Está en la página 1de 6

Confluencias y bifurcaciones

1. Conceptos básicos
HEC-RAS permite calcular confluencias de ríos y bifurcaciones. De esta manera también
es posible calcular redes de ríos y de canales.

En función del tipo de unión, y del tipo de flujo (subcrítico, supercrítico), existen distintas
maneras de abordar el cálculo, para las cuales se deberán suministrar sus
correspondientes datos. De manera resumida, los cálculos de una unión (bifurcación o
confluencia) pueden hacerse según:

 Ecuación de la energía.
 Ecuación de conservación de la cantidad de movimiento.

Evidentemente, el cálculo con la ecuación de la energía no puede considerar el efecto del


ángulo de llegada o salida de los distintos cauces, por lo que cuando el efecto de este es
importante se deberá recurrir a la ecuación de conservación de la cantidad de
movimiento. Es de destacar que aunque el ángulo sea grande es posible que su influencia
sea pequeña, por ejemplo cuando todos los cauces funcionan en régimen lento. La
influencia en el ángulo será mayor para flujos supercríticos y ángulos grandes.

En general, habrá seis situaciones distintas en función de la geometría de la unión y el


régimen
Hidráulico

Combinaciones de geometría de la unión y régimen hidráulico


A continuación se detallan las posibles metodologías de cálculo para cada una de las
situaciones

2. Confluencia en régimen lento

Notación de una confluencia.

Se conoce la lámina en 1 y los caudales.

Cálculo por energía:

Conocidos los caudales, se efectúa el cálculo por el método paso a paso entre las
secciones 1 y 2 y entre las secciones 1 y 3. De esta manera se obtiene la energía aguas
arriba de la unión.

Cálculo por cantidad de movimiento:

Conocidos los caudales, se efectúa el cálculo considerando la ecuación de conservación


de la cantidad de movimiento (la variación de la cantidad de movimiento es igual a la
suma de fuerzas exteriores) según la dirección del eje del cauce saliente. Conocida la
lámina en la sección 1, se tiene una única ecuación, por lo que el sistema supone
igualdad de cota de la lámina de agua en 2 y 3.
3. Confluencia en régimen rápido
Se conoce la lámina en 2 y 3 y los caudales.

Cálculo por energía:


Se compara la fuerza específica en 2 y 3. La sección donde ésta es mayor se considera la
sección dominante.
Se calcula la lámina en 1 con el método paso a paso entre la sección dominante y la
sección 1.

Cálculo por cantidad de movimiento:


Conocidos los caudales, se efectúa el cálculo considerando la ecuación de conservación
de la cantidad de movimiento según la dirección del eje del cauce saliente. Se tiene una
única ecuación y una única incógnita (lámina en 1), por lo que el cálculo es directo

4. Confluencia con alternancia de regímenes


Los caudales son conocidos. Como siempre que se selecciona régimen mixto en HEC-
RAS, el cálculo se realiza primero suponiendo régimen subcrítico y posteriormente
régimen supercrítico. En cada sección, comparando las fuerzas específicas de las
distintas seccione, se decide qué tipo de régimen es el que controla el flujo en la unión y
se recalcula convenientemente.

5. Bifurcación en régimen lento

Notación en una bifurcación


Sólo se conoce el caudal en 1. Los caudales en 2 y 3 deben de imponerse a mano en el
editor de caudales y condiciones de contorno. Una manera de determinar los caudales en
los tramos aguas abajo es realizar un tanteo hasta que la energía que se obtiene en 2 y 3,
al integrar el perfil de la lámina de agua en régimen lento, sea coincidente.

Cálculo por energía:


Conocidos los caudales, se calcula la lámina en 2 y en 3. Con la sección de mayor fuerza
específica de las dos anteriores se efectúa el cálculo por el método paso a paso para
obtener la lámina de agua en 1.

Cálculo por cantidad de movimiento:


Una vez determinados los caudales y niveles en el tramo aguas abajo, la ecuación de
conservación de la cantidad de movimiento proporciona de forma directa la cota de la
lámina en 1.

6. Bifurcación en régimen rápido

Igual que antes, es necesario en primer lugar determinar la distribución de caudales


mediante tanteos. En este caso se conoce la lámina en 1.

Cálculo por energía:


Se calcula la lámina de agua en los cauces salientes mediante el método paso a paso
entre 1 y 2 y entre 1 y 3.

Cálculo por cantidad de movimiento:


En este caso, la conservación de la cantidad de movimiento en el volumen de control
entre las tres secciones aporta una única ecuación. Para la condición que falta el sistema
asume igual cota de lámina en 2 y 3.
7. Bifurcación con alternancia de regímenes

Al igual que en las bifurcaciones precedentes, en primer lugar el usuario debe suponer
una distribución de caudales. Como siempre que se selecciona régimen mixto en HEC-
RAS, el cálculo se realiza primero suponiendo régimen subcrítico y posteriormente
régimen supercrítico. En cada sección, comparando las fuerzas específicas de las
distintas secciones, se decide qué tipo de régimen es el que controla el flujo en la unión y
se recalcula convenientemente.

8. Introducción de una confluencia en HEC-RAS


Para crear una confluencia en HEC-RAS simplemente se deben dibujar cauces que
terminen o empiecen en un punto coincidente en el editor de geometría (siempre
dibujando de aguas arriba hacia aguas abajo). Las uniones se crean automáticamente. En
caso de empezar o terminar un cauce sobre un punto intermedio a otro río, el sistema
pedirá si se desea dividir el segundo y, en caso afirmativo, un nombre para la sección.

Una vez creada una sección, se puede editar con el botón Junct y darle un nombre.

En la edición de la uniones es necesario introducir el método de cálculo que se desea


(energía o conservación de la cantidad de movimiento) y las distancias entre secciones.
En caso de escoger cantidad de movimiento, se deben dar también los ángulos de los
distintos cauces, y si en el cálculo de fuerzas exteriores se desea incluir el peso del agua
y la fricción o no.
Conviene destacar que para las secciones situadas aguas arriba de una unión la distancia
a la siguiente sección debe ser cero (en el editor de secciones), ya que esta distancia se
introduce al introducir los datos de la unión.
Edición de una unión

También podría gustarte