Está en la página 1de 35

DETERMINACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS BIOFÍSICAS Y SOCIOECONÓMICAS DE

LA CUENCA MELÉNDEZ-LILI-CAÑAVERALEJO.

ARLEY LOPERA, JUAN CAMILO BERON,


JUAN SEBASTIÁN TORRES, DIEGO ALEXANDER FORERO

UNIVERSIDAD DEL VALLE


FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA DE RECURSOS NATURALES Y DEL AMBIENTE (EIDENAR)
INGENIERÍA AGRÍCOLA
CURSO: HIDROLOGÍA
SANTIAGO DE CALI, ENERO 2019

1
DETERMINACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS BIOFÍSICAS Y SOCIOECONÓMICAS DE
LA CUENCA MELÉNDEZ-LILI-CAÑAVERALEJO.

ARLEY LOPERA, JUAN CAMILO BERON,


JUAN SEBASTIÁN TORRES, DIEGO ALEXANDER FORERO

INFORME DE TRABAJO FINAL


AVANCE 1:

PRESENTADO A:
YESID CARVAJAL ESCOBAR PhD

UNIVERSIDAD DEL VALLE


FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA DE RECURSOS NATURALES Y DEL AMBIENTE (EIDENAR)
INGENIERÍA AGRÍCOLA
CURSO: HIDROLOGÍA
SANTIAGO DE CALI, ENERO 2019.

2
Contenido
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 5
OBJETIVOS ......................................................................................................................... 6
Objetivo General .............................................................................................................. 6
Objetivos específicos...................................................................................................... 6
RESULTADOS Y ANÁLISIS ................................................................................................ 7
Aspectos Biofísicos Y Socioeconómicos De La Cuenca Lili, Melendez, Cañaveralejo
.......................................................................................................................................... 7
a) Posición geográfica y mapa hidrológico de la cuenca en estudio. ................... 7
b) Características climáticas y ecosistemica .......................................................... 8
c) Uso actual del suelo. ............................................................................................ 9
d) Factores que contribuyen a la degradación del suelo. .................................... 10
e) Uso del agua. ...................................................................................................... 11
f) Problemas de contaminación en la cuenca y en el cauce principal. ............... 13
g) Entorno Socio-Económico ................................................................................. 14
h) Descripción de los elementos de la cuenca tales como las vertientes,
parteaguas, cauce principal. ..................................................................................... 16
CARACTERÍSTICAS FISIOGRÁFICAS DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA MELENDEZ,
LILI, CAÑAVERALEJO .................................................................................................. 18
1. Factor forma:....................................................................................................... 18
2. Coeficiente de Compacidad:. ............................................................................. 18
3. Índice de Alargamiento: ..................................................................................... 19
4. Índice Asimétrico ................................................................................................ 20
ELEVACIÓN DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA ........................................................... 21
1. Trazado de la curva hipsométrica: .................................................................... 21
2. Cálculo de la elevación media ........................................................................... 23
a) método de las intersecciones: ........................................................................... 23
b) Método área-elevación: ...................................................................................... 23
3. Cálculo del coeficiente de masividad ................................................................ 24
4. Cálculo de la pendiente de la cuenca por el método de Alvord: ..................... 25
5. Calculo del coeficiente orográfico (𝑪𝒐): ............................................................ 26
CALCULOS A LA RED DE DRENAJE ........................................................................... 26
1. Tiempo de concentración “Formula de Kirpich” .............................................. 26
2. Tiempo de concentración formula californiana ................................................ 27
3. Orden del sistema de drenaje por el método de Horton-Strahler (adjuntar
mapa) .......................................................................................................................... 28

3
4. Calculo de la densidad de drenaje por el método de Horton........................... 28
5. Calculo de la constante de estabilidad del río .................................................. 30
6. Cálculo del índice de torrencialidad .................................................................. 30
7. Calculo de la pendiente del cauce principal por el método de elevaciones extremas
y el método de Taylor-Schwarz .................................................................................... 31
8. Calculo de la sinuosidad del cauce ................................................................... 32
Conclusiones ..................................................................................................................... 32
Bibliografía ......................................................................................................................... 34

4
INTRODUCCIÓN

Una cuenca hidrográfica se entiende como la delimitación de un espacio geográfico


generado del resultado de interacciones geológicas dinámicas como: subducción, acreción,
vulcanismo, entre otros. De acuerdo a esta delimitación geográfica, en territorios específicos
predominan factores climáticos y bióticos que crean condiciones únicas en los ecosistemas
siendo estos esenciales para la producción hídrica de los territorios, de esta manera la
topografía juega un papel fundamental debido a su capacidad de drenar, regular, purificar
naturalmente las aguas lluvias y de escorrentía llevándolas a un cauce principal que al final
desemboca al mar.

Para el Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial REPÚBLICA DE


COLOMBIA (2009) Las cuencas hidrográficas es una unidad de territorio definido por la
existencia de la divisoria geográfica principal de las aguas superficiales, conformando un
sistema interconectado de cauces secundarios que convergen en un cauce principal único
que, a su vez, puede desembocar en un río principal, en un depósito natural de aguas, en
un pantano o directamente en el mar.

El territorio de una cuenca Hidrográfica se caracteriza por presentar la divisoria de aguas


siendo esta una línea que delimita el rompe aguas de una montaña. Una divisoria de aguas
marca el límite entre una cuenca hidrográfica y las cuencas vecinas. El agua precipitada a
cada lado de la divisoria desemboca generalmente en ríos distintos.

En este trabajo se realizó una caracterización de la cuenca Meléndez-Lili-Cañaveralejo, la


cual se ubica en el flanco oriental de la cordillera occidental del macizo colombiano. La
cuenca cumple una función natural primordial para la regulación y producción hídrica del
parque Natural Farallones donde se ubican los respectivos corregimientos “Buitrera,
Villacarmelo, Panca” del Municipio de Santiago de Cali. Debido a la interacción antrópicas
promovidas por el desarrollo urbano la cuenca, esta no entrega sus aguas directamente a
un rio; sus aguas se encuentran captadas por una serie de canales como el canal calle 56 y
colector sur, con el objetivo de ser drenadas al cauce natural del rio cauca. Debido al
ordenamiento del territorio se definió una sola cuenca para los ríos Lili-Meléndez-
Cañaveralejo. Esta cuenca limita al sur con la cuenca del Río Jamundí, al occidente con las
cuencas de los ríos Cali, al norte con la cuenca del Río Cali y al oriente con el cauce del Río
Cauca.

5
El cauce principal de la cuenca es el río Meléndez, es uno de los más importantes de la
ciudad de Santiago de Cali debido a su potencial hídrico, permite el abastecimiento de los
acueductos rurales villa Carmelo, la buitrera; además de brindar funciones ecológicas y
socioeconómicas. El rio Meléndez cuenta con una red hídrica bastante amplia, es decir, que
tiene muchos nacimientos y afluentes que son claves para el ecosistema, esto es
presentado por la preservación de vegetación y bosques ribereños en la zona alta y media
de la cuenca que albergan una gran diversidad de fauna donde Según Urrego (2014).
Logró registrar un total de 220 especies de aves, como el caso del ave conocida como la
Guacharaca, y 27 especies diferentes de murciélagos
.
Esta caracterización preliminar se realizó con el fin de comprender y cuantificar fenómenos
hidrológicos de la cuenca Meléndez-Lili--Cañaveralejo, comprendiendo sus interacciones
ambientales-sociales y económicas, siendo claves e importante para toma de decisiones del
manejo adecuado de los recursos naturales de la cuenca hidrográfica.

OBJETIVOS

Objetivo General

Realizar una determinación de las características biofísicas y socioeconómicas de la cuenca


Lili, Meléndez, Cañaveralejo del municipio de Santiago de Cali.

Objetivos específicos

A. Caracterizar los aspectos biofísicos y socioeconómicos de la cuenca Lili, Meléndez,


Cañaveralejo

B. Calcular las características fisiográficas e hidrológicas de la cuenca Lili, Meléndez,


Cañaveralejo.

6
RESULTADOS Y ANÁLISIS

Aspectos Biofísicos Y Socioeconómicos De La Cuenca Lili, Meléndez, Cañaveralejo

a) Posición geográfica y mapa hidrológico de la cuenca en estudio.

La cuenca hidrográfica de los ríos Lili, Meléndez y Cañaveralejo, se localiza en el


suroccidente del departamento del Valle del Cauca, en el costado oriental de la cordillera
occidental que según la CVC (2008) se encuentra entre las coordenadas Planas de Gauss,
origen Colombia oeste, norte (m) 861.150, 878.100 y este (m) 1.045.300, 1.068.450.Se
caracteriza porque el cauce natural de estas tres subcuentas fue modificado por la
construcción del canal interceptor sur el cual recoge sus aguas y las entrega al río Cauca en
el sector de Navarro.

El río Lili nace en el alto Otoño en la cota de los 2300 msnm, desciende por un área
montañosa en el corregimiento de la Buitrera, y después de cruzar el casco urbano de Cali y
parte del corregimiento de Navarro, desemboca en el canal residual de San Judas,
construido sobre el cauce del río Meléndez con un recorrido de 20 Km (Gonzales y
Peñaranda, 2009). Por su parte, el río Cañaveralejo nace en el Alto del Faro a unos 1.800
metros sobre el nivel del mar y desemboca en el canal CVC Sur, luego de recibir los
vertimientos del canal autopista sur, avenida los Cerros, canal calle 13 y el canal calle 14,
desembocando posteriormente al río Cauca. El río Meléndez, nace en sectores de los
farallones de Cali, recorre 26 km, desciende por el corregimiento de Villacarmelo para luego
llegar al sector urbano; atravesando polvorines, club campestre, calle 5 (La playa), avenida
pasoancho, Simón Bolívar hasta su desembocadura en el río Cauca.

7
Figura 1. Mapa Hidrológico de cuenca Meléndez-Lili-Cañaveralejo.
Tomado de Serna (2018)

b) Características climáticas y ecosistemica

De acuerdo a dato de la CVC (2008). Dentro de la cuenca hidrográfica Lili, Meléndez y


Cañaveralejo se presentan siete (7) zonas de vida predominando el bosque seco tropical
(51%) ubicado en toda la parte plana de cuenca en costado occidental de esta; lo sigue el
bosque húmedo pre montano con el 31%, presente en la parte media de la cuenca. El
bosque muy húmedo pre montano (1%), el bosque muy húmedo montano bajo (7%) y el
bosque muy húmedo montano (0.4%) se ubican desde la zona de piedemonte hasta la parte
más alta de cuenca respectivamente. Los climas que se presentan van desde cálido hasta
frío.

8
c) Uso actual del suelo.

La subcuenca hidrográfica del río Meléndez, tiene una extensión de 18998,3 hectáreas, a
partir del cauce del río Cauca a 950 msnm hasta los 3100 msnm en el parque nacional
natural farallones de Cali de la cordillera occidental. El 36,9% del área corresponde a la
zona de ladera, el 13,3% al valle geográfico del río Cauca o zona plana y el 50,8% a la zona
urbana (sur de Cali) la cual su mayor parte corresponden a relieve plano. (CVC 2008).

Se puede determinar que el uso del suelo en la zona productora, está representado
principalmente por vegetación boscosa y de protección natural con 82% del área total y
pastos para ganadería con 18%. La zona consumidora tiene distribuido porcentualmente el
uso del suelo así): infraestructura residencial con 42%, vegetación boscosa y de protección
natural con 34%, pastos para ganadería con 20%, infraestructura recreativa y turística con
1%, cultivos permanentes con 1% y minería con 1%. (CVC 2017)

La subcuenca del río Cañaveralejo se ubica en jurisdicción del municipio de Cali en el 100
%. Comprende seis corregimientos incluida la zona urbana de Cali, la cual ocupa el 50.76%
de la extensión de la cuenca y acoge al 99.35 % de la población (2.039.626 habitantes). Se
puede determinar que el uso del suelo en la zona productora, está representado
principalmente por vegetación boscosa y de protección natural con 79% del área total,
infraestructura residencial con 19% y cultivos permanentes con 2%. La zona consumidora
tiene distribuido porcentualmente el uso del suelo así: infraestructura residencial con 82%,
vegetación boscosa y de protección natural con 14% y minería con 4%. (CVC 2017)

El subcuenca cuenca del río Lili hace parte de la cuenca del río Meléndez, con una
superficie de 2000 Ha, que junto con la del río Cañaveralejo conforman sus dos principales
afluentes. Se puede determinar que el uso del suelo en la zona productora, está
representado principalmente por pastos para ganadería con 43% del área total, vegetación
boscosa y de protección natural con 40%, infraestructura residencial con 10%, minería con
6% e infraestructura recreativa y turística con 1%. La zona consumidora tiene distribuido
porcentualmente el uso del suelo así: infraestructura residencial con 73%, pastos para
ganadería con 17% cultivos permanentes con 5% e infraestructura recreativa y turística con
5%. (CVC 2017)

La cuenca Hidrográfica Lili, Meléndez y Cañaveralejo se puede describir en tres partes: alta,
media y baja; la parte alta se caracteriza por presentar un ambiente con temperatura
promedio de 16ºC, humedad relativa del 80% y precipitación de 2000 mm, en un periodo

9
bimodal con un clima húmedo subtropical. El relieve es escarpado y con pendientes que van
entre 50 y 80%. Los suelos tienen tendencia a ser ácidos rojizos y conformados por estratos
arcillosos, la capa orgánica es reducida y algunos son aprovechados después de talar y
quemar el bosque. Sobre dicho suelo pueden describirse una vegetación característica de
relictos boscosos o selváticos, rastrojo alto, cultivos, rastrojo bajo y pastizales y área sin
vegetación, con suelos descubiertos. Sobre el relicto selvático pueden describirse bosques
húmedos y muy húmedos subtropicales en que se identifica el predominio de las familias
Melastomataceae, Euforbiáceas, Mimosácea, Rubiácea, y Morácea destacándose las
especies de yarumo, cascarillo mortiño, guamo, lacre, jigua y otros.

La interacción suelo, vegetación y clima hace de este lugar un área de riqueza hídrica
donde nacen numerosos arroyos y quebradas por esos es necesario un estudio del área
para considerarla de reserva ya que la intervención minera genera un gran impacto en el
microclima

La parte media de la cuenca comprende el área que va desde la explotación de carbón por
parte de la empresa cementos del Valle hasta la parte plana muy cerca al casco urbano de
Cali, con las siguientes condiciones ambientales: 21 grados centígrados. Humedad relativa
70% y precipitación de 1400 mm. La zona presenta pendientes entre el 15-16% con laderas
que se suavizan en la medida que disminuye el gradiente y en la zona de piedemonte se da
una topografía onduladas con formas suaves, redondeadas y solo ocasionalmente con
pendientes fuerte.

En la parte plana las condiciones climáticas representativas son:


Temperatura promedio 24 ºC; humedad relativa 70% y precipitación 1000mm. Esta área de
estudio está completamente deforestada, aunque se conserva una vegetación ribereña de
rastrojo alto y árboles de importancia generadora. En el borde el río sabe destacar la
presencia de poma rosa, guamos, guácimos, caña brava, guadua, chamburo, sauce,
chiminango, balso, matarratón, flor amarilla y otros. (CVC 2008)

d) Factores que contribuyen a la degradación del suelo.

1. La explotación artesanal inadecuada del carbón.


2. La tala de la vegetación y las quemas como efecto de expansión de tierra habitable.
3. La expansión de la frontera agrícola
4. Presencia de ganadería en zonas de alta pendiente
5. Falta de manejo de aguas residuales

10
6. Crecimiento de asentamientos humanos subnormales
e) Uso del agua.

Río Cañaveralejo:
Cerca de su nacimiento, la deforestación y explotación agrícola, han afectado el
funcionamiento de los ecosistemas acuáticos. A pesar de estos factores, un hecho que
compensa es que el río tiene pequeñas cascadas y remansos, los cuales permiten la
acumulación de material orgánico en descomposición que sirve de refugio y alimento a la
fauna acuática.

El cauce del río ha sido modificado profundamente desde su entrada a la parte plana del
municipio, en donde se construyó una laguna de inundación entre el barrio Siloe y el Cerro
de La Bandera. Está canalizado dentro del área urbana haciendo parte del separador
central de la carrera 50 y es usado como colector de las aguas residuales de los sectores
residenciales que va cruzando, antes de entregar sus aguas al Canal Interceptor Sur.

Tramo entre el inicio del perímetro urbano y su desembocadura en el Canal Sur. El río
ingresa al perímetro urbano con regular calidad de agua. El tramo urbano es utilizado para
verter aguas residuales de la infraestructura de alcantarillado y algunos asentamientos. Los
vertimientos se hacen directamente o a través de colectores y canales de drenaje de aguas
lluvias. Transporte de aguas residuales. (DAGMA 2009)

Río Meléndez:
Debido a su pendiente, lleva alta velocidad, buena capacidad de arrastre, suele tener altos
niveles de turbidez en épocas de invierno, originados por la erosión asociada con la
actividad minera en el sector de La Buitrera, que imprime una tonalidad café a sus aguas.
En el tramo entre el inicio del perímetro urbano y su desembocadura en el Canal Sur. El río
ingresa al perímetro urbano con buena calidad de agua. El tramo urbano es utilizado para
verter aguas residuales de la infraestructura de alcantarillado y de algunos asentamientos.
Los vertimientos se hacen directamente o a través de colectores y canales de drenaje de
aguas lluvias. El canal Nápoles lo lleva a mala calidad de agua. Transporte de aguas
residuales.

Club Campestre- calle 5 (La Playa)


El río cambia bruscamente su dirección y comienza un patrón de alineamiento recto, aunque
en algunos tramos presenta cambios direccionales; su pendiente sigue siendo alta, lleva

11
buena velocidad y capacidad de arrastre, notándose puntualmente barras laterales y
centrales.

Avenida Pasoancho - Simón Bolívar


De acuerdo con el análisis comparativo de la cartografía existente, se identificaron cambios
del cauce asociados a los últimos 40 años, en el tramo comprendido entre la entrega del
canal Nápoles y la calle 17 y debido a la adecuación de terrenos para el cultivo de caña, con
el cual se rectificó el cauce en un tramo aproximado de 650 m. Existe una buena franja de
vegetación de galería que sigue el curso del río, conservando los 30 metros como zona de
protección. Hacia la autopista Simón Bolívar la zona forestal aledaña al cauce del río, se
encuentra en completo deterioro, con poca vegetación y con algunos problemas de
socavamiento, debidos a la dinámica natural del río.

Autopista Simón Bolívar - Desembocadura


Después de la autopista Simón Bolívar, el río se desplaza entre tierras de uso agrícola, hoy
en proyecto de urbanización. En la carrera 80 entre calles 13C y 14C, se estrecha su cauce
al utilizar el sector como botadero de escombros. El río muestra canalizaciones y recibe
aguas de obras de drenajes reguladas, especialmente a la altura de los barrios el Ingenio y
el Caney, y desaparece como tal cuando es captado por el canal interceptor sur.

Canal Sur (CVC o Navarro).


Transporta las aguas del sistema de drenaje del sur de la ciudad (aguas residuales, aguas
lluvias y caudales finales de los ríos Meléndez, Cañaveralejo y Lili). Arroja al río Cauca un
promedio de 10 toneladas de contaminantes, 7,5 Km. antes de la bocatoma de captación de
agua para el abastecimiento del 80% de los habitantes de la ciudad. (Salud Publica 2010).

Río Lili.
El río Lili es el principal afluente del Río Meléndez por su margen derecha. Nace cerca al
asentamiento El Otoño en la cota 1800 m y abastece asentamientos como Pueblo Nuevo,
La Buitrera (cabecera del corregimiento), Altos del Rosario, Las Palmas. Existen dos
bocatomas independientes: una sobre la Quebrada El Carbonero (8 lt/seg) a 1.325 m y la
otra sobre el río Lili a 1.540 m (15 lt /seg), con permiso de la CVC.

Según datos del estudio de nacimientos realizado por la Umata - Funvivir, en los años
(2004 - 2005), el Corregimiento cuenta con aproximadamente 38 nacimientos, de los cuales
el 8% poseen un caudal que se encuentran entre 5 y 10 l/min, el 26% entre 10 y 20 l/min, el
34% entre 20 y 50 l/min, el 11% entre 50 y 100 l/min y el 6% posee caudales mayores al

12
100 l/min. Tramo entre el inicio del perímetro urbano y su desembocadura en el Canal Sur.
En la micro cuenca del río Lili principal afluente del río Meléndez se han inventariado más
de 32 fuentes hídricas, en un trayecto de 5 kilómetros con un exceso de agua. Presenta una
de las áreas de mayor diversidad de arcillas del valle de cauca, se han inventariado
especies que demuestran una alta diversidad biológica y paisajística, se presentan relictos
selváticos, todo esto como consecuencia de las particularidades climáticas que se dan entre
la parte alta de los farallones de Cali y el valle geográfico del río Cauca. El río ingresa al
perímetro urbano con pH ácido después de su paso por suelos mineros. El tramo urbano
tiene vertimientos directos de aguas residuales de la infraestructura de alcantarillado.
Transporte de aguas residuales.

f) Problemas de contaminación en la cuenca y en el cauce principal.

Río Cañaveralejo
Los principales impactos que presenta la cuenca están asociados con los problemas de
erosión, deforestación, descargas de aguas residuales y residuos sólidos y vertimientos de
aguas de caparrosa provenientes de la explotación de carbón en las minas del Rosario, La
Buitrera y otras.
Las aguas del río Cañaveralejo son contaminadas sin cesar, ya que no es percibido por las
personas como un río si no como caño, lo cual se ha dado por asentamiento humano ya
que se han construido viviendas sin respetar el cauce del río y vertiendo todos los residuos
al mismo, además deforestaron el lugar para construir estas viviendas y con la actividad
minera producen graves cambios en el balance de agua por los procesos de infiltración y
escorrentía. Todo lo anterior ha hecho que el río llegue a la zona urbana completamente sin
vida y sin propiedades de uso adecuado para la misma comunidad. (El País 2016)

Río Lili
Es el río de menor recorrido en Cali, pero uno de los más contaminados, el problema se
puede separar en dos partes: La primera ha sido por explotación de carbón la cual es ilegal
y no tiene infraestructuras técnicas ambientales adecuadas, esa explotación del mineral
provoca vertimientos de aguas ácidas al río Lili, aunque se han cerrado varias minas desde
el 2010 y sembrado más de 40 hectáreas de bosque para reforestar y disminuir el daño, las
consecuencias de la misma perduraran por varios años. La segunda ha sido asentamientos
humanos e invasiones que contaminan a través de sus desechos orgánicos y aguas negras,
ya que se conectan erróneamente al canal de aguas lluvias, llevando así aguas residuales

13
al río, sin embargo, hay una zona de protección ambiental la cual ha sido desconocida por
los pobladores. (CVC 2018)

Río Meléndez

Uno de los ríos más importantes de la ciudad de Cali, dado que, abastece acueductos,
cuenta con varias funciones ecológicas, hidrológicas, socioeconómicas y tiene una red
hídrica inusitadamente grande, pero aun así no está exento de la contaminación. A tan solo
5 kilómetros del nacimiento del río se encuentran sectores conocidos como el Minuto y la
Fonda, los cuales son los primeros indicios de contaminación de la cuenca, ya que es el
punto donde se ha establecido un comercio recreacional. En estos sectores al borde de la
ribera se ven vasos plásticos, bolsas, zapatos y prendas que dejan los visitantes. También
cabe destacar que, en la parte alta, existen problemas de deforestación, para el uso de
ganadería, cultivos y construcción de viviendas, además de que no se cuenta con
alcantarillado, por eso parte de las aguas residuales paran en el río.
En el sector de la Reforma su caudal disminuye casi un 44%, debido a la bocatoma que
surte de agua a varios sectores de Cali y que últimamente ha tenido un crecimiento
poblacional considerable, aumentado la demanda de agua.
La minería también ha afectado la cuenca; por la explotación de carbón de manera
artesanal, en el sector conocido como la Buitrera se puede notar como el río muestra un
color amarillo tanto en el agua como en sus piedras, producto de la caparrosa que drenan
las bocaminas, es decir, que al agua se están adhiriendo varios sulfatos como el cobre,
hierro y zinc. Ya afectado el río sufre su mayor golpe: las aguas residuales de Las Palmas y
La Choclona se vierten en el Meléndez. Desperdicios de marraneras, residuos de jabón y
contaminantes le cambian el color, de un transparente puro, a un gris sin vida. Estos lugares
son sectores informales que albergan a casi 218 viviendas, los cuales no cuentan con un
acueducto o alcantarillado.
El río Meléndez se encuentra en desequilibrio debido al acortamiento de su cauce, al
obligarlo a desembocar en el canal CVC sur, esto se ve reflejado en la incisión del cauce en
la zona de deposición y algunos efectos de socavación lateral, debidos también a controles
estructurales artificiales, los cuales varían bruscamente el comportamiento natural del río.
En el barrio Llano Verde lo conocen como un caño, pues así lo han visto sus habitantes,
que ya no le ven señales de vida. (Jorge Eduardo Serna Villacís 2018)

g) Entorno Socio-Económico

14
Actividades productivas, población, instituciones, etc.

Corregimiento Villacarmelo
Uno de los corregimientos menos poblados del municipio de Cali es Villacarmelo, a pesar
de ser el cuarto más grande en extensión con un área aproximada de 3266,61 de
hectáreas; está conformada por seis veredas Villacarmelo (Cabecera), la Candelaria, la
Fonda, el Carmen-Minuto, Dos Quebradas y Alto de los Mangos.

De acuerdo con información del Departamento Administrativo de Planeación Municipal


(2015), este corregimiento está constituido por 365 viviendas y una población de 869
habitantes. En cuanto a la estratificación de las viviendas del corregimiento, tenemos que el
estrato más común es el 2, con el 67,53% del total de lados de manzanas.
En cuanto a las instituciones el Corregimiento de Villacarmelo cuenta con cuatro centros
educativos, los cuales dos son privados (Liceo Campestre Pulgarcito, Granja Escuela Mira
valle), ambos ubicados en el sector de Altos los mangos y con enfoques Agroambientales;
reciben estudiantes provenientes de las veredas Alto de los Mangos, la Luisa, la Sirena, el
Crucero y el Barrio Siloe. Las otras dos sedes públicas (Nuestra Señora del Carmen,
Cacique Calarcá) que pertenecen a la misma institución educativa Villacarmelo, una
ubicada en Villacarmelo(cabecera) y otra ubicada en La Fonda; las cuales reciben
estudiantes de la Sirena, la Reforma, la Luisa, la Róchela, los Pinos, el Carmen/ el Minuto,
Dosquebradas, la Fonda, la Candelaria y el Otoño.

También cuenta con un puesto de salud, perteneciente a la Red Laderas ubicado en


Villacarmelo (cabecera). De este centro se beneficia la Róchela, el Carmen/ el Minuto,
Dosquebradas, la Fonda, la Candelaria y el Otoño. Por último, cuenta con polideportivo de
uso público ubicado en La Candelaria. Por el sector económico, según la CVC( 2008) las
principales actividades a la que se dedican los pobladores económicamente activos es la
agricultura con un 32.44%, seguido de la construcción con un 11.96%, el comercio en un
9.12%, el transporte en un 4.78%, el 2.99% a la docencia, el 2.24% a la ganadería, el 1.94%
a la minería, el 2.54 en actividades de restaurante y preparación de alimentos, el 1.05% en
mecánica, el 0.9% a realizar artesanías, el 0.3% son aserradores y otras actividades con un
27.65%. (Plan de Desarrollo 2016-2019)

Corregimiento La Buitrera

El corregimiento la Buitrera, está localizado en el flanco Oriental de la Cordillera Occidental,


al sur occidente del Municipio de Santiago de Cali en el área de las cuencas de los ríos Lili y

15
Meléndez. Este corregimiento a diferencia de los otros, evidencia viviendas y espacios
modernizados más cercanos al área urbana. Tiene una extensión aproximada de 3130,35
hectáreas, está conformada por seis veredas y cinco sectores: la Buitrera (Cabecera), La
Luisa, La Riverita, La Sirena, El Rosario, Parque de la Bandera, El Otoño, Cantaclaro, Alto
de los Mangos. Según Proyecciones para el 2015 realizadas por el Departamento
Administrativo de Planeación Municipal, La Buitrera está conformada por 2664 viviendas
y una población 6818 habitantes. Este corregimiento cuenta con 1.170 predios construidos,
igualmente cuenta con 2.846 lotes. En cuanto a la estratificación de las viviendas del
corregimiento, tenemos que el estrato más común es el 2, con el 49,87% del total de lados
de manzanas. Existen cuatro centros de educación que dependen de la Secretaría de
Educación Municipal, distribuidos de la siguiente manera: Institución Educativa de La
Buitrera José María Toledo (sede principal) y sede Nuestra Señora de las Lajas, ubicados
en La Buitrera (cabecera); la sede Los Comuneros ubicada en la vereda El Rosario y la
sede Soledad Acosta de Samper ubicada en la vereda El Otoño.

Además, existen en el corregimiento 9 Colegios de índole privado como son: La Pedregosa,


Hogares Claret, Diana Oeste, El Divino Niño, Freinet, Vernat, Entrerios, Expresar y Logros.
Estos colegios reciben a estudiantes en su mayoría de variados sectores del casco Urbano.

Cuenta con dos puestos de salud, perteneciente a la Red Laderas ubicados en La Buitrera
(cabecera) y el otro ubicado en El Rosario. De estos centros se benefician La Buitrera
(Cabecera), La Luisa, La Riverita El Rosario, Parque de la Bandera, El Crucero. Respecto a
la seguridad, este corregimiento cuenta con dos estaciones de policía. (Plan de Desarrollo
2016-2019)

h) Descripción de los elementos de la cuenca tales como las vertientes, parteaguas,


cauce principal.

.
- Dosquebradas:
La quebrada “Dosquebradas” abastece de agua a los asentamientos de "Villacarmelo"
(cabecera del Corregimiento) a partir de un acueducto sin tratamiento de agua. Esta fuente
presenta alta variación en la calidad del agua en invierno. El asentamiento de nombre Villa
Carmelo se encuentra en la zona amortiguadora del Parque Nacional Farallones de Cali (y
en zona de reserva forestal). La quebrada Dosquebradas se encuentra a 4 km de
Villacarmelo y a 500 m de la bocatoma se encuentra una mina de carbón abandonada y
cuando llueve arrastra material suelto. Tiene además una alta contaminación bacteriológica.

16
- Quebrada el Cabuyo:

Esta quebrada abastece de agua a "La Fonda" (Corregimiento Villacarmelo) localizada en la


zona amortiguadora del Parque (y zona de Reserva Forestal), casi toda el agua se capta
para el acueducto que es alimentado por la Quebrada El Cabuyo. El agua no es tratada y el
invierno desmejora la calidad. (UMATA 2005)

- Acueducto La Reforma:

El potencial hídrico de 3 ríos de Cali, Cañaveralejo Lili y Meléndez, sirve como abastecedor
del acueducto La Reforma, el cual ha permitido el abasto de agua para corregimientos,
parcelaciones y un sector de ladera del casco urbano de la ciudad. Este acueducto tiene un
caudal asignado del Meléndez de 300 lt/seg, es decir, cerca de la mitad del caudal del río
con un 42.86%. La derivación se encuentra en inmediaciones del caserío “La Fonda” sobre
la cota 1.328 en el sitio La Reforma del Cerro Los Cristales. Igualmente, adjudicación a las
JAC de las veredas Nápoles, Alto Jordán y Polvorines; adjudicación a predio de la Industria
Militar Base Polvorines del Ejército Nacional de Colombia para llenado de un lago y riego de
cultivos varios. (Jorge Eduardo Serna Villacís 2018)

- Quebrada La Soledad:

Con respecto a la quebrada La Soledad presenta un caudal de 28 lt/seg según UMATA


(2005), la cual pasa por el centro de la localidad, en la vereda el otoño, 2 familias se
abastecen de esta fuente cercana a las viviendas, la cual presenta contaminación fecal pero
no presenta olor o turbiedad. Otra manera de abastecerse es de manera individual a partir
de nacimientos en los predios. El uso es para consumo doméstico, limpieza de la vivienda,
aseo personal, lavado de ropas, lavado de vehículos y abrevaderos para animales.

17
CARACTERÍSTICAS FISIOGRÁFICAS DE LA CUENCA MELENDEZ, LILI,
CAÑAVERALEJO

1. Factor forma:
Se refiere a la relación que existe entre el área de la cuenca (A) y el cuadrado de la longitud
máxima (Lm). Este parámetro permite conocer la forma de la cuenca si es alargada o
achatada, en relación directa con el comportamiento de las crecientes, pues dependiendo
de la forma, estas pueden ser lentas, rápidas, muy intensas a lentas y sostenidas.
Respondiendo a la siguiente ecuación:
𝐴
𝐹=
𝐿𝑚2
Dónde
 F < 1: significa una forma alargada, con baja susceptibilidad a las crecientes
 F > 1: significa una forma achatada, con tendencia a la ocurrencia de avenidas.

Cálculo Factor Forma


Datos:
𝑨 = 190540093,7405 𝒎𝟐 = 190,540093 𝑘𝑚2
𝑳𝒎 = 25005,7883 𝑚 = 0,025005 𝑘𝑚

190540093,7405 𝑚2
𝑭=
(25005,7883 𝑚)2
𝑭 = 𝟕𝟔𝟏𝟗, 𝟖𝟑𝟗𝟓
El significando de este resultado es que la cuenca en estudio es de forma achatada
lo cual permite tendencia a las avenidas. Esto corresponde debido a que, si se hace
visualización de la cuenca a través del software y las imágenes ya presentadas en
planos CAD, se logra visualizar la forma no alargada de esta, y con baja posibilidad
de respuesta ante crecientes. “Una cuenca con factor de forma bajo está menos
sujeta a crecientes que otra de la misma área pero con mayor factor de forma”
(Monsalve Sáenz, 2002). Este factor puede explicar la complicación que existe en el
drenaje del agua en la ciudad de Cali cuando ocurren precipitaciones extremas.

2. Coeficiente de Compacidad:

Se refiere a un indicador sobre la forma de la cuenca, basado en la relación entre el


perímetro de la cuenca (P) con el área de un círculo igual a la de la cuenca.

18
Respondiendo a la siguiente ecuación:

𝑃
𝐾𝑐 = 0,28 𝑥 [ ]
√𝐴
Donde, entre mayor sea el resultado del coeficiente, mayor diferencia habrá entre la
forma del circulo equivalente y la cuenca en cuestión. (Reyes T. , Ulises Barroso, &
Carvajal E., 2017)

Cálculo Coeficiente Compacidad

Datos:
𝑃 = 73254,4563 𝑚 = 73,2554 𝑘𝑚

𝐴 = 190540093,7405 𝑚2 = 190,540093 𝑘𝑚2

73254,4563 𝑚
𝐾𝑐 = 0,28 𝑥 [ ]
√190540093,7405 𝑚2

𝑲𝒄 = 𝟏, 𝟒𝟖𝟓𝟗
Este resultado significa que según la clasificación el índice se encuentra en un
intervalo entre: Kc =[1,25 − 1,50]. Por lo tanto, la cuenca se clasifica como cuenca
de oval redonda a oval oblonga. (Reyes T. , Ulises Barroso, & Carvajal E., 2017).
Al ser un coeficiente cercano a uno, significa que hay cierta tendencia a las
crecientes. Rectificando la información con el factor forma.

3. Índice de Alargamiento:

Es un parámetro que muestra la tendencia de la cuenca a ser de forma alargada, haciendo


una relación entre la longitud máxima (Lm) y el ancho máximo (Ɩ) de la cuenca.
Respondiendo a la siguiente ecuación:

𝐿𝑚
Ɩ𝑎 =
Ɩ

Dónde
- Ɩ𝑎 > 1: significa cuenca alargada
- Ɩ𝑎 ≈ 1 : significa cuenca achatada, en consecuencia, el cauce principal es corto

Calculo Índice Alargamiento

19
Datos:
𝐿𝑚 = 25005,7883 𝑚 = 0,025005 𝑘𝑚
Ɩ = 15940,6203 m = 15,94062 km

25005,7883 𝑚
Ɩ𝑎 =
15940,6203 m

Ɩ𝒂 = 𝟏, 𝟓𝟔𝟖𝟔
Este resultado significa que la cuenca a pesar de tener tendencia circular y achatada sigue
presentando área más larga que ancha ya que el índice de alargamiento es mayor que la
unidad. Cabe señalar que esta cuenca presenta un gran sector urbanizado, el cual es el
más ancho y con tendencia circular; mientras que el área de mayor pendiente, altura y
ecosistema natural se encuentra en el sector más alargado. Por este motivo se resalta este
índice ya que la zona hidrológica más importante es de forma alargada como se muestra en
la figura:

Figura 2. Mapa de zona urbana y zona boscosa.

4. Índice Asimétrico
Este parámetro se encarga de calcular la homogeneidad en la distribución de la red de
drenaje. A partir de una relación entre el área de las vertientes, la mayor (𝐴 𝑚𝑎𝑦 ) y la menor
(𝐴 𝑚𝑒𝑛 ), las cuales parten del cauce principal.
Respondiendo a la siguiente ecuación:

𝐴 𝑚𝑎𝑦
Ɩ𝑎𝑠 =
𝐴 𝑚𝑒𝑛

Donde
- Ɩ𝑎𝑠 > 1: significa que el cauce principal abastece de más a una de las vertientes

20
- Ɩ𝑎𝑠 ≈ 1: significa que hay una distribución uniforme del cauce principal a las vertientes

Cálculo Índice Asimétrico


Datos:
𝐴 𝑚𝑎𝑦 = 130523620,2 𝑚2 = 130,5236202 𝑘𝑚2
𝐴 𝑚𝑒𝑛 = 60016473,5274 𝑚2 = 60,01647352 𝑘𝑚2

130523620,2 𝑚2
Ɩ𝑎𝑠 =
60016473,5274 𝑚2

Ɩ𝒂𝒔 = 𝟐, 𝟏𝟕𝟒𝟕𝟗

Lo cual, demuestra que en la cuenca no hay una distribución uniforme hacia las vertientes
del cauce principal, por lo tanto, hay unas más caudalosas y grandes que otras. A partir del
plano CAD, se puede notar la diferencia entre unas y otras, y determinar cuáles podría ser
esas vertientes con mayor recarga de agua.

Figura 3. Distribución asimétrica de las vertientes del cauce principal.

ELEVACIÓN DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA

1. Trazado de la curva hipsométrica: esta curva es de gran ayuda para determinar el


porcentaje de área de la cuenca que existe por encima de cierta cota determinada. Permite
hacer la caracterización de zonas climatológicas y ecológicas. A partir de la información que

21
se puede obtener debido a la curva, se pueden considerar factores como lo son la
temperatura y precipitación que se encuentran dentro de la cuenca, siendo la curva quien
muestre el comportamiento altitudinal de la cuenca y la posible actividad erosiva en ella.
(Reyes T. , Ulises Barroso, & Carvajal E., 2017)

Se presentan los cálculos necesarios para crear la curva.


TABLA DE CALCULOS PARA CURVA HIPSOMETRICA

Intervalo de Elevación media Área entre Porcentaje del Porcentaje sobre el


curvas de nivel (m.s.n.m.) curvas (Km² ) total (%) área inferior
1000 1200 1100 143,0662 75,08453901 100
1200 1400 1300 12,0196 6,30817534 24,91546099
1400 1600 1500 5,4112 2,839908953 18,60728564
1600 1800 1700 8,0399 4,219557558 15,76737669
1800 2000 1900 6,3777 3,3471827 11,54781913
2000 2200 2100 5,2922 2,777482443 8,200636434
2200 2400 2300 4,1082 2,156085839 5,423153991
2400 2600 2500 2,6801 1,406567078 3,267068152
2600 2800 2700 2,7500 1,443262975 1,860501075
2800 3000 2900 0,7950 0,4172381 0,4172381
∑ Totales = 190,5401 100 0

Curva Hipsométrica
3500
3000
Elevación (m.s.n.m.)

2500
2000
1500
1000
500
0
0 20 40 60 80 100 120
Porcentaje sobre el límite inferior (%)

22
Grafica 1. Curva hipsométrica.

Se evidencia visualmente en la gráfica que la mayor cantidad de área se encuentra entre los
1000 y 1200 m.s.n.m, el cual es el sector urbanizado de la cuenca. Los otros niveles de
elevación se distribuyen en el sector montañoso.

2. Cálculo de la elevación media


a) método de las intersecciones: La elevación media es aquella que determina la
cota de la curva de nivel que divide la cuenca en dos zonas con una misma área
(Reyes T. , Ulises Barroso, & Carvajal E., 2017). En este caso se determinará a
través del método área-elevación. Como en métodos y cálculos anteriores, a
partir del software ArcGIS y AutoCAD se facilita el cálculo de la elevación media
ya que estos programas se encargan de proveer las áreas que corresponden a
cada elevación.

La elevación media se determina, teniendo en cuenta la ecuación del método de las


intersecciones. Respondiendo a la siguiente ecuación

∑ 𝑐𝑜𝑡𝑎𝑠
𝐸𝑚 =
𝑛
Se procede a calcular:

𝐸𝑚 = [3000 + (3𝑥2400) + (2𝑥2200) + (2𝑥2000) + (3𝑥1800) + 1600 + (4𝑥1400) + (4𝑥1200)


1
+ 38(1000)] 𝑥
58
74000
𝐸𝑚 =
58
𝑬𝒎 = 𝟏𝟐𝟕𝟓, 𝟖𝟔

Figura 4. Cuadricula para generar las intersecciones.

23
Método área-elevación:
Método para calcular la elevación media.
Responde a la siguiente ecuación

∑𝑛𝑖=1 𝐴𝑖 𝑥 𝑒1
𝐸𝑚 =
𝐴𝑡
Donde
- 𝐸𝑚 : Elevación media de la cuenca (msnm)
- 𝐴𝑖 : Área de cada franja (𝑘𝑚2 )
- 𝑒𝑖 ∶ Promedio de las curvas de nivel que delimitan cada franja (msnm)
- 𝐴𝑡 ∶ Área total de la cuenca (𝑘𝑚2 )

Se procede a calcular:
𝐸𝑚 = [(795005,8669 𝑥 2900) + (2749994,6242 𝑥 2700) + (2680074,2278 𝑥 2500)
+ (4108207,9774 𝑥 2300) + (5292217,6491 𝑥 2100) + (6377725,0539 𝑥 1900)
+ (8039948,1252 𝑥 1700) + (5411165,1802 𝑥 1500)
1
+ (12019603,2044 𝑥 1300) + (1430661,51 𝑥 1100)] 𝑥
190540093,7405

2,438938123 𝑥 1011
𝐸𝑚 =
190540093,7405
𝑬𝒎 = 𝟏𝟐𝟖𝟎, 𝟎𝟏𝟑𝟏 (𝒎𝒔𝒏𝒎)

Siendo este resultado, la cota dentro de la cuenca la cual divide el área en 50% a cada lado.

1280.0131−1275.86
Error entre los dos métodos= * 100 = 0.32%
1275.86
Lo cual muestra que el cálculo de la elevación media es confiable.

3. Cálculo del coeficiente de masividad


Este coeficiente hace la relación entre la elevación media de la cuenca y el área total de
esta.
Responde a la siguiente ecuación

𝐸𝑚
𝐾𝑚 =
𝐴𝑡

24
Donde
- 𝐸𝑚 : Elevación media de la cuenca (msnm)
- 𝐴𝑡 ∶ Área total de la cuenca (𝑘𝑚2 )

Se procede a calcular
1280,0131 (𝑚𝑠𝑛𝑚)
𝐾𝑚 =
190,540093 𝑘𝑚2
𝒎𝒔𝒏𝒎
𝑲𝒎 = 𝟔, 𝟕𝟏𝟕
𝒌𝒎𝟐

Este resultado indica, que la subcuenta del Río Lili-Meléndez-Cañaveralejo, está


localizada en una zona moderadamente montañosa según la clasificación de Reyes;
et al. (2017).

4. Cálculo de la pendiente de la cuenca por el método de Alvord:


Se utiliza este método para calcular la pendiente media de la cuenca (𝑆𝑚 ).
Responde a la siguiente ecuación

𝐷. 𝐿𝐶
𝑆𝑚 =
𝐴

Donde
- 𝑆𝑚 : Pendiente media de la cuenca
- 𝐷 ∶ Diferencia de nivel entre las curvas de nivel del plano topográfico empleado (km)
- 𝐿𝐶 : Longitud de la curva de nivel (km). (Sumatoria de las longitudes de las curvas de nivel
que están dentro de la cuenca)
- 𝐴 : Área total de la cuenca (𝑘𝑚2 )

Se procede a calcular
0,2 𝑘𝑚 𝑥 148,1366 𝑘𝑚
𝑆𝑚 =
190,5401 𝑘𝑚2

𝑺𝒎 = 𝟎, 𝟏𝟓𝟓𝟓
Este resultado clasifica la cuenca como una cuenca con relieve plano, según la
clasificación de Reyes; et al. (2017).
El resultado es contradictor con lo que se evidencia físicamente ya que el relieve de
la cuenca es muy accidentado, pero al tener un sector urbano plano de área superior
a la montañosa, la cuenca cabe dentro de la clasificación como plana.

25
5. Calculo del coeficiente orográfico (𝑪𝒐 ): ): Este coeficiente hace la relación entre el
cuadrado de la altitud media del relieve (ℎ2 ) y el área total sobre un plano (A). Hace
referencia, al potencial de degradación de la cuenca.
El resultado de este coeficiente se clasifica de la siguiente manera:
- 𝐶𝑜 < 6: significa una cuenca con relieve poco accidentado, propio de cuencas
extensas y bajas pendientes
- 𝐶𝑜 > 6: significa que la cuenca posee relieve accidentado.

Responde a la siguiente ecuación


ℎ2
𝐶𝑜 =
𝐴
Donde
- 𝐶𝑜 : Coeficiente Orográfico
- ℎ2 : Altitud media del relieve (km)
- 𝐴: Área total de la cuenca (𝑘𝑚2 )

Se procede a calcular
(1,280 𝑘𝑚)2
𝐶𝑜 =
190,5401 𝑘𝑚2
𝑪𝒐 = 𝟎, 𝟎𝟎𝟖𝟔

Esto indica, que la cuenca en cuestión tiene un relieve accidentado pero un


área proyectada mucho más superior por lo cual según este índice su
potencial de degradación es bajo.

CALCULOS A LA RED DE DRENAJE

Calculo del tiempo de concentración por mínimo dos métodos

1. Tiempo de concentración “Formula de Kirpich”

Se define como el tiempo que tarda en llegar a la sección de salida la gota de lluvia caída
en el extremo hidráulicamente más alejado de la cuenca.
El sistema de drenaje está conformado por el río principal y sus tributarios, se traza
considerando las corrientes perennes y las intermitentes, incluyéndose los cauces efímeros
o sea aquellos que sólo llevan agua durante las lluvias.

0.01947(𝑙)0.77
𝑻𝒄 =
𝑆 0.385

26
Dónde:
Tc: Tiempo de concentración, en minutos.
L: Longitud del cauce principal de la cuenca, en metros
S: La diferencia entre las dos elevaciones extremas de la cuenca, en metros, dividida por L
(es decir, la pendiente promedio del recorrido principal en (m/m)
L=58358.4823
(3100 − 950)𝑚
𝑺= = 0.037
58358.4823𝑚

0.01947(58358.4823)0.77
𝑻𝒄 = = 323.973𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜𝑠 = 𝟓. 𝟒𝟎 𝒉𝒐𝒓𝒂𝒔
(0.037)0.385

2. Tiempo de concentración formula californiana

0.385
0.870𝐿3
𝑇𝑐 = | |
𝐻
Donde:
Tc : Tiempo de concentración, en horas.
L : Longitud del cauce principal de la cuenca, en km
H : La diferencia entre las dos elevaciones extremas del cauce principal de la cuenca, en
metros.
L= 58358.4823m
𝐻 = 3000 − 1000 = 2000 𝑚
0.385
0.870(58.358)3
𝑇𝑐 = | | = 5.56 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠
2000

27
3. Orden del sistema de drenaje por el método de Horton-Strahler (adjuntar mapa)

Figura 5. Ordenes de los drenajes de la cuenca.

4. Calculo de la densidad de drenaje por el método de Horton

∑ 𝐿𝑖
𝑫𝒅 =
𝐴
Σli: Longitud total de todos los canales de agua en Km
A: Área en Kilómetros
Li: Longitud de cada cauce

(158.1145 𝐾𝑚)
𝑫𝒅 = = 0.830𝑘𝑚−1
(190.54𝐾𝑚2 )

28
“Usualmente la densidad de drenaje toma valores entre 0.5 𝑘𝑚−1 y 3.5 𝑘𝑚−1 para cuencas
bien drenadas”. (Monsalve Sáenz, 2002). Esta afirmación nos da una imagen física de lo
que el resultado de la densidad de drenaje indica el cual está dentro de la clasificación de
“bien drenada”.

L1 3403,4118
L2 216,0917
L3 1992,3766
L4 92,1513
L5 2040,6597
L6 272,4948
L7 1459,8179
L8 1545,3484
L9 6526,4165
L10 6515,103
L11 1858,6804
L12 4729,0591
L13 1235,3884
L14 1756,2524
L15 184,3045
L16 3862,1127
L17 2466,3793
L18 13449,6493
L19 14922,3404
L20 68,7541
L21 68,7542
L22 420,2094
L23 4751,1841
L24 1810,5692
L25 4503,8281
L26 11941,8227
L27 3294,7636
L28 197,2857
L29 3633,7045
L30 197,0701
L31 240,6141
L32 68,7552

29
L33 30,7179
L34 58358,4823

TOTAL 158114,553
M

5. Calculo de la constante de estabilidad del río

La constante de estabilidad del rio, propuesta por shumm (1956) como el valor inverso de la
densidad de drenaje

La constante de estabilidad del rio, propuesta por shumm (1956) como el valor
inverso de la densidad de drenaje

𝑨
𝐶=
∑ 𝑳𝒊

(190.54𝐾𝑚2 )
𝑪= = 𝟏. 𝟐𝟎𝟓
(158.1145 𝐾𝑚)

Σli: Longitud total de todos los canales de agua en Km


A: Área en Kilómetros
Li: Longitud de cada cauce
C: Constante de estabilidad del rio
Al ser un valor cercano a la unidad, representa que la cuenca posee escasa vegetación, y
baja capacidad de infiltración. Esto es dado a la gran área urbana que está en la cuenca,
afectando la forestación y la permeabilidad. (Reyes T. , Ulises Barroso, & Carvajal E., 2017).

6. Cálculo del índice de torrencialidad

𝑵𝟏
𝑪𝟏𝑪𝟏 =
𝑨
22
𝐶1 = = 𝟎. 𝟏𝟏𝟓
(190.54𝐾𝑚2 )

30
C1: índice de torrencialidad de en kilómetros
N1: Numero de corrientes de primer Orden
A: Área de la cuenca (km2)
El resultado de este parámetro nos muestra que la cuenca no es torrencial, ya que a mayor
número de cauces de orden uno y menor área, la torrencialidad de la cuenca será mayor.
Pero la cuenca Meléndez-Lili-Cañaveralejo cuenta con una vasta área en comparación con
sus cauces.

7. Calculo de la pendiente del cauce principal por el método de elevaciones


extremas y el método de Taylor-Schwarz

Método de las elevaciones extremas:

𝐻𝑚𝑎𝑥 − 𝐻𝑚𝑖𝑛
𝑆= 𝑥100
𝐿
(3100−950)𝑚
𝑆= 58358.4823𝑚
𝑥 100 = 3.684%

Donde:
Hmax: Elevación más alta del cauce principal, en metros.
Hmin: Elevación más baja del cauce principal, en metros.
L : Longitud del cauce principal de la cuenca, en metros
S : Pendiente promedio del recorrido principal en m/m.

Método de Taylor-Schwarz:

2
𝐿
S=[ 𝐿 ]
∑ 𝑖
√ 𝑆𝑖

S=
58358.4823
421 965.20 1514.75 694.85 1325.33 1844.59 2711.31 3257.74 436223.71
+ + + + + + + +
2800−2600 √2600−2400 √2400−2200 √2200−2000 √2000−1800 √1800−1600 1600−1400

1400−1200

1200−1000
√ √
421 965.2 1514.75 694.85 1325.33 1844.59 2711.31 3257.74 43623.71

58358.4823
S= =0.00726 * 100 = 0.72%
684608.87

31
8. Calculo de la sinuosidad del cauce
𝐿
𝑆𝑖𝑛 =
𝐿𝑠

58358.4823𝑚
𝑆𝑖𝑛 = = 2.432
23995.3995𝑚

Es la relación entre la longitud total del cauce principal ( L ), considerando sus curvas y
recodos, y la longitud del valle del cauce principal medida sobre un trazado suave del cauce
( Ls ).
Dónde:
Sin: Sinuosidad del Cauce.
L : Longitud total del cauce principal.
Ls : Longitud del valle del cauce principal medida sobre un trazado suave del cauce.
Este índice es un indicativo del régimen del cauce principal; en cuencas planas este valor
será alto, a causa de la presencia de meandros y curvas que se presentan y siendo baja la
velocidad de la corriente de agua. Monsalve (2002) dicta que un valor de Sin menor o igual
a 1.25 se define como un río con alineamiento recto. Lo cual muestra que la cuenca cuenca
Meléndez-Lili-Cañaveralejo se aleja de la forma de una línea recta.

CONCLUSIONES.

Dentro de los aspectos biofísicos y socioeconómicos podemos destacar que la cuenca Lili,
Meléndez, Cañaveralejo presenta cauces perennes como consecuencia de una gran red
hídrica o de drenaje, en consecuencia a su posicionamiento geográfico dentro el parque
natural Farallones; estos cauces son generados por las interacciones naturales entre la
vegetación, la topografía y la cambiantes condiciones atmosféricas, donde la corrientes de
viento provenientes del pacifico llegan cargadas de agua y son descargadas sobre la
cordillera occidental, dando como resultado los ríos Lili, Meléndez; Cañaveralejo.

Estos ríos brindan una serie de beneficios para la población que los habita y desarrolla
diversas actividades económicas como el turismo, la agricultura, la minería de carbón, entre
otras. Esto ha desarrollado diversos impactos ambientales para el agua que suministrada
por los ríos; es evidente que la degradación de los ríos Meléndez, Lili, Cañaveralejo se
presenta por el vertimiento de aguas servidas al lecho del rio, resultado del incrementado de
asentamientos urbanos en la zona media de la cuenca.

32
La incrementación de la tala de la vegetación y las quemas como efecto de expansión de
tierra habitable ha transformado el uso del suelo y consigo a traído actividades económicas
como la explotación artesanal inadecuada del carbón que contaminan las aguas del rio. Se
puede evidenciar como aguas abajo sobre la parte plana de la cuenca se observa que el rio
esta llenos de sedimentos y materiales contaminados con coliformes fecales debido a la
falta de manejo de las aguas residuales de los asentamientos informales que se han
desarrollado en las últimas décadas; esto se puede corregir mediante la implementación de
petares y pozos sépticos, que solucionen y disminuyan el impacto de la calidad del agua
que se regresa al rio, además de esto, es importante la protección y conservación de la
vegetación de la zona alta de la cuenca, reforestar la zona media de la cuenca, proteger el
corredor rivereño, controlar los vertimientos de los residuos de la minería.

La cuenca Meléndez-Lili-Cañaveralejo presenta siete ecosistemas naturales. Teniendo


climas desde cálido hasta frío. Se caracteriza por la modificación de su cauce principal
natural al construirse un canal interceptor que recoge sus aguas entregándolas al río Cauca.
Las actividades económicas en la zona rural tienen consecuencias negativas generando
degradación de los ecosistemas y recursos naturales. Estas actividades son: turismo,
minería, agricultura y asentamientos humanos.

Según los factores morfo métricos la cuenca presenta tendencia a crecidas rápidas e
intensas, su forma es alargada y existe una heterogeneidad en la distribución de la red de
drenaje.

Su curva hipsométrica la variación de altura se encuentra hasta el 30% de la superficie de la


cuenca. La cual es la zona boscosa no urbana.

Sus factores de elevación la clasifican como moderadamente montañosa con un potencial


de degradación bajo. Su elevación media es de: 1280.01 m.s.n.m.

El tiempo promedio de concentración promedio es de: 5.48 horas.

Según las clasificaciones de la red de drenaje la cuenca es bien drenada, posee escasa
vegetación, y baja capacidad de infiltración. Esto es debido a él gran área urbanizada de la
cuenca la cual afecta directamente permeabilidad del suelo.

No es una cuenca torrencial ya que su área es mucho más superior al número de cauces.
Su pendiente media es del 0.72% esto es debido a la gran planicie de área urbanizada.

33
Su cauce principal no es de forma lineal ya que presenta meandros en la planicie.

BIBLIOGRAFÍA.

 Monsalve Sáenz, G. (2002). Hidrologia en la ingenieria (2 ed.). Bogotá: Escuela


Colombiana De Ingeniería.

 Reyes T. , A., Ulises Barroso, F., & Carvajal E., Y. (2017). Caracterización morfometrica de
cuencas hidrográficas. Santiago de Cali: Programa editorial- Universidad Del Valle.

 Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial REPÚBLICA DE COLOMBIA CUENCAS


HIDROGRÁFICAS. (2009) website online
https://repositorio.gestiondelriesgo.gov.co/bitstream/handle/20.500.11762/22591/18-POMCA-
Ecologito.pdf?sequence=1&isAllowed=y

 Orrego, J. J. (2014) 4 de Junio del 2014. Río Meléndez [Archivo de video]. Obtenido en
https://www.youtube.com/watch?v=jgnlFTP9JOw Cali, La Buitrera.

 CVC (2008). Mesa de trabajo cuenca Meléndez, Lili, Cañaveralejo Webzine online
http://calisaludable.cali.gov.co/saludPublica/2010_Mesa_de_Trabajo_Cuenca_Rio_Melendez/C.V.C/CV
C-CuencaRioMelendez.pdf

 Plan de Manejo integral Cuenca del Rio Meléndez webzine


http://calisaludable.cali.gov.co/saludPublica/2010_Mesa_de_Trabajo_Cuenca_Rio_Melendez/Parquesn
aturalNacionalfarrallones/RIO_MELENDEZ.pdf

 Serna Villajes. Jorge Eduardo. Capacidad de respuesta de grupos sociales frente a problemas
ambientales: Economía política en la cuenca del río Meléndez. Universidad del Valle Facultad de
Ciencias Sociales y Económicas Programa académico de Economía Cali-Colombia 2018

 Ramírez Salazar. Mary Stella. La contaminación del agua de los ríos en el municipio de Santiago de
Cali. Universidad ICESI. Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. Administración de
Empresas. Santiago de Cali 2006

 http://www.cali.gov.co/publico2/documentos/dagma/objetivosdecalidad.pdf

 https://losdiosesestanlocos.wordpress.com/2008/07/25/rio-lili-cali-valle-del-cauca/

 Plan de Desarrollo 2008-2011- Corregimiento Villa Carmelo.

34
 Plan de Desarrollo 2008-2011- Corregimiento La Buitrera.

 Contraloría General de Santiago de Cali. Departamento Administrativo del Medio Ambiente-DAGMA.


Informe “Seguimiento al estado del recurso hídrico en Santiago de Cali-Vigencia octubre de 2012 a
septiembre 30 de 2013. Santiago de Cali, diciembre del 2013.

 Balance oferta-Demanda de agua Cuenca del Río Meléndez.


 http://www.cvc.gov.co/sites/default/files/2018-09/Balance_Melendez_1.pdf

 Balance oferta-Demanda de agua Cuenca del Río Cañaveralejo. Website online


http://www.cvc.gov.co/sites/default/files/2018-09/Balance_Canaveralejo_0.pdf

 Balance oferta-Demanda de agua Cuenca del Río Lili.


 http://www.cvc.gov.co/sites/default/files/2018-09/Balance_Lili_2.pdf

 La 'agonía' de los siete ríos de Cali (El Tiempo, 13 de agosto 2014)

 Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria UMATA. Mapa social corregimiento secretaria de
desarrollo territorial y bienestar social Santiago de Cali 2005

 Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria UMATA. Mapa social Corregimiento Villa
Carmelo. Secretaria de Desarrollo Territorial y Bienestar Social Santiago de Cali 2005

 Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria UMATA. Mapa social Corregimiento La Buitrera.
Secretaria de Desarrollo Territorial y Bienestar Social Santiago de Cali 2005

 Departamento Administrativo de Planeación. Plan de desarrollo 2016 - 2019 Corregimiento la Buitrera. Santiago
de Cali-2016

 Departamento Administrativo de Planeación. Plan de desarrollo 2016 - 2019 Corregimiento Villa Carmelo.
Santiago de Cali-2016

35

También podría gustarte