Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA REGIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA Y RECURSOS
HIDRÁULICOS
LIMNOLOGÍA
M.SC. ING. ZENON MUCH SANTOS

INFORME:

Presentado por:
Erick Menjívar
Mariela Rodríguez
Adriana Orozco

Tercer Semestre

Marzo de 2014.

MAESTRÍA REGIONAL EN GESTIÓN INTEGRAL DE RECURSOS HÍDRICOS OPCIÓN HIDROLOGÍA


PÁG. 0
ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN......................................................................................................... 3
2. OBJETIVO................................................................................................................... 3
2.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.................................................................................3
3. MARCO TEÓRICO......................................................................................................3
3.1. ECOSISTEMA ACUÁTICO...................................................................................3
3.1.1. Zonación en un lago......................................................................................4
3.1.1.1. Interface aire-agua.................................................................................4
3.1.1.2. Región costera o riparia..........................................................................4
3.1.1.3. Región litoral..........................................................................................4
3.1.1.4. Región limnética o pelágica....................................................................4
3.1.1.5. Región profunda o bental.......................................................................4
3.1.2. Balance del agua en la naturaleza.................................................................5
3.1.3. Factores abióticos..........................................................................................6
3.1.3.1. Penetración de la luz solar.....................................................................6
3.1.3.2. Gases disueltos en el agua....................................................................6
3.1.3.3. Sólidos disueltos en el agua...................................................................6
3.1.4. Factores bióticos............................................................................................7
3.2. ESTADO TRÓFICO DE LOS ECOSISTEMAS ACUÁTICOS...............................7
3.2.1. Lagos eutróficos.............................................................................................7
3.2.2. Lagos eutróficos.............................................................................................7
3.2.3. Lagos mesotróficos........................................................................................7
3.2.4. Lagos distróficos............................................................................................8
3.3. ESTRATIFICACIÓN TÉRMICA.............................................................................8
4. ÁREA ESPECIFICA DE ESTUDIO..............................................................................9
4.1. LA CUENCA DEL LAGO DE AMATITLÁN...........................................................9
4.2. LAGO DE AMATITLÁN......................................................................................11
4.3. PUNTOS DE MUESTREO..................................................................................11
4.4. PROCEDIMIENTO DE MUESTREO EN CAMPO...............................................13
5. RESULTADOS........................................................................................................... 16
5.1. PRUEBAS FÍSICO-QUÍMICAS...........................................................................16

MAESTRÍA REGIONAL EN GESTIÓN INTEGRAL DE RECURSOS HÍDRICOS OPCIÓN HIDROLOGÍA


PÁG. 0
5.2. PRUEBAS MICROBIOLÓGICAS.......................................................................17
5.3. FITOPLANCTON................................................................................................17
5.4. DISCO SECCHI..................................................................................................18
5.5. PERFIL DE PH, OD Y TEMPERATURA.............................................................19
5.5.1. Estación de muestreo 1...............................................................................19
5.5.2. Estación de muestreo 2...............................................................................20
5.5.3. Estación de muestreo 3...............................................................................20
6. ANÁLISIS DE RESULTADOS...................................................................................21
6.1. PRUEBAS FÍSICO-QUÍMICAS...........................................................................21
6.2. PRUEBAS MICROBIOLÓGICAS.......................................................................22
6.3. DISCO SECCHI..................................................................................................22
6.4. FITOPLANCTON................................................................................................22
6.5. PERFIL DE PH, OD Y TEMPERATURA.............................................................22
7. CONCLUSIONES......................................................................................................23
8. BIBLIOGRAFÍA.......................................................................................................... 23

MAESTRÍA REGIONAL EN GESTIÓN INTEGRAL DE RECURSOS HÍDRICOS OPCIÓN HIDROLOGÍA


PÁG. 1
1. INTRODUCCIÓN.

La Limnología permite caracterizar cuerpos de agua de forma bilógica, física, química,


además estudia como los ecosistemas interactúan con el entorno, y la forma que se
controla la degradación de estas masas de agua.

En esta práctica de laboratorio se realizo en el lago de Amatitlán a la cual se realizo


medición por medio de dos electrodos las lecturas de Oxigeno Disuelto (OD) y la
temperatura a diferentes alturas esto con la finalidad de hacer la construcción de la
termoclina en base a estos dos parámetros, así mismo se realizo la toma de muestras en
la superficie de esta para hacerle exámenes físico químicos y determinación de
fitoplancton.

2. OBJETIVO

Determinación de parámetros físico-Químicos, Microbiológicos, fitoplancton y


estratificación térmica del lago.

2.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

 Determinación de parámetros Físico-Químicos de muestra de agua tomada en la


superficie del lago
 Determinación de parámetros Microbiológicos de la muestra de agua tomada en la
superficie del agua
 Determinación del fitoplancton que se observa en el lago
 Determinación de la estratificación térmica del lago

3. MARCO TEÓRICO.

3.1. ECOSISTEMA ACUÁTICO

El ecosistema acuático es esencial para el desarrollo de todo tipo de vida en el


planeta, al igual que el ecosistema terrestre, es el resultado de la interacción entre el
agua, la atmósfera, la tierra y los organismos vivos.
El ecosistema es una unidad ecológica en el cual un grupo de organismos interactúa
entre sí y estos con el ambiente. En Limnología, un lago es el ejemplo por excelencia para
discutir y analizar los componentes del ecosistema acuático, las partes físicas, químicas y
biológicas que lo constituyen y la manera de cómo se transforman en él la materia y la

MAESTRÍA REGIONAL EN GESTIÓN INTEGRAL DE RECURSOS HÍDRICOS OPCIÓN HIDROLOGÍA


PÁG. 2
energía. En un lago existen igualmente un número variado de hábitats a los cuales viven
asociados los distintos grupos de organismos, que en el último término forman las
cadenas y tramas alimenticias cuya abundancia y complejidad están determinadas por el
estado trófico del lago.
La estabilidad y productividad de la vida en un lago están determinadas por una red
compleja de factores que van desde la penetración de la luz, su origen geológico, su
morfología y su posición latitudinal, hasta el efecto que el hombre ejerce sobre él a causa
de las prácticas culturales que realiza en su área de influencia.

3.1.1. Zonación en un lago

3.1.1.1. Interface aire-agua


Zona habitada por comunidades neustónicas y pleustónicas. Esta zona es la puerta
de entrada de la luz y los gases al medio acuático.

3.1.1.2. Región costera o riparia


Humedal típico que cubre no solo la zona eulitoral, sino también una parte
considerable del área litoral. Ha sido analizada en su mayoría en lo referente a macrófitas
y organismos asociados a ellas. Es una zona productora de detritos de origen tanto
alóctono como autóctono. Los detritos alóctonos se originan en el mantillo que cae
transportado por el aire. Es la porción que mayor atención ha recibido. Son muy
importantes en ríos, pero menos en lagos, especialmente en los eutróficos; pueden se
significativos en los oligotróficos y en los estróficos pequeños con una zona riparia
extensa.
La zona riparia puede ser una importante fuente de elementos para la zona litoral,
donde estos se acumulan.

3.1.1.3. Región litoral


Región ecotónica, es un compartimiento autónomo con todos los niveles tróficos,
gran cantidad de nichos ecológicos y de cadenas alimenticias de herbivoría y de detritos,
y por ende, con mayor diversidad. La característica principal de esta zona es la alta
colonización por microalgas y otros. Su tamaño es altamente variable con relación al del
lago. Depende de la geomorfología y de las tasas de sedimentación y acumulación; por
esta zona en algunos casos, está poco desarrollada y a veces ausente.

3.1.1.4. Región limnética o pelágica


Esta presente en casi todos los ecosistemas acuáticos. Sus comunidades
características son el plancton y el necton. Está conformada por la zona trofogénica,
dividida a su vez en fótica o eutófica, donde se lleva a cabo la producción primaria; la
zona de composición, donde la producción es igual al consumo y la zona trofolítica o
afótica, en la que ocurre consumo y mineralización de la materia orgánica.

MAESTRÍA REGIONAL EN GESTIÓN INTEGRAL DE RECURSOS HÍDRICOS OPCIÓN HIDROLOGÍA


PÁG. 3
3.1.1.5. Región profunda o bental
Se caracteriza por la ausencia de organismos fototróficos, por lo que es una zona
totalmente dependiente de la producción de materia orgánica en las regiones litoral y
limnética. Sus comunidades principales son los macroinvertebrados acuáticos, cuya
diversidad y densidad dependen de la concentración de oxígeno. Predominan entonces
los consumidores y descomponedores.

3.1.2. Balance del agua en la naturaleza

El mantenimiento de los ecosistemas acuáticos depende de un adecuado balance


entre el agua que entra a través de la precipitación, la escorrentía, los nacimientos
subterráneos, los afloramientos superficiales, las infiltraciones en el terreno y los procesos
de evapotranspiración. Cada uno de estos procesos de ganancia y pérdida de agua
varían geográfica y estacionalmente y depende del clima de la región.
La distribución de agua depende del ciclo hidrológico, donde la excesiva
evaporación de los océanos se equilibra con la precipitación sobre la tierra. Sin embargo
los niveles de precipitación no se presentan de igual manera en todas las regiones de la
tierra. La configuración geográfica cerca del mar, el régimen de vientos y la altura sobre el
nivel del mar ocasionan diferencias muy marcadas.
Lagos de regiones donde la precipitación iguala o excede la evapotranspiración por
lo regular contienen pocos sólidos disueltos, lo cual es una característica de los
ecosistemas acuáticos localizados en la selva húmeda tropical. En cambio, los lagos
localizados en regiones semidesérticas, donde la evapotranspiración excede la
precipitación, son por lo regular hiper-salinos, a causa de la acumulación de nutrientes en
un medio que cada vez pierde más volumen de agua. La salinidad de algunos lagos
también depende de la naturaleza del terreno y afloramientos de fuentes subterráneas
con alto contenido de sólidos disueltos.

MAESTRÍA REGIONAL EN GESTIÓN INTEGRAL DE RECURSOS HÍDRICOS OPCIÓN HIDROLOGÍA


PÁG. 4
3.1.3. Factores abióticos

Bajo este término se designan todos aquellos factores ambientales que influyen en
la estabilidad y productividad de los ecosistemas acuáticos.
3.1.3.1. Penetración de la luz solar
La luz que llega a la superficie del agua penetra en ella diferencialmente, de
acuerdo con la longitud de onda absorbida. El efecto abiótico más importante de la
absorción de la luz en el agua es el calentamiento, y el efecto biótico más importante es la
fotosíntesis.
3.1.3.2. Gases disueltos en el agua
El oxígeno y el dióxido de carbono son los gases más importantes en el agua: el
primero es producto de la fotosíntesis y el segundo de la respiración. Ambos son
esenciales para un adecuado balance en el metabolismo global del ecosistema. Un
exceso de fotosíntesis sobresatura de O2 el sistema acuático, provocando agotamiento
del CO2 y aumento del pH en el agua. Cuando esto ocurre durante el día, se presenta
normalmente agotamiento del O2 y, durante la noche, con un consecuente incremento de
CO2 y una baja de pH a causa del exceso de respiración. Una actividad biológica de esta
naturaleza cambia drásticamente la química del agua y es propia de un ecosistema que
ha perdido su equilibrio, a causa de la eutrofización o enriquecimiento con materia
orgánica.
Variaciones drásticas de O2 y CO2 en el ciclo día-noche ocasionan fuerte reducción
de especies e incremento de su productividad, lo cual se presenta como un inconveniente
para el mantenimiento de la estabilidad y la diversidad en un lago natural.
El oxígeno se difunde lentamente en el agua y si no fuera por los procesos de
mezcla de las capas de agua superficial y profunda, a causa del viento y los cambios de
densidad, el oxígeno por debajo de la zona eufótica sería cercano a cero. Por su parte el
CO2 desencadena una serie de reacciones químicas y sus variaciones de concentración
producen cambios en el pH, los cuales en un medio estable, mantienen la capacidad
buffer de esta.
Otros gases presentes en el agua son el nitrógeno, el metano y el ácido sulfhídrico.
3.1.3.3. Sólidos disueltos en el agua
Bajo este nombre se agrupan todos los iones que se encuentran presentes en el
agua como: cloruros, sulfatos, bicarbonatos, nitratos, fosfatos y sílice, entre los más
representativos. Las concentraciones son muy variables, bien sea por la influencia
ejercida a causa de la naturaleza del sustrato o por efectos de la contaminación
doméstica e industrial producida por el hombre.
Los nutrientes son responsables de la producción primaria. Su fuente natural es la
descomposición de la materia orgánica, la cual al mineralizarse pone de nuevo estos
iones a disposición de las plantas algas. La contaminación con desechos domésticos y

MAESTRÍA REGIONAL EN GESTIÓN INTEGRAL DE RECURSOS HÍDRICOS OPCIÓN HIDROLOGÍA


PÁG. 5
agrícolas es la fuente principal de nutrientes en muchas áreas y la causa más importante
de eutrofización en ríos, lagos y embalses.
Un incremento de los sólidos disueltos en el agua, en especial cloruros, aumenta la
salinidad y causa graves problemas de osmorregulación para la mayoría de los
organismos acuáticos.
El calcio es indispensable para la formación de conchas y huesos, pero por lo
regular no es un factor limitante en el agua. El magnesio por su parte es importante para
la formación de la molécula de clorofila. Tanto el Ca como el Mg determinan la dureza del
agua y valores por debajo de 10 mg/L indican baja productividad; entre 10 y 25 mg/L
media; y mayor que 25 mg/L alta.

3.1.4. Factores bióticos

La parte biótica o viva del ecosistema la constituyen todos los organismos que en él
viven que determinan la productividad y el balance ecológico del ecosistema acuático.
Estos se dividen en tres grandes grupos que son:
 Productores o foto sintetizadores
Constituidos por algas, ciertas bacterias y plantas acuáticas.
 Consumidores
Animales acuáticos, desde los protozoos hasta los vertebrados superiores.
 Descomponedores o mineralizadores de materia orgánica
Hongos y bacterias acuáticas.

La distribución de la vida en los ecosistemas acuáticos no es uniforme, lo que está


relacionado con el hábitat en que viven y la función que en él desempeñan.

3.2. ESTADO TRÓFICO DE LOS ECOSISTEMAS ACUÁTICOS

Una vez formado un lago, inmediatamente en él se establece una comunidad


biótica. Si la entrada de nutrientes es alta, el lago deviene eutrófico, y si los nutrientes son
escasos el lago se considera oligotrófico. El ecosistema puede oscilar alrededor del
estado de equilibrio trófico junto con las variaciones climáticas.
3.2.1. Lagos eutróficos

Son productivos, turbios, ricos en algas y con considerables fluctuaciones en la


concentración de oxígeno disuelto en la superficie y en la profundidad.
3.2.2. Lagos oligotróficos

Son poco productivos con aguas muy transparentes totalmente saturadas de


oxígeno. Es más probable que un lago poco profundo sea eutrófico y es más probable
que un lago profundo sea oligotrófico, si es que no se tiene una fuerte intervención
humana.

MAESTRÍA REGIONAL EN GESTIÓN INTEGRAL DE RECURSOS HÍDRICOS OPCIÓN HIDROLOGÍA


PÁG. 6
3.2.3. Lagos meso-tróficos

Entre las dos categorías anteriores, de fertilidad moderada.


3.2.4. Lagos distróficos

Son aquellos cuyas aguas son de color marrón amarillento producto de los ácidos
húmicos disueltos; generalmente son muy poco productivos.

3.3. ESTRATIFICACIÓN TÉRMICA

El viento es la fuerza principal que mueve el agua de los lagos a todas las
profundidades. La combinación de la transferencia de calor y la acción de los vientos
produce una estructuración del agua que consiste en muchas láminas y masas de agua
de corta duración que son química y biológicamente distintos que el agua que los rodea.
El calor en los sistemas acuáticos participa en la estratificación térmica de los
cuerpos de agua y regula la velocidad de las reacciones químicas. La distribución del
calor dentro del agua provoca una estructuración vertical por la temperatura que es
independiente a la forma de la cubeta.
En los lagos templados durante el verano se produce una estructuración que
conduce a que las aguas superficiales sean cálidas en contraste a las aguas más
profundas que permanecen frías. En invierno esta estructuración desaparece. Durante
este período existen tres zonas verticales bien diferenciadas
 Epilimnion: Zona superficial con aguas más cálidas.
 Metalimnion: Porción central donde el cambio de la temperatura con la
profundidad es más pronunciado, llamado también: termoclina.
 Hipolimnion: La porción más profunda.

Todo el epilimnion, o gran parte de él, suele estar bien mezclado por la acción del
viento. La zona de mezcla puede ser muy amplia o muy estrecha, dependiendo de la
estación y de la interacción diaria entre el viento y el sol.
La estructuración de la columna de agua producida por la temperatura es un reflejo
de las diferencias en la densidad del agua. El agua más cálida y por lo tanto menos
densa, flota en la superficie, y el agua más fría y de mayor densidad se deposita en el
fondo. Entre ambas zonas existe una lámina coincidente con el metalimnion, donde la
densidad cambia abruptamente.
En lagos templados fríos, dependiendo del clima, una menor cantidad de radiación
llega al lago y por la noche aumenta la pérdida de energía en forma de calor. La mezcla
por acción del viento y la convección comienza a debilitar la termoclina. El epilimnion
aumenta de espesor a medida que disminuye la temperatura. La termoclina estacional
que no tiene una profundidad definida, desciende gradualmente. Eventualmente, la
diferencia de temperatura y de densidad entre el agua de la capa superior y la capa
inferior es tan ligera que un fuerte viento vence la resistencia a la mezcla remanente y el
lago sufre la mezcla total de otoño.

MAESTRÍA REGIONAL EN GESTIÓN INTEGRAL DE RECURSOS HÍDRICOS OPCIÓN HIDROLOGÍA


PÁG. 7
Como consecuencia de la mezcla, se pierde la estructura de estratificación y el lago
se considera como homeotermo, lo que significa que la temperatura en la columna de
agua es la misma desde la superficie hasta el fondo. (Una vez desestratificado el lago se
denomina holomíctico).
La estratificación térmica resultante del calentamiento por el sol, es el evento físico
más importante en el ciclo anual del lago templado-frío y denomina la mayoría de los
aspectos de la estructura del lago. El grado de estabilidad de la estratificación térmica es
un factor importante en la distribución de los compuestos químicos disueltos, los gases y
la biota.
Los lagos poco profundos pueden no estratificar de manera permanente, y la mezcla
es continua en todo el lago.

4. ÁREA ESPECIFICA DE ESTUDIO

4.1. LA CUENCA DEL LAGO DE AMATITLÁN

La cuenca del lago de Amatitlán se encuentra en el Valle las Vacas del


departamento de Guatemala, posee una extensión de 381.31 km² (ver Figura No. 1), los
límites de la cuenca son:
Al Norte con la divisoria continental de aguas (Calzada Roosevelt y Boulevard
Liberación hasta los Arcos en la Ciudad de Guatemala) y la cuenca del Rio Motagua de la
Vertiente del Océano Atlántico
Al Oeste con la cuenca del Río Achiguate
Al Este con la cuenca del Río Los Esclavos
Al Sur con el Río Michatoya y parte media del Río María Linda (cuenca de la
vertiente del Pacífico)
La cuenca está conformada por catorce (14) municipios, algunos del departamento
de Guatemala y otros del departamento de Sacatepéquez. (ver Cuadro No. 1)

De los catorce municipios, siete tienen una influencia directa los cuales son: Villa
Nueva, Villa Canales, Santa Catarina Pínula, San Miguel Petapa, Mixco, Amatitlán y
Guatemala (parte sur de la Ciudad Capital zona 11, 12, 13 y 21), esto debido al impacto
producido en estos por el desarrollo urbanístico que se ha tenido, eliminación de la
vegetación así como también el desarrollo industrial.

MAESTRÍA REGIONAL EN GESTIÓN INTEGRAL DE RECURSOS HÍDRICOS OPCIÓN HIDROLOGÍA


PÁG. 8
[Folleto Nivel Medio, AMSA, 2001, pág. 6]
Figura No. 1. Cuenca del Lago de Amatitlán

Cuadro No. 1. Cuadro de municipios de la cuenca del lago de Amatitlán

DEPARTAMENTO MUNICIPIO
Guatemala
Amatitlán
Villa Nueva
Villa Canales
Guatemala San Miguel Petapa
Santa Catarina Pínula
San Pedro Sacatepéquez
Mixco
Fraijanes
San Lucas Sacatepéquez
Santiago Sacatepéquez
Sacatepéquez Magdalena Milpas Altas
Santa Lucía Milpas Altas
San Bartolomé Milpas Altas

4.2. LAGO DE AMATITLÁN

MAESTRÍA REGIONAL EN GESTIÓN INTEGRAL DE RECURSOS HÍDRICOS OPCIÓN HIDROLOGÍA


PÁG. 9
Este tiene su origen en la Era Cuaternaria donde su formación se debió a los
volcánicas Pacaya, Agua, Fuego y Acatenango que hicieron que dieran movimientos
tectovolcanicos ocurridos en el área debido. Se considera que en esa fecha el lago poseía
un área aproximada de 80 km², siendo esta la principal fuente de abastecimiento de agua
y de alimento a los asentamientos que se encontraban en los alrededores.
El lago se encuentra ubicado a una distancia de la ciudad capital (Ciudad de
Guatemala) a una distancia de 28 km, posee una altura o elevación de 1,186 m.s.n.m. con
una longitud máxima de 11 km y un ancho máximo de 3.4 km. Su volumen de aguas se
estima en 283 millones de metros cúbicos, posee una profundidad promedio de 18 m y
una profundidad máxima de 31 m. Actualmente se estima que este presenta un área de
14.97 km²

4.3. PUNTOS DE MUESTREO

El muestreo realizado en el lago de Amatitlán se desarrolló en tres puntos diferentes


del mismo en las cuales se presentan las coordenadas de los puntos. (Ver Cuadro No. 2)
y un esquema de su ubicación (ver Figura No. 2)

ESTACIÓN DE MUESTREO COORDENADAS UTM LATITUD


Y 6584
1 1888 msnm
X 41601920
Y 1597464
2
MAESTRÍA REGIONAL EN GESTIÓN INTEGRAL 1888
DE RECURSOS HÍDRICOS OPCIÓN msnm
HIDROLOGÍA
X 764145
PÁG. 10
Y 1603055
3 1888 msnm
X 757583
Cuadro No. 2. Coordenadas de puntos de muestreo

ESTACIÓN DE
MUESTREO 3 ESTACIÓN DE
MUESTREO 1

ESTACIÓN DE
MUESTREO 2

Figura No. 2. Esquema de la ubicación de los puntos de muestreo en el Lago de Amatitlán

4.4. PROCEDIMIENTO DE MUESTREO EN CAMPO

Para la determinación de los parámetros en campo Temperatura, Oxígeno


Disuelto, pH y Transparencia por medio de disco Secchi, se realizaron en campo con
equipo especializado durante la visita técnica al lago de Amatitlán (viernes 21 de febrero
de 2014). Las mediciones fueron realizadas desde la interface aire-agua hasta el fondo
del lago. Con los datos recolectados se generaron perfiles verticales de temperatura,
oxígeno disuelto y pH en función de la profundidad del lago.

MAESTRÍA REGIONAL EN GESTIÓN INTEGRAL DE RECURSOS HÍDRICOS OPCIÓN HIDROLOGÍA


PÁG. 11
Para los parámetros de Temperatura, Oxígeno Disuelto y pH fueron tomados por
medio de un electrodo que nos generaba los resultados a medida que se bajaba cada
metro en la profundidad del lago.

MAESTRÍA REGIONAL EN GESTIÓN INTEGRAL DE RECURSOS HÍDRICOS OPCIÓN HIDROLOGÍA


PÁG. 12
MAESTRÍA REGIONAL EN GESTIÓN INTEGRAL DE RECURSOS HÍDRICOS OPCIÓN HIDROLOGÍA
PÁG. 13
MAESTRÍA REGIONAL EN GESTIÓN INTEGRAL DE RECURSOS HÍDRICOS OPCIÓN HIDROLOGÍA
PÁG. 14
El parámetro de Transparencia por medio de disco Secchi se realizó con el
equipo que cada grupo construyo. Adicional a estas pruebas se realizó la recolección de
muestras de agua para diferentes análisis en el Laboratorio:
 Turbiedad
 Color
 Dureza total
 Alcalinidad
 Cloruros
 Nitratos y Nitritos
 Amoniaco
 Fosfatos
 Prueba presuntiva

5. RESULTADOS

5.1. PRUEBAS FÍSICO-QUÍMICAS

A continuación se presenta el cuadro resumen de los resultados obtenidos en los


tres puntos de muestreos realizados en el lago de Amatitlán (Ver Cuadro No. 3), así como
también se observa el cuadro de los resultados de Alcalinidad y sus contenido de
Carbonatos, Bicarbonatos e Hidróxidos (Ver Cuadro No. 4) la identificación de los puntos
se realizó en un apartado anterior (Ver sección 4.3)

Cuadro No. 3. Cuadro Resumen de resultados físico Químicos realizados

PARÁMETROS PUNTO 1 PUNTO 2 PUNTO 3 UNIDADES


pH 9 9.45 8.87 U
Color real 21 7 3 U
Turbiedad 108 34.9 9.17 UNT
Cloruros 51.50 47 51.50 mg/L
Dureza total(CaCO3) 162 152 149.40 mg/L
Dureza de Calcio 100.0798 58.0463 74.0590 mg/L
Dureza de Magnesio 61.9202 93.9537 75.3410 mg/L
Calcio 40.08 23.25 29.66 mg/L
Magnesio 15.04 22.83 18.30 mg/L
Alcalinidad Total 148 176 190 mg/L
Nitritos 2.838 3.135 0.0264 mg/L
Nitratos 9.68 10.56 11 mg/L
Amoniaco 0.4636 0.488 0.6466 mg/L
Amonio 0.4902 0.516 0.6837 mg/L
Fosfatos 0.74 0.92 0.39 mg/L

MAESTRÍA REGIONAL EN GESTIÓN INTEGRAL DE RECURSOS HÍDRICOS OPCIÓN HIDROLOGÍA


PÁG. 15
Cuadro No. 4. Resultados de Alcalinidad y su contenido de Hidróxidos, Carbonatos y Bicarbonatos

Resultados
Punto hidróxidos Carbonatos Bicarbonatos
de titulación
1 F<1/2T 0 88 60
2 F<1/2T 0 60 116
3 F<1/2T 0 20 170

5.2. PRUEBAS MICROBIOLÓGICAS

La prueba presuntiva arrojo un resultado Negativo

5.3. FITOPLANCTON

Al realizarle la revisión por medio del microscopio para caracterizar el Fitoplancton


se observaron dos clases de Algas (Algas verdes) las cuales se clasificaron como
Microcystis sp (ver Fotografía No. 1) y la Melosira sp (ver Fotografía No. 2)

MAESTRÍA REGIONAL EN GESTIÓN INTEGRAL DE RECURSOS HÍDRICOS OPCIÓN HIDROLOGÍA


PÁG. 16
Fotografía No. 1. Mricrocystis se observada en el microscopio

Fotografía No. 2. Melosira se observada en el microscopio

5.4. DISCO SECCHI

A continuación se presentan los resultados obtenidos en la prueba de campo (ver


Cuadro No. 5)

Cuadro No. 5. Resultados Disco Secchi

MAESTRÍA REGIONAL EN GESTIÓN INTEGRAL DE RECURSOS HÍDRICOS OPCIÓN HIDROLOGÍA


PÁG. 17
PARÁMETRO PUNTO 1 PUNTO 2 PUNTO 3 UNIDADES
Transparencia 0.40 0.7750 1.05 Metros

IET(Tr) 64 54.44 50.06 U

Estado Finalizando fase Meso Estado


Estado Trófico (Tr)
Eutrófico trófico –Iniciando Eutrófico meso trófico

Estado Finalizando fase Meso Estado


Estado Trófico (IET)
Eutrófico trófico –Iniciando Eutrófico meso trófico

5.5. PERFIL DE PH, OD Y TEMPERATURA

5.5.1. Estación de muestreo 1

5.5.2. Estación de muestreo 2

MAESTRÍA REGIONAL EN GESTIÓN INTEGRAL DE RECURSOS HÍDRICOS OPCIÓN HIDROLOGÍA


PÁG. 18
5.5.3. Estación de muestreo 3

MAESTRÍA REGIONAL EN GESTIÓN INTEGRAL DE RECURSOS HÍDRICOS OPCIÓN HIDROLOGÍA


PÁG. 19
6. ANÁLISIS DE RESULTADOS

6.1. PRUEBAS FÍSICO-QUÍMICAS

El valor de pH es alto, por lo cual se habla de aguas alcalinas es decir con bastante
contenido de sales variando máxima de 0.58 unidades entre el punto 2 y el punto tres
pero manteniéndose siempre con un pH alcalino.
El valor de color real es menor de lo esperado ya que se le ha eliminado todo el
contenido de algas en el punto 1 hay mayor coloración que en los punto 2 y 3 a pesar
que el punto 3 está muy cercano a las orilla del lago, la turbiedad tiene el mismo
comportamiento que el color descendente con respecto al orden de los puntos, siendo
más alto en punto1.
En el caso de los cloruros los valores en los 3 puntos son muy similares, estos
valores son bastante elevados, es decir aguas potencialmente corrosivas, indicativo de
presencia de contenido de sales, con valores similares a los característicos a aguas
residuales domesticas con una concentración media (Metcalf & Eddy Tomo1).
En el punto 1 el valor de la dureza total es mayor que en el punto 2 y punto 3, el
punto 2 tiene una característica relevante siendo este el valor del magnesio de los tres
puntos, tomando en cuenta que la importancia del magnesio para la formación de
molécula de clorofila, situación que se corrobora con los valores de pH donde el
correspondiente al punto 2 es el mayor, debido al proceso de fotosíntesis.
Los valores de calcio y el magnesio se encuentran en un rango de productividad
media, muy cercana a valores de alta productividad, lo cual se hace evidente en la
cantidad de algas que se observa en el lago.

La alcalinidad en el punto 1 tiene un mayor contenido carbonatos que bicarbonatos,


en el punto 2 el valor de la alcalinidad aumenta pero el número de carbonatos disminuye y
aumentan los bicarbonatos, en el punto 3 sigue creciendo el valor de la alcalinidad así
mismo la cantidad de bicarbonatos y decreciendo los carbonatos, haciéndose notar que
empieza a crecer la acidez del agua al observar el valor de pH en el punto 3 que
corresponde al menor de los tres puntos evaluados del lago.

Se observa que los valores de nitritos son bajos, pero en especial en el punto 3, por
lo cual en el lago no se cuenta con bacterias que conviertan los nitratos a nitritos, ya que
al observarse los niveles de nitratos son superiores, siendo el punto 3 con el valor más
alto, en el caso del amonio los valores son menores a 0.70 mg/L en los tres puntos y esto
corresponde a que el amonio tiene valor altos solo cuando el pH es correspondiente a
aguas acidas, y en este caso hay gran presencia de sales por lo que presencia de
nitrógeno se hace por medio de nitratos, tomando en cuenta que el nitrógeno es básico en
la síntesis de proteínas.

MAESTRÍA REGIONAL EN GESTIÓN INTEGRAL DE RECURSOS HÍDRICOS OPCIÓN HIDROLOGÍA


PÁG. 20
6.2. PRUEBAS MICROBIOLÓGICAS

Los resultados obtenidos en la prueba presuntivas, son negativos esto es así debido
que al momento de realizar la prueba a las muestras se le realizó una dilución muy grande
por lo que se obtuvieron estos resultados, contrastantes con respecto a los parámetros
Físico-Químicos obtenidos en las que se compara el agua del lago en cierta forma a
aguas residuales domésticas.

6.3. DISCO SECCHI

El punto 1 es donde se determinó una menor transparencia, por lo cual estado


trófico del lago en ese punto es más crítico indicando que ya se encuentra en fase
eutrófica, en el punto 2 la transparencia se duplica haciendo que el índice de estado
trófico se modifique y catalogue el estado trófico como un momento de transición, es
decir saliendo del estado meso-trófico a un estado eutrófico, y el punto 3 el dato de
transparencia es 3 veces superior al del punto 1, ubicando esa parte del lago en un
estado de meso trófico, estos índices se apoyan en los datos de color y turbiedad en
donde se observa que el punto 1 es más difícil la penetración de la luz que en los puntos
2 y t3, dificultando la visibilidad del aparato para la medición de transparencia.

6.4. FITOPLANCTON

Las algas verdes encontradas son las que contribuyen a proporcionar un olor al lago
peculiar, este tipo de alga pueden provocar irritación en la piel, así como también producir
vómitos si estas son ingeridas generando una intoxicación, estas algas son las principales
responsables del color verde que se observa en la superficie del lago.

6.5. PERFIL DE PH, OD Y TEMPERATURA

Las lecturas de pH en las tres estaciones de muestreo varían de 8 a 7 Unidades que


indican que las aguas son básicas; esto que quiere decir que el ecosistema acuático esta
sobresaturado de O2 a causa del proceso de fotosíntesis. Mientras tanto el oxígeno
disuelto indica que la vida acuática se está desarrollando hasta 3m de profundidad en la
estación de muestreo 1, hasta 9m de profundidad en la estación de muestreo 2 y hasta
10m en la estación de muestreo 3.
La presencia de termoclina en los perfiles obtenidos de las tres estaciones de
muestreo no se encuentra muy marcada, pues no se observa un cambio abrupto en la
temperatura que se encuentra en función de la profundidad. Sin embargo podría
considerarse que la zona del metalimnion se encuentra a una profundidad de 2 a 2.5m en
la estación de muestreo 1 y de 1.5 a 2m en la estación de muestreo 2; mientras que en la

MAESTRÍA REGIONAL EN GESTIÓN INTEGRAL DE RECURSOS HÍDRICOS OPCIÓN HIDROLOGÍA


PÁG. 21
estación de muestreo 3 no se puede definir. Según el perfil y la temperatura, la masa
predominante corresponde al epilimnion.
El punto de muestreo tres será descartado debido al error que se produjo al
momento de la toma de la medición.

7. CONCLUSIONES.

 La descarga de materia orgánica al cuerpo de agua aporta gran cantidad de


nutrientes elevando al mismo tiempo los niveles de cloruros en el agua, en este
momento dichos valores se encuentran comparables con los correspondientes
de aguas residuales de origen domestica de concentración media, los cloruros
son potencialmente corrosivos debido a la cantidad de sales.

 El valor del pH durante las horas de la mañana es alcalino debido al


agotamiento de CO2 debido al proceso de fotosíntesis que se da en el lago,
proceso que incide directamente en los parámetros de color y turbiedad, nitratos.

 El lago se encuentra ingresando a la etapa eutrófica, situación provocada por la


gran producción de algas que se tiene, dificultando el paso de los rayos solares a
niveles más bajos y siendo aprovechados únicamente para el proceso de
fotosíntesis.

 La presencia de bacterias en el lago se supone debido a que este recibe grandes


contribuciones de aguas residuales de las cuales una característica especial es el
contenido de bacterias, pero debido a que en la prueba de laboratorio se
realizaron muestras muy diluidas no se pudo confirmar la aparición de bacterias.

 El lago es homeotermo debido a que no presenta cambios importantes de


temperatura, dificultando la definición de la termoclina, ubicando la zona de
metalimnion a 2.5 m aproximadamente.

8. BIBLIOGRAFÍA.

 Instrumentación industrial. Antonio Creus. Ediciones Macombo, octava edición.


Barcelona España 2011.

 Fundamentos de Limnología Neo tropical. Gabriel Pérez y John Ramírez. Editorial


Universidad de Antioquia. Colombia 2008.

MAESTRÍA REGIONAL EN GESTIÓN INTEGRAL DE RECURSOS HÍDRICOS OPCIÓN HIDROLOGÍA


PÁG. 22
 M. Sc. Ing. Zenón Much Santos, Manual de prácticas de laboratorio química del
agua, Universidad de San Carlos (USAC)

 Norma COGUANOR NGO 29 001, Agua potable. Especificaciones, 1985

 ECOLOGÍA ACUÁTICA. Ing. Agr. María Boveri. Facultad de Agronomía-


Universidad de Buenos Aires. Octubre de 2005.

 Sawyer, C., McCarty, P. 1968. Chemestry for Sanitary Engineers. 2a Edición.


Estados Unidos. McGraw-Hill. 518 páginas.

 ,Almudena Antón y Jesús Lizano, Nitritos, Nitratos y Nitrosaminas, Fundación


Ibérica para la Seguridad Alimentaria disponible en:
http://www.proyectopandora.es/wp-
content/uploads/Bibliografia/13181019_nitritos_nitratos.pdf

MAESTRÍA REGIONAL EN GESTIÓN INTEGRAL DE RECURSOS HÍDRICOS OPCIÓN HIDROLOGÍA


PÁG. 23

También podría gustarte