Está en la página 1de 15

Universidad de San Carlos de

Guatemala Facultad de Ingeniería


Departamento de
Hidráulica Hidráulica
“-N”
Ing. Víctor López
Aux. Francisco
Vidal Primer
Clave
Semestre 2020

Trabajo especial

Nombre Carné

Gabriel Omar Barrios Cajas 201504409

Guatemala, 29 de abril del 2020


Introducción

El diseño de sistemas de tuberías es muy importante, ya que con esto se trata


encontrar un sistema más optimo de estos; en el diseño de tuberías, llegan a tener
distintas combinaciones de diámetro y materiales que cumplen distintas
condiciones de caudal y presión. Sin embargo, siempre se busca un diseño que
sea el apropiado desde el punto de vista económico.

Existen diferentes tipos de sistemas de tuberías: en serie, paralelo y ramificadas.


Pero las que se analizarán, son los sistemas en paralelo.

En los sistemas de tuberías en paralelo, las pérdidas de carga son las mismas en
cualquiera de las líneas y los caudales de cada línea son acumulables.

En este trabajo se analiza el comportamiento de un fluido que se encuentra dentro


de un sistema de tuberías en paralelo.
Objetivos

 Determinar qué principio se sigue aplicando en los sistemas de tuberías en


paralelo.
 Determinar cómo se da la pérdida de energía en un sistema de tuberías en
paralelo.
 Determinar el comportamiento del fluido fluyendo dentro de un sistema de
tuberías en paralelo.
Sistemas de Tuberías en Paralelo

Los sistemas de tuberías en paralelo son aquellos en los que hay más de una
trayectoria que el fluido puede recorrer para llegar de un punto de origen a otro de
destino.

En la figura el flujo volumétrico total es Q1 y en la intersección el flujo le distribuye


en cada una de las tres ramas que salen de la intersección, en donde se denotan
como a, b y c. Estos flujos volumétricos son Qa, Qb y Qc, respectivamente. En
este caso, las tres trayectorias se reúnen en la parte derecha del sistema y siguen
por un tubo de salida hasta el punto 2, que es el destino. Aquí el flujo volumétrico
se le denomina Q2.

Al aplicar el principio del flujo estable a un sistema en paralelo se llega a la


siguiente conclusión:

Q1=Q2=Qa+ Qb +Qc

La primera parte, Q 1=Q2, sólo afirma lo que se ha dicho acerca de sistemas con
flujo estable anteriores: que cuando se considera el flujo total, el flujo volumétrico
es el mismo en cualquier sección transversal en particular. Entre los puntos 1 y 2
no se ha agregado o retirado fluido del sistema. La segunda parte define que los
flujos en las ramas, Qa +Qb +Qc , deben sumar el flujo volumétrico total. Esto parece
lógico puesto que todo el fluido que llega a la intersección de la izquierda debe ir a
algún lado y se divide en tres partes. Por último, debe observarse que todos los
fluidos de las ramas se reúnen y el fluido total continúa como Q 2.

Ahora se considerará la caída de presión a través del sistema. En el punto 1 hay


una presión p1. En el punto 2 hay otra distinta p2. Entonces, la caída de presión es
p1− p2. Para ayudar en el análisis de las presiones se utiliza la ecuación de la
energía entre los puntos 1 y 2:

Al despejar la caída de presión p1− p2 queda:

Esta forma de la ecuación de la energía dice que la diferencia de presión entre los
puntos 1 y 2 depende de la diferencia de elevación, la diferencia en las cargas de
velocidad y la pérdida de energía por unidad de peso del fluido que circula en el
sistema. Cuando cualquiera de los elementos del fluido alcanza el punto 2 del
sistema de la figura anteriormente mostrada, cada uno habrá experimentado el
mismo cambio de elevación, el mismo cambio de velocidad y la misma pérdida de
energía por unidad de peso, sin importar la trayectoria que haya seguido. Todos
los elementos que convergen en la intersección del lado derecho del sistema
tienen la misma energía total por unidad de peso. Es decir, todos tienen la misma
carga total. Por tanto, cada unidad de peso del fluido debe tener la misma cantidad
de energía. Esto se enuncia en forma matemática como:

h L =h a=h b=h c
1−2

Las ecuaciones anteriores son las relaciones que dominan los sistemas de
tuberías en paralelo. El sistema ajusta de modo automático el flujo en cada rama
hasta que el flujo total en él satisface estas ecuaciones.
Sistemas con dos ramas: un sistema común de tubería en paralelo incluye
dos ramas con el arreglo que se muestra en la figura.

La rama inferior se agrega para evitar que alguna cantidad de fluido pase por el
intercambiador de calor, lo que permitiría que el flujo continuara mientras se da
mantenimiento al equipo. El análisis de este tipo de sistema es relativamente
sencillo y directo, aunque es común que se requieran ciertas iteraciones. Debido a
que se desconocen las velocidades, los factores de fricción también son
desconocidos.

Los sistemas en paralelo que tienen más de dos ramas son más complejos porque
hay muchas más cantidades desconocidas que ecuaciones que relacionen las
incógnitas.

Las relaciones básicas que se aplican son similares a las ecuaciones del sistema
de 3 ramas. Estas son:
Método de solución para sistemas con dos ramas, cuando se conocen el
flujo volumétrico total y la descripción de las ramas

1. Igualar el flujo volumétrico total con la suma de los flujos volumétricos en


las dos ramas. Después hay que expresar los flujos en las ramas como el
producto del área de flujo y la velocidad promedio; es decir,

2. Expresar la pérdida de carga en cada rama en términos de la velocidad de


flujo en ella y del factor de fricción. Se deben incluir todas las pérdidas
significativas debido a la fricción, así como las pérdidas menores.
3. Para cada una de las ramas, hay que calcular la rugosidad relativa D/∈,
estimar el valor del factor de fricción y terminar el cálculo de la pérdida de
carga en términos de las velocidades desconocidas.
4. Igualar la expresión para las pérdidas de carga en las dos ramas una con
otra, como lo plantea la ecuación.
5. Resolver para una velocidad en términos de la otra, a partir de la ecuación
del paso 4.
6. Sustituir el resultado del paso 5 en la ecuación del flujo volumétrico que se
desarrolló en el paso 1, y despejar cada una de las velocidades
desconocidas.
7. Despejar la segunda velocidad desconocida de la relación que se obtuvo en
el paso 5.
8. Si hubiera duda sobre la exactitud del valor del factor de fricción que se
empleó en el paso 2, hay que calcular el número de Reynolds para cada
rma y reevaluar el factor de fricción a partir del diagrama de Moody, o
calcular los valores para el factor de fricción.
9. Si los valores del factor de fricción cambian en forma significativa, se
repiten los pasos 3 a 8, con el empleo de los valores nuevos del valor de
fricción.
10. Si se logró la precisión satisfactoria, utilizar en cada rama la velocidad que
ahora ya se conoce para calcular el flujo volumétrico en ellas. Comprobar la
suma de los flujos volumétricos para asegurarse que es igual al flujo
volumétrico total en el sistema.
11. Utilizar la velocidad en cualquier rama para calcular la pérdida de carga a
través de ella, con el empleo de la relación apropiada del paso 3. Esta
pérdida de carga también es igual a la de todo el sistema ramificado. Si se
desea, puede calcularse la caída de presión a través del sistema, por medio
de la relación ∆ p= y hL.

Sistemas con tres o más ramas: cuando un sistema de flujos en tuberías


tiene tres o más ramas, se le denomina red. Las redes son indeterminadas porque
hay más factores desconocidos que ecuaciones independientes que los
relacionen. Las ecuaciones disponibles para describir el sistema son:

Se requiere una tercera ecuación independiente para resolver de manera más


explícita las tres velocidades, y no se dispones de ninguna.

Hardy Cross desarrolló un enfoque racional para analizar un sistema de tres


tuberías, por medio del empleo de un procedimiento iterativo. Dicho procedimiento
converge muy rápido hacia los flujos volumétricos correctos. Aún así se requieren
muchos cálculos, pero pueden plantearse en forma ordenada para realizarlos en
una calculadora o computadora digital.

La técnica de Cross requiere que se expresen los términos de pérdida de carga


para cada tubería del sistema en la forma:

h=k Qn

donde k es la resistencia equivalente al flujo para toda la tubería, y Q es el flujo


volumétrico en éste.
Hay que recordar que las pérdidas por fricción y las pérdidas menores son
proporcionales a la carga de velocidad v=Q/ A. Después, con el empleo de la
ecuación de continuidad, se expresa la velocidad en términos del flujo volumétrico.
Es decir,

v=Q/ A

La técnica iterativa de Cross requiere estimaciones iniciales del flujo volumétrico


en cada rama del sistema. Dos consideraciones ayudan a hacerlas:

1. En cada intersección de red, la suma de los flujos que entran es igual a la


suma de los que salen.
2. El fluido tiende a seguir la trayectoria de resistencia mínima a través de la
red. Por tanto, una tubería que tenga un valor menor que k conducirá un
flujo mayor que aquellos con valores más altos.

Técnica de Cross para el análisis de redes de tubería:

1. Expresar la pérdida de energía en cada tubería, en la forma h=k Qn.


2. Suponer valor para el flujo volumétrico en cada tubería, de modo que el
flujo que entra a cada intersección sea igual al flujo que sale de ella.
3. Dividir la red en series de circuitos cerrados.
4. Para cada tubería, calcular la pérdida de carga h=k Q2, con el uso del valor
supuesto de Q.
5. Proceder alrededor de cada circuito para sumar algebraicamente todos los
valores de h, con la convención siguiente para los signos:
Si el flujo va en el sentido del movimiento de las manecillas del reloj, h y Q
son positivas.
Si el flujo va en sentido contrario del movimiento de las manecillas del reloj,
h y Q son negativas.
La suma resultante se denota con ∑ h.
6. Para cada tubería, calcular 2kQ.
7. Sumar todos los valores de 2kQ para cada circuito, con la suposición de
que todos son positivos. Esta suma se denota con ∑ (2 kQ).
8. Para cada circuito, calcular el valor de ∆ Q, con ∆ Q=
∑h .
∑ (2 kQ)
9. Para cada tubería, calcular una estimación nueva de Q por medio de
Q ' =Q−∆ Q
10. Repetir los pasos 4 a 8 hasta que ∆ Q del paso 8 se haga tan pequeño que
sea insignificante. El valor del Q’ se utiliza para la iteración siguiente.

Problema con Sistema de Tuberías en Paralelo hecho en Casa


Se realizó un pequeño sistema de tuberías en paralelo con tubos de PVC de ½” de
diámetro, 4 codos estándar de 90° y 2 codos de 45°. La tubería del lado izquierdo
tiene una longitud de 47.7cm, y la tubería del lado derecho tiene una longitud total
de 52.5 cm a una temperatura aproximada de 25°C.
Debido a que la bomba variaba mucho el caudal se procedió a sacar un
promedio del tiempo que se tardaba en llenar una licuadora de 1.25L. El
cual se obtuvieron de esta forma.
Tiempo 1: Tiempo 2:

Lo mismo se realizó con los tiempos de salida del sistema de tuberías en


paralelo.
Tiempo 1: Tiempo 2:
Los cálculos respectivos se realizarán a continuación.
Conclusiones
 El principio de continuidad para el flujo sigue aplicándose en los sistemas
de tuberías en paralelo, por lo tanto, el caudal es el mismo tanto en la
entrada como en la salida del sistema.
 Cada unidad de peso de fluido que ingresa al sistema en paralelo
experimenta la misma pérdida de energía, sin importar la trayectoria que
siga.
 El fluido tiende a seguir la trayectoria donde haya menor pérdida de
energía, por lo tanto, en una tubería donde haya mayore resistencia fluirá
menos fluido.
Bibliografía
 L. Mott, Robert (2004), Mecánica de Fluidos Aplicada. Editorial Pearson.
México.
 Rios, Hidráulica de Canales. Editorial UNAM. México.
 L. Mott, Robert (2006), Mecánica de Fluidos. Editorial Pearson. México.

También podría gustarte