Está en la página 1de 1

Fragmento del diálogo iniciado por Pepa Vivanco (*) en el libro

"En música in dependencia", Educación y crisis social con


Violeta Hemsy de Gainza, Capítulo III; Ronda de pensamiento
autónomo"

"En el ejercicio de la pedagogía se dan situaciones que, a veces, uno no sabe


cómo encuadrar o categorizar. Me acuerdo de una experiencia que me provocó una
valoración de estos trabajos informales. En las villas o barrios muy pobres, hay
mujeres a las que la gente que sale a trabajar les deja sus hijos pequeños y ellas los
cuidan, tal vez junto a sus propios hijos. De pronto, empiezan a especializarse y llegan
a ocuparse de un número mayor de chicos. Existen organismos (ya sea una asamblea
barrial, una ONG o alguna repartición oficial) que les brindan ayuda.
En una oportunidad fui contratada para dictarles un curso de música. Estas
mujeres, a las que llaman 'cuidadoras', pasan así a tener una especie de profesión.
En algunos casos, los vecinos les pagan de alguna manera, en otros, el dinero proviene
de una ONG o de la municipalidad. A terminar aquel curso, se me acercó una de ellas
para contarme que, cuando era chica, llegó una profesora al barrio donde vivía para
darles 'una' clase de flauta dulce, a pesar de que casi no contaban con elementos ni
instrumentos. Ella era una nena que no hablaba... En ese sector social ocurre a menudo
que los chicos, aunque hablan en sus casas, en la escuela y en otros lugares
permanecen mudos. Los maestros no saben cómo hacer para lograr que se expresen
hablando o escribiendo. En todos los grupos escolares, hay chicos 'mudos', como les
llaman los docentes, pero en algunos casos pueden llegar a estar hasta un año en estas
condiciones. Cuando la maestra les pregunta: '¿Cómo te llamas?', los compañeros
aclaran: No, no habla. '
Aquella madre cuidadora me dijo que ella era una de las mudas, de
las chicas que no hablaban, hasta que llegó una jovencita al barrio (no sé si
con un grupo político) para darles una clase de flauta dulce. Ella vio que
podía tapar los agujeritos y que, cuando salía la música, la maestrita se
ponía contenta. Después de eso, pudo conseguir en el barrio una flauta de
plástico con la que aprendió a tocar canciones. A través de esa experiencia,
sintió que ella podía ser alguien. Y me dijo que pensaba que pudo después
trabajar como 'mujer cuidadora' porque había recibido esa clase de
flauta, esa única clase de flauta!

También podría gustarte