Está en la página 1de 69

TEXTO UNIVERSITARIO

COMPILADO DE AUDITORIA FINANCIERA

Luis Fernando Espejo Chacón

Código………………..

Compilador

Chimbote, Perú
AUDITORIA FINANCIERA
Serie UTEX
Primera Edición 2015

Luis Fernando, Espejo Chacón


De esta edición Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote
Jr. Leoncio Prado N° 443 Chimbote, Ancash – Perú
Telf.: (043) 327846.

Texto digital

Decreto Legislativo 822 – Ley sobre el Derecho de Autor


Artículo 43º.- Respecto de las obras ya divulgadas lícitamente, es permitida sin
autorización del autor:
a) La reproducción por medios reprográficos, para la enseñanza o la realización de
exámenes en instituciones educativas, siempre que no haya fines de lucro y en la medida
justificada por el objetivo perseguido, de artículos o de breves extractos de obras
lícitamente publicadas, a condición de que tal utilización se haga conforme a los usos
honrados y que la misma no sea objeto de venta u otra transacción a título oneroso, ni
tenga directa o indirectamente fines de lucro.

2
ÍNDICE GENERAL

ÍNDICE GENERAL ......................................................................................................................... 03


PRESENTACIÓN DEL DOCENTE .................................................................................................. 07
INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................... 08
UNIDADES DE APRENDIZAJE ..................................................................................................... 09
PRIMERA UNIDAD ...................................................................................................................... 10
CAPÍTULO I: Auditoría del Activo Disponible y Exigible ...................................................... 11
1. El Auditor y el Conocimiento del Cliente .......................................................................... 11
1.1 Auditoría Financiera ................................................................................................. 11
1.2 Objetivos de la Auditoria Financiera ......................................................................... 11
1.3 Las etapas de la Auditoria Financiera ....................................................................... 11
1.4 Conocimiento del Negocio ........................................................................................ 12
1.4.1 Obtención del Conocimiento ......................................................................... 12
1.4.2 Conocimiento del Negocio, asuntos a considerar .......................................... 13
1.5 Conocimiento del Cliente .......................................................................................... 14
2. Planeamiento y Ejecución de la Auditoria Financiera....................................................... 16
2.1 Planeamiento de Auditoria ....................................................................................... 16
2.1.1 Aspecto General ............................................................................................. 16
2.1.2 Planeamiento ................................................................................................. 16
2.1.3 Objetivo del Planeamiento ............................................................................ 17
2.1.4 Importancia del Planeamiento ....................................................................... 17
2.1.5 Etapas de Planeamiento en una Auditoria Financiera ................................... 18
2.1.6 Utilidad del Planeamiento para el trabajo de Auditoria ................................ 19
2.1.7 Evidencia de Planeamiento ............................................................................ 19
2.1.8 Estructura del Memorando de Planeamiento ............................................... 19
2.2 Ejecución de Auditoria .............................................................................................. 20
2.2.1 Objetivo .......................................................................................................... 20
2.2.2 Normas de Ejecución ..................................................................................... 20
2.2.3 Etapas de Ejecución de la Auditoria ............................................................... 20
2.2.4 Sub etapas de la Ejecución de Auditoria ........................................................ 21
3. Auditoria del Efectivo y de Saldos en Bancos ................................................................... 22
3.1 Aspecto General ........................................................................................................ 22
3.2 Determinación........................................................................................................... 22

3
3.3 Objetivos ................................................................................................................... 22
3.4 Procedimientos de Auditoria .................................................................................... 24
3.5 Pruebas sustantivas .................................................................................................. 26
4. Auditoria de los Ingresos, cuentas por cobrar .................................................................. 28
4.1 Ingresos .................................................................................................................... 28
4.2 Objetivo de la Auditoria de Ingresos ........................................................................ 28
4.3 Objetivo de la Auditoría de Cuentas por Cobrar ...................................................... 28
4.4 Principios .................................................................................................................. 29
4.5 Procedimientos de Auditoria a utilizar de cuentas por cobrar ................................. 29
RESUMEN .............................................................................................................................. 31
AUTOEVALUACIÓN ............................................................................................................... 32
SOLUCIONARIO DE LA AUTOEVALUACIÓN .......................................................................... 33
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................................ 34
SEGUNDA UNIDAD ..................................................................................................................... 35
CAPÍTULO II: Auditoria del Activo Realizable e Inmovilizado .............................................. 36
1. Auditoria de Existencias, Costos y Gastos......................................................................... 36
1.1 Auditoria de Existencias ............................................................................................ 36
1.1.1 Aspecto General ............................................................................................. 36
1.1.2 Objetivos ........................................................................................................ 37
1.1.3 Pruebas Sustantivas ....................................................................................... 37
1.1.4 Guía para la Realización del Inventario Físico de las Existencias ................... 37
1.1.5 Sistemas de Control de Inventarios ............................................................... 38
1.1.6 Valuación de Inventarios ............................................................................... 38
1.2 Costos y Gastos .......................................................................................................... 39
1.2.1 Costos ............................................................................................................. 39
1.2.2 Gastos ............................................................................................................ 39
1.2.3 Cuantificación del Costo ................................................................................ 39
2. Auditoria del Activo Fijo e Inversiones y Valores .............................................................. 40
2.1 Activo Fijo .................................................................................................................. 40
2.2 Reconocimiento de un Activo Fijo ............................................................................. 40
2.3 Objetivos del Activo Fijo ............................................................................................ 40
2.4 Procedimientos de Auditoria ..................................................................................... 40
2.5 Calculo de la Depreciación ........................................................................................ 41
2.6 Revaluación ............................................................................................................... 41
3. Auditoria de Inversiones al Valor Razonable .................................................................... 42

4
3.1 Inversiones y Valores ................................................................................................. 42
3.2 Objetivo ..................................................................................................................... 42
3.3 A que llamamos Inversión ......................................................................................... 43
3.4 Tipo de Inversiones .................................................................................................... 43
3.5 Presentación en los Estados Financieros consolidados ............................................. 44
3.6 Normas de Información Financiera ........................................................................... 44
3.7 Procedimiento de Auditoria ...................................................................................... 45
3.7.1 Pruebas de Cumplimiento ............................................................................. 45
3.7.2 Pruebas Sustantivas ....................................................................................... 46
RESUMEN .............................................................................................................................. 49
AUTOEVALUACIÓN ............................................................................................................... 50
SOLUCIONARIO DE LA AUTOEVALUACIÓN .......................................................................... 51
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................................ 52
TERCERA UNIDAD ...................................................................................................................... 53
CAPÍTULO III: Auditoria del Pasivo, Patrimonio y Emisión del Informe .............................. 54
1. Auditoria de las Compras y cuentas por pagar ................................................................. 54
1.1 Compras ..................................................................................................................... 54
1.1.1 Sistemas Típicos de Compras ......................................................................... 54
1.2 Cuentas por Pagar ..................................................................................................... 56
1.2.1 Cuentas por pagar comerciales y otras cuentas por pagar ...................... 56
1.2.2 Objetivos ................................................................................................... 56
1.2.3 Procedimientos para la verificación de cuentas a pagar .......................... 57
1.2.4 Procedimientos para la verificación de la valorización de las cuentas ..... 57
1.2.5 Valorización de las cuentas por pagar y presentación ............................. 57
1.2.6 Deudas en moneda extranjera ................................................................. 58
1.2.7 Deudas recogidas en efectos a pagar ....................................................... 58
1.2.8 Conclusión ................................................................................................. 58
2. Auditoria del Patrimonio .................................................................................................. 59
2.1 Definición ............................................................................................................ 59
2.2 Objetivos de Auditoria ........................................................................................ 59
2.3 Procedimientos Aplicables al Patrimonio ........................................................... 59
3. El Informe de Auditoría Financiera ................................................................................... 61
3.1 El Informe o Dictamen ........................................................................................ 61
3.2 Características ..................................................................................................... 61
3.3 Dictamen Estándar .............................................................................................. 62

5
3.4 Elementos Básicos del Dictamen ........................................................................ 62
3.5 Tipos de Dictámenes ........................................................................................... 62
3.6 Tipos de Opinión Profesional .............................................................................. 63
3.7 Modelo de Tipo de Informe del Auditor ............................................................. 64
3.8 Ejemplo de un Informe de Auditoría Tributaria.................................................. 65
RESUMEN ............................................................................................................................. 66
AUTOEVALUACION ............................................................................................................... 67
SOLUCIONARIO DE LA AUTOEVALUACION .......................................................................... 68
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ............................................................................................ 69

6
PRESENTACIÓN DEL DOCENTE

El docente, Luis Fernando Espejo Chacón, es contador


público de profesión, egresado de la Universidad Católica Los
Ángeles de Chimbote en el año 1998. Ha realizado estudios de
Postgrado en la Universidad César Vallejo en el año 2013,
estudios de maestría en la Universidad Nacional de Trujillo en el
año 2007 y 2008 y actualmente cursa estudios en el Programa de
Doctorado en la Universidad Nacional de Trujillo.

Fue Miembro Titular del Comité de Ética del Colegio de Contadores Públicos de
Ancash en el período 2009 y 2010.

Se desempeñó profesionalmente como Fedatario Fiscalizador en la


Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria – SUNAT
laborando en la Oficina Zonal de Chimbote y en la Intendencia Regional de Lambayeque
de la ciudad de Chiclayo del año 2001 al 2004.

Durante su trayectoria profesional como contador público, aproximadamente


catorce años, ha logrado adquirir una vasta y reconocida experiencia en el área contable,
tributaria, laboral y financiera en diversas empresas de diversos tipos de actividad
económica y tamaño con y sin fines de lucro como comercio, servicio, transporte,
educación y salud. Por lo cual resulta importante su aporte en el tema de la auditoría
financiera, cuya noble actividad desarrolla todo contador público que involucra además de
conocimiento y capacitación el cumplimiento al código de ética, respeto a los demás, la
empatía, la honestidad y el trabajo en equipo.

Actualmente se desempeña como docente universitario y asesor - consultor


independiente de empresas privadas a nivel local y nacional.

7
INTRODUCCIÓN

Estimado estudiante:
La asignatura de Auditoría Financiera, se encuentra en el VIII Ciclo de estudio de
la Carrera Profesional de Contabilidad. Esta asignatura es fundamental paralos
estudiantes que aspiran a ser contadores públicos y desean incursionar en esta
especialización, ya que se constituye como una herramienta útil de conocimiento básico y
fundamental para el futuro auditor financiero cuya función y responsabilidad es evaluar y
examinar los estados financieros a fin de obtener evidencia objetiva y probatoria de su
validez, razonabilidad, consistencia ypueda expresar una opinión a través del dictamen
de auditoría.

En la auditoría financiera el auditor reúne información para obtener un cabal


entendimiento de la entidad o programa, naturaleza, antecedentes, organización,
objetivos, función principal, estrategias, riesgos y ambientes de control, controles
internos, operaciones o transacciones que realiza.Este tipo de verificación exige
obligatoriamente la comparación de las diferentes partidas contenidas en los estados
financieros (Caja y bancos, existencias, cuentas por cobrar, ingresos, gastos, etc.) con
las cuentas de mayor, y éstas a su vez, con el diario y los documentos sustentatorios que
constituyen la evidencia de las transacciones individuales.

Los temas que comprenden lo antes mencionado se desarrollaran a lo largo de


tres capítulos; el primer capítulo abarca los temas respecto al auditor y conocimiento del
cliente, planeamiento y ejecución de la auditoría financiera, auditoría del efectivo y de
saldos en bancos.

El segundo capítulo abarca los temas referentes a la auditoria de los ingresos y


cuentas por cobrar, auditoría de existencia, auditoria de costos y gastos, auditoría del
activo fijo e inversiones y valores.

El tercer y último capítulo abarca los temas concernientes a la auditoria de


compras, auditoría de cuentas por pagar, auditoria del patrimonio y el informe de
auditoría financiera como parte final del trabajo del auditor financiero.

C.P.C.C. Luis Fernando Espejo Chacón.

8
UNIDADES DE APRENDIZAJE

9
PRIMERA UNIDAD: AUDITORÍA DEL
ACTIVO DISPONIBLE Y EXIGIBLE

10
CAPÍTULO I
1. EL AUDITOR Y EL CONOCIMIENTO DEL CLIENTE
 Tomado de: Vizcarra, J. (2010). Auditoría Financiera Riesgos, Control Interno,
Gobierno Corporativo y Normas de Información Financiera. Breña: Instituto Pacifico
S.A.C.
 Tomado de: Gutiérrez, J. (2013, 15 de Junio). Procedimientos de Auditoría. Asesor
Empresarial. Recuperado de: http://www.asesorempresarial.com/web/webrev/2013-
07-01_ONTGB.pdf
 Tomado de: Perú contadores. Normas Internacionales de Auditoría. Recuperado
de: http://www.perucontadores.com/audnia.htm

1.1 Auditoría Financiera


El añadido de “Financiera”, tiene por objetivo distinguirla de otros tipos de
auditoría. Se lleva a cabo para determinar si el conjunto de estados financieros se
presentan de acuerdo a los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA).
Consiste en una revisión exploratoria y crítica de los controles subyacentes y los
registros de contabilidad de una empresa realizada por un contador público, cuya
conclusión es un dictamen sobre la corrección de los estados financieros de la empresa.

1.2 Objetivo de la Auditoria Financiera


El objetivo de una auditoria de estados financieros es poder hacer, que el auditor
pueda expresar una opinión, sobre los estados financieros están preparados
razonablemente, respecto a todo lo sustancial, de acuerdo con un marco de referencia
para informes financieros identificados.
Cuando el contador público es llamado a examinar los estados financieros
preparados por una empresa, su objetivo final es: Que de su actuación profesional será,
el de dar un dictamen en el que haga constar que dichos estados presentan
razonablemente la situación financiera y los resultados de las operaciones de la empresa.

1.3 Las etapas de la Auditoría Financiera


Las etapas de auditoría son un proceso que permite a la auditoría definir sus
propósitos y objetivos y comprender el desarrollo de una estrategia. Igual que un enfoque
apropiado sobre la naturaleza, oportunidad, alcance y elegir los métodos y
procedimientos de auditoría que deben aplicarse permanentemente, identificando las
áreas más importantes y los problemas potenciales para evaluar el nivel de riesgos y
programar la obtención de evidencias para dictaminar los estados financieros.

11
Esquema de las etapas:

ETAPAS DE LA AUDITORIA

Comprensión del Cliente


Preparación de
la Auditoría
Planificación

Evaluación del control Interno


Visita
Preliminar Aplicación pruebas de
cumplimiento o funciones
Carta
de
control
Interno
Aplicación pruebas /
Sustantivas o Validación
Visita Final

Dictamen u opinión

1.4 Conocimiento del Negocio


En las Normas Internacionales de Auditoria N° 310, nos indica que: Un
conocimiento del negocio, es importante para el auditor y los miembros del personal de
una auditoría que desempeñan un trabajo, por qué es relevante para todas las fases de
una auditoría, y cómo obtiene y usa el auditor dicho conocimiento.
Al desempeñar una auditoría de estados financieros, el auditor debería tener u
obtener un conocimiento del negocio suficiente para que sea posible al auditor identificar
y comprender los eventos, transacciones y prácticas que, a juicio del auditor, puedan
tener un efecto importante sobre los estados financieros o en el examen o en el dictamen
de auditoría.

1.4.1 Obtención del Conocimiento:


Obtener el conocimiento requerido del negocio es proceso continuo y
acumulativo de recolección y evaluación de la información y de relacionar el
conocimiento resultante con la evidencia de auditoría e información en todas
las etapas de la auditoría.
Por ejemplo, aunque la información se reúne en la etapa de planeación,
ordinariamente se afina y se aumenta en etapas posteriores de la auditoría al
ir sabiendo más los auditores y auxiliares sobre el negocio.

12
Para trabajos continuos, el auditor actualizaría y revaluaría la
información reunida previamente, incluyendo información de los papeles de
trabajo del año anterior.
El auditor también desempeñaría procedimientos diseñados para
identificar cambios importantes que hayan tenido lugar desde la última
auditoría. El auditor puede obtener un conocimiento de la industria y de la
entidad de un número de fuentes. Por ejemplo; Experiencia previa con la
entidad y su industria:
 Discusión con personas de la entidad (por ejemplo, directores, y personal
operativo senior).
 Discusión con personal de auditoría interna y revisión de dictámenes de
auditoría interna.
 Discusión con otros auditores y con asesores legales o de otro tipo que
hayan proporcionado servicios a la entidad o dentro de la industria.
 Discusión con personas enteradas fuera de la entidad (por ejemplo,
economistas de la industria, reglamentadores de la industria, clientes,
abastecedores, competidores).
 Publicaciones relacionadas con la industria (por ejemplo, estadísticas de
gobierno, encuestas, textos, revistas de comercio, reportes preparados por
bancos y corredores de valores, periódicos financieros).
 Legislación y reglamentos que afecten en forma importante a la entidad.
 Visitas a los locales de la entidad y a instalaciones de sus plantas.
 Documentos producidos por la entidad (por ejemplo, minutas de juntas,
material enviado a accionistas, o presentado a autoridades
reglamentadoras, literatura promocional, informes anuales y financieros de
años anteriores, presupuestos, informes internos de la administración,
informes financieros provisionales, manual de políticas de la
administración, manuales de sistemas de contabilidad y control interno,
catálogo de cuentas, descripciones de puestos, planes de mercadotecnia y
de ventas).

1.4.2 Conocimiento del Negocio, asuntos a considerar:


A. Factores Económicos Generales
 Nivel general de actividad económica (por ejemplo, recesión,
crecimiento).
 Tasas de interés y disponibilidad de financiamiento.
 Inflación, revaluación de la moneda.

13
 Políticas gubernamentales.
- Monetaria.
- Fiscal.
- Impuestos - corporativo y otros.
- Incentivos financieros (por ejemplo, programas de ayuda del
gobierno).
- tarifas, restricciones de comercio.
 Tasas y controles de moneda extranjera.

B. La Industria - Condición Importante que afectan al Negocio del Cliente


 El mercado y la competencia.
 Actividad cíclica o por temporada.
 Cambios en la tecnología del producto.
 Riesgo del negocio (por ejemplo, alta tecnología, alta moda, facilidad de
entrada para la competencia).

C. La Entidad Administración y Propiedad - Características Importantes


 Estructura corporativa-privada, pública, gobierno (incluyendo
cualesquier cambios recientes o planeados).
 Dueños beneficiarios y partes relacionadas (local, extranjero, reputación
y experiencia del negocio).
 Estructura del capital (incluyendo cualesquier cambios recientes o
planeados).
 Estructura organizacional.
 Objetivos, filosofía, planes estratégicos de la administración.
 Función de auditoría interna (existencia, calidad).
 Actitud hacia el entorno de control interno.

1.5 Conocimiento del Cliente


Si el propósito de una auditoría es llegar al entendimiento de las características
financieras y contables de la empresa cuyos estados se van a dictaminar, a fin de llegar a
una opinión, el auditor debe someter a prueba, cada uno de sus procedimientos y pasos
a dar en la auditoria, preguntándose: ¿este paso o procedimiento incrementa en forma
significativa mi entendimiento de la situación financiera y los resultados de las
operaciones del cliente? Si es así, el auditor tiene la responsabilidad profesional de
aplicarlos; si no, el llevarlos a cabo sería un desperdicio de su tiempo y el de su cliente.

14
Lo que debe entender el auditor, en consecuencia el auditor debe entender no
sólo el sistema de contabilidad de su cliente, si no también bastante de sus operaciones,
de sus políticas entre otros.

El Auditor debe entender por lo menos lo Siguiente:

Los sistemas de contabilidad en uso

Los sistemas de control interno

Los principios de contabilidad aplicados

Características particulares de la operación de su


cliente

Políticas y prácticas gerenciales que pudieran afectar la


confiabilidad

Las características del ambiente empresarial

Las limitaciones legales, tanto reales como potenciales


de la empresa.

15
2. PLANEAMIENTO Y EJECUCIÓN DE LA AUDITORIA
FINANCIERA
 Tomado de: Bernal, F. (2011, 15 de noviembre). Planeamiento y evidencia.
Actualidad Empresarial. Recuperado de:
http://www.aempresarial.com/servicios/revista/242_11_AVTLXWMNHRHAMPQ
GLSEGGJLPPZRYQEWQZPCXMPLUHSVTHLATDE.pdf
 Tomado de: Bernal, F. (2007, 30 de junio). Las etapas de planeamiento en una
auditoría financiera. Actualidad Empresarial. Recuperado de
http://www.aempresarial.com/web/revitem/11_3165_51619.pdf
 Tomado de: Gutiérrez, H. (2007, 31 de julio). Etapas de ejecución de la
auditoria. Asesor Empresarial. Recuperado de
http://www.asesorempresarial.com/web/webrev/_SPRAS.swf

2.1 Planeamiento de Auditoria


2.1.1 Aspecto General
Todo proceso de Auditoría Financiera u Operativa o de Gestión se inicia
con la planeación o planificación. Cuando se realiza la planificación
adecuadamente, la auditoría desarrolla la estrategia general para el desarrollo
del examen. Es importante que el auditor esté profundamente en contacto con
la entidad. La planeación incluye que el auditor adquiera la comprensión de la
naturaleza operativa del negocio, su organización, ubicación de sus
instalaciones, las ventas, producción, servicios prestados, su estructura
financiera, sus operaciones, etc., y otros asuntos que pueden ser importantes
en la empresa que se va auditar, además conocer anticipadamente el grado
de confianza que se puede tener en el control interno y permitir al auditor
planear y llevar acabo el examen de acuerdo a las Normas Internacionales de
Auditoría (NIA) vigentes.

2.1.2 Planeamiento
El planeamiento es un proceso mediante el cual se toma decisiones
sobre los objetivos trazados que se deben alcanzar en una determinada
actividad y en un determinado tiempo. Por lo tanto, es un plan de acción
detallado. El planeamiento como etapa importante del proceso de auditoría es
establecido para prever los procedimientos que se aplicarán a fin de obtener
conclusiones objetivas que sirvan de opinión sobre la empresa en proceso de
examen.

16
La planificación comienza por una evaluación de problemas y
resistencias encontradas en la entidad a auditar, es importante la reflexión
para identificar las áreas problemáticas a identificar y dedicar tiempo y
recursos. Todo este resultado es la fase de alcanzar los objetivos y alcance
de la auditoría que será escrito en un documento denominado Plan de
Auditoría o Memorándum de Planeamiento.
Los conceptos a tener en cuenta son:
 Alcance de los objetivos.
 Priorizar las áreas a auditar y las áreas de riesgo.
 Resultados parciales a considerar.
 Plazos para la ejecución de trabajo.
 Equipo de auditoría, auditores y especialistas.
 Presupuesto alcanzado.

2.1.3 Objetivo del Planeamiento


El objetivo de planeamiento es:
 Determinar la oportunidad de la realización del trabajo
 Acordar la cantidad de profesionales para llevar a cabo los programas o
procedimientos de auditoría.
El planeamiento del proceso de auditoría es un aspecto que se
profundiza y tecnifica para lograr que se llegue a un planeamiento estratégico,
en donde se identifique los riesgos de auditoría, constituyéndose en uno de
los mayores aportes en los nuevos enfoques de auditoría. El planeamiento
estratégico en la auditoría, es fundamental para orientar todos los esfuerzos
de auditoría, ya que permite transmitir a todo el equipo de trabajo del personal
más experimentado, prevé situaciones que no menoscaban la eficiencia del
examen, y anticipan dificultades que puedan afectar la conclusión del informe
del auditor.

2.1.4 Importancia del Planeamiento


La planificación es importante en todo tipo de trabajo de auditoría, pues
es prácticamente imposible obtener efectividad y eficiencia sin una adecuada
planificación.
Es importante en los siguientes aspectos:
 Obtener suficiente conocimiento de los sistemas administrativos y
procedimientos contables y de control, de las políticas gerenciales y del
grado de confianza y solidez del sistema de control interno de la entidad.

17
 Determinar y programar la naturaleza, oportunidad y alcance de la muestra
los procedimientos de auditoría a emplear.
 Supervisar y controlar el trabajo por realizar en función de los objetivos y
plazos trazados.
 Estimar el tiempo necesario y el número de personas con la que se va
trabajar (equipo de auditoría).
 Cumplir con la aplicación de las Normas Internacionales de Auditoría (NIA)
vigentes y otras específicas al tipo de entidad a auditar.

2.1.5 Etapas de Planeamiento en una Auditoría Financiera


Comprende:
a) Planificación General
 Comprensión de las operaciones de la entidad.
 Identificación de las cuentas y aseveraciones más importantes y
significativas de los estados financieros.
 Identificación de ciclos de operaciones más trascendentes de las áreas
de contabilidad, finanzas, presupuesto y patrimonio.
 Identificación y aplicación de las normas relacionadas con las áreas de
contabilidad, finanzas y presupuesto.
 Comprensión de la estructura de control interno desarrollado para el
área.
 Comprensión del sistema de contabilidad (sistemas y programas más
utilizados: SIAF GL-SIAF.SP, SEACE, SICON, etc.).
 Identificación de las políticas contables desarrolladas y aplicadas.
 Indagación del entorno jurídico relacionado con el patrimonio, deudas y
acreencias de la entidad.
 Comprensión y evaluación de la función del órgano institucional.

b) Planificación Específica
 Diseño de los procedimientos de revisión estratégica.
 Diseño y estimación de pruebas de materialidad.
 Evaluación de riesgo inherente y riesgo de control.
 Diseño y evaluación de las aseveraciones contables.
 Diseño y evaluación de las políticas contables.
 Preparación de programas y procedimientos de auditoría.
 Formulación del plan de auditoría financiera.

18
2.1.6 Utilidad del Planeamiento para el trabajo de Auditoria
Esta primera etapa del proceso de auditoría ayuda a asegurar que se
presente la atención pertinente:
 Las áreas importantes de la auditoría, debidamente analizadas.
 Que se identifiquen los problemas potenciales encontrados.
 Que se termine el trabajo definitivamente (el planeamiento va a determinar
la conclusión del trabajo en las fechas determinadas).
En el planeamiento se debe determinar lo que se hará en las visitas
interinas generales y finales del cliente, además de supervisar las labores a
los asistentes en coordinación del trabajo realizado por otros auditores y
especialistas.

2.1.7 Evidencia de Planeamiento


El planeamiento de auditoría debe quedar evidenciado en un
memorándum de planeamiento, dicho documento debe ser dirigido a la
gerencia de auditoría, al socio o el supervisor encargado del trabajo, y al
socio responsable de firmar el dictamen. El MEMORÁNDUM DE
PLANEAMIENTO debe contener los siguientes aspectos más importantes:

a. Una descripción de la actividad que realiza la empresa. Es decir, el giro del


negocio, incluyendo el personal de contacto.
b. Una descripción del servicio a desarrollar o ejecutar.
c. Un resumen muy condensado de las cifras más significativas o
materialidad en los estados financieros.
d. Identificación de cifras con los ciclos operativos del negocio indicando un
estimado del número de operaciones que comprenda cada ciclo.
e. Los indicadores financieros más significativos de la empresa.
f. Identificación de los riesgos detectados en las áreas específicas.
g. El tiempo estimado, el número de visitas y el personal involucrado por
categoría asignada.

2.1.8 Estructura del Memorando de Planeamiento


Comprende lo siguiente:
 Origen de la auditoría.
 Objetivos del examen.
 Alcance al examen.
 Descripción de las actividades de la entidad.

19
 Descripción de la normativa aplicable a la entidad.
 Detalle de los informes a emitir y fecha de entrega.

2.2 Ejecución de Auditoría


La ejecución del trabajo de auditoria debe estar orientada a obtener, la evidencia
valida y suficiente por medio de análisis, inspección, observación, interrogación,
confirmación, y otros procedimientos de auditoria, con el propósito de obtener bases
razonables para el otorgamiento de un dictamen sobre los estados financieros sujetos a
revisión.
2.2.1 Objetivo
El objetivo fundamental de una auditoria es recopilar las pruebas que
sustenten las opiniones del auditor en cuanto al trabajo realizado. Es la fase,
por decir de alguna manera, del trabajo de campo. Esta depende
grandemente del grado de profundidad con que se hayan realizado las dos
etapas anteriores (planeamiento y control interno). En esta se elaboran los
papeles de trabajo y las hojas de nota, instrumentos que respaldan
excepcionalmente la opinión del auditor actuante.

2.2.2 Normas de Ejecución


Estas normas son más específicas y regulan la forma del trabajo del
auditor durante el desarrollo de la auditoría ya sea en sus diferentes fases. El
propósito principal de este grupo de normas se orienta a que el auditor
obtenga la evidencia suficiente sus papeles de trabajo para apoyar su opinión
sobre la confiabilidad de los Estados Financieros.

2.2.3 Etapas de Ejecución de la Auditoria


Etapas de Ejecución, consiste en aplicar los programas de auditoría,
cuestionario de control interno, recopilar documentos, realizar pruebas, reunir,
analizar evidencias para la formulación de hallazgos, en esta fase realizar
actividades:
 Considerar naturaleza y alcance de las pruebas.
 Diseña pruebas efectivas y eficientes.
 Identifica los errores e irregulares de importancia relativa.
 Identifica las debilidades de la estructura de control interno.
 Finalmente, revisa los hechos posteriores y las contingencias presentadas.

20
ETAPAS DE EJECUCIÓN

Aplicación de las pruebas, procedimientos y técnicas de auditoria

Obtención, evidencias

3
Aplicación de los muestreos de Auditoria

4
Aplicación del as pruebas de Auditoría

5
Evaluación de los resultados de las pruebas (pruebas sustantivas de detalle e
ilimitadas)

Revisión final de los EE.FF. y presupuestarios

Determinación de los hallazgos de Auditoría

8
Comunicación de hallazgos

Evaluación de los descargos y aclaraciones a las menciones realizadas

2.2.4 Sub etapas de la Ejecución de Auditoria


En esta etapa de ejecución de la Auditoria encontramos los siguientes
aspectos:
a) Análisis.
b) Inspección.
c) Confirmación.
d) Investigación.
e) Observación.

21
3. AUDITORIA DEL EFECTIVO Y DE SALDOS EN BANCOS
 Tomado de: Gutiérrez, H. (2011, 15 de octubre). La Auditoría de Caja y
Bancos. Asesor Empresarial. Recuperado de:
http://www.asesorempresarial.com/web/webrev/2011-11-02_CQXKD.pdf

3.1 Aspecto General


Aquí en donde se resume los ingresos y egresos de efectivo de la entidad, nos
lleva a afirmar que es importante un cuidado y diligencia especial en su revisión. El
termino caja y bancos es utilizado para designar el efectivo y el equivalente de efectivo
disponible de una compañía, además que el importe de caja que se muestra en el
balance debe estar en bancos y disponible de inmediato para cualquier propósito.
No se debe considerar los fondos que se reciben después del cierre del ejercicio
como caja, ni reducir las cuentas por cobrar en forma correlativa, aunque estas
cantidades representan efectivo en tránsito. Los cheques pendientes no deberían incluir
cheques girados antes de la fecha del balance, ya que estos se han conservado para
entregarse a los acreedores posteriormente, o cheques girados luego de la fecha del
balance pero fechados con anticipación. Estos montos deberán restituirse al saldo de
caja y de los pasivos.

3.2 Determinación
La auditoría de caja y bancos es determinar con un cierto grado de seguridad que
las operaciones al contado y los saldos de bancos son adecuados y válidos. El auditor
debe obtener la evidencia suficiente como para evaluar si los saldos de caja y bancos, tal
y como aparecen en el balance de situación, reflejan debidamente todas las partidas de
efectivo y equivalentes en efectivo disponibles, en curso, o en depósito, con terceros, y
que los saldos de caja y bancos reflejan una división correcta entre cobros y
desembolsos.

3.3 Objetivos
Se puede afirmar que el objetivo del trabajo de auditoria en el sector de caja y
bancos es determinar:
 Si los saldos activos de caja y bancos representan realmente dinero en efectivo
propiedad de la empresa, en poder de la empresa o en tránsito.
 Si los saldos pasivos de caja y bancos recogen todas las deudas contraídas por la
empresa en sus relaciones con terceros.

22
 Si todos los saldos están debidamente descritos y clasificados en los estados
financieros.
 Si se ha efectuado una correcta periodificación tanto de las transacciones que afectan
a cuentas patrimoniales como de las que afectan a cuenta de resultados.
 Si en los estados financieros se desglosan la información necesaria para la total
interpretación de estos saldos: de usos restringidos, hipotecados y gravados.
 Si están observando todas las normas legales aplicables a esta clase de
transacciones.

Lo que el auditor debe tomar en cuenta en la auditoría de caja y bancos son los
siguientes conceptos:
 Cuenta general de efectivo: Es la cuenta bancaria. En la mayoría de las
organizaciones a través de depósitos y desembolsos para todas las demás cuentas de
bancos se suelen efectuar a través de la cuenta general.
 Cuenta bancaria de fondo fijo: En muchas empresas, mantienen una cuenta con un
saldo fijo, los únicos depósitos que se efectúan en esta cuenta son el importe líquido a
percibir por los empleados, de forma periódica, y los únicos desembolsos son los
cheques de pago, a los mismos.

Se debe de tener en cuenta la circulación del fondo bancario dentro la auditoría


para verificar la exactitud de los saldos bancarios recogidos en el balance, debe
analizarse lo siguiente:
 Toda clase de saldos haciendo constar si los mismos son restringidos o no, e
indicando la naturaleza de la restricción en caso de que ésta exista.
 Cuentas que hayan tenido movimiento durante el pasado año y que aparezcan
saldadas al cierre del ejercicio, indicando los detalles de dichas cuentas.
 Préstamos o anticipos pendientes de liquidación y no incluidos en las cuentas de los
apartados anteriores.
 Total de las letras.
 Pormenores sobre toda clase de valores a favor de la empresa auditada que hayan
estado en poder del banco, en custodia o en depósito.
 Personas que figuran en los registros del banco autorizadas para la firma de cheque,
letras, endosos, indicando cuántas de ellas son indispensables.

23
Estas circulaciones bancarias
deben de estar perfectamente controladas
por el auditor, desde su envío hasta su
recepción, para que el procedimiento tenga
validez.

 Fondo Fijo de Caja Chica: Es un fondo


disponible en efectivo que se emplea
para compras de poca cuantía. Dichos
gastos se pagan al contado.
Normalmente este fondo tiene una
cantidad ya establecida que es
reembolsable periódicamente.

3.4 Procedimientos de Auditoría


Detectar deficiencias significativas en el control del efectivo, por ejemplo, que la
empresa de deposita de forma diaria íntegramente el efectivo cobrado, o que dicho
efectivo es utilizado para pagar a sus proveedores, originará una mayor preocupación al
auditor, quien tal vez defina como procedimiento eficaz para satisfacerse de las cifras que
aparecerán en el balance, la realización de un arqueo del efectivo, en la misma fecha en
la que se realizará el cierre del período o en una fecha próxima.

Se llevan a cabo cubriendo los siguientes aspectos para satisfacerse y emitir una
opinión, dichos procedimientos suelen ser:
a) Evaluación del control interno
Se efectúa para determinar la extensión y oportunidad de los procedimientos de
auditoría aplicables de acuerdo a las circunstancias y preparar un memorando o
informe con el resultado del trabajo, las conclusiones alcanzadas y los comentarios
acerca de las debilidades del control interno, que requieren tomar una acción
inmediata.
b) Planear y realizar las pruebas sustantivas de las cifras que muestran los estados
financieros y que sean necesarias de acuerdo con las circunstancias.
El disponible es definido como el grupo que comprende las cuentas que registran los
recursos de liquidez inmediata, total o parcial, con que cuenta el ente económico y que
puede utilizar para fines generales o específicos. Dentro de éstos podemos mencionar,
caja, los depósitos en bancos y en otras entidades financieras.

24
c) Pruebas de cumplimiento
Éstas buscan obtener evidencia sobre los procedimientos de control interno en los que
el auditor encontrará confianza sobre el sistema para determinar si están siendo
aplicados en la forma establecida. El auditor buscará asegurarse de la existencia del
control, de la efectividad con la que se desempeña dicho control y de determinar si los
controles han sido aplicados continuamente durante todo el período.

d) Tipo de Transacción: verificar la entrada del efectivo

 El objetivo es determinar si los controles establecidos operan según lo planeado y


observar la existencia y empleo responsable de equipos utilizados en el proceso de
recibo de efectivo.
 Observación de las labores realizadas por los encargados, tanto de caja general y
de las cajas menores, para determinar si cumple con los procedimientos de recibo
de efectivo y que su manejo sea acorde con el manejo de políticas de la empresa
preestablecidas con anterioridad.
 Realización de entrevistas con el personal de la compañía para determinar si
concuerdan los procedimientos por ellos descritos en cuanto al efectivo con los
determinados en los manuales de funciones y planes de control interno.
 Repetición de los procedimientos de control interno, con el fin de determinar si el
proceso de manejo de efectivo pasó por los controles respectivos que permitan total
veracidad y responsabilidad del encargado de manejar la caja general y menor. Los
siguientes procedimientos se llevarán a cabo para satisfacerse y emitir una opinión
sobre el rubro de caja y bancos:
- Observar que realmente haya separación de funciones entre quien autoriza el
pago de una cuenta y el cajero.
- Examinar la existencia de documentos que soporten los arqueos diarios de
efectivo como un medio de control de las entradas y salidas de éste,
determinando cumplimiento de normas preestablecidas para su manejo.
- Observar los requisitos de ingresos de personal a las dependencias de tesorería
para determinar si se necesitan controles adicionales para dar mayor seguridad
al manejo de caja general, o el acceso directo a las oficinas de las personas que
manejan cajas menores.
- Verificación de la elaboración de ajustes a las cuentas de bancos cuando se han
recibido las respectivas conciliaciones, controlando de esta manera los saldos de
las diferentes cuentas.
- Verificar la existencia y aplicación de una política de manejo de disponible.

25
- Determinar la eficiencia de la política de disponible de la compañía.
- Verificar que los soportes de las cuentas registradas como disponible, se
encuentren en orden y de acuerdo a las disposiciones legales.
- Observar si los abonos en cuenta de lo disponible se registran adecuadamente.
- Revisar que exista un completo análisis del manejo de disponible para identificar
fallas y aplicar las correcciones necesarias.
- Revisar si la información acerca de los disponibles de la compañía, debidamente
actualizada, se hace llegar oportunamente a la administración y a los
encargados dentro de la compañía.
- Verificar la existencia de un manual de funciones del personal encargado de las
cuentas de disponible.
- Al igual que el conocimiento y cumplimiento de éste por parte de los empleados.

3.5 Pruebas sustantivas


Para las transacciones de Caja y Bancos, los objetivos de auditoría son los
siguientes con sus respectivas pruebas detalladas:
a. Corrección aritmética:
 Sumar algunas relaciones que presenta la empresa y que pudieran ser incluidas
dentro de los papeles de trabajo de auditoría.
 Conciliar los auxiliares con los saldos de las cuentas del mayor general.
b. Existencia o suceso, derechos y obligaciones, y valuación o asignación
 Recuento del efectivo en caja:
 Controlar todo el efectivo e instrumentos negociables poseídos por la empresa
hasta que todos los fondos se hayan contado, insistir que el encargado del
efectivo esté presente durante el arqueo.
 Obtener un recibo firmado por el encargado del fondo como constancia que le
fueron devueltos los fondos de entera conformidad.
 Asegurarse que todos los cheques pendientes de depositarse estén librados a la
orden del cliente, ya sea en forma directa o a través de endoso.
 A pesar de que el arqueo o el recuento del efectivo es actualmente un
procedimiento poco utilizado por los auditores para satisfacerse de las cifras que
aparecen en los estados financieros, la magnitud o, importancia de las cifras o
las debilidades de control existentes en este rubro, pueden conducirlo a utilizar
este procedimiento.

26
 Confirmación de los saldos bancarios:
Se acostumbra confirmar los saldos en depósito en cuentas bancarias a la fecha del
balance general, para tal efecto se elabora un modelo de confirmación bancaria,
solicitada como parte de las pruebas de saldo en bancos.

c. Corrección e inclusión:
Realizar pruebas para
cerciorarse que todas las partidas que
deban estar incluidas estén y eliminar
aquellas partidas que al final del año se
considera indispensable que exista un
corte de las transacciones de entradas y
salidas del efectivo, si se debe
presentar el saldo correcto del efectivo
en el balance general y que los estados
financieros revelen razonablemente la
información financiera y los resultados
de la operación.

d. Revisar o elaborar conciliaciones bancarias:


 Cotejar los saldos bancarios con las respuestas de confirmaciones bancarias.
 Verificar la validez de las partidas que componen la conciliación, tal como los
depósitos en tránsito y cheques expedidos por la empresa y aún pendientes de
pago por el banco, a veces denominados cheques en tránsito
 Examinar los estados bancarios en búsqueda de alteraciones o modificaciones de
cifras.

Cuando el control interno sea deficiente, el auditor podrá personalmente proceder


a efectuar la conciliación bancaria. A continuación, se puede apreciar una conciliación
bancaria.

27
4. AUDITORÍA DE LOS INGRESOS, CUENTAS POR COBRAR
 Tomado de: Hirache, L. (2011, 15 de diciembre). Auditoría de Cuentas por
cobrar. Actualidad Empresarial. Disponible en:
http://www.aempresarial.com/servicios/revista/244_11_KRMBJBXEUENSRPYRF
XJYDGSKEEKIXGGIYTJHUHMPLZICPGUVDD.pdf
 Tomado de: Villacorta, A. (2002, 15 de agosto). Uso del trabajo de un
Especialista. Actualidad Empresarial. Disponible en:
http://www.aempresarial.com/servicios/revista/20_11_PJFVIOWLWBFOUFEWT
PRFSCDCUTPBHGCXQISYWPJSQPHLVMHOBY.pdf

La auditoría de los derechos de cobro de una empresa, constituye especial riesgo


en el examen de los estados financieros; esto es porque las cuentas por cobrar más
importantes de un negocio son las vinculadas con los ingresos, lo que constituye una
razón fundamental.

4.1 Ingresos
Son representaciones del producto en el ente contable, desde el punto de vista
contable y legal, para ser reconocido como tal, requiere que se pueda realizar. Los
ingresos se reconocen en un punto específico del proceso de beneficio, cuando se vende
un activo o cuando se presta un servicio.

4.2 Objetivos de la Auditoria de Ingresos


La auditoría de ingresos se realiza por los siguientes objetivos:
 Desarrollar una opinión competente en relación a la razonabilidad y coherencia de la
presentación de los estados financieros del cliente y de permitir certificar dichos
estados.
 Ayudar a la dirección en el control de operación del negocio o en las funciones
implicadas.

4.3 Objetivo de la Auditoría de cuentas por cobrar


El objetivo de todo procedimiento de auditoría está relacionado a obtener
información suficiente que le permita expresar su opinión en los siguientes aspectos:
 Presentación fiel de las cuentas por cobrar reflejada en estados financieros, así como
la legitimidad de las deudas a efectos de ejecutar los procedimientos de
recuperabilidad de las mismas por parte de la entidad.

28
 La presentación y clasificación de las cuentas por cobrar, incluyendo los intereses
devengados se encuentren acorde a las exigencias de las Normas Internacionales de
Información Financiera.
 Evaluación del estudio de recuperabilidad o de deterioro de la cuentas por cobrar.
 Evaluación de la antigüedad de los saldos presentados en los estados financieros.
 Identificación de las cuentas por cobrar pignoradas o colocadas en garantía.
 Comprobación de la eficacia de los procedimientos de control interno implantados por
la entidad.

4.4 Principios
a) Integridad y exactitud
Comprobar que todos los ingresos se registren y presentan adecuadamente y
representan los montos derivados de ingresos tributarios y no tributarios así como de
la prestación de servicios. Cuentas por cobrar de ejercicios anteriores.
b) Valuación, prestación
Verificar que los ingresos están de acuerdo con el métodode reconocimiento de
ingresos, han sido aplicados consistentemente, y están apropiadamente revelados y
se efectúan provisiones para cuentas de cobranza dudosa.
c) Integridad y existencia
Verificar que todos los ingresos están adecuada e íntegramente contabilizados en los
registros correspondientes y se encuentran adecuadamente acumulados.
d) Existencia y propiedad
Verificar las cuentas por cobrar representa los ingresos pendientes de cobro u otros
cargos a tercerosy son propiedad de la entidad.
e) Integridad y exactitud
Verificar todos los cobros de efectivo se registran debidamente están exactamente
contabilizados la cobranza de deudores están registradas en el período adecuado.

4.5 Procedimientos de auditoría a utilizar de cuentas por cobrar


Los procedimientos de verificación de los saldos de cuentas por cobrar se realizan
de la siguiente manera:
 Para ello el auditor obtendrá la mejor evidencia directa referida a los saldos deudores;
mediante la emisión de cartas de circularización de saldos deudores, a fin de obtener
la afirmación sobre los valores registrados por la entidad, representando evidencia
fidedigna siendo que la información proviene de una fuente independiente.

29
 Para ello el auditor deberá realizar una selección de clientes de la entidad, aplicando
técnicas de muestreo o de selección, a los cuales le enviarán extractosde los saldos a
la fecha de la auditoría, solicitándoles a los clientes remitan la información
directamente a los auditores sobre la confirmación o disconformidad de los
mencionados saldos.
 La evaluación de los resultados de este procedimiento permitirá ampliar o restringir las
pruebas de auditoría, con la finalidad de obtener evidencia suficiente que permita
emitir opinión razonable de los saldos de las cuentas por cobrar.

30
RESUMEN

En esta primera parte del presente libro, se da a conocer una visión global de la
Auditoria financiera, en la cual el estudiante podrá conceptualizar lo quees; un auditor, el
conocimiento del cliente, planeamiento y ejecución de la auditoría financiera, para llegar
al entendimiento de las características financieras y contable de la empresa cuyos
estados se van a dictaminar, a fin de determinar una opinión.

Se abarco también Auditoria del efectivo y de Saldos en bancos, en la cual la


auditoría de caja y bancos es que puedan, determinar con un cierto grado de seguridad
que las operaciones al contado y los saldos de bancos son adecuados y válidos, por
ende el auditor debe obtener la evidencia, su aspecto general, sus objetivosy de lo que
debe tomar en cuenta el auditor, al momento de realizar una Auditoria de efectivo y de
saldos en bancos,

Y por último, se habló de la Auditoria de los Ingresos y cuentas por cobrar, es


decir de los derechos de cobro de una empresa, constituye especial riesgo en el examen
de los estados financieros, esto es, porque las cuentas por cobrar más importantes de un
negocio son las vinculadas con los ingresos, lo que constituye una razón fundamental, en
esta Auditoría hablamos de los ingresos, sus objetivos que persiguen, y los principios que
los rigen.

31
AUTOEVALUACIÓN

I. Estimado (a) estudiante responda las siguientes interrogantes en forma breve y


concreta. (02 puntos c/u)
1) ¿Cuál es el objetivo final de la Auditoría Financiera?
2) Mencione las etapas de la Auditoría Financiera.
3) ¿Qué es el Planeamiento?
4) Cuáles son las etapas de Planeamiento en una Auditoría Financiera?
5) ¿Cuál es la estructura del Memorando de Planeamiento?
6) Mencione las etapas de la ejecución.

II. Sírvase marcar en el paréntesis (V) si el enunciado es verdadero ó (F) si es falso


(F) (01 punto c/u)
1. Un conocimiento del negocio, es importante para el auditor y los miembros del
personal de una auditoría que desempeñan un trabajo ( )
2. En la NIA Nª310, nos indica sobre el conocimiento del negocio. ( )
3. Una de las etapas de ejecución de la auditoria es: Considerar naturaleza y alcance
de las pruebas. ( )
4. El Fondo Fijo de caja chica, no es un fondo disponible en efectivo que se emplea
para compras de poca cuantía. ( )
5. Uno de los principios de la auditoria de ingresos es Integridad y exactitud. ( )
6. Las etapas de ejecución, consiste en aplicar los programas de auditoría, cuestionario
de control interno, recopilar documentos, realizar pruebas, reunir, analizar evidencias
para la formulación de hallazgos. ( )

III. Completa los espacios en blanco (01 punto c/u).


a) ………………………………….......: son más específicas y regulan la forma del trabajo
del auditor durante el desarrollo de la auditoría ya sea en sus diferentes fases.
b) …………………………..………….………….: estas buscan obtener evidencia sobre
los procedimientos de control interno en los que el auditor encontrará confianza
sobre el sistema para determinar si están siendo aplicados en la forma establecida.

32
SOLUCIONARIO DE LA AUTOEVALUACIÓN

I. Estimado (a) estudiante responda las siguientes interrogantes en forma breve y


concreta. (02 puntos c/u)
1. Que de su actuación profesional será, el de dar un dictamen en el que haga constar
que dichos estados presentan razonablemente la situación financiera y los resultados
de las operaciones de la empresa.
2. Comprensión del Cliente, Planificación, Evaluación del Control Interno, Aplicación
pruebas de cumplimiento o funciones, Aplicación pruebas Sustantivas o Validación,
Dictamen u Opinión.
3. El planeamiento es un proceso mediante el cual se toma decisiones sobre los
objetivos trazados que se deben alcanzar en una determinada actividad y en un
determinado tiempo.
4. Planificación General y Planificación Específica.
5. Origen de la auditoría, Objetivos del examen, Alcance al examen, Descripción de las
actividades de la entidad, Descripción de la normativa aplicable a la entidad, Detalle
de los Informes a Emitir y Fecha de Entrega.
6. Aplicación de las Pruebas, Procedimientos y Técnicas de Auditoría, Obtención,
Evidencias, Aplicación de los Muestreos de Auditoría, Aplicación de las Pruebas de
Auditoría, Evaluación de los resultados de las pruebas (pruebas sustantivas de
detalle e ilimitadas), Revisión Final de los EE.FF y presupuestos, Determinación de
los Hallazgos de Auditoria, Comunicación de hallazgos, Evaluación de los descargos
y aclaraciones a las menciones realizadas.

II. Sírvase marcar en el paréntesis (V) si el enunciado es verdadero ó (F) si es falso


(F) (01 punto c/u)
1. V
2. V
3. V
4. F
5. V
6. V

III. Completa los espacios en blanco (01 punto c/u).


a) Normas de Ejecución.
b) Pruebas de Cumplimiento.

33
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Vizcarra, J. (2010). Auditoría Financiera Riesgos, Control Interno, Gobierno


Corporativo y Normas de Información Financiera. Breña: Instituto Pacifico
S.A.C.
 Gutiérrez, J. (2013, 15 de Junio). Procedimientos de Auditoría. Asesor
Empresarial. Recuperado de:
http://www.asesorempresarial.com/web/webrev/2013-07-01_ONTGB.pdf
 Perú contadores. Normas Internacionales de Auditoría. Recuperado de:
http://www.perucontadores.com/audnia.htm
 Bernal, F. (2011, 15 de noviembre). Planeamiento y evidencia. Actualidad
Empresarial. Recuperado de:
http://www.aempresarial.com/servicios/revista/242_11_AVTLXWMNHRHAMPQ
GLSEGGJLPPZRYQEWQZPCXMPLUHSVTHLATDE.pdf
 Bernal, F. (2007, 30 de junio). Las etapas de planeamiento en una auditoría
financiera. Actualidad Empresarial. Recuperado de
http://www.aempresarial.com/web/revitem/11_3165_51619.pdf
 Gutiérrez, H. (2007, 31 de julio). Etapas de ejecución de la auditoria. Asesor
Empresarial. Recuperado de
http://www.asesorempresarial.com/web/webrev/_SPRAS.swf
 Tomado de: Gutiérrez, H. (2011, 15 de octubre). La Auditoría de Caja y
Bancos. Asesor Empresarial. Recuperado de:
http://www.asesorempresarial.com/web/webrev/2011-11-02_CQXKD.pdf
 Hirache, L. (2011, 15 de diciembre). Auditoría de Cuentas por cobrar.
Actualidad Empresarial. Disponible en:
http://www.aempresarial.com/servicios/revista/244_11_KRMBJBXEUENSRPYR
FXJYDGSKEEKIXGGIYTJHUHMPLZICPGUVDD.pdf
 Villacorta, A. (2002, 15 de agosto). Uso del trabajo de un Especialista.
Actualidad Empresarial. Disponible en:
http://www.aempresarial.com/servicios/revista/20_11_PJFVIOWLWBFOUFEW
TPRFSCDCUTPBHGCXQISYWPJSQPHLVMHOBY.pdf

34
SEGUNDA UNIDAD: AUDITORÍA DEL
ACTIVO REALIZABLE E
INMOVILIZADO

35
CAPÍTULO II
1. AUDITORÍA DE EXISTENCIAS, COSTOS Y GASTOS
 Tomado de: Vizcarra, J. (2010). Auditoría Financiera Riesgos, Control Interno,
Gobierno Corporativo y Normas de Información Financiera. Breña: Instituto
Pacifico S.A.C.
 Tomado de: García, J. (2011, 15 de noviembre). Auditoría de Existencias.
Actualidad Empresarial. Recuperado de:
http://www.aempresarial.com/servicios/revista/243_11_OCSJUVOPWKFVCYWX
SRCAXZHOVDYTVSJJVBTQWIFTTLPVJLTBCV.pdf
 Tomado de: Instituto de Investigación El Pacifico (2003, 15 de diciembre).
Auditoria de Inventarios. Actualidad Empresarial. Recuperado de:
http://www.aempresarial.com/servicios/revista/52_11_HGXFHBGFSEPQQDGPP
LNPHTWQPEMZNQEVXCAEEHKWLANCDTRSFF.pdf

1.1 Auditoría de Existencias


1.1.1 Aspecto General
Una de las partidas que más caracteriza a una empresa, dentro del
conjunto de partidas que reúne un Estado de Situación o Balance General, es
el referido a las existencias, inclusive las empresas de servicios, poseen
inventarios; pero, cuando se trata de tal vez mencionar un ejemplo o tipo de
empresa que presenta mayores problemas, tanto en la parte de gestión como
el de contabilización es el que se presenta en aquellas empresas industriales,
manufacturas, de producción y similares, de allí que mucha veces la
continuación o el fracaso, principalmente en las empresas referidas,
dependerá del tratamiento que se le dé a sus problemas de inventarios.
Muchos coincidimos, cuando nos referimos a que los inventarios son el
alma de la empresa, pues esta viene a representar el centro del proceso
productivo y la principal fuente de ingresos que tiene; de la realización de los
inventarios se podrán obtener recursos dinerarios para cubrir las necesidades
de la empresa, tales como el pago de impuestos, obligaciones con terceros,
planilla de sueldos, etc.
Es de comentarse que, en este caso, el estudio y evaluación de los
inventarios forma parte del examen de los estados financieros. El auditor
debe iniciar la revisión de este rubro con el estudio y evaluación del Sistema
de Control Interno (SCI).

36
PROGRAMA DE AUDITORÍA DE INVENTARIOS
Nombre o Razón Social de la Empresa:
DISTRIBUIDORA ABARROTERA S.A.A
Ejercicio Económico que se audita: 20xx

1.1.2 Objetivos
Los objetivos de la auditoría de inventarios son los siguientes:
 Comprobar su existencia física.
 Comprobar que la totalidad de las mismas estén adecuadamente
registradas.
 Verificar que sean propiedad de la empresa.
 Comprobar que contengan solamente artículos o materiales en buenas
condiciones de consumo y de venta, y en su caso, identificar aquellos en
mal estado, obsoletos o de lento movimiento.
 Comprobar su correcta valoración, reconociendo en su caso, la pérdida de
valor.
 Cerciorarse de que haya consistencia en la aplicación de los sistemas y
métodos de valoración.
 Determinar los gravámenes que existan.
 Comprobar su adecuada revelación y presentación en las cuentas anuales.

1.1.3 Pruebas Sustantivas


Observación de los inventarios, Revisión del manual para la toma física
del inventario, determinación de la mejor fecha o época para ello, evaluar la
decisión de un inventario anual total vs. Inventarios rotativo- periódicos,
asistencia a la junta de capacitación del personal, otorgar asesoría al
respecto, etc. Revisar el corte de formas y observar lo adecuado de la toma
del inventario físico, por parte del personal de la entidad.

1.1.4 Guía para la Realización del Inventario Físico de las


Existencias
A continuación presentamos un abreviado de las posibles instrucciones
que puede realizar la empresa para la toma de inventarios, para que de este
modo pueda ajustar sus inventarios con efecto tributario.

Equipo que participará en toma física del inventario:

37
Equipo que participará en toma
Física del Inventario
1 Un responsable máximo, como Jefe del inventario.
2 Supervisores, encargados de controlar su correcta ejecución
Equipo/s de recuento (contador/anotador), normalmente el contador será
3 personal del almacén y el anotador personal de administración.

1.1.5 Sistema de Control de Inventarios


Toda empresa debe contar con un sistema de control de inventarios,
denominado por la Ley del Impuesto a la Renta, como sistemas de inventarios
perpetuos, al que denominamos los contadores como Kardex Valorizado. Si
bien la norma tributaria establece diferentes mecanismos para el control de
inventarios, desde inventarios periódicos hasta un sistema de costos,
dependiendo del volumen de ingresos que tiene la empresa, un kardex
valorizado permitirá no solo el control de este tipo de bienes sino además la
posibilidad de deducir como gastos ante la administración tributaria los
faltantes y sobrantes de inventarios, los cuales deberán ser razonables.

1.1.6 Valuación de Inventarios


El Auditor hará la prueba para elegir el menor importante entre el valor
de costos o el de mercado, o determinar que los inventarios tienen un costo
de adquisición o producción que no supera el valor neto de realización, este
concepto normalmente lo tomara el auditor siendo que las existencias de
bienes las que serán utilizadas en la producción de otros bienes o que están
destinadas para la venta.

Base de Valuación Valuación de las existencias

Costo Aplicables :
Productos deteriorados
Adquisición
Productos obsoletos
Comparación con:
Productos de lento movimiento
Producción
Ejemplo:
Valor Neto de Realización
Producto x
Gastos
Costo de Producción S/. 400.00
valor de (-) Variables
Valor neto de realización S/350.00
venta de ventas
Pérdida conocida S/50.00

Fuente: Vizcarra. J. Fuente: Vizcarra. J.

38
1.2 Costos y Gastos
1.2.1 Costos
El costo es un precio o el sacrificio de un valor (algo de valor de lo que
se prescinde) que se hace generalmente para obtener alguna otra cosa de
valor. En la literatura contable se ha tratan varios tipos de costos, siendo la
más importante el precio efectivamente pagado por un activo (costo de
adquisición).

1.2.2 Gastos
Los gastos son costos ya devengados, es decir los gastos son costos
que se relacionan al ingreso presente (y algunas veces al ingreso pasado), y
que se deducen del ingreso presente para medir el resultado neto por el
período actual.

1.2.3 Cuantificación del Costo


La base primordial para considerar los inventarios es el costo, el cual ha
sido definido generalmente como el precio que se paga a lo que se da cambio
al adquirir un activo. En cuanto a inventarios, el costo significa en principio la
suma de los gastos y cargos en que directa o indirectamente se incurra para
tener un artículo en el estado y la localización en que se encuentre.
 Costo de compra o adquisición
 Costo de producción
 Costo de materiales
 Costo de mano de obra
 Gastos indirectos de producción

39
2. AUDITORÍA DEL ACTIVO FIJO E INVERSIONES Y
VALORES
 Tomado de: Bernal, F. (2011, 15 de mayo). Programa de Auditoria, de
Inversiones Valores y Otros. Actualidad Empresarial. Disponible en:
http://www.aempresarial.com/servicios/revista/231_11_VBYTGVJOVQGAQEMZ
HFKOLYEQCNQKKNOGPNZVJIKFZRFPVSPCYZ.pdf

2.1 Activo Fijo


Según la Norma internacional de Contabilidad N° 16, define con precisión los tipos
de activos que deben considerarse como activos fijos, y por definición podemos afirmar
que incluyen todos aquellos bienes que la empresa ha adquirido para poder afirmar sus
actividades productivas o para la prestación de servicios.

2.2 Reconocimiento de un Activo Fijo


Un activo fijo es reconocido como tal cuando es probable que fluyan a la empresa
futuros beneficios económicos asociados con dicho activo y el costo del activo puede ser
determinado confiablemente.

2.3 Objetivos del Activo Fijo


 Veracidad: Los bienes de uso existen físicamente. Los beneficios y riesgos derivados
de la propiedad de los bienes de uso corresponden al ente a auditar y son utilizados
en sus negocios.
 Integridad: Todos los saldos de los bienes de uso están adecuada e íntegramente
contabilizados y acumulados en los registros correspondientes.
 Valuación y exposición: Los saldos de los activos fijos reflejan todos los hechos y
circunstancias que afectan su valuación de acuerdo con normas contables. Los activos
fijos han sido adecuadamente resumidos, clasificados, descriptos, y se han expuesto
todos los aspectos necesarios para la adecuada compresión de los saldos.

2.4 Procedimientos de Auditoria


Los principales procedimientos de auditoria para los activos fijos son:
 Examinar las autorizaciones para las compras y ventas son retiros de propiedad y
equipo.
 Examinar las facturas de los proveedores y las liquidaciones de los contratistas por
trabajos realizados, así como otros documentos sustentatorios de los desembolsos
efectuados por concepto de planta, propiedad y equipo.

40
 Comparar los presupuestos de obras o los importes autorizados para la construcción,
compra o adquisición de propiedades y equipo con los desembolsos reales y verificar
si coinciden.
 Analizar esta partida y conciliar su saldo con el mayor de propiedades, planta y equipo.
 Comparar el resultado de la comprobación física con el mayor y de propiedades,
planta y equipo, e investigar cualquier irregularidad.
 Comprobar físicamente la existencia de las propiedades, planta y equipo, en su
defecto hacer una selección de acuerdo al criterio de materialidad.
 Seleccionar un número de facturas de proveedores y comprobar las entradas de
aquellas en las respectivas tarjetas de control.

2.5 Cálculo de la Depreciación


De acuerdo a los principios contables, la depreciación está conformada por la formula
Costo menos valor residual entre la vida útil. La vida útil es el periodo durante el cual
vamos a sacarle provecho al activo fijo, o durante el cual este me generara beneficios
vinculados con las razones de su adquisición.

2.6 Revaluación
Normalmente el valor razonable de los terrenos y edificios será su valor de
mercado. Este valor se determinara por medio de la oportuna tasación, llevada a cabo
por un perito cualificado. Cuando no existe evidencia de un valor de mercado, la fórmula
de valoración empleada será el costo de reposición del elemento, debidamente
depreciado.

41
3. AUDITORÍA DE INVERSIONES AL VALOR RAZONABLE
 Tomado de: Vizcarra, J. (2010). Auditoría Financiera Riesgos, Control Interno,
Gobierno Corporativo y Normas de Información Financiera. Breña: Instituto
Pacifico S.A.C.

3.1 Inversiones y Valores


Las Inversiones en Valores se presentan en los estados financieros como activos
corrientes a continuación de caja y bancos, y tienen como características su
convertibilidad en efectivo de manera inmediata por tratarse de sustitutos de caja, cuya
adquisición se originó como consecuencia de un mejor aprovechamiento de los
excedentes de caja. Las inversiones en valores se presentan a largo plazo, sean éstos de
explotación de giro del negocio, son generadoras de ingresos, para una organización
mercantil, industrial, pública o privada; que usan los excedentes de efectivo con el fin de
obtener un beneficio o utilidad. La descripción de estas inversiones en los estados
financieros nos da una idea clara de las razones específicas por las cuales se adquieren.
Los valores negociables se presentan en los EE.FF. como activos corrientes: caja y
bancos, tienen por su característica su convertibilidad en efectivo de manera inmediata,
cuya adquisición se origina como consecuencia de un mejor aprovechamiento de los
excedentes de caja.

3.2 Objetivo
El objetivo fundamental de la auditoría de este rubro es obtener suficiente
evidencia de que las afirmaciones correspondientes sean válidas, las afirmaciones
constituyen el eje central de la evaluación de riesgos y de controles y para la selección de
procedimientos de auditoría. En la auditoria de inversiones que es el diseño de pruebas
que proporcionen al auditor la seguridad razonable de que:
 Las inversiones fueron autorizadas, existen y son propiedad de la empresa en la fecha
del balance general.
 Todas las inversiones que posee la empresa están incluidas en los saldos de las
cuentas correspondientes.
 Los valores con los cuales se presentan las inversiones en los estados financieros son
correctos y están debidamente revelados.
 El ingreso proveniente de las inversiones con las ganancias y pérdidas en las ventas y
los ajustes en los márgenes de evaluación incluidos, se reflejan adecuadamente en los
estados financieros.

42
 Las inversiones están clasificados correctamente según sus componentes de corto y
largo plazo.
 Se cumplen los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados.
 Las partidas de inversiones estén reconocidas en la unidad de medida
correspondiente.

3.3 A que llamamos Inversión


Puede definirse como un activo productivo que no se utiliza en el curso diario de
los negocios. Los activos de inversión por lo general implican valores y pueden
clasificarse en temporales o a largo plazo. Las inversiones temporales son parte del
capital de trabajo y se originan de las entradas de caja durante los períodos estacionales
de baja actividad. También puede ser definida la inversión como un activo que tiene una
empresa para el incremento de riqueza mediante la distribución de beneficios como
intereses, regalías, dividendos y alquileres. Las inversiones son definidas como el grupo
que comprende las cuentas que registran las inversiones en acciones, cuotas o partes de
interés social, títulos valores, papeles comerciales o cualquier otro documento negociable
adquirido por el ente económico.

3.4 Tipo de inversiones


Dentro de los más importantes tenemos:
a) Inversión corriente
Llamada también inversión temporal, representa la cantidad empleada por la empresa
en la adquisición de un valor bursátil, que expresa la inversión del excedente de
efectivo, que constituyen verdaderos sustitutos temporales del dinero, incluyen valores
adquiridos con el objeto de obtener una renta y realizar su venta a corto plazo.
b) Inversión a largo plazo
Es la inversión de duración a mayor de un año, las empresas mantienen inversiones
como: Cimentar una relación comercial, o establecer una venta comercial, almacén de
fondos excedentes. Etc.
c) Costo de inversión
Incluyen los gastos de adquisición, como honorarios de agentes de cambio y
comisiones de bancos. Ejemplo: si se adquiere una inversión de acciones, el costo de
adquisición es el valor razonable de esos títulos emitidos.
d) Valor contable de las inversiones
e) Las inversiones corrientes son hechas al valor de mercado o al valor de costo o
mercado, el menor, mientras que las inversiones de largo plazo son hechas al costo,
valuados de acuerdo a los beneficios futuros que se pueden generar.

43
f) Inversiones en empresas asociadas
Son aquellas en las cuales el inversionista tiene influencia significativa (es decir
participa en las decisiones políticas, financieras y operativas de la empresa en la que
se ha invertido, sin llegar a controlar dichas políticas), pero no es una subsidiaria, ni
una asociación en participación.

3.5 Presentación en los Estados Financieros consolidados


La presentación de las inversiones en valores y valores negociables en los
estados financieros responde a una adecuada inclusión como activos corrientes o a largo
plazo; sin embargo, un problema adicional lo constituye la necesidad en algunos casos
de consolidar los estados financieros. Las matrices deben revelar en sus estados
financieros individuales, las razones por las que no han presentado los estados
financieros consolidados, junto con los métodos utilizados para la contabilización de sus
subsidiarias. Los usuarios de los estados financieros de un grupo económico están,
usualmente, interesados en el grupo de empresas y necesitan, por tanto, ser informados
de la situación financiera, los resultados y los flujos de fondos del grupo en su conjunto.
Los estados financieros consolidados van dirigidos a cubrir esta necesidad, ya que tales
estados no pueden ser requeridos por la empresa dominante, y las necesidades de los
demás usuarios pueden quedar mejor cubiertas por los estados financieros consolidados.

3.6 Normas de información financiera


A. Inversiones en subsidiarias (NIC 27)
En los estados financieros de una compañía principal, las inversiones en subsidiarias
son:
 Contabilizadas al costo.
 Contabilizada según el método patrimonial (NIC 28- Inversiones en asociadas).
 Contabilizadas como activos financieros disponibles para la venta (NIC 36-
Instrumentos financieros).
B. El método de participación patrimonial
Inicialmente se registra al costo y su valor contable se aumenta o disminuye
posteriormente para reconocer la parte que le corresponde al inversionista en las
utilidades o pérdidas de la empresa en la cual se invirtió. Las distribuciones de
utilidades recibidas se registran como un ingreso.

C. El método del costo


Deberá aplicar la NIC que se registra al costo de adquisición y las distribuciones de
utilidades recibidas se registran como un ingreso.

44
Las inversiones en empresas asociadas muestran pérdidas por desvalorización,
cuando hay indicios de que la inversión en una asociada puede haberse desva-
lorizado, la empresa 36- Desvalorización de activos.
D. Programa de Auditoría

Para validar la información que la empresa suministra con respecto a las inversiones
se fija el siguiente programa de auditoría, desarrollando los puntos que describimos a
continuación:
1. Revisar y evaluar la solidez y/o debilidades del sistema de Control Interno, y
en base en dicha evaluación:
 Realizar las pruebas de cumplimiento y determinar la extensión y oportunidad de
los procedimientos de auditoría, aplicables de acuerdo a las circunstancias.
 Preparar un memorando o informe con el resultado del trabajo, las conclusiones
alcanzadas, y los comentarios acerca de la solidez y/o debilidades del control
interno, que requieren tomar una acción inmediata o pueden ser puntos
apropiados para nuestra carta de recomendaciones.
2. Planear y realizar las pruebas sustantivas de las cifras que muestran los esta-
dos financieros y que sean necesarias de acuerdo con las circunstancias.

3.7 Procedimiento de Auditoría


3.7.1 Pruebas de Cumplimiento
Las pruebas de cumplimiento son fundamentalmente:
a) Verificar la existencia y aplicación de una política de acceso a inversiones.
Verificar la autorización y propiedad por medio de la técnica de indagación,
que las inversiones realizadas hayan sido debidamente autorizadas por el
Gerente Financiero.
b) Determinar la eficiencia de la política de adquisición de inversiones de la
compañía. Obtener comprobación por escrito de las entidades
involucradas en las respectivas inversiones realizadas.
c) Verificar que los soportes de las cuentas registradas como inversiones se
encuentren en orden y de acuerdo a las disposiciones legales.
d) Observar si los abonos en cuenta de las inversiones se registran
adecuadamente. Verificar que los intereses, dividendos y demás a que
hayan dado lugar que las inversiones se registren de forma clara y en
concordancia con los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados.
Si alguna de las inversiones ha sido vendida, verificar que el precio de
dicha transacción haya sido autorizado por la Junta Directiva.

45
e) Revisar que exista un completo análisis del manejo de las inversiones para
identificar fallas y aplicar las correcciones necesarias. Verificar si la base
de valuación se aplica consistentemente, de acuerdo con la política
aprobada por el consejo de dirección. A través de la técnica de
reprocesamiento de transacciones, verificar que están registradas
correctamente. Ratificar la aseveración básica de valuación a través de la
técnica de reproceso. Evaluar el corte de documentos para determinar si
las inversiones están valuadas correctamente.
f) Revisar si la información acerca de las inversiones de la compañía, se
encuentra debidamente actualizada y si se hace llegar oportunamente a la
administración y a los encargados dentro de la compañía. Comprobar que
todos los movimientos en materia de inversiones estén reflejados en los
estados financieros.
g) Verificar la existencia de un manual de funciones del personal encargado
de las cuentas de inversiones.
h) Verificar el conocimiento y cumplimiento del manual de funciones por parte
de los empleados.
Con todas las recomendaciones hechas en este escrito se espera que se
realicen adecuadamente los manuales de control para las inversiones, éstos
deben ser elaborados basándose en las fallas que se encuentren en el
estudio y análisis que hagan los auditores externos de la empresa, en función
a estas pruebas.

3.7.2 Pruebas sustantivas


Deberá entonces aplicarse las siguientes:
1. Verificar la corrección aritmética de cédulas y la concordancia de los
registros auxiliares con los saldos de las inversiones de cuenta de mayor.
2. En este punto se aplicará las pruebas sustantivas para proporcionar
evidencias con respecto a la corrección aritmética. Las cédulas elaboradas
por el cliente respecto a inversiones incluyen un listado de valores que se
posee a la fecha del balance general.
3. Aplicar procedimientos analíticos.
4. Los procedimientos podrán involucrar las interrelaciones entre las cuentas
específicas y el análisis de razones; esto implica las conciliaciones entre
los ingresos por intereses obtenidos sobre las obligaciones que se tengan
como inversión. Entre las razones financieras tenemos las inversiones

46
expresadas como porcentaje del activo total y la tasa de rendimiento de las
inversiones.
5. Inspección y conteo de valores en existencias.
6. Esta prueba se realiza simultáneamente con el arqueo de efectivo y demás
valores negociables; el caso del efectivo, la persona encargada de
custodiar los valores deberá estar presente al llevar a cabo el recuento;
debiendo obtener un recibo de la persona que custodia los valores cuando
se devuelven y todos los valores deberán ser controlados por el auditor
hasta en tanto se concluya el recuento.
7. Al inspeccionar los valores, el auditor deberá observar datos, tales como
número de certificados que aparece en el documento, ya sea en forma
directa o a través de endoso, descripción del valor, número de acciones y
nombre del emisor.
8. Confirmar valores en posesión de terceros, los valores en poder de
terceros para custodia deberán ser confirmados por el auditor. La
confirmación deberá solicitarse a la fecha en que sean contados los
valores, propiedad del cliente. El proceso de confirmación de valores es
idéntico a los pasos requeridos al confirmar las cuentas por cobrar.
9. Examinar asientos en cuentas de inversión, se deberá examinar una
variedad de asientos que afecten las cuentas de inversiones. La
adquisición de valores deberá examinarse contra los avisos de agentes y
corredores de bolsa y con los cheques pagados. De la misma forma, las
ventas deberán estar respaldadas por avisos de agentes, corredores de
bolsa y banquero. Las autorizaciones para la compra y venta de valores
deberán encontrarse en las actas de las juntas del Directorio. Para las
inversiones que se manejen por el método de participación, los estados
financieros de la empresa relacionada constituyen suficiente evidencia en
relación con los activos netos y resultados de operaciones de la empresa.
10. Volver a calcular intereses ganados, los ingresos derivados de
inversiones se verifican mediante evidencia documental y al repetir los
cálculos. Los dividendos para todos las acciones listadas en las bolsas de
valores y muchos otros se incluyen en el libro de dividendos publicados
por muchos servicios de inversiones.
El auditor podrá verificar el ingreso de dividendo haciendo referencia a la
fecha en que se decretaron, al importe, y fecha de pago indicando en
libro de dividendos.

47
11. Revisar la documentación con respecto a valores de mercado, las
inversiones temporales en acciones comunes se deberán valuar a la cifra
más baja, entre el costo o precio de mercado y los valores negociables
representativos de deuda.
12. Comparar la presentación de estados financieros con lo indicado por los
Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados. La presentación de
los saldos de inversiones comprende la identificación y clasificaciones de
diferentes tipos de inversiones en el balance general y el reconocimiento
de ingresos devengados en el estado de resultados. Además, requiere de
la revelación de asuntos, tales como la explicación del significado del
método contables de participación y/o los métodos de valuación
empleados.

En resumen, las pruebas sustantivas permitirán:


a. Comprobar la existencia física de los títulos que acrediten la propiedad
de las inversiones.
b. Cerciorarse de la correcta contabilización y valuación de las
inversiones, de acuerdo con los Principios de Contabilidad
Generalmente Aceptados, aplicados sobre las bases uniformes en
relación con el período anterior.
c. Verificar la adecuada presentación en los estados financieros y revelar
cualquier gravamen que exista sobre dichas inversiones.
d. Comprobar la forma como fueron contabilizados los productos o
perdidas provenientes de las inversiones y su inclusión en los estados
del período.
e. Mediante confirmaciones, verificar los saldos de las inversiones que
mantenga la empresa en otras entidades.
f. Verificar los ajustes realizados en las inversiones por la valorización de
éstas en el mercado.
g. Determinar la política de dividendos que por valorizaciones en el
mercado así lo requieran.

48
RESUMEN

En esta segunda parte de la presente investigación, se ha planteado sobre la


Auditoría de las existencias, costos y gastos, ya que una de las principales labores,
sobretodo a la cercanía de fin de ejercicio es la toma de inventario físico de las
existencias; labor que va a permitir tomar conocimiento de las cifras reales de la parte
física de los bienes que se encuentran disponibles para la venta, producción y/o consumo
interno; en cuanto al inventario, el costo significa en principio la suma de los gastos y
cargos en que directa o indirectamente se incurra para tener un artículo.

También forma parte de esta segunda parte, la Auditoría del Activo Fijo e
inversiones y Valores, la cual el activo fijo son reconocidos por el ente económico,
cuando es probable que fluyan a la empresa futuros beneficios económicos asociados
con dicho activo y el costo del activo puede ser determinado confiablemente, y las
Inversiones en Valores, la descripción de estas inversiones en los estados financieros
nos da una idea clara de las razones específicas por las cuales se adquieren.

49
AUTOEVALUACIÓN

I. Estimado (a) estudiante responda las siguientes interrogantes en forma breve y


concreta. (02 puntos c/u)
1. Mencione el equipo que participara en la toma física del inventario.
2. Defina el Sistema de Control de Inventarios.
3. ¿Qué es Costo?
4. ¿Qué son Gastos?
5. ¿Cuál es la base primordial para considerar los inventarios?
6. ¿A que llamamos Inversión a largo plazo?

II. Sírvase marcar en el paréntesis (V) si el enunciado es verdadero ó (F) si es falso


(F) (01 punto c/u)
1. De acuerdo a los principios contables, la depreciación está conformada por la
formula Gasto menos valor residual entre la vida útil. ( )
2. Las Inversiones en Valores se presentan en los estados financieros como activos
corrientes a continuación de caja y bancos. ( )
3. El objetivo fundamental de la auditoría de este rubro es obtener suficiente evidencia
de que las afirmaciones correspondientes sean no válidas. ( )
4. La inversión corriente, llamada también inversión fija, representa la cantidad
empleada por la empresa en la adquisición de un valor bursátil, que expresa la
inversión del excedente de efectivo. ( )
5. El ingreso proveniente de las inversiones con las ganancias y pérdidas en las ventas
y los ajustes en los márgenes de evaluación incluidos, se reflejan adecuadamente en
los estados financieros. ( )
6. Todas las inversiones que posee la empresa están incluidas en los saldos de las
cuentas correspondientes. ( )

III. Completa los espacios en blanco (01 punto c/u).


a) ………………………..……………...: Los bienes de uso existen físicamente. Los
beneficios y riesgos derivados de la propiedad de los bienes de uso corresponden al
ente a auditar y son utilizados en sus negocios.
b) …………………………….…………………….….: Deberá aplicar la NIC que se registra
al costo de adquisición y las distribuciones de utilidades recibidas se registran como
un ingreso.

50
SOLUCIONARIO DE LA AUTOEVALUACIÓN

I. Estimado (a) estudiante responda las siguientes interrogantes en forma breve y


concreta. (02 puntos c/u)
1. El equipo que participara en la toma física del inventario son:
 Un responsable máximo, como Jefe del inventario.
 Supervisores, encargados de controlar su correcta ejecución.
 Equipo/s de recuento (contador/anotador), normalmente el contador será
personal del almacén y el anotador personal de administración.
2. Toda empresa debe contar con un sistema de control de inventarios, denominado
por la Ley del Impuesto a la Renta, como sistemas de inventarios perpetuos, al que
denominamos los contadores como Kardex Valorizado.
3. El costo es un precio o el sacrificio de un valor (algo de valor de lo que se
prescinde) que se hace generalmente para obtener alguna otra cosa de valor.
4. Los gastos son costos ya devengados, es decir los gastos son costos que se
relacionan al ingreso presente (y algunas veces al ingreso pasado), y que se
deducen del ingreso presente para medir el resultado neto por el período actual.
5. Es el costo, el cual ha sido definido generalmente como el precio que se paga a lo
que se da cambio al adquirir un activo.
6. Es la inversión de duración a mayor de un año, las empresas mantienen
inversiones como: Cimentar una relación comercial, o establecer una venta
comercial, almacén de fondos excedentes. Etc.

II. Sírvase marcar en el paréntesis (V) si el enunciado es verdadero ó (F) si es falso


(F) (01 punto c/u)
1. F
2. V
3. F
4. F
5. V
6. V

III. Completa los espacios en blanco (01 punto c/u).


a. Veracidad.
b. El método del costo.

51
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Vizcarra, J. (2010). Auditoría Financiera Riesgos, Control Interno, Gobierno


Corporativo y Normas de Información Financiera. Breña: Instituto Pacifico
S.A.C.
 García, J. (2011, 15 de noviembre). Auditoría de Existencias. Actualidad
Empresarial. Recuperado de:
http://www.aempresarial.com/servicios/revista/243_11_OCSJUVOPWKFVCYW
XSRCAXZHOVDYTVSJJVBTQWIFTTLPVJLTBCV.pdf
 Instituto de Investigación El Pacifico (2003, 15 de diciembre). Auditoria de
Inventarios. Actualidad Empresarial. Recuperado de:
http://www.aempresarial.com/servicios/revista/52_11_HGXFHBGFSEPQQDGP
PLNPHTWQPEMZNQEVXCAEEHKWLANCDTRSFF.pdf
 Bernal, F. (2011, 15 de mayo). Programa de Auditoria, de Inversiones Valores y
Otros. Actualidad Empresarial. Disponible en:
http://www.aempresarial.com/servicios/revista/231_11_VBYTGVJOVQGAQEM
ZHFKOLYEQCNQKKNOGPNZVJIKFZRFPVSPCYZ.pdf

52
TERCERA UNIDAD: AUDITORÍA DEL
PASIVO, PATRIMONIO Y EMISIÓN
DEL INFORME

53
CAPÍTULO III
1. AUDITORÍA DE LAS COMPRAS Y CUENTAS POR PAGAR
 Tomado de: Bernal, F. (2007, 15 de Mayo). Auditoría de Cuentas Por Pagar.
Actualidad Empresarial. Recuperado de:
http://www.aempresarial.com/web/revitem/11_3035_29691.pdf
 Tomado de: Vizcarra, J. (2010). Auditoría Financiera Riesgos, Control Interno,
Gobierno Corporativo y Normas de Información Financiera. Breña: Instituto
Pacifico S.A.C.

1.1 Compras
La gestión de compras tiene como objetivo la adquisición de materiales, sumi-
nistros y servicios necesarios para el desarrollo de la actividad del ente. Este proceso
tiene dos efectos contables; el registro de un activo (adquisiciones de bienes o servicios
productivos), o de un gasto (servicios no productivos) y la contabilización de la
correspondiente deuda con el proveedor. Las transacciones de compras incluyen la orden
de compra, el reporte de recepción y la factura del proveedor. Estos documentos
respaldan la preparación de una cuenta por pagar y, finalmente, la expedición de un
cheque por la cantidad adecuada. La contabilización de las compras y su documentación
proporciona evidencia de que las mercancías fueron efectivamente adquiridas.

1.1.1 Sistemas típicos de compras


Casi todas las compras de una empresa pasan a través de los
siguientes pasos o etapas: determinación de las necesidades de inventarios,
la localización de los mejores medios y precios para satisfacerlas, solicitar los
artículos usualmente con una orden de compra, recibirlos y emitir un
documento que permita su registro, inspección y aceptarlos, almacenarlos
apropiadamente, cuidándolos o custodiándolos de riesgos internos o
externos, usarlos cuando estos se venden o inician un proceso productivo,
registrar estas operaciones o darles un impacto contable y pagar la factura
correspondiente. La falta de controles fundamentales en estos procesos,
como por ejemplo, la falta de un sistema formal de autorizaciones para
efectuar las compras, la falta de un mecanismo que asegure el control de todo
aquello que ingresa a los almacenes, o también la falta de una nota, guía, o
parte de recepción debidamente numerado, o la carencia fundamental de un
sistema de inventarios perpetuos o kárdex, puede alertar al auditor de riesgos
realmente severos al momento de efectuar la auditoría.

54
Ejemplo:
El departamento de compras de la empresa « Alpha & Omega S.A.» ha
ordenado la adquisición de 100 000 unidades del producto «Z» a un valor de
venta de S/. 1.50 más IGV. El proceso de auditoría de esta parte del proceso
de examen de las existencias pasaría por evaluar el sistema de Control
Interno adoptado por la empresa para controlar y luego pagar las
adquisiciones pactadas por el departamento de compras. El almacenero de
nuestra empresa; por ejemplo, recibe una copia de la orden de compra, la
cual es cotejada con la guía de remisión del proveedor, la cual debe venir con
una copia de la orden de compra, el almacenero solo podrá dar ingreso físico
al almacén luego de verificar la cantidad y buenas condiciones de los bienes
enviados.
Mediante el asiento anterior la empresa ha registrado el ingreso físico
de las unidades, empleando la Cuenta 42105 para controlar el pasivo que se
deriva de la aceptación de los bienes, nótese que no se ha trabajado el 1GV,
ya que este ha sido delegado para su control al área de contabilidad. El área
de almacenes genera por ese ingreso un documento que se denomina «nota
de ingreso al almacén», el cual varía en su denominación, este es remitido al
área de contabilidad.
El área de contabilidad, en la empresa de nuestro ejemplo, se encarga
de la recepción para su proceso y trámite de pago, de las facturas de los
proveedores, esta área se encarga de la revisión de los aspectos formales
tributarios de los documentos y de los importes numéricos, los cuales deben
concordar con los valores pactados en la orden de compra. Finalmente, esta
área debe confirmar si los bienes detallados en la factura han llegado
satisfactoriamente a la empresa, para esto, requiere de la conformidad del
almacenero, el cual la plasma en el documento al que hemos denominado
«nota de ingreso al almacén», si todo es conforme se procede a registrar la
factura de compra y efectúa el siguiente en el sistema:
Como se puede apreciar si es que mayorizamos la Cuenta 42105, luego
de registrada la factura de compras, el saldo de la misma es cero; por lo
tanto, esta cuenta es de naturaleza acreedora, los saldos acreedores que
existan representan ingresos al almacén cuyas facturas de compra aún no
han sido procesadas. La verificación de un manejo de compras e ingresos a
almacén, como el expuesto, facilita el Control Interno de la empresa y
proporciona a la auditoría de inventarios una certeza razonable sobre el
correcto manejo de este rubro.

55
1.2 Cuentas por Pagar
La auditoría en las cuentas por pagar es la preparación de una relación o lista de
obligaciones pendientes de pago al final del período del ejercicio fiscal; los totales de los
distintos papeles de trabajo deben compararse con sus respectivos saldos del mayor y
cuadrar cualquier diferencia. Si existen muchas cuentas individuales en la lista, se
pueden seleccionar distintos grupos y comparar el total de los mismos con los totales de
los subcontroles mantenidos para tal propósito.

1.2.1 Cuentas por pagar comerciales y otras cuentas por pagar


Las cuentas por pagar, básicamente incluyen todas las cuentas
correspondientes a deudas contraídas por las compras de mercaderías y
comprendidas dentro del ciclo de compras, están vinculadas a las deudas con
los proveedores de bienes y servicios, y son necesarias para el desarrollo de
las actividades de las empresas. Las otras cuentas por pagar serán
comentadas en el capítulo 11 sobre pasivos.

1.2.2 Objetivos
 Proporcionar el detalle para comparar con el saldo de la cuenta mayor.
 Facilitar la comparabilidad de los saldos, según los libros con las
respuestas recibidas de las confirmaciones.
 Segregar las cuentas a pagar con saldos deudores, de las que tienen
saldos por pagar para los propósitos del balance. Las cuentas por pagar
con saldos deudores deben reclasificarse como a «cobrar de
proveedores», bajo la categoría del activo circulante.
 La lista de saldos facilita la preparación de un listado por antigüedad de las
cuentas por pagar, el propósito de tal papel de trabajo es la detección de
pasivos circulantes, con los que puedan tener problemas, además de la
detección de cuentas que puedan haberse abierto contra errores y que han
quedado sin detectar durante varios períodos.
 En el caso de letras aceptadas a pagar, la lista también facilitará el cálculo
delos intereses devengados relacionados con las mismas, si hubiese
alguno.
 Comprobar que los importes revelados de las cuentas por pagar
corresponden a las obligaciones contraídas por la entidad a favor de
terceros, proveedores, acreedores, y entidades públicas (Sunat,
ESSALUD, AFP, etc.).

56
1.2.3 Procedimientos para la verificación de cuentas a pagar
Mediante la verificación de cuentas a pagar, el auditor obtendrá la mejor
evidencia sobre esta área de los proveedores y acreedores. Para lo cual se
solicitará de la empresa la redacción de cartas de circularización para todos
los proveedores seleccionados. El tamaño de la muestra a circularizar estará
en función del resultado del control interno y del criterio utilizado por el
auditor, donde elegirá:
 Los saldos más importantes.
 Posean saldo deudor.
 Recojan movimientos muy importantes.
 No hubieran tenido movimientos durante el ejercicio.
 Proveedores que tuvieran deudas recogidas en varias cuentas.
 Algunos con saldos cero.

1.2.4 Procedimientos para la verificación de la valorización de las


cuentas
Los procedimientos a seguir, son:
 Verificar que el tratamiento contable dado a las operaciones realizadas con
las cuentas de ese grupo, siguen las normas de valorización de los
principios contables.
 Analizar las cuentas de partidas antiguas o en proceso legal.
 Comprobar la adecuada clasificación de las cuentas a corto y largo plazo.
 Examinar la correcta distinción entre proveedores y acreedores.
 Realizar la prueba de «corte» de operaciones para comprobar que no se
han contabilizado operaciones en fechas diferentes a las que se
produjeron.

1.2.5 Valorización de las cuentas por pagar y presentación


Los pasivos por la adquisición de bienes deben estar a su valor nominal.
Los intereses con vencimiento superior a un año deberán registrarse en el
balance como gastos a distribuir en varios ejercicios, imputándose
anualmente a resultados de acuerdo con un criterio financiero. El
reconocimiento de las deudas se debe hacer en el momento del nacimiento
de la obligación de-pago; es decir, cuando se produce el traspaso de propie-
dad, que suele coincidir con la recepción de la mercancía.

57
1.2.6 Deudas en moneda extranjera
Las deudas en moneda extranjera a favor de terceros deben valorarse
al tipo de cambio vigente en el mercado en el momento de perfeccionarse el
contrato. De alterarse la pariedad monetaria de la deuda se calculará al final
del ejercicio en que la modificación se haya producido, aplicando el nuevo
cambio resultante a la misma. Las diferencias positivas o negativas que
pudieran surgir por razón únicamente de variaciones de cotización de
mercado de divisa extranjera, deberán registrarse al final del ejercicio
cargándose al resultado.

1.2.7 Deudas recogidas en efectos a pagar


Las deudas formalizadas en efectos comerciales deben contabilizarse
en cuentas diferentes y por ello el PGC establece que el saldo de la cuenta
proveedores, será el de la deuda con proveedores formalizadas en efectos de
giro aceptados. Los efectos aceptados deben figurar en el balance hasta su
vencimiento.

1.2.8 Conclusión
Las cuentas por pagar diversas están representadas por obligaciones,
impuestos, contribuciones, etc., que son retenidos por las entidades públicas,
incluye también la devolución de tributos mediante certificados, y estar
debidamente sustentados; el propósito debe ser una presentación adecuada
de todas las cuentas del balance y que sus saldos sea liquidados a largo
plazo. También deberá tenerse en cuenta el control de las cuentas por pagar
y de las compras, segregación de funciones en la compra de bienes y
servicios, su respectiva contabilización. Por lo general, los auditores no
depositan su confianza en el control interno de las entidades, el factor riesgo
de error puede variar de una entidad a otra la que se ve afectada por la
diversa complejidad de las operaciones; por lo cual, las normas tributarias
deberían ser claras y ambiguas.

58
2. AUDITORIA DEL PATRIMONIO
 Tomado de: Bernal, F. (2010, 15 de enero). Auditoria de Capital. Actualidad
Empresarial. Recuperado de:
http://www.aempresarial.com/web/revitem/11_10542_44545.pdf

2.1 Definición
Las cuentas patrimoniales son acumulativas o históricas, por ello el auditor debe
cerciorarse si los movimientos durante el año están apropiadamente sustentados con las
respectivas actas de accionistas. Es por ello que el procedimiento fundamental vinculado
con este rubro es la lectura de actas. Este procedimiento debe sustentarse
apropiadamente con resúmenes de las actas, las que deben estar referenciadas con los
folios de los cuales se extrajeron los acuerdos.

2.2 Objetivos de Auditoría


Los objetivos del auditor al examinar las cuentas de pasivo, patrimonio y utilidades
retenidas son las siguientes:
 Todas las obligaciones relacionadas con documentos por pagar, pasivos a largo plazo
y cuentas de capital social, han sido correctamente valuadas, clasificadas, descritas y
reveladas.
 Todas las obligaciones ejecutorias o fuera de balance, como arrendamiento de
operación, contratos de recibir o pagar y contratos de aceptación, han sido
identificados y considerados.
 Todas las operaciones de pasivo y patrimonio, así como cambios ocurridos en ella,
han sido debidamente autorizados y constituyen obligaciones y derechos de la
empresa.
 Los intereses, descuentos, primas, dividendos y cuentas relacionadas con el pasivo y
con el patrimonio han sido correctamente valoradas, clasificadas, descritas y
reveladas.
 Todas las condiciones, requisitos instrucciones, compromiso y otros.

2.3 Procedimientos Aplicables al Patrimonio


Las pruebas de validación de las cuentas por pagar y del pasivo tienen por
objetivo fundamentalmente proporcionar la seguridad de que no existan pasivos
importantes no reconocidos o no registrados. Es poco usual que surjan dudas al respecto
de la posible sobreestimación de las cuentas por pagar, la única posibilidad podría ser la
existencia de facturas ficticias dentro de un ambiente de franca evasión tributaria.

59
El saldo se compone de partidas que se han reconocido como parte de buen
sistema de control interno o también el caso de bienes en tránsito cuyo registro erróneo
sólo se efectúa cuando la documentación llega a la empresa, sin tomar en consideración
la fecha. Los pasivos acumulados se sobreestiman o subestiman, si la determinación
definitiva del pasivo real difiere de la estimación sobre la cual se basó la acumulación, el
mayor riesgo al considerar el procedimiento de compras, con buen o mal control interno,
es que pueden pasar inadvertidos o no, al ser registrados algunos pasivos por existir
mercadería que llegó al almacén, pero cuyas facturas no se registraron, otro objetivo
importante de las pruebas de validación de cuentas por pagar es obtener evidencia de
que el cliente cuente con procedimientos de responsabilidad y control adecuados para
llevar cuenta en razón de los pasivos; es decir, el detalle de sus proveedores, incluyendo
el número de facturas, fechas, vencimiento e importes.

60
3. EL INFORME DE AUDITORÍA FINANCIERA
 Tomado de: García, J. (2012, 15 de setiembre). Elaboración y presentación del
Informe Final. Actualidad Empresarial. Disponible en:
http://www.aempresarial.com/servicios/revista/263_11_NQSBPBDMZJANEIEMP
PKCRDCSAFXHBLFPBXQQZTDZDEMHMRUBGE.pdf

3.1 El Informe o Dictamen


Es el medio a través del cual se emite un juicio técnico sobre los estados
contables que ha examinado. Mediante este documento el auditor expresa:
 Que ha examinado e identificado los estados contables de una entidad.
 La forma en la cual llevo a cabo su examen, que es generalmente aplicando normas
de auditoria.
 La conclusión que le merece la auditoria, indicando si dichos estados financieros
presentan razonablemente la situación patrimonial, financiera y económica de la
entidad, de acuerdo con normas contables vigentes, las que constituyen su marco de
referencia.

El informe final de auditoría es el producto último del auditor, por medio del cual
expone sus observaciones, conclusiones y recomendaciones por escrito, el cual debe
contener juicios fundamentados en las evidencias obtenidas a lo largo del examen, con el
objeto de brindar suficiente información acerca de los desvíos o deficiencias más
importantes, así como recomendar mejoras en la conducción de las actividades y
ejecución de las operaciones.
Cubre dos funciones básicas:
 Comunica los resultados de la evaluación del sistema de control interno, de la
auditoría de gestión y del cumplimiento de la normativa vigente; y,
 Persuade a la dirección del organismo para adoptar determinadas acciones, y cuando
es necesario llama su atención, respecto de algunos problemas que podrían afectar
adversamente sus actividades y operaciones.
Los objetivos del informe para cada auditoría deben estar definidos
apropiadamente en la fase de planeamiento y su estructura general debiera responder a
criterios uniformes.

3.2 Características
Es necesario tener en cuenta determinadas características en el momento de
elaborar los informes, con el objeto de mantener un suficiente nivel de calidad.

61
Por lo tanto, se recomienda considerar las siguientes características:
 Trascendencia.
 Beneficio y oportunidad.
 Exactitud y beneficios de la información de sustento.
 Calidad consistente.
 Objetividad y perspectiva.
 Precisión.
 Claridad y simplicidad.
 Aptitud edificante.
 Organización de los contenidos del informe.
 Positivismo.

3.3 Dictamen Estándar


Es el tipo más común del informe del auditor es el informe estándar, conocido
también como opinión sin salvedad u opinión limpia. Esta opinión se utiliza cuando no
existen limitaciones significativas que afecten la realización del a auditoria, y cuando la
evidencia obtenida en la auditoria no revela deficiencias significativas en los estados
financieros o circunstancias poco usuales que afecten el informe del auditor
independiente.

3.4 Elementos Básicos del Dictamen


 Título
 Destinatario
 Párrafo Introductorio
 Responsabilidad de la gerencia
 Responsabilidad del Auditor
 Párrafo de la opinión
 Fecha y firma del dictamen
 Firma e identificación.

3.5 Tipos de Dictámenes


 Dictamen limpio o sin salvedades (estándar)
Deberá expresarse una opinión sin salvedades cuando el auditor concluya que los
estados financieros presentan razonablemente, en todos sus aspectos significativos, la
situación financiera de la entidad.

62
Una opinión sin salvedades también indica implícitamente que han sido determinados
y expuestos en forma apropiada, en los estados financieros, cualquier cambio
significativo en la aplicación de los principios contables o en las estimaciones
realizadas por la gerencia y sus efectos correspondientes.
 Con asuntos que No afectan la opinión del auditor (modificado)
Énfasis en un asunto.
Cambio contable que afecta la uniformidad.
 Con asuntos que afecta la opinión del auditor (modificado)
Opinión “excepto que”, es decir con salvedades.
Abstención de opinión, no puede opinar.
Opinión adversa o negativa.

3.6 Tipos de Opinión Profesional


Existen diversas opiniones que puede expresar el auditor en su informe. Que se
presentan en relación con los distintos tipos de opinión profesional.
a) Informe sin limitaciones o reservas: una opinión sin salvedades significa que el
auditor ha realizado todas las tareas de auditoría de acuerdo con la normativa vigente
al respecto y que la Declaración Jurada Anual del Impuesto presenta razonablemente
la situación tributaria del ente a la fecha en que se informa. La emisión de un juicio sin
salvedades lleva implícito que el auditor está satisfecho con respecto a los siguientes
aspectos importantes:
 Que no ha habido restricciones en el alcance de la auditoria necesaria para
expresar una opinión de esas características.
 Que la Declaración Jurada Anual del Impuesto a la Renta ha sido preparada
aplicando correctamente la normatividad tributaria vigente en el ejercicio materia de
revisión.
b) Informe con Salvedades: Un Informe de Auditoría Tributaria cuya opinión resulta con
salvedades representa para el auditor la imposibilidad de realizar algún procedimiento
de revisión que él considera necesario para que su examen estés de acuerdo con las
normas de auditoría. Debe quedar claro que una limitación en el alcance del trabajo se
refiere sólo al caso en el que el auditor no puedo llevar a cabo algún procedimiento de
auditoria y le fue imposible formarse una opinión sobre el estado o rubro respectivo
aplicando algún otro procedimiento de auditoria alternativo. Esto significa que el
profesional debe analizar las posibilidades de aplicar procedimientos o alternativas que
le otorguen elementos de juicio adicionales con respecto al hecho que representa la
limitación.

63
Hay dos (2) tipos de diferente de limitaciones que deben ser consideradas:
 Una limitación al alcance impuesta y el ente; y.
 Una limitación al alcance impuesta por las circunstancias.
Limitaciones al alcance impuestas por el ente se refieren a situaciones donde decisión
propia (por ejemplo: confirmaciones al alcance impuestas por la circunstancias son
todas las demás limitaciones. El siguiente es un ejemplo de los párrafos de un informe
del auditor afectados por una limitación en el alcance impuesta por las circunstancias.

3.7 Modelo de tipo de Informe del Auditor


A continuación se incluye a modo de ejemplo, la redacción propuesta para un
informe de auditoría.

64
3.8 Ejemplo de un Informe de Auditoría Tributaria
Mostramos un informe de Auditoría Tributaria Independiente con salvedades.

65
RESUMEN

En esta última parte, abarcamos el tema de la Auditoria de compras y cuentas por


pagar, ya que las compras tienen como objetivo la adquisición de mercaderías,
suministros y servicios necesarios para el desarrollo de la actividad del ente y por otro
lado, las cuentas por pagar básicamente incluyen todas las cuentas correspondientes a
las deudas contraídas por las compras de mercaderías, ya que de todo esto el auditor, se
formara una opinión razonable. Luego hemos abarcado el tema de Auditoria del
Patrimonio, donde el auditor debe cerciorarse si los movimientos durante el año, están
apropiadamente sustentados.

Finalmente abordamos el tema del Informe de Auditoría Financiera, que es el


producto final del auditor, por medio del cual expone sus observaciones, conclusiones y
recomendaciones por escrito, el cual debe contener juicios fundamentados en las
evidencias obtenidas a lo largo del examen, con el objeto de brindar suficiente
información acerca de los desvíos o deficiencias más importantes en la organización, así
como recomendar mejoras en la conducción de las actividades y ejecución de las
operaciones, se estudiará sus características, beneficios, oportunidades y los tipos de
informes que se emiten.

66
AUTOEVALUACIÓN
I. Estimado (a) estudiante responda las siguientes interrogantes en forma breve y
concreta. (02 puntos c/u)
1. ¿Cual es el objetivo que tiene la gestión de compras?
2. Defina usted la auditoria en las cuenta por pagar
3. ¿Cómo deben contabilizarse las deudas recogidas en efectos a pagar?
4. ¿Qué son las cuentas patrimoniales?
5. Defina que es el Dictamen Estándar
6. Mencione cuales son las funciones básicas que cubre el Informe o Dictamen

II. Sírvase marcar en el paréntesis (V) si el enunciado es verdadero ó (F) si es falso


(F) (01 punto c/u)
1) Las deudas en moneda extranjera a favor de terceros deben valorarse al tipo de
cambio vigente en el mercado en el momento de perfeccionarse el contrato. ( )
2) Todas las obligaciones relacionadas con documentos por cobrar, activos a largo
plazo y cuentas de capital social, han sido correctamente valuadas, clasificadas,
descritas y reveladas. ( )
3) Mediante la verificación de cuentas a pagar, el auditor obtendrá la mejor evidencia
sobre esta área de los proveedores y acreedores. ( )
4) Las transacciones de compras incluyen la orden de compra, el reporte de recepción
y la factura del proveedor. ( )
5) La contabilización de las ventas y su documentación proporciona evidencia de que
las mercancías fueron efectivamente vendidas. ( )
6) Las cuentas por pagar, básicamente incluyen todas las cuentas correspondientes a
deudas contraídas por las compras de mercaderías y comprendidas dentro del ciclo
de compras. ( )

III. Completa los espacios en blanco (01 punto c/u).


a. ………………………………………………………….....: Es el medio a través del cual
se emite un juicio técnico sobre los estados contables que ha examinado.
b. …………………………..………….………………………………………………...….: Los
intereses con vencimiento superior a un año deberán registrarse en el balance
como gastos a distribuir en varios ejercicios, imputándose anualmente a resultados
de acuerdo con un criterio financiero.

67
SOLUCIONARIO DE LA AUTOEVALUACIÓN

I. Estimado (a) estudiante responda las siguientes interrogantes en forma breve y


concreta. (02 puntos c/u)
1. La gestión de compras tiene como objetivo la adquisición de materiales, suministros
y servicios necesarios para el desarrollo de la actividad del ente.
2. Es la preparación de una relación o lista de obligaciones pendientes de pago al final
del período del ejercicio fiscal.
3. Deben contabilizarse en cuentas diferentes y por ello el PGC establece que el saldo
de la cuenta proveedores, será el de la deuda con proveedores formalizadas en
efectos de giro aceptados.
4. Son acumulativas o históricas, por ello el auditor debe cerciorarse si los
movimientos durante el año están apropiadamente sustentados con las respectivas
actas de accionistas.
5. Es el tipo más común del informe del auditor es el informe estándar, conocido
también como opinión sin salvedad u opinión limpia.
6. Cubre dos funciones básicas:
 Comunica los resultados de la evaluación del sistema de control interno, de la
auditoría de gestión y del cumplimiento de la normativa vigente; y,
 Persuade a la dirección del organismo para adoptar determinadas acciones, y
cuando es necesario llama su atención, respecto de algunos problemas que
podrían afectar adversamente sus actividades y operaciones.

II. Sírvase marcar en el paréntesis (V) si el enunciado es verdadero ó (F) si es falso


(F) (01 punto c/u)
1. V
2. F
3. V
4. V
5. F
6. V

III. Completa los espacios en blanco (01 punto c/u).


a) El Informe o Dictamen.
b) Valorización de las cuentas por pagar y presentación.

68
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Bernal, F. (2007, 15 de Mayo). Auditoría de Cuentas Por Pagar. Actualidad


Empresarial. Recuperado de:
http://www.aempresarial.com/web/revitem/11_3035_29691.pdf
 Vizcarra, J. (2010). Auditoría Financiera Riesgos, Control Interno, Gobierno
Corporativo y Normas de Información Financiera. Breña: Instituto Pacifico
S.A.C.
 Bernal, F. (2010, 15 de enero). Auditoria de Capital. Actualidad Empresarial.
Recuperado de:
http://www.aempresarial.com/web/revitem/11_10542_44545.pdf
 García, J. (2012, 15 de setiembre). Elaboración y presentación del Informe
Final. Actualidad Empresarial. Disponible en:
http://www.aempresarial.com/servicios/revista/263_11_NQSBPBDMZJANEIEM
PPKCRDCSAFXHBLFPBXQQZTDZDEMHMRUBGE.pdf

69

También podría gustarte