Está en la página 1de 34

[Título del documento]

MORFOLOGÍA ESTOMATOGNÁTICA

Histología dentaria y Parodonto

1
[Título del documento]

HISTOLOGÍA DENTARIA

Desde el punto de vista anatómico, el diente se halla integrado por cuatro tejidos.
 Tres de los mismos son duros (En orden decreciente de dureza):

1.- Esmalte
2.- Dentina
3.- Cemento
Todos ellos son más duros que el tejido óseo.

 El único tejido blando es:

4.- La pulpa dentaria, caracterizada por poseer una rica vascularización e


inervación, lo que le brinda una exquisita sensibilidad.

Salvo el esmalte que es de origen ectodérmico, todos los tejidos dentarios son
mesodérmicos.

2
[Título del documento]

El esmalte y la dentina son tejidos acelulares, aunque se cree que esta puede
poseer algunas células a nivel de la zona granular de Tomes.
En cuanto a la membrana de Nasmyth, de existencia y características bastante
discutidas, ha sido considerada por algunos como un verdadero tejido dentario
(teoría de la persistencia del epitelio externo del órgano del esmalte), y por otros
como una estructura sobreagregada (teoría del arrastre del epitelio de la encía).
La composición química de los tejidos duros, según Orban, es la siguiente:

Esmalte Dentina Cemento


(por ciento)
Agua 2,3 13,5 32

M. orgánica 1,7 17,5 22

Cenizas 96 69 46

En cuanto a la composición de la ceniza, es tal que en 100g de la misma se


encuentran:

Esmalte Dentina Cemento


(gramos)
Calcio 36,1 35,3 35,5
Fósforo 17,3 17,1 17,1
Óxido de 3 4 4,4
carbono
Magnesio 0,5 1,2 0,9
Sodio 0,2 0,2 1,1
Potasio 0,3 0,03 0,1
Flúor 0,016 0,017 0,015
Azufre 0,1 0,2 0,6
Cobre 0,01 No hay No hay
Zinc 0,016 0,018 No hay
Sílice 0,003 No hay 0,04

Además, aparecen mínimas cantidades de plata, estroncio, bario, cromo,


manganeso, vanadio, aluminio, litio, selenio, etc.

3
[Título del documento]

A. MEMBRANA DE NASMYTH
Se sitúa cubriendo la superficie adamantina. Su estructura y origen son discutidos.
Su espesor oscila entre los 50 y 150 µ. Es mínimo en las cúspides, donde
desaparece rápidamente dada su escasa resistencia a la acción mecánica de la
masticación. Resiste, en cambio, a los agentes químicos, sobre todo a los ácidos.
En su estructura se diferencian tres capas:
a) Cutícula primaria: La más interna, delgada, que muestra en su cara profunda
excavaciones que corresponden a las terminaciones de los prismas
adamantinos.
b) Cutícula secundaria: Integrada por 10 o 12 hileras de células presuntamente
muertas, a veces queratinizadas, que adoptan una disposición semejante a
la de un epitelio pavimentoso estratificado.
c) Cutícula terciaria: De indudable origen en el medio bucal. Integrada por
células descamadas, elementos figurados de la sangre y colonias
bacterianas.
La histogénesis de esta película, que
macroscópicamente no se visualiza,
algunos la atribuyen al epitelio de la encía,
arrastrado por el diente en su movimiento
de erupción y otros a la persistencia del
epitelio externo del órgano del esmalte. De
cualquier manera su origen es ectodérmico.
Es importante pues contribuye a la
formación de la adherencia epitelial.
Cuando el ameloblasto termina su función
formadora de la varilla de esmalte,
degenera, pero, justo antes de acabar su
vida, secreta la membrana de Nasmyth,
que recubre el diente recién erupcionado
hasta que, desgastada por la masticación y
la limpieza, termina por desaparecer.
Mientras perdura la membrana
de Nasmyth el esmalte no entra en
contacto con la saliva, pero cuando aquella
desaparece el esmalte dentario queda
recubierto de inmediato por una capa
de glucoproteínas salivales que se
adhieren selectivamente a
la hidroxiapatita del esmalte,
constituyéndose la película adquirida.

4
[Título del documento]

B. ESMALTE

Es el tejido periférico coronario, debido a su traslucidez permite percibir el color de


la dentina, por lo cual aparece de tonalidad blanco-amarillento. Ocasionalmente
puede presentar coloraciones oscuras (dientes veteados).
Su superficie es lisa, brillante. A veces se ven unas formaciones con aspecto de
rodetes denominadas periquematias que son la exteriorización de los anillos del
esmalte, entre una y otra periquematía hay una depresión, ocasionalmente un
verdadero surco que corresponde a la estría de Retzius.
El sitio de observación más frecuente es el cuello, sobre todo en las caras
vestibulares. El diente donde son más notorias es el canino, en especial el inferior.
No se presentan en los dientes temporarios.

Caras palatina y vestibular de un canino superior

Las periquematias son más frecuentes en el tercio cervical de la corona, y menos,


hacia el tercio incisal. La presencia de más o menos periquematias condiciona la
microestructura dentaria, que influye en la estética del diente y en su apariencia al
recibir la luz. Veamos algunos ejemplos:

5
[Título del documento]

En la figura podemos observar


las periquematias típicas de un
diente de aspecto voluminoso.
Obsérvese que discurren de
mesial a distal y se elevan sobre
la superficie. A medida que se
acercan hacia incisal disminuyen
de tamaño y se aproximan unas a
otras dejando una depresión poco
profunda. La acción del Flash
fotográfico sobre la superficie,
pone de manifiesto la importancia
en la estética del diente y en la
necesidad de ponerlas de
manifiesto en una reconstrucción.

La presencia de las
periquematias confiere un
carácter de individualidad muy
importante en la reconstrucción
estética del diente y, como
decimos, su presencia e
intensidad es muy variable de
unos dientes a otros. En estas
fotografías podemos observar
dos incisivos centrales de dos
jóvenes de la misma edad, en la
izquierda se observa una
microestructura muy florida y en
cambio la superficie del diente
de la derecha es prácticamente
lisa. Esta circunstancia influye en
la reflexión de la luz, y por tanto
en la apariencia del diente. La
superficie lisa produce
prácticamente una reflexión
especular, mientras la
microestructurada la hace difusa.

6
[Título del documento]

Como decíamos, en la mayoría de los dientes las periquematias son más frecuentes
en el tercio gingival, y los dos tercios restantes tienen algún que otro surco poco
elevado.

Espesor
- Es máximo en los bordes incisales y cúspides (2 mm en los incisivos; 2,4 mm
en los caninos y 3 mm en premolares y molares).
- Es intermedio en los tercios centrales de las caras laterales y en los surcos
oclusales, donde a veces puede desaparecer, originando las fisuras.
- Es mínimo a nivel de las líneas cervicales.

7
[Título del documento]

Espesor de los tejidos dentarios. 1: Molar inferior, 2: Incisivo inferior, ambos en corte
mesiodistal. 3 y 4: Los mismos dientes en corte vestibulolingual. E: Esmalte. D:
Dentina. CP: Cámara pulpar. CR: Conducto radicular. C: Cemento. M: Máximo. I:
Intermedio, m: Mínimo.

Es decir, el espesor está en relación directa con el trabajo masticatorio que debe
cumplir cada zona del diente. A mayor trabajo, a mayores presiones (cúspides y
bordes incisales), mayor espesor adamantino.
Propiedades
Su extrema dureza, registrada con el número 5 en la escala de Mohs, es la mayor
que se observa en la estructura humana y deriva de su composición química, dado
que la proporción orgánica se estima solo en un 1,7 %.

8
[Título del documento]

Ello explica su extraordinaria fragilidad. Es incapaz de resistir presiones por sí solo


sin fracturarse. Las fracturas siguen la dirección general de los prismas. Resiste
muy bien las fuerzas cuando cuenta con el soporte elástico de la dentina.
Esta condición cobra fundamental importancia en la preparación de cavidades para
insertar obturaciones dentarias; tiene valor de ley el concepto de que el esmalte que
ha quedado sin apoyo dentinario está condenado a fracturarse.

Estructura del esmalte


 Prismas: Varillas que cubren todo el espesor adamantino. De sección penta
o hexagonal, con un diámetro de 3 a 6 µ presentan un acodamiento en su
dirección. Esta disposición se repite en una serie de prismas agrupados en
fascículos que se entrecruzan con los vecinos.
Sobre la superficie del prisma se observan unas estriaciones transversales
(que para algunos son meros fenómenos ópticos y para otros la sustancia
orgánica interprismática), las cuales, al prolongarse sobre los prismas, los
tabicarían.

9
[Título del documento]

Representación esquemática de la estructura del esmalte dental con prismas del


esmalte (A) y esmalte interprismático (B).

 Prismas suplementarios: Son cortos, irregulares y se hallan en el tercio


externo del espesor adamantino. Ocupan los espacios dejados por los
fascículos que como mantienen igual dimensión transversal en toda su
longitud, están juntos en la superficie interior y no alcanzan a cubrir toda la
superficie externa.
Louis V. Rips en recientes investigaciones realizadas con luz polarizada y
microscopio electrónico ha demostrado la existencia de una zona externa del
esmalte carente de prismas; lo detectó en la totalidad de los dientes
temporarios y en el 70% de los dientes estudiados.
En los dientes caducos se extiende en todas las caras laterales; en los
permanentes solo se halla en tercio cervical.
Se describen dos formas de presentación: tipo laminar y con aspecto de hoja
de cebolla. La diferencia está en función de la presencia o ausencia de
estrías de Retzius en la superficie del esmalte; en los dientes temporarios,

10
[Título del documento]

donde las estrías no llegan a la superficie (y por lo tanto no hay


periquematías) se observa el tipo laminar.

 Cemento interprismático: Ocupa el espacio dejado por los prismas. Se acepta


que es la porción menos calcificada del esmalte y donde reside la escasa
sustancia orgánica del mismo. La observación del tejido adamantino permite
ver una serie de imágenes ópticas que lo caracterizan:

 Laminillas del esmalte y penachos de Linterer:

Representan la visualización de zonas donde los elementos integrantes del


esmalte no han alcanzado una total calcificación. Se observan como trazos
radiados que se originan en el límite amelodentinario, pero mientras las
laminillas recorren todo el espesor adamantino, los penachos de Linterer son
de trayectoria más breve.

11
[Título del documento]

Le: Laminilla del esmalte. CA: Conexión amelodentinaria. Er: Estrías de Retzius.

12
[Título del documento]

 Línea de Schreger:

Corresponden a la delimitación entre fascículos de distinta dirección.


Aparecen como un huso oscuro rodeado de zonas claras. Este aspecto es
más notable en el tercio interno.

 Diazonas y parazonas:

Al tener los haces de prismas distintas orientaciones, se explica que los


cortes tomen algunos en forma transversal (diazonas) y otros longitudinal
(parazonas).

 Estrías de Retzius

El crecimiento del tejido adamantino se cumple por períodos de gran


actividad del órgano del esmalte, alternados con otros de menor trabajo.
Estos quedan representados por unas líneas parduscas de menor
13
[Título del documento]

calcificación, que en el corte transversal se ven paralelas a la pared externa


del caparazón dentinario, y que en el corte longitudinal aparecen alejándose
del límite amelodentinario en dirección incisal.
En la porción de las cúspides y bordes incisales, las estrías de Retzius
empiezan y terminan en el límite amelodentinario, porque los primeros
depósitos adamantinos adoptan la forma de casquetes. En cambio, en las
cercanías del cuello la calcificación dentinaria toma la forma de anillos y las
estrías de Retzius se extienden desde el límite amelodentinario hasta la
superficie adamantina formando las depresiones que se instalan en las
periquematías.

14
[Título del documento]

 Límite amelodentinario

Es la zona del diente donde se produce la terminación de los conductillos


dentinarios y de las fibrillas de Tomes. Aquellos lo hacen irregularmente,
adoptando formas diversas: penachos de Boedecker, husos adamantinos,
empalizadas, etc.

Los husos adamantinos son corpúsculos opacos cuya terminación y


significado se vincula con el de la fibrilla de Tomes.
El límite amelodentinario está perfectamente definido, tal como sucede
siempre que se ponen en contacto dos tejidos pertenecientes a diferentes
hojas blastodérmicas: el esmalte, de origen ectodérmico y la dentina derivada
del mesodermo. La disposición que adopta es clásicamente la de una
superficie integrada por una sucesión de segmentos de esferas cuyas
concavidades corresponden al esmalte. A nivel de los tercios cervicales de
las caras vestibulares y proximales, el límite el límite es recto o con
concavidades de menor diámetro y profundidad. En bordes incisales y caras
oclusales ofrece un aspecto festoneado más homogéneo. En cambio, en el
tercio medio de las caras laterales es donde se registran las mayores
irregularidades, pudiendo observarse ondulaciones y concavidades de
tamaño sumamente variable.
Constituye el límite amelodentinario una zona de exquisita sensibilidad;
prueba de ello es el dolor que se registra cuando se produce el paso de la
fresa odontológica a ese nivel.
Topográficamente, el límite sigue la conformación de la superficie externa del
diente en las áreas en relación con bordes incisales, caras oclusales y
vestibular de incisivos y caninos; en las restante adopta una disposición en
forma de S itálica, de concavidad dentinaria en cervical y concavidad
adamantina hacia oclusal o incisal.

Límite amelodentinario

15
[Título del documento]

C. DENTINA

Por dentro del esmalte en la corona y del cemento en la raíz, se encuentra el tejido
más voluminoso del diente, la dentina, que circunscribe una cavidad ocupada por la
pulpa dentaria.
La dentina en el diente completamente calcificada en condiciones normales no está
en contacto con el exterior. En la porción apical la pared del conducto se halla
integrada por el cemento. Excepcionalmente puede estar expuesta en el cuello,
cuarto caso de Choquet, o en los surcos, denominados por esta causa fisurados.

16
[Título del documento]

Espesor
Bastante uniforme, no es constante como el del esmalte, sino que aumenta con la
edad, por actividad normal o patológica del órgano pulpar.
Oscila desde 1,5 mm (vestibular y proximal de incisivos) hasta 4,5 mm (incisal de
canino superior y cúspide palatina de molares).
Dentro de un mismo diente es mayor a nivel de cúspides y bordes incisales, en
coincidencia con mayores espesores del esmalte.

Propiedades
Su color blanco amarillento puede modificarse por una zona de color gris, que
corresponde a la trasparencia de la dentina secundaria.
La dentina tiene un relativo grado de elasticidad, porque el tenor de las sales
minerales que entran en su composición es menor que el que exhibe el esmalte y
la disposición reticular de la sustancia orgánica le otorga mayor resistencia.

17
[Título del documento]

La calcificación dentinaria es más intensa en los caninos y en los dos primeros


molares.
Es un tejido acelular pero sensible y capaz de reaccionar ante los agentes
fisicoquímicos. Su metabolismo se manifiesta tanto cuando cede sus sales como
cuando aumenta de espesor por la producción de dentina secundaria.

Estructura de la dentina
Comprende los conductillos dentinarios, que alojan las fibrillas de Tomes y la
sustancia fundamental.
 Conductillos
Son verdaderos tubos cónicos que van adelgazándose desde la pared interna
hasta el límite amelodentinario. Poseen una pared propia y un recorrido que
varía según la región del diente que se considere:
a) Corona: Se irradian formando una S itálica determinada por dos
curvaturas primarias. Las secundarias son menores y no modifican la
dirección general del conductillo. Frecuentemente aparecen ramificados.
b) Cuello: Se atenúan o desaparecen las curvaturas primarias, las
ramificaciones y la conicidad.
c) Raíz: Los conductillos son irregulares, con manifiesta tendencia a
presentar una concavidad dirigida hacia la corona. En lugar de
ramificaciones son más frecuentes las bifurcaciones.
El calibre de los conductillos oscila entre 1 y 4 micrones, hallándose los mayores
valores en la vecindad pulpar. Su luz se reduce con la edad, sufriendo
calcificaciones parciales o totales en tanto disminuye en su interior la sustancia
orgánica.
Esta verdadera esclerosis de la dentina determinaría, según Seltzer y Bender,
una reducción de la transmisión de la sensibilidad y de la irritación que pueden
causar a la pulpa los agentes exógenos.

 Fibrilla de Tomes
18
[Título del documento]

Ocupa la luz del conducto dentinario. La fibrilla es una prolongación


protoplasmática del odontoblasto. Elástica, se ramifica y anastomosa con sus
vecinas.
Existen dos tipos de fibrillas: macizas y tubulares, pudiendo estas presentarse
en dos variantes: con o sin espacio entre la fibrilla y la pared del conductillo.
 Sustancia fundamental
Es una trama conjuntiva finamente fibrilar, enmascarada por las sales minerales.
 Espacios interglobulares de Czermak
Son zonas dentinarias brillantes que aparecen en la corona en las proximidades
del límite amelodentinario. De forma irregular, sus lados son segmentos de
circunferencia cuyas convexidades se orientan hacia el interior del espacio. Se
admite que son zonas de menor calcificación o bien espacios dejados por las
calcosferitas. Están atravesados por los conductillos dentinarios. Abundan más
a nivel del cuello del diente.
 Zona granular de Tomes
Es una zona oscura y continua que tiene mucha similitud con la estructura ósea.
Se localiza en la periferia de la dentina radicular. Se admite que en el diente
fresco está ocupada por sustancia orgánica. Se forma cuando aún no se han
diferenciado totalmente los odontoblastos. Las cavidades de esta zona son
comparables a la de la médula ósea. Su tamaño es menor que el de los espacios
interglobulares de Czermak.

 Límite cementodentinario

19
[Título del documento]

Menos neto que el amelodentinario, sobre todo porque a nivel de la zona


granular de Tomes la estructura dentinaria es sumamente irregular y hasta
parecida a la del cemento.
Es raro que los conductillos dentinarios lleguen hasta el límite, ya que en gran
parte terminan en la zona granular de Tomes.
 Líneas de contorno de Owen
De dirección paralela a la superficie, delimitan entre sí las laminillas de dentina.
Tienen idéntica significación que las estrías de Retzius.
 Línea de Schreger
Son las imágenes determinadas por la sucesión de curvaturas primarias en una
serie de conductillos vecinos.

D. CEMENTO

20
[Título del documento]

El cemento dental corresponde a un tejido óseo especial, sin irrigación ni inervación.


Se compone en un 55% de hidroxiapatita cálcica y en un 45% de agua. Se restringe
a la raíz del diente y en su región apical presenta los cementocitos, que lo elaboraron
y que se encuentran en lagunas, similares a las de los osteocitos del hueso. Esta
región del cemento se denomina cemento celular. La región coronal del cemento
carece de cementocitos y se denomina cemento acelular. Ambos cementos
presentan cementoblastos.

Las fibras colágenas del ligamento periodontal (fibras de Sharpey) se encuentran


embebidas en el cemento y se unen al alvéolo, fijando el diente al alvéolo. El
cemento se puede reabsorber por células del tipo de los osteoclastos, conocidas
como odontoclastos. Este proceso se observa en la exfoliación (caída de los dientes
deciduales).

21
[Título del documento]

E. PULPA DENTARIA
La pulpa dentaria o pulpa dental (que se llama también, erróneamente, “nervio”) es
el tejido conectivo laxo localizado en el interior de un órgano dental y rodeado por
dentina.
La mayor investigación sobre la pulpa dental, su biología, su embriogénesis, su
bioquímica, su gestación y envejecimiento, puede encontrarse en textos de
endodoncia y de autores involucrados en la patología oral

Histología de la pulpa dentaria


La Pulpa es un sistema de tejido conjuntivo laxo formado por células, sustancia
fundamental y fibras. Las células fabrican una matriz fundamental que después
actúa como base y precursor del complejo fibroso, el principal y relativamente
estable producto final del sistema. El complejo fibroso está compuesto
principalmente por colágeno y reticulina.
Células pulpares
El fibroblasto es un tipo de célula que sintetiza y mantiene la matriz extracelular del
tejido de muchos animales. Estas células proporcionan una estructura en forma de
entramado (estroma) a muy diversos tejidos y juegan un papel crucial en la curación
de heridas, siendo las células más comunes del tejido conectivo. Se derivan de

22
[Título del documento]

células primitivas mesenquimales y pluripotenciales. Las células estromales que


potencialmente se pueden transformar en fibroblastos, osteoblastos, adipocitos y
células musculares, se identifican en cultivos de médula ósea como células
adherentes.

El fibroblasto sintetiza colágeno y mucopolisacáridos de la sustancia amorfa. Migra


y prolifera durante la cicatrización de heridas. Cuando el fibroblasto disminuye su
actividad se lo denomina fibrocito, el cual no puede dividirse. La restitución del tejido
conectivo se efectúa mediante el crecimiento de fibroblastos jóvenes. Los fibrocitos
son fusiformes con pocas prolongaciones, núcleo pequeño, alargado y más denso
que el de los fibroblastos. los fibroblastos son morfológicamente heterogéneos, con
diversas apariencias dependiendo de su localización y actividad.
Odontoblastos
El Odontoblasto es una célula pulpar muy diferenciada. Su estudio se ve limitado
por la dificultad en la obtención de cultivos celulares viables. Su función principal es
la dentinogénesis, es decir, la producción de dentina, la sustancia bajo el esmalte
dental.
Cabe destacar que dentro de la pulpa dentaria se encuentran células del sistema
inmunitario, tales como células dendríticas, macrófagos y linfocitos.

PARODONTO

Como ya sabemos el periodonto es el conjunto de tejidos que rodea y soporta los


dientes. Estos tejidos son la encía, el ligamento periodontal, el hueso alveolar y el
cemento radicular, estos tejidos realizan diversas funciones, tales como:
 Insertar al diente dentro de su alveolo.
 Resisten y resuelven las fuerzas generadas por la masticación, el habla y la
deglución.
 Mantienen la integridad de la estructura periodontal, separando los medios
ambientes externo e interno.
 Compensan los cambios estructurales relacionados con el desgaste y el
envejecimiento, a través de la remodelación continua y la regeneración.
 Defienden contra las influencias nocivas del ambiente externo que se
presenta en la cavidad bucal.

23
[Título del documento]

Los dientes se relacionan con los procesos alveolares de los maxilares, merced a
una serie de elementos que constituyen una compleja y especialísima articulación,
el parodonto, que posee peculiares características en cualquiera de los aspectos en
que se la considere. Embriológicamente, porque se apropia de un tejido que está
integrado en la masa del diente: el cemento, que desde este nuevo punto de vista
ya no es un tejido dentario sino parodóntico. Anatomofuncionalmente, porque
desarrolla una tarea que no tiene similar en el resto del organismo: la sujeción del
diente; en este aspecto sobre todo en lo que hace el movimiento de las piezas
dentarias en función del trabajo parodontal, hemos de profundizar los conceptos
tratándolos en forma separada.
El concepto de parodonto se vincula con el de odontón considerando que existe una
verdadera unidad embriológica entre los elementos constitutivos del órgano dental
o endodonto. (Esmalte, dentina y pulpa dentaria) y los que forman el parodonto, que
son los que lo sujetan al maxilar.

24
[Título del documento]

Avancemos en el conocimiento del parodonto que en su integración se reconocen


dos áreas:

1. Parodonto de inserción:

Destinado específicamente a la función de sujeción, formado por:


a) Una superficie articular externa, cortical ósea alveolar, cuyo substrato es
el hueso alveolar.
b) Una superficie articular interna, cemento dentario, íntimamente unid a la
dentina.
c) Un ligamento, el periodonto o desmodonto, masa conjuntiva donde
predomina fibras colágenas que, insertándose en ambas paredes
establecen la vinculación diente-hueso.

25
[Título del documento]

2. Parodonto de protección:

Dispuesto como un manguito que cubre los procesos alveolares y rodea los
cuellos dentarios, a los que se une íntimamente. Está constituido por:

a) La encía, que es una dependencia de la mucosa bucal.


b) La adherencia epitelial, especial formación que solidariza al diente con la
encía.
c) La membrana de Nasmyth, que es el elemento dentario que participa en
la adherencia epitelial.
Estos elementos asumen la responsabilidad de dar protección, de ahí su
denominación, al parodonto de inserción.
Parodonto de protección
La encía, la adherencia epitelial y la membrana de Nasmyth conforman el parodonto
de protección, que actúa como un hermético cierre que impide la posibilidad de
cualquier tipo de penetración en el parodonto de inserción.
La encía proviene de la diferenciación de la mucosa bucal en los momentos finales
de la erupción dentaria; participa de esta transformación el órgano del esmalte, ya
en regresión que, terminada su función mineralizadora, es arrastrado pro el
movimiento eruptivo del diente hasta ponerse en contacto con el medio bucal.
Paralelamente se ha originado a expensas de su epitelio interno la membrana d
Nasmyth y aparecido la adherencia epitelial. De tal forma se establece a nivel del
cuello dentario una absoluta continuidad entre el epitelio gingival y la membrana a
través de la adherencia epitelial.
Dada la forma particular de la encía llega a relacionarse con el diente, se establece
entre ambos un espacio que rodea la pieza dentaria como un anillo, abierto hacia
incisal u oclusal y cerrado hacia cervical por la adherencia epitelial; dicho espacio
constituye la bolsa fisiológica o hendidura gingival.
Límite interparodontal: Clásicamente se describe una barrera de, interpuesta entre
ambos sectores del parodonto, constituida por el ligamento circular de Kolliker. Se
trata de un grupo de fibras colágenas que se insertan en el cuello del diente,
profundamente con respecto a la adherencia epitelial: las que se orientan hacia las
caras libres cabalgan sobre la cresta alveolar y van hacia la encía adherente , son
las fibras periostiodentales; las que se dirigen hacia las caras proximales van a
insertarse en el diente vecino, formando un haz de 4 o 5 fascículos que se mantiene
con la cresta interalveolar tan solo en relación de vecindad; son la fibras
dentodentales.

26
[Título del documento]

El ligamento o límite interparodontal según la denominación que le diera R.


Erausquin, tiene por función participar de la sujeción del diente, cerrar el espacio
desmodóntico y asegurar la adherencia gingival a nivel del cuello dentario,
reforzando la adherencia epitelial, junto con la cual constituyen un obstáculo para la
penetración microbiana. La inserción dentaria de estas fibras va migrando con la
edad a medida que se produce la disminución de la altura alveolar, junto con el
desplazamiento-proceso de reptado- de la adherencia epitelial.
Este concepto de límite interparodontal tiene una significación eminentemente
funcional. Posicionalmente las fibras se hallan en las encías marginal y adherente,
formando por lo tanto parte del parodonto de protección.
Parodonto de inserción
El parodonto de inserción reconocido también como intraalveolar, está integrado a
dos superficies articulares, el cemento dentario y la cortical ósea alveolar y un tejido
interpuesto entre ambas, el periodonto o desmodonto, que ocupa el espacio
desmodóntico. Este tejido, donde predominan fibras colágenas que tienen sus
extremos insertos en ambas superficies citadas, es mesodérmico como el hueso y
el cemento y como ellos reconoce el mismo origen: el saco dentario. Agreguemos
que así como el cemento es edificado con posterioridad a la formación de una capa
de dentina, la cortical de tipo fascicular requiere la existencia de un hueso alveolar.
Tanto el cemento como la cortical tienen una estructura laminar, porque esa es la
disposición de ambos tejidos necesitan para poder incluir en su interior los extremos
de las fibras periodónticas.
Cortical alveolar, el hueso alveolar está revestido por una cortical de tipo fascicular,
adaptada para recibir los extremos de las fibras periodónticas(fibras de sharpey).
Debe insistirse que esta zona ósea, si bien está en íntima relación con el hueso
esponjoso, es un producto elaborado por el periodonto. La cortical alcanza su
madurez cuando el diente entre en oclusión y desaparece cuando lo hace la pieza
dentaria, puesto que su existencia, está en función de la presencia del diente.
En algunos sectores la cortical suele faltar, sobre todo en la zona apical, para
permitir el paso de los elementos nobles destinados a los dientes y al periodonto.
En todo el fondo alveolar alcanzan un número tan considerable que le otorgan el
aspecto de una verdadera criba.
Hueso alveolar, si bien básicamente se describe la cortical como integrante del
parodonto, no puede omitirse su íntima relación con el hueso esponjoso.
La disposición trabecular del esponjoso está directamente relacionada con la de las
fibra periodónticas; allí donde estas tienen una dirección predominantemente
horizontal (tercios cervical y medio) el trabeculado repite esa disposición. En cambio
en apical, tal como ocurre con las fibras, el trabeculador se verticaliza. Esto se debe

27
[Título del documento]

a que las trabéculas se edifican orientándose de acuerdo con el sentido de la


tracción que efectúan las fibras.
El hueso alveolar posee características fundamentales que posibilitan el mecanismo
de migración de los dientes, tanto en condiciones normales como durante los
tratamientos ortodónticos u ortopédicos; destaquemos su rica irrigación y la facilidad
con que produce procesos de lisis como respuesta a las presiones y efectúa
neoformaciones en el caos contrario. Se explica así como se puede realizar la
traslación del diente, porque realmente ocurre una migración del hueso alveolar.
Afortunadamente, estos cambios morfológicos no suceden con idéntica magnitud y
frecuencia en el cemento.
Este tejido ha sido estudiado al tratar la estructura del diente aislado. Consideremos
ahora solamente aquellos aspectos que hacen a la mejor compresión de su función.
El cemento es elaborado primero por el saco dentario con posterioridad a la entrada
del diente en oclusión., ya diferenciado el saco, por el periodonto. Porque este
desarrolla su mayor actividad a nivel de los ápices y de los espacios interradiculares,
en razón de que esos son los sitios de recepción de las mayores presiones]; es
justamente allí donde va a producirse los espesores de máxima dimensión. Otras
nuevas laminillas son determinadas por la necesidad de inserción de nuevas fibras
periodonticas; en ocasiones este reclamo es parcial y produce deformaciones en la
superficie del cemento (cementosis), en zonas que generalmente corresponden a
áreas de resorción en al cortical alveolar. Vale decir, que en cuanto a neoformación
cementaria se refiere, hay dos posibilidades: una, determinada pro le factor edad
con sus lógicas modificaciones; otra, que responde a factores circunstanciales
(agresiones bacterianas, traumáticas, etc.)
El cemento es el índice de la actividad periodóntica, cuando las fibras penetrantes
son macizas, densas y bien organizadas, se debe suponer una actividad
masticatoria acentuada; en caso contario las fibras serán escasas, poco visibles y
de orientación mal definida.
Periodonto, este contenido en el espacio osteocementario o desmodóntico, cerrado
cervicalmente por el ligamento ci rular de Kolliker. Su grosor es variable, ofreciendo
los mayores espesores en relación con los espacios interradiculares, tercios
apicales y crestas alveolares; presenta su zona más estrecha a nivel del fulcrum,
situada generalmente algo hacia apical con respecto a la mitad de la altura del
alveolo, sitio donde las fibras se agrupan para formar n eje de rotación para los
movimientos laterales del diente. Los espesores promedio se estiman en las
siguientes cifrad: cresta 0,39 mm; ápice: 0,25 mm y fulcrum: 0,17 mm. Los
espesores varían con la edad, siendo más delgados en los adultos y con la magnitud
de las presiones que soportan; ante mayores presiones se engrosa, en los dientes
sin antagonistas se adelgaza.

28
[Título del documento]

El periodonto está constituido por una trama conjuntiva sumamente irrigada e


inervada, con gran capacidad metabólica, la cual le permite seguir formando
cemento y cortical con posterioridad de la entrada del diente en oclusión. En esta
trama se dispone fibras colágenas, por lo tanto resistentes a la tracción, que se
extienden desde el cemento (fibras perforantes) hasta la cortical alveolar (fibras de
Sharpey). Estas fibras son las que regula la posición del diente en el alveolo, en
función de la citada capacidad de resistir las tracciones a que el diente la somete en
virtud de las presiones masticatorias que él mismo recibe.
La distribución y disposición de estas fibras a lo largo del periodonto no es arbitraria,
sino que obedece a la necesidad de adecuar su estructura a la intensidad y dirección
de las presiones masticatorias, presiones transformadas en tracciones cuando
llegan al hueso, que determina inclusive la disposición del diente trabeculado
alveolar.
Los espacios interfibrilares están ocupados por tejido celular laxo, donde entre otros
elementos celulares se ubican cementoblastos y osteoblastos, linfocitos, así como
componentes del sistema retículo endotelial y algunas células epiteliales,
constituyendo los restos de Malassez.
El periodonto exhibe una capacidad de trabajo intensísima, pues no solamente debe
proporcionar estabilidad al diente sino que, atendiendo al especial trabajo que
efectúa la pieza dentaria, debe producir proceso de resorción y neoformación en
hueso y cemento y diferenciar nuevas fibras colágenas.
Disposición de las fibras periodónticas. Las fibras se agrupan adoptando la siguiente
distribución:
 Crestoalveolares. Desde la cresta ósea van oblicuamente hacia cervical
y afuera hasta insertarse en el cemento, profundamente con respecto del
ligamento circular de Kolliker y la adherencia epitelial: allí se confunden
con fibras de dicho ligamento y otras del grupo dentogingival de la encía
marginal. Ocupan una muy pequeña zona.

 Alveolares horizontales. Se encuentran inmediatamente por dentro de


las anteriores y tiene similar función: regular los desplazamientos ante las
fuerzas laterales. Su extensión es muy limitada.

 Alveolodentales oblicuas. Su orientación es inversa a la de las


crestodentales, dado que su extremo cementario es más profundo que el
óseo. Son la más aptas por su dirección para resistir al dienten el alveolo;
como dichas presiones son las más intensas y frecuentes, este tipo de
fibras es el de mayor extensión.

29
[Título del documento]

 Apicales. Se disponen en forma parecida al a que ofrecen los radios de


una esfera cuyo centro se instalará en el eje radicular algo por encima del
ápice. De tal forma las más están más horizontalizadas, en tanto que las
más apicales son más verticales. Se les reconoce la función de impedir los
grandes desplazamientos laterales a nivel apical , hecho muy importante
si recordamos que a ese nivel se registra el pasaje de los elementos
vasculonerviosos dentarios y paradentarios, A las fibras más profundas y
verticales, se les adjudica la responsabilidad de impedir la “extrusión
vertical”(Held). Contenido por estas fibras se describe in espacio afibrilar ,
en coincidencia con el foramen, denominado espacio indiferenciado de
Black.

 Grupo interradicular. En los dientes con más de una raíz, aparece un grupo
de fibras en abanico, extendidas entre la cresta del interseptum o tabique
intraalveolar y el espacio interradicular.

30
[Título del documento]

Las fibras periodónticas cuando son estudiadas en el sentido transversal,


reconocen dos direcciones definidas, algunas, radiadas, son perpendiculares
a las superficies a las superficies de inserción; otras son oblicuas,
tangenciales a las paredes del espacio y alcanzan por ello una longitud mayor
que las anteriores. Esta disposición tiende a oponerse a los movimientos de
rotación del diente.
Inervación del periodonto
El periodonto está inervado por ramos colaterales de los mismos filetes que
originan los nervios pulpares. Tienen por lo tanto iniciación apical y desde
allí, sufriendo bifurcaciones y anastomosis forman plexos que llegan hasta la
porción cervical del periodonto. Son fibras mielínicas gruesas.
Irrigación del periodonto
Los vasos periodontales se originan de las arterias arteriales, extendiéndose
desde apical a cervical, llegando a la encía marginal como ramas mucosas.
Reciben anastomosis de las arterias interseptales, ramas también de las
arterias dentarias. Estos vasos anastomóticos perforantes son más
numerosos a nivel de los tercios medio y cervical. Los vasos periodontales
participan asimismo de la irrigación del cemento.
A su vez la arteria interseptal termina a nivel de la cresta dando ramos
perforantes gingivales, ramos de las papilas, que se unen con torso
marginales de las arterias periodontales. La circulación venosa repite el
esquema del árbol arterial.
A los vasos desmodónticos se les adjudica responsabilidad en la
determinación del movimiento de los dientes.

31
[Título del documento]

Linfáticos del periodonto


Son muy abundantes y parecen estar ligados a la circulación linfática
medular; están conectados con los vasos gingivales y maxilares. Tienen una
disposición similar a la de los vasos sanguíneos, con los que suelen
confundirse.
Importancia del parodonto
La importancia del parodonto emerge de la enumeración de sus funciones,
algunas de las cuales han surgido de la presente descripción y otras han de
aparecer en el tratamiento de los movimientos de los dientes. Veamos cuales
son:
1. La sujeción del diente, otorgándole la suficiente movilidad como para que
cumpla eficazmente su fisiologismo.
2. La protección de las estructuras de soporte.
3. Absorción de parte de las cargas masticatorias.
4. Transformación de las fuerzas de presión que recibe el diente en fuerzas
de tracción que transfiere al hueso.
5. Regulación delas fuerzas masticatorias a través de la reacción que las
mismas producen en los elementos nerviosos parodónticos.
6. Reparación del hueso y del cemento merced a la actividad periodontal,
posibilitando las migraciones dentarias.

32
[Título del documento]

7. Compensación de los desgastes dentarios (atrición y abrasión)


permitiendo el mantenimiento de la oclusión.
8. Conducción del diente durante el proceso eruptivo hasta su ubicación en
el arco, función que cumple el parodonto aun antes de estar totalmente
integrados.
9. Adecuación y adaptación de la posición del diente ante al necesidad de
lograr nuevas condiciones de equilibrio con su proximales o antagonistas,
vale decir, la conservación del equilibrio de Godon.
De esta forma el parodonto procura su propia protección, por cuanto su
integridad está en función de la normalidad y funcional de la pieza dentaria.
10. Función de protección ante las agresiones microbianas por la presencia
de elementos del sistema reticuloendotelial en las proximidades de la
vertiente dental de la encía.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1.- Flury Simon. Principios de la adhesión y de la técnica adhesiva. [Fecha de
acceso 11 de julio 2015]. URL disponible en: http://www.elsevier.es/es-revista-
quintessence-9-articulo-principios-adhesion-tecnica-adhesiva-90168148

2.- Poyato Manuel, Segura Juan, Ríos Vicente, Bullón Pedro. La placa bacteriana
bucodental. [Fecha de acceso 13 de julio 2015]. URL disponible en:
https://personal.us.es/segurajj/documentos/CV-Art-Sin%20JCR/Periodoncia.1-
Placa%20bacteriana%20para%20higienistas.htm

3.- Figún, Mario; Gariño Ricardo. Anatomía Odontológica funcional y aplicada.


Capítulo 8. Editorial El Ateneo. 2006. Buenos Aires. Argentina.
4.- Navajas José, Pulgar Rosa, Lucena Cristina, Navajas Cristina.
PARTICULARIDADES ÓPTICAS Y MORFOLÓGICAS DE LOS DIENTES QUE
LES CONFIEREN INDIVIDUALIDAD. (II parte). [Fecha de acceso 15 de julio
2015]. URL disponible en: http://www.redoe.com/ver.php?id=106
5.- http://www.periodontiamedica.com.br/downloads/aulas/Aula1Anatomia.pdf

33
[Título del documento]

34

También podría gustarte