Está en la página 1de 10

El problema de la planificación de la producción 7

El problema de la planificación
La planificación en las empresas es un proceso por el cual cada uno de los
departamentos organiza sus recursos en el tiempo con el objeto de optimizar su uso
y conseguir así el mayor beneficio posible para la empresa.
Existen diferentes niveles de planificación en función del horizonte de tiempo
para el que se toman las decisiones. Es este libro se analizarán la mayoría de ellos,
ofreciendo herramientas y metodologías para obtener una planificación acorde con
las políticas y restricciones de la empresa.
Si bien la planificación es una problemática común a todas las empresa, no se ha
resuelto de forma sistemática dado el gran número de variables que afectan a las
decisiones que se deben tomar, y que hacen muy difícil la automatización de estos
procesos de decisión. En este capítulo se definirá el problema de la planificación de
la producción en las empresas.
Además se presentarán las estrategias de producción que pueden elegir las
empresas, porque éstas están íntimamente relacionadas con las herramientas de
planificación que deben emplearse. Además, se presentará, de forma esquemática,
el contenido de los siguientes capítulos.
8 Organización de la Producción II. Planificación de procesos productivos

Introducción
Nadie duda de que la planificación de la producción es un proceso necesario. En
la vida cotidiana constantemente se desarrolla este proceso. Se planifican las
vacaciones, las horas de estudio, las excursiones, las actividades de cada semana,...
parece razonable pensar que las empresas también tienen que planificar su trabajo.

Lamentablemente, más veces de las deseadas surgen imprevistos que impiden


que la planificación realizada se cumpla (una visita inesperada, el mal tiempo,
atascos en las carreteras,...) y es preciso replanificar la actividad.
Sin embargo, los imprevistos no impiden que, la próxima excursión, las
vacaciones o la siguiente semana, no se planifiquen con todo detalle. Es decir, a
pesar de los contratiempos, que seguro aparecerán, es necesario planificar.

Por lo tanto, el principal reto del planificador no es realizar la planificación en


sí misma, sino ser capaz de reaccionar a los imprevistos sin perder la motivación
para seguir planificando.
Por otro lado, no existen fórmulas mágicas capaces de resolver de manera
eficiente y automática la planificación de una empresa, por lo que esta función
El problema de la planificación de la producción 9

depende en gran parte de la persona encargada de llevarla a cabo, es decir, podría


considerarse un “arte”.

La bibliografía recoge, en una pirámide, los tipos de planificación que tienen


lugar en un entorno productivo, ordenados de acuerdo al horizonte de planificación,
en orden decreciente, al que afectan las decisiones.

Horizonte de planificación
largo plazo Planificación
Planificación
Estratégica
Estratégica

Planificación
PlanificaciónAgregada
Agregada

Planificación
Planificaciónde
deartículos
artículoscon
con
demanda
demanda independiente(PMP)
independiente (PMP)

Planificación
Planificaciónde
deartículos
artículoscon
con
demanda
demandadependiente
dependiente(MRP)
(MRP)

corto plazo Planificación


PlanificaciónDetallada
Detallada

La planificación estratégica afecta, como indica su nombre, a las decisiones


estratégicas de la empresa. P.ej., el lanzamiento de nuevos productos o la
incorporación de nuevas tecnologías. El horizonte de esta planificación varía, según
los casos, entre 1 y 3 años.
La planificación agregada determina los niveles de producción, inventario y
mano de obra necesarios, en un horizonte de planificación determinado, para
10 Organización de la Producción II. Planificación de procesos productivos

satisfacer la demanda. Su uso está más extendido de lo que en principio puede


parecer, principalmente, en lo referente a los niveles de mano de obra. El horizonte
puede comprender desde 1 mes hasta 1 año.
La planificación maestra de producción (PMP) corresponde a la planificación
de los productos con demanda independiente1 y es consecuencia de la planificación
agregada. Esta planificación es típica de empresas que son proveedores de la
industria de montaje, como coches, electrodomésticos… La empresa de montaje
facilita a sus proveedores la planificación maestra de sus artículos, para que los
proveedores puedan preparar las entregas. El horizonte puede variar entre 1 semana
y 1 mes.
La planificación de necesidades (MRP) deriva de la planificación maestra y
centra su acción en los productos con demanda dependiente2. En este tipo de
planificación se hace imprescindible la utilización de medios informáticos en su
ejecución. El horizonte es el mismo que el de la planificación maestra.
Por último, la planificación detallada prepara el programa de fabricación que
realizará cada máquina y cada operario. Normalmente se realiza cada semana,
aunque en algunas empresas se planifica más de una vez al día. Es, sin duda, el nivel
de planificación más complejo.
En este último nivel los intentos de automatización han sido numerosos, pero la
aleatoriedad de muchas variables básicas para la planificación final, hace que la
intervención de un responsable para tomar decisiones sea imprescindible. No
obstante, los ordenadores ayudan a la gestión, ya que es posible manejar gran
cantidad de información al mismo tiempo.
A medida que se desciende en el horizonte de planificación, existe un mayor
número de variables que afectan a la toma de decisiones y que pueden sufrir
desviaciones importantes obligando a replanificar, desechando la planificación
realizada.
Paralelamente, a medida que se desciende en el horizonte de planificación, es
menor el número de empresas que lleva a cabo la planificación correspondiente a
ese nivel, es decir, las desviaciones en las variables que gobiernan el proceso de
planificación, desaniman a las empresas a realizarla. Además, en dichos niveles la
planificación puede ser muy compleja.

1
Aquel cuya demanda no depende de la demanda de otros productos, es decir, sólo está
condicionada por el mercado. Es el caso, por ejemplo, de los triciclos o las bicicletas.
2
Aquel cuya demanda depende de la demanda de otro producto. Así, por ejemplo, la demanda de
ruedas de triciclos depende directamente de la demanda de triciclos.
El problema de la planificación de la producción 11

En resumen, es preciso partir del hecho de que la planificación, aunque sufrirá


variaciones importantes, es necesaria y que, por lo tanto, debe ser realizada de
forma rigurosa.

Fundamentos teóricos
Tipos de planificación
Existen básicamente dos tipos de planificación: Contra stock y contra pedido.
Frecuentemente se confunden ambos conceptos debido a que podría parecer
que la fabricación contra stock no tiene en cuenta la demanda de los clientes, pero
no es así. En la fabricación contra stock los productos son retirados del almacén de
productos terminados de acuerdo con la demanda del cliente. Por tanto, numerosas
empresas asegurar trabajar contra pedido cuando realmente su fabricación es
contra stock.
Por otro lado, algunas veces un pedido del cliente da lugar a un pedido a
producción por una cantidad mayor que la demandada... guardándose el resto del
pedido en el almacén. En este caso, el tipo de planificación es mixta.
Otras veces la empresa trabaja contra stock con un grupo de productos y con
otros fabrica contra pedido.
Sin embargo, son muchas las empresas que tienen necesidad de trabajar
únicamente contra pedido (caldererías, bienes de equipo, acerías,...)
Por último señalar que, en ocasiones, una empresa puede combinar ambas
formas de producción. Por ejemplo, podría trabajar contra stock en una primera
parte del proceso productivo y contra pedido en la parte final, donde se personaliza
el producto. También es posible que, debido a la imposibilidad de cumplir los plazos
exigidos por los clientes, la empresa se vea obligada a adelantar producción y
almacenar producto en curso.
Para distinguir claramente ambos conceptos, es necesario identificar el proceso
que se realiza desde que se recibe un pedido hasta que éste se envía al cliente. Ese
proceso es la respuesta a la pregunta ¿qué hace que se inicie el proceso productivo?
La respuesta puede ser un pedido del cliente (contra pedido) o una reposición en el
almacén (contra stock).
Pueden distinguirse dos casos, representados en las figuras siguientes:
12 Organización de la Producción II. Planificación de procesos productivos

pedido pedido pedido

cliente almacén EMPRESA producción proveedor

entrega entrega entrega

proceso de fabricación contra stock

pedido pedido pedido

cliente EMPRESA producción proveedor

entrega entrega

proceso de fabricación contra pedido

En ocasiones, en la fabricación contra pedido interviene el área de ingeniería de


producto/proceso. En este caso, el lead time será mayor, pero sigue considerándose
una fabricación contra pedido.

pedido pedido pedido

cliente Ingenería EMPRESA producción proveedor

entrega entrega

Conocer cuál es el tipo de planificación que emplea la empresa permite


identificar las herramientas que pueden emplearse para llevar a cabo la
planificación.

Planificación Agregada Planificación Agregada


Planificación Agregada Planificación Agregada

PMP
PMP– Planificación
– PlanificaciónMaestra
Maestra
(producción
(producciónnivelada)
nivelada)

Planificación
Planificacióndede Planificación
Planificacióndede
necesidades
necesidades(MRP
(MRPy yCRP)
CRP) necesidades
necesidades(MRP
(MRPy yCRP)
CRP)

Planificación Detallada (programa) Planificación Detallada (programa)


Planificación Detallada (programa) Planificación Detallada (programa)

Puede parecer que la planificación contra pedido es más sencilla que la


planificación contra stock, ya que requiere menos etapas, pero se comprobará que
es justamente al contrario.
El problema de la planificación de la producción 13

Por último, las empresas que trabajan por proyectos podrían considerarse un
caso particular de la fabricación contra pedido pero no se estudiará en este libro, ya
que dispone de técnicas de planificación propias (PERT).
El control de producción permitirá reasignar prioridades, medir la eficiencia de
los equipos, controlar los retrasos, desperdicios, retrabajos, consumos,... De esta
forma se cerrará el ciclo, representado en la figura siguiente.
Necesidades Capacidades
Políticas

Planificación
- Plan Maestro
retrasos - Necesidades Material eficiencias
- Plan detallado equipos

Control de
producción

consumos retrabajos desperdicios

Definición de capacidad
En algunas ocasiones la planificación de la producción se realiza mal porque se
considera una capacidad de producción superior a la real. En este caso siempre es
necesario realizar replanificaciones. Sería equivalente al caso de un estudiante que
terminan las clases a las 2 y en su horario considera que de 2 a 2 y media está
comiendo y de 2 y media a 6 estudiando.
Los distintos planes llevan asociados una planificación de capacidad.

Planificación de capacidad aproximada


Plan maestro
(rough-cut capacity Planning)

Planificación de requerimientos
Plan de materiales (MRP)
de capacidad (CRP)

Planificación detallada con


Programa de producción
carga infinita o finita
14 Organización de la Producción II. Planificación de procesos productivos

La capacidad disponible de la empresa debe conocerse y compararse con estas


necesidades de capacidad y, en caso de ser insuficiente, analizar las alternativas
existentes para aumentarla.
La capacidad máxima disponible es la que se obtiene trabajando los 7 días de la
semana durante las 24 horas. Resulta conveniente disponer de este dato referido al
recurso que limita la producción, es decir, el cuello de botella de la fábrica.
Para conocer la capacidad real de un recurso es necesario disponer de un
indicador que ofrezca un valor real de la producción correcta que puede
conseguirse. La recomendación es emplear el indicador de la eficiencia global del
equipo o ratio OEE analizado en el libro Organización de la producción I.

Elementos de la planificación de la producción


El principal objetivo del proceso de planificación de la producción es responder
a las necesidades del cliente (cantidad y plazo) al menor coste posible para la
empresa y, al mismo tiempo, de forma que los recursos disponibles se utilicen de la
mejor manera posible.

estado inventario
Subcontrataciones WIP y PT
Competencia

Demanda Disponibilidad
Planificación de MP
de la
producción

Costes
Estado
maquinaria

Capacidad Fuerza laboral

Las variables presentadas en el dibujo no siempre son significativas para cada


empresa. Por lo tanto, es fundamental para que el proceso de planificación sea
El problema de la planificación de la producción 15

efectivo, descubrir las variables principales que intervienen en la planificación de la


empresa en la que se realiza.
Por otro lado, las políticas y restricciones impuestas por la empresa limitan las
opciones del planificador. Sin embargo, la empresa suele exigir una planificación
“óptima” de sus recursos... ¿Cómo podría racionalizarse este proceso? Es decir,
¿existe alguna forma gradual de resolver el problema de la planificación?

Bibliografía recomendada
Administración de Producción y Operaciones. 8ª edición
Chase, Aquilano y Jacobs; McGrawHill; Colombia; 2000
Libro de carácter general que contiene numerosos ejemplos y casos para
resolver. Preparado por profesores de Universidad para ser empleado como
libro de texto. El único punto desfavorable es el excesivo celo en traducir
las palabras del inglés.

Dirección de la Producción.
E. Fernández, Editorial Civitas, Madrid, 1993
Dos volúmenes (Fundamento Estratégicos y Métodos Operativos) dedicados a
la gestión de la empresa. El primer tomo está más dirigido a la
administración de empresas. Contiene importantes desarrollos matemáticos.

Maynard. Manual del Ingeniero Industrial. 4º Edición


W. K. Hodson. McGraw-Hill, México, 1996
Enciclopedia que pretende recoger todo el conocimiento que necesita un
ingeniero industrial. Poco manejable debido a su grosor, recoge capítulos
dedicados a la planificación de la producción.
16 Organización de la Producción II. Planificación de procesos productivos

También podría gustarte