Está en la página 1de 80

Memoria e identidad: Mediaciones artísticas enfocadas en fotografía dirigidas a

mujeres extranjeras viviendo en Francia.

Estudio de caso

María Fernanda Quiroz Zeron

Maestría en Estudios de Arte

Doble Diplomatura

Master en Estudios Hispánicos

Langues, littératures, civilisations étrangères et régionales

Création et mémoire, Université Lumière Lyon 2


D’où venons-nous ? Que sommes-nous ? Où allons-nous ?
(¿De dónde venimos? ¿Quiénes somos? ¿Adónde vamos?), Paul Gauguin, 1897-1898.

2
ÍNDICE

● Introducción. Práctica fotográfica como herramienta de identidad y memoria

● Capítulo I.

○ Metodología de la mediación artística [taller de fotografía]

● Capítulo II. Implementación del proyecto fotográfico

○ Ejecución

■ Participante 1. Alexandra

■ Participante 2. Malia

■ Participante 3. Diana

○ Análisis de la práctica fotográfica

■ Impacto en las participantes

● Conclusiones

● Bibliografía

3
El origen de la presente investigación tiene base en mi propia trayectoria, así como en mi

desarrollo personal y profesional, mismos que describiré brevemente: durante un año, de

2006 a 2007, antes de entrar a la licenciatura en Comunicación en la Universidad

Iberoamericana, me sumé a un equipo de jóvenes en el Servicio Jesuita de Jóvenes

Voluntarios, en el que desarrollé mi trabajo como voluntaria en el Centro de Desarrollo

Indígena Loyola, ubicado en León, Guanajuato. En ese centro había una escuela

multicultural, multilingüe y multigrado que consistía en un sólo salón con cuatro pizarrones

en cada pared, dirigidos a niños y niñas de edades o conocimientos parecidos pero que no

hablaban el mismo idioma, ni sabían bien cómo escribir los números o letras. Cuando entré a

trabajar a la escuela era Luis, un maestro de origen purépecha, quien estaba encargado de la

educación de un grupo de aproximadamente 45 niños y niñas de cuatro diferentes orígenes

indígenas. Como he mencionado, en un salón mínimo. Mi responsabilidad era enseñar a leer

a un grupo de 6 a 10 años, sin embargo me enfrenté a la realidad: la mayoría no sabía escribir

ni leer letras o números, o bien, sabían escribir la ‘d’ pero la escribían como ‘b’; el ‘3’ lo

escribían también al revés. Una vez que me di cuenta de esto, me dispuse a enseñarles el

abecedario y los números antes de enfrentarme a la difícil tarea de enseñar a leer una o más

palabras. Intuitivamente, ya que aún no tenía estudios ni experiencia oficial, decidí enseñar a

mi grupo, integrado por aproximadamente 12 niños, primero a aprenderse el abecedario con

sonido, cantándolo. Ya que lo habían aprendido, mi siguiente paso fue enseñarles a escribir

cada letra y número pintando con pinturas de colores, las que ellos y ellas eligieran. En lugar

de usar un lápiz sobre papel, usamos pincel y pintura acrílica. La sorpresa para mí, y para el

entonces maestro, Luis, fue que al cabo de unas semanas, los y las niñas ya tenían avances

consistentes en su conocimiento sobre la escritura del abecedario y los números. Al término

de cada sesión, les pedía que dedicaran su tiempo extra a pintar lo que quisieran. Además de

notar una diferencia importante en su nivel de concentración, ya que con el uso de ese

4
método intuitivo de enseñar con canciones y pintura todos parecían desear aprender –al

contrario de cuando se les imponía un lápiz o pluma como cualquiera, todas y todos salían

contentos de nuestra sesión, hasta que llegó un día en el que no solo salieron contentos y con

obras, sino con conocimiento que les serviría para toda su vida: la escritura. Este fue mi

primer acercamiento al poder oculto de la expresión creativa; los niños y niñas podían

escoger los colores que más les gustaran para escribir consonantes, números y vocales,

situación que los llevó a relajarse en medio de una situación de por sí estresante: recién

llegados a la ciudad, en un salón muy pequeño, lejos de sus abuelos y abuelas, lejos de las

personas que vestían igual que ellos y ellas, y que hablaban el mismo idioma. Muchos

entendían pero no hablaban perfectamente español sino su lengua de origen, ya fuera náhuatl,

otomí, purépecha, mazahua, mixteca.

El desarrollo y aplicación de habilidades creativas en el grupo produjo un ambiente de

aprendizaje conjunto, los niños y niñas aprendieron a escribir con colores y yo aprendí que

necesitaban otro tipo de método de aprendizaje para poder concentrarse mejor y encontrar

atractiva la actividad de aprender.

Sus condiciones de vida eran muy difíciles, aparte de vivir en una ciudad y ya no una

comunidad rural donde se hablaba su lengua, la mayoría vivía discriminación cuando salían a

vender los productos de sus padres a la calle. Vendían flores, muñecas de trapo, papas fritas y

a veces tatuajes temporales. En los días “fuertes” de venta, es decir, 15 de septiembre, Día de

Muertos, o las fiestas decembrinas, la mayoría acompañaba a sus padres a vender de manera

informal a las calles de León. Algunas veces yo los acompañaba en la venta y me sumaba a

su trabajo, ya sea vendiendo flores en los semáforos o poniendo tatuajes provisionales en la

gente que los pagaba por diez pesos. A diferencia de esos niños y niñas, y sus familias, yo no

vivía discriminación, pero sí podía ver cómo la vivían ellos. Creo que el haber vivido estas

situaciones codo a codo con ellos me permitió intuir qué era lo necesario para captar su

5
atención, y también para que hubiera una conexión entre mis alumnos y yo, para así no verlos

como un grupo separado de mi realidad al que yo tenía que enseñar algo, sino como parte de

mi comunidad de ese momento. Tal vez yo sabía leer y escribir, pero ellos, a su corta edad, ya

tenían experiencias de vida muy fuertes y muy injustas, experiencias que yo nunca tuve de

niña solo por haber nacido en una familia con mayores oportunidades que las de ellos.

Creo, además, que en el sistema escolar actual hace falta este tipo de interacción alumno -

profesor, y si bien este trabajo no es fundamentalmente sobre pedagogía, no puedo dejar de

retomar el trabajo de Paulo Freire, quien en su libro Pedagogía de la Esperanza cuenta la

historia sobre cómo los discursos de los obreros que muchas veces escucharon los suyos,

rompieron sus paradigmas sobre cómo compartir conocimiento. Habla sobre cómo él, en sus

veintes, impartía conferencias teóricas sobre la educación, mientras que los obreros le

enseñaban cómo eran sus vidas y las de sus familias, mismas que se desarrollaban en la

precariedad, sin apenas educación escolar, y con muchas frustraciones por delante que a

veces se traducían en violencia intrafamiliar. Esto le permitió al joven Paulo Freire

transformarse en un pedagogo no sólo de la teoría sino también de la práctica humanística.

Estos niños que conocí entonces, y con quienes compartí muchas tardes y momentos

fraternales, fueron arrancados de su cultura original por condiciones fundamentalmente

socioeconómicas. Como casi siempre sucede con las personas que emigran, el sistema no

permitió que los niños y niñas que yo conocí y con quienes viví durante un año en la misma

comunidad, continuaran su vida en los lugares en los que nacieron, mientras que la necesidad

de sus padres de buscar mejores oportunidades los hizo llevarlos a donde nos conocimos por

primera vez. Sin embargo, y aunque son ampliamente conocidas las causas de migración, los

efectos que éstas causan no dejan de ser abrumadoras y diversas. Ryszard Kapuscinski en su

libro Encuentro con el otro afirma que una persona migrante siempre paga un precio muy alto

por dejar su lugar de origen y llegar a otro, y que es en la medida en la que abrace y

6
fortalezca su propia identidad, que puede sobrellevar un verdadero encuentro con el otro y

con sí mismo en esas condiciones de migración. Asimismo, es a partir de este encuentro que

se evita el retraimiento y se anula el discurso de que una cultura es superior o inferior a otra,

por lo que el desarrollo personal se vuelve la base a partir de la que se desenvuelve la vida de

un migrante voluntario o involuntario.

Una forma de reafirmar la propia identidad es usando herramientas que impulsen la

creatividad. En el libro Bittersweet: How Sorrow and Longing Make Us Whole, la escritora y

conferencista estadounidense, Susan Cain, afirma que si bien el dolor no se convierte

automáticamente en arte, las herramientas creativas sí le aportan un nuevo sentido y lo

transforman en algo mejor. La socióloga, investigadora y académica, Brené Brown, sostiene

la misma premisa al decir en varios de sus libros y conferencias, pero sobre todo en el libro

Daring Greatly: How the Courage to Be Vulnerable Transforms the Way We Live, Love,

Parent, and Lead, y en su más reciente Atlas of the Heart: Mapping Meaningful Connection

and the Language of Human Experience, que la expresión de las emociones complicadas

provoca que algo de ellas se reparen primero individualmente, y después en lo colectivo, y

como lo afirma en una de sus entrevistas a la propia Susan Cain, el arte y la expresión

creativa tienen precisamente ese poder.

Como mencioné al inicio de este texto, mis herramientas pedagógicas de aquella experiencia

fueron fundamentalmente intuitivas. Tenía 18 años cuando las llevé a cabo, sin embargo, fue

a través de la lectura de los autores que he mencionado, y otros que retomaré más adelante,

que entiendo que lo sucedió en ese pequeño salón de clases fue una conexión real entre

humanos que estaban viviendo circunstancias extraordinarias, de las que todas las partes

aprendieron algo. Los niños y niñas con quienes compartí la vida de ese momento

aprendieron el abecedario y yo aprendí sobre la creatividad, la atención, el aprendizaje, la

enseñanza, la vida y la injusticia social.

7
Los niños y niñas de entonces sufrían al vivir en condiciones de invisibilización de parte de la

sociedad y el gobierno, lo que se traducía en condiciones de escasa seguridad, acceso nulo a

educación formal, así como a servicios básicos de salud.

Es a partir de esa experiencia, así como de mi desarrollo profesional y académico que mi

intuición de hace años se ha tornado en una investigación que sostiene que las mediaciones

artístico - educativas pueden generar un sentido de pertenencia y de colectividad que a corto,

mediano y largo plazo, tienen efectos dentro y fuera del entorno inmediato, así como en la

memoria e identidad de las personas que las realizan, pues esto les permite ser sujetos activos

y constructores sus propios recuerdos, de su historia personal y del presente que enfrentan

acompañadas de emociones muchas veces abrumadoras.

1. Foto con mis alumnos multigrado y de origen multicultural en el Centro de Desarrollo Indígena

Loyola.

8
Introducción. Práctica fotográfica como herramienta de identidad y memoria

El retorno del recuerdo solo puede hacerse al devenir imagen.

Dra. Yolanda Wood

A partir de una base teórica, seguida de una práctica, el objetivo del presente trabajo consiste

en demostrar cómo la práctica fotográfica es una herramienta creativa que puede servir de

apoyo a personas que se encuentran viviendo situaciones desafiantes que ponen a prueba su

identidad, historia personal y su desarrollo humano. A partir del diseño y ejecución de un

taller fotográfico aplicado a tres mujeres extranjeras en Francia, concretamente en la ciudad

de Lyon, región de Ródano - Alpes, se expondrá cómo la práctica de la fotografía brinda un

apoyo en la expresión de emociones y experiencias no verbalizadas o poco conscientes y

ayuda a tener una mejor experiencia del presente. El taller consideró los elementos de

identidad y de memoria ya que la globalización, así como las grandes diferencias

económicas, políticas y sociales, ha ocasionado una mayor movilidad de personas y grupos

que migran para ampliar ya sea su currículum académico, oportunidades laborales o de

acceso a servicios básicos de salud. Sea cual sea la cuestión de movilidad, la experiencia de

vivir lejos del país de origen representa un reto emocional, cultural y, en este caso, también

lingüístico.

Actualmente, Europa acoge a alrededor de 87 millones de migrantes internacionales1, de los

cuales 7 millones viven en Francia, es decir 10,3% de la población total2. Por otra parte,

México ocupa el segundo lugar de los países cuya población emigra en el mundo3. Si bien en

1
De acuerdo a cifras de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM). Organización
Internacional para las Migraciones, World Migration Report 2022 - Interactivo Organización
Internacional para las Migraciones, 2022,
https://worldmigrationreport.iom.int/wmr-2022-interactive/?lang=ES.
2
INSEE. L'essentiel sur... les immigrés et les étrangers INSEE, 10 de agosto de 2022.
https://www.insee.fr/fr/statistiques/3633212.
3
Organización Internacional para las Migraciones, World Migration Report 2022 - Interactivo op. Cit.
https://worldmigrationreport.iom.int/wmr-2022-interactive/?lang=ES

9
todos los países existen políticas que buscan regular la entrada y salida de personas que

buscan migrar, ninguna de ellas está dedicada específicamente a apoyar emocional o

psicológicamente, y de manera creativa, a los individuos o grupos que llegan a sus países.

Tomando en cuenta esto y que en Francia, el país que se construyó a partir del lema que

sostiene la base de los derechos humanos universales (libertad, igualdad, fraternidad), el 18%

de las personas de 18 a 49 años sufren tratos desiguales o discriminaciones, de las cuales la

mayoría son experimentadas por mujeres4, el presente proyecto se desarrollará en el país galo

con el objetivo de identificar si las mediaciones artísticas enfocadas en fotografía sirven de

apoyo a la difícil tarea que significa vivir como mujer extranjera en un país de lengua y

cultura general abismalmente diferente a la de origen, y donde generalmente existen obvias

diferencias físicas que distinguen una nacionalidad de otra.

Si bien desarrollarse en los diferentes ámbitos que requiere la vida de un ser humano en

condición de migrante puede llegar a ser desafiante y en muchas ocasiones amenazador, el

hecho de no contar con una herramienta que permita que sus emociones y pensamientos

tengan un espacio aparte de los deberes cotidianos, puede hacer más difícil o abrumadora la

experiencia. La hipótesis de investigación de este estudio de caso propone que el uso del

aparato fotográfico, ya sea una cámara análoga o digital, brinda la posibilidad de tomar

distancia narrativa de su propia historia o del lugar en el que se habita para observar con

mayor quietud lo que sucede internamente y cómo se quiere abordar, en imágenes, la historia

que se quiere o se necesita contar sobre el momento. A través de las mediaciones artísticas

enfocadas en la fotografía se genera la posibilidad de mayor autoconocimiento de las

personas que las llevan a cabo, ya que a través de las imágenes resultantes se logra saber qué

4
INSEE (Institut national de la statistique et des études économiques) Over 10 years, increase in
perceived discrimination, especially for women and for sexist reasons, INSEE, última actualización:
14 de enero de 2022, https://www.insee.fr/en/statistiques/6477613.

10
miran y cómo lo miran, cuál es su perspectiva y cómo está incluida su vida –la pasada y la

presente– en las imágenes que capturan.

Sumado a esto, cuando se llevan a cabo estas mediaciones, no sólo se encuentran resultados a

partir de los cuales se pueden estudiar las implicaciones que tienen las intervenciones

creativas, sino que se logra uno de los objetivos principales de las mediaciones: hacer sentir

humano al humano, porque su vida personal importa y se documenta para el presente y la

posteridad a partir de la fotografía.

La mediación artística, pues, funciona como un puente que conecta el universo interno de las

participantes (integrado por emociones, sentimientos e intelecto), con su entorno externo. Es

a través de este puente que se gesta un espacio en el que cabe su experiencia, mientras que el

significado más profundo de la existencia de este puente y espacio es la relevancia que tiene

su propia vida dentro del infinito cosmos en el que habitamos y, particularmente, en el que

han comenzado a escribir un nuevo capítulo de su historia personal.

Fotografía como herramienta creativa para atravesar situaciones complejas de vida:

estado de la cuestión.

El contacto con el arte o las expresiones artísticas durante momentos complejos de la

existencia del ser humano siempre ha servido de apoyo para sobrellevarlos. Si bien el arte

como medio de sanación emocional y psicológica fue descrito como arteterapia en 1942 por

Adrian Hill, quien además ya sostenía que el mundo interior de una persona necesitaba tanta

atención como el cuerpo físico5, y en esa misma década, en 1946, Viktor Frankl también

describía cómo las expresiones creativas brindaban sentido de vida incluso en las condiciones

5
Adrian Hill, Art versus illness: A story of art therapy. (Londres: George Allen & Unwin, 1945) p. 21

11
más complejas como las de los campos de concentración6, no fue hasta la década de los

setenta que comenzaron a publicarse investigaciones concretas sobre la fotografía como

medio de sanación arteterapéutica.

No obstante, la fotografía como medio para generar un cambio en la percepción de las

personas involucradas tiene sus raíces a finales del siglo XIX, cuando el psiquiatra Hugh

Welch Diamond retrató los avances de algunas de sus pacientes para observar sus

transformaciones fisionómicas7. Fue a partir de sus observaciones como médico y fotógrafo

que señaló la importancia de la fotografía como recurso de conexión entre personas, ya sea el

fotógrafo y el fotografiado, o el observador con la fotografía, es decir, con la persona

fotografiada, ya que no sólo él, como médico, pudo observar y documentar los cambios

físicos en ellas, sino que registró un cambio en la autopercepción de las retratadas. Al

respecto, señaló el por qué una persona que fotografía sin referencias conceptuales de lo que

está fotografiando puede obtener información relevante, muchas veces omitida por otras

disciplinas:

“El metafísico y el moralista, el médico y el fisiólogo abordarán la investigación

con sus peculiares puntos de vista, definiciones y clasificaciones. El fotógrafo, por

el contrario, no necesita en muchos casos la ayuda de ningún lenguaje propio, sino

que prefiere escuchar, con la imagen ante sí, el lenguaje silencioso pero revelador

de la naturaleza. Es innecesario que use los términos vagos que denotan una

diferencia en el grado de sufrimiento mental, como por ejemplo, aflicción, pena,

6
En El hombre en busca del sentido, Viktor E. Frankl describe cómo en los campos de concentración
“algunas personas estaban dispuestas a renunciar a su escasa ración de comida y olvidar su
cansancio para asistir a las representaciones artísticas”.
7
Hugh W. Diamond I. On the Application of Photography to the Physiognomic and Mental
Phenomena of Insanity Proceedings of the Royal Society of London, vol. 8, no. 8, 31 Dic. 1857, p.
117.
www.researchgate.net/publication/307704595_Sull’applicazione_della_fotografia_ai_fenomeni_fisiogn
omici_e_mentali_della_follia_1856/fulltext/57d8d04308ae6399a3993210/Sullapplicazione-della-fotogr
afia-ai-fenomeni-fisiognomici-e-mentali-della-follia-1856.pdf, https://doi.org/10.1098/rspl.1856.0036.
Consultado el 20 marzo de 2023.

12
pena profunda, melancolía, angustia, desesperación; el cuadro habla por sí mismo

con la más marcada presión e indica el punto exacto que se ha alcanzado en la

escala de la infelicidad entre la primera sensación y su punto más alto – así como la

modificación del miedo y de las pasiones más dolorosas, la ira y la rabia, los celos

y la envidia (los frecuentes concomitantes de la locura) mostrados en vivo por el

fotógrafo, atraen la atención del observador pensativo más poderosamente que

cualquier descripción laboriosa.”8

Además, frente a los retratos y el uso de la fotografía en personas con enfermedades

mentales, remarca cómo el gesto humanista está en medio de todo el trabajo documental:

“[...] si muestro una verdad moral de estos retratos [...] equivale a esto: se puede

ganar camino hacia los corazones bloqueados contra cualquier otra influencia,

pueden suavizar y conquistar disposiciones que de otro modo permanecerían

intratables y salvajes; y que por la presente, además de todos sus otros y superiores

méritos, establece un título para ser considerado el gran humanizador de la

Humanidad.”9

Los retratos hechos por Diamond en el siglo XIX fueron la primera evidencia registrada de

que la fotografía puede ser una herramienta terapéutica que tiene la capacidad de generar

transformaciones intencionales pero también inesperadas. Fue hasta más de cien años

después, en 1975, que la fotógrafa y psicóloga Judy Weiser utilizó por primera vez el término

fototerapia para referirse a la función de la fotografía como medio para revelar emociones

inconscientes. Siete años después, en 1982, y con el objetivo de dar estructura y claridad a la

práctica, fundó un centro de fototerapia en Vancouver, Canadá en donde además de dar

talleres, comenzó a dar capacitación sobre el uso de fotografía como medio terapéutico, del

cual especifica que no se requiere ninguna formación profesional fotográfica:


8
Hugh W. Diamond, On the Application of Photography to the Physiognomic and Mental Phenomena
of Insanity," Proceedings of the Royal Society of London 8, no. 8 (31 de diciembre de 1857): 117.
9
idem.

13
“La fototerapia no requiere ninguna habilidad o entrenamiento especial en la

fotografía en sí, ni para el terapeuta ni para el cliente; todo lo que se requiere es

edad suficiente y/o conciencia para darse cuenta de que el trozo de papel cubierto

de emulsión con cosas que se ven en él, se supone que representa el mundo real (la

‘realidad’) a la que apuntaba la cámara en el momento en que se soltó el

obturador.”10

Además, distingue que hay dos partes fundamentales en el proceso fototerapéutico, uno es el

tomar las fotografías, y el otro de interpretarlas:

“Es el proceso de interacción con imágenes fotográficas, así como el producto de la

impresión misma, lo que interesa [..]; es la información y las emociones reveladas

casi como subproductos de las investigaciones fotográficas las que proporcionan

un valor tan increíblemente rico. De cierta manera, la fototerapia puede verse

como prima hermana de la fenomenología - en donde el significado percibido es

creado parcialmente por el proceso involucrado en percibirlo.”11

En cuanto al equipo utilizado para fotografiar, especifica que el tipo de cámara es irrelevante,

tanto como es irrelevante la profesionalización en fotografía para este tipo de mediaciones

creativas. Este es un punto de encuentro con Hugh Welch Diamond, quien cien años antes

había usado la fotografía por primera vez como medio para generar transformaciones

internas, mentales, en algunas de sus pacientes psiquiátricas. Es decir, desde sus inicios hasta

la profesionalización del uso de la fotografía como medio terapéutico, hay dos puntos

comunes: los conocimientos del uso profesional de la cámara no son necesarios, y tampoco el

tipo de cámara que es utilizada para estos fines.

Por otra parte, Weiser distingue que las técnicas de fototerapia no se reducen al uso práctico

de una cámara, sino que hay diversos elementos fotográficos que son posibles de utilizar sin
10
Judy Weiser. Phototherapy: Becoming Visually Literate about Oneself, Phototherapy 4, no. 2
(1984): 3
11
idem.

14
necesariamente usar un aparato fotográfico, ya que al elegir fotografías que ya existen

también se está llevando a cabo el proceso fototerapéutico:

“Se pueden usar fotografías personales, álbumes familiares y fotos tomadas por

terceros – con todos los sentimientos, recuerdos, pensamientos, creencias y otra

información que estos evocan, para profundizar y mejorar su proceso de terapia, de

una manera que las palabras por sí solas no pueden hacer”12.

En 1979, Doug Stewart hizo sus propias aportaciones al respecto y definió la fototerapia

como el uso de fotografías o materiales fotográficos para reducir o aliviar los síntomas

psicológicos dolorosos y para facilitar el crecimiento psicológico y el cambio13. Además,

explicó que en las bases de la fototerapia están la conciencia de que el ser humano es creativo

por naturaleza, y que el encuadre fotográfico puede proporcionar información profundamente

escondida:

“La fototerapia ve al hombre como inherentemente creativo, con una propensión

natural al crecimiento personal, la autorrealización y la autocuración. Sus

necesidades básicas son el contacto con la realidad (conexión a la tierra) y

percibirse a sí mismo como capaz tanto de amar como de ser amado, es decir, tanto

de sentir como de provocar emociones profundas. La fototerapia cree que el

hombre usa inherentemente ambas mitades del cerebro, pero que una mitad

generalmente está reprimida en una sociedad "racional" altamente lineal como la

nuestra. La fototerapia también sostiene que prácticamente todas las experiencias

humanas (y, por lo tanto, los recuerdos) están íntimamente relacionadas con los

fenómenos visuales, y es imposible tratar a fondo uno sin referirse al otro.”14


12
Judy Weiser. Phototherapy Techniques: Exploring the Secrets of Personal Snapshots and Family
Albums. bc-psychologist.com, 2008.
https://www.academia.edu/3173905/Phototherapy_Techniques_Exploring_the_Secrets_of_Personal_
Snapshots_and_Family_Albums
13
Doug Stewart, "Phototherapy: Theory & practice," Art Psychotherapy 6, no. 1 (1979): 42,
https://doi.org/10.1016/0090-9092(79)90019-X, ISSN 0090-9092,
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/009090927990019X .
14
idem.

15
Por su parte, David Krauss detalla que, si bien en las terapias creativas en las que la pintura o

la fotografía están involucradas, se usa una metodología de proyección pictórica, esto no se

hace de la misma manera, ya que el método para pintar surge de un estímulo interno que se

exterioriza y lo fotografiable, al contrario:

“Aunque, tanto la terapia del arte como la fototerapia utilizan la metodología de

proyección pictórica, puede parecer que lo hacen de maneras muy diferentes. La

terapia del arte se basa en preocupaciones internas del cliente que emergen del

inconsciente a través del proceso de un dibujo, producido espontáneamente por el

cliente, y los estímulos externos, la luz, o el contenido, no necesitan estar

disponibles en el momento en que el cliente hace ese dibujo de una imagen

cualquiera [...]. Las fotografías, por el contrario, se toman en el lugar donde

realmente existe el contenido físico (o su forma simbolizada aparece o está

dispuesta a aparecer). Una fotografía de una casa va a utilizar como contenido de

una representación física la propia casa.”15

Además, apunta que al revisar las fotografías resultantes de la fototerapia se aprende el

lenguaje simbólico de la persona que ha fotografiado. A partir de este aprendizaje se crea un

nuevo sistema de compresión de los símbolos internos proyectados en cada fotografía.

Como podemos ver, los primeros intentos de utilizar la fotografía como medio para matizar o

ayudar a sanar situaciones complejas de vida se concentraron en el poder de la creatividad y

la catarsis que puede emanar de ella, sin embargo, a partir de las últimas décadas del siglo

XX hubo una clasificación sistemática de los objetivos de este tipo de intervenciones, de la

que devinieron tres tipos de categorías, la primera es la que se lleva a cabo en entornos

clínicos y terapéuticos por medio de un profesional de la salud mental. A esta modalidad se le

15
David Krauss A Summary of Characteristics of Photographs Which Make Them Useful in
Counselling and Therapy Camera Lucida 1, no. 1 (1980).

16
denomina Fototerapia16, sin embargo, de acuerdo a Del Loewenthal, este término se utiliza

mayormente para hacer referencia a la gran variedad de técnicas y modalidades del uso de la

fotografía como medio creativo para intervenir persona para lograr diversos propósitos17. La

segunda categoría corresponde a la Fotografía Terapéutica, que se usa como parte de un

proceso individual o grupal sin el apoyo necesario de un psicoterapeuta. Y la tercera, que es

la que se usará como referencia en la metodología de la parte práctica del presente proyecto,

corresponde a la Arteterapia con Fotografía o Foto Arteterapia, proclamada como tal en el

International Symposium of Photo Therapy and Therapeutic Photography de 200818. Esta

última incluye técnicas de las artes visuales y del proceso creativo para brindar un enfoque

único que ayude a las personas a mejorar la salud psicológica, las habilidades y las funciones

sensoriales. De acuerdo a la Asociación Americana de Arteterapia (American Art Therapy

Association) este tipo de intervención tiene impactos importantes en las personas que la usan:

“La arteterapia se basa en la creencia de que el proceso creativo involucrado en la

autoexpresión artística ayuda a las personas a resolver conflictos y problemas,

desarrollar habilidades interpersonales, controlar el comportamiento, reducir el

estrés, aumentar la autoestima y la autoconciencia, y lograr la comprensión.”19

En diversos artículos, Judy Weiser destaca que la Arteterapia con Fotografía es un tipo de

Fototerapia utilizada por arteterapeutas y personas entrenadas en medios artísticos y procesos

creativos20 en la que la creación o selección de imágenes está vinculada con el encuentro con

16
Ulla Halkola A photograph as a therapeutic experience, en Phototherapy and Therapeutic
Photography in a Digital Age, editado por D. Loewenthal, 23 (Nueva York, NY: Routledge, 2013).
17
Del Loewenthal, et al. Evaluating the therapeutic use of photocards in European prisons
Counselling Psychology Quarterly (2016)
18
Judy Weiser y David Krauss, Picturing Phototherapy and Therapeutic Photography: Commentary
on Articles Arising from the 2008 International Conference in Finland European Journal of
Psychotherapy and Counselling 11, no. 1 (2009): 77.
19
American Art Therapy Association About Art Therapy https://arttherapy.org/about-art-therapy/.
20
Judy Weiser PhotoTherapy Techniques in Counseling and Therapy: Using Ordinary Snapshots and
Photo-Interactions to Help Clients Heal Their Lives The Canadian Art Therapy Association Journal 17
(2004): 28.

17
las personas que forman parte de este tipo de intervenciones. Es decir, que dentro de los

aspectos fundamentales de la arteterapia, están la conexión y expresión humana.

Bases teóricas y metodológicas del proyecto

Podemos observar que la fotografía ha sido una herramienta creativa utilizada como una

herramienta terapéutica en diversos contextos, sin embargo, la relevancia de las mediaciones

artísticas a través de la fotografía en el presente proyecto está fundamentalmente conectada a

las características inherentes de la fotografía como herramienta de creación y gestión de la

memoria e identidad de personas que viven situaciones de vulnerabilidad, cuyo origen es tan

diverso como complejo.

Una fotografía nunca tendrá el mismo significado, es por eso que al llevar a cabo una

mediación artística con fotografía también se efectúa un proceso de apropiación de la historia

personal que no sólo servirá en el presente, o para la persona que use esa fotografía, sino para

la posteridad. De acuerdo a Judy Weiser, a través de la fotografía se obtienen imágenes

externas que tienen una clara proyección interna cuyo significado jamás puede ser absoluto:

“La razón de la existencia de cualquier fotografía (su "significado", su "historia")

nunca puede ser total y objetivamente conocida o predicha [...]. La lente de una

cámara siempre enfoca hacia adentro al menos tanto como hacia afuera, hacia el

sujeto de la mirada del fotógrafo.”21

Según Susan Sontag, en el libro Sobre la fotografía, las fotografías “alteran y amplían

nuestras nociones de lo que merece la pena mirar y de lo que tenemos derecho a observar.

Son una gramática y, sobre todo, una ética de la visión”22. La fotografía inició como una

práctica de registro de memoria e identidad. A través de ella, millones de personas han


21
Judy Weiser Psychological Aspects of Art Therapy with Adults. Psychologia: An International
Journal of Psychology in the Orient 53, no. 4 (2010): 1-2.
22
Susan Sontag, Sobre la fotografía (Barcelona: DEBOLSILLO, 2009)

18
documentado su propia historiografía, así como el momento histórico en el que vivían, ya sea

a través de profesionales que manejaban la técnica –al principio de suma complicación con el

heliógrafo o los daguerrotipos–, hasta nuestros días, donde la mayoría de las personas cuenta

con al menos un aparato con la capacidad de capturarlas.

Desde sus inicios, fotografiar siempre ha tenido una plusvalía que se antepone al valor

material, que va más allá de un símbolo monetario. Fotografíar y ser fotografiado son

equiparables a un acto de magia, o de ciencia ficción, porque detiene un instante y lo asegura

en un soporte material que funciona como testigo de lo realizado, que al mismo tiempo

muestra un momento pasado, que existió, y que jamás volverá a suceder de la misma exacta

manera. Ambas acciones parecen congelar el tiempo: por unos segundos, el fotógrafo se

convierte en la imagen pues solo puede concentrarse en ella, mientras que lo fotografiado –ya

sea una persona o un elemento– se documenta para la posteridad. Si bien hay una pausa en el

tiempo que se materializa, la labor del fotógrafo está estrechamente vinculado a su propia

memoria e identidad relacionadas con el entorno que fotografía. Como dice Henri

Cartier-Bresson, “fotografíar es retener la respiración cuando todas nuestras facultades se

conjugan con la realidad huidiza. [...] Fotografiar, es poner la cabeza, el ojo y el corazón en el

mismo punto de mira”23.

La mirada, pues, es una parte esencial del espíritu de este estudio de caso, pues es a través de

la misma que se construirá una historia en imágenes, que se le dará forma a la emoción, sea

difícil o contradictoria.

En Camera Lucida: Reflections on Photography24 Roland Barthes reconoce el poder de la

imagen e intenta dar una explicación de por qué este medio de comunicación ha sido

atractivo desde su invención. Además, describe las fotografías como poseedoras de studium y

23
Henri Cartier-Bresson, Fotografiar al natural (Barcelona: Gustavo Gili, 2009)
24
Roland Barthes. Camera Lucida: Reflections on photography (Londres: Vintage, 1982).

19
punctum25. Studium es el elemento de la fotografía que genera interés para el observador, lo

atrae y le provoca involucrarse con lo que ve, “en latín [...] el studium, que no significa al

menos inmediatamente, ‘el estudio’, sino la aplicación a una cosa, el gusto por alguien, una

especie de inversión general, ansiosa, ciertamente, pero sin particular agudeza”26, mientras

que el punctum es un detalle, algo que llama la atención y desde lo que se proyecta un poco

de sí mismo en la imagen. Es un detalle que toca y afecta. Barthes se refiere a él como el

“elemento que viene a perturbar el studium, [...] punctum es también: picadura, pequeño

agujero, pequeña mancha, pequeño corte – y también tirada de dados. El punctum de una foto

es este azar que, en ella, me pincha (pero también me magulla, me aprieta)”27. Barthes creía

en el poder de la fotografía para evocar, ya no solo para informar. Creía que la inclusión de

señales culturales permitían al observador mirar una imagen y no sólo comprender lo que

sucedía en ella, sino lo que el fotógrafo intentaba transmitir. Cada vez que una fotografía

capta la atención del espectador, provoca reflexiones sobre el contenido, lo que a su vez

puede evocar recuerdos y emociones en su interior. De esta conexión entre la imagen y el

observador, es responsable el punctum. Uno o más elementos dentro la imagen han fungido

como catalizadores de una respuesta emocional, y aunque este elemento de la fotografía

pueda ser accidental28, no cabe duda del poder que la imagen tiene para generar esa conexión

con el mundo interno del observador.

De acuerdo a David López-Ruiz y María Dolores López-Martínez, en su artículo Fototerapia

como narrativa visual: aplicación en violencia de género29, la cualidad de la fotografía, de

25
idem. p.146
26
idem. p. 147.
27
idem. p. 147, 148.
28
Neil F. Gibson 2018. Is there a role for therapeutic photography in social work with groups? Robert
Gordon University [en línea], PhD thesis. Disponible en: https://openair.rgu.ac.uk [Fecha de consulta:
24/03/2023].
29
David López-Ruiz y María Dolores López-Martínez, Fototerapia como narrativa visual: Aplicación
en violencia de género. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 25(1), 317-334.
https://doi.org/10.5209/ESMP.63731

20
congelar un momento en el tiempo, deja constancia de una experiencia que se desea recordar,

y ofrece “enormes posibilidades y recursos, si se trasladan a un encuadre arteterapéutico” ya

que a través de la producción de imágenes fotográficas, una persona tiene la posibilidad de

reconstruir su propia historia y atravesar experiencias traumáticas con el objetivo de dotarlas

de sentido y apropiarse de la narrativa de su vida, permitiendo así una nueva posibilidad: la

de ser dueña o dueño de su historia personal, lo cual brinda espacio emocional para

resignificar los acontecimientos que marcan un antes y un después dentro de sus vidas, y que

muchas veces tienen un ápice de malestar, mientras que otras son, sin lugar a dudas,

absolutamente traumáticos.

A partir de la creación de una imagen, se reconstruye la memoria, se vuelven a trazar los

mapas que dotan de nuevos significados las experiencias difíciles. La memoria es un espacio

sensible y fértil para la creación, ya que ésta no surge sólo de la voluntad para recordar, sino

que también puede surgir de un acto para construirla. En La memoria, la historia, el olvido,

Paul Ricœur afirma que “la reproducción supone ‘desaparecido’ y de retorno el recuerdo

primario de un objeto temporal [...]. La retención se aferra aún a la percepción del momento.

El recuerdo secundario ya no es en absoluto presentación; es re-presentación”30. Cuando una

persona fotografía algo, particularmente en situaciones de vulnerabilidad pero también a

partir de la consciencia del por qué lo está haciendo, no solo está presentando la realidad, está

re-presentando su vida, su historia, su presente, una memoria.

Otro término para describir el acto de tomar una fotografía es la “captura de una imagen”

como si el acto de congelar una imagen en el tiempo tuviera que ver con perseguir algo para

poder entonces “capturarlo”. En el presente proyecto se busca perseguir el hilo de la vida de

30
Paul Ricoeur, La Memoria, La Historia, El Olvido, (Madrid: Trotta, 2003): 56.

21
las participantes para que puedan entonces capturarla y, ya sea dotarla de nuevos sentidos, o

bien descubrir lo que sus propias imágenes les comunican. Esto con el objetivo de que tomen

el protagonismo de su historia y puedan poner en un lugar específico los elementos que han

ido formando parte de su presente, ya sea una ciudad, un idioma, una forma de vestir, la

forma de trasladarse y comunicarse con propios y extraños. De esta manera se busca que a

través de la fotografía también haya una reproducción clasificada de lo que integra la vida de

las participantes.

Cuando se toma una fotografía, inequívocamente se hace un espacio en el tiempo en el que

intelecto, cuerpo y espacio físico-temporal convergen dando como resultado la imagen, en

este caso, digital: una reproducción del tiempo de la persona que realiza la fotografía y del

tiempo que vive, representada en pixeles que son observables en una cámara, un teléfono

inteligente y un ordenador. Lo esencial del acto de fotografiar es entonces, como lo menciona

Paul Ricœur en La memoria, la historia y el olvido, es el hecho de hacer de la historia

personal una “ unión con el presente y su cola de cometa”31 , haciendo de la imagen resultante

un lapso detenido, es decir, ese intervalo en el tiempo en el que se conectan el pasado y el

presente con los diferentes elementos y sujetos que lo integran.

La psicóloga, arte-terapeuta, educadora, consultora y autora canadiense, Judy Weiser, afirma

que la fotografía "tienen el poder de captar y expresar los sentimientos y las ideas de forma

visual y simbólica, algunas de las cuales son metáforas íntimamente personales"32. A

diferencia de otro tipo de expresiones artísticas, la fotografía tiene la capacidad de trasladar a

la persona que la observa hacia el lugar, las personas, los colores y las formas que se

presentan. Así, una imagen fotográfica perpetúa la esencia de lo que hemos tratado: la

31
Paul Ricoeur, La Memoria, La Historia, El Olvido, (Madrid: Trotta, 2003): 56.
32
Judy Weiser, Phototherapy techniques: Exploring the secrets of personal snapshots and family
albums (San Francisco: Jossey-Bass, 1993), 6.

22
construcción de la memoria, un testimonio de un momento que de inmediato se vuelve

pasado, un sustento del recuerdo.

Las fotografías cuentan historias: la del fotógrafo, la del momento en que fue tomada y la de

la persona que la observa. Vivimos en un momento en que la captura de imágenes se ha

vuelto una acción por demás cotidiana. Si bien a principios del uso de la fotografía, tomarse

una era un momento merecedor de ciertos rituales, así como de un espacio temporal

importante– ya que su realización requería ir a un estudio, o bien esperar a un fotógrafo a que

llevase el material requerido para la captura, hoy en día podemos tomar hasta 10 fotografías

en menos de un segundo en un tamaño digital tan importante que puedan ser impresas en el

tamaño de un cartel, o incluso mayor. Por eso, la captura fotográfica ha perdido en mayor o

menor medida la importancia material y emocional que antes, en sus inicios, tuvo. La

consciencia de tomar fotografías es menor, nuestros celulares tienen más de una fotografía en

su carrete, por lo que, a través del uso consciente de este medio de expresión artística en el

proyecto, se busca también retomar el uso consciente de este recurso, así como el valor que

tiene para la creación y conservación de la memoria, y su capacidad para intervenir en la

manera de construir la propia historiografía, la de quienes la utilizan.

De acuerdo a los estudios de fototerapia de Judy Weiser, existen cinco técnicas a partir de las

que se pueden trabajar con las personas que quieran usar la fotografía como medio de

expresión en situaciones vulnerables33:

1) Las fotografías capturadas o creadas por la persona en cuestión (ya sea usando una

cámara para hacer la foto o "tomando" (apropiándose) las imágenes de otras personas

33
Judy Weiser. Phototherapy Techniques: Exploring the Secrets of Personal Snapshots and Family
Albums. bc-psychologist.com, 2008.
https://www.academia.edu/3173905/Phototherapy_Techniques_Exploring_the_Secrets_of_Personal_
Snapshots_and_Family_Albums

23
mediante la recopilación de fotos "encontradas" de revistas, postales, imágenes de

Internet, manipulación digital y así sucesivamente),

2) Fotografías tomadas a uno mismo por otras personas (ya sea posado a propósito o

capturado espontáneamente sin darse cuenta),

3) El autorretrato: lo que significa cualquier tipo de fotos que las personas hayan hecho

de sí mismas, ya sea literal o metafóricamente (pero en todos los casos, estas son fotos

de las personas donde ellas mismos tenían control y poder total sobre todos los

aspectos de la creación de la imagen),

4) Los álbumes de fotos autobiográficas o colecciones familiares, (ya sea de la familia

biológica o de la familia de elección; ya sea que se conserven formalmente en

álbumes o se combinen más "libremente" en narraciones colocándolos en paredes o

puertas de refrigeradores, dentro de billeteras o marcos de escritorio, en pantallas de

computadora o sitios web, etc.), y,

5) La reacción a cualquier fotografía observada o fotoproyecciones, que hacen uso del

hecho (fenomenológico) de que el significado de cualquier foto es creado

principalmente por su espectador durante su proceso de percepción.

En el presente proyecto se tomarán en cuenta estas cinco técnicas como punto de partida para

la libre elección de las y los participantes, buscando ante todo la sinergia entre al menos dos

ya que, como apunta Weisser, la combinación de estas cinco prácticas tienen mayor garantía

de funcionar ya que a partir de más de una técnica el diálogo resultante da mucha más

información para la investigación pero también para la persona que está usándolas.

Uno de los principales objetivos al utilizar la fotografía como medio de expresión es el de

plantar una semilla de la memoria, hacer una radiografía del estado emocional y mental de las

personas que lo utilizan, construir un espacio en el que la imaginación y el acto de captar, o

elegir, la realidad del momento doten de sentido una experiencia difícil. En sus trabajos sobre

24
teoría literaria, lingüística, psicología cognitiva y del desarrollo, el psicólogo estadounidense

Jerome Seymour Bruner34 demuestra cómo el acto de imaginar brinda sentido a la experiencia

humana y dota de posibilidades a un mundo limitado por el entorno. En el caso de la

fotografía como herramienta y de acuerdo a las investigaciones de Bruner, el acto de usarla

como herramienta documental y de memoria se trataría de un “estudio de la vida mental

situada, el estudio del proceso mental en vivo”35, pero además, el aparato usado para

fotografiar serviría como artefacto cognitivo que permite que se construya una narrativa

propia, entendiendo el acto de narrar como un acto profundamente humano que funciona para

compartir, expresar y construir el mundo interno en un diálogo con el mundo externo. La

fotografía será entonces el instrumento que apoyará al fotógrafo –en este caso amateur– a

ampliar su entendimiento de lo que vive o ha vivido internamente, o a darle forma a su

situación particular y a no permitir que las circunstancias den por sentado su historia

personal, cuya relevancia, como he procurado repetir constantemente, es absolutamente

importante en la construcción de una sociedad más justa y de una experiencia vital menos

hostil.

Después de haber explorado los orígenes del uso de la fotografía cómo método de

intervención artística, y haber indagado sobre los conceptos fundamentales de la fotografía

como herramienta de creación y gestión de la memoria e identidad, enseguida se podrán

encontrar tres capítulos, cada uno de los cuales pertenece a una participante de este taller. El

primero pertenece a Alexandra, de 20 años, ciudadana francesa de origen africano. Su lugar

de origen, la isla de La Reunión, es un departamento de ultramar constituido como una región

ultraperiférica de la Unión Europea. Si bien cuenta con la nacionalidad francesa, su sensación

de pertenencia a la sociedad francesa europea no corresponde con aquello. El idioma con el

que se comunica con su familia y seres queridos es el criollo reunionés.

34
Jerome Seymour Bruner, Culture and Mind: Their Fruitful Incommensurability, (Ethos, 2008)
35
ídem.

25
El segundo de los capítulos corresponde a Malia, una mujer de 29 años de origen argelino, si

bien la segunda lengua principal en su país es el francés, con su familia y cercanos habla en

árabe, su lengua materna. Malia, como muchas otras mujeres jóvenes de origen argelino,

vivió momentos duros en el proceso de llegada a Francia.

El tercer capítulo corresponde a Diana, de 50 años, de origen mexicano, quien ha vivido 25

años en Francia y a través del tiempo puede hacer reflexiones sobre la vulnerabilidad con la

que llegó, el destino que dice aceptar y su proceso de adaptación a la cultura francesa.

Metodología de la mediación artística [taller de fotografía]

En el proyecto fotográfico confluyen los campos del arte y educación, fotografía y migración,

con el objetivo de desarrollar un puente que aporte herramientas que sirvan para la

construcción de la memoria de las personas que las lleven a cabo, así como la identidad de la

que aún se sostiene la existencia de las personas que integran y forman parte de este proyecto.

A continuación un diagrama que proyecta su esencia (Fig. 1):

Fig. 1

Asimismo, el presente proyecto busca desplegar la práctica creativa, la sensibilidad estética y

la reflexión sobre la migración y el desplazamiento forzado o voluntario, como situaciones

26
traumáticas, cuyas repercusiones emocionales pueden amortiguarse - aunque no

definitivamente, sino por momentos - a través de la práctica fotográfica y la consecuente

construcción de la memoria a través de ella.

La implementación del taller fotográfico está integrado por 4 fases: 1era. Preparación, en la

que se diseñará la metodología teórica y práctica, así como la planificación operativa. 2da.

Ejecución del taller. 3era. Análisis del taller de fotografía, enfocado en el impacto en los y las

participantes. 4ta. Evaluación general del proyecto. Estas fases constituyen la ruta crítica que

guía el proyecto.

El diseño del taller retoma las bases teórico - metodológicas del proyecto para dar origen al

esquema de trabajo teórico - práctico que se desarrollará. Posteriormente, se explicará el

proceso de enseñanza - aprendizaje a seguir, el trabajo y las premisas fotográficas para tener

en cuenta por la coordinación de este proyecto. Enseguida se explicará la evaluación del

proyecto, y se concluye con el esquema general de la organización del taller.

Las 4 fases del proyecto organizan los momentos que serán fundamentales para el desarrollo

del mismo. A continuación se presentan en forma de diagrama (Fig. 2).

Fig. 2

27
Fase 1. Preparación. La primera fase tiene el objetivo de planear las etapas del proyecto,

definir y confirmar la participación de las personas y/o instituciones que lo apoyarán, diseñar

el taller de fotografía, y preparar el campo para la ejecución del mismo.

El proyecto se desarrolla en Lyon, Francia. Está dirigido a 3 mujeres extranjeras (no nacidas

en la región europea de Francia) que hayan llegado a este país dejando su lugar de origen.

Aunque de origen diverso, las participantes deberán dominar el idioma inglés, español o

francés para una correcta comunicación entre tallerista y participantes. Así mismo, antes de

iniciar cualquier documentación (registro de voz, toma de fotografías o de vídeos, etcétera)

por parte de ellos o de la tallerista, las participantes deberán firmar un consentimiento en el

que aceptan ser grabados por voz, vídeo, fotografiados o citados en el presente proyecto. En

caso de no querer usar su nombre real o completo también se especificará en el

consentimiento mencionado, donde además se precisará el nombre que quieren que se use, o

bien el pseudónimo que consienten que sea usado para la presente investigación.

El taller constará de 6 sesiones presenciales integradas por actividades teóricas y prácticas,

con duración de 1 hora, con frecuencia semanal.

Con el fin de poder dar seguimiento a cada uno de los participantes, las sesiones serán

individuales. Cada sesión estará concentrada en cada una de las personas elegidas, para

guiarlas, escucharlas, conocer su historia personal, así como su desarrollo en la fotografía.

Conforme a lo que se acuerde con cada participante se decidirá el material con el que se

fotografiará, poniendo como opciones las siguientes:

● Celular. El de la/el participante.

28
● Cámara digital. Se le prestará a cada una durante las duración del taller.

● Cámara análoga. Una cámara desechable, de 36 exposiciones, ISO 400.

La secuencia didáctica de cada sesión estará integrada por tres momentos:

1. Actividad de apertura de la sesión de trabajo.

2. Actividades de desarrollo de la sesión de trabajo.

3. Actividad de cierre de la sesión de trabajo.

La facilitadora ofrece la teoría básica sobre la fotografía de acuerdo al plan de estudios de

cada sesión. Se destacarán las categorías más importantes acompañadas de ejemplos.

Posteriormente comenzará la etapa de ejercicios prácticos aplicando lo aprendido durante las

sesiones anteriores, en la que se promoverá que los y las estudiantes conjuguen lo aprendido

teóricamente con su propia emocionalidad, a través de la toma o elección de fotografías. Este

ejercicio en una primera parte tendrá dos propósitos: demostrar lo aprendido en la sesión, y

explorar los temas de interés de los y las participantes. El acercamiento será

fundamentalmente humano, buscando conexiones que puedan generar puentes de

comunicación entre las personas involucradas en cada sesión.

Cada sesión estará integrada por los siguientes ejes: historia de la fotografía, pláticas de

conexión que puedan dar pistas de la historia de vida, técnica fotográfica (básica), análisis de

fotografías y práctica creativa.

Durante el taller será esencial comenzar con 30 segundos de respiración consciente para

poder conectar con el mundo interior. Asimismo, será fundamental motivar a los participantes

a observar su mundo exterior: sus hábitos, sus recuerdos, sus costumbres, la forma en que se

29
visten, su idioma de origen e invitarlos a explorar cómo perciben su identidad en relación con

la ciudad y las condiciones en las que viven. Esto con el objetivo de encauzar un proceso de

autoconocimiento y de desarrollo de sensibilidad estética y observacional.

La generación de conocimiento sobre el manejo de la cámara fotográfica, así como los

principios básicos de la fotografía (composición, encuadre y luz), enriquecerán la práctica de

los y las participantes no solo a nivel técnico, sino como reconocimiento de sus habilidades

creativas y de su capacidad para aprender, observar y ser escuchados.

Además del conocimiento técnico de la fotografía, el desarrollo en la capacidad de

observación consciente será una de las prioridades del taller. Se buscará que las participantes

asocien sus sensaciones y/o sus pensamientos con la toma o elección de fotografías que les

son relevantes. Es de suma importancia motivarles a que se expresen a través de la lente y

que puedan exponer sus vivencias como personas que habitan Lyon - ya sean mujeres de

origen europeo en condición de migrantes voluntarias, o como mujeres originarias de otras

regiones como países del continente africano, asiático o americano, en condiciones de

migración o desplazamiento. Esto, con el fin de potenciar el desarrollo de la sensibilidad y

práctica creativa, propiciar la reflexión sobre su identidad y el contexto en el que ahora viven,

así como ofrecer la posibilidad de sentirse integrados al país, aún si su nivel del idioma

francés es limitado en el momento de la impartición del taller.

El tema principal que se trabajará en el taller es la identidad en un contexto de migración,

entendiéndolo como un proceso social que altera el cuerpo emocional, psicológico y físico de

las personas, cuya experiencia puede tener distintos caminos. Algunos más inclementes que

otros. Explorar este tema desde la fotografía con la intención de propiciar la expresión

30
creativa y analítica, brindará la oportunidad de que las personas trabajen sus experiencias de

manera consciente y como sublimación del malestar o incomodidad que suponen sus

condiciones. Es ahí donde el aprendizaje puede resultar significativo a corto, mediano o largo

plazo, dependiendo de cada una de las personas.

Las diversas formas de representar su identidad frente a un proceso migratorio, puede

favorecer a la sensación de pertenencia a una comunidad más grande: la del país a la que han

llegado a vivir. Asimismo pueden facilitar la sanación del trauma mencionado.

Previo al comienzo de la interacción formal, se le preguntará a las participantes sobre su

interés en participar en este proyecto. Presto a su respuesta afirmativa, se podrá acordar las

fechas de encuentro que serán flexibles dependiendo de las ocupaciones de cada participante.

PRIMERA SESIÓN

Tiempo de duración: 60 minutos

Enseguida se muestran las preguntas con las que se comenzarán la primera sesión, cuyas

respuestas serán registradas en audio:

● ¿De dónde vienes? ¿Cuál es tu país y ciudad de origen?

● ¿Cuál es tu edad?

● ¿Hace cuánto tiempo llegaste a Francia?

● ¿Cómo te sentiste al llegar a Francia?

31
● ¿Cómo y con qué frecuencia te comunicas con tu familia o seres queridos en tu lugar

de origen?

● ¿Extrañas tu país?

● ¿Cómo te sientes expresándote en francés?

● ¿Cómo te sientes viviendo en Lyon y en tu relación con la cultura francesa?

● ¿Has vivido situaciones difíciles en Francia?

● ¿Te has sentido discriminada? ¿Cómo? ¿En qué situación?

● ¿Qué has hecho al sentir discriminación?

● ¿Has usado la fotografía como medio de expresión de manera consciente?

● ¿Alguna vez has tenido clases de fotografía?

● ¿Conoces algún fotógrafo cuyo trabajo aprecies?

● Si pudieras mencionar 3 emociones que describieran mejor tu experiencia al llegar a

Francia, ¿cuáles serían?

Una vez que se tengan estas respuestas se procederá a hablar brevemente sobre la historia de

la fotografía y juntas decidiremos el aparato con el que trabajará el o la participante en

cuestión, de acuerdo a su comodidad y sensación de seguridad al usarlo.

SEGUNDA SESIÓN

Tiempo de duración: 60 minutos

Se retomará lo aprendido en la primera sesión. Es recomendable revisar la información

recabada en la misma para dar seguimiento a lo conversado y así darle continuidad a la

historia de la participante.

32
En esta segunda sesión se dividirá en los siguientes momentos:

1er. momento: 30 minutos

En este primer momento se retoma la sensación del o la participante, se le harán las

siguientes preguntas:

● ¿Cómo te sentiste en la primera sesión con las preguntas que te hice?

● ¿Te hizo pensar en algo después de nuestro encuentro?

● ¿Reflexionaste acerca de estos temas?

● ¿Has notado alguna diferencia en tu forma de vivir la ciudad desde nuestro último

contacto?

● ¿Hay algo que te gustaría contarme relativo a lo que hemos platicado?

2do. momento: 30 minutos

En este segundo momento se le mostrará a la o el participante algunas de las fotografías que

han marcado la historia de la fotografía, o bien, de fotógrafas y fotógrafos notables que a

través de su trabajo han explorado su entorno y su identidad. Las fotografías mostradas

tendrán orígenes diversos para mantener la atención e interés de la o el participante, además

se alentará a que la o el participante haga preguntas respecto a lo que observa, ya sea técnicas

o históricas.

33
Tina Modotti, Martillo, hoz y sombrero, 1927.

Diane Arbus, Double Self-Portrait with Infant Daughter, 1945

34
Nick Ut, La niña de Napalm, 1972.

Steve McCurry, La niña afgana, 1985.

35
Cindy Sherman, Magic Time, 1975

Robert Mapplethorpe, Autorretrato, 1980

36
Graciela Iturbide, Carnaval, Tlaxcala, 1974.

Sebastião Salgado, Estado de Sergipe, Brasil, 1999

37
Al finalizar esta segunda sesión se invitará al participante a reflexionar en qué estilo de

fotografía le gustaría hacer para expresarse y se le dará en una tarjeta informativa las 5

técnicas sobre los que basaremos el trabajo fotográfico:

● Autorretrato.

● Fotografías tomadas a uno mismo por otras personas.

● Fotografías capturadas por la persona en cuestión.

● Álbumes de fotos autobiográficas o colecciones familiares.

● Reacción a cualquier fotografía observada.

TERCERA SESIÓN

Tiempo de duración: 60 minutos

En esta sesión se abordarán las técnicas que haya elegido el o la participante y se le

preguntará sobre su elección. Asimismo se le preguntará cómo se ha sentido desde la última

sesión y si ha percibido que su manera de observar su entorno ha cambiado en algo. Para esta

sesión ya será claro el aparato que se usará como instrumento para fotografiar.

1er. momento: 20 minutos

Técnicas elegidas, tips para realizarlas.

2do. momento: 20 minutos

Ensayo sobre toma de fotografías con el aparato elegido.

3er. momento: 10 minutos

38
Toma de fotografías libre por el o la participante.

4to momento: 10 minutos

Cierre de sesión en el que se acordará que tome las fotografías que requiera, o que recupere

algunas a las que tenga especial apego y que cuenten con las siguientes características:

1. Que narren su propia historia visualmente, sin necesidad de pensar en palabras.

2. Que narren lo que ha respondido en la primera sesión, sobre su experiencia como

migrante o desplazada.

3. Que expresen cómo le gustaría recordar el momento de su vida actual.

De tener preguntas o necesidad de conversar sobre lo que hemos tratado en la sesión 1, 2 y 3,

podrá comunicarse con la tallerista por correo electrónico y/o mensajería instantánea.

CUARTA SESIÓN

Tiempo de duración: 60 minutos

1er. momento: 30 minutos

En la cuarta sesión se revisará en conjunto las fotografías que haya tomado la participante y

se conversará sobre las elecciones del fotógrafo o fotógrafa. Es importante no olvidar grabar

esta entrevista al menos de manera auditiva. En caso de que necesite ayuda para intervención

con aplicaciones como Photoshop se le guiará en el uso sencillo de la plataforma.

2do. momento: 20 minutos

39
Se tratarán dudas técnicas y se permitirá un espacio libre para la toma de fotografías del

participante.

3er. momento: 10 minutos

Cierre de sesión en el que se incentivará que la participante continúe el trabajo fotográfico y

que para la próxima sesión haya elegido de 5 a 7 de las fotografías que mejor representen su

propia historia hasta ahora, y que incluyan su condición de migrante.

QUINTA SESIÓN

Tiempo de duración: 60 minutos

Esta sesión estará dedicada por completo a revisar las fotografías elegidas por la participante,

se le pedirá que las ordene de formas diferentes, de manera que cada forma de organización

puedan brindarle a ella o él mismo, diferentes perspectivas sobre la manera de narrar lo que

desea narrar, que tiene que ver con su vida, su historia personal y su condición de migrante.

Se finalizará esta sesión preguntando a la participante cómo se siente en el proceso de este

taller y cuáles son sus ideas principales respecto a la documentación de su vida a través de la

fotografía.

Se anuncia que la próxima sesión es la última.

SEXTA SESIÓN

Tiempo de duración: 60 minutos

40
1er. momento: 30 minutos

En esta última sesión se trabajará nuevamente sobre las fotografías que elegirá la participante

para registrarlas como un trabajo personal que exprese mejor su mundo interno. Asimismo se

trabajará en conjunto para elegir el orden de las fotografías que más compatible resulte con la

historia que quiere narrar y recordar en unos meses o años.

2do. momento: 25 minutos

Se le harán las siguientes preguntas:

● ¿Este taller te impactó de alguna manera?

● ¿Cambió tu forma de observar tu entorno? ¿Cómo?

● ¿Hayas algunos cambios en cómo te sientes y cómo te sentías al inicio de este taller?

¿Cuáles son?

● ¿Volverías a hacer un ejercicio de este estilo? ¿Por qué?

● ¿Te gustaría volver a ver estas fotos elegidas en unos años? ¿Cómo piensas que te

impactaría regresar a ellas?

● ¿Cómo te sientes viviendo en Francia y en tu relación con la cultura francesa?

● Si pudieras mencionar 3 emociones que describieran mejor tu experiencia al llegar a

Francia, ¿cuáles serían?

3er. momento: 5 minutos

Esta sesión finalizará agradeciendo a la o el participante el haber permitido a la tallerista

escuchar su historia y experiencia como migrante o desplazada.

41
Capítulo II. Implementación del proyecto fotográfico

Participante 1

Nombre: Alexandra

Edad: 20 años

Lugar de nacimiento: Isla de la Reunión (suroeste del continente africano).

*Alexandra usó su propio teléfono para la toma de fotografías, las que eligió también fueron

tomadas con una cámara digital de celular.

PRIMERA SESIÓN

*La interacción con la primera participante fue en francés.

Tiempo de duración: 60 minutos

T. ¿De dónde vienes? ¿Cuál es tu país y ciudad de origen?

P1. Vengo de La Reunión, una isla francesa que está cerca de Madagascar.

T. ¿Cuál es tu edad?

P1. Tengo 20 años.

T. ¿Hace cuánto tiempo llegaste a Francia?

P1. Vivo en Francia, en Lyon, desde hace 7 meses. Llegué a esta ciudad en septiembre

del 2022 para estudiar.

T. ¿Cómo te sentiste al llegar a Francia?

42
P1. Sentí estrés llegando a Lyon ya que estaba dejando mi isla natal, y estaba por

descubrir una nueva cultura, además de vivir por primera vez en una ciudad tan

grande. Aún así estaba feliz de emanciparme y de tener una mayor apertura a la

cultura y las artes (cosa que no tenía en mi isla).

T. ¿Cómo y con qué frecuencia te comunicas con tu familia o seres queridos en tu lugar de

origen?

P1. Mi hermano vive en Lyon desde hace 5 años, lo veo con mucha frecuencia,

generalmente una vez por semana. Con mi madre, que aún vive en la isla de la Reunión,

hablo una vez al día, todos los días. En cuanto a mis amigos, me comunico con ellos muy

seguido, normalmente por mensajes a través de redes sociales.

T. ¿Extrañas tu país?

P1. Extraño mucho mi isla. Para empezar porque estoy lejos de mi familia y mi cultura.

Francia y la Reunión son dos lugares completamente diferentes, ya sea por el clima, la

vegetación, por cuestiones de diversidad étnica, etcétera…

T. ¿Cómo te sientes expresándote en francés?

P1. Yo vengo de DOM-TOM36, entonces hablo francés pero también el criollo

reunionés. Cuando hablo en francés siento un poco de vergüenza mi falta de

vocabulario. Muy frecuentemente tengo miedo de hablar delante de las personas… me

da miedo utilizar palabras inadecuadas o no encontrar las palabras correctas,

tartamudear, etcétera… Sin embargo, cuando hablo criollo con mi hermano me siento

mucho más cómoda, no hay la restricción de encontrar los términos correctos o tener

36
DOM-TOM es la expresión en francés que se refiere a las regiones francesas de ultramar, viene del
francés département d'outre-mer.

43
que prestar atención a la sintaxis o a la gramática. El criollo es una lengua

mayoritariamente oral que puede tener variantes según las familias, así que no hay una

gramática fija ni reglas a seguir estrictamente hablando.

T. ¿Cómo te sientes viviendo en Lyon y en tu relación con la cultura francesa?

P1. No me siento muy cómoda viviendo en Lyon… En el sentido de que me siento fuera

de lugar, no me imagino viviendo aquí toda mi vida. Para mí, Lyon es principalmente

una ciudad estudiantil pero debo decir que siento mucho estrés debido a causa de la

escuela y las manifestaciones. Internamente sigo muy cerca de mi cultura y trato de

mantener esta proximidad escuchando música tradicional de mi isla, viendo las noticias

locales o incluso comunicándome en criollo con mis familiares. Esta distancia con mi isla

ha intensificado, extrañamente, mi proximidad a mi cultura. Me siento mucho más

cerca de ella, más cerca que antes.

T. ¿Has vivido situaciones difíciles en Francia?

P1. He tenido algunos problemas financieros ya que la vida en Lyon es bastante cara,

también he tenido dificultades para ser cercana con las personas.

Los precios y las ayudas para estudiantes no son los mismos que en la Reunión. En mi

isla, algunas asociaciones y también la administración local ayudan a los estudiantes, los

escuchan y apoyan mientras están de viaje. Desafortunadamente no he encontrado la

misma forma de ser en Francia y he tenido que pedirle ayuda a mi hermano en ciertas

situaciones administrativas, financieras, etcétera…

T. ¿Te has sentido discriminada? ¿Cómo? ¿En qué situación?

44
P1. Al llegar a Francia, particularmente a Lyon, experimenté el racismo por primera

vez. Algunas personas me ignoraron cuando les hablaba o me hablaron en inglés.

Recuerdo que un día cuando estaba de compras, un vendedor, pensando que yo era

extranjera por mi origen indio, me habló en inglés a pesar de que yo le había hablado en

francés.

T. Si es así, ¿qué has hecho al sentir discriminación?

P1. Ahora lo veo como una anécdota pero en aquél momento me sentí extremadamente

rara y también muy incómoda.

T. ¿Fue fácil llegar a Francia? ¿Qué ha sido lo que más has disfrutado?

P1. No fue fácil por todos los temas administrativos, financieros, ciertos momentos de

soledad. Lo que más he disfrutado es tener tantas opciones culturales.

T. ¿Has usado la fotografía como medio de expresión de manera consciente?

P1. Muy poco. Tomo muy pocas fotos cuando salgo o cuando descubro un nuevo paisaje.

Lo que sí hago es que escribo mucho para mí misma, y siempre salgo a pasear con

alguna libreta en caso de que me sienta sumergida en emociones.

T. ¿Alguna vez has tenido clases de fotografía?

P1. No.

T. ¿Conoces algún fotógrafo cuyo trabajo aprecies?

P1. Desgraciadamente no. Nunca me he interesado particularmente por la fotografía y

no hay ninguno que me haya marcado hasta el momento.

45
T. Si pudieras mencionar 3 emociones que describieran mejor tu experiencia al llegar a

Francia, ¿cuáles serían?

P1. Las tres emociones que describen mejor mi experiencia serían: miedo (de descubrir

un lugar nuevo, una nueva cultura), soledad (por la lejanía de mi familia) pero también

curiosidad (ya que hay tantas cosas por hacer en Lyon, desde un punto de vista

cultural).

SEGUNDA SESIÓN

T. ¿Cómo te sentiste en la primera sesión con las preguntas que te hice?

P1. Me hizo pensar en lo difícil que puede ser estar lejos de tu lugar de origen.

T. ¿Te hizo pensar en algo después de nuestro encuentro?

P1. Creo que mi cultura puede ser más próxima a la mexicana que a la francesa.

T. ¿Reflexionaste acerca de estos temas?

P1. Pensé en cómo este tipo de experiencias pueden unir a las personas que viven cosas

parecidas.

T. ¿Has notado alguna diferencia en tu forma de vivir la ciudad desde nuestro último

encuentro?

P1. Siento que platicando esto, mi isla es importante no sólo para mí. No sé cómo decirlo

pero disfruto poder hablar de mi isla en un lugar tan diferente a ella.

46
T. ¿Hay algo que te gustaría contarme relativo a lo que hemos platicado?

P1. Me gustaría que más gente conociera la música tradicional de la Reunión… estas

sesiones me hacen sentir más orgullosa de mi isla.

TERCERA SESIÓN

Durante la tercera sesión del proyecto, Alexandra decidió elegir diferentes técnicas:

autorretrato, fotografías capturadas por ella misma y álbumes de fotos autobiográficas de las

que elegiría cuáles usar - estos álbumes son digitales.

La sesión giró en torno a cómo elegirlas y cómo tomarlas. Su compromiso con el taller es

importante porque parece que está involucrándose emocionalmente y desde su identidad

como reunionésa.

CUARTA SESIÓN

Alexandra tomó dos fotografías muy relevantes para el proyecto y para la temática de

Memoria e identidad. Una de ellas es un autorretrato, la otra es una fotografía de una cena

con su madre que estuvo de visita en Lyon, junto con su hermano fueron a un restaurante de

comida india cuyos sabores son muy parecidos a los de la isla de la Reunión.

Por otra parte, ha elegido una colección de fotografías de las últimas semanas que pasó en su

isla antes de llegar a vivir a Francia, de las cuales hará una elección aún menor. Su reacción

emocional al mostrarme sus álbumes digitales es importante, parece emocionada, melancólica

y abierta a dar a conocer su historia.

Al preguntarle a Alexandra cómo se siente respecto al proceso de toma de fotografías y

elección de las mismas, dice que es algo que le divierte. La interacción entre tallerista y ella

es importante, parece que al mismo tiempo que muestra sus fotos y su historia personal a

través de ellas, crece la confianza y la apertura a aprender más. No quiere usar otras

47
herramientas digitales como Photoshop porque cree que eso le restaría originalidad a sus

fotos, además afirmó que no le gustan “los filtros”.

QUINTA SESIÓN

Alexandra decidió que serán 5 las fotografías que use para contar quién es: su antes, su

después, su ahora. Después de descartar por sí misma algunas fotografías, le dio el orden que

mejor consideró que contaba una línea de tiempo desde antes de salir de la Reunión hasta el

momento presente. Mostró otro autorretrato, sin embargo decidió no usarlo y me pidió no

usarlo para fines de la presente investigación, sin embargo me dijo que lo podía mencionar.

Aseguró que trabajará en el orden de las fotografías para hacer una entrega final en la

próxima sesión (sesión final).

SEXTA SESIÓN

Fotografías tomadas y elegidas por Alexandra:

Foto 1: Yo, una chica de mi isla.

48
Descripción de por qué fue tomada/elegida: Mi físico es algo que me distingue en Francia,

es por eso que a veces me hablan en inglés. Mucha gente no sabe dónde está la Reunión, ni

tampoco tienen claro cuando les digo que es un departamento de ultramar y que soy francesa

por “nacionalidad”.

Foto 2. Picnic.

Descripción de por qué fue tomada/elegida: Ésta foto la elijo porque es un momento que

atesoro. Poco antes de mi partida, mis mejores amigas organizaron un picnic por mi

cumpleaños.

49
Foto 3. La elijo porque lo extraño.

Descripción de por qué fue tomada/elegida: También es en mi isla, yo la tomé y es un lugar

que se llama Mare à poule d’eau. Elegiría un lugar en Lyon si me sintiera identificada, pero

como te dije antes, llevo a mi cultura más fuerte que nunca y esto es una parte de ella.

Foto 4. Lyon…

Descripción de por qué fue tomada/elegida: Esta foto la tomé desde la Fourvière, el primer

lugar que visité con mi hermano aquí. Representa mi nueva vida y la curiosidad.

50
Foto 5. Cena con mi mamá.

Descripción de por qué fue tomada/elegida: Esta foto la tomé hace unos días pensando en

este taller, ya que fui a cenar a un restaurante indio porque mi mamá vino a Lyon a pasar unos

días y a vernos a mi hermano y a mí. La comida es una de las cosas que más extraño de mi

isla, tengo la impresión de que en Francia falta un poco de picante.

*Preguntas finales.

T. ¿Este taller te impactó de alguna manera?

P1. Sí, creo que hablar sobre mi isla, elegir fotos de ella y poder mostrarlas contigo me

ayudó a ser más consciente de lo complicado que he vivido, al mismo tiempo, es raro

decirlo pero me siento más segura al hablar de la Reunión.

T. ¿Cambió tu forma de observar tu entorno? ¿Cómo?

P1. No sé si podría hacer una afirmación definitiva sobre un cambio en cómo observo

las cosas, pero sí puedo decir que me empieza a gustar la fotografía, además puedo decir

que me siento más tranquila al pensar cómo me diferencio de la cultura francesa en

relación a la de mi isla.

T. ¿Hayas algunos cambios en cómo te sientes y cómo te sentías al inicio de este taller?

¿Cuáles son?

P1. Como te he dicho, pienso que lo más importante es hacer evidentes las diferencias y

estar tranquila con ellas.

51
T. ¿Volverías a hacer un ejercicio de este estilo? ¿Por qué?

P1. Sí, aunque la próxima vez me gustaría hacerlo a través de la escritura porque me

gusta mucho y me siento más cómoda. ¿Por qué lo volvería a hacer? Porque hablar de

uno mismo es divertido, tengo la impresión de que te cuento una historia a través de las

imágenes que he tomado y seleccionado.

T. ¿Te gustaría volver a ver estas fotos elegidas en unos años? ¿Cómo piensas que te

impactaría regresar a ellas?

P1. Sí, creo que son memorias que guardaré para siempre. Creo que habrá un antes y

un después muy evidente respecto a mi estadía en Francia.

T. ¿Cómo te sientes viviendo en Francia y en tu relación con la cultura francesa?

P1. Como te he dicho, no me siento muy cómoda, pero sé que no es para siempre…

T. Si pudieras mencionar 3 emociones que describieran mejor tu experiencia al llegar a

Francia, ¿cuáles serían?

P1. Ah! Creo que ya me habías hecho esta pregunta… y mis respuestas eran miedo,

soledad y curiosidad, así que siguen siendo las mismas respuestas.

52
Participante 2

Nombre: Malia

Edad: 29 años

Lugar de nacimiento: Argelia (norte de África).

*Malia usó su propio teléfono para la toma de fotografías, las que eligió también fueron

tomadas con una cámara digital de celular.

PRIMERA SESIÓN

*La interacción con la primera participante fue en español.

Tiempo de duración: 60 minutos

T. ¿De dónde vienes? ¿Cuál es tu país y ciudad de origen?

P2. Argelia, vengo de Argel.

T. ¿Cuál es tu edad?

P2. 29 años.

T. ¿Hace cuánto tiempo llegaste a Francia?

P2. Llegué a Francia, a Lyon, el 5 de septiembre de 2021.

T. ¿Cómo te sentiste al llegar a Francia?

P2. Me sentí perdida y muy ansiosa, llegué en plena pandemia, viajar era difícil y volver

a mi país era imposible en ese periodo. Había muchos trámites para poder salir del

aeropuerto, llegué a las 10 de la mañana al aeropuerto de París-Orly y salí de allí a las

17 horas, y eso me dio la sensación de que venía de un país muy lejano mientras que mi

53
país está a sólo a dos horas de Francia en avión. Tenía la sensación de haber

abandonado a mi familia, mis amigos y mi yo de antes.

T. ¿Cómo y con qué frecuencia te comunicas con tu familia o seres queridos en tu lugar de

origen?

P2. Al principio hablaba con mi familia todos los días en videollamada y eso podía

durar hasta dos o tres horas, sigo haciéndolo todos los días pero el tiempo de las

llamadas ha disminuido.

T. ¿Extrañas tu país?

P2. Extraño a mi país un montón.

T. ¿Cómo te sientes expresándote en francés?

P2. En mi país el francés es la segunda lengua, hablamos mucho en francés así que eso

no fue un cambio para mí.

T. ¿Cómo te sientes viviendo en Lyon y en tu relación con la cultura francesa?

P2. Al principio me sentía mal porque no conocía mucha gente en Lyon solamente una

amiga que me acogió al principio. En cuanto a la cultura francesa, tal como la lengua,

no tenía problemas con eso, la conocía muy bien y me adapté a la cultura del país

fácilmente.

T. ¿Has vivido situaciones difíciles en Francia?

P2. Sí, dos situaciones. El primer año tardé dos meses en encontrar una casa, estaba en

la casa de una amiga y eso lo viví muy mal aunque mi amiga era muy amable, pero no

54
me sentía bien, ni en mi lugar. Tardé 7 meses en obtener mi residencia, había problemas

en la prefectura y eso tomaba tiempo… sin mi residencia no podía ni trabajar, ni visitar

a mis familia. Este año tengo dificultades para encontrar prácticas… Busco desde hace

4 meses, me han rechazado un montón de empresas.

T. ¿Te has sentido discriminada? ¿Cómo? ¿En qué situación?

P2. Al buscar una casa todo bien al principio con los propietarios, pero veía las sonrisas

desaparecer al decir que soy argelina. Una vez una agencia me había aceptado para una

casa y una semana después me llamó para decirme que al final el propietario no quería

alquilar y decidió hacer obras. Había un profesor con quien hacíamos prácticas y

teníamos que comer en su casa. Como soy musulmana no como cerdo y el ritual de la

matanza de otros animales tiene que seguir unos pasos… una vez teníamos que comer

con ese profesor y él sabía todo eso y me dijo que iba a comprar carne (hallal: que los

musulmanes pueden comer) pero cuando llegó el momento me dijo: “tú eres un

problema, tú comida es un problema, si lo hubiera sabido no te hubiera tomado para las

prácticas”, mientras que había huevos y otras cosas que podía comer sin problema…

T. Si es así, ¿qué has hecho al sentir discriminación?

P2. Lloré mucho.

T. ¿Fue fácil llegar a Francia? ¿Qué ha sido lo que más has disfrutado?

P2. Al principio es muy difícil, adaptarse a estar solo y a hacer todos los trámites que

exige la administración francesa es difícil. Lo que más disfruté fue el tiempo que pasé

con 4 chicas extraordinarias que conocí en Lyon.

55
T. ¿Has usado la fotografía como medio de expresión de manera consciente?

P2. No.

T. ¿Alguna vez has tenido clases de fotografía?

P2. No.

T. ¿Conoces algún fotógrafo cuyo trabajo aprecies?

P2. No.

T. Si pudieras mencionar 3 emociones que describieran mejor tu experiencia al llegar a

Francia, ¿cuáles serían?

P2. Miedo, frustración, inseguridad.

SEGUNDA SESIÓN

T. ¿Cómo te sentiste en la primera sesión con las preguntas que te hice?

P2. Me sentí un poco triste por recordar los momentos difíciles que he vivido en Francia

pero también me di cuenta cuánto he avanzado.

T. ¿Te hizo pensar en algo después de nuestro encuentro?

P2. Pienso que estar lejos de tu país puede ser difícil, lo es para todo mundo, pero las

experiencias varían.

T. ¿Reflexionaste acerca de estos temas?

P2. Sí, me siento realmente agradecida con las personas que me ayudaron al principio y

es un alivio poder decirle adiós a las mayores dificultades.

56
T. ¿Has notado alguna diferencia en tu forma de vivir la ciudad desde nuestro último

encuentro?

P2. Puedo hacer la comparación entre mi experiencia al llegar y sentirme sola en Lyon,

y lo que vivo ahora. Aunque estoy en medio de un reto para encontrar prácticas, sé que

me siento más segura de lo que hago. También sé lo bueno y lo malo que podría vivir

como argelina en Francia.

T. ¿Hay algo que te gustaría contarme relativo a lo que hemos platicado?

P2. No, pero me gusta hablar de esto con alguien.

TERCERA SESIÓN

Durante la tercera sesión Malia decidió usar dos técnicas: fotografías capturadas por ella

misma y álbumes digitales de fotos autobiográficas. Aunque consideró hacer algunos

autorretratos no parece estar muy segura de mostrarse de esa manera. Para ella, lo más

importante es contar su historia y afirmó que su rostro es menos relevante que otras partes

que integran su vida.

CUARTA SESIÓN

La sesión con Malia fue después de un viaje que hizo al norte de Francia, lo que contribuyó a

que llegara con una importante colección de fotografías que tomó durante el viaje. Las

revisamos, me habló de la similitud de sensaciones al estar cerca del mar y pensar en Argelia.

Decidió no usar Photoshop ni ninguna otra herramienta de edición.

QUINTA SESIÓN

57
Malia llegó con más fotografías hechas en el lapso de una semana. En ellas representa su

cultura y sus nuevas amistades en Francia. Es evidente la emoción que hay al describir los

objetos que ha fotografiado. A diferencia de la primera sesión, parece que ahora se siente más

cómoda hablando de todo lo que integra su mundo interno y externo, y esto se nota en las

fotografías que elige y toma. Tomó una fotografía de una carta de amor de sus padres. Hemos

comenzado a trabajar en un posible orden. Por el momento ha decidido usar cuatro fotos pero

afirma que pensará en una más para proyectar lo que significa para ella ser argelina y vivir en

Francia.

SEXTA SESIÓN

Antes de trabajar en un posible orden final de las fotografías elegidas, Malia me ha mostrado

una última fotografía que desea usar y se trata de un viaje en el que conoció la Comisión

Europea. Afirma que como argelina, sabe que muchas personas de su país sueñan con

pertenecer o tener una vida con más oportunidades en Europa, ya sea para hacer una vida en

algún país europeo, o para generar recursos que les permitan un día volver a su lugar de

origen.

Fotografías tomadas y elegidas por Malia:

58
Foto 1. Un rincón de mi cultura en casa.

Descripción de por qué fue tomada/elegida: Cada uno de los objetos que están ahí

representan a Argelia y a mi casa.

Foto 2. Un recuerdo de Argelia en Francia.

Descripción de por qué fue tomada/elegida: El mar era mi lugar favorito en mi país y la

ciudad francesa Étretat me gustó mucho porque me recordó lo que más me gusta de Argelia.

59
Foto 3. Comisión Europea.

Descripción de por qué fue tomada/elegida: Esta foto la tomé y la he elegido porque es un

lugar que me ha impresionado. Fui con toda mi clase y la pasamos bien, no todo es tan malo,

hay tantos momentos buenos que me hacen sentir muy bien.

Foto 4. Mis padres enamorados.

60
Descripción de por qué fue tomada/elegida: Esta foto la tomé porque es una carta de amor

que mi padre había escrito a mi madre. Esta carta estaba escondida en una cuadro que

encontré aquí en Francia. El cuadro era de una foto que me había traído para recordarme el

amor que me habían dado estas personas maravillosas.

Foto 5. 4 almas perdidas que se habían ayudado a sobrevivir.

Descripción de por qué fue tomada/elegida: Aquí hay tres fotos en una de mis grandes

amigas maravillosas que me apoyaron durante los primeros meses en Francia y durante los

momentos más difíciles con el profesor con quien viví discrimación por mi religión. Las fotos

que salen aquí las tomamos en una reunión solo nosotras.

*Preguntas finales.

T. ¿Este taller te impactó de alguna manera?

P2. Sí, nunca había representado en fotos cómo me siento, qué es ser algeriana y vivir en

Francia.

61
T. ¿Cambió tu forma de observar tu entorno? ¿Cómo?

P2. A partir de que he tomado el taller contigo, noto que busco las fotos que podría

tomar en ciertos lugares para describir cómo es mi experiencia.

T. ¿Hayas algunos cambios en cómo te sientes y cómo te sentías al inicio de este taller?

¿Cuáles son?

P2. Siento que le di un poco de orden visual a algo que estaba dentro de mí.

T. ¿Volverías a hacer un ejercicio de este estilo? ¿Por qué?

P2. Sí, aunque tendríamos que hacerlo en línea porque ya me voy a París.

T. ¿Te gustaría volver a ver estas fotos elegidas en unos años? ¿Cómo piensas que te

impactaría regresar a ellas?

P2. Sí. Son recuerdos que atesoro de una época que nunca se va a repetir y representan

mis raíces y mi presente.

T. ¿Cómo te sientes viviendo en Francia y en tu relación con la cultura francesa?

P2. Aparte de lo que te he contado, me siento bien, es fácil adaptarse.

T. Si pudieras mencionar 3 emociones que describieran mejor tu experiencia al llegar a

Francia, ¿cuáles serían?

P2. Miedo, estrés y frustración.

62
Participante 3

Nombre: Diana

Edad: 50 años

Lugar de nacimiento: México.

*Diana usó diferentes herramientas para sus fotografías:

- Usó la cámara de su propio teléfono, con la que tomó fotografías de cosas pero

también fotografías de fotografías.

- Pidió a un fotógrafo profesional que le tomara una fotografía, misma que fue hecha

con una cámara réflex digital.

PRIMERA SESIÓN

*La interacción con la primera participante fue en español.

Tiempo de duración: 60 minutos

T. ¿De dónde vienes? ¿Cuál es tu país y ciudad de origen?

P3. Nací en la Ciudad de México, en la colonia Del Valle, México.

T. ¿Cuál es tu edad?

P3. 50 años.

T. ¿Hace cuánto tiempo llegaste a Francia?

P3. Llegué a Francia hace 25 años, es decir, toda una vida.

T. ¿Cómo te sentiste al llegar a Francia?

63
P3. Pues.. llegué por una invitación de mi ex pareja. Al principio era solo por vacaciones

pero después de un tiempo me sentí muy sola y triste, perdida y confundida. Si bien la

familia de mi ex esposo me trataba bien, en el fondo de mí tenía una profunda tristeza.

Fue una etapa muy difícil de mi vida donde el aprendizaje del idioma era importante

pero donde necesitaba un apoyo emocional para que pudiera pasar ese periodo… Con

mucha dificultad llegué, creo yo, a integrarme al país y aceptar lo que ya no puede ser .

T. ¿Cómo y con qué frecuencia te comunicas con tu familia o seres queridos en tu lugar de

origen?

P3. Cuando llegué era muy diferente, llamaba a mi familia una vez por mes o dos, en

función de que mi pareja y su familia me lo permitieran, o utilizaba cartas que tardaban

un mes en llegar.

T. ¿Extrañas tu país?

P3. Sí. Para mí México es mi padre del que el cordón umbilical nunca se cortó.

T. ¿Cómo te sientes expresándote en francés?

P3. Hoy me siento relativamente bien. He aceptado mi destino y continúo progresando

no sólo en el idioma sino como ser humano y también espiritualmente.

T. ¿Cómo te sientes viviendo en Lyon y en tu relación con la cultura francesa?

P3. Vivir en Francia no ha sido del todo fácil pero su cultura me ha permitido

comprender mejor a este país. Después de tanto tiempo ya siento que formo parte de

este lugar.

64
T. ¿Has vivido situaciones difíciles en Francia?

P3. Situaciones difíciles muchas… Para comenzar, la barrera del idioma y la cultura,

también en lo familiar. Por otra parte, el racismo hace que se te dificulten aún más las

cosas.

T. ¿Te has sentido discriminada? ¿Cómo? ¿En qué situación?

P3. Sí, tres veces. La primera con una tía de mi ex marido y dos veces más en las que el

color de mi piel o mi acento son llevados a la burla. En la tercera llegaron a decirme que

yo como mexicana no merecía vivir en Francia porque los mexicanos no hemos hecho

nada para merecerlo… eso de boca del director general de la empresa donde yo

trabajaba. También fui agredida físicamente, pero con el pretexto de que no estamos en

Estados Unidos pues no puedo reclamar nada a nivel legal.

T. Si es así, ¿qué has hecho al sentir discriminación?

P3. Enojarme pero en concreto no hice nada.

T. ¿Fue fácil llegar a Francia? ¿Qué ha sido lo que más has disfrutado?

P3. Al principio no, para nada. Hoy en día para mí vivir en Francia no es algo que

ponga en duda porque ya tengo mis hábitos y amigos, y mi hija.

T. ¿Has usado la fotografía como medio de expresión de manera consciente?

P3. La fotografía no he hecho más que lo clásico, o sea como buen turista. Aunque desde

hace cinco años he conocido fotógrafos de Lyon muy profesionales que me han

propuesto trabajar con ellos y entonces sí me expreso pero frente a la cámara.

65
T. ¿Alguna vez has tenido clases de fotografía?

P3. No, nunca he tenido cursos de fotografía pero suena bien.

T. ¿Conoces algún fotógrafo cuyo trabajo aprecies?

P3. Conozco a dos fotógrafos con los que me entiendo bien y con los que colaboro. Decir

a quién admiro es difícil pero ellos son geniales.

T. Si pudieras mencionar 3 emociones que describieran mejor tu experiencia al llegar a

Francia, ¿cuáles serían?

P3. Vulnerabilidad, gratitud, tristeza.

SEGUNDA SESIÓN

T. ¿Cómo te sentiste en la primera sesión con las preguntas que te hice?

P3. Me sentí muy bien, recordar el pasado y saber que ahora acepto mi destino y no

lucho, sino que México se mantiene como mi inspiración y eso es importante para mí.

T. ¿Te hizo pensar en algo después de nuestro encuentro?

P3. Sí, pienso que me gustaría tomar algún curso de fotografía.

T. ¿Reflexionaste acerca de estos temas?

P3. Sí, pienso que Francia tiene un precio muy alto para los extranjeros pues dejas

muchas plumas en el camino, pero te va recompensando con otras cosas y al final,

quienes deciden luchar esa batalla salen ganando la guerra en migración.

66
T. ¿Has notado alguna diferencia en tu forma de vivir la ciudad desde nuestro último

encuentro?

P3. Estoy intentando buscar fotos que representen mi experiencia.

T. ¿Hay algo que te gustaría contarme relativo a lo que hemos platicado?

P3. Creo que para todas las personas que migran debería haber algún programa de

ayuda. La integración a una sociedad requiere muchos sacrificios culturales y sociales.

TERCERA SESIÓN

En la tercera sesión, Diana decidió usar la técnica de autorretrato, así como fotografías

tomadas a uno mismo por otras personas (especificó que ya le ha pedido a uno de sus

conocidos fotógrafos), álbumes de fotos autobiográficas y fotografías tomadas por ella

misma. En cuanto al retrato se siente muy segura pues cuenta que ya ha posado para algunos

artistas. El entusiasmo de Diana es especial, parece que quiere contar muchas cosas en sus

fotos. Tomó algunas fotos de objetos para medir la luz con la que puede captar su celular y

aunque no estuvo muy convencida de las cualidades de su cámara, piensa que es lo más

práctico de usar para poder tener mayor libertad de hacerlas.

CUARTA SESIÓN

Durante la cuarta sesión, Diana expresó nuevamente mucha atracción por tomar fotografías.

Aunque siente que el lente de su celular es una limitación, prefiere usarlo a que le preste o dé

otra cámara. Cuenta que cocinó un pozole para documentar el platillo mexicano y que la

técnica de autorretrato la inspiró para maquillarse como catrina para tomarse fotos vestida

como una “verdadera mexicana”.

67
QUINTA SESIÓN

A la quinta sesión Diana llegó con una fotografía de ella misma cuando era muy pequeña, es

una fotografía en blanco y negro tomada en México. Además, eligió una foto del primer lugar

en el que vivió en Francia: Nantua. Constantemente hace referencias a México y a Francia

como partes integrales de su identidad. Ha dicho que documentar su vida a través de

fotografías es algo que siempre había querido hacer y que hacerlo le da “un sentido de paz”

porque se siente “capaz de crear imágenes” que la representan como mujer y mexicana que

vive en Francia y es “parte de la nación de acogida”.

SEXTA SESIÓN

En esta sexta sesión, Diana trajo una fotografía que le ha tomado su conocido que es

fotógrafo. Dice que haberse retratado de esa manera le dio una seguridad que no había

sentido en otras sesiones. Eligió cinco fotografías de ocho que tenía como serie y las ordenó

de manera en la que le daba mayor sentido de contar su propia historia de vida.

Fotografías tomadas y elegidas por Diana:

Foto 1. La inocencia sin conocer su propio destino.

68
Descripción de por qué fue tomada/elegida: Esta foto la tomé de una foto que tengo desde

hace muchos años. Soy yo cuando era niña. Si alguien le hubiera dicho a esa niña que iba a

salir de su país hacia Francia, tal vez habría estado más preparada. De todas formas quiero

mucho a esa niña inocente que fui.

Foto 2. Guardando mi cultura con amor y respeto.

Descripción de por qué fue tomada/elegida: Esta foto representa lo que soy ahora: una

mujer mexicana que ama su país, que toma a Francia como su madre y a México como su

padre, siempre presente en mi vida.

69
Foto 3. Sabores de mi país.

Descripción de por qué fue tomada/elegida: La comida para mí sigue siendo tan importante

como cuando vivía en México. En mi casa hay tostadas, aguacate, frijoles a la mexicana.

Forma parte de mi vida. Sin la comida mexicana sentiría que me arrancan el alma.

Foto 4. Francia, la madre de acogida.

70
Descripción de por qué fue tomada/elegida: Tomé esta foto en Nantua, que fue el primer

lugar en el que viví aquí en Francia. Para mí este lugar es como el útero hacia donde salí a

nueva vida, por eso la titulo así.

Foto 5. Aceptación.

Descripción de por qué fue tomada/elegida: En esta foto me muestro tal y como soy.

Aunque antes posaba con recato ahora puedo hacerlo con libertad pero creo que es porque

como persona también he crecido. La tomó uno de mis conocidos de Lyon, creo que me veo

muy mexicana pero también muy madura, nada que ver con la niña que llegó a Francia hace

25 años.

*Preguntas finales.

T. ¿Este taller te impactó de alguna manera?

P3. Sí, me encantó poder reflexionar y escoger y tomar fotos que cuenten mi historia de

vida.

71
T. ¿Cambió tu forma de observar tu entorno? ¿Cómo?

P3. Sí. Cuando veo alguna cosa pienso que sería bueno tomar una foto para representar

mi vida.

T. ¿Hayas algunos cambios en cómo te sientes y cómo te sentías al inicio de este taller?

¿Cuáles son?

P3. En cómo me siento, puede ser que mi retrato me dio más seguridad para posar en

fotografías y sentirme yo misma.

T. ¿Volverías a hacer un ejercicio de este estilo? ¿Por qué?

P3. Sí. Me gustaría mucho tomar un curso más largo de fotografía, es algo que disfruté

mucho, el aprender e imaginar cómo representar lo que he vivido.

T. ¿Te gustaría volver a ver estas fotos elegidas en unos años? ¿Cómo piensas que te

impactaría regresar a ellas?

P3. Sí. Van a ser recuerdos de una mujer que no es de aquí, ni de allá pero que es de

México y Francia al mismo tiempo.

T. ¿Cómo te sientes viviendo en Francia y en tu relación con la cultura francesa?

P3. Bien, he llegado al punto en el que me resulta evidente vivir aquí.

T. Si pudieras mencionar 3 emociones que describieran mejor tu experiencia al llegar a

Francia, ¿cuáles serían?

P3. Las que ya te había dicho. Inocencia, gratitud, tristeza.

72
Análisis de la práctica fotográfica. Impacto en las participantes.

La hipótesis de investigación de este estudio de caso era que el uso de la fotografía como

herramienta en una mediación artística, brinda la posibilidad de que las participantes tomen

distancia narrativa de su historia personal para elegir o tomar fotografías que representen el

momento que viven o la historia que desean contar de su experiencia como migrantes en

Francia. Ninguna de las participantes había tomado cursos de fotografía, mientras que sus

conocimientos eran nulos (caso de Alexandra y Malia) o escasos (caso de Diana), sin

embargo el interés de cada una de las participantes en producir y elegir fotografías que las

representaran como mujeres migrantes en Francia fue importante desde el momento en el que

fueron invitadas a participar en el presente Estudio de caso. Si bien al principio había un poco

de confusión en cuanto a cómo se desarrollaría el taller, al haber sido impartido de manera

individual en un lapso de 3.5 semanas cada una, permitió lo siguiente:

- El uso del idioma en todos los casos no fue determinante para que hubiera claridad de

comunicación, ya que con cada una se usó un idioma diferente: francés con

Alexandra, español con Malia que usaba expresiones más españolizadas y español de

México en el caso de Diana, aunque con ella fue evidente que el tiempo que lleva

viviendo en Francia le ha generado hacer intermitencias lingüísticas.

- Cada duda fue resuelta de manera exitosa. Al ser sesiones una a una, la atención se

focalizó en cada una de las necesidades de las participantes, esto también permitió que

cada una tuviera mayor tiempo para dudas o preguntas, así como para contar describir

con más detalle las fotos que había tomado o elegido, lo mismo para el momento de

decidir el orden de sus fotografías.

- Es importante recalcar que a partir de un taller de esta naturaleza, surge una relación

de conexión humana entre tallerista y participante, ya que al hacer preguntas,

73
responderlas, escuchar y explicar, se genera un espacio de confianza que permite que

cada una de las sesiones haya mayor apertura por parte de cada participante.

- Asimismo hay un seguimiento concentrado en el desarrollo y elección de imágenes de

cada participante.

Si bien ninguna de las participantes había usado la fotografía para documentar

conscientemente partes de su vida, ni tampoco había considerado su uso como un medio para

comprender desde una nueva perspectiva algunas de sus experiencias como migrantes en

Francia, todas mostraron un mayor interés mientras las sesiones fueron avanzando, ya sea

haciendo preguntas sobre cómo modificar la luz en cada uno de sus celulares (ya que todas

eligieron esa herramienta para la toma de fotografías) o bien, para entender qué se esperaba

en el taller. En cuanto a esta última pregunta, siempre se procuró dar total libertad para la

elección y toma de fotografías, con la única condición de que las fotos tomadas o elegidas de

un álbum, representaran su identidad - en este sentido, se explicó la identidad como “lo que te

hace ser tú”. Todas, sin excepción, regresaron a su lugar de origen a través de los objetos que

fotografiaron (caso de Malia en la primera fotografía titulada Un rincón de mi cultura en

casa.) o bien, por medio de autorretratos (en el caso de Alexandra, fue muy claro que su

identidad física era algo que la hacía sentir diferente en Francia, pues muchas personas

habían confundido su origen de la Reunión, con origen indio, por lo que eligió un autorretrato

donde se muestra sonriente y segura de sí misma; en el caso de Diana, eligió vestirse y

maquillarse como catrina para representar su origen mexicano).

De acuerdo a la literatura investigada para el presente proyecto, el tomar y ordenar

fotografías de manera que cuenten una historia relacionada con una vivencia personal,

permite que las participantes tomen distancia emocional de lo que han vivido y puedan

observar con más detenimiento los detalles de su experiencia. En este caso, su experiencia

como mujeres migrantes en Francia, algo que en todas ha provocado emociones

74
ambivalentes, por un lado se han sentido emancipadas, pero por otro lado todas comparten

una sensación de incomodidad y de soledad, y también vivencias de discriminación debido al

lenguaje, al origen, o al físico. Todas estas experiencias fueron en cada caso retomadas de

forma distinta, en el caso de Alexandra, a través de este taller, observó que su físico era algo

que la distinguía y decidió tomar un autorretrato que eligió como primera fotografía de su

serie, con el título Yo, una chica de mi isla. Por otra parte, Malia tomó una fotografía con

todos los objetos que tiene de Argelia en una mesa en la primera foto titulada Un rincón de

mi cultura en casa y Diana se autorretrató vestida de catrina en su foto titulada Guardando mi

cultura con amor y respeto, aunque también es relevante que haya elegido la técnica

propuesta de “fotografías tomadas por otros a la persona en cuestión” y usara la imagen

resultante Aceptación como última fotografía de su serie personal.

Cada una de las participantes coincidieron en que los resultados fotográficos de documentar

su proceso de migración, independientemente del tiempo que llevan viviendo en Francia, era

algo que querían conservar para la posteridad porque les recordaba su fuerza, su memoria, los

recuerdos de quienes fueron antes y después de llegar a Francia. En ese sentido, el objetivo de

documentar la memoria de las participantes a través de las fotografías que tomaron y

escogieron, se cumplió. A partir de este ejercicio, las tres también coincidieron en que al final

del taller se sentían más cómodas hablando de su identidad: su país, sus costumbres, su

sensación de ser diferentes.

Aunque al inicio del taller había una cierta confusión sobre qué esperar exactamente del

mismo, y también mayor contención en cuanto a compartir cómo era su experiencia como

mujeres migrantes viviendo en Francia, al final fue evidente la confianza generada entre

tallerista y participantes, no solo por las preguntas y respuestas, sino por compartir

fotografías que forman parte de su intimidad y su historia personal, también de su experiencia

en el país en el que ahora que viven. A partir de esto, se puede concluir que sí se logró un

75
mayor autoconocimiento de las participantes, no porque no supieran qué habían vivido, pero

el hecho de verbalizarlo y, como mencionó Malia, “organizar visualmente” algo que estaba

dentro de ellas, permitió tomar cierta distancia narrativa para poder observar como testigos de

sus propias experiencias.

Los resultados fotográficos fueron satisfactorios para las participantes porque al usar las

diferentes opciones que se les dieron para captura o selección de fotografías, permitió que

retomaran aspectos de su vida antes de llegar a Francia y su vida presente en Francia, mismo

que fue muy importante para todas ya que en su “antes” reside una parte fundamental de su

identidad, su origen.

76
Anexo.

FORMULARIO DE CONSENTIMIENTO DE FOTOGRAFÍA

Fotografía arte terapéutica

Acuerdo de Uso de Fotografía

Fecha: …. /…. /……

Descripción de la contribución:

...........................................................................................................................

...........................................................................................................................

[por ejemplo, número de fotografías digitales o análogas digitalizadas]

Nombre de la autora / contribuyente de las fotografías mencionadas:

.........................................................................................................................

Nombre que desea usar como referencia en la presente investigación la autora / contribuyente

de las fotografías mencionadas:

.........................................................................................................................

Dirección de la autora / contribuyente de las fotografías mencionadas:

..........................................................................................................................

..........................................................................................................................

Proyecto: Memoria e identidad: Mediaciones artísticas enfocadas en fotografía dirigidas a

mujeres extranjeras viviendo en Francia - Estudio de caso para alcanzar el grado de

maestra en Estudios de Arte por la Universidad Iberoamericana y maestra en Estudios

Hispánicos por la Université Lumière Lyon 2.

77
Investigadora: María Fernanda Quiróz Zerón, departamento de Arte en la Universidad

Iberoamericana y departamento de Langues, littératures, civilisations étrangères et régionales

- Création et mémoire, de la Université Lumière Lyon 2.

Acepto permitir que mi contribución fotográfica producida como parte del proyecto anterior

sea utilizada por la Universidad Iberoamericana y la Université Lumière Lyon 2 y en las

condiciones estándar establecidas a continuación.

* Tenga en cuenta que la Universidad Iberoamericana y la Université Lumière Lyon 2 no

tienen la obligación de utilizar su contribución en ningún resultado del proyecto.

Al firmar este formulario, usted acepta lo siguiente:

• Usted otorga a la investigadora, a la Universidad Iberoamericana, y a la Université Lumière

Lyon 2 el derecho no exclusivo de usar, reproducir, publicar en una tesis académica, su

contribución al proyecto mencionado antes, sin límite de tiempo.

• Usted confirma que no tendrá derecho a ningún pago u otra remuneración o recompensa

alguna por su contribución al proyecto.

____________________________________________

Nombre y firma de autora / contribuyente de fotografías

Gracias por aceptar contribuir al estudio de caso mencionado anteriormente.

78
Referencias bibliográficas.

Barthes, Roland. 1945. Camera Lucida: Reflections on photography. Londres: Vintage.

Cartier-Bresson, Henri. 2009. Fotografiar del natural. Barcelona: Gustavo Gili

Hill, Adrian. 1945. Art versus Illness: A Story of Art Therapy. London: George Allen &
Unwin.

Halkola, Ulla. A photograph as a therapeutic experience en Phototherapy and Therapeutic


Photography in a Digital Age, editado por Del Loewenthal, 23. Nueva York, NY: Routledge,
2013.

INSEE. L'essentiel sur... les immigrés et les étrangers INSEE.


https://www.insee.fr/fr/statistiques/3633212.

INSEE (Institut national de la statistique et des études économiques), Over 10 years, increase
in perceived discrimination, especially for women and for sexist reasons, INSEE, última
actualización: 14 de enero de 2022, https://www.insee.fr/en/statistiques/6477613.

Frankl, Viktor E. 2020. El Hombre En Busca De Sentido. Barcelona: Herder Editorial.

Gibson, Neil F. 2018. Is there a role for therapeutic photography in social work with groups?
Tesis doctoral, Robert Gordon University. Disponible en: https://openair.rgu.ac.uk

Krauss, David. A Summary of Characteristics of Photographs Which Make Them Useful in


Counselling and Therapy. Camera Lucida 1, no. 1 (1980).

Loewenthal, Del, et al. Evaluating the therapeutic use of photocards in European prisons
Counselling Psychology Quarterly 29 no. 1 (2016): 67 - 85

Diamond, Hugh W. On the Application of Photography to the Physiognomic and Mental


Phenomena of Insanity. Proceedings of the Royal Society of London 8 (1856): 117–117.
http://www.jstor.org/stable/111302 .

Bruner, Jerome. Culture and Mind: Their Fruitful Incommensurability. Ethos 36, no. 1
(2008): 29–45. http://www.jstor.org/stable/20486559.

Weiser, Judy. 1993. Phototherapy techniques: Exploring the secrets of personal snapshots
and family albums. San Francisco: Jossey-Bass

Weiser, Judy. Psychological Aspects of Art Therapy with Adults Psychologia: An


International Journal of Psychology in the Orient 53, no. 4 (2010).

Weiser, Judy y David Krauss. Picturing Phototherapy and Therapeutic Photography:


Commentary on Articles Arising from the 2008 International Conference in Finland.

79
European Journal of Psychotherapy & Counselling 11, no. 1 (2009): 77-99. DOI:
10.1080/13642530902745820

Organización Internacional para las Migraciones (OIM). World Migration Report 2022 -
Interactivo Organización Internacional para las Migraciones, 2022,
https://worldmigrationreport.iom.int/wmr-2022-interactive/?lang=ES.

Pixieset. Judy Weiser - PhotoTherapy. The Healing Power of Photographs | OpenFrame


Podcast Ep #8. YouTube, 9 de agosto de 2022. Video, 1:03:34.
https://www.youtube.com/watch?v=hyIBMffbV3I.

Radiophonica Perugia. Interview Judy Weiser - Perugia Social Photo Fest. YouTube, 16 de
noviembre de 2014. Video, 8:17. https://www.youtube.com/watch?v=zfeceWN2xqc.

Ricoeur, Paul. 2003. La Memoria, La Historia, El Olvido, Madrid: Trotta.

Stewart, D. 1979. Phototherapy: Theory & practice. Art Psychotherapy, 6(1).

Stewart, Doug. Phototherapy: Theory & practice. Art Psychotherapy 6, no. 1 (1979): Art
Psychotherapy 6, no. 1 (1979): 41-46. ISSN 0090-9092,
https://doi.org/10.1016/0090-9092(79)90019-X.

Sontag, Susan. 2009. Sobre la fotografía. Barcelona: DEBOLSILLO.

80

También podría gustarte