Está en la página 1de 21

IP INACAP Proyecto Minero Piloto

Caso estudio
Proyecto minero
piloto número 6

Integrantes: Rodrigo Asin

Sebastián Fernández

Maximiliano Pasten

Sección: 150

Prof. Guía: Daniel Núñez

Fecha: 05/10/2016

Ing. En Minas
IP INACAP Proyecto Minero Piloto

Índice

1. Introducción ..................................................................................................................... 3
2. Objetivos ........................................................................................................................... 4
3. Supuestos y consideraciones generales ........................................................................ 5
3.1 Consideraciones ......................................................................................................... 5
3.2 Supuestos .................................................................................................................... 7
4. Ubicación .......................................................................................................................... 8
5. Clima ................................................................................................................................. 9
6. Infraestructura de la faena minera ................................................................................ 9
7. Ganancias del proyecto ................................................................................................. 15
8. Selección de equipos ..................................................................................................... 16
8.1 Equipos de Carguío y Transporte.......................................................................... 16
8.2 Equipo de perforación ............................................................................................. 19
9. Estructura de la envolvente económica ...................................................................... 20

Ing. En Minas
IP INACAP Proyecto Minero Piloto

Introducción

Como es sabido, en la minería del cobre existen muchas variables que se deben
considerar al momento de llevar a cabo un proyecto minero, es por esto que se
realizan distintas planificaciones, como son los cálculos d equipos, análisis de
sensibilidad, envolvente económica, ganancias o pérdidas, etc; con el fin de
encontrar la mejor y más rentable opción de puesta en marcha de un proyecto.

El presente informe trata sobre la planificación realizada a un proyecto cielo abierto,


con el fin de indicar el camino más conveniente para un mejor uso de los recursos
mineros.

Se podrá observar la planificación en cuanto al cálculo de equipos, como en las


inversiones y ganancias previstas en la vida del proyecto.

Se analizarán distintos casos de financiamiento del proyecto minero, con la idea de


comparar distintas opciones, para así optar por las más rentables.

Ing. En Minas
IP INACAP Proyecto Minero Piloto

Objetivos

General

 Realizar los pasos necesarios para la puesta en marcha de un


proyecto minero a cielo abierto.

Específicos

 Realizar dimensionamiento, cálculo de rendimiento y estación de


tiempos de ciclo de flota de equipos.

 Realizar distintos tipos de evaluación económica durante la vida


del proyecto.

 Desarrollar un análisis de sensibilidad con variables críticas para el


proyecto.

Ing. En Minas
IP INACAP Proyecto Minero Piloto

Supuestos y consideraciones generales

En este trabajo tendremos que tomar ciertas condiciones y a la vez tendremos que
trabajar con algunos supuestos para logras realizar este proyecto, se detallarán a
continuación:

Consideraciones

 Nuestra empresa estableció que se trabajarán 360 días al año. Se trabajará con
2 turnos de 12 horas c/u, dentro de estas 12 horas, una corresponderá a
colación para los trabajadores.

 Para este proyecto se establecerá un precio del Cobre de 2,34 us$/lb. Es un


promedio del precio del Cobre de enero del año 2015 a septiembre del año
2016 (datos obtenidos de COCHILCO). A continuación, se mostrará un
gráfico hecho a base de los datos obtenidos:

Ing. En Minas
IP INACAP Proyecto Minero Piloto

 Para este proyecto se establecerá un precio del Molibdeno de 6,5 us$/lb, es


un promedio del precio del Molibdeno de enero del año 2015 a Julio del año
2016 (datos obtenidos de COCHILCO). A continuación, se mostrará un
gráfico hecho a base de los datos obtenidos:

Ing. En Minas
IP INACAP Proyecto Minero Piloto

Supuestos

 Trabajaremos con un sub-contrato todo lo relacionado a los explosivos. La


empresa encargada de ello será Orica. Dentro del sub-contrato, incluiremos
el uso y mantención del o los camiones fabrica.

 Se definió una REM de 2:1.

 Haremos un sub-contrato con la empresa KOMATSU para que se haga cargo


de las mantenciones de los camiones, además de la adquisición de los
repuestos que se requieran.

 Trabajaremos solamente el régimen del proyecto (años 3 al 12), ya que los


años 1, 2, 13, 14, 15 y 16 serán entregados a empresas contratistas que se harán
cargo del proyecto.

 Se definieron las siguientes distancias: el stock de mineral estará a 1 km del


rajo, el botadero estará a 1,5 km del rajo y la planta estará a 2 km del rajo.

Ing. En Minas
IP INACAP Proyecto Minero Piloto

Ubicación

Compañía Minera x está ubicada a 4.200 metros de altura sobre el nivel del mar, en
la zona altiplánica de la Primera Región de Tarapacá, en el extremo norte de Chile.

Las coordenadas son:

Latitud: -20.84726176925711. Longitud: -68.72016906738281.

La empresa queda a 260 Km. de la ciudad de Iquique y tiene un tiempo estimado de


tres horas y media de viaje.

Accesos
Ubicados en la comuna de Pica a 185 Km. Al sureste de la ciudad de Iquique, a una
altitud promedio de 4200 m.s.n.m. A esta área se accede por la Ruta 5 Norte a la
altura de Pozo Almonte, por la Ruta A-65 que se transforma en la ruta A-651 y
posteriormente en la ruta A-687, de 124 km., hasta llegar a la garita norte en donde
se controla el acceso a Collahuasi.

Ing. En Minas
IP INACAP Proyecto Minero Piloto

Clima

El clima en el área cordillera de Collahuasi es estepárico de altura y se caracteriza


por precipitaciones relativamente abundantes en los meses de verano, en el
denominado “Invierno altiplánico”, durante el cual las lluvias alcanzan un
promedio anual de 150 mm. En el invierno continental las temperaturas son muy
bajas, llegando la mínima hasta los -20 grados Celsius.

Infraestructura de la faena minera

• Planta de tratamiento de aguas

El tratamiento de aguas residuales consiste en una serie de procesos físicos, químicos


y biológicos, que tiene como misión eliminar el contaminante físico, químicos y
biológicos presentes en el agua efluente del uso humano.

Ing. En Minas
IP INACAP Proyecto Minero Piloto

• Reservorio

Las instalaciones de almacenamiento de agua tratada desempeñan una función vital


en el abastecimiento de agua segura, adecuada y confiable. Las escuelas, hospitales,
asilos, fábricas y casas particulares dependen de un abastecimiento constante y
confiable de agua segura. Si no se logra mantener la integridad estructural y
sanitaria de dichos reservorios se puede producir perdidas en la propiedad,
enfermedades y muerte.

• Talleres mecánicos

Estructuras mecano confeccionadas en alternativas de acero o duraluminio


recubiertas con membranas de PVC de alta resistencia y una variada gama de
dimensiones adaptables al requerimiento del cliente.

Su ingeniería y diseño permiten que su estructura cumpla con las expectativas,


desafiando climas más inhóspitos y los plazos de construcción y montajes más
exigentes.

10

Ing. En Minas
IP INACAP Proyecto Minero Piloto

• Oficinas administrativas

Las actividades que realizan en estas oficinas son las de almacenar toda la
información que llegue y salga de la mina, buscar información para clientes,
directivos o compañeros de trabajo, contestar llamadas acerca de productos o
servicios, compra de equipos y suministros, se hace cargo de las reuniones, charlas
o conferencias.

• Depósitos de materiales

Se hace referencia al stock, es la unidad de servicios en la estructura orgánica y


funcional de una empresa donde se guardan los diferentes tipos de insumos.
Suministra espacio y equipos para contener y proteger los artículos hasta que se
utilicen o embarquen en la forma que sea más eficiente en costos.

11

Ing. En Minas
IP INACAP Proyecto Minero Piloto

• Instalaciones eléctricas

Entre las distintas clases de energía existentes la más adecuada para mover los
diferentes sistemas de transporte, arranque, ventilación, perforación, etc. De la
industria minera es la eléctrica. Esta es de fácil transporte y de gran rendimiento,
pero en su funcionamiento produce chispas y calentamientos peligrosos según la
atmosfera.

• Instalaciones para explosivos (polvorín)

Todo almacén o recinto destinado a almacenar explosivos debe permanecer cerrado


y vigilado por personal idóneo, previamente autorizado y capacitado para tal
propósito.

Los depósitos deben contar con equipos para medir la temperatura y humedad,
además de contar con un libro de registro una vez por día de dichas condiciones.

Debe poseer un libro autorizado por Sernageomin, en el cual se deben registrar la


entrada y salida de productos explosivos, indicando tipo de producto, fecha, etc.

Existen 4 tipos de polvorines De superficie, Subterráneos, Enterrado y Móviles.

12

Ing. En Minas
IP INACAP Proyecto Minero Piloto

• Campamentos

Espacios cómodos, acondicionados para el descanso de los trabajadores en faenas


muy distintos a los contairnes que se usaban antiguamente. Cuentan con distintos
servicios, diseño interior de primer nivel y en algunos casos jardines interiores.
Permiten que los mineros sientan menos nostalgia de sus familias y repongan su
energía adecuadamente para así ser más productivos. Se encuentran normalmente
a 4 mil metros de altura y su costo es insignificante a cambio del beneficio que
obtienen los trabajadores y la empresa.

13

Ing. En Minas
IP INACAP Proyecto Minero Piloto

• Casinos

Para mejorar la calidad laboral del trabajador es que se busca ampliar casinos, salas
de comedores, cafetería, etc. Cuentan en algunos casos con acceso a internet vía wifi,
nuevas líneas de autoservicio y sistemas de lavado de vajillas de última generación,
además de contar con un sistema de alimentación para cuidar el bienestar de los
trabajadores.

• Botaderos

El material estéril extraído de la mina, debe ser dispuesto en lugares específicos y


adecuados para este fin, por lo que tendremos que definir sus características. Un
buen lugar para un botadero lo constituirá el sector que cumpla de mejor manera
todas las exigencias para su habilitación tanto técnica como económica. Habrá que
tener en cuenta la distancia desde donde carga el camión hasta donde descarga el
material, el lugar donde se depositen los desechos debe ser geológicamente apto
para ello y dicho sector debe carecer de importancia económica que pueda ser
interesante a futuro.

14

Ing. En Minas
IP INACAP Proyecto Minero Piloto

Ganancias del proyecto

El proyecto “ROSEMA” tiene una duración de 16 años, comenzando el régimen en


el año 3 y terminando en el año 12. El régimen tendrá una producción de 185.250
toneladas de cobre fino al año. En base a las Tmf de cobre, podemos calcular las
ganancias brutas del cobre y molibdeno que se generarán durante el desarrollo del
proyecto. Precio del cobre utilizado 2,34 US/lb, precio del molibdeno utilizado 6,5
US/lb (Véase en consideraciones generales).

Tabla 1. – Producción y ganancias del proyecto.

Como se puede observar en la tabla 1, en el año 1 y 2 al ser periodos de inicio del


proyecto (Rump Up) tienen producciones menores, un 25 y 40 % respectivamente.
Con una ley de cobre promedio de 0,45%.

En los años 3 al 12 (Régimen), existe una producción de 104 Mton aprox. anuales,
con una REM 2:1 y una ley de cobre promedio de 0,53%.

En los años 13, 14, 15 y 16 la producción decrece (Rump Down), en un 25%, 55%,
60% y 80% respectivamente, con una ley de cobre promedio de 0,52%.

15

Ing. En Minas
IP INACAP Proyecto Minero Piloto

Grafico 1.- Ganancias brutas del proyecto.

SELECCIÓN DE EQUIPOS

Con el objetivo de seleccionar los equipos principales y auxiliares para el


cumplimiento del plan de producción de nuestro proyecto, se procedió de la
siguiente forma:

Equipos de Carguío y Transporte


Para la selección del equipo de carguío más adecuado para el proyecto, se hizo un
análisis comparativo de diferentes modelos que existen en el mercado.

En base a dicho análisis se llegó a la conclusión que los equipos que presentaban una
coherencia a la producción requerida son 2:

16

Ing. En Minas
IP INACAP Proyecto Minero Piloto

Tras analizar sus rendimientos diarios (Excel cálculo flota, ANEXOS), se logró
calcular la cantidad de equipos de carguío por año, dando el siguiente resultado:

Teniendo esta información aun no es posible seleccionar el óptimo equipo de carguío


para nuestro proyecto, ya que aún nos falta evaluar la relación que existe con los
equipos de transporte.

Los equipos de transporte que utilizaremos son camiones KOMATSU 930E de 363
toneladas. Seleccionamos estos equipos por su gran capacidad de tolva, ya que
nuestro proyecto requiere una producción muy elevada.

17

Ing. En Minas
IP INACAP Proyecto Minero Piloto

Ahora analizaremos el número de camiones por pala eléctrica. Al calcular (Excel


cálculo de flota, ANEXOS), llegamos al siguiente resultado:

 Para la pala P&H 4100XPC obtuvimos lo siguiente:

 Para la pala Bucyrus 495HR obtuvimos lo siguiente:

18

Ing. En Minas
IP INACAP Proyecto Minero Piloto

Tras analizar los equipos de carguío mencionados anteriormente, llegamos a la


conclusión que la relación de equipos más óptima es la Pala P&H 4100XPC con el
camión KOMATSU 930E.

Nuestra elección fue debido a que invertiremos menos en las palas P&H ya que solo
necesitaremos cuatro de ellas en el régimen del proyecto.

Otro factor que nos llevó a elegir la Pala P&H sobre la Bucyrus, fue la mayor
capacidad que posee su balde, ya que esto nos permite disminuir el tiempo que toma
llenar la tolva de los camiones, y a su vez reducir el tiempo de ciclo para así aumentar
el número de camiones por pala.

Equipo de perforación
El equipo de perforación a utilizar es una Bucyrus HR39. Posee un diámetro de 9
pulgadas, una velocidad de penetración de 31 metros por hora, un ángulo de
inclinación de 30 grados, un largo máximo de pozos de 19,8 metros.

Calculamos el número de equipos de perforación necesarios para un óptimo


acoplamiento con la producción requerida, los resultados fueron los siguientes:

19

Ing. En Minas
IP INACAP Proyecto Minero Piloto

Utilizaremos 4 perforadoras en el régimen del proyecto, con esto satisfacemos los


requerimientos de producción.

auxiliares principales Equipos

De acuerdo a las características del yacimiento y de los botaderos, se llegó a la


conclusión que los equipos auxiliares principales son los siguientes:

 4 Tractores sobre ruedas


 4 Tractores sobre orugas
 3 Moto niveladoras
 2 Camiones regadores

Estos equipos cubrirían los requerimientos del rajo, los botaderos y los caminos
mineros asociados a la operación de la mina, se determinaron de acuerdo a los
siguientes criterios:

 Tractores sobre orugas + Tractores sobre ruedas: 1 por cada equipo de carguío
más uno por cada botadero.

 Moto niveladora: una por cada 15 camiones, se agrega una tercera moto
niveladora cuando crezca el botadero.

 Camión regador: uno por cada 150 ktpd, se agrega uno cada 3 años.

20

Ing. En Minas
IP INACAP Proyecto Minero Piloto

Equipos de apoyo
Los equipos de apoyo para el proyecto se definieron en base a las características de
la faena. El siguiente listado resume la flota de equipos de apoyo estimada para el
inicio del régimen del proyecto (estos pueden aumentar tras el paso de los años del
régimen):

 2 Retro excavadora de 1,5 yd3


 1 Cargador frontal de 5 yd3
 1 camión de servicios.

Estructura de la envolvente económica

A continuación, les presentaremos la estructura de la envolvente económica a utilizar, la


cual podrá ser modificada si se estima conveniente, también se detallará con más precisión
en el avance de este trabajo. Con esta estructura podemos observar que se tomará en
cuenta para obtener un flujo de caja por todos los años que dure nuestro proyecto.

21

Ing. En Minas

También podría gustarte