Está en la página 1de 95

GOBIERNO REGIONAL DE JUNÍN

INFORME DE EVALUACIÓN DE RIESGOS DEL PROYECTO


"AMPLIACIÓN DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN DEL SERVICIO DE
AGUA POTABLE TRAMO: PTAP – HOSPITAL SAN MARTIN DE
PANGOA Y ALCANTARILLADO SANITARIO TRAMO: HOSPITAL –
PUTCAMAYO EN EL CENTRO POBLADO DE VILLA MARIA,
DISTRITO DE PANGOA - PROVINCIA DE SATIPO –
DEPARTAMENTO DE JUNÍN"

ÁREA DE
INFLUENCIA

SANEAMIENTO DEL HOSPITAL


SAN MARTIN DE PANGOA

2020
INFORME DE EVALUACIÓN DE RIESGOS DEL PROYECTO "AMPLIACIÓN DE LA RED
DE DISTRIBUCIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE TRAMO: PTAP – HOSPITAL
SAN MARTIN DE PANGOA Y ALCANTARILLADO SANITARIO TRAMO: HOSPITAL –
PUTCAMAYO EN EL CENTRO POBLADO DE VILLA MARIA, DISTRITO DE PANGOA - Doc. Inf – 040-2020
PROVINCIA DE SATIPO – DEPARTAMENTO DE JUNÍN"
Fecha
GOBIERNO REGIONAL DE JUNÍN
Pagina: 1

CONTENIDO
PRESENTACIÓN ................................................................................................................................... 11
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 12
CAPITULO ASPECTOS GENERALES ............................................................................................. 13
1.1. OBJETIVOS GENERAL ................................................................................................. 13
1.2. OBJETIVO ESPECIFICO .............................................................................................. 13
1.3. FINALIDAD .................................................................................................................... 13
1.4. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................ 13
1.5. MARCO NORMATIVO ................................................................................................... 13
CAPITULO II: SITUACIÓN GENERAL .............................................................................................. 15
2.1. UBICACIÓN DEL PROYECTO ...................................................................................... 15
2.1.1. Ubicación Política........................................................................................................... 15
2.1.2. Ubicación geográfica...................................................................................................... 15
2.1.3. Vías de Acceso .............................................................................................................. 16
2.2. ANÁLISIS SITUACIONAL DEL PELIGRO ..................................................................... 16
2.3. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL PROYECTO ................................................. 22
2.3.1. Área de influencia del proyecto ...................................................................................... 22
2.4. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ÁREA GEOGRÁFICA A EVALUAR ............. 23
2.4.1. ASPECTOS FÍSICOS .................................................................................................... 23
2.4.1.1. Características geológicas ............................................................................................. 23
2.4.1.2. Características Geomorfología ...................................................................................... 26
2.4.1.3. Características Climatológicas ....................................................................................... 27
2.4.1.4. Características topográficas .......................................................................................... 30
2.4.1.5. Características hidrológicas ........................................................................................... 33
2.4.2. ASPECTO AMBIENTAL ................................................................................................ 34
2.4.2.1. Zona de vida .................................................................................................................. 34
2.4.2.2. Flora ............................................................................................................................... 34
2.4.2.3. Fauna ............................................................................................................................. 36
2.4.3. ASPECTOS SOCIALES ................................................................................................ 37
2.4.3.1. Población ....................................................................................................................... 37
2.4.3.2. Vivienda ......................................................................................................................... 37
2.4.3.3. Servicios Básicos ........................................................................................................... 38
2.4.3.4. Educación ...................................................................................................................... 39
2.4.3.5. Salud .............................................................................................................................. 40
CAPITULO III: DE LA EVALUACIÓN DE RIESGOS ......................................................................... 41
INFORME DE EVALUACIÓN DE RIESGOS DEL PROYECTO "AMPLIACIÓN DE LA RED
DE DISTRIBUCIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE TRAMO: PTAP – HOSPITAL
SAN MARTIN DE PANGOA Y ALCANTARILLADO SANITARIO TRAMO: HOSPITAL –
PUTCAMAYO EN EL CENTRO POBLADO DE VILLA MARIA, DISTRITO DE PANGOA - Doc. Inf – 040-2020
PROVINCIA DE SATIPO – DEPARTAMENTO DE JUNÍN"
Fecha
GOBIERNO REGIONAL DE JUNÍN
Pagina: 2

3.1. DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE PELIGROSIDAD ................................................... 41


3.1.1. IDENTIFICACIÓN DEL PELIGRO ................................................................................. 42
3.1.2. CARACTERIZACIÓN DE LOS PELIGROS ................................................................... 42
3.1.3. PONDERACIÓN DE PARÁMETROS DE EVALUACIÓN.............................................. 42
3.1.3.1. Parámetros de Peligro ................................................................................................... 42
3.1.4. PONDERACIÓN DE LOS PARÁMETROS DE SUSCEPTIBILIDAD ............................ 43
3.1.4.1. FACTORES CONDICIONANTES .................................................................................. 43
3.1.4.2. FACTORES DESENCADENANTES ............................................................................. 49
3.1.5. IDENTIFICACIÓN DE ELEMENTOS EXPUESTOS ...................................................... 50
3.1.5.1. Dimensión Social ........................................................................................................... 50
3.1.5.2. Dimensión económica .................................................................................................... 51
3.1.5.3. Dimensión ambiental...................................................................................................... 52
3.1.6. PONDERACIÓN DE PARÁMETROS DE SUSCEPTIBILIDAD ..................................... 54
3.1.7. NIVELES DE PELIGRO ................................................................................................. 55
3.1.8. MAPA DE ZONIFICACIÓN DEL NIVEL DE PELIGROSIDAD ...................................... 56
3.2. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD ................................................................................. 57
3.2.1. ANÁLISIS DEL COMPONENTE DE EXPOSICIÓN ...................................................... 58
3.2.1.1. Exposición social............................................................................................................ 59
3.2.1.2. Exposición económica ................................................................................................... 60
3.2.1.3. Exposición ambiental ..................................................................................................... 61
3.2.2. ANÁLISIS DE LA COMPONENTE FRAGILIDAD .......................................................... 62
3.2.2.1. FRAGILIDAD SOCIAL ................................................................................................... 62
3.2.2.2. FRAGILIDAD ECONÓMICA .......................................................................................... 64
3.2.2.3. FRAGILIDAD AMBIENTAL ............................................................................................ 65
3.2.3. ANÁLISIS DE LA COMPONENTE RESILIENCIA ......................................................... 67
3.2.3.1. RESILIENCIA SOCIAL .................................................................................................. 67
3.2.3.2. RESILIENCIA ECONÓMICA ......................................................................................... 68
3.2.3.3. RESILIENCIA AMBIENTAL ........................................................................................... 70
3.2.4. NIVEL DE VULNERABILIDAD ....................................................................................... 71
3.2.5. MAPA DE LOS NIVELES DE VULNERABILIDAD ........................................................ 75
3.3. CÁLCULOS DE RIESGO ............................................................................................... 76
3.3.1. MAPA DE LA DETERMINACIÓN DE LOS NIVELES DE RIESGO .............................. 79
3.3.2. CALCULO DE POSIBLES PERDIDAS (CUALITATIVAS Y CUANTITATIVAS)............ 80
3.3.2.1. Perdidas cualitativas ...................................................................................................... 80
3.3.2.2. Perdidas cuantitativas .................................................................................................... 80
INFORME DE EVALUACIÓN DE RIESGOS DEL PROYECTO "AMPLIACIÓN DE LA RED
DE DISTRIBUCIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE TRAMO: PTAP – HOSPITAL
SAN MARTIN DE PANGOA Y ALCANTARILLADO SANITARIO TRAMO: HOSPITAL –
PUTCAMAYO EN EL CENTRO POBLADO DE VILLA MARIA, DISTRITO DE PANGOA - Doc. Inf – 040-2020
PROVINCIA DE SATIPO – DEPARTAMENTO DE JUNÍN"
Fecha
GOBIERNO REGIONAL DE JUNÍN
Pagina: 3

3.3.3. MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES (RIESGOS FUTUROS)


82
3.3.3.1. DE ORDEN ESTRUCTURAL ........................................................................................ 82
3.3.3.2. DE ORDEN NO ESTRUCTURAL .................................................................................. 84
3.4. CONTROL DE RIESGOS DE LA EVALUACIÓN DE LAS MEDIDAS ........................... 86
3.4.1. ACEPTABILIDAD / TOLERANCIA................................................................................. 86
3.4.2. CONTROL DE RIESGOS .............................................................................................. 87
CONCLUSIONES .............................................................................................................................. 89
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................. 90
ANEXOS ............................................................................................................................................ 91
INFORME DE EVALUACIÓN DE RIESGOS DEL PROYECTO "AMPLIACIÓN DE LA RED
DE DISTRIBUCIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE TRAMO: PTAP – HOSPITAL
SAN MARTIN DE PANGOA Y ALCANTARILLADO SANITARIO TRAMO: HOSPITAL –
PUTCAMAYO EN EL CENTRO POBLADO DE VILLA MARIA, DISTRITO DE PANGOA - Doc. Inf – 040-2020
PROVINCIA DE SATIPO – DEPARTAMENTO DE JUNÍN"
Fecha
GOBIERNO REGIONAL DE JUNÍN
Pagina: 4

LISTA DE IMÁGENES

Imagen N° 1: Ubicación del proyecto y su área de influencia para la evaluación de riesgos....... 15


Imagen N° 2: Puntos de ubicación en UTM- WGS 84 .................................................................. 15
Imagen N° 3: Ruta Huancayo – San Martin de Pangoa................................................................ 16
Imagen N° 4: Reportan emergencia en el distrito de Pangoa, provincia de Satipo ...................... 17
Imagen N° 5: Lluvias causan daño a vivienda de Mazamari, Pangoa, huara y Pasco. ................ 17
Imagen N° 6: Mapa situacional ..................................................................................................... 19
Imagen N° 7: Los cultivos inundados fueron sembrados a la orilla del rio ................................... 19
Imagen N° 8: Mapa situacional ..................................................................................................... 20
Imagen N° 9: Mapa situacional ..................................................................................................... 22
Imagen N° 10: Identificación del área de influencia del proyecto ................................................... 23
Imagen N° 11: Identificación de los elementos expuestos ............................................................. 23
Imagen N° 12: Formación geológica de 10000 años de antigüedad .............................................. 25
Imagen N° 13: Formación geomorfológica de la zona de estudio .................................................. 27
Imagen N° 14: Estacion meteorologica Satipo ................................................................................ 28
Imagen N° 15: Intensidad de lluvia en el área de influencia ........................................................... 29
Imagen N° 16: Topografia del terreno ............................................................................................. 30
Imagen N° 17: Pendientes en el área del proyecto ......................................................................... 30
Imagen N° 18: Simulación de pendientes del área de proyecto, pendientes de este a oeste. ...... 31
Imagen N° 19: Simulación de pendientes del área de proyecto, pendientes de norte a sur. ......... 31
Imagen N° 20: Hidrografía de la zona de estudio ........................................................................... 34
Imagen N° 21: Zonas de vida de la zona de estudio ...................................................................... 36
Imagen N° 22: Centros educativos registrados en el Distrito de Pangoa ....................................... 40
Imagen N° 23: Centro de salud del área de influencia del proyecto ............................................... 40
Imagen N° 24: Construcción de espigones ..................................................................................... 83
Imagen N° 25: Protección en la ribera con árboles y gaviones. ..................................................... 83
Imagen N° 26: Construcción de pozos de absorción de agua de lluvia.......................................... 83
Imagen N° 27: Defensa rivereña ..................................................................................................... 84
Imagen N° 28: Simulacros de prevención y establecimiento de puntos de encuentro ................... 84
Imagen N° 29: Capacitación a la población en Gestión de Riesgos de Desastres ........................ 85
Imagen N° 30: Limpieza de los cursos de agua y/o descolmatación rivereña ............................... 85
Imagen N° 31: Erradicar los puntos de residuos sólidos (basura) en el rio San Ramón ................ 85
INFORME DE EVALUACIÓN DE RIESGOS DEL PROYECTO "AMPLIACIÓN DE LA RED
DE DISTRIBUCIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE TRAMO: PTAP – HOSPITAL
SAN MARTIN DE PANGOA Y ALCANTARILLADO SANITARIO TRAMO: HOSPITAL –
PUTCAMAYO EN EL CENTRO POBLADO DE VILLA MARIA, DISTRITO DE PANGOA - Doc. Inf – 040-2020
PROVINCIA DE SATIPO – DEPARTAMENTO DE JUNÍN"
Fecha
GOBIERNO REGIONAL DE JUNÍN
Pagina: 5

LISTA DE CUADROS

Cuadro N° 1: Evaluación de Daños ................................................................................................. 18


Cuadro N° 2: Evaluación de daños ................................................................................................. 20
Cuadro N° 3: Evaluación preliminar de daños ................................................................................. 21
Cuadro N° 4: Flora del Distrito de Pangoa ...................................................................................... 35
Cuadro N° 5: Fauna del Distrito de Pangoa .................................................................................... 36
Cuadro N° 6: Centros Poblados de Influencia Directa .................................................................... 37
Cuadro N° 7: Material predominante en paredes ............................................................................ 37
Cuadro N° 8: Material predominante en pisos................................................................................. 37
Cuadro N° 9: Viviendas particulares según material predominante en los techos ......................... 38
Cuadro N° 10: Tipo de abastecimiento de agua en la vivienda ........................................................ 38
Cuadro N° 11: Tipo de servicio higiénico en la vivienda ................................................................... 39
Cuadro N° 12: Disponibilidad de alumbrado eléctrico en las viviendas ............................................ 39
Cuadro N° 13: Centros educativos cercanos al Área de Influencia .................................................. 39
Cuadro N° 14: Matriz de comparación de pares ............................................................................... 42
Cuadro N° 15: Matriz de normalización ............................................................................................. 43
Cuadro N° 16: Relación de consistencia ........................................................................................... 43
Cuadro N° 17: Matriz de comparación de pares ............................................................................... 43
Cuadro N° 18: Matriz de normalización ............................................................................................. 43
Cuadro N° 19: Relación de consistencia ........................................................................................... 43
Cuadro N° 20: Matriz de comparación de pares ............................................................................... 44
Cuadro N° 21: Matriz de normalización ............................................................................................. 44
Cuadro N° 22: Relación de consistencia ........................................................................................... 45
Cuadro N° 23: Matriz de comparación de pares ............................................................................... 46
Cuadro N° 24: Matriz de normalización ............................................................................................. 46
Cuadro N° 25: Relación de consistencia ........................................................................................... 46
Cuadro N° 26: Matriz de comparación de pares ............................................................................... 48
Cuadro N° 27: Matriz de normalización ............................................................................................. 48
Cuadro N° 28: Relación de consistencia ........................................................................................... 48
Cuadro N° 29: Matriz de comparación de pares ............................................................................... 50
Cuadro N° 30: Matriz de normalización ............................................................................................. 50
Cuadro N° 31: Relación de consistencia ........................................................................................... 50
Cuadro N° 32: Exposición social del área de influencia .................................................................... 50
Cuadro N° 33: Grupo etario de la población social ........................................................................... 51
Cuadro N° 34: Exposición de los centros educativos en el área de influencia. ................................ 51
Cuadro N° 35: Exposición de los servicios básicos........................................................................... 51
Cuadro N° 36: Exposición de las vías de comunicación ................................................................... 51
INFORME DE EVALUACIÓN DE RIESGOS DEL PROYECTO "AMPLIACIÓN DE LA RED
DE DISTRIBUCIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE TRAMO: PTAP – HOSPITAL
SAN MARTIN DE PANGOA Y ALCANTARILLADO SANITARIO TRAMO: HOSPITAL –
PUTCAMAYO EN EL CENTRO POBLADO DE VILLA MARIA, DISTRITO DE PANGOA - Doc. Inf – 040-2020
PROVINCIA DE SATIPO – DEPARTAMENTO DE JUNÍN"
Fecha
GOBIERNO REGIONAL DE JUNÍN
Pagina: 6

Cuadro N° 37: Exposición de las viviendas ....................................................................................... 51


Cuadro N° 38: Exposición de áreas de cultivo en el área de influencia ............................................ 52
Cuadro N° 39: Factores de peligro .................................................................................................... 54
Cuadro N° 40: Factor de susceptibilidad ........................................................................................... 54
Cuadro N° 41: Factores condicionantes ............................................................................................ 54
Cuadro N° 42: Factores desencadenantes ....................................................................................... 54
Cuadro N° 43: Resumen de los factores de susceptibilidad ............................................................. 54
Cuadro N° 44: Nivel de peligro .......................................................................................................... 55
Cuadro N° 45: Estratificación de niveles de peligrosidad .................................................................. 55
Cuadro N° 46: Dimensiones de análisis ............................................................................................ 58
Cuadro N° 47: Matriz de comparación de pares ............................................................................... 58
Cuadro N° 48: Matriz de normalización ............................................................................................. 58
Cuadro N° 49: Relación de consistencia ........................................................................................... 58
Cuadro N° 50: Matriz de comparación de pares ............................................................................... 58
Cuadro N° 51: Matriz de normalización ............................................................................................. 59
Cuadro N° 52: Relación de consistencia ........................................................................................... 59
Cuadro N° 53: Matriz de comparación de pares ............................................................................... 59
Cuadro N° 54: Matriz de normalización ............................................................................................. 59
Cuadro N° 55: Relación de consistencia ........................................................................................... 59
Cuadro N° 56: Matriz de comparación de pares ............................................................................... 60
Cuadro N° 57: Matriz de normalización ............................................................................................. 60
Cuadro N° 58: Relación de consistencia ........................................................................................... 60
Cuadro N° 59: Matriz de comparación de pares ............................................................................... 60
Cuadro N° 60: Matriz de normalización ............................................................................................. 61
Cuadro N° 61: Relación de consistencia ........................................................................................... 61
Cuadro N° 62: Matriz de comparación de pares ............................................................................... 61
Cuadro N° 63: Matriz de normalización ............................................................................................. 61
Cuadro N° 64: Relación de consistencia ........................................................................................... 61
Cuadro N° 65: Matriz de comparación de pares ............................................................................... 62
Cuadro N° 66: Matriz de normalización ............................................................................................. 62
Cuadro N° 67: Relacion de consistencia ........................................................................................... 62
Cuadro N° 68: Matriz de comparación de pares ............................................................................... 62
Cuadro N° 69: Matriz de normalización ............................................................................................. 63
Cuadro N° 70: Matriz de comparación de pares ............................................................................... 63
Cuadro N° 71: Matriz de normalización ............................................................................................. 63
Cuadro N° 72: Relacion de consistencia ........................................................................................... 63
Cuadro N° 73: Matriz de comparación de pisos ................................................................................ 64
Cuadro N° 74: Matriz de normalización ............................................................................................. 64
INFORME DE EVALUACIÓN DE RIESGOS DEL PROYECTO "AMPLIACIÓN DE LA RED
DE DISTRIBUCIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE TRAMO: PTAP – HOSPITAL
SAN MARTIN DE PANGOA Y ALCANTARILLADO SANITARIO TRAMO: HOSPITAL –
PUTCAMAYO EN EL CENTRO POBLADO DE VILLA MARIA, DISTRITO DE PANGOA - Doc. Inf – 040-2020
PROVINCIA DE SATIPO – DEPARTAMENTO DE JUNÍN"
Fecha
GOBIERNO REGIONAL DE JUNÍN
Pagina: 7

Cuadro N° 75: Relación de consistencia ........................................................................................... 64


Cuadro N° 76: Matriz de comparación de pares ............................................................................... 64
Cuadro N° 77: Matriz de normalización ............................................................................................. 65
Cuadro N° 78: Relación de consistencia ........................................................................................... 65
Cuadro N° 79: Matriz de comparación de pares ............................................................................... 65
Cuadro N° 80: Matriz de normalización ............................................................................................. 65
Cuadro N° 81: Relación de consistencia ........................................................................................... 65
Cuadro N° 82: Matriz de comparación de pares ............................................................................... 66
Cuadro N° 83: Matriz de normalización ............................................................................................. 66
Cuadro N° 84: Relación de consistencia ........................................................................................... 66
Cuadro N° 85: Matriz de comparación de pares ............................................................................... 66
Cuadro N° 86: Matriz de normalización ............................................................................................. 67
Cuadro N° 87: Relación de consistencia ........................................................................................... 67
Cuadro N° 88: Matriz de comparación de pares ............................................................................... 67
Cuadro N° 89: Matriz de normalización ............................................................................................. 67
Cuadro N° 90: Relación de consistencia ........................................................................................... 67
Cuadro N° 91: Matriz de comparación de pares ............................................................................... 68
Cuadro N° 92: Matriz de normalización ............................................................................................. 68
Cuadro N° 93: Relación de consistencia ........................................................................................... 68
Cuadro N° 94: Matriz de comparación de pares ............................................................................... 68
Cuadro N° 95: Matriz de normalización ............................................................................................. 69
Cuadro N° 96: Relación de consistencia ........................................................................................... 69
Cuadro N° 97: Matriz de comparación de pares ............................................................................... 69
Cuadro N° 98: Matriz de normalización ............................................................................................. 69
Cuadro N° 99: Relación de consistencia ........................................................................................... 69
Cuadro N° 100: Matriz de comparación de pares ....................................................................... 70
Cuadro N° 101: Matriz de normalización .................................................................................... 70
Cuadro N° 102: Relación de consistencia .................................................................................. 70
Cuadro N° 103: Matriz de comparación de pares ....................................................................... 70
Cuadro N° 104: Matriz de normalización .................................................................................... 71
Cuadro N° 105: Relación de consistencia .................................................................................. 71
Cuadro N° 106: Parámetros de la exposición ............................................................................. 71
Cuadro N° 107: Parámetro de la fragilidad social ....................................................................... 71
Cuadro N° 108: Parámetro de la fragilidad económica .............................................................. 71
Cuadro N° 109: Parámetro de la Fragilidad ambiental ............................................................... 72
Cuadro N° 110: Resumen de la ponderación de la fragilidad .................................................... 72
Cuadro N° 111: Parámetro de resiliencia social ......................................................................... 72
Cuadro N° 112: Parámetro de la resiliencia económica ............................................................. 72
INFORME DE EVALUACIÓN DE RIESGOS DEL PROYECTO "AMPLIACIÓN DE LA RED
DE DISTRIBUCIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE TRAMO: PTAP – HOSPITAL
SAN MARTIN DE PANGOA Y ALCANTARILLADO SANITARIO TRAMO: HOSPITAL –
PUTCAMAYO EN EL CENTRO POBLADO DE VILLA MARIA, DISTRITO DE PANGOA - Doc. Inf – 040-2020
PROVINCIA DE SATIPO – DEPARTAMENTO DE JUNÍN"
Fecha
GOBIERNO REGIONAL DE JUNÍN
Pagina: 8

Cuadro N° 113: Parámetro de la resiliencia ambiental ............................................................... 73


Cuadro N° 114: Resumen de la ponderación de la resiliencia ................................................... 73
Cuadro N° 115: Valor total de la vulnerabilidad .......................................................................... 73
Cuadro N° 116: Matriz de vulnerabilidad .................................................................................... 73
Cuadro N° 117: Estratificación de la vulnerabilidad .................................................................... 74
Cuadro N° 118: Sumatoria del peligro y la vulnerabilidad .......................................................... 77
Cuadro N° 119: Nivel del riesgo .................................................................................................. 77
Cuadro N° 120: Estratificación del riesgo ................................................................................... 77
Cuadro N° 121: Perdidas probables cualitativas ........................................................................ 80
Cuadro N° 122: Perdidas cuantitativas para la ejecución del proyecto ...................................... 81
Cuadro N° 123: Costo total de pérdidas del proyecto ................................................................ 81
Cuadro N° 124: Nivel de consecuencias .................................................................................... 86
Cuadro N° 125: Niveles de frecuencia de ocurrencia ................................................................. 86
Cuadro N° 126: Matriz de ocurrencia y daños ............................................................................ 86
Cuadro N° 127: Medidas cualitativas de consecuencias y daños .............................................. 87
Cuadro N° 128: Aceptabilidad y/o tolerancia .............................................................................. 87
Cuadro N° 129: Matriz de aceptabilidad y tolerancia .................................................................. 87
Cuadro N° 130: Nivel de priorización .......................................................................................... 87
INFORME DE EVALUACIÓN DE RIESGOS DEL PROYECTO "AMPLIACIÓN DE LA RED
DE DISTRIBUCIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE TRAMO: PTAP – HOSPITAL
SAN MARTIN DE PANGOA Y ALCANTARILLADO SANITARIO TRAMO: HOSPITAL –
PUTCAMAYO EN EL CENTRO POBLADO DE VILLA MARIA, DISTRITO DE PANGOA - Doc. Inf – 040-2020
PROVINCIA DE SATIPO – DEPARTAMENTO DE JUNÍN"
Fecha
GOBIERNO REGIONAL DE JUNÍN
Pagina: 9

LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico N° 1: Datos meteorológicos – Estación Satipo ................................................................... 27


Gráfico N° 2: Probabilidad diaria de precipitación del Distrito de Pangoa ...................................... 28
Gráfico N° 3: Precipitaciones con lluvia promedio mensual del Distrito de Pangoa ....................... 29
Gráfico N° 4: Metodología general para determinar el nivel de peligrosidad .................................. 41
Gráfico N° 5: Caracterización del peligro ........................................................................................ 42
Gráfico N° 6: Factores de la vulnerabilidad ..................................................................................... 57
Gráfico N° 7: Flujo general del análisis de la vulnerabilidad ........................................................... 57
Gráfico N° 8: Etapas del proceso de riesgo .................................................................................... 76
INFORME DE EVALUACIÓN DE RIESGOS DEL PROYECTO "AMPLIACIÓN DE LA RED
DE DISTRIBUCIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE TRAMO: PTAP – HOSPITAL
SAN MARTIN DE PANGOA Y ALCANTARILLADO SANITARIO TRAMO: HOSPITAL –
PUTCAMAYO EN EL CENTRO POBLADO DE VILLA MARIA, DISTRITO DE PANGOA - Doc. Inf – 040-2020
PROVINCIA DE SATIPO – DEPARTAMENTO DE JUNÍN"
Fecha
GOBIERNO REGIONAL DE JUNÍN
Pagina: 10

LISTA DE PLANOS

PLANO 1. TOPOGRAFICO ........................................................................................ 32


PLANO 2. IDENTIFICACIÓN DE ELEMENTOS DE EXPOSICIÓN ........................... 53
PLANO 3. NIVEL DE PELIGRO ................................................................................. 56
PLANO 4. NIVEL DE VULNERABILIDAD .................................................................. 75
PLANO 5. NIVEL DE RIESGO ................................................................................... 79
PLANO 6. UBICACIÓN ............................................................................................... 91
PLANO 7. PENDIENTE .............................................................................................. 92
PLANO 8. GEOMORFOLOGÍA .................................................................................. 93
PLANO 9. GEOLOGÍA ................................................................................................ 94
INFORME DE EVALUACIÓN DE RIESGOS DEL PROYECTO "AMPLIACIÓN DE LA RED
DE DISTRIBUCIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE TRAMO: PTAP – HOSPITAL
SAN MARTIN DE PANGOA Y ALCANTARILLADO SANITARIO TRAMO: HOSPITAL –
PUTCAMAYO EN EL CENTRO POBLADO DE VILLA MARIA, DISTRITO DE PANGOA - Doc. Inf – 040-2020
PROVINCIA DE SATIPO – DEPARTAMENTO DE JUNÍN"
Fecha
GOBIERNO REGIONAL DE JUNÍN
Pagina: 11

PRESENTACIÓN

El presente informe responde a los compromisos de la Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión
del Riesgo de Desastres, es de aplicación y cumplimiento obligatorio para todas las entidades públicas,
sector privado y la ciudadanía en general. En el Art 14 dela ley menciona que: “Los Gobiernos
Regionales y Locales, como integrantes del SINAGERD, formulan, aprueban normas y planes, evalúan,
dirigen, organizan, supervisan, fiscalizan y ejecutan los procesos de GRD en el ámbito de su
competencia”. A sí también en el D.S. N° 048 – 2011-PCM reglamento de la ley N° 29664 en el artículo
11° menciona que “Los Gobiernos Regionales y Locales incorporan en sus procesos de planificación,
de ordenamiento territorial, de gestión ambiental y de inversión pública, la Gestión del Riesgo de
Desastres.” También “Los Gobiernos Regionales y Locales identifican el nivel de riesgo existente en
sus áreas de jurisdicción y establecen un plan de gestión correctiva del riesgo, en el cual se establecen
medidas de carácter permanente en el contexto del desarrollo e inversión.”

Para el desarrollo del presente informe se realizó la visita de campo para comprender la realidad del
proyecto, las coordinaciones con los directivos del Gobierno Regional Junín y autoridades del área
donde se ubica el proyecto.

El presente informe aplica los lineamientos del “Informe de Evaluación de Riesgos de desastres en
Proyectos de Infraestructura Educativa” y el “Manual para la Evaluación de Riesgos Originados por
Fenómenos Naturales - 3ra Versión” publicado por el Centro Nacional de Estimación, Prevención y
Reducción del Riesgo de Desastres (CENEPRED), el cual permite analizar parámetros de evaluación
y susceptibilidad (Factores condicionantes y desencadenantes) de los fenómenos o peligros, analizar
la vulnerabilidad de elementos expuestos al fenómeno en función a la fragilidad y resiliencia y
determinar y zonificar los niveles de riesgos y la formación de recomendaciones vinculadas a la
prevención y/o reducción de riesgos en la áreas geográficas objetos de evaluación.
INFORME DE EVALUACIÓN DE RIESGOS DEL PROYECTO "AMPLIACIÓN DE LA RED
DE DISTRIBUCIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE TRAMO: PTAP – HOSPITAL
SAN MARTIN DE PANGOA Y ALCANTARILLADO SANITARIO TRAMO: HOSPITAL –
PUTCAMAYO EN EL CENTRO POBLADO DE VILLA MARIA, DISTRITO DE PANGOA - Doc. Inf – 040-2020
PROVINCIA DE SATIPO – DEPARTAMENTO DE JUNÍN"
Fecha
GOBIERNO REGIONAL DE JUNÍN
Pagina: 12

INTRODUCCIÓN

En el análisis o evaluación de un proyecto de inversión, el riesgo y la incertidumbre son dos factores


que se presentan con frecuencia. El riesgo considera que los supuestos de la proyección se basan en
probabilidades de ocurrencia que se pueden estimar, el segundo se enfrenta a una serie de eventos
futuros que es imposible asignar una probabilidad. Es decir, existen riesgos, cuando los posibles
escenarios con sus resultados se conocen y existen antecedentes para estimar su distribución de
frecuencia y hay incertidumbre cuando los escenarios o su distribución de frecuencia se desconocen.

Teniendo en cuenta que nuestro país, se encuentra ubicado en el borde oriental del Cinturón de Fuego
del Océano Pacífico, y debido a sus características geográficas, hidrometeoro lógicas, geológicas, entre
otras (factores condicionantes), lo exponen a la ocurrencia de fenómenos de origen natural, como
sismos, tsunamis, erupciones volcánicas, movimientos en masas, descenso de temperatura (heladas y
friajes) y erosión de suelos (factores desencadenantes); cada uno de estos con sus propias
características como magnitud, intensidad, distribución espacial, periodo de retorno, etc (parámetros
de evaluación).

El fenómeno del niño trajo consigo una serie de variaciones climáticas dentro de nuestro territorio patrio
las precipitaciones registradas presentaron lluvias anómalas que activaron quebradas a nivel nacional,
ocasionando pérdidas humanas debido al arrastre de material (lodo y piedras) y flujos de agua, daños
a la vivienda y vías de comunicación, esta problemática no es ajena al proyecto.

En ese contexto se realiza la caracterización del fenómeno de inundación, determinar los factores de
susceptibilidad del territorio, los niveles de peligrosidad, analizar la vulnerabilidad, los escenarios de
riesgo por inundación, cuantificándose las posibles pérdidas, tomando como referencia la metodología
establecida por el CENEPRED y otras instituciones técnico científicas.

En tal sentido la complejidad de la naturaleza y la diversidad de peligros, vulnerabilidades y riesgos que


ocurren o se presentan en nuestro país, deben ser tomadas en cuenta para incorporar los criterios de
prevención y reducción de riesgos en los diferentes procesos de planificación, de ordenamiento
territorial, de gestión ambiental, así como programas de inversión, de los distintos niveles (nacional,
regional o local) y para horizontes determinados (corto, mediano y largo plazo).

Este Instrumento de Gestión de riesgos de Desastres Evaluación de Riesgos por inundación fluvial
en el área de influencia servirá como un Instrumento de Gestión Territorial para la Municipalidad Distrital
de Pangoa que puede ser proporcionado a los Gobiernos Regionales para la implementación del Plan
de Acondicionamiento Territorial, Plan de Desarrollo Urbano, Ordenamiento Territorial, etc. Que
ayudarán a un desarrollo sostenible.
INFORME DE EVALUACIÓN DE RIESGOS DEL PROYECTO "AMPLIACIÓN DE LA RED
DE DISTRIBUCIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE TRAMO: PTAP – HOSPITAL
SAN MARTIN DE PANGOA Y ALCANTARILLADO SANITARIO TRAMO: HOSPITAL –
PUTCAMAYO EN EL CENTRO POBLADO DE VILLA MARIA, DISTRITO DE PANGOA - Doc. Inf – 040-2020
PROVINCIA DE SATIPO – DEPARTAMENTO DE JUNÍN"
Fecha
GOBIERNO REGIONAL DE JUNÍN
Pagina: 13

CAPITULO ASPECTOS GENERALES

1.1. OBJETIVOS GENERAL


Determinar el nivel de riesgo ante el peligro por INUNDACIÓN FLUVIAL al proyecto
“AMPLIACIÓN DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE
TRAMO: PTAP – HOSPITAL SAN MARTIN DE PANGOA Y ALCANTARILLADO SANITARIO
TRAMO: HOSPITAL – PUTCAMAYO EN EL CENTRO POBLADO DE VILLA MARÍA,
DISTRITO DE PANGOA - PROVINCIA DE SATIPO – DEPARTAMENTO DE JUNÍN”

1.2. OBJETIVO ESPECIFICO


 Identificar y determinar los niveles de peligro y elaborar el mapa de peligro del proyecto y
área de influencia.
 Analizar y determinar los niveles de vulnerabilidad y elaborar el mapa de vulnerabilidad.
 Establecer los niveles del riesgo y elaborar el mapa de riesgo, evaluando la aceptabilidad
o tolerabilidad del riesgo.

1.3. FINALIDAD
Sustentar la implementación de acciones de prevención y reducción de riesgos en el área de
influencia por inundación fluvial de proyecto “AMPLIACIÓN DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN
DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE TRAMO: PTAP – HOSPITAL SAN MARTIN DE
PANGOA Y ALCANTARILLADO SANITARIO TRAMO: HOSPITAL – PUTCAMAYO EN EL
CENTRO POBLADO DE VILLA MARÍA, DISTRITO DE PANGOA - PROVINCIA DE SATIPO
– DEPARTAMENTO DE JUNÍN”, que contribuyan en su proceso de ejecución y
funcionamiento.

1.4. JUSTIFICACIÓN
Determinar zonas de alto y muy alto riesgo en el área de influencia al proyecto “AMPLIACIÓN
DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE TRAMO: PTAP –
HOSPITAL SAN MARTIN DE PANGOA Y ALCANTARILLADO SANITARIO TRAMO:
HOSPITAL – PUTCAMAYO EN EL CENTRO POBLADO DE VILLA MARÍA, DISTRITO DE
PANGOA - PROVINCIA DE SATIPO – DEPARTAMENTO DE JUNÍN”, frente a la Resolución
Jefatural N° 112-2014-CENEPRED/J donde se aprueba el Manual de para la Evaluación de
Riesgos Versión N° 2.

1.5. MARCO NORMATIVO


 Constitución Política del Perú, art. 44.
 Ley General de Educación, Ley N° 28044 y su Reglamento Integral aprobado por el DS
N° 011-2012-ED del 07.07.2012.
 Ley N° 29664 - Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD).
 Decreto Legislativo Nº 1252, Decreto Legislativo que crea el Sistema Nacional de
Programación Multianual y Gestión de Inversiones.
 Decreto Supremo Nº 048-2011-PCM, que aprueba el Reglamento de la Ley N° 29664.
 Decreto Supremo N° 111-2012-PCM, que aprueba la Política Nacional de Gestión del
Riesgo de Desastres.
 Decreto Supremo N° 034-2014-PCM, que aprueba el Plan Nacional de Gestión del
Riesgo de Desastres-PLANAGERD 2014–2021.
 Decreto Supremo N°011-2006-VIVIENDA, que aprueba el Reglamento Nacional de
Edificaciones.
INFORME DE EVALUACIÓN DE RIESGOS DEL PROYECTO "AMPLIACIÓN DE LA RED
DE DISTRIBUCIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE TRAMO: PTAP – HOSPITAL
SAN MARTIN DE PANGOA Y ALCANTARILLADO SANITARIO TRAMO: HOSPITAL –
PUTCAMAYO EN EL CENTRO POBLADO DE VILLA MARIA, DISTRITO DE PANGOA - Doc. Inf – 040-2020
PROVINCIA DE SATIPO – DEPARTAMENTO DE JUNÍN"
Fecha
GOBIERNO REGIONAL DE JUNÍN
Pagina: 14

 Decreto Supremo N° 284-2018-EF, Decreto Supremo que aprueba el Reglamento del


Decreto Legislativo Nº 1252, Decreto Legislativo que crea el Sistema Nacional de
Programación Multianual y Gestión de Inversiones.
 Resolución Ministerial N°153-2017-MINEDU, que aprueba el Plan Nacional de
Infraestructura Educativa al 2025 (PNIE).
 Resolución Ministerial N° 046-2013-PCM, que aprueba los Lineamientos que definen
en el marco de responsabilidades de Gestión de Riesgo de Desastres en las entidades
del Estado en los tres niveles de Gobierno.
 Resolución Ministerial N° 334-2012-PCM, que aprueba los Lineamientos técnicos del
Proceso de Estimación del Riesgo de Desastres.
 Resolución Viceministerial N°090-2020-MINEDU, que aprueba la Norma Técnica
denominada “Disposiciones para la prestación del Servicio de Educación Básica a
cargo de Instituciones Educativas de Gestión Privada, en el marco de la emergencia
sanitaria para la prevención y control del Covid-19”.
 Resolución Viceministerial N° 100-2020-MINEDU, que aprueba la Norma Técnica
“Criterios de Diseño para Institutos y Escuelas de Educación Superior Pedagógica”.
 Resolución Viceministerial N°283-2019-MINEDU, que aprueba la Norma Técnica
denominada “Criterios de diseño para ambientes de los Institutos Tecnológicos de
Excelencia”.
 Resolución Viceministerial N°208-2019-MINEDU, que aprueba la actualización de la
Norma Técnica denominada “Criterios de diseño para locales educativos de Primaria y
Secundaria”.
 Resolución Viceministerial N°104-2019-MINEDU, que aprueba la Norma Técnica
denominada “Criterios de diseño para Locales Educativos del Nivel de Educación
Inicial”.
 Resolución Viceministerial N°056-2019-MINEDU, que aprueba la Norma Técnica
denominada “Criterios de diseño para Locales Educativos de Educación Básica
Especial”.
 Resolución Viceministerial N°050-2019-MINEDU, que aprueba la Norma Técnica
denominada “Criterios de diseño para colegios de Alto Rendimiento – COAR”.
 Resolución Viceministerial N°017-2015-MINEDU, que aprueba la Norma Técnica de
Infraestructura para locales de Educación Superior – NTIE 001-2015.
 Resolución de Secretaría General N°239-2018-MINEDU, que aprueba “Norma Técnica
de criterios generales de Diseño para Infraestructura Educativa”.
 Resolución Directoral Nº 004-2019-EF/63.01, que aprueba Guía General de
Identificación, Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión.
 Resolución Directoral Nº 001-2019-EF/63.01, que aprueba Directiva General del
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.
 Directiva 001-2019-MINEDU-/VMGI-PRONIED, Anexo 08: Ficha de revisión específica
a la Evaluación de Riesgos de Desastres.
INFORME DE EVALUACIÓN DE RIESGOS DEL PROYECTO "AMPLIACIÓN DE LA RED
DE DISTRIBUCIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE TRAMO: PTAP – HOSPITAL
SAN MARTIN DE PANGOA Y ALCANTARILLADO SANITARIO TRAMO: HOSPITAL –
PUTCAMAYO EN EL CENTRO POBLADO DE VILLA MARIA, DISTRITO DE PANGOA - Doc. Inf – 040-2020
PROVINCIA DE SATIPO – DEPARTAMENTO DE JUNÍN"
Fecha
GOBIERNO REGIONAL DE JUNÍN
Pagina: 15

CAPITULO II: SITUACIÓN GENERAL

2.1. UBICACIÓN DEL PROYECTO

2.1.1. Ubicación Política


Imagen N° 1: Ubicación del proyecto y su área de influencia para la evaluación de riesgos
REGIÓN JUNÍN PROVINCIA DE SATIPO

DISTRITO DE PANGOA

2.1.2. Ubicación geográfica


Imagen N° 2: Puntos de ubicación en UTM- WGS 84

PUNTO DE CONEXIÓN -
SANEAMIENTO: E: 555338, N: 8734077

HOSPITAL SAN MARTIN DE


PANGOA: E: 556210, N: 8732368

PTAP: E: 554550 – N: 8730534

Fuente: Informacion para la Gestión de Riesgos de Desastres SIGRID – CENEPRED, 2020


INFORME DE EVALUACIÓN DE RIESGOS DEL PROYECTO "AMPLIACIÓN DE LA RED
DE DISTRIBUCIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE TRAMO: PTAP – HOSPITAL
SAN MARTIN DE PANGOA Y ALCANTARILLADO SANITARIO TRAMO: HOSPITAL –
PUTCAMAYO EN EL CENTRO POBLADO DE VILLA MARIA, DISTRITO DE PANGOA - Doc. Inf – 040-2020
PROVINCIA DE SATIPO – DEPARTAMENTO DE JUNÍN"
Fecha
GOBIERNO REGIONAL DE JUNÍN
Pagina: 16

2.1.3. Vías de Acceso


Para acceder al proyecto se puede acceder por las siguientes rutas:

 Ruta N° 1: Esta ruta empieza en la ciudad en la ciudad de Huancayo pasando por las
ciudades de Tarma, san Ramón, La Merced, Pichanaqui, Satipo, Mazamari y Pangoa.
Se puede acceder mediante el uso de un auto o minivan que parte dese la terminal de
Los Andes. El recorrido del auto es por una distancia de 404,56 Km haciendo un tiempo
de 6 h y 42 min.

 Ruta N° 2: Esta ruta empieza desde la ciudad de Huancayo y atraviesa las ciudades
de Concepción, Comas, Satipo, Mazamari y San Martin de Pangoa. Se puede acceder
mediante el uso de autos y camionetas, por ser una ruta un poco accidentada, el
recorrido se hace por 267 km haciendo un tiempo de 6 h y 1 minutos.

Imagen N° 3: Ruta Huancayo – San Martin de Pangoa

Fuente: Google Maps, Elaborado por el Equipo Técnico, 2020

2.2. ANÁLISIS SITUACIONAL DEL PELIGRO


 Según la de prensa del diario Andina el 30/01/2020:

Las lluvias torrenciales, que por más de ocho horas se presentaron en el distrito de Pangoa,
provincia de Satipo, región Junín, provocaron la inundación de varias viviendas y calles de
Pangoa y centros poblados de esta jurisdicción, además de la afectación de terrenos de cultivo.

La fuerte precipitación se presentó ayer en la madrugada y afectó principalmente a viviendas


ubicadas en la periferia de Pangoa, como la urbanización Esperanza de Vida y otros lugares
que se levantan sobre zonas precarias como es el caso del centro poblado Ciudad de Dios. En
este lugar el desborde del río Miñaro afectó viviendas y terrenos de cultivo.
INFORME DE EVALUACIÓN DE RIESGOS DEL PROYECTO "AMPLIACIÓN DE LA RED
DE DISTRIBUCIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE TRAMO: PTAP – HOSPITAL
SAN MARTIN DE PANGOA Y ALCANTARILLADO SANITARIO TRAMO: HOSPITAL –
PUTCAMAYO EN EL CENTRO POBLADO DE VILLA MARIA, DISTRITO DE PANGOA - Doc. Inf – 040-2020
PROVINCIA DE SATIPO – DEPARTAMENTO DE JUNÍN"
Fecha
GOBIERNO REGIONAL DE JUNÍN
Pagina: 17

Imagen N° 4: Reportan emergencia en el distrito de Pangoa, provincia de Satipo

Fuente: Diario Andina, 2020.


 Según la de prensa del diario Comercio el 14/04/2018:

Las intensas lluvias que se vienen presentando en algunas zonas de la sierra del país han
dejado varias viviendas y otras infraestructuras afectadas, sobre todo en los distritos de
Mazamari y Pangoa, región Junín; y en algunas provincias de la región Áncash y Pasco.

Este viernes, la ocurrencia de intensas lluvias acompañadas de vientos huracanados dañaron


varias viviendas de comunidades rurales de los distritos de Mazamari y Pangoa, en la provincia
de Satipo. El evento climatológico se inició alrededor de las 1:45 p.m. y origino el corte de
energía eléctrica por casi 30 minutos.

Imagen N° 5: Lluvias causan daño a vivienda de Mazamari, Pangoa, huara y Pasco.

Fuente: Diario Andina, 2015.

 Según Reporte Complementario Nº 574 – 31/1/2020 / COEN - INDECI / 22:50 horas,


(Reporte N° 01): Menciona que el 30 de enero de 2020, a las 11:00 horas, a consecuencias
de las fuertes precipitaciones pluviales que se vienen registrando en la zona, se produjo el
incremento de caudal y posterior desborde del río Miñaro, ocasionando una inundación que
INFORME DE EVALUACIÓN DE RIESGOS DEL PROYECTO "AMPLIACIÓN DE LA RED
DE DISTRIBUCIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE TRAMO: PTAP – HOSPITAL
SAN MARTIN DE PANGOA Y ALCANTARILLADO SANITARIO TRAMO: HOSPITAL –
PUTCAMAYO EN EL CENTRO POBLADO DE VILLA MARIA, DISTRITO DE PANGOA - Doc. Inf – 040-2020
PROVINCIA DE SATIPO – DEPARTAMENTO DE JUNÍN"
Fecha
GOBIERNO REGIONAL DE JUNÍN
Pagina: 18

afectó viviendas y áreas de cultivo, en la asociación Esperanza de Vida, en el centro poblado


de Ciudad de Dios, distrito de Pangoa, provincia de Satipo.

Cuadro N° 1: Evaluación de Daños


Ubicación Vida y salud
Familias afectadas
DTO: Junín -
PROV. Satipo -
DIST. Pangoa 18
Fuente: Director de la Dirección Desconcentrada de Indeci, Junín
 Acciones Tomadas:

Viernes, 31 de enero de 2020:

 El Director de la Dirección Desconcentrada del INDECI – Junín, informó que:


 El Jefe de la Oficina de Gestión del Riesgo de Desastres de la Municipalidad
Distrital de Pangoa, culmino con la evaluación de daños y análisis de
necesidades asimismo terminaron con los trabajos de limpieza y protección
ribereña.
 Se realizó la limpieza de las viviendas inundadas en la zona afectada.
 No amerita la atención con bienes de ayuda humanitaria, ya que no se
registraron pérdidas materiales, ni afectación a terrenos de cultivo.
 La emergencia ha sido atendida, se procede al cierre del reporte.

13:00 horas

 El Director de la Dirección Desconcentrada del Indeci – Junín, informó que:


 El Jefe de la Oficina de Gestión del Riesgo de Desastres de la Municipalidad
Distrital de Pangoa, realiza la evaluación de daños y análisis de necesidades.
 Las personas afectadas fueron evacuadas a las viviendas de sus familiares.
 Personal de la municipalidad distrital vienen realizando los trabajos de
descolmatación y encauzamiento de la ribera del río Miñaro con apoyo de su
maquinaria.
 Personal de la DDI – Junín, realiza las coordinaciones con el Gobierno
Regional de Junín para la atención de la emergencia con bienes de ayuda
humanitaria.
 El jefe de la oficina de GRD del distrito solicita a la Agencia Agraria de la
Provincia de Satipo, que su personal se desplace a realizar la evaluación de
daños al sector agrícola.
 No se reportan daños a la vida y salud de las personas.
INFORME DE EVALUACIÓN DE RIESGOS DEL PROYECTO "AMPLIACIÓN DE LA RED
DE DISTRIBUCIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE TRAMO: PTAP – HOSPITAL
SAN MARTIN DE PANGOA Y ALCANTARILLADO SANITARIO TRAMO: HOSPITAL –
PUTCAMAYO EN EL CENTRO POBLADO DE VILLA MARIA, DISTRITO DE PANGOA - Doc. Inf – 040-2020
PROVINCIA DE SATIPO – DEPARTAMENTO DE JUNÍN"
Fecha
GOBIERNO REGIONAL DE JUNÍN
Pagina: 19

Imagen N° 6: Mapa situacional

Fuente: Centro de Operaciones de Emergencia Nacional

 Según la nota de prensa de RPP Noticias el 22/02/2017:

Las intensas lluvias que se precipitan en la provincia de Satipo (región Junín), provocó que el
riachuelo de Quimotari se desbordara e inundara viviendas y cultivos de pan llevar del centro
poblado San Pablo de Quimotari en el distrito de Pangoa.

El responsable de defensa civil de la municipalidad del distrito de San Martín de Pangoa, Raúl
Benavides Escobar, explicó que luego de realizar la evaluación de daños, se trabaja en la
descolmatación y encausamiento.

Sin embargo, indicó que es difícil trasladar maquinarias a causa de que la población se asentó
en la faja marginal y cultivo sus sembríos en la orilla del caudal, por lo que el cauce se encuentra
colmatado de maleza.

Imagen N° 7: Los cultivos inundados fueron sembrados a la orilla del rio

Fuente: Diario Correo, 2017.


INFORME DE EVALUACIÓN DE RIESGOS DEL PROYECTO "AMPLIACIÓN DE LA RED
DE DISTRIBUCIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE TRAMO: PTAP – HOSPITAL
SAN MARTIN DE PANGOA Y ALCANTARILLADO SANITARIO TRAMO: HOSPITAL –
PUTCAMAYO EN EL CENTRO POBLADO DE VILLA MARIA, DISTRITO DE PANGOA - Doc. Inf – 040-2020
PROVINCIA DE SATIPO – DEPARTAMENTO DE JUNÍN"
Fecha
GOBIERNO REGIONAL DE JUNÍN
Pagina: 20

 Según Reporte Complementario Nº 1843 –19/05/2020 / COEN - INDECI / 23:15 horas,


(Reporte N° 03): El 13 de febrero de 2020, a las 06:00 horas, a consecuencia de las
intensas precipitaciones pluviales se produjo deslizamientos que afectaron a las vías de
comunicación, puentes peatonales de madera y terrenos de cultivo en el centro poblado
de Mayer Piteni, anexo de Valle Hermosa y en el centro poblado de Maveni, anexo Nuevo
Amanecer en el distrito de Pangoa, provincia de Satipo.

Cuadro N° 2: Evaluación de daños


TRANSPORTE Y COMUNICACIONES AGRICULTURA
Ubicación Carretera Vecinal Afectada Puente Peatonal Áreas de Cultivo Afectadas
(m) Afectado (ha)
DTO: Junín
PROV. Satipo
DIST. Rio Tambo 300 1 25
Fuente: Oficina de Gestión del Riesgo de Desastres de la Municipalidad Distrital de Pangoa. Dirección
Desconcentrada del Indeci - Junín.
 Acciones Tomadas:

Martes, 19 de mayo 2020:

 El Director de la Dirección Desconcentrada del INDECI - Junín, informó que:


 Personal de la Municipalidad Distrital de Pangoa, con apoyo de maquinaria
pesada concluyeron con los trabajos de limpieza y rehabilitación de las vías
afectadas y del puente peatonal afectado.
 El tránsito ha sido restablecido en su totalidad.
 Se coordinó con personal de La Agencia Agraria de Satipo, para la atención de
la emergencia según corresponde a su sector.
 La emergencia ha sido atendida.

Imagen N° 8: Mapa situacional

Fuente: Centro de Operaciones de Emergencia Nacional


INFORME DE EVALUACIÓN DE RIESGOS DEL PROYECTO "AMPLIACIÓN DE LA RED
DE DISTRIBUCIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE TRAMO: PTAP – HOSPITAL
SAN MARTIN DE PANGOA Y ALCANTARILLADO SANITARIO TRAMO: HOSPITAL –
PUTCAMAYO EN EL CENTRO POBLADO DE VILLA MARIA, DISTRITO DE PANGOA - Doc. Inf – 040-2020
PROVINCIA DE SATIPO – DEPARTAMENTO DE JUNÍN"
Fecha
GOBIERNO REGIONAL DE JUNÍN
Pagina: 21

 Según Informe de Emergencia Nº 073 –25/01/2019 / COEN - INDECI / 07:00 horas,


(Informe N° 03): Menciona que, desde el 10 de enero de 2019, se vienen presentando
precipitaciones pluviales en las diferentes provincias de la región Junín, ocasionando
derrumbes, deslizamientos e inundaciones; afectando viviendas y vías de
comunicación.

Cuadro N° 3: Evaluación preliminar de daños


Viviendas y Locales Vías de
Vida y Salud
Públicos Comunicación
Ubicación
Familias Familias Viviendas Viviendas Carretera
Damnificadas Afectadas Destruidas Afectadas Afectada (Km)
DTO: Junín 3 5 3 5 0.05
PROV. Tarma
DIST. Huasahuasi X
DIST. Palca 0.03
PROV. Jauja
DIST. Monobamba 3 X
PROV. Chanchamayo 3 5 3 5 0.02
DIST. San Ramón x
DIST. Perene 3 2 3 2
DIST. Chanchamayo X
DIST. San Luis de Shuaro 3 3 0.02
PROV. Satipo
DIST. Rio Tambo X
DIST. Mazamari X
TOTAL 3 5 3 5 0.05
Fuente: Dirección Desconcentrada de INDECI – Junín.
Centro de Operaciones de Emergencia Sectorial del Ministerio de Transportes y Comunicaciones.
Provías Nacional sede de Junín y Pasco.
Secretaría Técnica de la Oficina de Riesgos de Desastres de la Municipalidad Distrital de Perené.

 Acciones Tomadas:

Viernes, 25 de enero de 2019


 La Jefatura Zonal Junín y Pasco PROVIAS Nacional, informó que:

o Se procederá a cerrar la vía Tarma – La Merced en el km 77+100, debido a


trabajos en el sector Tunel Yanango, los días 25, 26,28, 29,30, 31 de enero y
el 01, 02 de febrero, con los horarios que se indica.
 Cerrado: 08:00 a 12:00 Hrs.
 Abierto: 12:00 a 14:00 Hrs.
 Cerrado: 14:00 a 18:00 Hrs.
o Suspensión de tránsito en los sectores de Palca y El pedregal.

 El Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN) continúa con el


seguimiento de la emergencia.
INFORME DE EVALUACIÓN DE RIESGOS DEL PROYECTO "AMPLIACIÓN DE LA RED
DE DISTRIBUCIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE TRAMO: PTAP – HOSPITAL
SAN MARTIN DE PANGOA Y ALCANTARILLADO SANITARIO TRAMO: HOSPITAL –
PUTCAMAYO EN EL CENTRO POBLADO DE VILLA MARIA, DISTRITO DE PANGOA - Doc. Inf – 040-2020
PROVINCIA DE SATIPO – DEPARTAMENTO DE JUNÍN"
Fecha
GOBIERNO REGIONAL DE JUNÍN
Pagina: 22

Imagen N° 9: Mapa situacional

Fuente: Centro de Operaciones de Emergencia Nacional

 De acuerdo a la investigación recabada, se concluye en el presente informe se realizará


por INUNDACIÓN FLUVIAL debido a las intensas lluvias que incrementar el caudal del
rio San Ramon en el periodo de noviembre a marzo y existencias de ojos de agua
próximas al área de influencia del proyecto. El desencadenante ante cualquier peligro
es la precipitación al interactuar con las condiciones de la geología, pendiente y
geomorfología desencadena diversos peligros.

2.3. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL PROYECTO

2.3.1. Área de influencia del proyecto


La identificación del área de influencia se debe a la ubicación de los componentes del proyecto
y contingencia, para determinar el área de influencia de considera los siguientes criterios:

A. Criterio 1: El Área de Influencia corresponde al área o espacio geográfico de donde se


obtiene la información necesaria para predecir y evaluar las ocurrencias de los elementos
del medio ambiente.

B. Criterio 2: La Determinación del área de influencia delimitan al análisis de los elementos


expuestos o vulnerables al peligro.
INFORME DE EVALUACIÓN DE RIESGOS DEL PROYECTO "AMPLIACIÓN DE LA RED
DE DISTRIBUCIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE TRAMO: PTAP – HOSPITAL
SAN MARTIN DE PANGOA Y ALCANTARILLADO SANITARIO TRAMO: HOSPITAL –
PUTCAMAYO EN EL CENTRO POBLADO DE VILLA MARIA, DISTRITO DE PANGOA - Doc. Inf – 040-2020
PROVINCIA DE SATIPO – DEPARTAMENTO DE JUNÍN"
Fecha
GOBIERNO REGIONAL DE JUNÍN
Pagina: 23

Imagen N° 10: Identificación del área de influencia del proyecto

SANEAMIENTO DEL
HOSPITAL SAN
ÁREA DE MARTIN DE PANGOA
INFLUENCIA
PROYECTO HOSPITAL

PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUA POTABLE - PTAP

Fuente: Sistema de Informacion para la Gestión de Riesgos de Desastres SIGRID – CENEPRED, 2020

Imagen N° 11: Identificación de los elementos expuestos

HOSPITAL - PROYECTO
ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

PTAP- PROYECTO

Fuente: Sistema de Informacion para la Gestión de Riesgos de Desastres SIGRID – CENEPRED, 2020

2.4. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ÁREA GEOGRÁFICA A EVALUAR


2.4.1. ASPECTOS FÍSICOS
2.4.1.1. Características geológicas
A. CENOZOICO
a) SISTEMA CUATERNARIO
 Depósito aluvial reciente (Qr-al): Son depósitos inconsolidados que han sido
acumulados por la combinación de procesos aluvionales y fluviales. Están ubicados
INFORME DE EVALUACIÓN DE RIESGOS DEL PROYECTO "AMPLIACIÓN DE LA RED
DE DISTRIBUCIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE TRAMO: PTAP – HOSPITAL
SAN MARTIN DE PANGOA Y ALCANTARILLADO SANITARIO TRAMO: HOSPITAL –
PUTCAMAYO EN EL CENTRO POBLADO DE VILLA MARIA, DISTRITO DE PANGOA - Doc. Inf – 040-2020
PROVINCIA DE SATIPO – DEPARTAMENTO DE JUNÍN"
Fecha
GOBIERNO REGIONAL DE JUNÍN
Pagina: 24

principalmente en las desembocaduras de las quebradas, especialmente de las que


forman la red hidrográfica del lago Junín. Litológicamente están compuestos por gravas,
arenas y limos. Los clastos son subredondeados a redondeados como los que se observan
en los ríos Andacancha, Mantaro y Blanco.

b) SISTEMA CUATERNARIO HOLOCENO


 Centro poblado (Cp): La zona en estudio comprende unidades geológicas de edad
Precámbrica, Paleozoica, y Cenozoica, que conforman su compleja distribución. Las
unidades geológicas clasificadas en la zona de estudio están representadas por:
o Depósitos aluviales recientes-Cuaternario Holoceno.
o Depósitos aluviales subrecientes-Cuaternario Holoceno.

B. MESOZOICO
a. TRIÁSICO INFERIOR
 Grupo mitu (PsTi-m): Forma la envoltura de todos los macizos neoproterozoicos o
eohercinicos de la Cordillera Oriental y de las Altiplanicies. Está conformado por series
detríticas y volcánicas de color rojo dominante, que pueden considerarse como molasas
ligadas a la orogénesis Tardihercinica (Permiano medio a Triásico inferior), y que en
muchas áreas pueden incluir secuencias rojas miméticas que de hecho pertenecen al
Grupo Copacabana o a la base del Grupo Pucará.

El Grupo Mitu cubre con discordancia angular a rocas de los grupos Huácar o Excélsior, y
al Grupo Tarma al oeste del pueblo de Tarma y casi siempre infrayase con ligera
discordancia a las calizas del Grupo Pucará (Formación Chambará), en este caso se trata
de discordancias heredadas de las tectogénesis eohercinica, que cubre a los grupos
Tarma o Copacabana, en contacto paralelo o levemente angular y por lo general sólo
erosivo.

En las series terrígenas, el material grueso (conglomerado, areniscas conglomerádicas y


de grano grueso) predomina sobre las limolitas y lutitas. El color más frecuente es el rojo
ladrillo hasta concho de vino, seguido por el verde y el rosado; pero es de notar el hecho
que un débil aumento de temperatura provoca la aparición de colores marrones y verdes.
La sedimentación es típicamente de ambientes continentales; se observan muchos
canales y estratificaciones oblícuas.

En muchas de sus secciones, el Grupo Mitu incluye horizontes volcánicos, cuyo grosor,
extensión lateral y posición en la sección son muy variables. Cerca de Palcamayo, unos
20 km al ONO de Tarma, el Grupo no contiene ninguna intercalación volcánica a pesar de
medir casi 1,700 m, pero en el flanco oriental del domo de Yauli. Está esencialmente
representado por los volcánicos Catalina, de 700m de grosor, de composición andesitica
a rioliticas que incluyen horizontes volcanoclásticos. Las andesitas del Mitu se presentan
como coladas o acumulaciones de brechas; a veces son rocas porfiriticas, con cristales de
labrador y andesina a menudo zonados destacándose sobre un fondo de color concho de
vino o verde. Las rocas de composición dacitica o riolitica son frecuentemente tobas
soldadas emplazadas por nubes ardientes.

b. JURÁSICO SUPERIOR
 Formación sarayaquillo (Jms-s): Secuenca constituida por areniscas de grano fino de
color rojizas, lodolitas y limolitas de tonos pardo rojizas. La parte inferior de la Formación
INFORME DE EVALUACIÓN DE RIESGOS DEL PROYECTO "AMPLIACIÓN DE LA RED
DE DISTRIBUCIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE TRAMO: PTAP – HOSPITAL
SAN MARTIN DE PANGOA Y ALCANTARILLADO SANITARIO TRAMO: HOSPITAL –
PUTCAMAYO EN EL CENTRO POBLADO DE VILLA MARIA, DISTRITO DE PANGOA - Doc. Inf – 040-2020
PROVINCIA DE SATIPO – DEPARTAMENTO DE JUNÍN"
Fecha
GOBIERNO REGIONAL DE JUNÍN
Pagina: 25

Sarayaquillo consiste en areniscas y lutitas rojizas, asociadas con areniscas calcáreas,


estando en la parte superior constituidas por areniscas intercaladas con lutitas y
conglomerados, donde se encuentran vetillas de yeso en una secuencia de lodolitas,
limonitas y areniscas rojas intercaladas en estratos medios.

La Formación Sarayaquillo se encuentra formando los núcleos de pliegues anticlinales. En


la localidad de Puerto Bolívar, se perforó pozos por interés petrolífero, solo se llegó a una
mínima parte de esta formación, extrayéndose secuencias de arcillas, limonitas y
areniscas de grano fino parcialmente tobácea. Esta formación se encuentra con el Grupo
Pucará en un contacto fallado y en algunas partes como discordancia paralela; tiene un
grosor que llega a los 2200 m. y se le asigna una edad del Jurásico Superior.

C. PALEOZOICO
a) ORDOVICCO
 Monzogranito, diorita (Pali-mzgd):
Las unidades del Paleozoico inferior están constituidas por varios tipos de intrusivos:
granodioritas, monzogranito-diorita y adamelitas (Pal-gd, Pali-mzgd).

El cuerpo más grande lo conforma un gran cuerpo intrusivo eohercínico de naturaleza


alcalina a calcoalcalina que constituye el basamento sobre el que se ha depositado la
sedimentación Meso-Cenozoica. Su emplazamiento sigue una dirección NNO-SSE,
extendiéndose en los cuadrángulos de Satipo (23n) Andamarca (24n) y Quiteni (24ñ).
Estos granitoides antiguos consisten de granitos a granodioritas con facies anfibolíticas.
En términos generales la roca es gris claro a oscura, textura equigranular, grano medio a
fino, cataclástica, holocristalino, presentando como principal característica el
“bandeamiento” o “gneisificación” de sus componentes minerales (producidos por
tectonismo).

Imagen N° 12: Formación geológica de 10000 años de antigüedad

HOSPITAL - PROYECTO
ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

PTAP- PROYECTO

Fuente: Sistema de Información Geológico y Catastral Minero - GEOCATMIN desarrollado por el Instituto Geológico, Minero y
Metalúrgico INGEMMET, 2020
INFORME DE EVALUACIÓN DE RIESGOS DEL PROYECTO "AMPLIACIÓN DE LA RED
DE DISTRIBUCIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE TRAMO: PTAP – HOSPITAL
SAN MARTIN DE PANGOA Y ALCANTARILLADO SANITARIO TRAMO: HOSPITAL –
PUTCAMAYO EN EL CENTRO POBLADO DE VILLA MARIA, DISTRITO DE PANGOA - Doc. Inf – 040-2020
PROVINCIA DE SATIPO – DEPARTAMENTO DE JUNÍN"
Fecha
GOBIERNO REGIONAL DE JUNÍN
Pagina: 26

2.4.1.2. Características Geomorfología


Los procesos formadores del relieve de la Provincia de Satipo están vinculados a los eventos
tectónicos, material litológico y las condiciones bioclimáticas, que se ha ido generando desde
su aparición. Satipo se encuentra entre dos grandes bloques, la Cordillera Andina y la Cuenca
Amazónica, en base a estas se da el proceso geodinámico formador del relieve.

La morfogénesis de la Cordillera Andina ha pasados por procesos relevantes, fuerzas


endógenas que corresponden a fases tectónicas de levantamiento, hundimiento y plegamiento,
los cuales dan lugar a la formación de zonas de gran altitud(edificio cordillerano) y depresiones
intramontañosas, otro son los intensos procesos denudativos, estos modelaban las zonas
relativamente altas así generando depósitos sedimentarios que eran transportados por los
sistemas fluviales originados durante el levantamiento andino, dentro del área de estudio se
presenta las siguientes clasificaciones:

 Terraza baja aluvia (Tb- al)


En el área de estudio se identificó la unidad morfológica Terraza aluvial que corresponde a
terrazas bajas muy próximas a los ríos, que constituyen valles tributarios, de cauce un tanto
angosto expuestas a procesos recurrentes de inundación a consecuencia de las fuertes
avenidas; son originadas por depósitos holocenicos transportados por los ríos, producto de
procesos externos dinámicos como deslizamientos, flujos y de la erosión misma que ocurre en
la parte alta de las montañas, desde donde se origina el cauce de los ríos.
Son formaciones que se encuentran en la parte baja de la rivera, formando llanura de
inundación, representan niveles antiguos de sedimentación fluvial.

 Terraza aluvial (T-al)


Se encuentran dispuestas a los costados de la llanura de inundación y del lecho principal de
un río. A mayor altura, representan niveles antiguos de sedimentación fluvial.

 Terraza alta aluvial (Ta-al)


Son terrenos planos y plano-onduladas de origen aluvial, pertenecen a antiguos cauces de río,
constituyen pequeñas plataformas, con lo que su capacidad de arrastre es menor, en algunos
sectores existen depresiones pobremente drenadas que se inundan por la presencia de aguas
pluviales y la escorrentía superficial, se encuentra ubicado en el margen derecho del río
Amazonas, sobre estos terrenos se ubican poblaciones como Nueva Jerusalén, Yanayacu
Interior, entre otros.

 Montañas y colinas estructurales en roca sedimentaria (RMCE-rs)


Corresponde a afloramiento de roca sedimentaria, residuos por procesos denudativos, se
encuentran conformando elevaciones alargadas, con laderas disectadas y de pendiente altas,
moderada a baja.
Estas geoformas son resultado del conjunto de procesos geomórficos que se puede denominar
constructivos determinados por fuerzas de desplazamiento, como por agentes móviles tales
como: el agua de escorrentía y los vientos; los cuales tienden a nivelar hacia arriba la superficie
de la tierra, mediante el depósito de materiales solidos resultantes de la denudación de terrenos
más elevados.

 Montaña en roca intrusiva (RM-ri)


Constituido por cuerpos intrusivos (tonalita, granodiorita, diorita y granito) en zonas húmedas,
que están muy meteorizados y dan origen a suelos arenosos y arcillosos.
INFORME DE EVALUACIÓN DE RIESGOS DEL PROYECTO "AMPLIACIÓN DE LA RED
DE DISTRIBUCIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE TRAMO: PTAP – HOSPITAL
SAN MARTIN DE PANGOA Y ALCANTARILLADO SANITARIO TRAMO: HOSPITAL –
PUTCAMAYO EN EL CENTRO POBLADO DE VILLA MARIA, DISTRITO DE PANGOA - Doc. Inf – 040-2020
PROVINCIA DE SATIPO – DEPARTAMENTO DE JUNÍN"
Fecha
GOBIERNO REGIONAL DE JUNÍN
Pagina: 27

Conformado por laderas y crestas de topografía abrupta, pertenecientes a la Cordillera


Occidental de los Andes, con elevaciones que van hasta los 3800 msnm. Se disponen como
stocks y batolitos, de formas irregulares a alargadas, controladas por fallas. Está asociado a
deslizamientos, flujos de tierra, reptación de suelos, procesos de intensa erosión de suelos en
terrenos muy meteorizados; también se presentan flujos de detritos.

Imagen N° 13: Formación geomorfológica de la zona de estudio

SANEAMIENTO DEL HOSPITAL


RM-ri: Montaña en roca intrusiva SAN MARTIN DE PANGOA

T-al: Montaña en roca intrusiva


Colina y montaña en roca sedimentaria: RMCE-rs

Tb-al: Terraza Baja aluvial

Ta-al: Terraza alta aluvial

Fuente: Sistema de Información Geológico y Catastral Minero - GEOCATMIN desarrollado por el Instituto Geológico, Minero y
Metalúrgico INGEMMET, 2020

2.4.1.3. Características Climatológicas


A. Clima
El clima de San Martin de Pangoa está clasificado como clima tropical de Sabana. San
Martin de Pangoa es una ciudad calurosa, todos los meses, tanto en la estación seca como
húmeda. La temperatura media anual es de 23° C la precipitación media anual es 16 mm.
No llueve durante 334 días por año, la humedad media es del 77% y el Índice UV es 6.
Generalmente los veranos son cortos, muy caliente, secos y mayormente nublados y los
inviernos son caliente y nublados. Durante el transcurso del año, la temperatura
generalmente varía de 21 °C a 33 °C y rara vez baja a menos de 19 °C o sube a más de 35
°C.
Gráfico N° 1: Datos meteorológicos – Estación Satipo

Fuente: Estacion meteorologica del SENAMHI, 2020


INFORME DE EVALUACIÓN DE RIESGOS DEL PROYECTO "AMPLIACIÓN DE LA RED
DE DISTRIBUCIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE TRAMO: PTAP – HOSPITAL
SAN MARTIN DE PANGOA Y ALCANTARILLADO SANITARIO TRAMO: HOSPITAL –
PUTCAMAYO EN EL CENTRO POBLADO DE VILLA MARIA, DISTRITO DE PANGOA - Doc. Inf – 040-2020
PROVINCIA DE SATIPO – DEPARTAMENTO DE JUNÍN"
Fecha
GOBIERNO REGIONAL DE JUNÍN
Pagina: 28

Imagen N° 14: Estacion meteorologica Satipo

Fuente: Sistema de Informacion para la Gestión de Riesgos de Desastres SIGRID – CENEPRED, 2020

B. Precipitación
Un día mojado es un día con por lo menos 1 milímetro de líquido o precipitación equivalente
a líquido. La probabilidad de días mojados en el Distrito de Pangoa varía considerablemente
durante el año.
La temporada más mojada dura 5,1 meses, de 1 de noviembre a 4 de abril, con una
probabilidad de más del 20 % de que cierto día será un día mojado. La probabilidad máxima
de un día mojado es del 39 % el 19 de febrero.
La temporada más seca dura 6,9 meses, del 4 de abril al 1 de noviembre. La probabilidad
mínima de un día mojado es del 2 % el 23 de julio.
Entre los días mojados, distinguimos entre los que tienen solamente lluvia, solamente
nieve o una combinación de las dos. En base a esta categorización, el tipo más común de
precipitación durante el año es solo lluvia, con una probabilidad máxima del 39 % el 19 de
febrero.

Gráfico N° 2: Probabilidad diaria de precipitación del Distrito de Pangoa

Fuente: Pagina Weather Spark, con uso de satelites MERRA 2 de la NASA, 2020

El porcentaje de días en los que se observan diferentes tipos de precipitación, excluidas las
cantidades ínfimas: solo lluvia, solo nieve, mezcla (llovió y nevó el mismo día).
INFORME DE EVALUACIÓN DE RIESGOS DEL PROYECTO "AMPLIACIÓN DE LA RED
DE DISTRIBUCIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE TRAMO: PTAP – HOSPITAL
SAN MARTIN DE PANGOA Y ALCANTARILLADO SANITARIO TRAMO: HOSPITAL –
PUTCAMAYO EN EL CENTRO POBLADO DE VILLA MARIA, DISTRITO DE PANGOA - Doc. Inf – 040-2020
PROVINCIA DE SATIPO – DEPARTAMENTO DE JUNÍN"
Fecha
GOBIERNO REGIONAL DE JUNÍN
Pagina: 29

Para mostrar la variación durante un mes y no solamente los totales mensuales, mostramos
la precipitación de lluvia acumulada durante un período móvil de 31 días centrado alrededor
de cada día del año. Satipo tiene una variación considerable de lluvia mensual por estación.
La temporada de lluvia dura 7,0 meses, del 23 de septiembre al 21 de abril, con un intervalo
móvil de 31 días de lluvia de por lo menos 13 milímetros. La mayoría de la lluvia cae durante
los 31 días centrados alrededor del 21 de febrero, con una acumulación total promedio de 59
milímetros.
El periodo del año sin lluvia dura 5,0 meses, del 21 de abril al 23 de septiembre. La fecha
aproximada con la menor cantidad de lluvia es el 27 de julio, con una acumulación total
promedio de 3 milímetros

Gráfico N° 3: Precipitaciones con lluvia promedio mensual del Distrito de Pangoa

Fuente: Pagina Weather Spark, con uso de satelites MERRA 2 de la NASA, 2020

La lluvia promedio (línea sólida) acumulada en un periodo móvil de 31 días centrado en el


día en cuestión, con las bandas de percentiles del 25º al 75º y del 10º al 90º. La línea delgada
punteada es el equivalente de nieve en líquido promedio correspondiente.

Imagen N° 15: Intensidad de lluvia en el área de influencia

ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO


HOSPITAL - PROYECTO

PTAP- PROYECTO

Fuente: Sistema de Informacion para la Gestión de Riesgos de Desastres SIGRID – CENEPRED, 2020
INFORME DE EVALUACIÓN DE RIESGOS DEL PROYECTO "AMPLIACIÓN DE LA RED
DE DISTRIBUCIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE TRAMO: PTAP – HOSPITAL
SAN MARTIN DE PANGOA Y ALCANTARILLADO SANITARIO TRAMO: HOSPITAL –
PUTCAMAYO EN EL CENTRO POBLADO DE VILLA MARIA, DISTRITO DE PANGOA - Doc. Inf – 040-2020
PROVINCIA DE SATIPO – DEPARTAMENTO DE JUNÍN"
Fecha
GOBIERNO REGIONAL DE JUNÍN
Pagina: 30

2.4.1.4. Características topográficas


El área presenta una topografía semi-plana con mínimas depresiones pocos pronunciados
que es característico de Distrito de Pangoa. Presenta también barreras naturales como
cerros con cobertura vegetal. Por lo regular estas Zonas presentan relieves onduladas como
colinas bajas y altas.

Imagen N° 16: Topografia del terreno

ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO HOSPITAL - PROYECTO

PTAP- PROYECTO

Fuente: Sistema de Informacion para la Gestión de Riesgos de Desastres SIGRID – CENEPRED, 2020

En el área de influencia del proyecto presenta distintas pendientes que van desde 10° (pendiente baja)
a 45° (altas pendientes), el trazo de la linea de saneamiento de respeta una cauida de 1% que parte
desde la Planta de Tratamiento de Agua Potable hasta el punto de conexión con el alcantarillado en (E:
556210 y N: 8732368) y del Hospital de Pangoa hasta este punto de conexión. El sistema de agua
tambien cuenta con una caida de 1% siuiendo el mismo recorrido del sistema de alcantarillado.

Imagen N° 17: Pendientes en el área del proyecto

ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO


HOSPITAL - PROYECTO

PTAP- PROYECTO

Fuente: Sistema de Informacion para la Gestión de Riesgos de Desastres SIGRID – CENEPRED, 2020
INFORME DE EVALUACIÓN DE RIESGOS DEL PROYECTO "AMPLIACIÓN DE LA RED
DE DISTRIBUCIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE TRAMO: PTAP – HOSPITAL
SAN MARTIN DE PANGOA Y ALCANTARILLADO SANITARIO TRAMO: HOSPITAL –
PUTCAMAYO EN EL CENTRO POBLADO DE VILLA MARIA, DISTRITO DE PANGOA - Doc. Inf – 040-2020
PROVINCIA DE SATIPO – DEPARTAMENTO DE JUNÍN"
Fecha
GOBIERNO REGIONAL DE JUNÍN
Pagina: 31

Imagen N° 18: Simulación de pendientes del área de proyecto, pendientes de este a oeste.

Fuente: Sistema de Informacion para la Gestión de Riesgos de Desastres SIGRID – CENEPRED, 2020

Imagen N° 19: Simulación de pendientes del área de proyecto, pendientes de norte a sur.

Fuente: Sistema de Informacion para la Gestión de Riesgos de Desastres SIGRID – CENEPRED, 2020
INFORME DE EVALUACIÓN DE RIESGOS DEL PROYECTO "AMPLIACIÓN DE LA RED
DE DISTRIBUCIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE TRAMO: PTAP – HOSPITAL
SAN MARTIN DE PANGOA Y ALCANTARILLADO SANITARIO TRAMO: HOSPITAL –
PUTCAMAYO EN EL CENTRO POBLADO DE VILLA MARIA, DISTRITO DE PANGOA - Doc. Inf – 040-2020
PROVINCIA DE SATIPO – DEPARTAMENTO DE JUNÍN"
Fecha
GOBIERNO REGIONAL DE JUNÍN
Pagina: 32

PLANO 1. TOPOGRAFICO

Fuente: Informe del Estudio Topografico , 2020.


INFORME DE EVALUACIÓN DE RIESGOS DEL PROYECTO "AMPLIACIÓN DE LA RED
DE DISTRIBUCIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE TRAMO: PTAP – HOSPITAL
SAN MARTIN DE PANGOA Y ALCANTARILLADO SANITARIO TRAMO: HOSPITAL –
PUTCAMAYO EN EL CENTRO POBLADO DE VILLA MARIA, DISTRITO DE PANGOA - Doc. Inf – 040-2020
PROVINCIA DE SATIPO – DEPARTAMENTO DE JUNÍN"
Fecha
GOBIERNO REGIONAL DE JUNÍN
Pagina: 33

2.4.1.5. Características hidrológicas


Pangoa, después de Río Tambo, es el Distrito que mayor superficie de cuerpos de agua
alberga en su territorio, gran parte del distrito se encuentra flanqueado por cauces
naturales como el Río Mantaro, Río Ene, entre otros, la cadena de cordilleras denominadas
cabeceras de cuenca colecta el agua atmosférica y ejerce una función muy importante que
se considerará en el presente diagnóstico. Características que le atribuyen importancia
crucial a este recurso a nivel distrital y del cual depende mucho las actividades económicas
en todas las sub cuencas y microcuencas, así como el aprovechamiento del líquido por
las poblaciones. Sin embargo, será necesario considerar además algunas situaciones no
tan favorables que se vienen dando con respecto a como se viene utilizando este recurso
y las medidas a considerar para su conservación. A continuación, mostramos información
de los principales ríos:

Río Ene: Se origina en la confluencia de los ríos Apurimac y Mantaro, cuyo recorrido es
de 171 km con acho que varía de 59 a 121 m. Su curso presenta recorrido Sur-Norte, hasta
su confluencia con el río Perené, los cuales forman el río Tambo, a la altura de Puerto
Prado. El rio Ene recorre la provincia entre las Cordilleras Oriental y Subandina, a través
de un valle intramontano. El cauce del Ene presenta migración lateral muy estrecha en
ciertos tramos durante su recorrido. Sus principales afluentes son aquellos que provienen
tanto del flanco oriental del macizo de San Ramón – ríos Yaviró, Somabeni,
TincabeniAnapatí, Sanibeni, Pichuteni y Suareni, como del flanco occidental de la
cordillera de La Sal: Quempini, Cutivireni, Mamiri, Catshingari, Quiten, Chiquireni,
Pichiquía y Nenquichani. Reporta una descarga de 350 m3/s en estiaje y 7 500 m3/seg en
época lluviosa. Se registró que el río Ene presenta una velocidad media entre 1,16 a 1,53
m/s, velocidad máxima de 2,13 a 2,57 m/s. El río Ene es navegable en todo su curso,
posee una pendiente suave de alrededor de 1.0%, las altitudes van de 490 m.s.n.m.
aproximadamente en su naciente y de 310 m.s.n.m. aproximadamente en la confluencia
con el Perené.

Río Perené: Recibe en su trayectoria las aguas del río Pangoa su principal afluente y sirve
de límite natural entre el distrito Pangoa y el distrito Río Tambo. Su curso fluye con
dirección Sureste hasta confluir con el río Ene formando así el río Tambo. Río Anapati. Es
el afluente más importante y grande del río Ene, con un recorrido de 75 kms., nace en las
elevaciones de la cadena central a más de 2000 m.s.n.m. En su curso recibe por la margen
izquierda el aporte de las quebradas Paroa, Corivichiari, Omentoa, Cachingari, Quimpitea,
Collintimari, Piotoa, Quimaroveni. Por la margen derecha recibe sus principales afluentes
ríos Chichireni, Tincabeni y las quebradas Yaviroa, Cachequia, y Pishiriato. Río

Mantaro: El río Mantaro recorre el distrito con dirección Sureste desde la confluencia del
río Tinco hasta la confluencia con el río Apurimac. Por la margen izquierda recibe el aporte
de las quebradas Cutiriani, Taquiquiari, Tucureni, Tirinquiarim y Mazangaro.

Río Mazamari: Se forma de la confluencia del río Chalhuamayo y río Llaylla. Sirve como
límite natural entre el distrito Pangoa y Mazamari, desde la desembocadura del río
Camantaro por la margen derecha hasta la desembocadura del río Satipo en la margen
izquierda. Por la margen derecha recibe el aporte del río Sonomoro, quebradas Toncoba,
Metanari, río Chiriari, río Cobaro, quebrada Camavari. Este río es de régimen regular. Río
INFORME DE EVALUACIÓN DE RIESGOS DEL PROYECTO "AMPLIACIÓN DE LA RED
DE DISTRIBUCIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE TRAMO: PTAP – HOSPITAL
SAN MARTIN DE PANGOA Y ALCANTARILLADO SANITARIO TRAMO: HOSPITAL –
PUTCAMAYO EN EL CENTRO POBLADO DE VILLA MARIA, DISTRITO DE PANGOA - Doc. Inf – 040-2020
PROVINCIA DE SATIPO – DEPARTAMENTO DE JUNÍN"
Fecha
GOBIERNO REGIONAL DE JUNÍN
Pagina: 34

Pangoa: Se forma de las confluencias del río Mazamari y el río Satipo, sirve de límite
natural entre el distrito Pangoa y Rio Tambo. Por la margen derecha recibe las aguas de
las quebradas Piotoa, Sorionato, Matzipangari, Coratoñani, Shivari. En su recorrido ha
labrado un valle relativamente estrecho, en parte encañonado, de curso sinuoso,
accidentado y con fuerte gradiente.

Imagen N° 20: Hidrografía de la zona de estudio

ÁREA DE INFLUENCIA

SANEAMIENTO DEL HOSPITAL SAN


MARTIN DE PANGOA

Fuente: Sistema de Informacion para la Gestión de Riesgos de Desastres SIGRID – CENEPRED, 2020

2.4.2. ASPECTO AMBIENTAL


2.4.2.1. Zona de vida
 Bosque húmedo Premontano Tropical
Su altura es de 1.000-1.800 m. Su vegetación natural ha sido totalmente destruida a
excepción de los lugares más agrestes. La mayor parte de esta área está siendo cultivada
por café.
Esta zona de vida se encuentra principalmente presente en los valles de la selva baja de
la Provincia de Satipo y Chanchamayo, en las terrazas bajos de los ríos ene y perene
respectivamente. Se encuentra a una latitud entre los 250 a 500 msnm, y su
biotemperatura media anual se encuentra entre 24.0 a 28.0 °C. Su régimen de
precipitación de encuentra entre 1000 a 1800 mm de lluvia total anual.

2.4.2.2. Flora
La flora existente en el Distrito de Pangoa se manifiesta a nivel de los diferentes pisos
ecológicos, tienen dos grandes formas, por su procedencia, unas que pertenecen a las
INFORME DE EVALUACIÓN DE RIESGOS DEL PROYECTO "AMPLIACIÓN DE LA RED
DE DISTRIBUCIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE TRAMO: PTAP – HOSPITAL
SAN MARTIN DE PANGOA Y ALCANTARILLADO SANITARIO TRAMO: HOSPITAL –
PUTCAMAYO EN EL CENTRO POBLADO DE VILLA MARIA, DISTRITO DE PANGOA - Doc. Inf – 040-2020
PROVINCIA DE SATIPO – DEPARTAMENTO DE JUNÍN"
Fecha
GOBIERNO REGIONAL DE JUNÍN
Pagina: 35

formaciones naturales y otra que procede de la intervención de la mano del hombre, el


siguiente cuadro, elaborado por el PAT Satipo, muestras las formaciones vegetales de
ambos orígenes, de acuerdo a los pisos ecológicos existentes. Considerando que Pangoa,
asciende desde los 300 m.s.n.m. hasta los 4560 m.s.n.m., las formaciones boscosas
existentes son:

Formaciones vegetales de origen natural


 Comunidades en colinas de piedemonte andino/subandino.
 Comunidades boscosas en montañas bajas (o de piedemonte).
 Bosque seco subtropical y bosque seco premontano tropical
 Comunidades de árboles medianos en montañas altas
 Bosques y palmares basimontanos pluviales de Yungas
 Comunidades de árboles dispersos y matorrales de montañas
 Matorrales y herbazales mixtos en montañas
 Herbazales densos en montañas o pajonales

Formaciones vegetales de origen antrópico


 Bosques y matorrales remanentes en parches
 Pastizales
 Plantaciones de cultivos permanentes
 Cultivos de periodo vegetativo corto (o cultivos anuales)
 Complejos sucesionales o de regeneración (purmas)

Cuadro N° 4: Flora del Distrito de Pangoa


Nombre Común Nombre Científico
Palo de Rosa Aniba dukei
Bálsamo de Copaiba Copaifera multijuga
Sangre de Grado Crotón draconoides
Huaca-remaico Aegiphila peruviana
Pishco-micuna Oryctamthum botryostachys
Achiote Anacardium occidentale I.
Piri-piri Eleutherine plicata
La chuchuhuaza Maytenus laevis reiss
Uña de gato Uncaria tomentosa
Especies Alimenticias
Camarú Dipteryx odorata
El barbasco Dioscorea composita
Anona Roilinia mucosa (jacq.) Baiiló
Caimito Pouteria caimito (R.&P.) Radlk
Cocona Solanum sessiliflorum dunal
Guanabana Annona muricata L.
Pijuayo Bactris gasipaes H.B.K.
Fuente: Diagnóstico Ambiental Local del Distrito de Pangoa,2014
INFORME DE EVALUACIÓN DE RIESGOS DEL PROYECTO "AMPLIACIÓN DE LA RED
DE DISTRIBUCIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE TRAMO: PTAP – HOSPITAL
SAN MARTIN DE PANGOA Y ALCANTARILLADO SANITARIO TRAMO: HOSPITAL –
PUTCAMAYO EN EL CENTRO POBLADO DE VILLA MARIA, DISTRITO DE PANGOA - Doc. Inf – 040-2020
PROVINCIA DE SATIPO – DEPARTAMENTO DE JUNÍN"
Fecha
GOBIERNO REGIONAL DE JUNÍN
Pagina: 36

2.4.2.3. Fauna
En el Distrito de Pangoa debido a sus características de selva, podemos encontrar
diversidad de fauna silvestre como: mariposas, gallitos de las rocas, puma, tigrillo, mono,
pericos, guacamayos, loros, sajinos, zamaños, murciélagos, lechuza, reptiles, etc.

Cuadro N° 5: Fauna del Distrito de Pangoa


Nombre Común Nombre Científico
Achuni, Coati Nasua nasua
Añuje, Cupte DasyproctafFuliginosa
Ardilla Sciurus Sp.
Armadillo Gigante Priodontes maximu
Venado Colorado Mazama americana
Conejo Silvestre Alouatta seniculus
Puma Felis concolor
Huamburushu Tayassu pecari
Huapo Negro Penélope montaginii
Jaguar,Otorongo Cebuella pygmaea
Leoncito Dinimys branickii
Machetero Cebus albifrons
Majaz Eira barbara
Manco Ateles paniscus chamek
Murcielago Phillostomus Sp.
Condor De La Selva Sarcoramphus papa
Charapa Podocnemis expansa
Boquichico Prochilodus nigricans
Coralillo Microrus Sp.
Fuente: Diagnóstico Ambiental Local del Distrito de Pangoa, 2014

Imagen N° 21: Zonas de vida de la zona de estudio

ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO


HOSPITAL - PROYECTO

PTAP- PROYECTO

Fuente: Sistema de Informacion para la Gestión de Riesgos de Desastres SIGRID – CENEPRED, 2020
INFORME DE EVALUACIÓN DE RIESGOS DEL PROYECTO "AMPLIACIÓN DE LA RED
DE DISTRIBUCIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE TRAMO: PTAP – HOSPITAL
SAN MARTIN DE PANGOA Y ALCANTARILLADO SANITARIO TRAMO: HOSPITAL –
PUTCAMAYO EN EL CENTRO POBLADO DE VILLA MARIA, DISTRITO DE PANGOA - Doc. Inf – 040-2020
PROVINCIA DE SATIPO – DEPARTAMENTO DE JUNÍN"
Fecha
GOBIERNO REGIONAL DE JUNÍN
Pagina: 37

2.4.3. ASPECTOS SOCIALES


2.4.3.1. Población
En el Distrito de Pangoa y el Centro Poblado que se encuentra dentro del área de influencia
directa del proyecto, la mayoría de las viviendas se encuentran actualmente ocupadas tal
como se presenta en la siguiente tabla. Según el censo 2017, la población censada del
distrito de Pangoa asciende a 54240 de habitantes, con 28384 hombres y 25856 mujeres.
A continuación, se muestran los centros poblados de Influencia Directa.

Cuadro N° 6: Centros Poblados de Influencia Directa


Centros Poblados Total, de Población Región Provincia Distrito

Unión Arcuella 139 Junín Satipo Pangoa


San Ramón de Pangoa - Los Huérfanos 346 Junín Satipo Pangoa
Bolívar 153 Junín Satipo Pangoa
Villa María 1101 Junín Satipo Pangoa
Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda - Centros Poblados del INEI, 2017

2.4.3.2. Vivienda
En el Distrito de Pangoa y el Centro Poblado que se encuentra dentro del área de influencia
directa del proyecto, la mayoría de las viviendas se encuentran actualmente.

Cuadro N° 7: Material predominante en paredes


Características en Paredes Unión Arcuella Los Huérfanos Bolívar Villa María
Ladrillo o bloque de cemento 26 1 11 20
Adobe - 1 6 0
Madera (pona, tornillo, etc.) 13 9 34 281
Quincha (caña con barro) - 67 - 3
Triplay/calamina/estera - - - 9
Piedra con barro - - - 1
Piedra o sillar con cal o cemento - - - -
Tapia - - - -
Otro material - - - -
TOTAL 39 78 51 314
Fuente: “Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas”

Los centros poblados: San Ramón, Unión Arcuella, Los Huérfanos, Villa Luz y Bolívar
utilizan pisos de tierra en su gran mayoría y solo utilizan 4 personas pisos de madera en
el Centro Poblado San Ramón Michicuri.

Cuadro N° 8: Material predominante en pisos


Características en pisos Unión Arcuella Los Huérfanos Bolívar Villa María
Tierra 10 73 46 274
Cemento 29 5 5 40
Losetas, terrazos, cerámicos - - - -
Parquet o madera pulida - - - -
Madera (pona, tornillo, etc.) - - - -
Láminas asfálticas, vinílicos - - - -
Otro material - - - -
TOTAL 39 78 51 314
Fuente: “Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas”
INFORME DE EVALUACIÓN DE RIESGOS DEL PROYECTO "AMPLIACIÓN DE LA RED
DE DISTRIBUCIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE TRAMO: PTAP – HOSPITAL
SAN MARTIN DE PANGOA Y ALCANTARILLADO SANITARIO TRAMO: HOSPITAL –
PUTCAMAYO EN EL CENTRO POBLADO DE VILLA MARIA, DISTRITO DE PANGOA - Doc. Inf – 040-2020
PROVINCIA DE SATIPO – DEPARTAMENTO DE JUNÍN"
Fecha
GOBIERNO REGIONAL DE JUNÍN
Pagina: 38

Según la conformación del material predominante en techos de las viviendas en los 5


Centros Poblados. San Ramón, Unión Arcuella, Los Huérfanos, Villa Luz y Bolivar todos
utilizan techos de calamina presentan planchas de calamina.

Cuadro N° 9: Viviendas particulares según material predominante en los techos

Características en techos Unión Arcuella Los Huérfanos Bolívar Villa Maria

Concreto armado - - 2 10
Tejas - - - 0
Madera - - 3 2
Planchas de calamina, fibra de cemento 39 23 45 291
Caña o estera con barro o cemento - - - 0
Triplay / estera / carrizo - - - 0
Paja, hoja de palmera y similares - 55 1 11
Otro material - - - 0
TOTAL 39 78 51 314
Fuente: “Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas”

2.4.3.3. Servicios Básicos


 Agua
Según el tipo de abastecimiento de agua en el área de influencia del proyecto, a
continuación, se muestran los tipos de abastecimiento de agua que cuenta cada
Centro Poblado.

Cuadro N° 10: Tipo de abastecimiento de agua en la vivienda

Características Unión Arcuella Los Huérfanos Bolívar Villa María

Red pública dentro de la vivienda 29 2 15 226


Red pública fuera de la vivienda, pero dentro de
2 1 14 13
edificación
Pilón o pileta de uso público 4 - - 0
Camión - cisterna u otro similar 0 - - 0
Pozo (agua subterránea) 2 11 10 53
Manantial o puquio 2 1 1 19
Río, acequia, lago, laguna 0 63 11 2
Vecino 0 - - 1
Otro tipo de abastecimiento de agua 0 - - 0
TOTAL 39 78 51 314
Fuente: “Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas”

 Servicio Higiénico
El distrito de Pangoa cuenta con una red pública de desagüe dentro de la vivienda en
un 40.72% en el área urbana, también pozo ciego o negro en un 82.95% en el área
rural, de acuerdo a los datos obtenidos del censo 2017, los otros tipos de servicio
higiénico que tienen las viviendas se presentan en la siguiente tabla.
INFORME DE EVALUACIÓN DE RIESGOS DEL PROYECTO "AMPLIACIÓN DE LA RED
DE DISTRIBUCIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE TRAMO: PTAP – HOSPITAL
SAN MARTIN DE PANGOA Y ALCANTARILLADO SANITARIO TRAMO: HOSPITAL –
PUTCAMAYO EN EL CENTRO POBLADO DE VILLA MARIA, DISTRITO DE PANGOA - Doc. Inf – 040-2020
PROVINCIA DE SATIPO – DEPARTAMENTO DE JUNÍN"
Fecha
GOBIERNO REGIONAL DE JUNÍN
Pagina: 39

Cuadro N° 11: Tipo de servicio higiénico en la vivienda


Unión Los
Características del servicio sanitario Bolivar Villa María
Arcuella Huerfanos

Red pública dentro de la vivienda - - - 2


Red pública fuera de la vivienda, pero dentro
- - - 1
de edificación
Pozo séptico, tanque séptico o biodigestor 1 1 4 9
Letrina 2 - 6 2
Pozo ciego o negro 36 77 39 300
Rio, acequia, canal o similar - - - 0
Campo abierto o al aire libre - - 2 0
Otro servicio higiénico - - - 0
TOTAL 39 78 51 314
Fuente: “Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas”

 Alumbrado eléctrico
En el distrito de Pangoa, el 89.21% de la población del área urbana cuenta con
servicio eléctrico, mientras que en el área rural el 53.59% no cuenta con servicio
eléctrico, a continuación, se muestran las características del servicio eléctrico con la
que cuenta cada Centro Poblado que está dentro del área del proyecto.

Cuadro N° 12: Disponibilidad de alumbrado eléctrico en las viviendas


Características del servicio Unión Los
Bolivar Villa Maria
eléctrico Arcuella Huerfanos
Si dispone de alumbrado
39 12 40 170
eléctrico Red pública
No dispone de alumbrado
0 66 11 144
eléctrico Red pública
TOTAL 39 78 51 314
Fuente: “Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas”

2.4.3.4. Educación
Se registraron 2 instituciones educativas en el Centro Poblado Bolívar y 1 en el Centro
Poblado Los Huerfanos, inscritas por el Censo 2019 por el MINEDU. Dentro del área de
influencia se identificaron 3 centros educativo.

Cuadro N° 13: Centros educativos cercanos al Área de Influencia


Centro Código Código
Nombre de IE NIVEL Alumnos Docentes
Poblados de local modular
Los Huérfanos 241405 30936 0739227 B0 14 1
Fuente: Estadística de calidad Educativa – ESCALE -Ministerio de Educación MINEDU, Censo del 2019
INFORME DE EVALUACIÓN DE RIESGOS DEL PROYECTO "AMPLIACIÓN DE LA RED
DE DISTRIBUCIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE TRAMO: PTAP – HOSPITAL
SAN MARTIN DE PANGOA Y ALCANTARILLADO SANITARIO TRAMO: HOSPITAL –
PUTCAMAYO EN EL CENTRO POBLADO DE VILLA MARIA, DISTRITO DE PANGOA - Doc. Inf – 040-2020
PROVINCIA DE SATIPO – DEPARTAMENTO DE JUNÍN"
Fecha
GOBIERNO REGIONAL DE JUNÍN
Pagina: 40

Imagen N° 22: Centros educativos registrados en el Distrito de Pangoa

ÁREA DE INFLUENCIA

SANEAMIENTO DEL
HOSPITAL SAN MARTIN
DE PANGOA

Fuente: Sistema de Informacion para la Gestión de Riesgos de Desastres SIGRID – CENEPRED, 2020

2.4.3.5. Salud
El centro poblado cuenta con un centro de salud denominado Villa María con Código
RENIPRESS 447, perteneciente Red San Martin de Pangoa y a la microred de San Ramón
de Pangoa.

Imagen N° 23: Centro de salud del área de influencia del proyecto

ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO


HOSPITAL - PROYECTO

PTAP- PROYECTO

Fuente: Sistema de Informacion para la Gestión de Riesgos de Desastres SIGRID – CENEPRED, 2020
INFORME DE EVALUACIÓN DE RIESGOS DEL PROYECTO "AMPLIACIÓN DE LA RED
DE DISTRIBUCIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE TRAMO: PTAP – HOSPITAL
SAN MARTIN DE PANGOA Y ALCANTARILLADO SANITARIO TRAMO: HOSPITAL –
PUTCAMAYO EN EL CENTRO POBLADO DE VILLA MARIA, DISTRITO DE PANGOA - Doc. Inf – 040-2020
PROVINCIA DE SATIPO – DEPARTAMENTO DE JUNÍN"
Fecha
GOBIERNO REGIONAL DE JUNÍN
Pagina: 41

CAPITULO III: DE LA EVALUACIÓN DE RIESGOS

3.1. DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE PELIGROSIDAD


Se determinan los niveles de peligrosidad por INUNDACIÓN FLUVIAL para identificar las áreas
que presentan niveles de peligrosidad muy alto, alto, medio y bajo. Esto se inicia con la recopilación
de información para la identificación de los parámetros de evaluación y la susceptibilidad del
territorio (factores condicionales y factores desencadenantes). Esto ayudará a identificar y
cuantificar los elementos expuestos susceptibles al fenómeno por Inundación.

Gráfico N° 4: Metodología general para determinar el nivel de peligrosidad

Fuente: Adaptado del Manual de Riesgos por fenómenos naturales – 2da versión - CENEPRED
INFORME DE EVALUACIÓN DE RIESGOS DEL PROYECTO "AMPLIACIÓN DE LA RED
DE DISTRIBUCIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE TRAMO: PTAP – HOSPITAL
SAN MARTIN DE PANGOA Y ALCANTARILLADO SANITARIO TRAMO: HOSPITAL –
PUTCAMAYO EN EL CENTRO POBLADO DE VILLA MARIA, DISTRITO DE PANGOA - Doc. Inf – 040-2020
PROVINCIA DE SATIPO – DEPARTAMENTO DE JUNÍN"
Fecha
GOBIERNO REGIONAL DE JUNÍN
Pagina: 42

3.1.1. IDENTIFICACIÓN DEL PELIGRO


Según el análisis del área de influencia de la institución educativa se identificaron diversos
peligros, el más resaltante por la intensidad de recurrencia es la INUNDACIÓN FLUVIAL, es
este estudio se caracterizará el peligro y se realiza la ponderación para determinar los niveles
de peligrosidad y la identificación de los elementos expuestos en el área de influencia.

3.1.2. CARACTERIZACIÓN DE LOS PELIGROS


Se ha realizado la recopilación de información de Estudios publicados por entidades técnico
científicas competentes (INGEMMET, INEI, SENAMHI, ANA, MINAM), información histórica,
estudio de peligros, cartografía, topografía, hidrografía, climatología, geología y geomorfología
del área de influencia del fenómeno lluvias intensas. Así también, se ha realizado el análisis de
la información proporcionada de entidades técnicas científicas, estudios publicados acerca de
la zona evaluada y base de datos proporcionado por la Oficina de Planificación y Ordenamiento
Territorial del Gobierno Regional de Junín.

Gráfico N° 5: Caracterización del peligro

Fuente: Elaboración por el Equipo Técnico, 2020.

3.1.3. PONDERACIÓN DE PARÁMETROS DE EVALUACIÓN


3.1.3.1. Parámetros de Peligro
Los parámetros de peligro están referidos a la FRECUENCIA del peligro frente al área de
influencia durante el año.

Cuadro N° 14: Matriz de comparación de pares


PARAMETROS DE EVALUACION
FRECUENCIA
MATRIZ DE COMPARACION DE PARES
> A4 3 A4 2 A3 1 A2
1 EVENTO
NOMBRE DEL PARÁMETRO EVENTOS EVENTOS EVENTOS EVENTOS
POR AÑO
POR AÑO POR AÑO POR AÑO POR AÑO
> A 4 EVENTOS POR AÑO 1.00 2.00 4.00 6.00 8.00
3 A 4 EVENTOS POR AÑO 0.50 1.00 2.00 4.00 6.00
2 A 3 EVENTOS POR AÑO 0.25 0.50 1.00 2.00 4.00
1 A 2 EVENTOS POR AÑO 0.17 0.25 0.50 1.00 2.00
1 EVENTO POR AÑO 0.13 0.17 0.25 0.50 1.00
SUMA 2.04 3.92 7.75 13.50 21.00
1/SUMA 0.49 0.26 0.13 0.07 0.05
Fuente: Elaborado por el Equipo Técnico, 2020
INFORME DE EVALUACIÓN DE RIESGOS DEL PROYECTO "AMPLIACIÓN DE LA RED
DE DISTRIBUCIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE TRAMO: PTAP – HOSPITAL
SAN MARTIN DE PANGOA Y ALCANTARILLADO SANITARIO TRAMO: HOSPITAL –
PUTCAMAYO EN EL CENTRO POBLADO DE VILLA MARIA, DISTRITO DE PANGOA - Doc. Inf – 040-2020
PROVINCIA DE SATIPO – DEPARTAMENTO DE JUNÍN"
Fecha
GOBIERNO REGIONAL DE JUNÍN
Pagina: 43

Cuadro N° 15: Matriz de normalización


MATRIZ DE NORMALIZACION
> A4 3 A4 2 A3 1 A2
1 EVENTO Vector
NOMBRE DEL PARÁMETRO EVENTOS EVENTOS EVENTOS EVENTOS
POR AÑO Priorizacion
POR AÑO POR AÑO POR AÑO POR AÑO
> A 4 EVENTOS POR AÑO 0.49 0.51 0.52 0.44 0.38 0.468
3 A 4 EVENTOS POR AÑO 0.24 0.26 0.26 0.30 0.29 0.268
2 A 3 EVENTOS POR AÑO 0.12 0.13 0.13 0.15 0.19 0.144
1 A 2 EVENTOS POR AÑO 0.08 0.06 0.06 0.07 0.10 0.076
1 EVENTO POR AÑO 0.06 0.04 0.03 0.04 0.05 0.044
Fuente: Elaborado por el Equipo Técnico, 2020

Cuadro N° 16: Relación de consistencia


INDICE DE CONSISTENCIA IC 0.012
RELACION DE CONSISTENCIA < 0.1 RC < 0.1 0.010
Fuente: Elaborado por el Equipo Técnico, 2020

3.1.4. PONDERACIÓN DE LOS PARÁMETROS DE SUSCEPTIBILIDAD


3.1.4.1. FACTORES CONDICIONANTES
Entre los factores condicionantes de los procesos evaluados se puede señalar a la pendiente
de los terrenos, la geomorfología y la geología.

Entre los factores condicionantes de los procesos evaluados se puede señalar:

 PENDIENTE
 GEOMORFOLOGÍA
 GEOLOGÍA

Cuadro N° 17: Matriz de comparación de pares


MATRIZ DE COMPARACION DE PARES
PARÁMETRO PENDIENTE GEOMORFOLOGIA GEOLOGIA
PENDIENTE 1.00 3.00 9.00
GEOMORFOLOGIA 0.33 1.00 5.00
GEOLOGIA 0.11 0.20 1.00
SUMA 1.44 4.20 15.00
1/SUMA 0.69 0.24 0.07
Fuente: Elaborado por el Equipo Técnico, 2020

Cuadro N° 18: Matriz de normalización


MATRIZ DE NORMALIZACIÓN
PARAMETRO PENDIENTE GEOMORFOLOGIA GEOLOGIA Vector Priorización
PENDIENTE 0.692 0.714 0.600 0.67
GEOMORFOLOGIA 0.231 0.238 0.333 0.27
GEOLOGIA 0.077 0.048 0.067 0.06
Fuente: Elaborado por el Equipo Técnico, 2020

Cuadro N° 19: Relación de consistencia


ÍNDICE DE CONSISTENCIA IC 0.015
RELACIÓN DE CONSISTENCIA < 0.01 (*) RC < 0.1 0.028
Fuente: Elaborado por el Equipo Técnico, 2020
INFORME DE EVALUACIÓN DE RIESGOS DEL PROYECTO "AMPLIACIÓN DE LA RED
DE DISTRIBUCIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE TRAMO: PTAP – HOSPITAL
SAN MARTIN DE PANGOA Y ALCANTARILLADO SANITARIO TRAMO: HOSPITAL –
PUTCAMAYO EN EL CENTRO POBLADO DE VILLA MARIA, DISTRITO DE PANGOA - Doc. Inf – 040-2020
PROVINCIA DE SATIPO – DEPARTAMENTO DE JUNÍN"
Fecha
GOBIERNO REGIONAL DE JUNÍN
Pagina: 44

A. PENDIENTE
Este parámetro indica los grados de inclinación del terreno frente a un plano horizontal. Los
diferentes grados de pendiente condicionan los procesos geomorfológicos y los movimientos
en masa. En base a la revisión de trabajos anteriores (Carrara et al, 1995; Fidel et al; 2006;
Villacorta et al; 2015) se adoptaron los siguientes rangos:

 Muy bajas pendientes (0 a 2°): Áreas de muy baja influencia en la susceptibilidad a


los movimientos en masa tipo caídas y derrumbes; sin embargo, es el área donde se
explayan los sedimentos arrastrados, representa los conos de deyección de los cursos
esporádicos y frecuentes.
 Bajas pendientes – (de 2° a 5°): Representan una influencia baja en la susceptibilidad
a los movimientos en masa, se representa en el fondo de valle y los taludes detríticos.
 Moderadas pendientes - (de 5° a 10°): Tienen influencia media en la susceptibilidad
a los movimientos en masa. Se representan en el terreno en laderas y piedemonte
cercanas al cauce de las quebradas.
 Altas pendientes – (de 10° a 15°): Tienen influencia alta en la susceptibilidad a los
movimientos en masa, representando en el terreno laderas escarpadas de las
montañas y colinas.
 Muy altas pendientes – (Mayor a 15°): Indican escarpes muy fuertes en las laderas y
tienen una influencia muy alta para la susceptibilidad a los movimientos en masa.

Se realizó el análisis de las pendientes del terreno a escala 1:10 000, donde se identificó la
influencia de la inundación fluvial en cada una de los rangos establecidos. Luego de realizar
los análisis estadísticos, se valora cada unidad en función de su participación en la peligrosidad
del área.

Cuadro N° 20: Matriz de comparación de pares


FACTORES CONDICIONANTES
PENDIENTE
MATRIZ DE COMPARACION DE PARES
Muy Bajas Bajas Moderadas Altas Muy Altas
DESCRIPTORES Pendientes (0 - Pendientes (2° - Pendientes (5° - Pendientes (10° Pendientes (>
2°) 5°) 10°) - 15°) 15°)

Muy Bajas Pendientes (0 - 2°) 1.00 3.000 4.000 6.000 7.000


Bajas Pendientes (2° - 5°) 0.333 1.00 3.000 4.000 6.000
Moderadas Pendientes (5° - 10°) 0.250 0.333 1.00 3.000 4.000
Altas Pendientes (10° - 15°) 0.167 0.250 0.333 1.00 3.000
Muy Altas Pendientes (> 15°) 0.143 0.167 0.250 0.333 1.00
SUMA 1.893 4.750 8.583 14.333 21.000
1/SUMA 0.528 0.211 0.117 0.070 0.048

Fuente: Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico – INGEMMET.

Cuadro N° 21: Matriz de normalización


MATRIZ DE NORMALIZACION
Muy Bajas Bajas Moderadas Altas Muy Altas
VECTOR
DESCRIPTORES Pendientes (0 - Pendientes (2° - Pendientes (5° - Pendientes (10° Pendientes (>
PRIORIZACION
2°) 5°) 10°) - 15°) 15°)
Muy Bajas Pendientes (0 - 2°) 0.528 0.632 0.466 0.419 0.333 0.476
Bajas Pendientes (2° - 5°) 0.176 0.211 0.350 0.279 0.286 0.260
Moderadas Pendientes (5° - 10°) 0.132 0.070 0.117 0.209 0.190 0.144
Altas Pendientes (10° - 15°) 0.088 0.053 0.039 0.070 0.143 0.078
Muy Altas Pendientes (> 15°) 0.075 0.035 0.029 0.023 0.048 0.042
Fuente: Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico – INGEMMET.
INFORME DE EVALUACIÓN DE RIESGOS DEL PROYECTO "AMPLIACIÓN DE LA RED
DE DISTRIBUCIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE TRAMO: PTAP – HOSPITAL
SAN MARTIN DE PANGOA Y ALCANTARILLADO SANITARIO TRAMO: HOSPITAL –
PUTCAMAYO EN EL CENTRO POBLADO DE VILLA MARIA, DISTRITO DE PANGOA - Doc. Inf – 040-2020
PROVINCIA DE SATIPO – DEPARTAMENTO DE JUNÍN"
Fecha
GOBIERNO REGIONAL DE JUNÍN
Pagina: 45

Cuadro N° 22: Relación de consistencia


INDICE DE CONSISTENCIA IC 0.066
RELACION DE CONSISTENCIA < 0.1 RC < 0.1 0.059
Fuente: Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico – INGEMMET.

B. GEOMORFOLOGÍA
Resulta del efecto progresivo de los procesos morfodinámicos degradacionales sobre los
relieves iniciales originados por la tectónica o sobre algunos paisajes construidos por procesos
exógenos agradacionales, estos procesos conducen a la modificación parcial o total de estos
a través del tiempo geológico y bajo condiciones climáticas cambiantes. (Villota, 2005). Los
paisajes morfológicos, resultantes de los procesos denudativos forman parte de las cadenas
montañosas, colina, superficies ondulas y lomadas, dentro del área de estudio se presenta las
siguientes clasificaciones:

 Terraza baja aluvial (Tb- al)


En el área de estudio se identificó la unidad morfológica Terraza aluvial que corresponde a
terrazas bajas muy próximas a los ríos, que constituyen valles tributarios, de cauce un tanto
angosto expuestas a procesos recurrentes de inundación a consecuencia de las fuertes
avenidas; son originadas por depósitos holocenicos transportados por los ríos, producto de
procesos externos dinámicos como deslizamientos, flujos y de la erosión misma que ocurre en
la parte alta de las montañas, desde donde se origina el cauce de los ríos.
Son formaciones que se encuentran en la parte baja de la rivera, formando llanura de
inundación, representan niveles antiguos de sedimentación fluvial.

 Terraza aluvial (T-al)


Se encuentran dispuestas a los costados de la llanura de inundación y del lecho principal de
un río. A mayor altura, representan niveles antiguos de sedimentación fluvial.

 Terraza alta aluvial (Ta-al)


Son terrenos planos y plano-onduladas de origen aluvial, pertenecen a antiguos cauces de río,
constituyen pequeñas plataformas, con lo que su capacidad de arrastre es menor, en algunos
sectores existen depresiones pobremente drenadas que se inundan por la presencia de aguas
pluviales y la escorrentía superficial, se encuentra ubicado en el margen derecho del río
Amazonas, sobre estos terrenos se ubican poblaciones como Nueva Jerusalén, Yanayacu
Interior, entre otros.

 Montañas y colinas estructurales en roca sedimentaria (RMCE-rs)


Corresponde a afloramiento de roca sedimentaria, residuos por procesos denudativos, se
encuentran conformando elevaciones alargadas, con laderas disectadas y de pendiente altas,
moderada a baja.
Estas geoformas son resultado del conjunto de procesos geomórficos que se puede denominar
constructivos determinados por fuerzas de desplazamiento, como por agentes móviles tales
como: el agua de escorrentía y los vientos; los cuales tienden a nivelar hacia arriba la superficie
de la tierra, mediante el depósito de materiales solidos resultantes de la denudación de terrenos
más elevados.

 Montaña en roca intrusiva (RM-ri)


Constituido por cuerpos intrusivos (tonalita, granodiorita, diorita y granito) en zonas húmedas,
que están muy meteorizados y dan origen a suelos arenosos y arcillosos.
INFORME DE EVALUACIÓN DE RIESGOS DEL PROYECTO "AMPLIACIÓN DE LA RED
DE DISTRIBUCIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE TRAMO: PTAP – HOSPITAL
SAN MARTIN DE PANGOA Y ALCANTARILLADO SANITARIO TRAMO: HOSPITAL –
PUTCAMAYO EN EL CENTRO POBLADO DE VILLA MARIA, DISTRITO DE PANGOA - Doc. Inf – 040-2020
PROVINCIA DE SATIPO – DEPARTAMENTO DE JUNÍN"
Fecha
GOBIERNO REGIONAL DE JUNÍN
Pagina: 46

Conformado por laderas y crestas de topografía abrupta, pertenecientes a la Cordillera


Occidental de los Andes, con elevaciones que van hasta los 3800 msnm. Se disponen como
stocks y batolitos, de formas irregulares a alargadas, controladas por fallas. Está asociado a
deslizamientos, flujos de tierra, reptación de suelos, procesos de intensa erosión de suelos en
terrenos muy meteorizados; también se presentan flujos de detritos.

Cuadro N° 23: Matriz de comparación de pares


FACTORES CONDICIONANTES
GEOMORFOLOGIA
MATRIZ DE COMPARACION DE PARES
DESCRIPTORES Tb-al T-al Ta-al RMCE-rs RM-i
Tb-al 1.00 3.000 4.000 7.000 8.000
T-al 0.333 1.00 3.000 4.000 7.000
Ta-al 0.250 0.333 1.00 3.000 4.000
RMCE-rs 0.143 0.250 0.333 1.00 3.000
RM-i 0.125 0.143 0.250 0.333 1.00
SUMA 1.851 4.726 8.583 15.333 23.000
1/SUMA 0.540 0.212 0.117 0.065 0.043
Fuente: Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico – INGEMMET.

Cuadro N° 24: Matriz de normalización


MATRIZ DE NORMALIZACION
DESCRIPTORES Tb-al T-al Ta-al RMCE-rs RM-i VECTOR
Tb-al 0.540 0.635 0.466 0.457 0.348 0.489
T-al 0.180 0.212 0.350 0.261 0.304 0.261
Ta-al 0.135 0.071 0.117 0.196 0.174 0.138
RMCE-rs 0.077 0.053 0.039 0.065 0.130 0.073
RM-i 0.068 0.030 0.029 0.022 0.043 0.038
Fuente: Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico – INGEMMET.

Cuadro N° 25: Relación de consistencia


INDICE DE CONSISTENCIA IC 0.057
RELACION DE CONSISTENCIA < 0.1 RC < 0.1 0.051
Fuente: Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico – INGEMMET.

C. GEOLOGÍA
Las características litológicas de las rocas y la forma del relieve de la Región Junín es el
resultado de la evolución de los Andes a través de las diferentes épocas geológicas. Dentro de
la Región Junín se encuentran rocas que evidencian eventos geológicos desde el Precámbrico
hasta el Cuaternario reciente.

 Depósito aluvial reciente (Qr-al): Son depósitos inconsolidados que han sido
acumulados por la combinación de procesos aluvionales y fluviales. Están ubicados
principalmente en las desembocaduras de las quebradas, especialmente de las que
forman la red hidrográfica del lago Junín. Litológicamente están compuestos por gravas,
arenas y limos. Los clastos son subredondeados a redondeados como los que se observan
en los ríos Andacancha, Mantaro y Blanco.

 Centro poblado (Cp): La zona en estudio comprende unidades geológicas de edad


Precámbrica, Paleozoica, y Cenozoica, que conforman su compleja distribución. Las
unidades geológicas clasificadas en la zona de estudio están representadas por:
o Depósitos aluviales recientes-Cuaternario Holoceno.
INFORME DE EVALUACIÓN DE RIESGOS DEL PROYECTO "AMPLIACIÓN DE LA RED
DE DISTRIBUCIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE TRAMO: PTAP – HOSPITAL
SAN MARTIN DE PANGOA Y ALCANTARILLADO SANITARIO TRAMO: HOSPITAL –
PUTCAMAYO EN EL CENTRO POBLADO DE VILLA MARIA, DISTRITO DE PANGOA - Doc. Inf – 040-2020
PROVINCIA DE SATIPO – DEPARTAMENTO DE JUNÍN"
Fecha
GOBIERNO REGIONAL DE JUNÍN
Pagina: 47

o Depósitos aluviales subrecientes-Cuaternario Holoceno.

 Grupo mitu (PsTi-m): Forma la envoltura de todos los macizos neoproterozoicos o


eohercinicos de la Cordillera Oriental y de las Altiplanicies. Está conformado por series
detríticas y volcánicas de color rojo dominante, que pueden considerarse como molasas
ligadas a la orogénesis Tardihercinica (Permiano medio a Triásico inferior), y que en
muchas áreas pueden incluir secuencias rojas miméticas que de hecho pertenecen al
Grupo Copacabana o a la base del Grupo Pucará.

El Grupo Mitu cubre con discordancia angular a rocas de los grupos Huácar o Excélsior, y
al Grupo Tarma al oeste del pueblo de Tarma y casi siempre infrayase con ligera
discordancia a las calizas del Grupo Pucará (Formación Chambará), en este caso se trata
de discordancias heredadas de las tectogénesis eohercinica, que cubre a los grupos
Tarma o Copacabana, en contacto paralelo o levemente angular y por lo general sólo
erosivo.

En las series terrígenas, el material grueso (conglomerado, areniscas conglomerádicas y


de grano grueso) predomina sobre las limolitas y lutitas. El color más frecuente es el rojo
ladrillo hasta concho de vino, seguido por el verde y el rosado; pero es de notar el hecho
que un débil aumento de temperatura provoca la aparición de colores marrones y verdes.
La sedimentación es típicamente de ambientes continentales; se observan muchos
canales y estratificaciones oblícuas.

En muchas de sus secciones, el Grupo Mitu incluye horizontes volcánicos, cuyo grosor,
extensión lateral y posición en la sección son muy variables. Cerca de Palcamayo, unos
20 km al ONO de Tarma, el Grupo no contiene ninguna intercalación volcánica a pesar de
medir casi 1,700 m, pero en el flanco oriental del domo de Yauli. Está esencialmente
representado por los volcánicos Catalina, de 700m de grosor, de composición andesitica
a rioliticas que incluyen horizontes volcanoclásticos. Las andesitas del Mitu se presentan
como coladas o acumulaciones de brechas; a veces son rocas porfiriticas, con cristales de
labrador y andesina a menudo zonados destacándose sobre un fondo de color concho de
vino o verde. Las rocas de composición dacitica o riolitica son frecuentemente tobas
soldadas emplazadas por nubes ardientes.

 Formación sarayaquillo (Jms-s): Secuenca constituida por areniscas de grano fino de


color rojizas, lodolitas y limolitas de tonos pardo rojizas. La parte inferior de la Formación
Sarayaquillo consiste en areniscas y lutitas rojizas, asociadas con areniscas calcáreas,
estando en la parte superior constituidas por areniscas intercaladas con lutitas y
conglomerados, donde se encuentran vetillas de yeso en una secuencia de lodolitas,
limonitas y areniscas rojas intercaladas en estratos medios.

La Formación Sarayaquillo se encuentra formando los núcleos de pliegues anticlinales. En


la localidad de Puerto Bolívar, se perforó pozos por interés petrolífero, solo se llegó a una
mínima parte de esta formación, extrayéndose secuencias de arcillas, limonitas y
areniscas de grano fino parcialmente tobácea. Esta formación se encuentra con el Grupo
Pucará en un contacto fallado y en algunas partes como discordancia paralela; tiene un
grosor que llega a los 2200 m. y se le asigna una edad del Jurásico Superior.
INFORME DE EVALUACIÓN DE RIESGOS DEL PROYECTO "AMPLIACIÓN DE LA RED
DE DISTRIBUCIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE TRAMO: PTAP – HOSPITAL
SAN MARTIN DE PANGOA Y ALCANTARILLADO SANITARIO TRAMO: HOSPITAL –
PUTCAMAYO EN EL CENTRO POBLADO DE VILLA MARIA, DISTRITO DE PANGOA - Doc. Inf – 040-2020
PROVINCIA DE SATIPO – DEPARTAMENTO DE JUNÍN"
Fecha
GOBIERNO REGIONAL DE JUNÍN
Pagina: 48

 Monzogranito, diorita (Pali-mzgd):


Las unidades del Paleozoico inferior están constituidas por varios tipos de intrusivos:
granodioritas, monzogranito-diorita y adamelitas (Pal-gd, Pali-mzgd).

El cuerpo más grande lo conforma un gran cuerpo intrusivo eohercínico de naturaleza


alcalina a calcoalcalina que constituye el basamento sobre el que se ha depositado la
sedimentación Meso-Cenozoica. Su emplazamiento sigue una dirección NNO-SSE,
extendiéndose en los cuadrángulos de Satipo (23n) Andamarca (24n) y Quiteni (24ñ).
Estos granitoides antiguos consisten de granitos a granodioritas con facies anfibolíticas.
En términos generales la roca es gris claro a oscura, textura equigranular, grano medio a
fino, cataclástica, holocristalino, presentando como principal característica el
“bandeamiento” o “gneisificación” de sus componentes minerales (producidos por
tectonismo).

Cuadro N° 26: Matriz de comparación de pares


FACTORES CONDICIONANTES
GEOLOGÍA
MATRIZ DE COMPARACION DE PARES
DEPOSITO FORMACIÓN MONZOGRANITO
CENTRO GRUPO MITU
DESCRIPTORES ALUVIAL SARAYAQUILLO , DIORITA (PaLi-
POBLADO (Cp) (PsTi-m)
RECIENTE (Qr-al) (Jns-s) mgd)
CENTRO POBLADO (Cp) 1.00 3.00 5.00 7.00 9.00
DEPOSITO ALUVIAL RECIENTE (Qr-al) 0.33 1.00 3.00 5.00 7.00
GRUPO MITU (PsTi-m) 0.20 0.33 1.00 3.00 5.00
FORMACIÓN SARAYAQUILLO (Jns-s) 0.14 0.20 0.33 1.00 3.00
MONZOGRANITO, DIORITA (PaLi-mgd) 0.11 0.14 0.20 0.33 1.00
SUMA 1.79 4.68 9.53 16.33 25.00
1/SUMA 0.56 0.21 0.10 0.06 0.04
Fuente: Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico – INGEMMET.

Cuadro N° 27: Matriz de normalización


MATRIZ DE NORMALIZACION
DEPOSITO FORMACIÓN MONZOGRANITO
CENTRO GRUPO MITU VECTOR
DESCRIPTORES ALUVIAL SARAYAQUILLO , DIORITA (PaLi-
POBLADO (Cp) (PsTi-m) PRIORIZACION
RECIENTE (Qr-al) (Jns-s) mgd)
CENTRO POBLADO (Cp) 0.560 0.642 0.524 0.429 0.360 0.503
DEPOSITO ALUVIAL RECIENTE (Qr-al) 0.187 0.214 0.315 0.306 0.280 0.260
GRUPO MITU (PsTi-m) 0.112 0.071 0.105 0.184 0.200 0.134
FORMACIÓN SARAYAQUILLO (Jns-s) 0.080 0.043 0.035 0.061 0.120 0.068
MONZOGRANITO, DIORITA (PaLi-mgd) 0.062 0.031 0.021 0.020 0.040 0.035
Fuente: Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico – INGEMMET.

Cuadro N° 28: Relación de consistencia


INDICE DE CONSISTENCIA IC 0.061
RELACION DE CONSISTENCIA < 0.1 RC < 0.1 0.054
Fuente: Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico – INGEMMET.
INFORME DE EVALUACIÓN DE RIESGOS DEL PROYECTO "AMPLIACIÓN DE LA RED
DE DISTRIBUCIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE TRAMO: PTAP – HOSPITAL
SAN MARTIN DE PANGOA Y ALCANTARILLADO SANITARIO TRAMO: HOSPITAL –
PUTCAMAYO EN EL CENTRO POBLADO DE VILLA MARIA, DISTRITO DE PANGOA - Doc. Inf – 040-2020
PROVINCIA DE SATIPO – DEPARTAMENTO DE JUNÍN"
Fecha
GOBIERNO REGIONAL DE JUNÍN
Pagina: 49

3.1.4.2. FACTORES DESENCADENANTES


A. PRECIPITACIÓN
Las precipitaciones son un factor determinante para la generación de flujos de detritos,
inundaciones y otros tipos de movimientos en masa. Se pueden generar en una cuenca en
función al área de captación, las alturas, pendientes y cobertura vegetal (Faustino, 2006); la
respuesta del evento de escorrentía se producirá de forma inmediata o tardará un tiempo hasta
alcanzar el cauce de la quebrada a través del desplazamiento de un flujo por sus afluentes.

Valoración de los rangos de precipitación a la inundación


En primer lugar, ha sido necesario calcular las áreas ocupadas por cada episodio de inundación
y las áreas de cada rango de precipitación. Luego se establece el peso (W) en función a la
probabilidad de ocurrencia de una inundación en un área determinada como se expresa en la
siguiente formula:

W = Σni=1 [P (A/Bi)] x P (Bi)


Dónde:
W = Probabilidad de que un determinado píxel desarrolle flujos de detritos
P (A/Bi) = Probabilidad de que una inundación (A) ocurra para cada clase de precipitación
B
P (Bi) = Probabilidad de ocurrencia de precipitaciones

Luego de esto, se transforma de información vectorial a matricial para poder hacer las
operaciones algebraicas de geo-procesamiento. Para este estudio, el tamaño de pixel
empleado al convertir los mapas a ráster ha sido de 50 x 50 m. Luego se asigna el valor del
índice o probabilidad (peso W) obtenido para las unidades cartográficas del terreno. Las
intensidades de lluvias son frecuentes de diciembre a marzo luego la intensidad baja de abril a
noviembre.
 Torrenciales > 60 mm: Las lluvias torrenciales son aquellas que caen intempestiva y
fuertemente, se dicen que son torrenciales cuando su intensidad es > 60 mm/h. estas
lluvias intensas producen un alto riesgo de inundación y se pone en marcha los
mecanismos de Protección Civil.
 Muy fuerte >30<=60 mm: Las lluvias de intensidad muy fuerte de carácter local o aislado
y ocasional.
 Fuertes >15<=30 mm: Las lluvias de intensidad fuerte de carácter local o aislado y
ocasional.
 Moderadas >2 y <=15 mm: Probablemente precipitaciones de intensidad moderada de
carácter generalizado y persistente.
 Débiles <=2: No se esperan lluvias o son de carácter débil.
INFORME DE EVALUACIÓN DE RIESGOS DEL PROYECTO "AMPLIACIÓN DE LA RED
DE DISTRIBUCIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE TRAMO: PTAP – HOSPITAL
SAN MARTIN DE PANGOA Y ALCANTARILLADO SANITARIO TRAMO: HOSPITAL –
PUTCAMAYO EN EL CENTRO POBLADO DE VILLA MARIA, DISTRITO DE PANGOA - Doc. Inf – 040-2020
PROVINCIA DE SATIPO – DEPARTAMENTO DE JUNÍN"
Fecha
GOBIERNO REGIONAL DE JUNÍN
Pagina: 50

Cuadro N° 29: Matriz de comparación de pares


FACTORES DESENCADENANTE
PRECIPITACION (INTENSIDAD DE LLUVIA mm/h)
MATRIZ DE COMPARACION DE PARES
Muy Fuertes Fuertes Moderadas
Torrenciales Debiles
DESCRIPTORES > 30.1 mm <= > 15.1 mm <= >2.1 mm y <=
>60mm <= 2 mm
60 mm 30mm 15 mm
Torrenciales >60mm 1.00 3.00 5.00 7.00 8.00
Muy Fuertes > 30.1 mm <= 60 mm 0.33 1.00 3.00 5.00 7.00
Fuertes > 15.1 mm <= 30mm 0.20 0.33 1.00 3.00 5.00
Moderadas >2.1 mm y <= 15 mm 0.14 0.20 0.33 1.00 3.00
Debiles <= 2 mm 0.13 0.14 0.20 0.33 1.00
SUMA 1.80 4.68 9.53 16.33 24.00
1/SUMA 0.56 0.21 0.10 0.06 0.04
Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI)

Cuadro N° 30: Matriz de normalización


MATRIZ DE NORMALIZACION
Muy Fuertes Fuertes Moderadas
Torrenciales Debiles Vector
DESCRIPTORES > 30.1 mm <= > 15.1 mm <= >2.1 mm y <=
>60mm <= 2 mm Priorizacion
60 mm 30mm 15 mm
Torrenciales >60mm 0.555 0.642 0.524 0.429 0.333 0.497
Muy Fuertes > 30.1 mm <= 60 mm 0.185 0.214 0.315 0.306 0.292 0.262
Fuertes > 15.1 mm <= 30mm 0.111 0.071 0.105 0.184 0.208 0.136
Moderadas >2.1 mm y <= 15 mm 0.079 0.043 0.035 0.061 0.125 0.069
Debiles <= 2 mm 0.069 0.031 0.021 0.020 0.042 0.037
Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI)

Cuadro N° 31: Relación de consistencia


INDICE DE CONSISTENCIA IC 0.068
RELACION DE CONSISTENCIA < 0.1 RC < 0.1 0.061
Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI)

3.1.5. IDENTIFICACIÓN DE ELEMENTOS EXPUESTOS


Los principales elementos expuestos en el área de influencia del proyecto son: la población,
instituciones educativas, establecimientos de salud, infraestructura vial, infraestructura
eléctrica, infraestructura hidráulica, terrenos agrícolas, cobertura vegetal, predios urbanos y
rurales. A continuación, se presenta información detallada de los elementos expuestos nivel
social y económico y ambiental.

3.1.5.1. Dimensión Social


A. POBLACIÓN
La población que se encuentra en el área de influencia del proyecto comprenden los centros
poblados de la Unión de Arcuella, Los Huérfano, Bolívar y Villa María son considerados como
elementos expuestos susceptibles ante el impacto del evento de inundación fluvial.

Cuadro N° 32: Exposición social del área de influencia


DISTRITO ÁREA DE POBLACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA
INFLUENCIA
HOMBRE MUJER POBLACIÓN TOTAL N° VIVIENDAS
Pangoa Unión de Arcuella 155 28 183 25
Los Huérfanos
Bolívar
19 12 31 13
Villa María
TOTAL 174 40 214 38
Fuente: Elaborado por el Equipo Técnico, 2020
INFORME DE EVALUACIÓN DE RIESGOS DEL PROYECTO "AMPLIACIÓN DE LA RED
DE DISTRIBUCIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE TRAMO: PTAP – HOSPITAL
SAN MARTIN DE PANGOA Y ALCANTARILLADO SANITARIO TRAMO: HOSPITAL –
PUTCAMAYO EN EL CENTRO POBLADO DE VILLA MARIA, DISTRITO DE PANGOA - Doc. Inf – 040-2020
PROVINCIA DE SATIPO – DEPARTAMENTO DE JUNÍN"
Fecha
GOBIERNO REGIONAL DE JUNÍN
Pagina: 51

Cuadro N° 33: Grupo etario de la población social


GRUPO ETARIO
LUGAR
0 a 14 años 15 a 29 años 30 a 44 años 45 a 64 años mayor a 65 años
12 48 84 34 5
Área de influencia
11 7 6 7 0
TOTAL 23 55 90 41 5
Fuente: “Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas”

B. EDUCACIÓN

El área de influencia del proyecto cuenta con 01 centro educativo entre el nivel inicial, primaria
y secundario.

Cuadro N° 34: Exposición de los centros educativos en el área de influencia.


Nombre I.E. ID Local Escolar Código IE Total hombres Total mujeres Total alumno Total docente
31352 241467 0500140 14 11 25 2
Fuente: Estadística de calidad Educativa – ESCALE -Ministerio de Educación MINEDU, Censo del 2019

3.1.5.2. Dimensión económica


A. SERVICIOS BÁSICOS
Los servicios básicos como elementos expuestos susceptibles ante el impacto del evento de
inundación fluvial.

Cuadro N° 35: Exposición de los servicios básicos


% DE LA RED LONGITUD
CENTRO
LUGAR SERVICIO SUSCEPTIBLE AL PELIGRO SUSCEPTIBLE (METROS
POBLADO
AL PELIGRO LINEALES)
VILLA MARÍA Área De Influencia RED DE ELECTRICIDAD 50% 4184
Fuente: Sistema de Informacion para la Gestión de Riesgos de Desastres SIGRID – CENEPRED, 2020

B. VÍAS DE COMUNICACIÓN
Las vías de comunicación como elementos expuestos susceptibles ante el impacto del evento
de inundación fluvial.

Cuadro N° 36: Exposición de las vías de comunicación


% DE LA VÍA LONGITUD
CENTRO
LUGAR VÍAS DE COMUNICACIÓN SUSCEPTIBLE (METROS
POBLADO
AL PELIGRO LINEALES)
VILLA MARÍA Área de influencia VÍA SIN AFIRMAR 50% 4184
Fuente: Sistema de Informacion para la Gestión de Riesgos de Desastres SIGRID – CENEPRED, 2020

C. VIVIENDA
Las viviendas de predios urbanos que se encuentran en el área de influencia de los centros
poblados del área de influencia del proyecto, son consideradas como elementos expuestos
susceptibles ante el impacto del evento de inundación fluvial.

Cuadro N° 37: Exposición de las viviendas


NUMERO DE
CENTRO POBLADO LUGAR NUMERO DE VIVIENDAS
FAMILIAS
VILLA MARÍA ÁREA DE INFLUENCIA 38 38
Fuente: Elaborado por el Equipo Técnico, 2020
INFORME DE EVALUACIÓN DE RIESGOS DEL PROYECTO "AMPLIACIÓN DE LA RED
DE DISTRIBUCIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE TRAMO: PTAP – HOSPITAL
SAN MARTIN DE PANGOA Y ALCANTARILLADO SANITARIO TRAMO: HOSPITAL –
PUTCAMAYO EN EL CENTRO POBLADO DE VILLA MARIA, DISTRITO DE PANGOA - Doc. Inf – 040-2020
PROVINCIA DE SATIPO – DEPARTAMENTO DE JUNÍN"
Fecha
GOBIERNO REGIONAL DE JUNÍN
Pagina: 52

3.1.5.3. Dimensión ambiental


A. ÁREAS DE CULTIVO
Las áreas de cultivo que se encuentran en el área de influencia de los centros poblados del
área de influencia del proyecto, son consideradas como elementos expuestos susceptibles
ante el impacto del evento de inundación fluvial.

Cuadro N° 38: Exposición de áreas de cultivo en el área de influencia

CENTRO POBLADO LUGAR ÁREAS DE CULTIVO SUSCEPTIBLE AL PELIGRO (Ha)

VILLA MARÍA ÁREA DE INFLUENCIA CATASTRO 126.93


Fuente: Elaborado por el Equipo Técnico, 2020
INFORME DE EVALUACIÓN DE RIESGOS DEL PROYECTO "AMPLIACIÓN DE LA RED
DE DISTRIBUCIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE TRAMO: PTAP – HOSPITAL
SAN MARTIN DE PANGOA Y ALCANTARILLADO SANITARIO TRAMO: HOSPITAL –
PUTCAMAYO EN EL CENTRO POBLADO DE VILLA MARIA, DISTRITO DE PANGOA - Doc. Inf – 040-2020
PROVINCIA DE SATIPO – DEPARTAMENTO DE JUNÍN"
Fecha
GOBIERNO REGIONAL DE JUNÍN
Pagina: 53

PLANO 2. IDENTIFICACIÓN DE ELEMENTOS DE EXPOSICIÓN

Fuente: Elaboración del equipo técnico, 2020.


INFORME DE EVALUACIÓN DE RIESGOS DEL PROYECTO "AMPLIACIÓN DE LA RED
DE DISTRIBUCIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE TRAMO: PTAP – HOSPITAL
SAN MARTIN DE PANGOA Y ALCANTARILLADO SANITARIO TRAMO: HOSPITAL –
PUTCAMAYO EN EL CENTRO POBLADO DE VILLA MARIA, DISTRITO DE PANGOA - Doc. Inf – 040-2020
PROVINCIA DE SATIPO – DEPARTAMENTO DE JUNÍN"
Fecha
GOBIERNO REGIONAL DE JUNÍN
Pagina: 54

3.1.6. PONDERACIÓN DE PARÁMETROS DE SUSCEPTIBILIDAD

Cuadro N° 39: Factores de peligro


FACTORES DE PELIGRO PESO
PARAMETRO DE EVALUACION 0.1
FACTORES DE SUCEPTIBILIDAD 0.9
Fuente: Elaborado por el Equipo Técnico, 2020

Cuadro N° 40: Factor de susceptibilidad


FACTORES PESO
CONDICIONANTE 0.75
DESENCADENANTE 0.25
Fuente: Elaborado por el Equipo Técnico, 2020

Cuadro N° 41: Factores condicionantes


FACTORES CONDICIONANTES FACTORES DE
FC1 Vector Suseptivilidad FC 2 Vector Suseptivilidad FC 3 Vector Suseptivilidad SUCEPTIBILIDAD
PENDIENTE Priorizacion FC1 GEOMORFOLOGIA Priorizacion FC2 GEOLOGIA Priorizacion FC3 CONDICIONANTES
0.500 0.669 0.335 0.454 0.267 0.121 0.481 0.064 0.031 0.487
0.255 0.669 0.171 0.267 0.267 0.071 0.269 0.064 0.017 0.259
0.138 0.669 0.092 0.149 0.267 0.040 0.139 0.064 0.009 0.141
0.072 0.669 0.048 0.082 0.267 0.022 0.071 0.064 0.005 0.075
0.034 0.669 0.023 0.049 0.267 0.013 0.040 0.064 0.003 0.039
Fuente: Elaborado por el Equipo Técnico, 2020

Cuadro N° 42: Factores desencadenantes


FACTORES DESENCADENANTES FACTORES DE
SUCEPTIBILIDAD
FD1 Vector suseptivilidad
DESENCADENANTES
PRECIPITACION Priorizacion FD1
0.497 1.000 0.497 0.497
0.262 1.000 0.262 0.262
0.136 1.000 0.136 0.136
0.069 1.000 0.069 0.069
0.037 1.000 0.037 0.037
Fuente: Elaborado por el Equipo Técnico, 2020

Cuadro N° 43: Resumen de los factores de susceptibilidad


PARAMETRO DE
FACTORES DE SUCEPTIBILIDAD
EVALUACION RANGO DEL
PESO PESO
PELIGRO
FRECUENCIA CONDICIONANTES PESO DESENCADENANTES PESO
0.468 0.100 0.487 0.750 0.497 0.250 0.900 0.487
0.268 0.100 0.259 0.750 0.262 0.250 0.900 0.261
0.144 0.100 0.141 0.750 0.136 0.250 0.900 0.140
0.076 0.100 0.075 0.750 0.069 0.250 0.900 0.073
0.044 0.100 0.039 0.750 0.037 0.250 0.900 0.039
Fuente: Elaborado por el Equipo Técnico, 2020
INFORME DE EVALUACIÓN DE RIESGOS DEL PROYECTO "AMPLIACIÓN DE LA RED
DE DISTRIBUCIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE TRAMO: PTAP – HOSPITAL
SAN MARTIN DE PANGOA Y ALCANTARILLADO SANITARIO TRAMO: HOSPITAL –
PUTCAMAYO EN EL CENTRO POBLADO DE VILLA MARIA, DISTRITO DE PANGOA - Doc. Inf – 040-2020
PROVINCIA DE SATIPO – DEPARTAMENTO DE JUNÍN"
Fecha
GOBIERNO REGIONAL DE JUNÍN
Pagina: 55

3.1.7. NIVELES DE PELIGRO

Cuadro N° 44: Nivel de peligro


NIVELES DE PELIGROSIDAD
RANGO NIVEL
0.261 ≤P< 0.487 MUY ALTO
0.140 ≤P< 0.261 ALTO
0.073 ≤P< 0.140 MEDIO
0.039 ≤P< 0.073 BAJO
Fuente: Elaborado por el Equipo Técnico, 2020

Se ha considerado el escenario MUY ALTO a ALTO:

Ante la presencia de la inundación fluvial por lo siguiente: pendientes muy bajas de 0 a 2°,
geomorfología constituida por Terraza baja aluvial (Tb-al), y la unidad geología conformada centros
poblados (Cp) de depósitos aluviales recientes (Qr-al). Las lluvias con el factor desencadenante si
contamos con precipitaciones torrenciales mayores a 60 mm/h.

Cuadro N° 45: Estratificación de niveles de peligrosidad


En zonas donde los factores condicionantes están conformados por
pendientes muy bajas de 0 a 2°, geomorfología conformada por Terraza
baja aluvial (Tb-al) y la unidad geología conformada por centro poblado MUY ALTO
(Cp). Reaccionan con el factor desencadenantes de lluvias torrenciales
mayor a 60 mm/h
En zonas donde los factores condicionantes están conformados por
pendientes Bajas de 2 a 5°, geomorfología conformada por Terraza aluvial
(T-al) y la unidad geológica de depósito aluvial reciente (Qr-al). Reaccionan ALTO
con el factor desencadenante de lluvias muy fuertes con mayor de 30 y
menor o igual a 60 mm/h
En zonas donde los factores condicionantes están conformados por
pendientes moderadas de 5 a 10°, geomorfología conformada por Terraza
alta aluvial (Ta-al) y la unidad geología del Grupo Mitu (PsTi-m). MEDIO
Reaccionan con el factor desencadenantes de lluvias fuertes mayor a 15 y
menor a 30 mm/h
En zonas donde los factores condicionantes están conformados
pendientes Altas de 10 a 15°, geomorfología conformada por Montañas y
Colinas estructurales en roca sedimentarias (RMCE-rs) y unidad geológica BAJO
de la Formación Sarayaquillo (Jns-s). Reaccionan con el factor
desencadenantes de lluvias moderadas mayor a 2 y menor a 15 mm/h.
Fuente: Elaborado por el Equipo Técnico, 2020.
INFORME DE EVALUACIÓN DE RIESGOS DEL PROYECTO "AMPLIACIÓN DE LA RED
DE DISTRIBUCIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE TRAMO: PTAP – HOSPITAL
SAN MARTIN DE PANGOA Y ALCANTARILLADO SANITARIO TRAMO: HOSPITAL –
PUTCAMAYO EN EL CENTRO POBLADO DE VILLA MARIA, DISTRITO DE PANGOA - Doc. Inf – 040-2020
PROVINCIA DE SATIPO – DEPARTAMENTO DE JUNÍN"
Fecha
GOBIERNO REGIONAL DE JUNÍN
Pagina: 56

3.1.8. MAPA DE ZONIFICACIÓN DEL NIVEL DE PELIGROSIDAD


PLANO 3. NIVEL DE PELIGRO

Fuente: Elaboración del equipo técnico, 2020


INFORME DE EVALUACIÓN DE RIESGOS DEL PROYECTO "AMPLIACIÓN DE LA RED
DE DISTRIBUCIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE TRAMO: PTAP – HOSPITAL
SAN MARTIN DE PANGOA Y ALCANTARILLADO SANITARIO TRAMO: HOSPITAL –
PUTCAMAYO EN EL CENTRO POBLADO DE VILLA MARIA, DISTRITO DE PANGOA - Doc. Inf – 040-2020
PROVINCIA DE SATIPO – DEPARTAMENTO DE JUNÍN"
Fecha
GOBIERNO REGIONAL DE JUNÍN
Pagina: 57

3.2. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD


En el marco de la Ley N° 29664 del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y su
Reglamento (D.S. N° 048-2011-PCM), se define la vulnerabilidad como la susceptibilidad de la
población, la estructura física o las actividades socioeconómicas y ambientales de sufrir daños por
acción de un peligro o amenaza.

Los factores de vulnerabilidad son descritos a continuación:

Gráfico N° 6: Factores de la vulnerabilidad

Fuente: Manual para la Evaluación de Riesgos - CENEPRED

Para determinar los niveles de vulnerabilidad del área de influencia del proyecto se consideró la
dimensión social, económica y ambiental. Se recopiló información cartográfica del INEI, así como
información cartográfica y modelos de elevación digital proporcionada por el MINAM, ZEE, e
información de la plataforma SIGRID del CENEPRED.

Gráfico N° 7: Flujo general del análisis de la vulnerabilidad

Fuente: Elaboración del Equipo Técnico, 2020


INFORME DE EVALUACIÓN DE RIESGOS DEL PROYECTO "AMPLIACIÓN DE LA RED
DE DISTRIBUCIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE TRAMO: PTAP – HOSPITAL
SAN MARTIN DE PANGOA Y ALCANTARILLADO SANITARIO TRAMO: HOSPITAL –
PUTCAMAYO EN EL CENTRO POBLADO DE VILLA MARIA, DISTRITO DE PANGOA - Doc. Inf – 040-2020
PROVINCIA DE SATIPO – DEPARTAMENTO DE JUNÍN"
Fecha
GOBIERNO REGIONAL DE JUNÍN
Pagina: 58

3.2.1. ANÁLISIS DEL COMPONENTE DE EXPOSICIÓN


Esta referida a la identificación y cuantificación de los elementos expuestos ubicados en zonas
susceptibles que pueden sufrir los efectos de un determinado peligro (personas, recursos,
servicios, ecosistemas, entre otros).

Cuadro N° 46: Dimensiones de análisis

PARAMETRO PARAMETRO P.PONDER

DIMENSIONES DS SOCIAL 0.300


DE ECONOMICA 0.400
DA AMBIENTAL 0.300
Fuente: Elaboración del Equipo Técnico, 2020.

A. SOCIAL

Cuadro N° 47: Matriz de comparación de pares


MATRIZ DE COMPARACION DE PARES
PARÁMETRO EXPOSICIÓN FRAGILIDAD RESILIENCIA
EXPOSICIÓN 1.00 2.00 5.00
FRAGILIDAD 0.50 1.00 3.00
RESILIENCIA 0.20 0.33 1.00
SUMA 1.70 3.33 9.00
1/SUMA 0.59 0.30 0.11
Fuente: Elaboración del Equipo Técnico, 2020.

Cuadro N° 48: Matriz de normalización


MATRIZ DE NORMALIZACIÓN
PARAMETRO EXPOSICIÓN FRAGILIDAD RESILIENCIA Vector Priorización
EXPOSICIÓN 0.588 0.600 0.556 0.58
FRAGILIDAD 0.294 0.300 0.333 0.31
RESILIENCIA 0.118 0.100 0.111 0.11
Fuente: Elaboración del Equipo Técnico, 2020.

Cuadro N° 49: Relación de consistencia


ÍNDICE DE CONSISTENCIA IC 0.002
RELACIÓN DE CONSISTENCIA < 0.01 (*) RC < 0.1 0.004
Fuente: Elaboración del Equipo Técnico, 2020.

B. ECONÓMICO

Cuadro N° 50: Matriz de comparación de pares


MATRIZ DE COMPARACION DE PARES
PARÁMETRO EXPOSICIÓN FRAGILIDAD RESILIENCIA
EXPOSICIÓN 1.00 5.00 8.00
FRAGILIDAD 0.20 1.00 6.00
RESILIENCIA 0.13 0.17 1.00
SUMA 1.33 6.17 15.00
1/SUMA 0.75 0.16 0.07
Fuente: Elaboración del Equipo Técnico, 2020.
INFORME DE EVALUACIÓN DE RIESGOS DEL PROYECTO "AMPLIACIÓN DE LA RED
DE DISTRIBUCIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE TRAMO: PTAP – HOSPITAL
SAN MARTIN DE PANGOA Y ALCANTARILLADO SANITARIO TRAMO: HOSPITAL –
PUTCAMAYO EN EL CENTRO POBLADO DE VILLA MARIA, DISTRITO DE PANGOA - Doc. Inf – 040-2020
PROVINCIA DE SATIPO – DEPARTAMENTO DE JUNÍN"
Fecha
GOBIERNO REGIONAL DE JUNÍN
Pagina: 59

Cuadro N° 51: Matriz de normalización


MATRIZ DE NORMALIZACIÓN
PARAMETRO EXPOSICIÓN FRAGILIDAD RESILIENCIA Vector Priorización
EXPOSICIÓN 0.755 0.811 0.533 0.70
FRAGILIDAD 0.151 0.162 0.400 0.24
RESILIENCIA 0.094 0.027 0.067 0.06
Fuente: Elaboración del Equipo Técnico, 2020.

Cuadro N° 52: Relación de consistencia


ÍNDICE DE CONSISTENCIA IC 0.102
RELACIÓN DE CONSISTENCIA < 0.01 (*) RC < 0.1 0.195
Fuente: Elaboración del Equipo Técnico, 2020.

C. AMBIENTAL

Cuadro N° 53: Matriz de comparación de pares


MATRIZ DE COMPARACION DE PARES
PARÁMETRO EXPOSICIÓN FRAGILIDAD RESILIENCIA
EXPOSICIÓN 1.00 3.00 9.00
FRAGILIDAD 0.33 1.00 5.00
RESILIENCIA 0.11 0.20 1.00
SUMA 1.44 4.20 15.00
1/SUMA 0.69 0.24 0.07
Fuente: Elaboración del Equipo Técnico, 2020.

Cuadro N° 54: Matriz de normalización


MATRIZ DE NORMALIZACIÓN
PARAMETRO EXPOSICIÓN FRAGILIDAD RESILIENCIA Vector Priorización
EXPOSICIÓN 0.692 0.714 0.600 0.67
FRAGILIDAD 0.231 0.238 0.333 0.27
RESILIENCIA 0.077 0.048 0.067 0.06
Fuente: Elaboración del Equipo Técnico, 2020.

Cuadro N° 55: Relación de consistencia


ÍNDICE DE CONSISTENCIA IC 0.015
RELACIÓN DE CONSISTENCIA < 0.01 (*) RC < 0.1 0.028
Fuente: Elaboración del Equipo Técnico, 2020.

3.2.1.1. Exposición social


Esta referida al conjunto de comportamientos, creencias, formas de organización y manera de
actuar de una comunidad, centro poblado, o sector que pueden sufrir los efectos por acción del
peligro.

Esta dimensión está relacionada a la localización de la población dentro del área de influencia
del proyecto.

La exposición de las comunidades frente al peligro de la inundación fluvial fue analizada por la
intensidad de la precipitación y la cercanía que tienen el rio San Ramón. En el mapa se identifica
de los elementos se encuentran colindando al peligro. En tal sentido no muestran una
exposición significativa al peligro.
INFORME DE EVALUACIÓN DE RIESGOS DEL PROYECTO "AMPLIACIÓN DE LA RED
DE DISTRIBUCIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE TRAMO: PTAP – HOSPITAL
SAN MARTIN DE PANGOA Y ALCANTARILLADO SANITARIO TRAMO: HOSPITAL –
PUTCAMAYO EN EL CENTRO POBLADO DE VILLA MARIA, DISTRITO DE PANGOA - Doc. Inf – 040-2020
PROVINCIA DE SATIPO – DEPARTAMENTO DE JUNÍN"
Fecha
GOBIERNO REGIONAL DE JUNÍN
Pagina: 60

Cuadro N° 56: Matriz de comparación de pares


NIVEL EDUCATIVO QUE CUBRIRÁ LA UNIDAD PRODUCTIVA - UP
EXPOSICION SOCIAL
MATRIZ DE COMPARACION DE PARES
NIVEL EDUCATIVO QUE CUBRIRÁ LA UNIDAD SIN NIVEL
INICIAL PRIMARIA SECUANDARIA SUPERIOR
PRODUCTIVA - UP EDUCATIVO
SIN NIVEL EDUCATIVO 1.00 3.00 4.00 7.00 8.00
INICIAL 0.33 1.00 3.00 4.00 7.00
PRIMARIA 0.25 0.33 1.00 3.00 4.00
SECUANDARIA 0.14 0.25 0.33 1.00 3.00
SUPERIOR 0.13 0.14 0.25 0.33 1.00
SUMA 1.85 4.73 8.58 15.33 23.00
1/SUMA 0.54 0.21 0.12 0.07 0.04
Fuente: Modificado por los Lineamientos para la Elaboración del Informe de Evaluación de Riesgos de Desastres
en Proyectos de Infraestructura Educativa – RF N° 58-2020-CENEPRED/J.

Cuadro N° 57: Matriz de normalización


MATRIZ DE NORMALIZACION
NIVEL EDUCATIVO QUE CUBRIRÁ LA UNIDAD SIN NIVEL
INICIAL PRIMARIA SECUANDARIA SUPERIOR Vector Priorizacion
PRODUCTIVA - UP EDUCATIVO
SIN NIVEL EDUCATIVO 0.540 0.635 0.466 0.457 0.348 0.489
INICIAL 0.180 0.212 0.350 0.261 0.304 0.261
PRIMARIA 0.135 0.071 0.117 0.196 0.174 0.138
SECUANDARIA 0.077 0.053 0.039 0.065 0.130 0.073
SUPERIOR 0.068 0.030 0.029 0.022 0.043 0.038

Fuente: Elaboración del Equipo Técnico, 2020

Cuadro N° 58: Relación de consistencia


INDICE DE CONSISTENCIA IC 0.057
RELACION DE CONSISTENCIA < 0.1 RC 0.051
Fuente: Elaboración del equipo técnico, 2020

3.2.1.2. Exposición económica


La exposición económica está relacionada a la localización de la actividad laboral dentro del
área de influencia. En el área de influencia del proyecto se identificaron áreas de cultivo, centros
educativos y postas de salud, donde se lleva a cabo diferentes actividades de agricultura y
labores en educación y salud.

Cuadro N° 59: Matriz de comparación de pares


LOCALIZACION DEL PROYECTO AL PELIGRO
EXPOSICION ECONOMICA
MATRIZ DE COMPARACION DE PARES
INFRAESTRUCTURA DE INFRAESTRUCTURA DE INFRAESTRUCTURA DE
INFRAESTRUCTURA A INFRAESTRUCTURA DE
LOCALIZACION DEL PROYECTO AL PELIGRO 80m DEL PELIGRO 80m A 100m DEL PELIGRO
100m A 150m DEL 150m A 200m DEL DEL 200m A 300m DEL
PELIGRO PELIGRO PELIGRO
INFRAESTRUCTURA A 80m DEL PELIGRO 1.00 3.00 4.00 6.00 8.00
INFRAESTRUCTURA DE 80m A 100m DEL PELIGRO 0.33 1.00 3.00 4.00 6.00
INFRAESTRUCTURA DE 100m A 150m DEL PELIGRO 0.25 0.33 1.00 3.00 4.00
INFRAESTRUCTURA DE 150m A 200m DEL DEL PELIGRO 0.17 0.25 0.33 1.00 3.00
INFRAESTRUCTURA DE 200m A 300m DEL PELIGRO 0.13 0.17 0.25 0.33 1.00
SUMA 1.88 4.75 8.58 14.33 22.00
1/SUMA 0.53 0.21 0.12 0.07 0.05
Fuente: Modificado por los Lineamientos para la Elaboración del Informe de Evaluación de Riesgos de Desastres
en Proyectos de Infraestructura Educativa – RF N° 58-2020-CENEPRED/J.
INFORME DE EVALUACIÓN DE RIESGOS DEL PROYECTO "AMPLIACIÓN DE LA RED
DE DISTRIBUCIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE TRAMO: PTAP – HOSPITAL
SAN MARTIN DE PANGOA Y ALCANTARILLADO SANITARIO TRAMO: HOSPITAL –
PUTCAMAYO EN EL CENTRO POBLADO DE VILLA MARIA, DISTRITO DE PANGOA - Doc. Inf – 040-2020
PROVINCIA DE SATIPO – DEPARTAMENTO DE JUNÍN"
Fecha
GOBIERNO REGIONAL DE JUNÍN
Pagina: 61

Cuadro N° 60: Matriz de normalización


MATRIZ DE NORMALIZACION
INFRAESTRUCTURA DE INFRAESTRUCTURA DE INFRAESTRUCTURA DE
INFRAESTRUCTURA A INFRAESTRUCTURA DE
LOCALIZACION DEL PROYECTO AL PELIGRO 80m DEL PELIGRO 80m A 100m DEL PELIGRO
100m A 150m DEL 150m A 200m DEL DEL 200m A 300m DEL Vector Priorizacion
PELIGRO PELIGRO PELIGRO

INFRAESTRUCTURA A 80m DEL PELIGRO 0.540 0.635 0.466 0.391 0.348 0.476
INFRAESTRUCTURA DE 80m A 100m DEL PELIGRO 0.180 0.212 0.350 0.261 0.261 0.253
INFRAESTRUCTURA DE 100m A 150m DEL PELIGRO 0.135 0.071 0.117 0.196 0.174 0.138
INFRAESTRUCTURA DE 150m A 200m DEL DEL PELIGRO 0.090 0.053 0.039 0.065 0.130 0.075
INFRAESTRUCTURA DE 200m A 300m DEL PELIGRO 0.068 0.035 0.029 0.022 0.043 0.039
Fuente: Elaboración del equipo técnico, 2020

Cuadro N° 61: Relación de consistencia


INDICE DE CONSISTENCIA IC 0.058
RELACION DE CONSISTENCIA < 0.1 RC 0.052
Fuente: Elaboración del equipo técnico, 2020

3.2.1.3. Exposición ambiental


Esta referida a las condiciones de desventaja o debilidad relativa del ser humano y sus medios
de vida frente a un peligro, a mayor fragilidad, mayor será la vulnerabilidad. Se identificaron
áreas verdes como terrenos de cultivo, cercos vivos, canales de riego y suelos fértiles.

Cuadro N° 62: Matriz de comparación de pares


CERCANIA DEL PROYECTO A UNA FUENTE DE AGUA
EXPOSICION AMBIENTAL
MATRIZ DE COMPARACION DE PARES
INFRAESTRUCTURA DE INFRAESTRUCTURA DE INFRAESTRUCTURA DE
INFRAESTRUCTURA A INFRAESTRUCTURA DE
CERCANIA DEL PROYECTO A UNA FUENTE DE AGUA 100m A 150m DEL 150m A 200m DEL DEL 200m A 300m DEL
80m DEL PELIGRO 80m A 100m DEL PELIGRO
PELIGRO PELIGRO PELIGRO
INFRAESTRUCTURA A 80m DEL PELIGRO 1.00 2.00 3.00 4.00 5.00
INFRAESTRUCTURA DE 80m A 100m DEL PELIGRO 0.50 1.00 2.00 3.00 4.00
INFRAESTRUCTURA DE 100m A 150m DEL PELIGRO 0.33 0.50 1.00 2.00 3.00
INFRAESTRUCTURA DE 150m A 200m DEL DEL PELIGRO 0.25 0.33 0.50 1.00 2.00
INFRAESTRUCTURA DE 200m A 300m DEL PELIGRO 0.20 0.25 0.33 0.50 1.00
SUMA 2.28 4.08 6.83 10.50 15.00
1/SUMA 0.44 0.24 0.15 0.10 0.07
Fuente: Modificado por los Lineamientos para la Elaboración del Informe de Evaluación de Riesgos de Desastres
en Proyectos de Infraestructura Educativa – RF N° 58-2020-CENEPRED/J.

Cuadro N° 63: Matriz de normalización


MATRIZ DE NORMALIZACION
INFRAESTRUCTURA DE INFRAESTRUCTURA DE INFRAESTRUCTURA DE
INFRAESTRUCTURA A INFRAESTRUCTURA DE
CERCANIA DEL PROYECTO A UNA FUENTE DE AGUA 100m A 150m DEL 150m A 200m DEL DEL 200m A 300m DEL Vector Priorizacion
80m DEL PELIGRO 80m A 100m DEL PELIGRO
PELIGRO PELIGRO PELIGRO
INFRAESTRUCTURA A 80m DEL PELIGRO 0.540 0.423 0.350 0.261 0.217 0.358
INFRAESTRUCTURA DE 80m A 100m DEL PELIGRO 0.270 0.212 0.233 0.196 0.174 0.217
INFRAESTRUCTURA DE 100m A 150m DEL PELIGRO 0.180 0.106 0.117 0.130 0.130 0.133
INFRAESTRUCTURA DE 150m A 200m DEL DEL PELIGRO 0.135 0.071 0.058 0.065 0.087 0.083
INFRAESTRUCTURA DE 200m A 300m DEL PELIGRO 0.108 0.053 0.039 0.033 0.043 0.055
Fuente: Elaboración del equipo técnico, 2020

Cuadro N° 64: Relación de consistencia


INDICE DE CONSISTENCIA IC 0.059
RELACION DE CONSISTENCIA < 0.1 RC 0.053
Fuente: Elaboración del equipo técnico, 2020
INFORME DE EVALUACIÓN DE RIESGOS DEL PROYECTO "AMPLIACIÓN DE LA RED
DE DISTRIBUCIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE TRAMO: PTAP – HOSPITAL
SAN MARTIN DE PANGOA Y ALCANTARILLADO SANITARIO TRAMO: HOSPITAL –
PUTCAMAYO EN EL CENTRO POBLADO DE VILLA MARIA, DISTRITO DE PANGOA - Doc. Inf – 040-2020
PROVINCIA DE SATIPO – DEPARTAMENTO DE JUNÍN"
Fecha
GOBIERNO REGIONAL DE JUNÍN
Pagina: 62

3.2.2. ANÁLISIS DE LA COMPONENTE FRAGILIDAD

3.2.2.1. FRAGILIDAD SOCIAL


 GRUPO ETARIO
Para este parámetro se han identificado 3 descriptores obtenidos de la información censal
a nivel de centros poblados del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI, 2017)
detallando su ponderación:

Cuadro N° 65: Matriz de comparación de pares


GRUPO ETARIO DEL ÁREA DE INFLUENCIA
FRAGILIDAD SOCIAL
MATRIZ DE COMPARACION DE PARES
DE 0 A 5 Y 65 DE 5 A 12 AÑOS Y 60 DE 12 A 15 AÑOS Y
GRUPO ETARIO DEL ÁREA DE INFLUENCIA DE 15 A 30 AÑOS DE 30 A 50 AÑOS
AÑOS A MAS A 65 AÑOS 50 Y 60 AÑOS
DE 0 A 5 Y 65 AÑOS A MAS 1.00 3.00 4.00 5.00 7.00
DE 5 A 12 AÑOS Y 60 A 65 AÑOS 0.33 1.00 3.00 4.00 5.00
DE 12 A 15 AÑOS Y 50 Y 60 AÑOS 0.25 0.33 1.00 3.00 4.00
DE 15 A 30 AÑOS 0.20 0.25 0.33 1.00 3.00
DE 30 A 50 AÑOS 0.14 0.20 0.25 0.33 1.00
SUMA 1.93 4.78 8.58 13.33 20.00
1/SUMA 0.52 0.21 0.12 0.08 0.05
Fuente: “Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas”

Cuadro N° 66: Matriz de normalización


MATRIZ DE NORMALIZACION
DE 0 A 5 Y 65 DE 5 A 12 AÑOS Y 60 DE 12 A 15 AÑOS Y Vector
DE 15 A 30 AÑOS DE 30 A 50 AÑOS
AÑOS A MAS A 65 AÑOS 50 Y 60 AÑOS Priorizacion
DE 0 A 5 Y 65 AÑOS A MAS 0.519 0.627 0.466 0.375 0.350 0.467
DE 5 A 12 AÑOS Y 60 A 65 AÑOS 0.173 0.209 0.350 0.300 0.250 0.256
DE 12 A 15 AÑOS Y 50 Y 60 AÑOS 0.130 0.070 0.117 0.225 0.200 0.148
DE 15 A 30 AÑOS 0.104 0.052 0.039 0.075 0.150 0.084
DE 30 A 50 AÑOS 0.074 0.042 0.029 0.025 0.050 0.044

Fuente: “Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas”

Cuadro N° 67: Relacion de consistencia


INDICE DE CONSISTENCIA IC 0.072
RELACION DE CONSISTENCIA < 0.1 RC 0.064
Fuente: Elaborado por el Equipo Técnico, 2020

 DISCAPACIDAD
Para este parámetro se han determinado 05 descriptores obtenidos de la información censal
a nivel de centros poblados del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI, 2017),
detallando su ponderación.

Cuadro N° 68: Matriz de comparación de pares


DISCAPACIDAD FISICA
FRAGILIDAD SOCIAL
MATRIZ DE COMPARACION DE PARES
PARA USAR
MENTAL O PARA OIR Y/O PARA
DISCAPACIDAD FISICA VISUAL BRAZOS Y NO TIENE
INTELECTUAL HABLAR
PIERNAS
MENTAL O INTELECTUAL 1.00 3.00 5.00 6.00 7.00
VISUAL 0.33 1.00 3.00 5.00 6.00
PARA USAR BRAZOS Y PIERNAS 0.20 0.33 1.00 3.00 5.00
PARA OIR Y/O PARA HABLAR 0.17 0.20 0.33 1.00 3.00
NO TIENE 0.14 0.17 0.20 0.33 1.00
SUMA 1.84 4.70 9.53 15.33 22.00
1/SUMA 0.54 0.21 0.10 0.07 0.05
Fuente: “Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas”
INFORME DE EVALUACIÓN DE RIESGOS DEL PROYECTO "AMPLIACIÓN DE LA RED
DE DISTRIBUCIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE TRAMO: PTAP – HOSPITAL
SAN MARTIN DE PANGOA Y ALCANTARILLADO SANITARIO TRAMO: HOSPITAL –
PUTCAMAYO EN EL CENTRO POBLADO DE VILLA MARIA, DISTRITO DE PANGOA - Doc. Inf – 040-2020
PROVINCIA DE SATIPO – DEPARTAMENTO DE JUNÍN"
Fecha
GOBIERNO REGIONAL DE JUNÍN
Pagina: 63

Cuadro N° 69: Matriz de normalización


MATRIZ DE NORMALIZACION
PARA USAR
MENTAL O PARA OIR Y/O PARA Vector
DISCAPACIDAD FISICA VISUAL BRAZOS Y NO TIENE
INTELECTUAL HABLAR Priorizacion
PIERNAS
MENTAL O INTELECTUAL 0.543 0.638 0.524 0.391 0.318 0.483
VISUAL 0.181 0.213 0.315 0.326 0.273 0.261
PARA USAR BRAZOS Y PIERNAS 0.109 0.071 0.105 0.196 0.227 0.141
PARA OIR Y/O PARA HABLAR 0.090 0.043 0.035 0.065 0.136 0.074
NO TIENE 0.078 0.035 0.021 0.022 0.045 0.040

Fuente: “Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas”

INDICE DE CONSISTENCIA IC 0.082


RELACION DE CONSISTENCIA < 0.1 RC 0.073
Fuente: Elaborado por el Equipo Técnico, 2020

 MATERIAL PREDOMINANTE EN PAREDES


Para este parámetro se han determinado 05 descriptores obtenidos de la información
censal a nivel de centros poblados del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI,
2017), detallando su ponderación.

Cuadro N° 70: Matriz de comparación de pares


MATERIAL PREDOMINANTE EN PAREDES
FRAGILIDAD SOCIAL
MATRIZ DE COMPARACION DE PARES
MATERIAL PREDOMINANTE EN PAREDES ESTERA QUINCHA MADERA ADOBE LADRILLO
ESTERA 1.00 2.00 5.00 7.00 8.00
QUINCHA 0.50 1.00 2.00 5.00 7.00
MADERA 0.20 0.50 1.00 2.00 5.00
ADOBE 0.14 0.20 0.50 1.00 2.00
LADRILLO 0.13 0.14 0.20 0.50 1.00
SUMA 1.97 3.84 8.70 15.50 23.00
1/SUMA 0.51 0.26 0.11 0.06 0.04
Fuente: “Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas”

Cuadro N° 71: Matriz de normalización


MATRIZ DE NORMALIZACION
PARA USAR
MENTAL O PARA OIR Y/O PARA Vector
DISCAPACIDAD FISICA VISUAL BRAZOS Y NO TIENE
INTELECTUAL HABLAR Priorizacion
PIERNAS
MENTAL O INTELECTUAL 0.543 0.638 0.524 0.391 0.318 0.483
VISUAL 0.181 0.213 0.315 0.326 0.273 0.261
PARA USAR BRAZOS Y PIERNAS 0.109 0.071 0.105 0.196 0.227 0.141
PARA OIR Y/O PARA HABLAR 0.090 0.043 0.035 0.065 0.136 0.074
NO TIENE 0.078 0.035 0.021 0.022 0.045 0.040

Fuente: “Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas”

Cuadro N° 72: Relacion de consistencia


INDICE DE CONSISTENCIA IC 0.248
RELACION DE CONSISTENCIA < 0.1 RC 0.223
Fuente: Elaborado por el Equipo Técnico, 2020

 MATERIAL PREDOMINANTE EN PISOS


Para este parámetro se han determinado 05 descriptores obtenidos de la información
censal a nivel de centros poblados del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI,
2017), detallando su ponderación.
INFORME DE EVALUACIÓN DE RIESGOS DEL PROYECTO "AMPLIACIÓN DE LA RED
DE DISTRIBUCIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE TRAMO: PTAP – HOSPITAL
SAN MARTIN DE PANGOA Y ALCANTARILLADO SANITARIO TRAMO: HOSPITAL –
PUTCAMAYO EN EL CENTRO POBLADO DE VILLA MARIA, DISTRITO DE PANGOA - Doc. Inf – 040-2020
PROVINCIA DE SATIPO – DEPARTAMENTO DE JUNÍN"
Fecha
GOBIERNO REGIONAL DE JUNÍN
Pagina: 64

Cuadro N° 73: Matriz de comparación de pisos


MATERIAL PREDOMINANTE EN PISOS
FRAGILIDAD SOCIAL
MATRIZ DE COMPARACION DE PARES
MATERIAL PREDOMINANTE EN PISOS TIERRA CEMENTO MADERA LOSETAS, TERRAZOS, CERÁMICOS
LAMINA ASFALTICA
TIERRA 1.00 2.00 3.00 5.00 7.00
CEMENTO 0.50 1.00 2.00 3.00 5.00
MADERA 0.33 0.50 1.00 2.00 3.00
LOSETAS, TERRAZOS, CERÁMICOS 0.20 0.33 0.50 1.00 2.00
LAMINA ASFALTICA 0.14 0.20 0.33 0.50 1.00
SUMA 2.18 4.03 6.83 11.50 18.00
1/SUMA 0.46 0.25 0.15 0.09 0.06
Fuente: “Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas”

Cuadro N° 74: Matriz de normalización


MATRIZ DE NORMALIZACION
LOSETAS, TERRAZOS, Vector
MATERIAL PREDOMINANTE EN PISOS TIERRA #¡REF! MADERA LAMINA ASFALTICA
CERÁMICOS Priorizacion
TIERRA 0.460 0.496 0.439 0.435 0.389 0.444
CEMENTO 0.230 0.248 0.293 0.261 0.278 0.262
MADERA 0.153 0.124 0.146 0.174 0.167 0.153
LOSETAS, TERRAZOS, CERÁMICOS 0.092 0.083 0.073 0.087 0.111 0.089
LAMINA ASFALTICA 0.066 0.050 0.049 0.043 0.056 0.053

Fuente: “Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas”

Cuadro N° 75: Relación de consistencia


INDICE DE CONSISTENCIA IC 0.139
RELACION DE CONSISTENCIA < 0.1 RC 0.125
Fuente: Elaborado por el Equipo Técnico, 2020

3.2.2.2. FRAGILIDAD ECONÓMICA


La fragilidad, está referida a las condiciones de desventaja o debilidad relativa del ser humano
y sus medios de vida frente a un peligro. En general, está centrada en las condiciones físicas
de una comunidad o sociedad y es de origen interno, por ejemplo: formas de construcción, no
seguimiento de normativa vigente sobre construcción y/o materiales, entre otros. A mayor
fragilidad, mayor vulnerabilidad.

 TIPO DE ACTIVIDAD ECONÓMICA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA


Para este parámetro se han determinado 05 descriptores obtenidos por interpretación del
peligro frente al área de influencia.

Cuadro N° 76: Matriz de comparación de pares


FRAGILIDAD ECONOMICA
TIPO DE ACTIVIDAD ECONIMICA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA
MATRIZ DE COMPARACION DE PARES

TIPO DE ACTIVIDAD ECONIMICA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA AGRICULTURA GANADERIA COMERCIO MINERIA OFICINA

AGRICULTURA 1.00 2.00 3.00 6.00 9.00


GANADERIA 0.50 1.00 2.00 3.00 6.00
COMERCIO 0.33 0.50 1.00 2.00 3.00
MINERIA 0.17 0.33 0.50 1.00 2.00
OFICINA 0.11 0.17 0.33 0.50 1.00
SUMA 2.11 4.00 6.83 12.50 21.00
1/SUMA 0.47 0.25 0.15 0.08 0.05
Fuente: Modificado del Manual del CENEPED
INFORME DE EVALUACIÓN DE RIESGOS DEL PROYECTO "AMPLIACIÓN DE LA RED
DE DISTRIBUCIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE TRAMO: PTAP – HOSPITAL
SAN MARTIN DE PANGOA Y ALCANTARILLADO SANITARIO TRAMO: HOSPITAL –
PUTCAMAYO EN EL CENTRO POBLADO DE VILLA MARIA, DISTRITO DE PANGOA - Doc. Inf – 040-2020
PROVINCIA DE SATIPO – DEPARTAMENTO DE JUNÍN"
Fecha
GOBIERNO REGIONAL DE JUNÍN
Pagina: 65

Cuadro N° 77: Matriz de normalización


MATRIZ DE NORMALIZACION

Vector
TIPO DE ACTIVIDAD ECONIMICA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA AGRICULTURA GANADERIA COMERCIO MINERIA OFICINA
Priorizacion

AGRICULTURA 0.474 0.500 0.439 0.480 0.429 0.464


GANADERIA 0.237 0.250 0.293 0.240 0.286 0.261
COMERCIO 0.158 0.125 0.146 0.160 0.143 0.146
MINERIA 0.079 0.083 0.073 0.080 0.095 0.082
OFICINA 0.053 0.042 0.049 0.040 0.048 0.046

Fuente: Modificado del Manual del CENEPED

Cuadro N° 78: Relación de consistencia


INDICE DE CONSISTENCIA IC 0.004
RELACION DE CONSISTENCIA < 0.1 RC 0.004
Fuente: Elaborado por el Equipo Técnico, 2020

 CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LA EDIFICACIÓN DE LA VIVIENDA


Para este parámetro se han determinado 05 descriptores obtenidos por interpretación del
peligro frente al área de influencia.

Cuadro N° 79: Matriz de comparación de pares


FRAGILIDAD ECONOMICA
CARACTERISITICAS FISICAS DE LA EDIFICACIÓN DE LA VIVIENDA
MATRIZ DE COMPARACION DE PARES
CARACTERISITICAS FISICAS DE LA EDIFICACIÓN DE LA
ESTERA QUINCHA MADERA ADOBE LADRILLO
VIVIENDA
ESTERA 1.00 3.00 4.00 5.00 7.00
QUINCHA 0.33 1.00 3.00 6.00 5.00
MADERA 0.25 0.33 1.00 3.00 4.00
ADOBE 0.20 0.17 0.33 1.00 3.00
LADRILLO 0.14 0.20 0.25 0.33 1.00
SUMA 1.93 4.70 8.58 15.33 20.00
1/SUMA 0.52 0.21 0.12 0.07 0.05
Fuente: Modificado del Manual del CENEPED

Cuadro N° 80: Matriz de normalización


MATRIZ DE NORMALIZACION

CARACTERISITICAS FISICAS DE LA EDIFICACIÓN DE LA Vector


ESTERA QUINCHA MADERA ADOBE LADRILLO
VIVIENDA Priorizacion

ESTERA 0.519 0.638 0.466 0.326 0.350 0.460


QUINCHA 0.173 0.213 0.350 0.391 0.250 0.275
MADERA 0.130 0.071 0.117 0.196 0.200 0.143
ADOBE 0.104 0.035 0.039 0.065 0.150 0.079
LADRILLO 0.074 0.043 0.029 0.022 0.050 0.044

Fuente: Modificado del Manual del CENEPED

Cuadro N° 81: Relación de consistencia


INDICE DE CONSISTENCIA IC 0.085
RELACION DE CONSISTENCIA < 0.1 RC 0.077
Fuente: Elaborado por el Equipo Técnico, 2020

3.2.2.3. FRAGILIDAD AMBIENTAL


Los parámetros considerados para el análisis de la fragilidad ambiental son:

 DISPOSICIÓN EVENTUAL DE RESIDUOS SOLIDOS


INFORME DE EVALUACIÓN DE RIESGOS DEL PROYECTO "AMPLIACIÓN DE LA RED
DE DISTRIBUCIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE TRAMO: PTAP – HOSPITAL
SAN MARTIN DE PANGOA Y ALCANTARILLADO SANITARIO TRAMO: HOSPITAL –
PUTCAMAYO EN EL CENTRO POBLADO DE VILLA MARIA, DISTRITO DE PANGOA - Doc. Inf – 040-2020
PROVINCIA DE SATIPO – DEPARTAMENTO DE JUNÍN"
Fecha
GOBIERNO REGIONAL DE JUNÍN
Pagina: 66

Se muestra el proceso de ponderación de los parámetros considerados para la fragilidad


ambiental.

Cuadro N° 82: Matriz de comparación de pares


FRAGILIDAD AMBIENTAL
DISPOSICIÓN EVENTUAL DE RESIDUOS SOLIDOS
MATRIZ DE COMPARACION DE PARES
INFRAESTRUCTURA DE INFRAESTRUCTURA DE INFRAESTRUCTURA DE
INFRAESTRUCTURA A 80m INFRAESTRUCTURA DE 80m A
DISPOSICIÓN EVENTUAL DE RESIDUOS SOLIDOS 100m A 150m DEL 150m A 200m DEL DEL 200m A 300m DEL
DEL PELIGRO 100m DEL PELIGRO
PELIGRO PELIGRO PELIGRO
INFRAESTRUCTURA A 80m DEL PELIGRO 1.00 3.00 5.00 7.00 9.00
INFRAESTRUCTURA DE 80m A 100m DEL PELIGRO 0.33 1.00 3.00 5.00 7.00
INFRAESTRUCTURA DE 100m A 150m DEL PELIGRO 0.20 0.33 1.00 3.00 5.00
INFRAESTRUCTURA DE 150m A 200m DEL DEL PELIGRO 0.14 0.20 0.33 1.00 3.00
INFRAESTRUCTURA DE 200m A 300m DEL PELIGRO 0.11 0.14 0.20 0.33 1.00
SUMA 1.79 4.68 9.53 16.33 25.00
1/SUMA 0.56 0.21 0.10 0.06 0.04
Fuente: Modificado del Manual del CENEPED

Cuadro N° 83: Matriz de normalización


MATRIZ DE NORMALIZACION
INFRAESTRUCTURA DE INFRAESTRUCTURA DE INFRAESTRUCTURA DE
INFRAESTRUCTURA A 80m INFRAESTRUCTURA DE 80m A Vector
DISPOSICIÓN EVENTUAL DE RESIDUOS SOLIDOS 100m A 150m DEL 150m A 200m DEL DEL 200m A 300m DEL
DEL PELIGRO 100m DEL PELIGRO Priorizacion
PELIGRO PELIGRO PELIGRO
INFRAESTRUCTURA A 80m DEL PELIGRO 0.560 0.642 0.524 0.429 0.360 0.503
INFRAESTRUCTURA DE 80m A 100m DEL PELIGRO 0.187 0.214 0.315 0.306 0.280 0.260
INFRAESTRUCTURA DE 100m A 150m DEL PELIGRO 0.112 0.071 0.105 0.184 0.200 0.134
INFRAESTRUCTURA DE 150m A 200m DEL DEL PELIGRO 0.080 0.043 0.035 0.061 0.120 0.068
INFRAESTRUCTURA DE 200m A 300m DEL PELIGRO 0.062 0.031 0.021 0.020 0.040 0.035

Fuente: Modificado del Manual del CENEPED

Cuadro N° 84: Relación de consistencia


INDICE DE CONSISTENCIA IC 0.061
RELACION DE CONSISTENCIA < 0.1 RC 0.054
Fuente: Elaborado por el Equipo Técnico, 2020

 MUERTE DE LAS PLANTAS POR ANEGAMIENTO DEL SUELO


Se muestra el proceso de ponderación de los parámetros considerados para la fragilidad
ambiental.

Cuadro N° 85: Matriz de comparación de pares


FRAGILIDAD AMBIENTAL
MUERTE DE PLANTAS POR ANEGAMIENTO DEL SUELO
MATRIZ DE COMPARACION DE PARES
MUERTE EN EL 100% MUERTE EN EL MUERTE EN EL 20%
MUERTE DE PLANTAS POR ANEGAMIENTO DEL MUERTE EN EL 60% DEL SIN AFECTOS EN
DEL ÁREA DE 40% DEL ÁREA DE DEL ÁREA DE
SUELO ÁREA DE INFLUENCIA LAS PLANTAS
INFLUENCIA INCLUENCIA INFLUENCIA
MUERTE EN EL 100% DEL ÁREA DE INFLUENCIA 1.00 4.00 6.00 7.00 9.00
MUERTE EN EL 60% DEL ÁREA DE INFLUENCIA 0.25 1.00 4.00 6.00 7.00
MUERTE EN EL 40% DEL ÁREA DE INCLUENCIA 0.17 0.25 1.00 4.00 6.00
MUERTE EN EL 20% DEL ÁREA DE INFLUENCIA 0.14 0.17 0.25 1.00 4.00
SIN AFECTOS EN LAS PLANTAS 0.11 0.14 0.17 0.25 1.00
SUMA 1.67 5.56 11.42 18.25 27.00
1/SUMA 0.60 0.18 0.09 0.05 0.04
Fuente: Modificado del Manual del CENEPED
INFORME DE EVALUACIÓN DE RIESGOS DEL PROYECTO "AMPLIACIÓN DE LA RED
DE DISTRIBUCIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE TRAMO: PTAP – HOSPITAL
SAN MARTIN DE PANGOA Y ALCANTARILLADO SANITARIO TRAMO: HOSPITAL –
PUTCAMAYO EN EL CENTRO POBLADO DE VILLA MARIA, DISTRITO DE PANGOA - Doc. Inf – 040-2020
PROVINCIA DE SATIPO – DEPARTAMENTO DE JUNÍN"
Fecha
GOBIERNO REGIONAL DE JUNÍN
Pagina: 67

Cuadro N° 86: Matriz de normalización


MATRIZ DE NORMALIZACION
MUERTE EN EL 100% MUERTE EN EL MUERTE EN EL 20% Vector
MUERTE DE PLANTAS POR ANEGAMIENTO DEL MUERTE EN EL 60% DEL SIN AFECTOS EN
DEL ÁREA DE 40% DEL ÁREA DE DEL ÁREA DE Priorizacio
SUELO ÁREA DE INFLUENCIA LAS PLANTAS
INFLUENCIA INCLUENCIA INFLUENCIA n
MUERTE EN EL 100% DEL ÁREA DE INFLUENCIA 0.599 0.719 0.526 0.384 0.333 0.512
MUERTE EN EL 60% DEL ÁREA DE INFLUENCIA 0.150 0.180 0.350 0.329 0.259 0.254
MUERTE EN EL 40% DEL ÁREA DE INCLUENCIA 0.100 0.045 0.088 0.219 0.222 0.135
MUERTE EN EL 20% DEL ÁREA DE INFLUENCIA 0.086 0.030 0.022 0.055 0.148 0.068
SIN AFECTOS EN LAS PLANTAS 0.067 0.026 0.015 0.014 0.037 0.032

Fuente: Modificado del Manual del CENEPED

Cuadro N° 87: Relación de consistencia


INDICE DE CONSISTENCIA IC 0.147
RELACION DE CONSISTENCIA < 0.1 RC 0.131
Fuente: Elaborado por el Equipo Técnico, 2020

3.2.3. ANÁLISIS DE LA COMPONENTE RESILIENCIA

3.2.3.1. RESILIENCIA SOCIAL


 CONOCIMIENTO DE PELIGROS EN LA ZONA DEL ÁREA DE INFLUENCIA
Para este parámetro se han determinado 05 descriptores obtenidos de la información
censal a nivel de centro poblado del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI,
2017), detallándose su ponderación.

Cuadro N° 88: Matriz de comparación de pares


CONOCIMIENTO DE PELIGROS EN LA ZONA DEL ÁREA DE INLUENCIA
RESILIENCIA SOCIAL
MATRIZ DE COMPARACION DE PARES
EL 20% DE LA EL 40% DE LA EL 60 % DE LA
>70% DE LA
CONOCIMIENTO DE PELIGROS EN LA ZONA DEL ÁREA DE NO CONOCE POBLACION SI POBLACION SI POBLACION SI
POBLACION SI CONOCE
INLUENCIA CONOCE CONOCE CONOCE
NO CONOCE 1.00 3.00 4.00 5.00 7.00
EL 20% DE LA POBLACION SI CONOCE 0.33 1.00 3.00 4.00 5.00
EL 40% DE LA POBLACION SI CONOCE 0.25 0.33 1.00 3.00 4.00
EL 60 % DE LA POBLACION SI CONOCE 0.20 0.25 0.33 1.00 3.00
>70% DE LA POBLACION SI CONOCE 0.14 0.20 0.25 0.33 1.00
SUMA 1.93 4.78 8.58 13.33 20.00
1/SUMA 0.52 0.21 0.12 0.08 0.05
Fuente: “Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas”

Cuadro N° 89: Matriz de normalización


MATRIZ DE NORMALIZACION
EL 20% DE LA EL 40% DE LA EL 60 % DE LA
>70% DE LA Vector
CONOCIMIENTO DE PELIGROS EN LA ZONA DEL ÁREA DE NO CONOCE POBLACION SI POBLACION SI POBLACION SI
POBLACION SI CONOCE Priorizacion
INLUENCIA CONOCE CONOCE CONOCE

NO CONOCE 0.519 0.627 0.466 0.375 0.350 0.467


EL 20% DE LA POBLACION SI CONOCE 0.173 0.209 0.350 0.300 0.250 0.256
EL 40% DE LA POBLACION SI CONOCE 0.130 0.070 0.117 0.225 0.200 0.148
EL 60 % DE LA POBLACION SI CONOCE 0.104 0.052 0.039 0.075 0.150 0.084
>70% DE LA POBLACION SI CONOCE 0.074 0.042 0.029 0.025 0.050 0.044

Fuente: “Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas”

Cuadro N° 90: Relación de consistencia


INDICE DE CONSISTENCIA IC 0.072
RELACION DE CONSISTENCIA < 0.1 RC 0.064
Fuente: Elaborado por el Equipo Técnico, 2020

 POBLACIÓN CAPACITADA EN GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES - GRD


INFORME DE EVALUACIÓN DE RIESGOS DEL PROYECTO "AMPLIACIÓN DE LA RED
DE DISTRIBUCIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE TRAMO: PTAP – HOSPITAL
SAN MARTIN DE PANGOA Y ALCANTARILLADO SANITARIO TRAMO: HOSPITAL –
PUTCAMAYO EN EL CENTRO POBLADO DE VILLA MARIA, DISTRITO DE PANGOA - Doc. Inf – 040-2020
PROVINCIA DE SATIPO – DEPARTAMENTO DE JUNÍN"
Fecha
GOBIERNO REGIONAL DE JUNÍN
Pagina: 68

Para este parámetro se han determinado 05 descriptores obtenidos de la información


censal a nivel de centro poblado del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI,
2017), detallándose su ponderación.

Cuadro N° 91: Matriz de comparación de pares


POBLACION CAPACITADA EN GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES - GRD
RESILIENCIA SOCIAL
MATRIZ DE COMPARACION DE PARES
NO CUENTA CON CONSTANTE Y
POBLACION CAPACITADA EN GESTION DE RIESGOS DE ESCASAMENTE CAPACITACION CONSTANTE
CAPACITACION EN ACTUALIZACIONES EN
DESASTRES - GRD CAPACITADA EN GRD REGULAR EN GRD CAPACITACION EN GRD
GRD TEMAS DE GRD
NO CUENTA CON CAPACITACION EN GRD 1.00 3.00 5.00 6.00 7.00
ESCASAMENTE CAPACITADA EN GRD 0.33 1.00 3.00 5.00 6.00
CAPACITACION REGULAR EN GRD 0.20 0.33 1.00 3.00 5.00
CONSTANTE CAPACITACION EN GRD 0.17 0.20 0.33 1.00 3.00
CONSTANTE Y ACTUALIZACIONES EN TEMAS DE GRD 0.14 0.17 0.20 0.33 1.00
SUMA 1.84 4.70 9.53 15.33 22.00
1/SUMA 0.54 0.21 0.10 0.07 0.05

Fuente: “Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas”

Cuadro N° 92: Matriz de normalización


MATRIZ DE NORMALIZACION
NO CUENTA CON CONSTANTE CONSTANTE Y
POBLACION CAPACITADA EN GESTION DE RIESGOS DE ESCASAMENTE CAPACITACION Vector
CAPACITACION EN CAPACITACION EN ACTUALIZACIONES EN
DESASTRES - GRD CAPACITADA EN GRD REGULAR EN GRD Priorizacion
GRD GRD TEMAS DE GRD
NO CUENTA CON CAPACITACION EN GRD 0.543 0.638 0.524 0.391 0.318 0.483
ESCASAMENTE CAPACITADA EN GRD 0.181 0.213 0.315 0.326 0.273 0.261
CAPACITACION REGULAR EN GRD 0.109 0.071 0.105 0.196 0.227 0.141
CONSTANTE CAPACITACION EN GRD 0.090 0.043 0.035 0.065 0.136 0.074
CONSTANTE Y ACTUALIZACIONES EN TEMAS DE GRD 0.078 0.035 0.021 0.022 0.045 0.040

Fuente: “Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas”

Cuadro N° 93: Relación de consistencia


INDICE DE CONSISTENCIA IC 0.082
RELACION DE CONSISTENCIA < 0.1 RC 0.073
Fuente: Elaborado por el Equipo Técnico, 2020

3.2.3.2. RESILIENCIA ECONÓMICA


Esta referida a la capacidad de recursos económicos que tienen las personas, familias y
comunidades, entidades públicas y privadas para asimilar, absorber, adaptarse, cambiar,
resistir y recuperarse del impacto de un peligro.

 CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVA RNE EN DISEÑO DE CONSTRUCCIÓN


Esta referida a la capacidad de recursos económicos que tienen las personas, familias y
comunidades, entidades públicas y privadas para asimilar, absorber, adaptarse, cambiar,
resistir y recuperarse del impacto de un peligro.

Cuadro N° 94: Matriz de comparación de pares


RESILIENCIA ECONOMICA
CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVA RNE EN DISEÑO DE CONSTRUCCION
MATRIZ DE COMPARACION DE PARES
< DE 49% DEL DE 59 A 49% DE DE 79 A 60% DE DE 50 A 80% CUMPLE
CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVA RNE EN DISEÑO DE > DE 80% CUMPLE LA
CUMPLIMIENTO DE LA CUMPLIMIENTO DE LA CUMPLIMIENTO DE LA CON LA NORMATIVA
CONSTRUCCION NORMATIVA RNE
NORMATIVA RNE NORMATIVA RNE NORMATIVA RNE RNE

< DE 49% DEL CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVA RNE 1.00 3.00 4.00 6.00 9.00
DE 59 A 49% DE CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVA RNE 0.33 1.00 3.00 4.00 6.00

DE 79 A 60% DE CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVA RNE 0.25 0.33 1.00 3.00 4.00


DE 50 A 80% CUMPLE CON LA NORMATIVA RNE 0.17 0.25 0.33 1.00 3.00
> DE 80% CUMPLE LA NORMATIVA RNE 0.11 0.17 0.25 0.33 1.00
SUMA 1.86 4.75 8.58 14.33 23.00
1/SUMA 0.54 0.21 0.12 0.07 0.04

Fuente: Modificado del Manual del CENEPED


INFORME DE EVALUACIÓN DE RIESGOS DEL PROYECTO "AMPLIACIÓN DE LA RED
DE DISTRIBUCIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE TRAMO: PTAP – HOSPITAL
SAN MARTIN DE PANGOA Y ALCANTARILLADO SANITARIO TRAMO: HOSPITAL –
PUTCAMAYO EN EL CENTRO POBLADO DE VILLA MARIA, DISTRITO DE PANGOA - Doc. Inf – 040-2020
PROVINCIA DE SATIPO – DEPARTAMENTO DE JUNÍN"
Fecha
GOBIERNO REGIONAL DE JUNÍN
Pagina: 69

Cuadro N° 95: Matriz de normalización


MATRIZ DE NORMALIZACION

< DE 49% DEL DE 59 A 49% DE DE 79 A 60% DE DE 50 A 80% CUMPLE


CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVA RNE EN DISEÑO DE > DE 80% CUMPLE LA
CUMPLIMIENTO DE LA CUMPLIMIENTO DE LA CUMPLIMIENTO DE LA CON LA NORMATIVA Vector Priorizacion
CONSTRUCCION NORMATIVA RNE
NORMATIVA RNE NORMATIVA RNE NORMATIVA RNE RNE

< DE 49% DEL CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVA RNE 0.537 0.632 0.466 0.419 0.391 0.489
DE 59 A 49% DE CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVA RNE 0.179 0.211 0.350 0.279 0.261 0.256
DE 79 A 60% DE CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVA RNE 0.134 0.070 0.117 0.209 0.174 0.141
DE 50 A 80% CUMPLE CON LA NORMATIVA RNE 0.090 0.053 0.039 0.070 0.130 0.076
> DE 80% CUMPLE LA NORMATIVA RNE 0.060 0.035 0.029 0.023 0.043 0.038

Fuente: Modificado del Manual del CENEPED

Cuadro N° 96: Relación de consistencia


INDICE DE CONSISTENCIA IC 0.054
RELACION DE CONSISTENCIA < 0.1 RC 0.048
Fuente: Elaborado por el Equipo Técnico, 2020

 DOCUMENTOS QUE ACREDITEN LA TITULARIDAD DEL TERRENO


Esta referida a la capacidad de recursos económicos que tienen las personas, familias y
comunidades, entidades públicas y privadas para asimilar, absorber, adaptarse, cambiar,
resistir y recuperarse del impacto de un peligro.

Cuadro N° 97: Matriz de comparación de pares


RESILIENCIA ECONOMICA
DOCUMENTO QUE ACREDITE LA TITULARIEDAD DEL TERRENO A NOMBRE DEL ESTADO
MATRIZ DE COMPARACION DE PARES

EN PROCESO DE
DOCUMENTO QUE ACREDITE LA TITULARIEDAD DEL TERRENO POSECION DEL DOCUMENTO DE TITULO DE
SIN DOCUMENTO ESCRITURA
A NOMBRE DEL ESTADO TERRENO COMPRA Y VENTA PROPIEDAD
PUBLICCA
SIN DOCUMENTO 1.00 3.00 4.00 6.00 7.00
POSECION DEL TERRENO 0.33 1.00 3.00 4.00 6.00
DOCUMENTO DE COMPRA Y VENTA 0.25 0.33 1.00 3.00 4.00
EN PROCESO DE ESCRITURA PUBLICCA 0.17 0.25 0.33 1.00 3.00
TITULO DE PROPIEDAD 0.14 0.17 0.25 0.33 1.00
SUMA 1.89 4.75 8.58 14.33 21.00
1/SUMA 0.53 0.21 0.12 0.07 0.05
Fuente: Modificado del Manual del CENEPED

Cuadro N° 98: Matriz de normalización


MATRIZ DE NORMALIZACION
EN PROCESO DE
DOCUMENTO QUE ACREDITE LA TITULARIEDAD DEL TERRENO POSECION DEL DOCUMENTO DE TITULO DE Vector
SIN DOCUMENTO ESCRITURA
A NOMBRE DEL ESTADO TERRENO COMPRA Y VENTA PROPIEDAD Priorizacion
PUBLICCA
SIN DOCUMENTO 0.537 0.632 0.466 0.419 0.304 0.472
POSECION DEL TERRENO 0.179 0.211 0.350 0.279 0.261 0.256
DOCUMENTO DE COMPRA Y VENTA 0.134 0.070 0.117 0.209 0.174 0.141
EN PROCESO DE ESCRITURA PUBLICCA 0.090 0.053 0.039 0.070 0.130 0.076
TITULO DE PROPIEDAD 0.077 0.035 0.029 0.023 0.043 0.042

Fuente: Modificado del Manual del CENEPED

Cuadro N° 99: Relación de consistencia


INDICE DE CONSISTENCIA IC 0.053
RELACION DE CONSISTENCIA < 0.1 RC 0.048
Fuente: Modificado del Manual del CENEPED
INFORME DE EVALUACIÓN DE RIESGOS DEL PROYECTO "AMPLIACIÓN DE LA RED
DE DISTRIBUCIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE TRAMO: PTAP – HOSPITAL
SAN MARTIN DE PANGOA Y ALCANTARILLADO SANITARIO TRAMO: HOSPITAL –
PUTCAMAYO EN EL CENTRO POBLADO DE VILLA MARIA, DISTRITO DE PANGOA - Doc. Inf – 040-2020
PROVINCIA DE SATIPO – DEPARTAMENTO DE JUNÍN"
Fecha
GOBIERNO REGIONAL DE JUNÍN
Pagina: 70

3.2.3.3. RESILIENCIA AMBIENTAL


Esta referida a la capacidad que tienen el ambiente, ecosistemas y poblaciones las personas,
para asimilar, absorber, adaptarse, cambiar, resistir y recuperarse del impacto de un peligro.

 RESILIENCIA DE LAS PLANTAS ANTE EL ESTRÉS HÍDRICO


Esta referida a la capacidad de recursos económicos que tienen las personas, familias y
comunidades, entidades públicas y privadas para asimilar, absorber, adaptarse, cambiar,
resistir y recuperarse del impacto de un peligro.

Cuadro N° 100: Matriz de comparación de pares


RESILINCIA AMBIENTAL
RESISTENCIA DE LAS PLANTAS ANTE EL ESTRÉS HÍDRICO
MATRIZ DE COMPARACION DE PARES
RESISTENCIA DE LAS PLANTAS ANTE EL ESTRÉS
MUY ALTO ALTO MODERADO BAJO SIN ESTRÉS
HÍDRICO
MUY ALTO 1.00 3.00 5.00 7.00 8.00
ALTO 0.33 1.00 3.00 5.00 7.00
MODERADO 0.20 0.33 1.00 3.00 5.00
BAJO 0.14 0.20 0.33 1.00 3.00
SIN ESTRÉS 0.13 0.14 0.20 0.33 1.00
SUMA 1.80 4.68 9.53 16.33 24.00
1/SUMA 0.56 0.21 0.10 0.06 0.04
Fuente: Modificado del Manual del CENEPED

Cuadro N° 101: Matriz de normalización


MATRIZ DE NORMALIZACION
Vector
RESISTENCIA DE LAS PLANTAS ANTE EL ESTRÉS
MUY ALTO ALTO MODERADO BAJO SIN ESTRÉS Priorizacio
HÍDRICO
n
MUY ALTO 0.555 0.642 0.524 0.429 0.333 0.497
ALTO 0.185 0.214 0.315 0.306 0.292 0.262
MODERADO 0.111 0.071 0.105 0.184 0.208 0.136
BAJO 0.079 0.043 0.035 0.061 0.125 0.069
SIN ESTRÉS 0.069 0.031 0.021 0.020 0.042 0.037

Fuente: Elaborado por el Equipo Técnico, 2020

Cuadro N° 102: Relación de consistencia


INDICE DE CONSISTENCIA IC 0.025
RELACION DE CONSISTENCIA < 0.1 RC 0.022
Fuente: Elaborado por el Equipo Técnico, 2020

 SEGREGACIÓN DE RESIDUOS SOLIDOS EN LA FUENTE


Esta referida a la capacidad de recursos económicos que tienen las personas, familias y
comunidades, entidades públicas y privadas para asimilar, absorber, adaptarse, cambiar,
resistir y recuperarse del impacto de un peligro.

Cuadro N° 103: Matriz de comparación de pares


RESILINCIA AMBIENTAL
SEGREGACION DE RESIDUOS SOLIDOS EN LA FUENTE
MATRIZ DE COMPARACION DE PARES
SEGREGACION DE RESIDUOS SOLIDOS EN LA NO REALIZA LA EL 20% SI REALIZA LA EL 40% SI REALIZA EL 60% SI REALIZA >70% SI REALIZAN
FUENTE SEGREGACION SEGREGACION LA SEGREGACION LA SEGREGACION LA SEGREGACION
NO REALIZA LA SEGREGACION 1.00 4.00 5.00 7.00 9.00
EL 20% SI REALIZA LA SEGREGACION 0.25 1.00 4.00 5.00 7.00
EL 40% SI REALIZA LA SEGREGACION 0.20 0.25 1.00 4.00 5.00
EL 60% SI REALIZA LA SEGREGACION 0.14 0.20 0.25 1.00 4.00
>70% SI REALIZAN LA SEGREGACION 0.11 0.14 0.20 0.25 1.00
SUMA 1.70 5.59 10.45 17.25 26.00
1/SUMA 0.59 0.18 0.10 0.06 0.04
Fuente: Modificado del Manual del CENEPED
INFORME DE EVALUACIÓN DE RIESGOS DEL PROYECTO "AMPLIACIÓN DE LA RED
DE DISTRIBUCIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE TRAMO: PTAP – HOSPITAL
SAN MARTIN DE PANGOA Y ALCANTARILLADO SANITARIO TRAMO: HOSPITAL –
PUTCAMAYO EN EL CENTRO POBLADO DE VILLA MARIA, DISTRITO DE PANGOA - Doc. Inf – 040-2020
PROVINCIA DE SATIPO – DEPARTAMENTO DE JUNÍN"
Fecha
GOBIERNO REGIONAL DE JUNÍN
Pagina: 71

Cuadro N° 104: Matriz de normalización


MATRIZ DE NORMALIZACION
Vector
SEGREGACION DE RESIDUOS SOLIDOS EN LA NO REALIZA LA EL 20% SI REALIZA LA EL 40% SI REALIZA EL 60% SI REALIZA >70% SI REALIZAN
Priorizacio
FUENTE SEGREGACION SEGREGACION LA SEGREGACION LA SEGREGACION LA SEGREGACION
n
NO REALIZA LA SEGREGACION 0.587 0.715 0.478 0.406 0.346 0.506
EL 20% SI REALIZA LA SEGREGACION 0.147 0.179 0.383 0.290 0.269 0.253
EL 40% SI REALIZA LA SEGREGACION 0.117 0.045 0.096 0.232 0.192 0.136
EL 60% SI REALIZA LA SEGREGACION 0.084 0.036 0.024 0.058 0.154 0.071
>70% SI REALIZAN LA SEGREGACION 0.065 0.026 0.019 0.014 0.038 0.033

Fuente: Elaborado por el Equipo Técnico, 2020

Cuadro N° 105: Relación de consistencia


INDICE DE CONSISTENCIA IC 0.108
RELACION DE CONSISTENCIA < 0.1 RC 0.097
Fuente: Elaborado por el Equipo Técnico, 2020

3.2.4. NIVEL DE VULNERABILIDAD

Cuadro N° 106: Parámetros de la exposición


PARAMETRO DE EXPOSICIÓN

EXPOSICION SOCIAL EXPOSICION ECONOMICA EXPOSICION AMBIENTAL

VALOR TOTAL DE LA
NIVEL EDUCATIVO QUE CUBRIRÁ LA LOCALIZACION DEL PROYECTO AL CERCANIA DEL PROYECTO A UNA FUENTE EXPOSICIÓN
UNIDAD PRODUCTIVA - UP PELIGRO Valor de la DE AGUA
Exposicion
Valor de la Valor de la
Ppar Pdesc Exposicion Ppar Pdesc Ppar Pdesc Exposicion
1.00 0.489 0.489 1.00 0.476 0.476 1.00 0.358 0.358 0.433
1.00 0.261 0.261 1.00 0.253 0.253 1.00 0.217 0.217 0.241
1.00 0.138 0.138 1.00 0.138 0.138 1.00 0.133 0.133 0.136
1.00 0.073 0.073 1.00 0.075 0.075 1.00 0.083 0.083 0.078
1.00 0.038 0.038 1.00 0.039 0.039 1.00 0.055 0.055 0.045

Fuente: Elaborado por el Equipo Técnico, 2020

Cuadro N° 107: Parámetro de la fragilidad social


PARAMETRO FRAGILIDAD
FRAGILIDAD SOCIAL

GRUPO ETARIO DEL ÁREA DE MATERIAL PREDOMINANTE EN


DISCAPACIDAD FISICA MATERIAL PREDOMINANTE EN PISOS
INFLUENCIA PAREDES Valor Fragilidad Social

Ppar Pdesc Ppar Pdesc Ppar Pdesc Ppar Pdesc


0.20 0.467 0.20 0.483 0.3 0.481 0.3 0.444 0.467
0.20 0.256 0.20 0.261 0.3 0.274 0.3 0.262 0.264
0.20 0.148 0.20 0.141 0.3 0.139 0.3 0.153 0.145
0.20 0.084 0.20 0.074 0.3 0.067 0.3 0.089 0.078
0.20 0.044 0.20 0.040 0.3 0.040 0.3 0.053 0.045

Fuente: Elaborado por el Equipo Técnico, 2020

Cuadro N° 108: Parámetro de la fragilidad económica


PARAMETRO FRAGILIDAD
FRAGI LI DAD ECONÓMI CA

TI PO DE ACTI VI DAD ECONI MI CA EN CARACTERI SI TI CAS FI SI CAS DE LA


EL ÁREA DE I NFLUENCI A EDI FI CACI ÓN DE LA VI VI ENDA Valor Fragilidad
Económica

Ppar Pdesc Ppar Pdesc


0.50 0.464 0.50 0.460 0.462
0.50 0.261 0.50 0.275 0.268
0.50 0.146 0.50 0.143 0.144
0.50 0.082 0.50 0.079 0.080
0.50 0.046 0.50 0.044 0.045
Fuente: Elaborado por el Equipo Técnico, 2020
INFORME DE EVALUACIÓN DE RIESGOS DEL PROYECTO "AMPLIACIÓN DE LA RED
DE DISTRIBUCIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE TRAMO: PTAP – HOSPITAL
SAN MARTIN DE PANGOA Y ALCANTARILLADO SANITARIO TRAMO: HOSPITAL –
PUTCAMAYO EN EL CENTRO POBLADO DE VILLA MARIA, DISTRITO DE PANGOA - Doc. Inf – 040-2020
PROVINCIA DE SATIPO – DEPARTAMENTO DE JUNÍN"
Fecha
GOBIERNO REGIONAL DE JUNÍN
Pagina: 72

Cuadro N° 109: Parámetro de la Fragilidad ambiental


PARAMETRO FRAGILIDAD
FRAGILIDAD AMBIENTAL

MUERTE DE PLANTAS POR DISPOSICIÓN EVENTUAL DE


CAMBIO DE USO DE SUELO DEFORESTACION Valor Fragilidad
ANEGAMIENTO DEL SUELO RESIDUOS SOLIDOS
Ambiental

Ppar Pdesc Ppar Pdesc Ppar Pdesc Ppar Pdesc


0.50 0.512 0.50 0.503 0.00 0.000 0 0.508 0.507
0.50 0.254 0.50 0.260 0.00 0.000 0 0.261 0.257
0.50 0.135 0.50 0.134 0.00 0.000 0 0.133 0.135
0.50 0.068 0.50 0.068 0.00 0.000 0 0.064 0.068
0.50 0.032 0.50 0.035 0.00 0.000 0 0.034 0.033

Fuente: Elaborado por el Equipo Técnico, 2020

Cuadro N° 110: Resumen de la ponderación de la fragilidad


RESUMEN DE LA PONDERCION DE LA FRAGILIDAD

Peso Fragilidad Valor Fragilidad Peso Fragilidad Valor Fragilidad Peso Fragilidad VALOR DE LA FRAGILIDAD
Valor Fragilidad Social
Social Económica Economica Ambiental Ambiental TOTAL

0.467 0.400 0.462 0.300 0.51 0.300 0.478


0.264 0.400 0.268 0.300 0.26 0.300 0.263
0.145 0.400 0.144 0.300 0.13 0.300 0.142
0.078 0.400 0.080 0.300 0.07 0.300 0.076
0.045 0.400 0.045 0.300 0.03 0.300 0.041
Fuente: Elaborado por el Equipo Técnico, 2020

Cuadro N° 111: Parámetro de resiliencia social


PARAMETROS DE RESILIENCIA
RESILENCIA SOCIAL

CONOCIMIENTO DE PELIGROS EN POBLACION CAPACITADA EN GESTION DE


LA ZONA DEL ÁREA DE INLUENCIA RIESGOS DE DESASTRES - GRD Valor Resiliencia Social

Ppar Pdesc Ppar Pdesc


0.60 0.467 0.40 0.483 0.474
0.60 0.256 0.40 0.261 0.258
0.60 0.148 0.40 0.141 0.145
0.60 0.084 0.40 0.074 0.080
0.60 0.044 0.40 0.040 0.043
Fuente: Elaborado por el Equipo Técnico, 2020

Cuadro N° 112: Parámetro de la resiliencia económica


PARAMETRO RESILIENCIA
RES I LI ENCI A ECONOMI CA

DOCUMENTO QUE ACREDI TE LA


CUMPLI MI ENTO DE LA NORMATI VA RNE EN
TI TULARI EDAD DEL TERRENO A Valor Resiliencia
DI S EÑO DE CONS TRUCCI ON
NOMBRE DEL ES TADO Económica

Ppar Pdesc Ppar Pdesc


0.50 0.472 0.50 0.489 0.480
0.50 0.256 0.50 0.256 0.256
0.50 0.141 0.50 0.141 0.141
0.50 0.076 0.50 0.076 0.076
0.50 0.042 0.50 0.038 0.040

Fuente: Elaborado por el Equipo Técnico, 2020


INFORME DE EVALUACIÓN DE RIESGOS DEL PROYECTO "AMPLIACIÓN DE LA RED
DE DISTRIBUCIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE TRAMO: PTAP – HOSPITAL
SAN MARTIN DE PANGOA Y ALCANTARILLADO SANITARIO TRAMO: HOSPITAL –
PUTCAMAYO EN EL CENTRO POBLADO DE VILLA MARIA, DISTRITO DE PANGOA - Doc. Inf – 040-2020
PROVINCIA DE SATIPO – DEPARTAMENTO DE JUNÍN"
Fecha
GOBIERNO REGIONAL DE JUNÍN
Pagina: 73

Cuadro N° 113: Parámetro de la resiliencia ambiental


PARAMETRO RESILIENCIA
RESI LI ENCI A AMBI ENTAL

SEGREGACI ON DE RESI DUOS RESI STENCI A DE LAS PLANTAS ANTE EL


SOLI DOS EN LA FUENTE ESTRÉS HÍ DRI CO Valor Resiliencia
Ambiental
Ppar Pdesc Ppar Pdesc
0.50 0.506 0.50 0.497 0.502
0.50 0.253 0.50 0.262 0.258
0.50 0.136 0.50 0.136 0.136
0.50 0.071 0.50 0.069 0.070
0.50 0.033 0.50 0.037 0.035
Fuente: Elaborado por el Equipo Técnico, 2020

Cuadro N° 114: Resumen de la ponderación de la resiliencia


RESUMEN DE LA PONDERCION DE LA RESILENCIA

Peso Fragilidad Valor Resiliencia Peso Fragilidad Valor Resiliencia Peso Fragilidad VALOR DE LA RESILIENCIA
Valor Resiliencia Social
Social Económica Economica Ambiental Ambiental TOTAL

0.4737 0.4000 0.4803 0.3000 0.5016 0.3000 0.484


0.2584 0.4000 0.2558 0.3000 0.2579 0.3000 0.257
0.1455 0.4000 0.1408 0.3000 0.1361 0.3000 0.141
0.0800 0.4000 0.0762 0.3000 0.0699 0.3000 0.076
0.0425 0.4000 0.0398 0.3000 0.0346 0.3000 0.039
Fuente: Elaborado por el Equipo Técnico, 2020

Cuadro N° 115: Valor total de la vulnerabilidad

VALOR DE LA Peso de la VALOR DE LA Peso Fragilidad VALOR DE LA Peso Fragilidad VALOR TOTAL DE LA
EXPOSICION TOTAL Fragilidad social RESILIENCIA TOTAL Social FRAGILIDAD TOTAL Social VULNERABILIDAD

0.433 0.300 0.478 0.300 0.484 0.400 0.467


0.241 0.300 0.263 0.300 0.257 0.400 0.254
0.136 0.300 0.142 0.300 0.141 0.400 0.140
0.078 0.300 0.076 0.300 0.076 0.400 0.076
0.045 0.300 0.041 0.300 0.039 0.400 0.042
Fuente: Elaborado por el Equipo Técnico, 2020

Cuadro N° 116: Matriz de vulnerabilidad


MATRIZ DE VULNERAVILIDAD
NIVEL RANGO
MUY ALTO 0.254 ≤ V ≤ 0.467
ALTO 0.140 ≤ V < 0.254
MEDIO 0.076 ≤ V < 0.140
BAJO 0.042 ≤ V < 0.076
Fuente: Elaborado por el Equipo Técnico, 2020

Se ha identificado viviendas y poblaciones vulnerables BAJA, MEDIA y ALTAS, en condiciones


del tipo de infraestructura (paredes de concreto y de madera, piso de concreto y de tierra)
distancia de las viviendas al peligro (menores de 80 metros a mayores de 200 metros), nivel
etario (menores de edad y ancianos a grupo etario conformado por jóvenes y adultos).
INFORME DE EVALUACIÓN DE RIESGOS DEL PROYECTO "AMPLIACIÓN DE LA RED
DE DISTRIBUCIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE TRAMO: PTAP – HOSPITAL
SAN MARTIN DE PANGOA Y ALCANTARILLADO SANITARIO TRAMO: HOSPITAL –
PUTCAMAYO EN EL CENTRO POBLADO DE VILLA MARIA, DISTRITO DE PANGOA - Doc. Inf – 040-2020
PROVINCIA DE SATIPO – DEPARTAMENTO DE JUNÍN"
Fecha
GOBIERNO REGIONAL DE JUNÍN
Pagina: 74

Cuadro N° 117: Estratificación de la vulnerabilidad


ESTRATIFICACIÓN DE LA VULNERABILIDAD
DESCRIPCIÓN NIVEL
SEGÚN LA FRAGILIDAD SOCIAL, del Grupo etario (de 0 a 5 y mayores de 65 años), Discapacidad (Mental
o Intelectual). Material Predominante en Paredes (Adobe) y Material Predominante en Pisos (Tierra).
SEGÚN LA FRAGILIDAD ECONÓMICA, Viviendas Expuestas (infraestructura a 80 m del peligro). Exposición
de la Infraestructura del Centro educativo (100% del servicio expuesto). Áreas Boscosas y de Cultivo
Expuestas (bosques a 80 m del peligro).
SEGÚN LA FRAGILIDAD AMBIENTAL, Saturación del suelo (Muy Alto), Muerte de las Plantas por
MUY ALTO
Anegamiento del Suelo (Muerte en el 100% de área de influencia)
SEGÚN LA RESILIENCIA SOCIAL: Nivel Educativo (Ningún nivel educativo y/o inicial), Tipo de Seguro
(Ningún seguro de salud), Capacitación de la Población en GRD (No cuenta con capacitación en GRD),
SEGÚN LA RESILIENCIA ECONÓMICA, Capacidad de mano de Obra (< de 49% de capacidad de mano de
obra)
SEGÚN LA RESILIENCIA AMBIENTAL, Resiliencia de las Plantas ante el Estrés Hídrico (muy Alto)
SEGÚN LA FRAGILIDAD SOCIAL, del Grupo etario (5 a 12 años y de 60 a 65 años), Discapacidad (Visual).
Material Predominante en Paredes (Estera) y Material Predominante en Pisos (cemento).
SEGÚN LA FRAGILIDAD ECONÓMICA, Viviendas Expuestas (infraestructura a 80 m a 100 m del peligro).
Exposición de la Infraestructura del Centro educativo (50% del servicio expuesto). Áreas Boscosas y de
Cultivo Expuestas (bosques a 80 m a 100 m del peligro).
SEGÚN LA FRAGILIDAD AMBIENTAL, Saturación del suelo (Alto), Muerte de las Plantas por Anegamiento
ALTO
del Suelo (Muerte en el 60% de área de influencia)
SEGÚN LA RESILIENCIA SOCIAL: Nivel Educativo (Nivel primario), Tipo de Seguro (solventa sus gastos de
salud), Capacitación de la Población en GRD (escasamente capacitado en GRD),
SEGÚN LA RESILIENCIA ECONÓMICA, Capacidad de mano de Obra (de 59% de capacidad de mano de
obra)
SEGÚN LA RESILIENCIA AMBIENTAL, Resiliencia de las Plantas ante el Estrés Hídrico (Alto)
SEGÚN LA FRAGILIDAD SOCIAL, del Grupo etario (de 12 a 15 años y de 50 a 60 años), Discapacidad (para
usar brazos y piernas). Material Predominante en Paredes (Quincha) y Material Predominante en Pisos
(Madera).
SEGÚN LA FRAGILIDAD ECONÓMICA, Viviendas Expuestas (infraestructura a 100 m a 150 m del peligro).
Exposición de la Infraestructura del Centro educativo (25% del servicio expuesto). Áreas Boscosas y de
Cultivo Expuestas (bosques a 100 m a 150 m del peligro).
SEGÚN LA FRAGILIDAD AMBIENTAL, Saturación del suelo (Moderado), Muerte de las Plantas por MEDIO
Anegamiento del Suelo (Muerte en el 40% de área de influencia).
SEGÚN LA RESILIENCIA SOCIAL: Nivel Educativo (Nivel Secundario), Tipo de Seguro (Entidades
prestadoras de salud - EPS), Capacitación de la Población en GRD (Capacitación regular en GRD),
SEGÚN LA RESILIENCIA ECONÓMICA, Capacidad de mano de Obra (de 79% a 60% de capacidad de mano
de obra)
SEGÚN LA RESILIENCIA AMBIENTAL, Resiliencia de las Plantas ante el Estrés Hídrico (Moderado)
SEGÚN LA FRAGILIDAD SOCIAL, del Grupo etario (de 15 a 30 años), Discapacidad (para oír y para hablar).
Material Predominante en Paredes (Madera) y Material Predominante en Pisos (Losetas, terrazos y
cerámicos).
SEGÚN LA FRAGILIDAD ECONÓMICA, Viviendas Expuestas (infraestructura de 150 m a 200 m del peligro).
Exposición de la Infraestructura del Centro educativo (menos del 25% del servicio expuesto). Áreas Boscosas
y de Cultivo Expuestas (bosques a 150 m a 200 m del peligro).
SEGÚN LA FRAGILIDAD AMBIENTAL, Saturación del suelo (Bajo), Muerte de las Plantas por Anegamiento BAJO
del Suelo (Muerte en el 20% de área de influencia).
SEGÚN LA RESILIENCIA SOCIAL: Nivel Educativo (Superior no Universitario), Tipo de Seguro (ESSALUD),
Capacitación de la Población en GRD (Constante capacitación en GRD),
SEGÚN LA RESILIENCIA ECONÓMICA, Capacidad de mano de Obra (de 50% a 80% de capacidad de mano
de obra)
SEGÚN LA RESILIENCIA AMBIENTAL, Resiliencia de las Plantas ante el Estrés Hídrico (Bajo).
Fuente: Identificación por el equipo técnico, 2020
INFORME DE EVALUACIÓN DE RIESGOS DEL PROYECTO "AMPLIACIÓN DE LA RED
DE DISTRIBUCIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE TRAMO: PTAP – HOSPITAL
SAN MARTIN DE PANGOA Y ALCANTARILLADO SANITARIO TRAMO: HOSPITAL –
PUTCAMAYO EN EL CENTRO POBLADO DE VILLA MARIA, DISTRITO DE PANGOA - Doc. Inf – 040-2020
PROVINCIA DE SATIPO – DEPARTAMENTO DE JUNÍN"
Fecha
GOBIERNO REGIONAL DE JUNÍN
Pagina: 75

3.2.5. MAPA DE LOS NIVELES DE VULNERABILIDAD


PLANO 4. NIVEL DE VULNERABILIDAD

Fuente: Elaboración del equipo técnico, 2020


INFORME DE EVALUACIÓN DE RIESGOS DEL PROYECTO "AMPLIACIÓN DE LA RED
DE DISTRIBUCIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE TRAMO: PTAP – HOSPITAL
SAN MARTIN DE PANGOA Y ALCANTARILLADO SANITARIO TRAMO: HOSPITAL –
PUTCAMAYO EN EL CENTRO POBLADO DE VILLA MARIA, DISTRITO DE PANGOA - Doc. Inf – 040-2020
PROVINCIA DE SATIPO – DEPARTAMENTO DE JUNÍN"
Fecha
GOBIERNO REGIONAL DE JUNÍN
Pagina: 76

3.3. CÁLCULOS DE RIESGO


El siguiente informe se ha realizado teniendo en consideración el actual manual de Evaluación
de Riesgos Originado por Fenómenos Naturales v2.0 del año 2014 emitido por el
CENEPRED. Se ha considerado los siguientes lineamientos:

 Estimación de impactos significativos y las consecuencias negativas potenciales.


 Cuantificación de costos aproximados de las perdidas y/o daños ocasionados a la
infraestructura educativa por el impacto del peligro.
 Se contemplan las perdidas y daños que podrían sufrir los equipos informativos y
mobiliario escolar y otros que se encuentran relacionados con el servicio que brinda
la unidad productora.
 Determinación del nivel de riesgo, sobre la base del peligro de la vulnerabilidad
 Elaboración del mapa de niveles de riesgo.
 Planteamiento de medidas de prevención y reducción de desastres estructurales y no
estructurales.

Un análisis de riesgo consiste en estimar las pérdidas probables para los diferentes eventos
peligrosos posibles. Evaluar el riesgo es relacionar las amenazas y las vulnerabilidades con
el fin de determinar las consecuencias sociales, económicas y ambientales de un determinado
evento.

El riesgo total se evalúa a partir del valor del peligro (P) de que ocurra un evento
potencialmente dañino con determinada intensidad por la vulnerabilidad total (Vt) y por el
costo de los bienes expuestos. En el caso de no estar disponible el costo de los diferentes
bienes expuestos, se puede calcular el Riesgo Específico multiplicando el peligro mencionado
anteriormente por la vulnerabilidad, siendo este último el implementado en todo el territorio.

R= Riesgo
Vi= Sumatoria de la Vulnerabilidad
Pi= sumatoria del Peligro
𝑛

𝑅 = C ∑ 𝑉𝑖 ∗ 𝑃𝑖
𝑖=1

Gráfico N° 8: Etapas del proceso de riesgo


PRIMERA ETAPA PRIMERA ETAPA PRIMERA ETAPA
Calculo del Peligro Calculo de la Vulnerabilidad Calculo del Riesgo

MAPA DE PELIGRO MAPA DE MAPA DE RIESGO


VULNERABILIDAD

Fuente: Elaboración del equipo técnico, 2020


INFORME DE EVALUACIÓN DE RIESGOS DEL PROYECTO "AMPLIACIÓN DE LA RED
DE DISTRIBUCIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE TRAMO: PTAP – HOSPITAL
SAN MARTIN DE PANGOA Y ALCANTARILLADO SANITARIO TRAMO: HOSPITAL –
PUTCAMAYO EN EL CENTRO POBLADO DE VILLA MARIA, DISTRITO DE PANGOA - Doc. Inf – 040-2020
PROVINCIA DE SATIPO – DEPARTAMENTO DE JUNÍN"
Fecha
GOBIERNO REGIONAL DE JUNÍN
Pagina: 77

Cuadro N° 118: Sumatoria del peligro y la vulnerabilidad


NIVEL TOTAL DEL NIVEL TOTAL DE LA
NIVEL DE RIESGO
PELIGRO VULNERABILIDAD
0.487 0.467 0.227
0.261 0.254 0.066
0.140 0.140 0.020
0.073 0.076 0.006
0.039 0.042 0.002
Fuente: Identificación por el equipo técnico, 2020

Cuadro N° 119: Nivel del riesgo


NIVEL DE RIESGO

NIVEL RANGO

MUY ALTO 0.068 ≤ R ≤ 0.239


ALTO 0.019 ≤ R < 0.068
MEDIO 0.005 ≤ R < 0.019
BAJO 0.002 ≤ R < 0.005
Fuente: Identificación por el equipo técnico, 2020

Se ha determinado el nivel de riesgo MEDIO y ALTO por la sumatoria de los niveles de


peligro y vulnerabilidad, las características determinadas bajo estos criterios son
poblaciones ubicadas Terraza aluvial (T-al) y la unidad geológica de depósito aluvial reciente
(Qr-al), con precipitaciones mayores a 60 mm/h, y poblaciones conformadas por el Grupo
etario de (5 a 12 años y de 60 a 65 años), Discapacidad (Visual). Material Predominante en
Paredes (Estera) y Material Predominante en Pisos (cemento).

Cuadro N° 120: Estratificación del riesgo


ESTRATIFICACIÓN DEL NIVEL DE RIESGO
DESCRIPCIÓN NIVEL
En zonas donde los factores condicionantes están conformados por pendientes muy bajas de 0 a 2°,
geomorfología conformada por Terraza baja aluvial (Tb-al) y la unidad geología conformada por
centro poblado (Cp). Reaccionan con el factor desencadenantes de lluvias torrenciales mayor a 60
mm/h

SEGÚN LA FRAGILIDAD SOCIAL, del Grupo etario (de 0 a 5 y mayores de 65 años), Discapacidad
(Mental o Intelectual). Material Predominante en Paredes (Adobe) y Material Predominante en Pisos
(Tierra).
SEGÚN LA FRAGILIDAD ECONÓMICA, Viviendas Expuestas (infraestructura a 80 m del peligro).
MUY ALTO
Exposición de la Infraestructura del Centro educativo (100% del servicio expuesto). Áreas Boscosas y
de Cultivo Expuestas (bosques a 80 m del peligro).
SEGÚN LA FRAGILIDAD AMBIENTAL, Saturación del suelo (Muy Alto), Muerte de las Plantas por
Anegamiento del Suelo (Muerte en el 100% de área de influencia)
SEGÚN LA RESILIENCIA SOCIAL: Nivel Educativo (Ningún nivel educativo y/o inicial), Tipo de Seguro
(Ningún seguro de salud), Capacitación de la Población en GRD (No cuenta con capacitación en GRD),
SEGÚN LA RESILIENCIA ECONÓMICA, Capacidad de mano de Obra (< de 49% de capacidad de
mano de obra)
SEGÚN LA RESILIENCIA AMBIENTAL, Resiliencia de las Plantas ante el Estrés Hídrico (muy Alto)
En zonas donde los factores condicionantes están conformados por pendientes Bajas de 2 a 5°,
geomorfología conformada por Terraza aluvial (T-al) y la unidad geológica de depósito aluvial
reciente (Qr-al). Reaccionan con el factor desencadenante de lluvias muy fuertes con mayor de 30 y ALTO
menor o igual a 60 mm/h
INFORME DE EVALUACIÓN DE RIESGOS DEL PROYECTO "AMPLIACIÓN DE LA RED
DE DISTRIBUCIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE TRAMO: PTAP – HOSPITAL
SAN MARTIN DE PANGOA Y ALCANTARILLADO SANITARIO TRAMO: HOSPITAL –
PUTCAMAYO EN EL CENTRO POBLADO DE VILLA MARIA, DISTRITO DE PANGOA - Doc. Inf – 040-2020
PROVINCIA DE SATIPO – DEPARTAMENTO DE JUNÍN"
Fecha
GOBIERNO REGIONAL DE JUNÍN
Pagina: 78

ESTRATIFICACIÓN DEL NIVEL DE RIESGO


DESCRIPCIÓN NIVEL
SEGÚN LA FRAGILIDAD SOCIAL, del Grupo etario (5 a 12 años y de 60 a 65 años), Discapacidad
(Visual). Material Predominante en Paredes (Estera) y Material Predominante en Pisos (cemento).
SEGÚN LA FRAGILIDAD ECONÓMICA, Viviendas Expuestas (infraestructura a 80 m a 100 m del
peligro). Exposición de la Infraestructura del Centro educativo (50% del servicio expuesto). Áreas
Boscosas y de Cultivo Expuestas (bosques a 80 m a 100 m del peligro).
SEGÚN LA FRAGILIDAD AMBIENTAL, Saturación del suelo (Alto), Muerte de las Plantas por
Anegamiento del Suelo (Muerte en el 60% de área de influencia)
SEGÚN LA RESILIENCIA SOCIAL: Nivel Educativo (Nivel primario), Tipo de Seguro (solventa sus
gastos de salud), Capacitación de la Población en GRD (escasamente capacitado en GRD),
SEGÚN LA RESILIENCIA ECONÓMICA, Capacidad de mano de Obra (de 59% de capacidad de mano
de obra)
SEGÚN LA RESILIENCIA AMBIENTAL, Resiliencia de las Plantas ante el Estrés Hídrico (Alto)
En zonas donde los factores condicionantes están conformados por pendientes moderadas de 5 a 10°,
geomorfología conformada por Terraza alta aluvial (Ta-al) y la unidad geología del Grupo Mitu (PsTi-
m). Reaccionan con el factor desencadenantes de lluvias fuertes mayor a 15 y menor a 30 mm/h

En zonas donde los factores condicionantes del suelo están conformados moderadas pendientes de
5 a 10°, suelos limosos y geomorfología conformada por Colina en roca metamorfica (RC-rm).
Reaccionan con el factor desencadenantes de lluvias fuertes mayor a 15 y menor a 30 mm/h.
SEGÚN LA FRAGILIDAD SOCIAL, del Grupo etario (de 12 a 15 años y de 50 a 60 años), Discapacidad
(para usar brazos y piernas). Material Predominante en Paredes (Quincha) y Material Predominante
en Pisos (Madera).
MEDIO
SEGÚN LA FRAGILIDAD ECONÓMICA, Viviendas Expuestas (infraestructura a 100 m a 150 m del
peligro). Exposición de la Infraestructura del Centro educativo (25% del servicio expuesto). Áreas
Boscosas y de Cultivo Expuestas (bosques a 100 m a 150 m del peligro).
SEGÚN LA FRAGILIDAD AMBIENTAL, Saturación del suelo (Moderado), Muerte de las Plantas por
Anegamiento del Suelo (Muerte en el 40% de área de influencia).
SEGÚN LA RESILIENCIA SOCIAL: Nivel Educativo (Nivel Secundario), Tipo de Seguro (Entidades
prestadoras de salud - EPS), Capacitación de la Población en GRD (Capacitación regular en GRD),
SEGÚN LA RESILIENCIA ECONÓMICA, Capacidad de mano de Obra (de 79% a 60% de capacidad
de mano de obra)
SEGÚN LA RESILIENCIA AMBIENTAL, Resiliencia de las Plantas ante el Estrés Hídrico (Moderado)
En zonas donde los factores condicionantes están conformados pendientes Altas de 10 a 15°,
geomorfología conformada por Montañas y Colinas estructurales en roca sedimentarias (RMCE-rs) y
unidad geológica de la Formación Sarayaquillo (Jns-s). Reaccionan con el factor desencadenantes
de lluvias moderadas mayor a 2 y menor a 15 mm/h.

SEGÚN LA FRAGILIDAD SOCIAL, del Grupo etario (de 15 a 30 años), Discapacidad (para oír y para
hablar). Material Predominante en Paredes (Madera) y Material Predominante en Pisos (Losetas,
terrazos y cerámicos).
SEGÚN LA FRAGILIDAD ECONÓMICA, Viviendas Expuestas (infraestructura de 150 m a 200 m del
BAJO
peligro). Exposición de la Infraestructura del Centro educativo (menos del 25% del servicio expuesto).
Áreas Boscosas y de Cultivo Expuestas (bosques a 150 m a 200 m del peligro).
SEGÚN LA FRAGILIDAD AMBIENTAL, Saturación del suelo (Bajo), Muerte de las Plantas por
Anegamiento del Suelo (Muerte en el 20% de área de influencia).
SEGÚN LA RESILIENCIA SOCIAL: Nivel Educativo (Superior no Universitario), Tipo de Seguro
(ESSALUD), Capacitación de la Población en GRD (Constante capacitación en GRD),
SEGÚN LA RESILIENCIA ECONÓMICA, Capacidad de mano de Obra (de 50% a 80% de capacidad
de mano de obra)
SEGÚN LA RESILIENCIA AMBIENTAL, Resiliencia de las Plantas ante el Estrés Hídrico (Bajo).
Fuente: Identificación por el equipo técnico, 2020
INFORME DE EVALUACIÓN DE RIESGOS DEL PROYECTO "AMPLIACIÓN DE LA RED
DE DISTRIBUCIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE TRAMO: PTAP – HOSPITAL
SAN MARTIN DE PANGOA Y ALCANTARILLADO SANITARIO TRAMO: HOSPITAL –
PUTCAMAYO EN EL CENTRO POBLADO DE VILLA MARIA, DISTRITO DE PANGOA - Doc. Inf – 040-2020
PROVINCIA DE SATIPO – DEPARTAMENTO DE JUNÍN"
Fecha
GOBIERNO REGIONAL DE JUNÍN
Pagina: 79

3.3.1. MAPA DE LA DETERMINACIÓN DE LOS NIVELES DE RIESGO


PLANO 5. NIVEL DE RIESGO

Fuente: Elaboración del equipo técnico, 2020


INFORME DE EVALUACIÓN DE RIESGOS DEL PROYECTO "AMPLIACIÓN DE LA RED
DE DISTRIBUCIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE TRAMO: PTAP – HOSPITAL
SAN MARTIN DE PANGOA Y ALCANTARILLADO SANITARIO TRAMO: HOSPITAL –
PUTCAMAYO EN EL CENTRO POBLADO DE VILLA MARIA, DISTRITO DE PANGOA - Doc. Inf – 040-2020
PROVINCIA DE SATIPO – DEPARTAMENTO DE JUNÍN"
Fecha
GOBIERNO REGIONAL DE JUNÍN
Pagina: 80

3.3.2. CALCULO DE POSIBLES PERDIDAS (CUALITATIVAS Y CUANTITATIVAS)


Son medidas que se realizan para evitar la generación de nuevos riesgos en la sociedad, con
el fin de evitar los posibles impactos de los peligros y/o para disminuir sus efectos, mediante
el desarrollo o refuerzo de obras de ingeniería.

La valoración debe incluir otras consecuencias que se desarrollan o aparecen a largo plazo.
Tenemos los efectos o daños directos (efectos sobre la propiedad), efectos indirectos (efectos
en los flujos de producción de bienes y servicios), y los efectos secundarios (efectos en el
comportamiento de las principales macro magnitudes). Una herramienta principal de soporte
de decisión que es usada comúnmente para la evaluación de proyectos es el Análisis de
Costo – Beneficio.

La cuantificación de daños y/o pérdidas debido al impacto de un peligro se manifiesta en el


costo económico aproximado que implica la afectación de los elementos expuestos. Es decir,
el deterioro de acabados de interiores y exteriores, pérdida total de equipamiento mobiliario,
electrodomésticos, áreas de cultivo, los días que se dejó de percibir salario o ser productivo
por causa de un peligro. Estos costos varían de acuerdo al tipo de infraestructura y al grado
de afectación.

3.3.2.1. Perdidas cualitativas

Cualquier medida que no suponga una construcción física y que utiliza el conocimiento, las
prácticas o los acuerdos existentes para prevenir o reducir el riesgo y sus impactos,
especialmente a través de políticas y leyes, una mayor concientización publica, la
capacitación y la educación.

Bajo estas premisas las perdidas cualitativas están orientadas a las costumbres y aprendizaje
de la población, no existe perdida si esta se orienta a su debido momento.

Cuadro N° 121: Perdidas probables cualitativas


DESCRIPCIÓN PRECIO TOTAL S/.
OBRAS PROVISIONALES, TRABAJOS PRELIMINARES 71,156.10
EDUCACIÓN SANITARIA Y CAPACITACIONES 4,200.00
Educación sanitaria y cap. A la JASS preliminar
Educación sanitaria y cap. A la JASS durante
Educación sanitaria y cap. A la JASS después
MITIGACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 9,000.00
TOTAL 84356.10
Fuente: Perfil del Expediente Técnico, 2020.

3.3.2.2. Perdidas cuantitativas


Cualquier construcción física para reducir o evitar los riesgos o la aplicación de técnicas de
inteligencia para lograr la resistencia y la resiliencia de las estructuras o de los sistemas frente
al peligro.
INFORME DE EVALUACIÓN DE RIESGOS DEL PROYECTO "AMPLIACIÓN DE LA RED
DE DISTRIBUCIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE TRAMO: PTAP – HOSPITAL
SAN MARTIN DE PANGOA Y ALCANTARILLADO SANITARIO TRAMO: HOSPITAL –
PUTCAMAYO EN EL CENTRO POBLADO DE VILLA MARIA, DISTRITO DE PANGOA - Doc. Inf – 040-2020
PROVINCIA DE SATIPO – DEPARTAMENTO DE JUNÍN"
Fecha
GOBIERNO REGIONAL DE JUNÍN
Pagina: 81

Cuadro N° 122: Perdidas cuantitativas para la ejecución del proyecto


DESCRIPCIÓN PRECIO TOTAL S/.
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO - PREVENCIÓN DE LA COVID-19 149,296.50
Elaboración del plan de seguridad y salud en el trabajo
Equipos de protección individual
Equipos de protección colectiva
Señalización temporal de seguridad
Capacitación en seguridad y salud
Recursos para respuestas ante emergencias en seguridad y salud
DURANTE EL TRABAJO 818,371.70
Sistema de agua potable
Red de distribución
Movimiento de tierras
Suministro e instalación de tuberías
Suministro e instalación de accesorios
Válvula de control
Conexiones domiciliarias
SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO 759,387.12
Mejoramiento de plataforma
Explanaciones
Red colectora de alcantarillado y emisor
Excavación de zanjas (con maquinaria)
Rotura de pavimentos y conexión domiciliaria
Prueba hidráulica
Conexiones domiciliarias
Construcción de buzones
GESTIÓN DE REDUCCIÓN DE RIESGOS PANGOA 10,050.00
PLAN DE MONITOREO ARQUEOLÓGICO 5,000.00
COSTO DIRECTO 1742105.32
Fuente: Perfil del Expediente Técnico, 2020.

Cuadro N° 123: Costo total de pérdidas del proyecto


DESCRIPCIÓN DE DAÑOS COSTOS
Costo total de daños cualitativos 84,356.10
Costo total de daños cuantitativos 1,742,105.32
COSTO DIRECTO 1,826,461.42
GASTOS GENERALES 182,646.14
SUB TOTAL 2,009,107.56
Fuente: Perfil del Expediente Técnico, 2020.
INFORME DE EVALUACIÓN DE RIESGOS DEL PROYECTO "AMPLIACIÓN DE LA RED
DE DISTRIBUCIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE TRAMO: PTAP – HOSPITAL
SAN MARTIN DE PANGOA Y ALCANTARILLADO SANITARIO TRAMO: HOSPITAL –
PUTCAMAYO EN EL CENTRO POBLADO DE VILLA MARIA, DISTRITO DE PANGOA - Doc. Inf – 040-2020
PROVINCIA DE SATIPO – DEPARTAMENTO DE JUNÍN"
Fecha
GOBIERNO REGIONAL DE JUNÍN
Pagina: 82

3.3.3. MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES (RIESGOS FUTUROS)


Las autoridades y la población, deben decidir cómo asignar los recursos disponibles entre las
diferentes formas de dar seguridad para la vida y proteger el patrimonio y el ambiente. De una
u otra forma los beneficios anticipados de diferentes programas o proyectos de prevención o
reducción deben compararse con el costo económico que significa la implementación de dichos
programas o proyectos. Existe un punto de equilibrio a partir del cual no se justifica una mayor
protección, que bien puede ser utilizado como límite ideal a partir del cual puede transferirse la
pérdida a los sistemas de seguros.

Evaluar pérdidas futuras es algo incierto, razón por la cual usualmente se recurre a alguna
medida probabilística para la realización de un estudio de esta naturaleza. Los riesgos pueden
expresarse en pérdidas promedio de dinero o de vidas por año, debido a que eventos de gran
intensidad son hechos muy raros, las pérdidas promedio para este tipo de eventos, tan poco
frecuentes, pueden no dar una imagen representativa de las grandes pérdidas que podrían
estar asociadas a los mismos.

Esta dificultad puede resolverse determinando para un límite de pérdida la probabilidad de que
éste sea igualado o sobrepasado. Un ejemplo puede ser la probabilidad de que el costo de los
daños y reparaciones en un sitio sobrepase una cifra de un millón de nuevos soles como
consecuencia de por lo menos un evento en los próximos cincuenta años. Este límite también
puede expresarse en términos de víctimas humanas o de fallas en las edificaciones.

3.3.3.1. DE ORDEN ESTRUCTURAL


Son las medidas que representan una intervención física a través de obras de
infraestructura o proyectos de inversión, para la zona de estudio enumeramos las
medidas de prevención que se pueden realizar:

 Reforestación y construcción de zanjas de infiltración en cabecera de cuenca.


 Construcción de canales para el desfogue pluvial.
 Implementación del drenaje pluvial urbano.
 Mantener los cursos de agua como áreas naturales, renaturalizando las riberas y
empleando vegetación que pueda maximizar la absorción de agua.
 Revestimiento de paredes, techos y pisos de las viviendas expuestas al peligro.
 Uso de material de carpeta asfalta porosa para filtro de agua.
 Construcción de pozos de absorción de agua de lluvia dentro de viviendas
vulnerables e institución educativa.
 Construcción y organización de áreas verdes y uso de pavimento absorbente.
INFORME DE EVALUACIÓN DE RIESGOS DEL PROYECTO "AMPLIACIÓN DE LA RED
DE DISTRIBUCIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE TRAMO: PTAP – HOSPITAL
SAN MARTIN DE PANGOA Y ALCANTARILLADO SANITARIO TRAMO: HOSPITAL –
PUTCAMAYO EN EL CENTRO POBLADO DE VILLA MARIA, DISTRITO DE PANGOA - Doc. Inf – 040-2020
PROVINCIA DE SATIPO – DEPARTAMENTO DE JUNÍN"
Fecha
GOBIERNO REGIONAL DE JUNÍN
Pagina: 83

Imagen N° 24: Construcción de espigones

Fuente: Proyecto de Regeneración Río La Piedad de Taller 13: Render © Aldo Urban y © Carlos Ruiz Galindo

Imagen N° 25: Protección en la ribera con árboles y gaviones.

Fuente: imagen representativa de internet.

Imagen N° 26: Construcción de pozos de absorción de agua de lluvia

Fuente: imagen representativa de internet.


INFORME DE EVALUACIÓN DE RIESGOS DEL PROYECTO "AMPLIACIÓN DE LA RED
DE DISTRIBUCIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE TRAMO: PTAP – HOSPITAL
SAN MARTIN DE PANGOA Y ALCANTARILLADO SANITARIO TRAMO: HOSPITAL –
PUTCAMAYO EN EL CENTRO POBLADO DE VILLA MARIA, DISTRITO DE PANGOA - Doc. Inf – 040-2020
PROVINCIA DE SATIPO – DEPARTAMENTO DE JUNÍN"
Fecha
GOBIERNO REGIONAL DE JUNÍN
Pagina: 84

Imagen N° 27: Defensa rivereña

Fuente: imagen representativa de internet.

3.3.3.2. DE ORDEN NO ESTRUCTURAL


Este grupo de medidas infraestructurales permiten una reducción del desastre mas no
garantiza que no suceda un desastre:

 Campañas de limpieza del cauce en canales de riego.


 Sistema de alerta temprana.
 Fortalecimiento institucional.
 Respetar códigos y normas de construcción.
 Fortalecer la reglamentación de usos de suelo.
 Capacitación de la población ante sistemas de emergencia y desastres naturales.
 Designación de zonas seguras.
 Monitorear y gestionar el tratamiento de los márgenes de los arroyos, drenajes y
políticas de arborización.
 Erradicar los basurales a cielo abierto, priorizando aquellos que ocupan las áreas
con muy alto y alto riesgo de inundación.

Imagen N° 28: Simulacros de prevención y establecimiento de puntos de encuentro

Fuente: imagen representativa de internet.


INFORME DE EVALUACIÓN DE RIESGOS DEL PROYECTO "AMPLIACIÓN DE LA RED
DE DISTRIBUCIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE TRAMO: PTAP – HOSPITAL
SAN MARTIN DE PANGOA Y ALCANTARILLADO SANITARIO TRAMO: HOSPITAL –
PUTCAMAYO EN EL CENTRO POBLADO DE VILLA MARIA, DISTRITO DE PANGOA - Doc. Inf – 040-2020
PROVINCIA DE SATIPO – DEPARTAMENTO DE JUNÍN"
Fecha
GOBIERNO REGIONAL DE JUNÍN
Pagina: 85

Imagen N° 29: Capacitación a la población en Gestión de Riesgos de Desastres

Fuente: imagen representativa de internet.

Imagen N° 30: Limpieza de los cursos de agua y/o descolmatación rivereña

Fuente: imagen representativa de internet.

Imagen N° 31: Erradicar los puntos de residuos sólidos (basura) en el rio San Ramón

Fuente: imagen representativa de internet.


INFORME DE EVALUACIÓN DE RIESGOS DEL PROYECTO "AMPLIACIÓN DE LA RED
DE DISTRIBUCIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE TRAMO: PTAP – HOSPITAL
SAN MARTIN DE PANGOA Y ALCANTARILLADO SANITARIO TRAMO: HOSPITAL –
PUTCAMAYO EN EL CENTRO POBLADO DE VILLA MARIA, DISTRITO DE PANGOA - Doc. Inf – 040-2020
PROVINCIA DE SATIPO – DEPARTAMENTO DE JUNÍN"
Fecha
GOBIERNO REGIONAL DE JUNÍN
Pagina: 86

3.4. CONTROL DE RIESGOS DE LA EVALUACIÓN DE LAS MEDIDAS

3.4.1. ACEPTABILIDAD / TOLERANCIA

La aplicación de medidas preventivas no garantiza una confiabilidad del 100% de que no se


presenten consecuencias, razón por la cual el riesgo no puede eliminarse totalmente. Su valor
por pequeño que sea, nunca será nulo; por lo tanto, siempre existe un límite hasta el cual se
considera que el riesgo es controlable y a partir del cual no se justifica aplicar medidas
preventivas.

Cuadro N° 124: Nivel de consecuencias


VALOR NIVEL DESCRIPCION
Las consecuencias debido al impacto de un fenomeno
4 MUY ALTO
natural son catastroficos
Las consecuencias debido al impacto de un fenomeno
3 ALTO
natural pueden ser gestionadas con apoyo externo
Las consecuencias debido al impacto de un fenomeno
2 MEDIO natural pueden ser gestionadas con los recursos
disponibles
Las consecuencias debido al impacto de un fenomeno
1 BAJO
natural pueden ser gestionadas sin disponibilidad
Fuente: Identificación por el equipo técnico, 2020

Cuadro N° 125: Niveles de frecuencia de ocurrencia


VALOR NIVEL DESCRIPCION
4 MUY ALTO Puede ocurrir en la mayoria de las circunstancias
Puede ocurrir en periodos de tiempo medianamente
3 ALTO largos según circunstancias
Puede ocurrir en periondos de tiempo largos según las
2 MEDIO circunstancias
1 BAJO Puede ocurrir en circunstancias excepcionales
Fuente: Manual de Evaluación de Riesgos Originados por Fenómenos Naturales, 2da Versión, 2014.

Cuadro N° 126: Matriz de ocurrencia y daños


CONSECUENCIAS NIVEL ZONA DE CONSECUENCIAS Y DAÑOS
MUY ALTA 4 ALTA ALTA MUY ALTA MUY ALTA
ALTA 3 MEDIO ALTA ALTA MUY ALTA
MEDIA 2 MEDIO MEDIO ALTA ALTA
BAJO 1 BAJO MEDIO MEDIO ALTA
NIVEL 1 2 3 4
FRECUENCIA BAJO MEDIO ALTA MUY ALTA
Fuente: Manual de Evaluación de Riesgos Originados por Fenómenos Naturales, 2da Versión, 2014.
INFORME DE EVALUACIÓN DE RIESGOS DEL PROYECTO "AMPLIACIÓN DE LA RED
DE DISTRIBUCIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE TRAMO: PTAP – HOSPITAL
SAN MARTIN DE PANGOA Y ALCANTARILLADO SANITARIO TRAMO: HOSPITAL –
PUTCAMAYO EN EL CENTRO POBLADO DE VILLA MARIA, DISTRITO DE PANGOA - Doc. Inf – 040-2020
PROVINCIA DE SATIPO – DEPARTAMENTO DE JUNÍN"
Fecha
GOBIERNO REGIONAL DE JUNÍN
Pagina: 87

Cuadro N° 127: Medidas cualitativas de consecuencias y daños


VALOR NIVEL DESCRIPCION
Muerte de personas, enorme pérdida y bienes y
4 MUY ALTA
financieros
Lesiones grandes en las personas, perdidas de la
3 ALTA capacidad de producción, pérdidas de bienes y
financieras importantes.
Requiere tratamiento medico en las personas,
2 MEDIA
perdidas de bienes y financieras altas.
Tratamiento de primeros auxilios a las personas,
1 BAJO
perdidas de bienes y financieras altas.
Fuente: Manual de Evaluación de Riesgos Originados por Fenómenos Naturales, 2da Versión, 2014.

Cuadro N° 128: Aceptabilidad y/o tolerancia


VALOR NIVEL DESCRIPCION
Se debe aplicar inmediatamente medidas de control
4 INADMISIBLE fisico y der ser posible trasferir inmediatamente
recursos economicos para reducir los riesgos
Se beben desarrollar actividades INMEDIATAS y
3 INACEPTABLE
PRIORITARIAS para el manejo de riesgo
Se debe desarrollar actividades par el manejo de
2 TOLERABLE
riesgo
1 ACEPTABLE El riesgo no presenta un peligro significativo
Fuente: Manual de Evaluación de Riesgos Originados por Fenómenos Naturales, 2da Versión, 2014.

Cuadro N° 129: Matriz de aceptabilidad y tolerancia


Riesgo Inaceptable Riesgo Inaceptable Riesgo Inadmisible Riesgo Inadmisible
Riesgo Tolerable Riesgo Inaceptable Riesgo Inadmisible Riesgo Inadmisible
Riesgo Tolerable Riesgo Tolerable Riesgo Inaceptable Riesgo Inaceptable
Riesgo Aceptable Riesgo Tolerable Riesgo Tolerable Riesgo Inaceptable
Fuente: Manual de Evaluación de Riesgos Originados por Fenómenos Naturales, 2da Versión, 2014.

Cuadro N° 130: Nivel de priorización


Valor Descriptor Nivel de Priorización
4 Inadmisible I
3 Inaceptable II
2 Tolerable III
1 Aceptable IV
Fuente: Manual de Evaluación de Riesgos Originados por Fenómenos Naturales, 2da
Versión, 2014.

3.4.2. CONTROL DE RIESGOS


El objetivo del control de riesgos para el peligro por INUNDACIÓN FLUVIAL es tomar medidas
de respuesta al riesgo en el área de influencia del proyecto "AMPLIACIÓN DE LA RED DE
DISTRIBUCIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE TRAMO: PTAP – HOSPITAL SAN
MARTIN DE PANGOA Y ALCANTARILLADO SANITARIO TRAMO: HOSPITAL –
PUTCAMAYO EN EL CENTRO POBLADO DE VILLA MARÍA, DISTRITO DE PANGOA -
PROVINCIA DE SATIPO – DEPARTAMENTO DE JUNÍN". Las Autoridades determinarán y
INFORME DE EVALUACIÓN DE RIESGOS DEL PROYECTO "AMPLIACIÓN DE LA RED
DE DISTRIBUCIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE TRAMO: PTAP – HOSPITAL
SAN MARTIN DE PANGOA Y ALCANTARILLADO SANITARIO TRAMO: HOSPITAL –
PUTCAMAYO EN EL CENTRO POBLADO DE VILLA MARIA, DISTRITO DE PANGOA - Doc. Inf – 040-2020
PROVINCIA DE SATIPO – DEPARTAMENTO DE JUNÍN"
Fecha
GOBIERNO REGIONAL DE JUNÍN
Pagina: 88

desarrollarán las medidas de control que aplican para cada uno de los eventos de riesgo
identificados en el área de influencia, siendo de forma estructural o no estructural.

a. Protección: Es la red de advertencias y respuestas inmediatas a los desastres, así como


para evitar el estado de crisis.

 Monitoreo: Ubicar la estación más cercana al área de influencia y solicitar


constantemente los reportes de la intensidad de lluvia para determinar las medidas
preventivas en el área de influencia.
 Mapeo: Recurrir a imágenes satelitales de diferentes años para determinar las
áreas de mayor susceptibilidad, registrar en un mapa señalando el área más
susceptible.
 Comunicación de riesgo: contar con un área de comunicación y alerta temprana
para alertar a los sectores más susceptibles al fenómeno natural.
 Preparación: la preparación es la forma de respuesta antes del que fenómeno
ocurra, consiste en la instalación de primeros auxilios.

b. Reducción del riesgo


El proyecto debe contemplar la partida orientado a la reducción del riesgo por INUNDACIÓN
FLUVIAL de forma estructural y no estructural planteadas en el ítem anterior. De esta forma
se reducirá el riesgo ante el incremento del caudal del rio San Ramón.

La elevación del nivel de los ríos, se inicia el cuarto trimestre del año, llegando al máximo a
mediados del primer trimestre. El incremento en el caudal de los ríos es acompañado con
material de arrastre, proveniente de la erosión de la superficie de escurrimiento (lavado) y
del desprendimiento de terrenos ante el impacto de las masas de agua.

Para el caso de la crecida de ríos y amenaza de desborde, la estrategia a seguir es similar


a la empleada para hacer frente a las avenidas extraordinarias que se presentan con El
Niño, esto es desarrollar trabajos de encauzamiento de ríos, protección de márgenes, así
como efectuar la limpieza y descolmatación de drenes principales de los valles; en resumen,
las acciones que se ejecutan son los siguientes:

 Protección de estructuras de captación: bocatomas.


 Encauzamiento de ríos y quebradas, con obras de defensas ribereñas.
 Descolmatación de cauces.
 Protección de estructuras de riego principales.
 Limpieza y descolmatación de drenes principales.
INFORME DE EVALUACIÓN DE RIESGOS DEL PROYECTO "AMPLIACIÓN DE LA RED
DE DISTRIBUCIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE TRAMO: PTAP – HOSPITAL
SAN MARTIN DE PANGOA Y ALCANTARILLADO SANITARIO TRAMO: HOSPITAL –
PUTCAMAYO EN EL CENTRO POBLADO DE VILLA MARIA, DISTRITO DE PANGOA - Doc. Inf – 040-2020
PROVINCIA DE SATIPO – DEPARTAMENTO DE JUNÍN"
Fecha
GOBIERNO REGIONAL DE JUNÍN
Pagina: 89

CONCLUSIONES
 Se encuentran en Zona de PELIGRO MUY ALTO y ALTO ante la presencia de la inundación
fluvial por lo siguiente: pendientes muy bajas de 0 a 2°, geomorfología constituida por Terraza
baja aluvial (Tb-al), y la unidad geología conformada centros poblados (Cp) de depósitos
aluviales recientes (Qr-al). Las lluvias con el factor desencadenante si contamos con
precipitaciones torrenciales mayores a 60 mm/h.

 Se ha identificado viviendas y poblaciones vulnerables BAJA, MEDIA y ALTA, en condiciones


del tipo de infraestructura (paredes de concreto y de madera, piso de concreto y de tierra)
distancia de las viviendas al peligro (menores de 80 metros a mayores de 200 metros), nivel
etario (menores de edad y ancianos a grupo etario conformado por jóvenes y adultos).

 Se ha determinado el nivel de riesgo MEDIO y ALTO por la sumatoria de los niveles de peligro
y vulnerabilidad, las características determinadas bajo estos criterios son poblaciones
ubicadas Terraza aluvial (T-al) y la unidad geológica de depósito aluvial reciente (Qr-al), con
precipitaciones mayores a 60 mm/h, y poblaciones conformadas por el Grupo etario de (5 a
12 años y de 60 a 65 años), Discapacidad (Visual). Material Predominante en Paredes
(Estera) y Material Predominante en Pisos (cemento).

 El cálculo de las probables pérdidas económicas ante daños cualitativos y cuantitativos por
un evento de INUNDACIÓN FLUVIAL asciende a S/. 2,009,107.56 soles. Se debe considerar
estas pérdidas durante la etapa de construcción y mantenimiento del proyecto.

 Las medidas de ORDEN ESTRUCTURAL se plantean la prevención como la construcción de


espigones, protección y/o reforestación rivereña y construcción de gaviones, construcción de
pozos de absorción de agua de lluvia y defensa rivereña.

 Las medidas de orden NO ESTRUCTURAL se plantean simulacros de prevención y


establecimiento de puntos de encuentro, capacitación a la población en gestión de riesgos de
desastres, limpieza de los cursos de agua, erradicar los puntos de residuos sólidos en el rio
San Ramón.

 Control de riesgos ante la evaluación de las medidas de aceptabilidad y tolerancia, se


determinó el nivel de consecuencias es MEDIO debido al impacto de un fenómeno natural
que pueden gestionarse con los recursos disponibles. Los niveles de frecuencia de
ocurrencias es MEDIO ya que puede ocurrir en periodos largos según las circunstancias.

 El nivel de ocurrencia y daños es MEDIO ante la consecuencias y frecuencias, se requiere de


tratamientos médicos en personas y perdidas de bienes financiaras altas.

 Las medidas de aceptabilidad y tolerancia demuestran un riesgo TOLERABLE (nivel de


priorización III) donde se debe desarrollar actividades para el manejo de riesgos.
INFORME DE EVALUACIÓN DE RIESGOS DEL PROYECTO "AMPLIACIÓN DE LA RED
DE DISTRIBUCIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE TRAMO: PTAP – HOSPITAL
SAN MARTIN DE PANGOA Y ALCANTARILLADO SANITARIO TRAMO: HOSPITAL –
PUTCAMAYO EN EL CENTRO POBLADO DE VILLA MARIA, DISTRITO DE PANGOA - Doc. Inf – 040-2020
PROVINCIA DE SATIPO – DEPARTAMENTO DE JUNÍN"
Fecha
GOBIERNO REGIONAL DE JUNÍN
Pagina: 90

BIBLIOGRAFÍA
 Centro Nacional de Estimación, Prevención y reducción del Riesgo de Desastres (CENEPRED),
2014. Manual para la evaluación de riesgos originados por fenómenos naturales. 2da versión.
 SENAMHI, 1988. Mapa de Clasificación Climática del Perú. Método de Thornthwaite. Eds.
 SENAMHI Perú, 14 pp.
 MINAGRI- SENAMHI. 2013. Normales Decadales de temperatura y precipitación y calendario de
siembras y cosechas. Lima, Perú. 439 pp.
 Datos ANA Mantaro.
 Gonzales, M. (1974), elabora un informe donde expone los resultados de los estudios efectuados
en el área de Tocas.
 “Estudios Geodinámicos en los alrededores de Anco” (1972),
 Bocco, G. 1991. Gully erosion: processes and models. Progress in Physical Geography 15: 392-
406.
 Ionita, I. 2006. Gully development in the Moldavian Plateau of Romania. Catena 68: 133-140.
 SCSA (Soil Conservation Society of America). 1982. Resource conservation glossary. Ankeny,
IA, USA.
 Strunk, H. 2005. Soil degradation and overland flow as causes of gully erosion on mountain
ppastures and in forests. Catena 50 :185-198.
INFORME DE EVALUACIÓN DE RIESGOS DEL PROYECTO "AMPLIACIÓN DE LA RED
DE DISTRIBUCIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE TRAMO: PTAP – HOSPITAL
SAN MARTIN DE PANGOA Y ALCANTARILLADO SANITARIO TRAMO: HOSPITAL –
PUTCAMAYO EN EL CENTRO POBLADO DE VILLA MARIA, DISTRITO DE PANGOA - Doc. Inf – 040-2020
PROVINCIA DE SATIPO – DEPARTAMENTO DE JUNÍN"
Fecha
GOBIERNO REGIONAL DE JUNÍN
Pagina: 91

ANEXOS
PLANO 6. UBICACIÓN
INFORME DE EVALUACIÓN DE RIESGOS DEL PROYECTO "AMPLIACIÓN DE LA RED
DE DISTRIBUCIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE TRAMO: PTAP – HOSPITAL
SAN MARTIN DE PANGOA Y ALCANTARILLADO SANITARIO TRAMO: HOSPITAL –
PUTCAMAYO EN EL CENTRO POBLADO DE VILLA MARIA, DISTRITO DE PANGOA - Doc. Inf – 040-2020
PROVINCIA DE SATIPO – DEPARTAMENTO DE JUNÍN"
Fecha
GOBIERNO REGIONAL DE JUNÍN
Pagina: 92

Fuente: Elaboración del equipo técnico, 2020

PLANO 7. PENDIENTE

Fuente: Elaboración del equipo técnico, 2020


INFORME DE EVALUACIÓN DE RIESGOS DEL PROYECTO "AMPLIACIÓN DE LA RED
DE DISTRIBUCIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE TRAMO: PTAP – HOSPITAL
SAN MARTIN DE PANGOA Y ALCANTARILLADO SANITARIO TRAMO: HOSPITAL –
PUTCAMAYO EN EL CENTRO POBLADO DE VILLA MARIA, DISTRITO DE PANGOA - Doc. Inf – 040-2020
PROVINCIA DE SATIPO – DEPARTAMENTO DE JUNÍN"
Fecha
GOBIERNO REGIONAL DE JUNÍN
Pagina: 93

PLANO 8. GEOMORFOLOGÍA

Fuente: Elaboración del equipo técnico, 2020


INFORME DE EVALUACIÓN DE RIESGOS DEL PROYECTO "AMPLIACIÓN DE LA RED
DE DISTRIBUCIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE TRAMO: PTAP – HOSPITAL
SAN MARTIN DE PANGOA Y ALCANTARILLADO SANITARIO TRAMO: HOSPITAL –
PUTCAMAYO EN EL CENTRO POBLADO DE VILLA MARIA, DISTRITO DE PANGOA - Doc. Inf – 040-2020
PROVINCIA DE SATIPO – DEPARTAMENTO DE JUNÍN"
Fecha
GOBIERNO REGIONAL DE JUNÍN
Pagina: 94

PLANO 9. GEOLOGÍA

Fuente: Elaboración del equipo técnico, 2020

También podría gustarte