Está en la página 1de 45

MICROBIOLOGÍA CLÍNICA

Curso 2004 - 2005 (grupo 1)

Tema 3.- Taxonomía microbiana. Taxonomía bactriana. Principales grupos de


Bacterias, Virus y Hongos de importancia clínica.

TAXONOMÍA BACTERIANA

El Manual Bergey establece que el Reino Procariotae está formado por


microorganismos caracterizados por carecer de membrana nuclear y por tener ribosomas
70S. A este Reino pertenecen las bacterias.

El orden en que se presentan aquí los diferentes grupos es distinto del seguido para su
descripción de los microorganismos de importancia clínica. El objetivo de este resumen
es ayudar a organizar de forma complementaria a la anterior la información que se
presenta allí.

Se han señalado en amarillo los grupos bacterianos descritos particularmente en el tema


de taxonomía.

En Microbiología Médica interesan las siguientes secciones de bacterias:

1.- Espiroquetas
Bacilos flexuosos en forma de espiral con movilidad debida a un filamento axial y
semejante a un sacacorchos. Son Gram-negativos. Comprende los órdenes y familias
siguientes:

Orden Spirochaetales

Familia Spirochaetaceae
Género Treponema: T. pallidum
Género Borrelia: B. recurrentis

Familia Leptospiraceae:
Género Leptospira: L. interrogans

2.- Bacterias Gram-negativas aerobias o microaerofilas (vibrioides):


Bacilos espirales curvados y móviles. Parásitos del hombre y animales.

Género Campylobacter:
Especies: C. fetus, C. jejuni y C. coli
Género Helicobacter.
Especie: H. pylori.

3.- Bacilos y cocos Gram-negativos aerobios:

Familia Pseudomonadaceae. Bacilos Gram-negativos, con flagelos polares.


Producen citocromo y oxidasa.
Género: Pseudomonas: P. aeruginosa

Familia Moraxellaceae.
Género Moraxella.
Especies: M. lacunate, M catharralis.

1
MICROBIOLOGÍA CLÍNICA
Curso 2004 - 2005 (grupo 1)

Género Acinetobacter
Especie: A baunannii.
Familia Xanthomonadaceae
Género Stenotrophomonas.
Especie: S. maltophila.

Familia Burkholderia
Especie B. cepacea

Familia Legionellaceae. Bacilos móviles de vida libre. Patógenos para el hombre.


Especie: L. pneumophila.

Familia Neisseriaceae. Cocos agrupados en parejas con las zonas adyacentes


planas. Especies patógenas.
Género Neisseria
Especies: N. meningitidis, N. gonorrhoeae.
Género Kingella
Especie: K. kingae

Familia Bartonellaceae
Género Bartonella

Familia Brucellaceae. Cocobacilos Gram-negativos. Parásitos del hombre y de


animales.
Género Brucella.
Especie: B. melitensis, B. abortus.

Familia Bradyrhizobiaceae
Género Afipia.
Especie: A. felis

Otros géneros de interés:


Género Flavobacterium
Especie: F. meningosepticum.
Género Alcaligenes
Especie: A. faecalis.
Género Bordetella.
Especie: B. pertussis.
Género Francisella.
Especie: F. tularensis.

4.- Bacilos Gram-negativos anaerobios facultativos:


Familia Enterobacteriaceae. Bacilos Gram-negativos, no esporulados. Fermentan la
glucosa con formación de ácido o de ácido y gas. Reducen los nitratos a nitritos
y no poseen citocromo-oxidasa.

Género Escherichia.
Especie: E. coli
Género Shigella.
Especies: S. dysenteriae, S. sonney

2
MICROBIOLOGÍA CLÍNICA
Curso 2004 - 2005 (grupo 1)

Género Salmonella.
Especie: S. enterica, S. typhimurium, S. typhi, S. cholerasuis
Género Citrobacter.
Especie: C. freundii
Género Klebsiella.
Especie: K. pneumoniae
Género Enterobacter.
Especies: E. cloacae, E. aerogenes
Género Serratia.
Especie: S. marcescens
Género Proteus.
Especies: P. mirabilis, P. vulgaris
Género Yersinia.
Especies: Y. enterocolitica, Y. pseudotuberculosis, Y. pestis
Género Morganella.
Especie: M. morganii
Género Providencia.
Especies: P. rettgeri, P. stuartii
Género Plesiomonas

Otros géneros de interés


Género Vibrio
Especie: V. cholerae
Género Aeromonas.
Especie: A. hydrophila
Género Pasteurella
Especie: P. multocida
Género Haemophilus.
Especie: H. influenzae

5.- Bacilos Gram-negativos anaerobios:


Bacilos Gram-negativos, anaerobios estrictos, no esporulados.

Género Fusobacterium.
Especie: F. nucleatum
Género Bacteroides.
Especie: B. fragilis
Géneros Prevotella y Porphyromonas: antiguos bacteroides pigmentados

6.- Cocos Gram-negativos anaerobios:


Son inmóviles. No esporulados.

Familia Veillonellaceae.
Género Veillonella
Especie V. parvula

7.- Rickettsias y Chlamidias:


Microorganismos pleomórficos que necesitan para su cultivo células vivas donde
originan corpúsculos de inclusión.

3
MICROBIOLOGÍA CLÍNICA
Curso 2004 - 2005 (grupo 1)

Género Rickettsia.
Especies: R. Prowazecki, R. Connori, R. Typhi
Género Coxiella.
Especie: C. burnetti

Familia Chlamydiaceae.
Género Chlamydia.
Especie: C. trachomatis.
Género Chlamydiophila
Especie: C. pneumoniae, C. psittaci

8.- Micoplasmas:
Carecen de pared celular. Son los menores microorganismos cultivables en medios
sintéticos.

Familia Mycoplasmataceae.
Género Mycoplasma.
Especies: M. pneumoniae, M. hominis
Género Ureaplasma.
Especie: U. urealyticum

9.- Cocos Gram-positivos:


Aerobios – anaerobios facultativos.

Género Micrococcus
Especie: M. Luteus.
Género Staphylococcus.
Especies: Staph. Aureus, Staph. Epidermidis, Staph. Saprophyticus
Género Streptococcus.
Especies: S. Pyogenes, S. Pneumoniae, S. Agalactiae
Género Enterococus
Especie: E. Faecalis.
Otros Estreptococos anaerobios estrictos.
Género Peptococcus.
Especie: P. Niger.
Género Peptostreptococcus.
Especie: P. Anaerobius
Género Sarcina

10.- Bacilos Gram-positivos esporulados:

Género Bacillus.
Especies: B. anthracis, B. cereus
Género Clostridium.
Especies: C. tetani, C. botulinum, C. perfringens, C. difficile
11.- Otros bacilos Gram-positivos:

Género Listeria
Especie: L. monocytogenes
Género Corynebacterium: bacilos Gram-positivos que tienden a agruparse

4
MICROBIOLOGÍA CLÍNICA
Curso 2004 - 2005 (grupo 1)

Especie: C. diphtheriae
Género Actynomyces: forman hifas o micelios rudimentarios.
Especie: A. israelii
Género Nocardia.
Especie: N. Asteroides

Familia Mycobacteriaceae. Bacilos ácido-alcohol-resistentes.


Género Mycobacterium
Especies: M. tuberculosis, M. leprae

1.- PRINCIPALES GRUPOS DE BACTERIAS DE IMPORTANCIA CLÍNICA.

Las bacterias patógenas pueden clasificarse en tres grupos: patógenos penetrantes


extracelulares, patógenos intracelulares y patógenos toxigénicos.

PATÓGENOS PENETRANTES EXTRACELULARES

Los patógenos penetrantes extracelulares pueden producir toxinas; pero las


enfermedades que causan se deben sobre todo a que invaden tejidos y crecen en su
interior, más que a la producción diseminación de alguna toxina.

Las bacterias penetrantes extracelulares en general producen infecciones agudas que


incluyen la formación de exudado purulento (pus) y fiebre. En algunos casos la
enfermedad se debe a la respuesta inflamatoria frente a la bacteria y en otros a eventos
patógenos que se producen cuando la bacteria se disemina en la sangre o en los órganos
que invade. En el caso de las bacterias Gram-negativas, el choque endotóxico debido a
la presencia de lipopolisacárido es una complicación importante.

Las bacterias penetrantes extracelulares más importantes son:


Cocos y cocobacilos piógenos
Streptococcus y Enterococcus
Staphylococcus
Neisseria
Bordetella
Haemophilus
Moraxella
Microorganismos entéricos
Campylobacter
Enterobacter
Escherichia
Helicobacter
Klebsiella
Proteus
Salmonella
Serratia
Shigella
Yersinia
Pseudomonas

5
MICROBIOLOGÍA CLÍNICA
Curso 2004 - 2005 (grupo 1)

A continuación describiremos brevemente las características de los grupos de


microorganismos y las enfermedades que producen.

ESTREPTOCOCOS Y ENTEROCOCOS

Los estreptococos y los enterococos son un grupo grande de cocos Gram-positivos


que se desarrollan en pares o en cadenas de cocos fuertemente unidos entre sí, lo que
hace que en un recuento de viables las UFC correspondan en ocasiones a cadenas
completas denominadas unidades estreptocócicas. Son bacterias anaerobias
aerotolerantes que pertenecen al grupo de las bacterias lácticas por su capacidad para
producir este ácido como resultado de la fermentación de glucosa.

Los estreptococos se distinguen con claridad de otros tipos de cocos piógenos Gram-
positivos por su carácter de catalasa negativos.

La mayoría de los estreptococos son inocuos; pero existen algunas especies que son
intrínsecamente patógenas. Las especies menos virulentas pueden causar infecciones
oportunistas.

La clasificación de los enterococos y estreptococos se basa en su capacidad para


producir hemolisis [bien de tipo α (verdosa) o β (clara)], y en las características de sus
ácidos teicoicos que pueden ser determinadas mediante anticuerpos (sistema de
clasificación de Lancefield). La mayoría de los patógenos humanos pertenecen al grupo
A de Lancefield.

Los patógenos más importantes del grupo son


• Streptococcus pyogenes (β-hemolítico, Grupo A)
• S. agalactiae (β-hemolítico, Grupo B)
• S. pneumoniae (α-hemolítico, no presentan antígenos Lancefield)
• Enterococcus faecalis (actividad hemolítica variable, Grupo D)

1.- S. pyogenes

El hábitat natural de S. pyogenes son las vías respiratorias superiores de entre un 5 y


un 20% de la población general. Las enfermedades producidas por este patógeno
incluyen:
1) Enfermedades supurativas
a) respiratorias
i) faringitis
ii) sinusitis
b) piel
i) escarlatina
ii) piodermia
iii) erisipela
iv) fascitis necrosante
c) síndrome estereptocócico tóxico
2) Enfermedades no supurativas
a) fiebre reumática
b) enfermedad cardiaca reumática
c) glomerulonefritis

6
MICROBIOLOGÍA CLÍNICA
Curso 2004 - 2005 (grupo 1)

El tratamiento de S. pyogenes suele estar basado en Penicilina. A veces, este


tratamiento se continúa hasta la edad adulta para prevenir recaídas en fiebres reumáticas.

2.- S. agalactiae

El hábitat natural de S. agalactiae es el aparato digestivo, vagina y algunas fuentes


animales tales como la leche cruda procedente de ovejas o vacas con mastitis. También
puede comportarse como patógeno oportunista. Las enfermedades que produce se
relacionan con la infección de los recién nacidos durante el parto a causa de bacterias
presentes en la vagina y región perineal de la madre.

Las enfermedades que producen son:


1) enfermedad neonatal (meningitis, neumonía y sepsis)
2) sepsis puerperal
3) faringitis

El tratamiento se basa en Ampicilina administrada a madres portadoras en el


momento del parto.

3.- S. pneumoniae

El hábitat natural de S. pneumoniae (neumococo) son las vías respiratorias


superiores de entre el 5 y el 70% de la población. El ser humano es el único reservorio
conocido de este patógeno. La forma de del neumococo es muy característica:
diplococos en forma de punta de flecha.

Un factor de virulencia principal de este microorganismo es la presencia de una


cápsula polisacarídica que permite la serotipificación de los aislados (serotipo K.) Hay
descritos en torno a 20 serotipos de los que siete son los más frecuentes y representan en
torno al 83% de los casos de infección en EE.UU.

La infección por neumococos es especialmente grave en niños que no tienen


completamente desarrollado su sistema inmune, así como en pacientes
inmunodeprimidos. Se estima que se producen en el mundo en torno a un millón de
muertes de niños menores de dos años al año por infecciones causadas por el
neumococo.

Este patógeno se transmite con facilidad por lo que puede producir brotes
epidémicos.

Incidencia 200
(casos/ 100.000 año)
Incidencia de la infección por neumococo
150
según las edades

100

50

6 12 18 24 20 40 60 80
Meses años
Edad
7
MICROBIOLOGÍA CLÍNICA
Curso 2004 - 2005 (grupo 1)

Las enfermedades de las que son responsables son:

1) neumonía
2) meningitis
3) otitis media
4) sinusitis
5) conjuntivitis

Tratamiento: el tratamiento suele ser con cefalosporinas ya que hay muchas cepas
resistentes a penicilinas.

Existe una vacuna conjugada denominada Prevnar que consiste en una mezcla de
polisacáridos correspondientes a los siete serotipos K más frecuentes del patógeno
conjugados sobre una proteína transportadora aislada de Corynebacterium diphteriae.
La vacuna se aplica a los 2, 4 y 6 meses seguida de una dosis de recuerdo a una edad
comprendida entre los 12 y 15 meses.

4.- E. faecalis

El hábitat natural de E. faecalis (enterococo o estreptococo fecal) es el aparato


digestivo, la cavidad oral, la vesícula, uretra y vagina. Es un patógeno oportunista.

Es responsable de las siguientes enfermedades:


1) endocarditis, causada por miembros del grupo viridans y relacionada con
pacientes con problemas cardiacos que han sido sometidos a tratamientos
dentales. (S. mutans, miembro del grupo viridans es uno de los responsables de
la caries dental.)
2) bacteremia
3) infecciones de las vías urinarias
4) infecciones abdominales
5) sepsis neonatal e infecciones de los tejidos blandos
6) Infecciones hospitalarias en pacientes con catéteres y otros dispositivos fijos.

ESTAFILOCOCOS

Los estafilococos son los cocos piógenos más peligrosos y la infección por ellos se
suele acompañar de grandes cantidades de pus. Cuando se observan al microscopio
forman masas arracimadas. Son catalasa positivos lo que permite distinguirlos con
facilidad de los estreptococos y de los enterococos. Son organismos anaerobios
facultativos.

Hay más de 20 especies de Staphylococcus pero sólo tres se relacionan con


enfermedades:
• S. aureus
• S. epidermidis
• S. saprophyticus

1.- S. aureus

8
MICROBIOLOGÍA CLÍNICA
Curso 2004 - 2005 (grupo 1)

Sólo S. aureus es coagulasa positivo (coagula el plasma sanguíneo) y sólo esta


especie es considerada francamente patógena.

S. aureus es una de las causas más importantes de infección nosocomial. Es un


residente normal de la nariz y el intestino de entre el 30 y el 50% de la población
general y cerca del 90% del personal clínico porta el microorganismo. Es muy resistente
a la desecación y se disemina con facilidad por el personal clínico a partir de la cabeza
(pelo, caspa) y de fomites tales como sábanas, ropa y equipo. S. aureus es también muy
resistente a los agentes antisépticos (desinfectantes) y a muchos antibióticos. Todo esto
facilita su rápida diseminación en el medio hospitalario, sobre todo en poblaciones
susceptibles tales como recién nacidos, pacientes con quemaduras, sujetos
inmunodeprimidos y pacientes con catéteres u otros dispositivos permanentes.

Las infecciones causadas por este patógeno ocurren cuando se produce una lesión
cutánea que favorece la penetración del microorganismo desde la piel hasta los tejidos
más profundos.

Entre las infecciones que producen se cuentan:


1) Enfermedades de la piel
b) forúnculos y ántrax
c) foliculitis
d) impétigo
2) neumonía
a) endocarditis
b) pioartrosis
c) bacteremia en quemaduras
d) enteritis aguda
e) intoxicación alimentaria producida por una enterotoxina termorresistente
f) síndrome de escaldamiento cutáneo
g) síndrome de choque tóxico producido en mujeres jóvenes que usan
incorrectamente tampones vaginales durante la menstruación.

Tratamiento: se usan penicilinas resistentes a β-lactamasas (Meticilina); sin embargo,


la creciente aparición de cepas resistentes a este antibiótico (cepas MRSA) que
normalmente presentan otras resistencias más (cepas multirresistentes) reduce las
posibilidades de elección a los antibióticos Vancomicina y Teicoplanina.

2.- S. epidermidis

S. epidermidis es un habitante habitual de la piel humana. Se distingue del S. aureus


por ser coagulasa negativo. La mayor parte de las infecciones que produce se deben a
algún dispositivo implantado (válvulas cardiacas, prótesis de cadera, marcapasos, etc.)
El microorganismo es muy resistente a los fármacos y su tratamiento es complicado. Es
un microorganismo que forma biofilms (biopelículas) lo que dificulta su tratamiento.

El tratamiento se basa en la substitución de los implantes con frecuencia y en la


vigilancia de los mismos y de sus puntos de inserción.

Las cepas suelen ser multirresistentes. Los antibióticos de elección son la


Vancomicina y la Teicoplanina.

9
MICROBIOLOGÍA CLÍNICA
Curso 2004 - 2005 (grupo 1)

3.- S. saprophyticus

S. saprophyticus es un habitante ocasional de la piel humana. Es uno de los


principales causantes de infecciones urinarias en mujeres con actividad sexual. En
mujeres produce cistitis o pielonefritis. En hombres produce de forma ocasional
infecciones urinarias en pacientes de más de 50 años.

NEISSERIA

Las neiserias son diplococos Gram-negativos (principales cocos Gram-negativos.)


Muchas están encapsuladas y tienen gran cantidad de fimbrias. Estas bacterias se
distinguen de otros cocos por su respuesta a la tinción de Gram y por su carácter
oxidasa positivos (cambian rápidamente a negro el color del reactivo de oxidasa dimetil
o trimetil-parafenilendiamina).

Hay dos especies patógenas:


• N. gonorrhoeae
• N. meningitidis

Los requerimientos de cultivo de las neiserias son complicados que contienen sangre
o sangre calentada (medio color chocolate). En muchos casos es necesario usar medios
selectivos.

1.- N. gonorrhoeae

N. gonorrhoeae (gonococo) sólo habita en seres humanos. No forman parte de la


flora normal (por lo que ha de considerarse como intrínsecamente patógeno); pero
pueden estar presentes sin producir síntomas, por lo general en mujeres.

Las enfermedades que producen son de transmisión sexual:


1) gonorrea
2) enfermedad pélvica inflamatoria
3) infección gonocócica diseminada
4) oftalmia neonatal

Los gonococos eran antes muy susceptibles a la Penicilina; sin embargo, el uso de
este antibiótico ha favorecido la aparición de cepas resistentes y hace necesario buscar
nuevos antibióticos (cefalosporinas y quinilonas). Un problema adicional es que muchos
pacientes de gonorrea tienen otros agentes infecciosos productores de la uretritis, por lo
que es necesario tratar ambos agentes patógenos.

2.- N. meningitidis

N. meningitidis (meningococo) se porta asintomáticamente por entre el 5 y el 20 %


de la población normal y por tanto puede considerarse componente de la flora normal.
Sus factores de patogenicidad más importantes son la cápsula [lo que permite su
serotipificación en grupos A (el más frecuente en Europa), B y C], las fimbrias y el
lipopolisacárido.

10
MICROBIOLOGÍA CLÍNICA
Curso 2004 - 2005 (grupo 1)

La enfermedad producida por el meningococo es la meningitis meningocócica que se


produce poco después de que el paciente enferme de una infección (normalmente
respiratoria) producida por el meningococo. Esta es la primera causa de meningitis
bacteriana en los niños y la segunda en los adultos.

El contagio puede producirse por contacto estrecho entre el enfermo y el personal


sano. La infección puede propagarse de forma epidémica con rapidez en recintos
cerrados como colegios, guarderías, cuarteles, etc. Se presenta de forma más frecuente
en invierno y primavera.

Es una enfermedad de declaración obligatoria. Es importante el diagnóstico y


tratamiento rápido porque esta enfermedad puede volverse rápidamente mortal con tasa
de mortalidad en niños que van del 5 al 15%.

Esta enfermedad es peligrosa porque los meningococos liberan el lipopolisacárido


altamente endotóxico. Si el diagnóstico no es rápido, la enfermedad puede progresar con
mucha rapidez.

El tratamiento solía ser con penicilina; pero en la actualidad se recurre a


cefalosporinas de tercera generación (cefriaxona, comercializada con el nombre de
Rocephin.) Se puede hacer un tratamiento quimiprofiláctico con Rifampicina a
aquellas personas en contacto estrecho con enfermos. En casos de brotes epidémicos
puede ser conveniente una terapia preventiva con antibióticos. También existen vacunas.

MORAXELLA

Las moraxelas están muy relacionadas con las neiserias, de hecho, el principal
patógeno del grupo (M. catarrhalis) se clasificó durante mucho tiempo dentro del
género Neisseria porque es un diplococo Gram-negativo oxidasa-positivo que habita en
las mucosas. La separación del grupo se ha hecho, posteriormente, atendiendo a criterios
de taxonomía molecular.

M. catarrhalis se encuentra en las vías respiratorias de cerca del 5 % de la población


adulta sana (y en el 50% de los niños sanos). Las enfermedades que produce son:
1) sinusitis
2) bronquitis
3) laringitis (en algunos casos)

El tratamiento suele ser con β-lactámicos e inhibidores de β-lactamasa


(Augmentine.)

ACINETOBACTER

A. baumannii es una bacteria que pertenece a un grupo presente frecuentemente en el


suelo, en el agua y en la piel de individuos sanos. Esta especie da cuenta del 80% de las
infecciones producidas por este género que causa problemas en unidades de cuidados
intensivos y similares. Normalmente no produce infecciones fuera de establecimientos
sanitarios.

11
MICROBIOLOGÍA CLÍNICA
Curso 2004 - 2005 (grupo 1)

Acinetobacter es un patógeno oportunista que causa, en pacientes con las defensas


deprimidas, varios tipos de enfermedades que van desde neumonías hasta infecciones de
la sangre o de heridas (especialmente en sitios de traqueotomías y en heridas abiertas.)
El tratamiento se hace con los antibióticos comunes; pero el tratamiento es complicado
porque los enfermos sueles encontrarse en situación grave por otras causas.

La prevención de las infecciones por Acinetobacter se basa en la higiene del personal


sanitario ya que la bacteria puede vivir en la piel y en el ambiente durante varios días.
Por tanto es necesaria una buena limpieza de las manos y de las instalaciones para
limitar la dispersión del patógeno.

HAEMOPHILUS

Son pequeños bacilos Gram-negativos cuyo cultivo es complicado por ser muy
exigentes. Son anaerobios facultativos, oxidasa y catalasa positivos.

Se conocen muchas especies de este género, de las que muchas son patógenas. La
más importante de ellas es

• H. influenzae

Esta bacteria está presente en entre el 40 y el 80% de la población adulta en las vías
respiratorias superiores1. Por tanto, puede considerarse flora normal (estas cepas suelen
ser no-encapsuladas, a diferencia de las virulentas que suelen ser encapsuladas).

Es un patógeno especialmente importante en niños pequeños (menores de cinco


años). Las enfermedades que produce son:
1) bronquitis
2) celulitis en la mucosa bucal que se disemina a cara, cuello y ojos.
3) epiglotitis
4) faringitis aguda
5) meningitis (principal causa de meningitis bacteriana en niños antes de que se
dispusiera de una vacuna). La enfermedad en niños se presenta hasta los
cuatro años con una mayor incidencia entre los 6 y 9 meses. Puede llegar a
tener unas tasas de mortalidad del entorno del 3 al 5%; pero en un gran
número de casos deja secuelas en audición y desarrollo intelectual.
6) otitis media
7) neumonía
8) sepsis
9) sinusitis aguda

Los principales factores de virulencia de esta especie son la cápsula, el


lipopolisacárido y la presencia de fimbrias. La tasa de mortalidad de los pacientes de
meningitis varía entre el 3 y el 17% en pacientes tratados.

El tratamiento se ha hecho tradicionalmente con β-lactámicos; pero están


apareciendo muchas cepas resistentes.

1
Esta bacteria no produce la influenza o gripe que es una enfermedad vírica.

12
MICROBIOLOGÍA CLÍNICA
Curso 2004 - 2005 (grupo 1)

La prevención se realiza mediante inmunización frente a las cepas encapsuladas


(vacunas frente a H. influenzae de tipo b), y quimioprofilaxis (tratamiento preventivo de
personas que vivan en contacto con pacientes infectados.)

BORDETELLA

Son bacterias Gram-negativas de crecimiento muy lento y cuyo cultivo requiere el


uso de medios especiales.

Especies de Bordetella patógenas


• B. pertusis
• B. bronchiseptica
• B. parapertusis

B. pertusis crece sobre el epitelio mucoso nasofaríngeo humano. Su principal


característica es la de producir la toxina pertusis causante de los síntomas de la tos
ferina que es la enfermedad causada por este patógeno.

La prevención de la tos ferina se realiza principalmente por vacunación.

BACTERIAS ENTÉRICAS

Familia de las enterobacteriáceas

Las bacterias entéricas pertenecen a la familia Enterobacteriaceae y se denominan


así porque con mucha frecuencia se encuentran en el tracto intestinal (entérico) de
animales superiores. Sin embargo, se conocen enterobacteriáceas que también se
encuentran en vida libre en el agua y en el suelo.

Las enterobacteriáceas son bacilos Gram-negativos pequeños, anaerobios


facultativas, son fermetadores de glucosa, oxidasa negativos, catalasa positivos y con
flagelación peritrica (cuando están flagelados).

Con excepción de los géneros Salmonella, Shigela y Yersinia (que son patógenos
profesionales), las enterobacteriáceas son parte de la flora normal o son bacterias
ambientales. Las enterobacterias pueden llegar a alcanzar concentraciones de 109 UFC/g
en la materia intestinal. Este valor representa aproximadamente el 1% del contenido
bacteriano intestinal que puede llegar a 1011 UFC/g, la mayoría de los microorganismos
del intestino adulto son anaerobios estrictos del género Bacteroides.

En la mayoría de los casos, las patologías producidas por estas bacterias son causadas
porque el microorganismo invade zonas del cuerpo normalmente estériles. Casi todos
los microorganismos entéricos son oportunistas y, como tales, son causa común de
enfermedades nosocomiales. En pacientes de hospitales, las colonizaciones por
enterobacterias suelen ser rápidas y están agravadas por tratarse de cepas
multirresistentes.

El principal factor de virulencia de estas bacterias es el lipopolisacárido (endotoxina.)

13
MICROBIOLOGÍA CLÍNICA
Curso 2004 - 2005 (grupo 1)

Las enterobacteriáceas son tolerantes a las sales biliares y pueden crecer en medios
de cultivo que las contengan, siendo esta una característica que permite elaborar medios
de cultivo selectivos para ellas.

La identificación de los cultivos de enterobacteriáceas se realiza en función de sus


características bioquímicas (usando ensayos múltiples como los que constituyen las
galerías API) y por pruebas serológicas en función de los antígenos O, H y K.

1.- Escherichia coli

Escherichia coli (coli o colibacilo) es parte de la flora normal humana (hasta 109
UFC/g en la materia intestinal.) Es una bacteria fermetadora de la lactosa, y por esta
característica puede ser identificada en medios de cultivo diferenciales (Agar de
MacConkey).

Los factores de virulencia en E. coli son los siguientes:

• Las fimbrias que participan en la adhesión


• El lipopolisacárido (antígeno O)
• Enterotoxinas que son exotoxinas que afectan al funcionamiento del aparato
digestivo
• La verotoxina que daña las células del endotelio
• Otros productos tóxicos, entre ellos una hemolisina

Todos estos factores de virulencia, que pueden presentarse en unas u otras cepas, son
responsables de los diferentes tipos de patologías causadas por E. coli:

1) Infecciones oportunistas, especialmente neumonía, sepsis e infecciones


postoperatorias. En recién nacidos se han descrito casos de meningitis.
2) Patologías de las vías urinarias: cistitis y pielonefritis en mujeres jóvenes.
3) Diarreas:

a) Diarreas acuosas:

i) E. coli enterotoxigénica (ETEC) causada por el consumo de alimentos


contaminados.
(1) El factor de virulencia en estas cepas es una toxina similar a la de Vibrio
cholera pero de menor potencia que aquella.
(2) Es más característica de países subdesarrollados donde causa la diarrea
del viajero (o enfermedad de Hamburger) consistente en una intoxicación
alimentaria cuyo periodo de incubación es de 24 a 72 h. Normalmente en
adultos no es severa; pero en niños puede llegar a ser mortal por la
deshidratación.
(3) La enfermedad suele autolimitarse porque se elimina el patógeno al cabo
de 2 o 3 días. Es necesario vigilar la hidratación del paciente y no es
conveniente administrar antidiarreicos que limitan la eliminación del
patógeno o productos lácteos que pueden ser no tolerados durante la
infección.
(4) En algunos casos, esta infección puede complicarse con el síndrome
urémico-hemolítico.

14
MICROBIOLOGÍA CLÍNICA
Curso 2004 - 2005 (grupo 1)

ii) E. coli enteropatógena (EPEC) ocasiona epidemias y diarreas entre


lactantes.
(1) Produce una enterotoxina citotóxica similar a la de Shigella dysenteriae2.
(2) Está prácticamente erradicada de los países desarrollados.

b) Diarreas con sangre

i) E. coli enterohemorrágica (EHEC) causada por consumo de alimentos de


origen animal en mal estado.
(1) Produce una enterotoxina citotóxica para las células Vero (verotoxina)
(2) Es especialmente importante en épocas recientes E. coli O157:H7.
(3) En un gran número de casos, la infección se complica con el síndrome
urémico-hemolítico.
ii) E. coli enterinvasiva (EIEC) causada por el consumo de agua o alimentos
contaminados con materia fecal. Posiblemente produce una enterotoxina
citotóxica.

En el tratamiento de E. coli se pueden usar diferentes antibióticos y la selección del


más adecuado debe hacerse en función de la sensibilidad que presente el patógeno
aislado y de la localización de la infección. Los antibióticos más usuales son β-
lactámicos, quinolonas sulfamidas y Ciprofloxacina.

En el tratamiento es muy importante velar por la rehidratación del paciente.

El síndrome urémico-hemolítico es una complicación grave de ciertas infecciones


producidas por E. Coli (O157:H7), Shigella y Salmonella (principalmente.) Es una
enfermedad más común en los niños, que era infrecuente; pero cuya incidencia ha ido
aumentando. En adultos es rara, aunque se puede presentar en pacientes oncológicos. La
enfermedad se caracteriza por insuficiencia renal, anemia hemolítica y trombocitopenia.
La enfermedad es grave y el tratamiento es solo de soporte. En torno al 60% de los
afectados tratados se recuperan. No se conocen muchos factores determinantes de esta
enfermedad, aunque se ha comprobado una asociación con el consumo de carne picada
contaminada no suficientemente cocinada.

2.- Shigella

Shigella es una bacteria muy similar a E. coli de la que se diferencia porque Shigella
no es capaz de fermentar la lactosa. También presenta características similares a
Salmonella de la que se diferencia por su falta de motilidad y por su incapacidad para
producir H2S.

Shigella dysenteriae produce disentería bacilar (enfermedad de declaración


obligatoria) causada por su capacidad para producir la enterotoxina Shiga. Además de
esta toxina, Shigella presenta una serie de proteínas que facilitan la invasión celular
(patógeno invasivo penetrante) y una hemolisina.

2
Las enterotoxinas citotóxicas Shiga de Shigella dysenteriae y Shiga-like (SLT) o Verotoxina de E. coli y
las citotoxinas A y B de Clostridium difficile son similares en el modo de acción citotóxico por
inactivación de las subunidades 60S de los ribosomas. Sólo son activas sobre células de humanos o
primates.

15
MICROBIOLOGÍA CLÍNICA
Curso 2004 - 2005 (grupo 1)

Shigella es muy infecciosa y la ingestión de un número reducido de microorganismos


es suficiente para causar la enfermedad. El contagio suele ser por el consumo de
alimentos contaminados con materia fecal y por contagio oro-fecal.

El tratamiento de la enfermedad se puede hacer con antibióticos, aunque en adultos,


el propio curso de la diarrea tiende a eliminar el patógeno.

3.- Salmonella

Salmonella es una bacteria similar a las anteriores responsable de muchas


infecciones alimentarias.

Además de contagio a través de los alimentos, se puede originar la infección por


contacto con material fecal de individuos enfermos o de portadores sanos y con material
fecal de algunos tipos de animales de compañía (tortugas y reptiles, por ejemplo) o de
animales de corral. Por consiguiente, se puede considerar una infección zoonótica.

Las enfermedades producidas por salmonelas son:

1) Enteritis causada por S. typhimurium.


2) Fiebre entérica (fiebre tifoidea o tifus) causada por S. typh3i.
a) Es una enfermedad de declaración obligatoria
b) En este caso la enfermedad es mucho más grave y puede dar lugar a
alteraciones importantes del intestino.
c) Una característica de S. typhi es que el patógeno puede refugiarse en la vesícula
biliar y sobrevivir allí mucho tiempo siendo eliminado por las heces. En este
caso, se habla de portadores sanos que son capaces de transmitir la
enfermedad sin presentar síntomas.
3) Septicemia primaria en pacientes anémicos infectados por S. cholerasuis.

El tratamiento es con antibióticos y existen vacunas contra la fiebre tifoidea.

4.- Klebsiella

Klebsiella patógeno oportunista causantes frecuentes de infecciones nosocomiales.


Son microorganismos sin movilidad y fermetadores de lactosa. Su principal factor de
virulencia es la presencia de cápsula (antígenos K.) Su hábitat más frecuente es la parte
superior del aparato respiratorio y en el aparato digestivo.

La especie principal es K. pneumoniae. Las enfermedades que produce son


1) Neumonía
2) Rinitis

5.- Enterobacter

Enterobacter como Klebsiella es un patógeno oportunista frecuente en infecciones


nosocomiales. Es una bacteria de la flora entérica comensal. Se diferencia de Klebsiella
por su hábitat y por ser un microorganismo móvil.

3
No hay que confundir esta enfermedad con el tifus producidlo por una Rickettisa

16
MICROBIOLOGÍA CLÍNICA
Curso 2004 - 2005 (grupo 1)

Las principales especies son E. aerogenes y E. cloacae. Las enfermedades que


producen son
1) Infecciones de las vías urinarias
2) En ocasiones: neumonías, infecciones de heridas y sepsis.

6.- Serratia

Serratia, al igual que las dos especies anteriores, es un patógeno oportunista causante
frecuente de infecciones nosocomiales. Son fermentadores lentos de la lactosa y son
móviles.

La principal especie es S. marcescens y las enfermedades que causa son


1) Neumonías y sepsis.
2) Infecciones de las vías urinarias e infecciones de heridas

7.- Proteus

Proteus son bacterias de la flora intestinal normal y se encuentran como


microorganismos saprófitos en agua y suelo. Son microorganismos móviles que tienen
una gran actividad ureasa y son incapaces de fermentar lactosa.

Sólo hay dos especies patógenas: P. vulgaris y P. mirabilis. Los factores de


virulencia son el lipopolisacárido, la presencia de fimbrias, la cápsula y la producción de
ureasa.

Las enfermedades en las que participan son:


1) Infecciones de las vías urinarias tales como cistitis y pielonefritis
2) Sepsis
3) Cálculos renales e infecciones de vejiga
4) Infecciones de heridas y neumonías

8.- Yersinia

Yersinia son bacterias productoras de enfermedades zoonóticas. Son lactosa-


negativas. Sus factores de virulencia son el lipopolisacárido y la producción de proteínas
que facilitan su actividad invasiva del tejido que infectan

Hay tres especies, dos móviles (Y. pseudotuberculosis y Y. enterocolitica) que se


transmiten a los humanos por ingestión de alimentos contaminados y que causan una
enfermedad de tipo diarréico; y una inmóvil (Y. pestis) causante de la peste y que es
transmitida por picaduras de pulgas portadoras del bacilo (esta última es una
enfermedad de declaración obligatoria a la OMS y requiere la cuarentena de los posibles
contagiados).

Otras bacterias entéricas de intrés que no son enterobacteriáceas


9.- Campylobacter
Las bacterias de este género son bacilos Gram-negativos cortos y curvados,
microaerófilos y móviles por medio de un único flagelo polar. Sus principales factores
de virulencia son la producción de capas S en algunas especies y la liberación de una

17
MICROBIOLOGÍA CLÍNICA
Curso 2004 - 2005 (grupo 1)

enterotoxina en otras. Son, junto con las salmonelas, las bacterias causantes del mayor
número de procesos intestinales de origen alimentario.

La principal especie del grupo C. jejuni se adquiere principalmente por consumo


productos de ave contaminados, de leche no tratada o de agua contaminada. También
puede contagiarse por animales de compañía como los perros. Recientemente, se ha
comprobado que puede transmitirse a través de las moscas4 ya que un número muy
reducido de bacterias es capaz de causar enfermedad. Por otra parte, se están
encontrando un gran número de portadores asintomáticos.

Las enfermedades producidas por Campylobacter son:

1) Enteritis aguda y diarrea que se produce de 2 a 5 días después de la exposición al


patógeno. Esta infección es también una de las causas de la diarrea del viajero.
La infección se elimina por sí sola y se previene con una buena higiene.
2) Bacteremia febril aguda
3) Meningitis
4) Enfermedad respiratoria

10.- Helicobacter

Es una bacteria microaerfílica con forma bacilar un poco curva. Es Gram-negativa.


Vive en la mucosa gástrica humana y produce úlceras gástricas. La especie de este
grupo es H. pylori. Es interesante señalar que hay mucha gente que tiene H. pylori y no
desarrolla la enfermedad, lo que sugiere que debe de haber otros factores que
contribuyan a su patogenicidad.

Los mecanismos de patogenicidad se basan en la presencia de adhesinas, ureasa,


flagelos, producción de una citotoxina vacuolante

H. pylorii se encuentra en las heces secreciones orales y placa dental. Por tanto, se
cree que la vía de contagio es la oral. También puede transmitirse a través del agua.

Las enfermedades que produce son:

1) Gastritis crónica
2) Úlceras gástricas y duodenales
3) Es un factor de riesgo para el adenocarcinoma gástrico.

PSEUDOMONAS

Las pseudomonas son un grupo grande de bacilos Gram-negativos generalmente


aerobios, que pueden tener flagelos polares, son oxidasa-positivos y crecen en medios
de cultivo simples.

La taxonomía del grupo es muy complicada y varía con frecuencia debido a avances
en los estudios moleculares y ecológicos lo que supone que se han producido cambios
de nombres en los últimos años.

4
EID 11: 361-364

18
MICROBIOLOGÍA CLÍNICA
Curso 2004 - 2005 (grupo 1)

Son bacterias causantes de enfermedades como patógenos oportunistas.

1.- Pseudomonas aeruginosa

Es una pseudomona cuyas colonias producen un color y olor característicos. Es una


bacteria frecuente en el agua y en el suelo y que puede contaminar algunos utensilios
tales como líquidos de desinfección (es bastante resistente) esponjas, material clínico,
etc.

Puede colonizar al hombre sin causar enfermedad. Esta se produce cuando el


patógeno alcanza localizaciones normalmente estériles por medio de una herida.

En personas sanas no suele causar problemas, no así en pacientes


inmunocomprometidos. Es una causa importante de infecciones hospitalarias.

Las patologías más frecuentes asociadas a Ps. aeruginosa son

1) infecciones de heridas quirúrgicas y quemaduras


2) infecciones de las vías respiratorias (neumonía)
3) Infecciones de oído externo (oído de nadador)
4) bacteremias (graves por la posibilidad de shock séptico debido al LPS.)
5) infecciones respiratorias en pacientes de fibrosis cística

Con frecuencia aparecen cepas multirresistentes asociadas con brotes nosocomiales.

El tratamiento es difícil por la presencia de múltiples resistencias y se suele basar en


el uso de cefalosporinas de tercera generación.

BACTERIAS PATÓGENAS INTRACELULARES

MICOBACTERIAS

Son bacterias que tienden a formar largas cadenas filamentosas que les dan un
aspecto fúngico. Son bacterias de crecimiento muy lento.

Bacilos Gram-positivos resistentes al ácido-alcohol debido a la presencia de una


pared celular de gran complejidad. Son bacterias presentes en el medio ambiente.

Como patógenos son intracelulares ya que se multiplican dentro de células del


sistema retículo-endotelial. Las enfermedades que producen son crónicas con periodos
de latencia muy largos.

Actualmente, además de las formas patológicas clásicas producidas por estas


bacterias, han aparecido otras de incidencia en pacientes inmunodeprimidos.

1.- Mycobacterium tuberculosis

Se conoce con el nombre de bacilo de Koch y es el causante de la tuberculosis. El


hombre es el único reservorio de esta bacteria.

19
MICROBIOLOGÍA CLÍNICA
Curso 2004 - 2005 (grupo 1)

Es una patología cuya incidencia había seguido un descenso paulatino en los países
desarrollados hasta que con la llegada del SIDA su incidencia ha aumentado en los
últimos tiempos. En países subdesarrollados, la tuberculosis es una patología muy
importante por su incidencia.

Por otra parte ha aumentado también la incidencia de tuberculosis causadas por


micobacterias atípicas diferentes de M. tuberculosis, principalmente en pacientes
inmunodeprimidos.

El contagio se produce por aeerosoles emitidos por pacientes infectados (tos, esputos,
etc.) aunque también puede producirse por ingestión de alimentos contaminados (M.
bovis y consumo de leche contaminada.) El contagio por contacto a través de la piel es
muy infrecuente.

La enfermedad tuberculosa tiene múltiples formas:

1) tuberculosis pulmonar
2) tuberculosis extrapulmonar
3) tuberculosis diseminada
4) meningitis tuberculosa

El diagnóstico de la tuberculosis comprende pruebas de laboratorio microbiológico


para identificar el patógeno. Todo el personal de laboratorio que trabaje con muestras
susceptibles de contener M. tuberculosis deben extremar las medidas de seguridad para
evitar la infección. Hoy en día, debido a la asociación de SIDA con tuberculosis hay que
considerar que cualquier muestra de esputo puede contener la micobacteria y, por
consiguiente, debe ser tratada como potencialmente peligrosa.

Una prueba de diagnóstico muy usada es la prueba de la tuberculina o prueba de


Mantoux en la que se inyecta intradérmicamente un extracto de micobacterias y se
observa la reacción inmunológica que se produce. La reacción positiva solamente indica
que se ha estado en contacto con una micobacteria relacionada. Su mayor interés es para
la aplicación a la población infantil.

El tratamiento es complejo y requiere el uso de varios fármacos combinados


(fármacos de 1ª y 2ª línea) durante largos periodos de tiempo (6 a 9 meses). Es
especialmente preocupante la aparición de cepas multirresistentes

De forma general, existen dos estrategias por las que una bacteria puede hacerse
persistente: (1) multiplicándose más rápidamente de lo que es destruida por antibióticos
y células del sistema inmune o (2) reduciendo mucho su tasa de crecimiento y
protegiéndose de la acción del sistema inmune. M. tuberculosis la estrategia es la
estática (no multiplicarse) por lo que para combatir la infección es necesario usar
fármacos dirigidos frente a microorganismos que no estén creciendo5.

5
Infect. Immun. 73: 546-551

20
MICROBIOLOGÍA CLÍNICA
Curso 2004 - 2005 (grupo 1)

Existe una vacuna (BCG) basada en micobacterias atenuadas de origen animal (M.
bovis) cuyo uso es controvertido y que se recomienda sólo en los casos de grandes
endemias. La BCG no protege de la enfermedad; pero sí previene su progresión.

La tuberculosis es una enfermedad de riesgo en el personal sanitario por lo que


recomienda el seguimiento del mismo mediante la prueba de Mantoux y la
quimioprofilaxis en casos de conversión de la respuesta.

2.- Mycobacterium leprae

Es la bacteria causante de la lepra. Esta es una enfermedad endémica en Europa en la


Edad Media, aunque ahora está muy contenida en los países desarrollados (en España
hay unos 5000 enfermos.) Sin embargo, es una enfermedad importante en países
subdesarrollados.

Al igual que en el caso de M. tuberculosis el reservorio es únicamente humano, la vía


de transmisión principal son los aerosoles y cualquier persona es potencialmente
susceptible a la enfermedad.

Los enfermos eliminan un gran número de bacilos por las secreciones nasales, por lo
que estas y los aerosoles son las principales vías de contagio. El contagio piel-piel o
ambiente-piel se considera poco importante.

El cultivo en el laboratorio de este microorganismo no es posible en medios sin


células.

Existen dos variantes de la enfermedad


1) lepra tuberculosa
2) lepra lepromatosa (productora de deformaciones)

El diagnóstico se hace por análisis microscópico de las secreciones y por el


sintomatológico.

El tratamiento es muy complicado porque debe ser combinado y de larga duración (2


años.)

BRUCELAS

Son bacterias intracelulares zoonóticas productoras de la fiebre de Malta. Hay varias


especies de este género que causan enfermedades en diferentes tipos de animales.

Son cocobacilos Gram-negativos que crecen con lentitud. Se identifican


microbiológicamente por sus características de fermentación, la producción de H2S y la
producción de ureasa. Son aerobios estrictos.

Las vías de contacto de las brucelas animales son las heridas producidas por los
correspondientes animales (arañazos, mordeduras) o por contacto con sus heces. El
tratamiento suele basarse en la penicilina.

21
MICROBIOLOGÍA CLÍNICA
Curso 2004 - 2005 (grupo 1)

1.- Brucella melitensis

Es la productora de la fiebre de malta o brucelosis. Se trata de un microorganismo


muy contagioso cuando se manipula en el laboratorio. Es enfermedad de declaración
obligatoria.

Es una zoonosis porque el animal infectado primariamente son las ovejas o las
cabras. El contagio a humanos se realiza a través del consumo de leche de estos
animales que no ha sido tratada correctamente. Es una enfermedad profesional del
personal en contacto frecuente con estos animales.

Con frecuencia la enfermedad se transforma en crónica y son frecuentes las


complicaciones en forma de focalizaciones (artritis en rodilla, hombro, etc.)

El diagnóstico sintomatológico se completa necesariamente por pruebas de


laboratorio y se basa principalmente en pruebas serológicas.

El tratamiento con antibióticos debe ser prolongado y basado en antibióticos


bactericidas que tengan penetración intracelular (tetraciclina, estreptomicina.)

La prevención se realiza mediante la eliminación de los animales infectados y


mediante el control higiénico de los productos que puedan transmitir la infección.

No existe una vacuna efectiva contra la brucelosis.

OTRAS BACTERIAS INTRACELULARES

1.- Legionella pneumophila

Es el agente causante de la legionelosis o enfermedad de los legionarios. Se trata de


una bacteria Gram-negativa (aunque la tinción de Gram es muy difícil de realizar en esta
especie), aerobia de vida acuática cuyo cultivo en el laboratorio es muy difícil
(microorganismo exigente).

El contagio se produce por la inhalación de aerosoles que contienen la bacteria por


personas susceptibles. Los aerosoles se producen por ciertos equipos de refrigeración,
duchas, etc. que usan agua contaminada. No se transmite por contacto. Se han detectado
casos de infección nosocomial y suele producir brotes epidémicos.

Es una bacteria poco patógena. La población de riesgo está formada por ancianos y
por jóvenes muy fumadores.

La infección que causa es principalmente respiratoria (neumonía atípica.)

El diagnóstico microbiológico es importante porque los antibióticos comúnmente


empleados para el tratamiento de las neumonías convencionales son ineficaces frente a
Legionella. El antibiótico de elección para tratar este patógeno es la eritromicina.

22
MICROBIOLOGÍA CLÍNICA
Curso 2004 - 2005 (grupo 1)

2.- Listeria monocytogenes

Es una bacteria Gram-positiva aerobia no esporulante catalasa-positivo. Es un


microorganismo psicrotrofo.

Las bacterias de este género (Listeria) están ampliamente distribuidas en la


naturaleza en el suelo, polvo, etc. y coloniza un gran número de animales.

La infección por la especie patógena (L. monocytogenes) se produce por ingestión de


alimentos contaminados y la enfermedad (listeriosis) que puede causar
1) abortos
2) meningitis en los recién nacidos
3) sepsis en ancianos, recién nacidos y pacientes inmunodeprimidos

En muchos casos, la infección transcurre de forma asintomática sin mayor


trascendencia.

El tratamiento es con ampicilina y gentamicina. Las medidas de control preventivo se


dirigen hacia los alimentos.

PATÓGENOS TOXIGÉNICOS

A continuación vamos a estudiar aquellas bacterias que producen su acción patógena


principalmente a través de la producción de toxinas más que por su acción piógena o por
la invasión de células del paciente.

CORINEBACTERIAS

Son bacterias pleomórficas anaerobias facultativas, catalasa-positivas y


habitualmente no hemolíticas.

La mayoría de ellas son sapróftas inofensivas y forman parte de la flora normal de las
mucosas y la piel; aunque pueden comportarse como patógenos oportunistas y causar
enfermedad en pacientes inmunodeprimidos.

1.- Corynebacterium diphteriae

Es el agente causal de la difteria. El hombre es el único reservorio conocido de este


patógeno.

La vía de entrada del patógeno es la respiratoria donde el patógeno coloniza y se


multiplica en la faringe y libera la exotoxina diftérica que causa la necrosis de los
tejidos. La reacción inmunológica causa la producción de una membrana que va
recubriendo las zonas afectadas y termina por obstruir las vías respiratorias causando
dificultades respiratorias y asfixia.

La toxina es absorbida por la sangre y causa efectos a nivel de corazón y de sistema


nervioso produciendo fallos cardiacos y parálisis nerviosas.

23
MICROBIOLOGÍA CLÍNICA
Curso 2004 - 2005 (grupo 1)

El diagnóstico se realiza por los síntomas y el tratamiento debe iniciarse


inmediatamente.

El tratamiento es mediante una antitoxina destinada a inactivar la toxina antes de que


entre en las células y mediante eritromicina para eliminar el patógeno. Puede ser
necesaria la traqueotomía o intubación.

El contagio es por inhalación de aerosoles producidos por los pacientes infectados y


por contacto con las mucosas y membranas de los enfermos.

La enfermedad es de declaración obligatoria. Actualmente está erradicada en nuestro


país gracias a los programas de vacunación. Sin embargo puede haber población
susceptible entre los adultos de más de 40 años.

Hay un programa de vacunación (vacunación triple: difteria, tos ferina y tétanos) de


niños que previene las epidemias. La vacuna se realiza mediante la administración de un
toxoide (forma inactivada de la toxina diftérica.)

BACILOS GRAM-POSITIVOS AEROBIOS ESPORULANTES

En este apartado se trata de bacilos Gram-positivos aerobios o anaerobios


facultativos, catalasa-positivos y esporulantes. Se trata de microorganismos muy
abundantes en el medio que nos rodea y raramente causan enfermedad.

Las especies patógenas principales son

1.- Bacillus cereus

Causante de intoxicaciones alimentarias por consumo de alimentos ricos en hidratos


de carbono y de baja actividad de agua (arroz cocido, por ejemplo) que ha sido
mantenido a temperaturas incorrectas.

La toxina actúa en el intestino y la enfermedad cursa con vómitos y ocasionalmente


con diarreas.

2.- Bacillus anthracis

Causante del carbunco o ántrax cutáneo (no confundir con el ántrax causado por S.
aureus.)

Se trata de una zoonosis en la que los primeros animales afectados son ovejas o
vacas. También se puede considerar una enfermedad profesional para el personal en
contacto con estos animales infectados. La resistencia y perdurabilidad de las esporas de
B. anthracis hacía muy difícil su eliminación de los campos afectados y era necesaria la
destrucción por fuego de los animales afectados para evitar la propagación de la
enfermedad.

En humanos es poco frecuente y se manifiesta como ántrax cutáneo que se adquiere


por contacto directo con el animal infectado o con las esporas del patógeno. La

24
MICROBIOLOGÍA CLÍNICA
Curso 2004 - 2005 (grupo 1)

infección puede diseminarse desde la piel y causar una alta mortalidad (hasta el 20% de
los pacientes sin tratar).

Existen formas pulmonares e intestinales mucho más graves causadas al inhalar o


ingerir esporas (unas 10.000) del bacilo.

La causa de la enfermedad es la toxina producida por las formas vegetativas.

El tratamiento con antibióticos se basa en penicilina y en ciprofloxacina. Existe


también una vacuna. Es una bacteria que puede usarse como arma biológica por lo que
hay algunos programas de vacunación entre el personal militar.

BACILOS GRAM-POSITIVOS ANAEROBIOS ESPORULANTES

Se trata de bacilos anaerobios estrictos (catalasa-negativos) que se encuentran muy


distribuidos en el suelo y el polvo. Algunos forman parte de la flora intestinal de
animales superiores y se comportan como patógenos oportunistas.

La mayoría de las enfermedades que causan son producidas por causas endógenas,
aunque también hay casos de infección. Una de las vías de infección es a través de las
heridas en las que se producen condiciones anaerobias (heridas profundas). Debe
sospecharse de heridas que huelan mal porque pueden indicar la presencia de estos
microorganismos anaerobios.

Hay varias especies y condiciones causantes de patologías:

1.- Clostridium perfringens

Es una especie frecuentemente aislada de muestras clínicas y puede encontrarse en


muchas ocasiones en procesos de:

1) contaminación de heridas
2) celulitis
3) gangrenas gaseosa
4) bacteremia

La patología más grave es la gangrena gaseosa a la que están más expuestos aquellos
pacientes de edad avanzada con problemas circulatorios, sobre todo en los miembros
inferiores.

Esta bacteria también es causante de intoxicaciones alimentarias principalmente en


alimentos cárnicos maltratados térmicamente.

2.- Clostridium botulinum

Causa el botulismo: intoxicación muy grave a consecuencia de la ingestión de la


toxina producida por este microorganismo al crecer en alimentos de pH alto que no han
sido tratados térmicamente de forma adecuada.

25
MICROBIOLOGÍA CLÍNICA
Curso 2004 - 2005 (grupo 1)

La toxina botulínica es una de las más potentes que se conocen. Es una toxina
termosensible y por consiguiente se destruye en la cocción de los alimentos.

La sintomatología se inicia con diarrea y vómitos seguidos de parálisis que llevan a la


muerte por insuficiencia respiratoria. Como consecuencia de la acción de la toxina se
produce una parálisis flácida

Hay una variante infantil (botulismo infantil) causada por la ingestión de un número
alto de esporas que se desarrollan en el intestino del niño y producen la toxina. Se
produce, entonces, un aletargamiento del niño (bebé flojo.) Una de las formas más
frecuentes de contagio del botulismo infantil es por la ingestión de miel que contiene las
esporas (no se debe dar miel a los recién nacidos.)

El tratamiento del botulismo se basa en el vaciamiento del estómago para eliminar la


fuente de la toxina y la administración de una antitoxina. La tasa de mortalidad ha sido
históricamente muy alta (70%); pero ahora se ha reducido a valores del entorno del
25%.

3.- Clostridium tetanii

Es el agente causante del tétanos. C. tetanii es habitante habitual del intestino de


humanos y de animales superiores y la infección se produce por la entrada de esporas
del patógeno presentes en objetos que producen heridas profundas.

La neurotoxina tetánica es muy fuerte y produce una contracción muscular


generalizada (risa sardónica y postura en arco rígido.) La muerte se produce por
asfixia.

El tratamiento requiere la administración de relajantes musculares y de antitoxina


tetánica.

Hay una vacuna basada en un toxoide tetánico que se administra a los niños en el
conjunto de la vacuna triple. En casos de heridas se suele administrar una dosis de
recuerdo y, en casos de grandes heridas sucias, se complementa con gammaglobulina y
una vacunación inmediata. La vacunación de recuerdo se administra en el momento de
producirse la herida sospechosa, al mes, al año y a los diez años.

4.- Clostridium difficile

Es el agente causante de la colitis post-antibiótica. Se trata de una bacteria presente


en el intestino de muchas personas sanas en las que su número es reducido. Cuando un
tratamiento con antibióticos reduce el número de bacterias competidoras, su presencia
puede aumentar y la producción de toxina dar lugar a la enfermedad.

La enfermedad puede variar desde una diarrea a una colitis pseudomembranosa de


carácter muy grave y con alta mortalidad.

El contagio puede producirse por diseminación de las esporas por lo que es necesario
extremar las medidas de higiene y de contención cuando se ha estado en contacto con
estos enfermos.

26
MICROBIOLOGÍA CLÍNICA
Curso 2004 - 2005 (grupo 1)

El tratamiento requiere detener la administración del antibiótico exacerbante y


administrar un antibiótico específico para C. difficile (Vancomicina.)

BACTERIAS ENTÉRICAS TOXIGÉNICAS

En este apartado trataremos de los vibrios que son bacilos Gramnegativos que
comparten as características de las enterobacteriáceas (fermentadores, oxidasa-
positivos) y presentan motilidad por un flagelo polar. La forma es característica de
coma.

1.- Vibrio cholera

Es el causante del cólera. Esta es una toxiinfección originada por el consumo de agua
contaminada con materia fecal en la que se encuentra el patógeno.

El reservorio de V. cholera es humano; pero puede haber alguno animal todavía no


identificado completamente.

La enfermedad se causa por la toxina colérica que altera intensamente la


permeabilidad de la membrana intestinal produciendo una fuerte diarrea acuosa (agua
de arroz) que supone una gran pérdida de agua y de electrolitos para el paciente.

La enfermedad cursa en brotes epidémicos cuando las condiciones de higiene no son


suficientes y las deyecciones de los enfermos contaminan agua o alimentos de los sanos.
El curso de la enfermedad es muy rápido (pueden producirse las muertes en 24 a 48
horas.)

El tratamiento se basa en la rehidratación por vía intravenosa y en la administración


de antibióticos (tetraciclina o doxiciclina) para eliminar el patógeno. Es también
importante tratar el agua (cloración, adición de lejía) para eliminar el patógeno y
controlar la difusión de la enfermedad.

Es una enfermedad extremadamente contagiosa, de declaración obligatoria y que


requiere el establecimiento de medidas de cuarentena.

La presencia de anticuerpos contra V. cholera reduce mucho la severidad de la


enfermedad. Existen dos vacunas disponibles que ofrecen protección corta y limitada
contra la bacteria del cólera, aunque ninguna de las dos se encuentra disponible en
España pero se puede obtener a través del Servicio de Sanidad Exterior. Se suministran
dosis de refuerzo cada 6 meses a las personas que permanecen en un área donde hay
riesgo de cólera.

27
MICROBIOLOGÍA CLÍNICA
Curso 2004 - 2005 (grupo 1)

OTRAS BACTERIAS PATÓGENAS ESPECIALES

ESPIROQUETAS

Treponema pallidum

Es la causante de la sífilis. Se trata de un microorganismo de pequeño tamaño que no


es observable al microscopio óptico con los sistemas de tinción normales. No ha podido
ser cultivado en el laboratorio.

El único reservorio es el humano.

La sífilis es una enfermedad de transmisión sexual y de declaración obligatoria. La


enfermedad pasa por diferentes estados (periodo de incubación, sífilis primaria,
secundaria y terciaria) y puede atravesar la barrera placentaria y causar la sífilis
congénita.

El síntoma característico de la sífilis es la aparición de una úlcera plana no dolorosa,


principalmente en el área genital, que se conoce con el nombre de chancro de
inoculación.

El tratamiento de la sífilis se basa en la inyección de altas concentraciones de


penicilina de acción retardada o doxiciclina en el caso de pacientes alérgicos a los β-
lactámicos, y la prevención del contagio se basa en las medidas de protección frente a
las enfermedades de transmisión sexual.

El patógeno escapa del sistema inmune y es difícil de tratar en pacientes con SIDA.

MICOPLASMAS

Mycoplasma pneumoniae

Es el microorganismo causante de la neumonía atípica primaria. Los microplasmas


no tienen pared celular de peptidoglicano y, por consiguiente, son insensibles a los β-
lactámicos y son muy pleomórficos Su cultivo en el laboratorio es muy complicado.

Hay especies que son parte de la flora normal; pero M. pneumoniae es


intrínsecamente patógeno.

La infección se presenta en adultos jóvenes y el contagio es persona-persona por


medio de contacto directo y siendo necesario un contacto estrecho. La enfermedad se
presenta como faringitis, bronquitis o neumonía siendo por lo general leve, con fiebre y
tos no productiva.

El tratamiento normalmente no es necesario porque la infección se autolimita. En


caso de ser necesario el uso de antibióticos, la elección es un antibiótico macrólido,
tetraciclina o eritromicina.

28
MICROBIOLOGÍA CLÍNICA
Curso 2004 - 2005 (grupo 1)

CLAMIDIAS

Son pequeñas bacterias Gram-negativas que se comportan como parásitos obligados


ya que carecen de sistemas de producción de energía.

Se multiplican dentro de las células que invaden produciendo los llamados cuerpos
reticulados y cuerpos de inclusión

Hay tres especies patógenas para el hombre:

1.- Chlamydia trachomatis

Causante de infecciones de transmisión sexual que se manifiestan como uretritis en


el varón, enfermedad pélvica inflamantoria en la mujer y pueden causar conjuntivitis
neonatal y neumonía en el recién nacido.

La enfermedad conjuntiva es grave y se conoce con el nombre de tracoma siendo


esta una de las principales causas de ceguera, sobre todo en países subdesarrollados.

El tratamiento se basa en la utilización de doxiciclina o de eritromicina

2.- Chlamydia pneumoniae

Es uno de los principales causantes de las neumonías atípicas y de las bronquitis en el


mundo. La enfermedad se contagia por contacto con las secreciones nasales de los
enfermos y puede dar lugar a brotes epidémicos.

3.- Chlamydia psittaci.

Es causante de la psitacosis, tipo de neumonía que se presenta en personas que


conviven con aves.

RICKETTISAS

Son bacterias con características particulares que causan enfermedades endémicas o


epidémicas de gran difusión y transmitidas frecuentemente por artrópodos.

Son parásitos celulares estrictos que pueden infectar no sólo fagocitos sino también
otros tipos de células.

1.-Rickettsia prowazekii.

Es el ejemplo de este tipo de microorganismos. Causa el tifus epidémico (o


enfermedad de Brill-Zinsser.) Esta enfermedad se transmite a través de piojos (y, por
consiguiente, está asociada a condiciones de baja higiene) cuando la temperatura es fría.
La enfermedad produce fiebres extremadamente altas (de hasta 40,5 - 41ºC), cefaleas,
mialgias, fotofobia y la aparición de un sarpullido que cubre todo el cuerpo. Pueden
aparecer trastornos neurológicos (psicosis) causados por meningitis.

29
MICROBIOLOGÍA CLÍNICA
Curso 2004 - 2005 (grupo 1)

La enfermedad puede producir una mortalidad de entre el 10 y el 60%. Los pacientes


mayores de 60 años son quienes presentan el mayor riesgo de muerte.

El tratamiento se dirige a eliminar la infección y a tratar los síntomas con antibióticos


tales como tetraciclina, doxiciclina o cloramfenicol. Puede ser necesario administrar
líquidos intravenosos y oxígeno para ayudar a estabilizar el paciente. Existe una vacuna
que se administra a individuos con riesgo (por ejemplo, personal sanitario de zonas
endémicas.)

2.-Rickettsia typhi.

Es la causante del tifus murino o tifus endémico. Es una forma más leve de tifus
que rara vez es mortal (menos del 2%.) Se ve con frecuencia en el verano y el otoño y
por lo general tiene de dos a tres semanas. Al cabo de 15 días sin tratamiento los
síntomas más agudos remiten aunque el abatimiento general puede durar varios meses.

Entre los factores de riesgo para el tifus murino se puede mencionar la exposición a
pulgas o heces de rata o la exposición a animales como gatos, y ratas.

2.- PRINCIPALES GRUPOS DE VIRUS DE IMPORTANCIA CLÍNICA.

Los virus son agentes infecciosos que presentan una serie de características
especiales:
• Pequeño tamaño (10-300 nm)
• Genoma con un solo tipo de ácido nucleico
• Carecen de actividad metabólica
• Requieren medios de cultivo especiales en los que haya células a las que
infectar
• Son resistentes a los antimicrobianos habituales

Los virus siempre han tenido una gran importancia como agentes patógenos; sin
embargo, en los últimos años esta se ha incrementado aún más debido a enfermedades
víricas graves de diferentes tipos

• Enfermedades primarias de nueva aparición (SIDA)


• Enfermedades asociadas a pacientes inmunodeprimidos
• Enfermedades asociadas a pacientes con otras patologías crónicas
• Infecciones víricas banales que presentan complicaciones graves
• Infecciones nosocomiales.

Los virus se clasifican en función de la naturaleza de su genoma, de la simetría de la


cápsida y de la presencia o no de envuelta.

La multiplicación de los virus presenta varias etapas; adsorción, penetración,


decapsidación (desnudamiento), replicación, ensamblaje (maduración) y liberación del
virus. La fase de replicación suele requerir la participación de enzimas codificadas por
el propio virus y es una diana de acción de agentes antivirales.

El diagnóstico de las infecciones víricas se lleva a cabo por tres procedimientos


básicos:

30
MICROBIOLOGÍA CLÍNICA
Curso 2004 - 2005 (grupo 1)

• Detección de las partículas víricas o alguno de sus componentes


• Cultivo de los virus en medios con células vivas
• Serología (detección de anticuerpos.)

Las muestras tomadas para la detección de virus en el laboratorio deben procesarse lo


más rápidamente posible. En caso de que esto no fuera posible, es necesario
conservarlas en congeladores de -80 ºC, y nunca a temperaturas superiores a los -20ºC.

La prevención y tratamiento de las enfermedades víricas se basa en los siguientes


puntos:
• Inmunización activa mediante vacunas de virus muertos, atenuados o
antígenos específicos
• Inmunización pasiva mediante antisueros
• Inmunomoduladores que de forma inespecífica hacen al huésped menos
receptivo a la infección por el virus (interferón)
• Antivíricos que intervienen actuando sobre alguna de las etapas del ciclo de
multiplicación del virus.

Los interferones son glicoproteínas que se sintetizan como parte de la respuesta a la


infección. Dependiendo del tipo de células que los producen se clasifican en
• Interferón α producido por leucocitos
• interferón β producido por fibroblastos
• Intrerferón γ producido por linfocitos T

Los interferones α y β se comportan como antivíricos al impedir el ensamblaje de las


partículas víricas.

VIRUS DE ADN

ADENOVIRUS

Son uno de los dos tipos de virus con más incidencia en nuestro entorno. Se conocen
más de 40 serotipos de adenovirus causantes de patologías respiratorias, diarreas y
conjuntivitis.

En general las patologías por adenovirus son de evolución benignas.

Algunos adenovirus se están usando como vectores para la fabricación de vacunas


para otros virus (como en el caso del virus Ébola6, o en la construcción de vectores para
terapia génica.

HERPESVIRUS

Son el segundo tipo de virus más importante en nuestro entorno.

Son virus de ADN envueltos que se replican en el núcleo de las células que parasitan
y son observables por las acumulaciones de viriones que producen (inclusiones
intranucleares.)

6
Nature 424:681

31
MICROBIOLOGÍA CLÍNICA
Curso 2004 - 2005 (grupo 1)

Son específicos de especie. Producen infecciones crónicas porque quedan en latencia


en el genoma de las células infectadas y después pueden activarse en diferentes etapas
de la vida del paciente.

En general las infecciones que producen son benignas, aunque pueden surgir
complicaciones en pacientes comprometidos.

Patologías causadas por herpesvirus:

Herpes Simple (VHS)

Causa infecciones primarias en la piel o en las mucosas (calenturas), aunque puede


diseminarse a otras localizaciones.

La característica más notable del VHS es la recurrencia de la enfermedad después de


una primera infección asintomática en la mucosa oral (VHS de tipo 1) o genital (VHS
de tipo 2).

Destacan por la gravedad el herpes neonatal, la encefalitis herpética y el herpes


diseminado. Sin embargo, los más frecuentes son el herpes labial y el herpes genital.
Este último es la tercera causa de infección de transmisión sexual después de las
infección por Chlamydia trachomatis y por Neisseria gonorrhoeae.

El diagnóstico sintomatológico de los tipos más frecuentes es sencillo. En casos más


complicados es necesario tomar muestras de los tejidos infectados en el curso de la
manifestación de la infección.

El fármaco de tratamiento es el aciclovir que se administra en casos graves como


cuando se produce encefalitis. En el caso de madres portadoras, la cesárea reduce el
riesgo de infección del niño al nacer.

Algunos investigadores han relacionado la infección crónica por herpesvirus con


enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer.

Varicela-Zoster

Es el causante de la varicela como infección primaria y del Herpes-Zóster como


manifestación recurrente.

La varicela es una enfermedad de la infancia consistente en un proceso febril leve,


con exantema vesicular característico que afecta generalmente a cabeza, tronco y cuello.
El periodo de incubación es de unos 14 días y es contagiosa desde unos 2 días antes de
la manifestación hasta unos 5 días después. No suele tener complicaciones.

Sin embargo, es especialmente peligrosa la infección de mujeres embarazadas que se


encuentran en la última semana de embarazo o la infección en las primeras semanas
postparto por el alto riesgo de que se produzca una infección grave del neonato.

32
MICROBIOLOGÍA CLÍNICA
Curso 2004 - 2005 (grupo 1)

El herpes Zóster surge habitualmente en adultos como resultado de la reactivación


del virus que quedó latente en los ganglios neurológicos dorsales o craneales. Se
manifiesta por una erupción vesicular dolorosa en las áreas de la piel inervadas por los
nervios afectados.

En huéspedes inmunodeprimidos puede presentarse una varicela o Zóster diseminado


que causa una mortalidad elevada (más del 50%.)

El tratamiento es con aciclovir, valaciclovir o famciclovir para los casos más graves.

Citomegalovirus.

Es muy frecuente y afecta hasta cerca del 80% de la población. La mayoría de las
infecciones son asintomáticas; sin embargo, la importancia de este virus radica en que es
el que más frecuentemente aparece implicado en infecciones congénitas (es la causa
viral más frecuente de defectos congénitos) y en infecciones en pacientes
inmunodeprimidos donde se comporta como un patógeno oportunista.

La infección congénita (afecta a entre el 0,5 y el 2% de los recién nacidos) se


adquiere en el útero y el caso puede ser más grave si se da en las primeras semanas de
gestación o si es la primera infección de la madre. En estos casos, el desarrollo del feto
se ve muy comprometido (en torno al 10% de los niños infectados presentan
microcefalia y otros problemas neurológicos entre los que destacan la sordera y el
retraso mental.) En la mayoría de los casos, sin embargo, cursa como una infección
benigna.

La infección perinatal se produce (1) en el parto, aproximadamente el 50% de los


partos de mujeres portadoras del virus (en torno al 20%); o (2) como consecuencia de la
lactancia. Esta infección hace a los niños difusores del virus; pero no provocan síntomas
graves en niños sanos nacidos a término.

El CMV se transmite por vía sexual con lo que alcanza la prevalencia en la


población del entorno del 20%. Su prevalencia está asociada a niveles socioeconómicos
bajos. En la mayoría de los casos la infección es asintomática; pero puede presentarse
también un síndrome de mononucleosis heterófila negativa.

La infección en inmunodeprimidos es frecuentemente pulmonar y renal. El


problema es más grave cuando se trata de una infección primaria y cuando el órgano
transplantado procede de un donante con infección latente.

El diagnóstico se basa en general en la presencia de antígenos.

El tratamiento es con ganciclovir y con globulinas anti-citomegalovirus (anti-CMV.)

Virus Epstein-Barr

Como en el caso anterior, es un virus muy frecuente en nuestro entorno (80%) que
causa infecciones sintomáticas.

33
MICROBIOLOGÍA CLÍNICA
Curso 2004 - 2005 (grupo 1)

El caso clínico más representativo de este virus es la mononucleosis infecciosa


caracterizada por fiebre y astenia prolongadas, faringitis, adenopatías múltiples y
hepatitis moderada.

Este virus tiene poder oncológico y se ha asociado al linfoma de Burkitt


(carcinoma nasofaríngeo y linfoma) en pacientes inmunodeprimidos.

El diagnóstico es principalmente de laboratorio.

POXVIRUS

La viruela es una de las enfermedades víricas más graves que actualmente está
erradicada desde el punto de vista epidemiológico; pero que constituye un riesgo en
términos de guerra biológica.

Sus síntomas son parecidos a los de la varicela pero de mayor gravedad.

Se distingue la viruela maior con mortalidad próxima al 35% que produce cicatrices
en la cara y la viruela minor de baja mortalidad (0.25%) y que no suele producir
cicatrices.

Profilaxis: la vacuna de la viruela se desarrolló a partir de una cepa de virus


procedente de vacas (vacuna) que se modificó ligeramente para dar lugar al virus
vaccinia que no es patógeno para el hombre. La vacuna produce un alto grado de
protección.

Es una enfermedad de declaración obligatoria y requiere el establecimiento de


medidas de cuarentena.

VIRUS DE ARN

VIRUS INFLUENZA7

Son los causantes de la gripe de la que se conocen tres variantes humanas (A, B y C).
Son virus de ARN entre cuyas características estructurales se encuentran la presencia de
la proteína M en la membrana (virus envueltos) con la que se diferencian los "tipos", la
hemoaglutinina y la neuraminidasa de la envuelta con la que se diferencian los
"subtipos".

El origen de las epidemias de gripe suele estar en animales infectados (generalmente


aves) desde los que el virus “salta” a la población humana. En muchos casos el origen es
asiático y se producen pandemias de gripe.

El tipo A está sometido a modificaciones antigénicas lo que causa las sucesivas


epidemias de gripe de los distintos años. Las vacunas deben prepararse cada año y su
fabricación es complicada porque requiere el cultivo de los virus en embriones de pollo
con varios meses de anticipación.

7
Boletín epidemiológico Semanal. Semanas 13-14, 2004. Semanas 18-21, 2004.

34
MICROBIOLOGÍA CLÍNICA
Curso 2004 - 2005 (grupo 1)

La gripe es una enfermedad de declaración obligatoria y cursa con fiebre, cefaleas,


malestar general, dolores musculares generalizados y tos seca e improductiva. El
periodo de incubación es de 1 a 4 días y la enfermedad dura entre 4 y 7 días. La
infección puede causar algunas complicaciones de tipo neumonía vírica muy grave,
traqueobronquitis, miopatía, cardiopatía o encefalopatías. También puede facilitar la
aparición de neumonías bacterianas por S. pneumoniae, Staph. aureus o H. influenzae.

El contagio se produce por contacto con las secreciones de personas enfermas.

La enfermedad es más grave en niños menores de 5 años, ancianos u otras personas


con enfermedad respiratoria subyacente. Por tanto es muy importante evitar la
infección nosocomial especialmente en salas de enfermos crónicos y en salas de
pediatría.

El diagnóstico suele ser sintomatológico, aunque se puede complementar con pruebas


serológicas.

Para la prevención se han usado tres antivirales (amantadina, rimantadina y


oseltamivir) con una efectividad del 70-90% en adultos sanos.

Para el tratamiento se han usado cuatro antivirales (amantadina, rimantadina,


oseltamivir y zanavir.) Si se toman dentro de los dos primeros días de gripe, se mitigan
los síntomas y se acorta 1 ó 2 días la duración de la enfermedad, al mismo tiempo que
disminuyen la capacidad del paciente para transmitirla. Estos fármacos se usan bajo
control médico en situaciones especiales tales como instituciones donde hay un contacto
estrecho (asilos de ancianos, hospitales), en buques cruceros o en entornos similares.
No está autorizada la administración de estos antivirales a niños menores de 1 año de
edad.

Es muy importante la profilaxis mediante la vacunación que debe administrarse cada


año debido a las variaciones antigénicas. Esta vacunación es importante para los
siguientes grupos de poblaciones:

• alto riesgo (ancianos con problemas, internos en asilos, crónicos, niños,


mujeres embarazadas)
• riesgo moderado (ancianos, niños sometidos a terapias de larga duración)
• potenciales transmisores a grupos de riesgo (sanitarios en contacto con el
primer grupo)

La gripe y el resfriado común son enfermedades que presentan algunos síntomas


similares y que tienden a ser confundidas por la población general. Ambas son
producidas por virus diferentes. En general, los síntomas de la gripe son más agudos que
los del resfriado. Por su parte, los pacientes con resfriado suelen tener mayor congestión
nasal o flujo nasal (moqueo.) Los resfriados no suelen presentar complicaciones

PAROTIDITIS

El virus de las paperas afecta a las glándulas parótidas causando un cuadro febril con
inflamación bilateral, malestar general y otalgia. Puede haber, con menor frecuencia,

35
MICROBIOLOGÍA CLÍNICA
Curso 2004 - 2005 (grupo 1)

inflamación de otras glándulas salivares, ovarios o testículos. En general, la evolución es


benigna.

El periodo de incubación es de 16 a 18 días. El contagio se produce por la saliva


infectada.

El diagnóstico es esencialmente clínico.

No hay un tratamiento específico.

La profilaxis se realiza con una vacuna atenuada que se administra de forma


obligatoria a los 15 meses de edad en una dosis única. La inmunidad adquirida dura toda
la vida.

SARAMPIÓN

Es una infección de declaración obligatoria. Era una infección muy frecuente en la


población infantil hasta la implantación de la vacunación obligatoria.

Normalmente se manifiesta por unos pródromos respiratorios (secreción nasal,


congestión ocular), seguidos de la aparición de unas manchas en la mucosa bucal
(enantema de Koplik), fiebre alta y exantema maculopapular que dura entre 2 y 5 días.
El periodo de incubación es de 14 días.

La transmisión se efectúa por vía aérea a partir de secreciones de los enfermos.

Las complicaciones más frecuente son la neumonía vírica, e infecciones bacterianas


de oído o vías respiratorias. En aproximadamente 1/1000 casos se producen
complicaciones neurológicas en forma de encefalitis. En pacientes inmunodeprimidos,
las complicaciones son más frecuentes e importantes.

Como en otros casos de infecciones producidas por virus ARN, la enfermedad tiene
un pronóstico más favorable en niños que en adultos.

El diagnóstico es sintomatológico salvo en los casos complicados.

La profilaxis es muy eficaz, la vacuna consistente en un virus atenuado se administra


en una dosis única a los 15 meses de edad. Es recomendable administrar una dosis de
recuerdo a los 4-5 años para cubrir un 1-5% de fallos que se producen en la primera
inmunización.

VIRUS RESPIRATORIO SINCITIAL

Es la causa más frecuente de hospitalización por problemas respiratorios en los niños


de menos de 2 años de edad. Es el agente causante de los cuadros de bronquilotis que
causa dificultades respiratorias, rinorrea e hiperventilación en niños pequeños. Esta
infección puede tener mal pronóstico si afecta a niños lactantes con problemas o a
prematuros.

36
MICROBIOLOGÍA CLÍNICA
Curso 2004 - 2005 (grupo 1)

Es un agente causante de infección nosocomial por lo que es necesario identificar


rápidamente a los pacientes que ingresen por este motivo para evitar la propagación de
la enfermedad. En este caso es muy importante el aislamiento de los pacientes para
evitar la transmisión de la enfermedad.

En los casos de complicaciones más graves, el antiviral que se usa es la ribavirina en


aerosol (nucleósido sintético, antiviral de amplio espectro.)

CORONAVIRUS

Los coronavirus son virus de ARN de cadena simple, envueltos y caracterizados por
presentar unas proyecciones de glicoproteína que les dan un aspecto de corona.

Se asocian principalmente a infecciones leves de las vías respiratorias superiores,


especialmente en jóvenes. Se calcula que entre el 10 y el 20 % de los resfriados
comunes de invierno son producidos por coronavirus. En algunos casos, la infección
puede producir complicaciones intestinales (enteritis necrosante) en niños de corta edad.

En 2003 se describió el síndrome Respiratorio Agudo Grave (SARS)8, conocido


como neumonía atípica asiática, producido por un coronavirus de origen desconocido.
El SARS es una enfermedad emergente de origen probablemente zoonótico ya que los
coronavirus son patógenos importantes de animales (cerdos, aves) aunque hasta ahora
no se había descrito ningún caso de problemas serios en humanos.

Los síntomas son parecidos a los de una gripe (fiebre, escalofríos y temblor, dolores
musculares, tos, dolor de cabeza) con una diarrea inicial. La enfermedad es grave, con
unas tasas de mortalidad de en torno al 15% en los casos diagnosticados y de más del
50% en pacientes mayores de 60 años.

La vía de transmisión del SARS es el contacto directo. La enfermedad se manifiesta


en 2/3 de los afectados por una diarrea fuerte que libera muchos virus, lo que sugiere
que la vía oro-fecal puede servir para la transmisión en condiciones de hacinamiento.

La tasa de mutación del virus no es muy alta, lo que favorece la producción de


vacunas. El sistema inmune tarda 1 –2 semanas en controlar la enfermedad.

Es importante el aislamiento de los casos sospechosos.

El personal sanitario es población de riesgo.

PICORNAVIRUS

Los picornavirus son pequeños virus de ARN que incluyen rinovirus (causantes de
infecciones respiratorias no graves de las vías superiores) y enterovirus.

Los enterovirus se agrupan en varios serotipos (poliovirus, coxsackievirus, ecovirus


y virus de la hepatitis A) que penetran en el organismo por vía oral, se multiplican en

8
Boletín Epidemiológico Nacional. Semanas 15-16. 2004

37
MICROBIOLOGÍA CLÍNICA
Curso 2004 - 2005 (grupo 1)

el tubo digestivo desde donde invaden otros tejidos, permanecen en el intestino o se


eliminan por las heces.

Dada la gran variedad de serotipos los cuadros que producen son también muy
variados, entre ellos están la poliomielitis, meningitis linfocitaria (de curso benigno)
infección respiratoria aguda, exantemas víricos y hepatitis A.

El diagnóstico se basa en el aislamiento del virus y su cultivo.

Poliovirus

La poliomielitis es una grave infección vírica de declaración obligatoria causada por


un enterovirus que se multiplica en la garganta, el intestino y de allí pasa a la sangre
donde da lugar a una infección sistémica.

En la mayoría de los casos la infección produce síntomas inespecíficos, dolor de


garganta y cefaleas que son superados sin mayores problemas y la enfermedad termina
en esta fase. Sin embargo, el virus puede producir una enfermedad paralizante grave
como consecuencia de la infección de la médula espinal o el tronco cerebral. En los
casos más graves la parálisis bulbar puede ser fatal.

El hombre es único reservorio conocido del virus y los enfermos lo excretan en


grandes cantidades en las heces, por lo que el contagio es oro-fecal. La enfermedad es
más grave en los países desarrollados que en los subdesarrollados, probablemente
porque en estos se producen muchas infecciones en niños muy pequeños en los que el
virus produce una enfermedad benigna sin mayores complicaciones.

La profilaxis se realiza con la vacuna de Salk (basada en un virus muerto inactivado)


y con la vacuna de Sabin (basada en un virus atenuado) que se administra en varias
dosis.

No existe un tratamiento específico contra este virus.

Virus de la hepatitis A

Hepatitis A. Es el principal tipo de hepatitis contraído por contagio oro-fecal. Es una


enfermedad de declaración obligatoria.

En los niños la enfermedad suele cursar sin síntomas aparentes mientras que en los
adultos se manifiesta como una hepatitis evidente. Por esto, como en el caso de la polio,
los casos de hepatitis A clínica son más frecuentes en los países desarrollados que en los
subdesarrollados.

El periodo de incubación es de un mes y la duración de uno a dos meses. No parece


producir enfermedad hepática crónica, aunque puede haber casos de recaídas.

El contagio se produce por el consumo de alimentos lavados con aguas contaminadas


y por el consumo de moluscos que han acumulado el virus por filtración de aguas
contaminadas. El enfermo elimina virus por las heces durante la primera fase de la
enfermedad.

38
MICROBIOLOGÍA CLÍNICA
Curso 2004 - 2005 (grupo 1)

La prevención se basa en las medidas higiénicas. También puede usarse la


inmunización pasiva con inmunoglobulinas.

VIRUS DE LA RUBÉOLA

Es una enfermedad exantemática benigna propia de la infancia. Su importnacia está


en el poder teratógeno del virus cuando infecta a una mujer embarazada.

En estos casos, el feto se infecta también por el virus, especialmente si la enfermedad


aparece durante los primeros tres meses de embarazo, y el riesgo de malformación
fetal es muy alto:

semana de infección % infección feto % malformación feto


menos de 4 84 > 90
5-8 70 > 90
9-12 50 > 90
13-16 - 35
>16 - prácticamente nulo

El diagnóstico de la enfermedad es fundamentalmente serológico.

Toda mujer en edad gestacional debe conocer su estado inmune frente a la rubéola,
sobre todo si no se ha vacunado previamente. La vacuna consiste en virus atenuados y
se administra en dos dosis, una a los 15 meses y una segunda dosis a las niñas a los 11
años.

ROTAVIRUS

Son la causa más frecuente de gastroenteritis en niños menores de dos años.


Producen muchos brotes epidémicos en guarderías y salas de pedriatría.

La incidencia mundial de esta enfermedad se resume en el cuadro siguiente que


muestra los caso por año:

casos tratados en el domicilio 111 millones


visitas clínicas 25 millones
hospitalizaciones 2 millones
Muertes 400.000 – 500.000

Se estima que a los cinco años prácticamente todos los niños han tenido un episodio de
rotavirus. Los niños de países subdesarrollados dan cuenta del 80% de las muertes por
esta enfermedad

La transmisión es oro-fecal. El periodo de incubación dura entre uno y cuatro días.


La época más frecuente para la enfermedad es el invierno.

La infección produce diarrea, vómitos y fiebre. La pérdida de líquidos puede hacer


necesaria la hospitalización. El tratamiento está basado en la rehidratación por vía oral y

39
MICROBIOLOGÍA CLÍNICA
Curso 2004 - 2005 (grupo 1)

en medidas de apoyo. En los países subdesarrollados el desenlace puede ser fatal por la
deshidratación del enfermo.

En las salas de pediatría son frecuentes las infecciones epidémicas porque se llegan a
liberar 1010 viriones por gramo de heces y la dosis mínima infectiva está en torno a los
10 viriones para iniciar la infección.

No hay ninguna vacuna disponible frente a rotavirus.

HEPATITIS VÍRICAS

La hepatitis es una inflamación hepática caracterizada por ictericia, hepatomegalia,


elevación de los marcadores bioquímicos de daño hepático y síntomas inespecíficos.

Las causas pueden ser tanto infecciosas como no infecciosas. Existen varios tipos de
hepatitis infecciosa.

En el cuadro siguiente se indican las principales características de las mismas:

Virus A B C D E GB
Tipo ARN ADN ARN ARN ARN ARN
Periodo de incubación (días) 15-45 7-190 15-160 15-90 15-45 ?
Edad habitual (años) <45 todas todas todas <25 ?
Transmisión fecal +++ +/- - - +++ +/-
Transmisión sexual + +++ + - - ?
Transmisión parenteral - ++ +++ +++ - +
Gravedad ++ +++ ++ +++ + +
Cronicidad 0% 10% 50% - 0% ?

El virus de la hepatitis A es un picornavirus ya descrito.

HEPATITIS B

Es una enfermedad de declaración obligatoria causada por el virus de la hepatitis B


(VHB.) En España se calcula que se producen unos 12.000 casos anuales de hepatitis B
y que un 1% de la población adulta es seropositiva para el antígeno de superficie o
antígeno Australia.

El periodo de incubación es de unos tres meses, la mayoría de las personas infectadas


no presentan síntomas y en el 90% de los casos la enfermedad se resuelve mientras que
en el 10% de los casos evoluciona hacia la cronicidad.

En un pequeño porcentaje de casos (1%) se produce hepatitis fulminante, sobre


todo si hay coinfección con el virus delta.

Las vías de contagio son principalmente la parenteral, la sexual y la perinatal.


También es importante la transmisión intrafamiliar a causa del estrecho contacto de los
miembros.

40
MICROBIOLOGÍA CLÍNICA
Curso 2004 - 2005 (grupo 1)

El personal sanitario tiene alto riesgo por la incidencia de pinchazos accidentales y


por el contacto con la sangre de los pacientes. Deben aplicarse normas de conducta en
este personal para evitar el contagio.

La profilaxis se realiza mediante vacunación y administración de gammaglobulina.


La vacunación está indicada para el personal sanitario, pacientes de diálisis, recién
nacidos de madres portadoras, personas con contacto sexual con personas portadoras o
con prácticas sexuales de riesgo.

Es necesario el control del VHB en la sangre de las transfusiones.

El curso de la enfermedad puede seguirse mediante serología de los diferentes


antígenos.

El tratamiento con antivirales puede ayudar a controlar los casos crónicos.

HEPATITIS C

El virus de la hepatitis C (VHC) es un virus ARN que puede transmitirse por vía
parenteral y es el causante del 80 - 90% de las hepatitis post-transfusionales.
Actualmente, se controla la presencia de este virus en la sangre empleada en las
transfusiones.

Es muy frecuente en drogadictos, transplantados y hemodializados. El riesgo de


contagio por pinchazo con material infectado es relativamente bajo (4%.) También es
bajo el de transmisión vertical (5%), y el de transmisión sexual (5 -10 %). Alrededor del
40% de los infectados no pertenece a ningún grupo de riesgo claro.

La enfermedad es asintomática en la mayoría de los casos. Sólo en algunos casos es


aguda y la hepatitis fulminante es muy inusual.

La infección crónica evoluciona de forma diferente según los pacientes. En


aproximadamente el 50% evoluciona hacia cirrosis y de estos el 15% desarrolla
hepatocarcinoma.

Este virus no ha podido ser cultivado y su detección se basa en métodos moleculares


de PCR.

El tratamiento se basa en ribavirina en combinación con interferón α.

Es necesario comprobar la presencia de VHC en la sangre usada en transfusiones.

HEPATITIS D

El virus es de ARN, de pequeño tamaño (virus delta) y necesita la presencia del


virus B para multiplicarse.

Las vías de transmisión son similares a las del VHB; pero el riesgo es mucho menor.
En general la presencia de este virus empeora el pronóstico de la enfermedad causada
por VHB.

41
MICROBIOLOGÍA CLÍNICA
Curso 2004 - 2005 (grupo 1)

HEPATITIS E Y GB

El virus de la hepatitis E es de ARN y cadena simple, de transmisión principalmente


oro-fecal. Es más frecuente en los países subdesarrollados donde afecta principalmente a
adultos jóvenes.

La hepatitis GB se ha descrito recientemente y está causada por un virus parecido al


de la hepatitis C. Parece responsable de cuadros de hepatitis de evolución generalmente
benigna donde no se ha podido encontrar otro agente etiológico. La transmisión parece
ser por vía parenteral y oro-fecal.

VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA (VIH)9

El VIH es un retrovirus que posee una única cadena de ARN y que para poder
expresarse necesita integrarse en forma de ADN en el genoma de la célula huésped. El
paso de ARN a ADN lo realiza mediante la acción de una enzima denominada
transcriptasa reversa.

Hay dos tipos de VIH (tipo 1 y tipo 2). El VIH 1 es el más ampliamente distribuido y
el que se encuentra en España.

El síndrome de inmunideficiencia adquirida es la manifestación de la infección


por VIH y se produce por una inmunosupresión de tipo celular muy grave. Como
consecuencia de ella, se producen infecciones oportunistas y desarrollos tumorales que
normalmente no serían un problema al ser reprimidos por el sistema inmune celular.

La infección primaria da lugar a un cuadro de tipo gripal que luego remite y


permanece latente durante años. Posteriormente surgen infecciones oportunistas como
candidiasis bucales. A partir de este momento las infecciones y tumores se van
haciendo más frecuentes y el paciente sobrevive un tiempo variable que, por lo general,
no es inferior a dos años. Actualmente, con el uso de tratamientos antirrretrovirales, el
tiempo de supervivencia ha aumentado mucho y no se puede fijar un límite máximo.

Las enfermedades más frecuentes que presentan los enfermos de SIDA son:

• enfermedades fúngicas como candidiasis y criptococosis


• enfermedades bacterianas como tuberculosis y salmonelosis
• enfermedades parasitarias como criptosporidiasis (diarrea crónica),
toxoplasmosis y neumonía producida por Pneumocystis carinii.
• enfermedades virales producidas por herpesvirus
• tumores como el sarcoma de Kaposi

Las vías de transmisión son la sexual parenteral y vertical.

En la prevención es importante no realizar prácticas sexuales con personas


desconocidas sin usar preservativo, evitar contacto con las mucosas o piel sangrante, no
compartir agujas, cuchillas, etc.

9
Boletín Epidemiológico Semanal. Semana 47. 2004

42
MICROBIOLOGÍA CLÍNICA
Curso 2004 - 2005 (grupo 1)

El diagnóstico es por serología de los anticuerpos. Los resultados positivos deben


confirmarse por técnicas moleculares.

El tratamiento está basado en antirretrovirales inhibidores de la transcriptasa reversa


(AZT) o de su procesamiento (inhibidores de la proteasa viral.) Actualmente se utilizan
terapias combinadas usando varios antirretrovirales simultáneamente para evitar la
aparición de cepas resistentes.

No hay vacuna disponible.

3.- MEDIDAS DE SEGURIDAD PARA EL PERSONAL SANITARIO

Los virus VIH, VHB y VHC pueden contagiarse por inoculación con sangre
infectada, por lo que deben tomarse las máximas precauciones para evitar el contagio.

El mayor riesgo de contagio es por el VHB por el alto número de viriones presentes
en la sangre de los infectados; el riesgo de infección por VHC es más bajo. En el caso
del VIH el riesgo es relativamente pequeño debido al bajo número de viriones
circulantes en sangre incluso en las fases de infección muy aguda (donde se recuentan
entre 10 y 1.000 partículas invectivas por ml de sangre).

Sin embargo, aunque el riesgo de contagio por VIH sea más bajo que por VHB, el
riesgo de muerte es prácticamente el mismo a causa de la mayor letalidad del VIH.

El uso de guantes debe ser constante mientras se manipula material posiblemente


contaminado, y debe evitarse:
• manipular material cortante contaminado
• encapuchar agujas
• arrojar objetos cortantes o punzantes a la basura
• usar pipetas con la boca
• comer, fumar o maquillarse en zonas posiblemente contaminadas

En caso de accidente, debe comunicarse inmediatamente y si este se ha producido


con material contaminado puede ser necesario iniciar un tratamiento de inmunización
activa contra VHB o de quimioprofilaxis frente a VIH (aunque la eficacia de este último
no está totalmente clara).

4.- PRINCIPALES GRUPOS DE HONGOS DE IMPORTANCIA CLÍNICA.

Los hongos son microorganismos eucarióticos que tienen una pared celular de
composición diferente a la de las bacterias. Se pueden distinguir dos tipos de
organización de los hongos:
• los hongos filamentosos que forman unas estructuras tubulares
microscópicas denominadas hifas que se agregan dando lugar a una estructura
denominada micelio que les da es aspecto de mohos.
• hongos unicelulares denominados levaduras que presentan características de
crecimiento similares a las de las bacterias.

43
MICROBIOLOGÍA CLÍNICA
Curso 2004 - 2005 (grupo 1)

En ciertos casos los hongos pueden ser dimórficos y pasar de una forma micelial a
otra levaduriforme en función de las condiciones ambientales. Este cambio de
morfología puede estar relacionado con el aumento de la patogenicidad o de la
virulencia del hongo.

Los hongos producen cuatro tipos de infecciones:


• Micosis superficiales o dermatomicosis
• Causadas por dermatofitos o tiñas.
• El origen del hongo puede ser diverso y el contagio es por contacto.
• El tratamiento es por antimicóticos tópicos y por antifúngicos orales
como la griseofulvina.
• Micosis subcutáneas.
• Las más frecuentes son las esporotricosis y los micetomas
producidos por la infección de heridas superficiales.
• Micosis profundas
• Producidas por hongos que se multiplican dentro del cuerpo.
• Estas infecciones pueden variar desde asintomáticas hasta mortales.
• Entre las más representativas está la criptococosis (Cryptococcus
neoformans) que produce meningitis en los enfermos de SIDA
• Micosis oportunistas (que pueden ser superficiales o profundas)
• Producidas por hongos que causan infección cuando el sistema
inmune se encuentra debilitado.
• Entre las más importantes se encuentran
• Criptococosis (C. neoformans)
• Candidiasis (Candida albicans)
• Aspergilosis (Aspergillus fumigatus).
• Otras infecciones fúngicas graves se producen al
infectar los microorganismos las prótesis quirúrgicas,
especialmente las válvulas cardiacas (endocarditis
fúngicas sobre válvulas protésicas).
• Mucormicosis (hongos de los géneros Mucor, Rhizopus, etc.)
que infectan pacientes hematológicos y pacientes con
cetoacidosis diabética.

Hay algunos hongos que pueden producir más de un tipo de infección (C.
neoformans produce meningitis en un enfermo de SIDA y a la vez es un patógeno
oportunista.)

El tipo de enfermedad producido por un hongo depende de:


• En tropismo del hongo
• el estado inmunológico del paciente

En los últimos años ha aumentado la incidencia de micosis debido al aumento de


pacientes inmunodeprimidos.

En general, las micosis son infecciones poco graves; pero crónicas, aunque en los
pacientes inmunodeprimidos su gravedad aumenta.

El método de diagnóstico es el cultivo del material infectado en medios adecuados


como el agar de Sabouraud.

44
MICROBIOLOGÍA CLÍNICA
Curso 2004 - 2005 (grupo 1)

Los tratamientos se basan en antimicóticos tópicos y en fungicidas orales como la


griseofulvina.

REFERENCIAS

A continuación se relacionan los principales libros de Microbiología Médica disponibles


en castellano. Para el curso de Microbiología Clínica se recomiendan especialmente los
de de la Rosa (1997) y García Rodríguez (1996.)

1. Ballows A, Hauser-Jr WJ, Herrmann KL, Isenberg HD y Shamody HJ. 1991.


Manual of clinic Microbiology 5th Edition. American Society for Microbiology.
Washington D.C.
2. de la Rosa M. 1997. Microbiología. Enfermería-Ciencias de la Salud. Conceptos y
Aplicaciones. Harcourt Brace de España S.A. Barcelona.
3. García-Rodríguez JA y Picazo JJ. 1996. Microbiología Médica (Vols. 1 y 2.)
Mosby/Doyma Libros S.A. Madrid Ingraham JL y Ingraham CA. 1998. Introducción
a la microbiología. Ed. Reverté. Barcelona
4. Murray PR, Rosenthal KS, Kobayashi GS y Pfaller MA 2002. Microbiología
Médica. 4ª Edición.. Mosby Inc. (Elsevier). Madrid
5. Pumarola A, Rodríguez-Torres A, García-Rodríguez JA y Piédrola-Angulo C. 1987.
Microbiología y parasitología médica. Ediciones Científicas y Técnicas S.A.
Barcelona Stuart Walker T. 2000. Microbiología. MacGraw-Hill Interamericana.
México D.F.

45

También podría gustarte