Está en la página 1de 24

LESIONOLOGIA

Dr. Moisés Ponce Malaver


Médico Legista - Psiquiatra

RECONOCIMIENTO MEDICO LEGAL

1.- DEFINICIÓN:
Es un procedimiento médico de implicancia legal.

2.- CARACTERÍSTICAS:
a) Es solicitado por una autoridad competente: Juez o Fiscal (quien
puede delegar en la policía Nacional del Perú).
b) Se realiza en personas que se encuentran en algún tipo de proceso:
Legal penal, civil, Militar, Canónico, Laboral o Administrativo;
excepcionalmente se realiza en personas particulares.
c) Lo realiza cualquier Médico en ausencia de Médico legista.
d) Debe realizarse de acuerdo al Código de Procedimientos Penales,
Civiles, etc. Y de acuerdo a las Normas establecidas por el Instituto
de Medicina Legal quien es el Órgano Rector en el Sistema Pericial
del Perú.
e) El resultado del Reconocimiento Médico Legal se plasma en un
documento conocido como Certificado Médico Legal o Informe
Pericial respectivamente, dependiendo la denominación de la
entidad quien lo realiza.

3.- MÉTODO:

El Método utilizado es el Descriptivo Simple, siguiendo el Método


Científico en cualquiera de sus variantes: Deductivo, Inductivo o por
Analogía, se usa las variantes: Observación (Inspección), palpación,
percusión y auscultación.
4.- TÉCNICA: (Pasos a seguir)

A.- ESTUDIO DE LA LESIÓN:


a) Descripción de las características de la Lesión: Forma, dimensiones,
color, ubicación.
b) Identificar los diferentes tipos de lesiones
c) Clasificación de las lesiones desde el punto de vista Médico Legal

B.- MECANISMOS DE PRODUCCIÓN DE LA LESIÓN: Mecanismo


Activo, Pasivo, Directo, Indirecto, Mixto; deslizamiento, presión, etc.

C.- DETERMINACIÓN DEL ELEMENTO, AGENTE U OBJETO QUE


PRODUJO LA LESIÓN: Contuso, cortante, etc.

D.- VALORACIÓN DEL DAÑO CORPORAL: Atención facultativa,


Incapacidad Médico Legal, Invalidez.

E.- BAREMACIÓN

5.- TIPOS DE LESIONES:

a) Lesiones contusas
b) Lesiones cortantes
c) Lesiones punzantes
d) Lesiones contuso - cortantes
e) Lesiones punzo cortantes
f) Lesiones por Proyectil de Arma de Fuego
g) Lesiones por Suceso de Tránsito
h) Lesiones por Agentes Físicos y Químicos
i) Lesiones por Explosiones

2
CLÍNICA FORENSE: LESIONES

DEFINICIÓN:
Es la alteración en la estructura anatómica o en la función de un órgano o
tejido.

TIPO DE LESIONES:

1. LESIONES CONTUSAS:
Son aquellas producidas por objeto contundente.

1.1.OBJETO CONTUNDENTE:
Es un objeto romo que carece de punta y/o filo, puede presentar aristas
romas.

1.1.1. CLASIFICACIÓN DE LOS OBJETOS CONTUNDENTES:

0 NATURALES: Palos, piedras, terrones, animales (serpientes,


restos óseos).
1 ARTIFICIALES: Todos los modificados o creados por el
hombre: ladrillos, martillos, etc.
2 BIOLÓGICOS: Son partes del cuerpo humano: cabeza,
dientes, uñas, puño, codo, rodilla, pie.
3 PROFESIONALES: Vara de policía, Guante de box, pelota de
fútbol, zapato de fútbol (“chimpum”), cachiporra, manopla.
4 ACCIDENTALES: cualquiera de los anteriores que en el
fragor de la lucha se coge y se arroja sin observar que objeto
de trata.

1.2. CLASIFICACIÓN DE LAS LESIONES CONTUSAS:


0 CONTUSIONES
1 HERIDAS CONTUSAS.

1.3. CONTUSIONES:

a) SIMPLES:

3
0 Tumefacción o Edema ("hinchazón"): es una infiltración
serosa de los tejidos celulares.
1 Equímosis (Cardenal o moretón): son manchas de color rojo
vinoso producidas en la piel y mucosas, por extravasación
sanguínea, con coagulación que infiltra los tejidos. Se produce
por ruptura de capilares. La Sugilación es una Equímosis por
succión.
2 Excoriación (raspadura, arañazo, erosión, excoriación
ungueal): es la pérdida de la capa más superficial de la piel
(epidermis) generalmente por frotamiento o arrancamiento. Se
denomina raspadura cuando se produce por roce sobre una
superficie dura, arañazo cuando lo produce un animal, erosión
cuando es en la mucosa, generalmente es patológica no
traumática y estigmas ungueales o excoriación ungueal cuando
es producida por uña humana.
3 Petequia: es una mancha roja en la piel, semejante a la
picadura de un insecto producida por la ruptura de capilares.
4 Hematoma: es un verdadero tumor de sangre, formado por
coágulos debajo de la piel, se produce por la ruptura de
arteriolas.
5 Derrame sanguíneo: es un depósito de sangre en el espesor
de la dermis sin sobrepasar la aponeurosis muscular
superficial o debajo de la aponeurosis o de una serosa, en
especial en articulaciones.
6 Derrame seroso (linfático): es la extravasación de los vasos
linfáticos por efecto de un trauma. Son frecuentes en la cara
externa de los muslos.
7 Sufusión sanguínea: es un derrame formado por sangre y
edema.

b) COMPLEJAS:
8 Mordedura: Se considera como una herida contusa producida
por los dientes, mediante el mecanismo de presión y tracción.
Consiste en dos líneas curvas equimóticas que se miran por su
concavidad.
9 Arrancamiento: resulta de una violenta tracción de la piel y
tejidos subyacentes en determinadas regiones del cuerpo, se
caracteriza por los bordes deshilachados, aspecto cintado de
los tendones, astillado de los huesos y sección a diferente

4
altura de los músculos. El mecanismo es triple: Compresión,
presión y tracción.
10 Aplastamiento: resulta de la acción convergente de su fuerzas
sobre puntos antagónicos de la superficie de un segmento
corporal. Se caracteriza por un mínimo daño en la piel con
severo traumatismo óseo y visceral interno cuando es en el
tronco. El mecanismo es la compresión. Cuando es de tal
magnitud que los huesos o las vísceras aparecen triturados se
habla de atrición.
11 Precipitación y caída: se refiere al desplome de un individuo,
si ocurre en el mismo plano de sustentación se llama caída y si
se produce sobre una superficie muy por debajo del plano de
sustentación, se trata de precipitación. El mecanismo de la
caída actúa la Altura y la celeridad. En la precipitación actúa la
fuerza de la gravedad, fuerzas propulsivas y el impacto. La
precipitación suicida es conocida como "Jumping" por los
norteamericanos.

1.4. HERIDAS CONTUSAS:


0 Heridas propiamente dichas.
1 Heridas por mordeduras.
2 Lesiones Articulares:
12 Esguince o torcedura: consiste en la distensión brusca y
violenta de la cápsula articular y de los ligamentos sin
desplazamiento ("mal paso").
13 Luxación: La distensión violenta hace que la cápsula se
rompa y a través de ella salgan los huesos, que pierden
totalmente la relación anatómica por el desalojamiento que
produce.
14 Subluxación: Es la distensión brusca y violenta de la
cápsula articular y de los ligamentos con desalojamiento de las
superficies óseas, con pérdida de la relación anatómica.
3 Fracturas: Son también heridas por contusión, producidas por
un trauma externo sobre un hueso, es decir son la solución de
continuidad que se presenta en un hueso por un trauma
externo. Tipos: expuesta, cerrada, indirecta o de contragolpe,
simple, engranada, dentada, única, múltiple, desplazada,
continua, en tallo verde, etc.

5
1.4 MECANISMO DE PRODUCCIÓN:
0
1 Según la cinética del agente agresor:
a.- Mecanismo Activo: El agente agresor viaja hacia la víctima.
Ejemplo: le arrojan una piedra.
b.- Mecanismo Pasivo: La víctima va hacia el objeto agresor. Ejemplo:
cae sobre una roca, se golpea la cabeza contra un poste.

2 Según el lugar de impacto:


a.- Mecanismo Directo: Existe contacto entre el objeto agresor y la
superficie corporal.
b.- Mecanismo Indirecto: cuando entre el objeto agresor y la superficie
corporal existe algún elemento por ejemplo: ropa.

1.5 CARACTERISTICAS DE LAS HERIDAS CONTUSAS:


0 Bordes o labios tortuosos o irregulares.
1 Bordes o labios invertidos ( hacia adentro)
2 Pared irregular.
3 Fondo o lecho irregular.
4 Presencia de “puentes dérmicos”
5 Puede haber: tumefacción, Equímosis o excoriación periférica.

MECANISMO DE PRODUCCION: Presión (compresión), tracción.

2. HERIDAS CORTANTES: Son soluciones de continuidad de los tejidos


producidas por deslizamiento de un objeto con filo, generalmente hoja, por
ejemplo: navaja, bisturí, también puede ser el cuchillo cuando se desliza
sobre la superficie de la piel.
"Arma blanca": es aquel instrumento, creado para la defensa y/o
ataque, de borde afilado, generalmente constituido por una hoja
metálica, con o sin empuñadura. Actúan como tal otros elementos
de bordes cortantes: vidrios, cuchillos, etc.

CARACTERISTICAS:
0 Tienen cola de entrada y cola de salida. ( Coletas de Lacassagne)
1 Bordes o labios netos.
2 Bordes o labios evertidos ( hacia fuera)
3 Pared lisa, regular.

6
4 Fondo o lecho regular, neto, más profundo en la cola de entrada.
5 Pueden presentar: edema, equímosis.

MECANISMO DE PRODUCCION: Deslizamiento y/o fricción.

3. HERIDAS PUNZANTES: Son aquellas producidas por objetos con punta,


por ejemplo: verduguillo, palillo de tejer, clavo, lapicero, chaveta, cuchillo
( cuando sólo se presiona), desarmador, etc.

CARACTERISTICAS:
0 Tiene orificio o herida de entrada, cuya forma es parecida al objeto que
lo causó pero de menor diámetro o longitud.
1 Tiene un trayecto.
2 Pared irregular.
3 Fondo de saco.
4 Puede tener orificio o herida de salida, si lo presenta se llama Perforante
sino se llama penetrante. Por ejemplo: Herida penetrante de abdomen y
perforante de hígado.

MECANISMO: Presión.

4. HERIDAS PUNZOCORTANTES: Son una combinación de las anteriores,


con características de ambas. Los objetos que lo producen son los punzo
cortantes: Cuchillo, Chaveta, daga.

MECANISMO: Presión y deslizamiento.

5. HERIDAS CONTUSOCORTANTES: Son producidas por objetos que actúan


por su propio peso y tienen un filo. Por ejemplo: Hacha, machete, sable,
lampa, parte ancha del pico.
Este tipo de objetos dan ventaja al agresor porque alargan la longitud del
brazo.
Las características de estas heridas son una combinación de las heridas
contusas y cortantes.
MECANISMO: Presión (peso) y deslizamiento.

7
6. HERIDAS POR PROYECTIL DE ARMA DE FUEGO ( BALA):

CARACTERISTICAS:
0 Orificio de entrada: es de forma circular si el disparo se perpendicular al
blanco y ovalado si el disparo fue tangencial o angulado; sus bordes son
invertidos y presenta un anillo de contusión ( debido a la presión ejercida por el
proyectil sobre la piel y puede faltar cuando ésta esta protegida por la ropa,
tiene lo siguientes elementos: orificio propiamente dicho, anillo o halo de
enjugamiento y anillo o halo contuso erosivo de contusión. El anillo de
enjugamiento se debe a las suciedades (polvo, lubricante) que arrastra el
proyectil, es de color negruzco que rodea el orificio propiamente dicho. Anillo de
contusión: consiste en el reborde de piel desnuda de epidermis que rodea el
anillo de enjugamiento. Las características del orificio de entrada varían si el
disparo se realizó a contacto o cañón tocante, quemarropa, corta distancia o
larga distancia.
1 Trayecto: por lo común es en línea recta a excepción de las migraciones
( traslado pasivo de un proyectil en el cuerpo al perforar un vaso sanguíneo y
ser llevado por la sangre circulante) y desviaciones ( cambios de trayectoria del
proyectil dentro del cuerpo al chocar con estructuras de mayor densidad por
ejemplo una costilla o vértebra)
2 Puede haber orificio de salida: con relación al de entrada suele ser: más
grande, más irregular, de bordes evertidos, sin anillo de enjugamiento,
contusión, tatuaje o pseudotatuaje.
3 Tatuaje: Incrustación de granos de pólvora no combusta en la piel o
periostio. Dependiendo de la distancia puede estar presente o no.
4 Pseudo tatuaje o Negro de Humo: residuos de la combustión de pólvora
que “pinta” la piel o ropa, desaparece al lavado con agua. Se presenta en
disparos a cañón tocante, o corta distancia.

MECANISMO: Presión del proyectil (bala).

0 HERIDAS POR AGENTES FÍSICOS Y QUIMICOS:


0
1 Son las producidas por frío, calor o corriente eléctrica. El daño y la muerte
celular se produce cuando los tejidos son mantenidos a temperatura
inferiores a 22º C, pues se presenta colapso circulatorio, igualmente cuando
la temperatura es superior a los 45º C.

8
0 Heladuras: son lesiones producidas por el frío, el enfriamiento
general se presenta cuando la temperatura ambiente es de 5º C. Se
clasifican en:
1º grado: Hay eritema por vasodilatación reactiva a la
vasoconstricción.
2º grado: cuando se forman vesícular.
3º grado: cuando se presenta necrosis.
1
2 Quemaduras: son lesiones producidas por el calor bajo sus
diferentes formas: llama, contacto con cuerpo candente, líquido,
sólido o gaseoso, o por acción de sustancias químicas, cáusticas de
ácido y álcalis, por electricidad, rayos X y cuerpos Radiactivos.
3
Se clasifican de acuerdo a la clínica en:
151º grado: eritema
162º grado: flictena
173º grado: Escara
184º grado: hasta tejido celular subcutáneo.
195º grado: hasta músculos
206º grado: hasta el hueso.

De acuerdo a la extensión según la "Regla de los 9".

8.- LESIONES POR AGENTES EXPLOSIVOS:


Son las lesiones producidas por el efecto de la expansión súbita de
gases o vapores comprimidos en recipientes cerrados:

21 Sustancias gaseosas: gas, alcohol, vapores de hidrocarburos, etc.


22 Máquinas de vapor: calderas, etc.
23 Materias pulverulentas orgánicas: polvo de carbón.
24 Sustancias propiamente explosivas: Dinamita ( T.N.T.), bomba
atómica, bomba de nitrógeno, etc.

9
VALORACIÓN DEL DAÑO CORPORAL

DAÑO CORPORAL

1.- DEFINICION: Es la consecuencia de toda agresión, exógena o endógena,


sobre cualquier parte del cuerpo.

2.- MANIFESTACIONES DEL DAÑO CORPORAL:


0 Anatómicas: quemaduras, cicatrices, contusiones, heridas,
acortamiento de miembros, pérdida de sustancia, enfermedades o trastornos
secundarios a la lesión, displasias, tumores.
1 Funcionales: Limitación de la mecánica articular, insuficiencias (renal,
hepática), parálisis y trastornos motores o sensitivos, trastornos mentales,
alteraciones funcionales de cualquier órgano o tejido.
2 Estéticas: Las más frecuentes son las que originan cicatrices, asimetría,
cojeras, pérdidas totales o parciales de sentidos, miembros u órganos
exteriores.
d. Morales: El dolor moral se manifiesta como tristeza, depresión,
desesperación, abolición o disminución de los instintos vitales. Es un efecto del
dolor físico o de las circunstancias accesorias. Reposo obligado,
hospitalización, separación del medio familiar, pérdida o disminución de la
relación social, impedimento para la recreación u ocio.
e. Extracorpóreas: sufrimiento moral ocasionado a los familiares,
interrupción de la vida conyugal, alteración de la función educativa, abandono
de las funciones laborales extracontactuales, tratamiento médico en el daño
corporal, pérdidas patrimoniales, etc.

3.- FACTORES DETERMINANTES DEL TIEMPO DE CURACIÓN:


a. La naturaleza de la propia lesión.
2 Factores en relación al tratamiento
3 Factores relativos a la edad de la persona lesionada

10
4 Enfermedades preexistentes ( Preterintencional)
5 Complicaciones (concausa)
6 Factores médicos
7 Factores administrativos

4.- ATENCIÓN FACULTATIVA: Es el número de atenciones médicas,


necesarias para evaluar, dar tratamiento y evolución de la persona
lesionada.

5.- INCAPACIDAD MEDICO LEGAL: Es el tiempo referencial que se


requiere para que la persona realice actividades similares a las que
realizaba antes de sufrir el daño.

6.- INCAPACIDAD: PRINCIPIOS.


0 Incapacidad física para el trabajo debido a la naturaleza de la propia
lesión.
1 Incapacidad física para el trabajo por suponer éste factores sobre
agregados para el lesionado.
2 Incapacidad para el trabajo por suponer éste factores de riesgo para
terceras personas.
3 Incapacidad horaria.
4 Cuando el trabajo suponga sobrecarga física o psíquica con repercusión
sobre el estado de salud o favorezca la aparición tardía de secuelas.

7.- TIPOS DE TIEMPO DE INCAPACIDAD:

0 Tiempo de Incapacidad total para su trabajo habitual.


1 Tiempo de Incapacidad parcial para su trabajo habitual
2 Tiempo de Incapacidad para actividades escolares y /o culturales.
3 Tiempo de Incapacidad o Limitación para relaciones familiares y/o sociales.

8.- FACTORES QUE ALARGAN EL TIEMPO DE INCAPACIDAD LABORAL


PROMEDIO PREVISTO:

a.- Alargamiento del tiempo promedio de curación.


b.- Módulo lesión - Trabajo.
c.- Factores inherentes al propio trabajador.
d.- Factores inherentes a la empresa.
e.- Factores relativos al médico que emite el certificado.

11
9.- SECUELAS:

A.- DEFINICIÓN: Es toda manifestación a nivel anatómico, funcional, estético,


psíquico o moral que menoscabe o modifique el patrimonio biológico del
individuo, o se derive extracorporeamente a cosas o personas, como el
resultado de una lesión física o psíquica NO SUCEPTIBLE de mejoría o
tratamiento, sin importantes riegos sobreañadidos.

Es la diferencia, cualitativa y cuantitativa, entre el patrimonio biológico antes


y después de la lesión.

B.- SANIDAD: No significa necesariamente que el individuo esté curado,


sino que NO ES POSIBLE un mayor grado de reparación o mejoría.

DETERMINACIÓN DE LA CALIFICACIÓN MEDICO LEGAL DE LAS


LESIONES OSEAS

Se han realizado las siguientes determinaciones tomando en cuenta


múltiples tiempos tales como:
1. Número de atenciones médicas (Atención Facultativa)
2. Tiempo de curación o consolidación
3. Tiempo de incapacidad Médico Legal ( “para el trabajo”)
4. Tiempo de rehabilitación

De los tiempos nombrados, se ha puesto especial énfasis en el tiempo de


incapacidad laboral, considerando su reintegración a laborar en un trabajo
tipo promedio, o sea poder realizar movimientos esenciales sin mayor
limitación funcional, el cual al momento de ser incluido en la tabla en algunos
casos ha sufrido ciertas modificaciones tomando en cuenta los otros tiempos
y de acuerdo a la naturaleza particular de cada lesión.

También se ha tomado en cuenta algunas consideraciones generales, de las


cuales se ha tomado un promedio, tales como:
1. Tipo de fractura (vertical, oblicua, espiral, a tercer fragmento, con minuta)
2. Edad (niños, adultos, ancianos)
3. Tratamiento recibido (médico quirúrgico)

12
4. Patologías y situaciones asociadas (osteoporosis, estado nutricional,
gestación, metabólicas, fracturas patológicas por enfermedad ósea
previa)
5. Miembro dominante
6. Ocupación

Asimismo, se ha tomado en cuenta diversas consideraciones específicas


para algunas lesiones, como son:

0 Lesiones óseas que permiten movilización temprana, no así las que


requieren apoyo o esfuerzo del mismo, por ejemplo: fracturas articulares.
1 Huesos que cuentan con escasa irrigación, por la posibilidad de necrosis
avascular o, pseudo artrosis o refractura, tales como el escafoides carpal,
cabeza femoral, astrágalo, etc.
2 El 75% de fracturas articulares sin desplazamiento requieren tratamiento
quirúrgico y el 100% si hay desplazamiento, por lo tanto se debe tomar en
cuenta la duración del postoperatorio, posibles complicaciones propias de la
cirugía y un probable segundo tiempo operatorio para el retiro del material de
osteosíntesis.
3 Si se trata de fractura cerrada o expuesta.
4 Si existen lesiones vasculares o neurológicas asociadas, asimismo como
la posibilidad de Síndrome compartimental o de Wolkman.
5 Lesiones de coxis o de iliaco mal reducida pueden producir interferencia
en el canal del parto en el caso de mujeres en edad reproductiva.
6 Fracturas de ramas isquiopúbicas pueden producir disminución del
diámetro del agujero obturatriz, produciendo lesiones vasculares, neurológicas
o urológicas.
7 Fractura de acetábulo con bastante frecuencia se asocia a luxación o
subluxación de cadera.
8 Que la factura de escafoides carpal frecuentemente no es visible
radiográficamente entre los 8 a 10 primeros días, por lo que debe realizarse
una radiografía de control aproximadamente a las 2 semanas de producido el
traumatismo, así como un tiempo mínimo de 60 días de inmovilización.
9 Las fracturas de húmero cuando se encuentran desplazadas en su tercio
medio frecuentemente va asociada de lesión del nervio radial o del cubital y
cuando es del cóndilo interno (incluido tróclea y epitróclea) casi siempre se
acompaña de lesión del nervio cubital.
10 La rótula es muy importante en la mecánica articular de la rodilla, cuando
se lesiona se considera como una fractura articular; produce frecuentemente

13
artrosis postraumática porque es un hueso pequeño pero que soporta fuerzas
mecánicas muy elevadas.
11 Las facturas en adolescentes mayores de 12 años se comportan de
manera muy similar a la de un adulto.
12 Son frecuentes las recidivas en las facturas de diáfilis radial en niños.
13 Las facturas de cuello quirúrgico femoral en niños deben ser
inmovilizadas entre 3 y 6 meses, por el riesgo de necrosis avascular de cabeza
femoral, la cual sólo se descartar después de un año de evolución.
14 Las fracturas de cartílago articular sólo requieren inmovilización por 21
días, si la reducción ha sido perfecta y si la reducción ha sido deficientemente
efectuada por mínima que está sea, traerá limitaciones o deformaciones
permanentes en el futuro.
15 Las fracturas de metatarsianos y falanges en niños requieren de sólo 21
días de inmovilización, aunque radiológicamente persista la factura.

GUÍA PRACTICA PARA LAS DETERMINACIONES MEDICO LEGALES

Considerar entre otros factores:

a. Tipo de Lesiones (fracturas, heridas, contusiones)


b. Edad
c. Tipo de Tratamiento requerido
d. Tipo de Ocupación
e. Enfermedades concomitantes o “circunstancias especiales”:
estado nutricional, estado de gestación, etc.
f. Región corporal dominante (Derecha o Izquierda)

A. CABEZA:
AF I.M.L.
TEC grave 20 50
TEC moderado 06 15
TEC leve 02 05

CARA
0 Cualquier hueso 05 35
1 Huesos propios de Nariz 05 15

14
CUELLO
1. Vértebras (S.C) 05 35
2. Sub Luxación de
columna cervical 05 25

B. TORAX
1. Escápula ú Omóplato:
Cuello 05 25
Cuerpo 05 35
2. Costillas 05 20
3. Neumotórax 10 30

C. MIEMBRO SUPERIOR
0 Luxación Acromio-clavicular 05 15
1 Clavícula 05 35
2 Húmero Cabeza-cuello 20 90
Cuerpo 10 75
3 Cubito Olécranon 05 35
Cuerpo 05 25
4 Radio 05 25
5 Ambos huesos 10 60
6 Carpo 10 35
7 Metacarpo y dedos 10 35
8 Dedo pulgar 10 60

D. ABDOMEN
1. Ruptura de vejiga 10 25
2. Ruptura de uretra 10 25
3. Hematoma Retroperitoneal 10 25

E. PELVIS
0 Ileon e Isquion 10 45
1 Pubis 05 25
2 Sacro 05 35

F. MIEMBRO INFERIOR
0 FÉMUR
0 Luxación 05 20

15
1 Cuello 25 20
2 Diáfisis 10 90
3 Epífisis 10 90
4 Rótula 10 40
5 Ligamentos 05 25

1 PIERNA
a. Platillo tibial 10 75
b. Tibia 08 60
c. Peroné 05 45
d. Ambos 10 80

2 PIE
a. Maleolar 05 35
b. Bimaleolar 08 50
c. Tarso 05 35
d. Metatarso 05 35
e. Dedo gordo 10 60
f. Otros dedos 05 35
g. Luxación 03 15
h. Esguince 03 08
i. Subluxación 03 08

G. PIEL: ANEXOS Y OTROS


0 Herida cortante o
contusa (suturada o no) 02 07
1 Herida por PAF sin
complicaciones 03 08
2 Excoriaciones 01 00 a 05

3 Equimosis y/o
tumefacción 01 00 a 05
4 Quemaduras de 1er,
2do y 3er grado
(según extensión) 01 25
5 Necrosis de piel 05 20
6 Heridas a colgajo 05 20
7 Desprendimiento de retina10 25
8 Heridas con desprendimiento

16
de “zonas
corporales” (pabellón
auricular, dedos, pene) 05 20
9 Traumatismo vascular
arterial 10-15 40

ATENCION FACULTATIVA (A.F.): Es el número de veces necesario que


debe atenderlo un médico.

INCAPACIDAD MEDICO LEGAL (I.M.L.): Es un término referencial y se


refiere al número de días necesario para la cicatrización de una herida,
consolidación de una fractura o remisión de la contusión que permita
realizar actividades cotidianas.

TIPOS DE INCAPACIDAD:
0 Incapacidad para Actividades Cotidianas o Domesticas: deambular,
comer, asearse, vestirse etc.
1 Incapacidad para el Trabajo Habitual: para realizar el mismo trabajo
que desempeñaba antes de la lesión.
2 Incapacidad para la Recreación: Para poder realizar actividades
recreativas: jugar, pasear con sus descendientes, etc.

VALORACION DEL DAÑO CORPORAL:

Considerar los aspectos antes mencionados y compararlos con la deficiencia


de la articulación, sección corporal, órgano, etc. Individual, con la otra
extremidad u órgano y con el resto de la economía.
Esta valoración se da en porcentajes.

17
ASPECTOS LEGALES

CÓDIGO PENAL

LIBRO SEGUNDO: Parte Especial. Delitos


TITULO I: Delitos contra la vida, el cuerpo y la salud.
CAPITULO III : LESIONES.
Art.121º El que causa a otro daño grave en el cuerpo o en la salud, será
reprimido con pena privativa de libertad no menor de tres ni mayor de ocho
años.
Se considera lesiones graves:
1. Las que ponen en peligro inminente la vida de la víctima.
2. Las que mutilan un miembro u otro órgano principal del cuerpo, o lo
hacen impropio para su función, o causan a una persona incapacidad
para el trabajo, invalidez o anomalía psíquica permanente, o la
desfiguran de manera grave y permanente.
3. Las que infieren cualquier otro daño a la integridad corporal, o a la salud
física o mental de una persona que requiera treinta o más días de
asistencia o descanso, según prescipción facultativa.

Cuando la víctima muere a consecuencia de la lesión y si el agente pudo


prever este resultado, la pena será no menor de cinco ni mayor de 10 años.

Art.122º El que causa a otro un daño en el cuerpo o en la salud que requiera


más de diez y menos de treinta días de asistencia o descanso, según
prescripción facultativa, será reprimido con pena privativa de la libertad no
mayor de dos años y con sesenta a ciento cincuenta días-multa.
Cuando la víctima muere a consecuencia de la lesión y el agente pudo
prever este resultado, la pena será no menor de tres ni mayor de seis años.

Art.123º Cuando el agente produzca un resultado grave que no quiso


causar, ni pudo prever, la pena será disminuida prudencialmente hasta la
que corresponda a la lesión que quiso inferir.

18
Art.124º El que, por culpa causa a otro un daño en el cuerpo o en la salud,
será reprimido, por acción privativa, con pena privativa de la libertad no
mayor de un año, o con sesenta a ciento veinte días-multa.
La acción penal se promoverá de oficio y la pena será privativa de la libertad
no menor de uno ni mayor de dos años, y sesenta a ciento veinte días.multa,
si la lesión es grave.
El juez podrá acumular la multa con la pena privativa de libertad.
LIBRO TERCERO: FALTAS
TITULO II: FALTAS CONTRA LA PERSONA.
Lesión dolosa y Culposa.
Art. 441º El que, por cualquier medio, causa a otro una lesión dolosa que
requiera hasta diez días de asistencia o descanso, según prescipción
facultativa, será reprimido con prestación de servicio comunitario de veinte a
treinta jornadas, siempre que no concurran circunstancias que den gravedad
al hecho, en cuyo caso será considerado un delito.
Cuando la lesión se causa por culpa y ocasiona hasta quince días de
incapacidad, la pena será de sesenta a ciento veinte días-multa.
Maltrato Físico sin Lesión.
Art. 442º El que maltrata de obra a otro, sin causarle lesión, será reprimido
con prestación de servicio comunitario de diez a veinte jornadas.
Cuando el agente es conyuge o concubino la pena será de prestación de
servicio comunitario de veinte a treinta jornadas o de treinta a sesenta días-
multa.

Lanzamiento de Objetos sin Daño.


Art. 443º El que arroja a otro objetos de cualquier clase, sin causarle daño,
será reprimido con prestación de servicio comunitario de diez a quince
jornadas.

CODIGO PROCESAL PENAL


LIBRO SEGUNDO: LA INVESTIGACION
TITULO V : DE LA PRUEBA
CAPITULO III : De los Peritos
Art. 215º hasta el Art. 229º. Ver Lectura recomendada.

CAPITULO III
DE LOS PERITOS

19
Artículo 215º El fiscal puede disponer, de oficio o a petición de los
sujetos procesales, la realización de un peritaje siempre que la explicación y
mejor comprensión de algún hecho requiera conocimiento especializado
de naturaleza científica, técnica, artística o de experiencia calificada.
También las personas jurídicas pueden, a petición del fiscal, realizar
peritaje.

Art. 216º El fiscal encomendará la labor pericia a las entidades que se


mencionan en el Artículo 91º. Pueden asimismo encomendarla a otras
entidades, personas naturales o jurídicas que reúnan las cualidades
previstas en el artículo anterior.

Art. 217º Cuando no sea posible contar con los peritos a que se refieren
los artículos 215º y 216º, los peritos serán dos por materia o problema y
en caso de urgencia a uno.
Prestarán juramento o promesa de honor de desempeñar el cargo
con verdad y diligencia. Serán advertidos de que incurren en
responsabilidad penal, si faltan a la verdad. También se les fijará plazo
para la entrega del informe pericial.

Art. 218º El nombramiento de los peritos será puesto en conocimiento de


los sujetos procesales.

Art. 219º El Fiscal precisará el punto o problema sobre el que incidirá la


pericia.

Art. 220º Los peritos podrán excusarse por las mismas causales
previstas en el Artículo 203º. Serán subrogados, previo apercibimiento, si
demostrasen negligencia en el desempeño de la función.

Art. 221º Los peritos tienen acceso al expediente a fin de recabar las
informaciones que estimen convenientes para el cumplimiento de su
cometido. Están obligados a guardar reserva, bajo responsabilidad.

Art. 222º Producido el nombramiento de los peritos oficiales, el imputado,


el actor civil y el tercero civilmente responsable pueden designar, cada uno
por su cuenta, un perito. Los citados sujetos procesales están facultados
para pedir al Fiscal que permita a su experto presenciar las pruebas

20
periciales, hacer las observaciones y dejar las constancias que su técnica
les aconseje.

Art. 223º Los peritos oficiales deben limitar su actividad únicamente a


comprobar lo que es indispensable a los fines de la apreciación científica o
técnica que se les solicita.
Ningún perito puede emitir juicio respecto a la responsabilidad penal
del imputado en relación con el hecho delictuoso materia del proceso.

Art. 224º El informe de los peritos oficiales contendrá:


1. Los nombres, apellidos, domicilio y libreta electoral de cada uno de
los peritos, así como el número de su registro profesional en caso
de colegiación obligatoria.
2. La descripción de la situación o estado de hecho, sea persona o
cosa, sobre los que se hizo el peritaje.
3. La exposición detallada de lo que se ha comprobado en relación al
encargo.
4. La motivación o fundamentación del examen técnico, método.
5. La indicación de los criterios científicos o técnicos., métodos y
reglas de los que se sirvieron para hacer el examen.
6. Las conclusiones.
7. La fecha, sello y firma.

Art. 225º El perito designado conforme al artículo 222º, que discrepe con
las conclusiones de la pericia oficial puede presentar su propio informe.
La pericia se ajustará a las prescripciones del artículo 224º, sin perjuicio
de hacer el análisis crítico que le merezca la pericia oficial.

Art. 226º Los peritos oficiales deben presentar un solo informe, salvo
que concluyan de manera discrepante.
En este caso el fiscal promoverá de oficio un debate, con citación de los
abogados de los sujetos procesales.
Cuando exista pericia de parte con conclusión discrepante, se pondrá
en conocimiento del os peritos oficiales, para que en el término de cinco
días se pronuncien sobre ella.
Es facultad del fiscal abrir el debate entre los peritos oficiales mismos
peritos o por otros.

21
Art. 227º Cuando el Dictamen Pericial es insuficiente, el Fiscal podrá
ordenar su ampliación o renovación por los mismos peritos o por otros.

Art. 228º El interrogatorio de los peritos se orientará a obtener una mejor


explicación sobre la comprobación que hayan efectuado respecto al
objeto de la pericia, sobre los fundamentos y la conclusión que sostienen.

Art. 229º El fiscal fijará prudencialmente los honorarios de los peritos


que no sean servidores públicos, los mismos que serán cubiertos con
fondos del Estado.

LEY GENERAL DE SALUD


LEY Nº 26842
TITULO III : De los deberes, restricciones y responsabilidades en
consideración a la salud de terceros.
CAPITULO I : Del ejercicio de las profesiones médicas y afines de las
actividades técnicas y auxiliares en el campo de la salud.

Art. 30º El médico que brinda atención médica a una persona herida por
arma blanca, herida de bala, accidente de tránsito o por causa de otro tipo
de violencia que constituya perseguible de oficio o cuando existan indicio de
aborto criminal, está obligado a poner el hecho en conocimiento de la
autoridad competente.

CAPITULO II : De los establecimientos de Salud, Servicios Médicos de


Apoyo.
Art. 43º En los casos previstos en el Art. 30º de esta ley, el médico tratante
informará al Director del establecimiento, quien deberá poner en
conocimiento de la autoridad competente el hecho correspondiente.

CÓDIGO DE ÉTICA Y DEONTOLOGIA DEL COLEGIO MEDICO DEL


PERÚ.
SECCIÓN CUARTA : DE LA ATENCIÓN DE PACIENTES.
TITULO III : DEL SECRETO PROFESIONAL

22
Art. 63º El médico tiene el deber de guardar reserva, hasta el límite que
señala la ley, sobre el acto médico practicado por él o del acto médico del
que hubiere podido tomar conocimiento en su condición de médico consultor,
audito o médico legista.
El deber de reserva se extiende a cualquier otra información que le hubiere
sido confiada por el paciente o por su familia con motivo de su atención.

23
BIBLIOGRAFÍA BASICA

1. Achaval, A.: Manual de Medicina Legal. Práctica Forense. 3º Edic.


Abeledo - Perrot. 1988. Buenos Aires.

2. Bonnet, E.F.P.: Medicina Legal. 2º Edic. López Libreros Edit. 1986.


Buenos Aires.

3. Gisbert Calabuig, J.A. & López Gómez: Medicina legal y


Toxicología. Edit Masson. 1999. Barcelona.

4. Perez Pineda, B. & García Blasquez, M.: Manual de Valoración del


Daño Corporal. Edit. COMARES. 1991. Granada.

5. Ponce Malaver, M.: Manual de Medicina Legal. 5º Edic. MINSA. 2001.


Lima-

6. Simonín, C.: Medicina legal Judicial. 2º Edic. 3º Reimp. Edit. Jims.S.A.


1982. Barcelona.

7. Solórzano Niño, R.: Medicina legal, Criminalística y Toxicología


para abogados. Edit. TEMIS. 1990. Bogotá

8. Teke Schlicht, A.: Medicina Legal. Edit. Mediterráneo. 1993. Santiago


de Chile.

9. Vargas Alvarado, E.: Medicina Legal. Compendio de Ciencias


Forenses para Médicos y Abogados. 4º Edic. Lehmann Edit. 1994.
San José.

24

También podría gustarte