Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA

FACULTAD DE TECNOLOGIA Y CIENCIAS APLICADAS


CARRERA: INGENIERIA EN AGRIMENSURA
CATEDRA: TOPOGRAFÍA II
AÑO: 2008

TRABAJO PRACTICO Nº VIII


TAQUIMETRÍA

Marco Teórico

a) Breve ubicación de la zona de trabajo

La zona de trabajo se encuentra ubicada en el Sector Oeste de la ciudad Capital; más


específicamente el Dique El Jumeal. La misma comprende todo el sector norte del vertedero del
Dique el Jumeal.
Se trata de un sector montañoso, el cual comprende una serie de pequeños cordones
montañosos que están emplazados con una orientación suroeste-noreste.
Entre ellos tenemos una colectora principal, en la cual desembocan otras secundarias, canal
que nace en el vertedero, una pequeña dorsal secundaria y sendas.
El lugar posee una vegetación típica del monte; entre sus especies más representativas
podemos mencionar tusca, tipa, jarilla, algarrobo, cardones, arbustos, etc.

b) Breve reseña del método y su utilidad

La taquimetría es un método de levantamiento rápido, planialtimétrico que permite obtener


la ubicación de los puntos levantados. Planimétricamente mediante coordenadas polares y
altimétricamente calculando desniveles y cotas. Como resultado de dibujar los puntos levantados en
un plano se obtiene un plano acotado de la zona objeto de levantamiento, y se puede dibujar a partir
de el las curvas de nivel obteniendo así un plano con curvas de nivel.
Este tipo de levantamiento y sus resultados tienen especial aplicación en los trabajos previos
a cualquier obra civil (proyectos de canales, caminos, usinas, diques, etc.)
Las escalas que comúnmente se utilizan para la representación de la taquimetría son
relativamente grandes, que abarcan pequeñas zonas (1:500, 1:1000; 1:2500); cuando la zona a
levantar es grande es conveniente obtener los planos con curvas de nivel mediante otros métodos
(fotogramétrico, GPS, etc.).
Para realizar un levantamiento taquimétrico debe tenerse en cuenta el siguiente instrumental:

 Teodolito con anteojo estadimétrico


 Mira centimetrada
 Ruleta de 2 mts.

Alumno: PILATTI LUIS PAULO M.U.N°: 1361


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA
FACULTAD DE TECNOLOGIA Y CIENCIAS APLICADAS
CARRERA: INGENIERIA EN AGRIMENSURA
CATEDRA: TOPOGRAFÍA II
AÑO: 2008

La comisión de medición puede estar integrada por un operador y un mirero, pero puede
integrarse una comisión mas completa con un jefe de comisión, un operador, un apuntador, y uno o
dos mireros.
Los elementos a medir son Z, N o   (ángulo vertical);  (ángulo horizontal); m (corte
de mira); conociendo m y con el auxilio del ángulo vertical se calcula el desnivel y la distancia
horizontal, nos da el rumbo de la dirección de la línea medida. También es necesario medir la
distancia del aparato en cada estación.
El orden más conveniente para realizar las lecturas es el siguiente:
Apuntar al eje de la mira haciendo coincidir uno de los hilos estadimétricos, con la división
de un centímetro exacto y realizar con el otro la lectura del corte de mira “m”. Luego se procede,
trabajando con el tornillo de pequeños movimientos verticales, a que el hilo medido del retículo
coincida con la misma altura del aparato, y se lee el ángulo vertical y el ángulo horizontal, teniendo
la precaución de mover el anteojo.

Estadimetria:

Cuando el anteojo de un teodolito, además de los hilos de la cruz de retículo se observan


otros dos hilos horizontales de corta longitud, que cortan al hilo vertical a una distancia equidistante
del centro, decimos que es un anteojo estadimetrico. Estos anteojos con el auxilio de la mira vertical
centimetrada permite medir distancias de la siguiente manera. Al apuntar a la mira, colocada a una
determinada distancia se puede leer entre los hilos estadimetricos una longitud m (corte de mira)
que se ira aumentando a medida que la mira se aleja del anteojo, es decir, existe proporcionalidad
entre lo que abarca sobre la mira los hilos estadimetricos y la distancia que separan en el terreno al
anteojo y la mira.

Conceptos básicos:
Alumno: PILATTI LUIS PAULO M.U.N°: 1361
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA
FACULTAD DE TECNOLOGIA Y CIENCIAS APLICADAS
CARRERA: INGENIERIA EN AGRIMENSURA
CATEDRA: TOPOGRAFÍA II
AÑO: 2008

La curva de nivel, es el lugar geométrico de los puntos de igual cota y resulta de la


intersección entre la superficie terrestre con un plano horizontal.
La distancia vertical existente entre dos planos consecutivos que cortan al terreno es
constante y se denomina equidistancia. Con el fin de favorecer la claridad del dibujo las curvas de
nivel se acotan cada cuatro o cinco dibujándolas con un mayor espesor. Las tangentes a las
curvas de nivel son horizontales en el terreno, mientras que las perpendiculares a las curvas de nivel
son líneas de máxima pendiente. Generalmente las curvas de nivel son cerradas y no se cortan.
Según sea la pendiente será la separación que presentarán las líneas de cota en el dibujo, a
mayor pendiente menos separación y depende de la forma del terreno la traza geométrica de las
mismas.
Para la ejecución de un levantamiento taquimétrico de una zona es de fundamental
importancia dibujar un buen croquis, en el momento de reconocimiento del terreno. El croquis debe
contener todo tipo de detalle que sea representable en el plano a obtener, pero fundamentalmente
deben ubicarse las líneas colectoras, líneas dorsales y líneas de cambio de pendientes (sobre las
cuales se ubicarán los puntos a levantar) como así también los vértices de la poligonal taquimétrica
desde donde se hará el levantamiento de detalle.

GRAFICOS DE LAS CURVAS DE NIVEL

150
140
e
130
120
110
100

100
110
120

150
130
140
0
12

130

FIGURA GEOMETRICA DEL TERRENO


100

130

Terrazas

Dorsal
150
120

130
120
110
110

130 140
130
120 120
110 110
Colector 130 120
140
Silla o Portezuelo

FORMA PRÁCTICA DE OPERAR

Alumno: PILATTI LUIS PAULO M.U.N°: 1361


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA
FACULTAD DE TECNOLOGIA Y CIENCIAS APLICADAS
CARRERA: INGENIERIA EN AGRIMENSURA
CATEDRA: TOPOGRAFÍA II
AÑO: 2008

Reconocimiento del terreno

Cuando se realiza un levantamiento taquimétrico de una zona de la cual se quiere tener un


plano acotado y con curvas de nivel debe reconocerse detalladamente el terreno y así determinar las
líneas directrices, (colectoras, dorsales y cambios de pendientes) puntos dominantes y visibles entre
si, los cuales se ubican en el croquis general del reconocimiento. Sobre los puntos dominantes se
estaciona el teodolito o estación total para realizar el levantamiento, desde uno solo si las
condiciones topográficas y extensión lo permiten, o de varios si es necesario, y vinculados entre si
por lados poligonales.
Las poligonales deben cumplir las mismas condiciones que las poligonales medidas con
otros métodos de medición, pudiendo ser abiertas, cerradas, etc. diferenciándose únicamente en la
preescisión que en taquimetría esta limitada a 1/500.
Al ejecutar el levantamiento puede realizarse primero el de la poligonal taquimétrica y luego
el levantamiento de los demás detalles o hacerlo todo en forma simultánea.
Cuando no se tiene suficiente experiencia es más conveniente hacerlo en forma separada
porque permite tener previamente con precisión la ubicación en el plano, los puntos principales
desde donde se levantarán los detalles.

E
F

D G

I
B
H
N
A

Levantamiento de los puntos del relleno

Alumno: PILATTI LUIS PAULO M.U.N°: 1361


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA
FACULTAD DE TECNOLOGIA Y CIENCIAS APLICADAS
CARRERA: INGENIERIA EN AGRIMENSURA
CATEDRA: TOPOGRAFÍA II
AÑO: 2008

Desde cada estación se levantan los puntos que sean de interés, especialmente en donde se
producen los cambios de pendiente.
El mirero debe colocar la mira en cada uno de estos puntos, evitando no pasar por alto
alguno, ni tampoco tomando puntos que no sean representativos del relieve. Conviene que el mirero
siga las líneas directrices y dorsales, moviéndose radialmente respecto a la estación. La mira debe
ser colocada verticalmente. Tanto el operador como el minero deberán trabajar con celeridad y
precisión, debido a la gran cantidad de puntos a levantar. A los puntos se le asigna una numeración
correlativa continuada hasta la última estación o finalización del trabajo.

Formulas usadas en el Levantamiento Taquimetrico

La taquimetría es un levantamiento polar, en el cual se relevan la planimetría y la


altimétrica. Se necesitan conocer tres coordenadas (X Y Z); D H.
Para las coordenadas planimetricas D y  se necesita medir:

 RUMBO 
 DISTANCIA INCLINADA D’ (corte de mira l)
 ANGULO VERTICAL  PARA CALCULAR LA DISTANCIA REDUCIDA D

Para la coordenada altimétrica se necesita medir:

 DISTANCIA INCLINADA D’
 ANGULO VERTICAL 

Para calcular Δh (nivelación trigonométrica):

o RUMBO : es el que se mide con brújula. Es conveniente utilizar un teodolito –


brújula (WILD T-O).
o DISTANCIA INCLINADA D’: se la mide estadimetricamente, o sea con teodolito
taquimetrico y mira. D'  K  l  cos 
o DISTANCIA REDUCIDAD: D  K  l  cos   K  l  sen Z
2 2
Z  angulo zenital

o ANGULO VERTICAL: SE LO MIDE CON TEODOLITO. SI EL TEODOLITO ES


CENITAL SE LEERA Z ENTONCES: =90°-z
o COTA DE CADA PUNTO: H A  H Ai siendo HA cota conocida
o DESNIVEL ENTRE CADA PUNTO Y LA ESTACION:
ha i  K  l  sen  cos   i  s  K  l  senZ  cos Z  i  s

Dibujo de las Curvas de Nivel:

Alumno: PILATTI LUIS PAULO M.U.N°: 1361


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA
FACULTAD DE TECNOLOGIA Y CIENCIAS APLICADAS
CARRERA: INGENIERIA EN AGRIMENSURA
CATEDRA: TOPOGRAFÍA II
AÑO: 2008

Estas líneas que definimos como el lugar geométrico de los puntos de igual cota, se obtienen
calculando el punto por donde pasa la línea, entre dos puntos de cota conocida del plano acotado,
que no estén separados por una directriz, es decir que la pendiente se la pueda considerar constante.
El cálculo se realiza interpolando linealmente y en forma semejante al ejemplo siguiente:

535
530
x1 535,4
525 535,4 535
x2
520
x3 530

515 525
520 h6

h
510 515 h5
h4
505 510 h3
505 h2
h1
501,2
501,2
D

D
i   hi
h

Otra forma práctica de hacerlo es usando un papel transparente con una serie de líneas
paralelas, el cual se lo superpone con el plano acotado y se acomoda de tal forma que los puntos
acotados tomen la ubicación que les correspondería si las paralelas fueran líneas de cota. Los puntos
buscados, es decir, por donde pasan las líneas de nivel es la intersección entre estas paralelas y la
línea que une los puntos de cota conocida.
,4
535

540
540
535
535
530
530
525
525
520
520
515
515
510
510
505 ,20
505 501
500 500

Exactitud de las curvas de nivel: La línea de nivel queda siempre dibujada dentro de un
margen de error que depende de la equidistancia, de la forma como se haya realizado el
levantamiento y la escala utilizada.
El error medio e máximo que se admite es una curva de nivel será T= 2e a 3e
e: este error debe ser igual o menor que la equidistancia por lo tanto la tolerancia será igual a
la equidistancia T = equidistancia

Error medio máximo

Alumno: PILATTI LUIS PAULO M.U.N°: 1361


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA
FACULTAD DE TECNOLOGIA Y CIENCIAS APLICADAS
CARRERA: INGENIERIA EN AGRIMENSURA
CATEDRA: TOPOGRAFÍA II
AÑO: 2008

T  3max
1
max  T
3
1
 max  equidis tan cia
3

Error medio mínimo


1
min  equidistancia
5
1 1
equi.    equi.
5 3
Se puede considerar en forma práctica.
1
T equidistancia
2

CONCLUSIONES

Alumno: PILATTI LUIS PAULO M.U.N°: 1361


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA
FACULTAD DE TECNOLOGIA Y CIENCIAS APLICADAS
CARRERA: INGENIERIA EN AGRIMENSURA
CATEDRA: TOPOGRAFÍA II
AÑO: 2008

Cuando realizamos una taquimetría utilizando un teodolito, las precisiones están sujetas a
las limitaciones que impone el método, esto es, mediciones de distancia con un error relativo de
1/500, medición de ángulos verticales a los 5” y ángulos horizontales redondeados a los 10”, de
modo que sean compatibles.
La ventaja está en que es un método relativamente económico, sin embargo, el cálculo y
dibujo del plano acotado se realizan generalmente fuera de la zona de trabajo, implicando que si
hemos cometido errores de apreciación groseros, estos no serán evidentes sino hasta que hallamos
obtenido el plano, lo que significa volver a la zona de levantamiento a relevar la zona total o
parcialmente, con los consecuentes gastos económicos, de mano de obra y de tiempo.
El levantamiento con estación total, por su parte, es algo más costoso, debido al instrumental
requerido, pero su principal ventaja está en el considerable aumento en la precisión de los datos
obtenidos.
Además, la estación total nos muestra directamente los valores que requerimos, como ser
rumbos, distancias, desniveles y/o coordenadas x y z, con lo que ahorramos tiempo al no tener que
realizar sus cálculos.
Si se trata de una estación total inteligente, su memoria nos permite almacenar los datos
obtenidos con sólo apretar un botón, lo que significa dejar de lado la tradicional “libreta de
campaña”, ahorrando tiempo y evitando cometer algún error de anotación grosero.
Finalmente si contamos con una PC portátil y con el software adecuado, podemos transferir
los datos desde la estación total apenas finalizado el levantamiento. El procesamiento de dichos
datos nos permitirá obtener en pocos segundos el plano acotado del terreno, el cual se visualiza en
el monitor de la PC; o en su defecto, obtendremos un plano con curvas de nivel o un modelo en 3D,
con el cual podremos controlar in situ, si hemos realizado un buen trabajo.

FORMA DE OPERAR CON ESTACION TOTAL

Alumno: PILATTI LUIS PAULO M.U.N°: 1361


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA
FACULTAD DE TECNOLOGIA Y CIENCIAS APLICADAS
CARRERA: INGENIERIA EN AGRIMENSURA
CATEDRA: TOPOGRAFÍA II
AÑO: 2008

Luego de llegar al terreno y recorrer la zona a relevar, se confeccionó el croquis general de


la zona de trabajo, en el cual se marcaron las características más importantes, tales como:
colectoras, dorsales, edificaciones, caminos, puntos de la poligonal, etc.
A continuación se procedió a definir los puntos de la poligonal, que nos servirá de apoyo
para hacer el levantamiento taquimétrico en si, teniendo en cuenta las características del terreno, las
visuales a otros puntos de la poligonal, los detalles a levantar, etc. Se trató de una poligonal cerrada
para tener controlador y efectuar su compensación.
Una vez realizado esto, con el correspondiente abalizamiento de los puntos, procedimos a
elegir nuestro punto de arranque para comenzar a medir. Una vez que seleccionamos el punto,
procedimos a estacionarnos con la Estación Total en él. Posteriormente estacionados en el punto
orientamos el aparato, tomando la visual, a un punto a tras como referencia el Punto "G", de
Coordenadas X: 697.650, Y: 970.090 y Z: 497.870. Inmediatamente después de arrumbar la
estación, procedemos a introducir las coordenadas del punto en el que estamos estacionados:
Punto A= X=1000,000; Y=1000,000; Z=500.000), ese punto fue el “A” de acuerdo al orden
que teníamos de la poligonal.
Al comenzar el levantamiento de los puntos, tomamos la precaución de usar bien los
comando de la Estación total., la cual nos permitía estar en condiciones de comenzar a medir.
Cuando cambiamos de punto estación, procedemos de manera similar, con la diferencia de
que la poligonal ya había quedado arrumbada en el primer punto estación. A partir de allí, en este
segundo punto estación lo que tenemos que hacer era solo vincular ese punto con el anterior, donde
habíamos hecho estación, y esto lo hacíamos con los comando de cada estación una vez que
tenemos apuntado el punto anterior de manera tal que, en esta nueva estación estamos listos para
seguir el levantamiento, siguiendo de forma similar hasta terminar de recorrer todos los puntos del
polígono y volver al punto origen.
Luego se procede a realizar el levantamiento de los detalles en forma radial desde cada
vértice de la poligonal. Para esto se deberá planificar previamente, la escala de ploteo del plano y la
equidistancia de levantamiento, en función de las pendientes máximas y mínimas de la zona de
trabajo, medidas en el campo con un eclímetro y en forma aproximada.
Por cada estación se confeccionó un croquis con la ubicación de cada punto de relleno con
su correspondiente número. La numeración de los puntos de hizo en forma correlativa para todo el
levantamiento. El último punto a medir en cada estación fue, la estación siguiente.
El proceso de levantamiento de los puntos de la poligonal y los puntos de relleno fue en
forma conjunta, es por esto que los puntos de relleno al igual que los de la poligonal fueron
corregidos en forma planimétrica y altimétrica. Para ello se compensó primero la poligonal y luego,
se utilizaron esos parámetros de corrección para cada estación en x, y, z, y se corrigieron los detalles
por cada estación. La corrección de las cotas se efectuó como en la nivelación trigonométrica.
Con todos estos datos guardados en la memoria de la Estación total, nos trasladamos al Box,
en este se procedió a bajar los datos a una P.C., una vez bajados los datos, se realizó la
compensación de la poligonal, con la poligonal compensada se obtuvieron las coordenadas finales
de los puntos, con los valores de corrección de cada vértice se procedió a la compensación por cada
estación de los puntos de relleno,
Toda esta compensación se realizó con el Soft Excel, con todos las coordenadas
compensadas, estamos en condiciones de ingresar en el programa de cálculo de modelo digital del
terreno. El programa para el cálculo antes mencionado que utilizamos se llama SURFER.
Con este programa, lo primero que se realiza es cargar el archivo de las coordenadas del
campo con extensión .dat, posteriormente se ingresa a GRID - DAT, en esta parte del programa se
realiza el modelo digital del terreno, y se grava con extensión .grd, posteriormente se ingresa, MAP
– COUNTOR, y obtenemos las curvas de nivel de la zona levantada.

Alumno: PILATTI LUIS PAULO M.U.N°: 1361


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA
FACULTAD DE TECNOLOGIA Y CIENCIAS APLICADAS
CARRERA: INGENIERIA EN AGRIMENSURA
CATEDRA: TOPOGRAFÍA II
AÑO: 2008

Para obtener un modelo en 3D, en perspectiva ingresamos en la opción MAP – SURFACE,


en este modulo podemos crear al modelo en 3D, y con el comando, MAP – 3D VIEW, lo podemos
ver desde distintos puntos de vista, todos estos modos de obtener el modelo y verlo, lo podemos
guardarlo y luego también se lo puede imprimir.
Este archivo del SURFER, se lo puede gravar como extensión, .DXF, que posteriormente,
podemos abrirlo con AUTOCAD, y trabajar en este programa.

COMO CALCULAR LA EQUIDISTANCIA


Para la elección de la equidistancia con la cual se dibujaran las curvas de nivel debe tenerse
en cuenta La ESCALA, LA PENDIENTE, y que en el dibujo no aparezcan, las líneas, separadas
menos de 1mm. Ni más de 20mm.; (para que no se amontonen, ni se separen demasiado que
dificultaría la interpretación de la forma del terreno).

e

e  D  tag
D  dM
e  d  M  tag
M = modulo de la escala d= distancia entre curvas en el dibujo

M
ed  tag  m.
1000 FORMULA QUE PERMITE CALCULAR LA EQUIDISTANCIA EN METROS

Ejemplo: Escala 1: 20.000


Pendientes α max = 45°
α min = 20°
500
emax  20mm   0.5  5m
20000 1000
e  20mm.   tag 20  144m Ejemplo:
1000 500
emin  1mm   2  1m
1000
20000
e  1mm.   tag 45  20m
1000
Estos valores de equidistancia obtenidos están dando el rango entre los cuales deberá
elegirse la equidistancia para la ejecución del plano. Como ejemplo tomamos para analizar que
equidistancia debe adoptarse en el práctico de Taquimetría a realizar en el Jumeal: para ello
debemos considerar que la mayor distancia a representar es aproximadamente 200m. Y para que
pueda dibujarse en un plano de 60 cm es necesario utilizar una escala de 1:500, y las pendientes
varían entre 200% y 50%.

TRABAJO DE GABINETE CON LA ESTACION TOTAL

El trabajo de gabinete se realizo teniendo en cuenta los siguientes pasos:

Alumno: PILATTI LUIS PAULO M.U.N°: 1361


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA
FACULTAD DE TECNOLOGIA Y CIENCIAS APLICADAS
CARRERA: INGENIERIA EN AGRIMENSURA
CATEDRA: TOPOGRAFÍA II
AÑO: 2008

1) Compensación del polígono:

Para el cual se tuvo que hacer lo siguiente, una ves recolectados los datos de campaña e ingresados
a la maquina y con el programa adecuado se procedió al calculo y compensación de la poligonal
que consistió en calcular los delta (X, Y, Z). De cada unos de los lados respetivos, luego se hizo
la corrección de los X, Y, teniendo en cuenta lo siguiente se hace la sumatoria de los X, Y se
saca sumatoria del valor absoluto de cada X, Y, entonces se hace la corrección de la siguiente
manera utilizando las formula correspondiente:

Wx
dx   | xi | Wx   x Tx  1.5cm  | x | (mts)
 | x |
Wx
dy   | yi | Wy   y Tx  1.5cm  | y | (mts )
 | y |

Entonces con esos valores se compensan los X, Y, y se obtiene así las coordenadas X; Y
corregidas de cada vértice de la poligonal.
Compensación de las cotas, se calculas los Z, se utiliza la formula que se encuentra a
continuación de este párrafo. Para compensar los vértices de la poligonal; posteriormente se realiza
el calculo de Z, de los puntos de la poligonal, teniendo en cuenta la catas de Z se calculo los Z
corregido y luego se compensó la cota Z final.
W  zi
dz 
 z

2) corrección de los puntos de relleno:

Esto se realizo posterior a la compensación de la poligonal, teniendo en cuenta esas correcciones.


Entonces de cada estación de la poligonal envolvente se fue realizando la corrección a todos los
puntos que se levanto en cada estación, entonces unas vez hechas esa corrección se pasó al proceso
informático para la obtención de la representación cartográfica.

3) Software utilizado:

Ecxel, Dxfacil, Auto CAD y Surfer. Ambos sirven para el proceso y la obtención de la
representación cartografía utilizando herramientas específicas.

MODELOS DIGITALES DE TERRENO

INTRODUCCIÓN

Representación del Terreno:

Alumno: PILATTI LUIS PAULO M.U.N°: 1361


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA
FACULTAD DE TECNOLOGIA Y CIENCIAS APLICADAS
CARRERA: INGENIERIA EN AGRIMENSURA
CATEDRA: TOPOGRAFÍA II
AÑO: 2008

El objetivo de la representación del terreno es obtener un dibujo que brinde a) Datos b) Imagen
Para lograr el objetivo existen diferentes Técnicas, que permiten obtener una imagen analógica.
A partir de 1958 y con el advenimiento de las computadoras y el rápido avance de las técnicas
informáticas surgió y se sigue aún hoy perfeccionando la TÉCNICA DIGITAL que permiten
elaborar MODELOS DIGITALES DEL TERRENO (MDT)

DEFINICIÓN DE M.D.T.
Representación digital o numérica del terreno en forma adecuada para su procesamiento
informático.
Deben distinguirse tres etapas:

1-CAPTURA DE DATOS
2- PROCESAMIENTO DE LOS DATOS
3- OBTENCIÓN DE LA REPRESENTACIÓN CARTOGRÁFICA

1-CAPTURA DE DATOS:

Métodos de Adquisición de Datos: Para la elaboración de un MDT es necesario en primer


lugar obtener los datos del terreno utilizando distintos métodos que varían de acuerdo a los
Objetivos, Precisión, Extensión, Tipo de Información, etc... Y se distinguen:

 Método Topográfico
 Método Fotogramétrico y Teledetección
 Método de Digitalización de documentos cartográficos ya existentes.

Patrones de muestreo: Los Datos se los puede obtener ordenados de diferentes formas:
 Malla Regular
 Perfiles
 Patrón Aleatorio, Random, Nube de Puntos
 Contornos, (curvas de nivel)
 Líneas de Ruptura (Directrices, colectoras, divisoria de aguas, cambio de pendiente)

La elección del método de captura de datos también depende del patrón de muestreo elegido.

Precisión: La precisión de los datos obtenidos depende del Objetivo, Equipo, instrumental, etc.)

Se pueden obtener mediante el proceso de Interpolación algunos datos, de puntos notables y que no
es fácil levantarlos por su condición de inaccesibilidad.

2- PROCESAMIENTO DE LOS DATOS (Elaboración del MDT propiamente dicho)


Los datos obtenidos con cualquier método y mostrados según cualquier patrón se los usa de base
para calcular las coordenadas de una serie finita de puntos ordenados en una forma adecuada para el
procesamiento informático. Los nuevos puntos se los puede encontrar estructurados según:

a) Malla Regular
b) Red de Triángulos TIN
Alumno: PILATTI LUIS PAULO M.U.N°: 1361
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA
FACULTAD DE TECNOLOGIA Y CIENCIAS APLICADAS
CARRERA: INGENIERIA EN AGRIMENSURA
CATEDRA: TOPOGRAFÍA II
AÑO: 2008

a) Malla Regular:

Para convertir el Patrón aleatorio en malla regular se utilizan‚ todos de Interpolación que pueden
ser:
a) Con puntos de entorno -Dentro de un radio -Número de puntos más cercanos
b) Con funciones globales
c) con funciones locales

b) Red de Triángulos TIN:

Para pasar del Patrón de Muestreo a una red de triángulos se deben usar los puntos medidos para
formar una red de triángulos en forma adecuada para la utilización de algoritmos de cálculo entre
los que se destacan:

1-Triangulación Delaunay
2- Barrido Radial

Las condiciones generales que es necesario tener en cuenta para la selección de los triángulos son:

- Los Triángulos no deben Solaparse


- Los lados de los Triángulos deben tener longitud mínima
- Los triángulos deben ser lo mas equiláteros posible
- El algoritmo utilizado para un grupo de puntos, debe producir siempre el mismo grupo de
triángulos.

3- OBTENCIÓN DE LA REPRESENTACIÓN CARTOGRÁFICA


La representación del terreno que se puede realizar con la utilización del modelo digital formado
previamente es:

CURVAS DE NIVEL: Se utiliza el sistema de proyección acotada, obteniéndose un plano con


curvas de nivel realizando
Interpolación a partir de una malla regular
Interpolación a partir de una red de triángulos
Interpolación utilizando datos en forma raster

TINTAS HIPSOMÉTRICAS

VISTAS OBLICUAS: Son aquellas que permiten ver el terreno en perspectiva para lo cual se
selecciona un punto de vista de coordenadas XYZ y desde allí se proyectan los puntos del terreno
de coord. XYZ sobre un plano proyectivo obteniéndose las coord. XYZ de cada punto en ese plano
y que son los que se visualizan en la pantalla o en el plotter.
Todos los Software específicos permiten distintas alternativas en cuanto al sistema de proyección y
la representación por ejemplo:
Se usan diferentes proyecciones
Se usan diferentes puntos de vista
Se elimina o no (según la preferencia) las líneas ocultas
Se representa con líneas paralelas a diferentes planos
Alumno: PILATTI LUIS PAULO M.U.N°: 1361
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA
FACULTAD DE TECNOLOGIA Y CIENCIAS APLICADAS
CARRERA: INGENIERIA EN AGRIMENSURA
CATEDRA: TOPOGRAFÍA II
AÑO: 2008

Se superponen otros detalles (rutas, ríos, edificios etc.)

SOMBREADOS

MAPAS DE PENDIENTES

Alumno: PILATTI LUIS PAULO M.U.N°: 1361

También podría gustarte