Está en la página 1de 117

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE INGENIERÍA

CARRERA DE INGENIERÍA PETROLERA

PROYECTO DE GRADO

ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE PRODUCCION DE GAS Y


CONDENSADO DE LOS BLOQUES IPATI - AQUIO

POSTULANTE: JOSE ANTONIO FLORES QUISBERT

TUTOR: Ing. M.Sc. MARCO ANTONIO MONTESINOS MONTESINOS

LA PAZ – BOLIVIA

2017

I
DEDICATORIA

A MIS PADRES PEDRO FLORES Y JUANA QUISBERT QUIENES FUERON Y SON


UN PILAR IMPORTANTE EN MI VIDA BRINDANDOME TODO SU APOYO EN
TODO MOMENTO.

ASI MISMO A MI SEGUNDA MADRE OLGA QUISPE POR LA PACIENCIA QUE


ME TUVO Y COMPRENSION QUE ME BRINDO, TAMBIEN A MIS HERMANOS,
HERMANAS Y PERSONAS MUY CERCANAS A MI POR LA PACIENCIA, EL
APOYO Y LA COMPRENSION INCONDICIONAL HACIA MI.

II
AGRADECIMIENTOS

A Dios por darme vida para cumplir esta meta.

A la Universidad Mayor de San Andrés y a la Facultad de Ingeniería.

A los docentes de la carrera de Ingeniería Petrolera por los conocimientos impartidos.

Al Ing. M. Sc. Marco Montesinos por su apoyo en el presente proyecto.

III
ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE PRODUCCION DE GAS Y
CONDENSADO DE LOS BLOQUES IPATI – AQUIO

INDICE DE GENERAL………………………………………………………………………………….IV
INDICE DE FIGURAS…………………………………………………………………………………..VIII
INDICE DE TABLAS……………………………………………………………………………………..X
SIMBOLOGIA……………………………………………………………………………………………XII
RESUMEN……………………………………………………………………………………………….XIV

CAPITULO I:..................................................................................................................................1
CONDICIONES GENERALES .......................................................................................................1
1.1. INTRODUCCIÓN. ...................................................................................................................1
1.2. ANTECEDENTES. ..................................................................................................................2
1.2.1. Antecedentes del bloque Aquio-Ipati .................................................................................. 2
1.3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. ....................................................................................3
1.3.1. Identificación del Problema. ................................................................................................ 3
1.3.2. Formulación del Problema. .................................................................................................. 4
1.4. OBJETIVOS. ..........................................................................................................................5
1.4.1. Objetivo General. ................................................................................................................. 5
1.4.2. Objetivos Específicos. ........................................................................................................... 5
1.5. JUSTIFICACIÓN.....................................................................................................................5
1.5.1. Justificación Técnica ............................................................................................................. 5
1.5.2. Justificación Económica........................................................................................................ 5
1.6. ALCANCES. ...........................................................................................................................6
1.6.1. Alcance Temático. ................................................................................................................ 6
1.6.2. Alcance Geográfico............................................................................................................... 6
1.6.3. Alcance Temporal. ................................................................................................................ 7
CAPITULO II:.................................................................................................................................8
CONSIDERACIONES TECNICAS SOBRE LAS PROPIEDADES DEL SISTEMA .........................8
2.1. CONCEPTOS GENERALES. .................................................................................................8
2.1.1. Reserva. ................................................................................................................................ 8
2.2.- Clasificación de los Reservorios.- ............................................................................................... 11

IV
2.2.1.- Clasificación Geológica de los Reservorios.- ....................................................................... 11
2.2.1.1.- Reservorios Convencionales.- .......................................................................................... 12
2.2.1.2.- Reservorios No Convencionales.-..................................................................................... 12
2.2.1.2.1.- Reservorios Naturalmente Fracturados.-...................................................................... 12
2.2.1.2.1.1.- Parámetros para Identificar Reservorios Naturalmente Fracturados.- ..................... 14
2.2.1.2.1.2.- Clasificación de los Reservorios Naturalmente Fracturados según Nelson, 2011.-... 15
2.3. YACIMIENTOS DE GAS CONDENSADO ......................................................................................... 16
2.3.1. Clasificación de Yacimientos ................................................................................................ 16
2.4. METODO DE PREDICCION DE PRODUCCION ............................................................................... 18
2.4.1. Elaboración de pronósticos de producción .............................................................................. 20
2.4.2. CRITERIOS TECNICOS PARA REALIZAR PRONOSTICOS DE PRODUCCION ................................. 24
2.4.3. La importancia de los pronósticos de producción de petróleo o gas .................................. 26
2.5. ANALOGÍAS DE PRODUCCIÓN Y RESERVORIOS. .......................................................................... 26
2.6. SOFTWARE PIE ............................................................................................................................. 29
2.7. SOFTWARE PROSPER .......................................................................................................... 30
CAPITULO III...............................................................................................................................31
PLANTEAMIENTO PRÁCTICO DE LA SIMULACION Y SELECCION DE LOS POZOS DE
APLICACIÓN ........................................................................................................................31
3.1. Antecedentes de los bloques Aquio - Ipati. ....................................................................... 31
3.1.1. Bloque Aquio ............................................................................................................................ 31
3.1.2. Bloque Ipati .............................................................................................................................. 37
3.1.2.1. Análisis de las características del Sistema petrolero en Bloques Aquio - Ipati ..................... 40
3.1.2.2. Formación Huamampampa ................................................................................................... 42
3.1.2.3. Formación Icla ....................................................................................................................... 43
3.1.2.4. Formación Santa Rosa ........................................................................................................... 43
3.1.2.5. Distribución de fluidos .......................................................................................................... 43
3.1.3. Resultados de pruebas de formación....................................................................................... 45
3.1.3.1. Composición del fluido de yacimiento ....................................................................... 46
3.2. PLANTEAMIENTO PRÁCTICO DE LA SIMULACION .............................................................. 48
3.2.1. SIMULACION MEDIANTE EL SOFTWARE PIE......................................................................... 48
3.2.2. SIMULACION MEDIANTE EL SOFTWARE PROSPER ......................................................... 58
3.2.3. Desarrollo de los pronósticos de producción .................................................................. 67

V
3.3. ANALISIS DE LOS RESULTADOS ................................................................................................... 69
CAPÍTULO IV: .............................................................................................................................71
CONSIDERACIONES AMBIENTALES DEL PROYECTO ...........................................................71
4.1. Introducción. - ............................................................................................................................. 71
4.1.1. Ley General de Medio Ambiente 1333 .......................................................................... 71
4.1.2. Decreto Supremo 24335: Reglamento Ambiental para el Sector Hidrocarburos .......... 71
4.2. Política Ambiental de la Empresa Operadora. ................................................................... 72
4.3. Gestión ambiental en nuevos proyectos............................................................................ 74
4.3.1. Gestión de residuos sólidos, líquidos y monitoreo ambiental ....................................... 76
4.3.2. Gestión de control de derrames .................................................................................... 77
4.4. Evaluación Ambiental del Proyecto.................................................................................... 77
4.4.1. Matriz de Evaluación de Impactos Ambientales ............................................................ 79
CAPITULO V: ..............................................................................................................................82
EVALUACION ECONOMICA DEL PROYECTO ..........................................................................82
5.1. ANALISIS ECONOMICO ................................................................................................................ 82
5.1.1. Ingresos. - ............................................................................................................................. 84
5.1.2. Egresos. - .............................................................................................................................. 86
5.1.3. Calculo anual: ....................................................................................................................... 87
5.1.4. Plantillas de CAPEX y OPEX respecto del bloque AQUIO ..................................................... 88
5.1.5. Plantillas de CAPEX y OPEX respecto del bloque IPATI ........................................................ 89
5.1.6. Análisis de resultados referente al estudio económico.- ..................................................... 90
CAPITULO VI: .............................................................................................................................91
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...............................................................................91
6.1.- CONCLUSIONES. - ....................................................................................................................... 91
6.2.- RECOMENDACIONES. – .............................................................................................................. 92
BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................................93
ANEXOS .....................................................................................................................................95
ANEXO 1 96
AOF pozo ICS-3................................................................................................................................. 96
ANEXO 2 97
PERFIL DE PRONOSTICO DE PRODUCCION ............................................................................. 97
ANEXO 3 98
TABLA DE RECURSOS Y PRODUCCION POTENCIAL ............................................................. 98

VI
ANEXO 4 99
ESQUEMA DEL POZO AQI-1002 ................................................................................................... 99
ANEXO 5 100
ESQUEMA DEL POZO ICS-3 ........................................................................................................ 100
ANEXO 6 101
DECRETO SUPREMO No. 27691 ....................................................................................................... 101

VII
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1.1: Demanda de hidrocarburos en Bolivia ........................................................................ 3

Figura 1.2: Ubicación del lugar de estudio .................................................................................... 7

Figura 2.1: Produccion In Place y a ser producido ...................................................................... 10

Figura 2.2: Reservorio Naturalmente Fracturado ........................................................................ 13

Figura 2.3: Imagen de Reservorio Naturalmente Fracturado ...................................................... 14

Figura 2.4: Clasificacion de Yacimiento ...................................................................................... 17

Figura 2.5: Principales mecanismos que conduce un reservorio fracturado ................................ 18

Figura 2.6: Mecanismo de produccion Fractura - Matriz ............................................................. 20

Figura 2.7: Triangulo de seguimiento de Reservas ..................................................................... 21

Figura 2.8: Alto nivel de incertidumbre en reservorios fracturados .............................................. 23

Figura 2.9: Figura Software PROSPER ...................................................................................... 30

Figura 3.1: Estratigrafia de la formacion ..................................................................................... 32

Figura 3.2: Mapa estructural al tope HMP-Bloque Aquio ............................................................ 33

Figura 3.3: Modelo Estructural .................................................................................................... 36

Figura 3.4: Mapa estructural de la formacion – Bloque Ipati ....................................................... 38

Figura 3.5: Pozo ICS – 3, Bloque Ipati ........................................................................................ 41

Figura 3.6: Pruebas MDT, DST y PLT POZO ICS-3 Formacion Huamampampa ......................... 42

Figura 3.7: Ingreso de datos ........................................................................................................ 50

Figura 3.8: Selección de la derivada ............................................................................................ 51

Figura 3.9: Derivate ..................................................................................................................... 51

VIII
Figura 3.10: Selección del modelo, tipo de curva ......................................................................... 52

Figura 3.11: Curva derivada – doble porosidad ........................................................................... 53

Figura 3.12: Selección del Regimen de Flujo ............................................................................... 54

Figura 3.13: Selección de la Geometria ....................................................................................... 55

Figura 3.14: Derivada del campo Aquio ....................................................................................... 56

Figura 3.15: Potencial absoluto de flujo (AOF) AQUÍ-X1002........................................................ 57

Figura 3.16: Descripcion del Proceso .......................................................................................... 61

Figura 3.17: Descripcion PVT ...................................................................................................... 62

Figura 3.18: Descripcion I.P.R. .................................................................................................... 63

Figura 3.19: Descripcion I.P.R. .................................................................................................... 63

Figura 3.20: Descripcion AOF ..................................................................................................... 64

Figura 3.21: Estimacion de la Produccion 0 ................................................................................. 65

Figura 3.22: Estimacion de la produccion 1 ................................................................................. 65

Figura 3.22: Estimacion de la produccion 2 ................................................................................. 66

Figura 3.24: Estimacion de la produccion 3 ................................................................................. 66

Figura 3.25: Curva Inflow (IPR) y Outflow (VLP) .......................................................................... 67

Figura 3.26: Estimacion de Produccion Caudal de Gas .............................................................. 68

Figura 3.27: Estimacion de produccion Caudal de Condensado .................................................. 68

IX
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 2.1: Riesgos geologicos ..................................................................................................... 28

Tabla 2.2: Pronostico de produccion a P50 ................................................................................. 29

Tabla 3.1: Escenario 1P .............................................................................................................. 40

Tabla 3.2: Escenario 2P .............................................................................................................. 41

Tabla 3.3: Escenario 3P .............................................................................................................. 42

Tabla 3.4: Resultados de analisis de PVT de fluidos del pozo ICS-3 y AQUÍ-X1002 ................... 46

Tabla 3.5: Resultados de reservorio de los Bloques Aquio-Ipati .................................................. 46

Tabla 3.6: Composicion del reservorio de los bloques Aquio - Ipati ............................................. 47

Tabla 3.7: Composicion del fluido del reervorio de los Bloques Aquio-Ipati ................................. 48

Tabla 3.8: Datos de prueba PVT utilzados para la simulacion con el software PIE ...................... 49

Tabla 3.9: Tabla de resultados del diseño del sistema................................................................. 58

Tabla 3.10: Datos de prueba PVT utilizados para la simulacion con el Software PROSPER ....... 59

Tabla 3.11: Comparacion de AOF ............................................................................................... 69

Tabla 3.12: Comparacion de caudales......................................................................................... 70

Tabla 4.1: Valores de referencia para Evaluacion de Impactos .................................................. 78

Tabla 4.2: Rangos de importancia de los Impactos Ambientales ................................................. 79

Tabla 4.3: Identificacion y descripcion del riesgo ......................................................................... 80

Tabla 5.1:Caudales optimos de produccion ................................................................................. 85

Tabla 5.2: Comparacion de utilidades .......................................................................................... 87

Tabla 5.3: Planilla de presupuestos (CAPEX y OPEX) ................................................................ 88

X
Tabla 5.4: Expresado en dolares (CAPEX y OPEX) .................................................................... 88

Tabla 5.5: Planilla de presupuestos (CAPEX y OPEX) ................................................................ 89

Tabla 5.6: Expresado en dolares (CAPEX y OPEX) ................................................................... 89

XI
SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS

 AOF = Absolute Open Flow


 API= América Petroleum Institute
 Bbl= Barriles
 Bpd = barriles por día
 BCF= Billones de pies Cúbicos
 BOE= Barril Equivalente de Petróleo
 CH= Cased Hole (Pozo Entubado)
 CO2 = Dióxido de Carbono
 DST= Drill Stem Testing
 Ft= pies
 H2S = Ácido Sulfhídrico
 H2O= Agua
 ID= Diámetro Interno
 IPR= Inflow Performance Relation
 IDH= Impuestos
 KB = Mesa Rotaria
 MD = Measured depht
 MMBTU= Millones de Unidades Térmicas Británicas
 MMpcd= Millón de pies cúbicos por día
 m SS= metros Sub Sea
 m =metros
 OH= Open hole (Pozo Abierto)
 Pcd = pies cúbicos por día
 Phi= Porosidad
 PROSPER= Production and Systems Performance
 Pcs= Pies Cúbicos Estándar
 Plg= Pulgadas

XII
 Psia= Libra por pulgada cuadrada absoluta
 PVT= Presión- Volumen- Temperatura
 RASH= Reglamento Ambiental del Sector Hidrocarburo
 RGO= Relación gas Petróleo
 SSSV= Válvula Subsuperficial
 T= Temperatura
 TCFs= Trillones de pies cúbicos
 TVD= True Vertical Depht
 TVDSS= True Vertical Depht Sub Sea
 UGT= Unidades de gas total
 UTM= Universal Transversal de Mercator
 Vsh = Volumen de lutitas
 YPFB= Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos
 µg= Viscosidad del gas
 µo = Viscosidad del petróleo
 µw = Viscosidad del agua

XIII
RESUMEN

El proyecto está dividido en seis capítulos, los cuales se concentran en el estudio del
análisis del comportamiento de producción de gas y condensado de los bloques Ipati-
Aquio. Este análisis productivo de incidencia específicamente de dos pozos de estudio.

El Capítulo I, realiza una breve introducción, enfocando los antecedentes y


problemáticas que originaron el planteamiento del presente proyecto. En este capítulo
se fijan los objetivos, además se justifica la propuesta de estudio para diferentes
ámbitos y delimitando el alcance del proyecto específicamente al área de producción
de hidrocarburos.

El Capítulo II, expone todo el marco teorico que será prescindible para desarrollar este
proyecto, se describe el funcionamiento de los principales equipos involucrados en el
sistema, interfaz de los simuladores, y por consiguiente todos los detalles necesarios.

El Capítulo III, Detalla el Campo de estudio, evalúa las condiciones y


características de los Reservorios Naturalmente Fracturados los cuales al presentar
un sistema compuesto de matriz y fracturas, o doble porosidad permiten alcanzar
productividades significativas y consecuentemente, si el desarrollo del campo es
óptimo, se alcanzan factores de recuperación finales mayores a los normales, la
estimación de los perfiles de producción para el periodo 2014 - 2026, con las
productividades de los dos pozos anteriormente mencionados, y cuya puesta en
producción estaba ya programada para la primera fase del desarrollo de los campos,
pero la simulación efectuada indica que a través de la puesta en producción de los
2 pozos, uno por campo, prolongando la vida útil de los reservorios H1 y H2 de la
formación Huamampampa, a aproximadamente 12 años

XIV
El Capítulo IV, se analiza la normativa ambiental que puede incidir en el presente
proyecto, pero al ser un aspecto dentro de un entorno virtual y de ser aplicado por la
empresa operadora, no generaría daño en superficie.

El Capítulo V, está orientado a la parte de análisis técnico-económico del proyecto,


en el cual se evalúa económicamente la rentabilidad económica del proyecto en base
a un estudio de costo beneficio, considerando la factibilidad o no del proyecto, el cual
es directamente proporcional a la productividad.

El Capítulo VI, presenta las conclusiones y recomendaciones en base a la evaluación


realizada de los efectos de las variables operacionales sobre el sistema de producción
propuesta.
.

XV
CAPITULO I. CONSIDERACIONES GENERALIDADES

CAPITULO I:
CONDICIONES GENERALES

1.1. INTRODUCCIÓN.

Debido al crecimiento de la demanda de energía en los distintos campos de la


industria, el petróleo y gas se convirtieron en una fuente de energía de rápido
crecimiento.

Por esta razón, el éxito de una operación exploratoria, después de realizados los
estudios y análisis correspondientes, y definida la ubicación geográfica de la zona de
interés depende en gran medida de la perforación del primer pozo. El resultado de
esta perforación puede constituir un éxito decisivo, ya que los resultados pueden
ser altamente satisfactorios y por ende un estímulo para continuar con el desarrollo
del campo descubierto, con la producción de petróleo o gas y finalmente con el
transporte y comercialización de los hidrocarburos producidos.

Por lo tanto, la explotación y optimización de la producción esperada deben ser


analizadas profundamente para alcanzar un buen desarrollo de cualquier campo
productor de gas y condensado.

En este contexto, se presentan una serié de alternativas que hacen imprescindible y


obligada una evaluación, tanto técnica como económica, para definir la conveniencia
de proseguir con el desarrollo de los campos.

Por este motivo la elaboración de pronósticos para diferentes alternativas o posibles


escenarios de explotación nos brindará una herramienta que permite planificar el
desarrollo de un campo gasífero y petrolífero, en función a la demanda y su mercado.

La elaboración de pronósticos considerar temas fundamentales donde los


conocimientos juegan un papel bastante importante, debido a que involucra el
conocimiento de los mecanismos de empuje de los reservorios, productividades de

1
CAPITULO I. CONSIDERACIONES GENERALIDADES

pozos y otras restricciones, comúnmente referidas como condiciones de operación y


que en algunos casos depende de las metodologías utilizadas.

El pronóstico de producción siempre incluye la estimación de las recuperaciones


futuras por pozo, reservorio, entre otras consideraciones técnicas y económicas.
Estas recuperaciones futuras son sumadas a las producciones acumuladas a la fecha
del análisis para calcular las recuperaciones finales por reservorio, bloque o
reservorio.

Uno de los aspectos más importantes a considerar al momento de realizar los


pronósticos, consiste en verificar si el yacimiento presenta fracturas, es decir, si es
naturalmente fracturado.

El presente estudio tiene como objetivo elaborar un evaluacion de pronósticos de


producción de gas y condensado que permita la extracción óptima de gas y condensado
del reservorio Huamampampa sus continuidades de las formaciones y reservorios Santa
Rosa - Icla, los mismos que según estudios técnicos presentados por la empresa
petrolera “TOTAL E&P BOLIVIE”, está compartido entre los campos Ipati - Aquío.

1.2. ANTECEDENTES.

1.2.1. Antecedentes del bloque Aquio-Ipati

YPFB entre los años 1963 y 1964, en base a la exploración de superficie


determinó varias culminaciones, en las cuales perforó los pozos someros Aquio- X1,
Lagunillas-X1 y Pincal-X1, que resultaron negativos. Tecpetrol perforó los pozos
someros Curuyuqui-X1001 y La Montaña-X1001, también con resultados negativos.

TOTAL E&P BOLIVIE, nueva operadora del área realizó trabajos exploratorios que
condujeron a la perforación de los pozos Aquío –X1002 (AQI-X1002) e Incahuasi- 3
(ICS-3).

El proyecto fue ejecutado por la empresa Geo ambienté Limitada, con el fin de realizar
la verificación y actualización de los aspectos geológicos sobre el alineamiento
2
CAPITULO I. CONSIDERACIONES GENERALIDADES

estructural de la Serranía de Incahuasi, con el objeto de obtener mayor información


de los aspectos geológicos del área, especialmente datos estructurales que
coadyuven en la interpretación del modelo estructural estratigráfico del área.

Las características topográficas representan altos pendientes con concordantes


abruptas con un anticlinal fallado y con ejes de dirección predominantemente NS.

1.3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

1.3.1. Identificación del Problema.

La baja producción de hidrocarburos que existe en el países debido a la declinación


que están experimentando los campos hidrocarburiferos descubiertos en el anterior
siglo, se deben realizar estudios para poder incrementar la producción y generar
mayores ingresos por concepto de recuperación de crudos pesados remanentes en
gran cantidad que aun se encuentran en los reservorios petrolíferos.

Figura 1.2: Demanda de hidrocarburos en Bolivia

Fuente: YPFB Plan de inversiones 2009-2026

3
CAPITULO I. CONSIDERACIONES GENERALIDADES

La grafica anterior denota la demanda progresiva de los derivados de hidrocarburos


en este sentido los proyectos de exploración y producción en cuanto a los pronósticos
de producción deben ser exactos para futuras planificaciones, así mismo podemos
observar que algunos prospectos fueron elaborados bajo escenarios de
incertidumbre, debido a que están asociados a riesgos geológicos, y la falta de
información proveniente de actividades de evaluación adecuadas, ya que pueden ser
muy conservadores o muy optimistas.

Asimismo, estos pronósticos se ven afectados en gran medida por las características
de los reservorios productores, Huamampampa y Santa Rosa, con características de
doble porosidad y permeabilidad

Dadas las características de los reservorios productores y las facilidades poténciales


a implementarse, los pronósticos de producción contemplan un alto grado de
incertidumbre, por lo que una evaluación de los campos, puede favorecer en gran
medida a la disminución de la incertidumbre asociada a los riesgos geológicos y
estimación de caudales de producción de gas, condensado e incluso agua, más
acertados, además que aun no se perforación los pozos necesarios para delimitar
el campo y evaluar a profundidad los descubrimientos realizados.

1.3.2. Formulación del Problema.

Los pronósticos de producción de los campos IPATI - AQUÍO, están elaborados con
un alto grado de incertidumbre que podrían repercutir negativamente en la adecuada
planificación del desarrollo de los campos, por tanto, surge el requerimiento de
elaborar una evaluación a los mismos

4
CAPITULO I. CONSIDERACIONES GENERALIDADES

1.4. OBJETIVOS.

1.4.1. Objetivo General.

Realizar análisis del comportamiento productivo, el cual nos permita determinar el


caudal máximo de flujo (AOF) para los pozos ICS-3 y AQI –X1002 de los bloques Ipati-
Aquío.

1.4.2. Objetivos Específicos.

 Analizar las características y condiciones geológicas de los pozos ICS-3 y


AQI –X1002 correspondientes al Bloque Ipati-Aquio, empleando los
software PIE y PROSPER (Petroleum Experts)
 Estudiar los aspectos relacionados con los reservorios naturalmente
fracturados.
 Evaluar el comportamiento productivo de los Campos Ipati – Aquio
 Realizar la viabilidad técnica y económica del proyecto propuesto.

1.5. JUSTIFICACIÓN.

1.5.1. Justificación Técnica

Un uso de tecnologías los cuales realizan el análisis incidente proporcionado por el


software, que nos permite evaluar técnicamente en base a información de pozos y su
simulación correspondiente, las cuales nos permitan definir y estudiar las
características geológicas de los campos de estudio.

1.5.2. Justificación Económica.

La generación de mayores ingresos por concepto de comercialización de mayores


volúmenes de gas condensado, permite obtener una mayor utilidad para la empresa y
consiguientemente para Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos.

5
CAPITULO I. CONSIDERACIONES GENERALIDADES

Por tanto económicamente presentaría la generación de mayores ingresos por


concepto de comercialización el cual permite obtener una mayor utilidad para la
empresa y consiguientemente para Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos.

1.5.3. Justificación social

La mayor producción de gas condensado a ser alcanzado incrementa el concepto de


ingresos por producción de hidrocarburos así como de regalías y pago de impuestos,
lo que conlleva a que se destinen más recursos hacia departamentos productores y no
productores, lo que posibilita que se desarrollen más proyectos a nivel regional y
nacional, al percibir mayores recaudaciones para la región productora, por concepto
de IDH y regalías para el departamento productor e incrementando las utilidades de la
compañía mediante la inversión y costo-beneficio. Contribuyendo a contrarrestar la
tendencia actual de decremento de la demanda energética.

1.6. ALCANCES.

1.6.1. Alcance Temático.

El presente proyecto está destinado al área de Producción Petrolera y Reservorios,


mediante donde a través de un análisis empleando un simulador determinara la
productividad de los pozos de estudio a fin de conseguir los objetivos propuestos, no
infiere al ámbito de perforación ya que se rige netamente bajo conceptos de producción
e implícitamente bajo los escenarios y diseño propuestos.

1.6.2. Alcance Geográfico.

El presente proyecto se pondrá en práctica en el Bloque Ipati – Aquío, el cual se


encuentra atravesado de norte a sur por la serranía de Incahuasi, cuya cresta
sirve de línea divisoria entre las provincias Luis Calvo del Departamento de
Chuquisaca y Cordillera del Departamento de Santa Cruz. Estos bloques se
encuentran situados a 250 Km. de distancia al sur de la ciudad de Santa Cruz de la
Sierra, en la faja sub-andina sur, siendo Lagunillas la localidad principal del área.

6
CAPITULO I. CONSIDERACIONES GENERALIDADES

Figura 1.2: ubicación del lugar de estudio

Fuente: TOTAL E&P BOLIVIE, 2013

1.6.3. Alcance Temporal.

El proyecto es una propuesta presentada a la Universidad Mayor de San Andres, este


proyecto tiene un periodo de vigencia dentro la línea de tiempo, hasta que cambie de
manera peyorativa la producción de los pozos de estudio, por tanto el análisis técnico
respecto de la incidencia de evaluaciones de productividad, ya no podrá ser
considerada por el ingeniero en producción, a razón de que se deberá analizar otro
método de optimización para la producción.

7
CAPITULO II. CONSIDERACIONES TECNICAS SOBRE LAS PROPIEDADES DEL SISTEMA

CAPITULO II:

CONSIDERACIONES TECNICAS SOBRE LAS PROPIEDADES DEL


SISTEMA

En el presente Capítulo se pretende realizar una descripción teórica general de los


conceptos o términos que serán empleados a lo largo del proyecto, de manera que
coadyuve a la elaboración del mismo, a fin de que sea claro y preciso en cuanto a
descripciones teóricas se refiera. El mismo será ordenado por prelación o importancia,
no alfabético, con el fin de cumplir cada uno de los objetivos indicados con anterioridad.

2.1. CONCEPTOS GENERALES.

Para poder analizar la zona o localización del área de estudio para el presente
Proyecto necesitamos realizar una descripción general de las características
geológicas dominantes en la zona.

2.1.1. Reserva.

Reserva de petróleo y/o gas de un yacimiento es “el volumen de hidrocarburos que


será posible extraer del mismo, en condiciones rentables, a lo largo de su vida útil”.

Las reservas también son cantidades de hidrocarburo que se anticipa como


recuperable comercialmente a través de la aplicación de proyectos de desarrollo a las
acumulaciones conocidas desde cierta fecha en adelante bajo condiciones definidas.

Las reservas deben además satisfacer cuatro criterios: deben estar descubiertas,
recuperables, comerciales, y remanentes (en la fecha de la evaluación) basado en
el/los proyecto(s) de desarrollo aplicado(s).

Las reservas pueden además ser categorizadas de acuerdo con el nivel de certeza
asociado con las estimaciones y pueden ser sub-clasificadas basado en la madurez
del proyecto y/o caracterizadas por el estado de desarrollo y producción.

8
CAPITULO II. CONSIDERACIONES TECNICAS SOBRE LAS PROPIEDADES DEL SISTEMA

Las reservas pueden clasificarse de la siguiente manera:

a) Reservas Desarrolladas. Las reservas desarrolladas son cantidades que se


espera recuperar de los pozos e instalaciones existentes.
 Reservas Desarrolladas en Producción. Se espera que las Reservas
Desarrolladas en Producción sean recuperadas de los intervalos de
terminación que están abiertas y produciendo en el momento de la
estimación.
 Reservas Desarrolladas No en Producción. Las reservas
desarrolladas no en producción incluyen reservas de pozos cerrados y
detrás de la cañería.
b) Reservas No Desarrolladas. Las reservas no desarrolladas son cantidades
que se espera recuperar en inversiones futuras.
c) Reservas Probadas. Las Reservas Comprobadas son esas cantidades de
petróleo que, por el análisis de datos de geociencia e ingeniería, pueden ser
estimados con certeza razonable a ser recuperables comercialmente, desde
una fecha dada en adelante, de los reservorios conocidos y bajo condiciones
definidas en términos económicos, métodos operativos y reglamentaciones del
gobierno.
d) Reservas Probables. Las reservas probables son aquellas reservas
adicionales cuyo análisis de datos de geociencia e ingeniería indican que son
menos probables de ser recuperadas que las Reservas Comprobadas pero más
certeros de recuperar que las Reservas Posibles.
e) Reservas Posibles. Las reservas posibles son aquellas reservas adicionales
cuyo análisis de datos de geociencia e ingeniería sugiere que son menos
posibles de recuperar que las Reservas Probables.
2.1.1.1. Recursos vs Reservas

Para poder entender el término de reservas es importante entender el concepto de


recursos. Las reservas son un subconjunto de los recursos

9
CAPITULO II. CONSIDERACIONES TECNICAS SOBRE LAS PROPIEDADES DEL SISTEMA

Existen tres aspectos críticos para su distinción

 Madurez del proyecto ciclo de vida


 Incertidumbre del volumen en sitio y recuperable
 Comercialidad económicas y comprometidas

Figura 2.1.- Producción In Place y a ser producido

Fuente: PARIS DE FERRER, Magdalena, Los Yacimientos de Hidrocarburos, Fundamentos de


Ingeniería de Yacimientos.

10
CAPITULO II. CONSIDERACIONES TECNICAS SOBRE LAS PROPIEDADES DEL SISTEMA

2.1.1.2. Reservas vs Reservas originales

Reservas: la producción acumulada más las reservas constituye la estimación del


volumen final recuperable (estimated ultimate recovery, EUR). De cualquier fecha en
adelante tenemos que:

Reservas originales = Producción acumulada+ Reservas remanentes

Reservas remanentes = Reservas originales - Producción acumulada.

Por lo tanto:

RESERVAS ORIGINALES = RECUPERACIÓN FINAL

Así mismo como la interpretación de la información técnica nos lleva a la


incertidumbre, debemos considerar estos parámetros para realizar la estimación
volumétrica de reservas.

La mayoría de los parámetros de los yacimientos no pueden ser medidos directamente


por lo tanto deben ser determinados directamente a través de análisis geológicos o de
ingeniería. La evaluación de las cantidades de petróleo y gas conlleva una
incertidumbre inherente dado que todas las evaluaciones se basan en los análisis e
interpretaciones de datos incompletos.

2.2.- Clasificación de los Reservorios.-

Existen diferentes formas de clasificar a los reservorios las cuales son:


 Clasificación Geológica de los Reservorios
 Clasificación según el Diagrama de Fases de Presión y Temperatura
 Clasificación según el Tipo de Hidrocarburos

2.2.1.- Clasificación Geológica de los Reservorios.-


Esta clasificación de reservorios se subdivide a la vez en:
 Reservorios Convencionales
 Reservorios No Convencionales

11
CAPITULO II. CONSIDERACIONES TECNICAS SOBRE LAS PROPIEDADES DEL SISTEMA

2.2.1.1.- Reservorios Convencionales.-


Son aquellos reservorios que pueden ser explorados y puestos en producción
mediante técnicas que son las que tradicionalmente se utilizan en la industria petrolera
como los típicos pozos, además que cuentas con formaciones comunes en la industria,
como los anticlinales, fallas, etc.

2.2.1.2.- Reservorios No Convencionales.-


Son llamados no convencionales porque requieren de una alta tecnología para poder
extraer el hidrocarburo, son llamados también así ya que su explotación es mucho más
costosa ya que requiere de algunas operaciones o el empleo de otro tipo de técnicas

Como ejemplos de este tipo de reservorios podríamos nombrar los Shale Gas, Shale
Oíl y los Reservorios Naturalmente Fracturados, este último se considera Reservorio
No Convencional debido a que cuenta con una doble porosidad

En este proyecto se estudiaran los Reservorios Naturalmente Fracturados debido a


que el Campo en el que se realizara la simulación cuenta con este tipo de reservorios

2.2.1.2.1.- Reservorios Naturalmente Fracturados.-

Los reservorios naturalmente fracturados son aquellos que cuentan con fracturas en
las rocas almacenadoras, puede definirse también a un reservorio naturalmente
fracturado como aquel que tiene una o varias discontinuidades planares
macroscópicas y microscópicas que suceden naturalmente debido a la diagénesis o a
la deformación

Estos reservorios de hidrocarburos son considerados como reservorios de doble


porosidad, ya que están constituidos por dos sistemas porosos bien diferenciados

La primera de ellas es la porosidad inter granular o porosidad de la matriz en la cual


se encuentra almacenado el mayor volumen de hidrocarburos, pero con una
permeabilidad muy baja y por lo tanto estos se encargan de alimentar de fluidos a la
red de fracturas. La segunda de ellas es la porosidad formada por los espacios vacios

12
CAPITULO II. CONSIDERACIONES TECNICAS SOBRE LAS PROPIEDADES DEL SISTEMA

de las fracturas, los cuales tienen alta permeabilidad pero poco potencial de
almacenamiento

Figura 2.2: Reservorios Naturalmente Fracturados

Fuente. John Lee Pressure Transient Testing.

Este tipo de reservorios ha recibido un fuerte impulso en los últimos años, debido a
que los yacimientos más importantes del mundo son naturalmente fracturados y
actualmente se continúa haciendo hallazgos de alto interés comercial para este tipo
de reservorios. Las fracturas naturales influyen en el comportamiento del pozo, tanto
en la producción como en la declinación de la presión del reservorio. Esta influencia
puede resultar tanto negativa como positiva sobre todo en la parte de flujo de fluidos.

13
CAPITULO II. CONSIDERACIONES TECNICAS SOBRE LAS PROPIEDADES DEL SISTEMA

Por ejemplo, las fracturas que no han sido cementadas o parcialmente mineralizadas
(con buena permeabilidad), por lo general presentan un efecto positivo en el flujo de
hidrocarburo, pero adversamente ocurre con el flujo de agua y gas, ya que por la alta
permeabilidad que ellas presentan tiende a ocurrir los problemas de conificación. Por
otro lado, las fracturas totalmente cementadas o mineralizadas pueden crear barreras
de permeabilidad. Si bien todos los reservorios presentan fracturas de alguna forma,
solo son considerados NFR (Naturally Fractured Reservoirs) a aquellos cuyas fracturas
gobiernan a los patrones de productividad del reservorio

Figura 2.3: Imagen de Reservorio Naturalmente Fracturado

Fuente: Amaya Santiago Lucino Buenaventura.

2.2.1.2.1.1.- Parámetros para Identificar Reservorios Naturalmente Fracturados.-

Existen varias maneras de detectar la presencia de un reservorio naturalmente


fracturado, entre los que podemos destacar:

 El pozo produce a tasas muy altas y se registra una declinación brusca de esta,
aparentemente, sin alguna explicación de este problema
 Los problemas de pérdida de circulación en un pozo al perforarse
14
CAPITULO II. CONSIDERACIONES TECNICAS SOBRE LAS PROPIEDADES DEL SISTEMA

 Los cambios en la tasa de penetración


 La información que se obtiene de los núcleos
 Mediante la corrida de registros petrofísicos

2.2.1.2.1.2.- Clasificación de los Reservorios Naturalmente Fracturados según


Nelson, 2011.-

Para la clasificación de los tipos de reservorios naturalmente fracturados se toma en


consideración la interacción del flujo entre las fracturas y la matriz, además de los
efectos positivos de esta interacción que condiciona la calidad del reservorio, bajo
estas condiciones Nelson los clasifica de la siguiente manera:

 Tipo 1.- Las fracturas proveen la capacidad de almacenamiento efectivo


(porosidad) y permeabilidad de un yacimiento. La matriz tiene pequeña
porosidad y permeabilidad

 Tipo 2.- La matriz de roca provee la capacidad de almacenamiento efectivo


(porosidad) y las fracturas proveen la permeabilidad efectiva de un yacimiento.
La matriz de la roca tiene baja permeabilidad, pero puede tener un nivel de
porosidad baja, moderada o alta.

 Tipo 3.- Las fracturas proveen la permeabilidad efectiva de un yacimiento ya


productor que tiene buena porosidad y permeabilidad.

 Tipo 4.- Las fracturas no proveen capacidad de almacenamiento adicional


significativa (porosidad) o permeabilidad a un yacimiento ya productivo, pero en
lugar de ello crean anisotropía

15
CAPITULO II. CONSIDERACIONES TECNICAS SOBRE LAS PROPIEDADES DEL SISTEMA

2.3. YACIMIENTOS DE GAS CONDENSADO

2.3.1. Clasificación de Yacimientos

Los parámetros que se consideran de utilidad en esta clasificación pueden dividirse en


dos grupos:
a. Aquellos que se miden en el campo durante las pruebas de producción: Presión,
temperatura, relación gas – petróleo (o condensado), gravedad API y color del
líquido de tanque, etc.
b. Aquellos que se obtienen en el laboratorio usando muestras representativas y
simulando el comportamiento de los fluidos durante el agotamiento de presión.

Dependiendo del estado en que se encuentre inicialmente la mezcla de hidrocarburos


en el yacimiento, en forma general, los yacimientos se pueden clasificar en yacimientos
de gas y yacimientos de líquido o petróleo como se observa en la figura 2-8. Los
yacimientos de gas se subdividen en yacimientos de gas seco, de gas húmedo, de gas
condensado retrogrado y gas condensado cerca al punto crítico. A su vez, los
yacimientos de petróleo se subdividen en yacimientos de petróleo subsaturado, de
petróleo saturado y de petróleo con casquete de gas.

16
CAPITULO II. CONSIDERACIONES TECNICAS SOBRE LAS PROPIEDADES DEL SISTEMA

Figura 2.4: Clasificación de Yacimientos

Gas Seco

Gas Húmedo
Yacimientos de
Gas
Gas Condensado
Retrógrado

Gas Condensado
Cerca al punto
Yacimientos Crítico

Subsaturado

Yacimientos de
Saturado
Petróleo

Con Casquete de
Gas

Fuente: Elaboración propia en base a “Ingeniería de Yacimientos de Gas Condensado”

17
CAPITULO II. CONSIDERACIONES TECNICAS SOBRE LAS PROPIEDADES DEL SISTEMA

2.4. METODO DE PREDICCION DE PRODUCCION

Un enfoque multidisciplinario para una óptima explotación de reservorios naturalmente


fracturados es:

 Caracterización de la red de fracturas y la integración realística de los modelos


geológicos.
 Simple conversión de los modelos (equivalente, porosidad doble).
 Valoración de los principales mecanismos (matriz – transferencia de fractura)
 Doble porosidad – doble permeabilidad simula el flujo basado en la simplicidad del
modelo y las formulas consistentes con el análisis del comportamiento de flujo del
campo.

Figura 2.5 principales mecanismos que conduce un reservorio fracturado

Fuente: Institute of Petroleum Engineers France.

18
CAPITULO II. CONSIDERACIONES TECNICAS SOBRE LAS PROPIEDADES DEL SISTEMA

De la anterior grafica se puede deducir que:

I. Mecanismos que manejan el flujo en las fracturas: es la segregación.

II. Baja capilaridad y alta permeabilidad, Fases de la segregación


gravitacional.

III. La segregación del ancho de la red de fractura juega un mayor rol en el


proceso de producción del campo:

a. Genera una segunda capa de gas abajo de la presión del punto de


burbuja, poco gas es producido, lo que ahorra energía potencial para el
campo.
b. La segunda capa de gas habilita para iniciar un drenaje de gas
gravitacional en los bloques de la matriz

La segregación será más efectiva si está bien conectada con la red de fracturas, si la
red de fracturas vertical es continua, o si tiene alta inclinación del reservorio o
buzamiento.

19
CAPITULO II. CONSIDERACIONES TECNICAS SOBRE LAS PROPIEDADES DEL SISTEMA

Figura 2.6 Mecanismo de producción fractura – matriz

Fuente: Fuente: GOSSELIN, O., Fractured Reservoir TOTAL E&P Bolivia.

2.4.1. Elaboración de pronósticos de producción

Previo proceder con los fundamentos teóricos de la elaboración de pronósticos de


producción debemos definir algunos conceptos importantes en dicha elaboración:

 Los recursos y reservas constituyen una base física, de hidrocarburos


relacionados con la exploración y producción. Las reservas son la principal fuente
de ingresos generando ganancia para compañías en el área de explotación de
hidrocarburos y la población por ingresos o recaudaciones. Un mal manejo de
reservas nos llevaría a tener:
 Estrategias ineficientes de remplazo de reservas.
 Pérdida de oportunidades de inversiones.

20
CAPITULO II. CONSIDERACIONES TECNICAS SOBRE LAS PROPIEDADES DEL SISTEMA

 Estrategias de desarrollo mal conceptualizadas


 Inversiones injustificadas.
 Contratos basados en premisas erróneas de valores de campos.

Como las reservas juegan un papel importante, analizamos las mismas a profundidad
en los aspectos relacionados a la elaboración de pronósticos de producción.

Componentes del SCAR.- (Sistema Corporativo de Administración de


Reservas)

1) Los volúmenes recuperables son cantidades físicas sujetas a una


estimación técnica.

2) Las definiciones de reservas y lineamientos de interpretaciones


constituyen las normas que guían las estimaciones de reservas y sus
clasificaciones y categorización (incluyendo los parámetros económicos).

3) El sistema administrativo de reservas asegura que los procedimientos,


procesos y controles que garantizan conformidad con las normas se cumplan.

Figura 2.7 Triangulo de seguimiento de reservas

Fuente: GOSSELIN, O., Fractured Reservoir TOTAL E&P Bolivia.

21
CAPITULO II. CONSIDERACIONES TECNICAS SOBRE LAS PROPIEDADES DEL SISTEMA

 SCAR 1. Reservas y recursos de volúmenes considera: Volúmenes in sitio


y volúmenes recuperables de hidrocarburos. Consideración de riesgo
comercial e incertidumbre (clasificación categorización).
o Caso alto, mayor estimación o P90.
o Caso más probable, estimación mediana o P50.
o Caso bajo, estimación baja P10.
o Mala.

Capacidad de entrega de volúmenes de producción. Valor y costo de la producción al


futuro: cuánto va costar.

 SCAR 2. Lineamientos para la administración de reservas establecen: una


medida estandarizada de los activos físicos. Constituyen los niveles de
incertidumbre para las categorizaciones de reservas.
o Caso alto
o Caso más probable
o Caso bajo

Facilitan y establecen prioridad sobre las decisiones de negocios, establecen los


enlaces entre los requerimientos internos y externos sobre la divulgación de reservas.

 SCAR 3. El sistema administrativo de reservas determina: establece los


procedimientos para cumplir con los lineamientos:
o Tiempo y frecuencia.
o Prioridades.

Internamente o por compañías auditoras. Establece las definiciones que se utilizaran


y algunos parámetros dentro de estas:

o Escenarios de costos y precios


o Las tecnologías y su aplicación apropiada según los lineamientos.
o Puede s e r un grupo o departamento dedicado a estos requerimientos
o entidad.

22
CAPITULO II. CONSIDERACIONES TECNICAS SOBRE LAS PROPIEDADES DEL SISTEMA

Figura 2.8 Alto nivel de incertidumbre en reservorios fracturados

Fuente: GOSSELIN, O., Fractured Reservoir TOTAL E&P Bolivia.

23
CAPITULO II. CONSIDERACIONES TECNICAS SOBRE LAS PROPIEDADES DEL SISTEMA

2.4.2. CRITERIOS TECNICOS PARA REALIZAR PRONOSTICOS DE


PRODUCCION

La generación de pronósticos de producción es un proceso del negocio clave en la


industria de petróleo y gas. Los pronósticos sobre la producción se utilizan para
calcular el flujo de caja mediante modelos económicos y evaluar las reservas.

Para generar pronósticos, las grandes multinacionales utilizan simuladores de


yacimientos y productos comerciales de simulación. En general, las empresas
utilizan una variedad de métodos para la previsión de la producción.

Los pronósticos de producción de los campos actualmente en producción, se


actualizan periódicamente con los datos de producción adquirida con volúmenes
extraídos. La simulación de yacimientos es una parte estándar de la caja de
herramientas del ingeniero de yacimientos para la generación de los pronósticos de
producción.

Los modelos de yacimientos se han vuelto más sofisticados en los últimos años,
debido a la creciente potencia de cálculo disponible, con la creación de los
modelos de geología y el uso de herramientas de alta tecnología para adquirir datos
para la coincidencia de la historia2.6.2 Interface Reservorio – Wellbore

Los modelos de yacimientos se han vuelto mas sofisticados en los últimos años,
debido a la creciente potencia de calculo disponible, con la creación de los modelos
de geología y el uso de herramientas de alta tecnología para adquirir datos para la
coincidencia de la historia.

El uso de la obtención de datos sísmicos 3-D se generalizó en los años 1980 y


1990. Esto ha permitido construcción de modelos de yacimientos detallados de la
arquitectura del subsuelo y la identificación de petróleo adicional (nuevas zonas,
de petróleo).

24
CAPITULO II. CONSIDERACIONES TECNICAS SOBRE LAS PROPIEDADES DEL SISTEMA

El aumento del uso de los modelos geoestadísticos durante la década de 1990 ha


aumentado la conciencia de los riesgos y la incertidumbre y su impacto en la toma de
decisiones.

La fuerza impulsora ha sido la reducción de modelos de incertidumbre, es


decir, mediante el uso de múltiples modelos que reducen el rango de incertidumbre.

La aplicación sistemática de técnicas estadísticas puede ser usada para entender el


comportamiento de los reservorios y el rango de los pronósticos de producción.

Los pronósticos de producción se pueden generar utilizando métodos


tradicionales, tales como las curvas de declinación, métodos de ingeniería de
yacimientos clásicos, tales como balance de materiales.

Por coincidencia de la historia, los datos de producción tienen que ser de calidad
comprobada para asegurar un buen control de calidad y validez.

Los pronósticos generados por un simulador de reservorio deben ser coherente con
otros métodos de ingeniería de yacimientos que se utilizan, por ejemplo, en campo,
la imagen visual del balance de materiales de gas, donde el volumen original de gas
es igual al volumen de gas restante más el volumen de gas producido.

Las tendencias futuras en los pronósticos de producción en tiempo real con un ajuste
histórico automático incluirán los datos de producción y datos sísmicos 4-D, la
creación de modelos geoestadísticos y modelos de simulación multirealización para
la predicción hacia adelante.

Para este modelo es necesaria la intervención de la ingeniería de yacimientos


para asegurar y controlar la calidad de la producción.

Con la dirección del campo, un ejecutivo podría estar directamente relacionado con el
mismo equipo que el ingeniero de reservorios y puede ver en una pantalla desde
su escritorio las previsiones de producción de las empresas y las reservas de las
empresas que se actualizan en tiempo real.

25
CAPITULO II. CONSIDERACIONES TECNICAS SOBRE LAS PROPIEDADES DEL SISTEMA

2.4.3. La importancia de los pronósticos de producción de petróleo o gas

Evidentemente, al principio de la historia de la industria del petróleo, los


operadores se dieron cuenta lo importante de tener una idea respecto a la
cantidad de hidrocarburo extraído de sus pozos y el tiempo requerido para
producir.

Los principales productores rápidamente tomaron conciencia que el beneficio neto


generado de un pozo, es desproporcionalmente sensible a los cambios de caudal de
producción. El negocio de producción de hidrocarburos es algo único en este sentido.

Los ingresos brutos de un pozo son directamente proporcionales al caudal de


producción del pozo, puesto que el hidrocarburo se vende con poca dificultad al precio
publicado vigente.

Por otro lado, el costo de producción del petróleo no es muy atractivo respecto a la
tasa de producción relativa, es decir, la velocidad a la que un bien produce
petróleo normalmente no tiene ningún efecto significativo sobre los gastos de
funcionamiento para el productor.

Como resultado de ello, los ingresos netos de las operaciones de producción petrolera
que son afectados por los cambios en la tasa de producción tienen una mayor medida
que en otros negocios.

2.5. ANALOGÍAS DE PRODUCCIÓN Y RESERVORIOS.

Para la generación de pronósticos de producción pueden tomarse en cuenta


analogías, es decir propiedades de yacimientos análogos al igual que en la valoración
de recursos como:

o Propiedades similares de rocas y fluidos


o Condiciones de yacimiento como ser presión, temperatura y profundidad.
o Mecanismos de desplazamiento

26
CAPITULO II. CONSIDERACIONES TECNICAS SOBRE LAS PROPIEDADES DEL SISTEMA

Pero típicamente se encuentran en una etapa más avanzada de desarrollo que el


yacimiento de interés y por lo tanto pueden suministrar conceptos para asistir en la
interpretación de datos más limitados y estimación de recuperación.

Cuando se utilizan reservas probadas en un “yacimiento análogo” se refiere a un


yacimiento que comparte las siguientes características con el yacimiento de
interés:

Misma formación geológica (pero no necesariamente en comunicación de


presión con el yacimiento de interés)
Mismo ambiente de deposición
Estructura geológica similar
Mismo mecanismo de desplazamiento

Las propiedades del yacimiento deben en su agregado, ser no más favorable en el


análogo que en el yacimiento de interés.

Analogías son utilizadas extensamente en la estimación de recursos, particularmente


en las etapas de exploración y de desarrollo tempranas, cuando la información de
mediciones directas es limitada, y por ende en la elaboración de pronósticos.

La metodología se basa en el supuesto de que el yacimiento análogo es comparable


con el yacimiento en evaluación tanto en propiedades de yacimiento como de los
fluidos que controlan la recuperación final del hidrocarburo.

Los pronósticos de producción, en una etapa de evaluación, posterior al


descubrimiento, son realizados sobre supuestos en un marco de incertidumbre,
que bien podrían confirmarse en parte o desvirtuarse durante dicha etapa, o
durante la primera fase del desarrollo del campo descubierto.

Se debe aclarar que, previo a iniciar con la elaboración del pronóstico, se deben
validar con el mayor grado de certeza posible o en un rango razonable desde el punto
de vista técnico, los supuestos establecidos con respecto a:

27
CAPITULO II. CONSIDERACIONES TECNICAS SOBRE LAS PROPIEDADES DEL SISTEMA

Aspectos geológicos
Propiedades de yacimientos análogos y fluidos encontrados en campos
colindantes.
Productividad alcanzada en campos productores con características
similares al Campo descubierto.

Asimismo, dichos supuestos al estar relacionados con la incertidumbre asociada a los


riesgos geológicos denotado en la tabla siguiente y por ende, condicionados a la
probabilidad de exito, hace necesaria la realización de la mayor cantidad de estudios
que permitan validar las presunciones establecidas para la elaboración del perfil o
pronóstico de producción.

Tabla 2.1: Riesgos Geologicos

Formación Objetivo Arenisca de Interés Calificación

Roca Madre 1

Migración 1

Trampa 0,7

Reservorio 0,8

Probabilidad de Éxito 56%

Fuente: Informe de riesgos geolopicos, YPFB CHACO S.A., 2015

Es así, que a merced de dicha integración, pueden generarse perfiles o


pronósticos, donde se indica los datos introducidos a diferentes periodos de
tiempo (año) versus un caudal de producción, de manera más detallada con la
obtención de derivados como se indica se indica en la siguiente tabla:

28
CAPITULO II. CONSIDERACIONES TECNICAS SOBRE LAS PROPIEDADES DEL SISTEMA

Tabla 2.2: Pronostico de producción a P50

Fuente: Informe de riesgos geolopicos, YPFB CHACO S.A., 2015

2.6. SOFTWARE PIE

El programa de análisis de pozo de PIE es un paquete completo para la manipulación


e interpretación de pruebas de transitorios de presión para pozos de petróleo y gas.
Algunas de las características principales son:

Una interfaz de usuario estándar de Windows para manipulación de datos y


visualización de gráficos de análisis. Se dispone de instalaciones completas para
copiar y pegar para intercambiar datos con otros programas (por ejemplo, una hoja de
cálculo, un procesador de textos u otra copia de PIE).

Procesamiento de datos gráficos para reducir grandes conjuntos de medición de la


velocidad bruta o medidas de presión a un tamaño manejable.

Un conjunto completo de parcelas de análisis que van desde simple Horner y


Derivadas parcelas a parcelas especializadas como el "Sand-Face Rate Convolution"
29
CAPITULO II. CONSIDERACIONES TECNICAS SOBRE LAS PROPIEDADES DEL SISTEMA

parcela. Un extenso conjunto de modelos de curva de tipo que cubren una amplia
gama de sistemas de pozos y depósitos. Regresión no lineal para ajustar todos los
parámetros de un modelo de curva de tipo para obtener el mejor ajuste a los datos de
análisis. Una variedad de métodos de análisis de curva de tipo que van desde simples
"draw-down tipo de curvas" a multi-pozo de simulación de curva de tipo.

2.7. SOFTWARE PROSPER

Este simulador llamado “Prosper”, evalúa el rendimiento del pozo, programa de diseño
y optimización de modelos para la mayoría de los tipos de configuraciones de pozos
de petróleo y gas que se encuentran en todo el mundo.

El prosper ayuda al ingeniero de producción o reservorio a predecir la hidráulica tubos


y tuberías, las temperaturas con precisión y velocidad. En el software las funciones de
cálculo deben ser optimizados analizando los efectos de los futuros cambios en los
parámetros del sistema que deben evaluarse.

Prosper puede usarse de una manera predictiva igualando los datos reales disponibles
en el análisis PVT, IPR, de gradientes y el comportamiento de flujo vertical..

Figura 2.9.- Figura Software PROSPER

Fuente: IPM Prosper - Petroleum Experts

30
CAPITULO III. PLANTEAMIENTO PRACTICO DE LA SIMULACION Y SELECCIÓN DE LOS
POZOS DE APLICACIÓN

CAPITULO III
PLANTEAMIENTO PRÁCTICO DE LA SIMULACION Y SELECCION
DE LOS POZOS DE APLICACIÓN

3.1. Antecedentes de los bloques Aquio - Ipati.

El Bloque Aquío y Bloque Ipati, se encuentran atravesados de norte a sur por la


serranía de Incahuasi, cuya cresta sirve de línea divisoria entre las provincias Luis
Calvo del Departamento de Chuquisaca y Cordillera del Departamento de Santa Cruz.
Estos bloques se encuentran situados a 250 Km. de distancia al sur de la ciudad de
Santa Cruz de la Sierra, en la faja sub-andina sur, siendo Lagunillas la localidad
principal del área.

3.1.1. Bloque Aquio

El campo Aquío perteneciente al Bloque Aquío, cuenta con un pozo productor y un


pozo considerado seco, estos se encuentran ubicados en la Serranía del
Incahuasi, produciendo del reservorio productor Huamampampa.

El Bloque Aquio se encuentra atravesado de norte a sur por la serranía de


Incahuasi, cuya cresta sirve de línea divisoria entre las provincias Luis Calvo del
Departamento de Chuquisaca y Cordillera del Departamento de Santa Cruz. Este
bloque se encuentra situado a 250 Km. de distancia al sur de la ciudad de Santa
Cruz de la Sierra, en la faja sub-andina sur, siendo Lagunillas la localidad principal
del área.

La Asociación en este bloque está conformada por Total E&P Bolivie – Sucursal
Bolivia (“TEPBO”) con un porcentaje de participación de 60% como Operador,
Tecpetrol de Bolivia S.A. y GP Exploración y Producción SL Sucursal Bolivia con
un porcentaje de participación de 20% cada uno

31
CAPITULO III. PLANTEAMIENTO PRACTICO DE LA SIMULACION Y SELECCIÓN DE LOS
POZOS DE APLICACIÓN

Actualmente y desde la aprobación de su Declaración de Comercialidad por YPFB,


en fecha 29 de abril de 2011, el bloque Aquio se encuentra en Período de
Explotación.

Los reservorios potencialmente productores en el área del bloque pertenecen a


las formaciones Huamampampa (HMP), Icla (en parte) y Santa Rosa

La litología de los objetivos devoniano, consta de una intercalación de areniscas


cuarcititas y limolitas. A continuación, presentamos un diseño de la descripción de
la litoestratigrafía general del área

Figura 3.1.- estratigrafía de la formación

Fuente: Informe de plan de trabajos y Presupuesto Bloque Aquio, TOTAL E&P BOLIVIE, 2015
32
CAPITULO III. PLANTEAMIENTO PRACTICO DE LA SIMULACION Y SELECCIÓN DE LOS
POZOS DE APLICACIÓN

Los objetivos en el área están formados por areniscas cuarcititas del


Devónico, mayormente de porosidad secundaria (fracturación).

Un mapa estructural al Tope de HMP fue interpretado en 2009 a partir del


cubo sísmico 3D PSTM (procesamiento Western Geco).

Figura 3.2.- Mapa estructural al tope HMP – Bloque Aquio

Fuente: Informe de plan de trabajos y Presupuesto Bloque Aquio, TOTAL E&P BOLIVIE, 2015

33
CAPITULO III. PLANTEAMIENTO PRACTICO DE LA SIMULACION Y SELECCIÓN DE LOS
POZOS DE APLICACIÓN

Los resultados de los pozos ICS-X1, AQI–X1001, ICS-2 e ICS-3 constituyen las
referencias de correlación para toda la secuencia estratigráfica Devonico-
Carbonífera, la ubicación de los pozos es la siguiente:

AQI-X1: perforado en 1962-1963 po r YPFB hasta una profundidad de 2209 m.


en la Formación Los Monos.

Coordenadas de superficie en el datum PSAD 56.

 X: 424.750,399
 Y: 7.810.010,939
 Zt: 1.653 m

AQI-X1001: Pozo completado. Objetivos HMP, Icla y Santa Rosa.

Coordenadas de superficie en el datum WGS 84 s20.

 E: 427 030.01
 N: 7 810 060.97
 Z: 1 165 m

En el Bloque Aquio, se consideran las actividades relacionadas a Geología y


Geofísica en fase de Explotación para el año 2015. Las actividades serán enfocadas
a la delineación y apreciación del Campo Aquio y la construcción de un modelo de
reservorio. Las actividades a realizar durante el año 2015 se detallan a continuación:

Actualización del modelo estructural basado en los últimos resultados del pozo
ICS-2 perforado al Norte del Bloque Ipati, utilizando los softwares gOcad y
Geosec. El primer modelo de Reservorio está en curso en conjunto a la definición
de la estrategia de delineación del Campo Aquio y preparación de los futuros
pozos.

Construcción de un modelo reservorio del HMP incorporando los resultados de los


trabajos analíticos en curso sobre las muestras del AQI-X1001:

34
CAPITULO III. PLANTEAMIENTO PRACTICO DE LA SIMULACION Y SELECCIÓN DE LOS
POZOS DE APLICACIÓN

- Coronas

Descripción sedimentológica, caracterización de la fracturación, permeabilidad de


la matriz y fractura, saturación de agua intersticial.

-Fluidos

Estudios de PVT sobre las muestras de fluido tomadas durante las pruebas en el
AQI-X1001ST7 y G8.

Actualización del modelo estructural (pozo). Modelo reservorio de la estructura


de Incahuasi/Aquio.

Se continuará la síntesis de los datos petrofísicos del pozo AQI-X1001 y la revisión


del modelo estructural.

Con los resultados de los últimos pozos dentro el Bloque Ipati (ICS-2 e ICS-3),
se reconstruyeron algunos perfiles con el software Geosec2D, sobre los 65
km de longitud que tiene la estructura Incahuasi, utilizando en particular los
resultados revisados de bioestratigrafía.

Durante los primeros meses del 2015, los resultados de la campaña de Magneto-
Telúrica 3D serán integrados a la revisión del modelo estructural en curso. Las
iteraciones permitirán ajustar la calidad de la inversión e interpretación de la 3DMT.

Según estas informaciones se generara un nuevo modelo estructural (modelo de


superficie) dentro de GoCad.

Las pruebas de generación del modelo de grilla están en curso para reflectar la
complejidad estructural.

En 2015 se construirán varios perfiles con el software Geosec2D, sobre los 65


Km. de longitud que tiene la estructura utilizando trabajo de campo, imágenes
satelitales e información de la sísmica y de pozos (buzamiento y
35
CAPITULO III. PLANTEAMIENTO PRACTICO DE LA SIMULACION Y SELECCIÓN DE LOS
POZOS DE APLICACIÓN

bioestratigrafía). Esta información será extensivamente utilizada a fin de construir el


modelo estructural (modelo de superficie).

Con la misma lógica, en 2015 se continúa actualizando de nuevo el modelo


estructural, incorporando los resultados de los pozos ICS-2 e ICS-3:

Figura 3.3.- Modelo estructural

Fuente: Informe de plan de trabajos y Presupuesto Bloque Aquio, TOTAL E&P BOLIVIE, 2015

La construcción de un modelo reservorio necesita una calibración con


datos analíticos. Con 4 pozos terminados a la fecha es imperativo adquirir
nuevos datos analíticos sobre la petrofísica de los reservorios y las
características del o de los fluidos de los reservorios a modelar.

36
CAPITULO III. PLANTEAMIENTO PRACTICO DE LA SIMULACION Y SELECCIÓN DE LOS
POZOS DE APLICACIÓN

3.1.2. Bloque Ipati

El Bloque Ipati se encuentra conformado por dos áreas separadas por efectos de las
devoluciones de áreas acaecidas en el pasado: Ipati Norte (Devuelto el 01 de
julio de 2008, por medio de la carta GG-GLI-252/08), ubicado en la provincia
Cordillera del Departamento de Santa Cruz e Ipati Sur que comparte las provincias
Luis Calvo del Departamento de Chuquisaca y Cordillera del Departamento de Santa
Cruz. Este bloque se encuentra situado a 250 km de distancia al sur de la ciudad
de Santa Cruz de la Sierra, en la faja sub-andina sur, teniendo como centro de
acopio la ciudad de Camiri

La Asociación en este bloque está conformada por Total E&P Bolivie – Sucursal
Bolivia (“TEPBO”) con un porcentaje de participación de 60% como Operador,
Tecpetrol de Bolivia S.A. y GP Exploración y Producción SL Sucursal Bolivia con un
porcentaje de participación de 20% cada uno.

El Bloque Ipati se encuentra atravesado de norte a sur por la serranía de Incahuasi,


cuya cresta sirve de línea divisoria entre las provincias Luis Calvo del Departamento
de Chuquisaca y Cordillera del Departamento de Santa Cruz. Este bloque se
encuentra situado a 250 Km. de distancia al sur de la ciudad de Santa Cruz de
la Sierra, en la faja sub-andina sur, siendo Lagunillas la localidad principal del área.

Los reservorios potencialmente productores en el área del bloque, al igual que


más al sur, pertenecen a las formaciones HMP, Icla (en parte) y Santa Rosa. De
manera particular, los pozos ICS-X1 ST1, ICS-2 e ICS-3 finalizaron en la Formación
HMP. Los objetivos en el área están formados por areniscas cuarcititas del
Devónico, mayormente de porosidad secundaria (fracturación).

Un mapa estructural al Tope de HMP fue interpretado en 2009 a partir del cubo
sísmico 3D PSTM (procesamiento Western Geco).

37
CAPITULO III. PLANTEAMIENTO PRACTICO DE LA SIMULACION Y SELECCIÓN DE LOS
POZOS DE APLICACIÓN

Figura 3.4.- Mapa estructural de la formacion – Bloque Ipati

Fuente: Informe de plan de trabajos y Presupuesto Bloque Ipati, TOTAL E&P BOLIVIE, 2015

Los resultados de los pozos ICS- X1, AQI –X1001 e ICS-2 constituyen las
referencias de correlación para toda la secuencia estratigráfica Devonico-
Carbonífera, asi mismo podemos indicar la ubicación geográfica de los pozos
mencionados.

ICS-X1 ST: perforado en 2003-2004, hasta una profundidad de 5.600 m. MD


en la Formación HMP.

Coordenadas de superficie en el Datum WGS-84.

- E: 426 668.67
- N: 7 801 463.96
- Z: 1 682.37 m

38
CAPITULO III. PLANTEAMIENTO PRACTICO DE LA SIMULACION Y SELECCIÓN DE LOS
POZOS DE APLICACIÓN

ICS-2: perforado en 2012-2013, hasta una profundidad de 5.636 mMD en


la Formación HMP. Está ubicada al sur del pozo ICS-X1, con las coordenadas
siguientes en el Datum WGS-84:

- E: 427 846.12
- N: 7 801 463.96
- Z: 1 173.13 m

ICS-3: Perforado entre 2013-2014, hasta una profundidad final esperada de 5.250
mMD en un diámetro de 8-1/2” en la Formación HMP (100m dentro de la formación
Icla). La planchada del pozo ICS-3 está ubicada al sur del pozo ICS-2, con
las coordenadas siguientes en el Datum WGS-84:

- E: 426 807.07
- N: 7 796 867.75
- Z.: 1 064.7 msnm

Figura 3.5.- Pozo ICS – 3, Bloque Ipati

Fuente: Informe de plan de trabajos y Presupuesto Bloque Ipati, TOTAL E&P BOLIVIE, 2015
39
CAPITULO III. PLANTEAMIENTO PRACTICO DE LA SIMULACION Y SELECCIÓN DE LOS
POZOS DE APLICACIÓN

3.1.2.1. Análisis de las características del Sistema petrolero en Bloques Aquio -


Ipati

Debido a la complejidad de los reservorios que principalmente cuentan con dos


sistemas de porosidad (matriz y fracturas), cuyos valores de porosidad son muy
bajos, es difícil establecer con exactitud los parámetros petrofísicos de los diferentes
reservorios. Para la obtención de los valores se utilizaron los datos de perfilaje de
pozo calibrados con los datos de testigos.

La siguiente tabla ilustra tres diferentes escenarios con diferentes distancias del
reservorio Huamampampa, indica el tipo de modelo que se utilizó, la salinidad con la
que cuenta el espesor de la distancia tomada, el espesor neto realizando una división
entre ambos, la porosidad, la saturación de agua, saturación de gas y un promedio
del gas y el volumen. De la misma manera la tabla, muestra los valores promedio
interpretados, utilizando 20%, 30% y 40% de Volumen de Arcilla (VCL) como límite
inferior de referencia, son similares entre ambos pozos excepto por los datos de
saturación de agua especifica (Sw) que es un poco más altos de acuerdo a los
resultados de la declaratoria de comercialidad del pozo ICS-X3, este análisis se
realiza para el pozo ICS-3 y de igual forma se utilizara los resultados obtenidos para
el pozo AQI- X1002.

Tabla 3. 1: Escenario 1P

ESCENARIO 1P:
VCL<20 %
ICS-3
INTERVALO 4905-
5263 m
RESERVORIO HMP
Superior inferior 4905 5263
Modelo TFE2004
Rw 68 °F 0,134
Salinidad ppm 54000
m 1,82
n 2
a 1
40
CAPITULO III. PLANTEAMIENTO PRACTICO DE LA SIMULACION Y SELECCIÓN DE LOS
POZOS DE APLICACIÓN

Esp. M 358
Net m 171
N/E 0,48
Hu*PHI m 6,74
Hu*PHI*Sg m 4,29
PromPHI % 3,9
Prom Sw% 36,4
PromVCL % 11,2

Fuente: Declaratoria de Comercialidad, Pozo ICS-3, Bloque Ipati, TOTAL E&P BOLIVIE, 2012

Tabla 3. 2: Escenario 2P

ESCENARIO 2P: VCL<30


% INTERVALO 4905-
ICS-3
5320 m
RESERVORIO HMP
Superior inferior 4905 5320
Modelo TFE2004
Rw 68 °F 0,134
Salinidad ppm 54000
m 1,82
n 2
a 1
Esp. M 415
Net m 306.6
N/E 0,74
Hu*PHI m 9.86
Hu*PHI*Sg m 5.68
PromPHI % 3,2
Prom Sw% 42.4
PromVCL % 16.7

Fuente: Declaratoria de Comercialidad, Pozo ICS-3, Bloque Ipati, TOTAL E&P BOLIVIE, 2012

41
CAPITULO III. PLANTEAMIENTO PRACTICO DE LA SIMULACION Y SELECCIÓN DE LOS
POZOS DE APLICACIÓN

Tabla 3. 3: Escenario 3P

ESCENARIO 3P: VCL<40


% INTERVALO 4905- ICS-3
5380 m
RESERVORIO HMP
Superior inferior 4905 5380
Modelo TFE2004
Rw 68 °F 0,134
Salinidad ppm 54000
m 1,82
n 2
a 1
Esp. M 475
Net m 446.2
N/E 0,94
Hu*PHI m 12.19
Hu*PHI*Sg m 6.41
PromPHI % 2.7
Prom Sw% 47.4
PromVCL % 21.0

Fuente: Declaratoria de Comercialidad, Pozo ICS-3, Bloque Ipati, TOTAL E&P BOLIVIE, 2012

3.1.2.2. Formación Huamampampa

Las unidades reservorios principales de esta formación (HMP1 Superior, HMP 2 y


HMP 4) presentan las siguientes características:

 Porosidad 2.5 a 4%
 Saturación de agua 35 hasta 45%

Considerando el conjunto de los diferentes reservorios de dicha formación, se obtiene


tomando en cuenta los dos pozos un espesor útil total con gas de 300 a 500 m,
una porosidad promedio de 3% a 3.5% y una saturación de agua de 45%.

42
CAPITULO III. PLANTEAMIENTO PRACTICO DE LA SIMULACION Y SELECCIÓN DE LOS
POZOS DE APLICACIÓN

3.1.2.3. Formación Icla

La formación Icla no ha sido perforada en el Bloque AQUIO, la referencia para estos


niveles son los datos obtenidos en pozos sobre el Bloque XX, ubicado a alrededor de
200km al sur de IPATÍ.

La unidad reservorio principal de esta formación (Icla medio) tiene las siguientes
características petrofísicas:

 Porosidad baja (1 a 2%),


 Saturación de agua de 35 a 40%.

3.1.2.4. Formación Santa Rosa

La formación Santa Rosa no ha sido investigada con perforaciones en el Bloque


AQUÍO, la referencia para estos niveles son los datos obtenidos en pozos sobre el
Bloque XX, ubicado a alrededor de 200km al sur de IPATI.

Hasta ahora, en el Bloque XX – Tarija Oeste, la Fm. Santa Rosa ha sido perforada
únicamente en el pozo ITU-X2, encontrándose las características petrofísicas
siguientes:

 Porosidad baja (1 a 2%),


 Saturación de agua bastante alta (58%).

3.1.2.5. Distribución de fluidos

Se interpretó un contacto gas-agua sobre la estructura de Incahuasi/Aquío, a partir de


las pruebas MDT, DST corridas en el pozo y muestras de fluido tomadas en el pozo
ICS-3. La estimación media está a -3780mSS, la baja a -3696mSS y la Alta a -
3896mSS.

43
CAPITULO III. PLANTEAMIENTO PRACTICO DE LA SIMULACION Y SELECCIÓN DE LOS
POZOS DE APLICACIÓN

La figura siguiente, ilustra las probabilidades de ocurrencia de gas para los tres
posibles escenarios de contactos gas, agua y gradientes de presión existentes en el
campo Incahuasi, mismos que son función de la incertidumbre existente, relacionada
a los espesores netos de los reservorios productores, contenido de arcilla y la
ubicación de la zona de transición más probable.

La importancia de estimar o determinar los contactos reales, o mínimamente los


contactos de gas agua teóricos, radica en que los mismos permiten determinar o
estimar con mayor grado de certeza los volúmenes de gas o la columna de gas
existente en la estructura Incahuasi Aquío y por ende cuantificar las reservas del
campo.

Si se confirmase la estimación más baja para el contacto gas - agua, únicamente los
reservorios H1 y H2 serían productores de gas y condensado, ya que a partir de los
3700 mbnm aproximadamente estaría presente el acuífero.

Figura 3.6.: Pruebas MDT, DST y PLT POZO ICS-3 Formación Huamampampa

Fuente: Declaratoria de Comercialidad, Pozo ICS-3, Bloque Ipati, TOTAL E&P BOLIVIE, 2012
44
CAPITULO III. PLANTEAMIENTO PRACTICO DE LA SIMULACION Y SELECCIÓN DE LOS
POZOS DE APLICACIÓN

3.1.3. Resultados de pruebas de formación

Los resultados obtenidos por las pruebas realizadas muestran el gran potencial
productivo de la Fm. Huamampampa sobre la estructura de Incahuasi/Aquio.

Los objetivos del DST en el ICS-3 realizado en el reservorio de


Huamampampa fueron:

 Calibrar las propiedades PVT (características de gas y condensado) tomando


muestras de fluido de superficie confiables
 Medir la presión de reservorio
 Evaluar la extensión de la acumulación de gas y detectar sus límites y
barreras, si las hubieran
 Determinar propiedades de flujo en el reservorio (productividad intrínseca,
conexiones en la red de fracturas, skin, Kh/mu).

Los objetivos de la prueba DST en el AQI-X1002 fueron:

 Probar la productividad del tope del nivel HMP,


 Determinar las características del reservorio en cuanto a permeabilidad, skin,
presión inicial y AOFP,
 Determinar la existencia o ausencia de heterogeneidades y/o límites del
reservorio en la cercanía,
 Tomar muestras representativas de fluido para análisis PVT detallado,
 En una segunda oportunidad, evaluar el volumen de gas conectado.

45
CAPITULO III. PLANTEAMIENTO PRACTICO DE LA SIMULACION Y SELECCIÓN DE LOS
POZOS DE APLICACIÓN

Tabla 3.4: Resultados de análisis de PVT de fluidos del pozo ICS-3 y AQI – X1002

Presión del reservorio (bar) 498 @ 4905 mMD/RT


o 120
Temperatura del reservorio ( C)
3 3
GOR (m /m ) 6 000 – 7 000

Presión de saturación (bar) 400

1/Bg (vol.vol) 310 – 320


3
Densidad del fluido en condiciones de reservorio (kg/m ) 292

Viscosidad del fluido en condiciones de reservorio (cPo) 0.04

Fuente: Declaratoria de Comercialidad, Bloque Ipati - Aquio, TOTAL E&P BOLIVIE, 2012

3.1.3.1. Composición del fluido de yacimiento

Los resultados obtenidos de los fluidos de composición del yacimiento para ambos
campos, se indican en las siguientes tablas:

Tabla 3.5: Resultados de reservorio de los bloques Aquio-Ipati


o
Presión (bar) Temperatura ( C)

Reservorio 543.0 105.0

Superficie de pozo 527.5 104.2

Cabeza de pozo - -

Separador 70.6 43.3

Fuente: Declaratoria de Comercialidad, Bloque Ipati - Aquio, TOTAL E&P BOLIVIE, 2012

46
CAPITULO III. PLANTEAMIENTO PRACTICO DE LA SIMULACION Y SELECCIÓN DE LOS
POZOS DE APLICACIÓN

Como se puede observar los datos van desde la presión de reservorio hasta el
separador, esta última alcanza los 1037.82 psi, por lo que la planta a ser instalada
deberá considerar un tren de separación de tres etapas, debido a que las mismas son
función de la presión en cabeza de pozo, la relación gas petróleo y la gravedad API.

Tabla 3.6: Composición del reservorio de los bloques Aquio-Ipati

Composición Molar

Fluido de Características de producción:


Comp Sep gas Sep líq
reservorio
Caudal del Sep. Gas: 797216.5 m3/d
N 0.968 - 0.947 3
745751.3 m /d
2
CO2 1.068 0.504 1.056 Caudal liquido del tanque
Contracción: sep. líq . 0.8412 m3/ m3
H2S - - - 3
Caudal liquido del separador 100.2 m /d
C1 88.40 22.154 86.985 GOR. Sep liquido del gas a 7956.25 m3/ m3
C2 5.331 4.696 5.318 GOR. Sep liquido del gas a 7442.8 m3/ m3

C3 2.041 4.270 2.089

ic4 0.377 1.534 0.401


Características del fluido de reservorio
nC4 0.656 3.596 0.719 BHT:
iC5 0.257 2.996 0.315 Presión punto de Rocio 438.6 bar
3
Densidad A BHP 282.19 kg/ m
nC5 0.211 2.932 0.269
A punto de Rocio 281.55 kg/ m3
C6 0.283 7.739 0.443 Compresibilidad

C7 0.182 10.531 0.403 BHP 1.2710 10-4 m3/ m3/bar


Factor Z, a punto de roció 1.2636 10-4 m3/
C8 0.096 8.568 0.277
m3/bar
C9 0.052 7.238 0.205

C10 0.026 4.938 0.131

C11+ 0.051 18.326 0.422

Fuente: Declaratoria de Comercialidad, Bloque Ipati - Aquio, TOTAL E&P BOLIVIE, 2012

47
CAPITULO III. PLANTEAMIENTO PRACTICO DE LA SIMULACION Y SELECCIÓN DE LOS
POZOS DE APLICACIÓN

La siguiente tabla ilustra la composición de fluido con la que cuenta el reservorio:

Tabla 3.7: Composición del fluido del reservorio de los bloques Aquio-Ipati

Fuente: Declaratoria de Comercialidad, Bloque Ipati - Aquio, TOTAL E&P BOLIVIE, 2012

De las dos tablas anteriores se podría suponer que como ambos pozos están
compartiendo el mismo reservorio entonces se asumirá que cuentan con las mismas
propiedades y se obtuvo el mismo resultado de PVT de fluido para ambos pozos.

3.2. PLANTEAMIENTO PRÁCTICO DE LA SIMULACION

3.2.1. SIMULACION MEDIANTE EL SOFTWARE PIE

Para la realización de la simulación en el Simulador PIE se utilizarán los datos del


Bloque Aquío, Campo Aquio y pozo AQI-X1002, dado que dicho campo es una
continuidad del campo Incahuasi, y por analogías se podrán utilizar los resultados del
mismo, para el pozo descubridor de este último.

48
CAPITULO III. PLANTEAMIENTO PRACTICO DE LA SIMULACION Y SELECCIÓN DE LOS
POZOS DE APLICACIÓN

Por consiguiente, la simulación será validada para ambos campos debido a las
características similares con las que cuentan, dado que estos campos comparten las
mismas formaciones geológicas, el mismo reservorio productor Huamampampa.

Con los datos obtenidos de la prueba DST, se realiza la introducción de datos que
son: presiones y caudales para cada tiempo de lectura, estos datos de caudal y
presión nos ayudará a realizar el modelado correspondiente para lo que son las
pruebas de flujo, las cuales se divide en dos Build Up y Drawdown, como se ilustra a
continuación.

Tabla 3.8.- Datos de prueba PVT utilizados para la simulación con el software PIE

DATOS
Temperatura de Reservorio [T] 105 [°C]
Gravedad Especifica del Gas [SGg] 0.644
Gravedad Especifica del C7+ [SGg] 0.775
Peso Molecular del C7+ 185
Nitrógeno [%] 1.1
CO2 [%] 1
H2S[%] 0
Metano [%] 90.4
Etano[%] 4.4
Propano[%] 1.6
Iso butano[%] 0.3
Nbutano[%] 0.5
Iso pentano[%] 0.2
Npentano[%] 0.2
Hexano[%] 0.1
Heptano plus[%] 0.40

Fuente: Declaratoria de Comercialidad, Bloque Ipati - Aquio, TOTAL E&P BOLIVIE, 2012

49
CAPITULO III. PLANTEAMIENTO PRACTICO DE LA SIMULACION Y SELECCIÓN DE LOS
POZOS DE APLICACIÓN

Los datos anteriormente detallados han sido introducidos para determinar el tipo de
yacimiento del que provienen los fluidos y las condiciones en las que se encuentra, a
través del análisis de su comportamiento, y así se podrá establecer el modelaje para
el pozo. La introducción de datos de la composición PVT del gas se introduce como
se ve a continua:

Figura 3. 7: Ingreso de datos

Fuente: Software PIE

La selección de la derivada se realiza después de la introducción de datos de


caudales y presiones, ya que la misma será modelada en función a las características
composicionales, propiedades del reservorio y diámetro de pozo, y posterior
selección del periodo de análisis.

50
CAPITULO III. PLANTEAMIENTO PRACTICO DE LA SIMULACION Y SELECCIÓN DE LOS
POZOS DE APLICACIÓN

Figura 3. 8: Selección de la derivada

Fuente: Software PIE

Esta curva derivada es bastante importante, ya que una vez seleccionado el modelo
de curva tipo más adecuado, la misma podrá ser ajustada adecuadamente con los
datos de la prueba de pozo.

Figura 3. 9: Derivate

Fuente: Software PIE

51
CAPITULO III. PLANTEAMIENTO PRACTICO DE LA SIMULACION Y SELECCIÓN DE LOS
POZOS DE APLICACIÓN

Del análisis de la curva derivada, ilustrada anteriormente, se puede establecer que la


misma refleja una combinación compleja de efectos de pozo vertical, penetración
parcial y una doble porosidad. La penetración parcial puede ser inferida del pico
existente al final de la derivada, o también podría reflejar el comportamiento de
límites de flujo, es decir sin la existencia posible de un acuífero o de flujo. En el
caso de la doble porosidad, la misma puede ser confirmada gracias a la curva de
inflexión o valle existente en la curva derivada.

Figura 3. 10: Selección del Modelo, tipo de curva

Fuente: Software PIE

52
CAPITULO III. PLANTEAMIENTO PRACTICO DE LA SIMULACION Y SELECCIÓN DE LOS
POZOS DE APLICACIÓN

Con los escenarios planteados anteriormente, se selecciona el tipo de pozo, en este


caso se tomará un pozo vertical, el modelo de reservorio, el cual será de doble
porosidad considerando la figura anterior y finalmente se seleccionará que la
geometría del reservorio es radial, en este caso radial como en la mayoría de
los pozos.

A continuación, observamos la curva derivada de la doble porosidad, en base a los


procesos del simulador antes mencionados

Figura 3. 11: Curva derivada – doble porosidad

Fuente: Software PIE

La figura 11 ilustra que el pozo AQI-X1002 es un pozo de doble porosidad ya que la


misma figura permite estimar las variables omega (ϖ) y lambda (λ), las cuales
representan el radio de almacenamiento y el coeficiente de interporosidad
respectivamente, estas variables son características de un pozo con doble porosidad
o naturalmente fracturado.

53
CAPITULO III. PLANTEAMIENTO PRACTICO DE LA SIMULACION Y SELECCIÓN DE LOS
POZOS DE APLICACIÓN

Al seleccionar el inicio de la curva (UNIT SLP), realiza el marcado de los puntos


iniciales con los cuales se forme una recta, para determinar el efecto de
almacenamiento que tendrá el pozo la cual es una característica propia del pozo
indicará que en esa área termina el efecto de almacenamiento del pozo (ENDWBS),
y finalmente donde el caudal se encontrará estabilizado es en la parte final de la curva
derivada (STABIL).

Figura 3. 12: Selección del Régimen de Flujo

Fuente: Software PIE

La selección del régimen de flujo, el cual será el estado pseudo estacionario, dará
como resultado un caudal de flujo constante y la presión estará en función del tiempo,
sin tener un límite en la geometría del reservorio.

54
CAPITULO III. PLANTEAMIENTO PRACTICO DE LA SIMULACION Y SELECCIÓN DE LOS
POZOS DE APLICACIÓN

Figura 3.13: selección de la geometría

Fuente: Software PIE

Una vez seleccionados los parámetros de interpretación se realizará la simulación del


comportamiento del reservorio para determinadas condiciones de flujo, con el fin de
encontrar el mejor ajuste que modele de manera óptima al pozo, y se obtendrá datos
petrofísicos, entre ellos el coeficiente de interpososidad (λ), y el radio de
almacenamiento (ϖ), y el AOF, tal como se observa en la figura a continuación.

55
CAPITULO III. PLANTEAMIENTO PRACTICO DE LA SIMULACION Y SELECCIÓN DE LOS
POZOS DE APLICACIÓN

Figura 3.14: Derivada del Campo Aquio

Fuente: Software PIE

Una vez obtenido el mejor ajuste y con las características de doble porosidad
obtenidas para el pozo AQI-X1002, similares al pozo ICS-3, fue confirmada mediante
la interpretación del comportamiento de la derivada y el ajuste que se ha alcanzado
al superponer la misma, la curva derivada y la curva derivada de doble porosidad

56
CAPITULO III. PLANTEAMIENTO PRACTICO DE LA SIMULACION Y SELECCIÓN DE LOS
POZOS DE APLICACIÓN

respectivamente con la curva o el historial de presiones, por consiguiente


realizaremos el análisis del Potencial Absoluto de Flujo (AOF)

Figura 3. 15: Potencial Absoluto de Flujo (AOF) AQI-X1002

Fuente: Software PIE

De la simulación realizada, el valor del potencial absoluto de flujo abierto (AOF)


proveniente de las prueba disponible referente a la prueba de pozo, ilustra para el pozo
3
AQI-X1002, una excelente productividad obteniendo 6.746 MMm /d (figura 3.10),
57
CAPITULO III. PLANTEAMIENTO PRACTICO DE LA SIMULACION Y SELECCIÓN DE LOS
POZOS DE APLICACIÓN

como potencial productivo del pozo, y también se debe reiterar que no se


tiene restricción de flujo. Dado que no se cuenta con toda la información necesaria
para realizar la simulación, y considerando lo establecido en la Declaratoria de
Comercialidad del campo Incahuasi (Anexo 1), se asume por analogías, que el pozo
ICS-3 (pozo vertical) tendrá la misma productividad que la obtenida para el pozo
AQI-X1002.

Tabla 3.9.- Tabla de resultados del diseño del sistema

Pozo AOF (MMm3d) AOF (MMpcd)

AQI-X1002 software PIE 6.746 238.23

AQI-X1002 Declaratoria de Comercialidad 5.7 201

Fuente: elaboración en base a los datos obtenidos del software PIE.

3.2.2. SIMULACION MEDIANTE EL SOFTWARE PROSPER

El bloque Aquio, tiene el campo Aquío, el cual cuenta solamente con un pozo de igual
forma el campo Incahuasi del Bloque Ipati, con un pozo cada uno, estos campos
comparten las mismas formaciones geológicas y los mismos reservorios, por lo tanto
el análisis se realizará para el campo Aquío.

El software utilizado en la industria petrolera es el PROSPER, es un programa de


rendimiento, diseño y optimización de modelado de diferentes configuraciones que se
puede realizar al petróleo y gas, como se describió anteriormente. El software Prosper
está diseñado para permitir la construcción de modelos fiables y coherentes

Para realizar el modelaje en el software primero se debe introducir las características


del pozo, como se ve a continuación:

58
CAPITULO III. PLANTEAMIENTO PRACTICO DE LA SIMULACION Y ELECCIÓN DEL
POZO DE APLICACIÓN

Para poder realizar la simulación, se cuenta con los siguientes datos:

Tabla 3.10.- Datos de prueba PVT utilizados para la simulación con el software
PROSPER

DATOS DE PRUEBA PVT


Gravedad del gas (Bar) 0.65

Presión del separador 70.6

Radio del gas y condensado (STB/Mmpcs) 21.9

Gravedad del condensado (°API) 51

Radio de gas y agua (STB/MMPCD) 1

Salinidad del agua (ppm) 1300

Porcentaje molar composicional del gas:

Porcentaje molar de H2S (%) 0.0

Porcentaje molar de CO2 (%) 0.84

Porcentaje molar de N2 (%) 0.32

Presion del reservorio (Bar)


538.6
Temperatura del reservorio (°C)
105
Radio de gas y agua (STB/MMPCD)
1
Radio de gas y condensado (STB/MMPCD)
21.9
Permeabilidad de la fractura (md) 0.58

545
Espesor de reservorio
97969
Área de drenaje (m2)
0.0762
Radio de pozo (m)

59
CAPITULO III. PLANTEAMIENTO PRACTICO DE LA SIMULACION Y ELECCIÓN DEL
POZO DE APLICACIÓN

21
Tiempo (días)
3.4
Porosidad total (%)
99.9
Radio de almacenaje (%)
Coeficiente de interporosidad (%) 0.01

Saturación de agua connata (%) 41.8

Factor de flujo no darcy (1/Mpcs/d) 4.264 x 10-5

coeficiente de transferencia (BTU/hr/pie2/F) 6

Diámetro Interno (pulg) 2.75

Diámetro Interno (pulg) 2.992

Diámetro Interno (pulg) 2.922

Diámetro Interno (pulg) 3.068

Fuente: Declaratoria de Comercialidad, Bloque Ipati - Aquio, TOTAL E&P BOLIVIE, 2012

Con los datos de tabla anterior, indicará las características composicionales del
fluido de los datos de la prueba PVT específicamente del campo Aquío, a
excepción de la gravedad del gas, ya que se tomó el valor calculado para
ambos pozos, (pozo ICS–3 y pozo AQI–X1002), para nuestro modelado en el
software PROSPER. Al introducir las características del pozo como ser el tipo de
flujo, características del pozo, la ubicación del pozo, el tipo de calculo que se
realizará, la completacion del pozo y el tipo de reservorio, este aspecto es de
importancia debido a que aquí se indica el tipo de modelo con el cual se realizará
la simulación tanto para el tipo de cálculo seleccionado como para el arreglo de
pozo y la característica del reservorio, con estos parámetros se realizara el tipo de
modelo a ser simulado, se indicará que es un pozo abierto, no entubado, al
realizar esta selección se obtendrá los datos de salida para ese modelo o tipo
de pozo.
60
CAPITULO III. PLANTEAMIENTO PRACTICO DE LA SIMULACION Y ELECCIÓN DEL
POZO DE APLICACIÓN

Figura 3. 16: Descripción del proceso

Fuente: Software PROSPER

Para la descripción del fluido se eligió condensación retrograda ya que el fluido en


la formación es Gas-Condensado, al igual que todos los simuladores el PROSPER
cuenta con dos métodos, “Black oil” y “Equation of state”, ambos simulan el
comportamiento del fluido en el reservorio, la diferencia está en la recapitulación de
datos, siendo que el “Black oil” está en función a datos de producción o condiciones
de separador, densidad del fluido como la relación gas petróleo, mientras que para
“Equation of state” se precisa datos de superficie, datos PVT, debiéndose
caracterizar la fracción pesada que es el heptano plus, ver el efecto del heptano
plus sobre la mezcla y recién realizar la simulación, lo cual complica y retarda la
simulación, ambos métodos son de igual de exactos, por la simplicidad del método,
por el tiempo para, realizar la simulación y los datos con los que contamos,
utilizamos el método “Black oil”; después de esto se inserta los datos PVT del pozo,
como se muestra a continuación:
61
CAPITULO III. PLANTEAMIENTO PRACTICO DE LA SIMULACION Y ELECCIÓN DEL
POZO DE APLICACIÓN

Figura 3.17: Descripción PVT

Fuente: Software PROSPER

Los datos que fueron insertados se señalaron anteriormente en la tabla anterior,


a continuación se elegirá el modelo del reservorio para poder obtener el IPR, el
modelo que fue elegido fue el de doble porosidad ya que el reservorio de doble
porosidad se caracteriza porque la porosidad primaria de la matriz de baja
transmisibilidad es adyacente a un medio de alta transmisibilidad, también se
habla sobre los bloques de porosidad de la matriz y las fracturas ya que el
reservorio es naturalmente fracturado. Por eso se considera las porosidades de
fracturas y la matriz. Como se observa se introdujeron los datos del reservorio, la
relación de Gas Agua entre otros. El modelo también permite introducir el
daño Skin ya sea manualmente o un calculado por el software. Se
eligió para introducir manualmente ya que es lo que más se toma en cuenta.

62
CAPITULO III. PLANTEAMIENTO PRACTICO DE LA SIMULACION Y ELECCIÓN DEL
POZO DE APLICACIÓN

Figura 3.18: Descripción I.P.R.

Fuente: Software PROSPER

Como se observa, la entrada de “Input Data”, esta demarcada de color rojo, esto
debido a que falta introducir los datos requeridos para este modelo, es así que,
como se muestra en siguiente gráfica, el valor del skin es de -0.25, este dato se lo
tomo en cuenta del análisis PVT de la empresa TOTAL 2012, ya que con este skin
se toma en cuenta por que la formación es naturalmente fracturada.

Figura 3. 19: Descripción I.P.R

Fuente: Software PROSPER


63
CAPITULO III. PLANTEAMIENTO PRACTICO DE LA SIMULACION Y ELECCIÓN DEL
POZO DE APLICACIÓN

Al concluir el llenado de los datos se procede a plotear el AOF para realizar


un análisis para una óptima producción de gas-condensado, observar en la
siguiente gráfica el resultado de un AOF de 212.597 (MMscf/d).

Figura 3. 20: Descripción AOF

Fuente: Software PROSPER

Para obtener los caudales se debe considerar el arreglo del pozo, asi como la
profundidad vertical del pozo 5410 m, y el empleo de los diámetros de tuberías
detalladas en la tabla anterior, consiguientemente los resultados referentes al
simulador en función a la productividad bajo distintos diámetros, son los
siguientes:

64
CAPITULO III. PLANTEAMIENTO PRACTICO DE LA SIMULACION Y ELECCIÓN DEL
POZO DE APLICACIÓN

Figura 3.21: Estimación de la producción 0

Fuente: Software PROSPER

Figura 3.22: Estimación de la producción 1

Fuente: Software PROSPER

65
CAPITULO III. PLANTEAMIENTO PRACTICO DE LA SIMULACION Y ELECCIÓN DEL
POZO DE APLICACIÓN

Figura 3. 23: Estimación de la producción 2

Fuente: Software PROSPER

Figura 3. 24: Estimación de la producción 3

Fuente: Software PROSPER


66
CAPITULO III. PLANTEAMIENTO PRACTICO DE LA SIMULACION Y ELECCIÓN DEL
POZO DE APLICACIÓN

Figura 3. 25: Curva Inflow (IPR) y Outflow (VLP)

Fuente: Software PROSPER

En la figura presentada y en base a los resultados del simulador, tiene una


capacidad de producción óptima de 1505.5 (STB/day) de condensado y en cuanto
a gas 75.009 (MMscfd).

3.2.3. Desarrollo de los pronósticos de producción

La elaboración de los pronósticos considera las productividades obtenidas para el


pozo AQI-X1002 y de la información de la Declaratoria de Comercialidad para el
pozo ICS-3. En la siguiente figura se observa un perfil de producción de Gas
estimado, a partir del inicio de producción comercial, hasta la finalización de la
primera fase de desarrollo de los campos, y no considera la puesta en producción
de otros pozos o fases de desarrollo posterior. Consiguientemente se obtiene la
producción para los primeros años considerando que no se tendrá variación de
la productividad por mantenerse la presión casi constante aspecto general en
este tipo de reservorios naturalmente fracturados, de manera similar la figura
correspondiente al gas condensado nos indica la estimación del perfil de
producción del condensado, el mismo está asociada a la producción del mismo y
considerando una disminución en el rendimiento.
67
CAPITULO III. PLANTEAMIENTO PRACTICO DE LA SIMULACION Y ELECCIÓN DEL
POZO DE APLICACIÓN

Figura 3. 26: estimación de producción

Fuente: Elaborado en base a los resultados del Software PROSPER

Figura 3. 27: estimación de producción

Fuente: Elaborado en base a los resultados del Software PROSPER

68
CAPITULO III. PLANTEAMIENTO PRACTICO DE LA SIMULACION Y ELECCIÓN DEL
POZO DE APLICACIÓN

3.3. ANALISIS DE LOS RESULTADOS

En el desarrollo del presente proyecto se utilizó el software PIE (software de


pruebas de análisis de pozos) y PROSPER (software de análisis de producción y
comportamiento del sistema) los cuales simularon el comportamiento del reservorio
y estimaron la productividad deseada.

Mediante el software PIE, se realizó la interpretación de la prueba DST corrida en


el pozo utilizando un modelo de reservorio de doble porosidad que se adecua a las
características propias de los reservorios productores HMP 1 y HMP 2,
considerando principalmente los parámetros lambda y omega que representan el
coeficiente de interporosidad y el radio de almacenaje, los cuales son parámetros
representativos de los reservorios de doble porosidad. Una vez alcanzado el mejor
ajuste (best matching) adecuado para ambas curvas, se llegó a modelar finalmente
la recta particular que nos muestra el AOF para el mismo, que es 6.746 MMm3/d

Con el software PROSPER utilizando los parámetros obtenidos con la


interpretación del modelo de doble porosidad, se validó el resultado anterior, al
obtenerse un AOF de 212.597 MMpcd, realizando la conversión de unidades
correspondientes se tendrá un AOF de 6.27 MMm3/d, como se observa en la
siguiente tabla:

Tabla 11: Comparación de AOF

AOF (PIE) 6.746 MMm3 /d


AOF (PROSPER) 6.27 MMm3/d

Fuente: Datos obtenidos por los simuladores

Así mismo se calculó la productividad del pozo Aquío X1002 para diferentes
diámetros, considerando las características y propiedades del reservorio y los
fluidos así como la configuración del pozo mencionado, obteniendo los siguientes
caudales:
69
CAPITULO III. PLANTEAMIENTO PRACTICO DE LA SIMULACION Y ELECCIÓN DEL
POZO DE APLICACIÓN

Tabla 3. 12: Comparación de caudales

Diámetro interno de tuberías (plg) 3.068 2.992 2.922 2.75


AOF (MMscf/d) 105.183 100.998 97.018 87.009
Caída de presión en el R-HMP(psia) 1.857.643 1.736.483 1.626.063 1.360.923
Diferencial de Presión (psia) 3518.6 3639.3 3749.3 4013.7

Fuente: Datos obtenidos por el simulador PROSPER

Seleccionamos el diámetro de 2.922 (plg) por las características que presenta,


conjuntamente al caudal óptimo de producción, la caída de presión en tubería y en
el reservorio, como parámetros principales que inciden en el comportamiento del
sistema de producción. Haciendo énfasis en la caída de presión en el reservorio,
debido a que una mayor caída de presión en el reservorio incide drásticamente en
la intrusión temprana de agua connata y su posterior conificación, para el diámetro
seleccionado la presión de 1626.063 (psia), este dato representa que no existirá por
lo pronto una intrusión de agua, lo cual es contrario para los diámetros superiores y
aun más para el diámetro inferior a este. Por consiguiente se asumirá por analogías
que al ser el Bloque Aquio una continuidad del Bloque Ipati, el pozo ICS-3 tendrá
la misma productividad que el pozo AQI-X1002.

70
CAPITULO IV. CONSIDERACIONES AMBIENTALES DEL PROYECTO

CAPÍTULO IV:

CONSIDERACIONES AMBIENTALES DEL PROYECTO

4.1. Introducción. -

Evaluaremos en el presente estudio los posibles efectos ambientales, sin embargo, el


proyecto no conlleva a efectos ambientales, al ser un proyecto con una propuesta para
sub superficie, es decir, el estudio presentado tiene como campo de aplicación una
formación a 4570 metros bajo boca de pozo.

4.1.1. Ley General de Medio Ambiente 1333

Fue promulgada en el año de 1992, y establece toda la normativa en cuanto el sector


Hidrocarburífero tiene que adecuarse. Proporciona directrices en cuanto a gestión
ambiental y políticas que debe realizarse, medidas en caso de desastres ambientales
debido a la actividad que una persona jurídica realiza en el país, y los procedimientos
que se deben realizar en cada recurso que se desea disponer, sea renovable o no
renovable. En lo particular, dentro la Ley de Medio Ambiente, se encuentran dos
artículos, articulo 73 y 74, que habla de gestión ambiental.

A partir de estos dos artículos, surge el Reglamento Ambiental para el Sector


Hidrocarburos, la cual describe en detalle, y por actividad, los mecanismos y
procedimientos que deben seguirse dentro la industria de los hidrocarburos.

4.1.2. Decreto Supremo 24335: Reglamento Ambiental para el Sector


Hidrocarburos

Fue promulgado en el año 1996, establece, por actividad, procedimientos que deben
seguirse de acuerdo a la Ley de Medio Ambiente 1333. En su Capítulo IV, establece
la normativa para el caso de la explotación de hidrocarburos, desde la puesta en obra
del complejo de producción, cuidados que se debe tener para evitar contaminación de
los recursos naturales presentes en el lugar del montaje e instalación.

71
CAPITULO IV. CONSIDERACIONES AMBIENTALES DEL PROYECTO

Una parte que sobresale es el de prevenir la quema de los hidrocarburos líquidos o


gas para evitar contaminación atmosférica; control y manejo de agua de inyección para
su reinyección (puede ser en caso de inyección de agua después del bache de
condensado).

4.2. Política Ambiental de la Empresa Operadora.

TOTAL Bolivia, en el marco de sus propias políticas de gestión ambiental, se maneja


de acuerdo a los siguientes principios que son:

Liderazgo y gestión integrada


- Incorporación de criterios de seguridad, salud y medio ambiente en todo el ciclo
de las actividades
- Cumplimiento de las normas
- Mejora continua
- Comunicación con la sociedad

En cuanto a la gestión ambiental que desarrolla la empresa operadora es la siguiente:

- Documentación que contiene Políticas de Seguridad, Salud y Medio Ambiente,


que declara el compromiso asumido por la Alta Dirección en cuanto a seguridad,
salud y protección del medio ambiente; establece los principios y directrices que
rigen todas las actividades que desarrolla la operadora.

- Manual de gestión de Medio Ambiente, que es el marco de referencia donde se


recoge la política, funciones y responsabilidades básicas. Este presenta una
visión general de la estructura del Sistema Integrado de Gestión.

- Procedimientos Ambientales, que describen el método para controlar los


aspectos e impactos ambientales de cada operación por la compañía.

- Procedimientos específicos o instrucciones técnicas, que detallan actividades


que hay que controlar y las responsabilidades dentro una unidad o instalación.
72
CAPITULO IV. CONSIDERACIONES AMBIENTALES DEL PROYECTO

Los aspectos ambientales que la empresa operadora controla son las siguientes:

- Emisiones a la atmosfera: gas natural y gases contaminantes de los procesos


de combustión. Para su control y reducción se establecen programas de
mantenimiento periódicos que aseguren un funcionamiento adecuado de las
instalaciones que las generan y se realizan mediciones e inspecciones para su
cuantificación.

- Vertidos de aguas residuales e industriales: consistentes en aguas sanitarias,


de refrigeración de las plantas y pluviales. Se elaboran anualmente programas
de vigilancia para controlar el óptimo funcionamiento de los sistemas de
tratamiento y depuración, asegurando que no exista contaminación al medio
ambiente.

- Residuos: Los residuos generados por la operación son tratados de acuerdo a


su tipo y composición: reutilizables, reciclables, peligrosos, urbanos, asimilables
e inertes. Para ello, se dispone en campo de un área de Transferencia donde
se realiza la separación y clasificación para darles el tratamiento adecuado. Los
residuos orgánicos son incinerados en hornos pirolíticos a altas temperaturas
bajo un concepto de combustión altamente eficiente. El tipo de residuo que no
se puede tratar o reciclar dentro de las instalaciones se entrega, en las
condiciones legalmente establecidas, a un gestor autorizado mediante un
servicio de retirada y transporte. Asimismo, se realizan inspecciones
trimestrales para verificar que las condiciones de almacenamiento de los
residuos no son las adecuadas.

- Contaminación del suelo: se trata de un aspecto potencial que se origina en


caso de producirse un eventual derrame de producto con contenido de
hidrocarburos. Para su prevención, estos productos se ubican en zonas
impermeabilizadas, disponiendo de medios de contención y estableciéndose
pautas para su correcta manipulación. En caso de producirse suelos o lodos

73
CAPITULO IV. CONSIDERACIONES AMBIENTALES DEL PROYECTO

contaminados con hidrocarburos, son tratados por procesos de bio remediación


(landfarming o biopilas).

- Consumo de energía: principalmente de electricidad y gas natural. Se lleva un


registro y seguimiento del consumo energético que es requerido para la
operación del Área, definiéndose acciones orientadas para su reducción.

Los resultados obtenidos en el monitoreo continuo de todos estos aspectos


ambientales sirven para establecer los objetivos de mejora, así como la asignación de
responsabilidades y recursos para llevarlos a cabo.

Para el registro, análisis, seguimiento y consolidación de la información ambiental,


TOTAL E&P dispone de una aplicación informática propia que permite la carga y
seguimiento de los indicadores ambientales en los siguientes vectores: emisiones a la
atmosfera, gestión del agua, gestión de la energía, generación y disposición de los
residuos, así como para el registro de derrames y su tratamiento.

En el caso de los gases de efecto invernadero, en inventario de la empresa esta


basado en las Directrices de la industria petrolera para la notificación de emisiones de
gases de efecto invernadero desarrolladas por la API, IPIECA (International Petroleum
Industry Enviromental Conservation Association) y OGP (International Association of
Oil and Gas Producers).

4.3. Gestión ambiental en nuevos proyectos

La empresa desde el inicio de sus proyectos toma en cuenta criterios de conservación,


manejo y preservación del medio natural, lo que implica conocer en detalle los
impactos que pudieran generarse. Una vez identificado dicho impacto se procede a
definir, en las distintas fases del proyecto, las medidas preventivas, de minimización
y/o correctivas correspondientes.

En la fase de planificación se estudian los trazados o alternativas básicas y se


selecciona la de menor impacto.
74
CAPITULO IV. CONSIDERACIONES AMBIENTALES DEL PROYECTO

Una vez determinado el alcance básico del proyecto, se procede al estudio de detalle
de sus impactos, identificando las medidas correctoras de minimización de los mismos.
Con la presentación del Estudio de Impacto Ambiental ante la Autoridad Ambiental
Competente se inicia el trámite de evaluación de impacto para aquellos proyectos que
la legislación aplicable establezca.

El impacto ambiental está definido en la reglamentación de la Ley ambiental boliviana,


como todo efecto que se manifieste en el conjunto de valores naturales, sociales y
culturales existentes en un espacio y tiempo determinados y que pueden ser de
carácter positivo o negativo. Toda intervención del hombre sobre el entorno,
independientemente del tipo de actividad, produce impactos de las características
mencionadas.

Para ello se elaboran los Estudios de Evaluación de Impacto Ambiental (EEIA),


contienen las medidas de prevención y mitigación y se aplican los seguimientos
pertinentes, que permiten ir modificando algunas operaciones con el propósito de
prevenir, reducir y/o mitigar los impactos al medio.

Asimismo, el EEIA debe contener los resultados de los procesos de “Consulta Pública”
y si fuera requerido la “Consulta y Participación”, según el alcance geográfico y
categorización del proyecto. Estos procesos permiten informar sobre los objetivos y
alcance del proyecto, así como establecer el consenso con la población en su conjunto
y los distintos niveles organizacionales de la misma.

Durante la fase de ejecución de obras, la compañía asegura la protección del medio


ambiente mediante la presencia de un técnico que realiza la vigilancia ambiental. Este
técnico o Supervisor Operativo de Campo (SOC) se encarga de verificar la correcta
ejecución de las medidas preventivas y correctoras previstas, prestando especial
atención a las prescripciones de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA). Además,
mantiene los contactos pertinentes con la Administración, informándoles sobre los
hechos más relevantes acaecidos durante el desarrollo de las obras.

75
CAPITULO IV. CONSIDERACIONES AMBIENTALES DEL PROYECTO

La empresa operadora transmite y hace extensivos sus requisitos ambientales del


proyecto a sus contratistas de obras exigiéndoles, además, la elaboración de un plan
de calidad que incluye conceptos y medidas de protección ambiental. Todas estas
medidas van acompañadas, de manera periódica, de auditorías para verificar el
cumplimiento de los requisitos ambientales aplicables a cada proyecto.

Una vez concluidas las obras y restituidos los sitios a su estado lo más similar posible
al estado original, se procede a la reforestación de las zonas naturales afectadas. En
los años siguientes se realiza una vigilancia para garantizar el éxito de las obras de
control de erosión, reforestación y la efectividad de las medidas correctoras
implantadas.

4.3.1. Gestión de residuos sólidos, líquidos y monitoreo ambiental

Los residuos generados en la operación de campo y los proyectos en general, son


tratados de acuerdo a su tipo y composición, para ello se cuenta con un servicio
especializado a cargo de la gestión integral de los residuos líquidos y sólidos. Estas
actividades pueden incluir la clasificación, incineración, tratamiento de lodos, retiro,
transporte, tratamiento y disposición final de los residuos según sea necesario.

Los monitoreos ambientales incluyen mediciones de emisiones atmosféricas (gases


de combustión, COV’s, etc), carga térmica, ruido puntual y nivel sonoro, luminosidad,
vibraciones, análisis físico químico y bacteriológico del agua de consumo y alimentos
y análisis de aguas residuales entre otros parámetros. Estas mediciones se llevan a
cabo de acuerdo al programa establecido por Seguridad y Medio Ambiente de Repsol.

En caso de identificarse desviaciones estas son inmediatamente sometidas a


consideración para diseñar acciones correctivas, plazos y responsabilidades definidas
por el personal competente.

Como parte de la mejora continua en el monitoreo ambiental, se tiene previsto realizar


el monitoreo de emisiones fugitivas a través de cámaras infrarrojas (LDAR); dicho
programa está orientado a detectar y cuantificar las pérdidas de gas y compuestos
volátiles a lo largo de todas las instalaciones de proceso, con el objeto de establecer
76
CAPITULO IV. CONSIDERACIONES AMBIENTALES DEL PROYECTO

un programa de reparación que permita minimizar dichas perdidas y mejorar el nivel


de seguridad en las instalaciones.

4.3.2. Gestión de control de derrames

Contar con una adecuada gestión de prevención y control de derrames es fundamental


para cumplir no solo con los requisitos legales nacionales e internacionales sino
también para mejorar el desempeño global de la compañía en la mayoría de sus
operaciones.

La empresa operadora cuenta con una gestión integral en materia de derrames


compuesta básicamente por 5 componentes fundamentales: Capacitación, Inspección
y Mantenimiento de equipos, Simulacros, Actualización de Planes de Contingencia y
Sistema de Registro (Sistema GAMA).

Se cuenta con un programa de inspección y mantenimiento de los elementos y equipos


para el control de derrames. Por otra parte, se realiza estudios de evaluación de la
capacidad para atención de derrames. A partir de estos elementos se determina las
necesidades de reposición y adquisición de equipos y materiales para atender este
tipo de contingencias.

4.4. Evaluación Ambiental del Proyecto

De acuerdo a la magnitud del proyecto a implementarse, se debe tomar en cuenta los


factores ambientales, de riesgo, laborales, factores que puedan alterar el equilibrio
medioambiental debido a la implementación del proyecto. En las tablas 5.1 y 5.2, se
muestran unos valores de referencia para la creación de la matriz ambiental tentativa
para el desarrollo del proyecto.

77
CAPITULO IV. CONSIDERACIONES AMBIENTALES DEL PROYECTO

Tabla 4.1: Valores de referencia para Evaluación de Impactos

Signo Intensidad
Beneficioso + Baja 1
Perjudicial - Media 2
Neutro 0 Alta 4
Muy alta 8
Total 12
Extensión (EX) Momento (MO)
Puntual 1 Largo plazo 1
Parcial 2 Medio plazo 2
Extenso 4 Inmediata 4
Total 8 Critico (+4)
Critica (+8)
Persistencia (PE) Reversibilidad (RV)
Fugaz 1 Corto plazo 1
Temporal 2 Medio plazo 2
Permanente 4 Irreversible 4
Sinergia (SI) Acumulación (AC)
Sin sinergismo 1 Simple 1
Sinérgico 2 Acumulativo 4
Muy sinérgico 4

Efecto (EF) Periodicidad (PR)


Indirecto 1 Irregular 1
Directo 4 Periódico 2
Continuo 4
Recuperabilidad (MC)
Recuperable inmediato 1 Mitigable 4
Recuperable 2 Irrecuperable 8

Fuente: Elaboración Propia en base a Evaluación Ambiental por YPF. 2011

78
CAPITULO IV. CONSIDERACIONES AMBIENTALES DEL PROYECTO

En la tabla 4.2 se detalla los rangos de importancia de los impactos ambientales para
el proceso de recuperación por inyección de condensado.

Tabla 4.2: Rangos de importancia de los Impactos Ambientales

Variables Clasificación Desde >= Hasta <

Neutro 0

(+) Bajo 1 24

(+) Moderado 25 49
Signo/Intensidad (+) Bueno/Relevante >50

(-) Bajo -24 -1

(-) Moderado -49 -25

(-) Severo/ Critico <-50

Fuente: Elaboración Propia en base a Evaluación Ambiental por YPF. 2011

4.4.1. Matriz de Evaluación de Impactos Ambientales

Es una herramienta de carácter cualitativo, que se basa en ubicar en filas las diferentes
acciones generadoras de impactos, agrupadas en las siguientes etapas: construcción
de las líneas de inyección, operación y mantenimiento y abandono. En columnas, los
factores del medio, elementos receptores en el orden en que fueron expuestos
anteriormente.

Para todas las etapas, los impactos se califican según su signo (positivo, negativo,
neutro), intensidad (mínima o nula, baja, moderada, buena/óptima o severa/crítica),
extensión (puntual, difusa), persistencia (permanente, transitoria), entre otras
variables, que se detallan de acuerdo a una tabla de evaluación de impactos
ambientales.

79
CAPITULO IV. CONSIDERACIONES AMBIENTALES DEL PROYECTO

Tabla 4.3: Identificación y descripción del riesgo

Matriz de análisis de riesgo:

Análisis del riesgo para cada ámbito:

 H = Salud/Seguridad

Para este ámbito, la categoría de probabilidad de ocurrencia del evento es baja


“2”. Asimismo, en caso de ocurrencia se considera una categoría de severidad de
daños a ser considerado “1”, debido en caso de suscitarse dicho riesgo, los daños
serian bajos y controlados en el sitio. El producto entre ambas categorías genera
un nivel de riesgo Muy Bajo “MB”.

 P = Perturbación pública

La categoría de probabilidad de ocurrencia del evento es baja “2”. En caso de


ocurrencia se considera una categoría de severidad de daños a ser considerados
1”, debido al perjuicio que se pudiera ocasionar a los vecinos colindantes al
proyecto. El producto entre ambas categorías genera un nivel de riesgo Muy Bajo
“MB”.

 E = Medio Ambiente

Para este ámbito, la categoría de probabilidad de ocurrencia del evento es baja


“2”. Asimismo, en caso de ocurrencia se considera una categoría de severidad de

80
CAPITULO IV. CONSIDERACIONES AMBIENTALES DEL PROYECTO

1 debido que el impacto a suscitarse por dicho riesgo será leve. El producto entre
ambas categorías genera un nivel de riesgo Muy Bajo “MB”.

 F = Financiero

La categoría de probabilidad de ocurrencia del evento es baja “2”. Se considera


una categoría de severidad de daños a ser considerados de “5” debido que puede
generar pérdidas cuantiosas por el detenimiento de las actividades. Como producto de
ponderación genera un nivel de riesgo Medio “M”.

81
CAPITULO V. EVALUACIÓN ECONOMICA DEL PROYECTO

CAPITULO V:
EVALUACION ECONOMICA DEL PROYECTO

5.1. ANALISIS ECONOMICO

Para la evaluación económica se realizará el cálculo de utilidades por lo cual es


necesario que los costos y beneficios, hayan sido actualizados al presente, y poder
determinar la rentabilidad del proyecto, a través de un análisis comparativo de los
costos previstos y beneficios esperados a través de la realización del mismo.

Se evalúa la utilidad del proyecto mediante la siguiente ecuación.

𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 = 𝐼𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜𝑠 − 𝐸𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜𝑠 [𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 5.1]

Relaciones promedio en función al caudal pronosticado (simulado):

Gas producido: [Mpcd]

Gas seco: eficiencia de Planta en % del Gas producido

Condensado: en función al Yield (Rendimiento) en [bbl/MMpcsd]

GPM Gasolina: X [gal/Mpcs]

El Barril Equivalente de Petróleo (BOE) esta dado por la siguiente ecuación:

𝐵𝑂𝐸 = (𝑄𝑔𝑠 + 𝑄𝑐 + 𝑄𝐺𝑎𝑠𝑜𝑙𝑖𝑛𝑎 + 𝑄𝐺𝐿𝑃 ) × 𝑡 [𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 5.2]

donde:

Qg: Caudal de Gas seco [MMpcsd]

Qc: Caudal de condensado [BPD]

Qgasolina: Caudal de Gasolina [BPD]

QGLP: Caudal de GLP [BPD]

t: tiempo

Con estos valores podemos empezar a calcular los indicadores económicos utilizando
las siguientes ecuaciones:

82
CAPITULO V. EVALUACIÓN ECONOMICA DEL PROYECTO

 Ingreso bruto:
IngresoB  Qg Pg  Qc Pc  QGLP PGLP  Qgasolina Pgasolina [𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 5.3]

Dónde:

𝑄𝑔𝑠 = Caudal de Gas Seco, Mpcd


𝑃𝑔𝑠 = Precio de Gas Seco, $us/MMBTU
𝑄𝑐 = Caudal de Condensado, Bbld
𝑃𝑐 = Precio de Condensado, $us/bbl
𝑄𝐺𝐿𝑃 = Caudal de Gas Licuado de Petróleo, $us/bbl
𝑃𝐺𝐿𝑃 = Precio de Gas Licuado de Petróleo, Bbld
𝑄𝑔𝑎𝑠𝑜𝑙𝑖𝑛𝑎 = Caudal de Gasolina,
𝑃𝐺𝑎𝑠𝑜𝑙𝑖𝑛𝑎 = Precio de Gasolina, $us/bbl

 Costo de producción:
CostoPr oduccion  BOE  CP [𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 5.4]

Donde:

BOE = Barril equivalente de petróleo

Cp = costo de producción de gas natural: 1.5 $us/BOE

 Costo de transporte:
CostoTransporte  BOE  Ct [𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 5.5]

Donde:

BOE = Barril equivalente de petróleo

Ct = costo de transporte del gasoducto.

 Costo de Impuestos y Regalías:

𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜𝑖𝑚𝑝.𝑦 𝑟𝑒𝑔𝑎𝑙𝑖𝑎𝑠 = (𝐼𝐵 ) × 𝑅𝐼𝑅 [𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 5.6]


𝐷𝑜𝑛𝑑𝑒:

𝐼𝐵 = 𝐼𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜 𝑏𝑟𝑢𝑡𝑜

𝑅𝐼𝑅 = 𝑅𝑒𝑐𝑎𝑢𝑑𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑖𝑚𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑦 𝑟𝑒𝑔𝑎𝑙𝑖𝑎𝑠

83
CAPITULO V. EVALUACIÓN ECONOMICA DEL PROYECTO

Los impuestos, regalías y participación de TGN, están establecidos en la Ley de


Hidrocarburos y demás normativas menciona que el estado debe tener el 50% de los
ingresos brutos esto es correspondiente a:

 11 % regalías al departamento productor


 1 % regalías a los departamentos no productores
 6 % participación TGN
 32 % IDH

Donde la sumatoria del detalle anterior corresponde al 50 %, antes mencionado

Egresos:
Egresos  CostoPr oduccion  CostoTransporte  CostoImp y Re galias [𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 5.7]

Utilidad:
Utilidad  IngresoB  Egresos [𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 5.8]

Precio del gas (Pg.). – Para los campos respectivos a los bloques Aquio-Ipati, son
productores de gas y condensado, y la producción de este, está destinado a la venta
hacia la Argentina, con un precio de 11.078 [$us/MMBTU]

Precio del Condensado y la Gasolina (Pc, Pgasolina). - Este se encuentra estipulado por
27.11 [$us/bbl]1.
Por tanto, obtenemos los siguientes calculos:

5.1.1. Ingresos. -
Conocidos los ingresos, se debe realizar el cálculo del Ingreso Bruto, el cual está dado
por:
𝐼𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜𝐵 = 𝑄𝑔𝑠 𝑃𝑔𝑠 + 𝑄𝑐 𝑃𝑐 + 𝑄𝑔𝑎𝑠𝑜𝑙𝑖𝑛𝑎 𝑃𝐺𝑎𝑠𝑜𝑙𝑖𝑛𝑎 [𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 5.3]

Para poder realizar este cálculo se debe llevar los caudales a términos de Barril
Equivalente de Petróleo (BOE) como se realizará a continuación:

1
Establecido por decreto supremo 27691
84
CAPITULO V. EVALUACIÓN ECONOMICA DEL PROYECTO

Para los cálculos respecto al costo-beneficio en base a la productividad se tomara los


datos óptimos expuestos por el simulador PROSPER:

Tabla 5. 1: Caudales óptimos de producción

Caudal óptimo de producción

Gas 75.009 MMscf/d (Simulador)


Gas Condesado 1,505.5 STB/d (Simulador)
Gasolina 350 Bpd (Información obtenida)

Fuente: Datos obtenidos por el simulador PROSPER

 Cálculo del Caudal del Gas:

Para el cálculo del gas, además de tener el gas producido, debe considerarse la
eficiencia de la Planta Incahuasi-Aquio, la cual es igual a la de un turbo expansor, es
decir con una eficiencia del 97%, aclaramos que al realizar los cálculos en equivalentes
a barril de petróleo BOE, donde el gas en términos de BOE adopta como factor de
conversión 1bbl = 6000 pc/bbl, en conjunto a la eficiencia de la planta, obtendremos
en [𝑏𝑝𝑑], en la siguiente operación:

75,009 𝑀𝑀𝑝𝑐𝑑𝑥0.97
𝑄𝑔𝑠 = = 12.126,455 [𝑏𝑝𝑑]
6,000 𝑝𝑐/𝑏𝑏𝑙

 Cálculo del Caudal de Condensado:

El cálculo del caudal del condensado estará en función del Yield, que es la riqueza que
𝑏𝑏𝑙
tiene el hidrocarburo, la cual es de 20.05 , si bien podríamos realizar el cálculo,
𝑀𝑀𝑝𝑐

pero el mismo será reiterativo al proporcionado por el simulador, por tanto:

𝑄𝑐𝑜𝑛𝑑𝑒𝑛𝑠𝑎𝑑𝑜 = 1.505,5 [𝑏𝑝𝑑]

85
CAPITULO V. EVALUACIÓN ECONOMICA DEL PROYECTO

 Cálculo del Caudal de Gasolina:

Según datos proporcionados por la Planta Incahuasi-Aquio, en cuanto a lo que


gasolina se refiere, el caudal es:

𝑄𝑔𝑎𝑠𝑜𝑙𝑖𝑛𝑎 = 350[ 𝑏𝑝𝑑]

Obtenidos los caudales a las mismas unidades, se debe calcular el Barril Equivalente
de Petróleo (BOE) actual, la cual está dada por la siguiente ecuación:

𝐵𝑂𝐸
𝐵𝑂𝐸 = (12.126,455 𝑏𝑝𝑑 + 1.505,5 𝑏𝑝𝑑 + 350 𝑏𝑝𝑑) × 1 𝑑𝑖𝑎 = 13.981,955
𝑑𝑖𝑎

𝐵𝑂𝐸
𝐵𝑂𝐸 = 13.981,955
𝑑𝑖𝑎

$𝑢𝑠 1,1784 𝑀𝑀𝐵𝑇𝑈


𝐼𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜𝐵 = (12.126,455 𝑝𝑐𝑑𝑔𝑎𝑠 𝑠𝑒𝑐𝑜 𝑥 11,078 𝑥 )
𝑀𝑀𝐵𝑇𝑈 1 𝑀𝑀𝑝𝑐
27.11 $𝑢𝑠 27,11 $𝑢𝑠
+ (1.505,5 𝑏𝑏𝑙 𝑥 ) + (350 𝑏𝑏𝑙 𝑥 )
𝑏𝑏𝑙 𝑏𝑏𝑙

𝐼𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜𝐵 = 50.302,7633 [$𝑢𝑠/𝑑𝑖𝑎]

5.1.2. Egresos. -
Los egresos serán determinados por:

Egresos  CostoPr oduccion  CostoTransporte  CostoImp y Re galias [𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 5.7]

 Costos de Producción por BOE:


CostoPr oduccion  BOE  CP [𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 5.4]

𝐵𝑂𝐸 1.5 $𝑢𝑠 $𝑢𝑠


𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 = 13.981,955 × = 20.972,9325
𝑑𝑖𝑎 𝐵𝑂𝐸 𝑑𝑖𝑎

 Costos por Impuestos y Regalías. -


𝑅𝑒𝑐𝑎𝑢𝑑𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠𝑖𝑚𝑝 𝑦 𝑟𝑒𝑔 = 𝐼𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜𝐵 𝑥 𝑅𝐼𝑅 [𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 5.7]

86
CAPITULO V. EVALUACIÓN ECONOMICA DEL PROYECTO

𝑅𝑒𝑐𝑎𝑢𝑑𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠𝑖𝑚𝑝 𝑦 𝑟𝑒𝑔 = 50.302,7633 $𝑢𝑠 𝑥 0.5 = 25.151,38165 $𝑢𝑠

El egreso total será:

$𝑢𝑠
𝐸𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 25.167,519 + 20.972,9325 $𝑢𝑠/𝑑𝑖𝑎 = 46.140,4515 $𝑢𝑠/𝑑𝑖𝑎
𝑑𝑖𝑎

Por tanto, el Costo – Beneficio para una terminación a pozo abierto será:

$𝑢𝑠
𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 = 50.302,7633 − 46.140,4515 $𝑢𝑠/𝑑𝑖𝑎 = 4.162,3118 $𝑢𝑠/d
𝑑𝑖𝑎

𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 = 4.162,3118 $𝑢𝑠/d

5.1.3. Calculo anual:

Para los años 2014-2022, no existe un cambio sustancial en las utilidades, la cual si
se observa a partir del año 2023-2026, donde las utilidades anuales serán las
siguientes:

Tabla 5. 2: Comparación de utilidades

Año UTILIDAD
($us/año)
2014 1.523.406,12
2015 1.521.324,96
2016 1.519.347,87
2017 1.519.243,81
2018 1.517.162,65
2019 1.515.081,50
2019 1.513.000,39
2020 1.511.023,24
2021 1.510.919,18
2022 1.510.919,18
2023 1.508.838,03
2024 1.506.860,93
2025 1.506.756,87
2026 1.504.675,72
total 21.188.560,44

Fuente: Datos obtenidos en base a los cálculos efectuados en el estudio economico

87
CAPITULO V. EVALUACIÓN ECONOMICA DEL PROYECTO

5.1.4. Plantillas de CAPEX y OPEX respecto del bloque AQUIO

Las siguientes tablas, residen en los indicadores económicos CAPEX y OPEX


respecto al Bloque AQUIO.

Tabla 5.3: planilla de presupuesto (CAPEX Y OPEX)

Presupuesto
ETAPA ACTIVIDAD WBS DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
Geología y Geofísica BO-AQ-EXP.02 Apreciación de la estructura de Incahuasi (campo Aquio) 1,530,000
2015
BO-AQ-EXP.03 Modelo de reservorio y Costos Propios Dpto GSR 1,650,008
Subtotal Geología y Geofísica 3,180,008
Perforación BO-AQ-EXP.05.W2.01 Preparación Pozo AQI-2 221,500
Subtotal Perforación 221,500
Costos Administrativos BO-AQ-ADM.01 Gastos Administrativos y Generales 1,974,745
Subtotal Costos Administrativos 1,974,745
Otros Costos BO-AQ-ADM.02 Asistencia General 53,763
Subtotal Otros Costos 53,763
DESARROLLO
TOTAL COSTOS DE DESARROLLO 5,430,016

Fuente: Informe de plan de trabajos y presupuesto Bloque AQUIO,TOTAL E&P Bolivie 2015

Tabla 5.4: Expresado en dolares (CAPEX Y OPEX)

Presupuesto
ETAPA ACTIVIDAD Y SUB ACTIVIDAD
ESTUDIOS GEOLOGICOS Y SISMICA 2015
PERFORACIÓN
PATENTES
ADQUISICIÓN DE BIENES DE USO
EXPLORACIÓN ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS
(CAPEX) DESARROLLO SOSTENIBLE
SUB TOTAL EXPLORACIÓN (1) 0
PERFORACIÓN DE POZOS 221,500
TERMINACIÓN DE POZOS
CONSTRUCCIONES E INSTALACIONES
INTERVENCIÓN (WORKOVER)
DESARROLLO SOSTENIBLE 0
DESARROLLO ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS 2,028,508
(CAPEX) ESTUDIOS GEOLOGICOS Y SISMICA 3,180,008
SUB TOTAL DESARROLLO (2) 5,430,016
TOTAL CAPEX (3) = (1) + (2) 5,430,016
CAMPO
PLANTA
COMPRESOR
ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS
EXPLOTACIÓN GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA
(OPEX) ABANDONO DE CAMPOS
TOTAL OPEX (4) 0
TOTAL PRESUPUESTO (3) + (4) 5,430,016

88
CAPITULO V. EVALUACIÓN ECONOMICA DEL PROYECTO

Fuente: Informe de plan de trabajos y presupuesto Bloque AQUIO,TOTAL E&P Bolivie 2015

5.1.5. Plantillas de CAPEX y OPEX respecto del bloque IPATI

Las siguientes tablas, residen en los indicadores económicos CAPEX y OPEX


respecto al Bloque IPATI.

Tabla 5.5: planilla de presupuesto (CAPEX Y OPEX)

Presupuesto

ETAPA ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO


2015
Apreciación de la estructura de Incahuasi 2,244,000
Modelo de reservorio y Costos Propios Dpto. GSR 3,374,226
Geología y Geofísica
Sub total Geología y Geofísica 5,618,226
Pozo ICS-4 Preparación pozo ICS 4 4,000,000
Pozo ICS-5 Preparación pozo ICS 5 12,000,000
Pozo ICS-2 Rama de Produccion ICS-2 6,000,000
Pozo AQI-100d Perforación pozo de descarte de agua AQI-100d 28,000,000
Perforacion
Sub total Perforación 50,000,000
Ingeniería / Construcción Pipelines 133,903,721

Offsites 11,294,343

Ingeniería / Construcción CPF 147,672,096

Costo de Gerenciamiento 41,918,801


Traslado base logística 500,000
Provisión de ripio 4,500,000
Preopex 36,289,262
Equipamiento CPF 2,513,931
Ingeniería & Construcción
Mantenimiento de caminos 4,000,000
Sub total Ingeniería & Construcción 382,592,154
Desarrollo Sostenible 91,000
Gastos Administrativos y Generales 6,182,787
Costos Administrativos Asistencia General 4,444,842
Sub total Otros Costos 10,718,629
DESARROLLO
Total Desarrollo 448,929,009

Fuente: Informe de plan de trabajos y presupuesto Bloque IPATI,TOTAL E&P Bolivie 2015

Tabla 5.6: Expresado en dolares (CAPEX Y OPEX)

Presupuesto
ETAPA ACTIVIDAD Y SUB ACTIVIDAD
ESTUDIOS GEOLOGICOS Y SISMICA 2014 Revisado
PERFORACIÓN
PATENTES
ADQUISICIÓN DE BIENES DE USO
EXPLORACIÓN ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS
(CAPEX) DESARROLLO SOSTENIBLE
SUB TOTAL EXPLORACIÓN (1) 0
PERFORACIÓN DE POZOS 50,000,000

89
CAPITULO V. EVALUACIÓN ECONOMICA DEL PROYECTO

TERMINACIÓN DE POZOS 0
CONSTRUCCIONES E INSTALACIONES 382,592,154
INTERVENCIÓN (WORKOVER)
DESARROLLO SOSTENIBLE
ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS 10,718,629
ESTUDIOS GEOLOGICOS Y SISMICA 5,618,226
DESARROLLO OTROS
(CAPEX)
SUB TOTAL DESARROLLO (2) 448,929,009
TOTAL CAPEX (3) = (1) + (2) 448,929,009
CAMPO
PLANTA
COMPRESOR
ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS
EXPLOTACIÓN GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA
(OPEX) ABANDONO DE CAMPOS
TOTAL OPEX (4) 0
TOTAL PRESUPUESTO (3) + (4) 448,929,009

Fuente: Informe de plan de trabajos y presupuesto Bloque IPATI,TOTAL E&P Bolivie 2015

5.1.6. Análisis de resultados referente al estudio económico.-


La utilidad final sumaria un total de 21.188.560,44 $𝑢𝑠, por el pozo AQI –X1002 similar
resultado para el pozo ICS-3, de ambos pozos el total seria 42.377.120,88 $𝑢𝑠, es decir
del campo Aquio-Incahuasi asi como por supuesto de los Bloques Aquio-Ipati, estos
incrementarían en función al estudio integral que puedan emplearse, por otra parte se
hace referencia a los indicadores económicos CAPEX y OPEX de manera individual
de cada Bloque, siendo que aún existen los pozos exploratorios dentro de cada campo
es que aún no se puede estimar la ganancia total, pero la misma como se indicó en el
párrafo anterior estaría presentando significativas utilidades al contar con un solo pozo
de explotación, donde las utilidades seguirían incrementándose hasta la declinación
natural de los pozos estudiados, pero a la vez incrementándose por los planes
estratégicos de exploración en determinadas áreas.

90
CAPITULO VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CAPITULO VI:

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1.- CONCLUSIONES. -

Una vez terminado el presente trabajo de grado se pudo determinar las siguientes
conclusiones:

 De la evaluación de las características del Bloque Aquio-Ipati, se pudo


establecer que existe un sistema compuesto por matriz y fracturas, es decir
doble porosidad, que posee una permeabilidad baja y una alta almacenabilidad
en la roca madre.

 Dado que la capacidad de flujo se ve incrementada por las fracturas


naturales el reservorio productor para los campos Aquio-Incahuasi estos
pueden ser clasificado como tipo I y II.

 Los bloques Incahuasi-Aquio, asi como los campos no presentan datos de


cuantificación de reservas ya que la misma depende de la perforación de futuros
pozos.

 Los simuladores, muestran que el comportamiento productivo del campo Aquio-


Incahuasi es 6.746 MMm3d y 6.021 MMm3d, pero estas generan elevadas
caídas de presión en el reservorio, generando una intrusión temprana de agua
y conificacion en el reservorio.

 Si bien en la factibilidad económica se tiene, una utilidad de 3,768.62 MM$us, el


mismo tiene incidencia al llegar a restarse los costos preliminares de inversión.

 En el análisis económico no se realizó un flujo de caja debido a que este trabajo


es una parte de un proyecto donde se analizó solamente dos pozos y no están
aun delimitados los pozos de ambos campos.

91
CAPITULO VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

 El estudio ambiental refleja el estudio de un posible impacto ambiental que


podría suscitarse en el área este estudio una herramienta de carácter
cualitativo, en acciones generadoras de impactos.

6.2.- RECOMENDACIONES. –

 Para aplicaciones más específicas, se recomienda obtener información más


detallada de los parámetros de operación y los rendimientos operativos y
económicos en función al volumen que es procesado, y la calidad y cantidad de
los productos deseados.

 Se recomienda contar con el software de simulación ASPEN HYSYS 3.1 para


que permita determinar de manera más directa los efectos producidos por las
variaciones de las variables operacionales para un futuro análisis de flujo del
campo, todo con el objetivo de mejorar la exactitud de los resultados obtenidos,
bajo un ámbito de estudio diferente.

 Igualmente, se recomienda realizar gestiones para visitar el campo Incahuasi-


Aquio, para así poder obtener aún más información de campo.

 Al momento de introducir los datos al software es recomendable verificar las


unidades de los mismos ya que podría existir una confusión y de esta manera
no obtener el resultado esperado. Si bien la simulación de productividad de
pozos exploratorios es sujeto de muchas suposiciones y analogías, se debe
usar, en lo posible, los datos más adecuados a las características geológicas y
propiedades del sistema roca-fluido.

92
BIBLIOGRAFÍA

1. TOTAL E&P BOLIVIE, Informe de Plan y Presupuesto Bloque Aquio-Ipati,


(2012)
2. TOTAL E&P BOLIVIE, Informe de Plan y Presupuesto Bloque Aquio-Ipati,
(2013)
3. TOTAL E&P BOLIVIE, Declaratoria de Comercialidad, Bloque Aquio-Ipati,
(2012)
4. RYDER SCOTT, Certificacion de Reservas, Campo Bulo Bulo, (2009)
5. PAGINASIETE, Categoría UPSTREAM, Producción de Petróleo en Bolivia
(2012)
6. EL DIARIO, Categoría Economista, Demanda de Hidrocarburos en Bolivia
(2010)
7. YPFB, Boletin Estadistico, (2014)
8. YPFB, Boletin Estadistico, (2015)
9. GAS ENERGY, Diagnostico del Sector Hidrocarburos de Bolivia con Foco en la
Exploración y Propuesta para su Desarrollo, (2013)
10. PARIS DE FERRER, Magdalena, Los Yacimientos de Hidrocarburos,
Fundamentos de Ingeniería de Yacimientos, (2010)
11. ESCOBAR, Fredy Humerto, Fundamentos de Ingeniería de Reservorios,
(2009).
12. SCHLUMBERGER, Sistema Petrolero, (2015)
13. SCHLUMBERGER, Completions Primer (2001)
14. KRUMBEIN W.C. y SLOSS L.L., Estatigrafia y Sedimentacion, Universidad de
Northwestern, (1963).
15. TELLEZ Sasamoto Jose J., Geologia del Petroleo y del Gas y la Exploracion
Petrolera en Bolivia, (2010).
16. SPE, Simple Method for Estimating Well Productivity, (2009)
17. HUNG, Enrique, Petrofisica para Geologos e Ingenieros de Explotacion, (2009)
18. LAKE W. Larry – Petroleum Engineering Handbook, volumen IV, (2007)

93
19. AHMED Tarek, Reservoir Engineering Handbook.
20. BARBIERI, Efraín E. El Pozo Ilustrado. (2001)
21. CIED, Completación y Reacondicionamiento de Pozos, Maracaibo, (1996).
22. PROSPER, Manual (2009)
23. WELLFLO, Manual (2011)
24. SPAN, Manual (2011)
25. ARRIETA Mario, Completacion de Pozos Petroleros, 2008.
26. ALMANZA Edgar, Halliburton Energy Services, 2009.
27. HERIOT Watt University, Production Technology I, 2009
28. Olfield Review, “Técnicas de Diseño de los Disparos para Optimizar la
Productividad”,
29. WAN Renpu, Advanced Well Completion Engineering, Tercera edición, Capítulo
6, 2009.

94
95
ANEXO 1
AOF pozo ICS-3

FUENTE: Declaratoria de Comercialidad, Bloque Ipati - Aquio, TOTAL E&P BOLIVIE, 2012

96
ANEXO 2
PERFIL DE PRONOSTICO DE PRODUCCION

FUENTE: Declaratoria de Comercialidad, Bloque Ipati - Aquio, TOTAL E&P BOLIVIE, 2012

97
ANEXO 3
TABLA DE RECURSOS Y PRODUCCION POTENCIAL

FUENTE: Declaratoria de Comercialidad, Bloque Ipati - Aquio, TOTAL E&P BOLIVIE, 2012

98
ANEXO 4
ESQUEMA DEL POZO AQI-1002

FUENTE: Declaratoria de Comercialidad, Bloque Ipati - Aquio, TOTAL E&P BOLIVIE, 2012

99
ANEXO 5
ESQUEMA DEL POZO ICS-3

FUENTE: Declaratoria de Comercialidad, Bloque Ipati - Aquio, TOTAL E&P BOLIVIE, 2012

100
ANEXO 6

DECRETO SUPREMO No. 27691

La Paz, 19 de agosto de 2004


ADECUAR LAS CONDICIONES DE COMERCIALIZACION DEL PETROLEO CRUDO EN EL MERCADO
INTERNO, ESTABLECIENDO UN SISTEMA DE ESTABILIZACIÓN PARA EL PRECIO DE REFERENCIA DE
PETROLEO CRUDO PUESTO EN REFINERÍA.
CONSIDERANDO:
Que mediante Decreto Supremo No. 26926 de 25 de enero de 2003 se modifica el Reglamento sobre
el Régimen de Precios de los productos derivados del Petróleo, aprobado por Decreto Supremo No.
24804 de 4 de agosto de 1997 y, ratificado, complementado y actualizado por el Decreto Supremo No.
24914 de 5 de diciembre de 1997 y posteriores modificaciones, estableciéndose que el promedio de
las cotizaciones diarias para el cálculo de los precios de referencia de los productos regulados sea de
365 días.
Que el precio del petróleo crudo en el mercado interno debe reflejar el costo de oportunidad del
productor de colocar su producción en las refinerías, considerando un precio de referencia ajustado
por calidad y los costos asociados a la comercialización del producto.
Que es necesario promover la eficiencia de la actividad de refinación en el país, la escala de la
producción y las inversiones en la misma, en el marco de una política energética sustentable, que
asegure el abastecimiento de combustibles líquidos en cantidades y precios acordes con la realidad y
necesidades del país.
EN CONSEJO DE GABINETE,
DECRETA:
ARTICULO 1.- (OBJETO).- El presente Decreto Supremo tiene por objeto adecuar las condiciones de
comercialización del petróleo crudo en el mercado interno, estableciendo un sistema de estabilización
para el precio de referencia del petróleo crudo puesto en refinería.
ARTÍCULO 2.- (PRECIO DE REFERENCIA DEL PETROLEO CRUDO PUESTO EN REFINERIA).- El precio de
referencia del petróleo crudo puesto en refinería sin IVA, será el promedio de los últimos 365 días de
cotizaciones diarias promedio del West Texas Interrnediate - WTI, publicadas en el Platt's Qilgram
Report, menos un descuento de 6.29 US$/barril (SEIS PUNTO VEINTINUEVE DOLARES POR BARRIL).

101
ARTÍCULO 3.- (METODOLOGIA DE AJUSTE DEL PRECIO DE REFERENCIA DEL PETROLEO CRUDO PUESTO
EN REFINERIA).- El precio de referencia del petróleo crudo puesto en refinería se ajustará mediante la
siguiente metodología:
Pmax cuando PFCRUDO > Pmax
PFCRUDO = PFCRUDO cuando Pmin < PFCRUDO > Pmax
Pmin cuando PFCRUDO < Pmin
DONDE:
PFCRUDO = Precio de referencia del petróleo crudo puesto en refinería sin IVA, calculado diariamente
por la Superintendencia de Hidrocarburos, de acuerdo a lo señalado en el Artículo 2 del presente
Decreto Supremo, expresado en dólares por barril.
Pmax = Precio tope de ajuste, que tendrá un valor de hasta 27.11 US$/barril (VEINTISIETE PUNTO ONCE
DOLARES POR BARRIL).
Pmin = Precio piso de ajuste, que tendrá un valor de 24.53 US$/barril (VEINTICUATRO PUNTO
CINCUENTA Y TRES DOLARES POR BARRIL).
El señor Ministro de Estado en el Despacho de Minería e Hidrocarburos queda encargado de la
ejecución y cumplimiento del presente Decreto Supremo.
Es dado en el Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los diecinueve días del mes de agosto del
año dos mil cuatro.

102

También podría gustarte