Está en la página 1de 85

ISSN 0328-2333

Mina Pirquitas
Programa Nacional de Cartas Geológicas
de la República Argentina
1:250.000

Carta Minero-Metalogenética 2366-I/2166-III


Mina Pirquitas

Carta Minero-Metalogenética 2316-I/2166-III


Provincia de Jujuy
Carlos J. Herrmann

Colaboración: J. Guillou
Actualización: N. Larcher
Geoquímica: A. Turel
Geofísica: C.J. Chernicoff
Inclusiones Fluidas: L.I. Korzeniewski
Boletin Nº 432

Boletin Nº 432
Buenos Aires - 2018
Programa Nacional de Cartas Geológicas de la República Argentina 1:250.000

CARTA MINERO-METALOGENÉTICA
2366-I/2166-III
MINA PIRQUITAS
PROVINCIA DE JUJUY

Carlos J. Herrmann

Colaboración: J. Guillou
Actualización: N. Larcher
Geoquímica: A. Turel
Geofísica: C.J. Chernicoff
Inclusiones Fluidas: L.I. Korzeniewski
SERVICIO GEOLÓGICO MINERO ARGENTINO

Presidente: Geól. Julio Ríos Gómez


Secretario Ejecutivo: Lic. Carlos G. Cuburu

INSTITUTO DE GEOLOGÍA Y RECURSOS MINERALES

Director: Dr. Eduardo O. Zappettini

DIRECCIÓN DE RECURSOS GEOLÓGICO MINEROS

Director: Lic. Eduardo Marquina

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Esta publicación debe citarse como:

Herrmann, C.J., J. Guillou, N. Larcher, A. Turel, C.J.


Chernicoff y L.I. Korzeniewski, 2018. Carta Minero-
Metalogenética 2366-I/2166-III Mina Pirquitas. Provincia de
Jujuy. Instituto de Geología y Recursos Minerales, Servicio
Geológico Minero Argentino. Boletín nº 432, 79pp,
Buenos Aires.

Foto de tapa: Open pit de explotación de mina Pirquitas

ISSN 0328-2333
ES PROPIEDAD DEL INSTITUTO DE GEOLOGÍA Y RECURSOS MINERALES - SEGEMAR
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN

Av. General Paz 5445 (Colectora provincia) 1650 - San Martín - Buenos Aires - República Argentina
Edificios 14 y 25 | (11) 5670-0100
www.segemar.gov.ar

BUENOS AIRES - 2018


CONTENIDO

RESUMEN ............................................................................................................................................... 1
ABSTRACT ............................................................................................................................................... 1

1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................... 3

2. SÍNTESIS GEOLÓGICA E INTERPRETACIÓN GEOTECTÓNICA ...................................................................... 3

3. METALOGÉNESIS ............................................................................................................................................... 5
3.1 DESCRIPCIÓN DE LOS PRINCIPALES DEPÓSITOS ................................................................................. 5
3.1.1 ANTIMONIO – ORO ........................................................................................................................ 5
Pabellón ............................................................................................................................................. 5
Otras manifestaciones ...................................................................................................................... 6
3.1.2. COBRE ............................................................................................................................................... 8
Mina Eureka ...................................................................................................................................... 8
3.1.3. ESTAÑO ............................................................................................................................................. 9
El aluvión de los ríos Pircas (grupo Pirquitas – San Marcos) y Orosmayo ............................... 9
Aluviones del área Caucani – Solterío ............................................................................................ 10
3.1.4. HIERRO .............................................................................................................................................. 10
El Sombrero ....................................................................................................................................... 10
3.1.5. LITIO ............................................................................................................................................... 11
Laguna de Vilama .............................................................................................................................. 11
3.1.6. MANGANESO (y Sb-Mn) ............................................................................................................... 12
Manifestaciones San José, Doncellas, Iral y Pabelloncito ............................................................ 12
3.1.7. ORO ............................................................................................................................................... 12
3.1.7.1. Oro en vetas ........................................................................................................................ 12
Sierra de Rinconada .............................................................................................................. 12
3.1.7.2. Oro aluvional ....................................................................................................................... 24
Sierra de Santa Catalina-Rinconada-Carahuasi .................................................................. 24
3.1.8. PLATA ............................................................................................................................................... 28
Mina Pirquitas (Ag, Sn, Zn) ............................................................................................................ 28
Mina Pan de Azúcar (Ag, Pb, Zn, Sb, Sn) ..................................................................................... 33
Cerro Redondo .................................................................................................................................. 35
Chinchillas (Ag, Pb, Zn) .................................................................................................................. 37
Mina Chocaya (Ag, Pb, Zn +Sb +Cu +Cd) ................................................................................... 40
3.1.9. ZINC (HIERRO, PLOMO) .............................................................................................................. 41
Tupiza/Ivan Alberto ......................................................................................................................... 41
Rogelio ............................................................................................................................................... 41
3.2. FAJAS METALOGENÉTICAS Y DOMINIOS METÁLICOS ................................................................... 42
3.2.1. Faja del volcanismo bimodal sinsedimentario ordovícico ............................................................... 42
3.2.2. Faja de depósitos de talud ordovícos deformados en la fase oclóyica .......................................... 43
3.2.3. Faja del arco magmático neógeno. Subfajas Volcanismo dómico del Neógeno
temprano y Volcanismo neógeno de calderas .............................................................................................. 44
3.2.4. Faja de depósitos aluviales y coluviales con placeres .................................................................... 45
3.2.5. Faja de salmueras enriquecidas en metales alcalinos ....................................................................... 46
3.3. METALOTECTOS ............................................................................................................................................ 46
3.3.1. Mineralización de Au y Au-Sb .......................................................................................................... 46
Litológico ........................................................................................................................................... 46
Geoquímico y geofísico .................................................................................................................... 46
Estructural ......................................................................................................................................... 46
3.3.2. Mineralizaciones epitermales -metales base, preciosos, estaño
Morfológico - Litológico .................................................................................................................. 47
3.4. ANOMALÍA GEOQUÍMICAS Y GEOFÍSICAS Y ÁREAS DE FAVORABILIDAD MINERA ............ 50
3.4.1. Areas de favorabilidad para mineralización polimetálica rica en Sn .............................................. 57
3.4.2. Areas de favorabilidad para mineralización polimetálica compleja ............................................... 58
3.4.3. Areas de favorabilidad para mineralización de oro asociado a turbiditas ...................................... 61
3.5. AREAS DE ALTERACIÓN HIDROTERMAL .............................................................................................. 63
3.6. HISTORIA METALOGENÉTICA .................................................................................................................. 64
3.7. CONCLUSIONES .............................................................................................................................................. 66

4. ANEXO I. FICHAS MINA ............................................................................................................................................... 68

5. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................................... 73

Godeas
MINA PIRQUITAS 1

RESUMEN

El área de la Carta Mina Pirquitas se destaca en el noroeste argentino por la gran densidad de depósitos
minerales y diversidad de mineralización. En su ámbito se distribuyen más de 80 depósitos minerales, la mayoría
escasamente explorados, pertenecientes a diferentes subgrupos de modelos de depósitos reconocidos: epitermales
y de transición (polimétalicos), de placer y sedimentos, y vetas y brechas de asignación genética diversa. Los
principales depósitos minerales de cada uno de estos modelos son: el yacimiento Mina Pirquitas (polimetálico de
Ag-Zn rico en Sn); el yacimiento Pan de Azúcar y el depósito mineral Chinchillas (ambos polimetálicos complejos);
los yacimientos Rinconada, Santo Domingo, El Torno y Los Azules (principales exponentes del modelo Au-Sb en
vetas asociadas a turbiditas); los aluviones de Santa Catalina, El Cóndor, Orosmayo (Au y Au-Sn) y Pircas (Sn),
citados entre más de veinte depósitos de tipo placer; los depósitos de Mn y Fe epitermales (Iral, Pabelloncito, El
Sombrero y Peñas Negras) y, por último, las mineralizaciones de escaso desarrollo vinculadas con el volcanismo
más joven en el área de la Carta, cuales son los depósitos de S fumarólico (Cerro Niño, Zapaleri y Campanario) y de
Sn-Fe. Con interés prospectivo sobresalen Cerro Redondo, complejo volcánico dómico del Neógeno temprano
explorado en superficie y profundidad, exponente de mineralización epitermal de metales básicos portadora de Au
y Ag; áreas con Sn-Ag cercanas a la mina Pirquitas, y el potencial regional de la Sierra de Rinconada para contener
mayores exponentes de mineralización aurífera-antimonífera orogénica. Esta última ha vuelto a ser objeto reciente
de exploración, con resultados alentadores en El Torno.
Geológicamente se destacan, entre las grandes unidades que definen la provincia Puna, las sedimentitas y
leptometamorfitas deformadas de edad ordovícica, la faja de rocas dominantemente volcánicas de edad ordovícica
inferior a media y el volcanismo bimodal dacítico y básico subordinado (Complejo magmático-sedimentario Cochi-
noca-Escaya), presentes en el sector oriental, y el extendido volcanismo cenozoico en el resto de la Carta.
Los depósitos mesozoicos a eoterciarios que corresponden a la cuenca de rift del Grupo Salta sólo afloran
marginalmente en el sector SE de la Carta. Sedimentitas continentales epiclásticas y piroclásticas del Oligoceno al
Mioceno medio rellenaron cuencas intermontanas producidas por la Fase Pehuenche.
La característica sobresaliente en el ámbito de la Carta es el volcanismo cenozoico evidenciado por estratovol-
canes y domos volcánicos de composición andesítica y dacítica y por calderas volcánicas de grandes dimensiones
asociadas a flujos ignimbríticos.
La actividad metalogenética se desarrolló durante los Ciclos Pampeano – Famatiniano, y en la etapa compresional
del Ciclo Andico con eventos neógenos y cuaternarios, definiéndose cinco fajas metalogenéticas: Faja de sedimen-
tos de talud ordovícicos afectados por la fase Oclóyica (aloja depósitos de Au-Sb en vetas asociados con turbiditas);
Faja del volcanismo sinsedimentario ordovícico (con posibilidad de alojar mineralización volcanogénica submarina
tipo Kuroko aunque sin indicios aún en el ámbito de la Carta) y Faja del arco magmático Neógeno, esta última con
dos «subjafas» diferenciadas a partir de metalotectos morfológico-litológicos (domos y calderas) del Mioceno
medio y del Mioceno superior al Plioceno respectivamente (aloja mineralización epitermal de Ag-Sn; de Pb-Ag-Zn-Cu
(+Au+Sb+Bi) del modelo epitermal polimetálico complejo; de Mn modelo 7a. y un exponente del modelo de depósito
diseminado distal - Cu; más S fumarólico y Sn-Fe fumarólico, y B de origen termal). En la Faja de depósitos aluviales
y coluviales se formaron depósitos de placer (Au y Sn). La Faja de salmueras enriquecidas en metales alcalinos,
definida para la Carta vecina Susques donde existen depósitos de clase mundial, se presenta como exponente
potencial de la mineralización de evaporitas lacustres, pero aquí circunscripta sólo al ámbito de la laguna Vilama.
El potencial metalogenético de las fajas descriptas es dispar, destacándose -debido a los yacimientos que
expone- la Faja del arco magmático neógeno durante el Mioceno Medio.
2 Carta Minero Metalogenética 2366-I y 2166-III

ABSTRACT

Mina Pirquitas Metallogenic Chart highligths in northwestern Argentina by the high density of mineral deposits
and diversity of mineralization. Over 80 mineral deposits are distributed -the majority barely explored- belonging to
different genetic models: epithermal and transition (polymetallic), placer and sediments, and veins and breccias of
diverse origin. The main mineral deposits of each of these models are: Pirquitas mine (Ag-Zn polymetallic, Sn-rich);
Pan de Azúcar and Chinchillas deposits (both polymetallic mineralization); Rinconada, Santo Domingo, El Torno and
Los Azules deposits (leading exponents of Au-Sb in veins associated with turbidites); alluvium of Santa Catalina, El
Condor, Orosmayo (Au and Au-Sn) and Pircas (Sn), quoted from more than twenty placer deposits; epithermal Mn and
Fe deposits (Iral, Pabelloncito, El Sombrero and Peñas Negras) and, finally, mineralizations linked with younger
volcanism, as S fumarolic deposits (Cerro Niño, Zapaleri and Campanario) and Sn-Fe. Prospective interest have
Cerro Redondo, a Neogene volcanic dome volcanic complex explored early in surface and depth, that is exponent of
epithermal mineralization with base metal, Ag and Au; Sn-Ag anomalies near Pirquitas mine; and Sierra de Rincona-
da with potential to contain orogenic Au-Sb major mineralization also has become subject of recent exploration, with
encouraging results in El Torno deposit.
Geologically, among the large units that define the Puna province, in the eastern sector stand out Ordovician
deformed sedimentary rocks and leptometamorfites, lower-middle Ordovician volcanic rocks, and bimodal volcanism
of Cochinoca- Escaya magmatic-sedimentary Complex), and widespread Cenozoic volcanism in the rest area of the
Chart. Marginally, in SE of the Chart, crops out Mesozoic to low-Tertiary deposits corresponding to the basin of the
Salta Group. Intermontane basins were filled by epiclastic continental sediments and pyroclastic of Oligocene to
middle Miocene age.
The outstanding feature within the scope of the Chart is the Cenozoic volcanism evidenced by stratovolcanoes
and volcanic domes of andesitic and dacitic volcanic calderas and associated large ignimbrite flows.
The metallogenic activity developed during Pampean - Famatinian cycles and the compressional stage of Andico
cycle with Neogene and Quaternary events. It defined five metallogenic belts: a) Ordovician slope sediments affected
by the Ocloyic phase (hosts Au-Sb veins associated with turbidites); b) Ordovician sin-sedimentary volcanism (with
possibility to host submarine volcanogenic mineralization Kuroko-type although no evidence yet within the scope of
this Chart) and c) Neogene magmatic arc (c.1. «domes» and c.2. «calderas», middle Miocene and upper Miocene to
Pliocene respectively (hosts epithermal Ag-Sn mineralization; Pb-Ag-Zn-Cu (+ Au + Sb + Bi) complex polymetallic
epithermal model; some 7a. Mn deposits; one exponent of distal - Cu deposit model; and S fumarolic, Sn-Fe
fumarolic, and thermal B); d) Alluvial and colluvial placer deposits (Au and Sn); e) Metal-rich brines, a belt defined for
neighboring Susques Metallogenic Chart where there are world-class deposits, here is an exponent of potential
mineralization of lacustrine evaporites but only circumscribed at the Vilama lagoon.
The metallogenic potential of these Belts is uneven, highlighting the Neogene magmatic arc during middle
Miocene.
MINA PIRQUITAS 3

1. INTRODUCCIÓN Las investigaciones realizadas por Novarese


(1893), Kitll (1925), Wippern (1971), Zappettini y
Esta Carta ha sido elaborada conforme la Nor- Segal (1994) y Craig et al. (1995) contribuyeron al
mativa para la Cartografía Minero-metalogenética conocimiento de los yacimientos auríferos de la re-
del SEGEMAR (1999) y los modelos genéticos de gión; en particular, el realizado por Rodríguez (2008)
depósitos fueron establecidos según la clasificación y Rodríguez y Hongn (2008) en Minas Azules.
de dicha normativa. Las tareas de campo fueron rea- De los depósitos de estaño se han ocupado los
lizadas por los geólogos Carlos Herrmann y Jorge trabajos de Ahlfeld (1941, 1946, 1948, 1950) eviden-
Guillou; el trabajo de gabinete correspondió a Carlos ciando sus semejanzas con la Faja Estannífera Boli-
Herrmann. Los análisis geoquímicos fueron realiza- viana, Sgrosso (1943), Jenks (1914), Malvicini (1966)
dos en el Instituto de Tecnología Minera INTEMIN y Paar et al. (1996). Los depósitos de metales bási-
del SEGEMAR. Inclusiones fluidas en cuarzo de cos del Neógeno, sus condiciones de emplazamien-
mina Pabellón, revisada por Martín Gozálvez, fueron to, mineralogía de mena, alteración hidrotermal y sis-
analizadas por Lidia I. Korzeniewski, ambos profe- temas magmáticos asociados han sido investigados
sionales de SEGEMAR. Los trabajos de actualiza- por Coira et al. (1984, 1990, 1993b), Brodtkorb y
ción hasta el año 2017 fueron realizados por Nicolás Coira (1986), Brito y Sureda (1992), Segal (1980),
Larcher, geólogo de la delegación Jujuy del SEGE- Brodtkorb (1969), Coira (1994), Caffe (2005), Caffe
MAR y Coira (1999, 2008) y Caffe et al. (2008).
La Carta Minero metalogenética 2366-I /2166- SEGEMAR (1996) procesó datos de
III Mina Pirquitas se encuentra ubicada en el no- magnetometría y espectrometría de rayos gamma del
roeste de la Provincia de Jujuy, abarcando sectores área omo parte del programa de levantamiento geofí-
de los departamentos de Santa Catalina, Rinconada sico aéreo de la Puna septentrional.
y Cochinoca. Comprende el sector del territorio na- La geoquímica (Cu-Pb-Zn y multielemento) fue
cional entre los paralelos 21º 43’ y 23º 00’ de latitud recopilada y procesada por Ferpozzi y Turel (1998 a
sur y los meridianos 66º 00’ y 67º 11’ (Hito I-1 límite y b) en sendas Cartas geoquímicas. Utilizando infor-
internacional tripartito) de longitud oeste, cubriendo mación geofísica, geoquímica y de alteración, Cher-
una superficie de 9.791 km2. Pertenece en su totali- nicoff et al. (2000) identificaron áreas con potencial
dad a la Subprovincia Geológica Puna septentrional minero aplicando modelación predictiva. En 2013 un
(Alonso et al., 1984). Se distinguen en ella los cor- programa de muestreo geoquímico llevado a cabo
dones serranos de Quichagua-Queta y de Rincona- mediante un convenio entre SEGEMAR y el Servi-
da-Carahuasi, con rumbo submeridional; la cadena cio Geológico de China analizó 2470 muestras de
volcánica Campanario-Niño-Coyamboy sita en el sedimentos de corriente por 39 elementos.
extremo sur de la región central; y la estribación norte Otros aportes significativos a las investigaciones
de la Sierra de Lina al suroeste. Las máximas altu- en el área fueron realizados por Paar et al. (2006 a y
ras corresponden a un relieve volcánico con 4.000 m b) y Bierlein et al. (2005), este último con estudios
de altura promedio, que se dispone en el extremo sobre las condiciones de emplazamiento de la mine-
occidental de la Carta en la zona limítrofe con las ralización de oro orogénico.
repúblicas de Bolivia y Chile. La Hoja Geológica 2366-I/2166-III Mina Pirqui-
Los yacimientos minerales en el área de la Car- tas 1:250.000, de la cual se extraen aspectos geoló-
ta han sido mencionados, descriptos e investigados gicos así como la síntesis geológica e interpretación
en estudios metalogenéticos regionales, entre los geotectónica sobre la que se basa la presente Carta,
cuales se citan los trabajos de Sgrosso (1943), An- fue elaborada por Coira et al. (2004).
gelelli (1941, 1950 y 1984), Angelelli y Fernández Lima
(1980), Schalamuk et al. (1983), Sureda et al. (1986)
y Alonso y Viramonte (1987), entre otros. 2. SINTESIS GEOLÓGICA E
Los trabajos de índole minera de mayor relevan- INTERPRETACIÓN GEOTECTÓNICA
cia, que obran como antecedentes, fueron las investi-
gaciones resultantes del programa llevado a cabo opor- La evolución neoproterozoica del noroeste argen-
tunamente por la Dirección General de Fabricaciones tino se inicia con la orogenia grenvilliana (colisión de
Militares, que sintetizaron y actualizaron la informa- Antofalla con Pampia), la posterior fragmentación de
ción geológico-minera del sector y fueron publicadas Rodinia y la apertura de la cuenca de Puncoviscana.
por Méndez et al. (1979) y, en particular para la Sie- En el ámbito de la amplia cuenca de antepaís de Pun-
rra de Rinconada, por Daroca (1975, 1978). coviscana tiene lugar, en el lapso Cámbrico superior a
4 Carta Minero Metalogenética 2366-I y 2166-III

Tremadociano inferior-Arenigiano, el desarrollo de un Santa Bárbara. Las unidades se agruparon en una


arco volcánico en su sector occidental y la implanta- sóla unidad cronoestratigráfica, desde el Cretácico
ción -al este- de un magmatismo en posición de re- inferior al Eoceno (KE cIC).
troarco, en corteza continental muy atenuada a La fase tectónica Incaica, durante el Eoceno
cuasioceánica (Ramos y Coira, 2008). Se inician los superior - Oligoceno inferior, interrumpió la deposi-
registros geológicos que pertenecen al ámbito de la tación del Grupo Salta, provocó la erosión parcial del
Carta Mina Pirquitas con la depositación en el sector Subgrupo Santa Bárbara, y llevó a la formación de
oriental de una potente sucesión arenoso pelítica de amplias cuencas de antepaís al este del frente
talud proximal - plataforma distal a intermedia (O dpF- deformacional; así comenzó la depositación de las
T), a la que se asoció en un lapso acotado al Arenigia- secuencias clásticas de la Formación Peña Colora-
no-Llanvirniano un volcanismo submarino bimodal, da (TEiOi cA).
dacítico y básico subordinado (magmatismo de re- Cuencas intermontanas se generaron en la eta-
troarco representado por las facies volcánicas y pa compresiva de la Fase Pehuenche durante el lap-
volcaniclásticas del Complejo Cochinoca-Escaya so Oligoceno superior - Mioceno inferior, con secuen-
-O mRA-). En el sector occidental tuvieron lugar de- cias clásticas (Formación Moreta, Formación Cabre-
pósitos contemporáneos, pero asignados a asociacio- ría, depósitos de cuencas de antepaís -TOsM cA-
nes turbidíticas (depósitos de talud, Formación Acoi- ) y un volcanismo reducido de afinidad calcoalcali-
te -O dT-) con posibles aportes del arco magmático na. Las cuencas de antepaís fueron fuertemente
emplazado al oeste del mismo. compartimentadas al final de la fase Pehuenche.
Los movimientos orogénicos de la Fase Oclóyi- Durante el Cenozoico la evolución de la Puna
ca produjeron durante el Ashgilliano la deformación norte responde a un régimen tectónico compresional
de las secuencias, con el desarrollo de un plegamiento asociado con colisión entre una placa continental y
de longitud de onda variable; la existencia de fases una placa oceánica, de bajo ángulo de subducción,
de deformación intraordovícicas indicaría la presen- que caracteriza la historia magmática neógena y los
cia de una subducción activa en el margen occiden- productos derivados.
tal de Antofalla. Una faja de máxima deformación Las etapas iniciales del volcanismo andino, pre-
se desarrolló afectando al Complejo magmático-se- cedidas por un hiato magmático que se extendió du-
dimentario Cochinoca-Escaya. La etapa compre- rante el Oligoceno hasta los 18 Ma, ocurrieron du-
sional produjo el cierre de las cuencas, su deforma- rante el Oligoceno superior al Mioceno medio con la
ción y el cese del volcanismo. En el Ordovícico su- extrusión de manifestaciones magmáticas de com-
perior - Silúrico inferior, la Protopuna ya deformada posición esencialmente dacítica (TMi amä y TMm
se ubicaba entre una cuenca de antepaís subandina amä), que si bien se distribuyeron regionalmente fue-
desarrollada sobre Pampia y una cuenca de antepaís ron mucho menos voluminosas que los productos
periférica sobre Antofalla. volcánicos posteriores del Mioceno superior-Plioce-
Durante el Paleozoico superior la región fue un no. Este magmatismo neógeno temprano incluye tanto
área positiva. Entre el Cretácico Inferior y el Eoce- eventos intrusivos como subaéreos, pero con amplio
no el régimen tectónico del norte del territorio y re- predominio de representantes volcánicos.
giones vecinas fue netamente extensional, desarro- Durante el Mioceno medio-superior tuvieron lu-
llándose cuencas extensionales que al interconectarse gar los episodios más importantes de acortamiento y
formaron la gran Cuenca (cuenca de rift) del Gru- engrosamiento cortical en la Puna (Fase Quechua).
po Salta, correspondiendo el área de la Carta a fa- En el Mioceno superior, durante el lapso 10 a 5 Ma
cies marginales del denominado depocentro de Tres se instauró en la región un voluminoso e intenso vol-
Cruces. canismo caracterizado por erupciones dominante-
Depósitos pre-maastritchianos del Grupo Salta, mente ignimbríticas (formando parte de la Provincia
correspondientes al Subgrupo Pirgua (areniscas, li- ignimbrítica neógena de los Andes Centrales). Su
moarcilitas y conglomerados) representaron una eta- emplazamiento se desarrolló bajo un activo régimen
pa de sinrift en la evolución de la cuenca, mientras de subducción de ángulo creciente en un margen
tenía lugar, concomitantemente, volcanismo alcalino. compresional. Esfuerzos transcurrentes con exten-
El relleno de la cuenca durante la ingresión siones de rumbo NNE-SSO y ejes de acortamiento
maestrichiana-paleocena está representado por las con direcciones ONO-ESE, predominaron durante
secuencias del Subgrupo Balbuena y la colmatación el Mioceno superior y facilitaron la localización de
de dicha cuenca, sucedida durante el Maastritchiano parte de los centros volcánicos megacaldéricos en
y Eoceno medio, por la depositación del Subgrupo condiciones transtensivas. Estos centros caldéricos
MINA PIRQUITAS 5

tuvieron una amplia distribución detrás del arco frontal quebrada la veta se acuña y aparece otra, de rumbo
y a lo largo de cadenas transversales de rumbo NO- N 25º E e inclinación 50º E, como una ramificación
SE. Corresponden a calderas de frecuente estructu- de la principal; contiene oro finamente diseminado
ra anidada, con diámetros de hasta 60 km y volúme- en cuarzo y hacia los laterales pirita aurífera con ele-
nes emitidos que superan 600 km 2, como las vados contenidos de oro.
megacalderas de Vilama (8,4-8,5Ma) (Soler et al.
2007), Panizos y Coranzuli (~7-6 Ma) – Rachaite Inclusiones fluidas
(TMs amäá y TPc amäá). Las inclusiones fluidas analizadas tienen un rango
Al Mioceno superior corresponden los últimos de temperatura de homogeneización entre 192 y 298
episodios compresivos en esta región. A partir de los ºC y salinidades entre 0,5 y 8,8 % en peso equivalente
2 Ma (Cuaternario) tuvo lugar un alzamiento isostático en NaCl, y la relación entre la temperatura de homo-
acompañado de erosión, imperando luego condicio- geneización y la salinidad para las inclusiones bifásicas
nes distensivas durante las cuales se depositaron lo acuosas indican el enfriamiento de fluidos por mez-
aluvios y coluvios modernos y recientes (TPcQ d) y clas con fluidos de salinidades más bajas. El estudio
posteriormente lagunares y evaporíticos (Q e). específico se transcribe a continuación.

Petrografía
3. METALOGENESIS En la muestra (cuarzo bipulido) se observó cuar-
zo de grano medio anhedral a subhedral con abun-
3.1. DESCRIPCIÓN DE LOS dantes inclusiones fluidas distribuidas en forma ho-
PRINCIPALES DEPÓSITOS mogénea en el corte. Se reconocieron los siguientes
tipos de inclusiones fluidas, ordenadas según su abun-
3.1.1. ANTIMONIO - ORO dancia:

Pabellón 1) Inclusiones acuosas bifásicas (L+V) con for-


mas regulares e irregulares. Los tamaños varían
Generalidades y antecedentes entre 2,5 y 10 micrones para las primeras y en-
Se encuentra ubicado en el sector noroeste de tre 5 y 20 micrones para las segundas. La rela-
la Carta, en las cabeceras de un arroyo afluente ción de fases es constante dentro de un mismo
del río Queñoal, en el extremo NO del departamento grupo, aunque la fase vapor puede representar
Rinconada, 22 km al sur y 15 km al este de la fron- entre el 10 al 35 % del volumen total de la inclu-
tera con Bolivia, a 4400 m s.n.m. Es el principal sión. Las inclusiones de forma regular se ubican
depósito de antimonio conocido en la Puna, con en grupos en los núcleos cristalinos o en bordes
antecedentes históricos de explotación. Entre los de los granos de cuarzo, considerándolas de ori-
años 1936 y 1940 se obtuvieron allí las mayores gen primario. Las inclusiones que tienen formas
producciones de antimonio y oro del país; la planta irregulares se encuentran en grupos y en
de concentración produjo durante cuatro años con microfracturas, sugiriendo un origen secundario.
una ley media de 60 % Sb, mientras que a partir de 2) Inclusiones trifásicas (L+V+S) muy escasas,
1937 también se extrajo oro. Fue estudiada por de forma irregular donde la fase sólida es un
Sgrosso (1943) y descripta en un completo trabajo mineral transparente, alargado y de color verde
por Ahlfeld (1948). muy pálido. Se encuentran aisladas, considerán-
dolas de origen primario. Tienen tamaños entre
Geología del depósito 5 y 8 micrones.
El yacimiento está alojado en el afloramiento más 3) Inclusiones monofásicas líquidas (L) y (V) con
occidental de las sedimentitas ordovícicas de la For- formas y tamaños muy irregulares. Se las obser-
mación Acoite. va junto con las inclusiones bifásicas. Estas in-
De acuerdo con los autores mencionados, es una clusiones son interpretadas como modificaciones
veta de 2 m de potencia y 300 m de extensión aloja- post entrampamiento (encuellamiento).
da en un anticlinal, cortado por una falla de rumbo N
25º O e inclinación 45-50º NE. En el sector SE se Microtermometría
ensancha formando un «bolsón» con cervantita en Con el objeto de realizar ensayos microtermo-
superficie y antimonita en profundidad, y registros métricos se estudiaron las inclusiones fluidas sin evi-
de 7 g/t Au. Aproximadamente 70 m por debajo de la dencias de modificaciones post entrampamiento.
6 Carta Minero Metalogenética 2366-I y 2166-III

Figura 1: Inclusiones fluidas bifásicas acuosas en el núcleo Figura 2: Inclusiones trifásicas y bifásicas en muestra de
de un cristal de cuarzo del yacimiento Pabellón. cuarzo del yacimiento Pabellón.

Los ensayos realizados en las inclusiones antimonio-oro de la mina Pabellón como la expre-
bifásicas acuosas primarias dieron como resultado sión más superficial de los depósitos del modelo «oro
temperaturas de homogeneización a líquido (Th) en- orogénico». La mineralización de tipo «oro
tre 252 y 298 ºC; la temperatura de fusión final del orogénico» (Groves et al., 1998) contiene la asocia-
hielo (Tfh) varió entre -2,2 y -5,7 ºC correspondien- ción Au-Sb en los emplazamientos epizonales (hasta
do a salinidades de 3,7 y 8,8 % en peso equivalente 6 km de profundidad y 150 a 300ºC de temperatura
NaCl. de formación) y expresa coincidencias con las ca-
Las inclusiones bifásicas de origen secundario racterísticas de la mineralización de Pabellón. Los
homogeneizan a líquido en un rango de temperaturas datos de temperatura de homogeneización y salini-
entre 192 y 216 ºC y registran una temperatura de dad aportados por el estudio de inclusiones fluidas
fusión final del hielo entre -0,3 y -1,5 que correspon- son consistentes con el modelo «Au mesotermal».
de a bajas salinidades, entre 0,5 y 2,6 % en peso El modelo genético de la mineralización se clasifica
equivalente en NaCl. como «Vetas de Sb» (modelo 14 e), que tiene como
Las figuras 3 y 4 muestran los histogramas de antecedente la clasificación USGS 27d y BC I 09.
frecuencias de temperaturas de homogenización y
de salinidades de las inclusiones fluidas acuosas de Otras Manifestaciones
origen primario y secundario, respectivamente.
Modelo genético Miyuyo I, II y III son manifestaciones ubicadas
Fue definido como un depósito «tipo stockwork» en las cabeceras de la quebrada de Ciénaga Grande
por Ramírez et al. en Coira et al. (2004). También al norte del cerro Caucani, en cercanía de Lagunillas,
fue denominado «depósito de antimonita sintectónica», unos 9 km al sur-sureste de la mina Pabellón, aloja-
«Sb-Au mesotermal» y depósito de «antimonita sim- das en sedimentitas ordovícicas de la Formación
ple». Rodriguez (2008) intepretó la mineralización de Acoite. Su mineralización, de acuerdo con Ramírez

Figura 3: Resultados de los ensayos de microtermometría en las inclusiones acuosas de origen primario en el yacimiento
Pabellón. El promedio de Th es de 272,8 ºC y el de salinidad es de 5,5 % en peso equivalente en NaCl.
MINA PIRQUITAS 7

Figura 4: Resultados de los ensayos de microtermometría en las inclusiones acuosas de origen secundario en el yacimiento
Pabellón. El promedio de Th es de 202 ºC y el de salinidad es de 1,6 % en peso equivalente en NaCl.

Figura 5. Relación entre la temperatura de homogeneización y la salinidad para las inclusiones bifásicas acuosas del yacimiento
Pabellón. Indican el enfriamento de fluidos por mezclas con fluidos de salinidades más bajas.

Figura 6: Diagrama que ilustra los rangos de temperatura de homogeneización y salinidades de inclusiones fluidas en diferentes
tipos depósitos (Wilkinson, 2001). En el recuadro negro se ubican los datos obtenidos de inclusiones fluidas del yacimiento Pabellón.
8 Carta Minero Metalogenética 2366-I y 2166-III

(1997), está compuesta de antimonita, valentinita e), que tiene como antecedente la clasificación USGS
(óxido de antimonio) y andorita (sulfosal de antimo- 27d y BC I 09.
nio, plomo y plata), presente en una vetilla de 10 a 15
cm de potencia y 15 m de longitud orientada N 45º O 3.1.2. COBRE
con inclinación 75º SO, en un área con alteración
hidrotermal. La estructura mineralizada se interrum- Mina Eureka
pe al oeste por una falla de rumbo N a N 10º que
margina por el este la quebrada de Ciénaga Grande. Generalidades y antecedentes
En la propia sierra de Rinconada, sobre la mar- Eureka se localiza a 15 km al oeste de la locali-
gen derecha del río Santa Catalina y separadas en- dad de Santa Catalina, sobre el flanco occidental de
tre sí pocos kilómetros, alojadas en las sedimentitas la sierra de Rinconada, a 4300 metros sobre el nivel
ordovícicas de la Formación Acoite, se ubican las del mar.
antiguas minas Puyita, La Esperanza y Llancanacoya, Los antecedentes corresponden a estudios de
explotadas durante la primera mitad del siglo XX. Ahlfled (1948), Angelelli (1950) y Rius y Wleklinski
Fueron estudiadas por Sgrosso (1943) y Ahlfeld (1953).
(1948), entre otros. Su mineralización se presenta en El estudio de Rius y Wieklinski (1953) dió como
vetas de cuarzo concordantes con el rumbo de las resultado una ley de 2,3 % de Cu en superficie y 3,1
sedimentitas ordovícicas, con una asociación mine- % en las labores subterráneas, para una potencia media
ral de abundante esfalerita parda clara, antimonita, de 0,25 metros. El muestreo efectuado por la empre-
pirita aurífera y ankerita. sa Estudios y Servicios de Geología y Minería S.R.L.
Mina Puyita está ubicada a unos 6 km al SE de en el año 1980 indicó contenidos en cobre de hasta
Timón Cruz, en el valle del curso superior este del 1,10 % para potencias de 0,6 a 2 metros, además de
río Santa Catalina. El depósito consiste de una veta valores puntuales y bajos de oro. En el muestreo rea-
de escasa potencia de cuarzo masivo y blanco (se- lizado en ocasión de la presente Carta Minero
mejante a los yacimientos Farillón, Santo Domingo Metalogenética se destacó el contenido de Cu de una
y Rinconada) y de venillas de cuarzo con pirita y muestra del conglomerado mineralizado con azurita,
abundante antimonita, subparalelas a la estratifica- malaquita y sulfuros, con 4,89 % Cu (y 2,7 ppm Ag).
ción. Craig et al. (1975) determinaron un primer Si bien el yacimiento fue explotado desde la épo-
estadio de mineralización de cuarzo con pirita y un ca jesuítica para la extracción de oro, la extracción
segundo de cuarzo con antimonita, sin oro asocia- de cobre tuvo lugar recién en 1949 y continuó en
do. Fue explotada mediante una labor de 50 m de forma esporádica hasta 1975.
longitud. El Proyecto de exploración denominado Eureka,
Monserrat y Coyaguayma son manifestaciones anunciado a fin del año 2010 y comenzado en 2013,
ubicadas al este del cerro Campanario, que consis- comprende 11 áreas identificadas como Mina
ten en sendas vetas de rumbo general E-O con bu- Eureka, Mina Eureka II, Mina Sur Eureka, Mina Gino
zamiento N 65° a vertical, alojadas en conglomera- I, Mina Gino II, Mina Mason I, Mina Mason II, Mina
dos (Formación Cabrería?). Fueron estudiadas por Julio I, Mina Julio II, Mina Paul I y Mina Paul II, que
Mezzetti (1960) y Angelelli (1984). Su paragénesis abarcan en total 55 km2. La empresa propietaria
mineral es de antimonita en agregados comunmente anunció la ejecución de exploración geofísica
fibrorradiados, metaestibnita, pirita y marcasita, en (geoeléctrica), muestreos en el área de exploración
ganga de cuarzo. norte, a 3 km de la antigua mina Eureka, y en el área
sur, hasta unos 10 km al sur de aquella, y ensayos de
Modelo genético lixiviación. Informó datos de mineralización de óxi-
Segal et al. (1997) señalaron la existencia de dos de cobre (malaquita, azurita, atacamita, cuprita
rasgos comparables entre la mineralización de Puyita y tenorita) en una extensión muestreada (en la pri-
y el yacimiento Karma en la Cordillera Real de Bo- mera fase de exploración) de 2,5 km, con promedio
livia, con alto contenido de antimonita y bajo en oro. de 1,68 % Cu y anomalías de Ag. Citan como ante-
La clasificación propuesta por Groves et al. (1998) cedente un informe anterior de una empresa de ex-
para los depósitos de tipo «oro orogénico», demues- ploración que estimó en el área recursos por 62 Mt
tra la asociación Au-Sb propia de los emplazamien- con 1 % Cu, y 52.000 oz de Au potenciales.
tos epizonales (< 6 km de profundidad y 150-300º C
de temperatura). El modelo genético de la minerali- Geología del depósito y mineralización
zación se clasifica como «Vetas de Sb» (modelo 14 En discordancia sobre areniscas y pelitas ordo-
MINA PIRQUITAS 9

vícicas de la Formación Acoite, se disponen sedi- 3.1.3. ESTAÑO


mentitas continentales terciarias, a las que sobreya-
ce un depósito aluvional de edad pleistocena. El aluvión de los ríos Pircas (grupo Pirqui-
Los niveles mineralizados son un horizonte de 1 tas – San Marcos) y Orosmayo
a 2 m de potencia y bancos irregulares y discontinuos
de conglomerado mediano a fino. Jencks (1914) Ubicación
mencionó un conglomerado inferior portador de un Los aluviones estanníferos más importantes por
«llampo» aurífero (depósito de placer) y Rius y su volumen han sido los explotados en la quebrada
Wliklinski (1953) indicaron cuatro horizontes con de Pircas y el tramo superior del río Orosmayo, de-
mineralización de cobre, con desniveles de 40 me- nominados aluviones de Pirquitas – San Marcos.
tros entre sí. Sobre el cerro se observa un intenso Sobre areniscas terciarias se apoyan sedimentos
laboreo en forma de rajos aterrados, y trincheras plioceno-pleistocenos que constituyen terrazas con-
exploratorias de 15 m de longitud x 1,5 m de profun- glomerádicas en la margen derecha del río Pircas.
didad realizadas en el año 1998.
La mineralización de los conglomerados es muy Historia. Leyes, reservas, producción
irregular y en superficie expone crisocola y escasas Entre 1933 y 1949 la Sociedad Minera Pirquitas,
malaquita, cuprita y chispas de cobre nativo. El oro, Pichetti y Cía explotó el aluvión de Pircas. La pro-
escaso, constituye láminas y chispas, estas últimas ducción de estaño aluvional del sector Pircas alcan-
de 20 micrones. zó para el período mencionado un total de 15.841 t
con ley de 60 % Sn y 415 t de concentrado como
Modelo genético reserva. El «llampo» explotado era muy rico, con le-
El cobre se vincula genéticamente con fuentes yes de hasta 7 kg/m3 al oeste del cerro Galán; entre
termales distales del volcanismo neógeno de edad éste y Ajedrez la ley disminuía a valores de 1 a 3 kg/
probable comprendida en el Plioceno; el oro es de m 3.
origen sedimentario (paleoplacer). El depósito se cla- El sector San Marcos tiene una ley media de
sifica como «epitermal y de transición, distal» (mo- 0,268 kg de Sn/m3, con un volumen total del llampo
delo 7 f). cubicado de 2,2 M m3 (De la Iglesia, 1961). Entre el
Cerro Galán y el arroyo Piedras Blancas, el aluvión
del río Orosmayo fue estudiado por Rayces (1954),
Elemento Contenido quien definió un «llampo» de 1 metro de espesor,
Cr 10 cubicando 1.16 Mm3 con 180 g de Sn /m3 y 143 mg
Ba 218 de Au /m3.
Cu 48920
As 11 Geología y morfología
Cd 1 El perfil general del sector Pircas se inicia, se-
Pb 18 gún Sgrosso (1935), con sedimentos compactos fe-
Mo <2 rruginosos portadores de rodados de casiterita y oro,
Ni 17 con espesor medio de 0,5 a 0,7 metros, apoyados
Se <3 sobre areniscas terciarias, a su vez cubierto por un
Zn 30 conglomerado calcáreo de hasta 0,5 m de potencia
Sb <3 al que sigue un nivel de rodados de sedimentitas or-
Mn 70
dovícicas y dacitas, material arenoso y ceniza volcá-
Fe 21650
nica de hasta 4 metros.
El llampo en la quebrada de Pircas tiene espeso-
Co 53
res desde 10 cm hasta 1,50 metros. El material esté-
Hg 0,43
ril alcanza 10 m de potencia. Se habría extraído más
Ag 2,7
del 95 % del volumen de mineral con una ley media
Au <0,05
de 60 % Sn.
Cuadro 1. Contenidos metálicos expresados en ppm de
En el tramo del río Porvenir hasta el río Ajedrez,
muestras del yacimiento Eureka. Análisis realizados en sobre el río Orosmayo-San Juan de Oro, el espesor
INTEMIN. Espectrometría de emisión atómica por plasma del llampo es de 20 cm a 50 cm; allí se explotó aproxi-
inductivo (ICP). Ag y Au: espectrometría de absorción atómica.
La muestra es un conglomerado con azurita, malaquita y madamente el 4 % del volumen total de mineral con
sulfuros extraído de escombrera. una ley media de 50 %.
10 Carta Minero Metalogenética 2366-I y 2166-III

El sector San Marcos, que comprende las anti- Ordovícico, Terciario clástico y volcánico. Además
guas minas Roma, Londres, Varsovia, Buenos Aires de aluviones provenientes de la erosión y transporte
y Argentina, fue investigado por De la Iglesia (1961). del mineral alojado en venillas y vetas en sedimenti-
El aluvión antiguo portador de casiterita es de edad tas ordovícicas, Chayle (2008) señaló que los hay
pleistocena; su destrucción y el producto de acarreo también provenientes de rocas volcánicas, aunque
originaron el aluvión moderno. no sean de interés económico por su bajo contenido
El depósito aluvional mineralizado posee espe- en Sn y reducido volumen de aluvión.
sor variable, de hasta 4 metros, con valor medio de El depósito se clasifica como «Estaño aluvional»
3,20 m para el aluvión y de 1,50 m para el «llampo». (modelo 12 b), que tiene como antecedentes los mo-
El material estéril suprayacente alcanza 8 m de es- delos 39e del USGS y C 01 de BC.
pesor. Tanto el estéril como el «llampo» están cons-
tituidos por arena fina a grava gruesa, predominando Aluviones del área Caucani – Solterío
clastos líticos provenientes de sedimentitas ordovíci-
cas. Hay, además, clastos de volcanitas terciarias y Ubicación
cuarzo. El material tamaño arena es cuarzoso, rico Los aluviones y eluviones estaníferos se locali-
en micas. zan en todas las quebradas que bajan de los cerros
Caucani y Solterío y que incluyen las quebradas Ce-
Mineralogía rro Negro, Tagle y Ciénaga Grande, 7 km al oeste
Los aluviones contienen rodados de casiterita del cerro Granadas (Zappettini, 1999). Se accede a
microcristalina acompañada por cuarzo, de colora- ellos desde el camino que une el abra de Fundiciones
ción amarillo clara a pardo oscura y negra. Estos con Pululus.
clastos tienen entre 1 mm y 20 cm de diámetro, sien-
do el tamaño más abundante 25 mm. Contienen has- Historia. Producción. Leyes.
ta 182 g/t de Ag (Sgrosso, 1935). Fueron explotados en la década de 1940 por la
De acuerdo con Chayle (2008) los mayores con- empresa Bach y Cía. La produccón alcanzó 1 t men-
tenidos de estaño se hallaban en las proximidades de sual de concentrados con 70 % Sn.
las vetas alojadas en sedimentitas ordovícicas y dis-
minuían al alejarse hacia el norte en el río Orosmayo Geología y morfología
- San Juan de Oro. Los rodados presentan poco des- De acuerdo con Zappettini (1999) los aluviones
gaste; sus colores característicos son amarillo claro, de la región están constituidos esencialmente por
gris verdoso y pardo oscuro, predominando la tonali- rodados y arenas con clastos de dacita. En ellos se
dad amarillenta. Con frecuencia están recubiertos presenta el «llampo» portador de casiterita («estaño
por una capa de óxidos de hierro, especialmente he- madera»), de color castaño oscuro a negro y estruc-
matita. Numerosos rodados, cuya masa principal está tura «arriñonada». En el río Tagle está acompañado
constituida por cuarzo, muestran una pátina brillante por granate, hematita y ocasionalmente oro, además
debido a una película formada por cristales de casi- de calcedonia y ópalo.
terita muy pequeños. El aluvión explotado en el cerro Negro tiene 4
km de longitud y ancho variable entre 50 y 200 me-
Modelo genético tros, con espesor de 1 a 8 metros.
La casiterita proviene de la mineralización de
mina Pirquitas; el oro nativo asociado proviene de la Modelo genético
destrucción de las vetas auríferas de la sierra de El depósito se clasifica como «Estaño aluvional»
Covalonga (Zappettini, 1999). El gran desarrollo del (modelo 12 b), que tiene como antecedentes los mo-
aluvión de la quebrada de Pircas se habría alcanza- delos 39e del USGS y C 01 de BC.
do debido a la presencia del Cerro Galán, el que,
ubicado cercano a la desembocadura de la quebra- 3.1.4. HIERRO
da, habría actuado como dique; el retrabajo de estos
aluviones originó los aluviones modernos y terrazas El Sombrero
en las márgenes de la quebrada de Pircas (Chayle,
2008). Geología del depósito
Los aluviones estanníferos se habrían desarro- El depósito El Sombrero, ubicado en el extre-
llado a partir del levantamiento de la Puna durante la mo suroriental de la Carta, se aloja en rocas del
fase diastrófica Quechua, sobre sedimentitas del Complejo de edad ordovícica Cochinoca-Escaya.
MINA PIRQUITAS 11

Cr Ba Cu As Cd Pb Mo Ni Se Zn Sb Mn Fe Co Hg Ag Au
9 128 8 58 31 5 3 31 4 252 <3 113 315000 24 <0.04 <0,5 <0,05
Cuadro 2. Análisis químico de una muestra del depósito El Sombrero.

La mineralización es exclusivamente de hierro 3.1.5. LITIO


(como hematita y goethita) sin Sb ni As, Mn y Cu,
y se presenta como cemento de una brecha en Laguna de Vilama
metasedimentitas, con clastos de 3 a 5 cm de diá-
metro, excepcionalmente 30 cm. La disposición Ubicación
subhorizontal es muy visible en la sección supe- La Laguna de Vilama se encuentra inmediata-
rior del depósito, mientras que en la sección infe- mente al este de los Cerros Tinte, Negro y Vilama,
rior es notoria la fracturación. Se ha desarrollado que marcan el límite entre la provincia de Jujuy y la
una pequeña apertura para la extracción de mine- República de Bolivia, y a unos 77 km al oeste de Rin-
ral, con un frente de 6 m de alto. Una muestra conada. Es la mayor laguna en superficie del área,
seleccionada indicó 31,5 % Fe. Peñas Negras es seguida por la Laguna Palar. Ambas son lagunas muy
un depósito con características similares, muy cer- someras, muy salobres y con niveles fluctuantes a lo
cano a El Sombrero. largo del año. La cuenca, de la Laguna de Vilama es
Resultados en ppm. Análisis realizado en Institu- de alrededor de 45 kilómetros cuadrados y se empla-
to de Tecnología Minera. Espectrometría de emisión za a 4500 msnm. La alta tasa de evaporación unida a
atómica por plasma inductivo (ICP). Ag y Au: es- la escasez de precipitaciones ocasiona que la mayor
pectrometría de absorción atómica. parte de su superfice esté cubierta de evaporitas.

Modelo genético Geología del depósito


Se trata de un depósito pequeño, con contactos La cuenca de la laguna forma parta de una exten-
y encajonantes erosionados, y escasos elementos sa peneplanicie ignimbritica, salpicada de decenas de
conocidos para definir su génesis. Su elevado tenor pequeños cuerpos lacustres y lagunas salinas. Los
de Fe y escasez de otros elementos metálicos, la depósitos ignimbríticos y lávicos del área se corres-
mineralización alojada como cemento en sedimenti- ponden con varios eventos de vulcanismo explosivo
tas ordovícicas, así como el carácter discordante, son que tuvieron lugar entre el Mioceno y el Pleistoceno
elementos que permiten una hipótesis de origen vol- (Soler et al., 2007) . La cuenca de la laguna de Vilama
cánico. De acuerdo con la historia geológica del área, recibe abundantes aportes de sedimentos volcánicos
en el marco del volcanismo sedimentario ordovícico de los cerros Tinte, Negro, Vilama, Toloma y Pululus.
podría haberse originado a partir de un depósito pri- La depresión de Vilama ha sido apreciada desde
mario (pirítico?) y de la posterior migración del me- mediados del siglo 19 por su contenido de boratos,
tal. También podría vincularse con el extendido vol- principalmente ulexita, distribuidos en dos zonas bien
canismo mioceno, tal como lo postularon Ramírez y definidas al norte y al sur de la laguna. La zona norte
Díaz en Coira et al. (2004), quienes agruparon la es la más importante en términos de concentración
mineralización entre los depósitos «de tipo volcánico (Sorentino y Thomas, 2017). No se encontró infor-
continental» vinculada posiblemente al volcanismo del mación acerca del espesor de la capa evaporítica-
Complejo Rachaite. sedimentaria que rellena la cuenca.

Figura 7. Imagen del depósito de hierro El Sombrero.


12 Carta Minero Metalogenética 2366-I y 2166-III

Con respecto al litio el área de la laguna de subparalelos distribuidos en tobas y brechas de la


Vilama está siendo prospectada principalmente en la Formación Doncellas. Su mineralogía está confor-
zona norte. Existen pocos estudios realizados y me- mada por psilomelano y/o criptomelano, y escasos
nos aún los publicados, sin embargo los pocos datos minerales oxidados de hierro.
disponibles son alentadores. La empresa AIS
resources presentó en marzo de 2017 los resultados Modelo genético
del anáisis de muestras de salmueras superficiales Son depósitos epitermales vinculados probable-
tomadas en calicatas de la zona noreste de la lagu- mente con sistemas geotermales de las fases póstu-
na. Dos de esas muestras arrojaron concentracio- mas del volcanismo del Complejo caldérico Coranzulí,
nes de Li total de 730 y 820 mg/L, con contenidos de del Mioceno superior. Se clasifican dentro del mode-
Mg filtrado de 3460 y 3170 mg/L respectivamente lo de «depósitos epitermales, Manganeso» (modelo
(Sorentino y Thomas, 2017). 7.a), y tienen como antecedentes los modelos USGS
25g y BC H 06.
Modelo Genético
Es un depósito salino actual con salmueras enri- 3.1.7. ORO
quecidas en litio, dispuesto en una cuenca endorreica
y en un ambiente de clima árido. De acuerdo al sis- 3.1.7.1. Oro en vetas
tema de clasificación del SEGEMAR (1998) el de-
pósito se corresponde con el modelo de «evaporitas Sierra de Rinconada
lacustres» (9f).
En la sierra de Rinconada se reconocen más de
3.1.6. MANGANESO (y Sb-Mn) treinta depósitos, entre primarios y aluvionales, con
mineralización de Au, sulfuros de As, Fe, Cu, Pb, Zn,
Manifestaciones San José, Doncellas, Iral Sb y sulfosales de Ag, distribuidos en una faja de
y Pabelloncito aproximadamente 90 km con orientación norte-sur y
30 km este-oeste. Los depósitos vetiformes se trata-
Ubicación rán en el presente título, mientras que los aluvionales
Los depósitos de manganeso en el área de la se consideran en el título siguiente.
Carta Mina Pirquitas no son conspicuos. Doncellas Los depósitos vetiformes son: El Torno, Cruz Pam-
y San José se ubican en el sector norte del pa, Minas Azules, Oratorio, Uron, Timón Cruz,
estratovolcán Rachaite, relativamente cercanos uno Yoscaba, Puyita, San José, Rinconada, San Francis-
de otro y unos 6 km al sur de las manifestaciones - co, El Carmen, Laguna Colorada, Pucará Chico, La
también manganesíferas- Pabelloncito e Iral, de las Justicia, Palca Ingenio, Fraile Renegado, Santa Alicia,
cuales los separa la traza de la falla este-oeste que Santo Domingo, Farillón, Pueblo Viejo, Sol de Mayo,
aloja el río Rachaite. Fray Bartolomé de Las Casas, Paiquiri, Chiricoya,
Guadalupe, Cabalonga, Pampacoya, El Rodeo. Hacia
Geología de los depósitos el oeste, Arenales y Rosario de Coyaguaima.
En Doncellas, Coira (1979) describió cuerpos de Gran cantidad de datos y descripciones de este
brechas cementadas por ópalo-calcedonia asociados acápite corresponden a los trabajos de Rodríguez
a niveles piroclásticos de la Formación Doncellas y (2004) -tesis doctoral en el depósito Minas Azules-,
lavas de la Formación Vicuñahuasi (Complejo Volcá- Rodriguez (2008) y Segal et al. (1997). A los fines
nico Coranzuli). Presentan evidencias de alteración normativos se describen en primer lugar las caracte-
argílica-silícea y silícea-carbonática. La mineralización rísticas geológicas comunes de los yacimientos aurí-
de manganeso, con antimonio, está relacionada a feros de este origen en la Sierra de Rinconada, y
sinters silíceos y a estructuras de rumbo N 60º/40º O luego se presenta una descripción sucinta de los prin-
en las que se registraron anomalías de As, Sb y Au. cipales depósitos.
San José está alojado en piroclastitas de la se- Rodríguez (2008) realizó una agrupación a esca-
cuencia ignimbrítica Formación Alto Laguna, tam- la regional de las mineralizaciones conocidas, las que
bién del Complejo Coranzuli y con registro de ano- ocurren alineadas en fajas con rumbo NNE. Son cin-
malías de As, Au y Sb (Coira, 1979). co fajas, cuatro de ellas en el cuerpo principal de la
La mineralización en Iral y Pabelloncito -mani- sierra, que denominó informalmente: a) Faja Pabe-
festaciones ubicadas en el extremo norte del llón – Mina Cordillera (Sb-Au); 2) Faja San José,
estratovolcán Rachaite- se presenta como niveles que comprende Antiguyo, San José y Fraile Pintado:
MINA PIRQUITAS 13

3) Faja El Torno comprende Cabalonga, Pasquiri- Sistema de explotación


Chiricolla, El Carmen, Timón Cruz, Oratorio, El Tor- Los yacimientos fueron explotados «al pirquén»,
no; 4) Faja Minas Azules, que comprende Macho trabajando rudimentariamente los afloramientos
Cruz, Santo Domingo, Rinconada, Puyita, Hurón, vetiformes en superficie o a escasa profundidad.
Minas Azules; y 5) Faja Guadalupe que comprende
Guadalupe, Laguna Colorada, Rinconada (en parte), Historia del distrito
Yoscaba, Minas Azules (sector oriental). La relación Las primeras referencias sobre el oro de Rin-
de la Faja Rosario de Coyaguayma-Arenales, al oeste conada corresponden a Brackebush (1883), y exis-
de la Sierra de Rinconada (al SO de Pirquitas), es ten además descripciones realizadas por Novarese
incierta debido al desplazamiento de bloques. (1893), Bodenbender (1902), Kittl (1925) y Hausen
(1925). Los depósitos auríferos de la sierra de Rin-
Ubicación, acceso, infraestructura conada fueron objeto de distintos planes de explo-
El área tiene clima continental árido con tempe- ración por parte de la Dirección General de Fabri-
raturas máximas de 30 ºC en verano y mínimas de - caciones Militares, el Instituto Nacional de Geolo-
20 ºC en invierno. Es accesible durante todo el año gía y Minería y la Dirección Provincial de Minería,
desde la localidad de Abra Pampa, ubicada sobre la elaborando en su mayor parte informes inéditos. Los
ruta nacional 40, hasta el pueblo de Rinconada. Des- antecedentes editados corresponden, entre los pri-
de La Quiaca se accede por la ruta provincial 5 has- meros, a Sgrosso (1943), Ahlfeld (1948), Turner
ta Santa Catalina. La altura sobre el nivel del mar (1978) para las antiguas minas El Torno, Minas
oscila entre 3600 y 4600 metros. Azules, Rinconada, Pabellón y Palca Ingenio, y las
A los yacimientos del sector sur (Farillón, Car- descripciones de Wippern (1971), Lurgo (1971,
men, San José de la Rinconada, etc.) se accede des- 1978), Wippern y Zeidler (1973) y Daroca (1975,
de Rinconada, mientras que los depósitos del norte 1978). De más reciente edición son los estudios de
de la Sierra (Palca- El Torno, Eureka, Azules, Pue- Coira (1983), Sureda y Galliski (1989), Sureda et
blo Viejo, etc.) se alcanzan desde Santa Catalina. al. (1991), Craig et al. (1995), Segal et al. (1997),
La infraestructura es en general escasa, aunque Zappettini y Segal (1994, 1998), Rodríguez et al.
la relativa cercanía con Abra Pampa (que cuenta (2001) y Rodríguez y Bierlein (2002), referidos a la
con despacho de combustible, provisiones, servicios geología, mineralogía y geoquímica de varios de
y hospital) minimiza las carencias. El desarrollo mi- estos depósitos. Zappettini et al. (2002) establecie-
nero de la última década –motorizado por la explota- ron comparaciones con los depósitos de tipo Bendi-
ción del yacimiento Pirquitas- mejoró notablemente go del sudeste de Australia.
las condiciones, fundamentalmente el estado de ca- En el marco del Programa de Evaluación del
minos y disponibilidad de servicios y provisiones. potencial minero regional realizado por el Servicio
Geológico Minero Argentino durante el comienzo de
Leyes, reservas, producción, destinos la década de 1990 se efectuó un estudio de las mine-
Si bien los depósitos fueron objeto de explotacio- ralizaciones de los yacimientos del distrito. Fueron
nes a pequeña escala, tanto las vetas como los alu- muestreados los principales depósitos (vetas y rocas
viones, no hay demasiada información disponible so- de caja) para realizar posteriormente análisis quími-
bre producción o reservas/recursos de la mayoría de cos y con microsonda electrónica, publicados en
los yacimientos. Hay evidencias, en varios depósi- Zappettini y Segal (1994).
tos, de trabajos de explotación que datan de la época El programa de perforación realizado en Minas
incaica, y también jesuítica (siglo XV). Se trata de Azules por Iamgold Argentina (durante la década de
socavones y aperturas a cielo abierto sobre las vetas 2000) arrojó como mejores resultados en muestras
de cuarzo. Al finalizar la primera mitad del siglo XX de «trincheras»: 1,2 g/t Au (en 32 m); 1,7 g/t Au (en
se desarrolló una actividad minera más intensa, con 35 m) y 1,1 g/t Au (en 30 m). Los sondeos dieron
explotaciones a pequeña escala de las minas Pabe- como resultado 2,6 g/t (12,3 m), 1,7 g/t (8 m), 0,95 g/
llón, El Torno, San Francisco, Rinconada y Minas t (60 m incluyendo 30 m con 1,2 g/t Au) y 0,9 g/t en
Azules. Al finalizar el siglo XX se realizaron tareas 24 m (los dos primeros datos corresponden a son-
exploratorias en la Sierra de Rinconada, por parte de deos con diamantina y los dos últimos a circulación
varias empresas mineras. reversa). En Rosario de Coyaguaima el muestreo
Para Minas Azules, Read (1991) mencionó en continuo en canaletas indicó 0,35 g/t Au en 36 m
un informe preliminar reservas de 6000 onzas de oro incluyendo 10 g/t Au en 1,6 m (Rodríguez, 2008, ci-
y recursos probables de 50.000 onzas de Au. tando a Iamgold datos inéditos).
14 Carta Minero Metalogenética 2366-I y 2166-III

Muestreos de superficie en el yacimiento San rando en estas rocas plegamiento «apretado» y cli-
José mostraron contenidos entre 1,15 y 1,7 g/t Au en vaje asociado de rumbo meridiano y vergencia ge-
17 m (Rodríguez, 2008, citando a Golden Arrow da- neral al oeste por lo que la la estructura del Ordoví-
tos inéditos). cico de la Puna puede caracterizarse como una faja
En El Torno, la Cía Soltera Mining realizó mues- plegada y corrida con desarrollo de clivaje. Los plie-
treo geoquímico y mapeo de superficie en el año 2008 gues son de varios órdenes, desde centimétricos hasta
y continuó luego un programa exploratorio. estructuras regionales de 1 a 2 km de longitud de
onda, «apretados», generalmente de rumbo meridia-
Marco geológico no y buzamiento subhorizontal (Mon y Hongn, 1987;
La sierra de Rinconada forma parte de una aso- Hongn y Mon, 1999).
ciación litotectónica de gran extensión (Faja Andina En la sierra de Rinconada se disponen dos uni-
Paleozoica, 100 km de ancho y 2000 km de longitud) dades con diferentes características litológicas, es-
conformada por sedimentitas marinas depositadas tratigráficas y estructurales. La unidad occidental
sobre el margen oeste del continente de Gondwana constituye el cuerpo principal de la sierra; es una
(Haeberling et al., 2002). Las sedimentitas, con sucesión monótona de turbiditas arenoso-pelíticas
metamorfismo de muy bajo grado, se disponen en un de más de 2000 m de espesor, que se hallan plega-
cordón orográfico con rumbo ENE. Los sedimentos, das conformando pliegues de cientos de metros
de aproximadamente 3000 metros de espesor, fue- de longitud de onda y con trazas axiales de varios
ron depositados mediante la instauración de comple- kilómetros de extensión con orientación dominan-
jos turbidíticos durante la etapa de subsidencia máxi- te NE. La unidad que ocupa el borde oriental de la
ma ocurrida en el Llanvirniano (Complejo turbidítico sierra consiste principalmente de pelitas oscuras
de la Puna; Bahlburg 1990, 1991). con intercalaciones de bancos de areniscas lenti-
Hacia el este de la Sierra de Rinconada, varios culares, distribuidas de manera esporádica. La de-
autores destacan las evidencias de actividad volcá- formación estructural en este sector es mucho más
nica-exhalativa dadas por la presencia de rocas vol- compleja y está representada por una sucesión de
cánicas constituidas por asociaciones espilítico- pliegues muy «apretados» y clivaje fuertemente
queratofíricas (Coira y Koukharsky, 1994), riodací- penetrativos en las pelitas. La relación estratigrá-
ticas a dacíticas; y en la zona axial un complejo fica entre ambas unidades es transicional debido
máfico-ultramáfico (Zappettini et al., 1994; Blasco a la disminución progresiva de la relación arena/
et al. 1996) de edad tremadociana. Sin embargo, pelita. La intensidad de la deformación en la uni-
existe una clara diferenciación entre las minerali- dad oriental es mayor debido a su localización en
zaciones en sierra de Rinconada y las ubicadas en el pie de sierra y al control que ejerce el arreglo
la sierra de Escaya-Cochinoca; en esta última, una estratigráfico en el estilo de la deformación (Ro-
sedimentación en ambiente de plataforma con indi- dríguez y Hongn, 2008).
cios de somerización (Martinez et al., 1999) y re-
gistro de fenómenos de extensión cortical a los que Geología de los depósitos
se habría asociado el emplazamiento de reducidos Los depósitos son vetas de cuarzo con espesor
volúmenes de lavas almohadilladas basálticas y «si- desde menos de 1 m hasta 25 m, aunque abundan de
lls» con afinidad geoquímica de intraplaca (Coira y 0,5 m, y hasta 1 km de longitud. Muestran fuerte
Koukharsky, 1991), las mineralizaciones consisten control estructural al emplazarse en zonas de dilata-
principalmente de vetas de cuarzo-baritina porta- ción asociadas con fallas inversas, o fracturas aso-
doras de Cu, Pb, Ag y Zn (Coira, 1983; Sureda et ciadas a pliegues. Composicionalmente domina en
al., 1986) alojadas en secuencias volcánicas a sub- ellas el cuarzo, con cantidad subordinada de carbo-
volcánicas dacíticas. natos (ankerita, siderita, calcita) y clorita. El conte-
Por otra parte, no hay evidencia de magmatismo nido de sulfuros es inferior a 5 %, con pirita y
ordovícico en Rinconada aunque sí en la región occi- arsenopirita dominantes y cantidades variables de
dental de la Puna y sur del salar de Atacama (norte galena, esfalerita, estibnita y subordinada de
de Chile), donde existe registro de actividad magmá- calcopirita. El oro se presenta en estado nativo, como
tica de arco durante el Tremadociano y Arenigiano agregados de grano mediano a grueso -algunos agre-
(Koukharsky et al., 1988). gados de Au identificados en Antiguyo tienen hasta
Estructuralmente, el mayor episodio de acorta- 0,5 cm (Rodríguez et al., 2008)- rellenando fractu-
miento cortical de la orogenia Famatiniana ocurrió ras dentro del cuarzo macizo, asociado con sulfuros,
durante la fase Oclóyica (Salfity et al., 1984), gene- dentro de laminaciones y en los contactos.
MINA PIRQUITAS 15

Estructura de los fluidos mineralizados. El estudio de Rodríguez


El control estructural es el factor de mayor im- (2004) en el sector norte de la sierra de Rinconada
portancia en la localización de este tipo de minerali- permitió establecer que a escala regional los meca-
zaciones, donde la asociación de las estructuras mi- nismos de plegamiento por flexura ortogonal, flujo
neralizadas con pliegues, en general anticlinales, es flexural, cizalla pasiva y simple en los límites de ca-
característica. pas, ocurrieron controlados por el arreglo estratigrá-
En la sierra de Rinconada los pliegues tienen fico y la relación arena/pelita de los sedimentos.
charnela redondeada, subvertical, con leve vergen- De acuerdo con Rodríguez (2004, 2008) las se-
cia al este y rara vez recumbente (como en San José) cuencias caracterizadas por la alternancia rítmica de
y con vergencia al oeste (en San José, Antiguyo y areniscas y pelitas se caracterizan por un alto con-
Rosario de Susques). Los pliegues tienen rumbos N- traste de competencia, conforman pliegues de gran
S a N 30º, líneas axiales subhorizontales con ligeras longitud de onda generados a partir de plegamiento
inmersiones al norte y al sur; en Antiguyo inclinan por cizalla simple paralela al límite de capas. En estas
30º al norte. En general las superficies envolventes unidades, la deformación se concentra en los niveles
de pliegues de primer orden tienen el flanco oriental de máximo contraste mecánico, hacia los contactos
más vertical que el occidental, con excepción de arenisca-pelita. Estos niveles constituyen las zonas
Antiguyo. más importantes en la localización de estructuras mi-
El clivaje está bien desarrollado, es de rumbo N- neralizadas. En pliegues asimétricos la mineralización
S a N 35º e inclina con alto grado preferentemente al se concentra generalmente en el flanco con mayor
oeste; es continuo en las pelitas y espaciado en las inclinación con la excepción de Timón Cruz.
areniscas. Las fallas de desarrollo temprano se vin- En Mina Azules Rodríguez (2004) propuso, a
culan con el plegamiento. partir de estudios microestructurales, un modelo de
En la formación de los pliegues participaron va- evolución estructural en tres estadíos diferenciados,
rios mecanismos: cizalla simple paralela a los límites pero que formaron parte de la deformación asociada
de capa, deformación longitudinal tangencial o flexura a la fase Oclóyica. El estadio 1 resultó en el desarro-
ortogonal y acortamiento paralelo al límite de capas. llo y configuración de un pliegue con geometría cilín-
El mecanismo de plegamiento actuante tiene efec- drica, charnela redondeada de posición subvertical,
tos sobre la geometría del pliegue, la distribución de con ligera vergencia al este. El plegamiento por des-
la deformación y los tipos de estructuras que se de- lizamiento flexural paralelo al límite de capas preva-
sarrollan. Estos factores tienen a su vez incidencia leció hasta que el flanco oriental del anticlinal alcan-
sobre la eficiencia en la canalización y depositación zó una inclinacióin de 55 - 60 º; en este punto las

Figura 8. Esquema de características estructructurales de los depósitos de Au en Sierra de Rinconada, tomado de Rodríguez
(2008). En gris los halos de alteración y en líneas blancas las vetas.
16 Carta Minero Metalogenética 2366-I y 2166-III

superficies de deslizamiento intercaladas se bloquea- dad de vetas laminadas ocurre en los flancos más
ron, dando paso a la generación del clivaje de plano verticales de los pliegues y se encuentran cortadas
axial S1 (estadio 2). La intersificación del acortamien- por el clivaje de plano axial. En Minas Azules la zona
to requirió un cambio a otro mecanismo para aco- de máxima densidad de este tipo de vetas laminadas
modar la deformación. Durante esta etapa (estadio coincide con la zona de mayores valores auríferos
3) una falla regional de rumbo meridiano transpuso (Rodríguez, 2004). A partir del estudio de
el flanco oriental del pliegue en proximidades a la microestructuras, Rodríguez (2008) halló evidencias
zona de charnela. Esta falla inversa – oblicua, con de su emplazamiento desde etapas tempranas de
componente de rumbo derecho, produjo el desblo- amplificación del pliegue y crecimiento por el meca-
queo del flanco oriental del pliegue y el inicio de una nismo de rotura y sellado durante el plegamiento por
segunda fase de deslizamiento intercalada en dicho deslizamiento flexural.
flanco. El principal pulso de mineralización aurífera Otra tipología destacable en la Sierra de Rinco-
(asociado a pirita y arsenopirita) ocurrió, de acuerdo nada son grandes vetas de cuarzo blanco en zonas
con el mismo autor, durante un episodio de «relaja- de fractura, de dimensiones de hasta 30 m de ancho
ción tectónica» posterior al desarrollo del clivaje y y 500 m de longitud (dimensiones máximas), empla-
previo al fallamiento. zadas en zonas de cizalla que cortan al plegamiento;
en Minas Azules su muestreo indicó valores leve-
Morfología mente anómalos en mineralización aurífera.
En las minas Rinconada (Fray Bartolomé de las
Casas), El Torno, Farillón y Azules las vetas con oro Mineralogía
se localizan, de acuerdo con Segal et al. (1997), en La mena de estos depósitos consiste en oro y
los ejes de los anticlinales, aparecen en ambos flan- electrum; los acompañan abundante arsenopirita y
cos y también se distribuyen paralelamente a la se- pirita, moderada presencia de marcasita, galena,
cuencia sedimentaria. En otros depósitos tales como esfalerita, calcopirita, pirrotina y escasas
mina El Carmen y Timón Cruz, las vetas concordan- mackinawita, bournonita, casiterita, andorita y grafi-
tes portadoras de oro en cuarzo se localizan en se- to (Zappettini y Segal, 1994; Craig y Segal, 1996).
cuencias homoclinales que corresponden a los flan- La secuencia paragenética definida para el dis-
cos de los grandes anticlinales. Asociadas a las ve- trito muestra un estadio temprano de depositación
nas anteriores se localizan vetas transversales a la de arsenopirita, oro, pirita y minerales de ganga (cuar-
estratificación. Además, hay oro diseminado en se- zo, mica, clorita, ankerita, calcita y grafito); un esta-
dimentos con pirita y arsenopirita. dio intermedio en el que se depositaron oro, sulfuros
Rodríguez (2008) identificó y estudió en forma y sulfosales (mina El Torno) y un estadio tardío, con
separada vetas de cuarzo en zonas de charnela presencia de oro nativo y una nueva generación de
(«saddle reef») y vetas laminadas paralelas a la es- minerales de ganga.
tratificación («ribbon quartz veins»). La primera De acuerdo con los estudios de campo y deter-
tipología corresponde a vetas paralelas a la estratifi- minaciones ópticas (Zappettini y Segal, 1999), el oro
cación en las charnelas de los pliegues, observadas en Rinconada se presenta en tres generaciones: en
en Antiguyo, Timón Cruz y Oratorio. En sección trans- lentes de cuarzo subparalelas a la esquistosidad de
versal al eje de los pliegues tienen geometría en «v» la roca, dispuesto en venillas y como venas alternan-
invertida, con engrosamiento en la zona de charnela tes con arsenopirita o íntimamente asociadas con ella.
y paulatina disminución de espesor hacia los flancos La presencia del oro es errática y se observa
de los pliegues. Vinculó su génesis a la introducción como: a) granos milimétricos o en venillas dispues-
de fluidos silíceos en etapas tardías de plegamiento, tas en los intersticios de cuarzo masivo; b) oro libre
asociada al «desplome» de charnelas durante la dis- en venas de cuarzo localizadas en las fracturas de
minución del ángulo interlimbo. esquistos subsecuente a la fase «manto»,
Las vetas laminadas paralelas a la estratifica- interpretándose como una pulsación tardía; y c) oro
ción –que constituyen para Rodríguez (2008) las prin- removilizado con un tamaño de grano de 15 a 40 µm
cipales estructuras mineralizadas y un elemento diag- en zonas oxidadas de mena.
nóstico de estas ocurrencias- son un tipo de vetas Gran proporción del oro en las vetas ocurre como
formadas entre las superficies de estratificación, oro grueso (superiores a 0,1 mm de diámetro). Ro-
donde el movimiento diferencial generador de espa- dríguez (2008) señaló que para valores inferiores a 1
cios abiertos es considerado subparalelo a la estrati- g/t Au existe una distribución similar entre oro con-
ficación. En casi todos los depósitos la mayor densi- tenido en la fracción fina y gruesa, mientras que para
MINA PIRQUITAS 17

valores superiores a 1 g/t un porcentaje elevado está En menor proporción están presentes esfalerita,
contenido en la fracción gruesa (Au >200#). galena, marcasita, mackinawita, andorita, bournonita,
La arsenopirita es el primer mineral depositado casiterita y grafito (Segal et al., 1997).
en la sucesión paragenética. Ocurre como cristales
individuales de 1 a 2 cm y como masas compactas Geoquímica
de cristales euhedrales o subhedrales conformando De acuerdo con las investigaciones de Rodríguez
lentes y venas. En mina El Torno existen horizontes (2004, 2008) el contenido aurífero en las vetas es
masivos de facies de arsenopirita dispuestas como muy variable (<5 ppb hasta 384 ppm Au). Registran
cristales automorfos cementados por laminillas de contenidos significativos en As (desde 100 ppm has-
clorita. También se la observa como cristales euhe- ta > 1 %), Sb (desde 30 ppm hasta > 1 %) y Pb
drales de hasta 3 cm en las areniscas inferiores a las (desde 100 ppm hasta < 1 %), con cantidades subor-
vetas (Segal et al., 1997). dinadas de Zn y Cu. Por el contrario, los tenores de
La pirita se halla en cantidad moderada, menor Ag son muy bajos, cercanos al límite de detección
que arsenopirita, entre los cristales de arsenopirita, (0,2 ppm).
esfalerita y ocasionalmente calcopirita. También se En las «vetas laminadas paralelas a la estratifi-
presenta en bandas paralelas a la estratificación aso- cación» el oro tiende a hallarse concentrado en los
ciada con granos de arsenopirita. Algunos cristales bordes, lo que motivó la antigua explotación en la
muestran deformación incipiente (Segal et al., 1997). zona de contacto de la veta con la caja. En el caso
Pirrotina se ubica de manera intersticial entre de Minas Azules, el cuerpo principal de la veta en el
granos de arsenopirita con tamaño variable entre 50 flanco este indicó valores de < 0,5 ppm Au (30 cm)
y 80 µm, asociada con blenda y calcopirita a lo largo mientras que, en el «techo» de la veta, la zona de
de fracturas en rocas esquistosas formadas bajo con- contacto con la roca de caja (25 cm) mostró tenores
diciones metamórficas y como inclusiones en de hasta 19 ppm Au.
arsenopirita. Calcopirita, con tamaño de grano entre El trabajo de Segal et al. (1997) sintetizó los re-
30 y 50 µm, se observa como inclusiones en sultados de los muestreos efectuados por distintos
esfalerita, arsenorpita y pirita. Es contemporánea con autores, así como datos inéditos de exploraciones
pirita y pirrotina (Segal et al., 1997). realizadas por la Dirección General de Fabricacio-

Figura 9. Oro nativo y sulfuros en cuarzo de algunos depósitos de Sierra de Rinconada, tomado de Rodríguez (2008). A) oro de
Antiguyo (izquierda) y de Minas Azules (centro y derecha); B) estibnita de Mina Pabellón (izquierda) y esfalerita y galena de El
Torno (derecha); C) arsenopirita, pirita y cuarzo en pelitas de El Torno; D) cubos de pirita en pelitas de Oratorio; E) alteración en
areniscas en Minas Azules (siderita, sericita, clorita y pirita).
18 Carta Minero Metalogenética 2366-I y 2166-III

nes Militares (Daroca, 1975, 1978), donde se esta- anómalo en Au, As, Cu y Pb, en tanto que la sección
blecieron los siguientes valores umbrales geoquími- superior no presentó anomalías (Cuadro 3).
cos: 100 ppm Cu; 100 ppm Pb; 120 ppm Zn; 100 En muestreos practicados en los yacimientos Los
ppm Sb; 1000 ppm As; 5 ppm Ag y 0,1 ppm Au. Azules y Sol de Mayo para la presente Carta Mine-
En la secuencia sedimentaria ordovícica Segal ro Metalogenética se obtuvieron los resultados ana-
et al. (1997) señalaron el diferente comportamiento líticos mostrados en la Cuadro 5. Se destaca el ele-
geoquímico de la sección inferior al nivel de cuarzo vado contenido de As en la lutita adyacente a la veta
respecto de la sección superior, indicando que la sec- de cuarzo en Los Azules (citado anteriormente en
ción inferior contiene leyes «minables» de oro, y Rodríguez et al. 2001) y de Au en la veta de cuarzo
mencionaron también que el nivel sedimentario de Sol de Mayo. La correlación As-Au es un ele-
ordovícico inmediatamente adyacente a las vetas es mento clave en la prospección, asociándose a la al-

Figura 10. Factor de enriquecimiento de diferentes metales en varios sectores mineralizados de la Sierra de Rinconada (Minas
Azules, Paiquiri, Guadalupe y Santo Domingo), tomado de Rodríguez et al. (2001).

Yacimiento Roca Au Ag Cu Pb Zn As Hg Bi Sb Cd Ba
Farillón Pelita inf. 0.15 <2 12 57 23 1960 <50 <10 15 <1 808
Arenisca
Farillón 0.1 <2 13 27 31 1200 <50 <10 11 <1 395
inf.
Rinconada Pelita inf. 0.8 <2 41 126 17 1160 <50 <10 32 <1 261
Santo
Pelita inf. 1.1 <2 10 27 55 5000 <50 <10 25 <1 534
Domingo
Torno-Palca Pelita inf. 5.3 14 70 374 42 5000 <50 20 12 2 289
Torno-Palca Pelita inf. 0 <2 61 61 35 102 <50 10 350 <1 479
Roca de
Rinconada 0.6 <2 23 1226 9 1780 <50 32 3 <1 922
caja veta
Roca de
Timón Cruz 2.2 3.2 468 117 28 8500 27
caja veta
Roca de
Torno-Palca 1.3 4.8 26 67 55 600 5
caja veta
Roca de
Torno-Palca 2.4 5.2 125 103 128 1200
caja veta
Roca de
Torno-Palca 17.2 1.7 204 150 34 10000 65
caja veta
Roca de
Torno-Palca 8 54
caja veta
Arenisca
Coquimayo <0.05 <2 16 22 54 21 <50 <10 1 <1 617
sup.
Arenisca
Rinconada <0.05 <2 17 19 58 24 <50 <10 1 <1 273
sup.
Pelita
Rinconada <0.05 <2 66 13 81 30 <50 <10 1 <1 833
sup.

Cuadro 3. Contenidos metálicos (ppm) en roca de caja de vetas auríferas del distrito Rinconada (Segal et al. 1997; Daroca 1978).
MINA PIRQUITAS 19

Los Azules Sol de Mayo Bosterville y Minas Azules, incluso en sus caracte-
Muestra Muestra Muestra rísticas estructurales.
18018 18019 18026
Cr 17 3 <2
Alteración hidrotermal
Ba 261 41 8
Cu 308 21 10
Hasta la mención de Rodríguez (2004), no se
As 2358 209 25 había registrado información sobre alteración hidro-
Cd 14 <1 <1 termal relacionada con la mineralización aurífera en
Pb 931 430 560 la sierra de Rinconada. Este autor señaló que la
Mo 8 <2 <2 mayoría de los depósitos muestran un buen desarro-
Ni 72 8 7 llo de halos de alteración de hasta 150 metros de
Se 6 <3 <3
ancho, transversal a las estructuras, de difícil reco-
Zn 507 49 27
Sb <3 <3 3
nocimiento en el campo, con ocasional aumento en
Mn 1310 30 11 el contenido de sulfuros hacia las estructuras princi-
Fe 152000 12350 2196 pales y venilleo de cuarzo discordante con la estrati-
Co 163 362 66 ficación. A partir de un análisis de la geoquímica,
Hg <0,04 <0,04 <0,04 describe que en las areniscas estos halos se carac-
Ag 3,6 4,6 1,7 terizan por enriquecimiento en K 2 O-Rb
Au <0,05 <0,05 2,7
(sericitización), CO2 (alteración carbonática), MgO/
Cuadro 4. Contenidos metálicos (ppm) en vetas auríferas del MgO+Fe2O3 (cambio en la composición de clorita)
distrito Rinconada (Segal et al., 1997; Daroca, 1978).
y As-S (crecimiento de sulfuros), y pérdida de SiO2,
Los Azules Sol de Mayo Fe2O3 (destrucción de clorita) y en menor propor-
Muestra Muestra Muestra ción Na2O-CaO (destrucción de plagioclasa).
18018 18019 18026
Cr 17 3 <2 Inclusiones fluidas
Ba 261 41 8
Rodríguez (2004) estudió los fluidos del yacimien-
Cu 308 21 10
to Minas Azules, indicando que pertenecen al siste-
As 2358 209 25
Cd 14 <1 <1 ma C-H-O-N, con temperaturas moderadas (Th 296
Pb 931 430 560 º y 379 º C), baja salinidad (d» 6 % ClNa eq.) y baja
Mo 8 <2 <2 presión (d» 100 MPa). La fase gaseosa tiene una
Ni 72 8 7 relación X CO2 /(X CO2 + X CH4) de 0,6 consistente
Se 6 <3 <3 con una fugacidad de oxígeno moderada (log fO2 = -
Zn 507 49 27 28 a -29).
Sb <3 <3 3
Zappettini et al. (2002), a partir del estudio de
Mn 1310 30 11
Fe 152000 12350 2196
muestras de Puyita, Farillón, Santo Domingo, Rinco-
Co 163 362 66 nada y El Torno, reconocieron tres tipos de inclusio-
Hg <0,04 <0,04 <0,04 nes fluidas primarias (los tamaños de las IF resulta-
Ag 3,6 4,6 1,7 ron muy variables, con diámetros entre 2 y 12 µm).
Au <0,05 <0,05 2,7 Tipo I: inclusiones con CO2 – H2O que muestran dos
Cuadro 5. Contenidos metálicos expresados en ppm de fases (CO2 (L) - H2O (L)) o tres fases (CO2 (L) -
muestras de los yacimientos Los Azules y Sol de Mayo. CO2 (v) - H2O (L)) a temperatura ambiente. El por-
18018 es muestra de lutita. 18019 y 18026 son muestras de
veta de cuarzo. Análisis realizados en INTEMIN.
centaje de CO 2 fase vapor es variable. Las
Espectrometría de emisión atómica por plasma inductivo (ICP). salinidades varían entre 4 y 6 % NaCl eq. y la tem-
Ag y Au: espectrometría de absorción atómica. peratura de homogeneización entre 246 y 310 ºC.
Tipo II: Dos fases acuosas, con temperatura de ho-
teración hidrotermal dominante portadora de pirita y mogeneización entre 250 y 312 ºC y salinidades en-
arsenopirita. tre 3 y 14 % NaCl eq. Tipo III: comprenden inclusio-
Por otra parte, Rodríguez et al. (2001) compa- nes fluidas ricas en CO2 (fases vapor y líquido); la
raron la geoquímica de Minas Azules, Santo Domin- temperatura de homogeneización varía entre 260 y
go, Guadalupe y Paiquiri con depósitos australianos 290 ºC.
estudiados por Bierlein et al. (1999), estableciendo
los promedios y relaciones As/Sb y comparando los Estudios isotópicos – geocronología
sitios mencionados. La investigación mencionada Del estudio de Rodríguez (2004) en Minas Azu-
destacó la similitud entre el yacimiento australiano les se destacan los datos ä 18O de cuarzo de los dis-
20 Carta Minero Metalogenética 2366-I y 2166-III

tintos tipos de vetas, remarcablemente homogéneos riable con máximo de l metro, rumbo N-S e inclina-
(ä 18O entre 18.2 y 18.9 ‰), independientemente del ción al oeste, y corrida de 500 metros, concordante
momento y mecanismo de emplazamiento, como así con la secuencia sedimentaria que conforma la roca
también de la Th del fluido. de caja. El oro, distribuido en cuarzo, es acompaña-
Los resultados de isótopos de azufre sobre sul- do por arsenopirita.
furos hidrotermales, pirita, arsenopirita y galena (ä
34
S -9.5 a -13.7 ‰) indican, para el mencionado au- Rinconada o Fray Bartolomé de las Casas
tor, que éstos heredaron la signatura isotópica de pi- Se ubica en el límite norte de la población de
rita sinsedimentaria y que el azufre involucrado en el Rinconada. Bondenbender (1902), Kittl (1925),
sistema hidrotermal tiene un origen sedimentario y Sgrosso (1943) y Ahlfeld (1948) hicieron mención a
derivó de reducción bacteriana del sulfato marino. estas vetas. Algunas venas de cuarzo masivo dis-
Zappettini et al. (2002) realizaron estudios isotó- puestas subparalelamente a las lutitas fueron explo-
picos de Pb en galena, con los siguientes resultados: tadas hace más de 70 años, con menciones de leyes
206/204
Pb = 18,769; 207/204 Pb = 15,837; 208/204 Pb = extremadamente altas («pepitas»), tales como 120
39,411. g/t (Ahlfeld, 1948). Segal et al. (1997) citaron dos
Bierlein et al. (2005) realizaron determinaciones tipologías para la presencia de cuarzo: a) concor-
Re-Os en sulfuros (arsenopirita y pirita) de mina El dante, paralelas, con estructura ribbon con grado
Torno y 40Ar / 39Ar en sericita, y establecieron una variable de deformación, espesores entre
edad de ~ 440 Ma (Ordovícico alto) para la deposi- centimétricos y métrticos y mineralización de oro,
tación de sulfuros asociados con la mineralización trazas de sulfuros, carbonatos y clorita; y b) discor-
aurífera. dantes, masivas con textura vuggy, cristales de cuar-
zo, mineralizadas con pirita y esfalerita. Las labores
Descripciones de los principales depósitos y mineras, históricas, consisten en una serie de peque-
manifestaciones ñas trincheras.

Las siguientes descripciones fueron extractadas


de «Metalogénesis del oro de la Sierra de Rincona-
da» (Segal et al., 1997) y del capítulo «Recursos
Minerales» de la Hoja Geológica Mina Pirquitas
(Coira et al., 2004) que elaboraron A. Ramírez, A.
Pérez y S. Rosas. En el caso del yacimiento El Tor-
no, fue ampliada con información publicada por la
empresa exploradora.

Farillón
Está situado 21 km al SO de Rinconada. Es una
veta de cuarzo de 0,5 a 3 m de espesor intercalada
en lutitas grafíticas con textura «ribbon» irregular.
Se extiende con una longitud de 75 metros, concor-
dante con lutita y esquistos arcillosos y finaliza en
«shear zone» (Craig et al., 1995). Predomina en
ella pirita, arsenopirita está subordinada, con nume-
rosos «boxwork». Presenta labores mineras de poca
dimensión y piques inclinados en lutita; para la ex-
tracción de oro se trabajó superficialmente y hasta
10 m de profundidad.

Santo Domingo
Está situado 14 km al SSO de Rinconada, sobre
la margen derecha de la quebrada de Santo Domin-
go. Sgrosso (1943) y Angelelli (1984) mencionaron
Figura 11. Mineralización de oro en Santo Domingo. Veta de
esta mina y realizaron una breve descripción geoló- cuarzo aurífero plegada, con vista de la charnela y un sector
gico-minera. Es una veta de cuarzo de espesor va- del flanco explotado
MINA PIRQUITAS 21

Azules metros de ancho. En el más reciente programa de


Está situada 5 km al Sur de Santa Catalina, a muestreo (año 2012) extrajeron 11.000 muestras en
3890 m sobre el nivel del mar. Es una veta de cuarzo canaletas de 1 a 1,5 metros provenientes de las pa-
emplazada en ambos flancos de un anticlinal de rumbo redes de más de 400 trincheras en superficie, así
norte-sur (Wippern, 1971), con inclinación de 60 a como en una galería de 20 metros debajo de la su-
90º. perficie. El muestreo se realizó en un área de 12 km2
Sus descripciones tienen como antecedentes los en la parte central del sistema vetiforme. Los traba-
trabajos de Sagnett (1906), Sgrosso (1943) y Alhfeld jos de geofísica se realizaron en un sector del área
(1948). Ramirez et al. (en Coira et al., 2004) citan muestreada, y consistieron en treinta líneas de 2 km
un muestreo de De los Hoyos (1993) con valores de de extensión este-oeste y cuatro líneas de 4 km de
6 a 17 ppm Au. extensión en las principales zonas mineralizadas.
La labor minera principal se desarrolló origina- La disposición de la mineralización es cuarzo
riamente en el flanco que buza al oeste, donde se masivo blanco alternando con esquistos negros, con-
reportaron contenidos de hasta 20 g Au / t, con pirita formando venas paralelas o subparalelas a la estrati-
y limonitas. ficación. Una última generación de venas de cuarzo
Al momento de la revisión de campo para la ela- es discordante (Craig et al., 1995). Las escombreras
boración de la presente Carta se observaron rajos estaban conformadas por una tercera parte de cuar-
de poca profundidad, aterrados, sin veta a la vista; al zo y dos terceras partes de lutitas negras con abun-
igual que perforaciones realizadas por la empresa dante pirita. Este sulfuro se evidencia también en el
Iamgold, junto con una trinchera exploratoria de 70 cuarzo de las vetas asociadas con las lutitas. La des-
m de extensión y 60 cm de profundidad. Resultados cripción de depósitos minerales de Ramírez et al.
de las últimas investigaciones han sido publicados por (en Coira et al. 2004), describe las pertenencias in-
Rodríguez et al. (2001) y Rodríguez (2004, 2008) y dividualmente. La Justicia es una veta de cuarzo
fueron incorporados al tratamiento con mayor deta- mineralizado de 30 cm de espesor, rumbo N 18º E e
lle realizado precedentemente. inclinación 60º SE, que aflora 245 m. Un muestreo
arrojó valor máximo (puntual) de 19,5 ppm Au
Palca – Grupo El Torno (minas Justicia, (Ramírez et al., en Coira et al. 2004, citando a
Fraile Renegado y Palca Ingenio) Barber 1986). Fraile Renegado es una veta de cuar-
Se ubica 9 km al O de Santa Catalina, a 4200 m zo mineralizado de 30 cm de espesor, rumbo N-S e
sobre el nivel del mar. El depósito fue trabajado por inclinación de pocos grados al este, que aflora 300
los jesuítas a pequeña escala desde el siglo XVIII y m. El muestreo arrojó valores de 1,6 a 6, 1 ppm Au
su explotación continuó en forma intermitente du- (Barber, 1986). Palca Ingenio es una veta de cuarzo
rante distintos períodos. Kittl (1931), Stegmann de rumbo N-S a N 20º E e inclinación 60-78º E, con
(1942), Sgrosso (1943), Ahlfeld (1948) y Barber 300 m de extensión y potencia media de 3,6 m; su
(1986) son los antecedentes descriptivos más cono- muestreo indicó leyes entre 0,3 y 3,3 ppm Au (Barber,
cidos. 1986).
La antigua planta de concentración se encuen- Los principales resultados de la última y reciente
tra 3 km al SSO del yacimiento. Las labores mineras exploración, comunicados por la empresa operado-
antiguas consisten en un pique de 50 m de profundi- ra, que redujo de 78 km2 a 28 km2 el área de trabajo,
dad, y destapes y rajos superficiales de aproximada- son la extensión del sistema vetiforme con minerali-
mente 2 km de longitud, sobre la veta de cuarzo. zación (14 km) y la estructura anticlinal del depósito
En 1997 se realizaron 2100 metros de perfora- (donde no se exploró aún el «ala» este), además de
ciones. En 1999 se realizó mapeo geológico, geofísi- la existencia de anomalías de oro en distancias de
ca de superficie (IP) y muestreo en trincheras. Es- más de 2 km del sistema vetiforme, que permitieron
tos trabajos exploratorios, realizados por empresas definir 6 sectores futuros blancos de exploración.
privadas, concluyeron la posibilidad de un recurso Por otra parte, la posibilidad de explotación del
potencial de 2 Moz de oro hasta una profundidad de material superficial (eluvio de las vetas de cuarzo),
400 metros. amplia y notoriamente expuesto en el área, fue moti-
En la actualidad el área es explorada por la em- vo de estudios específicos por una empresa privada
presa Soltera Mining Corporation, que realizó durante los años 2010 y 2011. Concluyeron que con-
muestreos y estudios de geofísica y definió, según tenidos de oro con cuantificación de «traza» estaban
criterio de la firma mencionada, un sistema vetiforme distribuidos en el área muestreada (35 hectáreas),
extendido en 14 km, de dirección N-S, con 2000 pero las concentraciones más altas tenían distribu-
ción errática.
22 Carta Minero Metalogenética 2366-I y 2166-III

Figura 12. Áreas prospectivas en el depósito El Torno, según resultados de exploración de la empresa Soltera Mining.

Golden arrow realizó un muestreo de suelos y rocas


Carmen (El Carmen) en el área. Se tomaron 206 muestras de suelos y 9
Está ubicada sobre el cerro homónimo, 9 km en muestras de rocas. Las últimas fueron tomadas en
línea recta hacia el SO de Rinconada, a 4600 metros un rumbo paralelo a los planos axiales de dos
sobre el nivel del mar, en coordenadas 22º 25’ 54" anticlinales en una longitud de aproximadamente
sur y 66º 14’ 33" oeste. El depósito fue descripto 1500metros. Arrojaron contenidos de oro de entre
brevemente en Coira (1983). Son dos vetas de cuar- 0.09 ppm a 9.84 ppm. (Grosso 2006)
zo de 800 m de extensión, algunos decímetros a 2 m
de espesor, rumbo N-S e inclinación 85º E, concor- San José de Rinconada
dantes con sedimentitas ordovícicas. El oro nativo Está ubicado a 15 km al Ode Rinconada, en la
está finamente diseminado en cuarzo. Se trabajó me- falda occidental de la sierra de Rinconada. Se trata
diante labores a cielo abierto de reducidas dimensio- de una veta muy angosta de cuarzo (2 a 15 cm) con
nes (Wippern, 1971). labores rudimentarias correspondientes a antiguas
explotaciones que citan elevados contenido de oro
Pucará Chico (Wippern 1971). Al sur de la manifestación, en una
Se sitúa 0.6 km al S del pueblo de Oratorio y 19 quebrada que baja del río Orosmayo, Ramirez et al.
km al SSO de Santa Catalina. Son vetas angostas de (en Coira et al. 2004) mencionaron la presencia de
cuarzo con muy elevado contenido de arsenopirita, vetas de cuarzo delgadas, rumbo E-O e inclinación
hasta 10 % según Wippern (1970). 60º N, con oro fino, arsenopirita y esfalerita.

Timón Cruz San Francisco


Se ubica 3 km al NNO de la localidad homóni- Está ubicado en un valle secundario al norte del
ma, a 28 km al SSO de Santa Catalina. Son dos an- arroyo San Francisco, a 15 km al OSO de Santa
gostas vetas de cuarzo (25 cm de potencia) con ele- Catalina. Es un sistema de vetas de cuarzo de 700 m
vado contenido de pirita, explotadas con piques y de longitud y 0,70 a 1,50 m de potencia, con disposi-
galerías. En la zona aledaña se explotaron aluviones ción «en rosario», emplazado en un anticlinal asimé-
con tenores de hasta 0,1 g Au/t (Daroca, 1975) me- trico. La mineralización es de oro libre, arsenopirita
diante pozos de hasta 5 m de profundidad. En 2006 y antimonita (Segal et al., 1997). Se explotó median-
MINA PIRQUITAS 23

te galerías (90 metros de desarrollo) y los contenidos ordovícicos.


de Au citados van de 0,8 a 5 g/t. Daroca (1975) De acuerdo con los estudios y las conclusiones
mencionó contenido de Ag de hasta 4,3 g/t. de Rodríguez (2008), los fluidos mineralizantes fue-
ron producidos por reacciones de devolatilización
Pueblo Viejo producidas durante el metamorfismo de las turbiditas
Está ubicado al SE de Pueblo Viejo. Es una veta e introducidos durante un episodio de relajación tec-
de cuarzo de 300 m de longitud y 0,30 a 1,20 m de tónica. Rodríguez (2004), basado en el estudio de
potencia, con contenidos de oro de hasta 0,85 g/ t Minas Azules, menciona estos depósitos como de tipo
(Segal et al., 1997). «orogénico diseminado», por las evidencias de ex-
tensiva circulación de fluidos en las secuencias, ta-
Rosario de Coyaguayma les como: las dimensiones del halo de alteración hi-
Se ubica en un faldeo de la sierra de drotermal (150 m x 4000 m) con mineralización dise-
Coyaguayma, 72 km al SOde Rinconada. Son delga- minada de baja ley; el valor deprimido de ä 18O de
das vetas de cuarzo alojadas en la secuencia sedi- las pelitas dentro del halo de alteración y la baja rela-
mentaria ordovícica, de rumbo N 20º E e inclinación ción X CO2 /(X CO2 + X CH4) en inclusiones fluidas
60º E, para las cuales Angelelli (1984) mencionó ley vinculadas con el estadio diseminado.
promedio de 6,3 ppm. La mineralización se enmarca dentro del mo-
delo genético «vetas de Au-Sb en turbiditas» (mo-
Modelo genético delo 14d). Tiene como antecedente los modelos I
Las consideraciones genéticas más antiguas 03 de British Columbia, 15.2 de Geological Survey
para estos depósitos corresponden a Kittl (1925) y of Canada y 36a de United State Geological Survey.
Turner (1964), quienes vincularon la mineralización También son llamados depósitos tipo Bendigo, ve-
con la actividad magmática paleozoica. Wippern tas saddle reef y «mesothermal vein-hosted gold
(1971) sugirió que las unidades de cuarzo concor- deposits» (Bierlein et al., 1999). Rodríguez et al.
dantes portadoras de mineralización son producto (2001) los denominaron «fajas de pizarras aurífe-
de erosión y transporte de venillas de cuarzo dis- ras en cinturones orogénicos», enfatizando la vin-
cordantes; posteriormente se produce el proceso culación de los procesos de mineralización con los
de cementación de este material mediante solucio- episodios de deformación de la secuencia. A crite-
nes silíceas que provendrían de domos dacíticos rio del autor deben clasificarse como depósitos de
porfíricos, a los cuales había asignado edad posi- «oro orogénico» en el sentido de Groves et al.
blemente ordovícica. (1998); los mencionados investigadores introduje-
Sureda et al. (1986) vincularon los depósitos con ron y justificaron, con sus características geológi-
fenómenos de exudación o secreción lateral en un cas y ambiente de emplazamiento, el término
campo diagenético avanzado. «orogénico» como reemplazo del término
Más tarde Zapettini y Segal (1994) interpretaron «mesotermal» para este tipo de depósitos.
la génesis como resultado del transporte del oro por La Faja Pabellón – Mina Cordillera comprende
fluidos metamórficos ascendentes; los procesos de las manifestaciones de antimonio-oro que Rodríguez
acortamiento cortical vinculados al intenso plegamien- (2008) consideró como los depósitos orogénicos for-
to pueden explicar el origen del cuarzo, vinculado a mados más próximos a la paleosuperficie.
disolución, como fue propuesto para depósitos simi- Existen varias teorías sobre la génesis de este
lares en Australia (Sharpe y MacGeehan, 1990). Segal modelo de depósito, que aceptan que los fluidos aurí-
et al. (1997) vincularon la fuente del elemento con la feros provienen de reacciones metamórficas y los
actividad volcánica-exhalativa localizada al este de sistemas hidrotermales estuvieron estrechamente
la Sierra de Rinconada y asignaron a la mineraliza- vinculados a ciclos orogénicos de escala continental
ción aurífera edad ordovícica, considerando que los (ver esquema simplificado del modelo conceptual en
procesos de deformación y metamorfismo incipiente la Figura 13). Sobre la fuente del oro, Rodriguez et
que afectaron la secuencia sedimentaria, así como al. (2001) mencionaron tres de las hipótesis que ex-
la mineralización, se vinculan con la orogenia plican la presencia de estos elementos: que estaban
oclóyica. Debe considerarse un elemento de análisis presentes en la roca de caja y fueron removilizados
importante que los resultados aeromagnéticos de la posteriormente, que fueron introducidos desde otras
Sierra de Rinconada hayan definido esta unidad fuentes a partir de fluidos provenientes de la corteza
orográfica como un subdominio específico, inferior, o bien que fueron introducidos a partir de
diferenciable de los restantes cordones montañosos fluidos hidrotermales derivados de cámaras magmá-
ticas en consolidación.
24 Carta Minero Metalogenética 2366-I y 2166-III

Figura 13. Esquema simplificado del modelo conceptual para mineralizaciones del tipo «fajas de pizarras auríferas en cinturones
orogénicos» propuesto por Rodriguez et al. (2001), adaptado de Boyle (1986); Sibson et al. (1988); Cox et al. (1991) y Gao y
Kwak (1997).

rado- oscila entre 0,5 y 3 g/m3. No hay datos fidedig-


3.1.7.2. ORO ALUVIONAL nos respecto a la producción histórica, con excep-
ción de la realizada en los primeros años del presen-
Sierra de Santa Catalina – Rinconada – te siglo en los aluviones de Orosmayo, donde se
Carahuasi movilizó 600 m3/día de un aluvión con ley variable
entre 0,5 y 1 g Au/m3.
Ubicación Según datos de Angelelli (1950), la producción
Los depósitos aluvionales se ubican en la Sierra del principal aluvión explotado, en mina El Cóndor,
de Santa Catalina-Rinconada-Carahuasi, abarcando fue de 150 kg durante el período 1918-1935 y 7 kg
una amplia faja comprendida entre 21º 50’ y 22º 45’ en 1939.
de latitud sur y 66º a 66º 30’ de longitud oeste, distri- La fineza del oro aluvional de Rinconada varía
buidos principalmente en ambos flancos de la sierra. entre 940 y 960/1.000.
Los más ricos se localizan aguas debajo de las vetas De acuerdo con Zappettini y Segal (1999) el vo-
auríferas, destacándose los aluviones de Rinconada- lumen de los depósitos aluviales es en general infe-
El Cóndor y de Santo Domingo, en el flanco oriental rior a 1 M t individualmente considerados, y el de los
de la sierra, y Ajedrez y Orosmayo en el occidental. depósitos eluviales inferior a 0,3 Mt.
Pasamayo, La Jujeña, Ajedrez, Las Bases, Las Pe-
pas y Chajarahuaico conforman un pequeño distrito Sistema de explotación
aurífero explotado en forma esporádica, ubicado en La explotación de los aluviones auríferos en la
el extremo sur de la Carta. Puna jujeña comenzó en la etapa prehispánica, se
intensificó durante la Conquista y Colonización, se
Leyes, reservas, producción mecanizó a comienzos del siglo XX, y continuó con
De acuerdo con Wippern (1971), el contenido de altibajos e interrupciones hasta la actualidad. Fue
oro en estos sedimentos -estadísticamente conside- variando de acuerdo con las épocas, incrementando
MINA PIRQUITAS 25

el grado de mecanización en varios sitios, aunque la sierra cobran importancia los depósitos cuaterna-
coexistiendo con la minería artesanal («pirquineo» a rios de bajada, constituidos por niveles arcillosos con
cielo abierto). En las últimas décadas la explotación intercalaciones de aglomerados y conglomerados,
es mecanizada y comienza con la extracción del se- portadores de minerales pesados (magnetita y oro
dimento con pala cargadora, posterior transporte en grueso).
camiones desde el yacimiento hasta el cauce del río
para aprovechar el agua en el caso de un depósito Geología de los depósitos
distante, lavado con agua a presión y concentración Se reconocen como depósitos auríferos tanto alu-
mediante tromel y concentrador Knelson. En el ya- viones antiguos como modernos. Los primeros co-
cimiento, se orienta el trabajo mecanizado de extrac- rresponden a cauces disectados por el fracturamiento
ción mediante muestreo y concentración con plato regional, integrados por conglomerados y arenas fi-
lavador. En el caso de la explotación sobre las terra- nas intercaladas con abundantes clastos de lutitas y
zas de un cauce activo se utilizan también bombas y cuarcitas ordovícicas con cuarzo subordinado. Los
la planta de concentración se monta adyacente. Va- aluviones modernos constituyen depósitos arenosos
rias empresas trabajaron en las últimas décadas en dispuestos como conos de deyección, con sedimen-
la zona, entre ellas El Gran Ombú, Losi Constructo- tación de tipo torrencial y fluvial (Zappettini y Segal,
ra, Los Gigantes y Ore Gallore. 1999). En áreas con aportes de material volcánico
es común la presencia de niveles tobáceos intercala-
Descubrimiento y tareas de exploración. dos. También se ha citado la presencia de oro en
Los depósitos auríferos comenzaron a ser ex- depósitos coluviales (cercanías de Orosmayo).
plotados por los jesuitas en el siglo XVII, y continua- Los conglomerados terciarios que constituyen
ron siendo trabajados de manera saltuaria por luga- parte de la secuencia superior de la Formación Pe-
reños. Existen datos históricos rescatados por ñas Coloradas se destacan por su importancia
Catalano (2004), quien mencionó que desde comien- metalogenética en relación con este tipo de depósi-
zos del siglo XX los aluviones fueron trabajados por tos (Zappettini y Segal, 1999). Corresponderían a un
algunas compañías inglesas, tal como Orosmayo nivel de erosión del Oligoceno superior-Mioceno in-
Gold Dredging Company, que operó una draga ferior. Esta unidad, constituida por sedimentos rojos,
desde 1904 hasta 1908 en el aluvión de Orosmayo, contiene hacia el techo una intercalación de conglo-
La Julia y otros sitios. Sobre la misma base se cons- merados con clastos de rocas ordovícicas de tonali-
tituyó la Cía Orosmayo Segunda, que se propuso ins- dades verdosas, localmente teñidos de rojo por arci-
talar una draga eléctrica y finalmente nunca operó. llas contenidas en la matriz, denominados «conglo-
También operaron en la región las empresas United merados verdes».
River Gold Company y Jujuy Gold Dredging Según Chayle (1994) los «llampos» (nivel de inte-
Syndicate, en el río Grande de San Juan. rés) se encuentran: a) directamente sobre rocas del
El rico depósito aluvional de la quebrada El Cón- Ordovícico (caso de la quebrada de Laimes), b) sobre
dor, a 2,8 km de la localidad de Rinconada, fue tra- sedimentos de la Formación Peñas Coloradas (caso
bajado a principios del siglo por la empresa Nelson de la quebrada de Fundición), ó c) conformando los
& Carlysle y luego, durante la década de 1940, por sedimentos aluvionales más antiguos en la base de la
la Cía Aurífera Jujeña. Formación Peñas Coloradas. Existen hasta tres nive-
En el río Orosmayo continuaron las explotacio- les de llampo, cuyo espesor es inferior a un metro. En
nes a pequeña escala -y algunos otros intentos su conformación predominan rodados de lutitas, are-
exploratorios-, con mayor intensidad en las dos últi- niscas cuarcíticas y grauvacas de la Formación Acoi-
mas décadas del siglo XX y primeros años del pre- te; areniscas, limonitas y arcillas de la Formación Pe-
sente. ñas Coloradas y fragmentos de volcanitas.
Chayle (2008) señaló la importancia de la identi-
Marco geológico ficación de los diferentes depósitos sedimentarios
La sierra de Santa Catalina-Rinconada- conglomerádico-arenosos, ya que muchos de ellos
Carahuasi, como se describió, está constituida por son portadores de oro, con contenidos desde 0,96 a 8
sedimentitas ordovícicas metamorfizadas en grado g/t. Dicho autor identificó siete tipos de depósitos
bajo, cubiertas en su flanco occidental por sedimen- conglomerádicos cenozoicos, similares granulomé-
titas terciarias (Formación Peña Colorada) y limita- tricamente, aunque algunos de ellos estériles y otros
da, al oeste del río Orosmayo, por volcanitas ceno- mineralizados:
zoicas. Fundamentalmente en el flanco occidental de a) Conglomerado Verde o Miembro Eureka (Viera,
26 Carta Minero Metalogenética 2366-I y 2166-III

1984): son afloramientos de espesores reduci- medio de microsonda electrónica (Segal et al., 1997)
dos con gran distribución areal, reconocidos en indicaron que las partículas de oro (nuggets) con
la Sierra Carahuasi-Rinconada-Santa Catalina; forma esférica exhiben bordes enriquecidos en oro
Lagunillas del Farallón y Pirquitas. Litológicamen- en dos zonas de aproximadamente 20 µm de espe-
te compuesto por un conglomerado gris verdoso, sor. El interior de uno de los granos mostró una com-
a veces rojizo amarillento y menos frecuente- posición de Au de 92,6 a 96,9 %, con 7,4 a 3,1 % Ag,
mente blanquecino, con clastos de 3 a 7 cm de mientras que un borde visible señaló 98,7 a 98,8 %
diámetros, en su mayoría del basamento Au. El análisis de un grano con borde no visible exhi-
ordovícico clástico y subordinadamente magmá- bió composición de 93,9 a 94,1 % Au.
tico. La fábrica es generalmente clasto sostén, Algunas partículas de oro contienen pequeñas
en menor proporcionóin hay variedades matriz inclusiones de 1 a 10 µ de hierro. Son comunes las
sostén. En varias zonas son la fuente principal inclusiones de cuarzo que evidencian como fuente la
de los aluviones, coluvios y eluvios auríferos. En erosión de vetas de cuarzo aurífero. La bibliografía
algunos casos son compactos debido a la cemen- cita la presencia de pepitas de oro de hasta 20 g en
tación dada por óxidos de manganeso y hierro. el material eluvial cercano a depósitos vetiformes; la
Su espesor es variable, sin superar 30 metros. extracción de pepas de oro de hasta 10 kg y en la
b) Conglomerado Rinconada: son depósitos conglo- última década del siglo XX el hallazgo de muestras
merádicos con predominio de clastos de rocas de hasta 500 gramos (en Zappettini y Segal, 1999).
del ordovícico con formas subredondeadas, ubi- En algunos sectores de los aluviones existe casi-
cados en los sectores medio e inferior de los fal- terita, cuya procedencia se vincula con la erosión de
deos de las serranías. Son auríferos los de las mineralizaciones estanníferas, como el caso del río
áreas Timón Cruz, Rinconada, Carmen y Orosmayo donde la casiterita es aportada por el río
Coyahuaima. Se dispone en forma de mantos de Pircas.
espesor variable dependiendo de la topografía.
c) Conglomerados de terrazas: ubicados en los Descripción de los principales depósitos y
márgenes de cursos de agua, son de dimensio- distritos
nes reducidas.
d) Conglomerados El Cóndor: son depósitos con- Distrito Santa Catalina
glomerádicos estériles, de tonalidad gris claro sin Está ubicado 51 km al noroeste de la localidad
estratificación, con clastos heterométricos y pre- de la Quiaca, en cercanías de la población de Santa
dominio de psefitas de rocas ordovícicas. Tienen Catalina. Los placeres se localizan en las proximida-
geoforma de montículos por acción erosiva, ubi- des de los depósitos vetiformes primarios El Torno,
cados en el tramo inferior y base de las sierras. Oratorio, Timón Cruz, Azules, Pucará Chico y Puyita.
e) Conglomerados de conos coalescentes: ubicados En el flanco occidental de la sierra se ubica la mina
en la base de las sierras, son de mayor magnitud Eureka.
los que desembocan en cuencas cerradas; pue- Las explotaciones se remontan a épocas incaicas
den contener oro o ser estériles, en función de y posteriormente a los españoles y jesuitas. Los de-
su cercanía con áreas mineralizadas. pósitos fueron estudiados por Aspilcueta y Salaberry
f) Conglomerados de conos aluviales: los hay anti- (1964), por la Dirección de Minería de la provincia
guos, desarrollados en los niveles inferiores de de Jujuy y por la Dirección General de Fabricacio-
los faldeos y base de las sierras, y recientes, de nes Militares (Wippern, 1971). Las leyes son muy
dimensiones más reducidas y en muchos casos variables y el volumen en general es reducido. En
desarrollados sobre los anteriores. proximidad de mina Azules se determinó un conteni-
g) Conglomerados de cauces actuales: son los re- do de 0,96 g Au/t.
lacionados con los cauces principales de las di- La sierra de Santa Catalina está constituida por
ferentes subcuencas, el más importante es el de una sucesión de areniscas y pelitas leptometa-
los ríos Orosmayo-San Juan de Oro. morfizadas de edad ordovícica, plegadas y afecta-
das por fallamiento meridional, en parte cubierta por
Mineralogía sedimentitas continentales cretácicas (Formación
La fracción de minerales pesados de los aluvio- Pirgua) y terciarias (Formación Peñas Coloradas).
nes auríferos contiene pirita hematitizada, magneti- El fallamiento originó grandes depresiones en las que
ta, limonitas, granate, corindón, escasa turmalina, se desarrollaron valles longitudinales, entre los cua-
monacita y oro. Los estudios de grano de oro por les se encuentra el valle del río Santa Catalina, con
MINA PIRQUITAS 27

sedimentación aluvial que contiene los placeres aurí- enriquecido en oro por efecto de remoción de mate-
feros. Los depósitos de Santa Catalina se pueden rial arenoso, constituyendo un depósito eluvial, deno-
agrupar en tres tipos: depósitos en terrazas altas, minado localmente «aventadero», con 0,2 m de es-
depósitos de terrazas bajas y depósitos en los cursos pesor y leyes de hasta 2 g Au/t, explotado
activos actuales. artesanalmente por lugareños.
La mineralización de oro, distribuida en todos los Los estudios realizados por la Dirección General
arroyos y quebradas que forman la cuenca del río, de Fabricaciones Militares consistieron en geofísica
está constituida por pequeñas escamas, chispas y (polarización inducida, resistividad, magnetometría y
hasta pepitas, y tiene color amarillo intenso o amari- sísmica), así como piques que atravesaron la secuen-
llo rojizo. En la fracción de minerales pesados tam- cia aluvial hasta el bed rock. Los análisis químicos
bién hay magnetita, hematita, limonitas, pirita, ilme- en la fracción magnética dieron valores de hasta 0,36
nita y, en cercanías de los depósitos primarios, esca- g Au/t y en la fracción no magnética de hasta 455 g
sa esfalerita, galena y antimonita (Aspilcueta y Au/t (Wippern, 1971).
Salaberry, 1964).
El oro de placer de mina Eureka promedia, de Orosmayo
acuerdo con los antecedentes de antiguos muestreos, Los depósitos se localizan en un área relativa-
1 g Au/m3, y se extiende en un manto de conglome- mente cercana a la población de Orosmayo, en el
rado de 1 a 2 m de potencia en áreas que sobrepa- camino que une el abra de Fundiciones con mina Pir-
san la mineralización cuprífera (Novarese, 1893; Rius quitas. Se registró la ubicación en coordenadas 22º
y Wlekinski, 1953). El yacimiento fue explotado des- 32’ 26.7’’ sur y 66º 20’ 52.7’’ oeste para uno de los
de épocas jesuíticas a cielo abierto y entre 1885 y sitios más recientemente explotados, mientras que,
1908 en forma subterránea (nivel 40 y galerías, con sobre el cauce del río, otra explotación más antigua
un pique de 72 metros). El oro constituye parte de un se desarrolló en las coordenadas 22º 25’ 43’’ sur y
paleoplacer de ríos anastomosados (Zappettini y 66º 20’ 48’’ oeste, 10 km al norte de Liviara.
Segal, 1999). En la quebrada ubicada entre la mina Farillón y
el río Orosmayo hay numerosas labores, consisten-
Mina El Cóndor tes en piques de hasta 12 m de profundidad y gale-
Está ubicada a 2,8 km al NE de la población de rías que seguían el «llampo» sobre el bed rock, así
Rinconada. Es un depósito de bajada de 3 km de como también al este del cauce del río Orosmayo,
longitud, con espesor aluvial que varía de 18 a 60 en el área entre las quebradas Huayra Huasi y Cié-
metros. Comprende un paleocanal, delimitado por naga Grande, y al sur de ésta, donde se desarrolla-
métodos geofísicos, que fue cubicado en 40 M m3. ron los trabajos mineros más recientes.
El depósito fue explotado en la parte superior de El contenido de oro de los aluviones es variable,
la quebrada, en dos niveles de galerías (Angelelli con mención de hasta 1 g Au / m3. Se han encontra-
1984). La sección inferior de la quebrada fue traba- do pepitas de hasta 29 g en las cercanías de la veta
jada por la Compañía Aurífera Jujeña S.R.L. entre Farillón. El oro es acompañado por magnetita, esca-
1939 y 1949, mediante galerías y un pique central de sa casiterita, granate y corindón.
extracción. Los sectores ricos son lentes desde pocos centí-
De acuerdo con la descripción de Zappettini y metros hasta 20 metros de extensión, con potencias
Segal (1999), la secuencia aluvial se asienta en sedi- de 30 cm a 1 m, utilizando como guía para la identifi-
mentitas ordovícicas; por encima de éstas se halla cación del horizonte la presencia de «winchi» (cris-
un primer nivel conglomerádico con oro («llampo in- tales de pirita rodados).
ferior»), de 2 m de potencia. El contenido de oro En depósitos coluviales del Cuaternario, deposi-
alcanzó entre 20 y 70 g/t con «pepas» de hasta 72 g tados en las flexuras de ejes sinclinales, constituyen-
(González Stegman, 1941). Por sobre la secuencia do pequeñas cuencas cerradas o paleocanales con
areno-conglomerádica se dispone un nivel de arcilla desagüe al oeste hacia la cuenca del río Orosmayo,
tufítica color blanco en partes grisáceo, de 7 m de que asientan discordantemente sobre el basamento
potencia media. Sobre estas tobas se dispone un se- ordovícico o sobre un nivel lentiforme de tobas blan-
gundo nivel conglomerádico aurífero («llampo supe- quecinas cuaternarias, hay minerales pesados con
rior») con menores leyes de oro y 0,50 m de poten- tenores de hasta 1g/m3 en los niveles arcillosos-are-
cia. Continúan niveles arenosos y conglomerádicos nosos (potencia de 0,80 m a 1 metro). La potencia
pobres en oro. del coluvio varía entre 1,5 m y 6 metros.
El nivel superficial del aluvio está localmente En depósitos fluviales ubicados en el valle de la
28 Carta Minero Metalogenética 2366-I y 2166-III

Figura 14. Imagen de los sectores con aluviones auríferos cercanos a Orosmayo y Ciénaga Grande.

quebrada Ciénaga Grande, Méndez (2004) mencio- ra, 1984), arriba descripto.
nó la presencia de un nivel mineralizado de 1 a 2 m El mismo autor identifica contenidos auríferos
de potencia alojado en un paquete de 8 m de espesor tanto en depósitos sedimentarios auríferos
con predominio de aglomerados hacia el techo, y (paleoplaceres, coluvios, aluvios, eluvios) como en
conglomerados, arcillas y areniscas arcillosas en con- depósitos conglomerádicos cenozoicos.
tacto con el bed rock. La mineralización se clasifica como modelo ge-
nético «oro aluvional» (12 a), que tiene como ante-
Modelo genético cedente los modelos USGS 39a, GSC 1.2 y BC C
Los depósitos placeres auríferos (y también 01.
estanníferos) se generaron en un área
orogénicamente activa durante el Cuaternario. Su 3.1.8. PLATA
localización está lógicamente vinculada con la pre-
sencia de mineralizaciones vetiformes de Au y de Sn Mina Pirquitas (Ag, Sn, Zn)
respectivamente. Chayle (1994) destacó la presen-
cia de conglomerados terciarios de la Formación Ubicación
Peñas Coloradas, con contenido de oro aluvional, que Se encuentra ubicada en el departamento Rin-
representarían una primera etapa de concentración, conada, a 340 km por caminos y 200 km en línea
y de cuya erosión se habrían generado los depósitos recta al NO de la ciudad de San Salvador de Jujuy, a
placeres. De modo similar habría existido una 4200 metros s.n.m. Se accede por ruta nacional pa-
preconcentración de aluviones estanníferos. vimentada y caminos consolidados en buen estado:
Chayle (2008) menciona que el oro aluvional tie- rutas provinciales 74 y 74b desde Susques y rutas
ne como fuentes de procedencia, además de las ve- provinciales 7 y 70 desde Abra Pampa.
tas de cuarzo aurífero, a lutitas portadora de minera-
lización aurífera diseminada (con antimonita y piri- Reservas y leyes
ta). El mismo autor estimó que la concentración de De acuerdo con Soler et al. (2008), al mes de
mayor interés es la proveniente del depósito conglo- mayo de 2008 las reservas de plata probadas y pro-
merádico con secuencias clásticas terciarias conti- bables eran de 195 M oz; las de estaño 159,2 M lb
nentales correspondiente al Miembro Eureka (Vie- (72.200 t) y las de zinc 548,5 M lb (249.000 t). La
MINA PIRQUITAS 29

Ley Ley Contenido de


Millones de Ley Estaño
Categoría Plata Zinc Plata
toneladas (%)
(g/t) (%) M Oz
Medido 15.1 152.8 0.20 0.69 74.2 (2100 t)
Indicado 30.1 152.1 0.16 0.82 147.0 (4167t)
Total Medido +
45.2 152.3 0.17 0.78 221.2 (6270t)
indicado

Cuadro 6. Recursos medidos e indicados del yacimiento Pirquitas (mayo 2008), según Soler et al. (2008).

vida útil estimada a esa fecha era de 14 años y 6 tablecer un recurso inferido de 22,5 Moz de plata
meses. El total de recursos estimados en el yaci- contenida. El último programa exploratorio del año
miento Pirquitas se presenta en el Cuadro 6. 2012 se centró en tres blancos, denominados Bre-
Los ensayos mineralúrgicos previeron inicialmen- cha Cortaderas (Valle Cortaderas), Pircas y la ex-
te las siguientes recuperaciones: 78 % plata; 63 % tensión en profundidad de la veta Oploca. En Bre-
estaño y 41 % zinc, con una relación estéril / mena cha Cortaderas los mejores pozos exploratorios indi-
de 5,4 / 1. caron 164 m con 97 g/t Ag y 3,9% Zn y 23 m con
A fines del año 2011 Silver Standard publicó una 388 g/t Ag y 9,7% Zn. En la zona de extensión en
nueva estimación de reservas y recursos (Board et profundidad de la veta Oploca los valores más rele-
al., 2011). Señalaron un recurso medido más indica- vantes fueron 0,6 m con 7600 g/t Ag y 16,9% Zn; 2,5
do –utilizando ley de corte 50 g/t de plata- de 29,8 m con 469 g/t Ag y 2,5% Zn; y 2 m con 2.280 g/t Ag
Mt con ley de 148,6 g/t plata, 0,72% zinc y 0,22% y 0,1% Zn. En Pircas las perforaciones retornaron 7
estaño; que significan 142,6 Moz (4000 t) de plata, m con 426 g/t Ag y 1,6% Zn; y 16 m con 61 g/t Ag y
214.000 t de zinc y 64.500 t de estaño. Las reservas 4,4% Zn. Como resultado del programa se destaca
(probadas y probables) serían 16,7 Mt con leyes de la extensión de la mineralización de Ag y Zn hacia el
173,3 g/t de plata, 0,71% de zinc y 0,23% de estaño, este y la cubicación de mayores volúmenes inferi-
totalizando 93,1 Moz (2600 t) de plata, 38.600 t de dos.
estaño y 120.200 t de zinc. En diciembre de 2016 la empresa SSR Mining
Si bien el yacimiento fue explotado desde la dé- reportó reservas probables 2.5 millones de tonela-
cada de 1930, luego se interrumpió y recomenzó su das, de los cuales 2.42 millones se encontraban en
nueva etapa de explotación en 2009. El minado se los stockpiles con una ley de 118.1 ppm de Ag y 0.4%
desarrolla mediante una operación a cielo abierto de Zn. También reportó 14.71 millones de toneladas
movilizando 5.000 a 6000 toneladas diarias. El mine- de recursos indicados con una ley promedio de 123
ral se procesa mediante trituración, molienda y flota- gramos de plata por tonelada y 1.66% de zinc; y 1.85
ción diferencial en una planta construida a 6 km del millones de toneladas de recursos inferidos con le-
open pit, produciendo concentrados de plata y zinc. yes promedio de 142 ppm de Ag y 4.47% de Zn.
De acuerdo con información de la empresa Silver En 2017 se dieron por finalizadas las operacio-
Standard Resources Inc., Mina Pirquitas produjo 7,1 nes de minado a cielo abierto en el Open Pit. La
Moz de plata el año 2011 (201.000 kg) y 6,3 Moz planta continuó en funcionamiento procesando los
(178.000 kg) en 2010. remanentes de mineral acopiado durante el minado.
Durante 2011 se procesaron 1,1 M t de mineral,
con un promedio de tasa de molienda de 2.983 tone- Historia del depósito
ladas diarias El mineral procesado presentó ley de Mina Pirquitas fue el productor de estaño y plata
plata promedio de 253 g/t y recuperación de 79,5%. de mayor importancia del país, a partir de una explo-
La producción de zinc alcanzó 10,1 millones de li- tación subterránea vetiforme y de los placeres cer-
bras en 2011, primer año de producción del metal. canos, que operó desde el año 1936 hasta el año 1990,
En materia exploratoria, en el área Cortaderas habiendo extraído 27.000 t de estaño y 77.700 kg de
se interceptaron altos valores de mineralización de plata. En el año 1932 el Sr. Alberto Pichetti descu-
plata y zinc, incluyendo 218 metros con 477,3 g/t de brió los depósitos placeres de estaño (el aluvión de la
plata y 7,97% de zinc, al norte del open pit. Estos Quebrada de Pircas), los que fueron explotados des-
resultados permitieron a la empresa propietaria es- de 1933 a 1949. En el año 1934 se descubren las
30 Carta Minero Metalogenética 2366-I y 2166-III

vetas de Pirquitas y comenzó su explotación en 1936 estructura al norte de la veta Potosí, luego de una
–la que se extendió hasta el año 1990- en las vetas perforación de 27 metros con 176 g Ag / t; planificó
San Miguel, Chocaya, Llallagua y Potosí. perforaciones para definir esta nueva zona y agregó
Luego de un período de inactividad, la empresa áreas que se ubican en las laderas inmediatamente
Sunshine Argentina adquirió los derechos mineros en al norte de la zona San Miguel. Luego comenzó la
el año 1995; exploró reevaluando la propiedad para construcción de una rampa subterránea, base para
definir un depósito diseminado apto para minado a nuevas perforaciones subterráneas y acceso a la zona
cielo abierto, practicando, entre otros trabajos mine- mineralizada del área de Oploca, al sur del pique San
ros, el desagüe de las antiguas minas San Miguel, Miguel. Comienza el desarrollo de un open pit y a
Chocaya y Potosí (6 niveles), perforación aire re- partir de 2008 el yacimiento se explota «a cielo abier-
versa y diamantina (51.800 metros), extracción de to», por desarrollo de fases y banqueo descendente,
muestras de gran volumen para ensayos metalúrgi- con una relación esteril/mineral que para 2012 fue
co y diseño preliminar de flow-sheet y estudios am- de 7 a 1. Los parámetros de diseño del open pit
bientales, completando los estudios de factibilidad en fueron los siguientes: altura de banco 24 m (banco
el año 2000. final, descendiendo en tres bancos de 8 metros); in-
En 2005 el proyecto fue adquirido por la empre- clinación de la pared del banco 80º; ancho de rampa
sa Silver Standard Resources Inc. Descubrió una 19,5 m; pendientes: 10 % con excepción de casos

Figura 15. Diagrama del open pit que se proyectó para la etapa de minado «a cielo abierto» de mina Pirquitas (tomado de Rosas y
Avila, 2013). A: Oploca. B: San Miguel. C: Potosí. D: Blanca. E: Colquechaca. F: Open pit.

Figura 16. Open pit de explotación de mina Pirquitas.


MINA PIRQUITAS 31

especiales (Rosas y Avila, 2013). En la fase uno del rojizas a gris amarillentas pertenecientes a la For-
desarrollo del open pit, alcanzó un diámetro de 800 mación Tiomayo (Seggiaro y Aniel 1989) de edad
m por 450 m, con una profundidad de 290 m debajo miocena media, cubren en discordancia a las rocas
del nivel de cota 4400 msnm. Durante esta fase se ordovícicas en el sector NE del bloque. Al norte de
extrajeron parte del mineral perteneciente a las ve- la quebrada Laimez, las secuencias anteriores están
tas Potosí, San Miguel y Chocaya, en las cuales se cubiertas por depósitos piroclásticos de la Ignimbrita
encuentran labores subterráneas antiguas. Durante Granada (Coira et al., 1996; Caffe et al., 2008) y, en
la fase dos de la explotación la extensión del open la confluencia del río Coyahuayma con el Orosmayo,
pit en profundidad alcanzó el sector San Miguel e por el domo dacítico del Cerro Galán.
incluyó también partes de las vetas Potosí, Chocaya
y Blanca parcialmente explotadas Geología del depósito
La mineralización se presenta en forma de ve-
Marco geológico tas, stockwork y diseminada. Su extensión longitu-
Está integrado por secuencias ordovícicas de la dinal reconocida es de 2 km, con 300 m de ancho y
Formación Acoite, que conforman un bloque contro- 350 m de profundidad. El sistema de vetas, venas y
lado por fracturas de rumbo NO-SE y N-S al oeste y fracturas se caracteriza por tres orientaciones domi-
este respectivamente. El mismo está limitado al nor- nantes: 100-110º; 300º-310º y 70º-80º; más de 60 %
te por fallamiento ONO-ESE, y por un sistema de de las estructuras tienen dirección ESE ó 100º-110º
fracturamiento anular hacia el sur. (Soler et al., 2008).
La Formación Acoite está conformada por luti- El depósito Pirquitas originalmente estaba con-
tas, limolitas y areniscas, fuertemente plegadas con formado por la zona San Miguel y Potosí, caracteri-
rumbo N15º a 30º oeste, diferentes longitudes de onda zada por la presencia de vetas y vetillas, y Oploca,
y planos axiales con inclinación preferencial hacia el donde además de aquellas se reconoce una impor-
este. En el sector de la mina, Soler et al. (2008) re- tante brecha hidrotermal. Las vetas principales de
conocieron pliegues con longitud de onda de 400 Potosí y Oploca están ubicadas al norte y sur res-
metros; en el pliegue doblemente buzante ubicado al pectivamente del área principal San Miguel, centro
este se aloja la mineralización. Con similar orienta- de la mina desarrollada a cielo abierto.
ción a los anteriores, una gran cantidad de pliegues Dentro del sistema de vetas San Miguel, los plie-
afectados por fallas se reconocen en las cercanías gues que afectan a las rocas de caja de la Forma-
de la confluencia de los ríos Pircas y Huallayoc. ción Acoite poseen ejes con inclinación de bajo án-
Rocas sedimentarias continentales conformadas por gulo a subhorizontales y rumbo NNE. En el centro
areniscas, conglomerados, limolitas de tonalidades de esta zona existe un pliegue anticlinal de importan-

Figura 17. Ubicación de las vetas en mina Pirquitas (tomado de Rosas y Avila, 2013).
32 Carta Minero Metalogenética 2366-I y 2166-III

cia, que se extiende hacia el norte y hasta el sur des- Elemento Contenido
de ese punto. La veta Potosí tiene un buzamiento Cr 14
promedio de 85º NE, y el área principal de San Mi- Ba 127
guel 80º al SO (Soler et al., 2008). Cu 32
La mineralización de plata, particularmente en la As 386
zona San Miguel, está controlada por estructuras Cd 72
angostas, de bordes netos, subverticales y de alta Pb 46
ley, asociadas con zonas de stockwork también Mo <2
subverticales y de leyes más moderadas. Estas zo- Ni 25
nas están a su vez rodeadas por un amplio halo con Se 27
mineralización de bajo grado. Zn 3398
La mineralización de estaño se comporta de ma- Sb <3
nera similar a la de plata, y su halo de baja ley estaría Mn 9
aún poco definido y entendido. La mineralización de Fe 33000
zinc está controlada por un amplio y débil stockwork, Co 75
con sectores tabulares irregulares y subverticales de Hg <0,04
alta ley, además de presentarse comúnmente en for- Ag 8,5
ma diseminada preferencialmente dentro de la arenis- Au <0,05
ca. Aunque todas las zonas mineralizadas por estos
tres metales se superponen, hay autores para los cua- Cuadro 7. Análisis químico de una muestra de arenisca (roca
les no existe a escala local ningún tipo de correlación de caja de veta mineralizada) con mineralización diseminada
de sulfuros extraída en galería de mina Potosí. Resultados
entre ellas, como el caso de Soler et al. (2008). expresados en ppm. Análisis realizados en INTEMIN.
La paragénesis mineral es polimetálica y com- Espectrometría de emisión atómica por plasma inductivo (ICP).
Ag y Au: espectrometría de absorción atómica.
pleja. Siguiendo a Malvicini (1978), Soler et al. (2008)
agruparon las vetas en dos grupos de acuerdo con la
mineralogía, textura y paragénesis. El primero de ellos porosas, siempre como relleno de vetas, donde abun-
se caracteriza por haberse formado en un único pro- dan las bandas monominerales y las cocardas son
ceso mineralizador alojado en tres sistemas de frac- más escasas, numerosos espacios abiertos exhiben
turas, y es el de mayor importancia volumétrica, co- drusas y geodas.
rrespondiendo a las vetas de los sectores Potosí, Blan- Fueron identificados más de 70 minerales pri-
ca, Colquechaca, Oploca, Llallagua, Chicharrón y marios y secundarios (Field, 1941; Malvicini, 1966 y
Colquiri. Se divide en dos estadios, el temprano está 1978; Ahlfeld, 1967; Paar et al., 1996, 2000, 2001 y
caracterizado por la depositación de pirita, pirrotina, 2006a y b). Los primarios son: alunita, antimonita,
arsenopirita, seguidas por casiterita, sin zonación aramayoíta, argirodita, arsenopirita, baritina,
destacable, mientras que el estadio tardío, separado benjaminita, bismuytinita, boulangerita, bounonita,
del temprano por una marcada refracturación de las bromgiardita, calcopirita, canfieldita, caolinita, casi-
vetas, presenta zonación de tipo telescópica, deposi- terita, cilindrita, clorita, cuarzo, diaforita, esfalerita,
tándose en los niveles inferiores esfalerita y galena estefanita, fizelyta, ferrokesterita, freibergita,
junto con sulfuros de estaño; en los niveles interme- franckeíta, galena, geocronita, hocartita, kesterita,
dios sulfosales de Sb y Pb acompañadas por esfalerita marcasita, matildita, miargirita, pavonita, petrukita,
y wurzita, y en los niveles más superficiales sulfosales pirargirita, pirita, pirrotina, pirquitasita,
de plata. El segundo período de mineralización está polibasita,proustita, quatroandorita, ramdohrita,
caracterizado por el emplazamiento de una nueva rhodoestanita, schimerita, schapbachita, semseyita,
mineralización en los niveles profundos de las vetas stannita, teallita, te-canfieldita, toyohaíta,wolframita
del primer período, como sucede en las vetas de los y wurtzita. Distintos estudios reconocieron anoma-
sectores San Pedro, Chocaya y San Miguel; esta lías de Ga, Ge e In. Los minerales secundarios son:
mineralización se depositó en venillas de reemplazo argentita, argentopirita, calcedonia, casiterita,
-de poca potencia- que ocupan zonas ligeramente cerargirita, covellina, geothita, gososlarita, hematita,
refracturadas, cortando a las vetas antiguas. Los jarosita, ópalo, plata nativa, marcasita, melanterita,
minerales depositados son sulfuros de estaño, melnikowita, miargirita, pirargirita, szmolnokita.
sulfosales de bismuto y sulfosales de plata, con algo
de casiterita y schalenblenda, con zonación telescó- Modelo Genético
pica. Las texturas son coloformes, costriformes y Se vincula genéticamente con el subtipo de de-
MINA PIRQUITAS 33

pósitos polimetálicos de estaño-plata según Ericksen tosí y España hacia el norte y noreste de esta ubica-
y Cunningham (1993). Es uno de los depósitos que ción. La mina se encuentra a 39 km al oeste de la
conforman la Faja Estannífera Boliviana que comien- localidad de Abra Pampa y 22 km al noroeste de
za en el sur de Perú y se extiende a través de Bolivia Cochinoca, a 3600 m s.n.m.
hasta el noroeste argentino -siendo el distrito minero Pan de Azúcar es un depósito polimetálico de
Organullo la manifestación más austral reconocida Pb-Ag-Zn con elevados tenores de Sb y Sn, que com-
hasta el momento (Sureda et al., 1986, 1994)-. Chayle prende la mina homónima y las manifestaciones Es-
(1999) destacó que el hallazgo en Pirquitas de aflo- paña y Potosí, dos prospectos marginales al sistema
ramientos de jasperoides, brechas hidrotermales sili- de vetas principal.
cificadas, un área significativa de «craquelamiento», Fue objeto de explotación desde épocas colonia-
el stockwork, la diseminación de la mineralización y les. La explotación subterránea alcanzó el nivel -210
alteración de la roca, podrían corresponder a expre- e incluyó una planta de concentración y un pequeño
siones asociadas a un cuerpo subvolcánico en pro- dique de colas dispuestos en el área del yacimiento.
fundidad. Slater (2016) estudió la paregenisis, textu- La última etapa, que correspondió a la empresa Rio
ras, inclusiones fluidas y estructuras de la brecha Cincel S.A., finalizó hacia fines de la década de 1980.
Cortaderas concluyendo que esta fue producida por El yacimiento se explotó en siete niveles hasta
un sistema epitermal de sulfuración intermedia, re- una profundidad de 250 metros. De acuerdo con de
conociendo ocho etapas paragenéticas. Soler et al. los Hoyos (1993) existen aún reservas (probables +
(2008) destacaron que este tipo de depósitos suelen posibles) de 59.000 t de mena con leyes de 4,62 %
estar asociados con intrusivos pequeños, los que no Pb; 6,58 % Zn; 224 g/t Ag y 0,88 % Sb entre los
han sido hallados hasta el momento. Chernicoff et niveles -130 y -330.
al. (1996), a partir de datos geofísicos (magnetometría Los antecedentes de estudios e investigaciones,
aérea), propusieron la presencia de un intrusivo a algunas de ellas muy detalladas (mineralogía, geoquí-
400 - 600 m debajo de la zona de San Miguel, toda- mica, alteración hidrotermal, inclusiones fluidas), fue-
vía no alcanzado en perforaciones profundas. ron resumidos por Caffe (2005).
Se clasifica dentro de los yacimientos epitermales
como depósito polimetálico rico en Sn (modelo 7.d.), Marco geológico
que tiene como antecedente los modelos genéticos El sistema volcánico que aloja al grupo minero
USGS 20b y BC H 07. También se han denominado fue clasificado como un complejo dómico de edad
«Vetas polimetálicas tipo Boliviano» y «vetas miocena media (~12 Ma, Coira 1979) que aflora en
polimetálicas xenotermales». forma de pequeños centros eruptivos, de 0,1 a 4,5
km2, de morfología cónica invertida, que se apoyan
Mina Pan de Azúcar (Ag, Pb, Zn, Sb, Sn) sobre, o intruyen, a rocas ordovícicas, paleógenas y/
o miocenas medias (Caffe y Coira, 2008). El com-
Generalidades plejo Pan de Azúcar está compuesto por domos de
Pan de Azúcar se ubica en el extremo sudoeste lavas dacíticas y riodacíticas, ignimbritas brechosas,
de la depresión de Pozuelos, alojado en un grupo de depósitos de flujos de bloques y ceniza, depósitos de
rocas volcánicas miocenas ubicadas entre 22º 32’ – avalanchas de detritos volcánicos, así como tobas y
22º 38’ sur y 66º 01’ – 66º 08’ oeste. La propia mina brechas de probable origen freático. Un cuerpo sub-
Pan de Azúcar se ubica en las coordenadas volcánico somero (dacita de la Mina) intruye tanto a
22°37’0.74"S y 66° 3’18.10"O, con los sectores Po- algunas de las facies piroclásticas como al basamento

Figura 18. Vista actual del Cerro Pan de Azúcar, antiguas instalaciones y escombrera.
34 Carta Minero Metalogenética 2366-I y 2166-III

ordovícico, a la vez que contiene al sistemas de ve-


tas que aloja la mineralización principal (Caffe y Coira, Geoquímica de la mena
2008). De acuerdo con lo señalado por Segal y Caffe
(1999) a partir de análisis geoquímicos realizados en
Mineralización y morfología concentrados de galena y esfalerita provenientes de
La mineralización se desarrolla fundamentalmen- la mena explotada en el nivel -170 durante el año
te a lo largo de una veta cuarzosa de 0,8 a 5 m de 1977: a) el valor alto de Ag se debe a la presencia de
potencia (Veta Jesuita), que en superficie se resuel- freibergita, Ag nativa, pirargirita y Ag en galena; b)
ve como una zona tabular de vetillas entrelazadas de el mayor valor de Cd en el concentrado de Zn se
hasta 8 m de espesor (frecuentemente entre 1 y 3 debe a la presencia de esfalerita cadmífera; c) la
m). Tanto la veta Jesuita como los juegos de vetillas cantidad de Sn es alta en esfalerita; d) el contenido
mineralizadas en las manifestaciones España y Po- de Ge es relativamente más alto en wurzita que en
tosí se correlacionan con fracturas de direcciones esfalerita; e) los valores más elevados de Sn fueron
paralelas y constantes (N100 a 110º) con buzamientos 1,10 % en el nivel -60 E y 0,61 % en el nivel -130 O,
subverticales al sur. La veta Jesuita es de cuarzo debidos a la presenica de casiterita, stannita y
masivo, con sectores de estructura coloforme y ban- hexaestannita.
deada. Se desarrolla longitudinalmente por más de
600 metros y verticalmente hasta más de 250 m de Alteración hidrotermal
profundidad. La alteración hidrotermal se distribuye en zonas
El cuerpo de mena dentro de la veta cuarzosa o asociaciones minerales concéntricas y en partes
posee forma de «rosario», distribuyéndose en tres cuer- solapadas entre sí. Es notoria y observable desde
pos principales («clavos mineralizados») y uno menor lejos en el Complejo volcánico dómico Pan de Azú-
ubicado en el borde oeste del yacimiento. La longitud car. El esquema que propusieron Segal y Caffe
de cada uno de ellos varía entre 15 y 65 m y en pro- (1999), ratificado en el estudio de Caffe (2005), in-
fundidad se ramifican e interdigitan con roca «esté- cluye una zona de alta temperatura con adularia ±
ril». Según Pasquín (1976), a partir del nivel -90 se cuarzo ± sericita, de desarrollo temprano y distribui-
observa una digitación de la veta y hacia el nivel -170 do principalmente en los alrededores de la mina Pan
la misma se resuelve en forma de 4 cuerpos de mena de Azúcar. Está mejor preservada en las cercanías
de forma lenticular, sin conexión entre sí. de la manifestación España y más al norte, donde el
Si bien la veta Jesuita contiene mayor cantidad episodio de sericitización-argilitización posterior no
de mena, otras zonas de fractura subparalelas dis- fue dominante. Este evento modifica tanto a la daci-
puestas al norte y sur de ella extienden la potenciali- ta intrusiva como a depósitos de flujos de bloques y
dad del depósito, ya que continúan hasta 1000 m ha- ceniza del primer ciclo.
cia el oeste, en el basamento ordovícico (de los Ho- De acuerdo con Caffe y Coira (2008) dos tipos
yos, 1993). de alteración modifican las zonas afectadas por alte-
ración potásica, produciendo una zona de silicifica-
Mineralogía ción (cuarzo) acompañada de baritina y sericita y
El estudio sistemático y detallado de la mineralo- una de sericitización-argilitización que vuelve a alte-
gía de los niveles mineralizados (por debajo del nivel rar los feldespatos secundarios. Ambas zonas co-
-60) fue realizado por Segal (1989), quien señaló que rresponden probablemente a un mismo evento, aun-
esfalerita, galena, pirita y marcasita integran el 90 % que la sericitización se extendió más en el tiempo.
de la mena; el resto es arsenopirita, bournonita, La silicificación es más extendida arealmente que la
calcopirita, estannita, freibergita, breenockita, oro sericitización, ya que se verifica en la manifestación
nativo, pirargirita, pirrotina, plata nativa, semseyita España y Potosí y a lo largo de la corrida de la veta
(sulfuro de Pb, Sb y As) y wurzita, y, como minera- de la mina Pan de Azúcar. Se dispone como corridas
les accesorios, argirodita, boulangerita, casiterita de vetillas de cuarzo microgranular subparalelas,
botroidal, electrum y hexaestannita. La mena se de- generalmente milimétricas a centimétricas (en algu-
positó con estructuras bandeadas, costriformes y nos casos de más de 10 cm) de potencia, rumbo ge-
menos usualmente mediante brechamiento. neral N 110º, o bien como zonas de stockworks de
La mena de plata está integrada por plata nativa, hasta 8 m de potencia con la misma orientación, que
pirargirita, freibergita y galena argentífera. en profundidad pasan a vetas mayores, portadoras
La zona de cementación y parcialmente la de de mineralización. La caja de vetillas y vetas mayo-
oxidación fue totalmente agotada por la extracción res siempre está silicificada, con diseminaciones
del mineral económico.
MINA PIRQUITAS 35

venulares de sílice. La sericitización-argilitización (illi- la oxidación supergénica fueron cementando niveles


ta-caolinita) se dispone subparalela al sistema prin- cada vez más profundos, hasta llegar a 60 m de pro-
cipal de vetas de cuarzo, afectando prácticamente a fundidad desde la superficie. De acuerdo con Caffe
toda la superficia aflorante de la dacita de la Mina, (2005) el nivel de erosión no debió haber sido signifi-
en que encaja este último, perdiendo intensidad al cativo ya que aún perduran depósitos subaéreos de
norte y sur. Las tobas y las brechas (de origen freá- oleadas y flujos piroclásticos, los afloramientos de
tico?) serían probablemente posteriores al episodio vetas con antimonita y las alteraciones caoliníticas
de feldespatización y previas al episodio de silicifica- propias de la zona vadosa.
ción. El evento de silicificación habría sido el porta- En Caffe y Coira (2008) se incluye la minerali-
dor de la mineralización metálica. zación dentro del tipo de sulfuración intermedia pro-
bablemente del tipo «vena abierta».
Inclusiones fluidas El complejo volcánico Pan de Azúcar tiene una
El estudio de IF realizado por Caffe (1998) re- edad mínima aproximada de 12 Ma (Mioceno me-
veló la presencia de fluidos acuosos salinos (~ 33 % dio). Estudios geofísicos, que comenzaron con inter-
NaCl eq.), fluidos diluidos (~ 1 a 7 % NaCl eq.) y pretación de líneas sísmicas en la zona (Gangui, 1998)
otros de salinidad intermedia (~17 % NaCl eq.), co- permitieron inferir la existencia de cuerpos intrusi-
existiendo a las mismas temperaturas (280º-260ºC) vos soterrados, que intruyen a las secuencias sedi-
y entrampados a ~63-48 bar de presión (642 – 490 mentarias ordovícicas y terciarias y estarían cubier-
km en condiciones de carga hidrostática). Dicho au- tos por el relleno cuaternario, de posible relación con
tor propuso que un proceso de mezcla casi isotérmico, el complejo volcánico. Chernicoff (2001) halló evi-
entre un fluido de origen magmático y otro meteórico, dencias geofísicas de la continuidad del volcanismo
generó el fluido de salinidades intermedias y contro- dacítico mioceno y sugirió la existencia de tres cuer-
ló la depositación de la mena. Shepherd et al. (1985) pos subvolcánicos y de una unidad volcánica al norte
propuso que la mena se habría depositado durante de las líneas sísmicas 4221 y 4223, a profundidades
un proceso de ebullición isoentálpica sostenida de un de entre 120 y 500 m, a partir del modelado en 2.5 D
fluido poco salino (meteórico). de datos aeromagnéticos (SEGEMAR, 1996). Prezzi
y Götze (2006), a partir de un relevamiento magne-
Modelo genético tométrico terrestre detallado (Prezzi, 2002), modela-
El yacimiento Pan de Azúcar puede clasificarse ron uno de los cuerpos inferidos, un cuerpo intrusivo
como un depósito epitermal polimetálico. Chernicoff de 41 km de diámetro enterrado a una profundidad
et al. (1996) vinculan la mineralización, tanto de Pan aproximada de 250 metros.
de Azúcar como de Cerro Redondo, con las etapas Pan de Azúcar se clasifica dentro de los yaci-
magmáticas póstumas de una megacaldera que pos- mientos epitermales como depósito polimetálico com-
tulan ubicada en la depresión de Pozuelos. plejo (modelo 7.e.), que cuenta como antecedente la
Caffe (2005) tipificó el yacimiento a partir de los clasificación 25b de United States Geological Survey
estudios de alteración y mineralización, señalando que e I 05 de British Columbia Geological Survey.
la característica principal es que la alteración hidro-
termal se centra en los conjuntos de tres domos, so- Cerro Redondo
bretodo asociándose al intrusivo dacítico de la mina
Pan de Azúcar, y que dicha alteración puede ser in- Generalidades
tegrada como dos eventos de los cuales el primero Se trata de un prospecto explorado en superficie
(alta temperatura) es el que se asocia al depósito de y profundidad (100 a 220 m) durante la década de
mena, alterando a la roca con una paragénesis típica 1990, que cubre un área de aproximadamente 4 km2
de los sistemas epitermales tipo adularia-sericita o ubicada al oeste de la laguna de Pozuelos, 7 km al
baja sulfuración. El transporte de la mineralización NNE de la localidad de Rinconada. Se ubica en un
polimetálica y su depositación ocurrieron en el se- «escalón bajo» de rocas ordovícicas paralelo a la Sie-
gundo episodio. Las texturas y estructuras de depo- rra de Rinconada, la que se eleva más de 4300 me-
sitación de la mena serían también propias de siste- tros de altura en su vertiente oriental.
mas eptermales polimetálicos con afinidad de baja
sulfuración. Un episodio hidrotermal de baja tempe- Marco geológico
ratura posterior se sobreimpuso en las cercanías de Cerro Redondo es un pequeño centro magmáti-
las vetas y se reconoce también en las márgenes del co (4 km2) de composición dacítica, edad de 12.54 ±
complejo (opalización). Por último, los productos de 1.1 Ma (Mioceno medio), implantado sobre basamen-
36 Carta Minero Metalogenética 2366-I y 2166-III

to ordovícico en el margen oriental de la sierra de selectivamente alteró el feldespato potásico secun-


Rinconada (Caffe, 1999; Caffe et al., 2008). Se en- dario. La sericitización se localiza hacia los sectores
cuentra fuertemente erodado, expuesto en un nivel marginales y acompaña la turmalinización de la bre-
profundo (zona basal del domo y conductos de ali- cha. El halo propilítico es importante y afecta las pi-
mentación). Está compuesto por una base predomi- roclastitas de la base del complejo y también las la-
nantemente piroclástica (brechas de explosión) so- vas.
bre la cual fueron extruidas lavas dacíticas.
Inclusiones fluidas
Mineralización El estudio de inclusiones fluidas realizado por
Se determinaron tres áreas (extremo norte del Caffe (2005) indicó la existencia de fluidos muy sa-
cerro Banana, flanco norte y flanco sur del cerro linos de probable origen magmático vinculados con
Redondo) con contenidos anómalos en elementos las brechas turmalinizadas, así como también esca-
preciosos y metales base. Los tenores oscilan entre sos fluidos acuosos meteóricos más diluidos tardíos
0,11 y 0,48 % Pb; 0,28 a 1,97 % Zn, 0,13 a 0,5 ppm de muy baja temperatura. Las inclusiones son se-
Au, y 12 a 32 ppm Ag (Brito y Sureda, 1992). cundarias y de dos tipos, con temperaturas de homo-
geneización de ~320 ± 35ºC y ~290 ± 56ºC respecti-
Mineralogía vamente. Dicho autor, en base a los resultados del
Brito y Sureda (1992) definieron tres pulsos de estudio, propone la existencia de un proceso de
mineralización hipogénica que depositaron mena de entrampamiento heterogéneo de un fluido en ebulli-
Pb, Zn, Cu, As, Sb, Fe, Au y Ag. Estos son: a) pirita, ción.
arsenopirita, menor cantidad de magnetita y
calcopirita, asociada con silicificación-turmalinizacón; Modelo genético
b) pirita y marcasita rellenando grietas, reemplaza- Caffe (2005) clasificó la mineralización de Ce-
dos por galena y esfalerita; y c) tennantita y rro Redondo como un sistema epitermal de baja
bournonita, con menor cantidad de proustita, sartorita, sulfuración atípico por la aparición de turmalina, y
arsenopirita, marcasita, pirita, greigita, enargita,
calcopirita, bismutina, bismuto y oro nativos, evento
localizado en vetillas silíceas.

Alteración hidrotermal
De acuerdo con Caffe (2005) y Caffe y Coira
(2008), la alteración hidrotermal comprende una zona
brechada central (cerros Redondo y Banana) con
forma semicircular en planta, afectada por silicifica-
ción y turmalinización pervasivas, que aprovecharon
una fractura anular y numerosas estructuras radia-
les que se generaron durante el colapso del edificio
dómico. Esta zona está rodeada por un área
feldespatizada, y casi totalmente obliterada por
Figura 20. Venillas con sulfuros en el área mineralizada de
sericitización y argilitización posterior, que Cerro Redondo.

Figura 19. Vista panorámica del área del Complejo volcánico dómico Cerro Redondo.
MINA PIRQUITAS 37

Figura 21. Mapa de alteración hidrotermal en Cerro Redondo, según Caffe (2005).

señala la probable riqueza en boro de un magma cris-


talizando en profundidad. Se clasifica como depósito Leyes y reservas
epitermal polimetálico complejo (modelo genético Considerando el volumen de brecha mineralizada
7.e). de rumbo este-oeste siguiendo la traza del río Cue-
vas, Coira (1997) estimó 2 M t de «reservas
Chinchillas (Ag, Pb, Zn) prospectivas» con leyes de 140 g/t Ag; 0,95 % Pb y
2,2 % Zn (tenores determinados como promedio de
Generalidades una perforación de 110 metros en la brecha
Es una pequeña estructura volcánica (1,57 km2) mineralizada). Anteriormente Peralta (1987) había
ubicada en la Sierra de Rinconada sobre la ladera señalado 156.000 t con leyes de 270 g/t Ag, 2 % Pb
oriental del Cerro Fundiciones. Fue objeto de inves- y 3,7 % Zn. Significativamente, con pocas perfora-
tigaciones científicas en la década de 1990, funda- ciones más y proponiendo un modelo de minerali-
mentalmente motivadas en el estudio de los comple- zación diseminada, otros autores sugirieron recur-
jos volcánicos dómicos del Terciario superior en Puna sos potenciales (Daroca com. pers., en Caffe y
Norte y sus implicancias metalogenéticas. En los Coira, 1999) de hasta 100 Mt con leyes medias del
primeros años de la década de 2000 comenzó su orden de 0,7 % Pb; 50 g/t Ag y 1,9 % Zn. El yaci-
exploración minera con el objeto de definir su poten- miento fue nuevamente explorado, aplicando estu-
cialidad. Las características de la mineralización dios geofísicos y luego perforaciones, a partir de
ameritaron la continuidad exploratoria, con resulta- 2007. En los años 2012 y 2013 la empresa Golden
dos muy alentadores a partir de 2011. Arrow Resources Corporation realizó una impor-

Figura 22. Vista panorámica del área mineralizada del Complejo volcánico dómico Chinchillas en etapa pre-exploratoria.
38 Carta Minero Metalogenética 2366-I y 2166-III

Figura 23. Vista del prospecto Chinchillas, zonas Silver Mantos y Socavón del Diablo,
durante la exploración (Foto Golden Arrow Resources).

tante campaña exploratoria (10502 m de perfora- ma se incluyeron 5 pozos geomecánicos y 8 pozos


ciones). La identificación de un nuevo target (Man- hidrogeológicos someros. La fases VI y VII (per-
tos Silver) aportó datos sobre la existencia de mi- foradas en 2016) incluyeron 34 sondeos de conde-
neralización de Ag, Pb, Zn (sulfuros y sulfosales) nación y exploración por fuera de los límites del
diseminada, a poca profundidad, en horizontes depósito, y 10 pozos geomecánicos y de agua.
(«mantos») de poca inclinación. Las áreas minera- En mayo de 2017 la empresa presentó un estu-
lizadas indentificadas se denominaron Mantos Silver dio de prefactibilidad (Kuchling et al., 2017) en el
y Socavón del Diablo, ubicadas alrededor de la mina que reportó 13M oz Ag de recursos medidos, 83 M
original, con superficies de 3 a 6 ha. El programa oz Ag de rescursos indicados y 34 M oz Ag de re-
de exploración definió en las dos zonas menciona- cursos inferidos, junto con 9, 44 M oz Ag de reser-
das sendas tipologías de mineralización: «Silver vas probadas y 48.44 M oz Ag de reservas proba-
Mantos» con plata diseminada en horizontes subho- bles (Ver detalle en Cuadros 8 y 9).
rizontales, en el sector occidental del prospecto y
«Socavón del Diablo» con mineralización de plata, Geología del depósito
plomo y zinc en el sector este. El hallazgo de mine- El yacimiento está alojado en el complejo volcáni-
ralización alojada en las metasedimentitas ordoví- co dómico Chinchillas, de 13 ± 1 Ma, Mioceno medio
cicas subyacentes al complejo volcánico terciario (Linares y González, 1990), constituido por piroclasti-
elevó notablemente la perspectiva volumétrica del tas (brechas, depósitos de flujos de bloques y ceniza,
depósito. Los primeros ensayos metalúrgicos logra- ignimbritas y tobas) que rellenan una depresión de ori-
ron recuperaciones de 96 a 98% para plata, con gen magmático, de planta elíptica, elaborada sobre
menores recuperaciones para zinc (entre 66% y basamento ordovícico (Coira et al., 1993a; Caffe et
96%), con la posibilidad de elaborar dos concentra- al., 2008). Lavas «dómicas» dacíticas penetran y se
dos (plata y plomo-zinc). La continuación del pro- apoyan sobre el sustrato volcaniclástico.
grama de exploración incrementó los recursos iden- La mena incluye pirita, calcopirita, esfalerita, oro,
tificados; a fines de 2015 la operadora informó re- galena, pirargirita, proustita, freibergita, argentinta,
cursos indicados de 64 M oz Ag (1.814 t) e inferi- polibasita, jamesonita, antimonita y arsenopirita (Coira
dos de 76 M oz Ag (2.154 t). Esto lo convertiría en et al., 1993b; Coira y Brodtkorb, 1995).
un depósito mediano a grande de Ag. En octubre La alteración hidrotermal, de acuerdo con Caffe
de 2015 se inició la fase V del programa de perfo- y Coira (2008), afectó tanto a las lavas «dómicas»
ración (15.141,9 m), desarrollado conjuntamente con como a las piroclastitas, aunque fue más importante
la compañía operadora de la vecina mina Pirquitas. en estos últimos niveles, considerablemente más per-
Dentro de los 115 pozos perforados en este progra- meables. La zonación fue definida por Caffe y Coira
MINA PIRQUITAS 39

(1999) y complementada por el estudio de Caffe Diablo y entre 0,4 y 2,5 m al este del mismo sitio.
(2005). Se caracteriza por el desarrollo de una zona Los clastos de la brecha están constituidos por daci-
de alta temperatura, con neoformación de adularia + tas e ignimbritas, y fragmentos de sedimentitas del
cuarzo en las cercanías de la fractura anular men- basamento ordovícico, mientras que su cemento está
cionada (50-200 m de ancho). En el sector central formado por cuarzo + mena polimetálica ± adularia.
del complejo existe una zona coincidente con una La feldespatización principal, acompañada por cuar-
fractura este-oeste, brechada y silicificada -con me- zo, fue previa a la precipitación de la mena; lo que se
nor proporción de adularia-, que se desarrolla por deduce del abundante reemplazo de plagioclasa por
algo más de 1000 m de largo en coincidencia con el adularia en los clastos de la brecha, pero pobre con-
arroyo de las Cuevas. En profundidad estas brechas tenido del feldespato secundario en las venillas de
de explosión hidrotermal llegan a tener más de 10 m cuarzo+mena que cortan o rellenan dichos clastos.
de espesor, mientras que en superficie sus espeso- Otras brechas menos importantes se sitúan sobre la
res varían entre 0,5 y 1 m al oeste del Socavón del formación Acoite, marginalmente al complejo. Las

Cuadro 8. Recursos del depósito Chinchillas a octubre de 2016 (tomado de Kuchling et al., 2017)

Cuadro 9. Reservas del depósito Chinchillas a octubre de 2016 (tomado de Kuchling et al., 2017)
40 Carta Minero Metalogenética 2366-I y 2166-III

mismas se asocian a fallas submeridionales y NE- brechamiento y relleno mineral, fue propuesto un mo-
SO, como también a fracturas de colapso de la es- delo epitermal del tipo sulfuración intermedia, resul-
tructura volcánica alojante (Coira et al., 1993a). tante de la circulación de fluidos neutros o de pH altos
La zona inmediatamente contigua a la brecha del y con aporte de metales probablemente desde el mis-
Arroyo de las Cuevas presenta una asociación fílica mo magma en profundidad. La depositación de la mena
realterada parcialmente por argilitización intensa y se interpreta ligada al proceso de ebullición y descen-
de menor temperatura. A su vez, parte de la altera- so en la actividad de los álcalis (Caffe, 2005).
ción fílica se sobreimpone a la roca previamente Se clasifica dentro de las mineralizaciones
feldespatizada-silicificada. Los episodios póstumos epitermales, como depósito polimetálico complejo
del sistema epitermal desarrollado en Chinchillas (modelo 7.e.), que tiene como antecedente las clasi-
comprenden halos de Mn y Fe muy conspicuos, que ficaciones USGS 25b y BC I 05.
afectan la estructura de la brecha, un sector de las
piroclastitas y el encajonante ordovícico. Mina Chocaya (Pb, Ag, Zn +Sb +Cu +Cd)

Modelo genético Generalidades


La mineralización de Chinchillas se asocia a una Se ubica 47 km al suroeste de la localidad de Abra
brecha de explosión hidrotermal. Basados en la mine- Pampa, en el núcleo parcialmente erosionado del
ralogía de mena y de alteración, y en la asociación de estratovolcán Rachaite. Se conoce desde muy anti-

1. Basamento ordovícico (F. Acoite). 2. Piroclastitas con alteración silícea-feldespática débil. 3. Lavas dacíticas inalteradas.
4. Silicificación-feldespatización más o menos intensa, sin brechamiento. 5. Brechamiento hidrotermal (silicificación +
feldespatización). 6. Brechamiento hidrotermal sobre brechamiento de colapso. 7. Sericitización-argilitización
sobreimpuesta a feldespatización. 8. Depósitos termales ferruginosos y de Mn tardíos.

Figura 24. Mapa de alteración hidrotermal del Complejo dómico Chinchillas, según Caffe (2005).
MINA PIRQUITAS 41

Figura 25. Modelo de mineralización del depósito Chinchillas según la empresa exploradora y operadora Golden
Arrow (2013), mostrando mineralización en las volcanitas terciarias y en las metasedimentitas ordovícicas.

guo, ya que los primeros trabajos de explotación co- 3.1.9. ZINC (HIERRO, PLOMO)
rrespondieron a los jesuitas. Angelelli (1984) realizó
una síntesis de la geología y mineralizaciones del área. Tupiza/ Ivan Alberto
Coira et al. (1990) analizaron las características pe- Se encuentra ubicada en la sierra de Quichagua
trográficas y la alteración hidrotermal del sector y al sureste de Munayoc, en el límite suroriental de la
mencionan la existencia de trabajos inéditos previos. Carta. Es una mineralización alojada en volcanitas
félsicas cercanas a sedimentitas (rocas del Comple-
Mineralización jo volcánico-sedimentario ordovícico Cochinoca-
La mineralización principal estaría vinculada al Escaya), de escaso desarrollo superficial conocido,
estratovolcán Rachaite, según patrones de al igual que antecedentes. En la mena se observa
fracturación de orientación N-S, NNO-SSE y NE- macroscópicamente pirita, calcopirita, esfalerita, ga-
SO. Localizada en zonas de alteración argílica- lena y oxidados de hierro. La mineralización desta-
sericítica-silícea, se presenta en vetas, venillas y di- ca, en los análisis químicos realizados en ocasión del
seminada conformando un típico stockwork (Coira muestreo para esta Carta, altos contenidos relativos
et al., 1990). La corrida visible tiene 250 metros de de Zn y de Fe, así como anomalía de Ag.
extensión y está acompañada por una densa red de En el año 2011 la compañía Artha Resources
venillas mineralizadas que definen zonas de hasta 1,50 realizó un mapeo en detalle del área, seguido por un
m de potencia. La mineralogía está compuesta por programa de perforaciones con corona de diamantina.
esfalerita, greenockita, galena, tetraedrita argentífe- Se perforaron al menos 14pozos (2688 m) con los
ra, bournonita, sulfosales de plomo, plata nativa, que se interceptaron varias estructuras mineraliza-
pirargirita, polibasita y pirita (Coira et al., 1990). das con espesores reportados de entre 10 y 248 cen-
tímetros. La intercepción más notoria reportada fue
Modelo genético una veta de 10 cm con 29 ppm de Ag, 1.26% de Pb
Chocaya es un depósito epitermal de metales y 8.68 % de Zn.
básicos rico en plata, de emplazamiento controlado
por fracturación en el núcleo hidrotermalizado del Rogelio
edificio volcánico central Rachaite, representante de
la etapa inicial (8 – 9 Ma, Mioceno superior) del Se ubica en el extremo norte de la Sierra de Rin-
Complejo Caldérico Coranzulí (Coira et al., 1990). conada, departamento Santa Catalina. De acuerdo
Se clasifica dentro del grupo epitermal como depósi- con antecedentes de la Dirección de Minería de Ju-
to polimetálico complejo (modelo 7.e.) juy (1982) es una veta de rumbo norte-sur antigua-
42 Carta Minero Metalogenética 2366-I y 2166-III

Elemento Contenido Contenido esfalerita en gran proporción, junto con galena y piri-
Cr 5 <2 ta. El análisis químico evidenció además contenido
Ba 86 9 anómalo de plata.
Cu 473 765
As 10 34 Modelo genético
Cd 13 49 Sus antecedentes son escasos. La morfología
Pb 1100 380 vetiforme, mineralogía de ganga y el alojamiento en
Mo <2 <2 sedimentitas ordovícicas de la Formación Acoite son
Ni 63 38 los aspectos de mayor significación para la
Se 14 30 metalogenia de esta Carta, destacándose su simili-
Zn 5617 20000 tud con depósitos de la vecina Carta al este (distrito
Sb <3 <3 Pumahuasi). Se clasifica dentro de los depósitos del
Mn 9020 6790 grupo Vetas y brechas de asignación genética diver-
Fe 121000 173000 sa, como depósito polimetálico simple (modelo 14 c.),
Co 158 269 que tiene como antecedente y referencia los mode-
Hg <0,04 <0,04 los GSC 16 y USGS 22 c.
Ag 2,7 3,1
Au <0,05 <0,05 3.2. FAJAS METALOGENÉTICAS Y
Cuadro 10. Contenidos metálicos expresados en ppm de dos
DOMINIOS METÁLICOS
muestras del depósito mineral Tupiza (muestras 18000 y
18001). Análisis realizados en INTEMIN. Espectrometría de Las fajas metalogenéticas son unidades geológi-
emisión atómica por plasma inductivo (ICP). Ag y Au por
espectrometría de absorción atómica.
cas que contienen, o son favorables para ello, un grupo
de modelos de depósitos coetáneos y genéticamente
Elemento Contenido
relacionados (Nokleberg et al., 1998). Las unidades
así definidas incluyen áreas mineralizadas con uno o
Cr 15
más metales asociados y relacionados en el tiempo y
Ba 79
en su petro-tectónica, implicando la extensión a po-
Cu 155
sibles áreas de acumulación con o sin mineralizacio-
As 4
nes conocidas.
Cd 379
Se definen para el área de la presente Carta Mina
Pb 836
Pirquitas cinco fajas metalogenéticas, de muy dife-
Mo 78
rente extensión y potencial. De edad ordovícica son
Ni 10
la faja del volcanismo sinsedimentario ordovícico y
Se 4
la faja de depósitos de talud ordovícos deformados
Zn 315772
en la fase oclóyica, mientras que de edad cenozoica
Sb <3
son la faja del arco magmático neógeno, la faja de
Mn 72
depósitos aluviales y coluviales con placeres, y la faja
Fe 30550
de salmueras enriquecidas en metales alcalinos -esta
Co 101
última definida para la vecina Carta Susques por
Hg 5
Gozalvez et al. (en prensa).
Ag 43
Au <0,05
3.2.1. FAJA DEL VOLCANISMO
Cuadro 11. Contenido metálico expresado en ppm de BIMODAL SINSEDIMENTARIO
muestras del depósito mineral Rogelio (muestra 18015, de ORDOVÍCICO
escombrera). Análisis realizados en INTEMIN. Espectrometría
de emisión atómica por plasma inductivo (ICP). Ag y Au por
espectrometría de absorción atómica. Se define la faja conformada por la asociación
de rocas sedimentarias y volcánicas de edad ordoví-
mente explotada para la extracción de baritina, con cica aflorantes en las sierras de Queta-Quichagua
mineralización de zinc, plomo y plata alojada en sedi- en el sector sudeste de la Carta, que constituyen la
mentitas ordovícicas de la Formación Acoite. Sus prolongación austral del cordón de Escaya. Incluye
laboreos se encuentran actualmente aterrados e in- volcanitas y rocas subvolcánicas dacíticas y espilíti-
accesibles; la permanencia de su antigua escombrera cas sindepositacionales, interestratificadas con po-
permitió observar mineral de mena compuesto de tentes sucesiones areno-pelíticas junto a sills y di-
MINA PIRQUITAS 43

ques básicos alcalinos. El volcanismo silíceo, princi- Esta faja coincide con la «Faja polimetálica de
palmente dacítico, es el de mayor representación en Cu, Fe, Zn, Pb en baritina y cuarzo, entre los frentes
el Complejo, conformando los núcleos de las sierras púnico y tacónico occidental» que delimitaron Alon-
de Quichagua y Queta, mostrando facies lávicas so y Viramonte (1987) en la Puna Septentrional, y
masivas y autobrechadas, hialoclastitas, sills, domos con la subfaja ordovícica mineralizada de arco vol-
extrusivos y criptodomos, cuyas características tex- cánico descripta por Coira (1983). Para Méndez et
turales indican efusiones submarinas esencialmente al. (2001) las mineralizaciones emplazadas en las
no explosivas, con frecuentes fenómenos de frag- asociaciones volcánicas-sedimentarias del Cordón de
mentación por enfriamiento en la interfase lava-agua Escaya-Cochinoca serían asociaciones Cu-Pb-Zn-
(Coira y Koukharsky, 1994; Coira, 1996) y facies Fe (Au-Ag).
subvolcánicas asociadas a criptodomos. La faja corresponde a la definida como PRE-
Los representantes magmáticos presentan, de PAM 3 por Zapettini (1999) en el Mapa Metaloge-
acuerdo con Coira et al. (2004), características com- nético de Argentina 1:2.500.000.
posicionales, texturales-estructurales y de emplaza-
miento que permiten asignarlos a un volcanismo bi- 3.2.2. FAJA DE DEPÓSITOS DE TALUD
modal, esencialmente no explosivo, cercano a su zona ORDOVÍCOS DEFORMADOS EN LA
de emisión, concomitante con la depositación de se- FASE OCLÓYICA
cuencias sedimentarias de plataforma externa a talud
proximal. Las características geoquímicas de las da- La faja se define sobre unidades de sedimentitas
citas, con signatura de arco débil, junto al carácter de talud formadas en el ámbito del arco famatiniano
alcalino de intraplaca de los componentes máficos, en el Ordovícico medio, y afectadas por la fase
apoyan la asociación a un régimen extensional, postu- diastrófica Oclóyica (Aschgilliano), con las cuales
lada por Coira et al. (1997), para este magmatismo. se asocian depósitos de Au de tipo orogénico, muy
Esta faja metalogenética cubre en el ámbito de numerosos en el ámbito de la Carta, con más de 30
la Carta Mina Pirquitas sólo 170 km2. Se extiende depósitos e indicios de mineralización primaria en una
hacia el este en la vecina Carta La Quiaca y tam- superficie del orden de 1500 km 2 (modelo
bién hacia el sur en la Carta Susques. metalogenético 14 d (Au) y 14 e (Sb de minas Puyita
En la Carta Mina Pirquitas la faja aloja escasos y Pabellón).
indicios de mineralización polimetálica (Pb-Ag-Zn- Regionalmente es una provincia aurífera exten-
Cu), conformando vetas en ganga de cuarzo y/o ba- dida desde el norte de la sierra de Rinconada, don-
ritina. El marco geotectónico para el cual se define de incluye los depósitos orogénicos del distrito ho-
la faja, un ambiente de extensión cuyo principal ele- mónimo (minas Azules, El Torno, Rinconada, entre
mento es el volcanismo bimodal submarino asociado otras), hacia el sur. En el ámbito de la vecina Carta
a turbiditas y, en su petrogénesis, el carácter félsico Susques, Gozalvez et al. (en prensa) la definieron
de la parte superior de la secuencia volcánica, habi- en base a la presencia de depósitos y manifestacio-
lita la posible existencia de depósitos de sulfuros nes mineralizadas que se localizan en zonas de alta
volcanogénicos exhalativos tipo Kuroko (caracteri- complejidad estructural (pliegues y fallas asociadas)
zados por lentes de sulfuros de metales base y co- que presentan anomalías geoquímicas del índice
bre, abundante pirita más oro y plata), aún no halla- Au+As+Sb y el factor Sb-As-Cs (Br-Yb-Rb-U-Ba)
dos en el área de la Carta. como también altos radimétricos de K. En este tipo
La mineralización de Fe (sin Cu ni As) de los de depósitos (Au orogénico), como señaló Groves
depósitos El Sombrero y Peñas Negras, constituida et al. (1998), es común el enriquecimiento variable
por el cemento de brechas de rocas del Complejo en As, B, Bi, Hg, Sb, Te y W, mientras que las con-
magmático-sedimentario, aunque de escaso desarrollo centraciones de Cu, Pb y Zn son apenas mayores
y en gran parte erosionados, puede ser una eviden- que el fondo regional.
cia de la actividad metalogenética señalada. El potencial minero metalogenético de la faja en
Tentativamente, se ubica también en esta faja la el ámbito de la Carta es controversial. Bierlein (2006),
mineralización de tipo polimetálica simple de las ais- basándose en la composición continental evolucio-
ladas manifestaciones vetiformes de minas Tupiza - nada del sustrato y el limitado acortamiento cortical
alojada en volcanitas félsicas- y Rogelio -alojada en producido por la fase Oclóyica, dedujo que la posibi-
sedimentitas ordovícicas-, ambas con Zn y Pb y ano- lidad de formación de depósitos de oro orogénicos
malías de Ag, ubicadas en los límites sureste y no- económicos en el oeste de la Puna es limitada, con-
reste de la Carta respectivamente. traponiendo ejemplos de regiones del mundo con
44 Carta Minero Metalogenética 2366-I y 2166-III

depósitos de oro orogénico económicos caracteriza- u otros metales de base eventualmente subordina-
dos por presentar fajas orogénicas compuestas de dos, hospedadas en secuencias turbidíticas.
terrenos relativamente inmaduros, definidos por cor- Además, la mineralización eopaleozoica asocia-
teza de carácter oceánica y mayor deformación. Sin das a turbiditas y los depósitos aluvionales terciarios
embargo, para Rodríguez et al. (1991) la sierra de y cuaternarios son parte de «Provincia aurífera de
Rinconada constituye un lugar clave para la explora- Antofalla».
ción de manifestaciones minerales del tipo «fajas de La utilización de diagramas geoquímicos
pizarras auríferas en cinturones orogénicos» y, por ternarios permitió a Rodriguez y Hongn (2001) esta-
existir indicios de mineralización aurífera distribui- blecer diferencias entre vetas asociadas a la defor-
dos en toda la sierra, concluye que su potencialidad mación paleozoica de la sucesión ordovícicas (vetas
debe ser evaluada considerando los controles geoló- orogénicas con Au-Sb) y aquellas emplazadas y vin-
gicos ya establecidos. No obstante, estos últimos culadas a episodios metalogenéticos posteriores (ve-
autores definieron dos asociaciones de litofacies para tas postorogénicas). Estas últimas -vetas de cuarzo-
los estratos ordovícicos del norte de la sierra de Rin- baritina con plomo y zinc- muestran mayor conteni-
conada, cada uno con diferente interés metaloge- do de Ag y tanto desde el punto de vista estructural
nético: una sucesión de turbiditas arenoso-pelíticas como geoquímico indicarían una fuente
de al menos 1200 m de espesor, unidad que aflora composicionamente diferente.
desde el borde occidental próximo al río Santa Cata- La faja fue definida como SIN-OST en el Mapa
lina y constituye el cuerpo principal de la Sierra (la Metalogenético de Argentina 1:2.500.000 (Zappettini
que conforma un único pliegue anticlinal que contro- 1999).
la la mineralización en Minas Azules), y una segunda
asociación (asociación oriental) que consiste de peli- 3.2.3. FAJA DEL ARCO MAGMÁTICO
tas oscuras con intercalaciones esporádicas de are- NEÓGENO. SUBFAJAS VOLCANISMO
niscas finas, espesor y estructuras no determinados, DÓMICO DEL NEÓGENO TEMPRANO Y
que representa el 40 % del cuerpo de la sierra y para VOLCANISMO NEÓGENO DE
Rodríguez et al. (2001) es el sector menos impor- CALDERAS
tante para su exploración.
A escala regional, Rodríguez (2008) indicó la La Faja del Arco Magmático Neógeono POS-
existencia de varias fajas de rumbo NNE que con- AMNT (Zappettini, 1999) es una faja metalogenética
trolan la localización de las mineralizaciones conoci- definida a escala 1:2.500.000 a partir del extenso
das; los depósitos no están agrupados y existe un volcanismo, areal y temporal, sucedido entre 13 y 3
distanciamiento mínimo, de aproximadamente 5 km, Ma en Puna norte.
entre cada faja. Elementos geológicos de importancia
Por otra parte, según señalaron Groves et al. metalogenética, tales como edad, tipo de mineraliza-
(1998), en los depósitos auríferos orogénicos el sis- ción y morfología de los cuerpos volcánicos asocia-
tema vetiforme puede ser continuo en una extensión dos, definidos por Caffe y Coira (1999), permitirían
vertical de 1-2 km con pequeños cambios diferenciar, en particular en el área de la Carta Mina
mineralógicos o de contenidos de oro, lo que confor- Pirquitas, los eventos del Mioceno medio de aquellos
ma una extensión vertical potencial significativa en- correspondientes al lapso Mioceno superior – Plio-
tre los yacimientos auríferos de distintos orígenes. ceno.
Esta faja coincide con la «faja de Au en cuarzo, El evento mineralizante temprano que sucedió
situada al oeste del frente tacónico occidental» que en el Mioceno medio (13-11 Ma), lapso de gran sig-
delimitaron Alonso y Viramonte (1987) en la Puna nificado en la evolución cenozoica superior de la Puna
Septentrional como una de las tres fajas de minerali- Norte, está representado por depósitos epitermales
zación ligadas a rocas de edad ordovícica, coinci- de metales básicos ricos en Ag o portadores de Au y
dente con la subfaja ordovícica mineralizada de bor- Ag, asociados a sistemas dómicos extrusivos, de
de externo de arco descripta por Coira (1983). posible vinculación (con/a) sistemas megacaldéricos,
Por otra parte, esta faja pertenece a una de las esto es, mineralizaciones epitermales correspondien-
épocas de mineralización de la Provincia Polimetálica tes al modelo genético 7.e. depósitos polimetálicos
Oriental (la más externa de las provincias metalo- complejos, tales como Pan de Azúcar y Chinchi-
génicas centroandinas, que se extiende desde Cuzco llas. En este período magmático-metalogenético se
hasta el sur de la provincia de Salta), definida para incluyen además las manifestaciones polimetálicas
vetas polimetálicas con Au preponderante y Sb, Cu de metales básicos ricas en Sn-Ag (mina Pirquitas)
MINA PIRQUITAS 45

asociadas a domos intrusivos, modelo 7.d. Depósitos estannífera austral boliviana (o Provincia Estannífera
polimetálicos ricos en Sn. Se define para ellos la de la Cordillera Oriental) y la Provincia polimetálica
SubFaja del volcanismo dómico en el neógeno del Altiplano (Faja Oriental) que se extiende desde
temprano (volcanismo de arco). Parte de la poten- el Perú.
cialidad minera de esta faja se asigna a la contempo- Desde el punto de vista metalogenético no se
raneidad con los centros magmáticos que alojan al resuelve aún la variedad de paragénesis y la canti-
«cinturón estannífero boliviano». Regionalmente, las dad de elementos que se asignan a esta gran Faja,
manifestaciones lávico-piroclásticas de morfologías debiendo orientar las investigaciones hacia las posi-
dómicas (Chinchillas, Cerro Redondo, Aguiliri) bilidades tanto de los aportes del sustrato (de rocas
eruptadas durante el Mioceno medio fueron inclui- del Cretácico y del Ordovícico fundamentalmente)
das (Coira et al., 2004) dentro del Complejo Volcá- como de la propia evolución del arco magmático du-
nico Laguna de Pozuelos. rante el lapso 13 - 3 Ma.
Durante el Mioceno superior (10-6 Ma), período
que incluye el climax del magmatismo ignimbrítico 3.2.4. FAJA DE DEPÓSITOS ALUVIALES
del Cenozoico superior en la región, el voluminoso Y COLUVIALES CON PLACERES
volcanismo andino que construye gigantescos cen-
tros caldéricos desde 20º a 23º sur se manifiesta en Relacionados con la dinámica de alzamiento y
el área de la Carta Mina Pirquitas con las erosión de la cadena andina en la Puna y la denudación
megacalderas de Vilama, Panizos y Coranzuli- de yacimientos epigenéticos, se formaron depósitos
Rachaite. Con este último estratovolcán se asocian de placer de oro (modelo 12 a) y de estaño (modelo
las mineralizaciones epitermales de las minas San 12 b).
José, Doncellas, Pabelloncito e Iral (incluidas en el El área de dispersión y posible acumulación, que
modelo metalogenético 7.a. depósitos epitermales de define la faja metalogenética para el modelo de de-
Manganeso), y posiblemente Chocaya (Pb, Ag, Zn). pósito aurífero, es muy amplia, al abarcar los aflora-
El magmatismo post-colapso se habría prolongado mientos de rocas ordovícicas (la totalidad de la Sie-
durante el Plioceno, en el lapso 5 a 3 Ma (Coira, rra de Rinconada-Carahuasi-Santa Catalina desde
1999), y con él se asocian depósitos epitermales de el límite norte hasta el límite sur de la Carta, y desde
metales básicos y preciosos, vetiformes o vincula- el borde oriental del mencionado cordón de sierras
dos a brechas hidrotermales, además de manifesta- hasta los que alcanzan 66º 45’ oeste) y los depósitos
ciones de S exhalativas, y posiblemente de Sn-Fe; terciarios de la Formación Peñas Coloradas. Como
aunque el potencial minero de la faja para este tipo se mencionó, han sido identificados contenidos aurí-
de mineralizaciones es menor. Se define entonces feros tanto en depósitos de paleoplaceres, coluvios,
con los elementos mencionados, para el magmatis- aluvios y eluvios, como en depósitos conglomerádi-
mo del Mioceno superior y el Plioceno, la Subfaja cos cenozoicos. Algunas características geomorfo-
del volcanismo neógeno de calderas, que incluye lógicas (red de drenaje juvenil, pendientes locales) y
las mineralizaciones mencionadas. otras estructurales de pequeña escala (presencia de
La faja del arco magmático neógeno continúa «trampas»), que condicionaron la acumulación de
hacia el sur, en el área de la Carta 2366 III Susques, minerales pesados, se suman a la cercanía de mine-
con características más acotadas. Allí Gozalvez et ralizaciones vetiformes y la presencia de depósitos
al. (en prensa) definieron la faja del arco magmático conglomerádicos que fueron receptores originales
neógeno acotándola al Mioceno medio, vinculándola («conglomerados verdes») para acotar la amplitud
con sistemas hidrotermales con mineralizaciones de de posibles áreas exploratorias en esta Faja, en prin-
Pb-Sn-Ag; de U y sistemas geotermales con mine- cipio incluida en la faja con depósitos primarios (de-
ralizaciones de Ag-Cu. pósitos de talud ordovícos deformados en la fase
La faja metalogenética del arco magmático Oclóyica).
neógeno es parte de la «faja Sn-Ag-Pb-Sb de Para los depósitos de placer de estaño, la Faja
Coyahuaima», una de las cuatro fajas metalíferas se circunscribe a sectores relativamente cercanos a
miocenas reconocidas por Alonso y Viramonte (1987) mineralización vetiforme estannífera. Es el caso de
para la Puna. Además, como antecedente de impor- los aluviones del río Pircas, con rodados de casiterita
tancia, Coira (1983) había postulado que los depósi- provenientes del yacimiento Pirquitas, cuya presen-
tos minerales del Cenozoico superior de la Puna (Sn, cia se prolonga en las terrazas del río Orosmayo, y
Sb, Ag, Pb, Zn, con Cu y Au) muestran característi- de los aluviones y eluviones estaníferos de los cerros
cas transicionales entre la extensa Provincia Caucani y Solterío, en el centro-oeste de la Carta.
46 Carta Minero Metalogenética 2366-I y 2166-III

En un caso puntual, variables de índole geomorfoló- dillerana de América del Sur sino que abarca tam-
gica, como la presencia de cuerpos intrusivos bién el sudeste australiano (Bendigo) y el oeste de
endicando las quebradas, han favorecido la acumu- Nueva Zelanda, lo que llevó a dichos autores a defi-
lación del detrito pesado. nir un metalotecto aurífero regional de gran exten-
Potencialmente la faja podría también albergar sión en terrenos paleozoicos.
concentraciones de Tieras Raras en modelos de de- De acuerdo con Rodríguez (2004, 2008) las se-
pósitos no convencionales, introducidas al ambiente cuencias caracterizadas por una alternancia rítmica
por exponentes del volcánismo neógeno, fundamen- de areniscas y pelitas se caracterizan por el alto con-
talmente ignimbritas, y acumulados en sedimentos traste de competencia, conforman pliegues de gran
neógenos y modernos. longitud de onda generados a partir de plegamiento
por cizalla simple paralela al límite de capas. En es-
3.2.5. FAJA DE SALMUERAS tas unidades, la deformación se concentra en los ni-
ENRIQUECIDAS EN METALES veles de máximo contraste mecánico, hacia los con-
ALCALINOS tactos arenisca-pelita. Estos niveles constituyen las
zonas más importantes en la localización de estruc-
La faja involucra cuencas endorreicas que se turas mineralizadas.
estructuraron durante el Cuaternario luego de la fase
diastrófica Diaguita (límite Plioceno-Pleistoceno), con Geoquímico y geofísico
depósitos evaporíticos holocenos o pleistoceno-holo-
cenos. Es una faja definida para la Carta Minero Rodríguez (2008) ya había señalado que la utili-
Metalogenética Susques (Gozalvez et al. en pren- zación de radimetría aérea puede ser de gran ayuda
sa), limítrofe al sur de la Carta Mina Pirquitas, donde en la exploración regional, para la identificación de
se identificaron y definieron depósitos de Li (+K zonas con alto flujo de fluidos y elevado enriqueci-
+Mg) en salmueras, de categoría mundial. En el miento en K, sobre la base del importante desarrollo
ámbito de la Carta Mina Pirquitas las lagunas salinas de sericita en Minas Azules (con un factor de enri-
Vilama y Palar, con depósitos de evaporitas, se pre- quecimiento en K2O de hasta 40 %).
sentan como exponente potencial de esta minerali- Además, el mismo autor, y anteriormente Daroca
zación, constituyendo un blanco exploratorio para (1978) y Segal et al. (1997), indicaron que el As es
mineralización del modelo 9 f. evaporitas lacustres. un buen trazador geoquímico a escala exploratoria
Si bien la faja está, arealmente, incluida en la 1:200.000 y menores, pero de elevada dispersión;
extensa faja evaporítica de la Puna-Altiplano con más sugiriendo considerar sectores de la Sierra de Rin-
de 100 salares en Argentina, Chile, Bolivia y Perú, conada con más de 100 ppm As. En el muestreo
debe destacarse su carácter discontinuo dado por la regional realizado por el Servicio Geológico de Chi-
propia génesis de los depósitos, alojados en sitios na y SEGEMAR (The Development and Research
puntuales (salares, lagunas hipersalinas). Center of China Geological Survey y Servicio
Geologico Minero Argentino, 2013) la relación Au-
3.3. METALOTECTOS As se verifica inequívocamente sólo en el sector norte
de la Sierra de Rinconada al sur y al oeste de la
Metalotecto se define como un objeto geológico localidad de Santa Catalina, en las áreas de Minas
que contribuye a la constitución y emplazamiento de Azules y de Palca Ingenio, Fraile Renegado y La
una concentración mineral (Laffitte et al. 1965). Justicia, respectivamente.
Puede vincularse a la litología, a la paleogeografía, a
la estructura, a la geoquímica, etc. Estructural

3.3.1. MINERALIZACIÓN DE Au y Au-Sb Rodríguez (2004, 2008) destacó las siguientes


características estructurales de las secuencias mi-
Litológico neralizadas con Au-Sb:
i. Mineralizaciones ubicadas en pliegues anticlinales
La secuencia ordovícica clástica turbidítica del de gran continuidad en el rumbo y elevada longi-
noroeste de Argentina continúa en territorio de Boli- tud de onda, con diferente magnitud según el or-
via y Perú. La mineralización, como destacaron Segal den de los pliegues.
et al. (1997), tiene una notable y precisa extensión ii. Desarrollo de pliegues sobre secuencias rítmi-
geográfica que se extiende no sólo en la región cor- cas con alta anisotropía mecánica.
MINA PIRQUITAS 47

iii. Existencia de sellos pelíticos por encima de las bilidades metalogenéticas de este tipo de eventos,
secuencias prospectivas. aún no completamente relevados en el área de la
iv. Dominio de «deslizamiento flexural intercapa y Carta. Al respecto, se resalta que complejos volcá-
flujo o cizalla flexural» como principales meca- nicos dómicos (explosivos-lávicos) de edad miocena
nismos de plegamiento. han sido interpretados en muchos casos como cuer-
v. Presencia de más de una fase de deslizamiento pos intrusivos y brechas hidrotermales asociadas,
flexural en secuencias plegadas que han sido habiendo sido definidos, por ejemplo, como pórfiros
«desbloqueadas» por fallamiento posterior. de estaño (Sillitoe et al. 1975) en Bolivia y reinter-
vi. Presencia de vetas laminadas que indiquen con- pretados en la Puna como sistemas esencialmente
centración y «partición» de la deformación en extrusivos (Coira et al., 1993a).
los niveles incompetentes. Las principales características de estos comple-
vii. Difícil pero útil reconocimiento de la tectónica jos dómicos fueron individualmente estudiadas y re-
extensional por la naturaleza de la deformación sumidas en Caffe (2005), de donde se extractaron
de los depósitos. las siguientes descripciones sobre alteración y mine-
ralización:
3.3.2. MINERALIZACIONES • Complejo volcánico dómico Pan de Azúcar: cons-
EPITERMALES -METALES BASE, tituye un sistema volcánico que aflora en forma
PRECIOSOS, ESTAÑO de pequeños centros eruptivos (0,1 a 4,5 km2) de
morfología cónica invertida. Se ubica en el ex-
Morfológico – Litológico tremo SO de la depresión de Pozuelos. Los do-
mos se conocen como: Cerro Pan de Azúcar,
Complejos volcánicos dómicos Cerro de la Mina Pan de Azúcar, Cerro Esquina
Con los complejos volcánicos de morfología Pabellón, Cerro Negro, Cerro Yori Yorco, Cerro
dómica, la mayoría de ellos del Neógeno temprano León Grande y Cerro León Chico (Caffe, 2005).
(Oligoceno superior – Mioceno medio), se asocian Coira et al. (2004) incluyeron este sistema en el
numerosos depósitos epitermales polimetálicos de Complejo Volcánico Laguna de Pozuelos, con-
metales base (Pb, Zn, Cu) ricos en metales precio- juntamente con otras manifestaciones de tipo lá-
sos (Au-Ag) o con altos tenores de Sn (Caffe y Coira, vico-piroclástico de origen subaéreo y
1999, 2008). La presencia de otros domos advertida morfologías dómicas (Chinchillas, Cerro Redon-
más recientemente, tal como la dacita Pululus do, Aguiliri) eruptados durante el Mioceno me-
(Fracchia et al., 2010) en el Complejo volcánico dio. Caffe (1999, 2002) sugirió que la actividad
Vilama, datada en 8,1 Ma de edad, permitiría exten- eruptiva en Pan de Azúcar comprendió tres ci-
der hasta el comienzo del Mioceno superior las posi- clos, con emisiones desde centros eruptivos múl-
tiples vinculados por una fractura anular. Domos
dacíticos y un stock subvolcánico fueron empla-
zados luego del segundo de estos ciclos, y la cir-
culación de agua alrededor de una cámara mag-
mática cada vez más fría formó un sistema
epitermal, alterando y mineralizando los depósi-
tos anteriores. El Complejo exhibe una íntima aso-
ciación de sus expresiones magmáticas e hidro-
termales. La fractura anular que margina al con-
junto de tres de los domos (Esquina Pabellón,
Mina y Negro), adyacente a la mina Pan de Azú-
car, controló la localización de la actividad mag-
mática explosiva y reguló las principales zonas
de alteración hidrotermal en el sector (Caffe,
2005).
• Complejo volcánico dómico Cerro Redondo: Es
una pequeña elevación dómica compuesta por
rocas volcánicas dacíticas (lavas dacíticas y pi-
Figura 26. Influencia del orden de los pliegues en la
mineralización. A- Minas Azules-Pasquiri; B- Santo Domingo- roclastitas pobres en fragmentos pumíceos) ubi-
Guadalupe (tomado de Rodríguez et al., 2001). cada en el borde occidental de la depresión de la
48 Carta Minero Metalogenética 2366-I y 2166-III

Laguna de Pozuelos, 7 km al norte de la locali- cemento o relleno entre los clastos de brechas.
dad de Rinconada. El afloramiento del domo des- La mineralización (Coira et al., 1993b; Coira y
cribe en planta una geometría rectangular elon- Brodtkorb, 2005) incluye pirita, calcopirita,
gada en sentido NE-SO de 5,9 km2, con varias esfalerita, oro, galena, pirargirita, proustita,
estructuras anulares, algunas de ellas definidas freibergita, argentita, polibasita, jamesonita, anti-
por la disposición de brechas de explosión hidro- monita y arsenopirita, asociadas al pulso de sili-
termal y numerosas fracturas radiales ocupadas cificación – menos feldespatización. Para el de-
por brechas y diques de silicificación. Tanto la- talle se remite a Caffe (2005).
vas como piroclastitas están alteradas por un • Complejo volcánico dómico de Casa Colorada:
proceso hidrotermal posterior a las erupciones ubicado 5 km al oeste de Casa Colorada, vincu-
del domo dacítico; en las zonas centrales de la lado a una fractura N-S que eleva una «esca-
estructura dómica dominan el brechamiento hi- ma» de rocas ordovícicas al oeste de la Sierra
drotermal y modificaciones pervasivas de las la- de Rinconada. El complejo, de aproximadamen-
vas. Los tipos y estilos de alteración hidrotermal te 6 km2, se apoya tanto sobre la Formación
son variados: propilitización, silicificación asociada Acoite como sobre la Formación Peña Colora-
o no a turmalinización, sericitización y argiliti- da. Comprende tobas seguidas de depósitos de
zación; e indicios de feldespatización vinculada flujos de bloques y cenizas y lavas dómicas dací-
a silicificación en algunos sectores. La minerali- ticas (Caffe, 1996). La alteración hidrotermal
zación se resume en tres pulsos que depositaron ocupa una porción extensa del domo y se carac-
sulfuros y sulfosales de Pb, Zn, Cu, As, Sb, Fe, teriza por la presencia de zonas brechadas de
Au y Ag. silicificación-feldespatización de forma elíptica y
• Complejo volcánico dómico Chinchillas: Es un tamaño pequeño, alineadas en los bordes de la
centro volcánico de 13 ±1 Ma de edad, integra- estructura volcánicas. Estas zonas gradan hacia
do por unidades lávicas y piroclásticas de com- un halo propilítico externo, que representa la
posición dacítica. Describe un afloramiento gro- mayor proporción areal de la alteración. En el
seramente elíptico en planta, con su eje mayor borde occidental del complejo hay «enjambres»
orientado E-O. Comprende un área de 1,57 km2 de brechas silicificadas. Sericitización y
constituyendo un bajo alrededor del cual se ele- argilitización menores se vinculan a alteración
van las rocas ordovícicas de la sierra de Rinco- supergénicas en sectores de fracturas del borde
nada. El domo se implanta controlado por es- del domo. Si bien las estructuras de brechamiento
tructuras de rumbo NO-SE coincidentes con un hidrotermal y alteraciones que afectan al domo
lineamiento mayor (Quebrada Fundiciones) que y su encajonante son importantes y de gran de-
atraviesa la Sierra de Rinconada; otras estructu- sarrollo areal, los minerales de mena que afloran
ras de interés son fracturas semicirculares, una son escasos -blenda, galena y pirita en
de las cuales bordea los afloramientos de rocas stockworks pequeños o diseminados en las to-
piroclásticas hacia el sur del complejo. El Com- bas basales o en zonas de silicificación- (Caffe y
plejo está integrado por rocas volcánicas resul- Coira, 2008).
tado de eventos explosivos y, menos significati-
vas, facies extrusivas más tranquilas. La activi- A escala regional, el emplazamiento de comple-
dad de sistemas geotermales fósiles se eviden- jos dómicos (Pan de Azúcar, Cerro Redondo, Chin-
cia por la alteración hidrotermal y la mineraliza- chillas) habría tenido lugar, de acuerdo con Cherni-
ción asociada al brechamiento hidráulico que se coff et al. (1996), según sistemas distensivos, en
observa en este centro. De acuerdo con Coira correspondencia, gran parte de ellos, con cizallas de
et al. (1993b) y Caffe (2005) la alteración hidro- Riedel antitéticas NO-SE y ONO-ESE, asociadas a
termal es de dos tipos: a) silicificación asociada movimientos de rumbo de sistemas principales
a feldespatización, y b) sericitización, argilitización submeridianos. Esto permite considerar a estos sis-
y carbonatos sobrepuestos a la silicificación-fel- temas un metalotecto (de «segundo orden») estruc-
despatización. Hay, además, otros tipos de tural.
brechamiento hidrotermal (en rocas ordovícicas
y asociado a fallamiento tectónico en el basa- Calderas
mento) y alteración supergénica. El brechamiento La importancia metalogenética de las calderas
explosivo hidrotermal estuvo acompañado por radica en que se trata de sitios de frecuente instau-
mineralización polimetálica de sulfuros, como ración de sistemas geotermales, usualmente porta-
MINA PIRQUITAS 49

Figura 27. Modelización de la mineralización epitermal asociada con vulcanismo dómico en el área de la
Carta Mina Pirquitas, según Caffe y Coira (1999).

dores de mineralización; además los bordes de los tos epitermales de metales básicos y preciosos,
sistemas caldéricos, controlados por fracturas anu- manifestaciones de Sn-Fe y S, depósitos evapo-
lares, pueden facilitar el ascenso de los fluidos hidro- ríticos y depósitos de placer auríferos y
termales. estañíferos. Se añade, en el marco prospectivo,
El importante volcanismo del Mioceno superior la posibilidad del enriquecimiento en metales al-
(10-6 Ma) desarrolló gigantescos centros caldéricos, calinos de las salmueras de laguna. El área de
que se implantaron detrás del arco frontal y a lo lar- Bonanza, con manifestaciones mineralizadas en
go de cadenas transversales de rumbo NO-SE, como mina Bonanza (Pb, Ag, Zn) y Minas Viejas (Pb,
la de Lípez-Coranzulí. Corresponden a calderas de Cu, Ag, Mn), forma una depresión alongada en
frecuente estructura anidada, con diámetros de has- la dirección N-S a NNE-SSO, que se extiende
ta 60 km y volúmenes emitidos mayores de 600 km3. desde el flanco este del cerro Tinte, sector sur
Se reconocen las megacalderas: a) Panizos (no- de la laguna Vilama. El depósito del Cerro Salle,
roeste de la Carta); b) Coranzulí (sursureste de la alojado en el complejo volcánico estratiforme de
Carta), ambas desarrolladas a los 7-6 Ma; c) Vilama- los cerros Panizos, Alcoak y Salle, corresponde
Coruto (oeste de la Carta) que inician su actividad a a un área hidrotermalizada y dislocada donde
los 10,7 Ma y c) Pairique, que lo hace a los 11,2 Ma. Coira et al. (1984) identificaron zonas de des-
Su vinculación con mineralización – alteración es la carga de paleosistemas geotermales portadores
siguiente: de mineralización de Sb, As, Sn, Zn y Ag, con
• Complejo Caldérico Vilama-Coruto: Los estudios alteración hidrotermal silícea-argílica en los ni-
realizados por Coira (1993); Coira et al. (1996) veles superiores pobremente erosionados del sis-
Ramírez et al. (1999), Ramírez y Díaz (2008) y tema. Y, en el área que margina e incluye a las
Rodríguez y Coira (1998) reconocieron depósi- brechas hidrotermales portadoras de la minerali-
50 Carta Minero Metalogenética 2366-I y 2166-III

zación, la presencia de illita-sericita y sílice, a los


que se suman, en las brechas, adularia-cuarzo.
En los cuerpos de brecha se determinaron pirita,
marcasita, melnikovita, arsenopirita, antimonita,
berthierita, rodoestannita (con 11,05% Ag),
blenda, casiterita y Au, así como anomalías en Tl
(Brodtkorb y Coira, 1986). La brecha se ubica
en el sector denudado por la quebrada del río
Blanco, al sur del Cerro Panizos, sureste del Cerro
Alcoak y norte del Cerro Salle (22º 28’ S y 66º
47’ O).
• Complejo Volcánico Caucani-Solterío-Colorado
(Area Granada), con alteración hidrotermal en:
a) Lavas Viejas del Abra Granada; b) Cerros
Caucani-Solterío (alteración argílica con cuarzo-
alunita-dickita-illita-halloisita-baritina, y minera-
lización de sulfuros); y c) Abra Granada-Caucani Figura 28. Brecha hidrotermal en el área de alteración del
(silicificación con brechamiento y centro volcánico Panizos _ Alcoak – Salle (depósito del Cerro
microfracturación, y mineralización de sulfuros). Salle). Los clastos son de roca volcánica (dacita) y el
cemento silíceo y feldespático alcalino con minerales de
• Estratovolcán Rachaite: minas Pabelloncito e Iral hierro, antimonio, plata, estaño, zinc, plomo y arsénico.
(Mn), San José y Doncellas (Sb, Fe) y Chocaya
(Pb, Ag, Zn).
• Caldera Pairique: procesos de alteración hidro- ticas se encuentran sericitizadas, silicificadas y
termal y mineralización de Sn y Au fueron reco- argilitizadas en el sector central de la depresión
nocidos por Coira (1990). Lavas y brechas dací- de Pairique, con anomalías de Bi (20-40 ppm),
Ag (2 a 5 ppm) y Sn (200 a 250 ppm). Fajas
Contenido Contenido argilitizadas con stockworks de limonita asocia-
Elemento
M275 M276 dos, más cuerpos lenticulares de cuarzo, presen-
Al 3727 17500 tan diseminación de pirita con oro. Anomalías de
S 5,38 % 2,70 % Sn, Au y Bi también se asocian a estructuras
K 6358 2,95 % silicificadas.
Ca 1295 595
Ba 120 3.4. ANOMALÍAS GEOQUÍMICAS Y
Cu GEOFÍSICAS Y ÁREAS DE
As 2358 7597
FAVORABILIDAD MINERA
Cd 75 48
Pb 210 5374
En el último trabajo regional anterior a la publi-
Mo
cación de esta Carta, mediante convenio entre el
Ni
SEGEMAR y el Servicio Geológico de China se lle-
Se
1067 3857
vó a cabo un muestreo geoquímico que derivó en el
Sn
240 6672
Geochemistry Atlas of Stream Sediments in Mina
Zn
Sb 42400 3942 Pirquitas Area of Northwest Argentina (The
Mn 1980 Development and Research Center of China
Fe 5997 20600 Geological Survey y Servicio Geologico Minero Ar-
Co gentino, 2013). En el marco de dicho trabajo se ana-
Hg lizaron 2470 muestras en el área de la Carta Mina
Ag 47 135 Pirquitas, a partir del muestreo de sedimentos de
Au corriente de fracción comprendida entre mallas 10 y
Cuadro 12. Análisis químico de brecha hidrotermal del
60, con una densidad cercana a 4 km2 por muestra.
complejo Panizos – Alcoak - Salle. Valores en ppm excepto Se analizaron 39 elementos: B, Cd, As, Hg, Sb, Mo,
otra indicación. Los espacios en blanco corresponden a F, Co, Cr, Cu, Mn, Ni, P, Pb, Zn, SiO2, Al2O3, Fe2O3,
valores por debajo del límite de detección. Analizador Niton
(FRX). Muestra 275 corresponde a mineralización de
K2O, Na2O, CaO, MgO, Ag, W, Sn, Bi, Au, Be, La,
antimonio, muestra 276 corresponde al cemento de la brecha. Nb, Li, Y, Zr, U, Th, V, Ti, Sr, Ba. Las distribuciones
MINA PIRQUITAS 51

de contenidos de Au, Cu, Ag y Sn se muestran en las través del análisis multivariado aplicando técnica de
Figuras 29, 30, 31 y 32 a modo de ejemplo del trabajo análisis factorial- relacionaron distintas asociaciones
citado. de elementos químicos con los principales tipos lito-
En el trabajo sistemático que elabora el SEGE- lógicos presentes en el área de la Carta Mina Pirqui-
MAR en el área Geoquímica, Turel et al. (2008) -a tas, especialmente los vinculados con el volcanismo

Figura 29. Distribución de contenido de Au en sedimentos de corriente (China Geological Survey – SEGEMAR, 2013).

Figura 30. Distribución de contenido de Cu en sedimentos de corriente (China Geological Survey – SEGEMAR, 2013).
52 Carta Minero Metalogenética 2366-I y 2166-III

Figura 31. Distribución de contenido de Ag en sedimentos de corriente (China Geological Survey – SEGEMAR, 2013).

Figura 32. Distribución de contenido de Sn en sedimentos de corriente (China Geological Survey – SEGEMAR, 2013).

y tectogénesis cenozoicos, resaltando los siguiente turbidíticas ordovícicas, con registro piroclásticos,
factores litológicos: Factor 1 (Ce, Sm, Th, La, Nd, lávicos y volcaniclásticos, especialmente los de com-
Eu, Hf, Ti, Y, U, Lu, V (Cr, Fe, Zn, Yb, -Cu)); Factor posición intermedia a básica, son destacadas por el
3 (Sr, Ca, Na, -Cu, (-Ni)), Factor 7 (Mo, Ba, Cu) y Factor 2 (Mn, Mg, Cr, Ni, V, Fe, Sc, Zn, Co, Ti (Cu,
Factor 5_Puna (Y, Be, P, Ti (Zn)). Las secuencias Al). El Factor 4 (K, Al, Rb, Be (Cs, Na)) resaltó áreas
MINA PIRQUITAS 53

de alteración tales como sectores hidrotermalizados Quichagua (Pb, Zn, Ag, Cu) es destacada tanto por
en manifestaciones de Sn-Au-Cu y Sn-Ag (caldera el F5_Puna como por el F7_Cordillera Oriental (Br,
Pairique), S (Cerro Caucani-Cerro Negro) y Mo (Ce- Au, U, Sb) en coincidencia con el índice de minera-
rro Colorado-Orosmayo, alteración potásica). lización BMI-2 (Pb+Zn+Ba+Cu+Cd). En este sec-
F1 es la manifestación de los complejos volcáni- tor de Puna el índice BMI-2 está asociado con el
cos dómicos (Cerro Redondo, Chinchillas, Pan de volcanismo cenozoico y destaca los principales dis-
Azúcar) y de piroclastitas distales que caracterizan tritos de metales base ricos en preciosos tales como
el reducido magmatismo de retroarco imperante en Pan de Azúcar, Chinchillas y Cerro Redondo, y par-
el Mioceno medio. F3, en cambio, destaca los flujos cialmente Mina Pirquitas y Rachaite.
piroclásticos de los complejos volcánicos caldéricos, Desde el punto de vista geofísico, el área abar-
voluminosos plateau ignimbríticos del Mioceno su- cada por la Carta Mina Pirquitas está comprendida
perior-Plioceno. Para esta diferenciación, Turel et dentro de dos dominios litomagnéticos de primera
al. (2008) señalan que los procesos tan disímiles de magnitud, reconocidos para la Puna en su conjunto
generación de estas volcanitas, vinculadas con pro- (Chernicoff et al., 1996; 2000). El dominio
cesos de fusión cortical, unas (Coira et al., 1993), y litomagnético del Paleozoico inferior se caracteriza
con procesos de asimilación y fraccionamiento cris- por su bajo gradiente magnético y el dominio
talino profundo y mezcla de magmas mantélicos y litomagnético correspondiente al volcanismo ceno-
corticales en su génesis, otras, diferencian química y zoico lo hace por su alto gradiente magnético. Am-
mineralógicamente las secuencias volcánico-dómicas bos dominios tienen concordancia en la ubicación de
e ignimbríticas pre 10 Ma destacadas por el F1, ade- los depósitos y manifestaciones minerales metalíferas,
más de condiciones de evolución dentro de la corte- tanto el de vetas auríferas-antimoníferas (modelo
za inferior según menciona Caffe (1999). F5_Puna 14.d) en el dominio del Paleozoico inferior, como las
destaca lavas dacíticas post-colapso de resurgencia mineralizaciones que se ubican en el dominio mag-
magmática o constituyendo edificios cónicos centra- nético del volcanismo cenozoico (los yacimientos
les y domos lávicos. F7 destacó depósitos pedemon- epitermales y yacimientos polimetálicos ricos en Sn
tamos de la cuenca de antepaís eocena-oligocena- y complejos, con un rango de edades comprendido
miocena inferior (cuenca de San Juan de Oro), que entre Mioceno inferior y Plioceno, modelos 7.d, 7.e,
intercalan ignimbritas y rocas volcaniclásticas pro- 14.c y 7.b).
venientes de centros volcánicos localizados presu- Para la espectrometría de rayos gamma, el do-
miblemente más al norte (Coira et al., 1993). minio litomagnético del Paleozoico inferior se carac-
En cuanto a los factores geoquímicos de mine- teriza por su menor contenido de radioelementos res-
ralización - alteración, F 5 (Sb, As, Cs (Br, Yb, Rb, pecto del dominio del volcanismo cenozoico, obser-
U, Ba)) destacó tanto depósitos de Au-Sb en vación válida para los tres canales, potasio, uranio y
turbiditas como depósitos epitermales vinculados con torio.
la caldera Vilama-Coruto (vetas polimetálicas de Ag, Los lineamientos magnéticos interpretados por
Pb, Zn, Cu, Mn y Sb, Mina Bonanza), así como tam- Chernicoff et al. (2000) distinguen en el área dos
bién polimetálicos ricos en Sn, Ag (Mina Pirquitas) y grupos principales: a) lineamientos de dirección NNE-
polimetálicos complejos (Chinchillas y Cerro Redon- SSO, que se reconocen en el sector septentrional del
do); además repite áreas similares con el índice EPMI dominio paleozoico inferior, destacándose el linea-
(As+Sb+Au). F 7 destacó áreas similares que PCI miento originado por el borde oriental de la sierra de
(Cu+Mo+Au) especialmente en el Cordón de Rinconada; y b) lineamientos de orientación ENE-
Escaya-Cochinoca y el sector septentrional de la Sie- OSO, que representan megalineamientos que atra-
rra de Rinconada (además de los alrededores de los viesan los dos dominios litomagnéticos. Además, hay
domos Chinchillas, Cerro Redondo y Pan de Azú- un reducido número de lineamientos de orientación
car). F5_Puna asocia el volcanismo lávico de NO-SE.
resurgencia postcolapso de caldera con manifesta- En los análisis de tipo prospectivo se destacan
ciones de Sn y/o Sb (+Ag, Au, Mn) no relacionadas los trabajos de Rankin y Triggs (1997) y de Cherni-
con rocas ordovícicas. F8_Puna (Pb, Ta (Zn, -Cu, - coff et al. (1996, 2000). Rankin y Triggs (1997)
Ba, -Y)), desvinculado en general del Ordovícico, individualizaron pequeñas anomalías de alto potasio
destacó tanto la mineralización epitermal de Pan de por su posible significado prospectivo como zonas
Azúcar, Rachaite y Mina Pirquitas, como también a de alteración, además de pequeñas anomalías mag-
Doncellas – San José (Mn), Cerro Caucani (Sn) y néticas aisladas (dipolos magnéticos) del tipo que
Minas Viejas (Mn, Ag). La mineralización de Cerro caracteriza el área de mina Pirquitas. La interpreta-
54 Carta Minero Metalogenética 2366-I y 2166-III

ción geológica (Chernicoff et al., 1996) del releva- Pan de Azúcar) (fig. 36 y 37), mina Pirquitas y
miento aeromagnético (SEGEMAR, 1996) se cen- Pairique. En el área de la depresión de Pozuelos los
tró en las áreas de mina Chinchillas (fig. 33 y 34), datos magnéticos revelan la existencia de un alto
Orosmayo (fig. 35), la depresión de Pozuelos (mina magnético difuso y ancho en el centro de la depre-

Figura 33. Mapa aeromagnético del área de mina Chinchillas. A) campo magnético total reducido al polo. B) primera derivada
vertical del campo magnético reducido al polo.

Figura 34. Modelado 2.5 D de la anomalía magnética en el área de mina Chinchillas (perfil NO-SE).
MINA PIRQUITAS 55

Figura 35. Mapa aeromagnético del área de Orosmayo. A) campo magnético total reducido al polo.
B) primera derivada vertical del campo magnético reducido al polo.

Figura 36. Mapa aeromagnético de la depresión de Pozuelos. A) campo magnético total reducido al polo. B) primera derivada
vertical del campo magnético total reducido al polo.

sión, parcialmente rodeado por rasgos circulares magnetización reversa, y yacen en una distribución
concéntricos pobremente definidos. Los domos da- elíptica interrumpida alrededor del alto magnético,
cíticos y los afloramientos orientales de volcanitas confirmando la hipótesis de que la depresión de
tienen una fábrica magnética compleja, con Pozuelos representa una estructura de caldera ocul-
56 Carta Minero Metalogenética 2366-I y 2166-III

Figura 37. Modelado 2.5 D de la anomalía magnética de la depresón de Pozuelos (perfiles E-O y N-S).

ta. El modelado 2.5D indica la existencia de fractu- sencia de varios mantos ignimbríticos de distintas
ramiento asociado al borde oriental de la caldera, la susceptibilidades magnéticas y de un cuerpo subvol-
presencia de cuerpos subvolcánicos asociados a ese cánico a unos 200 m de profundidad por debajo de la
fracturamiento y de un domo intracaldera en el sec- zona central de la estructura mayor. En el área de la
tor occidental del perfil. También se deduce la pre- mina Pirquitas una anomalía magnética se encuen-
MINA PIRQUITAS 57

tra en el centro de una zona de forma elíptica con Chernicoff et al. (2000) identificó áreas favorables
respuesta magnética de textura «suave», donde in- para la ocurrencia de mineralización. Para ello
terpretaron un cuerpo subvolcánico zonado ubicado seleccionaro tres tipos genéticos de depósitos, en
a unos 500 m de profundidad. En el área de Chinchi- correspondencia con los reconocidos en el área: a)
llas la modelización 2.5D de la anomalía magnética polimetálicos ricos en Sn (modelo 7d); b) polimetálicos
(negativo fuerte pero difuso) interpretó un cuerpo complejos (modelo 7e) y c) oro asociado a turbiditas
subvolcánico a unos 2 km de profundidad por debajo (modelo 14 d), e identificaron áreas prospectivas rea-
del material volcánico aflorante, con un conducto lizando el análisis de las imágenes del modelo aditivo
volcánico-hidrotermal posiblemente aosicado a la y del modelo de pesos máximos.
emisión de material piroclástico fino y a hidro- Los datos geoquímicos que utilizaron compren-
termalismo; este conducto se hallaría alojado en una den datos analíticos Cu-Pb-Zn de archivo (Ferpozzi
falla NNE-SSO de primer orden dentro del basa- y Turel, 1998a) y nuevos resultados analíticos
mento ordovícico, en la intersección con una zona de multielemento (Ferpozzi y Turel, 1998b). La infor-
falla de rumbo NE-SO que aparece también contro- mación geofísica digital (magnetometría, espectro-
lando el emplazamiento de otros centros volcánicos metría de rayos gamma y modelo de elevación digi-
(p.ej. Cerro Redondo). En el área de Orosmayo dis- tal del terreno) fue obtenida por una empresa con-
tinguieron una anomalía magnética positiva de alto tratista para el SEGEMAR. Las imágenes satelita-
gradiente, de forma elíptica, de 10 km en sentido E- les utilizadas fueron Landsat TM procesadas por el
O y 4 km de ancho promedio, rodeada de una zona SEGEMAR y por el USGS para el trabajo. La geo-
con menor intensidad del campo magnético; la ano- logía corresponde a la Hoja Geológica Mina Pirqui-
malía es coincidente en un sector con el domo dacítico tas (Coira et al., 2004).
aflorante y en otro con lavas dacíticas y flujos ignim-
bríticos, ambos con mineralización. En el área de 3.4.1. AREAS DE FAVORABILIDAD PARA
Pairique, el mapa de la primera derivada vertical del MINERALIZACIÓN POLIMETÁLICA
campo magnético total reducido al polo es indicativo RICA EN SN
de la geometría de la caldera del Pairique, dentro de
la cual se destaca la pequeña zona circular de muy En las áreas de favorabilidad para mineraliza-
alto gradiente magnético representativa de un domo ción polimetálica rica en Sn, aunque se destaca que
surgente intracaldera. Una anomalía magnética elon- en el análisis multielemento no fue medido Sn, sur-
gada en dirección E-O, ubicada en la intersección de gen como características anomalías de Pb, Zn, Cu,
los bordes sur de la megacaldera y noroeste de la Ag, Cd y Mn; localmente existen anomalías de V, U
caldera del Pairique, además de corresponder a una y As. Por su localización, se interpretaron las ano-
zona de intensa fracturación coincide, según Coira malías de Au y de As como vinculadas a la disper-
(1990) con anomalías geoquímicas en Bi, Ag, Au, sión originada a partir de depósitos del modelo 14 d.
Sn. A lo largo de la fractura principal coincidente Son comunes las anomalías magnéticas (alto gradien-
con el borde oriental de la caldera de Pairique el mapa te) y espectrométricas (alto K). En algunas áreas se
aeromagnético revela la presencia de anomalías sub- determinó enriquecimiento en arcillas y puntualmen-
circulares que pueden corresponder al posible em- te en óxidos de hierro. Las áreas destacadas entre
plazamiento de centros volcánicos menores y domos un número de catorce favorables, de acuerdo con
asociados a la caldera mayor; en Rosario de Chernicoff et al. (2000) son: a) el área localizada al
Coyaguayma una de estas anomalías coincide con NE de Mina Pirquitas, en el sector que comprende
afloramientos aislados de un pórfiro riolítico. al río Laime, donde se observaron anomalías geoquí-
Aplicando modelación predictiva1 mediante el uso micas similares a las atribuidas al yacimiento Pirqui-
de funciones SIG, utilizando datos de geofísica aé- tas, así como anomalías geofísicas equivalentes indi-
rea, geoquímica e imágenes Landsat, el estudio de cativas de posibles focos ígneos en profundidad; b)

1
La modelación predictiva mediante el uso de funciones SIG considera los siguientes aspectos: a) identificación, en cada
capa de información, de las clases con valor predictivo para la definición de áreas con potencial minero; b) análisis e
interpretación realizados por los autores, y aplicación de métodos probabilísticos a partir de las relaciones espaciales
existentes entre las múltiples categorías determinadas en las capas de información utilizadas. Los yacimientos del área de
estudio se utilizaron como áreas de referencia; c) identificación, a partir de la asociación espacial de las clases de las capas
de información con las áreas de referencia, de cuáles de ellas tienen valor predictivo y asignación de sus importancias
relativas («pesos»); y d) aplicación de los modelos aditivos o de máximos para identificar áreas con atributos similares a los
de las áreas de referencia, que se interpretan como áreas de favorabilidad para la localización de depósitos del tipo del
modelo de yacimiento analizado.
58 Carta Minero Metalogenética 2366-I y 2166-III

el área que comprende los Cerros Negro y Salle, calmente pliocenas. Muestran anomalías de Cu, Zn,
que contiene manifestaciones conocidas de Sn, Sb y Cd, Mn, Sb y As, y localmente de Ag, V y Hf. Pre-
Au; c) el área Cerro Negro – Cerro Vilama; d) las sentan anomalías más consistentes por enriquecimien-
Serranías de Zapaleri y e) el área Cerro Torre. Co- to de arcillas que el modelo de depósitos rico en Sn,
rresponden a las áreas 2, 7, 8, 12 y 14 del Cuadro 13. anomalías positivas en K y alto gradiente magnético.
Seis de las áreas incluyen mineralizaciones conoci-
3.4.2. ÁREAS DE FAVORABILIDAD PARA das de Pb, Ag, Zn y localmente de Sb. Las áreas
MINERALIZACIÓN POLIMETÁLICA destacadas entre un número de trece favorables, de
COMPLEJA acuerdo con Chernicoff et al. (2000) son: a) el área
cerro Ramada – cerro Panizos, que corresponde a
Las áreas de favorabilidad para mineralización ignimbritas dacíticas con manifestaciones
polimetálica compleja, de acuerdo con el análisis de polimetálicas conocidas en territorio boliviano; b) el
Chernicoff et al. (2000), presentan en general ca- área cerro Salle y el área cerro Brajma (este último
racterísticas similares a las áreas favorables para el muy cercano al límite internacional); c) el área río
modelo rico en Sn (ocho de ellas son geográficamente Laime con conspicuas anomalías geoquímicas por
coincidentes, aunque difieren las dimensiones). Se metales base y preciosos, y d) el área que incluye al
asocian con afloramientos de dacitas miocenas y lo- yacimiento Rachaite y se extiende hacia el sur del

Información Magneto-- Yacimientos


Area Ubicación Geología Geoquímica Radimetría
satelital metría conocidos
F. Tiomayo
66º 25 L.O. Pb,Zn,Cu,As, Pirquitas
1 C.V. Coranzuli Sin anomalías Sin anomalías Sin anomalías
22º 43’ L.S. U,Ag,Mn,Cd (Sn,Ag,Zn)
C.V. Vilama
F. Tiomayo
66º 25’ L.O. Pb,Zn,Cu,As,
2 C.V. Coranzuli Sin anomalías Sin anomalías Sin anomalías No
22º40’ L.S. U,Ag,Mn,Cd
C.V. Vilama
C. Pozuelos
Au,As,
66º 14’ L.O. C.Casa Chinchillas
3 Pb, Zn, Sin anomalías Sin anomalías Sin anomalías
22º 30’ L.S. Colorada- (Pb, Ag,Zn)
Mn,Cd,Cu,Ag
Minuyoc
66º 22’ L.O.
4 C.V. Vilama Pb,V Sin anomalías Sin anomalías Alto gradiente No
22º 30’ L.S.
66º 32’ L.O. As,U,Cu,Pb,
5 C.V. Panizos Sin anomalías Sin anomalías Sin anomalías No
22º 15’ L.S. Ni,Zn
66º32’ L.O. F. Peña
6 As,Sb,Pb,Cu Sin anomalías Sin anomalías Sin anomalías No
22º 26’ L.S. Colorada
66º 45 L.O. Anomalías de Alto K Co. Salle (Sn,
7 C.V. Vilama Mn Alto gradiente
22º 30’ L.S. arcillas restringido Sb, Au)
67º 00’ L.O Anomalías de Alto K Co Negro
8 C.V. Vilama Mn Alto gradiente
22º 32’ L.S. arcillas restringido (Ag)
66º 50’ L.O Colpitayoc
9 C.V. Vilama Pb,Zn,Mn,V Sin anomalías Sin anomalías Alto gradiente
22º 37’ L.S. (Sn)
66º 40’ L.O Alto K
10 C.V. Vilama Ti,P Sin anomalías Alto gradiente No
22º 32’ L.S. restringido
67º 07’ L.O
11 C.V. Vilama Sin muestreo Sin anomalías Sin anomalías Alto gradiente No
22º 42’ L.S.
Anomalías de
66º 58’ L.O C.V. Vilama
12 Sin muestreo arcillas y de Alto K Alto gradiente No
22º 57’ L.S. C. Pozuelos
hierro
66º 35’ L.O Anomalías de Monserrat
13 C.V. Vilama Sin muestreo Alto K Alto gradiente
22º50’ L.S. arcillas (Sb)
66º 28’ L.O
14 C.V. Coranzuli Sin muestreo Sin anomalías Alto K Alto gradiente No
22º55’ L.S.

Cuadro 13. Areas favorables identificadas por Chernicoff et al. (2000) para mineralización polimetálica rica en Sn.
MINA PIRQUITAS 59

Figura 38. Imagen del modelo compuesto de máximos para depósitos minerales del modelo
7d (polimetálico rico en Sn), según Chernicoff et al. (2000).

Figura 39. Imagen del modelo compuesto aditivo para depósitos minerales del modelo
7d (polimetálico rico en Sn), según Chernicoff et al. (2000).
60 Carta Minero Metalogenética 2366-I y 2166-III

Figura 40. Imagen del modelo compuesto de máximos para depósitos minerales del modelo 7e
(mineralización polimetálica compleja) (Chernicoff et al., 2000).

Figura 41. Imagen del modelo compuesto adtivo para depósitos minerales del modelo 7e
(mineralización polimetálica compleja) (Chernicoff et al., 2000).
MINA PIRQUITAS 61

Información Yacimientos
Area Coordenadas Geología Geoquímica Radimetría Magnetometría
satelital conocidos
66º 36’ L.O. Alto K
1 C.V. Panizos As,Cu,Pb,Zn,Mn Sin anomalías Alto gradiente No
22º 13’ L.S. restringido
C. Casa
66º 18’ L.O. Colorada-
2 Cu,Zn,Cd Sin anomalías Alto K Sin anomalías No
22º18’ L.S. Minuyoc
F. Acoite
66º 45’ L.O.
3 C.V. Vilama Sin muestreo Sin anomalías Alto K Alto gradiente No
22º 29’ L.S.
66º 25’ L.O. Sin
4 C.V. Vilama Cu,Pb Sin anomalías Alto gradiente No
22º 30’ L.S. anomalías
C.V. Laguna
66º 15’ L.O. Sin Chinchillas (Pb,
5 de Pozuelos Cu,Zn,Ag,Au,Sb,Cd,Mn Sin anomalías Sin anomalías
22º 30’ L.S. anomalías Ag,Zn)
F. Acoite
66º25’ L.O. Sin
6 F. Tiomayo Cu,Ag,Sb,Au,As Sin anomalías Sin anomalías No
22º 40’ L.S. anomalías
C.V. Laguna
de Pozuelos
66º 06 L.O. Pan de Azúcar
C. Anomalías de Sin
7 22º 44’ L.S. Cu,Pb,Zn,Cd,Mn,Hf Sin anomalías relativamente
Cochinoca- arcillas anomalías
cercano
Escaya
G. Salta
66º 59’ L.O Anomalías de
8 C.V. Vilama As,Zn,Mn Alto K Alto gradiente Cerro Negro (Ag)
22º 35’ L.S. arcillas
67º 06’ L.O Sin
9 C.V. Vilama Sin muestreo Sin anomalías Alto gradiente No
22º 45’ L.S. anomalías
66º 58’ L.O Anomalías de Sin
10 G. Salta Pb,Zn,Sb,Mn,As,V,Hf Sin anomalías Bonanza (Ag,Pb)
22º 43’ L.S. arcillas anomalías
C.V. Vilama Anomalías de
66º 58’ L.O Sin anomalías
11 C.V. Laguna Sin muestreo arcillas y óxidos Alto K No
22º 57’ L.S.
de Pozuelos de hierro
Anomalías de
66º 36’ L.O C.V. Vilama
12 Sin muestreo arcillas y de Alto K Alto gradiente Monserrat (Sb)
22º 51’ L.S.
hierro
Rachaite
66º 06’ L.O C.V. Anomalías de Sin (Pb,Ag,Zn)
13 Pb,Zn,Sb,As Alto gradiente
22º55’ L.S. Coranzuli arcillas anomalías Yancanacocha
(Sb, Mn)

Cuadro 14. Areas favorables identificadas por Chernicoff et al. (2000) para mineralización polimetálica compleja.

mismo en la ladera occidental del cerro Casabindo. pesos máximos identifican de manera coincidente
Corresponden a las áreas 1, 3 (cerro Salle), 6 y 13 cinco áreas restringidas en el ámbito de la Sierra de
del Cuadro 14; la primera de ellas fue mencionada al Rinconada; cuatro de ellas coinciden con minerali-
considerar el metalotecto neógeno «calderas» en el zación reconocida en superficie y reducido laboreo
Cerro Panizos (ver Figura y análisis químico). subterráneo (ver Cuadro 15). En otro estudio, Rodrí-
guez et al. (2001) señalaron que las características
3.4.3. AREAS DE FAVORABILIDAD PARA geoquímicas de metales trazas en los análisis reali-
MINERALIZACIÓN DE ORO ASOCIADO zados en las metasedimentitas de la sierra de Rinco-
A TURBIDITAS nada indican actividad de sistemas hidrotermales de
alta relación Au/Ag y contenidos elevados en As-Sb
En la identificación de áreas de favorabilidad para con cantidades subordinadas de metales base Pb, Zn,
mineralización de oro asociado a turbiditas (modelo Cu (Mo). El As constituye un elemento clave en la
genético 14.d.) Chernicoff et al. (2000) señalaron prospección por su buena correlación con oro y por
que las imágenes del modelo aditivo y del modelo de asociarse a la alteración hidrotemal dominante (cuar-
62 Carta Minero Metalogenética 2366-I y 2166-III

Figura 42. Imagen del modelo compuesto de máximos para depósitos minerales del modelo 14d
oro asociado a turbiditas (Au-Sb), según Chernicoff et al. (2000).

Figura 43. Imagen del modelo compuesto aditivo para depósitos minerales del modelo 14d
oro asociado a turbiditas (Au-Sb), según Chernicoff et al. (2000).
MINA PIRQUITAS 63

Información
Area Ubicación Geología Geoquímica Radimetría Magnetometría Yacimientos conocidos
satelital
66º 13’ L.O. Casa Amarilla, El
1 F. Acoite Au, As, Br Sin anomalías Sin anomalías Bajo gradiente
22º 10’ L.S. Rodeo (Au)
66º 03’ L.O.
2 F. Acoite Au Sin anomalías Sin anomalías Bajo gradiente No
22º 06’ L.S.
66º 15’ L.O.
3 F. Acoite Au Sin anomalías Sin anomalías Bajo gradiente Santo Domingo (Au)
22º 35’ L.S.
66º 17’ L.O.
4 F. Acoite Au, As, Br Sin anomalías Sin anomalías Bajo gradiente Farillón (Au)
22º 37’ L.S.
66º 20’ L.O.
5 F. Acoite Au, Br Sin anomalías Sin anomalías Bajo gradiente Cabalonga (Au)
22º 44’ L.S.

Cuadro 15. Areas favorables identificadas por Chernicoff et al. (2000) para yacimientos de oro asociados a turbiditas.

zo, sericita, clorita) portadora de pirita y arsenopirita. brechamiento y microfracturación con diseminación
Los valores de As inferiores a 100 ppm indican con- fina de sulfuros y anomalías de Ag, Au, Pb y Zn
diciones poco favorables para la localización de mi- (Coira, 1990).
neralización de interés económico, señalándose la
relación As/Sb como una herramienta exploratoria Area Bonanza – Minas Viejas:
adecuada (Rodríguez et al., 2001). Estas caracte- Ubicada desde el flanco sur del cerro Tinte, sec-
rísticas geoquímicas (enriquecimiento en As, B, Bi, tor sur de la laguna de Vilama, hasta las proximida-
Hg, Sb, Te, W y niveles apenas elevados de Cu, Pb, des de la localidad de Capadero por el sur. Existen
Zn) son compatibles con las asignadas por Groves et numerosas manifestaciones de hidrotermalismo en
al. (1998) a los depósitos de tipo oro orogénico de el área, ubicándose preferentemente donde la
todo el mundo. fracturación tectónica afectó las vulcanitas, delinean-
do fracturas de colapso semicirculares con direccio-
3.5. AREAS DE ALTERACIÓN nes NNO-SSE y N-S. El sistema hidrotermal im-
HIDROTERMAL plantado afectó de moderada a intensamente las pi-
roclastitas de la ignimbrita Granada, ignimbrita Vilama
Estudios de alteración hidrotermal asociada con y facies de ignimbrita bien soldada de la Ignimbrita
mineralización en el área de la Carta Mina Pirquitas Vilama.
formaron parte de un proyecto específico llevado a Las regiones alteradas comprenden los sectores
cabo por el Instituto de Geología y Minería de la de Minas Viejas, Mina Bonanza, sector norte del
Universidad Nacional de Jujuy con apoyo de cerro Colla y hacia el oeste del mismo. En Minas
Segemar. Fueron compendiados en las publicacio- Viejas las zonas alteradas se manifiestan en un sec-
nes de Díaz y Ramírez (2005) sobre el Complejo tor microfracturado, argilitizado y silicificado, en el
caldérico Vilama-Coruto y de Caffe (2005) sobre los que se hallan vetas de psilomelano y wad. Muestreos
complejos volcánicos dómicos de Pan de Azúcar, geoquímicos detectaron anomalías de Zn, Pb, Cu, Ag
Chinchillas y Cerro Redondo. El primero (que com- y Mn, con fuertes corelaciones Ag/Mn. En el sector
prende el Complejo Caucani-Solterío y área Grana- de Mina Bonanza la ignimbrita se presenta intensa-
da; el área Bonanza y Minas Viejas; y el área del mente argilitizada-silicificada, sericitizada. En esta
Cerro Pululus) se resume a continuación, mientras zona se observan vetas E-O y NO-SE con sulfuros
que los vinculados con complejos dómicos fueron y sulfosales de Ag, sulfoantimoniuros de Pb, Zn, Cu
descriptos al describir dicha morfología como y estibnita, en ganga de cuarzo, baritina y carbona-
«metalotecto». tos (modelo de mineralización 7.e epitermal
polimetálico complejo). En el cerro Colla hay areas
Area del Complejo Volcánico Caucani - propilitizadas que afectaron las ignimbritas vitrofíricas.
Solterío y Área Granada:
Se definieron áreas de alteración hidrotermal de Area Cerro Pululus:
tipo sulfato-ácido. En Lavas viejas del Abra Grana- En Cerro Pululus afloran tres unidades definidas
da, un área de 10 km2 de superficie presenta la aso- y descriptas formalmente como Ignimbrita Vilama,
ciación de minerales de alteración cuarzo-alunita- Ignimbrita Salle e Ignimbrita Pululus por Coira et al.
dickita-baritina, alunita-dickita-illita y cuarzo-alunita- (1996, 2004), quienes otorgaron a la ignimbrita Pululus
dickita-halloisita-baritina. Hay además zonas de una edad plio-pleistocena y la ubicaron dentro de un
64 Carta Minero Metalogenética 2366-I y 2166-III

cuarto ciclo en la evolución del «Complejo Caldérico 1974). Originariamente, Ahlfeld (1948) había descripto
Vilama-Coruto». Como consecuencia de investiga- detalladamente varias manifestaciones de casiterita
ciones posteriores, Fracchia et al. (2010) advirtieron y angelellita situadas en el cerro Pululus, objeto de
que las ignimbritas en las unidades Pululus y Vilama explotación minera, donde la mineralización se pre-
son muy similares y propusieron el abandono del tér- senta como costras delgadas sobre las paredes de
mino «Ignimbrita Pululus». diaclasas verticales, atribuyendo su depositación a
Ignimbrita Salle: son flujos piroclásticos dacíti- partir de gases de fumarolas a muy alta temperatura
cos fuertemente soldados. Presenta áreas con alte- y desestimando un origen hidrotermal de baja tem-
ración hidrotermal; en el sector septentrional del es- peratura. Sin embargo, cabe aclarar que el modelo
cudo ignimbrítico se identificaron una zona occiden- «mexicano» fue definido para volcanitas asociadas
tal con alteración silícea de baja temperatura repre- de composición riolítica alcalifeldespática de alto
sentada por ópalo y calcedonia, y una región oriental contenido de sílice (Reed et al., 1992).
marcada por una zona de alteración silícea de mayor Dacita Pululus: En el tope del cerro Pululus,
temperatura en la que participa alteración argílica y Fracchia et al. (2010) describieron una pequeña es-
se relaciona con vetas y venillas de carbonatos (cal- tructura dómica elongada en sentido NNO-SSE, no
cita, siderita) y baritina con sulfuros, definido como identificada hasta esa mención, que denominaron
un evento termal póstumo. «dacita Pululus», datada en 8,1 + 0,2 Ma (Mioceno
Ignimbrita Pululus: Son flujos piroclásticos dací- superior) por método K/Ar en biotita. Si bien la for-
ticos con moderado soldamiento. Presenta intensa ma del cerro Pululus se explicaba previamente como
alteración, asignada por algunas investigacones a un escudo ignimbrítico formado por la erupción de
procesos fumarólicos. Se halla afectada por intenso las ignimbritas a partir de un centro eruptivo puntual,
fracturamiento y fisuras de rumbos variados. La ac- para Fracchia et al. (2010) la presencia de la estruc-
tividad fumarólica como un proceso tardío vinculado tura dómica en la cima del cerro Pululus y su coinci-
al proceso de enfriamiento del flujo piroclástico afectó dencia con el afloramiento de la dacita Pululus den-
a la ignimbrita y produjo intensa desferrización de tro de ella, sugieren como causa más probable de la
los minerales fémicos para formar agregados morfología del cerro Pululus la intrusión del cuerpo
granulares de hematita y minerales opacos. Hospe- subvolcánico de la Dacita Pululus. Además, las nu-
da mineralización de estaño tapizando las fisuras o merosas quebradas rectilíneas que surcan las lade-
diaclasas formadas durante los procesos de enfria- ras del cerro podrían ser interpretadas como verda-
miento. La casiterita se dispone a modo de delgadas deras fracturas radiales debidas a la intrusión de este
películas de hábito fibroso y botroidal asociada fre- cuerpo.
cuentemente a hematita (vetas Vilama, Mojón y
Yareta); se presenta de color rojo vivo, y de color 3.6. HISTORIA METALOGENÉTICA
oscuro pardo a negro. Los cristales se encuentran
corroídos y no tienen brillo, con tamaño de hasta 2 El área de la Carta Minero-metalogenética Pir-
mm de diámetro. En la veta Yareta la casiterita for- quitas, como parte integrante de la Puna norte, des-
ma costras de superficies botroidales. Los sistemas taca en su historia metalogenética la vinculación, en
de fracturación y fisuración en general tienen pocos primer término, con la evolución preandina (ciclo
milímetros, excepcionalmente alcanzan 4 cm de es- Famatiniano) y, luego, con la etapa compresional de
pesor; se extienden de 1 a 100 metros, con direccio- la evolución andina (ciclo Andico). No hay repre-
nes de rumbo variados mayoritariamente entre N 8 sentación en el área de la Carta de depósitos mine-
y 20º. Como posible modelo genético de la minerali- rales vinculados con episodios metalogenéticos
zación, Díaz y Ramirez (2005) indicaron que las fi- Gondwánicos ni, aparentemente, tampoco vincula-
suras y diaclasas generadas por el enfriamiento de dos con la etapa extensional mesozoica. La
los flujos permitió que la mineralización de estaño metalogénesis asociada al magmatismo plutónico
generada por procesos fumarólicos se canalice por jurásico-cretácico, tan bien representada en el ámbi-
ellas para depositarse rápidamente como delgadas to de la Carta Susques (limítrofe al sur) vinculada
películas de casiterita de hábito acicular radiado, su- con granitoides tipo A de dos expresiones tectónicas
giriendo enfriamiento rápido producido preferente- diferentes (cortical y mantélico), no encuentra re-
mente en estadíos cortos de tiempo, más que el de- presentación en el área de la Carta Mina Pirquitas.
sarrollo de sistemas hidrotermales de gran extensión. La historia metalogenética se inicia en la cuenca
Esta postura encuadraría estos depósitos dentro de formada en el borde oriental de la Puna, por atenua-
los yacimientos de estaño del tipo mexicano (Hosking, miento cortical, durante el Ordovícico inferior. Con
MINA PIRQUITAS 65

una paleogeografía favorable, los sedimentos mari- Durante el Oligoceno (26 a 17 Ma) en la Puna norte,
nos clásticos alojaron –en un lapso corto y determi- al hallarse horizontalizada la placa subductada, se
nado- volcanitas de composición básica o bimodal, registra un hiato magmático y la consecuente ausen-
representantes del magmatismo en posición de re- cia de depósitos minerales vinculados a procesos
troarco, que poseen potencial metalogenético por su magmático e hidrotermales.
posible vinculación con depósitos tipo VMS. Repre- Al comenzar el aumento progresivo de la incli-
sentantes de ese volcanismo sucedido en Puna no- nación de la placa de Nazca, y dar comienzo el mag-
roriental pertenecen al extenso cordón Cochinoca- matismo de arco asociado, se registran las condicio-
Escaya, desarrollado en la vecina Carta al este, que nes para la formación de los mayores depósitos mi-
en la Carta Mina Pirquitas componen las sierras de nerales. Esto habría tenido lugar durante el Mioceno
Quichagua y de Queta. medio e inicio del Mioceno superior, precediendo a
Durante el Paleozoico inferior el terreno las emisiones ignimbríticas más voluminosas del Mio-
Antofalla-Arequipa se separó de Pampia mediante ceno superior (7-6 Ma), cuando de acuerdo con Coira
un proceso de riftogénesis formando una cuenca et al. (2004) se habría producido la liberación de flui-
marginal, reestableciéndose la sutura con la oroge- dos en los sistemas magmáticos en condiciones com-
nia Oclóyica. Si bien los depósitos de Cordillera Orien- presivas, pasando de una mineralogía residual más
tal y de Sierras Subandinas se generaron en un ám- hidratada en la fuente magmática, a una más anhidra,
bito proximal de la plataforma ordovícica, los depósi- de mayor presión, favoreciendo el transporte de
tos de la Puna acaecieron sincrónicamente con las metales.
sucesiones sedimentarias típicas de ambientes pro- Los episodios tempranos del volcanismo andino
fundos a relativamente profundos desarrollados en (Oligoceno superior – Mioceno medio) se caracteri-
las adyacencias de un arco volcánico, en el marco zaron por la extrusión de manifestaciones magmáti-
distal de la plataforma. Durante la etapa de subsi- cas de composición esencialmente dacítica, distribui-
dencia máxima fueron depositados aproximadamen- das regionalmente en forma amplia, si bien notoria-
te 3500 m de espesor de sedimentos de complejos mente menos voluminosas que los productos volcá-
turbidíticos. Las secuencias sedimentarias y magmá- nicos del Mioceno superior-Plioceno. El estilo erup-
ticas del Ordovícico se distribuyen adosadas al área tivo del magmatismo neógeno más temprano de la
cratónica que desaparece en el margen occidental. zona es variable, abarcando tanto eventos intrusivos
A partir del Ordovícico superior, y en respuesta como subaéreos, aunque existe un amplio predomi-
a posibles cambios en las condiciones de convergen- nio de los representantes volcánicos. El magmatis-
cia en el margen activo, se instaura un régimen de mo previo al Mioceno superior fue contemporáneo
alta compresión, con deformación, metamorfismo y con los episodios principales de deformación com-
posterior ascenso de la región puneña (Fase presiva de la Puna norte, que resultaron en el engro-
diastrófica Oclóyica, el mayor episodio de acorta- samiento cortical de la zona y el alzamiento del pla-
miento cortical en la región). Esta tectónica teau de los Andes Centrales (Allmendinger et al.,
compresional controló el emplazamiento de vetas 1997). Con estos cuerpos magmáticos está vincula-
auríferas y de antimonita en las secuencias turbidíticas da la mineralización polimetálica de metales de base
ordovícicas desarrolladas en el borde occidental de (Pb-Zn) rica en elementos preciosos (Ag-Au) o con
la Puna (mineralización vetiforme «tipo orogénico» altos tenores de Sn.
de Au modelo 14.d. y de Sb-Au modelo 14. e.), con Caffe y Coira (1999) diferenciaron dos pulsos
exponentes actuales en el ámbito de la Carta Mina magmáticos distintos dentro de la etapa magmática
Pirquitas (Sierra de Rinconada-Santa Catalina- inicial, en base a la posición estratigráfica que ocu-
Carahuasi) y también hacia el sur en el de la Carta pan los domos, dataciones radimétricas y correla-
Susques, con menos exponentes. Con esta minerali- ción geoquímnica. El primer grupo correspondería al
zación se asocia también depositación de sulfuros, pulso volcánico inicial de la región desarrollado du-
sucedida a ~ 440 Ma, Ordovícico alto (Bierlein et rante el lapso Oligoceno superior a Mioceno inferior
al., 2005). (Coira et al., 1993), integrado por los domos de Casa
Luego de un prolongado hiato, los eventos meta- Colorada y Miyuyoc, que en general están despro-
logenéticos vuelven a tener representación en el área vistos de mineralización económica. El segundo gru-
de la Carta con las etapas iniciales del volcanismo po fue eruptado durante el ciclo magmático que se
andino de la Puna Norte (22-24º S, 65 30’ – 67º O), desarrolló en el Mioceno medio, previamente al epi-
y, más tarde, en el propio climax eruptivo alcanzado sodio volcánico principal que tuvo lugar luego de los
entre los 10-2 Ma (Mioceno superior-Plioceno). 10 Ma. Tendría vinculación con mineralización
66 Carta Minero Metalogenética 2366-I y 2166-III

epitermal, es contemporáneo con los centros mag- Kuroko (aunque sin indicios aún en el ámbito de la
máticos que alojan al cinturón estannífero boliviano, Carta). b) La faja de depósitos de talud ordovícos
y están representados por los depósitos Pan de Azú- deformados en la fase oclóyica, que aloja minerali-
car, Chinchillas y Cerro Redondo. zación de oro-antimonio. c) La faja del arco magmá-
Desde el Mioceno tardío al Plioceno el ángulo tico neógeno que aloja mineralización epitermal de
de inclinación de la placa aumenta y el arco migra Ag-Sn; de Pb-Ag-Zn-Cu (+Au+Sb+Bi) del modelo
hacia el oeste. Durante este proceso, material epitermal polimetálico complejo; de Mn modelo 7.a.
astenosférico caliente se pone en contacto con y un exponente del modelo de depósito diseminado
litósfera hidratada, lo que provocó delaminación cor- distal - Cu; más el S fumarólico y Sn-Fe fumarólico,
tical que resultó en la elevación térmica y el colapso y el B de origen termal. d) La faja de depósitos alu-
horizontal de la corteza, con formación de grandes viales y coluviales con placeres, generada por las
calderas riolíticas y campos ignimbríticos asociados. particulares características estructurales, paleoclimá-
Por ello, durante el Mioceno superior (10 – 6 Ma), el ticas y geomorfológicas de la evolución geológica de
voluminoso volcanismo de la región andina central la Puna, que permitieron el desarrollo de depósitos
se encuentra asociado en la Puna norte con gigan- de placer auríferos y estanníferos a partir de las mi-
tescos centros caldéricos desde los 20º a los 23º de neralizaciones epigenéticas. e) La faja de salmueras
latitud sur. Estos centros caldéricos tuvieron una enriquecidas en metales alcalinos, de poca extensión
amplia distribución detrás del arco frontal y a lo lar- en el área de la Carta, con potencial prospectivo para
go de cadenas transversales de rumbo NO-SE. Co- yacimientos de litio.
rresponden a calderas de frecuente estructura ani- En el caso de la mineralización aurífera, repre-
dada, con diámetros de hasta 60 km y volúmenes sentativa de un modelo de depósito definido mun-
emitidos que superan 600 km2. Se reconocen las dialmente (oro orogénico, Au-Sb), su potencialidad
megacalderas de Vilama (~9,5 Ma), Panizos y está dada tanto por la extensión de la unidad confor-
Coranzuli (~7-6 Ma) - Rachaite. Con ellos se aso- mada por las sedimentitas de talud ordovícicas don-
cian variadas y numerosas manifestaciones de de se emplaza, y el número de indicios mineralizados
mineralizacion epitermal: depósitos polimetálicos com- y pequeños depósitos, como por la extensión vertical
plejos, polimetálicos simples, de baja sulfuración, teórica de este modelo de mineralización y su carac-
fumarólicos y distales. Más tarde, durante el Plioce- terística de emplazamiento, aunque continúa siendo
no, los complejos caldéricos ignimbríticos migraron controversial de acuerdo con las opiniones de distin-
hacia el oeste. tas investigaciones. En la sierra de Rinconada se
La erosión de los depósitos auríferos, y la parti- reconocen más de treinta depósitos, entre primarios
cular estructuración de la región que resultó de la y aluvionales, con mineralización de Au, sulfuros de
historia geológica previa desde la elevación de la Sie- As, Fe, Cu, Pb, Zn, Sb y sulfosales de Ag, distribui-
rra de Rinconada, dieron lugar durante el Cenozoico dos en una faja de aproximadamente 90 km norte-
a concentraciones de minerales pesados. Posterio- sur y 30 km este-oeste. Hay evidencias, en varios
res retrabajos, durante el Cuaternario, resultaron en depósitos, de trabajos de explotación que datan de la
depósitos aluvionales auríferos y estanníferos de tipo época incaica, y también jesuítica (siglo XV); si bien
«placeres», que fueron en algunos casos intensamen- al finalizar la primera mitad del siglo XX tuvo lugar el
te explotados (Pircas, Santa Catalina-Rinconada). desarrollo de una actividad minera más intensa, con
explotaciones a pequeña escala luego interrumpidas.
3.7. CONCLUSIONES Al último decenio corresponden programas de ex-
ploración con perforaciones en varios sitios: en Mi-
El área de la Carta Mina Pirquitas es parte de la nas Azules, en Rosario de Coyaguaima y en San José
provincia aurífera Antofalla y de la provincia de la Rinconada. La exploración más reciente se
estannífera boliviana; plata, oro y estaño son los ele- desarrolló en El Torno (muestreo geoquímico
mentos metálicos destacables. exploratorio y mapeo de superficie en los años 2008
El análisis metalogenético regional a la escala de y 2011). Dentro del cuerpo principal de la sierra de
la Carta delimitó cinco fajas metalogenéticas, dos de Rinconada, los depósitos de las «fajas» San José de
edad ordovícica y tres neógenas, algunas de las cua- la Rinconada, El Torno y Minas Azules son conside-
les se extienden fuera del límite de la Carta Mina rados los más interesantes desde el punto de vista
Pirquitas. Son: a) la faja del volcanismo bimodal sin- económico, según Rodríguez (2008).
sedimentario ordovícico, con posibilidad de alojar La Sierra de Santa Catalina - Rinconada -
mineralización volcanogénica submarina de tipo Carahuasi es considerada, por lo mencionado, un
MINA PIRQUITAS 67

área con mineralización aluvional significativa. Alu- hidrotermalismo, y un importante programa de per-
viones auríferos se distribuyen en ambos flancos de foraciones ejecutado por la empresa operadora. Con
la sierra, siendo más ricos los localizados aguas de- el hallazgo de mineralización tanto en las volcanitas
bajo de las vetas auríferas, entre los que se destacan terciarias del complejo volcánico como en las rocas
los de Rinconada-El Cóndor y Santo Domingo, en el del basamento ordovícico, y como resultante el nota-
flanco oriental, y Ajedrez, Orosmayo y Eureka en el ble incremento del volumen de reservas y recursos
flanco occidental de la sierra. El contenido de oro identificados en pocos años de exploración (suman-
aluvional en estos sedimentos que conforman depó- do un total de 187.88 M oz de Ag, 886.56 M lb de Zn
sitos de tipo placer oscila entre 0,5 y 3 g/m3. En y 1140.49 M lb de Pb) -, puede convertirse en un
Orosmayo se movilizaron 600 m3/día de un aluvión depósito de gran tamaño y relativo fácil minado.
con ley variable entre 0,5 y 1 g Au/m3 en los prime- Sigue en importancia el yacimiento Pan de Azú-
ros años del presente siglo. Según su volumen se car (plata, plomo, zi nc, antimonio, estaño), que se
consideran depósitos pequeños, ya que los recursos explotó subterráneamente (250 metros) hasta fi-
de los depósitos aluviales son en general inferiores a nes de la década de 1980, actualmente inactivo y
1 M t individualmente considerados, y para los depó- con un pasivo ambiental in situ derivado de la dis-
sitos eluviales inferiores a 0,3 Mt (Zappettini y Segal, posición de colas de tratamiento, con reservas que
1999). Read (1991) estimó en Minas Azules reser- lo dimensionan como un depósito de tamaño pe-
vas de 6000 oz Au y recursos probables de 50.000 queño aunque con varios productos y subproductos
oz Au. metálicos. El área donde se emplaza mantiene in-
Por otra parte, las evidencias de volcanismo terés prospectivo ya que existen varias zonas de
submarino sinsedimentario en el Complejo Escaya- fractura subparalelas dispuestas al norte y sur de
Cochinoca extienden al área de esta Carta (si bien la veta principal que continuan hasta 1000 m ha-
reducida a su extremo SE) la posibilidad de alojar cia el oeste en el basamento ordovícico, y los es-
depósitos volcanogénicos de sulfuros tipo Kuroko, tudios geofísicos continúan avalando la hipótesis
dado la particularidad de su petrología. de la posible presencia de varios cuerpos intrusi-
Con respecto a la mineralización de edad vos no aflorantes en el área. La potencialidad mi-
cenozoica, el yacimiento más representativo es mina nera de los eventos neógenos, sobre la base de las
Pirquitas, con un contenido histórico total de 437 M mineralizaciones hasta ahora reconocidas, es ma-
oz de Ag; 341 M lb de Sn y 1377.48M lb de Zn, yor para aquellos asociados con el volcanismo de
contenidas en un recurso medido más indicado de 45 carácter dómico, arriba comentado. Los sistemas
M t de mineral de mena, que dimensionan un depósi- megacaldéricos, si bien amplísimos, de gran volu-
to de tamaño grande de Ag y de Sn. Su más reciente men y cobertura areal, con gran número y varie-
etapa de explotación comenzó en el año 2009 (mien- dad de manifestaciones, se vinculan con minerali-
tras que entre 1936 y 1990 había producido 77,7 t Ag zaciones de, por lo hasta ahora conocido, menor
y 27.000 t Sn). dimensión. En relación con estratovolcanes, repre-
La mineralización epitermal polimetálica comple- sentantes de etapas tempranas en la evolución de
ja vinculada con complejos volcánicos dómicos (Mio- los sistemas caldéricos, Coira et al. (2004) seña-
ceno medio) tiene como principal exponente el yaci- laron su asociación con depósitos vetiformes de
miento Chinchillas (Ag, Pb, Zn), objeto de investiga- metales básicos ricos en Ag, ubicados en los cen-
ciones científicas en la década de 1990 y posterior- tros de dichas estructuras; niveles fuertemente
mente de exploración minera de detalle. Resaltan silicificados y brechados portadores de As, Au, Bi,
entre ellas la modelación de una anomalía magnética Mo, W correspondientes a paleo-acuíferos; y con
realizada por Chernicoff et al. (1996) -relevamiento depósitos marginales portadores de Sb-Mn. La
aeromagnético de SEGEMAR, 1996)-, que interpre- posibilidad metalogenética más relevante es en-
tó un cuerpo subvolcánico a unos 2 km de profundi- tonces la existencia de intrusivos subvolcánicos
dad por debajo del material volcánico aflorante, con dacíticos por debajo de las estructuras de calde-
un conducto volcánico-hidrotermal posiblemente aso- ras, lo cual fue señalado recientemente (Fracchia
ciado a la emisión de material piroclástico fino y a et al., 2010) para el caso de la dacita Pululus.
FICHAS MINA CARTA MINERO-METALOGENETICA MINA PIRQUITAS
68

Ubicación Roca huésped Datos económicos


Modelo de
Número Distrito Depósito Edad Morfología Mineralogía Alteración
depósito Unidad
latitud longitud Litología Edad Reservas Leyes
estratigráfica
ANTIMONIO
Atm, MSb, Py,
66 Rinconada Coyaguaima 22°45'22'' 66°34'48'' 14e Ordovícico vetiforme - F. Cabrería conglomerados Mioceno inf. s/d s/d
Mar, Q
Atm, Val, Ando,
20 Sierra de Rinconada La Esperanza 22°15'18'' 66°7'9'' 14e Ordovícico vetiforme s/d F. Acoite sedimentitas Ordovicico s/d s/d
Q
Atm, Val, Ando,
18 Sierra de Rinconada Llancanacoya 22°12'57'' 66°6'17'' 14e Ordovícico vetiforme - F. Acoite sedimentitas Ordovicico s/d s/d
4. FICHAS MINA

Atm, Val, Ando,


35 Rinconada Miyuyo I, II, III 22°30'3'' 66°36'37'' 14e Ordovícico vetiforme - F. Acoite sedimentitas Ordovicico s/d s/d
Crv, Ca, Cao

Atm, MSb, Py,


71 Rinconada Monserrat 22°48'49'' 66°30'49'' 14e Ordovícico vetiforme - F. Cabrería conglomerados Mioceno inf. s/d s/d
Mar, Q

ANTIMONIO - ORO
Q, Py aurífera,
19 Santa Catalina Puyita 22°14'2'' 66°7'0'' 14e Ordovícico vetiforme - F. Acoite sedimentitas Ordovicico s/d s/d
Atm, Esf.
Atm, Crv, Au, Py,
25 Rinconada Pabellón 22°25'14'' 66°38'35'' 14e Ordovícico vetiforme - F. Acoite sedimentitas Ordovicico s/d s/d
Q
AZUFRE

Conj. lávico Cos.


Tinte-Campanario-
Relleno de grietas Granada-Caucani- Lavas dacíticas a
Plioceno-
39 Co. Negro Amancay 22°32'51'' 67°1'20'' 7g y oquedades, S Silz, Arcz, Alu San Pedro- andesíticas. Plioceno s/d s/d
Pleistoceno
impregnacio-nes. Zapaleri (Cjo. Brechas
Volcanico
Vilama)

Conglomera-dos,
Plioceno- areniscas e Mioceno
64 Co. Campanario Campanario 22°44'46'' 66°35'4'' 7g impregnacio-nes S, Gyp - F. Tiomayo s/d s/d
Pleistoceno ignimbritas inferior
intercaladas

Plioceno- Conjunto lávico


77 Co. Coyaguayma Iramain 22°57'1'' 66°37'29'' 7g impregnacio-nes S, Gyp Arcz, Silz Dacitas Plioceno s/d s/d
Pleistoceno Cerro Tinte

Conj. lávico Cos.


Tinte-Campanario-
Granada-Caucani-
Plioceno- Lavas dacíticas a
72 Co. Zapaleri Zapaleri 22°48'50'' 67°10'40'' 7g impregnacio-nes S, Gyp Arcz, Silz San Pedro- Plioceno s/d s/d
Pleistoceno andesíticas
Zapaleri (Cjo.
Volcanico
Vilama)

COBRE

2,3 % Cu (0,25
Plioceno- niveles Cris, Ml, Cup, Cu, F. Puertas de San Mioceno sup-
7 Santa Catalina Eureka 21°57'12'' 66°11'39'' 7f - conglomerados s/d m) y 1 % Cu
Pleistoceno? mineralizados Cc, Au Pedro Plioceno
(0,6 a 2 m)

ESTAÑO
Depósitos
Plioceno - Cas, granate, Plioceno -
41 Rinconada Caucani-Solterío 22°33'52'' 66°37'25'' 12b aluvión - aluviales y sedimentos s/d s/d
Cuaternario Hem, Au Cuaternario
coluviales
Ignimbrita Pululus
49 Rinconada Colpitayoc 22°40'21'' 66°50'11'' 7g Plioceno venillas Cas, Hem - (Cjo. Vilama- Ignimbritas Plioceno s/d s/d
Coruto)
Carta Minero Metalogenética 2366-I y 2166-III
Ubicación Roca huésped Datos económicos
Modelo de
Número Distrito Depósito Edad Morfología Mineralogía Alteración Unidad
latitud longitud depósito Litología Edad Reservas Leyes
estratigráfica
Depósitos
Plioceno - Plioceno - 180 g Sn /m3 y
27 Rinconada Orosmayo 22°32'27'' 66°20'53'' 12b aluvión Cas, Au - aluviales y sedimentos 1,16 Mm3
Cuaternario Cuaternario 143 mg Au/m3
coluviales
Depósitos
Plioceno - Plioceno -
58 Rinconada Pircas 22°42'3'' 66°30'7'' 12b aluvión Cas, Au - aluviales y sedimentos s/d 1 kg Sn / m3
Cuaternario Cuaternario
MINA PIRQUITAS

coluviales
Ignimbrita Pululus
45 Rinconada Pululus 22°37'0'' 66°47'32'' 7g Plioceno venillas Cas, Hem - (Cjo. Vilama- Ignimbritas Plioceno s/d s/d
Coruto)
Depósitos
62 Rinconada San Marcos 22°43'24'' 66°26'26'' 12b Cuaternario aluvión Cas, Au - aluviales y sedimentos Cuaternario 2,2 M m3 270 g Sn/m3
coluviales
HIERRO
Cjo. Cochinoca-
60 Cochinoca El Sombrero 22°42'21'' 66°5'55'' I Ordovícico ? cemento de brecha Hem, Gth. - metasedimenti-tas Ordovícico s/d 30 % Fe
Escaya
Cjo. Cochinoca-
59 Cochinoca Peñas Negras 22°42'12'' 66°4'30'' I Ordovícico ? cemento de brecha Hem, Gth. - metasedimenti-tas Ordovícico s/d s/d
Escaya
LITIO
Depósitos
Evaporitas, limo,
43 Vilama Laguna de Vilama 22°34'47'' 66°54'11'' 9f Holoceno Salmueras lacustres Holoceno s/d 820 mg/L Li
arena
evaporíticos
Depósitos
Evaporitas, limo,
54 Vilama Laguna Palar 22°41'14'' 66°47'44'' 9f Holoceno Salmueras lacustres Holoceno s/d s/d
arena
evaporíticos
MANGANESO

F. Doncellas y F. 8 – 9 Ma,
minerales de Mn y Arcz-Silz y Silz- piroclastitas y
73 Cochinoca Doncellas 22°51'6'' 66°0'15'' 7a Mioceno sup brechas Vicuñahuasi (Cjo Mioceno s/d s/d
de Sb. Carbz lavas
volc. Coranzuli) superior

8 – 9 Ma,
niveles Psi y/o Crip,
70 Cochinoca Iral 22°48'23'' 66°1'8'' 7a Mioceno sup - F. Doncellas tobas y brechas Mioceno s/d s/d
subparalelos OxFe.
superior
8 – 9 Ma,
niveles Psi y/o Crip,
69 Cochinoca Pabelloncito 22°48'22'' 66°2'12'' 7a Mioceno sup - F. Doncellas tobas y brechas Mioceno s/d s/d
subparalelos OxFe.
superior
F. Alto Laguna, 8 – 9 Ma,
minerales de Mn y
74 Cochinoca San José 22°51'59'' 66°1'51'' 7a Mioceno sup brechas - Cjo volc. piroclastitas Mioceno s/d s/d
de Sb
Coranzulí superior
ORO
Depósitos
Plioceno -
47 Rinconada Ajedrez 22°37'34'' 66°23'19'' 12a aluvión Au - aluviales y sedimentos s/d s/d
Cuaternario
coluviales
65 Rinconada Arenales 22°45'2'' 66°40'2'' 14d Ordovícico vetiforme Au, Q - F. Acoite sedimentitas Ordovicico s/d s/d
68 Rinconada Cabalonga 22°46'23'' 66°21'26'' 14d Ordovícico vetiforme Au, Q - F. Acoite sedimentitas Ordovicico s/d s/d
Depósitos
Plioceno -
51 Rinconada Chajarahuaico 22°40'42'' 66°11'24'' 12a aluvión Au - aluviales y sedimentos s/d s/d
Cuaternario
coluviales
44 Rinconada Chiricoya 22°36'35'' 66°19'33'' 14d Ordovícico vetiforme Au, Q - F. Acoite sedimentitas Ordovicico s/d s/d
Au, Mag, Hem, Depósitos
Plioceno -
9 Santa Catalina Dto Santa Catalina 21°57'21'' 66°3'22'' 12a aluvión Lim, Py, Ilm, Esf, - aluviales y sedimentos s/d s/d
Cuaternario
Ga, Atm coluviales
33 Rinconada (El) Carmen 22°28'51'' 66°14'43'' 14d Ordovícico vetiforme Au, Py, Q. - F. Acoite sedimentitas Ordovicico s/d s/d
Depósitos
Plioceno -
26 Rinconada El Cóndor 22°25'25'' 66°8'48'' 12a aluvión Au - aluviales y sedimentos s/d s/d
Cuaternario
coluviales
17 Santa Catalina El Rodeo 22°10'5'' 66°9'57'' 14d Ordovícico vetiforme Au, Q - F. Acoite sedimentitas Ordovicico s/d s/d
69
Ubicación Roca huésped Datos económicos
Modelo de
70

Número Distrito Depósito Edad Morfología Mineralogía Alteración Unidad


latitud longitud depósito Litología Edad Reservas Leyes
estratigráfica

Au, electrum, Ars,


Py, Po, Cp, Esf, ~440 Ma
8 Santa Catalina El Torno 21°57'19'' 66°8'33'' 14d Ordovícico vetiforme Ga, Mar, Ando, - F. Acoite sedimentitas (Ordovícico s/d s/d
Brn, Cas y grafito. alto)
Q.

Depósitos
Au, Cris, Ml, Cu, Plioceno -
6 Santa Catalina Eureka 21°57'12'' 66°11'51'' 12a aluvión - aluviales y sedimentos s/d s/d
Cc, tenorita, Az. Cuaternario
coluviales

42 Rinconada Farellón/Farallón 22°34'34'' 66°18'19'' 14d Ordovícico vetiforme Au, Q - F. Acoite sedimentitas Ordovicico s/d s/d

5 Santa Catalina Fraile Renegado 21°57'0'' 66°8'39'' 14d Ordovícico vetiforme Au, Py. Q. - F. Acoite sedimentitas Ordovicico s/d s/d
Fray Bartolomé de Au, Py, Esf,
28 Rinconada Las Casas 22°26'14'' 66°9'58'' 14d Ordovícico vetiforme clorita, - F. Acoite sedimentitas Ordovicico s/d s/d
(Rinconada) carbonatos. Q.
14 Santa Catalina Jarillón 22°6'41'' 66°9'51'' 14d Ordovícico vetiforme Au, Q - F. Acoite sedimentitas Ordovicico s/d s/d
3 Santa Catalina La Justicia 21°56'37'' 66°8'33'' 14d Ordovícico vetiforme Au, Py, Ars. Q. - F. Acoite sedimentitas Ordovicico s/d s/d
Depósitos
Plioceno -
53 Rinconada Las Pepas 22°41'1'' 66°12'28'' 12a aluvión Au - aluviales y sedimentos s/d s/d
Cuaternario
coluviales
Depósitos
Plioceno -
56 Rinconada Las Bases 22°41'36'' 66°11'45'' 12a aluvión Au - aluviales y sedimentos s/d
Cuaternario
coluviales
recursos
Au, electrum, Ars, sup: 1,7 g Au /t
probables
10 Santa Catalina Minas Azules 21°59'19'' 66°3'1'' 14d Ordovícico vetiforme Py, Po, Cp, Esf, Serz, Silz, Py, Alu F. Acoite sedimentitas Ordovicico Sondeos: 0,95
50.000 oz Au
Ga, Mar. Q. g/t (60 m)
(Read, 1991)
13 Santa Catalina Oratorio 22°6'24'' 66°8'20'' 14d Ordovícico vetiforme Au, Q - F. Acoite sedimentitas Ordovicico s/d s/d
Depósitos
Au, Mag, Cas. Plioceno -
38 Rinconada Orosmayo 22°32'27'' 66°20'53'' 12a aluvión - aluviales y sedimentos s/d 1 g Au/m3
Granate, corindón. Cuaternario
coluviales
4 Santa Catalina Palca Ingenio 21°56'41'' 66°8'19'' 14d Ordovícico vetiforme Au, Py. Q. - F. Acoite sedimentitas Ordovicico s/d s/d
52 Rinconada Pampa coya 22°40'53'' 66°16'28'' 14d Ordovícico vetiforme Au, Q - F. Acoite sedimentitas Ordovicico s/d s/d
Depósitos
Plioceno -
34 Rinconada Pasamayo 22°29'57'' 66°20'19'' 12a aluvión Au - aluviales y sedimentos s/d s/d
Cuaternario
coluviales
12 Santa Catalina Pucará Chico 22°6'18'' 66°7'56'' 14d Ordovícico vetiforme Au, Ars, Q - F. Acoite sedimentitas Ordovicico s/d s/d
29 Rinconada Rinconada 22°26'20'' 66°9'59'' 14d Ordovícico vetiforme Au, Q - F. Acoite sedimentitas Ordovicico s/d s/d

0,35 g/t Au (36


Rosario de
48 Rinconada 22°38'45'' 66°42'29'' 14d Ordovícico vetiforme Au, Q. - F. Acoite sedimentitas Ordovicico s/d m) incluye 10
Coyaguaima
g/t Au (1,6 m)

11 Santa Catalina San Francisco 21°59'46'' 66°11'12'' 14d Ordovícico vetiforme Au, Ars, Atm. Q. - F. Acoite sedimentitas Ordovicico s/d s/d

San José (de la 1,1 a 1,7 g/t Au


24 Rinconada 22°25'11'' 66°18'47'' 14d Ordovícico vetiforme Au, Ars, Esf. Q - F. Acoite sedimentitas Ordovicico s/d
Rinconada) (17 m)
30 Rinconada Santa Alicia 22°27'22'' 66°14'17'' 14d Ordovícico vetiforme Au, Q - F. Acoite sedimentitas Ordovicico s/d s/d
40 Rinconada Santo Domingo 22°33'3'' 66°13'54'' 14d Ordovícico vetiforme Au, Ars, Q - F. Acoite sedimentitas Ordovicico s/d s/d
63 Rinconada Sol de Mayo 22°44'17'' 66°39'54'' 14d Ordovícico vetiforme Au, Q - F. Acoite sedimentitas Ordovicico s/d s/d
16 Santa Catalina Timón Cruz 22°10'5'' 66°10'19'' 14d Ordovícico vetiforme Au, Py, Q. - F. Acoite sedimentitas Ordovicico s/d s/d
Vitella o Casa
2 Santa Catalina 21°54'37'' 66°9'56'' 14d Ordovícico vetiforme Q, sulfuros. - F. Acoite sedimentitas Ordovicico s/d s/d
Blanca
Depósitos
Plioceno -
15 Santa Catalina Pueblo Viejo 22°6'45'' 66°8'30'' 12a aluvión Au - aluviales y sedimentos s/d s/d
Cuaternario
coluviales
Carta Minero Metalogenética 2366-I y 2166-III
Ubicación Roca huésped Datos económicos
Modelo de
Número Distrito Depósito Edad Morfología Mineralogía Alteración Unidad
latitud longitud depósito Litología Edad Reservas Leyes
estratigráfica
Depósitos
Plioceno -
32 Rinconada Quebrada de Puca 22°28'50'' 66°34'53'' 12a aluvión Au - aluviales y sedimentos s/d s/d
Cuaternario
coluviales

Lavas. ignimbritas
Plioceno - Complejo y brechas de Mioceno
MINA PIRQUITAS

76 Pairique Pairique 22°54'28'' 66°50'30'' 12b aluvión Au_Ag_Sn s/d s/d


Cuaternario volcánico Pairique composición superior
dacítica

50 Rinconada Guadalupe 22°40'28'' 66°14'57'' 14d Ordovícico vetiforme Au, Q F. Acoite sedimentitas Ordovicico s/d s/d
PLATA, ESTAÑO, ZINC
437 M Oz Ag;
341 M lb Sn;
150 g/t Ag;
vetas, stockwork, F. Acoite. F. Ordovícico. 1377.4 M lb Zn
55 Rinconada Mina Pirquitas 22°41'14'' 66°32'28'' 7d Mioceno medio? Serz, Silz, Py, Alu sedimentitas 0,20 % Sn; 0,7
diseminado Tiomayo Mioceno medio (recurso
% Zn
med+indic.
histórico)
PLATA, PLOMO, ZINC

sulfuros y
sulfosales de Ag,
Subgrupo
61 Co. Tinte Bonanza 22°43'9'' 66°58'14'' 7e Mioceno sup. vetas y vetillas sulfoantimoniuros Argz-Silz, Serz sedimentitas Cretácico s/d s/d
Balbuena
de Pb, Zn, Cu.
Sbn, Py.

0,11 a 0,48 %
Py, Ars, Mar, Pb; 0,28 a 1,97
Silz, Turmz.
vetillas, Mag, Cp, Ga, Esf, Mioceno medio % Zn, 0,13 a
23 Rinconada Cerro Redondo 22°22'53'' 66°7'55'' 7e Mioceno medio Feldz, Serz, Argz, Cerro Redondo dacita s/d
diseminado Ten, Brn, Pro, En, (12.5 Ma) 0,5 ppm Au;
Propz
Bis, Bi, Au. 12 a 32 ppm
Ag

57,8 M Oz
Py, Cp, Esf, Au, Ag;309,42 M lb
Cjo volcánico 154 g/t Ag; 1.2
brechas, Ga, Pir, Pro, Frb, piroclastitas y Mioceno medio Pb;126.59 M lb
36 Rinconada Chinchillas 22°30'17'' 66°15'24'' 7e Mioceno medio Feldz dómico % Pb; 0,49 %
diseminado Arg, Pol, Jam, lavas (13 Ma) Zn (reservas
Chinchillas Zn.
Atm, Ars probadas +
probables)

Esf, Gk, Ga, Ttr


argentífera, Brn, Cjo volcánico 8-9 Ma
75 Cochinoca Chocaya 22°53'2'' 66°7'29'' 7e Mioceno superior stockwork sulfosales de Argz, Serz, Silz (caldérico) volcanitas Mioceno s/d s/d
plomo, Ag, Pir, Coranzulí superior
Pol, Py
Pirol, Psi, wad, Subgrupo
57 Co. Tinte Minas Viejas 22°41'54'' 66°57'38'' 7e Mioceno sup. vetillas, brechas Argz, Silz sedimentitas Cretácico s/d s/d
Esf, Ga Balbuena

Esf, Ga, Py y Mar. Dacita de la Mina


3000 t Pb; 4000 4,6 % Pb; 6,5
Ars, Brn, Cp, St, Potz, Serz, Argz, (Cjo. Volc. Mioceno medio
46 Rinconada Pan de Azúcar 22°37'1'' 66°3'18'' 7e Mioceno medio vetas, venillas dacita t Zn; 14 t Ag, % Zn; 224 g/t
Frb, Au, Pir, Po, Feldz, Silz Laguna de (~12 Ma)
500 t Sb Ag y 0,88 % Sb
Ag, Sem, wurzita. Pozuelos)

Qda. Delgada
31 Rinconada 22°28'37'' 66°36'41'' 14.c Ordovícico? vetiforme Esf, Ga, Ba, Q. - F. Acoite sedimentitas Ordovícico s/d s/d
Chica
1 Santa Catalina Rogelio 21°53'42'' 66°5'44'' 14.c Ordovícico? vetiforme Esf, Ga, Py. Ba. - F. Acoite sedimentitas Ordovícico s/d s/d

Cjo volcánico-
Tupiza/ Iván Py, Cp, Esf, Ga y volcanitas félsicas
67 Cochinoca 22°45'54'' 66°6'2'' 14C Ordovícico? vetiforme - sedimentario Ordovícico s/d s/d
Alberto OxFe y sedimentitas
Cochinoca-Escaya

21 Peñasquina 22°15'34'' 66°25'24'' 14C ? vetiforme Ag-Au-Cas F. Acoite sedimentitas Ordovícico s/d s/d
71
Ubicación Roca huésped
72

Modelo de
Número Distrito Depósito Edad Morfología Mineralogía Alteración Unidad
latitud longitud depósito Litología
estratigráfica

Silz-propz-Argz- Complejo dómico


22 Casa Colorada Casa Colorada 22°19'0'' 66°19'2'' 7e Mioceno Brechas Esf-Ga-Py Dacitas
Feldz-Serz Casa Colorada

Formación Santo
brechas- Volcanitas/
37 Rinconada Carahuasi 22°32'26'' 66°14'31'' 7e Mioceno Esf-Ga-Py-Pir Argz Domingo y
diseminado Sedimentitas
Formación Acoite

Abreviaturas de minerales: Ac: acantita; Ag: plata; Ando: andorita; Ank: ankerita; Ars: arsenopirita; Atm:antimonita; Au: oro; Aut: autunita; Az: azurita; Ba: baritina; Bis: bismutina; Bi: bismuto; Bio:
biotita; Bo: bornita; Brn: bournonita; Br: brocantita; Ca: calcita; Cas: casiterita; Cc: calcosina; Cer: cerusita; Cerar: cerargirita; Cld: calcedonia; Cp: calcopirita; Cris: crisocola; Crv: cercantita; Cu:
cobre; Cup: cuprita; Cv: covellina; Dig: digenita; Dol: dolomita; El: electrum; St; estannita; Esf: esfalerita; Fer: ferberita; Frb: freibergita; Fl: fluorita; Jam: jamesonita; Ga: galena; Gth: goethita; Gyp:
yeso; Hem: hematita; Ilm: ilmenita; Lepd: lepidocrosita; Lim: limonitas; Mag: magnetita; Mar: marcasita; Maut: metaautunita; MSb: metaestibnita; Ml: malaquita; Mos: moscovita; Mtor: metatorbernita; Op:
ópalo; Oxcu: óxidos de cobre; Oxfe: óxidos de hierro; Oxmn: óxidos de manganeso; Po: pirrotina; Py: pirita; Pir; pirargirita; Pro: proustita; Pirol: pirolusita; Pol: polibasita; Psi: psilomelano; Q: cuarzo;
Sem: semseyita; Ser: sericita; Ten: tenorita; Th: thorita; Thrg: thorogummita; Tpc: topacio; Ttr: tetraedrita; Tur: turmalina; Val: valentinita; Van: vanadinita. Abreviaturas de alteraciones: Alu: alunita;
Arcz: arcillosa; Carbz: carbonática; Clnz: caolínica; Feldz: feldespatización; Greiz: greisenización; Serz: sericítica; Silz: silícea.

Modelos de depósitos: 7a: Depósitos epitermales, Manganeso. 7d: Depósitos polimetálicos ricos en Sn. 7e: Depósitos polimetálicos complejos. 7f: Depósito epitermal y de transición, distal. 7g: Azufre
fumarólico. 9f: Evaporitas Lacustres 12a: Oro aluvional. 12 b: Sn aluvional. 14c: Depósitos polimetálicos simples. 14d: Au-Sb en turbiditas. 14e: Vetas de Sb. 14: Vetas y brechas sin asignación
genética.
Carta Minero Metalogenética 2366-I y 2166-III
MINA PIRQUITAS 73

5. BIBLIOGRAFÍA Bierlein F. P., H. Waldrom y D.C. Arné. 1999. Behaviour of


rare earth and high field strength elements during
Ahlfeld F.1941. Zoning in the Bolivian tin-belt. Economic hidrothermal alteration of meta-turbidites associated
Geology 36: 569-588. with mesothermal gold mineralization in central
Ahlfeld F. 1946. Geología de Bolivia. Revista del Museo VGictoria, Auystrali. JNournal of Geoqchemical
de La Plata. Sec. Geol. III: 5-370. Exploration, Vol. 67, p. 109-125.
Ahlfeld F. 1948. Estudios geológicos de yacimientos mi- Bierlein F.P., B. Coira y H. Stein. 2005. Geochemical and
nerales de la provincia de Jujuy. Universidad Nacio- isotopic constraints on Palaeozoic orogenic gold
nal de Tucumán, Instituto de Geología y Minería. endowment and crustal evolution of the south cen-
Publicación 455: 1-85. Jujuy. tral Andes, NW Argentina. In Mao, J. and Bierlein, F.
Ahlfeld F. 1950. Geología de la mina Pirquitas. Minería (Eds.): Mineral Deposit Research: Meeting the Glo-
Boliviana 7 (52): 5-14. bal Challenge, Spirnger Verlag: 522-524. Heidelberg.
Ahlfeld F. 1967. Metallogenic epochs and provinces of Blasco G., L. Villar y E. Zappettini. 1996. El Complejo
Bolivia. Mineralium Deposita, 2: 291-311. ofiolítico desmembrado de la Puna argentina. XIII
Alonso R. N. y J. G. Viramonte. 1987. Geología y Metaloge- Congreso Geolólgico Argentino. Buenos Aires. Pp
nia de la Puna. Estudios geológicos 43:393-407. 653-668.
Allmendinger, R.W., Jordan, T.E., Kay, S.M., and Isacks, Board, W., B. Kennedy y T. Yeomans (2011) NI 43-101
B.L., 1997. The evolution of the Altiplano-Puna pla- Technical Report on the Pirquitas Mine, Jujuy
teau of the Central Andes: Annual Reviews of Earth Province, Argentina. Silver Standard Resources Inc.
and Planetary Science, v. 25, p. 139–174 Vancouver. Canada
Angelelli, V., 1941. Los yacimientos de minerales y rocas Bodenbender G. 1902. Comunicaciones mineras y minera-
de aplicación de la República Argentina. Ministerio lógicas: VII, Criaderos auriferous de la Rinconada.
de Agricultura. Dirección Nacional de Minería. 100 En Academia Nacional de Ciencias. Boletín XVII.
pp. Buenos Aires. Córdoba, 375-378.
Angelelli V. 1950. Recursos Minerales de la República Ar- Boyle R.W. 1986. Gold deposits in turbidite sequences:
gentina. I Yacimientos Metalíferos. Instituto Nacio- Their geology, geochemistry and history of the
nal de Investigaciones Científicas Geológicas. Re- theories of their origin. In Turbidite-hosted Gold
vista 2. Buenos Aires. Deposits (Keppie J.D., Boyle R.W. y Haynes S.J.
Angelelli V. 1984. Yacimientos Metalíferos de la República editors). Geological Association of Canada, Special
Argentina. Comisión de Investigaciones Científicas de paper, No. 32, p. 1-13.
la Provincia de Buenos Aires (CIC), 1-2: 704 p. La Plata. Brackebusch L. 1883. Estudios sobre la Formación Petro-
Angelelli V. y Fernández Lima J.C. 1980. I- Reseña de los lífera de Jujuy. Boletín de la Academia Nacional de
ciclos metalogénicos de la República Argentina. II- Ciencias de Córdoba, 5: 137-252.
Provincias Metalogénicas. En: Turner, J.C.M (ed) Brito J. y R. Sureda. 1992. Exploración del prospecto
Geología Regional Argentina. Academia Nacional de polimetálico Cerro Redondo, Rinconada, Jujuy. Ar-
Ciencias de Córdoba 2: 1603-1640, Córdoba. gentina. Actas 4º Congreso Nacional de Geología
Aspilcueta J. y C. A. Salaberry. 1964. Prospección aluvional Económica. 183-194. Córdoba.
en la cuenca del río Santa Catalina, departamento Brodtkorb M. K. de. 1969. Sobre la denominada
Santa Catalina, provincia de Jujuy. Carpeta 547. Bi- «Geocronita» del Yacimiento de Pan de Azúcar, Pro-
blioteca SEGEMAR. Buenos Aires. vincia de Jujuy, Argentina. Revista de la Asociación
Bahlburg H. 1990. The Ordovician basin in the Puna of Geológica Argentina, 24 (2): 116-118.
NW Argentina and N Chile: geocynamic evolution Brodtkorb M.K. de y B. Coira. 1986. The Salle Epithermal
from back arc to foreland basin. Geotektonische Deposit and its Paragenesis. Province of Jujuy,
Forschungen, 75: 1-107. Argentine. Mineral Paragenesis. A. Augusthitis (Ed.)
Bahlburg H. 1991. The Ordovician back-arc to foreland Theophrastus Publications.
successor basin in the Argentinean-Chilean Puna: Caffe P.J. 1996. Registros magmáticos del Terciario supe-
tectono-sedimentary trends and sea-level changes. rior en Puna Jujeña (Area Casa Colorada). Informe
Special Publications of the International Association Final Beca de Iniciación-CONICET: 162 p. Jujuy. (In-
of Sedimentologists, 12:465-484. édito).
Barber E. 1986. Informe preliminar Area de Inventario geo- Caffe P. 1998. Origen y evolución de fluidos hidrotermales
lógico-minera Nº 1/82 «el Torno-San Francisco». Plan en el sistema epitermal Pan de Azúcar, Puna Norte,
NOA Geológico-Minero, 87 pp. (Inédito). Argentina. Actas 10ª Congreso Latinoamericano de
Bierlein F. 2006. Lithospheric controls on the formation of Geología, 3:208-213. Buenos Aires.
provinces hosting giant orogenic gold deposits. Caffe P.J. 1999. Complejos volcánicos dómicos del Tercia-
Mineralium deposita 40 (8): 874-886. rio superior en Puna Norte: sus implicancias
74 Carta Minero Metalogenética 2366-I y 2166-III

magmatotectónicas y metalogenéticas. Universidad Zappettini E. (Ed.): Recursos Minerales de la Repú-


Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, blica Argentina. Instituto de Geología y Recursos
Físicas y Naturales, tesis doctoral, inédita, 421 p. Minerales SEGEMAR. Anales 35: 1557-1567. Buenos
Caffe P. J. 2002. Estilos eruptivos del Complejo volcánico Aires.
dómico Pan de Azúcar – Puna Norte. Revista de la Coira B. y M. Koukharsky. 1991. Lavas en almohadilla or-
Asociación Geológica Argentina, 57 (3): 232-250. dovícicas en el Cordón de Escaya, Puna Septentrio-
Caffe P.J. 2005. Alteraciones hidrotermales asociadas a nal, Argentina. Congreso Geológico Chileno, No. 6,
áreas mineralizadas del NOA. Complejos volcánicos Actas, Vol. 1, P. 674-678. Viña del Mar.
dómicos de Pan de Azúcar, Chichillas y Cerro Redon- Coira B. y M. Koukharsky. 1994. Complejos submarinos
do, provinciade Jujuy. Serie Contribuciones Técni- dómicos-lávicos silíceos de edad ordovícica en el
cas. Recursos Minerales, 24:1-75. sector oriental de Puna Jujeña (22 – 23 35’ S), sus
Caffe P. y B. Coira. 1999. Complejos de domos volcánicos implicancias. 7 Congreso Geológico Chileno. Actas
del Mioceno medio de Puna Norte. Un modelo geoló- II: 1000-1004. Concepción. Chile.
gico y metalogenético para yacimientos epitermales Coira B. y M. K. de Brodtkorb. 1995. Paragenesis of
de metales de base ricos en plata (estaño). En pollymetalic mineralizations related with Cenozoic
Zappettini, E. (Ed): Recursos Minerales de la Repúbli- volcanism in Northern Puna, Argentina. En Mank,
ca Argentina. Instituto de Geología y Recursos Mine- J.L. y George, J.D. (Eds.). Pacrim Congress, p.135-
rales SEGEMAR. Anales 35: 1569-1578. Buenos Aires. 140.
Caffe P. y B. Coira. 2008. Depósitos epitermales Coira B. y M. K. de Brodtkorb. 2005. Paragénesis of
polimetálicos asociados a complejos volcánicos dó- pollymetalic mineralizations related with the Cenozoic
micos: Casa Colorada, Pan de Azúcar, Chinchillas y volcanism in Northern Puna, Argentina. En: J.L. Mank
Cerro Redondo. Relatorio del XVII Congreso Geoló- and J.D. S. George (Eds.) Pacrim Congress: 135-140.
gico Argentino. Jujuy. 350-357. Coira B., E. Donnari y M. K. de Brodtkorb. 1984. Brecha
Cardó R., S. Segal y M. Zubia. 2005. Descripción del Mapa mineralizada (Sb, Ag, Sb) del Complejo Panizos-
Metalogenético del Oro en la República Argentina. Alcoak-Salle (Terciario superior) provincia de Jujuy,
Anales 38. Servicio Geológico Minero Argentino. Argentina. 9º Congreso Geológico Argentino, Actas
ISSN 1666 – 3462. Buenos Aires. 7: 418-429.
Caffe P., B. Coira y S. Kay. 2008. Magmatismo neógeno Coira B., W. Chayle, E. Barber, N. Solís, M. Brodtkorb, M.
temprano de la Puna Jujeña. En: Coira, B. y E. Camacho y A. Díaz. 1990. Paleosistema geotermal del
Zappettini (Ed). Relatorio 12º Congreso Geológico Terciario superior y su mineralización de metales bá-
Argentino, Jujuy. sicos (Pb, Zn, Ag) Rachaite, Jujuy, Argentina. 11º
Catalano E. 2004. Antecedentes y estructura histórica de Congreso Geológico Argentino, Actas I:303-306.
la minería argentina. En Historia de la Minería Argen- Coira B., A. Díaz, W. Chayle, A. Pérez y A. Ramírez., 1993 a.
tina. Anales 40 del Servicio Geológico Minero Ar- Chichillas: Modelo de complejo volcánico dómico
gentino. Buenos Aires. (1): 1-176. portador de depósitos de metales de base con Ag y
Coira B. 1983. Magmatismo y mineralizaciones asociadas Sn en Puna jujeña. Actas 12º Congreso Geológico
en Puna jujeña, Argentina. Congreso Nacional de Argentino, 4:270-276. Mendoza.
Geología Económica, Actas 2: 405-423. Bariloche, Coira B., A. Díaz, W. Chayle, A. Pérez y A. Ramírez. 1993b.
Argentina. Chinchillas: modelo de complejo volcánico dómico
Coira B. 1979. Descripción geológica de la Hoja 3c Abra portador de depósitos de metales de base con Ag y
Pampa, provincia de Jujuy. Servicio Geológico Na- Sn en Puna Jujeña. 12º Congreso Geológico Argenti-
cional. Boletín 170, p. 1-90. no, Actas, 4: 270-276.
Coira B. 1994. Eventos metalogenéticos en el marco evo- Coira B., P. Caffe, S. M. Kay, A. Díaz y A. Ramírez. 1996.
lutivo magmato-tectónico de la Puna Norte durante Complejo volcánico Vilama – Sistema caldérico del
el cenozoico superior. Comunicaciones Nº 45: 67-76. Cenozoico superior en Puna, Jujuy. Actas del XIII
Santiago. Congreso Geológico Argentino y III Congreso de
Coira B. 1996. Volcanismo submarino silíceo ordovícico en Exploración de Hidrocarburos III: 603-620.
la Puna nororiental (22º - 24º S, 65º 45’ – 66º 45’ O), Coira B., P. Caffe, A. Díaz y A. Ramírez. 1996. Sistema de
Argentina. Memorias 12º Congreso Geológico de calderas anidadas del Cenozoico superior: Vilama-
Bolivia, 3: 1003-1009. Coruto, Puna (Argentina) –Altiplano (Bolivia). 12º
Coira B. 1997. Informe Final del proyecto PID-BID II «Pro- Congreso Geológico de Bolivia, Memorias 3: 991-1002.
vincia minera cenozoica puneña. Metalogénesis y Coira B, P. Caffe, A. Ramírez, W. Chayle, A. Diaz, S. Rosas,
Benficio de sus menas». CONICET. Inédito. A. Pérez, B. Pérez, O. Orozco y M. Martínez. 2004.
Coira B. 1999. Potencialidad minera de sistemas Hoja geológica 2366-I/2166-III Mina Pirquitas
megacaldéricos miocenos en Puna Norte. En 1:250.000. Programa Nacional de Cartas Geológicas.
MINA PIRQUITAS 75

Instituto de Geología y Recursos Minerales. SEGE- De la Iglesia H. 1961. Estudio y exploración del aluvión
MAR. Boletín Nº 269. 123 p. Buenos Aires. auroestannífero de cerro Galán, departamento Rin-
Cox S.F., J. Ceplecha, V.J. Wall, M.A. Etheridge, R.A. Cas, conada, provincia de Jujuy. Carpeta 451. Biblioteca
R. Hammond, R. y C. Willman. 1983. Lower Ordovician SEGEMAR, Buenos Aires.
Bendigo Trough sequence, Castlemaine area, Victo- De los Hoyos L. 1993. Informe: La situación de la Minería
ria: deformational style and implications for the jujeña y sus perspectivas. Consejo Federal de Inver-
evolution of the Lachlan Fold Belt. Geological Society siones, 113 pp. Inédito.
of Australia, Abstract 9, p. 41-42. Díaz A. y A. Ramírez. 2005. Alteraciones hidrotermales aso-
Cox S. F., V. J. Wall, M. A. Etheridge y T. F. Potter. 1991. ciadas a áreas mineralizadas en el NOA. Complejo
Deformational and metamorphic processes in the caldérico Vilama – Coruto. Areas Granada, Bonanza –
formation of mesothermal vein-hosted gold deposits- Minas Viejas y Cerro Pululus, provincia de Jujuy. Ins-
examples from the Lachlan Fold Belt in central Victo- tituto de Geología y Recursos Minerales. Servicio
ria, Australia. Ore Geology Reviews, Vol. 6, p. 391- Geológico Minero Argentino. Serie Contribuciones
423. Técnicas Nº 25, 52 p.
Craig J. R., S. Segal y E. Zappettini. 1995. El distrito aurífe- Ericksen G. E. y C. G. Cunningham. 1993. Precious-metal
ro Rinconada, provincia de Jujuy. IX Congreso Lati- deposits in the Neogene-Quaternary volcanic
noamericano de Geología. Caracas. Venezuela. complex of the Central Andes. In Investigaciones de
Craig J. R. y S. Segal .1996. Final Report on Field Excursion metales preciosos en el complejo volcánico Neóge-
and Examination of the Rinconada type mineralization no-Cuaternario de los Andes Centrales. Proyecto BID/
in Jujuy province, Argentina. Informe inédito. SEGE- TC-88-02-32-5. Servicio Geológico Boliviano-Servi-
MAR. cio Nacional de Geología y Minería, Chile-Instituto
Chayle W. 1994. Consideraciones del oro aluvional en la Geológico Minero y Metalúrgico, Perú-United States
Puna Jujeña. Encuentro Internacional de Minería. Geological Survey, p. 3-16. La Paz.
Actas I: 106-109. Buenos Aires. Field R.1941. The Pirquitas Mine. Eng. Min. Journal, 142,
Chayle W. 1999. Mina Pirquitas, Jujuy. En: Recursos Mi- 7:38-39.
nerales de la República Argentina (Ed. E. O. Ferpozzi L. y A. Turel. 1998 a. Datos geoquímicos Cu-Pb-
Zappettini), Instituto de Geología y Recursos Mine- Zn Hoja 2366-I Mina Pirquitas. Contribuciones Téc-
rales SEGEMAR, Anales 35: 1539-1598, Buenos Ai- nicas Geoquímica N° 7. Instituto de Geología y Re-
res. cursos Minerales, SEGEMAR. Buenos Aires.
Chayle W. 2008. Aluviones auríferos, estanníferos y de Ferpozzi L y A. Turel. 1998 b. Datos geoquímicos
zafiros en la provincia de Jujuy. Relatorio del XVII multielemento Hoja 2366-I Mina Pirquitas. Contribu-
Congreso Geológico Argentino, p. 376-382. Jujuy. ciones Técnicas Geoquímica N° 8. Instituto de Geo-
Chernicoff C. 2001. Evidencias geofísicas de la continui- logía y Recursos Minerales, SEGEMAR. Buenos Ai-
dad del volcanismo dacítico mioceno en el subsuelo res.
de la depresión de Pozuelos, provincia de Jujuy, y su Fracchia E., L. Polo, P. Caffe y B. Coira. 2010. Redefinición
potencialidad minera. Revista de la Asociación Geo- estratigráfica de la ignimbrita Pululus (Puna Norte):
lógica Argentina 56 (4): 517-528. Buenos Aires. implicancias volcanológicas y metalogenéticas. Re-
Chernicoff C. J., G. Garea, F. Hongn, R. Seggiaro, E. Zappettini, vista de la Asociación Geológica Argentina 66 (1):
B. Coira. P. Caffe, N. Chayle, G. Gutierrez, A. Perez y M. 271-281.
Soler. 1996. Intepretación geológica del relevamiento Gangui A. 1998. Seismic sratigraphy of the Pozuelos basin,
aeromagnético de la Puna Septentrional, Jujuy y Salta. Northern Puna, Argentina. 10º Congreso Latinoame-
Dirección Nacional del Servicio Geológico, Serie Con- ricano de Geología y 6º Congreso Nacional de Geolo-
tribuciones Técnicas, Geofísica, 1. gía Económica, Actas 1: 12-17. Buenos Aires.
Chernicoff C.J., L. Ferpozzi, D. Knepper, G. Lee, G. Marín y Gao Z. L. y T. A. Kwak. 1997. The geochemistry of wall
E. Zappettini. 2000. Identificación de áreas con po- rock alteration in turbidite-hosted gold vein deposits,
tencial minero en la Hoja 2366-I Mina Pirquitas, Ju- central Victoria, Australia. Journal of Geochemical
juy. Modelación predictiva mediante el uso de fun- Exploration, Vol. 59, p. 259-274.
ciones SIG. Serie Contribuciones Tecnicas. Recursos González Stegman E. 1941. El yacimiento aluvional de oro
Minerales 9/D. Segemar. Buenos Aires. en la Mina El Cóndor, departamento Rinconada, pro-
Daroca J. R. 1975. Informe parcial Area de Reserva N 3, vincia de Jujuy. Dirección de Minas y Geología. Bue-
Rinconada, provincial de Jujuy. Dirección General de nos Aires.
Fabricaciones Militares. Gozalvez M. R., V. Bercheni y E. Ramallo. Carta minero-
Daroca J. R. 1978. Informe final Area de Reserva N 3, Rin- metalogenética 2366-III Susques. Provincias de Jujuy
conada, provincia de Jujuy. Dirección General de Fa- y Salta. Instituto de Geología y Recursos Minerales,
bricaciones Militares. Servicio Geológico Minero Argentino. En prensa.
76 Carta Minero Metalogenética 2366-I y 2166-III

Grosso, J. (2006) Gold Rock and Soil Anomalies on the Inc., a Joint Venture between Silver Standard Resour-
Timon Cruz Gold Property, Jujuy. Golden Arrow Re- ces Inc. and Golden Arrow Resources Corporation
sources Corporation News Release 2006 Number 8. Laffite P., F. Permintgeat y P. Routhier. 1965. Cartographie
Vancouver. Canadá metallogenique, metallotecte et geochimie regionale.
Groves D., R. Goldfarb, M. Gebre-Mariam, S. Hagemann y Bull. Soc. Franc. Miner., Paris, Crist. 88, p. 3-6.
F. Robert. 1998. Orogenic gold deposits: A proposed Linares E. y R. González. 1990. Catálogo de edades radimé-
classification in the context of their crustal distribution tricas de la República Argentina, 1957 - 1987. Asocia-
and relationship to other gold deposit types. Ore ción Geológica Argentina, Serie «B», 19p.
Geology Revies 13, 7-27. Elsevier. Lurgo C. 1971. Informe de Area de Reserva N 3. Rincona-
Haeberling Y., R. Moritz and L. Fontbotè. 2002. Paleozoic da. Provincia de Jujuy. Dirección General de Fabrica-
orogenic gold deposits in the eastern Central Andes ciones Militares.
and its foreland, South America. Ore Geology Lurgo C. 1978. Informe final del Area de Reserva N 3, Rin-
Reviews, 22 : 41 – 59. conada, provincia de Jujuy. Dirección General de Fa-
Hausen J. 1925. Sobre un perfil geológico del borde orien- bricaciones Militares.
tal de la Puna de Atacama. Academia Nacional de Malvicini L. 1966. Mineralogía y génesis del yacimiento
Ciencias. Boletín XXVIII. Córdoba. de Sn y Ag Mina Pirquitas. Universidad de Buenos
Hongn F. D. y R. Mon. 1999. La deformación ordovícica en Aires, tesis doctoral, inédito.
el borde oriental de la Puna. En: González Bonorino, Malvicini L. 1978. Las vetas de estaño y plata de mina
G., R. Omarini y J. Viramonte (Eds.): Geología del No- Pirquitas (Pircas), provincia de Jujuy. Revista de la
roeste Argentino. Relatorio del 14 Congreso Geoló- Asociación Argentina de Mineralogía, Petrología y
gico Argentino, 1: 212-216. Salta Argentina. Sedimentología, 9: 1-26
Hosking K. F. 1974. The search for deposits from which tin Martínez M., E. Brussa, B. Pérez y B. Coira. 1999. El Ordo-
can be profitably recovered now and the forseeable vícico de la sierra de Quichagua (Puna nororiental
future. Preprint Fourth World Tin Congress, Kuala Argentina): litofacies volcanosedimentarias y
Lumpur. graptofaunas. XIV Congreso Geológico Argentino,
Jenkw A. 1914. Informes sobre los yacimientos de la pro- Actas I: 347-350. Salta, Argentina.
vincia de Jujuy. Archivo General de la Provincia de Méndez V., Turner J.C.M., Navarini A., Amengual R. y O.
Jujuy. Copia en Dirección Nacional de Minería. Bue- Viera. 1979. Geología de la región Noroeste, Provin-
nos Aires. cias de Salta y Jujuy. República Argentina. Dirección
Kay S. y B. Coira. 2008. Evolución tecto-magmática andi- General de Fabricaciones Militares: 1-118. Buenos
na de la Puna Norte y sus implicancias en las fajas Aires. (Inédito).
plegadas y corridas del antepaís (Jujuy). Relatorio Méndez V., S. Segal y E. Zappettini. 2001. Depósitos
del XVIII Congreso Geológico Argentino, 418-430. paleozoicos de metales base del noroeste de la Ar-
Jujuy. gentina: correlación metalogenética y evolución tec-
Kay S., B. Coira y P. Caffe. 2008. Geoquímica, fuentes y tónica. VII Congreso Argentino de Geología Econó-
evolución del magmatismo neógeno de la Puna Nor- mica, Actas 1, 27-33. Salta.
te. Relatorio del XVIII Congreso Geológico Argenti- Méndez V. 2004. Proyecto Urosmayo. Informe inédito.
no, 322-334. Jujuy. Mezzetti A. M. 1960. Levantamiento topográfico-geológi-
Kerrich R. y K.Cassidy. 1994. Temporal relationships of co de la Mina San José (Antimonio). Distrito
lode gold mineralization to accretion, magmatism, Coyahuaima, Departamento Rinconada, Provincia de
metamorphism and deformation-Archean to present: Jujuy. Dirección Provincial de Minería y Recursos
a review. Ore Geology Review, Vol. 9, p. 263-310. Energéticos de Jujuy. Carpeta 1, Informe 426. Jujuy.
Kittl E. 1925. Los yacimientos auríferos de la Sierra de (Inédito).
Rinconada (provincia de Jujuy). Boletín Academia Mon R. y F. Hongn. 1987. Estructura del Ordovícico de la
Nacional de Ciencias de la República Argentina. Puna. Revista de la Asociación Geológica Argentina,
XVIII. Entrada 2. Córdoba. 42 (1): 31-38.
Koukharsky M., B. Coira, E. Barber, M. Hanning. 1988. Norris D. 1974. Report on the Rinconada Alluvial Gold
Geoquímica de vulcanitas ordovícicas de la Puna Deposits in the province of Jujuy, Argentina. United
(Argentina) y sus implicancias tectónicas. Congreso Nations. Informe inédito.
Geológico Chileno Nº 5, Actas Vol. 3, p. I-137 a 145. Novarese V. 1893. Los yacimientos auríferos de la Puna
Santiago. Chile. Argentina. Anales Sociedad Científica Argentina, 35:
Kuchling, K., B. Davis, R. Sim, A. Dance, A. Ebrahimi y K. 89-117. Buenos Aires.
Embree (2017) NI 43-101 Technical Report. Pre- Nokleberg W., T. D. West, K. M. Dawson, V. I. Shpikerman,
feasibility Study of the Chinchillas Silver-Lead-Zinc T. K. Buntzen, L. M. Parfenov, J. W. H. Monger, V. V.
Project. Jujuy Province, Argentina. Puna Operations Ratkin, B. V. Baranov, S. G. Byalovzhesky, M. F.
MINA PIRQUITAS 77

Diggles, R. A. Eremin, K. Fujita, S. P. Gordey, M. E. Ramírez A. 1997. Magmatismo y mineralizaciones asocia-


Gorodinskiy, N. A. Goryachev, T. D. Feeney, Y. F. das en los Cerros Caucani-Solterío, Departamento
Frolov, A. Grantz, A. I. Khanchuck, R. D. Koch, B. A. Rinconada, Provincia de Jujuy. Tesis de Grado. Fa-
Natalin, L. M. Natapov, I. O. Norton, W. W. Patton, G. cultad de Ciencias Naturales, Universidad Nacional
Plafker, A. I. Pozdeev, I. S. Rozenblum, D. W. Scholl, de Salta, 99 p. (Inédito).
S. D. Sokolov, G. M. Sosuneov, D. B. Stone, R. W. Ramírez A. y A. Díaz. 2008. Manifestaciones minerales aso-
Tabor, N. V. Tsukanov y T. L. Vallier, 1998. Summary ciadas a calderas y volcanes compuestos del Neóge-
terrane, mineral deposit and metallogenic belt maps no de la Puna Norte. Relatorio del XVII Congreso
of the Russian Far East, Alaska and the Canadian Geológico Argentino. Jujuy. 358-366.
Cordillera (CD-ROM), United States Geological Ramírez A., A. Pérez y S. Rosas. 1999. Recursos Minerales
Survey Open-File Report 98-136. de la Hoja Geológica 2366-I/2166-III Mina Pirquitas.
Paar W.H., Brodtkorb M.K. de, D. Topa y R. Sureda. 1996. En Coira, B. 1999. Hoja geológica Mina Pirquitas
Caracterización mineralógica y química de algunas 1:250.000. Programa Nacional de Cartas Geológicas.
especies metalíferas del yacimiento Pirquitas, pro- Instituto de Geología y Recursos Minerales. SEGE-
vincia de Jujuy, Argentina. Parte 1. XIII Congreso MAR. Boletín Nº 169. Buenos Aires.
Geológico y III Congreso de Exploración de Hidro- Ramos V. y B. Coira. 2008. Evolución tectónica preandina
carburos, Actas III. 159-172. de la provincia de Jujuy y áreas aledañas. Relatorio
Paar W.H., R. Miletich, D. Topa, A.J. Criddle, M.K. de del XVIII Congreso Geológico Argentino, 401-415.
Brodtkorb, G. Amthauer and G. Tippelt. 2000. Jujuy.
Suredaite, PbSnS , a new mineral species from the Rankin L. y D. Triggs. 1997. Interpretación geológica de
3
Pirquitas Ag-Sn deposit, NW Argentina: Mineralogy datos de geofísica aérea e imágenes Landsat TM del
and Cristal Structures. The American Mineralogist, área Puna. Contribuciones Técnicas, Geofísica N° 6.
85:1066-1075. Instituto de Geología y Recursos Minerales, SEGE-
Paar W. H., M.K. de Brodtkorb, R. Sureda y D. Topa. 2001. MAR. Buenos Aires.
Mineralogía y quimismo de sulfuros y sulfosales de Rayces, E.C. 1954. Informe sobre el aluvión auroestannífero
estaño y plomo en las vetas de Mina Pirquitas, Jujuy, del río Orosmayo, departamento Rinconada, Jujuy,
Argentina (22 41 S – 66 28 W). Revista Geológica de inédito.
Chile 28:259-268. Read C. M. 1991. Proyecto de oro Minas Azules, departa-
Paar W. H., H. Putz, D. Topa, R. Sureda, M.K. de Brodtkorb mento de Santa Catalina. Dirección Provincial de
y V. Lüders. 2006 a. Breccias with high-grade Ag-Sn Minería de Jujuy. 42 pág. Inédito.
th
mineralisation at Pirquitas,Argentina. 19 General Reed B., W. Duffield, S. D. Ludington, C. H. Maxwell y D.
Meeting of the International Mineralogical Richter. 1992. Descriptive model of rhyolite-hosted
Association, Kobe, Japan. Abstracts Vol. 193. Sn. En Mineral Deposit Models. D. Cox y D. Singer
Paar W. H., H. Putz, R. Sureda, F. Ebner y P. Iradi 2006 b. Editores. U. S. Geological Survey Boletin 1693.
Ore deposit mineralogy of high-grade silver-tin-zinc Rius J. y E. Wieklinski. 1953. Informe sobre el yacimiento
mineralisation at the Oploca vein and breccias system, cuprífero de la Mina Eureka, departamento Santa
Pirquitas, province of Jujuy, Argentina. Unpublished Catalina, provincia de Jujuy. Dirección General de
report, 18 p. Fabricaciones Militares. Biblioteca SEGEMAR. Bue-
Pasquín C. 1976. Informe distrito minero Pan de Azúcar y nos Aires.
España. Banco Nacional de Desarrollo. Inédito. Rodríguez G. A. 2004. Naturaleza y condiciones de empla-
Peralta E. H. 1987. Proyecto Chinchillas, plomo-zinc-plata, zamiento de la mineralización aurífera en Minas Azu-
Jujuy. Evaluación previa. CENOA. Secretaría de Mi- les, Sierra de Rinconada, Jujuy, Argentina. Tesis Doc-
nería de la Nación. Inédito. toral. Universidad Nacional de Córdoba. 344. p. In-
Prezzi, C. y Götze, H. 2006. 3D modelling of burried intrusive édito.
in Pan de Azúcar zone (northern Puna, Argentina) Rodríguez G. A. 2008. Mineralizaciones auríferas en la Sie-
from ground magnetic data. Journal of South American rra de Rinconada. En: Geología y Recursos naturales
Earth Sciences 22:89-97. de la provincia de Jujuy. Relatorio del XVII Congreso
Prezzi C. y F. Klinger. 2010. Nuevas evidencias geofísicas Geológico Argentino, S.S. de Jujuy. (Eds: B. Coira y
de la existencia de una caldera cubierta en laguna E. Zappettini). Buenos Aires. Asociación Geológica
Pozuelos, Puna Norte. Revista de la Asociación Geo- Argentina. P. 167 – 177.
lógica Argentina 66 (1): 282-295. Buenos Aires. Rodriguez G.A. y B. Coira 1998. Molibdeno asociado a un
Proyecto Multinacional Andino. 2001. Mapa Metalogénico sistema epitermal en Cerro Colorado – Orosmayo
de la región fronteriza entre Argentina, Bolivia, Chile (Puna Jujeñaa). Actas X Congreso Latinoamericano
y Perú (14º S y 28º S). Publicación Geológica Multina- de Geología y VI Congreso Nacional de Geología
cional Nº 2. ISSN 0717-3733. Económica, III: 214-219.
78 Carta Minero Metalogenética 2366-I y 2166-III

Rodriguez G. A. y F. D. Hongn. 2001. Control estructural de Segal S. y P. Caffe. 1999. El yacimiento Pan de Azúcar,
vetas auríferas en Minas Azules. Ordovícico de la provincia de Jujuy, Argentina. (Ed. E.O. Zappettini).
sierra de Rinconada, Jujuy. VII Congreso Argentino Instituto de Geología y Recursos Minerales SEGE-
de Geología Económica, Actas 1, 59-64. MAR, Anales 35: 1579-1592. Buenos Aires.
Rodriguez G. y F. Bierlein. 2002. The Minas Azules deposit Segal S., E. Zappettini y J. Craig. 1997. Metalogénesis del
–an example of orogenic lode gold mineralisation in oro en la sierra de Rinconada. Servicio Geológico
the sierra de Rinconada, northern Argentina. Minero Argentino. Serie Contribuciones Técnicas.
International Geology Reviews, 44: 1053-1067. Recursos Minerales, 2: 5-30.
Rodriguez G.A. y Hongn F., 2008. Structural Evolution at SEGEMAR. 1996. Levantamiento geofísico aéreo de la Puna
the Minas Azules Gold Deposit: Linking of septentrional (Magnetometría y espectrometría de
Deformation and gold mineralization in Middle- rayos gamma): Datos digitales. Instituto de Geología
Ordovician Turbidites of the Sierra de Rinconada – y Recursos Minerales, SEGEMAR. Buenos Aires.
Norhtern Argentina. Submitted to the Journal of SEGEMAR. 1999. Normativa para las Cartas Minero-
Structural Geology. In rev. metalogenéticas de la República Argentina. Rev. 002.
Rodriguez G., F. de Azevedo, B. Coira y C. Brodie. 2001. Programa Nacional de Cartas Geológicas y Temáti-
Mineralizaciones auríferas en sedimentitas ordovíci- cas de la República Argentina. Instituto de Geología
cas de la sierrra de Rinconada, Jujuy, Argentina: y Recursos Minerales. Buenos Aires.
implicancias para la exploración minera. Revista Geo- Sgrosso P. 1935. Los yacimientos aluvionales de estaño
lógica de Chile, 28 (1): 47-66. del departamento Rinconada, Jujuy. Dirección de
Rodríguez G. A., F. de Azevedo, B. Coira y C. Brodie. 2001. Minería y Geología. Publicación 110. Buenos Aires.
Mineralizaciones auríferas en sedimentitas ordovíci- Sgrosso P. 1939. Los yacimientos estanníferos y de plata
cas de la sierra de Rinconada (Jujuy – Argentina): y estaño de la provincia de Jujuy. República Argenti-
implicancias para la exploración minera. Revista geo- na. Revista Minera, 10 (2): 43-64; 10 (3): 65-69. Bue-
lógica de Chile v. 28. N º1 Santiago. Chile. nos Aires.
Rosas L. y J. C. Avila. 2013. Desarrollo minero de Pirquitas, Sgrosso P. 1943. Contribución al conocimiento de la mine-
provincia de Jujuy. Serie Correlación Geológica 29 ría y geología del noroeste Argentino. Dirección de
(2): 51-62. Tucumán. Minas y Geología, 53. 30 páginas.
Salfity J. A., S. Malanca, M Brandan, C. Monaldi y M. Sharpe E.N. y P.J. McGeehan. 1990. Bendigo goldfield,
Moya, 1984. La fase Guandacol en el norte de la Ar- Hughes F.E., Geology of the Mineral Deposits of
gentina. Actas 9ª Congreso Geológico Chileno, 1: 555- Australia and Papua New Guinea, 1287 - 1296,
567 Australian Institute of Mining and Metallurgy,
Sangster A. 1990. Metallogeny of the Meguma Terrane, Melbourne, Australia
Nova Scotia. In Mineral Deposits Studies in Nova Shepherd T.J., A. H. Rankin and D. H. Alderton. 1985. A
Scotia (Sangster, A.L.; editor). Geological Survey of practical guide to fluid inclusion studies. Blackie &
Canada, Paper 90-8, Vol. 1, p. 115-162. [ Links ] Son Ltd., Glasgow & London, 240 pp.
Sangster A. 1992. Light stable isotope evidence for a Sibson R., F. Robert y K. Poulsen. 1988. High angle reverse
Metamorphogenic origin for bedding-parallel, gold- faults, fluid-pressure cycling, and mesothermal gold–
bearing veins in Cambrian flysh, Meguma group, quartz deposits. Geology 16, 551–555.
Nova Scotia. Exploration Mining Geology, Vol. 1, No. Sillitoe R., C. Halls y J. Grant. 1975. Porphyry tin deposits
1, p. 69-72. in Bolivia. Economic Geology 70: 913-927.
Schalamuk I., R. Fernandez y R. Etcheverry. 1983. Los ya- Slater, E. (2016) The Cortaderas Zone, Pirquitas Mine, NW
cimientos de minerales no metalíferos y rocas de apli- Argentina: An Example of Miocene Epithermal Ag-
cación de la región NOA. Ministerio de Economía. Zn-Pb-Sn Mineralization in the Andean Tin Belt. Te-
Subsecretaría de Minería, Anales 20, 196 p. Buenos sis inédita. The Faculty of Graduate Studies,
Aires. Laurentian University, Sudbury, Ontario, Canada
Segal S. 1980. Estudio mineralógico y consideraciones Soler, M. P.J. Caffe, B.L. Coira, A.T. Onoe y S. Mahlburg
genéticas del distrito minero «Pan de Azúcar», de- Kay (2007) Geology of the Vilama caldera: A new
partamento Rinconada, provincia de Jujuy. Revista interpretation of a large-scale explosive event in the
de la Asociación Geológica Argentina, 35 (3): 375- Central Andean plateau during the Upper Miocene.
400. Journal of Volcanology and Geothermal Research 164:
Segal S. 1989. Estudio mineralógico y consideraciones 27–53
genéticas del distrito minero Pan de Azúcar, departa- Soler M., P. Iradi, C. Pérez y M. Hoyos. 2008. Principales
mento Rinconada, provincia de Jujuy. Revista de la aspectos de la geología, recursos y minado de Mina
Asociación Geológica Argentina 35, (3):375-400. Bue- Pirquitas, Jujuy. Relatorio del XVII Congreso Geoló-
nos Aires. gico Argentino, Jujuy. Pág. 343-350.
MINA PIRQUITAS 79

Sorentino, C. y T. Phillip (2017) NI 43-101 TECHNICAL Turner J.C. 1978. Descripción geológica de las hojas 1a y
REPORT on the Laguna Guayatayoc and Laguna b, Santa Catalina y 2a, San Juan de Oro. Boletín del
Vilama Lithium, Potassium, Boron Projects Jujuy Servicio Geológico nacional. Buenos Aires,55 pag.
Province, Argentina. A.I.S. Resources Limited. Viera O.V. 1984. Geología de la comarca de Eureka. Depar-
Vancouver. Canada tamento Santa Catalina, provincia de Jujuy. Plan NOA
Stüwe K., T. Wil y S. Zhou 1993. On the timing relationship I. Dirección Provincial de Minería y Recursos Ener-
between fluid production and metamorphism in géticos de Jujuy. Informe 574. Carpeta 214: 1-183. Ju-
metamorphic piles: some implications for the origin juy. Inédito.
of post-metamorphic gold mineralization. Earth and Wilkinson J.J. 2001. Fluid Inclusions in Hydrothermal Ore
Planetary Science Letters, Vol. 114, p. 417-430. Deposits. Lithos 55: 229-272.
Sureda R. y M. Galliski. 1989. La metalogenia del norte Wippern J. 1970. Investigaciones de yacimientos en la zona
argentino: criterios para la elaboración del mapa de las viejas explotaciones auríferas en los Departa-
metalogenético de Salta y Jujuy. En: Shcalamuk, mentos Santa Catalina y Rinconada. Provincia de
I.D.A., Brodtkorb, M.K. y Leanza, H.A. (Eds.): Proce- Jujuy. Grupo Asesor Minero Alemán (GAMA). Infor-
sos metalogènicos. INSUGEO. Serie de Correlación me NJ1-1: 1-35. Inédito.
Geológica, 3: 13-44. Wippern J. y H. Zeidler. 1973. Informe n.j. I-3. Prospección
Sureda R., M. Galliski, P. Argañaraz y J. Daroca. 1986. As- preliminar por oro en Rinconada. Grupo Asesor Mi-
pectos metalogénicos del Noroeste argentino (pro- nero Alemán. Inédito.
vincias de Salta y Jujuy). Revista Capricornio 1. pag Zappettini E. 1999. Clasificación de depósitos minerales
39-95. Universidad Nacional de Salta. de Argentina. En: Recursos Minerales de la Repúbli-
Sureda R., P. Argañaraz y A. Castillo. 1991. Depósitos au- ca Argentina (Ed. E.O. Zappettini), Instituto de Geo-
ríferos del distrito Santa Victoria, Salta, Argentina, y logía y Recursos Minerales SEGEMAR, Anales 35:
sus relaciones con la provincia metalogénica 74-104. Buenos Aires.
Quiaqueña. In: Erial, G. et Fornari, M., (Eds.): Actes Zappettini E. 1999. Depósitos aluvionales estanníferos de
du Symposium International sur les Gisements la Puna, Jujuy. En: Recursos Minerales de la Repúbli-
Alluviaux d’or: 7-16. La Paz, Bolivia. ca Argentina (Ed. E.O. Zappettini), Instituto de Geo-
Sureda R., W. Paar y M.K. de Brodtkorb. 1994. Aikinita, logía y Recursos Minerales SEGEMAR, Anales 35:
benjaminita, emplektita, matildita y tetradimita de la 1845-1846. Buenos Aires.
paragénesis mineral bismutífera de la mina Julio Verne, Zappettini E. y S. Segal. 1994. Metallogeny of gold in Sierra
provincia de Salta, Argentina. 7º Congreso Geológi- de la Rinconada, provincia of Jujuy, Argentina. 9th
co Chileno, 2:1229-1233. IAGOD Symposium. Beijing, China. Abstract Vol. 1.
The Development and Research Center of China Zappettini E. y S. Segal. 1998. Metallogeny of gold in Sie-
Geological Survey y Servicio Geologico Minero Ar- rra de la Rinconada, provincia of Jujuy, Argentina.
gentino. 2013. Geochemistry Atlas of Stream Proceedings of the Ninth Quadrennial IAGOD
Sediment in Mina Pirquitas Area of Northwest Ar- Symposium: 319-330. Stuttgart.
gentina (2013). Inédito. Zappettini E. y S. Segal. 1999. Depósitos aluvionales aurí-
Turel A., Ferpozzi L., Jara A. y D. Vargas. 2008. Geoquímica feros de la Puna, Jujuy. En: Recursos Minerales de la
regional de sedimentos de corriente de la provincia República Argentina (Ed. E. O. Zappettini). Instituto
de Jujuy. En: Geología y Recursos Naturales de la de Geología y Recursos Minerales SEGEMAR. Ana-
provincia de Jujuy. Relatorio del XVII Congreso Geo- les 35: 1841-1844. Buenos Aires.
lógico Argentino (Ed: B. Coira y E. Zappettini). 535- Zappettini E., C. J. Chernicoff, S. Segal y L. I. Korzeniewski.
541. Asociación Geológica Argentina. 2002. Paleozoic Mesothermal Gold Deposits of Ar-
Turner J.C. 1964. Descripción Geológia de la Hoja 7c, Ne- gentina: a review and comparative analysis. 11th
vado de Cachi, provincia de Salta. Dirección Nacio- Quadrennial IAGOD Symposium and Geocongress.
nal de Geológía y Minería, XCIX, Buenos Aires. Windhoek, Namibia.

También podría gustarte