Está en la página 1de 37

ALIANZA TERAPEUTICA

ALGUNAS INTERROGANTES…

• ¿Qué entiendes por alianza


terapéutica?

• ¿Qué es escuchar
activamente?

• ¿Son efectivas?
INTRODUCCIÓN

 Momento histórico de los investigadores (1980); demostrar efectividad


de la psicoterapia.

 Actualidad, distinguir variables del proceso terapéutico que no


involucran aspectos técnicos de cada enfoque teórico = variables
inespecíficas de la psicoterapia.

 SAFRAN
(1994, En Romero, Bejarano & Álvarez, 2000).

15% CAMBIO PSICO. = V. ESPECIFICAS


45% CAMBIO PSICO = V INESPECIFICAS

 Particularmente la alianza terapéutica, tiene una gran influencia sobre


el resultado del proceso de psicoterapia
(Orlinsky, Grawe & Parks, 1994).
Desarrollo del concepto de alianza
terapéutica:

 S. Freud (S.XX)
Interés real del analista hacia el paciente.

 Rogers (1951-1957)
Principio básico del humanismo.

 Hartley (1985)
Define a la alianza psicoterapeutica como una relación
compuesta por una “relación real” y “alianza de trabajo”.
 Bordin (1976)
Tres componentes de la alianza:
Vínculo – Acuerdo de tarea – Acuerdo de objetivos.
 Luborsky (1976)
Establece dos tipos de alianza:
Alianza tipo 1 ( enfocada al terapeuta)
Alianza tipo 2 (trabajo en conjunto)
 Coberllo y Botella (2003)
Carácter transteórico.
En definitiva, se entenderá
alianza terapéutica como:

Construcción conjunta entre paciente y terapeuta

RELACIÓN

ALIANZA
TERAPEUTICA
Evaluación de la alianza
terapéutica
 Instrumentos estandarizados en Chile.

1. Working Alliance Inventory.

2. Session Evaluation Questionnaire.

3. Escala de Evaluación de la Sesión


(SRS).
Facilitadores del establecimiento
de la alianza
Cantidad Frecuencia Variables del Variables del Variables de la
paciente terapeuta relación
-No hay - Primera - Tipos de - Empatía -Línea Teórica
alguna en sesión de afrontamiento - Calidez -Compatibilidad
específico gran -Variables -Exploración y valórica
importancia interpersonales Valoración
Continuo - Variables -Representaciones
intrapersonales internas de las
- Actitudes relaciones pasadas
- Expectativas - Centrarse en el
aquí y el ahora
- Habilidades
sociales
-Apego
Resultados en estudios sobre
alianza terapéutica
 Relación significativa entre alianza y resultado final de
la terapia.
(Barber, Connolly, Crists-Cristop, 2000)

 La alianza en terapia de pareja o familiar difiere en


relación a la psicoterapia individual.
(Rait, 2000)

 La alianza se relaciona con la aceptación de la


farmacología y la disminución de las ausencias a la
terapia en pacientes con esquizofrenia.
(Eaton, Abeles y Gutfreund, 1988)
 La relación entre la experiencia del terapeuta y la alianza
no es significativa.
(Dunkle , Friedlander y cols.1996)

 La alianza no es el pre-requisito del cambio, pero si es


una parte esencial del proceso de cambio.
(Safran y Muran, 2000)
 La severidad de la sintomatología del paciente tiene
poco impacto en el desarrollo del establecimiento de la
alianza.
(Crowley, 2001; Hovarth y Simonds, 1991)
Errores más comunes en el
establecimiento de la alianza

 Falta de estructura de la
terapia
 Falta de monitoreo de
satisfacción
 Poca sensibilidad para
detectar lo importante
 Aceptación pasiva o
evitación del negativismo
 Excesiva necesidad de
aprobación
EJEMPLOS DE
ALIANZA
TERAPEUTICA
Ejemplo de una mala practica de la Alianza terapéutica.

La paciente le dice a su psicólogo al final de la sesión que no volverá al


hospital…

Paciente: No hay nada para mí acá, allí no le gusto a nadie. Nunca le he


gustado a nadie. ¿Que pasa conmigo doctor? ¿Por qué nunca le he
gustado a nadie? Es tan desesperanzador. Esto no va a cambiar nunca.
¿Para que continuar?...
Psicólogo: Ahora te sientes desesperada. Me parece que esta usted al borde
del precipicio. Necesitas un entorno de protección.
Paciente: ¿De que me va a servir? Llevo así 10 años. ¿Cómo puede
ayudarme estar en el hospital el fin de semana? No va a cambiar nada.
Psicólogo: Puede ayudarte a no hacerse daño a si misma.
Continuación…

Paciente: Para que, no me hace falta estar acá.


Psicólogo: ¿Sientes deseos de quitarte la vida ahora?
Paciente: (enfadada) ¿Por que preguntas eso? ¡Que pregunta tan estúpida!
Hace 10 años que quiero suicidarme. No hay un solo día en el que no
quiera suicidarme.
Psicólogo: ¿Por qué se pone tan desagradable conmigo? Solo quería saber lo
que sentías.
Paciente (más enfadada) Ahora piensa que soy desagradable. Lo ve no le
gusto a nadie incluso usted cree que soy mala…
Psicólogo: Probablemente no debería haber usado la palabra desagradable,
reaccione ante su enfado de mala manera, disculpa bien dejémoslo hasta
aquí mañana la visitaré y continuaremos nuestra charla…
Ejemplo de un buen uso de la Alianza terapéutica….

Paciente: No hay nada para mí acá, allí no le gusto a nadie. Nunca le he gustado a
nadie. ¿Que pasa conmigo doctor? ¿Por qué nunca le he gustado a nadie? Es tan
desesperanzador. Esto no va a cambiar nunca. ¿Para que continuar?...
Psicólogo: Veo que ahora te sientes desesperada. Me parece que esta usted al borde
del precipicio. Necesitas un entorno de protección.
Paciente: ¿De que me va a servir? Llevo así 10 años. ¿Cómo puede ayudarme estar en
el hospital el fin de semana? No va a cambiar nada.
Psicólogo: El estar acá puede ayudarte a no hacerte daño
Paciente: Para que, no me hace falta estar acá.
Psicólogo: ¿En el hospital? O. ¿En algún otro lugar?
Paciente: En todos lados, ya estoy cansada, nadie me quiere, nadie me entiende, me
rindo no quiero seguir así… (Comienza a llorar)…
Continuación….

Psicólogo: (Le pasa unos pañuelos desechables)… Si sientes ganas de expresar tus
emociones, este es tu espacio de confianza…
Paciente: (Terminando de llorar) Gracias, pero esto que siento ya me desespera, no
quiero seguir así….
Psicólogo: Veo que todavía te sientes muy afectado con lo que te pasa
Paciente: Si doctor son 10 años de sufrimiento y mucho dolor… quiero cambiar y no
sentirme así
Psicólogo: Bien, pero este proceso de cambio que llevaremos a cabo, no depende
solamente de mí, una gran parte de este proceso dependerá de ti...
Paciente: Si comprendo
Psicólogo: Bien y para que este proceso funcione necesito que te quedes este fin de
semana en el hospital, mañana te visitaré y continuaremos nuestra conversación,
¿Estas de acuerdo?
Paciente: Si doctor…
Escucha Activa
Escuchar un arte complejo

“Se nos han dado dos orejas, pero sólo una boca,
para que podamos oír más y hablar menos”
(Zenón de Elea)
Diferentes formas de escuchar

Humanista
Experiencial

Co-Co Psicodinámica

Escucha
Activa
“ Escuchar, una habilidad
transversal”
¿ Es lo mismo escuchar que oír?

 Oír: Proceso fisiológico.


 Escuchar: Proceso Psicológico.
Implica:
Atención – interés – motivación.

“Escuchar no es sólo una mera disposición, sino que


facilita la clave de la comprensión de los significados”
¿Habilidad natural o destreza aprendida?

 “Escuchar es una
destreza que debe ser
aprendida y enseñada,
repetida y evaluada”

 “La dinámica de la
escucha implica una
actitud, la cual puede ir
mejorando”
La escucha debería preceder a cualquier
cosa que se haga en la terapia.

PROCESOS DE LA ESCUCHA
(1) (2) (3)
Recepción Procesamiento del Emisión
del mensaje mensaje del mensaje
Mensaje (encubierto) (manifiesto)
(encubierto)
del
cliente

Verbal y
No Verbal
Paráfrasis

Respuestas de
Síntesis escucha en Clarificación

terapia

Reflejo
Obstaculizadores de la escucha
activa
Área física o fisiológica Área emocional Área cognitiva o mental

-Cansancio corporal -Baja autoconsciencia -Prejuicios


- Clima, ambiente y emocional -Ocupaciones de la mente
ecología de la - Contagio emocional
comunicación
- Distracciones físicas
Sugerencias para mejorar la
escucha

 Repasar las experiencias de escucha que


tenemos habitualmente.

 Discernimientos de experiencias negativas.

 Detectar en las tres áreas (física, emocional,


cognitiva) déficit o dificultades habituales, y en
base a ello mejorar.
EJEMPLOS DE
ESCUCHA
ACTIVA
Ejemplo de una mala practica de Escucha Activa…

El paciente le dice a su psicólogo al comienza de la sesión que tiene problemas con sus
compañeros de trabajo…

Paciente: Doctor, mire le cuento desde el principio, llevo trabajando cerca de un año y siento que
mis compañeros de trabajo me molestan todo el tiempo, a cada rato, ya estoy aburrido de las
burlas… pero no puedo irme…
Psicólogo: mmm ¿Y donde trabaja usted?
Paciente: En una empresa de ventas de casas
Psicólogo: ¿Y quien son sus compañeros de trabajo que lo molestan?
Paciente: Eh varios vendedores, especialmente los más antiguos, los que se llevan mal con los jefes
Psicólogo: Y su relación familiar ¿Cómo esta?
Paciente: mas o menos
Psicólogo: ¿Y por qué?
Paciente: Porque ya no existe intimidad con mi pareja, a mis hijos ya no los veo, solo llego a casa a
descansar, por todo lo que paso en el trabajo
Psicólogo: Y esto pasa desde cuando… los problemas familiares
Paciente: desde hace aproximadamente seis meses
Psicólogo: retomando un punto anteriormente mencionado ¿Qué hace que no deje el trabajo?
Paciente: El sueldo… hoy en día no se puede vivir sin dinero.
Psicólogo: Ok y pasando a otro tema, tiene amigos…..
Ejemplo de una buena practica de Escucha Activa…

Paciente: Doctor… Mire le cuento desde el principio, llevo trabajando cerca de


un año y siento que mis compañeros de trabajo me molestan todo el
tiempo, a cada rato, ya estoy aburrido de las burlas… pero no puedo irme
de ese lugar…
Psicólogo: Veo que estos problemas te aquejan mucho…
Paciente: Si doctor, ya no me siento bien conmigo mismo, ha provocado
distanciamiento con mi familia, solo lo hago por el dinero, me frustra estar
así, me siento enrabiado, culpable
Psicólogo: Por lo que me dices te sientes como impotente con lo que estas
viviendo
Paciente: Si doctor, como que no puedo hacer nada con lo que estoy viviendo,
todo lo que me rodea me esta atacando…
Psicólogo: mmm y esto que estas viviendo, como lo describe, ¿Pasa también
fuera de tu trabajo?
Continuación…

Paciente: Si muy seguido, por ejemplo en mi casa nadie me respeta, todos


están concentrado en lo de uno, nadie me habla, imagínese no toco a mi
esposa desde hace tiempo (Baja la mirada, encoge sus hombros y debilita
su tono de voz), ni ganas tengo de intimar…
Psicólogo: Lo noto triste con esta situación, siento que usted tienes ganas de
expresarse, de desahogarse
Paciente: (Comienza a sollozar) Si estoy aburrido con lo que esta pasando,
quiero cambiar, quiero algo de respeto, que alguien me escuche…
Psicólogo: (Nombre del Paciente) Si tienes ganas de expresar lo que sientes,
le recuerdo este es un espacio de confianza para hacerlo…
Paciente: (Comienza a llorar y el psicólogo al tiempo le entrega unos
pañuelos) Gracias doctor tenias ganas de botar esto, sentirme escuchado…
LOGO

INVESTIGACIONES
INVESTIGACIONES
“Efectividad de la psicoterapia y su
relación con la alianza terapéutica”
Santibañez Fernández, Roman Mella y Vinet.
Universidad de la Frontera.
Scielo Interdisciplinaria versión on-line 2009.

 Objetivo:

“Evaluar, desde la mirada del paciente, la efectividad de la Psicoterapia y la


relación que pueda tener la variable inespecífica “alianza terapéutica” en el
tratamiento realizado por terapeutas en proceso de formación”

 Muestra:
- Intencionada ( 23 pacientes, 16 mujeres, 7 hombres, entre 18 y 24 años)
 Instrumentos:
- Versión adaptada a Chile del Outcome Questionnaire (OQ-45.2) de De la
Parra y Von Bergen (2000, 2002).
 Versión adaptada a Chile del Inventario de Alianza terapéutica IAT de
Santibáñez, 2001.

 Resultados:
1. No existirían diferencia significativa en cuanto a la efectividad terapéutica
entre terapeutas nobeles y terapeutas profesionales.
2. Pacientes atendidos por estudiantes en formación logran estar mejor
después de asistir a psicoterapia.
3. Terapeutas nobeles son capaces de establecer buenas alianzas con los
pacientes, favoreciendo el logro de resultados terapéuticos.
4. La alianza entre terapeuta y paciente favorece especialmente la
sintomatología de quien consulta.
“El papel de la Alianza Terapéutica en el resultado de la
psicoterapia y la farmacoterapia:
Los hallazgos en el Instituto Nacional de
Tratamiento de Salud Mental de la depresión
Colaboración del Programa de Investigación”
Janice L. Krupnick Stuart M. Sotsky Irene Elkin
Sam Simmens Janet Moyer John Watkins Paul A. Pilkonis
Journal of Consulting and Clinical Psychology 1996

 Objetivo:

1. Evaluar la relación entre la alianza terapéutica y su resultado en el


tratamiento.
2. Evaluar el efecto que tiene la alianza terapéutica en psicoterapia
(Interpersonal y Co-Co) y en farmacoterapia (Tt. imipramina y Tt. Placebo).

 Muestra:
- 225 casos (619 sesiones).
Se incluyó a pacientes ambulatorios, hombres y mujeres entre las edades
de 21 y 60, que cumplían los criterios de investigación para el diagnóstico de
un episodio de trastorno depresivo mayor.
 Resultados:

1. Se encontró que la alianza terapéutica tiene un efecto significativo en


los resultados clínicos para ambos tipos de terapia. (T. Int. – T. Co-Co)
2. Fuerte asociación entre la alianza y los resultados de la
farmacoterapia, tanto en las condiciones de la imipramina y placebo.

3. Contribuciones que realizaron los pacientes a la alianza se relacionó


significativamente con los resultados del tratamiento.
4. Se demuestra que un mayor énfasis del establecimiento de la alianza
terapéutica, en la alianza temprana ( 1era a 3era sesión), provoca
resultados positivos en el tratamiento.
“Escucha activa en las entrevistas de pares:
La influencia de Parafraseando mensaje en la Percepción
de la habilidad de escuchar”

Harry Weger Jr; Gina R. Castle, y Melissa C. Emmett. Universidad Central de California
The International Journal of Listening, Enero-Abril 2010

 Objetivo:

Este estudio reporta un experimento diseñado para probar la influencia de


un elemento específico de la escucha activa respuesta, a saber, “la paráfrasis
del mensaje” en entrevista a pares.

 Muestra:

Los participantes de este estudio fueron 180 estudiantes de pregrado


matriculados en cursos básicos de hablar en público en una universidad del
sudeste de gran tamaño.. La muestra está compuesta por 100 mujeres y 80
varones con una edad media de 18,5 años.
 Resultados:

Los datos indican que los participantes que se sentía comprendido


estaban más satisfechos con la conversación, además los resultados de los
análisis de los datos sugieren que la recepción de la “paráfrasis del
mensaje” de la escucha activa aumenta en la atracción social de los
entrevistados hacia el entrevistador, en conclusión, en las entrevistas de
pares, parafraseando un hablante aumenta la percepción de mensaje de
simpatía del oyente.

También podría gustarte