Está en la página 1de 70

DIAGNÓSTICO ÁREA DE

DESARROLLO TERRITORIAL SAN


MIGUEL – FUNDACIÓN AYUDA EN
ACCIÓN

Julio 2017

0
DIAGNÓSTICO SITUACIONAL
ÁREA DE DESARROLLO TERRITORIAL SAN MIGUEL - FUNDACIÓN AYUDA EN ACCIÓN
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................................... 3
1. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO METODOLÓGICO .................................................................................... 3
Tipo de muestreo............................................................................................................................. 4
Criterios de selección de los informantes y comunidades incluidas en el estudio ....................... 5
Tabla de informantes implicados:.................................................................................................... 5
Cronograma de trabajo ................................................................................................................... 6
Técnicas y herramientas utilizadas: ................................................................................................ 9
2. IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DEL TERRITORIO ................................................................... 9
Nombre y ubicación del territorio .................................................................................................. 9
Breve descripción del territorio ..................................................................................................... 10
Antecedentes................................................................................................................................... 11
Elementos Históricos...................................................................................................................... 12
3. DELIMITACIÓN GEOGRÁFICA DEL TERRITORIO .................................................................................. 12
Criterios de selección de las comunidades.................................................................................... 12
Cuadro identificación georreferenciada:....................................................................................... 13
Cuadro distancias: .......................................................................................................................... 14
Cuadro acceso................................................................................................................................. 15
Accesibilidad: .................................................................................................................................. 16
Mapa/s del territorio....................................................................................................................... 16
4. CONTEXTO DEMOGRÁFICO DE LA ZONA.............................................................................................18
Distribución de la población........................................................................................................... 18
Censo base para auspiciamiento ...................................................................................................20
Tipo comunidad para auspiciamiento ........................................................................................... 21
5. DIMENSIÓN SOCIO-CULTURAL............................................................................................................ 22
Educación ........................................................................................................................................ 22
Condiciones de vida saludables: .................................................................................................... 25
Situación de las viviendas:..............................................................................................................29
Costumbres, religión, idioma: ....................................................................................................... 30
Migración: ....................................................................................................................................... 31
Derechos de las mujeres ................................................................................................................ 31
Derechos de la NNA y vínculos solidarios .....................................................................................34
Auspiciamiento ............................................................................................................................... 37

1
DIAGNÓSTICO SITUACIONAL
ÁREA DE DESARROLLO TERRITORIAL SAN MIGUEL - FUNDACIÓN AYUDA EN ACCIÓN
Grafico análisis de redes sociales (ARS): ....................................................................................... 37
Matriz de Indicadores de resultado de desarrollo para el ámbito social y cultural: .................. 38
Problemática y Oportunidades para el cambio: .......................................................................... 39
6. DIMENSIÓN ECONÓMICO-PRODUCTIVA ............................................................................................ 43
Principales actividades económicas: .............................................................................................43
Pobreza monetaria .........................................................................................................................43
Modelos productivos agrícolas..................................................................................................... 44
Modelos productivos no agrícolas ................................................................................................45
Principales cadenas de valor ..........................................................................................................45
Acceso a crédito de la población del territorio y tipologías ........................................................ 46
Tecnologías disponibles y empleadas .......................................................................................... 46
Mapa corredor socio económico .................................................................................................. 46
Matriz de Indicadores de resultado de desarrollo de la dimensión económico productiva: .....47
Problemática y Oportunidades para el cambio: ...........................................................................47
7. DIMENSIÓN ECOLÓGICA ...................................................................................................................... 49
Clima y pisos ecológicos ................................................................................................................ 50
Recursos naturales ........................................................................................................................ 50
Cobertura vegetal .................................................................................................................................. 50
Situación de vulnerabilidad frente a riesgos sociales: .................................................................. 51
Situación de vulnerabilidad frente a riesgos naturales ................................................................ 51
Matriz de Indicadores de resultado de desarrollo del ámbito ecológico: ................................... 52
Problemática y Oportunidades para el cambio: ........................................................................... 52
8. DIMENSIÓN POLÍTICO-INSTITUCIONAL .............................................................................................. 54
Organización político-administrativa.............................................................................................54
Situación en relación con las políticas públicas nacionales y municipales: ................................. 55
Análisis del estado de gobernabilidad en el territorio, en base a los siguientes criterios: ........ 56
Cuadro análisis de actores: ........................................................................................................... 64
Matriz de Indicadores de resultado de desarrollo del ámbito político-institucional: ................ 68
Problemática y Oportunidades para el cambio: .......................................................................... 68
ANEXOS ..................................................................................................................................................... 69

2
DIAGNÓSTICO SITUACIONAL
ÁREA DE DESARROLLO TERRITORIAL SAN MIGUEL - FUNDACIÓN AYUDA EN ACCIÓN
INTRODUCCIÓN

Desde Ayuda en Acción partimos de una concepción compleja de la realidad, es decir, entendemos que
la realidad es multidimensional, sistémica y dinámica. Por eso necesitamos mirar los territorios no solo
desde un plano descriptivo, sino también desde un plano causal, esto es, analizando las interacciones y
relaciones que explican la situación de las personas que viven en un territorio concreto. No vemos
entonces fenómenos, problemáticas o procesos puramente económicos, sociales, etc., sino que
buscamos las causas e implicaciones de cualquier fenómeno en las interrelaciones. Es en el
funcionamiento y flujos existentes entre los diversos sistemas donde pueden encontrarse tanto las
causas de la exclusión como los caminos para la transformación. Cuando decimos que nuestra
intervención debe ser integral, decimos que debe moverse en esos escenarios e interrelaciones.
El documento recoge una descripción de las principales problemáticas como analizar las interrelaciones
que existen en el territorio entre los diferentes sistemas y fenómenos, de forma que se aporte una
explicación estructural al diagnóstico arriba descrito, teniendo presente en todo momento que nuestra
presencia en los ámbitos tiene como eje una estrategia que fija tres dimensiones de cambio que articulan
nuestra intervención, con objetivos concretos y sus respectivos compromisos de cambio (resultados)
que contribuirán a dirigir la planificación nuestras actuaciones.
Primera dimensión del cambio: El cambio viene desde el interior de las personas y desde el
fortalecimiento de sus capacidades y llega hasta las sociedades en las que viven. Las personas son los
verdaderos protagonistas de su propio desarrollo y tienen potencial para cambiar su realidad, por eso
trabajamos en este sentido al lado de las personas que viven en pobreza, exclusión y desigualdad.
También lo hacemos con la sociedad en general, para despertar en ella el poder que tiene, a través de su
solidaridad, de generar cambios positivos en la vida de otras personas y colectivos. Los objetivos están
enfocados al empoderamiento, la capacitación, el desarrollo del talento y la motivación de personas y
comunidades, tanto en el ámbito de la intervención como de la organización
Segunda dimensión del cambio: El desarrollo de entornos favorables que promuevan el despliegue de las
capacidades de las personas y su acceso a oportunidades de vida digna para que se produzcan cambios
positivos en sus vidas. Trabajamos para que los territorios en donde estamos se conviertan en entornos
propicios para el desarrollo de la teoría y compromisos de cambio oportunidades y las capacidades de
los individuos. Las personas, dentro de sus comunidades, deben diseñar y poner en marcha sus propios
procesos y proyectos que mejor se adecúan a sus aspiraciones individuales y colectivas. Los objetivos
están orientados al desarrollo de entornos favorables en lo comunitario, a los medios de vida de las
personas, a su acceso a recursos económicos y sociales, así como a herramientas de gestión y
tecnológicas.
Tercera dimensión del cambio: El cambio requiere del esfuerzo colectivo y de la capacidad de relación
entre todos los actores presentes en el territorio. Confiamos en el poder de la sociedad civil organizada
como agente de cambio para articular la diversidad en el seno de sus comunidades, canalizar sus
demandas y responder a sus necesidades, y por ello, trabajamos junto con organizaciones que conocen
y trabajan en el ámbito local de aquellos territorios en los que actuamos. Los objetivos están referidos a
la promoción de la solidaridad, la corresponsabilidad, la planificación comunitaria, el fomento de alianzas,
redes, asociaciones y la participación del voluntariado.

1. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO METODOLÓGICO

3
DIAGNÓSTICO SITUACIONAL
ÁREA DE DESARROLLO TERRITORIAL SAN MIGUEL - FUNDACIÓN AYUDA EN ACCIÓN
El proceso metodológico tiene el objetivo de analizar la realidad en base a los datos que puedan lograrse
obtener y que puedan ser comprendidos, lo cual sirve como punto de partida para interpretar y enfocar
el problema de investigación, esto conlleva a elaborar un planteamiento de un diseño de investigación
para adoptar una estrategia que responda al problema y lograr su alternativa de solución.
El abordaje del conocimiento del ámbito de intervención, partió con la implementación de métodos,
técnicas y procedimientos para conocer e identificar propuestas de intervención adecuadas, para ello se
analizó el MARCO DE RESULTADOS mediante una reflexión de cada uno de los resultados e indicadores
descritos para cada uno de los componentes que están incluidos, las cuales fueron contextualizándolos
para el área de intervención con el objetivo de que la información que se tendría que revisar pueda ser
adecuada y fiable.
Es así, que se continúa el proceso de diagnóstico, con la recolección y manejo de información de fuentes
secundarias que constituyen la referencia para el análisis y conocimiento de la situación del ámbito de
intervención.
Una vez obtenida y analizada la información secundaria, se inicia con el proceso de consolidación del
diagnóstico, para lo cual la metodología nos permitió diseñar una estrategia de recolección de datos de
interés, que no se logró obtener con la información secundaria, esta información de datos no obtenidos
se buscara directamente de las fuentes primarias, basada en la experiencia y la observación de los
hechos, los cuales facilitaran el conocimiento seguro y confiable.
Todo el proceso metodológico ha sido liderado por el equipo de la Oficina de Ayuda en Acción Perú, que
estuvo a cargo de las entrevistas, pero también de la sistematización y análisis de la información.

 TIPO DE MUESTREO
El diseño metodológico nos permite determinar la estrategia para la recolección de datos, los cuales
determinaran el adecuado resultado del diagnóstico. El primer paso para el levantamiento de la
información para el diagnóstico estuvo basado en la revisión y análisis de información de fuentes
secundarias, que permitió validar la casi totalidad de la Matriz de Resultados, el segundo paso consiste
en recolectar información de interés que no se logró obtener con la información secundaria, para ello se
aplicaran las técnicas de recolección de datos como las encuestas, entrevistas y grupos focales.
Para la recolección de datos a través de las Encuestas el tipo de muestreo que se utilizara para esta
técnica de recolección será la de muestreo por conglomerados, que nos permite dividir a una población
en grupos que no difieran entre sí en relación a lo que queremos medir, es decir, estos grupos contienen
toda la variabilidad de la población, si esto sucede, se selecciona algunos de estos conglomerados para
realizar el estudio.
El cálculo del tamaño de muestra para la recolección de datos a través de las encuestas, es determinado
aplicando la fórmula de tamaño muestral para poblaciones finitas de menos de 100 mil habitantes (n =
(Z2. P.Q.N) / [E2. (N‐1)+. Z2. P.Q]).
El proceso de determinación del total de muestra a ser considerada para la implementación de las
encuestas, se inicia, con la identificación del número total de familias que están asentadas en el ámbito
de la intervención, llegando a identificarse a un total de 2,726 familias, es sobre esta base total que se
aplicó la técnica del muestro por conglomerados, quedando agrupados totalidad de las familias en dos
conglomerados que fueron determinados en función de su densidad poblacional y mayor desarrollo
económico, que son características principales que determinan la concepción para un mismo ámbito
territorial de la denominada zona urbana y rural, establecido todo lo anterior y considerando la fórmula
4
DIAGNÓSTICO SITUACIONAL
ÁREA DE DESARROLLO TERRITORIAL SAN MIGUEL - FUNDACIÓN AYUDA EN ACCIÓN
de tamaño muestral para poblaciones finitas de menos de 100 mil habitantes y el parámetro estadístico
de un nivel de confianza del 95 % y con un nivel de error estimado del 5%, el número total determinado
para realizar la implementación de las encuestas fue de 600, según se muestra a continuación:

Población N° Familias
Tipo Muestreo N° Familias ADT
Total Encuestada
Conglomerado 1(Comunidad
6,508.00 1,356.00 300
urbana)
Conglomerado 2 (Comunidades
6,575.00 1,370.00 300
rurales)
Total 13,083.00 2,726.00 600

Una vez implementada las encuestas, la información que se obtendrá bajo la estrategia descrita, tiene
entre una de sus finalidades proporcionar datos exactos para la Línea de Base y dicho documento es
fundamental para la planificación que el socio local intentara implementar en el área de intervención, la
cual se reflejara en el diseño de la PLP, PIT y PROA , así mismo de manera explícita se enunciara en cada
uno de estos documento las decisiones en torno a la priorización de ámbitos y comunidades mostradas
en el diagnóstico.

 CRITERIOS DE SELECCIÓN DE LOS INFORMANTES Y COMUNIDADES INCLUIDAS EN EL


ESTUDIO
Para el análisis del conocimiento de las condiciones del ámbito de investigación (diagnostico), se realizó
una selección de informantes para realizar las entrevistas y grupos focales, y el criterio de selección está
determinado por del conocimiento y claridad que tienen en los temas pertinentes para nuestra
intervención, de esta forma se puede conocer lo que viene desarrollando en la zona, por tal razón, se
coordinó establecer reuniones con los representantes del Gobierno Local (Gerencia de Gestión
Ambiental, Gerencia de Desarrollo social – Oficina Programas Sociales), Instituciones Públicas (UGEL,
Fiscalía de la familia, Salud, Agricultura) y Líderes Comunales.
Las comunidades incluidas en el estudio del diagnóstico, están determinada en correspondencia con la
propuesta de desarrollo integral que SL local desarrolla en todo el ámbito de intervención, las
comunidades responden a una misma situación socio – cultural pero con diferencias económicas.

 TABLA DE INFORMANTES IMPLICADOS:


Para lograr obtener información de fuente primaria usando la técnica de las entrevistas y grupos focales,
la fundación AeA lidero y estableció un plan de visita a la zona de intervención, para lo cual se coordinó
previamente reuniones con los principales actores presentes en el ámbito. Es así, que se establece un
conjunto de actividades que se detallan a continuación y que serán anexos del diagnóstico.

PROGRAMA DE VISITA DE AYUDA EN ACCION - CHUMBIVILCAS 08 marzo al 13 marzo


Fecha Actividad Fines Participantes
08- Entrevista al gerente de medio Conocer trabajos, proyectos, estrategias en Equipo ON
mar ambiente Santo Tomas temas ambientales AeA , Equipo
Arariwa

5
DIAGNÓSTICO SITUACIONAL
ÁREA DE DESARROLLO TERRITORIAL SAN MIGUEL - FUNDACIÓN AYUDA EN ACCIÓN

Entrevista a la responsable de la Conocer aspectos sobre la realidad de la Equipo ON


Micro Red de Salud Santo Tomás situación de la salud en la provincia. AeA , Equipo
Arariwa
Entrevista a la nutricionista del Conocer aspectos nutricionales de los NNA Equipo ON
Hospital de Santo Tomas de la provincia de Chumbivilcas AeA , Equipo
Arariwa
09- Entrevista con el representante de Conocer los avances sobre la mesa de la Equipo ON
mar la mesa de salud de la primera primera infancia en el distrito de Santo Tomas AeA , Equipo
infancia de Santo Tomas Arariwa
Entrevista al representante de la Conocer sobre la situación actual, proyectos y Equipo ON
subgerencia de desarrollo social de estrategias de trabajo para mejorar AeA , Equipo
la municipalidad de Llusco indicadores sociales en el distrito. Arariwa
Entrevista al representante de la Conocer sobre la situación actual, proyectos y Equipo ON
subgerencia de desarrollo social de estrategias de trabajo para mejorar AeA , Equipo
la municipalidad de Quiñota indicadores sociales en el distrito. Arariwa
10- Entrevista al representante de la Conocer sobre aspectos y procedimientos de Equipo ON
mar DEMUNA – CEM Santo Tomas. protección de los niños desde los gobiernos AeA , Equipo
locales Arariwa
Entrevista a presidentes comunales, Conocer la realidad, social, político, Equipo ON
presidentes de anexos y sectores organizativo, ambiental, productivo de las AeA , Equipo
comunidades. Arariwa
Entrevista con el representante del Conocer los trabajos articulados, en temas de Equipo ON
Grupo Impulsor por la incidencia en políticas locales, propuestas y AeA , Equipo
Gobernabilidad de Chumbivilcas. vigilancia de la gobernabilidad en Arariwa
Chumbivilcas
11- Grupos focales con directores de Conocer aspectos educativos, Equipo ON
mar IIEE infraestructura, participación de los padres, AeA , Equipo
acceso a servicios de las IIEE del ámbito Arariwa
Grupos focales con Conocer las perspectivas, de los adolescentes Equipo ON
jóvenes/adolescentes para lograr incorporar un mayor AeA , Equipo
protagonismo de la juventud en espacios de Arariwa
tomas de decisiones.

 CRONOGRAMA DE TRABAJO
La implementación del plan de trabajo está definido por el curso de las acciones que se realizaran para la
elaboración del diagnóstico, teniendo como resultado los productos y recursos necesarios para el
cumplimiento de las fechas establecidas.

FECHAS
PLAN DE Enero Febrero Marzo
PRODUCTO RECURSOS
TRABAJO
12 16 23 30 06 13 20 27 6 13 20 27
En. En. En. En. Feb. Feb. Feb. Feb. Mar. Mar. Mar. Mar.
DIAGNOSTICO

6
DIAGNÓSTICO SITUACIONAL
ÁREA DE DESARROLLO TERRITORIAL SAN MIGUEL - FUNDACIÓN AYUDA EN ACCIÓN

Coordinación y Equipo ON,


planificación son Equipo Arariwa
socio local
(reunión con socio Bosquejo de
local para cronograma
informar sobre general
procedimiento de
diagnóstico y línea
base)
Análisis de fuentes Equipo ON,
secundarias Diagnostico Equipo Arariwa
Análisis preliminar Equipo ON,
estructural con (información Equipo Arariwa
informantes secundaria)
claves
Organización Equipo ON,
entrevistas y Equipo Arariwa
mesas redondas
Cronograma de
con líderes y
entrevistas, y
especialistas: de
mesas
las zonas de
redondas
intervención
región, provincia,
distrito
Identificación de Equipo ON,
puntos clave a Equipo Arariwa
Fichas
contrastar /
parametrizadas,
validar (según
guion de
análisis realizado
discusiones
entre ON y Socio
Local)
Validación de Equipo ON,
puntos clave con Equipo Arariwa
fuentes primarias: Fichas de
ejecución de reuniones
mesas redondas y completadas
entrevista con
actores claves
Priorización Equipo ON,
preliminar de Listado de Equipo Arariwa
temáticas y temas y áreas
comunidades - de intervención
dimensionamiento a priorizar
del ADT.
Actualización de Equipo ON,
diagnóstico Equipo Arariwa
Informe
preliminar - a
preliminar de
partir de insumos
diagnóstico
validados en el
territorio, con
7
DIAGNÓSTICO SITUACIONAL
ÁREA DE DESARROLLO TERRITORIAL SAN MIGUEL - FUNDACIÓN AYUDA EN ACCIÓN
prioridades y
recomendaciones
a validar en PLP y
LB

Levantamiento de Sistematización Equipo ON,


información de información Equipo Arariwa
secundaria para
Equipo ON,
vigente para el diagnóstico Equipo Arariwa
ADT
PLP, PIT Y LINEA
DE BASE
Diseño de técnicas Encuesta, Equipo ON,
y el alcance de entrevista, Equipo Arariwa
investigación grupo discusión
social para y material
levantamiento de lúdico
línea de base
Elaboración fichas Fichas / Equipo ON,
parametrización instrumentos Equipo Arariwa
indicadores MR parametrizados
(general)
Priorización Matriz de Equipo ON,
geográfica y trabajo de Equipo Arariwa
temática para campo:
aplicación de encuestas,
técnicas grupos focales,
Selección de entrevistas a Equipo ON,
fuentes profundidad Equipo Arariwa
(colectivos),
técnicas y
recursos humanos
y material gráfico
(x indicador)
Trabajo de campo Diagnóstico Entrevistadores,
- levantamiento de completo Equipo ON,
información Equipo Arariwa
primaria
Sistematizar Reporte Especialistas,
información estadístico de Equipo ON
levantada (spss) encuestas
Planificación a
PLP
largo plazo
Planificación
PIT
trianual
Presupuestación PROA
Línea de base del
LB
MR

8
DIAGNÓSTICO SITUACIONAL
ÁREA DE DESARROLLO TERRITORIAL SAN MIGUEL - FUNDACIÓN AYUDA EN ACCIÓN

 TÉCNICAS Y HERRAMIENTAS UTILIZADAS:


Durante el proceso de planificación para la elaboración del diagnóstico, se consideró necesario
implementar técnicas y herramientas, siguiendo un determinado procedimiento para el recojo de
información y enmarcado sobre la consulta de determinadas fuentes y tiempos para lograr la
información, para ello se consideró organizar la implementación en dos grupos:
Proceso de recolección de información, Se llevó acabo la recolección de información para abordar los
componentes de intervención, utilizando la técnica de consulta y análisis de información de fuentes
secundarias oficiales (Instituciones Públicas, Gobiernos Locales), y posteriormente se recurre a la
obtención de información primaria, para ello se elaboraron herramientas como las fichas de encuestas y
preguntas guías no estructuradas, las cuales fueron usadas para las encuestas, entrevistas y grupos
focales, mediante la técnicas de aplicación de encuesta, diálogos y observación directa.
Definición de prioridades: A través de las herramientas se logró hacer un análisis de la Matriz de
Resultados, para cada uno de los componentes, logrando a partir de ello elaborar una propuesta de
intervención para el ámbito territorial.
Para el recojo de la información y análisis de los datos primarios, se utilizó como herramientas equipos
tecnológicos tablet y celulares, que facilitaron el logro del objetivo en un tiempo menor al esperado. Así
mismo, para la elaboración de las fichas de encuestas y su posterior análisis de los datos obtenidos como
resultado de la implementación de la encuesta, se usó una técnica de organización de datos basada en la
implementación del programa Kobotoolbox, que permitió tener el análisis de la información de manera
inmediata y con gran practicidad para su interpretación.
La implementación de las encuestas, fueron realizados entre las fechas del 09 al 13 marzo del 2017,
contando para ello con 11 encuestadores, que se desplazaron a la zona y realizaron las encuestas de
manera aleatoria, lográndose alcanzar un total de 655 encuestados (398 mujeres, 257 hombres), sobre a
la base un total de 2,726 familias (población 13,082 habitantes) que serán beneficiadas en el ámbito de
intervención

2. IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DEL TERRITORIO

 NOMBRE Y UBICACIÓN DEL TERRITORIO

El área de desarrollo territorial se ubica en la Provincia de Chumbivilcas, Región del Cusco que esta ubica
en la zona sur oriental del país, comprende zonas andinas y parte de la selva alta. Limita al norte con
Ucayali, al sur con Arequipa y Puno, al este con Madre de Dios y Puno y al oeste con Arequipa, Apurímac,
Ayacucho y Junín, dividida políticamente en 13 provincias y 108 distritos y con una población estimada de
1´331,758 habitantes (INEI Perú Cifras - 2017).
La Provincia Chumbivilcas, se ubica en el extremo suroeste del departamento del Cuzco, limita por el
norte con las provincias de Paruro y de Acomayo; al este, con las provincias de Canas y Espinar; al sur,
con el Departamento de Arequipa; y al oeste, con la Departamento de Apurímac, situada sobre una
altitud que oscila entre los 2,860 hasta los 5,225 m.s.n.m.; tiene una extensión de 5.371,08 Km2 y una
población estimada de 82,411 habitantes, el 77% es rural y 23% urbana (INEI Perú cifras - 2015), su capital
es la ciudad de Santo Tomas, políticamente se divide en ocho distritos; Capacmarca, Chamaca,
Colquemarca, Livitaca, Santo Tomas Llusco, Quiñota y Velille, las cuales cuentan con un total de 79
comunidades (3 en proceso de resolución).
9
DIAGNÓSTICO SITUACIONAL
ÁREA DE DESARROLLO TERRITORIAL SAN MIGUEL - FUNDACIÓN AYUDA EN ACCIÓN
El área de intervención del ADT Chumbivilcas, tendrá como zona de influencia a tres de los distritos de
Provincia de Chumbivilcas; Santo Tomas, Llusco y Quiñota, centrando la intervención directa en 23
ámbitos (4 comunidades, 12 anexos, 07 sectores), los tres distritos de influencia de la intervención se
ubican dentro de la sub cuenca del rio Santo Tomás de manera contigua sobre una vía de acceso que los
articula a formar parte de un mismo corredor socio económico.

Distrito de Santo Tomás: Capital de la Provincia de Chumbivilcas, situada a una distancia de 218.9 km
(5h49m) de Cusco y a una altitud media de 3,670 m.s.n.m; cuenta con una superficie territorial de
1,924.08 Km2 y una población estimada de 26,564 habitantes (INEI Perú cifras - 2015), siendo el 60% rural
y 40% urbana, distribuidas en 20 comunidades(incluye, anexos sectores), estando en situación de pobreza
el 91.7%,(INEI).Tiene una tasa de desnutrición crónica infantil (<5 años) del 31.88% (DIRESA Cusco 2014) y
un Índice de Desarrollo Humano de 0.2542 (INEI, PNUD – 2012) que la ubica entre los distritos más pobres
del Perú.
Distrito de Llusco: Situada a una distancia de 245.3 km (5h54m) de Cusco y a una altitud media de 3,580
m.s.n.m; cuenta con una superficie territorial de 315.42 km² y una población estimada de 7,064 habitantes
(INEI Perú cifras - 2015), siendo el 85% rural y 15% urbana, distribuidas en 05 comunidades(incluye, anexos
sectores), estando en situación de pobreza el 91.9%,(INEI).Tiene una tasa de desnutrición crónica infantil
(<5 años) del 36.20 % (DIRESA Cusco 2014) y un Índice de Desarrollo Humano de 0.1507 (INEI, PNUD –
2012) que la ubica entre los distritos más pobres del Perú.
Distrito de Quiñota: Situada a una distancia de 240.1 km (5h45m) de Cusco y a una altitud media de 3,522
m.s.n.m; cuenta con una superficie territorial de 221.1 Km2 y una población estimada de 4,895 habitantes
(INEI Perú cifras - 2015), siendo el 83% rural y 17% urbana, distribuidas en 04 comunidades(incluye, anexos
sectores), estando en situación de pobreza el 92.1%,(INEI).Tiene una tasa de desnutrición crónica infantil
(<5 años) del 41.16 % (DIRESA Cusco 2014) y un Índice de Desarrollo Humano de 0.1716 (INEI, PNUD – 2012)
que la ubica entre los distritos más pobres del Perú.

 BREVE DESCRIPCIÓN DEL TERRITORIO


El área de intervención tiene influencia directa en tres distritos de la Provincia de Chumbivilcas, Distrito
de Santo Tomás, Distrito de Llusco y Distrito de Quiñota, y que fueron propuestas sobre la base del
redimensionamiento, estas tienen como caracteriza principal la concentración del ámbito evitando la
10
DIAGNÓSTICO SITUACIONAL
ÁREA DE DESARROLLO TERRITORIAL SAN MIGUEL - FUNDACIÓN AYUDA EN ACCIÓN
dispersión que inicialmente existía, así mismo están ubicados geográficamente sobre espacios
colindantes, teniendo una influencia directa sobre 23 ámbitos (04 comunidades, 12 anexos, 07 sectores).

N° de Ámbitos de Intervención ADT Chumbivilcas


Distrito/Ámbito Comunidad Anexo Sector
Santo Tomás 9 2
LLusco 2 3 2
Quiñota 2 3
Total 4 12 7
En el área de intervención, la actividad económica se basa en una producción ganadera (ovinos) cuyo
principal problema es la escasez de alimentos (pastos naturales, que se encuentran sobre pastoreados,
suelos en permanente erosión, y recurso hídrico escaso) y una producción agrícola en secano, que
aprovecha las precipitaciones pluviales ocurridas entre los meses noviembre - abril, dadas las condiciones
y cantidad de las infraestructuras de riego existente en la zona, su nivel productivo es de sobrevivencia
mostrando unidades de producción en pequeñas cantidades y concentradas de acuerdo a las zonas aptas
para su cultivo, con limitados excedentes de productos para la comercialización, debido principalmente
a las variaciones climatológicas (sequía, helada. etc.).
El recurso hídrico no es abundante, sin embargo las fuentes existentes de aguas superficiales que
presenta en la micro cuenca de Santo Tomas son cerca de 386 manantes, 6 lagunas y 171 quebradas, tanto
para consumo humano, animal, riego por gravedad y aspersión, el río Santo Tomás tienen un caudal de
estiaje mínimo promedio anual de 4,218.5 l/s.
La última década, en la Provincia de Chumbivilcas ha experimentado una intensa expansión del sector
minero, se ubican dos empresas de grande y mediana minería de capitales internacionales, como la
Empresa Anabi S.A.C ubicada en el Distrito de Quiñota y la Empresa Hudbay Minerals ubicado en los
distritos de Chamaca y Livitaca, la cual genera vínculos laborales y de desarrollo con la población de la
zona. El Índice de Desarrollo Humano de la Provincia de Chumbivilcas es de 0.2196 (INEI PNUD – 2012)
correspondiente a un nivel de desarrollo muy bajo, lejos del 0.5059 de IDH nacional y del 0.4434 de IDH
de la Región Cusco, lo cual lo ubica en el puesto 185 (de 195 provincias) del ranking nacional.

 ANTECEDENTES
Desde el año 2012, luego de la intervención de la Asociación Civil WARA, la Asociación Araríwa se hace
cargo de la ADT Chumbivilcas, heredando un territorio disperso con comunidades muy lejanas y sin
potencial de niños o donde ya no existe Instituciones Educativas, debido a que fueron cerradas por
migración de niños hacia las zonas urbanas. Para lograr una mayor presencia del personal en el ámbito
de trabajo, Arariwa opta como estrategia dividir en dos al equipo técnico con dos centros de operaciones
(Santo Tomás y Ccapacmarca), debilitando la efectividad en el accionar en otras zonas de trabajo dentro
del ADT.
El año 2014, la Fundación AeA, encarga la realización de una evaluación del área de intervención y en
base al informe, recomienda a Arariwa la necesidad de alcanzar una propuesta de redimensionamiento
para “Mejorar las estrategias de intervención, eficiencia y eficacia en la implementación de cada uno de
los micro proyectos en el ADT Chumbivilcas con proyección a los cambios del PIT 2018-2020”,es así, que
durante el 2016 entre los meses de julio y noviembre se elabora la nueva propuesta de intervención, que
busca generar cambios con criterios razonables de sostenibilidad, mayor presencia y mejores resultados
en la base social de las nuevas zonas de intervención, la propuesta incluye un plan de transferencia de
11
DIAGNÓSTICO SITUACIONAL
ÁREA DE DESARROLLO TERRITORIAL SAN MIGUEL - FUNDACIÓN AYUDA EN ACCIÓN
las zonas que se dejan de intervenir, todas las comunidades del distrito de Ccapacmarca, 2 comunidades
del distritos de Llusco y 2 de Santo Tomás, por razones de dispersión, y optimizar el recurso humano del
ADT, así como reducir los costos operativos para el logro de los objetivos previstos.
En noviembre del 2016, se aprueba el plan de redimensionamiento del ADT Chumbivilcas, que señala
como área de intervención a tres distritos de la provincia de Chumbivilcas; Santo Tomás, Llusco y Quiñota
y con influencia directa sobre 23 ámbitos (4 comunidades, 12 anexos, 07 sectores) siendo estas Antuyu,
Llusco, Quiñota, Pallpallpa, Incuta, Picutani, Huintuccoyo, Yavina, Rio Grande, Fuina/Chachuara,
Uscamarca, Soñaque, Marjahui, Llutu, Kututo, J.C.Mariategui, Santo Tomás, Pfusillo, Ocra, Accoito, Ututa
y Huasiraccay

 ELEMENTOS HISTÓRICOS
Oficialmente, la provincia de Chumbivilcas fue creada el 21 de junio de 1825 mediante Decreto del
Libertador Simón Bolívar. Existen 79 comunidades rurales. Si bien el idioma de la población es el quechua,
la gran cantidad de migración urbana ha resultado en una mayor influencia del español. Por ley, las
escuelas públicas dictan clases bilingües a los niños de la zona.
A los pobladores de la provincia de Chumbivilcas se les conoce como los “Qorilazos” es decir lazo de oro,
por la destreza que tienen en el manejo del lazo que demuestran sus habilidades de buen laceador en las
diversas fiestas de corridas de toros, con sus chaparreras de cuero y sombrero típico.
Chumbivilcas cuenta con grandes músicos andinos, interpretan canciones llenas de historias, vivencias,
hechos de la vida diaria y tradiciones. La constancia y la valentía de los chumbivilcanos se reflejan en cada
nota musical.
La gastronomía de la zona es muy variedad y exquisita. La base del alimento chumbivilcano es la gran
variedad de papas nativas, el chuño, moraya, carne de cordero y los deliciosos quesos.
En la actualidad se vive en un contexto de exploración y explotación minera, a gran, mediana y la minería
artesanal e informal desde hace muchos años, a finales de 2014, tras más de dos años de construcción, la
mina Constancia, de Hudbay Perú, inició sus operaciones. Recién a mediados del 2015, esta mina de cobre
alcanzará su plena capacidad de producción de concentrados de cobre.
Sus principales festividades son los carnavales, celebrado en el mes de febrero, Wamanmarca, una fiesta
de despliegue de danzas típicas de la provincia, la Virgen Inmaculada Concepción, Santo Tomas, patrono
de la provincia, Takanakuy, una pelea a manera de fiesta que resuelve algunos conflictos personales,
Toqto, una especie de batalla que se realiza con la provincia vecina de Canas y las corridas de toros en la
provincia de Chumbivilcas.

3. DELIMITACIÓN GEOGRÁFICA DEL TERRITORIO

 CRITERIOS DE SELECCIÓN DE LAS COMUNIDADES


La zona intervención está delimitada por un área de influencia constituida por comunidades, anexos y
sectores, dentro de los distritos de Santo Tomás, Llusco y Quiñota, los criterios de selección fueron los
siguientes:
 Concentración de ámbitos; Se buscó eliminar al dispersión concentrando la intervención, en ámbitos
que se encuentran más cerca al centro de operaciones, con un tiempo de viaje menor a 2:00 horas.
 Potencial de población infantil; Se prioriza los ámbitos con un mayor número de población infantil
que pueda estar dentro del límite de edad para el Auspiciamiento.

12
DIAGNÓSTICO SITUACIONAL
ÁREA DE DESARROLLO TERRITORIAL SAN MIGUEL - FUNDACIÓN AYUDA EN ACCIÓN
 Potencial para desarrollo territorial; Se buscó ámbitos con un potencial económico, social y
productivo, dejando aquellas con una dinámica distinta a la propuesta, familias dedicadas al comercio,
y a la minería informal.

 CUADRO IDENTIFICACIÓN GEORREFERENCIADA:


La zona de intervención tiene influencia directa sobre 23 ámbitos (04 comunidades, 12 anexos, 07
sectores) siendo estas Antuyu, Llusco, Quiñota, Pallpallpa, Incuta, Picutani, Huintuccoyo, Yavina, Rio
Grande, Fuina/Chachuara, Uscamarca, Soñaque, Marjahui, Llutu, Kututo, J.C.Mariategui, Santo Tomás,
Pfusillo, Ocra, Accoito, Ututa y Huasiraccay, con una población estimada a beneficiar de 2,726 familias,
distribuidas en el distrito de Santo Tomás 1,235 familias, en Llusco 686 familias y en Quiñota 805 familias.

Prov Distrit Comunida Coordenadas Altitu Tipo


Anexo Sector
. o d Latitud longitud d comunidad
Incuta -
-72.167631° 4026 Rural
14.575710°
Picutani -
-
14.589945 4102 Rural
72.205410°
°
Pillupata - -
4362 Rural
14.615663° 72.203395°
Huintoccoyo -
Yavina -14.621431° 4265 Rural
72.216547°
Yavina - -
3813 Rural
14.568146° 72.196881°
SANTO TOMAS

Rio Grande - -
3626 Rural
14.557827° 72.194087°
SAN MIGUEL

Juima -
-
/Chachuara 14.566947 3682 Rural
72.205298°
°
Uskamarca -
-
14.450986 3676 Periurbana
72.093922°
°
Soñaque - -
14.460528 72.092708 3718 Periurbana
Santo ° °
Tomás Mariátegui - -
14.463483 72.082647 4054 Periurbana
° °
Santo -
Tomás -14.450115 72.080686 4145 Periurbana
°
LLUSCO

San Marjahui -
Sebastian 14.388394 -72.147722° 3772 Rural
°

13
DIAGNÓSTICO SITUACIONAL
ÁREA DE DESARROLLO TERRITORIAL SAN MIGUEL - FUNDACIÓN AYUDA EN ACCIÓN
De Llusco Pfusillo -
Ccollana -
14.378360 3802 Rural
72.157746°
°
Ocra -
-72.146201° 3797 Rural
14.361029°
Llutu - -
3438 Rural
14.389581° 72.104356°
Llutukutut
o Kututo - -
14.397483 72.088650 3212 Rural
° °
-
-
Antuyu 14.426700 3798 Rural
72.202326°
°
-
Llusco -72.113908° 3499 Rural
14.337167°
Accoito -
14.380642 -72.217744° 3779 Rural
°
Pumallacta
Ututa -
-
14.397970 3673 Rural
72.197488°
QUIÑOTA

°
-
Quiñota -14.311415° 3598 Rural
72.138069°
-
Pallpallpa -72.112732° 3415 Rural
14.291830°
Huasiracca -
-
y 14.346650 3730 Rural
72.189353°
°
Ámbitos intervención

 CUADRO DISTANCIAS:
El centro de operaciones está en el Distrito de Santo Tomás, ubicada a una distancia de 218.9 km (5h49m)
del departamento de Cusco.

Distancia Tiempo Distancia


C.Operación C.Operación Capital
Prov. Distrito Comunidad Anexo Sector Departamental
km. minutos km
CHUMBIVIL

Incuta 33.50 50 252.4


TOMAS
SANTO
CAS

Yavina Picutani 40.80 60 259.7


Pillupata 46.70 75 265.6

14
DIAGNÓSTICO SITUACIONAL
ÁREA DE DESARROLLO TERRITORIAL SAN MIGUEL - FUNDACIÓN AYUDA EN ACCIÓN

Huintoccoyo 34.80 50 253.7


Yavina 33.40 50 252.3
Rio Grande 36.50 60 255.4
Juima
36.50 57 255.4
/Chachuara
Uskamarca 1.80 5 220.7
Soñaque 2.00 5 220.9
Santo
Tomás Mariátegui 1.50 5 220.4
Santo
0.05 1 218.95
Tomás
San Marjahui 42.00 63 260.9
Sebastian Pfusillo 43.50 65 262.4
De Llusco
Ccollana Ocra 38.50 55 257.4
LLUSCO

Llutu 12.50 25 231.4


Llutukututo
Kututo 8.50 20 227.4
Antuyu 56.50 95 275.4
Llusco 40.00 60 258.9
Accoito 72.00 108 290.9
Pumallacta
QUIÑOTA

Ututa 70.00 105 288.9


Quiñota 42.00 63 260.9
Pallpallpa 46.00 69 264.9
Huasiraccay 60.00 85 278.9
Ámbitos intervención

 CUADRO ACCESO
El acceso al área de intervención es por la vía terrestre, se cuentan con vías asfaltadas para el ingreso al
Distrito Santo Tomas, y vía de trocha carrozable hacia las comunidades/anexos/sectores.

Acceso en Acceso en
Acceso vía vehículo vía vehículo
Prov. Distrito Comunidad Anexo Sector
asfalto camino tierra tierra
Permanente Temporal
Incuta NO SI NO
Picutani NO SI NO
CHUMBIVILCAS

SANTO TOMAS

Pillupata NO SI NO
Huintoccoyo NO SI NO
Yavina
Yavina NO SI NO
Rio Grande NO SI NO
Juima NO
NO SI
/Chachuara

15
DIAGNÓSTICO SITUACIONAL
ÁREA DE DESARROLLO TERRITORIAL SAN MIGUEL - FUNDACIÓN AYUDA EN ACCIÓN

Uskamarca NO SI NO
Soñaque NO SI NO
Santo
Tomás Mariátegui SI NO NO
Santo NO
SI NO
Tomás
San Marjahui NO SI NO
Sebastian
Pfusillo NO SI NO
De Llusco
Ccollana Ocra NO SI NO
LLUSCO

Llutu NO SI NO
Llutukututo
Kututo NO SI NO
Antuyu NO SI NO
Llusco NO SI NO
Accoito NO SI NO
Pumallacta
QUIÑOTA

Ututa NO SI NO
Quiñota NO SI NO
Pallpallpa NO SI NO
Huasiraccay NO SI NO
Ámbitos intervención

 ACCESIBILIDAD:
El acceso al ADT Chumbivilcas, se realiza desde Cusco al distrito de Santo Tomas, que es la capital
provincial, existe un tramo inicial que es una autopista que está a un 90 % de construcción Cusco – Paruro,
luego continúa una carretera afirmada en regular estado de conservación Paruro – Colquemarca y
finalmente el último tramo es también autopista, hasta llegar a Santo Tomas. A partir de Santo Tomás, el
acceso al resto de los distritos del ámbito Llusco y Quiñota, se realiza mediante una carretera afirmada
en regular estado de conservación.
El acceso a telecomunicaciones es también restringido. La señal de telefonía principalmente se encuentra
en las capitales distritales, con una débil señal en algunas comunidades y algunas comunidades alejadas
no cuentan con señal. Las principales operadoras de telefonía son Claro, Movistar y Bitel.

 MAPA/S DEL TERRITORIO

o Ubicación geográfica de cada comunidad


El ámbito de intervención se concentra en tres distritos de la Provincia de Chumbivilcas, distrito de Santo
Tomás (capital de la provincia), distrito de Llusco y distrito de Quiñota, los cuales se ubican al suroeste
de la provincia y se sitúan de forma contigua dentro de la sub cuenca del río Santo Tomás.

16
DIAGNÓSTICO SITUACIONAL
ÁREA DE DESARROLLO TERRITORIAL SAN MIGUEL - FUNDACIÓN AYUDA EN ACCIÓN

o Vías de acceso
El desplazamiento hacia todas las áreas de intervención es a través de vías que son de trocha, solo el
acceso y/o salida a la capital Santo Tomas es por vía asfaltada en dirección hacia el departamento del
cusco.

17
DIAGNÓSTICO SITUACIONAL
ÁREA DE DESARROLLO TERRITORIAL SAN MIGUEL - FUNDACIÓN AYUDA EN ACCIÓN

4. CONTEXTO DEMOGRÁFICO DE LA ZONA

 DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN

o Distribución y volumen de población


La Provincia Chumbivilcas tiene una población estimada de 82,411 habitantes, el 77% es rural y 23% urbana
(INEI Perú cifras - 2015), siendo el 51.6 % varones y el 48.4 % mujeres, con una tasa de crecimiento
poblacional de 0.56.

Cuadro N° Población estimada al 2015, por área urbano - rural


POBLACION TOTAL POBLACION URBANA POBLACION RURAL
Prov./Distr.
Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres
Chumbivilcas 82,411.00 42,503.00 39,908.00 18,648.00 9,596.00 9,052.00 63,763.00 32,907.00 30,856.00
Capacmarca 4,596.00 2,414.00 2,182.00 612.00 306.00 306.00 3,984.00 2,108.00 1,876.00
Chamaca 8,864.00 4,459.00 4,405.00 1,271.00 638.00 633.00 7,593.00 3,821.00 3,772.00
Colquemarca 8,579.00 4,541.00 4,038.00 1,157.00 640.00 517.00 7,422.00 3,901.00 3,521.00
Livitaca 13,357.00 6,929.00 6,428.00 1,080.00 610.00 470.00 12,277.00 6,319.00 5,958.00
Santo Tomas
26,564.00 13,695.00 12,869.00 10,578.00 5,408.00 5,170.00 15,986.00 8,287.00 7,699.00
*
Llusco * 7,064.00 3,580.00 3,484.00 1,047.00 537.00 510.00 6,017.00 3,043.00 2,974.00
Quiñota * 4,895.00 2,493.00 2,402.00 808.00 401.00 407.00 4,087.00 2,092.00 1,995.00
Velille 8,492.00 4,392.00 4,100.00 2,095.00 1,056.00 1,039.00 6,397.00 3,336.00 3,061.00

18
DIAGNÓSTICO SITUACIONAL
ÁREA DE DESARROLLO TERRITORIAL SAN MIGUEL - FUNDACIÓN AYUDA EN ACCIÓN

Fuente: INEI- Censo nacional de población y vivienda y boletín de análisis demográfico n° 36 y 37- INEI, de
estimaciones y proyecciones de población por departamento, sexo y grupos quinquenales de edad de 19950-2050
y1995-2025
MINSA-Oficina General de Estadística e informática- Revisión Inei - Dirección Técnica de Demografía

o Densidad demográfica
En base a los datos estimado se población para el ámbito de intervención (INEI 2015), para los tres
distrito se tiene una población de 38,523 habitantes y que están asentadas sobre una superficie de
2,460.55 km2, la densidad demográfica es de 15.65 hab. / Km2.

Cuadro N° Densidad Poblacional


Población Densidad
Provincia /Distrito Superficie (Km2)**
(Hab.)* (Hab./ Km2)
Chumbivilcas 82,411.00 5,371.08 15.34
Capacmarca 4,596.00 271.81 16.91
Chamaca 8,864.00 674.19 13.15
Colquemarca 8,579.00 449.49 19.09
Livitaca 13,357.00 758.20 17.62
Santo Tomas ** 26,564.00 1,924.08 13.81
Llusco ** 7,064.00 315.42 22.40
Quiñota ** 4,895.00 221.05 22.14
Velille 8,492.00 756.84 11.22
Fuente: * INEI población estimada 2015, ** MINAGRII

o Cuadro de población por comunidad:


La población de familias beneficiarias que estima atender el ADT, en los 23 ámbitos, es
aproximadamente de 2.726 de un total de 3,970 familias que existen en la zona de intervención.

N° Número Personas ADT N° Familias N° Personas Beneficiadas


Prov Dist Comunidad /
Familia Varone Mujere Beneficiad Varone Mujere
. . Anexo / Sector total total
s ADT s s as s s

Incuta 57 273.0 141.0


132.0 45.00 216.00 111.00 105.00
CHUMBIVILCAS

SANTO TOMAS

Picutani 123 590.0 303.0


287.0 92.00 443.00 227.00 216.00
Pillupata 15 72.0 37.0 35.0 15.00 72.00 37.00 35.00
Huintoccoyo 35 168.0 86.0 82.0 30.00 144.00 74.00 70.00

Yavina 250 1,200.0 616.0


584.0 150.00 721.00 370.00 351.00
Riogrande 15 72.0 37.0 35.0 15.00 72.00 37.00 35.00

19
DIAGNÓSTICO SITUACIONAL
ÁREA DE DESARROLLO TERRITORIAL SAN MIGUEL - FUNDACIÓN AYUDA EN ACCIÓN

Juima/chachua
15 72.0 37.0
ra 35.0 11.00 54.00 27.00 27.00
Uskamarca 45 216.0 111.0 105.0 35.00 168.00 86.00 82.00
Soñaque 46 221.0 113.0 108.0 35.00 166.00 85.00 81.00

J.c. mariategui 75 360.0 185.0


175.0 57.00 270.00 139.00 131.00

Santo tomas 1,100 5,280.0 2,709. 750.00 3,600.0 1,847.0 1,753.0


2,571.0
0 0 0 0

Marjahui 180 864.0 443.0


421.0 80.00 384.00 197.00 187.00
Pfusillo 15 72.0 37.0 35.0 11.00 54.00 28.00 26.00
Ocra 15 72.0 37.0 35.0 15.00 72.00 37.00 35.00

Llutu 150 720.0 369.0


LLUSCO

351.0 115.00 550.00 283.00 267.00

Kututo 150 720.0 369.0


351.0 115.00 552.00 283.00 269.00

Antuyo 120 576.0 295.0


281.0 120.00 576.00 295.00 281.00

Llusco 300 1,440.0 739.0 1,104.0


701.0 230.00 0 566.00 538.00

Accoito 211 1,013.0 520.0


493.0 160.00 768.00 394.00 374.00

Ututa 203 975.0 500.0


QUIÑOTA

475.0 160.00 768.00 394.00 374.00


1,200.0
Quiñota 600 2,800.0
1,436.0 1,364.0 250.00 0 616.00 584.00

Pallpa pallpa 210 940.0 482.0


458.0 200.00 960.00 492.00 468.00
Huasiracay 40 192.0 98.0 94.0 35.00 168.00 86.00 82.00

total 3,970 18,908. 9,700. 9,208. 2,726.0 13,082.


6,711.0 6,371.0
0 0 0 0

 CENSO BASE PARA AUSPICIAMIENTO

Población (0 a 5 Población (6 a 13 Población (14 a 18


Comunidad/An Población
Prov Años) Años) Años)
Dist. exo Edad
. Niño Niña Niño Niña Niño Niña Auspi_
/ Sector total total total
s s s s s s
20
DIAGNÓSTICO SITUACIONAL
ÁREA DE DESARROLLO TERRITORIAL SAN MIGUEL - FUNDACIÓN AYUDA EN ACCIÓN

ciamiento
(0 a13
Años)
Incuta 36 17 18 52 25 27 22 11 11 90
Picutani 77 37 39 112 55 58 47 23 24 195
Pillupata 9 5 5 14 7 7 6 3 3 24
Huintoccoyo 22 11 11 32 16 16 13 7 7 55
SANTOTOMAS

Yavina 156 76 80 228 111 117 96 47 49 396


Rio Grande 9 5 5 14 7 7 6 3 3 24
Juima /
9 5 5 14 7 7 6 3 3 24
Chachuara
Uskamarca 28 14 14 41 20 21 17 8 9 71
Soñaque 29 14 15 42 20 22 18 9 9 73
CHUMBIVILCAS

J.C.Mariategui 47 23 24 68 33 35 29 14 15 119
Santo Tomas 686 334 352 1,003 489 515 422 206 217 1,742
Marjahui 112 55 58 164 80 84 69 34 35 285
Pfusillo 9 5 5 14 7 7 6 3 3 24
Ocra 9 5 5 14 7 7 6 3 3 24
LLUSCO

Llutu 94 46 48 137 67 70 58 28 30 238


Kututo 94 46 48 137 67 70 58 28 30 238
Antuyo 75 36 38 109 53 56 46 22 24 190
Llusco 187 91 96 274 133 140 115 56 59 475
Accoito 132 64 68 192 94 99 81 39 42 334
QUIÑOTA

Ututa 127 62 65 185 90 95 78 38 40 322


Quiñota 364 177 187 532 259 273 224 109 115 924
Pallpapallpa 122 60 63 179 87 92 75 37 39 310
Huasiracay 25 12 13 36 18 19 15 7 8 63
2,45 1,75 1,84
TOTAL 1,197 1,261 3,593 1,513 737 776 6,240
8 0 3

 TIPO COMUNIDAD PARA AUSPICIAMIENTO

Comunida Comunid Comunid Comunida


Pro Distrit d ad C/Dif. ad d C/
Comunidad Anexo Sector
v. o Vulnerabl Étnica C/Potenc Restricción
e ial Ausp Ausp.
CHUMBIVILCAS

SANTOTOMAS

Incuta NO NO SI NO
Picutani NO NO SI NO
Yavina
Pillupata SI NO NO SI
Huintoccoyo NO NO SI NO

21
DIAGNÓSTICO SITUACIONAL
ÁREA DE DESARROLLO TERRITORIAL SAN MIGUEL - FUNDACIÓN AYUDA EN ACCIÓN

Yavina NO NO SI NO
RioGrande SI NO NO SI
Juima/Chach
SI NO NO SI
uara
Uskamarca NO NO SI NO
Soñaque NO NO SI NO
SantoTomá
s Mariátegui NO NO SI NO
SantoTom
NO NO SI NO
ás
San Marjahui NO NO SI NO
Sebastian
Pfusillo SI NO NO SI
De Llusco
Ccollana Ocra SI NO NO SI
LLUSCO

Llutukutut Llutu NO NO SI NO
o Kututo NO NO SI NO
Antuyu NO NO SI NO
Llusco NO NO SI NO
Accoito NO NO SI NO
Pumallacta
Ututa NO NO SI NO
QUIÑOTA

Quiñota NO NO SI NO
Pallpallpa NO NO SI NO
Huasiracca
NO NO SI NO
y
Ámbitos intervención

5. DIMENSIÓN SOCIO-CULTURAL

 EDUCACIÓN
Luego del análisis del marco de resultados, y obtenido datos de fuentes secundarias, se establece que no
es muy relevante los problemas de acceso y permanencia en el ADT Chumbivilcas, los mayores problemas
según la información obtenida de fuentes primarias nos indica que el problema a abordar es el tema de
la calidad educativa, donde se tiene bajos niveles de logros de aprendizaje, y un acceso deficitario a
servicios educativos, los que se priorizan para implementar estrategias con la finalidad de mejorar los
indicadores de la calidad educativa en el ámbito.
o Situación de acceso integral a la educación inicial
Según la información de fuentes secundarias, para el tema de cobertura educativa, obtenidos del
MINEDU – ESCALE 2016, nos indica que la demanda por el servicio educativo inicial está cubierta en
un 72% por la oferta educativa presente en la zona, incorporando a la población de niños y niñas, las
cuales se distribuyen en IIEEI No Escolarizada (Programa no escolarizado de educación inicial
PRONOEI - 3 a 5 años) y Escolarizada (Nivel Educación Inicial - ciclo II, 3 a 5 años).
o Situación de acceso a educación secundaria

22
DIAGNÓSTICO SITUACIONAL
ÁREA DE DESARROLLO TERRITORIAL SAN MIGUEL - FUNDACIÓN AYUDA EN ACCIÓN
La cobertura en el nivel educativo secundario es de 83% considerado elevada y para determinar el
cálculo del indicador se consideró la población en edad escolar comprendida entre los 12 a 17 años, en
razón que existe en el ámbito de intervención atraso escolar (ingreso tardío a la escuela, repetición,
deserción y no asistencia).

Cuadro N° 01 Porcentaje de cobertura nivel inicial, primario y secundario.


Nivel Secundario (12 a 17
Nivel Inicial (3 a 5 años) Nivel Primario (6 a 11 años)
años)
Prov. /
Distrito % % %
Poblaci Matricu Poblaci Matricu Poblaci Matricu
cobertu cobertu cobertu
ón la ón la ón la
ra ra ra
Chumbivilca
5,689 4,212 74.40% 12,381 10,527 85.03% 10,338 9,423 91.15%
s
Santo
1,767 1,393 79% 3,991 3,327 83% 3,489 2,930 84%
Tomas *
Llusco* 499 254 51% 1,092 735 67% 932 667 72%
Quiñota * 388 263 68% 790 729 92% 604 582 96%
Promedio *. 2,654 1,910 72% 5,873 4,791 82% 5,025 4,179 83%
Fuente: MINEDU ESCALE 2016 – Tasa neta matrícula x nivel, MINSA – Dirección Regional de Salud
Cusco (población proyectada x edad al 2016)

o Situación de ausentismo/retención en el sistema educativo


La permanencia escolar, garantiza la terminación del ciclo educativo en el tiempo previsto y asegura
el dominio del conocimiento y competencias. El dato se obtiene del número de matriculados y del
número de alumnos que concluyen satisfactoriamente el año escolar. Para un mejor análisis es
necesario conocer datos de aprobados, desaprobados, retirados, según datos del ESCALE 2015 la
permanencia en los 3 distritos ha sido del 95.65%, y del total de alumnos retirados el 61.7% fueron
mujeres. Para el periodo 2016, se tiene información del número de alumnos matriculados y está en
proceso la obtención de datos de alumnos que han concluidos satisfactoriamente en años escolar
2016, con el que se tendrá la cifra para el ADT Chumbivilcas.

Cuadro N° 02 Porcentaje de promovidos, desaprobados, retirados y atraso escolar


Nivel primario % Nivel Secundario %
Dpto./Prov
. Aproba Desaprob Retira Atraso Aproba Desaprob Retira Atraso
do ado do escolar do ado do escolar
Cusco 96.7 2.7 0.6 7.3 93.6 4.2 2.2 14.9
Chumbivilc
94.23 5.05 0.72 10.51 89.43 6.97 3.6 23.8
as
Fuente: MINEDU ESCALE 2016 – Indicadores

o Situación de la calidad e innovación educativa

23
DIAGNÓSTICO SITUACIONAL
ÁREA DE DESARROLLO TERRITORIAL SAN MIGUEL - FUNDACIÓN AYUDA EN ACCIÓN
La calidad educativa en el ADT Chumbivilcas, debería asegurar condiciones adecuadas y oportunas
para brindar una educación integral, pertinente, abierta, flexible y permanente hacia los estudiantes,
el cual no se viene dando como debería ser.
El logro de aprendizaje se obtiene de fuentes secundaria como es el caso del resultado del Examen
Censal a Estudiantes - ECE 2016 (aplicado a alumnos del 2° de primaria) que mide competencias y
habilidades distintas en cada materia, por ello se indica el promedio para cada materia en el ADT
Chumbivilcas, en comprensión lectora el nivel satisfactorio es del 32.97 %, en matemática alcanzan un
nivel satisfactorio el 22.67% de estudiantes, este indicador es bajo respecto al promedio nacional para
el nivel satisfactorio que en comprensión de lectura es de 49.8%, en matemática es de 26.6%. los datos
nos indicas que solamente cerca de tercio inferior de la población estudiantil entiende lo que lee y
resuelve problemas de matemáticas.

Cuadro N° 03 Resultados del Examen Censal a Estudiantes – ECE 2016


Lectura (%) Matemática (%)
Provincia/Distrito En En Satisfact En En Satisfact
inicio proceso orio inicio proceso orio
Nacional 6.5 43.8 49.8 31 42.3 26.6
Chumbivilcas 8.3 59.9 31.8 34.8 45.2 20
Capacmarca 8.6 49.4 42 29.6 45.7 24.7
Chamaca 15.9 69.6 14.5 66.7 30.4 2.9
Colquemarca 1 56 43 13.1 49.5 37.4
Livitaca 9.7 75.7 14.6 49.3 40.3 10.4
Santo Tomas ** 8.3 59.6 32.1 39.5 42.9 17.6
Llusco ** 15.5 60.6 23.9 21.1 60.6 18.3
Quiñota ** 11.9 45.2 42.9 28.6 39.3 32.1
Velille 0.9 58.3 40.7 19.4 58.3 22.2
Promedio ** 11.90 55.13 32.97 29.73 47.60 22.67
Fuente : MINEDU - Resultados ECE 2015, Cusco
De acuerdo a los datos estadísticos del censo escolar 2016 la educación está atendido en el nivel inicial
por un 55.10% de profesores titulado y 44.90% de no titulados, en el nivel primario es de 93.20% de
profesores titulado y 6.80% de no titulados, mientras en el nivel secundario es de 69.70% de profesores
titulados y 30.30% de no titulados, la información a nivel distrital nos brinda una mejor información:

Cuadro Profesores Según Grado Académico


Provincia / Profesores titulados Profesores sin título
Distrito Inicial Primaria Secundaria Inicial Primaria Secundaria
Chumbivilcas 55.10% 93.20% 69.70% 44.90% 6.80% 30.30%
Santo Tomás 55.90% 97.20% 69.90% 44.10% 2.80% 30.10%
Llusco 28.60% 96.60% 50.80% 71.40% 3.40% 49.20%
Quiñota 28.60% 100.00% 37.50% 71.40% 0.00% 62.50%

24
DIAGNÓSTICO SITUACIONAL
ÁREA DE DESARROLLO TERRITORIAL SAN MIGUEL - FUNDACIÓN AYUDA EN ACCIÓN

Fuente: MINEDU- Escale


2016
De acuerdo a ello encontramos que a nivel distrital se tiene que la responsabilidad de una adecuada
estimulación y aprestamiento inicial de los niños en Llusco y Quiñota en su mayoría se encarga a
profesores sin título (71.4%), en Santo Tomás los profesores sin título en este nivel educativo es del
44.1%, de igual forma se tiene elevados porcentajes en el nivel secundario como en el caso de Quiñota
donde los profesores sin título representan el 62.5%. Al respecto debemos mencionar que en
Chumbivilcas, se tiene dificultades en cubrir las plazas docentes, por lo que el inicio del año escolar
sufre retrasos, ante esta dificultad la UGEL no es exigente con los docentes en cuanto a su
actualización y capacitación, el mismo que se ve reflejado en los bajos logros de aprendizaje.
Según la encuesta a directores de las diversas Instituciones Educativas del ADT Chumbivilcas, se tienen
datos en cuanto a acceso a servicios educativos, como cocina, comedor y servicios higiénicos.
Según los datos el 90.91% cuentan con una cocina acondicionada, con techo de calamina, con pared de
adobe son el 36.36, piedra 9.09%, sillar 27.27% y otro tipo de pared como calamina 27.27%, no están
revestido un 54.55% revestido de yeso 36.36%, además en su mayoría los pisos son de tierra 36.36%,
cemento 54, 55%. La implementación de las cocinas se encuentra mal estado, con fogones precarios en
un 54.55% a leña, sin sistema de dotación de agua ni pozas para el lavado de alimentos, sin estantes para
guardar las ollas usadas en la preparación de alimentos y tampoco cuentan con utensilios adecuados.
Los datos nos indican que no tienen infraestructura de comedor, un 45.45% han acondicionado algunos
ambientes, con carpetas utilizados como mesas, no contando con sillas adecuadas para niños quienes en
muchos casos, una vez recibido sus alimentos se acomodan por los ambientes alrededor de la escuela en
donde cada uno tiene que llevar sus propios utensilios de mesa.
Así mismo, indican que es insuficiente el número de servicios higiénicos para el número de estudiantes
que hay en cada institución educativa, donde un 63.64% tienen letrina, 9.09% tienen pozo séptico y 27.27%
baños con arrastre hidráulico, de estos se encuentran en un estado regular el 54.55%, y en un mal estado
el 45.45%.
En conclusión: Con la intervención se plantea una propuesta a largo plazo que buscara mejorar los logros
de aprendizaje, con una capacitación docente, mejora del clima escolar, mejora del acceso servicios y de
calidad (cocina, comedor y servicios higiénicos), equipamiento de las bibliotecas, métodos lúdicos de
aprendizaje, articulado con otras áreas para darle acceso a los niños a una alimentación saludable, con
prácticas de valores y un pleno ejercicio de sus derechos, y un mayor involucramiento de los padres en el
proceso educativo de sus hijos.

 CONDICIONES DE VIDA SALUDABLES:


Las familias que residen en las comunidades de los tres distritos del ámbito del ADT presentan problemas
de salud relacionados a la nutrición, ya que la desnutrición crónica infantil es la característica de los niños,
niñas que viven en estas zonas donde existe vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria, de igual modo
se observa en estos grupos de edad (menores de 5 años), la prevalencia de anemia, siendo los más
afectados por su vulnerabilidad ligada directamente con la práctica de estilos de vida saludable.

o Situación de desnutrición

La desnutrición crónica en el ADT, aún es elevada, la provincia de Chumbivilcas registra una


desnutrición crónica de 29.30%, en los distritos del área intervención se evaluaron a un total de 3,892

25
DIAGNÓSTICO SITUACIONAL
ÁREA DE DESARROLLO TERRITORIAL SAN MIGUEL - FUNDACIÓN AYUDA EN ACCIÓN
niños(as) de las cuales 1,155 niños presentaron desnutrición crónica representando el 29,68%; el
distrito de Quiñota registra los porcentajes más elevados con 42.5%, Llusco con 33.6%, y Santo Tomás
con 25.5 %.

CuadroN°04 Desnutrición Crónica Enero a Noviembre 2016


Provincia/Distrito N° Evaluados N° Casos (%)
Chumbivilcas 8,206 2,407 29.30%
Capacmarca 496 145 29.20%
Chamaca 642 190 29.60%
Colquemarca 919 260 28.30%
Livitaca 1309 412 31.50%
Llusco** 547 184 33.60%
Quiñota** 687 292 42.50%
SantoTomas** 2658 679 25.50%
Velille 948 245 25.80%
Promedio** 3,892 1,155 29.68%
Fuente: Instituto Nacional De Salud-CENAN

Sobre la base del análisis de los datos obtenidos de las encuestas, se puede afirmar que las principales
causas identificadas de la desnutrición en área intervención son el consumo insuficiente de alimentos,
enfermedades infecciosas asociada a un deficiente balanceo de su alimentación, insuficiente volumen
y cantidad de proteínas de origen animal y vegetal y la frecuencia de consumo de alimentos.
Los datos respecto a la frecuencia de alimentación a niños menores de 5 años indican que no es la
óptima, el 5.5% alimenta 5 veces al día, el 13.13% alimenta 4 veces al día y el 12.5% alimenta 3 veces al
día, y un 58.34 % sólo lo alimenta de 1 a 2 veces al día.
El dato respecto al consumo de carne también es deficitario, el 44.43 % consumen una vez por semana
y el 22.44% lo consume una sola vez al mes y el 5.19% consume diario, estos datos demuestra que el
consumo de proteínas es muy bajo y por lo tanto no se cubre las necesidades nutricionales de
proteínas.
Así mismo, el dato de consumo de hortalizas y frutas indica un alto de consumo diario 62.44%, semanal
21.37%, se estima que el alto consumo se debe a la temporalidad de la producción (enero – marzo) y
que coincidió con el recojo de la encuesta (marzo), también la producción de hortalizas en los bio-
huertos son de setiembre a abril y meses siguientes por la baja temperatura y presencia de heladas la
producción y disponibilidad se ve afectada.

o Soberanía alimentaria: disponibilidad alimentos y acceso a alimentos adecuados y autonomía.

Para el caso de la disponibilidad de alimentos, los datos de las encuestas indican que las familias tienen
una mayor producción de carbohidratos, la papa 95.9%, la haba 71.45%, el maíz 64.89% y cebada 35.11
%, por lo tanto la disponibilidad de alimentos procedentes de su unidad productiva se reduce a cuatro
cultivos.
Los datos respecto a si se cuenta con biohuertos para la producción de hortalizas, nos indica que el
60.31% cuenta y el 39.69% no cuenta, esto es un dato elevado porque no favorece la disponibilidad y
26
DIAGNÓSTICO SITUACIONAL
ÁREA DE DESARROLLO TERRITORIAL SAN MIGUEL - FUNDACIÓN AYUDA EN ACCIÓN
acceso, la producción de hortalizas en biohuertos y algunas frutas locales (tuna, durazno, capulí) es
temporal y estando entre los mes de setiembre a abril y en los meses siguientes es escaso por las bajas
temperaturas y la presencia de las heladas.

Es de prioridad reducir la desnutrición, con acciones destinadas a mejorar los rendimientos y ampliar
áreas de producción (cosechas de agua, sistemas de riego, diversificación de la producción - cultivo de
hortalizas, y productos con alto contenido de proteínas, crianza de animales menores) y además
fortaleciendo las capacidades de las familias en alimentación saludable preparación y consumo de dieta
balanceada, sana y equilibrada desde los centros educativos, acciones que va articulado al Resultado de
Desarrollo: Reducir la desnutrición de niños y niñas menores de 5 años y los casos de enfermedades
endémicas en la población.

o Acceso a agua segura

En las comunidades encuestadas el 52.21 % manifiesta que cuenta con agua potable (agua clorada) y
el 47.69 % no cuenta con agua potable (entubada), 4.58 % consume agua procedente de la
acequia/ríos/riachuelos, y manante el 11.76%, el 82.6% de familias encuestadas tienen instalación de
agua dentro del domicilio y el 3.51% consumen de piletas públicas. Debemos de manifestar que más
de la mitad de la población consume agua no potable, agua de acequias, riachuelos y manantes, que
tiene una repercusión directa en causa de EDAs y parasitosis, asociada a la falta de practica de los
hábitos saludables especialmente el lavado adecuado de manos en los momentos claves, consumo de
agua no segura que son causales de la desnutrición crónica de los niños (as).

o Prevalencia enfermedades endémicas.

La principal enfermedad con prevalencia en la zona de intervención es la Infección Respiratoria Aguda,


y luego está las Enfermedades Diarreicas Agudas, el distrito de Santo Tomas se reporta la mayor
cantidad de casos, seguido de Llusco y Quiñota respectivamente.
Para el ámbito de intervención (Santo Tomas, Llusco y Quiñota), en total se reporta a 2,409 IRAS y 724
EDAS casos de atenciones tal como se observa en el siguiente cuadro:

Cuadro N° 05 Enfermedades con Prevalencia a Noviembre 2016


Casos de Infecciones Respiratorias Casos de Enfermedades Diarreicas
Agudas Agudas
Provincia / Distritos
< 2 2-11 5 Años a
1 a 4 Años Total < 1 Año 1 a 4 Años Total
Meses Meses +
Chumbivilcas 213 1,304 3,738 5,255 220 709 597 1,526
Capacmarca 9 55 135 199 13 74 60 147
Chamaca 11 117 396 524 20 80 31 131
Colquemarca 25 153 490 668 14 64 73 151
Livitaca 46 216 476 738 51 103 67 221
Llusco ** 18 113 420 551 15 68 92 175
Quiñota ** 11 69 291 371 16 52 39 107
Santo Tomas ** 70 403 1014 1,487 68 203 171 442
27
DIAGNÓSTICO SITUACIONAL
ÁREA DE DESARROLLO TERRITORIAL SAN MIGUEL - FUNDACIÓN AYUDA EN ACCIÓN

Velille 23 178 516 717 23 65 64 152


Fuente: DIRESA Cusco - Dirección de Inteligencia Sanitaria - Dirección de registro Epidemiológico
Semanal Volumen XII N° 49
.
Esta información se complementa con el resultado de la encuesta que indica que el 82.44% cuentan
con servicios higiénicos de los cuales 54.5% son letrinas con pozo seco, el 19.54% son letrinas con
arrastre hidráulico, el 13.44% están conectadas a la red pública, quedando un 17.56% que no tienen
servicio higiénico y utilizan el campo abierto para la disposición de excretas, constituyendo un factor
que influye a la prevalencia de enfermedades infecciosas prevalentes, a esto se suma también la falta
de practica de hábitos saludables, como el uso y el mantenimiento adecuado de los servicios
higiénicos.
Para la prevalencia de las IRAS un factor influyente es la presencia del humo en el ambiente de la
cocina tal como se reporta en la encuesta que el 73.59% tienen fogón tradicional y sólo el 20.92% tienen
fogón mejorado quiere decir que tienen chimenea y también se puede observar que el 20% utiliza la
cocina a gas sobre todo para calentar sus preparaciones esta utilización lo realizan en forma mixta
tanto el fogón como la cocina a gas; así mismo en el ámbito del ADT se acrecienta el frio en
temporadas de invierno por las fuertes heladas que es un factor que incide fuertemente en las
infecciones respiratorias agudas especialmente en la población vulnerable de los niños y niñas
menores de 5 años.

Por lo que es necesario disminuir las enfermedades prevalentes EDAS e IRAS, fortaleciendo las
capacidades a las organizaciones de Juntas administradoras de servicio de saneamiento, a las familias en
hábitos saludables, como el uso y el mantenimiento adecuado de los servicios higiénicos, entornos
saludables para mejorar el acceso al agua segura y a una vivienda saludable enmarcado en el indicador
de desarrollo: Nº de casos nuevos de una enfermedad específica endémica

o Acceso a centros de atención y prevención de salud.

En la provincia de Chumbivilcas existen 35 Establecimientos de salud y 122 profesionales para atender


una población de 82889 habitantes, de acuerdo al estándar de Densidad de Personal de Salud, que
incorpora el número de profesionales de medicina, enfermería y obstetricia, propuesto por la
Organización Mundial de la Salud refiere que el mínimo es de 25 por 10,000 habitantes por lo que se
puede observar en Chumbivilcas es de 14.7 por 10.000 habitantes valor que está por debajo del
estándar esperado por la OMS.

CUADRO: Establecimiento Salud – Profesionales Salud


Provincia Distrito
Descripción N° Prof.
Población N° EESS EESS
Salud
Chumbivilcas 82,889 35 122
5,880 Hospital 15
PS Pfullpuri
Santo Tomás * 10
2,674 condepampa 6
1,737 PS Yavina 4
28
DIAGNÓSTICO SITUACIONAL
ÁREA DE DESARROLLO TERRITORIAL SAN MIGUEL - FUNDACIÓN AYUDA EN ACCIÓN

1,895 PS Llusco 6
Llusco* 1,635 4 Ps Lutto 5
1,020 Ps Totorapalca 2
1,917 Ps Quiñota 9
Quiñota* 3
2,212 Ps Ccollana 4
total * 18,970 17 51
Fuente : DIRESA - Cusco

Cabe mencionar también otro aspecto que limita el acceso a centros de atención en el ADT son las
distancias considerables de las comunidades y anexos a las postas de salud como es el caso de los
anexos de Incuta Picutani, Huintoccoyo a la Posta de Yavina, la comunidad de Pallpa Pallpa a la Posta
de Quiñota, el anexo de Marcjahui a la Posta de Llusco que utilizan 2 horas en promedio de caminata,
ya que no se cuenta movilidad permanente en la zona.

 SITUACIÓN DE LAS VIVIENDAS:

o Características de la vivienda promedio.

Según las encuestas el material de construcción que predomina es el adobe con 77.56% seguido de
piedra con barro con 20.31%, sillar el 13. 98% y finalmente sólo el 2.6% es de cemento y ladrillo estas
construcciones se encuentran en el ámbito urbano capitales de distrito.
Las viviendas con material de piedra con barro no brindan las condiciones óóptimas de habitabilidad
porque no cuentan con iluminación ventilación y generalmente son pequeñas en área, esta forma de
construcción lo realizan para aminorar el frio la cual para dar los acabados de tarrajeo no brindan las
condiciones en cambio las construcciones con adobe sillar y material noble son más espaciosas para
que realicen una buena distribución de ambientes y realizar los acabados de tarrajeo.

o Formas de tenencia/propiedad de la vivienda (distribuidas en porcentajes si es posible).

El 96.34% de encuestados cuentan con vivienda propia y el 2.29% su vivienda es alquilada esto se
observa de familias que viven en la zona urbana como capitales de distrito caso Santo Tomas, Llusco
y Quiñota y el 1.37% reporta en Otros como es el caso de familias jóvenes recién conformadas que
viven en la casa de sus padres o que viven en casas como cuidante.
o % de hogares con hacinamiento

La encuesta reporta que el 98.32% de familias cuentan con dormitorios lo que significa que la mayoría
de familias cuentan con 1 a 2 dormitorios para un promedio de 4.8 integrantes en promedio indica un
nivel de hacinamiento.

o ¿Cómo afectan las condiciones de vivienda al desarrollo de NNA y mujeres?

En el caso de viviendas de piedra con barro son de condición precaria y no ofrecen la comodidad para
los integrantes de la familia por su área reducida e influye directamente al hacinamiento y no ofrece
las condiciones para una buena distribución de ambientes, y lo mencionado líneas arriba de la
existencia de 1 a 2 dormitorios por familia con promedio de 4.8 integrantes hace que las niñas puedan

29
DIAGNÓSTICO SITUACIONAL
ÁREA DE DESARROLLO TERRITORIAL SAN MIGUEL - FUNDACIÓN AYUDA EN ACCIÓN
correr el riesgo de agresiones sexuales por los integrantes de la familia sobre todo por los hermanos
mayores, así como también no tienen el espacio adecuado para hacer sus tareas y estudio.
El otro factor alarmante es que un buen % tienen fogón tradicional que incide en la prevalencia de
IRAS y problemas respiratorios por la contaminación del humo en el espacio de la cocina la que influye
directamente en los NNA y mujeres que son los más vulnerables que son afectados en su salud, la
mujer porque es la encargada generalmente de realizar las preparaciones de los alimentos para la
familia.

Por lo que se debe trabajar con las familias el tema de comunidades y familias saludables desde las IIEE
que va articulado al indicador del Resultado Intermedio: Las comunidades y sus familias tiene condiciones
de habitabilidad más saludables

 COSTUMBRES, RELIGIÓN, IDIOMA:

o Descripción general de la cultura del territorio (valores, costumbres, tradiciones, prácticas


sociales).

La provincia de Chumbivilcas fue creada el 21 de junio de 1825 mediante Decreto del Libertador Simón
Bolívar, tiene 79 comunidades rurales que aún mantienen la práctica de valores, como el saludo,
trabajo reciproco, ayni, respeto a la práctica de saberes ancestrales, respeto a los dioses tutelares, a
la madre tierra, con una cosmovisión vigente, trabajos comunales sin remuneración económica como
son las faenas.
La gastronomía de la zona es muy variedad y exquisita. La base del alimento es la gran variedad de
papas nativas, el chuño, moraya, carne de cordero y los deliciosos quesos.
Entre las prácticas sociales, destaca la celebración de sus principales festividades como son los
carnavales, en los meses de febrero, Wamanmarca, una fiesta de despliegue de danzas típicas de la
provincia, la virgen Natividad, Santo Tomas, patrono de la provincia, Takanakuy, una pelea a manera
de fiesta que resuelve algunos conflictos personales, Toqto, una especie de batalla que se realiza con
la provincia vecina de Canas y las corridas de toros muy celebrada en la provincia.

o Principales lenguas y creencias religiosas presentes en el territorio.

Si bien el idioma de la población es el quechua, la gran cantidad de migración urbana ha resultado en


una mayor influencia del español. Por ley, las escuelas públicas dictan clases bilingües a los niños de
la zona.
La mayoría de la población es católica, sin embargo en los últimos años se observa la presencia de
grupos evangélicos como los Adventistas, Israelitas, Testigos de Jehova, que van ganando
seguidores, sin embargo estas grupos no necesariamente entran en la lógica de mantener las
costumbres propias del lugar, más bien traen otras costumbres y creencias por ejemplo de no comer
carne, entre otras.

o Factores facilitadores/obstaculizadores de la cultura/religión que inciden (positiva o


negativamente) en el desarrollo del territorio.

La migración, es uno de los factores que hace posible la pérdida gradual de las prácticas culturales o
hábitos propios del lugar como la alimentación, los jóvenes que regresan luego de emigrar
30
DIAGNÓSTICO SITUACIONAL
ÁREA DE DESARROLLO TERRITORIAL SAN MIGUEL - FUNDACIÓN AYUDA EN ACCIÓN
temporalmente, regresan con otros patrones culturales, de vestimenta, hábitos alimenticios, entre
otras.
Las religiones, han ayudado a disminuir algunos problemas sociales como es el alcoholismo, y han
mejorado la práctica de algunos valores, como el respeto a la pareja, la fidelidad, sin embargo
algunas tienen posiciones extremas, como la no consumir carne a nivel familiar tiene una
repercusión negativa en una población con niños menores de 5 años con desnutrición crónica.
Algunas prácticas costumbristas muy arraigadas como el tacanacuy (pelea tradicional), promueve la
participación también de mujeres y niños, y esto promueve la violencia, también las fiestas
costumbristas, como la corrida de toros, pelea de gallos, aniversarios, genera la inversión económica
de los gobiernos locales, destinando presupuesto para la realización de estas fiestas costumbristas,
habiendo prioridades como el tema de la desnutrición y calidad educativa.

 MIGRACIÓN:

o ¿Qué tipo fase de la migración (origen, tránsito, destino y/o retorno) se vive en el territorio?

No se ha obtenido información actualizada sobre procesos migratorios, sin embargo luego del
trabajo con grupos focales dirigidos a familias productoras, se obtiene información de que existe
una migración temporal a varias lugares y la más importante es la migración a las minas informales
(Chocoyo; Chillioroya, Colquemarca y Secocha) y a las empresas mineras formales, (Las bambas,
Ares, Anabi y Constanza), donde es su mayoría los jóvenes ofrecen mano de obra, el otro destino
son las ciudades o departamentos, como Lima, Cusco y Arequipa, donde algunos miembros de la
familia migran temporalmente ofrecer mano de obra asalariada. Existe otro tipo de migración
definitiva que las familias jóvenes salen en busca de mejores oportunidades, donde venden sus
bienes y se establecen en otras regiones.

o ¿A qué se debe el tipo de migración que se vive en el territorio?

Las principales causas de la migración es la falta de oportunidades de trabajo y estudio, la falta de


oportunidades laborales para los jóvenes, escasos niveles de ingresos económicos por las
actividades agropecuarias de la zona.

o ¿Esta migración genera procesos de discriminación, exclusión, cohesión y/o de fractura del tejido
comunitario?

La migración temporal se ha convertido en parte del proceso de convivencia de las familias del ADT,
no genera ningún proceso discriminatorio, cohesión o la fractura de algún tejido social, pero si una
influencia en el proceso de transculturización.

 DERECHOS DE LAS MUJERES


Dentro del área de derechos de la mujer, luego del análisis del Marco de Resultados, se han priorizado,
indicadores destinados a medir la distribución equitativa de las tareas, medir y analizar la tasa embarazos
adolescentes, los casos de violencia dirigida a mujeres y finalmente determinar los porcentajes de
mujeres que ejercen dominio y uso de los medios de producción. Conociendo estos aspectos seremos
capaces de diseñar estrategias y metodologías para un pleno ejercicio de los derechos de las mujeres en
el ADT Chumbivilcas.

31
DIAGNÓSTICO SITUACIONAL
ÁREA DE DESARROLLO TERRITORIAL SAN MIGUEL - FUNDACIÓN AYUDA EN ACCIÓN
o División del trabajo entre hombres y mujeres (división del trabajo por sexo).

Para el tema del derecho de las mujeres y responder los indicadores planteados, no se han
conseguido datos de fuentes secundarias, por lo que fue necesario la aplicación de encuestas a
familias del ADT, para el caso del rol reproductivo, en el caso de la distribución equitativa de las
tareas, referido al cuidado de los hijos, un 54.34 % lo realiza la madre, y el 29.47 % manifiesta que
realizan ambos y mientras que el 2.44% manifiesta que lo realiza el padre. Para el caso del cuidado
del hogar, esta tarea es realizado por el 78.32 % de madres, por el 3.97 % de padres y el 16.64 %
manifiesta que lo realizan ambos, en el rol reproductivo existe una tendencia creciente en los últimos
años que más varones se vienen involucrando, siendo saludable que los roles que antes se atribuían
exclusivamente a las mujeres ahora sean realizados por ambos miembros del hogar.
En conclusión: Es necesario trabajar la distribución equitativa de las tareas del hogar y de compartir
la responsabilidad del cuidado y educación de los hijos, trabajando directamente con la familia y
creando conciencia a través de los programas de escuela de padres, en los que se espera que se
incremente la participación de la pareja y no solo de las madres, articulando las acciones a lo que
establece en Resultado intermedio: La población y sus organizaciones promocionan los derechos
sexuales y reproductivos

o Analizar el acceso a los recursos, el uso, beneficio y control sobre ellos, ya sean tangibles (por
ejemplo medios físicos de producción como la tierra o el agua) o intangibles (por ejemplo, los
conocimientos). Es fundamental diferenciar el acceso y el control por género ya que condicionan
y contribuyen a determinar los roles de género en los territorios y las comunidades.

En el rol productivo, para el caso de la crianza de animales menores, esta labor es desarrollado por
el 59.2 % por la madre, 36.40% por ambos y en un 4.10% por el padre. La crianza de animales mayores
en su mayoría es realizado por ambos miembros en un 71.50%, por la madre en un 20.90 % y por el
padre en un 7.40 %, similar situación ocurre con el cultivo de hortalizas en su mayoría de los casos es
desarrollado por ambos miembros en un 61.95 %, seguido por la madre en un 32.44 % y luego por el
padre en un 5.61 %. También el cultivo de especies comerciales en su mayoría es desarrollado por
ambos miembros con un 78.63 %, por la madre en un 13.46 % y por el padre en un 7.10 %. En los roles
productivos y reproductivos tiene una activa y mayoritaria participación las mujeres del ADT
Chumbivilcas.
En cuanto a la propiedad de la tierra quien posee una mayor cantidad en hectáreas es el hombre con
un 23.97%, mujer en un 10.69% y de ambas partes teniendo un 41.53%, lo cual nos indica que el hombre
es mayor propietario frente a la mujer. De acuerdo a los datos quien tiene mayor propiedad de la
tierra es el hombre con respecto a la mujer pero en cuanto al acceso y control de los recursos
productivos como la tierra, agua y otro lo realizan de manera conjunta logrando una mayor
producción de productos agrarios. Hay que mencionar que es el hombre quien posee una mayor
cantidad de terreno por razones culturales en temas de herencia; para el hijo varón se destina una
mayor cantidad de terreno y para la mujer una menor cantidad de terreno, este criterio de
distribución demuestra la inequidad en el reparto de terreno pero una vez realizado el sembrío como
familia se logra unirlo para el beneficio de la familia.

o Analizar las divergencias de los roles de hombres y mujeres en la gestión y la toma de decisiones.

Según datos de la encuesta, para poder conocer el rol de representación que el hombre y mujer
tiene frente a la familia, se preguntó ¿Quien representa a la familia?, y el 54.5 % responde que es

32
DIAGNÓSTICO SITUACIONAL
ÁREA DE DESARROLLO TERRITORIAL SAN MIGUEL - FUNDACIÓN AYUDA EN ACCIÓN
ambos, el 30.84 % manifiesta que es el padre y el 14.96 % manifiesta que la familia es representada
por la madre.
En la participación de la mujer en espacios de toma de decisiones, aun la brecha es muy grande, a
pesar de estar establecido cuotas de género para congresistas y regidores, y que en los municipios
distritales de un promedio de cinco regidores una es mujer en cada caso, los integrantes de la junta
directiva comunal en promedio de siete integrantes una es mujer y en cargos no muy
representativos (vocal o tesorera), es decir que la cuota de género es insuficiente para garantizar el
pleno ejercicio del derecho a la participación política de la mujer, constatándose que la ubicación en
las listas de candidatos y los cargos asignados son los menos representativos e importantes dentro
de los gobiernos locales y organizaciones de base.

En conclusión: Es necesario trabajar en la sensibilización y en la difusión permanente respecto a los


derechos de la mujer, y que ellas asuman la decisión de formarse y capacitarse para asumir
directamente la conducción de iniciativas productivas y la toma de decisiones a nivel familiar y en
otros niveles, por lo que se deben realizar acciones que nos permitan articular al Resultado
intermedio: Modificación de las relaciones de poder hombre/mujer y el Resultado intermedio: Mujeres
que aumentan sus ingresos en hogares como cabeza de familia.

o Existencia de instituciones e instancias locales que garantizan el cumplimiento y defensa de los


derechos de las mujeres
Para velar sobre la protección de los derechos de la Mujer, existe una institucionalidad local dentro
de la municipalidad provincial de Chumbivilcas, esta oficina atiende los casos de violencia de los ocho
distritos de la provincia. Los Centros de Emergencia Mujer – CEM, son servicios públicos
especializados y gratuitos, de atención integral y multidisciplinaria, para víctimas de violencia
familiar y sexual, brinda orientación legal, defensa judicial y consejería psicológica. En el ADT
Chumbivilcas existe el CEM, con limitadas capacidades para ejercer sus roles y funciones.

o Existencia de instrumentos, normas y políticas que reconocen y garantizan de los derechos de las
mujeres.
El trabajo de las mujeres rurales, se extiende en promedio, hasta 12 horas diarias, las cuales se
dedican para una serie de actividades como: la participación en todo el proceso productivo
agropecuario, cuidado de la huerta y animales, recolección, preparación de los alimentos, cuidado y
educación de los niños/as y el cuidado de personas mayores y discapacitadas. A ello se suman otras
actividades como: la comercialización de la producción en los mercados urbanos más cercanos y
participación en organizaciones sociales de base.
Por lo general sus empleos son precarios, mal pagados y con escasas oportunidades de capacitación.
Del total de mujeres rurales aproximadamente el 25% son productoras y el 50% son indígenas, las
cuales sufren una triple discriminación por ser mujeres, indígenas y pobres. Esta discriminación se ve
agudizada por la falta de reconocimiento y valorización de su trabajo doméstico y de cuidado,
además de su participación activa en el trabajo productivo. Al menos el 50% de las mujeres rurales
no cuentan con ingresos propios, siendo la tasa de desempleo mucho más alta ya sea en actividades
agrícolas y no agrícolas.

o Situación de violencia hacia las mujeres y niñas (prevalencia, atención, acceso a justicia)

En la provincia de Chumbivilcas las mujeres son quienes sufren violencia psicológica por parte de sus
parejas quienes le rechazan, desvalorizan y humillan, les amenazan de daño o muerte, amenazan
33
DIAGNÓSTICO SITUACIONAL
ÁREA DE DESARROLLO TERRITORIAL SAN MIGUEL - FUNDACIÓN AYUDA EN ACCIÓN
con quitar sus hijos, botarle de su casa, impide o prohíbe recibir visitas, control de llamadas y salidas,
impide estudiar o trabajar, algunas de las victimas aceptan la violencia culpabilizándose por no
darles buena atención, aceptan la infidelidad, creen que es normal los insultos y siguen con sus
parejas porque radica el temor a quedarse solas, refieren “quien me va ayudar con mis hijos”, miedo
al qué dirán, resignación porque no encuentran justicia. Según datos del CEM en la provincia de
Chumbivilcas la violencia psicológica es la más predominante con un 53% ya que los insultos,
desprecios, gritos, etc. quedan marcadas en el alma; la violencia física en un 40% de los casos, siendo
en su mayoría los varones quienes agreden físicamente a las mujeres, teniendo como causa el
consumo de bebidas alcohólicas, presencia del machismo, influencia de amigos para la solución de
los problemas, entre otros; en un 7% se encuentra la violencia sexual que se cometen contra una
persona sin su consentimiento o bajo coacción.
La violencia de género, es recurrente en la vida de las mujeres rurales, la cual genera graves
consecuencias en sus vidas y la de sus familias, a nivel regional 7 de cada 10 mujeres alguna vez sufrió
violencia física por parte de sus parejas. Las acciones emprendidas por el estado y la sociedad, para
hacer frente a la violencia, son insuficientes y escasas ya sea en la prevención y atención, la cual se
agudiza gravemente en las zonas rurales.

En conclusión: Es necesario realizar diagnósticos para levantar información sobre el tema de


violencia de género en el ADT, fortalecer las instancias y coadyuvar a la formulación de protocolos
de actuación conjunto y rápida para que se logre disminuir la incidencia de violencia de género y
familiar, además de desarrollar un trabajo de sensibilización social muy intenso que nos ayude al
cambio de los patrones de conducta que tienen bastante arraigado por sus costumbres,
incentivando además un incremento de la participación de la mujer en espacios locales y regionales,
en redes y plataformas que le permitan hacer incidencia en diferentes espacios de decisión, todo
ello enmarcado en el Resultado Intermedio: La institucionalidad local incrementa sistemas de
protección.

o Vinculación de las mujeres a dinámicas de participación local y comunitaria (Estructuras


organizativas y escenarios de participación como redes, plataformas, grupos) y existencia de
agendas que impulsan sus derechos

En la provincia de Chumbivilcas existe una Organización de Mujeres Provincial, de la misma manera


las organizaciones de mujeres en el distrito de Llusco y Quiñota las cuales no siempre tienen una
participación activa en la toma de decisiones para el desarrollo de la provincia de Chumbivilcas, en
cuanto a mujeres autoridades como son regidoras existe la Asociación de Regidoras de la Provincia
de Chumbivilcas – ARECH, ligado a la Asociación de Regidoras de la Región Cusco – AREC.
Las organizaciones de mujeres no siempre tienen una participación en las mesas técnicas y/o de
concertación de la provincia de Chumbivilcas debido a la poca capacitación y representatividad como
una organización sólida; ya que debido a su idiosincrasia se tiene el machismo (dominio del hombre
frente a la mujer) muy arraigado en su cultura y costumbres, con la consiguiente sumisión de las
mujeres.
Las mujeres participan en algunos espacios de concertación como son: Mesa Provincial para la
Erradicación de la Violencia Familiar y Poblaciones Vulnerables, Mesa Técnica para el Desarrollo de
Chumbivilcas.

 DERECHOS DE LA NNA Y VÍNCULOS SOLIDARIOS

34
DIAGNÓSTICO SITUACIONAL
ÁREA DE DESARROLLO TERRITORIAL SAN MIGUEL - FUNDACIÓN AYUDA EN ACCIÓN
Desde el marco de resultados se busca identificas comunidades con sistemas comunitarios de protección
de la infancia articulados y gobiernos locales que institucionalizan el sistema de protección integral de la
niñez y adolescencia. Las fuentes secundarias no revelan datos sobre el tema, por lo que fue necesario
aplicar encuestas a fuentes primarios como, a familias, directivos comunales y funcionarios municipales,
llegando a la siguiente información.
o Derechos sexuales y reproductivos: tasa de embarazo adolescente, acceso a métodos de
planificación, acceso a educación sexual en las escuelas, tasa de matrimonio entre menores
A nivel de la UGEL de Chumbivilcas no se da la debida importancia a la difusión y toma de conciencia
sobre los derechos del niño, ya que las encuestas realizadas en torno a la ambientación de las aulas
en las IIEE, el 27.3% de ambientación es por áreas curriculares, el 63.6% por el calendario cívico escolar
y el 9.1% por la práctica de valores. Este espacio es ideal para poder trabajar por la toma de conciencia
de los derechos de los niños y promover la práctica de valores como la solidaridad.
Los docentes en el ámbito se limitan a desarrollar la currícula educativa, no dando importancia a otros
temas importantes y necesarios como el tema de una adecuada educación sexual, habida cuenta que
en sus hogares los niños no tienen acceso a este tipo de información. Tampoco desde el MINSA existe
la política de alcanzar información a los adolescentes sobre métodos de planificación familiar por lo
que no ha sido posible acceder a información sobre la tasa de embarazo adolescente y de matrimonio
entre menores.
o Protección de la infancia: situación de abusos sexuales, abusos por maltratos físicos, maltratos
psicológicos.
En el ADT existen las DEMUNAs (Defensoría Municipal del Niño y Adolescente) en cada distrito,
establecidas por ley, pero que tienen funcionamiento deficiente debido a que los funcionarios
encargados no tienen la formación profesional acorde a las exigencias del cargo, no conocen el rol
que deben desempeñar, ni se articula con las otras instancias del estado (Salud, Educación Fiscalía,
Policía, etc); debido a ello la población no acude a ésta instancia para presentar denuncias, solicitar
protección y ser atendidos. En el nivel comunal, no existe sensibilización sobre la protección de la
infancia y el ejercicio de los derechos de NNA, pero el 85% de los encuestados manifestaron su
disposición a participar en acciones a favor de la defensa de los derechos de los NNA. Además de ello,
las encuestas en relación a las organizaciones existentes y en funcionamiento, se tiene la presencia
de las rondas campesinas en un 93% y APAFAs en un 80%, por lo que con una adecuada sensibilización
e incidencia se podría lograr que las rondas campesinas también protejan a la NNA de la violencia
familiar y velen por sus derechos.
En conclusión: En el ADT debemos desarrollar acciones de sensibilización, formación que permitan
formar redes comunitarias de protección del NNA, con una difusión permanente de los derechos de
los NNA y contribuir a la formación de espacios que incentiven el protagonismo de los NNA en
recreación, arte y deporte, involucrando a los actores locales es este cometido (UGEL, DEMUNA,
rondas campesinas, APAFAs), enmarcado en el Resultado Intermedio: Organizaciones comunitarias
comprometidas con los derechos de la NNA

o Empleo: específicamente analizar el empleo juvenil (autoempleo y empleo por cuenta ajena),
partiendo del concepto de empleo digno.
No se encontró información específica respecto al empleo juvenil, y por información del MINEDU-
Escale, tenemos que el atraso escolar tiene porcentajes más elevados a partir del 3ro de secundaria,
tal es así que en el distrito de Quiñota el atraso escolar en 5to de secundaria es 36.5%, si esta

35
DIAGNÓSTICO SITUACIONAL
ÁREA DE DESARROLLO TERRITORIAL SAN MIGUEL - FUNDACIÓN AYUDA EN ACCIÓN
información se relaciona con la pregunta sobre ¿Cuál de las actividades económicas genera mayores
ingresos económicos?, la respuesta menciona a Otros en un 51.9%, y por testimonios recogidos
tenemos que los jóvenes optan por realizar migraciones temporales hacia la minería artesanal en su
mayoría y a la minería formal para proveer recursos económicos a sus familias y/o atender sus propias
necesidades de recursos económicos.

o Análisis del marco normativo y organizativo sobre la situación de mecanismos comunitarios de


protección para la NNA. Si existen políticas, protocolos, a nivel comunitario y/o distrital.
La DEMUNA y la Policía (Dirección de la Familia) son instancias que pueden ser las instancias con
marco normativo específico de protección. En el caso de la policía se tiene establecido la prevención
e investigación de la violencia familiar; brindar protección al NNA, anciano y a la mujer que se
encuentran en situación de riesgo de su libertad e integridad personal; y la prevención e investigación
del maltrato, abuso sexual y explotación de niños, niñas y adolescentes.

o Descripción y análisis de las actuales o potenciales capacidades de las organizaciones de la


sociedad civil (comunitarias/locales) para la promoción de los derechos de la NNA (propuesta de
VS
Se buscara fortalecer los procesos de protección y participación de la infancia, así como la
construcción de la ciudadanía, con el objetivo de que conozcan y ejerzan plenamente sus derechos,en
la zona hay una demanda de actividades en torno a escuela de padres por ser una de las instancias de
participación directa de los padres de familia para el fortalecimiento de sus capacidades relacionados
a información de los derechos de NNA, que también ameritará a organizar instancias comunales que
velen por los derechos y también incorporar en la agenda de las rondas campesinas la protección de
los derechos de los NNA, enfocados desde la gestión del Vinculo Solidarios.

o Organización comunitaria:

 Análisis del nivel de conocimiento sobre los derechos de la NNA y potencial a nivel comunitario
De acuerdo a la información obtenida de los grupos focales con escolares, indican conocer alguno
de los derechos, siendo los más enunciados el derecho a la alimentación, el derecho a la
educación y el derecho a las actividades recreativas.
 Detallar si existen organizaciones de jóvenes y/o infancia en el territorio y describir su
situación.
Según resultados de la encuesta: el 60% manifestaron que sus hijos no participan en alguna
organización infantil, y sólo el 14.35% si participa en alguna organización (6.72% en club deportivo,
el 5.95% en el municipio escolar, el 1.68% en la catequesis). Según testimonios recogidos de los
padres de familia cuando los jóvenes regresan de trabajar en la minería, los recursos que traen es
para comprarse una motocicleta y no invierten en una actividad productiva, que sólo se reúnen
los jóvenes a hacer deporte. Siendo pocos los jóvenes que invierten en alguna actividad
productiva o en el desarrollo de un emprendimiento. La comunidad campesina no incorpora a los
jóvenes en la dinámica comunal, sólo lo hacen cuando se empadronan o asumen la conducción
del predio familiar.
En conclusión: A nivel local y comunitario debemos desarrollar acciones que nos permitan implementar
políticas públicas tendientes a promover la formación de los jóvenes, para incorporarlo a la dinámica
económica local, para ello realizar orientación vocacional, capacitarlos técnicamente, generar y buscar
mecanismos que permitan lograr financiamiento de sus emprendimientos. Trabajar el tema de valores,
36
DIAGNÓSTICO SITUACIONAL
ÁREA DE DESARROLLO TERRITORIAL SAN MIGUEL - FUNDACIÓN AYUDA EN ACCIÓN
insertarlos en el trabajo solidario a nivel de sus comunidades y de sus IIEE, todo ello en concordancia con
el Resultado Intermedio: Organizaciones comunitarias que promueve la participación de la ciudadanía.

 AUSPICIAMIENTO
En el ADT Chumbivilcas la gestión de auspiciamiento cuenta con 1147 niños afiliados, cabe mencionar que
se inicia el proceso de redimensionamiento, que incorpora acciones de afiliación de nuevos niños en el
nuevo ámbito (distrito de Quiñota) para cubrir el número de transferencias que demanda esta acción, es
así que en la nueva propuesta estaremos en 3 distritos: Santo Tomas (2 comunidades, 5 anexos, 1 sectores
y 12 II.EE), distrito de Llusco (4 comunidades, 3 anexos y 7 II.EE), y el distrito de Quiñota (4 comunidades,
1 anexo, 2 sectores y 8 II.EE), haciendo una suma total de 26 II.EE. con una población de 5086 niños
matriculados según ESCALE 2016 estudiantes de los cuales se tiene 4104 niños potenciales para el
auspiciamiento.

o Análisis para capacidad de lograr la corresponsabilidad de las organizaciones comunitarias y de


la población en general en la gestión del auspiciamiento
En lo que respecta a esta dimensión en el ADT podemos mencionar que el equipo va ganando
experiencia en la gestión del auspiciamiento, lo cual se ve reflejado en el logro de recojo de mensajes
producidos por los niños afiliados, cuya calidad están dentro de los estándares que requiere la gestión,
esta dimensión es de suma importancia ya que es la principal actividad que de manera directa y en
primera instancia logra un acercamiento comunicacional de interculturalidad entre el socio y los niños.
Como parte de una nueva propuesta de gestión del auspiciamiento, se debe de iniciar con el proceso
de empoderamiento, generando acciones de involucramiento a voluntariados, profesores, directores,
APAFAs, comunidad, promover actividades de esparcimiento, formar instancias de gestión de
auspiciamento.
o Análisis de posibles limitaciones culturales para el auspiciamiento
En relación a las limitaciones respecto al auspiciamiento debemos mencionar que la principal es el
hecho que existe una demanda a nivel de las IIEE de recibir algún beneficio (equipos: computadoras,
fotocopiadores, impresoras, etc) por facilitar el recojo de los mensajes de los niños/niñas. Felizmente
la incidencia de este tipo de exigencias viene siendo cada vez menor.

 GRAFICO ANÁLISIS DE REDES SOCIALES (ARS):


Las interacciones de las familias con los recursos sociales del territorio (material e inmaterial).

37
DIAGNÓSTICO SITUACIONAL
ÁREA DE DESARROLLO TERRITORIAL SAN MIGUEL - FUNDACIÓN AYUDA EN ACCIÓN

 MATRIZ DE INDICADORES DE RESULTADO DE DESARROLLO PARA EL ÁMBITO


SOCIAL Y CULTURAL:

SECTOR RESULTADO DE INDICADORES VALOR FUENTE Frecuencia AÑ


DESARROLLO EN EL (*seguir de O
TERRITO criterios pie actualizaci
RIO de página) ón
EDUCACIÓ Acceso al Tasa de cobertura en 72% MINEDU anual 201
N sistema educación inicial (% de niños Escale 6
educativo y niñas que acceden a la
educación inicial)
Tasa de cobertura en 83% MINEDU anual 201
educación secundaria (% de Escale 6
niños y niñas que acceden a
la educación secundaria)
Permanencia al Tasa de permanencia en 95.7% MINEDU Anual 201
sistema primaria y secundaria (Nº de Escale 6
educativo alumnos y alumnas
matriculados promovidos al
siguiente ciclo de educación
/ total alumnado
matriculado por curso)
Calidad Tasa de promoción (Nº de 32.97% MINEDU anual 201
educativa alumnos y alumnas que Escale 6
alcanzan un nivel
satisfactorio en lenguaje y
matemáticas / total
alumnos/as por curso)
CONDICIO Reducir la Tasa de desnutrición (Nº de 29.7% MINSA/ INS Trimestral 201
NES DE desnutrición y niños y niñas menores de 5 6
los casos de años en situación de

38
DIAGNÓSTICO SITUACIONAL
ÁREA DE DESARROLLO TERRITORIAL SAN MIGUEL - FUNDACIÓN AYUDA EN ACCIÓN
VIDA enfermedades desnutrición / total niños y
SALUDABL endémicas de niñas menores de 5 años)
E niños y niñas
menores de 5 Nº de casos nuevos de una MINSA/ Red Anual 201
años enfermedad específica 2,409 Salud 6
endémica(IRA) 724
(EDA)
VÍNCULO Niñas, niños y Nº de comunidades con 0 Directivos
SOLIDARI adolescentes sistemas comunitarios comunales
OS ejercen y (formalizado) de protección
disfrutan sus de la infancia articulados.
derechos N° de gobiernos locales que 0 GL
institucionalizan el sistema
de protección integral de la
niñez y adolescencia.
DERECHOS Sociedad más Nº de familias que 38.7%(*) encuesta 201
DE LAS igualitaria distribuyen equitativamente 7
MUJERES promocionan las tareas productivas,
los derechos reproductivas y de los
sexuales y cuidados
reproductivos Tasa embarazos en MINSA/ Red
adolescentes (% de Salud
adolescentes embarazadas /
total adolescentes
territorio)
Reducción de Tasa de violencia de género 0 CEM/
casos de (Nº de casos de violencia Fiscalia de la
violencias que dirigida contra las mujeres / familia
afectan a las Total de mujeres)
mujeres
Las mujeres Porcentaje de mujeres que 10.69% encuesta 201
tienen ejercen dominio y uso de los (**) 7
autonomía medios de producción
económica
(*) Corresponde al resultado de 4 preguntas (¿Quién se encarga del cuidado del hogar? ¿Quién se encarga
del cuidado de los hijos? ¿Quién se encarga de la crianza de animales menores? ¿Quién es el responsable
del cultivo de hortalizas? De 2018 respuestas válidas, 781 respuestas fueron positivas: 700 declararon que
eran ambos y el 81 declararon que el padre era el responsable, lo que nos da un promedio de 38.7% de
familias que distribuyen equitativamente las tareas.
(**) Resultado de la encuesta ante la pregunta ¿Quién es el propietario del terreno? Con la respuesta del
Jefe de familia mujer.

 PROBLEMÁTICA Y OPORTUNIDADES PARA EL CAMBIO:

SECTORE Líneas Colectivo Problemática Causas Oportunidad Del


S Intervenc s cambio
ión

39
DIAGNÓSTICO SITUACIONAL
ÁREA DE DESARROLLO TERRITORIAL SAN MIGUEL - FUNDACIÓN AYUDA EN ACCIÓN

Calidad Docentes -Docentes de inicial y -Docentes con poco -Trabajar una propuesta
educativa de Inicial, PRONOEI, primaria y estímulo para trabajar en de capacitación/
primaria, secundaria poco zonas alejadas, no actualización a docentes
secundaria actualizados en acceden a capacitaciones/ de los diferentes niveles y
, pedagogía. actualización. promotores PRONOEI.
promotora -Carencia/ inadecuada -Las IIEE no cuentan con -Priorizar la
s de adaptación curricular instalaciones ni complementación de la
PRONOEI equipamientos infraestructura con
-Las autoridades
educativas en la adecuados servicios adecuados.
provincia no tienen complementarios: -
continuidad, por lo que servicios higiénicos,
toda iniciativa de comedores y cocinas para
trabajo concertado la preparación de los
tiene dificultades en su alimentos
implementación proporcionados por
Qaliwarma.
Permanenc Padres de Atraso escolar a nivel Los porcentajes de atraso -Escuela de padres mejor
ia/ familia/ provincial (primaria a nivel de grados en preparadas, con
sensibilizac NNA 6.3%, secundaria 17.9%); secundaria alcanzaron temática, metodología y
ión Santo Tomás: primaria porcentajes materiales educativos
importanci 4.1%; 12.7% secundaria; preocupantes en 3° y 4° definidos.
a de la Llusco: 8.8% primaria; de secundaria (en Llusco -Relevar la importancia de
educación 21.7% secundaria; en 3° y 4° supera el 27%), la educación de los hijos.
Quiñota: 6.7% primaria, (Quiñota en 5° el atrazo
22.7% secundaria. escolar es 36.5%) estos -Sensibilización continúa
Educación porcentajes son elevados a los PPFF en los temas
por la migración temporal de: erradicación de la
que tempranamente violencia de género,
realizan los jóvenes a violencia familiar,
actividades de la minería inclusión de niños/niñas
informal, con la finalidad con discapacidad, normas
de complementar los de convivencia.
recursos económicos a
nivel familiar.
Capacidade Niños, -Bajo rendimiento -La desnutrición infantil -Desarrollar propuestas
s de niñas, educativo, a pesar que repercute en el grado de productivas con las IIEE.
aprendizaj adolescent en la prueba ECE (2do aprendizaje de los niños, -Desarrollar propuestas
e es primaria) se ha habida cuenta que la lúdicas en convenio con
mejorado los dieta familiar se basa en la UGEL/IIEE/GL para
porcentajes respecto al el consumo de dinamizar la actividad
2015. carbohidratos (chuño, educativa (concursos).
-Desnutrición crónica. papa, cereales) en la Articular la planificación
encuesta se establece
-Docentes poco que el 99% consume a de las actividades
actualizados diario estos productos, la estratégicas a la demanda
incorporación de las de las IIEE
hortalizas es parcial -Desarrollar actividades
(62%), y el consumo de que promuevan el
carnes también (5%) desarrollo de habilidades
porque no se menciona sociales en los
que sea en el volumen y niños/niñas.

40
DIAGNÓSTICO SITUACIONAL
ÁREA DE DESARROLLO TERRITORIAL SAN MIGUEL - FUNDACIÓN AYUDA EN ACCIÓN
cantidad adecuado al
requerimiento
nutricional.
Condicione Reducción NNA/ -Los porcentajes de -A falta del recurso agua -Seguir trabajando las
s de vida de la escuela/ desnutrición crónica para la actividad cosechas de agua a
saludable desnutrició familias del número de niños y productiva y la diferentes escalas:
n niñas evaluados es producción agropecuaria comunal y grupal (para
29.7% (Llusco 30.2%, en las parcelas es muy las parcelas de papas,
Quiñota 42.6%) cuando reducida. Teniendo en cereales, pastos), familiar
el porcentaje regional cuenta además que para garantizar el riego
es 20.4%. existe una de los biohuertos para la
-En la zona la ingesta microparcelación y siembra de las hortalizas.
de proteína animal es dispersión de los terrenos -Capacitar en la
baja, porque debido a de cultivo, los mismos preparación de dietas
la carencia de agua que están expuestos balanceadas.
para riego de pasturas además a las
inclemencias climáticas -Trabajar con módulos de
se ha ido reduciendo la animales menores y
crianza animal, y la que (helada, granizada,
nevada, sequia) por todo producción de hortalizas
existe se prioriza para
destinar al mercado ello la producción
agropecuaria no
garantiza cubrir el
autosostenimiento
familiar.
Comunidad Promotore Existen postas médicas Se tiene un programa de -Articular las actividades
es e IIEE s de salud/ en los 3 distritos, pero capacitación conjunto al marco del plan de salud
saludables familias por la lejanía y la falta entre el MINSA y Arariwa, escolar del MINSA.
unidades de transporte el mismo que debería -Capacitación a
que brinden servicio aprovecharse para dar promotores de salud en
diario, dificulta el una mejor capacitación a prevención de
traslado de los niños y los promotores y les enfermedades y en la
otras personas que ayude a identificar previsión de discapacidad
presenten síntomas de tempranamente síntomas en neonatos con madres
enfermedades o que puedan significar gestantes.
necesiten atención riesgo para la persona y
médica. poder derivarlos a las Trabajar el agua segura
postas. -Campañas de difusión
sobre la problemática:
manejo de residuos
sólidos, hábitos
saludables, reciclaje,
cuidado del medio
ambiente.
-Implementar con
Botiquin de primeros
auxilios a las IIEE en
convenio con MINSA,
UGEL
Sistema Comunida A nivel comunal la A nivel comunal no está Propuesta de programas
Vínculos
comunal des/ NNA participación de la previsto un espacio de y/o actividades
solidarios
de niñez solo se comunales para NNA.

41
DIAGNÓSTICO SITUACIONAL
ÁREA DE DESARROLLO TERRITORIAL SAN MIGUEL - FUNDACIÓN AYUDA EN ACCIÓN
protección contempla y reconoce socialización y desarrollo Propiciar otros espacios
a la Niñez en la escuela para los NNA. comunales alternativos
Los NNA apoyan en sus que convoque la
tiempos libres a las participación de NNA
actividades productivas Difusión de los derechos
de sus padres (pastoreo, de los NNA
siembra).
Participaci GL/ Falta de voluntad Poca importancia a la -Diagnostico situación de
ón organizaci política para la formación en derechos la niñez
ciudadana ones apertura de los de los NNA, y -Escuelas de ciudadanía, -
de la niñez espacios de obligaciones del estado Municipios escolares.
participación para garantizar atender
ciudadana. Falta el con calidad dichos -Propuesta de trabajo
impulso al ejercicio derechos. solidario en las IIEE.
ciudadano de los NNA Los PPFF desconocen sus -Promover la formación
obligaciones y los de reporteros escolares
derechos de los niños. -Promover la creación de
espacios de discusión y
debate a nivel distrital
para los NNA.
Derechos Sociedad Población La población en la zona En la zona, se tiene que
de las igualitaria es machista, por un 32% de las actividades
mujeres tradición a lo que se productivas (crianzas y
suma que en los cultivos) es asumido
padrones comunales únicamente por la mujer,
es el varón el que un 61.8% por ambos y el
figura como jefe de 6.1% sólo por el varón; a
familia a pesar de pesar de ello se señala al
haber migrado por varón como propietario
trabajo. del terreno en un 24%,
En las IIEE del total de ambos 41.5% y mujer
alumnos retirados en 10.7%, existiendo un
primaria y secundaria porcentaje distorcionante
en el 2015 el 61.7% son de 24.3% como
mujeres. posesionario.

Disminució Familias No existe un protocolo -Creación e


n de la de actuación común en institucionalización de
violencia el caso de la violencia protocolo de actuación
familiar familiar, cada contra la violencia
institución actúa en familiar y de género
función de su propia -Fortalecer al CEM
normativa
Autonomía Poca valoración del Promover la generación
económica aporte que realizan las de emprendimientos
mujeres productivos alternativos.
-Capacitación técnica a las
mujeres.

42
DIAGNÓSTICO SITUACIONAL
ÁREA DE DESARROLLO TERRITORIAL SAN MIGUEL - FUNDACIÓN AYUDA EN ACCIÓN

6. DIMENSIÓN ECONÓMICO-PRODUCTIVA

 PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS:


La PEA en la zona de intervención en la actualidad está concentrada en torno a la actividad agrícola, esto
en contraste de las encuestas aplicadas a las familias. Además de existir un porcentaje de familias que se
dedica a actividades o trabajos temporales y eventuales, en los gobiernos locales, minería informal
prestar, servicios de mano de obra no calificada en el sector construcción. No se tiene data actualizada
respecto a la PEA Provincial, obteniéndose información del INEI 2007, referida a personas mayores de 14
años donde muestra la tasa de ocupación es de 98.1 % en la provincia de Chumbivilcas, mostrando 97.9
% de tasa de ocupación para varones, 98.6 % para las mujeres. La PEA por ocupación muestra un 7.3 %
corresponde al empleo asalariado, el 7.9 % obreros asalariados, y un 55.4 % a trabajos en el hogar
asalariado, existe un 28.4 % que corresponde a trabajos apatrodos, trabajos independientes solo un 0.6
% y solo 0.5 % a trabajos familiares no remunerados.
A nivel regional se presentó una tasa de ocupación de 77,2 %, siendo mayor la tasa de ocupación de los
hombres (81,5%) frente a las mujeres (72,8%). Según ámbito geográfico, la tasa de ocupación del ámbito
rural es de 84,4 %, mayor al registrado en el ámbito urbano que es 71,8%

Bajo este contexto se plantea fortalecer las actividades agrícolas que concentran el mayor porcentaje de
personas en el ADT, por ser una importante fuentes ingresos familiares y fuente de autoconsumo,
buscando mejorar la base productiva, y lograr productos agropecuarios para contribuir en la
dinamización de la economía local dirigido, a incrementar los ingresos familiares.

 POBREZA MONETARIA
El acceso a la canasta básica, nos permite determinar el nivel de pobreza monetaria, según dato del INEI
la canasta básica para la zona rural es S/. 306, las familias que no cubren este monto, están considerados
en el nivel de pobres extremos. Recogiendo la información del ámbito de intervención arroja que un
73.44 % de familias tienen un ingreso mensual menor de S/. 500.00 proveniente de actividades
productivas, seguido de 9.31 % de familias que tienen ingresos mensuales en un margen de s/. 500.00 a
S/. 700.00, 1.08 % de familias generan un ingreso mensual superior a S/. 700.00. quedando un 16.18 % de
familias que generan ingresos familiares por actividades no productivas como ; comercio, artesanía, el
trabajo eventual y temporal fuera de la comunidad en el sector construcción y la minería, siendo este un
factor decisivo que nos orienta a realizar acciones y programas de asistencia técnica en la producción
agropecuaria basado en producción con tecnologías agroecológicas, contribuyendo en la mejora de las
infraestructuras productivas, como los sistemas de riego por aspersión ,para una mejor gestión
operación y mantenimiento. Apoyando a las familias productoras para su organización y la participación
de búsqueda de mercados para comercializar la producción excedentaria que contribuye a mejorar el
acceso a la canasta básica familiar.
El cálculo de la canasta básica familiar en el ADT, concentra un buen porcentaje de los productos locales
producidos por las mismas familias en su compasión, más del 73% de familias no llegan a cubrir la canasta
básica familiar representado por 306 soles (consumo percapita S/. 105) como consumo per cápita, que
multiplicado por un promedio de 4.8 integrantes por familia supera los 1200 soles de ingreso anual que
debiera percibir un familia, según las encuestas arroja que solo el 0.46 % de familias está en esta capacidad
monetaria.
43
DIAGNÓSTICO SITUACIONAL
ÁREA DE DESARROLLO TERRITORIAL SAN MIGUEL - FUNDACIÓN AYUDA EN ACCIÓN
Por lo que con la intervención a largo plazo en el ADT, plantea un resultado de desarrollo orientado a
mejorar los ingresos económicos por actividades agropecuarias sustentables y sostenibles, con
productos insertados en cadenas de productiva.

En conclusión: La dinámica económica del ADT no tiene una propuesta que incorpore a la población
juvenil por lo que se hace necesario impulsar la formación técnica, la generación de emprendimientos, su
implementación y la conformación de bolsa de empleo locales que contribuyan a la empleabilidad de los
jóvenes, disminuyendo la migración articulado al Resultado Intermedio: Sistemas de formación laboral
otorga competencias demandadas por el mercado, y el Resultado Intermedio: Empresas mejoran las
oportunidades y condiciones de empleo.

 MODELOS PRODUCTIVOS AGRÍCOLAS

o Organización de la producción y caracterización de los sistemas agrícolas desde lo global del


territorio hasta lo familiar

Los sistemas de producción en el ámbito de intervención se reducen a un producción de secano o de


temporalidad, el 100% de familias tiene posesión de terrenos de cultivo en laymes o terrenos de
rotación sectorial y temporal que son cultivados en forma espacial y temporal bajo un acuerdo de la
organización comunal siguiendo un patrón tradicional ancestral que no permite incrementar sus
ingresos económicos por las actividades agrícolas.

o La posesión de la tierra y los medios de vida: acceso y factores de exclusión

Respecto a dominio de tierras en el ámbito de intervención se tiene que un 55.73 % de familias que
cuenta con terrenos menores a 0.5 hectáreas y un 33.44 % familias cuenta con áreas de 0.5 a 1.5
Hectáreas y un 11.6 % de familias cuentan terrenos superiores a 1.5 hectáreas, además estos áreas son
de cultivo bajo un sistema de secano y de rotación sectorial y temporal, que no permite obtener mayor
productividad, por lo que se plantea implementar sistemas de riego tecnificado complementados con
sistemas agroforestales y practicas productivas agroecológicas que contribuirán a una eficiente
desempeño de las unidades productivas, con un cambio en sus cedulas de cultivo más diversificadas
que contribuirá en la canasta básica familiar.

o Diversificación de los medios de producción y servicios familiares

Los principales productos agrícolas producidos en el ADT son la papa que es cultivada por un 95.88 %
de familias, la haba cultivada por un 71.45 % de las familias, el maíz cultivado por un 64.89 % de
familias, la cebada un 35.11 %, un 14.35 % de familias que cultivan trigo, seguido de cultivos como el
olluco, oca, quinua tarwi, mashua en una proporción menor al 4 %, siendo los principales productos
que conforman la canasta básica familiar, por lo que se planteara la inserción de cultivos como las
hortalizas, quinua el tarwi para diversificar los productos de la canasta básica, además de mejorar la
productividad y rendimientos de estos cultivos para genera ingresos económicos a las familias

En conclusión: En el ADT son pocas las posibilidades de mejorar los ingresos familiares por los bajos
rendimientos productivos, por la inclemencia climática y por el poco acceso a mejoras tecnológicas,
de ahí que consideramos necesario mejorar la disponibilidad del recursos agua para riego, el
refrescamiento de sus semillas, la disponibilidad de pastos, la capacidad y manejo técnico productivo
para lograr estandarizar y mejorar la calidad de sus productos, para acceder en mejores condiciones

44
DIAGNÓSTICO SITUACIONAL
ÁREA DE DESARROLLO TERRITORIAL SAN MIGUEL - FUNDACIÓN AYUDA EN ACCIÓN
al mercado, todo ello articulado al Resultado Intermedio: Familias incrementan y diversifican sus
medios de producción y servicios. Así como la formulación de estudios de mercado, planes de negocio
para los emprendimientos productivos de las organizaciones de productores, apertura e
institucionalización de mercados locales que nos permitan lograr lo previsto en el Resultado
Intermedio: Actores de la cadena articulados para lograr la sostenibilidad.

 MODELOS PRODUCTIVOS NO AGRÍCOLAS

o Organización de la producción y caracterización de los sistemas no agrícolas desde lo global del


territorio hasta lo familiar

Existen dentro del ADT modelos productivos no agrícolas como la artesanía basada en el tejido plano
de chalinas, ponchos tradicionales, la sombrerería en base a lana de oveja, la zapatería y la confección
de prendas típicas que se presenta con más incidencia en las zonas urbanas y periurbanas. De otro
lado el comercio, la gastronomía, trabajo en construcción civil y minería informal-artesanal, son
actividades económicas temporales y esporádicas que generan ingresos económicos a la familia.

 PRINCIPALES CADENAS DE VALOR

o Describir las principales cadenas de valor existentes en la zona, identificando actores y


capacidades a nivel de producción, articulación, procesamiento, comercialización (primer piso y
segundo piso)

Respecto a cadenas de valor en el ámbito de intervención aún no existe cadenas de valor como tal, si
bien en cierto ya se percibe actividades productivas con un potencial que requiere ser fortalecido a
nivel de una cadena productiva buscando vincular los actores implicados en las relaciones
económicas y de provisión de bienes y servicios desde la producción primaria hasta la llegada al
consumidor, como en el caso del cuy, las hortalizas y frutales de valles interandinos (tuna y el
durazno) están focalizadas solo en algunas unidades de intervención del ADT, por lo que se planteara
en nuestra intervención la conformación y fortalecimiento de los productores de acuerdo a sus
especialización, buscando acceder a fondos concursales a través del apoyo en la elaboración de planes
de negocio que identifique aspectos débiles dentro delas cadenas productivas, además de realizar
estudios de mercado para estas actividades potenciales.
De las encuesta aplicadas a las familias se puede observar que un 60.15 % de familias se dedican a la
crianza de animales menores-cuyes, siendo aún reducido el porcentaje de familias que tienen un
manejo tecnificado de esta actividad, con una mayor responsabilidad femenina en esta actividad
representada por un 59 % de madres de familia, un 36.5 % responde que la crianza es compartida entre
padres y madres y solo un 5 % responde que esta actividad lo realiza el padre de familia. Además un
62.6 % de familias se dedica al cultivo de hortalizas que mayormente es destinada al autoconsumo,
reduciéndose la comercialización solo a los excedentes, actividad que compromete en un 62 % al padre
y madre de familia como responsable de conducir esta actividad, un 32% ocupado por las madres de
familia y solo un 6 % el padre de familia.

En conclusión: Ante la incertidumbre productiva por la inclemencia climática se hace necesario,


diversificar el portafolio de cultivos, y las otras actividades nos agropecuarias que desarrollan las
familias para ello, se continuará incentivando la conformación de organizaciones de productores/as y

45
DIAGNÓSTICO SITUACIONAL
ÁREA DE DESARROLLO TERRITORIAL SAN MIGUEL - FUNDACIÓN AYUDA EN ACCIÓN
el impulso de emprendimientos productivos, acorde con el Resultado Intermedio: Las familias y sus
organizaciones productivas cambian los modos de producción para incrementar el valor agregado.

 ACCESO A CRÉDITO DE LA POBLACIÓN DEL TERRITORIO Y TIPOLOGÍAS

o Describir si en la región, y en el ADT, existen servicios de crédito, ahorro o algún sistema de micro
fianzas funcionando y prestando servicios a las familias, y caracterizar.

A nivel del ámbito de intervención existen entidades financieras que ofertan sus servicios de crédito
y ahorro.

o ¿Cuál es el nivel de cobertura y su influencia en el mercado y su relación con las cadenas de valor
existentes en la región?

En el ADT cuentan con ingresos económicos provenientes de actividades agrícolas y del empleo
temporal, no existe una cultura crediticia y menos de ahorro

 TECNOLOGÍAS DISPONIBLES Y EMPLEADAS

o Describir en el ADT y/ o región el acceso a tecnologías (productivas y educativas) y su aplicación


relacionadas a las cadenas de valor y aprendizaje o comunicación

Respecto a las tecnologías disponibles para la producción agropecuaria no se emplean mayor


inserción de modernización tecnológica, además de no existir cadenas de valor en el ámbito, no
existe centros de formación de tecnologías aplicadas a las cadenas de valor, existe la sede la
UNSAAC con su carrera de ingeniería agropecuaria orientado a la formación de profesionales para
mejorar la base productiva agropecuaria.
La aplicación de tecnologías modernas como la mecanización, es limitada por factores como el micro
parcelación de áreas de terreno, además de no existir propiedad de los terrenos que son comunales.

 MAPA CORREDOR SOCIO ECONÓMICO


Los tres distritos del ámbito de intervención están situados de forma contigua sobre una vía de acceso
que los articula a formar parte de un mismo corredor socio económico.

46
DIAGNÓSTICO SITUACIONAL
ÁREA DE DESARROLLO TERRITORIAL SAN MIGUEL - FUNDACIÓN AYUDA EN ACCIÓN

 MATRIZ DE INDICADORES DE RESULTADO DE DESARROLLO DE LA DIMENSIÓN


ECONÓMICO PRODUCTIVA:

SECTOR RESULTADO INDICADORES VALOR FUENTE Frecue AÑ


DE EN EL TERRITORIO (*seguir ncia O
DESARROLLO criterios de
pie de actuali
página) zación
DINAMIZ Productores y No. de Familias De las encuestas se tienen los Encuest Anual Añ
ACIÓN emprendedor del AD (nº de ingresos económicos a familiar o1
DE LAS es han familias dirigidas promedio a nivel familiar por
ECONOM mejorado sus por hombres y nº rangos:
ÍAS sistemas y de familias - 73.59 % (de S/200 - S/400 al
LOCALES condiciones dirigidas por mes).
de producción mujeres) que - 19.69 % (de S/401- S/800 al
incrementan sus mes).
ingresos -2.6 % (de S/801 – S/ 1200 al
mes).
- 0.46 % (mayor a S/1200 al
mes).

 PROBLEMÁTICA Y OPORTUNIDADES PARA EL CAMBIO:

SECTORE Líneas Colectivos Problemática Causas Oportunidad Del cambio


S Intervención

47
DIAGNÓSTICO SITUACIONAL
ÁREA DE DESARROLLO TERRITORIAL SAN MIGUEL - FUNDACIÓN AYUDA EN ACCIÓN

Fortalecimient Familias -Bajos rendimientos -Agricultores con -una producción


o de productora en su producción bajos niveles de agroecológica
capacidades a s agropecuaria y conocimientos de sustentable y sostenible.
familias deficiente manejo de tecnologías -Identificación de
productoras las tecnologías apropiadas productos agropecuarios
agroecológicas. -Escasas instituciones con potencial para
-En su mayoría la dedicadas a acceder al mercado.
producción es de fortalecer -Capacitación para la
autosubsistencia por capacidades de mejora de la técnica
lo que la familia no se productores productiva por parte de
preocupa de refrescar agropecuarios las familias.
la semilla -Ante la carencia del -Capacitar en la
-Por la calidad y recurso agua las estandarización de los
cantidad del producto familias tienen a productos para
el acceso al mercado diversificar sus responder a las
es muy limitado actividades para la demandas del mercado
obtención de sus
ingresos familiares.
-Estandarización de
la calidad de los
productos
Implementació Familias Insuficiente - No se prioriza y es -Con la implementación
n de productora infraestructura escasa la inversión en de infraestructuras
Dinamiza infraestructura s productiva para infraestructura productivas se
ción de s productivas dinamizar la productiva desde los incrementará la
economí producción GL y otras productividad de las
as locales agropecuaria y otras instituciones unidades de producción
actividades no públicas. familiar.
agropecuarias - Se debe considerar -Identificar las otras
implementar áreas actividades que genera
de protección para ingresos económicos.
aminorar las
consecuencias de la
inclemencia climática
Fortalecimient asociacione Deficientes niveles -Carencia de -la asociatividad garantiza
o s de organizativos para la instituciones que un mejor nivel
organizacional/ productore producción y trabajen el negociación de sus
asociatividad s comercialización fortalecimiento productos en los
organizativo de las mercados
organizaciones de -Trabajar en gestión de
productores emprendimientos
-Falta de capacidades económicos
de las organizaciones -Capacitar en gestión
para gestionar empresarial
eficientemente su
actividad productiva -Capacitar en formulación
de planes de negocio
-Poca capacidad en
gestión empresarial -Busqueda de fuentes
de los alternativas de
financiamiento para la
48
DIAGNÓSTICO SITUACIONAL
ÁREA DE DESARROLLO TERRITORIAL SAN MIGUEL - FUNDACIÓN AYUDA EN ACCIÓN
emprendimientos mejora de sus unidades
productivos de producción
Emprendimient Jóvenes/ Actualmente hay una -Falta de -Diagnóstico y
os con grupos mujeres población juvenil que oportunidades de levantamiento de
vulnerables no tiene inserción laborar demandas de los jóvenes
oportunidades -Establecer convenios con
laborales que le los GL y otras
permitan generar instituciones de
ingresos económicos formación superior para
por lo que migran la formación de jóvenes.
temporalmente a la
minería formal y -Capacitar en
artesanal. emprendimientos
económicos
-En convenio con otras
instituciones formular
una bolsa de trabajo que
permita incorporar a
jóvenes en diferentes
actividades.
-Crear un fondo para el
financiamiento de
emprendimientos
productivos
-Alcanzar información
sobre posibilidades de
acceso a productos
financieros
Búsqueda de Familias No está potenciado -Falta fortalecer las -Sondeo de mercados
mercados productora los puntos de cadenas productivas potenciales
s, venta/comercializació agropecuarias -Estudio de mercado para
asociacione n planificar la producción y
s de Falta institucionalizar la calidad del producto.
productore el calendario de
s -Busqueda de centros de
mercados locales comercialización, con la
Los GL no invierten en finalidad de establecer
la promoción y corredores económicos,
validación de que permitan la
mercados. comercialización de la
producción

7. DIMENSIÓN ECOLÓGICA

Dentro del marco de resultados para esta dimensión se plante un área de intervención referido a la
adaptación al cambio climático, con dos indicadores de desarrollo que son N° de hectáreas bajo una
técnica de manejo sustentable y N° de comunidades que cuentan con planes de manejo sostenible, no se
ha obtenido datos de fuentes secundarias por lo que fue necesario realizar en cuestas a directivos

49
DIAGNÓSTICO SITUACIONAL
ÁREA DE DESARROLLO TERRITORIAL SAN MIGUEL - FUNDACIÓN AYUDA EN ACCIÓN
comunales, con lo que puede constatar que no existen áreas bajo una técnica de manejo sustentable,
tampoco existen comunidades con planes de manejo sostenibles
Según los resultados de la encuesta a directivos comunales, se establece que no existen problemas de
inundaciones, huaycos que puedan afectar seriamente a las poblaciones, pero si las amenazas climáticas,
como heladas, sequias, granizadas son los más frecuentes y causan problemas en la producción
agropecuaria y que será priorizada y abordada desde nuestra intervención.

 CLIMA Y PISOS ECOLÓGICOS


La provincia de Chumbivilcas cuenta con cuatro pisos ecológicos (quechua, zuni, puna y cordillera). Las
condiciones climáticas que presenta la provincia de Chumbivilcas son muy variadas, un clima frío en las
partes más altas y templado en las zonas bajas (quebradas), Dentro de los fenómenos naturales
climáticos más peligrosos están las heladas constantes (con episodios de friaje), la sequía. En particular,
las grandes sequías están asociadas al Fenómeno de El Niño. A esto se suma la alta variabilidad climática,
como episodios de lluvia torrencial y/o retraso en el inicio de la estación lluviosa; aumento de las heladas
durante los meses de junio y julio.
La precipitación en la provincia de Chumbivilcas, se caracteriza por su temporalidad, una estación lluviosa
en los meses de diciembre a marzo y una estación seca con una presencia mínima en los meces de abril a
noviembre. La precipitación media anual es de 750 mm.

 RECURSOS NATURALES
COBERTURA VEGETAL
La flora del ADT, está determinado y condicionado por los factores de altitud y del clima, por lo que su
distribución espacial y composición florística es muy variada. Los pisos “altoandinos”, “Puna”, se
caracterizan por la dominancia de asociaciones de gramíneas y en estas altitudes la presencia de árboles
es reducida. Las asociaciones vegetales, tienen múltiples usos, tales como medicinales, construcción,
artesanías y alimenticio. En la actualidad la cobertura vegetal viene siendo erosionada por el
sobrepastoreo y los incendios de las praderas.
Según las encuestas a directivos comunales, manifiestan que la gestión del medio ambiento lo realizan
desde la organización comunal, solamente el 35 % de las comunidades cuenta con comités forestales.
También el 64 % manifiesta que el principal problema de la perdida de la cobertura vegetal es el
sobrepastoreo y el 35% manifiesta que se debe a los incendios forestales.
Recurso Suelo
El principal problema del recurso suelo, es la erosión de este recurso, registrándose una pérdida de
volúmenes de suelo por la escorrentía de agua de lluvia en zonas sin cobertura vegetal y mucha
pendiente. El otro tipo de erosión es ocasionada por la pérdida gradual de la fertilidad del suelo
especialmente en terrenos de cultivo por extracción de nutrientes por los cultivos.
Recurso Hídrico
El recurso hídrico en la zona está dada por ríos, riachuelos, lagunas, humedales, que alberga una gran
variedad de ecosistemas con una especial fragilidad ambiental. La deforestación, los efectos del
calentamiento global tiene una incidencia negativo sobre el recurso hídrico, por el incremento de la
temperatura, varios riachuelos, manantes y humedales, están siendo afectados disminuyendo sus
caudales.

50
DIAGNÓSTICO SITUACIONAL
ÁREA DE DESARROLLO TERRITORIAL SAN MIGUEL - FUNDACIÓN AYUDA EN ACCIÓN
A nivel comunal no existe ningún plan para la gestión de los recursos naturales y es necesario fortalecer
las organizaciones como los comités ambientales en las comunidades con sus herramientas de gestión.
En el tema de cobertura vegetal, es necesario realizar acciones dirigidas a proteger las praderas con
clausuras, reforestación de cabeceras de cuenca, y parcelas con agroforestería, para contribuir al
indicador de ir generando áreas comunales con un manejo sustentable de los recursos naturales.
Las acciones para la protección de suelo pasan por evitar la pérdida de la cobertura vegetal y la
incorporación de abonos orgánicos para recuperar la fertilidad del suelo

 SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD FRENTE A RIESGOS SOCIALES:


El ADT Chumbivilcas, por ser un territorio con presencia de la actividad minera, es frecuente los conflictos
sociales entre los pobladores del ADT, con las empresas mineras, donde los pobladores exigen la
protección del medio ambiente y evitar las posibles contaminaciones provocadas por la actividad minera,
y también existen reclamos de la población por una compensación económica o beneficios directos a
pobladores. Se han evidenciado reclamos de la contaminación ambiental por partículas de polvo por el
transporte de minerales por cerca de 500 unidades vehiculares por día que transita por el territorio
logrando acuerdos para la pavimentación de esta ruta.

 SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD FRENTE A RIESGOS NATURALES

o Descripción de las principales amenazas naturales que afectan al territorio

Las principales amenazas en el ADT Chumbivilcas están dados por las condiciones climáticos, como
las heladas, sequias, granizadas, que afectan la producción agropecuaria, las amenazas de
deslizamientos, como huaycos, inundaciones, son mínimas, debido a que las poblaciones se ubican en
partes altas. Las Heladas se presentan en los meses de abril, mayo y junio, con bajas de temperatura
por debajo de los 0 °C que afecta a los cultivos, también son frecuentes las sequias o la escases de
lluvia en los meses de precipitación, debido a que la agricultura se realiza en su mayoría con la lluvia,
la ausencia de la misma tiene un efecto negativo en la producción agrícola.

o El nivel de conocimiento de los actores, públicos y privados, y las familias sobre las amenazas

Las familias del ADT conviven con estas amenazas, porque es un factor de la producción del ámbito
las características climáticas propias de la zona. Existen técnicas tradicionales de prevención y/o
mitigación para disminuir los efectos adversos del clima, mediante la implementación de técnicas de
manejo vertical y temporal del espacio, diversificación de cultivos, practicas agroforestales, entre
otras, que es necesario rescatar, revalorar y poner en vigencia en un contexto de cambio climático.

o El número y calidad de medidas de prevención y/o mitigación (campañas de educación pública,


control erosión ecosistemas, reforestación, etc.)

En el tema de manejo de los residuos sólidos a nivel comunal existen serios problemas, debido a que
solamente el 21 % utilizan los botaderos comunales para la disposición final de los residuos sólidos y el
28 de las comunidades recoge el municipio, el resto de las comunidades utilizan, las carreteras,
quebradas, cursos de ríos, para depositar los residuos sólidos y en el 21 % de las comunidades es
incinerado los residuos sólidos.

51
DIAGNÓSTICO SITUACIONAL
ÁREA DE DESARROLLO TERRITORIAL SAN MIGUEL - FUNDACIÓN AYUDA EN ACCIÓN
En conclusión: La zona se encuentra expuesta a las inclemencias climáticas por lo que se hace necesario
desarrollar acciones de incidencia para comprometer el trabajo concertado de todos los actores
locales, acorde al Resultado Intermedio: Actores articulados aplican acciones de protección del medio
ambiente y adaptación al cambio climático.

Para responder a los indicadores de desarrollo, se plantea una intervención integral en el manejo de los
recursos naturales con énfasis en la implementación de medidas de adaptación frente al cambio climático
implementando áreas bajo un manejo sustentable, mediante prácticas de forestación y reforestación de
las cabeceras de cuenca, siembra y cosecha de agua, implementación de riego tecnificado, diversificación
de cultivos, recuperación de prácticas ancestrales como las de previsión de alimentos, mediante
almacenamiento de alimentos, manejo orgánico de suelos, parcelas agroforestales y el fortalecimiento
de capacidades de las familias en la implementación de tecnologías adaptativas frente al cambio
climático

Para el segundo indicador referido a comunidades con planes de gestión sostenible de recursos
naturales, es necesario fortalecer a los comités forestales, diseñar planes de manejo de recursos
naturales, algunos acuerdos comunales de manejo de praderas, áreas con sistemas de riego,
conjuntamente con los gobiernos locales y las Comisiones Ambientales Municipales.

 MATRIZ DE INDICADORES DE RESULTADO DE DESARROLLO DEL ÁMBITO ECOLÓGICO:


SECTOR RESULTADO DE INDICADORES VALOR FUENTE Frecuencia AÑO
DESARROLLO EN EL (*seguir de
TERRITORIO criterios) actualizació
n
ADAPTACIO Familias y N° de hectáreas bajo una 0 Has Entrevista anual 2017
N AL comunidades técnica de manejo a
CAMBIO gestionan su sustentable / Total del área directivos
CLIMATICO territorio comunales
N° de comunidades que 0 Entrevista anual 2017
cuentan con planes de Comunidades a
manejo sostenible / Total con planes de directivos
comunidades manejo comunales
sostenible.
ACCION Las comunidades Nº de comunidades que 0 Entrevista anual 2017
HUMANITAR son resilientes cuentan con un sistema de Comunidades a
IA Y GRD frente a las crisis gestión integral del riesgo directivos
articulado y funcionando comunales
(planes, presupuesto y
estructura)

 PROBLEMÁTICA Y OPORTUNIDADES PARA EL CAMBIO:

52
DIAGNÓSTICO SITUACIONAL
ÁREA DE DESARROLLO TERRITORIAL SAN MIGUEL - FUNDACIÓN AYUDA EN ACCIÓN

SECTORE Líneas Colectivos Problemát Causas Oportunidad Del cambio


S Intervenci ica
ón
Recurso Familias -Escasez del -Perdida de agua -Siembra de agua (forestación de
hídrico productora recurso por escorrentía cabeceras de cuenca y zanjas de
s/ hídrico lo -Baja eficiencia en infiltración)
comunidad que reduce el uso del recurso -Cosecha de agua
es las hídrico
campesinas posibilidade -Sistemas de riego tecnificados
s de -Deficiente implementados.
producción organización -Usuarios de agua de riego organizados
agropecuari entorno al agua y fortalecidos en sus roles y funciones
a de las -No existe -Producción forestal y agroforestería
familias organizaciones de manera concertada
especializadas
para el uso y -Reconocimiento por el ALA de las
organización en infraestructuras de riego, para
torno al agua legitimizar la posesión y uso comunal.

Recurso Familias Erosión de -Suelos sin -Fortalecimiento de capacidades y


suelo productora suelos, por cobertura vegetal, organización comunal para formular
s/ pérdida de suelos con poca los planes de gestión comunal de los
comunidad volúmenes incorporación de RRNN
es de suelo abonos orgánicos -Fortalecimiento de capacidades para
campesinas la formulación de propuestas de
Adaptació proyectos para la conservación de
n al RRNN
cambio - Promover la adopción e
climático implementación de prácticas
mecánicas de conservación de suelos.
-Implementar y capacitar la producción
agroecológica y prácticas de mejora de
la calidad de suelo.
Cobertura Familias Pérdida Sobre pastoreo, -Clausuras y protección de la pastura
vegetal productora gradual de incendios de natural
s/ la cobertura praderas -Instalación de agroforestería y
Comunidad vegetal, por cortinas vivas
es sobrepastor
-Sensibilización para el adecuado
campesinas eo mantenimiento de las áreas comunales
Recurso Familias Vulnerabilid Escasos niveles de -Familias con conocimientos y práctica
humano productora ad frente al conocimiento y de tecnologías de adaptación frente al
s/ cambio practica de cambio climático.
comunidad climático tecnologías de -Capacitación y organización comunal
es adaptación frente para implementar acciones frente al
campesinas al cambio climático cambio climático.

-Fortalecimiento de capacidades para


la participación en espacios en
espacios de decisión política

53
DIAGNÓSTICO SITUACIONAL
ÁREA DE DESARROLLO TERRITORIAL SAN MIGUEL - FUNDACIÓN AYUDA EN ACCIÓN

-Capacitación a directivos en la
formulación de propuestas de política
pública

8. DIMENSIÓN POLÍTICO-INSTITUCIONAL

 ORGANIZACIÓN POLÍTICO-ADMINISTRATIVA
El Gobierno municipal de la provincia de Chumbivilcas y de las distritales de Santo Tomás, Llusco y
Quiñota están integradas por dos órganos de Gobierno: Un Concejo Provincial o Distrital y un órgano
ejecutivo que es la Municipalidad Provincial o Distrital1, La Municipalidad Provincial de Chumbivilcas está
gobernado por el Alcalde Abog, David Rubén Vera Castillo, en la Municipalidad Distrital de Llusco el
Alcalde Distrital es el Prof. Isequiel Mallma Cusi y en la Municipalidad Distrital de Quiñota el Alcalde es el
Prof. Calixto Cahuana Chahua.
En cuanto a la institucionalidad, contamos en la Región Cusco con: Dirección Regional de Educación,
Dirección Regional de Salud y Dirección Regional de Agricultura, las cuales cuentan con órganos
desconcentrados y unidades ejecutoras en la Provincia de Chumbivilcas, así tenemos la Unidad de
Gestión Educativa Local, Red de Servicios de Salud Cusco Sur y Sede de la Dirección Regional de
Agricultura. Asimismo contamos con Sedes Regionales de la Defensoría del Pueblo, Centro Emergencia
Mujer, Fiscalías Adscritas al Ministerio Público, Corte Superior de Justicia de la Región y Juzgados
Provinciales de Primera Instancia y de Paz Letrados en la Provincias de Chumbivilcas.
La participación y gobernabilidad en la provincial se ha fortalecido mediante espacios de concertación
local, así tenemos: Grupo Impulsor por la Gobernabilidad de Chumbivilcas donde se promueven debates
y propuestas de desarrollo local, Mesa Multisectorial en Defensa de la Niñez y Adolescencia quiénes
concertan propuestas por los derechos de esta población en situación de vulnerabilidad, Mesa Provincial
de Concertación contra la Violencia Familiar y de Poblaciones Vulnerables quiénes promueven políticas y
acciones que disminuyan los niveles de exclusión, discriminación y violencia de género en la Provincia y
finalmente la Comisión Ambiental Municipal instancia que contribuye a generar políticas y acciones en
defensa de la conservación y preservación del medio ambiente así como monitoreos ambientales
participativos.
Chumbivilcas tiene un tejido organizacional emergente y representativa de productores como “Las
Abejitas” “Productores ganaderos”, organizaciones barriales, Liga Agraria, Organización Social de
Mujeres “Toribia Florez de Cutipa”, Frente Único de Defensa de los Intereses de Chumbivilcas FUDICH
entre otras, que se fortalecen en la medida que se dinamizan los vínculos sociopolíticos y económicos.
Destaca la poca continuidad en proceso del Presupuesto Participativo y Comités de Vigilancia así como
en el Concejo de Coordinación Local CCL, reconocen que “no tuvieron mucho interés en participar de
estos espacios por su poca efectividad, los bajos montos que se discuten y la crisis interna de algunas
organizaciones”2.

1
Ley Orgánica de Municipalidades N° 27972. Perú. 2007.
2
Ayuda en Acción y Asociación Arariwa. Encuesta de Recojo de Información a Familias y Organizaciones. Chumbivilcas.2017.

54
DIAGNÓSTICO SITUACIONAL
ÁREA DE DESARROLLO TERRITORIAL SAN MIGUEL - FUNDACIÓN AYUDA EN ACCIÓN
En cuanto a las organizaciones comunales, históricamente tienen cultura organizativa sin embargo aún
no han institucionalizado la elaboración de sus planes de desarrollo comunal, la poca participación
sociopolítica de las mujeres en espacios democráticos comunales aún sigue siendo parte de la
problemática en la perspectiva de igualdad de género.

 SITUACIÓN EN RELACIÓN CON LAS POLÍTICAS PÚBLICAS NACIONALES Y MUNICIPALES:

Principales políticas públicas Ámbito Nivel de aplicación


(nacional,
regional,
local)
Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Local Alto: Prioridades de políticas de desarrollo en
Chumbivilcas (en proceso de construcción), la provincia: dimensión social,
elaborado en alianza de la Municipalidad Provincial económica/productiva, social, ambiental,
de Chumbivilcas y el Grupo Impulsor para la institucional con enfoque territorial y de
Gobernabilidad de Chumbivilcas. desarrollo humano sostenible con base en
derechos humanos.
Ordenanza N° de reconocimiento de la Mesa en Local Alto: Políticas provinciales y estrategias de
favor de la primera Infancia. Acuerdos desde la atención integral a la primera infancia.
Mesa en favor de la primera Infancia.
Plan Provincial en favor de la Atención Integral de la
Primera Infancia.
Convenio y acuerdos entre la Instituciones Local Alto: Acuerdos interinstitucionales de
Educativas-UGEL Chumbivilcas y las desarrollo territorial en los ejes nutrición,
Municipalidades. salud y educación.
-Mesa provincial de concertación para erradicar la Local Alto: Compromiso desde la mesa en favor a la
violencia contra la mujer y los integrantes del grupo equidad de género en la provincia de
familiar. (OM Nº 020-2016-MPCH.). Chumbivilcas.
-Protocolo de atención consensuado y validado del
Centro Emergencia Mujer para hacer frente a la
violencia de género.
-Plan de Desarrollo Regional Concertado Cusco al Regional Alto: Políticas públicas priorizadas a nivel
2021 con perspectiva al 2030. regional en cuanto a educación, salud,
saneamiento, competitividad, cohesión,
gestión pública y medio ambiente.
-Estrategia Regional frente al Cambio Climático Regional Medio: Prioridades de estrategias en base a
ERFCC políticas de adaptación, mitigación frente al
cambio climático.
-Estrategia Regional de Seguridad Alimentaria y Regional Medio: Prioridades de estrategias en base a
Nutricional SAN políticas de seguridad alimentaria y
nutricional.

55
DIAGNÓSTICO SITUACIONAL
ÁREA DE DESARROLLO TERRITORIAL SAN MIGUEL - FUNDACIÓN AYUDA EN ACCIÓN

-Agenda Regional de Agricultura (en construcción) Regional Medio: Prioridades de estrategias en base a
políticas
-Proyecto Educativo Regional. 2009 Regional Medio: Políticas y estrategias educativas de
la Región.
-Plan Regional de igualdad de Oportunidades de Regional Medio: Políticas públicas priorizadas a nivel
mujeres 2012-2017. Acuerdo Regional 532012/GRC regional en cuanto a la igualdad de
dispone la actualización del Plan Nacional de lucha oportunidades para hombres y mujeres.
contra la violencia a las mujeres contenidas en la
Ordenanza Regional 27-2007-CR/GRCUSCO en
coordinación con la Plataforma Regional de la
Mujer.
-Plan Regional de igualdad de Oportunidades de Regional Medio: Políticas públicas priorizadas a nivel
personas con discapacidad 2008. regional en cuanto a políticas que
disminuyan las barreras sociales de inclusión
y discriminación.
-Agenda de las Mujeres de la Región Cusco. Regional Medio: Políticas públicas priorizadas a nivel
regional en cuanto a la igualdad de género
en las dimensiones: social,
económico/productivo, político y ambiental.
Ordenanza Regional N° 039-2012.CR/GRC.CUSCO que Regional Medio: Articulación a los mercados
aprueba el Plan Concertado de Competitividad regionales y competitividad económica
Regional 2011-2021
Ley Orgánica de Municipalidades N° 27952. Nacional Rige la gestión municipal a nivel nacional.
Ley General de Promoción y Desarrollo de la Nacional Medio: Prioridades y políticas orientadas a la
Agricultura Familiar Sostenible N° 30355. agricultura familiar sostenible.

Decreto Legislativo de Productividad Nacional N° Nacional Medio: competitividad económica nacional


728

Ley General de Educación N° 28044 Nacional Medio: políticas educativas nacionales


Ley General de Salud N° 26842 Nacional Medio: políticas nacionales en salud.
Ley General de Personas con Discapacidad N° 29973 Nacional Medio: Políticas en discapacidad y desarrollo
inclusivo.

 ANÁLISIS DEL ESTADO DE GOBERNABILIDAD EN EL TERRITORIO, EN BASE A LOS


SIGUIENTES CRITERIOS:

o Espacios institucionales de incidencia


Los principales espacios de incidencia, están dadas desde las mesas temáticas de salud incidiendo
sobre la importancia de la salud de la población con énfasis en los niños, al igual que desde la mesa
temática por la primera infancia. El grupo impulsor por la gobernabilidad de Chumbivilcas, desde
donde se incide en una gobernabilidad con una distribución equitativa de los beneficios y un
gobierno transparente y la vigilancia del cumplimiento de las políticas planteadas, desde las diversas

56
DIAGNÓSTICO SITUACIONAL
ÁREA DE DESARROLLO TERRITORIAL SAN MIGUEL - FUNDACIÓN AYUDA EN ACCIÓN
organizaciones productoras, que inciden en la implementación de proyectos productivos y las
organizaciones de mujeres que inciden en la equidad de género.

En conclusión: Es de vital importancia trabajar una propuesta de incidencia en políticas locales que
se engarce con el trabajo de incidencia regional, que de oportunidad de participación a las familias,
las organizaciones de base y especializadas para avanzar en el logro de los Resultados intermedios:
Actores sociales y públicos aumentan y mejoran los mecanismos de consulta y participación
ciudadana. Así como en Resultado Intermedio: Instituciones públicas incrementan la inversión para
el goce de los derechos, y el Resultado Intermedio: Familias y sus organizaciones tienen capacidades
para la participación.

o Espacios de gobernabilidad en relación a grupos vulnerables: comités de vínculos, asociaciones


de jóvenes, de mujeres, etc. Caracterización de la relación entre los espacios y los titulares de
derechos.

Cuadro: Organizaciones a nivel local/regional con los que trabaja el Proyecto


Organización Propósitos/Procedimientos Participant Determinantes de la Grupo Qué otros actores
(social/produ es activos e Participación excluidos acompañan/
ctiva/política) involucrad apoyan a la
vigente os Organización
Organización Reivindicar los derechos y 45 Creación de la Mujeres de -ONG; DHHSF,
de mujeres deberes individuales y organización para luchar zonas CADEP-
“Toribio colectivos de las mujeres por la defensa de los rurales Municipalidad
Flores de campesinas de la provincia derechos y eliminar toda provincial de
Cutipa” de Chumbivilcas exclusión y Chumbilcas-CEM.
discriminación
Organización Difundir y promover el 50 Creación de una Derechos -ONG; HHSF,
de mujeres ejercicio los derechos y organización mayor que de las CADEP
provincial deberes individuales y incluya a mujeres de mujeres de
Chumbivilcas colectivos de las mujeres. zonas rurales y urbanas Chumbivilc -Municipalidad
-Promover la generación de de la Provincia. as provincial de
ingresos económicos de las respetados Chumbivilcas.
mujeres mediante y -CEM.
emprendimientos micro defendidos
empresariales. .
-Impulsar el acceso a
capacitaciones créditos y
afines
Asociación de Difundir y promover el 38 -Apoyo en su Mujeres Municipalidad
mujeres ejercicio los derechos y conformación y excluidas distrital de LLusco,
“Virgen deberes individual y formalización- de Juntos
Apolonia” del colectivos de mujeres NNA reconocimiento oportunida
distrito de -Promover la generación de -Apoyo en su des
Llusco ingresos a través del institucionalización con productiva
fomento micro empresarial, reuniones permanentes s, sociales y
contribuir en el desarrollo de fortalecimiento de políticas.
económico social cultural e capacidades.
histórico del distrito de
Llusco, impulsar el acceso a
la participación crédito y
otros afines

57
DIAGNÓSTICO SITUACIONAL
ÁREA DE DESARROLLO TERRITORIAL SAN MIGUEL - FUNDACIÓN AYUDA EN ACCIÓN
Organización Promover la crianza 24 -Establecer un corredor - ODEL-Llusco.
de tecnifica, engorde y Gastronómico y puntos Productore
productores mejoramiento genético del de comercialización s de cuyes
de cuy del cuy, búsqueda de la basado en potajes a base de zona
distrito de solidaridad y ayuda mutua, de cuy con todos los rural de
Llusco propender entre los socios asociados Llusco.
un fondo común para sus
asociados,

o Espacios de la sociedad civil: foros, plataformas ciudadanas, asambleas comunitarias, etc.


Espacios provinciales y distritales
Nombre de Líneas de Instituciones/ Propósito Propuesta
los espacios acción y/o Organizaciones presentada en el
de ejes de participantes espacio de
concertación/ trabajo concertación
plataformas
Grupo Ciudadanía y Arariwa, DHSF, Plan Capacitación a regidoras mujeres. Capacitación a
Impulsor por gobernabilid Internacional, CADEP, Org -Apoyo en la organización de Escuela regidores de la
el Desarrollo ad de mujeres, Tambos, de líderes. provincia de
de JUNTOS, UNSAAC, UGEL. Chumbivilcas
Chumbivilcas -Apoyo a mejorar la cobertura escolar
de las instituciones dificultan
reuniones frecuentes.
Mesa Salud y Preside Municipalidad -Conformación de la mesa -Propuestas para
Multisectorial educación provincial de Chumbivilcas, multisectorial, con reconocimiento realizar
en favor de la MINSA (microred de ordenanza municipal. campañas de
niñez y la Chumbivilcas y el postal -Elaboración del plan de la primera Salud, concursos
adolescencia Santo Tomas), UGEL infancia al 2018. de vivienda
de Santo (coordinadora de educación saludable
Tomas inicial y especialistas de -Campañas de salud integral, salud
educación inicial), Plan bucal oral y desparasitación.
Internacional, Arariwa, -Festival de dietas balanceadas.
-Campañas de sensibilización a la
población en favor de la niñez.
-Eventos de sensibilización el día de
lactancia materna, día internacional
del niño, día mundial de la
alimentación, día internacional de la
no violencia contra la mujer.
Mesa de salud Salud Posta De Salud Llusco y -Elaboración de un plan operativo -Propuesta de
Llusco Llutto, Oficina De Desarrollo anual. reglamento de
Social, Arariwa, JUNTOS, -reactivación y fortalecimiento de mesa de Salud
Coordinadora de programa este espacio.
Urpiwasi, Cuna Mas
-Elaboración del reglamento de la
mesa de salud.
-Ordenanza de reconocimiento de la
mesa de salud del distrito de LLusco

58
DIAGNÓSTICO SITUACIONAL
ÁREA DE DESARROLLO TERRITORIAL SAN MIGUEL - FUNDACIÓN AYUDA EN ACCIÓN

Equipo Elaboración Arariwa, Cadep, CISAL, Plan -Constitución del equipo de PDC Propone la
técnico de PDC internacional, oficina de provincial elaboración del
multidisciplina provincial planificación y presupuesto Reconocimiento por ordenanza documento en
rio para la de la municipalidad municipal de este espacios forma
elaboración provincial de Chumbivilcas participativo y la
del PDC -02 talleres de diagnóstico para la incorporación del
Provincial elaboración de PDC provincial. grupo impulsor
en dicho proceso
CAM medio CADEP, DHSF, DRAC- -Participación en monitoreo -Propuesta de
provincial Ambiente y Chumbivilcas, Oficina de ambientales intercambio de
cambio gestión ambiental de la -Fortalecimiento de capacidades a la experiencia en
Climatico municipalidad provincial de población en el cuidado ambiental. temas
Chumbivilcas, UGEl ambientales
Chumbivilcas, Municipalidad -Organización de teatro ambiental.
distrital de LLusco, Quiñota, -Marcha de sensibilización por el día
Ccapcmarca, Chamaca, internacional del agua.
gubernatura, PNP, UNSAAC,
-Visita guiada a experiencia exitosas
en monitoreo ambiental
participativo, y cosechas de agua.
Espacios regionales
Consejo Regional de Cambio Climático (CORECC).-
Inicio de funcionamiento: Fecha: 10/15/14 Lugar: Cusco
Temas que aborda Cambio Climático, Desarrollo social, Medio Ambiente, Gobernabilidad.
CADEP, CEDEP AYLLU, CBC, WARA, DHSF, PACHAMAMA, Gerencias del
Gobierno Regional. (4 gerencias), PLAN INETRNACIONAL, DHSF, IMA –
Instituciones participantes
AGRORURAL, PLAN MERISS, COPESCO, GERENCIA DE MEDIO AMBIENTE DE
GRC., MESA DE CONCERTACION, MINAGRI, DRAC, INIA otras.
Participación de las entidades Instituciones públicas, organizaciones de la sociedad civil, grupos
asociadas organizados, jóvenes
Aportes / Contribución de
Asesoría Técnica
Arariwa
Consejo Regional de Cambio Climático (CORECC), politica pública regional tiene
por objetivo el fortalecer la capacidad de respuesta de la población frente a los
efectos e impactos del cambio climatico, se han identificado 67 estrategias
globales y de las cuales se han priorizado 15 para la región. Se ha contribuido en
la difusión de la Estrategia Regional Frente al Cambio Climático en forma
Política pública, estrategia o descentralizada con la participación activa de los gobiernos locales y
plan que impulsa: organismos de desarrollo en sus respectivos ámbitos de trabajo; igualmente se
cuenta con el plan de comunicación para la implementación de la Estrategia
Regional de Cambio Climático. Otras actividades orientadas a su fortalecimiento
fueron también la elaboración y presentación del concurso de buenas prácticas
frente al cambio climático en el medio rural rumbo a la COP 21 y la realización
del Diálogo Regional Ambiental en el marco de la COP 21.
Consejo Regional de Concertación Agraria (CORECA-COREDECSA).-
Inicio de funcionamiento: Fecha: 02/03/14 Lugar: Cusco
Temas que aborda Pequeña agricultura, agricultura familiar, cambio climático, política agraria

59
DIAGNÓSTICO SITUACIONAL
ÁREA DE DESARROLLO TERRITORIAL SAN MIGUEL - FUNDACIÓN AYUDA EN ACCIÓN

CADEP, CEDEP AYLLU, Plan Internacional, CBC, WARA, DHSF, CBC, DRAC,
Instituciones participantes
MINAGRI
Participación de las entidades Organizaciones agrarias de la región, organizaciones de productores,
asociadas instituciones que trabajan desarrollo agrario, instituciones, funcionarios, otros.
Aportes / Contribución de
Equipo técnico regional
Arariwa
Consejo Regional de Concertación Agraria (CORECA), integrado por
instituciones del estado e instituciones de la Sociedad Civil, instancia de debate
y propuesta para la implementación de lineamientos de política para el
Política pública, estrategia o
desarrollo del agro cusqueño. Se cuenta con la Agenda Regional Agraria
plan que impulsa:
actualizada, la misma que fue presentado públicamente para su validación. La
idea es recoger las propuestas locales para colocar en la agenda regional para
el debate y la generación de propuestas públicas.
Consejo Regional de Seguridad Alimentaria (CORSA).-
Inicio de funcionamiento: Fecha: 05/03/10 Lugar: Cusco
Seguridad alimentaria y nutrición, Desarrollo social, Salud, Educación, Medio
Temas que aborda
Ambiente, Gobernabilidad, Cambio Climático
CADEP, CEDEP AYLLU, CBC, PLAN INETRNACIONAL, WARA, DHSF, IMA –
Instituciones participantes AGRORURAL, PLAN MERISS, COPESCO, GERENCIA DE MEDIO AMBIENTE DE
GRC., MESA DE CONCERTACION, MINAGRI, DRAC, INIA, DIRESA
Participación de las entidades Instituciones públicas y privadas, organizaciones de la sociedad civil, gobierno
asociadas regional, funcionarios, ONGs de la región, organizaciones campesinas,
Aportes / Contribución de
Apoyo en el relanzamiento de este espacio de concertación.
Arariwa
Consejo Regional de Seguridad Alimentaria (CORSA), instancia consultiva
normativa y de concertación, enmarcada en las políticas Nacionales, Regionales
y Locales, reconocida por la Resolución Ejecutiva del GR. Tiene por objetivo
contribuir a prevenir y disminuir la inseguridad alimentaria y la vulnerabilidad,
Política pública, estrategia o mejorar las capacidades de desarrollo humano y la calidad de vida en la región.
plan que impulsa:
Lograndose en la actualidad la IMPLEMENTACION la Estrategia Regional de
Seguridad Alimentaria (ERSA) con enfoque de cambio climático y su difusión en
todas las provincias de la región, con la finalidad de lograr su implementación
con los gobiernos locales.
COVIC – Comité de Vigilancia Regional del Presupuesto Participativo Cusco.
Inicio de funcionamiento: Fecha: Lugar: Cusco
Temas que aborda Dimensión humana, institucional, económica productiva, ambiental
Qosqo Pututo Quepache. Asociación Ideas Ayni. CCL Distrito de Santiago,
Instituciones participantes
Defensa del Patrimonio
Participación de las entidades
Organizaciones, autoridades, sociedad civil, organizaciones sociales.
asociadas
Aportes / Contribución de
Miembro accesitario en la dimensión social y desarrollo Humano.
Arariwa
Política pública, estrategia o a. Vigilar el cumplimiento de los acuerdos del Proceso del Presupuesto
plan que impulsa: Participativo.

60
DIAGNÓSTICO SITUACIONAL
ÁREA DE DESARROLLO TERRITORIAL SAN MIGUEL - FUNDACIÓN AYUDA EN ACCIÓN

b. Vigilar que el Gobierno Regional cuente con un cronograma aprobado de


ejecución de obras, de los proyectos de inversión priorizados en el proceso
participativo.
c. Vigilar que los recursos del Gobierno Regional destinados al presupuesto
participativo del año fiscal sean invertidos de conformidad con los acuerdos y
compromisos asumidos.
d. Vigilar que los proyectos priorizados y ejecutados se vinculen efectivamente
con la mejor provisión de servicios o productos a la población, en el marco de
los resultados identificados, incluyendo los niveles de cobertura alcanzados.
e. Vigilar que la sociedad civil cumpla con los compromisos asumidos en el
cofinanciamiento de los proyectos de inversión, incluidos en el proceso
participativo.
f. Informar semestralmente, a los Consejos de Coordinación Regional sobre los
resultados de la vigilancia.
g. Presentar un reclamo o denuncia al Consejo Regional, a la Contraloría General
de la República, al Ministerio Público o a la Defensoría del Pueblo, en caso
encuentren indicios o pruebas de alguna irregularidad en el proceso del
Presupuesto Participativo o en la implementación de los acuerdos adoptados
en éste.
Grupo Impulsor por la Descentralización (GID).-
Inicio de funcionamiento: Fecha: 2005 Lugar: Cusco
Desarrollo social, Salud, Educación, Medio Ambiente, Gobernabilidad y
Temas que aborda
Desarrollo Económico
CADEP, CEDEP AYLLU, CBC, PLAN INETRNACIONAL, WARA,DHSF, IMA –
Instituciones participantes AGRORURAL, PLAN MERISS, COPESCO, GERENCIA DE MEDIO AMBIENTE DE
GRC., MESA DE CONCERTACION, MINAGRI, DRAC, INIA, DIRESA
Participación de las entidades
Organizaciones representativas de la región.
asociadas
Aportes / Contribución de
Coordinación colegiada regional.
Arariwa
El objetivo se basa en el proceso descentralista y busca poner en agenda temas
de interés regional y reivindicativo en lo que concierne a los derechos que como
región coresponde. Para el 2014 se actualizo el “Acuerdo por el Cusco 2015-2018”
que fue compormetido para su implementación por la actual gestion regional.
Sistematicamente se logró elaborar el balance de los 10 años del GID y del
Acuerdo por el Cusco, la misma que fue sistematizado y puesta a disposición de
Política pública, estrategia o los actores sociales y políticos de la región, la misma que tuvo el reconocimiento
plan que impulsa: por el Jurado Especial de Elecciones del Cusco, el Programa de Naciones para el
Desarrollo PNUD y Grupo Radio Programas del Perú RPP para la organización de
foros y debates en las elecciones municipales y regionales. Desde esta instancia,
también se viene capacitando a los nuevos Consejeros Regionales, a través de
módulos de capacitación con la finalidad de sensibilizarlos y comprometerlos en
la implementación con temas priorizados en la propuesta de Acuerdo por el
Cusco.
Recursos Naturales y Desarrollo Sostenible (RENADES).-
Inicio de funcionamiento: Fecha: 05/03/04 Lugar: Cusco

61
DIAGNÓSTICO SITUACIONAL
ÁREA DE DESARROLLO TERRITORIAL SAN MIGUEL - FUNDACIÓN AYUDA EN ACCIÓN

Temas que aborda Recursos Naturales, Medio Ambiente, Gobernabilidad y Desarrollo Territorial
Instituciones participantes Arariwa, CADEP, CEDEP AYLLU, Wara, CBC, DHSF
Participación de las entidades Organizaciones de campesinos y técnicos de las distintas instituciones de
asociadas estado como privados. Arariwa, CADEP, CEDEP AYLLU, Wara, CBC, DHSF
Aportes / Contribución de
Equipo técnico de RENADES.
Arariwa
Tiene como tema principal los Recursos Naturales y Desarrollo Sostenible, que
de manera concertada y participativa desarrolla propuestas y genera procesos
de incidencia y fortalecimiento de capacidades en el campo del medio ambiente
y su relación con las industrias extractivas, la conservación y aprovechamiento
sostenible de los recursos naturales, principalmente el agua. Su estrategia para
Política pública, estrategia o
el presente año estuvo centrado en el posicionamiento y deliberación sobre dos
plan que impulsa:
temas: los impactos del canon y la realidad de la agricultura campesina. Se
suscribió convenio con la Federación Agraria Revolucionaria Túpac Amaru del
Cusco (FARTAC) para la ejecución de acciones de capacitación sobre temas
referidas al agro y minería, con esta ocasión se desarrolló Seminarios y Foros con
mucho éxito.
Red de Primera Infancia Cusco.-
Inicio de funcionamiento: Fecha: 2000 Lugar: Cusco
Desarrollo social, Salud, Educación, Medio Ambiente, Gobernabilidad y
Temas que aborda
Desarrollo Económico
Aportes / Contribución de
Apoyo en el relanzamiento de este espacio de concertación.
Arariwa
En el marco del Plan Regional de Acción por los Niños y Adolescentes - PRANA,
se realizó el lanzamiento de la Red Regional de Primera Infancia que cuenta con
Política pública, estrategia o un plan multianual para 5 años, que permite operativizar sus propuestas e
plan que impulsa: iniciativas destinadas a la primera infancia, considerando que en educación
existe una desatención a los menores de 2 años, ya que únicamente existen
PRONOEIs y CEIs de 3 a 5 años.
CAR -Comisión Ambiental Regional Cusco.-
Inicio de funcionamiento: Fecha: 2000 Lugar: Cusco
Temas que aborda Medio Ambiente, Gobernabilidad, y Desarrollo Económico
DHSF, Arariwa, CADEP, Tarpurisunchis, Derechos Humanos Mineria, 3
Instituciones participantes organizaciones no gubernamentales de Puno, Coorper Acciòn. RENADES,
CORECC, COREDESA, GID
Participación de las entidades Comisiones Ambientales Municipales, mesas de concertación, organizaciones
asociadas ambientalistas, productores, conservacionistas
Aportes / Contribución de
Apoyo en el relanzamiento de este espacio de concertación.
Arariwa
Plan de Acción Ambiental Regional al 2021”, la “Agenda Ambiental 2017 – 2018 y
el Reglamento de la referida comisión, instrumentos importantes que
permitirán la mejora y el fortalecimiento de la gestión ambiental en los próximos
Política pública, estrategia o años, los mismos que se encuentran enmarcados en los ejes de la Política
plan que impulsa: Regional Ambiental.
Así remarcó el Gerente Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio
Ambiente Magister Juan Eduardo Gil Mora, quién hizo un llamado para que se
62
DIAGNÓSTICO SITUACIONAL
ÁREA DE DESARROLLO TERRITORIAL SAN MIGUEL - FUNDACIÓN AYUDA EN ACCIÓN
involucren en el trabajo ambiental, todas las entidades públicas, privadas y
sociedad civil organizada conformantes de la Comisión Ambiental Regional
permitiéndose de esta forma una labor sostenible en beneficio de la población
en su conjunto.

Espacios Nacionales
Red Muqui Nacional.-
Inicio de funcionamiento: Fecha: 2012 Lugar: Cusco-Puno-Apurimac
Temas que aborda Mineria y extractivismo, monitoreo y derechos ambientales, gobernabilidad,
Asociación Arariwa – Cusco, Asociación Marianista de Acción Social (AMAS) - La
Libertad, Asociación para la Investigación y Desarrollo Sostenible SUMA MARKA
Instituciones participantes – Puno, Asociación Pro Derechos Humanos (APRODEH)
Centro de Cultura Popular Labor (Pasco)
Participación de las entidades Organizaciones a nivel nacional, Municipios, funcionarios de estado,
asociadas organizaciones representativas.
Aportes / Contribución de
Miembro activo de las macroregiones
Arariwa
Red de instituciones nacionales y locales que buscan promover el desarrollo
sostenible, así como la ampliación y defensa de los derechos de las comunidades
Política pública, estrategia o
y poblaciones en áreas de influencia minero – metalúrgico. Nuestro trabajo
plan que impulsa:
considera procesos participativos con las organizaciones sociales y
comunidades, tomando en cuenta sus problemáticas, propuestas e iniciativas
Grupo Propuesta Ciudadana .-
Inicio de funcionamiento: Fecha: 2000 Lugar: Cusco -Lima
Descentralización, gobernabilidad, participación ciudadana, presupuesto
Temas que aborda
público, vigilancia y control.
Alternativa, ARARIWA, CEDEP, CEDEPAS, CEDER, CBC, CEPES, CIPCA, DESCO y
Instituciones participantes
el IEP
Las instituciones que forman el Consorcio son: Alternativa, ARARIWA, CEDEP,
Participación de las entidades CEDEPAS, CEDER, CBC, CEPES, CIPCA, DESCO y el IEP, que promueven procesos
asociadas de democratización y desarrollo en los departamentos de Cusco, Ica, Ancash,
La Libertad, Cajamarca, Lima, Piura, Arequipa, Huancavelica y Junín.
Aportes / Contribución de
Miembros del Consejo Directivo Nacional
Arariwa
Alianza estratégica de organizaciones no gubernamentales que promueve el
protagonismo de las organizaciones y movimientos sociales, urbanos y rurales,
así como de los gobiernos regionales y locales, en la perspectiva de la
democratización del Estado y en la construcción de un proyecto de desarrollo
territorial inclusivo.
Política pública, estrategia o
plan que impulsa: Para ello, fortalece las capacidades existentes en las sociedades regionales y
promovemos la articulación nacional de las principales organizaciones e
instituciones de la sociedad civil; apoyamos programática y técnicamente a los
gobiernos regionales del país y sus mecanismos de asociación nacional e
interregional; formulamos propuestas para la definición de políticas orientadas
hacia el cambio social y el desarrollo territorial.

63
DIAGNÓSTICO SITUACIONAL
ÁREA DE DESARROLLO TERRITORIAL SAN MIGUEL - FUNDACIÓN AYUDA EN ACCIÓN

 CUADRO ANÁLISIS DE ACTORES:


Categor Actor Relación Influe Acuerdos Potencial Interés Debilidad Fortaleza Perfil Deseado
ía de Clave Predominan ncia
Establecidos Apalancam
actores te en el PIT iento
ADT
DESTIN Familias Beneficiarias Alta Acuerdos y Aporte de Mejora Pocas Cuentan Familias han
ATARIO benefici directas del firma de mano de de la capacidad con fortalecido sus
S arias Proyecto, convenios obra local y situación es para recursos capacidades
comprende materiales socioeco una naturales, productivas,
todos los de la zona nómica emprend saberes con una
integrantes en el er un ancestrale producción
de la familia. proceso de desarrollo s, cultura, sostenible, con
implement sustentab organizad acceso al
ación de le y os y mercado, con
actividades sostenibl predispues ingresos
e tos al económicos
cambio adecuados y
viven en un
entorno
saludable y
ejercen un
pleno ejercicio
de sus
derechos
DESTIN -NNA, Ejercicio de Alta Gestión del Valoración -Mejora Niños con Potencial NNA, con
ATARIO en edad derechos: vínculos de la de la elevados de NNA en pleno ejercicio
S escolar. salud, solidarios participaci calidad niveles de el ámbito de sus
nutrición, Auspiciamie ón en educativa desnutrici para el derechos, con
educación y nto campañas , los ón y trabajo acceso a
protección. de logros de anemia. servicios
-Derechos sensibilizac aprendiza educativos de
Gestión de Aliados y calidad, bien
vínculos Escuelas ión, aporte je,
saludables con servicios GL, nutridos, que
solidarios predispues viven
materiales y de en
-Formación tos para ambientes
del lugar calidad.
en valores un trabajo saludables
Mejora de la -Mejora
calidad Formación articulado
en la a favor de
educativa. en derechos,
práctica la primera
salud,
de infancia
educación
valores y
conocimi
ento de
sus
derechos
DESTIN -Padres Mejora de la Alta - Valoración Mejora Débil APFA, APFA,
ATARIO de calidad Fortalecimie de mano de la organizac constituid funcionando,
S familia educativa de nto de de obra en calidad ión de los as, con con padres de
organiz sus hijos, capacidades la mejora educativa padres, algún nivel familia
ados en reducción de en los de de sus poco de involucrados
APAFAs la docentes. infraestruc hijos conocimi en la

64
DIAGNÓSTICO SITUACIONAL
ÁREA DE DESARROLLO TERRITORIAL SAN MIGUEL - FUNDACIÓN AYUDA EN ACCIÓN
vulnerabilida -Ciclos de tura -Mejora ento de participaci educación de
d de sus formación educativa, de la métodos ón sus hijos en el
derechos, para materiales desnutricien la marco del
disminución cuidadores locales, ón de sus crianza pleno ejercicio
de la en atención hijos de sus de sus
desnutrición, integral a la hijos, derechos, en
mejores -Acceso a familias un ambiente
niñez. servicios no
oportunidad sano.
es - y de valoran la
Capacitación calidad real
en temas de importan
inclusión cia de la
educativa educació
para las n
instituciones
educativas
regulares.
Trabajo
articulado en
torno a su
PEI
DESTIN - - Alta Acuerdos Aporte de Gestión Infraestru Docentes Docentes
ATARIO Docente Capacitación para el materiales eficiente ctura involucrad capacitados y
S sy en fortalecimie locales de la educativa os para actualizados,
cuidado Educación nto de para educació (comedor procesos promueven
res de Intercultural capacidades mejora de n, mejora es, de mejora constantemen
las II.EE. Bilingüe de docentes, infraestruc de logros cocinas y de la te la mejora de
de - trabajos tura de SSHH), gestión los logros de
niveles Innovacione articulados educativa, aprendiza poco educativa, aprendizaje y
inicial s para la je de los apropiad infraestruc también
(incluye pedagógicas mejora NNA os, tura gestionan la
PRONO educativa de escasos educativa mejora de la
EIs), - los NNA, procesos existente infraestructura
primaria Sistematizaci mejora de educativa,
y ón de coordinada actualizac proactivos y
secunda buenas de ión trabajando
ria prácticas en infraestructu docente. articuladamen
gestión de ra educativa. te con diversos
aprendizajes aliados
. Gestión del
auspiciamien
-Concursos, to
ferias.campa
ñas
- -Demandas Alta Fortalecimie Valoración Protagoni Débil Mujeres Mujeres
Organiz productivas nto de su smo y en organizac organizad ejercen sus
aciones -Economía organizacion participaci la vida ión para as en derechos, con
de del cuidado al ón en política, una torno a una
mujeres Capacitación campañas defensa presencia algún participación
distrital -
Participación en iniciativas de de sus más interés activa en
es y productivas sensibilizac derechos, activa en espacios de
provinci política ión en la equidad la vida toma de
al defensa de política decisiones,
65
DIAGNÓSTICO SITUACIONAL
ÁREA DE DESARROLLO TERRITORIAL SAN MIGUEL - FUNDACIÓN AYUDA EN ACCIÓN

- - los de provincial actoras de su


Empoderami Asesoramien derechos género , propio
ento to en la de la dispersió desarrollo
organizacion elaboración mujers e n de sus
al e incidencia integrant

-generación implementac en políticas es en el


ión de locales territorio
de
propuestas agendas de
la
organización
.
-Incidencia
en políticas
públicas
-Articulación
con espacios
provinciales
y regionales
ALIADO - -Gestión Alta -
S Consejo educativa Actualizació
s -Incidencia n y/o
Educativ en políticas construcción
os públicas que participativa
Instituci beneficie a la del Proyecto
onales educación. Educativo
(CONEIs Institucional.
) -Motivar al
balance y
actualización
del Proyecto
Educativo
Local de
Chumbivilcas
.
- -Apoyo a sus Alta -Escuela de
Municipi iniciativas y liderazgo
os proyectos -
Escolare escolares Fortalecimie
s nto
organizacion
al.
-Clubes - Alta -
Ecologis Sensibilizaci Fortalecimie
tas ón a través nto
de organizacion
programas al
medio -campañas
ambientales. de

66
DIAGNÓSTICO SITUACIONAL
ÁREA DE DESARROLLO TERRITORIAL SAN MIGUEL - FUNDACIÓN AYUDA EN ACCIÓN

-Generación sensibilizació
de buenas n
prácticas Teatros
ambientalist ambientales
as
- - Alta -
Organiz Capacitación Fortalecimie
aciones , nto de
de implementac organizacion
product ión y es de
ores comercializa productores
ción de -Articulación
productos y con
mercado. entidades
- financieras.
Disponibilida
d de
productos
- -Demandas Alta Fortalecimie
Organiz productivas nto
aciones -Economía organizacion
de del cuidado al
mujeres Capacitación
distrital -
Participación en iniciativas
es y productivas
provinci política
al - -
Empoderami Asesoramien
ento to en la
organizacion elaboración
al e
implementac
-generación ión de
de agendas de
propuestas la
organización
.
-Incidencia
en políticas
públicas
-Articulación
con espacios
provinciales
y regionales
-
Capacitación
en Gestión
Integral de
Recursos
Hídricos

67
DIAGNÓSTICO SITUACIONAL
ÁREA DE DESARROLLO TERRITORIAL SAN MIGUEL - FUNDACIÓN AYUDA EN ACCIÓN

- - Alta
Organiz Capacitación
aciones e
de implementac
regante ión
s -Generación
de
propuestas
GIRH
OPONE -
NTES Ninguno
INDECIS Ninguno
OS

 MATRIZ DE INDICADORES DE RESULTADO DE DESARROLLO DEL ÁMBITO POLÍTICO-


INSTITUCIONAL:

SECTO RESULTADO DE INDICADORES VALOR FUENTE Frecuencia A


R DESARROLLO EN EL (*seguir de Ñ
TERRITO criterios pie actualizaci O
RIO de página) ón
La ciudadanía cuenta Nº de demandas de las OSC 0 Encuestas, 1 año 2017
con un marco normativo satisfechas por gobiernos entrevistas a
INCIDEN y/o políticas públicas municipales / Nº de servicios autoridades,
CIA EN apropiado para la demandados por las OSC funcionarios
POLÍTIC protección de sus
AS derechos
LOCALE Ciudadanía y sus N° de hombres y Nº de 0 Encuestas, 1 año 2017
S organizaciones mujeres que participan en entrevistas a
participan en sus espacios de toma de autoridades,
espacios de toma de decisiones / total población funcionarios
decisiones

 PROBLEMÁTICA Y OPORTUNIDADES PARA EL CAMBIO:


SECTORE Líneas Colectiv Problemática Causas Oportunidad Del cambio
S Intervenci os
ón

68
DIAGNÓSTICO SITUACIONAL
ÁREA DE DESARROLLO TERRITORIAL SAN MIGUEL - FUNDACIÓN AYUDA EN ACCIÓN

Incidencia Comunida Los GL priorizan Autoridades -Sensibilización a la población


en políticas des proyectos de poco mediante programas radiales de
locales campesin infraestructura no sensibilizadas para hacer incidencia en políticas
as productiva, dejando en la públicas y visibilizar el trabajo de la
de lado temas de importancia Fundación.
salud, educación y de temas -Fortalecimiento de capacidades de
productiva como la salud, directivos comunales y de
educación, organización de productores en
producción análisis de la problemática,
agropecuarias capacidad de propuesta ejercicio
ciudadano
-Información de los canales legales
INCIDENCI de presentación de demandas ante
A EN la vulneración de los derechos
POLÍTICAS comunales
LOCALES -Formación de regidoras y
representantes de organizaciones
para participación en plataformas y
espacios regionales
Espacios de Represent Pocos espacios y con Pocos -Instituciones que promueven la
concertació antes de pocos niveles de espacios mejora de las condiciones
n diversas funcionamiento para funcionando socioeconómicas de la población.
institucion poner en agenda de para la -Espacios de concertación ya
es los tomadores de generación de conformadas.
públicas y decisión temas de propuestas
privadas interés de las de interés de -Institucionalización de los espacios
mayorías y de la la población de concertación
población vulnerable.

ANEXOS

o Formato de las encuestas.

o Resultados de las encuestas.

69

También podría gustarte