Está en la página 1de 5

PROCEDIMIENTO PARA

EXCAVACION MANUAL
(APIQUES)

PROCEDIMIENTO PARA EXCAVACION MANUAL (APIQUES)

ACTUALIZACION
APROBADO
EMITIDO PARA APROBACIÓN
ELABORO APROBO APROBO
QC QA/QC H.S.E.
DESCRIPCION
REV. FECHA
APROBACION
PROCEDIMIENTO PARA
EXCAVACION MANUAL
(APIQUES)

1. OBJETIVO

Establecer parámetros a seguir durante el proceso de excavación (apiques) a efectos de realizar labores
seguras acordes con las normas y especificaciones aplicables a tal fin.

2. ALCANCE

Realizar el proceso de excavación manual (apiques) en la realización de los tramos donde se comparta con
otras líneas (tuberías, cables, ductos eléctricos, etc).

3. DOCUMENTOS DE REFERENCIA

 Procedimiento específico para excavaciones.

4. PERSONAL Y EQUIPOS

Supervisor de obra civil


Capataz
Obrero
Herramienta menor

5. DESARROLLO DE ACTIVIDADES

A continuación se describe el método de excavación a seguir:

Después de realizar las actividades de topografía preliminar, la comisión topográfica hará el trazado topográfico,
tanto de la línea viva como la línea a construir y en el caso específico que se comparta con otras líneas; se
deben localizar los tubos existentes, inicialmente con ayuda de detectores de metales y apiques de verificación
separados en tramos rectos cada 10 m.
La posición de estos tubos debe indicarse con estacas, separadas 10 m en tramos rectos y 5 m en curva, en las
estacas se debe consignar la profundidad de la tubería.
El tubo que se proyecta instalar debe quedar a una separación mayor ó igual de 2 m del tubo existente, sin
embargo en algunos sectores puede quedar a menor distancia, caso en el cual se debe visualizar el tubo mas
cercano con apiques separados cada 10 m en tramo recto y 5 m en curva.
Una vez ubicado el tubo mediante el detector, se procede a excavar manualmente los apiques con zanjas
prácticamente verticales con una sección de 1.00x1.00x1.00 (Ver gráfico).

SEÑALIZACIÓN

SEÑALIZACIÓN
SEÑALIZACIÓN 1M
1M
1M
1M
1M 1M

0.25 M

TUBO EXISTENTE TUBO EXISTENTE


PROCEDIMIENTO PARA
EXCAVACION MANUAL
(APIQUES)

Después de abierta la caja con las dimensiones indicadas anteriormente, en el piso de esta caja se iniciará un
apique con pala-draga manual (hoyadora) sobre el punto marcado por el “detector” hasta llegar al tubo. El
cambio de temperatura en el material de excavación nos anuncia la proximidad al tubo, lo mismo la cinta de
pretapado.
En caso de no encontrar el tubo en la excavación inicial se corta a los lados de manera transversal al tubo y así
se localiza.
La caja inicial en lo posible no debe pasar del metro de profundidad, con el fin de que nunca esté el trabajador
en la excavación mas de 1 m de profundidad, para evitar golpear el tubo.
Una vez descubierto el tubo con el apique se debe localizar topográficamente y materializar unas referencias
(estacas) con las que se pueda verificar la posición en cualquier momento. El tapado ó sellado del apique se
hará con el mismo material excavado, compactándolo manualmente hasta obtener una densidad similar a la del
terreno natural. Mientras se adelantan las excavaciones en la vecindad de los tubos se debe contar con una
señalización clara y vistosa que indique el eje de la línea en operación y su profundidad. Además mientras la
excavación se encuentre abierta deberá proveerse señalización adicional.
En casos donde existan múltiples líneas vivas se verificará que la línea detectada sea la mas próxima a la línea
a construir.
En los puntos de curvaturas, se deberá estacar el eje de curvatura y un punto a 5 m a lado y lado del centro de
la curva.
Cada estaca debe ser visible desde el sitio de la anterior.
En el reporte de apiques se dejará consignada toda la información obtenida y la cual deberá ser firmada por el
Supervisor ó Capataz.

 Cruce con otras líneas existentes

Cuando haya necesidad de pasar de un lado a otro de la tubería existente, se debe hacer un apique en el
sitio de cruce y mantener a la vista el tubo mientras se adelanta la excavación. La excavación de
aproximación al tubo debe adelantarse en forma manual y su profundidad debe ser tal que el nuevo ducto
pase por debajo del existente separado 0.6 m entre las caras de los elementos. Si se van a pasar varias
tuberías bajo una línea en operación y la excavación proyectada queda con un ancho mayor de 3 m se
deben colocar apoyos bajo la tubería existente con una separación máxima de 3 m, medidos en el tubo
existente; estos apoyos pueden construirse con polines de madera o sacos rellenos de suelo.

6. MANEJO DE HSE

6.1. ANÁLISIS DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Para efectos de la autorización de los permisos de trabajo, el procedimiento tendrá como soporte el análisis y
evaluación de los riesgos inherentes a la actividad a desarrollarse. El análisis y manejo de los RIESGOS,
debe ser un proceso continuo.

6.2. MANEJO DEL CAMBIO

Cualquier cambio en el Elemento Humano (cuadrilla básica), los Equipos, los Estándares y las Prácticas
Operacionales, deberán administrarse adecuadamente y ser reportadas por el Ingeniero Residente; quien
suministrará el personal necesario, equipos y el apoyo necesario con el fin de asegurar que dichos cambios no se
reflejen en Actos ó Condiciones Inseguras que puedan producir efectos perjudiciales en la Operación.

6.3. INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN.

En el frente de trabajo el supervisor debe contar con el procedimiento de trabajo y el Análisis de Tareas
Criticas por Actividad, además de los registros de divulgación de los mismos.
PROCEDIMIENTO PARA
EXCAVACION MANUAL
(APIQUES)

Se tramitarán oportunamente los Permisos de Trabajo relacionados con la actividad a desarrollar y se deberá
cumplir con las recomendaciones de los mismos.
Se debe tener el Plan de Emergencia para el frente de trabajo, actualizado y este debe ser divulgado a las
personas que interviene en la actividad.

6.4. PERSONAL Y ENTRENAMIENTO.

Todo el personal que vaya a laborar debe tener la Inducción general y la inducción específica en campo para la
actividad que fueron contratados.

6.5. REPORTE E INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES

 Todo trabajador tendrá la obligación de informar inmediatamente la ocurrencia de un incidente. El supervisor


presentará un informe a su jefe inmediato y a H.S.E. una vez se entere (en el formato de reporte de Incidentes de
la Empresa).
 Se informará y se entregará el reporte en forma inmediata sobre el incidente a H.S.E. y este al cliente, (para
el diligenciamiento del reporte de 24 Horas del cliente) .
 Se evaluarán las consecuencias de la falla y se investigará el porque de la misma, si el Incidente amerita
investigación.
 Se tomarán las medidas de control necesarias para eliminar cualquier efecto repetitivo del incidente.

6.6. OTRAS MEDIDAS DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

 Coordinación por medio de radios de comunicación.


 Uso de E.P.P. por parte de los operarios.
 Inspección de la herramienta para ejecutar la actividad.
 Delimitar el área de trabajo, mediante señalización y avisos.
 Durante la excavación no debe emplearse mas de 1 persona, debido a las limitaciones del área de
excavación, en su defecto se debe rotar el personal para evitar la fatiga.
 El material extraído de la excavación no debe colocarse a menos de 1 metro del borde de la misma, en este
espacio no debe haber materiales, ni herramientas que pueden accidentalmente caerse a la excavación.
 Al sitio de acceso de la excavación debe colocarse una escalera de madera ó en su defecto construir
escalinatas (mínimo 3).
 La excavación manual tendrá una profundidad de 1 m y la ubicación del tubo deberá hacerse solamente con
paladraga.
 Después de terminada la excavación, esta debe señalizarse con cinta ó barricadas a no menos de 1 metro
del borde de la excavación.

7. MANEJO AMBIENTAL.

Los efectos ambientales en la actividad de Apiques se relacionan con los cambios generados en :
 La calidad del Agua.
 Acumulación de residuos sólidos en las áreas de trabajo
 Generación y disposición de excretas.
 Problemas sociales generados por la contratación de mano de obra.
 Emanación de material particulado por sequedad del suelo

7.1. ÁREAS AMBIENTALES SENSIBLES

Los elementos ambientales afectados en la actividad de apiques se definen como sigue:


PROCEDIMIENTO PARA
EXCAVACION MANUAL
(APIQUES)

 Sociales - Conflictos comunitarios con las veredas por contratación de mano de obra
 Agua - Afectación de la calidad física del agua en las corrientes intervenidas por aporte de sedimentos.
 Aire - Emisión de partículas de polvo por resequedad en el suelo.
 Cobertura Vegetal - Afectación en el hábitat de la fauna silvestre y disminución de la
cobertura vegetal arbórea.
 Fauna - Migración temporal de animales por afectación de su hábitat. Caza de animales en las áreas
aledañas al sitio de trabajo.

7.2. EVALUACIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES

A partir de la evaluación en campo se definen las áreas sensibles, de tal modo que permite conocer y valorar los
posibles riesgos ambientales que se presentan durante esta actividad, estos parámetros están definidos dentro
del Plan de acción y Cumplimiento Ambiental.

Las acciones que generan estos riesgos ambientales son las siguientes:

APERTURA DE LA ZANJA
 Mal acopio del material de excavación.
 Desarrollo de procesos Erosivos.
 Lavado del material de excavación por eventos de lluvia.

GENERACIÓN RESIDUOS SÓLIDOS Y LÍQUIDOS.


 Disposición y manejo inadecuado de este tipo de residuos.
 Reciclables: Papel, Vidrio, Plástico, Madera y latas.
 Orgánicos: Residuos de comida y generación de excretas.
 Contaminados.

APORTE DE SEDIMENTOS
 Aporte de sedimentos a las corrientes de agua y áreas de vegetación

FAUNA
 Migración temporal de animales por afectación de su hábitat.
 Daños al ecosistema por caza de animales silvestres

7.3. MEDIDAS DE MITIGACIÓN Y PROCEDIMIENTOS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL.

La actividad de apiques genera de efectos ambientales sobre los recursos Bióticos y Físicos como la cobertura
vegetal, la fauna, el suelo y el recurso hídrico.

7.4. PLAN DE ENTRENAMIENTO AMBIENTAL

El plan de entrenamiento trasmitirá la información necesaria a todo el personal vinculado en la construcción con
el objeto de evitar la generación de riesgos e Incidentes Ambientales.

El entrenamiento estará a cargo del grupo de H.S.E. y se desarrollará de acuerdo al programa de construcción.

También podría gustarte