2011). Diseño de proyectos de investigación cualitativa.
Buenos Aires: Noveduc.
De Souza, B. (1998). Conocer desde el Sur. Para una cultura política
emancipador. Lima: UNMSM.

12
De Souza, B. (2006). Más allá del pensamiento abismal: de las líneas globales
a una ecología de saberes. En Boaventura De Souza, Conocer desde el
Sur. Para una cultura política emancipador. Lima: UNMSM.
Frisancho, S. (Ed.) (2016). Ensayos constructivistas. Lima: PUCP.
Gómez, M. C. S. (2014). La calidad en la investigación cualitativa: En
Investigación y tecnologías de la información y comunicación al servicio de
la innovación educativa. Ediciones Universidad de Salamanca.
Guba, E.; Lincoln, Y. (2002). Paradigmas en competencia en la investigación
cualitativa. En: Denman, C.; Haro, J.A. (comp.). Por los rincones.
Antología de métodos cualitativos en la investigación social. México,
Sonora: Colegio de Sonora.
Helberg, H. (2017). Conocimiento intercultural. Indicaciones metodológicas.
Lima: UNMSM.
Hurtado, J. (2002). Formación de investigadores. Retos y alternativas. Bogotá,
Colombia: Magisterio.
Katayama, R. (2014). Introducción a la investigación cualitativa. Lima:
Universidad Inca Garcilaso de la Vega.
Lander, E. (2015). “¿Conocimiento para qué?, ¿conocimiento para quién?
Reflexiones sobre la universidad y la geopolítica de los saberes
hegemónicos”. En: Palermo, Z. (compiladora). Des/decolonizar la
universidad. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Del Signo, 2015, pp. 41-
68.
Martínez, M. (2011). La investigación cualitativa etnográfica en educación.
Manual teórico-práctico. México: Trillas.
Rodríguez, E. y Bonilla, P. (1995). La investigación en ciencias sociales. Más
allá del dilema de los métodos. Colombia, Bogotá: CEDE Uniandes.
Shutz, A. (1995). El problema de la realidad social. Buenos Aires: Amorrortu.
Taylor, S. J., & Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de
investigación: la búsqueda de significados. Madrid: Grupo Planeta (GBS).

13
Trigo, E., Quiceno, G. R., & Góngora, F. B. (2013). Procesos creativos en
investigación cualitativa II. Lulu.com.
Yuni, J. A., & Urbano, C. A. (2006). Mapas y herramientas para conocer la
escuela: investigación etnográfica e investigación-acción. Editorial Brujas.
Valenzuela, L. y Cifuentes, R. M. (2004). Propuesta de consultoría para el
desarrollo de la investigación regional en los observatorios de infancia y
familia. Bogotá: Instituto Colombiano de Bienestar Social.
Vara, A. (2015). 7 pasos para elaborar una tesis. Lima: Macro.
Vélez, O. y Galeano, E. (2000). Investigación cualitativa. El estado del arte.
Colombia: Universidad de Antioquía.

14

También podría gustarte