Está en la página 1de 9

Universidad Autónoma de Querétaro, Facultad de Bellas Artes

Daniel Omar Araujo Guerrero

6to Semestre Grupo 4

Lic. En Música

Tercer Ensayo: Surrealismo

Historia del Arte IV

Siendo este el último curso de Historia del Arte impartido por la Universidad en
nuestra carrera queda más que claro la importancia de esta no sólo cómo temas
de cultura general si no cómo una gran fuente de referencias para el estudiante,
sin más daré un breve resumen de la historia del arte desde finales del siglo XIX
hasta un poco después del surrealismo que es donde más desarrollaré el motivo
de este ensayo será ya es que para mí una de las fuentes más grandes de
inspiración y las que más representa para mí en el siglo XX .

El arte que se empieza a desarrollar en el siglo XX surge a consecuencia del siglo


anterior tomando cómo influencia en la pintura al Impresionismo y al
Postimpresionismo y donde tendría su mayor auge en París ,Francia y donde los
movimientos que surgirían a principios de este siglo y que los caracterizaría por
su uso de colores extravagantes serían el Fauvismo en Francia y el Expresionismo
en Alemania.

Fauvismo: Fauv quiere decir fiera término que adoptarían ellos orgullosamente ,
sus principales exponentes serían Henry Mattis, Vlaminck y Derain mientras que

Expresionismo : así se le denomina a este término que es una forma de hacer y


entender el arte basada en el predominio de la comunicación y la expresión de
sentimientos profundos sobre los aspectos formales, a renunciación a lo
decorativo a favor de la expresión. Sus precursores serían: Goya (las pinturas
negras), Van Gogh y Munch.

En este surgen 2 grupos que serían Der Blaue Reiter (el jinete azul) con artistas
cómo Franz Marc Kandinsky y Die Brücke (el puente) con artistas cómo Kirchner

Aquí llega nuestro tema central que es el Surrealismo, este nace en 1924 a
consecuencia del Dada (mal llamadamente Dadaísmo) , surge con la publicación
del "Manifiesto Surrealista" de André Breton, quien estimaba que la situación
histórica de posguerra exigía un arte nuevo que indagara en lo más profundo del
ser humano para comprender al hombre en su totalidad.

El Primer Manifiesto Surrealista fue publicado por André Breton en 1924. En él se


propugna el automatismo psíquico y el dictado del pensamiento sin ataduras. Este
primer manifiesto se presentó casi como una declaración de principios. Había que
adherirse como un acto de fe. El que no lo hiciera era, inmediatamente, expulsado
del grupo.

Los manifiestos se sucedieron a lo largo de estos años. En 1925 nace una revista:
El surrealismo al servicio de la Revolución. En 1929 aparece el Segundo
Manifiesto Surrealista salido de la mano también de Breton.

Durante estos años el grupo tiene sus desavenencias por motivos políticos, ya
que la ortodoxia de André Breton dictaba la adscripción a la izquierda. Fruto de
esa unión entre marxismo y surrealismo es la publicación en 1938 del Manifiesto
por un Arte Revolucionario Independiente. En México firman el documento Breton,
Trotski y Diego Rivera.

El propósito de los surrealistas es liberar el arte de cualquier regla de la razón, en


esta se busca la realidad del subconsciente donde puedan convivir los objetos
artísticos con los del subconsciente cómo medio de burla a los cánones
estereotipados de la belleza

En principio era un movimiento de y para escritores, pero de inmediato se


vislumbraron las enormes posibilidades que tenían para la pintura y la escultura.
se convertirá en el movimiento de mayor relieve hasta finales de los años treinta. A
él se abscriben artistas de muchos países y estilos personales diferenciados.
Como precursores podríamos citar la obra de El Bosco o Archimboldo o las
pinturas de la Quinta del sordo de Goya, a Valdés Leal y Giorgio de Chirico,
creador de la pintura metafísica. La pintura de Chirico es el principal antecedente
del surrealismo.
Chirico crea un mundo enigmático que es reflejo de la desolación provocada por la
guerra, que se percibe inquietante y desolador,siendo su obra el eslabón entre el
romanticismo y el surrealismo.

Existirían dos vertientes del surrealismo:


El surrealismo abstracto, que defendía el automatismo como mecanismo libre de
la intervención de la razón; entre los más destacados están Joan Miró ,André
Masson y Paul Klee donde crean universos figurativos personales a partir del
automatismo más puro

Por otra parte el surrealismo figurativo que cada vez adquirió más fuerza la
opinión de quienes creían que la figuración naturalista podía ser un recurso igual
de válido. Sin duda, Salvador Dalí llevaría al límite el poder rupturista de la
figuración, pero también cabría mencionar a René Magritte, Paul Delvaux, Yves
Tanguy y a Max Ernst que se interesan más por la vía onírica, un surrealismo
figurativo cuyas obras exhiben un realismo fotográfico, aunque totalmente alejadas
de la pintura tradicional.

Surrealismo Abstracto:
Joan Miró (1893-1983)
Es el máximo representante del surrealismo abstracto, aunque fue solamente una
fase dentro de su producción.

Sus cuadros están llenos de poesía. Pinta con colores puros y tintas planas.
Los años de la guerra civil española y mundial lo alejaron de la aventura
surrealista.Crea un mundo propio que se abre paso a la abstracción. Sus
imágenes son simples, con pocos trazos, a la manera de los niños. Rechaza la
perspectiva, el modelado, el claroscuro y el acabado minucioso. Traza signos
abstractos, simples, que no tratan de expresar una idea, sino que desean bastarse
a sí mismos y son extraídos de lo irracional.

Mural del Palacio de los Congresos 1980


Experimentó otros medios artísticos, grabados, litografías, acuarelas, pasteles,
collages, escultura y escenografías teatrales, realizando también los grandes
murales cerámicos La pared de la luna y La pared del sol para el edificio de la
UNESCO y el mural del Palacio de Congresos y Exposiciones de Madrid.

La obra clave en su evolución es El carnaval del arlequín (1924),mientras que


Personajes de noche, El bello pájaro descifra lo desconocido a una pareja de
enamorados, Naturaleza muerta con zapato viejo, Mujeres y pájaros en claro de
luna son otras de sus obras.

André Masson (1896-1987)


Una de las grandes figuras de la plástica surrealista y expresionista abstracta
Participa en la I Guerra Mundial como soldado, en la cuál es herido de bala en
1917, hecho que le marcara de por vida, quedando patente en sus cuadros
reflejos relacionados con la muerte, la violencia o la desnudez corporal .Comenzó
tanteando con el cubismo, Masson fue invitado en 1923 por el escritor André
Breton a integrarse en el grupo, en cuyos límites pululaba también Joan Miró, que
cimentó con el francés una duradera amistad. durante la II Guerra Mundial se
exilia en E.U. donde se convertiría en el pionero del expresionismo abstracto,
siendo determinante para la culminación de la pintura de acción de Jackson
Pollock.
Corrida de toros (1936)
El pintor francés se convirtió en el artista-bandera de los surrealistas, al desarrollar
un estilo vibrante, de simbolismo notable y decantarse por la escuela de la pintura
automática, sin intervención consciente, En su estilo de pintura cambia la
estructura del objeto para convertirlo en una elucubración intelectual. Parece que
el color, conjugado de modo personal y con una valoración casi abstracta es lo
que más le importa.

La sensibilidad de Masson, muy marcada por las graves heridas de guerra que
había sufrido durante la primera contienda mundial, encajaba a la perfección con
los postulados del movimiento vanguardista, que preconizaba la libre asociación,
la libertad creativa y la fecundidad del automatismo.

Principales obras: Dibujo automático, Desnudo, Ánfora, Corrida de toros, El sueño


del prisionero, Naturaleza muerta

Paul Klee (1879- 1940)


Pintor suizo. Hijo de un profesor de música, realizó estudios clásicos en Berna. En
1911 entró en contacto con el grupo del Blaue Reiter (El caballero azul), lo que le
permitió conocer a sus creadores, V. Kandinsky y F. Marc, así como a Kubin y a
Macke, con quienes expuso al año siguiente en Berlín.

Surrealismo figurativo

Max Ernst (1891-1979)

Artista alemán nacionalizado francés que fue una figura fundamental tanto en el
movimiento dadá como en el surrealismo. Llegó a ser uno de los principales
exponentes del Surrealismo, también se caracterizó por la utilización de una
extraordinaria diversidad de técnicas, estilos y materiales. En 1925 inventó el
frottage (que transfiere al papel o al lienzo la superficie de un objeto con la ayuda
de un sombreado a lápiz), más tarde experimentó con el grattage (técnica por la
que se raspan o graban los pigmentos ya secos sobre un lienzo o tabla de
madera).

En todas sus obras buscaba los medios ideales para expresar, en dos o tres
dimensiones, el mundo extradimensional de los sueños y la imaginación.
El Ojo del Silencio 1944
Sus principales obras son: Ciudades, Europa después de la lluvia, El Ojo del
Silencio, El Ángel del Hogar

Yves Tanguy (1900-1985)

Pintor estadounidense de origen francés. Después de la I Guerra Mundial, sirvió


como oficial en la marina mercante francesa. En 1923, luego de servir en la marina
mercante y sin contar con estudios artísticos formales, se despertó su vocación al
ver las obras de Giorgio de Chirico y comenzó a pintar. Se integró al grupo
surrealista en 1925 y participó en todas sus exposiciones más importantes.

Desarrolló un estilo original que presentaba extrañas figuras amorfas y objetos no


identificables en paisajes yermos, con luz brillante y horizontes infinitos, su obra
Representa sueños desligados a toda referencia a la realidad. Los horizontes, la
sensación de infinito, la presencia de objetos misteriosos y sin correspondencia
con la realidad objetiva y las alusiones a signos sexuales caracterizan su obra
consiguiendo provocar angustia y misterio.

Sus obras principales son: Divisibilidad Indefinida, Todavía y siempre, Muerto


acechando a su familia ,Ni leyendas ni figuras
René Magritte (1898-1976)

Pintor belga, figura principal del movimiento surrealista ,es uno de los surrealistas
más claramente simbolistas. La obra de Magritte estuvo al principio fuertemente
influida por la figura de De Chirico y por la atmósfera misteriosa de sus pinturas.
Más tarde entró en contacto con la vanguardia parisina del momento, presidida por
André Breton, y comenzó a desarrollar un surrealismo que iría evolucionando con
los años hacia un estilo muy personal Ofrece cierta similitud con Chirico.

Diestro y meticuloso en su técnica, es notable por obras que contienen una


extraordinaria yuxtaposición de objetos comunes en contextos poco corrientes
dando así un significado nuevo a las cosas familiares. Esta yuxtaposición se
denomina con frecuencia realismo mágico, del que Magritte es el principal
exponente artístico. Su pintura se hizo reflexiva y minuciosa, y se caracterizó
sobre todo por la asociación de elementos disímiles entre los que establece
ingeniosos nexos insólitos y disparatados, pero convincentes dentro de la realidad
pictórica.

Intentando lo imposible – 1928

Sus principales obras son : Los Amantes, La


condición humana , La gran guerra , El Poder
Blanco, Madame Recamier de David, Intentando
lo imposible

Salvador Dalí (1904-1989)

Dalí es más escandaloso y extravagante de todo


el grupo. Sus cuadros presentan figuras
imposibles fruto de su imaginación.

Hijo de un prestigioso notario de Figueres, nació


el 11 de Mayo de 1904. Desde muy joven se
dedicó al dibujo y a la pintura, a los diez años ya
dibujaba y pintaba con bastante regularidad,
sobre todo retratos de miembros de su familia y paisajes.

En 1922 va a estudiar a Madrid.Mientras estudia, se aloja en la Residencia de


Estudiantes, donde conocerá a Luis Buñuel y a Federico García Lorca, con los que
trabará una gran amistad además de realizar numerosos proyectos artísticos.

En 1929, en París, Joan Miró le pone en contacto con los miembros del
surrealismo, tendencia a la que se alistará a partir de entonces. Al igual que los
surrealistas, mostró un enorme interés por las teorías del psicoanálisis de Freud,
atrayéndole la importancia del inconsciente como fuente inagotable de imágenes
poéticas. Dalí desarrolló su propia interpretación del surrealismo. Estaba
convencido que el arte debía ser el resultado de las vivencias e inquietudes de
cada autor. Se interesó por trasladar a sus lienzos sus turbaciones, su visión del
mundo, sus sueños. El mundo del subconsciente supondría la instalación en el
territorio de los instintos reprimidos. Desde entonces pintará sus obsesiones
siguiendo su "método paranoico-crítico", que consiste en la exaltación consciente
de elementos que conforman el mundo interior del paranoico. El paranoico revela
de forma espontánea la imagen que para él conforma la realidad, esta es una
imagen deformada por sus obsesiones y problemas.

Le caracteriza la provocación y su método "paranoico-crítico". Su primera etapa


surrealista es furiosa y ácida, las formas se alargan, se descomponen o resultan
de apariencia equívoca. Utilizará alusiones al sexo y la paranoia. La sangre es
más dulce que la miel, La persistencia de la memoria, El ángelus arquitectónico o
Premonición de la Guerra Civil.

En sus pinturas, Salvador Dalí, exterioriza las obsesiones ocasionadas por los
traumas de su infancia, de manera que podemos entender su obra como una auto
confesión. Sus padres habían tenido otro hijo llamado Salvador que había muerto.
Este incidente hizo que sus padres vieran en él un gemelo del hijo perdido,
poniéndole el mismo nombre y comparándolo continuamente.

Los años previos a la guerra civil fueron duros para Dalí. En Premonición de la
guerra civil refleja el terror que se vivía en los años previos.

Al inicio de la Segunda Guerra Mundial va a vivir a Estados Unidos con Gala,


donde permanecerá hasta 1948, año en que regresa a España y se instala en Port
Lligat. su estilo se hará más barroco en Leda atómica y en El Cristo de San Juan
de la Cruz, donde el sentido de la composición y del espacio es más clásico, pero
siempre inquietante

Galatea en las esferas es la imagen de


Gala formada por esferas casi en su
totalidad. En el centro de la imagen las
esferas están distribuidas como átomos
con punto de fuga en la boca.

En 1974 inaugura el Teatro-Museo Dalí en


Figueres. Tras la muerte de Gala, la salud
de Dalí irá deteriorándose hasta que en
1989 muere y es enterrado en el Teatro-
Museo de Figueres.

Su pintura resulta excepcional en sus


calidades plásticas por la corrección en el
dibujo y por la presencia de la luz,
transparente y limpia.
El arte surrealista investigó nuevas técnicas, como el frottage, la decalcomanía, el
grattage, el cadáver exquisito o la pintura automática. También se interesó el
surrealismo por la expresión de colectivos a los que apenas se había prestado
atención en el pasado. Intentan plasmar por medio de formas abstractas o
figurativas simbólicas las imágenes de la realidad más profunda del ser humano,
el subconsciente y el mundo de los sueños. Para lo que utilizan recursos como:
animación de lo inanimado, aislamiento de fragmentos anatómicos, elementos
incongruentes, metamorfosis, máquinas fantásticas, relaciones entre desnudos y
maquinaria, evocación del caos, representación de autómatas, de espasmos y de
perspectivas vacías. El pensamiento oculto y prohibido será una fuente de
inspiración, en el erotismo descubren realidades oníricas, y el sexo será tratado de
forma impúdica.El arte de los pueblos primitivos, el arte infantil, de los dementes o
de los aculturizados fue revalorizado desde entonces. Su duración es ciertamente
muy extensa, desde 1924 hasta el final de la Segunda Guerra Mundial. Además su
capacidad de promoción fue excepcional, se celebraron exposiciones en todo el
mundo. Como consecuencia del surrealismo y la abstracción, la pintura
contemporánea norteamericana lideró a partir de 1945 el arte mundial.

Hubo muchas más corrientes que le siguieron a esta pero está fue la que me
causó mayor interés desde mucho antes de tomar este curso, recuerdo haber visto
un programa que me marcó durante toda la vida, todo lo que hizo Miró y Dalí
especialmente Dalí causó un tremendo impacto a tal punto de hasta querer
dedicarme a la pintura cómo profesión, han pasado los años y pienso que tendré
que experimentarla alguna vez.

Hace 4 años empezé mi formación en el Contrabajo y me enamoré aún más de la


Música y del Arte en general.Estos últimos 3 años que he cursado la carrera en
especial los 2 últimos que es donde llevé esta asignatura han servido para darme
cuenta del gran potencial que tiene el hombre, las cosas que se pueden hacer, las
personas que lidian día con día con tal de dar algo mejor al mundo. Me he puesto
a reflexionar acerca sobre el papel que tengo en la sociedad cómo futuro músico y
me siento más que felíz de poner aportar algo que es tan necesario en la vida
diaria,

Hay días en los que me pongo a dudar seriamente si lo que estoy estudiando y lo
que haré después será lo correcto y aunque haya veces que me cuesta más
tiempo darme cuenta si estoy o no en el camino correcto siempre hay alguien o
algo que por alguna razón me hace seguir dentro del camino. No puedo decir que
es un camino fácil el del arte porque absolutamente no lo es, hay muchos que
quisieran estar en mi lugar y que no tienen la oportunidad o que simplemente no
se han dado cuenta del potencial . Así cómo el surrealismo quiere escapara de la
realidad al final crea una realidad para el spectador así cómo yo espero poder
crearla y es nuestro deber invertir todo lo posible para lograrlo.
Bibliografía:
El Surrealismo: El umbral de la libertad
https://www.youtube.com/watch?v=y5wye9SDhag

De las vanguardias a la postmodernidad - Summa Pictórica


https://www.youtube.com/watch?v=8Q6FFzATDQM

Crest Films Historia del Arte; Arte del Siglo XX


https://www.youtube.com/watch?v=d0_bbu1EyWo

http://www.arteydibujo.com/arte/19-las-vanguardias/las-vanguardias-
hist%C3%B3ricas/

http://www.artehistoria.com/v2/estilos/69.htm

http://www.arteespana.com/surrealismo.htm

http://www.candelavizcaino.com/2012/10/el-surrealismo-artistas-
caracteristicas_14.html

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/k/klee.htm

http://www.20minutos.es/fotos/artes/un-surrealista-enamorado-de-espana-
8503/

http://www.fmirobcn.org/fundacio/joanmiro/es_index/

http://www.epdlp.com/pintor.php?id=244

http://www.artepinturaygenios.com/2011/08/andre-masson-la-apuesta-del-
pincel.html

También podría gustarte