Está en la página 1de 7

I.

- REFERENTES TEXTUALES

01. Reconozca la anáfora textual en los enunciados, encierre el término anafórico y


subraye su equivalente:

1. La Biblia es un libro extraordinario, este fue hecho bajo inspiración divina.

2. Luis y Toña estudian todos los días, ella lo quiere igualar en notas.

3. La señorita no copia la clase, ella solo la captura en fotografía.

4. Los perros y los gatos no se pueden ver, estos siempre salen más heridos que aquellos.

5. Los padres de Diego siempre lo miman.

6. Anatomía y Química son cursos afines, ambos son parte de la Biología.

7. Visitaré Trujillo, allí mi familia me espera con mucha expectativa.

8. La salsa, el merengue y la bachata son música muy popular; esta es suave y romántica,
esa es muy rítmica y aquella bastante sensual.

9. Los gallos son animales altamente territoriales, estos no permiten otro en su mismo
espacio.

10.Los doctores y las enfermeras acatan el paro indefinido, el gobierno dice, sin embargo,
que ellos no autorizan ese accionar y les descontará.

11.En el parque siempre están las palomas, allí estas revolotean tranquilas.

02. Reconozca la catáfora textual en los enunciados, encierre el término catafórico


y subraye su equivalente:

1. La sagrada familia está conformada por Jesús, José y María.

2. Tengo tres amores en mi vida… uno son tus ojos, dos tus labios rojos, tres tu mentiroso
corazón.

3. Este es mi mandamiento: “Amaos los unos a los otros como yo los he amado”

4.Solo hay tres personas en las que confío; mi madre, mi hijo y mi mejor amigo.

5. Algunas épocas fueron terribles para las mujeres, tanto el medioevo como la antigüedad.

03. Reconozca la elipsis textual en los enunciados:

1. El trabajo de los hombres de hoy es agotador, pero el de las mujeres es aún mayor.

2. Todos destacaron su imaginación y espíritu innovador.

3. Ese fue el más potente y esperado argumento en todo el juicio.

4. Yo almuerzo a las doce, él a la una.

5. Su esfuerzo siempre es reconocido, el mío nadie lo nota.


6. La probabilidad de hacer el mal se encuentra cien veces al día; la de hacer bien, una vez
al año.

7. El oro hace soberbios, y la soberbia, necios.

8. A Maite le gustan las milanesas de pollo, a Gastón las de cerdo.

9. Damián trabajó dos años en Canadá y cinco en los Estados Unidos

EJERCICIOS SOBRE REFERENTES TEXTUALES

NIVEL I

1. ¿A qué se refiere la palabra destacada en cada texto? Marca.


A.- Un almirante holandés descubrió la isla de Pascua en 1722. Más adelante, una expedición
del virrey del Perú la redescubrió en 1770.
a.- la isla de Pascua b.- un almirante
c.- la Pascua d.- la expedición
B.- Según la forma en que los seres vivos consiguen su alimento, estos se clasifican en
autótrofos o heterótrofos.
a.- autótrofos b.- su alimento
c.- heterótrofos d.- los seres vivos
C.- No hay que olvidar que los azúcares favorecen, especialmente, la formación de caries;
por esta razón, es conveniente no dejar que los niños abusen de ellos.
a.- los azúcares b.- esta razón
c.- caries d.- la formación
D.- Los pulmones son dos órganos esponjosos en forma de bolsa. Allí se realiza el
intercambio de oxígeno y dióxido de carbono.
a.- la bolsa b.- el oxígeno
c.- los pulmones d.- dos órganos

2. Elige entre los siguientes términos anafóricos y completa con ellos las oraciones.
• ellas • lo • la • le • los
• estas • ellos • allí • estos • ella

a) Una característica de los seres vivos es que todos están formados por células. ______ son
capaces de alimentarse y reproducirse por sí mismas.
b) Los hermanos Jacob y Wilhelm Grimm son dos famosos escritores alemanes. ______
escribieron famosos cuentos infantiles.
c) El lago Titicaca se encuentra en la frontera entre el Perú y Bolivia. Muchos turistas ______
visitan durante todo el año.
d) Rafael intentó hablar con Rosario después del incidente; sin embargo, ______ no ______
hizo mucho caso.
e) Los libros y los cuadernos son de buena calidad. ______ serán donados a la escuela de
aquel asentamiento humano.
f) Los huesos de osos, ballenas y tiburones son útiles para los esquimales, quienes ______
emplean para elaborar diversos instrumentos de gran utilidad en su vida diaria
g) Sofía Mulanovich y Analí Gómez son dos destacadas surfistas peruanas. ________han
obtenido muchos premios en su vida deportiva.
h) Me agradaría conocer Polonia. ______ nació el virtuoso pianista Federico Chopin.
i) Álex estudia siempre con Karina. Él ______ admira mucho por su sentido de
responsabilidad y compañerismo.

NIVEL II

3. Completa el sentido de las siguientes oraciones con los términos anafóricos del recuadro.
los - ella - esto – esta

a) En la actualidad, muchas plantas ya no se utilizan. ______ se debe a que la mayoría de


los productos que empleamos se obtiene artificialmente en los laboratorios.
b) Existe una gran variedad de seres vivos. ______ se aprecia tanto en su tamaño como en
su forma.
c) Los curacas eran los señores o jefes de las provincias. ______ había de muy diversos
rangos, desde los más poderosos hasta los jefes de pequeñas localidades.
d) Ángela Milagros es una pequeña niña muy inteligente y traviesa. ______ es la alegría de
sus padres y de sus abuelos.

4. Completa los espacios en blanco con las palabras anafóricas que correspondan a cada
expresión subrayada.
los - ella - esto - esta – allí - estos
Los hipopótamos son unos animales que habitan en los ríos de África. Aunque ______ son
animales terrestres, pasan una gran parte de su vida en el agua y están muy adaptados a
______.
Un rasgo que ______ caracteriza es su alimentación. ______ se basa en plantas, las cuales
se encuentran en abundancia en las orillas de los ríos.
______ suelen nadar durante largos periodos hasta que logran satisfacer su apetito.
____hace que luego salgan del agua y descansen un buen rato.

NIVEL III

5. Lee el siguiente texto y escribe a qué palabras se refieren los términos destacados.
Desde muy pequeño, Miguel Ángel Buonarroti se familiarizó con el mazo y el cincel buscando
dar a las piedras formas humanas. Su padre percibió ese talento y lo envió a los talleres
florentinos de un famoso maestro y escultor: Domingo Ghirlandaio. Este le enseñó todo
lo que sabía y lo puso a trabajar en la construcción de una capilla en Florencia. Allí recibiría
su primera tarea artística y arquitectónica. Actualmente, Miguel Ángel es considerado uno de
los escultores más grandes de la humanidad.

lo: ______________________
un famoso maestro y escultor: ______________________
este: ______________________
le: ______________________
allí: ______________________

Marca la alternativa que contiene los términos que completan las oraciones.
6. Los zapatos que quería y el vestido que me arreglaste son adecuados para la fiesta.
__________es de seda roja y __________son de cuero fino.
a.- Este — estos b.- Aquel — aquellos c.- Uno — ambos
d.- Este — aquellos e.- Aquel — estos

7. El oro y la pirita se parecen tanto en el color como en el brillo. __________ tienen un


color amarillento y un brillo intenso que __________ hacen fáciles de confundir.
a.- Ambos — lo b.- Ambos — los c.- Estos — lo
d.- Aquellos — las e.- Aquellas — los

8. Galileo Galilei estuvo preso por defender su idea de que la Tierra se movía alrededor del
Sol, lo cual contradecía la creencia de su época. Después de haber sido obligado a
retractarse, se dice que murmuró: "Sin embargo, esta se mueve".
El término destacado se refiere a:
a) su época b) la creencia c) la Tierra d) su idea e) el Sol

9. En 1897, el personaje de Drácula se hizo famoso con la novela del escritor irlandés Bram
Stoker. Para crearlo, Stoker se basó en la historia de Vlad Tepes, quien realmente vivió en
Rumania. Ese personaje ficticio aún atemoriza a los que lo recuerdan.
La palabra destacada se refiere a:
a) Bram Stoker b) el escritor irlandés c) la novela
d) el personaje ficticio e) Vlad Tepes

II.- COMPRENSIÓN LECTORA


TEXTO N° 01
“…Don Timoteo atravesó los grandes salones desiertos, hasta llegar a la alcoba de la muerta.
Con voz empañada por el llanto, rogó el viejo a su yerno, que lo dejara un momento, Y
cuando hubo cerrado la puerta con sus manos, rugió su dolor durante horas, llamando a
Grimanesa por su nombre, besando la mano inanimada. Seria y ceñuda por primera vez,
reposaba como una santa. El talle prisionero en el hábito, según la costumbre religiosa del
valle… sobre su pecho colocaron un crucifijo de plata.
Al besar don Timoteo la santa imagen quedó entreabierto el hábito de la muerta y algo
advirtió, aterrado, pues se le secaron las lágrimas de repente y se alejó como enloquecido.
Entonces miró a todos lados, escondió un objeto en el poncho y sin despedirse de nadie,
volvió a montar, regresando a Ticabamba en la noche cerrada.
Durante siete meses nadie fue de una hacienda a otra ni pudo explicarse este silencio. ¡Ni
siquiera habían asistido al entierro!...
Pero un domingo claro de junio se levantó don Timoteo de buen humor y, propuso a Ana
María que fueran juntos a Sincavilca después de la misa. Cuando llegaron a Sincavilca,
Conrado estaba domando un potro nuevo, con la cabeza descubierta a todo sol, hermoso y
arrogante en la silla negra con clavos y remaches de plata. Desmontó de un salto y al ver a
Ana María tan parecida a su hermana en gracia zalamera la estuvo mirando largo rato,
embebecido.
Desde entonces cada domingo se repetía la visita a Sincavilca. Conrado y Ana María
pasaban el día mirándose a los ojos... Y un lunes de fiesta… llegó Conrado a Ticabamba…
Con la solemnidad de las grandes horas, preguntó por el hacendado y no le llamó con el
respeto de siempre “don Timoteo”, sino que murmuró, como en el tiempo antiguo, cuando
era novio de Grimanesa.
Quiero hablarle mi padre.
Se encerraron en el salón colonial donde estaba todavía el retrato de la hija muerta. El viejo,
silencioso, esperó que Conrado, turbadísimo, le fuera explicando, con indecisa y vergonzante
voz, su deseo de casarse con Ana María….De súbito, ágilmente fue a abrir una caja de hierro
de antiguo estilo…Entonces, siempre silencioso, cogió allí un alfiler de oro. Era uno de esos
topos que cierran el manto de las indias, pero más largo, agudísimo y manchado de sangre
negra.
Al verlo, Conrado cayó de rodillas, gimoteando:
_ ¡Grimanesa, mi pobre Grimanesa!
_Sí, se lo saqué yo del pecho cuando estaba muerta…Tú le habías clavado este alfiler en el
corazón… ¿No es cierto?...Ella te faltó, quizá…
_ Sí, mi padre.
_ ¿Se arrepintió al morir?
_ Sí, mi padre.
_ ¿Nadie lo sabe?
_ No, mi padre.
_ ¿Fue con el administrador?
_ Sí, mi padre.
_ ¿Por qué no lo mataste también?
_ ¡Huyó como un cobarde ¡
_ ¿Juras matarlo, si regresa?
_ Sí, mi padre.

El viejo carraspeó sonoramente, estrujó la mano de Conrado y dijo, ya sin aliento:


_ Si ésta también te engaña, haz lo mismo…¡Toma!...
“EL ALFILER” – VENTURA GARCÍA CALDERÓN

1. A través del diálogo del texto, el autor quiere destacar:


a) La venganza por el engaño b) La injusticia amorosa c) El concepto del honor
d) La infidelidad y la muerte e) El cumplimiento de una promesa
2. La temática se centra en:
a) Una desgracia familiar b) El descubrimiento de un homicidio
c) Los valores familiares d) La justicia patriarcal
e) El respeto y la tradición
3. ¿Qué momento cerró la petición de mano?
a) El obsequio de un topo de hierro b) La entrega de un alfiler de oro ensangrentado
c) La aceptación de la boda de su hija d) La renovación de una promesa
e) La dote de una parte de su hacienda:
4. ¿Qué hecho generó la sorpresa del padre?
a) Encontrar un crucifijo en el pecho de la hija b) Hallar a su hija muerta de repente
c) Abrir el hábito de la occisa d) Observar un objeto en el pecho de la hija
e) No asistir al entierro
5. De la lectura se deduce que:
1)El alfiler de oro era de Ana María
2)Conrado lo recibió al desposar a Grimanesa
3) La infidelidad se paga con la muerte
4) El alfiler era de Conrado
Son verdaderas:
a) 1, 2 b) 2, 3 c) 3, 4 d) solo 1 e) solo 3

TEXTO N°02
Existe en el mundo tres clases de personas: los Altos, los Medianos y los Bajos. Se han
subdividido de muchos modos, han llevado muy diversos nombres y su número relativo, así
como la actitud que han guardado unos hacia otros, ha variado de época en época; pero la
estructura esencial de la sociedad nunca ha cambiado.
Los fines de estos tres grupos son inconciliables. Los Altos quieren quedarse donde están:
Los Medianos tratan de arrebatarles sus puestos a los Altos. La finalidad de los Bajos, cuando
la tienen, consiste en abolir todas las distinciones y crear una sociedad en que todos los
hombres sean iguales. Así, vuelve a presentarse continuamente la misma lucha social.
Durante largos períodos, parece que los Altos se encuentran muy seguros en su poder, pero
siempre llega un momento en que pierden la confianza en sí mismos o se debilita su
capacidad para gobernar, o ambas cosas a la vez. Entonces son derrotados por los Medianos,
que llevan junto a ellos a los Bajos porque le han asegurado que ellos representan la libertad
y la justicia. En cuanto logran sus objetivos, los Medianos abandonan a los Bajos y los
relegan a su antigua posición de servidumbre, convirtiéndose ellos en los Altos.
De los tres grupos, solamente los Bajos no logran sus objetivos ni siquiera transitoriamente.
Y aunque sería exagerado afirmar que en toda la Historia no ha habido progreso material,
ninguna reforma, ni revolución alguna ha conseguido acercarse ni un milímetro a la igualdad
humana.

1. A lo largo de la historia, en las civilizaciones no ha variado:


a) el progreso material b) la igualdad humana c) la estructura de la sociedad
d) las luchas sociales e) la condición de los Altos
2. La finalidad de la clase menos favorecida es:
a) someter a las otras clases b) erigirse como única clase social
c) alcanzar el progreso material d) instaurar la justicia social
3. Se deduce que el fin principal de las dos clases en ventaja es:
a) el progreso material b) la desigualdad de clases c) el cambio histórico
d) ejercer dominio sobre los otros e) el equilibrio social
4. Del fragmento se deduce que la igualdad humana es:
a) una realidad b) una posibilidad c) una falacia
d) un privilegio e) una utopía
5. Los Bajos en la lucha por sus objetivos:
a) son traicionados por los Medianos b) consiguen someter a los otros
c) están en contra del progreso material d) tratan de arrebatar sus puestos a los demás

TEXTO NRO 03

Una característica de nuestros tiempos es la fe en el mercado como mecanismo para la


asignación de bienes y servicios. El motor de la libre competencia induce a la innovación, a la
mejora continua y a la eficiencia en el uso de los recursos. Todo esto redunda en avances en la
productividad. Con estos argumentos, el Estado redujo su participación activa en los mercados en
las últimas décadas. Los resultados han sido positivos en múltiples áreas.

El fervor ha llevado a muchos a creer que cada vez más ámbitos de intercambio social pueden
beneficiarse con la llegada de la libre competencia. Un ejemplo es la educación, en la que el
Estado ha tenido algunos resultados desalentadores. Pero aquí es donde el entusiasmo por la libre
competencia induce al error. Querer mejorar la educación desde esta perspectiva es ignorar que el
servicio educativo tiene muchas particularidades. Es muy diferente a un servicio comercial típico
en el que se realizan transacciones en libre competencia. Fundamentaré esta idea realizando una
comparación entre el servicio educativo y un servicio típico, como el que se ofrece en un
restaurante.
En primer lugar, existe una diferencia relacionada con la disponibilidad de información sobre la
calidad del servicio. Los comensales pueden informarse fácilmente sobre la calidad de los
restaurantes. Las características de un buen restaurante son conocidas (calidad de los
ingredientes, higiene, etc.). Pero con la educación sucede algo distinto. Una parte de la calidad
puede observarse y medirse (aprendizajes curriculares en lengua y matemáticas, por ejemplo),
pero también hay una parte fundamental que no es fácil de medir (como los aprendizajes
referidos a las habilidades socioemocionales, valores y actitudes). Además, la información sobre la
calidad educativa es mucho más compleja de interpretar para aquellos hogares menos
favorecidos (personas que viven en condición de pobreza o no escolarizadas).
En segundo lugar, encontramos una diferencia en el tiempo que toma conocer los resultados del
servicio. Apenas sale de un restaurante, un comensal tiene una idea bastante clara de la calidad
del servicio que recibió. En educación, en cambio, los resultados del servicio se conocen mucho
después de que se ha decidido optar por él. Una parte de la calidad se revela inmediatamente,
pero parte de ella (quizá la más significativa) en el futuro. Si un colegio no hizo un buen trabajo
preparando a sus estudiantes para enfrentar sus vidas universitarias o profesionales, ellos no
podrán identificarlo sino cuando sea tarde. O, visto de manera positiva, el éxito de una institución
educativa se refleja en el éxito que logren alcanzar sus exalumnos. Así, es fácil caer en cuenta de
que las buenas inversiones educativas necesitan un horizonte de largo plazo. Esto último es difícil
de compatibilizar con los horizontes de las inversiones con fines de lucro.
En tercer lugar, observamos una diferencia con relación al rol del consumidor en el resultado del
servicio. El que un restaurante sea bueno o malo depende muy poco de los paladares o del
esfuerzo de los comensales. La provisión del servicio educativo es muy diferente. El esfuerzo de
los estudiantes –así como el de sus padres y el de sus docentes– importa mucho. Y, en esa línea,
los otros consumidores también juegan un rol. Para el comensal de un restaurante estándar poco
importa si el sujeto de la mesa vecina prefiere arroz o papas fritas, o si tiene ideas conservadoras
o liberales. Para un comensal, ni el perfil ni las preferencias de los otros comensales son
relevantes para su propia experiencia gastronómica. En la escuela, sin embargo, el resultado
depende de los estudiantes en conjunto, pues cada uno de ellos puede jugar un rol en el
aprendizaje de sus pares.
En cuarto lugar, hay que considerar que el servicio educativo se contrata pocas veces. No hay un
aprendizaje basado en repetir frecuentemente la contratación de dicho servicio. Por otro lado, en
un período de diez años, un comensal se ha preguntado muchas veces: “¿A qué restaurante debo
ir?”. De esta manera, ha ganado experiencia como tomador de decisiones. El comensal sabe qué
factores considerar y cómo sopesarlos para decidir. Esto le ha permitido aprender a elegir. En ese
mismo período, un padre no ha tomado muchas decisiones sobre la elección de un colegio para su
hijo. La contratación del servicio educativo, debido a que es esporádica, da menos oportunidad
para la repetición. Los padres de familia son más propensos al error. Errores que cuestan caro.
Una consideración final es la equidad. Por una variedad de razones, los niños de hogares pobres
tienen más dificultades para el aprendizaje que los niños de hogares más favorecidos. Educar a los
primeros es más caro y, por eso, un país debería asignar más recursos para la educación de los
pobres. Sin embargo, los mercados hacen exactamente lo contrario: asignan más recursos
educativos a aquellas escuelas donde hay mayor capacidad de pago.
Para que un mercado de servicios educativos funcione adecuadamente, necesitamos regular
varios aspectos de nuestra realidad. Los riesgos de no hacerlo son grandes. Mientras tanto, pensar
que los sistemas educativos van a mejorar con mayor participación privada es fe ciega. Sin duda, se
trata de un tema que necesita mucho debate sobre la base de razonamientos sesudos, no
fervorosos.

1.- Según el autor, ¿por qué los “consumidores del servicio educativo” juegan un rol
importante en la provisión de dicho servicio?
a Porque el aprendizaje en la escuela depende en buena parte del esfuerzo de los
estudiantes y de cómo interactúan entre ellos.
b Porque los estudiantes que cuentan con mayores recursos económicos reciben un
mejor servicio educativo.
c Porque la eficiencia de una escuela se ve reflejada en el éxito que logren alcanzar sus
exalumnos.
2.- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones se puede concluir a partir de lo sostenido por el
autor?
a Es sencillo medir el desarrollo de las habilidades socioemocionales de los estudiantes.
b El mercado se encarga de asignar más recursos educativos en zonas menos favorecidas.
c Evaluar la calidad de una escuela es más complejo que evaluar la calidad de un
restaurante.
3.- Bárbara leyó el texto y realizó la siguiente observación:
“El autor utiliza varios ejes de comparación para contrastar el servicio que brinda una
escuela con el servicio ofrecido por un restaurante”.
Cuál de las siguientes alternativas NO es uno de los “ejes de comparación” utilizados
por el autor?
a La frecuencia con la que se contrata el servicio.
b El nivel de innovación en la prestación del servicio.
c El tiempo que toma conocer los resultados del servicio.
4.- Según el texto, ¿cuál fue la razón principal por la que, en las últimas décadas, el
Estado redujo su participación activa en los mercados?
a Porque las decisiones del Estado relacionadas con el servicio educativo habían tenido
resultados desalentadores.
b Porque el motor de la libre competencia indujo a la mejora y al aumento de la
productividad en múltiples sectores.
c Porque el Estado debió concentrarse en aquellos mercados que tenían que ser
regulados para volverse eficientes.
5.- En este texto, el autor se opone a la idea de que la libre competencia por sí sola
puede mejorar la educación. ¿Cuál es el argumento principal del autor para defender su
postura?
a Las decisiones ante la problemática del servicio educativo deben estar basadas en
reflexiones sesudas y no en actos de fe.
b Existen fuertes diferencias entre el servicio educativo y el servicio de comida con
relación a la disponibilidad y complejidad de la información sobre el servicio.
c Las propuestas de mejora del servicio educativo que se realizan desde la perspectiva
de la libre competencia ignoran las importantes particularidades que este servicio
tiene

También podría gustarte