Está en la página 1de 1

La Paz, 23 de noviembre de 2016

Al señor
Félix Layme Pairumani
Doctor Honor Causa
Docente de Aymara/UCB

Estimado docente:
Ref.: Percepción de la materia de Cultura Aymara

Por medio de la presente quisiera mencionar los aportes académicos que me dio la materia
y cuál era mi percepción de esta, antes de tomarla, ya que yo viví muy alejada de la cultura
de Bolivia.
Cuando lleguen al país en 2012, vivía en Venezuela, muchas cosas habían cambiado desde
que me fui a vivir a Caracas. El racismo, la tensión de diferencia de clase social y muchas
más. Entonces, de alguna manera sentí alivio y calma, ya no era mal visto realizar prácticas
heredadas de la cultura Aymara.
Ese mismo año entre a la universidad y me mencionaron que era obligatorio tomar la
materia, para mi carrera Comunicación Social, pero mi padre boliviano en ningún momento
me enseñó mucho sobre la cultura boliviana, por lo que al saber que debía tomar Cultura
Aymara era conflictivo para mí, no podía evitar sentirme ajena.
Cuando finalmente comencé a cursarla, en mi último semestre, sentí que se completaba una
parte vacía de mi educación. Por otro lado, me ayudo de manera clave para la realización de
mi tesis sobre cine nacional y la búsqueda de identidad nacional. En la que analizó la
película de Jorge Sanjinés “La nación clandestina” de 1989.
Me ayudó a comprender en esencia la filosofía comunitaria de la Cultura Aymara, es decir,
que comprendí la sanción que la comunidad le da a Sebastián y la enajenación por la que el
pasa y luego toma conciencia de que no es nadie sin la comunidad. Aprendí a valorar la
Cultura Aymara.
Lo saluda atentamente,

Ximena Vera La Rosa

También podría gustarte