Está en la página 1de 23

PROYECTO DE INDUSTRIAS FRUVER

ELABORACION DE SALSA BECHAMEL DE BROCOLI A BASE DE


CHAMPIÑONES Y ACEITUNAS

ROCIO DEL VALLE ALBARRÀN VILLAMIZAR


CLARA INES NIÑO BENITEZ
JENNY ROSANA PEÑA RINCON
LUIS JESUS BUITRAGO MORENO

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER


FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE
INGENIERÍA DE PRODUCCIÓN AGROINDUSTRIAL
San José De Cúcuta
2009
PROYECTO DE INDUSTRIAS FRUVER
ELABORACION DE SALSA BECHAMEL DE BROCOLI A BASE DE
CHAMPIÑONES Y ACEITUNAS

ROCIO DEL VALLE ALBARRÀN VILLAMIZAR


0640850
CLARA INES NIÑO BENITEZ
0640869
JENNY ROSANA PEÑA RINCON
0640872
LUIS JESUS BUITRAGO MORENO
0640962

PRESENTADO A
ING. GLORIA ISABEL DUARTE DELGADO
ESP. EN PROTECION DE ALIMENTOS

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER


FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE
INGENIERÍA DE PRODUCCIÓN AGROINDUSTRIAL
San José De Cúcuta
2009
INTRODUCCIÓN

La salsa bechamel es una salsa de leche engordada con un roux (mezcla de


mantequilla y harina). Las proporciones de mantequilla y de harina son iguales y
variarán dependiendo del tipo de bechamel que queramos elaborar.

La Elaboración de la salsa bechamel es muy fácil ponemos a calentar la leche en


un cazo; por otra parte, deshacemos la mantequilla en una cazuela y cuando está
deshecha añadimos la harina dejando que se fría, pero sin que coja color. Una
vez formada una masa con la mantequilla y la harina (hemos elaborado el roux)
vertemos poco a poco la leche caliente sin dejar de remover para que no se
formen grumos. Finalmente ponemos a punto de sal y ya estará lista para
consumir. Esta salsa combina muy bien con verduras, queso, trozos de carne
cocida, embutidos, marisco, etc. Proporciones de harina y mantequilla por litro de
leche dependiendo del uso que le demos

Bechamel salsa: 40 g de mantequilla y 40 g de harina por litro de leche.


Bechamel crema: 60 g de mantequilla y 60 g de harina por litro de leche.
Bechamel para fritos: 90 g de mantequilla y 90 g de harina por litro de leche.
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

 Determinar cada una de las etapas de la transformación de los productos de


origen vegetal, como es el brócoli en salsa de bechamel a base de
champiñones y aceitunas teniendo en cuenta las buenas prácticas de
manufacturas.

OBJETIVO ESPECIFICO

 Determinar la calidad de la materia prima para obtener un producto inocuo con


excelentes características organolépticas

 Determinar los parámetros que se deben tener en cuenta para obtener buen
desarrollo del proceso de la elaboración.

 Cumplir las expectativas del producto final en cuanto a características


organolépticas y su presentación
ALCANCE

o La elaboración del producto

Ponemos a calentar la leche en un


cazo; por otra parte, deshacemos la
mantequilla en una cazuela y cuando
está deshecha añadimos la harina
dejando que se fría, pero sin que coja
color. Una vez formada una masa con
la mantequilla y la harina (hemos
elaborado el roux) vertemos poco a
poco la leche caliente sin dejar de
remover para que no se formen
grumos. Finalmente ponemos a punto
de sal y ya estará lista para consumir.
Esta salsa combina muy bien con
verduras, queso, trozos de carne
cocida, embutidos, marisco, etc.
Proporciones de harina y mantequilla
por litro de leche dependiendo del
uso que le demos

Bechamel salsa: 40 g de mantequilla


y 40 g de harina por litro de leche.

Bechamel crema: 60 g de mantequilla


y 60 g de harina por litro de leche.

Bechamel para fritos: 90 g de


mantequilla y 90 g de harina por litro
de leche.
ELABORACION DE SALSA BECHAMEL DE BROCOLI A BASE DE
CHAMPIÑONES Y ACEITUNAS

Recepción de la materia prima

Se recibe la materia prima a transformar y se asegura que ésta esté en buen


estado.

Selección

Se escogen las mejores verduras, es decir, las que sean más grandes, las que
tengan mejor color y mejor textura para ser transformadas.

Limpieza

A las verduras se les hace una limpieza con un detergente permitido para
alimentos.

Desinfección

Se desinfecta las verduras con hipoclorito de sodio con una concentración de 100
ppm durante 10 minutos

Pelado

Se realiza manualmente con cuchillos de acero inoxidable separando la cáscara y


la semilla de las verduras.

Corte

Se realiza manualmente con cuchillos de acero inoxidable dividiendo en parte muy


pequeñas las verduras.
Escaldado

Este proceso se le hace a la zanahoria durante 10 minutos que previamente ha


sido sumergido en una solución de bicarbonato de sodio, a las arvejas durante 10
minutos que previamente ha sido sumergido en una solución de ácido cítrico, a las
habichuelas durante 5 minutos que previamente ha sido sumergido en una
solución de ácido cítrico, y a la coliflor durante 8 minutos que previamente ha sido
sumergido en una solución de ácido acético. Este proceso se hace para inhibir
enzimas y afirmar color.

Cocción

Se ponen a cocinar el pimentón, la cebolla, la berenjena y el ajo en aceite de


olivas por 15 minutos

Tratamiento térmico

Se hace en la Línea de Exahusting por 20 minutos, y además de hacer tratamiento


térmico hace vacío.

Empaque

Se hace al vacío y en envases de vidrio.

Esterilización

Es un tratamiento térmico que se en el autoclave a 134ºC por 15 minutos.

Almacenamiento

Se hace a temperatura ambiente evitando los rayos de luz penetren directamente


al producto.
LA EVALUACIÓN DE LA MATERIA PRIMA

A continuación puede ver los datos nutricionales sobre el valor calórico, proteínas,
grasas, hidratos de carbono e índice glucémico (I.G) que posee el/la: Brócoli.

CHAMPIÑONES
Los champiñones son uno de los alimentos más bajos en calorías. El índice
glucémico de los champiñones es muy bajo al contener pocos hidratos de carbono

La carga glucémica es nula al tener este alimento muy pocos hidratos de carbono
El índice de saciedad de los champiñones es uno de los más elevados que se
conocen.

Los champiñones no contienen ácidos grasos omega


Los champiñones contienen fibra alimentaria en cantidades moderadas
Los champiñones no contienen sustancias antioxidantes
Los champiñones alcalinizan ligeramente la orina

INFORMACIÓN NUTRICIONAL COMPLEMENTARIA

Los champiñones son uno de los alimentos más útiles en las dietas de
adelgazamiento por su bajísimo contenido en calorías y por ser uno de alimentos
con un mayor poder sacienta. Tanto en crudo, añadidos a ensaladas, como
acompañamiento de otros alimentos o cocinados aportan cantidades importantes
de potasio y de ácido fólico.
PRESENTACIÓN DEL PRODUCTO AL MERCADO

TERMINACIÓN DEL PRODUCTO EN MERCADO

El papel de la comercialización en la empresa

El papel de la comercialización cambio mucho al transcurrir los años. Las


decisiones comerciales son muy importantes para el éxito de una firma. Se
analizan 5 etapas en la evolución de la comercialización:

1. La era del comercio simple, cuando las familias traficaban o vendían sus
"excedentes" de producción a los intermediarios locales.

2. La era de la producción, es decir, ese periodo cuando la firma se dedica a la


producción de uno pocos productos específicos, quizá porque no los hay en plaza.
3. La era de la venta, se da cuando la compañía pone en énfasis en las ventas
debido al incremento de la competencia.

4. La era del departamento comercial, es aquel momento en que, todas las


actividades comerciales quedaron a cargo de un departamento para mejorar el
planeamiento de la política de corto plazo y tratar de integrar todas las actividades
de la empresa.

5. La era de la compañía comercial es aquel momento en que, además del


planeamiento comercial a corto plazo, el personal de comercialización elabora
planes a largo plazo.

¿Qué significa el concepto de comercialización?

El concepto de comercialización significa que una organización encamina todos


sus esfuerzos a satisfacer a sus clientes por una ganancia.
Hay tres ideas fundamentales incluidas en la definición del concepto de
comercialización:

1. Orientación hacia el cliente.


2. Esfuerzo total de la empresa.
3. Ganancia como objetivo.

---------->Satisfacción del cliente <--------------> Esfuerzo total de la empresa <---


------------------------------------ La ganancia como objetivo ----------------------------------

Los directivos deberían trabajar juntos ya que lo hecho por un departamento


puede ser la materia prima para la actividad de otro. Lo importante es que todos
los departamentos adopten como objetivo máximo la satisfacción del cliente. La
tarea gerencial en la comercialización el proceso de la gerencia comercial abarca
los siguientes pasos:

1. Planear las actividades comerciales.


2. Dirigir la ejecución de los planes.
3. Controlar estos planes.

En el planeamiento, los gerentes fijan pautas para la tarea de ejecución y


especifican los resultados esperados. Luego utilizan estos resultados esperados
en la tarea de control, con el propósito de averiguar so todo funcionó de acuerdo
con lo previsto. Los gerentes comerciales deberían buscar nuevas oportunidades.
Los mercados con dinámicos. Las necesidades de los clientes, los competidores y
el medio ambiente cambian de continuo. La tarea de planear la estrategia para
guiar a toda la firma se llama planeamiento estratégico (gerencial). Se trata de una
labor de alta gerencia que comprende no sólo las actividades, sino también las de
producción, investigación y desarrollo y de otros ámbitos funcionales.

 Hay muchas variables de la mezcla comercial.

Es útil reducir todas las variables de la mezcla comercial a cuatro grupos básicos.
Producto Promoción Plaza Precio

El cliente no forma parte de la mezcla comercial.

El cliente debería ser la meta de todas las acciones comerciales.

Producto: el adecuado para la meta.

El campo del producto se ocupa de la creación del "producto" adecuado para el


mercado meta. Lo importante que debe recordarse es que el bien debería
satisfacer algunas de las necesidades de los clientes.

Plaza: alcanzar la meta.

La Plaza hace hincapié en obtener el producto "adecuado" para la Plaza del


mercado meta. Toda vez que el producto comprenda un bien físico, el
planeamiento de la Plaza incluye decisiones sobre la distribución física.
(Transporte).

Promoción: información y venta al cliente.

Se refiere a informar al mercado meta respecto del producto "adecuado".


La promoción comprende:

Venta personal, implica comunicación hablada directa entre vendedores y clientes


en potencia.

Venta masiva, comunicarse con gran cantidad de clientes al mismo tiempo. La


forma principal es la publicidad.
Precio: debe ser correcto.

Al fijarlo, deben tener en cuenta la clase de competencia que se da en el mercado


y el costo de toda la mezcla comercial. Es importante destacar que escoger un
mercado meta y elaborar una mezcla comercial son tareas interrelacionadas.
Ambas deben decidirse juntas.
PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACION

 Analizar la fermentación de los champiñones en la salsa de chamel y otras


variables.

 Informarnos sobre el producto a elaborar con el fin de tener nuestras propias


experiencias.

 Elaboración del brócoli en salsa de chamel a base de champiñones y aceitunas


buscando que sea mas agradable el brócoli al consumidor dando la vez
características apropiadas en el proceso de fabricación para visualizar la
satisfacción y comercialización como productores sobre lo elaborado.
GENERALIDADES DE LA CADENA PRODUCTIVA A INVESTIGAR

BRÓCOLI

Proveniente de la col salvaje de origen mediterráneo que fue domesticada hace


miles de años, el brócoli fue llevado a los Estados Unidos en 1806, pero no fue
sino hasta 1920 que se popularizó. Su venta comercial es atribuida a los
hermanos Andrea y Estefano D"Arrigo, inmigrantes de Messina, Italia.

El brócoli presenta algunas variedades, pero la más conocida es la calibrase, de


cabeza grande y verde, con un tallo bastante ancho. Por la riqueza de sus
componentes, el brócoli ofrece, además, un amplísimo rango de sabores y
texturas.

Cuando el invierno azota en América del Norte, en medio de la nieve y el frío, la


cosecha de verduras es casi inexistente. Pero en medio del inmenso tapiz blanco,
sobresalen dos flores, el brócoli y la coliflor, generalmente acompañados por una
inmensa planta, la col, que con sus hojas enormes dibuja trazos diferentes en el
monótono paisaje.

Y es que brócoli, col y coliflor son hermanas, descienden de la misma familia en la


que parecería que la col son las hojas y las otras las flores. En este parentesco, el
brócoli y la coliflor son considerados “hermanos gemelos”, a tal punto que,
hablando de gastronomía, en ausencia de uno el otro bien puede reemplazarlo. La
experiencia lo demuestra: hervido, crudo finamente picado o rebozado, gratinado
con salsa bechamel, el brócoli -como la coliflor- siempre es delicioso. Hay quienes
lo prefieren escaldado y, una vez frío, bañado con una perfecta vinagreta y
acompañado con alcaparras y huevo duro picado. Fácil y sencillo.

¿Trucos? Entre los más difundidos está el cómo lograr que no cambie su llamativo
color verde al momento de cocinarlo. Eso se logra refrescándolo en agua bien fría
antes de cocerlo y, en caso de no consumirlo inmediatamente, luego de la cocción
repetir la acción
Taxonomía y morfología.

El brócoli pertenece a la familia de las Crucíferas y su nombre botánico es


Brassica oleracea, variedad itálica.

Es una planta similar a la coliflor, aunque la pella que forma es más pequeña. La
raíz es pivotante con raíces secundarias y superficiales. Las hojas son de color
verde oscuro, algo rizado y festoneado. Son muy erectas.

Fases del Cultivo.

 En el desarrollo del brócoli se pueden considerar las siguientes fases:


 De crecimiento
 De inducción floral
 De formación de pellas
 De floración
 De fructificación
 En la fase de crecimiento, la planta desarrolla solamente hojas.
 En la fase de inducción floral la planta después de haber pasado un número
determinado de días con temperaturas bajas inicia la formación de la flor; al
mismo tiempo que está ocurriendo esto, la planta sigue brotando hojas de
tamaño más pequeño que en la fase de crecimiento.
 En la fase de formación de pella, la planta en la yema terminal desarrolla una
pella y, al mismo tiempo, en las yemas axilares de las hojas está ocurriendo la
fase de inducción floral con la formación de nuevas pellas, que serán bastante
más pequeñas que la pella principal.
 En la fase de floración, los tallos que sustentan las partes de la pella inician un
crecimiento en longitud, con apertura de las flores. En la fructificación se
forman los frutos (silicuas) y semillas.

Zonas de producción

En la Región de Murcia la producción alcanzaba las 100.000 toneladas anuales a


principios de siglo XXI, sobrepasando las 150.000 durante 2003-2004. Este
incremento se debe en parte a los cultivos de producción intensiva desarrollados a
partir del Trasvase Tajo-Segura y la potencia económica de este producto en los
mercados europeos. Las áreas con mayor densidad de cultivos son: Valle del
Guadalentín con Lorca y Totana a la cabeza (en las pedanías de Tercia, Tiata,
Cazalla en la primera y Raiguero o Lébor en la segunda), el Campo de Cartagena
(Balsapintada de Fuente Álamo; Pozo Estrecho, El Albujón y Rincón de San Ginés
en Cartagena), así como Lobosillo de Murcia, El Mojón de Beniel o Archivel de
Caravaca de la Cruz.
El brócoli o Brassica oleracea L es una verdura perteneciente a la familia de las
Crucíferas, al igual que la coliflor o las coles. En diferentes zonas de España es
conocida con el nombre como brúculi o brécol.

Características

Esta planta se distingue de otras de su misma familia por presentar pedúnculos


florales prietos, compactos, que conforman un ramillete o cabeza irregular y
abierta. Sus tonalidades muestran generalmente colores verdes intensos y
azulados, aunque dependiendo de la variedad pueden llegar a ser rosados o
blanquecinos. Uno de los rasgos principales de los diferentes tipos de brócoli
incide en el tiempo que necesitan para desarrollarse completamente, dividiéndose
en precoces o tempranas, intermedios y tardíos.

Origen y distribución

Su origen parece estar ligado con los países cálidos de Oriente Próximo, siendo la
civilización romana durante sus conquistas quienes lo introdujeron en los países
europeos ribereños del Mar Mediterráneo. Su cultivo se extendió ampliamente
durante el siglo XX, concentrándose a comienzos del siglo XXI los principales
productores de brécol en Europa y Estados Unidos. En España tiene especial
relevancia la zona levantina y sureste, contando con producciones que se
comercializan en los mercados de Barcelona o Valencia, desde donde se exportan
a los mercados internacionales. En concreto, en la Región de Murcia se cosechan
anualmente unas 14.000 toneladas de brócoli.

Cosecha

La planta se encuentra en el momento óptimo de cosecha cuando los botones


están cerrados, crecen de manera homogénea y tienen color verde, verde
grisáceo o verde azuloso y brillante. La cabeza central debe estar apretada con las
ramas compactas y unidas entre sí. La recolección se debe efectuar rápidamente
ya que el período ideal de cosecha de las inflorescencias con condiciones óptimas
de calidad es muy breve (2 días), después del cual la calidad se reduce, las yemas
florales se abren mostrando pétalos de color amarillo y se aflojan las cabezas.
El período de cosecha puede durar más de cuatro semanas y se pueden llegar a
realizar en ese intervalo hasta diez cortes. La cabeza principal puede llegar a
medir entre 7.5 y 1 5 cm de diámetro con pesos hasta de 1 .500 gramos, con un
promedio pero con una media de 300 gramos en plena madurez, mientras que las
laterales llegan a medir entre 2.5 y 7.5 cm de diámetro con un peso promedio de
30 gr. El rendimiento por hectárea puede oscilar entre 20 y 30 toneladas por
hectárea y está en función del lugar de cultivo, la variedad y el manejo agronómico
que se le dé al cultivo.

Pos cosecha

Como se ha mencionado ya, la recolección se debe realizar en las horas más


frescas de la mañana, para evitar la deshidratación. Las cabezas se cosechan a
mano cortándolas con una longitud de tallo de 8 a 10 cm. Después de la
recolección las inflorescencias se deben mantener bajo condiciones de alta
humedad y baja temperatura debido a la alta tasa de respiración que reduce
notablemente la vida útil del producto; por tanto para mantener su calidad, debe
ser preenfriado lo más pronto posible después de la recolección.

Recolectadas las cabezas estas deben ser llevadas a un lugar fresco y con alta
humedad relativa donde deben ser sometidas a una seria de procedimientos
técnicos para que el producto llegue en las mejores condiciones de calidad e
higiene al consumidor.

Para mantener la calidad de cosecha se pueden sumergir las cabezas en agua


bien fría mezclada con hielo o colocar escarcha de hielo sobre las canastillas. Se
debe almacenar a 0°C de temperatura y a una humedad relativa entre 90 y 95°/ 3.

Plagas y enfermedades

Las plantas de brócoli son atacadas particularmente por Pernospora parasítica,


que ocasiona mildeo velloso en las plántulas en semillero; en campo se presentan
ataques de Xanthomonas campestri, que ocasionan la mancha bacteriana y de
Alternaria sp., que causa la mancha de las hojas. En cuanto a plagas se ha
encontrado atacando las hojas la polilla del repollo Plutella xylostella, gusanos
Spodoptera spp. Y los áfidos Aphis brassicae. El mejor método de control consiste
en aplicar diferentes métodos de control (físico, químico, cultural, químico)
llevando a cabo el manejo integrado de plagas y enfermedades y mantener
adecuados niveles de fertilidad y humedad en el suelo.

Gastronomía y nutrición

En la cocina es un alimento cuyas propiedades nutricionales aportan grandes


beneficios a la salud debido a su alto contenido en agua, vitaminas y minerales.
Estos componentes poseen valores antioxidantes, diuréticos, reguladores de
numerosos procesos del organismo, e incluso laxantes. Los últimos estudios en
este campo han demostrado que es aconsejable el consumo de brócoli para
prevenir la aparición de ciertos tipos de cáncer como el de pulmón, colon, próstata,
mama o útero.

Posee una forma similar a la coliflor pero con pedúnculos florales menos prietos o
compactos, conformando un ramillete o cabeza irregular y abierta. Sus hojas
permanecen erguidas, con peciolos desnudos, limbos cuyos bordes se ondulan,
así como nervaduras marcadas, blancas. El cogollo del brócoli puede llegar a
desarrollar 20 centímetros de diámetro, rondando los 2 Kg, distinguiéndose
colores diferentes según variedades: moradas, rojizas, blancas o amarillentas,
siendo la más común la verde oscura en el tallo y verde azulado en el extremo de
la flor. Su ingesta ofrece un sabor acre muy pronunciado.

El brócoli se desarrolla en diversas fases: un periodo de crecimiento en el que sólo


se aprecian las hojas; la inducción floral tras bajas temperaturas en la que se inicia
la formación de la flor; floración propiamente dicha, los tallos crecen
longitudinalmente y se abren las flores; y por último la fructificación donde se
forman los frutos y las semillas. Los climas templados mediterráneos resultan
óptimos para su cultivo, llegando incluso a proporcionar dos cosechas anuales,
recolectadas en octubre y mayo.

Variedades

Las variedades de brócoli se clasifican según el ciclo de formación de la pella,


quedando divididas en precoces o tempranas cuando se recolectan menos de 90
días tras la siembra, intermedias al ser cosechadas entre 90 y 110 días después
de plantarlas, y tardías cuando necesitan más de 110 días para alcanzar un
adecuado desarrollo. Entre las primeras destacan las Topper, Clipper, Coaster,
Azul de Santa Teresa y San Andrés, esta última en tonos rosados. Entre las
segundas están las variedades como Rosado de San Antonio (azulada), Llucat o
Toro. Finalmente, las tardías más significativas son San José, Verde tardío, San
Isidro, Angers, Mammouth, Walcheren y Roscoffo (estas cuatro últimas de pella
blanca).

Variedades:

ADMIRAL: Variedad de ciclo medio. 80-85 días desde trasplante a recolección.


COASTER: Ciclo medio-largo. 80-85 días desde trasplante a recolección.
GREENDUKE: Ciclo de 80-90 días.
CORVET: Variedad precoz. 90-95 días desde la siembra. Resistente a Mildiu.
SHOGUM: Ciclo semi tardío. Tolerante a Mildiu.
MARISA: Muy precoz. 55-60 días desde el trasplante a la recolección.

Propiedades nutritivas y salud

Las propiedades del brócoli han hecho que sea conocido como 'la hortaliza con
mayor valor nutritivo' en relación al porcentaje de peso de producto comestible.
Está compuesto principalmente por agua, lo que conlleva que su nivel de calorías
aportadas al organismo tras su ingesta sea mínimo, por lo que se recomienda en
dietas de control de peso.

Su aporte en vitaminas le confiere un excelente valor nutricional ya que


proporciona, entre otras, vitamina B1, E, A y C. Estas sustancias contribuyen al
mantenimiento de los tejidos corporales, aumentan la resistencia a las infecciones,
regulan el correcto desarrollo del sistema nervioso e intervienen en el crecimiento,
además de resultar beneficiosas para la elaboración de enzimas en el hígado y
hormonas sexuales. También se otorgan al brócoli propiedades antioxidantes,
colaboran en la formación del colágeno, de los huesos, dientes, glóbulos rojos y
blancos.

Entre los minerales que aporta esta verdura destaca el potasio, aunque cuenta
también con cantidades específicas de calcio, zinc, yodo, hierro y magnesio.
Intervienen saludablemente en la generación de impulsos nerviosos, actividad
muscular, regulación de agua en la célula, funcionamiento de diversos órganos
internos como los intestinos y mejora de la inmunidad. Los minerales, en concreto
el yodo, son indispensables para el funcionamiento de la glándula tiroides,
controlando así ciertas funciones metabólicas como la regulación de la
temperatura corporal y el desarrollo del cerebro del feto durante el embarazo.
Los últimos avances técnicos en el mundo de la investigación han sacado a la luz
ciertos elementos fitoquímicos relacionados con el consumo del brócoli que
potencian los efectos preventivos ante diversos tipos de cáncer como el de
pulmón, próstata, de endometrio, estómago, hígado, colón, mama o útero. Entre
estos compuestos destacan los glucosinolatos, isotiocianatos, índoles o fibra entre
otros (esta última además le confiere cierto poder laxante). Uno de los elementos
de estas sustancias es el azufre, responsable del intenso olor que esta verdura
desprende durante su cocción.
CONTENIDO DE LA INVESTIGACIÓN

 Demanda en el mercado

 Proceso de elaboración como:

 Cición
 Escaldado
 Tratamiento térmico
 Vacio
 Empaque
 Esterilización

Vida útil del producto

 Demanda en el mercado
 Comercialización
 Mercadeo
MARCO BIBLIOGRÁFICO

Buscador

www.google.com

http://www.mujerdeelite.com/guia_de_alimentos/238/brocoli

http://www.dietasmatematicas.es/fichas/champi/ficha_champi.htm

http://www.geg.cl/solag/images/productos/delujo.jpg

http://www.mujerdeelite.com/mi_mujerdeelite/recetas/2055-2/brocoli-con-bechamel

También podría gustarte