Está en la página 1de 3

Ejercicio 1.

Completa este texto, con los verbos del recuadro colocando cada uno en el lugar que le corresponde y los signos
de puntuación que hacen falta:

bendeciré llevaba eche medí llevará mediste respondió amar dijo

___ Bendigo y ............... mi suerte todos los días de vida ___ ..................... don Quijote ___ por haberme hecho
digno de merecer .............. tan alta señora como Dulcinea del Toboso ___

___ Tan alta es ___ .................... Sancho ___ que me ......................... más de una cuarta ___

___ Pues ___cómo Sancho___ ___ dijo don Quijote ___ ___Te ................. tú con ella___

___ Me ...................... de esta manera ___ le ...................... Sancho___ ayudándole a poner un saco de trigo
sobre un burro ___ estuvimos tan juntos ___ que ................... de ver que me ......................... más de un gran
palmo ___

Ejercicios 2.

Ordena la siguiente fábula teniendo en cuenta los signos de puntuación y los conectores.

que a la pocilga alguna gente avanza en guisa de matanza, ( )


—Si en esto para el ocio y los regalos, ( )
Así se lamentaba de su suerte; ( )
armada de un cuchillo y de caldera, ( )
El Asno y ( )
a mí me dan de palos cada día; a él le rascan y halagan a porfía. ( )
Envidiando la suerte del Cochino, ( )
dijo entre sí el Jumento: ( )
pero luego que advierte ( )
el Cochino ( )
al trabajo me atengo y a los palos. ( )
— Yo —decía— trabajo y como paja; él come harina y berza y no trabaja; ( )
y que con maña fiera dan al gordo Cochino fin sangriento, ( )
un Asno maldecía su destino: ( )

Ejercicio 3.

Modelo 1: El bohío (Miguel Meléndez Muñoz)

El campesino escoge un sitio para construir su casa. El sitio es umbrío. El sitio está al lado de una arboleda. El
sitio está al lado de una cañada. El sitio está al lado de un árbol secular. A veces la naturaleza no le ofrece esa
natural muralla. La muralla lo aisla del transeúnte. La muralla resguarda su habitación del viento. La muralla
resguarda su habitación del sol. La muralla resguarda su habitación de la lluvia. Entonces, él la improvisa.
Improvisa plantando árboles. Los árboles son de rápido crecimiento. Los árboles son de plátanos. Los árboles
son de otros arbustos. Estos árboles satisfacen pronto sus deseos. Después, su mujer y sus hijos sembrarán.
Sembrarán en un pequeño predio. El predio estará cercado con cañas. El predio estará cercado con varas.
Sembrarán algunos tubérculos. Sembrarán plantas medicinales. Sembrarán algunas flores. Las flores las lucirá la
joven campesina. Las flores las lucirá más tarde. La campesina es bella. La campesina es amable.

Construcción del párrafo


El campesino, para construir su casa, escoge un sitio umbrío, al lado de una arboleda, de una cañada y de un
árbol secular. A veces la naturaleza no le ofrece esa natural muralla que lo aísla del transeúnte, pero resguarda
su habitación del viento, del sol y de la lluvia. Él la improvisa plantando árboles de rápido crecimiento, como los
de plátanos y de otros arbustos que satisfacen pronto su deseo. Después su mujer y sus hijos sembrarán en un
pequeño predio cercado con cañas y varas algunos tubérculos, plantas medicinales y flores. Las flores las lucirá
la amable, bella y joven campesina más tarde.

Escriba los párrafos correspondientes a los siguientes modelos:

Modelo 2: Los cuatro viajes de Cristobal Colón

Cristóbal Colón zarpó del puerto. El puerto se llamaba de Palos. Zarpó el 3 de agosto de 1492. Zarpó rumbo al
oeste. Estaba al mando de unas naves. Las naves eran tres. Una nave era La Pinta. Una nave era la Niña. Una
nave era la Santa María. En su primer viaje llegó a unas islas. Llamó a estas islas San Salvador. Hoy estas islas se
llaman Bahamas. En su primer viaje llegó a otra isla. Llamó a ésta Isla de Juana. Hoy esta isla se llama Cuba. En su
primer viaje llegó a otra isla. Llamó a ésta La Española. Hoy esta isla es Haití y la República Dominicana.Colón
regresó a España. Regresó en marzo de 1493. Llevó consigo muestras. Las muestras eran de las riquezas que
encontró. Las riquezas las encontró en las tierras. Las tierras las denominó Las Indias. En el segundo viaje, Colón
trajo provisiones. Las provisiones eran para colonizar las tierras. En el 1494 fundó Isabela. Isabela estaba en la
isla. La isla era La Española. Fundó la ciudad con ayuda. La ayuda era de 1,300 españoles. En este viaje reconoció
las Antillas. Las Antillas son las Menores. En este viaje reconoció a Puerto Rico. En este viaje reconoció a
Jamaica. Isabela fue destruida. Fue destruida dos años después de fundada. Fue destruida por las luchas. Las
luchas eran con los indios. En ese año se fundó Santo Domingo. Santo Domingo es la ciudad hispánica. Santo
Domingo es la más antigua del Nuevo Mundo. El tercer viaje fue en 1498. En el tercer viaje Colón llegó a una isla.
La isla hoy se llama Trinidad. En el tercer viaje exploró la desembocadura. La desembocadura es del Orinoco. El
cuarto viaje de Colón fue el último. El cuarto viaje lo emprendió en 1502. En su cuarto viaje exploró las costas.
Las costas fueron de Honduras. Las costas fueron de Nicaragua. Las costas fueron de Costa Rica. Las costas
fueron de Panamá.

Modelos 3 (texto, varios párrafos): La música en Hispanoamérica

La música es un elemento. El elemento es de unión. El elemento unifica los pueblos. No existe mucha
información sobre la música. La música es precolombina. La música es de Hispanoamérica. Sin embargo, no es
posible negar su existencia. En los grabados aztecas encontramos alusiones. En los grabados mayas también
encontramos alusiones. Las alusiones son musicales. Sabemos que los aztecas usaron instrumentos. Los
instrumentos eran varios. Los instrumentos eran musicales. Los instrumentos eran tambores de madera. Los
instrumentos eran flautas de caña. Los instrumentos eran conchas marinas. Los instrumentos eran sonajeros de
calabaza. Por su parte, los mayas no usaron instrumentos. Los instrumentos eran de cuerda. Sin embargo, los
mayas sí usaron instrumentos. Los instrumentos eran de percusión.

Al llegar los conquistadores a América trajeron consigo sus instrumentos. Los conquistadores eran españoles.
Los instrumentos eran musicales. Los instrumentos eran guitarras. Los instrumentos eran trompetas. Los
instrumentos eran tambores. Los instrumentos eran flautas. Las escuelas surgieron ante una necesidad. Las
escuelas eran las primeras. Las escuelas eran de música. La necesidad era de tener música durante la misa.
Además de los instrumentos, los españoles trajeron su música. Sin embargo, la música sufrió modificaciones. La
música era española. Las modificaciones fueron grandes. En el Caribe la música se mezcló. La música era
andaluza. Se mezcló con africana. En México el corrido mexicano salió de dos fuentes. Las fuentes eran el
corrido andaluz y el romance popular. En la música brazileña se aprecia la influencia de la música. La música es
negroide. La samba surgió de una mezcla. La samba es brazileña. La mezcla es de ritos. La mezcla es de ritmos.
Los ritmos y ritos son africanos. Los ritmos y ritos son católicos. Los ritmos y ritos son indios. En Cuba se
modificó la llamada "contradance". La "contradance" es francesa. La modificación dio lugar a la contradanza. La
contradanza es cubana. La contradanza cubana dio origen a varios ritmos. Un ritmo es la clave. Otro ritmo es la
guajira. Otro ritmo es la danza. Otro ritmo es la habanera.

Otros productos de la mezcla se ven en Argentina. La mezca es de ritmos. Los ritmos son españoles. Los ritmos
son indígenas. Algunos se conocen como el carnavalito, la zamba y el gato. El tango argentino tiene su base en el
tango de Cádiz. El tango argentino es el ritmo más conocido de este país. El tango de Cádiz llegó a América con la
zarzuela. La zarzuela es española.

En otros países latinoamericanos se encuentran otros ritmos. En otros países latinoamericanos se encuentran
otros instrumentos. Estos ritmos e instrumentos han adquirido mucha importancia. El "meringue" se escucha
en Haití. El "meringue" tiene un ritmo más acelerado que el merengue. El "meringue" es el resultado de una
mezcla. La mezcla es de ritmos. Los ritmos son africanos. Los ritmos son taínos. La cumbia se escucha en
Colombia. La cumbia se escucha en Panamá. La cumbia tiene gran influencia. La influencia es africana.

La guitarra es un instrumento musical. La guitarra es un instrumento muy usado. La guitarra es usada en toda
Hispanoamérica. Sin embargo, en Guatemala, el instrumento más popular no es la guitarra. En Guatemala, el
instrumento más popular es la marimba.

Ejercicio 4.
Tipos de párrafos:
 Redacta un párrafo donde se describa la estatua de “El Pensador” de August Rodin.

 Redacta un párrafo donde expongas, desde tu punto de vista, las causas y consecuencias de la deserción
en el colegio.
 Elabora un párrafo donde realices una comparación entre el habla popular y el habla culta en Colombia.

También podría gustarte