ASIGNATURA: LENGUA
TIPO GUIA: CONCEPTUAL GRADO: NOVENO
CASTELLANA
DOCENTE: LIC. PILAR CARRERO
FECHA: PERIODO: III
CARREÑO
EL ENSAYO MODERNISTA:
“Cree el aldeano vanidoso que el mundo entero es su aldea, y con tal que él quede de alcalde (…), ya da por bueno el
orden universal, sin saber de los gigantes que llevan siete leguas en las botas y le pueden poner la bota encima, ni de
la pelea de los cometas en el Cielo, que van por el aire dormidos engullendo mundos”. Y agrega: “Lo que quede de
aldea en América ha de despertar”.
Martí, que en ese momento está preparando la guerra de independencia desde Nueva York, no ve como el mayor
obstáculo a la España que todavía oprime a su pueblo cubano, sino a los Estados Unidos que ya se ha erigido en la
potencia del Norte, y cuyos intereses comerciales y estratégicos están puestos en la América hispánica.
El ensayo en Colombia:
Este género se consolidó en Colombia a partir de las discusiones literarias que entablaron algunos escritores de la época
como Baldomero Sanín Cano y Tomás Carrasquilla. A través de este género literario se plantearon problemas
relacionados con los temas y formas literarias. Se logró por primera vez reflexionar en el hecho estético como una
realidad independiente y libre de posicionamientos políticos y religiosos, lo cual permitió un cambio y renovación en
la actitud de los poetas y escritores modernistas que se declararon más universales y conscientes de su quehacer
literario.
En estos ensayos modernistas se abordaron temas relacionados con el arte, las corrientes literarias, estéticas y
filosóficas. Además, enfrentaron la tradición y los hábitos que se oponen a los cambios.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA VIRGEN DEL PILAR
FORMAMOS PARA LA CONVIVENCIA
RESOLUCION DE APROBACION N° 4189 DEL 28 DE NOVIEMBRE DEL 2017
RUT: 56054939-1 DANE: 354405000195
CARACTERÍSTICAS DEL ENSAYO: -Literatura más sólida y más seria. -Género enriquecido con la ampliación temática, la
poetización del estilo y la acentuación de tendencias estéticas
TEMÁTICAS DEL ENSAYO: El ensayo modernista revela un anhelo e recreación frente a un mundo inarmónico y así un ansia de
plenitud y perfección, una búsqueda de raíces en la crisis. Algunos temas a tratar son:
EL ENSAYO:
Es considerado un género literario, escrito en prosa, en el cual se plantean reflexiones sobre un tema determinado, (humanístico,
filosófico, político, social, cultural, entre otros). El ensayo no pretende ser objetivo o neutro, por el contrario tiene una carga
subjetiva de ideas y visiones propias del autor. Eso sí, siempre debe ser escrito desde un lenguaje conceptual, expositivo,
argumentativo y crítico.
ESTRUCTURA DEL ENSAYO: Los ensayos deben contar todos con una clara introducción, un desarrollo y una conclusión.
Introducción: En la primera parte se realiza una presentación del tema a desarrollar. El autor, además puede dar a conocer ya de
antemano su opinión o tesis y que más adelante intentará demostrar.
Desarrollo: Aquí el ensayista presenta sus principales argumentos acerca del tema. Ya depende de él la forma y el estilo que en
redactará sus tesis. Generalmente se emplea una gran cantidad de datos, ejemplos, comparaciones, y otros recursos.
Conclusión: En la conclusión se resume la idea o las ideas principales del ensayista. Condensa y reafirma su posición de una manera
clara. Puede dejar una reflexión al final por medio de una pregunta.
TIPOS DE ENSAYO: