Está en la página 1de 145

PROGRAMA DE ENSEÑANZA ABIERTA

MEDIOS DE COMUNICACIÓN
Y MANIPULACIÓN
Propuestas para una comunicación democrática

GUÍA DIDÁCTICA

Sagrario Rubido
Roberto Aparici
Ángeles Díez
Fernando Tucho

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA


2 Programa de Formación del Profesorado XXXXX
Título de Guía XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX 3

ÍNDICE

PRIMERA PARTE: ASPECTOS METODOLÓGICOS


1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
2. Objetivos del curso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
3. Contenidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
4. Nivel del curso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
5. Alumnado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
6. Profesorado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
7. Material didáctico obligatorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
8. Criterio de evaluación y calificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
9. Metodología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
10. Tutoría telefónica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
11. Cómo abordar el curso “Medios de Comunicación y Manipulación” . 8

SEGUNDA PARTE: MANIPULACIÓN Y MEDIOS


1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
1. Tecnología y Modelo económico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
1.1. La ideología del pensamiento único . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
1.1.1. Pensamiento único y empresas de los medios . . . . . . . . 14
1.1.2. Medios de comunicación: “ilusiones necesarias” que
reproducen una sola realidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
1.1.3. Ideología y modelo de comunicación . . . . . . . . . . . . . . 18
1.2. Desinformación, mentira y realidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
1.2.1. Realidad y conocimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
1.2.2. Conocimiento y discurso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
1.3. Poder, influencia y cognición social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
4 Programa de Enseñanza Abierta 86184

2. Acerca de la persuasión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
3. Algunas técnicas de manipulación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
3.1. Manipulación en los telediarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
4. Medios de comunicación para la formación de una ciudadana activa . 47
4.1. Educación del sentido crítico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
4.2. Metodologías que promuevan la participación . . . . . . . . . . . . 49
4.3. Transformar la información en cononimiento . . . . . . . . . . . . . 50
4.4. Educación en medios, democracia y diversidad . . . . . . . . . . . 52
4.4.1. Código de conducta. Imágenes y mensajes a propósito
del Tercer Mundo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
4.4.2. ¿Es oro todo lo que reluce en la ONGs? . . . . . . . . . . . . 57
5. Nuevas tecnologías y comunicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
5.1. Los nuevos medios y su potencial comunicador . . . . . . . . . . . 59
5.2. La manipulación y las nuevas tecnologías aplicadas a televi-
sión: la campaña interactiva de ANESVAD . . . . . . . . . . . . . . 66

Anexo I: Análisis de casos de manipulación en la prensa española . . . 73


Caso 1: El conflicto de los debates televisivos en la campaña electoral
de 1996 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
Caso 2: La manifestación del bloque nacionalista vasco el 9 de enero
de 1999 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
Caso 3: El XIII Congreso del PP en la prensa española . . . . . . . . . . . . 111

Anexo II: Reflexiones de urgencia sobre el papel de los medios de


comunicación en la actual crisis internacional . . . . . . . . . . . . . 127
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144

Observaciones
Los apartados de la Primera parte y los números 2 y 3 de la 2.ª parte fue-
ron desarrollados por R. Aparici.
Los apartados 1 y 4 de la 2.ª parte fueron desarrollados por Víctor Marí
Sáez.
Los análisis de casos del anexo 1 y 2 fueron desarrollados por Ariel Jérez
y el caso 3 fue desarrollado por Fernando Tucho.
El apartado 5 fue elaborado por Ángeles Díez (número 5.1) y por Fer-
nando Tucho (número 5.2).
El Anexo II fue elaborado por Fernando Tucho y Ángeles Díez.
Medios de comunicación y manipulación 5

MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y MANIPULACIÓN

PRIMERA PARTE: ASPECTOS METODOLÓGICOS


1. Introducción
En muchas ocasiones, una persona intuye que está siendo manipulada pero
no puede descubrir el mecanismo que está operando en sus valores, ideas o
creencias. Para que la manipulación sea eficaz, no debe haber prueba de su
presencia, si un individuo intuye o comprueba que está siendo manipulado
por un determinado medio de comunicación está en situación de alerta para
descubrir algunos de los procedimientos, mecanismos o acciones que inten-
tan actuar sobre él. La manipulación se vale de diferentes técnicas con el fin
de lograr un poder de convocatoria determinado. Los mensajes manipulati-
vos se basan en no permitir que un individuo se defienda. Están estructura-
dos por una serie de normas extrínsicas a una persona que le son impuestas
a través de pautas culturales, políticas y sociales.

2. Objetivos del curso


– Valorar el papel de los medios de comunicación en la sociedad actual.
– Analizar la dimensión informativa y manipulativa en diferentes me-
dios de comunicación.
– Comprender el papel del público y de las audiencias en su vinculación
con los medios de comunicación.
– Conocer formas de manipulación en diferentes contextos comunica-
tivos.
– Analizar aspectos éticos de la comunicación.
– Elaborar propuestas que favorezcan la participación ciudadana.
6 Programa de Enseñanza Abierta 86184

3. Contenidos
Tema 1: Medios de comunicación y sociedad.
Símbolos y significados en la cultura de masas. Función de los medios de
comunicación.
Tema 2: La industria de los medios.
El poder y el control político y económico. Ideología, democracia y mar-
keting.
Tema 3: Técnicas de manipulación.
La realidad construida por los medios de comunicación. Persuasión y opi-
nión pública. Mensajes subliminales.
Tema 4: ¿Cómo se construye una noticia? La manipulación en teledia-
rios, periódicos y revistas.
Tema 5: La publicidad.
Funciones. Los estereotipos dominantes en la publicidad. ¿Cómo aparecen
representados hombres y mujeres en los medios de comunicación?
Tema 6: La propaganda.
El papel del lenguaje y de la imagen como orientadores de significados.
Tema 7: Valores dominantes de la televisión.
Los modelos sociales que proponen los medios de comunicación. El papel
de la educación.
Tema 8: Las audiencias.
Papel del público en la negociación y construcción de significados. ¿Cómo
las audiencias descubren los mensajes, los consumen y responden a ellos?
Tema 9: Las nuevas tecnologías y la comunicación.
Internet y los nuevos lenguajes tecnológicos. Análisis de la manipulación a
través de los nuevos medios.

4. Nivel del curso


Iniciación y medio

5. Alumnado
Dirigido a todas aquellas personas e instituciones interesadas en conocer el
papel de los medios de comunicación en la cultura de nuestro tiempo. Asi-
Medios de comunicación y manipulación 7

mismo está dirigido a todos aquellos/as que pretendan elaborar estrategias


de acción para una comunicación crítica y creativa, asociaciones de vecinos,
ONGS, animadores socioculturales, etc.

Recomendable para periodistas, profesionales de los medios de comuni-


cación, docentes y animadores socioculturales.

6. Profesorado
Profesorado
Directoras: Sagrario Rubido y Ángeles Díez.
Roberto Aparici, Ana Sacristán Lucas y Fernando Tucho.
Departamento de Didáctica, Organización Escolar y Didácticas Espe-
ciales II.

7. Material didáctico obligatorio


– Lecturas elaboradas por los docentes.
– Material audiovisual: selección de vídeos.

8. Criterio de evaluación y calificación


Los participantes de este curso deberán contestar un cuestionario y realizar
una serie de ejercicios prácticos sobre manipulación en diferentes medios de
comunicación.

9. Metodología
Se trata de un curso a distancia con encuentros presenciales y tutorías tele-
fónicas.

10. Tutoría telefónica


Los alumnos matriculados en el curso de Medios de Comunicación y
Manipulación cuentan con un servicio de tutoría para resolver las consultas
de carácter pedagógico en el teléfono 91 398 69 68, e-mail:
infoMCyM@edu.uned.es
8 Programa de Enseñanza Abierta 86184

Para consultas de carácter administrativo, el alumno deberá dirigirse a


los siguientes teléfonos del Programa de Matrícula Abierta en horario de ofi-
cinas de 9 a 14 horas: 91 398 75 20 y 91 398 77 34.

11. Cómo abordar el curso de Medios de Comunicación


y Manipulación
Sugerimos una lectura detallada de la guía y ponerse en contacto de manera
inmediata con el equipo docente para aclarar dudas o resolver problemas.

Lea las lecturas recomendadas. Busque casos de manipulación en los


diferentes medios de comunicación y realice un archivo con estos materia-
les provenientes de la prensa, la radio, la televisión, vallas publicitarias, etc.
Divulgue entre sus amigos y familiares los casos de manipulación que per-
cibe en los diferentes medios y no dude en ponerse en contacto con el equi-
po docente. Recuerde que la comunicación pública es un asunto de todos.
Medios de comunicación y manipulación 9

SEGUNDA PARTE: MANIPULACIÓN Y MEDIOS


Introducción
En este apartado vamos a abordar el tema de los medios de comunicación y la
manipulación estudiando el proceso de construcción de la realidad que se efec-
túan desde los medios; en primer lugar analizaremos el contexto socioeconó-
mico mundial, la realidad en la que se insertan los procesos de comunicación
y que Ignacio Ramonet ha bautizado con el nombre de “pensamiento único”.

A continuación veremos la relación que hay entre el pensamiento único


y el modelo de comunicación de los medios, que tiende a ofrecer la repre-
sentación de estos como la única posible, como la representación “objetiva”
de la realidad.

Luego nos detendremos a profundizar en las relaciones que se pueden


establecer entre la información en los medios y la realidad.

Este proceso que se inicia con la construcción de la realidad por parte de


los medios continúa cuando la audiencia recibe el mensaje; veremos enton-
ces que el poder de los medios descansa en la capacidad de establecer en el
espectador las pautas de conocimiento y valoración de los mensajes que a
ellos más les interesa.

1. Tecnología y modelo económico


La economía de mercado, el “sistema neoliberal”, es el único que ha
sobrevivido a la “selección” llevada a cabo durante el siglo XX.

Uno de los sectores que, en los últimos años, más está contribuyendo al
desarrollo económico es el de las telecomunicaciones y de las tecnologías de
la información:

“Las formidables conmociones científicas y tecnológicas de las


dos últimas décadas han incentivado, a nivel social, las tesis
liberales del laissez faire, laissez passer.
La transmisión de datos a la velocidad de la luz, la numerización
de textos, imágenes y sonidos, el hecho ya cotidiano de recurrir
a los satélites de telecomunicación, la revolución de la telefonía,
la generalización de la informática en la mayoría de los secto-
10 Programa de Enseñanza Abierta 86184

res de la producción y de los servicios, la miniaturización de los


ordenadores y su conexión a redes a escala planetario poco a
poco han ido cambiando, de arriba a abajo, el orden del mundo,
más en concreto, el orden de las finanzas”. (Ramonet: 1995).

Si contemplemos el desarrollo tecnológico en el marco de las relaciones


Norte-Sur, podemos preguntarnos si de verdad se han extendido estos avan-
ces por todo el planeta: ¿han llegado estos avances a la mayoría de los ciu-
dadanos del mundo?

Existen dos dinámicas interrelacionadas que se producen en la realidad:


mientras los países del Primer Mundo están inmersos en una revolución tec-
nológica en constante desarrollo, el Tercer Mundo está siendo víctima de un
proceso de empobrecimiento que, lejos de disminuir, va cada día en aumento.

La revolución tecnológica, en el marco de la economía actual, no sirve


para acabar con las desigualdades entre el Primer Mundo y el Tercer Mundo:
más aún, los avances en el primero se han producido a costa del segundo.

Según el informe de Desarrollo Humano de las Naciones Unidas de


1992, el 23% de la población del Hemisferio Norte disfrutaba del 80% de
los bienes del planeta, mientras que el 80% de la población del Hemisferio
Sur disfrutaba únicamente del 20% de estos bienes.

Estas dos realidades, la revolución tecnológica y el empobrecimiento del


Tercer Mundo son dos botones de muestra que sirven para aproximarnos al
tema del desequilibrio Norte-Sur.

Pero, ¿qué queremos decir cuándo hablamos de las relaciones Norte-


Sur? Quizás haga falta concretar más. Estas son algunas de las realidades
que pueden incluirse en ese concepto:

“los flujos de refugiados que recorren la geografía de las catás-


trofes bélicas, las crisis ambientales y las epidemias de hambre
y miseria; los procesos migratorios desde los países pobres
hacia los países de prosperidad del capitalismo triunfante.... se
inscriben en una compleja dinámica demográfica, económica,
social, política y cultural que habitualmente queda englobada
bajo el denominado conflicto Norte-Sur” (Sáez: 1995).
Medios de comunicación y manipulación 11

1.1. La ideología del pensamiento único

La realidad social, atravesada por infinidad de contrastes y desigualdades,


no es percibido de la misma manera por todas las personas. “El color con el
que se mire” la realidad, tal y como dice el refrán, influye en la construcción
que nos hacemos de aquello que estamos viendo.

Vivimos en unos momentos en los que, desaparecidas las ideologías,


sólo es posible ver el mundo de una manera, de la manera de aquellos que
han resultado vencedores después de la caída del muro de Berlín.

Esta ideología que prevalece de modo hegemónico desde 1989 ha sido


definida por Ignacio Ramonet como el pensamiento único.

El pensamiento único no es más que la traducción a términos ideológi-


cos de los intereses económicos del capital transnacional.

Esta teoría ya estaba formulada y definida en 1944, con ocasión de los


acuerdos de Bretton-Woods (EE.UU), aunque es desde 1989 cuando se erige
como la ideología hegemónico en el planeta.

Los acuerdos de Bretton-Woods sentaron las bases de la economía en el


período posterior a la Segunda Guerra Mundial. Se querían establecer las
condiciones para el relanzamiento comercial a nivel planetario.

Con este objetivo se crearon el Banco Mundial, el Fondo Monetario


Internacional y el GATT (Acuerdo General sobre Tarifas y Comercio).

A continuación vamos a describir, muy brevemente, cuál es la función


de cada una de estas instituciones.

La misión del Banco Mundial es financiar carreteras, embalses, centra-


les eléctricas... y todo aquello que se considere necesario para promover el
desarrollo industrial de un país. Tras haber financiado la reconstrucción de
Europa después de la Segunda Guerra Mundial, hoy el Banco Mundial actúa
casi exclusivamente en los países del Sur.

El Banco Mundial se define como una sociedad para el desarrollo


según su concepción de desarrollo, lo único que interesa es el crecimien-
12 Programa de Enseñanza Abierta 86184

to de la producción nacional, independientemente de las condiciones en


las que se consiga, de cómo y entre quiénes se reparte y del uso que se
hace de ella.

El hecho de que sean estos criterios los que decidan a la hora de conce-
der un crédito ha supuesto la financiación de proyectos “de dudosa viabili-
dad” desde un punto de vista ambiental y social: en muchos países se han
financiado embalses y explotaciones mineras que además de destruir miles
de hectáreas de bosques y tierras fértiles han expuesto a peligros a millones
de personas que habitaban la zona.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) fué creado con dos fines fun-
damentales: supervisar la paridad entre las monedas y acudir en ayuda de los
países miembros (173) adeudados mediante la concesión de préstamos. Para
recibir estas ayudas, el país debe demostrar cómo pretende resolver sus pro-
blemas de pagos y, por otro lado, debe aceptar las condiciones dictadas por
el FMI. Estas condiciones, llamadas “ajustes estructurales” o “políticas de
estabilización” no tienen otro objetivo que el de mejorar las condiciones de
rentabilidad a favor del capital.

Finalmente, está el GATT, que desde la Ronda de Uruguay (en 1995)


pasa a ser la OMC (Organización Mundial del Comercio).

Los acuerdos comerciales que se establezcan se centran en conseguir la


reducción de aranceles para la entrada de productos manufacturados en un
país, y así favorecer la libre circulación de mercancías.

El GATT ha ido funcionando a través de un sistema de rondas de nego-


ciación en las que iban disminuyendo los aranceles, sobre todo para los pro-
ductos manufacturados.

Estos acuerdos han favorecido el que los países más ricos hayan aumen-
tado su poder comercial, desde el momento en que han utilizado estas plata-
formas para imponer a los países pobres del Sur las reglas económicas que
más les convienen.

Estos tres organismos citados dependen, teóricamente, de las Naciones


Unidas, pero en la práctica obedecen a los intereses de los EE.UU y de las
empresas multinacionales.
Medios de comunicación y manipulación 13

Estas últimas, junto a los fondos de pensiones y los fondos de inversión,


son quienes controlan en la actualidad la economía planetaria. Tal y como
señala Ignacio Ramonet, su potencial económico es muchas veces superior
al de los estados:

“La cifra de negocios de la General Motors es más elevada que


el producto nacional bruto de Dinamarca, la de la Ford es más
importante que el P.N.B. de Suráfrica, y la de Toyota sobrepasa
el P.N.B. de Noruega... si se añaden los principales fondos de
pensiones estadounidenses y japoneses que dominan los merca-
dos financieros, el peso de los estados se convierte práctica-
mente en desdeñable” (Ramonet: 1997).

Volviendo a la cuestión del pensamiento único, que como decíamos es la


traducción a la ideología de esos intereses económicos, se asienta en una
serie de principios que, de una manera esquemática, enumeramos a conti-
nuación.

El primero de ellos, y sobre el que se basan el resto, es que lo económi-


co prima sobre lo político. Los poderes económicos (FMI, Banco Mundial,
multinacionales), son quienes tienen, a la hora de la verdad, el poder de
tomar las decisiones que deberían competir a los gobiernos democráticos.
Esta situación económica la ha sintetizado perfectamente Luis Angel Rojo,
Gobernador del Banco del España:

... los mercados actuales, potentes e integrados, tienen capaci-


dad para condicionar y modificar las políticas económicas
nacionales, imponer ajustes cambiarlos e incluso hacer saltar
sistemas de cambio fijos...
Ha habido un desplazamiento de poder desde los gobiernos a
los mercados cuya consecuencia es una pérdida de autonomía
de las autoridades nacionales en la elaboración de la política
económica”’ (Rojo: 1995).

Las consecuencias de este desplazamiento de poder a lo económico son


que el mercado aparece como la mano que corrige las disfunciones del capi-
talismo, la competencia y la competitividad se nos presentan como la fór-
mula mágica que estimula al mundo empresarial, el libre intercambio sin
límites es un factor de desarrollo ininterrumpido del comercio...
14 Programa de Enseñanza Abierta 86184

Todos estos argumentos son los que aparecen reiteradamente en boca de


los gobernantes y en los medios de comunicación.

1.1.1. Pensamiento único y empresas de los medios


En la economía planetario estamos asistiendo a un proceso de globalización,
que supone la concentración de capitales en pocas transnacionales y muy
poderosas.

En el sector de las telecomunicaciones se repiten estas constantes; una


tríada, constituida por los Estados Unidos, Japón y la Unión Europea, domi-
nan el sector completamente.

La tecnología, sobre todo la que consume el público en general, es japo-


nesa y tiene divulgación japonesa.

El capital es, en gran parte, europeo (Bertelsmann, Murdoch, Kireh).

El contenido de los programas sigue siendo de mayoría norteamericano.

Esta división luego, en la realidad, no es tan rígida. En el proceso de con-


centración multimedia al que estamos asistiendo en nuestros días se produ-
cen fusiones en las que, por ejemplo, empresas japonesas compran grandes
productoras de cine estadounidenses (el caso de la compra de Columbia por
parte de Sony).

En cuanto a la producción de bienes y servicios de información y comuni-


cación, la tríada controla el 90% del total de programas emitidos en el planeta.

Algunos expertos preveen que, en un futuro cercano, en el sector de la


informática y de las telecomunicaciones, no habrá más de siete u ocho
empresas a escala mundial. (Ver tablas 1 y 2).

En el caso de la industria televisiva norteamericana se está produciendo


un proceso de fusiones entre sus principales grupos empresariales: es el
caso, por ejemplo, de la compra por Disney y de Capital Cities/ABC, o de
la unión de Time Warner y Turner Broadcasting System. En este sentido Fer-
nando Quirós, profesor de Estructura de la Información en la Universidad
Complutense de Madrid señala que:
Medios de comunicación y manipulación 15

las dos megaempresas son las únicas que están presentes en todos
los sectores (de la información y de la comunicación) y tienen una
capacidad financiera tal que permite decir que, a la espera de
otras operaciones, la televisión norteamericana podría quedar
concentrada en torno a un par de consorcios” (Quirós: 1996).

En el contexto europeo se siguen las mismas tendencias a la globaliza-


ción y concentración de los grupos multimedia: en el año 1998 se desregu-
larizarán las telecomunicaciones, con lo cual desaparecerán las escasas
medidas que existían para proteger al sector audiovisual europeo.

En España son tres grandes grupos multimedia (PRISA, Zeta y Correo)


los que aglutinan gran parte de la actividad del sector y los que también tie-
nen las principales expectativas de desarrollo en el futuro.

El panorama audiovisual español ha sufrido un profundo cambio a par-


tir de la confrontación entre dos empresas: Telefónica y Prisa por el control
de las plataformas digitales.

El gobierno del Partido Popular (PP) a través de Telefónica realizó un


paso decisivo al comprar un paquete de acciones que le permite controlar
Antena 3, hasta hace poco una de las empresas accionistas de la plataforma
digital del grupo Prisa.

La plataforma que respalda el PP ya que no ha podido derrotar a su con-


trincante por el monopolio de la plataforma digital, se hizo con territorio del
contrincante a partir de la compra de acciones al capital de Antena 3.

La existencia de dos plataformas con capital accionariado diferente hubie-


ra permitido el desarrollo de dos concepciones, de dos maneras diferentes de
entender la televisión digital. Las circunstancias actuales permiten vaticinar
dos plataformas y un único modelo: el que potencia el pensamiento único.

Una consecuencia inmediata de esta hiperconcentración multimedia es la


uniformidad de los contenidos difundidos y de la visión del mundo que estos
proyectan. Resulta paradójico que en un contexto mundial en constantes
cambios y en el que ya no sirven referencias hasta hace poco útiles para el
ciudadano (referencias de tipo religioso, ético....) las representaciones que se
nos ofrecen en los medios son cada vez más homogéneas y simplificadas.
16 Programa de Enseñanza Abierta 86184

1.1.2. Medios de comunicación: “Ilusiones necesarias” que reproducen una


sola realidad
Toda esta teoría económica del pensamiento único se presenta a sí misma
corno algo “natural” e irremediable: gusten o no, nos dicen que las cosas son
así y no pueden ser de otra manera.

De este modo se produce una “naturalización de la realidad social”, es


decir, la negación del carácter de construcción que tiene la realidad social.

Inconscientemente, tenemos la tendencia a asumir como normal lo que


estamos habituados a ver de una determinada manera, y automáticamente
pensamos que ése es el único modo de representar la realidad.

No nos damos cuenta que, con estas actitudes, estamos haciendo el juego
a las élites económicas y políticas que detentan el poder en nuestra sociedad.

Ellas se encargan de fijar las reglas del juego; les interesa que las mayorías
no lleguen a plantearse la posibilidad de cambio, que nunca lleguen a pregun-
tarse: ¿de verdad esta realidad que me están mostrando es la única posible?

Noam Chornsky ilustra estas ideas así:


“La mayoría de los individuos tendría que sentarse frente al
televisor y masticar religiosamente el mensaje, ese que dice que
lo único que tiene valor en la vida es poder consumir cada vez
más y mejor, y vivir igual que esa familia de clase media que
aparece en la pantalla y exhibe valores como la armonía y el
orgullo americano.
Puede que usted piense que ha de haber algo más, pero en el
momento en que se da cuenta de que está sólo, viendo la televi-
sión, da por sentado que ésto es todo lo que existe ahí fuera, y que
es una locura pensar en que existe otra cosa” (Chornsky: 1995).
Por esto se hace necesario el que cultivemos una actitud básica e impres-
cindible a la hora de aproximarse a la realidad social y a la realidad cons-
truida por los medios: esta actitud es la “sana sospecha”:
“Hay que estar dispuesto a preguntarse, con respecto a cual-
quiera de las creencias sobre nosotros mismos, por muy precia-
das que nos resulten: ¿son las cosas de verdad así? Hay que
Medios de comunicación y manipulación 17

advertir de una tendencia que está firmemente incorporada a


nuestras estructuras de pensamiento, y es la tendencia a asumir
el mundo social tal y como aparenta ser” (Zubero: 1996).

Se podría trasladar esta reflexión a nuestro tema de los medios, y decir


que se hace necesario sospechar de la representación del mundo que vemos
reflejada cotidianamente en la prensa, televisión...

El hecho de encontrarnos con tantos factores que, a nivel social, tienden


a camuflar como naturales cuestiones que son sociales, (igual a construidas,)
hace necesario adentrarse en la ideología que hay detrás de todo esto.

Ahora bien, hablar de ideología, de política, entre educadores no debería


provocar actitudes de recelo. Las ideologías existen, se expliciten o no: el
hecho de que lo habitual sea obviar estas cuestiones en las prácticas educa-
tivas no debe llevarnos a la conclusión de que no están presentes en el tra-
bajo cotidiano en el aula.

Quizá sea necesario diferenciar lo que es “política” y “propaganda polí-


tica”. Dos términos que tienden a confundirse, pero que conviene matizar
para aclarar el tema. Tal y como señala Masterman:

... mientras que la propaganda es de carácter cerrado en cuan-


to a sus intenciones (el profesor sabe de antemano el resultado
final), la educación es un proceso mucho más abierto que valo-
ra la autonomía e integridad del alumno. No se trata de conse-
guir que los alumnos piensen lo que el profesor, sino que apren-
dan a pensar por sí mismos y que lleguen a sus propias conclu-
siones. Si esta forma de actuar se considera política, es políti-
ca en el mejor de los sentidos porque trata de potenciar valores
saludables, racionales y democráticos” (Masterman: 1996).

Podernos ver cómo en la comunicación, ya sea en los medios, entre pro-


fesor y alumnos, en el trabajo, hablamos de estilo “propagandístico” cuando
no se plantea la posibilidad de un diálogo verdadero, ya que el emisor con-
trola el proceso de la comunicación y quiere llevar al receptor a su terreno.
No se ofrece al receptor la posibilidad de pensar si de verdad las cosas que
se cuentan son así o, sin embargo, podrían ser de otra manera. Dejar al
receptor la libertad de pensar y de expresarse supone no tener el control de
18 Programa de Enseñanza Abierta 86184

la comunicación, y arriesgarse a que los sujetos descubran las finalidades


últimas de la comunicación mediática.

1.1.3. Ideología y modelo de comunicación


A continuación veremos cómo el modelo de comunicación que está pre-
sente en los medios tiende a borrar toda huella de ideología.

“Los medios se presentan a ellos mismos como espacios de distribución


de ‘algo’ (los hechos) que se produce en otro lugar (la realidad). Tal presu-
puesto se apoya en las teorías de la comunicación de Shanonn y Weaver,
para quienes todos los problemas de comunicación son explícitamente redu-
cidos a cuestiones de distribución”. (Requena: 1988).

Esta teoría nos dice que una fuente emisora selecciona ciertos signos de
un repertorio (alfabeto), organizando con ellos un mensaje que es transmiti-
do mediante la emisión de señales o estímulos fijos, mediante un canal elec-
trónico o mecánico. Las señales son recibidas por un mecanismo receptor que
también las decodifica, es decir, reconstruye los signos a los que correspon-
den las señales. De esta manera, el mensaje es recibido por el destinatario.
Pueden ocurrir interferencias físicas durante la emisión, llamadas genérica-
mente ruido, que hacen que el mensaje no siempre se transmita fielmente.

Fuente Transmisor Señal Receptor Destinatario

mensaje mensaje

Ruidos

El elemento sobre el que pone el acento el modelo matemático de la


comunicación es la transmisión de señales. Lo que los medios hacen –trans-
mitir– eso es la comunicación.

Se supone que los hechos ya están en la realidad tal y como aparecen


luego en las pantallas. Los medios lo único que hacen es transmitirlos y dis-
tribuirlos, sin llegar a influir sobre ellos.
Medios de comunicación y manipulación 19

De esta manera, “se olvida algo fundamental: mucho más que medios de
distribución, los medios de comunicación son espacios de producción de los
discursos que configuran la realidad social” (González Requena: 1988).

Así, los medios se autoproclaman meros distribuidores de algo que ya


les viene dado por la realidad; esta ya viene moldeada, sólo hay que poner-
la al servicio del receptor del mensaje. Este es su planteamiento.

De este modo los propios medios pueden afirman que son OBJETIVOS,
es decir, que transmiten la realidad tal cual es. La información, según ellos,
debe ser objetiva: respetar los hechos, excluir toda huella de subjetividad. La
manipulación es, entonces, la consecuencia de la falta de objetividad, la dis-
torsión de los hechos, la impresión de subjetividad en el mensaje por parte
del informador (más adelante, veremos como el concepto de “manipulación”
se puede abordar desde otro punto de vista distinto, tal y como plantean la
corriente de la Escuela de Frankfurt).

Las consecuencias que se derivan de este planteamiento son analizadas


por Jesús González Requena de la siguiente manera:

“postular la objetividad de un discurso informativo supone


olvidar que la noticia es, antes que cualquier otra cosa un dis-
curso producido a través de una determinada segmentación de
la realidad, de la elección de uno u otro segmento y, finalmen-
te, de cierta selección y combinación de códigos, con lo que se
consigue que la noticia quede inscrita en cierto punto de vista,
es decir, que en ella se perfile la figura de un sujeto que habla”
(González Requena: 1988).

Desde el momento en que hay una persona que transmite un aconteci-


miento, es imposible negar que lo esté haciendo desde un punto de vista físi-
co, desde una ubicación espacial; en el caso de la televisión, el cámara debe
decidir irremediablemente colocar la máquina en un determinado sitio.

Además del punto de vista físico es necesario hablar del punto de vista
ideológico, el “color del cristal con el que vemos la realidad”.

¿Cuál es el punto de vista objetivo de una información en la España fran-


quista? ¿la que aparece en el No-Do o la que publican los exiliados republicanos?
20 Programa de Enseñanza Abierta 86184

Desde este modelo de comunicación, al hablar de subjetividad y mani-


pulación se presupone que hay una manera de ver y de contar la realidad que
está por encima de estas cuestiones, y evidentemente ese “punto de vista
objetivo” es el de la cadena de televisión, radio, periódico en cuestión.

Sólo hay que fijarse en los espacios que las distintas cadenas de televi-
sión dedican a la autopromoción de sus informativos. Merece la pena anali-
zarlos y ver cómo reproducen este modelo de comunicación, cómo las pala-
bras “objetividad”, “independencia”, “fidelidad” a la realidad... aparecen
reiteradamente para calificar su tarea informativa.

“La cuestión de la manipulación se nos descubre como algo que


el análisis debe asumir; más allá del ingenuo valor peyorativo
que la ideología de los medios da a esta palabra, debe recono-
cerse que nombra lo que sucede en el proceso de conversión del
hecho en discurso informativo” (González Requena: 1988).

Manipulación, en el fondo, no supone otra cosa que tocar con las manos
la realidad, aproximarse a ella. Negar la manipulación es en consecuencia,
plantear que es posible hablar de la realidad, “en el vacío”, plantearse que
un medio de comunicación puede hablar de algún hecho sin interferir en él,
transmitirlo tal y como es en la realidad.

Si alguien está convencido de esta ultima afirmación, lo que está dicien-


do es que la realidad y el mensaje objetivo son la misma cosa; entonces,
¿qué sentido tiene analizar un mensaje objetivo si es lo mismo que el hecho
en la realidad? Acerquémonos al hecho y acabaremos antes. ¿Es posible? Os
invitamos a que realicéis el siguiente ejercicio; tomad una cámara de fotos y
realizad una foto al paisaje que veis por la ventana de vuestra casa desde el
punto de vista que consideráis más “objetivo”. Una vez que lo hayáis reali-
zado, coged la representación y comparadla con la realidad (el paisaje que
veíais desde la ventana). ¿Veis alguna diferencia entre ambas? La persona
que no vea ninguna diferencia puede llamar por teléfono al equipo docente
de este curso para transmitirnos su experiencia. Intentaremos ayudarle a dis-
tinguir entre imagen y realidad.

Tecnológicamente, es imposible reproducir “fielmente” la realidad en


una representación. Siempre hay un espacio dentro del encuadre y otro fuera
del encuadre, un punto de vista, angulación, iluminación.... determinados.
Medios de comunicación y manipulación 21

Alguien podría preguntarse qué sucede cuando se utiliza simplemente la


palabra para transmitir algún mensaje, sin recurrir a una cámara. ¿Es posi-
ble entonces la objetividad? El lenguaje, la palabra, ¿pueden ser objetivos?
En este caso estaríamos planteando un concepto de lenguaje:

“que lo reduce a un, instrumento de traducción automática de


los hechos en signos (las palabras). Las cosas y los hechos ten-
drían, sus nombres a modo de etiquetas y bastaría con recoger
las etiquetas y reunirlas tal y como las cosas y los sucesos de
donde proceden se hallan reunidos.
...no hay comunicación no hay transmisión posible de informa-
ción sin la intervención de un mecanismo inteligente –el len-
guaje– capaz de dar forma al hecho bruto, capaz de pensarlo,
de nombrarlo. Así, pues, nace la realidad, como producto del
proceso en el que lo real es informado, dotado de forma,, por
unos códigos. El orden de la realidad es, por tanto, el orden de
la construcción de la realidad”. (González Requena: 1988).

Como ejemplo de este proceso de información de la realidad que reali-


zan los medios vamos a detenernos por unos momentos en el tratamiento en
prensa de una noticia sobre Mario Conde y su posible ingreso en prisión en
caso de no entregar una fianza de 2.000 millones de pesetas. En los periódi-
cos del martes 8 de abril de 1997 apareció esta noticia en las primera pági-
na de casi todos los periódicos.

Es interesante ver “la construcción de la realidad” que realizan los dis-


tintos medios. Podemos escoger los titulares en las primeras páginas de
algunos de ellos:

– “El fiscal libra a Mario Conde de la cárcel en el último momento” (EL


PAÍS).
– “La audiencia varía su postura y acepta las fincas de Conde como
fianza” (EL MUNDO).
– “No hay quien lo atrape” (DIARIO 16).
– “Conde evita la cárcel al aceptar la audiencia las garantías hipotecarias
que rechazó dos veces” (ABC).
– Úrculo acusa de mentir a la Audiencia Nacional” (LA VANGUARDIA).
22 Programa de Enseñanza Abierta 86184
Medios de comunicación y manipulación 23
24 Programa de Enseñanza Abierta 86184
Medios de comunicación y manipulación 25
26 Programa de Enseñanza Abierta 86184
Medios de comunicación y manipulación 27

Puede comprobarse cómo desde la construcción de los titulares se orienta la


atención del lector hacia distintos lugares, de tal modo que la idea que del mismo
hecho se forman lectores de diferentes periódicos puede ser muy distinta.

Podemos analizar cuáles son los sujetos en las oraciones que forman los
titulares; en algunos diarios es el poder judicial (el fiscal, la Audiencia
Nacional, Úrculo), mientras que en otros es Mario Conde y en Diario 16 es
impersonal, “nadie”.

Con el cambio de sujeto se cambia también el protagonista del hecho.


Para algunos es el acusado, para otros el magisterio fiscal.

Tanto los verbos utilizados como las construcciones gramaticales de las


frases, hacen que determinadas palabras de choque condicionen la lectura de
la noticia.

Nosotros hemos subrayado en negrita los verbos, que tal y como se ve


aportan a la noticia matices bien distintos.

“Variar” una postura (El Mundo) es una forma sutil de referirse a la acción
del fiscal; además se evita mencionar a Mario Conde. La sutileza de el diario El
Mundo está influida por la vinculación de Conde con este grupo periodístico.

“El fiscal libra a Mario Conde” (El País) es, sin embargo, una afirma-
ción más directa y más personal: ya no es la Audiencia Nacional (un orga-
nismo) el sujeto de la acción, sino alguien en concreto.

No es “una postura que afecta a Mario Conde” lo que se varía, sino que
directamente se señala al beneficiario de la acción del fiscal.

Para La Vanguardia la noticia se centra prioritariamente en un problema


interno del poder judicial: “Úrculo (el fiscal general del Estado) acusa de
mentir a la Audiencia Nacional”, y parece que Mario Conde es algo secun-
dario porque no aparece en el titular.

En ABC sí es Conde el sujeto de la frase, él “evita” la cárcel y aparece


como quien aprovecha los recursos a su alcance, mientras que es la Audien-
cia Nacional la que ha creado confusión. Esta quedaría en mejor lugar si el
titular fuese sólo “Conde evita la cárcel al aceptar la Audiencia las garantí-
as hipotecarias”. Pero la oración subordinada que va a continuación (“... que
rechazó dos veces”) hace que la Audiencia aparezca rectificando, modifi-
28 Programa de Enseñanza Abierta 86184

cando, variando una postura, y esto en el poder judicial es algo negativo, se


interpreta como inseguridad y falta de firmeza.
Finalmente, Diario 16 busca una oración sensacionalista, para calificar
al poder judicial como incapaz, y a Mario Conde como escurridizo: “no hay
quien lo atrape”.
Volviendo al tema de la objetividad, cuando los medios califican un dis-
curso como objetivo, en el fondo, ¿en qué se fundamentan? Hemos visto ante-
riormente que la primera reacción es comparar los medios con la realidad.
González Requena plantea que lo que se compara no es el discurso infor-
mativo con lo real, sino con otro discurso previo que quien compara
posee ya sobre los hechos de referencia, discurso éste que está animado
por una determinada concepción del mundo, por una ideología que le per-
mite dar sentido a los acontecimientos de referencia. O sea, que se compara
la información con las ideas, informaciones, opiniones... que sobre ese tema
“ya” tenía construidos el espectador; a todo esto es a lo que llama el “dis-
curso previo”, o si lo preferimos, “visión del mundo”, “cosmovisión”. Es
justo esta ideología, esta visión del mundo construida, (como lo son todas
las visiones posibles) la que se quiere ocultar y enmascarar al plantear la
posibilidad de transmitir la realidad tal y como es, objetivamente.
Se quiere enmascar el hecho de que su discurso es construido, y por lo
tanto, no es natural. ¿Cuáles son las consecuencias de este cambio de lo natu-
ral a lo construido? Muchas y básicas: si un hecho es natural no se puede cam-
biar (la ley de la gravedad en nuestro planeta, por ejemplo). Sin embargo, si es
construido social puede cambiarse y construirse otro distinto (el sistema neo-
liberal no ha sido el único que ha existido en la historia de la Humanidad).
Recapitulando, si no es posible plantearse la objetividad de la informa-
ción, si todo es manipulación (construcción con las manos), ¿debemos resig-
narnos a consumir todos los productos informativos sin realizar una crítica
razonada y razonable? ¿Tenemos que aceptar que todo vale?
Caer en la trampa del relativismo (todo vale, no hay ninguna referencia
válida) sería tanto o más peligroso que el positivismo ya analizado (la reali-
dad es natural).

¿Cuál es la referencia a la que podemos acudir para poder reivindicar


una información “seria”?
Medios de comunicación y manipulación 29

1.2. Desinformación, mentira y realidad


Guy Durandin, en su libro “La información, la desinformación y la reali-
dad” nos deja ver un poco de luz al final del túnel oscuro en el que nos
encontramos.

Tomando algunos de sus argumentos como referencia, vamos a buscar un


camino que nos permita tener algún criterio que oriente la tarea informativa.

Define la desinformación como:

“la cara negativa de la información... un conjunto organizado


de engaños en una era en la que los medios de comunicación se
hallan enormemente desarrollados” (Durandin: 1995).

A partir de ahí profundiza en la relación que une la mentira con la reali-


dad. Plantea que es necesario tener presentes tres términos: la realidad
misma, el conocimiento y el discurso.

– la realidad es el objeto del que se habla, el referente,


– el conocimiento es la representación que uno se hace de la realidad,
– el discurso, según este autor, es lo que se dice al interlocutor, la repre-
sentación de la realidad que se le transmite.

Entre estos términos hay dos tipos de correlaciones posibles: las que se
establecen entre la realidad y el conocimiento y, en segundo lugar, las rela-
ciones entre el conocimiento y el discurso.

1.2.1. Realidad y conocimiento

En este caso nos estamos fijando en el punto de vista desde el que se repre-
senta la realidad, tal y como hemos estudiado anteriormente.

No cabría hablar de verdad/mentira; siempre que elaboramos un discur-


so sobre la realidad lo hacernos desde un determinado lugar social, y no
puede calificarlo como verdadero o falso. ¿Cuál es el punto de vista verda-
dero para hablar del descubrimiento de América en 1492? ¿El de los con-
quistadores? ¿El de los conquistados?
30 Programa de Enseñanza Abierta 86184

Nos han acostumbrado a escuchar ciertas “versiones” de la historia, de la rea-


lidad, que se autopresentan como la Historia o la Realidad, con mayúsculas, y
que disponen de todo un aparato de legitimación social para validar su discurso.

Otro ejemplo. Cuando estamos entrevistando a un trabajador que ha ido


a la huelga y a su empresario, ¿cuál de los dos conocimientos es el verdade-
ro o el más verdadero? Para cada uno de los implicados, su propio punto de
vista será el que tenga “más verdad” o la verdad.

Al plantearnos la relación entre conocimiento y el referente (la realidad) la


tarea importante consiste en saber “desde qué lugar” se está viendo y contando
la realidad. Parafraseando a Laswell y las preguntas que se le pueden hacer a una
noticia, llegados a este punto haría falta saber “quién” dice “qué” “DESDE”
dónde. Definir el lugar desde el que se habla es lo importante en este primer paso.

1.2.2. Conocimiento y discurso


Entre el conocimiento y el discurso es donde se hace posible trabajar para
que el criterio de VERACIDAD sea el que prime, y no la mentira o el ocul-
tamiento de rasgos imprescindibles para la comprensión de la noticia.

La mentira queda definida entonces como una divergencia entre el cono-


cimiento del informador el discurso posterior que elabora: son todas las
cuestiones y que atañen a la esencia misma del hecho informativo y que son
obviadas o alterados intencionadamente: entre lo que percibe, ve, lee.... y
lo que posteriormente cuenta el informador.

De este modo, es la búsqueda de la veracidad en la tarea informativa lo


que nos va a ayudar a discernir entre unas noticias y otras.

Guy Durandin clasifica los procedimientos de la mentira y de la desinfor-


mación en tres categorías principales: los signos, las operaciones y los canales.

A) Los signos
Para Durandin “signo” es todo lo que se muestra al espectador. Dentro de los
signos se encuentran:
– las palabras.
Medios de comunicación y manipulación 31

– las imágenes.
– los personajes, objetos o fenómenos falsos.
– las acciones falsas.
– los documentos falsos.

Umberto Eco da un paso más en la definición de signo. Vuelve a definir


la semiótica a partir de la relativización de la función tradicional del “signo”:

“La semiótica se ocupa de cualquier cosa que pueda conside-


rarse como signo. Signo es cualquier cosa que pueda conside-
rarse como substituto significante de cualquier otra cosa.
Esa cualquier otra cosa no debe necesariamente existir o sub-
sistir en el momento en el que el signo la represente. En este
sentido, la semiótica es, en principio, la disciplina que estudia
todo lo que puede usarse para mentir” (Eco: 1977).

Sugerirnos que cada uno de vosotros busque en las noticias de prensa,


televisión, alguna que “mienta” en varios de los apartados indicados más
arriba.

Desde el momento en que accedemos al conocimiento a través de


una medición (un medio de comunicación que se sitúa entre la realidad
y nosotros), y nos resulta materialmente imposible contrastar el mensa-
je con la realidad, estamos planteando la posibilidad de que ese signo
que es el mensaje periodístico pueda utilizarse para mentir en la medi-
da en que lo que estarnos percibiendo puede parecer verosímil pero no
ser real.

En muchos casos, no existe la posibilidad de acceder a la realidad para


compararla con el signo. ¿Cómo viajar a Chiapas para conocer de primera
mano la realidad? ¿Qué es verdad y qué es mentira de todo lo que
dicen/hacen los actores sociales implicados en ese conflicto?

En un mundo en el que el conocimiento y la información es esencial-


mente mediático (proporcionado por los medios de comunicación), se hace
imprescindible reivindicar, por parte de los ciudadanos, el acceso a mensa-
jes que busquen 1a veracidad.
32 Programa de Enseñanza Abierta 86184

B) Las operaciones
Es el nombre que reciben las diferentes maneras de alterar la representación
de 1a realidad.

Se realizan constantes elecciones de elementos que están presentes en 1a


realidad, que pueden consistir tanto en reducciones de elementos (hasta lle-
gar la omisión total) como en el hecho de resaltar determinados elementos
secundarios de un modo exagerado.

Siguiendo con el ejemplo del tratamiento informativo de la noticia de


Mario Conde, además de ver cómo se da importancia a distintas cuestiones
a través de los titulares, existen otros recursos para destacar o reducir la
importancia de 1a noticia. Vamos a detenernos en dos de estos recursos: el
diseño de la primera página y la sección en la que se incluye la noticia.

“El Mundo”, que está interesado en hacer que la noticia pase desaperci-
bida no incluye fotografía del evento en la primera página, y sí lo hace de la
visita del rey Juan Carlos a Méjico, con lo que consigue desviar parte de la
atención del lector.

Además, la cita que este día incluye este periódico en la primera página
(algo distintivo de “El Mundo”, que sirve para opinar a través de otro sobre
alguna de las noticias recogidas), es de lo más sugerente: “No respeto al
hombre que por la mañana no piensa distinto que cuando se acostó (Lin-
coln)”. Si convertimos esta oración de negativa en afirmativa, lo que viene
a decir es que se respeta la capacidad de variar una decisión. Quién iba a
decirle a Lincoln que una opinión suya iba a servir para legitimar una reso-
lución judicial de este tipo...

Respecto al segundo recurso al que hacíamos referencia, la sección en la


que se inserta la noticia, “El Mundo” la ha incluido en Economía, en la pági-
na 33; estas son unas páginas o no muy frecuentadas por la mayoría de los
lectores o no de las primeras en consultarse, con lo cual se está quitando la
importancia que tendría de incluirse en “España”, sección que en este diario
aparece al principio.
Medios de comunicación y manipulación 33
34 Programa de Enseñanza Abierta 86184

Otro periódico en el que vamos a analizar el diseño de la primera pági-


na y la sección en la que se incluye la noticia es “Diario 16”.

La importancia dada a la fotografía (el elemento más llamativo de toda


la página) y el sensacionalismo del titular, “No hay quien lo atrape”, indican
una intencionalidad bien distinta a la de El Mundo.

Por otra parte se eligen las primeras páginas para tratar la noticia (pági-
nas 2 a 4), con lo que no hay ninguna duda del interés de este periódico por
posicionar al público en contra de Mario Conde.
Medios de comunicación y manipulación 35

Estos dos ejemplos nos sirven para ilustrar acerca de la capacidad de los
medios de comunicación de dirigir la atención y la opinión de la audiencia
hacia distintos lugares en función de sus intereses.

La desinformación o la mentira puede llegar por la omisión o alteración


de elementos que son imprescindibles para que la representación de la rea-
lidad sea válida y veraz.

C) Los canales
Son los diferentes medios con los que se pueden transmitir representaciones
verdaderas y/o falsas. Existen:
– canales para alcanzar al conjunto de la población: medios de comuni-
cación de masas, fiestas, manifestaciones...
– canales para alcanzar a grupos sociales específicos: congresos, coloquios...
– canales para llegar a individuos (líderes de opinión... ): papeles confi-
denciales, personas de influencia...

Vernos como, en función del poder y de la influencia de una persona o


grupo social, se recurrirá a un medio u otro: en el caso de Mario Conde que
estamos analizando este individuo puede acceder con cierta facilidad a cual-
quiera de los canales enumerados.

1.3. Poder, influencia y cognición social


En nuestras sociedades, sólo unas pocas instituciones sociales, entre las que
se encuentran los medios de comunicación, tienen la capacidad de comuni-
car a la mayoría de la población su discurso sobre la realidad.

Tal como hemos ido viendo en los apartados anteriores toda aproxima-
ción a la realidad supone la elaboración de un discurso por parte del sujeto
o institución que habla.

Construimos un discurso cada uno de nosotros cuando hablamos de


algún suceso, igual que lo hace un medio de comunicación.

La diferencia que puede haber entre un medio de comunicación que


informa sobre al caso de Mario Conde y la información que yo pueda dar,
36 Programa de Enseñanza Abierta 86184

suponiendo que no coincida mi punto de vista con el de ningún medio de


comunicación masivo, es algo más que una diferencia de discursos: es una
diferencia de poder.

Los medios tienen no sólo la capacidad de llegar a un numero impor-


tante de ciudadanos, sino que para la población tienen legitimidad. Son
acogidos como una representación válida de la realidad y cada medio, o
cada programa en el caso de la radio y de la televisión, tienen un público
que comparte o disiente de las representaciones que realizan de los acon-
tecimientos.

Plantearnos que hay una cuestión de poder, que es simbólico y persuasi-


vo en el sentido de que los medios tienen la posibilidad de controlar las men-
tes de los espectadores.

Teun A. van Dijk ha analizado esta dimensión de los medios, y plantea que:

“el control mental por parte de los medios debería ser particu-
larmente efectivo cuando el público no se percata de la natura-
leza o de las implicaciones de tal control, y cuando cambia su
manera de pensar independientemente de su propia y libre
voluntad” (van Dijk: 1994).

Es decir, los sujetos son manipulados cuando no eligen libre y conscien-


temente sus actos. Cuando, por ejemplo, los medios les dicen que tienen plu-
ralidad informativa, que pueden elegir, debido a la cantidad de canales a los
que pueden acceder gracias a la televisión digital.

Crean la ilusión de que “pluralidad” es lo mismo que “cantidad”, cuan-


do en realidad lo que tendremos con la televisión digital es más de lo mismo:
más entretenimiento, informaciones, concursos... del mismo tipo.

Elegir libremente un canal televisivo supone tener la posibilidad de ele-


gir entre varios (distintos en ideologías, estilos...) y escoger aquél con el que
el espectador más se identifique.

Pero el actual proceso de concentración multimedia camina en contra de


la pluralidad; cada vez más medios de comunicación pertenecen a menos
grupos como señalamos más arriba.
Medios de comunicación y manipulación 37

Al hilo de estas palabras de Van Dijk sobre el control mental de los


medios podemos detenernos en el concepto de manipulación tal y como se
ha entendido por la sociología crítica de la comunicación de masas de la
Escuela de Frankfurt (Mills, Adorno, Marcuse...).

Ellos plantean la tesis de que los medios, en las sociedades capitalistas, son
utilizados por el poder para reforzar el status quo, con el fin de desviar a los
ciudadanos de las preocupaciones que, verdaderamente, afectan a sus vidas.

En síntesis, para esta escuela el concepto de manipulación supone:

– La existencia de un monopolio de la comunicación por el cual unas


minorías operan como emisores de mensajes destinados a una mayoría
de receptores.
– Una instrumentalización de los mensajes por parte de los emisores,
destinada a favorecer sus intereses de grupo en contra de los intereses
de los receptores.
– En la medida en que la manipulación es eficaz, se producirá la acepta-
ción por parte de los individuos receptores de valores, opiniones, mitos
y estereotipos sociales que están en contra de sus necesidades indivi-
duales o de clase. En este sentido, el individuo manipulado debe creer
que las opiniones que se le han impuesto por parte de los medios son
suyas y, por tanto, permanece inconsciente del proceso que ha sufrido.
– la conducta del emisor debe ser deliberada y sistemática.
– los mensajes de los manipuladores deben apelar a la irracionalidad
del receptor o bien ser lógicamente coherentes pero basados en
informaciones incompletas o falsas. Si estos mensajes fueran racio-
nales u “objetivos” difícilmente lograrían los fines perseguidos por
sus emisores, ya que los mensajes se oponen a los intereses de los
receptores.

Aunque el contexto social y la relación medios/espectadores ha evolucionado


desde que estos autores planteaban sus teorías, es interesante retomar la idea de
que para ellos se produce manipulación cuando a nosotros, como audiencia, nos
imponen necesidades “innecesarias” y no nos satisfacen necesidades “básicas”.

En relación a esto, sería curioso imaginar unos medios de comunicación


que, en la Unión Europea actual, hiciesen tomar conciencia a los millones de
38 Programa de Enseñanza Abierta 86184

parados de lo necesario que es para sus vidas que se les proporcione un tra-
bajo, y de lo innecesario de tantas otras necesidades creadas.

Esto nos lleva a todo el mecanismo “manipulador” de los medios para crear:
“pseudonecesidades de bienes y servicios fabricados por las
corporaciones gigantes y, de esta manera, atar a los individuos
al carro de consumo de masas y la pasividad política... Necesi-
dades falsas son aquellas que están superimpuestas al indivi-
duo por intereses sociales particulares empeñados en su repre-
sión: las necesidades que perpetuán el trabajo, la agresividad,,
la miseria y la injusticia” (Marcuse: 1968).
Retomábamos estas reflexiones “clásicas” sobre la manipulación para
profundizar en la cuestión del poder simbólico de los medios, un tema que
implica llegar hasta las representaciones mentales, los conocimientos socia-
les, las actitudes e ideologías que los medios conforman en los espectadores.

Explicitar tales representaciones de la audiencia supone, según van Dijk,


obtener importantes revelaciones en torno al poder de los medios, poder
“ilegítimo” o dominación, ya que se trata de un poder que busca un acceso
preferencial y continuo a los recursos sociales, comunes, y que asimismo
busca la legitimación de esta situación de privilegio.

Una manera de legitimar esta posición de poder favorable a unos pocos


puede ser intentar justificar una situación diciendo que es lo único que se
puede hacer para el bien de los ciudadanos (por ejemplo, “para España, la
única vía para ser un país desarrollado es el ingreso en la Unión Europea”).

Vamos a analizar ahora algunos de los procedimientos mediante los que


se concreta el poder simbólico de los medios, cómo pueden tener acceso a
las mentes de los otros a través del texto y el habla.

Algunos de los pasos de este proceso son: la comprensión, desde qué


modelos, para construir un determinado conocimiento y con cuáles actitu-
des e ideologías.

A) Comprensión
El receptor debe entender las palabras y cualquier otra propiedad estructural
de las noticias propias del mundo periodístico. Esto supone tener las habili-
Medios de comunicación y manipulación 39

dades necesarias como por ejemplo, poder responder a las siguientes cues-
tiones: ¿qué significa “AP” debajo de una fotografía de prensa? ¿Por qué un
periódico firma con su nombre algunas noticias y otras no? ¿Quién habla en
la sección de opinión?

Además, los receptores de los mensajes precisan de una serie de conoci-


mientos organizados del mundo para poder comprender adecuadamente una
noticia. Si un periódico plantea el conflicto en la antigua Yugoslavia, debe-
ríamos tener conocimientos de historia contemporánea, de política interna-
cional, que nos permitan contextualizar la información fragmentada que nos
ofrece un telediario o un periódico.

Nos podemos preguntar: si estos conocimientos no nos los facilitan los


medios, ¿a qué se debe? ¿dónde conseguirlos? Aquí surge el tema de las fuen-
tes informativas (en que medida es posible un acceso generalizado a ellas o
si, por el contrario, la realidad es que unas pocas agencias de noticias son las
que negocian con las informaciones), y cuales son esas otras fuentes alterna-
tivas a las que podemos recurrir para tener otros aspectos de una noticia.

B) Modelos
Un modelo es la representación mental de una experiencia. Comprender una
noticia significa construir un modelo en nuestra mente sobre los aconteci-
mientos a los que se refiere una información.

Utilizando un ejemplo informática, el modelo es como un programa de


ordenador en el que incorporamos un dato nuevo. En función del programa
que tengamos, la información se colocará en un lugar o en otro.

En el modelo se produce una interacción entre los datos que nos llegan
nuevos a nuestra mente (la noticia) y las opiniones o conocimientos que ya
teníamos sobre ese tema:
“Así pues, dependiendo del conocimiento y actitudes del grupo
social al que pertenece el lector, su modelo derivado de lo que
recibe de los medios será diferente... Ahora podemos definir de
mejor manera las funciones informativas y persuasivas de las
noticias. (Estas) y sus autores tienen la finalidad de hacer que
los receptores formen un modelo acerca de la información que
tratan” (van Dijk: 1994).
40 Programa de Enseñanza Abierta 86184

Se puede influir en la estructura de un modelo dando mayor o menor


importancia a una noticia según el interés del emisor, ignorar las causas de,
los acontecimientos, subrayar aspectos secundarios…

Una vez más nos estamos refiriendo a la capacidad de los medios de


“modelar”, la realidad para que los espectadores se acostumbren a construir
la realidad sólo con sus moldes.

C) Conocimiento
Si los medios que tienen acceso a los hechos no proporcionan informacio-
nes esenciales sobre ellos, pueden limitar el conocimiento de la audiencia y
con ello la comprensión de las noticias.

Si no se conoce, por ejemplo, que Canal Satélite (el canal de televisión digi-
tal) es de la misma empresa que el periódico “El País”, no se comprende de la
misma manera la campaña de dicho periódico a favor de esa plataforma digital.

La audiencia necesita tener determinados conocimientos para compren-


der una noticia. La frase conocida de “la información es poder” viene a ilus-
trar estas afirmaciones: en este sentido, no deja de ser curioso el que una
agencia de noticias como Reuters negocie también con informaciones sobre
mercados de valores, inversiones en bolsa... El poder mediático y el poder
económico empiezan a diluir sus sutiles fronteras…

D) Actitudes e ideologías
Hemos visto que el conocimiento influye de manera decisiva en la com-
prensión de las noticias.

Además, existe otro nivel desde el que los receptores pueden acercarse
a la noticia, y es desde las actitudes, definidas como las opiniones social-
mente compartidas.

Entonces, para valorar una noticia disponemos no sólo de los conocimien-


tos, datos, informaciones “racionales”. También podernos contar con las emo-
ciones,’ sentimientos, actitudes que nos ofrece un determinado medio.

En este sentido, no podemos negar que la televisión de nuestros días se


dirige más a las emociones que a la razón a la hora de valorar la realidad.
Medios de comunicación y manipulación 41

En relación con este tema de las actitudes y las ideologías, Guillermo


Orozco analizó el tratamiento televisivo que recibió el conflicto de Chiapas,
a comienzos de 1994.

“El FZLN (Frente Zapatista de Liberación Nacional) ha tenido


la sabiduría de considerar que si la credibilidad se afinca en
razones, en principios y valores y se gana con honestidad, la
aceptación de su existencia y sus metas por parte de una
audiencia masiva que ha visto mucha televisión, más bien se
sustenta en emociones” (Orozco: 1995).

En su artículo sobre las estrategias comunicativas de los actores


sociales implicados en el conflicto, señala que uno de los mecanismos
usados por la cadena Televisa para la representación del conflicto de
Chiapas ha sido la constante desacreditación de los zapatistas, querién-
dolos vincular con guerrilleros centroamericanos, terroristas… intenta-
ron situar a los zapatistas como delincuentes de cara a la audiencia. Se
les negó el reconocimiento como grupo organizado, la legitimidad de sus
demandas...

Con todo ello se pretendía posicionar emotivamente a la audiencia cre-


ando una imagen negativa y violenta de los zapatistas para desligitimar sus
reivindicaciones.

Pero el caso de Chiapas en cuanto a la estrategia comunicativo del FZLN


y su tratamiento en los medios no suele ser lo habitual.

Lo cotidiano es que los medios consigan establecer sus patrones de


conocimientos, actitudes e ideologías en la audiencia:

“entre otras cosas por la cotidiana repetición de las noticias y


otras formas de discurso público (como el educativo); estos cri-
terios actuarán por su cuenta en el momento en que la gente
tenga que evaluar los acontecimientos” (van Dijk: 1994).

La tarea, pues, consiste en ofrecer algunas claves que puedan orientar-


nos en nuestra condición de ciudadanos y de receptores para reivindicar
nuestro derecho a una información veraz y a un desenmascaramiento de la
realidad mediática.
42 Programa de Enseñanza Abierta 86184

2. Acerca de la persuasión
Está demostrado que la repetición frecuente de un mismo mensaje lleva a no
poder escapar de su influencia.

Kathleen Reardon dice que en todos los casos la persuasión es la activi-


dad de intentar modificar la conducta de, por lo menos una persona, median-
te un proceso simbólico que se manifiesta a través de la palabra y/o la ima-
gen. La persuasión es una actividad consciente y se realiza de manera inten-
cionada.

Muchos autores, entre ellos la misma K. Reardon y Leo Rosten, dicen


que los medios de comunicación se limitan a proporcionar lo que deseamos
ver y escuchar, y desde esta perspectiva nosotros somos, en cierta medida,
cómplices del engaño.

Los medios controlan la información desde el punto de vista del conte-


nido y de la forma y aunque no pueden controlar la interpretación que reali-
za el público, debe suponerse que ésta se verá excesivamente limitada por
las propias variables impuestas por el emisor del mensaje.

La presentación de personajes de la vida política, social, cultural, depor-


tiva, se convierte en noticia al acceder éstos a los medios de comunicación
y puede llegar a constituirse en punto de referencia del receptor.

En muchas ocasiones el “prestigio” de los que se presentan en un medio


puede modificar las relaciones del receptor con el emisor. El prestigio es un
fenómeno que podríamos caracterizar como una especie de dominio que se
ejerce sobre un individuo, una obra o una idea. A veces, determinadas per-
sonas son apreciadas y estimadas sin una fundamentación real y pueden ejer-
cer influencia sobre otros individuos. Se ha establecido que existe una estre-
cha relación entre prestigio y clase social así como una relación de interde-
pendencia entre prestigio y éxito.

3. Algunas técnicas de manipulación


La manipulación se vale de mecanismos que desconciertan al receptor.
Algunos de los procedimientos que se utilizan de manera más frecuente
son:
Medios de comunicación y manipulación 43

1. Modificación del significado de la palabra.


Durante la dictadura militar argentina, período 1976-1980, se lanza la
campaña “Los argentinos somos derechos y humanos” con el fin de
“limpiar” la imagen que tenía la Junta Militar precisamente por violar
esos principios fundamentales.

2. Se evitan o se utilizan en una determinada dirección palabras “peli-


grosas”, por ejemplo drogarse, terrorismo, etc.
Durante la dictadura militar había una serie de palabras que no podí-
an utilizarse en los medios de comunicación, como por ejemplo terro-
rista. Asimismo, esta palabra fue utilizada con el fin de legitimad las
acciones que el estado ha ejercido sobre algunos ciudadanos.
Otras palabras que son o han sido utilizadas para justificar actos de
violencia o agresiones son: rojos, comunista, etc.
Las minorías étnicas o las minorías sexuales también sufren este tipo
de omisión y cuando se las enuncia, a veces, se las utiliza para refor-
zar desde el medio de comunicación los estereotipos sociales que
existe sobre un determinado grupo.

3. Utilización de frases hechas.


Una de las formas más usuales y menos visibles de la manipulación
es cuando se recurre a frases hechas, a tópicos que de tanto repetirse
han terminado por acostumbrar a la audiencia que termina aceptando
ese concepto como una verdad constatada y asumida por la mayoría.
Por ejemplo, cuando alguien quiere hablar de las mujeres y dice en su
lugar “el sexo débil” está reforzando una concepción acerca de las muje-
res que una buena parte de la audiencia hace suya. Muchos comunica-
dores organizan y transmiten sus mensajes en base a clichés, muchos de
los cuales han pasado a formar parte de nuestro imaginario. Frases como:
“poner un broche de oro”, “el legado que heredamos de nuestros ante-
pasados”, “la enseña patria”, etc., son palabras internalizadas desde la
infancia y que permiten un alto grado de identificación en la audiencia.

4. Presentación de hechos aparentes.


Los productos que se promocionan desde una empresa, una institución o
un gobierno no suele darse por la presencia directa de empresarios,
44 Programa de Enseñanza Abierta 86184

directores de fundaciones o responsables gubernamentales sino que se


recurre a intermediarios como actrices o actores, deportistas, cantantes,
etc. que, por lo general, son muy estimados por la audiencia con la que
se produce de antemano, una relación de empatía. Esta utilización de
intermediarios se da en anuncios publicitarios, periodísticos o deporti-
vos. Pero también, individuos que ejercen un gran carisma sobre la
audiencia realizan actos propagandísticos afines a un político, al gobier-
no, etc. Por ejemplo: Julio Iglesias y Norma Duval promocionando al PP
asistiendo a sendos mitines y aparecer en los principales medios.

5. Argumentos huecos y exagerados.


Una de las formas de manipulación que se ejerce sobre la audiencia es
la utilización de argumentos que justifiquen una acción o que pongan
de manifiesto las supuestas propiedades que tiene un producto, un
individuo, una organización. Los argumentos a los que se suele aludir
en este tipo de estrategia tienden a la exageración de los aconteci-
mientos. Por ejemplo: “Con… puede adelgazar hasta 25 kilos”.

6. Omisión de los hechos.


Una de las formas más frecuentes de manipulación se da por la omi-
sión de los acontecimientos. Se dan ciertos elementos en la informa-
ción pero omitiendo otros. Durante la dictadura militar argentina, los
medios de comunicación fueron controlados por la Junta a través de
intermediarios. En ningún caso, la población tuvo acceso a una infor-
mación veraz de lo que ocurría en su propio país a través de medios
convencionales. En España, se ha omitido que en la plataforma digi-
tal de Telefónica participa Televisa, siendo Televisa la empresa audio-
visual portavoz del PRI.

7. Adulación.
Este procedimiento se utiliza no sólo en publicidad. Es bastante fre-
cuente en editoriales de periódicos o en programas periodísticos de
máxima audiencia.
No sólo enuncia las propiedades de un producto, sino que poseerlo, ir
con él garantiza y legitima una acción. Por ejemplo: “Con… iría a
cualquier parte”. Los puntos suspensivos pueden ser reemplazados
por un objeto de consumo, un político, etc.
Medios de comunicación y manipulación 45

8. Añadidos degradantes.
Suele recurrirse a construcciones que permitan justificar ciertas inter-
pretaciones y las acciones correspondientes. Los añadidos que se sue-
len hacer sobre alguien o sobre algún hecho posicionan de antemano
a la audiencia. Por ejemplo: “El apóstol de la paz obedeció ciega-
mente a sus superiores”.

9. Opiniones diferentes según las circunstancias.


La manipulación no la ejercen sólo los medios de comunicación, sino
políticos, empresarios, profesores, etc. Una estrategia bastante fre-
cuente es la adecuación de los discursos del emisor en función de las
ideas del receptor. Por ejemplo, algunos políticos se manifiestan según
el auditorio al que se dirigen. Lo mismo ocurre con periodistas que
adecuan sus discursos al cambio político que se vive en determinado
momento. Este movimiento pendular, no es excesivamente explícito
para la mayoría de las audiencias. Sugerimos a los lectores que anali-
cen los pactos realizados entre los diferentes partidos políticos.

3.1. Manipulación en los telediarios


Según Umberto Eco, la manipulación en los noticieros se da por:
– Introducción de inflexiones u observaciones explícitas a propósito de
una noticia.
El periodista comenta la noticia, la interpreta, la hace suya, llega a
ponerse triste, enojado o risueño, es decir dramatiza la información
cargándole de significado en función de su ideología.

– Comentar sólo aquello que se puede o se debe comentar.


Los noticieros recurren a procedimientos espectaculares, pero eso no
significa que se va a informar sobre todos los acontecimientos. La
selección previa de lo comentable está estrechamente vinculada al
margen de libertad de expresión que posea un determinado medio.

– Poner la noticia incómoda donde nadie la espera ya.


Hay noticias que pueden pasar desapercibidas según el lugar donde se
las coloque. Las intensidad de las noticias previas y las posteriores a la
46 Programa de Enseñanza Abierta 86184

información incómoda de alguna manera desarticulará en la audiencia


el mecanismo de esperar algo más importante que lo que ya se ha visto.

– Ofrecer la noticia completa sólo cuando los diarios del día siguiente o
los otros medios de comunicación la hayan difundido.
Los noticieros completan sus partes informativos cuando los diarios o
los otros medios de comunicación han difundido ya la información de
una forma más completa.

– No decir las cosas por su nombre. Se comenta un episodio pero sin ir


directamente al asunto.
En muchos noticieros se alude a ciertos acontecimientos pero sin hacer
explícita referencia a ellos. Ante una situación crítica se dan muchos
argumentos, pero no se va directamente al grano. Es una de las moda-
lidades de ocultamiento de la información.

– Manifestarse sólo si el gobierno ya se ha manifestado.


Ante situaciones críticas y donde aún no se ha desarrollado un perio-
dismo de investigación, el noticiero ofrece su punto de vista en función
de la actuación que el gobierno tenga sobre un determinado asunto.

– No Omitir jamás la intervención de un ministro.


La presencia de ministros o diputados sirven para legitimar puntos de
vista de una empresa de comunicación, periodistas, etc.

– Dar sólo oralmente las noticias importantes, sin ningún tipo de imágenes.
La información que se transmite sólo a través de la palabra no tiene la
misma fuerza que si se utilizaran imágenes. La propiedad del medio
televisivo es la de recurrir a documentos visuales y no limitar la infor-
mación a la palabra, como ocurre con la radio. Una noticia pasa desa-
percibida si no se recurre al lenguaje específico de la televisión: imá-
genes y palabras.

– Ofrecer imágenes de las cosas importantes si ocurren en el extranjero.


Por el contrario, si ocurre una situación crítica a nivel nacional y se
quiere que pase lo más desapercibida posible, se recurrirá a imágenes
Medios de comunicación y manipulación 47

de acontecimientos que tienen lugar en otros países y, si la informa-


ción que se transmite sobre ese otro contexto, es más espectacular ayu-
dará a que pase más desapercibida la nota que se quiere ocultar. Asi-
mismo, suele recurriese a escenas espectaculares, hechos truculentos,
testimonios muy dramáticos para dar a conocer algo anecdótico o
escasamente significativo.

A veces el propio presentador borra las noticias. Su sola presencia se


constituye en la información.

Muchos/as presentadores/as ejercen un gran carisma en la audiencia y un


pequeño cambio en su vestuario, en su peinado, etc. puede convertirse en el
punto de atención de los espectadores.

4. Medios de comunicación para la formación


de una ciudadanía activa
El panorama socioeconómico, caracterizado –como señalamos al inicio de esta
segunda parte– por el pensamiento único, nos hace entender la ciudadanía úni-
camente en el ámbito de lo económico: “ser ciudadano”, “participar” social-
mente, se entiende, en términos generales, como participar desde el consumo.

“(El sistema neoliberal) ha llevado a muchos a perfilar la ciu-


dadanía en el exclusivo ámbito económico neoliberal. Se equi-
para así ciudadanía con consumo, se le subsume dentro de un
modelo económico específico. No se toma en cuenta otras apro-
ximaciones que cuestionan tal banalización y despolitización de
la esfera pública, pues el ser ciudadano le otorga al sujeto un
nuevo lugar y capacidad de reordenamiento de la sociedad y de
la política, incluyendo la creación de otro sistema económico
mejor. (Alfaro: 1995).

Conectando con la última reflexión de Rosa María Alfaro, vamos a


intentar sugerir, en esta última parte del artículo, unas ideas en torno a la
construcción de un nuevo concepto de ciudadanía desde la relación que las
personas establecen con los medios de comunicación.

Las siguientes aportaciones (que son más unas sugerencias que un


intento de sistematización) van dirigidas a resaltar los siguientes aspec-
48 Programa de Enseñanza Abierta 86184

tos: la importancia de educar en el sentido crítico, desde metodologías


que potencien la participación ciudadana, la necesidad de transformar
la información en conocimiento y, en último lugar, la importancia de
que la educación en medios lleve a superar los estereotipos que tenemos
sobre los otros, en concreto sobre las realidades y los habitantes del Ter-
cer Mundo.

4.1. Educación del sentido crítico


El sentido crítico no es un contenido más que se puede memorizar o
incluir en un temario. Tampoco es algo que aparezca en la persona por gene-
ración espontánea. En su sentido originario:

“es una cualidad que se aprende desde la práctica misma,


desde las relaciones cotidianas que dejan huella en las miradas
que tenemos del mundo.
Se refiere al desarrollo de una concepción del mundo relati-
vamente autónoma, para lo cual se necesita de la formación
de un pensamiento sistemático que rebasa la intuición y la
apariencia por la vía de la reflexión: la formación crítica se
opone a las lecturas espontáneas del mundo y de la realidad”
(Charles: 1995).

La formación del sentido crítico supone no sólo un cambio de los conte-


nidos de la educación, sino también un cambio metodológico. Se trata de un
aprendizaje DE y PARA LA VIDA. Es un conocimiento que parte de la rea-
lidad y que constantemente remite a ella.

Si no se funciona desde esta clave se pueden tener conocimientos inte-


lectuales que son muy críticos pero que luego no sirven para transformar la
realidad.

Es, por ejemplo, el peligro que se puede correr al enseñar a ana-


lizar la publicidad críticamente. Sería bastante contradictorio que una
persona supiese intelectualmente los mecanismos por los que se incita
al consumo irracional desde la publicidad, y que esta misma per-
sona tuviese en su vida cotidiana actitudes extremadamente consu-
mistas.
Medios de comunicación y manipulación 49

4.2. Metodologías que promuevan la participación


La participación supone

“tomar parte personalmente, un tomar parte activo que verda-


deramente sea mío, decidido y buscado libremente por mí. Así
no es un formar parte inerte ni un estar obligado a formar
parte. Participación es ponerse en movimiento por sí mismo.
Es decir, requerimos de instituciones y organizaciones que per-
mitan y enriquezcan la decisión y la responsabilidad individual,
que construyan con libertad la ciudadanía y el ejercicio demo-
crático” (Alfaro: 1995).

Fomentar la participación y educar en el sentido crítico supone asumir


un modelo comunicativo en el que el diálogo sea un elemento clave, que
ayude a superar los esquemas de pasividad a los que acaba habituando la
recepción mediática cuando es consumido acríticamente.

Un modelo que permita al ciudadano asumir el rol de actor de su propia


vida, y no resignarte a que tenga que asumir perpetuamente el papel de
espectador pasivo: supone entender el diálogo

“como un encuentro que solidariza la reflexión y la acción de


los sujetos encauzados hacia el mundo que debe ser transfor-
mado y humanizado. No puede reducirse a un mero acto de
depositar ideas de un sujeto en el otro, ni convertirse tampoco
en un simple intercambio de ideas” (Freire: 1971).

La participación, además de ser un aspecto importante a asumir en el


aspecto metodológico, se puede desarrollar, a nivel práctico, en diversos
espacios: escuela, familia, asociaciones de vecinos, organizaciones no
gubernamentales…

La educación crítica en los medios audiovisuales supone unir la refle-


xión y la acción, la teoría y la práctica, descubrir los espacios sociales desde
los que extender un nuevo concepto de participación.

En el panorama de los nuevos movimientos sociales, proliferan a nivel


estatal un importante número de grupos (ONGS, asociaciones culturales, de
vecinos, APAS) que son cauces próximos, una posibilidad de participar
50 Programa de Enseñanza Abierta 86184

desde el barrio, desde lo local, desde la realidad cercana a nosotros y que


supera los límites de lo individual.

Entendemos esta participación local como un modo de llevar a cabo


acciones que permitan salir del concepto estrecho de participación, de demo-
cracia, de persona, que se nos proponen continuamente por los medios o por
los poderes políticos.

En una entrevista realizada a James Petras por la revista “Voces y Cul-


turas”, se relacionaba la participación social, el asociacionismo, con el
impacto de los mensajes de los medios. La tesis de este autor es que las redes
organizativas (lo local, en nuestro caso) constituyen una mediación que fil-
tra la acción de los medios tradicionales:

“El problema clave para entender el crecimiento de la activi-


dad de los medios de comunicación a partir de los años seten-
ta es la ruptura, o mejor dicho, una destrucción y desarticula-
ción de las fuerzas alternativas, y en segundo lugar la inunda-
ción y saturación de productos y mensajes a partir de las nue-
vas tecnologías” (Petras: 1995).

Aquí aparece lo local como una comunidad interpretativa que facilita


herramientas a los sujetos para reinterpretar los mensajes de los medios y
hacer una apropiación de los significados propuestos por los medios desde
su realidad cotidiana.

4.3. Transformar la información en conocimiento


Vivimos en pleno apogeo de las autopistas de la información, en medio
de un ambiente social en el que el hecho de estar informado supone una con-
dición básica para estar al día.

Sin embargo, la pregunta que surge es ¿qué hacer con la información


recibida? ¿Se aprovecha para algo o simplemente es un producto más para
el consumo?

El reto consiste en enseñar a los ciudadanos a transformar la información


en conocimiento. Un conocimiento que por lo general, aparece fragmentado
y descontextualizado en los medios de comunicación.
Medios de comunicación y manipulación 51

Mercedes Charles apunta una reflexión en esta línea:

“La información necesita pasar primero por un proceso de


selección y luego por su reflexión y análisis. Por ello es nece-
sario incrementar la capacidad de dirigirse a aquellos medios
que se consideran una fuente de información relevante, selec-
cionar en ellos la información que se juzgue valiosa y signifi-
cativa, para después reflexionar sobre ella, procesarla y buscar
fuentes alternativas que sirvan como complemento a aquellos
huecos informativos que presenta.
Se trata de transformar la información en estructuras signifi-
cantes y significativas para la persona” (Charles: 1995).

En definitiva, la INFORMACIÓN debería conducir, tal y como señala


Paulo Freire, a un proceso de FORMACIÓN de las personas que las lleve a
la TRANSFORMACIÓN de la realidad.

Esta dinámica de información-formación-transformación está lejos de


ser la propuesta por los medios y de muchas prácticas educativas. Más bien,
constatamos que la mayoría de la información que consumimos y de la for-
mación que recibimos va dirigida a perpetuar el “desorden social”.

Ignacio Ramonet explicita esta “deformación” del sentido tradicional de


la información:

“muchos ciudadanos estiman que, corfortablemente instalados


en el sofá de su salón, mirando en la pequeña pantalla una sen-
sacional cascada de acontecimientos a base de imágenes fuertes,
violentas y espectaculares, pueden informarse con seriedad.
Error mayúsculo. Por tres razones: la primera, porque el perio-
dismo televisivo, estructurado como una ficción, no está hecho
para informar sino para distraer; en segundo lugar, porque la
sucesión rápida de noticias breves y fragmentadas (una veintena
por cada telediario) produce un doble efecto negativo de sobrein-
formación y desinformación; y, finalmente, porque querer infor-
marse sin esfuerzo es una ilusión más acorde con el mito publi-
citario que con la movilización cívica. Informarse cansa y es a
este precio al que el ciudadano adquiere el derecho a participar
inteligentemente en la vida democrática”. (Ramonet: 1995).
52 Programa de Enseñanza Abierta 86184

Informarse y formarse críticamente cuesta, sobre todo en un contexto


social y cultural en el que ser crítico es ir a contracorriente. Pero el esfuer-
zo es el precio que hay que pagar para conquistar una libertad y autonomía
que están continuamente amenazadas.

4.4. Educación en medios, democracia y diversidad


El proceso de globalización de la economía (y con ella de la cultura, de los
medios…) nos lleva a hacer realidad la “aldea global” pensada ya hace unos
cuantos años.

La diversidad es una realidad que está presente en las pantallas. Pero esta
diversidad, ¿lleva de verdad a la aceptación de las diferencias del otro? ¿es
una diversidad que lleva a la pluralidad?

Existe el riesgo de caer en la “asimilación” del otro que es distinto a


nosotros.

Como señala acertadamente Martín Barbero, la tendencia de nuestro sis-


tema es buscar en las otras culturas lo que más se parece a la nuestra. No que-
dará más remedio que “estilizar” y “banalizar” al otro, simplificarlo, estereo-
tiparlo, volverlo asimilable sin plantearse el esfuerzo de comprenderlo.

Por otra parte, se utiliza el mecanismo de distanciamiento con el otro que


es distinto: se le exotiza, se le buscan la parte folclórica, también para obviar
cuestiones más complejas que puedan llevarnos a pensar…

“Frente al tramposo pluralismo de los posmodernos, que con-


funden la diversidad con la fragmentación, y al fundamenta-
lismo de los nacionalistas étnicos, que transforman la identi-
dad en intolerancia, comunicación grupal (…) significa el
reto de asumir la heterogeneidad como un valor articulable a
la construcción de un nuevo tejido de lo colectivo”. (Martín
Barbero: 1995).

La integración es, por otra parte, la capacidad de aceptar al “otro distin-


to a mí” desde su realidad y complejidad, sin hacerle pasar por mis esque-
mas para que pueda existir. Supone plantear un diálogo que favorezca el
mutuo enriquecimiento.
Medios de comunicación y manipulación 53

En un mundo como el nuestro, en el que el acceso a “los otros” distintos


a nosotros es un acceso la mayoría de las veces a través de los medios, la
cuestión de las representaciones deviene en una cuestión fundamental.

Y no nos estamos refiriendo únicamente a la representación de las mino-


rías (étnicas, culturales, ideológicas…), sino a mayorías fuertemente estere-
otipadas según los criterios “europeístas” y “mercantilistas”: es el caso de
las representaciones del Tercer Mundo, concepto que engloba a 213 de la
población mundial, es decir, a la inmensa mayoría.

En los últimos años se vienen realizando numerosos trabajos dirigidos a


cuidar los mensajes del Tercer Mundo para facilitar un conocimiento que
supere la simplificación a que se ven sometidos.

Uno de estos proyectos es el código de conducta de imágenes y mensa-


jes a propósito del Tercer Mundo aprobado por la Asamblea General del
Comité de Enlace de las Organizaciones No Gubernamentales europeas ante
la Unión Europea, en 1989.

En este código se enumeran una serie de recomendaciones para repre-


sentar a las mayorías del Tercer Mundo con el objetivo de no caer en este-
reotipos simplistas.

A continuación ofrecemos un resumen de algunos de sus apartados.

4.4.1. Código de conducta. Imágenes y mensajes a propósito del tercer mundo


El código ha sido redactado por las Organizaciones No Gubernamentales
europeas, actores o contrapartes en el proceso hacia un desarrollo global.
Su objetivo no es otro sino el de promover una discusión en torno a dicho
código y animar a las mencionadas organizaciones a examinar su propio
material.

El código debería servir de desafío así como de guía para el trabajo coti-
diano de las ONGs europeas.

Ha sido aprobado por la Asamblea General del Comité de Enlace de las


Organizaciones No Gubernamentales europeas ante la Unión Europea en
1989.
54 Programa de Enseñanza Abierta 86184

Reglas prácticas:
1. Evitar las imágenes catastróficas o idílicas que incitan más a la cari-
dad limitada a las fronteras de la buena conciencia que a la reflexión.
2. Toda persona debe ser presentada como un ser humano, y las infor-
maciones suficientes que permitan presentar su medio ambiente
social, cultural y económico deben ser presentadas a fin de preservar
su identidad cultural y su dignidad. La cultura debe ser presentada
como una palanca al desarrollo de los pueblos del Tercer Mundo.
3. Los testimonios de las personas interesadas deben ser utilizados
con preferencia respecto a las interpretaciones de un tercero.
4. La capacidad de la gente para hacerse cargo de uno mismo debe
ponerse de relieve.
5. El mensaje debe ser concebido de manera que evite toda globaliza-
ción y generalización en la mente del público.
6. Los obstáculos internos y externos al desarrollo deben aparecer cla-
ramente.
7. La dimensión de la interdependencia y la noción de corresponsa-
bilidad en el mal desarrollo deben subrayarse.
8. Las causas de la miseria (políticas, estructurales, naturales) deben
ser expuestas en el mensaje que debe llevar al público a descubrir la
historia y la situación real del Tercer Mundo, así como las realidades
profundas de las estructuras de estos países antes de la colonización.
Conscientes del pasado, hay que partir de la realidad de hoy y ver lo
que puede hacerse para suprimir las condiciones de extrema pobreza
y opresión.
Hay que subrayar los problemas de poder y de intereses y denunciar
los medios de opresión así como las injusticias.
9. El mensaje debe velar por evitar toda clase de discriminación
(racial, sexual, cultural, religiosa, socio-económica...
10. La descripción de nuestros socios del Tercer Mundo como depen-
dientes, pobres, sin poder, se aplica tanto más a las mujeres que son
presentadas más a menudo como víctimas dependientes o, peor aún,
son completamente olvidadas en el cuadro. La mejora de las imáge-
nes utilizadas en el material educativo sobre el Tercer Mundo en
Medios de comunicación y manipulación 55

general, pasa también por el cambio de las imágenes proyectadas


sobre las mujeres en el Tercer Mundo.
11. Los socios del Sur deben ser consultados para la elaboración de todo
mensaje.
12. Cuando una ONG, en el marco de una colecta de fondos, llama a otros
socios (instituciones, organizaciones o empresas privadas), debe velar
por que las recomendaciones del presente Código sean respetadas en
su totalidad. Sería oportuno hacer una mención del código en los con-
tratos de patrocinio concluídos entre la ONG y su/s socio/s.

A continuación analiza la imagen que te ofrecemos del anuncio de


Campsa según las reglas del Código de Conducta descrito más arriba.
56 Programa de Enseñanza Abierta 86184
Medios de comunicación y manipulación 57

4.4.2. ¿Es oro todo lo que reluce en las ONGs? Aproximación crítica al papel
de las ONGs en el contexto internacional
Si tuviéramos que buscar algunas organización social que en la actualidad
goce del reconocimiento de las mayorías, seguro que se iba a tratar de una
ONG (Organización No Gubernamental).

Las empresas, sindicatos, partidos, instituciones educativas… se presen-


tan muchas veces bajo el nombre de una ONG, sabedores todos ellos del
agrado del que gozan entre la población estas nuevas organizaciones.

Asistimos al boom del voluntariado en las ONGs por parte de una juven-
tud española que, en los informes sociológicos de los últimos años, se la
venía acusando de insolidaria y ajena a todo compromiso social y político.
¿Es verdad que se ha producido una transformación en la escala de valores
de la sociedad? ¿Qué tienen las ONGs para conseguir este nivel de convo-
catoria que no tengan las organizaciones sociales tradicionales?

A continuación se ofrece una reflexión sobre el papel que las ONGs, en


general, cumplen a nivel social; esto no significa que todas las ONGs se
rijan por esos principios. Algunas de ellas son espacios válidos para hacer
planteamientos alternativos al pensamiento único.

Las ONGs conciben el compromiso voluntario como una respuesta a los


déficits del Estado, de lo público, en diversas materias: educación, salud,
ayuda humanitaria…

Se critica la lentitud y la poca operatividad de la burocracia para resol-


ver problemas sociales urgentes. La solución se busca, entonces, en la esfe-
ra de lo privado: los recursos privados (los proyectos que se ponen en mar-
cha desde las ONGs), y la misma iniciativa de la persona voluntaria supone
un concepto del compromiso social igualmente privado. Se viene a decir:
“como el Estado no resuelve problemas que yo, desde mis valores, sensibi-
lidad, considero urgentes, entonces recurro a una organización privada, fuera
del ámbito de lo gubernamental (estatal), para aportar soluciones”.

Este planteamiento solidario de las ONGs, siendo legítimo y digno de


respeto, encierra unas contradiciones que, desde un análisis crítico, permiten
ver las conexiones que tienen con el pensamiento neoliberal, el pensamien-
to único con el que partíamos al principio:
58 Programa de Enseñanza Abierta 86184

“Las ONGs hablan de excluidos, de los ‘sin poder’, de la


‘pobreza extrema’, de la ‘discriminación por sexo o raza’, pero
no pasan de los síntomas superficiales para abordar el sistema
social que produce estas condiciones. Incorporan a los pobres a
la esfera neoliberal por medio de una acción voluntaria pura-
mente privada, las ONGs crean un mundo político donde la apa-
riencia de solidaridad y acción social disimula una conformidad
conservadora con la estructura de poder nacional e internacio-
nal. La línea de fondo es que el crecimiento de las ONGs coin-
cide con cada vez más financiamiento del neoliberalismo y pro-
fundización de la pobreza en todas partes”. (Petras: 1996).

Tanto las macroestructuras sociales en las que se elaboran las decisiones


a nivel planetario (FMI, Banco Mundial, empresas y bancos transnaciona-
les) como las microestructuras sociales (ONGs) hacen que se tambalee el
“estatismo”, la acción estatal a nivel educativo, sanitario…

Ambas fuerzas, con sus acciones, hacen que lo público deje de ser un
espacio que merezca la pena defender (a pesar de todas las limitaciones que
en sí tiene y que no negamos): lo privado aparece como la solución ideal a
todos los problemas.

De esta manera, se consigue que, mientras desaparecen las partidas para


nuevas tecnologías en los centros de enseñanza públicos, las grandes empre-
sas editoriales, multimedia, ofrecen acuerdos de colaboración a los ministe-
rios de turno (tanto del gobierno socialista como del popular).

Mientras desaparecen profesores de apoyo en los centros, se reducen los


recursos en los centros de integración y aumentan las ratios de alumnos por
aula, las ONGs ofrecen programas a los colegios para atender a los alumnos
con dificultades o para reforzar la tarea educativa de los profesores.

Mientras asistimos, en el espacio europeo, a la progresiva pérdida de


importancia por parte de las televisiones públicas (incluso de alguna priva-
tización de canales públicos, como ocurre en Francia), los grandes grupos
multimedia europeos y americanos se implantan con fuerza.

Son muchos los ejemplos que se podrían poner para ilustrar esta diná-
mica de valorización de lo privado en detrimento de lo público.
Medios de comunicación y manipulación 59

Frente a esta dinámica social tan implantada y tan ocultada por los
medios de comunicación, que se esfuerzan, día a día, por vendernos la moto
de las bondades del neoliberalismo en boga, cualquier intento de resistencia
y de crítica alternativa se presenta como propio de idealistas trasnochados,
de rebeldías juveniles o defensores de la moral.

El discurso alternativo es un contravalor en nuestros días; el peso y la


fuerza de sus reivindicaciones hay que esforzarse en argumentarlos día a día.
Son tiempos, los nuestros, en los que hay que argumentar lo obvio.

Conscientes, en nuestro caso, de la necesidad de trabajar por una educa-


ción audiovisual crítica, liberadora y democrática, sabemos que la única
manera de alzar el vuelo es correr contracorriente.

5. Nuevas tecnologías y comunicación


En este apartado incluimos dos artículos. El primero de ellos aborda el tema
de la manipulación y los nuevos medios y el segundo ofrece un ejemplo de
manipulación con el uso de nuevas tecnologías.

5.1. Los nuevos medios y su potencial manipulador


He aquí una fuerza enorme e incalculable... que de repente se ha
desatado sobre la humanidad; que ejerce todo tipo de influen-
cias, sociales, morales y políticas; que lanza sobre nosotros pro-
blemas novedosos que exigen solución inmediata; que destierra
lo viejo antes de que lo nuevo esté maduro para reemplazarlo; Y,
sin embargo, con la curiosa insensibilidad de una época mate-
rial, rara vez observamos este nuevo poder de otra manera que
como una máquina que sirve para ganar dinero y ahorrar tiem-
po... pocos de entre aquellos... que están convencidos de que
pueden controlarlo se han parado a pensar en él como... el
motor de cambio social más tremendo y de largo alcance que,
para bien o para mal, nunca haya afectado a la humanidad.
(Citado por Gordon Grahan, en Internet, una indagación filosó-
fica, p. 31, cita de Charles Francis Adams Jr, 1868)1.

1 Graham, G. Internet. Una indagación filosófica, Ed. Cátedra Universitat de Valencia,

Madrid, 1999.
60 Programa de Enseñanza Abierta 86184

La cita con la que abrimos este apartado podría referirse a las llamadas
“nuevas tecnologías” y, sin embargo, Charles Francis Adams hacía esta
reflexión en 1868 para referirse al ferrocarril transcontinental. Nos interesa
traer aquí esta cita con el objeto de plantearnos la reflexión sobre lo real-
mente nuevo o transformador de las tecnologías actuales de la comunicación
y la información.

Tal vez, no haya nada nuevo si miramos con la perspectiva histórica que
nos permite el conocimiento acumulado; en cada época y lugar, ha habido
inventos y/o transformaciones que fueron vistas por los habitantes de ese
momento como “revolucionarias”, o “transformadoras”. Las nuevas tecno-
logías de la comunicación y la información pueden ser vistas desde esta
perspectiva, como meras novedades de una época, que pasarán a ser inven-
tos obsoletos, como ocurrió con el ferrocarril, cuando sean sustituidas por
otras. Pero, tal vez, estemos frente a novedades de gran alcance que estén
modificando la dirección y los objetivos de la humanidad.

En cualquier caso, resulta relevante preguntarse qué modificaciones ha


supuesto para el mundo de los medios de comunicación, recogiendo la pers-
pectiva que planteaba Neil Postman, profesor de Comunicaciones en la Uni-
versidad de Nueva York y autor de “Technopoly”, ¿cuál es el problema que
nos soluciona? y, dándole la vuelta, ¿qué problemas nuevos nos crea?

Internet, en tanto que sistema de comunicaciones, se ha convertido en el


nuevo medio de comunicación e información por excelencia; el ciberespa-
cio, su ámbito de influencia, al que cada vez se incorporan más y más habi-
tantes del planeta tierra; el hipertexto, será el lenguaje o, mejor, la gramáti-
ca comunicacional; y el multimedia, el prototipo de producto/mercancía
vendido.

Cada uno de estos elementos ha abierto un campo de influencia en sus


usuarios (en el sentido de valores, creencias, conocimientos, etc.) y son com-
plementarios de otros medios como la televisión, el vídeo, la prensa, etc.;
Sin embargo, en el mundo desarrollado, y entre los sectores sociales con
suficiente poder adquisitivo, se piensa que, en un futuro próximo, estas nue-
vas tecnologías serán hegemónicas.

Si estas tecnologías llegan a convertirse en el centro de nuestras vidas, al


estilo de lo que ocurrió en su día con la televisión, nuestras formas de comu-
Medios de comunicación y manipulación 61

nicación e interacción, nuestra vida social y nuestra forma de conocimiento,


también se verán afectadas hasta alcanzar unos niveles que difícilmente
podemos imaginar hoy.

Preguntándonos qué problemas nos crean y/o qué problemas nos resuel-
ven desde sus posibilidades de comunicación y por tanto de manipulación de
la información, nos vamos a centrar en tres aspectos claves: a) La acelera-
ción de la comunicación, b) los nuevos espacios de interrelación, c) los nue-
vos lenguajes.

• La aceleración de la comunicación
Internet se inició como un sistema de comunicaciones del ejército de Esta-
dos Unidos y su finalidad era desarrollar un sistema de correo electrónico
seguro. Luego se extendió al mundo académico y más tarde los científicos
suizos del CERN –centro de investigación nuclear situado en Suiza2– desa-
rrollaron la aplicación para Internet conocida como World Wide
Web(WWW) que era un sistema de información distribuida en hipertexto
con el fin de hacer accesible en red, a escala universal, los resultados de las
investigaciones científicas, con independencia del hardware del usuario.

En cierto sentido, tanto Internet como la WWW3, son desarrollos tecno-


lógicos (tecnología aplicada) cuyo efecto más evidente ha sido la acelera-
ción en la circulación de la información, en un momento histórico en el que
información y poder se han convertido en términos análogos.

Si hiciéramos un mapa mudo del planeta reflejando únicamente las redes


de comunicación digital nos sorprendería encontrar que, los países que apare-
cen claramente perfilados, son también los económicamente más poderosos,
los que detentan la titularidad de las empresas transnacionales, y aquellos que
desaparecen del mapa son los países del Sur (excepto los paraísos fiscales).

De este modo, la aceleración de las comunicaciones gracias al desarro-


llo de estos nuevos medios, vemos que se inserta en la misma lógica econó-

2
Actualmente European Laboratoy for Particle Physics.
3
Tratando de precisar los términos, Internet es un sistema electrónico de intercomunicación
y la WWW es una manera de procesar y presentar información digital. Poco a poco la diferen-
ciación va perdiendo fuerza al ser la WEB la aplicación dominante en Internet.
62 Programa de Enseñanza Abierta 86184

mica que dio lugar al desarrollo industrial productivo de otros bienes o mer-
cancías. Así, las nuevas tecnologías aplicadas al mundo de la comunicación
y la información suponen: mayor capacidad para producir más cantidad de
mercancías (productos de comunicación e información) y para llegar a más
gente (nuevos y más mercados y/o consumidores). El cambio tecnológico de
los nuevos medios, visto en perspectiva histórica, podría ser comparable al
efecto de la imprenta sobre la prensa escrita y al consiguiente aumento de la
capacidad productiva en éste campo; en cualquier caso, tanto uno como otro,
se insertan en el contexto del desarrollo capitalista4.

El uso masivo del medio, aparentemente, podría haber dado lugar a una
mayor democratización en los mensajes trasmitidos. Pero tal vez, sea lícito
pensar que podría ocurrir como con otros medios tecnológicos que también
llegaron a generalizarse, se concentraron y tecnificaron hasta hacer del acce-
so a la producción de vídeos o impresión de textos, un recurso que no modi-
ficó las reglas del juego en manos de grupos contestatarios. Hoy en día, es
muy asequible producir vídeos, e incluso elaborar programas de televisión,
más aún, editar textos, sin embargo, nadie duda de que la incidencia de una
pequeña productora alternativa, o de una revista crítica, o de una “radio
libre”, es prácticamente insignificante, además de tener los días contados
ante la competencia del mercado. Estas voces que suelen durar poco tiempo
representan diferentes interpretaciones y, aunque son asfixiadas por las leyes
del mercado, son importantes porque significan una visión diferente a la
homogeneidad que fomentan todos los otros medios.

Noam Chomsky y E.S. Herman en “Los guardianes de la libertad” reco-


gen datos sobre la evolución de los medios de comunicación en el Reino
Unido y señalan que en la primera mitad del siglo XIX había una prensa
radical que encontró gran audiencia entre la clase obrera, reforzando la con-
ciencia de clase y apoyando a los trabajadores en su lucha por el cambio
social. La consecuencia fue el intento de aplastar a estos medios de comuni-
cación mediante persecuciones, leyes, impuestos, aumento de costes, etc.,
sin embargo, nada fue tan eficaz para acabar con ella como el propio mer-
cado. Este es sólo un dato histórico que también nos puede servir de refe-
rencia para observar la evolución de los nuevos medios de comunicación.

4
Todo esto es independiente de que los inventores e impulsores de estas tecnologías, es decir,
los científicos que las desarrollaron, tuvieran otra intencionalidad. De hecho el primer diseño
moderno de almacenamiento y recuperación de información data de 1845 pero sólo 20 años más
tarde da lugar al hipertexto.
Medios de comunicación y manipulación 63

Otro aspecto importante que está en el origen de la aceleración de la trans-


misión de información y comunicación es la división del trabajo. Pero tampo-
co ésta es una característica específica de las nuevas tecnologías de la informa-
ción y la comunicación. Se trata de un rasgo propio del desarrollo capitalista y
que en este caso implica la separación entre la producción de contenidos (men-
sajes) y la producción de continentes. Por un lado, los técnicos capaces de pro-
ducir ordenadores cada vez más potentes y sofisticados, los diseñadores de
software interactivos, los nuevos lenguajes informáticos… por otro, los emiso-
res de mensajes, los que controlan y diseñan los mensajes, sus contenidos....

Por el momento, es relativamente sencillo que un individuo produzca su


propia página Web, e incluso colgarla en alguno de los múltiples lugares gra-
tuitos y que la puedan ver todos los cibernautas que quieran, pero ¿qué inci-
dencia real tienen estas informaciones en un contexto cada vez más frag-
mentado en una dirección, y cada vez más concentrado en otra?

La aceleración de la comunicación está produciendo también el efec-


to “banalización”. La aceleración de los acontecimientos, las posibilida-
des de mundialización que ofrece la red, hacen que el mensaje trasmitido
se quede obsoleto incluso antes de haber cumplido su misión informativa
o comunicativa. Estar informado “on line”, a través de Internet, o del pro-
pio móvil, reduce el contenido y la forma de los mensajes a su expresión
más simple y esquemática. ¿Quién tiene tiempo de elaborar la informa-
ción?¿o de informarse? ¿Quién puede ocuparse de verificar fuentes, de
contrastar información o elaborar productos complejos, si al poco tiempo
se quedarán anticuados? Si educarse cuesta, también informarse cuesta.
Pero los nuevos medios nos venden una información barata, en todos los
sentidos: podemos acceder a todos los diarios que se publican en el días,
podemos conectar con los televisores, podemos recibir cientos de correos
electrónicos... pero ni quienes los elaboran ni quienes los ven tienen tiem-
po de reflexionar sobre ellos.

• Nuevos espacios de interrelación o el “ciberespacio”


La dimensión espacial creada por la cibernética es pura “ilusión”, y sin
embargo, cada usuario-receptor-comprador siente que experimenta y perci-
be ese espacio, tan real como la silla que alberga su culo, o el dedo que pulsa
el ratón. Esto es posible, en parte, por el peso de las capacidades que se
ponen en juego en la comunicación vía Internet: la vista, el oído y el texto,
64 Programa de Enseñanza Abierta 86184

especialmente, pero también la capacidad de elección (aunque como vere-


mos más tarde no sea real), la experimentación, la sorpresa, la fascinación…

Pero ese espacio, tan “físico” aunque sea pura ficción, carece de otras
funciones propias de nuestro entorno más inmediato (nuestra casa, nuestros
amigos de toda la vida, nuestra familia..), carece de historia. Es un espacio
siempre presente, siempre “on line”, para el que no tenemos referencia algu-
na ni posibilidades de contrastar su veracidad: ¿quién realmente está detrás
de ese mensaje, de donde viene, que fuentes lo avalan, cuál es su objetivo,
cuál de los cientos de mensajes que puedo recibir en un día es el más rele-
vante, cómo medir la importancia o el peso de la comunicación recibida?

Se trata de un espacio fragmentado en el que se genera continuamente


entropía, en el que cada vez es más difícil discriminar qué es lo que nos sirve
y qué no (algo así como los dominicales de los periódicos). Un espacio que
no nos dice nada sobre sí mismo, que se dirige muy especialmente a nues-
tros sentidos mucho más que a nuestras mentes, porque como dirá I. Ramo-
net, su objetivo principal será vender. Quizá, ese ciberespacio del que anda-
mos tan fascinados no sea más que un gran mercado virtual que se está cons-
truyendo con las aportaciones de todos nosotros como pequeños accionistas.

• Los lenguajes tecnológicos


Es probable que no podamos hablar de un lenguaje tecnológico propiamen-
te dicho ya que en realidad se trata del uso de imágenes, texto y sonido en
soporte digital, o lo que es lo mismo, lenguaje audiovisual. Pero, sí podemos
hablar de nuevos modos narrativos para organizar la información audiovi-
sual (periodismo, entretenimiento, ficción, educación, comunicación institu-
cional, corporativa, masiva, etc.) de forma no lineal.

En este sentido, los nuevos medios sí desarrollan nuevas gramáticas comu-


nicativas que, tal vez, estén modificando nuestras estructuras de conocimiento.

Las nuevas tecnologías de la comunicación y la información permiten


manejar el conocimiento de manera análoga al modo en que la mente huma-
na maneja la información: organiza por asociación. En este sentido, el hiper-
texto imita la forma de almacenamiento y recuperación de información
humana; de ahí que sus posibilidades de influir en nosotros sean mucho
mayores de las que tienen los medios tradicionales.
Medios de comunicación y manipulación 65

Si consideramos, como ha sido ampliamente demostrado para el caso de


otros medios de comunicación, que el medio utilizado para transmitir men-
sajes condiciona el mensaje transmitido. Es lógico pensar que Internet, en
tanto que sistema de comunicaciones, y el ordenador, en tanto que máquina
transmisora, poseen unas características propias que influyen en los conte-
nidos trasmitidos por estos medios.

Hay algunos condicionantes que compartiría con el medio televisivo, en


cuanto a aquellos elementos del lenguaje audiovisual que tienen en común, por
ejemplo, la necesidad de impactar, el gusto por lo espectacular, el límite de tiem-
po para que no decaiga la atención, etc. Muchas de las afirmaciones de Bour-
dieu para la televisión, serían aplicables a las comunicaciones vía Internet5.

Sin embargo, habría dos elementos específicos de estos medios que quisie-
ra resaltar: 1) el efecto verdad y 2) la simulación de interacción y de libertad.

A pesar de que, por definición, lo virtual es una simulación, no es real.


La fuerza y verosimilitud con la que se transmiten los mensajes, ha dado
lugar a una suplantación que convierte a los ojos del “cibernauta” el térmi-
no virtual en “otro tipo de realidad”, pero, sin duda, tan real como la vida
misma. El excesivo peso de la imagen sobre el texto y el sonido tienen que
ver con esta verosimilitud y con la capacidad de “activación”6 que se
encuentra potenciada por todos los elementos en juego (imagen, sonido,
texto, interacción…)

La fuerza de la imagen junto con el sonido y la posibilidad de activar


nosotros mismos movimientos, escenas, etc. es lo que, desde el punto de
vista de la transmisión de información, hace de los nuevos medios genera-
dores de ilusiones que fácilmente convertimos en “verdades” . Cuanto más
difícil es separar el código del contenido, y esto ocurre muy a menudo en los
nuevos medios, más fácil es el engaño y la manipulación.

Pensemos en la imagen de Martin Luter King hablando a la nada de un


escenario vacío que es utilizado por una marca publicitaria. Para cualquier

5
Bourdieu, P. La televisión, Akal.
6
Gombrich, E. H. Textos escogidos. Ed. Debate, Madrid, 1997; se refiere a la supremacía de
la imagen en cuanto a la capacidad de activación que es una de las tres funciones del lenguaje
(expresión, activación y descripción).
66 Programa de Enseñanza Abierta 86184

internauta joven sin conocimientos de historia, esa es la realidad misma, por-


que, cuando buscamos el mensaje de una imagen, éste depende de nuestro
conocimiento previo de las posibilidades que tiene esa imagen. Si en nues-
tro mundo no hubiera perros, no sabríamos interpretar la imagen de un perro
a la entrada de una finca.

Por otro lado, las posibilidades que ofrecen estos medios para que cual-
quier usuario, con unos mínimos conocimientos de informática, pueda crear
sus propios mensajes en la red o comunicarse a través de correos electrónicos
chats, foros, etc. ha dado lugar a otra ficción: la libertad absoluta del usuario.

También otros productos comunicativos y educativos específicos de


los nuevos medios nos engañan simulando interacción y libertad. El pro-
ducto multimedia es el paradigma. El usuario de estos productos piensa
que “navega” libremente sobre la aplicación, que interactúa con su
máquina “respondiendo” a cuestiones, “eligiendo” opciones, etc. sin
embargo, todo lo que hace, en realidad es seguir un programa “pre fijado”
por los creadores, seguir las secuencias lógicas que previamente han sido
diseñadas y pensadas antes que él. En el mejor de los casos, esta simula-
ción se convierte en aprendizaje, cuando se trata de productos pensados
para la educación, en el peor de los casos, son mercancías que nos “con-
forman” el pensamiento creándonos falsas ilusiones. El mismo análisis
puede aplicarse a las páginas WEB, y a la comunicación que se establece
a través de estos medios.

Finalmente, no cabe duda de que en mayor o menor grado, las nuevas


tecnologías de la comunicación y la información han cambiado ya nuestras
vidas, y si, como ocurrió con la televisión, se hizo evidente la necesidad de
educarnos para ese medio como única posibilidad de escapar a la manipula-
ción, no es menos cierto, que también necesitaremos alfabetización sobre los
nuevos medios; y que ésta sólo puede darse desde el análisis crítico y des-
prejuiciado, tratando de responder a la pregunta: ¿qué problemas nos resuel-
ven o qué mejoras aportan a nuestras vidas?

5.2. La manipulación y las nuevas tecnologías aplicadas


a televisión: la campaña interactiva de ANESVAD
No por repetido es menos cierto que la mayoría de los avances tecnológicos
no son, en principio, ni buenos ni malos en sí, sino que depende del uso que
Medios de comunicación y manipulación 67

se haga de ellos. Este es el caso, por ejemplo, de las nuevas tecnologías apli-
cadas a la televisión, y en concreto de la “interactividad” entre emisor y
espectador que están permitiendo (utilizamos las comillas porque habría que
revisar críticamente hasta qué punto se puede llamar a esto interactividad).
Hoy día, el usuario de una televisión digital puede “interactuar” a través de
su mando a distancia con la oferta de su proveedor de televisión, y enviarle
respuestas y pequeños mensajes conectando su descodificador a la línea
telefónica –en el caso de las televisiones por ondas– o a través del cable en
las televisiones por cable.

Las potencialidades de estos desarrollos son enormes. La posibilidad que


tiene el espectador de “interactuar” con el emisor puede servirle para obte-
ner información, para participar en concursos desde casa, para seleccionar
contenidos televisivos, para comprar, para participar en programas educati-
vos, y un amplio etcétera. Por supuesto, estos desarrollos pertenecen por el
momento a empresas privadas, y su último objetivo siempre será sacarle el
máximo dinero posible al abonado a su televisión.

Dentro del campo de la manipulación, las nuevas tecnologías permiten


el desarrollo de nuevas posibilidades manipulatorias, ya sean “de nueva cre-
ación”, o apoyando a las ya existentes en los medios a los que se aplican
estas nuevas tecnologías. Vamos a centrarnos en un caso representativo de
este último grupo.

La manipulación de las emociones y las nuevas tecnologías


Una de las principales potencialidades expresivas de la televisión –si no
la principal– es su capacidad para generar emociones en el espectador.
La televisión, la conjunción de imagen y sonido, es un medio que entra
más fácilmente por las emociones que por la razón, es muy poderoso
para transmitir emociones pero muy débil para transmitir conceptos e
ideas complejas.

Esta capacidad intrínseca para generar conflictos emotivos puede ser uti-
lizada –y así viene siendo– con dos fines: utilizar las emociones como vía de
llegada a la razón para allí provocar un conflicto cognitivo que genere un
conocimiento (digamos un fin positivo), o bien utilizar el conflicto emotivo
para bloquear el cognitivo y provocar una manipulación de la voluntad del
espectador, ya “desarmado” (digamos un fin negativo).
68 Programa de Enseñanza Abierta 86184

Esta utilización manipulatoria de la capacidad de generar emociones de


la televisión ha venido siendo utilizada por algunas ONGs en sus campañas
televisivas para recaudar fondos, ya sea a través de anuncios o en los popu-
lares “telemaratones”, en los que se suman otros elementos más o menos
manipulatorios como las identificaciones con famosos.

En una suerte de “el fin justifica los medios”, las campañas de estas
ONGs utilizan imágenes impactantes de habitantes de países empobrecidos,
normalmente niños, con el fin de “sensibilizar” al espectador sobre la nece-
sidad de dar dinero para “resolver” los problemas de esta gente.

No es este el lugar para hacer una valoración de estas campañas, muy


criticadas por otras ONGs y otros sectores de la sociedad. Baste decir
que suponen una vulneración del Código de Imágenes sobre el Tercer
Mundo de las ONGs europeas, a parte de que el supuesto fin de sensibi-
lización se queda en sensiblería ya que una verdadera sensibilización
hacia las relaciones Norte-Sur requiere de un conocimiento que estas
campañas no permiten. Por supuesto, estas campañas agresivas de capta-
ción de fondos que asocian de manera simplista las donaciones a la solu-
ción de los problemas suelen volverse contra sus supuestos fines, cuan-
do la sociedad observa que a pesar del dinero entregado los problemas
no desaparecen.

Desde el análisis de los medios, lo que nos importa aquí es que estas
campañas lo que operan es una manipulación de las emociones del especta-
dor a través del poder de la imagen con el fin de obtener una respuesta rápi-
da por su parte que se traduzca en una donación a la ONG en cuestión. El
“problema” que enfrentan estas campañas es que esta “sensibilización” del
posible donante dura poco tiempo, lo que tarda en irse la emoción generada,
y si no se consigue la donación en ese breve período temporal, la efectivi-
dad se ha perdido (la verdadera sensibilización de la población construye en
la razón, y ahí siempre es duradera). El éxito de estas campañas depende del
ofrecimiento de un medio rápido para que el espectador realice su donación.
Este es el caso del teléfono es los telemaratones, aunque el hecho de dirigir-
se al teléfono y esperar respuesta puede a veces ser demasiado tiempo para
lo que dura la “sensibilización” del televidente.

Aquí es donde entran las nuevas tecnologías aplicadas a la manipulación


de las emociones a través de televisión. La “interactividad” que ofrece la
Medios de comunicación y manipulación 69

televisión digital permite realizar la donación pulsando únicamente un botón


del mando a distancia mientras se ve el anuncio “sensibilizador” de la ONG.
La orden de donación es enviada por nuestro descodificador a través de la
línea telefónica hasta el operador de televisión, que se encargará de detraer
nuestra donación de la cuenta corriente con la que pagamos el servicio de
televisión e ingresárselo a la ONG promotora de la campaña. El tiempo entre
el estímulo que suponen las imágenes desgarradoras y la posibilidad de res-
puesta en forma de donación se acorta al mínimo, y así las posibilidades de
éxito en la recaudación aumentan al máximo.

Esto podría parecer producto de una posición tecnofóbica o apocalíptica


anti-nuevas tecnologías..., si no fuera porque ya se ha puesto en práctica en
una televisión digital.

La ONG Anesvad, ya famosa por sus agresivas campañas en televisión


convencional, fue la encargada de promover la primera campaña interactiva
de “donación por impulso”. Este mecanismo arriba comentado es una
variante de la ya experimentada —aunque no plenamente desarrollada—
“compra por impulso”. La televisión interactiva permite que el usuario
pueda comprar cualquier cosa que le ofrezcan respondiendo a un impulso
sólo pulsando un botón. Para cuando se dé cuenta de que no necesitaba tal
cosa... será demasiado tarde.

Anesvad y la “donación por impulso”


El anuncio “interactivo” de Anesvad incluido en una televisión digi-
tal comenzaba apelando a la mala conciencia del espectador, a través de
referencias a su uso del pay per view (una de las posibilidades de la tele-
visión “interactiva” es que el abonado puede comprar películas de semi-
estreno, partidos de fútbol u otros eventos destacados cuando lo desee
–según los horarios ofrecidos–, mediante el pago de una cantidad con-
creta, a parte de lo que ya paga por su abono general a la plataforma; es
lo que se llama “pagar por ver”). El spot interpelaba al espectador
mediante un juego de palabras: “si pagas por ver esto (imágenes de pelí-
culas y partidos de fútbol), por qué no pagas por no ver esto (imágenes
de niños enfermos de úlcera de buruli)”. Anesvad inaugura el “pay per
no view”. Se trata de que el espectador pague su donación para dejar de
ver esas imágenes, para no ver más esos desastres, para que esos desas-
tres dejen de existir. ¿Tan sencillo?
70 Programa de Enseñanza Abierta 86184

Después de incluir este mensaje acompañado de impactantes imágenes


de niños enfermos, se invita al espectador a pulsar el botón del mando a dis-
tancia para “no ver” esas imágenes; entonces se da a elegir a qué proyecto
quiere destinar su donación, a saber: tratamiento de la úlcera de buruli en
Costa de Marfil, tratamiento de la lepra en India, lucha contra explotación
sexual en Tailandia y ayuda de emergencia para El Salvador tras el terremo-
to. Una vez elegida la opción mediante otra pulsación del mando, una últi-
ma pantalla incluye el mensaje legal que obliga a informar sobre el uso de
los datos del abonado. Una nueva pulsación y la donación está realizada.
Total, 3 pulsaciones del mismo botón del mando a distancia, total, unos
pocos segundos. Este es el tiempo que media entre el estímulo producido por
la manipulación de las emociones y la respuesta del espectador. Esta es la
gran aportación de las nuevas tecnologías a este tipo de manipulación.

El caso es que la campaña no obtuvo los resultados esperados, y el dine-


ro recaudado quedó muy por debajo de lo que costó realizarla (cada dona-
ción era de 1.825 pesetas, el equivalente a un partido de pay per view entre
R. Madrid y Barcelona). De igual forma, el nivel de respuesta de la audien-
cia fue inferior al recogido en otras campañas publicitarias interactivas de
coches u otros productos, donde el estímulo para pulsar el botón era partici-
par en algún tipo de sorteo.
Medios de comunicación y manipulación 71

Una última curiosidad sobre los resultados de la campaña interactiva de


Anesvad, para completar la reflexión: de los cuatro proyectos a los que se
podía aportar la donación, la gran mayoría se lo llevó el tratamiento de la
úlcera de buruli en Costa de Marfil. Dos posibles razones explican este
hecho: por un lado, las imágenes impactantes utilizadas en el anuncio perte-
necían a niños con esta enfermedad, por lo que la manipulación de las emo-
ciones obtenía una respuesta directa hacia el objeto de las imágenes; diga-
mos que el espectador “pagaba por no ver” exactamente las imágenes que
estaba viendo. Por otra parte, la opción para donar a Costa de Marfil era la
primera de las cuatro, lo que podría indicar que el espectador, movido por el
impulso generado por la manipulación, actuaba de una manera automática
hacia la respuesta más rápida, sin detenerse para leer detenidamente cada
una de las cuatro opciones.

Conclusiones
Como comentábamos un poco más arriba, el uso de las nuevas tecnologí-
as aplicadas a la televisión presenta muchas potencialidades. La aquí ana-
lizada es una de ellas. Es tarea de todos nosotros, como usuarios crecien-
tes de esta nueva televisión digital, aprovechar esta interacción que nos
“brindan” los emisores para hacerles saber qué usos de la “interactividad”
estamos dispuestos a apoyar y cuáles no. Para ello no podemos dejar de
incluir en nuestra formación crítica como ciudadanos las implicaciones de
las nuevas tecnologías.
72 Programa de Enseñanza Abierta 86184
Medios de comunicación y manipulación 73

ANEXO I

Análisis de casos de manipulación en la prensa española


74 Programa de Enseñanza Abierta 86184
Medios de comunicación y manipulación 75

CASO 1
El conflicto de los debates televisivos en la campaña electoral de 19961
Revisar el conflicto abierto durante la campaña electoral del 3 de marzo de
1996 en torno a los debates televisivos sirve para mostrar cómo los medios
reflejan un problema político en el que ellos son una parte constitutiva cen-
tral. Más allá que este debate estuviese centrado principalmente en una cues-
tión tan concreta como la realización de debates televisivos entre los líderes
nacionales –a dos, Aznar/González (PP-PSOE; –a tres, González/Aznar/
Anguita (PSOE-PP-IU), contaba con cuestiones colaterales como los tiem-
pos de acceso a televisión, tanto en la cobertura de campaña en los informa-
tivos o de los espacios electorales gratuitos de las televisiones públicas.

Son ciertamente sucesos específicos de una coyuntura de campaña. No


obstante, presentan aristas que abren otras perspectivas sobre un problema
más de fondo: la influencia de los medios de comunicación en la vida polí-
tica/electoral y en la formación de la opinión pública. A lo que se añade el
interés que se pudiese derivar de que en nuestro país gravita una reivindica-
ción histórica de determinados sectores de la izquierda, entre ellos IU: el
tema de la democratización y el derecho de acceso a los medios.

Esta coyuntura mediática en la que “los medios reflejan el papel de los


medios” constituye un nuevo bucle de la compleja reflexividad de la socie-
dad actual, a analizar, dado que aporta una importante información sobre la
configuración de la estructura de oportunidad política para las distintas fuer-
zas políticas, en el aspecto de la accesibilidad a las instituciones mediáticas,
y por tanto, sobre los mecanismos de poder político-financiero que velan por
la presencia e imagen de las distintas formaciones políticas en la esfera de la
opinión pública.

1. Los sucesos
El debate se inicia a principios de febrero de 1996, cuando los partidos pre-
sentan sus propuestas para los debates televisivos a realizar por los diversos
líderes en la campaña. El primero en mover pieza había sido el responsable

1
Este trabajo forma parte de una investigación más amplia, La construcción de un nuevo
partido en el sistema político español: El Partido democrático de la Nueva Izquierda (PDNI),
dirigida por el Profesor Juan Luis Paniagua.
76 Programa de Enseñanza Abierta 86184

de campaña de IU, Félix Martínez de la Cruz, que se dirigió el 9 de enero


por carta al PP y al PSOE para invitarlos a programar los debates electora-
les entre los partidos de ámbito nacional, a tres bandas o una “liguilla” a dos
(González/Aznar; Aznar/Anguita; Anguita/González). La coordinación de
campaña del PP, dirigida por Mariano Rajoy, aceptaba la invitación al deba-
te a tres, que era desestimada por Ciprià Ciscar, homólogo del PSOE.

En el período comprendido entre el 2 y el 14 de febrero, la prensa analiza-


da refleja el cruce de acusaciones entre los distintos partidos respecto a las posi-
ciones ante los debates y la conveniencia de participar en una mesas de nego-
ciación para acordar su modalidad. Finalmente, las mesas no llegan a consti-
tuirse, ni los debates a celebrarse. Las posturas básicas (patentes en el anexo de
los titulares aparecidos, que de por sí son ya buena muestra del posiciona-
miento de los distintos periódicos) se pueden sintetizar de la siguiente manera:

• El PSOE interpreta desde la argumentación de la “pinza” la coinciden-


cia PP/IU en su pretensión de un debate a tres. Los argumentos mane-
jados son básicamente el miedo de Aznar a un “cara a cara” a Gonzá-
lez y la necesidad de contar con el “acólito” Anguita, para que “le eche
una mano”. Plantea la posibilidad de realizar un debate a tres, siempre
que haya previamente uno a dos González/Aznar.

• El PP argumenta desde una posición “moral” obviamente interesada su


pretensión de “no excluir a IU” en los debates, intentando hacer efec-
tiva una pinza dialéctica/ideológica. Los sondeos favorables que apa-
recen a lo largo de la campaña parecen recomendar su no realización a
sus estrategas.

• IU plantea desde el respeto a la pluralidad y neutralidad informativa su


pretensión de estar presente en los debates electorales, lamentando que
el “PP se convierta en el paladín del pluralismo”, y denunciando “la
intención de repartirse España entre dos fuerzas, el PSOE y PP”. Des-
marcándose de la estrategia de pinza del PP, IU insiste a lo largo el
cruce de acusaciones en su propuesta de “liguilla” (tres debates a dos).

• Los partidos nacionalistas plantean la cuestión de la representatividad


de los debates a dos y a tres, solicitando su ampliación a cinco o a seis.
El PNV combina la argumentación de la “pinza” –Pere Estévez (CDC)
plantea que “un debate González Anguita no responde a la realidad del
Medios de comunicación y manipulación 77

país” (considerando la presencia institucional de CIU es más trascen-


dente) y I. Anasagasti califica la propuesta de Aznar (debate a tres) de
“pinzón” (2/2/1996).

• La implicación de los medios en este debate, que no deja de mostrar la


importancia del tema de fondo –los debates televisivos– se pone de
manifiesto en la publicación de sendas encuestas sobre el tema. La pri-
mera, publicada por El Mundo (5/2/1996), que muestra que “el 59’2%
de los españoles quiere debates a tres”, es contestada por la publicada
por El País antes de que pasase una semana (11/2/96).

• Los debates no llegan a celebrarse, con la excusa del veto de González a


Anguita y la negativa de Aznar al “cara a cara”. Anguita critica al PSOE
la decisión de rechazar los debates, argumentando que éstos pondrían en
evidencia las coincidencias entre Aznar y González, al mismo tiempo que
critica a Aznar diciendo que no se escude en IU para no ir al debate con
González. Finalmente el PSOE y el PP acuerdan reservarse diez minutos
cada uno después del telediario nocturno del último día de campaña, des-
plazando a IU al telediario del mediodía, y quedando esta fuerza iguala-
da en tiempo de cobertura a los partidos nacionalistas (a pesar de tener un
millón más de votos y presentarse en todas las circunscripciones).

• También aparecen durante estos debates otras informaciones relaciona-


das con el tema de la presencia televisiva de los distintos partidos polí-
ticos, y como veremos a las que otorga una cobertura digna de mención
solamente El Mundo, como son:

– la sentencia del Tribunal Supremo que rechaza el recurso presentado


por IU en la campaña de 1993 (El Mundo, 8/11/1996).

– la polémica suscitada en el Consejo de Administración de RTVE


sobre el reparto de tiempo y medios en la cobertura de campaña y los
espacios gratuitos de publicidad electoral en la campaña de 1996 (El
Mundo, 9/2/1996).

– La petición de pronunciamiento por parte de IU a la Comisión de


Radio y Televisión de la Junta Electoral Central sobre las disposicio-
nes al respecto del Consejo de Administración de RTVE (El Mundo,
9/2/1996).
78 Programa de Enseñanza Abierta 86184

– el recurso de amparo presentado por IU al Tribunal Constitucional


contra la sentencia del Supremo sobre la presencia de las distintas
formaciones políticas en los debates televisivos (ABC, El Mundo,
22/2/1996).

• Tras el día 15 de febrero desaparecía este debate de la prensa, despla-


zado por el giro informativo que sufre la cobertura de campaña tras el
asesinato del Pr. Tomás y Valiente a manos de ETA.

2. Los contenidos
La variación cuantitativa y cualitativa de la cobertura informativa ofrecida
por los periódicos analizados es un capítulo ilustrativo de la disputa mediá-
tica que continúa en nuestro país. Es una buena muestra de cómo los medios
velan/atacan los intereses informativos de lo que consideran aliados/enemi-
gos políticos, fundamentales para construir su imagen en la opinión pública
en una coyuntura de alta visibilidad como es una campaña electoral. En este
sentido, es conveniente resaltar que todos los partidos son presas, más o
menos pasivas, de esta creciente dependencia de los medios, en la actual
configuración mediática se han convertido en los principales moldeadores
de los espacios públicos.

El Mundo y El País mantienen esta polémica sobre los debates dentro de


la línea de enfrentamiento interpretativo sobre el papel político y los lide-
razgos de Izquierda Unida en la política española, cuestión que se ha pues-
to en evidencia en relación a la posición de esta fuerza política en relación
al tema europeo y el tratado de Maastricht, la tensa relación de Izquierda
Unida con los sindicatos –principalmente CCOO–; su crisis interna y la con-
versión de la corriente Nueva Izquierda en partido político; la postura de la
coalición en la guerra de las plataformas digitales.2 La línea estratégica de
descrédito que El País mantiene respecto a IU es una baza informativa fun-
damental de apoyo electoral al PSOE, en la medida en que esta IU se ali-

2 Descartarnos, por tanto, un análisis pormenorizado de la cobertura realizada por el ABC y La

Vanguardia en la medida en que le concedieron una visibilidad mucho menor, aunque obviamente
desde su propio prisma político/mediático: el ABC asumiendo la defensa de la postura del PP. Otor-
gándole en mero espacio descriptivo a las noticias que produce IU sobre el particular, que ponen en
evidencia las maniobras del PSOE para marginarla; La Vanguardia, manteniendo un análisis centra-
do en los hechos y con una interpretación de carácter táctico similar a la de El País, aunque cediendo
mayor espacio de opinión a las argumentaciones que los nacionalistas han manejado en el debate.
Medios de comunicación y manipulación 79

menta del drenaje de votos por la izquierda del PSOE, importante en coyun-
turas de escándalo y de pérdida de identidad de izquierda por parte del Par-
tido Socialista.

En este debate se refleja la elaboración de una información más comple-


ta y razonada sobre las iniciativas y posicionamientos de IU por parte del
periódico El Mundo, que no necesariamente responde a una posición de la
línea editorial en defensa del interés del público –los casos de manipulación
informativa han quedado patentes en otras ocasiones–.

Más bien responde a un movimiento táctico que busca captar los secto-
res sociales afines ideológicamente a las tesis de esta formación política,
descontentos con la cobertura abiertamente hostil del grupo Prisa, y sin duda
se enmarca en una estrategia financiera y política más amplia, como ha que-
dado patente con los últimos episodios político-mediático de las plataformas
digitales y la guerra del fútbol.3 En este sentido, la publicación de una mayor
cantidad de información procedente directamente de las fuentes de este par-
tido –que sin duda refleja de una manera más fiel las iniciativas y posicio-
nes de la coalición– no implica que realmente este periódico refleje sus pará-
metros ideológicos –que en este caso particular debería dar cuenta de la dis-
cusión sobre la democratización de los medios de comunicación y el dere-
cho de acceso–. Obviamente, esto sólo sería posible si se contase con una
prensa alternativa, propia, como la que han logrado mantener algunos parti-
dos de izquierda en Italia o Francia.

La importancia otorgada por estos periódicos al conflicto sobre los deba-


te televisivos no deja poner en evidencia la importancia del momento mediá-
tico en la disputa electoral. El País daba espacio en su primera página duran-
te dos días consecutivos (1 y 2 de febrero) a la noticia –”El PP impone la
‘pinza’ con IU en todos los debates electorales” y “González reta a Aznar

3 Parece ser una operación mediática destinada a desacreditar al partido gubernamental en

una coyuntura electora fundamental, ya que el período 1996-1999 parece ser trascendente para la
estructura mediática nacional, que sufrirá una nueva reconversión con la generalización de la tele-
visión digital.
Después de estos episodios tan explosivamente divulgados, comprobados que entre bueyes
no hay cornadas. Tras meses de silencio, circula off the record que gobierno y Grupo PRISA están
buscando un acuerdo para la fusión de ambas plataformas. Parecería ser que se incorporaría Canal
Plus a la emisión de la nueva plataforma –y compartiría los derechos de exhibición de las gran-
des majors californianas, hoy por hoy cuasimonopolizados de facto por la hábil y arriesgada estra-
tegia comercial del Grupo PRISA– y a este grupo se le concedería un nuevo canal en abierto.
80 Programa de Enseñanza Abierta 86184

a batirse con él sin un ‘acólito’ de la izquierda”–, y dedicó dos editoriales


al tema. En el caso de El Mundo, este conflicto aparecía cuatro veces en pri-
mera página (2, 5, 12 y 14 de febrero), con los titulares “González se niega
a participar en un debate si también está presente Anguita”; “Un 59,2% de
los españoles prefiere un debate entre González, Aznar y Anguita”; “El
PSOE exige primero un González/Aznar, para después plantearse luego un
debate a tres”; e “IU denuncia estar marginada en RTVE. Fracasa el últi-
mo intento de mantener debates”; además de contar con dos editoriales
dedicados al proceso.

En términos de intensidad/espacio, en el período del 1 al 15 de febrero,


El País presta espacio al asunto durante cinco días, repartidos en 8 noticias
distintas (editoriales, columna de opinión, gráficos y viñetas de humor; no
se computan las apariciones en primeras páginas), que en términos de espa-
cio significan 17ó módulos de los cuales 28 están dedicados a información
gráfica. En el caso de El Mundo, en ese mismo período, se presta espacio al
tema durante 11 días, repartiéndolo en 14 noticias que ocupan 379 módulos,
de los cuales 50 son de información gráfica. El desequilibrio es patente y
obedece a sendas estrategias partidistas de ambos periódicos.

IMPORTANCIA/INTENSIDAD/ESPACIO DE INFORMACIÓN
Período entre 1 y 15 de Febrero
Editorial 1.ª página Días Noticias Módulos Inf.
aparic. Gráfica
EL PAÍS 2 2 5 8 170 28
EL 2 4 11 14 379 50
MUNDO

El País busca defender la posición del PSOE, en este caso la de no par-


ticipar en debates con Anguita, lo que le supondría un drenaje de votos por
la izquierda, para lo que se usa la argumentación de la pinza y la irrelevan-
cia política de esta formación política. Dos buenas muestras de ello son, por
un lado, la tira humorística de Peridis en la que González, con un televisor
de fondo, se dirige a Aznar diciendo: “Lo siento José Mari, todo el mundo
está esperando un cara a cara”, a lo que este responde “pues que esperen
sentados, porque yo soy yo y mi circunstancia”, en la que se lo ve acompa-
ñado del “califa” Anguita, que levitando y asido a su hombro comenta “no
Medios de comunicación y manipulación 81

hay dos sin tres”; por otro, la columna de Javier Pérez Royo, “El voto esté-
ril” (2/2/1996), que plenamente instalado en el discurso de la gobernabili-
dad, termina su artículo preguntándose “¿Es razonable que se imponga la
presencia en el debate electoral de quién no ha contado, ni cuenta ni va a
contar en la dirección de la política del Estado y se excluya a quienes han
contado, cuentan y van a contar [los nacionalistas]. ¿Es la esterilidad polí-
tica lo que se quiere primar? ¿Es ese el ‘proyecto sugestivo de vida común’,
por utilizar la expresión de Ortega, que el PP quiere para los españoles?”

Estas dos ideas han sido mantenidas por este periódico en su línea infor-
mativa, aunque en la editorial ha sido más matizada, en la medida en que no
se usa directamente la palabra “pinza”. Un fragmento del editorial “Debates
y buena conciencia” deja ver claramente esta estrategia. “La razón es que se
piensa que es más fácil que el PSOE pierda votos por la izquierda que por
la derecha. La teoría fue elaborada con ocasión de las anteriores eleccio-
nes generales y dio ocasión a iniciativas destinadas a poner de acuerdo a
Aznar y Anguita. Es obvio que el interés de este último coincide en este
punto con el del PP: por una parte, encaja con la idea de que él es la única
izquierda; por otra, a él le interesa ser visto como tercero en discordia; no
como una fuerza secundaria, sino como un candidato en pie de igualdad con
los dos principales candidatos a la victoria”.

Se puede observar cómo la línea editorial se apoya en un análisis centrado


en descubrir los movimientos tácticos de los distintos partidos –de los distin-
tos motivos e intereses que estimulan o hacen rehuir de los debates–, revisan-
do cómo han variado las posiciones del PP y el PSOE respecto a los debates
electorales en las distintas confrontaciones electorales, con el objetivo de cues-
tionar los posicionamientos “morales” de Aznar sobre el debate a tres.4

Desde el punto de vista del código de conducta de la profesión periodís-


tica, se echa en falta un posicionamiento normativo que vele de manera

4
Para contestar a Mariano Rajoy –que apoyándose en los sondeos, argumentaba que el deba-
te a tres “responde al deseo mayoritario de los españoles y respeta el principio de igualdad de
oportunidades”– los redactores encontraban en los archivos de este periódico una ilustrativa
“perla” pronunciada por F. Álvarez Cascos en la campaña de 1992: “Yo creo que los debates con
más de dos candidatos no son clarificadores, sino que generan confusión y especialmente permi-
ten al que no tiene opción de gobernar con ventaja (... ). En cuanto al señor Calvo Ortega y Angui-
ta, me parece que no es serio que se les concedan unas ventajas que la sociedad española parece
no concederles”. (El País, 13/2/1996; p.15).
82 Programa de Enseñanza Abierta 86184

firme y explícita por el derecho de la ciudadanía a la información, compo-


nente fundamental de la opinión pública democrática, que, por otra parte, se
había manifestado en sendos sondeos la preferencia por debates a tres (por-
que evidentemente el cuestionario no preguntaba por la posibilidad de que
fuese a 5 ó 6, o la “liguilla” propuesta por IU). En este sentido, el segundo
editorial de El País (13/2/1996) finalizaba haciendo evidente tanto la lógica
fáctica que dominaba el análisis informativo como una actitud evasiva para
argumentar a favor de una opinión pública independiente acorde con el dere-
cho a la información de la ciudadanía. Es una postura que alimenta la lógi-
ca política mayoritaria del sistema electoral y la apatía política de la ciuda-
danía: “Todo está ocurriendo de acuerdo con el guión de cada cual. El
desenlace lógico es que no haya debate alguno, ni de dos ni de tres. Es posi-
ble, sin embargo, que alguien que rompiera esta dinámica, aceptando el
debate incluso en las condiciones planteadas por su rival, se apuntase un
tanto más importante que el de ganar o perder el debate mismo. Pero nin-
guno parece dispuesto a correr el riesgo”.

Otro mecanismo para reforzar la postura del PSOE en el debate fue la de


presentar toda la información posible que hiciese evidente cómo el debate a
tres perjudicaría al PSOE. En este sentido, fue significativo el sondeo con el
que El País respondía al realizado por El Mundo, en el que como se ha visto
aparecen valores similares en relación a las preferencias sobre los debates,
pero al que se le añadió la pregunta “¿y la fórmula a tres bandas quién per-
judica más/beneficia más?” (ver anexo, donde reproduzco aquellos datos).
También es significativo que los datos sobre este particular, maquetados en
gráficos con otras cuestiones (intención explícita de voto, valoración de líde-
res, etc.), no fueron sean comentados en el texto que los acompaña, lo que
evidenciaba todavía más la intención de la tergiversada pregunta.

El último titular que dedicaba este periódico a este conflicto también era
ilustrativo de la negatividad que gravita sobre su postura respecto a la coa-
lición: “IU no logra convencer al PSOE para que acepte a Julio Anguita en
un debate a tres”, evitando hacer evidente el rechazo (acción negativa) del
PSOE a una invitación. Por otra parte, la única forma de mantener de forma
más o menos coherente esta línea de interpretación fue silenciando una cues-
tión fundamental: que la invitación de IU contenía la propuesta de la “ligui-
lla” (tres debates a dos). Lo que constituye un buen ejemplo de lo que es la
manipulación por omisión, que se extendió a otras muchas cuestiones como
veremos a continuación.
Medios de comunicación y manipulación 83

El Mundo busca el desplazamiento del PSOE del gobierno y, por tanto,


la victoria del Partido Popular. En este debate ha podido sostener la tesis del
interés del público en ser informado sobre las distintas opciones electorales
en liza, máxime cuando este deseo había sido expresado en un sondeo reali-
zado ad hoc.5 Desde esta perspectiva, en este debate El Mundo ha manteni-
do una postura abiertamente favorable al derecho a la información de la ciu-
dadanía –más “ética”, como intentaba demostrarse en uno de los editoriales
que daban cuenta de las declaraciones de la senadora socialista, y catedráti-
ca de Ética, Victoria Camps, defendiendo los debates televisivos y cuestio-
nando su absoluto poder de influencia–.

Dentro de su estrategia de debilitar al PSOE, IU ha sido la beneficiaria. El


objetivo de esta estrategia informativo ha sido presentar toda la información
posible que hiciese aparecer a lo coalición como víctima de los manejos mediá-
ticos del PSOE. Mas allá de la intencionalidad de esta información, las noticias
aparecidas son interesantes para redimensionar dos cuestiones importantes
para al estudio que realizamos: el espiral de silencio que padece Izquierda
Unida en el panorama mediático español y los mecanismos institucionales que
se utilizan para reducir la presencia de esta formación en la opinión pública.

El día 8 de febrero se publicaba la noticia de que Sección 7.a de la Sala


3.a del Tribunal Supremo desestimaba el recurso presentado por IU respec-
to de los debates a dos celebrados en la campaña de 1993, argumentando que
no se había incurrido en una vulneración del pluralismo informativo según
la legalidad vigente. Este recurso había sido encaminado ya a la Junta Elec-
toral Central en mayo de 1993, que al desestimarlo hizo que la coalición
recurriese por medio del contencioso administrativo al Tribunal Supremo.
Ambas instituciones niegan que exista ilegalidad, pero reconocen el derecho
de los demás partidos a participar en debates televisados.

5
En este sentido, se puede reconocer que El Mundo mantiene un mayor pluralismo ideoló-
gico y una mayor tolerancia respecto a los posicionamientos de sus columnistas que El País. En
el tema que nos ocupa, son de destacar las columnas de Luis Antonio de Villena, simpatizante
declarado del PDNI, que en sus textos ha atacado abiertamente a J. Anguita. De hecho, es un
periódico que otorga un espacio muy considerable a la opinión, espacios, por otra parte, clara-
mente demarcados de lo que se considera información diaria. Esta mayor tolerancia ha sido corro-
borado en conversaciones informales por diversos profesionales de sendos periódicos –incluso
algunos de ellos que habían transitado de uno a otro–, que han manifestado también, como marca
característica de El País, las demostraciones de fidelidad que exige su “espíritu de empresa”. Salí-
an estos comentarios a colación de la “invitación” hecha para los trabajadores del grupo PRISA
fiesta de inauguración de Canal Satélite Digital, en plena “guerra” de las televisiones digitales.
84 Programa de Enseñanza Abierta 86184

El día 9 de febrero se daba cuenta de las críticas y peticiones que IU


había realizado por medio de Ángel García Castillejo y Rosa M.a Sánchez,
sus representantes en la Junta Electoral Central y la Comisión electoral de
RTVE respectivamente. En este sentido se criticaba el reparto de los 292
minutos de los espacios de publicidad gratuita que RTVE proporcionaba a la
campaña, por medio del criterio de “proporcionalidad corregida” aplicado
por RTVE (cruce de votos por escaños), frente a lo cual IU solicitaba la apli-
cación del artículo 64 de la Ley Orgánica del Régimen Electoral (distribu-
ción de tiempos gratuitos).6

El día 14 de febrero se recogían las denuncias de no respeto al plu-


ralismo político y la neutralidad informativa que los representantes de
IU hacían a los manejos del Consejo de Administración de RTVE. Tam-
bién se recogían las quejas de los cinco consejeros (representantes de
PP e IU) por no haber podido ni examinar las peticiones, y menos emi-
tir los informes solicitados por IU y el PP, dado que el Presidente en
funciones no convocó la sesión extraordinaria. Se da cuenta también de
que para excluir la información específica sobre las elecciones andalu-
zas de los informativos generales de las 15 y 21 horas, tuvo que desem-
patar la votación el Presidente del Consejo. En el editorial de este día se
critica el reparto de tiempos electorales que habían acordado el PSOE y
el PP, que se habían reservado diez minutos cada uno después de del
telediario del último día de campaña desplazando los cinco que le
correspondían a IU al telediario del mediodía, a pesar de que RTVE
había reconocido no tener dificultades técnicas para incluirlos en la
misma franja horaria.

El día 15 de febrero se informaba acerca de las decisiones tomadas por


la Junta Electoral Central, que se pronunciaba en contra de la decisión de
excluir las elecciones andaluzas de los informativos generales; que desesti-
maba la petición de IU aceptando la “proporcionalidad corregida” aplicada
por RTVE; y que no admitía la petición de IU-IC para que en la desconexión
de TVE en Cataluña se incluyese a Iniciativa por no conseguir el 5% de los
votos a nivel nacional.

6
También tenían interés las cifras aportadas: a IU les corresponden por este sistema 24 minu-
tos, 2 minutos más que a CIU (partido que tiene un millón menos de votos y concurre en cuatro
circunscripciones) y 9 más que al PNV y Coalición Canaria. La aplicación del criterio solicitado
por IU conlleva que a los partidos con más del 20% de los votos les correspondan espacios de
más de 45 minutos; a los partidos con más del 5%, 30 minutos; al resto 15 minutos.
Medios de comunicación y manipulación 85

El día 18 de febrero ocupaba toda la primera página la información dedi-


cada al polémico video de campaña del PSOE –el del Doberrnan–, que por
primera vez un partido político utilizaba publicidad subliminal para defor-
mar la imagen de sus adversarios políticos en los espacios electorales gra-
tuitos de la televisión pública.

3. Conclusión
La polémica mantenida entre El Mundo y El País dan muestra de la mani-
pulación informativa en la que incurren ambos periódicos para incidir en la
disputa electoral a partir de la cual se va a reconfigurar el mapa mediático
español, dada la presión que sobre el sector están ejerciendo las nuevas tec-
nologías digitales.

A pesar de la diferencia entre ambas posturas informativas sobre el tema de


los debates televisivos, los diferentes tratamientos sobre la publicidad electoral
gratuita y el derecho a la información de la ciudadanía, ninguna de las dos
avanza en la problemática más amplia: cómo se conforma políticamente el
derecho de acceso a los medios de comunicación, ya sean públicos o privados.

De hecho, con varios años de distancia, se puede constatar como las


fuerzas políticas mayoritarias pactan una ley de financiación de los partidos
políticos sin que los medios de comunicación hayan abierto un debate digno
de mención sobre la propuesta de hacer legales las donaciones privadas a los
partidos políticos.

Desde el punto de vista de la (re)construcción de la ciudadanía demo-


crática, el cuestionamiento de fondo debería ir encaminado a cuestionar “la
americanización de la política” –es decir, al aumento desmedido de los gas-
tos electoral de una campaña que se mueve dentro de los parámetros del
marketing publicitario. Sobre todo porque este tipo de campaña no conlleva
un mayor conocimiento ni de los programas políticos ni de las alternativas
que se ofrecen a los electores, se podría reclamar la función social de los
medios para esta tarea fundamental de información política, y corno forma
para abaratar el coste de unas campañas que obligan a pedir “favores” –que
probablemente tengan que ser devueltos– a las empresas privadas.

Está en manos de los políticos legislar para contar con un mayor espacio
para debates políticos en general, y para obtener mayor espacio de publici-
86 Programa de Enseñanza Abierta 86184

dad gratuita en particular. Está manos de los medios cumplir con su obliga-
ción de mantener a la ciudadanía informada, y dejar en evidencia con la silla
vacía a los políticos que según su coyuntura preelectoral no les conviene
participar en los debates. Está en manos de cada uno de los ciudadanos supe-
rar la indignación individualizada y aislada con este tipo de omisiones y
manipulaciones, y reclamar colectiva y públicamente un tratamiento infor-
mativo más acorde con los postulados de una sociedad democrática.
Medios de comunicación y manipulación 87
88 Programa de Enseñanza Abierta 86184
Medios de comunicación y manipulación 89
90 Programa de Enseñanza Abierta 86184

ANEXO II: Titulares y antetítulos de las noticias sobre el conflicto de los


debates televisivos (elecciones legislativas y andaluzas del 3 de marzo de
1996).

(mayúsculas: titulares/Minúsculas; entradillas).

EL PAÍS

EL PP IMPONE LA “PINZA CON IU EN TODOS LOS DEBATES ELECTORALES/


Aznar rechaza un cara a cara con González (1/2/96; p.1).

EL PP IMPONE COMO CONDICIÓN LA PRESENCIA DE IU EN LOS DEBATES


CON EL PSOE/ El comité de campaña de los populares tomó la decisión tras
pactar con la formación de Anguita/El consejo de Administración de RTVE
estudia los debates electorales (1/2/96; p.15).

GONZÁLEZ RETA A AZNAR A BATIRSE CON ÉL SIN “UN ACÓLITO DE LA


IZQUIERDA” (2/2/96; p.1).

Debates y buena conciencia (2/2/96; p.12; editorial).

El voto estéril, columna de opinión de Javier Pérez Royo (2/2/96; p.16).

EL PP INCREMENTA SU VENTAJA SOBRE SOCIALISTAS/ Los populares


rozan la mayoría absoluta y el PSOE retoma al fondo que alcanzó en 1977
y 1988 (presentación de datos de encuesta de demoscopía con preguntas
sobre los debates) (11/2/96; p.16).

Dos y tres, cero (13/2/96; p.12; editorial).

GONZÁLEZ RETA A AZNAR A UN “CARA A CARA” Y EL LÍDER DEL PP


RECLAMA DEBATE A TRES/ La campaña corre peligro de quedarse sin dis-
cusión directa entre los principales candidatos/Tira humorística de Peridis,
parodiando la postura de Aznar-Anguita (13/2/96; p.15).

LA POSTURA DEL PP SOBRE EL DEBATE ES CONTRARIA A LA QUE TUVO


EN 1993 (columnilla) (14/2/96; p.14).
Medios de comunicación y manipulación 91

IU NO LOGRA CONVENCER AL PSOE PARA QUE ACEPTE A JULIO ANGUITA


EN UN DEBATE A TRES/ Se esfuma la posibilidad de un “cara a cara” entre
González y Aznar/ Nada que ganar (columnilla) (14/2/96; p.24).

EL MUNDO

GONZÁLEZ SE NIEGA A PARTICIPAR EN UN DEBATE SI TAMBIÉN ESTÁ PRE-


SENTE ANGUITA/ J. M. Aznar se compromete a no excluir nunca a IU ni
ahora ni si el PP gana las elecciones (2/2/96; p.1).

GONZÁLEZ ASEGURA QUE EL DEBATE “SERIO” QUE ÉL DESEA ES SÓLO


UN “CARA A CARA” CON AZNAR/ Dice que el PP quiere llevar a Anguita de
acólito porque teme la confrontación (2/2/96; p.12).

PSOE, PP E IU NO SE PONEN DE ACUERDO EN LOS DEBATES/RTVE lo deja


en manos de la Junta Electoral (2/7/96; p.13).

González necesita debates, columna de opinión de Pablo Sebastián (3/2/96; p.9).

UN 59,2% DE LOS ESPAÑOLES PREFIERE UN DEBATE ENTRE GONZÁLEZ,


AZNAR, Y ANGUITA/ Incluso un 52% de los votantes del PSOE opta por el
debate a tres, frente a un 37% que lo querría a dos/Serra insiste en llamar
“cobarde” a Aznar por no querer aceptar la exclusión de Anguita (5/2/96; p.1).

Debates, sí y mejor a tres (5/2/96; Editorial p.3).

EL 59,2% DE LOS ESPAÑOLES QUIERE DEBATES ENTRE GONZÁLEZ,


AZNAR, Y ANGUITA (5/2/96; p.9; presentación de datos de encuesta).

ANTENA 3 LLAMARÁ A DEBATIR, A GONZÁLEZ, AZNAR, Y ANGUITA AUN-


QUE NO HAYA ACUERDO/El PP acepta crear una mesa de negociación sobre
las confrontaciones (6/2/97; p.11).

EL SUPREMO RECHAZA EL RECURSO DE IU Y RATIFICA LA LEGALIDAD DE


LOS DEBATES A DOS (8/2/96; p.10).

IU RECURRE LA COBERTURA INFORMATIVA QUE TVE TIENE PREVISTA


PAPA LA CAMPAÑA/ Dice que prima de manera escandalosa a los partidos
nacionalistas/Anguita exige un “cara a cara” (9/2/96; p.11).
92 Programa de Enseñanza Abierta 86184

TVE PROPONE DEBATES “A DOS” Y “A TRES” (10/11/96; p.18).

EL PSOE EXIGE PRIMERO UN GONZÁLEZ-AZNAR, PARA PLANTEARSE


LUEGO UN DEBATE A TRES (12/2/96; p.1).

CISCAR OFRECERÁ HOY MISMO A RAJOY UN DEBATE “CARA A CARA”


GONZÁLEZ-AZNAR/ Si el PP acepta, el PSOE estaría dispuesto a celebrar un
encuentro a tres en el que participaría Anguita (12/2/97; p.7).

CISCAR PROPONE A RAJOY UNA REUNIÓN “BILATERAL” PAPA NEGOCIAR


DEBATES/ El coordinador de campaña del PP le planteó ayer celebrar un
encuentro con la participación de IU (13/2/96; p.14).

IU DENUNCIA ESTAR MARGINADA DE RTVE. FRACASA EL ÚLTIMO INTEN-


TO DE MANTENER DEBATES (14/2/96; p.1).

RTVE: todo contra Anguita (14/2/96; p.3 opinión editorial).

IU DENUNCIA QUE LA COBERTURA DE RTVE PARA LA CAMPAÑA MARGI-


NA A LA COALICIÓN/ Recurre los tiempos informativos, la publicidad gra-
tuita y la discriminación en Andalucía y Cataluña/Fracasa el intento de IU
de negociar debates/ La protesta de cinco Consejeros (14/2/96; p.7).

LOS PARTIDOS DESCARTAN TODA POSIBILIDAD DE CELEBRAR DEBATES


TELEVISIVOS/ El veto de González a IU y la negativa de Aznar a un “cara a
cara” lo hacen imposible (15/2/96; p.15).

ABC

EL PP QUIERE DEBATES A DOS Y A TRES, PERO NO EXCLUIR A IU COMO


PRETENDE EL PSOE/ González: “Aznar quiere llevar a su amigo Anguita
para que le eche una mano” (2/2/96; p.22).

CONSEJEROS DE RTVE PIDEN LA DIMISIÓN DE IGLESIAS POR LAS ÚLTI-


MAS MANIPULACIONES (2/2/1996; p.22).

IU PROPONE DEBATES “CARA A CARA” ENTRE AZNAR, GONZÁLEZ Y


ANGUITA (3/2/96; p.21).
Medios de comunicación y manipulación 93

EL PSOE, ASUSTADO, PROPONDRÁ AL PP DEBATES A DOS SIN ANGUITA


(12/2/96; p.21).

EL PSOE COMUNICA A IU SU NEGATIVA A ABRIR UNA MESA NEGOCIADO-


RA A TRES SOBRE LOS DEBATES/ Ciscar y Martínez de la Cruz se reunieron
ayer sin alcanzar un acuerdo (14/2/96; p.24).

IU RECURRIRÁ AL CONSTITUCIONAL POR UNA SENTENCIA SOBRE DEBA-


TES TELEVISIVOS (22/2/96; p.23).

LA VANGUARDIA

AZNAR IMPONE A GONZÁLEZ UN DEBATE TELEVISADO A TRES CON


ANGUITA/ El presidente acepta la exigencia del PP para garantizar un cara a
cara con su líder/Tira humor gráfico sobre el tema satirizando la postura de
Aznar (2/2/96; p.9).

Debatir a dos o a tres bandas (2/2/96; p.10; columna opinión de J. M. Brunet).

EL GOBIERNO TEME QUE EL PP TRATE DE EVITAR LO DEBATES CON LA


IMPOSICIÓN DE ANGUITA/ Guerra de acusaciones y ausencia de diálogo
para negociar la confrontación de candidatos/IU lamenta que el PP sea el
paladín del pluralismo (3/2/96; p.12).

Debate sobre debates (3/2/96; p.14; editorial).

EL PSOE RETA A AZNAR A ACEPTAR UN CARA A CARA (12/2/96; p.14).

GONZÁLEZ RECUERDA AL PP QUE EN EL 93 DECÍA QUE LOS DEBATES A


TRES GENERABAN CONFUSIÓN/ Rajoy advierte que si no hay acuerdo en
tres días no habrá debates en la campaña (13/2/96; p.12).

EL PSOE RECHAZA LA PROPUESTA DE IU DE CREAR UNA MESA TRIPARTI-


TA PARA NEGOCIAR LOS DEBATES (14/2/96; p.14).
94 Programa de Enseñanza Abierta 86184

CASO 2
La manifestación del bloque nacionalista vasco el 9 de enero de 1999
El conflicto vasco es otro campo especialmente propicio para el análisis de
la manipulación informativa e, incluso, es también un ejemplo significativo
del papel que desarrollan los medios en el proceso político.7 En esta comu-
nidad autónoma se puede observar cómo la agenda informativa conforma de
manera casi inmediata la agenda política y, en buena medida, la propia defi-
nición y la eventual resolución de la problemática nacionalista vasca tiene
en los medios un campo de disputa clave.

Obviamente no es cometido de estas líneas abordar un problema históri-


co sumamente complejo, que alberga en su interior procesos políticos y
socioculturales que estructuran distintos campos de disputa entre naciona-
listas y no nacionalistas. Nos limitamos a apuntar que tensionada por la
estrategia violenta de ETA y la nueva fase de negociación que ha articulado
la nueva coalición nacionalista forjada en el Pacto de Lizarra, la información
mediática está cada vez más sesgada por los posicionamientos ideológicos
de los distintos medios frente a la cuestión nacionalista.

En este sentido, sólo se pretende poner de manifiesto la distinta forma


que los diferentes medios escritos han presentado un episodio concreto: la
manifestación de apoyo al proceso de paz impulsado por el bloque naciona-
lista conformado por el PNV, EA, EE e IU, celebrada el 9 de enero de 1999.

Nos limitamos a tratar la información de presentación de la noticia: pri-


mera página, titulares e información gráfica de los periódicos más importan-
tes de tirada nacional –El Mundo; El País; ABC y La Razón–.8 Veamos, pues,
los distintos titulares de las primeras páginas de los distintos periódicos:

7 Recordemos que el equipo del periódico Eguin ha pasado por los tribunales por sus cone-

xiones en el entramado empresarial de ETA; que la construcción de un nuevo medio de informa-


ción se ha convertido en un nuevo objetivo aglutinante de las fuerzas aberztales; que la movili-
zación social más amplia que ha vivido en nuestro país en el último quinquenio fue la convoca-
da por los medios en los días del secuestro de Miguel Ángel Blanco; que las programaciones de
las televisiones regionales estabilizan al alza sus audiencias. Son todos ellos eventos sintomáticos
de la creciente convergencia de los itinerarios de acción de lo político y lo mediático.
8 Por tanto, dos límites enmarcan nuestro análisis: no profundizamos con un análisis de con-

tenido cuantitativo y cualitativo del cuerpo de las noticias aparecidas en estos medios; tampoco
abordamos la información aportada por la prensa vasca –ya sea la regional, o la de periódicos
nacionales con edición vasca–, que, probablemente, pondría de manifiesto importantes matices en
los aspectos de tratamiento y cobertura.
Medios de comunicación y manipulación 95

ABC

• Titular de primera página (no principal): “Multitudinaria manifes-


tación en Bilbao a favor del traslado de los presos etarras: PNV y HB,
juntos por primera vez en 23 años”.

• Información gráfica en primera página: Dedicada al temporal de


nieve que vive la zona norte de la península.

• Titular interior: “PNV y EA apoyan en la calle las exigencias de ETA


sobre el acercamiento de los presos”.

• Información gráfica en páginas interiores:

– Primera foto: Plano medio del abrazo entre Jon Idígoras y Xavier
Arzálluz, en la que los líderes históricos de HB y PNV se miran
directamente a los ojos, connotando un reconocimiento histórico y
político.

– Segunda Foto: Plano medio de un sector de la cabecera, encua-


drando a los líderes de los distintos partidos nacionalistas: Garaico-
echea (EA), Arzálluz (PNV) y Otegui (EH).

– Tercera foto: Foto panorámica de un sector de la manifestación.


Entradilla de fotos y nota interiores.

– PNV, HB, EA e IU acusan al Gobierno de “instrumentalizar a los


presos y a sus familiares como moneda de cambio”.

– “Decenas de miles de personas reclaman un cambio en la política


penitenciaria del PP”.

– “Nacionalistas y batasunos se manifiestan unidos por primera vez


desde hace 23 años”.

– “El grito de “Independencia” cerró la marcha, jalonada por otras


consignas de HB”.
96 Programa de Enseñanza Abierta 86184
Medios de comunicación y manipulación 97
98 Programa de Enseñanza Abierta 86184
Medios de comunicación y manipulación 99

EL MUNDO

• Titular primera página: “El pacto nacionalista muestra al Gobierno


su capacidad de convocatoria”.

• Información gráfica de primera gráfica: Foto de la cabecera de la


manifestación, con los principales líderes políticos vascos, detrás de
una gran pancarta que reclama el acercamiento de los presos.

• Entradillas de primera página:

– “Cerca de 100.000 vascos se manifiestan en Bilbao por el acerca-


miento de los presos”.

– “Arzálluz, Egibar y Garaikoetxea encabezaron la marcha con los


líderes de EH”.

• Titular interior: “Cerca de 100.000 manifestantes exigen en Bilbao el


acercamiento de los presos etarras”.

• Información gráfica:

• Entradilla de nota interior: “Los partidos convocantes” –PNV, EA,


HB e IU– acusaron a los gobiernos español y francés de “instrumenta-
lizar a los reclusos y sus familiares ‘como moneda de cambio’ político”.

• Titular de columnilla incluida en nota interior: “PNV y HB no espe-


ran un cambio político”.
100 Programa de Enseñanza Abierta 86184
Medios de comunicación y manipulación 101
102 Programa de Enseñanza Abierta 86184

EL PAÍS

• Titular de primera página: “Decenas de miles de vascos piden en


Bilbao el acercamiento de presos”.

• Información gráfica primera página: Foto de plano tres cuartos de


García Márquez conversando con una guerrillera colombiana en el pro-
ceso de paz de ese país, que introduce el reportaje titulado “Secretos de
una negociación”.

• Entradilla de primera página:

“Nuevos ataques de violencia callejera proetarra en Euskadi y Navarra”.

• Titular interior: “Multitudinaria manifestación del nacionalismo


vasco a favor de los presos”.

• Información gráfica de nota interior: Foto panorámica tomada desde


una azotea que muestra la calle principal por donde transcurre una
manifestación con un seguimiento masivo.

• Entradilla de nota interior: “Herri batasuna y el PNV proyectan con-


vocar juntos el próximo Aberri Eguna”.
Medios de comunicación y manipulación 103
104 Programa de Enseñanza Abierta 86184
Medios de comunicación y manipulación 105

LA RAZÓN

• Titular de Primera Página: “El PNV acorrala al gobierno”

• Entradillas de primera página:

– “Pulso de los nacionalistas al PP: 200.000 personas piden el acerca-


miento de presos en la calle”.

– “En la manifestación de PNV, EA, EH e IU se corearon proclamas a


favor de la independencia”.

– “Arzállus, Otegui y Garaicochea advierten que si Aznar no cede habrá


una confrontación en el País Vasco”.

– “El verdadero lendakari es Otegui”, declaración recogida de forma


entrecomillada de Arancha Quiroga, concejal del PP.

• Información gráfica en primera página: Foto a toda página del abra-


zo de J. Idígoras y X. Arzálluz que el periódico ABC incluía en pági-
nas interiores, descrita anteriormente.

• Titular Interior: “Los nacionalistas acorralan a Aznar con una gran


ma- nifestación para acercar a los presos”.

• Información gráfica interior:

– Primera foto: Foto panorámica mostrando un sector pequeño de la


manifestación.

– Segunda foto: Plano medio de Arzálluz saludando a los líderes de


Euskal Herritarrok.

– Tercera foto: Plano medio de la cabecera de la manifestación, encua-


drando a los tres líderes nacionalistas: Otegui (EH), Arzálluz (PNV)
y Garaicoechea (EA).

• Entradilla de nota interior: “PNV, EA, IU y EH lograron reunir a casi


doscientas mil personas en la concentración que tuvo lugar en Bilbao.
106 Programa de Enseñanza Abierta 86184
Medios de comunicación y manipulación 107
108 Programa de Enseñanza Abierta 86184

Se pueden observar en estos titulares de primera página maneras muy


distintas de abordar un acontecimiento concreto: una manifestación que es,
en sí misma, un tipo de acción colectiva cuyo objetivo más inmediato es, sin
duda, hacer una demostración de fuerza ante la opinión pública y que, en
buena medida, es un acto realizado para los medios de comunicación. Pero,
obviamente, este constituye un acontecimiento dentro de un proceso más
complejo, en el que los distintos medios enfatizarán determinados aspectos,
ocultarán otros, y de esta manera se prestarán clave para la interpretación de
su significado político e ideológico, y su traducción electoral.

El periódico ABC opta por ignorar este acontecimiento, otorgándole en


primera página un titular claramente secundario, sin información gráfica,
donde se advierte el carácter multitudinario de la manifestación por el acer-
camiento de los presos etarras; al mismo tiempo, se aporta ya en primera
página lo que para este periódico pasa a ser la clave interpretativa del nuevo
proceso vasco: “PNV y HB, juntos por primera vez en 23 años”. Esta clave
interpretativa de la nueva dinámica del bloque nacionalista es enfatizada en
la información gráfica, al mismo tiempo que el titular interior plantea direc-
tamente el apoyo del PNV y EA a las “exigencias etarras”, paralelamente a
que se informa sobre los gritos de “independencia” que jalonaron la mani-
festación.

El periódico El Mundo sintetiza el significado político del aconteci-


miento con el titular “El pacto nacionalista muestra al Gobierno su capaci-
dad de convocatoria”, con una interpretación que se pretende más realista y
pragmática de un proceso de negociación de paz, que este periódico ha deci-
dido apoyar de forma bastante abierta, en contraposición al recelo mostrado
por la gran mayoría de la prensa nacional. Las entradilllas aportan una infor-
mación que refuerza esta idea de aglutinación del polo nacionalista para apo-
yar su propia propuesta de paz: 100.000 vascos se manifiestan y Arzálluz,
Egibar y Garaicoetxea –líderes del nacionalismo moderado– encabezaron la
marcha con los líderes de EH. La información gráfica aporta datos sobre la
gran dimensión de la manifestación y, por otro lado, del acercamiento exis-
tente entre las distintas fuerzas del bloque nacionalista, con pies de foto en
los que se expresa una mayor comprensión o, al menos, una ausencia de con-
dena de este acercamiento. Otra información presente en titulares –como
“PNV y HB no esperan un cambio político” y “ los partidos convocantes
acusan a los gobiernos español y francés” de instrumentalizar a presos y
reclusos como “moneda de cambio”– destaca puntos del debate enfatizados
Medios de comunicación y manipulación 109

por el sector nacionalista. En este sentido, les otorga más “voz” a sus argu-
mentaciones. En términos generales se puede plantear que El Mundo asume
que esta manifestación es un acto de los nacionalistas en el proceso de nego-
ciación, en una iniciativa que cuenta con la simpatía del periódico: además
de un posicionamiento de apoyo a la diversidad lingüística que, junto a El
País, no castellaniza los nombres de los líderes vascos, nos encontramos que
en la frase utilizada por este periódico en la primera página para expresar
cierta sensibilidad editorial sobre la información más destacada del día, se
cita a Focílides diciendo: El pueblo, el fuego y el agua no pueden ser doma-
dos nunca”.

El periódico El País intenta reducir el significado político de este acon-


tecimiento planteando, por un lado, una descriptiva indeterminación del
número de participantes (“decenas de miles”), que nunca va a mencionar en
el interior de la nota que eran más de 100.000, cifra en la que coinciden
todos los demás periódicos. Por otro, matizando la limpieza de esta demos-
tración de fuerza con la información aparecida en la entradilla: “nuevos ata-
ques de violencia callejera proetarra en Euskadi y en Navarra”. Merece
comentario la información gráfica de portada, en la medida en que se dedi-
ca a otro proceso de negociación de paz que no es la noticia principal: el
colombiano, donde García Márquez –reconocido intelectual “fichado” por el
grupo PRISA– es protagonista de las negociaciones entre guerrilla y gobier-
no en Colombia. Sólo en el interior aparece una fotografía que muestra la
dimensión multitudinaria de la manifestación celebrada el día anterior en
Bilbao. Por otra parte, la entradilla interior enfatiza el proceso de acerca-
miento entre las fuerzas nacionalistas, que “proyectan convocar juntos el
Aberri Eguna”. Es de destacar que este periódico sigue llamando a Euskal
Herritarrok por su antigua nominación de Herri Batasuna.

El periódico La Razón dedica una foto completa al abrazo entre Jon Idí-
goras y Xavier Arzálluz, enfatizando este acercamiento de las fuerzas nacio-
nalistas, al mismo tiempo que interpreta el acontecimiento en la dirección de
“pinchar” al gobierno central: El PNV acorrala al Gobierno. Las entradillas
de primera página y los titulares interiores –“pulso de los nacionalistas al
PP”, “proclamas de independencia”, “advertencia a Aznar de que si no cede
habrá confrontación”, “los nacionalistas acorralan a Aznar”, “el verdadero
lendakari es Otegui” –inciden en esta idea del chantaje nacionalista y en el
peligro de la independencia, intentando promover un enfrentamiento entre
el PP y su aliado de gobierno en Madrid, el PNV.
110 Programa de Enseñanza Abierta 86184

¿Cómo se interpretan estas distintas informaciones? ¿Qué tipo de intere-


ses se encuentran detrás de esta variada gama de manipulaciones? Un análi-
sis más detallado, con la suficiente perspectiva histórica, permitiría observar
como en esta ubicación de las distintas líneas editoriales obedecen tanto a
factores ideológicos,9 como a factores comerciales –búsqueda de nuevos
nichos de expresión de opinión que se cierran en otros periódicos, donde
contar con edición vasca, o no, es un dato importante– y también a vínculos
del periódico, o del grupo editorial, en relación a los distintos gobiernos –en
una fase de expansión y reajuste del sistema de comunicaciones (TV digital
y cable), los distintos actores políticos y mediáticos están constantemente
redefiniendo sus alianzas para ganar posiciones estratégicas en el futuro
escenario–.

6
ABC y La Razón alimentan una idea de la unión de España, vinculada a un espectro ideo-
lógico concreto de la derecha españolista; el País responde a una no muy definida idea progre-
sista de carácter reformista moderado y kantianamente antinacionalista, como bien representa uno
de sus editorialistas vascos más influyentes, corno es F. Savater; El Mundo, con una línea en tér-
minos generales más ecléctica y plural, da cabida a distintas posiciones, que frente al proceso de
negociación emprendido por el nacionalismo vasco unificado ha optado por reconocer los méri-
tos políticos de cada uno de los adversarios políticos, estando abierto dar cuenta de la creatividad
política y voluntad superadora de los actores socialies y políticos en liza.
Medios de comunicación y manipulación 111

CASO 3
El XIII Congreso del PP en la prensa española
Como ya se ha comentado, todos los medios de comunicación de un país se sitú-
an –a pesar de la tan cacareada “objetividad”– en una determinada posición en
todas las esferas de la realidad (política, económica, social, etc.). Desde ese lugar
construyen su visión de la misma, y tratan de llevar hasta ella a su público.

Ante cualquier hecho que se produzca en la actualidad, los medios res-


ponden desde su particular posición. Esto es especialmente evidente cuando
el mencionado hecho está programado con antelación y ofrece suficiente
tiempo al medio de comunicación como para planificar y desarrollar su
estrategia ante el mismo, a fin de desplegar toda su “artillería” con la que
asegurarse la “captación” del receptor. Estas estrategias se ponen en especial
de manifiesto si seguimos el comportamiento del medio durante varios días
y lo comparamos con otros.

Este es el caso de la celebración del XIII Congreso Nacional del Partido


Popular celebrado en Madrid los días 30 y 31 de enero de 1999. A conti-
nuación vamos a estudiar las estrategias de tratamiento dadas a este aconte-
cimiento por tres diarios nacionales: El País, ABC y La Razón, fijándonos
para ello en algunas de sus portadas de esos días.

EL PAÍS

Sábado 30 de enero: El País ofrece la noticia del Congreso del PP como


principal titular, a dos columnas, rezando: –Cascos se va porque su conti-
nuidad “no sería buena para el PP ni para Aznar”–. Sin embargo, no ofrece
ninguna imagen de este acto y sí una fotografía a tres columnas sobre el con-
flicto en Kosovo, que se convierte así en la principal noticia de portada.

Domingo 31 de enero: El País abre a cuatro columnas con el siguiente


titular: –Aznar: “El PP no representa lo mismo ni a los mismo que en 1996
y tiene que cambiar”–. Este día tampoco ofrece imagen del Congreso, a
pesar de que la página al ser domingo incluye cuatro fotografías. La princi-
pal –de gran fuerza visual, máxime si se tiene en cuenta que va a color– hace
referencia a la masacre de Sierra Leona y, como ocurría el sábado, roba pro-
tagonismo a la noticia del Congreso del PP.
112 Programa de Enseñanza Abierta 86184

Si analizamos estas dos portadas, podemos extraer algunas conclusiones


sobre la estrategia seguida por El País en torno a este acontecimiento:

• Atendiendo a las imágenes: como ya hemos comentado, en ninguno de


los días El País incluye fotografías del Congreso, a pesar –supuestamen-
te– de ser la noticia principal. De esta manera lo que consigue en primer
lugar es restar importancia a la noticia del PP y desviar la atención hacia
otros temas de actualidad. En los dos días, las fotos –a tres columnas–
son de gran fuerza visual y captan enseguida la atención del lector.

• Atendiendo a la composición de la página: en ambos días, a pesar de


ocupar supuestamente el lugar de mayor importancia de la página, la
noticia del Partido Popular queda “arrinconada” y en cierta manera
ocultada por el resto de elementos de la página. El sábado 30, el titular
queda “rodeado” por la derecha por la foto del conflicto de Kosovo,
con la imagen de un soldado mirando a cámara y con cara de “pocos
amigos”, impasible ante la presencia de una decena de cadáveres. Por
debajo, el texto de la noticia del Congreso del PP queda en segunda
columna entre la noticia de Kosovo por un lado y un breve y el suma-
rio por otro. El efecto nuevamente es de “aplastamiento” de la noticia.

Las peculiaridades de las portadas de El País de los domingos tampoco jue-


gan a favor de la noticia estudiada. Así, el titular a cuatro columnas queda
“rodeado” por imágenes a color por tres lados. Tres de las fotografías son
primeros planos de personas, siempre con gran capacidad de atracción. La
crueldad de la imagen principal, rozando el sensacionalismo, hace el resto.

• Atendiendo al texto: en ambos días, El País elige para titular citas com-
pletas o parciales de los protagonistas del Congreso. En ambos casos,
elige citas que por si mismas no dicen nada, siendo imposible saber
cuál es la noticia que se pretende contar, y generando en el lector una
serie de inquietantes preguntas: ¿Por qué dice Álvarez Cascos que se
va ya que su continuidad “no sería buena para el PP ni para Aznar”?
¿Por qué hasta ahora sí era buena su presencia y a partir de ahora no va
a serlo? ¿Qué está pasando en el Partido Popular? Y si atendemos a la
portada del domingo, ¿a quién representaba antes el PP y a quién repre-
senta ahora? ¿A qué se debe ese cambio? ¿Qué cambio es ése? Con
estas incógnitas se está creando una sensación de misterio y oculta-
miento en torno al Congreso y sus protagonistas.
Medios de comunicación y manipulación 113

Y respecto a sus protagonistas, es de destacar cómo el sábado El País


escoge como tal a Álvarez Cascos, perdedor del Congreso y figura bas-
tante controvertida. Por el contrario, ni ABC ni La Razón mencionan
en sus titulares en ningún momento a Cascos, tomando como protago-
nista único a Aznar.

Atendiendo a estos elementos comentados, se podría concluir que


El País presenta una estrategia ante el Congreso del PP marcada por dos
rasgos básicos: el ocultamiento de la noticia y la pretensión de crear
inquietud en torno al Partido Popular. Esta estrategia concuerda con la
posición ya sabida de este diario en contra del partido en el Gobierno.
114 Programa de Enseñanza Abierta 86184
Medios de comunicación y manipulación 115
116 Programa de Enseñanza Abierta 86184

ABC

Las características portadas de este periódico están dedicadas sábado,


domingo y lunes al Congreso del PP, con imágenes y titular en grandes
caracteres.

Sábado 30 de enero: ABC titula: “HOMENAJE DEL CONGRESO


DEL PP A LOS CONCEJALES ASESINADOS POR ETA” sobre una ima-
gen de Aznar y Cascos abrazados ante el aplauso de sus compañeros.

Domingo 31 de enero: el diario titula, con comillas de declaración,


“MODERACIÓN Y DIÁLOGO, HERRAMIENTAS DEL CENTRO”, acom-
pañado de una imagen de Aznar sonriente y entre el aplauso del público.

Lunes 1 de febrero: este día después del Congreso, nuevamente con


fotografía de Aznar y otros líderes del PP sonrientes, titula: “Aznar: No hay
alternativa a la España constitucional”.

La estrategia seguida por el ABC a luz de estas portadas está marcada


por los siguientes elementos:

• Atendiendo a la imagen: las portadas casi monotemáticas del diario


ABC privilegia una noticia sobre otras anunciadas de forma breve.
Esta noticia principal es en los tres días el Congreso del PP, con foto-
grafías a toda página. En los tres casos, la imagen presenta a una
figura clave y protagonista, la de José María Aznar, que a diferencia
de la estrategia que veremos sigue La Razón aparece en todo
momento rodeado de otros líderes del PP. Además, abundan los ele-
mentos de positivos, como son el abrazo del sábado 30, los aplausos
del sábado y el domingo y las sonrisas de los tres días. Estas foto-
grafías de grupo crean la imagen de un partido unido y consolidado
y con un líder fuerte.

• Atendiendo a la composición de la página: la estructura característica


de las primeras páginas de ABC no da mucho lugar a crear ruido con
otros elementos sobre la noticia principal. En cualquier caso, las peque-
ñas imágenes de la columna de la derecha no producen en ningún
momento ningún efecto discordante con el mensaje de la información
del PP.
Medios de comunicación y manipulación 117

• Atendiendo al texto: los titulares elegidos refuerzan en todo momento


la estrategia seguida por ABC. El sábado titula con el homenaje del
Congreso a los concejales asesinados por ETA, un tema de gran adhe-
sión por parte de todo el público que refuerza la imagen positiva del
Congreso, obviando lo que para otros medios de comunicación era la
noticia de la primera jornada del Congreso: la marcha de Álvarez Cas-
cos. Lejos de crear la menor imagen negativa sobre este personaje, su
marcha se refleja en un emocionado abrazo con Aznar ante los aplau-
sos de sus compañeros. El domingo ya entra en “las claves” de los cam-
bios del PP, “moderación y diálogo” dos términos cada vez más vacia-
dos de contenido a los que se apunta cada vez más gente sin que se sepa
qué hay detrás. Y el lunes culmina con otra declaración programática
de amplio espectro pero con poco contenido: “No hay alternativa a la
España constitucional”. En definitiva, con las noticias de los tres días
el ABC ofrece sus páginas al mensaje de giro al centro que trata de
vender el Partido Popular.

En conclusión, en su línea de apoyo al Gobierno y al Partido Popular, el


ABC desarrolla una estrategia de exaltación positiva para mayor gloria de
esta formación política.
118 Programa de Enseñanza Abierta 86184
Medios de comunicación y manipulación 119
120 Programa de Enseñanza Abierta 86184
Medios de comunicación y manipulación 121

LA RAZÓN

Heredero del diario ABC en muchos aspectos –tanto ideológica como


formalmente–, las primeras páginas de La Razón dedican aun más espacio
si cabe a una única noticia, reduciendo al mínimo, cuando no excluyendo
directamente, la inclusión de otros temas de actualidad. En los tres días
seleccionados en torno al Congreso, la dedicación a esta noticia por parte de
este periódico es prácticamente exclusiva.

Viernes 29 de enero: en el día de inicio del Congreso, La Razón titula:


“EL XIII CONGRESO DEL PP PREPARA LA APOTEOSIS DE AZNAR”,
acompañado de una imagen a toda página y en primer plano de un Aznar
sonriente.

Domingo 31 de enero: nuevamente es Aznar protagonista: “AZNAR


SUMERGE AL PP EN EL CENTRO REFORMISTA”, y nuevamente sobre
dos imágenes del presidente del Gobierno en gesto de seguridad en la tribu-
na de conferenciantes.

Lunes 1 de febrero: este día, La Razón se presenta con una portada muy
llamativa, con un titular poco informativo (“AYER TERMINÓ EL XIII
CONGRESO DEL PP”) y con una caricatura de Aznar vestido de pastor
dirigiendo a su rebaño hacia el centro mientras una de las ovejas se escapa
hacia la “derecha”.

• Atendiendo a la imagen: este diario opta por un protagonista único e


indiscutible para sus imágenes: Aznar. A diferencia del ABC, que le
presenta siempre rodeado de otros miembros y simpatizantes del parti-
do, La Razón le separa del resto y convierte a Aznar en único protago-
nista. El viernes abre con el primer plano a toda página, una de esas
portadas que en el quiosco llama la atención a primera vista, y con una
imagen positiva del presidente. El domingo nos presenta otra cara de
Aznar, la del trabajador serio cuando y seguro cuando llega el momen-
to de la verdad. La imagen en primer plano de Aznar en el estrado se
refuerza con su proyección en la pantalla gigante del fondo, a modo
casi de espectro que sobrevuela las cabezas del resto de miembros del
partido, y perfectamente encuadrado en la página entre los dos bloques
de texto. El lunes, por último, Aznar vuelve a destacar al ser la única
figura humana que dirige a “sus borregos” hacia el lugar por él elegi-
122 Programa de Enseñanza Abierta 86184

do. En esta portada destaca otro elemento a tener en cuenta, represen-


tado por la oveja que se va hacia la “derecha”. Este hecho se puede aso-
ciar con la salida de Cascos de su cargo por “no ser bueno ni para el PP
ni Aznar”, ya que sus tendencias más derechistas no concuerdan con el
giro al centro marcado por Aznar.

• Atendiendo al texto: las ‘claras conclusiones extraídas de la imagen se


refuerzan con la lectura de los titulares. El elegido para el viernes marca
de manera diáfana la estrategia seguida por La Razón al tratar el Con-
greso del PP: “la apoteosis de Aznar”, a la cual este diario aporta su no
pequeña ayuda. El domingo, Aznar vuelve a ser protagonista de la
acción, siendo presentado como líder absoluto del PP al que “sumerge”
en el centro reformista. Esta imagen de “guía espiritual” del partido toma
cuerpo en la portada del lunes, cuando el texto del titular opta única-
mente por reforzar el mensaje de la imagen, aun cuando sirve perfecta-
mente para cerrar el círculo de la estrategia montada por este diario en
torno al Congreso: si el viernes el XIII Congreso preparaba la apoteosis
de Aznar, el lunes se confirma, el Congreso ha terminado y Aznar, con-
vertido en líder absoluto, dirige a su rebaño hacia el lugar elegido.

Hasta aquí se ha realizado un breve análisis de las estrategias seguidas


por tres diarios españoles en torno al Congreso del PP celebrado el último
fin de semana de enero. A partir de elementos denotativos como son la ima-
gen, el texto y la composición de la página se ha realizado una interpreta-
ción, un análisis connotativo de los significados que para los autores del aná-
lisis se extraen de los elementos estudiados. En este análisis siempre está
implicado el conocimiento previo que los autores tienen de los medios ana-
lizados, y dependiendo de que éste sea mayor o menor el análisis puede
variar. Desde estas páginas, el equipo docente del curso te invita a que rea-
lices tu propio análisis de este caso y de otros que podrás encontrar a diario
en la prensa española.
Medios de comunicación y manipulación 123
124 Programa de Enseñanza Abierta 86184
Medios de comunicación y manipulación 125
126 Programa de Enseñanza Abierta 86184
Medios de comunicación y manipulación 127

ANEXO II

Reflexiones de urgencia sobre el papel de los Medios


de Comunicación en la actual crisis internacional
128 Programa de Enseñanza Abierta 86184
Medios de comunicación y manipulación 129

“En tiempos de crisis, la televisión no es solamente un medio


populista de información. Es también un escenario en el que se
interpretan los actos claves de la política, un escenario que uti-
lizan los responsables gubernamentales para comunicar (a la
vez) con los protagonistas y con sus electores”.
[Erik Klinenberg]1

A la espera del tiempo y la distancia necesarios para realizar estudios en


profundidad, este texto pretende apuntar algunas anotaciones de urgencia
sobre el papel de los medios de comunicación en el actual conflicto, sin pre-
tensiones generalizadoras y con el objetivo de servir a la reflexión y debate
posteriores.

Introducción
Los medios de comunicación no se han transformado tras los atentados del 11
de septiembre de 2001en los EEUU, como tampoco ha variado, en lo esencial,
la política internacional de este país. Sin embargo, tras estos acontecimientos,
tanto la maquinaria bélica como la tecnológica informacional han encontrado
un motivo para probar sus últimas y más modernas innovaciones.

Asimismo, en estos momentos críticos, el papel central que ocupan los


medios de comunicación en nuestra sociedad, en especial la televisión, les
convierte en escenarios privilegiados de interpretación y construcción de la
realidad.

Con la Guerra del Golfo pudimos constatar que los medios podían for-
mar parte y estar al servicio de los intereses bélicos si se daba la ocasión, que
las grandes enseñanzas de las guerras pasadas no habían caído en saco roto
(especialmente el caso de la guerra de Vietnam) Así, los medios dirían, mos-
trarían y propagarían sólo aquello que resultara conveniente a los intereses
de las potencias en conflicto con el objetivo de conformar una opinión públi-
ca favorable. En este sentido, las guerras, son, hoy más que nunca, guerras
de información. Y ésta, la información, su control, se ha convertido en una
de las armas más potentes y letales del siglo XXI2.

1
Klinenberg, E.: “Estragos de la televisión ininterrumpida”. Le Monde Diplomatique,
n.º 72, octubre 2001, pp. 6,7.
2 Gallego-Díaz, S. “La guerra de la información”, El País, 26/9/01.
130 Programa de Enseñanza Abierta 86184

En situaciones como la que vivimos en el momento de escribir este texto,


los medios de comunicación de masas no sólo son los sistemas más poten-
tes de transmisión de mensajes y símbolos para la mayor parte de la pobla-
ción, especialmente en occidente, sino que son una de las maquinarias más
eficaces de propaganda3. Un descubrimiento que parte de la segunda guerra
mundial y de la estrategia hitleriana de control y expansión imperial. Pero,
los medios, como industrias de propaganda, han avanzado y sofisticado sus
mecanismos desarrollando fórmulas automáticas y aparentemente neutras
(técnicas) de producción, tratamiento y transmisión de mensajes. Como afir-
man Chomsky y Herman:

“resulta mucho más difícil advertir la actuación de un sistema


propagandístico cuando los medios de comunicación son priva-
dos y no existe censura formal; en particular cuando tales
medios compiten activamente, atacan y exponen con cierta
periodicidad los errores del gobierno y de las corporaciones, y
se autocalifican enérgicamente de portavoces de la libertad de
expresión y de los intereses generales de la comunidad.”4

Pero, además, los periodistas siguen la “lógica de su profesión” deján-


dose llevar por unas categorías en función de las cuales perciben una reali-
dad y no otra, y de determinada manera: “Los periodistas tienen unos “len-
tes” particulares mediante los cuales ven unas cosas, y no otras, y ven de una
forma determinada lo que ven. Llevan a cabo una selección y luego elabo-
ran lo que han seleccionado.” 5

Por otro lado, las circunstancias especiales que rodean estos períodos de
crisis sirven para poner de manifiesto de forma clara el funcionamiento de
los medios de comunicación, para amplificar sus debilidades, y para permi-
tirnos descubrir con más facilidad los “mecanismos perversos” de su rutina-
ria actuación. Los vicios, las limitaciones, las rutinas constructoras de la rea-
lidad que día a día pueden pasar desapercibidas son más difíciles de ocultar
cuando los hechos se salen del control del medio. Así pues, se nos ofrece una
buena oportunidad para adentrarnos en el funcionamiento de los medios de
comunicación, en especial de la televisión por su papel protagonista.

3
Gonzales, E.: “El frente de la guerra de propaganda”. El País, Internacional, 21/10/01.
4
Chomsky,N y Herman E. S.: Los guardianes de la libertad. Grijalbo, 1990.
5 Bourdieu, P.: Sobre la televisión. Anagrama, 1997; p. 25.
Medios de comunicación y manipulación 131

1. ¿De dónde arranca el conflicto?

A la hora de pensar un título para este apartado, siempre aparecía algo del
tipo: “... a partir del conflicto generado el 11 de septiembre”. El 11 de sep-
tiembre era siempre la fecha de origen de la nueva situación que merecía
nuestra atención, en la línea de los miles de noticias y artículos escritos
desde ese día. Sin darnos cuenta estábamos perdiendo la primera “batalla”
como ciudadanos frente a los medios, porque nos habían definido un antes
y un después de la historia internacional.

A partir de esta fecha, los medios habían establecido un antes y un des-


pués del conflicto árabe-israelí (nótese que en este caso se hablaba siempre
de conflicto y no de guerra), de la intervención bélica de EE.UU, del pro-
blema del terrorismo, de las alianzas de los políticos y Estados occidentales
contra el mundo islámico, etc. Sin embargo, no era la primera vez que los
EE.UU se veían atacados en su territorio por el terrorismo, tampoco el con-
flicto árabe/israelí arrancaba en esa fecha sino hace ya 35 años, ni era la pri-
mera vez que EE.UU intervenía militarmente en otro territorio para derrocar
un Estado, atrapar terroristas, etc. Se trata de un país, por el contrario, con
una larga tradición de intervenciones armadas en otros estados tanto de
forma abierta como encubierta (Chile, Nicaragua, Granada, Panamá, Irak,
Yugoslavia, etc. ). También el mundo islámico había sido considerado indis-
tintamente amigo o enemigo según los intereses estadounidenses en la zona.

Entonces, ¿por qué se hacía tan necesario establecer ese punto de parti-
da? En primer lugar, los medios de comunicación no parecen ser partidarios
de hacer historia. “La más rabiante actualidad” es la consigna clave de una
industria que está al servicio de la venta de información, imágenes, mensa-
jes, etc. Nadie gana audiencias haciendo historia cuando, por definición, las
noticias o son actuales o no son noticia. Bajo esta lógica mediática la des-
contextualización es una práctica habitual de la mayor parte de los medios,
especialmente de los audiovisuales. El recurso a los antecedentes o la histo-
ria, la reflexión argumentada o la opinión contrastada se relega a los medios
escritos y, en general, a los espacios destinados a intelectuales siempre
minoritarios. También esta máxima se había cumplido en este caso.

En segundo lugar, estableciendo este punto de partida, los medios de


comunicación nos habían persuadido de que el 11 de septiembre marcaba el
comienzo de esta situación, de que los hechos acaecidos ese día eran el
132 Programa de Enseñanza Abierta 86184

desencadenante de la crisis, el origen del conflicto bélico y también, por qué


no, de la crisis económica que se avecinaba. De un plumazo el contexto en
el que nos íbamos a mover quedaba claro: Estados Unidos es la víctima, el
ataque terrorista es la provocación que da origen a su respuesta..., y a partir
de ahí se da pie a la construcción del escenario en el que se van a desarro-
llar los hechos posteriores. Se marca claramente el momento del “érase una
vez...” y se empieza a escribir una historia nueva. No hay lugar para antece-
dentes, el atentado suicida no puede ser un capítulo más de un largo libro
comenzado muchos años atrás, ninguna posibilidad de cambiar papeles y
que los ahora victimarios hayan sido víctimas en otro momento. No es posi-
ble. El 11 de septiembre, tabla rasa, reset, “hoy empieza todo”.

Las consecuencias de esta ahistoricidad, de esta pérdida de memoria his-


tórica que se nos impone como una característica propia de los medios, son
dobles. Por un lado, es posible construir el futuro de la forma más conve-
niente, dado que no hay antecedentes, todo está por pasar y lo que pase
puede ser interpretado de la forma más conveniente. Por otro lado, estable-
cido el marco de referencia, la cosmogonía histórica, el acontecimiento fun-
dador, las causas pueden ser controladas y también las consecuencias ya que
no existe un pasado que las cuestione.

Dado que no puede haber sentido crítico sin historia, la pérdida de la his-
toricidad permite homogeneizar y consensuar los discursos, al tiempo que
los receptores quedan desarmados. En este sentido, los medios de comuni-
cación han construido un marco específico en el que ubicar los aconteci-
mientos futuros.

En cada debate mediático del día a día, podemos tener una sensación
engañosa de cierta pluralidad cuando oímos puntos de vista dispares. Lo que
no vemos tan fácilmente es que esas opiniones están siempre dentro de un
marco previamente establecido, con sus reglas, en connivencia siempre con
los poderes político-económicos. Dentro de ese espacio se puede permitir
cierta diversidad, pero el marco de actuación y de interpretación ya viene
dado y no es modificable.

En este nuevo marco, por ejemplo, las víctimas estadounidenses parecen


tener mayor categoría que las afganas que, como veremos más tarde apenas
aparecen en los discursos, o son puestas en duda al dudar de las fuentes
informativas. Las acciones bélicas estadounidenses se describen como
Medios de comunicación y manipulación 133

acciones de guerra, aunque tradicionalmente sólo se hablaba de guerra cuan-


do existían dos estados enfrentándose militarmente y no cuando un estado
bombardeaba o invadía otro. Los bandos en conflicto ya no se podrán anali-
zar como enfrentamientos norte/sur, o los países no desarrollados frente a los
desarrollados, será el modo de vida occidental frente al islámico, la libertad
frente al terrorismo. Por otro lado, la ambigüedad y abstracción del enemi-
go (el terrorismo) permitirá legitimar y definir en cada momento sus carac-
terísticas. Podrá ser un Estado (el afgano en estos momentos), o varios (Irán,
Líbano, Irak....) una persona concreta (Bin Laden) o una organización (Al
Qaeda en todo el mundo, ETA en España, las Farc en Colombia...).6
Ver cubierta de “El País” en página siguiente.

A modo de una marca publicitaria, los medios consiguen el posiciona-


miento de una fecha, y a partir de ahí de todo un marco, en nuestras mentes,
apoyado por unas imágenes de tal potencia que ningún publicitario se hubie-
ra atrevido a imaginar.

6
Uno de los titulares de El País decía “ETA después del 11 de septiembre”, junto con otros
titulares sobre la incursión terrestre de EEUU y foto de Bin Laden al pie de página, El País,
21/10/01
134 Programa de Enseñanza Abierta 86184
Medios de comunicación y manipulación 135

2. Los primeros momentos


Sin duda las imágenes del atentado contra las torres gemelas de Nueva York
pasarán a la historia como las imágenes más repetidas y durante más tiem-
po en todos los canales de televisión.

La crisis actual ha puesto de manifiesto una de las debilidades expresi-


vas más característica de la televisión: la dependencia absoluta de imágenes.
Más allá de la repetición hasta la extenuación del primer día, justificable por
su espectacularidad y por la falta de otras imágenes para rellenar los mono-
gráficos informativos más largos jamás realizados, su utilización posterior,
con tiempo ya para la planificación, cuando ya no aportaban nada nuevo y
sólo recordaban la tragedia, el recurso a ellas una y otra vez, revela una
dependencia perversa de las imágenes por parte del medio televisivo, nor-
malmente a costa de la propia información.

La espectacularidad de las imágenes del atentado, su poder aturdidor


para la mente, nos conduce de forma automática a razonamientos simples y
emocionales. Su fuerza llena toda nuestra atención y, como de hecho ocu-
rrió, tienen el poder hipnótico para llevarnos a verlas una y otra vez como si
fuera la primera vez que las vemos. Este efecto sobre el espectador impide
que éste se encuentre en condiciones óptimas para recibir información, inva-
lidando el esfuerzo que en este sentido pueda hacer el medio. La dependen-
cia de las imágenes fagocita la finalidad informativa, convirtiendo al televi-
sor en un escaparate al servicio del espectáculo de las imágenes.
136 Programa de Enseñanza Abierta 86184

Ahora bien, ante el deslumbramiento producido por estas imágenes el


receptor no está preparado para procesar información, pero sí está desarma-
do racionalmente para recibir mensajes que integrará sin pasarlos por la con-
ciencia crítica, en esos momentos adormecida por el impacto visual. Esta
situación acrecienta más, si cabe, la responsabilidad del periodista, si bien
éste es el primero que, aturdido por los hechos, no es capaz de reaccionar a
la altura de lo que sería deseable.

Así lo reflejó el profesor Cebrián Herreros en uno de los primeros análi-


sis publicado sobre el papel de la televisión el 11 de septiembre:

“Contar algo mientras ocurre, sin distanciamiento para sopesar


los hechos en su conjunto, es arriesgarse a cometer errores, a
incurrir en contradicciones, a conjeturar hipótesis, a insinuar
tramas sin conocer la dimensión exacta de lo que acaece. La
desorientación de los comentaristas derivó en bastantes momen-
tos en desinformación para el telespectador.”7

Al uso de imágenes impactantes hay que sumar otro condicionante


autoimpuesto por los medios, que si a diario ya es una de sus principales
debilidades, ante estos acontecimientos está siendo determinante para expli-
car la baja calidad de la información generada: la velocidad.

La necesidad de ser los primeros frente a la competencia, la necesidad


–¿qué necesidad hay?– de hacernos vivir los acontecimientos en directo y la
necesidad de llenar horas y horas de informativos sin tener nada que contar
–simplemente por crear una falsa apariencia de mantenernos informados–
lleva a los medios a imponerse una velocidad innecesaria a la hora de difun-
dir datos y hechos, en perjuicio de la calidad de la información.

“Hay un apetito voraz de información”8. Con estas palabras, el director


general de Antena 3, Manuel Villanueva, trataba de justificar la inclusión del
especial informativo “Diario de guerra” en el lugar que hasta el momento
ocupaba “Maldita la hora” (primera víctima de otra guerra no menos cruen-
ta, la guerra de las audiencias). Pero sin darse cuenta, parecía estar antici-

7
Cebrián Herreros, M.: “La tragedia según la televisión”. ABC, 16-9-01, pág. 30.
8
Palabras de Manuel Villanueva recogidas en “Dos televisiones españolas usan imágenes
falsas del bombardeo”, El País, 12/10/01.
Medios de comunicación y manipulación 137

pando la explicación pública a la inclusión de imágenes de hace más de un


año como si se trataran de las últimas imágenes de los bombardeos de Esta-
dos Unidos sobre Afganistán.
138 Programa de Enseñanza Abierta 86184

Sin duda, a la velocidad que impide reflexionar sobre lo que se está hacien-
do –por no ser mal pensados– hay que achacar la irresponsabilidad que supuso
la programación en el mismo 11 de septiembre de unas imágenes de niños
palestinos supuestamente alegrándose por el atentado contra las torres gemelas
y el Pentágono. En los días siguientes corrió el rumor de que eran falsas, al
datar de 1991. Finalmente este punto se desmintió. Pero no por ello se las des-
cargaba de “falsedad”: ¿pueden unas imágenes que apenas muestran a una
decena de personas, la mayoría niños, representar a la opinión pública palesti-
na, y por extensión a todos los musulmanes, como parecían pretender los res-
ponsables de su inclusión? En un momento en el que la audiencia se encuentra
desarmada críticamente ante la pavorosidad de las imágenes del atentado, ¿qué
efecto pueden tener estas imágenes? Si un medio llevado por la velocidad sin
sentido no puede pararse un segundo para hacerse esta simple pregunta, no
merece el lugar privilegiado que le otorga la sociedad. Mucho menos si lo que
rige no es la prisa sino la reacción primitiva de odio y venganza hacia un ene-
migo predeterminado que lleva a dar una triste respuesta a esta pregunta.

3. ¿Qué es visible, qué no lo es?


Una de las claves más importantes sobre el papel que los medios están tenien-
do en la construcción e interpretación de los acontecimientos derivados del 11
de septiembre es preguntarse sobre las imágenes que aparecen y las que están
ausentes. ¿Por qué carecemos de imágenes sobre los muertos afganos, los refu-
giados, las atrocidades de los bombardeos, las minas antipersonas que matan a
los refugiados? ¿Por qué las imágenes dominantes de esta guerra son las de los
súper aviones ultramodernos, los fornidos soldados estadounidenses vestidos a
la última moda como “guerreros del siglo XXI”, las potentes armas limpias y
asépticas a las que nunca vemos cumpliendo su única y principal misión: des-
truir y matar? En definitiva, ¿qué es visible y qué no lo es y por qué?

La gestión de la disyuntiva visibilidad/invisibilidad es uno de los grandes


poderes que la sociedad otorga a los medios de comunicación. Estos detentan
en sus manos la linterna que alumbra o deja en la oscuridad la parte del escena-
rio que les interesa. Hasta tal punto es así, que muchas veces vemos cómo deter-
minados actores generan “explosiones” para poder tener una luz propia con que
ser vistos. Este es el caso de los terroristas –que aprovechan la cobertura para
extender el terror–, y elevado a la categoría de destello cegador, este fue el caso
de los atentados del 11 de septiembre, planeados y perpetrados en la más pura
lógica de la sociedad capitalista y del espectáculo creada por Occidente.
Medios de comunicación y manipulación 139
140 Programa de Enseñanza Abierta 86184

Con una muestra de reflejos asombrosa, así lo interpretaba el filósofo


Javier Echevarría el mismo 11 de septiembre:

Las víctimas humanas se contarán por millares, pero los autores


del infogolpe van a estar mucho más atentos a otros indicado-
res: caída de las Bolsas, desprestigio del gendarme global, rece-
sión económica, récord mundial de televidentes, crisis del lobby
político-militar-financiero en Estados Unidos, desconfianza ciu-
dadana, bloqueo de Internet, fortalecimiento de las televisiones
como escaparate de violencia-espectáculo, etcétera. La infovio-
lencia ha alcanzado su máxima expresión, por el momento, y
sus autores estarán plenamente satisfechos por la extremada efi-
ciencia de su acción. Buen aviso para navegantes. Quien redu-
ce la racionalidad humana a eficacia se encuentra con el
11S2001 camino de Damasco. Hora es de que la infosociedad
emergente reflexione sobre los valores que priman en la cons-
trucción del nuevo orden mundial.9

Un atentado planteado en términos de imagen, simbolismo, espectáculo,


eficiencia globalizadora, y con toda la luz del día por delante para que las
televisiones puedan servirlo en buenas condiciones. Un golpe de efecto que
supera en eficiencia a los mismísimos creadores del espectáculo, y que no
podrá ser superada por ninguna de las represalias que en términos de ima-
gen se están desarrollando.

Un antiguo diplomático reconocía en un arranque de sinceridad al diario


New Yorker: “Las personas como yo, que ven la televisión, quizá cumplen
el papel necesario. Somos las voces de las autoridades explicando que todo
irá bien. Pero, en realidad, no se sabe nada (…). Lo que más me enfurece es
que, gracias a una mezcla de sorpresa, de talento táctico, de suerte y de sim-
bolismo completamente excepcional, [los autores de los ataques] han conse-
guido una gran éxito”. Y añadía, en sentencia reveladora: “Pero eso no
puedo decirlo en antena”.10

Volvemos a la cuestión de la visibilidad: un atentado buscando la máxi-


ma visibilidad y una reacción que desde el primer momento gestiona qué es

9
Echevarría, J.: “Real, demasiado real”. El Mundo, 12/9/01, pp. 22, 23.
10 Recogido por Erik Klinenberg, op. cit.
Medios de comunicación y manipulación 141

visible y qué no: “eso no puedo decirlo en antena”. Y a partir de ahí, se


monta la iluminación: luz para las exaltaciones patrióticas, para los comen-
tarios y análisis que respetan el marco fijado, para las muestras del poderío
estadounidense; sombra para las opiniones discordantes, para las imágenes
que puedan desmovilizar a la población, para las interpretaciones que se
salen del marco iluminado, para las manifestaciones pacifistas que no con-
vierten su dolor en venganza. “Pocos o ninguno de los grandes telediarios
nacionales y cadenas informativas se plantean una alternativa a la represalia
militar. Todos repiten el mensaje de que el ataque terrorista tiene su origen
en un odio a los valores americanos. Nadie analiza el origen político y social
de la violencia islámica.”11

¿“Libertad de expresión” o “lucha de intereses”?


Uno de los casos más comentados en este sentido ha sido el “autocontrol”
solicitado por el gobierno estadounidense a los medios de su país a la hora
de emitir las declaraciones de Bin Laden. Es curioso cómo los medios euro-
peos enseguida han descalificado esta medida tachándola de inaceptable en
una democracia.

En España, el diario La Vanguardia sondeó a algunos periodistas


sobre la cuestión, obteniendo respuestas del tipo: “Me parece lamentable
que las televisiones norteamericanas hagan caso de la voluntad del
Gobierno Bush. Todo el mundo tiene derecho a saber las dos versiones
de la película”; “No puede haber auténtico debate si se suprime o discri-
mina a una de las partes. La verdad sólo puede salir a la luz con un deba-
te limpio en el que participen todos”; “Es una obligación de los medios
trasladar información de los dos lados”; “Yo lo que creo es que debe
haber un debate y que para que éste se produzca necesitamos que todos
estén informados de todo”12.

Leyendo estas apasionadas aseveraciones uno recobraría la esperanza en


los medios de comunicación, si no fuera porque los medios a los que perte-
necen estos periodistas desde el primer día han ocupado posiciones simila-
11
Naureckas, J. portavoz de la organización estadounidense FAIR (Justicia y Objetividad en
la Información”, recogido por Julio A. Parrado en “Informativos marciales para una nación en
guerra”, El Mundo, 25/9/01.
12 “El periodismo español rechaza mayoritariamente la autocensura en las televisiones de

EEUU”, La vanguardia, 13/10/01.


142 Programa de Enseñanza Abierta 86184

res a las de sus colegas estadounidenses, en proporción a los distintos entor-


nos en que se mueven. Las opiniones discordantes que alimentan ese deba-
te igualitario apenas han tenido cabida. Las otras “versiones” del “otro lado”
han “brillado por su ausencia”. Únicamente la prensa ha dado un espacio a
voces alternativas, pero siempre en artículos de opinión. Las líneas editoria-
les de los diarios, y por tanto de todas las informaciones, no daban lugar a
fisuras más allá de la llamada a la calma para que la venganza estadouni-
dense –por supuesto legítima– contara con la cobertura de la opinión públi-
ca. Una opinión pública, por supuesto, ya inmersa en la imaginería del cuen-
to conveniente.

Los medios, como industrias al servicio de determinados intereses, tie-


nen sus propias lógicas comerciales y laborales. De la misma forma que, en
determinadas situaciones de calma político-económica, no se necesita ejer-
cer una censura y/o control directo, pues, como dice Accardo:

“Para que la información de prensa esté asegurada lo mejor


posible en el mejor de los mundos capitalistas, vale más
dejar al personal periodístico que haga libremente su trabajo
(salvo circunstancias y casos particulares), o más exacta-
mente, es necesario, dejar que tenga la sensación de que su
trabajo no obedece a otras coacciones, que las que imponen
las reglas específicas del quehacer periodístico aceptadas por
todos {...} Para ello basta y sobra confinar las riendas del
poder periodístico en las redacciones a hombres y mujeres
cualificados generalmente como “excelentes profesionales”
lo que quiere decir concretamente que no han cesado de dar
pruebas de su adhesión a una visión del mundo en la que
comparten explícita o implícitamente las creencias funda-
mentales de sus patronos.”13

Pero en ocasiones, esa misma lógica de “democracia de mercado”


(Chomsky y Ramonet) que hace innecesaria la censura directa o el control
de los medios, se da la vuelta cuando los intereses comerciales por vender la
noticia chocan con los intereses políticos de controlar la opinión pública y
hacerla favorable, por ejemplo a la guerra.

13
Accardo, Le Monde Diplomatique, junio 2000.
Medios de comunicación y manipulación 143

¿“Justicia infinita” o “El imperio contraataca”?


Terminemos con un cuento, al más puro estilo de los cuentos tradicionales.
Un cuento donde los papeles de “buenos y malos” están claramente reparti-
dos, donde al más puro estilo mafioso “quien no está conmigo, está contra
mí”, donde existe una “guerra” aunque no haya dos bandos, una guerra pro-
vocada por un “golpe a nuestra civilización”, “por una agresión integral con-
tra todos los que compartimos unos mismos principios democráticos que
tanto costó conseguir en nuestro país”14, una agresión contra “los paladines
de la libertad en el siglo XX”, un ataque contra “la Libertad” –¿el Pentágo-
no?– y “la Democracia” –¿el World Trade Center?–.

Aunque parezca insultante a la inteligencia puesto de esta forma, todas


estas expresiones están extraídas de medios de comunicación españoles.

Repasemos dos de los últimos mecanismos utilizados por los medios


para construir nuestra realidad diaria, en especial por la televisión ante su
incapacidad para transmitir ideas complejas, aplicados de manera exacerba-
da en estos momentos: la narratividad, la tendencia a convertir las noticias
en pequeños relatos, mucho más fácilmente asimilables por la gran audien-
cia; y la simplificación, cuanto más simples esas historias, más fácil es que
arraiguen en nuestras mentes.

Invitamos desde aquí a todos nuestros lectores a desmontar todos los


“cuentos” que los medios de comunicación tratan de vendernos a diario, a des-
velar todos esos “mecanismos perversos” con que nos construyen nuestra rea-
lidad, a descubrir los marcos en que quieren que nos movamos, a alumbrar
todos aquellos elementos que se quedan fuera, en definitiva, a ser ciudadanos
críticos con todos los mensajes, empezando por éste que tiene en sus manos.

En definitiva, recuperando las palabras de Echevarría, “hora es de que la


infosociedad emergente reflexione sobre los valores que priman en la cons-
trucción del nuevo orden mundial”. Es tarea de todos.

14 Editorial de El País, 12/9/01. El 16 de septiembre, una carta al director respondía a esta


afirmación en los siguientes términos: “Nos gustaría puntualizar que muchos de los que luchamos
por la democracia en nuestro país no defendíamos en absoluto la libertad de mercado y de espe-
culación salvaje, que parece ser el modelo económico y moral de Estados Unidos. El dolor por
las víctimas y la sensación de desamparo que nos asalta no debe ofuscarnos de tal manera que nos
haga olvidar que los principios democráticos por los que habíamos luchado no son ni este tipo de
democracia que propugna la pena de muerte, ni la libertad de mercado que hunde en la miseria a
las tres cuartas partes de la humanidad, ni la alianza militar con los guardianes del imperio”.
144 Programa de Enseñanza Abierta 86184

Bibliografía
Alfaro Rosa María (1995): “Descifrando paradojas ciudadanas: una mi-
rada cultural a la política” Los medios, nuevas plazas para la democra-
cia; Asociación de Comunicadores Sociales “Calandria”.
– (1989): Código de Conducta. Imágenes y mensajes a propósito del Tercer
Mundo, Comité de Enlace de las ONGs europeas.
– (1996): Comunicación Social. Tendencias, Informes anuales de Fundesco.
Charles, Mercedes (1995): “Educación para la recepción ciudadana”. Los
medios, nuevas plazas para la democracia, Asociación de Comunicado-
res Sociales “Calandria”.
Chomski, Noarn (1995): “El control de los medios de comunicación”.
Cómo nos venden la moto, Editorial Icaria.
Durandin, Guy (1995): La información, la desinformacíón y la realidad,
Editorial Paidós.
Eco, Umberto (1977): Tratado de semiótica general, Lumen.
Freíre, Paulo (1980): Pedagogía del oprimido, Siglo XXI.
González Requena, Jesús (1989): El espectáculo informativo. Akal Comu-
nicación.
Marcuse, Herbert (1968): El hombre unidimensional, Editorial Joaquín
Moritz.
Martín Barbero, Jesús (1995): La comunicación plural: alteridad y socia-
lidad. Los medios, nuevas plazas para la democracia, Asociación de
Comunicadores Sociales “Calandria”.
Masterman, Len (1995): Una educación para el mundo actual, Revista La
Obra, n.o 898.
Muraro, Heriberto (1974): Neocapitalismo y comunicación de masa, Eu-
deba.
Orozco Górnez, Guillermo: Chiapas: la otra guerra, sus protagonistas y la
teleaudiencia, Revista APUMA, n.o 8, marzo 1995.
Petras, James: Medios de comunicación y organizaciones sociales, Revista
Voces y Culturas.
Medios de comunicación y manipulación 145

Quiros, Fernando (1996): Megafusiones en la Televisión de Estados Uni-


dos, Revista Voces y Culturas.
Ramonet, Ignacio (1995): “Pensamiento único y nuevos amos del mundo”.
Cómo nos venden la moto, Editorial Icaria.
–“Informarse cuesta”, Le Monde Diplomatique. Edición española, n.o 14,
diciembre 1996.
Rojo, Luis Angel: Los mercados financieros internacionales en el mundo
actual, Cinco días 13. 05. 95.
Saez, Pedro (1995): El Sur en el aula. Una didáctica para la solidaridad,
Seminario de Investigación para la Paz.
Van Dijk, Teun A. (1994): Prensa, racismo y poder, Universidad Iberoa-
mericana. Cuadernos del Posgrado en Comunicación.
Zubero, Imanol (1996): “Movimientos sociales y alternativas de sociedad
Ediciones HOAC.

También podría gustarte