Está en la página 1de 80

INDICE GENERAL

1 AGROLOGÍA.......................................................................................................... 5

1.1 GENERALIDADES.................................................................................................. 5

1.2 UBICACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO......................................................................8

1.3 ECOLOGÍA Y ASPECTOS CLIMÁTICOS.................................................................10

1.4 FISIOGRAFÍA....................................................................................................... 11

1.5 GEOMORFOLOGÍA.............................................................................................. 20

1.6 LITOLOGÍA.......................................................................................................... 21

1.7 CARACTERÍSTICAS EDAFOLÓGICAS DE LOS SUELOS DEL PROYECTO..................22

1.7.1. SERIE DE SUELOS................................................................................................ 22

1.7.2. FASES DE SUELOS............................................................................................... 23

1.7.3. SERIE CAYPECCASA (SCC)- COMUNIDAD DE SANTA ISABEL DE CAYPE..............25

1.7.3.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES...........................................................................25

1.7.3.2. CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS...................................................................25

1.7.3.3. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS, QUÍMICAS E HIDRODINÁMICAS.............................26

1.7.4. SERIE CAYPE (SCP)-COMUNIDAD SANTA ISABEL DE CAYPE...............................26

1.7.4.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES...........................................................................26

1.7.4.2. CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS...................................................................27

1.7.4.3. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS, QUÍMICAS E HIDRODINÁMICAS.............................27

1.7.5. SERIE CRUZPATA (SC) – COMUNIDAD DE CRUZPATA........................................27

1.7.5.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES...........................................................................27

1.7.5.2. CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS...................................................................28

1.7.5.3. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS, QUÍMICAS E HIDRODINÁMICAS.............................28

1.7.6. SERIE SAN JUAN DE YAYAORCCO (SJY) – COMUNIDAD DE CRUZPATA..............29

1.7.6.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES...........................................................................29

1.7.6.2. CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS...................................................................29

1.7.6.3. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS, QUÍMICAS E HIDRODINÁMICAS..................................29

1.7.7. SERIE MARJUNI (SMJ.) – COMUNIDAD DE MARJUNI.........................................30

1.7.7.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES.............................................................................30

1.7.7.2. CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS.....................................................................30

1.7.7.3. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS, QUÍMICAS E HIDRODINÁMICAS..................................31

1.7.8. SERIE MARJUNI – PACA (SPC) – COMUNIDAD DE MARJUNI..............................31

1.7.8.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES.............................................................................31

1
1.7.8.2. CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS.....................................................................31

1.7.8.3. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS, QUÍMICAS E HIDRODINÁMICAS..................................32

1.7.9. SERIE SUNCHO – CHUÑONA (SSC) – COMUNIDAD DE SANTA ISABEL DE CAYPE


32

1.7.9.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES.............................................................................32

1.7.9.2. CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS.....................................................................32

1.7.9.3. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS, QUÍMICAS E HIDRODINÁMICAS..................................33

1.8 CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS POR SU APTITUD PARA EL RIEGO....................33

1.8.1. PRINCIPIOS BÁSICOS.......................................................................................... 33

1.8.2. FACTORES DE CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS...................................................33

1.8.1. SIMBOLOGÍA EMPLEADA...................................................................................35

1.8.2. CLASE DE APTITUD DE RIEGO.............................................................................35

1.8.2.1. CAPACIDAD DE USO MAYOR DE LAS TIERRAS DEL ÁREA DEL ESTUDIO.............35

1.8.2.2. SISTEMAS O CLASE INTERPRETATIVA EN ZONA DE INTERVENCIÓN.......................37

1.8.2.3. CLASE 6, NO APTA.............................................................................................. 39

1.9 CONSERVACIÓN DE SUELOS...............................................................................40

1.9.1. PRINCIPALES PROBLEMAS..................................................................................40

1.9.2. RECOMENDACIONES DE MANEJO Y CONSERVACIÓN DE SUELOS CON


PROYECTO 40

1.9.2.1. IMPLEMENTACIÓN DE RIEGO TECNIFICADO (ASPERSIÓN)................................40

1.9.2.2. CULTIVOS SIGUIENDO LAS CURVAS A NIVEL......................................................40

1.9.2.3. USO DE ABONOS ORGÁNICOS Y ESTIÉRCOL.......................................................41

1.9.2.4. ROTACIÓN DE CULTIVOS....................................................................................41

1.10 PLAN DE DESARROLLO AGRÍCOLA........................................................................41

1.10.1 Calendario de Siembra y Cosecha.........................................................................43


1.10.2 DEMANDA DE AGUA POR EL PROYECTO..............................................................44
1.10.3 DEMANDA HÍDRICA...............................................................................................44

1.11 ANÁLISIS DE LA DEMANDA DE AGUA CON PROYECTO..........................................45

1.11.1 SECTOR DE RIEGO SANTA ISABEL DE CAYPE.......................................................45


1.11.2 SECTOR DE RIEGO CAYPECCASA- SANTA ISABEL DE CAYPE...............................45
1.11.3 SECTOR DE RIEGO SUNCHO - CHUÑONA DE SANTA ISABEL DE CAYPE............45
1.11.4 SECTOR DE RIEGO DE SAN JUAN DE YAYAORCCO DE CRUZPATA.....................46
1.11.5 SECTOR DE RIEGO CRUZPATA.................................................................................46
1.11.6 SECTOR DE MARJUNI..............................................................................................46
1.11.7 SECTOR DE RIEGO MARJUNI – PACA......................................................................47

1.12 CÉDULA DE CULTIVOS.......................................................................................... 47

1.13 CEDULA DE CULTIVOS CON PROYECTO..............................................................48

1.11.1. SISTEMA DE RIEGO CRUZPATA...........................................................................48


2
1.14 CEDULA DE CULTIVOS CON PROYECTO..............................................................49

1.11.2. SUBSISTEMA DE RIEGO CRUZPATA – SAN JUAN YAYAORCCO...........................49

1.15 CEDULA DE CULTIVOS CON PROYECTO..............................................................50

1.11.3. SUBSISTEMA DE RIEGO SANTA ISABEL DE CAYPE – SUNCHO- CHUÑONA.........50

1.16 CEDULA DE CULTIVOS CON PROYECTO..............................................................51

1.11.4. SUBSISTEMA DE RIEGO SANTA ISABEL DE CAYPE – CAYPECCASA.....................51

1.17 CEDULA DE CULTIVOS CON PROYECTO..............................................................52

1.11.5. SUBSISTEMA DE RIEGO SANTA ISABEL DE CAYPE – SANTA ISABEL DE CAYPE...52

1.18 CEDULA DE CULTIVOS CON PROYECTO..............................................................53

1.11.6. SUBSISTEMA DE RIEGO MARJUNI – MARJUNI(MI)............................................53

1.19 CEDULA DE CULTIVOS CON PROYECTO..............................................................54

1.11.7. SUBSISTEMA DE RIEGO MARJUNI – PACA(MD).................................................54

1.20 BALANCE HIDRICO MENSUALIZADO.....................................................................55

1.20.1 Oferta hídrica:.........................................................................................................55


1.20.2 Demanda hídrica.....................................................................................................56
1.20.3 Balance hídrico.......................................................................................................56

1.21 TECNOLOGIA DE PRODUCION............................................................................61

1.21.1 Percepciones de la población Beneficiaria del proyecto.........................................62


1.21.2 Expectativas e intereses..........................................................................................62

1.22 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.............................................................62

1.12.1. CONCLUSIONES.................................................................................................. 62

1.12.2. RECOMENDACIONES:......................................................................................... 64

INDICE DE FOTOGRAFIA

FOTOGRAFIA N° 1 PERFIL MODAL – SERIE CAYPECCASA(SCC)-COMUNIDAD DE SANTA ISABEL DE CAYPE .................26


FOTOGRAFIA N° 2. PERFIL MODAL – SERIE CAYPE- COMUNIDAD DE CAYPE........................................................27
FOTOGRAFIA N° 3 PERFIL MODAL – SERIE CRUZPATA...................................................................................28
FOTOGRAFIA N° 4 PERFIL MODAL – SERIE SAN JUAN DE YAYAORCCO – COMUNIDAD CRUZPATA........................29
FOTOGRAFIA N° 5 PERFIL MODAL – SERIE MARJUNI.....................................................................................30
FOTOGRAFIA N° 6 PERFIL MODAL – SERIE MARJUNI - PACA .........................................................................31
FOTOGRAFIA N° 7 PERFIL MODAL – SERIE SUNCHO- CHUÑONA......................................................................32
FOTOGRAFIA N° 8. TIERRAS APTAS PARA LA AGRICULTURA..............................................................................38
FOTOGRAFIA N° 9 TIERRAS DE CLASE 4. APTITUD LIMITADA............................................................................39
FOTOGRAFIA N° 10 TIERRAS DE CLASE 6. NO APTAS......................................................................................39
FOTOGRAFIA N° 11:ACTIVIDAD AGRÍCOLA EN EL ÁMBITO DE INTERVENCIÓN.......................................................43
Y
CUADRO N° 1: UBICACIÓN POLÍTICA...............................................................................................................8

3
CUADRO N° 2: UBICACIÓN DE ÁREA DE ESTUDIO.................................................................................................8
CUADRO N° 3: UBICACIÓN DE ÁREA DE ESTUDIO................................................................................................9
CUADRO N° 4 . ZONAS DE VIDA DE LA REGIÓN APURÍMAC..........................................................................10
CUADRO N° 5 DISTRIBUCIÓN DE ZONAS DE VIDA EN EL ÁMBITO DEL PROYECTO...................................................10
CUADRO N° 6 UNIDADES FISIOGRÁFICAS DISTRIBUIDAS EN LA REGIÓN APURÍMAC...................................................12
CUADRO N° 7 UNIDADES FISIOGRÁFICAS DEL ÁMBITO DEL PROYECTO.................................................................13
CUADRO N° 8 DISTRIBUCIÓN GEOLÓGICA EN EL ÁMBITO DEL PROYECTO..............................................................22
CUADRO N° 9: FASE DE SUELOS....................................................................................................................24
CUADRO N° 10 SIMBOLOGÍA DE SUELOS – CLASIFICACIÓN EDAFOLÓGICA............................................................25
CUADRO N° 11 SIMBOLOGÍA DE SUELOS – CLASIFICACIÓN EDAFOLÓGICA............................................................35
CUADRO N° 12. CLASIFICACIÓN DE TIERRAS SEGÚN SU APTITUD PARA EL RIEGO...................................................37
CUADRO N° 13 CAPACIDAD DE USO MAYOR DE LOS SUELOS DEL AREA DE ESTUDIO...........................................38
CUADRO N° 14 : SISTEMA DE RIEGO CON PROYECTO DEL DISTRITO DE LAMBRAMA...............................................44
CUADRO N° 15: OFERTA HÍDRICA GENERADO POR LUTZ- SCHOLZ PARA LA MICROCUENCA LAGUNA CHAUPICCOCHA AL
75% DE PERSISTENCIA............................................................................................................................55
CUADRO N° 16: OFERTA HÍDRICA GENERADO POR LUTZ -SCHULZ PARA LA MICROCUENCA HUAYLLAPATA AL 75 %DE
PERSISTENCIA........................................................................................................................................56
CUADRO N° 17: BALANCE HÍDRICO DEL SECTOR SAN JUAN DE YAYAORCCO- MICROCUENCA HUAYLAPATA Y PARARANI.
.......................................................................................................................................................... 56
CUADRO N° 18: BALANCE HÍDRICO FINAL EN EL SECTOR SAN JUAN DE YAYAORCCO..............................................57
CUADRO N° 19: BALANCE HIDRICO DEL SECTOR DE CRUZPATA........................................................................58
CUADRO N° 20:BALANCE HÍDRICO DE LOS SECTORES SUNCHO, CAYPECCASA Y CAYPE DE LA COMUNIDAD DE SANTA
ISABEL DE CAYPE...................................................................................................................................58
CUADRO N° 21 : BALANCE HÍDRICO DEL SECTOR MARJUNI MARGEN DERECHO...................................................59
CUADRO N° 22: BALANCE HÍDRICO DEL SECTOR MARJUNI MARGEN IZQUIERDO..................................................60

INDICE DE FIGURAS

YFIGURA N° 1: BALANCE HÍDRICO DEL SECTOR SAN JUAN DE YAYAORCCO..............................................................


FIGURA N° 2: BALANCE HÍDRICO ANUAL DEL SECTOR SAN JUAN DE YAYAORCCO.................................................57
FIGURA N° 3: BALANCE HÍDRICO DEL SECTOR DE CRUZPATA.............................................................................58
FIGURA N° 4: VOLUMEN DEMANDADO VS VOLUMEN OFERTADO.....................................................................59
FIGURA N° 5 : BALANCE HÍDRICO ANUAL DE LA COMUNIDAD Y SANTA ISABEL DE CAYPE.......................................59
FIGURA N° 6 : BALANCE HÍDRICO SECTOR MARJUNI MARGEN IZQUIERDO.........................................................60
FIGURA N° 7: BALANCE HÍDRICO SECTOR MARJUNI MARGEN DERECHO............................................................60

4
5
GOBIERNO REGIONAL DE APURIMAC
Oficina Regional de Formulación y Evaluación de Inversiones
“Año del Dialogo y la Reconciliación Nacional”

1 AGROLOGÍA.

1.1 GENERALIDADES.

La práctica de conservación de suelos influye decisivamente en el manejo de los


mismos y en el control de la erosión, es utilizarlos de acuerdo a su vocación de uso y
su aptitud para el riego, que se conoce también como capacidad agrológica, tema que
se ha desarrollado en la metodología de clasificación agrológica de los suelos que se
basa en estudiar sus características intrínsecas permitiendo sostener determinada
actividad agrícola.

El conocimiento de los suelos y el uso que de él se viene haciendo, constituye una


herramienta valiosa y necesaria para planificar adecuadamente las acciones dirigidas
a desarrollar en las áreas que se encuentran dentro del Proyecto en estudio; así
mismo, la información deberá servir para evaluar la magnitud de los cambios que se
produzcan en el medio con miras a conseguir los máximos beneficios del sistema de
riego que se utilizará.
El presente estudio agrológico resume los estudios desarrollados con el propósito de
precisar los principales parámetros de uso del suelo dentro de los sectores del
Proyecto de “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA
RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE MARJUNI, SANTA ISABEL DE CAYPE Y
CRUZPATA DEL DISTRITO DE LAMBRAMA, PROVINCIA DE ABANCAY –
APURIMAC”, con referencia a la disponibilidad del recurso suelo, consideradas en el
proyecto.
La clasificación de los suelos debe ser considerada como elemento básico para
determinar el uso apropiado del suelo y del agua. Dicha clasificación consiste en
agrupar y delimitar los suelos de acuerdo a características y cualidades apreciables,
que determinan su aptitud para clasificar una agricultura bajo riego. En tal sentido, el
estudio presenta la descripción de los parámetros más importantes de los suelos que
son determinantes del desarrollo de las plantas. De acuerdo a sus características, los
suelos son agrupados según su capacidad de uso mayor (agrícola, pecuario, forestal,
etc. y sus aptitudes de riego).

En las Comunidades de Marjuni, Santa Isabel de Caype y Cruzpata del Distrito de


Lambrama, se desarrolla principalmente la actividad Agropecuaria como principal
fuente de consumo familiar, el presente estudio cuenta con áreas agrícolas de 565.80
Ha., la misma que tiene desarrollo limitado debido a algunos factores, tales como:
Infraestructura inadecuada, limitada disponibilidad de agua para riego parcelaria por
falta de Ampliación y mejoramiento del sistema de riego, bajos niveles de gestión y
organización comunal, desconocimiento de técnicas agrícolas: gran parte de las
áreas agrícolas se utilizan bajo sistema de secano lo que determina la producción de
una sola campaña anual.
Según las manifestaciones de los comuneros del lugar de intervención indican que en
los meses de agosto y setiembre a inicios de siembra existe escases de Agua en
todas las Comunidades y el principal problema que perciben los pobladores es que el
riego de sus parcelas lo hacen en varios días generando conflictos entre los usuarios
por la poca disponibilidad de agua. Asimismo, el estado actual de la infraestructura de

Gobierno Regional de Apurímac 6


518310670.docx
GOBIERNO REGIONAL DE APURIMAC
Oficina Regional de Formulación y Evaluación de Inversiones
“Año del Dialogo y la Reconciliación Nacional”

riego comunal en todos los sectores de intervención no cumple los requerimientos y/o
condiciones mínimas para el uso racional y la disponibilidad optima del recurso hídrico.
Por lo tanto, la producción agropecuaria en las zonas de intervención no ha logrado los
rendimientos esperados por unidad de superficie ni en los volúmenes óptimos que
permita generar excedentes; el sistema productivo en las comunidades es tradicional
por lo que la producción tiene características de subsistencia y autoconsumo.
Estas condiciones determinan las limitadas capacidades de productores (as) para
generar procesos de articulación comercial y de generación de mejores beneficios en
las cuatro Comunidades del Distrito de Lambrama.
Ante esta situación, se plantea la necesidad de realizar estudios semidetallados, de tal
manera que permita el mejoramiento y construcción de la infraestructura de riego del
Proyecto, orientada a un aprovechamiento eficiente del recurso hídrico.

el proyecto contempla el “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE


AGUA PARA RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE MARJUNI, SANTA ISABEL DE
CAYPE Y CRUZPATA DEL DISTRITO DE LAMBRAMA, PROVINCIA DE ABANCAY
– APURIMAC” y entregar el agua regulada en la cabecera de las parcelas. los
agricultores, están organizados mediante el comité de regantes. la población
potencial beneficiaria es de aproximadamente 652 familias para 302.30 ha para riego.

El proyecto contempla dotar de agua mediante una infraestructura hidráulica


adecuada y moderada a terrenos con alto potencial productivo y de riego.
Comprende las siguientes obras:

 Construcción de 02 Presas (Caype-aceroccocha, Cruzpata- chaupiccocha).


 Construcción de sistemas de riego en (Caype 3 sistemas, Cruzpata 2
sistemas, Marjuni 2 sistemas) con sus líneas de conducción y distribución
 Construcción de reservorios ubicados en (Caype 4 reservorios, Cruzpata 2
reservorios Marjuni 2 reservorios) con sus líneas de conducción y distribución

La ejecución del proyecto culmina en la dotación de agua para riego oportuno que
contempla la incorporación de 325 ha de terrenos a la agricultura bajo riego.

1.1.1 Normas y Metodología.


Entre las normas legales que son aplicables a los estudios de Zonificación Ecológica
Económica y que se rigen a nivel nacional, se pueden mencionar:

 Ley 27783, “Ley de Bases de la Descentralización”.

 Ley No 28611, “Ley General del Ambiente”, que dispone en su Art. 21 la


asignación de usos territoriales en base a la evaluación de potencialidades y
limitaciones del territorio utilizando criterios físicos, biológicos, ambientales,
sociales, económicos y culturales mediante el proceso de ZEE que está sujeto
a la Política Nacional Ambiental.

 Ley 26821 “Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de Recursos


Naturales”, que en su Artículo 11 establece, que la Zonificación Ecológica

Gobierno Regional de Apurímac 7


518310670.docx
GOBIERNO REGIONAL DE APURIMAC
Oficina Regional de Formulación y Evaluación de Inversiones
“Año del Dialogo y la Reconciliación Nacional”

Económica, se aprueba a propuesta de la Presidencia del Consejo de


Ministros, en coordinación intersectorial.

 Ley 27867 “Ley Orgánica de Gobiernos Regionales”, que en su Artículo 53


establece que el Gobierno Regional debe planificar y desarrollar acciones de
ordenamiento territorial y delimitación en el ámbito de su territorio, en armonía
con las políticas y normas vigentes, en coordinación con la Comisión Ambiental
Regional.

 Decreto Supremo No 087-2004-PCM, que aprueba el “Reglamento de


Zonificación Ecológica Económica” que define el proceso de ZEE como un
proceso dinámico y flexible, y que en su Artículo 11 establece que los
Gobiernos Regionales y Locales son las entidades encargadas de la ejecución
de la ZEE dentro de sus respectivas jurisdicciones.

 Decreto del Consejo Nacional del Ambiente: Consejo Directivo No 10-2006-


CONAM/CD, que aprueba la Directiva “Metodología para la Zonificación
Ecológica y Económica”.

 Decreto Supremo No 088-2007-PCM, que modifica el “Reglamento de


Zonificación Ecológica y Económica - ZEE”; que en su Artículo 15 establece
como una de las funciones del Comité Técnico, emitir opinión y
recomendaciones sobre normas, procesos y metodologías vinculadas al
Ordenamiento territorial.
 Para realizar la evaluación edáfica de los suelos agrícolas, se ha utilizado las
normas y procedimientos establecidos en el Soil Survey Manual y Soil
Taxonomy de USA en correlación con el sistema FAO (1974).

 Asimismo, la delimitación de las áreas agrícolas con propósitos de riego, se ha


realizado de acuerdo a las normas impartidas en el “Manual de Clasificación de
Tierras con fines de Riego” Bureau Of Reclamation, Vol. V. (U.S. B.R).

 La metodología ha consistido en realizar una evaluación sistemática de los


suelos a base de la apertura de calicatas de una sección aproximada de 1.00 x
1.00 x 1.20 m, (a x l x h) caracterizándose en cada una de ellas, los aspectos
físico-morfológicos del perfil del suelo; posteriormente a la lectura de calicatas
describiéndose aspectos físicos, luego se extrajo muestras del primer estrato
de cada perfil que se consideren típicos o los más representativos, para su
posterior análisis físico-químico e hidrodinámico en el laboratorio de suelos.

 Finalmente se ha determinado la velocidad de infiltración en áreas


representativas de cada serie por el método de “Cilindros Infiltró metros”. Los
resultados que se han obtenido son: Lámina Infiltrada en cm. (D), Velocidad de
Infiltración Instantánea (I=cm/hora), Velocidad de Infiltración Media (Ip =
cm/hora), la Velocidad de Infiltración Básica (Ib = cm/hora) y el Tiempo de
Infiltración Básica (Tb= minutos).

Gobierno Regional de Apurímac 8


518310670.docx
GOBIERNO REGIONAL DE APURIMAC
Oficina Regional de Formulación y Evaluación de Inversiones
“Año del Dialogo y la Reconciliación Nacional”

1.1.2 Tipo de mapas


De acuerdo al objetivo del estudio se ha elaborado diferentes tipos de mapas, sin
embargo , se consolidan en dos: uno con información edafológica que muestra la
distribución espacial de los diferentes tipos de suelos, establecidos en base a sus
características morfológicas, origen y topografía con relación a otros grupos de suelos
que se presentan en el paisaje y la otra de índole interpretativa, basado en la calidad
de Aptitud de suelos para propósitos de riego; esta información estará detallada en el
mapa Edafológico y Aptitud de Riego. De acuerdo al objetivo del estudio, en el mapa
de suelos las Unidades componentes son las Series, Fases de suelos y tierras
misceláneas; en el Mapa de Aptitud de Riego, las Unidades componentes son las
Clases y subclases de Aptitud para el Riego.

1.2 UBICACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

a) Ubicación política

CUADRO N° 1: Ubicación Política

REGION PROVINCIA DISTRITO COMUNIDAD SECTORES

MARJUNI SAN JUAN YAYAORCCO-


CRUZPATA, MARJUNI-PACA,
SANTA ISABEL MARJUNI CRUZPATA,
APURIMAC ABANCAY LAMBRAMA DE CAYPE CAYPECCASA, CAYPE, Y SUNCHO-
CHUÑONA – SANTA ISABEL DE
CRUZPATA CAYPE

El área del proyecto se encuentra ubicado políticamente en el distrito de lambrama de


la provincia de Abancay, región de Apurímac, a una altura que varía de 2800 msnm a
3500 msnm.

b) Coordenadas UTM del Ámbito del Proyecto:

CUADRO N° 2: Ubicación de área de estudio

DEPARTAMEN COMUNIDA ALTITUD


PROVINCIA DISTRITO SECTOR ESTE NORTE
TO D (m.s.n.m)

73210 847699
Cruzpata 3022
5 6
San Juan
72871 848314
MARJUNI, de 3436
2 6
SANTA Yayaorcco
ISABEL 74478 846848
ABANCA LAMBRA Marjuini 3340
APURIMAC DE 2 8
Y MA
CAYPE, Marjuni - 74476 846975
3470
CRUZPAT paca 8 6
A Caypeccas 73539 847368
3341
a 6 4
Suncho 73479 847475
2836
chuñona 0 1

Gobierno Regional de Apurímac 9


518310670.docx
GOBIERNO REGIONAL DE APURIMAC
Oficina Regional de Formulación y Evaluación de Inversiones
“Año del Dialogo y la Reconciliación Nacional”

73450 847367
Caype 3070
6 6
Fuente: Elaboración propia 2018

c) UBICACIÓN GEOGRAFICA

Esta Ubicado en los 13º 52' 32" latitud sur y 72º 46' 19" latitud oeste, a 3.111 msnm, tiene
una superficie de 521,62 km² y una población de 5 808 habitantes estimada al 2007.

MAPA N°: 1: Ubicación Geográfica del ámbito del Proyecto

d) Ubicación Hidrográfica:

La ubicación hidrográfica en estudio pertenece a la vertiente del Océano Atlántico y


tiene una dirección Norte-Oeste, limitando por el Norte con la cuenca del rio Mariño,
por el Sur Oeste con la cuenca del rio Lambrama.La cual es a su vez, afluente del río
por la margen derecha, en la Vertiente del Pacífico. El área de estudios pertenece a la
Autoridad Administrativa del Agua, ALA – pampas Apurímac. El área de estudio
abarca una superficie aproximada de 302.30. has, cuenta con una población de 652
familias beneficiarias del proyecto. Presenta una topografía con pendientes suaves a
pronunciadas. El sistema hidrológico comprende:

CUADRO N° 3: Ubicación de área de estudio

Nombre de micro y/o sub


Nivel Nombre de la unidad hidrográfica Código
cuenca
Nivel 1 Región Hidrográfica Amazonas 4
Nivel 2 Cuenca Alto Amazonas 49

Gobierno Regional de Apurímac 10


518310670.docx
GOBIERNO REGIONAL DE APURIMAC
Oficina Regional de Formulación y Evaluación de Inversiones
“Año del Dialogo y la Reconciliación Nacional”

Nivel3 Cuenca Ucayali 499


Nivel 4 Cuenca Alto Apurímac 4999
Nivel 5 Cuenca Pachachaca 49992
Fuente: Elaboración propia 2018

Gobierno Regional de Apurímac 11


518310670.docx
GOBIERNO REGIONAL DE APURIMAC
Oficina Regional de Formulación y Evaluación de Inversiones
“Año del Dialogo y la Reconciliación Nacional”

1.3 ECOLOGÍA Y ASPECTOS CLIMÁTICOS


La Región Apurímac por sus características geográficas y por su especial ubicación
presenta 11 zonas de vida, las cuales van desde los 1,150 a más de 4,000 m.s.n.m. A
continuación, se describen cada una de ellas.

CUADRO N° 4 . Zonas de Vida de la Región Apurímac

Fuente: ZEE de la Región Apurímac 2,010

La acción climática, principalmente la temperatura y la precipitación, influyen


notoriamente en el comportamiento de los componentes bióticos (flora y fauna) y
abióticos (suelo y agua) conformando eco-zonas con características propias y
diferenciadas unas de otras. En el Distrito de Lambrama, se encuentran cuatro zonas
de vida.1 Así mismo se ha corroborado las zonas de vida en la margen derecha del rio
Lambrama donde se ubican las áreas de producción de las Comunidades antes
descritas, que a continuación se indica.

CUADRO N° 5 Distribución de Zonas de Vida en el ámbito del Proyecto

DESCRIPCION DE ZONA DE VIDA AREA (HAS) COLOR


Bosque húmedo Montano Subtropical 8,609.02

Bosque seco Montano Bajo Subtropical 4,400.65

Bosque seco Subtropical 550.89


Paramo muy húmedo Subalpino Subtropical 19,520.39
TOTAL 33,080.95

1
Municipalidad Distrital de Lambrama; Plan de Desarrollo Concertado Distrital al 2,021
Gobierno Regional de Apurímac 12
518310670.docx
GOBIERNO REGIONAL DE APURIMAC
Oficina Regional de Formulación y Evaluación de Inversiones
“Año del Dialogo y la Reconciliación Nacional”

Fuente: Elaboración propia

a) Bosque seco – Subtropical (Bs-Sbt)


Esta parte del territorio distrital se encuentra bajo estas características de zona de
vida. Se encuentra localizada entre los 1,800 a 2,500 metros de altitud. La
biotemperatura media anual, varia de 12.1ºC a 18.2ºC, la precipitación fluctúa entre
231.3mm. y 522.4mm. Por año. Se ubica dentro de las zonas semiáridas. Entre la
vegetación representativa, podemos encontrar especies arbustivas como: tara, pati,
chachacomo, chamana, pauca, huarango, chilca, tuna se cultivan también, especies
como el maíz amarillo duro, arvejas, hortalizas, fríjol y frutales como palta, lúcuma,
granadilla, naranja, níspero japonés, chirimoya, tuna, lima dulce otros frutales.

b) Bosque Seco – Montano Bajo Subtropical (Bs-Mbps)


Esta zona de vida está constituida por los valles meso andinos entre los 2,500 y 3,300
m.s.n.m. Está caracterizado por una biotemperatura que oscila en un rango de 11.7ºC
a 18.1°C, con una precipitación pluvial entre 449.3 y 972.9mm. por año. Un indicador
vegetal en esta zona de vida, es aliso, chillca, el maguey, capulí, eucalipto,
huaranhuay y la chamana. Se cultivan el maíz, papa, haba, trigo, cebada, tarwi,
quinua, diversas hortalizas y frutas caducifolios como la manzana, durazno, ciruelo y
sauco.
c) Bosque Húmedo – Montano Subtropical (Bmh-mt)
Se distribuye desde los 3,300 hasta los 3,800 m.s.n.m. La biotemperatura media anual
es de 10.8 ºC y el promedio de precipitación es de 1,351mm., ocupa las partes altas
del Distrito. La actividad agrícola, se realiza de manera estacionaria y la actividad
pecuaria se realiza mediante el pastoreo en praderas naturales, estos territorios están
sometidos fuertemente al sobrepastoreo; en tanto los bosques son depredados con
actividades extractivas de leña. La actividad pecuaria es predominante, aun así,
podemos encontrar refugios de animales silvestres; en la actividad agrícola
predominan los cultivos de tubérculos como: papa dulce, papa amarga, haba, mashua,
olluco y oca. El suelo es muy ácido constituyendo praderas de pastos verdes
naturales, existen también relictos de bosquetes de queuña, pastos nativos como el
ichu.
d) Páramo muy húmedo Subalpino Subtropical:
Se distribuye desde los 3,800 hasta 5,000 m.s.n.m. abarcando predominantemente las
partes altas de Taccata, Chua, Lahuañi. (Ver Mapa Zonas de Vida)

1.4 FISIOGRAFÍA

La Región Apurímac, a nivel fisiográfico, presenta rasgos morfológicos que son el


resultado de una larga evolución, originada por factores tectónicos y erosiónales que
han modelado el paisaje hasta su estado actual.
El objetivo directo de la fisiografía es tratar de describir, clasificar y relacionar los
paisajes terrestres típicos con los procesos fisiográficos. La fisiografía nos permite
determinar zonas para el uso agrícola, forestal, biológico, pastizales, entre otros.2

2
Zonificación Ecológica Económica de la Región Apurímac 2010
Gobierno Regional de Apurímac 13
518310670.docx
GOBIERNO REGIONAL DE APURIMAC
Oficina Regional de Formulación y Evaluación de Inversiones
“Año del Dialogo y la Reconciliación Nacional”

En la zona del Proyecto se ha contrastado los criterios fisiográficos junto con la


identificación de las parcelas de cultivo; en cuanto a los criterios evaluados, en el
presente estudio, la fisiografía analizada ha incluido dos variables, la geomorfología y
las pendientes.
La zona presenta un paisaje fisiográfico muy heterogéneo, las unidades fisiográficas
corresponden principalmente a los paisajes aluviales, lomadas y colinas, fluvioglaciar y
glaciar dominado por laderas (faldas de cerros) con abundantes afloramientos rocosos
y zonas muy empinadas. Las pendientes varían desde casi a nivel hasta
extremadamente empinadas (2 % a más de 85 %).
Gracias al trabajo previo del estudio de Zonificación Económica Ecológica, se han
determinado las unidades fisiográficas. Este trabajo se basa en los estudios del ex-
INRENA3, perteneciente al Ministerio del Ambiente. Las Unidades Fisiográficas
identificadas presentan la siguiente caracterización.

CUADRO N° 6 Unidades Fisiográficas distribuidas en la región Apurímac


GRAN
PAISAJE SUB PAISAJE ELEMENTOS DE PAISAJE SIMBOLO/PENDIENTE
Altiplanicies Fluvio Glaciales PA-Afgi/ AB
ALTIPLANICIES Altiplanicies Allanadas PA-Aa/ A-D
Onduladas PA-Ao/ CD
FONDOS DE Fondos de Valle Fluvio Glacial PF-Fva/ AE
PLANICIES VALLE Fondos de Valle Aluvial PF-Fva/ A-E
Terrazas Bajas PT-Tb/ A-C
Terrazas Media PT-Tm/ A-C
TERRAZAS
Terrazas Altas PT-Ta/ A-C
Terrazas Estructurales PT-Te/ A-D
Allanada MB-Vmba/ E
Empinada MB-Vmbe/ F
BAJAS Muy Empinada MB-Vmbme/G
Escarpadas MB-Vmbs/ H
Rocosa Escarpada MB-Vmbrs/ H
MONTAÑA
Allanada MA-Vmaa/ E
S
Empinada MA-Vmae/ F
ALTAS Muy Empinada MA-Vmame/G
Escarpadas MA-Vm/ H
Rocosa Escarpada MA-Vmars/ H
CIMAS Allanada MC-Cma/ DE

3
Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana (IIAP) – Instituto Nacional de Recursos Naturales
(INRENA). Manual de Zonificación Ecológica Económica para la Amazonia Peruana. 1998. Lima – Perú.

Gobierno Regional de Apurímac 14


518310670.docx
GOBIERNO REGIONAL DE APURIMAC
Oficina Regional de Formulación y Evaluación de Inversiones
“Año del Dialogo y la Reconciliación Nacional”

Fuente: Manual de Zonificación Ecológica Económica para la Amazonia Peruana. 1998. Lima – Perú

En base a la información cartográfica disponible de la ONER se ha generado el mapa


fisiográfico de la margen derecha del rio Lambrama, en la cual se ha podido identificar
la distribución fisiográfica, esta se ha relacionado con el cuadro N° 7 para la
interpretación. (Ver Mapa fisiográfico.
CUADRO N° 7 Unidades Fisiográficas del Ámbito del Proyecto

DESCRIPCION DE LA FISIOGRAFIA AREA (HAS) COLOR


Laguna 43.56

Sierra Altoandina_Colina y Montaña 16,867.25

Sierra Bajoandina_Montaña 4,211.71

Sierra Mesoandina_Montaña 11,958.43


Sierra Mesoandina_Planicie ondulada a
0.0086
disectada
TOTAL 33,080.95  
Fuente: Elaboración propia

a) Descripción de las unidades fisiográficas

 Sierra Bajoandina Montaña

Planicies (Gran Paisaje)


Esta unidad de paisaje se caracteriza principalmente por presentar una topografía
suave, de relieves llanos a ondulados, cuyas pendientes pueden variar de llano a
fuertemente inclinadas con rangos de 0 a 15% (de 0 a 8º). El conjunto de estas
planicies ocupa alrededor del 10% de la superficie de la microcuenca. Litológicamente
presentan materiales heterométricos redepositados por procesos sedimentarios de
origen fluvial, aluvial, coluvial, eluvial, fluvio-glaciar o morrénicos, así mismo su
formación es también eminentemente erosiva en el caso de planicies rocosas
allanadas por dicho proceso intemperico. Los depósitos residuales depositados a
través del cuaternario holocénico principalmente hasta la actualidad han sido y vienen
siendo modelados por procesos de geodinámica externa intensos. Se distribuyen en
toda la microcuenca en tres sistemas: de altura, mesoandinos (fondos de valle) y en
terrazas.

Gobierno Regional de Apurímac 15


518310670.docx
GOBIERNO REGIONAL DE APURIMAC
Oficina Regional de Formulación y Evaluación de Inversiones
“Año del Dialogo y la Reconciliación Nacional”

De acuerdo con su altitud, origen y su morfometría, se ha identificado 3 Unidades de


Sub Paisaje con 11 elementos de Paisaje:
 Altiplanicies
 Fondos de Valle
 Terrazas

 Altiplanicies (Subpaisaje)
Se trata de relieves llanos ubicados en altura aproximadamente sobre los
3800 msnm y se caracterizan por presentar superficies dominantemente allanadas a
onduladas cóncavas cuyas superficies han sido modeladas por procesos erosivos de
las glaciaciones cuaternarias y sus diferentes variaciones durante las fases
interglaciares. El conjunto de estas altiplanicies ocupa el 3.63% de la superficie de la
microcuenca. Entre las altiplanicies se distinguen los siguientes Elementos de Paisaje:
 Altiplanicies Fluvio - glaciales de Inundación
 Altiplanicies Allanadas
 Altiplanicies Onduladas

 Altiplanicies Fluvio Glaciales de Inundación (Afgi / AB)


Esta unidad de paisaje, se encuentra a altitudes superiores a los 3.800 msnm, hacia
las cabeceras de las quebradas. Esta unidad fisiográfica, es receptora de la humedad,
por la presencia de zonas hidromórficas, conocidas como "bofedales” que son
alimentadas también por cauces de ríos y lagunas. Por su relieve generalmente
convexo de Llano a moderadamente inclinado, actúa como un receptor de la
escorrentía superficial por lo que es un medio básicamente productor de agua
permanente. Las pendientes de estas unidades son de 0 a 4% (0 a 2º).
Los suelos del basamento son por lo general de naturaleza morrénica y fluvio glacial,
también existen sobre suelos aluviales y hacia la parte superficial son suelos
orgánicos.
En la microcuenca se tienen numerosas Altiplanicies Fluvio Glaciales de Inundación,
pero su presencia se limita a bofedales de corta extensión que se encuentran
dispersas mayormente en los Fondos de Valle Fluvio Glacial. Las cartografiadas en el
mapa revisten importancia por su extensión y naturaleza altiplanica.

 Altiplanicies Allanadas (Aa / A-D)


Estos elementos de paisaje, se encuentra a altitudes superiores a los 3800 msnm.,
conformando áreas de relieve casi homogéneo y llano, con una pendiente suave de 0
a 15% (0º a 8º). El agente modelador de la configuración morfológica de estas
unidades ha sido el proceso glacial del cuaternario y sus diversas variaciones durante
las fases interglaciares, que han ido remodelando las cumbres y rellenando los valles
con sedimentos fluvioglaciáricos, allanando la superficie que ha soportado estos
procesos.
Por lo dicho se tienen altiplanicies allanadas de naturaleza erosiva y de naturaleza
deposicional. En el primer caso la cobertura de suelo es muy delgada teniéndose una
predominancia de afloramientos rocosos allanados por la erosión. En el segundo caso
la cobertura de suelo es mucho más gruesa puesto que el basamento es material
clástico sedimentario producto de procesos erosivos circundantes ubicados hacia los
Gobierno Regional de Apurímac 16
518310670.docx
GOBIERNO REGIONAL DE APURIMAC
Oficina Regional de Formulación y Evaluación de Inversiones
“Año del Dialogo y la Reconciliación Nacional”

fondos de valle y con pendientes más llanas. En estas unidades también se pueden
encontrar bofedales.

 Altiplanicies Onduladas (Ao / C-D)


Son relieves casi llanos que presentan ondulaciones cóncavas que sobresalen del
nivel de base, es decir es un relieve ondulado pero que en el contexto general parecen
planicies allanadas con inclinaciones suaves y diversas. Se presentan sobre los 3800
msnm y su presencia en la microcuenca es más extensa que los otros tipos de
altiplanicies. La pendiente que presentan varía de 4 a 15% (2º a 8º). Este tipo de
relieve es el producto de los procesos de pulimento ejercido por masas de hielo al
momento de la desglaciación cuaternaria. El efecto ondulado que presentan es debido
también a que actualmente la erosión continua sobre estas unidades, esta erosión es
de tipo difuso, es decir que no presenta una dirección concreta y también por la
distinta resistencia que ofrece el basamento a esta erosión.

 Sierra Meso andina Montaña


Fondos de Valle (Subpaisaje) son relieves alargados de gran extensión a lo largo y
angostas en su ancho y se encuentran en toda la microcuenca como resultado de
procesos erosivos de los ríos. Dichos relieves albergan en su seno a los cauces de los
sistemas hídricos de la zona, así mismo son el colector principal de los sedimentos
transportados por los ríos y los albergan formando sistemas de planicies hacia ambos
márgenes de sus cauces. Presentan una pendiente suave variable dada su naturaleza
alargada que va desde 0 a 25% (0º a 14º). Entre estas unidades se distinguen los
siguientes Elementos de Paisaje:

 Fondos de Valle Fluvio Glacial


 Fondos de Valle Aluvial

 Fondos de Valle Fluvio Glacial (Fvfg /A-E)


Son relieves allanados originados por procesos de erosión glaciaricos, las cuales han
dejado nítidos paisajes de morfología glaciar, donde se presentan un conjunto de
vertientes montañosas circundantes, predominantemente de afloramientos rocosos,
excavados en amplios valles de forma de “U” y se ubican hacia los fondos de las
quebradas en altura, pudiendo presentarse hasta en altitudes que llegan a 4,500
msnm.
Presentan una pendiente suave variable que va desde 0 a 25% (0º a 14º) dada su
naturaleza de acumulaciones sedimentarias. Hacia los flancos de estos valles se
tienen alternadas acumulaciones morrénicas de diferente espesor. Las morrenas han
sido retocadas por la erosión y el calentamiento climático post glacial, habiéndose
formado a partir de ellas suelos de diversa constitución.

 Fondos de Valle Aluvial (Fva /A-E)


Esta unidad fisiográfica se encuentra conformada por aquellas tierras ubicadas en el
fondo de las quebradas y/o valles montañosos y está constituida por sedimentos
gravosos y arenosos de origen fluvial, con clastos polimícticos, heterométricos,
redondeados a subredondeados. Hacia los márgenes de los cursos de río forma un

Gobierno Regional de Apurímac 17


518310670.docx
GOBIERNO REGIONAL DE APURIMAC
Oficina Regional de Formulación y Evaluación de Inversiones
“Año del Dialogo y la Reconciliación Nacional”

sistema de terrazas de diversa composición, y hacia las partes más profundas de


estas unidades las superficies llanas constituyen las llamadas llanuras o terrazas de
inundación. Estas unidades conforman relieves llanos a ligeramente inclinados desde
0 a 25 % (0º a 14º) dada su naturaleza de acumulaciones sedimentarias coluvio
aluviales. Generalmente se encuentran a continuación de los Fondos de Valle Fulvio
Glacial, diferenciándose en su naturaleza y su origen, además del cambio de cobertura
vegetal existente en ambas unidades.

 Terrazas (Subpaisaje)
Estas unidades fisiográficas se encuentran constituidas por aquellos sedimentos
formadas por acumulación de materiales fluvio-coluvio-aluviales, que han sido
transportados y depositados por acción de las corrientes mayores y menores de
cursos hídricos perennes o intermitentes que conforman las microcuencas
hidrográficas de la zona.
En estas unidades fisiográficas se tiene la presencia masiva de la actividad humana, y
es donde se concentran las poblaciones haciendo mal uso del suelo agrícola. De
acuerdo a su posición, origen y litología, estas unidades se dividen en:
 Terrazas Bajas
 Terrazas Medias
 Terrazas Altas
 Terrazas Estructurales

 Terrazas Bajas (Tb / A-C)


Estas unidades se encuentran ubicadas inmediatamente a los márgenes de los ríos
formando ocasionalmente las llanuras de inundación en épocas de crecidas y de
desborde de los ríos. Según su origen son de naturaleza fluvial-aluvial cuya litología
está formada por sedimentos arenosos, limosos con gravas y clastos redondeados,
tienen en promedio una altura máxima de 5 m por encima del nivel de base del rio
principal adyacente. Sus pendientes varían de 0 a 8% (0º a 4º). Su origen es bastante
reciente y este el nivel de terrazas más actual.

 Terrazas Medias (Tb / A-C)


Estas unidades se encuentran ubicadas inmediatamente a continuación de las
terrazas bajas a mayor distancia de los cauces de río. Son de naturaleza fluvial-aluvial
y su litología está conformada por sedimentos arenosos, limosos con gravas y clastos
redondeados, tienen en promedio una altura máxima de 5 m a 10 m por encima del
nivel de base del rió principal adyacente. Las pendientes que presentan varían de 0 a
8% (0º a 4º). Su origen formativo es anterior al nivel de las terrazas bajas.

 Terrazas Altas (Ta / A-C)


Estas unidades fisiográficas subrayasen a las terrazas medias y se hallan colgada al
borde de las quebradas al pie de las vertientes y en el curso proximal de los conos de
deyección. Sus pendientes varían de 0 a 8% (0º a 4º). Litológicamente están formadas
por sedimentos fluviales coluviales y aluviales, sedimentos estos que se hallan
consolidados y son de naturaleza gravosa-clástica en una matriz areno–limosa. Así
mismo estas terrazas pueden ser de origen aluvial como producto de huaycos

Gobierno Regional de Apurímac 18


518310670.docx
GOBIERNO REGIONAL DE APURIMAC
Oficina Regional de Formulación y Evaluación de Inversiones
“Año del Dialogo y la Reconciliación Nacional”

provenientes de quebradas inestables, donde los materiales sedimentarios son


depositados en partes bajas formando terrazas secuenciales que en general
constituyen los conos de deyección con material clástico sobre ondeado e incluso
anguloso. Estas unidades presentan alturas mayores de 10 m sobre el nivel de base
de los cauces de río adyacentes y constituyen los niveles de terrazas más antiguos.

 Terrazas Estructurales (Te / A-D)


Estas unidades fisiográficas, a diferencia de los otros tipos de terrazas, son geoformas
que tienen su origen relacionado a eventos tectónicos, como desplazamientos a nivel
de sistemas de fallas, deslizamientos de masas rocosas y/o sedimentarias, por
diferencia litológica entre formaciones geológicas compactas y no compactas, por
colapsos debido a socavamientos de pie de talud, entre otros eventos geológicos.
Estas unidades se encuentran colgadas entre vertientes montañosas diversas y tienen
extensiones bastante cortas, se presentan a manera de graderías, las pendientes que
presentan varían de 0 a 15% (0º a 8º).

b) Sierra Altoandina Colina y Montaña

 Montaño (gran paisaje)

Esta unidad de gran paisaje domina ampliamente todo el ámbito de la Microcuenca, es


decir que su presencia es abrumadora en la microcuenca, se compone de un complejo
conjunto de elevaciones prominentes mayores de 300 m de altura sobre el nivel de
base local. El conjunto de estas unidades montañosas ocupa el 86% de la superficie
de la microcuenca. Se caracterizan por presentar en general una topografía abrupta,
con relieves accidentados y pendientes desde moderadamente empinados hasta
fuertemente escarpados de 15 a +75 % (8º a +37º).
El evento generador de estas geoformas, es el movimiento orogénico y epirogénico,
conjuntamente que los procesos tectonico-magmáticos que han sometido a toda la
región, y a toda la cadena andina en general. Todos estos procesos, que siguen
activos, conjuntamente que los factores de meteorización e intemperismo, actuales
continúan con el proceso de modelamiento de la fisiografía local y regional, sobre todo
en estas unidades paisajísticas. Dentro de esta unidad de Gran Paisaje, se ha
identificado tres unidades de Sub-Paisajes, a saber:
 Vertientes de Montaña Baja.
 Vertientes de Montaña Alta
 Cimas de Montaña

 Vertientes de montaña baja (Sub Paisaje)


Son estructuras de relieve elevado cuyas altitudes no superan los 700 metros con
respecto al de base de escorrentía o cauce de drenaje adyacente. Su presencia en la
microcuenca es limitada con respecto a las Vertientes de Montaña Alta. Se pueden
distinguir 5 tipos de unidades fisiográficas o elementos de este tipo de paisaje.
Vertientes de Montaña Baja Allanada, Vertientes de Montaña Baja Empinada,
Vertientes de Montaña Baja Muy Empinada, Vertientes de Montaña Baja Escarpada y
Vertientes de Montaña Baja Rocosa Escarpada.

Gobierno Regional de Apurímac 19


518310670.docx
GOBIERNO REGIONAL DE APURIMAC
Oficina Regional de Formulación y Evaluación de Inversiones
“Año del Dialogo y la Reconciliación Nacional”

 Vertientes de Montaña Baja Allanada (Vmba / E)

Son estructuras fisiográficas moderadamente empinadas con rangos de pendiente de


15 a 25% (8º-14º), con altitudes que no superan los 700 m del nivel de base
adyacente. Se caracterizan por presentar laderas de pendiente suave sin mayor
disección aparente.
La composición litológica en la mayoría de estas unidades fisiográficas es variada,
pero en general su origen es erosivo, pues está compuesta de una sucesión de
acumulaciones de sedimentos consolidados y/o inconsolidados, por lo que el espesor
de los suelos de estas vertientes es muy considerable. Su presencia en la
microcuenca es limitada y dispersa se concentran en las partes altas del sector
sureste, tienen extensiones cortas.

 Vertiente de Montaña Baja Empinada (Vmbe / F)


Son estructuras fisiográficas con pendientes empinadas de 25 a 50% (14º - 26º), con
altitudes que no superan los 700 m del nivel de base adyacente. Estas geoformas
poseen un relieve empinado y su presencia en toda la microcuenca es también
limitada tanto en extensión como en ubicación, concentrándose mayormente en las
partes altas hacia el sector sureste. Su presencia es debida también a procesos
mayormente erosivos con cobertura de suelo importante que es aprovechada
intensamente por la actividad humana.

 Vertiente de Montaña Baja Muy Empinada (Vmbme / G)

Son estructuras fisiográficas con pendientes muy empinadas de 50 a 75% (26º a 36º),
con altitudes que no superan los 700 m del nivel de base adyacente. El relieve
fuertemente empinado limita bastante la presencia de suelo que no es muy gruesa, así
mismo limita la actividad agrícola, aunque está ampliamente cubierta por pastizales.
Su presencia en la microcuenca es bastante limitada concentrándose también
mayormente en las partes altas hacia el sector sureste, sus extensiones son bastante
cortas. En estas unidades se presentan procesos erosivos intensos como
cárcavas de longitudes considerables.

 Vertiente de Montaña Baja Escarpada (Vmbs / H)


Son estructuras fisiográficas con pendientes muy fuertes, escarpadas de más de 75%
(más de 36º), con altitudes que no superan los 700 m del nivel de base adyacente. Su
presencia en la microcuenca está limitada a la parte central y hacia el sector sureste,
pero tienen extensiones importantes. La presencia de suelo es limitada con un grosor
pobre e incluso difuso en algunos sectores donde la pendiente es más fuerte y se
tienen en cambio, afloramientos rocosos.
El material parental subyacente, está expuesto a procesos erosivos de naturaleza
hídrica de tipo laminar, arroyadas difusas o concentradas en forma de surcos,
cárcavas, así como a procesos de remociones en masa, la cual se ve favorecida por la
presencia de pendientes abruptas mayores a 75% por la presencia de áreas con

Gobierno Regional de Apurímac 20


518310670.docx
GOBIERNO REGIONAL DE APURIMAC
Oficina Regional de Formulación y Evaluación de Inversiones
“Año del Dialogo y la Reconciliación Nacional”

escasa cobertura vegetal y por las actividades agropecuarias y forestales conducidas y


utilizadas sin mayor criterio conservacionista.

 Vertiente de Montaña Baja Rocosa Escarpada (Vmbrs / H)


Son estructuras fisiográficas con pendientes muy fuertes, escarpadas de más de 75%
(más de 36º), con altitudes que no superan los 700 m del nivel de base adyacente. Su
presencia en la microcuenca es importante y está concentrada hacia el sector sureste,
tienen grandes extensiones. La presencia de suelo es muy escasa y bastante delgada
e incluso inexistente en grandes sectores y por ende la cobertura vegetal es también
casi inexistente, en cambio la presencia de afloramientos rocosos es dominante y
bastante extensa. Estas unidades por su ubicación de altura suelen ser normalmente
el alberge de las precipitaciones gélidas cubriéndose estas zonas de blanco en épocas
de lluvias. La pendiente en estas unidades es bastante abrupta con cambios fuertes.
El material rocoso aflorante, está expuesto a procesos erosivos intensos de naturaleza
hídrica e intemperica y también a procesos de remociones en masa, lo cual esta
favorecida por la presencia de pendientes muy extremas que en algunos sectores
llegan holgadamente al 200% (90º).

 Vertiente de Montaña Alta (Sub Paisaje)


Son estructuras de relieve muy elevado cuyas altitudes superan considerablemente los
700 metros con respecto al de base de escorrentía o cauce de drenaje adyacente. Su
presencia en la microcuenca es dominante y mayoritaria respecto a las Vertientes de
Montaña Baja. Se pueden distinguir 5 tipos de unidades fisiográficas o elementos de
este tipo de paisaje: Vertientes de Montaña Alta Allanada, Vertientes de Montaña Alta
Empinada, Vertientes de Montaña Alta Muy Empinada, Vertientes de Montaña Alta
Escarpada y Vertientes de Montaña Alta Rocosa Escarpada.

 Vertiente de Montaña Alta Allanada (Vmaa / E)


Son estructuras fisiográficas moderadamente empinadas con rangos de pendiente de
15 a 25% (8º-14º), con altitudes mayores a 700 m del nivel de base adyacente. Se
caracterizan por presentar laderas de pendiente suave sin mayor disección aparente.

Su origen y naturaleza mayormente erosiva sedimentaria hace que tenga una


composición litológica variada consistente en una sucesión de acumulaciones de
sedimentos consolidados y/o inconsolidados, por lo que el espesor de los suelos de
estas vertientes es muy considerable. Esta configuración litológica en la mayoría de
los casos está compuesta por suelos cuaternarios profundos que recubren los macizos
rocosos subyacentes.
Su presencia en la microcuenca es dispersa y limitada, tienen extensiones algo
considerables pero la mayoría son cortas, se concentran hacia la parte central de la
microcuenca donde se tienen las unidades más extensas. Estas vertientes son
intensamente aprovechadas por la actividad humana tanto en actividades
agropecuarias y forestales en forma intensiva.

Gobierno Regional de Apurímac 21


518310670.docx
GOBIERNO REGIONAL DE APURIMAC
Oficina Regional de Formulación y Evaluación de Inversiones
“Año del Dialogo y la Reconciliación Nacional”

 Vertiente de Montaña Alta Empinada (Vmae / F)


Son estructuras fisiográficas con pendientes empinadas de 25 a 50% (14º - 26º), con
altitudes que superan los 700 m del nivel de base adyacente. Estas unidades poseen
un relieve empinado y se distribuyen de manera considerable y dispersa en toda la
microcuenca, pero mayormente tienen extensiones cortas. Su presencia es debida
también a procesos mayormente erosivos con cobertura de suelo importante que es
aprovechada intensamente por la actividad humana.

 Vertiente de Montaña Alta Muy Empinada (Vmame / G)


Son estructuras fisiográficas con pendientes muy empinadas de 50 a 75% (26º a 36º),
con altitudes que superan los 700 m del nivel de base adyacente. Su presencia en
toda la microcuenca es muy considerable tanto en extensión como en ubicación. El
relieve fuertemente empinado limita bastante la presencia de suelo que no es muy
gruesa, así mismo limita la actividad agrícola, pero a pesar de ello se aprovecha al
máximo el poco suelo existente haciéndose adecuaciones para el uso mayormente
agrícola.

 Vertiente de Montaña Alta Escarpada (Vmas / H)


Son estructuras fisiográficas con pendientes muy fuertes, escarpadas de más de 75%
(más de 36º), con altitudes que superan los 700 m del nivel de base adyacente. La
presencia de suelo como cobertura en estas unidades es limitada con un grosor pobre
e incluso difuso en algunos sectores donde la pendiente es más fuerte, pero en
cambio se tienen afloramientos rocosos.

El material rocoso del substrato, está expuesto a procesos erosivos de naturaleza


hídrica de tipo laminar, arroyadas difusas o concentradas en forma de surcos,
cárcavas, así como a procesos de remociones en masa, la cual se ve favorecida por la
presencia de pendientes abruptas mayores a 75 %, por la presencia de áreas con
escasa cobertura vegetal y por las actividades agropecuarias y forestales conducidas y
utilizadas sin mayor criterio conservacionista.

 Cimas de Montaña (Sub Paisaje)

 Cimas de Montaña Allanada (Cma / D-E)


Son estructuras fisiográficas allanadas que se ubican en las cimas o cumbres de las
unidades montañosas con pendientes fuertemente inclinadas a moderadamente
empinadas con rangos de 8 a 25% (4º a 14º). Su presencia en la microcuenca es muy
limitada concentrándose en la parte central y sus extensiones son también cortas. Su
presencia es producto netamente de los procesos erosivos de abrasamiento y al
inclemente proceso intemperico constante a los que son sometidas las montañas.

La cobertura de suelo es bastante delgada, puesto que por su naturaleza se trata de


depósitos eluviales originados por la intemperización del basamento rocoso, así mismo
la cobertura vegetal es también limitada. No obstante, muchas de estas cimas en la
microcuenca son usadas ampliamente por la actividad humana sobre todo en
agricultura por la naturaleza allanada del suelo. Además de todas estas unidades

Gobierno Regional de Apurímac 22


518310670.docx
GOBIERNO REGIONAL DE APURIMAC
Oficina Regional de Formulación y Evaluación de Inversiones
“Año del Dialogo y la Reconciliación Nacional”

orográficas, la Geografía Física de la Microcuenca Lambrama incluye la hidrología,


con Lagunas, ríos y las quebradas.

1.5 GEOMORFOLOGÍA

La morfología del área de estudio es accidentada y heterogénea, su superficie es el


resultado de los procesos endógenos, tectónicos, erosivos y geodinámicos que se
desarrollaron durante millones de años y siguen desarrollándose hasta la actualidad;
las grandes oscilaciones climáticas ocurridas en el Cuaternario antiguo (Pleistoceno)
han influido en la configuración de los rasgos geomorfológicos del Proyecto que se
ubica entre los 2,417 y 3,992 m.s.n.m.En el Proyecto se distinguen 02 unidades
geomorfológicas regionales importantes, detectando en cada una de ellas geoformas
peculiares:

Mesetas Altas
Unidad que se ubica al Nor Este de las Comunidades y que queda a una altura que
varía de 3,452 a 4,942 m.s.n.m, se caracteriza por presentar relieves relativamente
suaves y ondulados con colinas, lomas alargadas y cumbres escarpadas a
moderadamente abruptas.

Zona de Valles
Las unidades antes descritas se encuentran bisecadas por valles moderadamente
profundos a profundos, amplios a angostos y ligera a moderadamente encañonados
formados por los ríos Marjuni, Huaylla, y las quebradas Chullatastayocc y
Huayhuapata.

1.6 LITOLOGÍA

De acuerdo al estudio realizado por el Gobierno Regional de Apurímac, la ZEE en el


año 2009, que se basa a su vez en información del INGEMMET la microcuenca
Lambrama presenta actividad Geodinámica desde épocas anteriores al Paleozoico,
conformando una litología que presenta rocas pertenecientes al Paleozoico superior
hasta el pleistoceno reciente. En las diferentes formaciones geológicas a lo largo de
estos periodos, han ocurrido diversas fases de deposición y metamorfismo, lo que ha
determinado sus actuales características geomorfológicas y geológicas. Prueba de
esta constante evolución, es la presencia de fallas recientes, plegamientos y otras
acciones tectónicas, producto de la consecuencia del choque entre las dos placas de
Nazca y la continental Sudamericana, lo cual evidencian el activo cinturón sísmico de
la cadena de los andes.4

En la mayor parte de las zonas comprendidas en el ámbito del Proyecto, su alteración


final significa la formación de los suelos del lugar, y las superficies que cubren
constituyen las áreas consideradas a ser incorporadas a riego.

4
Zonificación Ecológica Económica de la Región Apurímac 2010
Gobierno Regional de Apurímac 23
518310670.docx
GOBIERNO REGIONAL DE APURIMAC
Oficina Regional de Formulación y Evaluación de Inversiones
“Año del Dialogo y la Reconciliación Nacional”

Las Comunidades de Marjuni, Santa Isabel de Caype y Cruzpata se encuentra


ubicada sobre los conos aluviales formados por el aporte de las quebradas
Huayhuapata, Illahuasi, Queoñahuyco, Kera, Marjune, Pampa cruz, Queñupunco y
Pacchapunco y estas son abastecidas por las lagunas como: Larjo, Acerococha,
Huachaccocha, Jelloccocha, Huishuicha, Huenca, Llancacocha, Chaquicochayoc,
Ojecocha, Jalansiri, Totorjocha, Llavere, Motjacocha, Chamacocha, Parjacocha,
Chocñacocha, Chinacocha, Orjococha, Chamaca, Tagracocha, Chiuñacocha,
Yanacocha, Arumiri, Morococha, Keullacocha, Jumajuma, Azulcocha, Queñacocha,
Irhuaycocha, Llausacocha y Sayrejocha las que aportan al río Lambrama y este al rio
Pachachaca.En el ámbito del Proyecto existen deslizamientos provocados por la
construcción de infraestructuras (canales de irrigación y carreteras). (Ver Mapa
Geológico).

CUADRO N° 8 Distribución Geológica en el ámbito del Proyecto


AREA
DESCRIPCION DE LA GEOLOGIA (HAS) COLOR
27,105.0
Batolito de Abancay
8
Cretáceo inf. sup. Marino. 1,617.36
Cretacio sup. Paleogeno, continental. 107.84
Cuaternario holoceno-continental. 2,750.93
Jurasico sup. -Cretaceo inf. marino-cont. 1,499.73
33,080.9
TOTAL 5
Fuente: Elaboración propia

1.7 CARACTERÍSTICAS EDAFOLÓGICAS DE LOS SUELOS DEL PROYECTO

La clasificación de tierras se ha realizado en base al empleo de la simbología de


“Series” y “Fases” de suelos. Entendiéndose por “Serie de Suelos”, a la unidad
taxonómica o básica de clasificación, es decir son aquellos que presentan horizontes
similares, tanto en disposición como en características y que derivan de un mismo
material original o parental. En consecuencia, los suelos que forman una serie son
homogéneos en sus rasgos o propiedades más importantes, tanto los
correspondientes al perfil edáfico, como los del paisaje en los que se encuentran. Los
suelos situados dentro de un mismo paisaje, por lo general, presentan características
similares debido a la topografía y grado de evolución del paisaje. Por el contrario,
suelos situados en paisajes distintos siempre exhiben morfología diferente. En lo que
respecta a “Fase de Suelos”, es la unidad cartográfica no taxonómica, que establece
sobre bases prácticas, en relación a ciertas características importantes que inciden en
el uso y manejo del suelo. La identificación de fases como: profundidad, pedregosidad,

Gobierno Regional de Apurímac 24


518310670.docx
GOBIERNO REGIONAL DE APURIMAC
Oficina Regional de Formulación y Evaluación de Inversiones
“Año del Dialogo y la Reconciliación Nacional”

erosión, pendiente, drenaje, salinidad, alcalinidad y reacción del suelo. Así mismo se
ha elaborado dos tipos de mapas, los cuales suministran dos tipos de información: una
de carácter edafológico que muestra la distribución espacial de los diferentes suelos,
establecidos en base a sus características morfológicas y su relación con otros grupos
del paisaje y otra de índole interpretativa, basado en la calidad de Aptitud de los
Suelos para propósitos de riego. De acuerdo al objetivo del estudio, en el mapa de
suelos las Unidades componentes son las series, fases de suelos y tierras
misceláneas; en el Mapa de Aptitud de Riego, las Unidades componentes son las
Clases y subclases de Aptitud para el Riego

1.7.1. SERIE DE SUELOS


El ámbito de estudio se encuentra en el distrito de Progreso, ocupando posiciones
fisiográficas de ladera alta y media de origen eluvio coluvial y aluvial. La superficie total
evaluada es de 309.00 ha. La descripción de las unidades de mapeo (02 series y un
grupo de suelos misceláneos) está referida a este ámbito. La serie de suelos
identificados son dos, la de PSI-H-JVA y H-E-P, directamente involucrados en el
sistema de riego.

1.7.2. FASES DE SUELOS


“Fase de Suelos”, es la unidad cartográfica no taxonómica, que establece sobre
bases prácticas, en relación a ciertas características importantes que inciden en el uso
y manejo del suelo. La identificación de fases como: profundidad, pedregosidad,
erosión, pendiente, drenaje, salinidad, alcalinidad y reacción del suelo.

a. profundidad
b. Pedregosidad
c. Erosión
d. Pendiente
e. Drenaje
f. Salinidad – Modicidad

De acuerdo al objetivo del estudio, en el mapa de suelos, las unidades componentes


son las Series, Fases de Suelos y Tierras Misceláneas; en el mapa de aptitud de riego,
las unidades componentes son las Clases y Subclases de Aptitud para el Riego.

El área total del Proyecto se encuentra ubicada en una misma zona agro ecológica de
producción, cuyo piso ecológico se encuentra desde los 2800 msnm hasta los 3500
msnm, donde los cultivos presentan indicadores homogéneos de producción, debido a
características climáticas, físicas, químicas y medio ambientales semejantes, que
inciden en la producción agrícola de los cultivos económicos.

Los suelos por lo general, son semejantes variando en caracteres de la pedregosidad


y la profundidad, la textura de es por lo general franco arenoso, de estructura migajón,
neutros y de calidad agrológica media. El proyecto cuenta con 07 sistemas de riego,
comprende un área con aptitud agrícola de 325 ha. La clasificación edafológica de los
suelos se realizó determinando las “Series” y “Fases” de suelos, entendiéndose por
“Serie de Suelos” la unidad taxonómica o básica de clasificación, es decir son aquellos

Gobierno Regional de Apurímac 25


518310670.docx
GOBIERNO REGIONAL DE APURIMAC
Oficina Regional de Formulación y Evaluación de Inversiones
“Año del Dialogo y la Reconciliación Nacional”

suelos que presentan horizontes similares, tanto en disposición como en


características y que derivan de un mismo material original o parental.

En consecuencia, los suelos que forman una serie, son homogéneos en sus rasgos o
propiedades más importantes, tanto los correspondientes al perfil edáfico, como los del
paisaje en los que se encuentran. Así, los suelos situados dentro de un mismo paisaje,
por lo general presentan características similares debido a la topografía y grado de
evolución del paisaje, por el contrario, suelos situados en paisajes distintos siempre
exhiben morfologías diferentes.

De otro lado, la “Fase de Suelos”, es la unidad cartográfica no taxonómica, que se


establece sobre bases prácticas, en relación a ciertas características importantes que
inciden en el uso y manejo del suelo, en el cual se determinan fases como:
profundidad, pedregosidad, erosión, pendiente y drenaje.

CUADRO N° 9: Fase de suelos

 Fase por Profundidad

Rango de Profundidad
Símbolo Término Descriptivo
(cm)
Sin símbolo Mayor de 90 Muy profundo
h1 60 - 90 Profundo
h2 30 - 60 Moderadamente profundo
h3 Menor de 30 Superficial

 Fase por Pedregosidad


Símbolo Área Cubierta (%) Término Descriptivo
Sin símbolo 0 - 1 Libre de piedras
P1 2 - 3 Ligeramente pedregoso
P2 4 - 15 Moderadamente pedregoso
P3 16 - 25 Pedregoso
P4 Mayor de 25 Muy pedregoso

 Fase por Erosión


Símbolo Término Descriptivo
Sin símbolo Nula
e1 Ligera
e2 Moderada
e3 Severa
e4 Extrema

 Fase por Pendiente


Clase de
Rango de Pendiente (%) Término Descriptivo
Pendiente

Gobierno Regional de Apurímac 26


518310670.docx
GOBIERNO REGIONAL DE APURIMAC
Oficina Regional de Formulación y Evaluación de Inversiones
“Año del Dialogo y la Reconciliación Nacional”

A 0 - 2 Plano casi a nivel


B 2 - 7 Ligeramente inclinado
C 7 - 12 Inclinado
D 12 - 25 Moderadamente empinado
E 25 - 50 Empinado
F Mayor de 50 Muy empinado

 Fase por Drenaje


Símbolo Término Descriptivo
W0 Muy pobre
W1 Pobre
W2 Imperfecto
W3 Moderado
W4 Bueno
W5 Algo excesivo
W6 Excesivo

La representación de las Unidades cartográficas está dada por un símbolo. En el


numerador se indica el símbolo de la serie, seguido de una o más letras minúsculas
con sus respectivos sub índices que corresponden a las fases tales como:
Profundidad, pedregosidad, erosión. En el denominador se indica la fase de pendiente
expresada por una letra mayúscula, a la derecha del indicado símbolo se muestra
otras letras minúsculas con subíndice numerado que tipifica las deficiencias o
limitaciones de uso de la tierra por drenaje. Gráficamente está simbología se
esquematiza en la siguiente forma:

CUADRO N° 10 Simbología de suelos – Clasificación Edafológica

Serie
Seriededesuelos
suelos Profundidad
Profundidad Pedregosidad
Pedregosidad Erosión
Erosión

Cc
Cc h1
h1 p2
p2 e3e3

CC W4
W4

Pendiente
Pendiente Drenaje
Drenaje
La ausencia de algún símbolo, indica que en el suelo no habrá incidencia de ese u
otros factores

1.7.3. SERIE CAYPECCASA (SCC)- COMUNIDAD DE SANTA ISABEL DE CAYPE

Gobierno Regional de Apurímac 27


518310670.docx
GOBIERNO REGIONAL DE APURIMAC
Oficina Regional de Formulación y Evaluación de Inversiones
“Año del Dialogo y la Reconciliación Nacional”

1.7.3.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES.


Esta serie abarca una extensión de 68.56 ha, que representa 12.12% y se
caracteriza por ser suelos profundos y moderadamente profundos, con predominancia
del segundo, de origen Aluvio coluvial con una pendiente de 5- 10%, ubicados en el
entorno de la comunidad de caype constituidos por suelos de textura de franco
arcilloso, así mismo muestra una erosión muy ligera. Actualmente los suelos de esta
serie, son utilizados sin riego. Su capacidad de uso está orientado a la explotación en
limpio propios de la zona como maíz, quinua y cultivos andinos, donde los propios
agricultores año tras año han estado sembrando, y también se puede sembrar pastos
cultivados como alfalfa. En este sector se recomienda incrementar el nivel de materia
orgánica para disminuir la acides del suelo.

1.7.3.2. CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS


La calicata N° 05 corresponde a la serie Caypeccasa que Presenta una
secuencia de horizontes A, moderadamente profundos a superficiales, el horizonte A
tiene un espesor que fluctúa de 30 a 60 cm, de color amarillo pardusco (10YR6/6) en
húmedo, mayormente de textura Franco Arcilloso, estructura granular a bloques sub
angulares medios a finos, gravas angulosas hasta de 7.5 cm de diámetro en
proporciones variables.

El espesor del horizonte B varía desde 20 a más de 70 cm de profundidad, el


color que predomina es amarillo pardusco (10YR 5/3) en húmedo, franco arcilloso, la
estructura predominante es en bloques sub angulares medios a finos, con gravas
angulosas de hasta 10.5 cm de diámetro en proporciones variables.

FOTOGRAFIA N° 1 Perfil Modal – Serie Caypeccasa(SCC)-Comunidad de santa


Isabel de Caype

Gobierno Regional de Apurímac 28


518310670.docx
GOBIERNO REGIONAL DE APURIMAC
Oficina Regional de Formulación y Evaluación de Inversiones
“Año del Dialogo y la Reconciliación Nacional”

1.7.3.3. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS, QUÍMICAS E HIDRODINÁMICAS


Estos suelos se caracterizan por Los niveles químicos del horizonte de la serie,
son de reacción fuertemente ácido (pH: 4.70), no salino (CE, 0,18 ds/m), TDS normal
(115.2 ppm), nitrógeno (1.62 %) con un nivel bajo, fósforo disponible (4.0 ppm) que se
encuentra en un nivel bajo y el potasio disponible (322 ppm) con nivel alto. Se muestra
una deficiencia en magnesio. Por ultimo La velocidad de infiltración fluctúa entre (8 -
10 mm/hora). Ver anexos análisis de suelo agrícola.

1.7.4. SERIE CAYPE (SCP)-COMUNIDAD SANTA ISABEL DE CAYPE

1.7.4.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES.


Esta serie abarca una extensión de 34.75 ha, que representa el 6.14% del área de
estudio y se caracteriza por ser suelos profundos y moderadamente profundos, con
predominancia del segundo, de origen Aluvio coluvial con una pendiente de 5- 10%,
ubicados en el entorno de la comunidad de caype constituidos por suelos de textura de
franco arcilloso, aireación moderada, retención de agua media. Se aprecia
pedregosidad superficial moderada. La permeabilidad y drenaje son regulares. así
mismo muestra una erosión muy ligera. Actualmente los suelos de esta serie, son
utilizados con riego para el cultivo de maíz, haba, hortalizas, frutales y cultivos andinos
que los propios agricultores año tras año han estado sembrando. Se recomienda
incrementar grandes cantidades de abonos orgánicos para amortiguar el pH del suelo,
sobre todo donde el aporte de cal no sea posible, evitar el uso de fertilizantes.

1.7.4.2. CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS


La calicata N° 06 corresponde a la serie pampa san José baja que presenta una
secuencia de horizontes A, moderadamente profundos a superficiales, el horizonte A
tiene un espesor que fluctúa de 20 a 80 cm, de amarrillo pardusco (10YR 6/6) en
húmedo, mayormente de textura Franco arcilloso, estructura granular a bloques sub
angulares medios a finos, gravas angulosas hasta de 7.5 cm de diámetro en
proporciones variables. El espesor del horizonte B varía desde 30 a más de 80 cm de
profundidad, el color que predomina es amarrillo pardusco (10YR 6/6) en húmedo, con
una textura franco arcilloso, la estructura predominante es en bloques sub angulares
medios a finos, con gravas angulosas de hasta 10.5 cm de diámetro en proporciones
variables.

FOTOGRAFIA N° 2. Perfil Modal – Serie Caype- comunidad de Caype

Gobierno Regional de Apurímac 29


518310670.docx
GOBIERNO REGIONAL DE APURIMAC
Oficina Regional de Formulación y Evaluación de Inversiones
“Año del Dialogo y la Reconciliación Nacional”

1.7.4.3. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS, QUÍMICAS E HIDRODINÁMICAS


Estos suelos se caracterizan Los niveles químicos del horizonte de la serie, son de
reacción fuertemente acido (pH: 5.37), muy ligeramente salino (CE, 0,10 ds/m), TDS
normal (64 ppm), nitrógeno (1.31%) con un nivel bajo, fósforo disponible (4.7 ppm) que
se encuentra en un nivel bajo y el potasio disponible (302 ppm) con un nivel alto. Se
muestra una buena presencia de magnesio. y por ultimo La velocidad de infiltración
fluctúa entre (10 - 20 mm/hora). Ver anexos análisis de suelo agrícola.

1.7.5. SERIE CRUZPATA (SC) – COMUNIDAD DE CRUZPATA

1.7.5.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES


Esta serie abarca una extensión de 61.02 ha, que representa 10.78% del área del
estudio, está ubicado en el perímetro de la población y se caracteriza por ser suelos
profundos y moderadamente profundos, con predominancia del segundo, de origen
Aluvio coluvial con una pendiente de 5- 10%, ubicados en el entorno de la comunidad
de cruzpata constituidos por suelos de textura de franco arcilloso, de colores gris
pardo claro, con aireación moderada, retención de agua media. Se aprecia
pedregosidad superficial leve. La permeabilidad y drenaje son regulares. así mismo
muestra una erosión muy ligera. Actualmente los suelos de esta serie su capacidad de
uso está orientada a la explotación en limpio, propia de la zona como maíz, haba,
papa, tarwi, hortalizas, y cultivos andinos que los propios agricultores año tras año han
estado sembrando. Se recomienda incrementar abonos orgánicos para mantener el
nivel de fertilidad que tiene dichos suelos.
1.7.5.2. CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS
La calicata N° 02 corresponde a la serie Cruzpata que Presenta una secuencia de
horizontes A, moderadamente profundos a superficiales, el horizonte A tiene un
espesor que fluctúa de 20 a 70 cm, de gris pardo claro (10YR 6/2) en húmedo,
mayormente de textura Franco arenoso, estructura granular a bloques sub angulares
medios a finos, gravas angulosas hasta de 7.5 cm de diámetro en proporciones
variables.
Gobierno Regional de Apurímac 30
518310670.docx
GOBIERNO REGIONAL DE APURIMAC
Oficina Regional de Formulación y Evaluación de Inversiones
“Año del Dialogo y la Reconciliación Nacional”

El espesor del horizonte B varía desde 30 a más de 70 cm de profundidad, el color que


predomina es gris pardo claro (10YR 6/2) en húmedo, franco arcilloso, la estructura
predominante es en bloques sub angulares medios a finos, con gravas angulosas de
hasta 10.5 cm de diámetro en proporciones variables.
FOTOGRAFIA N° 3 Perfil Modal – Serie Cruzpata

1.7.5.3. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS, QUÍMICAS E HIDRODINÁMICAS

Los suelos de esta serie se caracterizan por sus niveles químicos del horizonte de la
serie, son de reacción ligeramente acido (pH: 6.00), muy ligeramente salino (CE, 0,22
dS/m), TDS normal (140.8 ppm), nitrógeno (2.35%) con un nivel medio, fósforo
disponible (31.8 ppm) que se encuentra en un nivel alto y el potasio disponible (589
ppm) con un nivel alto. Se muestra una buena presencia normal de magnesio. y por
ultimo La velocidad de infiltración fluctúa entre (8 - 10 mm/hora). Ver anexos análisis
de suelo agrícola.
1.7.6. SERIE SAN JUAN DE YAYAORCCO (SJY) – COMUNIDAD DE CRUZPATA

1.7.6.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES


Esta serie abarca una extensión de 16.54 ha, que representa 2.92% del área de
estudio y se caracterizan por ser suelos que fluctúan de profundos a moderadamente
profundos y profundos, de origen coluvial, ubicados en ladera media y baja,
constituidos por clase textural Franco, donde predominan pendientes empinadas y
muy empinadas, es decir pendientes de 5- 10%, el drenaje interno varía de moderado
a muy excesivo y la erosión fluctúa nula a moderada. Actualmente los suelos de esta
serie, su capacidad de uso está orientada a la explotación en limpio, propia de la zona
como maíz, haba, papa, tarwi, hortalizas, y cultivos andinos que los propios
agricultores año tras año han estado sembrando. Se recomienda incrementar abonos
orgánicos para mantener el nivel de fertilidad que tiene dichos suelos.

Gobierno Regional de Apurímac 31


518310670.docx
GOBIERNO REGIONAL DE APURIMAC
Oficina Regional de Formulación y Evaluación de Inversiones
“Año del Dialogo y la Reconciliación Nacional”

1.7.6.2. CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS


La calicata N° 01 corresponde a la serie san Juan de Yayaorcco que presenta una
secuencia de horizontes A, mayormente profundos a moderadamente profundos, el
horizonte AB tiene un espesor que fluctúa de 30 a 60 cm, de color amarrillo pardusco
(10YR 6/6) en seco y húmedo, mayormente de textura Franco, aireación moderada,
retención de agua media. Se aprecia pedregosidad superficial moderada. La
permeabilidad y drenaje con una estructura granular a bloques sub angulares medios
a finos, gravas angulosas hasta de 10 cm de diámetro en proporciones variables.
FOTOGRAFIA N° 4 Perfil Modal – Serie San Juan de Yayaorcco – comunidad
Cruzpata

1.7.6.3. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS, QUÍMICAS E HIDRODINÁMICAS


Los suelos de esta serie se caracterizan por sus niveles químicos por tener reacción neutra,
(pH: 6.62), muy ligeramente salino (CE, 0,44 dS/m), TDS normal (281.60 ppm), nitrógeno
(4.26%) con un nivel alto, fósforo disponible (87.9 ppm) que se encuentra en un nivel alto y el
potasio disponible (577 ppm) con un nivel alto. Se muestra una buena presencia de magnesio. y
por ultimo La velocidad de infiltración fluctúa entre (10 - 20 mm/hora). Ver anexos
análisis de suelo agrícola.

1.7.7. SERIE MARJUNI (SMJ.) – COMUNIDAD DE MARJUNI

1.7.7.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES


Esta serie abarca una extensión de 13.23. ha, que representa 2.34% del área de
estudio, está ubicado en el perímetro de la población se caracterizan por tener suelos
que fluctúan de profundos a moderadamente profundos y profundos, de origen
coluvial, ubicados en ladera media y baja, constituidos por una clase textural Franco
son suelos con proporciones optimas, donde predominan pendientes empinadas y
muy empinadas, es decir pendientes de 5 a 10%, su aireación es moderada, retención
de agua media. Así mismo se aprecia pedregosidad superficial leve. La permeabilidad
y drenaje interno varía de moderado a muy excesivo y la erosión fluctúa nula a
moderada. Actualmente los suelos de esta serie, su capacidad de uso está orientada a
la explotación en limpio, propia de la zona como maíz, haba, papa, tarwi, hortalizas, y
Gobierno Regional de Apurímac 32
518310670.docx
GOBIERNO REGIONAL DE APURIMAC
Oficina Regional de Formulación y Evaluación de Inversiones
“Año del Dialogo y la Reconciliación Nacional”

cultivos andinos que los propios agricultores año tras año han estado sembrando. Se
recomienda incrementar abonos orgánicos para mantener el nivel de fertilidad que
tiene dichos suelos.

1.7.7.2. CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS


La calicata N° 04 corresponde a la serie Marjuni que Presenta una secuencia
de horizontes AB, mayormente profundos a moderadamente profundos, el horizonte
Ap tiene un espesor que fluctúa de 20 a 80 cm, de color negro (10YR 2/1) en seco y,
mayormente de textura Franco, estructura granular a bloques sub angulares medios a
finos, gravas angulosas hasta de 10 cm de diámetro en proporciones variables.

FOTOGRAFIA N° 5 Perfil Modal – Serie Marjuni

1.7.7.3. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS, QUÍMICAS E HIDRODINÁMICAS


Los suelos de esta serie se caracterizan por tener niveles químicos con reacción
neutro y (pH: 6.38), ligeramente acido (CE, 0,10 ds/m), TDS normal (64 ppm),
nitrógeno (1.99%) con un nivel bajo, fósforo disponible (8.9 ppm) que se encuentra en
un nivel medio y el potasio disponible (393 ppm) con un nivel alto. Se muestra una
regular presencia de magnesio. y por ultimo La velocidad de infiltración fluctúa entre
(10 - 20 mm/hora). Ver anexos análisis de suelo agrícola.

1.7.8. SERIE MARJUNI – PACA (SPC) – COMUNIDAD DE MARJUNI

1.7.8.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES


Esta serie abarca una extensión de 28.94 ha, que representa 5.11% del área del
estudio está ubicada en el lado izquierdo de la población y se caracterizan por tener
suelos que fluctúan de profundos a moderadamente profundos y profundos, de origen
coluvial, ubicados en ladera media y baja, constituidos de clase textural franco, donde
predominan pendientes empinadas y muy empinadas, es decir pendientes es decir
pendientes de 5 a 10%, su aireación es moderada, retención de agua media. Así

Gobierno Regional de Apurímac 33


518310670.docx
GOBIERNO REGIONAL DE APURIMAC
Oficina Regional de Formulación y Evaluación de Inversiones
“Año del Dialogo y la Reconciliación Nacional”

mismo se aprecia pedregosidad superficial leve. La permeabilidad y drenaje interno


varía de moderado a muy excesivo y la erosión fluctúa nula a moderada.
Actualmente los suelos de esta serie, su capacidad de uso está orientada a la
explotación en limpio, propia de la zona como maíz, haba, papa, tarwi, hortalizas, y
cultivos andinos que los propios agricultores año tras año han estado sembrando. Se
recomienda incrementar abonos orgánicos para mantener el nivel de fertilidad que
tiene dichos suelos.
1.7.8.2. CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS
La calicata N° 03 corresponde a la serie Marjuni - Paca que Presenta una secuencia
de horizontes AC, mayormente profundos a moderadamente profundos, el horizonte
Ap tiene un espesor que fluctúa de 30 a 80 cm, de color negro (10YR 2/1) en seco,
mayormente de textura Franco, estructura granular a bloques sub angulares medios a
finos, gravas angulosas hasta de 10 cm de diámetro en proporciones variables.

FOTOGRAFIA N° 6 Perfil Modal – Serie Marjuni - Paca

1.7.8.3. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS, QUÍMICAS E HIDRODINÁMICAS


Los suelos esta serie se caracterizan por tener niveles químicos con reacción neutro
(pH: 6.84), ligeramente acido (CE, 0,13 ds/m), TDS normal (83.2 ppm), nitrógeno
(3.18%) con un nivel medio, fósforo disponible (12.8 ppm) que se encuentra en un
nivel medio y el potasio disponible (313 ppm) con un nivel alto. Se muestra una regular
presencia de magnesio y por ultimo La velocidad de infiltración fluctúa entre (10 - 20
mm/hora). Ver anexos análisis de suelo agrícola

1.7.9. SERIE SUNCHO – CHUÑONA (SSC) – COMUNIDAD DE SANTA ISABEL DE


CAYPE
1.7.9.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES
Esta serie abarca una extensión de 30. ha, se caracterizan por ser suelos que fluctúan
de profundos a moderadamente profundos y profundos, de origen coluvial, ubicados
en ladera media y baja, constituidos por arenas y limos, donde predominan pendientes
empinadas y muy empinadas, es decir pendientes de 5 a 10%, el drenaje interno varía
de moderado a muy excesivo y la erosión fluctúa nula a moderada.

Gobierno Regional de Apurímac 34


518310670.docx
GOBIERNO REGIONAL DE APURIMAC
Oficina Regional de Formulación y Evaluación de Inversiones
“Año del Dialogo y la Reconciliación Nacional”

Actualmente los suelos de esta serie, su capacidad de uso está orientada a la


explotación en limpio, propia de la zona como maíz, haba, papa, tarwi, hortalizas, y
cultivos andinos que los propios agricultores año tras año han estado sembrando. Se
recomienda incrementar abonos orgánicos para mantener el nivel de fertilidad que
tiene dichos suelos.
1.7.9.2. Características morfológicas
La calicata N° 07 corresponde a la serie Suncho - Chuñona que Presenta una
secuencia de horizontes AC, mayormente profundos a moderadamente profundos, el
horizonte Ap tiene un espesor que fluctúa de 30 a 60 cm, de color amarrillo pardusco
(10YR 6/8) en seco, mayormente de textura Franco, estructura granular a bloques sub
angulares medios a finos, gravas angulosas hasta de 10 cm de diámetro en
proporciones variables.

FOTOGRAFIA N° 7 Perfil Modal – Serie Suncho- Chuñona

1.7.9.3. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS, QUÍMICAS E HIDRODINÁMICAS


Estos suelos se caracterizan Los niveles químicos del horizonte de la serie, son de
reacción fuertemente acido (pH: 5.37), muy ligeramente salino (CE, 0,10 ds/m), TDS
normal (64 ppm), nitrógeno (1.31%) con un nivel bajo, fósforo disponible (4.7 ppm) que
se encuentra en un nivel bajo y el potasio disponible (302 ppm) con un nivel alto. Se
muestra una buena presencia de magnesio. y por ultimo La velocidad de infiltración
fluctúa entre (10 - 20 mm/hora). Ver anexos análisis de suelo agrícola.

1.8 CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS POR SU APTITUD PARA EL RIEGO

1.8.1. PRINCIPIOS BÁSICOS.


Esta clasificación es considerada como elemento básico para determinar el uso
apropiado del suelo y del agua. Esta clasificación consistió en agrupar y delimitar los
suelos de acuerdo a características y cualidades apreciables, que determinan su
aptitud para clasificar una agricultura permanente bajo riego. Esta clasificación se
basa ante todo en experiencias agronómicas y se aplica prioritariamente con fines
económicos.
Gobierno Regional de Apurímac 35
518310670.docx
GOBIERNO REGIONAL DE APURIMAC
Oficina Regional de Formulación y Evaluación de Inversiones
“Año del Dialogo y la Reconciliación Nacional”

Cabe mencionar la clasificación técnica de los suelos según su aptitud para el riego
(actual y potencial) es determinar la cantidad y calidad de las tierras para fines de
aplicación de una política racional de riego permanente. El fin más inmediato es
separar las tierras aptas de las no aptas para el riego.

La diversidad geo-morfológica entre las zonas de estudio y la heterogeneidad en


cuanto a los factores económicos y sociales de los valles alto andinos estudiados
hacen que el sistema de clasificación de tierras aplicado haya sido adecuado al
ambiente geo-económico de las áreas estudiadas, considerando la vocación agrícola
del agricultor local.

La diferenciación entre las clases de tierra para propósitos de riego se efectúa en base
a tres factores físicos principales: suelo, topografía y drenaje, considerándose el
peligro de erosión asociado a la topografía, el factor no resulta preponderante ya que
su incidencia es limitada.

El concepto de “Aptitud Actual” para el riego de las tierras se refiere a la situación que
se encuentre en el momento de hacer la evaluación mientras que el concepto de
“Aptitud Potencial” para riego viene hacer la situación que se espera tener con el
proyecto, luego de realizadas las labores de mejoramiento como control de erosión
con terrazas de formación lenta en caso de suelos de topografía inclinada.

1.8.2. FACTORES DE CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS


Los factores que han sido considerados para establecer la aptitud de los suelos con
fines de Riego, además de considerar las características edafológicas, fueron los
factores económicos que están dados por el uso de la tierra, productividad, costos de
desarrollo y requerimiento de agua.
Asimismo, de acuerdo al mapeo e identificación de las características edafológicas de
los terrenos circunscritos dentro del perímetro del proyecto, se ha determinado el uso
actual de los suelos, tomando en cuenta el manual de clasificación de suelos con fines
de riego (Bureau of Reclamation USA).

 Uso de la tierra
Los datos necesarios se han obtenido de la apreciación topográfica del terreno, para
indicar el uso actual de la tierra se ha hecho uso de la siguiente simbología:

C : Tierras cultivadas con riego


L : Tierras cultivadas en secano
P : Tierras de pasto permanente con riego
G : Tierras de pasto permanente sin riego
H : Áreas sub-urbanas
M : Tierras sin uso y misceláneas.

 Productividad

Gobierno Regional de Apurímac 36


518310670.docx
GOBIERNO REGIONAL DE APURIMAC
Oficina Regional de Formulación y Evaluación de Inversiones
“Año del Dialogo y la Reconciliación Nacional”

La productividad es definida como la capacidad de la tierra para producir un cultivo


específico o una secuencia de cultivos bajo un determinado grupo de prácticas de
manejo y conservación.

Los principales factores que influyen en la productividad (incluyendo el manejo) son:


condiciones climáticas, características del suelo, características topográficas,
disponibilidad de agua y drenaje. Basándose en el rendimiento de los cultivos y las
máximas producciones obtenidas bajo condiciones óptimas se tienen tierras de alta y
baja productividad.

Símbolo Término Descriptivo


1 Alta
2 Medianamente alta
3 Medianamente alta
4 Baja
5 Muy baja

 Desarrollo de la tierra
Factor dado por la inversión en la preparación de la tierra para ser regada incluyendo
nivelación, construcción de regueras permanentes y/o drenes y acondicionamiento de
la tierra. Con el objeto de obtener un efecto apreciable en el mapa de aptitud de riego,
se incluye la siguiente Tasa de desarrollo:

Símbolo Término Descriptivo


1 Bajo
2 Medianamente bajo
3 Mediano
4 Alto
Muy alto
5

 Requerimiento de agua
Este factor está influenciado por las propiedades físicas e hidrodinámicas de los
suelos, topografía y drenaje, probable uso de la tierra durante el desarrollo tipo,
frecuencia y profundidad de riego en una determinada superficie. A continuación, se
dan los rangos de estimación para este factor:

Símbolo Término Descriptivo


A Bajo
B Medio
C Alto

1.8.1. SIMBOLOGÍA EMPLEADA


Se ha utilizado un símbolo fraccionario, donde en el numerador se encuentra la Clase
de aptitud actual definida por un número aravico que va del uno a seis; la letra ¨s¨
indica limitaciones por suelo, la letra ¨t¨ indica limitaciones por topografía y la letra ¨d¨
indica limitaciones por drenaje interno. En el denominador la primera letra colocada a
la izquierda indica el uso de la tierra, el primer número indica la producción actual, el
Gobierno Regional de Apurímac 37
518310670.docx
GOBIERNO REGIONAL DE APURIMAC
Oficina Regional de Formulación y Evaluación de Inversiones
“Año del Dialogo y la Reconciliación Nacional”

segundo número indica los costos de desarrollo de la tierra, la letra que va a continuar
tipifica el requerimiento de agua de riego en función de sus características físicas e
hídricas. La simbología se esquematiza en la siguiente forma:

CUADRO N° 11 Simbología de suelos – Clasificación Edafológica


Clase
Clasedede Limitación
Limitación Limitación
Limitaciónpor
por Limitación
Limitación
Tierra
Tierra por
porSuelo
Suelo Topografía
Topografía por
porDrenaje
Drenaje

33 SS tt dd

CC 22 22 BB

Uso
Usodedelala Productividad
Productividad Costo
Costo de
de Requerimiento
Requerimiento
Tierra
Tierra Desarrollo
Desarrollo de
deAgua
Agua

1.8.2. CLASE DE APTITUD DE RIEGO


Esta clasificación considera como elemento básico determinar el uso apropiado del
suelo y del agua, consiste en agrupar y delimitar los suelos de acuerdo a las
características edafológicas y cualidades apreciables, que determinan su aptitud para
soportar una agricultura permanente bajo riego. A continuación, se describen las
clases de suelos identificados dentro del ámbito de influencia del proyecto, debiéndose
localizar las unidades cartográficas en el plano de aptitud de riego.

1.8.2.1. CAPACIDAD DE USO MAYOR DE LAS TIERRAS DEL ÁREA DEL


ESTUDIO

 Clase 2: Regables
Incluye aquellas tierras que son moderadamente apropiadas para el riego, presentan
ciertas deficiencias que reducen el número de posibles cultivos o requieren de
prácticas moderadas de conservación. Comprende aquellas unidades fisiográficas de
terrazas bajas a medias y en mínima proporción las Vertientes de Montaña Allanada.
Poseen una capacidad de retención del agua alta en las capas profundas, debido a
texturas Muy finas, la fertilidad natural de sus suelos varía de media a baja, varían de
moderadamente profundos a profundos y el pH varía de neutro a ligeramente básico.
En esta clase se ha identificado las siguientes clases; 2sd / C22C y 2sd / C32B.

 Clase 3: Regables
En general, los suelos de esta clase son apropiados para el riego, aunque tienen
severas limitaciones que reducen el número de cultivos o requieren de prácticas
especiales de conservación o ambas cosas. Las tierras de esta clase se caracterizan
por contener suelos moderadamente profundos a profundos, ausencia de
pedregosidad en los perfiles superiores, erosión nula a ligera y drenaje bueno o
moderado.

Son suelos con fertilidad natural baja, con pendientes suaves, esta clase se ubica
mayoritariamente en la fisiografía de Vertientes de montaña allanada, terrazas
estructurales y cimas de montaña allanada. En esta se identificaron las siguientes sub-

Gobierno Regional de Apurímac 38


518310670.docx
GOBIERNO REGIONAL DE APURIMAC
Oficina Regional de Formulación y Evaluación de Inversiones
“Año del Dialogo y la Reconciliación Nacional”

clases: 3std / C22C, 3std / C33C; su interpretación está asociada a las deficiencias de
suelo (s), topografía (t) y drenaje (d).

 Clase 4: Regables, con aptitud limitada o de uso especial


Los suelos de esta clase son los menos apropiados para riego y tienen muy severas
limitaciones que restringen el número de cultivos; requieren de un manejo muy
cuidadoso y de prácticas especiales de conservación o una combinación de ambos.

Las características de los suelos de esta clase son: superficiales, baja capacidad de
retención de humedad, permeabilidad muy baja, altamente salinos o sódicos, manto
freático alto que no puede ser abatido, suelos muy rocosos o pedregosos, pendientes
excesivas, escarpadas o demasiado ondulados o suelos con una susceptibilidad muy
alta a la erosión, con pendientes de ligeramente inclinados a moderadamente
empinado y drenaje bueno a excesivo. En esta se identificaron las siguientes sub-
clases: 4std / C42C, 4std / C44C.

 Case 5: no Regable
Los suelos de esta clase son impropios para riego. No reúnen el mínimo de
requerimientos para clasificarlos dentro de las clases 1, 2, 3 ó 4; están fuera del
alcance del agua de riego o caen fuera del área irrigable considerada.

Son suelos inapropiados para el riego, incluye el grupo de tierras misceláneas, debido
a que no presentan los requerimientos mínimos exigibles desde el punto de vista físico
y económico. En esta clase se ubicó la siguiente sub- clase: 6std.En el ámbito del
Proyecto se ha determinado el siguiente cuadro sobre la clasificación de tierras según
su aptitud para el riego.

CUADRO N° 12. Clasificación de Tierras según su Aptitud para el Riego


AREA NO
AREA POTENCIALMENTE IRRIGABLE IRRIGABLE AREA
(Has) TOTAL
COMUNIDAD SECTOR SERIE
Clase 2 Clase 3 Clase 4 Clase 5 BRUTA
No Arable (Has)
Apta Apta Limitada
Temporalmente
Cruzpata MC1 18.31 24.41 12.2 64.77 119.69
Cruzpata San Juan de
79.91 106.55 53.28 32.28 272.02
Yayaorcco MC2
Marjuni MM1 3.97 5.29 2.65 6.04 17.95
Marjuni
Marjuni - Paca MM2 8.68 11.58 5.79 21.06 47.11
Caypeccasa MCP2 20.57 27.42 13.71 115.25 176.95
Santa Isabel de Suncho -
14.88 19.84 9.92 53.59 98.23
Caype Chuñona
Caype ME4 10.43 13.9 6.95 33.51 64.79
  TOTAL   169.74 226.32 113.17 402.59 911.82
Fuente: Elaboración propia
 Recomendaciones de Uso y Manejo

Gobierno Regional de Apurímac 39


518310670.docx
GOBIERNO REGIONAL DE APURIMAC
Oficina Regional de Formulación y Evaluación de Inversiones
“Año del Dialogo y la Reconciliación Nacional”

En base a sus características físicas químicas y morfológicas, estos suelos permiten el


establecimiento de cultivos en limpio. Sin embargo, está relacionado a condiciones
especiales que son la presencia de andenerías en el área de estudio. Se recomienda
realizar labores agrícolas, conservar las andenerías y a la vez incorporación
abundante de materia orgánica.

1.8.2.2. SISTEMAS O CLASE INTERPRETATIVA EN ZONA DE INTERVENCIÓN


 Apta para Cultivos en Limpio (A)
Grupo de capacidad de uso mayor que incluye tierras, que poseen las características
fisicoquímicas y morfológicas más favorables para el establecimiento de cultivos
anuales o de corto periodo vegetativo, que se adaptan a las condiciones ecológicas de
la zona. Abarca toda la superficie del área de estudio siendo de 565.80 Ha. En este
grupo se ha reconocido las clases A1 y A2 (calidad agrológica alta y media), no se ha
reconocido la clase A3 (calidad agrológica baja), debido a las condiciones especiales
como es la presencia de terrazas de formación lenta.
 Clase A1 de Calidad agrológica alta
Está conformada por tierras de la más alta calidad, con ninguna o muy ligera
limitación, que restrinja su uso intensivo y continuado, las que, por sus excelentes
características y cualidades climáticas, de relieve o edáficas, permiten un amplio
cuadro de cultivos, requiriendo de prácticas sencillas de manejo y conservación de
suelos, para mantener su productividad sostenible y evitar su deterioro.
 Clase A2 de Calidad agrologica media
Está conformada por tierras de calidad agrológica media, con medianas condiciones
para la explotación agrícola. Incluye a suelos de topografía plana hasta
moderadamente empinada, con limitaciones del orden edáfico y climático.
En esta clase se ha reconocido una subclase:
A1a-A2a: Con presencia de terrazas de formación lenta
 Subclase A1a-A2a: Presencia de terraceo
Esta referida a las modificaciones realizadas por el hombre, en pendientes
pronunciadas construyendo andenes y terrazas de formación lenta, la cual reduce la
erosión del suelo y cambia el potencial original de la tierra.

 Recomendaciones de Uso y Manejo


En base a sus características físicas químicas y morfológicas, estos suelos permiten el
establecimiento de cultivos en limpio. Sin embargo, está relacionado a condiciones
especiales que son la presencia de andenerías en el área de estudio. Se recomienda
realizar labores agrícolas, conservar las andenerías y a la vez incorporación
abundante de materia orgánica.

CUADRO N° 13 Capacidad de Uso Mayor de los Suelos del Area de Estudio.

USO MAYOR
CARACTERISTICAS
CLAS SUBCLAS SERIE
GRUPO GENERALES
E E

Gobierno Regional de Apurímac 40


518310670.docx
GOBIERNO REGIONAL DE APURIMAC
Oficina Regional de Formulación y Evaluación de Inversiones
“Año del Dialogo y la Reconciliación Nacional”

Tierras aptas para cultivo en limpio, de San Juan


calidad agrológica media, con Yayaorcco-
A1 A1a condiciones especiales por la presencia cruzpata,
de andenerías y terrazas de formación Marjuni Paca.
lenta. Marjuni
A Cruzpata,
Tierras aptas para cultivo en limpio, de Caypeccasa,
calidad agrológica media, con Caype, y
A2 A2a condiciones especiales por la presencia suncho-
de andenerías y terrazas de formación chuñona –
lenta. Santa Isabel de
caype
Fuente: Elaboración propia-2018
En términos generales, los suelos de esta clase tienen una fertilidad natural media a
baja, por lo que es necesario incorporar cada año materia orgánica, practica de
rotaciones prolongadas, fertilización a base de roca fosfatada y nutrientes potásicos.
En sectores con drenaje moderado, los riegos deben ser ligeros y poco frecuentes.

FOTOGRAFIA N° 8. Tierras Aptas para la agricultura

Fuente: Elaboración propia. 2018.


Las practicas correctivas deben considerar una fertilización racional, rotación de
cultivos en los cultivos anuales y la instalación de cultivos perennes a curvas de nivel,
incorporación de fertilizantes principalmente en fosforo y potasio, practicas
agronómicas y de conservación de suelos y siendo el riego por aspersión el más
recomendado para la clase de suelo. En resumen, los suelos de esta clase tienen una
fertilidad natural que varía entre baja a media. En terrenos de pendiente pronunciada
amerita introducir un manejo racional de los suelos y aplicar una fertilización adecuada
con suministro de enmiendas orgánicas.

FOTOGRAFIA N° 9 Tierras de clase 4. Aptitud limitada

Gobierno Regional de Apurímac 41


518310670.docx
GOBIERNO REGIONAL DE APURIMAC
Oficina Regional de Formulación y Evaluación de Inversiones
“Año del Dialogo y la Reconciliación Nacional”

Fuente: Elaboración propia. 2018.

1.8.2.3. Clase 6, No Apta


Son suelos que no son aptas para la actividad agrícola, sin embargo, las áreas con
pendiente suave están destinados para los centros poblados de los sectores, otras,
sobre todo las que se encuentran ubicadas en laderas se hallan los bosques.
Asimismo, esta clase está conformada por áreas donde están emplazadas las ríos,
caminos y trocha carrózale.

FOTOGRAFIA N° 10 Tierras de clase 6. No Aptas

Fuente: Elaboración propia. 2018.


1.9 CONSERVACIÓN DE SUELOS

1.9.1. PRINCIPALES PROBLEMAS


Los suelos con problemas de topografía y fertilidad, se puede mejorar con un diseño
de sistema de andenerías adecuado, para que de esa manera se incorpore a la
explotación agropecuaria con un potencial productivo; de manera positiva corrobora la
existencia en abundancia de piedra para la construcción de los andenes en la zona de
intervención.

Gobierno Regional de Apurímac 42


518310670.docx
GOBIERNO REGIONAL DE APURIMAC
Oficina Regional de Formulación y Evaluación de Inversiones
“Año del Dialogo y la Reconciliación Nacional”

El aspecto más importante del área del proyecto, es la presencia áreas para el
aprovechamiento de áreas con aptitud forestal y agrícola así mismo áreas para el
sistema de andenerías de formación natural, por otra parte, la apreciación de un
paisaje natural pero que no está cubierta de vegetación permanente, solo de
gramíneas alto andinas, con un papel preponderante en la restricción y/o control de la
erosión.

Finalmente, como acción de preservación y conservación del recurso suelo, es


necesario la capacitación en prácticas y técnicas conservacionistas, así como la
tecnificación en el manejo de agua el mismo que debe consistir en la capacitación
oportuna, también se recomienda la protección de la biodiversidad y la agroforestería a
base de especies adaptadas según el piso ecológico para así conservar los recursos
naturales del ámbito de intervención.

1.9.2. RECOMENDACIONES DE MANEJO Y CONSERVACIÓN DE SUELOS CON


PROYECTO
Existe numerosas técnicas de conservación de suelos; algunos son principalmente
adecuados para pendientes ligeras y pendientes fuertes, mientras que en otras
pueden ser para zonas frías. En lo respecta a las explotaciones pequeñas situadas en
pendientes escarpadas, las técnicas de conservación de suelos deben tomar en
consideración los siguientes elementos:
1.9.2.1. Implementación de Riego Tecnificado (Aspersión)
Para atenuar el problema de conservación de suelos, la propuesta del proyecto estará
referida, a la implementación de técnicas de riego presurizado ya que la pluviometría
de los aspersores evidentemente menor a la velocidad de infiltración básica evitará las
pérdidas de agua en el momento de la aplicación, evitando la escorrentía y por ende la
degradación y erosión del suelo.
1.9.2.2. Cultivos siguiendo las curvas a nivel
Para la lucha contra la erosión, el cultivo siguiendo las líneas de nivel es mejor que el
laboreo en el sentido de la pendiente. No obstante, el simple cultivo a lo largo de las
curvas de nivel no reducirá considerablemente la pérdida del suelo y la escorrentía.
La plantación densa siguiendo la curva a nivel producirá mejores resultados, al mismo
tiempo que la plantación de cultivos en los caballones de las curvas de nivel controla la
erosión y la escorrentía incluso mejor.

1.9.2.3. Uso de abonos orgánicos y estiércol


El clima de la zona en estudio favorece la humificación y mineralización rápida de las
fuentes orgánicas, ventaja que debería ser aprovechada para mejorar el contenido de
nutrientes disponibles en el suelo, inclusive de los micronutrientes y favorecer la
actividad microbiana del suelo, tan importante para la actividad agrícola.

Los abonos orgánicos y el estiércol, incorporan materia orgánica al suelo para mejorar
tanto su fertilidad como su estructura. Los pequeños agricultores pueden producir
abonos orgánicos o compost en silos subterráneos o en pilas al aire libre. Algunos
agricultores vienen practicando esta técnica, por lo es necesario difundir en el área del
proyecto involucrando si es posible a la totalidad de los agricultores.
Gobierno Regional de Apurímac 43
518310670.docx
GOBIERNO REGIONAL DE APURIMAC
Oficina Regional de Formulación y Evaluación de Inversiones
“Año del Dialogo y la Reconciliación Nacional”

El emplazamiento debe estar lo suficientemente cerca de la zona de aplicación para


reducir los trabajos de transporte. Toda la masa se debe mantener húmeda para
reducir la perdida de amoniaco y nitrógeno elemental y también para fomentar una
acción bacteriológica vigorosa. También es necesario agregar fosfatos para equilibrar
la mezcla y hacerla más eficaz. Es necesario removerla con regularidad para mantener
la aireación y promover las actividades microbianas.

1.9.2.4. Rotación de cultivos


La rotación de cultivos consiste en sembrar diferentes cultivos sucesivamente sobre la
misma parcela de tierra en un ciclo planificado. Entre los cultivos utilizados en las
rotaciones cabe mencionar los cultivos en hilera, los granos pequeños, las
leguminosas y las gramíneas o sus mezclas. La inclusión de mezclas de leguminosas
y gramíneas en la rotación no solo enriquecerá las reservas de nutrientes, sino que
mejorará la estructura del suelo

Las rotaciones de cultivos facilitan la mejora del suelo, la conservación y la producción.


Un monocultivo constante por lo general agota los nutrientes del suelo y aumenta los
peligros de plagas y enfermedades. Las rotaciones dan igualmente a los pequeños
agricultores una variedad de cultivos para diversos usos, así como flexibilidad en la
comercialización.

1.10 PLAN DE DESARROLLO AGRÍCOLA

Las áreas de cultivos se encuentran localizadas en la parte baja de la microcuenca


de la laguna matara y Ccosama, sobre laderas suaves del paisaje montañoso que
pertenecen a la zona de vida estepa - Montano Tropical (e - MT) y en menor
proporción en el bosque húmedo - Montano Tropical (bh-MT), zona apropiada para
la ampliación de la frontera agrícola. Por encima de estas zonas se encuentran el
páramo muy húmedo - Subalpino Tropical (pmh-SaT), tundra pluvial - Alpino
Tropical (tp-AT).

La estepa - Montano Tropical se localiza por encima de la formación estepa


espinosa - Montano Bajo Tropical, alcanzando su nivel superior, aproximadamente, a
los 4100 msnm. Se caracteriza por presentar un clima subhúmedo y templado frío,
con precipitaciones pluviales anuales que fluctúan alrededor de 903.30mm en
Caype Marjuni margen derecho 998.99mm, margen Izquierdo 864.85mm, la
microcuenca chaupiccocha 904.97mm, huayllapata 870.36 mm de san juan
Yayaorcco y Microcuenca Huayhuapata 862.35mm de la comunidad de cruzpata
aproximadamente. La temperatura media anual oscila entre 12 y 9ºC, siendo la
amplitud de los valores máximos y mínimos extremos considerables.

El relieve topográfico es dominantemente empinado, con algunas áreas de


topografía un tanto más suave, donde se asienta la actividad agropecuaria. Los
suelos son moderadamente profundos a profundos, de textura media a

Gobierno Regional de Apurímac 44


518310670.docx
GOBIERNO REGIONAL DE APURIMAC
Oficina Regional de Formulación y Evaluación de Inversiones
“Año del Dialogo y la Reconciliación Nacional”

moderadamente fina, generalmente de naturaleza calcárea, muy fuertemente


acida y fuertemente acida en caypeccasa y santa Isabel de caype, (pH 4.70 –
5.37); y en otros sectores (pH 6:00 – 6.84);considerado como con alta saturación de
bases con predominancia de cationes básicos, medio de materia orgánica y
nitrógeno, bajo de fósforo y alto de potasio disponibles, fertilidad natural Media a
Baja en la capa arable; también, se presentan suelos superficiales y muy calcáreos.
Presentan un drenaje moderado a bueno y una permeabilidad moderada a
moderadamente lenta.

La principal actividad a la que se dedican los pobladores beneficiarios es la


agricultura y ganadería, por ello se muestra de primordial importancia la
construcción de la infraestructura de riego para mejorar la producción y
productividad agropecuaria de estas familias del ámbito del proyecto.

Dentro sus componentes del proyecto es la construcción de la infraestructura de riego,


situación que permitirá dotar de agua en forma oportuna, continua y suficiente para
irrigar un área de 325 ha sin ningún inconveniente y al mismo tiempo tomando en
cuenta el Plan de capacitación, es que se propone desarrollar una actividad agrícola
bajo la perspectiva de mejorar el nivel tecnológico cuya inversión para dicho propósito
es posible en tanto que el objetivo general del proyecto es el incremento de los niveles
de producción y productividad en la actividad agropecuaria, por lo tanto mejorar las
condiciones socioeconómicas de las Unidades de Producción Familiar de los sectores
beneficiados.

La amplia actividad agrícola que se desarrolla en esta zona de intervención, es


secano, con ganadería extensiva en aquellos lugares con pasturas naturales
estacionales. El principal cultivo es la papa, maíz grano haba trigo hortalizas
cultivándose también, papa nativa y algunos tubérculos nativos como “olluco”, “oca”, y
papa clorofílica hacia los límites con el bosque húmedo - Montano Tropical.
Dentro la implementación del proyecto, se propone una cedula cultivos, así como la
papa, maíz grano, haba, trigo, hortalizas alfalfa quinua maíz choclo papa mahuay
avena grano verde frutales se tendrá la ocasión de realizar la rotación de cultivos para
contrarrestar la incidencia de plagas y enfermedades, con la finalidad de restituir los
nutrientes a los suelos.

el proyecto contempla la “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE


AGUA PARA RIEGO EN LAS COMUNIDADES DE MARJUNI, SANTA ISABEL DE
CAYPE Y CRUZPATA DEL DISTRITO DE LAMBRAMA, PROVINCIA DE ABANCAY
– APURIMAC” y entregar el agua regulada en la cabecera de las parcelas. los
agricultores, están organizados mediante el comité de regantes. la población
potencial beneficiaria es de aproximadamente 625 familias para 325 ha para riego.

El proyecto contempla dotar de agua mediante una infraestructura hidráulica


adecuada y moderada a terrenos con alto potencial productivo y de riego.
Comprende las siguientes obras como: Presas y obras de arte

Gobierno Regional de Apurímac 45


518310670.docx
GOBIERNO REGIONAL DE APURIMAC
Oficina Regional de Formulación y Evaluación de Inversiones
“Año del Dialogo y la Reconciliación Nacional”

 Construcción de 02 Presas (Caype-aceroccocha, Cruzpata- chaupiccocha).


 Construcción de sistemas de riego en (Caype 3 sistemas, Cruzpata 2
sistemas, Marjuni 2 sistemas) con sus líneas de conducción y distribución
 Construcción de reservorios ubicados en (Caype 4 reservorios, Cruzpata 2
reservorios Marjuni 2 reservorios) con sus líneas de conducción y distribución

La ejecución del proyecto culmina en la dotación de agua para riego oportuno que
contempla la incorporación de 325 ha. de terrenos a la agricultura bajo riego.

1.10.1 Calendario de Siembra y Cosecha

Se siembra mayormente en épocas previas a la avenida de lluvias (Septiembre –


Enero), con fines de riego por secano. En época de estiaje (Abril – Agosto),
prácticamente no se producen siembras debido a la falta de agua y el aporte de los
canales de regadío es insuficiente.

La principal actividad a la que se dedican los pobladores beneficiarios es la agricultura


y ganadería, por ello se muestra de primordial importancia la construcción de la
infraestructura de riego para mejorar la producción y productividad agropecuaria de
estas familias de la zona de intervención.
La amplia actividad agrícola que se desarrolla en esta jurisdicción, es de secano y
riego, con ganadería extensiva en aquellos lugares con pasturas naturales
estacionales.

El principal cultivo es la papa maíz grano haba trigo, hortalizas, ya que requiere poca
agua, cultivándose también, papa nativa”, y algunos tubérculos nativos como olluco,
mashua, en la parte alta, media y baja de zona de intervención Así mismo, es común
la utilización del “kishuar, chilca chachacomo, lambras (aliso) Paty eucalipto,” como
cercos vivos o barreras rompe vientos en algunos bordes de las parcelas.

En la zona es costumbre dejar los terrenos de cultivo en descanso o barbecho; estos


terrenos en descanso se encuentran cubiertos de arbustos y herbáceas invasoras.

FOTOGRAFIA N° 11:Actividad agrícola en el ámbito de intervención

Gobierno Regional de Apurímac 46


518310670.docx
GOBIERNO REGIONAL DE APURIMAC
Oficina Regional de Formulación y Evaluación de Inversiones
“Año del Dialogo y la Reconciliación Nacional”

1.10.2 DEMANDA DE AGUA POR EL PROYECTO.

1.10.3 DEMANDA HÍDRICA


La determinación del uso y demanda del agua en las cuencas tiene como Principal
objetivo la determinación del balance hídrico con énfasis en el consumo de agua con
fines agrícolas. El área que beneficiar en la zona del proyecto se encuentra en relación
con la cedula de cultivo planteada en el estudio agrologico. De acuerdo al diagnóstico
se puede apreciar en el cuadro la demanda hídrica:

CUADRO N° 14 : Sistema de Riego con proyecto del Distrito de Lambrama

DISTRITO COMUNIDAD SECTOR AREA (Ha) CAUDAL (l/s)


Sistema de regulación de represa

Santa Isabel de Santa Isabel de Caype 20.6 10.02


Caype
Suncho - Chuñona 30.9 15.22
Caypecassa 68.2 32.62
LAMBRAMA
Cruzpata San Juan de Yayaorco 121.5 61.75
Sistema de Manantes y Quebradas
Cruzpata Cruzpata 51.50 9.21
Marjuni 10.65 6.57
Marjuni
Majuni - Paca 22.5 11.12
TOTAL 325.85  146.34

Fuente: Elaboración propia-2018

Las comunidades de Cruzpata, Santa Isabel de caype, Marjuni, considerando los


anexos y/o sectores mencionados tiene aproximadamente en su totalidad 325 has
de tierras cultivables, conformados por la zona alta, media y baja. De esta
cantidad de tierras se tiene suelos con riego por gravedad aproximadamente 50 has
ubicadas principalmente en la zona media y baja en las cuales se practica la
siembra de diversos cultivos y 275 Has de suelos sin riego, ubicadas en la parte

Gobierno Regional de Apurímac 47


518310670.docx
GOBIERNO REGIONAL DE APURIMAC
Oficina Regional de Formulación y Evaluación de Inversiones
“Año del Dialogo y la Reconciliación Nacional”

alta de la comunidad que sirve para la siembra de cultivares como papa nativa,
papa de diferentes variedades, cebada forrajera, haba, avena forrajera, etc. con
aprovechamiento de aguas de lluvia en los meses de Enero a Marzo, en esta zona
se considera también áreas de pastos naturales en abundancia para el pastoreo de
animales en épocas de verano de Abril a Diciembre.
Con el proyecto se utilizará 325 has en promedio dentro de la zona media y baja
para su implementación de los sistemas de riego y otros activos productivos
debido a la existencia de agua de riego, con el cual se logrará una producción
diversificada durante todo el año en forma rotativa con productos agrícolas que más
se requieren en el mercado.

1.11 ANÁLISIS DE LA DEMANDA DE AGUA CON PROYECTO.

1.11.1 SECTOR DE RIEGO SANTA ISABEL DE CAYPE.


En la zona de intervención del proyecto se cuenta con la fuente hídrica de la
microcuenca Aceroccocha que abastece a las áreas agrícolas de la comunidad de
Santa Isabel de Caype del ámbito de intervención del proyecto para estimar la
demanda de agua para el proyecto se ha procedido formular la propuesta en
función a la cédula de cultivo y al calendario agrícola y el uso consuntivo, la cual se
está considerando con un módulo de riego promedio de 10.02 lt/seg/ha.
Los coeficientes de uso consuntivo de los diferentes cultivos son utilizados con la
variación de acuerdo al desarrollo vegetativo del cultivo y la demanda de agua se ha
calculado de acuerdo a la Cedula de Cultivo Planteado, y la Evapotranspiración
Potencial (ETP), para una precipitación al 50% de persistencia y considerando una
eficiencia de riego de 70% con 24 horas de riego por jornada.

1.11.2 SECTOR DE RIEGO CAYPECCASA- SANTA ISABEL DE CAYPE.


En la zona de intervención del proyecto se cuenta con la fuente hídrica de la
microcuenca Aceroccocha que abastece a las áreas agrícolas del sector
caypeccasa de la comunidad de Santa Isabel de Caype del ámbito de intervención
del proyecto para estimar la demanda de agua para el proyecto se ha procedido
formular la propuesta en función a la cédula de cultivo y al calendario agrícola y el
uso consuntivo, la cual se está considerando con un módulo de riego promedio de
32.62 lt/seg/ha.
Los coeficientes de uso consuntivo de los diferentes cultivos son utilizados con la
variación de acuerdo al desarrollo vegetativo del cultivo y la demanda de agua se
ha calculado de acuerdo a la Cedula de Cultivo Planteado, y la Evapotranspiración
Potencial (ETP), para una precipitación al 50% de persistencia y considerando una
eficiencia de riego de 70% con 24 horas de riego por jornada.

1.11.3 SECTOR DE RIEGO SUNCHO - CHUÑONA DE SANTA ISABEL DE


CAYPE.
En la zona de intervención del proyecto se cuenta con la fuente hídrica de la de la
microcuenca Aceroccocha que abastece a las áreas agrícolas del sector
caypeccasa de la comunidad de Santa Isabel de Caype del ámbito de intervención
del proyecto para estimar la demanda de agua para el proyecto se ha procedido

Gobierno Regional de Apurímac 48


518310670.docx
GOBIERNO REGIONAL DE APURIMAC
Oficina Regional de Formulación y Evaluación de Inversiones
“Año del Dialogo y la Reconciliación Nacional”

formular la propuesta en función a la cédula de cultivo y al calendario agrícola y el


uso consuntivo, la cual se está considerando con un módulo de riego promedio de
15.22 lt/seg/ha.
Los coeficientes de uso consuntivo de los diferentes cultivos son utilizados con la
variación de acuerdo al desarrollo vegetativo del cultivo y la demanda de agua se
ha calculado de acuerdo a la Cedula de Cultivo Planteado, y la Evapotranspiración
Potencial (ETP), para una precipitación al 50% de persistencia y considerando una
eficiencia de riego de 70% con 24 horas de riego por jornada.

1.11.4 SECTOR DE RIEGO DE SAN JUAN DE YAYAORCCO DE CRUZPATA.


En la zona de intervención del proyecto se cuenta con la fuente hídrica de la
microcuenca Chaupiccocha que abastece a las áreas agrícolas del sector de san
Juan de Yayaorcco de la comunidad de Cruzpata del ámbito de intervención del
proyecto para estimar la demanda de agua para el proyecto se ha procedido
formular la propuesta en función a la cédula de cultivo y al calendario agrícola y el
uso consuntivo, la cual se está considerando con un módulo de riego promedio de
61.75 lt/seg/ha.
Los coeficientes de uso consuntivo de los diferentes cultivos son utilizados con la
variación de acuerdo al desarrollo vegetativo del cultivo y la demanda de agua se
ha calculado de acuerdo a la Cedula de Cultivo Planteado, y la Evapotranspiración
Potencial (ETP), para una precipitación al 75% de persistencia y considerando una
eficiencia de riego de 70% con 24 horas de riego por jornada.

1.11.5 SECTOR DE RIEGO CRUZPATA.


En la zona de intervención del proyecto se cuenta con la fuente hídrica de la
microcuenca Huaylapata que abastece a las áreas agrícolas de la comunidad de
Cruzpata del ámbito de intervención del proyecto para estimar la demanda de
agua para el proyecto se ha procedido formular la propuesta en función a la
cédula de cultivo y al calendario agrícola y el uso consuntivo, la cual se está
considerando con un módulo de riego promedio de 27.48 lt/seg/ha.
Los coeficientes de uso consuntivo de los diferentes cultivos son utilizados con la
variación de acuerdo al desarrollo vegetativo del cultivo y la demanda de agua se
ha calculado de acuerdo a la Cedula de Cultivo Planteado, y la Evapotranspiración
Potencial (ETP), para una precipitación al 75% de persistencia y considerando una
eficiencia de riego de 70% con 24 horas de riego por jornada.

1.11.6 SECTOR DE MARJUNI.


En la zona de intervención del proyecto se cuenta con la fuente hídrica de la
microcuenca Marjuni, que abastece a las áreas agrícolas de la comunidad de
Marjuni del ámbito de intervención del proyecto para estimar la demanda de agua
para el proyecto se ha procedido formular la propuesta en función a la cédula de
cultivo y al calendario agrícola y el uso consuntivo, la cual se está considerando
con un módulo de riego promedio de 6.57 lt/seg/ha.
Los coeficientes de uso consuntivo de los diferentes cultivos son utilizados con la
variación de acuerdo al desarrollo vegetativo del cultivo y la demanda de agua se
ha calculado de acuerdo a la Cedula de Cultivo Planteado, y la Evapotranspiración

Gobierno Regional de Apurímac 49


518310670.docx
GOBIERNO REGIONAL DE APURIMAC
Oficina Regional de Formulación y Evaluación de Inversiones
“Año del Dialogo y la Reconciliación Nacional”

Potencial (ETP), para una precipitación al 75% de persistencia y considerando una


eficiencia de riego de 70% con 24 horas de riego por jornada.

1.11.7 SECTOR DE RIEGO MARJUNI – PACA.


En la zona de intervención del proyecto se cuenta con la fuente hídrica
microcuenca Marjuni que abastece a las áreas agrícolas de la comunidad de
Marjuni Paca del ámbito de intervención del proyecto para estimar la demanda de
agua para el proyecto se ha procedido formular la propuesta en función a la
cédula de cultivo y al calendario agrícola y el uso consuntivo, la cual se está
considerando con un módulo de riego promedio de 11.12 lt/seg/ha.
Los coeficientes de uso consuntivo de los diferentes cultivos son utilizados con la
variación de acuerdo al desarrollo vegetativo del cultivo y la demanda de agua se
ha calculado de acuerdo a la Cedula de Cultivo Planteado, y la Evapotranspiración
Potencial (ETP), para una precipitación al 75% de persistencia y considerando una
eficiencia de riego de 70% con 24 horas de riego por jornada.

A continuación, se presentan las cedulas de cultivo con las respectivas demandas


hídricas mensualizadas para los 7 sectores incluyendo comunidades antes
mencionados, cabe resaltar que las áreas mayores corresponden a cultivos
pertenecientes a la primera campaña de riego por lluvias, mientras que la segunda
campaña correspondiente al área mencionada anteriormente pertenece a cultivos que
requieren riego tecnificado. Asimismo, el cuadro presenta el resumen de los tres
sectores cuya fuente de agua s la Laguna Matará en la cual se proyecta construir una
presa para garantizar la demanda requerida.

1.12 CÉDULA DE CULTIVOS


De acuerdo al estudio agrologico y las evaluaciones efectuadas en campo la
distribución espacial en la cédula de cultivos actualmente existente, está compuesta
predominantemente por especies anuales. La cedula de cultivos propuesto para el
proyecto se sustenta en la racionalidad de las unidades de producción familiar, para lo
cual se ha tomado en cuenta los siguientes criterios: con los agricultores motivados. La
rehabilitación de cultivos con variedades adecuadas, aplicando tecnologías adecuadas
a la zona, y creando hábitos de consumo y producción a mayor escala para los
mercados a nivel local regional y nacional. Así como también la propuesta de la cédula
de cultivos con proyecto, se formula en base a criterios, como la racionalidad de los
agricultores de la zona, la preferencia de cultivos rentables con proyecto, experiencias
de agricultores innovadores, cambios en la tecnología de producción, utilización de
variedades mejoradas, hábitos de consumo y demanda de productos en los mercados
local, regional e internacional.La cédula propuesta ha sido determinada en base a
criterios de preferencia de cultivos rentables, experiencias de agricultores innovadores,
entre otros aspectos, cubriendo 325.00 ha y beneficiando a 652 usuarios, con una
intensidad de uso del suelo de 0.93.
La distribución de la cedula de cultivos propuesta se presenta en el siguiente:

Gobierno Regional de Apurímac 50


518310670.docx
GOBIERNO REGIONAL DE APURIMAC
Oficina Regional de Formulación y Evaluación de Inversiones
“Año del Dialogo y la Reconciliación Nacional”

1.13 CEDULA DE CULTIVOS CON PROYECTO


1.11.1. SISTEMA DE RIEGO CRUZPATA

CALCULO DE DEMANDA DE AGUA PARA SISTEMA DE RIEGO - ASPERSION CON PROYECTO


SECTOR: SUB SISTEMA DE RIEGO CRUZPATA - CRUZPATA
AREA DE RIEGO (Has.) 51.50 ha

CÉDULA DE CULTIVO
SEGUNDA
Item VARIABLES AREAS (Has) MES ENER. FEB. MAR. ABR. MAY JUN. JUL. AGOS. SET. OCT. NOV. DIC.
CAMPAÑA
DIAS 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
1 TIPO DE CULTIVO VARIACION DEL Kc (en función al Cultivo y su Periodo Vegetativo)
Papa 20.0 0.72 0.95 0.97 0.80 0.33 0.27
Maiz Grano 25.0 0.72 0.95 0.97 0.80 0.33 0.27
Haba seca 6.0 0.43 0.57 0.59 0.48 0.16
Trigo 5.0 0.33 0.55 0.75 0.84 0.42 0.11
Hortalizas 4.0 0.48 0.59 0.53 0.23 0.19
kc
Alfalfa 12.0 0.85 0.90 0.94 0.98 1.00 0.98 0.95 0.90 0.85 0.41 0.40 0.67 12.00
Quinua 4.0 0.09 0.26 0.45 0.63 0.81 0.89 0.84 4.00
Maiz Choclo 10.0 0.27 0.72 0.95 0.97 0.80 0.33 10.00
Papa Mahuay 18.0 0.27 0.72 0.95 0.97 0.80 0.33 18.00
Arveja grano verde 4.5 0.16 0.43 0.57 0.59 0.48 4.50
Hortalizas 3.0 0.19 0.48 0.59 0.53 0.23 3.00
72.00 51.50
2 AREA TOTAL CULTIVADA 72.00 72.00 72.00 72.00 97.00 51.50 51.50 51.50 51.50 48.50 16.00 72.00
3 COEFICIENTE PONDERADO (Kc) 0.68 0.86 0.89 0.77 0.38 0.68 0.84 0.87 0.76 0.41 0.51 0.31
4 EVAPOTRANSPIRACION POTENCIA (ETP) AL 2037 174.44 143.91 153.77 130.64 116.49 99.79 108.42 124.05 137.89 171.16 174.64 174.75
5 USO CONSUNTIVO (ETR) 118.21 123.60 137.35 100.82 44.78 68.15 91.28 107.67 104.70 69.77 88.52 54.81
6 FACTORES PLUVIOMETRICOS
PRECIPITACIÓN REGIONALIZADA (mm) 193.17 232.42 212.01 71.87 47.24 19.27 18.41 17.88 31.53 54.92 64.42 100.00
VALORES DE TENDENCIA DE VARIABILIDAD 2030-2050 10.00% 10.00% 20.00% 10.00% 5.00% -5.00% -15.00% -30.00% 5.00% 5.00% 7.50% 10.00%
PRECIPITACION PROYECTADA EN EL CONTEXTO DE
212.48 255.67 254.42 79.06 49.60 18.31 15.65 12.51 33.11 57.66 69.25 110.00
CAMBIO CLIMATICO 2030-2050
Precipitación ef ectiva mm/mes 145.99 180.53 179.53 39.25 15.68 0.00 0.00 0.00 2.49 22.13 31.40 64.00
7 DEMANDAS
Req. Lámina de agua /Demanda Neta Mensual (mm) - - - 61.57 29.11 68.15 91.28 107.67 102.21 47.64 57.12 0.00
Requerimiento volúmen (m3) - - - 615.71 291.06 681.55 912.85 1076.74 1022.13 476.36 571.21 0.00
Eficiencia de Riego 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75
Número de horas de riego 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00
8 DEMANDA PROMEDIO.
Modulo de Riego Promedio (l/s) - - - 0.32 0.14 0.35 0.45 0.53 0.52 0.24 0.29 -
9 CAUDALES REQUERIDOS
Área total (Has) 72.00 72.00 72.00 72.00 97.00 51.50 51.50 51.50 51.50 48.50 16.00 72.00
Caudal Demandado (lt/seg) - - - 22.70 13.99 17.98 23.30 27.48 26.96 11.45 4.68 0.00
Volumen hidrico demandado (m3) - - - 58,849.65 37,478.96 46,594.66 62,407.77 73,612.27 69,878.61 30,669.61 12,132.49 - 391624.02

Gobierno Regional de Apurímac 51


518310670.docx
GOBIERNO REGIONAL DE APURIMAC
Oficina Regional de Formulación y Evaluación de Inversiones
“Año del Dialogo y la Reconciliación Nacional”

1.14 CEDULA DE CULTIVOS CON PROYECTO


1.11.2. SUBSISTEMA DE RIEGO CRUZPATA – SAN JUAN YAYAORCCO

CALCULO DE DEMANDA DE AGUA PARA SISTEMA DE RIEGO - ASPERSION CON PROYECTO


SECTOR: SUB SISTEMA DE RIEGO CRUZPATA - SAN JUAN YAYAORCCO
AREA DE RIEGO (Has.) 121.5 ha

CÉDULA DE CULTIVO
MES ENER. FEB. MAR. ABR. MAY JUN. JUL. AGOS. SET. OCT. NOV. DIC. SEGUNDA
Item VARIABLES AREAS (Has)
CAMPAÑA
DIAS 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
1 TIPO DE CULTIVO VARIACION DEL Kc (en función al Cultivo y su Periodo Vegetativo)
Papa 35.0 0.72 0.95 0.97 0.80 0.33 0.27
Maiz Grano 30.0 0.72 0.95 0.97 0.80 0.33 0.27
Haba seca 14.0 0.43 0.57 0.59 0.48 0.16
Trigo 21.0 0.33 0.55 0.75 0.84 0.42 0.11
Hortalizas 10.0 0.48 0.59 0.53 0.23 0.19
kc
Alfalfa 20.3 0.85 0.90 0.94 0.98 1.00 0.98 0.95 0.90 0.85 0.41 0.40 0.67 20.3
Quinua 9.5 0.09 0.26 0.45 0.63 0.81 0.89 0.84 9.5
Maiz Choclo 33.8 0.27 0.72 0.95 0.97 0.80 0.33 33.8
Papa Mahuay 27.0 0.27 0.72 0.95 0.97 0.80 0.33 27.0
Arveja grano verde 20.3 0.16 0.43 0.57 0.59 0.48 20.3
Hortalizas 10.8 0.19 0.48 0.59 0.53 0.23 10.8
130.25 121.50
2 AREA TOTAL CULTIVADA 130.25 130.25 130.25 130.25 187.25 121.50 121.50 121.50 121.50 110.70 29.70 130.25
3 COEFICIENTE PONDERADO (Kc) 0.63 0.81 0.85 0.75 0.37 0.61 0.79 0.83 0.72 0.42 0.54 0.29
4 EVAPOTRANSPIRACION POTENCIA (ETP) AL 2037 174.44 143.91 153.77 130.64 116.49 99.79 108.42 124.05 137.89 171.16 174.64 174.75
5 USO CONSUNTIVO (ETR) 109.57 115.96 131.31 98.45 43.32 61.27 85.66 102.54 99.45 71.47 93.81 50.62
6 FACTORES PLUVIOMETRICOS
PRECIPITACIÓN REGIONALIZADA (mm) 193.17 232.42 212.01 71.87 47.24 19.27 18.41 17.88 31.53 54.92 64.42 100.00
VALORES DE TENDENCIA DE VARIABILIDAD 2030-2050 10.00% 10.00% 20.00% 10.00% 5.00% -5.00% -15.00% -30.00% 5.00% 5.00% 7.50% 10.00%
PRECIPITACION PROYECTADA EN EL CONTEXTO DE
212.48 255.67 254.42 79.06 49.60 18.31 15.65 12.51 33.11 57.66 69.25 110.00
CAMBIO CLIMATICO 2030-2050
Precipitación ef ectiva mm/mes 145.99 180.53 179.53 39.25 15.68 0.00 0.00 0.00 2.49 22.13 31.40 64.00
7 DEMANDAS
Req. Lámina de agua /Demanda Neta Mensual (mm) - - - 59.20 27.64 61.27 85.66 102.54 96.96 49.34 62.41 0.00
Requerimiento volúmen (m3) - - - 592.00 276.41 612.69 856.59 1025.44 969.58 493.41 624.10 0.00
Eficiencia de Riego 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75
Número de horas de riego 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00
8 DEMANDA PROMEDIO.
Modulo de Riego Promedio (l/s) - - - 0.30 0.14 0.31 0.42 0.51 0.50 0.24 0.32 -
9 CAUDALES REQUERIDOS
Área total (Has) 130.25 130.25 130.25 130.25 187.25 121.50 121.50 121.50 121.50 110.70 29.70 130.25
Caudal Demandado (lt/seg) - - - 39.49 25.65 38.13 51.58 61.75 60.33 27.07 9.49 0.00
Volumen hidrico demandado (m3) - - - 102,360.56 68,706.85 98,820.42 138,159.86 165,393.55 156,383.54 72,508.38 24,606.19 - 826939.35

Gobierno Regional de Apurímac 52


518310670.docx
GOBIERNO REGIONAL DE APURIMAC
Oficina Regional de Formulación y Evaluación de Inversiones
“Año del Dialogo y la Reconciliación Nacional”

1.15 CEDULA DE CULTIVOS CON PROYECTO


1.11.3. SUBSISTEMA DE RIEGO SANTA ISABEL DE CAYPE – SUNCHO- CHUÑONA

CALCULO DE DEMANDA DE AGUA PARA SISTEMA DE RIEGO - ASPERSION CON PROYECTO


SECTOR: SUB SISTEMA DE RIEGO SANTA ISABEL DE CAYPE - SUNCHO - CHUÑUNA
AREA DE RIEGO (Has.) 30.9 ha

CÉDUL A DE CULTIVO
SEGUNDA
Item VA RIABL ES AREAS (Has) MES ENER. FEB. MAR. ABR. MAY JUN. JUL. AGOS. SET. OCT. NOV. DIC.
CAMPAÑA
DIAS 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
1 TIPO DE CUL TIVO VARIACION DEL Kc (en función al Cultivo y su Periodo Vegetativo)
Papa 8.0 0.72 0.95 0.97 0.80 0.33 0.27
Maiz Grano 6.0 0.72 0.95 0.97 0.80 0.33 0.27
Haba seca 2.0 0.43 0.57 0.59 0.48 0.16
T rigo 4.0 0.33 0.55 0.75 0.84 0.42 0.11
Hortalizas 10.0 0.48 0.59 0.53 0.23 0.19
kc
Frutales 3.0 0.49 0.62 0.70 0.74 0.75 0.73 0.67 0.56 0.40 0.15 0.12 0.32 3.00
Alfalfa 5.0 0.85 0.90 0.94 0.98 1.00 0.98 0.95 0.90 0.85 0.41 0.40 0.67 5.00
Maiz Choclo 7.3 0.27 0.72 0.95 0.97 0.80 0.33 7.30
Papa Mahuay 6.0 0.27 0.72 0.95 0.97 0.80 0.33 6.00
Arveja grano verde 7.0 0.16 0.43 0.57 0.59 0.48 7.00
Hortalizas 2.6 0.19 0.48 0.59 0.53 0.23 2.60
38.00 30.90
2 AREA TOTAL CULTIVADA 38.00 38.00 38.00 38.00 46.30 30.90 30.90 30.90 30.90 23.90 8.00 38.00
3 COEFICIENT E PONDERADO (Kc) 0.60 0.76 0.78 0.65 0.39 0.65 0.79 0.80 0.67 0.31 0.29 0.28
4 EVAPOT RANSPIRACION POT ENCIA (ET P) AL 2037 174.44 143.91 153.77 130.64 116.49 99.79 108.42 124.05 137.89 171.16 174.64 174.75
5 USO CONSUNTIVO (ETR) 104.59 109.04 120.57 85.37 45.88 65.14 86.15 99.41 92.71 53.17 50.74 49.60
6 FACTORES PL UVIOMETRICOS
PRECIPIT ACIÓN REGIONALIZADA (mm) 193.17 232.42 212.01 71.87 47.24 19.27 18.41 17.88 31.53 54.92 64.42 100.00
VALORES DE T ENDENCIA DE VARIABILIDAD 2030-2050 10.00% 10.00% 20.00% 10.00% 5.00% -5.00% -15.00% -30.00% 5.00% 5.00% 7.50% 10.00%
PRECIPIT ACION PROYECT ADA EN EL CONT EXT O
212.48 255.67 254.42 79.06 49.60 18.31 15.65 12.51 33.11 57.66 69.25 110.00
DE CAMBIO CLIMAT ICO 2030-2050
Preci p i taci ó n efecti va mm/mes 145.99 180.53 179.53 39.25 15.68 0.00 0.00 0.00 2.49 22.13 31.40 64.00
7 DEMANDAS
Req. Lámina de agua /Demanda Neta Mensual (mm) - - - 46.12 30.20 65.14 86.15 99.41 90.23 31.04 19.34 0.00
Requerimiento volúmen (m3) - - - 461.20 302.01 651.41 861.54 994.12 902.27 310.41 193.36 0.00
Eficiencia de Riego 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75
Número de horas de riego 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00
8 DEMANDA PROMEDIO.
Mo du l o d e Ri eg o Pro med i o (l /s) - - - 0.24 0.15 0.33 0.43 0.49 0.46 0.15 0.10 -
9 CAUDALES REQUERIDOS
Área total (Has) 38.00 38.00 38.00 38.00 46.30 30.90 30.90 30.90 30.90 23.90 8.00 38.00
Caud al Deman d ad o (lt/seg ) - - - 8.98 6.93 10.31 13.19 15.22 14.28 3.68 0.79 0.00
Volumen hidrico demandado (m3) - - - 23,265.26 18,562.58 26,720.45 35,339.78 40,778.36 37,010.51 9,848.33 2,053.49 - 193578.77

Gobierno Regional de Apurímac 53


518310670.docx
GOBIERNO REGIONAL DE APURIMAC
Oficina Regional de Formulación y Evaluación de Inversiones
“Año del Dialogo y la Reconciliación Nacional”

1.16 CEDULA DE CULTIVOS CON PROYECTO


1.11.4. SUBSISTEMA DE RIEGO SANTA ISABEL DE CAYPE – CAYPECCASA

CALCUL O DE DEMANDA DE AGUA PARA SISTEMA DE RIEGO - ASPERSION CON PROYECTO


SECTOR: SUB SISTEMA DE RIEGO SANTA ISABEL DE CAYPE - CAYPECCASA
AREA DE RIEGO (Has.) 68.20 h a

CÉDUL A DE CUL TIVO


SEGUNDA
Item VARIABLES AREAS (Has) MES ENER. FEB. MAR. ABR. MAY JUN. JUL . AGOS. SET. OCT. NOV. DIC.
CAMPAÑA
DIAS 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
1 TIPO DE CUL TIVO VARIACION DEL Kc (en función al Cultivo y su Periodo Vegetativo)
Papa 23.0 0.72 0.95 0.97 0.80 0.33 0.27
Maiz Grano 18.0 0.72 0.95 0.97 0.80 0.33 0.27
Haba seca 9.0 0.43 0.57 0.59 0.48 0.16
T rigo 12.0 0.33 0.55 0.75 0.84 0.42 0.11
Hortalizas 7.0 0.48 0.59 0.53 0.23 0.19
kc
Frutales 3.7 0.49 0.62 0.70 0.74 0.75 0.73 0.67 0.56 0.40 0.15 0.12 0.32 3.70
Alfalfa 12.0 0.85 0.90 0.94 0.98 1.00 0.98 0.95 0.90 0.85 0.41 0.40 0.67 12.00
Maiz Choclo 14.3 0.27 0.72 0.95 0.97 0.80 0.33 14.30
Papa Mahuay 17.0 0.27 0.72 0.95 0.97 0.80 0.33 17.00
Arveja grano verde 15.0 0.16 0.43 0.57 0.59 0.48 15.00
Hortalizas 6.2 0.19 0.48 0.59 0.53 0.23 6.20
84.70 68.20
2 AREA TOTAL CULTIVADA 84.70 84.70 84.70 84.70 106.20 53.20 68.20 68.20 68.20 62.00 30.70 84.70
3 COEFICIENT E PONDERADO (Kc) 0.62 0.80 0.84 0.74 0.40 0.75 0.73 0.78 0.68 0.39 0.40 0.29
4 EVAPOT RANSPIRACION POT ENCIA (ET P) AL 2037 174.44 143.91 153.77 130.64 116.49 99.79 108.42 124.05 137.89 171.16 174.64 174.75
5 USO CONSUNTIVO (ETR) 108.62 114.87 129.92 97.31 46.97 75.02 78.82 96.50 94.10 67.52 70.40 50.54
6 FACTORES PLUVIOMETRICOS
PRECIPIT ACIÓN REGIONALIZADA (mm) 193.17 232.42 212.01 71.87 47.24 19.27 18.41 17.88 31.53 54.92 64.42 100.00
VALORES DE T ENDENCIA DE VARIABILIDAD 2030-2050 10.00% 10.00% 20.00% 10.00% 5.00% -5.00% -15.00% -30.00% 5.00% 5.00% 7.50% 10.00%
PRECIPIT ACION PROYECT ADA EN EL CONT EXT O
212.48 255.67 254.42 79.06 49.60 18.31 15.65 12.51 33.11 57.66 69.25 110.00
DE CAMBIO CLIMAT ICO 2030-2050
Preci pi taci ón efecti va mm/mes 145.99 180.53 179.53 39.25 15.68 0.00 0.00 0.00 2.49 22.13 31.40 64.00
7 DEMANDAS
Req. Lámina de agua /Demanda Neta Mensual (mm) - - - 58.07 31.29 75.02 78.82 96.50 91.61 45.39 39.00 0.00
Requerimiento volúmen (m3) - - - 580.68 312.92 750.17 788.18 964.97 916.13 453.88 389.99 0.00
Eficiencia de Riego 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75
Número de horas de riego 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00
8 DEMANDA PROMEDIO.
Mod u lo de Ri eg o Promed i o (l /s) - - - 0.30 0.16 0.38 0.39 0.48 0.47 0.22 0.20 -
9 CAUDALES REQUERIDOS
Área total (Has) 84.70 84.70 84.70 84.70 106.20 53.20 68.20 68.20 68.20 62.00 30.70 84.70
Cau d al Demand ad o (lt/seg ) - - - 25.19 16.47 20.44 26.64 32.62 32.00 13.95 6.13 0.00
Volumen hidrico demandado (m3) - - - 65,290.52 44,114.71 52,978.83 71,357.43 87,363.96 82,942.24 37,356.31 15,893.82 - 457297.82

Gobierno Regional de Apurímac 54


518310670.docx
GOBIERNO REGIONAL DE APURIMAC
Oficina Regional de Formulación y Evaluación de Inversiones
“Año del Dialogo y la Reconciliación Nacional”

1.17 CEDULA DE CULTIVOS CON PROYECTO


1.11.5. SUBSISTEMA DE RIEGO SANTA ISABEL DE CAYPE – SANTA ISABEL DE CAYPE

CALCULO DE DEMANDA DE AGUA PARA SISTEMA DE RIEGO - ASPERSION CON PROYECTO


SECTOR: SUB SISTEMA DE RIEGO SANTA ISABEL DE CAYPE - SANTA ISABEL DE CAYPE
AREA DE RIEGO (Has.) 20.60 h a

CÉDUL A DE CUL TIVO


SEGUNDA
Item VARIABL ES AREAS (Has) MES ENER. FEB. MAR. ABR. MAY JUN. JUL . AGOS. SET. OCT. NOV. DIC.
CAMPAÑA
DIAS 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
1 TIPO DE CUL TIVO VARIACION DEL Kc (en función al Cultivo y su Periodo Vegetativo)
Papa 8.0 0.72 0.95 0.97 0.80 0.33 0.27
Maiz Grano 6.0 0.72 0.95 0.97 0.80 0.33 0.27
Haba seca 2.0 0.43 0.57 0.59 0.48 0.16
T rigo 4.0 0.33 0.55 0.75 0.84 0.42 0.11
Hortalizas 10.0 0.48 0.59 0.53 0.23 0.19
kc
Frutales 3.0 0.49 0.62 0.70 0.74 0.75 0.73 0.67 0.56 0.40 0.15 0.12 0.32 3.00
Alfalfa 5.0 0.85 0.90 0.94 0.98 1.00 0.98 0.95 0.90 0.85 0.41 0.40 0.67 5.00
Maiz Choclo 3.0 0.27 0.72 0.95 0.97 0.80 0.33 3.00
Papa Mahuay 4.0 0.27 0.72 0.95 0.97 0.80 0.33 4.00
Arveja grano verde 3.0 0.16 0.43 0.57 0.59 0.48 3.00
Hortalizas 2.6 0.19 0.48 0.59 0.53 0.23 2.60
38.00 20.60
2 AREA TOTAL CULTIVADA 38.00 38.00 38.00 38.00 36.00 20.60 20.60 20.60 20.60 17.60 8.00 38.00
3 COEFICIENT E PONDERADO (Kc) 0.60 0.76 0.78 0.65 0.44 0.68 0.79 0.79 0.67 0.31 0.29 0.28
4 EVAPOT RANSPIRACION POT ENCIA (ET P) AL 2037 174.44 143.91 153.77 130.64 116.49 99.79 108.42 124.05 137.89 171.16 174.64 174.75
5 USO CONSUNTIVO (ETR) 104.59 109.04 120.57 85.37 51.32 67.41 85.91 98.16 92.62 52.29 50.74 49.60
6 FACTORES PL UVIOMETRICOS
PRECIPIT ACIÓN REGIONALIZADA (mm) 193.17 232.42 212.01 71.87 47.24 19.27 18.41 17.88 31.53 54.92 64.42 100.00
VALORES DE T ENDENCIA DE VARIABILIDAD 2030-2050 10.00% 10.00% 20.00% 10.00% 5.00% -5.00% -15.00% -30.00% 5.00% 5.00% 7.50% 10.00%
PRECIPIT ACION PROYECT ADA EN EL CONT EXT O
212.48 255.67 254.42 79.06 49.60 18.31 15.65 12.51 33.11 57.66 69.25 110.00
DE CAMBIO CLIMAT ICO 2030-2050
Precipi taci ó n efecti va mm/mes 145.99 180.53 179.53 39.25 15.68 0.00 0.00 0.00 2.49 22.13 31.40 64.00
7 DEMANDAS
Req. Lámina de agua /Demanda Neta Mensual (mm) - - - 46.12 35.64 67.41 85.91 98.16 90.14 30.16 19.34 0.00
Requerimiento volúmen (m3) - - - 461.20 356.42 674.07 859.12 981.65 901.36 301.63 193.36 0.00
Eficiencia de Riego 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75
Número de horas de riego 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00
8 DEMANDA PROMEDIO.
Mod ulo d e Ri ego Pro med io (l/s) - - - 0.24 0.18 0.35 0.43 0.49 0.46 0.15 0.10 -
9 CAUDALES REQUERIDOS
Área total (Has) 38.00 38.00 38.00 38.00 36.00 20.60 20.60 20.60 20.60 17.60 8.00 38.00
Cau d al Deman dado (l t/seg ) - - - 8.98 6.36 7.11 8.77 10.02 9.51 2.63 0.79 0.00
Volumen hidrico demandado (m3) - - - 23,265.26 17,033.13 18,433.43 23,493.89 26,844.42 24,648.96 7,047.20 2,053.49 - 142819.78

Gobierno Regional de Apurímac 55


518310670.docx
GOBIERNO REGIONAL DE APURIMAC
Oficina Regional de Formulación y Evaluación de Inversiones
“Año del Dialogo y la Reconciliación Nacional”

1.18 CEDULA DE CULTIVOS CON PROYECTO


1.11.6. SUBSISTEMA DE RIEGO MARJUNI – MARJUNI(MI)

CALCUL O DE DEMANDA DE AGUA PARA SISTEMA DE RIEGO - ASPERSION CON PROYECTO


SECTOR: SUB SISTEMA DE RIEGO MARJUNI - MARJ UNI (MI)
AREA DE RIEGO (Has.) 10.65 ha

CÉDUL A DE CUL TIVO


SEGUNDA
Item VARIABLES AREAS (Has) MES ENER. FEB. MAR. ABR. MAY JUN. JUL . AGOS. SET. OCT. NOV. DIC.
CAMPAÑA
DIAS 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
1 TIPO DE CUL TIVO VARIACION DEL Kc (en función al Cultivo y su Periodo Vegetativo)
Papa 8.0 0.72 0.95 0.97 0.80 0.33 0.27
Maiz Grano 6.0 0.72 0.95 0.97 0.80 0.33 0.27
Haba seca 2.0 0.43 0.57 0.59 0.48 0.16
T rigo 4.0 0.33 0.55 0.75 0.84 0.42 0.11
Hortalizas 10.0 0.48 0.59 0.53 0.23 0.19
kc
Frutales 1.0 0.49 0.62 0.70 0.74 0.75 0.73 0.67 0.56 0.40 0.15 0.12 0.32 1.00
Alfalfa 1.0 0.85 0.90 0.94 0.98 1.00 0.98 0.95 0.90 0.85 0.41 0.40 0.67 1.00
Maiz Choclo 1.5 0.27 0.72 0.95 0.97 0.80 0.33 1.50
Papa Mahuay 3.0 0.27 0.72 0.95 0.97 0.80 0.33 3.00
Arveja grano verde 2.0 0.16 0.43 0.57 0.59 0.48 2.00
Hortalizas 2.2 0.19 0.48 0.59 0.53 0.23 2.15
32.00 10.65
2 AREA TOTAL CULTIVADA 32.00 32.00 32.00 32.00 26.50 10.65 10.65 10.65 10.65 8.65 2.00 32.00
3 COEFICIENT E PONDERADO (Kc) 0.57 0.75 0.77 0.61 0.36 0.58 0.76 0.78 0.65 0.29 0.26 0.23
4 EVAPOT RANSPIRACION POT ENCIA (ET P) AL 2037 174.44 143.91 153.77 130.64 116.49 99.79 108.42 124.05 137.89 171.16 174.64 174.75
5 USO CONSUNTIVO (ETR) 100.27 107.83 118.42 79.33 41.85 58.25 81.89 96.43 89.63 49.67 44.61 40.82
6 FACTORES PLUVIOMETRICOS
PRECIPIT ACIÓN REGIONALIZADA (mm) 193.17 232.42 212.01 71.87 47.24 19.27 18.41 17.88 31.53 54.92 64.42 100.00
VALORES DE T ENDENCIA DE VARIABILIDAD 2030-2050 10.00% 10.00% 20.00% 10.00% 5.00% -5.00% -15.00% -30.00% 5.00% 5.00% 7.50% 10.00%
PRECIPIT ACION PROYECT ADA EN EL CONT EXT O
212.48 255.67 254.42 79.06 49.60 18.31 15.65 12.51 33.11 57.66 69.25 110.00
DE CAMBIO CLIMAT ICO 2030-2050
Preci pi taci ón efecti va mm/mes 145.99 180.53 179.53 39.25 15.68 0.00 0.00 0.00 2.49 22.13 31.40 64.00
7 DEMANDAS
Req. Lámina de agua /Demanda Neta Mensual (mm) - - - 40.08 26.17 58.25 81.89 96.43 87.15 27.54 13.21 0.00
Requerimiento volúmen (m3) - - - 400.81 261.70 582.49 818.94 964.27 871.46 275.41 132.05 0.00
Eficiencia de Riego 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75
Número de horas de riego 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00
8 DEMANDA PROMEDIO.
Mod u lo de Ri eg o Promed i o (l /s) - - - 0.21 0.13 0.30 0.41 0.48 0.45 0.14 0.07 -
9 CAUDALES REQUERIDOS
Área total (Has) 32.00 32.00 32.00 32.00 26.50 10.65 10.65 10.65 10.65 8.65 2.00 32.00
Cau d al Demand ad o (lt/seg ) - - - 6.57 3.44 3.18 4.32 5.09 4.75 1.18 0.14 0.00
Volumen hidrico demandado (m3) - - - 17,026.22 9,206.21 8,235.15 11,577.95 13,632.58 12,320.55 3,162.48 350.60 - 75511.75

Gobierno Regional de Apurímac 56


518310670.docx
GOBIERNO REGIONAL DE APURIMAC
Oficina Regional de Formulación y Evaluación de Inversiones
“Año del Dialogo y la Reconciliación Nacional”

1.19 CEDULA DE CULTIVOS CON PROYECTO


1.11.7. SUBSISTEMA DE RIEGO MARJUNI – PACA(MD)

CALCULO DE DEMANDA DE AGUA PARA SISTEMA DE RIEGO - ASPERSION CON PROYECTO


SECTOR: SUB SISTEMA DE RIEGO MARJUNI - PACA (MD)
AREA DE RIEGO (Has.) 22.50 ha
9+
CÉDULA DE CULTIVO
SEGUNDA
Item VARIABLES AREAS (Has) MES ENER. FEB. MAR. ABR. MAY JUN. JUL. AGOS. SET. OCT. NOV. DIC.
CAMPAÑA
DIAS 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
1 TIPO DE CUL TIVO VARIACION DEL Kc (en función al Cultivo y su Periodo Vegetativo)
Papa 8.0 0.72 0.95 0.97 0.80 0.33 0.27
Maiz Grano 6.0 0.72 0.95 0.97 0.80 0.33 0.27
Haba seca 2.0 0.43 0.57 0.59 0.48 0.16
T rigo 4.0 0.33 0.55 0.75 0.84 0.42 0.11
Hortalizas 6.0 0.48 0.59 0.53 0.23 0.19
kc
Frutales 1.5 0.49 0.62 0.70 0.74 0.75 0.73 0.67 0.56 0.40 0.15 0.12 0.32 1.50
Alfalfa 3.0 0.85 0.90 0.94 0.98 1.00 0.98 0.95 0.90 0.85 0.41 0.40 0.67 3.00
Maiz Choclo 4.0 0.27 0.72 0.95 0.97 0.80 0.33 4.00
Papa Mahuay 7.0 0.27 0.72 0.95 0.97 0.80 0.33 7.00
Arveja grano verde 4.0 0.16 0.43 0.57 0.59 0.48 4.00
Hortalizas 3.0 0.19 0.48 0.59 0.53 0.23 3.00
30.50 22.50
2 AREA TOTAL CULTIVADA 30.50 30.50 30.50 30.50 36.50 22.50 22.50 22.50 22.50 19.50 4.50 30.50
3 COEFICIENT E PONDERADO (Kc) 0.60 0.78 0.81 0.68 0.38 0.62 0.79 0.80 0.66 0.36 0.30 0.27
4 EVAPOT RANSPIRACION POT ENCIA (ET P) AL 2037 174.44 143.91 153.77 130.64 116.49 99.79 108.42 124.05 137.89 171.16 174.64 174.75
5 USO CONSUNTIVO (ETR) 105.38 111.91 124.87 89.35 44.40 62.31 85.53 99.72 91.52 61.09 52.78 47.03
6 FACTORES PLUVIOMETRICOS
PRECIPIT ACIÓN REGIONALIZADA (mm) 193.17 232.42 212.01 71.87 47.24 19.27 18.41 17.88 31.53 54.92 64.42 100.00
VALORES DE T ENDENCIA DE VARIABILIDAD 2030-2050 10.00% 10.00% 20.00% 10.00% 5.00% -5.00% -15.00% -30.00% 5.00% 5.00% 7.50% 10.00%
PRECIPIT ACION PROYECT ADA EN EL CONT EXT O
212.48 255.67 254.42 79.06 49.60 18.31 15.65 12.51 33.11 57.66 69.25 110.00
DE CAMBIO CLIMAT ICO 2030-2050
Preci pi taci ón efecti va mm/mes 145.99 180.53 179.53 39.25 15.68 0.00 0.00 0.00 2.49 22.13 31.40 64.00
7 DEMANDAS
Req. Lámina de agua /Demanda Neta Mensual (mm) - - - 50.10 28.73 62.31 85.53 99.72 89.03 38.96 21.38 0.00
Requerimiento volúmen (m3) - - - 501.04 287.26 623.15 855.34 997.22 890.30 389.57 213.80 0.00
Eficiencia de Riego 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75
Número de horas de riego 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00
8 DEMANDA PROMEDIO.
Modulo de Ri ego Promedi o (l /s) - - - 0.26 0.14 0.32 0.42 0.49 0.46 0.19 0.11 -
9 CAUDALES REQUERIDOS
Área total (Has) 30.50 30.50 30.50 30.50 36.50 22.50 22.50 22.50 22.50 19.50 4.50 30.50
Caudal Demandado (l t/seg ) - - - 7.83 5.20 7.18 9.54 11.12 10.26 3.77 0.49 0.00
Volumen hidrico demandado (m3) - - - 20,286.29 13,918.74 18,612.48 25,547.68 29,785.51 26,592.12 10,084.54 1,277.17 - 146104.51

Gobierno Regional de Apurímac 57


518310670.docx
GOBIERNO REGIONAL DE APURIMAC
Oficina Regional de Formulación y Evaluación de Inversiones
“Año del Dialogo y la Reconciliación Nacional”

1.20 BALANCE HIDRICO MENSUALIZADO

El balance hídrico es la comparación entre la oferta y demanda hídrica de una cuenca,


en el presente estudio se ha realizado para las microcuencas del presente proyecto.
El balance hídrico se ha efectuado en estos puntos, tanto la disponibilidad hídrica
como la demanda hídrica se contabiliza a partir de estos puntos, con el propósito de
conocer el déficit y exceso del recurso hídrico en la cuenca.

La ecuación general para el balance hídrico de la cuenca a utilizarse, en un punto del


río, es la siguiente:

Balance Hidrico=O−D
Dónde:

Q = caudal (oferta hídrica).

D = demandas hídricas (usos de agua).

El caudal a una persistencia del 75 % menos el caudal ecológico en las distintas


cuencas es la disponibilidad hídrica que ofrece la fuente en situación natural, por lo
que el caudal vendría ser la precipitación efectiva o escorrentía directa de la cuenca.
1.20.1 Oferta hídrica:
La disponibilidad hídrica de las cuencas de aguas superficiales y los
manantiales se muestra en el ítem anterior, donde para las microcuencas de
Huayllapata, Marjuni Margen Izquiedo y Margen Derecho se obtuvieron los caudales
útiles disponibles al 75% de persistencia restando el caudal ecológico calculado como
un porcentaje del 10 al 15 % del caudal promedio calculado. Mientras que para las
microcuencas de Laguna Aceraccocha y Chaupiccocha se calcularon caudales al 50
% de persistencia para represamiento y restando un Caudal Ecológico de 5% en
ambos casos.

CUADRO N° 15: Oferta hídrica generado por lutz- scholz para la microcuenca
laguna Chaupiccocha al 75% de persistencia

Volumen disponible
Mes UND ENE FEB MAR ABR MAY JUN
Vol. total disponible al 10% de persistencia m3/mes 340654.79 443891.686 192732.958 83666.3814 28295.2411 23653.9495
Vol. total disponible al 25% de persistencia m3/mes 263286.75 356611.279 138975.109 50837.3933 22217.8275 20830.5129
Vol. total disponible al 50% de persistencia m3/mes 160383.93 249975.81 103189.20 33827.38 18839.01 18842.51
Vol. total disponible al 75% de persistencia m3/mes 111628.64 187116.283 73804.6124 25381.7618 17487.576 17631.2413

Volumen disponible
Mes JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL
Vol. total disponible al 10% de persistencia 21868.5719 22234.675 24882.7068 45090.58 116907.605 218199.445 1562078.59
Vol. total disponible al 25% de persistencia 20402.0899 21059.8334 22722.4538 34584.1989 69970.8913 126476.394 1147974.73
Vol. total disponible al 50% de persistencia 18640.23 19314.47 20416.86 29871.13 42015.02 77830.43 793145.99
Vol. total disponible al 75% de persistencia 17332.7955 18331.6047 18360.0058 25253.2486 30490.589 45035.2121 587853.57

Gobierno Regional de Apurímac 58


518310670.docx
GOBIERNO REGIONAL DE APURIMAC
Oficina Regional de Formulación y Evaluación de Inversiones
“Año del Dialogo y la Reconciliación Nacional”

Fuente: Elaboración Propia

CUADRO N° 16: oferta hídrica generado por Lutz -Schulz para la microcuenca
Huayllapata al 75 %de persistencia.

MES UND ENE FEB MAR ABR MAY JUN


Vol. total disponible al 75% de persistencia m3/mes 537322.94 636447.63 357493.58 90959.75 50622.86 46717.36
Caudal ecologico (10 - 15% Q promedio) m3/mes 93207.36 107462.26 55970.25 18899.40 10090.52 8704.91
m3/mes 444115.58 528985.37 301523.33 72060.35 40532.34 38012.45
Vol. util total disponible al 75%
l/s 165.81 218.66 112.58 27.80 15.13 14.67

MES JUL AGO SEP OCT NOV DIC Total


Vol. total disponible al 75% de persistencia 47316.27 52772.70 55305.47 90939.42 120281.66 200949.00 2287128.63
Caudal ecologico (10 - 15% Q promedio) 8572.26 9012.59 10278.14 19749.41 25887.56 48448.87 416283.51
38744.01 43760.11 45027.33 71190.00 94394.10 152500.13 1870845.12
Vol. util total disponible al 75%
14.47 16.34 17.37 26.58 36.42 56.94 722.76

Fuente: Elaboración propia

1.20.2 Demanda hídrica

En el ítem anterior se presentaron los valores de demanda hídrica para todos los
sectores del proyecto, así como aquellos que requerirán de un represamiento para
satisfacer sus necesidades hídricas.
1.20.3 Balance hídrico
Una vez definido la disponibilidad hídrica y las demandas hídricas actuales, en el
punto de control de la cuenca se ha realizado el balance hídrico respectivo.

 Sector San Juan de Yayaorcco


En el balance hídrico de este Sector se consideró lo siguiente: La oferta hídrica de la
microcuenca de Huayllapata se sumó a la oferta acreditada en la Microcuenca
Pararani las cuales fueron calculadas al 75% de persistencia ya que ambas serán
captadas en un mismo punto, y generando un caudal total que se muestra en el
cuadro 67; a continuación se realizó el balance hídrico con las demandas del sector y
se obtuvo un déficit de 70.66 l/s o un volumen total de 249415.20 m3 en los meses de
estiaje (abril hasta setiembre).
CUADRO N° 17: Balance Hídrico del sector San Juan de Yayaorcco-
microcuenca Huaylapata y Pararani.

Fuente ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC Total anual
Huayllapata (75% persistencia) 170.85 223.36 114.34 29.84 16.77 15.91 15.66 17.54 18.85 29.64 39.19 60.91 752.86
Q disponible (l/s) Pararani (75% persistencia) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 13.33 18.85 19.97 16.95 20.03 15.88 0.00 105.01
TOTAL 170.85 223.36 114.34 29.84 16.77 29.24 34.51 37.51 35.80 49.68 55.07 60.91 857.87
Q requerido (l/s) 0.00 0.00 0.00 39.49 25.65 38.13 51.58 61.75 60.33 27.07 9.49 0.00 313.50
Balance hídrico -9.65 -8.88 -8.88 -17.08 -24.24 -24.53 22.60 -70.66
25858 23015 23021 45741 64934 63588 249415.20

Gobierno Regional de Apurímac 59


518310670.docx
GOBIERNO REGIONAL DE APURIMAC
Oficina Regional de Formulación y Evaluación de Inversiones
“Año del Dialogo y la Reconciliación Nacional”

Fuente: Elaboración propia

FIGURA N° 1: Balance Hídrico del Sector San Juan de Yayaorcco

Fuente: Elaboración propia

En vista que el caudal demandado fue mayor al volumen ofertado de las microcuencas
Huayllapata y Pararani, fue necesaria la construcción de una presa en la laguna
Chaupiccocha la cual almacenará un volumen total de 249415,2 m3, mientras que el
volumen ofertado anual al 50% de la microcuenca de dicha laguna es de 587853.57
m3, lo cual deja un saldo positivo de 266113.44 m3.

CUADRO N° 18: Balance Hídrico Final en el Sector San Juan de Yayaorcco

Fuente: Elaboración Propia

FIGURA N° 2: Balance Hídrico Anual del Sector San Juan de Yayaorcco

Gobierno Regional de Apurímac 60


518310670.docx
GOBIERNO REGIONAL DE APURIMAC
Oficina Regional de Formulación y Evaluación de Inversiones
“Año del Dialogo y la Reconciliación Nacional”

Fuente: Elaboración Propia

 Sectores Cruzpata
En este sector se cuenta con la oferta hídrica de la microcuenca de Huayhuapata que
según aforos realizados se denota la existencia de manantes que mantiene un caudal
constante en las épocas de estiaje y que por ello no se pudieron modelar mediante
Lutz-Scholz.
CUADRO N° 19: Balance Hidrico del Sector de Cruzpata

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
Q disponible (l/s) 256.56 253.92 196.18 92.17 75.15 75.15 75.15 75.15 75.15 75.15 75.15 151.55
Q requerido (l/s) 0.00 0.00 0.00 22.70 13.99 17.98 23.30 27.48 26.96 11.45 4.68 0.00
Balance hídrico 256.56 253.92 196.18 69.46 61.16 57.17 51.85 47.67 48.19 63.70 70.47 151.55
Fuente: Elaboración propia

FIGURA N° 3: Balance Hídrico del Sector de Cruzpata

Fuente: Elaboración Propia

 Sector Santa Isabel de Caype


Esta comunidad está compuesta de tres sectores: SUNCHO, CAYPECCASA Y
CAYPE y su fuente de agua será la presa de la laguna Aceraccocha la cual
embalsará un volumen total de 793696.37 m3, mientras que la oferta es de
819617.16 m3 lo cual deja un saldo positivo de 25920.79 m3.

CUADRO N° 20:Balance Hídrico de los Sectores Suncho, Caypeccasa y Caype


de la Comunidad de Santa Isabel de Caype.

Gobierno Regional de Apurímac 61


518310670.docx
GOBIERNO REGIONAL DE APURIMAC
Oficina Regional de Formulación y Evaluación de Inversiones
“Año del Dialogo y la Reconciliación Nacional”

Fuente: Elaboración propia

Volumen demandado vs. Volumen ofertado


Vol. ofertado (m3) (50% persistencia) Volumen Demandado Total
200000.00
VOLUMEN (M3)

150000.00
100000.00
50000.00
0.00
1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5 5.5 6
MESES (ABRIL - SETIEMBRE)

FIGURA N° 4: Volumen Demandado vs Volumen Ofertado

Fuente: Elaboración propia

FIGURA N° 5 : Balance Hídrico Anual de la comunidad y Santa Isabel de Caype

Fuente: Elaboración propia

Sector Marjuni (Margen Derecho)

CUADRO N° 21 : Balance Hídrico del Sector Marjuni Margen Derecho

Fuente: Elaboración Propia

BALANCE HIDRICO SECTOR MARJUNI MARGEN DERECHO


ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
Q requerido (l/s) - - - 7.83 5.20 7.18 9.54 11.12 10.26 3.77 0.49
Q disponibleRegional
Gobierno
518310670.docx
(l/s) 276.45 311.02 194.51
de Apurímac 31.03 16.52
62 14.60 14.60 18.09 19.77 35.82 50.98 88.63
Balance hidrico 276.45 311.02 194.51 31.03 8.69 9.40 7.42 8.56 8.65 25.56 47.21 88.13
GOBIERNO REGIONAL DE APURIMAC
Oficina Regional de Formulación y Evaluación de Inversiones
“Año del Dialogo y la Reconciliación Nacional”

FIGURA N° 6 : Balance Hídrico Sector Marjuni Margen Izquierdo

Fuente: Elaboración Propia

 Sector Marjuni Margen Izquierdo


Para este Sector, se debe sumar a la oferta generada por la Microcuenca Margen
Izquierdo, el caudal sobrante de la microcuenca del Margen derecho, por ello:

CUADRO N° 22: Balance Hídrico del Sector Marjuni Margen Izquierdo

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
Q requerido (l/s) - - - 6.57 3.44 3.18 4.32 5.09 4.75 1.18 0.14 0.00
Q Margen izquierdo (l/s) 91.42 99.00 64.41 10.39 5.05 4.45 4.50 5.63 6.29 12.01 16.95 29.25
Q sobrante Margen derecho (l/s) 276.45 311.02 194.51 31.03 8.69 9.40 7.42 8.56 8.65 25.56 47.21 88.13
Q ofertado total 367.87 410.03 258.92 41.42 13.74 13.85 11.91 14.19 14.94 37.57 64.17 117.38
Balance hidrico 91.42 99.00 64.41 34.85 10.30 10.68 7.59 9.10 10.18 36.39 64.03 29.25

Fuente: Elaboración Propia

FIGURA N° 7: Balance Hídrico Sector Marjuni Margen Derecho

Gobierno Regional de Apurímac 63


518310670.docx
GOBIERNO REGIONAL DE APURIMAC
Oficina Regional de Formulación y Evaluación de Inversiones
“Año del Dialogo y la Reconciliación Nacional”

Fuente: Elaboración Propia

1.21 TECNOLOGIA DE PRODUCION


Las innovaciones tecnológicas que se plantean a partir del proyecto Riego, no incluyen
solamente el componente de infraestructura, sino se complementa con las actividades
de Capacitación y Extensión en Desarrollo productivo, lo cual se sustenta en el
fortalecimiento e innovación de los conocimientos y técnicas de los agricultores, que
debe inevitablemente transformar hábitos en la población beneficiaria. Estos dos
aspectos contemplados en el proyecto riego permitirá una gestión eficiente en la
dosificación hídrica para cada tipo de cultivo y conocer además los momentos para
administrar el agua al suelo. El sistema de riego en sí mismo, es la incorporación de
una línea de conducción y línea de distribución eficiente de agua, basado
fundamentalmente en el ahorro de agua. Sin lugar a duda, se logrará incorporar un
sistema de riego que logrará integrar a beneficiarios bajo un objetivo común. Por
consiguiente, con el proyecto riego se mejorará el uso de tecnología de producción de
los agricultores para la explotación agrícola en el ámbito del proyecto. La tecnología
mejorada en la producción agrícola consistirá en los siguientes aspectos:

 Manejo técnico e integral de los recursos agua, suelo y cultivos


 Utilización de semillas, seleccionadas y adaptadas a la zona.
 Uso de variedades mejoradas y probadas en la zona.
 Uso racional de agroquímicos (fertilizantes y pesticidas).
 Promover el uso de materia orgánica (compost) y otros abonos
orgánicos
 Aplicación de riego tecnificado (aspersión).

Para mejorar los niveles de los rendimientos agrícolas, se tiene el propuesto en el Plan
de Capacitación y Extensión en Desarrollo Agrícola, lo cual implementará el proyecto a
través de un equipo de profesionales y en coordinación con otras instituciones que
laboran en el ámbito del proyecto. Las actividades a desarrollar en estos temas serán
las siguientes:

 Instalación, operación y mantenimiento del sistema riego


 Riego parcelario y manejo de cultivos
 Concurso de riego parcelario y manejo de cultivos
 Promover el intercambio de experiencias en riego parcelario
 Seguimiento y evaluación de eficiencias en riego parcelario.
 Producción de agrícola, instalación y manejo de pastos cultivados
 Crianza de cuyes.
 Manejo de suelos (fertilización, rotación de cultivos y uso materia
orgánica).
 Sanidad vegetal en la zona de intervención (control de plagas y
enfermedades).

Gobierno Regional de Apurímac 64


518310670.docx
GOBIERNO REGIONAL DE APURIMAC
Oficina Regional de Formulación y Evaluación de Inversiones
“Año del Dialogo y la Reconciliación Nacional”

 Sanidad Animal en la zona de intervención (control de plagas y


enfermedades).
 Manejo de semillas (selección y clasificación de semillas)
 Cultivos alternativos e información de mercado
 Costo y beneficio de la producción

1.21.1 Percepciones de la población Beneficiaria del proyecto.

Según al diagnóstico de campo realizado gran parte de la población afectada


manifiesta tener problemas con respecto al limitado uso de agua para riego, en el cual
el proceso de cultivo de las parcelas lo desarrollan una sola campaña al año, ante esta
situación la mayoría de los productores optan por realizar la siembra aprovechando la
temporada de lluvias.

Por otra parte no existe asistencia técnica, en manejo de los cultivos (control de
plagas, enfermedades, fertilización), los riegos que practican son tradicionales en
algunos sectores por gravedad por consiguiente como las parcelas son accidentados y
tienen una pendiente aproximadamente de 5 a 10 % y cuando se riega por gravedad
ocasiona el arrastre de nutrientes y materia orgánica del suelo llamado comúnmente
“EROSION” y así el cultivo es pobre, el suministro de agua a los cultivos lo realizan en
forma empírica, en otras ocasiones sobresaturan al cultivo y en otras no satisfacen el
requerimiento exigido, lo cual conlleva a la baja producción de los cultivos, así mismo
el sistema de comercialización para los cultivos agropecuarios es muy incipiente solo
producen para el autoconsumo.

1.21.2 Expectativas e intereses.

La población en general manifiesta que con la ejecución del proyecto se


reducirá el problema de los conflictos entre los usuarios de riego, se producirán más
de una campaña por año, como también se incrementara la producción agrícola y los
rendimientos agrícolas, mejorando de esta manera sus ingresos económicos y como
no decir mejoran la calidad de vida de cada familia. También manifiestan, con las
asistencias técnicas, capacitaciones en los distintos temas que ejecutara el proyecto
se fortalecerán sus conocimientos con lo cual se garantizara la sostenibilidad del
proyecto. La puesta en marcha del proyecto en la zona permitirá abastecer con
productos de calidad al mercado local, regional, nacional, e internacional

1.22 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

1.12.1. CONCLUSIONES

 El análisis de estudio se ha realizado en una extensión 33,080.95 Has donde


se ha identificado las áreas que se beneficiaran con el Proyecto:
“Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Agua para Riego en las
Comunidades de Marjuni, Santa Isabel de Caype y Cruzpata del Distrito de
Lambrama, Provincia de Abancay – Apurímac”; determinándose 396.06

Gobierno Regional de Apurímac 65


518310670.docx
GOBIERNO REGIONAL DE APURIMAC
Oficina Regional de Formulación y Evaluación de Inversiones
“Año del Dialogo y la Reconciliación Nacional”

Has. Donde se debiera instalar el Sistema de riego tecnificado; sin embargo,


haciendo tratamientos especiales manejo y conservación se podría incluir
113.17 Has, acumulando 509.23 Has.

 Se ha ratificado las 4 zonas de vida en la margen derecha del rio Lambrama


donde se implementará el Proyecto: “Mejoramiento y Ampliación del
Servicio de Agua para Riego en las Comunidades de Marjuni, Santa Isabel
de Caype y Cruzpata del Distrito de Lambrama, Provincia de Abancay –
Apurímac”; la cual se menciona en la ZEE del 2009.

 Se ha determinado la ubicación del Proyecto dentro de las categorías de uso


mayor:
- Pastos de calidad agrologica Baja – Protección
- Pastos Temporales - cultivo en Limpio
- Producción forestal en Sierra - cultivo en limpio, ambas de
calidad agrologica Baja.

 Los niveles de fertilidad de acuerdo al análisis de Caracterización muestran


niveles de fertilidad media y baja con niveles variables en Nitrógeno, Fósforo
y Potasio; la conductividad eléctrica está en un nivel óptimo.

 El Ph de los suelos se encuentra en general neutro a excepción de los dos


Sectores de la Comunidad de Santa Isabel de Caype (pH: 4.7). y el Sector de
Parccobamba - Cruzpata.

 Los suelos de todo el ámbito de Proyecto son de buena textura (franco y franco
arcilloso), adecuados para plantear sistemas bajo riego.

 Existe una cédula de cultivo enfocada mayoritariamente para el autoconsumo,


donde el productor por diversos factores socio-económicos y culturales está
desconectado de los mercados actuales.

 Predomina un sistema colectivista de trabajo con una tecnología de producción


baja según los criterios de producción convencionales, pero con potencial para
la agricultura orgánica, a pesar de la parcelación minifundista.

 El sistema de riego por aspersión a implementar con el proyecto lograra el uso


eficiente de recurso hídrico, con roles de riego muy distantes que ocasionan
problemas de mala aplicación y distribución del agua.

 Se ha realizado los mapas primordiales en el estudio agrologico para la


clasificación de suelos con aptitud de riego, además se ha complementado con
los siguientes mapas (Capacidad de uso mayor, aptitud de riego, imagen
satelital, geologia fisiográfico, mapa de suelos uso actual de la tierra, puntos de
calicata, red hídrica, zonas de vida).

Gobierno Regional de Apurímac 66


518310670.docx
GOBIERNO REGIONAL DE APURIMAC
Oficina Regional de Formulación y Evaluación de Inversiones
“Año del Dialogo y la Reconciliación Nacional”

 Dentro del área total del proyecto, se han definido (02) unidades cartográficas
de suelos, Estos suelos se caracterizan por presentar un perfil con textura
franco arcilloso, franco, profundo a superficial, bien estructurado, pero con
buena fertilidad.

 La aptitud edáfica de los suelos es de media a baja, tanto para cultivos anuales
como para cultivos permanentes, y de producción forestal.

 Incorporar fertilizantes orgánicos tales como compost, humus de lombriz,


guano de isla, roca fosfórica para mejorar las condiciones químicas y físicas del
suelo.

 La topografía del terreno posibilita la aplicación del riego presurizado una vez
asegurada una disponibilidad del recurso hídrico por medio de almacenamiento
en presa y reservorios.

 Los suelos de la zona de estudio son mayoritariamente de clase 1 y 2, lo que


significa que son suelos con algunas limitaciones para el desarrollo de una
agricultura convencional, siendo el mayor factor limitante la topografía
accidentada de los terrenos agrícolas y la difícil accesibilidad hacia los mismos.

 Se han determinado 03 comunidades y 07 sectores de riego para la instalación


de la cédula de cultivo propuesta, ubicadas entre los 2800 y 3 500 m.s.n.m.

En consecuencia, toda la problemática identificada en cuanto al manejo de suelos y el


sistema de producción tradicional serán atenuados con la construcción de la
infraestructura de riego, con acciones de mitigación de impactos negativos y la
ejecución de actividades de capacitación en gestión de recursos hídricos, operación y
mantenimiento, fortalecimiento organizacional, las mismas están desarrolladas en los
capítulos correspondientes.

1.12.2. RECOMENDACIONES:

 En aquellas áreas de potencial agropecuario que presenta una pendiente ligera


a fuertemente inclinada, se recomienda continuar con la implementación de
andenes o terrazas de formación lenta.

 Se recomienda continuar con la implementación de cultivos propios de la zona


adaptados a condiciones naturales del medio y permitan obtener cosechas
económicamente rentables.

 Se han encontrado niveles bajos de nitrógeno en algunas muestras, por lo que


se recomienda:
o Incorporar materia orgánica al suelo para mejorar la fertilidad,
las características físicas de aireación e infiltración en zonas de

Gobierno Regional de Apurímac 67


518310670.docx
GOBIERNO REGIONAL DE APURIMAC
Oficina Regional de Formulación y Evaluación de Inversiones
“Año del Dialogo y la Reconciliación Nacional”

textura fina; los agricultores de la zona pueden producir abonos


orgánicos (compost, humus de lombriz y Bioles)

o Realizar la rotación de cultivos para mejorar la estructura del


suelo, conservar y mantener la producción. Un monocultivo constante
por lo general agota los nutrientes del suelo y aumenta la posibilidad
de resistencia de plagas y enfermedades.

o Se recomienda la aplicación de la roca fosfórica finamente


pulverizada, que es un excelente abono natural y permite bajar las
condiciones de acidez del suelo.

 El potencial agropecuario y forestal que presenta la zona de estudio de


acuerdo a sus características morfométricas y de suelos, es moderado a alto,
pero requerirá de una mayor investigación para la introducción de tecnologías y
sistemas de manejo modernos, que se experimenten y desarrollen en la zona
de estudio

 Se debe potenciar el sistema de trabajo colectivista y con criterio de producción


orgánica y asociatividad de los comuneros con el fin de lograr obtener
productos en cantidad y calidad atractivos para el mercado.

 Se debe realizar el fortalecimiento de las capacidades técnicas en sistemas de


riego en operación y mantenimiento para el uso adecuado del recurso hídrico,
evitando las pérdidas excesivas en la conducción y sobre todo en la aplicación
parcelaria.

 Una vez asegurada una oferta hídrica estable a lo largo del año por medio de
las líneas de conducción, líneas de distribución entre otros a proyectar, se
puede ver las posibilidades de modificar el sistema de riego por gravedad
actual a un sistema de riego presurizado como la aspersión, debido a que las
condiciones topográficas lo permitirían.
 En las tierras con pendiente fuertemente inclinada y empinada, practicar la
Agroforestería combinando cultivos anuales, permanentes y forestales.

 Dentro del manejo y conservación de suelos, se deben realizar la rehabilitación


del sistema de andenería actual en caype y la instalación de áreas de bosques
que protejan de la erosión de las laderas de los cerros.

Gobierno Regional de Apurímac 68


518310670.docx
GOBIERNO REGIONAL DE APURIMAC
Oficina Regional de Formulación y Evaluación de Inversiones
“Año del Dialogo y la Reconciliación Nacional”

ANALISIS DE SUELO

Gobierno Regional de Apurímac 69


518310670.docx
GOBIERNO REGIONAL DE APURIMAC
Oficina Regional de Formulación y Evaluación de Inversiones
“Año del Dialogo y la Reconciliación Nacional”

Gobierno Regional de Apurímac 70


518310670.docx
GOBIERNO REGIONAL DE APURIMAC
Oficina Regional de Formulación y Evaluación de Inversiones
“Año del Dialogo y la Reconciliación Nacional”

Gobierno Regional de Apurímac 71


518310670.docx
GOBIERNO REGIONAL DE APURIMAC
Oficina Regional de Formulación y Evaluación de Inversiones
“Año del Dialogo y la Reconciliación Nacional”

ANEXO: MAPAS TEMATICOS

M.1: MAPA DE APTITUD DE RIEGO

Gobierno Regional de Apurímac 72


518310670.docx
GOBIERNO REGIONAL DE APURIMAC
Oficina Regional de Formulación y Evaluación de Inversiones
“Año del Dialogo y la Reconciliación Nacional”

M.2: MAPA DE CAPACIDAD DE USO MAYOR DEL SUELO

Gobierno Regional de Apurímac 73


518310670.docx
GOBIERNO REGIONAL DE APURIMAC
Oficina Regional de Formulación y Evaluación de Inversiones
“Año del Dialogo y la Reconciliación Nacional”

M.3: MAPA DE FISIOGRAFIA

Gobierno Regional de Apurímac 74


518310670.docx
GOBIERNO REGIONAL DE APURIMAC
Oficina Regional de Formulación y Evaluación de Inversiones
“Año del Dialogo y la Reconciliación Nacional”

M.4: MAPA DE GEOLOGIA

Gobierno Regional de Apurímac 75


518310670.docx
GOBIERNO REGIONAL DE APURIMAC
Oficina Regional de Formulación y Evaluación de Inversiones
“Año del Dialogo y la Reconciliación Nacional”

M.5: MAPA DE IMAGEN SATELITAL

Gobierno Regional de Apurímac 76


518310670.docx
GOBIERNO REGIONAL DE APURIMAC
Oficina Regional de Formulación y Evaluación de Inversiones
“Año del Dialogo y la Reconciliación Nacional”

M.6: MAPA DE UBICACIÓN DE CALICATAS

Gobierno Regional de Apurímac 77


518310670.docx
GOBIERNO REGIONAL DE APURIMAC
Oficina Regional de Formulación y Evaluación de Inversiones
“Año del Dialogo y la Reconciliación Nacional”

M.7: MAPA DE USO ACTUAL DE SUELOS

Gobierno Regional de Apurímac 78


518310670.docx
GOBIERNO REGIONAL DE APURIMAC
Oficina Regional de Formulación y Evaluación de Inversiones
“Año del Dialogo y la Reconciliación Nacional”

M.8: MAPA DE ZONAS DE VIDA

Gobierno Regional de Apurímac 79


518310670.docx
GOBIERNO REGIONAL DE APURIMAC
Oficina Regional de Pre Inversión
“Año del Dialogo y la Reconciliación Nacional”

Gobierno Regional de Apurímac 80


518310670.docx

También podría gustarte