Está en la página 1de 31

TITULO III

ESTOMATOLOGÍA FORENSE

INTRODUCCION

La evolución social y el profesionalismo pericial, han aportado al mundo de la


investigación la aplicación de nuevas técnicas de alta confiabilidad y de carácter universal,
entre las que se encuentran ramas de la ciencia médica, como son: Odontología,
Radiología, Genética y estudios bioquímicos, en respuesta al problema que representa la
identidad. En los últimos años el requerimiento del Estomatólogo forense se ha
incrementado de manera notable, dados los problemas que se han creado en la sociedad:
violencia, homicidios, suicidios, desastres, etc.

La estomatología forense adquiere un papel relevante en la identificación de cadáveres,


mencionando un conjunto de métodos apropiados para llevar a cabo dicha tarea y la
posibilidad de selección de acuerdo con los requerimientos de la información disponible.
Los dientes ofrecen mucha información para la comparación de los datos antemortem con
los postmortem para determinar la identidad de las personas mediante la aplicación de los
conocimientos de la ciencia odontológica y sus distintas especialidades.

Esta ciencia Forense, es rama de la Estomatología u Odontología ,que se encarga del


estudio de los órganos que comprende el Sistema Estomatognático, con fines de
investigación criminal, consultoría, docencia, campus conductual e investigación científica.
Esta rama cada vez tiene un contenido más amplio, en el que se incluyen aspectos
planteados por el derecho civil, penal, laboral, etc. En la mayoría de los casos los
conocimientos técnicos-científicos de la Estomatología, son utilizados para resolver o
contribuir a la identificación atravéz de sus diversos métodos como: Odontometría
Odontoscopía ,Rugopalatinoscopía ,Prostodoncia ,Odontograma, entre otros, que son
aplicados en victimas producto de los desastres naturales, siniestros, delitos contra la vida
el cuerpo y la salud, cadáveres carbonizados, mutilados , en estado de putrefacción
avanzada, etc., que presentan dificultad para su identificación por métodos convencionales
como la Lofoscopía (Dactiloscopia , Pelmatoscopía y Quiroscopía).
ESTOMATOLOGIA FORENSE

I. CONCEPTO

Es la ciencia y arte que propone los conocimientos odontológicos en asistencia y


colaboración en la aplicación del derecho en la solución de problemas o situaciones
judiciales relacionados con la identificación de las personas. Además colabora con la
criminalística en la investigación y comprobación de ciertos delitos mediante la
identificación del culpable y la aportación de datos valiosos para el juicio. Además
constituye un lazo de unión con la medicina legal, la antropología forense y el derecho

El Dr. OSCAR AMOEDO VALDEZ (1897) EN SU OBRA “El Rol del Dentista en la Identificación
de las Víctimas de la Catástrofe del Bazar de la Caridad” Relata en las conclusiones de su
trabajo lo siguiente: “Los dientes son, en efecto, las partes del individuo que se conservan
mucho tiempo después de haber desaparecido todas las señales exteriores, y por lo mismo
tiene verdadera importancia para la identificación…”

Fig01-Mujer adulta de hace 1200 años,


encontrada en la Huaca San Miguel del
Parque de las Leyendas (LIMA-PERU),
evidencia del macizo cráneo facial
conservado.

II. OBJETIVO

La Estomatología forense tiene por objetivo determinar a través del estudio del aparato
estomatognático la mayor cantidad de información posible sobre las características físicas,
edad, hábitos y actividades del individuo o individuos en cuestión. En caso de que
trabajemos con restos humanos, a esto habría que añadir la identificación de los mismos
mediante el estudio y análisis con la respectiva homologación de datos pre y post mortem y
la aproximación al mecanismo y momento de su muerte, aplicando los conocimientos
científicos, para determinar la especie, edad, sexo, raza, estatura, data y causa de la muerte
en personas vivas y cadáveres recientes, putrefactos y restos óseos; así como también la
valoración de los daños del macizo cráneo facial .

III. IMPORTANCIA

La Estomatología Forense, cumple una labor fundamental en el proceso de Identificación


Humana, en casos de siniestros (tanto si aparecen aislados como colectivamente en el
seno de una catástrofe de masas) ; cuando no es posible utilizar los métodos
convencionales que se basan en la aplicación del estudio de los tejidos blandos; recurriendo
a esta ciencia donde el tejido dentario, es el más duro de la masa corporal, ofreciendo gran
resistencia a los agentes externos, como el tiempo , fuego y humedad. En caso de que esta
identificación no sea posible, la determinación del mayor número de datos
antropológicos y culturales (sexo, edad, grupo racial, tipo de dieta, etc.)

IV. RESEÑA HISTÓRICA

Al igual que otras ciencias de la Identificación, la Estomatología se caracteriza por haberse


iniciado en una etapa «Intuitiva y de Observación» para llegar hasta lo que es hoy, una
ciencia definida y exacta, naturalmente como todas las ramas del saber humano, tiene sus
precursores que tuvieron que luchar contra la incredulidad de las primeras épocas.

Una de las espectaculares y tal vez el más macabro peritaje de la historia, se realizó en la
época de los Césares, cuando Agripina era dueña y señora de Roma, nos narra Dion Cesio,
escritor de la Escuela de Alejandría, Agripina toda poderosa mandó matar a Lolia, rica
heredera y hermosa mujer, la que con su fastuosidad y belleza eclipsaba a la consorte de
Claudio Emperador, luego pidió que le presentaran la cabeza de su rival. Desfigurada por la
muerte, al examinar los dientes cuyas formas o señas especiales posiblemente conocía muy
bien exclamó: «Ella es, Ella es, soy feliz».

Por el año 1477, en la batalla de Nancy, Carlos el Temerario, Duque de Borgoña, fue muerto
y su cuerpo acribillado e irreconocible, fue identificado entre otros elementos por sus
dientes.

Fig. 02-( 1849) en EE.UU se solicitó por primera vez los servicios de un
Cirujano Dentista, para que informara judicialmente el caso de «Park-man-
Webster». Tomado de criminalística criminología e investigación tomo II
cap. 12-pag.738

En 1872, fue identificado por dentistas de Inglaterra el cuerpo mutilado e irreconocible del
Príncipe Napoleón, muerto por los Zulús.

En 1880, en Francia se exige por primera vez en el mundo la utilización de la Ficha Dentaria
en su Escuela Dental.

En 1895, muere José Martí al caer combatiendo en la batalla de los Ríos, y su cadáver es
identificado por el Dr. Valencia Ford, por la falta de un incisivo superior.

En 1897, 04 de Mayo 126 personas de la sociedad parisina mueren carbonizadas en el


incendio del Bazar de la Caridad. El Dr. Oscar Amoedo Valdez, creador de la Escuela
Odontotécnica y autor del libro «L’Art Dentaire en Medicina Legale», donde expresa los
fundamentos de la Identificación Estomatológica, ante los cuerpos de las víctimas señala:
«Terriblemente carbonizados». Estas circunstancias adversas demostraron que donde la
Medicina Legal era inoperable, la Identificación Estomatológica se desempeña
positivamente, por el examen bucal. El tiempo sigue su marcha y en ella encontramos al Dr.
Armando López de León, de Guatemala, conocido como «Padre de la Odontología
Criminal» por sus trabajos sobre Rugoscopía Palatina. Así llegamos a épocas más recientes
para hallar a Luis Lustrosa Da Silva, del Brasil, verdadero creador de la acepción
«Odontología Legal o Forense», quien gracias a sus magistrales trabajos, logró hacer la más
conocida en el mundo entero a esta Ciencia. Mencionamos también a Juan Carrera, insigne
profesor Argentino, a Jorge A. Castro verde de Cuba, a Julio Peñalver de Venezuela, etc.

La Federación de Odontología Latinoamericana(1920) reunida en la ciudad de Montevideo


recomienda a los Gobiernos que en los documentos de Identidad Personal, se agregue la
Ficha Dental y aconseja que los profesionales en el ejercicio privado de su profesión tengan
un registro de fichas dentales de sus pacientes.

En el Perú (1929) por Resolución Suprema, se indica la obligatoriedad de confeccionar una


Ficha Dental de Identificación para todos los reclusos de Lima , Callao y que ésta debería
adjuntarse a su Cartilla Criminológica.

Durante el Primer Congreso de Medicina Legal, Odontología Legal y Criminología (1946)


realizado en la Habana donde acordaron recomendar la necesidad de enseñar la especialidad
de Odontología Legal en los Departamentos de Policía Criminal.

El 15 de Junio de 1963, por R.M. Nº 2264 se creó la sección de Odontología Forense en la


División Criminal y Criminalística de la Policía de Investigaciones del Perú, (actualmente
PNP). Con fecha 10 de Mayo de 1966 mediante el D.S. Nº 128 el Presidente de la República
autoriza a la Policía de Investigaciones del Perú organizar en la División de Identificación
Criminal el Archivo Central de Identificación Odontográfica a base del adjunto modelo de
ficha dental denominado ODONTOGRAMA PNP. Se inicia la confección de la Ficha
Dental de las personas que viajan al extranjero; así como de las personas extranjeras que
realizan trámites para el cambio de calidad migratoria en el Perú.
Asimismo en aquel año de 1966, en Setiembre, en la ciudad de Berna, se realizó la Asamblea
General de INTERPOL, correspondiendo a la Delegación Peruana presentar el trabajo
titulado «La Identificación en las Víctimas de Grandes Catástrofes, por el uso del
Odontograma Forense».

Con fecha 01ENE1994 se inicia los cursos de Identificación Odontográfica en la Escuela de


Criminalística de la Dirección de Criminalística de la Policía Nacional del Perú dirigido al
personal de Odontólogos de la Dirección de Salud de la PNP.

En febrero de 1995 se aprueba la Directiva Nº 09-DE-PNP/DIATEC-DIVIPO en la que se


dictan normas y procedimientos que permitan establecer, operar e informatizar el sistema de
Identificación Odontográfica Policial a nivel nacional.

El 18 de Abril de 2005 se inicia la confección de la ficha dental a las personas procesadas


judicialmente, que se encuentran en la Carceleta de Palacio de Justicia por parte de los
Peritos Odontólogos de la Dirección de Criminalística de la PNP.

El 25 de Julio de 2005 se aprueba con D.S. Nº 016-2005-SA el Reglamento de la Ley del


Trabajo del Cirujano Dentista: Art. 14ª: El trabajo legal es el dedicado a la realización de
peritajes, Pericias Estomatológicas legales y expedir el certificado correspondiente. Art. 20ª,
inc. M). Efectuar peritajes legales y forenses y expedir los certificados correspondientes de
acuerdo al ámbito de su profesión. Art. 25ª. Las especialidades Odontológicas, entre otras
tenemos a la Odontología Forense, Art. 40ª . Obligación del Cirujano Dentista en caso de
desastre de ponerse a disposición de su Centro de Trabajo o del Establecimiento de Salud
más cercano al lugar donde se encuentre.

Mediante la R.D N° 1608 del 08 de julio del 2010 que decreta cambiar el nombre del
departamento quedando de la siguiente manera: DEPARTAMENTO DE
IDENTIFICACION ESTOMATOLOGICA FORENSE , el cual esta conformado por cinco
secciones y dos áreas en las cuales laboran profesionales odontólogos y administrativos.

JEFATURA DIVIDCRI-PNP

DEPARTAMENTO DE IDENTIFICACION
ESTOMATOLOGICA FORENSE

SECCION DE. ANALISIS DEL


SECCION IDENT. SECCION IDENT.
CRANEO Y/ RECONSTRUCCION SECCION DE SECCION DE
ODONTOGRAFICA CIVIL ODONTOGRAFICA POLICIAL
FACIAL PERICIAS ARCHIVO CENTRAL

AREA
AREA
MORGUE-
CARCELETA
DITANFOR

Fig 03-Organigrama del Departamento de Identificación Estomatológica Forense


DIVIDCRI-DIRCRI.PNP a la actualidad.

IDENTIFICACION ESTOMATOLOGICA

I.FUNDAMENTOS BASICOS PARA LA IDENTIFICACION ESTOMATOLOGICA

La identificación de los restos humanos es un derecho público, el sistema


estomatognático ofrece al perito odontólogo una serie de características de suma
importancia, mientras mayor es el grado de destrucción del tejido blando mayor es la
importancia de las características odontoestomatológicas.

Fig 04- restos óseos de un cráneo femenino


De 45-50 años aprox.

A. Periodos de Erupción Dentaria

Los dientes como elementos de identificación, en el proceso de su desarrollo van a


erupcionar paralelamente con la edad, desde la sexta semana de vida intrauterina hasta
después de los 18 a 25 años aproximadamente, cuando termina la erupción de las
terceras molares.
Ningún otro órgano del sistema puede, como los dientes, ir señalando en forma visible
los distintos ciclos de la existencia, estableciendo momentos o estadios que brindan al
perito estomatólogo valiosa información para sus pericias; en los que podemos señalar
los siguientes :

1. Primer Periodo
Este período corresponde a la vida intrauterina es decir a partir de la 6ta. Semana
donde se forma el Listón Dentario hasta el nacimiento.

Fig 05-desarrollo de los dientes desde la 6taIU hasta el nacimiento.


(A) Formación de lamina dentaria (B) 7ma IU(C) 10maIU (D) 16semIU (E) nacimiento

2. Segundo Periodo
Comprende a partir de los 06 meses de vida extrauterina cuando inicia la erupción de
los dientes temporales, hasta los 03 años aproximadamente(36 meses). Peñalver hace
mención “… que a los 05 años aprox., el hombre tiene más dientes que en ninguna
otra edad en la vida; es decir tiene 20 dientes temporales y 32 sin erupcionar que se
encuentran contenidos dentro de los maxilares, en total de 52 dientes…”

Fig 06- (azul) dientes deciduos erupcionados


(amarillo) gérmenes de los dientes
permanentes.

3. Tercer Periodo

Corresponde a la erupción de los dientes permanentes (06 a 18 años). La erupción de


las molares demarca de manera fundamental tres estadios de la vida humana, porque
el PRIMER MOLAR (06 años) indica en el campo de la Pedagogía el inicio de la
vida escolar ,el SEGUNDO MOLAR (12 años) indica de alguna manera el comienzo
de la responsabilidad criminal, puesto que ya para esa edad en el hombre surgen las
primeras emociones, dándole la forma de personalidad ética y social, dentro del
orden y la coordinación de las experiencias adquiridas anteriormente, finalmente el

TERCER MOLAR (18 - 25 años aprox.) con su erupción indica la integración plena
de la responsabilidad criminal.
Fig.07, cavidad oral de una persona de 29 años , con
dentición permanente completa , es decir con 32 piezas
dentarias las cuales están repartidas en 16 en el maxilar
superior y 16 para el maxilar inferior.

4. Cuarto Periodo

Comprende desde los 18a 25 años aprox..; con la erupción de la tercera molar hasta
la muerte.
Es muy importante recordar que la región anterior de los arcos dentarios, sirve para
determinar la edad en meses durante los tres primeros años y la región posterior para
determinar la edad en años hasta la adolescencia.

Fig 08-cráneo de sexo masculino en proceso


de putrefacción con una edad aproximada de
35-40 años

B. Particularidades de la Cavidad Oral

Las características de la cavidad oral son las siguientes:

1. Dentomaxilar
Es una característica que presenta el maxilar superior e inferior, así como de las
piezas dentarias; estas pueden ser: Edéntulo total o parcial, normal, prognosia
superior e inferior .

a.-Normal b.- Prognacia superior c.-Prognacia inferior


2. Forma de las Arcadas Dentarias

Son variadas las formas que pueden adoptar las arcadas dentarias como redonda
ovoidea, triangular, cuadrada, hiperbólica, arco en V, parabólica y asimétrica. Están
en relación con la distinta disposición que presentan los tres segmentos que
comprende el arco, uno anterior extendido desde el canino derecho al canino
izquierdo y dos posteriores desde el primer premolar de cada lado hasta el tercer
molar.
A B

C D

fig09- Tipo de Arcadas Dentarias


(A) Cuadrada (B) Ovoide (C) Triangular (D) Asimétrica
3.-Oclusión

Es la relación que existe entre las piezas dentarias del maxilar superior y de la
mandíbula, sin embargo el término no solo designa al contacto de las arcadas a nivel
de una interface oclusal, sino también a todos los factores que participan en el
desarrollo y estabilidad del sistema masticatorio y uso de los dientes en la actividad
o conducta motora bucal, se puede clasificar como oclusión normal, cerrada,
irregular, cruzada, abierta, invertida y bis a bis.

A B C

Fig 10-Tipos de oclusión : (A)Cerrrrada (B)Bis a Bis (C)Abierta

4..-Forma y Tamaño de los Dientes

Los dientes por su forma se asemejan a figuras geométricas como ovoides,


triangulares y cuadrados. Por su tamaño de acuerdo a medidas milimétricas de los
puntos más equidistantes de los lados proximales, denominado diámetro transverso
máximo pueden ser: largos (mayores de 11 mm.), medianos (de 9.5 a 11 mm.) y
cortos (menor de 9.5 mm.) dichas particularidades ayudará a determinar especie,
raza, sexo, edad, condición socioeconómica, etc.

Fig11-cavidad oral que corresponde al sexo


masculino , dientes medianos , cuadrados, con la
convexidad hacia la cara vestibular.

C.-Resistencia a los Agentes Externos

Los agentes externos que afectan directamente el proceso de degradación y


descomposición de la materia orgánica son el tiempo, el fuego y la humedad por
ello que se hace una revisión del comportamiento del macizo cráneo facial ante
ellos, encontrando que los dientes con respecto al tiempo no sufren modificaciones y
conservan su estructura y anatomía lo cual se puede comprobar en aquellos cráneos
encontrados en los museos que yacen desde millones de años. Con respecto al fuego,
merece citarse las experiencias realizadas por los doctores Castro y Vattioni, quienes
comprobaron en un horno ad-hoc que las piezas dentarias soportan temperaturas de hasta
1600 grados centígrados, habiendo establecido un cuadro de alteraciones de los dientes
a distintas temperaturas:

175°C Se produce grietas en el esmalte.


400°C Estallido espontáneo de las coronas.
800°C Carboniza y reduce de tamaño las piezas dentarias.
1100°C Persisten las estructuras de los tejidos dentarios, permitiendo determinar si las
muestras carbonizadas correspondieron a restos humanos.

Respecto a la humedad, los dientes presentan mayor resistencia que los tejidos blandos
debido a sus componentes , así para Orban el índice de calcificación del esmalte
corresponde el 1.7% a materia orgánica y el 98.3% a materia inorgánica y la escala de
MOHS lo ubica en un nivel 07 por ser uno de los elementos más duros que existe en la
naturaleza.

A B C

Fig 12, evidencia de resistencia de los dientes a los agentes externos


(A) Dama de los Batanes del Imperio Inca 1532d.c. de 25-30 años encontrados en la HUACA
SAN MIGUEL-Lima –Perú (B) Cadáver quemado a 400 °cc .aprox. y presenta estallido de la
corona de los dientes superiores.(C) Cuerpo encontrado después de 5 días en una playa limeña.
D.-Variabilidad

Por sus características con respecto a su variabilidad se puede decir «NO HAY DOS
DENTADURAS IGUALES» ni «DOS DIENTES IGUALES EN LA MISMA BOCA»;
ratificado por el examen dental minucioso, analizando todos los detalles, como la
implantación morfológica, alteraciones patológicas, intervenciones terapéuticas y
rehabilitación de las piezas dentarias.

Fig13-maxilar superior con características especiales y


anomalías con alteraciones en el numero de dientes, posee
supernumerarios bilateral haciendo un total 18 piezas
dentarias.

E.- Forma de la Mandíbula

En los casos de ausencia total de las piezas dentarias, contribuye como fundamento a la
Identificación Estomatológica, la forma angular que adopte la mandíbula con relación a
la edad, siendo el ángulo casi recto en la juventud, obtuso en la infancia y en el adulto
mayor, en cuyo caso puede llegar de 130° hasta 140 ,así como es importante ubicar el
nivel del agujero mentoniano el cual se encuentra en el cuerpo mandibular y con el
estudio y análisis de su anatomía permitirá la determinación del sexo del individuo.

fig 14. mandibula humana en tres etapas de desarrollo : denticion permanente-mixta


y decidua.

F.- Desgaste Dentario

El desgaste de las caras oclusales e incisales de las piezas dentarias debido a la función
masticatoria, se caracteriza por presentar tres formas: atrición que ocurre en forma
fisiológica con el pasar de los años, es el desgaste normal de los dientes durante la
función, por el contacto constante con su antagonista, erosión es producida por
sustancias químicas y abrasión que es el desgaste del esmalte o la dentina, causado por
un proceso mecánico anormal como el cepillado o el bruxismo.
Estas particularidades en el diente se hacen evidentes a partir de los 20 años y
nos proporciona características que permiten determinar la edad en quinquenios o
decenios.

Fig15.desgaste de grado 3° y 4° grado


de bordes incisales así como de caras
oclusales .

II. MÉTODOS PARA LA IDENTIFICACIÓN ESTOMATOLÓGICA

La identificación estomatológica cuenta con métodos y técnicas científicas que


se aplican para el estudio y análisis de las muestras teniendo como ámbito de estudio el
sistema estomatognático el cual es el conjunto de órganos y tejidos que permiten comer,
hablar, pronunciar, masticar, deglutir, sonreír, respirar, besar y succionar. Está ubicada
en la región cráneo-facial, que guardan una valiosa información para el Odontólogo
dedicado a las ciencias forenses. Dentro de los órganos que lo conforman tenemos:
labios, frenillos ,maxilares ,ganglios linfáticos ,senos para nasales, articulación temporo
mandibular(ATM),así como los huesos, los músculos y la piel del territorio orofacial.

Fig 16-órganos y tejidos del sistema


estomatognático.

A.- Odontometría
Este método se basa en la obtención de medidas de uno o varios dientes según el caso; los
trabajos más importantes de este método corresponde a Gysi. Bouwiel, Hanley, entre otros.
Bertinni dice que la concepción matemática fundamental de la Odontometría más completa,
la debemos al argentino Dr. Ubaldo Carrea.
fig 17.medicion mesiodistal del incisivo
central inferior con el calibrador Vernier.

B.-Odontoscopia

Es el estudio de las huellas dejadas por las mordeduras que hace un sujeto o un animal. Al
morder, los arcos dentarios dejan impresos las huellas de las piezas dentarias, esta
impresión se produce mediante un mecanismo de presión o tracción, las huellas de
mordida se encuentran siempre en un elemento soportante.

Estudio de las Huellas de Mordida


Se tiene en cuenta las siguientes consideraciones:
a. Establecer si es de origen humano o animal.
b. Determinar el periodo de erupción dentaria al que pertenece
c. Analizar si corresponde a una o varias dentaduras.
d. Observar ubicación y características (delito típico de ataque o defensa).
e. Analizar características especiales.
f. En caso de homicidios determinar si las mordeduras son pre o post-mortem.

Fig 18-huella de mordida que corresponde


a la especie humana y a una dentición
decidua de 24 meses aprox.

Tipos de Mordida Humana :

a. Mordedura de Ataque

Casi siempre es un tipo de mordida aplicada a


la lucha entre dos sujetos con el propósito de
hacer daño al contrincante, estas mordeduras
producen lesiones extensas con pérdida de
sustancia, ya que al morder el sujeto también
tira, por lo que la cicatriz se hará más notoria,
se localizan en la nariz, oreja, cara, etc.

Fig.19
b. Mordedura de Defensa
Se caracteriza por una fuerte presión y es
peculiar en todos aquellos sujetos que están
siendo estrangulados, esta mordedura es
profunda por la fuerte constricción de las
arcadas, pero sin que haya tiramiento. Se
localizan a la altura de los brazos, manos,
dedos, etc.

Fig.20

c. Mordedura de Masoquismo
Este tipo de mordedura se produce en las
prácticas lascivas, aberraciones, como
culminación del éxtasis sexual, son más
frecuentes en las mujeres que en los hombres,
se localizan en el cuello, labio inferior, en los
senos y zonas pudendas de la mujer. Por la
contundencia probatoria que se puede obtener
de un peritaje de Estomatología Forense, es
considerado este método, como uno de los
mejores procedimientos estomatológicos que
Fig.21 prestan ayuda a la justicia.

3.-Rugo-Palatinoscopía

Procede de 2 voces griegas «rughos» = rugosidad y «skopein»= observación o examen.


Se encarga del estudio de las rugosidades palatinas que se ubican el paladar y son
formaciones a manera de crestas o eminencias de diferentes formas y tamaños,
constituidas por la mucosa del paladar y que se ubican a ambos lados del rafe medio.
Esta rugas o crestas se desarrolla desde el tercer mes de vida intrauterina y son
perfectamente notables al nacer; alcanzan su máximo volumen en la edad madura y
disminuye de tamaño con la vejez, pero no varía de forma.
Es uno de los métodos de identificación plena, que tiene los mismos principios que la
dactiloscopía: perennidad, inmutabilidad y variedad.

C D

A
Fig.22-Bóveda palatina (A) Rafe medio (B)
Papila incisiva (C) Rugas palatina arcada
derecha(D) Rugas palatinas arcada izquierda.

D.- Odontograma
Es parte de la Historia Clínica Estomatológica, que consiste en la confección de
una Ficha Dental, donde se realizan anotaciones de las particularidades de las piezas
dentarias que se encuentran ubicadas en los maxilares, teniendo en consideración los
caracteres morfológicos, raciales, antropométricos, cronológicos y las diferentes
patologías congénitas o adquiridas, así como el registro de todas las rehabilitaciones
que presente la cavidad oral, que nos va a permitir llegar a la identificación plena de un
individuo mediante la homologación de las fichas pre y post mortem.
Mediante R.M .Nro.493-2006 en su ART. 1° Aprobar la NTS Nro.045-MINSA-DGSP-
V.01- “NORMA TECNICA DE SALUD PARA EL USO DEL ODONTOGRAMA”,
la que es de aplicación obligatoria para los odontólogos de las instituciones públicas y
privadas, en todo el territorio nacional teniendo como finalidad mejorar el uso del
odontograma con el fin de poder disponer de información estandarizada, proteger los
intereses legales de los usuarios y delimitar las responsabilidades de los profesionales
de la salud y de los establecimientos prestadores de servicios odontológicos.

Fig 23. Grafico del Odontograma según la NTS Nro.045-MINSA-DGSP- El sistema


numérico para el odontograma es “El Sistema Digito Dos” (FDI-OMS).se debe
desarrollar individualmente para cada paciente, durante la primera cita odontológica y
será inalterable, sin enmendaduras ni tachaduras…
E.- Prostodoncia
La Prostodoncia es una rama de la Estomatología que se encarga por medio de
una prótesis total, parcial, fija o removible devolver la función masticatoria, la
anatomía, fonación y estética que se encuentra alterada en el aparato
estomatognático como consecuencia de la pérdida, de uno o más dientes .
La Prostodoncia presenta los métodos del grabado y el de inclusión que consisten en
colocar algunos símbolos, microchip de alta fusión (1,500º C), y/o letras directamente
sobre la prótesis con fines de identificación.

Fig 24, inclusión en oro de la letra “P” inicial del


primer apellido de la persona en incisivo lateral
izquierdo.

F.- Radiología

La radiología es uno de los medios más valiosos de comparación antes y


después de la muerte, para la Identificación de las personas. Es necesario, que todo
profesional en la práctica odontológica, registre y archive las diferentes y numerosas
radiografías adquiridas o tomadas de sus pacientes.

La aplicación de la Radiología en la ciencia forense fue introducida en 1896, apenas un


año después del descubrimiento de los rayos X por Roëntgen, para demostrar la
presencia de balas de plomo en la cabeza de una víctima. Schüller (1921) propuso la
utilización de imágenes radiográficas de los senos faciales para fines de identificación.
Después de esta publicación, surgieron muchas otras y, en 1927, Culbert & Law
relataron la primera identificación radiográfica completa.

Los datos pre y postmortem, permiten la comparación de las formas y contornos de las
restauraciones y de los senos maxilares y frontales, a su vez la técnica radiológica con
fines de identificación forense nos será muy útil en la estimación de la edad
atendiendo a los estadios de maduración dentaria durante las primeras 2 décadas de la
vida.

La presencia de tomadas radiográficas de cualquier parte del cuerpo (tórax, cráneo y


abdomen) constituyen imperativos de orden técnico, científico y legal. (Freitas, 1977;
Murphy,1980).
Según Silva (1997), las radiografías componen uno de los exámenes complementarios
más realizados por los odontólogos, porque constituyen, la mayoría de las veces,
importante materia de prueba.

D
C

Fig 25. Radiografia panoramica en la cual se observan las particularidades de la


cavidad oral, com o : (A)Seno maxilar ( B) Estadios de los ápices
dentarios de molares (C)Posición de la tercera molar inferior
(D)Estadio de Nolla del tercer molar

G.- Queiloscopía

Etimológicamente la palabra quelioscopia proviene de dos voces griegas:


cheilos= labio y skopein= observar. Es la ciencia encargada del estudio de las líneas o
surcos labiales y de las huellas que deja, la variabilidad de las huellas labiales le
permite ser un método confiable e indubitable en la identificación, los diversos
tipos de huellas labiales las hacen únicas para cada individuo, siendo una
alternativa más y de gran importancia en los casos delegados a las ciencias
forenses .

El fundamento científico se sustenta en que el labio mucoso se encuentra cubierto de


pequeños pliegues que muestran diferencias individuales y responde a una base
genética. La Queiloscopía se ocupa del estudio de la zona mucosa, conocida como
“Zona de Klein” o “Zona Rosada”. Esta zona presenta una serie de surcos pequeños y
variados, unos más profundos que otros, dispuestos en sentido horizontal y
mayormente vertical y a veces ramificados. Según su longitud las huellas labiales
pueden ser cortas, medianas y largas. Se ubican en uno y otro lado de la línea media,
sin necesidad de manifestar simetría. De igual manera, se observan líneas diferentes
en el labio superior o inferior que no se repiten, obligatoriamente en el labio opuesto.

Cuando se hace el estudio de la escena del crimen, los peritos ubican y toman todo
detalle que les pueda llevar a obtener resultados provechosos. Las huellas labiales
forman parte de estos recursos disponibles, pero poco difundidas encontrándose en
vasos de vidrio, tecnopor, cigarrillos, ropa, papeles, etc.
A
B

C
D F

Fig 26. Topografía Labial (A)Filtrum (B)Arco de Cupido(C)Labio superior y


surcos labiales(D)Comisura labial derecha (E)Labio inferior y surcos
labiales (F)Comisura labial izquierda

Clasificación de Renaud.

Este autor clasifica las marcas labiales en diez tipos y les asigna una letra, en vez de un
número, para no confundir la fórmula con los estudios dentales. Para ello divide el
labio superior e inferior en dos partes, derecha e izquierda, y a continuación señala los
tipos de huella que en ellas se encuentran. Para el labio superior utiliza letras
mayúsculas ("D", para designar el lado derecho; e "I para designar el izquierdo) y
minúsculas para el labio inferior ("d" para designar el lado derecho e "i" para designar
el izquierdo. Para su anotación se utilizan letras minúsculas para el labio superior y
mayúsculo para el inferior, afín de evitar la confusión de lado derecho e izquierdo con
la letra de la huella.

Fig.27 clasificación de Renaud, de los surcos labiales a los


que se les asigna una letra dependiendo de la forma que
presenta.
H. ADN en piezas dentarias

El estudio del ADN, es un método muy utilizado para la identificación de cuerpos en


avanzado estado de putrefacción o calcinados demostrando el parentesco con familiares
directos. Los peritos en ADN realizan la llamada huella digital del ADN, por el cual se
hacen visibles las características individuales de una persona. Al principio la gran
desventaja del ADN era que necesitaba gran cantidad de tejido de alta calidad; hoy en
día se soluciona este problema con la utilización de una técnica llamada PCR (reacción
en cadena de la polimerasa) esta técnica está basada en la capacidad reproductora del
ADN, mediante la cual los investigadores pueden obtener millones de copias en poco
tiempo, puede darse también en muestras más o menos descompuestas, podemos
mencionar como ejemplo en muestras para el bulbo de cabello, el contenido pulpar de
los dientes.
El ADN utilizado puede provenir del núcleo celular con las características de los padres,
o de las mitocondrias de una célula, donde solamente se encuentran las características
femeninas del desaparecido. Este último se utiliza mucho, porque cada célula contiene
más de este ADN que el ADN del núcleo celular.
Cabe resaltar, a manera de información general, que existen en nuestro organismo las
células mesenquimales, las mismas que poseen una capacidad de resistencia a la
ausencia de oxígeno y que se encuentran en número reducido sólo en algunos tejidos de
nuestro cuerpo. Estudios histológicos nos permiten afirmar que la pulpa dentaria
contiene un gran número de éstas células, que pueden estar protegidas de los peores
traumatismos aún después de pasados 18 años de la muerte del sujeto.
Por lo tanto estas células de la pulpa dentaria, de fácil ubicación y procesamiento,
constituyen un elemento importante para la identificación de las personas a través del
examen del ADN (Acido Desoxirribonucleico).

III. IDENTIFICACION MEDIANTE LA ESTOMATOLOGIA FORENSE

La Odontología se destaca en el medio pericial como una ciencia plenamente


capacitada para ofrecer datos en la identificación de cuerpos, La identificación de
individuos realizada por las condiciones y caracteres específicos de los elementos
dentales se torna imprescindible, pues los dientes y sus restauraciones son resistentes
al fuego y a otras alteraciones que pueden acontecer después de la muerte del
individuo, constituyendo, algunas veces, los únicos elementos con los cuales puede
contar el perito así lo manifiestan diversos autores como :Fischman, 1985; Nortjé,
1986; Arbenz, 1988.

Fig.28- peritos y odontólogo forense


DIRCRI-PNP. Realizando examen
odontológico al cadáver.
1. Determinación de la Especie

El primer escollo a resolver ante el hallazgo de restos óseos, es el de averiguar a


que especie pertenecen, ésta determinación ofrece pocas dificultades cuando el
esqueleto está completo, ya que existen diferencias marcadas en ciertos huesos que
permiten deducir a que especie pertenecen. Por la configuración de las piezas
dentales, su morfología, color, tamaño y número, es fácil distinguirlo de las piezas
dentales de otras especies; los dientes de los caballos son planos, de los perros son
cilindro cónico, los humanos tienen forma semicircular. En los humanos el reborde
alveolar es vertical, por lo tanto la raíz y su corona se encuentran también verticales,
mientras que en los animales la raíz está curvada.
Es importante mencionar que existen diversos métodos para determinar la especie
siendo uno de ellos el método histológico que aplicado al esmalte dentario presenta
características que dan aspecto de celdillas de abeja (panal de abeja),el que se
utilizara en aquellos casos de fragmentos dentarios que sea requerido por las
autoridades respectivas.

Fig 29. corte trasversal por fractura c/g,


observándose la desmineralización del
corazón de los prismas (esmalte humano)

2. Determinación de la Raza

La determinación de la raza solamente es posible efectuarla con bastante


precisión si se examina el cráneo; para esto se requiere de un estudio altamente
especializado y la ayuda de instrumental adecuado, requiriéndose además, completos
conocimientos de Antropología.
Existen ciertos caracteres étnicos en el cráneo, cuyo estudio permite la
diferenciación racial de los mismos, por cuanto se hayan más acentuados, en unos
que en otros.

3.-Determinación del Sexo

No existen reglas definidas que nos permitan asegurar que un cráneo es


masculino o femenino; solo la determinada concurrencia de un número de caracteres
apreciados comparativamente, puede permitirnos realizar la distinción. Determinar el
sexo por medio de un cráneo se hace más difícil aún, cuando pertenece a distintas
razas, por existir caracteres que puedan conducir a la duda, como por ejemplo: las
modificaciones sufridas por los huesos craneales en ciertas regiones en donde las
mujeres suelen cargar objetos pesados sobre la cabeza, los cuales adquieren un
mayor desarrollo de los músculos del cuello y del cráneo y de las regiones en donde
estos músculos se insertan; así, un cráneo femenino formado en estas condiciones
tendrá más aspectos de pertenecer a un hombre que a una mujer; lo mismo sucederá
con el de un hombre de vida sedentaria, el cual con crestas poco desarrolladas,
parecería más del sexo femenino que del masculino.
a. Determinación del Sexo Mediante las Características Anatómicas en Cráneos:

Dentro de un mismo grupo racial, existen una serie de características que


permiten con cierta exactitud determinar el sexo;

• El cráneo femenino es más ligero y fino que el del hombre, tiene un menor
tamaño, peso y posee crestas moderadas y tenues; constituye una forma
intermedia entre el niño y el adulto.
• En el femenino las inserciones musculares están menos marcadas; las apófisis
son poco pronunciadas y las crestas más suaves.
• La frente en el femenino es vertical hacia abajo y abombada hacia arriba; en
cambio en el hombre es escarpada hacia atrás e inclinada.
• La glabela en el cráneo femenino es aplastada y en el hombre se proyecta en
forma de arco.
• Los arcos superciliares poco desarrollados en el femenino y en el masculino
bien desarrollados.
• Las órbitas son mas altas en cráneo femenino, siendo el borde superior
delgado y filoso; en cambio en el masculino grueso y redondeado.
• En el cráneo femenino encontramos la abertura nasal de aspecto más delicado
y menos alta; como también la región comprendida entre los incisivos y la
apófisis nasal es menor.
• El maxilar superior del cráneo femenino, es menos robusto con apófisis
malares más pequeñas; y el inferior menos ancho, con el ángulo mandibular
más obtuso y la barbilla más redondeada.
• Los cóndilos occipitales del cráneo femenino y las apófisis estiloides en el
cráneo femenino son cortas en el masculino más largas y robustas.
• En el cráneo femenino existe ligero prognatismo alveolar, con proyección de
los incisivos.
• En el cráneo femenino la sínfisis mandibular es baja; en el masculino se
observa el mentón con un borde inferior fuerte; tubérculos mentonianos y
sínfisis alta.
• La región del Zigoma ofrece fuerte desarrollo en el cráneo masculino y nulo
en el femenino.
• Mayor desarrollo de la apófisis mastoides en el cráneo masculino y poco en el
femenino.
• Por el poco desarrollo de las apófisis mastoideas del cráneo femenino, al ser
colocado sobre una superficie plana se desplaza lateralmente; el masculino no.

A
B

F
Fig30.cráneo correspondiente al sexo masculino donde
se aprecia las siguientes características (A)Frente
G C
angulada (B)Arcos superciliares en alto relieve (C)Malar
sobresaliente (D)mentón cuadrado (E)Angulo goniaco
hacia afuera (F)Cavidad orbitaria cuadrada (G)Abertura
E nasal alta y angosta.

D
b. Determinación del Sexo Mediante las Piezas Dentarias

Las investigaciones emprendidas para determinar las particularidades dentarias


ligadas al sexo, han conducido a las siguientes indicaciones:
a. Los dos incisivos centrales superiores son más voluminosos en el hombre que
en la mujer.
b. La relación mesiodistal entre el incisivo central y el incisivo lateral es menor
en la mujer, lo que significa que ésta tiene los dientes más uniformes y más
iguales que el hombre.
c. En la mujer, la erupción de la segunda dentición es más precoz, en unos
cuatro meses y medio, que en el hombre.

4. Determinación de la Edad en Cráneos

1.-Erupción Dentaria

La edad puede determinarse teniendo en cuenta la erupción de las piezas dentales.


La erupción de las piezas temporales empieza a los seis (06) meses y se completa
a los dos (02) años y medio, con la erupción de los incisivos centrales inferiores y
segundas molares respectivamente, completando los veinte dientes. A partir de
los seis años empieza la dentición mixta, con la erupción de las piezas
permanentes y la caída de las caducas, hasta los doce años aproximadamente.
Posteriormente a partir de los 18 a 25 años aproximadamente con la erupción de
las terceras molares, tiene la persona sus dientes permanentes completamente
erupcionados.

A B

FIG 31.restos óseos(A) Cráneo con dentición temporal completa


(B) Restos óseos con dentición permanente

a. Desgaste dentario

Después de los 25 años ya no es tan exacta la determinación de la edad. En la


masticación normal hasta los 30 años, sólo sufre desgaste del esmalte.
A partir de los 45 años empieza el desgaste dentario por la coloración amarillenta,
dejando al descubierto la dentina, así progresivamente al llegar a los 60 años,
puede estar afectado toda la sección transversal de los dientes y la dentina de
reemplazo cambia de marrón claro a marrón oscuro.
Para la determinación de la edad a partir del estudio morfológico de los dientes,
hay que distinguir entre población infantil y población adulta.
Durante el periodo de erupción de los dientes, la determinación de la edad puede
realizarse con bastante aproximación. En los niños hay estudios desde que
comienza la calcificación intrauterina, en el periodo de erupción de los deciduos,
y en el caso de la erupción de los permanentes, que junto con la calcificación y el
cierre de los ápices nos aseguran el poder determinar la edad de una forma
bastante aproximada.

Fig 32. Guerasimov (1955) sugirió la siguiente escala


de desgaste de los dientes:

Grado 0.- No existe desgaste


Grado 1.- Desgaste del esmalte
Grado 2.- Desgaste de las cúspides de la corona;
en incisivos y caninos de la superficie
incisal.
Grado 3.- Aparecen puntos aislados de la dentina
expuesta
Grado 4.- El desgaste afecta la cavidad pulpar.
Grado 5.- La corona está completamente expuesta.
Grado 6.- La corona se aprecia completamente
desgastada.

Otro método para determinar la edad es de Lamendin (1992) que a continuación


damos a conocer:
• Longitud de raíz (desde el cuello)
• Regresión Periodontal
• Transparencia
T
FORMULA
(0.18 x P) + (0.42 x T) + 25.53 = EDAD

DONDE: L.R
R. PERIODONTAL x 100
p = —————————————————
LONGITUD DE RAIZ P

TRANSPARENCIA x 100
T = —————————————————
LONGITUD DE RAIZ

Fig.33
E. Determinación de la Estatura

El profesor Ubaldo Carrea ha logrado establecer la talla humana con


fundamentos científicos, después de una ardua tarea que consistió en medir y
comparar cientos de cráneos.
Carrea al igual que Bonwill parte de los diámetros mesiodistales de un incisivo
central, lateral y canino inferior, ha comprobado que la cuerda determinada por
el arco que abarca estos tres dientes es igual a la sexta parte del triángulo
equilátero de Bonwill (BW); deduce del arco el radio cuerda de la
circunferencia, que a su vez será la cuerda de aquel, ya que un arco de 60º tiene
por cuerda el radio. Esta medida es la base fundamental del diagrama, a la cual
Carrea denomina “radio cuerda inferior”.
cálculo de la estatura por los dientes

TALLA MÁXIMA = Arco X 6 X 10 X 3.14162


TALLA MÍNIMA = R.C.M. X 6 X 10 X 3.14162
TALLA PROMEDIO = T.Max. + T.Min.2
R.C.M. = Suma de los anchos del IC, IL y C. Inferiores de un
lado mandibular X “constante” 0.954.
ARCO DENTAL = R.C.M. X 2 X X 3.14166

RADIO CUERDA MANDIBULAR IGUAL A:


7º Parte de la distancia bi-condilea externa.
6º Parte de la distancia bi-ormafron. (CARREA)
3º Parte de la distancia bi-agujero mentoniano, borde externo (BASAURI).

F.-. Traumatología Estomatológica Forense

La Traumatología Estomatológica Forense es la que se encarga de estudiar las lesiones y/o


heridas localizadas en la región Cráneo-facial.
De acuerdo a estas aplicaciones, la pericia Estomatológica servirá como elemento probatorio
y decisivo para el Juez y poder determinar o indicar la indemnización que le puede
corresponder a un accidentado o también señalar la gravedad de la lesión permitiendo hacer
una verdadera valorización del mismo. Las lesiones en el sistema estomatognático deben
ser evaluadas y analizadas principalmente desde tres aspectos fundamentales como
son : función masticatoria, fonética y estética.

A B Fig34. (A) se observa desplazamiento del


incisivo con exposición de 1/3 de raíz (B)
radiográficamente se observa fractura a
nivel del tercio apical lo que implicara a la
perdida de la pieza dentaria y
consecuentemente perdida de las funciones

IV.PROCEDIMIENTOS PARA LA IDENTIFICACIÓN MEDIANTE LA


ESTOMATOLOGIA FORENSE

A. Odontograma de Identificación

1. Definición
Es la ficha en que se realizan anotaciones de las piezas dentarias que se encuentran
ubicadas en los maxilares, teniendo en consideración los caracteres morfológicos,
raciales, antropométricos, cronológicos; y de las anormalidades congénitas y
adquiridas, así como de todas las restauraciones protésicas que hubiera en la cavidad
oral, para identificar a una persona.
2. Objetivo
a. Cuando no es posible aplicar los métodos convencionales de identificación.

b. En desastres aéreos, ferroviarios, terremotos, maremotos, incendios, donde hay


destrucción de tejidos blandos de la masa corporal .

c. Cuando hay destrucción o desfiguración del rostro por accidentes, carbonización


putrefacción o permanencia en el agua, que origina la pérdida de las partes
blandas.

3. Características
a. Sencillez y claridad.
b. Suficiente información al diagnóstico en la identificación.

4. Partes

a. Anverso b. Reverso

Fig .35 .Tarjeta Odontográfica utilizada para la confección del odontograma en


el Departamento de Identificación Estomatológica Forense

B. Procedimiento Técnico

a. De la Sección Identificación Odontográfica Civil

1. Recepción y verificación de la especie valorada por concepto de


Odontograma PNP, Certificado de Antecedentes Policiales (Viaje) y
documentos personales.

2. Anotar datos de filiación en la Ficha Odontográfica PNP.

3. Registrar el nombre en el Archivo Numérico (cuaderno) correlativamente.

4. Confeccionar el Odontograma del solicitante que requiere el examen buco-


dentario por diferentes motivos: viaje al extranjero, Libreta de Embarque,
Carné de Pesca, Manipulación de Armas y explosivos, Extranjeros residentes
en el país y los que adoptan niños peruanos.

5. Entregar el Certificado de Odontograma PNP (especie valorada) debidamente


firmado por el Odontólogo y documentos personales, para continuar su trámite
del Certificado de Antecedentes Policiales.

Fig36 .perito odontólogo forense


confeccionando el odontograma con
fines de identificación.

b. De la Sección de Identificación Odontográfico Policial

1. Recepción de material logístico (Tarjetas de Fichas dentales y plumones) por


los Policlínicos de la Sanidad PNP.

2. Confección de la Ficha de Identificación Odontográfica al personal PNP de


acuerdo al cronograma de la Ficha de Evaluación Médica Anual (FEMA) por
el Odontólogo de la Sanidad.

3. Duplicado de la Ficha de Identificación Odontográfica por el personal


Policial Odontólogo de la Sanidad.

4. Las Regiones Policiales remitirán las Fichas Originales de Identificación


Odontográfica a la División de Identificación Criminal (DIVIDCRI).

5. Recepción y Archivo de las Fichas de Identificación Odontográfica en la


Sección de Identificación Odontográfica Policial.

6. Confección del Odontograma a los Cadetes y Alumnos de las Escuelas de


Formación Profesional de la PNP por el personal policial de Odontólogos de
la Sanidad de la PNP que a su vez deben remitir a la Sección de Identificación
Odontográfica Policial.

c. De la Sección Pericias de Identificación Odontográfica

1. Recepción del documento o llamada telefónica procedente de la autoridad


Policial y/o Judicial u orden verbal de la Superioridad, que solicitará la
presencia de un perito Odonto-forense para la identificación de un cadáver
“NN” y/o por cualquier otro motivo que estime conveniente. (Responsabilidad
Profesional y Ejercicio Ilegal de la Profesión).
2. En caso de cadáveres “NN”, el perito Odontólogo se constituirá al lugar de los
hechos o a la Morgue Central, a fin de realizar el Examen Odontológico y
confección del Odontograma Post Mortem anotando el Nro. de Protocolo de
Necropsia respectivo y toda información de interés en la ficha Odontográfica;
dicha comisión lo hará acompañado con el fotógrafo de servicio con la
finalidad que tome vistas fotográficas del cadáver y/o la escena del delito.

3. Retornará a la Unidad para formular la Pericia y/o documentación


correspondiente.

FIG.37 peritos realizando la homologación


de odontogramas para la identificación
plena de una muestra .

d. De la Sección de Análisis de Cráneo y/o Reconstrucción Facial

Este procedimiento tiene como requisito fundamental contar con el cráneo de la


victima a fin de poder devolverle el tejido blando respectivo, luego de haber
determinado la edad y sexo previamente, ya que de acuerdo a ello se adiciona el
grosor del tejido sobre los puntos cronométricos respectivamente, pudiendo
utilizar diversas técnicas; desde el procedimiento manual hasta el sistema
computarizado que actualmente existe en nuestro medio.

Frig.38 cráneo de sexo masculino en proceso


de reconstrucción facial

e. De la Sección Archivo Odontografica

Comprende el archivo de las fichas de Identificación Odontográfica en orden


alfabético por el personal del DEPODO.

1. Del Archivo de Identificación a Civiles.


a.Recepción de las Fichas Odontográficas procedentes de la Sección de
Identificación Odontográfica Civil de este Departamento y/o de las diferentes
oficinas Regionales de Criminalística que solicitaron su CERAP para viaje al
exterior.

b.Clasificación por orden alfabética de las fichas de Identificación


Odontográfica.

c.Archivamiento de las fichas de Identificación Odontográfico.

d.No se permitirá el ingreso de personas ajenas al archivo, con el fin de no


cometer infidencias.

2. Del Archivo de Identificación a personas Extranjeras.


a. Recepción de las fichas de Identificación Odontográficas de la INTERPOL.

b.Clasificación por orden alfabético y archivamiento de las Fichas de


Identificación Odontográfica – INTERPOL.

c. No se permitirá el ingreso de personas ajenas al archivo con el fin de no


cometer infidencia.

3. Del archivo de Identificación del personal policial.

a) Recepción de las fichas de Identificación Odontográfico del personal


policial que pasaron Ficha de Evaluación Médico Anual (FEMA) en los
Hospitales y Policlínicos de la Sanidad a nivel nacional.

B .Clasificación y archivo de las Fichas Odontográficas del personal policial,


de acuerdo al sistema Odontográfico.

b) No se permitirá el ingreso de personas ajenas al archivo policial, a fin de


no cometer infidencia.

Fig.39 personal del Departamento


de Identificación Estomatológica
Forense encargados de la sección de
archivo.

f. Del Área DITANFOR (MORGUE) Identificación de cadáveres


aisladamente

1. Recepción del documento, llamada telefónica o de la orden verbal por


intermedio de la Secretaría, que notifica a la Sección Pericia, la Identificación
del Cadáver NN.

2. El Perito Estomatólogo Forense se constituirá con el Perito Fotógrafo de


servicio, al lugar de los hechos o a la División Exámenes Teratológicos
Forense (DITANFOR), donde confeccionará el Odontograma Post-Morten y
se tomarán el registro fotográfico.
Se anotará el Número de Protocolo de Necropsia respectivo en la Ficha
Odontográfica.

3. Formulara el Informe o Parte Pericial correspondiente

4. Registrar los Partes y Pericias en el cuaderno respectivo.

Fig 40. Perito Odontólogo forense


realizando el estudio Odontográfico
en la DITANFOR-LIMA.

g. Del Área Carceleta. Identificación odontografica de las personas


incriminadas de la Carceleta del Palacio Nacional de Justicia.

Fig.41- Palacio Nacional de Justicia-


Lima-Perú.

h. Identificación de cadáveres en casos de Desastres

La situación del desastre es casi


siempre variable de un caso a otro y con ello
también varían las condiciones y
posibilidades para la identificación, las que
van desde la integridad y la conservación de
los cuerpos, hasta si éstos son de la localidad
o hay un predominio de extranjeros entre
ellos. Esto, unido a la presencia o no de
expertos en desastres disponibles,
Fig. 42. equipo multidisciplinario particularmente peritos forenses expertos en
con participación del odontólogo identificación, así como las posibilidades de
forense en el lugar de los hechos búsqueda de la información necesaria para
(terremoto Pisco Agosto 2007) poder establecer las comparaciones
concretas que nos permitan establecer la
identidad sospechada.
Por todas esas razones es necesario conocer la metodología general para establecer
la identidad de las víctimas de los desastres, partiendo desde lo más elemental hasta
llegar al empleo de los recursos más sofisticados para resolver un caso en
particular; así tenemos:

1. Reunión de expertos.
a. El Personal de Peritos Odontólogos Forenses se constituyen a su Unidad al
término de la distancia.

b. Designación del personal que debe constituirse al lugar de los hechos.

c. Coordinación de las acciones por realizar.

3. Reunión de información.

a. Tomar contacto con las Unidades y/o medios comprometidos u otros.

b. En caso de accidente aereo recabar la lista de pasajeros u otros.

c. Buscar los Odontogramas de identificación en el Archivo alfabético, de las


personas que figuran en la lista de pasajeros u otros.

d. Constituirse al lugar de los hechos por los medios más rápidos posibles.

4. En el lugar de los hechos.

a. Colocar en el cadáver el número de Odontograma que le corresponde, en


lugar visible y seguro. Toma de vistas Fotográficas del cuerpo entero y
cavidad oral.

b. En caso de no encontrar en el archivo los Odontogramas de las víctimas,


solicitar a los familiares o interesados información de los Centro Médicos u
hospitales donde las víctimas hayan sido atendidos Odontológicamente, a
fin de conseguir una Ficha Odontográfica para la realización de la Pericia
Odontológica respectiva.

c. Oficiar a los centros médicos, hospitales y/o consultorios dentales


particulares, etc. con la finalidad de que remitan la información detallada de
la atención brindada a la persona desaparecida con indicación del médico
tratante.

d. A la recepción de la ficha dental de la víctima proceder a la transcripción en


el Odontograma PNP.

e. Realizar un estudio comparativo de los Odontogramas Post-Mortem, con las


fichas encontradas en el Archivo odontográfico o con los Odontogramas
transcritos de las fichas dentales de tratamiento recepcionadas, a fin de
establecer una identidad plena.

REFERENCIA BIBLIOGRAFÍA
Alcocer, J; Alva Rodríguez, M. Medicina legal: conceptos básicos. México : Limusa,
1993.

Alvarado Morán, G. A. Medicina jurídica. 1ra. ed., El Salvador, 1987.

Basile, A.A. Fundamentos de medicina legal. Bs.As.: Ateneo, 2001.

Carrillo, A. Lecciones de medicina forense y toxicología. Guatemala: Editorial


Universitaria, 1993.

Castro y Bachiller, R. Suplemento del tratado de medicina legal. La Habana, [S.f.].


Colombia. Secretaría de Gobierno y Apoyo Ciudadano. Manual de procedimientos
en criminalística y medicina legal. Medellín: Imprenta Departamental de
Antioquia, 1999.

Comas, J. Manual de antropología física. México: UNAM, 1983.

Fernández Chirino, E. Estomatología forense. Lima: Buenaventura, 1994.

Fernández Pereira, J. Criminalística. La Habana: Editora universitaria, 1991.

Giraldo, C A. Medicina forense. Medellín: Señal Editora, 1998.

Gisbert Calabuig, J.A. Medicina legal y toxicología. 5ta.ed. Barcelona: Masson,


1998.

González Pérez, J…/et al./. Manejo masivo de víctimas fatales en situaciones de


desastres. La Habana: Editorial de Ciencias Médicas, 1995.

Huerta, M.M. Medicina legal. 4ta.ed. Sucre: Tupac katari, 1992.

Lancís y Sánchez, F…/et al./. Medicina legal. La Habana: Editorial de Ciencias


Médicas, 1999.

Llorente Acosta, J.A; Llorente Acosta, M. El ADN y la identificación en la investigación


criminal y en la paternidad biológica. Granada: Comares, 2001.

Moreno González, R. Manual de introducción a la criminalística. 7a.ed. México:


Editorial Porrúa, 1993.

OACI. Manual de investigación de accidentes de aviación: investigación de los factores


humanos. 4ta.ed.. Organización de la Aviación Civil Internacional, 1970.

OACI. Convenio sobre aviación civil internacional. 5ta.ed. OACI. 1975.

OPS. Administración sanitaria de emergencia con posterioridad a los desastres


naturales. Washington, 1981. (Publicación Científica; 407)

OPS. Control de vectores con posterioridad a los desastres naturales. Washington,


1982. (Publicación Científica; 419)

OPS. Memorias de la IV reunión de evaluación del programa de preparativos de


salud para casos de desastres. Panamá, 1990.
Oviedo, S.F. Medicina legal. Quito : Ediciones Abya-Yala, 1997.
Paz Soldan, R. Medicina legal. La Paz : Editorial Juventud, 1991.

Polson, C.J; Gee, D.J. The essentials of forensic medicine. 3a.ed. Toronto: Pergamon
Press, 1973.

Pospisil, M. Manual de prácticas de antropología física. La Habana: Editorial del


Consejo Nacional de Universidades, 1965.

Ramírez Covarrubias, G. Medicina legal mexicana. 2da.ed. México: Editorial 2000,


1998.

Reimann, W; Prokop, O. Vademecum de medicina legal. La Habana: Editorial


Científico Técnica, 1980.

Rivas Sousa, M. Medicina forense. Guadalajara: Ediciones Cuéllar, 2001.

Robbins. Patología estructural y funcional. 5a.ed. Madrid: McGraw-Hill-


Interamericana, 1998.

Rojas, N. Medicina legal. 7ma.ed. Bs.As.: Ateneo, 1959.

Saccomanno, L…/et al./. Identificación de víctimas fatales en los desastres en masa:


creación de un equipo médico-legal. En: Boletín de Medicina Forense Argentina,
10(27), 1990

Simonin, C. Medicina legal judicial. Reimp.2da.ed.española. Barcelona : Jims, 1973.

Tedeschi, C.G. Forensic medicine. Philadelphia: Saunders, 1977.

Teke, A. Medicina legal. Santiago de Chile: Mediterráneo, 1993.

Vanegas González, A.L. Huellas forenses: manual de pautas y procedimientos en


medicina forense. 1era.ed. Medellín: Biblioteca Jurídica, 2000.

Vargas Alvarado, E. Medicina legal. México: Trillas, 1996.

Veiga de Carvalho, H…/et al./. Compendio de medicina legal. 2da.ed.act. Sao Paulo:
Saraiva, 1992.

También podría gustarte