Está en la página 1de 2

“N I Ñ O S D E L A C A L L E”

Cortometraje de Unicef acerca de los niños víctimas


de la pobreza extrema forma parte del film "En el
mundo a cada rato". Las siete alcantarillas muestra
la miseria de este suburbio de Córdoba (Argentina)
a través de los inocentes ojos de Maca, una niña de
tres años cuyo padre maltrata a su madre y cuyos
hermanos roban por las calles de la ciudad. A medio
camino entre la ficción y el drama, la película
compensa unas interpretaciones poco naturales
realizadas por la propia gente de ese barrio
cordobés con una brillante puesta en escena y un
guión inteligente, que ahonda en las causas de las
lacras que padecen los personajes.

Las Siete Alcantarillas aborda la situación de un


barrio marginal visto desde los ojos de una niña, su
protagonista. Rodada en Argentina, nos muestra una
realidad que dista mucho de ser la de un país
desarrollado. Y es que, desgraciadamente, los
promedios nacionales a veces esconden cifras y
situaciones mucho más sangrantes: las de barrios y
comunidades marginales, que en el caso de
Argentina han empeorado de manera espectacular
tras la crisis del año 2001.

Los niños y las niñas son los más vulnerables en este tipo de situaciones, por lo que es
necesario garantizar unas mínimas condiciones, incluso en lugares donde la vida no es fácil:

La familia como entorno protector: de la creencia de que el aprendizaje comienza al nacer


se deriva la convicción de que es posible promoverlo si se protege el vínculo entre el bebé y
sus padres o cuidadores, y se fomenta que esa relación esté alimentada por la ternura. El que
las niñas y niños disfruten de un desarrollo sano depende de las relaciones dentro y fuera del
círculo familiar.

La situación de la mujer: todos los años, alrededor de 515.000 mujeres mueren debido a
problemas relacionados con el embarazo y el parto. Por cada mujer que muere,
aproximadamente 30 mujeres más desarrollan problemas graves.

Esta cifra es desmesurada por sí sola, pero también es alarmante debido a las elevadas cifras
de niños y de niñas que quedan privados del cuidado esencial de sus madres. Cuando las
madres se enferman o mueren, sus hijos a menudo sufren o también mueren.

Los Objetivos de Desarrollo para el Milenio comprometen a todos los países a reducir en tres
cuartas partes las tasas de mortalidad derivada de la maternidad.

La pobreza: No solamente la mortalidad infantil es más elevada entre las familias más
pobres, sino que los hijos que sobreviven sufren tasas más elevadas de discapacidad y de
retraso en el desarrollo, lo que perpetúa la pobreza para la siguiente generación.

El objetivo de asegurar a los niños de corta edad el mejor comienzo en la vida no puede
alcanzarse centrando los esfuerzos en una única esfera, es decir, mediante la prestación de
servicios de la salud sin considerar el agua potable y la eliminación de deshechos; o mediante
el abastecimiento de agua potable sin asegurar buenas prácticas en materia de higiene; o
mediante actividades de aprendizaje para la primera infancia sin alimentar de manera
adecuada al niño y a la niña.

En resumen, es necesario un enfoque integral de desarrollo en la primera infancia, que hará


posible que todos los niños y niñas inicien su vida en las mejores condiciones posibles.

. . . P R E G U N T A S
¿Actuamos nosotros también transformando la realidad de tantas
personas que viven en el límite de la pobreza?
¿Nos hemos acostumbrado a ver en televisión tanta miseria y
tantas necesidades y nos mostramos ya indiferentes?

¿Somos conscientes de que esta problemática planteada en el vídeo la


tenemos ya presente en nuestra ciudad?

¿La solución de este grave problema es tarea sólo de los políticos o


también tenemos nosotros algún papel?
¿Cómo es nuestra realidad? ¿La vivimos como «lo normal»
o somos conscientes de otras situaciones?
Lo que tenemos en la vida, ¿lo vivimos como
algo que nos merecemos, como un derecho o
como un regalo?
¿Nos conciernen estas situaciones? ¿Qué hacer y cómo
desde nuestra realidad?
¿Cómo enfrentarse a la desigualdad y la injusticia
que vemos en el mundo?
¿Qué papel tenemos como padres y miembros de una
comunidad educativa en la concienciación de nuestros hijos
y alumnos?

También podría gustarte