Está en la página 1de 241

Mapa Geológico del

Departamento de Antioquia
Escala 1:400.000
Memoria Explicativa ¡Siente tu bandera,
cree en tu país!

2001
REPÚBLICA DE COLOMBIA
MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN GEOCIENTÍFICA,
MINERO-AMBIENTAL Y NUCLEAR
INGEOMINAS

MAPA GEOLÓGICO DEL DEPARTAMENTO


DE ANTIOQUIA

GEOLOGÍA, RECURSOS MINERALES Y AMENAZAS POTENCIALES

ESCALA 1:400.000

INFORME TÉCNICO PREPARADO POR:

HUMBERTO GONZÁLEZ I.

MEMORIA EXPLICATIVA

2001
Humberto González I.

CONTENIDO
Pág.

AGRADECIMIENTOS .................................................................................................................. 13

RESUMEN ....................................................................................................................................... 15

1. INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................... 17

2. GENERALIDADES ......................................................................................................................... 19
2.1. LOCALIZACIÓN ................................................................................................................... 19
2.2. FISIOGRAFÍA ......................................................................................................................... 19
2.2.1. Cordillera Occidental ............................................................................................... 19
2.2.2. Cordillera Central ..................................................................................................... 19
2.2.3. Valle del Río Atrato y Región de Urabá ............................................................... 22
2.2.4. Cañón del Río Cauca ................................................................................................ 22
2.2.5. Valle del Río Magdalena .......................................................................................... 22
2.3. HIDROGRAFÍA ...................................................................................................................... 22
2.3.1. Cuenca del Río Magdalena ..................................................................................... 22
2.3.2. Cuenca del Río Cauca .............................................................................................. 24
2.3.2.1.Subcuenca del Río Nechí ............................................................................ 24
2.3.2.2. Subcuenca del Río San Juan ...................................................................... 24
2.3.3. Cuenca del Mar Caribe ............................................................................................ 24
2.3.3.1. Subcuenca del Atrato ................................................................................. 24
2.3.3.2. Subcuenca de la Serranía de Abibe .......................................................... 25
2.4. CLIMA ...................................................................................................................................... 25
2.5. ZONAS DE VIDA VEGETAL .............................................................................................. 27
2.6. SUELOS .................................................................................................................................... 27
2.7. SÍNTESIS DEL MEDIO NATURAL.................................................................................... 31
2.8. ACTIVIDAD ECONÓMICA ............................................................................................... 32
2.9. VÍAS DE COMUNICACIÓN .............................................................................................. 33
2.10. POBLACIÓN ......................................................................................................................... 33
2.11. FUENTES DE INFORMACIÓN .......................................................................................... 34
2.12. METODOLOGÍA .................................................................................................................... 37

3. ESTRATIGRAFÍA ......................................................................................................................... 39
3.1. PROTEROZOICO ................................................................................................................... 39
3.1.1. Neises Cuarzo Feldespáticos de San Lucas (Pεnsl) ............................................ 40
3.1.1.1. Metamorfismo-Edad ................................................................................... 41
3.1.2. Complejo de Puquí (Pεnp, Pεap, Pεmtp) ............................................................. 41
3.1.2.1. Edad ............................................................................................................... 43
3.1.3. Granulitas y Migmatitas de El Retiro (Pεgr) ........................................................ 44
3.1.3.1. Metamorfismo .............................................................................................. 46

INGEOMINAS 3
Memoria explicativa del Mapa geológico del Departamento de Antioquia

Pág.

3.2. PALEOZOICO ............................................................................................................ 47


3.2.1. Ordovícico .................................................................................................................... 48
3.2.1.1. Formación La Cristalina (Olc) .................................................................... 48
3.2.1.2. Metasedimentitas de Aquitania (Oa) ........................................................ 49
3.2.1.3. Metasedimentitas de Sinifaná (Pzms) ....................................................... 50
3.2.1.4. Metamorfismo. .............................................................................................. 50
3.2.2. Complejo Cajamarca (Pznf, Pzes, Pzev, Pzei, Pzq, Pzm) ................................... 51
3.2.2.1. Neises Cuarzo Feldespáticos y Alumínicos - (Pznf y Pznl) ............... 52
3.2.2.2. Esquistos Cuarzo-Sericíticos (Pzes). ....................................................... 54
3.2.2.3. Esquistos Actinolítico - Cloríticos (Pzev) ............................................... 56
3.2.2.4. Esquistos Intercalados (Pzes + Pzev ) .................................................... 57
3.2.2.5. Cuarcitas (Pzq) ........................................................................................... 57
3.2.2.6. Mármoles (Pzm) ......................................................................................... 58
3.2.2.7. Metamorfismo ............................................................................................ 59
3.2.2.8. Edad ............................................................................................................. 63
3.2.3. Anfibolitas (Pza) ......................................................................................................... 65
3.2.3.1. Metamorfismo ............................................................................................ 66
3.2.3.2. Origen y Edad ............................................................................................ 67
3.2.4. Intrusivos Néisicos Sintectónicos (Pzin) ................................................................. 67
3.2.4.1. Edad ............................................................................................................. 70
3.3. MESOZOICO ........................................................................................................................... 72
3.3.1. Stock de Amagá (TRga) ............................................................................................ 76
3.3.1.1. Edad ............................................................................................................. 73
3.3.2. Stocks Adamelíticos (TRa) ........................................................................................ 74
3.3.2.1. Edad ............................................................................................................. 75
3.3.3. Conjunto Volcánico de la Malena (Jvm) ................................................................ 75
3.3.4. Batolito de Segovia (Jdse) .......................................................................................... 76
3.3.4.1. Origen y Edad ............................................................................................ 77
3.3.5. Stock La Tinta (Jdt) ..................................................................................................... 77
3.3.6. Batolito de Sonsón (Jts) .............................................................................................. 77
3.3.6.1. Origen y edad. ............................................................................................ 80
3.3.7. Diorita de Pueblito (Kidp) ......................................................................................... 80
3.3.7.1. Origen y Edad. ........................................................................................... 81
3.3.8. Rocas Ultramáficas ..................................................................................................... 81
3.3.8.1. Ultramafitas de Romeral (Kiu) ................................................................ 83
3.3.8.1.1. Ituango ....................................................................................... 83
3.3.8.1.2. San Andrés de Cuerquia ......................................................... 84
3.3.8.1.3. Sucre ........................................................................................... 85
3.3.8.1.4. Heliconia .................................................................................... 86
3.3.8.1.5. La Loma .................................................................................... 87
3.3.8.2. Ultramafitas de Campamento ................................................................ 87
3.3.8.3. Rocas de Talco y Talco-Tremolita ........................................................... 89

4 INGEOMINAS
Humberto González I.

Pág.

3.3.8.4. Serpentinita al sureste de Yalí ................................................................. 89


3.3.8.5. Dunitas de Medellín (Kium) .................................................................... 90
3.3.8.6. Ultramafitas relacionadas a Stocks Gabroides ..................................... 92
3.3.8.7. Ultramafitas Cordillera Occidental (Kum) ........................................... 92
3.3.9. Gabros .......................................................................................................................... 93
3.3.9.1. Stock de Yarumal (Kigy) .......................................................................... 93
3.3.9.2. Cuerpos Menores de Metagabro al Este de Yarumal (Kig) .............. 93
3.3.9.3. Gabro Pueblito (Kigp) .............................................................................. 94
3.3.9.3.1. Origen y Edad .......................................................................... 95
3.3.9.4. Gabro de San Francisco (Kigsf) .............................................................. 96
3.3.9.5. Gabro de Romeral (Kigr) ......................................................................... 96
3.3.9.5.1. Edad ........................................................................................... 97
3.3.10. Complejo Arquía (Kica) .......................................................................... 97
3.3.10.1. Anfibolitas ................................................................................. 98
3.3.10.2. Esquistos Anfibólicos .............................................................. 98
3.3.10.3. Esquistos Sericítico-Grafitosos ................................................ 99
3.3.10.4. Metamorfismo ........................................................................... 99
3.3.10.5. Edad .......................................................................................... 100
3.3.11. Vulcanitas Básicas (Kiv) ......................................................................................... 100
3.3.11.1.Vulcanitas de Segovia (Kivs) .................................................................. 101
3.3.11.2. Metabasaltos de San Pablo (Kivsp) ...................................................... 102
3.3.11.3. Vulcanitas del Complejo Quebradagrande (Kivgq) ......................... 103
3.3.11.3.1. Edad ....................................................................................... 104
3.3.11.4. Volcánico del Barroso (Ksvb) ............................................................... 105
3.3.11.4.1. Chert Interestratificado
y Rocas Clásticas finas - (Kslb) ........................................ 106
3.3.11.4.2. Metamorfismo ..................................................................... 106
3.3.11.4.3. Edad ....................................................................................... 107
3.3.11.5. Volcánico de Uramita (Ksvu) ............................................................... 109
3.3.12. Sedimentitas Cretácicas (Kis) ................................................................................. 109
3.3.12.1. Sedimentitas al Este de Segovia (Kiss) ................................................. 110
3.3.12.2. Sedimentitas de Amalfi (Kisam) ........................................................... 111
3.3.12.3. Sedimentitas de San Luis (Kissl) ........................................................... 112
3.3.12.4. Formación San Pablo (Kisp) .................................................................. 113
3.3.12.5. Formación La Soledad (Kils) ................................................................. 114
3.3.12.6. Formación Abejorral (Kisa) ................................................................... 115
3.3.12.7. Sedimentitas del Complejo Quebradagrande (Kisqg) ...................... 117
3.3.12.8. Grupo Cañasgordas-Formación Penderisco (Ksu, Ksn) ................... 118
3.3.12.8.1. Miembro Urrao (Ksu)1 ........................................................ 118
3.3.12.8.2. Miembro Nutibara (Ksn) .................................................... 119
3.3.12.8.3. Edad - Correlaciones ........................................................... 120
3.3.13. Stock de Cambumbia (Kidc) ................................................................................... 120

INGEOMINAS 5
Memoria explicativa del Mapa geológico del Departamento de Antioquia

Pág.

3.3.13.1. Edad ........................................................................................................... 121


3.3.14. Stock de Támesis (Kitt) ............................................................................................ 121
3.3.14.1. Edad ........................................................................................................... 122
3.3.15. Stock de Altavista (Kida) ........................................................................................ 122
3.3.15.1 Origen y Edad .......................................................................................... 122
3.3.16. Adamelitas (Kia) ....................................................................................................... 123
3.3.16.1. Edad ........................................................................................................... 124
3.3.17. Stock El Pescado (Kstp) ........................................................................................... 124
3.3.17.1. Edad ........................................................................................................... 125
3.3.18. Batolito de Sabanalarga (Ksts) y Stock de Buriticá (Kstb) ................................ 125
3.3.18.1. Origen y Edad .......................................................................................... 127
3.3.19. Diorita de Heliconia (Ksdh) .................................................................................... 128
3.3.19.1. Origen y Edad .......................................................................................... 128
3.3.20. Batolito Quebrada Maní (Kstm) ............................................................................ 129
3.3.20.1. Edad ........................................................................................................... 129
3.3.21. Batolito Antioqueño (Ksta) ..................................................................................... 130
3.3.21.1. Cuerpos Relacionados ............................................................................ 133
3.3.21.1.1. Cúpula de La Unión (Kstu) ............................................... 133
3.3.21.1.2. Batolito de Ovejas (Ksto) .................................................... 135
3.3.21.1.3. Stock de Belmira (Kstb) ....................................................... 135
3.3.21.1.4. Diques ..................................................................................... 136
3.3.21.2. Origen y Edad .......................................................................................... 136
3.3.22. Stocks de Tres Mundos (Kgtm) .............................................................................. 138
3.3.23. Stock de Aquitania (Kcma) ..................................................................................... 138
3.3.24. Gabro de Altamira (Ksga) ....................................................................................... 139
3.3.24.1. Relaciones-Edad ....................................................................................... 139
3.3.25. Complejo Santa Cecilia - La Equis (Ksvx) ............................................................ 139
3.3.25.1. Origen y Edad .......................................................................................... 141
3.4. CENOZOICO ..................................................................................................................... 141
3.4.1. Batolito de Mandé (Pggm) ...................................................................................... 142
3.4.1.1. Origen y Edad .......................................................................................... 144
3.4.2. Andesita de Buriticá (Pgab) .................................................................................... 145
3.4.2.1. Origen y Edad .......................................................................................... 145
3.4.3. Stocks Monzodioríticos (Ngmd) ........................................................................... 146
3.4.3.1. Origen y Edad .......................................................................................... 147
3.4.4. Batolito de Farallones (Ngtf) ................................................................................... 148
3.4.4.1. Origen y Edad .......................................................................................... 148
3.4.5. Volcánico Páramo de Frontino (Ngvpf) ............................................................... 149
3.4.6. Rocas Hipoabisales Porfídicas (Ngpa), (Ngpd) ................................................... 150
3.4.6.1 Pórfidos Andesíticos (Ngpa) .................................................................. 150
3.4.6.1.1. Pórfidos Andesíticos Micáceos ............................................ 151
3.4.6.1.2. Pórfidos Andesíticos Hornbléndicos ................................... 151

6 INGEOMINAS
Humberto González I.

Pág.

3.4.6.2. Andesitas Augíticas Porfídicas (Ngpa) ...............................................152


3.4.6.3. Pórfidos Dacíticos (Ngpd). .....................................................................153
3.4.6.4. Origen y Edad ..........................................................................................153
3.4.7. Cuencas Sedimentarias ...........................................................................................153
3.4.7.1. Cuenca del Magdalena Medio ..............................................................154
3.4.7.1.1. Formación Mesa (Ngm) ........................................................154
3.4.7.2. Cuenca del Bajo Cauca .............................................................................155
3.4.7.2.1. Formación Caucasia (Ngca) .................................................155
3.4.7.2.2. Formación Tarazá (Ngt) .......................................................155
3.4.7.2.3. Terrazas Aluviales (Qt) .........................................................156
3.4.7.3. Cuenca Amagá - La Pintada - Bolombolo ..........................................163
3.4.7.3.1. Formación Amagá (Pgai) (Pgam) (Ngas) ..........................164
3.4.7.3.1.1. Origen y Edad ....................................................167
3.4.7.3.2. Formación Combia (Ngc) .....................................................167
3.4.7.3.2.1. Origen y Edad ....................................................169
3.4.7.4. Cuenca Urabá - Río Atrato ....................................................................170
3.4.7.4.1. Cinturón de San Jacinto ........................................................172
3.4.7.4.2. Cinturón Sinú .........................................................................172
3.4.7.4.3. Bloque Chocó ..........................................................................174
3.4.8. Aluviones (Ngal), (Qal) y Terrazas (Qt) ...............................................................176
3.4.8.1. Aluviones de Amalfi (Ngal) ...................................................................176
3.4.8.2. Aluviones Recientes (Qal) ......................................................................177
3.4.8.3. Terrazas (Qt) ............................................................................................177

4. TECTÓNICA ...................................................................................................................................179

5. RECURSOS MINERALES ...........................................................................................................185


5.1. ZONA OCCIDENTAL .........................................................................................................189
5.1.1. Distrito Minero del Centro ......................................................................................189
5.1.2. Distrito Minero de Mandé .......................................................................................192
5.1.2.1. Prospecto Pantanos-Pegadorcito ..........................................................193
5.1.2.2. Prospecto Murindó ..................................................................................193
5.1.3. Distrito Minero de Dabeiba ....................................................................................193
5.1.4. Distrito Minero del Suroeste ...................................................................................194
5.1.5. Distrito Minero de Urabá ........................................................................................195
5.1.6. Distrito Minero del Cauca .......................................................................................196
5.2. ZONA CENTRAL .................................................................................................................197
5.2.1. Batolito Antioqueño .................................................................................................197
5.2.2. Distrito de Sonsón ....................................................................................................202
5.3. ZONA ORIENTAL ................................................................................................................203
5.3.1. Distrito Bajo Cauca - Nechí ....................................................................................203
5.3.2. Distrito Zaragoza - Segovia - Remedios ...............................................................206

INGEOMINAS 7
Memoria explicativa del Mapa geológico del Departamento de Antioquia

Pág.

5.3.3. Distrito Amalfi -Anorí ............................................................................................. 207


5.3.4. Distrito Puerto Berrío - Maceo - Puerto Triunfo ................................................. 208
5.3.5. Distrito de Yarumal .................................................................................................. 210

6. EVOLUCION GEOLÓGICA........................................................................................................ 211

7. AMENAZAS GEOLÓGICAS .................................................................................................... 219


7.1. DESLIZAMIENTOS .............................................................................................................. 220
7.2. INUNDACIONES ................................................................................................................. 220
7.3. AVENIDAS TORRENCIALES ............................................................................................ 222
7.4. TERREMOTOS ..................................................................................................................... 222
7.5. OTROS FENÓMENOS NATURALES ............................................................................... 223
8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...................................................................................... 227

LISTA DE FIGURAS
1. Localización y límites del Departamento de Antioquia ........................................................ 20

2. Regiones fisiográficas y relieve del Departamento de Antioquia ........................................ 21

3. Regiones hidrográficas del Departamento de Antioquia ...................................................... 23

4. Mapa de precititación promedia en el Departamento de Antioquia .................................. 26

5. Zonas de vida vegetal en el Departamento de Antioquia ..................................................... 28

6. Mapa de suelos del Departamento de Antioquia ................................................................... 29

7. Planchas 1:100.000, Departamento de Antioquia, según división IGAC. ......................... 35

8. Mapa geológico del Departamento Antioquia. ....................................................................... 36

9. Isocrona Rb/Sr obtenida sobre rocas migmatíticas del Complejo de Puquí .................... 44

10. Localización de cuerpos ultramáficos relacionados con los sistemas


tectónicos del occidente colombiano. ........................................................................................ 82

11. Mapa geológico generalizado de la Dunita de Medellín ....................................................... 91

12. Localidades fosilíferas en el Departamento de Antioquia ................................................... 108

8 INGEOMINAS
Humberto González I.

Pág.

13. Sección de referencia de la Formación Abejorral, en la Quebrada la Honda ................. 116

14. Esquema de la columna Estratigráfica del nivel de terraza 2, Bajo Cauca ..................... 157

15. Esquema de la columna estratigráfica del nivel de terraza 3, Bajo Cauca ...................... 159

16. Esquema de la columna estratigráfica del nivel de terraza 4, Bajo Cauca ...................... 160

17. Columnas generalizadas de la Formación Amagá ............................................................... 165

18. Mapa geotectónico del NW colombiano ................................................................................. 171

19. Esquema estratigráfico del Cinturón del Sinú ....................................................................... 173

20. Modelo tectónico para Colombia y áreas adyacentes .......................................................... 180

21. Sistema de fallas principales en el Departamento de Antioquia ....................................... 181

22. Zonas geológico-geográficas del Departamento de Antioquia .......................................... 186

23. Principales ocurrencias minerales en la Zona Occidental del


Departamento de Antioquia ..................................................................................................... 190

24. Principales ocurrencias minerales en la Zona Central del


Departamento de Antioquia ..................................................................................................... 198

25. Ocurrencias minerales en la Zona Oriental del


Departamento de Antioquia ..................................................................................................... 204

26. Esquema de terrenos geológicos del Departamento de


Antioquia, según Etayo et al. (1983) ....................................................................................... 212

27. Esquema de terrenos geológicos del Departamento de


Antioquia, según Restrepo y Toussaint (1988) ...................................................................... 213

28. Deslizamientos en el Departamento de Antioquia. Período 1920-1995 ........................ 221

29. Sismofuentes en el territorio colombiano ................................................................................ 224

30. Zonificación de amenaza sísmica en Colombia .................................................................... 225

INGEOMINAS 9
Memoria explicativa del Mapa geológico del Departamento de Antioquia

LISTA DE TABLAS
1. Pisos térmicos, extensión y temperaturas. Departamento de Antioquia ........................... 25

2. Síntesis del medio natural en el Departamento de Antioquia ............................................. 31

3. Análisis modales en muestras con ortopiroxeno del Complejo de Puquí .......................... 43

4. Análisis modales de granulitas y neises de El Retiro .............................................................. 45

5. Fauna de la Formación La Cristalina ........................................................................................ 49

6. Composición de neises feldespáticos y alumínicos del Complejo Cajamarca ................... 54

7. Análisis modales de esquistos sericíticos y cloríticos y de cuarcitas


del Complejo Cajamarca .............................................................................................................. 55

8. Distribución de unidades litológicas del Complejo Cajamarca,


dentro de las facies y zonas de metamorfismo regional ........................................................ 60

9. Cambios mineralógicos a través de las facies y zonas de


metamorfismo regional en el Complejo Cajamarca ............................................................... 61

10. Paragénesis metamórficas más comunes en las diferentes


litologías del Complejo Cajamarca ............................................................................................ 62

11. Zonación mineral y facies de metamorfismo de contacto en metapelitas


y metabasitas en la aureola de contacto del Batolito Antioqueño ....................................... 63

12. Análisis modales de algunas anfibolitas en Antioquia .......................................................... 66

13. Edades isotópicas en Anfibolitas, Departamento de Antioquia .......................................... 68

14. Composición promedia de algunos cuerpos Intrusivos Néisicos


Sintectónicos en el Departamento de Antioquia ..................................................................... 69

15. Edades radiométricas en Ortoneises (Intrusivos Néisicos


Sintectónicos) del Departamento de Antioquia ...................................................................... 70

16. Análisis modales y químicos del Stock de Amagá .................................................................. 73

17. Análisis modales y químicos del Batolito de Sonsón .............................................................. 79

10 INGEOMINAS
Humberto González I.

Pág.

18. Análisis modales y químicos de diferentes cuerpos de gabro.


Departamento de Antioquia ....................................................................................................... 94

19. Minerales metamórficos y distribución en las series facies de


metamorfismo regional en el Complejo Arquía. ..................................................................... 99

20. Análisis químicos y norma CIPW de vulcanitas del


Complejo Quebradagrande ....................................................................................................... 104

21. Fauna de las localidades fosilíferas en la Cordillera


Occidental, Departamento de Antioquia ............................................................................... 107

22. Localidades fosilíferas cretácicas y edad en la Cordillera


Central, Departamento de Antioquia ..................................................................................... 111

23. Variación en la composición modal de las diferentes facies del Batolito de


Sabanalarga .................................................................................................................................. 126

24. Distribución porcentual de diferentes litologías en el


Batolito Antioqueño y composición modal promedia .......................................................... 130

25. Rango de valores modales para diferentes facies del Batolito


Antioqueño y composición química promedia ...................................................................... 131

26. Análisis químicos de rocas del Batolito Antioqueño y composición normativa ............. 132

27. Análisis modales y químicos de cuerpos relacionados


genéticamente con el Batolito Antioqueño ............................................................................. 134

28. Rangos de composición modal en el Batolito de Mandé ..................................................... 143

29. Análisis modales de stocks monzodioríticos de la Cordillera


Occidental en el Departamento de Antioquia ....................................................................... 147

30. Análisis modales, composición química y norma CIPW del Batolito


Farallones ...................................................................................................................................... 149

31. Análisis modales de porfídicos andesíticos y dacíticos


en el Departamento de Antioquia ............................................................................................ 151

32. Distribución de minerales pesados, fracción no magnética,


Terrazas Río Cauca ..................................................................................................................... 162

INGEOMINAS 11
Memoria explicativa del Mapa geológico del Departamento de Antioquia

Pág.

33. Nomenclatura estratigráfica y correlaciones en la Cuenca del Rio Cauca ...................... 168

34. Producción de Oro y Plata en Antioquia ............................................................................... 187

35. Producción minera en Antioquia 1987-1994 ......................................................................... 188

36. Depósitos minerales en la Zona Occidental de Antioquia,


distritos Centro y Mandé ........................................................................................................... 192

37. Depósitos minerales en la Zona Occidental de Antioquia.


Distrito Dabeiba ........................................................................................................................... 193

38. Depósitos minerales Zona Occidental de Antioquia.


Distritos suroeste, Urabá y Cauca ............................................................................................ 195

39. Depósitos minerales en la Zona Central de Antioquia ........................................................ 199

40. Depósitos minerales en la Zona Oriental de Antioquia ....................................................... 204

41. Episodios mineralizantes y paragénesis Mina La Bramadora ............................................ 206

42. Depósitos minerales Zona Oriental de Antioquia, distribuidos


en Puerto Berrío, Maceo, Puerto Triunfo y Yarumal ............................................................ 207

12 INGEOMINAS
Humberto González I.

AGRADECIMIENTOS
El Mapa Geológico del Departamento de A las directivas del INGEOMINAS que con
Antioquia y su memoria son el resultado del sus políticas generales de divulgación han per-
trabajo de muchos investigadores y mineros, mitido la ejecución del proyecto.
que con su esfuerzo han contribuido al co-
nocimiento geológico - minero de una región A los estudiantes Magdalí Holguín, Ana Cris-
privilegiada por sus recursos y sus gentes. tina Londoño y Cristian Velásquez; a las
Sin ellos no hubiese sido posible alcanzar los dibujantes Beatriz H. Valencia y Margarita
resultados que hoy se presentan. La comu- Rodríguez y a la secretaria Ana Leida
nidad científica en general y la antioqueña Restrepo por su paciente labor durante los
en particular, siempre le estarán agradeci- trabajos de recopilación, dibujo y
dos por su contribución. mecanografia.

Especial agradecimiento a las autoridades de- A todas aquellas personas que directa o indi-
partamentales que han apoyado y financia- rectamente han contribuido a la ejecución del
do la publicación. mapa y elaboración de su memoria.

INGEOMINAS 13
Humberto González I.

RESUMEN
El Departamento de Antioquia se encuentra tantes mineralizaciones hidrotermales de
localizado en la región noroccidental de Co- Au-Ag, con sulfuros básicos asociados y
lombia, sobre la cadena de Los Andes en las stocks adamelíticos; durante la transgresión
cordilleras Central y Occidental. Cubre un del Cretácico Inferior se depositaron las
área de 63.612 km². sedimentitas de Segovia, San Luis,
Abejorral, La Soledad, San Pablo y Amalfi,
Las rocas que afloran en esta área varían en algunas de las cuales están asociadas con
edad desde el Proterozoico - Paleozoico infe- eventos volcánicos oceánicos, toleíticos. Du-
rior hasta el Holoceno y en origen, desde rante el Cretácico Inferior se intruyeron, so-
ígneas a metamórficas y sedimentarias. Las bre ambos flancos de la Cordillera Central,
rocas del Proterozoico aparecen como bloques plutones de composición adamelítica a
tectónicos, posiblemente alóctonos en la Cor- tonalítica, siendo en términos generales, más
dillera Central y corresponden a metamorfitas abundantes y alcalinos en el borde oriental.
de medio a alto grado, afectadas por
diaftóresis. Las rocas del Paleozoico inferior Toleítas cretácicas de la Formación Barroso,
incluyen lutitas ligeramente metamorfoseadas, afines a las generadas en arcos volcánicos
con graptolites del Ordovícico y rocas inmaduros, se extienden al oeste de la zona
polimetamórficas del Paleozoico inferior a su- de fallas Romeral, paleozona de sutura a lo
perior, del Complejo Cajamarca, que consti- largo de la cual se emplazaron, durante el
tuyen gran parte del núcleo de la Cordillera Cretácico, ofiolitas y rocas metamórficas de
Central y fueron intruídos durante las media-alta presión. En la Cordillera Occiden-
orogenias Acadiana y Hercínica, por tal, sobre las vulcanitas se depositaron sedi-
intrusivos sintectónicos de estructura néisica mentos turbidíticos de origen terrígeno, Miem-
y durante el Triásico por plutones bro Urrao, los cuales se interdigitan hacia el
adamelíticos produciendo una aureola de con- occidente con sedimentos biogénicos y quími-
tacto con minerales metamórficos en desequi- cos del Miembro Nutibara de la Formación
librio termodinámico con los formados duran- Penderisco, Grupo Cañasgordas.
te el metamorfismo regional. El metamorfis-
mo del complejo polimetamórfico es de baja Durante el Cretácico tardío-Paleoceno se
presión, caracterizado por la presencia de intruyeron en la Cordillera Central, el Batolito
cordierita y andalucita en rocas pelíticas, con Antioqueño y los plutones relacionados, for-
escasez de granate y zonas estrechas de alto mando una aureola de contacto bien defini-
grado de metamorfismo, rodeadas por zonas da sobre las metamorfitas del Complejo
más amplias de bajo grado. Cajamarca, superponiendo efectos térmicos a
los desarrollados por metamorfismo regional.
Durante el Jurásico, se emplazaron en la
parte axial y en el flanco oriental de la Cor- Plutones sintectónicos, de composición
dillera Central los batolitos de Segovia y tonalítica a monzonítica, se emplazaron en el
Sonsón de composición cuarzodiorítica a flanco occidental de la Cordillera Occidental
tonalítica, a los cuales se asociaron impor- durante el Eoceno temprano, como inicio de

INGEOMINAS 15
Memoria explicativa del Mapa geológico del Departamento de Antioquia

un ciclo de actividad magmática que se unidades relacionadas con estos sistemas de


extiendió hasta finales del Mioceno, con la in- fallas desarrollan una esquistosidad o folia-
trusión del Batolito de Farallones. ción cataclástica, por metamorfismo dinámi-
Mineralizaciones hidrotermales de Au-Ag, con co, que se superpone a la esquistosidad o es-
cantidades menores de sulfuros, se encuentran tratificación de las rocas originales y aún es
en el borde de estos cuerpos, así como en sus perceptible en algunas rocas ígneas.
aureolas de contacto. Sobre el flanco occiden-
tal y en gran parte relacionados con el cañón El intenso plegamiento y fallamiento, los le-
del Río Cauca, afloran intrusivos vantamientos y eventos magmáticos que du-
subvolcánicos de composición andesítica y rante las diferentes orogenias afectaron la re-
edad Mioceno-Plioceno, a los cuales están re- gión, modifican y oscurecen las relaciones es-
lacionados eventos mineralizantes en la zona tratigráficas y estructurales originales, entre
de El Zancudo y Otra Mina. La sedimenta- las diferentes unidades litológicas.
ción cenozoica tanto en la cuenca del Magda-
lena como del Cauca es continental, mientras Antioquia se ha caracterizado por su produc-
que en la de Urabá es marina a transicional, ción minera, en especial de oro; fue el princi-
continental. La depositación de sedimentos pal productor en el país hasta el año anterior,
continentales con mantos explotables de car- aunque por mano de obra ocupada y lo que
bón en la región de Amagá, se efectuó en una representa en la economía del departamento,
cuenca de tracción relacionada con el Siste- son más importantes las explotaciones de ma-
ma de Fallas Romeral. En esta región, depósi- terias primas no metálicas empleadas en las
tos volcánicos y volcanoclásticos de la For- industrias de la construcción: cemento, cerá-
mación Combia cubren discordantemente las mica, vidrio, agregados y asbestos. Carbones
formaciones más antiguas. sub-bitumimosos de la región de Amagá son
otro recurso importante factible de un mayor
Los valles de los ríos Magdalena, Cauca, desarrollo.
Atrato y sus afluentes mayores presentan de-
pósitos aluviales del Cuaternario, de espesor La Cordillera Occidental presenta algunos pros-
y compactación muy variables. En las cuen- pectos de interés para depósitos diseminados de
ca del Atrato y del Cauca, se han diferencia- Cu-Au (Murindó) y Cu-Mo (Pantanos).
do los niveles de terrazas más antiguos en el
Cuaternario, por su importancia en la explo- La ubicación geográfica, configuración
tación aurífera. geomorfológica y condiciones geológicas, ha-
cen que Antioquia esté sometida, en diferen-
Estructuralmente, la Cordillera Central está tes grados, a amenazas de origen geológico
limitada por grandes sistemas de fallas: que pueden implicar riesgos de magnitud en
Romeral al occidente separándola de la Cor- zonas de amplio desarrollo y una alta densi-
dillera Occidental y Palestina-Mulato, al este, dad de población, como en el área del Valle
que delimita la depresión geomorfológica del de Aburrá. Amenaza por actividad sísmica,
Valle del Magdalena. Sin embargo, al oriente movimientos en masa y avenidas torrenciales
parece ser más importante en la evolución es- son las de mayor incidencia en la elaboración
tructural y tectónica de esta cordillera la Fa- de un plan de desarrollo debidamente funda-
lla Otú-Pericos, que la delimitaría mentado.
geológicamente de la Cordillera Oriental. Las

16 INGEOMINAS
Humberto González I.

1. INTRODUCCIÓN
El Mapa Geológico de Antioquia y su memo- de desarrollo minero acorde con el entorno fí-
ria explicativa son el resultado de la actividad sico y condiciones del área seleccionada y la
cartográfica e investigativa, llevada a cabo du- memoria explicativa que acompaña el mapa,
rante más de cincuenta años y en especial en amplía desde el punto de vista
los últimos treinta, cuando con el litoestratigráfico, tectónico, económico y de
INGEOMINAS, a través del entonces Inven- amenazas naturales, la información consigna-
tario Minero Nacional (IMN), se inició el le- da a escala 1:400.000.
vantamiento sistemático de la geología del
departamento. La descripción de las unidades litológicas se
ha hecho de acuerdo con su cronología, te-
La estructura geológica del departamento y niendo en cuenta la leyenda del mapa, sus
más que ésta, los depósitos minerales relacio- ambientes de formación y la relación existen-
nados con las diferentes unidades litológicas, te con la evolución geomorfológica actual y
desempeñaron un papel primordial en la eco- los procesos tectónicos que sobre ella han ac-
nomía de la región; su desarrollo y el espíritu tuado a través del tiempo. Más que elaborar
colonizador de los antioqueños, que fueron en un listado de minas y prospectos existentes, el
pos de nuevos horizontes mineros, hicieron de capítulo de geología económica define y des-
la minería una fuente importante de empleo y cribe las posibilidades de encontrar recursos
riqueza, la cual aún hoy encierra promisorias minerales de importancia económica, con base
perspectivas. en el análisis de los ambientes geológico-
tectónicos encontrados en el departamento.
El Mapa Geológico de Antioquia se preparó
teniendo en cuenta las diferentes aplicaciones Las amenazas potenciales se analizan con base
que tiene un documento de esta naturaleza, en los fenómenos naturales registrados histó-
tanto para la evaluación de los recursos no re- ricamente, y su recurrencia e incidencia para
novables como para el análisis de los proble- evaluar el posible riesgo.
mas geológicos involucrados en la ejecución
de las obras de infraestructura básica para el El Mapa Geológico del departamento y la in-
desarrollo de la región, afectada por frecuen- formación básica utilizada para su elaboración
tes eventos telúricos, desprendimientos en y la de la memoria que lo acompaña, son el
masa e inundaciones. Este trabajo desempe- resultado de investigaciones y trabajos de cam-
ñará un papel fundamental en el diseño y cons- po llevados a cabo por numerosos investiga-
trucción de obras civiles, planeación del uso dores y mineros, que con su trabajo han con-
del suelo, delimitación de áreas de riesgo po- tribuido al conocimiento básico de la geología
tencial, prospección de recursos naturales no del departamento y sin cuyo esfuerzo y dedi-
renovables y elaboración de mapas de orde- cación no hubiese sido posible alcanzar la
namiento del medio físico. meta propuesta.

La cartografía geológica suministra la infor-


mación básica para la elaboración de un plan

INGEOMINAS 17
Humberto González I.

2. GENERALIDADES
2.1. LOCALIZACIÓN cipales, van aproximadamente paralelos en di-
rección norte-sur. Las principales unidades
El Departamento de Antioquia está localiza- fisiográficas se muestran en la Figura 2.
do en la región noroccidental del país entre
los 5° 25' y 8° 55' de latitud Norte y los 73° 53'
y 77° 07' de longitud al Oeste de Greenwich 2.2.1. Cordillera Occidental
(Figura 1), con una extensión territorial de
63.612km² (IGAC,1980); limita al norte con el Esta cordillera angosta y delgada de dirección
Mar Caribe y los departamentos de Córdoba, general sur-norte separa los valles del Atrato
Sucre y Bolívar; al oriente con Bolívar, y del Cauca; en territorio antioqueño comien-
Santander y Boyacá; al sur con Caldas y za en los Farallones de Citará (3.300 m.s.n.m.)
Risaralda y por el occidente con Chocó. y alcanza sus alturas máximas en los cerros
Plateado (3.700 m.s.n.m.) y Careperro (3.500
El departamento se extiende desde la región m.s.n.m.); en este punto la cordillera se am-
Caribe en el extremo norte, hasta la faja sep- plía hasta llegar al Páramo de Frontino o Alto
tentrional de las cordilleras Central y Occi- El Burro (4.100 m.s.n.m.) donde la vertiente
dental. Además, forma parte de la región del occidental se torna de pendiente suave hacia
Pacífico, en el Golfo de Urabá y la zona adya- el Valle del Río Atrato. La vertiente oriental
cente al Río Atrato. es corta y de pendientes fuertes hacia el Río
Cauca. En su extremo norte los nacimientos
Esta ubicación incide tanto en la diversidad de de los ríos San Jorge, San Juan y Sinú, dividen
las características físicas del departamento, como la cordillera en tres ramales: las serranías de
en las comunicaciones y en la influencia cultu- Ayapel, San Jerónimo y Abibe.
ral, de manera especial en las regiones que fue-
ron objeto de su colonización en el siglo pasado.
2.2.2. Cordillera Central

2.2. FISIOGRAFÍA Esta cordillera se extiende transversalmente des-


de el Valle del Río Magdalena al oriente hasta el
El relieve y el modelado de una región, son Valle del Río Cauca al occidente; al norte limita
factores fundamentales para comprender la con el Bajo Cauca donde pierde altura y des-
evolución de los fenómenos geológicos que aparece, pero hacia el oriente se prolonga por
han ocurrido sobre su superficie y han defini- medio de un ramal angosto y de baja altura. Es
do a través del tiempo la configuración dividida en dos ramales por el Río Porce desde
geomorfológica actual. El territorio del De- su nacimiento, en la Cuchilla de San Miguel
partamento de Antioquia es básicamente mon- (2400 m.s.n.m.), hasta su desembocadura en el
tañoso (85%). Las cordilleras Central y Occi- Río Cauca, al norte del departamento. El ramal
dental albergan las fosas de los ríos Magdale- que bordea al Río Cauca, a partir del nacimien-
na, Cauca, Porce, Atrato. Los ejes de las cor- to del Río Medellín se amplía dando origen al
dilleras, al igual que los cursos de los ríos prin- Valle de Aburrá y a los Llanos de Cuivá.

INGEOMINAS 19
Memoria explicativa del Mapa geológico del Departamento de Antioquia

20 INGEOMINAS
Humberto González I.

o Arboletes o o o o o
77 00 76 00’ 75 30’ 75 00’ 74 30’ 74 00’

E
R IB San Juan
de Urabá

CA N

R. S
o o
8 30’ Cga. de Marimonda 8 30’

100
AR

an J
M

ua n
Necoclí

NW

NE
SE
SW
R. Mul at o s
San Pedro
de Urabá
100
A TO

200

Turbo o Nechí
de
A TR

la

o o
8 00’ nía 8 00’
r ru

R. rra ibe
Se Ab
Cu

Caucasia
Apartadó
R IO

n
500

100
Ma
Cgas. de n
Tumaradó R.
Carepa
R. L e ó

100
ser
R. Carepa . Ca

R
R.
CÓRDOBA

10
Ch ig
oro be l
Q. Sta. I sa
Chigorodó

BOLÍVAR

0
Q.

20
R.

Tarazá Cáceres El BagreUrapá


Tu

o o
7 30’ 7 30’
m ar

s
á
ad

a r a z da
500

Zaragoza
100

0
ó

R. T ana

20
c í
. Ne h R . Ti

l
.P

100

R. Pocune
1000

gu
la
Cl

í
0 0 rí

R.
Q. 20
100

Río Tamar
o
R R . Si n

Ba
R. An
Río

.
S.

gre
0

Mutatá It u a a
itau e
io rr
Sinú

Ju an

ng ar

500
200
CHOCÓ a. o s
ita

ha
Cllamillo

Ro
Ituango im

Q . P lan c
Valdivia
R. Suc io

R . Ti n i l a
Pa

rc e
C

Q.

ó
R . Pocor
0

R. Po
0 50 Briceño
00

20 ío
500

10

A. Inglés Segovia
20

o
amá ia de Peque R Yondó
00

o
7 00’ Ur
Anorí Remedios 7 00’
Q. St

NA

Lata
R . erranama Toledo
R . Mu r i n ó Dabeiba S Ur
Campamento

n Fco.
00
a . M a rí a

d Yarumal Cerro

10

R.
Ité

LE
Murindó San Andrés Tres Morros
500

500
huscal Uramita Amalfi R 0
R. C Angostura

Q. Sa
R. Co

20

R.

DA
Sabanalarga San José P es c a do

.
R.

R. Torqu
2000

ila do de La Montaña Guadalupe


G
r r ei dó

n
olcá
MA
Su c

Frontino Cañasgordas Emb.


R. V Vegachí 0
1000

Emb.de
20
Miraflores
3000
200

Clla Troneras
Buritica olom é
io

. de R . Ca Bart
oC Carolina e
O
nt

Cor r aul Liborina Gomez Plata R . Sa n
C g.

haje
R.

Giraldo Yalí
E l Lana adbóetá a Gr a Santa Rosa a
500

lí n

l ic
500

Abriaquí Olaya de Osos


00
Murrí
nde

el

0
Belmira 0
200 e d Cisneros Yolombó
10

20
R.

A
10 500

R.
Antioquia M Entrerrios Maceo
Vigia del
00

o o
6 30’ 6 30’
O

Don Matías R. Domingo Santo


R.

Puerto
A1000

Fuerte A. del Burro


AT

Sopetrán San Roque


Pe

0
1000

de Berrio
200

. M risc San Pedro Barbosa


n

San
2000
R
AT R

Caicedo
Ur r ao

Emb.de
Gerónimo Girardota R. SANTANDER
200
500

and

Concepción San Lorenzo Caracolí


o

C AUC

R. Ebejicá Bello Na
é

Urrao . S . J o s Copacabana Alejandría


é

Q
Guarne Emb.de re
ó Emb.de San Las playas
ai d Anza MEDELLÍN San Vicente 2000
RI O

R . Oc
R. Pabó n

Morro El Peñol Rafael Emb.de Puerto


ia Peñol
R. A r q u Los micos Heliconia Itaquí Guatapé San Rafael Nare
3000

Armenia La Estrella Envigado Marinilla


500

200

Rionegro Granada San Carlos


Betulia Angelópolis Sabaneta
RÍ O

Santuario
A. Careperro Titiribí Caldas Retiro
Concordia Carmén de Cocorná San Luis
o
6 00’
Amagá
La Ceja Viboral rná o
6 00’
R. C

Salgar
al d
er a co
Venecia La Unión
BOYACÁ
o

Montebello
C

R Fredonia Alto Puerto


Tarso . CA
R.

Bolivar El Patio
Triunfo
R.SanJuan

Santa Barbara
UC R. Ver d
u n s al
e

Hispania Pueblorrico
A
R. B uey

Abejorral San Francisco


o
R . C a R . C l ar a m a n á
s

u
re

Jericó R. L
Sonsón Argelia R . S
ant a

Betania
Támesis
ra m

Andes
00
R. Ca

Jardín Nariño
10

Far Valparaiso
de C allo
n
o
itaráes Caramanta o
5 30’ 5 30’
RISARALDA CALDAS

o o o o o
77 00 76 00’
o
75 30’ 75 00’ 74 30’ 74 00’

LEYENDA INGEOMINAS
CONVENCIONES MATICES HIPSOMÉTRICOS (m)

Capital departamental 3000


MAPA FISIOGRÁFICO DEL
Cabecera Municipal 2000 DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
Límite Departamental 1000
Río Fuente: I.G.A.C., Digitalizó:
500
Autor: M.R.G. VICTORIA E. ARBELAEZ O.
Laguna
200
200 Curva de Nivel ESCALA
0 Fecha: I / 96 FIGURA 2
0 30 60km.

INGEOMINAS 21
Memoria explicativa del Mapa geológico del Departamento de Antioquia

El otro ramal que bordea el Valle del Río las cordilleras Central y Occidental, mien-
Magdalena en el departamento, forma la ca- tras que al norte, en el Bajo Cauca
becera del Río Arma en el Alto San Félix Antioqueño predominan terrazas y plani-
(3.000 m.s.n.m.); de allí hacia el norte, por cies aluviales (3% pendiente). El valle que
unos 100 km el ramal tiene una cresta an- aquí se forma, se extiende desde la Serranía
gosta y sus vertientes son de pendientes que de Ayapel hasta los límites con el Departa-
van de fuertemente quebradas (50%) a es- mento de Córdoba.
carpadas (75%), con alturas entre 2.500 y
3.000 m.s.n.m.; de este lugar en adelante la
divisoria disminuye de altitud y la vertiente 2.2.5. Valle del Río Magdalena
cambia su pendiente a fuertemente ondula-
da (25%). Hacia el Valle del Río Magdale- Se encuentra localizado en el oriente del de-
na predominan colinas bajas, alargadas, partamento, con una longitud de unos 200
disectadas y erosionadas. km y un ancho de 100 km. La estructura de
la vertiente oriental de la Cordillera Central
es compleja y se encuentra limitada en el
2.2.3. Valle del Río Atrato y Región de Urabá piedemonte por una serie de fallas.

El Valle del Río Atrato y el Golfo de Urabá Una faja angosta, de unos 10 km de ancho,
se encuentran al occidente y noroccidente bordea la margen occidental del Río Mag-
del departamento, respectivamente. El Va- dalena donde alternan zonas planas o de
lle del Atrato es amplio (30 km), cerca al poca inclinación y colinas bajas. Al nores-
Golfo de Urabá y angosto al sur (10 km); en te, este valle se amplía originando algunas
su parte meridional se encuentran una se- zonas de ciénagas.
rie de colinas (100 m), constituidas por ro-
cas sedimentarias que evitan que el sector
occidental de Antioquia sea inundable. Al
norte se caracteriza por la presencia de co- 2.3. HIDROGRAFÍA
linas muy bajas, aplanadas y suavemente in-
clinadas. Las aguas superficiales en el Departamento
de Antioquia, drenan a tres grandes hoyas
El área alrededor del Golfo de Urabá es an- hidrogáficas: Río Magdalena, Río Cauca y
gosta al sur (30 km) y ancha al norte (60 km); Mar Caribe, las que a su vez están consti-
está limitada por la Serranía de Abibe al orien- tuidas por subcuencas (Figura 3).
te, el Golfo de Urabá y el Mar Caribe al norte
y el Río Atrato al occidente.
2.3.1. Cuenca del Río Magdalena

2.2.4. Cañón del Río Cauca La cuenca del Río Magdalena recibe todas
las aguas que se desplazan por la vertiente
El cañón del Río Cauca en Antioquia tiene oriental de la Cordillera Central; un 22% del
400 km de longitud, de los cuales los prime- área drenada en el departamento pertene-
ros 240 km son estrechos, limitados por las ce a esta cuenca.
pendientes altas y fuertemente quebradas de

22 INGEOMINAS
Humberto González I.

o o o o o o
77 00 76 00’ 75 30’ 75 00’ 74 30’ 74 00’

ESan Juan
R IB de Urabá
o CA N
8 30’
AR LA E
M Necoclí IB
DE AR

NW

NE
A C

SW

SE
C
N E L
UE D San Pedro
BC ÍA de Urabá
SU RAN
R A TO

R. M
R
SE

ulat
o
8 00’
os
AT

Caucasia
Apartadó

n
R IO

Ma
n R.
Carepa
ó
R. L e

CÓRDOBA
Chigorodó BOLÍVAR
CARIBE

o
7 30’ á

z
Ta r a
R.
R.
I tu
Mutatá a

e
ng
CHOCÓ

or c
o

R. P
DEL

o
7 00’ Yondó
O

R . Mu r i n d ó
T R AT

A
Yarumal N

NE PON A

EN
Amalfi

CE

E
R. A
CUENCA

UC

AL
R.

AL

D
Su

Frontino G
MA
CA

HI
cio
DEL

D
C
llín
R.

AG
O

te
e RÍ

an
ed
c
LLÍ DEL

Murrí Yolombó
NCA

R. M

i
M
Al
R.

R.
N

o
6 30’ Vigia del
O

Puerto
CUE

ME NCA

R
R.

Fuerte
AT

Berrio
Pa

DE

R.
ón
CAUCA
AT R

b
SUB

SANTANDER
UE
L

R.
DE
BC

Na
Urrao re
SU

EL
RI O

MEDELLÍN
D
CA
RÍO

A
EN

o
6 00’ rná
C A D EL

co
N
SU BC U EN JU A N

CU

BOYACÁ
Co
UE

Puerto
R.

Triunfo
C
R. SA N


ma
SonsónR . Sa
R. San Juan

Valparaiso
o
5 30’
RISARALDA CALDAS

o
5 00’

o
4 30’

LEYENDA INGEOMINAS
MAPA HIDROGRÁFICO DEL
Límite Subcuenca
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
Fuente: Digitalizó:
Modificado I.G.A.C.
Límite de Cuenca 1.992
Luz Rosario Audiverth H.
ESCALA
Fecha: I / 96 FIGURA 3
0 30 60km.

INGEOMINAS 23
Memoria explicativa del Mapa geológico del Departamento de Antioquia

Los mayores afluentes son, de sur a norte, los el de Río Porce; en este sector, cerca a Amalfi,
ríos Samaná, Cocorná, Nare y Alicante. A las vertientes se alargan y las pendientes se
esta vertiente están relacionados los embalses suavizan en Dos Bocas, Zaragoza, donde con-
de San Rafael, Playas, San Lorenzo y San Car- fluye al curso plano para desembocar en el
los, cuyas aguas drenan algunos de los ríos Río Nechí, para seguir con este nombre por
mencionados. entre colinas bajas y verter sus aguas al Río
Cauca, en el norte del departamento.
Los ríos de esta cuenca tienen en sus nacimien-
tos valles profundos, estrechos y en «V», de-
bido a su acomodo y a la intensa erosión del 2.3.2.2. Subcuenca del Río San Juan.
Río Magdalena, mientras que su desemboca-
dura corresponde a tramos relativamente pla- Drena en gran parte los municipios de Jar-
nos, con valles amplios formados en zonas de dín, Andes, Betania, Pueblorrico, Bolívar, Tar-
inundación. so y Salgar en el suroeste del departamento.
Nace en el alto de Paramillo y desemboca en
el Río Cauca, cerca a Bolombolo; entre sus
2.3.2. Cuenca del Río Cauca afluentes están los ríos Andes, Barroso, Bolí-
var, Tapartó y Guadualejo.
Cuenca a la que confluyen los ríos que drenan
los flancos occidental de la Cordillera Central
y oriental de la Cordillera Occidental; se ca- 2.3.3. Cuenca del Mar Caribe
racteriza por valles profundos, estrechos y en
«V» en su nacimiento, debido al acomodo a Esta cuenca drena un 32% de la superficie del
la intensa erosión del Río Cauca; muchos de departamento y está conformada por las
ellos presentan saltos de consideración, que subcuencas del Río Atrato y de la Serranía de
indican una etapa juvenil debido a la dificul- Abibe. Además, en la parte norte del
tad de labrar un cauce normal similar al del departamento existe un sector donde la
río principal. Esta cuenca cubre un 46% del Cordillera Occidental se trifurca, dividiéndose
área drenada del departamento y está con- en las serranías de Abibe, San Jerónimo y
formada por las subcuencas de los ríos Nechí Ayapel, donde tienen sus cabeceras los ríos
y San Juan. Sinú y San Jorge los cuales finalmente vierten
sus aguas al Mar Caribe.

2.3.2.1. Subcuenca del Río Nechí.


2.3.3.1. Subcuenca del Atrato.
Esta subcuenca se halla totalmente en el de-
partamento y aprovecha estructuras La divisoria de aguas entre la subcuenca del
tectónicas para drenar las aguas desde el Va- Atrato y la del Mar Caribe, tiene alturas con-
lle de Aburrá, al sur, hasta la planicie forma- siderables que alcanzan los 4.100 m.s.n.m. en
da por el Río Cauca; más al norte el Río Nechí el Páramo de Frontino. Los principales cursos
tiene como principal afluente el Río Medellín de agua que forman parte de esta subcuenca
el cual se encañona en su parte alta por unos son el Río Penderisco-Murrí, que nace en el
40 km en dirección noreste, posteriormente el Alto Careperro, al sur del departamento, cer-
valle se amplía y el río cambia su nombre por ca al límite con el Chocó; el Río Murindó, cuya

24 INGEOMINAS
Humberto González I.

longitud es solo de 30 km, el Río Sucio que Magdalena, Porce, Cauca, Atrato y el Valle
nace en el Páramo de Frontino y se encañona de Aburrá. Los Llanos de Cuivá y la zona de
hasta Mutatá, siguiendo luego un curso pla- Santa Rosa son dos de las regiones más repre-
no para desembocar en el río Atrato, en el sentativas del piso frío; el Páramo de Frontino
Departamento del Chocó. corresponde al páramo.

La variación de los promedios anuales de tem-


2.3.3.2. Subcuenca de la Serranía de Abibe. peratura no es mayor de 3°C para el mismo
lugar; sin embargo, a nivel diario las diferen-
Capta las aguas drenadas en serranía de este cias entre el día y la noche son más grandes;
nombre cerca a Mutatá; la principal corriente por ejemplo, Medellín tiene noches frescas con
es el Río León, que desemboca al sur del Golfo una temperatura mínima de 18°C y una máxi-
de Urabá. A la costa oriental del golfo des- ma media de 25°C durante el día; son raras
embocan algunas corrientes menores y al nor- las temperaturas por debajo de 16°C y por en-
te los ríos Mulatos y San Juan de Urabá. cima de 28°C durante la noche y el día, res-
pectivamente.

2.4. CLIMA Según la distribución espacial de lluvias en


el departamento se pueden distinguir zonas
Las variaciones topográficas que se encuen- con altos y bajos valores pluviométricos; los
tran en el departamento, determinan una mayores valores se registran en el margen
amplia gama de pisos térmicos, desde cálido occidental de la Cordillera Occidental y en
trópical hasta el clima frío y de páramo (Ta- el Valle inferior del Río Nechí, donde se al-
bla 1). El clima cálido se extiende por los va- canzan 4.000 mm/año; los menores valores
lles de los ríos Magdalena, Porce, Cauca y se presentan en la parte media del valle del
Atrato y el Golfo de Urabá. El piso templado Río Cauca, con menos de 1.500 mm/año (Fi-
cubre las vertientes medias de los valles del gura 4).

TABLA 1. PISOS TÉRMICOS, EXTENSIÓN Y TEMPERATURAS.


DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

Piso Térmico Altura Superficie Temperatura


m.s.n.m. km² anual
°C

CÁLIDO 0-1000 39.302 25-29

TEMPLADO 1000-2000 12.214 17-23

FRÍO 2000-3000 9.287 11-15

PÁRAMO 3000-4000 2.290 7-11

4000 y más 509 0-5

INGEOMINAS 25
Memoria explicativa del Mapa geológico del Departamento de Antioquia

o
Arboletes o o o o o
77 00 76 00’ 75 30’ 75 00’ 74 30’ 74 00’

BE
RI
San Juan
de Urabá
CA N

R. S
8o30’
AR
Cga. de Marimonda

an J
M

ua n
Necoclí

NE
NW

SE
SW
2436 m.m.
San Pedro
R A TO

de Urabá

o TURBO Nechí
la de
8o00’ nía
r ru

rra ibe
AT

R.
Se Ab
Cu

Caucasia
Apartadó
R IO

4382 m.m.
Cgas. de n 2306 m.m.
Tumaradó Carepa
R. L e ó

í
ser
R. Carepa . Ca
R.
CÓRDOBA

R
Ch ig
o b el
Chigorodó rod Q . S t a . Is a
ó CAUCA SIA
Q
BOLÍVAR
R.

Tarazá U r a pá
Cáceres
Tu

El Bagre
7o30’

.
m

a r a z das
ar

ZARAGOZA
ad

na
ó

5039 m.m.
N ec hí

la
R . Ti

.P
R.

R. Pocune
la

gu
R. T
Cl

í
Q rí

Río Tamar
2862 m.m.

o
R R. Si n
Río

R. An
.S

Mutatá .
It u a
. Ju

it a u e
o
Sinú

CHOCÓ ng os
a ri rra
an

o ita

ha
Ituango m

Q . P lan c
Ci

R . Ti n i t a
Valdivia


rc e
Q.

R. P oco
SEGOVIA

R. Po
Briceño o
VILLA ARTEAGA de Peque
Rí Yondó
7o00’ nia
Anorí Remedios
Q. St

Lata
NA
Toledo
R . Mu r i n ó rra ma Campamento
Se Ura

n F co.
d Yarumal
a . M a r ía

Cerro

R.
Murindó Tres Morros It é

LE
Uramita San Andrés
h u s c al R
R. C Angostura Amalfi

R.
R . Co rr ei d ó

Q. Sa

DA
San José Pescado

.
Sabanalarga
R.

R. Torqu de La Montaña1786 m.m. Guadalupe


ilado
G
MA
Cañasgordas
Su c

Frontino Emb.
Miraflores
Emb.de
Clla Buritica Troneras 2257 m.m.
. de
io

oC SANTA ROSA Gomez Plata te O



Cor
haje Liborina
an
C g.

E l Lana adbóetá 808 m.m. Yalí


l ic
lí n
Olaya
Murrí Belmira Yolombó
el

R. e d Cisneros

A
ANTIOQUIA

R.
Maceo
o Vigia del Entrerrios M Santo
6 30’
O

Fuerte A. del Burro R. Domingo


AT

Sopetrán San Roque Puerto


. M Caicedo Barbosa Berrio
C AUC A
R

SAN JERÓNIMO
Ur ra o
AT R

Emb.de
R. Caracolí
SANTANDER
and

San Lorenzo
Bello Concepción
R. Ebejicá Na
é

é Copacabana Alejandría
Urrao os Guarne re
Q. S. J Emb.de
i dó Anza MEDELLÍN Emb.de San Las playas
RI O

R . Oca San Vicente


R. Pa bó n

Morro Heliconia El Peñol Rafael Puerto


ia Los micos Peñol Emb.de
R. A r q u 1493 m.m. Marinilla Guatapé San Rafael Nare
Armenia La Estrella
Granada San Carlos
Angelópolis MEDELLÍN
RÍ O

Betulia Santuario
A. Careperro Titiribí Caldas Retiro
Carmén de Cocorná San Luis
6o00’ Concordia Amagá Viboral rná
R.

La Ceja Ca
Salgar Venecia La Unión
l de r
a co
BOYACÁ
o

R. Montebello Alto
C

Fredonia El Patio Puerto


CA
R.

Bolívar
R.SanJuan

UC Santa Barbara Triunfo


Tarso A 2010 m.m.
R. B uey

Abejorral
Hispania an
am á
s

u
re

R. L S
Betania R.
2229 m.m. SONSÓN
Andes
JARDÍN Valparaiso Nariño

o
5 30’
CALDAS
RISARALDA

5o00’

4o30’

LEYENDA INGEOMINAS
600

500 Lluvia (m.m.)


MAPA DE PRECIPITACIÓN DEL
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
Lluvia (m.m.)

400
Evapotranspiración potencial
300

200 Meses húmedos Fuente: Modificado I.G.A.C. Digitalizó:


Luz Rosario Audiverth H.
100 1.992
Meses secos ESCALA
E F MA M J J A S O ND
Fecha: I / 96 FIGURA 4
0 30 60km.

26 INGEOMINAS
Humberto González I.

La precipitación corresponde a condiciones 2.6. SUELOS


tropicales, con alternancia de períodos de
lluvia (invierno) y secos (veranos) e intensi- El suelo se ha formado por acción conjunta
dad que depende de la altitud y en algunos del clima y los organismos vivientes, sobre los
casos de las condiciones topográficas. Las diferentes tipos de rocas que se encuentran en
precipitaciones son de tipo convectivo con la corteza terrestre y su acción está condicio-
dos períodos de máxima lluvia, separados nada por el modelado y por la magnitud del
por dos de menores lluvias (Figura 4). La tiempo durante el cual actúan los diferentes
primera época lluviosa se presenta de mar- factores. De acuerdo con los elementos que
zo a mayo y la segunda de septiembre a influyen en la formación del suelo, los del de-
noviembre. partamento se han clasificado según el IGAC
(1992), así (Figura 6):
Sin embargo, en el norte de Antioquia
(Caucasia), existe una tendencia al régimen - Planicie Aluvial. Suelos de las planicies
monomodal, con una temporada única de llu- aluviales de los ríos Magdalena, Cauca,
vias mayores que se extiende desde mayo has- Atrato, León, Nechí y ríos menores, ade-
ta noviembre, con una disminución leve en más de los de las áreas de depresión y de
julio (IGAC., 1992). las zonas aluviales en la margen oriental
del Río Atrato, y hacia el suroeste del Gol-
fo de Urabá, en la costa Caribe y en la re-
gión sureste del Río Atrato.
2.5. ZONAS DE VIDA VEGETAL
- Colinas. Suelos desarrollados a partir de
La distribución de la vegetación en los dife- rocas ígneas y sedimentarias en clima hú-
rentes tipos de paisajes depende de factores medo. Se encuentran en las estribaciones
como el clima, suelo, relieve y la influencia de la Serranía de Abibe, estribaciones de
animal. El análisis de la distribución de la las cordilleras Central y Occidental, Valle
vegetación en Antioquia se basa en la clasi- del Río Cauca entre la Pintada y Puerto
ficación de pisos bioclimáticos de Valdivia y en el cañon del Río Sucio, entre
Cuatrecasas (1961) (Figura 5): Dabeiba y Mutatá. En clima húmedo y re-
lieve moderado, estos suelos se desarrollan
a partir de cenizas volcánicas y otros ma-
teriales ígneos y metamórficos.

Altura ( m. s. n. m. ) Denominación Temp. prom.anual º C Precip.prom. mm/año

0 - 1.000 Bosque Ecuatorial 23 - 30 2.000 - 4.000 y mayor

1.000 - 2.400 Bosque Sub-Andino 16 - 20 1.000 - 4.000

2.400 - 3.800 Bosque Andino 6 - 15 900 - 1.500

3.800 en adelante Páramo 4 - 12 3.000 - 4.000

INGEOMINAS 27
Memoria explicativa del Mapa geológico del Departamento de Antioquia

o Arboletes o o o o o
77 00 76 00’ 75 30’ 75 00’ 74 30’ 74 00’
E
R IB San Juan
de Urabá
CA
Super húmedo Tropófilo Bosque andino

R. S
o
8 30’
AR
o
Cga. de Marimonda
8 30’

100

an J
M

ua n
Sub-higrófila Bosque sub-andino Páramo
Necoclí

R. Mul at o s
San Pedro
de Urabá
N
A T R A TO

100

200

Turbo o
Nechí
de
la

o
8 00’ 8o00’
r ru

R. nía

NE
NW
rra ibe
Cu

Se Ab

SW

SE
Caucasia
Apartadó

n
R IO

500

100
Ma
Cgas. de n
Tumaradó R.
R. L e ó

Carepa

100
í
ser
R. Carepa . Ca

0
CÓRDOBA

R
R.

10
Ch ig
o bel
r od Q. S ta. I sa
Chigorodó ó BOLÍVAR

0
Q

20
R.

Tarazá Cáceres Urapá


Tu

o o
7 30’ 7 30’

.
El Bagre
m ar

a r a z as
ad

500

á Zaragoza

R. T nad
100

0
ó

20
c í
. Ne h
la R . Ti
.P

100
1000

gu
la

R. Pocune
R
Cl

í
00 rí

Río Ta m a r
R.
Q. 20
100

o
R . Si n

Ba
R

R. An
Río

.
S.

gre
0

Mutatá It u a o
i ta u e

ari rra
Juan
Sinú

ng

500
200
CHOCÓ a.
ita

ha
Cll millo o

s
Ituango

Ro

Q . P lan c
ara m

R. Tinita
R. Suc io

Valdivia Ci

ó
Q.

rc e
P

R . Po cor
0

R. Po
0 50
00

20 o
10


Segovia
500

Briceño
20

A. Inglés
a má
00

o
7 00’ de Peque Anorí Remedios Yondó o
7 00’
Ur ania a
Q. St

NA

Lata
R. Toledo
R . Mu r i n ó Dabeiba rr m
Se Ura
Campamento

n Fco.
00
d
a . M a r ía

Yarumal Cerro
I té

R.
10
Tres Morros

LE
Murindó Uramita
500

500
huscal San Andrés R 0
R. C Angostura Amalfi

R.
20

Q. Sa
P esc ad o
R. Co r rei d ó

DA
.
R.

R. Torqu Sabanalarga San José


2000

il ado Guadalupe
de La Montaña
olc á n G
Cañasgordas
MA
Su c

Emb.
Frontino R. V Vegachí 0
1000

Emb.de
20
Miraflores
200

Clla
3000

Buritica Troneras
. de olom é
io

oC R. Carolina Gomez Plata Bart e


O
nt

Cor Liborina
haje Car Giraldo Yalí R . Sa n
C g.

adbóetá
R.

E l Lana g u la Gra Santa Rosa a


500

l ic
lí n
500

Abriaquí Olaya Belmira de Osos


00

Murrí

0
Yolombó
el
nde

0
200 e d Cisneros

20
10

A
R.
10 500

Maceo

R.
Entrerrios M
00

o Vigia del Antioquia o


6 30’ 6 30’
O

R. Domingo
Santo
R.

Puerto
C A U C A1000

Fuerte A. del Burro Sopetrán Don Matías


AT

San Roque
1000

Pe

de Berrio
200

. M risc San San Pedro


n

Barbosa Emb.de
2000
R

U r rao
AT R

Caicedo Jerónimo Girardota


SANTANDER
200
500

San Lorenzo R.
and

Caracolí
o

. Bello Concepción
R Ebejicá Na
é

é Alejandría
os Copacabana Emb.de r
Urrao Q. S. J Guarne
Las playas e
idó Anza MEDELLÍN San Vicente2000
RI O

Emb.de San
R. Oca
R. Pa bó n

ia Morro Heliconia Peñol El Peñol Rafael Emb.de Puerto


R. Arq u Los micos Itaquí Guatapé San Rafael Nare
3000

Armenia La Estrella Envigado Marinilla


500

200

Granada San Carlos


SabanetaRionegro
RÍ O

Betulia Angelópolis Santuario


A. Careperro Titiribí Caldas Retiro Carmén de Cocorná San Luis
rná
o o
6 00’ Concordia Amagá Viboral
6 00’
R.

Salgar
La Ceja Ca
ld er co
Venecia La Unión a
BOYACÁ
o

R.
C

Montebello Alto Puerto


al

CA Fredonia
R.

El Patio
s
R . Caun

Bolivar Triunfo
R.SanJuan

Santa Barbara
UC R. Verd
e

Tarso
R. B uey

Hispania Pueblorrico A Abejorral San Francisco


R . C l ar o m a n á
s

u
re

Jericó R. L a
Argelia R . S
ant a

Betania Támesis Sonsón


r am

Andes
00
R. Ca

Jardín
10

Fara Valparaiso Nariño


de Cllone
itará s Caramanta
o o
5 30’ 5 30’
RISARALDA CALDAS

77o00 76o00’ 75o30’ 75o00’ 74o30’ 74o00’

LEYENDA INGEOMINAS
CONVENCIONES
FORMACIONES VEGETALES
Cabecera Municipal
Límite Departamental
DEL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
Río
Fuente: CUATRECASAS, 1961 Digitalizó:
Laguna Modificado I.G.A.C. Luz Rosario Audiverth H.
200 Curva de Nivel
ESCALA
Fecha: II / 96 FIGURA 5
0 30 60km.

28 INGEOMINAS
Humberto González I.

o Arboletes o o o o o
77 00 76 00’ 75 30’ 75 00’ 74 30’ 74 00’
E
R IB San Juan
de Urabá
CA N

R. S
8o30’
AR
Cga. de Marimonda

100

an J
M

ua n
Necoclí

NE
NW

SE
SW
R. Mul at o s
San Pedro
de Urabá
R AT O

100

200

Turbo o Nechí
de
la

o
8 00’ nía
r ru

R. rra ibe
AT

Se Ab
Cu

Caucasia
Apartadó

n
500
R IO

100
Ma
Cgas. de n
Tumaradó Carepa R.
R. L e ó

í
ser

100
R. Carepa . Ca

0
R.
CÓRDOBA

R
10
Ch ig el
oro b
Chigorodó dó Q. S t a . I a
BOLÍVAR

0 s
Q

20
R.

Tarazá Cáceres Urapá


Tu

o
7 30’

.
El Bagre
m ar

Zaragoza

a r a z as
ad

500

R. T nad
ó

100

0
20
ec h í
la
R . Ti
.P R .N

100

R. Pocune
1000
la

gu
Cl

í
00 rí

Río Tamar
Q.

R.
20
100

o
R R . Si n

R . An

Ba
Rí o

.
S.
0

gre
Mutatá It u a i ta u e o
rra
Ju a n

ari
Sinú

500
200 ng
CHOCÓ a. o o ita

ha
Cll millo

s
m

R
Ci

Q . P lan c
ara Ituango

R . Ti n i t a
R. Suc io

rc e
Valdivia

ó
Q.
P

R. Pocor
0

R. Po
50
00

0 o

Briceño Segovia
500

20
10

20

A. Inglés á de
00

Peque
7o00’ am Anorí Remedios Yondó
Q. St

. U rania

Lata
NA
a Toledo
R . Mu r i n ó Dabeiba R SerU
r

Campamento
ram

00

n F co.
d
a . M a rí a

Yarumal Cerro

10

R.
Tres Morros I té

LE
Murindó
500

500
huscal Uramita San Andrés Amalfi R 0
R. C Angostura
20

Q. Sa
R.
R . C o r re id ó

DA
P escad o

.
R. Torqu Sabanalarga
R.

San José
2000

ilado Guadalupe
de La Montaña
o lc á
n G
R. V Vegachí MA
Su c

Frontino Cañasgordas Emb. 0


1000

20
Miraflores Emb.de
3000

Clla
200

Troneras
. de Buritica olom é
io

Carolina Bart te
oC Gomez Plata
O

Cor Liborina R . Sa n
C g.

haje
adbóetá
Giraldo Yalí
an
R.

E l Lana G r a Santa Rosa


500

500

c
lí n

Olaya de Osos li
00

Murrí Abriaquí Yolombó

0
0
el

Belmira 200
nde

10

e d Cisneros

20
R.

A
10 500

R.
Entrerrios Maceo
Antioquia M
00

o Vigia del
6 30’
O

. Santo
R.

Don Matías R Domingo Puerto


C A U C A1000

Fuerte A. del Burro Sopetrán


AT

San Roque
1000

Pe

der Berrio
200

. M San San Pedro Barbosa


n

isc
2000
R
AT R

SANTANDER
U rrao

Caicedo Jerónimo Girardota Emb.de


200
500

San Lorenzo R.
and

Caracolí
o

Bello Concepción Na
R.
é

é Ebejicá Alejandría
os Emb.de r
Urrao Q. S. J Copacabana Guarne
Las playas e
dó Anza MEDELLÍN 0
RI O

R . O c ai San Vicente 200 Emb.de


R. Pa bó n

Morro El Peñol San Emb.de Puerto


ia Rafael
R. Arq u Los micos Heliconia Peñol San Rafael Nare
3000

Itaquí Guatapé
Armenia La Estrella Envigado
500

Marinilla
200

Rionegro Granada San Carlos


Betulia
RÍ O

Angelópolis Sabaneta Santuario


A. Careperro Titiribí Caldas Retiro Cocorná San Luis
Carmén de
6o00’ Concordia Amagá Viboral rná
R.

Ca
La Ceja ld er co
Salgar Venecia La Unión a
BOYACÁ
o

R. Fredonia Montebello Puerto


C

Alto
al s

Tarso CA
R.

El Patio
R . Caun

Triunfo
R.SanJuan

Bolivar UC Santa Bárbara R. Verd


e

Pueblorrico A
R. B u e y

Abejorral San Francisco


R . C l ar o m a n á
s

u
re

Hispania R . L a
Jericó Argelia R . S
ant a

Betania Sonsón
Támesis
r am

Andes
00
R. Ca

Jardín Valparaiso
10

Fara Nariño
de Cllone
itará s Caramanta
5o30’
RISARALDA CALDAS

o
5 00’ 1 6 11 16 21

2 7 12 17 22

3 8 13 18
o
4 30’
4 9 19
INGEOMINAS
14

5 10 15 20
MAPA DE SUELOS DEL
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
Fuente: Modificado I.G.A.C. Digitalizó:
1.992 Luz Rosario Audiverth H.

ESCALA
Fecha: I / 96 FIGURA 6
0 30 60km.

INGEOMINAS 29
Memoria explicativa del Mapa geológico del Departamento de Antioquia

LEYENDA EL MAPA DE SUELOS

SUELOS DE LA PLANICIE MARINA


1 Suelos de playas, barras marinas y manglares, muy poco evolucionados

SUELOS DE LA PLANICIE ALUVIAL


2 Suelos mal drenados y sujetos a inundaciones periódicas.
3 Suelos bien drenados, poco evolucionados, desarrollados en terrazas y valles intermontanos

SUELOS DE PLANICIE ALUVIAL DE PIEDEMONTE (Abanicos)

4 Suelos de clima cálido húmedo, poco evolucionados, bien drenados.


5 Suelos de clima cálido superhúmedo, poco evolucionados, bien o mal drenados.
6 Suelos de clima cálido húmedo, poco evolucionados, mal drenados y desaturados.

SUELOS DE COLINA

7 Suelos de clima cálido húmedo, en relieve ondulado, poco a moderadamente evolucionados y saturados.
8 Suelos de clima cálido húmedo, en relieve ondulado, moderadamente evolucionados
9 Suelos de clima cálido húmedo y superhúmedo, en relieve ondulado a quebrado.
10 Suelos de clima húmedo, en relieve ondulado, fuertemente ondulado y quebrado, poco evolucionados.
11 Suelos de clima húmedo y muy húmedo, en relieve muy quebrado a escarpado, poco evolucionados

SUELOS DE CORDILLERA

11A Suelos de clima cálido con tendencia seca, en relieve quebrado, moderadamente evolucionados.
12 Suelos de clima cálido húmedo, en relieve quebrado a muy quebrado, poco a moderadamente evolucionados.
13 Suelos de clima cálido húmedo, evolucionados, en relieve quebrado a muy quebrado.
14 Suelos de clima subhúmedo, moderadamente evolucionados, en relieve ligeramente quebrado.
15 Suelos de clima subhúmedo y húmedo, en relieve ligeramente quebrado a quebrado.
16 Suelos de clima frío húmedo y superhúmedo, en relieve quebrado provenientes de cenizas volcánicas.
17 Suelos de clima húmedo y subhúmedo, en relieve fuertemente ondulado a ondulado.
18 Suelos de clima frío y superhúmedo (páramo), en relieve plano a escarpado, desaturados.
19 Suelos de todos los climas, en relieve fuertemente quebrado a escarpado, desaturados.

SUELOS DE ALTIPLANOS

20 Suelos de clima frío húmedo, en relieve ondulado, pobres en nutrientes.


21 Suelos de clima frío húmedo, en relieve ondulado a fuertemente ondulado, pobres en nutrientes.

30 INGEOMINAS
Humberto González I.
:

- Altiplanos. Se encuentran en clima frío y gía: es así como a nivel del departamento las
húmedo de la Cordillera Central. En la re- unidades básicas corresponden a las cordille-
gión de Rionegro se han formado a partir ras Central y Occidental, Valle del Río Atrato,
de cenizas volcánicas, mientras que en San- Valle del Río Magdalena y Valle del Río Cauca.
ta Rosa, a partir de rocas ígneas y cenizas. Cada unidad presenta características
geológicas, geomorfológicas, climáticas,
hidrográficas y de vegetación que la diferen-
2.7. SÍNTESIS DEL MEDIO NATURAL cian de las unidades adyacentes; en conjunto
definen el medio natural del Departamento
El medio natural conjuga las características de Antioquia (Tabla 2).
físicas determinadas por el relieve y la geolo-

TABLA 2. SÍNTESIS DEL MEDIO NATURAL EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

INGEOMINAS 31
Memoria explicativa del Mapa geológico del Departamento de Antioquia

2.8. ACTIVIDAD ECONÓMICA económica del departamento, lo cual sugiere


que ésta se ha tornado altamente dependien-
La estructura económica hace relación a la te del comportamiento de la industria.
conformación de la economía, de acuerdo con
sus sectores productivos y la forma como és- El sector agropecuario muestra una marcada
tos se integran para generar un volumen de inestabilidad en su dinámica de crecimiento,
producción, tanto de bienes como de servicios, con un cambio acentuado en su composición
que son utilizados por la comunidad para sa- interna, debido a la disminución del piso re-
tisfacer sus necesidades. lativo de la agricultura a expensas del aumen-
to en la participación de la actividad ganade-
Antioquia registra un crecimiento progresivo, ra. La crisis del café y la situación en la re-
durante los últimos años, en relación con su gión de Urabá han incidido en esta modifica-
participación en la producción nacional. Al ción.
comparar, así mismo la participación de al-
gunos sectores económicos a nivel de depar- Las actividades extractivas contribuyen al sec-
tamento con la participación de estos mis- tor primario departamental con un 33% y a
mos a nivel nacional, se observa que mientras la producción total con un 6%. Sin embargo,
el país muestra una orientación agropecuaria cuando se compara la producción departa-
donde las actividades industriales y comercia- mental de la silvicultura y la minería, con la
les tienen menor piso, Antioquia muestra un que se presenta a nivel nacional, se observa
mejor piso en la actividad industrial (GOBER- una alta participación.
NACIÓN DE ANTIOQUIA, 1994).
Antioquia se ha caracterizado por ser un de-
La región más importante, desde el punto partamento minero; la minería fue la activi-
de vista económico, es el área metropolita- dad que generó en el siglo XIX la acumula-
na del Valle de Aburrá, donde se aglome- ción de riqueza que permitió el surgimiento
ran los principales complejos industriales y del complejo industrial. Los minerales más
se concentra la actividad comercial y finan- importantes y tradicionales en la producción
ciera del departamento: su participación en regional han sido el oro y la plata, aunque se
la producción industrial es del orden del encuentra gran variedad de minerales. El de-
77% y las actividades relacionadas con el partamento contribuye con una gran parte de
sector terciario contribuyen con más del 60% la producción aurífera nacional, aunque en
en la producción total del departamento los dos últimos años su participación porcen-
(GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA, 1994), tual ha disminuido al aumentar considerable-
mientras que las actividades agropecuarias mente la de Bolívar y en menor proporción la
tienen escasa importancia con respecto al de Córdoba. La industria manufacturera es
resto del departamento. la actividad económica más importante y ocu-
pa un lugar destacado a nivel nacional como
La orientación de la economía antioqueña ha- resultado de la influencia del proceso de in-
cia las actividades urbano-industriales ha au- dustrialización antioqueño en el origen y de-
mentado la dependencia de su estructura eco- sarrollo industrial del país.
nómica con respecto a la dinámica de la acti-
vidad industrial: Existe una estrecha relación Antioquia ocupa el segundo lugar de impor-
entre el crecimiento industrial y la actividad tancia en la industria nacional en cuanto a

32 INGEOMINAS
Humberto González I.

volumen de producción, el valor agregado, bargo, son vías de sólo dos carriles de circula-
personal ocupado y número de establecimien- ción con un perfil longitudinal muy quebra-
tos industriales, y es superado solo por Santa do, lo cual hace lenta la operación de trans-
Fe de Bogotá. porte.

La actividad comercial, interior y exterior, La red secundaria con una longitud de 3.890
contribuye de manera significativa a la acti- km tiene como función comunicar las cabece-
vidad económica del departamento, aunque ras municipales con Medellín, pero la mayo-
el comercio exterior muestra un comporta- ría de sus vías se encuentran sin pavimentar.
miento desfavorable en los últimos años, ante La red terciaria tiene una longitud de 3.910
la caída de las exportaciones textiles y la cri- km, corresponde a vías de penetración entre
sis de la economía mundial, que ha generado las cabeceras municipales y pequeños pobla-
una concentración del comercio internacional dos y entre estos y las vías de las redes prima-
que se refleja en una menor compra de pro- ria y secundaria que se concentran en la re-
ductos nacionales de exportación. gión andina; sus condiciones son precarias y
por lo general presentan un afirmado poco
estable que dificulta el tránsito en épocas de
2.9. VÍAS DE COMUNICACIÓN lluvia.

El sistema vial de departamento está consti- El Ferrocarril de Antioquia fue un medio de


tuido por 9.200 km de carreteras, dividido en transporte muy importante, pero su utiliza-
una red primaria de carácter nacional, una ción ha ido decreciendo en los últimos años.
red secundaria o de carreteras Actualmente están en funcionamiento las vías
intermunicipales y una red terciaria o de vías que comunican a Medellín con Puerto Berrio
de penetración; las dos últimas redes son de (194 km), Puerto Berrio - La Miel y Medellín-
carácter departamental. Envigado - Itagüí.

La red primaria esta constituida por las si- El transporte fluvial en territorio antioqueño
guientes carreteras: se efectúa a través del Magdalena y del Atrato
hacia el Golfo de Urabá. Sin embargo, su im-
Troncal Medellín Caucasia 270km portancia relativa en movimiento de carga y
Transversal Medellín Puerto Berrio 160 km pasajeros es muy baja comparada con otros
Autopista Medellín Puerto Triunfo 85 km medios de transporte. El transporte marítimo
Carretera Medellín Sonsón 196 km en Antioquia es incipiente puesto que en los
Carretera Medellín La Pintada 80 km dos únicos puertos, Turbo y Necoclí, sólo se
Carretera Medellín Bolívar 129 km movilizan pequeños volúmenes de carga.
Carretera Medellín Turbo 380 km

Total 1.389 km 2.10. POBLACIÓN

Exceptuando la vía Medellín-Sonsón que en El censo de 1985 (DANE, 1986) indica que el
parte se encuentra sin pavimentar y el trayecto Departamento de Antioquia tiene 3’888.067
Dabeiba-Mutatá, de la vía a Turbo, estas ca- habitantes, de los cuales el 67,3% estaba con-
rreteras se encuentran pavimentadas. Sin em- centrado en las cabeceras municipales. El cre-

INGEOMINAS 33
Memoria explicativa del Mapa geológico del Departamento de Antioquia

cimiento en la población urbana ha traído mente de Antioquia», donde establece una


como consecuencia dos hechos colaterales fun- subdivisión de las formaciones que se encuen-
damentales: tran en la región.

- Urbanización. La mayoría de la población Robert Scheibe (1919) visitó el departamento


antioqueña se encuentra establecida en po- con el propósito de levantar el mapa geológico,
blaciones de mas de 1.500 habitantes con tarea que no pudo llevarse a cabo y sus estu-
obras de infraestructura y equipamientos dios se limitaron a un reconocimiento de la
propios de ciudades. geología del sur del departamento.

- Metropolitización: Crecimiento acelerado Juan de la Cruz Posada (1936) publicó un re-


de las ciudades existentes al rededor de sumen de lo conocido hasta entonces sobre la
Medellín constituyendo el área metropoli- geología de Antioquia, indicando algunos des-
tana del Valle de Aburrá, donde se en- cubrimientos paleontológicos y diferentes eta-
cuentra más del 80% de la población ur- pas de magmatismo.
bana del departamento.
El Servicio Geológico Nacional (1946) publicó
Es evidente que la población rural ha dismi- un mapa geológico del departamento, escala
nuido notablemente; éste es un problema re- aproximada 1:500.000, donde se recopila la
lacionado con las migraciones hacia los cen- información disponible a ese momento. Sólo
tros urbanos y cuyas causas y consecuencias en 1963, con el trabajo de Botero Arango so-
son múltiples. Es necesario establecer bre la geología de la Zona Central de
interrelaciones de estos hechos con factores Antioquia, y en 1964 a través del Inventario
como población económicamente activa, pro- Minero Nacional (IMN) se iniciaron las labo-
ducción por sectores y características físicas res de cartografía geológica regional sistemá-
de las regiones y hoy en día condiciones de tica, labor continuada hasta hoy por
orden público, para tener una visión global y INGEOMINAS.
establecer los objetivos del desarrollo depar-
tamental. Esta información, en gran parte publicada en
planchas a escala 1:100.000 (Figura 7) que uti-
lizó las bases topográficas del Instituto Geo-
2.11. FUENTES DE INFORMACIÓN gráfico Agustín Codazzi (IGAC), es la base
de la elaboración del Mapa Geológico del de-
Trabajos de geología regional en el Departa- partamento.
mento de Antioquia se han efectuado desde
comienzos de este siglo; algunos de ellos son La primera versión de este mapa (Figura 8)
aún fuente fundamental de información, como fue publicada en 1979 (INGEOMINAS, 1979),
el de Grosse (1926) sobre la cuenca carbonífera a escala 1:500.000, y utilizó la información dis-
de Amagá, pero en términos generales, la his- ponible a 1976, pero no incluyó una memoria
toria de los estudios geológicos en el departa- explicativa. La presente edición complemen-
mento y áreas vecinas, es relativamente corta. ta la información del mapa anterior e incor-
pora nueva información proveniente de tra-
Tulio Ospina (1911) publicó el trabajo «Rese- bajos efectuados ante todo en la Cordillera Oc-
ña sobre la Geología de Colombia y especial- cidental, cuenca del Atrato y Golfo de Urabá.

34 INGEOMINAS
Humberto González I.

o o o o o o
77 00 76 00’ 75 30’ 75 00’ 74 30’ 74 00’
ESan Juan
R IB de Urabá
o
CA N
8 30’
AR 69
M Necoclí

NE
NW

SE
SW
San Pedro
de Urabá
AT O

79
A TR

o
8 00’

Apartadó 14
O

16.7
RI

93 94
Carepa

c hí
CÓRDOBA
17 BOLÍVAR

Ne
Chigorodó

Río
o
7 30’
90
103 104 105 106

Mutatá 2 10
CHOCÓ
o 114 115 116 117
7 00’ Yondó
Yarumal A
13 Amalfi 14 N

E
AL
Frontino

D
G
128 129 130 131 132 MA
O

o
6 30’ Vigia del12 1 15 Yolombó 8
O

Puerto
Fuerte
AT

Berrio
AT R

CAUCA

145 146 4 147 148 SANTANDER


Urrao
MEDELLÍN
RI O

RÍO

o
6 00’
166 167 168
Puerto BOYACÁ
6 5 9 3 Triunfo
Sonsón
R. San Juan

Valparaiso
o
5 30’

RISARALDA CALDAS

o
5 00’ CONVENCIONES

Fotogeológico

Geológico

INGEOMINAS
o
4 30’

Fotogeológico con verificación


de campo FUENTES DE INFORMACIÓN Y
PLANCHAS 1:100.000
DEL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
Fuente: Modificado I.G.A.C. Digitalizó:
1.992 Luz Rosario Audiverth H.
ESCALA
Fecha: I / 96 FIGURA 7
0 30 60km.

INGEOMINAS 35
Memoria explicativa del Mapa geológico del Departamento de Antioquia

Arboletes
77o00 76o00’ 75o30’ 75o00’ 74o30’ 74o00’
E
R IB San Juan
de Urabá
CA N

R. S
8o30’
AR
Cga. de Marimonda

100

an J
M

ua n
Necoclí

NE
NW

SE
SW
R. Mul at o s
San Pedro
de Urabá
ATRA O

100
T

200
Turbo o Nechí
la de
8o00’ nía
r ru
R. rra ibe
Se Ab
Cu

Caucasia
Apartadó

n
500

100
Ma
O

Cgas. de n R.
RI

Tumaradó Carepa
R. L e ó

í
se r

100
R. Carepa . Ca

R
R.
CÓRDOBA

10
Ch ig
oro be l
Chigorodó dó Q. Sta. I sa
BOLÍVAR

0
Q

20
R.

Tarazá Cáceres Urapá


Tu

7o30’

.
m

El Bagre
ar

a r a z as
ad

500

á Zaragoza

R. T nad
ó

100

0
20
chí

la
R . Ti
.Ne

.P

100
R. Pocune
1000
la

gu
R
Cl

í
00

Río Tamar
Q.

R.
20
100

R R. Si n a

Ba
Río

. rr
S.
0

gre
Mutatá

R . A no r í
It u a

i ta u e
ita
Ju an
Sinú

500
200 ng io
CHOCÓ a. o a im

ha
Cll millo

R . Ti n i l a
Ituango C

Q . P lan c
ara

Ro
R. Suc io

rc e

ó
P Valdivia

R . Poc or
0
ío

Q.

R. Po
0 50
00

20
10

Briceño Segovia
500

R
20

A. Inglés
a má
00

o
7 00’ Ur de Peque Anorí Remedios Yondó
Q. St

nia
NA
R.

Lata
Toledo
R . Mu r i n ó rra ma Campamento
Se Ura

n F c o.
00
Dabeiba
a . M a r ía

d Yarumal Cerro

10
I té

R.

LE
Murindó Tres Morros
500

500
huscal Uramita San Andrés R
R. C Angostura Amalfi 20

Q. Sa
R.
R . C o r r e id ó

Pe sc a d o

DA
.
Sabanalarga San José
R.

R. Torqu
2000

de La Montaña Guadalupe
ila do
ol c á n G
MA
Su c

Emb.
R. V Vegachí 0
1000

Frontino Cañasgordas
20
Miraflores Emb.de
200

3000

Clla Troneras
Buritica olom é
io

. de Carolina Bart te O

oC Cor Gomez Plata
Giraldo Liborina R . Sa n n
C g.

haje
R.

Yalí
E l Lana adbóetá Gra Santa Rosa a
500

l ic
lí n
500

00
Abriaquí Olaya Belmira de Osos
Murrí

0
Yolombó
el
nde

000 d 10

20
A
2
R.
10 500

e Cisneros

R.
Maceo
Entrerrios
Antioquia M
00

o Vigia del
6 30’ Santo
O

R. Domingo
R.

Fuerte Puerto
C A U C A1000

A. del Burro Don Matías


AT

San Roque
1000

Pe

d Sopetrán Berrio
200

. M eris San Pedro Barbosa


n

San
2000
R

c
AT R

U r rao

Caicedo Jerónimo Girardota Emb.de


SANTANDER
200

R
500

and

San Lorenzo Caracolí


o

Bello Concepción .
R. Na
é

é Ebejicá Copacabana Alejandría


os Guarne Emb.de r
idó
Urrao Q. S. J Las playas e
Anza MEDELLÍN San Vicente 200
0 Emb.de
RI O

R . Oca
R. Pa bó n

Morro El Peñol San Puerto


ia Peñol Rafael Emb.de
R. Arq u Los micos Heliconia San Rafael Nare
3000

Itaquí Envigado Guatapé


500

Marinilla
200
Armenia La Estrella Granada San Carlos
Rionegro
RÍ O

Betulia Angelópolis Sabaneta Santuario


A. Careperro Titiribí Caldas Carmén de Cocorná San Luis
o Amagá Retiro
6 00’ Concordia Viboral
rná
R.

Ca
La Ceja l der co
Salgar Venecia La Unión o
BOYACÁ
o

R. Fredonia Montebello
C

Alto
l

Puerto
a

C
R.
R . Cañis

Bolívar Tarso AU El Patio


R.SanJuan

Santa Barbara R. Verd Triunfo


e

C
Pueblorrico A
R. B uey

Abejorral San Francisco


R . C l ar o m a n á
s

Hispania u
re

Jericó R. L S a
Argelia R .
ant a

Betania Sonsón
Támesis
ra m

Andes
00
R. C a

Jardín
10

Fara Valparaiso Nariño


de Cllone
o itará s Caramanta
5 30’
RISARALDA CALDAS

LITOLOGIA TECTÓNICA
o
5 00’ Límite Departamento Drenaje
1 6 11 Eje anticlinal
Falla
Alineamiento Eje sinclinal
2 7

3 8
4o30’ INGEOMINAS
4 9

5 10
MAPA GEOLÓGICO DEL
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
Fuente: Digitalizó:
Modificado I.G.A.C.
Luz Rosario Audiverth H.
1.992
ESCALA
Fecha: I / 96 FIGURA 8
0 30 60km.

36 INGEOMINAS
Humberto González I.

2.12 . METODOLOGÍA en algunas áreas, con la información


fotogeológica obtenida a partir de imágenes
La base topográfica del departamento a esca- de satélite (COSSIO, 1995) y en especial en
la 1:500.000 elaborada por el IGAC (1989), las cuencas sedimentarias de Urabá, Atrato y
fue digitalizada utilizando el programa ARC/ Bajo Cauca y con trabajos específicos en los
INFO. A partir de ésta se obtuvo una base campos de la geología económica, la tectónica
topográfica escala 1:400.000, en la cual fue y las amenazas geológicas.
consignada la información geológica básica:
geología, tectónica y estructuras mayores, y La memoria explicativa se efectuó con base
seleccionadas las unidades representativas en la información bibliográfica disponible y el
para la escala de recopilación, ocasionalmen- conocimiento específico del autor sobre la geo-
te exagerando aquellas que puedan tener im- logía del departamento; contó con la colabo-
portancia en la interpretación geológica del ración muy especial de los Ingenieros
área. En la compilación se mantienen, en tér- Geólogos Eduardo Parra P. quien elaboró el
minos generales, los límites y tipos de contac- capítulo sobre amenazas geológicas y Ubaldo
tos entre unidades establecidas por los auto- Cossio O. para la descripción de las cuencas
res de las diferentes planchas; se efectuaron sedimentarias de Urabá y el Bajo Cauca. La
ajustes de carácter escalar y unificación de no- bibliografía geológico-minera existente sobre
menclatura, factor que en varios casos impli- el departamento es extensa para ser totalmen-
ca cambios de la nominación de las unidades te relacionada y por ello en el capítulo de re-
y asignación de edades acordes con el avance ferencias, sólo aparecen aquellos trabajos ci-
en el conocimiento geológico del departamen- tados en el texto, así como algunos trabajos
to en particular y de la región andina occi- ya clásicos que han contribuido al conocimien-
dental en general. to de la geología del departamento y al apro-
vechamiento de sus recursos naturales. Una
La información geológica sistemática obteni- vez terminada la recopilación geológica ésta
da de planchas publicadas se complementó, se digitalizó sobre la base topográfica digital.

INGEOMINAS 37
Humberto González I.

3. ESTRATIGRAFÍA
En el Departamento de Antioquia afloran uni- La falta de estudios estratigráficos detallados
dades-roca metamórficas, ígneas y sedimen- y de una recolección sistemática de fósiles en
tarias, cuyas edades se han asignado desde el las pocas unidades sedimentarias que los con-
Proterozoico hasta el Reciente; para su des- tienen, hace que muchas veces se conozca la
cripción se ha tenido en cuenta tanto el ori- formación de la cual estos proceden, sin pre-
gen de la unidad, como la edad asignada en cisar su posición en la columna estratigráfica;
la leyenda del mapa geológico, indicando para esto impide determinar o asignar una edad
cada una el origen de la nomenclatura utili- más precisa a las unidades sedimentarias.
zada, su extensión, sitios de mejor exposición,
características litológicas, origen, edad y posi- Han sido, muchas veces, en consecuencia, con-
bles correlaciones con unidades litoestratigrá- sideraciones de orden teórico y opiniones sin
ficas conocidas. base objetiva, las que han llevado a los distin-
tos autores a asignar una edad dada a deter-
Debido fundamentalmente a la escasez de da- minada unidad.
tos geocronológicos y ausencia de fósiles en
gran parte de las unidades, las edades de mu-
chas de ellas son relativas o se han asignado 3.1. PROTEROZOICO
por correlación litológica, lo cual implica el de-
sarrollo de una nomenclatura de carácter Al oriente de la Falla Otú y al sur de la Se-
litoestratigráfico, muchas veces de carácter lo- rranía de San Lucas, en el flanco oriental
cal. La necesidad de hacer una descripción de la Cordillera Central, se presentan exten-
geológica, con pocos datos y características sos afloramientos de neises de alto grado de
muy regionales, ha dado lugar a redefiniciones, metamorfismo, de composición cuarzo-
cambios de sentido e interpretación de la no- feldespática con intercalaciones lenticulares
menclatura empleada por distintos autores. concordantes de anfibolitas y mármoles
blancos (FEININGER et al., 1972). Por es-
Además, la falta de una separación neta en- tar recubiertas en discordancia por los
tre los conceptos de unidades-roca y unida- metasedimentos, con graptolites ordovícicos
des-tiempo, ha llevado a diferentes aplicacio- de La Cristalina y por similitud con las
nes de los mismos nombres utilizados para una granulitas retrógradas de la Sierra Nevada
unidad dada. Gran parte de la nomenclatura de Santa Marta, se les asigna una edad
aparece en mapas o en trabajos publicados sin proterozoica (FEININGER, et al., 1972).
definición del sentido estratigráfico en el cual
es empleado; por ello para cada unidad se in- La presencia de rocas precámbricas en la
dica el autor de la nomenclatura, pues es difí- zona axial de la Cordillera Central y en su
cil en muchos casos, a través de la bibliografía flanco occidental no ha sido comprobada
existente llegar a conocer su significado. En geocronológica-mente, sin embargo, varias
el presente informe se quiere subrayar el ca- unidades con rocas de alto grado de meta-
rácter litoestratigráfico de las unidades-roca morfismo donde aparecen rocas en facies
descritas. granulita y charnoquitas, han sido atribui-

INGEOMINAS 39
Memoria explicativa del Mapa geológico del Departamento de Antioquia

das tentativamente al Proterozoico. En la embargo, las hipótesis recientes basadas en la


parte norte del departamento aflora el Com- aloctonía de los terrenos (KROONENBERG,
plejo de Puquí (HALL et al., 1972; 1982; ETAYO et al., 1983; RESTREPO y
GONZÁLEZ, 1993b) y en cercanías de TOUSSAINT, 1988), muestran que sólo la
Medellín las Migmatitas de Puente Peláez parte más oriental de Colombia tiene relación
(GONZÁLEZ, 1980) y las Granulitas de El clara con el Escudo de Guayana y por lo tan-
Retiro (RESTREPO y TOUSSAINT, 1984). to el Proterozoico localizado en Antioquia al
También el anterior mapa geológico de este de la Falla Otú, así como los posibles
Antioquia (INGEOMINAS, 1979) y los ma- proterozoicos del Complejo de Puquí y de los
pas geológicos de Colombia (INGEOMINAS, alrededores de Medellín, serían alóctonos con
1976; 1988) indican estas zonas como del respecto al Escudo (TOUSSAINT, 1993;
Proterozoico. GONZÁLEZ, 1993b).

Otras rocas consideradas como proterozoicas


son las Anfibolitas de Caldas, de las cuales se 3.1.1. Neises Cuarzo Feldespáticos de San
tiene una edad K/Ar en hornblenda de 1.670 Lucas (Pεεnsl)
± 300 m.a. (RESTREPO y TOUSSAINT, 1978);
un dato Rb/Sr-modelo del Neis de La Miel, Las rocas metamórficas proterozoicas locali-
que intruye la anfibolita, dió 580 ± 40 m.a. zadas al este de la Falla Otú son neises cuar-
(TOUSSAINT, 1978). Sin embargo, nuevas zo-feldespáticos, que se prolongan desde la Se-
dataciones en estas unidades han dado eda- rranía de San Lucas al norte (BOGOTA y
des paleozoicas; con estos nuevos datos, la ALUJA, 1981) hasta el suroeste de Puerto
edad precámbrica de las rocas de la zona Berrio razón por la cual se asigna esta deno-
de Caldas sería dudosa; es necesario tener minación para la unidad litológica,. Consti-
nueva información que apoye una edad de- tuyen una franja alargada del 50 km en senti-
finitiva. do norte-sur y un ancho promedio de 10 km,
limitada al occidente por la Falla Otú y al orien-
La Anfibolita de Sucre, 60 km al NE de te, norte y sur, cubierta por sedimentos del
Medellín, dio una edad K/Ar de 555 ± 50 m.a. Neógeno del Valle del Magdalena.
(MAYA, 1992), pero al tener en cuenta el
método empleado y las dudas planteadas para Estas rocas forman un mosaico, limitado por
la Anfibolita de Caldas, es conveniente espe- bloques fallados, parcialmente cubiertas por
rar a tener nuevas edades isotópicas que pue- sedimentos más jóvenes e intruidas por el
dan confirmar esta edad neoproterozoica. Batolito de Segovia, entre la Falla Otú y el Valle
del Magdalena. Predominan neises cuarzo-
La mayor parte de los trabajos sobre la geo- feldespáticos en los cuales se encuentran len-
logía colombiana, suponían que todas las tes de anfibolita y mármol (FEININGER et al.,
unidades litológicas proterozoicas represen- 1972).
taban las exposiciones más occidentales del
Escudo de Guayana, el cual había crecido Los neises tienen una lineación bien defini-
por orogenias sucesivas periféricas con re- da, en la mayoría de los casos la única es-
lación al Cratón Amazónico, hasta exten- tructura metamórfica diferenciable, debido
derse a la Cordillera Central (RADELLI, a agregados de cuarzo gris oscuro (ahuma-
1967; IRVING, 1971; ÁLVAREZ, 1983). Sin do), en forma de lapices delgados, en una

40 INGEOMINAS
Humberto González I.

matriz de feldespatos caolinizados o a la 3.1.1.1. Metamorfismo-Edad.


orientación paralela a subparalela de lámi-
nas de biotita. Las paragénesis encontradas no permiten
definir el grado de metamorfismo, aunque la
La textura es hipidioblástica granular de gra- presencia de pertitas, cuarzo ahumado en
no medio a grueso y la composición predomi- varillas y el tamaño del grano, probablemente
nante es cuarzo, plagioclasa y feldespato po- indican que estas rocas fueron
tásico: estos últimos constituyen más del 80% metamorfoseadas a la facies granulita, pero
de la roca. efectos dinámicos y diaftoresis posteriores han
modificado la paragénesis original,
El feldespato potásico es ortoclasa, a veces estabilizándola en condiciones de la facies
microclina, fresco, pertítico, con eventos de anfibolita (?).
deformación mecánica; la plagioclasa varía de
oligoclasa cálcica a andesina, débilmente Feininger et al., (1972) consideran estos
maclada y con ligera caolinización. En la ma- neises del Proterozoico, basados en relacio-
yoría de los neises coexisten biotita y nes estratigráficas con la Formación La Cris-
moscovita aunque su relación es muy varia- talina del Ordovícico, ya que esta unidad
ble de una muestra a otra; son de grano fino y los suprayace en inconformidad. Además,
definen en los planos de foliación un lustre los correlacionan litológicamente con
sedoso. El único accesorio común es monacita granulitas de la Sierra Nevada de Santa
y otros son ocasionales. Marta, en las cuales se obtuvieron edades
isotópicas que indican una edad de meta-
El protolito de estos neises parece haber sido morfismo alrededor de 1.300 m.a.
variado; en algunos sitios son macizos y pa- (TSCHANZ et al., 1974).
recen corresponder a rocas plutónicas félsicas,
metamorfoseadas, mientras que en otros es- Estas rocas parecen prolongarse al sur del de-
tán estratificados y parecen provenir de sedi- partamento, en Tolima y Huila, donde Vesga y
mentos. En todo caso son demasiado altos en Barrero (1978) obtuvieron en los «Neises y
cuarzo para ser rocas ígneas normales. Anfibolitas de Tierradentro», una asociación
litológica de posición tectónica muy similar a la
Lentes de anfibolita bandeada de espesor y de San Lucas, con una edad de 1.360 ± 270 m.a.,
longitud variable, aparecen asociados a los lo cual confirmaría la edad proterozoica consi-
neises; la roca está compuesta por hornblenda derada.
y plagioclasa y parecen corresponder a silos
de rocas básicas metamorfoseadas a la facies
anfibolita. 3.1.2. Complejo de Puquí (Pεεnp, Pεεap, Pεεmtp)

Lentes y bancos de mármol blanco Este complejo, en el sentido utilizado acá, com-
gruesogranular también se encuentran asocia- prende el neis micáceo (Pεnp) y las metatonalitas
dos a las neises cuarzo-feldespáticos; algunos (Pεmtp) de Hall et al., (1972) formando un blo-
de estos cuerpos están compuestos en gran que acuñado de 750 km² en la parte septentrio-
parte por silicatos de calcio y fueron forma- nal de las cordilleras Central y Occidental, que
dos por metamorfismo de alto grado de cali- desaparece hacia el norte bajo sedimentos del
zas magnesianas. Neógeno y Cuaternario.

INGEOMINAS 41
Memoria explicativa del Mapa geológico del Departamento de Antioquia

El Complejo de Puquí está localizado al no- rresponder a un fundido poligenético que


roeste de la Falla Espíritu Santo, que a su se ha comportado como una roca
vez lo limita al sureste, mientras que al oc- magmática intrusiva.
cidente está limitado por fallas del Sistema
Romeral y al norte por la Falla Murrucucú Rocas con ortopiroxeno, predominantemen-
(ETAYO et al., 1983); se caracteriza por una te hipersteno, se encuentran relacionadas con
estratigrafía compleja donde predominan los siguientes paquetes litológicos:
neises micáceos, metagranitoides y
migmatitas de estructura y relaciones com- - Granulitas básicas: Gabros noríticos y
plejas, resultado de un posible granulitas noríticas
polimetamorfismo. - Neises biotíticos con ortopiroxeno
- Facies de borde y stocks metagranitoides
Los límites entre las diferentes unidades - Xenolitos básicos con ortopiroxeno en la
litológicas del complejo no son claros: el con- metatonalita
tacto entre el neis micáceo y los
metagranitoides es irregular y estos engloban Estas rocas con ortopiroxeno son similares a
grandes bloques del neis y se ha definido charnoquitas (GONZÁLEZ, 1993b) y su com-
aproximadamente, debido a las numerosas posición mineralógica varía entre amplios
inclusiones del nesis en ellos y a la gran can- márgenes (Tabla 3); algunas de ellas son
tidad de apófisis de los granitoides en el neis. granulitas producto de metamorfismo de alto
La Falla Espíritu Santo marca el límite su- grado en facies granulita y pueden o no ser
reste tanto del neis como de los foliadas. Las otras son rocas de afinidad
metagranitodes. Cuerpos de anfibolita charnoquítica con hipersteno. En todas las
(Pεap), posiblemente de origen ígneo, están ocurrencias es claro que al menos en parte, el
asociados con el neis y son intrusivos en él Complejo de Puquí alcanzó la facies de
y por lo tanto serían más jóvenes que éste, granulita, aunque hoy las paragénesis predo-
pero algunos de los cuerpos parecen ser minantes indican condiciones de la facies an-
concordantes y podrían ser para-anfibolitas fibolita.
contemporáneas con el neis.
La metatonalita de Puquí y en general los
La unidad neis micáceo está constituida por granitoides con estructura néisica, están aso-
neises de cuarzo - sillimanita - granate, neises ciados íntimamente con el neis micáceo y cer-
de cuarzo - plagioclasa - biotita ± moscovita, ca a los contactos entre ambas unidades apa-
neises de hornblenda - plagioclasa, migmatitas recen zonas migmatíticas, formadas por in-
y granitoides. Todas estas paragénesis indican yecciones capa a capa de roca granítica
condiciones de alto grado, donde se encuentran concordantes con la foliación del neis. El co-
algunos cuerpos menores de granulitas ácidas lor de estos neises es gris oscuro moteado con
y básicas (GONZÁLEZ, 1993b). bandeamiento neisoide o foliación. Su
composicón aunque variable, es la de una
Estos neises fueron intruidos por la tonalita y localmente granodiorita (Tabla 3),
metatonalita de Puquí, produciendo un me- con algunos minerales metamórficos como
tamorfismo térmico y asimilación a escala caracterizantes, lo cual hace pensar en un ori-
regional de la roca encajante. Según gen metamórfico, más bien que en uno ígneo
Álvarez (1983), la metatonalita puede co- convencional.

42 INGEOMINAS
Humberto González I.

TABLA 3. ANÁLISIS MODALES EN MUESTRAS CON ORTOPIROXENO


DEL COMPLEJO DE PUQUÍ.

CUERPO GRANULITAS BÁSICAS NEISES BIOTÍTICOS GRANULITAS ÁCIDAS


Cuarzo 1,6 - 7,5 22,5 - 38,5 22,3 - 34,8
Feldespato-K 3,9 - 14,2 25,05 - 32,91 TR - 41,96
Micropertita - - TR - 11,79
Plagioclasa 28,8 - 44,06 1,32 - 23,58 3,01 - 23,8
Moscovita - TR TR
Biotita TR - S,4 5,50 - 21,37 1,5 - 13,8
Ortopiroxeno TR - 35,8 TR - 9,46 2,23 - 8,06
Clinopiroxeno 2,3 - 36,1 - ---
Anfíbol 0 - 6,5 - ---
Sillimanita - 0 - TR 0 - TR
Cordierita - 0 - 24,88 ---
Granate - 0 - 1,6 ---
Opacos 0,7 - 6,45 TR - 1,57 0,44 - 3,13
An Plag ioclasa 56 - 60 32 - 50 31 - 40
IC 43,3 - 49-8 12,89 - 27,5 9,99 -19,20
PE 3,01 - 3,14 2,71 - 2,75 2,71

PE: Peso específico. IC: Indice de color. TR: Trazas

Es posible que el magma se haya formado a afinidad charnoquítica y de metamorfitas de


gran produndidad por anatexis de rocas si- alto grado en facies granulita, considera una
milares al neis, lo cual explicaría la presen- edad proterozoica como la más posible para
cia de minerales metamórficos, que repre- este complejo. Sin embargo, los datos
sentan material de alta temperatura los cua- geocronológicos no confirman estas edades
les permanecen en estado sólido durante la (TOUSSAINT, 1993; RESTREPO et al., 1991).
anatexis y formación de las migmatitas De la metatonalita se han obtenido edades K/
(WINKLER, 1979). Ar en micas entre 211 ± 7 m.a. y 239 ± 7 m.a.
y del neis micáceo 248 ± 10 m.a. y 270 ± 10
m.a K/Ar en biotita (MAYA, 1992).
3.1.2.1. Edad.
Los datos presentados por Restrepo et al.,
Los neises micáceos, según Hall et al., (1972) (1991) para una isocrona Rb/Sr tampoco son
podrían ser atribuidos al Proterozoico o al concluyentes ya que los puntos obtenidos no
Paleozoico inferior. Para Alvarez (1983) quién están alineados (Figura 9) y por lo tanto pue-
se basó en comparación con rocas del Macizo den interpretarse de maneras diferentes. Es-
de Garzón, serían del Proterozoico. González tos resultados apoyan más el Paleozoico para
(1993b) basado en la presencia de rocas de al menos parte del Complejo de Puquí.

INGEOMINAS 43
Memoria explicativa del Mapa geológico del Departamento de Antioquia

87 86
Sr /Sr

0.7200

0.7150

0.7094

0.7065

0.7000
87 86
1 2 Rb / Sr

INGEOMINAS
ISOCRONA Rb/Sr obtenida sobre rocas
migmatíticas del Complejo de Puquí
Modificado de Restrepo
Fuente: et al., 1.991 Dibujo: Margarita R.

Escala: Grafica Fecha: I -96 Figura : 9

3.1.3. Granulitas y Migmatitas de El Retiro nominación de El Retiro, aunque es clara la


(Pεεgr) necesidad de efectuar estudios detallados que
permitan establecer la relación entre las dife-
Al oriente de Medellín entre La Ceja y El Reti- rentes litologías de la unidad y de ésta con las
ro, se encuentra un conjunto heterogéneo de rocas adyacentes. La litología predominante
metamorfitas de alto grado de metamorfismo corresponde a neises cuarzo-feldespáticos de
descritas en parte, como Grupo Ayurá- características ígneas y neises y esquistos
Montebello (BOTERO, 1963), Migmatitas de alumínicos íntimamente mezclados, que han
Puente Peláez (GONZÁLEZ, 1980), o dado origen a amplias áreas de migmatitas.
Granulitas de El Retiro (RESTREPO, 1986). Además, aparecen algunos cuerpos
lenticulares de anfibolita, cuya relación con los
Teniendo en cuenta las características neises no es clara, aunque podrían correspon-
litológicas y la ubicación geográfica, se prefie- der a diques y silos metamorfoseados de rocas
re en este trabajo utilizar el rango gabroides.
litoestratigráfico granulitas- migmatitas y la

44 INGEOMINAS
Humberto González I.

Debido a las variaciones en la estructura del feldespato potásico es ortosa, con tendencia a
cuerpo de migmatitas, las características constituir porfiroblastos, en especial donde se
texturales tanto de la fracción granítica como desarrollan estructuras “augen” y contiene nu-
de la metamórfica varían considerablemente merosas inclusiones de los otros componentes;
aunque su composición es relativamente ho- localmente son abundantes zonas pertíticas e
mogénea. intercrecimientos mirmequíticos. El cuarzo y
feldespato constituyen más del 85% de la frac-
La parte granítica tiene textura hipidioblástica ción granítica, aunque la relación ortosa:
y está compuesta por cuarzo y feldespato. El plagioclasa es muy varible (Tabla 4). En los len-
cuarzo se presenta en varias formas: tes de anfibolita el leucosoma está constituido
por plagioclasa idioblástica, equigranular de
- Cuarzo en gotas, incluido en feldespato, no composición andesina, con cuarzo accesorio.
deformado y limpio.
La fracción granítica del neosoma está envuelta
- Cuarzo intersticial en agregados y cristales por un paleosoma esquistoso, irregular y discon-
anhedrales entre megacristales de tinuo, muy variable en textura y composición,
feldespato. Se caracteriza por la forma cón- constituido escencialmente por biotita,
cava de los cristales individuales. Este cuar- sillimanita fibrosa, cuarzo, granate, cordierita
zo suele presentar sombras de presión en pinitizada, ocasionalmente andalucita y acce-
el contacto con el feldespato. sorios. La biotita es el principal constituyente,
con abundantes inclusiones de circón, con halo
- Cuarzo de reemplazamiento. En este caso pleocroico fuerte y de apatito; la sillimanita se
los cristales son irregulares y curvados. encuentra asociada íntimamente a biotita, mien-
tras que andalucita en microporfiroblastos y
El feldespato predominante es plagioclasa de cordierita, son más abundantes cerca al contac-
composición variable y hábito tabular. El to con la fracción granítica.

TABLA 4. ANÁLISIS MODALES DE GRANULITAS Y NEISES DE EL RETIRO.

MINERALES (1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8) (9)
Cuarzo 26,5 24,9 18,6 15,9 22,1 0,6 15,2 15,2 32,4
Plagioclasa 27,4 39,2 21,0 38,4 63,2 31,9 40,3 40,3 46,8
Ortoclasa 34,5 28,6 41,6 30,8 - - - - 7,0
Biotita 9,6 6,8 13,3 10,5 8,6 TR 0,1 0,1 -
Ortopiroxeno - - TR - 6,0 54,4 38,7 38,7 -
Clinopiroxeno - - - - - 0,4 2,0 2,0 -
Hornblenda - - - - - 4,6 - - 0,5
Opacos 0,4 0,3 0,2 0,4 TR 8,1 3,6 3,6 0,1
Apatito 0,1 - 0,1 0,1 TR TR - - -
Sillimanita 1,4 - 0,6 TR - - - - -
Moscovita - - 4,5 3,9 - - - - -
An 8 24 20 3,0 ND ND ND ND ND
ND: No especificado TR: Trazas

INGEOMINAS 45
Memoria explicativa del Mapa geológico del Departamento de Antioquia

En la zona de El Retiro y entre San José y La prógrada son similares a las desarrolladas
Ceja, predominan neises feldespáticos, al- por metamorfismo retrógrado a partir de
gunos con apariencia granulítica, aunque lo- rocas que alcanzaron la facies granulita. La
calmente existen capas migmatíticas. La paragénesis actual puede representar más de
mayor parte de estos neises son de grano un evento metamórfico, pues muchas de las
medio a fino, laminados, con una lineación asociaciones encontradas son metaestables,
bien definida, debida a agregados de cuar- con un mayor número de fases que las de las
zo ahumado en forma de lápiz, en una ma- condiciones de equilibrio en la facies granulita,
triz de feldespato granular caolinizado o a o aún en la de anfibolita para rocas cuarzo-
la orientación subparalela de láminas de feldespáticas y pelíticas.
biotita.
La edad de esta unidad no se conoce con
Feldespato y cuarzo constituyen mas del 80% certeza; ha sido asignada al Proterozoico (?)
en la mayoría de las rocas aflorantes; el -Paleozoico Inferior (GONZÁLEZ, 1980) ba-
feldespato potásico es ortosa ligeramente sado en el mayor grado de metamorfismo
pertítica, la plagioclasa es andesina sódica y en relación con las rocas del Complejo
biotita y moscovita son los minerales Cajamarca, consideradas al menos anterio-
caracterizantes. Unas pocas muestras con- res al Devónico (TOUSSAINT, 1993), a su
tienen ortopiroxeno (ARDILA, 1986; posición estratigráfica con respecto a una
RESTREPO, 1986). La mayoría de los neises unidad de cuarcitas de más bajo grado de
y granulitas presentan evidencias de haber metamorfismo de este mismo complejo
sufrido deformación y metamorfismo retró- (GONZÁLEZ, 1980) y ante todo por la pre-
grado. sencia de granulitas, rocas consideradas del
Proterozoico (MEHNERT, 1971; TURNER
1981; MIYASHIRO, 1994). Además, se ha
3.1.3.1. Metamorfismo - Edad. correlacionado con el Complejo de Puquí,
asignado por litología y grado de metamor-
Las migmatitas y neises de esta unidad re- fismo al Proterozoico (ETAYO et al., 1983;
presentan rocas de alto grado de metamor- GONZÁLEZ, 1993b).
fismo, con evidencias locales de haber alcan-
zado la facies de granulita con Sin embargo, las dataciones isotópicas has-
ortopiroxeno. Sin embargo, los efectos di- ta ahora efectuadas en rocas de esta uni-
námicos y metamorfismo retrógrado han dad no confirman la edad asignada, pues
modificado tanto las características la mayoría de las edades obtenidas
texturales como las paragénesis metamórfi- (RESTREPO et al., 1991) en muestras de
cas de equilibrio en el alto grado y aunque protolito sedimentario, dan edades conven-
la zona, en conjunto, parece representar la cionales para una relación inicial de 0,710
transición entre la facies de granulita y la que varían entre 1.268 y 167 m.a., lo cual
de anfibolita, la interpretación de su meta- indica que probablemente algunas de ellas
morfismo es complicada, pues en la mayoria no han permanecido como sistemas cerra-
de los casos no es posible determinar las re- dos desde el momento del metamorfismo de
laciones entre la fracción granítica y el alto grado, sino más bien que eventos
paleosoma esquistoso y además, las metamórficos posteriores abrieron parcial-
paragénesis en la facies de anfibolita mente el sistema isotópico.

46 INGEOMINAS
Humberto González I.

3.2. PALEOZOICO La edad de las rocas metamórficas que cons-


tituyen gran parte de la Cordillera Central,
Las rocas paleozoicas que afloran en el De- tanto en Antioquia como al sur, ha sido ob-
partamento de Antioquia son metamorfitas de jeto de grandes controversias, en parte de-
bajo a medio grado de metamorfismo, en fa- bido a la escasez de datos geocronológicos
cies esquisto verde a anfibolita, con eviden- y a la correlación de fenómenos caracterís-
cias radiométricas de haber estado sometidas ticos de regiones separadas por grandes fa-
a más de un evento metamórfico de los cua- llas o demasiado alejadas unas de otras. La
les, al menos uno sería del Paleozóico inferior aplicación del concepto de terreno y el re-
y otro del Paleozoico superior (RESTREPO et conocimiento del papel de frontera que tie-
al., 1991; TOUSSAINT, 1993; GONZALEZ, nen algunas de estas fallas regionales, mues-
1993a). Estas rocas constituyen el núcleo de tra que la Cordillera Central no es un con-
la Cordillera Central y la mayor parte, han junto geológico único, sino que está consti-
sido agrupadas como Complejo Cajamarca en tuido por varios terrenos, alóctonos entre sí
el sentido de González (1989), constituido por (TOUSSAINT, 1993).
las rocas metamórficas del flanco este de la
Cordillera Central (FEININGER et al., 1972), La edad del metamorfismo no puede
el Grupo Valdivia (HALL et al., 1972), parte precisarse, pero en general las rocas meta-
del Grupo Ayurá-Montebello (BOTERO, 1963) mórficas de la Cordillera Central pueden
y las rocas metamórficas al sur del departa- considerarse como parte de un complejo
mento consideradas como parte del Grupo polimetamórfico, en el cual se pueden de-
Cajamarca (GONZÁLEZ, 1980). tectar eventos superpuestos (RESTREPO y
TOUSSAINT, 1984). La separación de las
Sobre el flanco este, hacia el Valle del Magda- unidades metamorfoseadas por primera vez
lena, en La Cristalina y entre Aquitania y San en un período dado, no es posible con el es-
Francisco, afloran metasedimentitas con fau- tado actual del conocimiento y por lo tanto
na del Ordovícico; esta secuencia es impor- es difícil limitar en el espacio la unidad
tante, pues la mayoría de las discusiones so- litológica resultante de cada uno de los even-
bre la edad del metamorfismo en la Cordille- tos metamórficos sucesivos. Durante el
ra Central se refieren a ella. Paleozoico parece detectarse un evento
caledoniano, uno acadiano y otro
Ambos flancos de la Cordillera Central se ca- herciniano. En algunos casos, el evento
racterizan por la presencia de cuerpos de ta- puede ser sólo térmico y en otros
maño variable, alargados en el sentido dinamotérmico regional asociado a pluto-
tectónico regional, de intrusivos sintectónicos nismo de la misma edad.
de estructura néisica con inclusiones de
esquistos y anfibolitas y aunque tienen eda- Debido al carácter polimetamórfico, es posi-
des isotópicas en los rangos Devónico- ble la presencia de terrenos aloctónos
Carbonífero y Pérmico - Tríasico, es difícil asig- metamórficos más jóvenes, mientras que las
nar una edad segura, correspondiente a un rocas consideradas como autóctonas, estarían
evento orogénico determinado. Durante el afectadas por el metamorfismo indicado por
evento Permo-Triásico también ocurrió la in- las edades más recientes.
trusión de algunos stocks graníticos, como los
de Amagá y El Buey.

INGEOMINAS 47
Memoria explicativa del Mapa geológico del Departamento de Antioquia

3.2.1. Ordovícico Los afloramientos de esta unidad son po-


bres debido al bajo relieve en el área donde
Rocas sedimentarias y metasedimentarias del ellas afloran y a su poca resistencia a la
Ordovícico afloran en el flanco oriental de la meteorización y sólo ocasionalmente se en-
Cordillera Central hacia el Valle del Magda- cuentran afloramientos continuos de cierta
lena, desde un poco al sur de Puerto Berrio, extensión. Las rocas mas abundantes corres-
en la estación de La Cristalina, hasta la re- ponden a lutitas negras a grises, limolitas
gión de Aquitania y San Francisco. Las silíceas negras y metareniscas feldespáticas
sedimentitas de La Cristalina han sido tratadas con bancos intercalados de caliza. Las
extensamente en la literatura geológica debido limolitas y metalimolitas son las rocas mas
a la presencia de fauna (HARRISON, 1930; resistentes y resaltan en la geomorfología del
BOTERO, 1940a,b; FEININGER et al., 1972). área pues las quebradas al cortarlas forman
Las Metasedimentitas de Aquitania y San Fran- saltos. Los planos de estratificación presen-
cisco fueron agrupadas por Feininger et al., tan lustre sedoso debido a la formación de
(1972) como «Rocas sin Diferenciar de Bajo Gra- mica granular. Hacia el oeste las rocas pre-
do de Metamorfismo» y aparecen en capas que sentan un metamorfismo muy débil pero
conservan las características de la estratificación hacia el este se observa una mayor
sedimentaria; su relación y edad con otras recristalización, con desarrollo de biotita
metasedimentitas es un problema no resuelto metamórfica y las rocas pelíticas pueden
totalmente. En este trabajo se agrupan con el clasificarse como filitas y esquistos
nombre informal de Metasedimentitas de finogranulares.
Aquitania ya que las mejores exposiciones se en-
cuentran a unos 5 km al sur de está población. Varios lentes de caliza están
interestratificados con los sedimentos
También se consideran como de esta edad, por pelíticos. El lente más occidental correspon-
sus características litológicas y en especial por de a una caliza arcillosa, finogranular, de
la similitud en el tipo de metamorfismo y su color gris y finamente laminada; hacia el
intensidad, las rocas denominadas por sureste tanto las calizas como las pelitas
González (1980) rocas metamórficas de bajo presentan una mayor recristalización y se
grado, que afloran en el flanco occidental de tienen mármoles blancos de grano medio.
la Cordillera Central y que en parte están aso- Lentes de caliza y mármol, localizados en
ciadas tectónicamente al Sistema de Fallas áreas vecinas se han correlacionado con las
Romeral y asignadas al Paleozoico inferior. calizas de esta formación, aunque su rela-
Estas mismas rocas habían sido consideradas ción con rocas adyacentes puede variar con
precámbricas por Grosse (1926). respecto a las observadas en el área de La
Cristalina.

3.2.1.1. Formación La Cristalina (Olc). El espesor de esta formación es probablemen-


te, de unos pocos centenares de metros, pero
Las rocas de La Cristalina cubren un área de no es posible hacer una determinación exacta
45 km²; están separadas del conjunto de ro- debido a los plegamientos complejos,
cas metamórficas de la Cordillera Central por fallamiento con desplazamientos de gran
fallas regionales de rumbo, con grandes des- magnitud y a los afloramientos mal expues-
plazamientos. tos en una región de bajo relieve.

48 INGEOMINAS
Humberto González I.

Graptolites colectados en el área e identifica- pos y características estructurales dentro de


dos en los trabajos de Harrison (1930), Botero las cuales se incluyen, según Feininger et al.,
(1940a,b), indican el Ordovícico Inferior, (1972): pizarras grafitosas negras a grises os-
Arenigiano (Tabla 5). curas, filitas microplegadas, cuarcitas
finogranulares laminadas, liditas ligeramen-
te recristalizadas, metagrauvacas
TABLA 5. FAUNA DE LA FORMACIÓN LA
CRISTALINA finogranulares, filitas y esquistos de grano muy
fino compuestos por actinolita y clorita, rocas
metavolcánicas gris verdosas, macizas a lige-
Didymograptus extensus Hall ramente laminadas. Son comunes diques de
Didymograptus nitudus Hall andesita gris verdosa y de dacita de uno a más
de 15 m de espesor. Todas las rocas están frac-
Didymograptus hirundo Salt
turadas y son comunes planos de cizalladura.
Didymograptus gibberulus Nich
La mayoría de estas rocas conserva caracte-
Edad asignada Arenig, base del Ordovícico, clasificación
por Dr. G.L. (In HARRISON, 1930; BOTERO A., (1940b)
rísticas texturales y composicionales del
protolito y el metamorfismo está indicado por
la formación incipiente de micas, cuya acu-
3.2.1.2. Metasedimentitas de Aquitania (Oa). mulación produce el lustre filítico, por un au-
mento ligero del tamaño del grano, en la ma-
Nombre informal utilizado en este trabajo para triz de las rocas clásticas y por la orientación
agrupar y describir la secuencia metasedi- subparalela de los clastos. La foliación se ha
mentaria, denominada por Feininger et al. desarrollado débilmente y se confunde con la
(1972), como «Rocas Metamórficas de Bajo estratificación siendo difícil separar el evento
Grado sin diferenciar (Pbsd)», que afloran al metamórfico del sedimentario.
suroeste de Aquitania y se extienden al sur
hasta el departamento de Caldas La relación con las otras rocas metamórficas
(GONZÁLEZ, 1993a). de la Cordillera Central no es clara, pues en
parte los contactos con éstas son fallados y en
Estas rocas cubren un área de 200 km² y es- otras parece ser concordante; allí donde las
tán limitadas al oeste por la Falla Chupadero, metasedimentitas reposan sobre esquistos
al norte por una falla de rumbo noroeste, que sericíticos y cuarcitas, es posible que represen-
además limita el Stock de Aquitania en su ten la parte superior de una secuencia pelítica,
borde suroeste y al este, por la Falla Palestina; con intercalaciones arenosas que originarían
son intruidas por el Batolito de Sonsón del probablemente las otras metamorfitas.
Jurásico (GONZÁLEZ, 1980). Al este y al
norte están suprayacidas en inconformidad, Esta unidad contiene al sur de Aquitania, al-
por las Sedimentitas de San Luis del Cretácico gunos restos fósiles en metalimolitas silíceas
Inferior (FEININGER et al., 1972). que corresponden al Ordovícico inferior y a
la base del Ordovícico superior por lo cual es
Aunque en el mapa, debido a la escala de posible correlacionarla con la Formación La
publicación y a la información disponible para Cristalina al norte y más al sur, con la Forma-
su elaboración, aparece una unidad homogé- ción el Higado y los Sedimentos de Santa Te-
nea, en ella se encuentran rocas de varios ti- resa (GONZÁLEZ, en preparación).

INGEOMINAS 49
Memoria explicativa del Mapa geológico del Departamento de Antioquia

3.2.1.3. Metasedimentitas de Sinifaná No existen dataciones isotópicas de esta uni-


(Pzms). dad y hasta ahora no se han encontrado fó-
siles, por lo cual es difícil dilucidar su edad;
Metamorfitas de muy bajo grado afloran en el sin embargo, su relación con el Stock de
flanco occidental de la Cordillera Central entre Amagá que la intruye formando una delga-
Santa Bárbara y Fredonia, a lo largo de la Que- da aureola de contacto, permite asignarle
brada Sinifaná, constituyendo un cuerpo de 36 una edad anterior al Carbonífero Superior
km² limitado al este, en parte por la Falla teniendo en cuenta la edad de 309 m.a de
Romeral en el sentido de Grosse (1926), y en este cuerpo como la edad de su intrusión
parte por rocas volcánicas básicas alteradas que (RESTREPO et al., 1991); además se ha
aparentemente cabalgan sobre ellas; al occiden- correlacionado con las metamorfitas de bajo
te sedimentitas de la Formación Amagá repo- grado sin diferenciar, llamadas en este in-
san en discordancia angular sobre éstas y son forme Metasedimentitas de Aquitania, en las
intruidas por el Stock de Amagá. cuales recientemente se han encontrado fó-
siles del Ordovícico-Silúrico y por lo tanto
Estas rocas fueron descritas como pizarras ar- esta misma edad se considera para este cuer-
cillosas a filíticas por Grosse (1926) y como po. Es necesario tener en cuenta, sin em-
Metamorfitas de Bajo Grado (Pbsd) por bargo, el ámbito tectónico en el cual se en-
González (1976). Su posición estructural en cuentra, para poder precisar su edad y la
la zona de falla de Romeral impide determi- real correlación con las otras rocas meta-
nar su relación con otras rocas metamórficas mórficas en la Cordillera Central.
de la Cordillera Central. Además, la foliación
se ha desarrollado débilmente y en muchos
casos se confunde con estratificación del se- 3.2.1.4. Metamorfismo.
dimento original; es difícil determinar si la ac-
titud medida corresponde a un evento meta- Las rocas asignadas al Ordovícico por presen-
mórfico o sedimentario con So || S1. cia de fósiles así como las consideradas de esta
edad, en el flanco occidental de la Cordillera
Las rocas predominantes son: argilitas, piza- Central por correlación litológica y posición
rras, filitas, metagrauvacas, metareniscas y con respecto al Stock de Amagá, presentan
cuarcitas de grano fino, donde se observa de evidencias texturales y paragénesis, que indi-
una manera clara la textura clástica de la can que fueron metamorfoseadas en condi-
sedimentita original y el metamorfismo está ciones de la parte baja de la facies esquisto
indicado por la formación de clorita, sericita verde sin destruir, totalmente, las caracterís-
y en las de mayor grado, de biotita, con un ticas del protolito.
ligero aumento de tamaño de los cristales en
la matriz y por la orientación subparalela de Las areniscas, limolitas y lutitas presentan una
porfiroclastos de cuarzo, plagioclasa y local- mayor recristalización; láminas finas, ligera-
mente de granates redondeados e intensamen- mente orientadas de biotita de origen meta-
te fracturados. Filitas sericítico-cloríticas, de mórfico definen la foliación y pueden formar
estructura lenticular fina y color gris verdoso, hasta un 10% de la roca. Además, como mi-
con tremolita-actinolita, podrían indicar un nerales metamórficos, se encuentran sericita,
protolito volcánico, toba (?), de composición grafito y albita.
básica.

50 INGEOMINAS
Humberto González I.

Las calizas muestran evidencias texturales de efectuados por INGEOMINAS (MAYA y


recristalización con un aumento ligero del gra- GONZÁLEZ, 1995) se propone agruparlas
no y se van haciendo más blancas a medida como unidad litodémica denominada
que desaparece la materia carbonosa, por el «Complejo Cajamarca», de tal forma que los
calentamiento. Sin embargo, como son rocas levantamientos cartográficos, detallados y
monominerales, con sólo calcita, es difícil de- estudios paragenéticos, permitan una
terminar el grado de metamorfismo. separación adecuada en unidades
litoestratigráficas.
Las rocas del Ordovícico en La Cristalina su-
prayacen a rocas del Proterozoico Como unidad litodémica el Complejo
(FEININGER et al., 1972) en facies granulita, Cajamarca debe tener límites tectónicos defi-
mostrando efectos de metamorfismo retrógra- nidos, más que una localización geográfica.
do y dinámico, producidos, probablemente, Se han determinado los siguientes: la Falla
por el metamorfismo débil que afectó las Otú-Pericos, que la separa de unidades meta-
sedimentitas del Ordovícico. mórficas precámbricas, en el flanco oriental
de la Cordillera Central, hacia el Valle del Río
La edad del metamorfismo no se conoce con Magdalena, y la Falla San Jerónimo al occi-
exactitud y en las rocas del flanco este podría dente, que la separa de rocas volcánicas bási-
correlacionarse con el evento caledoniano, que cas de afinidad oceánica del Complejo
afecta el Macizo de Santander datado entre Quebradagrande, en el flanco occidental de
410 y 450 m.a (MAYA, 1992) y al cual se asig- la cordillera. Bajo este esquema las rocas me-
na el metamorfismo de la Formación Silgará tamórficas localizadas al occidente de
(WARD et al., 1973). Las rocas de Sinifaná Quebradagrande, hacia el Río Cauca, consti-
podrían haber sufrido un metamorfismo de tuyen una unidad litodémica diferente, deno-
edad similar a la de las rocas de la Cordillera minada Complejo Arquía.
Central en el Paleozoico superior, relaciona-
do con la orogenia hercínica (RESTREPO, Esta separación constituye una división
1986). litológica, química y geocronológica principal,
ya que mientras el Complejo Cajamarca cons-
ta de rocas metasedimentarias cuarzosas y
3.2.2. Complejo Cajamarca (Pznf, Pzes, Pzev, esquistos silíceos y básicos, ricos en Al, con
Pzei, Pzq, Pzm) algunos cuerpos calcáreos con evidencias
isotópicas de varios eventos metamórficos, el
La mayor parte de la Cordillera Central, tanto Complejo Arquía está compuesto por esquistos
a nivel del departamento como en su extensión básicos y rocas metaígneas, con dataciones
hacia el sur del país, está constituida por rocas isotópicas sólo del Cretácico.
metamórficas con evidencias de haber sufrido
varios eventos metamórficos, que se reflejan El Complejo Cajamarca agrupa las siguientes
tanto en las paragénesis metamórficas como unidades metamórficas, de extensión regional:
en los rasgos texturales y edades isotópicas;
aunque estas rocas han recibido diferentes - Grupo Cajamarca (NELSON, 1957, 1962)
nombres, de acuerdo con la localidad donde
han sido descritas o al autor, en los trabajos - Grupo Ayurá - Montebello (BOTERO, 1963),
recientes de cartografía geológica regional en especial la parte que corresponde a

INGEOMINAS 51
Memoria explicativa del Mapa geológico del Departamento de Antioquia

Montebello, de esquistos, cuarcitas y már- aparece a pequeña escala, en neises y


moles. anfibolitas se debe a diferenciación
metamórfica.
- Grupo Valdivia (HALL et al., 1972)
La composición notablemente uniforme en las
- Rocas Metamórficas de la Cordillera Cen- capas individuales, la estratificación finamen-
tral ( FEININGER et al., 1972). te laminada y el tamaño del grano, sugieren
una depositación en una cuenca de gran ex-
Predominan en estas unidades dos tipos de tensión, con cambios laterales en las facies se-
esquistos de bajo a medio grado, intercalados dimentarias y bajo condiciones anaeróbicas
con cuarcitas y localmente con mármoles, (FEININGER et al., 1972). Esta sedimentación
neises alumínicos de medio grado y algunos estuvo controlada por la alternancia o combi-
cuerpos generalmente lenticulares, de nación de los siguientes factores:
anfibolitas. De acuerdo a la separación
cartográfica efectuada durante los trabajos re- - Sedimentación arcillosa a veces con abun-
gionales, se pueden separar los siguientes gru- dante materia carbonosa.
pos químicos:
- Precipitación química de coloides silíceos,
- Grupo Pelítico: neises alumínicos, esquistos con contaminación arcillo-carbonosa.
cuarzo-sericíticos, esquistos grafíticos
- Derrames tobáceos.
- Grupo Básico: anfibolitas, esquistos
anfibólicos La ausencia de unidades guía y el intenso ple-
gamiento produce cambios en el espesor de
- Grupo Calcáreo: mármoles y esquistos las diferentes unidades litológicas, y es difícil
calcáreos determinar una secuencia; sin embargo,
Feininger et al. (1972), consideran que la par-
- Grupo Cuarzoso: cuarcitas, esquistos y te basal estaría representada por los neises
neises cuarzosos alumínicos y el tope por los mármoles, sobre
los cuales estarían las rocas metamórficas de
El mapa geológico del departamento indica las más bajo grado, en las que se han encontrado
unidades con extensión regional dentro de los algunos restos fósiles asignados al Ordovícico,
grupos considerados y una nueva unidad de- en la región de Aquitania y San Francisco.
nominada Esquistos Intercalados, con las ca-
racterísticas químicas de los grupos pelítico y
básico, allí donde debido a la mezcla íntima 3.2.2.1. Neises Cuarzo Feldespáticos y
de esquistos sericíticos y clorítico-actinolíticos, Alumínicos - (Pznf y Pznl).
es difícil separarlos a la escala de un mapa re-
gional. La unidad metamórfica más abundante en el
flanco oriental de la Cordillera Central al oc-
El bandeo composicional a escala regional de cidente de la Falla Otú, (FEININGER et al.,
las rocas metamórficas esquistosas es hereda- 1972), está constituida por néises feldespáticos
do, en gran parte, de la estratificación en el y alumínicos cuya estructura varía entre
protolito sedimentario, mientras que el que esquistosa y néisica, a veces migmatítica.

52 INGEOMINAS
Humberto González I.

Además, cuerpos similares se hallan al norte (An 10 -30) y ortoclasa, por lo general en for-
de la cordillera al este de la Falla Espíritu San- ma lenticular, envuelta por una capa micácea
to (HALL et al., 1972; GONZÁLEZ, 1992; irregular y discontinua de espesor variable,
ZAPATA y COSSIO, 1993). Los cuerpos que compuesta por biotita, moscovita, andalucita
constituyen esta unidad están localizados en: o sillimanita, escaso cuarzo, plagioclasa,
cordierita, granate, turmalina, apatito, circón
- Cuerpo principal de dirección norte-sur, y grafito.
desde Liberia al norte y el límite con el De-
partamento de Caldas al sur Los neises no migmatíticos son de grano me-
dio a fino, están bien laminados y por lo gene-
- Al noreste de Amalfi, entre esquistos cuar- ral plegados y en muchos casos tienen mejor
zo-sericíticos y cuarcitas desarrollada una estructura lineal que la fo-
liación, en especial cerca a algunas de las fa-
- Al este de Amalfi, cuerpos limitados por llas regionales. La composición predominan-
cuarcitas y el Batolito Antioqueño te (Tabla 6) es oligoclasa, cuarzo, biotita,
sillimanita fibrosa y prismática; el feldespato
- Al este de Aquitania potásico por lo general es accesorio y en algu-
nas muestras falta.
- Al oeste, noreste y este de San Carlos, limi-
tados por el Batolito Antioqueño, cuarcitas Los neises al norte de la Falla Balseadero son
y la Falla Balseadero agmatíticos y están compuestos por partes
aproximadamente iguales de roca granítica y
- Neis feldespático, cerca a Toledo y cuerpos fragmentos de neises finogranulares, finamen-
menores relacionados te laminados. Los neises esquistosos son ricos
en micas y contienen abundantes
- Neis lenticular, al este y noreste de Toledo porfiroblastos, de estaurolita y ocasionalmen-
(Pznl) te de granate y andalucita.

- Neis, al sur de Ituango Las paragénesis determinadas en estas rocas


(Tabla 6) indican condiciones de metamorfis-
- Neis, al este de Puerto Valdivia mo de medio grado en la facies de anfibolita
baja hasta alta, caracterizadas por la
Los neises presentan amplias variaciones abundacia de cordierita y andalucita y la es-
mineralógicas y texturales, debido tanto a las casez de granate, lo cual indicaría baja pre-
condiciones del metamorfismo como a la he- sión en serie de facies tipo Abukuma.
terogeneidad de los sedimentos originales. La
roca predominante es néisica, bien foliada, por Ninguno de los minerales metamórficos ni las
lo general plegada y de color gris brillante, don- paragénesis que caracterizan los neises tiene
de además son comunes estructuras una distribución amplia, variando aún en dis-
migmatíticas. tancias cortas; la presencia de cordierita y
sillimanita indica claramente que la roca está
La parte granítica de las migmatitas es en facies anfibolita, más alta que la facies es-
adamelítica a granodiorítica, de grano medio quisto verde, que caracteriza a gran parte de
a grueso, compuesta por cuarzo, plagioclasa las rocas del Complejo Cajamarca. La

INGEOMINAS 53
Memoria explicativa del Mapa geológico del Departamento de Antioquia

TABLA 6. COMPOSICIÓN DE NEISES FELDESPÁTICOS Y ALUMÍNICOS


DEL COMPLEJO CAJAMARCA.
MINERALES (1) (2) (3) (4) (5)

Cuarzo 20-30 24,3 28,3 24,4 18-32


Plagioclasa 40-70 57,8 49,2 57,3 45-60
Ortosa 0-7 2,3 6,6 3,6 0-5
Biotita 6-15 13,6 11,9 8,9 10-18
Moscovita 2-7 - 0,6 1,5 TR-4
Apatito TR-2 0,6 0,1 TR TR-1,1
Cordierita 0-15 - - 1,3 0-4,4
Circón TR-01 TR TR TR TR
Anfibol - 1.9 - 2.4 -
Sillimanita - - 3,3 1,6 0-4,6
Granate 0-TR - TR 0,1 0-4,5
Estaurolita - - - 0-0,8
Opacos TR-0,2 0,1 0,1 0.1-0,5

(1) Neises al norte de la Falla Balseadero. Rango 10 muestras (FEININGER et al., 1972)
(2) Neises Río Guatapé - Composición promedia 5 muestras.
(3) Amalfi. Composición media 6 muestras.
(4) Neises al sur del Río Cocorná. Media de 5 muestras.
(5) Sur de Toledo. Rango de variación para 10 muestras.
TR: Trazas.

moscovita fina, sericita, en varias muestras tie- alto grado en el Complejo Cajamarca. El au-
ne hábito fibroso, lo cual sugiere que es mento en el grado de metamorfismo sería la
pseudomorfa según sillimanita aunque tam- causa de la gradación, que puede observarse
bién se encuentra sillimanita prismática fres- en algunas áreas, de esquistos sericíticos a
ca. Lo anterior sugiere que los neises podrían neises y migmatitas (FEININGER et al., 1972)
ser dimetamórficos, en los cuales un segundo
evento metamórfico retrógrado, llevó a la fa-
cies esquisto verde, rocas originalmente en fa- 3.2.2.2. Esquistos Cuarzo-Sericíticos (Pzes).
cies anfibolita. La cloritización de la biotita y
la pinitización de la cordierita representarían Esta denominación litológica general agrupa
este mismo fenómeno. en el mapa geológico regional, esquistos
grafíticos caracterizados por su color gris os-
Aparentemente los neises localizados al oeste curo a negro, debido al contenido de grafito,
de la Falla Otú están en el mismo nivel por lo cual en el campo se designan general-
estratigráfico y corresponden a la zona de más mente como esquistos negros.

54 INGEOMINAS
Humberto González I.

Estos esquistos se encuentran ampliamente dis- Los minerales esenciales son cuarzo y sericita
tribuidos en las unidades que se han agrupa- que constituyen entre 90 y 95% de la roca,
do para constituir el complejo, tanto en el flan- con cantidades menores de clorita, biotita, gra-
co este de la cordillera como en el occidental y fito, plagioclasa sódica (An<10) y trazas de
la parte axial. Las rocas predominantes pre- circón, apatito, turmalina y óxidos de hierro
sentan estructura esquistosa, finamente lami- (Tabla 7). Presentan una buena segregación
nada en capas de 3 a 5 mm de espesor, inten- metamórfica, con capas finas de mica y grafi-
samente replegadas con venas y lentes de to, separadas por bandas más gruesas de cuar-
cuarzo lechoso de 0,1 a 10 cm de espesor, pa- zo granoblástico.
ralelas a la foliación y que se acomodan a la
forma de los plegamientos. El rumbo de la Andalucita es un mineral de amplia distribu-
esquistosidad varía entre N 10° E y N 20° W, ción en estas rocas; aparece en porfiroblastos
con buzamiento marcado al este. sericitizados de tamaño variable y en la ma-

TABLA 7. ANÁLISIS MODALES ESQUISTOS SERICÍTICOS Y CLORÍTICOS Y DE CUARCITAS DEL


COMPLEJO CAJAMARCA.

MINERALES (1) (2) (3) (4) (5) (6)


Cuarzo 45-70,0 15 - 60 0 - 6,9 80 - 95 50 - 85 5 - 55
Plagioclasa 0-8 TR - 2,0 135 - 21,6 - 0-5 0 - 25
Sericita 10 - 25 - - - 5 - 30 -
Moscovita 0 - 12,0 13,70 - 0-3 0 - 10 0 - 20
Clorita 1,0 - 6,0 TR - 15 16,0 - 21,5 0 - TR 1-6 0 - 30
Biotita 4 - 12,0 0 - 25 - 0 - 15 3 - 10 0 - 40
Grafito 0 .5 - 3,0 0,1 - 1,0 - 0 - 0,3 0,5 - 1,0 0 - 0,5
Opacos 0.1 - 2,0 0,1 - 05 0,3 - 3,6 TR - 03 0,1 - 0,5 0 - 0,5
Epidota - - 23,2 - 31,0 - - -
Actinolita - - 33,3 - 35-3 - - -
Calcita - - TR - 2,3 - - -
Granate 0 - 6,0 0 - 15 - 0.2,5 0.0,5 0 - 20
Esfena 0,1 - 0,5 0 - 0,2 0,1 - 0,4 0,1 - 02 TR - 01 0 - 0,1
Sillimanita 0 - 2,5 - - - - -
Cordierita 0 - 3,5 - - 0 - 3,0 - -
Cloritoide 0 - 2,5 - - 0 - 1,5 - 0-5
Andalucita 0 - 5,0 0 - 2,0 - - 0 - 12 0 - TR
Estaurolita - 0 - 15 - - - 0 - 45

(1) Esquistos micáceos flanco este Cordilleral Central (FEININGER et al., 1972)
(2) Esquistos cuarzo sericíticos (RESTREPO, 1986).
(3) Esquistos de actinolita-epidota-clorita.Rango valores para 10 muestras
(GONZÁLEZ, 1980).
(4) Cuarcitas. Rango de valores (FEININGER et al., 1972;GONZÁLEZ, 1980).
(5) Esquistos cuarzo-sericíticos (HALL et al., 1972).
(6) Esquistos biotíticos de Caldas (RESTREPO, 1986).
TR: Trazas.

INGEOMINAS 55
Memoria explicativa del Mapa geológico del Departamento de Antioquia

yoría de los casos con los ejes rotados, con re- 1972). En afloramiento son de color verde-gri-
lación a la dirección general de la foliación. sáceo, con lustre filítico sobre los planos de
Cordierita aparece en los esquistos del flanco esquistosidad, con una composición minera-
oriental, relativamente cerca a los contactos lógica que varía entre límites muy estrechos,
con los batolitos Antioqueño y de Sonsón, caracterizada por el predominio de los mine-
mientras que sillimanita fibrosa aparece aso- rales que definen la coloración de la roca.
ciada a biotita, en los esquistos de más alto
grado; granate, alto en espesartita aparece Son rocas macizas, con esquistosidad bien de-
ocasionalmente y parece estar controlado por finida paralela a subparalela a la estratifica-
la composición del protolito, más que por el ción original, de dirección N 10°-15° E y
grado de metamorfismo, lo mismo que en la buzamientos pronunciados hacia el este. En
aparición de estaurolita. las rocas ricas en anfíbol-epidota, la
esquistosidad se confunde con los planos de
Los esquistos cuarzo-sericíticos pasan a filitas diaclasamiento y se va haciendo finamente
por disminución en el contenido de grafito y laminada a medida que aumenta el conteni-
por recristalización más intensa, acompaña- do de clorita.
da, por lo general, de la formación de biotita;
pasan a cuarcitas biotíticas y es difícil en al- La textura es nematoblástica a hipidioblástica
gunas zonas determinar la litología predomi- con bandeamiento composicional definido por
nante, por lo cual en el mapa aparece como capas finas de albita, separadas por capas de
intercalaciones de esquistos micáceos y cuar- actinolita, epidota y clorita. Como accesorios
citas. se encuentran calcita, esfena, cuarzo, magne-
tita, pirita y ocasionalmenate mica blanca (Ta-
Las paragénesis metamórficas encontradas in- bla 7). Los minerales verdes están en propor-
dican condiciones de metamofismo regional, ciones similares. Cerca al contacto con el
a veces con eventos superpuestos de bajo a Batolito de Sonsón, los esquistos han sido trans-
medio grado y baja presión en la facies formados en cornubianitas hornbléndicas con
esquistos verde hasta anfibolita baja. El diópsido y granate y en esquistos
protolito corresponde a sedimentos arcillosos porfiroblásticos hornbléndicos, por efectos tér-
pelíticos con contenido variable de materia micos superpuestos a los regionales.
orgánica.
Las paragénesis metamórficas definidas son
típicas de la facies de esquistos verdes, en con-
3.2.2.3. Esquistos Actinolítico - Cloríticos diciones de baja presión a las cuales se super-
(Pzev). ponen eventos térmicos y dinámicos, que mo-
difican los rasgos texturales y la composición
Este grupo de esquistos, conocidos en el cam- mineralógica original, formadas a partir de se-
po como esquistos verdes debido a su colora- cuencias volcanoclásticas, producto de una ac-
ción característica, son conjuntamente con los tividad volcánica que alternó con la
esquistos sericíticos las unidades litológicas depositación de sedimentos en una fosa.
predominantes en los Grupos Valdivia,
Cajamarca y parte del Ayurá-Montebello, Esquistos calcáreos son relativamente abun-
pero faltan en las rocas metamórficas al este dantes dentro de los esquistos actinolíticos,
de la Cordillera Central (FEININGER et al., pero debido a su extensión reducida a la es-

56 INGEOMINAS
Humberto González I.

cala del mapa, no se han separado de estos. Estas zonas en campo se caracterizan por la
Son cuerpos de forma lenticular dentro de los alternancia de capas de color gris oscuro a ne-
esquistos verdes, los cuales pasan gradual y gro finamente laminadas y de capas de tona-
concordantemente a esquistos calcáreos, por lidades verdosas, por lo general macizas aun-
reemplazamiento de los minerales verdes por que con una marcada esquistosidad; ocasio-
calcita; en los esquistos cuarzo-sericíticos la nalmente estas áreas se caracterizan también
calcita es posterior y ha sido introducida a lo por la presencia de zonas de transición, don-
largo de planos de foliación, por efectos de va disminuyendo el contenido de grafito
hidrotermales. en el esquisto cuarzo-sericítico y aumentan-
do el de clorita-actinolita, para originar
La proporción de los diferentes componentes esquistos de cuarzo-sericita-clorita, interme-
es muy variable: la calcita alcanza hasta 30%; dios en composición mineralógica, entre los
el cuarzo es abundante en algunas muestras, dos litotipos que caracterizan los esquistos pre-
pero puede faltar en otras; la plagioclasa es dominantes.
albita no maclada y varía entre 10 y 30%;
clorita es el máfico más abundante y en algu- Las características de los tipos litológicos des-
nas muestras está en bandas intercrecida con critos como esquistos sericíticos y actinolíticos,
sericita (Tabla 7). son las mismas que predominan en las unida-
des intercaladas. Esta situación conduce a la
Teniendo en cuenta la composición donde pre- postulación de un origen sedimentario para
dominan carbonatos y máficos y el estas unidades (NELSON, 1962).
bandeamiento, el protolito parece correspon-
der a calizas pelágicas depositadas en un pe-
ríodo de vulcanismo activo, donde las ban- 3.2.2.5. Cuarcitas (Pzq).
das de cuarzo representarían capas silíceas de
probable origen químico o bioquímico. Cuerpos de cuarcita bien definidos y
regionalmente cartografiables se encuentran
en las distintas unidades estratigráficas que
3.2.2.4. Esquistos Intercalados (Pzes+Pzev). constituyen el Complejo Cajamarca, y son más
abundantes en las metamorfitas del flanco este
Los esquistos sericíticos y actinolíticos aunque de la Cordillera Central (FEININGER et al.,
descritos como unidades homogéneas, se en- 1972) y en el Grupo Cajamarca, al sur del
cuentran intercalados en el campo tanto a es- departamento (GONZÁLEZ, 1980). Al norte
cala regional, como de afloramiento. En el aparecen intercaladas concordantemente con
mapa los intervalos estratigráficos donde pre- esquistos micáceos; es difícil separar ambas
domina un tipo particular de esquistos, pue- litologías, por lo cual aparecen en el mapa
de alcanzar un 80% del afloramiento parti- geológico como una secuencia intercalada de
cular; sin embargo, es posible dentro de los esquistos y cuarcitas. El mapa geológico
límites cartografiables, encontrar intercalacio- muestra las cuarcitas como una unidad
nes de otro tipo de esquistos. Estas intercala- homogénea, pero en el campo se observan
ciones concordantes hacen difícil determinar variaciones estructurales desde maciza
en algunas áreas cual de los esquistos predo- granoblástica de grano fino hasta esquistosa
mina y por ello aparecen indicados en el mapa heteroblástica, lo cual indica variación tanto
como «Esquistos Intercalados». en la composición del sedimento original

INGEOMINAS 57
Memoria explicativa del Mapa geológico del Departamento de Antioquia

como en las condiciones de depositación. La aumento del contenido de material arcilloso,


roca predominante está compuesta por que allí se estaba depositando.
cuarzo sacaroidal en mosaicos, de textura
poligonal granoblástica, localmente separadas Las paragénesis metamórficas indican condi-
por bandas delgadas de biotita. Son las rocas ciones de baja presión, en grado bajo a medio
más resistentes a la meteorización y cuando de metamorfismo, facies esquisto verde alto a
se descomponen dan un suelo arenoso, de anfibolita baja.
color crema, donde resaltan granos
redondeados de cuarzo, lo cual facilita su
identificación en el campo. 3.2.2.6. Mármoles (Pzm).

El cuarzo forma entre un 60 y 90% de la roca Cuerpos de mármol cubren un área aproxi-
y el resto está constituido por láminas de mada de 130 km², principalmente en el flanco
biotita rojiza orientada paralela a oriental de la Cordillera Central y al sur de
subparalelamente, que definen la foliación Santa Bárbara sobre esta misma cordillera. La
metamórfica de la roca; plagioclasa sódica a mayor parte se encuentra en tres bloques
intermedia granoblástica, no maclada, tectónicos: uno al oeste de la Falla Otú desde
apatito, circón y turmalina. Al aumentar el La Susana hasta el sur de la Falla Palestina y
grado de metamorfismo aparecen asociados los otros dos al oriente de esta falla desde su
a biotita y en cristales dispersos, andalucita, intersección con la Falla Otú, hacia el suroes-
sillimanita fibrosa y cordierita, aunque es difícil te donde aparecen cubiertos por sedimentos
distinguir este mineral del cuarzo y feldespato, de la Formación Mesa en el Valle del Magda-
excepto cuando presenta pinitización lena y sobre el Río Samaná, aguas abajo de la
avanzada. desembocadura del Río Guatapé.

La composición mineralógica de las cuarcitas Cuerpos más pequeños se encuentran al oeste


indica que los sedimentos originales variaron de la Falla Otú cerca a Segovia, en el Río
de arena a limo, con un contenido variable de Cocorná sur, cerca a Amalfi, al sur de Caracolí,
arcillas a partir de las cuales se formó la biotita; en el Cairo, entre Abejorral y Santa Bárbara y
cantidades pequeñas de grafito le dan la como lentes y capas en neises feldespáticos y
coloración oscura a la roca e indican otras metamorfitas del Complejo Cajamarca.
condiciones reductoras durante la
depositación. Algunas cuarcitas al sur de Los mármoles dan una topografía caracterís-
Montebello tienen la apariencia de liditas tica de colinas, con la cima redondeada y la-
recristalizadas. dos muy pendientes con poca vegetación, en
varias de estas colinas se encuentran caver-
Las cuarcitas presentan variaciones nas de gran magnitud originadas por disolu-
gradacionales a esquistos cuarzo-sericíticos, ción y otras por socavamiento de quebradas y
marcadas por un aumento en el contenido de ríos, llegando a generar formas caprichosas,
micas y disminución en el contenido de cuar- como en los ríos Claro y Alicante.
zo y por lo tanto es posible que algunos cuer-
pos de cuarcita incluyan esquistos cuarzosos Los cuerpos de mármol están constituidos por
y cuarzo-sericíticos. Lo anterior indica cam- rocas granoblásticas, sacaroidales de grano
bios laterales en la cuenca de depositación con medio a grueso y color gris oscuro, casi negro,

58 INGEOMINAS
Humberto González I.

a blanco.Según Feininger et al., (1972), tanto Batolito Antioqueño. Los cuerpos de Amalfi
el tamaño del grano como el color están rela- y El Cairo asociados a esquistos fueron pro-
cionados con el grado de metamorfismo, pa- bablemente biohermas (HALL et al., 1970) y
sando de rocas finogranulares de color gris pueden indicar zonas menos profundas, lo-
oscuro en el bajo grado, a rocas calmente en una fosa profunda.
gruesogranulares blancas en el alto grado.

El mineral predominante es calcita (80-95%), 3.2.2.7. Metamorfismo.


con cantidades menores de cuarzo, feldespato
y micas y al aumentar el grado de metamor- El Complejo Cajamarca en el área del
fismo, zoisita-clinozoisita, tremolita, diópsido Departamento de Antioquia contiene tres
y wollastonita; el color es debido al contenido series de metamorfismo regional progresivo,
de grafito, tanto diseminado en polvo como cada una caracterizada por una sucesión de
en escamas gruesas. diferentes facies y zonas minerales. La serie
de más bajo grado de metamorfismo está
Es común encontrar en la región de Río Claro localizada en el flanco occidental de la
capas de cuarcita de espesor variable, inter- Cordillera Central y está limitada al oeste
caladas rítmicamente con el mármol y aún se por la Falla San Jerónimo. La segunda serie
puede observar transición a cuarcitas comprende la mayor parte de las rocas
calcáreas por aumento en el contenido de metamóficas dentro de la facies esquisto
cuarzo, a expensas de la disminución en el de verde y anfibolita. La tercera comprende las
calcita. rocas de un grado relativamente más alto al
oeste de la Falla Otú y son básicamente
Mármoles dolomíticos se encuentran en neises feldespáticos y alumínicos. A pesar
Amalfi, entre Jordán y el Río Nare y en la re- de las diferencias mineralógicas y los grados,
gión de Río Claro. Efectos de metamorfismo los tipos litológicos en las tres series son
térmico producen lentes de skarn, a partir de similares y los contactos son transicionales;
bancos delgados de mármol en neises están afectados localmente por efectos
feldespáticos y alumínicos o en cuarcitas y gran térmicos producidos por intrusiones y por
parte de las rocas de los techos pendientes so- efectos dinámicos a lo largo de diferentes
bre el Batolito Antioqueño, localizados al oc- tipos de falla.
cidente de Maceo, son una mezcla de neises
de silicatos de calcio, cuarcitas con silicatos El término serie se refiere a una sucesión de
de calcio, mármoles y skarn. zonas metamórficas, que en parte equivalen a
las subfacies de Turner (1981) y corresponde
Las fajas mayores de mármol están en con- a una sucesión particular de paragénesis me-
tacto estratigráfico con cuarcitas y cada faja tamórficas. En la cartografía se utilizaron
coincide con el eje de una zona de bajo grado zonas limitadas por características texturales
de metamorfismo regional. Los mármoles se e isógradas minerales (Tabla 8) y por lo tanto
formaron a partir de calizas puras, por meta- es posible establecer una correlación entre fa-
morfismo regional de baja presión, en condi- cies y zonas, ya que estas últimas están defini-
ciones de temperatura de facies esquisto ver- das por paragénesis y no por un mineral en
de a las cuales se superponen efectos de más particular.
alto grado, producidos por la intrusión del

INGEOMINAS 59
Memoria explicativa del Mapa geológico del Departamento de Antioquia

TABLA 8. DISTRIBUCIÓN DE UNIDADES LITOLÓGICAS DEL COMPLEJO CAJAMARCA DEN-


TRO DE LAS FACIES Y ZONAS DE METAMORFISMO REGIONAL.

FACIES METAMÓRFICAS ESQUISTO VERDE ANFIBOLITA

ZONA METAMÓRFICA MUY BAJA BAJA ALTA BAJA ALTA

Litología

Esquistos Cuarzo-Sericíticos

Esquistos Actinolíticos

Esquistos Calcáreos

Anfibolitas

Mármoles

Cuarcitas

Metamorfitas bajo grado

Esquistos Intercalados

Neises Feldespático-Alumínicos

: Isógrada.
Límite entre zona muy baja y baja en esquistos verdes; corresponde a un cambio textural.

Las unidades litológicas en que se han sepa- zona de metamorfismo a otra y de una facies
rado las metamorfitas no están distribuidas a otra, lo cual indica un gradiente de tempe-
uniformemente en las distintas zonas meta- ratura alto durante el metamorfismo.
mórficas (Tabla 9); sin embargo, algunas como
las anfibolitas, consideradas como del Com- Los cambios progresivos de los minerales diag-
plejo Cajamarca, sólo existen dentro de un nóstico a tráves de las diferentes zonas en las
rango restringido ya que los minerales que la dos facies definidas para este complejo, se in-
constituyen sólo son estables en este rango. dican en la Tabla 8.

Las paragénesis encontradas indican que las Los límites entre zonas y de una facies a otra
facies determinadas pertenecen a las «serie están marcados aproximadamente, debido a
de facies» de baja presión (MIYASHIRO, 1973, que los cambios se definen con base en
1994), tipo Abukuma, caracterizada por la isógradas y no a isorreacciones y por lo tanto
presencia de cordierita, andalucita y biotita pueden ser gradacionales. La isógrada entre
que se asocian a mica blanca en la parte de las zonas de muy baja y baja temperatura, en
alta temperatura de la facies esquisto verde y la facies esquisto verde, está marcada más por
por la escasez de granate y en los casos en un cambio textural que por la composición
que se presenta es alto en espesartina. mineralógica, ya que en la de más baja tem-
peratura se conserva la textura del protolito.
En la zona oriental se observa (FEININGER El cambio de baja a alta temperatura en esta
et al., 1972) una transición brusca de una misma facies, se ha definido por la aparición

60 INGEOMINAS
Humberto González I.

TABLA 9. CAMBIOS MINERALÓGICOS A TRAVÉS DE LAS FACIES Y ZONAS DE METAMORFIS-


MO REGIONAL EN EL COMPLEJO CAJAMARCA

F. ESQUISTO VERDE F. ANFIBOLITA


ROCAS PELITICAS ZMB ZB ZA Z BAJA Z ALTA
Andalucita

Biotita

Cordierita

Clorita

Estaurolita

Granate

Moscovita

Plagioclasa An<17

An>17

Sericita

Sillimanita (Fibroso)

(Prismática)

ROCAS BÁSICAS

Actinolita

Clorita

Diópsido

Epidota

Hornblenda

Granate

Plagioclasa An<17

An>17

Zoisita-Clinozoisita

de biotita en pelitas y desaparición de clorita rrollada en un evento anterior. Estos factores,


en rocas básicas. Las asociaciones minerales conjuntamente con la amplia distribución en
metamórficas diagnósticas, para los diferen- el tiempo de las edades isotópicas disponibles,
tes unidades litológicas consideradas se mues- permiten considerarar el Complejo Cajamarca
tra en la Tabla 10. como un complejo polimetamórfico resulta-
do de eventos dinamotérmicos regionales que
Algunas de las unidades litológicas presentan se superponen en el tiempo. Sin embargo, con
evidencias estructurales y texturales de haber el detalle de la cartografía y conocimiento dis-
estado sometidas a más de un evento meta- ponibles, es imposible separar un evento del
mórfico, con desarrollo en muchos casos de anterior en las diferentes unidades conside-
paragénesis que no están en equilibrio entre sí radas.
y que además transgreden la foliación desa-

INGEOMINAS 61
Memoria explicativa del Mapa geológico del Departamento de Antioquia

TABLA 10. PARAGÉNESIS METAMÓRFICAS MÁS COMUNES EN LAS DIFERENTES LITOLOGÍAS


DEL COMPLEJO CAJAMARCA.

FACIES DE METAMORFISMO
UNIDAD LITOLÓGICA ESQUISTO VERDE ANFIBOLITA
BAJA ALTA
Esquistos. Micáceos-Cuarcitas y Q-Cl-Mosc Q-P-Biot-Mosc Q-P-Mosc-Biot-Sil2
Neises alumínico-feldespáticos Q-Mosc-Biot Q-P-Biot-Mosc-And. Q-P-Biot
Q-Mosc-Ab Q-P-Biot-Sil1 Q-P-Biot-Mosc-Fk
Q-Biot-Ab Q-P-Mosc-Biot-Gran. Q-P-Biot-Sil2
Q-And-Biot-Mosc-Est. Q-P-Biot-Mosc-Cor
Q-Biot-Est-Gran-Mosc

Esquistos. actinolíticos – Anfibolititas Cl-Ac-Ab Hb-P-Ep Hb-P-Di


Ac-Ep-Ab Hb-P-Zoi Hb-P-Gran
Cl-Ab-Q Hb-P-Ep-Di Hb-P-Biot
Ac-Ab-Ep-Q
Ac-Ab-micablanca

Mármoles – Esquistos Calcáreos Cl -Cc- Ep-Ac Cc-Di Cc-Wo


Cc-Q Cc-Fo
Cc-Q-Trem

Abreviaturas
Ab: Albita Di: Diópsido Sil1: Sillimanita fibrosa
Ac: Actinolita Ep: Epidota P: Plagioclasa
And: Andalucita Est: Estaurolita Mosc: Moscovita
Biot: Biotita Fk: Feldespato K Sil2: Sillimanita Prismática
Cc: Calcita Fo: Forsterita Wo: Wollastonita
Cor: Cordierita Gran: Granate Zoi: Zoisita - Clinozoisita
Cl: Clorita Hb: Hornblenda Q: Cuarzo

Las unidades metamórficas están intruidas Las metamorfitas evidencian movimientos


por los batolitos de Segovia, Sonsón y múltiples y resurgentes a lo largo de las fallas
Antioqueño, y por cuerpos plutónicos meno- principales, tanto a nivel de afloramiento
res con evidencias de efectos locales, de meta- como en preparaciones petrográficas. Es co-
morfismo de contacto. Alrededor de los mún observar brechamientos, cataclasis,
batolitos Antioqueño y de Sonsón, donde se granulación, milonitización y localmeante
han efectuado algunos estudios detallados recristalización y neomineralización. Por lo
(FEININGER et al., 1972; GONZÁLEZ, 1980), general la textura en estas rocas es compleja,
la aureola de contacto es angosta con forma- no homogénea, y muestra que el grado de
ción de cornubianitas que alcanzan condicio- deformación, en especial en los porfiroclastos,
nes de medio grado de metamorfismo y local- no depende directamente de la distancia a la
mente de alto grado en las facies de metamor- traza de la falla, sino de las características
fismo de contacto (Tabla 11). Los movimien- mecánicas de la roca original (GONZÁLEZ,
tos que acompañaron la intrusión del magma 1977, 1980). Sin embargo, es imposible deter-
granítico produjeron alguna deformación con- minar si estos cambios son el resultado de un
temporánea con el metamorfismo térmico. evento de metamorfismo dinámico único, de

62 INGEOMINAS
Humberto González I.

TABLA 11. ZONACIÓN MINERAL Y FACIES DE METAMORFISMO DE CONTACTO EN


METAPELITAS Y METABASITAS EN LA AUREOLA DE CONTACTO DEL BATOLITO
ANTIOQUEÑO.

F. ALBITA - EPIDOTA F. HB CORNB F. PIROXENO CONR

METAPELITAS ZONA EXTERNA ZONA MEDIA ZONA INTERNA


Andalucita

Biotita

Cordierita

Clorita

Cuarzo

Moscovita

Plagioclasa An<17

An>17

Sillimanita

METABASITAS EXTERNA MEDIA INTERNA

Actinolita

Clorita

Diópsido

Epidota

Granate

Hornblenda

Plagioclasa An>17

An<17

Tremolita

varios episodios, pero es claro que los movi- feldespatos, cloritización de biotita y anfíboles,
mientos principales fueron posteriores al even- uralitización de hornblenda y pinitización de
to de metamorfismo regional principal. cordierita. Estos efectos son más notorios cerca
a las fallas principales, pues el fracturamiento
Gran parte de las rocas metamórficas de me- que éstas producen ha facilitado el movimien-
dio a alto grado han sufrido diaftoresis par- to de fluidos postmetamórficos, que producen
cial, originando nuevas paragénesis estables paragénesis minerales estables a baja tempe-
en condiciones de bajo grado de metamorfis- ratura, por desdoblamiento de las reacciones
mo. Varios de estos cambios indican que originaron los minerales metamórficos de
hidratación y son resultado de una disminu- más alta temperatura.
ción en la temperatura o un aumento en la
presión de H2O, durante los eventos
orogénicos y procesos de erosión posteriores. 3.2.2.8. Edad.

Los cambios principales durante este proceso La edad de las rocas y la del metamorfismo
son sericitización de alumino-silicatos y del Complejo Cajamarca, así como la de las

INGEOMINAS 63
Memoria explicativa del Mapa geológico del Departamento de Antioquia

otras unidades metamórficas de la Cordi- esquistosas se consideran como parte del Com-
llera Central, ha sido ampliamente discuti- plejo Cajamarca en el flanco oriental de la
da (TOUSSAINT ,1993; MAYA y Cordillera Central.
GONZÁLEZ, 1995) y su determinación es
un factor fundamental para fijar su posición Las evidencias estratigráficas indican, a ni-
estructural y evolución, como parte de la ca- vel de departamento, que el metamorfismo
dena de Los Andes en general y con respec- regional es pre-Cretácico ya que las
to a la trifurcación Andina en particular, te- sedimentitas del Cretácico Inferior
niendo en cuenta que muchas de las inter- (Abejorral, San Luis, La Soledad), no pre-
pretaciones y asignación de edad efectua- sentan evidencias de metamorfismo regio-
dos hasta el momento, se basan en concep- nal. El Complejo Quebradagrande del
tos de autoctonía y unidad geográfica- Cretácico Inferior, localizado al occidente de
geológica para toda la Cordillera Central. las metamorfitas y separado de éstas por el
Sin embargo, la aparición del concepto de te- Sistema de Fallas Romeral, tampoco presenta
rrenos ha permitido considerar la cordillera evidencias de metamorfismo regional, pero por
actual, como el resultado de la acreción- sus características oceánicas y edad podría con-
amalgamación de varios bloques con historia siderarse como alóctono con respecto al
estratigráfica y evolutiva diferentes, hasta épo- Cajamarca. Al sur del departamento, en la
cas relativamente recientes. región de Valle Alto (Caldas) González, (1980)
reporta sedimentitas no metamorfoseadas del
Las evidencias de campo y la presencia de un Jurásico Medio, que suprayacen inconforme-
metamorfismo de contacto, indican que los mente a esquistos cuarzo sericíticos del
stocks de Amagá y El Buey son posteriores Cajamarca y en el flanco oriental del Valle Su-
al metamorfismo regional. Dataciones perior del Magdalena, el conglomerado basal
radiométricas (K/Ar) realizadas en minera- de la Formación Luisa del Triásico contiene
les de estos cuerpos han dado edades clastos de metamorfitas (CEDIEL et al., 1981).
isotópicas entre 221 ± 7 y 232 ± 12 m.a.,
isocrona (Rb/Sr): en el de Amagá una edad Las edades radiométricas disponibles de las
de 307 ± 20 m.a. (MAYA, 1992); las primeras series metamórficas del Complejo Cajamarca
indicarían la edad mínima de emplazamien- varían entre 345 y 55 m.a. (MAYA, 1992) y se
to de estos cuerpos y la segunda la genera- pueden agrupar en tres grupos, 55-75 m.a;
ción del cuerpo de Amagá (RESTREPO et al., 105-130 m.a y 240-345 m.a.; de acuerdo con
1991). Edades similares (K/Ar) que varían las relaciones de campo y métodos analíticos
entre 350 y 200 m.a. se han obtenido para empleados, se considera que las más antiguas
intrusivos sinorogénicos y postmetamórficos representan edades mínimas para el evento
en la Cordillera Central (RESTREPO et al, metamórfico del Paleozoico tardío, pre-
1989, 1991; MAYA, 1992). Carbonífero, que correspondería a la Orogenia
Acadiana (TOUSSAINT, 1993). Las edades
El Neis de Samaná, con un protolito de ori- más jóvenes representan episodios posterio-
gen ígneo (FEININGER et al., 1972) contiene res de metamorfismo regional, tectono-
xenolitos de rocas esquistosas foliadas dinamotérmico. Sin embargo, no se puede
(COSSIO y VIANA, 1986) y ha sido datado descartar la posibilidad de un evento meta-
por isocrona Rb/Sr entre 350 y 390 m.a. mórfico regional más antiguo, probablemen-
(RESTREPO et al., 1989, 1991). Estas rocas te del Cambrico (?).

64 INGEOMINAS
Humberto González I.

3.2.3. Anfibolitas (Pza) al sureste del departamento (FEININGER et


al., 1972).
La posición geográfica, tectónica y las varia-
ciones mineralógicas de los diferentes cuerpos - Cuerpos asociados a intrusivos néisicos
de anfibolita que han sido cartografiados y de- sintetócnicos, como los de Río Verde y
limitados en el departamento, parece indicar Abejorral (GONZÁLEZ, 1980)
más de una edad, orígen y evento metamórfi-
co para éstas; la carencia de estudios - Techos pendientes en el Batolito Antioqueño
geoquímicos detallados y de un muestreo (BOTERO, 1963)
geocronológico sistemático, no permite hacer
una separación y por lo tanto aparecen indi- - Anfibolitas al occidente del Sistema de Fa-
cados como una sola unidad homogénea. llas Romeral.

La nomenclatura estratigráfica hasta ahora - Cuerpos menores, diques y silos asociados


empleada para las metamorfitas de la Cordi- esporádicamente, en los distintos tipos de
llera Central, indica que los cuerpos de anfi- rocas metamórficas, excepto en esquistos
bolita están relacionados o hacen parte del cuarzo-sericíticos y metamorfitas de muy
Grupo Ayurá-Montebello (BOTERO, 1963), de bajo grado (FEININGER et al., 1972)
las rocas metamórficas de la Cordillera Cen-
tral (FEININGER et al., 1972) y en menor por- La estructura en las anfibolitas varía de maci-
centaje del Grupo Cajamarca (NELSON, za a néisica y ligeramente esquistosa,
1962; GONZALEZ, 1980). Los principales bandeada por segregación metamórfica, de
cuerpos, a nivel del Departamento de color negro a verde oscuro, moteada de blan-
Antioquia, están localizados en: co por la presencia de plagioclasa. Es una roca
resistente a la meteorización y forma salientes
- Alrededores de Medellín: Corresponde tan- topográficas notorias.
to a las anfibolitas relacionadas con la
Dunita de Medellín, como a las del Grupo La textura varía de granoblástica, gruesa, a
Ayurá-Montebello; en estos cuerpos es don- fina y a veces nematoblástica. La composición
de parece existir mas diferencias en edad y predominante es hornblenda-plagioclasa, con
origen (RESTREPO, 1986; ECHEVERRIA, cantidades menores de accesorios y diópsido (Ta-
1973; BOTERO, 1963). bla 12). Generalmente la hornblenda aparece
fresca, la plagioclasa está parcial a totalmente
- Anfibolitas entre La Ceja y La Unión; cuer- saussuritizada y su composición presenta un
po de forma irregular con 80 km² de exten- amplio rango de variación.
sión (GONZÁLEZ, 1980).
Efectos térmicos por la intrusión de los cuer-
- Cuerpo irregular al oeste de San Francisco pos batolíticos pueden modificar la textura y
(FEININGER et al., 1972). la mineralogía de estas rocas, con minerales
de más alto grado como diópsido segregado
- Cuerpos entre las fallas Palestina y Jetudo de las bandas hornbléndicas; xenolitos en las
al este de San Luis. rocas intrusivas han sido transformados en
cornubianitas con diópsido e hipersteno y
- Cuerpo entre las fallas Palestina y Mulato, abundante plagioclasa cálcica.

INGEOMINAS 65
Memoria explicativa del Mapa geológico del Departamento de Antioquia

TABLA 12. ANÁLISIS MODALES DE ALGUNAS ANFIBOLITAS EN ANTIOQUIA.

MINERALES (1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8) (9


Plagioclasa 30,0 45,3 6 - 40 10 - 40 51 39 25 41 50 - 75
Hornblenda 62,2 49,9 30 - 65 40 - 75 37 55 66 55 25 - 50
Cuarzo 1,5 3,6 17 13 0-5 1 5 TR 0,5 - 15
Biotita 1,0 0,5 1 13 0-5 TR TR 1,0 0-1
Diopsido 1,0 - - 20 1-2 TR - - TR
Epidota 2,9 - TR - 15 5 TR - 1 1 0,5 1 0-1
Esfena 0,2 0,2 Tr 2 TR - 1 0,5 0,3 TR 0-4
Opacos 1,1 0,5 TR - 5 5 1-5 1,5 1,0 0-1
Granate - TR - 35 0-2 - - -
Otros Tr TR 1-2 1,5 1,5 0-1

Otros: Circón- Apatito - Calcita - Granate TR : Trazas.


1. La Ceja - La Unión (GONZÁLEZ, 1980)
2. Rio Verde (GONZÁLEZ, 1980)
3. Caldas, valores extremos en 17 muestras (RESTREPO, 1986)
4. Anfibolita Medellín, valores extremos 12 muestras (RESTREPO, 1986)
5. Flanco oriental Cordillera Central, promedio 4 muestras (FEININGER et al., 1972)
6. Las Palmas.
7. Canteras Colombia.
8. Boquerón - Cerro Picacho.
9. Zona Central de Antioquia, rango de valores (BOTERO, 1963)

La paragénesis hornblenda - plagioclasa positaron sedimentitas que originaron las


(An>17) ± diópsido que caracteriza estas ro- otras rocas metamórficas (ECHEVERRIA,
cas es típica de la facies anfibolita, pero no es 1973); las anfibolitas en silos y diques repre-
posible determinar las condiciones de presión sentan un magma gabroide intruido en una
ya que carecen de minerales diagnóstico de secuencia sedimentaria, la cual posteriormen-
presión, con excepción de la de Caldas donde te fue afectada por metamorfismo regional.
el granate presente es de tipo almandino
(RESTREPO, 1986), lo cual indicaría media
presión. 3.2.3.1. Metamorfismo.

En el resto del área se consideran de baja pre- Los diferentes cuerpos de anfibolita conside-
sión (FEININGER et al., 1972; GONZÁLEZ, rados pertenecen a la facies de anfibolita, en
1980), por relación espacial con otras condiciones de medio grado de metamorfis-
metamorfitas en la series de facies tipo mo, tal como lo indica el tipo de plagioclasa
Abukuma. Lo anterior implica que pueden intermedia a cálcica, con hornblenda y oca-
existir diferentes eventos metamórficos para sionalmente de diópsido y cummingtonita
las anfibolitas. Las anfibolitas pueden tener (RESTREPO, 1986). Las paragénesis anterio-
más de un origen. Parte de las anfibolitas lo- res, en presencia de esfena progradada, son
calizadas alrededor de Medellín pueden ha- más comunes en la parte alta de esta facies
berse derivado del metamorfismo de corteza (MIYASHIRO, 1994). Efectos retrógrados son
oceánica basáltica y sobre la cual luego se de- evidentes en la mayoría de los cuerpos con

66 INGEOMINAS
Humberto González I.

saussuritización de la plagioclasa y formación 3.2.3.2. Origen y Edad.


de anfíbol fibroso, en bordes de hornblenda.
Las anfibolitas asociadas a los intrusivos
La presencia de esquistos de actinolita ± clorita néisicos sintectónicos pudieron haberse ori-
asociados a las anfibolitas de Medellín aun- ginado, en gran parte, por efectos térmicos
que indicativa de la facies de esquisto verde, sobre esquistos verdes cuyo origen está re-
no es una paragénesis diagnóstica, ya que lacionado con eventos volcánicos. Los len-
ésta podría haberse originado en protolitos re- tes y capas de anfibolitas de pequeño espe-
lativamente altos en magnesio y en este caso sor y extensión asociados a neises
podría alcanzar la facies de anfibolita. feldespáticos y alumínicos, pudieron haber-
se formado durante el metamorfismo regio-
Echeverría (1973), Feininger et al., (1972), nal, por efectos metasomáticos en el contacto
González (1980), entre otros consideran que entre sedimentos pelíticos y bancos calcáreos
las metamorfitas asociadas regionalmente a las (ORVILLE, 1969) y entonces el
anfibolitas son de tipo Abukuma, pero en el bandeamiento sería producto de diferencia-
caso de las anfibolitas no son claros los crite- ción a pequeña escala. Las relaciones de
rios utilizados. Las anfibolitas normales campo también indican más de una edad
(plagioclasa-hornblenda) o la diopsídica, pue- para las anfibolitas, factor que ha sido com-
den ocurrir tanto en las series de facies de baja probado por la amplia variación en las eda-
presión, como en las de media-alta presión, des isotópicas obtenidas para estos cuerpos
barroviano. La cummingtonita es más común (Tabla 13), en especial para los localizados
en las secuencias de baja presión en los alrededores de Medellín, ya que de
(MIYASHIRO, 1994), sin ser exclusiva de ellas. los otros cuerpos se carece de edades.

Las anfibolitas granatíferas como las de Cal-


das y La Fe, en caso de ser este granate de tipo 3.2.4. Intrusivos Néisicos Sintectónicos (Pzin).
almandínico, indicaría al menos condiciones
de media presión (MIYASHIRO, 1973, 1994). Feininger et al., (1972) introdujo en la litera-
Sin embargo, la ausencia o presencia de gra- tura geológica de la Cordillera Central el tér-
nate no podría tomarse como evidencia de un mino de «Neises Intrusivos», para referirse a
determinado tipo bárico, ya que además de la rocas de composición granitoide y estructura
presión según Miyashiro (1973) para su for- néisica, que intruyen a las rocas metamórfi-
mación se requiere una composición química cas del flanco este de la Cordillera Central.
apropiada y condiciones reductoras. Posteriormente este nombre se ha extendido
tanto al sur como al occidente del área consi-
Es claro en todo caso, que de acuerdo con la derada (GONZÁLEZ, 1980; RESTREPO, 1986;
composición, características tectónicas y edades RESTREPO et al., 1989, 1991; TOUSSAINT,
obtenidas (MAYA, 1992) existen varios tipos de 1993). Sin embargo, teniendo en cuenta las
anfibolita, de los cuales las asociadas al Com- características de los procesos metamórficos
plejo Cajamarca indicarían condiciones en las y la relación intrusiva con las rocas encajantes,
series de facies de baja presión, tipo Abukuma, se prefiere el nombre general de ortoneis, com-
mientras que las localizadas alrededor de pletado con la localidad geográfica que lo ca-
Medellín, al menos en parte, podrían indicar con- racteriza.
diciones de media presión, tipo barroviano.

INGEOMINAS 67
Memoria explicativa del Mapa geológico del Departamento de Antioquia

TABLA 13. EDADES ISOTÓPICAS EN ANFIBOLITAS, DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

CUERPO MATERIAL MÉTODO EDAD (m.a) REFERENCIA


ANALIZADO

Caldas K-Ar Hb 319 ± 48 (1)


Caldas K-Ar Anfíbol 264 ± 27 (1)
Caldas K-Ar Roca Total 254 ± 9 (1)
Caldas K-Ar Anfíbol 324 ± 16 (1)
Caldas K-Ar Roca Total 306 ± 15 (1)
Caldas K-Ar Hornblenda 1.670 ± 500 (2)
Caldas Rb-Sr 381
Sucre K-Ar Hornblenda 482 ± 50 (1)
Sucre K-Ar Anfíbol 220 ± 26 (3)
Sucre K-Ar Anfíbol 284 ± 30 (1)
Medellín K-Ar Anfíbol 62 ± 20 (1)
Medellín K-Ar Anfíbol 102 ± 31 (1)
Medellín K-Ar Anfíbol 60 ± 18 (1)
Medellín K-Ar Anfíbol 90 ± 10 (1)
Medellín K-Ar Anfíbol 97 ± 15 (1)
Medellín K-Ar Anfíbol 105 ± 5 (1)

REFERENCIAS: (1) RESTREPO et al., 1991 (2) RESTREPO J.J. ,TOUSSAINT, J.F., 1978
(3) TOUSSAINT et al.,1978

Aparecen en el mapa de Antioquia distintos en los neises de Samaná (COSSIO y VIANA,


cuerpos de acuerdo con la ubicación geográ- 1986) y Abejorral, (GONZALEZ,1980).
fica, pero aunque pueden existir algunas va-
riaciones composicionales, mineralógicas o de Las texturas protoclásticas que se observan en
edad de uno a otro, se describen en conjunto algunos de estos cuerpos fueron adquiridas
ya que todos presentan características más co- probablemente durante la intrusión, cuando
munes que diferencias y por lo tanto al hablar el magma estaba parcialmente cristalizado y
de la edad de estos cuerpos, se enfatiza en las podía comportarse plásticamente; por lo tan-
diferencias geocronológicas que se tienen. to, pueden considerarse como intrusivos
sintectónicos, con las estructuras de las
Aunque en algunos cuerpos se ha perdido la metamorfitas, aunque localmente son
textura original en la mayoría, las evidencias discordantes y muestran digitaciones y zonas
a nivel de afloramiento, de un origen ígneo, migmatíticas de espesor variable. Algunos de
son notables; son intrusivos en las rocas meta- los cuerpos localizados en la margen occiden-
mórficas, produciendo efectos de contacto, tal de la Cordillera Central, están limitados
con formación de paragénesis metamórficas, tectónicamente.
que están en equilibrio con las formadas por
metamorfismo regional y con xenolitos trans- La texturas predominantes son heredadas del
formados en cornubianitas, pero en los cua- protolito ígneo y varían de idioblásticas a
les, en especial en los esquistos sericíticos, es hipidioblásticas, granulares, con efectos diná-
posible observar plegamientos, como sucede micos de intensidad variable, marcados por

68 INGEOMINAS
Humberto González I.

fracturamiento y variación en propiedades óp- naron por metamorfismo dinamotérmico de


ticas de los constituyentes. La composición cuerpos graníticos sintectónicos, emplazados
mineralógica (Tabla 14) corresponde a en la parte superior de la secuencia de
granitoides, variando de granitos a tonalitas, esquistos cuarzo-sericíticos y esquistos
con predominio de granodioritas y adamelitas. anfibólicos del Complejo Cajamarca.

Los minerales esenciales cuarzo, feldespato po- Las condiciones de metamorfismo son difí-
tásico y plagioclasa en distintas proporciones, ciles de determinar, debido la ausencia de
están acompañados de biotita y/o moscovita, minerales índices de metamorfismo, ya que
minerales que define la estructura néisica, aun- los minerales escenciales son heredados del
que en algunos cuerpos predominan estruc- protolito y la presencia ocasional de grana-
turas augen donde la dimensión mayor de és- te, sillimanita y andalucita parece estar más
tos define la foliación metamórfica. La com- bien controlada por efectos de contamina-
posición granítica con abundancia de cuarzo ción y asimilación de la roca encajante que
y feldespato potásico y la naturaleza de los por las condiciones del metamorfismo que
contactos, indican que estos cuerpos se origi- afecta la roca.

TABLA 14. COMPOSICIÓN PROMEDIA DE ALGUNOS CUERPOS INTRUSIVOS NÉISICOS


SINTECTÓNICOS EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA.

CUERPO (1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8)

MINERALES

Cuarzo 20 20-30 23-28 20-30 30-35 24 31 25

Plagioclasa 35 40 41-46 40-35 40-20 50 35 46

Feldespasto K 0-18 20-25 15-17 20-30 2-30 - 14 18

Biotita 15-20 1-10 5-10 5-25 19 14 8

Moscovita 6-11 10 1-3 0-5 2-10 3,5 3 1

Granate 0-3 - - - 0-1,0 - - -

Opacos 1-2 0,5 0,5 0,5-1,0 0,5-1,0 0,9 1,0 0,5

Sillimanita 0-2 - - - - - - -

OTROS 0-1 0,2 0,5-1 1-2 1-2 4,5 2,0 1,5

(1) Abejorral (GONZÁLEZ, 1980)


(2) Alto de Minas - La Miel (GONZÁLEZ, 1980; SEPÚLVEDA y SALDARRIAGA,1980)
(3) Río Verde (GONZÁLEZ, 1980)
(4) Samaná (COSSIO y VIANA, 1986)
(5) Flanco E Cordillera Central (FEININGER et al., 1972)
(6) Pantanillo (GONZÁLEZ,1980)
(7) Río Anorí (GONZÁLEZ, 1992)
(8) Liberia (GONZÁLEZ, 1992)

INGEOMINAS 69
Memoria explicativa del Mapa geológico del Departamento de Antioquia

3.2.4.1. Edad. El Neis de Samaná presenta la edad más an-


tigua y contiene xenolitos de esquistos
Aunque en trabajos anteriores estos neises se han micáceos replegados y cuarcitas, con eviden-
considerado como coetáneos (FEININGER et al., cias claras de haber sufrido un metamorfismo
1972; GONZÁLEZ, 1980), las edades isotópicas regional anterior a la intrusión, lo cual permite
disponibles varían entre 346 y 207 m.a (MAYA, indirectamente considerar que al menos existió
1992) y pueden clasificarse en dos grupos: uno un evento regional anterior al Devónico, posi-
correspondiente al evento acadiano alrededor blemente relacionado con la Orogenia
de 350 m.a. y otro hercínico de 240 m.a. (Tabla Caledoniana, del Paleozoico temprano.
15). El primer grupo correspondería a intrusivos
sintectónicos, relacionados probablemente con El Ortoneis Granítico de La Miel es intrusivo
la Orogenia Acadiana del Devónico y el segun- en esquistos micáceos y en anfibolitas
do con la Orogenia Hercínica del Pérmico- granatíferas y presenta edades Rb-Sr-isocrona
Triásico. de 391 ± 2 m.a. y 388 ± 12 m.a. (Tabla 15),

TABLA 15. EDADES RADIOMÉTRICAS EN ORTONEISES (INTRUSIVOS NÉISICOS SINTECTÓNICOS)


DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

CUERPO MATERIAL MÉTODO EDAD (M.A.) REFERENCIA RI


ANALIZADO
Abejorral Biotita K-Ar 207 ± 5 (1)

Samaná - Rb-Sr 346 ± 26 (B)(2) 0,7054

Samaná - Rb-Sr 406 -190 (A)(2) 0,705

Samaná - Rb-Sr 276-89 (A)(2) 0,710

Palmas - Rb-Sr 1531-330 (A) (2) 0,705

La Miel Moscovita K-Ar 331 ± 28 (B)(2)

La Miel - Rb-Sr 391 ± 2 (B) (2)

La Miel - Rb-Sr 88 ± 12 (B) (2) 0,7157

La Miel - Rb-Sr 901-353 (A) (2) 0,705

La Miel - Rb-Sr 661-329 (A)(2) 0,710

Pescadero - Rb-Sr 253 ± 10 (B) (2) 0,7086

Pescadero Moscovita K-Ar 97 ± 5 (2)

Palmitas Biotita K-Ar 96 ±5 (2)

Palmitas Rb-Sr 1146-420 (A) (2) 0,705

Palmitas Rb-Sr 774-215 (A) (2) 0,710

Palmas Rb-Sr 1268-167 (A) (2) 0,710

Pescadero Rb-Sr 689-238 (A)(2) 0,705

(A) Rango de edad convencional para la Relación Inicial (RI) indicada


(B) Isocronas Rb/Sr para la RI (Relación Inicial) indicada
(1) GONZÁLEZ, 1980
(2) RESTREPO et al., 1991

70 INGEOMINAS
Humberto González I.

que parecen corresponder a la edad de intru- reflejarían los eventos hercínicos contempo-
sión, mientras que las edades K-Ar en biotita ráneos con la intrusión de la metatonalita.
del Neis y K-Ar/hornblenda de las anfibolitas
(Tabla 13), corresponderían a la edad de en-
friamiento por debajo de 300°C. La relación 3.3. MESOZOICO
inicial 87Sr/86Sr de 0.715, es alta e indicaría
un aporte importante de material cortical an- La actividad ígnea en la Cordillera Central
tiguo. iniciada en el Pérmico, durante la Orogenia
Hercínica, se extendió hasta el Triásico con
Otros ortoneises localizados cerca a Medellín la intrusión de stocks adamelíticos en el flan-
podrían haberse formado también durante el co occidental de la Cordillera Central y con-
evento tectometamórfico acadiano. Se en- tinuó, de una manera más intensa durante
cuentran algunas edades en el rango Pérmico- el Jurásico con la intrusión de los batolitos
Triásico para el Neis de Abejorral y para el de Segovia y Sonsón, siguiendo hasta fina-
Intrusivo Neísico de Norcasia - San Diego de les del Cretácico, con dos ciclos magmáticos
209 ± 7 m.a. (VESGA y BARRERO, 1978) (Ta- bien definidos uno en el Cretácico tempra-
bla 15). Estos cuerpos pueden haberse intruido no y otro en el Cretácico tardío, ciclos a los
durante el evento hercínico, pero parece más cuales corresponde el gran Batolito
probable correlacionarlos con los neises de Antioqueño emplazado en la parte central
Samaná y La Miel, de edad acadiana. En este del departamento. Estos ciclos intrusivos se
caso el evento hercínico habría producido un manifiestan tanto en el borde oriental como
recalentamiento en estos cuerpos, datándose occidental de la cordillera.
el reajuste isotópico.
El registro de sedimentación marina en la
El Neis de Pescadero está encajado en una se- Cordillera Central se inicia en el Cretácico
cuencia de esquistos micáceos y tiene una Inferior, con las secuencias sedimentarias
datación de 253 ± 10 m.a. isocrona (Tabla 15) fosilíferas de Segovia, Amalfi, San Pablo y
aunque algunos puntos quedan arriba de la Abejorral; esta sedimentación estuvo inte-
isocrona (RESTREPO et al., 1991) y el cuerpo rrumpida o siguió a períodos de intenso vul-
pudo haber sufrido un metamorfismo regio- canismo básico, de fondo oceánico, como el
nal hercínico, aunque puede tener una histo- indicado en el Complejo Quebradagrande
ria más compleja como parece indicarlo la pre- hacia el flanco occidental de la cordillera en
sencia de dos generaciones de moscovita; la Campamento, o en Segovia, en el flanco
última corresponde a la edad K-Ar cretácica oriental.
(Tabla 15).
En el flanco occidental de la Cordillera Cen-
La Metatonalita de Puquí presenta varias da- tral, aparece una faja alargada
taciones K/Ar en el rango 210 a 280 m.a. tectónicamente, de metamorfitas de media
(MAYA, 1992) las cuales parecen reflejar un presión, denominadas Complejo Arquía, para
evento hercínico; la edad hercínica obtenida el cual se acepta una edad, al menos de em-
en esta roca puede estar cerca a la del meta- plazamiento, Cretácico Inferior. Estas rocas
morfismo, considerando que es una tonalita están relacionadas generalmente con secuen-
tarditectónica, siendo el neis más antiguo, pro- cias ofiolíticas, incompletas o desmembradas
bablemente del Proterozoico y en el cual se a lo largo del Sistema de Fallas Romeral.

INGEOMINAS 71
Memoria explicativa del Mapa geológico del Departamento de Antioquia

El plutonismo básico afecta tanto la parte axial 3.3.1. Stock de Amagá (TRga)
como los flancos de la Cordillera Central, du-
rante el Cretácico Inferior: son cuerpos de com- Grosse (1926) describió con el nombre de «Gra-
posición diorítica a gabroide como los de nito tipo Amagá», a una serie de pequeños
Yarumal, Pueblito, Heliconia, que en algunos plutones situados en la vertiente occidental de
casos se encuentran asociados a rocas la Cordillera Central; el principal, localizado
ultrabásicas serpentInizadas. La datación al este de la población de Amagá, por su
radiométrica de estas rocas, por su composi- litología, contactos y extensión se denomina
ción, ha sido difícil de establecer, pero por evi- «Stock de Amagá». El cuerpo principal tiene
dencias paleontológicas y geocronológicas han 11,7 km de longitud y una amplitud máxima
sido consideradas del Jurásico Superior o del de 3 km; en conjunto cubre un área de 45 km²,
Cretácico Inferior (RESTREPO et al., 1991). considerando cinco cuerpos menores localiza-
dos al norte del plutón principal, los cuales
El Grupo Cañas Gordas (ÁLVAREZ y por sus características petrográficas y relacio-
GONZÁLEZ, 1978), con una unidad basal, nes se consideran cogenéticos. La roca pre-
Formación Barroso o Vulcanitas del Barroso, dominante es maciza, granular a porfídica,
se constituye en la unidad litológica más anti- grano medio a grueso, color moteado rosado
gua en la Cordillera Occidental, separada a gris claro, con biotita negra (índice de color
geológicamente de la Central por el Sistema menor de 15). La textura es hipidiomórfica
de Fallas Romeral; representan un intenso vul- granular y la composición varía entre cuarzo-
canismo oceánico básico, de finales del monzonita y granodiorita (Tabla 16).
Cretácico temprano al Cretácico tardío
(ETAYO et al., 1983; ETAYO, 1989), sobre el El cuarzo es anhedral, intersticial, con abun-
cual se depositan sedimentos turbidíticos del dantes inclusiones orientadas fluidalmente. El
Cretácico Superior, Miembro Urrao, y feldespato potásico es predominantemente
bioquímicos del Cretácico Superior al ortoclasa, con crecimiento pertítico, en espe-
Paleoceno, Miembro Nutibara. Cuerpos de cial en la facies porfídica. La plagioclasa, de
ultramafitas serpentinizadas y gabros asocia- composición An 20-32 es euhedral, por lo ge-
dos a las rocas volcánicas, podrían represen- neral bien maclada y zonada, con inclusiones
tar fragmentos de ofiolitas emplazados abundantes de apatito y biotita; toma un co-
tectónicamente durante el Cretácico tardío. lor gris pálido por alteración a sericita y arci-
llas; la biotita forma nidos de láminas
Subparalelamente al contacto con el Batolito idiomórficas pardo rojizas con inclusiones de
de Mandé, en el flanco occidental de la Cor- circón, con halo pleocróico fuerte.
dillera Occidental, se extiende un cuerpo alar-
gado de rocas volcanoclásticas con intercala- Los accesorios son circón, apatito y magnetita
ciones de basaltos olivínicos, denominado y se encuentran tanto en cristales dispersos,
Complejo Santa Cecilia-La Equis. Aunque no entre los minerales esenciales, como en inclu-
existen dataciones isotópicas ni se han encon- siones en plagioclasa y biotita.
trado fósiles, se consideran del Cretácico Su-
perior, por su relación con el Batolito de Man- El contacto de este plutón con metamorfitas
dé, que lo intruye (ÁLVÁREZ y GONZÁLEZ, de muy bajo grado es intrusivo, formando una
1978; CALLE y SALINAS, 1986). delgada aureola de contacto, en facies albita-
epidota a hornblenda cornubianita. El con-

72 INGEOMINAS
Humberto González I.

TABLA 16. ANÁLISIS MODALES Y QUÍMICOS DEL STOCK DE AMAGÁ

MINERALES (1) (2) (3) (4) (5)


Cuarzo 26,4 21,9 30,2 27,5 22,6
Ortoclasa 47,0 28,4 10,9 9,3 24,2
Microclina - 4,4 - 6,7 -
Plagioclasa 17,9 30,6 46,2 42,1 36,9
Biotita 8.0 12,3 8,4 9,7 7,5
Hornblenda - - 6,4
Clorita 0,6 1,6 4,0 5,1 2,3
Opacos 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1
Esfena TR 0,5 0,2 0,1 TR
Apatito TR 0,1 TR 0,1 TR
Circón TR TR TR TR TR
Rutilo - TR TR - TR
An plagioclasa 8 30
28 32 30
OXIDOS (1) (2) (5)
SiO2 67,1 61,2 60,6
TiO2 0,2 0,31 0,19
Al2O3 17,4 16,4 18,03
FeO(total) 2,3 4,4 3,92
MnO 0,1 0,1 0,17
MgO 1,1 2,8 2,94
CaO 2,1 7,3 8,3
Na2O 3,3 2,8 2,83
K2O 6,3 2,6 2,83
P20 5 0,2 0,1 0,18
(1) Quebrada Maní-Granito Biotítico
(2) Quebrada Sinifaná-Cuarzomonzonita
(3) Quebrada Amagá-Granodiorita
(4) Quebrada Peñas-Granodiorita
(5) Carretera Caldas-Amagá km 6,3 Cuarzomonzonita

tacto con el Complejo Quebradagrande es fa- isocrona Rb-Sr un valor más antiguo de 309 ±
llado y las sedimentitas de la Formación 20 m.a., con una relación inicial Sr87/Sr86 de
Amagá reposan en discordancia sobre la roca 0.70775 (RESTREPO et al., 1991). Según es-
granítica. tos autores, la edad más antigua corresponde
a la intrusión del stock, mientras que las K-Ar
corresponderían al levantamiento y erosión de
3.3.1.1. Edad. la zona, como parte de la Cordillera Central.
Sin embargo, algunas muestras de cuerpos
Este cuerpo dispone de edades K/Ar y Rb-Sr; de aplita, relacionados espacial y
por el primer método se tienen edades genéticamente con este cuerpo, se ubican por
isotópicas de 221 ± 7 m.a (PEREZ, 1967) y 232 debajo de la isocrona del granito, coincidien-
± 12 m.a. (RESTREPO et al., 1991) y por do para una línea isocrónica de 188 ± 2 m.a.

INGEOMINAS 73
Memoria explicativa del Mapa geológico del Departamento de Antioquia

3.3.2. Stocks Adamelíticos (TRa) de migmatitas de inyección confirmando


un origen magmático e intrusión a alta
Stocks adamelíticos, de granodiorita a cuar- temperatura, en estado líquido.
zomonzonita, aparecen en el departamento;
al este de la Falla Romeral (GONZÁLEZ, - Stock El Buey (TRab). Este cuerpo toma
1980), cada cuerpo presenta una serie de ca- su nombre del Río Buey al sur de la pobla-
racterísticas petrográficas y estructurales co- ción de Montebello, tiene forma irregular
munes y aunque no de todos se tienen edades y una extensión aproximada de 50 km².
isotópicas, se han considerado genéticameante
relacionados y de la misma edad. Son de for- El stock, en su parte sureste, fue emplaza-
mas alargadas, con su dimensión mayor pa- do como magma en esquistos cuarzo-
ralela a la dirección general de la falla. Las sericíticos, desarrollando una aureola de
características y cuerpos que constituyen este contacto con sillimanita-andalucita; en el
conjunto son (GONZÁLEZ, 1980): este intruye al Neis de Abejorral, forman-
do zonas irregulares de brecha. En la par-
- Stock de la Honda (TRah). Este cuerpo re- te sur está en contacto con los conglome-
cibe su nombre de la Quebrada La Honda, rados cuarzosos de la Formación Abejorral,
2 km al oeste de Montebello; tiene una ex- los cuales reposan discordantemente sobre
tensión de 40 km². Es intrusivo con contac- la granodiorita.
tos discordantes en metamorfitas del Com-
plejo Cajamarca y con él están relaciona- La roca predominante es de color gris mo-
dos numerosos diques pegmatíticos. teado, fanerítica, de grano medio a fino,
maciza a foliada hacia los bordes; la com-
El cuerpo está constituido, principalmen- posición es granodiorítica, pobre en
te, por granodiorita con algunas zonas de máficos, con variación local a cuarzomon-
cuarzomonzonita, alaskita y pegmatita. La zonita y tonalita, con biotita y moscovita
roca predominante es maciza, como minerales caracteristicos.
hipidiomórfica, de grano medio a grueso
color gris claro, moteado de negro por - Stock Quebrada Laborina (TRql). Cuer-
máficos; hacia los bordes muestra una fo- po de forma ovalada con una extensión
liación débil producida por efectos diná- aproximada de 4 km²; recibe su nombre de
micos y protoclásticos. Los minerales la Quebrada Laborina, entre los municipios
caracterizantes son biotita y moscovita, de Abejorral y Santa Bárbara, donde se en-
predominando moscovita en la alaskita y cuentran los mejores afloramientos.
biotita en los otros tipos de roca.
Los contactos con las diferentes unidades
Las rocas de este stock son intrusivas en al este y oeste son fallados, mientras que
metamorfitas y presentan generalmente por relaciones de campo se observa que es
techos pendientes, de dimensiones anterior a las rocas diabásicas localizadas
cartografiables; también se encuentran al norte.
inclusiones de los esquistos transforma-
dos en cornubianitas, de biotita-granate. La textura de la roca predominante es
Localmente el contacto está definido por fanerítica, de grano grueso a medio, color
amplias zonas de brecha y la formación gris claro, ligeramente afectada por meta-

74 INGEOMINAS
Humberto González I.

morfismo dinámico. La composición es y ancho irregular entre 2 y 7 km y un segun-


cuarzomonzonítica, con biotita y moscovita do cuerpo hacia el este, separado del anterior
como minerales caracteristicos. por la diorita del Batolito de Segovia, con 12
km de extensión en sentido noreste, por 2 km
de ancho.
3.3.2.1. Edad.
Basado en la posición geográfica y tectónica
De los cuerpos adamelíticos del flanco occi- de esta unidad y en la revisión de las mues-
dental de la Cordillera Central se tiene una tras disponibles en INGEOMINAS, se ha
edad isotópica K/Ar en biotita de 227 ± 10 correlacionado con el «Conjunto Volcánico
m.a. (GONZALEZ, 1980) para el Stock de de Santa Rosa», descrito por Ballesteros
El Buey, similar a las obtenidas para el Stock (1983) en el flanco oriental de la Serranía
de Amagá. Esta edad se acepta para los de San Lucas, parte sur del Departamento
otros cuerpos relacionados en este flanco, de Bolívar.
teniendo en cuenta su similitud petrográfica
y relaciones estructurales, con la tectónica La unidad está constituida por flujos volcáni-
regional del área. cos, riolíticos a riodacíticos, brechas volcáni-
cas y tobas hacia la parte superior del con-
Cuerpos pegmatíticos relacionados con el junto; diques basálticos, lamprófidos, pórfidos
Stock de la Honda, en la zona de Montebello, andesíticos y traquíticos son abundantes lo-
tienen una edad mínima de 180 ± 10 m.a. K/ calmente. Parte de las explotaciones aurífe-
Ar en moscovita (MARTINEZ et al., 1978) ras de filón en el sur de Bolívar, están relacio-
que corresponde al Jurásico Medio. En este nadas con este conjunto volcánico.
cuerpo es claro que la facies pegmatítica co-
rresponde a la etapa final de cristalización Los flujos de lavas ácidas y brechas volcáni-
cuando gran parte del stock estaba cristaliza- cas están hacia la base del conjunto, se carac-
do y líquidos residuales pegmatíticos se terizan por su color rojizo y estructura fluidal
intruyeron como diques, a lo largo de fractu- riolítica a traquítica, con intercalaciones de
ras producidas por contracción, durante la niveles volcano-sedimentarios constituidos
etapa de enfriamiento. por clastos de tamaño grava, de rocas volcá-
nicas en una metástasis riolítica de color ro-
sado. Se origina por flujos de lavas líquidas y
3.3.3. Conjunto Volcánico de la Malena (Jvm) las brechas producidas por removilización de
derrames antiguos, durante los nuevos flujos
Al oriente del Departamento de Antioquia, al lávicos.
este de la Falla Otú Feininger et al. (1970)
muestran algunos cuerpos de rocas volcáni- Hacia la parte media y superior del conjunto
cas félsicas, con textura porfídica hasta predominan tobas intermedias a ácidas con
afanítica. Están relacionados con el extremo intercalaciones locales de flujos de lodo y bre-
sur del Batolito de Segovia y al este aparecen chas riolíticas y escorias en matriz fina de ce-
cubiertos por sedimentitas del Neógeno. nizas. En este caso el volcanismo es de tipo
explosivo, cuyos productos se depositan en un
Pueden considerarse dos cuerpos: el occiden- medio subacuático. Las rocas básicas que
tal de 17 km de longitud, en sentido norte-sur intruyen a las unidades anteriores son de tex-

INGEOMINAS 75
Memoria explicativa del Mapa geológico del Departamento de Antioquia

tura porfídica, hipoabisales, de composición total en el departamento de 760 km², tenien-


basáltica a andesítica y lamprófidos. do en cuenta los cuerpos correlacionables.

La edad asignada del Jurásico Medio a Supe- El cuerpo principal está constituido por
rior, para este conjunto volcánico, ha sido in- dioritas, con amplias variaciones texturales y
ferida por relaciones estratigráficas al norte, composicionales, gradacionales, en especial a
en el Departamento de Bolívar, con la secuen- diorita cuarzosa y localmente a rocas más bá-
cia estratigráfica del Jurásico Inferior descrita sicas, en especial a gabros hornbléndicos. Las
por Geyer (1969,1979), en la Ciénaga dioritas varían de masivas a ligeramente la-
Morrocoyal. Además, la diorita del Batolito minadas y a fuertemente néisicas en zonas de
de Segovia y su prolongación al norte, cono- falla. Las rocas laminadas se caracterizan por
cida como Batolito de Norosí (BOGOTA y bandas de 1 a 20 cm de espesor, con contac-
ALUJA, 1981) considerado del Jurásico Su- tos difusos y diferentes proporciones de mi-
perior (FEININGER et al., 1972), es intrusiva nerales félsicos y máficos. Las rocas néisicas,
en la secuencia volcánica, marcando un pe- localmente, están fuertemente cizalladas y la
ríodo de magmatismo plutónico que sigue a textura original ha sido destruida en gran
un volcanismo ácido continental, efusivo y ex- parte. Al este de la Falla Otú, en los ríos La
plosivo, el cual termina con inyección de si- Honda y Alicante, se encuentran cristales de
los y diques de composición básica. ortoclasa rosada, rodeada por mosaicos
finogranulares de cuarzo y plagioclasa que
dan una textura orbicular. Agregados de
3.3.4. Batolito de Segovia (Jdse) máficos finogranulares y pequeñas fallas, son
notorias en afloramientos localizados cerca a
Se designa con este nombre la unidad la Falla Otú.
litológica cartografiada por Feininger et al.,
(1972) en la parte oriental del departamento Algunos afloramientos al este de Puerto Nare
y denominada «Rocas ígneas localizadas prin- presentan una diorita muy mezclada, que
cipalmente al este de la Falla Otú», teniendo pasa gradacionalmente a hornblendita, gabro
en cuenta su localización geográfica, exten- hornbléndico y roca verde. Entre las fallas de
sión, características composicionales y estruc- Palestina y Nus, la diorita está íntimamente
turales (ALVAREZ, 1983). En la Serranía de mezclada con neises cuarzo-feldespáticos del
San Lucas su prolongación se conoce con el Proterozoico; lo mismo ocurre ente las fallas
nombre de Batolito de Norosí (BOGOTA y de Otú y Palestina. Cuando la proporción de
ALUJA, 1981). los dos tipos de roca es similar, la separación
cartográfica puede ser arbitraria.
Este batolito se encuentra en el flanco este de
la Cordillera Central y se extiende al norte del Los minerales esenciales son: plagioclasa (50-
departamento en la Serranía de San Lucas, 60%), de composición andesina media, a ve-
Departamento de Bolívar (KASSEM y ces débilmente zonada, bien maclada, con al-
ARANGO, 1977; BALLESTEROS, 1983). Es teración intensa a saussurita que le da un lus-
un cuerpo alargado en sentido norte-sur, que tre mate a la roca; cuarzo (2-32%) anhedral,
coincide con el sentido tectónico regional; tie- en agregados y por lo general con extinción
ne una longitud de 270 km y un ancho, en su ondulatoria; ortoclasa (0-20%) es intersticial
parte central, de 50 km, con una extensión o en cristales anhedrales, empolvados por

76 INGEOMINAS
Humberto González I.

argilización; hornblenda (5-30%) anhedral a de donde recibe su nombre; cubre un área de


subhedral, poiquilítica, con bordes uralíticos; 20 km². Excepto en su borde noreste, es
biotita (0-10%) en gran parte cloritizada y intrusivo en metamorfitas paleozoicas, for-
flexionada; como accesorios se encuentran mando una delgada aureola de contacto con
allanita, magnetita-ilmenita, apatito, pirita y porfidoblastos de andalucita y zonas de bre-
circón con halos pleocróicos, débiles en cha en contacto con neises en su extremo sur
hornblenda y biotita. a lo largo del Río Nechí.

El batolito intruye neises cuarzo-feldespáticos La roca predominante es una diorita con am-
del Proterozoico, aunque en la mayoría de los plias variaciones texturales y composicionales,
casos, el contacto con esta unidad es tectónico, en especial a diorita cuarzosa y localmente a
de dirección norte-sur a través de las fallas de rocas más básicas. La textura es
El Bagre y Palestina. Al noreste y este de hipidiomórfica, equigranular, de grano medio,
Segovia, sedimentitas y rocas volcánicas localmente con cristales de ortoclasa rosada
cretácicas reposan en discordancia erosiva so- rodeada por mosaicos de grano fino de cuar-
bre el intrusivo. En el sector occidental, la Falla zo y plagioclasa, en textura orbicular. La com-
Otú separa el batolito de metamorfitas posición promedia es: plagioclasa (50-60%)
paleozoicas. de composición intermedia, cuarzo (2-30%),
ortoclasa (0-15%), hornblenda (5-30%), biotita
(0-10%). Los minerales accesorios son: allanita,
3.3.4.1. Origen y edad. apatito, opacos y circón con halo pleocroico
débil en hornblenda o en biotita.
La textura, composición y relación con las
rocas encajantes indican un origen magmático
para este cuerpo (FEININGER et al., 1972) y La textura, composición y relación con las ro-
la mezcla íntima de la diorita con las rocas cas encajantes indican un origen magmático
encajantes, demuestra que el magma fue para este cuerpo, posiblemente intruido en la
intruido en la catazona o parte inferior de la parte inferior de la mesozona de Buddington
mesozona de Buddington (1959). (1959).

La diorita, en la región de Segovia- No existe una edad radiométrica para este


Remedios,es la roca encajante de los filones cuerpo, pero por su localización geográfica y
de cuarzo auríferos que se explotan en el área tectónica y similitud litológica, se considera
y que se extienden al área del sur de Bolívar, relacionado genéticamente con el Batolito de
donde se obtiene la mayor producción de oro Segovia, al cual se ha asignado al Jurásico
de filón actualmente en Colombia. La edad (FEININGER et al., 1972; ALVAREZ, 1983).
de este cuerpo es de 160 ± 7 m.a. por K/Ar en
hornblenda (FEININGER et al., 1972).
3.3.6. Batolito de Sonsón (Jts)

3.3.5. Stock La Tinta (Jdt) Cuerpo que en el trabajo inicial de Botero


(1942) aparece como parte del Batolito
Cuerpo descrito por González (1992) en la Antioqueño y unido a este por un brazo del-
Quebrada La Tinta, afluente del Río Nechí, gado. La cartografía geológica detallada rea-

INGEOMINAS 77
Memoria explicativa del Mapa geológico del Departamento de Antioquia

lizada posteriormente (FEININGER et al., su pendiente. Estos contactos se encuen-


1972; GONZALEZ, 1980, 1993a) muestra que tran entre 2.200 m.s.n.m. y 2.800 m.s.n.m.,
tanto litológicamente como en edad son cuer- con distribución irregular.
pos diferentes y que el brazo corresponde al
Intrusivo Néisico de Río Verde, con diferen- - Composición homogénea donde más del
cias estructurales y texturales notorias con 90% son tonalitas; dioritas y gabros se en-
respecto a ambos batolitos. cuentran en el margen occidental, forman-
do cuerpos satélites pequeños. Aplitas y
El batolito recibe su nombre de la población cuarzodioritas félsicas forman menos del
de Sonsón y cubre un área de 1.160 km² en la 5% del cuerpo.
Cordillera Central: de estos un 85% corres-
ponden al Departamento de Antioquia y el La roca predominante corresponde a tonalita
resto al de Caldas, donde su extremo sur apa- de color moteado con índice de color entre 10
rece cubierto por derrames lávicos y depósi- y 25, maciza, hipidiomórfica, equigranular de
tos piroclásticos, de orígen reciente que impi- grano medio. En la Tabla 17 se observan al-
den determinar sus relaciones y posible pro- gunos análisis modales y químicos de mues-
longación. tras de este cuerpo.

Presenta características combinadas de gran- La textura general es hipidiomórfica granular,


des batolitos y de intrusiones graníticas me- localmente afectada por efectos dinámicos. El
nores tales como: cuarzo es anhedral equigranular, intersticial
entre plagioclasa y es el mineral que muestra
- Contorno rectangular con una dimensión de una manera más clara los efectos dinámi-
mayor de 67 km, paralela al eje tectónico cos con fracturamiento y extinción
de la Cordillera Central y un ancho máxi- ondulatoria. La plagioclasa (An25-55) es
mo de 30 km en su extremo norte, euhedral a subhedral, bien maclada y por lo
adelgazándose hacia el sur en forma de general presenta zonamiento normal, con in-
cuña. La relación ancho largo varía entre clusiones de hornblenda y biotita ocasional.
1:3 y 1:4. Ortosa pertítica aparece como accesorio.
Hornblenda aparece en cristales euhedrales a
- Contactos discordantes, agudos sólo local- subhedrales, de color verde a veces con nú-
mente controlado por fallas. Se exceptúa cleos incoloros de clinopiroxeno. La biotita
el extremo sur cubierto por depósitos vol- muestra un desarrollo cristalino menos defi-
cánicos recientes. nido que la hornblenda y se caracteriza por
la presencia de inclusiones de circón con halo
- Poca variación en las estructuras regiona- pleocroico débil. Los máficos varían entre 10
les, atribuible a la intrusión. y 25% con predominio de biotita sobre
hornblenda; hacia los bordes la roca es más
- Estructura maciza en la mayor parte del básica y predomina hornblenda.
cuerpo; sólo localmente y como facies de
borde desarrolla estructuras de flujo. Los accesorios más comunes son: circón,
apatito, pirita, esfena y allanita; como produc-
- Contactos verticales, ya que no se observa to de alteración predominan clorita a partir
una variación uniforme ni progresiva en de biotita y sericita-caolín, según feldespatos.

78 INGEOMINAS
Humberto González I.

TABLA 17. ANÁLISIS MODALES Y QUÍMICOS DEL BATOLITO DE SONSÓN


MINERALES (1) (2) (3) (4) (5) (6)

Cuarzo 20,3 18,1 18,9 18,8 19,1 16,13


Plagioclasa 58,7 56,8 57,3 54,0 59,7 58,83
Feldespato K 7,7 2,6 8,6 2,0 0,6 2,61
Biotita 7,0 11,2 7,2 13,9 16,3 11,19
Hornblenda 5,7 8,0 7,2 7,4 - 8,04
Opacos 0,4 0,4 0,2 0,1 0,2 0,5
Apatito 0,1 0,3 TR 0,1 TR 0,1
Circón TR 0,1 TR TR TR 0,1
Otros - 2,3 0,6 4,0 3,9 1,8
An-plagioclasa 40,46 32,44 34 4,1 4,6 3,7

OXIDOS (3) (4) (5) (6)


SO2 63,06 59,66 61,31 68,06
TiO2 0,61 0,61 0,41 0,42
Al2O3 16,01 16,79 15,94 16,01
Fe2O3 2,03 24,7 3,62 1,31
FeO 3,91 4,57 1,95 1,77
MnO 0,32 0,15 0,36 0,07
MgO 3,01 4,06 3,97 1,15 (1) Promedio de 3 muestras (FEININGER et al., 1972)
CaO 6,04 6,79 5,91 2,91 (2) Promedio 36 análisis (ÁLVAREZ, 1983)

Na2O (3) Granodiorita - Quebrada La Quinta


3,18 2,69 2,89 3,69
(4) Tonalita-Río Tasajo
K2O 1,83 1,68 2,26 3,87 (5) Tonalita-Quebrada El Volcán
P2O5 (6) Promedio 36 muestras (GONZÁLEZ, 1980)
0,30 0,51 0,61 0,10
(7) Granodiorita, promedio 3 muestras del Río Sonsón .

Pequeños cuerpos de gabro hornbléndico, de un enfriamiento más rápido. La facies más


grano fino hasta pegmatíticos, se encuentran félsica encontrada en este cuerpo está repre-
en el extremo noroeste del batolito, pero no se sentada por aplitas y cuarzodioritas félsicas
observa su relación directa con la tonalita. En con biotita menor del 5%. Algunos de estos
conjunto representan menos del 2% de las cuerpos siguen lineamientos definidos que no
rocas del batolito. corresponden a fallas y en conjunto cubren
un área de 60 km².
En los bordes del batolito aparecen zonas de
diorita finogranular que representan una fa- El Batolito de Sonsón presenta aureola de con-
cies marginal de la roca normal por disminu- tacto con formación de porfiroblastos de
ción en el contenido de cuarzo, aumento en el andalucita, sillimanita y cordierita, en
de hornblenda, una plagioclasa más cálcica y esquistos cuarzo-sericíticos y de hornblenda y
disminución en el tamaño de grano debido a diópsido en esquistos actinolíticos y cloríticos,

INGEOMINAS 79
Memoria explicativa del Mapa geológico del Departamento de Antioquia

con reconstitución textural (GONZÁLEZ et al., Edades radiométricas de 160 ± 4 y 170 ± 3 m.a.
1980a; GONZALEZ, 1980). Además son co- (GONZÁLEZ, 1980) han sido obtenidas para
munes zonas de migmatitas de inyección, que este cuerpo, lo cual permite considerar que por
desaparecen al alejarse del contacto. lo menos parte del batolito es del Jurásico Me-
dio, ya que existe además una edad de 69 ± 3
m.a. (PÉREZ, 1967); aunque es claro que hay
3.3.6.1. Origen y edad. una discrepancia en las edades obtenidas, se
aceptan como probables las más antiguas ya
Este batolito así como otras masas graníticas que éstas explicarían la ausencia de un meta-
de la Cordillera Central pudo haberse origi- morfismo de contacto sobre las sedimentitas de
nado por inyección magmática (FEININGER la Formación Abejorral del Cretáceo Inferior
et al., 1972; GONZALEZ, 1980, 1993a) o por (GONZALEZ, 1980) y están más cerca a las
reemplazamiento in situ de rocas preexistentes edades Rb/Sr reportadas por Faure (1978).
(RADELLI, 1965). Sin embargo, las caracte-
rísticas tanto de los contactos, como de algu-
nos rasgos texturales y de composición, son 3.3.7. Diorita de Pueblito (Kidp)
más fácilmente explicables por la primera hi-
pótesis. Unidad litodémica de forma alargada, tabu-
lar de 57 km con dirección N 10° W y 5 km de
La presencia de una aureola de contacto con amplitud máxima en su extremo sur, alcanza
paragénesis en desequilibrio térmico con las dimensiones batolíticas. Recibe su nombre del
rocas regionales, indica que el batolito se em- caserío de Pueblito, localizado al noroeste de
plazó como un magma a alta temperatura. La Amagá y comprende la unidad denominada
presencia de zonas migmatíticas en estos con- «Diorita Anfibolítica» por Grosse (1926).
tactos, con un neosoma de composición
tonalítica y en muchos en continuidad con Su forma tabular, en gran parte está contro-
rocas del batolito, indica un proceso de inyec- lada por fallas del Sistema Romeral, coinci-
ción magmática. diendo su dirección predominante con la de
este sistema tectónico. El contacto occidental
El predominio de contactos agudos y es fallado con la unidad de Esquistos de
concordantes implica un emplazamiento de Sabaletas. Hacia los bordes, asociados a la
un flujo magmático a poca profundidad. Los diorita del cuerpo principal, se encuentran
diques de distribución irregular, de la facies gabros anfibólicos, a veces con textura
félsica, podrían explicarse como fracturas pegmatítica, que aunque localmente presen-
tensionales producidas durante el enfriamien- tan al este contactos fallados, parecen corres-
to y luego rellenadas por segregaciones más ponder a una facies de borde, formada por
diferenciadas del magma. Las relaciones diferenciación magmática. La roca predomi-
texturales y composición mineralógica, con nante es maciza, fanerítica de grano medio,
plagioclasas zonadas, núcleos de color gris verdoso a verde oscuro, compuesta
clinopiroxeno en hornblenda, formación de por plagioclasa y hornblenda, en proporcio-
biotita a partir de hornblenda y cuarzo nes variables. Localmente, y en especial ha-
intersticial anhedral, reproducen el orden de cia el contacto con gabros, presenta una orien-
cristalización obtenido en laboratorios a par- tación muy marcada definida por el anfíbol,
tir de mezclas silicatadas fundidas. originada posiblemente por protoclasis. La

80 INGEOMINAS
Humberto González I.

textura es hipidiomórfica granular, ocasional- génesis, a gabros bandeados y peridotitas


mente ofítica y alotriomórfica granular, con (GROSSE, 1926; CALLE y GONZÁLEZ,
deformación dinámica de las facies minera- 1980a). A pesar del alto grado de
les; por lo general presenta saussuritización saussuritización que dificulta la interpretación
total e intensa uralitización. La plagioclasa de los resultados obtenidos, se han efectuado
original está reemplazada por agregados de algunas determinaciones radiométricas, que
saussurita, mientras que los máficos prima- permiten establecer un período de tiempo para
rios, piroxeno y hornbleda parda, están trans- su emplazamiento. Restrepo et al., (1991) re-
formados parcialmente en anfíbol fibroso. En portan dos análisis K/Ar en plagioclasa, con
la mayoría de las muestras parecen existir dos resultados de 580 ± 130 m.a. y 102 ± 28 m.a.
clinopiroxenos: diálaga incolora a verde páli- Según estos autores, el primer resultado es
do, con pleocroismo débil y augita prismática anómalamente viejo por exeso de argón
incolora. Los accesorios más comunes son radiogénico y bajo contenido de potasio. El
cuarzo, apatito, magnetita- ilmenita y biotita. segundo resultado es algo más joven que el
obtenido en hornblenda de gabros bandeados,
El cuarzo en el plutón principal es un accesorio 130 ± 12 m.a. (RESTREPO y TOUSSAINT,
escaso y en muchas muestras falta. Sin embar- 1976), aunque concordante teniendo en cuen-
go, en los apófisis que intruyen los Esquistos de ta el error analítico. Otra edad de 166 ± 10
Sabaletas alcanza hasta un 10%, constituyendo m.a. (TOUSSAINT y RESTREPO, 1978) en un
una facies cuarzosa donde el resto de los com- gabro pegmatítico relacionado con el cuerpo
ponentes son los mismos del cuerpo principal, de diorita, podría estar influenciado por exce-
con plagioclasa saussuritizada y piroxenos so de argón radiogénico.
transformados en actinolita. El aumento en el
contenido de hornblenda hacia el norte de
Heliconia hace difícil determinar una separación 3.3.8. Rocas Ultramáficas
con el gabro y en zonas semeja una anfibolita
por el fuerte bandeamiento. Las rocas ultramáficas que aparecen en el de-
partamento (Figura 10), de acuerdo con su
distribución geográfica y ambiente tectónico
3.3.7.1. Origen-Edad. de localización, se han agrupado por carac-
terísticas similares en los grupos siguientes,
A lo largo del flanco occidental de la Cordille- aunque en el mapa geológico aparecen como
ra Central y en especial entre las fallas de una unidad homogénea:
Silvia-Pijao del Sistema de Fallas Romeral , se
encuentran varios cuerpos de rocas básicas y - Ultramafitas de Romeral. Cuerpos relacio-
ultrabásicas consideradas como parte de un nados con el Sistema de Fallas Romeral en-
complejo ofiolítico denominado del Cauca tre las cordilleras Central y Occidental. A
(RESTREPO y TOUSSAINT, 1973). La este conjunto pertenecen los cuerpos deno-
datación de estas rocas ha sido difícil, aunque minados Ituango, San Andrés de Cuerquia,
por evidencias paleontológicas y Sucre, Santa Bárbara (La Loma), Heliconia,
geocronológicas han sido consideradas por di- San Antonio de Prado. Otros cuerpos me-
versos autores como del Jurásico Superior al nores por sus dimensiones no aparecen in-
Cretácico Inferior. «La Diorita de Pueblito» dicados en los mapas geológicos regionales
está asociada espacial y posiblemente en su (ALVAREZ, 1983, 1985 y 1989).

INGEOMINAS 81
Memoria explicativa del Mapa geológico del Departamento de Antioquia

o o o o o
77 00 o
76 00’ 75 30’ 75 00’ 74 30’ 74 00’
E San Juan
R IB de Urabá

o
CA N
8 30’
AR
M Necoclí

NE
NW

SE
SW
San Pedro
de Urabá
R AT O

o
8 00’
AT

Apartadó
R IO

Carepa

g re
c hí
CÓRDOBA

F. B a
Chigorodó
BOLÍVAR

Ne
Río
o
7 30’

Ri t a
11

nta

to
1 banalarga

an
6

F. S a

S
Mutatá
CHOCO 2

ú
u

Ot
10
it
pi r

F.
F. S a

9 Yondó
Es

o
7 00’

a
rr
A

ita
o

Yarumal N
F.
R u p e rt

m
Amalfi

E
Ci

AL
F.

D
Frontino G
F. MA
ón F. S n .

Mo
O

te n

st i na
r a d u ra

lo
ro

o Vigia del Yolombó F


6 30’
ri n

Puerto
O

F. P al e
N
na c i

Fuerte
AT

ar Berrio
F. d e H e r
F. M u

e
CAUCA
AT R

SANTANDER
En c a r

F
F. Mira f l o re s

12
.B

Urrao MEDELLÍN
RI O

isc

13 F ch
F. d e

o
.C

3
ald
RÍO

a
er

o
6 00’ 4
Sta. Puerto BOYACÁ
Bárbara Triunfo

Sonsón
R. San Juan

Valparaiso
o CONVENCIONES
5 30’
RISARALDA CALDAS
1-2. Gabro del Río Bedó
(Mutatá)

3. Heliconia
0 30 60km.

o
5 00’ 4. Santa Bárbara (La Loma)

5. El Faro

6. Ituango

7. San Andrés de Cuerquia

INGEOMINAS
o
4 30’
8. Yarumal

9. Campamento
LOCALIZACIÓN DE CUERPOS ULTRAMÁFICOS
10. Gabro de Pueblo Nuevo RELACIONADOS A LOS SISTEMAS
11. Gabro Río de Tarazá TECTÓNICOS DEL W. COLOMBIANO
12. Medellín Autor: Digitalizó:
Humberto Gonzalez Luz Rosario Audiverth H.
13. Urrao (La Cristalina) ESCALA
Fecha: I / 96 FIGURA 10
0 30 60km.

82 INGEOMINAS
Humberto González I.

- Ultramafitas de Campamento. Cuerpos lo- sentar variedades petrológicas y tectónicas,


calizados al este de Yarumal y cerca a Cam- estos constan por lo general de peridotitas y
pamento, sobre el eje de la Cordillera Cen- dunitas serpentinizadas en diferentes grados,
tral. Tienen formas elongadas elípticas o tectonitas, dunitas y serpentinitas. El meta-
lenticulares, de dirección norte-sur (HALL morfismo durante el emplazamiento o poste-
et al., 1972, ESTRADA, 1967, 1972). rior a este, es de bajo grado en facies esquisto
verde (ÁLVAREZ, 1983).
- Lentes delgados y concordantes de talco y
talco-tremolita, en neises feldespáticos y
alumínicos al noroeste de Caracolí y entre 3.3.8.1.1. Ituango.
las fallas de Palestina y Otú al sur del Río
Cupina (FEININGER et al., 1972). Las serpentinitas y epidota-anfibolitas de
Ituango constituyen un cuerpo discontinuo
- Lentes de serpentinita de pocos metros de muy largo y delgado (Figura 10) con rumbo
espesor, al sureste de Yalí (FEININGER, et norte-sur y 35 km de longitud, encajado den-
al., 1972). tro de una secuencia metamórfica plegada, de
bajo grado en facies esquisto verde y de pro-
- Dunita de Medellín. Cuerpo de dirección N bable edad paleozoica; los litotipos que lo con-
15° W entre San Pedro y Las Palmas, con forman tienen contactos tectónicos entre sí y
una extensión aproximada de 70 km² con las metamorfitas encajantes (ÁLVAREZ,
(BOTERO, 1963; ÁLVAREZ,1987b). 1987a).

- Cuerpos menores subordinados a stocks y Las ultramafitas corresponden a serpentinitas


plutones gabroides (GONZÁLEZ, 1980; de color negro grisáceo, gris oscuro a negro
HALL et al., 1972). verdoso, en bloques de tamaños diversos, los
cuales han tenido movimiento diferencial en-
- Ultramaficas relacionadas con complejos tre ellos dando lugar al desarrollo de
básicos, en la Cordillera Occidental. serpentinita cizallada entre bloques. El
fracturamiento observado en los afloramien-
tos, también se observa a nivel microscópico y
3.3.8.1. Ultramafitas de Romeral (Kiu). es mucho más claro cuando existe mineralogía
primaria con un modelo de fracturamiento
Los cuerpos de rocas ultramáficas que se en- triangular y rectangular complementado por
cuentran asociados a la zona tectónica de abundantes fracturas irregulares. Los mine-
Romeral forman un cinturón bien definido, rales de serpentina son fibrosos (crisotilo) o
denominado por Álvarez (1983) «Cinturón laminares (antigorita-lizardita), reemplazan
Ofiolítico Romeral» (COR) constituido por cristales de olivino y piroxeno aunque estos
rocas ultramáficas, en general íntimamente sólo aparecen como relictos dispersos oca-
asociados con gabros y a veces con lavas bási- sionales. Cuando la serpentinización es
cas con afinidad ofiolítica conformando cuer- completa, se observan los límites de los cris-
pos discontinuos y que en conjunto harían tales originales de olivino definidos por
parte del denominado Complejo Ofiolítico del agregados de magnetita muy fina, conser-
Cauca (TOUSSAINT y RESTREPO, 1974b). vándose la configuración geométrica de los
Aunque cada cuerpo en particular suele pre- cristales originales.

INGEOMINAS 83
Memoria explicativa del Mapa geológico del Departamento de Antioquia

Espinela crómica original se observa como lita, equivalente metamórfico de peridotita-


relictos en serpentina, rodeada por magnetita gabro, se puede considerar como constituida
o cromita. La magnetita se presenta como por masas desmembradas tectónicamente de
polvo fino, forma manchas y a veces en una secuencia ofiolítica. La mineralogía pri-
venillas con carbonato. Clorita dispersa o en maria relicta en la serpentinita, sugiere que la
agregados y venas irregulares es posterior a la ultramafita no se generó por cristalización
serpentina; a veces está asociada con magne- fraccionada sino que correspondería a un re-
tita y carbonato. siduo de fusión parcial del manto (ÁLVAREZ,
1987c), mientras que el protolito de las epidota-
Debido a la intensa serpentinización es difícil anfibolitas, sería según este autor, un gabro
determinar el protolito de este cuerpo, pero el homogéneo probablemente generado en una
predominio de olivino en los relictos y la ocu- dorsal de una cuenca oceánica mayor o en las
rrencia local de cuerpos poco serpentinizados etapas tempranas - intermedias, de apertura
con sólo olivino, indica que éste fue, probable- de una cuenca marginal. La hornblenda en
mente, una dunita constituida por olivino y estas rocas sería producto de metamorfismo
espinela-crómica, de textura granular en ma- dinámico, durante el emplazamiento.
lla o mosaico de cristales equigranulares. Sólo
en unas pocas muestras se han encontrado Las ofiolitas de Ituango pudieron haber he-
relictos de ortopiroxeno en granos aislados, cho parte de la litosfera oceánica del Cretácico
con extinción ondulatoria. temprano (TOUSSAINT y RESTREPO, 1974)
y como un fragmento ofiolítico, emplazadas
Íntimamente asociado con el cuerpo de en forma sólida a lo largo de fallas inversas
serpentinita y en contacto tectónico se encuen- profundas. Durante el emplazamiento las
tra un cuerpo de epidota-anfibolita con una rocas adquirieron el bandeamiento y la orien-
longitud de 21 km y ancho menor de 1000 m. tación mineralógica y fueron deformadas
Las rocas están afectadas por metamorfismo penetrativamente a causa de la cizalladura.
dinámico y pueden distinguirse dos tipos prin- El emplazamiento ocurrió durante el
cipales, que cambian gradualmente uno a otro Cretácico tardío-Paleógeno (ALVAREZ,
a partir del contacto oeste con la serpentinita. 1987a).

El primer tipo corresponde a epidota-anfibo-


lita néisica de grano medio a grueso, similar a 3.3.8.1.2. San Andrés de Cuerquia.
un gabro con ligera orientación, donde la tex-
tura primaria ha sido modificada totalmente Nombre con el cual se designan dos cuerpos
por procesos de recristalización metamórfica. cartografiados por Hall et al. (1970), al suroeste
de San Andrés de Cuerquia (Figura 10), de
El tipo dos es de estructura esquistosa, color donde se asigna el nombre, relacionados con
verde oscuro, con un débil bandeamiento el sistema tectónico de Romeral y en especial
composicional, constituido básicamente por con la Falla de Santa Rita. El mayor de estos
hornblenda, epidota-plagioclasa y cantidades cuerpos tiene 3 km en dirección N 30° E y un
menores de esfena, cuarzo, mica blanca, ancho máximo de 800 m; el otro es un cuerpo
clorita y opacos. Según Alvarez (1987a), la más delgado, alargado, norte-sur, con una lon-
asociación máfica-ultramáfica de Ituango, gitud de 2,6 km. Ambos presentan contactos
compuesta por serpentinitas y epidota-anfibo- tectónicos con esquistos cuarzo-sericíticos y

84 INGEOMINAS
Humberto González I.

cloríticos del Grupo Valdivia, con los cuales tectónica, se consideran como parte desmem-
se encuentran relacionados. brada de una ofiolita y representarían parte
de la litosfera oceánica emplazada
Las rocas son principalmente serpentinitas, con tectónicamente a través de fallas inversas pro-
afloramientos ocasionales de peridotitas fres- fundas, que posteriormente han sufrido
cas a parcialmente serpentinizadas y algunas reactivación, modificando las relaciones es-
rocas de composición gabroide, pero no hay tructurales originales entre los diferentes tipos
una cartografía detallada sistemática que per- de roca y desplazándolas con respecto a su
mita delimitar las distintas facies. Las posición original.
serpentinitas son rocas moteadas de color gris
oscuro verdoso a negras, a veces con una dé- Al igual que las ultramafitas relacionadas con
bil lineación de los minerales oscuros, que re- el Sistema Romeral, estos cuerpos se conside-
saltan al meteorizarse la roca, finogranulares ran del Jurásico-Cretácico temprano empla-
y por lo general con al menos una superficie zados en el Cretácico tardío-Paleógeno.
de cizalladura a lo largo de la cual se desarro-
lla picrolita. El componente principal es
antigorita, en láminas, dispuestas en agrega- 3.3.8.1.3. Sucre.
dos con forma de pluma y crecimiento
reticular o como haces fibrosos y racimos. Oca- Cuerpo lenticular de 0,8 km², cuya dimensión
sionalmente, se encuentra lizardita; crisotilo mayor presenta una dirección N 20° W; loca-
es accesorio y está subordinado a los otros mi- lizado cerca a la población de Sucre de donde
nerales del grupo de la serpentina. Asociados recibe el nombre, y otros cuerpos menores lo-
a la antigorita aparecen manchas o parches calizados al norte del anterior entre las fallas
de serpentina amorfa, serpofita; magnetita es de Romeral y Cauca en el sentido de Grosse
un accesorio ampliamente distribuido y se con- (1926) y al occidente de la traza principal de
centra en microfracturas en el olivino, produ- Romeral.
cidas durante el proceso de serpentinización.
También, se encuentra ocasionalmente picotita Litológicamente se encuentran relacionados
o espinela crómica en cristales aislados. por lo general en contactos tectónicos con
anfibolitas, esquistos anfibólicos y
La mayoría de las muestras analizadas indi- metamorfitas pelíticas, de bajo a muy bajo gra-
can un proceso de serpentinización total y sólo do de metamorfismo.
ocasionalmente se encuentran restos de olivi-
no, con corona de transformación intermedia; Tanto el cuerpo principal como los menores
iddingsita (?), clorita y talco son accesorios oca- presentan un avanzado estado de
sionales. La ausencia de piroxenos, las carac- serpentinización, y quedan sólo ocasional-
terísticas texturales y el tipo de serpentina pre- mente bloques lenticulares de roca fresca, que
sente, hacen suponer que el protolito corres- conservan los rasgos texturales y mineralógicos
ponde a una dunita. del protolito, una harzburgita.

Estos cuerpos, al contrario de los demás aso- La roca predominante corresponde a


ciados al Sistema Romeral, no presentan rela- serpentinitas fibrosas macizas a cizalladas, con
ción espacial con rocas básicas volcánicas o desarrollo de estrías de fricción alargadas en el
con gabros. No obstante, por su posición sentido de los movimientos de arrastre, prefe-

INGEOMINAS 85
Memoria explicativa del Mapa geológico del Departamento de Antioquia

rencialmente N 10°-15° W, de color gris medio norte en dirección noroeste por 18 km, con una
azuloso a gris oscuro verdoso, con costras su- amplitud máxima de 800 m hasta Heliconia y
perficiales amarillo-verdoso por desarrollo de luego vuelve a aflorar por 5 km hacia el norte
picrolita. Microscópicamente, la textura origi- entre la quebrada Guaca y el Arroyo Las Que-
nal ha sido modificada y aparecen agregados bradas. En la misma dirección, 500 m al nor-
laminares de antigorita-serpofita y ocasional- te del cuerpo anterior, aflora un cuerpo del-
mente fibrosos de crisotilo, dentro de los cuales gado de peridotita, de 3,5 km de largo por 150
se encuentran grandes cristales de ortopiroxeno m de ancho con dirección N 15° W.
y de olivino fracturado. Además, se encuen-
tran cristales de clinopiroxeno, diálaga, y anfíbol La diorita y el gabro se presentan en contacto
débilmente coloreado con cromita y picotita, fallado a lo largo de la Falla Llorasangre, mien-
como accesorios más comunes. tras que el mismo tipo de contacto se presenta
entre el gabro y la peridotita, a través de la
La roca conserva las características originales Falla Sabaletas. La denominación de Com-
en los núcleos de poliedros de cizalladura y el plejo Máfico-Ultramáfico de Heliconia corres-
protolito corresponde a una harzburgita ma- ponde a la asociación espacial y genética del
ciza, hipidiomórfica equigranular, de grano gabro y la peridotita; se separa el cuerpo de
fino a medio, compuesta por olivino, diorita, «Diorita de Pueblito», ya que no hay
ortopiroxeno intercrecido con piroxeno evidencias petrológicas para relacionarla
monoclínico. Ocasionalmente se encuentran genéticamente con los dos tipos de rocas an-
diálaga y hornblenda débilmente coloreadas. teriores (MONTOYA y PELÁEZ, 1993).

Álvarez y González (1978) consideran las ro- Las ultramafitas de Heliconia se presentan en
cas ultramáficas asociadas al Sistema Romeral dos cuerpos alargados, lenticulares, separados
parte de complejos ofiolíticos, en el sentido de entre sí por un cuerpo de gabro. La roca fres-
Restrepo y Toussaint (1976) y como tales de ca es maciza, finogranular, densa, color ne-
corteza oceánica emplazada tectónicamente. gro, pero su apariencia se modifica cerca a las
Gabros de estas asociaciones han sido datados fallas adquiriendo una estructura esquistosa
como del Jurásico-Cretácico Inferior o en zonas de serpentinización avanzada to-
(RESTREPO et al., 1991), edad que se asigna mando un color grisáceo con superficies de
a la corteza oceánica involucrada, mientras cizalladura, caracterizadas por la presencia de
que el emplazamiento tectónico sería del picrolita de color verdoso-amarillo. La com-
Cretácico tardío - Paleógeno, a través de fa- posición predominante corresponde a
llas inversas profundas, reactivadas durante harzburgitas con variación a dunita, pero lo-
el Neógeno originando localmente calmente la mineralogía primaria ha sido re-
cabalgamientos sobre unidades más recientes. emplazada por serpentina fibrosa y las rocas
se han clasificado como serpentinitas.

3.3.8.1.4. Heliconia. La textura predominante es en mosaico con cris-


tales finos a medios de olivino (80-95%), fractu-
Cuerpo de ultramafitas relacionado con el rados y de ortopiroxeno (5-20%): picotita es un
Gabro de Pueblito; localizado al oeste de accesorio común en cristales anhedrales redon-
Heliconia de donde recibe el nombre, se ex- deados y fracturados. Las rocas presentan como
tiende desde el oeste de Angeolópolis hacia el producto de serpentinización antigorita en agre-

86 INGEOMINAS
Humberto González I.

gados de fibras desordenadas, finas y con abun- terior y muestra la misma relación litológico-
dante magnetita finogranular asociada; lizardita tectónica del anterior (GROSSE, 1926).
en fibras finas a veces como coronas alrededor
de olivino, crisotilo en fibras cortas perpendicu- El cuerpo de La Loma corresponde a una
lares a zonas de fractura. En todos los casos el harzburgita en proceso parcial de
opaco predominante es magnetita y como acce- serpentinización, constituida por olivino
sorios ocasionales se encuentran talco y carbo- magnésico serpentinizado asociado a enstatita
natos. en proceso de alteración a bastita, clorita y
magnetita con picotita y cromita como acce-
La mineralogía de la harzburgita de Heliconia sorios. El desarrollo de picrolita en superfi-
es: olivino, enstatita y espinela como acceso- cies de cizalladura, indica una deformación
rio; concuerda con la de las peridotitas basales sincrónica o posterior al proceso de
de una secuencia ofiolítica (COLEMAN, 1977) serpentinización de la peridotita original.
que estaría desmembrada y se tendría parte
de la peridotita basal metamorfoseada El otro cuerpo, en el nacimiento de la Quebra-
(Harzburgita de Heliconia) y parte de los com- da Sabaleticas, corresponde a una peridotita
plejos cúmulos máficos (parte del gabro en avanzado proceso de serpentinización; es
cumulus de Heliconia) y posibles gabros difícil determinar el protolito ya que tanto la
isotrópicos, gabro hornbléndico (MONTOYA textura como la mineralogía originales han
y PELAEZ, 1993). Estos cuerpos, como en las desaparecido. Los bloques están constituidos
ofiolitas, se encuentra fallados y entre ellos fal- por serpentinitas fibrosas, con superficies de
tan los cúmulos ultramáficos. cizalladura caracterizadas por el desarrollo de
picrolita.La roca está constituida por
La datación para el gabro (Gabro de Pueblito antigorita en agregados y masas irregulares
en el sentido de Restrepo y Toussaint, 1976), fibrosas, con abundante opaco finogranular
permite asignar al Cretácico temprano al con- asociado y masas irregulares de clorita de muy
junto ofiolítico, del cual harían parte las baja birrefringencia,probablemente posterior
ultramafitas y representarían corteza oceánica a la serpentinización. Sólo ocasionalmente se
emplazada tectónicamente durante el observan relictos de olivino. Estos cuerpos se
Cretácico tardío, a lo largo del Sistema de Fa- consideran, por su posición geográfica y
llas Romeral. tectónica, como parte del Complejo Ofiolítico
del Cauca, emplazados tectónicamente hasta
su posición actual a través de fallas profun-
3.3.8.1.5. La Loma. das inversas del Sistema Romeral, reactivadas
durante el Neógeno, produciendo el cabalga-
Cuerpo de ultramafitas localizado en la Que- miento sobre sedimentitas de la Formación
brada La Loma, Municipio de Santa Bárbara, Amagá (GONZÁLEZ, 1976).
relacionado con la Falla Piedecuesta entre
metamorfitas de muy bajo grado y
sedimentitas de la Formación Amagá en rela- 3.3.8.2. Ultramafitas de Campamento.
ción tectónica compleja. Es un cuerpo ovala-
do, menor de un kilómetro cuadrado; otro No están relacionadas con la zona tectónica de
mayor, pero delimitado sólo con base en ro- Romeral; ocurren hacia la parte axial de la Cor-
dados, se encuentra unos 2 km al sur del an- dillera Central en dos asociaciones con rocas

INGEOMINAS 87
Memoria explicativa del Mapa geológico del Departamento de Antioquia

ultramáficas, en contacto con metamorfitas pre- la escala regional de un mapa departamental


mesozoicas de bajo grado en facies esquisto ver- no es posible efectuar una separación de fa-
de. Estas asociaciones se denominan Complejo cies. Las serpentinitas son rocas moteadas de
de Campamento y Asociación del Alto La Tolda color gris oscuro verdoso, a veces negras,
al nor-noroeste del anterior; en conjunto se de- finogranulares comúnmente, aunque no siem-
nominan ultramafitas de Campamento por ser pre, laminadas o foliadas, con lineación defi-
este el sitio geográfico más reconocido en el área nida por líneas orientadas de minerales claros
de ocurrencia.El Complejo de Campamento y oscuros. La mayoría de las muestras pre-
(ÁLVAREZ, 1985) está constituido por sentan al menos una superficie de cizalladura
ultramafitas peridotíticas, con diferentes grados con fibras quebradizas de color gris verdoso
de serpentinización, serpentinitas y gabros ma- pálido de picrolita, que son similares superfi-
cizos a foliados, asociados con fajas mayores de cialmente al crisotilo y por lo tanto pueden
rocas volcánicas básicas submarinas, basaltos y confundirse con asbestos verdaderos.
espilitas con sedimentos turbíditicos relaciona-
dos. Las ultramafitas tienen contactos tectónicos Microscópicamente la textura varía de
con las rocas encajantes (ESTRADA, 1967; alotriomórfica granular a mosaicos equigranu-
HALL et al., 1972). lares; el principal componente es antigorita,
en láminas finas dispuestas en agregados
La asociación del Alto La Tolda constituye un plumosos en un crecimiento reticular típico o
campo ovoide con metagabros hornbléndicos como haces radiales y racimos. Ocasional-
y serpentinitas (ÁLVAREZ et al., 1970). Rela- mente se encuentra lizardita en láminas ma-
cionados con estas ultramafitas se encuentran yores que las de antigorita, con extinción
los depósitos de asbestos de Las Brisas, los de ondulatoria. En las muestras de los cuerpos
talco de Yarumal y el depósito laterítico de de Las Brisas, La Polca y El Búfalo, el crisotilo
Morro Pelón (HALL et al., 1972). es un mineral accesorio de importancia como
fuente de asbestos. Las venas que contienen
Las rocas ultramáficas de las dos asociaciones las fibras tienen 2-3 mm de ancho y aparecen
mencionadas no constituyen, por lo general, como fibrillas de ancho y longitud uniforme.
una unidad continua: son cuerpos lenticulares,
alargados, de tamaño variable que en forma Asociados a antigorita aparecen parches de
discontinua se alinean en fajas con tendencia serpofita, variedad amorfa de serpentina.
predominante norte-sur y su tamaño varía Magnetita es un accesorio de amplia distribu-
desde un gran lente de 15 km de largo por 1 ción y su porcentaje es variable; aparece en
km de ancho, hasta pequeños cuerpos ovala- agregados que siguen fracturas o marcan los
dos de sólo 800 por 300 m. Los contactos límites de otros cristales formados durante la
están cubiertos, pero las relaciones de campo serpentinización del olivino. Picotita o espi-
sugieren que la serpentinita se ha emplazado nela crómica, aunque es escaso, es un acceso-
tectónicamente a lo largo de éstos, probable- rio común. Algunas muestras contienen
mente fallados, entre las rocas más antiguas y relictos de olivino, a veces acompañados de
los metabasaltos. diálaga o clinoenstatita, con una corona de
alteración de iddingsita.
La mayoría de las rocas son serpentinitas con
ocasionales áreas de dunitas, peridotitas fres- Las serpentinitas de Campamento hacen
cas y rocas de composición gabroide, pero a parte de un complejo máfico-ultramáfico,

88 INGEOMINAS
Humberto González I.

pero no es posible determinar, con el estu- tar en reemplazo de un silicato preexistente.


dio petrológico y estructural actual, si fue- Tremolita aparece tanto en cristales
ron emplazadas a su posición actual como subhedrales con bordes fibrosos como en agre-
tales o como ultramafitas, que posterior- gados fibrosos; clorita forma agregados. Como
mente fueron serpentinizadas. El desarro- accesorios se encuentran calcita, magnetita,
llo alpino y tectonismo activo, la presencia pirita y minerales del grupo de la serpentina.
característica de planos de cizalladura y los
contactos preferencialmente fallados entre La rocas de talco y talco-tremolita son pro-
los distintos tipos de roca, favorecen el em- ducto de alteración de rocas ígneas
plazamiento de las serpentinitas según el ultramáficas, tal como lo indican las rela-
concepto de inyección a presión (HESS, ciones texturales que muestran el talco y la
1955) y los esfuerzos tectónicos serían pos- tremolita seudomorfas, según olivino o
teriores al emplazamiento. piroxeno; quedan, ocasionalmente, núcleos
de olivino en el talco.
Las relaciones entre serpentinitas y
metagabros, por sus características en el área, La edad de estas rocas no se conoce con segu-
por un lado, y de estos con metabasaltos, ridad, pero por correlación con otros cuerpos
espilitas con sedimentitas marinas intercala- ultramáficos se consideran del Cretácico
das, por otro, indican una ofiolita que habría (FEININGER et al., 1972).
sido emplazada por obducción al continente.
Su edad sería Cretácico Inferior (ÁLVAREZ,
1989; RESTREPO et al., 1991). 3.3.8.4. Serpentinita al Sureste de Yalí.

Lentes de serpentinita de unos pocos metros


3.3.8.3. Rocas de Talco y Talco-Tremolita. de espesor, no indicados a la escala del mapa,
se encuentran unos 17 km al sureste de Yalí.
Feininger et al., (1972) describen en el flanco La serpentinita es finogranular, maciza, de
oriental de la Cordillera Central, en el oriente color verde oscuro a negro y lustre sedoso. El
antioqueño, cerca de una docena de lentes del- componente principal es antigorita en agre-
gados y concordantes de rocas de color verde gados de fibras finas, seudomorfos según oli-
claro, con foliación definida, compuestos por vino; quedan por lo general, núcleos frescos
talco y talco-tremolita relacionadas con neises de este mineral rodeados por agregados de ser-
feldespáticos y alumínicos. Estas rocas no for- pentina y acumulación de opaco finogranular
man buenos afloramientos, pero son resisten- en fracturas, a lo largo de las cuales se inicia
tes a la descomposición química y dan bloques el proceso de serpentinización.
sobresalientes que al meteorizarse toman un
color blanco. Los lentes tienen uno a dos me- Otros bloques de serpentinita se encuentran a
tros de espesor y por su extensión no alcan- lo largo de la Falla El Bagre (FEININGER et
zan a mostrarse en el mapa geológico. al., 1972); el origen de estos bloques no se co-
noce y por su tamaño no aparecen indicados
Las rocas de estos lentes están formadas por en el mapa.
talco, tremolita y clorita en proporción varia-
ble. El talco aparece en láminas pequeñas que Por correlación con otros cuerpos ultramáficos
por su agrupación y orientación sugieren es- en la Cordillera Central se consideran del

INGEOMINAS 89
Memoria explicativa del Mapa geológico del Departamento de Antioquia

Cretácico temprano, pero es de anotar que su brica es más notoria cuando avanza el pro-
modo de ocurrencia y ambiente tectónico son ceso de serpentinización. El mineral predo-
diferentes a los del Sistema Romeral o a los de minante es olivino magnésico y como acceso-
la Cordillera Occidental donde hay más ba- rios aparecen espinela cromita y magnetita.
ses para la asignación de la edad. Minerales de serpentina son los productos de
alteración más comunes, predominando
antigorita con cantidades menores de crisotilo
3.3.8.5. Dunita de Medellín (Kium). y lizardita. El crisotilo es fibroso y se forma en
las primeras etapas de alteración; los otros
Al oriente y norte de Medellín se presenta un minerales de serpentina son más abundantes
cuerpo elongado de dunita metamórfica con y se encuentran en láminas, fibras y escamas.
dirección noroeste (Figura 11) y un área Además, se han encontrado en diversas pro-
aproximada de 70 km² asociado con porciones clorita, tremolita derivada de olivi-
ortoanfibolitas del Proterozoico-Paleozoico no y comúnmente alterada a clorita, serpenti-
inferior (ÁLVAREZ, 1987b). na y carbonatos. Talco se encuentra ocasio-
nalmente asociado a minerales serpentínicos
El contacto de la dunita con la anfibolita es fa- o rellenando venas. La dunita se presenta ple-
llado y de posición variable: en los sectores cen- gada lo cual ocasiona que las estructuras
tral y sur es subhorizontal mientras que en el planares primarias muestren inclinación va-
norte es vertical. Además, la delimitación de este riable; en la dunita bandeada o con foliación
contacto y su relación con la topografía actual bien desarrollada, se encuentran pliegues mé-
sugiere una forma subhorizontal. En ningún si- tricos amplios y pliegues internos, cerrados
tio se observan efectos de metamorfismo térmi- centimétricos (ÁLVAREZ, 1987b).
co producidos por la ultramafita y en áreas no
afectadas por metamorfismo dinámico, la anfi- Foliación se observa sólo en afloramientos
bolita conserva su composición normal; lo ante- meteorizados y está definida por la orienta-
rior sugiere que al menos parte del contacto es ción paralela de granos de olivino o en ro-
subhorizontal fallado o poco inclinado y que la cas serpentinizadas, por la disposición de
dunita suprayace la anfibolita (RESTREPO y bandas o lentes de serpentina, clorita y ve-
TOUSSAINT, 1973; ÁLVAREZ, 1987b). nas de carbonato. En estas rocas, es notorio
un bandeamiento marcado por bandas de
La dunita es una roca maciza,de color ver- diferente resistencia o color. Cuando este
de oliva a verde oscuro, a veces verde ama- bandeamiento se presenta, constituye una
rillento en superficies de cizalladura. Tiene dirección preferencial, tanto para la
apariencia homogénea y es finogranular. La serpentinización como para el desarrollo de
roca primaria está constituida por olivino, nuevos minerales originados por
sin piroxenos y muestra transformación va- recristalización.
riable a serpentina, anfíboles, talco, clorita
y magnetita; el grado de serpentinización Esta unidad ha sido considerada como una
es mayor hacia los bordes del cuerpo donde ultramafita alpina (ÁLVAREZ, 1987b) con
se encuentran rocas de tremolita-clorita y una evolución compleja. Estas rocas serían
cloríticas. La textura es deformacional con parte del manto superior, emplazadas
aspecto transicional a texturas de mosaico tectónicamente en el núcleo de cinturones
con cristales de olivino alargados. Esta fá- montañosos.

90 INGEOMINAS
Humberto González I.

l Herrero
Q. E SAN PEDRO
100 N
Medellín

NE
NW

Hato
SE
Bogotá

SW
COLOMBIA

El

Q.
0
0

1´200.000

0
80 700

0 500 1000 1500 2000


ta
KILOMETROS do
rar
Gi

a
BELLO
COPACABANA

LEYENDA

CUATERNARIO
a Gu 1´190.000
tobal

ar ne
Aluviones
ris

Taludes n
C
Sa
a

CRETÁCEO

Batolito Antioqueño

Batolito de Altavista

Q.
El
CRETÁCEO - TRIÁSICO MEDELLÍN

Sa
Area

la
Dunitas metamórficas

do
Urbana
1´180.000
PALEOZÓICO
a R
Neises Félsicos ío
Ne
gro
PRECÁMBRICO (?) - PALEOZOICO
Anfibolitas

ITAGUI
ENVIGADO
a
El
eti
R

ro
CONVENCIONES

Falla
844.000
835.000

Falla inversa angulo bajo

Falla cubierta INGEOMINAS


Contacto
MARCO GEOLÓGICO GENERALIZADO
Ocurrencias de cromita DE LA DUNITA DE MEDELLÍN
Autor: Modificado de Digitalizó:
Area urbana Luz Rosario Audiverth H.
Botero, 1963
ESCALA
Fecha: II/96 FIGURA 11
0 30 60km.

INGEOMINAS 91
Memoria explicativa del Mapa geológico del Departamento de Antioquia

Las características de la Dunita de Medellín, nados y que han sido considerados del
en cuanto a fábrica tectónica, mineralogía, Cretácico inferior, con base en relaciones
petrografía y química, sugieren que este litológicas y algunas edades isotópicas dispo-
cuerpo puede representar la base de una nibles (MAYA, 1992).
ofiolita, que sufrió desmembramiento. Es-
tos cuerpos podrían haber sido
tectónicamente separados del manto y em- 3.3.8.7. Ultramafitas de la Cordillera Occi-
plazados a niveles corticales poco profun- dental (Kum).
dos, en márgenes continentales, y son ac-
tualmente bloques alóctonos (COLEMAN, Aunque en el mapa geológico del departa-
1977). Las Dunitas de Medellín fueron em- mento no aparecen indicados todos los cuer-
plazadas antes del Cretácico tardío, pues son pos, en la Cordillera Occidental se encuentran
intruidas por rocas del Batolito Antioqueño, rocas ultramáficas frescas a ligeramente
posiblemente entre el Triásico y el Cretácico serpentinizadas, relacionadas con complejos
temprano (ÁLVAREZ, 1987b). básicos. Los principales cuerpos se encuentran
al occidente en la región de Mutatá.

3.3.8.6. Ultramafitas relacionadas con Stocks La ultramafita corresponde a una dunita


Gabroides. con olivino magnésico y espinela crómica y
opacos como accesorios, de color verde os-
Pequeños cuerpos de serpentinitas y de curo a negro, finogranular y maciza. El oli-
ultramafitas parcialmente serpentinizadas se vino, localmente a lo largo de
encuentran en, o cerca a stocks de gabro o de microfracturas, presenta una débil
metagabro. Son especialmente notorios los re- serpentinización con formación de crisotilo
lacionados con el Stock de Yarumal, donde en fibras y opaco finogranular, que marca
hay un cuerpo ovalado, de dirección norte, de las venillas a lo largo de las cuales se inicia
serpentinita en el centro del stock y dos lentes el proceso de alteración.
pequeños aparecen a lo largo del borde norte
del stock (HALL et al., 1972) y las franjas del- Este cuerpo está espacialmente relacionado
gadas hacia el borde del cuerpo localizado al con gabros piroxénicos con augita, donde lo-
sur de Montebello (GONZÁLEZ, 1980). calmente aparecen facies pegmatíticas con
gabros hornbléndicos. Las características
Las rocas ultramáficas, en este caso, corres- litológicas y las relaciones parecen indicar la
ponden a peridotitas en estado avanzado de presencia de un complejo zonado, pero es ne-
serpentinización que podrían representar la cesario efectuar estudios detallados para de-
fracción inicialmente cristalizada del magma terminar las características de este cuerpo y
básico que originó el cuerpo de gabro y que definir su posible origen.
sufrió serpentinización durante el emplaza-
miento tectónico, a niveles menos profundos La edad es incierta, pero podría
de la corteza, y son actualmente bloques correlacionarse litológicamente, aunque no
alóctonos. tectónicamente, con el cuerpo de Bolívar
(Valle) cuyas edades isotópicas correspon-
La edad asignada corresponde a la de los den al Cretácico tardío (BARRERO, 1979;
stocks de gabro con los cuales están relacio- MAYA, 1992).

92 INGEOMINAS
Humberto González I.

3.3.9. Gabros pero no hay olivino en el gabro. El contorno


del cuerpo sugiere que pudo haber sido un
La mayor parte de los cuerpos de gabro, local- lopolito, posiblemente asimétrico (HALL et al.,
mente metagabros, están relacionados con ro- 1972). La foliación en el gabro es concordan-
cas volcánicas básicas espilitizadas y con te con el rumbo regional, pero los efectos
peridotitas serpentinizadas, a lo largo de la zona metamórficos son menores que los de las ro-
de falla de Romeral, y hacen parte del Comple- cas que intruye y es claro que éstas habían
jo Ofiolítico del Cauca (TOUSSAINT y sufrido un metamorfismo regional antes de la
RESTREPO, 1974) y con rocas básicas de la Cor- intrusión del gabro.
dillera Occidental (ÁLVAREZ y GONZÁLEZ,
1978). Sólo localmente estos cuerpos no mues- La edad del gabro no se conoce con exatitud;
tran una relación clara con la tectónica regional las relaciones de campo indican que fue
del límite geológico entre las cordilleras Central intruido como magma básico, el cual cortó
y Occidental. Teniendo en cuenta su ubicación metabasaltos del Cretácico Inferior y rocas
geográfica, criterios regionales y el marco más antiguas y es intruido por el Batolito
tectónico, los principales cuerpos se describen, Antioqueño del Cretáceo Superior. Estas re-
a veces en forma individual, otras agrupadas laciones indican un enfriamiento de las
de acuerdo con sus características y a la infor- intrusiones máficas durante el Cretácico Infe-
mación geológica disponible. rior; el metamorfismo que transformó el gabro
en metagabro ocurrió poco después del em-
plazamiento, ya que el Batolito Antioqueño no
3.3.9.1. Stock de Yarumal (Kigy). muestra efectos metamórficos.

Cuerpo descrito por Hall et al., (1972), tiene


forma trapezoidal con un área de 90 km² en- 3.3.9.2. Cuerpos Menores de Metagabro al
tre Campamento y Yarumal, de donde recibe Este de Yarumal. (Kig)
su nombre. Es intrusivo en esquistos del Gru-
po Valdivia, en neis adamelítico sintectónico Cuerpos pequeños de metagabro foliado, en
y en metabasaltos del Cretáceo Inferior y es parte no representables a la escala de publica-
intruido a su vez por el Batolito Antioqueño, ción, se encuentran en una faja de 5 km de
del Cretácico Superior y por un pequeño cuer- ancho, que se encuentra al este del Stock de
po granítico asignado al Cretácico. Yarumal y se extiende por 45 km desde
Guadalupe hasta Puerto Valdivia. Estos cuer-
La roca predominante es maciza a ligeramen- pos son similares litológicamente al metagabro
te foliada, de color gris medio a gris verdoso, de Yarumal, aunque variables en textura. El
hipidiomórfica finogranular hacia el centro del tamaño del grano varía de fino a grueso; la
cuerpo y medio-grueso en la parte central. La foliación y el eje mayor de cada uno de los
composición es variable con plagioclasa (50- cuerpos considerados individualmente tienen
75%) y augita (15-45%), como máfico predo- dirección norte-sur, paralela al rumbo regio-
minante. Como accesorios aparecen magne- nal.
tita, circón, apatito y esfena.
El piroxeno original ha sido transformado por
El metagabro está íntimamente relacionado uralitización a hornblenda pardo-amarillen-
con serpentinitas y ultramafitas olivínicas, ta y la plagioclasa cálcica original presenta

INGEOMINAS 93
Memoria explicativa del Mapa geológico del Departamento de Antioquia

TABLA 18. ANÁLISIS MODALES Y QUÍMICOS DE DIFERENTES CUERPOS DE GABRO.


DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

MINERALES (1) (2) (3) (4) (5) (6) (7)

PLAGIOCLASA 52-60 50-75 65,2 56,4 50-10 48,62 60-70


CLINOPIROXENO 0-40 15-45 TR 9,5 0-TR 30-52 30-40
ORTOPIROXENO - 0. TR - - - - -
HORNBLENDA 35-42 0-3,0 33,4 32,6 50-90 5-15 0-1,0
ESFENA TR 1,2 TR-0,5 0,8 0,3 TR-0,5 0,5-1,0 0,1-03
OPACOS 0,2-1,5 1,5-30 0,6 0,7 0,1-1,0 0,4-1,6 0,5-1,0
OTROS 0,1-1,0 Tr-2,0 0,4 - 0,5-2,0 1,0-2,0 0-2
OXIDOS (2) (3) (5) (7)

SiO2 50,82 41,36 47-80 48,36 46,06


TiO2 2,66 0,20-1,42 1,64 2,04
Al2O3 19,53 13,79-19,51 16,97 16,84
FeO (Total) 0,88 1,02-5,57 3,49 4,06
MnO 6,94 3,69-6,89 8,16 5,69
MgO 0,11 0,09-0,15 0,24 0,41
CaO 5,31 5,44-14-34 8,36 9,64
Na2O 8,50 9,93-13,94 8,91 11,56
K2O 4,38 3,21-3,98 2,64 3,09
P2O5 0,53 0,08-0,67 0,61 0,31
0,31 TR-0,1 0,16 0,10

(1) Gabros anfibólicos al este de la Falla Otú (FEININGER, et al., 1972).


(2) Stock de Yarumal (HALL et al., 1972).
(3) Gabro Hornbléndico . Pueblito (ÁLVAREZ y GONZÁLEZ, 1978).
(4) Gabro Heliconia (MONTOYA y PELÁEZ, 1993).
(5) Gabro San Francisco (FEININGER et al., 1972).
(6) Gabros Santa Bárbara- Montebello (GONZÁLEZ, 1980).
(7) Gabro Altamira (ÁLVAREZ y GONZÁLEZ, 1978).
(8) Gabro Río Nechí.

intensa saussuritización. Los accesorios son 3.3.9.3. Gabro Pueblito (Kigp).


magnetita (1-3%) y ocasionalmente pirita o
pirrotina y esfena, en coronas alrededor de mag- Cuerpo plutónico de forma elongada de 23
netita titanífera. Prehnita y calcita, en algunas km de longitud y 1.700 m de amplitud máxi-
muestras, rellenan pequeñas fracturas. ma, relacionado espacial y genéticamente a
la Diorita de Pueblito, al oeste y a ultramafitas
Estos cuerpos, por sus características al este. Cuerpos menores de 1 km² entre San
litológicas y posición tectónica regional, se José y Murrapal se encuentran separados del
consideran de la misma edad que el Stock de cuerpo principal y entre sí, por lentes de
Yarumal, Cretácico Inferior, con ligero meta- harzburgita serpentinizada. Tres cuerpos
morfismo regional posterior a su emplaza- lenticulares de gabro afloran en el borde occi-
miento y anterior al Batolito Antioqueño. dental de la Diorita Pueblito, limitados por la

94 INGEOMINAS
Humberto González I.

Falla Quirimará al oeste: su longitud varía en- clinopiroxeno (diópsido) y a su vez ha sido
tre 3,0 y 4,8 km y amplitud máxima de 600 m. reemplazada por anfíbol fibroso. Prehnita
y calcita secundarias rellenan pequeñas
En la carretera Angelópolis - La Ferreria se fracturas. Las relaciones texturales indican
observan afloramientos continuos de la faja de una manera clara que la orientación de
harzburgita-gabro-diorita; el gabro muestra minerales es primaria, producida por flujo
en su borde occidental un paso gradual a magmático con poca o ninguna deformación
diorita anfibólica y una estructura dinámica durante el emplazamiento o even-
estratificada, producida por acumulación de tos tectónicos posteriores.
cristales máficos.

Entre el gabro y la harzburgita se desarrollan 3.3.9.3.1. Origen - Edad.


rocas hornbléndicas y hornblenditas, de co-
lor negro y estructuras pegmatíticas, donde El Gabro de Pueblito (Heliconia), tiene una
los máficos forman espirales indicando un flujo relación íntima, tanto con la diorita con la
turbulento durante la cristalización. que forma un complejo máfico - ultramáfico,
como con el cuerpo ultramáfico de
La roca predominante tiene estructura harzburgita serpentinizado y aunque en
foliada, definida por alineamiento de crista- parte los contactos están marcados por fa-
les de minerales máficos y en especial cerca a llas del Sistema Romeral, comparando las
la diorita, es notoria la textura de flujo; es de características petrológicas de esta asocia-
grano medio a grueso, color gris verdoso a gris ción con los diferentes tipos de asociaciones
claro; a veces toma un color pardusco por al- donde predominan rocas ultramáficas, se
teración y meteorización de las fases prima- observa que las ofiolitas son el modelo que
rias. Localmente se observan zonas mejor se acomoda para este complejo. Te-
pegmatíticas con desarrollo de cristales muy niendo en cuenta un emplazamiento
gruesos de hornblenda. tectónico a lo largo del Sistema de Fallas
Romeral, la ofiolita estaría desmembrada y
La textura es hipidiomórfica granular a ofítica; se encontraría en Heliconia parte de la
localmente, la composición predominante es peridotita basal metamorfoseada
plagioclasa, diálaga, diópsido, hornblenda pri- (Ultramafita de Heliconia) y parte de los
maria de color pardo y secundaria por complejos cúmulus máficos, con el Gabro de
uralitización de color verde y como acceso- Pueblito (Heliconia) y posibles gabros
rios apatito, ilmenita, calcita, clorita y isotrópicos, Gabro Hornbléndico-Diorita de
leucoxeno (Tabla 18). Pueblito.

La plagioclasa está completamente altera- Ambos cuerpos se encuentran fallados y en-


da a saussurita formando agregados de tre ellos faltan los cúmulos ultramáficos. La
zoisita y parches irregulares de albita. La parte volcánica básica y rocas sedimentarias
diálaga se conserva fresca; relictos de este asociadas corresponderían, en parte, al Com-
mineral están asociados a diópsido en pro- plejo Quebradagrande. Este complejo
ceso de uralitización. La hornblenda pri- ofiolítico correspondería al denominado Com-
maria es de color pardo, mientras que plejo Ofiolítico del Cauca (TOUSSAINT y
hornblenda verde se origina a partir de RESTREPO, 1974b).

INGEOMINAS 95
Memoria explicativa del Mapa geológico del Departamento de Antioquia

Las edades obtenidas en rocas de este cuerpo Es probable que el gabro haya sido emplaza-
presentan problemas de interpretación, pero las do como magma y luego sufrió recristalización
evidencias geocronológicas y palentológicas de metamórfica; el metamorfismo de contacto
cuerpos relacionados dentro de este complejo produce recristalización en la roca encajante
permiten asignarlo al Jurásico Superior-Cretácico para formar las anfibolitas.
Inferior (RESTREPO et al., 1991). Se obtuvo una
edad de 130 ± 12 m.a en hornblenda, sobre La edad de este cuerpo no se conoce y se ha
gabros bandeados (RESTREPO y TOUSSAINT, asignado tentativamente al Cretácico
1976). Otro valor de 166 ± 10 m.a. en (FEININGER et al., 1972) anterior al Batolito
hornblenda de un gabro pegmatítico Antioqueño ya que esta unidad no presenta
(TOUSSAINT y RESTREPO, 1978), de este mis- recristalización metamórfica. En este caso la
mo cuerpo podría estar afectado por exceso de recristalización se produce poco después del
argón radiogénico. emplazamiento.

3.3.9.4. Gabro de San Francisco (Kigsf). 3.3.9.5. Gabro de Romeral (Kigr).

Gabros hornbléndicos de color negro, con am- Este nombre general describe los cuerpos pe-
plia variación en textura y composición for- queños de gabro, relacionados con el sistema
man un stock de 3 km² y cuerpos menores de tectónico de Romeral y que en parte mues-
unos pocos miles de metros cuadrados de ex- tran una distribución espacial íntima, con
tensión afloran en el área de San Francisco, al ultramafitas en proceso de serpentinización
este del departamento (FEININGER et al., y con rocas volcánicas básicas del Complejo
1972) Quebradagrande, sugiriendo afinidad
genética que en parte podría corresponder a
Las relaciones con las rocas adyacentes y su la de complejos ofiolíticos desmembrados, em-
extensión real no se pudieron determinar de- plazados tectónicamente a lo largo del Siste-
bido a la escasez de afloramientos. El gabro, ma de Fallas Romeral, de donde se asigna el
por lo general, es macizo de grano medio a nombre.
pegmatítico, foliado. La textura es
alotriomórfica y la composición varía entre la Generalmente, la longitud mayor de estos
de una roca compuesta por partes iguales de cuerpos es concordante con las estructuras re-
plagioclasa y hornblenda, a la de una roca sólo gionales y paralela al rumbo de las rocas me-
con hornblenda. tamórficas, e indica que los efectos tectónicos
que los afectaron tuvieron la misma dirección
El origen de este gabro es incierto; la textu- de los que antes habían afectado a las rocas
ra es metamórfica y las características tan- metamórficas.
to de la hornblenda como de la plagioclasa
son similares a las de las anfibolitas adya- Algunos de estos cuerpos han sido reporta-
centes y es posible observar en algunos aflo- dos con nombres específicos en la literatura
ramientos anfibolitas finogranulares ligera- geológica: Gabro de Palmitas (GROSSE, 1926),
mente laminadas que pasan La Estrella y San Sebastian (MEJIA, 1984),
gradacionalmente a lentes de gabro de co- pero por sus dimensiones reducidas para la
lor negro y de grano medio a grueso. escala de esta publicación y su marco tectónico

96 INGEOMINAS
Humberto González I.

regional relacionado con Romeral, se descri- Romeral se han correlacionado con el Gabro
ben en conjunto, aunque es posible que cada de Pueblito (Heliconia), y a su vez relaciona-
uno en particular presente características pro- do con peridotitas y dioritas piroxénicas, con-
pias en comparación con los demás cuerpos sideradas por Toussaint y Restrepo (1974b),
considerados. Los mayores de estos cuerpos como parte del Complejo Ofiolítico del Cauca
se encuentran al noroeste de la Falla Espíritu y para el cual se obtuvo una edad de 126 ± 12
Santo entre las fallas de Sabanalarga y Santa m.a. Estas relaciones indican un enfriamien-
Rita. Son gabros de grano medio a fino, to durante el Cretácico temprano; el metamor-
foliados, con efectos dinámicos superpuestos fismo que transformó el gabro en metagabro,
a los protoclásticos, compuestos por partes con alteración metasomática, debió ocurrir
aproximadamente iguales de plagioclasa cál- poco tiempo después ya que las rocas del
cica a alterada a saussurita, pasando en la Cretácico Superior no muestran efectos
mayoría de los cuerpos, a agregados de epidota metamórficos notorios (HALL et al., 1972).
finogranular y albita intersticial no maclada y Si se acepta el origen comagmático para estas
augita que por uralitización se han transfor- rocas y las volcánicas básicas y ultramáficas
mado a anfíbol fibroso, el cual a su vez está relacionadas espacialmente, propuesto por al-
alterado a clinozoisita. Algunos cuerpos co- gunos autores (ESTRADA, 1972; TOUSSAINT
rresponden a gabros hornbléndicos, caracte- y RESTREPO, 1974b; ÁLVAREZ, 1983), los
rizados por la presencia de hornblenda ver- gabros corresponderían a una facies cristali-
de, fuertemente pleocroica, en contraste con na, de enfriamiento más lento. Sin embargo,
la actinolita pálida, producida por es necesario mayor información geoquímica
uralitización. para determinar las relaciones magmáticas y
temporales reales.
Los cuerpos localizados al sur de Montebello
(GONZÁLEZ, 1980) y parte alta del Río
Tarazá (HALL et al., 1972) presentan rocas 3.3.10. Complejo Arquía (Kica)
ultramáficas serpentinizadas, tanto hacia los
bordes del cuerpo como en la parte central, Esta unidad litológica aflora en el flanco oc-
en contacto fallado. En todas las muestras ana- cidental de la Cordillera Central, y es más
lizadas el piroxeno original es monoclínico y prominente hacia el Río Cauca donde for-
su composición varía entre diálaga y augita ma una franja alargada, estrecha y
diopsídica, y se encuentran en algunas mues- discontinua, limitada tectónicamente por las
tras ambos tipos de piroxeno; como minera- unidades más antiguas y cubierta discordan-
les accesorios se encuentran esfena, apatito, temente por sedimentitas de la Formación
magnetita; ocasionalmente aparecen cuarzo Amagá y secuencias volcano-sedimentarias
y calcita secundarios. de la Formación Combia. Corresponde, en
gran parte, al Grupo Arquía en el sentido
de Toussaint y Restrepo (1974b) e incluye
3.3.9.5.1. Edad. los Esquistos de Sabaletas (RESTREPO, 1986)
y los Esquistos Anfibólicos del Río Cauca
La edad de estos gabros no se conoce con exac- (GONZÁLEZ, 1980).
titud; los contactos en gran parte son tectónicos
o están cubiertos, pero por sus relaciones es- La extensión regional en bloques tectónicos es-
paciales y tectónicas con el Sistema de Fallas tructurales a lo largo del Sistema de Fallas

INGEOMINAS 97
Memoria explicativa del Mapa geológico del Departamento de Antioquia

Romeral, la diversidad de contactos con las hornblenda-edenita con cantidades menores


unidades adyacentes y la variación en el tipo variables de granate almandínico, cuarzo y
bárico de metamorfismo, desde media hasta epidota; como accesorios más comunes apa-
alta presión, permitieron plantear una varia- recen rutilo, esfena, magnetita-ilmenita y
ción en el rango estratigráfico, considerándo- apatito; clorita es retrógrada según
la como complejo litodémico (MAYA y hornblenda, mineral este que con la
GONZÁLEZ, 1995), de tal modo que estudios plagioclasa forman más del 80% de la roca.
detallados permitan su subdivisión en unida-
des estratigráficas formales, de menor rango. Asociados a las anfibolitas cerca al Río Arquía,
se encuentran cuerpos de rocas ultramáficas
El Complejo Arquía en el concepto de unidad serpentinizadas y cizalladas, pero debido al
litodémica, se encuentra al occidente de la Fa- cizallamiento complejo, no es posible deter-
lla Silvia-Pijao, que la separa de las rocas minar si han sufrido los procesos de metamor-
volcano-sedimentarias oceánicas del Comple- fismo regional que formaron las anfibolitas.
jo Quebradagrande y al oriente de la Falla Es posible que sean bloques alóctonos de ro-
Cauca-Almaguer (Cauca-Patía), que la limi- cas más jóvenes emplazadas tectónicamente.
ta con rocas volcánicas oceánicas de la For-
mación Barroso, en la Cordillera Occidental.
3.3.10.2. Esquistos Anfibólicos.
El complejo está constituido en Antioquia por
esquistos anfibólicos, esquistos sericíticos y Son metamorfitas de estructura esquistosa,
anfibolitas con escasez de cuerpos básicas, de color verde grisáceo a oscuro, de
ultramáficos; la primera unidad puede incluir acuerdo con el contenido y tipo de anfíbol,
localmente anfibolitas saussuríticas. Por la con una esquistosidad bien definida de di-
escala del mapa todas las unidades aparecen rección N 15° E a N 5° W y marcada por la
como Kica. orientación paralela a subparalela de cris-
tales fibrosos o alargados de anfíbol. Se ob-
servan bandas alternantes de anfíbol o
3.3.10.1. Anfibolitas. clorita, que alcanzan un 40-50% de la roca,
separadas por capas granoblásticas de
Las rocas más representativas de esta unidad, albita, epidota, con cantidades menores de
en las cercanías del Río Arquía donde se defi- cuarzo. El anfíbol predominante es
nió la sección original, son anfibolitas con in- actinolita, sin embargo, cambia su colora-
tercalaciones menores de esquistos anfibólicos ción y características pasando a hornblenda
y pequeños y escasos cuerpos de ultramafitas. actinolítica y localmente a hornblenda. La
clorita prógrada está subordinada al anfíbol
Las anfibolitas son de color verde oscuro a ne- y la secundaria, en especial cerca a zonas
gro, localmente moteadas por pequeños gra- de falla, procede de anfíbol. La plagioclasa
nates rosados o por plagioclasa blanca es albita (An<10), no maclada y limpia; es
saussuritizada, macizas, con esquistosidad difícil de separar del cuarzo que la acom-
penetrativa definida y fuertemente paña en las bandas claras; los accesorios más
diaclasadas. Están constituidas por comunes son apatito, esfena, pirita, magne-
plagioclasa, albita dominante (An<10) y oca- tita, calcita, mica blanca y ocasionalmente
sionalmente oligoclasa (An 10-16) y biotita.

98 INGEOMINAS
Humberto González I.

TABLA 19. MINERALES METAMÓRFICOS (A) Y DISTRIBUCIÓN EN LAS SERIES DE FACIES DE


METAMORFÍSMO REGIONAL (B) EN EL COMPLEJO ARQUÍA

A) LITOLOGÍA FACIES ESQUISTO VERDE FACIES ANFIBOLITA

Pelitas Q-Ab-Ep-Mosc-Clor
Esquistos Básicos Act ± Clor-Q-Ep
Rocas Metaígneas Ab-Ep-Act-Calc-Q Hb ± Alm-Ab - Calc-Q
Cuarcitas y Rocas cuarzofeldespáticas Q-Ab-Ep-Mosc-Clor
Calcáreas Q-Calc-Ep ± Mosc

B) SERIE DE FACIES BARROVIANA-PRESION MEDIA

FACIES ESQUISTOS VERDES ANFIBOLITA

Bajo Alta Baja Alta

Esquistos Anfibólicos

Metagabroides

Anfibolitas

Esquistos Sericíticos

Q: Cuarzo Act: Actinolita


Ab: Albita Cal: Calcita
Ep: Epidota Hb: Hornblenda
Mosc: Moscovita Alm: Almandino
Clor: Clorita

3.3.10.3. Esquistos Sericítico-Grafitosos. de centímetros a metros; se puede observar


transición entre los diferentes tipos de
Son rocas esquistosas ricas en pirita y grafito, esquistos, marcada por disminución en el con-
con una esquistosidad penetrativa bien desa- tenido de cuarzo a expensas del aumento en
rrollada y clivaje de crenulación, indicativos clorita-sericita, dando lugar a esquistos
de varias fases de deformación. Las venas de micáceos. También pueden observarse tran-
cuarzo son oblicuas y están budinadas para- siciones a cuarcitas y rocas meta-arenáceas,
lelamente a la esquistosidad principal. Los definidas por aumento progresivo en el con-
pliegues menores tienen planos axiales verti- tenido de cuarzo y disminución consecuente
cales, subparalelos a la esquistosidad, con ter- en el porcentaje de mica blanca y grafito.
minaciones periclinales hacia el N-NE. Estos
esquistos presentan un mayor plegamiento
que los esquistos verdes, como consecuencia 3.3.10.4. Metamorfismo.
de su plasticidad debido al alto contenido de
grafito. Las características petrográficas de las rocas
de esta unidad indican que han sufrido un
Los esquistos sericíticos-grafitosos se encuen- evento único de metamorfismo regional
tran, en algunos lugares, intercalados con prógrado bajo condiciones de presión media,
esquistos anfibólicos, en paquetes que varían es decir, metamorfismo barroviano, con va-

INGEOMINAS 99
Memoria explicativa del Mapa geológico del Departamento de Antioquia

rios eventos dinámicos sobreimpuestos y lo- El problema principal en la interpretación


calmente con metamorfismo de contacto de estas edades, teniendo en cuenta el mé-
(McCOURT, 1984; RESTREPO, 1986). Los todo isotópico empleado, es definir si ellas
principales minerales metamórficos de las corresponden a rocas que se formaron du-
unidades roca y la distribución de estas en las rante el Mesozoico y sufrieron metamorfis-
series de facies metamórficas, se indican en la mo poco después (TOUSSAINT y
Tabla 19. RESTREPO, 1976, 1988) o si corresponden
a metamorfitas paleozoicas correlacionables
Los esquistos anfibólicos y cuarzo-sericíticos con el Complejo Cajamarca, afectadas
contienen paragénesis metamórficas de bajo térmicamente en el Cretácico (GONZÁLEZ,
grado, de la subfacies cuarzo-albita-(epidota)- 1980; McCOURT et al., 1984). La mayoría
clorita de la facies esquistos verdes. La pre- de los autores que han escrito sobre el me-
sencia de sericita prógrada con albita y cuar- tamorfismo de alta presión, en la región sep-
zo y de albita-epidota con ausencia de biotita, tentrional de Los Andes, consideran al me-
indican condiciones en la serie de facies nos su emplazamiento durante el Cretácico
barroviana (TURNER, 1981). Los esquistos (MAYA y GONZÁLEZ, 1995).
micáceos alcanzan la subfacies de clorita-
biotita. La presencia de anfíbol y su composi-
ción, la de granate almandínico y la composi- 3.3.11. Vulcanitas Básicas (Kiv)
ción sódica de la plagioclasa, son característi-
cas del metamorfismo barroviano a partir de Rocas volcánicas básicas, de afinidad
rocas básicas en la subfacies de temperatura oceánica, se encuentran tanto en la Cordi-
más alta de la facies esquisto verde pasando a llera Central como en la Occidental; en esta
la parte inferior de la facies anfibolita, cuan- última predominan, relacionadas e interca-
do la plagioclasa es oligoclasa. El problema ladas con sedimentitas marinas, algunas
para determinar el grado de metamorfismo veces fosilíferas, que ha permitido en algu-
es la ausencia en muchos de estos cuerpos bá- nos casos fijar una edad cretácica. Además,
sicos, de granate, factor que puede estar con- localmente y en especial, en el límite entre
trolado por la composición química del las cordilleras aparecen relacionadas con
protolito, ya que este requiere una relación ultramafitas y gabros, como parte de pro-
Fe/Mg relativamente alta para formarse. bables secuencias ofiolíticas emplazadas
tectónicamente a lo largo del Sistema de
Fallas Romeral.
3.3.10.5. Edad.
Teniendo en cuenta su posición geográfica
Aunque en el área de la definición original y tectónica se hace su descripción, conside-
del Grupo Arquía sólo existe una datación rando los siguientes cuerpos de oriente a oc-
isotópica de 113 ± 5 m.a.(RESTREPO y cidente:
TOUSSAINT, 1976), de cuerpos que se consi-
deran por sus características metamórficas, - Vulcanitas de Segovia (Kivs)- Cuerpos
tipo de metamorfismo y posición tectono-es- elongados al este de la Falla Otú y limita-
tructural, como parte del complejo Arquía, dos, en gran parte por la Falla El Bagre, al
existen numerosas edades que confirman el oriente de Remedios y Segovia
Cretácico Inferior (MAYA, 1992).

100 INGEOMINAS
Humberto González I.

- Metabasaltos de San Pablo (Kivsp). Cuer- vulcanitas con rocas dioríticas del Batolito de
pos elongados en sentido norte-sur en la Segovia no es clara, pero aparentemente las
parte axial de la Cordillera Central, rela- sedimentitas relacionadas descansan en dis-
cionados especialmente con sedimentitas de cordancia sobre éstas.
la Formación San Pablo, en Campamento.
Las rocas varían de macizas a fuertemente
- Complejo Quebradagrande (Kivqg). Lo- cizalladas con estructura filítica hacia la Falla
calizado en el flanco occidental de la Cor- Nus; el color predominante es verde, en dife-
dillera Central, al occidente de la Falla San rentes tonalidades, hasta gris oscuro negro, de-
Jerónimo y al este de la Falla Silvia-Pijao. bido a la intensa alteración de las constituyen-
tes originales y son finogranulares a afaníticas,
- Formación Barroso (Ksvb). Localizada localmente con pequeñas vesículas rellenadas
preferencialmente en el flanco oriental de por ceolitas y sílice amorfa. Además, son co-
la Cordillera Occidental, al oeste del Siste- munes venas finas de epidota y calcita.
ma de Fallas Romeral (Falla Cauca-Patía).
La textura varía de subofítica a
microporfídica, con fenocristales de
3.3.11.1. Vulcanitas de Segovia (Kivs). plagioclasa, por lo general saussuritizada, en
matriz micocristalina compuesta por
Con este nombre se designa el conjunto de ro- plagioclasa alterada y clorita-anfíbol según
cas volcánicas básicas, que constituyen cuer- clinopiroxeno, del cual sólo ocasionalmente se
pos elongados norte-sur, relacionadas con encuentran cristales frescos. El tipo de altera-
sedimentitas marinas localizadas al este de la ción en la plagioclasa indica que ésta fue ori-
Falla Otú, entre las fallas Nus y El Bagre ginalmente cálcica. La composición predomi-
(FEININGER et al., 1972) al oriente de Segovia, nante varía entre basáltica y andesítica, aun-
localidad en el noreste del departamento de que la intensa alteración impide determinar
donde se asigna el nombre; se prolongan al las características originales.
norte hasta la latitud de Zaragoza
(GONZALEZ, 1992). Ocasionalmente se encuentran niveles
piroclásticos donde predominan tobas de cris-
La franja sedimentaria-volcánica se extiende tales de color gris y composición andesítica a
por 90 km, con un ancho promedio de 6 km y dacítica. Los niveles piroclásticos aparecen
se amplia irregularmente en su extremo nor- interestratificados con lutitas carbonosas con
te. Las rocas volcánicas son más abundantes fósiles del Aptiano-Albiano (FEININGER et al.,
en la parte occidental de la franja, que está 1972).
controlada por la Falla Nus.
Aunque no existen dataciones isotópicas para
Las rocas volcánicas están indicadas en el estas rocas, su asociación íntima e
mapa como unidades litológicas independien- interestratificación con sedimentitas marinas,
tes en aquellas áreas donde predominan so- fosilíferas, permite asignarles una edad. Las
bre sedimentitas, pero no siempre es posible lutitas carbonosas en los ríos Pocuné, Tigüí y
hacer la separación y en la unidad El Bagre y en las quebradas Las Palmas y El
sedimentaria aparecen vulcanitas subordina- Infierno contienen abundantes restos fósiles,
das. En el extremo norte la relación de las de amonitas asignadas al Cretácico Inferior,

INGEOMINAS 101
Memoria explicativa del Mapa geológico del Departamento de Antioquia

Hauteriviano-Aptiano (GONZÁLEZ, 1992); Las rocas típicas están compuestas por


esta edad es la que se asigna a las rocas volcá- plagioclasa y albita-oligoclasa, que en gran
nicas relacionadas y localmente intercaladas parte parece ser retrógrada, ya que es común
concordamente en ellas. encontrar albita como material amorfo asocia-
do a epidota finogranular, producto de
saussuritización de una plagioclasa cálcica. El
3.3.11.2. Metabasaltos de San Pablo (Kivsp). ferromagnesiano original, probablemente
augita-pigeonita, aparece reemplazado por
Estos metabasaltos cubren un área de 135 km² haces y racimos de actinolita, verde pálida. Los
representados por un cuerpo de forma accesorios opacos constituyen hasta un 4% de
elongada con dirección norte-sur, que se ex- la roca y corresponden a magnetita fina, dise-
tiende desde unos 2 km al norte de Guadalupe minada y esporádicamente pirita y pirrotina.
en el extremo sur hasta Primavera en el norte. Amígdulas aparecen rellenas por clorita y
Tiene una longitud de 33 km y un ancho máxi- ceolitas algunas veces con núcleos de calcita;
mo de 8 km en la latitud de Campamento. La prehnita aparece en venas y cavidades.
Formación San Pablo ocupa la parte central
de la franja de metabasaltos en río del mismo Estas rocas han sido disturbadas tectó-
nombre que sirve para designar las vulcanitas nicamente, y es difícil diferenciar los efectos
de esta región. de metamorfismo regional en facies prehnita-
pumpellyita a esquisto verde, de los efectos
La mitad occidental del cordón de deutéricos o de autometamorfismo. La com-
metabasaltos está intruida por lentes estrechos posición mineralógica con feldespato sódico,
de metagabro con dirección norte y por un producto de albitización de la plagioclasa cál-
dique alargado de granito cataclástico, mien- cica original y anfíbol fibroso de uralitización
tras que la relación con el cuerpo de de piroxeno, permite denominar al conjunto
ultramafita serpentinizada, es tectónica. La de metabasaltos como espilitas con transición
parte superior del conjunto de metabasaltos y a basaltos normales, basaltos metamórficos y
la basal de la Formación San Pablo, están in- basaltos espilíticos.
tercaladas y son contemporáneas (HALL et
al., 1972). La parte sur del cordón está trun- El contacto superior de la Formación San
cada por el Batolito Antioqueño. Pablo presenta intercalaciones de flujos
basálticos, lo cual indica que la depositación
La mayor parte de las rocas volcánicas son flu- de los sedimentos clásticos y los flujos
jos macizos, de basaltos submarinos y en me- basálticos es sincrónica, aunque probable-
nor proporción brechas de flujo y tobas, ca- mente la mayor parte de los flujos basálticos
racterizados por su color verde. Las rocas son son anteriores a la depositación de la For-
densas, macizas, holocristalinas mación San Pablo. Ni en los basaltos ni en
finogranulares de composición espilítica, pero los sedimentos se han encontrado fósiles que
en parte conservan características de un ba- permitan una determinación exacta de su
salto normal. En las brechas y tobas, los frag- edad; Hall et al., (1972) la asigna al Cretácico
mentos son de rocas basálticas cementadas por Inferior, con base en similitudes litológicas
una matriz de igual composición. La textura con el Complejo Quebradagrande y a su re-
varía de subofítica a intersertal, finogranular, lación con la Formación La Soledad, con fó-
localmente amigdaloide. siles del Albiano.

102 INGEOMINAS
Humberto González I.

3.3.11.3. Vulcanitas del Complejo tectónicamente, es difícil separar los efectos


Quebradagrande (Kivqg). metamórficos de los deutéricos o de
autometamorfismo.
El Complejo Quebradagrande agrupa rocas
volcánicas y sedimentitas, que afloran como Las rocas se caracterizan por el color verde
una franja larga y estrecha, en el flanco oeste producido por la alteración de los máficos ori-
de la Cordillera Central al occidente de la Fa- ginales a minerales secundarios, factor que im-
lla San Jerónimo y al este de la Falla Silvia- prime la coloración clásica de estas rocas, co-
Pijao, hasta el Río Cauca. Este conjunto fue nocidas en el campo como «rocas verdes». Son
definido inicialmente como Formación macizas con una amplia variación
Quebradagrande (BOTERO, 1963; petrográfica; existen rocas faneríticas
GONZÁLEZ, 1980), pero al considerar sus finogranulares, afaníticas, porfídicas con
complicaciones tectónicas, variaciones fenocristales de plagioclasa o piroxeno,
litológicas y estructurales y extensión regio- amigdaloides y piroclásticas. Localmente se
nal, se prefiere el término litodémico de com- encuentran “pillow” lavas, “pillow” brechas
plejo, de tal forma que estudios detallados per- y tobas básicas vítreas con amígdalas.
mitan una subdivisión en unidades litoestra-
tigráficas formales. Las rocas espilitizadas están compuestas por
plagioclasa sódica, albita-oligoclasa, augita-
El Complejo, caracterizado por intercalaciones pigeonita o su equivalente por alteración:
de rocas volcánicas y sedimentarias presenta va- actinolita, clorita, epidota, hematita. Por lo
riaciones litoestratigráficas, tanto en la secuen- general, tanto la plagioclasa como los
cia sedimentaria como en la relación de interca- piroxenos muestran evidencias de alteración
laciones de derrames volcánicos y capas metamórfica o deutérica y relleno de cavida-
piroclásticas. Los derrames se prolongan por des con epidota y calcita. La presencia de nú-
centenares de metros, para luego acuñarse. La cleos irregulares de andesina o labradorita en
naturaleza de los contactos con las unidades ad- los cristales de plagioclasa sódica, indican que
yacentes varía a escala regional, y es general- el feldespato actual es resultado de albitización
mente tectónico con las metamorfitas e intrusivos (espilitización), de una plagioclasa original-
mesozoicos; la unidad es intruida por plutones mente más cálcica.
cenozoicos. Además, las vulcanitas presentan
intercalaciones lenticulares, concordantes, de Asociados con las espilitas se encuentran
chert negro y sedimentitas marinas con aporte rocas diabásicas y basaltos, donde se
volcanogénico. conservan tanto las características texturales
como la composición de la roca original. Los
La parte volcánica es toleítica (Tabla 20) piroxenos muestran una débil uralitización
(GONZÁLEZ, 1980; ÁLVAREZ 1983) y está hacia los bordes, mientras que la plagioclasa
compuesta principalmente por espilitas, ba- cálcica está sólo parcialmente saussuritizada.
saltos y diabasas, con cantidades menores de
andesitas, brechas de flujo y tobas. Las rocas Cerca a las zonas de falla, se desarrolla en las
en general, han sido alteradas en mayor o me- vulcanitas una estructura esquistosa por efec-
nor grado, desarrollando minerales de las fa- tos dinámicos, y es difícil distinguirlas de los
cies prehnita-pumpellyita a esquisto verde, esquistos verdes formados por metamorfismo
pero como han sido disturbadas regional.

INGEOMINAS 103
Memoria explicativa del Mapa geológico del Departamento de Antioquia

TABLA 20. ANÁLISIS QUÍMICOS Y NORMA CIPW DE VULCANITAS DEL COMPLEJO


QUEBRADAGRANDE.

OXIDOS (1) (2) (3) (4) (5) (6) (7)


SiO2 52,14 49,36 49,31 52,07 49,76 49,34 49,05
TiO2 1,06 2,50 3,13 0,73 1,32 1,49 1,32
Al2O3 17,34 13,94 12,67 17,03 15,86 17,04 15,66
Fe2O3 3,02 3,03 4,75 6,29 3,77 1,99 3,31
FeO 3,33 8,53 10,31 3,52 7,77 6,82 6,00
MnO 0,04 0,16 0,26 0,06 0,13 0,17 0,14
MgO 5,49 8,44 4,69 5,63 5,58 7,19 7,11
CaO 7,43 10,30 9,10 8,53 8,88 11,72 8,37
Na2O 5,34 2,13 3,01 0,92 3,45 2,73 4,82
K2O 1,26 0,38 0,56 0,06 0,23 0,16 0,50
P2O5 0,08 0,26 0,57 0,13 0,01 0,16 0,10
SO3 —- - 0,01 - 0,01 - 0,02
H2O 2,97 - 0,68 4,48 2,99 1,27 2,93
NORMA CIPW
Q - 1,3 2,9 20,34
Or 7,78 2,3 3,4 - -
Ab 45,6 18,2 25,9 7,86 1,0
An 19,46 27,6 19,8 41,42 23,4
Di 10,14 18,1 18,7 - 34,2
Hy 6,06 23,7 17,5 14,13 19,2
Ol 1,98 - - - 11,9
Mt* 4,41 3,4 4,4 9,05 4,6
Il 1,98 4,8 6,1 1,37 2,6
Ap 0,34 0,6 1,4 0,34 2,9
0,4

* Fe2O3/(FeO + Fe2O3) recalculado a 0,2


(1) y (4) BOTERO A. 1963
(5) GONZÁLEZ, 1980
(7) ÁLVAREZ, 1987

Los análisis químicos disponibles (BOTERO, 3.3.11.3.1. Edad.


1963; GONZÁLEZ, 1980; ÁLVAREZ, 1983,
1987) (Tabla 20), aunque muestran una am- Las sedimentitas intercaladas en las vulcanitas
plia variación en el contenido de algunos contienen fauna que ha sido asignada al
óxidos debido probablemente al diferente Aptiano-Albiano (BOTERO y GONZÁLEZ,
grado de alteración que presentan las rocas, 1983), aunque se han obtenido edades isotópicas
indican que el magma original fue toleítico desde el Cretácico temprano hasta el Cretácico
con diferenciación local hasta andesítico, tardío, Campaniano-Maastrichtiano; se consi-
generado en un rift. Sin embargo, es posible deran las primeras como la edad magmática,
que estas características químicas indiquen mientas que las más jóvenes indicarían un even-
ambientes de formación diferentes y estén to térmico. El origen del rejuvenecimiento de
algunas relacionadas con secuencias las edades radiométricas es incierto y podría
ofiolíticas y otras representando un arco de deberse a un metamorfismo de muy bajo grado,
isla (GONZÁLEZ, 1993a). facies prehnita-pumpellyita, de fondo oceánico

104 INGEOMINAS
Humberto González I.

que ha afectado toda la secuencia, producién- de gris oscuro a negros y de afaníticos a


dose pérdida constante de argón en los cristales microporfiríticos, ocasionalmente amigdulares;
más finos, o a un evento dinamo-térmico regio- están compuestos por plagioclasa cálcica,
nal del Cretácico tardío, que afecta todo el occi- clinopiroxeno y abundante magnetita.
dente colombiano (RESTREPO et al., 1991;
GONZÁLEZ, 1993a). El grano fino de la mayoría de las espilitas y
basaltos y la presencia de amígdulas en algu-
nas de estas rocas, indican una cristalización
3.3.11.4. Volcánico del Barroso (Ksvb). de derrames delgados, sucesivos, en ambien-
tes submarinos. La presencia localmente de
Nombre asignado al conjunto de rocas volcá- lavas almohadilladas y la intercalación de
nicas del Grupo Cañasgordas que aflora en la liditas confirman el origen submarino.
parte septentrional de la Cordillera Occiden-
tal al occidente del Río Cauca y en especial Las rocas piroclásticas predominan hacia la
sobre el flanco oriental de esta cordillera. parte superior de la secuencia volcánica, con
Geológicamente estarían limitadas hacia el aglomerados que contienen cantos de lidita y
oriente por la Falla Cauca-Patía; que marca el de basaltos, de tamaño muy variable y formas
límite geológico con las rocas volcánicas bási- angulares a subredondeadas, en una matriz
cas del Complejo Quebradagrande. Recibe su vítrea, parcialmente devitrificada. Localmen-
nombre del Río Barroso, afluente del Río San te, se encuentran con los aglomerados, brechas
Juan, en la región de Salgar (ÁLVAREZ y y tobas vítreas a lítico-vítreas.
GONZÁLEZ, 1978).
La composición química predominante de las
Esta formación es esencialmente volcánica con rocas basálticas indica un magma toleítico,
intercalaciones leticulares, concordantes, de afín con la evolución en un arco insular, du-
lidita hacia el tope. Las rocas volcánicas pre- rante la cual los efectos metasomáticos o de
sentan una amplia variación textural y autometamorfismo modifican la composición
composicional, y se encuentran desde afanitas mineralógica original. Sin embargo, un meta-
hasta porfiritas y derrames macizos, que con- morfismo de muy bajo grado en un fondo
tienen variedades de andesitas y basaltos, ca- oceánico, puede desarrollar una mineralogía
racterizados por el color verde producido por similar, caracterizada por la presencia de
uralitización, epidotización y cloritización de los ceolitas (laumontita?), en cavidades; prehnita-
máficos originales; además, hacia el tope son pumpellyita, desarrolladas a partir de
prominentes rocas piroclásticas, que se asocian plagioclasa cálcica y prehnita en venas.
a lentes de sedimentitas silíceas de color negro.
Al occidente, sobre las rocas volcánicas se en-
Las espilitas son de color verde, macizas, cuentran sedimentitas arenosas de la Forma-
finogranulares a afaníticas, con textura ción Penderisco. Las arenitas sucias de esta
pilotaxítica y compuestas por plagioclasa unidad contienen fragmentos de vulcanitas si-
sódica, producida por albitización de una milares a las de la Formación Barroso. Al este,
plagioclasa originalmente mas cálcica, de la el contacto con rocas de la Cordillera Central,
cual se observan núcleos, y por máficos en gran parte es fallado, o se encuentra cu-
uralitizados y cloritizados con abundantes ve- bierto por sedimentitas neógenas de la cuen-
nas de epidota. Los basaltos varían en color ca del Río Cauca.

INGEOMINAS 105
Memoria explicativa del Mapa geológico del Departamento de Antioquia

3.3.11.4.1. Chert Interestratificado y Rocas textura original de los basaltos se conserva.


Clásticas finas - (Kslb). Los cambios mineralógicos pueden haber sido
ocasionados, en gran parte, por acción
Lentes de chert intraformacional, de color gris deutérica o por un metamorfismo de piso oceá-
medio a negro finamente laminados, así como nico (MIYASHIRO, 1973), en facies ceolita o
limolitas silíceas finogranulares, se encuentran prehnita-pumpellyita. La microfauna está
interestratificadas con los flujos basálticos y embebida en una matriz silícea
rocas piroclásticas hacia el tope de la Forma- criptocristalina; se puede interpretar como acu-
ción Barroso. La mayoría de estos cuerpos son mulación de conchas de precipitado silíceo
demasiado pequeños para ser representados preexistente, posiblemente relacionada con el
a la escala del mapa departamental y por lo volcanismo básico submarino, que suministró
tanto las intercalaciones sedimentarias son la sílice que causó la proliferación de
mucho más abundantes que lo indicado en él. radiolarios en las aguas oceánicas, así como
Los lentes tienen un espesor variable entre unos la precipitación de sílice coloidal en el fondo
pocos metros y 100 m, con capas individuales del océano (EHLERS and BLATT, 1982).
de espesor entre 5 y 30 cm, separados por ni-
veles arcillosos de 1-2 cm y por lo general con
intenso plegamiento y fracturamiento, debi- 3.3.11.4.2. Metamorfismo.
do a su mayor competencia mecánica, siendo
difícil determinar el verdadero espesor de los Los basaltos y diabasas de la Formación Ba-
lentes ante la ausencia de niveles guías; el rum- rroso están afectados por un metamorfismo
bo predominante del eje de los plegamientos de bajo grado, no penetrativo, pre-orogénico,
es hacia el norte, con buzamientos entre 30° y del tipo piso oceánico (MIYASHIRO, 1994,
vertical. AGUIRRE, 1989), que comprende las facies
ceolita, prehnita-pumpellyita y posiblemente,
Las capas de chert contienen formas ovala- esquisto verde. Los minerales metamórficos
das de radiolarios mal conservados; aparecen se encuentran en amígdalas, como inclusio-
como formas claras vítreas dispersas en una nes en minerales primarios y ocasionalmente
matriz oscura empolvada y manchada por en venillas.
materia orgánica de color pardo; el eje mayor
de las formas ovaladas está orientado parale- Las facies ceolita y prehnita - pumpellyita se
lamente a la laminación. Formas elongadas de caracterizan por la presencia de heulandita,
calcita finogranular podrían corresponder a laumontita, prehnita, pumpellyita, epidota,
foraminíferos mal conservados. clorita, albita y cuarzo en diversas asociacio-
nes, que sólo en las rocas que muestran un
El material sedimentario intercalado con los mayor grado de metamorfismo, facies esquis-
flujos basálticos, en la región de Pinguro- to verde, constituyen paragénesis metamórfi-
Buriticá y Peque, corresponden a limolitas cas. La presencia de anfíbol fibroso, formado
silíceas de color negro, interestratificadas con a partir del clinopiroxeno original, asociado a
bancos delgados, arenosos, con fauna de epidota, esfena y hematita, marca el comien-
amonitas (Figura 12, Tabla 21) que han per- zo de la facies esquisto verde.
mitido, indirectamente, determinar la edad
para las rocas volcánicas. Tanto el chert como Las fases minerales predominantes indican
las limolitas no están metamorfoseados y la una fuerte actividad de Ca+2y Si+4, con una baja

106 INGEOMINAS
Humberto González I.

presión de CO2, que impide la formación de mas mal conservadas de radiolarios y


carbonatos y circulación de fluidos calientes foraminíferos, asignados al Campaniano-
que producen lixiviación a gran escala en las Maastrichtiano (ÁLVAREZ y GONZÁLEZ,
rocas basálticas. Estos rasgos corresponden a 1978), o que han sido correlacionados con
características de terrenos afectados por alte- los encontrados al sur, en cercanías a Neira,
ración hidrotermal, en pisos oceánicos; la pre- Caldas (HALL et al., 1972), también del
sencia de intercalaciones sedimentarias, con Cretácico tardío.
abuntante fauna de radiolarios, confirma la
existencia de un ambiente oceánico. La ele- Cuerpos pequeños de gabro relacionados es-
vada fugacidad del oxígeno, evidenciada por pacial y genéticamente con las rocas volcáni-
la presencia de esfena y hematita en facies cas en la zona de Altamira, fueron datados
prehnita - pumpellyita, indica que el metamor- en 92 m.a., Cenomaniano (RESTREPO y
fismo tuvo lugar bajo una columna delgada TOUSSAINT, 1976), considerando esta mis-
de agua. ma edad para los flujos basálticos.

Afloramientos pequeños de arenitas turbídicas


3.3.11.4.3. Edad. en las cercanías de Peque (Figura 12) han su-
ministrado bivalvos y amonitas, cuya disper-
Basados en evidencias indirectas, la Forma- sión bioestratigráfica abarca el lapso
ción Barroso ha sido asignada al Cretácico Campaniano-Maastrichtiano (ETAYO, 1989)
Superior (ÁLVAREZ y GONZÁLEZ, 1978; (Tabla 21). En la misma región limolitas y ca-
RESTREPO y TOUSSAINT, 1976; lizas, delgadamente estratificadas, aparecen
GONZÁLEZ, 1993c). Esta formación con- intensamente bioperturbadas por Zoophycos
tiene bancos intercalados de lidita con for- y Chondrites.

TABLA 21. LOCALIDADES FOSILÍFERAS CRETÁCICAS Y EDAD.


CORDILLERA OCCIDENTAL, DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

LOCALIDAD FOSILES EDAD FORMACION REFERENCIA

BURITICÁ Amonitas Barremiano-Aptiano. Barroso (1)


BURITICÁ Foraminíferos Aptiano-Albiano. Barroso (1)
BURITICÁ-PINGURO Amonitas Albiano medio. Barroso (2)
PEQUE Bibalvos-Amonitas Campaniano-Maastrichtiano. Barroso (3)
CONCORDIA Bivalvos Cretácico. Barroso (4)
BOQUERON TOYO Radiolarios Cretácico Superior. Urrao (4)
RIOVERDE Radiolarios Maastrichtiano-Paleoceno. Nutibara (6)
URAMITA Radiolarios Cretácico Superior. Nutibara (4)
NUTIBARA Radiolarios Coniaciano-Campaniano. Nutibara (4)
FRONTINO Radiolarios Campaniano Maastrichtiano. Urrao (4)
DABEIBA Amonitas Albiano. Urrao (5)
DABEIBA Amonitas Aptiano Albiano. Urrao (4)

REFERENCIAS.
(1) Castro y Feininger, 1965 (4) Ingeominas, informes internos (clasificación F. Etayo, O. Ruíz, H. Duque)
(2) Etayo et al., 1980 (5) Julivert, 1968,( pag. 261)
(3) Etayo, F., 1989 (6) Bourgois et al., 1983

INGEOMINAS 107
Memoria explicativa del Mapa geológico del Departamento de Antioquia

77o00 76o00’ 75o30’ 75o00’ 74o30’ 74o00’


E San Juan
R IB de Urabá N
o
CA
8 30’
AR
M

NW

NE
Necoclí

SE
SW
San Pedro
de Urabá
ATO
ATR

o
8 00’

Apartadó
O
RI

Carepa

c hí
CÓRDOBA
BOLÍIVAR

Ne
Chigorodó

Río
7o30’

Mutatá Ituango
CHOCÓ
Peque 5
o
7 00’ Yondó
10 A
Yarumal 16 N

E
Amalfi

AL
2 9

D
G
Frontino
MA
Manglar 7 O
17 RÍ
Vigia del Yolombó
O

o
6 30’ Puerto
AT

Fuerte 8 Berrio
C AUC A
AT R

SANTANDER
11 19
Urrao MEDELLÍN
RI O

20
RÍO

15
o 3
6 00’ 4
Puerto BOYACÁ
12 Triunfo
14 18
13 Sonsón
R. San Juan

Valparaiso
o
5 30’
RISARALDA CALDAS

CONVENCIONES
1. Dabeiba, Guineales.
2. Nutibara
o 3. Concordia
5 00’
4. El Plan
5. Peque
6. Buriticá - Pinguro
7. Boquerón de Toyo
8. San Jerónimo

INGEOMINAS
9. Uramita
4o30’ 10. R. Verde
11. Ebejíco
12. Q. La Loma ( Santa Barbara)
13. Q. Campanas LOCALIDADES FOSILÍFERAS
14.
15.
Abejorral
San Luis
DEL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
16. Amalfi
17. San Pablo Autor: Humberto González Digitalizó:
18. Aquitania Luz Rosario Audiverth H.
19. La Cristalina ESCALA
20. Q. La Arabia Fecha: I / 96 FIGURA 12
0 30 60km.

108 INGEOMINAS
Humberto González I.

Sin embargo, la fauna (Tabla 21) encontrada de albitización y formación de pequeños nú-
un poco al oriente, en cercanías a Buriticá (Fi- cleos de prehnita o saussurita, que indica una
gura 12) indica una edad más antigua, Albiano composición original cálcica. Aparecen dos
medio (ETAYO et al., 1980) o Aptiano (CAS- piroxenos en las siguientes combinaciones:
TRO y FEINIGER, 1965) y la relación intrusiva augita-pigeonita predominante y augita-
con el Batolito de Sabanalarga, del enstatita ocasional; el piroxeno aparece mejor
Cenomaniano, implican que siendo el comple- conservado que la plagioclasa pero son comu-
jo acreccionario de la Cordillera Occidental un nes bordes de uralitización, caracterizados por
conjunto de paquetes o bloques tectónicos li- la presencia de anfíbol fibroso. Algunos silos
mitados por fallas, pobremente datados, es diabásicos contienen olivino como mineral ca-
necesaria una revisión de la información racterístico. Como accesorios se encuentran
macropaleontológica para las mencionadas ilmenita alterada o leucoxeno, epidota y piri-
dataciones. ta secundaria.

El desarrollo de prehnita- pumpellyita en


3.3.11.5. Volcánico de Uramita (Ksvu). plagioclasa y la presencia de ceolitas,
laumontita (?), en cavidades, indica un meta-
Unidad de rocas volcánicas localizada en el morfismo incipiente de fondo oceánico, en fa-
flanco occidental de la Cordillera Occidental, cies prehnita-pumpellyita (MIYASHIRO,
entre el Río Frontino y Beibaviejo, en especial 1994).
entre San José de Urama y Uramita, sitio de
donde ha tomado el nombre. En general, está Silos de diabasa, calcáreos similares litológica
constituida por derrames, diques y silos y composicionalmente a los de Uramita, se en-
diabásicos, similares a los que constituyen la cuentran en los sedimentos calcáreo-lidíticos
unidad volcánica de la Formación Barroso y del Miembro Nutibara y algunas rocas
aunque sólo algunas son cartografiables a es- calcáreas de esta unidad contienen aporte vol-
cala regional, se han separado del Barroso cánico, constituyendo, en algunos casos, tobas
pues marcan regionalmente en el noroccidente calcáreas interestratificadas con el chert.
la separación entre los miembros Urrao y
Nutibara de la Formación Penderisco. No se tienen evidencias directas o
geocronológicas que permitan asignar con pre-
Las rocas predominantes son diabásicas, de cisión una edad a esta unidad; sin embargo,
coloración variable entre gris claro y verde os- por relaciones con respecto a las unidades de
curo, debido a cambios locales en la composi- la Formación Penderisco y en especial con el
ción primaria y especialmente en la intensi- Miembro Urrao, se ha considerado como del
dad de la alteración. La estructura es maciza, Cretácico Superior, posiblemente posterior al
localmente de flujo, cuando se asocia a nive- Barroso.
les tobáceos. La textura predominante es
ofítica a intersertal, con vidrio en proceso de
palagonitización localmente con vesículas re- 3.3.12. Sedimentitas Cretácicas (Kis)
llenas con ceolitas o sílice amorfa.
Rocas sedimentarias del Cretácico se encuen-
La mineralogía esencial está constituida por tran tanto en la Cordillera Central, como en
plagioclasa cálcica, por lo general en proceso la Occidental. De acuerdo con su posición geo-

INGEOMINAS 109
Memoria explicativa del Mapa geológico del Departamento de Antioquia

gráfica o tectónica y edad, para su descrip- 3.3.12.1. Sedimentitas al Este de Segovia


ción se definieron las unidades siguientes, de (Kiss).
oriente a occidente:
Nombre informal para describir las sedimentitas
- Sedimentitas al este de Segovia y al oriente relacionadas con rocas volcánicas básicas, loca-
de la Falla Otú lizadas al este de la Falla Otú y de la población
de Segovia, de donde toma el nombre. Fueron
- Sedimentitas de Amalfi - cerca a la pobla- descritas por Feininger et al., (1972) conjunta-
ción de Amalfi mente con otras sedimentitas del Cretácico, pero
no existe una columna estratigráfica ni levanta-
- Sedimentitas de San Luis - localizadas al mientos detallados de la secuencia. Se extiende
sur de San Luis, en especial en el Río hacia el norte en la plancha de Liberia
Samaná norte y algunos de sus afluentes (GONZÁLEZ, 1992).

- Formación San Pablo - localizada a lo lar- Litológicamente predomina una lutita


go del cañón del Río San Pablo, al este de carbonosa de color negro, que al meteorizarse
Yarumal, sobre la zona axial de la Cordi- toma un color grisáceo, estratificada con
llera Central limolitas, areniscas, conglomerados
intraformacionales con fragmentos de lutita
- Formación La Soledad - localizada al no- negra, cantos de conglomerado cuarzoso,
reste de Campamento lodolitas y rocas volcánicas básicas, de color gris
verdoso. Unos pocos lentes de caliza
- Formación Abejorral - unidad localizada finogranular de color gris, ocurren
cerca a Abejorral, al este de la Falla San interestratificados con la lutita cerca a la Falla
Jerónimo Otú. Estos lentes son delgados y apenas alcan-
zan un espesor de pocas decenas de metros.
- Complejo Quebradagrande - unidad
sedimentaria localizada en el flanco occi- La lutita está intensamente plegada, fracturada
dental de la Cordillera Central, entre las y cizallada; la estratificación es vertical a
fallas de San Jerónimo y Silvia-Pijao subvertical y los planos de estratificación están
microplegados o estriados y presentan un brillo
- Grupo Cañasgordas - Formación filítico débil. El cizallamiento ha producido su-
Penderisco - localizada espacialmente en el perficies de abrasión de color negro brillante, sin
flanco occidental de la Cordillera Occiden- una dirección definida. La secuencia
tal. sedimentaria muestra en general, una buena
estratificación y pequeñas estructuras de arras-
Algunas de estas unidades litológicas son tre que interrumpen los planos de estratificación
esencialmente sedimentarias, pero otras en las arenitas interestratificadas con la lutita.
muestran relación espacial íntima con ro-
cas volcánicas básicas, de ambiente oceáni- La relación, probablemente de inconformidad,
co, tanto en la Cordillera Occidental, como con las metamorfitas no es clara, pues la ma-
a lo largo de sistemas tectónicos en la Cor- yoría de las lutitas están finamente laminadas
dillera Central. y cuando presentan brillo filítico son difíciles
de distinguir de los esquistos cuarzo sericíticos

110 INGEOMINAS
Humberto González I.

o de cuarcitas finogranulares, laminadas. La 3.3.12.2. Sedimentitas de Amalfi (Kisam).


relación con las rocas volcánicas es concordan-
te (FEININGER et al., 1972). Nombre informal utilizado para agrupar y
describir las rocas sedimentarias localizadas
Las localidades fosilíferas (Figura 12) de esta al este de Amalfi, de donde reciben el nom-
unidad contienen restos, por lo general mal bre. Esta secuencia constituye una franja alar-
preservados y deformados en la lutita. Los gada, norte-sur, de 7 km de largo y un ancho
fragmentos de plantas, amonitas, pelecípodos máximo inferior a 800 m; cuerpos de algunos
y gasterópodos (Tabla 22) han sido asignados centenares de metros de espesor aparecen al
al Cretácico Inferior, con predominio de for- sur y sureste de Amalfi en contacto con el
mas del Aptiano superior al Albiano inferior Batolito Antioqueño (FEININGER et al., 1972).
(FEININGER et al., 1972).

TABLA 22. LOCALIDADES FOSILÍFERAS CRETÁCICAS Y EDAD. CORDILLERA CENTRAL,


DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

LOCALIDAD FOSILES EDAD UNIDAD REFERENCIA

ABEJORRAL Amonitas Aptiano-Albiano Abejorral (1), (2), (3)


EL ORO-ABEJORRAL Amonitas Aptiano Medio Abejorral (9)
PANTANILLO Amonitas-Plantas Aptiano Abejorral (9)
CAÑO LA HONDA Algas, Equinoides Cretácico Superior Quebradagrande (4)
LOMA HERMOSA Bivalvos-Amonitas Barremiano Quebradagrande (5)
EBÉJICO Lamelibranquios-Gastrópodos Aptiano Quebradagrande (5)
QUEBRADA CAMPANAS Gastrópodos-Amonitas Aptiano-Albiano Quebradagrande (3)
Lamelibranquios
QUEBRADA LA LOMA Gastrópodos Albiano Quebradagrande (9)
QUEBRADA EL INFIERNO Amonitas Aptiano Superior Sedimentitas Segovia (6)
QUEBRADA CORRALES Gastrópodos Albiano Inferior Sedimentitas Segovia (6)
QUEBRADA SALADO Amonitas Cretácico Inferior Sedimentitas Segovia (6)
ALTO EL ESPAÑOL Amonitas-Gastrópodos Hauteriviano-Albiano Sedimentitas Amalfi (6)
RIO SAMANÁ Amonitas Aptiano-Albiano Sedimentitas Sal Luis (6) (7)
RIO CLARO Pelecípodos Cretácico Inferior Sedimentitas San Luis (6) (7)
CAÑADA HONDA Pelecípodo-Amonitas Albiano Inferior Sedimentitas La Soledad (8)
RIO SAMANÁ Amonitas Hauteriviano Sedimentitas San Luis (7)

REFERENCIAS.
(1) BÜRGL Y RADELLI,(1962).
(2) GONZÁLEZ,(1980).
(3) BOTERO Y GONZÁLEZ, (1983).
(4) BOTERO, (1963)
(5) GROSSE (1926)
(6) FEININGER et al., 1972)
(7) MINATONE, INFORMES INTERNOS
(8) HALL et al., 1972
(9) INFORMES INTERNOS INGEOMINAS (Clasicicación de F. Etayo, G. Botero)

INGEOMINAS 111
Memoria explicativa del Mapa geológico del Departamento de Antioquia

La roca predominante al este de Amalfi corres- 3.3.12.3. Sedimentitas de San Luis (Kissl)
ponde a una lutita carbonosa, por lo general in-
tensamente fracturada, plegada y cizallada, en Nombre informal para designar la secuencia
bancos delgados a medios, en los cuales se sedimentaria que aflora al sur de San Luis y
interestratifican conglomerados cuarzosos y que en gran parte es cortada por los ríos Cal-
lodolitas. La estratificación es vertical a dera y Samaná norte, limitada al este por la
subvertical con planos de estratificación Falla Aquitania que la pone en contacto falla-
microplegados o estriados, con el desarrollo de do con el Neis de Samaná. Al occidente y sur
un brillo filítico débil, donde el cizallamiento ha está en contacto fallado con rocas metamórfi-
producido superficies de abrasión, de color ne- cas de la Cordillera Central, a través de fallas
gro, sin una dirección definida. no nominadas y al norte es intruida por el
Batolito Antioqueño, con desarrollo de aureo-
Los cuerpos al sur de Amalfi están constituídos la de contacto bien definida. No existen levan-
por conglomerados y areniscas silíceas tamientos detallados ni columnas estratigrá-
interestratificados en estratos de espesor va- ficas que permitan definir la posición o rela-
riable, entre menos de un metro hasta cerca ción entre las diferentes unidades litológicas y
de 100 m con intercalaciones ocasionales de el espesor total.
lutitas. Los conglomerados están formados por
cantos esféricos de cuarzo lechoso, en una Conglomerados y areniscas silíceas,
matiz cuarzo-arenosa. Es una roca especial- interestratificados en bancos de espesor varia-
mente resistente y forma saltos en algunas que- ble, de menos de un metro hasta cerca de 100
bradas y la cima de algunos cerros. m ocurren esporádicamente al sur de San Luis
y en el Cerro Castellón, 2,5 km al suroeste de
La inconformidad con las rocas metamórficas San Luis. La mayor parte de los conglomera-
de la Cordillera Central está expuesta sobre el dos son oligomícticos, cuarzosos con cantos
camino al Alto El Español al noreste de Amalfi. de cuarzo lechoso en una matriz cuarzo are-
En este lugar un estrato de 80 cm de espesor nosa intensamente silicificada. Ocasional-
de conglomerado oligomíctico cuarzoso, mente los conglomerados están compuestos
subyace concordantemente lutitas carbonosas parcial o totalmente por cantos de chert, ro-
y suprayace en una discordancia de 90° a un cas volcánicas finogranulares y rara vez ro-
esquisto sericítico con andalucita. cas ígneas y metamórficas.

El tectonismo posterior a la depositación de la Litológicamente predominan lutitas y limolitas


lutita verticaliza su estratificación original, de color negro a gris oscuras, ricas en materia
mientras que la foliación en el esquisto es casi carbonosa y pirita, interestratificadas en ban-
horizontal ( FEININGER et al., 1972). cos medios a gruesos con limolitas arenosas,
areniscas y conglomerados
Los fósiles encontrados en el Alto El Español intraformacionales, con fragmentos predomi-
(Figura 12) indican una edad Hauteriviano- nantes de lutita negra.
Albiano Inferior (FEININGER, et al., 1972), lo
cual permite establecer que al menos en esta Las lutitas presentan buena estratificación ver-
parte de la cordillera, los eventos metamórficos tical a subvertical, con pliegues menores y pe-
regionales son anteriores al Cretácico queñas estructuras de arrastre, que interrum-
temprano. pen los planos de estratificación en los niveles

112 INGEOMINAS
Humberto González I.

arenosos, interestratificados con las lutitas. En - Conglomerados oligomícticos y polimícticos,


las zonas más ricas en materia carbonosa, el interestratificados con areniscas cuarzosas
cizallamiento produce superficies de abrasión
de color negro brillante, sin dirección definida y La facies clástica fina constituye la mayor parte
una laminación fina, por lo cual es difícil distin- de la formación. Las areniscas cuarzosas son
guirlas de las metamorfitas de bajo grado. de grano medio a fino, en bancos medios de
color gris oscuro, mientras que los estratos
La inconformidad entre las sedimentitas de pelíticos varían de finamente estratificados a
San Luis y las rocas metamórficas de la Cor- macizos, con desarrollo de lustre sedoso y acu-
dillera Central no es clara en la región ya que mulación de materia carbonosa a lo largo de
en parte los contactos son tectónicos, pero es los planos de estratificación. Las capas
claro que el Batolito Antioqueño las intruye, pelíticas difieren poco de las arenáceas, excep-
formando una aureola de contacto caracteri- to en el tamaño del grano y mayor contenido
zada por la presencia de cornubianitas maci- de materia carbonosa. Localmente, hacia el
zas, endurecidas en facies albita-epidota, hasta extremo sur, se encuentran en la secuencia
hornblenda cornubianita. areno-pelítica, estratos calcáreos o margosos.

La fauna de amonitas y pelecípodos (Tabla 22) La facies conglomerática está constituida por
encontrada entre los ríos Samaná norte y Cla- capas de areniscas cuarzosas de grano grueso
ro (Figura 12), indica una edad Albiano me- y de conglomerados, separados por delgadas
dio (FEININGER et al., 1972) correlacionable intercalaciones de limolitas y lutitas. Los con-
con la encontrada en la Formación Abejorral, glomerados oligomícticos están compuestos
o con la del horizonte fosilífero de Berlín por guijarros y cantos redondeados a subre-
(BÜRGL y RADELLI, 1962; BOTERO y dondeados de cuarzo lechoso en una matriz
GONZALEZ, 1983). de arenisca cuarzosa, de grano grueso. Los
bancos de conglomerado polimíctico son más
abundantes y están compuestos por güijarros
3.3.12.4. Formación San Pablo (Kisp). y cantos y ocasionales bloques, angulares a
bien redondeados, de metamorfitas, gabros y
Al este de Yarumal, a lo largo del Valle del rocas volcánicas básicas, en matriz arenosa
Río San Pablo, se encuentra una franja alar- sucia de grano grueso.
gada de sedimentitas denominada Formación
San Pablo (HALL et al., 1972), con un ancho Los estratos de la facies arenosa cerca a
variable, entre 500 y 2.000 m y una longitud Guadalupe, están en contacto intrusivo con
de 30 km. Está limitada en su extremo sur y a la tonalita del Batolito Antioqueño del
ambos lados, por rocas volcánicas básicas de Cretácico Superior, y fueron transformados a
ambiente oceánico y al norte por los esquistos cornubianitas, en facies hornblenda
verdes del Grupo Valdivia. El espesor cornubianita a albita-epidota. En el extremo
estratigráfico es aproximadamente de 1.000 m norte, el contacto con esquistos verdes del Gru-
y disminuye en su extremo norte a 70 m. La po Valdivia es concordante. El contacto con
Formación San Pablo contiene dos facies: rocas volcánicas básicas es gradacional, con
flujos de basalto intercalados con capas sedi-
- Areniscas cuarzosas, de grano fino a medio mentarias. La base de uno de estos flujos con-
con limolitas y lutitas intercaladas tiene una brecha de flujo, formada por inclu-

INGEOMINAS 113
Memoria explicativa del Mapa geológico del Departamento de Antioquia

siones de rocas sedimentarias en una matriz predominante es gris medio. Los fragmentos
basáltica. son angulares de cuarzo y escasa plagioclasa,
dispersos en una matriz arcillosa, con abun-
La composición, características estructurales dante materia carbonosa. Localmente se en-
y la estratificación rítmica sugieren una facies cuentran interestratificados bancos delgados
«flysch» en un ambiente deposicional de arcillolitas, lutitas y porcelanitas, con es-
geosinclinal, donde el material grueso, conglo- tratificación fina.
merados arenosos, representan detritos forma-
dos durante períodos de erosión intensa con La facies pelítica está constituida por lutitas y
transporte rápido por cortas distancias y de- arcillolitas de color gris oscuro, rocas que por
positados en cuencas costeras. su estructura laminar presentan, por lo gene-
ral, microplegamientos. Localmente aparecen
No se han encontrado fósiles, pero por rela- estratos de brechas, que podrían representar
ciones intrusivas es más antigua que el Batolito depósitos de corrientes de turbidez (BOUMA,
Antioqueño, del Cretácico Superior 1962).
(FEININGER and BOTERO, 1982); la interca-
lación con rocas volcánicas básicas sugiere si- La facies conglomerática forma lentes en la fa-
multaneidad y aunque éstas no han sido cies pelítica. Los estratos son oligomícticos de
datadas, la mayoría de autores, por relacio- 1-2 m de espesor, compuestos por cantos
nes estratigráficas y evidencias paleontológicas subangulares a subredondeados de cuarzo le-
o cronoestratigráficas, coinciden en asignar- choso, en una matriz arenosa de cuarzo con
las al Cretácico Inferior (HALL et al., 1972; clorita y sericita intersticiales. Bancos de con-
RESTREPO et al., 1991). glomerados polimícticos son más escasos y
contienen fragmentos de metamorfitas en una
matríz arenosa sucia de grano grueso.
3.3.12.5. Formación La Soledad (Kils).
La facies conglomerática en Cañada Hon-
Esta formación comprende una franja an- da (Figura 12) contiene fósiles asignados al
gosta de dirección norte localizada unos 7 Albiano inferior (Tabla 22) (HALL et al.,
km al norte de la mina La Bramadora y re- 1972). Los fósiles hallados en secuencias se-
cibe su nombre de la Quebrada La Soledad, dimentarias litológicamente similares loca-
12 km al noreste de Campamento, donde se lizadas en otras partes del departamento,
encuentran los mejores afloramientos se pueden correlacionar con esta formación
(HALL et al., 1972). El ancho de la franja asignada al Cretácico Inferior, posiblemen-
varía entre 800 y 1.800 m y se extiende por te entre el Hauteriviano y el Turoniano in-
30 km. Las variaciones litológicas y su con- ferior. Se diferencia de la Formación San
tinuidad permiten establecer tres facies: Pablo, localizada geográficamente muy
arenitas, lutitas y conglomerados. próxima, ya que esta contiene intercalacio-
nes de flujos basálticos, mientras que los se-
La facies de arenita, constituye la base de la dimentos de La Soledad, parece que fueron
secuencia y forma una franja de 500 m de an- depositados después de las rocas basálticas
cho, en el borde oriental de la formación. La y posteriormente puestas en contacto falla-
estratificación varía de delgada a maciza, el do con estas (ALVAREZ et al., 1970 corte
tamaño del grano de fino a grueso y el color B-B’).

114 INGEOMINAS
Humberto González I.

3.3.12.6. Formación Abejorral (Kisa). del conglomerado se encuentra una serie


granodecreciente de areniscas, de grano me-
Bürgl y Radelli (1962) dieron este nombre al dio a fino, mal seleccionadas y de color gris
conjunto de rocas sedimentarias clásticas que claro a crema. Sobre las areniscas, y localmen-
afloran al oeste de Abejorral y que estudios te sobre el conglomerado aparece una secuen-
posteriores indican que se extiende hacia el sur cia gruesa de arcillolitas y lutitas, con delga-
como una franja continua, hasta la población das intercalaciones de areniscas.
de San Félix en Caldas, donde desaparece bajo
una gruesa cubierta de cenizas volcánicas re- Esta secuencia, esencialmente pelítica, presen-
cientes (GONZÁLEZ, 1980, 1993a). ta una amplia variación en cuanto a color y
composición se refiere; está bien estratificada,
Al occidente de Abejorral es clara una discor- con laminación fina y desarrollo de sericita en
dancia angular entre las metamorfitas del un proceso de diagénesis avanzada. Por lo
Complejo Cajamarca y las sedimentitas de esta general, los fósiles que caracterizan esta for-
formación; sin embargo, en el resto del área mación se han encontrado en los niveles arci-
esta discordancia no es clara y sobre las llosos, e indican un ambiente de plataforma
sedimentitas bien laminadas se ha desarrolla- continental poco profunda, contigua a una
do por cizalladura, un brillo filítico en los pla- zona de playa por debajo del nivel de oleaje,
nos de estratificación, y son difíciles de sepa- donde se habrían depositado los sedimentos
rar de las metamorfitas. rudáceos de la base.

La Formación Abejorral estuvo sometida a dis- Encima de las capas arcillosas se encuentra
tintos períodos de deformación tectónica, pos- un arenisca conglomerática, con fragmentos
teriores a la sedimentación (TOUSSAINT y de cuarzo y liditas negras bien seleccionadas,
RESTREPO 1974a, KAMMER, 1990). Las ro- que ha sido interpretada como la base de una
cas pelíticas se encuentran intensamente plega- discordancia erosiva, la cual marcaría el lími-
das, fracturadas y cizalladas; la estratificación te entre el Aptiano superior y el Albiano infe-
es vertical a subvertical, con abundantes plie- rior (TOUSSAINT y RESTREPO, 1974a;
gues menores y de arrastre, con planos de estra- JARAMILLO y RAMÍREZ, 1968). Sobre la are-
tificación microplegados o estriados desarrollán- nisca se encuentra una secuencia cíclica de
dose en ellos un brillo sedoso similar al produci- lidita-arcillolita, donde capas de 10-20 cm de
do por metamorfismo dinamotérmico regional espesor se intercalan y alternan con capas de
de bajo grado, en pizarras y filitas. arcillolita de varios metros de espesor. Hacia
el tope predominan arcillolitas plegadas, de
La sección de referencia (Figura 13) presenta color gris a crema, localmente con fósiles del
en la parte basal, en discordancia angular so- Albiano medio (GONZALEZ, 1980). El espe-
bre metamorfitas esquistosas, un conglomera- sor total en la sección de referencia de Caña-
do oligomíctico cuarzoso, compuesto por frag- da Honda, cerca al Cerro San Vicente, es de
mentos redondeados de cuarzo lechoso 1.700 m (GONZÁLEZ, 1980), y un poco ma-
cementados en una matriz de cuarzo yor al sur en la región de San Félix
microcristalino intercrecido con los cantos, y (RODRÍGUEZ Y ROJAS, 1985), aunque efec-
de materia orgánica y pirita que le dan un tos tectónicos han segmentado la formación,
color grisáceo a ésta; ocasionalmente se obser- impidiendo determinar su continuidad y es-
vó fragmentos de esquistos micáceos. Encima pesor real.

INGEOMINAS 115
Memoria explicativa del Mapa geológico del Departamento de Antioquia

Talud
60 m Lutitas negras replegadas.

220 m Arcillolitas negras replegadas con bancos delgados de lidita.

175 m Arcillolita gris finamente laminada con capas de arenisca de grano fino.

Cubierto

100 m Capas de lidita interestratificadas en arcillolitas replegadas grises.

270 m Arcillolita gris con capas de arenisca de grano fino. El color varía de gris a crema.

Capas de lidita replegadas y fracturadas.

35 m Arenisca de grano fino, color gris.

120 m Arcillolitas y lutitas negras con capas replegadas de lidita de 5.10 cm de espesor

Cubierto.

40 m Arenisca de grano grueso con fragmentos de lidita.


45 m Lutita negra replegada.

90 m Arenisca conglomerática con cantos redondeados de cuarzo y lidita negra y matriz Silícea.

Discordancia (?).
80 m Arcillolitas y lutitas a oscuras replegadas con lentes de arenisca de grano grueso.
30 m Arenisca gris cuarzosa de grano fino.

90 m Arcillolitas grises a crema algo replegadas, con intercalaciones de arenisca de grano fino en lentes irregulares.

Cubierto.
40 m Arcillolitas crema finamente laminadas.
40 m Arcillolitas grises con capas de arenisca fina intercaladas.
80 m Arcillolitas grises a crema finamente laminadas.

50 m Arenisca de grano medio a fino, con capas arcillosas intercaladas.

40 m Conglomerado oligomíctico cuarzoso. Fragmentos subredondeados aplanados.


Discordancia.
Granodiorita del Stock del Buey.

INGEOMINAS
SECCIÓN DE REFERENCIA DE LA
Fm. ABEJORRAL EN LA Q. HONDA
Autor: Digitalizó:
Gonzalez, 1.980
Luz Rosario Audiverth H.
ESCALA
Fecha: II / 96 FIGURA 13
0 20 40m

116 INGEOMINAS
Humberto González I.

Sin embargo, es claro que la formación es de Aburrá, entre La Estrella y San Antonio de
carácter transgresivo y por lo tanto su espe- Prado, tomando como sección tipo la Quebra-
sor varía de una localidad a otra. da Grande, Municipio de La Estrella, afluen-
te del Río Medellín en la zona del Ancón sur.
La fauna encontrada en la región de Abejorral Sin embargo, teniendo en cuenta que traba-
(Figura 12, Tabla 22) indica un período de jos posteriores han mostrado su continuidad
depositación entre el Aptiano superior y el geográfica hacia el sur, sobre el flanco occi-
Albiano medio, estos dos pisos separados por dental de la Cordillera Central y su compleji-
una discordancia erosiva, en una plataforma dad tectono-estratigráfica con contactos falla-
continental de ambiente somero y localmente dos con las unidades adyacentes, se ha prefe-
bajo condiciones euxínicas. La presencia de rido considerar el conjunto como una unidad
restos de plantas indica la existencia de islas, de rango estratigráfico mayor, y así es más
con vegetación en la plataforma continental. fácil de reconocer y cartografiar en toda su
En la región de San Félix se han reportado extensión: esto permitirá una subdivisión, en
fósiles, que indican, probablemente, que la se- unidades litoestratigráficas formales, a medi-
dimentación que dio origen a esta formación, da que se tengan levantamientos más detalla-
se inició en la base del Cretácico dos (GONZÁLEZ, 1993a; MAYA y
(GONZÁLEZ, 1993a). GONZÁLEZ, 1995).

La similitud del ambiente de depositación y La secuencia sedimentaria puede variar en sus


la fauna encontrada en las otras rocas características litológicas de un lugar a otro,
cretácicas descritas en el departamento pero en conjunto puede considerarse consti-
(GROSSE, 1926; BÜRGL y RADELLI, 1962; tuida por sedimentitas epiclásticas con estra-
FEININGER et al., 1972; HALL et al., 1972; tificación fina, color gris a gris verdoso y ne-
BOTERO et al., 1974; GONZÁLEZ, 1980; gro, según el contenido de materia orgánica.
BOTERO y GONZÁLEZ, 1983), sugieren que Predominan lutitas carbonosas arcillosas, con
la transgresión del Cretácico Inferior cubrió cantidades menores de grauvacas, areniscas
gran parte de la actual Cordillera Central, en feldespáticas, limolitas, liditas y localmente
su parte central-norte y depositó sedimentos bancos de calizas negras, con venas y lentes
en una plataforma continental extensa bajo de cuarzo lechoso paralelas a la estratifica-
condiciones neríticas. El problema fundamen- ción o a planos de cizalladura, cuando están
tal ahora, es determinar la posición de la relacionados con zonas de falla donde, ade-
paleocordillera en ese momento y la dirección más son notorios plegamientos y planos de
y procedencia del mar que transgrede. arrastre, que interrumpen o modifican las es-
tructuras sedimentarias, con el desarrollo de
un clivaje pizarroso y de fractura paralelo a
3.3.12.7. Sedimentitas del Complejo la estratificación original; en los conglomera-
Quebradagrande (Kisqg). dos los cantos son elipsoidales y aplastados, y
definen una lineación elongada.
Originalmente, Botero (1963) utilizó el nom-
bre de Formación Quebradagrande para agru- Las lutitas son ricas en materia orgánica y el
par el conjunto de «Rocas Verdes» y cizallamiento ha producido superficies de
sedimentitas intercaladas en la base del con- abrasión de color negro brillante, sin una di-
junto volcánico que aflora al sur del Valle de rección definida. En las grauvacas y arenis-

INGEOMINAS 117
Memoria explicativa del Mapa geológico del Departamento de Antioquia

cas feldespáticas los fragmentos son, en su RADELLI, 1967), lo cual podría indicar dife-
mayor parte, de rocas volcánicas basálticas y rentes períodos extrusivos separados entre sí
de plagioclasa tabular con algunos de liditas por períodos de inactividad volcánica, duran-
y limolitas silíceas, y escasos los de cuarzo; las te los cuales se depositan los sedimentos. En
características de estas rocas indican que son términos generales la fauna mejor conserva-
una mezcla de material proveniente de cade- da y característica corresponde al Aptiano-
nas volcánicas y de zonas tectónicas sedimen- Albiano, edad que se acepta como general
tarias con características turbidíticas. Local- para el Complejo Quebradagrande.
mente se encuentran capas delgadas, de 10 a
30 cm de espesor, de calizas clásticas de color
negro, con abundante pirita, en las cuales se 3.3.12.8. Grupo Cañasgordas-Formación
han encontrado restos de fósiles (BOTERO, Penderisco (Ksu, Ksn).
1963).
Las rocas sedimentarias del Grupo
Capas de chert, de unos pocos centímetros de Cañasgordas, en el sentido original de Alvarez
espesor, se encuentran intercaladas (1971b), constituyen la Formación Penderisco,
concordantemente con las rocas volcánicas y que aflora hacia la parte axial y flanco occi-
muestran regionalmente una relación espacial dental de la Cordillera Occidental,
con éstas, e indican probablemente un origen prolongándose hacia el sur hasta los departa-
relacionado con la actividad volcánica sub- mentos de Chocó, Risaralda y Valle
marina. Estas capas, por su mayor compe- (INGEOMINAS, 1988).
tencia, muestran un intenso plegamiento y
fracturamiento y es difícil determinar su es- Las variaciones litológicas permiten dividir
pesor real y las relaciones originales con las esta formación en dos unidades: sedimentitas
unidades adyacentes. de características turbidíticas donde predomi-
nan areniscas y arcillolitas (Miembro Urrao)
Algunas de las secuencias sedimentarias in- y sedimentitas biogénicas o químicas finas for-
tercaladas concordantemente con las madas por liditas y calizas micríticas negras
vulcanitas, contienen fósiles relativamente (Miembro Nutibara). El contacto entre estos
bien conservados (Tabla 12) (GROSSE, 1926; miembros no es neto en muchos lugares y en
BOTERO, 1963; BOTERO et al., 1974; algunos casos puede observarse un cambio
GONZÁLEZ, 1980; BOTERO y GONZÁLEZ, transicional del uno al otro (ÁLVAREZ Y
1983), que permiten definir la época de GONZÁLEZ, 1978).
depositación y de una manera indirecta, de-
terminar la edad de las rocas volcánicas en
las cuales están intercalados. 3.3.12.8.1. Miembro Urrao (Ksu).

Aunque no existe una investigación paleon- Esta unidad consta de una secuencia de más
tológica detallada, ni en la mayoría de los ca- de 3.000 m de espesor de sedimentitas tipo
sos se conoce la posición exacta de los fósiles flysch, plegadas y falladas, que se pueden in-
en la columna o secuencia sedimentaria, las terpretar en términos de facies de turbiditas
edades obtenidas varían desde el Cretácico proximales, pero hacia el tope, cuando apare-
temprano (GROSSE, 1926) hasta el Cretácico cen intercalados o transicionales a las secuen-
tardío (HALL et al., 1972, BOTERO, 1963, cias de lidita y calizas, corresponderían a

118 INGEOMINAS
Humberto González I.

turbiditas distales. Al este reposa sobre rocas se observa la formación de cristales finos y
volcánicas básicas de la Formación Barroso y agregados de pumpellyita y prehnita que in-
al oeste es suprayacida en contacto neto a dicarían un metamorfismo incipiente de fon-
transicional por el Miembro Nutibara, aunque do oceánico, en el sentido de Miyashiro (1973).
localmente puede presentar contactos fallados
con las unidades adyacentes. Las limolitas se encuentran en bancos de espe-
sor variable, 0,05 a 1 m, intercalados en la se-
Litológicamente hacia el este predominan cuencia de grauvacas. Son rocas macizas a fi-
limolitas, arcillolitas con bancos intercalados namente estratificadas, de color gris oscuro a
de grauvacas y localmente bancos potentes de negro, con alto contenido de materia orgánica.
conglomerado, mientras que hacia el oeste
bancos de grauvaca con intercalaciones del- Las arcillolitas se encuentran interestratifi-
gadas de limolitas y arcillolitas negras. Lo- cadas con bancos de grauvaca y limolitas,
calmente aparecen, hacia la parte superior, en bancos gruesos a muy gruesos. Son ro-
bancos de chert negro. cas físiles, con laminación fina, de color gris
verdoso o pardo oscuro, toman este color al
Los conglomerados por su posición en la sec- sufrir alteración por acumulación de
ción se consideran de dos tipos: uno basal por hidróxidos de hierro en los planos de estra-
estar cerca a la secuencia volcánica y otro tificación. Localmente se observa formación
intraformacional, interestratificado con los de sericita muy fina, por procesos de
otros tipos de rocas que constituyen el miem- diagénesis avanzada, en zonas de efectos di-
bro. En el primero predominan fragmentos námicos intensos. Las características
de rocas volcánicas de composición basáltica mineralógicas de las rocas predominantes en
y de piroclastitas, algunos con cantidades esta secuencia corresponden a turbiditas de
menores de chert, mientras que en el segun- grano fino y grueso, de origen terrígeno, que
do predominan los de sedimentitas y su ta- hacia el oeste se interdigitan con
maño es menor. sedimentitas pelágicas del Miembro
Nutibara. El ambiente de sedimentación es
Grauvacas constituyen un 70% de la litología marino, probablemente transicional entre el
de este miembro. Se encuentran en bancos de talud continental y llanuras abisales (HO-
espesor variable entre 5 cm y más de 2 m; YOS et al., 1990).
con intercalaciones delgadas de limolitas y ar-
cillolitas. Son rocas macizas a finamente es-
tratificadas, de grano fino hasta medio, local- 3.3.12.8.2. Miembro Nutibara (Ksn).
mente conglomeráticas y color gris en diferen-
tes tonalidades. Los fragmentos son Este miembro aparece en el flanco occidental
subangulares a subredondeados, bien selec- de la Cordillera Occidental, como una franja
cionados y son, en orden de abundancia, de alargada norte-sur, con una amplitud máxi-
rocas basálticas, sedimentitas silíceas, ma de 7 km, separado del Miembro Urrao por
plagioclasa, cuarzo y láminas detríticas de silos de rocas diabásicas (Volcánico de
mica en proporciones variables y pueden fal- Uramita), aunque localmente puede reposar
tar algunos de ellos. La matriz es sílico-arci- concordantemente sobre éste o aparecer en
llosa, de color pardusco. En algunos fragmen- contacto transicional, marcado por un au-
tos de rocas volcánicas básicas y de plagioclasa mento gradual en los niveles de chert.

INGEOMINAS 119
Memoria explicativa del Mapa geológico del Departamento de Antioquia

Básicamente este miembro está constituido por capas más oscuras deben su coloración a la acu-
chert y calizas, en bancos delgados a medios mulación de materia carbonosa y las más claras
interestratificados con niveles esporádicos de contienen fragmentos de cuarzo cementados por
limolitas silíceas, arcillolitas y silos de rocas el carbonato. Estas características indican que
diabásicas y grauvacas, en bancos de pocos las calizas son de origen pelágico y contienen
centímetros de espesor. Hacia el tope apare- fósiles irreconocibles debido a su reemplazo to-
ce interestratificado con turbiditas finas. tal o parcial por calcita.

Las calizas son pelágicas y el chert contiene


fauna planctónica. Afloran en bancos fina- 3.3.12.8.3. Edad - Correlaciones.
mente estratificados, de espesor variable en-
tre 2 y 30 cm, separados entre sí por delgados Los fósiles encontrados en los sedimentos de
niveles arcillosos, intensamente fracturados y la Formación Penderisco aunque no exacta-
replegados, con numerosas venillas irregula- mente determinados debido a su grado de con-
res blancas con calcita y a veces pirita fina servación, parecen indicar el Cretácico tardío.
diseminada. La coloración se debe a materia El Miembro Nutibara en la región de Río Ver-
carbonosa finamente diseminada y a la pre- de contiene microfauna del Cretácico tardío
sencia de agregados criptocristalinos a hasta el Paleoceno (BOURGOIS et al., 1982,
criptohialinos de sílice amorfa que impide la 1983; DUQUE-CARO, 1989). En la secuen-
transmisión de la luz. La calcita reemplaza a cia areno-arcillosa del Miembro Urrao el in-
la sílice en algunas muestras y rellena tervalo bioestratigráfico de la fauna, en espe-
microfracturas, dando origen a liditas cial microfauna, es mucho más amplio y cu-
calcáreas. bre desde el Albiano hasta el Campaniano-
Maastrichtiano (ETAYO-SERNA, comunica-
Las liditas están asociadas a calizas ción verbal).
litográficas; en algunas zonas los estratos
calcáreos presentan núcleos lenticulares de Hacia el sur, el Miembro Urrao es
chert negro y a su vez éstos contienen núcleos correlacionable con la Formación Lázaro (PA-
calcáreos. Según Pettijohn (1975), la asocia- RRA, 1983) o con parte de la Formación
ción caliza - chert es un producto de precipi- Cisneros, desde su supuesta base hasta el ni-
tación química en aguas relativamente pro- vel de pizarras rojas y verdes en el sentido de
fundas en “cuencas geosinclinales”. Barrero (1979). El Miembro Nutibara,
calcáreo- lidítico, puede correlacionarse ha-
Calizas litográficas constituyen un 40% de cia el sur con la Formación Consólida de edad
este miembro; hacia la base están interestrati- post-Turoniano (ETAYO et al., 1982; PARRA,
ficadas en bancos de lidita, mientras que ha- 1983), o con parte de la Formación Espinal
cia el tope, predominan calizas con delgadas del Grupo Dagua, en el sentido de Hubach y
intercalaciones de lutitas, limolitas, liditas y Alvarado (1934) y Barrero (1979).
grauvacas.

El espesor de las capas varía entre 10 y 30 cm y 3.3.13. Stock de Cambumbia (Kidc)


llegan a formar bancos de más de 30 m de espe-
sor sin estratificaciones. Son rocas macizas y Este cuerpo recibe su nombre de la Quebrada
densas, de color gris claro a oscuro, donde las Cambumbia, afluente en la margen oriental

120 INGEOMINAS
Humberto González I.

del Río Cauca en el departamento de Caldas de tanto al norte, Batolito de Sabanalarga,


un poco al sur de La Pintada (GONZÁLEZ, como al sur, Batolito de Buga, en el límite con
1980). En el Departamento de Antioquia tie- la Cordillera Occidental. Parece estar contro-
ne una extensión de 12 km² entre La Pintada lado tectónicamente por el Sistema de Fallas
y la Hacienda Cuba, sobre la carretera a Supía. Romeral (INGEOMINAS, 1988).

Es un cuerpo alargado en dirección norte-sur


a lo largo del sistema tectónico que controla 3.3.14. Stock de Támesis (Kitt)
en esta región el cauce del Río Cauca, y es
difícil determinar sus relaciones con las rocas Este cuerpo cubre una extensión 36 km² en
más antiguas; es anterior a la Formación los alrededores de la población de Támesis,
Amagá que reposa sobre él y es intruido por de donde recibe su nombre (GONZÁLEZ,
los Pórfidos Andesíticos de La Pintada. 1976). Las relaciones de campo indican que
es anterior a las formaciones Amagá y
La roca predominante, macroscópicamente, Combia, pero no hay ninguna otra relación
es fanerítica de grano medio a fino, con facies que indique los tipos de contacto con rocas
locales porfídicas, de color gris medio, motea- más antiguas.
do y cortada por diques de aplita-pegmatita.
La textura normal es hipidiomórfica granular, La roca predominante es fanerítica
que varía de equigranular a inequigranular y equigranular, de grano medio, localmente
da origen a texturas porfídicas. pegmatítica y de apariencia porfirítica, debi-
do a la variación en el tamaño de los cristales.
La composición predominante es de diorita La composición es diorítica con variaciones
piroxénica, con variación a tonalita y grano- mineralógicas, debidas al tipo de máficos pre-
diorita en especial cerca a los diques sentes, por ausencia o presencia de cuarzo
pegmatíticos, compuesta por plagioclasa y primario y de feldespato potásico esenciales.
augita y por lo general muestra una altera- Los otros minerales esenciales son plagioclasa,
ción propílica intensa con epidotización y augita, hornblenda y biotita.
carbonatación del piroxeno y pirita
finogranular diseminada. En la facies La plagioclasa es andesina-labradorita bien
porfídica la matriz es afanítica y los maclada, con alteración a saussurita y
ferromagnesianos aparecen reemplazados por zonación incipiente. La augita es
calcita y clorita. poiquilítica con inclusiones de plagioclasa
y apatito. La hornblenda primaria es me-
nos abundante que la augita, pero de ma-
3.3.13.1. Edad. yor tamaño que ésta. La biotita es parda, se
presenta en láminas finas formada, en par-
Las edades isotópicas obtenidas para este cuer- te, a partir de hornblenda, cuarzo y
po corresponden al Cretácico temprano, 112 feldespato potásico; por lo general cuando
± 5 m.a. K/Ar roca total (RESTREPO et al., están presentes son accesorios y tienen ca-
1991) y 113 ± 3 m.a. K/Ar roca total rácter intersticial. Como accesorios se en-
(GONZÁLEZ, 1995), indicando un plutonis- cuentran clorita de alteración de máficos,
mo básico a intermedio, sobre el flanco occi- circón, apatito e ilmenita-magnetita, asocia-
dental de la Cordillera Central, que se extien- das a hornblenda.

INGEOMINAS 121
Memoria explicativa del Mapa geológico del Departamento de Antioquia

3.3.14.1. Edad. andesítica a dioritas, tonalitas y gabros; en los


bordes presenta facies gabroides y son comu-
Radelli (1967) correlaciona este cuerpo con el nes zonas de brecha, en los contactos con an-
Stock de Buga; es correlacionable por litología fibolita. El color varía desde casi negro en los
y posición estructural con el Stock de tipos híbridos de contacto hasta gris claro en
Cambumbia (GONZÁLEZ, 1976) y con el las facies normales. En las rocas porfídicas pre-
Batolito de Sabanalarga. dominan colores grises en varias tonalidades.
La composición modal varía entre amplios lí-
La edad isotópica obtenida para este plutón mites, así como la textura, aún en zonas próxi-
de 124 ± 6 m.a. K/Ar en hornblenda (CALLE mas, por lo cual es difícil determinar un tipo
et al., 1980a), corresponde al Cretácico tem- litológico predominante aunque en conjunto
prano, lo cual indica que pertenece, por edad todas tienen los mismos minerales esenciales.
y posición, a la faja magmática situada entre La plagioclasa varía entre An 10 y An 32 y en
las cordilleras Central y Occidental y cuyo co- los contactos alcanza An 58. Su porcentaje y
mienzo es contemporáneo con la terminación proporción con respecto a ortoclasa es muy
del magmatismo Jurásico-Cretácico tempra- variable: puede ser el único feldespato presen-
no, que afectó la Cordillera Central y que está te o bajar a un 15%; se caracteriza por la pre-
marcado por la edad del Stock de Mariquita sencia de coronas de reacción, cristales bien
(BARRERO y VESGA, 1976). maclados, pero rara vez zonados. La ortoclasa
muestra texturas de exolución y es común
intercrecida con cuarzo, en la parte de los
3.3.15. Stock de Altavista (Kida). granófidos.

Este plutón fue descrito parcialmente por Cuarzo es más abundante en las rocas
Scheibe (1933) en la Quebrada Altavista, al granulares y es accesorio en las porfídicas don-
occidente de Medellín. Grosse (1926) hizo un de puede llegar a faltar. En los granófidos
estudio detallado de la facies marginal aparece intercrecido con ortoclasa; el máfico
noroccidental, dentro del conjunto denomi- más abundante es hornblenda en cristales ta-
nado «Dioritas tipo Boquerón». Botero (1963) bulares bien desarrollados o en agregados de
denomina Batolito de Altavista al cuerpo cristales finos, es reemplazada por biotita y
plutónico que aflora al oeste de Medellín, y epidota y a su vez algunos cristales muestran
que en su parte central es recorrido por la núcleos incoloros de clinopiroxeno. Biotita de
Quebrada Altavista de la cual recibe su nom- color marrón a verde, aparece primaria y
bre. Trabajos recientes en el área han permi- como producto de reemplazamiento de
tido delimitarlo con mayor precisión, alcan- hornblenda. Los accesorios más comunes son
zando una extensión de 84 km², por lo cual se apatito, circón, óxidos de hierro y como pro-
designa como stock en lugar del término ductos de alteración sericita y caolín según
batolito utilizado originalmente. feldespatos y clorita-epidota de máficos.

Este cuerpo se caracteriza por la variedad


petrográfica y estructural típica de plutones 3.3.15.1 Origen y Edad.
emplazados en la epizona (BUDDINGTON,
1959). Los tipos de roca varían desde Las observaciones de campo, características
porfídicas con matriz afanítica y composición petrográficas con amplia variación textural y

122 INGEOMINAS
Humberto González I.

modal y la composición química, indican que Feininger et al., (1972). Este grupo está cons-
el Stock de Altavista es un intrusivo compues- tituido por los siguientes stocks:
to, formado al menos por dos pulsos
magmáticos separables en el tiempo, espacio - Stock al Suroeste de Amalfi (Kia). Cuerpo
y composición (RODRÍGUEZ Y MONTOYA, de 2 km² localizado 8 km al suroeste de
1993). Amalfi. Está emplazado en esquistos
sericíticos formando una delgada aureola
La tendencia de diferenciación del Stock de de contacto. La roca predominante es una
Altavista es similar a la de las series calco- adamelita maciza hipidiomórfica, de gra-
alcalinas normales, con rocas básicas ligera- no medio con biotita y moscovita.
mente cálcicas y las más ácidas enriquecidas
en álcalis, que corresponden a un arco calco- - Stock de la Hacienda Martha Habana (Kia).
alcalino maduro (RODRÍGUEZ y MONTOYA, Conjunto de stocks de adamelita, con un
1993). área de 10 km² localizados entre la Hacien-
da Martha Habana y Monos. Son intruidos
Dataciones isotópicas Rb/Sr en roca total y por el Batolito Antioqueño. Su composición
K/Ar en anfíboles indican edades entre 77 varía entre granodiorita y cuarzomonzo-
m.a. y 151 ± 15 m.a. (MAYA, 1992). La edad nita; la roca es de color gris o rosado,
más antigua obtenida corresponde a un hipidiomórfica alotriomórfica, granular de
anfibol de la facies básica, pero otras edades grano medio a grueso y maciza a foliada.
en la misma muestra y en roca total corres- Parte es porfirítica con fenocristales de
ponden al Cretácico temprano, más concor- ortoclasa y en las rocas foliadas los
dante con las obtenidas para la facies granítica, fenocristales tienen su eje mayor en la di-
100 m.a. Las facies básicas y graníticas están rección del plano de foliación. Los minera-
relacionadas en los diagramas de variación les característicos son biotita y en menor pro-
presentados por Rodríguez y Montoya (1993) porción moscovita.
por lo que parece más probable que las eda-
des de ambas facies sean similares y las más Su origen magmático es evidente por cor-
confiables en este caso serían las cretácicas tem- tar las rocas encajantes y por la presencia
pranas, atribuyendo los valores K/Ar más an- de inclusiones de cuarcita y otras rocas me-
tiguos, a problemas analíticos o exceso de tamórficas, con contactos angulares en la
argón radiogénico (RESTREPO et al., 1991). adamelita.

- Stocks de Santa Isabel (Kiasi). En este con-


3.3.16. Adamelitas (Kia) junto el mayor stock tiene 96 km2 y se en-
cuentra al sur de Santa Isabel en neises
Una serie de stocks, genéticamente relaciona- feldespáticos y alumínicos; es intruido por
dos, de rocas de grano medio a grueso se han la tonalita del Batolito Antioqueño y está
agrupado como Adamelitas (granodiorita a limitado al sur por la Falla Otú.
cuarzomonzonita), ya que ésta es la roca pre-
dominante. Estas rocas tienen una serie de La adamelita de este cuerpo es de grano
características petrográficas y estructurales co- medio, alotriomórfica a hipidiomórfica
munes y afloran en el flanco este de la Cordi- granular y débilmente foliada; fenocristales
llera Central, donde fueron descritas por de feldespato blanco alcanzan a formar

INGEOMINAS 123
Memoria explicativa del Mapa geológico del Departamento de Antioquia

hasta un 5 % de la roca y el mineral carac- 3.3.16.1. Edad.


terístico es biotita.
La edad de los stocks adamelíticos al oeste de
El origen ígneo es evidente cuando ocurre la Falla Otú, en el flanco oriental de la Cordi-
mezclada con las rocas metamórficas, y llera Central no se conoce con exactitud; son
constituye una brecha instrusiva compues- más jóvenes que las rocas metamórficas de la
ta, aproximadamente, por partes iguales de Cordillera Central asignadas al Paleozoico
inclusiones no orientadas y discordantes de Inferior, ya que son claros los contactos
neis en una matriz de adamelita maciza. intrusivos y contienen inclusiones de ellas. A
su vez, la adamelita es más antigua que el
- Stock de Yalí (Kiay). Es un cuerpo alarga- Batolito Antioqueño del Cretácico Superior,
do norte-sur, de 14 km por 1,5 km,que si- pues está intruido por éste (FEININGER et al.,
gue el contacto entre cuarcitas y neises 1972) y los efectos de deformación caracterís-
alumínicos, al este de Yalí. ticos en gran parte de los cuerpos de adamelita
están ausentes en las rocas adyacentes del
La roca dominante es alotriomórfica a batolito. Según Feininger et al., (1972) es pro-
hipidiomórfica equigranular, de grano me- bablemente más joven que la diorita del
dio, color gris claro y de composición Batolito de Segovia, del Jurásico, ya que las
adamelita biotítica. Es maciza a debilmente alteraciones características de estas rocas es-
foliada, pero hacia los contactos aparece tán menos desarrolladas en las adamelitas. Las
fuertemente foliada. relaciones anteriores, por lo tanto, permiten
localizar estos cuerpos en el Cretácico Inferior.
La adamelita ha formado brechas
intrusivas en la roca encajante, especial-
mente en las cuarcitas, que indica un ori- 3.3.17. Stock El Pescado (Kstp)
gen magmático.
Este cuerpo recibe su nombre del Río Pescado
- Stock de Caracolí (Kiac). Este cuerpo tiene que fluye hacia el Río Cauca a lo largo del eje
3 por 5 km, con un contorno irregular, en- del stock, al norte de Puerto Valdivia. Tiene
tre los ríos Nus y El Socorro al oeste de forma ovalada, con su dimensión mayor este-
Caracolí. Su composición varía desde oeste y una extensión de 25 km².
alaskita con granate, a granodiorita y
diorita biotítica. Las rocas están íntimamen- El stock intruye discordantemente la
te mezcladas con los neises encajantes y son metatonalita de Puquí; por la similitud litológica,
comunes brechas intrusivas e inclusiones. en parte, es difícil separar las dos unidades y
sólo lo es localmente. En el extremo suroeste es
La mayor parte del cuerpo está constituido clara la presencia de una facies de contacto cons-
por granodiorita o por diorita biotítica de tituido por una roca con poiquiloblastos de
grano medio, localmente de grano fino, de prehnita que encierran cristales de diópsido;
color gris claro y maciza. El contenido de grosularia finogranular en parches irregulares,
máficos aumenta hacia el sur. Las alaskitas epidota, esfena y cuarzo en cristales dispersos.
constituyen un tercio del stock, son de co-
lor gris claro a crema, de grano medio a La roca predominante es maciza, de color gris
grueso, hipidiomórficas granulares. moteado e hipidiomórfica equigranular, de

124 INGEOMINAS
Humberto González I.

grano medio a fino y composición tonalítica. cuerpo de 6 km² que aflora en las carreteras
La plagioclasa (60-70%) se encuentra en cris- Pinguro-Manglar y Manglar - Buriticá, de
tales euhedrales con zonamiento normal bien donde recibe el nombre.
desarrollado, maclados y de composición An
25-50. Debido a su similitud petrográfica, posición
geográfica y relación con las rocas encajantes,
El cuarzo (20-25%) es anhedral intersticial y se consideran como cuerpos correlacionables
cuando se encuentra feldespato potásico, éste con la masa principal del batolito, los siguien-
corresponde a microclina accesoria (0-4%). El tes:
máfico predominante es biotita (5-8%) parda,
pleocroica, con pequeñas inclusiones de cir- - Apófisis de la Quebada Hinguiná, al sur de
cón. Hornblenda (0-2%) es accesoria conjun- Santa Fe de Antioquia; cuerpo de forma
tamente con cristales muy finos de apatito, tubular de 10,5 km en dirección norte-sur
incluido en cuarzo y magnetita en cristales dis- y una amplitud de 1-2 km.
persos o asociados a biotita, en proceso de
cloritización a lo largo de los planos de clivaje. - Apófisis de la Quebrada Pitanjá, sur de San-
ta Fe de Antioquia; de forma ovalada y una
extensión de 6,1 km².
3.3.17.1. Edad.
- Apófisis de la Quebrada Purco; de forma
La edad asignada a este cuerpo corresponde elongada norte-sur y una extensión de 5,2
a la obtenida en un concentrado de biotita por km².
el método de K/Ar. Esta edad isotópica de
95,6 ± 3,3 m.a (HALL et al., 1972) correspon- El área total cubierta por el batolito y cuerpos
de al Cretácico tardío, Cenomaniano, y sería menores asociados, es de 560 km².
anterior al Batolito Antioqueño. Este cuerpo
es el único intrusivo félsico de esta edad cono- La roca predominante, tanto en el cuerpo
cido en el extremo norte de la Cordillera Cen- principal como en los apófisis, es una
tral, y se encuentra localizado tectónicamente, cuarzodiorita maciza, donde predomina
al noroeste de la Falla Espíritu Santo que con- hornblenda sobre biotita; se observan tran-
trola el cauce del Río Cauca entre Puerto siciones a diorita hornbléndica por dismi-
Valdivia y la Hacienda Canaria. nución en el contenido de cuarzo y a gabros
hornbléndicos y hornblenditas, en especial
hacia los bordes, por aumento en el conte-
3.3.18. Batolito de Sabanalarga (Ksts) y Stock nido de hornblenda y la presencia de
de Buriticá (Kstb) plagioclasa cálcica. Sin embargo, en el mapa
aparece como un cuerpo homogéneo debi-
El Batolito de Sabanalarga es un cuerpo alar- do a la escala de presentación. La parte sur
gado con dirección norte-sur localizado en el del cuerpo, entre Santa Fe de Antioquia y
sector septentrional del occidente Colombia- Anzá, está formada por rocas con alto gra-
no, entre las cordilleras Central y Occidental. do de deformación, producida por efectos
Recibe su nombre de la población de dinámicos entre las fallas de Tonusco y
Sabanalarga al occidente del departamento Sabanalarga (ÁLVAREZ y GONZÁLEZ,
(HALL et., 1972). Y el Stock de Buriticá es un 1978).

INGEOMINAS 125
Memoria explicativa del Mapa geológico del Departamento de Antioquia

Las características mineralógicas y texturales Hornblendita - Gabro Hornbléndico: Esta fa-


de las facies presentes son: cies predomina hacia el borde oriental y parte
norte del batolito y puede gradar hacia otras
Diorita Hornbléndica: Roca hipidiomórfica facies en distintas zonas del cuerpo. La textu-
equigranular de grano medio, color gris con ra es hipidiomórfica granular hasta
cristales de hornblenda entre cristales de pegmatítica, de color negro moteado de blan-
plagioclasa. Los feldespatos frescos son ra- co, por cristales intersticiales de plagioclasa.
ros y aparecen empolvados por agregados de Los minerales esenciales son hornblenda y
saussurita; la hornblenda amarillo pálido a paglioclasa en proporción variable (Tabla 23).
verde oliva, por su color parece corresponder La plagioclasa muestra una saussuritización
a ferrohastingsita. Como accesorios se en- interna, mientras que la hornblenda aparece
cuentran cuarzo (0-5%), clorita, esfena, fresca y sólo ocasionalmente muestra
apatito, circón, biotita (0-4%), magnetita y es- uralitización a lo largo de los planos de clivaje
casa pirita. Presenta gradación textural y mi- y en los bordes. Los accesorios son esfena y
neralógica pasando a microdiorita, apatito incluidos en hornblenda y magnetita,
microcuarzodiorita y tonalita hornbléndica. hasta 5%, diseminada y asociada a
En la tabla 23 se observa la composición pro- hornblenda. Estas facies se encuentran asocia-
medio de esta facies. das, al este de Ituango, a mineralizaciones de

TABLA 23. VARIACIÓN EN LA COMPOSICIÓN MODAL DE LAS DIFERENTES FACIES


DEL BATOLITO DE SABANALARGA

MINERALES TONALITA DIORITA (1) HORNBLENDITA

CUARZO 13,9-20,5 0-5 - -


FELDESPATO K 0-3,6 - - -
PLAGIOCLASA 40,4-61,2 50-70 0-3,5 20-30
CLINOPIROXENO 0,0-2,7 0-1,0 30-60 -
ORTOPIROXENO —- - 20-2 -
OLIVINO —- - 30-10 -
HORNBLENDA 4,8-31,5 30-40 16-20 60-80
BIOTITA 3,9-6,4 0-4 - -
CLORITA 3,8-4,3 0. -5,0 - -
OPACOS 1,0-1,5 0,1-1,0 1-8 0,4-1,5
EPIDOTA 0,8-1,6 - 1,0 - 0-1,0
ESFENA 0,1-TR TR-0,2 0-TR 0,1-1,0
CIRCÓN TR TR-0,1 - -
An 4,2-4,6 40-80 60-70
IC 13-40 30-40 60-90 60-80
n 22 9 5 6

n: Número muestras consideras.


TR: Trazas.
IC- Indice de Color. FUENTES:
(1) Rocas máficas - ultramáficas entre metagabro HALL et al., (1972)
y peridotita de piroxeno-honblenda. ÁLVAREZ y GONZÁLEZ, (1978)
Opacos incluyen menas de segregación magmática. RODRÍGUEZ Y ZAPATA, (1995)

126 INGEOMINAS
Humberto González I.

segregación magmática con pirita y pirrotina, Las cataclasitas conservan algunas caracterís-
asociadas a magnetita (RODRÍGUEZ Y ZA- ticas texturales de la diorita original, pero los
PATA, 1995). minerales muestran cambios notorios en sus
propiedades ópticas y no hay cambios
Tonalita: Esta roca forma la masa principal mineralógicos notables, con excepción de una
del Stock de Buriticá y de los localizados al saussuritización en la plagioclasa y
noreste de Sabanalarga. Es una roca uralitización de hornblenda. En las milonitas
hipidiomórfica grueso granular, que además ha desaparecido la textura de la roca original
se diferencia de la facies diorita por tener cuar- y ésta ha sido transformada en una masa
zo (20-25%) como fase esencial, por el predo- finogranular parda más o menos orientada y
minio de biotita sobre hornblenda que por lo con algunos porfidoclastos de plagioclasa; en
general está alterada a epidota. Algunas estas rocas son comunes venas de cuarzo pa-
muestras presentan, hacia los bordes del cuer- ralelas a la foliación dinámica.
po principal, textura porfídica con
fenocristales de plagioclasa hasta de 2 cm, en Las filonitas muestran cambios tanto en la tex-
una matriz hipidiomórfica finogranular. tura como en la mineralogía primarias, que
transforman la roca original en una nueva, de
Facies de Rocas Cataclásticas: Una fuerte de- apariencia similar a la de los esquistos y filitas,
formación, con efectos dinámicos notorios, producidas por metamorfismo regional que se
afecta las rocas de este cuerpo entre Santa Fe encuentran en el área.
de Antioquia y Pinguro, especialmente al sur
de la primera población. La intensidad de esta El Batolito de Sabanalarga al este está en con-
deformación es variable y los niveles estructu- tacto fallado, en casi toda su longitud, con
rales involucrados son diferentes, ya que se en- esquistos anfibólicos y cloríticos del Complejo
cuentran estructuras miloníticas caracteriza- Cajamarca, con desarrollo de cornubianitas
das por orientación, hasta cataclásticas carac- (HALL et al., 1972). Al norte de Santa Fe de
terizadas por fragmentación. Antioquia el contacto es intrusivo en la Anfibo-
lita de Sucre, y se observan zonas de asimila-
El tamaño del grano varía de medio, en las ción parcial. En el contacto oeste con rocas vol-
rocas con estructura néisica donde aún se con- cánicas y sedimentitas del Grupo Cañasgordas,
servan algunos rasgos texturales del protolito, se desarrollan zonas de intensa epidotización
hasta fino en las milonitas y filonitas. El color de posible origen hidrotermal relacionado con
es gris verdoso debido a la acumulación de el batolito, sin cambios visibles en la textura de
epidota y clorita con relleno de fracturas y la roca afectada, pero sí originando brechas
diaclasas con calcita y cuarzo. La mayor par- intrusivas como en el Río Tonusco.
te de las rocas presentan estructuras de flujo
producidas por metamorfismo dinámico,
regionalmente concordantes y alineadas con 3.3.18.1. Origen y Edad.
la dirección predominante de las fallas
Tonusco y Sabanalarga. Esta estructura está Las características petrográficas y composición
definida por orientación paralela a intermedia a básica de este cuerpo, la falta de
subparalela, de agregados de clorita- epidota foliación protoclástica y los contactos
que rodean a porfiroclastos rotados de discordantes, son características de batolitos
feldespato. intruidos en la mesozona, tal como lo define

INGEOMINAS 127
Memoria explicativa del Mapa geológico del Departamento de Antioquia

Buddington (1959), a lo largo de una zona de te hacia los bordes del cuerpo y por lo general
debilidad marcada por el sistema de fallas con efectos dinámicos notorios, tanto en mues-
Sabanalarga-Cauca, en el límite geológico en- tra de mano como a nivel microscópico.
tre las cordilleras Central y Occidental.
La composición normal es de una diorita
El Batolito de Sabanalarga y el Stock de cuarzosa con plagioclasa y cuarzo en menor
Buriticá, considerados genéticamente relacio- proporción, como minerales félsicos, que pre-
nados y un apófisis del primero, han sido dominan sobre los minerales máficos,
datados en 97 ± 10 m.a. K/Ar en biotita hornblenda con biotita ocasional. La
(GONZALEZ et al., 1978) y 91.1 ± 6.4 m.a. plagioclasa aparece algunas veces maclada y
K/Ar en hornblenda (GÖBEL y STIBANE, ocasionalmente zonada, con alteración a
1979) y es similar a la obtenida para algunos saussurita y composición An 40-54. El cuar-
cuerpos básicos como el Gabro de Altamira, zo es accesorio, intersticial entre plagioclasa y
en la Cordillera Occidental y para cuerpos presenta extinción ondulatoria fuerte. La
dioríticos, como los de Ebéjico y Pueblito, en hornblenda es verde y por alteración pasa a
la Cordillera Central (MAYA, 1992), indican- biotita y clorita. Los accesorios son magneti-
do un período de intenso magmatismo, du- ta, rara vez ilmenita, apatito y circón.
rante el Cretácico tardío, en el occidente co-
lombiano. La facies ácida corresponde a cuarzodiorita-
tonalitas biotíticas, de grano fino a medio, po-
bre en máficos. El cuarzo es esencial y se en-
3.3.19. Diorita de Heliconia (Ksdh). cuentra en intercrecimiento granofídico con
feldespato. La plagioclasa es oligoclasa-
Esta unidad litodémica está conformada por andesina, poco alterada y se observa ortoclasa
una serie de cuerpos intrusivos, que ocupan pertítica.
una extensión de 30 km² a lo largo del Sistema
Romeral, localizados un kilómetro al este de La facies básica es transicional con las otras
Heliconia, población de la cual reciben su nom- facies de este cuerpo y está constituida por
bre; son alargados en el sentido tectónico re- diorita augítica con uralitización intensa del
gional definido por las fallas de Uvito y piroxeno. La plagioclasa presenta intensa
Romeral, con dirección N 15° W a N 10° E, saussuritización y fuerte zonamiento, con nú-
con una longitud máxima de 20 km y 2 km de cleos más cálcicos. Localmente hacen parte de
ancho, en el cuerpo principal. esta facies rocas pegmatíticas porfídicas con
fenocristales de hornblenda pardo-verdosa, en
Los cuerpos más septentrionales se encuentran matriz granular de plagioclasa, cuarzo
al norte de Sopetrán en el extremo sur, cerca a finogranular, biotita en láminas finas disper-
la población de Angelópolis. Esta unidad co- sas y magnetita.
rresponde en parte a los cuerpos descritos por
Grosse (1926), como de «Diorita tipo Heliconia».
3.3.19.1. Origen y Edad.
La roca predominante es una roca
leucocrática, de grano medio a fino, con cam- El conjunto de intrusivos que constituyen este
bios transicionales a rocas básicas plutón, ha sido emplazado a lo largo de fallas
finogranulares, de textura ofítica, especialmen- del Sistema Romeral, posteriormente afecta-

128 INGEOMINAS
Humberto González I.

do por efectos dinámicos. El contacto con ro- y que es cortado en su parte media por la Que-
cas volcánicas del Complejo Quebradagrande brada Maní y donde además, hacia el sur, se
es intrusivo, observándose lentes de tobas y encuentra el caserío de El Papayo; en su extre-
basaltos incluidos en la masa principal del mo norte es cortado por el Río Nechí, donde ofre-
cuerpo intrusivo. En el borde occidental de- ce buenos afloramientos. Tiene una extensión
sarrolla aureola de contacto sobre los Esquistos de 175 km², en forma de polígono elongado, con
Verdes de Sabaletas (TOUSSAINT et al., 1978), su eje mayor de dirección N 10° E.
aunque igual al contacto oriental, son noto-
rios efectos dinámicos a lo largo de las fallas El cuerpo está compuesto por una roca maci-
que marcan el contacto. za de color gris moteado, hipidiomórfica
granular de grano medio, de composición
El desarrollo de rocas básicas en el borde pue- tonalítica con plagioclasa (50-60%) euhedral,
de deberse tanto a diferenciación magmática de composición, intermedia (An 35-45), bien
como a efectos de asimilación, teniendo en maclada y ligeramente zonada, cuarzo (15-
cuenta la composición básica de las rocas 25%) intersticial entre plagioclasa, anhedral;
encajantes. La amplia variación petrográfica el feldespato es potásico (2-5%) y el único
en un cuerpo de dimensiones reducidas, los máfico presente es biotita parda, con abun-
contactos discordantes a lo largo de zonas de dantes inclusiones de circón, con halo
debilidad tectónica y la falta de foliación pri- pleocróico fuerte. Moscovita (0-3%) es acce-
maria, indican un emplazamiento epizonal en sorio y está subordinada a biotita. Los acce-
el sentido de Buddington (1959). sorios son circón, apatito y magnetita abun-
dante diseminada.
No existen dataciones radiométricas de este cuer-
po, pero por sus características de emplazamien- El contacto al este y al norte con esquistos cuar-
to en el sistema tectónico de Romeral podría zo-sericíticos es intrusivo, con una aureola de
correlacionarse con el Batolito de Sabanalarga contacto con cornubianitas, en facies
del Cretácico Superior (GONZÁLEZ et al., hornblenda-cornubianita, mientras que al sur
1978), aunque éste muestra una mayor diferen- intruye sedimentitas de la Formación La Sole-
ciación. Al occidente, cerca a Ebéjico, un cuer- dad con desarrollo de porfidoblastos de
po diorítico alargado dentro del Sistema andalucita, en areniscas arcillosas. Al occi-
Romeral tiene una edad de 82 ± 22 m.a K/Ar dente, la relación con el neis adamelítico no es
en anfíbol (RESTREPO et al., 1991), que por po- clara, pero localmente se encuentran zonas de
sición tectónica podría correlacionarse con el de brecha intrusiva.
Heliconia. La forma alargada de estos cuerpos
indicaría que a ese momento existía una zona
de debilidad, a lo largo del Sistema Romeral 3.3.20.1. Edad.
(RESTREPO et al., 1991).
Hall et al., (1972) basados en las relaciones de
campo, asignan este cuerpo al Cretácico Su-
3.3.20. Batolito Quebrada Maní (Kstm) perior ya que intruye a la Formación La Sole-
dad del Cretácico Inferior; al oriente cuerpos
Se propone en el presente informe este nombre similares son intruidos por el Batolito
para el cuerpo denominado «Tonalita Félsica» Antioqueño, lo cual permite precisar más la
por Hall et al., (1972) localizado al oeste de Anorí edad entre el Albiano (La Soledad) y el

INGEOMINAS 129
Memoria explicativa del Mapa geológico del Departamento de Antioquia

Campaniano (Batolito Antioqueño). Sin em- con el cual se reconoce en la literatura


bargo, es necesario tener análisis radiométricos geológica. Los trabajos de Botero (1963),
que confirmen esta edad, pues éste cuerpo no Feininger et al., (1972) y Hall et al., (1972) com-
presenta una relación directa con el Batolito plementaron su delimitación, mientras que los
Antioqueño, localizado al sur, por lo cual no de Feininger y Botero (1982) y Alvarez (1983),
puede descartarse que corresponda a un cuer- resumen sus características petrográficas y
po satélite de éste. químicas.

El Batolito Antioqueño cubre un área de 7.221


3.3.21. Batolito Antioqueño (Ksta) km² y sus cuerpos satélites 322 km², en el cen-
tro y parte oriental del departamento
Las rocas de este cuerpo constituyen el núcleo (FEININGER y BOTERO, 1982); está carac-
de la Cordillera Central en el Departamento terizado por su homogeneidad litológica con
de Antioquia, fueron mencionadas inicialmen- poca variación de un lugar a otro. La facies
te por Boussignault (1825), y trabajos poste- normal tiene composición entre tonalita y gra-
riores (OSPINA, 1911; SCHEIBE, 1933; PO- nodiorita y presenta como facies subordina-
SADA, 1936) hacen notar su extensión regio- das una félsica y otra gabroide (Tabla 24).
nal y describieron algunas de sus característi-
cas petrográficas. Botero (1942), reconoce las Las rocas de la facies normal son macizas, de
características del batolito y le da el nombre grano medio a grueso, hipidiomórficas

TABLA 24. DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE DIFERENTES LITOLOGÍAS EN EL BATOLITO


ANTIOQUEÑO Y COMPOSICIÓN MODAL PROMEDIO.

Composición Modal Desviación standard


(1) (2) (1) (2)

CUARZO 23,9 25,5 4,62 5,2


FELDESPATO K 6,7 8,6 5,74 7,1
PLAGIOCLASA 48,4 48,7 6,28 7,8
BIOTITA 9,3 7,9 5,07 7,4
CLORITA 1,6 7,6 3,01 6,1
HORNBLENDA 9,3 0,2 5,07 0,3
OPACOS 0,2 0,37
CLINOPIROXENO 0,1 1,9 0,28 27
ACCESORIOS 0,4 0,51

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL:
1,69
GRANITOS 4,03
MONZOGRANITOS 1,68
CUARZO-MONZODIORITAS 60,0
GRANODIORITAS
26,3
TONALITAS
CUARZO-DIORITAS 6,20
GABROS 1,05

FUENTES: (1) FEININGER and BOTERO, 1982


( 2) ÁLVAREZ, 1983; GONZÁLEZ, 1993d

130 INGEOMINAS
Humberto González I.

equigranulares de color moteado, sal y pimien- La plagioclasa (50-60%) es de composición


ta y están compuestas por cuarzo, feldespato, andesina, bien maclada con zonamiento nor-
hornblenda, biotita y minerales accesorios. La mal de intensidad variable, aún dentro de la
Tabla 25 indica el rango de composición modal misma muestra. El cuarzo (20-30%) aparece
de muestras representivas de estas facies, por lo general intersticial entre feldespatos y
mientras que la Tabla 26, la composición quí- muestra extinción ondulatoria, por deforma-
mica y clasificación normativa. ción en algunas muestras.

TABLA 25. RANGO DE VALORES MODALES PARA DIFERENTES FACIES DEL BATOLITO
ANTIOQUEÑO Y COMPOSICIÓN QUÍMICA PROMEDIO
FACIES GRANÍTICA GRANODIORÍTICA TONALÍTICA DIORÍTICA GABROIDE
MINERALOGIA

CUARZO 21-33 18-35 20,38 0-12 0-5


PLAGIOCLASA 22-30 40-51 48-54 53-63 60-70
FELDESPATO K 25-33 7-32 0-6 0-TR 0
HORNBLENDA 0-6 0-12 9-25 10-30 10-30
BIOTITA (1) 3-6 6-12 6-9 0-1,5 0-0
CLINOPIROXENO 0.0 0.0-0,5 0-2,0 0-1,7 0-1,0
OPACOS TR-0,5 TR-1,0 TR-2,5 TR-1,5 TR-2,0
CIRCÓN TR TR TR-0,1 TR 0-TR
APATITO TR-0,1 TR-0,5 TR-0,5 TR-01 TR-0,1
ESFENA TR-0,2 TR-0,1 TR-0,7 TR-0,1 TR-0,1
ALLANITA TR TR TR-0,2 0.0 0,0
EPIDOTA 0-TR 0-0,5 0-2,0 0-0,9 0-1,0
OTROS 0-3,0 TR-1,0 O-2,0 TR-2,5 0-2,0
PORCENTAJE (2) 5% 60% 29% 4% 2%

FACIES GRANÍTICA GRANODIORÍTICA TONALÍTICA DIORÍTICA GABROIDE

ÓXIDOS (6) (36) ( 54) (4) (8)


SiO2 71,63 63,18 60,84 53.94 48.36
TiO2 0,08 0,42 0,63 0.87 1.84
Al2O3 15,63 18,09 15,89 18.39 16.24
Fe2O3 1,52 2,24 1,23 2.39 3.96
FeO 1,34 3,15 4,23 4.04 5.86
MnO 0,03 0,01 0,02 0.03 0.21
MgO 0,18 3,14 4,06 3.61 8.46
CaO 1,85 5,36 6,84 3.84 13.18
Na2O 3,11 2,83 2,78 1.19 1.06
K2O 3,67 2,38 1,03 1.19 0.17
P2O5 0,12 0,21 0,34 0.23 0.10

Análisis recalculados libres de H2O.


( ) Número de muestras consideradas para cada facies.
TR: Trazas (menor 0,1%).
(1) Incluye clorita de alteración.
FUENTES:
(2) Porcentaje del total de los diferentes tipos de rocas considerados . Botero (1963); Feininger &
OTROS: Calcita, sulfuros, moscovita Botero (1982); Ávarez (1983), González (1993d).

INGEOMINAS 131
Memoria explicativa del Mapa geológico del Departamento de Antioquia

TABLA 26. ANÁLISIS QUÍMICOS DE ROCAS DEL BATOLITO ANTIOQUEÑO


Y COMPOSICIÓN NORMATIVA CIPW
MUESTRA 5453 7908 7997 115893 115376 115377 5404

SiO2 56,94 58,97 61,96 63,86 65,06 69,88 72,49


Al2O3 18,44 15,45 14,77 14,45 16,68 13,86 14,68
Fe2O3 2,33 2,44 3,57 2,12 0,91 1,27 1,52
FeO 3,69 4,36 1,92 3,24 2,51 2,18 1,34
MgO 2,14 4,64 3,91 3,15 1,49 1,09 0,18
CaO 4,90 6,27 5,96 5,36 4,58 2,44 1,65
Na2O 2,61 2,70 2,59 2,71 3,44 2,40 3,21
K2O 1,22 1,92 2,25 2,38 2,47 5,00 3,57
TiO2 0,47 0,73 0,42 0,55 0,47 0,27 0,08
MnO 0,13 0,13 0,10 0,10 0,06 0,05 0,03
P2O5 0,39 0,53 0,43 0,28 0,40 0,22 0,16
H2O 3,98 0,88 0,97 0,78 1,00 0,44 1,17
H2O- 1,59 0,12 0,18 0,04 0,02 0,02 0,34
TOTAL 99,11 99,63 99,42 99,34 99,37 99,36 99,20
FeO 5,78 6,56 5,29 5,11 3,33 3,32 1,47
NORMA
Q 22,53 15,46 19,81 22,97 23,23 29,36 35,77
C 4,85 - - - 0,97 0,59 2,91
Or 7,20 11,34 13,29 14,06 14,59 29,54 21,09
Ab 22,08 22,84 21,91 22,93 29,10 2,30 27,16
An 21,76 24,36 22,08 20,23 20,10 10,66 7,14
Di - 2,64 3,87 3,65 - - -
Hy 9,64 15,34 12,36 9,59 6,90 5,31 2,70
Mt 3,37 3,47 2,76 3,01 1,31 1,84 2,21
ll 0,89 1,38 0,79 1,04 0,89 0,51 0,15
Ne - - - - - - -
Rt - - - - - - -
Ap 0,92 1,25 1,01 o,66 0,94 0,52 0,37

El feldespato potásico ocurre en cristales La facies félsica aparece principalmente en blo-


anhedrales, no maclados, que forman agre- ques residuales cerca a Yalí, entre Amalfi y
gados en continuidad óptica entre las fases Yolombó, entre Santo Domingo y el Río Nare
esenciales. Los ferromagnesianos correspon- y entre Maceo y La Susana. La roca es maci-
den a hornblenda (5-20%) a veces con núcleos za de grano medio a grueso, leucocrática,
incoloros de clinopiroxeno y a biotita (3-15%), hipidiomórfica a xenomórfica y de composi-
fuertemente pleocróica y con alteración nor- ción granodiorítica a cuarzomonzonítica (Ta-
mal a clorita. Los minerales accesorios más bla 26). Esta facies es menos resistente a la
comunes son apatito, magnetita, circón y en meteorización que la normal y por lo tanto es
menor proporción, esfena, pirita, epidota, raro encontrar bloques de roca fresca.
allanita y calcita.

132 INGEOMINAS
Humberto González I.

La facies gabroide está subordinada a las otras 3.3.21.1. Cuerpos Relacionados.


facies y aparece entre San José del Nus y Cris-
tales, como bloques residuales y en el borde Alrededor del Batolito Antioqueño se en-
oriental del batolito como facies de borde de cuentran algunos cuerpos de rocas
enfriamiento rápido. La roca predominante granitoides, que por sus características es-
es de grano medio, gris oscura a verde oscura, tructurales, texturales y composición, son
hipidiomórfica a idiomórfica y de composición difíciles de distinguir de las rocas de las fa-
variable entre piroxenita y gabro hornbléndico. cies normal del Batolito y se consideran
comagmáticos con este. En conjunto cubren
Aunque no siempre son claros los contactos un área de 322 km².
entre las diferentes facies, la petrografía y re-
laciones de campo indican que éstas son
gradacionales y en muchos lugares bloques 3.3.21.1.1. Cúpula de La Unión (Kstu).
residuales de las distintas facies aparecen ínti-
mamente mezclados. Este cuerpo toma su nombre de la población La
Unión, en el oriente del departamento; tiene una
La forma del batolito es trapezoidal, a dife- forma irregular, con adelgazamiento notorio en
rencia de otros grandes plutones que son alar- su extremo suroeste y una extensión de 72 km².
gados en el sentido tectónico regional y se ca- Por lo general, los afloramientos principales se
racteriza por su homogeneidad petrográfica encuentran topográficamente elevados con res-
y petroquímica (ÁLVAREZ, 1983). Tiene con- pecto a los del Batolito Antioqueño, cuerpo al
tactos discordantes con rocas encajantes, ge- cual aparentemente están relacionados
neralmente intrusivos con desarrollo de aureo- genéticamente.
las de contacto, de extensión y magnitud va-
riables (FEININGER et al., 1970; GONZÁLEZ La mayor parte del cuerpo presenta una
et al., 1980a,b), en facies piroxeno meteorización intensa que ha producido una
cornubianita hasta albita-epidota arcilla caolinítica, utilizada como materia
cornubianita. Muy poca deformación puede prima en la industria cerámica, de refrac-
atribuirse a su intrusión; no hay cambios en la tarios, para cemento blanco y en obtención
forma o intensidad de la deformación de la de caolín industrial de aplicación múltiple
roca encajante. El intrusivo no deflecta los en la industria.
plegamientos regionales sino que los trunca y
por ello los buzamientos en las rocas metamór- La roca predominante es de grano medio, co-
ficas o en las sedimentitas de San Luis varían lor crema a blanco, moteada de negro,
poco o nada a medida que se aproxima al con- hipidiomórfica equigranular y composición
tacto con el intrusivo. granodiorita a tonalita, pobre en
ferromagnesianos (Tabla 27).
La estructura interna es simple, homogénea y
maciza y sólo localmente se encuentra una dé- El proceso de alteración-meteorización que ca-
bil lineación de inclusiones producidas por flu- racteriza esta unidad, se manifiesta por los si-
jo magmático. Los contactos agudos y guientes efectos:
discordantes y la falta de foliación son carac-
terísticos de los batolitos intruidos en la - El feldespato aparece argilizado, que pro-
epizona (BUDDINGTON, 1959). duce una arcilla residual rica en caolinita

INGEOMINAS 133
Memoria explicativa del Mapa geológico del Departamento de Antioquia

TABLA 27. ANÁLISIS MODALES Y QUÍMICOS DE CUERPOS RELACIONADOS


GENÉTICAMENTE CON EL BATOLITO ANTIOQUEÑO
MUESTRA (1) (2) (3) (4) LA UNIÓN LA UNIÓN

CUARZO 23,2 32,7 27,5 20,6 19,8 23,4


FELDESPATO K 4,3 6,9 0,6 0,3 - 19,1
PLAGIOCLASA 62,9 49,1 55,1 51,2 59,3 50,1
HORNBLENDA 0,6 0,8 4,4 14,2 - -
BIOTITA 6,1 9,9 10,2 12,1 11,5 6,1
CLORITA 1,3 0,3 1,4 1,0 3,9 1,3
ALLANITA - - TR - - -
MOSCOVITA - - - - 3,6 0,1
APATITO 0,3 0,1 TR 0,1 0,1 TR
EPIDOTA TR TR 0,7 TR 1,5 -
OPACOS 1,1 - - 0,5 TR 0,1
ESFENA 0,2 0,2 TR - TR TR
CIRCÓN TR 0,1 TR TR TR TR
CONTENIDO An 33 39 44 44 36 32

LA UNIÓN (2)

SiO2 70,42 62,49


TiO2 0,41 0,55
Al2O3 14,32 16,78
Fe2O3 1,83 6,13
FeO 1,24 -
MnO 0,02 0,10
MgO 1,10 2,57
CaO 1,53 5,57
Na2O 5,15 3,17
K2O 3,40 2,25
P2O5 0,18 0,40

Referencias y localización de muestras:


(1), (2), (3), (4) Feininger and Botero (1982): (1) y (2) Ovejas, (3) Belmira, (4) NW Medellín.
La Unión, (González, 1980)

- El ferromagnesiano original está cloritizado composicional en la alteración, por lo cual


y reemplazado por mica blanca, de proba- es necesario suponer que la alteración
ble origen hidrotermal hidrotermal por sí sola, no fue el factor esen-
cial en la formación del depósito de caolín.
- La roca alterada es de color crema a blan-
co, localmente manchada o moteada de rojo Este cuerpo es intrusivo en anfibolitas,
por óxidos de hierro residuales, de altera- esquistos sericíticos y esquistos verdes del flan-
ción de biotita co este de la Cordillera Central,
correlacionables, en parte, con metamorfitas
- Se conserva la textura de una roca ígnea del Complejo Cajamarca, formando una del-
fanerítica y no se observa zonación gada aureola de contacto.

134 INGEOMINAS
Humberto González I.

3.3.21.1.2. Batolito de Ovejas (Ksto). vez alcanzan más de un 2% y son apatito, cir-
cón, esfena y magnetita. Los contactos con las
Este cuerpo fue denominado por Botero (1963) rocas encajantes son intrusivos, con desarro-
«Batolito Satélite de Ovejas»; es en todas sus llo de zonas migmatíticas de inyección, con
características y relaciones, similar al cuerpo bandas gruesas de cuarzo y feldespato entre
principal y se conecta a éste a lo largo de los planos de foliación en las metamorfitas y
contactos, en la vertiente norte del Valle del abundancia, en el cuerpo granitoide, de
Río Medellín, al oriente de Bello. xenolitos de la roca encajante, transformados
en cornubianitas de grano fino.
Tiene una extensión de 165 km² entre Bello y
Sopetrán y recibe el nombre de la región de
Ovejas, sobre la carretera que conduce a San 3.3.21.1.3. Stock de Belmira (Kstb).
Pedro, donde se encuentran los mejores aflo-
ramientos aunque roca inalterada sólo se en- Este cuerpo aflora en la carretera San Pedro-
cuentra sobre las quebradas que drenan ha- Belmira, de donde recibe su nombre, con una
cia Palmitas y San Jerónimo. amplitud máxima de 2 km y una longitud de
27 km; se distingue claramente de las rocas
La roca predominante es maciza, fanerítica del Batolito Antioqueño por su estructura
equigranular de grano medio a grueso, protoclástica producida durante su emplaza-
hipidiomórfica, con índice de color menor de miento en estado plástico, a lo largo de la Fa-
30 y composición predominante tonalítica, con lla Río Chico, adquiriendo una estructura de
variación a granodiorítica (Tabla 27). flujo definida por la orientación paralela a
subparalela de cristales de hábito prismático
La textura es hipidiomórfica con poca varia- y tabular.
ción, aunque localmente muestra una defor-
mación débil acentuada hacia zonas de con- La roca presenta estructura nésica, con direc-
tacto. Los minerales esenciales son: cuarzo (20- ción N 20°- 30° W y buzamiento al este, entre
25%) anhedral, con carácter intersticial en- 65° y vertical, es de grano medio, equigranular,
tre plagioclasa, en agregados en continuidad color moteado, sal y pimienta, con índice de
óptica con extinción normal a ondulatoria color entre 15 y 25. La composición predomi-
débil en rocas de la facies normal y fuerte en nante es tonalítica con variación local a
facies de borde con efectos dinámicos. granodiorítica. La textura es hipidiomórfica
Plagioclasa (48-55%) euhedral a subhedral granular con efectos dinámicos fuertes, llegan-
bien maclada y por lo general zonada normal- do a mortero y con respecto a la roca normal
mente, de composición intermedia (An36-45). del Batolito Antioqueño, muestra enriqueci-
El feldespato potásico (0-20%) corresponde a miento en cuarzo y variación amplia en la re-
ortoclasa no maclada, débilmente pertítica y lación plagioclasa / ortoclasa.
por lo general intersticial.
El cuarzo aparece en mosaicos elongados, for-
La hornblenda (10-20%) tiene tendencia a pre- mados por granos de bordes suturados, extin-
sentarse en cristales de mayor tamaño que los ción ondulatoria fuerte y abundantes
otros constituyentes, mientras que la biotita (5- microinclusiones. La plagioclasa, andesina, se
15%) presenta alteración a clorita a lo largo presenta en cristales curvados y rotos con pla-
de los planos de clivaje. Los accesorios rara nos de maclas flexionados y extinción

INGEOMINAS 135
Memoria explicativa del Mapa geológico del Departamento de Antioquia

ondulatoria fuerte. Ortoclasa es muy varia- no un poco más fino que la tonalita, de la fa-
ble y alcanza hasta un 45%, lo cual indica, cies normal, pero en lo demás son idénticos a
probablemente, un metasomatismo alcalino ésta. En las rocas calcáreas, su composición y
durante la deformación, por lo cual además, textura difieren de la roca normal, debido a
su tamaño es mayor que el de los otros com- reacciones de desilicificación entre el magma
ponentes y no muestra deformación tan in- cuarzodiorítico y calcita.
tensa.
Tanto el cuerpo principal del batolito como los
Hornblenda sólo aparece en las rocas menos cuerpos genéticamente relacionados, son cor-
deformadas mientras que al incrementarse ésta tados por diques con contactos agudos y com-
es reemplazada por agregados de láminas fi- posición variable, de alaskita y felsita, a
nas de biotita, diferentes, por tamaño y grado andesita. La mayoría son demasiado peque-
de deformación, de las de biotita primaria que ños para poderse representar en el mapa. Su
muestran flexionamiento e intensa alteración proporción en el batolito varía desde muy baja,
a clorita, resaltando las inclusiones de circón hasta un 10%, en lugares como Yolombó.
con fuerte halo pleocróico. Aparecen como ac-
cesorios primarios esfena, apatito, circón, mag- Los diques más comunes son de andesita a
netita e ilmenita. Epidota y clorita-esfena como dacita, de color gris oscuro, finogranulares a
producto de la alteración de plagioclasa y afaníticos y localmente porfídicos; muchos de
biotita, respectivamente. estos son múltiples, e intrusiones sucesivas bo-
rran los límites de los diques entre sí; tienen
Las rocas encajantes no muestran aureolas de formas curvadas o irregulares con ramifica-
contacto amplias y por lo general, tanto al este ciones lo cual indica que el batolito estaba aún
como al oeste, los contactos son fallados, de caliente para ceder plásticamente durante la
dirección N 30° W, con metamorfitas de alto intrusión de los diques. Diques de alaskita ro-
grado del Complejo Cajamarca. Los diques y sada, de grano medio son abundantes en la
apófisis de granodiorita relacionados son po- región de la Central Hidroeléctrica del Nare.
bres en ferromagnesianos y asociados a ellos Pegmatitas rosadas con turmalina afloran al
se encuentran algunas minas de oro, como «La este de San Rafael: esporádicamente se en-
Veta» y otras menores. cuentran diques delgados de aplita y felsita
(FEININGER et al., 1972; FEININGER y
BOTERO, 1982).
3.3.21.1.4. Diques.

Los diques relacionados geográficamente con 3.3.21.2. Origen - Edad.


el Batolito Antioqueño pueden agruparse en:
diques-apófisis del batolito en la roca Dos hipótesis se han planteado para explicar
encajante, que están genéticamente relaciona- el origen del Batolito Antioqueño: por inyec-
dos con éste y diques postbatolito que lo cor- ción magmática (BOTERO, 1963; FEININGER
tan. Los diques del primer tipo son de compo- y BOTERO, 1982, ÁLVAREZ, 1983) y por re-
sición tonalítica y ocurren esporádicamente en emplazamiento “in situ”, de rocas
las rocas encajantes, aunque su escasez apa- preexistentes (RADELLI, 1965, 1967). Los cri-
rente puede ser debida a la pobreza de aflora- terios de campo y de laboratorio son más com-
mientos; en las rocas no calcáreas son de gra- patibles con un origen magmático y explican

136 INGEOMINAS
Humberto González I.

de una manera más clara las diferentes rela- - Ausencia de paralelismo en la foliación de
ciones y variaciones que se presentan en él. inclusiones cercanas, es incompatible con
un reemplazamiento parcial de la roca
Las siguientes características, basadas en los tra- encajante. Este hecho es más fácil de expli-
bajos de campo y laboratorio mencionados, de- car por la intrusión de un magma fluido.
jan pocas dudas de que el Batolito Antioqueño
se formó por la intrusión y cristalización de un Los diagramas de variación (ALVAREZ, 1983)
magma homogéneo, inicialmente a alta tempe- indican un proceso de diferenciación a partir
ratura (FEININGER y BOTERO, 1982): de un magma generado en la corteza, que
pudo haber sido controlado principalmente
- La uniformidad textural y de composición, por cristalización fraccionada. Sin embargo,
con una facies normal granodiorítica localmente existen evidencias de asimilación
tonalítica con textura hipidiomórfica magmática, en especial en contacto con rocas
equigranular, con cristales euhedrales a básicas, donde se forman agmatitas y la roca
subhedrales de plagioclasa, hornblenda y se hace más básica (BOTERO, 1963).
biotita entre los cuales aparecen dispersos
o intersticiales granos de ortoclasa y cuar- Rocas híbridas por asimilación de rocas
zo y la presencia de plagioclasas zonadas, pelíticas o calcáreo-pelíticas, ocurren localmen-
núcleos de clinopiroxeno en hornblenda y te (HALL et al., 1972). Segregaciones básicas
el hecho que la biotita sea menos o autolitos son comunes en zonas de borde.
idiomórfica que la hornblenda asociada,
implican un magma homogéneo que cris- La edad estratigráfica del Batolito Antioqueño
talizó siguiendo el orden determinado ex- puede establecerse relativamente, ya que las
perimentalmente rocas más recientes que intruye corresponden
a sedimentitas del Cretácico Inferior, las cua-
- Contactos agudos y discordantes: Este tipo les contienen, cerca a San Luis, abundantes
de contactos son consistentes cuando son fósiles del Aptiano-Albiano (FEININGER et al.,
producidos por inyección de un magma lí- 1972), en áreas próximas a la zona de contac-
quido, hecho que explica mejor la discor- to y es cubierto localmente por depósitos
dancia, en ausencia de fallamiento. aluviales recientes. Las edades determinadas
en biotita por el método K/Ar son
- La presencia de una aureola de contacto, concordantes, varían entre 68 ± 3 y 80 ± 3
de alta temperatura, indica que el batolito (MAYA, 1992) y corresponderían a edades
se emplazó como un magma caliente. mínimas; edades más jóvenes de 58 y 60 m.a
Rb/Sr, podrían indicar períodos de deforma-
- Los diques-apófisis del batolito en la roca ción dinámica sobre las granodioritas.
encajante son discordantes y presentan con-
tactos agudos: éstos se formaron por relle- Aunque no hay una distribución uniforme de
no de fracturas con el magma líquido las rocas datadas, el corto intervalo entre mues-
tras ampliamente esparcidas, implica un em-
- Los diques desilicificados, en rocas plazamiento en un solo pulso, con enfriamien-
calcáreas, implican una reacción de un lí- to relativamente simultáneo. Sinembargo, son
quido silíceo con la roca calcárea, para for- pocas las dataciones que se tienen para un
mar silicatos de calcio. cuerpo de esta magnitud y por lo tanto la in-

INGEOMINAS 137
Memoria explicativa del Mapa geológico del Departamento de Antioquia

terpretación debe tomarse como preliminar que formó en su extremo norte una delegada
mientras se tiene un muestreo sistemático y aureola de contacto con desarrollo de
más representativo estadísticamente. andalucita. No se tienen edades de este cuer-
po; Feininger et al., (1972) considera que por
Faure (1978) basado en un estudio su composición más félsica, es más joven que
geocronológico por el método Rb/Sr, considera el Batolito de Sonsón. Además, su composi-
que las intrusiones en la Cordillera Central, ción es muy similar a la de la Diorita de
entre ellas la del Batolito Antioqueño, son más Aquitania, que intruye lutitas del Cretácico y
antiguas que las establecidas por el método K/ por ello se han considerado ambos cuerpos
Ar y que estas representan un evento térmico como del Cretácico Superior.
reciente que se refleja en un error considera-
ble en las edades Rb/Sr obtenidas para una
relación inicial Sr87/Sr86 de 0,7083. 3.3.23. Stock de Aquitania (Ksscma)

Cuerpo descrito por Feininger et al., (1972) lo-


3.3.22. Stock de Tres Mundos (Kgtm) calizado en la población de Aquitania, al orien-
te del departamento , con una extensión de 43
Cuerpo alargado de 10 km² en el área de Tres km². Los contactos en su extremos oeste y no-
Mundos unos 12 km al noreste de Argelia; es roeste son fallados; localmente intruye esquistos
un intrusivo en rocas metamórficas del flanco sericíticos, neises y lutitas cretácicas. El contac-
este de la Cordillera Central, descrito por to con el neis se caracteriza por la presencia de
Feininger et al., (1972). brechas, con lentes de cuarcita. La lutita
cretácica ha sido transformada en cornubianita,
La roca predominante es una granodiorita en facies albita-epidota. Superficialmente es si-
félsica, que contiene biotita como único máfico. milar al Stock de Tres Mundos, localizado 8 km
La roca es gris clara o crema, alotriomórfica a al oeste, aunque en detalle el de Aquitania es
hipidiomórfica, equigranular de grano medio. complejo y podría ser compuesto (FEININGER
La composición modal promedio es: cuarzo et al, 1972); está formado por cuarzomonzonitas,
34,6%, ortoclasa 21,9%, oligoclasa 30,6%, pero facies locales incluyen granodioritas,
biotita 5,3% moscovita 2,8%, clorita 3,6% y ac- tonalitas y cuarzodioritas con fayalita. Además,
cesorios 12% (apatito, epidota, esfena, opacos, son comunes diques de pórfidos félsicos.
turmalina y circón).
La cuarzomonzonita y granodiorita son de
El cuarzo aparece fracturado con extinción textura micropegmatítica, grano medio,
ondulatoria débil. La ortoclasa es intersticial, hipidiomórficas granulares, de color gris a cre-
pertítica y aparece argilizada. La oligoclasa ma y de composición félsica. Los minerales
presenta zonamiento normal. La biotita es esenciales son plagioclasa intermedia, fuerte-
pardo rojiza y por lo general está fuertemente mente zonada en matriz micropegmatítica, de
cloritizada, resaltando los halos pleocroicos al- ortoclasa-cuarzo. Los minerales máficos son
rededor de inclusiones de circón. láminas de biotita pardo-rojiza, parcialmente
cloritizada y agregados de hornblena verde y
La composición y relación discordante con las biotita. Los minerales accesorios son apatito
rocas metamórficas encajantes, indican que en grandes cristales y prismas incoloros de cir-
este cuerpo cristalizó a partir de un magma cón, con opacos asociados.

138 INGEOMINAS
Humberto González I.

La cuarzodiorita fayalítica ocurre como blo- ducto de saussuritización de plagioclasa, y


ques residuales, constituidos por plagioclasa clorita según piroxeno.
intermedia, cuarzo, ortoclasa, biotita y
fayalita. La roca es de color gris verdoso, de
grano fino a medio, hipidiomórfica 3.3.24.1. Relaciones-Edad.
equigranular. La edad de este cuerpo es in-
cierta; es intrusivo en lutitas del Cretácico In- El gabro del cuerpo principal de Altamira
ferior pero su relación con otras rocas ígneas (Ksga) y los cuerpos relacionados (Ksg), se
y en especial con el Batolito Antioqueño no es encuentran espacialmente ligados con
clara. Conjuntamente con el Stock de Tres diabasas, espilitas, lavas almohadilladas y
Mundos se les ha asignado tentativamente una piroclastitas de la Formación Barroso. Las ro-
edad Cretácico Superior. cas piroclásticas reposan sobre lavas
almohadilladas cerca a Altamira. El gabro pa-
rece ser intrusivo en estas rocas y está relacio-
3.3.24. Gabro de Altamira (Ksga). nado con la misma secuencia en las curvas de
Morrón y es intrusivo en capas de chert, in-
Relacionados con rocas volcánicas básicas de tercaladas en las rocas volcánicas; la relación
la Formación Barroso, se encuentran cuerpos gabro-rocas volcánicas no es clara, debido a
menores de gabro clinopiroxénico, de norita la intensa meteorización.
y de gabro olivínico, denominados en térmi-
nos generales como Ksg. El cuerpo mayor, Las edades obtenidas (MAYA, 1992) indican
(Ksga) de 3 km², tiene forma elíptica, de orien- un intervalo de cristalización del
tación N 35° W y aflora en la carretera que Cenomaniano al Campaniano, un poco más
del Río Cauca conduce a Altamira de donde joven que la del Batolito de Sabanalarga, del
recibe el nombre. Este cuerpo hace parte del cual el gabro podría corresponder a una fa-
denominado «Arco Incipiente de Altamira» cies básica, por asimilación o contaminación
(RESTREPO y TOUSSAINT, 1976) y corres- con las rocas volcánicas de la Formación Ba-
ponde a la Formación Volcánica del Grupo rroso.
Cañasgordas, tal como fue definido por
Alvarez (1971b) y que luego aparece en Irving
(1971). 3.3.25. Complejo Santa Cecilia - La Equis
(Ksvx)
La roca predominante es maciza, fanerítica
de grano medio con variaciones a grano fino Las rocas ígneas volcánicas del flanco Occi-
y a pegmatítica, con grandes cristales de dental de la Cordillera Occidental, en el de-
piroxeno entre los cuales aparece plagioclasa partamento denominadas basaltos
intersticial. olivínicos (ÁLVAREZ Y GONZÁLEZ, 1978),
Formación Santa Cecilia (CALLE y SALI-
La textura varía de hipidiomórfica granular a NAS, 1986) y andesitas de la Formación La
subofítica; la plagioclasa cálcica está reempla- Equis, (CALLE Y SALINAS, 1986) se agru-
zada por agregados de saussurita, el piroxeno pan en este trabajo con el nombre compuesto
es augita fresca y los accesorios son esfena, Complejo Santa Cecilia - La Equis, diferen-
apatito y magnetita-ilmenita. Como minera- ciándolas del mismo nombre utilizado por
les de alteración se encuentran epidota, pro- Salazar et al., (1991) quienes incluyen en

INGEOMINAS 139
Memoria explicativa del Mapa geológico del Departamento de Antioquia

este Complejo las rocas plutónicas del Las brechas y aglomerados son macizos cons-
Batolito de Mandé y sus facies marginales tituidos por fragmentos de basaltos, tobas y
hipoabisales. abundantes cavidades rellenas de clorita. El
soldamiento de las bombas o bloques dificulta
La unidad Santa Cecilia aflora al este del su separación de los flujos basálticos, pues en
Batolito de Mandé, entre Antioquia y Chocó, afloramientos no es clara la naturaleza
como una faja continua de orientación norte- piroclástica.
noroeste, amplitud variable entre 2 y 7 km, en
contacto fallado con sedimentitas y vulcanitas Las tobas son macizas, de color gris verdoso y
del Grupo Cañasgordas y hacia el sur es limi- por lo general muestran buena estratificación;
tada por el Batolito de Mandé. están intercaladas en los flujos basálticos y pre-
dominan las cristalolíticas y ocasionalmente,
Litológicamente es una unidad heterogénea tobas de cristales vitrocristalinas. Tanto en las
constituida por flujos lávicos básicos, bre- tobas como en los flujos basálticos con los cua-
chas, aglomerados, tobas con niveles loca- les están asociados, existen vesículas rellenas
les de lavas almohadilladas e intercalacio- con ceolitas, clorita y calcita, pumpellyita y
nes de limolitas, lodolitas calcáreas, chert y clorita, prehnita y epidota.
calizas.
La secuencia piroclástica se encuentra inter-
Los flujos son de composición basáltica, maci- calada con lentes de rocas sedimentarias como
zos, vesiculares o porfídicos, con una pasta chert, limolitas, arenitas y epiclastitas; local-
densa, de color negro verdosa cuando presenta mente hay estratos calcáreos de biosparitas con
alteración. Con base en su composición y ca- abundante microfauna y aporte terrígeno re-
racterísticas texturales es posible determinar presentado por clastos de cuarzo, feldespatos
las siguientes variedades: y líticos de basaltos. Localmente, hacia la
margen occidental afloran calcilutitas, gris
- Basaltos augíticos porfiríticos, con oscuro, fosilíferas, con cuarzo como único
fenocristales de augita-pigeonita, en matriz aporte terrígeno.
hipocristalina, con vidrio palagonitizado
El nombre de La Equis se utiliza para designar
- Basaltos feldespáticos augíticos, con la unidad de este complejo localizada al occi-
fenocristales de plagioclasa, en matriz hipo- dente del Batolito de Mandé, que constituye una
cristalina, con plagioclasa, clinopiroxeno, faja alargada norte-sur con una amplitud
vidrio palagonitizado y magnetita promedia de 6 km. Al este el contacto es proba-
blemente fallado y es intruida por el Batolito de
- Basaltos olivínicos con textura porfirítica y Mandé del Eoceno y hacia el oeste subyace una
fenocristales de plagioclasa, augita, olivino secuencia de calizas pelágicas, Formación Uva,
y ocasionalmente hipersteno, en matriz del Oligoceno (HAFFER, 1967).
hipocristalina, con vidrio palagonitizado
Esta unidad la conforma básicamente, una se-
- Basaltos feldespáticos. Presentan sólo cuencia de flujos basálticos, aglomerados, bre-
fenocristales de plagioclasa, en matriz chas y tobas que indican un proceso de vulca-
hipocristalina pilotaxítica, con microlitos de nismo complejo, con algunos cuerpos de la-
plagioclasa y augita vas ácidas, a veces con estructura brechoide.

140 INGEOMINAS
Humberto González I.

Los aglomerados y brechas aparecen interca- Los análisis químicos disponibles (CALLE y SA-
lados con tobas y basaltos en contactos tajan- LINAS, 1986; SALAZAR et al., 1991), indican
tes; están constituidos por una asociación caó- una tendencia toleítica para las rocas volcáni-
tica de fragmentos angulares a subangulares, cas de la unidad Santa Cecilia, mientras que en
de rocas volcánicas básicas a intermedias. Las las de la unidad La Equis, la tendencia es calco-
tobas corresponden, por tamaño, a tobas de alcalina (SALAZAR et al., 1991), lo cual impli-
ceniza o lapilli; aparecen estratificadas con caría un modelo de arco magmático generado
contactos rectos a ondulados definidos por la en un proceso de subducción de este a oeste.
acumulación de material tamaño arcilla, de
color pardo con cristales de calcita distribui- Tanto la unidad Santa Cecilia como La Equis
dos irregularmente; son fundamentalmente están suprayacidas por sedimentos piroclásticos
tobas líticas a lítico-cristalinas, con líticos de con la parte más gruesa hacia el eje y más fina
basaltos y cristales de plagioclasa sin matriz hacia las partes distales de la estructura del arco;
vítrea. sobre éstos se depositaron en discordancia sedi-
mentos marinos del Grupo Atrato al oeste; al
Los flujos son de composición basáltica hasta este se observa una deformación intensa de las
andesítica y aparecen intercalados con las ro- sedimentitas pre-Mioceno, evidencia del levan-
cas piroclásticas. Son macizos de color negro tamiento del arco durante su acreción a la Cor-
a verdoso, localmente con estructura dillera Occidental.
columnar, de textura porfídica, con
fenocristales de plagioclasa y clinopiroxeno en La edad de las rocas, diferente a la edad de la
matriz hipocristalina, compuesta por acreción, en la unidad Santa Cecilia, está defi-
microlitos de plagioclasa, clinopiroxeno, vidrio nida por los fósiles hallados en los niveles de ca-
pardo en proceso de palagonitización y opa- liza intercalados con las vulcanitas que indican
co finogranular de la serie magnetita-ilmenita. edades por encima del Coniaciano, posiblemente
Son abundantes vesículas rellenas con clorita, Campaniano (CALLE y SALINAS, 1986). La
calcedonia de hábito radial y calcita. Algu- unidad La Equis está suprayacida por la For-
nas muestras se caracterizan por la presencia mación Uva del Oligoceno (HAFFER, 1967) y es
de hornblenda basáltica, rodeada por una co- intruida por el Batolito de Mandé del Eoceno
rona de óxidos de hierro. (MAYA, 1992); fuera de lo anterior no es posi-
ble determinar con mayor precisión su edad. Sin
embargo, ella está enmarcada por la presencia
3.3.25.1. Origen - Edad. de margas con restos de nummulites que indi-
can el Paleógeno temprano.
Las rocas volcánicas del Complejo Santa Ce-
cilia - La Equis conjuntamente con el
Batolito de Mandé, hacen parte de un arco 3.4. CENOZOICO
volcánico insinuado en los trabajos de geo-
logía regional de noroccidente colombiano, Afloran sobre la Cordillera Occidental plutones
denominado Arco de Sautatá (HAFFER, sin y postectónicos, algunos de dimensiones
1967; CASE et al., 1971), Arco de Dabeiba batolíticas como los de Mandé y Farallones, de
(DUQUE-CARO, 1989) o de Mandé ubica- composición monzonítica a tonalítica, intruidas
do en el terreno Cuna (RESTREPO y entre el Eoceno temprano y el Mioceno tardío,
TOUSSAINT, 1989). que marcan la continuación de la actividad

INGEOMINAS 141
Memoria explicativa del Mapa geológico del Departamento de Antioquia

magmática iniciada a finales del Cretácico. Re- pleada por la industria del petróleo y propues-
lacionados con el valle actual del Río Cauca se ta por Haffer (1967) y complementada por Ro-
encuentran intrusivos subvolcánicos, de compo- jas (1968) para el Bajo Atrato en el Departa-
sición andesítica predominante, estructura mento del Chocó, ya que las unidades, por lo
porfirítica y edades entre el Mioceno tardío y el general, presentan continuidad geográfica,
Plioceno (MAYA, 1992). La sedimentación con las acá consideradas.
Paleógeno tardío-Neógeno temprano, de la
cuenca del Río Cauca es continental y constitu- Los depósitos cuaternarios son principalmente
ye la Formación Amagá caracterizada por la aluviales y aumentan su extensión hacia las
presencia de bancos y capas de carbón; sobre zonas planas del departamento. Localmente
estos sedimentos se depositaron derrames lávicos aparecen capas de cenizas volcánicas, que
y secuencias piroclásticas de la Formación sólo se conservan y tienen un espesor apre-
Combia del Mioceno Superior, que marcó el ini- ciable en zonas de baja pendiente, como en
cio de una intensa actividad volcánica, que se los altiplanos de Rionegro y Santa Rosa y en
extiende hasta el Reciente. el área del Páramo de Sonsón. Depósitos de
flujos y coluviales, por su extensión, no alcan-
La sedimentación en la cuenca del Bajo Cauca zan a ser representados en el mapa, aunque
Antioqueño, hacia los límites con Córdoba, es localmente puedan ser significativos.
continental caracterizada por formaciones
donde predominan colores rojos intensos, de
ambientes altamente oxidantes. Algunos ni- 3.4.1. Batolito de Mandé (Pggm)
veles de alta energía en estas formaciones son
auríferos. La nomenclatura estratigráfica uti- El Batolito de Mandé (ÁLVAREZ, 1971a,b) es
lizada para las unidades de esta región es la el cuerpo magmático granitoide de mayor ta-
misma que la empleada al norte, en el maño en la Cordillera Occidental; bordea el
Cuadrángulo F8- Planeta Rica (DUEÑAS Y Valle del Río Atrato por unos 200 km y tiene
DUQUE, 1981). un ancho máximo de 20 km en los departa-
mentos de Antioquia y Chocó; se prolonga
Sedimentitas con aporte volcánico del hacia el NW en Panamá. Recibe su nombre
Neógeno, correlacionables con la Formación del corregimiento de Mandé, Municipio de
Mesa, aparecen en la parte oriental del de- Urrao, sobre el flanco occidental de la cordi-
partamento, en el Valle Medio del Río Mag- llera. Su forma es alargada, en dirección N
dalena, aunque no se encuentran las mesetas 45° W, con contactos irregulares y
que caracterizan esta unidad hacia el sur, en discordantes con las estructuras regionales.
los departamentos de Caldas y Tolima.
Este cuerpo ha sido estudiado petrográficamen-
La región de Urabá y el Atrato, en el extremo te en detalle en algunas regiones, donde sirve
noroccidental del departamento, se caracte- de roca encajante a pórfidos cupríferos, como
riza por la presencia de depósitos en Acandí (ÁLVAREZ, y PARRA, 1979), Pan-
sedimentarios bien consolidados, del Eoceno tanos (ÁLVAREZ et al, 1984) y Murindó
hasta el Plioceno, epicontinentales a continen- (GUARIN y ÁLVAREZ, 1977). En estas zonas
tales, en los cuales se encuentran algunos ban- las rocas predominantes son tonalitas y
cos de carbón. Para la descripción de estas granodioritas, con variación textural a
unidades de ha utilizado la nomenclatura em- cuarzodioritas porfídicas y pórfidos

142 INGEOMINAS
Humberto González I.

cuarzodioríticos que corresponden a las facies Aunque en el mapa geológico del departa-
mineralizadas. A su vez es intruido por pórfidos mento, aparece como un cuerpo homógeneo
andesíticos y dacíticos, pobres en sulfuros e por la escala de representación, el batolito pre-
intruye rocas básicas del Complejo Santa Ceci- senta facies más básicas por lo general hacia
lia-La Equis, posiblemente del Cretácico los bordes y facies texturales variables, debi-
(ÁLVAREZ y GONZÁLEZ, 1978). Los efectos das probablemente a diferentes niveles de em-
térmicos se manifiestan por la presencia de plazamiento y a efectos dinámicos que modi-
cornubianitas de grano fino, en facies fican las relaciones entre cristales y su forma.
hornblenda cornubianita.
La roca predominante en la parte central del
Predominan cuarzodioritas con variación a batolito es fanerítica hipidiomórfica de grano
diorita en el extremo meridional, e intruye medio, maciza de color blanco, moteada de ne-
rocas volcánicas básicas, que producen una gro por minerales máficos. Hacia los bordes pre-
delgada aureola de contacto, caracterizada dominan texturas inequigranulares porfídicas y
por la presencia de cornubianitas localmente estructuras foliadas, producidas por
finogranulares. La roca ha sufrido alteración protoclasis o por efectos dinámicos. Los mine-
hidrotermal fuerte, desde propílica hasta rales esenciales son: plagioclasa, cuarzo,
potásica, en el contacto con los pórfidos hornblenda y biotita, con escaso feldespato po-
cupríferos (ÁLVAREZ et al., 1984). tásico en proporciones variables (Tabla 28).

TABLA 28. RANGOS DE COMPOSICIÓN MODAL EN EL BATOLITO DE MANDÉ

MUESTRA (1) (2) (3) (4) (5) (6)

CUARZO 0-4 20,6 21,5-28,4 16,1-26-9 6,1-23,1 15,8


FELDESPATO K 7-13 18,2 0-3,4 0-5,9 0-11,6 4,9
PLAGIOCLASA 66-73 47,1 46,5-66,7 44,9-59,6 58,6 59,6
HORNBLENDA 4-21 7,2 0-88 0-21,3 40,1 7,6
BIOTITA 0-4 5,7 0-4,8 0-3,9 9,3 6,6
CLINOPIROXENO 0-12 - - - - 0,31
ESFENA 0-0,1 TR 0-TR 0,1-0,3 TR-0,1 0,1
APATITO TR-0,1 0,20 Tr TR-0,1 TR-01 0,1
OPACOS 1-3 0,9 0,5-2,8 0,9-1,6 0,7-1,3 0,43
CLORITA - 0,10 2,8-14,1 3,7-9,3 0-9,0 2,84
OTROS - - TR-9,6 0-2,0 0,3-2-1 1,16
An Plaigoclasa 32-40 42 30-40 32-47 41-50 36

TR: Trazas
REFERENCIAS
(1) CALLE y SALINAS (1986)
(2) BOTERO, (1975)
(3) RAMIREZ et al., (1979)( Pantanos-Pegadorcito)
(4) GUARIN Y ALVAREZ (1977). (Murindó)
(5) ALVAREZ y GONZALEZ (1978)

INGEOMINAS 143
Memoria explicativa del Mapa geológico del Departamento de Antioquia

La facies básica presenta una amplia varia- intensos, pero donde aún es posible reconocer
ción mineralógica y localmente se encuentra claramente el contacto intrusivo entre el cuer-
transición desde piroxenita hipersténica has- po granítico y el volcánico que quedó adheri-
ta gabro de textura pegmatítica con do a él y separado del resto del volcánico por
clinopiroxeno y gabros hornbléndicos. Según fallamiento.
Alvarez (1983), aunque las relaciones estruc-
turales de este batolito no están claramente La variedad textural y petrográfica tan am-
definidas, las áreas donde han sido estudia- plia, las facies marginales con evidencias de
das en detalle, Murindó y Pantanos, indican asimilación, los contactos discordantes con
un emplazamiento post-tectónico con una fa- truncamientos de las estructuras regionales,
cies subvolcánica tardía, que produce el efec- son características de cuerpos plutónicos em-
to mineralizante. plazados en la epizona, en el sentido de
Buddington (1959).
El contacto oeste, en las zonas de Pantanos y
Murindó, está modificado por la Falla Las características faciales y petrográficas del
Murindó y fallas relacionadas, de dirección batolito y de las rocas hipoabisales porfídicas
N 30° W. La roca está fuertemente cizallada de Murindó, Pantanos, Mandé, Río
y cuerpos de serpentinita se han emplazado Amparradó y otros sitios localizados hacia el
tectónicamente, a veces acompañados de ro- borde occidental del cuerpo, con los cuales se
cas volcánicas y plutónicas básicas, constitu- encuentran relacionados varios prospectos de
yendo una asociación de afinidad ofiolítica. Cu-Mo y Cu-Au, indican una relación
La escasez de afloramiento y condiciones de genética donde las rocas porfídicas represen-
infraestructura, han impedido hacer un estu- tan una facies subvolcánica tardía, que
dio detallado de todo el cuerpo en esta área. autointruye la masa principal intrusiva, for-
mando un complejo volcánico-intrusivo.

3.4.1.1. Origen y Edad. Se han obtenido edades isotópicas del Batolito


de Mandé, tanto en la facies granitoide nor-
El Batolito de Mandé presenta características mal como en las rocas porfídicas que contie-
generales de cuerpos granitoides orogénicos, nen las mineralizaciones diseminadas de Cu-
con facies marginales de borde, que eviden- Mo y sus zonas de alteración hidrotermal. La
cian efectos de asimilación de las rocas bási- edad más reciente es de 34 m.a. K/Ar biotita
cas encajantes, con abundantes xenolitos (BOTERO, 1975), mientras que para muestras
esferoidales, de rocas finogranulares máficas de Pantanos - Pegadorcito y Murindó se tiene
provenientes de la roca caja y afectados por edades de 42 ± 0.9 m.a. K/Ar y 54.7 ± 1.3
eventos térmicos. Localmente, las facies mar- m.a. K/Ar respectivamente. Además existe
ginales son andesíticas y desarrollan zonas de una edad de 47.1 ± 2.5 obtenida en hornblenda
cornubianita. Tanto en el extremo sur como (GÖBEL y STIBANE, 1979) en una muestra
hacia el norte presenta contactos intrusivos con de tonalita del oriente de Quibdó. Teniendo
la secuencia volcánica de La Equis- Santa Ce- en cuenta el nivel de emplazamiento y las ca-
cilia, originando una zona estrecha de brechas; racterísticas del batolito, las edades obtenidas
estos contactos corresponden a una zona de pueden asumirse como de cristalización lo cual
debilidad tectónica, marcada por fallas regio- indicaría que esta comenzó en el Paleoceno y
nales con efectos de metamorfismo dinámico se extendió posiblemente hasta el Eoceno y por

144 INGEOMINAS
Humberto González I.

lo tanto las rocas volcánicas encajantes, al alteración hidrotermal está marcada por el de-
menos serían de finales del Cretácico al sarrollo de cristales gruesos de pirita euhedral.
Paleoceno temprano, descartando cualquier
edad más joven que haya sido asignada a ésta La matriz es microcristalina y está constitui-
unidad. da por microlitos de plagioclasas intermedia,
cristales finos de piroxeno y hornblenda y por
ilmenita con alteración a leucoxeno. Los
3.4.2. Andesita de Buriticá (Pgab) fenocristales de plagioclasa son euhedrales, de
composición An30-40, fracturados y con dé-
Cuerpo de forma ovalada de 2 km de diáme- bil zonamiento. La hornblenda es pardo-ver-
tro y una extensión aproximada de 3 km², que dosa y muestra uralitización con abundante
aflora entre el cacerío de Pinguro y Buriticá, opaco asociado. Los accesorios son pirita y
de donde recibe su nombre. Abundantes di- apatito; la primera alcanza hasta un 4%, sien-
ques de composición andesítica y textura do notoria por la pátina pardo-amarillenta de
afanítica se encuentran relacionados con este hematita-limonita, que deja al oxidarse.
cuerpo y es común encontrar zonas de altera-
ción hidrotermal, con pirita fina diseminada. La zona de alteración hidrotermal se caracteri-
za por la presencia de una roca de color gris
Las posiciones geográfica, al occidente del ca- claro a blanco, con pirita euhedral en cubos y
ñón del Río Cauca, y tectónica, por fuera del piritoedros, donde tanto la textura como la
Sistema de Fallas Romeral, al cual están mineralogía originales han sido profundamen-
relacionados los cuerpos hipoabisales carac- te modificadas. La composición predominante
terísticos de composición andesítica, permiten es sericita en agregados finogranulares, albita,
considerar este cuerpo como una unidad in- cuarzo, clorita, epidota, calcita y pirita. Esta
dependiente, respecto al cinturón de pórfidos mineralogía es indicativa de alteraciones
del Cauca. propílica y argílica, que acompañaron el proce-
so de mineralización marcado básicamente en
El contacto occidental es intrusivo en lavas superficie por la presencia de pirita. El Inventa-
almohadilladas de la Formación Barroso y en rio Minero Nacional (IMN) efectuó varias per-
los sedimentos silíceos relacionados con éstas; foraciones en el área, pero los valores encontra-
también intruye la diorita hornbléndica del dos tanto para metales preciosos como para
Stock de Buriticá, relacionada con el Batolito metales base, no fueron de importancia econó-
de Sabanalarga; el contacto oriental con mica (FEININGER y CASTRO, 1965).
vulcanitas de la Formación Barroso, está mar-
cado por la Falla Tonusco (ÁLVAREZ Y
GONZÁLEZ, 1978). 3.4.2.1. Origen y Edad.

La roca predominante es maciza de color gris Las características texturales, la composición


a gris verdoso cuando fresca, finogranular a así como las relaciones con unidades roca
microporfídica con fenocristales bien forma- encajantes, indican un origen magmático, de
dos de plagioclasa y hornblenda. En el centro carácter intrusivo con enfriamiento en condi-
del cuerpo se observa una roca granular de ciones subvolcánicas, que permitió la forma-
grano medio, mientras que hacia los bordes es ción de un cuerpo de textura porfídica y ma-
afanítica y sin fenocristales. Por lo general, la triz cristalina finogranular.

INGEOMINAS 145
Memoria explicativa del Mapa geológico del Departamento de Antioquia

Este cuerpo ha sido correlacionado con las ro- Cañasgordas. Tiene forma rectangular con
cas porfídicas de Titiribí (CASTRO y 3 km en su dimensión mayor, norte-sur, y
FEININGER, 1965) y con las del Cauca 1,5 km de ancho; constituye el Cerro de
(ÁLVAREZ y GONZÁLEZ, 1978) del Morrogacho, de donde recibe su nombre.
Mioceno superior en las cuales son comunes Está emplazado en el miembro areno-arci-
zonas de mineralización y alteración lloso de la Formación Penderisco del Gru-
hidrotermal. Sinembargo, una datación K/ po Cañasgordas, formando una aureola de
Ar en roca total, indica una edad de 43.8 ± contacto caracterizada por la presencia de
4.3 m.a. (GONZÁLEZ, 1995), lo cual indica- cornubianitas biotíticas en facies
ría que pertenece al ciclo de actividad hornblenda cornubianita.
magmática del Eoceno durante el cual se for-
mó el Batolito de Mandé (SILLITOE et al., - Stock de La Horqueta (Nglh). Cuerpo de
1982) y con el cual hay importantes eventos forma ovalada, con una extención de 1,2
mineralizantes relacionados. km² que constituye una saliente topográfica
notoria entre Frontino y Abriaquí, donde
se encuentra localizada la mina La Horque-
3.4.3. Stocks Monzodioríticos (Ngmd) ta. Intruye sedimentos areno-arcillosos del
Grupo Cañasgordas, y forma una aureola
Al noroccidente del departamento, entre los mu- de contacto con cornubianitas micáceas en
nicipios de Dabeiba, Frontino, Abriaquí y Urrao, facies albita-epidota cornubianita.
sobre la Cordillera Occidental, afloran varios
cuerpos de composición monzodiorítica, cuya - Stock del Páramo de Frontino (Ngpf). Cuer-
forma y extensión son variables, pero que por po irregular, con una extensión de 31 km²,
su similitud textural, composicional y por posi- localizado en el Páramo de Frontino, de
ción tectónica, se han correlacionado y conside- donde recibe su nombre, unos 5 km al nor-
rado de la misma edad. te de Urrao. El cuerpo principal es intrusivo
en sedimentos areno-arcillosos del Grupo
Los cuerpos de mayor extensión son: Cañasgordas; forma una aureola de con-
tacto, con cornubianitas en facies piroxeno
- Stock Cerro Frontino (Ngcf). Cuerpo en hasta albita-epidota cornubianita.
forma de embudo con un ancho de 2 km
en el extremo norte y 7 km en el sur, con - Stock de Cerro Plateado (Ngcp). Cubre un
un área de 40 km². Está localizado en el área de 15 km² entre los municipios de
Municipio de Urrao, en la región cerca a Urrao, Salgar y Ciudad Bolívar; constituye
Frontino, caracterizada por una intensa ac- el Cerro Plateado de donde recibe su nom-
tividad minera. Esta emplazado en el bre. Intruye sedimentitas del Grupo
miembro areno-arcilloso y en la Formación Cañasgordas y forma una delgada aureola
Barroso del Grupo Cañasgordas formando, de contacto con cornubianitas en facies
en el primer caso, una amplia aureola de albita-epidota cornubianita.
contacto cuyo grado de metamorfismo al-
canza la facies de piroxeno cornubianita. La roca predominante en estos cuerpos es
hipidiomórfica granular media a gruesa,
- Stock de Morrogacho (Ngmg). Está locali- equigranular, maciza de color gris a blanco
zado unos 8 km al suroeste de moteado de negro, por minerales ferromagne-

146 INGEOMINAS
Humberto González I.

sianos; está compuesta esencialmente por halo pleocroico fuerte. Como accesorios apa-
plagioclasa, feldespato potásico, cuarzo, recen cuarzo, apatito, circón, esfena y mine-
clinopiroxeno, hornblenda y biotita en propor- rales opacos.
ciones variables, variando entre monzonita y
monzodiorita hacia cuarzo diorita-tonalita. En
la Tabla 29 se pueden observar algunos análi- 3.4.3.1. Origen y Edad.
sis modales de rocas en estos cuerpos.
Aunque existen algunas diferencias entre las
El máfico predominante es clinopiroxeno pero rocas que constituyen estos stocks, es muy pro-
la hornblenda puede reemplazarlo totalmen- bable por sus relaciones estructurales, contac-
te y en este caso la roca se clasifica como diorita tos y posición geográfica, que tengan un ori-
hornbléndica. La plagioclasa aparece bien gen común y pertenezcan al ciclo de activi-
maclada y por lo general zonada de composi- dad magmática el cual se extendió desde el
ción entre An 36 y An 50. El feldespato potá- Oligoceno medio al Plioceno temprano, a lo
sico es ortoclasa no maclada, intersticial y largo de toda la Cordillera Occidental
pertítica. En el clinopiroxeno es común reem- (ÁLVAREZ y GONZÁLEZ, 1978; ÁLVAREZ,
plazamiento por anfíbol uralítico; cuando fres- 1983), seguido de un extenso vulcanismo y
co es prismático con pleocroismo débil. La tectonismo.
biotita es parda con inclusiones de circón, con

TABLA 29. ANÁLISIS MODALES DE STOCKS MONZODIORÍTICOS DE LA CORDILLERA


OCCIDENTAL EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA.

MUESTRA (1) (2) (3) (4) (5) (6)

CUARZO 3,1 TR-8,1 - 0,8 3,5 2-3


ORTOCLASA 21,0 44,9-12,3 TR - 20,4 -
PLAGIOCLASA 35,0 37,3-64,8 64,1 59,9 35,6 52-63
HORNBLENDA 32,5 1,6-8,1 8,0 13,6 22,3 8,9-15
BIOTITA 3,8 6,6-10,3 9,1 9,4 4,8 6-9
CLINOPIROXENO - 6,8-0,2 19,5 11,1 9,6 11-27
ESFENA TR 0,8-TR TR 0,1 - 0-TR
APATITO 0,2 0,2-0,3 TR 0,3 0,2 0-TR
OPACOS 3,10 1,6-1,9 1,3 1,4 2,7 1,5-2,0
CLORITA - EPIDOTA 1,00 0,2-2,1 0,8 2,3 1,0 Tr-0,1
OTROS

An Plagioclasa 50 26-43 46 39 46 40-44

TR: Trazas
REFERENCIAS
(1) Páramo Urrao. Monzodiorita hornbléndica (BOTERO, 1975)
(2) Cerro Frontino. Monzodiorita piroxénica-diorita (ÁLVAREZ Y GONZÁLEZ, 1978)
(3) Morrogacho. Diorita piroxénica (ÁLVAREZ Y GONZÁLEZ, 1978)
(4) La Horqueta. Diorita piroxénica, Quebrada La Mina (ÁLVAREZ Y GONZÁLEZ, 1978)
(5) Páramo Frontino. Monzonita augítica (ÁLVAREZ Y GONZÁLEZ, 1978)
(6) Cerro Plateado. Diorita (CALLE Y SALINAS, 1986)

INGEOMINAS 147
Memoria explicativa del Mapa geológico del Departamento de Antioquia

Algunos de estos cuerpos presentan un enri- máficos. La composición media se indica en


quecimiento en sulfuros depositados en filo- la Tabla 30.
nes o como relleno de fracturas, tanto en el
cuerpo principal como en la roca encajante, Los minerales esenciales son plagioclasa de com-
dando origen a mineralizaciones de importan- posición oligoclasa-andesina, bien maclada y por
cia económica, como las del área de Frontino, lo general zonada, con abundantes inclusiones
Morrogacho y La Horqueta. de apatito y hornblenda. El feldespato potásico
corresponde a ortoclasa, ligeramente pertítica
El único cuerpo datado es el del Páramo de en cristales bien desarrollados no maclados. La
Frontino (BOTERO, 1975), donde se obtuvo hornblenda se presenta en cristales subhedrales,
una edad de 11 m.a. K/Ar en biotita, edad con formación de biotita hacia el centro y bor-
similar a la obtenida para el Batolito de des del cristal, de color verde o verde-amarillo.
Farallones (CALLE et al., 1980) y confirman- La biotita aparece, tanto como mineral prima-
do así la presencia de un cinturón magmático, rio como a partir de anfíbol, de color verde oliva
que afectó el eje de la Cordillera Occidental a pardo, fuertemente pleocróica. Como acceso-
durante este tiempo. rio aparece clinopiroxeno, a veces como núcleos
incoloros en hornblenda, fayalita, apatito y pi-
rita.
3.4.4. Batolito de Farallones (Ngtf)
La facies tonalítica se diferencia de la
Cuerpo intrusivo de forma elongada empla- monzodiorítica esencialmente por un incre-
zado en el eje de la Cordillera Occidental en- mento en el contenido de cuarzo y disminu-
tre los límites de Antioquia y Chocó. Recibe ción en el de ortoclasa; la plagioclasa es un
su nombre del Corregimiento de Farallones, poco más cálcica y predomina biotita sobre
Municipio de Ciudad Bolívar y cubre en el área hornblenda y aunque no existen estudios de-
del departamento unos 150 km². tallados, el cambio de una facies a otra pare-
ce ser transicional.
El emplazamiento del batolito modificó las es-
tructuras regionales, formando en las
sedimentitas cretácicas del Grupo 3.4.4.1. Origen - Edad.
Cañasgordas una aureola de contacto, mayor
de 500 m, con cornubianitas micáceas, en fa- La intrusión del batolito modificó, en las
cies piroxeno cornubianita hasta albita- sedimentitas cretácicas, las estructuras regio-
epidota cornubianita. nales; la diferencia en composición y la pre-
sencia de estructuras concéntricas, piroxenita-
La mayoría de los afloramientos se encuen- gabro-diorita, sugieren una inyección múlti-
tran por encima de los 2.200 m.s.n.m. y por ple, con las características de los cuerpos
ello la información petrográfica y analítica es batolíticos emplazados a nivel de la epizona
escasa aunque en el trabajo de Calle y Salinas de Buddington (1959). La presencia de
(1986) hay cierto detalle sobre sus caracterís- fayalita en las monzodioritas como accesorio
ticas petrográficas. Entre el 60% y 90% del característico y de monacita en la facies más
batolito está constituido por monzodiorita ácida, marcan una diferencia mineralógica
maciza granular, de grano medio a grueso y importante, con los otros cuerpos de la Cor-
color moteado de negro por presencia de dillera Occidental.

148 INGEOMINAS
Humberto González I.

TABLA 30. ANÁLISIS MODALES, COMPOSICIÓN QUÍMICA Y NORMA CIPW


DEL BATOLITO FARALLONES.

MINERALES IGM 170350 IGM 95873 IGM 119044 IGM 119067 IGM 119167

CUARZO - 3,2 - 6,3 23


ORTOCLASA 15 21,6 21,6 17,1 1.
PLAGIOCLASA 53,1 59,2 59,8 68,3 58.
CLINOPIROXENO 10,4 - 13,2 - -
HORNBLENDA 12,1 9,1 2,2 4,3 7
BIOTITA 8,5 5,2 2,8 3,7 8
CLORITA - - TR - 0,5
ESFENA 0,1 TR 0,1 TR 0,1
APATITO TR 0,1 0,1 TR 2,0
OPACOS 0,7 1,6 0,1 0,3 0,4
An Plagioclasa 41 48 46 34 30

COMPOSICIÓN QUÍMI- IGM170350 IGM 95873 IGM 170350 IGM 95873


CA Y NORMA CIPW

Si02 59,59 58,17 Q 14,8 Q 13,8


Ti02 0,77 0,80 Or 12,2 Or 9,6
Al203 17,31 17,26 Ab 30,7 Ab 27,5
Fe203 3,33 3,07 An 25,5 An 28,3
FeO 3,13 4,27 Di 1,6 Di 4,2
MnO 0,18 - Hy 8,3 Hy 10,0
MgO 2,75 3,23 Ol - Ol -
CaO 5,80 6,93 Mt* 4,9 Mt* 4,5
Na2O 3,58 3,21 Il 1,5 Il 1,5
K2O 2,04 1,61 Ap 0,6 Ap 0,5
P2O5 0,26 0,20
H2O 1,26 1,24

Existe una datación isotópica en hornblenda 3.4.5. Volcánico Páramo de Frontino (Ngvpf).
por el método K/Ar que dió 11 ± 2 m.a. (CA-
LLE et al., 1980) la cual corresponde al Rocas volcánicas efusivas y piroclásticas cu-
Mioceno y es similar a la obtenida por Botero bren discordantemente a las rocas dioríticas
(1975) para el Stock del Páramo de Frontino. del Páramo de Frontino. La parte alta del
Plutones de esta edad ocupan una posición páramo es relativamente plana y por encima
intermedia, en tiempo y espacio, en el de los 2.600 m, las rocas volcánicas aparecen
magmatismo del occidente colombiano, con en una área de 17,5 km² (ÁLVAREZ y
edades más antiguas al occidente del batolito GONZÁLEZ, 1978). El conjunto volcánico
(GÖBEL y STIBANE, 1979; MAYA 1992), en está constituido por rocas efusivas de compo-
el Batolito de Mandé, más recientes al oriente sición andesítica y rocas piroclásticas, aglome-
en cuerpos hipoabisales, relacionados con el rados y brechas, con fragmentos de las rocas
Sistema de Fallas Romeral (RESTREPO et al., efusivas en matriz hipocristalina. Las andesitas
1981). varían de afaníticas a porfídicas, con

INGEOMINAS 149
Memoria explicativa del Mapa geológico del Departamento de Antioquia

fenocristales de plagioclasa en una matriz Scheibe (1933) correlaciona estas rocas con
afanítica holocristalina a hipocristalina las llamadas corcovaditas, en la región de
pilotaxítica, con estructuras de flujo. El máfico Titiribí y según el mismo autor su composi-
predominantes es augita, en las rocas más bá- ción es intermedia entre andesita y dacita y
sicas, y hornblenda parda en las andesitas tí- corresponde a la de un pórfido dacítico que
picas. Como accesorios aparecen apatito, grada a cuarzodiorita porfídica. Radelli
magnetita e ilmenita. (1965) las considera como microdioritas de
origen subvolcánico, basado en el predomi-
Las rocas piroclásticas presentan fragmentos nio de hornblenda sobre biotita, lo cual in-
de vulcanitas efusivas de formas angulares a dicaría un origen plutónico más que uno
subangulares, fracturadas en matriz vítrea, volcánico clásico.
parcialmente transformada a agregados
amorfos de color amarillo-verdoso, de Existen básicamente dos facies; una andesítica
palagonita. predominante y una dacítica, que a veces en-
tre sí presentan contactos gradacionales; al-
Las rocas volcánicas presentan alteración gunas mineralizaciones, en la región de
hidrotermal con reemplazamiento de la Fredonia-Titiribí y Valparaiso-Caramanta, es-
plagioclasa por calcita y los ferromagnesianos tán relacionadas genéticamente con estas ro-
por agregados de calcita, clorita y ocasional- cas y se caracterizan por una intensa altera-
mente por anfíbol uralítico. Los sulfuros, prin- ción hidrotermal.
cipalmente pirita, se encuentran en venillas y
asociados a los máficos alterados, alcanzan-
do hasta un 2%, en volumen, localmente. La 3.4.6.1. Porfidos Andesíticos (Ngpa).
edad de estas rocas no se conoce con exacti-
tud, pero por su relación con las rocas dioríticas Los pórfidos andesíticos muestran una gran
del páramo, datadas en 11 m.a. (BOTERO, variedad tanto en la composición como en la
1975) se han asignado al Plioceno (ÁLVAREZ textura, y en general cada uno de éstos cuer-
y GONZÁLEZ, 1978). pos presenta sus propias características, refle-
jo de variaciones notables en la profundidad
y velocidad de enfriamiento. Los rasgos más
3.4.6. Rocas Hipoabisales Porfídicas (Ngpa, característicos, con base en los cuales es posi-
Ngpd) ble hacer las subdivisiones consideradas, son
los siguientes:
Cuerpos de rocas porfídicas, de composición
variable entre andesita (Ngpa) y dacita, cons- - Relación entre fenocristales : matriz y ta-
tituyen geoformas sobresalientes entre Titiribí- maño de los fenocristales, en especial de
Angelópolis, al norte y La Pintada-Valparaiso- plagioclasa.
Caramanta al sur. Algunos de estos cuerpos
fueron cartografiados por Grosse (1926) y se - Tipo de fenocristales presentes y su rela-
extienden hacia el sur del departamento, a lo ción.
largo de la depresión del Cauca; con ellos es-
tán relacionadas mineralizaciones de Au-Ag - Variación en el tipo de máficos presentes:
de importancia, como las de Marmato, Supia micas, hornblenda y clinopiroxeno.
y Riosucio en el Departamento de Caldas.

150 INGEOMINAS
Humberto González I.

- Presencia o no de vidrio volcánico en la 3.4.6.1.2. Pórfidos Andesíticos


matriz y de cuarzo tanto en fenocristales Hornbléndicos.
como en la matriz.
La principal característica en estos cuerpos,
La Tabla 31 muestra algunos análisis moda- es la presencia de fenocristales de hornblenda.
les de rocas representativas de los diferentes Los cuerpos más sobresalientes son:
tipos de pórfidos andesíticos.
- Cerro Bravo. Localizado cerca a Fredonia,
se caracteriza por presentar augita en la
3.4.6.1.1. Pórfidos Andesíticos Micáceos. matriz; similares a este cuerpo son los de
Cerro Tusa, Morro Alegre, Morro Plancho
El cuerpo más importante y representativo es y Alto La Torre, todos los cuales en espe-
el del Alto del Sillón, al sur de Venecia, cons- cial Cerro Tusa, constituyen formas sobre-
tituido por una pasta muy fina, con salientes, claramente distinguibles entre
fenocristales de plagioclasa, biotita abundan- Fredonia-Venecia y el Río Cauca.
te y escasos listones de hornblenda; microlitos
de plagioclasa están embebidos en matriz La roca predominante es porfídica, con
cuarzo-feldespática, en parte como producto fenocristales de plagioclasa y hornblenda,
de devitrificación. en una matriz de color gris medio a oscu-

TABLA 31. ANÁLISIS MODALES DE PÓRFIDOS ANDESÍTICOS Y DACÍTICOS EN EL


DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
FENOCRISTALES (1) (2) (3) (4) (5) (6) (7)

PLAGIOCLASA 27,4 28,5 29,4 20,75 33,1 28,6 39,6


CUARZO - 11,5 - - 10,4 - -
HORNBLENDA 3,10 TR 13,6 13,33 7,5 2,6 9,4
BIOTITA - - 0,9 - TR 0,4 3,6
AUGITA - - 0,4 - - 8,1 TR
OPACOS 1,3 1,9 0,8 2,08 0,2 0,7 0,3
CLORITA 6,01 3,1 1,1 - 0,5 0,1 -
OTROS 0,2 2,2 4,2 0,17 0,6 1,1 0,9
MATRIZ 58,5 52,6 49,6 63,66 46,5 58,4 46,2
An PLAGIOCLASA 45 34 38-53 43 42 48 4,5

Otros: Incluye minerales de alteración: epidota-carbonatos


TR: Trazas
LOCALIZACION DE MUESTRAS:
(1) Andesita hornbléndica porfídica, Farallón La Pintada
(2) Dacita porfídica, Valparaiso - Caramanta
(3) Andesita honbléndica. Cerro Corcovado
(4) Andesita hornbléndica porfirítica, Caramanta
(5) Pórfido dacítico.La Pintada
(6) Andesita augítica, Cerro Tusa
(7) Pórfido andesítico hornbléndico, Sierra Vetas

INGEOMINAS 151
Memoria explicativa del Mapa geológico del Departamento de Antioquia

ro. Los fenocristales constituyen un 30% Las rocas predominantes son andesitas
de la roca y se encuentran en una ma- hornbléndicas porfídicas, con un 40% de
triz holocristalina, limpia, con plagioclasa matriz holocristalina finogranular de co-
prismática y abundante magnetita- lor gris medio a claro, con plagioclasa y
ilmenita. Además, puede o no existir agregados finos de pirita y magnetita. La
biotita parda formada en fenocristales de hornblenda aparece especialmente en
hornblenda. fenocristales.

- Cerro Corcovado. Grosse (1926) consi- - Sierra Vetas. Este cuerpo se encuentra lo-
deró este cuerpo como un lacolito; aflora calizado al suroeste - oeste de Titiribí, tiene
entre Albania y Titiribí y hacia estructura lacolítica y según Grosse (1926)
Bolombolo, donde intruye sedimentos de puede estar unido al de Sierra Candela, del
la Formación Amagá, con efectos débiles cual está separado por una amplia zona
de contacto. de derrubio, al sur de Titiribí.

La relación matriz/ fenocristales es 1:1 y La composición varía entre andesita


estos son de plagiocalasa, hornblenda y en hornbléndica y andesita micácea en cier-
forma aislada augita y biotita; la matriz en tos tipos, con o sin augita, con abundante
sí está constituida por plagioclasa en pirita e intensa alteración hidrotermal, re-
microlitos, hornblenda y biotita con crista- lacionada con las mineralizaciones de El
les muy finos, dispersos de magnetita y vi- Zancudo, Otra Mina y Alto Chorros.
drio volcánico, en proceso de
devitrificación.
3.4.6.2. Andesitas Augíticas Porfídicas (Ngpa).
- Sierra Candela. Este cuerpo corresponde
a un lacolito intruido en una secuencia Al sur de Venecia se encuentran varios cuer-
anticlinal de la Formación Amagá; está pos de dimensiones menores caracterizados
localizado al oeste de Amagá y cerca a por su textura porfídica fina y predominio de
El Líbano y al sur y sureste de Titiribí. Se augita sobre hornblenda, pero esta última lle-
diferencia del cuerpo de Corcovado por gar a faltar. Los principales son: Alto
la presencia de augita tanto en Buenavista, Alto Organos y Alto Chelines, que
fenocristales como en la matriz, y por la sobresalen sobre una morfología suave cons-
reabsorción marginal de la hornblenda y tituida por sedimentitas de la Formación
su proceso de alteración más intenso con Amagá.
la transformación de máficos en clorita y
carbonatos, con abundantes óxidos de La roca predominante contiene fenocristales
hierro segregados. de plagioclasa, augita y hornblenda en una
matriz fina, hialopilítica compuesta por
- Farallones de La Pintada. Corresponden microlitos de plagioclasa, augita prismática
a los cuerpos conocidos como Montenegro y magnetita entre vidrio volcánico; la
y La Pintada que sobresalen con notorie- hornblenda, por lo general, está reabsorbida
dad sobre las sedimentitas de la Formación y reemplazada por una mezcla
Amagá, en las cercanías de La Pintada, microgranular, de mineral de hierro, augita
de donde reciben su nombre. y biotita.

152 INGEOMINAS
Humberto González I.

3.4.6.3. Pórfidos Dacíticos (Ngpd). tales (ÁLVAREZ, 1983) generadas en corteza


oceánica subductada (JARAMILLO, 1976). Es-
Estas rocas aparecen tanto como una facies tos cuerpos son intrusivos en sedimentitas de la
gradacional en cuerpos andesíticos así como Formación Amagá, del Oligoceno-Mioceno y en
en pequeños cuerpos al oeste del Río Cauca. parte más modernos que la Formación Combia
Se diferencian fundamentalmente de las del Mioceno superior.
andesitas por el contenido de cuarzo, tanto
en fenocristales idiomórficos bipiramidales, Las edades radiométricas obtenidas en cuerpos
como en agregados de cristales anhedrales en andesíticos similares (MAYA, 1992) confirman
la matriz. El máfico característico es el Plioceno; para los pórfidos dacíticos, por su
hornblenda con o sin biotita relacionada. relación espacial interna con los andesíticos, se
acepta una edad similar. En el departamento,
La matriz es holocristalina, compuesta esen- el único de estos cuerpos datado
cialmente por plagioclasa no maclada, cuar- radiométricamente es el de Corcovado donde
zo, opacos y calcita-clorita como productos se obtuvieron edades de 8 ± 0.9 m.a y 7.8 ± 1
de alteración. Es común encontrar abundan- m.a. K/Ar en hornblenda (GONZÁLEZ, 1976).
tes microfracturas, tanto en cuarzo como en
plagioclasa, rellenadas por sericita y calcita y
reemplazamiento de hornblenda por clorita, 3.4.7. Cuencas Sedimentarias
con sulfuros y magnetita.
Teniendo en cuenta diferencias en las carac-
terísticas sedimentológicas y en los ambientes
3.4.6.4. Origen y Edad. de depositación, de las distintas secuencias se-
dimentarias y epiclásticas del Cenozoico en
La mayoría de los cuerpos de rocas porfídicas el departamento, estas se han agrupado para
tienen rasgos texturales y evidencias su descripción y caracterización en cuencas,
mineralógicas de haber cristalizado por de- de acuerdo con su localización geográfica, así:
bajo de la superficie, en niveles superiores de
la corteza en condiciones subvolcánicas. La - Cuenca del Magdalena Medio. Relacio-
textura porfídica, a veces con vidrio volcáni- nada con el valle geográfico del Río Mag-
co en la matriz, indica un enfriamiento rápi- dalena, en el flanco oriental de la Cordille-
do a poca profundidad mientras que la etapa ra Central, entre Puerto Triunfo al sur y
inicial, durante la cual se formaron los Yondó al norte.
fenocristales, fue de enfriamiento lento y a ma-
yor profundidad. Fenocristales de cuarzo - Cuenca del Bajo Cauca. Localizada al nor-
muestran formas redondeadas con texturas te del departamento, entre Puerto Valdivia
de «bahías», lo cual indica que estos reaccio- y Nechí, en límites con el Departamento
naron con el líquido residual durante las eta- de Bolívar. Región caracterizada por una
pas finales del emplazamiento, y fueron par- intensa actividad minera, aluvial.
cialmente redisueltos por él.
- Cuenca Amagá - La Pintada - Bolombolo.
Las características petrológicas y relaciones Localizada en la región sur-central del de-
tectónicas indican que estas rocas pertenecen a partamento; se caracteriza por correspon-
las series calco-alcalinas, de márgenes continen- der a una cuenca intermontana de origen

INGEOMINAS 153
Memoria explicativa del Mapa geológico del Departamento de Antioquia

tectónico, donde aparecen bancos y man- cas más cementadas tienen posiciones más
tos de carbón, de importancia económica, variables; suprayacen inconformemente rocas
explotados desde hace cerca de 70 años. cristalinas y aumentan su espesor hacia el este,
donde son disectadas por el Río Magdalena;
- Cuenca Urabá - Río Atrato. Localizada al se extienden de nuevo hacia el flanco occiden-
occidente y noroccidente del departamento. tal de la Cordillera Oriental donde supraya-
cen o están en contacto fallado con
sedimentitas del Grupo Honda (RODRÍGUEZ
3.4.7.1. Cuenca del Magdalena Medio. y ULLOA, 1994). Sedimentos recientes
recubren esta formación, pero son variables
La secuencia estratigráfica del Valle Medio del de un lugar a otro y pueden corresponder a
Magdalena está constituida por sedimentitas sedimentos lagunares o de llanuras de inun-
con aporte volcánico y volcanoclástico, de la dación y por ello es probable que en áreas
Formación Mesa, cubiertas, en parte, por de- cartografiados como sedimentitas del Mesa, se
pósitos recientes en proceso de consolidación incluyan terrazas de niveles antiguos y recien-
del Río Magdalena. tes del Río Magdalena.

La mayor parte de estas sedimentitas están


3.4.7.1.1. Formación Mesa (Ngm). poco consolidadas o sólo débilmente
cementadas. Las rocas predominantes, todas
Los sedimentos consolidados del oriente del bien estratificadas, son conglomerados, arenis-
departamento en el Valle del Magdalena, han cas bien o mal seleccionadas y limolitas. Los
sido agrupados en la Formación Mesa, tenien- cantos en el conglomerado son principalmente
do en cuenta los trabajos efectuados en los de- de cuarzo lechoso, chert, rocas volcánicas
partamentos de Boyacá (RODRÍGUEZ y afaníticas y en menor proporción de
ULLOA, 1994) y Caldas (GONZÁLEZ, metamorfitas, esquistos y neises. El tamaño de
1993a), en el mismo Valle Medio del Magda- los cantos rara vez excede de 5 cm. Estratos y
lena aunque no se tienen estudios capas de areniscas tobáceas, de color gris claro
estratigráficos detallados de superficie, que a crema aparecen intercalados hacia el tope o
permitan precisar aún más la nomenclatura y sobre la secuencia detrítica; capas de cenizas vol-
edad de estas sedimentitas. El trabajo de cánicas son prominentes en el flanco oriental de
Feininger et al. (1972), que cubre gran parte la Cordillera Central producto de la actividad
del oriente del departamento, hacia el Mag- volcánica en su eje; estas capas disminuyen en
dalena, establece una posible correlación de espesor y extensión hacia el norte.
estas sedimentitas con la Formación Mesa.
Las edades asignadas a la Formación Mesa
El nombre de Mesa no corresponde a una lo- varían según los autores y oscilan entre el
calidad geográfica o accidente topográfico, Mioceno y el Plioceno aunque la mayoría se
sino que hace referencia a la característica inclina por el Plioceno. Las asociaciones
geomorfológica que presentan estos sedimen- palinológicas encontradas en la parte basal
tos que por efectos de la erosión se destacan indican el Plioceno inferior (DUEÑAS y CAS-
en las planicies como grandes mesas. Por lo TRO, 1981). Además, es posible deducir, se-
general, los estratos yacen horizontales o gún estos autores que los sedimentos origina-
buzan ligeramente hacia el oeste, pero las ro- les se depositaron en pantanos o lagunas poco

154 INGEOMINAS
Humberto González I.

profundas localizadas en una zona tropical a Las unidades sedimentarias terciarias que
una altura no superior a 500 m. El hecho de afloran pertenecen al Grupo Sincelejo de Due-
que algunas de estas sedimentitas se encuen- ñas y Duque (1981). Al norte, en el
tran hoy a alturas superiores, hasta 1.000 m, cuadrángulo E-8, Kassem et al., (1967) lo di-
indica que desde el momento de su depósito, viden en tres formaciones: Sincelejo, Morroa
Plioceno temprano, hasta hoy la cuenca ha y Betulia. En el Bajo Cauca Antioqueño se
sufrido un levantamiento en su flanco orien- podría dividir en dos formaciones: Caucasia
tal, de cerca de 500 m. y Tarazá, con marcadas diferencias litológicas
con las unidades de Kassem et al., (1967), de-
bido a la fuente de aporte de sedimentos, pero
3.4.7.2. Cuenca del Bajo Cauca. la continuidad cartográfica, su posición
estratigráfica y su carácter continental, dan
La región del Bajo Cauca Antioqueño se loca- base para suponer que se trata del Grupo
liza al norte del Departamento de Antioquia, Sincelejo.
en límites con el Departamento de Córdoba.

Geomorfológicamente el área se puede divi- 3.4.7.2.1.Formación Caucasia (Ngca).


dir en tres zonas:
Conformada por conglomerados poco conso-
- Zona de Canarias - El Doce. En este sector, lidados de guijarros y bloques de rocas meta-
el cañón del Río Cauca, de origen estruc- mórficas de alto grado de metamorfismo
tural, controlado por la Falla Espíritu San- (granulitas, migmatitas y gneises) y de cuar-
to, se abre formando pequeños ensancha- zo lechoso, flotando en una matriz areno-ar-
mientos, que coinciden con las primeras cillosa de color rojo. Es común encontrar,
acumulaciones importantes de sedimentos hacia el tope, niveles de arenas de grano me-
aluviales del Cuaternario, dispuestos en for- dio o grueso, color amarillo a rojo, poco con-
ma de terrazas. solidadas, en parte conglomeráticas y estrati-
ficación cruzada.
- Zona de El Doce - El Cinco. El Río Cauca
se encañona nuevamente. En este sector, Ocasionalmente se observan troncos
se encuentran acumulaciones de sedimen- silicificados dentro de los conglomerados. El
tos aluviales en las partes altas, posiblemen- contacto inferior es claramente discordante
te levantados por movimientos con las rocas metamórficas del Complejo de
neotectónicos. Puquí, y el contacto superior es gradacional
con la Formación Tarazá, definido por el cam-
- Zona de El Cinco - Caucasia. En este sec- bio de conglomerados a areniscas.
tor, el paisaje se abre en una zona amplia,
de topografía muy suave, con colinas ba-
jas moldeadas sobre rocas sedimentarias 3.4.7.2.2. Formación Tarazá (Ngt).
terciarias. Encajada en esta zona y cubrién-
dola parcialmente, se encuentran los sedi- Conformada por areniscas de color amarillo,
mentos de origen aluvial del Cuaternario, poco consolidadas, algo conglomeráticas, con es-
relacionados con los ríos Cauca, Rayo, tratificación cruzada, intercaladas con guijarros
Tarazá, Tamaná y Corrales. de cuarzo lechoso y rocas metamórficas.

INGEOMINAS 155
Memoria explicativa del Mapa geológico del Departamento de Antioquia

3.4.7.2.3. Terrazas Aluviales (Qt). Terraza 2. Aflora en ambas márgenes del Río
Cauca, en las localidades de Canarias, Puerto
Las terrazas de origen aluvial son acumula- Antioquia, Tarazá, Cáceres, Puerto Bélgica y
ciones de grava, arenas y limos, que se encuen- Jardín. Es la mejor representada y estudiada por
tran a lo largo de los ríos Cauca, Puquí, Rayo, poseer buenos afloramientos y ser la más explo-
Tarazá, Corrales y Tamaná. Estas terrazas tada. Presenta una altura de 15 m a 20 m en
representan antiguos niveles del fondo del promedio, sobre el actual nivel del río. Los me-
valle o llanuras de inundación, los cuales fue- jores afloramientos se observan en las mina Los
ron cortados posteriormente por el río, debi- Colonos (Puerto Antioquia) y Tenerife (Tarazá)
do a levantamientos tectónicos regionales o y en el sector de Candilejas (Cáceres).
cambios climáticos. Se ha establecido una cla-
sificación tentativa de los distintos niveles, La columna estratigráfica muestra desde
según el río al cual están relacionadas y al ni- arriba hacia abajo (Figura 14):
vel que ocupan respecto al río actual, con su
llanura de inundación respectiva. - Material arcilloso arenoso, de color pardo
oscuro a negro, con presencia de numero-
Terrazas del Río Cauca. En el área se han sas raíces. Espesor : 0,1 m.
cartografiado seis niveles de terraza, además
de la llanura de inundación actual. Las terra- - Arcilla de color rojo moderado, de 1,5 m
zas se describen de la más reciente a la más de espesor, esporádicamente con bloques
antigua. de roca volcánica y metamórfica. Hacia la
parte superior se observan pequeñas inter-
Llanuras de Inundación. Son zonas estrechas calaciones de material meteorizado, de co-
que se presentan en ambas márgenes del río y lor crema a blanco, de origen volcánico con
que se amplían hacia el norte. En algunos sec- cuarzo bipiramidal, cristales de feldespato,
tores es posible encontrar hasta 3 zonas de hornblenda y piroxeno. Esta arcilla corres-
llanura de inundación, las cuales no se dife- ponde a material retrabajado.
rencian en los mapas debido a sus dimensio-
nes. La más baja se caracteriza por la ausen- - Gravas de bloques y guijarros, embebidas
cia de vegetación, se presenta como barras en en una matriz areno - lodosa, de color na-
los bordes del canal y está sometida a inun- ranja amarillento pálido a naranja rojizo,
daciones periódicas. La zona intermedia pre- muestran seudoestratificación marcada
senta pastos y pequeños arbustos. La zona más por el cambio de color y por la presencia
alta se caracteriza por árboles de gran tama- de pequeñas películas de óxido. Los con-
ño, arbustos y matorrales bajos. tactos entre las capas son discontinuos y
discordantes. Presenta intercalaciones de
Terraza 1. Es la menos extendida en el área. arena de grano grueso a medio, ligeramente
Presenta una altura promedio de 5 m sobre el conglomerática con guijos de roca volcá-
actual nivel del Río Cauca. Sus escasos aflo- nica y metamórfica. Los bloques y guija-
ramientos y baja expresión topográfica difi- rros de las gravas son de pegmatita, roca
cultan sus observaciones y estudio. En el área volcánica, metamorfitas, rocas plutónicas,
de Puerto Antioquia parece un nivel de acu- cuarzo lechoso y algunos fragmentos de
mulaciones de sedimentos, provenientes de la chert negro; son angulares a subangulares
erosión del nivel de terraza número 2. de baja esfericidad. Espesor : 1,5 m.

156 INGEOMINAS
A) Área de Canarias B) Área Pto. Antioquía C) Área Mariquita Área de Jardín

INGEOMINAS
0
0 0 0

1.5
1.80 1.50
2.0
2.80

5.2

6.3
6.00

11.5

11.5
13.70 12.3

No Aflora Base 16.85 No Aflora Base No Aflora Base

18.35

20.85

Roca sedimentaria terciaria


INGEOMINAS
ESQUEMA DE LA COLUMNA ESTRATIGRÁFICA
DEL NIVEL DE TERRAZA NÚMERO 2
CONVENCIONES

Autor: Digitalizó:
UBALDO COSSIO O. Luz Rosario Audiverth H.
Arcilla - Arenosa Grava Arena
ESCALA: GRÁFICA Fecha: I / 96 FIGURA 14

157
Humberto González I.
Memoria explicativa del Mapa geológico del Departamento de Antioquia

- Limo arenoso ligeramente conglomerático jizo. Los guijarros y bloques son de rocas
con guijos de roca volcánica, de color azul volcánicas andesitas y basaltos, rocas me-
oscuro (Peña Falsa). Espesor 1,5 m. tamórficas, neises y esquistos, rocas ígneas
plutónicas, gabros y cuarzodiorita, cuarzo
- Grava de bloques y guijarros flotantes en y esporádicamente chert negro,
una matriz de arena gruesa, de color gris subangulares a subredondeados de baja
azuloso. Los bloques y guijarros son de bre- esfericidad. En el área de El Tres- Cutuco -
cha volcánica, basaltos, andesitas y gabros Río Rayo, este nivel alcanza 13,20 m y re-
principalmente; son subredondeados a re- posa discordantemente sobre rocas meta-
dondeados y de baja esfericidad. Espesor : mórficas meteorizadas.
2,5 m.
Terraza 4. Aflora en el área Canarias - El
- Arenisca de grano medio a grueso, de co- Quince y en el sector de El Tres - Cutuco - Río
lor gris amarrillento, de posible edad ter- Rayo. Se presenta en forma de pequeños re-
ciaria. manentes, con una altura promedio entre 35
y 40 m sobre el actual cauce del Río Cauca.
Terraza 3. De distribucción areal similar a la
terraza 2, pero de menor extensión. Tiene una La litología de arriba hacia abajo es (Figura 16):
altura variable entre 25 m y 30 m, sobre el
actual cauce del Río Cauca. Los mejores aflo- - Material limo arenoso de 4,7 m en el área
ramientos se encuentran en los alrededores de de Canarias y de 1,3 m en el sector de El
Canarias - El Quince, Hacienda Río Rayo, Tres -Cutuco - Río Rayo; es de color pardo
Cáceres y Puerto Bélgica, sitios en los cuales rojizo moderado, a naranja rojizo mode-
se realizan labores mineras. rado.
Litológicamente está conformada de arriba
hacia abajo, por (Figura 15): - Capas de gravas de bloques y guijarros
meteorizados, en una matriz areno-lodosa;
- Material areno - arcilloso, de color pardo de color naranja rojizo, con capas de are-
oscuro a negro, con restos de raíces. na limosa de color rojo. Entre los contactos
de las capas se observan pequeñas costras
- Arena de grano fino a medio, de color rojo de 2 cm de espesor de óxidos de hierro de
grisácea a pardo pálido, con laminación color rojo muy oscuro, con presencia de
cruzada en la base, a paralela en la parte madrigueras rellenas por óxidos y con for-
superior de la capa. Espesor : 2m. ma sinuosa; en la parte superior de estas
capitas se observan impresiones de gotas
- Material limo arcilloso de color gris crema de lluvia. Los bloques y guijarros de las gra-
a blanco, con aporte volcánico (cuarzo vas son de rocas metamórficas (neises y
bipiramidal, hornblenda y piroxeno). Este esquistos), rocas volcánicas, andesitas y
nivel en el área de El Tres –Cutuco-Río basaltos, cuarzo y chert negro; son angu-
Rayo no existe. Espesor : 2m. lares a subangulares de baja esfericidad.
Este nivel alcanza 5 m en el área de Cana-
- Gravas de guijarros y bloques parcialmen- rias y 10 m en el área de El Tres – Cutuco-
te meteorizados, en una matriz areno- Río Rayo y descansa discordantemente so-
lodosa, de color pardo rojizo a naranja ro- bre rocas metamórficas meteorizadas.

158 INGEOMINAS
A) Área de Canarias b) Sector de el Tres c) Sector de Cutuco

INGEOMINAS
0
0 0

1.5
2.1
2.3

4.25 3.5

13.5

14.7
9.5
8.6
No Aflora Base
No Aflora Base

INGEOMINAS
CONVENCIONES
ESQUEMA DE LA COLUMNA ESTRATIGRÁFICA
Arena con laminación DEL NIVEL DE TERRAZA NÚMERO 3
Arcilla arenosa Grava Roca Metamorfica
cruzada

Autor: Digitalizó:
UBALDO COSSIO O. Luz Rosario Audiverth H.

ESCALA: GRÁFICA Fecha: I / 96 FIGURA 15

159
Humberto González I.
160
0 0

1.3

4.7
3.8

5.5

6.0
5.3

7.5

7.3

9.8
Memoria explicativa del Mapa geológico del Departamento de Antioquia

11.1

CONVENCIONES

Arcilla arenosa Costras de Óxido de Hierro INGEOMINAS


ESQUEMA DE LA COLUMNA ESTRATIGRÁFICA
DEL NIVEL DE TERRAZA NÚMERO 4
Grava Roca Metamórfica
Autor: Digitalizó:
UBALDO COSSIO O. Luz Rosario Audiverth H.

ESCALA: GRÁFICA Fecha: I / 96 FIGURA 16

INGEOMINAS
Humberto González I.

Terrazas 5 y 6. Se aprecian como pequeños Los minerales de los bloques y guijarros son
remanentes en toda la región y son prominen- euhedrales a subhedrales y están poco altera-
tes en el área de Canarias - El Quince y cerca dos; y reflejan una fuente de aporte cercana.
a Tarazá. Litológicamente están conforma-
das de arriba abajo por: Los numerosos diques mineralizados, de poco
espesor, presentes en las rocas metamórficas
- Material arcillo - arenoso, de color pardo del Complejo Puquí y del Grupo Valdivia, se-
oscuro a negro. rían posibles fuentes del oro, para las terra-
zas del Río Cauca. La presencia de trazas de
- Material limo - arcilloso - arenoso, de color platino en el nivel 2, en el área de Puerto
naranja rojizo, con presencia esporádica de Antioquia, indica la existencia de cuerpos
bloques de roca volcánica. Espesor entre 0,5 ultramáficos.
y 1 m.
El nivel denominado «Peña Falsa», tiene in-
- Gravas de guijarros y bloques muy fluencia volcánica caracterizada por la pre-
meteorizados en una matriz limo arenosa, sencia de bloques y guijarros de brecha volcá-
de color rojo moderado. Los guijarros y blo- nica, andesitas y basaltos y la escasez de frag-
ques son de rocas metamórficas, neises y mentos metamórficos. Los fragmentos son su-
esquistos, rocas volcánicas, andesitas y ba- bredondeados a redondeados y de baja
saltos, rocas plutónicas, cuarzodioritas y esfericidad, indicando una fuente más lejana,
gabros, cuarzo y chert negro. El espesor en relación con los otros clastos.
varía de 3 m a 7 m. Este nivel es infrayacido
por roca metamórficas meteorizadas. Los demás niveles presentan bloques y guija-
rros de rocas metamórficas, con formas an-
Origen de las Terrazas del Río Cauca. Las gulares a subangulares de baja esfericidad, re-
características especifícas de los depósitos flu- flejando una fuente cercana a la de
viales dependen del ambiente de sedimenta- depositación. Los niveles superiores de arcilla
ción y de la composición del área fuente. roja de las terrazas 2 y 3, contienen material
de origen volcánico, proveniente de eventos
Las características de las terrazas del Río que podrían correlacionarse con algunos de
Cauca, principalmente el nivel número 2, con- los períodos de actividad volcánica destaca-
cuerdan con las de los depósitos de canal pro- dos por Thouret (1989), en el macizo volcáni-
fundo. Estos depósitos son los más importan- co Ruiz-Tolima, en especial, por similitud
tes desde el punto de vista económico, con ta- mineralógica, con el evento datado entre 0,7
maño de partículas que varían entre arena y y 1,1 m.a., para la Terraza 2 y con el de 1,7 a
grava y se localizan en la parte más profunda 1,2 m.a., para la Terraza 3.
del canal.
Terrazas del Río Puquí. En el Río Puquí, en
Las características litológicas de los bloques y los alrededores de la Hacienda La Culebra,
guijarros, angulares a subangulares, de baja existen tres niveles de terraza, en forma de
esfericidad, en los niveles de grava y la com- pequeños remanentes. Estas terrazas tienen
posición mineralógica de las arenas negras una gran similitud litológica, diferenciándose
(Tabla 32), indican para los niveles 2 y 3 una únicamente por su altura sobre el actual nivel
fuerte influencia volcánica y metamórfica. del río.

INGEOMINAS 161
Memoria explicativa del Mapa geológico del Departamento de Antioquia

TABLA 32. DISTRIBUCIÓN DE MINERALES PESADOS, FRACCIÓN NO MAGNÉTICA,


EN TERRAZAS DEL RÍO CAUCA.

ÁREA CANARIAS-EL QUINCE

TERRAZA 0-20% 20-30% 30-50% >50% TRAZAS OBSERVACIONES

Qt2 Qz; Px; Zi Tm R; Hb; G Au

Qt3 Zi; Px; Tm Qz. R; Hi Au

Qt4 Zi; Px Tm Qz R; Si Au

ÁREA PUERTO ANTIOQUIA-TARAZÁ

TERRAZA 0-20% 20-30% 30-50% >50% TRAZAS OBSERVACIONES

Qt2 Qz; Px; G; Tm R; Si Au; Pt

Zi;Hi

Qt3 Px; Zi; Tm Qz. R; Si Au

Qt4 Px; Zi; R Qz Tm Si Au

Qz: Cuarzo. Si: Sillimanita. R: Rutilo.


Px: Piroxeno. G: Granate. Au: Oro
Hi: Hipersteno. Zi: Zircón . Pt: Platino.

La llanura de inundación se reduce a la mar- - Nivel de suelo arcilloso limoso arenoso de


gen derecha del río. Se presenta como barras color pardo oscuro a negro.
en los bordes del canal actual, sometida a
inundaciones periódicas. - Nivel de arcilla limosa arenosa, de color rojo
a naranja, con presencia esporádica de gui-
El espesor de los depósitos de esta zona de jarros de rocas metamórficas, neises,
inundación no se conoce, así como tampoco esquistos y anfibolitas, muy meteorizadas.
su composición litológica, ni sus posibilidades Este nivel no sobrepasa 1 m de espesor.
económicas.
- Nivel de gravas de guijarros y bloques fuer-
Terrazas 1, 2, 3. Se separan por su diferente temente meteorizados, en una matriz
altura sobre el actual cauce del río. limosa arenosa de color rojo a naranja; los
guijarros y bloques son de rocas metamór-
Litológicamente están conformadas desde ficas, neises, esquistos y anfibolitas, rocas
arriba hacia abajo, por: volcánicas, andesitas, cuarzo lechoso y

162 INGEOMINAS
Humberto González I.

chert negro. Los guijarros y bloques de ro- Tarazá al Río Cauca. Esta llanura es someti-
cas metamórficas y volcánicas, son angu- da, en épocas de intenso invierno, a inunda-
lares a subangulares de baja esfericidad y ciones.
mal seleccionados. El espesor del nivel de
gravas no sobrepasa los 5 m. Es infrayacido El espesor de los depósitos de esta llanura
por rocas metamórficas meteorizadas. no se conoce, pero por información de los
habitantes del lugar, con base en perfora-
Terrazas del Río Rayo. En el Río Rayo en los ciones realizadas por compañías particula-
alrededores de la hacienda del mismo nom- res, se considera del orden de 10 a 15 m.
bre se identificaron tres niveles de terrazas, Sobre la llanura de inundación se han iden-
cuya diferencia está marcada por su altura tificado fotogeológicamente varios
sobre el actual cauce del río. paleocanales, que se podrían entrar a eva-
luar con perforaciones, para conocer con
Desde los alrededores de la Hacienda Río Rayo exactitud sus posibilidades económicas. El
hasta la desembocadura del Río Rayo en el Río área de la llanura de inundación es del or-
Cauca, se encuentra una gran llanura aluvial, den de 4.500.000 m2 (450 ha).
la cual es sometida en épocas de intenso in-
vierno a inundaciones. Terrazas de los ríos Tamaná y Corrales. En
estos ríos se han identificado fotogeológica-
El espesor de los niveles de terraza no se co- mente dos y tres niveles de terraza, respecti-
noce, pero podría alcanzar los 10 m, de vamente. Las terrazas del Río Tamaná son de
acuerdo con información de los habitantes poca expresión, presentándose como peque-
del lugar, quienes mencionan la realización ños remanentes. El nivel 2 de las tres terrazas
de perforaciones, llevadas a cabo por com- relacionadas con las del Río Corrales, es el
pañías particulares. Sobre esta llanura mejor representado. Los otros niveles se pre-
aluvial se han identificado, fotogeológica- sentan como remanentes de poca extensión.
mente, varios paleocanales. El área de esta
llanura de inundación es del orden de
1’660.000 m 2 (166 ha). 3.4.7.3. Cuenca Amagá - La Pintada -
Bolombolo.
Los tres niveles de terraza identificados en los
alrededores de la Hacienda Río Rayo, han sido La sedimentación en esta cuenca durante el
esporádicamente explotados y se presentan Cenozoico estuvo controlada por el tectonismo
como remanentes de poca extensión. La com- en la zona; su origen estuvo relacionado con
posición de estas terrazas es similar a las te- la formación de un graben o semigraben como
rrazas del Río Puquí. consecuencia de movimientos de tracción a lo
largo del Sistema de Fallas Romeral, en el cual
Terrazas del Río Tarazá. Se relaciona con este se depositaron los sedimentos de la Formación
río claramente una extensa llanura de inun- Amagá, que corresponden a una tecto facies
dación, cerca a su desembocadura al Río de neomolasa, donde el comienzo de cada
Cauca. Sin embargo, las terrazas no son cla- miembro está marcado por movimientos
ramente diferenciables, de las originadas por tectónicos, evidenciados por contactos
el Río Cauca. La llanura de inundación se en- erosionales y sedimentos rudáceos, hacia la
cuentra cerca a la desembocadura del Río base. Sobre estos sedimentos, en discordan-

INGEOMINAS 163
Memoria explicativa del Mapa geológico del Departamento de Antioquia

cia se depositaron los flujos y piroclastitas de posición estratigráfica, ha sido dividida en


la Formación Combia, con la cual se inició un tres miembros: uno inferior esencialmente
ciclo de intensa actividad volcánica que se ex- clástico, el medio caracterizado por la pre-
tiende hasta el Reciente. sencia de mantos explotables de carbón y el
superior sin mantos de carbón y niveles de
conglomerados.
3.4.7.3.1. Formación Amagá (Pgai) (Pgam)
(Ngas). - Miembro Inferior (Pgai). Aflora en cuen-
cas pequeñas y cerradas, reposa discordante-
El término Formación Amagá se ha venido uti- mente sobre metamorfitas de bajo grado y
lizando en la literatura geológica para referirse rocas volcánicas básicas, mesozoicas. Cuer-
al conjunto sedimentario continental descrito pos lenticulares alargados norte-sur aparecen
por Grosse (1926) como Terciario Carbonífero limitados por fallas del Sistema Romeral. El
de Antioquia y posteriormente por Van der espesor promedio es de unos 200 m (GROSSE,
Hammen (1958) como Formación Antioquia. 1926). Efectos tectónicos han dislocado algu-
Las secciones tipo y de referencia, y los mantos nos de los estratos y por ello el espesor
de carbón que caracterizan a esta unidad, se en- aflorante rara vez excede los 100 m.
cuentran en las cercanías de la población de
Amagá de donde se ha asignado el nombre Consta de conglomerados polimícticos con
(GONZÁLEZ, 1980). Esta formación en el De- cantos de rocas metamórficas de bajo grado,
partamento de Antioquia, cubre un área aproxi- dioritas, chert negro y cuarzo lechoso, arenis-
mada de 700 km² en una cuenca continua des- cas conglomeráticas, granodecrecientes hacia
de Amagá hasta el sur de Valparaíso y Supía y los niveles superiores y algunas capas de
cuencas menores cerca a San Jerónimo, arcillolita arenosa o arenisca arcillosa, inter-
Sopetrán y Santa Fe de Antioquia. Básicamen- caladas con los bancos de arenisca (Figura
te está constituida por sedimentos continenta- 17). Capas delgadas de carbón con espesor
les y lacustres depositados en cuencas de trac- entre 0,10 y 0,50 m aparecen en los niveles
ción de tamaño variable y ahora conservados superiores de la secuencia. Los bancos are-
en sinclinorios y sinclinales de zonas tectónicas nosos presentan una marcada lenticularidad,
de plegamiento. estratificación cruzada, así como superficies
irregulares de depositación lo cual sugiere un
Esta unidad reposa discordantemente sobre los depósito de típico canal.
Esquistos Verdes de Sabaletas y la Diorita de
Pueblito, muestra contactos fallados con estas Algunos lentes de sedimentos relacionados
mismas unidades, con el Stock de Amagá y con la Falla de Romeral están compuestos
con rocas volcánicas básicas de la Formación esencialmente por conglomerados polimícticos
Barroso; es intruida por stocks andesíticos del de fragmentos mal seleccionados y por are-
Mioceno-Plioceno y es cubierta en discordan- niscas conglomeráticas de color gris oscuro,
cia irregular hacia la cuenca del Cauca, por la donde predominan fragmentos de cuarzo en
secuencia volcano-sedimentaria de la Forma- una matriz sílico-arcillosa con ocasionales lá-
ción Combia. minas detríticas de mica blanca. Por su simili-
tud litológica se han correlacionado con las
Acorde con las características litológicas, rocas del Miembro Inferior de la Formación
presencia de mantos o bancos de carbón y Amagá.

164 INGEOMINAS
15.0 m Arenisca gris verdosa con capas delgadas de arenisca arcillosa.
8.0 m Arenisca de grano grueso, color crema. 16.0 m Arcillolita arenosa con concreciones y lentes de siderita.
10.0 m Arenisca gris de grano medio a grueso.

INGEOMINAS
25.0 m Arcillolitas arenosas gris verdosas. Con concreciones calcáreas.

10.0 m Arenisca de grano fino a medio, de color gris.


5.5 m Arcillolitas deleznablesde color ocre. 10.0 m Arenisca arcillosa de color gris, grano medio.
Arenisca de color crema, grano medio, con capas delgadasintercaladas de arenisca arcillosa 2.0 m Arcillolita arenosa gris a gris verdosa.
20.0 m y arcillolita arenosa. . 0.5 m Carbón
2.0 m Arcillolita carbonosa.
Arenisca arcillosa de color gris verdoso, grano fino. 1.5 m Manto de carbón.
1.5 m
0.5 m Arenisca blanca de grano grueso.
1.0 m Arcillolita gris verdosa. Arcillolita gris, ligeramente laminada con capas arenosas.
1.0 m Arcillolita arenosa de color gris. 10.0 m
50.0 m Arcilllolitas gris verdosas y ocres. 1.3 m Arenita de grano fino color gris.
0.6 m Arenisca de grano grueso color gris.

4.0 m Arenisca de grano fino a medio, con capas delgadas arcillosas color gris.
Arcillolita arenosa gris a gris verdosa, capas de unos pocos cm de arenisca
2.5 m Arenisca de grano fino, color gris. 20.0 m arcillosa de grano fino.
35.0 m Arenitas de grano medio a fino, con pequeñas concreciones ferruginosas.

Arenisca de grano grueso, color gris con capas delgadas ferruginosas. 2.5 m Manto de carbón con capas delgadas arcillosas.
10.5 m Arcillolitas deleznables de color ocre. 9.0 m

10.0 m Arenisca de grano medio a grueso. 9.0 m Arcillolita arenosa con laminación débil.
1.5 m Arenisca arcillosa con laminación fina .
Arcillolitas ocres y gris verdosas con concreciones calcáreas y pequeñas capas intercaladas de 0.5 m Arenisca blanca de grano grueso.
30.0 m arenisca gris de grano fino . .

2.5 m Arcillolita finamente laminada con abundantes concreciones calcáreas y ferruginosas. Arcillolitas arenosas hasta areniscas arcillosas con capas delgadas de carbón ,en
10.0 m Arenisca amarilla de grano medio. 30.0 m parte cubierta de talud. .

30.0 m Arcillolitas grises y ocres con concreciones calcáreas, capas de 0,5 cm de arcillolita 0.5 m Conglomerado polimíctico de grano fino.
carbonosa. . 0.5 m Arenisca blanca de grano grueso.
1.5 m Arenisca arcillosa hasta arcillolita arenosa laminada color gris verdoso.

4.0 m Arenisca crema de grano grueso con capas delgadas de arenita fina.

42.0 m Arenisca de grano fino color cema muy alterada. 2.0 m Arenita arcillosa de grano fino. 2.0 m Arenisca gris de grano fino.
2.0 m Arenisca de color rojizo, grano grueso en parte conglomerática. 0.5 m Arcillolita gris verdosa.
1.0 m Arenisca gris, fino granular.
Conglomerado polimíctico de grano medio fragmentos redondeados de rocas metamórficas dioritas,
6.0 m chert y rocas verdes. . Arcillolita gris con bancos delgados de arenisca de grano fino.
15.0 m
25.0 m Arcillolitas arenosas con capas delgadas de arcillolita carbonosa.
Discordancia.
Rocas metamórficas de bajo grado.

20.0 m Arenisca amarilla de grano medio. 5.0 m Arenisca de grano fino a medio.
1.4 m Carbón
6.0 m Arcillolitas ocres y grises.
Arenisca de grano grueso. Miembro inferior, Formación Amagá.
12.0 m Arenisca de color crema, grano medio con concreciones ferruginosas aisladas.
Miembro medio de la Formación Amagá, arcillolittas arenosas con concreciones y lentes de siderita.

Miembro Superior Miembro Inferior Miembro Medio

INGEOMINAS
COLUMNAS GENERALIZADAS
DE LA FORMACIÓN AMAGA

Autor: Digitalizó:
GONZALEZ, 1.980 Luz Rosario Audiverth H.

ESCALA: VARIADA Fecha: II / 96 FIGURA 17

165
Humberto González I.
Memoria explicativa del Mapa geológico del Departamento de Antioquia

- Miembro Medio (Pgam). Este miembro aflora El número de mantos y su espesor varía de
principalmente en la cuenca de Amagá-Titiribí- una cuenca a otra (GONZÁLEZ,1980; PULI-
Angelópolis; se caracteriza por la presencia de DO et al, 1980).
bancos y capas de carbón, de espesor variable y
la ausencia de conglomerados. La mayor parte El espesor del Miembro Medio no es mayor a
está compuesta por areniscas y arcillolitas de es- 200 m y el de los mantos explotables de carbón
tratificación fina en bancos medios a gruesos. es variable, con un promedio de 5,7 m en pro-
Debido a dislocaciones tectónicas, las secciones medio para los mantos de carbón. La variación
no son uniformes y cambian tanto el espesor total en el espesor es debida a complicaciones
como el de los mantos de carbón, aun en áreas tectónicas, a la forma de la cuenca y al relieve,
próximas geográficamente. En parte este miem- factores que hacen que los mantos se adelgacen
bro está separado del inferior por la Falla y en algunos lugares se interrumpan bruscamen-
Piedecuesta, principalmente desde el sur de la te. Los valores mayores al promedio considera-
Quebrada Sinifaná hasta la desembocadura de do pueden ser debidos a ensanchamientos loca-
la Quebrada La Sandalia, en el Río Poblanco. les de las cuencas sinclinales. Los mantos ex-
plotables se encuentran en dos grupos bien de-
Las areniscas son similares litológica y finidos: el más grueso, hacia la parte superior y
composicionalmente a las del Miembro Inferior el otro hacia la parte inferior del miembro, se-
y el tamaño del grano varía de grueso hasta fino parados entre sí por bancos gruesos a medios,
con matriz sílico-arcillosa y pasan a areniscas de arcillolitas y areniscas arcillosas (Figura 17).
arcillosas y arcillolitas, a medida que aumenta
el porcentaje de arcilla a expensas de material El límite con los miembros Inferior y Superior
silíceo. Las arcillolitas se presentan en bancos es de carácter gradacional y se toma donde
finos a medios, con buena estratificación, de empiezan y terminan los carbones económi-
color gris a gris verdoso, con ocasionales con- camente explotables, respectivamente.
creciones de siderita, restos de plantas y estruc-
tura nodular. En las arenitas se presenta estra- - Miembro Superior (Ngas) El Miembro Su-
tificación cruzada, cambios de facies brusco la- perior constituye, en el área del Departamen-
teral pasando lateralmente a arcillolitas y to de Antioquia, más del 85% de los aflora-
limolitas, con estratificación en algunos casos mientos de la Formación Amagá, expresado
muy irregular indicando depósitos de canal. en una franja alargada que se amplía hacia el
Río Cauca y se extiende desde Fredonia a La
Arcillolitas carbonosas de color negro, en ca- Pintada y Valparaíso-Supía, donde aparece
pas de unos pocos centímetros de espesor, es- cubierto, discordantemente, por sedimentos
tán asociadas a los mantos de carbón ya sea volcanogénicos de la Formación Combia y a
en el piso, en el techo o como intercalaciones su vez es intruido por cuerpos hipoabisales
dentro de éstos. andesíticos, del Mioceno al Plioceno.

Cuenca Mantos Espesor mantos (m) Espesor total (m)


Sinifaná 4 0,5-2,5 6,10
Palomas-Palmichal 5 0,6-3,3 7,65
Venecia 10 0,6-2,8 13,27
Albania 10 0,6-2,0 9,43

166 INGEOMINAS
Humberto González I.

Se caracteriza por la ausencia de mantos ex- los sedimentos continentales que conforman
plotables de carbón y conglomerados y por el esta unidad.
predominio de areniscas sucias de color oscu-
ro y arcillolitas deleznables, de color ocre La edad de la Formación Amagá fue esta-
hacia el techo (Figura 17). blecida por Van der Hammen (1958), con
base en palinomorfos encontrados en arci-
Las areniscas son de grano fino a medio, poco llolitas y carbones y aunque algunos presen-
duras, de color gris oscuro a gris verdoso con tan un amplio rango de dispersión
fragmentos de cuarzo y ocasionalmente de estratigráfica, se ha considerado que el
líticos, en matriz arcillosa; localmente presen- Miembro Inferior corresponde al Oligoceno
tan cemento ferruginoso y contienen concre- Medio, mientras que el Superior sería del
ciones calcáreas esferoidales. En el contacto Mioceno Inferior.
con el Miembro Medio, algunas capas son li-
geramente conglomeráticas y contienen frag- Según la estratigrafía del Cenozoico (VAN der
mentos de carbón. HAMMEN,1958) esta formación sería
correlacionable con la Formación Cauca Su-
Las arcillolitas de la parte inferior son grises y perior, en la parte sur del país y sus miembros
compactas, mientras que hacia el tope son de Inferior, Medio y Superior corresponderían a
color ocre, deleznables y contienen pequeñas los miembros Suárez, Patía y Cinta de Piedra
concrecciones calcáreas. respectivamente (Tabla 33).

El contacto con el Miembro Medio es normal


y está marcado por capas de areniscas grises, 3.4.7.3.2. Formación Combia (Ngc).
localmente conglomeráticas. El espesor es va-
riable a lo largo de toda el área: entre Fredonia Los sedimentos de la Formación Amagá son
y El Plan es de 360 m (GONZALEZ, 1980), suprayacidos por estratos mas modernos en
pero en el área de La Pintada puede ser ma- dos facies diferentes: un conjunto de estra-
yor de 1.000 m (GROSSE, 1926). tos esencialmente volcánicos denominados
«Estratos de Combia» por Grosse (1926) y
otro esencialmente de conglomerados.
3.4.7.3.1.1. Origen y Edad. Ambas facies pueden superponerse dentro
de regiones diferentes a distintos miembros
Toussaint (1978) considera que la sedimen- de la Formación Amagá, en discordancia y
tación entre las cordilleras Central y Occi- están a su vez levantadas, plegadas y local-
dental se inició durante el Oligoceno, con la mente cabalgadas sobre rocas del basamen-
depositación de la Formación Amagá. An- to. La Formación Combia (GONZÁLEZ,
tes de este evento la región estuvo afectada 1980) comprende las dos facies anteriores,
por movimientos tectónicos pre-cenozoicos denominadas informalmente miembros vol-
cuya intensidad disminuyó a partir del cánico y sedimentario, y tiene su sección tipo
Eoceno, debido a la acrección de la Cordi- en el Cerro Combia (Fredonia) con seccio-
llera Occidental al continente. Durante el nes de referencia aún mas completas y me-
Eoceno-Oligoceno los movimientos fueron jor expuestas, en el Cerro Amarillo (Damas-
esencialmente tensionales con formación de co) y en la carretera Bolombolo-Puente Igle-
sinclinorios sobre los cuales se depositaron sias-La Pintada.

INGEOMINAS 167
TABLA 33. NOMENCLATURA ESTRATIGRÁFICA Y CORRELACIONES EN LA CUENCA DEL RÍO CAUCA

168
ANTIOQUIA-CALDAS CAUCA
AMAGA-LA PINTADA TRES PUERTAS VALLE DEL CAUCA PATIA
SERIES GONZALEZ - 1.980
ESTRADA y VIANA 1995 HUBACH y ALVARADO VAN DER HAMMEN - 1.958 SCHIWN 1969 ORREGO 1991
FORMACIONES MIEMBROS FORMACIONES MIEMBROS
1.934

PLEISTOCENO Fm. POPAYAN


Secuencia IRRA-

TRES PUERTAS

PLIOCENO ZARZAL Fm. ZARZAL Fm. GALEON

COMBIA Sedimentario COMBIA Sedimentario Fm. BUGA


SUP. GALEON
G. VALLE

MEDIO Volcanico Fm. CARTAGO


LA PAILA

G. COMBIA
AMAGA Superior
INF.
Superior Fm. VIJES Fm. ESMITA
AMAGA Conjunto Cinta de Piedra CINTA DE PIEDRA
SUP. Medio CAUCA Fm. MOSQUERA
PATIA Fm. JAMUNDI
SUPERIOR
Inferior Conjunto Teteral SUAREZ
MEDIO
LA RAMBLA Secuencia
Memoria explicativa del Mapa geológico del Departamento de Antioquia

INF. CONJUNTO CAUCA Fm.


Rio Guabas

OLIGOCENO MIOCENO
CALI MEDIO TIMBA GUACHINTE
SUP.
G. CAUCA

GRUPO CAUCA

MEDIO CAUCA LA CIMA Fm.


LOS CONFITES

EOCENO
INFERIOR AMPUDIA URIBE
INF.

SEDIMENTOS
NOGALES
PALEOCENO GRUPO

DIABASICO
GRUPO
G. DIABASICO

CRETACEO DIABASICO

INGEOMINAS
Humberto González I.

- Miembro Volcánico. Este miembro corres- cenizas ocupan zonas topográficamente ele-
ponde al Neoterciario Volcánico o Estratos de vadas.
Combia (GROSSE, 1926) y se compone esen-
cialmente de derrames basálticos y
andesíticos, aglomerados, brechas volcánicas, - Miembro Sedimentario. Las sedimentitas con
tobas, conglomerados con matriz tobácea y aporte de material volcánico, similar al que
areniscas tobáceas. constituye el Miembro Volcánico, se superpo-
nen en discordancia erosiva a los distintos
La mayor parte de los derrames correspon- miembros de la Formación Amagá. La se-
den a basaltos feldespáticos y ocasionalmen- cuencia está constituida esencialmente por
te andesíticos; son masivos a vesiculares con niveles gruesos de conglomerados, mal
pasta densa, homogénea de color negro, cementados, separados por capas finas a me-
pilotaxítica intersectal, contiene augita como dias de areniscas de grano medio a fino, a
máfico caracterizante y sólo ocasionalmente veces conglomeráticas, y arcillolitas cremas a
está acompañada de olivino. rojizas.

Los aglomerados y brechas están compuestos El conglomerado contiene cantos redondea-


por fragmentos angulares a subredondeados dos a subredondeados de rocas porfídicas, are-
hasta 40 cm de diámetro, de rocas volcánicas niscas y arcillolitas, en matriz arenosa sucia,
básicas, diorita y ocasionalmente jaspe, en una con alto contenido en granos finos de cuarzo.
matriz gris verdosa hipocristalina de compo- La arenisca es cuarzosa con algunos líticos
sición andesítica. sedimentarios. La presencia de fragmentos
de andesitas porfídicas diferencia estos con-
Las tobas son de colores claros predominan- glomerados y areniscas, de los del Miembro
tes y están constituidas, en proporciones alta- Superior de la Formación Amagá.
mente variables por cristales líticos volcáni-
cos y vidrio. Tobas soldadas se encuentran
en la parte baja del Río Amagá, cerca a su 3.4.7.3.2.1. Origen Edad.
desembocadura al Río Cauca. Las capas de
conglomerado tienen matriz arenosa, com- El miembro volcánico de esta formación pa-
puesta por cuarzo con algo de feldespato rece originado en erupciones de gran magni-
caolinizado, augita, hornblenda y biotita si- tud y energía, en el mismo terreno en donde
milar en composición y características, a la de hoy aflora, con centros de erupción en algu-
areniscas tobáceas que se encuentran forman- nos de los cuerpos de pórfidos, que se encuen-
do capas definidas dentro de la secuencia. tran en el área los cuales podrían correspon-
der a antiguos cuellos volcánicos (GROSSE,
La separación entre los derrames efusivos y 1926). El tamaño y forma de los fragmentos
la secuencia piroclástica de aglomerados y de los aglomerados, su espesor y continuidad
tobas no se ha efectuado; en términos genera- lateral indican un centro de actividad muy
les se puede inferir que al occidente del Río próximo al sitio en donde afloran, en la ac-
Cauca predominan las secuencias tualidad.
piroclásticas gruesas, mientras que hacia el
este los derrames basálticos son más abundan- Los cuerpos porfídicos tienen composición
tes y los niveles piroclásticos finos de tobas y predominante andesítica mientras que en los

INGEOMINAS 169
Memoria explicativa del Mapa geológico del Departamento de Antioquia

derrames y flujos basálticos y demás rocas rior propuesta por Van der Hammen (1958)
piroclásticas faltan fragmentos de andesita; para la Formación Combia, con base en co-
esto implicaría que los productos más antiguos rrelaciones palinológicas, con el Grupo
de erupción dieron origen al Miembro Volcá- Combia en el Valle Caucano.
nico mientras que la destrucción y erosión de
los edificios volcánicos aportó los fragmentos
andesíticos, que predominan en los conglome- 3.4.7.4. Cuenca Urabá - Río Atrato.
rados del miembro sedimentario.
Esta cuenca se encuentra localizada en el Gol-
La fase inicial, de acuerdo con lo anterior, fo de Urabá, en la parte occidental de la Se-
fue de vulcanismo efusivo, con derrames rranía de Abibe, al NW del Departamento de
lávicos de composición basáltica, seguido Antioquia y hace parte del Bloque Chocó y
por vulcanismo explosivo, que dio origen al del Terreno Sinú-San Jacinto (DUQUE-CARO,
emplazamiento de domos andesíticos y a su 1984) y en el flanco occidental de la Cordille-
posterior destrucción por una nueva activi- ra Occidental hacia el Río Atrato. Los estu-
dad volcánica o por procesos erosivos y al- dios iniciales en el área fueron efectuados por
gunos de los aglomerados pueden ser flujos Hubach (1930).
piroclásticos.
Afloran en el área rocas sedimentarias mari-
Las capas de conglomerados y areniscas nas, del Oligoceno al Plioceno, especialmente
tobáceas, asociadas a los derrames y a las arcillolitas y areniscas y depósitos aluviales de
tobas, serían producto de la erosión de estas edad cuaternaria (ROJAS, 1968).
mismas unidades, pues la forma y tamaño de
los cantos indica una formación local con poco Duque-Caro (1984), dividió el margen
transporte. Se denomina magmatismo asocia- suroriental de la cuenca de Colombia en el
do a la Formación Combia (RESTREPO et al., Caribe (región noroccidental de Colombia), en
1981), a los flujos piroclásticos intercalados en dos elementos tectónicos mayores; una región
los sedimentos continentales de esta forma- estable o de plataforma, que suprayace a una
ción y a los plutones hipoabisales andesíticos corteza continental no plegada y otra inesta-
asociados. ble o geosinclinal, que suprayace corteza
oceánica plegada.
Dataciones K/Ar tanto en un flujo básico
como de los plutones hipoabisales, indican La región inestable o geosinclinal comprende
una edad Mioceno tardío para este la porción de corteza adyacente a la platafor-
magmatismo; este magmatismo pertenece al ma, dividida, por el mismo autor, en tres ele-
cinturón magmático del Cenozoico, el cual ha- mentos estructurales distintos: El Cinturón
bría comenzado en el borde occidental de la fragmentado de San Jacinto, el Cinturón de
Cordillera Occidental durante el Eoceno y Sinú y el Bloque Chocó, cada uno con rasgos
habría migrado hacia el este para alcanzar la geotectónicos característicos (Figura 18).
Cordillera Central, en el Holoceno
(RESTREPO et al., 1981). Estos elementos estructurales representan
eventos geológicos definidos desde el punto
La datación obtenida en el flujo básico es con- de vista del ambiente de depósito y edad de la
cordante con la asignación al Mioceno supe- actividad tectónica.

170 INGEOMINAS
Humberto González I.

o o o o
80 78 76 74

Cartagena
2 N

LINE

NE
NW
A

SE
SW
o
9

MIENTO
SINU
o
3
8

FAL
4

AUL
6

RA
MIT
o
7

A
?
7

?
Medellín
o
6
1

o
5 5

o
4

CONVENCIONES
1. Fosa Columbia

2. Falla Marginal del Caribe Sur Bloque Chocó Cinturón de San Jacinto

3. Sistema Romeral Cinturón Sinú

4. Falla de Utría

5. Zona Reformada de Itsmina


INGEOMINAS
6. Falla Espíritu Santo

7. Falla Murindó
MAPA GEOTECTÓNICO DEL
NW. COLOMBIANO
8. Falla del Río San Juan
Autor: Digitalizó:
COSSIO, U., 1995 Luz Rosario Audiverth H.

Escala: Indicada Fecha: I / 96 FIGURA 18

INGEOMINAS 171
Memoria explicativa del Mapa geológico del Departamento de Antioquia

3.4.7.4.1. Cinturón de San Jacinto. Floresanto pueden correlacionarse con la For-


mación San Juan, de Anderson (1929).
Está localizado adyacente a la plataforma y com-
prende tres unidades estructurales y Formación Floresanto (Ngf): Consta de una
topográficamente no muy prominentes, que de sucesión de shales y areniscas de color rojizo
sur a norte se han denominado, anticlinorios de y gris, muy bien estratificado y con un espe-
San Jerónimo, San Jacinto y Luruaco, con di- sor de unos 500 m. Presenta varias capas de
rección general N20°E, en una longitud de 360 arenas petrolíferas; reposa discordante sobre
km y un ancho de 6 km aproximadamente. la Formación Maralú e infrayace a la Forma-
ción Pajuil.

3.4.7.4.2. Cinturón Sinú. Oppenheim (1957) la considera del


Oligoceno, por encontrarse debajo de sedi-
Al occidente y paralelo al Cinturón de San mentos que pertenecen al Mioceno.
Jacinto, se encuentra el cinturón del Sinú, con
más de 500 km de longitud y hasta 125 km de Formación Pajuil (Ngp): Está bien expuesta
ancho. Su tren estructural general es paralelo en la Serranía Las Palomas, conformada por
al Cinturón de San Jacinto, en su extremidad shales de color gris-azul, interestratificados
meridional, pero voltea hacia el nordeste, en con areniscas y shales arenosos. Son frecuen-
el área de Cartagena-Barranquilla, siguiendo tes, en la sucesión estratigráfica, los niveles de
la línea de costa y corta la dirección N20°E, caliza y concreciones. Su espesor es de unos
más antigua (Eoceno Medio), del cinturón de 200 m.
San Jacinto (DUQUE-CARO, 1984).
Descansa discordante sobre la Formación
Duque-Caro (1984) considera que el Cintu- Floresanto e infrayace a la Formación Corpa.
rón Sinú se presenta en dos sectores separa- Este último contacto es normal. Se ha conside-
dos por el mar: al sur se denomina el rado como del Mioceno inferior. Según
Sinclinorio de Abibe-Las Palomas y al norte Oppenheim, la Formación Pajuil más la Forma-
el Anticlinorio de Turbaco. Litológicamente ción Corpa, se correlacionan con las formacio-
está conformado por sedimentitas que varían nes Las Perdices, Tubará, Galapa y La Popa, en
del Oligoceno al Plioceno, agrupadas en las la nomenclatura de Anderson (1929).
formaciones Maralú, Floresanto, Pajuil y
Corpa (Figura 19). Formación Corpa (Ngco): Fue estudiada por
Oppenheim (1957) en el Río Jaraguay, afluen-
Formación Maralú (Ngm): Esta formación cons- te del Río Sinú y por Haffer (1967) en el Río
ta principalmente de areniscas de grano medio Corpa al noroeste de Montería, de donde toma
a grueso, macizas, con algunas intercalaciones su nombre. Consta principalmente de conglo-
de shales. En su parte superior presenta un ni- merados intercalados con areniscas conglome-
vel fosilífero. Su espesor es de unos 500 m, pero ráticas de grano grueso y exporádicamente
puede duplicarse al oriente del Río Sinú. capas de limolitas y arcillolitas, de color gris-
azul. El espesor varía de 2000 a 4000 m. Des-
Esta formación infrayace discordantemente a la cansa normalmente sobre la Formación Pajuil.
Formación Floresanto. Es del Oligoceno y según Para Haffer (1967) es del Mioceno Superior-
Oppenheim,( 1957) las formaciónes Maralú y Plioceno, basado en foraminíferos.

172 INGEOMINAS
Humberto González I.

A M B I TO
SINCLINORIO DE ABIBE SINCLINORIO DE
T E C TO N I C O
L A S PA L O M A S TURBACO
EDAD

HOLOCENO
Q . ( Va r i o s ) Q . ( Va r i o s )

P L E I S TO C E N O
NgQb Ngp

Fm. Bayunca Fm. Popa

PLIOCENO Ngpco
Ngpa
Fm. Corpa
Fm. Arjona

Ngp: F
Fm.
m . Pajuil
Pajuil
MIOCENO
Ngf: F
Fm.
m. Floresanto

P g m : Fm. M
Pgm: Maralú
aralú
OLIGOCENO

EOCENO

PA L E O C E N O

I N G E O M I N AS
E S Q U E M A E S TAT I G R A F I C O D E L C I N T U R O N D E L S I N U
Fu e n t e: C a m a r g o, 1 9 9 5 D i b u j ó : M a r g a r i t a Ro d r í g u e z

Escala: INDICADAS Fe c h a : 1 9 9 6 Fi g. 1 9

INGEOMINAS 173
Memoria explicativa del Mapa geológico del Departamento de Antioquia

3.4.7.4.3. Bloque Chocó. mente en la base por basaltos de la Serranía


de Baudó y en el Río Murrí por rocas volcáni-
El Bloque Chocó se encuentra hacia la costa cas del Complejo Santa Cecilia - La Equis.
Pacífica Colombiana y límites con la Repúbli- Hacia el techo se encuentra
ca de Panamá, paralelo a la Cordillera Occi- paraconformemente la Formación Uva
dental. Litológicamente está constituido, en (COSSIO, 1994).
Antioquia, por sedimentitas de las formacio-
nes Salaquí, Uva y Napipí, en la región de Formacion Uva (Pgu): Definida por Haffer
Urabá-Río Atrato. Se considera la Formación (1967) en la parte superior del Río Uva, tribu-
Guineales, al occidente de Dabeiba sobre la tario del Río Bojayá, margen occidental del Río
Cordillera Occidental cuya posición tectónica Atrato.
no es clara con respecto al denominado por
Duque - Caro (1989), Bloque Chocó y Arco de Litológicamente está conformada por capas de
Dabeiba; hacia el límite con Córdoba se tiene caliza, interestratificadas con lodolitas de co-
una unidad de sedimentitas no diferenciada lor gris y areniscas de grano medio a grueso,
delimitada fotogeológicamente (COSSIO, con fragmentos calcáreos con presencia de
1995) y asignada tentativamente al Paleógeno foraminíferos y radiolarios. Las areniscas son
(?). más frecuentes en el lado oriental del Río
Atrato y más comunes hacia el techo. Las ca-
Formación Salaquí (Pgs). Esta unidad se en- lizas predominan en la base y son ricas en
cuentra en la cuenca del Atrato y correspon- foraminíferos. En algunas localidades, la for-
de a la secuencia definida por Haffer (1967) mación presenta horizontes conglomeráticos
en el área del Río Salaquí, en la frontera con (SCHMIDT-THOME et al., 1992) intercalados
Panamá. con las capas de caliza.

Litológicamente está constituida por calizas y El espesor es variable; Haffer (1967) reporta
chert blanco, en capas de 5 a 20 cm de espe- 1.600 m en el Río Salaquí, 600 m en el Río
sor, con interestratificación irregular de chert Truandó, 1.300 m en el Río Napipí (contacto
negro. Hacia la base de la formación se en- inferior fallado), 1.200 m en el Río Nauritá,
cuentran niveles tobáceos y areniscas de gra- 2.000 m en la carretera Quibdó-Medellín y
no medio a fino. En el Río Murrí hacia la base 2.300 m en el Río Mumbaradó. La Forma-
se presenta un material caótico, constituido ción Uva, para Haffer (1967), es del Oligoceno
por bloques, guijos y guijarros de rocas volcá- a Mioceno Inferior, basado en la determina-
nicas, seguido de niveles de conglomerado de ción de foraminíferos; se encuentra delimita-
espesor variable, areniscas calcáreas y tobas; da paraconformemente en el techo por la For-
en esta región la formación tiene un espesor mación Napipí (DUQUE-CARO, 1990).
de 400 m, mientras que en la sección tipo al-
canza 700 m (HAFFER, 1967). Formación Napipí (Ngn): Definida por Haffer
(1967) a lo largo del Río Napipí, al occidente
Esta formación, con base en foraminíferos, es del Río Atrato. Litológicamente está compues-
del Eoceno superior (HAFFER, 1967) y pre- ta por lodolitas calcáreas, grises, nodulares y
Eoceno basado en relaciones de campo con intercalaciones lenticulares de calizas. El
(SCHMIDT-THOME et al., 1992). En su sec- espesor es variable: en el Río Uva afloran 500
ción tipo se encuentra delimitada inconforme- m, en el Río Mumbaradó, costado riental del

174 INGEOMINAS
Humberto González I.

Río Atrato, tiene 1.400 m, en el Río Napipí nadas, con cantos de cuarzo, feldespato y
1.100 m y a lo largo del Río Salaquí afloran líticos en proporciones variables, en matriz
1.200 m. La unidad es del Mioceno Medio calcárea hasta arcillosa.
(HAFFER 1967) basada en la determinación
de foraminíferos. El contacto inferior es La relación de los bancos de caliza con los
paraconforme (DUQUE-CARO, 1990) con la clásticos no es clara y localmente parece ser
Formación Uva. tectónica; son ricas en restos orgánicos con un
rango estratigráfico amplio: Eoceno-Oligoceno
Formación Guineales (Ngg). Nombre informal superior-Mioceno (DUQUE-CARO, comuni-
utilizado en el presente trabajo para agrupar cación verbal).
las secuencias sedimentarias, localmente con
aporte volcánico, que se encuentran entre El segmento Choromandó-Togoridó presenta
Beiba Viejo y Amparradocito y en especial al sus mejores exposiciones en la parte alta del
occidente de Dabeiba. A partir de las quebra- Río Choromandó, parte media del Río
das Nudillales y Guineales, hacia el occiden- Togoridó y al norte de la carretera Dabeiba-
te, aparecen niveles de conglomerados Mutatá en las cabeceras de las quebradas
polimícticos que marcan el nivel base inferior Guineales y Pegadó. Está constituido princi-
de esta formación y permiten su identificación palmente por conglomerados y areniscas. Los
y caracterización en el terreno; las mejores y conglomerados son polimícticos, con cantos
más completas exposiciones se hallan a lo lar- gruesos a muy gruesos de basaltos, tonalitas,
go de la Quebrada Guineales, afluente del Río calizas y diabasas. Las areniscas son feldes-
Sucio, en Dabeiba, de donde se asigna el nom- páticas de grano fino a grueso, mal seleccio-
bre de la unidad. nadas en matriz arenoarcillosa, de color gris
verdoso y contienen abundantes macrofósiles
La posición y características de los niveles de del Mioceno Inferior. Algunos bancos de are-
conglomerados permiten dividir esta unidad niscas tienen aporte volcánico.
en tres segmentos estratigráficos entre los cua-
les, por condiciones tectónicas y estructura- El segmento Pegadó se encuentra entre los ríos
les, no existe continuidad y que se han deno- Chuscal y Pegadó y en El Apital al suroeste
minado Guineales, Choromandó-Togoridó y de Dabeiba; está constituido por conglomera-
Pegadó. dos, areniscas, limolitas carbonosas y lutitas
calcáreas con fósiles del Mioceno Medio. Los
El segmento Guineales presenta sus mejores conglomerados son polimícticos mal seleccio-
exposiciones en la carretera Dabeiba-Mutatá nados con cantos de chert, basaltos, cuarzo
entre las quebradas Guineales y Vallesí; está lechoso, aglomerados y plutonitas cuarzodio-
constituido por bancos de espesor variable de ríticas. Las areniscas son deleznables de color
conglomerados polimícticos, mal gris oscuro, grano fino, compuesta por cuar-
estratificados, areniscas y calizas de medio zo, líticos, chert y abundantes restos orgáni-
arrefical. Los conglomerados están compues- cos.
tos por cantos angulares hasta bien redondea-
dos, de chert negro, rocas volcánicas Edad. Esta formación indica una sedimenta-
porfídicas y de diorita, flotantes en matriz ción en un ambiente litoral, de alta energía,
limoarenosa. Las areniscas son de color gris con desarrollo de islas arrecifales y aporte vol-
azulado, de grano medio a fino, mal seleccio- cánico durante gran parte de la sedimenta-

INGEOMINAS 175
Memoria explicativa del Mapa geológico del Departamento de Antioquia

ción. La fauna encontrada presenta una am- (Qt), en algunos casos como en el Bajo Cauca
plia distribución entre el Eoceno y el Mioceno de gran extensión y continuidad para ser re-
Medio con predominio de formas del presentados a la escala de mapa, mientras que
Oligoceno Medio - Mioceno Inferior. La falta en otras como en el Río Tonusco, a pesar de
de un estudio estratigráfico sistemático y de- ser notorios no alcanzan a ser indicados en
tallado y las complejidades tectónicas que él. Depósitos no consolidados de material
marcan las relaciones entre los segmentos coluvial y aluvial (Qal) son de poco espesor
estratigráficos, impiden determinar con ma- en los cañones de algunas quebradas y ríos,
yor precisión la edad de esta formación, por pero alcanzan grandes espesores y son de gran
lo cual se ha asignado tentativamente al extensión en el curso inferior medio de los ríos
Mioceno, debido al predominio de faunas de Cauca, Magdalena, Atrato y algunos de sus
esta edad. afluentes. Por su posición estructural y ca-
racterísticas, es notorio, en la parte central
Rocas sedimentarias sin diferenciar (Pgsd). montañosa del departamento, el aluvión del
Esta unidad, delimitada fotogeológicamente Valle de Aburrá, donde se localiza la región
debido a dificultades de acceso y escaso cono- con mayor densidad de población y más im-
cimiento del área, agrupa las rocas sedimen- portante desde el punto de vista industrial y
tarias asignadas al Paleógeno, en sentido am- económico del departamento.
plio, que se encuentran al norte del departa-
mento, en límites con el Departamento de Capas de cenizas volcánicas que siguen cla-
Córdoba; aparecen en el mapa Geológico de ramente la topografía del terreno son comu-
Antioquia (INGEOMINAS, 1979) como nes en los altiplanos del oriente y Santa Rosa
sedimentitas transicionales, principalmente y en la región de Sonsón, donde la morfolo-
areniscas, arcillolitas y conglomerados con ban- gía preexistente ha favorecido su acumulación
cos locales de carbón y asignadas al Eoceno- y posterior conservación.
Oligoceno.
El mapa geológico muestra como aluviones
El mapa geológico de Colombia zonas que localmente pueden contener ma-
(INGEOMINAS, 1988) muestra en los naci- terial coluvial, pero que por su extensión y
mientos del Río Verde del Sinú, una unidad ocurrencia local no se ha separado de los alu-
constituida por turbiditas finas, localmente con viones.
calizas pelágicas y hemipelágicas de ambien-
te de fosa asignadas al Oligoceno-Plioceno.
Esta unidad en parte podría corresponder a 3.4.8.1. Aluviones de Amalfi (Ngal).
la Formación Uva, descrita en el borde orien-
tal de la Cuenca de Urabá y asignada al Un grupo de aluviones del Neógeno en terra-
Oligoceno. zas elevadas con relación al cauce actual de
las corrientes se encuentran entre Amalfi y
Anorí.
3.4.8. Aluviones (Ngal) (Qal) y Terrazas (Qt)
Los depósitos están constituidos por gravas y
Material parcialmente consolidado en niveles arcillas con selección mala a regular y estra-
elevados con relación al cauce actual de los tificación fluvial. Son relativamente resisten-
cursos de agua; consta de niveles de terrazas tes a la erosión y constituyen la cima de ce-

176 INGEOMINAS
Humberto González I.

rros. No se presentan terrazas bien definidas de alcanzar 200 m. Estos depósitos son una
y los niveles inferiores han sido explotados mezcla de material de arrastre y de despren-
para oro en La Viborita (Amalfi) y Chamus- dimiento, compuesto por fragmentos de dife-
cados (Anorí), donde además es común en- rentes litologías, mal seleccionados y sin es-
contrar cristales sericitizados de andalucita. tratificación. Sin embargo, se puede observar
horizontes bien seleccionados en algunos alu-
El alineamiento de los depósitos y su pendien- viones elevados con respecto al nivel actual
te general norte-noreste, sugiere que fueron de los ríos.
depositados por un río que corría en esta di-
rección. Sinembargo, la elevación y localiza- La mayor parte de los depósitos aluviales-
ción topográfica del aluvión de La Viborita coluviales son del Holoceno y su espesor pue-
pudo haber sido modificada por fallas recien- de estar en aumento, debido a la depositación
tes (FEININGER et al., 1972). actual, acelerada, en algunos casos por el in-
tenso proceso de degradación a la cual ha es-
La edad de estos aluviones es incierta, pero el tado sometida el área, en tiempos recientes.
hecho de que el río que los depositó no sea
cortado por los cañones de los ríos Porce y 3.4.8.3. Terrazas (Qt).
Nechí, cada uno de más de 1.000 m de pro-
fundidad, sugiere que los aluviones son ante- Depósitos aluviales en diferentes niveles, que
riores al levantamiento regional (PAGE, 1986). se encuentran relativamente altos respecto al
nivel actual de las corrientes próximas, a las
cuales podrían estar genéticamente relaciona-
3.4.8.2. Aluviones Recientes (Qal). dos; están mejor cementados y pueden
clasificarse como terrazas (Qt). Son notorias
Las zonas aluviales, cuaternarias recientes más las del Bajo Cauca Antioqueño, consideradas
amplias, se encuentran al oriente del departa- anteriormente, donde pueden definirse varios
mento relacionadas con el curso medio del Mag- niveles, que han sido objeto en los últimos años
dalena entre Puerto Triunfo y Puerto Berrío; en de una intensiva explotación para recuperar
la zona norte, relacionados con el Bajo Cauca, cantidades menores de oro y platino.
entre Puerto Valdivia y Nechí y en la parte occi-
dental, relacionados con el Río Atrato. Además, El origen de estas terrazas podría ser una evi-
se encuentran amplias zonas aluviales sobre las dencia del rejuvenecimiento de las corrientes,
cuales están edificadas las poblaciones del área producido por el levantamiento de las cordi-
Metropolitana de Medellín y hacia el oriente, lleras en las últimas etapas del ciclo orogénico
Rionegro, La Ceja y La Unión. Andino; probablemente, durante el
Pleistoceno, época durante la cual las varia-
El espesor de las zonas aluviales es muy va- ciones tectónicas y climáticas contribuyeron
riable y en el Valle de Aburrá localmente pue- a la formación de aluviones.

INGEOMINAS 177
Humberto González I.

4. TECTÓNICA
El Departamento de Antioquia hace parte del Las cordilleras Central y Occidental consis-
norte de Colombia, que conjuntamente con el ten de un mosaico de bloques tectónicos, limi-
noroccidente de Venezuela y la parte oriental tados por fallas y elongados con su dirección
de Panamá están situados cerca a la unión mayor aproximada norte-sur, resultantes de
triple del Darién de las placas de Nazca, Ca- una tectónica de deslizamiento de rumbo, re-
ribe y Suramérica (Figura 20). Esta unión tri- lacionada con una subducción oblicua
ple se caracteriza por una tectónica comple- (ASPDEN, 1984). Estas cordilleras sólo han
ja, donde los mecanismos primarios son la actuado, más o menos, como un bloque
subducción y el fallamiento transcurrente. tectónico único durante el solevantamiento de
Además, el noroccidente colombiano no hace la Orogenia Andina tardía y pueden conside-
parte en forma clara de la Placa Suramericana, rarse como una unidad tectónica única a par-
ni de la Placa del Caribe, sino que más bien se tir de este momento; las dos cordilleras son
trata de una zona amplia de deformación de fisiográfica y geológicamente diferentes.
600 km de ancho, que existe entre las placas,
al oriente de la unión triple del Darién (PAGE, La Cordillera Central se caracteriza por ser
1986). una cadena que ha sufrido intensos
plegamientos, fallamientos e intrusiones
La geología del noroccidente colombiano in- batolíticas, de gran magnitud, que han oscu-
dica que la deformación se desarrolla en zo- recido las relaciones estratigráficas y estruc-
nas amplias, con cambios en su localización turales originales entre las diferentes unida-
en el tiempo y por lo tanto las condiciones des litológicas que la constituyen.
tectónicas actuales en la región sólo han teni-
do vigencia en el Neógeno tardío. El Departamento de Antioquia está
enmarcado dentro de dos grandes sistemas de
La estructura cortical en esta región está de- fallas aproximadamente perpendiculares en-
terminada por la interacción de un sistema tre sí: el primer sistema está representado por
complejo de fallas regionales resultado de una las fallas de Palestina y Mulato al este y Cauca
tectónica compleja, que produce fallamiento - Romeral al oeste con dirección entre NNE -
recurrente y plegamiento a lo largo de estruc- SSW y NE - SW, las cuales coinciden con las
turas antiguas, durante episodios múltiples de direcciones generales de los sistemas tectónicos
deformación. Las deformaciones en el de la cadena andina (PAGE, 1986;
Neógeno y el Cuaternario se superponen fre- TOUSSAINT et al., 1987). El segundo siste-
cuentemente. Varias zonas de falla con des- ma tiene dirección aproximada NW - SE a E -
plazamiento cuaternario, están localizadas a W y está constituido por las fallas Monteloro,
lo largo de zonas de cizalladura antiguas que Nare, Nus, Caldera, Balseadero y El Bizcocho
constituyeron zonas de subducción, tales y los alineamientos de los ríos San Bartolomé
como las de Dolores, Palestina y Atrato y Arma.
(PAGE, 1986). Estas zonas tienen dirección
predominante norte y atraviesan el Las características principales de los sistemas
noroccidente colombiano. de fallas (Figura 21) son, de este a oeste:

INGEOMINAS 179
180
N PLACA DEL CARIBE

NE
1

NW
SE
SW

1.20 to 2.2

1
-1

PANAMA VENEZUELA CONVENCIONES


Límite aproximado de subducción
Falla transformante activa, rata de
1.2 desplazamiento en cm/año. .
?
?
Unión triple del Darién Zona de subducción en la traza
superficial de la zona de Beniott. .
DE
C A
A OS 3.1
PL OC Levantamiento activo en expansión.
C
8

A
Movimiento absoluto de la placa en
8

ZC
COLOMBIA cm/año (según Minster y Jordan, 1978)

NA
A
IC

DE
ÉR

A
Discontinuidad en la Bloque andino del Norte. Area de
AM

AC
subducción R deformación de la corteza entre las
Memoria explicativa del Mapa geológico del Departamento de Antioquia

PL
SU placas Caribe y Suramericana. .
E
D
A
AC
PL
Línea de nivel de 45 km de profundidad BRASIL
5 cerca a la cima de la Placa Nazca

ECUADOR
INGEOMINAS
MODELO TECTÓNICO PARA COLOMBIA
PERU
Y ÁREAS ADYACENTES
Fuente: Modificado de Drummond, Digitalizó:
1.981 Luz Rosario Audiverth H.
ESCALA GRÁFICA
Fecha: II / 96 FIGURA 20

INGEOMINAS
0 125 250km.
Humberto González I.

o o o o o o
77 00 76 00’ 75 30’ 75 00’ 74 30’ 74 00’
ESan Juan
R IB de Urabá
o
CA N
8 30’
AR
M Necoclí

NE
NW

SE
SW
San Pedro
de Urabá
RATO

o
8 00’
AT

Apartadó
R IO

Carepa
CÓRDOBA

c hí
F. B a g re
Chigorodó
BOLÍVAR

Ne
Río
o
7 30’

a
Ri t
a nta

to
banalarga

an
S
F. S
Mutatá
CHOCÓ

ú
tu

Ot
i ri
sp

F.
F. S a

Yondó
E

o
7 00’

a
o

rr
F.
R u p e rt

ita
Yarumal N

m
Amalfi

E
Ci

AL
F.

D
Frontino G
MA
F. d e He ión F. S n .

F.
Mo
nte O

d u ra

st i na
lo
ro

o
6 30’ Vigia del Yolombó F. Puerto
ri n

rra
O

F. P al e
Fuerte
ac
AT

ar Berrio
F. M u

e
AT R

CAUCA
F. d e n c a rn

F SANTANDER
F. M ir a f l o r e s

.B

Urrao MEDELLÍN
E
RI O

isc

F ch
o

o
.C
ald
RÍO

a
er

o
6 00’
Puerto BOYACÁ
Triunfo

Sonsón
R. San Juan

Valparaiso
o
5 30’
RISARALDA CALDAS

o
5 00’
CONVENCIONES

Límite Departamento

INGEOMINAS
Falla
Alineamiento
o
4 30’ Drenaje
SISTEMA DE FALLAS PRINCIPALES
DEL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
Autor: Digitalizó:
Luz Rosario Audiverth H.
ESCALA
Fecha: I / 96 FIGURA 21
0 30 60km.

INGEOMINAS 181
Memoria explicativa del Mapa geológico del Departamento de Antioquia

Sistema de Palestina. Este sistema presenta En conjunto se interpreta como una zona
un rumbo N 10° a 20°E. Las fallas principa- de sutura del Cretácico Inferior.
les son: Palestina, Nus, Norcasia, San Diego,
Mulato, Jetudo, Cocorná, Cimitarra, Bagre y Fuera de estos grandes sistemas de
Otú. La zona tiene unos 500 km de longitud; fracturamiento existen otros menores, a veces
corta la esquistosidad regional y litologías en- paralelos a los sistemas principales o satélites a
tre la parte media de la Cordillera Central ellos en forma oblicua formando sistemas
hasta la estribación oriental, en el Valle del denominadados «Cola de Caballo», comunes en
Magdalena, al oeste de Puerto Berrío. La Fa- la Falla de Palestina (FEININGER, 1970). Las
lla de Otú define el límite oriental del Terreno grandes fracturas tienen, en general, una clara
Tahamí (TOUSSAINT, 1993) y se interpreta expresión morfológica y presentan rocas frac-
como la línea aproximada de una zona de turadas, cizalladas, alteración y brechamiento,
acreción. mientras que las menores presentan sólo algu-
nas de estas características y están marcadas pre-
Sistema de San Jerónimo. La falla San Jeróni- ferencialmente por alineamientos visibles en las
mo define el límite oriental del Terreno Cali- fotografías aéreas.
ma y se extiende al sur como Falla de Campa-
nario que McCOURT (1984) considera como Hacia el este del departamento se encuentra
parte del Sistema de Fallas de Palestina. Sin la depresión geomorfológica del Valle del
embargo, en Antioquia parece estar más rela- Magdalena, con un borde recto en el
cionada con el Sistema de Fallas Romeral piedemonte de la Cordillera Central marca-
(GONZÁLEZ, 1977). do por la Falla de Mulato, inversa durante el
Paleógeno y normal durante el Neógeno
Falla Espíritu Santo. Presenta una dirección (PAGE, 1986).
regional N 25°E y se extiende por 300 km a
partir de Liborina, al norte de El Doce cerca La Cordillera Occidental está constituida por
de Cáceres. Hacia el norte de este sitio, apa- rocas de ambiente oceánico, del Cretácico
rece cubierta por sedimentos del Cuaternario adosadas a la Cordillera Central a lo largo de
y parece prolongarse hacia el Río Magdalena la sutura representada por el Sistema de Fa-
a lo largo de la margen sureste de la cuenca llas Romeral, durante el Cretácico tardío. Ro-
del Bajo Cauca. cas de afinidad ofiolítica, representativas de
la corteza oceánica, y las rocas metamórficas
Sistema Romeral. En este gran sistema pue- de media alta presión, del Complejo Arquía
den considerarse dos subsistemas: el deno- se encuentran cabalgando sobre el basamen-
minado Silvia - Pijao, que define el límite oc- to de la Cordillera Central (TOUSSAINT y
cidental de los esquistos paleozoicos del RESTREPO, 1988).
Complejo Cajamarca y el Cauca - Almaguer
que define el límite occidental de los esquistos Las fallas más importantes en la parte occi-
de media - alta presión mesozoicos del Com- dental del departamento son de oriente a oc-
plejo Arquía. La zona de falla está com- cidente (Figura 21):
puesta por fallas subparalelas,
anastomosadas. Las fallas individuales tie- Fallas de Sabanalarga. Sistema constituido
nen nombres diferentes y su longitud varía por las fallas Sabanalarga Oeste y
desde unos pocos metros a más de 50 km. Sabanalarga Este. La zona tiene unos 90 km

182 INGEOMINAS
Humberto González I.

de longitud y se extiende hacia el norte de Sucio, hasta Dabeiba, con una longitud
Liborina. Al norte de La Pintada este sistema aproximada de 50 km; cerca a Cañasgordas
presenta rasgos geomorfológicos más fuertes tiene dirección N 50° W.
y continuos que cualquiera de las fallas de la
región del Cauca. Falla Abriaquí. Está localizada 10 km al sur
de Abriaquí con dirección N 50° W y se ex-
Zona de Falla Cauca. Corre paralelamente a tiende por 35 km entre Abriaquí al sur y
la zona de falla Romeral y por lo general si- Dabeiba al norte. Consta de varios ramales
gue por el costado occidental de la zona de que cubren un área de 0,5 a 2 km de ancho.
cizalladura de Dolores (PAGE, 1986), su rum-
bo es N - NE. Entre Bolombolo y Santa Fe de Zona de Falla Tucurá. Corresponde a una fa-
Antioquia cubre una zona de 2 - 5 km de an- lla de tendencia norte, en la parte septentrio-
cho de ramificaciones y fallas anostomasadas. nal de la Cordillera Occidental. La fallas y
Esta falla se puede unir a la Falla de alineamientos al sur del Río Penderisco ha-
Sabanalarga Este, y hace parte del Sistema cen parte de esta zona, que se extiende hacia
de Fallas Romeral. Cerca a Santa Fe de el norte y se interna en el Valle del Río Sinú,
Antioquia, la Falla del Cauca gira al occiden- por una longitud de 240 km (PAGE,1986).
te y se confunde con una zona angosta deli-
mitada por las fallas Buriticá y Peque. Falla San Pedro. Tiene una expresión lineal
notable con rumbo N 25°E y 120 km de longi-
Falla Anzá. Tiene unos 50 km de longitud, de tud en el Río San Juan de Urabá, unos 3 km al
dirección N -S a N 15°W, entre el sur de oeste de San Pedro de Urabá, con rumbo N
Bolombolo y la Quebrada Noque. Al norte 25°E.
aparece como alineamiento, que se une con
las fallas Cañasgordas y Peque; afecta conglo- Zona de Falla Murrí - Mutatá. Esta zona de
merados y areniscas de la Formación Amagá. falla esta constituida por las fallas Murrí en el
sur y Mutatá en el norte; esta última aparece
Falla Peque. Tiene una longitud de unos 140 en algunos trabajos como la parte norte de la
km, con rumbo norte a N 15 °E y se extiende Falla Atrato. La zona se extiende por 300 km
entre Buriticá y las cabeceras del Río San Jorge. desde el Río Penderisco hasta el Mar Caribe
con una dirección entre N 10°W y N 25°W.
Fallas de Urrao. Las fallas Urrao Este y Oeste
están situadas en la parte alta de la Cordille- Falla Murindó. Está situada en la parte oeste
ra Occidental, cerca a la población de Urrao. de la Cordillera Occidental; se extiende entre
Estas fallas de rumbo norte hacen parte de el Río Arquia y el Río Sucio con una longitud
una serie de fallas de tendencia paralela al eje de 100 km y dirección N 10°W.
de la cordillera. Tiene unos 75 km de longi-
tud. La Falla Urrao Oeste es conocida como Falla Atrato. Esta falla ha sido propuesta se-
Falla Penderisco (ÁLVAREZ y GONZÁLEZ gún indicios por varios autores (CASE et al.,
y 1978); tiene unos 40 km de longitud. 1971; IRVING, 1971) a lo largo del margen
occidental de la Cordillera Occidental. Según
Falla Cañasgordas. Denominada Tonusco por Page (1986), al sur del Río Sucio, esta falla no
Alvarez y González, (1978), se extiende des- existe, al menos como falla del Plioceno -
de Giraldo a lo largo de los ríos Tonusco y Cuaternario.

INGEOMINAS 183
Memoria explicativa del Mapa geológico del Departamento de Antioquia

Las fallas principales pueden haber cambia- plegamientos simétricos, con planos axiales,
do de estilo durante la evolución del paralelos a la esquistosidad regional.
noroccidente colombiano, pero las evidencias
en muchas de ellas indican, que al menos en Las sedimentitas de la Formación Amagá pre-
un tiempo actuaron como fallas de rumbo con sentan pliegues de gran magnitud, con ejes
desplazamientos horizontales de gran mag- paralelos a la dirección general de las cordi-
nitud (FEININGER, 1970; McCOURT et al., lleras. Este plegamiento estaría, probablemen-
1984). te, relacionado con la orogenia andina, mio -
pliocena y controlado por movimientos verti-
Las unidades litológicas relacionadas con el cales a lo largo de las fallas principales del Sis-
Sistema de Fallas Romeral y en algunos secto- tema Romeral, que controla la cuenca de
res de las fallas de Palestina, Sabanalarga, depositación.
Tonusco y Penderisco, se caracterizan por el
desarrollo de una esquistosidad o foliacion ca- Algunas de las fallas anteriores muestran evi-
racterística producida por los efectos dinámi- dencias de actividad desde el Plioceno tardío
cos, que afectan tanto a las secuencias sedi- (PAGE,1986); la mayoría de estas son
mentarias y metasedimentarias, como a algu- reactivación de fallas y zonas de cizalladura
nas rocas ígneas. La dirección de esta antiguas. Los niveles de actividad varían de
esquistosidad es paralela a subparalela a la muy bajos a altos. Las fallas con grado de
dirección general de las fallas y de las fractu- actividad moderado a alto pertenecen a va-
ras que la ocasionan. rias zonas de fallas con rumbo norte,
espacialmente en el departamento, a las zo-
La uniformidad en el rumbo de la nas de Romeral y Murrí -Mutatá. Las fallas
esquistosidad en las metamorfitas y de la es- individuales de las zonas pueden producir
tratificación en las sedimentitas sugiere la sismos con una frecuencia relativamente mo-
ausencia de pliegues regionales importan- derada.
tes, aunque podrían corresponder estas ob-
servaciones estructurales a pliegues Otras fallas aisladas como las de Espirítu San-
isoclinales de gran magnitud (BARRERO et to, Urrao, Abriaquí y Tucurá muestran gra-
al., 1969); plegamientos menores de ocu- dos moderados de actividad (PAGE, 1986) y
rrencia local se observan en las franjas de pueden ser fuente de sismos con una frecuen-
esquistos de los complejos Cajamarca y cia de recurrencia baja a moderada.
Arquía y en sedimentitas cretácicas; son

184 INGEOMINAS
Humberto González I.

5. RECURSOS MINERALES
La riqueza minera de Antioquia se ha basado rocas sedimentarias mesozoicas; además exis-
principalmente en la minería del oro, cuya ac- ten las cuencas inter- montanas con gruesas
tividad se remonta a la época de la conquista acumulaciones de sedimentos. Existen impor-
(RESTREPO, 1937; POVEDA, 1981). Nume- tantes manifestaciones minerales en estos am-
rosas son las referencias históricas de los filo- bientes geológicos (RODRIGUEZ Y PERNET,
nes y aluviones auríferos, sobre el desarrollo 1983) y se pueden encontrar depósitos metá-
de algunas explotaciones y la literatura tradi- licos económicos de cobre, plomo, zinc, plata,
cionalista aún basa sus narraciones en la vida mercurio, elementos del grupo del platino,
de minas y mineros. Sin embargo, muchas cromita, manganeso y oro, depósitos no me-
citas son fragmentarias y no se encuentran, tálicos y materiales de construcción, además
en la mayoría de los casos, precisiones de carbón y petróleo, en las cuencas sedimen-
geológico-mineras que sirvan de base para ca- tarias.
racterizar los distritos mineros y así fijar
parámetros que permitan definir un progra- Más que una descripción de cada una de las
ma de exploración sistemático. Las probabi- ocurrencias minerales del departamento, se
lidades de éxito para encontrar nuevos de- pretende mostrar, en función de las caracte-
pósitos minerales dependen altamente del ni- rísticas geológicas de las diferentes áreas, las
vel de detalle de la cartografía geológica y, por posibilidades para diferentes recursos mine-
lo tanto, el avance en este campo durante los rales, basados en las manifestaciones conoci-
últimos años ha permitido tener un conoci- das. Con base en el mapa geológico, y en su
miento adecuado, para definir las posibilida- geografía, el departamento se divide en tres
des de ocurrencias minerales en cada una de zonas fácilmente identificables (Figura 22): la
las regiones del departamento. zona occidental al oeste del Río Cauca, la cen-
tral que comprende los batolitos Antioqueño
Estas posibilidades deben ser evaluadas me- y de Sonsón, sus zonas de contacto y áreas
diante programas de exploración sistemática, adyacentes al este del Río Cauca y la oriental
en especial mediante un muestreo y análisis que cubre el resto del departamento.
geoquímico que permita la delimitación de
áreas específicas de interés para determina- Antioquia ha sido el principal productor de
das ocurrencias minerales. El marco geológico oro de Colombia aunque su participación en
complejo y variado del departamento y las el total de la producción nacional, muestra un
ocurrencias minerales conocidas, dan expec- descenso en los últimos años (Tabla 34), y es
tativas para un amplio rango de depósitos mi- sobrepasado en el último año por el Departa-
nerales. Los terrenos cordilleranos incluyen mento de Bolívar. Presenta además valores
rocas metaígneas y metasedimentarias, de significativos en la producción de carbón,
edad proterozoica, cuerpos ultramáficos minerales no metálicos y materiales de cons-
intrusivos y de afinidad ofiolítica, basaltos trucción (Tabla 35), industria esta última de
oceánicos, rocas metasedimentarias y gran importancia, no sólo por su producción,
metavolcánicas, rocas instrusivas granitoides, sino por la mano de obra empleada.

INGEOMINAS 185
Memoria explicativa del Mapa geológico del Departamento de Antioquia

o o o o o o
77 00 76 00’ 75 30’ 75 00’ 74 30’ 74 00’
BE
RI San Juan
CA
de Urabá

AR N
o
8 30’
M
Necoclí

NE
NW
SW

SE
San Pedro
de Urabá
RATO

o
8 00’
AT

Apartadó
O
RI

Carepa
CÓRDOBA

c hí
Chigorodó
BOLÍVAR

Ne
o
7 30’

Río
Mutatá
CHOCÓ
o
7 00’ Yondó
Yarumal A
N
Amalfi

E
AL
D
Frontino G
MA
O

Vigia del Yolombó
O

o
6 30’ Fuerte Puerto
AT

Berrio
AT R

CAUCA

SANTANDER
Urrao MEDELLÍN
RI O

RÍO

o
6 00’
Puerto
BOYACÁ
Triunfo

Sonsón
R. San Juan

Valparaiso
o
5 30’
RISARALDA CALDAS

Límite de Zonas
o
5 00’

o
INGEOMINAS
4 30’
ZONAS GEOLÓGICO - GEOGRÁFICAS
DEL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
Fuente: Modificado Rodríguez y Digitalizó:
Pernet, 1.983 Luz Rosario Audiverth.H
ESCALA
Fecha: I / 96 FIGURA 22
0 30 60km.

186 INGEOMINAS
Humberto González I.

TABLA 34. PRODUCCIÓN DE ORO Y PLATA EN ANTIOQUIA

Producción de Oro

AÑO PRODUCCION TOTAL PRODUCCION % PRODUCCION %


DEL PAIS ANTIOQUIA RESTO DEL PAIS
(Onzas Troy) (Onzas Troy) (Onzas Troy)

1987 853,7 622,7 72,9 23,10 27,1

1988 932,6 652,3 69,9 280,3 31,1

1989 948,5 682,2 66,2 230,3 33,8

1990 943,7 888,2 62,3 355,5 37,7

1991 1119,1 538,3 48,1 580,8 51,9

1992 1032,6 423,2 41,0 609,4 59,0

1993 874,5 271,3 31,0 603,2 69,0

1994 157,9

Producción de Plata

AÑO PRODUCCION TOTAL PRODUCCION % PRODUCCION %


DEL PAIS ANTIOQUIA RESTO DEL PAIS
(Onzas Troy) (Onzas Troy) (Onzas Troy)

1987 171,5 119,3 69,6 52,2 30,4

1988 216,8 147,0 69,7 63,8 30,3

1989 220,1 145,8 66,2 74,3 33,8

1990 211,7 132,2 62,5 79,5 37,6

1991 256,5 125,0 48,7 131,5 51,3

1992 266,6 108,6 40,7 158,0 59,3

1993 235,6 100,8 42,8 134,8 57,2

1994 134,0 67,2 50,3 67,0 49,7

FUENTE: Gobernación de Antioquia, Departamento de Planeación

La descripción de las zonas se basa en el tra- en el valor de algunos metales y de un desarro-


bajo de Rodríguez y Pernet (1983), comple- llo basado en una mejor infraestructura de ser-
mentada con la información recopilada y ob- vicios, la minería de los metales preciosos y en
tenida para la elaboración del Mapa general de los metálicos, muestra un retroceso
Metalogénico de Colombia, actualmente en marcado durante los quince años transcurridos
elaboración por INGEOMINAS. desde la publicación del Mapa de Recursos Mi-
neros del Departamento; ha disminuido su par-
Sin embargo, a pesar del avance en el conoci- ticipación en el PIB departamental y en la pro-
miento geológico del departamento, del aumento ducción minera nacional. Algo similar ha ocu-

INGEOMINAS 187
Memoria explicativa del Mapa geológico del Departamento de Antioquia

TABLA 35. PRODUCCIÓN MINERA EN ANTIOQUIA 1987-1994

ONZAS TROY 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994
Oro 622,7 652,3 682,2 588,2 538,3 423,2 271,3 157,4
Plata 119,3 147 145,8 132,2 125 108,6 100,8 67,2

MILES DE TONELADAS 1990 1991 1992 1993 1994


Caliza 1.566,7 1.575,1 1.626 1.757,3 1.827,6
Dolomita 41,8 20 36 40,8 46,9
Feldespato 23,6 1,2 27,5 20,8 30,2
Arcilla y Caolín 620 652,3 781,2 839,8 940,6
Cuarzo y Arena 54 30,2 299,4 314,4 325,4
Talco 2.101 19,8 19,7 30,1 35,2
Carbón 777,5 920,3 1.121,5 117,2 1.166,9
MILES DE BARRILES
Petróleo 11.259,3 11.776,7 10.206,2 8.975 8.346,8

FUENTE: Gobernación de Antioquia

rrido con el carbón, donde los precios bajos y Cairo o Nare y con la industria cerámica o
dificultades de mercadeo han impedido el de- del vidrio.
sarrollo integral de la cuenca de Amagá donde
sólo sería posible su reactivación con la instala- Caso aparte sería la explotación de materia-
ción de una termoeléctrica, que utilice el recur- les utilizados en la industria de la construc-
so de la región. ción, pues por su naturaleza específica e in-
formalidad, en la mayoría de los casos, no es
La producción de asbesto en Campamento posible contar con estadísticas confiables para
también se ha visto afectada, tanto por las res- analizar su comportamiento en el período
tricciones ambientales que se han considerado, pero es obvio que por la canti-
implementado en los últimos años para la uti- dad de mano de obra no calificada empleada
lización de productos de asbesto, como por en su obtención y transformación, tiene un
las condiciones de orden público que dificul- valor significativo en el desarrollo económico
tan la operación minera. y social del departamento.

Sólo han entrado a operar, en este período, Todo lo anterior implica, que sólo un plan de
proyectos de mediana a gran minería relacio- desarrollo minero estructurado con base en el
nados con minerales y materiales industria- conocimiento adecuado de los ambientes
les, utilizados en la industria cementera con geológicos en el departamento, de las necesida-
nuevas fábricas o la ampliación de las ya exis- des minerales de la industria departamental y
tentes como las de Cementos Rioclaro, El nacional así como en el estudio de los minerales

188 INGEOMINAS
Humberto González I.

estratégicos para el desarrollo de Colombia tros y un metro, con longitud conocida entre
(INGEOMINAS, 1995) y con un verdadero apo- algunas decenas de metros y varios kilóme-
yo de las diferentes autoridades involucradas en tros, caracterizados por una estructura en
un campo amplio como el minero, se logrará rosario con variaciones considerables en el es-
que el departamento vuelva a tener en la mine- pesor y desplazamientos pequeños produci-
ría un polo de desarrollo industrial, económico dos por fallas normales. En el área de Morro
y, lo más importante, en lo social, como fuente Gacho y La Horqueta, se observa estructura
de empleo, bienestar y progreso. de «Cola de Caballo» como resultado de cam-
bios en la roca de caja con ramificación y
brechamiento, al pasar los filones de la roca
5.1. ZONA OCCIDENTAL ígnea a la serie sedimentaria.

Esta zona está localizada en la Cordillera Oc- Minería aluvial se encuentra restringida a las
cidental cubriendo además la región de Urabá cuencas de los ríos Herradura y Pabón, don-
y la cuenca del Atrato, al occidente en el lími- de ocasionalmente se han efectuado trabajos
te con Chocó; al norte limita con Córdoba y de barequeo. Los recursos minerales no me-
al sur con Risaralda (Figura 23). Acorde con tálicos conocidos son de escasa importancia y
las características geológicas de las unidades están representados por calizas, arcillas y ma-
litológicas que afloran y las similitudes teriales de construcción.
litológicas y genéticas de las mineralizaciones
conocidas, la zona se divide en distritos mi- Calizas. Rocas calcáreas del Miembro
neros (RODRÍGUEZ Y PERNET, 1983). Nutibara del Grupo Cañasgordas han sido
explotadas esporádicamente para la obten-
ción de cal agrícola. Los estratos calcáreos
5.1.1. Distrito Minero del Centro son continuos a lo largo del rumbo, por gran-
des distancias.
Este distrito lo conforman los municipios de
Abriaquí y Caicedo y la parte oriental de Arcillas. Se utilizan para la fabricación de la-
Frontino y Urrao. Los depósitos minerales drillos y tejas, en pequeños tejares alrededor
conocidos están representados por de Frontino. Estas arcillas son producto de
mineralizaciones filonianas, de sulfuros con meteorización profunda de algunas rocas del
oro y plata, emplazadas en rocas dioríticas Miembro Urrao. Por su extensión y caracte-
relacionadas con el Batolito de Mandé y rísticas son una fuente potencial de gran im-
volcano-sedimentarias del Grupo portancia para el desarrollo de la industria
Cañasgordas (Tabla 36). alfarera en la región.

La minería está concentrada en los bordes de Materiales de Construcción. El material para


los stocks de Morro Pelado, Morro Gacho, Pá- afirmado de vías se obtiene de canteras locali-
ramo de Frontino y su aureola de contacto, zadas sobre niveles de chert, del Miembro
con sedimentitas de la Formación Penderisco. Nutibara, especialmente en alrededores de
Frontino, entre Encarnación y El Sireno y cerca
Las mineralizaciones, en su gran mayoría, se a Nutibara. Para agregados se utiliza material
presentan en filones simples, compuestos o extraído de los aluviones de los ríos Herradura,
ramificados con espesor entre pocos centíme- Pabón, Penderisco y afluentes mayores.

INGEOMINAS 189
Memoria explicativa del Mapa geológico del Departamento de Antioquia

o o o o
77 00 o
76 00’ 75 30’ 75 00’ 74 30’ o
74 00’
B E San Juan
RI de Urabá
CA
o
8 30’
AR
N
M
Necoclí

NE
NW
2

SE
SW
San Pedro
de Urabá
ATO
ATR

o
8 00’ 3
4 Nechí
Caucasia
Apartadó
RIO

a g re
Carepa CORDOBA

c hí
6

F. B
BOLIVAR

Ne
Chigorodó 7

Río
o
7 30’ Zaragosa

it a
ta R

to
an
E s F. S an
analarga

Mutatá

S
CHOCO

ú
u

Ot
rit
12
pi

F.
9 10 Segovia Yondó
F. S a b

o
7 00’

rra
A
F.
o

ita
Yarumal N
R u p e rt

16 18 19
22 Amalfi

m
39

E
Ci

AL
23

F.

D
Frontino G
17 F. MA
F. S n .

25 33 Mo
35 n O
43 37 38 34
31-32
tel
or
o

d u ra

Vigia del Yolombó F


ón

o
6 30’ 39 Puerto
O

42 53 55 56 .N
ri n

41
Fuerte
AT

ar Berrio
rra

50
F. d e n c a rn a c i
F. M u

54 59 e
CAUCA
AT R

SANTANDER
F. d e He

52 51 F
F. Mira f l o re s

.B

Urrao MEDELLÍN
RI O

isc

44 F
E

ch
o

62 o
.C
ald
RÍO

68 a
er

o 66
6 00’
67
Puerto BOYACÁ
Triunfo

Sonsón
R. San Juan

Valparaiso
o 74
5 30’
RISARALDA CALDAS

o
5 00’ CONVENCIONES

Límite Departamento
Límite Zona
Falla
Alineamiento
INGEOMINAS
o
4 30’
Drenaje PRINCIPALES OCURRENCIAS
66 Mina MINERALES EN LA ZONA OCCIDENTAL
DEL DPTO. DE ANTIOQUIA
Fuente: Modificado Rodríguez y Digitalizó:
Pernet, 1.983 Luz Rosario Audiverth H.
ESCALA
Fecha: I / 96 FIGURA 23
0 30 60km.

190 INGEOMINAS
Humberto González I.

OCURRENCIAS MINERALES EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

ZONA OCCIDENTAL

URABÁ

1 Pozo Piedrecitas (carbón).


2 Pozo Necoclí (arcilla con carbón).
3 Río Guadualito (carbón).
4 Río Currulao (carbón)
5 Zona Carepa (carbón).
6 Pozo Turbo 1 (lignito).
7 Pozo Urabá 1 (lignito).
8 Mutatá - Pavarandocito (Au - Ag)

EL CENTRO - MANDÉ

9 - 18 Río Amparradó (Au - Ag)


10 Vallesí (Mn)
12 Nudillales (Cu)
10 Murindó (Cu - Au)
17 Pantanos (Cu - Mo)
19 Río Negro (Cu)
20 Río Julio (Cu, Zn, Au, Ag)
23 Río Carauta (Au)
25 Río Chaquenodá (Au)
30 Peque (Cu, Pb, Zn)
31 - 32 Buriticá (Au)
33 Alto Pizarro (Au)
34 Morrogacho (Au)
35 El Cerro (Au)
37 La Fortuna, El Rollo (Au)
38 Piedras (Au, pirita)
39 La Horqueta (Au)
41 Río Penderisco (Au)
42 - 43 Río Murrí (Au, Pt)
50 La Esperanza (Au)
52 Caleras Río Abajo
53 - 54 - 55 - 57 Páramo Frontino (Au, Ag)
56 La Mocosa (pirita, blenda)
59 La Diego (pirita, blenda)
62 La Betulia (Au)
65 La Doris (Au)

CAUCA

67 Cerro Plateado (Cu)


68 Concordia (Au)
74 - 75 - 76 Támesis, Valparaíso, Caramanta (Au, Ag)

INGEOMINAS 191
Memoria explicativa del Mapa geológico del Departamento de Antioquia

TABLA 36. DEPÓSITOS MINERALES EN LA ZONA OCCIDENTAL DE ANTIOQUIA,


DISTRITOS CENTRO Y MANDÉ
DISTRITO CENTRO
TIPO DEPÓSITO DEPÓSITOS CONOCIDOS AMBIENTE LITOLÓGICO OBSERVACIONES

Venas cuarzoauríferas El Cerro - Morrogacho Rocas volcánicas básicas y sedimen-


bajas en sulfuros Páramo Frontino tarias intruidas por plutones intermedios

Au de placer y elementos Río Herradura Depósitos aluviales; especial atención Barequeo


del grupo del platino Río Pabón a ríos que drenan plutones intermedios
y básicos

O
Calizas Ninguno Calcáreos del Miembro Nutibara

Arcillas Frontino - Nutibara Rocas basálticas laterizadas

DISTRITO MANDÉ
TIPO DEPÓSITO DEPÓSITOS CONOCIDOS AMBIENTE LITOLÓGICO OBSERVACIONES
Sulfuro Masivo Ninguno Basaltos almohadillados diques diabasa Anomalías Cu

Pórfidos de Cu-Mo Pántanos - Mandé Intrusivos félsicos del Paleógeno inclu- Cordillera Occidental ca-
yendo pórfidos de cuarzo que localmente racterizada por anomalías
intruyen batolitos de tonalita gravimétricas positivas;
anomalías Cu-Pb-Zn

Pórfidos de Cu-Au Murindó Idem Anomalía Cu-Au-Ag

Au epitermal de tipo cuar- La Equis Venas que cortan rocas encajantes de Anomalías Pb-Zn
zo- adularia intrusivos paleógenos cerca a depósi-
tos de cobre porfídico

Au placer, elementos gru- Carauta-Chaquenodá-Arquía Depósitos aluviales


po platino Penderisco

5.1.2. Distrito Minero de Mandé. futuro desarrollo de minería a gran escala,


tanto a nivel departamental como en el país.
Esta localizado al occidente de los municipios
de Dabeiba, Frontino, Urrao y comprende Estos prospectos están asociados a facies mar-
además toda la jurisdicción de Murindó; li- ginales porfídicas del Batolito de Mandé, pero
mita tanto al norte como al sur, con el Depar- además se encuentran manifestaciones
tamento del Chocó. filonianas con oro, plata y sulfuros básicos
asociados tanto a rocas volcano-sedimenta-
Este distrito, aunque en la actualidad no tie- rias del Complejo Santa Cecilia- La Equis,
ne una minería característica, es de gran in- como a intrusivas dioríticas. En los aluvio-
terés por cuanto en él se localizan dos de los nes de los ríos del área se ha explotado oro y
prospectos de mayor importancia para un platino, en pequeña escala (Tabla 36).

192 INGEOMINAS
Humberto González I.

5.1.2.1. Prospecto Pantanos-Pegadorcito. ción hidrotermal. La mineralización es


hipogenética y está constituida por pirita,
Este prospecto corresponde a una mineraliza- calcopirita con escasa bornita y molibdenita
ción de cobre con molibdeno, asociada a cuer- (GUARIN Y ÁLVAREZ, 1977).
pos pequeños de pórfido dacítico, que cortan
el Batolito de Mandé. La mineralización ocu-
rre diseminada y asociada a fracturas y pla- 5.1.3. Distrito Minero de Dabeiba.
nos de cizalladura. Los sulfuros primarios
constituyen, en promedio, un 1% del volumen Este distrito lo conforman los municipios de
de la roca y son pirita, calcopirita, bornita con Dabeiba, Uramita, Mutatá y la parte occiden-
trazas de molibdenita (RAMÍREZ et al., 1979; tal de Ituango. Los principales recursos mine-
ÁLVAREZ et al., 1984). rales son metálicos y de menor importancia
los no metálicos: calizas y materiales de cons-
trucción (Tabla 37).
5.1.2.2. Prospecto Murindó.
Nudillales. Manifestación de cobre en rocas
Corresponde este prospecto a una dioríticas en el contacto con vulcanitas con una
mineralización de cobre diseminado con va- zona de enriquecimiento supergénico, de forma
lores significativos de oro lo cual lo hace más lenticular. La mineralización primaria es dise-
atractivo. Las rocas porfídicas de composi- minada y rellenando pequeñas fracturas; está
ción dacítica, con las cuales se relaciona la constituida por calcosina, bornita, tenantita,
mineralización aparecen como facies margi- calcopirita, pirita, molibdenita y trazas de
nales o intruyendo dioritas del Batolito de hematita y magnetita (BOLIDEN, 1963b).
Mandé, donde se observa una intensa altera-

TABLA 37. DEPÓSITOS MINERALES EN LA ZONA OCCIDENTAL DE ANTIOQUIA.


DISTRITO DABEIBA.
DISTRITO DABEIBA
TIPO DEPÓSITO DEPÓSITOS CONOCIDOS AMBIENTE LITOLÓGICO OBSERVACIONES

Pórfidos (?) Cu-Mo Nudillales Intrusivos félsicos del Exploración Boliden


Río Julio Paleógeno,incluyendo (1963a,b) venas cuarzo
pórfidos de cuarzo que lo- con Cu, Zn, Au Ag
calmente intruyen batolitos
de tonalita.

Mn volcanogénico Vallecí Chert y otras rocas


pelágicas asociadas con
rocas volcánicas.

Au epitermal de tipo Río Amparradó- Río Venas que cortan rocas


cuarzo-adularia Sucio encajantes de intrusivos
paleógenos cerca a depó-
sitos de cobre pórfídico.

Au placer, elementos Río Sucio Depósitos aluviales. Evaluación preliminar


grupo platino Ingeominas Naciones Uni-
das (1977).

INGEOMINAS 193
Memoria explicativa del Mapa geológico del Departamento de Antioquia

Prospecto Río Julio. Este prospecto está consti- Prospecto Rio Sucio. Corresponde a un de-
tuido por tres tipos de mineralización: la prime- pósito aluvial auro-platinífero poco profun-
ra asociada a venas de cuarzo con Cu, Zn, Au y do y de tamaño regular, el cual ha sido en-
Ag; la segunda a venas que cortan la zona de riquecido por la erosión de antiguas terra-
oxidación con calcopirita abundante y la terce- zas (INGEOMINAS-NACIONES UNIDAS,
ra con pirita diseminada (BOLIDEN, 1963a). 1977) a lo largo del Río Sucio, entre Mutatá
y Pavarandocito.
Además, se conocen en la región varias
mineralizaciones en filones de cuarzo, con co- Recursos No Metálicos. Estos recursos están
bre nativo y evidencias de minería artesanal para representados por caliza y materiales de cons-
oro, plata y cobre, en las cabeceras del Río trucción y son fuente potencial de aprovecha-
Chaquenoda (RODRÍGUEZ y PERNET, 1983). miento ya que no se conocen explotaciones en
el área. Las calizas hacen parte del Miembro
Vallecí. La región de Vallecí, cerca a la des- Nutibara del Grupo Cañasgordas, en la región
embocadura de la quebrada de este nombre de Río Verde y cabeceras del Togoridó. Gra-
al Río Sucio, es de gran interés por las ocu- vas y arenas se encuentran en el Río Sucio, en
rrencias y manifestaciones de minerales de extensos depósitos aluviales que se extienden
manganeso. hacia la región de Mutatá.

La litología está constituida por una secuen-


cia volcano-sedimentaria, donde predominan 5.1.4. Distrito Minero del Suroeste
lavas almohadilladas con aglomerados, bre-
chas y tobas sobre las cuales descansan, en dis- Este distrito está conformado por los munici-
cordancia, arenitas y limolitas con fósiles del pios de Salgar, Bolívar, Andes y Betania, pero
Mioceno (Formación Guineales); asociados a en la actualidad la mayoría de los antiguos
las rocas volcánicas aparecen horizontes de trabajos mineros se encuentran abandonados.
jaspe con minerales de manganeso, braunita
y pirolusita. En áreas aledañas a Vallecí exis- Los depósitos minerales metálicos están cons-
ten otras manifestaciones de manganeso. tituidos por sulfuros de hierro, cobre, plomo,
zinc y antimonio con oro y plata asociados a
Este ambiente ha sido poco explorado y ade- vetas de cuarzo, de origen hidrotermal, que
más del potencial en manganeso presenta rellenan fracturas en rocas dioríticas y zonas
perspectivas favorables para depósitos asocia- de contacto (Tabla 38).
dos a éste, como sulfuros masivos estratiformes
de hierro, cobre y zinc. Asociadas al Stock del Cerro Plateado, Salgar,
se encuentran algunas mineralizaciones de co-
Amparradó. Además del cobre y manganeso bre y algunos filones de cuarzo, que fueron
existe en este distrito, principalmente, a lo lar- explotados para oro y plata (Tabla 38).
go del Río Amparradó, una minería de filón
para oro y plata, relacionada con venas de Al occidente del distrito, asociada al Batolito
cuarzo de dirección norte-sur con pirita, de Farallones y en especial al sur de Andes,
calcopirita y bornita, encajadas en basaltos y existió una minería de oro y plata que tuvo
diabasas de la Formación Barroso cierta importancia para el desarrollo de la
(RODRÍGUEZ y PERNET, 1983). región.

194 INGEOMINAS
Humberto González I.

TABLA 38. DEPÓSITOS MINERALES ZONA OCCIDENTAL DE ANTIOQUIA.


DISTRITOS SUROESTE, URABÁ Y CAUCA.

DISTRITO SUROESTE Y URABÁ


TIPO DEPÓSITO DEPÓSITOS CONOCIDOS AMBIENTE LITOLÓGICO OBSERVACIONES

Au -Epitermal tipo adularia El Plateado Filones de cuarzo que cor-


tan intrusivos dioríticos y
sus rocas encajantes

Sulfuro masivo Ninguno Basaltos almohadillados


(Fm. Barroso).

Mn volcanogénico Ninguno Chert y rocas pelágicas


asociados con rocas volcá-
nicas de la Fm. Barroso

Carbón Carepa - Currulao-Río León Cuenca sedimentaria Presencia de carbón en


pozos exploratorios para
petróleo

Hidrocarburos No Cuenca sedimentariade Existen algunos levanta-


Urabá y zona de plataforma mientos de sísmica y po-
zos exploratorios

DISTRITO CAUCA
TIPO DEPÓSITO DEPÓSITOS CONOCIDOS AMBIENTE LITOLÓGICO OBSERVACIONES

Carbón Amagá - Angelópolis - Titiribí Fm. Amagá, en especial En explotación. Desarrollo


Venecia - Fredonia Miembro Medio termoeléctrico

Calcáreos El Cairo Mármoles en Complejo Industria del cemento


Cajamarca

Mn. Volcanogénico Santa Barbara Chert y rocas pelágicas


en rocas volcánicas bási-
cas del Complejo
Quebradagrande

Au - Ag epitermal El Zancudo - Otra Mina Venas en rocas cerca a Anomalías de Cu-Pb-Ag,Zn


stocks andesíticos del
Neógeno

Arcillas Abejorral Depósitos transportados

5.1.5. Distrito Minero de Urabá tuados no es posible realizar una clasificación


y cuantificación de éstos depósitos. Como ma-
Comprende la zona conocida en Antioquia teriales de construcción, utilizados en las obras
con este nombre, la cual por su conformación de infraestructura a nivel local, se explotan las
geológica puede ser de interés económico por arenas y gravas de los ríos mayores, afluentes
la ocurrencia de carbón e hidrocarburos; sin del Río León.
embargo, con los estudios hasta ahora efec-

INGEOMINAS 195
Memoria explicativa del Mapa geológico del Departamento de Antioquia

5.1.6. Distrito Minero del Cauca Recursos Minerales Metálicos. De estos recur-
sos sólo tienen importancia, en la actualidad,
Este distrito está conformado por los munici- las ocurrencias de manganeso y las explota-
pios aledaños al Río Cauca desde Valparaíso ciones filonianas y aluviales de oro (Tabla 38).
y Santa Bárbara al sur, hasta Sabanalarga y
Peque al norte y comprende parte de las re- Se encuentran manifestaciones lenticulares de
giones occidental y central, donde las carac- minerales de manganeso en la región de San-
terísticas geológicas son similares y están rela- ta Bárbara, en el miembro volcánico del Com-
cionadas con un intenso tectonismo del Siste- plejo Quegradagrande asociadas a jaspe arci-
ma de Fallas Romeral, que genera cuencas de lloso de color rojo (DURANGO, 1978). Estas
tracción, en las cuales se depositaron sedimen- manifestaciones han sido explotadas
tos molásicos continentales. esporádicamente, de forma artesanal.

La actividad minera característica ha sido la Aunque el oro y la plata alcanzaron una gran
explotación de carbones en las áreas de importancia en este distrito, durante diferen-
Amagá-Angeolópolis, Titiribí y Venecia- tes épocas y en distintas localidades, hoy no
Fredonia-Bolombolo ( Tabla 38), cuya produc- existe actividad minera de importancia y sólo
ción alcanza 1,2 millones de toneladas (Tabla la reactivación de la mina El Zancudo, en
35). Los mantos explotables de carbón se en- Titiribí, muestra la posibilidad de dar a esta
cuentran en el Miembro Medio de la Forma- minería el significado e importancia que tuvo
ción Amagá (GONZÁLEZ, 1976). El área en el desarrollo y tradición de la región.
carbonífera se extiende por una franja de 65
km, desde Fredonia, al sur, hasta Sopetrán, al Las características geológicas y tectónicas per-
norte. Un ramal paralelo se desprende a la miten definir tres áreas de interés: de Támesis-
altura de Venecia, hasta los alrededores de Valparaíso-Caramanta, de Buriticá y de Támesis.
Titiribí (PULIDO et al., 1980). La minería aluvial se ha desarrollado poco y ge-
neralmente no ha pasado del nivel de barequeo
El número de mantos explotables varía de una en los aluviones del Río Cauca. Algunos traba-
localidad a otra; 5 mantos en la región de jos del área de Buriticá tuvieron características
Amagá, de 6 a 10 en Venecia-Titiribí. Local- de trabajos de aluvión, derrumbando la zona
mente están afectados por silos andesíticos, meteorizada y lavando el material, en canalo-
obteniéndose carbones antracíticos. nes naturales sobre el terreno.

Mármoles localizados entre Santa Bárbara - Las mineralizaciones en el área Támesis-


Abejorral y Montebello, son utilizados para la Valparaíso-Caramanta, están asociadas a cuer-
fabricación de cemento portland. Explotacio- pos intrusivos hipoabisales, de composición in-
nes menores de cuerpos calcáreos termedia del Neógeno y caracterizadas por la
metamórficos y algunos relacionados con abundancia relativa de galena y marmatita, con
sedimentitas del Complejo Quebradagrande, pirita y calcopirita ocasional. Estos cuerpos
se explotan localmente para la obtención de intruyen sedimentitas de la Formación Amagá
cal agrícola. Yeso se obtiene de una pequeña y por sus características son correlacionables con
explotación localizada al sureste de Anzá, en los de Marmato y Echandía, con los cuales se
la Quebrada Niverengo, relacionada con ro- encuentran relacionados depósitos de importan-
cas basálticas de la Formación Barroso. cia económica.

196 INGEOMINAS
Humberto González I.

Algunas de las explotaciones mineras más an- estos cuerpos y el Río Cauca (Figura 24). Los
tiguas del departamento se encuentran en la cuerpos batolíticos son de composición
región de Buriticá (RESTREPO, 1937). La tonalítica e intruyen rocas metamórficas de
mineralización filoniana está relacionada con posible edad precámbrica y del Paleozoico,
la Andesita de Buriticá, que a su vez intruye mientras que la franja occidental se caracteri-
rocas dioríticas del Stock de Buriticá, con una za por estar localizada tectónicamente en el
amplia zona de brechificación y alteración Sistema de Fallas Romeral entre las cordille-
hidrotermal. Hoy en día las explotaciones se ras Central y Occidental; hacia el suroeste las
encuentran abandonadas y sólo ocasional- rocas más antiguas están cubiertas por la se-
mente se ha tratado de reactivar algunas de cuencia volcano-sedimentaria de la Formación
éstas a pequeña escala, pero sin que haya con- Combia la que a su vez es intruida por pórfidos
tinuidad en los trabajos (SALINAS, 1995). andesíticos y dacíticos del Neógeno.

La región de Titiribí fue asiento de una de las Teniendo en cuenta la litología y característi-
principales explotaciones auríferas del país, en cas de las mineralizaciones conocidas en esta
especial en la zona conocida como El Zancu- zona, se pueden definir tres distritos mineros:
do y Otra Mina. Batolito Antioqueño, Batolito de Sonsón y
Cauca (RODRÍGUEZ y PERNET, 1983).
Las mineralizaciones están relacionadas con el
stock andesítico de Sierra Vetas. Grosse (1926)
las clasificó según su ocurrencia en: 5.2.1. Batolito Antioqueño
impregnaciones en la roca andesítica, yacimien-
tos de contacto y filones. La mineralización está Este distrito comprende geológica y
constituida por pirita, blenda, arsenopirita, ga- geográficamente la unidad litológica conocida
lena, jamesonita, calcopirita, antimonita y como Batolito Antioqueño (FEININGER y
bornita, con oro libre en la parte alta del yaci- BOTERO, 1982) y su zona de contacto (Figura
miento y como ganga, en pequeñas cantidades, 24.) Se caracteriza por sus explotaciones aurí-
cuarzo y carbonatos. feras, esencialmente de filón, aunque se ha de-
sarrollado localmente una minería aluvial. Ade-
La roca caja presenta una intensa alteración más, se ha efectuado alguna exploración para
sericítica y propilítica. La abundancia relati- bauxitas en los Llanos de Cuivá y para cobre en
va de minerales de arsénico y antimonio difi- La Ceja, pero sus características indican que son
cultaban la recuperación del oro y plata y por de poca importancia económica (Tabla 39).
lo tanto las colas de los procesos de beneficio
contienen aún valores relativamente altos de Las áreas más importantes en este distrito son:
estos metales.
Área Santa Rosa de Osos - Localizada alrede-
dor del municipio de este nombre en la cuen-
5.2. ZONA CENTRAL ca del Río Guadalupe, donde se desarrolló una
intensa actividad minera, pero que en la ac-
Esta área corresponde a la región del centro tualidad se reduce a un barequeo en los alu-
del departamento, constituida geológicamente viones de los ríos Grande, Chico, Guadalupe
por los batolitos Antioqueño y de Sonsón y y sus afluentes; de la minería filoniana sólo
una franja al occidente entre el primero de quedan vestigios en socavones abandonados.

INGEOMINAS 197
Memoria explicativa del Mapa geológico del Departamento de Antioquia

77o00 76o00’ 75o30’ 75o00’ 74o30’ 74o00’


E San Juan
R I B de Urabá N
o CA
8 30’
AR
M

NW

NE
Necoclí

SE
SW
San Pedro
de Urabá
ATO
ATR

o
8 00’
Caucasia Nechí
Apartadó
O
RI

g re
Carepa CÓRDOBA

c hí
F. B a
BOLÍVAR

Ne
Chigorodó

Río
7o30’ Zaragosa

it a
ta R

to
banalarga

an
E s F. Sa n

S
Mutatá
CHOCÓ

ú
u

Ot
r it
pi

F.
Segovia
F. S a

7o00’ Yondó

rra
A
F.
o

Yarumal

ita
N
R u p e rt

m
Amalfi

E
Ci

AL
179

D
F.
Frontino G
176 177 F. MA
F. d e Hc i ón F. S n .

Mo 168
192 nte O
198

d u ra

lo
ro

197
Vigia del 196 204 Yolombó
222 F 219
e r ra
ri n

6o30’ .N Puerto
O

Fuerte 226 224 a Berrio


AT

re
F. M u

241
F. d e E n c a r n a

CAUCA
AT R

240 F SANTANDER
F. Mira f l o re s

61 238
.B

Urrao
MEDELLÍN
isc
RI O

F ch
o

93 o
.C

89
ald
RÍO

152 a
er

o
86
6 00’ 84 La Unión
Puerto
BOYACÁ
255 Triunfo
262 263
79
77 78 Sonsón
R. San Juan

75 Valparaiso
5o30’
RISARALDA CALDAS

o CONVENCIONES
5 00’

Límite Departamento
Límite Zona
Falla

o
4 30’
Alineamiento INGEOMINAS
Drenaje
84 Mina PRINCIPALES OCURRENCIAS
MINERALES EN LA ZONA CENTRAL
DEL DPTO. DE ANTIOQUIA
Fuente: Modificado Rodríguez y Digitalizó:
Pernet, 1.983 Luz Rosario Audiverth H.
ESCALA
Fecha: I / 96 FIGURA 24
0 30 60km.

198 INGEOMINAS
Humberto González I.

ZONA CENTRAL

61 Anzá (yeso)

77 - 78 Támesis - Caramanta (Au)

84 Área Venecia (carbón)

86 Área Titiribí (carbón)

87 Otra Mina (Au)

El Zancudo (Au)

89 Área Amagá (carbón)

93 Santa Helena (cromita)

167 SW Yalí (Au)

168 San Andrés (Au)

176 - 177 El Machete, El Oso, Azuflor (antimonio)

179 Guadalupe (Au)

180 La Unión (Au, Ag)

181 La Bramadora (Au, Ag)

191 Llanos de Cuivá (bauxita)

192 Río Grande (Au)

196 Río Chico (Au)

197 - 198 Vela Vieja - Luis Brand (Au)

204 El Cadillo (pirita, calcopirita, galena)

219 Alasia y Mechudo (Au)

222 La Colombia (Au)

224 - 226 Río Nus (calcopirita, galena)

238 El Coral (Au, Ag)

240 - 241 La Concha, Santa Ana (Au)

252 La Unión (arcillas)

253 La Ceja (cobre)

255 Santa Bárbara (calcáreas)

262 La Elvira (sulfuros)

263 Sonsón (caolines)

278 Las Camelias (Au, Ag, sulfuros)

INGEOMINAS 199
Memoria explicativa del Mapa geológico del Departamento de Antioquia

TABLA 39. DEPÓSITOS MINERALES EN LA ZONA CENTRAL DE ANTIOQUIA


DISTRITO BATOLITO ANTIOQUEÑO
TIPO DEPÓSITO DEPÓSITOS CONOCIDOS AMBIENTE LITOLÓGICO OBSERVACIONES

Au-Ag epitermal Numerosas venas ricas en Zonas de alteración en los


sulfuros, a veces galena, batolitos Antioqueño y Sonsón
estibina y cinabrio y cerca a estos
(Guadalupe)

Placer Ríos Nare, Nechí y afluen- Roca fuente drenada


tes, Samaná cuarzodiorita de batolitos
mesozoicos

Arcillas - Caolines La Unión-El Carmen Meteorización «in situ» de ro- Explotaciones para cerámi-
cas del Batolito Antioqueño ca, papel y cemento.

Arcillas bauxíticas Llanos de Cuivá Descomposición Batolito Escasas reservas


Antioqueño. Arcilla laterítica con
nódulos de gibsita

Feldespato Alejandría, Sonsón , La Facies ácidas y pegmatíticas en Explotación para la indus-


Unión, La Ceja, Abejorral batolitos Antioqueño y Sonsón tria del vidrio y cerámica
y en stocks Adamelíticos

LAS PALMAS - SANTA ELENA - LA CEJA


TIPO DEPÓSITO DEPÓSITOS CONOCIDOS AMBIENTE LITOLÓGICO OBSERVACIONES
Cromita Santa Elena Depósitos podiformes en En estudio cuerpo
ultramafitas cerca a San Pedro

Cu epitermal La Ceja - Venas Filones encajados en Anomalías Cu


calcopirita - anfibolitas zonas de con-
Pirrotina esfalerita tacto con Batolito
pirita y ganga de Atioqueño
cuarzo

Área Carolina-Guadalupe. Localizada en la Alrededor de Carolina no existe actualmente


jurisdicción de estos municipios, donde se en- actividad minera; la información disponible
cuentran algunas minas activas. En la región indica que allí se explotaron mineralizaciones
de Guadalupe la mineralización filoniana ocu- en enjambres y venas angostas, excepto en La
rre en rocas del batolito y de la Formación San Bramadora cuya estructura mineralizada se
Pablo, en los cuales se observa intensa presenta en bandas, con argentita y sulfuros,
silicificación asociada a la mineralización. de baja temperatura (RODRÍGUEZ Y
PERNET, 1983).
La mineralización es de apariencia brechoide
con espesor promedio de un metro y forma- Área Gómez Plata. Filones encajados en el
ción en rosario, constituida por estibina, piri- Batolito Antioqueño al oeste y sur de la cabe-
ta con algo de arsenopirita y cantidades me- cera municipal, de espesor variable aunque
nores de oro y plata, en ganga de cuarzo con reducido y con un control estructural impor-
ocasional calcita. tante siguiendo fallas de dirección E-W a NW

200 INGEOMINAS
Humberto González I.

y subverticales. La mineralización se encuen- su espesor, con rumbo noreste; la


tra en venas y está constituida por pirita y mineralización consiste en pirita predominan-
calcopirita en ganga de cuarzo y cantidades te, con cantidades subordinadas de galena,
menores de galena y blenda y en los «cogo- calcopirita, arsenopirita y con blenda ocasio-
llos» con altos contenidos de oro libre. Hoy nal. La ganga es siempre de cuarzo. Oro li-
en día, gran parte de la minería en esta re- bre era frecuente, pero en su mayor parte está
gión ha sido abandonada y sólo se encuen- asociado a pirita.
tran algunas explotaciones que aprovechan
trabajos mineros antiguos y en especial zonas Área San Rafael - San Carlos. Actualmente
de oxidación, que facilitan la extracción la minería de filón en el área de estos munici-
artesanal del mineral. pios está abandonada y sólo aparece una mi-
nería aluvial de barequeo que es ocasional y
Área San Roque. Región comprendida entre depende del régimen de lluvias.
los ríos Nus y Nare de norte a sur y entre
Caracolí y San Roque de este a oeste. Existen Existen dos tipos de filones diferenciados por
numerosas mineralizaciones agrupadas alre- su espesor, dirección y composición. El pri-
dedor de Cristales, San Roque y en la margen mer grupo está constituido por venas o agu-
derecha del Río Nus. jas con rumbo norte-sur a noreste, que se
angostan o amplían con una estructura en
Actualmente la minería filoniana es reducida rosario y son ricas en oro y plata con pirita,
y de pequeña capacidad operativa, aprove- calcopirita, estibina, galena y arsenopirita. El
chando zonas de oxidación y la recuperación segundo grupo está constituido por filones de
de bloques y cuñas de antiguas explotaciones. espesor mayor a 50 cm, de rumbo N60°W a
Los filones tienen dirección predominante EW, compuestos por cuarzo y pobres en
noreste, con numerosas venas paralelas a sulfuros y oro.
subparalelas; la mineralización consiste en pi-
rita, escasa calcopirita, galena ocasional, a la Área Cisneros - Barbosa. Aunque la minería
cual está relacionada la presencia de bonan- del oro fue importante factor de desarrollo de
zas en algunos filones. La ganga es fundamen- esta región, hoy está casi totalmente abando-
talmente de cuarzo con oro libre y aunque nada con excepción de pequeñas labores de
existieron filones potentes en algunas minas, barequeo, en los aluviones de los ríos y que-
la explotación se basó en la explotación de bradas del área y de una explotación ocasio-
venas de menos de 20 cm de espesor, deno- nal en frentes de trabajos antiguos.
minadas agujas.
Son notorios en muchas de las
Área Yalí - Yolombó. Región comprendida mineralizaciones sobre la margen derecha
en jurisdicción de los municipios de Yalí y del Río Nus, las estructuras en enjambre, con
Yolombó donde se encuentran algunos traba- agujas paralelas poco espaciadas y de es-
jos abandonados y otros de reactivación al tructura bandeada, con dirección predomi-
suroeste de Yalí. Minería aluvial se desarro- nante NE, constituidas por pirita con canti-
lla en los ríos San Bartolomé y sus afluentes. dades menores de calcopirita en ganga de
cuarzo. El oro se encuentra en la zona de
La estructura de los filones es lenticular con alteración de los respaldos asociado a los
frecuentes ensanchamientos y reducciones en sulfuros o libre. Muchas de las minas de esta

INGEOMINAS 201
Memoria explicativa del Mapa geológico del Departamento de Antioquia

área fueron trabajadas a cielo abierto da- Minerales no Metálicos. Los minerales no me-
das las características de la mineralización tálicos tienen gran importancia en este distri-
y la profundidad de meterorización en la to, no sólo por el valor de la producción, sino
roca encajante. por el número de obreros empleados en su ex-
plotación y beneficio y están representados por
Área San Vicente. La minería de oro y plata arcillas y materiales de construcción, en espe-
se desarrolló al N-NW de la cabecera munici- cial en las cercanías de los centros urbanos
pal; hoy se encuentra abandonada y las mi- del distrito.
nas derrumbadas. La mineralización se pre-
senta en filones sin una dirección preferen- Las arcillas comerciales de mayor importan-
cial para la orientación de las venas; la roca cia están localizadas en los alrededores de La
encajante está profundamente meteorizada y Unión y Carmen de Viboral. Corresponden a
contiene valores altos de oro y plata. caolines y arcillas caoliníticas de amplios usos
industriales: cerámica, papel, caucho, pintu-
Área Concepción. Esta región tuvo alguna ras y cemento blanco, entre otros.
importancia por su minería de oro y plata
durante la Colonia, pero actualmente no hay Las arcillas residuales de la meteorización del
evidencias de las explotaciones que allí se efec- Stock de Altavista, en el flanco occidental del
tuaron; sólo se encuentra abundante cuarzo Valle de Aburrá, son básicas para la indus-
lechoso sin sulfuros, donde estuvieron locali- tria alfarera, en esta región.
zadas las principales minas que se mencionan
en la región. Al norte de Medellín, en los Llanos de Cuivá,
la meteorización y descomposición de la roca
La Ceja. Encajadas en anfibolitas, 4 km al tonalítica del Batolito Antioqueño produce
sur de La Ceja, se encuentran venas y filones una arcilla laterítica, dentro de la cual se en-
irregulares y de espesor variable, con cuentran venillas con nódulos de gibsita, uno
mineralización de pirrotina, esfalerita, pirita, de los componentes de la bauxita, que podría
calcopirita y trazas de calcosina, en ganga de ser utilizada como materia prima para la ob-
cuarzo y calcita. Esta asociación correspon- tención de sulfato de alúmina.
de a un depósito hidrotermal de temperatura
media, mesotermal, posiblemente relaciona-
do con el Batolito Antioqueño, del cual se en- 5.2.2. Distrito de Sonsón
cuentran algunos apófisis en el área
(GONZÁLEZ, 1976). Este distrito está constituido por los munici-
pios de Sonsón, Abejorral, Nariño y Argelia,
Las Palmas - Santa Elena. Asociado al cuer- localizados en la parte sur del departamento
po dunítico de Medellín, en la región de San- (Figura 24); los principales recursos minera-
ta Elena, se explotó un cuerpo podiforme de les están representados por oro, plata,
cromitas, de escasa magnitud. A pesar de calcáreos y arcillas.
existir en la zona otras manifestaciones de
cromita, éstas son de escaso valor económico Las mineralizaciones filonianas se encuentran
por sus dimensiones y los altos precios de los asociadas al Batolito de Sonsón y a sus zonas
terrenos en los cuales se encuentran. de contacto. Por lo general, tiene un alto con-
tenido de sulfuros y un espesor variable entre

202 INGEOMINAS
Humberto González I.

unos pocos centímetros y 2 m. Los aluviones viones de los ríos Cauca, Nechí y sus afluen-
auríferos están asociados a los ríos Samaná, tes y en menor proporción de filones en los
Arma y sus afluentes. alrededores de Zaragoza; además, se cono-
cen manifestaciones de carbón en el área de
Los recursos no metálicos tienen más impor- Pato, cuya magnitud no ha sido evaluada
tancia en el área y están representados por (CASTRO Y CALDERÓN, 1971). Los alu-
caolines relacionados con la meteorización de viones del Río Nechí, a partir de Dos Bocas,
facies aplíticas del Batolito de Sonsón (Tabla están constituidos geomorfológicamente por
39) y depósitos transportados de la Formación siete unidades de gravas (SHLEMON, 1970)
Abejorral, utilizados para la industria cerá- y cuatro unidades de rocas de las cuales la
mica. más antigua está constituida por esquistos
grafitosos del Paleozoico; es considerado por
este autor como la principal fuente de oro,
5.3. ZONA ORIENTAL en la región.

La zona oriental está limitada por los contac- Depósitos de terraza se observan sobre am-
tos norte y oriental del Batolito Antioqueño y bas márgenes del Río Nechí, especialmente
los extremos norte y oriental del departamen- entre Angostura y Cuturrú y están cubiertos,
to (Figura 25). Predominan rocas metamórfi- hacia el norte, por depósitos más jóvenes;
cas del Proterozoico al Paleozoico, intruidas SHLEMON, (1970) identificó tres niveles de
por granitoides mesozoicos y cubiertos por gravas de canal encima de las terrazas; el
rocas sedimentarias del Neógeno. basal es el más rico en oro y su gradiente es
mayor que la actual del Río Nechí y, por lo
En esta zona se encuentran los principales dis- tanto, aguas abajo está profundamente ente-
tritos auríferos del país y algunas explotaciones rrado, localmente los otros dos niveles lo su-
para calcáreos, talco y asbestos. Según la locali- prayacen, dando lugar a columnas de mayor
zación geográfica y depósitos minerales conoci- espesor de gravas y, por consiguiente, mayo-
dos, se han considerado como distritos mineros: res valores de oro.
Bajo Cauca - Nechí, Segovia - Zaragoza - Re-
medios, Amalfi - Anorí, Yarumal y Puerto Berrío La Compañía Mineros de Antioquia explota es-
- Maceo - Puerto Triunfo (RODRÍGUEZ Y tos aluviones mediante el uso de dragas, consti-
PERNET, 1983). tuyendo el único proyecto de gran minería exis-
tente en el departamento; adicionalmente exis-
ten numerosas explotaciones de mediana y pe-
5.3.1. Distrito Bajo Cauca - Nechí queña minería que utilizan diferentes métodos
de explotación y, en general, por no tener un
Este distrito está localizado sobre depósitos control adecuado, producen un impacto am-
neógenos y cuaternarios de los ríos Cauca y biental negativo sobre la región.
Nechí, al norte del departamento y sobre
intrusivos jurásicos, que se extienden para- Aunque los aluviones explotados son esencial-
lelos al Río Nechí a partir de Zaragoza ha- mente auríferos, pequeñas cantidades de pla-
cia el norte. Se caracteriza por ser el mayor tino, posiblemente relacionados genéticamente
productor de oro y plata en el departamen- con los cuerpos ultramáficos de la Cordillera
to, proveniente de la explotación de los alu- Central, se obtienen en toda el área.

INGEOMINAS 203
Memoria explicativa del Mapa geológico del Departamento de Antioquia

o o o o o
77 00 o
76 00’ 75 30’ 75 00’ 74 30’ 74 00’

BE San Juan
RI de Urabá N
CA
AR
o
8 30’
M

NE
NW
Necoclí

SE
SW
San Pedro
de Urabá
A TO
ATR

o
8 00’
124 Nechí
Caucasia 128
Apartadó
RI O

Carepa
CÓRDOBA 131

c hí

a g re
Chigorodó
122 BOLÍVAR

Ne

F. B
132
o 120 133
7 30’

Río
a
119 Zaragosa

R it
135

E s . Sa n t a
136

o
nt
analarga

Sa
Mutatá 155
CHOCÓ

ú
it u 154

Ot
F

157
p ir

F.
F. S a b

o 146 Yondó
7 00’

rra
F.

147
186 A
o

ita
Yarumal 161
159 N
R u p e rt

185
182 Amalfi

m
187

E
163

Ci
188

AL
181

D
F.
164
Frontino G
F. 165 MA
F. S n .

Mo
n O
tel
or 166 RÍ
o

a d u ra

YolombóF.
c ión

Vigia del 167Puerto


ri n
O

o
6 30’ Fuerte N
AT

ar Berrio
F. M u

e
rr
F. d e E n c a rn a
AT R

CAUCA

SANTANDER
F. d e He

F
F. Mira f l o re s

212
.B

Urrao MEDELLÍN
RI O

isc

F ch 277
o

o 278
.C
ald
RÍO

274 276
a
er

o
6 00’ 272
Puerto
BOYACÁ
Triunfo
271

Sonsón
R. San Juan

Valparaiso
o
5 30’
RISARALDA CALDAS

o CONVENCIONES
5 00’

Límite Departamento
Límite Zona

o
Falla
Alineamiento INGEOMINAS
4 30’ Drenaje
PRINCIPALES OCURRENCIAS
212 Mina
MINERALES EN LA ZONA ORIENTAL
DEL DPTO. DE ANTIOQUIA
Fuente: Modificado Rodríguez y Digitalizó:
Pernet, 1.983 Luz Rosario Audiverth H.
ESCALA
Fecha: I / 96 FIGURA 25
0 30 60km.

204 INGEOMINAS
Humberto González I.

ZONA ORIENTAL

110 Berlín (Au)

120 - 135 Aluviones Ríos Cauca y Nechí (Au)

136 El Limón (Au, Ag)

146 El Violín (Au)

147 Aluviones Anorí (Au)

154 Miniatura (Au)

155 La Amada y Los Chorros (Au, Ag)

156 Río Pocuné (Mármol)

157 El Silencio Cristales, San Nicolás (Au, sulfuros)

159 La Italia (Au)

161 La María (Au)

163 Montezuma (Au)

164 - 165 - 166 Los Cogollos (Au, Ag)

181 La Bramadora (Au)

182 La Viborita Amalfi (Au)

185 Morro Pelón (lateritas)

186 La Solita (asbestos)

187 - 188 Yarumal (talco)

207 Río Alicante

212 Puerto Berrío (Au)

268 Río Samaná (mármol)

274 Narices (mármol)

275 - 276 Puerto Nare (mármol)

277 Río Nare (mármol)

INGEOMINAS 205
Memoria explicativa del Mapa geológico del Departamento de Antioquia

5.3.2. Distrito Zaragoza - Segovia - Remedios y quebradas del área y la explotación de már -
moles para la obtención de cal apagada, para
Este distrito está localizado entre Santa Isabel uso agrícola e industrial (Tabla 40).
(Remedios) y Segovia, esencialmente sobre el
Batolito de Segovia y entre Zaragoza y la Cru- Área Segovia - Remedios. Entre las poblaciones
zada (Segovia). La mineralización que lo ca- de Segovia y Remedios y sobre el Batolito de
racteriza está constituida por filones auríferos Segovia del Jurásico, se encuentra la principal
con sulfuros de plomo, zinc, hierro y cobre en zona filoniana conocida del departamento. La
ganga de cuarzo, encajados en rocas dioríticas mineralización está constituida por cuarzo-pi-
del Batolito de Segovia, al este de la Falla Otú y rita, con cantidades menores de blenda, galena
en metamorfitas al oeste de ésta. Además, exis- y calcopirita con una asociación pirita-galena,
te minería aluvial, a pequeña escala, en los ríos que caracteriza las bonanzas.

TABLA 40. DEPÓSITOS MINERALES EN LA ZONA ORIENTAL DE ANTIOQUIA.

BAJO CAUCA – NECHÍ


TIPO DE DEPÓSITO DEPÓSITOS CONOCIDOS AMBIENTE LITOLÓGICO OBSERVACIONES

Au Placer Bajo Cauca, ríos Bagre, Depósitos fluviales del


Nechí, Porce Neógeno al Reciente

Carbón Pato, Tarazá - Río Man Cuencas sedimentarias del Estudios preliminares
Neógeno

ZARAGOZA REMEDIOS SEGOVIA


TIPO DE DEPÓSITO DEPÓSITOS CONOCIDOS AMBIENTE LITOLÓGICO OBSERVACIONES

Roca huesped diorítica del Información gravimétrica


El Silencio - Cristales
Au- Ag con cuarzo y Batolito de Segovia del indica corteza continen-
adularia epitermales Limón (ORO NORTE) Jurásico tal a transicional

Au Placer Depósitos fluviales del


Río Pocuné Cuaternario
Calcáreos
Cerro Cabeza Mármoles en el Complejo
Cajamarca

AMALFI - ANORÍ
TIPO DE DEPÓSITO DEPÓSITOS CONOCIDOS AMBIENTE LITOLÓGICO OBSERVACIONES
Au Placer La Viborita – Depósitos fluviales del
Chamuscados Neógeno

Au - Ag
Epitermal La Bramadora, El Violin - Filones en metamorfitas Anomalías de Pb-Zn-Ag
Solferino pelíticas del Cajamarca

Pb-Zn-Cu
Sedimentario - Exhalativo Pequeñas ocurrencias de Esquistos grafíticos, rocas
calcopirita y pirrotina metavolcánicas

Calizas Amalfi Mármoles Dolomíticos

Arcillas Amalfi Sedimentitas cretácicas

206 INGEOMINAS
Humberto González I.

Los filones tienen un control estructural y si- timos años en el departamento (Mina El Li-
guen un patrón de fracturas constituido por món) (Tabla 40).
tres conjuntos principales (RODRIGUEZ Y
PERNET, 1983): Los filones están constituidos por cuarzo y pi-
rita con cantidades menores de galena, blenda
- Un sistema de fracturas conjugadas N40° y calcopirita, y ocasionalmente arsenopirita;
E, 30° E y N60° -75° W, 90° relleno con di- tienen una dirección N-S y se encuentran des-
ques de diorita-andesita; fueron los prime- de Zaragoza hasta el sitio Machuca, al sur.
ros fenómenos de fracturamiento.
La minería aluvial explota en pequeña escala
- Un sistema N 50°- 90° W, 25° -30° N no las vegas del Río Pocuné y algunos de sus
presenta diques afluentes, en especial durante los períodos de
verano.
- Fracturas verticales, N 35°W

La principal mineralización en el área se ex- 5.3.3. Distrito Amalfi -Anorí


plota en la mina El Silencio, que es la más de-
sarrollada y de mayor producción en la his- Este distrito está localizado en jurisdicción de
toria minera del país; está constituida por los municipios de Amalfi y Anorí y en espe-
cuarzo y pirita, con cantidades menores de cial hacia el Río Porce, donde se reportan filo-
esfalerita y galena a veces acompañada de nes auríferos, encajados en metamorfitas
calcita que llega a ser tan abundante como el paleozoicas del Complejo Cajamarca (Grupo
cuarzo; ocasionalmente aparecen schelita y Valdivia), y algunos aluviones con valores al-
pirrotina. El oro y plata se encuentran libres tos en oro que por posición geomorfológica
y diseminados en sulfuros, formando criade- fueron considerados por Hall et al., (1970) del
ros, cuya ocurrencia tiene un control estruc- Terciario. Además, existen algunos cuerpos
tural con dirección N 40°-45°E. La alteración de mármol y calizas y los niveles de arcillas de
en los respaldos es escasa y las zonas de Amalfi, explotados por las industrias del vi-
salbanda parecen ser tectónicas, post- drio y cerámica respectivamente (Tabla 39).
deposicionales; además de la explotación an-
terior, en el área existe un gran número de La actividad minera aurífera que caracteriza
medianas y pequeñas explotaciones filonianas el distrito se encuentra actualmente inactiva;
y de «cogollos» de filones, que emplean lava- la mayoría de las minas han sido abandona-
do hidráulico, similar al utilizado en la mine- das y actualmente la única que ha tenido una
ría aluvial. cierta actividad es La Bramadora, sobre la
margen occidental del Río Porce. En esta mina
Área Zaragoza - Segovia. Comprende una la mineralización se presenta como un siste-
franja localizada entre la cabecera de Zara- ma de filones subparalelos de dirección NW,
goza y La Cruzada y se caracteriza por una que se ramifican constituyendo mineralizacio-
minería filoniana importante, relacionada en nes en enjambre. Estos filones se caracteri-
parte con la Falla Otú, y algunas explotacio- zan por la gran variedad de sulfuros, y es po-
nes aluviales y explotación de calcáreos. En sible diferenciar tres episodios mineralizantes
esta área se encuentra el único trabajo de me- (OQUENDO, 1979) (Tabla 41).
diana minería aurífera desarrollado en los úl-

INGEOMINAS 207
Memoria explicativa del Mapa geológico del Departamento de Antioquia

TABLA 41. EPISODIOS MINERALIZANTES Y PARAGÉNESIS MINA LA BRAMADORA

MINERALES EPISODIO 1 EPISODIO 2 EPISODIO 3

PIRITA

ARSENOPIRITA

ESFALERITA

GALENA

PIRROTINA

CALCOPIRITA

ESTIBINA

ORO

PLATA

FUENTE: Oquendo (1979).

La minería aurífera aluvial se ha desarrolla- mientos de mármol del Río Alicante y Caño
do alrededor de los aluviones de La Víbora Regla, hasta el Río Magdalena y de esta línea
(Amalfi) y en la región de Anorí; estos aluvio- hacia el sur; los límites concuerdan con los que
nes se encuentran por encima del nivel actual demarcan la zona oriental. El principal recur-
de depositación, lo cual, conjuntamente con so son los mármoles y calizas, aunque existe
su dureza, indicaría una depositación ante- algo de minería aurífera, tanto filoniana como
rior al solevantamiento regional (HALL et al., aluvial (Tabla 42).
1970).
Los mármoles se extienden hacia el sur, hasta
Los cuerpos de mármol son relativamente el departamento de Caldas (GONZÁLEZ,
abundantes y se explotan en cercanías de 1993a), en cuerpos desde algunos miles de to-
Amalfi como materia prima, para industria neladas, hasta regiones enteras cuyas reser-
del vidrio y localmente para uso ornamental vas se estiman en miles de millones de tonela-
y para la obtención de cal apagada. das (HALL et al., 1970). Las mayores cante-
ras se hallan en Puerto Nare y Río Claro don-
Las arcillas de Amalfi, por su calidad y bajo de el material se usa para la fabricación de
contenido de hierro, son utilizadas para la cemento, pero además existen, en especial en
industria cerámica. la región de Río Claro - Doradal, numerosas
explotaciones de menor magnitud para la in-
5.3.4. Distrito Puerto Berrío - Maceo - Puerto dustria del vidrio, obtención de cal apagada,
Triunfo para uso industrial y agrícola. La apertura de
la carretera Medellín-Bogotá amplió conside-
Este distrito está limitado al norte por una lí- rablemente la importancia económica de este
nea que parte de Maceo, bordea los aflora- recurso en el área.

208 INGEOMINAS
Humberto González I.

TABLA 42. DEPÓSITOS MINERALES ZONA ORIENTAL DE ANTIOQUIA, DISTRIBUIDOS EN


PUERTO BERRÍO, MACEO, PUERTO TRIUNFO Y YARUMAL.

ZONA ORIENTAL
TIPO DE DEPÓSITO DEPÓSITOS CONOCIDOS AMBIENTE LITOLÓGICO OBSERVACIONES

Mármoles - Calizas Nare - Río Claro - Alicante Metamorfitas de la Cordillera Central Reservas en miles de millones
de tonedas

Mármoles dolomíticos Río Claro Continuación Serranía de San


Lucas

Au Placer La Sierra - Río Nare - San Depósitos fluviales del Cuaternario


Miguel Puerto Berrío

Au-Ag Epitermal Puerto Berrío Filones en Batolito de Segovia


Neises feldespáticos del Precámbrico

Wollastonita Manifestación de Maceo Zonas de contacto con el Batolito


Antiqueño de rocas calcáreas

YARUMAL
TIPO DE DEPÓSITO DEPÓSITOS CONOCIDOS AMBIENTE LITOLÓGICO OBSERVACIONES
Asbesto Las Brisas - Campamento Ultramafitas serpentinizadas Anomalías gravimétricas

Talco Yarumal-Cedeño Ultramafitas esteatizadas Ultramafitas esteatizadas en explo-


tación

Laterita niquelífera Morro Pelón Peridotita -Serpentinita

Piedra ornamental Valdivia Esquistos verdes del Complejo


Cajamarca (Grupo Valdivia)

La localización geográfica y condiciones de dedor de Puerto Berrío se encuentran filones


infraestructura, considera cinco áreas de már- auríferos encajados en rocas dioríticas del
moles en esta región: Puente Linda - Río Batolito de Segovia, constituidos por cuarzo
Samaná, Narices, Puerto Nare, Río Claro y Río lechoso, pobre en sulfuros y con oro libre y
Alicante - Caño Regla, cada una con diferen- aunque varios de estos filones fueron explo-
tes posibilidades de desarrollo y explotación, tados anteriormente, hoy la minería de filón
basadas fundamentalmente en la infraestruc- en el área es ocasional y no tiene representa-
tura vial disponible, ya que las características ción significativa en la producción minera del
y composición de los cuerpos son similares. departamento.

La minería aurífera es en gran parte aluvial a Hall et al., (1970) en la región de Maceo re-
lo largo de los ríos Nare, Nus y sus afluentes y portan la ocurrencia de wollastonita, pero es
aunque tuvo una importancia relativa en la un recurso poco conocido y con posterioridad
región de la Sierra, sobre el Río Nare, hoy no a este reporte no se han efectuado estudios en
es significativa en la economía de la región y el área.
se limita a la explotación por barequeo. Alre-

INGEOMINAS 209
Memoria explicativa del Mapa geológico del Departamento de Antioquia

5.3.5. Distrito de Yarumal das en una masa de serpentinita fuertemente


cizallada. La producción de fibra corta está
Este distrito está comprendido entre los mu- destinada a la industria de asbesto-cemento,
nicipios de Yarumal e Ituango, sobre rocas me- mientras que la de fibra larga, de mayor valor
tamórficas paleozoicas del Complejo comercial, se exporta. Sin embargo, proble-
Cajamarca, Grupo Valdivia. Los recursos mi- mas de orden público en la región, en los últi-
nerales más importantes son asbestos y talco, mos años han dificultado la continuidad en
asociados a ultramafitas serpentinizadas que la explotación y la implementación del pro-
aparecen en forma lenticular dentro de las grama de expansión de la producción. Pros-
metamorfitas (HALL et al., 1972) y aunque pectos de menor importancia se hallan en Las
no existen mineralizaciones filonianas de im- Nieves, Búfalo y La Polca, en jurisdicción de
portancia actualmente en explotación, es ne- Campamento. Depósitos de talco se encuen-
cesario mencionar el área de la mina Berlín y tran a 5 km de Yarumal y hacia la región de
algunas minas cercanas en el Municipio de Cedeño, los cuerpos de roca talcosa se pre-
Briceño, que tuvieron una gran importancia sentan como lentes en neises cuarzo-
económica para la región hasta 1940, y en las feldespáticos augen y se originaron por pro-
cuales por sus características geológicas es ne- cesos de esteatización, de serpentinitas inyec-
cesario efectuar estudios detallados, para ver tadas tectónicamente en el neis (HALL y
si se justifica su reactivación (SALINAS, 1995). ESTRADA, 1970), (Tabla 42).

Los asbestos se encuentran relacionados con Otro recurso potencial, en este distrito lo cons-
ultramafitas serpentinizadas; el principal tituyen las serpentinitas, filitas y esquistos ver-
cuerpo está localizado en Las Brisas, 10 km al des utilizados como piedra ornamental con el
norte de Campamento. El depósito es de tipo nombre de «Piedra de Valdivia» y que son ex-
masivo formado por venitas de crisotilo de fi- plotadas a lo largo de la carretera entre
bra cruzada de 1 a 20 mm de ancho, encaja- Valdivia y Puerto Valdivia.

210 INGEOMINAS
Humberto González I.

6. EVOLUCIÓN GEOLÓGICA
Los estudios geológicos regionales efectuados El trabajo de Etayo et al., (1983) considera el
durante los últimos años han permitido tener área del departamento, como constituida por
un conocimiento más amplio de la geología un amplio mosaico de terrenos (Figura 26) mien-
del Departamento de Antioquia aunque, tras que para Restrepo y Toussaint (1988) y
como en toda ciencia, hay discrepancias en- Toussaint (1993), la configuración tectónica fun-
tre los autores en cuanto al origen y edad de damental es mucho más sencilla (Figura 27). El
los eventos tectonoestratigráficos, que a tra- primer trabajo enfoca el análisis y configuración
vés del tiempo han modelado la configuración de los terrenos desde el punto de vista
geológica y geomorfológica actual de la parte litoestratigráfico, mientras que el otro compara
septentrional de la Cordillera Andina, en te- los rasgos litoestratigráficos y la sucesión de
rritorio colombiano. eventos tectónicos de cada uno de los terrenos,
para definir los períodos de acreción.
La evolución geológica del área del depar-
tamento es necesario enmarcarla dentro de La Cordillera Central geográficamente está
la Cadena Andina y en especial de su sec- constituida en el sentido de Toussaint y
tor septentrional, constituido por segmen- Restrepo (1988) por el Terreno Tahamí y par-
tos que tienen historias estratigráficas y te de los terrenos Chibcha y Calima, mientras
tectónicas diferentes desde el Proterozoico que la Occidental lo está por el Calima y parte
hasta alcanzar la configuración actual, ca- del Cuna.
racterizada por tres ramales (cordilleras) se-
paradas entre sí por valles intermontanos El Terreno Chibcha, comprende el extremo
(valandinos), de los cuales los dos más occi- oriental del flanco este de la Cordillera Cen-
dentales, denominados cordilleras Central tral; presenta un basamento continental
y Occidental, constituyen geológica y proterozoico cuyo último evento
geográficamente el departamento. tectometamórfico es Caledoniano. (WARD et
al., 1973; RESTREPO y TOUSSAINT, 1988).
La noción de segmentos o terrenos ha sido uti- Rocas sedimentarias marinas del Paleozoico
lizada en los últimos años para explicar la evo- inferior cubrieron en discordancia las rocas me-
lución del NW de Colombia, como parte de la tamórficas. Un cinturón magmático afectó su
Placa Suramericana que estaría compuesta, borde occidental durante el Jurásico.
en esta parte, por un mosaico de terrenos
alóctonos, acrecionados al Bloque Autóctono, El Terreno Tahamí comprende la parte septen-
Cratón Amazónico, durante diversos perío- trional de la Cordillera Central y está constitui-
dos geológicos. Sin embargo, los ensayos sin- do por corteza continental de unos 45 km de
téticos regionales (ETAYO et al., 1983; espesor que ha sufrido varios eventos
TOUSSAINT y RESTREPO,1987; RESTREPO metamórficos y tectónicos desde el Proterozoico
y TOUSSAINT, 1988; TOUSSAINT, 1993), di- (?) y el Cretácico tardío; presenta localmente,
fieren tanto en los períodos de acreción, como una cobertura sedimentaria marina del Jurásico-
en los límites tectónicos y características es- Cretácico Inferior y fue intruido por batolitos
tratigráficas de cada terreno. graníticos durante el Jurásico-Cretácico tardío.

INGEOMINAS 211
Memoria explicativa del Mapa geológico del Departamento de Antioquia

N
I B ESan Juan
de Urabá
C AR

NE
NW
AR

SE
SW
M Necoclí

San Pedro
de Urabá
AT O
AT R

Caucasia
Apartadó
R IO

Carepa

CÓRDOBA
Chigorodó
BOLÍVAR

o
nt
Sa
it a

tu
a.R

íri
sp
F. Itua ngo

F. S t

s
E

to
F.
Mutatá

F. M u la
CHOCÓ

Yondó
Yarumal A
N
Amalfi

E
to

AL
a

D
. Atr

Frontino G
MA
S . F. R

O
Yolombó RÍ
Vigia del
O

Puerto
Fuerte
AT

Berrio
CAUCA
AT R

SANTANDER
Urrao MEDELLÍN
RI O

ral

e ra l
RÍO

me

S. F. R o m
Ro

BOYACÁ
S . F.
ca

Puerto
Triunfo
S. F. R. C au

Sonsón

Valparaiso

RISARALDA CALDAS

T. Tumaco T. Purquí

T. Cañasgordas T. Cajamarca

T. Sinú T. Campamento

T. Buriticá T. Cord. Oriental


INGEOMINAS
T. Cauca - Romeral T. Payandé

ESQUEMA DE TERRENOS GEOLÓGICOS


DEL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

Autor: Digitalizó:
ETAYO ET AL.
Luz Rosario Audiverth H.

Fecha: 1983 FIGURA 26

212 INGEOMINAS
Humberto González I.

E Sn._Juan_de _U.
R IB
CA
AR Necoclí
M
Sn._Pedro_de_U.

Apartadó Caucasia

Chigorodó CÓRDOBA
BOLÍVAR

Mutatá
CHOCÓ
Yondó
A
N

E
Frontino Yarumal Amalfi

AL
D
G
MA
Yolombó RÍ
O
O
AT

Vigia_del_P. Pto_Berrio
CAUCA
AT R

SANTANDER
RI O

Urrao MEDELLÍN
RÍO

BOYACÁ
Pto_Triunfo

Sonsón

RISARALDA CALDAS

TERRENO CUNA

TERRENO CALIMA

TERRENO TAHAMI

TERRENO CHIBCHA Fuente:Resttrepo y Toussaint, 1988 Digitalizó: Margarita Rodríguez G.

Fecha: I-96 Fig. 27

INGEOMINAS 213
Memoria explicativa del Mapa geológico del Departamento de Antioquia

El Terreno Calima comprende parte del flan- Durante el Mesozoico temprano este terreno
co occidental de la Cordillera Central y gran fue afectado por movimientos distensionales,
parte de la Occidental (Figura 27) y está cons- probablemente relacionados con la apertura
tituido por basamento oceánico de unos 35 del paleocaribe (TOUSSAINT y RESTREPO,
km de espesor con unidades cretácicas de cor- 1988) y con la formación de una cuenca de
teza oceánica y de arcos de isla. arco, en el Valle del Magdalena.

El Terreno Cuna, comprende la parte más oc- La transgresión del Cretácico temprano afec-
cidental del flanco occidental de la Cordillera tó el borde oriental del Terreno Chibcha; es
Occidental y está constituido por unidades del posible que parte del Terreno Tahamí estu-
Cretácico Superior-Paleógeno, de corteza viera afectado por esta transgresión ya que
oceánica y arcos de isla. los sedimentos de Segovia, San Luis,
Abejorral, Amalfi y San Pablo, son similares
El Terreno Chibcha, desde el punto de vista a los del Terreno Chibcha, aunque es de ano-
litoestratigráfico a nivel de Antioquia, está cons- tar que los depósitos marinos del Cretácico
tituido por un basamento metamórfico locali- Superior, alcanzan un espesor considerable
zado al este de la Falla Otú, falla que marca el en el Chibcha y con excepción de La Soledad,
limite con el Terreno Tahamí, del Proterozoico, asignados tentativamente a esta época no
sobre el cual reposan en discordancia conjun- aparecen en la Cordillera Central.
tos metamórficos de bajo a muy bajo grado de
metamorfismo en la región de La Cristalina y Las sedimentitas continentales del Cenozoico
entre Aquitania y San Francisco. Estas unida- en el Valle del Magdalena: Formación Mesa,
des metamórficas a veces con fósiles del representan supraterrenos. Tanto el terreno
Ordovícico fueron metamorfoseadas antes del fundamental, como los supraterrenos fueron
Devónico, pues éste reposa en discordancia so- afectados durante el Cenozoico por varias
bre ellas (TOUSSAINT y RESTREPO, 1988). fases tectónicas, en especial durante el
Desde el punto de vista de su evolución Mioceno, que produjeron plegamientos y
estrutural, este terreno se caracteriza por el de- fallamientos del basamento hasta alcanzar la
sarrollo de una importante tectogénesis configuración geomorfológica actual.
Caledoniana durante la cual sufrió el último me-
tamorfismo, ya que el Devónico es sedimentario. Las rocas más antiguas en el Terreno Tahamí
La tectogénesis Herciniana fue débil, sin meta- corresponden a las secuencias de alto grado,
morfismo, y está marcada por pequeñas discor- localmente en facies granulita, del Complejo
dancias angulares del Jurásico sobre el Puquí al norte del departamento, y del Gru-
Paleozoico, al occidente de Puerto Berrío. po El Retiro, consideradas como del
Proterozoico, aunque la ausencia de confir-
El Jurásico se caracteriza por un vulcanismo mación geocronológica no permite definir con
ácido, que reposa sobre el Paleozoico inferior exactitud la presencia de un basamento con-
y por un intenso plutonismo de composición tinental de esa edad, en este terreno. Si se
tonalítica- granodiorítica, que forma un cin- confirma la edad precámbrica para estas uni-
turón alargado N-S, con el Batolito de Segovia dades, los procesos geológicos que se desarro-
y plutones relacionados, en los cuales se en- llaron allí, durante el Paleozoico, fueron
cuentran importantes depósitos minerales de supracratónicos.
oro y plata.

214 INGEOMINAS
Humberto González I.

Las rocas metamórficas del Complejo Este terreno no presenta sedimentos anterio-
Cajamarca registran un primer evento meta- res al Jurásico, período durante el cual se ini-
mórfico del Paleozoico temprano, pero el ció una transgresión sobre la ancestral Cordi-
evento geocronológico más importante se pro- llera Central y se depositaron sedimentos
dujo durante el Devónico-Carbonífero, como epicontinentales durante el Cretácico tempra-
lo indican las isocronas Rb/Sr en los neises no que representan la cobertura de la cordi-
sintectónicos localizados entre el Río Samaná llera, formaciones La Soledad, Abejorral, Se-
y Doradal, en el flanco este de la Cordillera dimentos de San Luis, similares a los del flan-
Central y en algunas unidades en los alrede- co occidental del Terreno Chibcha. Sin em-
dores de Medellín. En esta unidad, en térmi- bargo, en la Cordillera Central no existen
nos generales, el metamorfismo disminuye en sedimentitas del Cretácico Superior, mientras
intensidad de este a oeste en condiciones de que en la Oriental alcanzan un gran espesor;
medio a bajo grado, en las series de facies de por lo tanto, la sutura entre ambos terrenos
baja presión. pudo haber comenzado a finales del Cretácico
temprano y terminando en el Paleógeno. Esto
Un evento metamórfico del Paleozoico tardío explicaría la ausencia de magmatismo duran-
- Mesozoico temprano, se detecta en nume- te el Cretácico tardío en la Cordillera Orien-
rosas dataciones radiométricas K/Ar, princi- tal, mientras que en la Central se intruyeron
palmente en ortoneises y en algunos cuerpos el Batolito Antioqueño y cuerpos relaciona-
de esquistos cerca a Medellín (RESTREPO et dos (TOUSSAINT y RESTREPO, 1988).
al., 1991; MAYA, 1992). Este evento meta-
mórfico regional superpone sus efectos a los Durante el Cretácico tardío y Cenozoico se
desarrollados en la Orogenia Acadiana, lo cual produjeron eventos tectónicos como los
hace difícil separar las unidades generadas fallamientos de Cauca y Romeral en el borde
durante un evento dado de las del evento an- occidental y Palestina en el oriental, que afec-
terior y por lo tanto es factible asignar una taron la sutura con el Terreno Chibcha, al
diferente al metamorfismo en la Cordillera oriente, y con el Calima, al occidente. La se-
Central, en especial cuando se tiene en cuen- dimentación entre las cordilleras Central y Oc-
ta el metamorfismo diverso, que presentan cidental durante el Cenozóico, con las forma-
las distintas unidades. ciones Amagá y Combia, oscurece en gran
parte la sutura entre estos dos terrenos y está
En las rocas de más alto grado de metamor- definida por cuencas de tracción, producidas
fismo es probable que las edades más jóvenes por fallas de rumbo del Sistema de Fallas
indiquen el enfriamiento durante el levanta- Romeral.
miento y erosión, mientras que en las de bajo
grado, podrían corresponder a la edad del Al occidente de la Cordillera Central y en
metamorfismo y se tendrían así dos o más parte sobre su flanco occidental se encuentran
eventos metamórficos. unidades litológicas de ambiente oceánico, cor-
teza y arcos de tipo tethysiano (TOUSSAINT
El magmatismo del Permo-Triásico está repre- y RESTREPO, 1988), adheridas al basamento
sentado por pequeños plutones como los de continental durante el Cretácico temprano. El
Amagá, La Honda y El Buey en el flanco este Terreno Calima está limitado al oriente con el
del terreno, mientras que en el eje sólo se en- Tahamí por una sutura de tipo cabalgamien-
cuentra el Batolito de Sonsón del Jurásico. to y al occidente por la sutura de Dabeiba

INGEOMINAS 215
Memoria explicativa del Mapa geológico del Departamento de Antioquia

(TOUSSAINT y RESTREPO, 1988) en el flan- Durante el Plioceno se intruyeron cuerpos


co oeste de la Cordillera Occidental y todas hipoabisales porfiríticos de composición in-
sus unidades litológicas son de edad cretácica. termedia, como los de Cerro Bravo, Cerro
Tusa, Farallones de La Pintada, que siguen
El Complejo Quebradagrande con vulcanitas alineados con las fallas del Sistema Romeral
y sedimentitas intercaladas, fue depositado en aprovechando zonas de debilidad estructural
un arco volcánico inmaduro (ALVAREZ, en la corteza para su emplazamiento; con al-
1987) y representa un vulcanismo - sedimen- gunos de estos cuerpos están relacionadas
tación en el lapso Barremiano-Albiano; el lí- mineralizaciones hidrotermales de sulfuros
mite de esta unidad de ambiente oceánico y con Au-Ag, como las de El Zancudo y Otra
las de ambiente continental correspondería Mina.
con la manifestación más oriental, Falla San
Jerónimo, del Sistema de Fallas Romeral, una El flanco occidental de la Cordillera Occiden-
antigua sutura de tipo cabalgamiento tal en Antioquia, hace parte del Terreno Cuna
(TOUSSAINT y RESTREPO, 1988), a lo largo (TOUSSAINT y RESTREPO, 1988) y en espe-
de la cual, parcialmente encima del basamen- cial del arco magmático de Mandé y de la
to de la Cordillera Central, afloran rocas cuenca del Atrato-San Juan. En gran parte
máficas y ultramáficas como parte de Com- este terreno corresponde a un bloque de ma-
plejos Ofiolíticos, del Cretácico Inferior. terial oceánico sobre el cual se construyó, en
su borde este, el arco magmático de Mandé,
Las rocas metamórficas de media presión del compuesto por rocas máficas del Complejo
Complejo Arquía están relacionadas con el Santa Cecilia-La Equis, que superficialmente
emplazamiento por obducción (RESTREPO et se parecen a las del resto de la cordillera. Es-
al., 1989) de los complejos ofiolíticos, rema- tas rocas están espacialmente asociadas al
nentes de corteza generada en un centro de Batolito de Mandé, de composición diorita-
expansión oceánica. Durante el emplaza- granodiorita e intruido por pórfidos dacíticos
miento las unidades de la ofiolita fueron frag- con depósitos de Cu-Mo (Pantanos) o Cu-Au
mentadas y sufrieron mezcla estructural con (Murindó) de tipo porfídico. Las dataciones
el Complejo Quebradagrande. isotópicas, en el batolito, indican edades
eocenas (MAYA, 1992).
Las rocas volcáno-sedimentarias del Cretácico,
en la parte norte de la Cordillera Occidental La cuenca del San Juan-Atrato, hasta la re-
están agrupadas en el Grupo Cañasgordas, gión de Urabá, es un sinclinoro con más de
donde las rocas máficas de la Formación Ba- 6.000 m de sedimentos marinos en el rango
rroso están suprayacidas por sedimentitas de del Cretácico Superior -Plioceno (BARLOW,
tipo flysch y por depósitos pelágicos de la For- 1981).
mación Penderisco.
Duque-Caro (1985), con base en el estudio
Batolitos y plutones datados entre el Eoceno litoestratigráfico de la cuenca del Atrato, con-
y el Mioceno (Farallones, Buriticá, Plutón de sidera que la sutura del Terreno Cuna a la Cor-
Urrao) se emplazaron en la Cordillera Occi- dillera Occidental tuvo lugar durante el
dental, la cual sufrió varios fallamientos y un Mioceno medio produciendo importantes
abombamiento regional durante el Cenozoico. acortamientos de la corteza en todo el territo-
rio colombiano, siendo responsable de los ras-

216 INGEOMINAS
Humberto González I.

gos neotectónicos más sobresalientes de Los tensa erosión, acelerada por el levantamiento
Andes Colombianos. regional a través del Cuaternario y por la ac-
tividad del hombre en tiempos recientes, ha
La variación en la actividad tectónica y contribuido a modelar la configuración
climática durante el Cuaternario, contribuyó geomorfológica que hoy se observa en el de-
a la formación de los aluviones que rellenan partamento.
los valles de algunos ríos y quebradas; la in-

INGEOMINAS 217
Humberto González I.

7. AMENAZAS GEOLÓGICAS
Durante el decenio presente, declarado por las rales se repiten en los mismos sitios, con una pe-
Naciones Unidas como de «Reducción de los De- riodicidad que es posible conocer; sin embargo,
sastres Naturales», se han hecho esfuerzos para los alcances de este tipo de estudios tienen a ve-
acordar una terminología que sea usada inter- ces limitaciones severas del conocimiento mis-
nacionalmente, con el fin de utilizar las pala- mo, de las metodologías para su evaluación y
bras relativas a desastres con igual significado muy especialmente de su periodicidad y mag-
en las diferentes actividades relacionadas con el nitud. De manera general, los estudios se pre-
tema. Por esta razón se definen textualmente sentan como mapas de Amenaza o Riesgo, pero
los términos básicos utilizados en este capítulo de acuerdo con la definición estricta, son muy
(NACIONES UNIDAS, 1992). pocos los estudios que pueden hasta el presente
satisfacer esta definición.
Desastre: Interrupción seria de la funciones
de una sociedad, que causa pérdidas huma- El Departamento de Antioquia, por sus ca-
nas, materiales o ambientales extensas que ex- racterísticas geológicas, tectónicas, climáticas
ceden la capacidad de la sociedad afectada y sociales, es uno de los más propensos en Co-
para resurgir, usando sólo sus propios recur- lombia a los fenómenos naturales que origi-
sos. Los desastres se clasifican comúnmente nan catástrofes. Los tipos de eventos más co-
de acuerdo con la velocidad con que ocurren munes en orden de ocurrencia son:
(brusco o lento), o de acuerdo con las causas deslizamientos, inundaciones, avenidas
(naturales o antrópicas). torrenciales, vientos huracanados y sismos.

Amenaza: Evento amenazante, o probabili- No es posible pretender a la fecha tener un


dad de que ocurra un fenómeno potencial- conocimiento muy aproximado de las ame-
mente dañino, dentro de un área y en un pe- nazas geológicas en Antioquia y más especí-
ríodo de tiempo dado. ficamente sobre mapas, puesto que la mayo-
ría de los fenómenos son locales, por ejemplo
Vulnerabilidad: Grado de pérdida (de 0% a los deslizamientos. En ellos, su escala de pu-
100%), como resultado de un fenómeno po- blicación, en el caso de que se tuvieran, sería
tencialmente dañino. del orden de 1:5.000, a fin de que aparecieran
muchos que, aunque pequeños, han sido im-
Riesgo: Cálculo matemático de pérdidas (de portantes por sus consecuencias sobre la so-
vidas, personas heridas, propiedad dañada y ciedad.
actividad económica destruida), durante un
período de referencia en una región dada para Hasta ahora, se han delimitado los peligros
un peligro en particular. Riesgo es el produc- potenciales en todas las cabeceras municipa-
to de la amenaza por la vulnerabilidad. les del departamento y además en algunos
corregimientos importantes, en escalas de
La identificación previa de las áreas que pue- 1:5.000 en su mayoría; sin embargo, restan
den ser afectadas por los diferentes eventos se por estudiar todas las áreas rurales mediante
basa en el principio de que los fenómenos natu- la aplicación de una metodología uniforme.

INGEOMINAS 219
Memoria explicativa del Mapa geológico del Departamento de Antioquia

Existe un Inventario Histórico de Desastres Na- disparador de los deslizamientos, como lo


turales (PARRA,1994), en el cual se recoge in- muestra ampliamente el caso de Medellín, en
formación periodística desde 1920 hasta 1990, la ocupación de sus laderas por urbanizacio-
con base en la cual se pueden enunciar algu- nes informales, lo cual ha causado numerosas
nas conclusiones preliminares. Este trabajo tie- víctimas. Este último factor muestra de por sí
ne limitaciones debido al corto período de tiem- la dificultad de elaborar mapas de amenaza
po que incluye, pues existen fenómenos cuya por deslizamientos, en el sentido estricto de la
recurrencia puede ser del orden de cientos o palabra. En la figura 28, se muestra la distri-
miles de años; y en consecuencia, no se tiene bución de los deslizamientos por municipios.
registro de ellos. Otra limitante se refiere a Cabe resaltar en este caso, como cabeceras
que algunos fenómenos que no causan vícti- municipales con alta recurrencia, a Medellín,
mas o daños importantes, o suceden en zonas Fredonia, Andes, Angelópolis, Dabeiba, San-
poco habitadas y no se pueden registrar fácil- to Domingo, Sonsón, Yarumal y Frontino.
mente, mientras que en los sitios poblados ocu-
rre todo lo contrario.
7.2. INUNDACIONES

7.1. DESLIZAMIENTOS Con este nombre se incluyen la mayoría de


las veces dos fenómenos diferentes: Las cre-
Son los fenómenos más comunes y de más am- cientes de los ríos caudalosos en zonas pla-
plia distribución en el departamento. Su ocu- nas, con duración de días o semanas y fácil-
rrencia está asociada la mayoría de las veces a mente predecibles; y las crecientes repentinas
los períodos invernales, es decir, se concentran de ríos pequeños de montaña, causadas por
en los meses de marzo y abril y en octubre y aguaceros fuertes, difícilmente predecibles.
noviembre, que son los meses invernales en el
noroccidente de Colombia. Por supuesto que Bajo la primera clasificación se encuentran to-
muchos ocurren fuera de estos meses, cuando das las zonas planas aledañas a los ríos Mag-
los períodos se corren en el tiempo, que es cuan- dalena, Cauca y Atrato, sujetas a ser inunda-
do mayor severidad se presenta en las lluvias. das casi todos los períodos invernales, espe-
cialmente en el invierno de final de año. En
Se han presentado también enjambres de ellos este tipo de eventos es difícil que se presenten
por causas sísmicas, como por ejemplo en víctimas, pero su característica principal es la
Murindó en 1992, debido especialmente a la de que los daños producidos son cuantiosos,
superficialidad del foco sísmico. Un fenóme- sobre todo por los efectos sobre las cosechas y
no similar es el producido por los eventos de enseres de viviendas. Para su prevención se
lluvia concentrados, como en el caso de San ha diseñado la Red Nacional de Alertas
Carlos en 1990, La Arboleda (Bolívar) en 1991, Hidrometeorológicas, a cargo del IDEAM, con
Tapartó (Andes) en 1993 y el río Pabón (Urrao) la cual los habitantes de las zonas ribereñas
en 1994. En todos los casos se produjeron pueden ser alertados oportunamente.
deslizamientos con tamaños entre decenas y
cientos de metros cúbicos, rara vez de miles, Los municipios bajo este tipo de amenaza son
pero en cantidades cercanas o por encima de Nechí, El Bagre, Caucasia, Puerto Berrío,
un millar. Aparte de las causas naturales, el Yondó, Puerto Nare, Puerto Triunfo, Vigía del
factor antrópico en el uso del suelo es también Fuerte y Nuevo Murindó.

220 INGEOMINAS
Humberto González I.

TURBO
CAUCASIA
APARTADO
BOLIVAR
CORDOBA

CHOCO

YARUMAL

FRONTINO

ANTIOQUIA
PTO
BERRIO

MEDELLIN

RIONEGRO Sn.CARLOS SANTANDER

TAMESIS SONSON
ANDES
RISARALDA
CALDAS BOYACA

NUMERO DE EVENTOS
REGISTRADOS
MAS DE 10
6 - 10
5-6
4-5
3-4
INGEOMINAS
2-3
DESLIZAMIENTOS EN EL
1-2 DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
1920 - 1995
0-1
Elaboró: Ambiental-U.O.Medellín Digitalizó: Margarita R.
0 Fuente: El Colombiano
Escala: Sin graficar Fecha: marzo/96 Figura 28

INGEOMINAS 221
Memoria explicativa del Mapa geológico del Departamento de Antioquia

Las inundaciones de ríos de montaña son casi partir del cual se comienzan a generar nume-
siempre súbitas y tienen mayor potencial para rosos deslizamientos de carácter planar y poco
producir víctimas humanas, a la vez que pro- espesor, que colmatan casi simultáneamente
ducen daños importantes en viviendas e in- los cauces y generan un flujo viscoso altamente
fraestructura, por la rapidez del flujo de agua. destructivo.
Algunas veces, cuando obedecen a precipita-
ciones intensas y generalizadas en su cuenca, Un caso típico de bloqueo de cauce lo consti-
pueden incorporar suficiente material sólido, tuye el derrumbe de El Revenidero en Dabeiba,
como para semejar o llegar a ser verdaderas en 1970, donde el cauce del Río Sucio fue blo-
avenidas torrenciales (flujos de lodo); no exis- queado por varios días, con la consecuente for-
te un límite absoluto entre avenidas mación de un embalse de grandes proporcio-
torrenciales e inundaciones rápidas de ríos de nes. La ruptura del dique días después generó
montaña. una avenida torrencial de magnitud impor-
tante, produciendo cuantiosos daños en la
Este tipo de fenómeno ha sido más frecuente población de Dabeiba.
en los municipios de Medellín, Apartadó, Be-
llo, Copacabana, Envigado, Itagüí y Sonsón; Los municipios con mayor recurrencia de este
su ocurrencia se ha debido más a la ocupa- tipo de evento son: Medellín, Andes,
ción urbana de los cauces mayores de los ríos Cañasgordas, Ebéjico, Envigado, Guarne,
o quebradas, que a crecientes extremas en las Itagüí, Bello, Ituango, Salgar, Dabeiba y
cuencas. Heliconia.

7.3. AVENIDAS TORRENCIALES 7.4. TERREMOTOS

Este fenómeno se produce por varias causas di- Históricamente, Antioquia no ha sido un de-
ferentes: lluvias extremadamente altas, bloqueo partamento afectado severamente por
de cauces por movimientos en masa y sismos sismos, debido en gran parte a la relativa
que coinciden con saturación del suelo. distancia entre las fuentes sísmicas y los cen-
tros urbanos más importantes; sin embar-
Son numerosos los casos de avenidas go, existe una alta vulnerabilidad a ellos
torrenciales en Antioquia, y muchas de ellas debido fundamentalmente a la gran canti-
se han confundido con inundaciones rápidas dad de construcciones que no cumplen la
de ríos de montaña, tal como se había expre- Norma Sismorresistente, (Decreto Ley 1400
sado anteriormente. Ejemplos de avenidas de 1984), bien sea por su construcción an-
generadas por precipitaciones excesivas son terior o por desconocimiento del código. Lo
los ya enunciados de San Carlos, Andes, Bolí- anterior está confirmado por los cuantiosos
var y Urrao, la mayoría de ellas generadas en daños provocados por los sismos de
suelos residuales derivados de cuerpos ígneos Murindó el 17 y 18 de octubre de 1992, don-
de composición ácida y carácter de en Medellín la aceleración máxima me-
gruesogranular. dida fue de 0,03 g, mientras que según el
código, en la ciudad debería construirse para
El exceso de lluvias parece tener un umbral resistir aceleraciones de 0,25 g, es decir casi,
del orden de los 140 mm en dos o tres horas, a 10 veces mayores.

222 INGEOMINAS
Humberto González I.

Los daños producidos por un sismo depen- trar en detalles particulares de las caracte-
den directamente de la distancia a las rísticas de los suelos en cada sitio específi-
sismofuentes y de la magnitud del que ocu- co, pues esto sólo se consigue mediante es-
rra; por esta razón, los estudios de amenaza tudios detallados de microzonificación
sísmica se basan, en gran parte, en la investi- sísmica.
gación de estos factores.

Las sismofuentes que mayor influencia tienen


en el Departamento de Antioquia son: 7.5. OTROS FENÓMENOS NATURALES

Murindó. Es tal vez una de las de mayor Son de importancia menor en Antioquia por su
importancia, no sólo por la capacidad de ocurrencia local o consecuencias leves sobre la
producir sismos de muy alta magnitud comunidad, puesto que no generan daños cuan-
(hasta M=7,5), sino por la superficialidad de tiosos o existen pocas personas expuestas. En-
la misma. tre estos fenómenos pueden citarse:

Viejo Caldas. Es la segunda en orden de peli- Vientos Huracanados-Tempestades. Debido


grosidad, pero sus efectos son menores debi- a la conformación montañosa del territorio,
do a que los sismos se generan a profundida- se generan frentes fríos de viento, especial-
des mayores a los 60 km. mente en los cañones de algunas cuencas,
produciendo este tipo de evento meteoroló-
Pacífico. Corresponde aproximadamente al gico que ocasiona especialmente la destruc-
sector de Bahía Solano en el Chocó; es una ción de techos y cosechas. No es muy clara
sismofuente superficial, pero por su la información que proporciona el inventa-
distancia, los efectos se disminuyen rio, pero la mayor frecuencia de daños se
sustancialmente. reporta en Cáceres, Heliconia, Medellín,
Valdivia y los municipios de la zona
Bucaramanga. Es una sismofuente muy acti- bananera.
va, como se puede observar en la Figura 29,
pero su profundidad y distancia mitigan Volcanismo de Lodo. Se presenta exclusivamen-
sustancialmente sus efectos. te en la zona de Urabá, posiblemente al norte
de Chigorodó; afecta sólo áreas rurales muy pe-
Otras sismofuentes. Existen otros lugares que queñas, pero la prohibición de asentamientos en
pueden generar sismos en el departamento su entorno inmediato debe ser un principio del
como son el área de Segovia y posiblemente desarrollo municipal en Urabá.
otras que no tengan actividad instrumental
registrada, cuyo detalle escapa al objetivo de Como se pudo observar el 18 de octubre de
este capítulo. 1992 en Cacahual (Turbo), una sacudida
sísmica puede provocar la emisión súbita de
Desde el punto de vista sísmico, el departa- lodo y gases con la consecuente incineración
mento posee el Mapa de Amenaza Sísmica, de todo lo que se encuentra a su alrededor.
versión CSR-95 (Figura 30), en el cual se Además, los suelos derivados son sumamen-
muestran de manera general las diferentes te susceptibles a deslizamientos cuando se
zonas en que se encuentra dividido, sin en- ven sometidos a inviernos prolongados.

INGEOMINAS 223
Memoria explicativa del Mapa geológico del Departamento de Antioquia

NW

NE
SE
SW

LEYENDA
MAGNITUD
INGEOMINAS
PROFUNDIDAD (Km)
ESCALA DE RICHTER (ML) SISMICIDAD REGISTRADA POR LA RED
SISMOLÓGICA NACIONAL DE COLOMBIA
0 - 30 0-3
(Junio de 1993 a Octubre de 1999)
30 - 70 3-4
70 - 120 4-5 Tomado de: INGEOMINAS
1999
120 - 180 5-6
Fecha:
>8 FIGURA 29
> 180

224 INGEOMINAS
Humberto González I.

N
VALLEDUPAR

BE
CARTAGENA

RI

NE
NW
10º

SE
SW
BAJA

CA
R
MA
SINCELEJO

MONTERIA VENEZUELA
PA
NA
M Á


INTERMEDIA
ALTA
I CO

MEDELLÍN

O P A CÍ F

QUIBDO
TUNJA

MANIZALES

PEREIRA BOGOTÁ
ARMENIA IBAGUE
É AN

VILLAVICENCIO

CALI
IA
OC

ED
3º M
NEIVA R
TE
POPAYAN
IN

2º ALTA
FLORENCIA
PASTO
MOCOA

0 ECUADOR

PERÚ

INGEOMINAS
ZONIFICACIÓN DE AMENAZA SÍSMICA
EN COLOMBIA
Fuente: Digitalizó:
A.I.S. - INGEOMINAS Luz Rosario Audiverth H.

Escala Aproximada: 1:5000.000 Fecha: I / 96 FIGURA 30

INGEOMINAS 225
Memoria explicativa del Mapa geológico del Departamento de Antioquia

Caída de Cenizas Volcánicas. Todo el de costa. Los sitios de mayor impacto se en-
suroriente de Antioquia está cubierto por ce- cuentran localizados actualmente en detalle,
nizas volcánicas del Complejo Ruiz-Tolima, por lo tanto el desestímulo a la construcción
resultado de grandes erupciones, la mayoría de asentamientos en ellos es la mejor práctica
de ellas pre-holocénicas. Aunque un fenóme- de mitigación posible.
no similar es muy poco probable en la actuali-
dad, sus efectos podrían ser dañinos sobre todo Erosión de Suelos. La erosión de suelos como
a pastos y cosechas de la zona, en especial tal no es un proceso catastrófico, pero tiene
sobre los municipios limítrofes con el Depar- consecuencias dañinas a largo plazo en espe-
tamento de Caldas. cial en las zonas de ladera con economía esen-
cialmente agrícola. El cambio en el cultivo tra-
Mareas. Este fenómeno puede afectar única- dicional de café, hacia nuevas variedades que
mente a los municipios costeros de Urabá y no requieren la acción protectora del sombrío,
se manifiesta principalmente durante los «ma- desencadenó procesos de erosión y pérdida
res de leva», los cuales producen daños por el de suelo, cuyas consecuencias a mediano y
golpe del oleaje y la erosión rápida de la línea largo plazo están por evaluar.

226 INGEOMINAS
Humberto González I.

8. BIBLIOGRAFÍA
• AGUIRRE, L., 1989. Metamorfismo pre- • ÁLVAREZ, J., 1987c. Geología del Com-
orogénico cretácico y marco geoctónico, plejo Ofiolítico de Pácora y cuencas re-
Cordillera Occidental de Colombia (Per- lacionadas de arcos de islas, Colombia.
fil Buga-Buenaventura). Revista Ingeominas. Informe 2027. p. 1-87. Bo-
Geológica de Chile, 16 (2) : 123-144. gotá.

• ÁLVAREZ, J., 1971a. Mapa Geológico ge- • ÁLVAREZ, J., 1989. Mapa metalogénico
neralizado y localización del muestreo de las fajas ofiolíticas de la zona de Co-
geoquímico de la Cordillera Occidental, lombia. Boletín Geológico Ingeominas.
departamentos de Chocó y Antioquia. Volumen 30 (2). p. 5-23. Bogotá.
Ingeominas. Medellín. (inédito).
• ÁLVAREZ, J., RICO, H., VÁSQUEZ, H. y
• ÁLVAREZ, J., 1971b. Informe preliminar HALL, R., 1970. Mapa Geológico del
sobre geoquímica de la Cordillera Occi- Cuadrángulo H-8 (Yarumal) y parte del
dental. Ingeominas. Informe interno. H-7 (Ituango). Escala 1:100.000.
Medellín. Ingeominas. Bogotá.

• ÁLVAREZ, J., 1983. Geología de la Cordi- • ÁLVAREZ, E. y GONZÁLEZ, H., 1978.


llera Central y el Occidente Colombia- Geología y Geoquímica del
no y petroquímica de los intrusivos Cuadrángulo Y-7 (Urrao).
granitoides Meso-Cenozoicos. Boletín Ingeominas. Informe 1761. 347 p.
Geológico Ingeominas, Volumen 26 (2). Mapa escala 1:100000. Medellín.
p. 1-175. Bogotá.
• ÁLVAREZ, E y PARRA, E., 1979. Evalua-
• ÁLVAREZ, J., 1985. Ofiolitas y evolución ción del prospecto de Cobre y Molibdeno
tectónica del Occidente Colombiano. en las cabeceras del Río Muerto, Munici-
Ingeominas Informe 1988. 30 p. pio Acandí, departamento del Chocó.
Medellín. Ingeominas. Informe 1799. 203 p.
Medellín.
• ÁLVAREZ, J., 1987a. Serpentinitas y
epidota anfibolitas de Ituango. Boletín • ÁLVAREZ, E., PARRA, E., CABALLERO,
Ingeominas. Volumen 28 (3). p. 91-120. H. y NUGTEREN, H., 1984. Estudio
Bogotá. para la justificación de la prefactibilidad
en el prospecto de pórfido cuprífero de
ÁLVAREZ, J., 1987b. Tectonitas Dunitas de Pantanos - Pegadorcito, Departamento
Medellín, departamento de Antioquia, de Antioquia. Ingeominas. Informe pre-
Colombia. Boletín Geológico Ingeominas. parado para Ecominas. 172 p. Anexos.
Volumen 28 (3). p. 9-44. Bogotá. Medellín.

INGEOMINAS 227
Memoria explicativa del Mapa geológico del Departamento de Antioquia

• ANDERSON, F., 1929. Marine Miocene and • BOUSSINGAULT, J., 1825. Sur l´existence
related deposits of north Colombia. d´iode dans l´eau de une saline de la
Academic Science Proceedings. (San Province d´Antioquia. Annales de
Francisco) 28 (4): 73-181. California. Chemie et Physique. Volumen. 30. p.
91- 96. Paris.
• ARDILA, R., 1986. Petrografía de las rocas
metamórficas de El Retiro, Antioquia. • BOGOTÁ, J. y ALUJA, J., 1981. Geología
Tesis de Grado. Facultad de Minas. Uni- de la Serranía de San Lucas. Geología
versidad Nacional. 178 p. Medellín. Norandina. Nº 4. p. 49-56. Bogotá.

• ASPDEN, J., 1984. The geology of the • BOLIDEN MINERA DE COLOMBIA, 1963.
Western Cordillera, department of Va- Nudillales geological report. Deparment
lle, Colombia (Sheets 261, 278, 279, 280 of geology. Informe interno. Bogotá.
and 299). Ingeominas - Misión Británi-
ca. Report Nº 4. Cali. • BOTERO, G., 1940a. Geología sobre el
Ordovícico de Antioquia. Revista Mi-
• BALLESTEROS, I., 1983. Mapa Geológico nería. Nº111. p. 9080-
generalizado del departamento de Bolí- 9085. Medellín.
var. Escala 1:500.000. Ingeominas.
Bogotá. • BOTERO, G., 1940b. Sobre el Ordovícico
de Antioquia. Proc. 8th American
• BARRERO, D., 1979. Geology of the Cen- Scientific Congress. Volumen IV. p. 19-
tral Western Cordillera, west of Buga 25. Washington.
and Roldanillo, Colombia. Publicación
Geológica Especial. Ingeominas Nº 4. p. • BOTERO, G., 1942. Contribución al conoci-
1-75. Bogotá. miento de la petrografía del Batolito
Antioqueño. Revista Minería. Nº 115-
• BARRERO, D. y VESGA, C., 1976. Mapa 117. p. 1318-1330. Medellín.
Geológico del Cuadrángulo K-9 (Armero)
y parte sur del J-9 (La Dorada). Escala • BOTERO, G., 1963. Contribución al cono-
1:100.000. Ingeominas. Bogotá. cimiento de la geología de la zona cen-
tral de Antioquia. Anales de la Facultad
• BARRERO, D., ÁLVAREZ, J. y KASSEM, de Minas. 57: 1-101. Medellín.
T., 1969. Actividad ígnea y tectónica
de la Cordillera Central durante el • BOTERO, G., 1975. Edades radiométricas de
Meso-Cenozóico. Boletín Geológico algunos plutones colombianos.Revista
Ingeominas. Volumen 18 (1-3). p. 145- Minería. Volumen XXVII. Nº 169-179. p.
173. Bogotá. 8336-8642. Medellín.

• BARLOW, C., 1981. Radar geology and • BOTERO, G. y GONZÁLEZ, H., 1983. Al-
tectonics implications of the Chocó gunas localidades fosilíferas cretáceas
Basin, Colombia. South America Report. de la Cordillera Central, Antioquia y
University of Arkansas. Caldas. Geología Norandina. Nº 7.
p.15-28. Bogotá.

228 INGEOMINAS
Humberto González I.

• BOTERO, G. y RICO, H., 1965. Mapa (Jericó). Ingeominas. Informe 1822. 232
Geológico del Cuadrángulo I-8 p. Medellín.
(Medellín). Escala 1:200.000. Inventa-
rio Minero Nacional. Bogotá. • CALLE, B. y GONZÁLEZ, H.,1980b. Geo-
logía y Geoquímica de la Plancha 186
• BOTERO, G., TOUSSAINT, J., OSPINA, (Riosucio). Ingeominas. Informe 1878. p.
H., ORTIZ, F y GÓMEZ, J., 1974.Yaci- 1-173. Medellín.
miento fosilífero de Arma. Anales Fa-
cultad de Minas. 58: 1-12. Medellín. • CALLE, B. y SALINAS, R., 1986. Geología
y Geoquímica de la Plancha 165 (Car-
• BOUMA, A., 1962. Sedimentology of some men de Atrato). Ingeominas. Informe
flysh deposits: a graphic approach to 1987. 140 p. Medellín.
facies interpretation. Editorial Elsevier.
168 p. Amsterdam. • CALLE, B. y SALINAS, R., 1991. Mapa
Geológico de la Plancha 165 (Carmen de
• BOURGOIS, J., CALLE, B., TOURMON, J. Atrato). Escala 1:100.000. Ingeominas.
y TOUSSAINT, J., 1982. The Andean Bogotá.
ophiolitic megastructure on the Buga-
Buenaventura transverse (Western Cor- • CALLE, B., GONZÁLEZ, H., de la PEÑA,
dillera, Colombia) Tectonophysics. 82: R., ESCORCE, E. y DURANGO, J.,
207-229. 1980a. Mapa Geológico preliminar de la
Plancha 186 (Riosucio). Escala
• BOURGOIS, J., GLACON G., 1:100.000. Ingeominas. Bogotá.
GONZÁLEZ, H., PARRA, E. y
TOUSSAINT, J., 1983. Edades • CALLE, B., GONZALEZ, H., de la PEÑA,
Paleoceno y Eoceno Inferior en la par- R., ESCORCE, E. y DURANGO, J.,
te norte de la Cordillera Occidental de 1980b. Mapa Geológico preliminar de la
Colombia Conferencia Geológica del Plancha 166 (Jericó). Escala 1:100.000.
Caribe, Memorias, p.370 Cartagena. Ingeominas. Bogotá.

• BUDDINGTON, A., 1959. Granite • CALLE, B., TOUSSAINT, J., RESTREPO, J.


emplacement with special reference to y LINARES, E., 1980. Edades K/Ar de
North América. Geological Society dos plutones de la parte septentrional de
America Bulletin, Volumen 70 (6). p. la Cordillera Occidental de Colombia.
671-747. Geología Norandina. Nº 2. p. 17-20.
Bogotá.
• BÜRGL, H. y RADELLI, L., 1962. Nuevas
localidades fosilíferas en la Cordillera • CAMARGO, G., 1995. Algunos rasgos es-
Central de Colombia. Geología Colom- tructurales del Cinturón del Sinú. Memo-
biana. Nº 3. Universidad Nacional. p. rias del Congreso Colombiano del Petró-
133-138. Bogotá. leo. 7 p. Santa Fe de Bogotá.

• CALLE, B. y GONZÁLEZ, H., 1980a. Geo- • CASE, J., DURÁN, L,. LÓPEZ, A. and
logía y Geoquímica de la Plancha 166 MOORE, W., 1971. Tectonic

INGEOMINAS 229
Memoria explicativa del Mapa geológico del Departamento de Antioquia

investigations in western Colombia and Exactas Físicas y Naturales. 10 (40).


eastern Panamá. Geological Society Bogotá.
America Bulletin Volumen 82 (10). p
685-2712. • DANE. 1986. Colombia Censo 85. Volu-
men I. Editorial Printer Colombiana
CASTRO, H. y CALDERÓN, A., 1971. Car- Ltda. 481 p. Bogotá.
bones de la región de Pato, Antioquia.
Ingeominas. Informe 1616. p. 1-51. • DUEÑAS, H. y CASTRO, G., 1981. Aso-
Bogotá. ciación palinológica de la Formación
Mesa en la región de Falán, Tolima, Co-
• CASTRO, N. y FEININGER, T., 1965. lombia. Geología Norandina. Nº 3. p.
Geología de la región entre Buriticá y 27-36. Bogotá.
Santa Fe de Antioquia, con especial re-
ferencia a la geología económica de un • DUEÑAS, H. y DUQUE, H., 1981. Geolo-
cuerpo andesítico. Ingeominas. Infor- gía del Cuadrángulo F-8 (Planeta Rica).
me interno. 37 p. Medellín. Boletín Geológico Ingeominas. Volumen
24 (1). p. 1-35. Bogotá.
• CEDIEL, F., MOJICA, J. y MACÍA, C.,
1981. Las Formaciones Luisa, Payandé, • DURANGO, J., 1978. Prospección geoquí-
Saldaña: Sus columnas estratigráficas mica de las quebradas La Loma y Frías,
características. Geología Norandina. Santa Bárbara, Antioquia. Ingeominas.
Nº 3. p. 11-20. Bogotá. Informe 1770. p. 1-45. Bogotá.

• COLEMAN, R., 1977. Ophiolites. Springer • DUQUE-CARO, H., 1978. Major structural
Verlag, Heildelberg. 229 p. elements and evolution of northwestern
Colombia. American Association of
• COSSIO, U., 1994. Mapa Geológico y de Petroleum Geologist. Memoir 29: 329-
Ocurrencias Minerales del departamen- 351.
to del Chocó. Escala 1:400.000.
Ingeominas. Santa Fe de Bogotá. • DUQUE - CARO, H., 1984. Structural style,
diapirism and acretionary episodes of
• COSSIO, U., 1995. Interpretación geológica the Sinú-San Jacinto terrene,
de imágenes de radar de la región de southwestern Caribbean borderland.
Urabá. Ingeominas. Medellín (inédito). In: The Caribbean South American Plate
Boundary and Regional Tectonics.
• COSSIO, U. y VIANA, R., 1986. Geología Geological Society America. Memoir
de la autopista Medellín - Bogotá entre 162: 303-316.
el Río Samaná Norte y Doradal. Tesis
de Grado. Facultad de Minas. 274 p. • DUQUE - CARO, H., 1985. La cuenca del
Medellín. Atrato en el bloque del Chocó
(Suramérica Noroccidental) y sus
• CUATRECASAS, J., 1961. Aspectos de la implicaciones estratigráficas y estructu-
vegetación natural de Colombia. Revis- rales. VI Congreso Latinoamericano de
ta Academia Colombiana de Ciencia Geología. Memorias 1. 61 p. Bogotá.

230 INGEOMINAS
Humberto González I.

• DUQUE - CARO, H. 1989. El Arco de Geológica Especial Ingeominas. 14 (I): 1-


Dabeiba: Nuevas aportaciones al cono- 235. Bogotá.
cimiento del noroccidente de la Cordi-
llera Occidental. V Congreso Colombia- • ETAYO, F., PARRA, E. y RODRÍGUEZ, G.,
no de Geología. Tomo I. p.108-126. 1982. Análisis facial del “Grupo Dagua”
Bucaramanga. con base en secciones aflorantes al oeste
de Toro (Valle). Geología Norandina.
• DUQUE - CARO, H. 1990. El Bloque Cho- Nº 5. p. 3- 12. Bogotá.
có en el Noroccidente Suramericano:
Implicaciones Estructurales, tectonoes- • ETAYO, F., GONZÁLEZ, H. and
tratigráficas y paleogeográficas. Boletín ÁLVAREZ, E., 1980. Mid-Albian
Geológico Ingeominas. Volumen 31 (1). ammonites from northern Western Cor-
p. 49-71. Bogotá. dillera, Colombia. Geología Norandina.
Nº 2. p. 25-30. Bogotá.
• ECHEVERRÍA, L., 1973. Zonación de las
rocas metamórficas del Valle dE Aburrá • FAURE, D., 1978. Estudio geocronológico
y alrededores. Tesis de Grado. Facultad por el método Rb/Sr de los batolitos de
de Minas. 124 p. Medellín. la Cordillera Central. 2da parte del in-
forme anual 1977 de la misión Colom-
• EHLERS, E., and BLATT, H., 1982. bia. Minatone Colombia
Petrology: Igneous, sedimentary and (inédito). 12 p. Bogotá.
metamorphic. W.H. Freeman and Co.
732 p. San Francisco. • FEININGER, T., 1970. The Palestina fault,
Colombia. Geological Society America
• ESTRADA, A., 1967. Asociación magmática Bulletin Volumen 81 (4). p. 1201-1216.
básica del Nechí. Tesis de Grado (inédi-
ta). Facultad de Minas. 88 p. Medellín. • FEININGER, T., BARRERO, D., CASTRO,
N., RAMÍREZ, O., LOZANO, H. y
• ESTRADA, A., 1972. Geology and Plate VESGA, J., 1970. Mapa Geológico del
Tectonics History of the Colombian An- Oriente de Antioquia (Hojas I y II).
des. Thesis Master Science. (inédita). Cuadrángulo I-9 y parte de los
Stanford University. 88 pp. Cuadrángulos H-9, H-10, I-10, J-9 y J-10.
Escala 1:100.000. Ingeominas. Bogotá.
• ESTRADA, J., y VIANA R., 1995. Geología
de la Plancha 205, Chinchiná. • FEININGER, T., BARRERO, D. y CASTRO,
Ingeominas, informe interno. Medellín. N., 1972. Geología de Antioquia y
Caldas (Subzona II-B). Boletín Geológico
• ETAYO, F., 1989. Campanian to Ingeominas. Volumen 20 (2). p. 1-173.
Maestritchian fossils in the northeastern Bogotá.
Western Cordillera, Colombia. Geología
Norandiana. Nº 11. p. 23-31. Bogotá. • FEININGER, T. and BOTERO, G., 1982. The
Antioquian Batholith, Colombia. Publi-
• ETAYO, F. et al., 1983. Mapa de terrenos cación Geológica Especial Ingeominas.
geológicos de Colombia. Publicación Nº 12. p. 1-50. Bogotá.

INGEOMINAS 231
Memoria explicativa del Mapa geológico del Departamento de Antioquia

• FEININGER, T. and CASTRO, N., 1965. • GONZÁLEZ, H., 1980. Geología de las
Geology of the region between Buriticá Planchas 167 (Sonsón) y 187 (Salamina)
and Santa Fe de Antioquia with special del Mapa Geológico de Colombia. Bole-
reference to the economic geology of a tín Geológico Ingeominas. Volumen 23
body of andesite. Inventario Minero Na- (1). p. 1-174. Bogotá.
cional. Informe interno. Medellín.

• GEYER, O., 1969. La fauna de amonites • GONZÁLEZ, H., 1992. Geología de la Plan-
del perfil típico de la Formación cha 106 (Liberia). Escala 1:100.000.
Morrocoyal. Memorias I Congreso Co- Ingeominas. Santafé de Bogotá.
lombiano de Geología. p. 111-134. Bo-
gotá. • GONZÁLEZ, H., 1993a. Mapa Geológico
del departamento de Caldas. Escala
• GEYER, O.., 1979. Zur palïogeographie 1:250.000. Memoria explicativa.
mesozoischer ingresionen und Ingeominas. Santafé de Bogotá.
transgressionen in Kolumbien. N. Jb.
Geol. Paläont. Mh. 6: 349-368. • GONZÁLEZ, H., 1993b. Rocas
Stuttgart. ortopiroxénicas de afinidad
chornoquítica en el Complejo Puquí. VI
• GÖBEL, V. y STIBANE, F., 1979. Edad K/ Congreso Colombiano de Geología. Me-
Ar en hornblenda de plutones morias I: 434-453 Medellín.
tonalíticos de la Cordillera Occidental,
Colombia. Fac. Ciencias. Publicación • GONZÁLEZ, H., 1993c. Mapa Geológico
Especial Geol. Nº 19. 1 p. Medellín. del departamento de Risaralda. Escala
1:200.000. Ingeominas. Santafé de
• GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA, 1994. Bogotá.
Anuario Estadístico 1993. Medellín
• GONZÁLEZ, H., 1993d. Variaciones
• GONZÁLEZ, H., 1976. Geología del mineralógicas y químicas relacionadas
Cuadrángulo J-8 (Sonsón). Ingeominas. con la zona de cizalladura de Cristales.
Informe 1704. 421 p. Medellín. Batolito Antioqueño. Revista Ingeominas
2:84-93. Santafé de Bogotá.
• GONZÁLEZ, H., 1977. Conceptos de me-
tamorfismo dinámico. Su aplicación a • GONZÁLEZ, H., 1995. Nuevas edades
la Zona de Falla de Romeral. Boletín radiométricas en rocas relacionadas al
Ciencias de la Tierra. Universidad Na- límite geológico Cordillera Central -
cional. 2: 81-106. Medellín. Occidental, Colombia. (En prepara-
ción).
• GONZÁLEZ, H., 1989. Análisis de la no-
menclatura estratigráfica del litodema • GONZÁLEZ, H., AGUDELO, S. y CALLE,
«A» (Complejo Cajamarca) de la Cor- B., 1980a. Mapa Geológico de la Plan-
dillera Central. Ingeominas, documen- cha 167 (Sonsón). Escala 1:100.000.
to interno, Medellín. Ingeominas. Bogotá.

232 INGEOMINAS
Humberto González I.

• GONZÁLEZ, H., AGUDELO, S., CALLE, departamentos de Antioquia y Caldas.


B., 1980b. Geología de la Plancha 187 Boletín Geológico Ingeominas. Volumen
(Salamina). Escala 1:100.000. 18 (2). p. 1-90. Bogotá.
Ingeominas. Bogotá.
• HARRISON, J., 1930. The Magdalena
• GONZÁLEZ, H., RESTREPO, J., Valley, Colombia, South America. 25th
TOUSSAINT, J., y LINARES, E., 1978. International Geological Congress.
Edad radiométrica K/Ar del Batolito de (1929). Compte Rendu. Volumen 2. p.
Sabanalarga. Pub. Esp. Geol. Nº8. Fac. 399-409.
Ciencias. 4 p. Medellín.
• HESS, H., 1955. Serpentines, orogeny and
• GROSSE, E., 1926 . Mapa Geológico de epirogeny. Geological Society America.
la parte occidental de la Cordillera Special Paper. Nº 62. p. 301-407.
Central de Colombia entre el Río Boulder, Colorado.
Arma y Sacaojal. Escala 1:50000. El
Terciario Carbonífero de Antioquía. • HOPPE, P. y SCHMIDT - THOME, M.,
Berlín. 1990. Mapa Geológico del flanco oeste
de la Cordillera Occidental entre los ríos
• GUARÍN, G., ÁLVAREZ, E., 1977. Geolo- Andágueda y Murindó. Escala
gía y Geoquímica del proyecto de cobre 1:200.000. B.G.R. Hannover.
porfídico del área de Murindó.
Ingeominas. Informe interno. 169 pp. • HOYOS, G., RESTREPO, C. y SALAZAR,
Medellín. J., 1990. Características
sedimentotectónicas de la Formación
• HAFFER, J., 1967. On the Geology of he Pederisco en el sector norte de la Cor-
Urabá and Northern Chocó regions,NW dillera Occidental, Colombia. Tesis de
Colombia. Colombian Petroleum Grado. EAFIT. 290 p. Medellín.
Company, COLPET. Gr-351. Bogotá.
• HUBACH, E., 1930. Informe Geológico de
• HALL, R. and ESTRADA, A., 1970. Urabá. Boletín de Minas y Petroleos.
Economic geology of talc deposits at Tomo IV. Nº 19-20. p. 26-136. Bogotá.
Yarumal, department of Antioquia,
Colombia. Proyect report Colombian • HUBACH, E. y ALVARADO, B., 1934.
Investigations (IR) Co. 15: 1-36. Geología de los departamentos del Va-
lle y del Cauca, en especial del Carbón.
• HALL, R., ÁLVAREZ, J. y RICO, H., 1972. Servicio Geológico Nacional. Informe
Geología de los departamentos de 224. 467 p. Bogotá.
Antioquia y Caldas (Subzona II-A).
Boletín Geológico Ingeominas. Volu- • IGAC, 1980. Diccionario Geográfico de Co-
men 20 (1). p. 1-85. Bogotá. lombia. Tomo I. Bogotá.

• HALL, R., FEININGER, T., BARRERO, D., • IGAC, 1989. Mapa político del Departa-
RICO, H. y ÁLVAREZ, J., 1970. Re- mento de Antioquia. Escala 1:500.000.
cursos minerales de la parte sur de los Bogotá.

INGEOMINAS 233
Memoria explicativa del Mapa geológico del Departamento de Antioquia

• IGAC. 1992. Características geográficas de la Formación Abejorral, departamento


Antioquia. Editorial IGAC.184 Santafe de Antioquia, Cordillera Central. Bole-
de Bogotá. tín de Geología. Nº34. p. 33-44.
Bucaramanga.
• INGEOMINAS. 1976. Mapa Geológico del
departamento de Colombia. Escala KASSEM, T. y ARANGO, J., 1977. Mapa
1:500.000. Bogotá. Fotogeológico de la Serranía de San
Lucas. Escala 1:500.000. Ingeominas.
• INGEOMINAS, 1988. Mapa Geológico de Bogotá.
Colombia. Escala 1:1.500.000. Bogotá.
• KASSEM, T., CÁCERES, C. y CUCALON,
• INGEOMINAS, 1995. Minerales Estratégi- Y., 1967. Geología del Cuadrángulo
cos para el desarrollo de Colombia. Do- E-8 (Sincelejo). Servicio Geológico
cumentos varios. Santafe de Bogotá. Nacional. Bogotá.

• INGEOMINAS - NACIONES UNIDAS. • KROONENBERG, S., 1982. Litología, me-


1977. Proyecto de metales preciosos tamorfismo y origen de las granulitas
en los ríos Atrato y San Juan en los de- del Macizo de Garzón, Cordillera Orien-
partamentos del Chocó y Antioquia. tal, Colombia. Geología Norandina. Nº
Ingeominas Informe 1707. 237 p. Bo- 6. p. 39-46. Bogotá.
gotá.
• MARTÍNEZ, S., VÉLEZ, M., RESTREPO,
• IRVING, E., 1971. La evolución estructural J., TOUSSAINT, J. y LINARES, E., 1978.
de los Andes más Septentrionales de Datación radiométrica de la pegmatita
Colombia. Boletín Geológico de Montebello. Publicación Especial
Ingeominas. Volumen 19 (2). p. 1-89. Geológica Nº 9. Facultad de Ciencias.
Bogotá. 4 p. Medellín.

• JARAMILLO, Y. y RAMÍREZ, O., 1968. El • MAYA, M., 1992. Catálogo de dataciones


Cretáceo de Abejorral, Antioquia. Te- isotópicas en Colombia. Boletín
sis de Grado (inédita). Facultad Nacio- Geológico Ingeominas. Volumen 32 (1-
nal de Minas. 63 p. Medellín. 3). p. 127-188. Santafé de Bogotá.

• JARAMILLO, J., 1976. Volcanic rocks of • MAYA, M. y GONZÁLEZ, H., 1995. Uni-
the Cauca Valley, Colombia. Thesis, Mc. dades litodémicas en la Cordillera Cen-
Sc. indédito. Rice Univiversity. 45 p. tral de los Andes Colombianos. Boletín
Huston. Geológico Ingeominas (en preparación).

• JULIVERT, M., 1968. Lexique Stratigrafique • McCOURT, W., 1984. The geology of Cen-
International Volume. V, Fascule. 4a (1 tral Cordillera in the departments of
partie). Paris. 641 p. Valle del Cauca, Quindío and NW
Tolima (Sheets 243, 261, 262, 280 and
• KAMMER, A., 1990. Estructuras y defor- 300). Ingeominas - Misión Británica.
maciones de los sedimentos cretáceos de Report Nº 8. Cali.

234 INGEOMINAS
Humberto González I.

• McCOURT, W., ASPDEN, J. and BROOK, édita). Universidad Nacional. 223 p.


M., 1984. New geological and Medellín.
geochronological data from the
Colombian Andes: continental growth • NACIONES UNIDAS, 1992. Glosario
by multiple acretion. Journal of the multilingüe de términos convenidos
Geological Society. 141: 831-845. internacionalmente relativosa la gestión
London. de desastres. DHA/93/36. 83 p.
Geneva.
• MEHNERT, R., 1971. Migmatites and the
origin of granitic rocks. Elsevier Pub. • NELSON, H., 1957. Contribution to the
Co. 405 p. Amsterdam. Geology of the Central and Western Cor-
dillera of Colombia in the sector between
• MEJÍA, M., 1984. Geología y Geoquímica Ibagué and Cali. Leidse. Geol. Medel.,
de las Planchas 130 (Santa Fé de (Leyden). 22: 1-76.
Antioquia) y 146 (Medellín Occidental).
Ingeominas. Informe 1950. 376 p. • NELSON, H., 1962. Contribución al cono-
Medellín. cimiento de la Cordillera Central de Co-
lombia, Sección entre Ibagué y Armenia.
• MEJÍA, M., ÁLVAREZ, E. y GONZÁLEZ, Boletín Geológico Ingeominas. Volumen
H., 1983a. Mapa Geológico preliminar X (1-3). p.161-202.
de la Plancha 130 (Santa Fé de Bogotá.
Antioquia). Escala 1:100.000.
Ingeominas. Bogotá. • OPPENHEIM, V., 1957. Petroleum Geology
of the Sinú, Colombia. Congreso
• MEJÍA, M., ALVÁREZ, E. y GONZÁLEZ, Geológico del Petróleo. p. 81-90. Méxi-
H., 1983b. Mapa Geológico preliminar co.
de la Plancha 146 (Medellín Occidental).
Escala 1:100.000. Ingeominas. Bogotá. • OQUENDO, G., 1979. Estudio geológico de
las mineralizaciones en el área de
• MINSTER, J. and JORDAN, T., 1978. Guadalupe, Bramadera, Antioquia. Te-
Present day plate motions. Journal of sis de Grado. Facultad de Minas. 171 p.
Geophysical Research. Volumen 83. p. Medellín.
5331-5354.
• MIYASHIRO, A., 1973. Metamorphism • ORVILLE, P., 1969. A model for
and metamorphic belts. John Wiley and metamorphic differentation origin on
Sons. 490p. New York. thin layered amphibolites. American
Journal Science. 267 (1): 64-86.
• MIYASHIRO, A., 1994. Metamorphic
petrology. Oxford Univ. Press. 404 p. • OSPINA, T., 1911. Reseña geológica de
New York. Antioquia. Imprenta La Organización.
128 p.Medellín.
• MONTOYA, D. y PELÁEZ, I., 1993.
Ultramafitas y rocas relacionadas de • PAGE, W., 1986. Geología sísmica y
Heliconia, Antioquia. Tesis de Grado (in- sismicidad al noroeste de Colombia. In-

INGEOMINAS 235
Memoria explicativa del Mapa geológico del Departamento de Antioquia

forme preparado para ISA. 156 p. y • RADELLI, L., 1965. Note preliminaire sur
anexos. Medellín. la geologie et la genese des granites des
Andes. Travaux du Laboratoire de
• PARRA, E., 1983. Geología y Geoquímica Geologie de la Faculté des Sciences de
de la Plancha 223 (El Cairo). Escala Grenoble. Volumen 41. p. 209- 218.
1:100.000. Ingeominas. Informe 1914.
138 p. Bogotá. • RADELLI, L., 1967. Geologie des Andes
Colombiennes. Travaux du Laboratoire
• PARRA, E., 1994. Inventario de desastres de Geologie de la Faculté des Sciences.
naturales en Colombia de 1920 a 1990 Memoire. 6. 457 p. Grenoble.
(Fuente: El Colombiano). Ingeominas.
Medellín. • RAMÍREZ, O., ALMINAS, H., ARIAS, A.
y MOSIER, E., 1979. Estudio geoquímico
• PÉREZ, A., 1967. Determinación de la edad en el área Pantanos-Pegadorcito, muni-
absoluta de algunas rocas de Antioquia cipio de Frontino y Dabeiba, Antioquia.
por métodos radiactivos. Dyna. Univer- Boletín Geológico Ingeominas. Volu-
sidad Nacional. 84: 27-31. Medellín. men 22 (2). p. 53-98. Bogotá.

• PETTIJOHN, F., 1975. Sedimentary rocks. • RESTREPO, J., 1986. Metamorfismo en el


Harper and Row, Publisher. 628 p. New sector norte de la Cordillera Central de
York. Colombia. Universidad Nacional. p. 1-
276. Medellín.

• POSADA, J. de la C., 1936. Bosquejo • RESTREPO, V., 1937. Minas de oro y plata
Geológico de Antioquia. Anales de la Fa- en Colombia. Anales de la Escuela de
cultad de Minas. 38: 1-51. Medellín. Minas. Publicación Especial. 314 p.
Medellín.

• POVEDA, G., 1981. Minas y Mineros de • RESTREPO, J. y TOUSSAINT, J., 1973.


Antioquia. Ediciones Banco de la Repú- Obducción cretácea en el occidente co-
blica. 173 p. Bogotá. lombiano. Publicación Especial
Geológica Nº 3. Universidad Nacional.
• PULIDO, O., de la PEÑA, R., DURANGO, p. 1-26. Medellín.
J. y BLANCO, G., 1980. Geología y re-
cursos carboníferos del área Amagá - • RESTREPO, J. y TOUSSAINT, J., 1976.
Venecia - La Albania (Antioquia). Edades radiométricas de algunas r o -
Ingeominas. Informe 1815. 108 p. cas de Antioquia. Publicación Especial
Medellín. Geológica. Nº 6. Universidad Nacio-
nal. p. 1-24. Medellín.
• RAASVELDT, H., 1959. Mapas
Fotogeológicos de la Costa Noroccidental • RESTREPO, J. y TOUSSAINT, J., 1978.
de Colombia. Escala 1:100.000 (inéditos). Ocurrencias de Precámbrico en las cer-
Ingeominas. Bogotá. canías de Medellín, Cordillera Central
Colombia. Publicación Especial

236 INGEOMINAS
Humberto González I.

Geológica Nº 12. p. 1-13. Universidad geocronológicas sobre el occidente co-


Nacional. Medellín. lombiano. Simposio sobre Magmatismo
Andino y su marco tectónico. Memorias
• RESTREPO, J. y TOUSSAINT, J., 1984. (Tomo I). p. 1-22. Manizales.
Unidades litológicas de los alrededores
del Valle de Aburrá, Medellín. Sociedad • RODRÍGUEZ, C. y ROJAS, R., 1985.
Colombiana Geológica. Memoria 1:1-26. Estratigrafía y tectónica de la serie
infracretácica en los alrededores de San
• RESTREPO, J. y TOUSSAINT, J., 1988. Félix, Cordillera Central de Colombia.
Terranes and Continental accretion in En: Proyecto Cretácico. Publicación Es-
the Colombian Andes. Episodes. 11 (3): pecial Geológica. 16, XXI. Ingeominas.
189-193. p. 1-21. Bogotá.

• RESTREPO, J. and TOUSSAINT, J., 1989. • RODRÍGUEZ, C. y PERNET, A., 1983. Re-
Terrenos alóctonos en los Andes Colom- cursos Minerales de Antioquia. Boletín
bianos: Explicación de algunas parado- Geológico Ingeominas. Volumen 26 (3).
jas. V Congreso Colombiano de Geolo- p. 1-116. Bogotá.
gía. Tomo I. p. 92-107. Bucaramanga.
• RODRÍGUEZ, E. y ULLOA, C., 1994. Mapa
• RESTREPO, J., TOUSSAINT, J., CORDANI, Geológico de la Plancha 169 (Puerto
U. and KAWASHITA, K., 1985. Meta- Boyacá). Escala 1:100.000. Ingeominas.
morfismo Cretácico del Occidente Co- Santafé de Bogotá.
lombiano. Memorias IV Congreso Lati-
noamericano de Geología. • RODRÍGUEZ, G. y MONTOYA, T., 1993.
Tomo I. p. 91. Bogotá. Evolución magmática del Stock de
Altavista. Memorias VI Congreso Co-
• RESTREPO, J., TOUSSAINT, J., CORDANI, lombiano de Geología. Tomo II. p. 497-
U., KAWASHITA, K. y LINARES, E. 514. Medellín.
1989. Geochronological review of the
Northern Andes. Revista I.C.N.E. Uni- • RODRÍGUEZ, G. y ZAPATA, G., 1995. Ex-
versidad Nacional. Volumen 2. p. 39- ploración de metales base (Cu-Pb-Zn) y
82. Medellín. oro en una faja al Oeste de Ituango.
Ingeominas. Informe interno. Anexos.
• RESTREPO, J., TOUSSAINT, J.. y 49 p. Medellín.
GONZÁLEZ, H., 1981. Edades
miopliocenas del magmatismo asociado • ROJAS, O., 1968. Geological transverses in
a la Formación Combia, departamentos the Chocó region. Informe técnico. Col.
de Antioquia y Caldas. Geología Petroleum Company., COLPET. Gr-
Norandina. 3: 21-26. Bogotá. 360: 68 p. Bogotá.

• RESTREPO, J., TOUSSAINT, J., • SALAZAR, G., JAMES, M. y TISTL, M.,


GONZÁLEZ, H., CORDANI, U., 1991. El Complejo Santa Cecilia-La
KAWASHITA, K., LINARES, E. y Equis: Evolución y Acreción de un Arco
PARICA, C., 1991. Precisiones Magmático en el Norte de laCordillera

INGEOMINAS 237
Memoria explicativa del Mapa geológico del Departamento de Antioquia

Occidental, Colombia. Simposio Colombia. Geol. Jb. B78. p. 3-23.


Magmatismo Andino y su Marco Hannover.
Tectónico, Memorias. Tomo II. p.142-
160. Manizales. • SHLEMON, R., 1970. Estudio
geomorfológico de los aluviones del Río
• SALINAS, R., 1995. Estudios para la Nechí, Antioquia. Informe para la Pato
reactivación de algunas regiones mine- Consolidate Gold Dredging Co.
ras en Antioquia. Ingeominas. Informe
interno. 68 p. Medellín. • SILLITOE, R., JARAMILLO, L., DAMON,
P., SHAFIQULLA, H and ESCOBAR,
• SCHIWN, W., 1969. Guidebook to the R., 51982. Setting, characteristics and
Geology of the Cali area Valle del Cauca, age of the Andean Porphyry Copper Belt
Colombia. Association Geologist and in Colombia. Ecomic Geology. 77:
Geophysica. 22 p., Bogotá. 1837-1850.

• SEPÚLVEDA, R. y SALDARRIAGA, S., • THOURET, J., 1989. Geomorfología y


1980. Metamorfismo de las rocas del cronoestratigrafía del Macizo volcánico
oriente del municipio de Caldas, Ruiz -Tolima, Cordillera Central, Colom-
Antioquia. Tesis de Grado. Universi- bia. Transecto Parque Los Nevados.
dad Nacional. 115 p. Medellín. Studies on Tropical Andean Ecosystem.
3: 257-276. Cramer, Vaduz.
• SERVICIO GEOLOGICO NACIONAL.
1946. Mapa Geológico del departamen- • TOUSSAINT, J., 1978. Grandes rasgos
to de Antioquia . Escala 1:500.000. Co- geológicos de la parte septentrional del
pias oxalid. Bogotá. occidente colombiano. Universidad Na-
cional. Boletín Ciencias de la Tierra. 3:
• SCHEIBE, R., 1919. Geología del Sur de 1-231. Medellín.
Antioquia. Compilación. Estududios
Geológicos Oficiales en Colombia. Tomo • TOUSSAINT, J., 1993. Evolución geológica
I (1993). p. 97-167. Bogotá. de Colombia. Tomo I: Precámbrico-
Paleozóico. Universidad Nacional de
• SCHEIBE, R., 1933. Informe sobre los re- Colombia. 229 p. Medellín.
sultados de la Comisión CientíficaN a -
cional Antioquia. Compilación Estudios • TOUSSAINT, J., GONZÁLEZ, H.,
Geológicos Oficiciales en Colombia. RESTREPO, J. y LINARES, E., 1978.
Volumen I. p. 95-167. Bogotá. Edad K/Ar de tres rocas metamórficas
del flanco Noroccidental de la Cordille-
• SCHMIDT - THOME, M., FELDHAUS, L., ra Central. Publicación Especial
SALAZAR, G. y MUÑOZ, R., 1992. Ex- Geológica. Nº 14. Facultad de Ciencias.
plicación del mapa geológico, escala 7 p. Medellín.
1:250.000, del flanco oeste de la Cordi-
llera Occidental entre los ríos • TOUSSAINT, J. y RESTREPO, J., 1974a. La
Andágueda y Murindó, departamentos Formación Abejorral, sus implicaciones
de Antioquia y Chocó, República de sobre la evolución de la Cordillera Cen-

238 INGEOMINAS
Humberto González I.

tral durante el Cretáceo. Anales Facul- • TURNER, F., 1981. Metamorphic Petrology:
tad de Minas. 58: 13-29. Medellín. Field and Laboratory aspects. 2da edi-
ción. Mc Graw Hill Co. 524 p. New
• TOUSSAINT, J. y RESTREPO, J., 1974b. York.
Algunas consideraciones sobre la evolu-
ción de los Andes Colombianos. Pub. • VAN DER HAMMEN, T., 1958.
Esp. Geol. Nº 4. Facultad de Minas. 12 Estratigrafía del Terciario y
p. Medellín. Maestritchiano y Tectogénesis de los
Andes Colombianos. Boletín Geológico
• TOUSSAINT, J. y RESTREPO, J., 1976. Ingeominas. Volumen 6 (1-3). p. 67-
Modelos orogénicos de tectónica de pla- 128. Bogotá.
cas de los Andes Colombianos, Bouletín
Ciencias de la Tierra, Univiversidad Na- • VESGA, C. y BARRERO, D., 1978. Edades
cional., Medellín 1:1-47. k/Ar en rocas ígneas y metamórficas
de la Cordillera Central de Colombia y
• TOUSSAINT, J. y RESTREPO, J., 1978. su implicación geológica. II Congreso
Edad K/Ar de dos rocas básicas del flan- Colombiano de Geología, Bogotá. Re-
co noroccidental de la Cordillera Cen- sumen.
tral. Publicación Especial Geológica.Nº
Facultad de Ciencias. 1 p. Medellín. • WARD, D., GOLDSMITH, R, CRUZ, J, y
RESTREPO, H., 1973 Geológía de los
• TOUSSAINT, J. y RESTREPO, J., 1987. cuadrángulos H-12, Bucaramanga y H-
Collages de Megaterrenos alóctonos en 13, Pamplona. Departamento de
la Cordillera Central de Colombia. Santander. Boletín Geológico
Memorias del Seminario Gerardo Ingeominas. Volumen 21 (1-3) 132p.
Botero. p. 175-187. Medellín. Bogotá.

• TOUSSAINT, J. y RESTREPO, J., 1988. Son • WINKLER, 1979. Petrogénesis of


alóctonos los Andes Colombianos ?. Re- metamorphic rocks. 5th ed. Springer.
vista I.C.N.E. Universidad Nacional. Verlag. 348 p. New York.
Volumen 1. p. 17-41. Medellín.
• ZAPATA, G. y COSSIO, U., 1993. Geolo-
• TOUSSAINT, J., MERCADO, M. y gía de la Plancha 93 (Cáceres). Escala
RESTREPO, J., 1987. Megafallas del 1:1000000. Ingeominas. Medellín.
Noroccidente Suramericano. Publica-
ción Especial. ICNE. Nº 10. Universi-
dad Nacional. p. 1-13. Medellín.

• TSCHANZ, C., MARVIN, R., CRUZ.,


MEHNERT, H. and CEBULA, G., 1974.
Geologic evolution of de Sierra Nevada
de Santa Marta, Northeastern Colom-
bia. Geological Society America Bulletin.
85: 273-284.

INGEOMINAS 239
Memoria explicativa del Mapa geológico del Departamento de Antioquia

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN


GEOCIENTÍFICA, MINERO-AMBIENTAL Y NUCLEAR.

Diagonal 53 N° 34-53, A.A. N° 48-65


Bogota, D.C., Colombia, S.A.
www.ingeominas.gov.co

Corrección Ortográfica
MARGARET MERCADO

D ISEÑO Y D IAGRAMACIÓN
LUIS EDUARDO GALVIS

PUBLICACIÓN DIGITAL INGEOMINAS, 2001


UNIDAD DE P RODUCCIÓN D IGITAL

ESTA ES UNA PUBLICACIÓN DE INGEOMINAS, COFINANCIADA


POR EL FONDO NACIONAL DE REGALÍAS.

240 INGEOMINAS

También podría gustarte