Está en la página 1de 278

SOS PRÁCTICOS

DERECHO
OC ESAL

<t
Vl
w
u
o
a:::
Q.
o
traducción
:t:
u
w
a:::
w Vicente Gimeno Sendra
o
w Manuel Díaz Martínez
Q
~
Pablo Morenilla Allard
o Antolín Herrero Ortega Cuarta edición
u
-
.....
u
<e::
Q..
V\
o
V\
<t
u

.046
iiM
:as

-
Universitaria
~~~~-~~ Areces
11
ASESORES:

ÓSCAR ALZAGA VILLAAMIL


Catedrático de Derecho Constitucional

NITGUELBAJOFERNÁNDEZ
Catedrático de Derecho Penal

ANDRÉS DE LA OLIVA SANTOS


Catedrático de Derecho Procesal

ANTONIO PEDREIRA ANDRADE


Magistrado

JUAN ALFONSO SANTAMARÍA PASTOR


Catedrático de Derecho Administrativo

LUIS ENRIQUE DE LA VILLA GIL


Catedrático de Derecho del Trabajo y Seguridad Social
VICENTE GIMENO SENDRA
Catedrático de Derecho Procesal (UNED)
~"illEL DÍAZ MARTÍNEZ
Profesor Titular de Derecho Procesal (UNED)
PABLO MORENILLA ALLARD
Caredrático de Derecho Procesal (UCLM)
ANTOLÍN HERRERO ORTEGA
Fiscal de Sala del Tribunal Supremo

CASOS PRÁCTICOS
DE DERECHO PROCESAL:
INTRODUCCIÓN
Cuarta edición

@" ~itorial Universitaria


~ Ramón Areces
Primera edición: noviembre 2002
Primera reimpresión: junio 2004
Segunda reimpresión: JUnio 2005
Tercera reimpresión: abril 2006
Segunda edición: sept1embre 2006
Primera reimpresión: diciembre 2007
Segunda reimpresión: julio 2008
Tercera rc1mpresión: JUlio 2009
Cuarta reimpresión: marzo 2010
Tercera edición: octubre 2010
Primera reimpresión: noviembre 201 O
Segunda reimpresión: agosto 2011
Cuarta ed1ción: octubre 2012

Reservados todos los derechos.


Ni la total1dad ni parte de este libro puede reproducirSe o tranSmitirse por ningún procedimiento elec-
trónico o mecánico, mcluyendo fotocopia, grabación magnética o cualquier almacenamiento de
información y sistema de recuperación, sin penniso escrito de Editorial Centro de Estudios Ramón
Areces, S.A. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si
necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.co~
licencias@cedro.org).

~ EDITORIAL CENTRO DE ESTUDIOS RAMÓN A RECES, S.A.


Tomás Bretón, 21 - 28045 Madrid
Teléfono: 915.398.659
Fax: 914.681.952
Correo: cerasa@cerasa.es
Wcb: www.cerasa.es

lSBN-13: 978-84-9961-105-1
Depósito legal: M-32204-2012

Impreso por: Campillo Nevado, S.A.


Antonio González Porras, 35-37
28019 MADRID

Impreso en España/ Printed in Spai11


ÍNDICE

INTRODUCCIÓN..................................................................................... 17

Sección Primera
EL FUNDAMENTO Y CONCEPTO
DE LA JURISDICCIÓN

LECCIÓN l. EL FUNDAMENTO DE LA JURISDICCIÓN............. 21

l. El presupuesto material: el conflicto y sus medios de solución....... 21


1.1. Autotutela.................................................................................... 21
1.1.1. Casoi(§ !)....................................................................... 21
1.1.2. Caso II (§ 2)...................................................................... 22
1.2. Autocomposición.. ....... .... ... .... .... .... .... ....... ............... ....... ....... .... 22
1.2.1. Caso I (§ 3) ........... .... .... .... ........ ........................................ 22
1.2.2. Caso II (§ 4)...................................................................... 23
1.2.3. Caso m(§ 5) .................................................................... 23
1.2.4. Caso IV (§ 6) .................................................................... 24
1.3. Heterocomposición (§ 7) ... ........ ................................................. 25
2. La Jurisdicción como poder y su legitimación histórica.................. 25
2.1. La justicia popular (§ 8) .... ....... ........ .................. ........... ........ ..... 25
3. La legitimación de la Jurisdicción en nuestro sistema democrático 26
3.1. La responsabilidad de los Jueces y Magistrados(§ 9) ............. 26
3.2. La sumisión a la Ley(§ 10)........................................................ 27

LECCIÓN 2. LA JURISDICCIÓN: CONCEPTO Y FUNCIONES... 29

l. Concepto y notas .. .. .. ... ..... .. .. .. .. .. .. .... .. .... .. .. .. ...... .... ... .. ...... .... .. .. ... .. .. ... 29
8 CASOS PRÁCTICOS DE DERECHO PROCESAL: INTRODUCCIÓN

1.1 . Caso I (§ 11) .... .. .. .. .... .... .. .. .. ..... .. .. .. .... .... .... .... .... .. .. .. .. .. .... .. .. .. .. .. . 29
1.2. Caso ll (§ 12) .............................................................................. 30
2. Funciones específicas de la Jurisdicción(§ 13) ................................ 31

Sección Segunda
PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES DE LA JURISDICCIÓN

LECCIÓN 3. LA INDEPENDENCIA DEL PODER JUDICIAL....... 35


l. El Poder Judicial: Evolución histórica. La supremacía del Poder
Judicial frente a la Administración(§ 14) ......................................... 35
2. La independencia del Poder Judicial (§ 15) ...................................... 38
3. El autogobierne del Poder Judicial (§ 16) ......................................... 40
4. El Consejo General del Poder Judicial.............................................. 43
4.1. Nombramiento y cese del Presidente del Consejo General del
Poder Judicial(§ 17)................................................................... 43
4.2. Nombramiento de los Vocales procedentes de la carrera judi-
cial (§ 18)..................................................................................... 44
5. La inspección de los Tribunales......................................................... 46
5.1. Caso I (§ 19)................................................................................ 46
5.2. Caso n (§ 20) .............................................................................. 48

LECCIÓN 4. LA EXCLUSNIDAD DE LA JURISDICCIÓN.......... 51


l. El principio de unidad jurisdiccional(§ 21)...................................... 51
2. La Jurisdicción Militar como Jurisdicción especial .......................... 53
2.1. Caso I (§ 22)................................................................................ 53
2.2. Caso n (§ 23) .............................................................................. 56
2.3. Caso IIJ (§ 24) ............................................................................. 58
2.4. Caso IV (§ 25)............................................................................. 60
3. El monopolio estatal de la jurisd icción (§ 26) .................................. 63
4. La atribución de la potestad jurisdiccional a Juzgados y Tribunales 65
4.1. La exclusividad en sentido positivo(§ 27)................................ 65
4.2. La autotutela ejecutiva de la Administración y la potestad san-
cionadora ........................................... ........... ....... .................. ...... 66
4.2. 1. Casoi(§28)..................................................................... 66
4.2.2. Caso ll (§ 29).................................................................... 68
íNDICE 9

5. Las funciones exclusivas de los Juzgados y Tribunales: el Registro


Civil...................................................................................................... 70
5.1. Casol(§30)................................................................................ 70
5.2. Casoll(§31).............................................................................. 71

LECCIÓN 5. LA INDEPENDENCIA DE LOS JUECES Y MAGIS-


TRADOS.......................................................................... 73

l. Independencia respecto de Las partes procesales y del objeto litigioso 73


1.1. Casol(§32)................................................................................ 73
1.2. Caso 11 (§ 33) .............................................................................. 75
1.3. Caso 111 (§ 34) ............................................................................. 77
1.4. Caso IV(§ 35)............................................................................. 81
1.5. Caso V(§ 36) .............................................................................. 82
2. La responsabilidad del Juez: la responsabilidad disciplinaria.......... 83
2.1. Caso I (§ 37)................................................................................ 83
2.2. Caso II (§ 38) ... .... .... ... .... .... ....... ... ........ ... .... .... ... .... .... ... .... ... .... .. 84

LECCIÓN 6. EL DERECHO AL JUEZ LEGAL................................. 87

l. Juez Lega] y reserva de Ley Orgánica................................................. 87


1.1. Caso 1 (§ 39)................................................................................ 87
1.2. Caso II (§ 40) .............................................................................. 89
1.3. Caso III (§ 41)............................................................................. 90
1.4. Caso IV(§ 42)............................................................................. 91
1.5. Caso V(§ 43) .............................................................................. 94
2. Juez legal e independencia .... .... ........... ........ .. ........ ........ ....... ... .... ... .. . 96
2.1. Caso 1 (§ 44)................................................................................ 96
2.2. Caso II (§ 45) ... .. .. ... .... .... ... .... ... .... .... ... .... .... ... .... ... .... .. .. .... ... .... .. 97

Sección Tercera
LA ORGANIZACIÓN DEL PODER mDICIAL

LECCIÓN 7. LA ORGANIZACIÓN DEL PODER JUDICIAL......... 103

l. Tribunales no integrados en el Poder Judicial(§ 46)........................ 103


10 CASOS PRÁCriCOS DE DERECHO PROCESAL: LNTRODUCCIÓN

2. El Poder Judicial y las Comunidades Autónomas............................. 104


2.1. Caso I (§ 47)................................................................................ 104
2.2. Caso II (§ 48) .............................................................................. 105
3. La responsabilidad del Estado por el funcionamiento de la Justicia
(§49).................................................................................................... 106

LECCIÓN 8. EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL........................... 109

l. Concepto y naturaleza jurídica(§ 50)................................................ 109


2. Funciones............................................................................................. 112
2. l. La protección de los derechos fundamentales (§ 51) ............... 112
2.2. Subsidiariedad (§52).................................................................. 115
2.3. La especial trascendencia constitucional (§ 53)....................... 116
3. Control constitucional de la legalidad ............................................... 117
3.1. Caso 1 (§54) ............. ,.................................................................. 117
3.2. Casoll(§55).............................................................................. 119

LECCIÓN 9. LOS JUZGADOS Y TRIBUNALES.............................. 121

l. Caso1(§56) ........................................................................................ 121


2. Caso TI(§ 57).,..................................................................................... 123
3. Caso ID(§ 58)..................................................................................... 124
4. Caso IV(§ 59)..................................................................................... 125
5. Caso V (§ 60)....................................................................................... 126
6. Caso VI(§ 61) ..................................................................................... 129
7. Caso Vil(§ 62).................................................................................... 130
8. Caso VID(§ 63) .................................................................................. 131
9. Caso IX(§ 64) ..................................................................................... 131

LECCIÓN 10. EL TRIBUNAL DEL JURADO................................... 135

l. Caso I (§ 65) ........................................................................................ 135


2. Caso TI(§ 66)....................................................................................... 136
3. Caso ID(§ 67) ..................................................................................... 138
4. Caso IV (§ 68) ... .... .... .... ... ... .... ..... ... .... .... ... .... .... .... .... ... ........ .... ... ... .... 142
ÍNDICE 11

LECCIÓN 11. LA JURISDICCIÓN COMO PRESUPUESTO PRO-


CESAL............................................................................ 145

l. Extensión y límites de la jurisdicción española(§ 69) ..................... 145


2. Jurisdicción civil................................................................................. 146
2.1. Existencia de fueros convencionales(§ 70) .............................. 146
2.2. Jurisdicción civil: fueros exclusivos.......................................... 147
2.2.1. Casol(§71) ..................................................................... 147
2.2.2. Caso II (§ 72).................................................................... 149
3. Los conflictos jurisdiccionales........................................................... 153
3.1. Caso I (§ 73)................................................................................ 153
3.2. Caso II (§ 74) .............................................................................. 157

Sección Cuarta
EL PERSONAL JURISDICCIONAL Y COLABORADOR

LECCIÓN 12. EL PERSONAL JURISDICCIONAL.......................... 165

l. Los Jueces y Magistrados................................................................... 165


1.1. Casoi(§75)................................................................................ 165
1.2. Caso ll (§ 76) .............................................................................. 166
1.3. Casoill(§77)............................................................................. 167
1.4. Caso IV(§ 78)............................................................................. 168
2. Los Secretarios Judiciales................................................................... 169
2.1. Caso I (§ 79)................................................................................ 169
2.2. Caso II (§ 80) ......................................................... ..................... 170
2.3. Casoiii(§81)............................................................................. 171
2.4. Caso IV(§ 82)............................................................................. 172

LECCIÓN 13. EL MINISTERIO FISCAL........................................... 175

1. Funciones............................................................................................. 175
1.1. Caso 1 (§ 83)................................................................................ 175
1.2. Casoii(§84).............................................................................. 176
12 CASOS PRÁCTiCOS DE DERECHO PROCESAL: INTRODUCCIÓN

1.3. Caso m(§ 85)............................................................................. 178


1.4. Caso IV(§ 86)............................................................................. 179
2. Naturaleza jurídica.............................................................................. 181
2.1. Casoi(§87)................................................................................ 181
2.2. Caso II (§ 88) .............................................................................. 182
2.3. Caso III (§ 89) ............................................................................. 183
3. Principios de organización(§ 90) ...................................................... 185

LECCIÓN 14. EL PERSONAL COLABORADOR DE LA JUSTICIA 187

l. Casol(§91)........................................................................................ 187
2. Casoii(§92) ....................................................................................... 188
3. Casoiii(§93)..................................................................................... 190

LECCIÓN 15. LOS ABOGADOS Y PROCURADORES................... 191


l. Caso I (§ 94) ........................................................................................ 191
2. Caso II (§ 95)....................................................................................... 192
3. Caso TII (§ 96) ..................................................................................... 192
4. Caso IV (§ 97) ..................................................................................... t 93
5. Caso V(§ 98)....................................................................................... 194

Sección Quinta
LA TUTELA JUDICIAL EFECTIVA

LECCIÓN 16. EL DERECHO A LA TUTELA JUDICIAL EFECTIVA 201


l. Derecho de acceso a los Tribunales................................................... 201
1.1. Caso I (§ 99)................................................................................ 201
1.2. Caso TI(§ 100) ............................................................................ 202
2. Derecho de acceso a los recursos(§ 101).......................................... 203
3. Derecho a obtener una resolución sobre el fondo del litigio, moti-
vada, fundada y congruente................................................................ 205
3.1. Caso I (§ 102).............................................................................. 205
3.2. Caso TI(§ 103) ............................................................................ 206
ÍNDICE 13

3.3. Caso IIJ (§ 104)........................................................................... 208


3.4. Caso IV (§ 105)........................................................................... 209
4. Derecho a la ejecución forzosa de la sentencia firme de condena
(§ 106).................................................................................................. 210
5. Derecho a los recursos legalmente previstos (y a una interpretación
"pro actione") (§ l 07) ......................................................................... 213

LECCIÓN 17. LA ASISTENCIA JURÍDICA GRATUITA................ 215

l. Caso 1 (§ 108)...................................................................................... 215


2. Caso II (§ 109)..................................................................................... 217
3. Casolll(§ 110)................................................................................... 218
4. Caso IV (§ 111)................................................................................... 219
5. Caso V (§ 112)..................................................................................... 220
6. Caso VI (§ 113) ................................................................................... 222

Sección Sexta
EL PROCESO

LECCIÓN 18. EL PROCESO................................................................ 227

l. Concepto. Notas esenciales(§ 114) ................................................... 227


2. Presupuestos procesales(§ 115)......................................................... 228
3. Objeto del proceso(§ 116) ................................................................. 229
4. Función del proceso (§ 117) ............................................................... 230

LECCIÓN 19. PRINCIPIOS Y ESTRUCTURA DEL PROCESO..... 233

l. Los principios del proceso.................................................................. 233


1.1. Principios inherentes a la estructura del proceso...................... 233
1.1.1. Casoi(§ 118)................................................................... 233
1.1.2. Caso II (§ 119) ................................................................. 234
1.2. Principios referentes al objeto procesal..................................... 235
1.2.1. Principio Dispositivo ...... .... ............ .......................... ....... 235
1.2.1.1. Caso 1 (§ 120)..................................................... 235
14 CASOS PRÁCfTCOS DE DERECHO PROCESAL: INTRODUCCIÓN

1.2.1.2. Caso II (§ 121) ................................................... 236


1.2.1.3. Caso III (§ 122) .................................................. 236
1.2.2. Principio Acusatorio(§ 123) ........................................... 237
2. La estructura del proceso.................................................................... 238
2.1. La estructura del proceso de declaración y del proceso de eje-
cución(§ 124) ............................................................................. 238
2.2. La estructura del proceso de declaración.................................. 239
2.2.1. La intervención del órgano judicial y de las partes en
los actos alegatorios y probatorios en el proceso penal
(§ 125)............................................................................... 239
2.2.2. La intervención del órgano judicial y de las partes en
los actos alegatorios y probatorios en los demás proce-
sos (§ 126) .............. .... .... .... .......... .... .... ... .... ........ .... .. ....... 240
2.2.3. Los poderes del órgano judicial en materia de interpre-
tación y valoración de Jos actos probatorios. Los crite-
rios de valoración libre y legal (§ 127).. .... ..... ...... .... .... .. 241
2.3. La estructura del proceso de ejecución. La intervención del
órgano judicial y de las partes en los actos ejecutivos(§ 128) 242
2.4. El sistema de recursos en el proceso español(§ 129) .............. 243
3. El proceso cautelar(§ 130)................................................................. 244

LECCIÓN 20. CLASES DE PROCESOS............................................. 247

l. Procesos ordinarios, especiales y sumarios....................................... 247


1.1. Los Procesos ordinarios(§ 131) ................................................ 247
1.2. Procesos especiales(§ 132)........................................................ 248
1.3. Procesos sumarios....................................................................... 249
1.3.1. Caso 1 (§ 133)................................................................... 249
1.3.2. Caso II (§ 134) ................................................................. 249
2. Tipología material de procesos........................................................... 250
2.1. El Proceso Penal (§ 135) .... .. ..... .................. .... .................. .... .... . 250
2.2. El Proceso Administrativo(§ 136)............................................. 251
2.3. El Proceso Constitucional(§ 137) ............................................. 251

LECCIÓN 21. LOS ACTOS PROCESALES........................................ 253

l. Concepto(§ 138)................................................................................. 253


2. Características de los actos procesales (§ 139) ... .... .............. ....... .... . 254
ÍNDICE 15

3. Lugar de realización de los actos judiciales (§ 140) ......................... 255


4. Tiempo de los actos procesaJes (§ 141) ............................................. 255
5. La fonna de Jos actos procesaJes........................................................ 256
5.1. La oralidad o la escritura (§ 142) ............................................... 256
5.2. La Lengua.................................................................................... 257
5.2.1. Caso 1 (§ 143)................................................................... 257
5.2.2. Caso 11 (§ 144) ................................................................. 258
5.3. La publicidad interna y externa(§ 145) .................................... 259
6. La nulidad de los actos procesales..................................................... 260
6.1. Caso 1 (§ 146).............................................................................. 260
6.2. Caso ll (§ 147) ............................................................................ 261

LECCIÓN 22. CLASES DE ACTOS PROCESALES ......................... 263

l. Actos de parte(§ 148)......................................................................... 263


2. Actos del órgano judicial(§ 149)....................................................... 264
3. Actos del Secretario(§ 150)............................................................... 265
4. Actos del cuerpo de auxilio judicial (§ 151) ..................................... 266

LECCIÓN 23 . LOS ACTOS DE COMUNICACIÓN.......................... 269

l. Las comunicaciones procesales en general (§ 152) .......................... 269


2. Práctica de las comunicaciones.......................................................... 270
2.1. Por el Procurador ( § 153) ........................................................... 270
2.2. La remisión por correo, telegrama o medios semejantes(§ 154) 270
2.3. La entrega directa al destinatario............................................... 271
2.3.1. Caso 1 (§ 155)................................................................... 271
2.3.2. Caso JI (§ 156) ................................................................. 272
2.4. Los Edictos (§ 157)..................................................................... 273
3. Tipos de comunicaciones.................................................................... 274
3.1. Notificaciones en sentido estricto(§ 158)................................. 274
3.2. Citaciones(§ 159)....................................................................... 275
3.3. Emplazamientos (§ 160)............................................................. 275
3.4. Requerimientos ........................................................................... 276
3.4.1. Caso 1 (§ 161)................................................................... 276
3.4.2. Caso II (§ 162) ................................................................. 276
16 CASOS PRÁCTICOS DE DERECHO PROCESAL: INTRODUCCIÓN

4. Nulidad y subsanación de los actos de comunicación(§ 163)......... 277


5. Auxilio judicial(§ 164) ...................................................................... 278

LECCIÓN 24. CARACTERES Y FUENTES DEL DERECHO


PROCESAL.................................................................... 279

l. La Ley procesal y su aplicación en el espacio y en el tiefnpo (§ 165) 279


INTRODUCCIÓN

l. Como es sabido, uno de los mayores defectos de la enseñan?a universitaria


del Derecho es la falta de formación práctica de los estudiantes, quienes se
encuentran ante planes de estudios y programas excesivamente memorísticos,
bajo cuya vigencia el alumno se dedica exclusivamente a aprender conceptos den-
tro de una visión "compartimentalizada", por Asignaturas, del Derecho.

La UNED no constituye excepción alguna a lo anteriormente dicho, pues la


misión del alumno se circunscribe, en la mayoría de las Asignaturas, a estudiar
los Manuales, de cuyo conocimiento "total" (a diferencia de las demás Facultades
que suelen admitir las "rebajas" de los apuntes) ha de rendir cuentas en los exá-
menes ordinarios. Dicho en menos palabras: la Facultad de Derecho de la UNED,
al igual que las demás Facultades, sirve para preparar buenos futuros opositores,
pero mantiene un déficit importante en la formación de auténticos profesionales
del Derecho.
2. El Departamento de Derecho Procesal de la UNED, consciente de los refe-
ridos males que aquejan a nuestra Universidad, quiere contribuir a paliar esta
ausencia de formación práctica mediante la publicación de todo un conjunto de
"Manuales de Casos Prácticos", a través de cuya resolución por el alumno. y en
paralelo a la enseñanza teórica, pueda obtener esa anhelada y necesaria visión
global del Derecho, unida a la solución de los conflictos sociales e individuales
que, extraídos de la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos,
Tribunal Constitucional y Tribunal Supremo, se plantean diariamente ante nues-
tros Tribunales.
3. El primero de esta serie de Manuales, cuya edición total abarca el Dere-
cho Procesal Civil y Penal y que han sido publicados en Cursos sucesivos, es el de
los "Casos Prácricos de la Introducción al Derecho Procesal", que la Editorial
Universitaria Ramón Areces se ha dignado publicar y que me corresponde prologar.
La elaboración de este primer Manual de Casos Prácticos ha deparado a los
autores una gran dificultad, no sólo por el conrenido teórico o escasamente prác-
tico de la "Introducción al Derecho Procesal", sino también por sus destinatarios,
18 CASOS PRÁCf!COS DE DERECHO PROCESAL: INTRODUCCJÓN

que, no hay que olvidar, son alumnos del primer Curso del Grado con escasos
conocimientos jurídicos, por lo que hemos intentado utilizar un lenguaje claro,
sencillo y carente de tecnicismos jurídicos.
4. El método utilizado consiste en idear un supuesto de la vida real (normal-
mente, como se ha dicho, elegido de entre los que acontecen ante las instancias
de nuestros más altos Tribunales) para, a continuación, plantearle al alumno todo
un conjunto de cuestiones o preguntas, cuya clave de respuesta se encuentra en el
Derecho Objetivo y jurisprudencia aplicable que se determina al final de cada caso
práctico. Estamos seguros que, si el alumno acude a las bases de datos jurídicos,
selecciona dicho Derecho aplicable, lo estudia e interpreta, podrá enfocar, con
acierto, el caso (del mismo modo que lo haría un Abogado en su Despacho) o solu-
cionar, con éxito, el conflicto o litigio planteado, de la misma manera que lo haría
un Juez en su Juzgado.
5. En la resolución de estos casos prácticos, para lo cual el alumno habrá
de contar con el imprescindible asesoramiento de nuestros Profesores Tutores o
(a través de Internet) con el de los Profesores de nuestro Departamento, de lo
que se trata no es, tanto dar una respuesta correcta a la cuestión planteada, cuanto
de exponer un buen razonamiento que conecte, a través de la interpretación, la
realidad fáctica y la jurídica, pues, ni el Derecho es una Ciencia exacta, ni en el
proceso contemporáneo se trata de vencer, sino de "convencer" al órgano juris-
diccional.
6. Para el logro del objetivo que nos hemos trazado, esto es, el de contribuir
a la formación de auténticos Profesionales del Derecho, es necesaria la colabora-
ción, tanto de los Profesores Tutores (o de clases prácticas en las demás
Facultades), como la de los alumnos, a quienes solicitamos a ambos su ayuda. A
los primeros, porque sus clases no pueden consistir en un inútil "repetitorio" de
las Lecciones de la " Introducción al Derecho Procesal", sino en el comentario al
caso práctico correspondiente a cada Lección, y a Jos segundos hemos de pedirles
esa labor continuada de estudio del caso, de búsqueda en las bases de datos, de
reflexión y de argumentación sobre tales supuestos, la cual no puede realizarse
en los meses anteriores a los exámenes, sino a lo largo de todo el Curso académico
y con arreglo a la programación que efectúen sus Profesores Tutores o de Clases
Prácticas. Si así lo hicieran, estamos seguros que su esfuerzo no será baldío, por
cuanto en un futuro no muy lejano, cuando sean Profesionales relacionados con
la Justicia, sabrán acometer con éxito el encargo que la sociedad o los ciudadanos
les hayan realizado en defensa de sus derechos subjetivos. En cualquier caso, éste
es, al menos, nuestro anhelo.
Vicente Gimeno Sendra
SECCIÓN PRIMERA

EL FUNDAMENTO Y CONCEPTO
DE LA JURISDICCIÓN
Lección 1

EL FUNDAMENTO DE LA JURISDICCIÓN

l. EL PRESUPUESTO MATERIAL: EL CONFLICTO Y SUS MEDIOS


DE SOLUCIÓN

1.1. Autotutela

1.1.1. Caso 1 (§ 1)

1.1.1.1. Supuesto de hecho

La semana p asada, Manuel y Pablo tuvieron una discusión por temas de dine-
ro. Ambos se agredieron y acabaron en el Hospital con diversas lesiones (rotura
de piezas dentales, heridas que requirieron de intervención médica - puntos de
sutura- , etc.).

Un amigo común pretende poner fm al conflicto surgido entre Manuel y Pablo


y les ofrece el siguiente acuerdo de mediación:

1.º Que Pablo abone a Manuel los 500 euros que le adeuda.

2.º Que Manuel abone a Pablo los gastos hospitalarios, puesto que fue Manuel
quien comenzó la pelea y Pablo se limitó a defenderse.

3.º Manuel asumirá sus gastos hospitalarios por las razones indicadas en el
número anterior.

1.1.1.2. Cuestiones

A) ¿Cabe solucionar ese tipo de conflicto a través de la mediación?

B) Si ese acuerdo de mediación se elevó a escritura pública, ¿cabría su eje-


cución forzosa, en caso de incumplimiento voluntario del mismo?

C) ¿Cuál sería la forma penalmente atípica de solventar el conflicto existen-


te entre Manuel y Pablo?
22 CASOS PRÁCfiCOS DE DERECHO PROCESAL: INTRODUCCIÓN

1.1.1.3. Derecho aplicable


Arts. 1 y ss. de la Ley 5!20 12, de 6 de julio, de mediación en asuntos civiles y
mercantiles.

1.1.2. Caso ll (§ 2)
1. 1.2. l . Supuesto de hecho
Ángel es e l propietario de un rebaño de 1.000 ovejas. Al día siguiente de una
gran tormenta eléctrica nocturna, observa con preocupación que le faltan 100
cabezas de ganado. Después de buscarlas por la finca de su propiedad las encuen-
tran pastando en la finca de su vecino.

1.1.2.2. Cuestiones
A) ¿Puede entrar Ángel en la finca de su vecino sin contar con la autorización
de éste?
B) Si el vecino se niega a autorizarle, ¿puede Ángel entrar a los solos efectos
de recuperar el ganado de su propiedad?
C) ¿Qué debería hacer Ángel para resolver conforme a Derecho su proble-
ma?

1.1.2.3. Derecho aplicable


Arts. 6 12 y 1902 CC y 455 CP.

1.2. Autocomposición

1.2.1. Caso r (§ 3)

1.2.1.1. Supuesto de hecho


Ángel adeuda a Benito 1.000 euros. Benito, a su vez, debe otros tantos a
Carlos.

1.2.1.2. Cuestiones
A) ¿Podría Benito condonarle la deuda a Ángel o su derecho de crédito es de
los irrenunciables?
B) ¿Podría Benito renunciar a su derecho de crédito respecto de Ángel y deci-
dir, e llo no obstante, no pagar a Carlos?
LECCIÓN l. EL FUNDAMENTO DE LA JURISDICCIÓN 23

C) Si Benito no reclama su deuda a Ángel y sigue sin pagar a Carlos, ¿qué


podría hacer Carlos para recuperar su dinero?

1.2.1.3. Derecho aplicable


Arts. 19.1 y 20.1 LEC, 1111 y 1911 ce.

1.2.2. Caso ll (§ 4)

1.2.2.1. Supuesto de hecho


Ángel adeuda a Benito 1.000 euros. Benito, sín requerirle previamente el pago
a Ángel, y pese a saber que Benito debe, a su vez, 800 euros a Ángel, decide
demandarle directamente el total de 1.000 euros.

1.2.2.2. Cuestiones
A) Una vez que Ángel recibe la notificación de la demanda interpuesta en su
contra por Benito, ¿qué puede hacer Ángel para resolver su problema de la forma
más rápida y económica posible?
B) Si Ángel decide no hacer nada y, por tanto, no se persona en el juicio íni-
ciado por Benito, ¿podría interpretarse su silencio como un allanamiento tácito?
C) ¿La compensación de deudas es una forma autocompositiva de resolución
de controversias?

1.2.2.3. Derecho aplicable


Arts. 21 y 496 LEC y 1156 ce.

1.2.3. Caso lli (§ 5)

1.2.3.1. Supuesto de hecho


Pablo, antes de demandar a Manuel por impago de una determinada cantidad
de dinero, ha acudido a la mediación civil para intentar así evitar el pleito.
Manuel no ha acudido siquiera a la primera sesión informativa, sin dar razón
alguna de su inasistencia, razón por la cual Pablo ha tenido que demandar a
Manuel ante los órganos de justicia.
Tan pronto como el Secretario Judicial ha admitido a trámite la demanda,
emplazando a Manuel para que la conteste, éste ha presentado un escrito de alla-
namiento a la demanda pero sin que se le condene al pago de las costas.
24 CASOS PRÁCTICOS DE DERECHO PROCESAL: INTRODUCCIÓN

1.2.3.2. Cuestiones
A) ¿Pueden las partes provocar la terminación anticipada del proceso civil?

B) El Juez, después de estudiar los hechos y el derecho aplicable a ese caso,


ya ha redactado la Sentencia (pero no la ha fmnado) , ¿podría el Juez negarse a
archivar ese juicio pese a que las partes se lo han solicitado previamente y de
mutuo acuerdo?
C) ¿Si el demandado se allana, quién paga las costas en las que ha incurrido
el demandante?

1.2.3.3. Derecho aplicable


Arts. 19,21 y 395. 1 LEC, art. 17 de la Ley 5/2012, de 6 de julio, de mediación
en asuntos civi les y mercantiles.

1.2.4. Caso IV (§ 6)

1.2.4.1. Supuesto de hecho


El artículo 1 de la Ley de Mediación en asuntos civiles y mercantiles de 6 de
julio de 20 l 2 define la mediación como "aquel medio de solución de controversias,
cualquiera que sea su denominación, en que dos o más partes intentan volunta-
riamente alcanzar por sí mismas un acuerdo con la intervención de un mediador".
Dicha Ley Lambién contiene la reforma parcial de diversos artículos de la Ley
de Enjuiciamiento Civil; entre otros del artículo 443.3, que queda redactado como
sigue:
"En atención al objeto del proceso, el tribunal podrá invitar a las partes a que
intenten un acuerdo que ponga fin al proceso, en su caso, a través de un procedi-
miento de mediación, instándolas a que asistan a una sesión informativa( ... )".

1.2.4.2. Cuestiones
A) ¿Podría el Juez obligar a las partes a acudir a una mediación?
B) En su opinión, ¿cuáles son las ventajas que ofrece la mediación frente al
proceso?

1.2.4.3. Derecho aplicable

Ley 5/2012, de 6 de julio, de mediación e n asuntos civ iles y mercantiles;


art. 24.1 CE.
LECCJÓN J. EL FUNDAMENTO DE LA JURISDICCIÓN 25

1.3. Heterocomposición (§ 7)

1.3.1. Supuesto de hecho

Pablo (arrendador) y Manuel (inquilino o arrendatario) han firmado un contrato


(titulado de "arrendamiento de local comercial") que contiene la siguiente cláusula:
"Las partes acuerdan que toda controversia que pueda surgir de la interpreta-
ción y aplicación del presente contrato de compraventa de mercaderías será some-
tida a un arbitraje en derecho presidido por un árbitro, que será Abogado en ejer-
cicio con más de diez años de experiencia.
Las partes acuerdan acatar la decisión final del árbitro, con renuncia expresa
a la acción de impugnación del Laudo".

1.3.2. Cuestiones

A) ¿Pueden las partes renunciar al proceso a favor del arbitraje o, por el con-
trario, el derecho fundamental a la tutela judicial efectiva es irrenunciable?

B) ¿En su opinión, esa cláusula de sumisión a arbitraje que, por error, se refie-
re a otro contrato diferente del de arrendamiento, es válida o, por el contrario, es
nula al referirse a un contrato diferente del suscrito entre las partes?

C) ¿Qué sucedería si las partes no se ponen de acuerdo a la hora de elegir al


árbitro?
D) ¿Es constitucionalmente válida la cláusula de renuncia a la acción de
impugnación del Laudo?

1.3.3. Derecho aplicable

Arts. 24.1 CE, 1, 2, 6, 7, 8, 9, 11, 12 y 15,40 a 43 de la Ley 60/2003, de 23 de


diciembre, de Arbitraje.

2. LA JURISDICCIÓN COMO PODER Y SU LEGITIMACIÓN


HISTÓRICA

2.1. La justicia popular (§ 8)

2.2.1. Supuesto de hecho


Aunque el ingreso en la carrera judicial es por oposición libre, la Ley Orgánica
del Poder Judicial española establece que determinadas plazas de Magistrados
26 CASOS PRÁCTICOS DE DERECHO PROCESAL: INTRODUCCIÓN

del Tribunal Supremo serán cubiertas por "Abogados y juristas de prestigio que,
cumpliendo los requisitos establecidos para ello, reúnan méritos suficientes a jui-
cio del Consejo General del Poder Judicial y hayan desempeñado su actividad
profesional por tiempo superior a quince años".

2.2.2. Cuestiones

A) Si, como reza el artículo 117 de la Constitución, "la justicia emana del
pueblo", ¿cuál de los diferentes sistemas de acceso a1 Poder Judicial como Poder
del Estado es más democrático, el de acceso por oposición o por elección del
Consejo General del Poder Judicial?
B) ¿Cuál de ellos garantiza mejor la independencia de los Jueces y Magis-
trados?
C) Lea con atención la Sentencia del Pleno de la Sala de lo Contencioso-
Administrativo del Tribunal Supremo, de 17 de mayo de 2011, RJ 2011/4427, y
comente brevemente la razón por la cual el Pleno alcanza esa conc1usión estima-
toria de la demanda.

3. LA LEGITIMACIÓN DE LA JURISDICCIÓN EN NUESTRO


SISTEMA DEMOCRÁTICO

3.1. La responsabilidad de los Jueces y Magistrados (§ 9)

3.1.1. Supuesto de hecho

El artículo cuarto, apartados segundo y tercero, de la Ley Orgánica del Tribunal


Constitucional dispone lo siguiente:
"Las resoluciones del Tribunal Constitucional no podrán ser enjuiciadas por
ningún órgano jurisdiccional del Estado. Cuando el Tribunal Constitucional
anule un acto o resolución que contravenga lo dispuesto en Los dos apartados
anteriores lo ha de hacer motivadamente y previa audiencia al Ministerio Fiscal
y al órgano autor del acto o resolución".

3.1.2. Cuestiones

A) Tras la lectura del citado artículo 4 de esa Ley Orgánica, ¿son responsables
los Magistrados del Tribunal Constitucional?
LECCIÓN 1. EL FUNDAMEI\'TO DE LA JURISDICCIÓN 27

B) Si su respuesta es positiva. ¿ante qué Tribunal responden de sus actos?


C) Si su respuesta es negativa, ¿es confonne con un Estado Democrático de
Derecho la existencia de Jueces irresponsables de sus actos frente a la sociedad?

3.2. La sumisión a la Ley (§ 10)

3.2.1. Supuesto de hecho

Don Ángel, titular del Juzgado de Primera Instancia e Instrucción núm .... ,
con funciones de Registro Civil, mediante escrito dirigido al Tribunal Superior de
Justicia de la Comunidad Autónoma valenciana, invocando su derecho funda-
mental a la objeción de conciencia, solicitó que:
"(...)se me permita su ejercicio absteniéndome de mi participación en los expe-
dientes matrimoniales entre personas del mismo sexo que se tramiten en el
Registro Civil del que soy Encargado, nombrándose para el mismo, bien a mi sus-
tituto ordinario o a un Juez Sustituto cuyas conciencias no se vean afectadas por
este tipo de celebraciones, ya que no supone ningún perjuicio para los interesa-
dos, ni para el buen funcionamiento de la Administración de Justicia".

3.2.2. Cuestiones

A) ¿Pueden los Jueces y Magistrados negarse a aplicar una determinada Ley


invocando el derecho fundamental a la objeción de conciencia?
B) ¿Sí un Juez duda sobre la constitucionalidad de una Ley a la hora de resol-
ver un proceso qué debe hacer? ¿Puede declarar la inconstitucionalidad de esa
Ley? ¿Puede abstenerse de resolver so pretexto de la oscuridad de dicha Ley?

3.2.3. Derecho aplicable

Arts. 30, 24, 53.2, 117, 163 CE; art. 448 CP; Sentencia del Tribunal Supremo,
Sala de lo Contencioso-Administrativo, Sección 8!!, de 11 de mayo de 2009, RJ
2009/4279.
Lección 2

LA JURISDICCIÓN: CONCEPTO Y FUNCIONES

l. CONCEPTO Y NOTAS

1.1. Caso 1 (§ 11)

1.1.1. Supuesto de hecho

El artículo 117.1 de la Constitución establece que "el ejercicio de la potestad


jurisdiccional en todo tipo de procesos, juzgando y haciendo juzgar lo juzgado,
corresponde exclusivamente a los Juzgados y Tribunales determinados por las
leyes, según las normas de competencia y procedimiento que las mismas esta-
blezcan".
La Ley 13/2009, de 3 de noviembre, para la implantación de la Nueva Oficina
Judicial, ha modificado numerosos artículos de la Ley de Enjuiciamiento Civil,
entre otros, el artículo 404.
En su redacción original, ese artículo disponía lo siguiente: "El tribunal, una
vez examinada de oficio su jurisdicción y competencia objetiva y, cuando proce-
da la territorial, dictará auto admitiendo la demanda ... ".
Tras su parcial modificación por la referida Ley 13/2009, ese precepto esta-
blece lo siguiente: "El Secretario judicial, examinada la demanda, dictará decre-
to admitiendo la misma ... ".

1.1.2. Cuestiones

A) Si, como reza el artículo 117 de la Constitución, la potestad jurisdiccional


es "juzgar" ¿la decisión que ha de adoptar ahora el Secretario Judicial al decidir
admitir a trámite la demanda es "juzgar"?
30 CASOS PRÁCf!COS DE DERECHO PROCESAL INTRODUCCIÓN

B) Si su respuesta es afirmativa, ¿cabe la posibilidad de que el Secretario


Judicial "juzgue" sin vulnerar la Constitución?
C) Si su respuesta es negativa, ¿cuál es la razón entonces de que sea el Juez,
y no el Secretario, el competente para dictar el Auto de admisión a trámite de la
demanda ejecutiva ex artículo 551 de la Ley de Enjuiciamiento Civil?

1.2. Caso II (§ 12)

1.2.1. Supuesto de hecho

El artículo 82.2.1 º de la Ley Orgánica del Poder Judicial dispone lo siguiente:


"Las Audiencias Provinciales conocerán en el orden civil: ... de los recursos que
establezca la ley contra resoluciones dictadas en primera instancia por los
Juzgados de Primera Instancia de la provincia. Para el conocimiento de los recur-
sos contra resoluciones de los Juzgados de Primera Instancia que se sigan por los
trámites de/juicio verbal por razón de la cuantía, la Audiencia se constituirá con
un solo Magistrado, mediante un turno de reparto".

Esa norma significa que todos los recursos de apelación contra Sentencias dic-
tadas en primera instancia en juicios verbales tramitados por razón de la cuantía
(no superior a 6.000 euros) serán resueltos por una Audiencia Provincial forma-
da por un solo Magistrado, mientras que las apelaciones de los juicios ordinarios
o verbales tramitados por razón de la materia (ver artículo 250.1 LEC) serán
resueltos por una Audiencia Provincial compuesta de tres Magistrados.

1.2.2. Cuestiones

A) Lea con atención la STC 254/1994, de 21 de septiembre, que estimó


inconstitucional el art. 737 de la antigua Ley de Enjuiciamiento Civil. ¿Cuál es la
razón principal por la que se declarara inconstitucional ese rutículo?
B) ¿En su opinión, el art. 82.2.1 ºde la LOPJ es inconstitucional?
C) ¿En su opinión, se respeta el principio de igualdad consagrado en el artícu-
lo 14 CE?

1.2.3. Derecho aplicable

Arts. 14 y 24 CE; y 208 LEC. STC del Pleno 254/1994, de 21 de septiembre.


LECCIÓN 2. LA JURISDICCIÓN: CONCEPTO Y FUNCIONES 31

2. FUNCIONES ESPECÍFICAS DE LA JURISDICCIÓN (§ 13)

2.1. Supuesto de hecho

El Juzgado de Instrucción núm. 5 de Vigo, en el juicio de faltas núm. 797/98,


y tras haber dictado Sentencia absolutoria respecto de la falta que se imputaba a
la denunciante en relación con el fallecimiento de un motorista en un accidente
de tráfico, expidió Auto ejecutivo de 11 de mayo de 1999, estableciendo la can-
tidad máxima reclamable por la esposa e hijo del fallecido.
El hijo del fallecido, con fundamento en dicho Auto ejecutivo, interpuso
demanda ejecutiva contra la compañía aseguradora del vehículo implicado en el
accidente, que fue tramitada con el núm. 666/99 por el Juzgado de Primera
Instancia núm. 10 de Vigo, que dictó Sentencia de remate de 6 de julio de 2000.
Interpuesto recurso de apelación por la demandante de amparo fue estimado por
Sentencia de la Sección Quinta de la Audiencia Provincial de Pontevedra de 3 de
diciembre de 2001, dictada en el rollo 454-2000, acogiéndose la excepción de
culpa exclusiva de la víctima y desestimando, por tanto, la demanda ejecutiva.
Así, en el fundamento jurídico segundo se argumenta que, a pesar de considerar-
se acreditado tanto que la conductora del vehículo admitía que circulaba a 60 o
70 km/h, como que en la vía, para ambos sentidos de circulación, existía señal de
velocidad máxima aconsejada de 50 km/h sin que existiera limitación específica
de velocidad, no cabía apreciar corresponsabiHdad alguna de la conductora del
vehículo en la causación del accidente, "por cuanto circulaba dentro del límite de
velocidad legalmente exigible (hay que advertir que la velocidad de la vía no tenía
una límitación específica existiendo exclusivamente una señalización de veloci-
dad máxima aconsejable) y advirtiendo la invasión del carril de su marcha por la
motocicleta y la colisión de ésta contra el vehículo que le precedía, frena brusca-
mente y realiza una maniobra evasiva a la derecha, arrimándose totalmente a la
derecha aunque no se baya acreditado su detención total, hechos que demuestran
su completa atención a las circunstancias del tráfico y son muestra del empleo de
toda la diligencia que a ella era exigible, por más que no pudiera evitar que en su
arrastre el conductor de la motocicleta se metiera debajo de su vehículo y coli-
sionara contra él más cuando la propia sentencia impugnada reconoce que la coli-
sión fue poco relevante ya que ni fue el accidentado rechazado por el mismo ni
éste le pasó por encima".
La esposa del fallecido, con fundamento en el mismo Auto ejecutivo, también
interpuso demanda ejecutiva contra la misma compañía aseguradora, que fue tra-
mitada con el núm. 383-2000 por el Juzgado de Primera Instancia núm. 6 de Vigo,
que dictó Sentencia de remate de 26 de marzo de 2001. Interpuesto recurso de
apelación por Ja aseguradora fue desestimado por Sentencia de la Sección Quinta
de la Audiencia Provincial de Pontevedra de 11 de junio de 2003, dictada en el
32 CASOS PRÁCTICOS DE DERECHO PROCESAL: INTRODUCCIÓN

rollo 185-200 l, rechazando la excepción de culpa exclusiva de la víctima. A esos


efectos. se hace expreso en el fundamento jurídico primero que no había queda-
do probada la culpa exclusiva de la víctima porque "[l]a circulación del vehículo
asegurado por la recurrente a una velocidad de 65 km/h apreciada en la sentencia
que se recurre, resulta no solo de las conclusiones del informe del perito nom-
brado en autos sobre mecánica del accidente, sino también de las propias mani-
festaciones de la conductora de aquél obrantes en el atestado levantado tras el
accidente en las que reconoce que circulaba a una velocidad de '60 o 70 km/h'.
Tal exceso de velocidad, pues la aconsejada para el tramo de vía era de 50 km/h,
no puede dejar de valorarse como factor con incidencia en el accidente, pues, si
se observa el croquis del mismo unido al atestado, se observa que el vehículo de
la asegurada por la hoy recurrente siguió primero una trayectoria hacia la derecha,
hacia el arcén, para volver de nuevo al carril por el que circulaba lugar éste donde
el cuerpo del motorista se introdujo debajo del mismo (con una velocidad menor,
adecuada a la permitida para la vía se habría logrado, de manera notoria, la deten-
ción del vehículo en un espacio más corto lo que pudiera haber evitado la manio-
bra de retorno al carril)", concluyendo que "el exceso de velocidad del vehículo
asegurado por la recurrente contribuyó causalmente a la producción del resulta-
do lesivo".

2.2. Cuestiones

A) ¿Cabe la posibilidad en nuestro ordenamiento jurídico de que dos


Tribunales de Justicia dicten sentencias contradictorias entre sí respecto de los
mismos hechos?
B) Si la respuesta es negativa, ¿qué derecho fundamental vulneraría la segun-
da Sentencia dictada por la Audiencia Provincial?
C) Si fuera posible recurrir esas Sentencias ¿qué debería hacer el Tribunal
que conociera de esos recursos?

2.3. Derecho aplicable

Arts. 14 y 24.1 CE. Sentencia del Tribunal Constitucional326/2006, de 20 de


noviembre.
SECCIÓN SEGUNDA

PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES
DE LA JURISDICCIÓN
Lección 3

LA INDEPENDENCIA DEL PODER JUDICIAL

l . E L PODE R JUDICI AL : EVOLUCI ÓN HISTÓRICA.


L A SU PREMACÍA DEL P ODER J UDI CIAL FRENTE
A LA ADMINISTRACIÓN (§14)

1.1. Supuesto de hecho

a) En la STC 166/1998, de 15 de julio, el Pleno del Tribunal Constitucional


resolvió la cuestión de inconstitucionalidad planteada sobre el art. 154.3 de la Ley
de Haciendas Locales, según el cual «Los Tribunales, Jueces y autoridades admi-
nistratims no podrán despachar mandamientos de ejecuci6n ni dictar providen-
cias de embargo contra los derechos .fondos, ~·olores y bienes en general de la
Hacienda loca/ni exigir fian::as, dep6sitos y cauciones a las Entidades locales,
excepto cuando se trate de la ejecuci6n de hipotecas sobre bienes patrimoniales
inmuebles no afectados directamente a la prestaci6n de servicios ptíblico», en el
sentido de que, " no cabe entender, que el privilegio de autotutela ejecutiva del
art. 154.3 LHL, por sí solo, excluya o límite el ejercicio de la potestad juris-
diccional de «hacer ejecutar lo juzgado» que en exclusiva corresponde a los
Juzgados y Tribunales", debiéndose distinguir entre los bienes de dominio públi-
co y los afectos a un uso o servicio público, de los patrimoniales (o sometidos al
Derecho Privado). los cuales. por su naturaleza, son susceptibles de embargo y
venta en pública subasta para la realización del derecho subjetivo a la ejecución
de las Sentencias firmes. El fallo de dicha Sentencia consistió en "declarar la
incmwitucionalidad y nulidad del inciso «Y bienes en general» del art. 154.2 de
la Ley 39/1988, de 28 de diciembre, reguladora de las Haciendas Locales, en la
medida en que no excluye de la inembargabilidad los bienes patrimoniales no
afectados a un uso o servicio público".
b) El 29 de diciembre de 1993, la mercantil ... , S.A. interpuso en tiempo y
forma demanda de amparo contra el Auto del Tribunal Superior de Justicia de
A ... , Sala de lo Contencioso-Administrativo, de 25 de noviembre de 1993 que
resolvió, desestimándolo el recurso de súplica contra la providencia de la propia
36 CASOS PRÁCTICOS DE DERECHO PROCESAL: INTRODUCCIÓN
~------------------------

Sala, de 8 de noviembre, recaída en el trámite de ejecución de Sentencia en autos


del recurso contencioso-administrativo núm. 5237/1989 seguido contra el
Ayuntamiento de U .... y declaró en su parte dispositiva que «no ha lugar a decre-
tar el embargo ni la retención de los fondos que solicitó la demandante>>.

e) Los hechos, de los que trajo causa la demanda de amparo, relevantes para
la resolución del caso son, en síntesis, los siguientes:
a') La compañía recurrente interpuso recurso contencioso-administrativo
contra el Ayuntamiento de U ... , por presunta denegación por silencio
administrativo de la pelición de pago hecha al Ayuntamiento citado de
la suma de 5.721.780 pesetas por Jos suministros de energía eléctrica
facturados a su nombre por el período enero de 1986 a febrero de 1989.
La Sala de referencia dictó Sentencia el 13 de mayo de 1992, teniendo
por allanado y condenando al Ayuntamiento al pago de la cantidad
reclamada más Jos oportunos intereses legales que se devengasen hasta
que el pago fuere efectivamente realizado.

b') Firme la sentencia y transcurrido el plazo de dos meses establecido en


el art. 105 de la Ley de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa (RCL
1956\1890 y NDL 18435), la actora solicitó la ejecución de la sentencia
evaluando la cantidad que importaban los intereses adeudados. Por escri-
to de 27 de octubre de 1992, se dirigió a la Sala para que, ante el impa-
go de los intereses que ascendían a 2.263.032 pesetas, procediese al
embargo de bienes patrimoniales o de Jos caudales públicos de dicho
municipio por haberse ya satisfecho la deuda principal. Por providencia
de 12 de marzo de 1993, el órgano jurisdiccional requirió al Alcalde del
citado Ayuntamiento para que cumpliese la sentencia en todos sus extre-
mos. incluido el pago de intereses, o que, en su caso, diese cumplimiento
a lo dispuesto en el art. 108.2 de la Ley de la Jurisdicción Contencioso-
Administrativa. así como apercibiéndole de la responsabilidad penal en
que pudiera incurrir, de conformidad con el art. 109 UCA.
e') Transcurridos dos meses desde el indicado requerimiento judicial sin
obtener la parte respuesta alguna de la Administración Local, presen-
tó nuevo escrito interesando de la Sala que procediese al embargo de
bienes solicitado por ella en su escrito anterior. La Sala, por providen-
cia de 19 de octubre de 1993, reitera su proveído y requiere telegráfi-
camente al Juzgado de Paz de la localidad para que explique el incum-
plimiento de lo por ella anteriormente ordenado.
d') Contra dicha providencia interpuso la actora recurso de súplica con invo-
cación expresa del art. 24 CE (RCL 1978\2836 y ApNDL 2875), solici-
tando que, accediendo a la súplica, se procediese al referido embargo de
LECCIÓN 3. LA INDEPENDENCIA DEL PODER JUDICIAL 37

bienes para el cobro de los intereses adeudados. El 8 de noviembre de


1993, se dicta nueva providencia uniendo el exhorto enviado al Juzgado
de Paz y teniendo por cumplimentado lo solicitado por la actora.

e') Nuevamente contra esta última providencia interpuso la actora recur-


so de súplica, interesando el embargo solicitado de bienes municipales
como medio para hacer efectivo el pago de las cantidades debidas.
Finalmente, por Auto de 25 de noviembre de 1993, la Sala se pronun-
cia de modo explícito sobre la pretensión de la recurrente, declarando
que "no ha Lugar al embargo ni a La retención de fondos solicitados por
el demandante". A tal efecto señala que el embargo interesado no pue-
de ser decretado por así impedírselo el art. 44.1 de la Ley General Pre-
supuestaria (RCL 1988\1966 y 2287), y los arts. 182.1 y 154.3 de la
Ley 39/1988, de 28 de diciembre (RCL 1988\2607 y RCL 1989\1851),
de Haciendas Locales, que declaran con carácter general la inembar-
gabilidad de Jos bienes públicos.

d) El Tribunal Constitucional, en su STC 228/1998, de 1 de diciembre,


mediante la aplicación de su doctrina establecida por la citada STC 166/1998,
estimó el recurso de amparo y, 1º) previa declaración de la vulneración del dere-
cho a la tutela judicial efectiva, en su manjfestación del derecho a la ejecución de
las Sentencias firmes, dispuso: "2.'l) Restablecerle en su derecho, para Lo cual se
declara La nulidad del Auto del Tribunal Superior de Justicia de A ... , Sala de lo
Contencioso-AdministraTivo, de 25 de noviembre de 1993 en cuanto rechaza con
carácter general, para la ejecución forzosa de su Sentencia de 13 de mayo de
1992, el embargo de bienes del Ayuntamiento de U ... , y 3.º Retrotraer Las actua-
ciones al momento inmediatamente anterior al de dictarse el Auto anulado para
que la Sala proceda al embargo de aquellos bienes del Ayuntamiento de U. .. que,
en su caso, sean suscepTibles de ello".

1.2. Cuestiones

A) ¿Por qué el Tribunal Constitucional se vio obligado a revisar, en su STC


166/1998, el privilegio administrativo de inmebargabilidad de los bienes públicos?

B) A la hora de ejecutar la 228/1998, de 1 de diciembre ¿podría la sociedad


acreedora pedirle a la Sala de lo Contencioso-administrativo que embargara la
Casa de la Cultura, la Biblioteca Municipal, un parque público o la Piscina de la
titularidad del Ayuntamiento de U . .. ?

C) ¿Y los fondos o saldos de las cuentas corrientes de la titularidad municipal?


D) ¿Y un inmueble adquirido por el Ayuntamiento mediante contrato priva-
do de compraventa?
38 CASOS PRÁCTICOS DE DERECHO PROCESAL: INTRODUCCIÓN

1.3. Derecho aplicable

Arts. 117.3 y 132.1 CE, 18 de la Ley del Patrimonio del Estado de 1964, 44.1
de la Ley General Presupuestaria (RCL 1988\1966 y 2287), 2.1, 182.1 y 154.3 de
la Ley 39/1988, de 28 de diciembre (RCL 1988\2607 y RCL 1989\1851), 338 y
SS. del CC.

SSTC 166/1998, de 15 de julio, 228/1998, de 1 de diciembre y 228/1998, de


1 de diciembre.

2. LA INDEPENDENCIA DEL PODER JUDICIAL (§ 15)

2.1. Supuesto de hecho

a) El día 21-12-00 se publicó en el BOE el Real Decreto 2392/2000, de 1 de


diciembre. del tenor literal siguiente: "Visto el expediente de indulto de D..... ,
con los informes del Ministerio Fiscal y del Tribunal sentenciador, condenado por
la Sala Segunda de lo Penal del Tribunal Supremo, en sentencia de fecha 15 de
octubre de 1999, como autor de un delito continuado de prevaricación, a la pena
de multa de dieciocho meses, a razón de 1.000 pesetas diarias, e inhabilitación
especial para empleo o cargo público por el tiempo de quince años, por hechos
cometidos en el año 1997, a propuesta del Ministro de Justicia y previa delibera-
ción del Consejo de Ministros en su reunión del día 1 de diciembre de 2000.
Vengo en indultar a D ..... , la pena de inhabilitación especial, con todas sus
consecuencias, lo que supone el reintegro a la Carrera Judicial, ... ".
b) AUTO del Tribunal Supremo (Sala de lo Penal) de 18 de enero de 2001.
Con fecha 13-12-2000 se recibió en el Registro General de este Tribunal
Supremo telegrama del Exmo. Sr. Ministro de Justicia, comunicando el acuerdo del
Consejo de Ministros de fecha uno del mismo mes y año, el indulto concedido al
señor ... , acordándose por providencia, acusar recibo y estar a la publicación en el
BOE del Real Decreto.
El día 21-12-00 se publicó en el BOE el Real Decreto 2392/2000 de 1 de
diciembre.
Fundamentos de derecho:
"El derecho de gracia, supone una potestad extraordinaria de intervención de
un Poder estatal en el ámbito de competencia de otro, el Judicial, único al que
corresponde, por Constitución y por ley, "juzgar y hacer ejecutar lo juzgado" (art.
117 CE y 2.1 LOPJ).
LECCIÓN 3. LA INDEPENDENCIA DEL PODER JUDICIAL 39

... "los órganos competentes para otorgar el indulto y para aplicarlo son dis-
tintos, evitándose de esta manera la incontrolada disposición de esta facultad por
parte del Poder Ejecutivo. Nadie discute que el Gobierno tiene un papel relevan-
te, decisorio y exclusivo en el otorgamiento de la gracia de indulto, pero condi-
cionado por la legalidad y controlado por el Poder Judicial a través del órgano
sentenciador".
... "El mismo texto constitucional sujeta a la ley, el ejercicio del derecho de
gracia que corresponde al Rey, añactiendo que no se podrán autorizar indultos gene-
rales (art. 62.i CE).
La sumisión general del derecho de gracia a la Ley, se contempla asimismo en
el artículo 1 de la Ley de Indulto, cuando dispone que los reos de toda clase de deli-
tos podrán ser indultados «con arreglo a las disposiciones de esta Ley», de todo o
parte de la pena en que por aquéllos hubiesen incurrido" .
... "esta Sala por Auto de 24 de noviembre de 1999 dispuso, una vez recibidos
los informes del Consejo General del Poder Judicial comunicando la separación
defmitiva del cargo, «tener por ejecutada la pena de inhabilitación en lo concer-
niente a la privación defmitiva del cargo y la consiguiente pérdida por e] condenado
de su conctición de Magistrado» .
... "el Real Decreto de Indulto, como es obvio, no puede modificar una resolu-
ción firme sobre el cumplimiento de penas impuestas en una sentencia judicial".
... "Ello no quiere decir que en este caso no exista una pena indultable, ya que
las consecuencias beneficiosas de la aplicación del derecho de gracia se concen-
tran sobre la duración de los efectos complementarios de la pena de inhabilitación
especial" .
... "Algunos de los objetivos que pretende obtener el Real Decreto de concesión
del indulto sólo podrían haber sido alcanzados a través del mecanismo de la amnis-
tía. TaJ sucede con la orden de reingreso a la Carrera Judicial, aunque, en todo
caso, su efectividad necesitaría el concurso del Consejo General del Poder Judicial.
que es el único organismo que podría reingresar a un Juez, al que ha dado previa-
mente de baja en el escalafón".
"Aclarado que es competencia del Tribunal sentenciador el control de la lega-
lidad. en lo concerniente a los elementos reglados del acto de indulto, resulta evi-
dente que el ejercicio de las facultades que la Constitución y la Ley otorgan a esta
Sala no puede generar ningún confljcto jurisdiccional" .
... " Por otra parte, el art. 7 de la citada Ley de Conflictos Jurisdiccionales deter-
mina que, tales controversias, no pueden ser planteadas «a los juzgados o tribuna-
les en los asuntos resueltos por autos o sentencias firmes (...), salvo cuando el con-
flicto nazca con motivo de la ejecución de aquéllos (amos o sentencias) o afecte a
facultades de la Administración que hayan de ejercitarse en el trámite de la ejecu-
ción» (de dichos autos o sentencias). Es evidente que el auto que da cumplimien-
to al RO de Indulto ni debe ser ejecutado por el Ejecutivo. ni éste tiene ninguna
facultad que pudiera ser ejercitada en el trámite de ejecución de dicho auto".
40 CASOS PRÁCTICOS DE DERECHO PROCESAL: lNTRODUCCIÓN

... ·'Por último, ni el Ejecutivo ha negado al Tribunal sentenciador la facultad


de aplicar el indulto, como lo demues1ra la remisión del Real Decreto a esta Sala,
ni esta Sala niega al Ejecutivo, como ya hemos dicho, la facultad de indultar".
e) El Ministerio de Justicia, con fecha 7 de febrero de 2001, dirigió oficio a
la Sala Segunda del Tribunal Supremo, al amparo de la LO 2/87, de 18 de mayo,
relativa a Conflictos Jurisdiccionales, en defensa de la esfera de competencias
que corresponden al Gobierno. En su parte dispositiva requería de inhibición a
dicho organismo judicial para que, previa declaración de nulidad del auto de 18
de enero de 2001,... procediese a aplicar íntegramente y en sus propios términos
el RD de indulto.

2.2. Cuestiones

A) ¿Puede decirse que el Real Decreto de indulto a que se refiere el auto rese-
ñado de la Sala 2a del TS plantea un conflicto jurisdiccional?
B) ¿En qué argumentos se apoya el TS para mantener que no puede indultar-
se la pena de inhabilitación especial?
C) ¿A qué organismo se dirigió el TS?
D) ¿Corresponde al Poder Ejecutivo acordar el reingreso de un Juez en la
carrera judicial o al CGPJ?
E) El Tribunal de Conflictos de Jurisdicción, cuya composición regula la
LOCJ, y se recoge en el último inciso de la Lección 3, ¿está integrado en el Poder
Judicial?

2.3. Derecho aplicable

Arts. 62.i), 117 CE, 7 de la Ley de Conflictos Jurisdiccionales, de 18 de mayo


1987, l de la Ley de Indulto, de 18 de junio de 1.870 y 2.1 LOPJ.

3. EL AUTOGOBIERNO DEL PODER JUDICIAL (§ 16)

3.1. Supuesto de hecho

La razón del estudio conjunto de esos tres primeros motivos es que en todos
ellos se viene a plantear desde perspectivas diferentes la misma cuestión: que en
los nombramientos aquí litigiosos el Consejo General del Poder Judicial no inda-
LECCIÓN 3. LA INDEPENDENCIA DEL PODER JUDICIAL 41

gó ni ponderó correctamente los méritos y la capacidad profesional del recurren-


te, ctispensándole por ello un trato discriminatorio y no justificando suficiente-
mente la preferencia que otorgó a las personas sobre quienes recayeron dichos
nombramientos.
Es decir, lo que esos tres motivos vienen a combatir es que los actos que son
objeto de impugnación en este proceso no fueron debidamente motivados desde el
parámetro que significan los principios de igualdad, mérito y capacidad, por lo que
el tema primero y central del actual litigio es decidir cuál es el nivel de motivación
que debe exigirse en los nombramientos de Magistrados del Tribunal Supremo.
Esta Sala ya ha sentado la doctrina sobre la motivación que con carácter gene-
ral deberá realizar el Consejo General en los nombramientos judiciales no abso-
lutamente reglados, que ha sido reiterada en posterior sentencia del mismo Pleno.
Las ideas básicas de esa doctrina que es de interés destacar aquí son éstas tres:
( t) la libertad de apreciación que corresponde al Consejo General del Poder
Judicial (CGPJ), en cuanto órgano constitucional con un claro espacio de actuación
reconocido; (2) la existencia de unos límites que necesariamente condicionan esa
libertad, especialmente el límite que representan esos principios de mérito y capa-
cidad; y (3) la significación que ha de reconocerse al requisito de motivación.

Sobre la amplia libertad de apreciación de que goza el Consejo General del


Poder Judicial para los nombramientos judiciales, se afirmó expresamente su
plena legitimidad constitucional, invocando para ello la doctrina del Tribunal
Constitucional que lo configuró como órgano de garantía de la independencia
judicial.
Pero inmediatamente se subrayó que hay un dato que ya marca un elemento
de limitación de los poderes del Consejo, que es el sistema de carrera que para jue-
ces y magistrados recoge el artículo 122.1 de la Constitución Española y sobre el
que se dice:
'·(...) entendido como un "cursum honorum" en el que se desarrolla una pro-
gresión profesional( ... ) que está igualmente vinculada a los principios de mérito y
capacidad, que resultan proyectables sin reservas sobre los cargos judiciales, como
ha declarado el Tribunal Constitucional. donde. por cierto. se pone en relación el
derecho fundamental ex art. 23.2. CE con el art. 122.1, donde dice el TC ''la Carrera
Judicial se concibe como un Cuerpo único de Jueces y Magistrados profesionales".
Sobre lo que en ese sistema de carrera significa la categoría de Magistrado del
Tribunal Supremo se hizo esta específica declaración:
"A la vez, dentro del que hemos llamado cursum honorum, se alzan unos hitos
más estrictamente ligados a su sustancialidad, cuales son, primero, los de perte-
nencia y ascenso a cada una de sus categorías, siendo de especialísima relevancia
42 CASOS PRÁCTICOS DE DERECHO PROCESAL: INTRODUCCIÓN
--------------------------
el alcanzar la de Magistrado del Tribunal Supremo, cuyos méritos de referencia en
el acto discrecional del Consejo habrán de ser en términos casi absolutos los de sol-
vencia y excelencia en el ejercicio de la estricta función jurisdiccional".
Sobre el alcance que tienen los límites que el Consejo habrá de respetar, mere-
ce transcribirse esta importante declaración de la sentencia:
"Y de estas notas fluye con evidencia la consecuencia de que el margen de
libertad de apreciación de que dispone el CGPJ. no reconducible a parámetros
objetivados y determinados, no puede implicar en modo alguno que la decisión
sobre la cobertura de una plaza vacante devenga fruto de un voluntarismo inmoti-
vado y carente de cualquier posibilidad de control".
Luego, la enumeración de cuáles son esos límites se realiza así:
"(... )precisamente porque el margen es amplísimo pero no ilimitado, se puede
decir que, en todo caso, serán límites a los poderes del Consejo, susceptibles de ser
controlados jurisdiccionalmente, la recta observancia de Jos trámites procedimen-
tales que preceden a la decisión, el respeto a los elementos objetivos y reglados, la
eventual existencia de una desviación de poder (...), la interdicción de los actos
arbitrarios (... ) y los que incidan en una argumentación ajena a los criterios de
mérito y capacidad, entendido el primero en el sentido de valores acontecidos y
acreditados en el curriculum del candidato y el segundo en el de aptitudes especí-
ficas de desempeño eficaz del destino pretendido··.
Recun.o Contencioso-Administrativo que con el número 4 .../208 ante la misma
pende de resolución. interpuesto por el nmo. Sr. Don ... frente a los Reales Decretos
1.../2008 y 1.../2008, ambos del 27 de octubre de 2006, por los que fueron pro-
movidos a la categoría de Magistrados del Tribunal Supremo el Excmo. Sr. Don ...
y la Excma. Sra. Doña ...

3.2. Cuestiones

A) La posibilidad de revisión de actos como el descrito por la Sala de Lo


Contencioso-administrativo del Tribunal Supremo ¿supone una limitación de las
facultades del Poder Judicial?

B) ¿Afecta al autogobiemo del Poder judicial que sus nombramientos discre-


cionales puedan ser anulados, como en este caso, por un órgano judicial?
C) ¿Podría el Consejo General del Poder Judicial no seguir las exigencias de
subsanación del Tribunal Supremo o plantear conflicto de jurisdicción?

3.3. Derecho aplicable

Arts. 58.1, 342 y ss. y 107 LOPJ.


LECCIÓN 3. LA INDEPENDENCIA DEL PODER JUDICIAL 43

4. EL CONSEJO GENERAL DEL PODER JUDICIAL

4.1. Nombramiento y cese del Presidente del Consej o General del Poder
Judicial (§ 17)

4. 1. 1. Supuesto de hecho

Redacción 1Agencias.
Carlos Dívar, ha comunicado su dimisión como presidente del Consejo
General del Poder Judicial (CGPJ) y del Tribunal Supremo, durante la reunión del
pleno de la institución judicial. De esta forma, se convierte en el primer presidente
de la institución que se ve obligado a presentar su renuncia en democracia. Dívar,
ha llegado este jueves a las 9.20 de la mañana a la sede del órgano de gobierno
de los jueces para encarar el pleno extraordinario del CGPJ, un pleno que ha
comenzado a las 11.00 horas y que era el tercero que se celebraba en este último
mes para tratar la polémica suscitada a raíz de conocerse que cargó a los presu-
puestos de este órgano parte del coste de una treintena de viajes que realizó en
fines de semana por valor cercano a los 28.000 euros. Como todos esperaban,
Dívar comunicó su decisión a los 20 vocales nada más comenzar el Pleno, y de
ese modo hacía pública la contundente decisión que había anunciado en un Pleno
anterior.
Será sustituido en el cargo de Presidente por el Vicepresidente del Consejo y
en el de Presidente del Tribunal Supremo por el Presidente de la Sala de lo Civil
de dicho Tribunal.

4.1.2. Cuestiones:

¿Cómo se nombra al Presidente del Consejo General del Poder Judicial?


¿Podían obligarle a dimitir los Vocales de dicho Consejo?
¿Por qué le sustituyen dos personas diferentes, una en el Consejo y otra en la
presidencia del Tribunal Supremo?
Si hubiera cometido delito ¿qué órgano sería competente para su enjuicia-
miento?

4.1.3. Derecho aplicable

Atts. 105, 107, 119.1, 123 y l 26 LOPJ.


44 CASOS PRÁCflCOS DE DERECHO PROCESAL: INTRODUCCIÓN

4.2. Nombramiento de los Vocales procedentes de la carrera judicial (§ 18)

4.2.1. Supuesto de hecho

A) El artículo 122, apartado tercero, de la Constitución Española (CE, en ade-


lante), establece que el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) se integra por
el Presidente del Tribunal Supremo (TS), que lo preside, y por veinte Vocales; de
éstos, doce son nombrados "entre Jueces y Magistrados de todas las categorías
judiciales, en los términos que estable:ca la ley orgánica". Esta Ley Orgánica es
la del Poder Judicial 6/1985, de 1 de julio (en adelante LOPJ), cuyo artículo 112,
apartado tercero, en su redacción original de 1985, dispuso que los doce Vocales
procedentes del Poder Judicial fueran propuestos y elegidos por cada una de las
Cámaras, por mayoría de tres quintos de sus respectivos miembros, "entre Jueces
y Magistrados de todas las categorías judiciales que se hallen en servicio activo".
B) Este modelo de designación de los Vocales procedentes de la carrera judi-
cial, plasmado en el citado art. 112.3 LOPJ. rue objeto de un recurso de incons-
titucionalidad por vulnerar el art. 122.3 CE, pues de la interpretación de este pre-
cepto se desprendía que la designación de los Jueces y Magistrados por las
Cámaras debía realizarse a propuesta de los miembros del Poder Judicial y no
directamente por aquéllas. El recurso fue, en este sentido, resuelto por la Sentencia
del Tribunal Constitucional (STC) 108/1986, de 29 de julio, en su fundamento
decimotercero, que por su relevancia transcribimos a continuación:
«Tampoco los antecedemes de la elaboración del texto arrojan fu: suficiente
para resolver el problema de manera que no deje lugar a dudas. Como ha dicho
este Tribunal, los debates parlamentarios "son un importante elemento de inter-
pretación aunque no la determinen" (Sentencia núm. 511981. de 13 de febrero). No
es necesario. sin embargo, extenderse aquí en el problema de cuál es el ¡•olor de
los amecedentes parlamentarios en la imerpretación de 1111 texro constitucional,
porque en el presente caso. el análisis de esos antecedentes no conduce forzosa-
mente a la conclusión a que llegan los recurrentes. En efecto, el Anteproyecto de
Constitución decía de modo explícito que "doce de los miernbros del Consejo serán
nombrados a propuesta y en representación de las distintas categorías de las carre-
ras judiciales". La ponencia. por mayoría de los representantes de los Grupos de
Unión de Centro Democrático y Alianza Popular y sobre la base del texto conte-
nido en un voro particular de la Unión del Centro Democrático y de otras enmien-
das, dio una nueva redacción al texto estableciendo que. de quince vocales que
entonces se preveían para el Consejo, die: serían propuestos "entre jueces y
magistrados en/os términos que estable:ca la Ley Orgánica". y los otros cinco por
el Congreso de los Diputados. En el debate en la Comisión se formuló por el repre-
sentante del Grupo Parlamentario socialista una enmienda in voce, en la que se
proponía aumenrar a veinte el número de vocales, doce entre jueces o magistra-
dos de todas las categorías y ocho por el parlamento. enmienda que fue acepta-
da. Ciertamente, el representame del Grupo Socialista dijo en su inten·ención que
LECCIÓN 3. LA iNDEPENDENCIA DEL PODER JUDICiAL 45

con su enmienda iba a "abrirse el Colegio Electoral, ésta es al menos la inter-


pretación de los socialistas, a todos los miembros,jueces y magistrados"; pero en
el debate que siguió a la propuesta, a la que se adhirieron otros Grupos
Parlamentarios, no consta que el consentimiento de la Comisión recayese sobre la
"interpretación" dada por el portavoz del Grupo Socialista al nuevo texto, sino
sobre la ampliación del número de vocales a veinte y su extensión a todas las cate-
gorías judiciales. Tanto es así, que, en el Senado, el texto aprobado por la Comi-
sión (y sin debate por el Pleno del Congreso)fue objeto de una enmienda (la núm.
71 de progresistas y socialistas independientes) en que se proponía la atribución
expresa de la propuesta de los doce vocales a los jueces y magistrados ''median-
te elección de todos los miembros de la carrera judicial". enmienda que no fue
acogida. Verdad es que del tono de los debates constitucionales e incluso de los que
tuvieron lugar con motivo de otros proyectos de Ley y de la insistencia en tales
debates en que los jueces y magistrados elegibles lo sean "de todas las categorías
de la Carrera Judicial" , según el Texto finalmente aceptado, parece deducirse la
existencia de un consenso implícito sobre la necesidad de que los doce vocales
procedentes de la Carrera Judicial eApresasen no sólo diferentes niveles de expe-
riencia por suftmción y su edad, sino las distintas corrientes de pensamiento exis-
tentes en aquélla, pero ese consenso no parece extenderse hasta la determinación
del procedimiento adecuado para alcan:ar tal resultado, de forma que no se cons-
titucionalizó una fórmula concreta, sino que los consTituyentes se limitaron a remi-
tirla a una futura ley orgánica.
Un resultado en cierto modo análogo es el que se alcanza al intentar la inter-
pretación de la norma comenida en el art. 122.3 CE según su espfritu y finalidad.
El fin perseguido es, de una parte, el de asegurar la presencia en el Consejo de
las principales actitudes y corrientes de opinión existentes en el conjunto de jue-
ces y magistrados en cuanto tales, es decir, con independencia de cuáles sean sus
preferencias políticas como ciudadanos y, de la otra, equilibrar esta presencia
con la de otros juristas que, a juicio de ambas Cámaras, puedan expresar la pro-
yección en el mundo del Derecho de otras corrientes de pensamiento e..Yistentes en
la sociedad. La finalidad de la norma seda asf, cabría afirmar de manera resu-
mida, la de asegurar que la composición del Consejo refleje el pluralismo existente
en el seno de la sociedad y, muy en especial. en el seno del Poder Judicial. Que
esta finalidad se alcanza más fácilmente atribuyendo a los propios jueces y magis-
trados la facultad de elegir a doce de los miembros del CGPJ es cosa que ofrece
poca duda; pero ni cabe ignorar el riesgo. también expresado por algunos miem-
bros de las Cortes que aprobaron la Constitución, de que el procedimiento elec-
toral traspase al seno de la Carrera Judicial/as divisiones ideológicas existentes
en la sociedad (con lo que el efecto conseguido sería distinto del perseguido) ni,
sobre todo, puede afirmarse que tal .finalidad se vea absolutamente negada al
adoptarse otro procedimiento y, en especial, el de atribuir también a las Cortes
la facultad de propuesta de los miembros del Consejo procedentes del Cuerpo de
Jueces y Magistrados, máxime cuando la Ley adopta ciertas cautelas, como es la
de exigir una mayoría cualificada de tres quintos en cada Cámara (art. 112.3
LOPJ.). Ciertamente, se corre el riesgo de frustrar la finalidad señalada de la
norma constitucional si las Cámaras, a la hora de efectuar sus propuestas, olvi-
46 CASOS PRÁCTICOS DE DERECHO PROCESAL: Jli.TRODUCOÓ:-1

dan el objetivo perse~?uido y, actuando con criterios admisibles en otros terrenos.


pero 110 en éste. atiendan sólo a la división de fuerzas existente en su propio seno
y distribuyen/os puestos a cubrir entre los disrimos partidos. en proporción a la
fuer;a parlamemaria de éstos. La lógica del Estado de partidos empuja a actua-
ciones de este género, pero esa misma lógica obliga a manrener al margen de la
lucha de partidos ciertos ámbitos de poder y elltre ellos. y seiíaladamente. el Poder
Judicial.
La existencia y aun la probabtlidad de ese riesgo, creado por rm precepto que
hace posible, aunque no necesaria. una actuación contraria al espíritu de la norma
constitucional. parece aconsejar su sustitución. pero no es ftrndamemo bastante
para declarar su im·a/ide:, ya que es doctrma constallfe de este Tnbunal que la
valide: de la ley ha de ser preservada cuando su texto no impide una interpreta-
ción adecuada a la Constitución. Ocurriendo así en el presente caso. pues el pre-
cepto impugnado e.\ susceptible de una imerpretación conforme a la Constitución
y no impone necesariamente actuaciones contrarias a ella. procede declarar que
ese precepto no es comrario a la ConstiruciÓII».

4.2.2. Cuestiones

Te niendo en consideración los preceptos antes citados y la presente sentencia


dciTC,
A) ¿Considera Vd. (siempre en relación con el sistema de designación de los
Vocales del CGPJ procedentes de la judicatura) que el art. 112.3 LOPJ respeta el
arl. 122.3 CE?
B) ¿Este sistema garantiza la necesaria "independencia'' de la que ha de gozar
el Poder Judicial (art. 117.1 CE) o, por el contrario, la politiza?
C) El Poder Judicial ha de ser independiente, pero este Poder no pertenece
acaso a un Estado "democrático" (art. 1 CE), en el cual el Poder reside en el pue-
blo español, del que emana la Justicia?

5. LA INSPECCIÓN DE LOS TRIBUNALES

5.1. Caso 1 (§ 19)

5.1.1. Supuesto de hecho

El demandante formuló una denuncia frente a lo que consideraba una actua-


ción irregular del Juzgado de Instrucción núm. 2 de Alicante.
LECCIÓN 3. LA INDEPENDE..'\C!A DEL PODER JUDICIAL 47

En ese escrito se relataban. en primer lugar, las circunstancias de un préstamo


hipotecario que el actor había solicitado y formalizado, a través de la correspon-
diente escritura púbUca, con una entidad denominada F. .. ; y se hacía constar, entre
otras cosas, que dicha entidad no había entregado ninguna cantidad, a pesar de lo
expresado en dicha escritura. así como que tampoco había levantado una hipote-
ca anterior, convenida con el Banco Hipotecario, a pesar, también, de que con esa
finalidad se había hecho constar una retención del capital prestado.
Más adelante se daba cuenta de una querella presentada ante el Juzgado de
Instrucción núm. 2 de Alicante en relación a los hechos anteriores, y de que dicho
Juzgado no había practicado las diligencias interesadas, ni las medidas solicita-
das, y había acordado el sobreseimiento en el procedimiento penal que fue ini-
ciado. y también se consignaba que el sobreseimiento había sido confirmado pos-
terionnente por la Audiencia Provincial de Alicante.

También se emüían juicios críticos sobre esas actuaciones jurisdiccionales, y


se terminaba haciendo constar lo siguiente: «(... )en el fondo de mi ser en lo más
profundo abrigo la esperanza de que algún día, alguien con la suficiente entidad
personal. una rígida y a la vez clara visión de la justicia, coja del archivo de los
sobreseimientos, el llamado cac;o 1300/1994. y administre de forma digna e impar-
cial. esa justicia, con mayúsculas y subrayado en la que siempre he tenido una fe
inquebrantable, a pesar de haberme sido tan esquiva».
El Acuerdo de 3 de febrero de 1998 de la Comisión Disciplinaria del Consejo
General del Poder Judicial (CGPJ), acordó el archivo del anterior escrito, e invo-
có en apoyo de su decisión los artículos 12.3. 176.2 ) 423.2 de la LO del Poder
Judicial, en relación con los artículos 70 y 119 del Reglamento del Consejo.
Y asimismo hizo constar que del contenido del escrito no se derivaban moti-
vos ni circunstancias que pudieran dar lugar a responsabilidades disciplinarias.
al ser la cuestión planteada de índole jurisdiccional y. por lo tanto, de la exclusi-
va competencia de los correspondientes Ju¿gados y Tribunales, cuyas resolucio-
nes sólo pueden ser impugnadas mediante la interposición de los oportunos recur-
sos previstos en las leyes.

5.1.2. Cuestiones

A) ¿Puede el Consejo General del Poder Judicial revisar las actuaciones judi-
cialec; de los Jueces?

B) ¿Qué ámbito tiene la responsabilidad disciplinaria de los jueces?


C) ¿El denunciante puede comparecer y exigir sus derechos ante el Consejo
General del Poder Judicial?
48 CASOS PRACfiCOS DE DERECHO PROCESAL: INTRODUCCIÓN

5. 1.3. Derecho aplicable

Arts. 171,172,414.415,423.2 LOPJ.

5.2. C aso 11 (§ 20)

5.2.1 Supuesto de hecho

Tribunal Supremo (Sala de lo Contencioso-Administrativo).


Sentencia de 05/09/20 ll.
La legitimación activa del recurrente debe ser examinada con carácter priori-
tario por constituir un necesario presupuesto procesal para que pueda ser enjui-
ciada la pretensión que en su demanda plantea el recurrente.
En relación con dicha cuestión, ha de comenzarse recordando que una conso-
lidada jurisprudencia de esta Sala (por todas, la sentencia de 25 de marzo de 2003
y las que en ella se citan) ha afirmado la falta de legitimación del denunciante para
intervenir en los procesos contencioso administrativos seguidos contra las deci-
siones del Consejo General del Poder Judicial que ordenan el archivo de los pro-
cedimientos disciplinarios.
Y merece también ser subrayado que el núcleo argumental de esta jurispru-
dencia parte del dato de que la imposición o no de una sanción al Jue1 denuncia-
do no produce efecto positivo alguno en la esfera jurídica del denunciante, ni eli-
mina carga o gravamen alguno de esa esfera.
Tras lo anterior, conviene asimismo hacer referencia a las ideas con las que ha
sido desarrollado ese básico núcleo argumental. Son las siguientes:
1. La existencia de la legitimación viene ligada a la de un interés legítimo de
la parte a cuya satisfacción sirva el proceso.
Y la amplitud con la que la jurisprudencia viene interpretando el artículo 28.1.a)
de la Ley, por exigencias del artículo 24.1 CE, y la sustitución del concepto de
interés directo por el de interés legítimo, no llegan hasta el extremo de que no se
condicione en todo caso la legitimación a la existencia de un interés real.
Como ha dicho el Tribunal Constitucional (STC 143/87), el interés legítimo al
que se refiere el artículo 24.1 CE, y también el artículo 19 de la nueva Ley juris-
diccional6/1998. equivale a una titularidad potencial de una posición de ventaja o
de una utilidad jurídica por parte de quien ejercita la pretensión, y que se materia-
lizaría de prosperar éc;ta.
2. La clave de si existe o no interés legítimo en el proceso de impugnación de
una resolución del CGPJ, dictada en expediente abierto en virtud de denuncia de
un particular por una hipotética responsabilidad de un juez, debe situarse en el
dato de si la imposición o no de una sanción al Juez denunciado puede producir un
LECCIÓN 3. LA INDEPENDENCIA DEL PODER JUDICIAL 49

efecto positivo en la esfera jurídica del denunciante, o eliminar una carga o grava-
men en esa esfera.
3. El problema de la legitimación tiene un carácter casuístico, lo que no per-
mite una respuesta indiferenciada para todos los casos, y hace que en cada uno de
ellos deba realizarse la búsqueda del concreto interés legítimo que pueda servir
de soporte a la legitimación, incumbiendo su alegación y prueba a quien se lo
arrogue.
4. El haber sido parte en un determinado proceso judicial, no ::.upone necesa-
riamente poseer La específica legitimación que aquí se está analizando.
El procedimiento disciplinario no puede interferir un proce::.o judicial en curso.
por lo que los intereses legitimadores de quien es litigante en dicho proceso. por
sí solos, no pueden servir como base de su legitimación para reclamar la imposi-
ción de una determinada sanción al juez que, a criterio de dicho litigante, no satis-
fizo aquel interés del proceso.
5. Tampoco el propósito de ejercitar la pretensión de responsabilidad del
Estado, prevista en el artículo 121 CE, puede servir de base a una legitimación
para reclamar la imposición de sanción a un Juez.
Ni en ese concreto precepto. ni en la ley en general, hay elementos que permi-
tan sostener que la proclamación de una anormalidad del funcionamiento de la
Administración de Justicia haya de derivar de una previa corrección disciplinaria
impuesta al titular del órgano jurisdiccional al que se imputa aquélla.
Esta Sala también ha declarado, en esa jurisprudencia a la que acaba de hacer-
se referencia, que la modificación de lo<> artículos 423 y 425 de la LOPJ no supo-
ne que se haya atribuido expresamente a los denunciantes legitimación para inter-
poner el recurso contencioso-administrativo. confiriéndoles la que no se deriva de
la genérica aplicación del artículo 28.1.a) de la Ley Jurisdiccional de 1956 (y
actualmente del artículo 19 de la nueva Ley Jurisdiccional de 1998).
Ha dicho que la normativa contenida en la LOPJ no tiene virtualidad para modi-
ficar el régimen procesal procedente en cuanto a la legitimación de lo::. denun-
ciantes, y que lo único que hace es salvar la legitimación -o remitir a ella- que
pudiera derivar de la Ley Jurisdiccional.
El planreamiento de la demanda, cuya esencia ha sido expuesto en el funda-
mento primero, revela que lo pretendido no es imponer al Consejo que desarrolle
o complete una actividad investigadora que no haya sido realizada, pues no se con-
signa ningún hecho que sea distinto de los que aparecen reconocidos en los
Informes del Servicio de Inspección que sirvieron de fundamento a los acuerdos
del Consejo que en este proceso son objeto de impugnación.
Lo pcr.>eguido en realidad es otra co::.a: que el Consejo altere la calificación de
ausencia de significación disciplinaria que atribuyó a los hechos que constató en
la actividad investigadora que fue desarrollada como consecuencia de la denuncia
y, con!>iguientemente. aplique a esos mismos hechos la calificación jurídica distinta
de ser constitutivos de algún tipo disciplinario.
50 CASOS PRÁCTICOS DE DERECHO PROCESAL: iNTRODUCCIÓN

5.2.2 Cuestiones

A) ¿Por qué conoce de la demanda la jurisdicción contencioso-administrativo?


B) ¿Qué pretendía el demandante?
C) ¿Por qué la sentencia le niega tener inLerés?

D) ¿Pueden solicitar al Consejo General del Poder Judicial los ciudadanos


que sancione a un Juez?

5.2.3 Derecho aplicable

Arts. 423 y 425 LOPJ; 121 CE; 19 Ley jurisdiccional 6/1998.


Lección 4

LA EXCLUSIVIDAD DE LA JURISDICCIÓN

l. EL PRINCIPIO DE UNIDAD JURISDICCIONAL (§ 21)

1.1. Supuesto de hecho

A) En los años 1991 y 1995 determinados órganos jurisdiccionales plantea-


ron cuestión de inconstitucionalidad contra el art. 38.2 de la Ley 16/1987 de
Ordenación de los Transportes Terrestres (LOTT, en adelante), conforme al cual:
«Siempre que la cuantfa de la controversia no exceda de 500.000 pesetas. las
partes, someterán al arbitraje de las Juntas cualquier conflicto que surja en rela-
ción con el cumplimiento del contrato. salvo pacro expreso en contrario».
B) La LOTT configuraba las Juntas Arbitrales, órganos de la Administración,
corno instrumento de protección y defensa de las partes intervinientes en el trans-
porte (art. 37), que tenían como función principal la de decidir, con Jos efectos pre-
vistos en la legislación general de arbitraje, las controversias surgidas en relación
con el cumplimiento de los contratos de transporte terrestre y de las actividades
auxiliares y complementarias del transporte por carretera que fueran sometidas a
su conocimiento (art. 38.1) 1•

1 En la actualidad dicho art. 38.2 queda modificado, al igual que el apdo. l, tercer párrafo, del

art. 38, por la Ley 29/2003, de 8 de octubre, sobre mejora de las condiciones de competencia y
seguridad en el mercado de transporte por carretera. Con la nueva redacción. la cuantía de la con-
troversia varia en el sentido de que debemos de tener en cuenta si sobrepasa o no los 6.000 euros
(art. 38.1 .39 LOTT), la LOTT establece un sistema de presunción del sometimiento de la contro-
versia al arbitraje de las Juntas Arbitrales. Así, si la cuantía no excede de la cantidad indicada, y nin-
guna de la~ partes intervinientes en el contrato hubiera manifestado expresamente a la otra su volun-
md en contra antes del momento en que se inicie o debiera haberse iniciado la realización del servicio
o actividad contratado. se presumirá que existe el referido acuerdo de sometimiento al arbitraje de
las Juntas (art. 38.1.3° LOTT). Si, por el conrrario, la cuanúa excede de dicha cantidad, dispone el
citado precepto, que no se presumirá que las partes someten a arbitraje el conflicto, «salvo pacto
expreso en contrario>> (actual art. 38.1.111 LOTT). La diferencia del régimen jurídico establecido a
partir de la cuantía de la controversia era y sigue siendo notoria: mientras que en el segundo caso
52 CASOS PRÁCTICOS DE DERECHO PROCESAL: INTRODUCCIÓN

C) En opinión de los órganos proponentes de la cuestión de inconstituciona-


lidad, el antiguo art. 38.2 LOTI (pudiéndose considerar hoy en día correspon-
diente con el actual art. 38.1.3º L01T) contravenía, entre otros, los arts. 24.1 y
117.3 de la CE, por cuanto condicionaba el derecho a la tutela o libre acceso de
los ciudadanos a los Tribunales, a la vez que impedía el ejercicio de la potestad
jurisdiccional que el art. 117.3 CE otorga en exclusiva a Juzgados y Tribunales.
D) El precepto de la LOTI. cuya constitucionalidad se cuestionaba, venía a
establecer, pues. un arbitraje obl igatorio, con el correspondiente efecto de excluir
la vía judicial, salvo que ambas partes contratantes hicieran explícita su voluntad
en contrario. Si no existía pacto en contrario, el convenio arbitral nacía ex lege, y
podía invocarse, llegado el caso, como excepción, tal y como prevén expresa-
mente el art. 11 de la Ley de Arbitraje. y el art. 533 de la, en la actualidad, dero-
gada LEC de 1.881 (hoy arts. 39, 59, 64. 65.2.1I), al que, precisamente, la Ley de
Arbitraje añadió como nueva excepción la de la sumisión de la cuestión litigiosa
a arbitraje (apartado 8).
E) Mediante Sentencia 174/1995, de 23 de noviembre, el Tribunal Constitu-
cional estimó esta cuestión de inconstitucionalidad por vulneración de los arts. 24.1
y 117.3 CE y declaró la nulidad del art. 38.2, párrafo primero de la Ley 16/1987 de
Ordenación de los Transportes Terrestres.

1.2. Cuestiones

A) El art. 38.2 LOIT (correspondiente al actual38.1.3 2 LOTT). al establecer


la sumisión obligatoria de las partes, salvo pacto en contrario (es decir, mediante
acuerdo de ambas. siendo suficiente la voluntad discrepante de una de ellas, para
tener que acudir obligatoriamente al arbitraje), al arbitraje de las Juntas Arbitrales
del Transporte Terrestre ¿por qué infringía el derecho fundamental a la tutela judi-
cial efectiva?
B) De lo que se trataba era de "someter al arbitraje de las Juntas" los litigios
inferiores a 500.000 pesetas (3.005 euros) (con la modificación efectuada, 6.000
euros). luego tales Juntas habían de emitir un "laudo"; desde el punto de vista del

lal> partes podían l>Ometer al arbitraje de las Juntas la controversia surgida en relación con el cum-
plimiento de los contratol> de transporte terrestre y de las actividades auxiliares y complementarias
de éste; en el primer caso. no era que podían, sino que tenían que someter dicha controversia aJ
arbitraje de Las Juntas, exigiendo la Ley para evitar eMe efecto el pacto expreso en contrario, pues-
to que de lo contrario operará la presunción (párrafo 3 en relación con el primero ambos del art. 38.1
LOTI). Es decir. la Ley, en este tipo de controversias de menor cuantfa. sustituía y sustituye el con-
venio arbitral por una regla imperativa que sólo podía y puede descartarse mediante pacto expreso
en contrario.
LECCIÓN 4. LA EXCLUSIVIDAD DE LA JURISDICCIÓN 53
------------------------------
acceso a los Tribunales, ¿qué diferencia existe entre un laudo y un acto adminis-
trativo? ¿Hubiera sido constitucional el precepto, si, en vez de someter el con-
flicto al arbitraje de tales Juntas, hubiera establecido la obligaLOriedad de acudir
a tales Juntas para solucionar el conflicto, como requisito previo para acceder al
proceso civil?
C) Al otorgar el legislador a estos órganos administrativos (carentes, por tanto
de independencia judicial) la facultad de dictar laudos arbitrales institucionales,
cuya fuerza de "cosa juzgada" equivale, como es sabido, a una sentencia, ¿en qué
convirtió, desde el punto de vista jurisdiccional, el legislador a las Juntas de
Transporte Terrestre? Con independencia de la vulneración del art. 1 17.3 CE,
¿vulneraba también la norma el art. 117.5 CE?; razone la respuesta.
O) Si, no obstante el tenor de la norma y con anterioridad a su declaración de
inconstitucionalidad, alguna de las partes hubiera interpuesto una demanda con
una pretensión de las contenidas en el art. 38.2 de la LOTI, ¿qué excepción y a
través de qué cauce procesal podía interponer la contraria?

1.3. Derecho aplicable

Arts.24.1 y ll7.3y5CE;STC 174/1995;arts.l,9, 14,11 y43Ley60/2003,


de 23 de diciembre de 2003, de Arbitraje; 39, 59, 64, 65.2.II LEC (ver también lec-
ción relativa al derecho a la tutela judicial efectiva).

2. LA JURISDICCIÓN MILITAR COMO JURISDICCIÓN ESPECIAL

2.1. Caso 1 (§ 22)

2.1.1. Supuesto de hecho

Tribunal Supremo (Sala de Conflictos de Jurisdicción).


Sentencia de 12/04/2011.
El presente conflicto positivo de jurisdicción se suscita entre el Juzgado Togado
Militar núm. 42 de Valladolid, que instruye el Sumario .../08/20 1O. relativo a las
lesiones padecidas por el Cabo S ... , y el Juzgado de instrucción núm. 2 de León,
que tramita las Diligencias Previas núm ..../2010 en averiguación de los mismos
hechos.
A los solos efectos de resolver el conflicto y sin que ello implique una antici-
pada delimitación del objeto del proceso, los hechos habrían tenido lugar el día 20
de mayo de 2010, en el Bar situado en las proximidades de la Base Militar Conde
54 CASOS PRÁCTICOS DE DERECHO PROCESAL: INTRODI.iCCIÓN

Gazola. en El Ferro!, León. En él se encontraba un número no determinado de


militares uniformados que celebraban el final del Concurso Nacional de Tiro de
Patrullas. En un momento dado, ya sea porque el Cabo S ... profirió alguna expre-
sión que desagradó al Sargento D ... ("Vira Carrillo''). ya porque aquél molestó
con expresiones de desprecio a los integrantes de una de las patrullas, el citado
Sargento propinó al Cabo un puñetazo en la cara, a consecuencia del cual el cabo
agredido sufrió lesiones que consistieron en contusión con hematoma periorbicu-
lar izquierdo, con una herida incisa en el párpado inferior izquierdo, pérdida de un
incisivo y pérdida de la corona de otros do~ dientes. El agredido hubo de ser tras-
ladado a la Clínica San Francisco para ser atendido.
El lesionado denunció los hechos a la Policía, que elaboró el correspondiente
atestado, siendo éste remitido al Juzgado de instrucción núm. 2 de León. El Ju¿gado
togado Militar núm. 42 de Valladolid. con fundamento en el dictamen de compe-
tencia suscrito por el Fiscal Jurídico Militar, acordó mediante auto de fecha 8 de
octubre de 201 O, afirmar su propia competencia y requerir de inhibición al Juzgado
de instrucción núm. 2 de León. El rechazo de la inhibición por este último Juzgado.
mediante auto de 8 de noviembre de 2010, manteniendo su competencia y plantean-
do conflicto de jurisdicción. ha dado lugar al presente expediente.
Lo primero que ha de examinarse es si los hechos de autos pueden encajar o no
en alguna de las normas tipificadoras de infracción criminal que recoge el Código
Penal Militar. puesto que, según proclama la sentencia de esta misma Sala de
Conflictos, 3(20 1O, 15 de octubre, con cita de las sentencias 4 de diciembre de 1992,
11 de julio de 1994 y de 18 de octubre de 2002, "lo que determina la competencia
de la Jurisdicción Militar es. de acuerdo con el artículo 12.1 de la Ley Orgánica
4/87, que el posible delito esté incluido en el Código Penal Militar, es decir. que Jos
hechos puedan ser constitLIIii'OS de un deliro militar en el estricto sentido que se des-
prende del artfculo 20 de/mencionado Códif?O, según el cual, son delitos militares
las acciones y omisiones dolosas o culposas penadas en este Código".
A lo que debe añadirse. como bien cuidan de especificar las precitadas sen-
tencias de esta Sala Especial de Conflictos de 11 de marzo de 1991 y de 18 de
octubre de 2002, que el conocimiento del hecho en cuestión vendría atribuido a tal
especial Jurisdicción Míütar "aunque también/o esté con el Código Penal común,
incluso aunque este tí/timo sancione con pena más grave, según la modificación
introducida en el artículo 12.1 por la Disposición Adicionaf6!! de la Ley Orgánica
2189, de 13 de abril, Procesal Milirm: todo ello en aplicación del criterio que con-
cede preferencia a la Ley Especial (Código Penal Militar) sobre la Ley General
(Código Penal Ordinario)".
La Sala coincide con el criterio del Ministerio Fiscal y estima que los hechos
que están siendo objeto de investigación -<:on toda la provisionalidad con la que
és1os han de ser ponderados a la hora de resolver un conflicto competencia! de esta
naturaleza-, ~on algo más que un delito de lesiones del art. 147 del CP y, por tanto,
enjuiciable por la jurisdicción común. El puñetazo que el sargento propinó al cabo
no puede ser contemplado con independencia de la relación de disciplina que
mediaba entre ambos. La relación superior-inferior, como se razona infra. eMaba
LECCIÓN 4. LA EXCLUSIVIDAD DE LA JURlSDlCCIÓN 55

presente en el momento en el que el primero propinó al segundo el golpe que le


produjo la contusión con hematoma en el ojo izquierdo, la herida incisa en el pár-
pado y la simultánea pérdida de un incisivo y de la corona de otros dos dientes.
Agresor y agredido están uniformados, conocen sus respectivas graduaciones y
ese principio de jerarquía no se diluye, ni por razón del móvil con el que se pre-
tende justificar la agresión ni, por supuesto, por razones locativas, referidas a que
el incidente se produjo fuera de un recinto militar.
Aun cuando no resulte definitivo, pero sí con una clara incidencia en la califi-
cación jur(dica de los hechos. conviene tener presente que la propia dinámica del
suceso, tal y como ha sido descrito por Jos numerosos testigos a los que ya se ha
recibido declaración, no describe una pelea con intercambio de golpes, sino un
únlco golpe, dirigido por el sargento a su subordinado y que éste acepta, sin répli-
ca ni reacción defensiva, como expresión de un acto de corrección impuesto por
quien ostenta mayor graduación que él. La constancia en autos de un parte disci-
plinario formulado por el sargento contra la persona a la que acababa de agredir
(folio 12, tomo I) es la mejor muestra de la presencia de esa relación jerárquica que
tanta influencia ha de desplegar en el juicio de tipicidad.
Por su similitud con el caso ahora enjuiciado, resulta de obligada cita la senten-
cia de esta misma Sala núm. 2/1999,30 de marzo, en la cual se razona en los siguien-
tes términos: " ... la cuestíónfimdamemal en el preseme conflicto de jurisdicción
entre la militar y la penal ordinaria exige dilucidar si la relación inte1personaf entre
el cabo y el soldado involucrados en los hechos era una relación completamente
ajena a su carácter militar o, por el contrario, en ella eran relevantes sus respecti-
vas condiciones de adscripción al ejército. Y, a este respecto hay que señalar que rei-
terada jurisprudencia de la Sala Quinta de este Tribunal Supremo, reflejada también
de resoluciones dictadas por la Sala Especial de Conflictos Jurisprudencia/es, ha
declarado el carácter permanente de relación jerárquica en el marco castrense, que
110 desaparece cuando los hechos emre personal militar se producen en ocasión no
relacionada con el servicio que cumplen constituyendo esa relación una situación
objetiva jerárquica que no se desvirtúa en cualquiera de las relaciones que entre
ellos mantengan y en particular en caso de una disputa de carácter privado (sen-
tencias de fa Sala Quinta del Tribunal Supremo de JI de junio de 1993, 23 de marzo,
y 20 de septiembre de 1994 y 4 de noviembre de 1998, y sentencias de la Sala Espe-
cial de Conflictos Jurisdiccionales de 6 de marzo de 1991 y 28 de marzo de 1994).

2.1.2. Cuestiones

A) ¿Cómo se forma una Sala de conflictos de jurisdicción?

B) ¿Por qué interviene el Fiscal?

C) ¿Cuáles son las razones para decidir el conflicto a favor de la jurisdicción


militar?
D) ¿Pueden intervenir en el conflicto las partes, en el caso agresor y agredido?
56 CASOS PRÁCfiCOS DE DERECHO PROCESAL: INTRODUCCIÓN

2.1.3. Derecho aplicable

Arts. 39 LOPJ; Ley de Conflictos Jurisdiccionales; art. 147 CP; arts. 103, 106,
138 Código Penal Militar; LO de Competencia y Organización de la Jurisdicción
Militar, de 15 de julio de 1987.

2.2. Caso ll (§ 23)

2.2.1. Supuesto de hecho

Tribunal Supremo (Sala de Conflictos de Jurisdicción).


Sentencia de 23/12/2011.
PRIMERO. La cuestión que origina este conflicto de jurisdicción, entre la mili-
tar y la ordinaria penal, trae causa de la denuncia que formula el soldado ... , y que
se presenta ante el Juzgado Togado Militar número 21 de Sevilla, en donde se
expone que, en agosto de 2008, comenzó una relación sentimental con ... ; dichas
relaciones se deterioraron con el paso del tiempo, siendo hija del Subteniente ... ,
superior del denunciante en su misma base aérea en Morón (Sevilla).
Se narra igualmente que el soldado fue denunciado por su novia ante el
Juzgado de Violencia contra la Mujer, número 4 de Sevilla, quien dictó determi-
nadas medidas cautelares frente a aquél. Fruto de tal enfrentamiento, el
Subteniente ha perseguido a tal soldado, para "hacerle la vida imposible, por el
enfrentanúento sentimental entre su hija y él", y concreta tal hostigamiento en
que el Subteniente "ha estado yendo continuamente a la dependencia donde se tra-
mitan los expedientes administrativos y a la sección de personal" para conseguir
que fuera suspendido de sus funciones, a causa de las diligencias judiciales abier-
tas contra él, Jo que finalmente ha conseguido. También que el expresado subte-
niente "iba diciendo de modo calumnioso que el denunciante roba en la Base de
Morón", y que acosaba a una soldado del taller de la Base. Tras la ampliación de
la denuncia (1 7-3-2010), el Juzgado Togado Militar dicta Auto, previa audiencia
del Ministerio Fiscal, por el que se acuerda la inhibición para el conocimiento de
tales actuaciones al Juzgado Decano de Sevilla, analizando el juez militar que la
conducta denunciada no es incardinable en ninguno de los tipos que contempla el
Código Penal Militar. A partir de ahí, el Juzgado de Instrucción 20 de Sevilla, a
quien se repartieron las diligencias, lo envió al Decano de Morón de la Frontera,
correspondiéndole al num. 2, y éste al Decano de Marchena, cuyo Juzgado de
Instrucción número 2 remitió de nuevo las actuaciones al Juzgado Togado Militar
de procedencia. y é!>te planteó el conflicto negativo de jurisdicción, que origina
estas actuaciones.
SEGUNDO. Del estudio de la denuncia y de su ampliación, Jos hechos no pue-
den corresponder a la jurisdicción civil, en tanto que los aspectos denunciados
suponen una especie de abuso de superioridad, a que se refiere el art. 106 del
LECCIÓN 4. LA EXCLUSIVIDAD DE LA JURISDICCIÓN 57

Código Penal Militar, o de abuso de las facultades de mando (art. 103), o un posi-
ble exceso arbitrario en las facultades del superior (art. 138), y tales hechos se han
producido en una relación estrictamente militar y dentro del acuartelamiento, es
decir, los hechos denunciados se circunscriben al ámbito estrictamente castrense,
y pueden encontrar acomodo en la tipificación de ilicitos recogidos en el expresa-
do Código, en cuyo caso la jurisdicción militar tendrá atribuido el conocimiento de
los mismos, por imperativo del art. 12.1 de la Ley OrgáJUca4/1987, de 15 de julio,
de Competencia y Organización de la Jurisdicción Militar, en aplicación del crite-
rio de la especialidad. En suma, el trato degradante del art. 106 CPM supone un
plus de desvalor respecto al análogo "trato degradante" tipificado en el art. 173
CPC. Por si ello fuera poco, la conducta denominada moobing, o acoso laboral en
el ámbito del Código Penal común, ha sido incorporada al art. 173.1 párrafo 211 por
la LO 5/2010, de 22 de junio, que entró en vigor el día 23.12.2010, y los hechos
denunciados lo fueron con fecha 18 de febrero de 2010; es decir, tal precepto no
estaba aún en vigor.
Por otro lado, que la causa de la conducta que se denuncia pudiera tener un
origen ajeno a la relación estrictamente castrense, si los actos denunciados se
enmarcan en tal relación militar, no por ello convierten al delito en civil "por el ori-
gen de la disputa''; y en suma, como informa el Ministerio Fiscal en estas actua-
ciones, lo relativo al Subteniente ... , nada tiene que ver con relaciones extramili-
tares. Es decir, desde cualquier punto de vista, la competencia para su decisión
pertenece a la jurisdicción militar, sede igualmente en donde se formuló la denun-
cia. Desde esta perspectiva, la cuestión ha de deferirse al Juzgado Togado Militar
número 21 de Sevilla, como ya lo declarase asi en un caso de semejante identidad
fáctica, la Sentencia del Tribunal Supremo núm. 3/2010 (Sala de Conflictos de
Jurisdicción), de 15 octubre, en donde se afirma que "no sólo en el tipo penal
común al que se hace mención en el reseñado Auto de requerimiento de inhibi-
ción (el delito común de "trato degradante" del articulo 173 del Código Penal, en
su modalidad, dentro de los "delitos contra La integridad moral", del conocido como
mobbing o acoso moral en el ámbito laboral que, según reiterada jurisprudencia,
incluye conductas como la de hacer señalamientos negativos de forma continuada
sobre una persona o criticarla constantemente, aislar a una persona dejándola sin
contactos sociales, negar o difundir falsas informaciones o ridiculizarla constan-
temente, que pone en peligro su posición o deteriora el ambiente de trabajo y que
es susceptible de dañar la personalidad, la dignidad o la integridad física o psíqui-
ca de un trabajador en el desempeño de sus funciones), sino también en la infrac-
ción penal militar tipificada en el artículo 106 del Código Penal Militar, esto es, el
"trato degradante" que, como modalidad dentro de los "delitos de abuso de auto-
ridad", contempla los supuestos en que la conducta penal mente reprochada se pro-
duce entre militares en relación jerárquica de subordinación ( ... )esa subsumibili-
dad penal militar de los hechos imputados otorga la competencia a la Jurisdicción
Militar conforme a la regla del art. 12.1 de la Ley Orgánica 4/1987, de 15 de julio,
de Competencia y Organización de la Jurisdicción Militar (LOCOJM). La citada
norma es aplicable cuando se aprecia la existencia de un mero conflicto externo de
leyes o normas penales (comunes y militares) que tipifiquen delitos que, hallándose
en relación de altematividad (o uno u otro se castiga), no se hallan en relación de
58 CASOS PRÁCfiCOS DE DERECHO PROCESAL: INTRODUCCIÓN

"conexidad". Por ello se dice que en estos casos se trata, tan sólo, de un concurso
de delitos impropio o "aparente".
Esta Sala Especial de Conflictos. a través de numerosas Sentencias, ha tenido
oportunidad de poner de relieve la trascendencia de lo que parece detenninado en
el artículo 12.1 de la LOCOJM a los efectos competenciales, y, entre otras muchas
que cabría citar, la Sentencia de ll de mar;w de 1991, que declara que lo primero
que ha de examinarse es "si los hechos de autos pueden encajar o no en alguna de
las normas tipificadoras de infracción criminal que recoge el Código Penal
Militar", puesto que. según proclaman las Sentencias de 4 de diciembre de 1992,
de 11 de julio de 1994 o de 18 de octubre de 2002, "lo que determina la compe-
tencia de la Jurisdicción Militar es, de acuerdo con el artículo 12.1 de la Ley
Orgánica 4/87, que el posible delito esté incluido en el Código Penal Militar, es
decir, que los hechos puedan ser constitutivos de un delito militar en el estricto
sentido que~ desprende del artículo 20 del mencionado Código. según el cual, son
delitos militares las acciones y omisiones dolosas o culposas penadas en este
Código".

2.2.2. Cuestiones

A) ¿Qué naturaleza tienen los Juzgados de Violencia de Género?

B) ¿Pueden considerarse órganos especializados?

C) Si se califica como moobing, acoso laboral , ¿por qué entiende el Tribunal


que es delito militar?

D) ¿Por qué se opta por la jurisdicción militar?

2.2.3. Derecho aplicable

Art. 39 LOPJ; Ley de Conflictos Jurisdiccionales; art. 173 CP; arts. 103, 106,
138 Código Penal Militar; LO de Competencia y Organización de la Jurisdicción
Mi litar, de 15 de julio de 1987.

2.3. Caso 111 (§ 24)

2.3.1. Supuesto de hecho

A) Siendo las 4 horas de la madrugada del día ... , D . A., D. B. y D. C., que
habían pasado la noche juntos tomando copas, se dirigían a pie en estado de
embriaguez a "tomar la penúltima", en el "pub X", que se encontraba en las inme-
diaciones de la Casa Cuartel de la Guardia Civil de la ciudad de ...
LECCIÓN 4. LA EXCLUSMDAD DE LA JURISDICCIÓN 59

B) Al pasar por la puerta de dicho Cuartel, y como quiera que los citados
Señores no cesaban de cantar en alta voz, el miembro de la Benemérita, con núm.
de identificación .... , que en aquél momento prestaba funciones de centinela, si
bien, y por razones de seguridad antiterrorista, vestía de paisano, les requirió para
que cesaran de cantar; requerimiento que no fue atendido, por lo que dicho fun-
cionario de la Guardia Civil, exhibiendo su arma reglamentaria, les conminó a
que le mostraran sus respectivos documentos nacionales de identidad, lo que así
hicieron. Una vez tomados tales datos por el citado agente de la Autoridad, les per-
mitió deambular.

C) El día ... , los citados D. A., D. B. y D. C. recibieron en su domicilio cita-


ción del Juez Togado Militar de la demarcación de ... para que comparecieran a
las ... horas del día ... , con los apercibimientos legales, ante dicho Juez para pres-
tar declaración por la presunta comisión de un delito de ''desobediencia a centi-
nela", tipificado en el art. 85 del Código Penal militar.

2.3.2. Cuestiones

A) ¿Por qué la Jurisdicción Militar es, en principio, competente para conocer


de los delitos de "desobediencia a centinela" que se puedan cometer contra un
agente de la Guardia Civil?

B) Si dicho centinela, aunque portara annas, no vestía de uniforme ¿es com-


petente la jurisdicción militar para el conocimiento de este supuesto delito? ¿Qué
defensa habrán de alegar D. A., D. B. y D. C. ante el Juez Togado? Si dicho Juez
Militar no sobreseyera el asunto, ¿qué habrá de promover el Abogado de D. A.,
D. B. y D. C?

C) Si e] centinela, que portaba armas, además hubiera vestido su uniforme,


¿sería competente la jurisdicción militar para conocer de este delito, cometido
fuera de los cuarteles militares y por ciudadanos? En tal supuesto, y si fueren con-
denados D. A., D. B. y D. C. por el referido delito de "desobediencia a centine-
la", ¿qué recurso podría interponer s u Abogado para obtener la nulidad de su con-
dena?, ¿cuál sería su fundamentación jurídica?

2.3.3. Derecho aplicable

Arts. 24 y 117.5 CE; 1, 5, 7, 10, 20 y 85 de la LO 13/1.985, de 9 de diciem-


bre, de Código Penal Militar; 12.1, 19 y 61.1 de la Ley Orgánica 4/1987, de 15
de julio, de la Competencia y Organización de la Jurisdicción Militar; 144 y s.s.
de la Ley Orgánica 2/1989, de 13 de abril, Procesal Militar; 22 y s.s. de la Ley
Orgánica 2/1987, de 18 de mayo, de Conflictos Jurisdiccionales.
60 CASOS PRÁCTICOS DE DERECHO PROCESAL: rNTRODUCOÓN
---------------------------
2.4. Caso IV (§ 25)

2.4.1. Supuesto de hecho

A) El día 18 de septiembre de 1997, el Cabo de la Guardia Civil, D. A., denun-


ció ante el Juzgado de Instrucción núm. 33 de M., en funciones de guardia, a un
Teniente de su misma Unidad, por vejaciones e insultos. El dí"a 25 de septiembre
interpuso nuevo escrito de denuncia interesando que se investigase si los hechos
puestos en conocimiento del Juzgado pudieran ser constitutivos de los delitos tipi-
ficados en los arts. 171. 172, 390, 404, 405 y 464 del Código Penal, e imputando
esta vez la comisión de los mismos, no sólo al Teniente, sino también al Capitán
y al Comandante de la Unidad.

B) Dicha denuncia correspondió por tumo de reparto al Juzgado de


Instrucción núm. 18 que, el día 10 de octubre de 1997, dictó Auto incoando las
diligencias previas núm ..... Mediante escrito de 15 de octubre de 1997, el denun-
ciante, en su calidad de perjudicado, interesó que se le tuviese por personado en
la causa, a lo que accedió el Juzgado mediante proveído de 6 de noviembre de
1997. Mediante escrito de 15 de octubre de 1997 solicitó la práctica de determi-
nadas diligencias tendentes a la averiguación y esclarecimiento de los hechos
puestos en conocimiento del Juzgado.

C) El día 1 de diciembre de 1997 el Juzgado de Instrucción núm. 18 dictó


Auto de inhibición a favor del Juzgado Togado Militar de M., por considerar que
«Los hechos denunciados pudieran ser constitutivos de uno o varios delitos des-
critos en el Código de Justicia Militar».

0) Por Auto de 14 de enero de 1998 el Juzgado Togado Militar Territorial


aceptó el conocimiento de las diligencias previas núm .... que le eran remitidas
y acordó su acumulación con las diligencias previas ... , que se tramitaban ante
aquel Juzgado en virtud de solicitud de incoación realizada por el Fiscal Jurídico
Militar del Tribunal Militar Territorial, a la vista de los hechos investigados en
el expediente disciplinario núm .... que se seguía contra el demandante de ampa-
ro, Sr. D. A.

E) Mediante Auto de 30 de enero de 1998, el Juez Togado Militar modificó,


de oficio, su resolución anterior, acordando «a la vista de que las actuaciones reci-
bidas en inhibición presentan una mayor complejidad que la inicialmente apre-
ciada y con unas circunstancias de tiempo, lugar y personas distintas de aquellas
por las que se siguen las presentes diligencias previas ... » (Fundamento de
Derecho primero), su continuación independiente.

En ese mismo Auto se declaró que la personación de D. A. sólo se admitía


para las diligencias previas núm. en las que aparecía como inculpado, con
LECCIÓN 4. LA EXCLUSIVIDAD DE LA Jl.RISDICCIÓN 61

apoyo en el siguiente razonamiento contenido en el fundamento de Derecho


segundo:
«El artículo 127 de la Ley Procesal Militar establece que salvo el supuesto del
artículo 168 de la Ley Orgánica de la Competencia y Organización de la
Jurisdicción Militar, podrá mostrarse parte en el procedimiento como acusador
particular o como actor civil toda persona que resulte lesionada en sus bienes o
derechos por la comisión de un delito o falta de la competencia de la jurisdicción
militar, excepto cuando ofendido e inculpado sean militares y exista entre ellos
relación jerárquica de subordinación2.En el presente caso, y una vez desglosadas
las actuaciones ... , la personación de la referida Procuradora, ha de entenderse cir-
cunscrita únicamente a las anteriores diligencias previas núm .... en las que su
representado, el cabo de la Guardia Civil D. A., aparece en calidad de inculpado,
y no extensiva a la<; nuevas diligencias que se abren, toda ve7 que en las mismas
la actuación del referido cabo es la de perjudicado y no la de acusador particular,
al impedirlo el artículo transcrito. Ello es así sin necesidad de esfuerzo interpreta-
tivo alguno si apreciamos, como por otro lado resulta evidente, la condición de
militares y la existencia de relación jerárquica de subordinación entre el perjudi-
cado y los superiores denunciados».

F) El referido Auto fue recurrido en queja ante el Tribunal Militar Territorial


Primero que, por Auto de 27 de noviembre de 1998, desestimó el recurso con
apoyo en la siguiente fundamentación:
«El principio constitucional que permite el ejercicio de la acción penal, en
razón del general derecho que ampara el artículo 24 de la Constitución Española
puede, sin embargo, sufrir excepción en los supuestos en que así lo impidan o bien
la naturaleza de la materia regulada o lo veden intereses constitucionalmente rele-
vantes igualmente protegidos de condición preponderante como es la propia natu-
raleza de la profesión castrense y el carácter de un Cuerpo como el de la Guardia
Civil que para el especftico cometido de sus funciones se organiza en un sistema
jerárquico que se manifiesta en una situación de sujeción enmarcada en la unidad
y la disciplina como factor de cohesión que obliga a todos por igual (Reales
Ordenanzas en sus artículos 1, 10, 11, 25, 28, 32, 42. 47. 177 y 203), como signi-
fican el Auto núm. 121/1984, de 29 de febrero y la Sentencia 97/1985 de 29 de julio
del Tribunal Constitucional, por lo que en suma es perfectamente ajustado a la
Constitución lo que los preceptO!> que combate el recurrente disponen, y por ello,
no cabe atender la petición que formula y todo esto sin perjuicio de significar que
la condición de superior e inferior es una situación de carácter permanente que no
requiere que ambos se encuentren destinados en la misma Unidad como se infie-
re del artículo 12 del Código Penal Milítar. No es pertinente en razón de lo dicho
plantear cuestión alguna de inconstitucionalidad ante el Tribunal Constitucional»
(Fundamento jurídico único).

2 La frase resaltada en cursiva fue declarada inconstitucional por STC 179/2004, de 21 de octu-

bre de 2004. BOE n2 279. Suplemento, de 19 de noviembre de 2004.


62 CASOS PRÁCTICOS DE DERECHO PROCESAL: INTRODUCCIÓN

G) Contra dicho auto, D. A. interpuso recurso de amparo, que fue estimado


por el Tribunal Constitucional mediante STC 115/2001, de 1Ode Mayo, en la que
el intérprete supremo de la Constitución, no sólo, como se ha dicho, estimó el
amparo, sino que también (y con cuatro votos particulares) planteó la "autocues-
tión de inconstitucionalidad" de los arts. 108, párrafo 2 3 de la Ley Orgánica
4/1987, de la Competencia y Organización de la Jurisdicción Militar, y 127, párra-
fo J4 de la Ley Orgánica 2/1989, de 13 de abril, Procesal Militar, por su contra-
dicción con los arts. 14 y 24.1 CE, en relación con el inciso final del art. 117.5 de
la Constitución.

2.4.2. Cuestiones

A) La prohibición de comparecencia, en el proceso penal núlitar, como partes


acusadoras de los militares inferiores para acusar a sus superiores, que contienen
las citadas normas, sobre las que el propio Tribunal Constitucional se autoplanteó
la cuestión de inconstitucionalidad ¿violan los arts. 14 y 24 CE? ¿Por qué?
B) ¿Existe algún valor castrense que justifique la prohibición de que un mili-
tar inferior pueda comparecer como parte acusadora y actora civil en un procedi-
miento penal militar en punto a deducir una pretensión penal y civil acumulada
contra un superior?
C) ¿Debe la Jurisdicción Militar respetar el ejercicio de los derechos funda-
mentales y, entre ellos, el derecho a la tutela judicial efectiva?

2.4.3. Derecho aplicable

Arts. 14,24.1 y 117.5 CE; STC 115/2001; 270 y s.s. y 108-109 LECrim.; 108,
párrafo 25 de la Ley Orgánica 4/1987, de la Competencia y Organización de la
Jurisdicción Militar, y 127, párrafo 16 , de la Ley Orgánica 2/1989, de 13 de abril,
Procesal Militar.

3 Redacción según Sentencia del Tribunal Constitucional nº 179/2004. de 21 de octubre de 2004


al declarar el segundo párrafo de este artículo inconstitucional y consiguientemente nulo. BOE n° 279.
Suplemento, de 19 de noviembre de 2004.
4
Declarado inconstitucional por STC 179/2004, de 21 de octubre de 2004. BOE nº279. Suple-
mento, de 19 de noviembre de 2004.
5 Redacción según Sentencia del Tribunal Constitucional nº 179/2004, de 21 de octubre de 2004
al declarar el segundo párrafo de este artículo inconstitucional y consiguientemente nulo. BOE n2 279.
Suplemento, de 19 de noviembre de 2004.
6 Declarado inconstitucional porSTC 179/2004, de 21 de octubre de 2004. BOE n!! 279. Suple-
mento. de 19 de noviembre de 2004.
LECCIÓN 4. LA EXCLUSIVIDAD DE LA JURJSDICCIÓN 63

3. EL MONOPOLIO ESTATAL DE LA JURISDICCIÓN (§ 26)

3.1. Supuesto de hecho

Diversos medios de comunicación se hacían eco del acuerdo del Pleno del
Senado de 19 de febrero de 2002 con la siguiente información: "El pleno del
Senado respaldó ayer por unanimidad instar al Gobierno a presentar, a la mayor
brevedad posible, un proyecto de ley que otorgue al Ayuntamiento de Barcelona
las capacidades y competencias que se recogen en [ ... ] la Carta Municipal de
Barcelona". La Carta de Barcelona fue aprobada por unanimidad por el
Ayuntamiento de esa ciudad en 1997 y por el Parlament de Catalunya al año
siguiente.
La decisión unánime del Senado pone punto final a una polémica surgida hace
una semana, cuando el grupo Entesa Catalana de Progrés ("el Olivo catalán", que
integraba en el Senado al PSC, Iniciativa y ERC) interpeló al Ministro de
Administraciones Públicas sobre la voluntad del Gobierno de elaborar una ley
que transfiriera a Barcelona las competencias recogidas en la Carta Municipal,
que ahora son competencia del Estado.
El Minjstro defendió en su respuesta el proyecto de dotar a las grandes ciuda-
des de una ley especial que, como pide la Carta de Barcelona, les transfiera deter-
minadas competencias, como el tráfico o los juicios rápidos o algunas cuestiones
de seguridad ciudadana. El Ministro incluyó ese día una frase para la polémica:
"Nos pareció que una ley sólo para Barcelona o Madrid sería de dudosa consti-
tucionalidad y, además, no resolvería el problema de las grandes ciudades. Por
ello, hemos creído más oportuno dirigimos hacia las grandes ciudades".
La Carta de Barcelona contenía un Título m, Justicia de Paz en Barcelona, no
íncluido en la ley del Parlament de Catalunya, con el siguiente contemdo:
Art. 42. La Justicia de Paz en Barcelona tiene como fmalidad resolver de con-
formidad a Derecho y con criterios de mediación, conciliación, inmediación, equi-
dad, rapidez y proximidad los conflictos, de pequeña entidad, derivados de la con-
vivencia ciudadana, de acuerdo con lo que las leyes disponen.
Art. 43. El servicio de la Justicia de Paz en Barcelona se ejercerá por los órga-
nos jurisdiccionales que determine la Ley Orgánica del Poder Judicial y, en su
desarrollo, por el que disponen las leyes generales de aplicación y el que dispone
la presente ley.
Art. 46. La demarcación territorial de la Justicia de Paz en Barcelona son los
Distritos municipales.
Art. 48. l. Los Juzgados de Paz conocerán en el orden civil, de la sustancia-
ción. decisión y ejecución de los procesos queJa Jey determine.
64 CASOS PRÁCfJCOS DE DERECHO PROCESAL: INTRODUCClÓN

2. En el orden penal conocerá, en todo caso, de los juicios de las faltas come-
tidas en el territorio de su jurisdicción.
3. En el orden contencioso-administrativo conocerá de los recursos contra san-
ciones impuestas por el Ayuntamiento en materia de circulación y seguridad vial
y las demás que la ley determine.
Art. 49. Los Jueces de Paz habrán de ser licenciados en derecho y serán nom-
brados por la Sala de Gobierno del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña, a
propuesta del Ayuntamiento de Barcelona, que habrá de ser adoptada por acuerdo
de su Consejo Municipal, con el quorum de las tres quintas partes del número legal
de miembros de la Corporación.
Art. 51. Se podrá constituir en Consejo de Justicia de Paz de Barcelona que,
copresidido por el Presidente del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña y el
Alcalde de Barcelona, estuviera integrado por representantes de las administra-
ciones estatal, autonómica y local, del Consejo General del Poder Judicial, del
Ministerio Fiscal y por representantes de las entidades profesionales, organiza-
ciones socioeconómicas y entidades ciudadanas que se determinen reglamentaria-
mente.
La redacción que antecede, a los solos efectos de este Manual, permite plan-
tear las siguientes

3.2. Cuestiones

A) Esa regulación propuesta ¿respetaría la unidad jurisdiccional?


B) ¿Es posible la elección municipal de jueces?
C) ¿Se integrarían en el Poder Judicial?

D) ¿Les sería aplicable la LOPJ?


E) ¿Serían inamovibles?
F) ¿Gozarían de independencia?
G) Ese Consejo de Justicia de Paz de Barcelona ¿dependería del CGPJ?

3.3. Derecho a plicable

Arts. 117, 122 CE, 3, 26, 31, 34, 84, 89, 99-103 LOPJ.
LECCIÓN 4. LA EXCLUSNIDAD DE L\ JURISDICCIÓN 65

4. LA ATRIBUCIÓN DE LA POTESTAD JURISDICCIONAL


A JUZGADOS Y TRIBUNALES

4.1. La exclusividad en sentido positivo (§ 27)

4.1.1. Supuesto de hecho

Sentencia Tribunal Supremo (Sala de lo Contencioso-Administrativo).


" ... Es objeto de impugnación en el presente recurso contencioso-administra-
tivo, el Real Decreto 1557/1988, de 16 noviembre (publicado en el «Boletín Oficial
del Estado>> de 28 diciembre siguiente), por el que «Se rehabilita, sin perjuicio de
tercero de mejor derecho, el título de Marqués de la ... ,a favor de don ...»,así como
la Resolución adoptada por el Consejo de Señores Ministros el día 1-9-1989 y noti-
ficada el 13 octubre de igual año, declarando inadmisible, por extemporáneo el
recurso de reposición interpuesto el día 3 abril del mismo aí'ío 1989. impetrándo-
se literalmente, en el suplico de la demanda rectora del proceso, que, previos los
trámites oportunos, se dictara sentencia: «a) declarando la improcedencia de la
rehabilitación efectuada... y por tanto la nulidad del Decreto rehabilitador, así como
el derecho de la recurrente, por haber acreditado con sobras su genealogía y mejor
derecho, a la dignidad nobiliaria discutida» ...
...fue matizado en el escrito de conclusiones, modificando la última parte del
mismo, al consignar... «por haber acreditado con sobras su genealogía y derecho
a ser propuesta a SM El Rey por parte de la Administración actuante para la reha-
bilitación cuestionado».
" ... hemos de resaltar que en el proceso se impugna el Real Decreto ... , por el
que «se rehabilita, sin perjuicio de tercero de mejor derecho, el título de Marqués
de la ... » en favor de persona distinta de la demandante y, en consecuencia, no
puede dejar de ponderarse que estamos en presencia de una concreta manifestación
del ejercicio de la potestad graciable que, en materia de honores, corresponde en
exclusiva a SM El Rey -art 62. f) de la Constitución- cual se desprende además de
la específica normativa que disciplina la materia y en particular de los artículos
primero y segundo del Real Decreto de 8-7-1922 (NDL 29127), a cuyo tenor
«corresponde al Rey acordar la rehabilitación de Grandezas de España y Títulos del
Reino» y «la alegación y probanza (de las condiciones exigidas) no tendrá otra efi-
cacia que la de colocar al interesado en situación de aptitud para que la rehabilita-
ción sea decretada en favor suyo, pero sin que por ello deje de ser plenamente
potestativa para la Corona la concesión o denegación de la merced solicitada», y
consecuentemente, la impugnación de los Reales Decretos de rehabilitación de
títulos nobiliarios -debiendo siempre entenderse concedida aquélla sin perjuicio de
tercero de mejor derecho genealógico (art. 30 del mismo Real Decreto antes cita-
do}-, no puede ser residenciada en la Jurisdicción Contencioso-Administrativa,
por cuanto si, de un lado, no se cuestiona la conformidad a derecho de un acto
administrativo, sobre cuyo tema volveremos después, es de observar, de otro, que
66 CASOS PRÁCTICOS DE DERECHO PROCESAL: INTRODUCCIÓN

las pretensiones que correspondan a los terceros que se consideren con mejor dere-
cho genealógico han de ejercitarse, según señala el propio y último precepto que
hemos citado, «en juicio civil ordinario de mayor cuantía ... » y, por ende, ante la
Jurisdicción Civil,
La inexiMencia, que dejamos establecida. de un verdadero derecho subjetivo a
la rehabilitación y constituyendo ésta el desarrollo concreto de una potestad gra-
ciable de la Corona, frente a cuya determinación sólo cabe, según señalábamos. la
reclamación en vía civil en los términos y condiciones señalados en el párrafo ante-
rior, resulta evidente la procedencia de decretar la inadmisión del recurso que deci-
dimos en su integridad, por faltar el primero y principal presupuesto procesal, sin
limitarla a la pretensión de fondo. pues. sin olvidar que la inadmisibilidad ha de
referirse en bloque al recurso y no a pretensiones aisladas, es de tener en cuenta
cómo esta Jurisdicción conoce (artículo primero de su Ley reguladora) de las pre-
tensiones que se deduzcan en relación con los actos de la Administración Pública
sujetos al derecho administrativo y ciertamente no cabe calificar de actos de tal
naturaleza los Decretos de rehabilitación, ya que ni emanan de la Administración
ni están regidos por aquella parcela del ordenamiento jurídico.

4. 1.2. Cuestiones

A) ¿Por qué entiende la Sala de lo contencioso-administrativo del TS que


carece de jurisdicción?
B) ¿A qué orden jurisdiccional considera competente para el fondo de la cues-
tión?
C) ¿En qué consiste esa cuestión de fondo?

4.1.3. Derecho aplicable

Arts. 62.f) CE y 22, 24, 55, 85 LOPJ.

4.2. La autotutela ejecutiva de la Administración y la potestad


sancionadora

4.2.1. Caso l (§ 28)

4.2.1.1. Supuesto de hecho


Sentencia Tribunal Supremo (Sala de lo Contencioso-Administrativo).
La impugnada resolución de lO de junio de 2006 del Ministro de Justicia, como
ya se ha adelantado, acogió la propuesta que fue formulada por la Dirección
General de los Registros y del Notariado.
LECCIÓN 4. LA EXCLUS IVIDAD DE LA JLR!SDICC IÓN 67

LA acwación de/notario sin obsen•ar las formas y reglas de la presencia ftsi-


ca ha sido tipificada como infracción muy grave.
Consecuememellte, se acuerda proponer al Excmo. Sr. Ministro de Justicia, por
ser de su exclusiva competencia, conforme al art. 43, Dos, 5,párrafo 4°, de la Ley
14/2000, de 29 de diciembre, la sanción de separación del sen•icio. Como conse-
mencia de lo anterior, el notario separado del sen,icio causará baja en el escala-
fón y perderá todos sus derechos, excepto los derivados de la previsión notarial en
los casos en que correspondan, conforme Indica el art. 43, Dos. 4 último párrafo.
La resolución de 10 de junio de 2006 del Ministro de Justicia le impuso dos
sanciones de separación del servicio por considerarlo autor de las infracciones muy
graves tipificadas, la primera de ella!> en la letra d) del artículo 43, Dos, A) de la
Ley 14/2000, de 29 de diciembre, de Medidas Fiscales Administrativas y del Orden
Social, y la segunda en la letra e) del mismo precepto legal.
La sentencia de la Sala de lo contencioso-administrativo de la Audiencia
Nacional estableció:
"En definitiva, la valoración conjunta y por vía presuntiva del cúmulo de cir-
cunstancias y de hechos probados que hemos consignado anteriormente llevan a la
Sala a considerar que existe prueba de cargo suficiente para destruir la presunción
de inocencia invocada por la parte actora en relación con esta primera mfracción
muy grave que estamos analizando, debiendo llegarse a la conclusión de que el
recurrente en su carácter de funcionario autorizaba instrumento!> públicos sin obser-
var la!> formas y reglas de la presencia física, y que actuaba de tal forma no oca-
sionalmente, sino haciendo de ello su hábito".
El Tribunal Supremo dice:
"No puede aceptarse que la decisión de la sentencia recurrida produzca el efec-
to de restringir la libre competencia y vulnere por esta razón el artículo 1 de la Ley
16/1989, de 17 de julio. Lo que dicha sentencia confirma es la falta disciplinaria
derivada de haber llevado a cabo un comportamiento notarial contrario a la nor-
mativa legal y reglamentaria que regula ese ejercicio profesional, y no puede sos-
tener!>e seriamente que dicha normativa pueda ser obviada con el fin de favorecer
la libre competencia.
En cuanto a la vulneración de la presunción de inocencia que se denuncia en
el motivo duodécimo, tanto la prueba directa como la de presunciones a que se ha
venido haciendo referencia imponen descartar este reproche".

4.2.1.2. Cuestiones
A) ¿Por qué resuelve un expediente contra un Notario el Minsterio de Justicia?
B) ¿Qué relación tiene la presunción de inocencia con la responsabi Ji dad dis-
ciplinaria?
C) ¿Por qué no sanciona a los Notarios su Colegio Profesional?
68 CASOS PRÁCTICOS DE DERECHO PROCESAL: INTRODUCCIÓN

4.2.1.3. Derecho aplicable


Arts. 66 y 58 LOPJ; Ley de 29 de diciembre de 2000: art. 43.2.

4.2.2. Caso II (§ 29)


4.2.2.1. Supuesto de hecho
Sentencia Tribunal Supremo (Sala de lo Contencioso-Administrativo).
"Lo que sucedió en el campo de fútbol del «... Sport Club» el día en que se
celebró el partido entre el equipo de aquel Club y el del «... CF» a que se refieren
estas actuaciones aparece fielmente expuesto en el acta levantada por el árbitro del
encuentro, que reproducimos textualmente: «En los minutos 23 y 63 del encuen-
tro tuve que detenerlo por lanzamiento de objetos del público de una de las porte-
rías. En el minuto 74 del encuentro fue alcanzado un jugador del ... CF por una
botella, haciéndole una herida, teniendo que ser retirado del terreno de juego. Se
acompaña justificante médico». Ninguna de las partes interesadas ha impugnado
el contenido de este acta.
Por tanto, durante aquel encuentro hubo tres incidentes. Los dos primeros pro-
tagonizados por indeterminadas personas del público asistente, amparadas en el
anonimato y determinantes de la suspensión del mismo en los concretos minutos
que especifica el acta; el tercero realizado por una persona que fue identificada
por la policía y contra la que el Juzgado de Instrucción competente incoó unas dili-
gencias penales. cuyo resultado final no consta en los autos, aunque está indubi-
tadamente acreditado que la imputación se dirigió contra el autor del lanzamiento
de la botella que produjo al referido jugador lesiones que tardaron en curar once
días. como se desprende del certificado médico obrante en la pieza de prueba de
los autos seguidos en la instancia.
La sentencia apelada, tomando como fundamento el informe emitido por el
Inspector Jefe Accidental de la Comisaría de ... , llega a la conclusión de que sólo
hubo un incidente a lo largo del encuentro. el provocado por una persona perfec-
tamente identificada. Entendiendo el Tribunal de instancia que esta acción es única
y exclusivamente imputable a su autor. considera que no cabe apreciar culpabili-
dad alguna - ni «in eligendo», ni «in l'lgilando>>- en el club en cuyo campo tuvo
lugar el encuentro, razón por la cual estima el recurso y deja sin efecto la sanción
de multa y de dos partidos de clausura del terreno de juego que, al estimar en parte
el recurso interpuesto por el « ... Sport Club», estableció como procedentes el
Comité Nacional de Apelación y que luego confirmó el Consejo Superior de
Disciplina Deportiva.
Esta Sala no puede compartir la apreciación de la prueba que el Tribunal de
instancia ha recogido en su sentencia. Por el contrario entiende que los hechos son
los que, en los términos antes transcritos, recoge el acta, documento redactado
cumpliendo rigurosamente lo dispuesto en los artículos 60 y 61 del referido
Reglamento. Este Tribunal resalta el detalle con que el acta narra los hechos, la
LECCIÓN 4. LA EXCLUSIVIDAD DE LA n.:RJSDICCIÓ:-1 69

inmediación respecto de la fecha en que aquéllos tuvieron lugar -el acta se exten-
dió el mismo día de la celebración del encuentro-, la precisión en cuanto a la deter-
minación del lugar de donde procedieron las acciones que obligaron a suspender
dos veces el encuentro y la hora y minuto en que las suspensiones se produjeron.
No existe entre el contenido del acta arbitral y el informe policial una insalva-
ble contradicción que obligue a optar entre el contenido de una u otro. El informe
policial está redactado, en su parte final, que es la que el Tribunal de instancia ha
tenido decisivamente en cuenta, desde la perspectiva del orden público puesto bajo
la protección de l a~ fuerzas de seguridad del Estado. El inspector informante úni-
camente destaca como relevante -desde esa estricta perspectiva- un incidente, pero
ello no quiere decir 4ue no se produjeran otros que obligaron al juez del encuentro
-el árbitro- a suspender la celebración del partido. Que, aparte la agresión por lan-
zamiento de botella, hubo otros incidente~ protagonizados por indeterminadas per-
sonas del público -de las cuales nadie ha podido afirmar y menos aún identificar
indubitadamente que fueran seguidores del club visitante-lo prueba que quien tenía
autoridad para apreciar la gravedad de las circunstancias y para decidir en tal sen-
tido se vio en la obligación de acordar su suspensión, al menos en dos ocasiones,
antes de la agresión sufrida por un jugador del club visitante. Si a esta doble sus-
pensión no hace referencia el informe policial es porque concentró su contenido en
lo!> aspectos propios de su competencia, aquellos más inmediatamente relacionados
con la agresión física causante de lesiones, sin entrar en aquellos otros cuya adver-
lencia está reglamentariamente atribuida al árbitro del encuentro, de acuerdo con e l
artículo 61 del Reglamento citado, en cuyo apartado t) se establece que el acta,
documento necesario para el examen. calificación y sanción, en su caso, de los
hechos e incidentes habidos con ocasión de un partido, deberá contener, entre otros
extremos. constancia de los «incidente!) ocurridos antes, durante y después del
encuentro, en el terreno de juego o en cualquier otro lugar del recinto deportivo o
fuera de él, en los que hubieran intervenido directivos, empleados, jugadores, entre-
nadores, auxiliares de cualquiera de Los equipos, personas afectas a la organización
deportiva o los aficionados». Por ello, considerarnos que acta e informe no son docu-
mentos contradictorios sino complementarios. Y desde tal complementariedad
hemos de dar por ciertos los hechos que el acta arbitral recoge, en cumplimiento del
mandato reglamentario establecido en el artículo 60.2, b) y 3, b) de tan repetido
Reglamento, según el cual corresponde a los árbitros, en el transcurso del partido,
tomar nota de las incidencias de toda índole que puedan producirse y, después del
partido, redactar de forma fiel, concisa, clara, objetiva y completa, el acta del
encuentro, requisito~ todos ellos que concurren en el supuesto enjuiciado.

4.2.2.2. Cuestiones
A) ¿El Comité Nacional de Apelación de fútbol. o de cualquier deporte, al
revisar las sanciones ejerce jurisdicción?
B) En su caso, ¿qué tipo de jurisdicción?
C) ¿De qué órgano emanaba la resolución recurrida ante e l TS?
70 CASOS PRÁCTICOS DE DERECHO PROCESAL: INTRODUCCIÓN

D) ¿La sanción deportiva impuesta imposibilita al jugador agredido, según el


relato, para denunciar tal agresión?

E) En su caso, ¿la jurisdicción penal tendría que pasar por lo declarado en


esta sentencia del TS?

F) La responsabilidad civil, si se ejerciera, ¿vendría vinculada por la resolu-


ción deportiva respecto al Club local?

4.2.2.3. Derecho aplicable


Arts. 24, 55, 58 LOPJ.

S. LAS FUNCIONES EXCLUSIVAS DE LOS JUZGADOS


Y TRIBUNALES: EL REGISTRO CIVIL

5.1. Caso 1 (§ 30)

5.1.1 Supuesto de hecho

El recurrente en amparo solicitó que la inscripción de nacimiento de su hijo se


verificase en catalán, intercalando entre los dos apellidos «i» sin perjuicio de
incluir La versión castellana correspondiente. Contra sucesivas Resoluciones
desestimatorias del Juez encargado del Registro y de la Dirección General de los
Registros y del Notariado interpuso recurso contencioso-administrativo que fue
estimado parcialmente por la Audiencia Territorial de Barcelona. Esta Resolución
consideró que la conjunción copulativa «i» utilizada en lengua catalana no es úni-
camente una fórmula de separación en el ámbito registra! de uno y otro apellido
como ocurre en castellano, sino parte de la misma denominación del nombre. En
cambio, en cuanto a la pretensión de que se transcriba el asiento registra! de naci-
miento en lengua catalana, estima que se trata de una cuestión de ordenación inter-
na del Registro, y no accede en este aspecto a la pretensión formulada.

Interpuesto recurso de apelación contra la mencionada Sentencia fue desesti-


mado por la Sala Tercera del Tribunal Supremo en Sentencia de 26 de enero de
1993, contra la que se interpone el presente recurso de amparo.

5.1.2. Cuestiones

A) ¿La función judicial de encargados del Registro Civil es función jurisdic-


cional?
LECCIÓN 4. LA EXCLUSIVIDAD DE LA Jt:RISDICCIÓN 71

B) ¿Podrían desarrollarla funcionarios de la Administración?


C) ¿Las decisiones de los jueces, como encargados del Registro Civil, pueden
ser recurridas ante órganos judiciales?
D) ¿Por qué interviene en vía de recurso la Sala de lo Administrativo?

5.1.3. Derecho aplicable

Arts. 14, 3.2, 53.2 CE; 50.1 LOTC; 231 LOPJ.

5.2. Caso JI (§ 31)

5.2.1. Supuesto de hecho

El Juez encargado del Registro Civil de ... , en expediente matrimonial entre


personas del mismo sexo, ambos extranjeros y residentes legales en España, dictó
Auto por el que denegó dicha celebración, fundamentándola, en que la Ley nacio-
nal de los contrayentes no admite el matrimonio entre personas del mismo sexo,
y por lo tanto, en aplicación de lo dispuesto en el art. 9.1 del Código Civil, no
puede autorizarse el matrimonio. Dicho Auto se dictó, pese a que la Dirección
General de Registros y Notariado (DGRN), en dos Resoluciones anteriores a
dicho Auto, resolvió, con carácter general, que dichos matrimonios pueden ser
validamente celebrados en España.

5.2.2. Cuestiones

A) ¿Es posible recurrir dicho Auto?


B) Habida cuenta de la naturaleza de dicho expediente, ¿ante quien se podría
interponer y qué tipo de recurso?
C) ¿Las Resoluciones de la DGRN vinculan a los Jueces encargados del
Registro Civil?

5.2.3. Derecho aplicable

Arts. 9, 44,46 y 47 CC, 247 y 355 del Reglamento del Registro Civil, 32 y 10
de la CE y Resoluciones de la DGRN de 29 de julio de 1995 y de 26 de octubre
de 1995.
Lección 5

LA INDEPENDENCIA DE LOS JUECES


Y MAGISTRADOS

l. INDEPENDENCIA RESPECTO DE LAS PARTES PROCESALES


Y DEL OBJETO LITIGIOSO

1.1. Caso 1 (§ 32)

1.1.1 Supuesto de hecho

Tribunal Supremo. Sala de lo Penal.


Auto de 19/0l/2012.
Plantea el recusante la parcialidad del magistrado integrante de la Sala de enjui-
ciamiento de la presente causa, D.... , por considerar que tiene un interés directo
o indirecto en la causa (art. 219.1 O LOPJ). Basa su pretensión en "el apoyo mos-
trado al acusado mediante el artículo publicado, dentro de la sección Apuntes, de
la que es responsable (o lo era al tiempo de la publicación del artículo)". "La publi-
cación del artículo de opinión ... , le coloca en una posición dentro de la Sala que
ciertamente causa temor a esta parte sobre la correcta visión que haya de tener el
Magistrado a la hora de valorar los hechos objeto del procedimiento. En el artícu-
lo se toma partido claramente por el acuc;ado y se tilda a la acusación popular de
"plataforma de la ultraderecha".
Transcribimos los anteriores apartados del escrito de recusación para poder
argumentar, desde esa literalidad, sobre las inexactitudes en las que incurre quien
plantea la recusación, lo que nos llevará a su rechazo liminar.
La sintética expresión del presupuesto de la recusación en cuya virtud -se afir-
ma- el recusado tiene un interés, directo o indirecto, en la causa, no se ajusta, por
entero, a la realidad.
En primer lugar es inexacto porque el magistrado no es autor, ya que, como
resulta de la fotocopia de la revista que se aporta con el escrito de recusación, el
magistrado recusado era. al tiempo de la publicación de la revista. julio de 2009.
74 CASOS PRÁCf!COS DE DERECHO PROCESAL: lNTRODUCCIÓN

encargado junto a otras cuatro personas, de una Sección denominada "Apuntes",


destinada a recoger hechos noticiosos acaecidos durante los espacios temporales
de publicación de la revista. Por lo tanto, no hay constancia alguna de que fuera
autor de la reseña, ni siquiera de que estuviera enterado de su contenido al tiempo
de su publicación.
En segundo lugar, no se trata de un artículo que refiera un hecho con una argu-
mentación. Se trata de una relación de noticias breves acaecidas en el mundo
judicial en el periodo temporal entre que media entre los números de la revista.
Idea de esa brevedad es que en una página y media se abordan diversos temas,
como la corrupción, la justicia universal, una amenaza de excomunión a diputa-
dos católicos etc.; expuesto con brevedad y síntesis y en un tono irónico y super-
ficial.
En tercer Jugar, en la reseña del hecho que se tiene por noticioso se limita a refe-
rir que el magistrado que instruye una causa contra el franquismo era objeto de
una investigación judicial iniciada por una plataforma de la ultraderecha. Esa
expresión no supone, en sí misma, una descalificación a quien hoy ejerce la acu-
sación popular, sino una referencia a una plataforma de acusaciones a la que iden-
tifica, de manera genérica como de una ideología de derecha extrema. Esa refe-
rencia no es para quien ahora ejercita la acción popular, sino a los que en aquel
momento, iniciaron la denuncia de los hechos, esto es, la acusación popular per-
sonada, que hoy aglutina a dos acusaciones populares y, además, a otra que fue
apartada de la causa, Falange española, y a otras que intentaron su personación
como acusación particular. No hay una valoración de quien hoy ejerce la acusación
popular sino una genérica referencia a las acusaciones. Es cierto que años después,
un periódico digital recoge la noticia y refiere que la calificación de "plataforma
de la ultraderecha" es una referencia clara a la actual acusación popular, pero eso
no deja de ser una apreciación subjetiva del periódico que reproduce la noticia,
completamente desconectada de la primera expresión contenida en la Sección
"Apuntes" de una revista de una asociación judicial.
Por lo tanto, el magistrado recusado. ni consta sea autor, ni lo es de un artícu-
lo, ni en la misma se descalifica a quien hoy ejerce la acusación popular.
Obviamente la superficialidad de la comunicación no supone una toma de partido
o una opción a favor de la acusación o de la defensa.

1.1.2. Cuestiones

A) ¿Puede ser causa de recusación la ideología de un juez?


B) ¿Afecta a la imparcialidad?
C) ¿Pueden las partes de un proceso elegir a los miembros del Tribunal?

D) ¿Quién aprecia si procede la abstención o recusación de un miembro de un


Tribunal?
LECCIÓN 5. LA INDEPENDE.'JCIA DE LOS JUECES Y MAGISTRADOS 75

1.1.3. Derecho aplicable

Arts. 24.1 CE; 219.10 LOPJ; 54 LECrim.

1.2. Caso II (§ 33)

1.2.1. Supuesto de hecho

Tribunal Supremo. Sala de lo Penal.


AUTO causa especial: 04/10/2011.
Por el Excmo. Sr. Magistrado D .... se formula abstención en su condición de
miembro de la Sala de enjuiciamiento en el proceso penal seguido contra el magis-
trado B.G., acusado de prevaricación a raíz de la querella formulada por la repre-
sentación legal de ... , hechos que son objeto de la causa especial núm. 20176/2009,
seguida ante la Sala Segunda del Tribunal Supremo.
En todo incidente de abstención, por su propia naturaleza, convergen valores
de muy distinto signo. De una parte, el encomiable afán del Magistrado que insta
su apartamiento del órgano decisorio con el fm de asegurar su imparcialidad obje-
tiva. De otra, la necesidad de evitar que un entendimiento excesivamente riguroso
y fom1al de las causas de abstención conduzca al menoscabo del derecho al Juez
predeterminado por la ley, introduciendo un elemento de incertidumbre en la com-
posición de las Salas de enjuiciamiento que llegue a ser socialmente interpretado
como una puerta abierta para la interesada selección de sus integrantes.
A esa idea responde nuestro sistema orgánico, que no asocia la pérdida de
imparcialidad a la percepción subjetiva del Magistrado que reivindica su separa-
ción del órgano decisorio. Así se desprende con claridad del art. 221 de la LOPJ,
que atribuye a la Sala de la que fom1e parte el Magistrado que formula su absten-
ción la competencia para decidir sobre el carácter justificado o injustificado de la
abstención.
Si bien se mira, la imparcialidad, entendida ésta como la ausencia de toda pre-
vención o designio que pueda ponerse al servicio de alguna de las partes o del pro-
pio Juez, tiene siempre un marcado carácter subjetivo. La concurrencia de cual-
quiera de esos designios, esto es, su parcialidad, afecta al ánimo del Juez, que filtra
lo que debiera ser el legítimo ejercicio de la función jurisdiccional con una moti-
vación que le aparta de su verdadero estatuto constitucional. Esa genuina dimen-
sión subjetiva de la imparcialidad y las dificultades para indagar su concurrencia,
explican que el ordenamiento jurídico, con el fm de prevenir cualquier riesgo de
menoscabo, objetive una serie de causas que obligan al Juez a apartarse del cono-
cimiento del asunto, con independencia de que aquél se sienta o no íntimamente
afectado en su imparcialidad. El legislador asume que la preexistencia de una rela-
c.ión del Juez con cualquiera de las partes o con el objeto del proceso, lleva a la
sociedad a desconfiar del efecto que esos vínculos puedan proyectar sobre la labor
76 CASOS PRÁCTICOS DE DERECHO PROCESAL: INTRODUCCIÓN

de enjuiciamiento. El Juez ha de apartarse inmediatamente del conocimiento del


asunto y si no lo hace puede ser recusado.
Sin embargo, la causa de abstención invocada en el presente expediente. refe-
rida a la participación en la admisión a trámite de la querella (art. 219.1 1 LOPJ),
nada tiene que ver con una relación preexistente, con hechos o situaciones que son
ajenos al proceso mismo. De lo que ahora se trata es de abordar e l obstáculo que
podría representar para la vigencia del derecho a un proceso con todas las garan-
tías, el contacto mantenido por el Juez con actos procesales en los que ha interve-
nido durante la fase de instrucción. Así perfilada, la abstención promovida encon-
traría su verdadero significado, no tanto en la idea de imparcialidad cuanto en la
de incompatibilidad funcional. En efecto, forma parte de la esencia misma de nues-
tro sistema de enjuiciamiento que el Jue7 que ha asumido funciones instructoras
no pueda luego participaren el acto de enjuiciamiento. La escisión fu ncional entre
la actividad jurisdkcional de investigación y la de enjuiciamiento constituye un
presupuesto inderogable para la vigencia del derecho a un proceso justo (art. 24.2
CE) e impone que el juez que instruye no pueda fallar.
Nuestro análisis ha de centrarse, por tanto, en el significado procesal del acto
de admisión a trámite de la querella y en su capacidad para erigir un obstáculo que
desdibuje la obligada separación entre las dos fases esenciales del proceso penal.
Sin necesidad de recurrir a una prolija enumeración de las resoluciones dicta-
das sobre la materia, la jurisprudencia constitucional ha excluido cualquier riesgo
de menoscabo para la obligada escisión funcional en los supuestos referidos a la
admisión a trámite de una denuncia o querella, " ... en ramo que es un acto juris-
diccional que no expresa ni exterioriza toma de posición anínuca y está configu-
rado legalmente como un juicio claramenre distinto del razonamiento fáctico y
jurídico que permite afirmar, más allá de toda duda razonable, que unos hechos
previstos en la Ley como deliro han sido cometidos por un acusado" (cfr. SSTC
39/2004,29 de marzo -<:uya doctrina reiteran las SSTC 45/2006. de 13 de febre-
ro y 143/2006,8 de may~ y 162/1999, de 27 de diciembre, F. 6).
Las afirmaciones del auto de admisión a trámite de la querella, fechado el día
2 de febrero de 2010 y que, a juicto del Magistrado promovente, mermarían su
condición de tercero imparcial, no pueden ser descontextualizadas. Esas asevera-
ciones se hallan insertas en una resolución que, por su propia naturaleza, se mueve
en terrero del razonamiento puramente hipotético, no ya de lo probable, sino de lo
meramente posible.
La distancia mantenida por la Sala para preservar su compatibilidad funcional
con el eventual acto de enjuiciamiento, se desprende con nitidez de la línea de
ra.lOnamiento sobre la que se sustenta la admisión a trámite de la querella.
Entre esos extremos. se recuerda la existencia de una interpretación constitu-
cional y de la propia Sala Segunda sobre el art. 51.2 de la Ley General Peniten-
ciaria, precepto sobre el que el Magistrado imputado había fundado las órdenes
de interceptación. Se alude también al dato constatado en la querella de que los
hecho!> delictivos que estaban siendo investigados en la causa principal estaban
LECCIÓN 5. LA INDEPENDENCIA DE LOS JUECES Y MAGISTRADOS 77

relacionados con los delitos de blanqueo de capitales, falsedades, cohechos, defrau-


dación fiscal, asociación ilícita y tráfico de influencias. Por último, se destaca el
hecho de que la decisión de intervención de las comunicaciones estuvo referida a
la totalidad indiscriminada de los Letrados que intervenían o en el futuro pudieran
intervenir ejercitando el derecho de defensa.
Nada de lo que ahí se dice convierte un acto jurisdiccional que se mueve en el
ámbito que es propio del razonamiento conjetural o hipotético en un acto genuino
de instrucción, que conlleve el riesgo de una intromisión funcional anticipada por
parte de la Sala llamada al enjuiciamiento.
En definitiva, ni las exigencias asociadas a la denominada imparcialidad obje-
tiva se debilitan por el hecho de que el proceso sea conocido en única instancia por
el órgano judicial que culmina todos los órdenes jurisdiccionales, ni concurren
razones que permitan afirmar que el Excmo. Sr. Magistrado que formula su abs-
tención, ha podido incurrir en la incompatibilidad funcional predicable de las tareas
de investigación y enjuiciamiento.

1.2.2. Cuestiones

A) ¿Por qué razón pretendfa no intervenir en el enjuiciamiento el Magistrado


solicitante?
B) ¿Puede abstenerse de juzgar cualquier magistrado por su voluntad?

C) ¿Por qué se considera que el juez que instruye no debe fallar?

D) ¿Los jueces deberían ser juzgados por un tribunal de jurado?

1.2.3 Derecho aplicable

Arts. 221, 219.11 LOPJ; 54 y ss. LECrim.; 5 LO Tribunal del Jurado.

1.3. Caso m (§ 34)

1.3.1 Supuesto de hecho

Tribunal Supremo. Sala especial del art. 61 de la LO del Poder Judicial.


Auto de 13/12/2011.
En el primero de los escritos de recusación formulados por la representación
procesal de Don . . . contra los Magistrados de la Sala Segunda del Tribunal
Supremo plantea tres causas de recusación.
La primera de las causas es la prevista en el artículo 219.11 a de la Ley Orgánica
del Poder Judicial, "haber participado en la instrucción de la causa penal o haber
78 CASOS PRÁCTICOS DE DERECHO PROCESAL: INTRODUCCIÓN

resuelto el pleito o causa en anterior instancia". Se denuncia la falta de impar-


cialidad objetiva para el enjuiciamiento de los Magistrados recusado~.
La segunda de las causas plantea la falta de imparcialidad subjetiva de Jos
Magistrados antes citados, al amparo de la causa lOª del articulo 219 de la Ley
Orgánica del Poder Judicial, dada la concurrencia, a juicio del querellado, de un
"interés directo" por parte de los mismos.
Se sostiene, en síntesis que, a través de las resoluciones sobre admisión de la
querella, resolución de los distintos recursos de súplica y apelación habidos en la
tramitación de la causa especial, los Magistrados han adquirido una convicción
anticipada sobre la naturaleza típica de los hechos y la directa panicipación del
acusado en los mismos. Se pone de manifiec;to que tanto, a través del Auto de admi-
sión a trámite de la querella, como de posteriores decisiones adoptadas en sede
apelatoria y relativas a cuestiones esenciales surgidas en la instrucción, así como
en relación con las diligencias probatorias que el querellado interesó en su día se
produce una "contaminación de parcialidad del Juez" derivada de ~u conocimien-
to previo de la causa.
En primer lugar no resulta ni mucho menos diáfano para quienes se hallan
sometidos a un proceso penal de las características del aquí producido quiénes van
a ser los componentes concretos de la Sala que va a celebrar el juicio oral en la
misma, sobre todo si se parte de la base de que a pesar de Las especificaciones que
se contienen en el Acuerdo de la Sala de Gobierno que se publicó en el BOE de 16
de enero de 2009. siempre queda la duda acerca de si serán aquéllos que allí se indi-
can como criterio general o serán otros, en tanto en cuanto que por una pane ya se
dice en ellas que el tribunal que habrá de resolver sobre la admisión a trámite de
la causa será el mismo que la enjuiciará "en su caso'", lo que deja en pie una duda
referida a en qué casos; sobre todo teniendo en cuenta que en una investigación
para el enjuiciamiento de un hecho que, en principio aparezca como delictivo,
puede tener con el tiempo derivaciones múltiples que obliguen a modificar esa pre-
visión inicial. Y la prueba evidente de que la parte recusante no tenía por qué cono-
cer la composición exacta de la Sala la da el hecho de que la propia Sala que
comenzó con cinco Magistrados decidió por Auto de 26 de octubre de 2011 cons-
tituirse con siete, comunicándolo así al interesado.
La Ley Orgánica del Poder Judicial recoge en su artículo 219 un total de die-
ciséis causas por las que los Jueces y Magistrados deben abstenerse o pueden ser
recusados por las partes, todas ellas movidas por la necesidad de mantener la exi-
gencia de independencia e imparcialidad que requiere el ejercicio de la función de
juzgar, no solo para que se haga realidad las previsiones que sobre la materia se
contienen en los artículos 117 y siguientes de la Constitución cuando proclama
estas exigencias sino para que se convierta en auténtica realidad el derecho de todo
ciudadano a una tutela judicial efectiva que proclama el artículo 24.2 de la
Constitución, pues sólo un Juez independiente de influencias ajenas al pleito que
debe resolver puede actuar con la imparcialidad que es garantía de un juicio justo.
Así lo ha entendido de forma reiterada nuestro Tribunal Constitucional cuan-
do ha señalado cómo la figura prevista en el artículo 24.2, al reconocer a todos el
LECCIÓN 5. LA INDEPENDENCIA DE LOS JUECES Y MAGISTRADOS 79

derecho a "un juicio público ... con todas las garantías" incluye, aunque no se cite
de forma expresa, el derecho a un Juez imparcial, a cuya consecución se orientan
precisamente las causas de recusación y abstención que figuran en las leyes - así
en STC 145/1988, de 12 de julio, y muchas otras posteriores-, hasta el punto de
haber llegado a decir de que "sin juez imparcial no hay propiamente proceso juris-
diccional" -SSTC 151/2000, de 12 de junio y 156/2007, de 2 de julio, entre otras-.
De la lectura del artfcu lo 219 LOPJ se desprende La existencia de dos tipos de
causas de recusación, unas de carácter subjetivo que atienden a la relación de los
jueces y magistrados con las partes o a su inrerés personal directo o indirecto en
el resultado del pleito, y otms que se consideran de naturaleza objetiva en cuanto
que tienen que ver con la relación que el juzgador haya podido tener con el obje-
to propio del procedimiento. Entre las de carácter subjetivo se halla la señalada
con el núm. 10 en la LOPJ - "tener interés directo o indirecto en el pleito o causa"-,
y entre las de naturaleza objetiva se encuentra la prevista con el núm 11 del pre-
cepto indicado - "haber participado en la instrucción de la causa penal ... "-,ambas
alegadas por la defensa del acusado para sostener la recusación instada.
La causa de recusación objetiva que más cuestiones ha planteado a nuestros
tribunales es la que se relaciona con el hecho de "haber participado en la instruc-
ción de la causa penal", lo que, como su propia denominación indica sólo afecta
al orden jurisdiccional penal. Con ella lo que se intenta evitar es que el Juez que
instruye un proceso penal y que por ello tiene conocimiento directo de los hechos
por los que se va a enjuiciar a una persona, sea a la vez quien juzgue después en
el juicio oral posterior.
La representación procesal de Don ... sostiene que los Magistrados recusados
participaron en la instrucción del caso cuando durante la tramitación de la misma
tomaron decisiones tan trascendentales como las siguientes: a) el Auto de 24 de
febrero de 201 Opor el que se admitió a trámitela querella pese a la oposición por
parte del Ministerio Fiscal; b) el Auto de 13 de abril de 2010, por el que, tras recha-
zar por innecesarias las diligencias a las que se refiere el artículo 41Ode la Ley Orgá-
nica del Poder Judicial, se desestima el recurso de súplica interpuesto por el
Ministerio Público, y al que se adhirió la representación procesal del Sr.... , contra
el Auto de admisión a trámite de la querella; y e) el Auto de 7 de julio de 2011 por
el que se desestiman los recursos de apelación interpuestos contra los Autos dicta-
dos por el Magistrado instructor de la Causa Especial en fechas 16 y 17 de marzo,
1 de abril y 3 de junio de 2011, desestimatorios de los correspondientes recursos de
reforma contra la denegación de declaración de nulidad del Auto del instructor que
ordenaba la sustanciación de la causa por los trámites de Procedinüento Abreviado,
pese a la solicitud de sobreseimiento libre la causa y subsiguiente archivo fom1Uia-
da por el in1putado, contra la denegación de la práctica de diversas pruebas intere-
sadas por la defensa y por el Ministerio Fiscal, así como contra el expurgo de deter-
minados fragmentos de las grabaciones realizadas en el centro penitenciario, bajo la
consideración de que carecían de interés para la causa y afectaban a la intimidad del
querellante.
Esta resolución, en la que la Sala se declara competeme para la instrucción y
enjuiciamiento de la causa, admite a trámite la querella por los presuntos delitos
80 CASOS PRÁCT1COS DE DERECHO PROCESAL: INTRODUCCIÓN

de prevaricación y contra las garantías de la intimidad y designa instructor de la


causa, pese a lo indicado en ella acerca de limitado alcance del juicio de admisi-
bilidad sobre la querella que aborda, constreñido a determinar si la calificación
jurídico penal de los hechos en ella relatados "no aparece como completamente
rechazable", es decir, no resulta absurda y carente de sentido. tanto desde la pers-
pectiva de la verosimilitud fáctica de la denuncia como desde la razonabilidad de
su subsunción en un concreto tipo penal, ha sobrepasado tan primigenio y provi-
sional juicio procesal de verosimilitud de la querella para adentrarse en el terreno
propio de la calificación jurídica de los hechos atribuidos al querellado, dima-
nantes de las actuaciones penales de inve~tigación de que trae causa la querella,
desembocando en un juicio material sobre la tipicidad de lo~ hechos objeto de la
misma. Dicho juicio se conforma sobre una serie de consideraciones que, sin duda,
la Sala llevó a cabo tan sólo con la pretensión de dotar de mayor fundamento a su
decisión de admisibilidad, pero que implican valoraciones jurídicas que se pro-
yectan sobre la posible concurrencia de los elementos que integran los tipos delic-
tivos comprendidos en la querella. Así. en dicho Auto se realiza la descripción,
aunque breve. de las resoluciones judiciales dictadas por el querellado donde se
acordó la intervención de comunicaciones de los presos con sus letrados, la indi-
cación del precepto legal que habilitaba tal proceder, según el parecer del quere-
llado, la exposición de su correcta exégesis a la luz de jurisprudencia de esa misma
Sala. contraria a ofrecer cobertura legal a tales resoluciones judiciales de instruc-
ción y, finalmente. una somera exposición del "único fundamento fáctico para tan
genérica e importante decisión" limitativa de derechos fundamentales. Dichas con-
sideraciones. realizadas en el mencionado Auto suponen un juicio de tipicidad que
muestra. de alguna manera. la posición de la Sala en ese incipiente estadio del
proceso penal acerca de la calificación jurídico penal de los hechos imputados al
querellado.
Más concretamente, las consideraciones realizadas en el Auto sobre la juris-
prudencia de esa misma Sala acerca de la correcta interpretación del artículo 51.2
de la Ley General Penitenciaria, en coincidencia con la doctrina del Tribunal
Constitucional. que limita ~u ámbito de aplicación a las causas seguidas por deli-
tos de terrorismo, así como las valoracionel> que comprende la referencia al fun-
damento fáctico esgrimido por el querellado para justificar la decisión de interve-
nir la-; comunicaciones entre presos y sus letrados. consistente en "la hipótesis de
que los letrados pudieran hacer de enlace entre los presos y la organización delic-
tiva. referida a la totalidad indiscriminada de ellos. tanto lo~ que en la actualidad
como los que en el futuro pudieran asistir profesionalmente a los presos, de los
que sólo en el primero de los dos Autos se concreta la identidad de uno de ellos que
posteriormente resultó imputado en la causa", reputándolas de "genéricas" pese a
su indudable trascendencia. conlleva la aparente realización de apreciaciones jurí-
dicas relevantes a los efecto~ de integrar los elementos conforman los tipos pena-
les cuya autoría se atribuye por el juez instructor al querellado, en sentido clara-
mente desfavorable a este. por lo que suponen de aproximación a la eventual
gravedad de la irregularidad o ilicitud de las decisiones judiciales adoptadas por el
querellado. Se llevan as( a cabó consideraciones más propias de la fase enjuicia-
miento o de la <;entencia propiamente dicha que de una decisión sobre la mera
LECCIÓN 5. LA INDEPENDEI'.ClA DE LOS JUECES Y MAGISTRADOS 81

admisibilidad de una querella. generándose la sensación desde una perspectiva


meramente externa de que se ha incurrido en un prejuicio acerca de la tipicidad de
los hechos objeto de querella, contraria a los intereses del querellado.
En definitiva, las decisiones procesales adoptadas por la Sala, integrada por los
Magistrados recusados antes mencionados. suponen un juicio material de tipicidad
en fase de instrucción, sustentado en la calificación jurídica de los hechos investi-
gados y atribuidos al querellado, aunque sólo sea con el limitado alcance indicia-
rio propio de la fase instructora de la causa, que determina la contaminación obje-
tiva de los mismos.

1.3.2. Cuestiones

A) ¿Por qué interviene la Sala del art. 61 del Tribunal Supremo en un incidente
de recusación?
B) ¿Qué es la imparcialidad objetiva?
C) ¿Por qué un juez que instruye no debe fallar?

0) El aforamiento ante la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo ¿impide dife-


renciar ambas funciones?

1.3.3. Derecho aplicable

Arts. 61, 219 y 410 LOPJ; 24 CE.

1.4. Caso IV (§ 35)

1.4. L. Supuesto de hecho

En el primero de los motivos denuncia el quebrantamiento de forma del art.


851.6 de la Ley procesal "al haberse admitido la recusación" de dos de los
Magistrados integrantes de la Sala de lo Civil y Penal del Tribunal Superior de
Justicia del País Vasco. El recurrente es consciente de que su queja no tiene el
amparo legal que la ley prevé en el art. 851.6 de la Ley procesal, a cuyo tenor,
podrá interponerse recurso de casación cuando hayan concurrido a dictar senten-
cia algún Magistrado cuya recusación intentada en tiempo y forma y fundada en
causa legal, se hubiera rechazado. Resulta patente que ninguno de los dos
Magistrados a los que se refiere la impugnación concurrieron a dictar sentencia,
pues su recusación había sido acordada con anterioridad. Por ello intenta que pros-
pere el motivo desde una interpretación analógica del art. 851.6 de la Ley proce-
sal penal.
82 CASOS PRÁCTICOS DE DERECHO PROCESAL: INTRODUCCIÓN

El motivo se desestima. La naturaleza extraordinaria del recurso de casación


impide que pueda extenderse la recurribilidad de la sentencia a supuestos no
expresamente previstos en la Ley procesal penal. Ese tratamiento de la previsión
del recurso es acorde con las reglas de la lógica, pues la imparcialidad debe ador-
nar a los Magistrados que integran el órgano de enjuiciar, es decir, a los llamados
a ejercer ]a jurisdicción en el caso objeto del enjuiciamiento. Los requisitos de
imparcialidad están previstos en la ley y aparecen objetivados en la ley procesal
de manera que el Juez imparcial es aquel llamado a la resolución del conflicto
planteado en quien no concurren las circunstancias de abstención y de recusación
previstas. Por tal motivo la Ley procesal permite la recurribilidad para las reso-
luciones de recusación intentadas y rechazadas y no para las acordadas, pues res-
pecto a los Magistrados recusados ya no forman parte del órgano de enjuiciar y
respecto de ellos no existe la causa de recurrir porque no han participado en el
fallo que se recurre.

1.4.2. Cuestiones

A) ¿Qué pretendía la parte recurrente del Tribunal Supremo en este recurso de


casación?
B) ¿Qué mecanismos prevén las leyes procesales para garantizar la impar-
cialidad de Juzgados y Tribunales?
C) ¿Qué órgano judicial es el encargado de resolverlo?
D) ¿Quién puede alegar la existencia de una causa de recusación?

1.4.3. Derecho aplicable

Art. 219 LOPJ: 54, 851.6 LECrim.

1.5. Caso V (§ 36)

1.5.1. Supuesto de hecho

Aduce el motivo que en el caso que nos ocupa se ha quebrado esa imparciali-
dad objetiva respecto del Timo. Sr. A ... , que fue el ponente de la sentencia y par-
ticipó, al menos en cuatro ocasiones, en las resoluciones sobre la situación per-
sonal de doña J ... (las dos últimas en los autos de 9 de agosto de 2007 - rollo
2.. ./...- y 16 de diciembre de 2.008 - rollo 3 .. ./...- ) que suponen su contaminación
objetiva al haber tenido que entrar para adoptarlas en contacto con la causa y hacer
juicios de valor sobre el material probatorio. Añade que al decir que las alega-
LECCIÓN 5. LA INDEPENDENClA DE LOS JUECES Y MAGISTRADOS 83

ciones de la acusada para postular su libertad no logran desvirtuar las considera-


ciones que determinaron su prisión -datos objetivos resultantes de la instrucción
-sic- nacionalidad de origen y situación de rebeldía de su esposo-, se está alu-
diendo directamente al material probatorio acumulado durante la instrucción, teni-
do por lo tanto dicho magistrado, formado en su subconsciente, un estado de opi-
nión próximo al de la culpabilidad que luego expresó en la sentencia condenatoria
y en la concreta pena impuesta, por lo que debería de haberse abstenido de este
caso concreto sin necesidad de ser recusado por la parte.

1.5.2. Cuestiones

A) ¿En qué basaba el recurrente el interés del Magistrado en la resolución de


la causa?

B) ¿Puede un juez que ha efectuado la instrucción de una causa penal inter-


venir en el enjuiciamiento posterior, formando parte del Tribunal de enjuicia-
miento?
C) ¿Qué remedios tienen las partes para pretender que un Magistrado que
tenga un prejuicio establecido se aparte del enjuiciamiento de una causa?

D) ¿Qué se entiende por contaminación en dicho ámbito?

1.5.3. Derecho aplicable

Arts. 2 17,218 y 219 LOPJ; 54 y 851.6 LECrim.

2. LA RESPONSABILIDAD DEL JUEZ: LA RESPONSABILIDAD


DISCIPLINARIA

2.1. Caso 1 (§ 37)

2.1.1. Supuesto de hecho

El Juez encargado del Registro Civil de ... , afirmó en escrito remitido a otra
Autoridad, entre otras cosas, que las Resoluciones de la DGRN por las que se
interpreta la Ley 13/2005 en materia de matrimonio, en el sentido de autorizar
matrimonios entre extranjeros del mismo sexo, son resoluciones que contienen
una "interpretación ilegal", y que la misma responde a criterios "políticos y pro-
84 CASOS PRÁCTICOS DE DERECHO PROCESAL: INTRODUCCIÓN

pagandísticos", remitiendo dicho escrito a los medios de comunicación en los que


fueron publicados.

2.1.2. Cuestiones

A) Mediante tales declaraciones ¿ha podido incurrir dicho Juez en alguna con-
travención a su estatuto disciplinario? Describa, en su caso, en qué tipo de infrac-
ción ha podido incurrir y cuál sería el órgano encargado de dilucidar su respon-
sabilidad.
B) ¿Puede la libertad religiosa, ideológica o de expresión amparar este comu-
nicado? Aduciendo el ejercicio de estas libertades públicas, ¿puede un Juez ale-
gar objeción de conciencia y oponerse a aplicar la reforma operada por la Ley
13/2005 en el sentido de negarse a contraer matrimonio a personas del mismo
sexo?

2.1.3. Derecho aplicable

Arts 16, 20, 117.1 C.E. y 418 LOPJ.

2.2. Caso 11 (§ 38)

2.2.1. Supuesto de hecho

Recurso contra el Acuerdo del Consejo General del Poder Judicial resolvien-
do con la sanción de separación del servicio de un Magistrado en virtud de expe-
diente disciplinario, iniciado por deducción de testimonio de un proceso penal,
Resulta claro, según la doctrina constitucional referida, que debe ser para noso-
tros la pauta legal obligada según lo dispuesto en el art. 5.1 de la LOPJ, que, no
siendo D ... la persona respecto a la que en el proceso penal se había acordado la
intervención de sus comunicaciones telefónicas, sus conversaciones con la per-
sona intervenida estarían a cubierto del derecho fundamental al secreto de las
comunicaciones y no podrían ser utilizadas como medio de prueba en su contra
en un procedimiento disciplinario. De este modo la razón genérica que veda la uti-
lización como prueba en el procedimiento disciplinario, cuya instrucción coinci-
da con la de una instrucción penal, de conversaciones telefónicas intervenidas en
el proceso penal, se refuerza en este caso por la otra veda específica respecto a las
conversaciones de don ...

Conclusión de todo lo expuesto es la de que, si la prueba que el instructor del


Expediente disciplinario pretendía extraer del proceso penal en fase de instrucción
LECCIÓN 5. LA iNDEPENDENCIA DE LOS JUECES Y MAGISTRADOS 85

entraba en colisión con el derecho fundamental al secreto de las comunicaciones


del expedientado, tal prueba resultaba ilícita e inconstitucional, y por tanto la difi-
cultad para su obtención en modo alguno podía considerarse como razón excep-
cional para la prolongación del plazo de caducidad, de la prevista en el art. 425.6
LOPJ, siendo así jurídicamente inaceptable la prolongación que la Comisión
Disciplinaria del Consejo General del Poder Judicial autorizó en su acuerdo de 10
de mayo de 2006.
Producida la caducidad del procedimiento disciplinario el 15 de agosto de
2006, razonada en los Fundamentos precedentes, se debió ordenar el archivo del
expediente, conforme a lo dispuesto en el art. 44.2 de la Ley 30/ 1992; por lo que
todas las actuaciones del procedimiento disciplinario producidas después de la
caducidad carecen ya de cobertura legal, incurriendo por ello la final resolución
sancionadora, el Acuerdo del Pleno del Consejo General del Poder Judicial de 22
de abril de 20 lO, recurrido en este proceso, en el motivo de nulidad del art. 63.1
de la Ley 30/1992, debiendo por tanto estimar el recurso interpuesto contra él,
anulándolo.

2.2.2. Cuestiones

A) ¿Puede el CGPJ separar de la carrera judicial a un juez o magistrado? ¿En


qué casos?
B) ¿Atacaría tal decisión la independencia judicial?
C) ¿Le parece adecuado que la Sala de lo Contencioso-Administrativo pueda
anular los acuerdos del CGPJ? ¿Debería ser otro Tribunal?

2.2.3. Derecho aplicable

Arts. 414 y ss. LOPJ.


Lección 6

EL DERECHO AL JUEZ LEGAL

l. JUEZ LEGAL Y RESERVA DE LEY ORGÁNICA

1.1. Caso I (§ 39)

1. 1.1. Supuesto de hecho

Tribunal Supremo. Sala de lo Penal. Auto.


En la Villa de Madrid, a veintiuno de junio de dos mil doce.
PRIMERO. En el Rollo de Sala de la Audiencia Nacional. el Ministerio Fiscal
promovió cuestión de competencia, en ella se investigó por el Juzgado Central
un presunto delito de falsificación de moneda al haber remitido la Brigada de
Investigación del Banco de España diversos billetes de dólares espurios, enviados
por la sucursal del de España en Tenerife. sin que conste el sujeto o sujetos que
los introdujeron en el tráfico fiduciario, con apoyo en la disposición final tercera
de la LO 5/201 O, que modifica el apartado 1 letra b) del art. 65 que atribuye a la
Audiencia Nacional tales delitos, siempre que sean cometidos por organizaciones
o grupos criminales, así dicta auto de inhibición de 2/2/11 a favor de la Audien-
cia Provincial de Madrid; la Sección Séptima a la que correspondió dictó auto de
26/4/11 rechazando la inhibición, planteándose así esta cuestión de competencia
negativa.
SEGUNDO. El problema estriba en determinar si las normas que modifican
las competencias se proyectan a hechos anteriores y/o a procesos anteriores, cuan-
do guardan silencio sobre tal punto y no contienen una norma transitoria específi-
ca. El tema es discutible, pero en cualquier caso se entiende que una vez abierta la
fase de juicio oral la competencia ya fijada no es susceptible de ser variada y per-
manece inmune inc1uso a una norma legislativa, salvo cuando ésta disponga expre-
samente otra cosa. Deberá estarse, como régimen supletorio (artículo 4 de la Ley
de Enjuiciamiemo Civil) al artículo 44 de la Ley Procesal Civil que viene a esta-
blecer de un modo claro y temünante la predetenninación legal de la competen-
cia: "Para que los tribunales civiles tengan compeTencia en cada caso se requie-
re que el conocimiento del pleito les esté atribuido por normas con rango de ley y
88 CASOS PRÁcriCOS DE DERECHO PROCESAL: lNTRODUCCIÓN

anteriores a la incoación de las actuaciones de que se trate". Puede entenderse que


la fase de instrucción no tiene ese carácter de "proceso estricto sensu", es prepa-
ratoria del auténtico proceso que se inicia con la apertura del juicio oral, pero estan-
do ya en esa fase no cabe la variación competencia! salvo previsión expresa del
legislador. Si no, quedará vacío de contenido el prefijo "pre" que precede a la
determinación legal del juez.
El examen de las originales y muy poco conocidas disposiciones transitorias de
la Ley de Enjuiciamiento Criminal y el hecho de que ése haya sido el criterio expre-
sado en diversas reformas legales que comportaban de manera directa un cambio
compctencial (recordemos las últimas modificaciones de los criterios penológicos
del art. 14 de la citada Ley de Enjuiciamiento o la Disposición Transitoria 5 de la
Ley Orgánica 7/1988, de 28 de diciembre) abonan esa tesis. Asimismo ése ha sido
un criterio tradicional (ver autos de 30/10/1979 ó 19/2/1980 entre otros).
El pase a la fase de juicio oral se erige en un momento clave para disciplinar
un régimen distinto de las nuevas normas competencia les.
"Cuando el procedimiento ha superado la fase de instrucción y ya se ha pro-
cedido a al apertura del juicio ora/no puede modificarse la competencia, en esa
etapa o fase del procedimiento, hay que acudir como hemos declarado en senten-
cia 413108. de 30 de junio, a la "pcrpetuatio jurisdictionis". en cuanto ello supo-
ne el mantenimiento de una competencia declarada una vez abierto el juicio oral,
incluso en casos en los que la acusación desistiera de la calificación más grave que
dio lu¡:ar a la atribución de la competencia".
En el caso que nos ocupa la Audiencia Nacional se ha inhibido en el trámite de
instrucción del período intermedio del juicio oral, en consecuencia corresponde a
la Audiencia Provincial, mas consta en las actuaciones que el lugar donde suce-
dieron los hechos fue Tenerife, así consta en el dictamen del Ministerio Fiscal,
fechado el 24/1/11: "En la preseme causa la 8/BE remitió diversos dólares espu-
rios, remitidos por la sucursal del Banco de España en Tenerife, sin que conste el
sujeto o sujetos que los introdujeron en el Tráfico fiduciario" por ello procede
declarar mal planteada la cuestión de competencia negativa, pues en Madrid no
sucedió hecho delictivo alguno y en consecuencia atribuir la competencia a la
Audiencia Nacional.

1.1.2. Cuestiones

A) ¿Puede el Fiscal plantear cuestiones de competencia?


8) ¿La Audiencia Naciona1 es superior de las Audiencias Provinciales?
C) ¿Dónde están las disposiciones transitorias de la LECrim.?

D) ¿Qué es una disposición transitoria?


E) ¿Cuál es su finalidad?
LECCIÓN 6. EL DERECHO AL JUEZ LEGAL 89

1.1.3. Derecho aplicable

Arts. 65.1 b) LOPJ; 13 y 14, 666 LECrim.; Disposiciones transitorias LECrim.

1.2. Caso II (§ 40)

1.2.1. Supuesto de hecho

La parte recurrente sostiene la falta de competencia objetiva de la Sección


Primera de la Audiencia Provincial de ... , alegando que la causa se inició por
Diligencias Previas por asesinato, a las que luego se acumularon otras dos dili-
gencias por agresión sexuaL Y que la defensa mantuvo reiteradamente que si no
se dividía la continencia de la causa por el enjuiciamiento separado, debería cono-
cer de los delitos de agresión sexual el Juzgado de lo Penal, y del de asesinato el
Tribunal del Jurado. Si se dividía la continencia de la causa, sería el Tribunal del
Jurado el competente para conocer de todos ellos, como consecuencia de la apli-
cación de los arts. 5.2 y 1ºde la LOTJ. Y que todo ello fue desestimado implíci-
tamente por el auto de conclusión del sumario. La reclamación con tal criterio
fue reiterada formulando artículo de previo y especial pronunciamiento, desesti-
mado, a su vez, por auto de la Sección primera de la Audiencia
Y, entiende el recurrente, que habiéndose retirado la acusación respecto del
primer delito imputado de agresión sexual y del relato de hechos, el móvil de
agredir sexualrnente a la víctima en el de asesinato, que había sido el motivo cen-
tral para mantener la conexidad que obligase al enjuiciamiento conjunto, quedó
demostrado que la conexidad no existía ni existió nunca, y que la acumulación no
había sido sino un mero instrumento para huir del procedimiento de la LOTJ.

1.2.2. Cuestiones

A) ¿El enjuiciamiento por Tribunal del Jurado o por la Audiencia Provincial


puede afectar al derecho al juez predeterminado?
B) ¿La composición concreta de un Tribunal o de un Jurado se integra en el
contenido de ese derecho?
C) ¿Existe un derecho a ser juzgado por un Tribunal técnico o por un Jurado?

D) ¿Qué determina la competencia de uno u otro?

1.2.3. Derecho aplicable

Art. 24 CE; 14.3, 14.4 LECrim.; 1 y 5 LOTJ.


90 CASOS PRÁCTICOS DE DERECHO PROCESAL: INTRODUCCIÓN

1.3. Caso 111 (§ 41)

1.3.1. Supuesto de hecho

Tribunal Supremo. Sala de lo Penal. Auto.


En la Villa de Madrid, a cuatro de mayo de dos mil doce.
PRJMERO. En el Juzgado de Instrucción núm. 4 de Irún -con competencia en
materia de violencia de género- se incoaron Diligencias Previas ... /11 como con-
secuencia de la denuncia por las agresiones sufridas por V ... , en Hendaya (Fran-
cia), a manos de su pareja también español. El Juzgado de lrún entendiendo que
la competencia para la instrucción de tales hechos corresponde a los Juzgados
Centrales de Instrucción, porque se trata de delitos cometidos fuera del territorio
nacional por un español contra una española y, en consecuencia, se inhibe a favor
de los Juzgados Centrales, el núm. 2 al que por reparto correspondió no acepta la
inhibición con apoyo en el art. 14 de la LE.Crim. en su apartado 5°. a) planteán-
dose así esta cuestión de competencia negativa.
SEGUNDO. La cuestión de competencia negativa planteada debe ser resuelta
como propugna el Ministerio Fiscal ante esta Sala a favor de Irún, así el artículo
15 bis de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, incorporado por Ley Orgánica
1/2004. de 28 de diciembre. dispone que ''En el caso de que serrare de algunos
de los delítos o faltas cuya instrucción o conocimiento corresponda al Jue: de
Violencia sobre la Mujer, la competencia rerrirorial l'endrá dererminada por el
lugar del domicilio de la I'Íctima ..." nom1a que trata de favorecer la situación pro-
cesal de la víctima en su relación con el órgano jurisdiccional y que puede supo-
ner una excepción a la norma general delforum delicti commisi.
Hay que delimitar lo que se entiende por domicilio de la víctima ya que el
nuevo precepto no precisa si se está refiriendo al domicilio de la víctima en el
momento en el que se producen los hechos punibles o el que tenga al tiempo de
presentar la denuncia.
Esta decisión ha sido sometida a un Pleno no jurisdiccional de esta Sala que.
en reunión celebrada el día 31 de enero de 2006, acordó que por domicilio de la
víctima habría de entenderse el que tenía cuando se produjeron los hechos puni-
bles. en cuanto responde mejor al principio de juez predeterminado por la Ley, no
dependiendo de posibles cambios de domicilio, criterio que coincide con el expues-
to por el Ministerio Fiscal, aplicando el mantenido por la Circular 4/2005, de la
Fiscalía General del Estado.
En el caso que nos ocupa el domicilio de la víctima es en lrún, que denun-
cia una agresión sufrida en Hendaya de manos de su pareja, también español,
la competencia de los Juzgados de violencia de género se fija en el art. 14.5 a)
LECrim .• con ello nos encontramos que en el momento de los hechos la vícti-
ma tenía su domicilio en lrún lo que conforme al 15 bis LECrim., la compe-
tencia correspondería a lrún y las agresiones se encuentra dentro de los delitos
comprendidos en el art. 14 5 a) competencia de los juzgados de violencia de
LECCIÓN 6. EL DERECHO AL JUEZ LEGAL 91

género, encajando el supuesto planteado en tales preceptos y teniendo en cuen-


ta la celeridad en el proceso penal y más en delitos de esta naturaleza, la com-
petencia no puede ser otra que del Juzgado de lrún pues la "ratio legis" de favo-
recer la situación procesal de la víctima no deja de existir en los casos como el
que nos ocupa que Jos hechos suceden fuera del territorio español, al igual que
cuando los hechos suceden en otra comunidad Autónoma lejana al domicilio
habitual de la víctima que es el que establece la competencia conforme al
art. 15 bis LECrim.

1.3.2. Cuestiones

A) ¿Qué es el "forum delicri comissi"?

B) ¿Por qué es un fuero preferente determinante de la competencia terri-


torial?
C) ¿Por qué alude el auto a que Hendaya es territorio extranjero?
D) Los Juzgados de Violencia de género ¿qué naturaleza tienen: penal, civil?
E) ¿Qué es una Circular de la Fiscalía General del Estado?

1.3.3. Derecho aplicable

LO l /2004, de 28 de diciembre; arts. 14, 15 y l5bis LECrim. ; 87 bis, 87 ter


LOPJ.

1.4. Caso IV (§ 42)

1.4.1. Supuesto de hecho

Tribunal Supremo, Sala de lo Penal.


Sentencia.
En la Villa de Madrid, a trece de junio de dos mil doce.
El art. 58 del CP autoriza el abono de la prisión preventiva en aquella causa en
la que dicha privación hubiera sido acordada o, en su defecto, en otras que hubie-
ran podido ser impuestas al reo siempre que hubieran tenido por objeto hechos
anteriores al ingreso en prisión, evitando así lo que en témunos bien plásticos La
jurisprudencia histórica de esta Sala había denominado un "crédito para delin-
quir" (cfr. SSTS 15 enero 1991 y 24 noviembre 1992, entre otras).
92 CASOS PRÁCfiCOS DE DERECHO PROCESAL: INTRODUCCIÓN

La LO 15/2003, 25 de noviembre -que entró en vigor el 1 de octubre de 2004-


ha dado nueva redacción al art. 58 del CP, bifurcando el régimen competencia!
para resolver sobre el abono de la prisión preventiva con arreglo al siguiente cri-
terio: a) aquella que haya sufrido el penado en la misma causa por la que ha resul-
tado condenado, será abonable, en su caso, mediante resolución dictada por el
Juez o Tribunal sentenciador; b) el abono de la prisión preventiva en causa distinta
a aquella en la que fue acordada, corresponderá al Juez de Vigilancia Penitenciaria
de la jurisdicción de la que dependa el centro penitenciario en que se encuentre
el penado.
El alcance de esta modificación sólo puede fijarse atendiendo a los términos
de la reforma operada en materia de vigilancia penitenciaria por la disposición
adicional 5ª de la LOPJ , introducida por la LO 5/2003,27 de mayo, que dispone,
en su apartado segundo, que "las resoluciones del Juez de Vigilancia Penitenciaria
en materia de ejecución de penas serán recurribles en apelación y queja ante el
tribunal semenciador, excepto cuando se hayan dictado resolviendo un recurso de
apelación contra resolución administrativa que 110 se refiera a la calificación del
penado".
Añade el apartado 3° que "las resoluciones del Juez de Vigilancia Peniten-
ciaria en lo referente al régimen penitenciario y demás materias no comprendi-
das en el apartado anterior serán recurribles en apelación o queja siempre que
no se hayan dictado resolviendo un recurso de apelación contra resolución admi-
nistratim. Conocerá de la apelación o de la queja la Audiencia Provincial que
corresponda, por estar situado dentro de su demarcación el establecimiento peni-
tenciario".
El apartado 69 señala que" .. . contra el auto por el que se determine el máximo
de cumplimiento o se deniegue su fijación, cabrá recurso de casación por infrac-
ción de ley ante la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo, que se sustanciará con-
forme a lo prevenido en la Ley de Enjuiciamiemo Criminal".
Y, por último. el apartado 7 establece que .... .contra los autos de las Audiencias
Provinciales y, en su caso, de la Audiencia Nacional, resolviendo recursos de ape-
lación, que no sean susceptibles de casación ordinaria, podrán interponer, el
Ministerio Fiscal y el letrado del penado, recurso de casación para la unificación
de doctrina ante la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo. el cual se sustanciará
conforme a lo pre~·enido en la Ley de Enjuiciamiento Criminal para el recurso de
casación ordinario, con las particularidades que de su finalidad se deriven. Los
pronunciamientos del Tribunal Supremo al resolver los recursos de casación para
la unificación de doctrina en ningtín caso afectarán a las situaciones jurídicas
creadas por las sentencias precedemes a la impugnada".
En consecuencia, de conformidad con ese nuevo régimen jurídico de impug-
nación, contra la decisión del Juez de Vigilancia Penitenciaria declarando o no
abonable un determinado período de prisión preventiva sufrido en causa distin-
ta a la que se decretó, procederá el recurso de apelación ante el Tribunal senten-
LECCIÓN 6. EL DERECHO AL JUEZ LEGAL 93

dador y, contra la decisión de éste, recurso de casación para la unificación de


doctrina.
EJ actual sistema de impugnación de las decisiones referidas al abono de la pri-
sión preventiva, se acomodaría al siguiente esquema:
a) Cuando el tiempo de privación de libe1tad sufrido provisionalmente haya de
abonarse en la misma causa para el cumplimiento de la pena o penas impuestas,
la decisión del Juez de lo Penal (o Juez Central de lo Penal) será recurrible en ape-
lación ante la Audiencia Provincial (o Audiencia Nacional), resolviendo así la
impugnación sin ulterior recurso. Si la resolución cuestionada ha sido dictada por
la Audiencia Provincial (o Audiencia Nacional), en su condición de órgano sen-
tenciador, el auto será recurrible en casación con arreglo a las previsiones de la
Ley de 17 de enero de 1901.
b) Cuando se trate de abonar la prisión provisional en causa distinta a aquella
en la que se hubiere decretado, la decisión del Juez de Vigilancia Penitenciaria
será susceptible de recurso de apelación ante la Audiencia Provincial (o Audiencia
Nacional). Contra esta decisión cabrá interponer recurso de casación para la uni-
ficación de doctrina en materia de vigilancia penitenciaria ante la Sala Segunda
del Tribunal Supremo (arts. 58 CP, DA 5ª LOPJ, apartado 7Q y acuerdo de pleno
no jurisdiccional 22 julio 2004).
Por cuanto antecede, la Audiencia Nacional obró correctamente al denegar la
preparación del recurso de casación común frente a los autos dictados por la
Sección Primera de la Audiencia Nacional, revolviendo recursos de apelación
contra las resoluciones del Juzgado de Vigilancia Penitenciaria.

1.4.2. Cuestiones

A) Los Juzgados de Vigilancia Penitenciaria ¿son órganos de la jurisdicción


penal?

B) ¿Qué competencias tienen?

C) ¿Por qué la sentencia distingue entre el abono de prisión preventiva sufri-


do en la misma causa y el sufrido en distinta, a efectos de competencia?

D) ¿Se puede entender que cuando existe apelación ya se ha cumplido la exi-


gencia de doble instancia?

1.4.3. Derecho aplicable

Disposición Adicional 5ª LOPJ; Ley de 17 de enero de 190 l , de abono de pri-


sión provisional; art. 58 CP; art. 848.2 LECrim.
94 CASOS PRÁCTICOS DE DERECHO PROCESAL: INTRODUCCIÓN

1.5. Caso V (§ 43)

1.5.1. Supuesto de hecho

Tribunal Supremo. Sala de lo Penal.


Sentencia. En la Villa de Madrid, a veinticuatro de febrero de dos mil doce.
La resolución impugnada dictada por el Juzgado de !'Instancia e Instrucción
Único de Daroca (Zaragoza) desestima la petición de acumulación de condenas
formulada por el recurrente D .... , por estimar que la competencia para resolver
sobre refundición de condenas corresponde al Órgano Jurisdiccional que haya dic-
tado la última de las sentencias acumulables, sin que dicha competencia le corres-
ponda al Juzgado de Daroca, aunque haya dictado la última sentencia condenato-
ria, porque ésta no puede ser incluida en la acumulación.
Establece el Auto recurrido que teniendo en cuenta las fechas de las restantes
ejecurorias y de las sentencias de que traen causa, no procede la acumulación res-
pecto de la ejecutoria tramitada en el Juzgado de Daroca, y aun cuando pudiese
proceder respecto de otras sentencias de las relacionadas por el solicitante, éste
debería dirigirse a otro órgano jurisdiccional distinto para obtener la refundición
pretendida.
El recurso debe ser estimado. En efecto, tal como se recuerda en sentencias
recientes, como las de 4 de febrero de 2010 (núm. 70/2010) y 4 de noviembre de
2009 (núm. 1223/2009), entre otras, la Jurisprudencia de esta Sala viene reiteran-
do, desde el Acuerdo adoptado en Pleno no Jurisdiccional o Sala General el 27 de
marzo de l 998. que el Juez o Tribunal que haya dictado la última sentencia con-
denatoria es el competente para acordar lo que proceda respecto a la acumulación
entre sí de las penas correspondientes a las causas anteriores, incluido aquellas
que, atendiendo a las fechas de las sentencias y de realización de los hechos, no
considere acumulables a las condenas emanantes de la causa propia, en la que dictó
la sentencia conceptuada como la última atribuible al reo.
Las razones que justifican el acuerdo competencial adoptado en el Pleno de 27
de marzo de 1998 son esencialmente tres.
En primer lugar un razonamiento de derecho positivo, dado que el art. 988 de
la LECrim atribuye la obligación de "lijar el límite del cumplimiento de las penas
impuestaS" al "Juez o Tribunal que hubiese dictado la última sentencia", y no exige
en absoluto que se trate de la última sentencia "acumulable" , como se señala erró-
neamente en la resolución impugnada.
En segundo lugar, por razones constitucionales, con el fin de garantizar la tute-
la judicial efectiva de los penados, pues en una materia tan sensible para el dere-
cho fundamental a la libertad como es la determinación del límite de cumplimiento
de las penas de prisión, no puede desampararse a aquellos internos que se han diri-
gido para la detenuinación de dicho límite al Juez o Tribunal al que la Ley atribu-
ye expresamente la competencia por ser el que ha dictado la última resolución con-
LECCIÓN 6. EL DERECHO AL JUEZ LEGAL 95

denatoria. con el pretexto de que esa sentencia en concreto no es acumulable, cuan-


do es fácil apreciar que sí lo son otras de las sentencias que se relacionan ante el
Juzgador, sometiendo con ello al reo a un desalentador peregrinaje de jurisdiccio-
nes para poder obtener lo que le corresponde en Derecho.
Y, en tercer lugar, por razones de seguridad jurídica, pues si bien es clara y
objetiva, por responder a un factor puramente cronológico, la determinación de
cuál es el Juez o Tribunal que ha dictado la última sentencia condenatoria, no lo
es tanto si hay que buscar al que ha dictado la última sentencia "acumulable". Esta
última determinación requiere una valoración jurídica susceptible de diversidad
de interpretaciones y generadora de inseguridad, lo que se puede evitar acudiendo
a un criterio competencial fundado exclusivamente en el elemento temporaL
Es fácil apreciar que si en lugar de tomar como referente la sentencia dictada
por el propio Juzgado de Daroca, que es la única que enjuicia hechos temporal-
mente desconectados del resto. pues se cometieron en el año 2006, mientras que
el grueso de los hechos delictivos cuyas condenas se pretende acumular corres-
ponde a hechos cometidos entre 1999 y 2003, se atiende. por ejemplo, a otra de las
más recientes, la dictada por el Juzgado de lo Penal núm. 1 de Elche en febrero de
2005 por hechos de mayo de 1999, sería factible la acumulación de todas las con-
denas por hechos anteriores a la fecha de dicha sentencia y que todavía no se
encontraban juzgados cuando se cometió el delito, lo que permite la refundición,
salvo error u omisión, de todas las condenas cuya acumulación se interesa.
En efecto, todos los hechos delictivos son anteriores a 2005, y ninguno se
encontraba enjuiciado en 1999, estando incluidos, por tanto, entre los que pueden
refundirse conforme a nuestra doctrina jurisprudencia!, sin que corresponda, en
cualquier caso, a esta Sala efectuar de modo efectivo la acumulación en este trá-
mite casacional, sino únicamente señalar los parámetros con Jos que debe reali-
zarse.

1.5.2. Cuestiones

A) ¿Puede el Tribunal Supremo corregir, como hace en esta resolución, a un


Juzgado de Instrucción?
B) Si el objetivo de la acumulación es señalar un máximo de cumplimiento de
las plurales penas pendientes de un penado, ¿por qué cree que debe hacerlo el
último órgano que sentenció?
C) Al establecer esta sentencia que por el órgano inferior se resuelva la peti-
ción del penado, no resuelta por no considerarse competente, ¿podría acudirse en
amparo al Tribunal Constitucional?
D) ¿Se ha negado el Juez de Daroca a resolver?
E) ¿Podría sancionarle por ello el Consejo General del Poder Judicial?
96 CASOS PRÁCTICOS DE DERECHO PROCESAL: INTRODUCCIÓN
~------------------~~

1.5.3. Derecho aplicable

Arts. 988, 848.2 LECrim.; 76 CP.

2. J UEZ LEGAL E INDEPENDENCIA

2.1. Caso 1 (§ 44)

2.1.1. Supuesto de hecho

A) Da. A. prestó sus servicios para el Ayuntamiento de Z., desde el 1 de enero


de 1984, en virtud de sucesivos contratos temporales, primero administrativos y
luego laborales.
B) El 12 de diciembre de 1989 instó el reconocimiento como fija de plantilla
que fue desestimado por el citado Ayuntamiento. Formulada demanda ante la
jurisdicción social, fue desestimada, primero, por Sentencia del Juzgado de lo
Social núm. 4 de Zaragoza y, tras el recurso de suplicación interpuesto por la
ahora recurrente, por el Tribunal Superior de Justicia de A.
C) Fue Ponente de la Sentencia dictada por el Tribunal Superior de Justicia de
Aragón, D. B. Este había sido designado por el Consejo General del Poder
Judicial, enlre la tema propuesta por el Parlamento Autonómico de A., Magistrado
de la Sala de lo Civil y Penal, aunque participaba con frecuencia en las delibera-
ciones de la Sala de lo Social. Además, O. B ostentó la condición de Concejal del
Ayuntamiento de Z., participando en la toma de diversos Acuerdos relacionados
con la contratación de la actora.

D) En ningún momento, antes de dictarse la Sentencia, fue notificada a la


actora la composición de la Sala que había de resolver su recurso ni la designa-
ción del Magistrado Ponente.
E) Contra la Sentencia de la Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia
de A., de 31 de octubre de 1990, que desestimó su pretensión, interpuso recurso
de amparo, que fue estimado por el Tribunal Constitucional en su STC 282/1993
por vulneración del derecho a un Juez imparcial y a un proceso con todas las
garantías del art. 24.2 CE.

2.1.2. Cuestiones

A) ¿Debió el TSJ de A. haber accedido a la petición de 0 3 • A. acerca de la


comunicación previa de la composición de los magistrados integrantes de la sala
LECCIÓN 6. EL DERECHO AL JUEZ LEGAL 97

que había de conocer de su recurso de suplicación? ¿Cuál es la finalidad de dicho


trámite, que ha de cumplirse con carácter previo a la deliberación y votación de
un recurso?
B) ¿El incumplimiento del anterior requisito por el TSJ supone, por sí solo,
la vulneración de los derechos al juez legal imparcial o a un proceso con todas las
garantías o es necesario, además, que la Sala incumpla algún otro requisito?
C) ¿Por qué, en el presente caso, la circunstancia de que uno de los
Magistrados del TSJ hubiera desempeñado previamente el cargo de concejal del
Ayuntamiento en donde la recurrente prestaba sus servicios infringe Jos citados
derechos fundamentales?

2.1.3. Derecho aplicable

Arts. 24.2 y 117.1 CE; arts. 202,203.2 y 219 y ss. LOPJ.

2.2. Caso 11 (§ 45)

2.2.1 Supuesto de hecho

Tribunal Supremo. Sala de lo contencioso-administrativo.


Sentencia: 28/05/2012.
Bajo la invocación de los artículos 5.4 de la Ley Orgánica del Poder Judicial
y 88.1 de la Ley de la Jurisdicción, sostiene que ha infringido su derecho a un tri-
bunal independiente y al juez ordinario predeterminado por la ley que le recono-
ce eJ artículo 24.2 de la Constitución. La Sra. S ... justifica este motivo a partir de
la denegación por la Sala de la Audiencia Nacional de toda la prueba que propu-
so que, a su parecer, se deba a la falta de imparcialidad de los juzgadores porque,
"al serie sistemáticamente remitido el conocimiento de los asuntos del Banco de
España a una concreta Sección -la Sexta( ... )-(...) per se deslegitima la función
jurisdiccional porque esta permanente relación del juez con una de la partes puede
suscitar un interés previo en favorecerles (... )". En este sentido, añade que "las
decisiones que tomaba el Tribunal iban en la dirección no sólo de favorecer el
planteamiento asumido por el Banco de España en su expediente sancionador,
confirmando y justificando los razonamientos expuestos en él, sino que se han
extendido a favorecer conductas con un posible contenido penal -negarse a prac-
ticar la prueba ordenada por el órgano judicial-".
De este modo, al adjudicar a la Sección Sexta de la Sala de lo Contencioso
Administrativo de la Audiencia Nacional todos los asuntos en los que es parte el
Banco de España y convertirla en jue.l ad hoc que dirime en exclusiva sus litigios,
98 CASOS PRÁCTICOS DE DERECHO PROCESAL: INTRODUCCIÓN

el acuerdo de la Sala de Gobierno de ese tribunal de 20 de julio de 2009 que deci-


dió tal asignación incurrió en exceso y el Banco de España "al conocer a su Tribu-
nal particular ha podido influir en él -la sospecha fundada existe y ello es sufi-
ciente para dudar de su imparcialidad- consiguiendo como ha sido acreditado
imponer su criterio y doblegándose al mismo el órgano judicial".
Invocando los artículos 5.4 de la Ley Orgánica del Poder Judicial y 88.1 e) de
la Ley de la Jurisdicción la Sra. S ... mantiene que la sentencia incurre en incon-
gruencia ornisiva a causa de la parcialidad del tribunal debida a que no es el pre-
determinado por reparto sino el elegido para resolver todas las causas del Banco
de España. El reproche de este motivo se concreta en que no ha habido respuesta
a las peticiones que la recurrente formuló para que se practicara la prueba admiti-
da y se declarara la nulidad de lo actuado por quiebra del juez legal e imparcial
garantizado por el artículo 24.2 de la Constitución. Asimismo, señala que, en con-
tra de lo afirmado por la sentencia, sí explicó en la instancia en qué le favorecía la
aceptación y práctica de la prueba que se le denegó en el expediente. En fin, en
cuanto a su honor, la Sra. S ... recuerda que en la demanda ya anunciaba que en la
fase probatoria demostraría que el propósito del expediente sancionador no era
otro que el de que "a la recurrente se le cerrasen de manera total sus expectativas
de lograr cualquier otro empleo en la actividad que desarrollaba".
Resulta evidente que no es así. Al contrario de Jo que mantiene la Sra. S ... , la
Sección Sexta de la Sala de lo Contencioso Administrativo respondió con suma
atención y cuidado, extensa y razonadamente, a las cuestiones suscitadas por las
partes y, en especial, a las que planteó la demanda. La sola lectura de la sentencia
e, incluso, del resumen que de ella hemos hecho lo revela sin ningún atisbo de
duda. Por tanto, debemos desestimar el cuarto motivo sin más consideraciones que
la de advertir que las referencias que en él se hacen a la afirmada parcialidad de la
Sala de instancia Las abordaremos seguidamente.
Nos parece significativo que la recurrente haya elegido para vertebrar la defen-
sa de sus intereses el argumento de la falta de independencia del tribunal llamado
a conocer de su recurso contencioso-administrativo. Tal como dicen el Banco de
España y el Ministerio Fiscal se trata de un planteamiento absolutamente errado.
Refleja, además, a nuestro entender, la falta de argumentos consistentes para com-
batir la sentencia impugnada. La Sección Sexta es el juez ordinario predeterminado
por la ley para conocer de los recursos contra la actuación administrativa del Banco
de España: así resulta de la disposición adicional cuarta de la Ley de la Jurisdicción
y de las vigentes normas de reparto de la Sala de lo Contencioso Administrativo
de la Audiencia Nacional. Y, como se dice en la sentencia del Tribunal Constitu-
cional núm. 37/2003, alegada por el Banco de España y por el Ministerio Fiscal,
la atribución del conocimiento de un asunto en virtud de Jo establecido en una
norma de reparto de carácter general y objetivo respeta el derecho al juez ordina-
rio predeterminado por la ley. Del mismo modo, esta Sala, en la sentencia alega-
da por el Banco de España de 26 de julio de 2011 (casación4594/2010), señala que
la distribución o el reparto de asuntos entre las Secciones de una Sala no sólo no
LECCIÓN 6. EL DERECHO AL JUEZ LEGAL 99

pone en cuestión ese derecho fundamental reconocido en el artículo 24.2 de Ja


Constitución sino que lo concreta. Y, desde luego. tampoco menoscaba la inde-
pendencia e imparcialidad de la Sección que, con arreglo a esas normas de repar-
to, es la llamada a resolver este recurso y todos los que se dirijan contra actos del
Banco de España. Precisamente, ha recordado la sentencia del Tribunal Constitu-
cional 37/2003 que en la ley radica la garantía de la independencia y de la impar-
cialidad judicial.
Descartada la premisa sobre la que descansa el recurso de casación, es decir,
rechazada la infracción del derecho al juez ordinario predeterminado por la ley y
la falta de independencia e imparcialidad de la Sala de instancia, el resto del recur-
so de casación decae porque se ve privado de la razón que para el escrito de ínter-
posición explicaría la sentencia y las vulneraciones que le atribuye en punto a la
prueba en el proceso y en el expediente.

2.2.2. Cuestiones

A) ¿Por qué reclamaba la recunente?

B) Las normas de reparto de trabajo de un órgano judicial ¿pueden afectar al


derecho al juez predetenninado?
C) La especialización de los Tribunales ¿afecta a tal derecho de las partes?
¿Crea Tribunales especiales?

2.2.3. Derecho aplicable

Arts. 24.2 CE; 66 LOPJ.


SECCIÓN TERCERA

LA ORGANIZACIÓN
DEL PODER JUDICIAL
Lección 7

LA ORGANIZACIÓN DEL PODER JUDICIAL

l. TRIBUNALES NO INTEGRADOS EN EL PODER JUDICIAL (§ 46)

1.1. Supuesto de hecho

El Tribunal Europeo de Derechos Humanos, en el asunto Del Río Prada (la


demandante fue condenada mediante Sentencia finne a una pena privativa de
libertad de 3.000 años de cárcel) contra España, ha dictado Sentencia de fecha 10
de julio de 2012 que contiene el siguiente Fallo:
"( ... ) 2. Declara la demanda admisible en relación con las quejas basadas en
los artículos 7 y 5.1 del Convenio, e inadmisible en lo restante.
3. Dice que ha habido violación del artículo 7 del Convenio.
4. Dice que ha habido violación del artículo 5.1 del Convenio.
5. Dice que incumbe al Estado demandado asegurar la puesta en libertad de
la demandante en el plazo más breve posible (párrafo 83 supra). ( ... )."
En los párrafos 82 y 83 de esa Sentencia unánime del Tribunal de Estrasburgo,
se afinna lo siguiente: "Sin embargo, excepcionalmente, para ayudar al Estado
demandado a cumplir sus obligaciones basadas en el artículo 46, el Tribunal en
ocasiones ha tratado de indicar el tipo de medidas que podrían ser adoptadas
para poner fin a la situación constatada( ... ) En otros casos excepcionales, cuan-
do la naturaleza misma de la violación constatada no permite realmente elegir
entre diferentes medidas susceptibles de remediarla, el Tribunal puede decidir
indicar una sola medida individual( ... ). El Tribunal estima que el presente caso
pertenece a esta última categoría de asuntos. A la vista de las circunstancias par-
ticulares del caso y por la urgente necesidad de poner fin a la violación de los
artículos 7 y 5.1 del Convenio (párrafos 64 y 75), estima que incumbe al Estado
demandado asegurar la puesta en libertad de la demandante en el plazo más breve
posible."
104 CASOS PRÁCTICOS DE DERECHO PROCESAL: INTRODUCCIÓN

1.2. Cuestiones

A) ¿Es posible que el Tribunal Europeo de Derechos Humanos ordene al


Estado español ejecutar su sentencia en esos estrictos términos?
B) De ser ello posible, ¿cuál es el Tribunal "Supremo" en España: el Tribunal
Supremo, el Tribunal Constitucional o el Tribunal Europeo de Derechos Humanos?

1.3. Derecho aplicable

Art. 46 del Convenio Europeo de Derechos Humanos; artículo 954 de la


LECrim.; ver STC 245/1991, de 16 de diciembre, y 70/2007, de 16 de abril.

2. EL PODER JUDICIAL Y LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS

2.1. Caso I (§ 47)

2.1.1. Supuesto de hecho

Sentencia Tribunal Superior de Justicia País Vasco.


El TSJ del País Vasco declara haber lugar al recurso de casación y dicta sen-
tencia estimando íntegramente la demanda del siguiente tenor literal:
" ...La cuestión queda así circunscrita a dilucidar si el invocado art. 10 de la
Compilación es aplicable a todos los vizcaínos, considerando como tales a los veci-
nos de Vizcaya, lo sean de villa o de tierra llana o, por el contrario, ha de enten-
derse establecido el precepto en contemplación a quienes sean vizcaínos aforados.
La citada disposición establece: «Los vizcaínos, aunque residan en territorio
distinlO de/foral de Vizcaya, si hubiere parientes tranqueros, sólo podrán dispo-
ner a título gratuito "inter vivos" o "monis causa" de los bienes troncales en favor
de aquéllos».
La interpretación lógico-sistemática e histórica del precepto conduce a soste-
ner su aplicabilidad a todo vizcafno, sea o no aforado, y ello, por las siguientes
razones: 1.ª) Porque en la Compilación no es equiparable el concepto de vizcaí-
no con el de vizcaíno aforado, según puede colegirse de la lectura de preceptos en
los que se alude a «vizcaínos» (arts. 5 y 10), y de otros en los que se precisa «viz-
caíno infanzón» (arts. 41 y 42); 2.!!) Porque, de estar referido únicamente a los
vizcaínos aforados, su inclusión en el citado Texto Legal sería innecesaria y caren-
te de sentido; y 3.a) Dicho resultado interpretativo es el que ofrece el análisis de
los hitos hislóricos y normativos que guardan relación con el precepto...".
LECCIÓ~ 7. LA ORGANIZACIÓN DEL PODER JUDICIAL 105

2. 1.2. Cuestiones

A) ¿Qué Sala del Tribunal Superior de Justicia ha dictado esta sentencia?


B) ¿Por qué conoce de un recurso de casación?
C) ¿De qué recursos conocen los Tribunales Superiores de Justicia en última
instancia?
D) ¿Cuál es el fundamento legal de dicha competencia?
E) ¿Figura en todos Jos Estatutos de Autonomía?

2. 1.3. Derecho aplicable

Arts. 70,73 LOPJ y 477, 478 LEC.

2.2. Caso 11 (§ 48)

2.2. 1. Supuesto de hecho

El artículo 38. 1 del Estatuto de Autonomía de Cataluña atribuye al Consejo


de Garantías Estatutarias la tutela tanto de los derechos estatutarios como de los
derechos legales incluidos en la Carta mencionada en el art. 37 EAC, "de acuer-
do con lo establecido por el artículo 76.2 b) y e)". El a11. 76 EAC relaciona las
funciones de dicho Consejo, entre las que se cuenta, por lo que ahora importa,
el dictamen sobre "[l]a adecuación al presente Estatuto y a la Constitución de los
proyectos y proposiciones de ley sometidos a debate y aprobación del Parlamento
y de los decretos leyes sometidos a convalidación del Parlamento" [art. 76.2 b)],
así como sobre "los proyectos de decreto legislativo aprobados por el Gobierno"
[art. 76.2 e)].
El artículo 38.2 del Estatuto de Autonomía de Cataluña dispone que "los actos
que vulneren los derechos reconocidos por los Capítulos I, ll y m del presente
Título y por la Carta de los Derechos y Deberes de los ci udadanos de Cataluña
serán objeto de recurso ante el Tribunal de Justicia de Cataluña, de acuerdo con
los procedimientos establecidos en las leyes".
El artículo 95.1 del Estatuto de Autonomía de Cataluña define al Tribunal
Superior de Justicia de Cataluña como "el órgano jurisdiccional en que culmina
la organización judicial en Cataluña", añadiendo que "es competente, en los tér-
minos establecidos por la ley orgánica correspondiente, para conocer de los recur-
sos y de Jos procedimientos en los distintos órdenes jurisdiccionales y para tute-
106 CASOS PRÁCTICOS DE DERECHO PROCESAL: INTRODUCCIÓN

lar los derechos reconocidos por el presente Estatuto". "En todo caso -concluye
el precepto-, el Tribunal Superior de Justicia es competente en los órdenes juris-
diccionales civil, penal, contencioso-administrativo, social y en los otros que pue-
dan crearse en el futuro".
Y artículo 95.2 de ese Estatuto hace del Tribunal Superior de Justicia de
Cataluña " la última instancia jurisdiccional de todos los procesos iniciados en
Cataluña, así como de todos los recursos que se tramiten en su ámbito territorial,
sea cual fuere el derecho invocado como aplicable, de acuerdo con la Ley
Orgánica del Poder Judicial y sin perjuicio de la competencia reservada al Tribunal
Supremo para la unificación de doctrina". concluyendo que ''(l]a Ley Orgánica del
Poder Judicial determinará el alcance y contenido de los indicados recursos".

2.2.2. Cuestiones

A) ¿Cuál fue la base legal-constitucional para que dichos preceptos fueran


tachados de inconstitucionales?
B) ¿Cuál es la razón por la que el Tribunal Constitucional decidió desestimar
el recurso de inconstitucionalidad respecto de los mismos?

2.2.3. Derecho aplicable

Art. 149. L.52 CE; Sentencia del Pleno del Tribunal Constitucional 31/201O, de
28 de junio.

3. LA RESPONSABILIDAD DEL ESTADO


POR EL FUNCIONAMIENTO DE LA JUSTICIA (§ 49)

3.1. Supuesto de hecho

El 1 de febrero de 1985, el Sr. Moreno fue arrestado y, el5 de febrero de 1985.


encarcelado preventivamente por la comisión de un presunto delito de robo con
violencia durante el atraco a un banco madrileño.
El 6 de febrero de 1985, el Sr. Moreno interpuso un recurso de reforma con-
tra el Auto de prisión provisional, que fue desestimado el 26 de febrero de 1985.
Contra el mismo interpuso recurso de apelación, que fue rechazado por la Audien-
cia Provincial de Madrid el 18 de mayo de 1985.
LECCIÓN 7. LA ORGANJZACIÓ~ DEL PODER JUDICIAL 107

El 11 de septiembre de 1985. el Juzgado de instrucdón núm. 4 de Madrid dictó


un auto de procesamiento y confmnó el encarcelamiento del demandante.
E124 de septiembre de 1985. el Sr. Moreno interpuso un recurso de apelación
contra el Auto de procesamiento que fue rechazado por resolución de 25 abril
1986 dictada por la Audiencia Provincial de Madrid.
Negando su participación en los hechos que se le imputaban, el recurrente
presentó varias demandas de puesta en libertad provisional o de arresto domici-
liario.
E122 de diciembre de 1986, fue puesto en libertad bajo fianza.
La apertura de la fase oral fue acordada el 29 de junio de 1990.
El 30 de julio de 1998, la Audiencia Provincial de Madrid dictó un Auto por
el que se acordó el sobreseimiento libre por prescripción de los delitos que se le
imputaban. El Auto devino firme el30 de septiembre de 1998 (duración total del
proceso penal: 13 años y casi 6 meses).

3.2. Cuestiones

En el asunto resuelto por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (Moreno


Carmona contra España), ese Tribunal declaró que: "el Estado demandado debe-
rá abonar al demandante, dentro del plazo de tres meses a contar desde que la
sentencia se convierta en definitiva conforme al artículo 44.2 del Convenio, 20.000
euros en concepto de daño moral y 2.500 euros en concepto de costas y gastos (... )
que a contar desde el vencimiento del antedicho plazo hasta el pago, estas canti-
dades se verán incrementadas por un interés simple a un tipo equivalente al de la
facilidad de préstamo del Banco central europeo aplicable durante este período,
incrementado en tres puntos".

A) ¿Podría haber dictado una Sentencia similar el Tribunal Constitucional


español, en la que al mismo tiempo que declara la vulneración de un derecho
fundamental (por ejemplo, a un proceso sin dilaciones indebidas) condene al
Estado al pago de una determinada suma por el funcionamiento anormal de la
Justicia?

B) ¿Qué opinión le merece el artículo 294 de la Ley Orgánica del Poder


Judicial, que limita el derecho a indemnización por prisión provisional a los
absueltos "por inexistencia del hecho imputado" y "siempre que se le hayan irro-
gado perjuicios"?

C) ¿Qué otro procedimiento existe para reclamar por el funcionamiento anor-


mal de la Administración de Justicia?
108 CASOS PRÁCTICOS DE DERECHO PROCESAL: INTRODUCCIÓN

3.3. Derecho aplicable

Arts. 121 CE y 292 a 297 LOPJ; Sentencia del Tribunal Europeo de Derechos
Humanos, Moreno Carmona contra España, de 9 junio 2009.
Lección 8

EL TRffiUNAL CONSTITUCIONAL

l. CONCEPTO Y NATURALEZA JURÍDICA (§ 50)

1.1. Supuesto de hecho

"Defensa de las atribuciones del Tribunal Constitucional conferidas por la


Constitución y su Ley Orgánica. Invasión de funciones jurisdiccionales de este
Tribunal por la Sala Primera del Tribunal Supremo.
El Pleno del Tribunal Constitucional, reunido en el día de la fecha, ha adopta-
do por unanimidad, en el ejercicio de las atribuciones que la Constitución y su Ley
Orgánica le confieren, y para cumplir con el esencial deber de preservar la juris-
dicción que tiene atribuida en materia de amparo constitucional por los arts. 123.1
y 16 1.1 b de la Constitución Española, confonnc al principio que se desprende de
lo dispuesto en el art. 4.1 y de lo establecido por los arts. 2.1 h) y 1Ok) de la Ley
Orgánica del Tribunal ConstiLUcional (LOTC), el siguiente Acuerdo:
l . La Sentencia dictada por la Sala de lo Civil del Tribunal Supremo el 23 de
enero de 2004 declara incursos en responsabilidad civil y condena a indemnizar
a todos los miembros que formaron el Pleno del Tribunal Constitucional que, en
julio y septiembre de 2002, dictó las resoluciones de inadmisión en detenninado
proceso constitucional en el que se formulaba una pretensión de amparo.
Tal y como se recoge en la Sentencia citada, se presentó un escrito ante este
Tribunal formalmente dirigido «Al Tribunal Constitucional. Sustituido por for-
mación que garantice un examen imparcial». En dicho escrito, se formulaba recur-
so de amparo «l. Contra el propio Tribunal Constitucional», se recusaba a todos
los Magistrados Constitucionales y se interesaba que por el propio Tribunal se
instara al Gobierno «la tramitación de una nonna legislativa que disponga la for-
mación de un tribunal o formación que garantice con independencia e imparcial
[sicl el examen presente asunto» fsic]. Es decir, se formulaba amparo contra el
Tribunal Constitucional, recusando a sus componentes y solicitando la creación
legislativa de otro Tribunal Constitucional.
110 CASOS PRÁCTICOS DE DERECHO PROCESAL: INTRODUCCIÓN

A la vista de lo anterior, el Tribunal Constitucional, tras examinar el escrito en


Sección y Sala y elevarlo por ésta al Pleno, acordó: «por unanimidad la inadmi-
sión del mismo, por cuanto que el recurso no se dirige a este Tribunal Constitucio-
nal sino a otro hipotético que le sustituya. En su consecuencia procede el archivo
de las presentes actuaciones».
La Sentencia de la Sala de lo Civil del Tribunal Supremo, tras rechazar la
falta de jurisdicción alegada en su momento, examinó respecto al fondo la aco-
modación a Derecho de las decisiones jurisdiccionales de este Pleno, y lo hizo
en términos de grave e inequívoca censura de la corrección jurídica de aquellas,
a las que se imputó quebrantamiento de la prohibición del non tiquet, es decir,
una ausencia de respuesta, y también. con evidente contradicción, una respues-
ta falta de lógica y de motivación suficiente. calificándose la conducta profe-
sional de los Magistrados demandados de «negligencia profesional grave, que
supone, para e l caso concreto. una ignorancia inexcusable» de normas impera-
tivas.
Basta e l breve resumen de lo acontecido, expuesto anteriormente, para poner
de manifiesto el sentido de la Sentencia, como punto de partida de este Acuerdo;
pero no es e l acierto o error de la resolución de fondo contenido en la misma lo
que aquí interesa destacar, sino que la Sala de lo Civil, al enjuiciar la fundamen-
tación dada por el Pleno a una Resolución de inadmisión, pone en serio peligro
la función jurisdiccional de amparo invadiendo competencias que sólo al Tribunal
Constitucional corresponden. Pues no se enjuicia la hipotética concurrencia de
algún elemento añadido a las resoluciones mismas y diferenciable de éstas, en
cuanto eventual posible soporte de la responsabilidad reclamada, sino única y
exclusivamente dichas resol uc iones.
2. Es sabido que, en virtud de lo dispuesto por el art. 413.2 de la Ley Orgánica
del Poder Judicial, las decisiones jurisdiccionales a las que se imputa el agravio
determinante del daño, permanecen inalterables y ftrmes. condición ésta que ha
de predicarse respecto de las dictadas por este Pleno en el proceso constitucional
de referencia, y que hemos de considerar, por ello, concluso.
Ello no obstante, y con independencia del plano jurídico-procesal en el que
nuestras resoluciones fueron adoptadas. no podemos dejar de constatar en el ámbi-
to de la defensa de la jurisdicción que la Consti tución nos atribuye, y desde esa
perspectiva, que la sentencia refe1ida realiza, sin reserva alguna, un escrutinio de
las decisiones que recayeron en dicho proceso constitucional, propio del que
corresponde a este Tribunal, de tal modo que de facto la Sala de lo Civil del
Tribunal Supremo parece situarse en la posición de un Tribunal de grado superior,
asumiendo funciones de control o revisión de nuestras resoluciones dictadas en el
legítimo ejercicio de la función jurisdiccional que, de manera exclusiva y exclu-
yente, nos viene atribuida por la Constitución.
LECCIÓN 8. EL TRlBUNAL CONSTITUCIONAL 111

El examen o enjuiciamiento acerca de si se hallan o no ajustadas a Derecho


las resoluciones dictadas por este Tribunal en los procesos constitucionales de
los que conoce, y en este caso en e.l de amparo, es materia vedada, por princi-
pio, a la jurisdicción ordinaria, incluido eJ Tribunal Supremo, sin que, por tanto,
pueda éste, con ocasión de pronunciarse sobre la exigencia de responsabilidad
civil, y cualquiera sea el resultado al que llegue sobre la procedencia de la acción
resarcitoria, enjuiciar en cuanto al fondo la juridicidad de las resoluciones de
este Tribunal de las que se hace derivar el daño invocado por el particular per-
judicado.
Ello es así, por cuanto la delimitación entre la jurisdicción ordinaria, que cul-
mina el Tribunal Supremo, y La jurisdicción atribuida a este Tribunal Constitucio-
nal aparece contenida en el art. 123.1 de la Constitución, a cuyo tenor: «El
Tribunal Supremo, con jurisdicción en toda España, es el órgano jurisdiccional
superior en todos los órdenes, salvo lo dispuesto en materia de garantías consti-
tucionales». Declaración que se completa con lo dispuesto en el art. 161.1 b) CE,
en el que se atribuye al Tribunal Constitucional la jurisdicción para conocer del
recurso de amparo, en los casos y formas que la Ley establezca. Esta referencia
a la Ley lo es, obviamente, a la LOTC. Pues bien, conforme al art. 4º.1 de dicha
Ley Orgánica «En ningún caso se podrá promover cuestión de jurisdicción o com-
petencia al Tribunal Constitucional», mandato claramente orientado no sólo a
impedir la formal promoción de conflictos sino también a preservar y hacer inmu-
ne a cualquier injerencia el ámbito jurisdiccional que la Constitución y nuestra
Ley Orgánica acotan en términos inequívocos, y cuya defensa y afirmación nos
viene impuesta.
El desconocimiento de esta clara delimitación por la Sa.la de lo Civil incurre
en una invasión de las funciones jurisdiccionales constitucionalmente atribuidas
a este Tribunal Constitucional.
3. Esta constatación que. con toda objetividad pero también con se1ia preocu-
pación realizamos, nos lleva a calificar de clara extralimitación competencia!. y
correlativa invasión de nuestras exclusivas competencias y atribuciones constitu-
cionales, el enjuiciamiento de cualquiera de nuestros pronunciamientos, efectua-
do en vía de amparo constitucional, por cualquier Órgano de la jurisdicción ordi-
naria. No entenderlo así privaría al Tribunal de la calidad de supremo intérprete de
la Constitución que le reconoce el art. 1 de la LOTC (RCL 1979, 2383), expre-
sando con ello la posición de supremacía que la Constitución Española le reco-
noce. y podría enervar el amparo constitucional tal y como lo configura aquélla.
Desde la perspectiva analizada, hemos, pues, de reafirmar nuestra jurisdicción
rechazando, con serenidad pero también con rigor la invasión de nuestra juris-
dicción que supone la utilización de La vía civil como indebida prolongación del
recurso de amparo.
L12 CASOS PRÁCTICOS DE DERECHO PROCESAL: INTRODUCCIÓN

Por todo ello, el Pleno del Tribunal Constitucional


ACUERDA
1º. Declarar que las resoluciones dictadas por el Tribunal Constitucional en los
recursos de amparo no pueden ser enjuiciadas por ningún órgano del Poder
Judicial dado que sólo a este Tribunal corresponde, conforme a la Constitución y
a su Ley Orgánka, resolver tales recursos.
22 . Asimismo declarar que el enjuiciamiento de las resoluciones recaídas en
recursos de amparo, realizado por vía de la acción de responsabilidad civil, cons-
tituye una invasión de la jurisdicción, exclusiva y excluyente, atribuida a este
Tribunal Constitucional por la Constitución.
Madrid, a tres de febrero de dos mil cuatro".

1.2. Cuestiones

A) ¿Las resoluciones dictadas por el Tribunal Constitucional son revisables


ante el Poder Judicial?
B) Si la respuesta es negativa, ¿ante qué órgano cabe recurrir las resoluciones
dictadas por el Tribunal Constitucional?
C) ¿Cabe interponer recurso de amparo contra la Sentencia dictada por la Sala
de lo Civil del Tribunal Supremo?

1.3. Derecho aplicable

Arts. 123.1 y 161.1 b CE, 4.1 , 2.1.h) y lO.k) de la Ley Orgánica del Tribunal
Constitucional; ver la Sentencia de la Sala de lo Civil del Tribunal Supremo, de
fecha 23 de enero de 2004, RJ 2004/1.

2. FUNCIONES

2.1. La protección de los derechos fundamentales (§ 51)

2.1.1. Supuesto de hecho

Don Ángel interpuso un recurso de amparo contra la Sentencia de la Sala de


lo Social del Tribunal Supremo de 20 de noviembre de 2001, que desestima el
LECCIÓN 8. EL TRIBUNAL CO~STITt:CIONAL 113

recurso de revisión interpuesto por el demandante contra la Sentencia firme de


la Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justkia de Madrid de 5 de octubre
de 1995 que declaró la procedencia de su despido disciplinario en TVE, SA. La
pretensión de revisión se basaba en la Sentencia del Tribunal Europeo de
Derechos Humanos de 29 de febrero de 2000, que declaró que la sanción de des-
pido vulneró el art. 10 del Convenio Europeo para la Protección de los Derechos
Humanos y las Libertades Fundamentales (CEDH: derecho a la libertad de expre-
sión) y, en aplicación del art. 41 CEDH, condenó al Estado español a abonar al
demandante 6.000 euros en concepto de indemnización por daño material y
moral y 4.800 euros por costas y gastos.
Esta Sentencia desestimatoria del recurso de revisión es la que don Ángel esti-
ma lesiva de su derecho a la tutela judicial efectiva (art. 24.1 CE), en relación con
su derecho a la libertad de expresión [art. 20.1 a) CE], por cuanto considera que
al rechazar la revisión pretendida se está denegando arbitrariamente la ejecución
de la STEDH de 29 de febrero de 2000. Y concluye el recurrente que el restable-
cimiento en la integridad de su derecho a la libertad de expresión exige que se
anule también la Sentencia de 5 de junio de 1995 del Tribunal Superior de Justicia
de Madrid y asimismo que se declare la nulidad del despido, con las consecuen-
cias legales inherentes a tal declaración.
El Tribunal Constitucional desestimó la demanda de amparo mediante Sen-
tencia 197/2006, de 3 de julio, en la que, entre otros pronunciamientos, reiteró lo
ya afirmado en la anterior Sentencia 313/2005, de 12 de diciembre, respecto de
La famosa doctrina contenida en la Sentencia 245/1991 (caso Bultó):
"(en esa Sentencia) se realizaron una serie de declaraciones que ahora, cator-
ce años después, todavía siguen estando vigentes". Así, se declaró que "de la pro-
pia regulación del Convenio, y de su interpretación por el Tribunal Europeo, se
deriva que Las resoluciones del Tribunal tienen carácter declarativo y no anulan ni
modifican por sí mismas los actos, en este caso Sentencias, declarados contrarios
al Convenio". En aquél entonces se citaron los casos Marckx y Pakelli, jurispru-
dencia que ha sido mantenida por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos
hasta el día de hoy, no obstante la importante reestructuración operada en el
Convenio como consecuencia de la entrada en vigor del Protocolo núm. 11 a fines
de 1998 [cfr. ínter aUia los casos Olsson c. Suecia; Ribemont c. Francia; Hentrich
c. Francia; Scozzari y Giunta c. Italia; Mehemi c. Francia; Assanidza c. Georgia;
Ocalan c. Turquía].
Del mismo modo, la STC 245/1991 afirmó que «desde la perspectiva del
Derecho internacional y de su fuerza vinculante (art. 96 CE), el Convenio ni ha
introducido en el orden jurídico interno una instancia superior supranacional en
el sentido técnico del término, de revisión o control directo de las decisiones judi-
ciales o administrativas internas, ni tampoco impone a los Estados miembros unas
114 CASOS PRÁCTICOS DE DERECHO PROCESAL: INTRODUCCIÓN

medidas procesales concretas de carácter anulatorio o rescisorio para asegurar la


reparación de la violación del Convenio declarada por el Tribunal». Y es que el
Tribunal Europeo de Derechos Humanos, de conformidad con lo dispuesto en el
art. 46 CEDH (rubricado «fuerza obligatoria y ejecución de las sentencias»), tan
sólo ostenta una potestad declarativa, puesto que la fase de ejecución de sus Sen-
tencias es encomendada al Comité de Ministros, órgano encargado de «velar» por
su ejecución.
De ello se extraía ya en la STC 245/1991, F. 1, una conclusión esencial en la
materia que nos ocupa, que ahora debe reiterarse. Consiste en que el enfoque ade-
cuado con el que el Tribunal Constitucional ha de examinar el presente recurso de
amparo no ha de ser el de la discusión sobre la ejecución interna de la STEDH de
29 de febrero de 2000, y ello no sólo porque el debate sobre la ejecución de aque-
lla Sentencia es ajeno a la competencia del Tribunal Constitucional, sino porque,
además, ha de darse en este punto la razón al Tribunal Supremo cuando señala que
las Sentencias pronunciadas por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos no
son ejecutivas y que del Convenio europeo para la protección de los derechos
humanos no se desprende que el Tribunal Europeo «tenga atribuciones paradero-
gar una norma, anular un acto administrativo o casar una sentencia que estimase
contraria al Convenio». O dicho en términos de la STC 245/1991, las Sentencias
pronunciadas por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos son resoluciones
«sin efecto directo anulatorio interno, ni ejecutoriedad a cargo de los Tribunales
españoles».

No obstante lo anterior, la propia STC 245/1991, precisó que el hecho de «que


el Convenio europeo no obligue a España a reconocer en su ordenamiento jurídico
la fuerza ejecutoria directa de las decisiones del Tribunal Europeo de Derechos
Humanos ni tampoco a introducir reformas legales que permitan la revisión judicial
de las Sentencias firmes a consecuencia de la declaración por el Tribunal de la vio-
lación de un derecho de los reconocidos por el Convenio ... no implica la carencia
de todo efecto interno de la declaración realizada por dicho Tribunal sobre la exis-
tencia de infracción de un derecho reconocido en el Convenio», habida cuenta de
que el Convenio europeo forma parte de nuestro Derecho interno (art. 96.1 CE) y
que las normas relativas a los derechos fundamentales y libertades públicas conte-
nidas en la Constitución deben interpretarse de conformidad con los tratados y
acuerdos internacionales sobre las mismas materias ratificadas por España (art. 10.2
CE), entre los que ocupa un especial papel el Convenio europeo para la protección
de los derechos humanos y libertades fundamentales, siendo el Tribunal Europeo de
Derechos Humanos el órgano cualificado que tiene por misión la interpretación del
Convenio. «De ello se sigue que, declarada por Sentencia de dicho Tribunal una
violación de un derecho reconocido por el Convenio europeo que constituya asi-
mismo la violación actual de un derecho fundamental consagrado en nuestra
Constitución, corresponde enjuiciarla a este Tribunal, como Juez supremo de la
LECCIÓN R. EL TRIBUNAL CO'\STITUCIO'\AL 115

Constitución y de los derechos fundamentales, respecto de los cuales nada de lo


que a ello afecta puede serie ajeno» (STC 245/1991, F. 3).

2.1.2. Cuestiones

A) Tras la lectura de esos fragmentos extraídos de las indicadas Sentencias del


Tribunal Constitucional, ¿el Tribunal Europeo de Derechos Humanos es o no es
un Tribunal jerárquicamente superior al Tribunal Constitucional?
B) ¿Las sentencias dictadas por ese Tribunal internacional con sede en
Estrasburgo (Francia) que declaran la vulneración de un determinado derecho
fundamental cometido por el Estado español pueden ser ejecutadas en España?
C) En el caso de que La respuesta sea afirmativa, ¿a través de qué cauce pro-
cesal? ¿El Tribunal Constitucional tiene jurisdicción para revisar sus propias reso-
luciones de inadmisión o desestimación?
D) En el caso de que la respuesta sea negativa, ¿cuál es el sentido o utilidad
de la demanda de amparo ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos?

2.1.3. Derecho aplicable

SSTC 245/1991; 313/2005; 197/2006; 70/2007.

2.2. Subsidiariedad (§ 52)

2.2.1. Supuesto de hecho

Pablo ha interpuesto un recurso de casación contra la Sentencia dictada en


segunda instancia por la Audiencia Provincial de Burgos y, al mismo tiempo, ha
interpuesto un recurso de amparo contra la indicada Sentencia.
La razón de ambos recursos se debe a la necesidad acuciante de su cliente de
que se resuelva su caso cuanto antes.

2.2.2. Cuestiones

A) ¿Cabe interponer ambos recursos a la vez?


B) ¿Qué presupuesto procesal incumple el recurso de amparo?
C) ¿Cuál sería la resolución del TC con respecto a ese recurso de amparo?
116 CASOS PRÁCI'ICOS DE DERECHO PROCESAL: INTRODUCCIÓN

2.2.3. Derecho aplicable

Arts. 53.2 CE y 41.1, 44.1.a) y 50.l.a) de la Ley Orgánica del Tribunal Consti-
tucional.

2.3. La especial trascendencia constitucional (§ 53)

2.3.1. Supuesto de hecho

La refonna de la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional de 2007 ha creado


un nuevo requisito del recurso de amparo: la especial trascendencia constitucional.
La Exposición de Motivos de la LO 6/2007, de 24 de mayo, recuerda en este
sentido que: "el recurrente debe alegar y acreditar que el contenido del recurso jus-
tifica una decisión sobre el fondo por parte del Tribunal en razón de su especial
trascendencia constitucional, dada su importancia para la interpretación, aplica-
ción o general eficacia de la Constitución". El artículo 49.1 in fine de la Ley
Orgánica del Tribunal Constitucional establece que "En todo caso, la demanda
justificará la especial trascendencia constitucional del recurso"; y, finalmente, el
artículo 50.l.b) de la citada Ley también advierte de la necesidad de: "Que el con-
tenido del recurso justifique una decisión sobre el fondo por parte del Tribunal
Constitucional en razón de su especial trascendencia constitucional, que se apre-
ciará atendiendo a su importancia para la interpretación de la Constitución, para
su aplicación o para su general eficacia, y para la determinación del contenido y
alcance de los derechos fundamentales".
La Sentencia del Pleno del Tribunal Constituciona1155/2009, de 25 de junio,
ha indicado como ejemplos de especial trascendencia constitucional los siguientes:
"a) ( ... )un recurso que plantee un problema o una faceta de un derecho fun-
damental susceptible de amparo sobre el que no haya doctrina del Tribunal
Constitucional, supuesto ya enunciado en la STC 70/2009, de 23 de marzo;
b) o que dé ocasión al Tribunal Constitucional para aclarar o cambiar su doc-
trina, como consecuencia de un proceso de reflexión interna ... o por el surgi-
miento de nuevas realidades sociales o de cambios normativos relevantes para la
configuración del contenido del derecho fundamental, o de un cambio en la doc-
trina de los órganos de garantía encargados de la interpretación de los tratados y
acuerdos internacionales a los que se refiere el art. 10.2 CE;
e) o cuando la vulneración del derecho fundamental que se denuncia proven-
ga de la Ley o de otra disposición de carácter general;
d) o si la vulneración del derecho fundamental traiga causa de una reiterada
interpretación jurisprudencia! de la Ley que el Tribunal Constitucional considere
LECCIÓN 8. EL TRIBUNAL CONSTlTLCIONAL 117

lesiva del derecho fundamental y crea necesario proclamar otra interpretación


conforme a la Constitución;
e) o bien cuando la doctrina del Tribunal Constitucional sobre el derecho
fundamental que se alega en el recurso esté siendo incump]jda de modo general
y reiterado por la jurisdicción ordinaria, o existan resoluciones judiciales con-
tradictorias sobre el derecho fundamental, ya sea interpretando de manera distinta
la doctrina constitucional, ya sea aplicándola en unos casos y desconociéndola
en otros;
t) o en el caso de que un órgano judicial incurra en una negativa manifiesta del
deber de acatamiento de la doctrina del Tribunal Constitucional (art. 5 de la Ley
Orgánica del Poder Judicial);
g) o, en fin, cuando el asunto suscitado, sin estar incluido en ninguno de los
supuestos anteriores, trascienda del caso concreto porque plantee una cuestión jurí-
dica de relevante y general repercusión social o económica o tenga unas conse-
cuencias políticas generales, consecuencias que podrían concurrir, sobre todo, aun-
que no exclusivamente, en determinados amparos electorales o parlamentarios".

2.3.2. Cuestiones

A) ¿En qué consiste el requisito de la especial trascendencia constitucional?


B) ¿Cuál es la razón de ser de ese nuevo requisito del recurso de amparo?
C) Si una demanda de amparo acredita la vulneración de uno o varios dere-
chos fundamentales, pero nada alega respecto de la especial trascendencia cons-
titucional, ¿el Tribunal Constitucional puede por esa sola razón inadmitir de plano
(directamente) el recurso de amparo?

2.3.3. Derecho aplicable

Arts. 53.2 CE y 49.1 y 50.l.b) de la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional.

2.4. Control constitucional de la legalidad

2.4.1. Caso I (§ 54)

2.4.1.1. Supuesto de hecho


Con fecha 20 de junio de 2001 compareció ante la autoridad judicial una ciu-
dadana que interesaba la pertinente autorización para el internamiento en un cen-
118 CASOS PRÁCTICOS DE DERECHO PROCESAL: INTRODUCCIÓN

tro hospitalario de su tío, mayor de edad, alegando para ello el padecimiento de


trastornos psíquicos y alcoholismo.
Por providencia de 20 de junio de 2001 el Juzgado de Primera Instancia núm.
8 de A Coruña admitió a trámite la comparecencia e incoó procedimiento de juris-
dicción voluntaria núm. 48-2001-C, acordando para el día 21 siguiente el exa-
men del afectado y la elaboración de informe forense sobre su estado de salud y
sobre la conveniencia de acordar la medida de internamiento pretendida.
Verificado el referido examen, el Juzgado, mediante providencia de 25 de junio
de 2001, acordó, de conformidad con el art. 35.2 de la Ley Orgánica del Tribunal
Constitucional (LOTC), requerir a las pa1tes y al Ministerio Fiscal para que, en un
plazo de diez días y con suspensión del trámite, alegaran cuanto estimasen oportu-
no en relación con la pertinencia de plantear cuestión de inconstitucionalidad en
relación con el art. 763.1, párrafos primero y segundo, de la Ley 1/2000, de 7 de
enero. de enjuiciamiento civil, por posible infracción de los arts. 17.1 y 81.1 CE.

El Ministerio Fiscal interpuso recurso de reposición contra el anterior proveído,


alegando que el procedimiento aún no había concluido, toda vez que se había omi-
tido la audiencia al Ministerio Público prevista en el art. 763.1 de la Ley de Enjui-
ciamiento Civil (LEC). Dicho recurso fue estimado por Auto de 13 de julio de 2001.
Concluido finalmente el procedimiento con la celebración del trámite inicialmen-
te omitido, el Juzgado acordó de nuevo, mediante providencia de 17 de julio de
2001, requerir el parecer de las partes de conformidad con el art. 35.2 LOTC y en
los términos establecidos en la referida providencia de 25 de junio anterior.
El Ministerio público presentó su escrito de alegaciones el27 de julio de 2001,
concluyendo que procedía plantear cuestión de inconstitucionalidad. A su juicio, y
tras afirmar que concurrían todas las circunstancias procesales necesarias para el
planteamiento de la cuestión, las razones expuestas en la STC 129/1999, de 1 de
julio, y en el Voto particular que le acompaña eran suficientes para considerar que
no resultaba infundada la duda sobre la inconstitucionalidad del art. 763.1, párra-
fos primero y segundo, de la Ley 1/2000, de 7 de enero, de enjuiciamiento civil, des-
tacando el Ministerio Fiscal la admisión a trámite de la cuestión planteada en su día
por el mismo Juzgado en relación con el art. 211, párrafo primero, del Código civil
(CI núm. 4511-1999) cuyo contenido se acoge ahora en el art. 763 LEC.

Mediante Auto de 31 de julio de 2001 el Juzgado de Primera Instancia núm. 8


de A Coruña acordó plantear la presente cuestión de inconstitucionalidad.

2.4.1.2. Cuestiones
A) ¿Con qué fundamento legal puede un Juzgado o Tribunal suspender un
proceso por posible inconstitucionalidad de una Ley?
LECCIÓN 8. EL TRIBUNAL COl':STITUCIO~AL 119

B) De ser ello posible. ) puel>tO que el Tribunal Constitucional puede tardar


años en resolver el recurso. ¿qué sucede con el concreto caso que estaba exami-
nando el Juzgado de La Coruña?
C) ¿Cuáles son los efectos de la Sentencia que declara la inconstitucionalidad
de una norma jurídica con rango de Ley?

2.4.1.3. Derecho aplicable


Arts. 163 y 164 CE.; 2.1.a), 29.l.b), 30, 35 a 40 LOTC; Sentencia del Pleno
del Tribunal Constitucional 132/201 O, de 2 de diciembre de 201 O.

2.4.2. Ca~o ll (§ 55)

2.4.2.1. Supuesto de hecho


Recientemente, el Parlamento de Cataluña ha aprobado mediante una norma
jurídica de rango de Ley la prohibición de las corridas de toros en el territorio de
dicha Comunidad Autónoma. Concretamente se ha modificado el artículo 6 del
Texto Refundido de la Ley de Protección de los Animales, aprobada por Decreto
Legislativo 2/2008, que prohíbe "las corridas de toros y los espectáculos taurinos
que incluyan la muerte del animal y la aplicación de las suertes de la pica. de las
banderillas y del estoque''.
Las asociaciones a favor de la fiesta de los toros y determinados partidos polí-
ticos no comparten dicha prohibición.

2.4.2.2. Cuestiones
A) ¿,Tiene competencia el Tribunal Constitucional para conocer de los recur-
sos de inconstitucionalidad de la leyes dictadas por los Parlamentos autonómicos
o solamente de la leyes estatales'?
B) ¿Cabría la posibilidad de plantear al Tribunal Constitucional un conflicto
de competencias entre el Estado y la Comunidad Autónoma catalana?
C) ¿Podría un tribunal plantear la cuestión de inconstitucionalidad de esa Ley
catalana?

2.4.2.3. Derecho aplicable


Arts. 33, 161 y 163 CE.; 2, 27) s~ .• 70 y ss. de la LOTC.
Lección 9

LOS JUZGADOS Y TRIDUNALES

l. CASO 1 (§56)

1.1. Supuesto de hecho

Tribunal Supremo. Sala de lo Penal.


Sentencia.
En la Villa de Madrid, a treinta de diciembre de dos mil once.
Con fecha 11 de mayo de 2010 tiene entrada en el Registro General de este
Tribunal Supremo escrito del Ministerio Fiscal interponiendo recurso de revisión
contra la Sentencia núm. 212/2009, de fecha 12 de junio de 2009, del Juzgado de
lo Penal núm. 1 de A Coruña dictada en el Juicio Oral 31/2009, al amparo del art.
954.4 de la LECrim. al apreciarse la concurrencia de una sentencia condenatoria,
cuando por los mismos hechos y la misma persona existe otro pronunciamiento
penal, supuesto éste que se entiende equiparado a los casos de nuevos hechos o
nuevos elementos de prueba a que se refiere el artículo citado.
El recurso de revisión es un recurso excepcional (v. ss. de 25 de mayo de 1984,
18 de octubre de 1985 y de 30 de mayo de 1987, entre otras), al tener por objeto
la revocación de sentencias firmes y atentar por ello al principio de cosa juzgada,
e implica la inculpabilidad de aquellas personas que han sido condenadas con
notoria equivocación o error, de modo que su finalidad está encaminada a que
prevalezca, sobre la sentencia firme, la auténtica verdad y, con ello, la justicia
material sobre la formal (v. ss. de 30 de noviembre de 1981 y de 11 de junio de
1987, entre otras). Supone, en definitiva, una derogación para el caso concreto
del principio preclusivo de la cosa juzgada y persigue fundamentalmente mante-
ner, en la medida de lo posible, el necesario equiljbrio entre las exigencias de la
justicia y las de la seguridad jurídica (v. STC. de 18 de diciembre de 1984). Por
todo ello, solamente cabe acudir a este remedio procesal en los supuestos expre-
samente previstos en el art. 954 de la LECrim.
122 CASOS PRÁCTICOS DE DERECHO PROCESAL: INTRODUCCIÓN

Así, según dispone el art. 954.1 2 de la L.E.Crirn., procederá el recurso de


revisión "cuando estén sufriendo condena dos o más personas, en virtud de sen-
tencias contradictorias, por un mismo delito que no haya podido ser cometido
más que por una sola". Al interpretar y aplicar este precepto, esta Sala ha decla-
rado reiteradamente que deben entenderse comprendidos en el mismo aquellos
supuestos de sentencias contradictorias relativas a un mismo sujeto, si en ellas
aparece condenado por unos mismos hechos, por vulnerar el principio non bis in
ídem, capital en el mundo de derecho y, particularmente, en el derecho penal (v.
ad exemplum, SSTS de 28 de febrero y 30 de noviembre de 1.998). Una juris-
prudencia de esta Sala consolidada ha considerado que, aunque la duplicidad de
condenas penales - o de fallos- por unos mismos hechos a una misma persona
por el mismo o distintos órganos judiciales, no se halla prevista expresamente en
el art. 954 de la LECrim. y concretamente en el aparrado 1º de dicho precepto,
debe estimarse la posibilidad de revisar tales sentencias, mediante una interpre-
tación amplia y extensiva del art. 954 de la LECrirn. , cuando se trata además de
evitar situaciones que pugnan con el más elemental sentido de justicia, o bien
aplicando el principio non bis in ídem, que puede apreciarse de oficio, y la doc-
trina sobre cosa juzgada material. En tales casos, es unánime el criterio de que
deberá anularse la sentencia dictada en segundo lugar, y deberá prevalecer la pri-
mera que se pronuncie.
Por tanto, y puesto que la Sentencia núm. 212 dictada por el Juzgado de lo
Penal núm. 1 de La Coruña de fecha 12 de junio de 2009 en el Procedimiento
Abreviado núm. 101/2007. incurre en el motivo recogido en el art. 954.4º de la
LECrim., procede su anulación de conformidad con la mencionada doctrina de
esta Sala Segunda del Tribunal Supremo anteriormente expuesta.

1.2. Cuestiones

A) ¿Qué se pretende con el recurso de revisión?


B) ¿Qué significa el principio penal de non bis in idem?
C) ¿Por qué se halla legitimado el Fiscal para interponerlo?
D) ¿Qué es un Juzgado de lo Penal?

E) ¿Puede el Tribunal Supremo modificar una sentencia de un Juzgado de lo


Penal?

1.3. Derecho aplicable

Arts. 954, 957 LECrim.; 124 CE; 3 Estatuto Orgánico del Minjsterio Fiscal.
LECCIÓN 9 LOS JUZGAOOS Y TRIB U'\ALE..<; 123

2. CASO D (§ 57)

2.1. Supuesto de hecho

El Juzgado de Instrucción núm. 3 de Cambados dictó auto por el que se inhi-


bía del conocim iento de las Diligencias Previas .. ./07 a favor de los Juzgados
Centrales de Instrucción.

La fundamentación de la resolución es la existencia de una organización cons-


tituida por numerosas personas, liderada por A ... B ... C ... , con el fin de introducir
por vía marítima en territorio español importantes cantidades de sustancias estu-
pefacientes.
El grupo se diversifica en dos ramas, una que se dedica a efectuar el transpor-
te y descarga, y otra, que amparándose en la actividad de un astillero ubicado en
Portugal, propiedad del citado A ... , mediante la construcción y venta de barcos y
lanchas, hacen aflorar al mercado legal beneficios obtenidos de la droga y a la
vez disponen de embarcaciones necesarias para el ilegal tráfico por vía marítima.
El Juzgado Central, al que correspondió el trámite, dictó auto no aceptando la
competencia al no constar que el delito se haya cometido en territorios pertene-
cientes a varias Audiencias. Y por lo que hace al delito de blanqueo de capitales,
el astillero sito en Portugal comercializa los barcos a través de una mercantil,
domiciliada en Vigo.
El Juzgado de Cambados acuerda plantear Cuestión de competencia.

2.2. Cuestiones

A) ¿Dónde radican los Juzgados Centrales de Instrucción?

B) ¿En qué Tribunal se integran?

C) ¿Cuál es su diferencia con los demás Juzgados de Instrucción?


D) ¿Pueden rechazar el conocimiento de las causas que les remitan los demás
Juzgados?
E) ¿Quién resolvería la cuestión de competencia, el Tribunal Supremo, la
Audiencia Nacional o el Tribunal Superior de Justicia de Galicia?

2.3. Derecho aplicable

Arts. 87, 88, 57, 62,65 y 73 LOPJ.


124 CASOS PRÁCTICOS DE DERECHO PROCESAL: fNTRODUCCIÓN

3. CASO Ill (§ 58)

3.1. Supuesto de hecho

Las actuaciones se iniciaron el 2 de mayo de 2009 por el Juzgado de Ins-


trucción núm. 4 de Granollers en virtud de denuncia formulada por F ... por
supuestas amenazas y maltrato por parte de su expareja don A ... G ... , ocurridos
durante su estancia ocasional en Granollers, pero también refiere otros episodios
de agresiones y maltrato cuando convivían en la localidad de Campins. En esta
misma fecha, el citado juzgado estima que los hechos denunciados pudieran ser
constitutivos de un delito de malos tratos en el ámbito familiar, por Jo que de
acuerdo con Jo dispuesto en los arts. 14.5 Ley de Enjuiciamiento Criminal y 87
ter Ley Orgánica del Poder Judicial, se inhibe a favor del Juzgado de Violencia
sobre la mujer de igual ciudad (Granollers).

E l citado juzgado, entiende que la competencia territorial viene determinada


por el domicilio real de la víctima en el momento que se cometieron los hechos
y mediante Auto declara que la competencia corresponde al Juzgado de igual clase
de Cerdanyola del Vallés, partido judicial al que pertenece Ripollet donde ella fija
el domicilio al recibirle declaración.

Recibidos los autos por el Juzgado de Cerdanyola, decide rechazar la compe-


tencia por estimar que la víctima no tenía su domicilio en su partido judicial ya
que, según su propia declaración, residía tras la separación en Málaga, habiendo
acudido a Granollers de vacaciones.

Recibida la anterior comunicación, el Juzgado de Granollers mediante Auto,


acepta el rechazo a la inhibición del anterior juzgado pero se inhibe a favor del juz-
gado de igual clase de Málaga por entender que allí radicaba el domicilio de la víc-
tima en el momento que ocurrieron los hechos con independencia de que se
encontrase temporalmente de vacaciones en su partido judicial donde ocurrieron
los últimos hechos denunciados.

Recibidos los Autos por el Juzgado de Málaga, rechaza la competencia median-


te Auto por entender que los hechos denunciados no se limitan a los ocurridos en
el mes de abril sino que comenzaron cuando convivían en Campins donde fue obje-
to de agresiones por parte del denunciado, de manera que se trata supuestamente
de un delito de maltrato habitual de manera que la competencia viene determina-
da por el domicilio que tenía cuando comenzaron a ocurrir los hechos delictivos.

Recibidos Jos Autos por el Juzgado de Granollers mediante Auto, tras haber
aceptado con anterioridad el rechazo de la competencia de Cerdanyola del Vallés,
plantea cuestión de competencia negativa ante la Audiencia Provincial por enten-
der que el competente es el Juzgado de Cerdanyola del Vallés en cuyo partido
LECCIÓN 9. LOS JUZGADOS Y TRIBI...:"ALES 125

judicial se encuentra la localidad de Campins lugar donde residía la pareja y donde


comenzaron a ejecutarse los supuestos malos tratos habituales, con independen-
cia de los posteriores cambios de domicilio de la víctima.

3.2. Cuestiones

A) Los Juzgados de Violencia sobre la Mujer ¿Qué ámbito competencia) tie-


nen?
B) ¿Se pueden clasificar como Juzgados de la jurisdicción penal?
C) La cuestión de competencia entre los dos órganos judiciales de Granollers
¿Quién la resolvería?
D) ¿Y si se hubiera planteado entre el Juzgado de Instrucción de Granollers
y el de Málaga?

3.3. Derecho aplicable

Art. 15 bis LECrim.; 87 ter, 57 y 73 LOPJ.

4. CASO IV (§ 59)

4.1. Supuesto de hecho

El Juzgado de Vigilancia Penitenciaria (JVP) Uno de Castilla La Mancha, con


sede en Ciudad Real, dictó auto, por el que, estimando un recurso de queja plan-
teado por un interno del Centro Penitenciario (CP) de Alcázar de San Juan, con-
tra acuerdo de la Dirección General de Instituciones Penitenciarias, acordaba la
progresión del interno al tercer grado de clasificación y tratamiento del art. 82 del
Reglamento Penitenciario (RP).
El Ministerio Fiscal interpuso recurso de apelación contra aquel auto. El NP
Uno de Castilla-La Mancha remitió las diligencias, para resolución del recurso de
apelación que fue interpuesto, al Juzgado de lo Penal Cuatro de Murcia, como
tribunal sentenciador; éste lo devolvió al NP de procedencia, por no admitir la
competencia para resolver el recurso de apelación, al tratarse, mantenía, de mate-
ria de régimen penitenciario. El JVP Uno de Castilla La Mancha remitió, a la
vista de ello, el expediente a la Audiencia Provincial de Ciudad Real, Sección
Segunda; la cual, mediante auto, acordó enviar el expediente al Juzgado de lo
Penal Cuatro de los de Murcia, por ser el competente para resolver la apelación.
126 CASOS PRÁCTICOS DE DERECHO PROCESAL: INTRODUCCIÓN

El Juzgado de lo Penal Cuatro de los de Murcia, mediante auto, al no aceptar


su competencia, acordó remitir el expediente a este Tribunal.

4.2. Cuestiones

A) ¿Qué ámbito territorial tienen los Juzgados de Vigilancia Penitenciaria?


B) ¿Puede cuestionar un Juzgado de lo Penal la decisión sobre competencia
de una Audiencia Provincial?
C) ¿A qué órgano se refieren al hablar del órgano sentenciador de ejecución?
D) ¿Quién sería el superior jerárquico de árnbos órganos judiciales?

4.3. Derecho aplicable

Arts. 82, 89 bis, 94 y Disposición Adicional 5ª LOPJ.

5. CASO V (§ 60)

5.1. Supuesto de hecho

Tribunal Supremo. Sala de lo penal. Auto.


En la Villa de Madrid, a veintisiete de junio de dos mil doce.
El Ministerio Fiscal por escrito de 8 de mayo dictaminó: " ... No procede, por
tanto, en este caso la aplicación del principio de ubicuidad adoptado por el Pleno
no jurisdiccional de esta Sala de 3 de febrero de 2005, al no tener lugar en el par-
tido judicial de Madrid ninguno de los hechos subsumibles en los elementos del
presunto delito de estafa. En ese partido judicial sólo se presentó la denuncia".
El Juzgado de Instrucción de Madrid, incoa sus Diligencias por denuncia de ....
con domicilio en Leganés y en ella decía que en fecha 30/ll/10 personas desco-
nocidas han accedido a sus dos cuentas en la entidad ING DIRECT transfiriendo
una cantidad de 4.760 euros a una tercera cuenta ajena al denunciante, que e l cita-
do día desde las 11.45 hasta las 15.30 horas ha estado recibiendo llamadas conti-
nuas desde un número oculto, bloqueando su línea telefónica, por lo que el depar-
tamento de seguridad del Banco no pudo contactar con el denunciante, a fin de
bloquear sus cuentas. La relación de movimientos fraudulentos es de 4.760 euros,
2.845 euros, de 2.000 y de 2.760 euros. En la investigación llevada a cabo se des-
cubre que las conexiones a través de la página web de lngdirect.es se realizaron a
LECCIÓN 9. LOS JUZGADOS Y TRIBLi'IALES 127

través de la IP 81.203.245.10. que la cuenta que recibe las transferencias fraudu-


lentas corresponde a N.B .. con domicilio en Barcelona y que la IP antes citada
corresponde también a N.B., que ésta llegó a retirar 3.000 euros, que, cuando se le
ha informado del origen del dinero, devolvió su importe y la operación ha podido
cancelarse y reintegrar el dinero a la cuenta de origen. Además se averigua que el
denunciante ha sido víctima de una estafa por intemet denominada scam, por el
método de pharming phising o virus troyanos y que N. B. ha sido partícipe al actuar
como intermediaria, que acepta una oferta de trabajo, consistente en facilitar su
cuenta bancaria donde reciben las cantidades defraudadas, indkándole cuando
extraer el metálico y su remisión a través de Money Gramo Wester Unión a los paí-
ses del Este normalmente, recibiendo a cambio por cada dinero enviado una canti-
dad. Madrid, dicta auto de inhibición a favor de Barcelona, de 24/1/12. El núm. 19
al que correspondió, dictó auto rechazando la inhibición de 13/2/12, planteándose
a continuación esta cuestión de competencia negativa.
La cuestión de competencia negativa planteada debe ser resuelta como propug-
na el Ministerio Fiscal ante esta Sala a favor de Barcelona, de los testimonios remi-
tidos se sigue que todas las actuaciones inicialmente policiales, comienzan a con-
secuencia de una denuncia relativa a una supuesta estafa informática mediante el
procedimiento denominado "phising", siendo la persona intermediaria o "mula",
cuyo domicilio y cuenta corriente radican en Barcelona. Como se viene señalando
en este tipo de cuestiones de competencia en materia de phising, estamos en pre-
sencia de una conducta delictiva que tiene un desarrollo que resulta conveniente
tener en cuenta. Se trata de que personas desconocidas utilizando un correo elec-
trónico, envían una carta ofreciendo un supuesto trabajo, en este caso a N. B., quien
sin otras comprobaciones acerca del supuesto trabajo, contesta afirmativamente faci-
litando los datos de su cuenta corriente y resto de datos que le fueron requeridos, y
poco después, recibe las instrucciones para iniciar operaciones financieras, reci-
biendo una primera transferencia, y las instrucciones para hacer una remisión del
metálico previamente extraído de su cuenta corriente a través de las empresas Money
Gram o Westem Unión, llevando a cabo esta primera operación en una sucursal de
Barcelona de 3.000 euros, que posteriormente devolvió, cuando se le informó de su
origen ilícito, denuncia formulada en Madrid por ... con domicilio en Leganés, en
relación con las transferencias inconsentidas llevadas a cabo en su cuenta de ING
DIRECT. A la vista de lo expuesto son cuatro las ubicaciones que surgen en las pre-
sentes actuaciones, algunas de los cuales se desconocen en este momento:
Lugar de emisión de los correos. Aunque sería el lugar en el que realmente se
inicia la trama defraudatoria, eo principio es irrelevante a los efectos de la inves-
tigación dado el origen de este tipo de cuentas de correo y su anonimato y tratar-
se de hechos cometidos en el extranjero que implicarían una vinculación compe-
tencia! respecto de Juzgados que no están involucrados en la presente cuestión de
competencia.
Lugar de actuación y de residencia del intermediario, es decir Barcelona. Es el
lugar donde se reciben las transferencias en su cuenta corriente, donde se produce
128 CASOS PRÁCTICOS DE DERECHO PROCESAL: INTRODUCCIÓN

la extracción del metálico, que posteriormente devuelve. A los efectos de la inves-


tigación del delito de estafa que motiva la instrucción de la causa, este lugar sí que
tiene trascendencia porque la actuación de la persona del detenido como interme-
diario en virtud de acuerdo previo con los que inician la trama defraudatoria, impli-
ca una intervención como cooperación necesaria en el delito de estafa, en cuyo
caso, Barcelona sería el lugar donde se han realizado parte de las conductas típi-
cas, y es el Jugar donde, se pretendía hacer salir el dinero del circuito bancario
convertido en metálico para enviarlo por empresas dedicadas al envío de dinero a
otro país, produciendo el efecto de impedir la reversión del mismo al circuito ban-
cario y posibilitar su reintegro voluntario a los perjudicados, operación frustrada;
además, sería el Juzgado de Instrucción de Barcelona el competente para la ins-
trucción de la causa por ser el lugar donde se han realizado conductas típicas del
delito investigado, cuando además, es el lugar donde la investigación policial puede
tener algún efecto, al poderse operar sobre el equipo informático de la interme-
diaria en definitiva donde la instrucción puede ser. dentro de Jo posible, eficaz.
Lugar de residencia del titular de la cuenta corriente víctima del delito y domi-
cilio de la entidad bancaria donde tiene abierta su cuenta corriente. Dicho lugar, en
este caso, ni siquiera es Madrid, es Leganés, Madrid sólo es el lugar de presenta-
ción de la denuncia y ello no obstante el domicilio a los efectos de la instrucción
de la causa es absolutamente irrelevante, porque la mecánica operativa desplega-
da a través de Internet prescinde de la localización física de la concreta sucursal
bancaria en la que la víctima tenga situada su cuenta corriente, porque se opera
desde la red y a través de claves y procedimiento informáticos, que son sustraídos
mediante operativa que no precisa la presencia física del autor en las localidades
donde se encuentran ubicadas dichas cuentas corrientes.
Lugar de emisión de la orden de transferencia. Este lugar si es relevante para
la investigación, y normalmente no coincidirá con ninguno de los lugares ante-
riormente considerados. ni los domicilios de las cuentas corrientes de donde se
extrae el dinero, ni el domicilio de la cuenta corriente del intermediario. Por lo
expuesto nos encontramos con que en Barcelona tiene su domicilio la imputada y
donde como intermediario o mula ha intentado realizar los actos de extracción de
fondos donde además se dispone de la mayor efectividad para la investigación del
hecho, se han localizado los instrumentos puestos en juego por los autores del
hecho para cometer el delito, es decir, donde se encuentran los instrumentos de
comisión del mismo, Jo que es determinante de la atribución competencia! al
Juzgado de Instrucción de Barcelona y dado que en Madrid no sucedió hecho delic-
tivo alguno.

5.2. Cuestiones

A) ¿Por qué resuelve el Tribunal Supremo una cuestión de competencia entre


dos juzgados de instrucción?
B) ¿Qué criterios se utilizan para repartir la competencia entre órganos del
mismo nivel jurisdiccional, en este caso, juzgados de instrucción?
LECCIÓN 9. LOS JUZGADOS Y TRffiL');ALES 129

C) ¿Qué es una cuestión de competencia?


D) ¿Qué diferencia hay entre las positivas y negativas?
E) ¿Quién las resuelve?

5.3. Derecho aplicable

Arts. 51 y 52 LOPJ; 14, 15 y ss. LECrim.

6. CASO VI (§ 61)

6.1. Supuesto de hecho

Doña EJ. está separada desde hace dos años de don J.M. En fecha 20 de febre-
ro de 2006, se celebró juicio de faltas a raíz de una denuncia presentada por doña
EJ. sobre insultos, recayendo sentencia condenatoria para don J. M. por conside-
rarle autor de una falta de injurias del art. 620.2 del CP e imporuéndole una pena
de cuatro días de localización permanente, así como pena accesoria de alejarruen-
to con prohibición del condenado de acercarse a menos de 500 metros a la perso-
na, domicilio y lugar de trabajo de doña E.J. durante un período de seis meses.
La anterior resolución devino firme al no haber sido recurrida por ninguna de
las partes.

El día 5 de mayo de 2006 doña E.J. acude al cuartel de la Guardia Civil de


Leganés a fin de interponer denuncia con el siguiente contenido: «que el dia 4 de
mayo de 2006, sobre las 8.30 h. de la mañana, cuando se disponía a salir de su
domicilio, sito en la calle ... de Leganés, para acudir a su centro de trabajo, se
encontró en el portal de su casa a su exmarido don J.M., quien se limitó a pre-
guntarle que cómo se encontraba y que se alegraba mucho de volverla ver, mar-
chándose a continuación del lugar».

6.2. Cuestiones

A) Si la Guardia Civil de Leganés tramitara la anterior denuncia como «jui-


cio rápido» por un posible delito de quebrantamiento de condena. ¿qué Juzgado
será el competente para el conocimiento de dkho procedimiento: el Juzgado de
Violencia sobre la mujer o el Juzgado de Instrucción competente? Justifique su
respuesta.
130 CASOS PRÁCTICOS DE DERECHO PROCESAL. 1\'TRODt.:CCIÓ~

B) En el supuesto de que doña E.J. hubiese manifestado en su denuncia que,


al encontrarse con on J.M. a la salida de su domicilio, éste se dirigió a ella insul-
tándola y amenazándola de muerte, ¿cuál de los anteriores órganos jurisdiccio-
nales sería el competente para eJ conocimiento de la causa?

6.3. Derecho aplicable

Art~. 14,779 bis, 795 LECrim.; 87 ter LOPJ.

7. CASO VD(§ 62)

7.1. Supuesto de hecho

En fecha 12 de julio de 2005, se presenta demanda de juicio ordinario pro-


movida por don M. A., representado por la Procuradora doña Sara F., contra la
entidad mercantil CENTRO CLÍNICO DENTAL COMPOSTELA S. L., sobre
infracción de nombre comercial, en el que, tras exponer los hechos y los funda-
mentos de derecho de su pretensión, finalizó solicitando que, previos los trámites
legales y el recibimiento del pleito a prueba, se dictase sentencia por la que se
declare el derecho exclusivo de don M.A. a utilizar el nombre comercial DENTAL
COMPOSTELA en el tráfico económico en los ténninos previstos en la Ley de
Marcas y. en consecuencia, se condene a la demanda a la cesación de los actos de
violación del nombre comercial: en concreto, se proceda a retirar los rótulos y los
anuncios publicitarios con el nombre comercial del que es titular el demandante;
a variar su denominación social, suprimiendo de ella los vocablos registrados; a
pagar la indemnización prevista en el art. 43.5 de la Ley de Marcas consistente en
el 1% de la cifra de negocios realizada por el infractor en la actividad realizada
bajo el nombre comercial «DENTAL COMPOSTELA»: y se fije en su día la
indemnización a que se refiere el art. 44 de la Ley de Marcas en 600 euros por día
transcurrido, y todo ello con costas.

7.2. Cuestiones

A) Indique el órgano judicial competente objetivamente para el conocimien-


to de dicho asunto.

B) ¿Constituye dicho órgano judicial un nuevo orden jurisdiccional?; en caso


contrario, detennine el orden jurisdiccional a que pertenece.

C) ¿Considera acertada la creación de tales órganos judiciales? Justifique su


respuesta.
LECCIÓN 9. LOS JUZGADOS Y TRlBU:\ALES 131

7.3. Derecho aplicable


Arts. 26, 86 bis, 86 ter LOPJ.

8. CASO VID (§ 63)

8.1. Supuesto de hecho


Por la Procuradora doña. C.B. en la representación de las sociedades Societé
Are, S.A. y Are Iberia, S.A., se fonnula demanda ante el Juzgado de lo Mercantil
núm. l de los de Alicante, en su calidad de Juzgado de Marca Comunitaria, ejer-
citando acumulativamente una acción de violación de marca comunitaria y otra
de competencia desleal.

8.2. Cuestiones
A) Detennine si la competencia objetiva y territorial deJ Juzgado de lo
Mercantil en funciones de Marca Comunitaria es o no la misma a la que corres-
ponde al mismo órgano como Juzgado de lo Mercantil.
B) Existiendo conexidad objetiva entre las acciones ejercitadas, ¿resulta posi-
ble la extensión de la competencia del Juzgado de Marca Comunitaria al conoci-
miento de la acción de competencia desleal?

8.3. Derecho aplicable

Art. 82.4. 86 bis, 86 ter LOPJ.

9. CASO IX (§ 64)

9.1. Supuesto de hecho


Ley 2/20 11, de 4 de marzo, de Economía Sostenible.
Disposición final cuadragésima tercera. Modificación de la Ley 34/2002, de
11 de julio, de Servicios de la Sociedad de la Información y de Comercio Electro-
ruco. el Real Decreto legislativo 1/1996, de 12 de abril. por el que se aprueba el
Texto Refundido de la Ley de Propiedad Intelectual y la Ley 29/1998. de 13 de
julio. reguladora de la Jurisdicción Contencioso-administrativa. para la protección
132 CASOS PRÁCfiCOS DE DERECHO PROCESAL: INTRODUCCIÓN

de la propiedad intelectual en el ámbito de la sociedad de la información y de


comercio electrónico.
Uno. Se introduce una nueva letra e) en el artículo 8. 1 de la Ley 34/2002, de
1 1 de julio, de Servicios de la Sociedad de la Información y de Comercio
Electrónico con el siguiente tenor:
«e) La salvaguarda de los derechos de propiedad intelectual».
Dos. Se introduce un nuevo apartado segundo del artículo 8 de la Ley 34/2002,
de 1 1 de julio, de Servicios de la Sociedad de La Información y de Comercio
Electrónico, con renumeración correlativa de los actuales 2, 3, 4 y 5:
<<2. Los órganos competellte.~ para la adopción de las medidas a que se refie-
re el apartado anterior, con el objeto de identificar al responsable del servicio de
la sociedad de la información que está reali:ando la conducta presuntamente vul-
neradora, podrán requerir a los prestadores de sen•icios de la sociedad de la infor-
mación la cesión de los dOlOS que permitan tal identificación a }in de que pueda
comparecer en el procedimiento. Tal requerimiento exigirá la previa autorización
judicial de acuerdo con/o previsto en el apartado primero del artfculo 122 bis de
la Ley reguladora de la Jurisdicción contencioso-administrativa. Una vez obteni-
da/a awori:ación, los prestadores estarán obligados a facilitar los datos necesa-
rios para llevar a cabo la identificación. »
Tres. Se introduce una disposición adicional quinta en el Texto Refundido de
la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado por e l Real Decreto legislativo 1/1996,
de 12 de abril, con la siguiente redacción:
«El Ministerio de Cultura, en e l ámbito de sus competencias, velará por la sal-
vaguarda de los derechos de propiedad intelectual frente a su vulneración por los
responsables de servicios de la sociedad de información en los términos previstos
en los artículos 8 y concordantes de la Ley 34/2002, de 11 de julio, de Servicios
de la Sociedad de la Información y de Comercio Electrónico».
Cuatro. Se modifica el artículo 158 del Texto Refundido de la Ley de Propiedad
Intelectual, aprobado por el Real Decreto legislativo l/1996, de 12 de abril con la
siguiente redacción:
«Artículo 158. Comisión de Propiedad Intelectual.
l. Se crea en el Ministerio de Cultura la Comisión de Propiedad Intelectual,
como órgano colegiado de ámbito nacional, para el ejercicio de las funciones de
mediación y arbitraje, y de salvaguarda de los derechos de propiedad intelectual
que le atribuye la presente Ley.
2. La Comisión actuará por medio de dos Secciones.
La Sección Segunda velará, en el ámbito de las competencias del Ministerio de
Cultura, por la salvaguarda de los derechos de propiedad intelecrual frente a su
vulneración por los responsables de servicios de la sociedad de información en los
términos previstos en los artículos 8 y concordantes de la Ley 34/2002, de 11 de
julio, de Servicios de la Sociedad de la Información y de Comercio Electrónico.
LECCIÓN 9. LOS JUZGADOS Y TRffiU!'IALES 133

Corresponde a la Sección Segunda, que actuará conforme a los principios de


objetividad y proporcionalidad. el ejercicio de las funciones previstas en Jos aní-
culos 8 y concordantes de la Ley 34/2002, para la salvaguarda de los derechos de
propiedad intelectual frente a su vulneración por los responsables de servicios de
la sociedad de información.
La Sección podrá adoptar las medidas para que se imerrumpa la prestación
de 1111 servicio de la sociedad de la información que vulnere derechos de propie-
dad intelectual o para retirar lo~ contenidos que vulneren los citados derechos
siempre que el prestadO/~ directa o indirectameme, actúe con ánimo de lucro o
haya causado o sea susceptible de causar un daño patrimonial.
Antes de proceder a la adopción de estas medidas, el prestador de servicios de
la sociedad de la información deberá ser requerido a fin de que en un plazo no
superior a las 48 horas pueda proceder a la retirada voluntaria de lo¡, contenidos
declarados infractores o, en su caso, realice lac; alegaciones y proponga las prue-
bas que estime oportunas sobre la autorización de uso o la aplicabilidad de un limi-
te al derecho de Propiedad lntelectual. Transcurrido el plazo anterior, en su caso,
se practicará prueba en dos días y se dará traslado a los interesados para conclu-
siones en plazo máximo de cinco días. La Comisión en el plazo máximo de tres
dfas dictará resolución. La retirada voluntaria de los contenidos pondrá fin aJ pro-
cedimiento. En todo caso, la ejecución de la medida ante el incumplimiento del
requerimiento exigirá de la previa autorización judicial, de acuerdo con el proce-
dimiento regulado en el apartado ¡,egundo del anículo 122 bis de la Ley regulado-
ra de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa.
Lo dispuesto en este apartado se entiende sin perjuicio de las acciones civiles,
penales y contencioso-administrativas que, en su caso, sean procedentes.
La Sección, bajo la presidencia del Subsecretario del Ministerio de Cultura o
persona en la que éste delegue, se compondrá de un vocal del Ministerio de
Cultura, un vocal del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, un vocal del
Ministerio de Economía y Hacienda y un vocal del Ministerio de la Presidencia.
Cinco. Se modifica el artículo 9 de la Ley 29/1998, de 13 de julio, reguladora
de la Jurisdicción Contencioso-administrativa, numerando su texto actual como
apanado 1 y añadiendo un apanado 2, con el contenido siguiente:
«2. Corresponderá a los Ju:gados Centrales de lo Conrencioso-Adminisrra-
ri,·o, la autori:::ación a que se refiere el artículo 8.2 de la Ley 34/2002 así como
autori:ar la ejecución de los aetos adoptados por la Sección Segunda de la
Comisión de Propiedad Intelectual para que se interrumpa la prestación de ser-
l'icios de la sociedad de la información o para que se retiren contenidos que vul-
neren/a propiedad intelectual, en aplicación de la Ley 3412002, de 11 de julio, de
Servicios de la Sociedad de la información y de Comercio Electrónico».
Siete. Se introduce un nuevo anículo 122 bis en la Ley 29/1998, de 13 de abril,
reguladora de la Jurisdicción Contencioso-administrativa. con el ~iguiente tenor:
« l. El procedimiento para obtener la autorización judicial a que ¡,e refiere el
artículo 8.2 de la Ley 34/2002, de JI de julio, de Servicios de la Sociedad de la
134 CASOS PRÁCTICOS DE DERECHO PROCESAL: INTRODUCCIÓN

Información y del Comerc1o Electrónico, se iniciará con la solicitud de los órga-


nos competentes en la que se expondrán las raLones que justifican la petición acom-
pañada de los documentos que sean procedentes a estos efectos. El Juzgado, en el
plazo de 24 horas siguientes a la petición y, previa audiencia del Ministerio Fiscal,
dictará resolución autorizando la solicitud efectuada siempre que no resulte afec-
tado el artículo 18. apartados 1 y 3 de la Constitución.
2. La ejecución de las medidas para que se interrumpa la prestación de servi-
cios de la sociedad de la información o para que se retiren contenidos que vulneren
la propiedad intelectual, adoptadas por la Sección Segunda de la Comisión de
Propiedad Intelectual en aplicación de la Ley 34/2002. de 11 de julio. de Servicios
de la Sociedad de la información y de Comercio Electrónico, requerirá de autori-
zación judicial previa de conformidad con lo establecido en los párrafos siguientes.
Acordada la medida por la Comisión. solicitará del Juzgado competente la auto-
rización para su ejecución, referida a la posible afectación a los derechos y liber-
tades garantizados en el artículo 20 de la Constitución.
En el plazo improrrogable de dos días siguientes a la recepción de la notifica-
ción de la resolución de la Comisión y poniendo de manifiesto el expediente, el
Juzgado convocará al representante legal de la Administración, al Ministerio Fiscal
y a los titulares de los derechos y líbertades afectados o a la persona que éstos
designen como representante a una audiencta, en la que, de manera contradictoria,
el Juzgado oirá a todos los personados y resolverá en el plazo improrrogable de dos
días mediante auto. La decisión que se adopte únicamente podrá autorizar o dene-
gar la ejecución de la medida».

9.2. Cuestiones

A) ¿Qué fin busca la conocida como Ley "Sinde"?


B) ¿A qué jurisdicción le corresponde acordar las medidas de la Comisión no
cumplidas voluntariamente por los afectados?
C) ¿Por qué interviene el Fiscal?
D) ¿Qué sucede si el hecho se considerara delito?

E) ¿Qué jurisdicción sería preferente en tal caso, la penal o la contencioso-


administrativa?

9.3. Derecho aplicable

Arts. 18.3 CE; 9 y 122 bis. Ley 29/1998, de 13 de abril, de la Jurisdicción Con-
tencioso-administrativa; 8.2 Ley 34/2002, de 11 de julio, de Servicios de la Socie-
dad de la Información y del Comercio Electrónico; 3 Estatuto Orgánico del Minis-
terio Fiscal.
Lección 10

EL TRIBUNAL DEL JURADO

l . CASO 1 (§ 65)

1.1. Supuesto de hecho

A) Don A., mayor de edad, estudiante de Derecho, adolece de una minusva-


lía física que le dificulta gravemente su libertad deambulatoria hasta el punto de
que tiene que desplazarse en una silla de ruedas.
B) Don A. fue designado, mediante insaculación por sorteo, miembro de la
lista bienal de candidatos a Jurado de la Audiencia Provincial de M.
C) El día .. . de .... de ... recibió, en su domicilio una notificación del
Secretario de la Audiencia Provincial de M. en la que se comunicaba que había
sido designado, asimismo mediante sorteo, como miembro de la lista de 36 jura-
dos preparatoria de la de sesión para formar parte del Jurado que había de cono-
cer de un delito de homicidio. A dicha notificación se acompañaba un cuestio-
nario sobre las causas de incapacidad, incompatibilidad y excusa para el oficio
de Jurado, que, dentro de los cinco días posteriores a la recepción de dicha noti-
ficación, cumplimentó y devolvió por correo certificado; en dicho cuestionario
alegó no encontrarse incurso en ninguna de las referidas causas, si bien anunció
su minusvalía física.
D) El día ... de ... de ... recibió, asimismo en su domicilio, una citación del
Magistrado-Presidente en la que se le convocaba a una vista para resolver la recu-
sación contra él planteada por un acusador particular, quien entendía que concu-
rría la causa de incapacidad comprendida en el art. 8.5 de la LO 5/1995 ("estar
impedido físicamente para el desempeiío de la función de Jurado" ).
E) En el transcurso de la citada vista la referida acusación particular alegó
que, dada la disposición física de los estrados a los que había de acceder medjan-
te una escalera y la de la Sala de deliberaciones, que se encontraba en el piso
superior al que sólo se podía acceder igualmente mediante una escalera, concu-
136 CASOS PRÁCfJCOS DE DERECHO PROCESAL: INTRODUCClÓJ\

rría la referida causa de incapacidad, cuyo incumplimiento podía poner en peli-


gro la incomunicación de ese jurado.

F) Una vez oído a D.A., el Magistrado-Presidente, dentro de los tres días


siguientes a dicha vista. resolvió el incidente en el sentido de estimar, mediante
auto, la recusación formulada, apreciar la incapacidad de D.A. y disponer la prác-
tica de las diligencias de complementación del Jurado, ordenando la realización
de nuevo sorteo para cubrir dicha plaza vacante.

1.2. Cuestiones

A) Don A. no está, en modo alguno, conforme con la anterior resolución del


Magistrado-Presidente y pretende interponer contra ella, dentro de los 3 días
siguientes a su notificación, un recurso de reforma. ¿Cuál sería la motivación de
este recurso?

B) Supongamos que, en este hipotético supuesto, el Magistrado-Presidente


desestima este recurso y reaftrrna su motivación denegatoria sobre la incapacidad
física apreciada, ¿puede D. A. recurrir en amparo ante el Tribunal Constitucional?,
¿qué requisito habrá de cumplir inmediatamente? ¿Cuál sería Ja fundamentación
de este recurso de amparo?

C) La defensa y el Ministerio Fiscal tampoco están conformes con esta reso-


lución del Magistrado-Presidente, ¿qué actos de postulación o recursos pueden
plantear para obtener su revisión jurisdiccional?

1.3. Derecho aplicable

Arts. 9 .2, 10. 1, 14 y 23.2, 117.1 y 125 CE; 44 LarC (LO 2/1979 del Tribunal
Constitucional); 8.5, 19-23 y 38.4 LO 5/1995, de 22 de mayo, del Tribunal del
Jurado; 54 y ss. de la Ley 13/1982, de 7 de abril, de Integración Social de Los
Minusválidos.

2. CASO D (§ 66)

2.1. Supuesto de hecho

A) Don A. interesó del Juzgado Decano de B., alegando razones de concien-


cia, su exclusión de la lista provisional de jurados sorteada para el ejercicio
1995/1996. El Juzgado, por Acuerdo de 21 de noviembre de 1995 (expediente
LECClÓN 10. EL TRIBUNAL DEL JURMX> 137

gubernativo núm. 315/95), resolvió no haber lugar a la exclusión interesada, toda


vez que la Ley Orgánica 5/1995, del Tribunal del Jurado, «no establece en modo
alguno cláusula de objeción de conciencia de ningt4n tipo. por Lo que la mera
alegación de esa objeción de conciencia en sus diversas manifestaciones, bien
sea pura e incondicional, bien indirecta, por la alegación de escrúpulos al acto
de enjuiciar hechos cometidos por otros, no puede excusar el cumplimiento del
deber legal impuesto por el ... art. ó de la LOTJ... )).
8) Contra dicho Acuerdo Don A. interpuso recurso contencioso-administra-
tivo de protección de derechos fundamentales (la derogada Ley 62/1978) ante la
Sala de lo Contencioso-Admin istrativo del Tribunal Superior de Justicia de
Cataluña. Dicho recurso fue declarado inadmisible por Auto de la Sección
Segunda de 23 de febrero de 1996. Para la Sección, la naturaleza jurisdiccional del
acuerdo impugnado hacía imposible la utilización de la vía prevista en la Ley
62/1978. Interpuesto recurso de súplica. fue desestimado por nuevo Auto de 7 de
mayo de 1996.
C) Don A. interpuso recurso de amparo contra el Acuerdo del Juzgado Decano
de Barcelona de 21 de noviembre de 1995. interesando su nulidad, en el que sos-
tenía que el acuerdo recurrido vulneraba la libertad ideológica garantizada en el
art. 16.1 CE. A su juicio, si bien es cierto que la Constitución sólo contempla el
derecho a la objeción de conciencia al servicio militar, no lo es menos que la única
prestación personal en ella prevista es la del servicio de armas, de manera que,
atendiendo al espíritu de la Constitución. es preciso concluir que el derecho a la
objeción de conciencia debe extenderse a todo tipo de prestaciones personales
que puedan imponerse a los españoles y que puedan objetivamente repugnar a
concepciones éticas, morales o religiosas.

Asimismo. se habría incurrido en «vulneración de la Sección 2 .... arts. 30 a


38, ambos inclusive, en relación con el art. 125, todos de la CE», toda vez que el
ejercicio de la función de jurado no se configura constitucionalmente como un
deber, sino como mera facultad. lo que la hace aún más compatible con la obje-
ción de conciencia que el deber del servicio de armas. Para D.A.. «la prestación
personal en que ser llamado como jurado consiste no es equiparable a aquella otra
por la que un ciudadano pueda ser constreñido a formar parte de una mesa elec-
toral. La trascendencia de su decisión, y la importancia de su función en la admi-
nistración de justicia, le otorgan una mayor dimensión al componente moral y
ético».
D) Mediante STC 216/1999, de 29 de noviembre, el Tribunal Constitucional
inadmitió el amparo por entender que la supuesta lesión del derecho a la libertad
ideológica no se habría, en realidad producido, ya que D. A. únicamente fue lla-
mado a ser incluido en la "lista de candidatos a Jurado·· o lista bienal y ni siquie-
ra fue insaculado en la lista de 36 jurados, previa a la de Sesión. Al no haber sido
138 CASOS PRÁCJ1COS DF DERECHO PROCESAL: 11\TRODUCCIÓl'i

designado "Jurado de sesión" no se ocasionó lesión alguna al supuesto derecho


fundamental vulnerado.

2.2. Cuestiones

A) La participación popular en la justicia penal ¿entraña sólo el cumpli-


miento de un derecho o también el de un deber constitucional? ¿Cuál sería el
fundamento en nuestra Constitución de dicha obligación? ¿Está el Poder Legis-
lativo facultado para establecer sanciones al incumplimiento de la función del
Jurado?
B) ¿Constituye una excusa legal válida la objeción de conciencia en el oficio
de Jurado, al igual como acontecía con el servicio militar obligatorio?
C) Si en vez de haber reaccionado D.A. contra su inclusión en la lista bienal
de candidatos a Jurado, hubiera sido designado, mediante el oportuno sorteo,
como jurado de sesión, ¿cuál podría haber sido el contenido de la Sentencia del
Tribunal Constitucional? ¿Habría amparado la libertad ideológica del recurrente
o confirmado las resoluciones judiciales del juez Decano y del TSJ?

2.3. Derecho aplicable

Arts. 16.1, 30 y 31, 118 y 125 CE; STC 216/1999, de 29 de noviembre; arts.
6, 8, 12, 14 y 15, 18, 39, Disp. Ad. 2~ de la LO 5/1995, de 22 de mayo, del Tribunal
del Jurado (LOTJ).

3. CASO 111 (§ 67)

3.1. Supuesto de hecho

Tribunal Supremo. Sala de lo Penal.


Sentencia.

En la Villa de Madrid, a diecisiete de junio de dos mil diez.


La representación legal de .... formaliza cuatro motivos de casación contra la
sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Baleares, dictada con fecha 28 de
octubre de 2009, resolviendo la apelación interpuesta contra la sentencia 1/09,
emanada del Magistrado-Presidente del Tribunal del Jurado, recaída en el rollo
núm..../2008 de la Audiencia Provincial de Palma de Mallorca.
LECCIÓ:-1 10. EL TRJBUto.AL DEL JURADO 139

El primero de los motivos, al amparo de los arts. 5.4 de la LOPJ y 852 de la


LECrim., denuncia vulneración del derecho a la tutela judicial efectiva y a un pro-
ceso con todas las garantías. infracción originada por la falta de imparcialidad del
Magistrado-Presidente durante las sesiones del juicio oral (art. 24.2 CE).
A juicio de la defensa -que en éste y otros motivos formal iza un más que elo-
giable esfuerzo técnico de impugnación-. durante el interrogatorio del acusado el
Magistrado-Presidente realizó preguntas de evidente contenido incriminatorio,
hecho éste que influyó dccisivan1ente en el criterio del Jurado. De ahí la vulnera-
ción de los derechos constitucionales antes mencionados, que obligaría a la devo-
lución de la causa a la Audiencia Provincial para la celebración de un nuevo jui-
cio con nuevo Jurado y distinto Magistrado-Presidente.
Según se desprende de la lectura del acta del juicio suscrita por el Secretario
Judicial y que esta Sala ha examinado al amparo del art. 899 de la LECrim. -versión
coincidente con la que expresa la sentencia recurrida-, la intervención del Magistra-
do-Presidente se produjo durante el interrogatorio que la defensa estaba formulan-
do al acusado. Cuando éste daba su peculiar versión de los hechos acerca del modo
y momento en el que se habría disparado la escopeta, el Magistrado-Presidente inter
vino, haciéndolo para señalar que alimentar el arma -es decir, introducir la muni-
ción- no equivale a cargarla, sino que para esto último se necel>ita una operación aña-
dida y tendente a que el cartucho pase desde el cargador a la recámara. quedando
entonces el arma en situación de disparar. De ahí que instara al acusado, según la sen-
tencia de instancia " ...a que, teniéndolo en cuenta, l'olviera a explicar de qué modo
se pudo producir el disparo que acabó con/a víctima, insistiendo en ello al no obte-
ner respuesta y manifestando abiertamente que el acusado no había respondido a
la exacta cuestión que se le planteaba. pues omitía esa cuestión esencial".
Las expresiones recogidas en la grabación del juicio(" ... ¿por qué no lo dice?.
¿cómo pasa la bala de la fuente de alimemación a la recámara? Omite lo fimda-
mental. ¡claro que ~í. es que esfimdamental! ¡Que nos e.\plique cómo funciona la
carabina!"), motivaron que la defensa formulara una protesta. Ante esa protesta,
el Magistrado puntualizó que se había limitado a" .. .formular una pregunta sobre
un dato objetil·o". reiterando la defensa su protesta" ... porque no es fimción del
Magisrrado-Presidente el formular esas preguntas y de esa forma··. En ese
momento, el Magistrado-Presidente, con reflejo en el acta, afirmó que "retiraba"
la pregunta.
La defensa insiste que esa valoración en alta voz de la respuesta del acusado,
ejerció una poderosa influencia en el Jurado. pues no otra cosa puede deducirse de
la afirmación hecha por el Magistrado-Presidente acerca del carácter esencial de
la omisión de quien en ese momento estaba siendo interrogado.
No tiene razón el recurrente. La cuestión suscitada ha sido objeto de tratamiento
en la jurisprudencia constitucional y de esta misma Sala. En efecto, la STC
334/2005, 20 de diciembre, raz.onaba que, ..... por lo que se refiere al supuesto de
que por parte del órgano judicial se proceda a formular una serie de preguntas al
acusado o testigos en la vista oral, este Tribunal ha destacado que no cabe apreciar
esta vulneración constitucional cuando las preguntas versan sobre los hechos obje-
140 CASOS PRÁCfTCOS DE DERECHO PROCESAL: INTRODUCCiÓN

to de acusación y puede entenderse razonablemente que han sido Uevadas a cabo


para alcanzar un grado preciso de convicción para la adopción de una decisión,
sin ser manifestación de una actividad inquisitiva en la que se sustituya a la acu-
sación, ni una toma de partido a favor de las tesis de ésta y de ellas no se derive nin-
guna indefensión permitiéndose alegar respecto de las mismas" (STC 229/2003. de
18 de diciembre. cfr. también, STC 130/2002.3 de junio).
Y es que carecería de sentido incluir entre las notas definitorias de nuestro sis-
tema procesal el silencio del órgano decisorio, su resignada abstención frente a las
incidencias que puedan acaecer a lo largo de la práctica de todos y cada uno de los
actos procesales que integran el plenario. Esa idea es todavía mucho m:b eviden-
te cuando se trata, como en el presente ca~o. del Tribunal del Jurado, en el que la
imparcialidad del Magistrado-Presidente no es, desde luego, incompatible con el
decisivo espacio funcional que la LO 5/1995, 22 de mayo, reserva a aquél (cfr.
arts. 49, 52 y 54 de la LOTJ).
Con independencia de las exigencias generales derivad~ del enunciado cons-
titucional del art. 24 de la CE. la propia ley reguladora del Tribunal del Jurado
muestra la preocupación legislativa por salvaguardar esa imparcialidad, que ha de
ser necesariamente preservada. pese a que el Magistrado-Presidente no se integre
en el colegio decisorio. Su e~tatuto de imparcialidad no sufre restricción alguna por
el hecho singular de que aquél no forme parte del grupo de Jueces Iegol> que van
a pronunciarse sobre el objeto del veredicto. Se impone, pues. la búsqueda de un
equilibrio entre la actitud del Juez que con su actuación busca suplir las deficien-
cias de la acusación -lo que implicaría una visible quiebra de su estatuto de impar-
cialidad- y la de aquél que sólo persigue aclarar algunos de los aspectos sobre los
que ha versado la prueba y que las preguntal> de las partel> no han logrado esclare-
cer suficientemente. Así, mientras que la primera de las actitudes descritas impli-
caría una inaceptable vulneración del principio acusatorio, la segunda de ellas no
tendría por qué merecer censura constitucional alguna.
La importancia de que el veredicto <;ea exclusivamente el desenlace de una deli-
beración autónoma. imparcial, careme de cualquier forma de dirigismo o inacep-
table tutela por parte del Magistrado-Presidente, forma parte de la esencia misma
del procedimiento del Tribunal del Jurado (art. 54.3 LOTJ y 846 bis a), ap. 2,
LECrim.). El Magistrado-Presidente no puede sentirse tentado a iluminar el cami-
no del Jurado hacia su propia verdad. Entre sus funciones no se incluye la de apar-
tar a los ciudadanos del riesgo de una conclusión contraria a las inferencias vaJo-
rativas que él, como Juez técnico, haya podido suscribir a la vista del resultado de
la actividad probatoria desplegada por las partes. El Magistrado-Presidente, en fin,
no puede identificar su función con la de un Juez técnico llamado a equilibrar el
debate, ya sea reforzando con sus complementos argumentales las deficiencias dia-
lécticas del Fiscal. ya sea poniendo de manifiesto a los jurados las insuficiencias
de cualquier estrategia defensiva.
Desde esta perspectiva, en relación con el supuesto de hecho que es objeto de
análisis, la actuación de oficio del Magistrado-Presidente, consistente en realizar
determinadas preguntas al acusado en la vista oral. no llegó a comprometer su neu-
LECCIÓN JO. EL TRIBUNAL DEL JURADO 141

tralidad. Como se desprende de la lectura del acta del juicio oral y, como expresa
la propia sentencia recurrida, las preguntas realizadas por el Magistrado-Presidente
incidian sobre los hecho-, objeto de acusación y se limitaban a reincidir sobre
aspectos a los que ya se habta dado contestación a preguntas fonnulada.'> por la
defensa. El Magistrado-Prec;idente, en fin, no estaba supliendo o enmendando la
actividad acusatoria del Mtnisterio Fiscal, interrogando sobre aspectos que pudie-
ran ser decisivos para la condena. Su única finalidad no era otra que la de aclarar
y fijar en un brevísimo interrogatorio directo del acusado las respuestas ya dadas
a las preguntas de las partes sobre los hechos sometidos a enjuiciamiento.
En definitiva, toda apunta a que no existió pregunta, ni afirmación conclusiva
alguna, que pudiera ser interpretada como el vehículo anticipado de una valoración
sobre la forma en que se produjeron los hechos. No deja de ser significativo que,
según se desprende de la lectura del acta. cuando ya el Magistrado-Presidente había
recurrido a la extravagante fórmula de "retirar" su pregunta y. por tanto, era el
Letrado de la defensa -ahora recurrente- quien había recuperado el dominio acer-
ca de los términos del interrogatorio, lejos de dirigir éste por otros derroteros,
siguió preguntando acerca del mecanismo mediante el que se habría producido el
disparo, demostrando, en coincidencia con el Magistrado-Presidente, el carácter
esencial de esas explicaciones que, por cierto, no fueron ofrecidas por el acusado.
quien se limitó a señalar, ahora a preguntas de su defensa, ·· ... que una ¡·e: cargó
la munición continuó limpiando los restos de grasa (... ) y después pasó eso. El
disparo se produjo(. .. ) él mismo no sabe qué pasó ,fue un error, un accidente. Que
no lo puede explicat: Simplemente pasó".
En consecuencia, si el Jurado pudo formular alguna inferencia a raíz de esa
falta de explicación por parte del acusado sobre la causa del disparo, fueron sus res-
puestas al interrogatorio de la propia defensa las que evidenciaron la ausencia de
una explicación razonable y el carácter esencial de esa falta de aclaración. Ni las
preguntas formuladas por el Magistrado-Presidente al hilo del interrogatorio de su
defensor. ni la afirmación del carácter esencial de una respuesta sobre aquello que
estaba siendo objeto de interrogatorio por el Letrado, pueden invocarse ahora como
el origen de una pérdida de imparcialidad del Magistrado-Presidente, que habría
afectado o puesto en peligro la libertad decisoria de los miembros del Jurado.

3.2. Cuestiones

A) ¿Pueden los Tribunales de lo Penal intervenir en el desarrollo de las prue-


bas propuestas por las partes, acusación y defensa?
B) ¿Por qué se queja la defensa de la intervención del Presidente en su inte-
rrogatorio al acusado?
C) ¿Por qué habría que repetir el juicio oral, si se hubiera dado la razón al
recurrente?
O) ¿Qué es el veredicto?; ¿quién lo redacta?; ¿quién lo contesta?
142 CASOS PRÁCfiCOS DE DERECHO PROCESAL: INTRODUCCIÓN

3.3. Derecho aplicable

Arts. 24 CE; 846 bis LECrim. , 49, 52 y 54 LOTJ.

4. CASO IV (§ 68)

4.1. Supuesto de hecho

Se declara probado que el procesado C., mayor de edad y ejecutoriamente con-


denado en sentencia de conformidad de fecha ... de la Sección Cuarta de esta
Audiencia Provincial por un delito de abusos deshonestos. y un delito de viola-
ción en grado de tentativa, en sentencia de 20-04-08. por un delito de robo con vio-
lación en sentencia de fecha 11-01-93, por tres delitos de robo con intimidación,
por otro delito de robo con intimidación y por un delito de robo con violación; que
permanece en situación de prisión provisional a resultas de la presente causa desde
el 1Ode octubre de 2004, el día 5 de octubre de 2004, mientras se encontraba dis-
frutando de un permiso penitenciario concedido para los días 2 a 6 del mismo
mes y año, se dirigió en metro desde el "Hogar Mercedario'', sito en Can Travi
num. 45 de Barcelona, hasta la estación de BeJiivitge, sita en la localidad de
L'Hospitalet de Llobregat, a la que llegó sobre las 6.05 horas, permaneciendo en
las proximidades de la zona donde se encuentra la estación hasta alrededor de las
8.20 horas en las que, aprovechando que N... , agente en prácticas del CN Policía
regresaba, tras finalizar su tumo de noche, a su domicilio sito en la última pobla-
ción citada, la siguió y se introdujo con ella en el edificio y posteriormente en el
a<;censor, consiguiendo que le franqueara la puerta de su vivienda en el piso ...
puerta ... del citado inmueble en circunstancias que no han resultado suficiente-
mente acreditadas.
Una vez dentro del piso el acusado advirtió la presencia de E ..., compañera de
profesión de N ... y con la que compartía la vivienda en régimen de alquiler, y
amedrentándolas con un anna blanca, consiguió reducir a ambas mujeres a quie-
nes amordazó y ató hasta dejarlas absolutamente inmovilizadas. cada una en un
dormitorio distinto, utilizando para ello distintas prendas de ropa y asegurando
posteriormente las ligaduras con trozos de cuerda sintética de tender la ropa que
cortó de un ovillo que halló en el piso. sujetando a N.... a una de las patas de la
cama con un cinturón blanco de hebilla metálica.
Teniendo a E ... inmovilizada de la forma descrita, y movido por el ánimo de
satisfacer sus deseos sexuales, la penetró vaginalmente llegando a eyacular en su
interior y posteriormente, con el ánimo de acabar con su vida, la apuñaló cuatro
veces por la espalda, causándole una herida incisa penetrante en la región inter-
LECCIÓN 10. EL TRIBUNAL DEL JURADO 143

escapular superior, otra en la región subescapular derecha, una tercera en la región


lumbar derecha y la última en la región paramediallumbosacra izquierda, afec-
tando la primera y la cuarta a órganos vitales, lo que ocasionó su fallecimiento
prácticamente inmediato por insuficiencia cardiorrespiratorio aguda secundaria
a shock hipovolémico.
Encontrándose asimismo N ... inmovilizada en la forma descrita, y sin que
haya podido conocerse si los hechos se produjeron con anterioridad o posterio-
ridad a los anteriormente descritos, pero sí en un contexto temporal próximo,
con idéntica intención de causarle la muerte. la apuñaló repetidamente causán-
dole un total de nueve heridas: cinco incisas en región mamaria izquierda late-
ral izquierda, tres incisas en tlanco izquierdo y una herida incisa superficial en
la cara interna del brazo izquierdo, afectando todas ellas, salvo la última, a órga-
nos vitales como hígado, corazón y pulmones, que produjeron su fallecimiento
prácticamente inmediato por insuficiencia cardiorrespiratoria aguda y shock
hipovolémico cardiogénico.
Hallándose el cuerpo de N ... ya cadáver, el acusado rasgó el pantalón y las
bragas que vestía y le introdujo en el ano un vibrador que dejó allí clavado.
El acusado, actuando con la finalidad de hallar cuanto fuera de su interés, y con
ánimo depredatorio, registró la vivienda y se apoderó, cuando menos, de la tarje-
ta de crédito "Visa Estrella" y de las llaves del vehículo propiedad de N... , de una
cazadora tejana y otras prendas de ropa y unas zapatillas deportivas que utilizó
para vestirse con ellas en lugar de las que portaba cuando penetró en la vivienda,
utilizando para sujetarse los pantalones un trozo de la cuerda de tender de color
rojo procedente del mismo ovillo utilizado para atar a las víctimas, de un DVD
rotulado con el título "Moulin Rouge" y de una bolsa mochila de la marca
"Adidas" que llevaba escrito el apellido "Serafín ", propiedad de N ... en la que
introdujo los objetos descritos y que luego se llevó.
Seguidamente. con la finalidad de destruir cuantas huellas y vestigios pudie-
ran relacionarse con la escena del crimen, pero con absoluto desprecio para la
vida e integridad física de cuantos vecinos habitaban en ese momento el edificio
de 14 pisos de altura, que en su mayoría se hallaban en ese momento en su res-
pectivas viviendas, prendió fuego a un sillón y a] sofá ubicados en el salón come-
dor, al colchón de la habitación en el que se encontraba el cadáver de N ... , al col-
chón y a un montón de ropa adyacente del dormitorio en el que se hallaba E ... , así
como al colchón del tercer dormitorio desocupado. Utilizando varias botellas de
distintos licores en alguno de los focos con la finalidad de acelerar su combustión,
encontrándose los mismos activos en distintas fases cuando fueron extinguidos por
los bomberos. Abandonando el inmueble poco antes de las 10:00 horas el acusa-
do para dirigirse nuevamente a la estación de Bellvitge donde tomó el metro en
dirección a la estación de Plaza España de Barcelona.
144 CASOS PRÁCfiCOS DE DERECHO PROCESAL: INTRODUCCIÓN

A consecuencia del incendio se produjeron daños en el piso propiedad de A.


J., quien lo tenía destinado al arrendamiento, cuyo importe no ha sido determinado
hasta el momento en la causa, habiendo sido resarcido en parte por la entidad
"Santander Seguros y Reaseguros, Compañía Aseguradora, S.A", que ha cubier-
to los daños relativos al continente, pero no al contenido ni al posible lucro cesan-
te derivado del tiempo que la vivienda ha permanecido cerrada y sin poder ser
arrendada.
Sobre las 22.32 horas del mismo 5 de octubre. el acusado, con el ánimo de
obtener un beneficio patrimonial, se dirigió a la oficina num. 773 de la "Caixa de
Catalunya" sita en la calle Creu Coberta de Barcelona y, utilizando la tarjeta de
crédito propiedad de E ... antes reseñada, intentó obtener un reintegro de 300 euros,
operación que resultó frustrada al no haber tecleado el n2 de PIN correcto.
Alrededor de las 6.00 horas del día 6 de octubre volvió a intentarlo, esta vez
por un importe de 60 euros, con idéntico resultado.
La sentencia dictada por la Audiencia Provincial de Barcelona le condenó por
delitos de asesinato, agresión sexual, allanamiento de morada, profanación de
cadáver, incendio, robo con violencia, robo con fuerza y quebrantamiento de con-
dena.

4.2. Cuestiones

A) Siendo competencia de la Audiencia Provincial de Barcelona, ¿debería


juzgar estos hechos un Tribunal de la misma, compuesto por técnicos en derecho,
o uno constituido por jurados, legos en la materia?
B) ¿Influye la pluralidad de delitos en ello?
C) La relación entre los delitos ¿tiene trascendencia para establecer la forma
de composición del Tribunal?
D) Si fueran conexos ¿Qué clase de Tribunal debería formarse?
E) ¿La cronología de los hechos puede alterar la competencia?

4.3. Derecho aplicable

Arts. 1 y 5 LOTJ; 17 y 18 LECrim.


Lección 11

LA JURISDICCIÓN COMO PRESUPUESTO


PROCESAL

l . EXTENSIÓN Y LÍMITES DE LA JURISDICCIÓN ESPAÑOLA (§ 69)

1.1. Supuesto de hecho

Como consecuencia de un control policial sobre la circulación vial rutinario,


el Sr. X. ha sido sorprendido in frangantí con un alijo de cocaína de más de 50 kg.
y una pureza del 85%.

El Sr. X. es detenido de inmediato por la Policía a pesar de sus enérgicas pro-


testas, puesto que es el Segundo Secretario de la Embajada de ... en Madrid, hecho
que acredita con el pasaporte diplomático correspondiente.
Una vez fmalizado el sumario (fase de instrucción del proceso penal común
por delitos graves), seguido por delito contra la salud pública contra el Sr. X.,
éste plantea un artículo de previo pronunciamiento en el que, una vez más, pone
de manifiesto la falta de jurisdicción española debido a su condición de diplo-
mático. La Audiencia Provincial de Madrid desestima el motivo, al poner de
manifiesto que el procesado ha sido cesado de su cargo en virtud de un télex
recibido hace dos días firmado por el Presidente de la República del país del
acusado.

1.2. Cuestiones

A) ¿Tiene España jurisdicción para procesar a un diplomático extranjero que


presuntamente ha cometido un delito en el territorio nacional?
B) En el caso de que carezca de jurisdicción, ¿tiene alguna relevancia jurídi-
ca el hecho de que el diplomático haya sido cesado de su cargo ''a posteriori"
(después de cometer el hecho punible en España)?
146 CASOS PRÁCTICOS DE DERECHO PROCESAL: L'ITRODUCCIÓN

1.3. Derecho aplicable

Arts. 21 y 23 LOPJ; Convenio de Viena de 18 de abril de 1961, sobre relacio-


nes diplomáticas (adhesión de España el 21 de noviembre de 1967, BOE de 24 de
enero de 1968).

2. JURISDICCION CIVIL

2.1. Existencia de fueros convencionales(§ 70)

2.1.1. Supuesto de hecho

a) D. Iván C.G., de nacionalidad argentina y de profesión futbolista, fmnó un


contrato de representación en exclusiva con la sociedad "Fútbol ... argentino, S.A",
el día 1 de enero de 2001, por el que otorgaba a la misma un poder amplio, exclu-
sivo e irrevocable, durante el plazo de dos años, para que, en nombre de dicho
futbolista, realizara las gestiones y negociara los contratos vinculados con su acti-
vidad profesional, recibiendo a cambio una retribución del 10% en función de los
resultados de su gestión, es decir, de todos los contratos por el jugador suscritos
bajo la vigencia del contrato.

b) A los dos meses de la celebración del citado contrato, el futbolista llega a


un acuerdo con un conocido equipo de fútbol profesional español, por una dura-
ción de cinco años, y por una cuantía de cien millones de euros. En este contrato
no interviene en absoluto la antes citada sociedad argentina, sino, directamente,
el futbolista y el representante del club español.

e) D. Iván C.G., que también poseía la nacionalidad española, nada más llegar
a España se domicilia en Barcelona, lugar donde desea vivir junto a su familia.
d) Una semana después de la presentación oficial del nuevo fichaje estrella en
la ciudad condal, la sociedad ''Fútbol ... argentino, S.A'' interpone una demanda
de juicio ordinario civil por incumplimiento contractual, y por una cuantía vein-
te millones de euros, ante los Juzgados de Primera Instancia de los de Barcelona.
La sociedad demandante alega un flagrante incumplimiento contractual e invoca
la cláusula penal octava del antes citado contrato, que fijaba una mulla o sanción
aplicable del 20% de todos los contratos o negocios que el jugador hubiere sus-
crito bajo la vigencia del contrato.

e) El futbolista opone, por su parte, la excepción de falta de jurisdicción inter-


nacional, al estimar incompetentes a los Tribunales españoles para conocer del
LECCIÓN 11. LA JURISDICCIÓN CO.MO PRESUPUESTO PROCESAL 147

presente pleito, puesto que existe en el contrato una cláusula de sumisión expre-
sa a favor de los Tribunales de Buenos Aires (Argentina).

2.1.2. Cuestiones

A) En su opinión, ¿tiene jurisdicción el Juzgado de Primera Instancia español


que conoce del litigio?
B) ¿Cómo opondría Vd. la excepción de falta de jurisdicción?

2.1.3. Derecho aplicable

Arts. 21 y 22 LOPJ; 36 y ss. LEC.

2.2. Jurisdicción civil: fueros exclusivos

2.2.1. Caso 1 (§ 71)

2.2. 1.1. Supuesto de hecho


a) El Juzgado de 1ª Instancia núm .... de Barcelona, en procedimiento de
divorcio núm .... , instado por una ciudadana española con domicilio en Barcelona,
al amparo de lo dispuesto en el art. 86.4 del Código Civil (dicho precepto dispo-
ne como causa de divorcio: "El cese efectivo de la convivencia conyugal duran-
te el transcurso de al menos cinco míos, a petición de cualquiera de los cónyu-
ges''), contra su cónyuge, de nacionalidad británica en ignorado paradero desde
hace seis años, y con domicilio conyugal en Francia, promovió ante el Tribunal
Constitucional, mediante Auto de 30 de noviembre de 1989. cuestión de incons-
titucionalidad respecto de las disposiciones adicionales primera («Los órganos
jurisdiccionales españoles serán competentes para corwcer de las demandas
sobre separación, divorcio y nulidad del matrimonio en los casos siguientes:
]'2 Cuando ambos cónyuges tengan la nacionalidad española. 2º Cuando sean
residentes en España. 3º Cuando el demandante sea español y tenga su residen-
cia habitual en España. cualquiera que sea la nacionalidad y la residencia del
demandado. 4e Cuando el demandado, cualquiera que sea su nacionalidad, sea
residente en España.») y tercera («Será Juez competente para conocer de los pro-
cesos de nulidad, separación y divorcio el de primera instancia del lugar del
domicilio conyugal. En el caso de residir los cónyuges en distintos partidos judi-
ciales, será Juez competente, a elección del demandante, el del último domicilio
del matrimonio o el de residencia del demandado. Los que no tuviesen domicilio
ni residenciafi.jos podrán ser demandados en el lugar en que se hallen o en el de
148 CASOS PRÁCTICOS DE DERECHO PROCESAL: INTRODUCCIÓN

su última residencía, a elección del demandante. Son nulos los acuerdos de las
partes que alteren lo dispuesto en esta norma») de la Ley 30/1981, de 7 de julio
(llamada ley del divorcio). por posible vulneración del art. 24 de la Constitución.
b) Se dice en la fundamentación del auto de planteamiento que las Leyes cuya
constitucionalidad se cuestionan son la disposición adicional primera en relación
con la tercera de la Ley 30/19&1, que no han sido modificadas en lo que concier-
ne al caso por lo dispuesto en el art. 22 de la Ley Orgánica del Poder Judicial,
donde se establece globalmente la competencia Uurisdicción) de los Juzgados y
Tribunales españoles en materia de separación y divorcio.

e) El precepto constitucional que se supone infringido es el 24 de la


Constitución, pues en virtud de la inteligencia conjunta de las disposiciones adi-
cionales primera y tercera de la Ley expresada se priva de la eficaz y legítima
tutela jurisdiccional a la súbdita española que postula el pronunciamiento de su
divorcio de este órgano jurisdiccional. Tras establecer, con sobrada amplitud, la
disposición primera la jurisdicción de los Tribunales españoles, la disposición
adicional tercera, para un caso como el presente, inexplicablemente (pues sólo
contempla como fueros principales el del último domicilio del matrimonio o el de
residencia del demandado ex abundantia, el del lugar en que se halle o el de la últi-
ma residencia), restringe el más amplio criterio de la disposición adicional pri-
mera, y, de Jacto, impide en un caso como éste la interposición de la demanda de
divorcio a la súbdita española que no ha tenido su domicilio conyugal en España
y su marido vive en Inglaterra.

d) Finaliza la fundamentación del auto señalando que la sentencia que se dic-


tase en este procedimiento adolecería del vicio absoluto de incompetencia, que
resulta insubsanable, y así, propiamente hablando, la cuestión que se suscita ante
el Tribunal es de índole negativa, por no existir en el presente caso órgano juris-
diccional alguno en todo el territorio nacional para el enjuiciamiento válido, con
vulneración en lo dispuesto en el art. 24 de la Constitución.

2.2.1.2. Cuestiones

Después de leer con atención el art. 22.3 LOPJ, en relación con las citadas dis-
posiciones adicionales. ¿comparte Vd. la tesis del Juzgado de Barcelona o, por
el contrario, estima que la citada norma es suficiente como para resolver el caso
sin necesidad de plantear la cuestión de inconstitucionalidad? Justifique su res-
puesta.

2.2.1.3. Derecho aplicable

Art. 22 LOPJ; Ley 30/1981, de 7 de julio, D.A. primera y tercera.


LECCIÓN 11. LA JUR ISDICCIÓN C0\10 PRESUPUESTO PROCESAL 149

2.2.2. Caso II (§ 72)

2.2.2.1. Supuesto de hecho


El 30 de noviembre de 1993. la Corte Superior del Distrito Judicial de
Stamford, Norwalk, Condado de Fairfield (Connecticut, Estados Unidos de
América del Norte}, pronunció Sentencia de divorcio en el matrimonio formado
por don Michael S.I. y doña Elena María B., ambos de nacionalidad estadouni-
dense. Respecto a los dos hijos del matrimonio, Nicholas (nacido en 1988) y
AJexander (nacido en 1989), el fallo dispuso que el marido no tendría derechos de
visita «en este momento», aunque reservó expresamente la posibilidad de solici-
tar la modificación de dicha medida a un tribunal que tuviera competencia.
Asimismo. dispuso que abonara alimentos a sus dos hijos. cifrados en mil dólares
mensuales para cada uno de ellos.
El 11 de julio de 1994 se interpuso, en nombre y representación del señor l.,
ante los Juzgados de Primera Instancia de Madrid, lugar donde, se afmna, residen
habitualmente la señora B. y sus hijos, demanda de modificación de efectos de
dicha Sentencia de divorcio en lo relativo al régimen de comunicaciones. estancias
y visitas del señor l. a los hijos menores de edad habido~ en dicho matrimonio, así
como en Jo referente a la pensión alimenticia señalada respecto de ellos.
Concretamente, solicitaba que se estableciera un régimen de visitas a favor del
padre, y que se redujera la cuantía de la pensión de alimentos. a la vista de sus
actuales circunstancias.
Los Tribunales civiles españoles (el Juzgado de Primera Instancia y la
Audiencia Provincial) inadmitieron a trámite la demanda por falta de jurisdicción.
Concretamente, la Audiencia Provincial dictó el presente Auto de desestimación
del recurso:
«Primero: Respecto a la competencia de los Tribunales españoles para cono-
cer de la modificación de los efectos declarados por sentencia de divorcio dicta-
da por Tribunal extranjero: Dispone el art. 55 LECil• (de 1881, similar al actual
art. 61 LEC 2000) que los Jueces y Tribunales que tengan competencia para cono-
cer el pleito, la tendrán también para las excepciones que en él se propongan,
para la reconvención en los casos en que proceda, para todas sus incidencias,
para llevar a efectos las providencias y autos que se dictasen, y para la ejecución
de las sentencias, declarando el Tribunal Supremo que el término incidencias ha
de conducir a comprender dentro del mismo cuantas actuaciones o procedimien-
tos aparezcan en íntima cone.úón con el proceso principal, sin que para ello sea
obstáculo que se sustancien por un procedimiemo distinto, se inspira tal precep-
to en principios de unidad y economía procesales. en atención a que el buen orden
de enjuicwr IZO admite la duplicidad de Ju:gados en asumo principal e inciden-
cias. ni se concibe en competencia territorial que pueda dividirse la cominencia
de los autos ... , siendo tal el sent1do y espíritu del referido precepto que deben
observar los Juzgados para no prorrogar su jurisdicción a asunto:> que por la sola
1•oluntad de las partes no puedan serie sometidos. sin subvertir normas de proce-
150 CASOS PRÁCT'ICOS DE DERECHO PROCESAL: INTRODUCCIÓN

dimiento que son de orden público... , a lo que aiiade dicho Tribunal que las nor-
mas reguladoras de la competencia funcional son de índole absolwa, ya que per-
tenecen al "ius cogens", por lo que no pueden ser alterados por las partes a las
que obligan, así como también al jw::.gador y han de ser apreciadas de oficio .. .
Segundo: La litis sometida en virtud del preseme recurso de apelación al cono-
cimiento de esta Sala se halla inmersa plenamente en la problemática competen-
cia/ expresada, por cuanto dictada sentencia firme de divorcio entre ciudadanos
norteamericanos por Tribunal extranjero ... y sobre tal antecedente, la cuestión
que hoy se somete al conocimiento de este Tribunal según la demanda definidora
del mismo, afecta a la modificación de las medidas precedememente acordadas ... ,
lo que, sin ninguna duda, implica ... una incidencia respecto al anterior procedi-
miento y sentencia referenciada incardinable necesariamente en el art. 55 LECiv,
ya que en caso contrario daría lugar a posibles resoluciones contradictorias entre
sí... Por otro lado, contra lo argumentado por la parte recurrente. no son aplica-
bles en modo alguno a la presente litis las previsiones contenidas en la disposición
adicional tercera de la Ley 30/1981, en cuanw las mismas sólo afectan, en orden
a la determinación de la competencia territorial, a los pleitos de separación, divor-
cio o nulidad, pero en nwdo alguno a los incidentes de modificación de las medi-
das acordadas en las mismas. y por lo tanto deben ser aplicables indefectible-
mente las pre1•isiones del art. 55 LECiv, como tampoco son aplicables las normas
de jurisdicción alegadas ... al tratar exclusivamente de las demandas sobre sepa-
ración, divorcio y nulidad del matrimonio; y nui:rime cuando la sentencia de divor-
cio dictada por Tribunal extranjero y que se intenta modificar no tiene reconoci-
da eficacia civil en España, conforme preceptúa el art. 107 del Código civil».

El Sr. 1 recurrió en amparo, invocando la vulneración de su derecho funda-


mental a la tutela judicial efectiva (art. 24.1 CE), y el Tribunal Constitucional, en
su sentencia 61/2000, estimó el amparo basándose en Jos siguientes fundamentos:
«2. Antes de entrar en el examen de la demanda, conviene precisar el sentido
exacto de la resolución adoptada en la vía judicial, dada la relmiva inconcreción
de su fallo (declarar la «falta de competencia». sin más calificativos) y la varie-
dad de los argumentos en que se funda, reproducidos en/os antecedentes.
Descartada la existencia de problema alguno relativo a la competencia obje-
tii'G, pese a que la resolución de la Audiencia Provincial se funda principalmente
en el art. 55 LECiv. existe cuando menos un argumento esencial que lleva a la
conclusión de que lo resuelto en las resoluciones impugnadas es un problema de
competencia judicial internacional: el sentido y alcance del propio fallo.
En efecto, de ser otro el problema resuelto, consecuencia ineludible de la apre-
ciación de la propia incompetencia, sería la expresión de qué otro órgano se con-
sidera competente (arts. 51 y 52 LOPJ), que explicita un mandato cuya raíz se
encuentra en el art. 24.1 CE: ... ,pues siempre existirá algún órgano jurisdiccio-
nal espaiiol que pueda considerarse competente objetiva, funciona/ y territorial-
mente. Por el contrario, cuando la resolución judicial aprecia falta de competen-
cia internacional o de <(jurisdicción» (según la terminología utilizada en el
LECCIÓN 11. LA JURISDICCIÓN COMO PRESUPUESTO PROCESAL 151

fundamento segundo del Auro de la Audiencia PrO\·incial, y que es la empleada en


el epígrafe del Título 1 del Libro 1 de la Ley Orgánica del Poder Judicial, que con-
tiene las normas específicas reguladoras de dicha competencia), el se1íalamiento
de otro órgano judicial como competeme carece de semido, pues equivaldría a
ordenar a órganos jurisdiccionales de otro Estado soberano la resolución del
fondo del asunto. Ello explica que la apreciación de la falta de competencia imer-
nacional se resuelva en la pura y simple ausencia de competencia, pero sin seña-
lar órgano judicial alguno que pueda conocer de la resolución del asunto.
Por lo demás, que éste era el problema planteado en términos materiales tam-
poco ofrece duda alguna, toda ¡·e: que ni el Ju:gado de Primera Instancia ni la
Audiencia Provincial se cuestionan qué órgano jurisdiccional e.~p01íol es compe-
teme para resolver sobre la demanda plallfeada por el actual recurrente en ampa-
ro. Lo único que ambas instancias resuelren es su propia incompetencia para
conocer de una demanda sobre derechos de visita y pensión alimemicia. modifi-
cando las medidas adoptadas en ww sentencia de divorcio pronunciada por los
órgcmos jurisdiccionales de un Estado extranjero.
Cabe, por tamo. concluir de lo anterior que, al actuar de esta forma, los
Tribunales civiles han denegado una resolución sobre e/ fondo de las ¡Jretensiones
planteadas ante ellos por el actor, en relación con sus derechos e imereses legíti-
mos. En estos términos, el presente recurso de amparo ¡·ersa sobre el derecho fun-
damental del art. 24.1 CE, y más concretamente sobre su l'ertieme de acceso a la
justicia.
3. Este tribuna/tiene repetidamente declarado que el niÍcleo del derecho fun-
damental a la tutela judicial, que enuncia el art. 24.1 CE, con~iste en el acceso a
la jurisdicción. Todos tienen derecho a que un Tribunal resuelva en el fondo las
controversias de derechos e intereses legítimos planteadas ante él, sall'o que lo
impida una razón fundada en un precepto expreso de una Ley. que a su l'ez sea res-
petuoso con el contenido esencial del derecho fundamental( ... ). La interpretación
judicial del correspondiente obstáculo procesal debe guiarse por un criterio «pro
ocrione" que, teniendo siempre presente la «ratio.- de la norma v un criterio de
proporcionalidad entre la emidad del defecto adrertido y la sanción deril·ada del
mismo, no impida la cognición de/fondo de un asumo sobre la hase de merosfOI·-
malismos o de entendimiemos no ra:onables de las normas procesales(... ). Pues
cuando la inadmisión cierra el acceso al proceso o, dicho con otras palabras.
impide un pronunciamiento sobre el fondo de los derechos e imereses legítimos
sometidos a la tllfela de los Tribunales, «el control constilllcional ha de realizar-
se de modo más riguroso, puesto que es/amos ante el derecho que constituye el
ntícleo de la tutela judicial efectil'a" ( ... )
5 Teniendo en cuema lo que amecede, el contraste de estas reglas y de las
ra:ones que las justifican con el concreto juicio 1/emdo a cabo por/as decisiones
que enjuiciamos. y que supusieron la declaración de incompetencia de los
Tribunales españoles para resolrer sobre el caso propuesto. conduce a la conclu-
sión de que dicha declaración ntlneró el derecho fimdamema/ a la ture/a judicial
efectim.
152 CASOS PRÁCT'ICOS DE DERECHO PROCESAL: INTRODUCCIÓN

Las resoluciones del Juzgado y de la Audiencia Provincial, en efecto, pronun-


ciaron una «falta de competencia» que no se apoya en regla alf?tma de competen-
cia judicial internacional, sino en una simple regla relath·a a la competencia fun-
cional. Es indudable que el art. 55 de la Ley de Enjuiciamiento Civil permite
declarar, como hicieron las resoluciones impugnadas, que la modificación de las
medidas deriradas de separación o divorcio corresponde al Juez que las dictó.
Pero esa regla atañe precisamente a los Juzgados y Tribunales españoles, únicos
sometidos a nuestro Derecho, cuyos respectivas atribuciones delimita y ordena
para evitar. como indica gráficamellte el Auto de la Audiencia Provincial, un caos
ejecutorio.
De este modo. al negarse a conocer de la demanda presentada por el padre de
los menores. las resoluciones impugnadas negaron que ningún Tribunal español
tuwera competencia para conocer de sus pretensiones. Y al hacerlo fundándose en
una regla de competencia ftmcional. que reparte las competencia de los distintos
Tribunales españoles, denegaron el acceso a La jurisdicción aplicando una norma
ajena a la decisión adoptada, y que responde a principios y exigencias de orden
muy diverso de las que delimitan la jurisdicción que ejercen los Tribunales espo-
lio/es y la que toca a los Tribunales de otros países. Estas últimas no son en nues-
tro caso sino las establecidas. en el Derecho vigente, por la Ley Orgánica del
Poder Judicial de 1985, y particularmenle por su artículo 22, en el orden civil.
El rechazo. pues, de la demanda, y por ende de una resolución sobre el fondo
de la pretensión deducida. con apoyo en una norma extraña a la declaración de
falta de competencia internacional. conduce ya a estimar vulnerado el derecho a
la naela judicial efectiva. Negar la posibilidad de obtener w1 pronunciamiento de
los órganos jurisdiccionales esp01ioles sobre el fondo de la pretensión suscitada,
cualquiera que fuera el sentido de ese pronunciamiento, en virtud de reglas com-
pletamente extraiias a las que expresan el delicado equilibrio constitucionalmen-
te exigible en la determinación de la competencia judicial internacional de nues-
tros Tribunales, no es que resulte desproporcionado respecto a los fines que
justifican/a existencia de cau.ws legales que impiden el examen del fondo, sino que
supone descarlar cualquier relevanCia de aquellos fines, tanto como de las reglas
concretas que a éstos sirven. La competencia judicial internacional de los
Tribunales españoles en el orden ci1•il viene determinada por su regulación legal,
es decir. en el art. 22 LOPJ. dejados de lado los diversos convenios internaciona-
les. aquf inaplicables. En tales reglas. y sólo en/as mismas, debe buscarse como
punto de partida la respuesta a la cuestión de si es posible que nuestros Tribunales
conozcan de una determi!UJda pretensión, pues sólo ellas responden a la serie de
exigencias que, en algunos casos, puede llevar a La trascendenre consecuencia de
que el Estado español renuncie a asumir la tutela judicial en un caso concreto.
No corresponde, pues, a este Tribunal Constitucional dilucidar dónde tienen su
domicilio la demandada y los hijos del señor /. ni. en definitiva, si nuestros
Tribunales del orden civil ostentan o no jurisdicción sobre el litigio planteado. Es
posible que la regla general que establece la competencia de nuestros Tribunales
cuando el demandado tiene su domicilto en España (art. 22.2 LOPJ) lleve a esti-
mar su competencia; o puede que al mismo resultado se llegue aplicando las reglas
LECCIÓN 11. LA JURISDICCTÓN COMO PRESUPUESTO PROCESAL 153

especiales, en atención a los distintos criterios que enumera el apartado 3 del


mismo precepto. Pero no procede zanjar el debate entablado entre las partes acer-
ca de estos extremos en el presente proceso constitucional. El art. 24.1 CEgaran-
tiza a los justiciables una decisión fundada en Derecho sobre sus pretensiones, en
su caso previa sustanciación de un proceso donde puedan formular y probar sus
alegaciones con todas las garantías. Es en él, ante los Tribunales civiles, donde
deben resolverse los diversos aspectos de la controversia que las partes han des-
plegado ante este Tribunal, cuya función se ciFre a garantizar que los Tribunales
del orden jurisdiccional especializados en materia de familia dispensen la tutela
judicial requerida por la Constitución.
Por consiguiente, procede anular la declaración de incompetencia de la juris-
dicción española, con el fin de que los Tribunales civiles se pronuncien nueva-
mente sobre el presupuesto procesal de la jurisdicción conforme a los criterios
que enumera la Ley vigente en la materia, a la luz siempre del principio «pro actio-
ne» y teniendo en cuenta todos los hechos de la cuestión, inclusive el intento de
plantear la demanda llevada a cabo por el demandante de amparo ante los
Tribunales del Estado de Florida ... ».

2.2.2.2. Cuestiones

Tras la lectura de la sentencia, ¿cree Vd. que los Tribunales civiles tienen juris-
dicción para conocer del fondo del asunto o, por el contrario, el demandante de
amparo tendría que acudir al tribunal estadounidense para modificar las medidas
que pretende? ¿No es excesiva esta tesis, teniendo presente que su exmujer y los
hijos tienen su residencia en España? Justifique sus respuestas.

2.2.2.3. Derecho aplicable

Art. 22 LOPJ, en relación con los arts. 36 y ss. LEC.

3. LOS CONFLICTOS JURISDICCIONALES

3.1. Caso I (§ 73)

3.1.1. Supuesto de hecho

Tibunal Supremo. Tribunal de confictos de jurisdicción.


Sentencia de 07/03/2012
El conflicto de jurisdicción se suscita en relación con la pretensión de la
Administración Penitenciaria deducida en el escrito formulado por el Abogado del
Estado de considerar que el control de la ejecución y el cumplimiento de la pena
154 CASOS PRÁCfiCOS DE DERECHO PROCESAL: INTRODUCCIÓN

de trabajos en beneficio de la comunidad y de todas las incidencias a que los mis-


mos pudieran dar lugar, es competencia de su Servicio de Gestión de Penas y
Medias Alternativas a la prisión, a quien corresponde efectuar las verificaciones
necesarias, de manera que los Juzgados de Vigilancia Penitenciaria sólo deben exa-
minar el informe final por aquellos remitido y. en su caso, impugnar su legalidad
conforme a los principios que rigen en el control de legalidad de los actos admi-
nistrativos.
Considera tal Delegación del Gobierno de Castilla-La Mancha, de la que en
este caso depende dicho Servicio, que, a raíz del Real Decreto 840/2011, de 17 de
junio, que ha derogado el Real Decreto 515/2005, de 6 de mayo, la determinación
sobre si los penados han cumplido debidamente las penas de trabajos en beneficio
de la comunidad que se les hayan impuesto es algo que entra dentro de la compe-
tencia de la Administración Penitenciaria, no de los Juzgados de Vigilancia
Penitenciaria
El art. 3.2 del Código Penal dispone en su párrafo final que «la ejecución de la
pena o de la medida de seguridad se realizará bajo el control de los Jueces y
Tribunales competentes». Y, en relación con la pena consistente en la realización
de trabajos en beneficio de la comunidad, el art. 49 del propio Código establece las
condiciones de su ejecución, siendo la primera que «se desarrollará bajo el con-
trol del Juez de Vigilancia Penitenciaria que, a tal efecto, requerirá los informes
sobre el desempeño del trabajo a la Administración, entidad pública o asociación
de interés general en que se presten los servicios». Pero la cuestión -"novedosa"
al decir del Fiscal- que suscita el conflicto planteado es consecuencia de la Ley
Orgánica 5/201 O, de 22 de junio, que, al incidir de manera relevante en el sistema
de medidas penales, dio lugar al Real Decreto 840/2011, de 17 de junio, como
nuevo marco reglamentario regulador de las circunstancias de ejecución de las
penas de trabajo en beneficio de la comunidad. En ese nuevo marco reglamenta-
rio y según la Abogacía del Estado, las competencias del Juzgado no se extienden
a la forma de ejecutar los planes relativos a los reclusos, correspondiendo a la
Administración Penitenciaria, "en exclusiva", la elaboración de los planes, su mate-
rialización y, efectuadas las verificaciones necesarias. la comunicación al Juez de
Vigilancia Penitenciaria de las incidencias relevantes durante la ejecución (art. 8)
y el informe final (art. 9), ambos del Real Decreto 840/2011. Todo ello supone
según el informe de la Abogacía del Estado que, "al pretender el Juzgado la veri-
ficación del plan. usurpe la competencia administrativa".
No puede extrañar que la cuestión aparezca como novedosa, dado que se funda
en tan reciente disposición y que altera eJ modo habitual en el que se habfa opera-
do al efecto hasta entonces en las relaciones entre la Administración Penitenciaría
y el Juzgado de Vigilancia. Sí resulta sorprendente, en cambio, que, a la vista de
las últimas y citadas disposiciones, pueda fundarse un requerimiento de inhibición
y llegar a formalizar un conflicto jurisdiccional porque, al requerir el Juzgado
determinada documentación, se entienda que "usurpa la competencia administra-
tiva". Y la sorpresa resulta de que, vistos los arts. 3 y 49 del Código Penal, ningún
fundamento se halla para entender que el control de ejecución y cumplimiento de
la pena se sustraiga al órgano judicial y se traslade al servicio administrativo de ges-
LECCIÓN 11. LA JURISDLCCJÓN COMO PRESUPUESTO PROCESAL 155

tión: éste hace el seguimiento de la ejecución del Plan, pero no elimina el control
del Juez de Vigilancia Penitenciaria ni en ténninos generales, ni en los ténninos
concretos en los que la colisión de criterios se expresa en la documentación que
obra en las actuaciones ahora consideradas.
Y ello no sólo porque el art. 49 del Código Penal no plantea dudas al respec-
to, sino porque tampoco los presenta, debidamente interpretado, el Real Decreto
840/2011.
El citado precepto del Código Penal establece, específicamente en cuanto a la
pena de "trabajos en beneficio de la comunidad", que: «1. La ejecución se desa-
rrollará bajo el control del Juez de Vigilancia Penitenciaria, que, a tal efecto,
requerirá los informes sobre el desempeño del trabajo a la Administración. enti-
dad pública o asociación de interés general en que se presten/os servicios».
A su vez, el punto 6 de dicho artfculo señala que: <<Los servicios sociales peni-
tenciarios, hechas las verificaciones necesarias, comunicarán al fue: de Vigilancia
Penitenciaria las incidencias rele1•antes de la ejecución de la pena ...
Y concluye el punto 7 que, «[u]na vez valorado el informe, el Juez de
Vigilancia Penitenciaria podrá acordar su ejecución en el mismo centro, enviar al
penado para que finalice la ejecución de la misma en otro centro o entender que
el penado ha incumplido la pena>>.
Es cierto que el Real Decreto 840/2011 ha introducido una variación - para
imprimir agilidad en el sistema- en el régimen de aprobación de los Planes de
cumplimiento de estas penas, planes que bajo el Real Decreto 515/2005 debían
ser aprobados previamente por los Juzgados de Vigilancia Penitenciaria y que ahora
pueden ejecutarse directamente con su sola aprobación por el correspondiente
Servicio de Gestión de Penas y Medidas Alternativas (Administración Penitencia-
ria), que deberá trasladar los mismos al Juzgado, quien podrá no conocerlos en sus
detalles sino también suspenderlos o modificarlos.
En este sentido se ha dotado a la Administración Penitenciaria de mayores potes-
tades atribuyéndosele la competencia para aprobar el Plan de Ejecución. A tal efec-
to el art. 5.3 del Real Decreto 840/2011 establece que la Administración Peniten-
ciaria «elaborará el plan de ejecución dándose traslado al Juzgado de Vigilancia
Penitenciaria para su control, sin perjuicio de su inmediata ejecutividad>>.
Como señala el propio preámbulo del nuevo Real Decreto 840/2011 en su
párrafo séptimo" ... En el nuevo modelo diseñado por el presente Real Decreto,
ordenada la ejecución por el órgano jurisdiccional competente, articulada a través
de la oportuna orden o mandamiento judicial de ejecución~ de control y segui-
miento-, la Administración Penitenciaria procederá a su materialización, defi-
niendo un plan administrativo que se concretará previa citación para audiencia del
sentenciado, que tiene así la oportunidad de expresar sus prioridades individuales
y sociales -familiares, educativas, laborales-; una vez notificado al sentenciado el
plan, éste tiene ejecutividad, y el sentenciado deberá proceder a su cumplimiento
escrupuloso, sin perjuicio de las facultades revisoras de la Autoridad Judicial a la
que se confíe el control judicial de legalidad de la ejecución administrativa de la
156 CASOS PRÁCfiCOS DE DERECHO PROCESAL: INTRODUCCIÓN

medida penal de que se trate, articuladas a través de la puesta en conocimiento del


plan, sin perjuicio de que el sentenciado pueda oponerse al mismo».
Asimismo, como señala el Consejo General del Poder Judicial en el informe
emitido el 22 de diciembre de 2010 al proyecto de Real Decreto 840/2011, «la
novedad sustantiva de mayor interés resulta ser la aprobación de Jos planes de eje-
cución de penas y medidas por parte de la autoridad penitenciaria, tras la cual ten-
drán inmediata ejecutividad, sistema que se valora favorablemente, ya que la acti-
vidad de ejecución administrativa será supervisada por la autoridad judicial».
Ahora bien, de ello no se deduce en modo alguno que los Juzgados hayan per-
dido sus funciones de control, e incluso aceptación final, tanto de Jos planes mis-
mos, como en especial-ya que lo que en este caso es lo que ha dado lugar al pre-
sente conflicto de jurisdicción- del correcto y efectivo cumplimiento de las penas
confonne a dicho Plan.
Efectivamente, en cuanto al seguimiento y control de la ejecución de la pena,
el texto del nuevo Real Decreto prácticamente no varía. Así, el art. 8 del Real
Decreto 840/2011 dispone que, «[e]fectuadas las verificaciones necesarias, los
servicios de gestión de penas y medidas alternativas comunicarán al Juez de
Vigilancia Penitenciaria las incidencias relevantes de la ejecución de la pena, a los
efectos y en los términos previstos en el articulo 49.6. y 7 del Código Penal», texto
que es prácticamente idéntico al anterior (sólo varía la mención del nombre de
estos servicios~~ Real Decreto 515/2005 hablaba de los "servicios sociales peni-
tenciarios"-).
Es cierto que el art. 9 del Real Decreto 840/20 ll cambia algo el texto respec-
to de la infom1ación final una vez cumplida la pena ya que dispone ahora (a dife-
rencia de lo que se establecía en el Real Decreto 515/2005) que, «[ujn.a vez cum-
plido el plan de ejecución. los servicios de gestión de penas y medidas alternativas
informarán de tal extremo al Juez de Vigilancia Penitenciaria y al órgano juris-
diccional competente para la ejecución, a los efectos oportunos». El texto anterior,
en el artículo equivalente, ellO, disponía que «[ujna vez cumplidas las jornadas
de trabajo, los servicios sociales penitenciarios informarán al juez de vigilancia
penitenciaria de tal extremo a los efectos oportunos».
Pero, en definitiva, estos cambios de redacción de los arts. 8 y 9 no significan
en modo alguno que Jos Juzgados hayan pasado a convertirse en meros observa-
dores, o, más allá que eso, en meros receptores formales de las comunicaciones que
les mande la Administración Penitenciaria una vez que consideran se ha cumpli-
do el plan y, por ende, la pena, ni mucho menos que el informe final sea acto admi-
nistrativo cuya legalidad sólo pueda revisarse por la Jurisdicción Contencioso-
Administrativa.
Por consiguiente el Juez de Vigilancia Penitenciaria es competente para solicitar
Los informes que en el control de la ejecución de la pena estime oportunos, sin per-
juicio de que la Administración pueda utilizar Los recursos pertinentes en la vía
penal si cree que el Juez de Vigilancia Penitencia se extralinúta en sus funciones
de control.
LECCIÓN 11. LA JURISDICCIÓN COMO PRESUPUESTO PROCESAL 157

3.1.2. Cuestiones

A) ¿Cuál es la función de los Juzgados de Vigilancia Penitenciaria?


B) ¿Y la de la Administración Penitenciaria en materia de ejecución de penas?
C) ¿Por qué se plantea el conflicto?
D) ¿Por qué intervienen el Abogado del Estado y el Fiscal?

3.1.3. Derecho aplicable

Arts. 38 y Disposición Adicional Se LOPJ; 1, 3, 10 y 14 LO de Conflictos


Jurisdiccionales; 3 y 49 CP.

3.2. Caso n (§ 74)

3.2.1 Supuesto de hecho

Tribunal Supremo Sala de conflictos jurisdiccionales.


Sentencia 23/06/2009.
Recibidas las Diligencias Previas 1297/2008 en e l Juzgado Togado Militar
Central núm. 1, y solicitado informe sobre competencia al Fiscal Jurídico Militar,
éste lo emite con fecha 20 de agosto de 2008 en el sentido de entender que, aun-
que los hechos objeto de la querella se podrían subsumir dentro del Código Penal
Militar, al amparo del artículo 138, éstos se encuentran dentro del ámbito de las
funciones policiales y de orden público que desarrolla la Guardia Civil, por lo que,
de conformidad con lo dispuesto en el artículo 7 bis del Código Penal militar, intro-
ducido por Ley Orgánica 12/2007, de 22 de octubre, de Régimen Disciplinario de
la Guardia Civil, no es aplicable el Código Penal militar a tales hechos, informan-
do desfavorablemente la competencia de la Jurisdicción Militar, dictándose por el
Juzgado Togado Militar Central número 1, con fecha 16 de septiembre de 2008,
Auto por el que se acuerda no aceptar la inhibición acordada por el Juzgado de
Instrucción número 15 de Valencia de las Diligencias Previas núm. 1297/08.
Recibido en el Juzgado de Instrucción número 15 copia del referido Auto dic-
tado por el Juzgado Togado Militar Central, se dio traslado a las partes para ale-
gaciones, y con fecha 31 de octubre de 2008 se dictó nuevo auto por dicho Juzgado
de Instrucción en el que, partiendo de que la cuestión de la incardinación de las
conductas denunciadas en detem1inados tipos penales militares ha sido aceptada
por ambos órganos jurisdiccionales, trata de precisar el alcance del citado artícu-
lo 7 bis del Código Penal militar, que describe aquellos casos en que la actuación
de la Guardia Civil quedará excepcionalmente exenta de la aplicación del Código
Penal militar. interpretando de acuerdo con lo informado por el Ministerio Fiscal,
158 CASOS PRÁCTICOS DE DERECHO PROCESAL: INTRODUCCIÓN

que "el Código Penal Militar es siempre aplicable a los actos de servicio de la
Guardia Civil con la única excepción de aquellos de los que pueda proclamarse sin
duda ni ambigüedad de ningún tipo su carácter de actos de segundad -mejor que
de policía- y aun a éstos si se dan los casos del artículo 7 bis-2' CPM".
Entiende el Juzgado de Instrucción que en este caso concreto. en el que las
acciones atribuidas al querellado son sustancialmente la elaboración y emisión de
un infonne de idoneidad, dado e l carácter puramente interno y orgánico del acto
achacado, no parece que se pueda considerar que corresponde a funciones atri-
buidas por la normativa de la Guardia Civil para el cumplimiento de su misión de
proteger el libre ejercicio de los derechos y libertades y garantizar la seguridad
ciudadana. por lo que acuerda plantear conflicto negativo respecto de la Juris-
dicción Militar, disponiendo la remisión de las acruaciones a la Sala de Conflictos
de este Tribunal Supremo.
La Fiscalía Togada solicita en su informe que sea atribuida la competencia para
el conocimiento de los hechos al Juzgado Togado Militar Central. por entender
que la exclusión o inaplicabilidad del Código castrense a los miembros de la
Guardia Civil debe entenderse referida no a todas sus acciones u omisiones sino,
tan sólo a aquéllas que lleven a cabo al realizar actos propios del servicio desem-
peñando funciones policiales.
Por su parte el Fiscal de la Sala de Jo Penal del Tribunal Supremo significa el
hecho de que la acruación del querellado se desarrolla en el ejercicio de la Jefatura
de Información y Policía Judicial, por lo que tales actividades se enmarcan en el
ámbito de funciones policiales y de orden público que desempeña la Guardia Civil.
y que encajan en el ámbito de exclusión del Código Penal militar del párrafo pri-
mero del artículo 7 bis, estimando por tanto competente al Juzgado de Instrucción
de Valencia.
En el presente caso, los hechos objeto de la querella interpuesta por delitos de
falsedad y prevaricación, que dieron lugar a la incoación de Diligencias Previas por
el Juzgado de Instrucción número 15 de Valencia, se circunscribían esencialmen-
te a la propuesta formulada por el querellado, en su condición de Teniente Coronel
Jefe de la Sección de Información de la Zona de Valencia, de cese en el destino por
falta de idoneidad del querellante, Cabo Primero de la Guardia Civil. pertenecien-
te a dicho servicio, por entender el querellante que los argumento!. que se conte-
nían en dicha propuesta eran falsos y que pese a su falsedad determinaron que por
el Director General de la Guardia Civil se dictara resolución acordando su cese.
Sin embargo, ambos órganos jurisdiccionales coinciden en señalar al sostener
su inhibición, que aunque los hechos objeto de la querella, y especialmente la con-
fección del informe al que se hace reiterada referencia en ésta, pudieran ser incar-
dinados en los tipos delictivos invocados en el Código Penal, resulta evidente
-como también ha reconocido el querellante al oponen;e a la inhibición promovi-
da por el Juzgado de Instrucción-que podrían ser subsumidos, sin que ello supon-
ga prejuzgarlos. en el tipo de abuso de autoridad del articulo 103 del Código Penal
Militar, que castiga al superior que "abusando de sus facultades de mando o de su
posición en el servicio, irrogare un perjuicio grave al inferior, le obligare a presta-
LECCIÓN 11. LA JURISDICCIÓN COMO PRESUPUESTO PROCESAL 159

ciones ajenas al interés del servicio, o le impidiere arbitrariamente el ejercicio de


algún derecho" o alternativamente en el tipo definido en el artículo 138 de dicho
Código castrense, referido al "militar que en el ejercicio de su mando se excedie-
re arbitrariamente de sus facultades o, prevaliéndose de su empleo o destino, come-
tiere cualquier otro abuso grave", con lo que. en defmitiva y por aplicación del
artículo 12.1 de la citada Ley Orgánica 4/1987, correspondería en principio la atri-
bución de la competencia al Juzgado Togado Milirar Central.
Existiendo por tanto tal coincidencia en cuanto a la posible incardinación de los
hechos descritos en la querella en los tipos delictivos militares indicados, resulta
evidente que la cuestión negativa únicamente se suscita -como se reconoce en los
distintos informes emitidos por Jos Fiscales de ambas Jurisdicciones y en los dis-
tintos autos dictados por los órganos jurisdiccionales que pretenden su inhibición-
como consecuencia de la interpretación y aplicación del nuevo artículo 7 bis del
Código Penal Militar, introducido en éste por la Disposición adicional cuarta de la
Ley Orgánica 12/2007, de 22 de octubre, de Régimen Disciplinario de la Guardia
Civil, y que dice:
"Las disposiciones de este Código (Penal militar) no serán de aplicación a las
acciones u omisiones de los miembros del Cuerpo de la Guardia Civil en la reali-
zación de los actos propios del servicio que presten en el desempeño de las fun-
ciones que, para el cumplimiento de su misión de proteger el libre ejercicio de Jos
derechos y libertades y garantizar la seguridad ciudadana, les atribuya en cada
momento la normativa reguladora de dicho Instituto.
No obstante, lo dispuesto en el párrafo anterior no será aplicable a los miem-
bros del Cuerpo de la Guardia Civil en tiempo de guerra, durante la vigencia del
estado de sitio, durante el cumplimiento de misiones de carácter militar, o cuando
el personal del citado Cuerpo se integre en Unidades Militares".
Pues bien, en orden a la exégesis del indi.cado precepto, cuyo alcance es interpre-
tado de forma distinta por ambos Juzgados, la primera precisión que debe efectuar-
se respecto de la aplicación del Código Penal Militar a los miembros de la Guardia
Civil después de la introducción del mencionado artículo 7 bis, viene referida al
hecho evidente de que el legislador no ha tratado con ello de alterar el carácter mili-
tar del Benemérito Instituto. La Ley Orgánica 2/1986, de Fuerzas y Cuerpos de
Seguridad, que desarrolló el artículo 104 deJa Constitución, conftm1Ó decisivamente
en ese momento la naturaleza militar de la Guardia Civil y la condición de milita-
res de sus miembros, reiterándose expresamente en posteriores normas tal criterio.
Cabe recordar que, desde este punto de partida básico de la condición de mili-
tares de los miembros de la Guardia Civil, se ha seguido hasta ahora la aplicación
a éstos del Código Penal militar. dado que a tal efecto "se entenderá que son mili-
tares quienes posean dicha condición conforme a las leyes relativas a la adquisi-
ción y pérdida de la misma" (art. 8 CPM) y que. según la Ley 42/1999 de Régimen
de Personal de la Guardia Civil, a la que antes nos referimos, "son guardias civiles
los españoles vinculados al Cuerpo de la Guardia Civil con una relación de servi-
cios profesionales de carácter permanente y, dada la naturaleza militar del Instituto
en el que se integran, son militares de carrera de la Guardia Civil" (art. 2.2).
160 CASOS PRÁCTICOS DE DERECHO PROCESAL: INTRODUCCIÓN

Así las cosas. efectivamente el nuevo artículo 7 bis del Código Penal militar ha
venido a suponer una limitación en su aplicación a los miembros de la Guardia
Civil. pero según se infiere sin esfuerzo del nuevo precepto, ésta viene configura-
da en el primer párrafo del referido artículo y tan sólo comporta una excepción a
la regla general de su aplicación a la Guardia Civil. como sin duda se desprende
de su propia literalidad, a] referir que sus disposiciones no serán de aplicación a los
específicos supuestos que establece. no operando además tal excepción -a tenor de
lo establecido en el párrafo segundo de dicho preceptcr en los casos que en éste
se señalan (tiempo de guerra, estado de sitio, cumplimiento de misiones de carác-
ter militar o cuando el personal del citado Cuerpo se integre en Unidades Militares),
en los que se aplica el Código Penal militar en su integridad, cualesquiera que fue-
ran las funciones. policiales o no. que estuviera desempeñando la Guardia Civil.
Como decirnos. tal interpretación del articulo 7 bis del Código Penal Militar
fluye naturalmente de su literalidad, y en definitiva, fuera de estas situaciones
específicamente previstas en el párrafo segundo del indicado precepto, en las que
se aplica el Código Penal militar en su integridacL habrá de entenderse que éste no
es aplicable a los miembros de la Guardia Civil únicamente cuando la posible con-
ducta delictiva prevista en dicho Código se lleve a cabo "en la realización de los
actos propios del servicio que presten en el desempeño de las funciones que, para
el cumplimiento de su misión de proteger el libre ejercicio de los derechos y liber-
tades y garantizar la seguridad ciudadana, les atribuya en cada momento la nor-
mativa reguladora de dicho Instituto", como ha señalado reciente y repetidamen-
te la Sala de lo Militar de este Tribunal Supremo (Sentencias de 16 y 20 de abril
y 6, 8, 12 y 27 de mayo de 2009).
Ahora bien, para concretar el ámbito de la exclusión de su aplicación, habrá de
tenerse en cuenta que los miembros de la Guardia civil, dada su permanente con-
dición de militares, pueden incurrir en comportamientos que lesionen bienes jurí-
dicos propios del orden castrense, como son la disciplina, la relación jerárquica o
el cumplimiento de deberes esenciales exigibles como tales militares, y que, aun-
que no estén al margen del desempeño de una determinada función de seguridad
ciudadana o policial, se encuentran desvinculados de la realización de los actos
propios del servicio que exige el desempeño de dicha función. por no fonnar parte
de la actuación concreta que la realización del servicio exige.
Hemos dicho que fuera de los supuestos previstos en el párrafo segundo de
dicho precepto, en los que dicho Código se aplica íntegramente, la exclusión del
Código Penal militar no opera respecto de toda actuación profesional de un miem-
bro de la Guardia Civil. sino sólo respecto de los actos propios del servicio que éste
realice para el desempeño de funciones de seguridad o policiales, y consecuente-
mente tal particular exclusión no puede alcanzar a la elaboración y emisión de una
propuesta de cese en el destino por falta de idoneidad. Como bien señala el Auto
del Juzgado de Instrucción núm. 15 de Valencia, el Teniente Coronel Jefe de la
Sección de Información, al redactar tal propuesta, realizaba una actuación de carác-
ter puramente interno de valoración profesional de un subordinado. en la que prima
el carácter militar de la relación jerárquica existente entre ambos, dentro de la
estructura de naturaleza militar de la Guardia Civil. sin desempeñar en esa actua-
LECCIÓN ll. LA JURISDICCIÓN COMO PRESUPUESTO PROCESAL 161

ción concreta función específica de seguridad o policial alguna de las que, para
"proteger el Jjbre ejercicio de los derechos y libertades y garantizar la seguridad
ciudadana" atribuye a la Guardia Civil el artículo 11 de la Ley 2/1986, de 13 de
marzo, de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, antes citada, como Cuerpo de Seguri-
dad del Estado, por lo que no rige la excepción a la aplicación del Códjgo Penal
militar prevista en el párrafo primero del tan mencionado artículo 7 bis del mismo.

3.2.2. Cuestiones:

A) ¿Entre qué jurisdicciones se plantea el presente conflicto de jurisdicción?


B) ¿Por qué interviene el Fiscal?
C) ¿Las Fiscalías de lo Militar pertenecen al Ministerio Fiscal?
D) Resuma la causa del conflicto y la posición de los órganos intervinientes.

3.2.3. Derecho aplicable

Arts. 23.2 L.O. de Conflictos jurisdiccionales de 18 de mayo de 1987; 39


LOPJ; 7 bis, 103 y 138 Código Penal Militar; 9 b) y 15 Ley de FFCC de la Segu-
ridad del Estado de 13 de mayo de 1986.
SECCIÓN CUARTA

EL PERSONAL JURISDICCIONAL
Y COLABORADOR
Lección 12

EL PERSONAL JURISDICCIONAL

l. LOS J UECES Y MAGISTRADOS

1.1. Caso 1 (§ 75)

1.1.1. Supuesto de hecho

De conformidad con lo dispuesto en el Anteproyecto de refonna de la LOPJ,


de 14 de julio de 2005, los Jueces de Proximidad, si bien eran nombrados por el
CGPJ, habían de serlo a propuesta de una tema que confeccionaban los
Ayuntamientos y habían de ser "jueces a plazo", ya que su mandato tenía una
duración de seis años, pudiendo acceder mediante concurso a la categoría de Juez.

Convertido dicho Anteproyecto en Proyecto, de 23 de diciembre de 2005, se


ha modificado profundamente, tanto el sistema de acceso, que es mediante con-
curso, convocado por el CGPJ, como su régimen jurídko, toda vez que ya no apa-
recen configurados como jueces a plazo, sino de duración indefin ida, pudiendo a
los nueve años acceder, mediante concurso a la categoría de juez.

1.1.2. Cuestiones

A) Desde la óptica constitucional, ¿qué principios o garantías vulneraba la


configuración que el Anteproyecto de la Justicia de Proximidad pretendía efectuar
de la justicia de proximidad?

B) ¿Se acomoda plenamente el Proyecto de Ley a las referidas exigencias


constitucionales?

1.1.3. Derecho aplicable

Arts. 118.1 y 122.1 CE.


166 CASOS PRÁCTICOS DE DERECHO PROCESAL: INTRODUCCIÓN

1.2. Caso O (§ 76)

1.2.1. Supuesto de hecho

Sentencia Tribunal Supremo (Sala de lo Contencioso-Administrativo).


«La demandante interpone recurso contencioso-administrativo contra acuerdo
del Pleno del Consejo General del Poder Judicial de 20 de mayo de 1998, por el
que se desestimó el recur...o ordinario interpuesto contra resolución de la Sala de
Gobierno del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía que acordó su cese como
Juez en régimen de provisión temporal.
En su escrito de demanda, la recurrente alega. en primer lugar, que el procedi-
miento seguido para declarar <;U cese no gozó de las garantías propias del proce-
dimiento administrativo !.ancionador.
La alegación no puede prosperar, porque la decisión administrativa confirma-
da por el Consejo General del Poder Judicial no tiene naturaleza sancionadora.
aunque afecte a la esfera jurídica de la actora, sino que, simplemente, tiene por
objeto evitar que la escasa exigencia de los medios previstos en la Ley para acre-
ditar la idoneidad de los nombrados para cubrir puestos de jueces en régimen de
provisión temporaL pueda llegar a productr una grave perturbación del interés
público si no se acude con la rapidez y eficacia precisas a la eventualidad de que
alguno de los designados no tenga realmente aptitudes específicas para solventar
los problemas que pueda implicar el desempeño del juzgado que le haya corres-
pondido. Es por eso que de ningún modo cabe hablar de sanción, sino de simple
inadecuac1ón del nombrado a su función, comprobada como consecuencia de su
efectivo ejercicio, sistema que a su vez deriva del mencionado poco rigor de los ele-
mentos tenidos en cuenta para hacer dicha comprobación antes de proceder al nom-
bramiento, consecuencia del débil estatuto jurídico que acompaña a estos jueces.
Habida cuenta de estas circunstancias, resulta que el escueto procedimiento
previsto en el artículo 433 de la Ley Orgánica del Poder Judicial - sumaria infor-
mación con audiencia del interesado y del Ministerio Fiscal- constituye una forma
especial de proceder, que responde perfectamente a la finalidad de la norma y que
no precisa integrarse, por vía de supletoriedad, con el régimen jurídico de los expe-
dientes sancionadores.
... la demandante se centra en la cuestión de la idoneidad para el ejercicio del
cargo de Juez, aduciendo a este respecto que su nombramiento resultó de un pro-
ceso selectivo en el que quedó acreditada tal idoneidad, por lo que para desvirtuar
esta apreciación debían haberse acreditado las razones que justificaron el cambio
de criterio sobre su aptitud profesional, lo que en este caso no se ha hecho, al no
constar en el expediente dato alguno sobre actuaciones indebidas en el desempe-
ño de su función.
Frente a estas alegaciones de la demandante, ha de tenerse presente que como
se decía en el Auto de 15 de abril de 1999, por el que se denegó el recibimiento a
LECCIÓN 12. EL PERSONAL JURISDICCIONAL 167

prueba de este proceso. lo re le\ ante en el caso debatido no es la idoneidad o apti-


tud apreciada en el proceso o;eJectivo que culminó con su nombramiento, sino la
acreditada por el efectivo ejercicio de la función jurisdiccional. sobre el que exis-
ten informes y declaraciones coincidentes en las informaciones sumarias practi-
cadas, en el sentido de que su actuación diaria en el ejercicio de su función como
Juez revelaba una carencia de la aptitud para el desempeño del cargo».

1.2.2. Cuestiones

A) ¿Qué régimen tienen los jueces temporales?


B) ¿Quién los nombra y mediante qué procedimiento?

C) ¿Porqué rechaza el TS que el cese acordado sea una sanción?

D) ¿Qué procedimiento se ha seguido para el cese?

1.2.3. Derecho aplicable

Arts. 58, 428, 431. 432. 433.1 LOPJ.

1.3. Caso m (§ 77)

1.3. l. Supuesto de hecho

Sentencia Tribunal Supremo (Sala de lo Contencioso-Administrativo).


«El objeto del recurso se centra en determinar la conformidad al ordenamien-
to jurídico del Acuerdo adoptado por la Comisión Disciplinaria en reunión del
Consejo General del Poder Judicial de 2 de junio de 1998. que en el punto ... y
correspondiendo a las Diligencias Informativas núm... ./1998, acordó archivar las
actuaciones relativas al Juzgado de Primera Instancia e Instrucción núm. 5 de ... ,
porque según el informe del Servicio de Inspección, el Juez denunciado causó baja
como Abogado en el Colegio de Las Palmas el 1Ode octubre de 1996 y fue nom-
brado Juez de dicho órgano judicial en virtud de Orden de fecha 30 de septiembre
de J997, publicada en el Boletín Oficial del Estado de 1Ode octubre de 1997.
En el caso de dicho Juez, según señala el Acuerdo impugnado, no se ha acre-
ditado que ejerciera como Abogado en el referido Juzgado, habida cuenta que
incluso el propio denunciante hace alusión a una hipotética posibilidad que pudo
tener al estar colegiado en el Colegio de Abogados de ... y como quiera que el
artículo 393.3 de la LOPJ se está refiriendo al efectivo ejercicio de la Abogacía o
Procuraduría en una Audiencia o en un Órgano, no a la posibilidad de ese ejerci-
cio, resulta que no se aprecian circunstancias que pudieran motivar una reproba-
ción disciplinaria».
168 CASOS PRÁCTICOS DE DERECHO PROCESAL: TNTRODUCCIÓN

1.3.2. Cuestiones

A) ¿A qué tipo de prohibición hace referencia el supueslo planteado? ¿Qué


pretende salvaguardar tal prohibición?

B) ¿Por qué turno ingresó en la Carrera Judicial el Juez denunciado? ¿Sería


hoy posible dicho ingreso a la categoría de Juez?¿ Y a la de Magistrado?¿ Y a la
de Magistrado del Tribunal Supremo?

C) ¿Qué requisitos se exigen para cada una de estas vías de ingreso?

1.3.3. Derecho aplicable

Arts. 393,389,301.311,343 y 345 LOPJ.

1.4. Caso I V (§ 78)

1.4.1. Supuesto de hecho

Sentencia Tribunal Supremo (Sala de lo Contencioso-Administrativo).


La asociación profesional Jueces para la Democracia impugna en el presente
recurso contencioso-administrativo el Real Decreto 391/1989, de 21 abril, por el
que se establece la cuantía del complemento de destino de los miembros del Poder
Judicial y del Ministerio Fiscal. en el punto concreto referente a la clasificación de
los puestos de trabajo de Magistrados de los órganos unipersonales con sede en la
capital de ...
Alega el Abogado del Estado en la contestación a la demanda, que, indepen-
dientemente de tratarse de una pretensión que carece de sentido, al no deberse esti-
mar la pretensión principal. se trata de una pretensión de plena jurisdicción de
carácter personal y para cuya formulación carece de legitimación la Asociación
Profesional de Jueces y Magistrados Jueces para la Democracia.
Es doctrina reiteradamente declarada por el Tribunal Constitucional y por este
Tribunal Supremo que, a partir de la Constitución. la noción de interés directo como
requisito de legitimación del artículo 28 de la Ley Jurisdiccional ha quedado englo-
bada en el concepto más amplio de «interés legítimo» por obra de su artículo 24.1,
precepto que precisamente emplea esta expresión en relación con el derecho a la
tutela judicial efectiva. Interés legítimo real y actual, que puede ser tanto individual
como corporativo o colectivo y que también puede ser directo o indirecto, en corres-
pondencia con la mayor amplitud con la que se concibe en el texto constitucional
la tutela judicial de la posición del administrado y la correlativa necesidad de fis-
calizar el cumplimiento de la legalidad por parte de la Administración. Lo que se ha
manifestado. muy claramente, en el artículo 7.3 de la Ley Orgánica del Poder
LECCIÓN 12. EL PERSONAL JURISDICCIONAL 169

Judicial 6/1985, adoptada con posterioridad a la Constitución (cfr. Sentencia del


Tribunal Constitucionall95/1992, Fundamento Jurídico 4).
La asociación profesional de los Magistrados y Jueces, al igual que la de los Fis-
cales viene contemplada en un precepto específico de la Constitución - artículo 127-,
que prohibe la pertenencia de los mismos a partidos politicos y sindicatos y por tanto
esa autorización constitucional especial es el único cauce que tiene la Carrera
Judicial para defender sus intereses profesionales y ello es un argumento más para
que su legitimación para promover procesos en defensa de dichos intereses deba
potenciarse y entenderse en sentido amplio, concediéndola siempre que los actos y
disposiciones contra Los que recurra incidan perjudicialmente en sus legítimos inte-
reses asociativos (cfr. Sentencia del Tribunal Constitucional24/1987, Fundamento
Jurídico 3). Tutela judicial que, como en el caso que aquí se plantea, no tiene que
reducirse forzosamente a la mera declaración abstracta sobre la legalidad del acto o
disposición recurridos sino que puede extenderse, lógicamente a la fijación de cri-
terios generales de reparación que, a partir de la hipotética declaración de ilegalidad,
deberán aplicarse a las situaciones personales que resulten afectadas.

1.4.2. Cuestiones

A) ¿Qué prohibiciones tienen los Jueces y Magistrados respecto a actividades


permitidas a la mayoría de los ciudadanos?
B) ¿Qué finalidad tienen?
C) ¿Pueden asimilarse las Asociaciones judiciales a los sindicatos?

D) ¿Pueden representar a sus asociados?

1.4.3. Derecho aplicable

Art. 127 CE, 401,425 LOPJ.

2. LOS SECRETARIOS JUDICIALES

2.1. Caso 1 (§ 79)

2.1.1. Supuesto de hecho

Con fecha 7 de abril de 2011, se notificó a nuestro Procurador una DiJigencia


de Ordenación dictada por el Secretario Judicial del Juzgado de lo Mercantil ...
de Madrid, mediante la que se ordena registrar, numerar y formar autos en rela-
170 CASOS PRÁCfiCOS DE DERECHO PROCESAL: INTRODUCCIÓN

ción a la demanda presentada por esta parte contra la sociedad mercantil ... , y en
la que, además, "observándose en la demanda el defecto de acumular acciones",
se requiere a esta parte demandante "para que desacumule las acciones formula-
das de forma subsidiaria conforme al artículo 73 de la LEC al carecer este Tribunal
de competencia objetiva, y subsane el defecto en el plazo de diez días".

La mencionada Diligencia de Ordenación concluye con la siguiente adverten-


cia: "Apercíbase a la parte actora que si no subsana el citado defecto en el plazo
indicado, de diez días, se archivarán las actuaciones".

2.1.2. Cuestiones

A) ¿Qué órgano es el competente para resolver acerca de la admisión a trámite


de la demanda?

B) Si el competente fuera el Secretario Judicial, ¿es también competente para


inadmitir la demanda y ordenar el archivo del proceso civil?

2.1.3. Derecho aplicable

Arts. 117 CE, 73, 206.2. 208 y 404.2 LEC.

2.2. Caso ll (§ 80)

2.2. 1. Supuesto de hecho

Pablo acaba de ganar un pleito civil finalizado con una Sentencia firme dicta-
da por la Sala Primera del Tribunal Supremo.
Necesita aportar esa Sentencia cuanto antes para poder acreditar. en primer
lugar, que la misma es firme y. en segundo lugar, para poder aportarla con el fin
de que se archive de inmediato la ejecución provisional despachada con funda-
mento en la Sentencia dictada por la Audiencia Provincial (Sentencia que ha sido
"casada'' -anulada- por el Tribunal Supremo).

2.2.2. Cuestiones

A) ¿A qué órgano a de dirigirse Pablo para obtener una certificación literal de


la Sentencia firme?

B) Si el competente fuera el Secretario Judicial, ¿qué tipo de resolución debe


dictar?
LECCIÓN 12. EL PERSONAL JURISDICCIONAL 171

C) ¿Podría negarse el Secretario a facilitar una copia de la Sentencia a la parte


procesal que la solicita?

2.2.3. Derecho aplicable

Arts. 453 LOPJ, 145, 146,212.2 LEC.

2.3. Caso m (§ 81)

2.3.1. Supuesto de hecho

El artículo 234 de la Ley Orgánica del Poder Judicial dispone, en su primer


apartado, que "los secretarios y funcionarios competentes de la Oficina judicial
facilitarán a los interesados cuanta información soliciten sobre el estado de las
actuaciones judiciales, que podrán examinar y conocer, salvo que sean o hubie-
ren sido declaradas secretas conforme a la Ley. También expedirán los testimo-
nios en los términos previstos en esta Ley"; y el apartado segundo de esa norma
también reconoce el "derecho" de "cualquier persona que acredite un interés legí-
timo ... a obtener copias simples y documentos que consten en los autos no decla-
rados secretos ni reservados".
Con fundamento en ese artículo, Manuel ha solicitado al Juzgado de lo Penal
núm.... de Alicante acceso a las actuaciones judiciales para comprobar el estado
en el que se encuentran los títulos originales de determinadas obligaciones hipo-
tecarias.
El solicitante ha justificado su interés legítimo con la siguiente argumentación
jurídica: "porque, como se ha indicado en las anteriores alegaciones, D. Manuel ha
sido condenado por la citada Sentencia civil firme dictada por la Audiencia
Provincial de ... , Sección 4ª ... con carácter subsidiario y solidario en su condición
de administrador de la mercantil ABC ... al pago de 2.000.000 de euros; porque si
la referida Sentencia civil firme condena, con carácter principal, a la mercantil
ABC ... a entregar a los actores las obligaciones hipotecarias cuya adquisición
habían encargado, muchas de las cuales se encuentran en los autos del presente
proceso penal abreviado: porque si. conforme a la jurisprudencia unánime del
Tribunal Constitucional, el interés legítimo ex artículo 24.1 de la Constitución es
un concepto jurídico indeterminado más amplio que el "interés directo" pero dis-
tinto de la acción popular entendida como mero mterés en la legalidad; que aquél
legítimo interés al que específicamente se refiere el citado artículo 234.2 de la Ley
Orgánica del Poder Judicial consiste en "cualquier ventaja o utilidad jurídica deri-
vada de la reparación pretendida" (entre la que se encuentra el interés patrimonial
o económico), es evidente que mi poderdante es titular de un interés legítimo que,
172 CASOS PRÁCTICOS DE DERECHO PROCESAL: L"'TRODUCCIÓN

confonne al artículo 234 de la Ley Orgánica del Poder Judicial, le otorga el dere-
cho de acceder a las actuaciones para, así, comprobar si en las mismas se encuen-
tran todavía esas obligaciones hipotecarias con las cuales vería reducida la cuan-
tía de la deuda a cuyo pago ha sido condenado en esa importantísima cantidad de
dinero. Recuerde el Tribunal que ABC ... ha sido condenada, con carácter princi-
pal, a la entrega a los actores de los títulos originales de las obligaciones hipote-
carias, gran parte de los cuales se encuentran en las actuaciones penales, y si tales
obligaciones hipotecarias son entregadas a sus legítimos portadores, la cuantía de
la deuda a la que mi mandante ha sido condenado subsidiariamente se verá pro-
porcionalmente reducida en esa misma cantidad; de ahí el legítimo interés en cono-
cer el estado en el que se encuentran los tan citados títulos hipotecarios, en saber
si los mismos han sido o no judicialmente entregados a sus legítimos portadores
para poder, así, detenninar el importe total de la deuda actual a cuyo pago D.
Manuel puede ser oblígado en sede de ejecución forzosa".

En el día de hoy, el Procurador de D. Manuel ha recibido la notificación de un


Decreto que desestima la solicitud de acceso a las actuaciones con la siguiente
motivación:
"Como indica el Ministerio Fiscal, D. Manuel no ha acreditado ser titular de
un interés legítimo dado que no es parte en el presente proceso penal".

2.3.2. Cuestiones

A) ¿Qué cree Vd. que podría hacer D. Manuel en defensa de sus derechos?

B) ¿Qué órgano es el competente para resolver la solicitud basada en el artí-


culo 234 LOPJ?

C) En su opinión, ¿D. Manuel es titular de un interés legítimo o. por el con-


trario, solamente lo ostentan Jas partes en ese proceso penal?

2.3.3. Derecho aplicable

Arts. 24.1 CE y 234 LOPJ.

2.4. Caso IV (§ 82)

2.4.1. Supuesto de hecho

A) El 25 de marzo de 2003 el Juzgado de Primera Instancia núm .... de


Madrid díctó providencia por la que admitía a trámite la petición inicial de juicio
LECCIÓN 12. EL PERSONAL JURISDICCIONAL 173

monitorio solicitado por el acreedor -D., SL- contra la empresa APO, S.A por la
cuantía de 10.357,55 euros.

Esta resolución fue debidamente notificada al deudor el 28 de marzo de 2003,


requiriéndole para que, en el plazo de veinte días, pagara la deuda o «comparez-
ca y alegue sucintamente por medio de escrito de oposición, que deberá ir firma-
do por Abogado y Procurador las razones por las que a su entender no debe, en
todo o en parte, la cantidad reclamada». También le informaba de las conse-
cuencias del impago y de la falta de oposición: el despacho de la ejecución con-
tra sus bienes.

B) Con fecha de registro de 23 de abril de 2003 la deudora APOSA presentó


un escrito de oposición al anterior requerimiento judicial de pago. Dicho escrito
estaba flrmado por la Letrada doña Raquel ... y por la Procuradora doña Gloria
... Tanto en el encabezamiento del mencionado escrito como en el Primer Otrosí
Digo del mismo solicitó expresamente: <<que es interés de esta parte ser citado por
el Juzgado a fin de otorgar poder 'apud acta' a favor de Procurador y en su caso
letrado interviniente». En el Segundo Otrosí Digo, invocó expresamente su deseo
de subsanar cualquier posible deficiencia cometida en el citado escrito. diciendo
literalmente lo siguiente: «que esta representación ha intentado cumplir minu-
ciosamente con todos los requisitos exigidos en la Ley de Enjuiciamiento Civil,
que le son aplicables tanto en el fondo como en la forma, lo pongo expresamen-
te de manifiesto al Tribunal de conformidad con lo establecido en el art. 231 del
citado cuerpo legal, a fin de que se me conceda plazo para subsanar cualquier
error en el que hubiera podido incurrir».
C) Por medio de providencia dictada el29 de abril de 2003 el citado Juzgado
resolvió tener por no comparecida a la demandada. Literalmente se afirmaba lo
siguiente:

«Dada cuenta; del anterior escrito y documentos presentados por la Procura-


dora doña Gloria ... , únanse a los autos de su razón con entrega de copia a la parte
actora; y de conformidad con lo dispuesto en el art. 24.2 de la Ley de Enjuicia-
miento Civil, no habiéndose personado y formulado oposición a la petición ini-
cial del procedimiento monitorio. se tiene a la demandada... por precluida en el
trámite de oposición, sin perjuicio de que pueda comparecer en cualquier momen-
to en la Secretaría de este Juzgado y en horas de audiencia a fm de efectuar el
apoderamiento apud acta a favor de la Procuradora ... A los Otrosíes, se tienen por
hechas las manifestaciones y estese [sic] a lo acordado».

D) La anterior providencia fue notificada a la parte el día 30 de abril. Con fecha


8 de mayo de 2003 SAPOSA recurrió contra la misma en reposición. En dicho
escrito se invocaba el art. 24 CE en relación con la indefensión padecida respecto
de un defecto procesal no cometido y que, en su caso, era siempre subsanable.
174 CASOS PRÁCTTCOS DE DERECHO PROCESAL: INTRODUCCIÓN

Con fecha 7 de mayo de 2003 consta la diligencia de apoderamiento apud acta


realizado ante la Secretaria judicial del competente órgano judicial, por el cual la
recurrente otorgó poder general para pleitos a favor de la Procuradora del inicial
escrito de oposición (doña Gloria ... ), como su legal representante «en el juicio
monitorio núm. 374/03, así como en cuantos incidentes y recursos puedan deri-
varse del mismo».
E) El 23 de mayo de 2003 el mencionado Juzgado dictó Auto por el que se
decretaba el despacho de ejecución contra la ahora recurrente en amparo.

2.4.2. Cuestiones

A) ¿En qué consiste la representación apud acta?


B) ¿Qué ventajas ofrece?
C) "Es subsanable el incumplimiento del presupuesto procesal relativo a la
capacidad de postulación? (en este sentido, ver también la Lección relativa a los
Abogados y Procuradores).
D) En su opinión, tras la reforma del artículo 24 de la LEC de 2009, ¿fue acer-
tada la decisión del Juzgador? (ahora lo sería del Secretario Judicial ex artículo
816.1 LEC).

2.4.3. Derecho aplicable

Arts. 453.3 y 11.3 LOPJ; 24 y 264.1!! LEC; Sentencia dictada por el Tribunal
Constitucional 287/2005, de 7 noviembre.
Lección 13

EL MINISTERIO FISCAL

l. FUNCIONES

l.l. Caso 1 (§ 83)

1.1. l. Supuesto de hecho

Sentencia Tribunal Supremo (Sala de lo Social).


«La sentencia que ahora .se recurre en casación unificadora rechazó la nulidad
de actuaciones postulada por entender que «las demandas por desp1do en las que
se invoque la lesión de derechos fundamentales no se tramitan por el procedimiento
de "tutela de derechos fundamentales" sino inexcusablemente por la modalidad
procesal de despido, en la que no está previsto el emplazamiento del Ministerio
Fiscal>~. Por el contrario, la ofrecida como referencial acogió el recurso de la
empresa y declaró la nulidad de lo actuado, tras razonar que en tales cac;os «es
imprescindible la intervención como parte del Ministerio Fiscal conforme al art.
175.3 en relación con el art. 182, ambos de la Ley de Procedimiento Laboral, pues
la remisión que este último artículo hace a la modaüdad procesal correspondien-
te, no impide que deban observarse todas las garantías procesales recogidas en el
proceso específico regulado en lo:o. arts. 175 y ss.» .
... el art. 53.2 de la Com.titución prevé un único proceso revestido de todas las
garantías para la protección de los derechos fundamentales. que el legislador ordi-
nario puede desarrollar, pero no diversificar por razón del objeto de la pretensión
o de la conducta que produce la lesión; y tal previsión se habría vbto frustrada si
se privara de las garantías inherentes al proceso de tutela, a los procesos que. por
mandato legal, deben tramitarse inexcusablemente por alguna de las modalidades
del art. 182. cuando precisamente es en estos últimos donde se ventilan las deci-
siones disciplinarias y de dirección de la empresa que, ordinariamente -las sen-
tencias comparadas dan buena prueba de la bondad de lo que afirmamos-. afectan
de modo más intenso a los derechos fundamentales de los trabajadores. Y por su
parte, tanto el art. 13 de la Ley Orgánica de Libertad Sindical como la Base 30 de
la Ley 7/1989 de 12 de abril prevén también un único proceso de tutela, en el que
«el Ministerio Fiscal será siempre parte» (número 4 de la Base 30) y así se reco-
176 CASOS PRÁCfiCOS DE DERECHO PROCESAL: INTRODUCCIÓN

ge en el art. 175.3 LPL. De modo que habría que considerar «ultra vires» toda
regulación dual por parte del legislador delegado que privara a una sola de las
modalidades procesales previstas, de las garantías propias de la tutela; y más en
concreto, pues es la única garantía que interesa en este recurso de casación unifi-
cadora, que excluyera la presencia del Ministerio Fiscal como parte en el proceso.
Y es que su presencia como parte en todo proceso en que se alegue una lesión
de tutela de derechos fundamentales, es consecuencia lógica de las funciones que
le atribuye la Carta Magna y que concreta su Estatuto Orgánico, aprobado por Ley
50/1981, de 30 de diciembre, en el art. 3.12. Dispone éste que, para el cumpli-
miento de las misiones establecidas en su art. 1 (entre ellas promover la acción de
la justicia en defensa de la legalidad, de los derechos de los ciudadanos y del inte-
rés público tutelado por la ley) «Corresponde al Ministerio Fiscal intervenir en los
procesos judiciales de amparo», entre los que deben incluirse los contemplados en
el art. 182».

1.1.2. Cuestión

A) ¿Por qué el MF ha de intervenir en todos los procesos, ordinarios o espe-


ciales, en los que se dilucide la violación de un derecho fundamental?

1.1.3. Derecho aplicable

Arts. 53.2, 124, 162.l.b CE, l, 3 Estatuto Orgánico del Ministerio Fiscal, de
30 de diciembre de 1981 (EOMF en la sucesivo), 175, 182 de la Ley de
Procedimiento Laboral.

1.2. Caso 11 (§ 84)

1.2.1. Supuesto de hecho

Auto Tribunal Supremo (Sala de lo Contencioso-Administrativo).


«Con fecha 15 marzo 1990, la Sala de lo Contencioso-Administrativo del
Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana dictó Sentencia par-
cialmente estimatoria en el recurso seguido ante dicha Sala por el cauce especial
de la Ley 62/1978 (que instauró un procedimiento especial de protección de los
derechos fundamentales), e interpuesto por don ... , anulando el requerimiento efec-
tuado por la Inspección de Hacienda de Valencia con fecha l7 de febrero de 1989,
para que aportase ciertos datos como cliente de un establecimiento hotelero que
había sido sometido a una inspección.
El recurrente y la Administración demandada no interpusieron recurso alguno
contra esta sentencia. Sin embargo, el Ministerio Fiscal interpuso recurso de ape-
LECCIÓN 13. EL MINISTERIO FISCAL 177

!ación mediante escrito razonado ante la Sala de instancia. que fue inadmitido
mediante providencia. Formulado recurso de súplica contra la inadmisión, la Sala
lo desestimó mediante Auto de 1Omayo 1990. con la argumentación de que al no
haber interpuesto recurso contra la sentencia ni el demandante ni la Administración
y no afectar el contenido de la sentencia a terceros, el Ministerio Fiscal carecía de
legitimación para recurrir.
.. .la Sala se ha pronunciado en un caso que guarda evidente analogía, si bien
en el mismo no se trataba de la legitimación del Fiscal para apelar una sentencia.
sino para promover un proceso especial de protección de los derechos funda-
mentales, que fue resuelto en sentido favorable a la legitimación en una Sentencia
de 28 noviembre 1990, en la que decíamos que la del Fiscal para interponer esta
clase de recursos se deduce: A) De los artículos 124 de la Constitución, 435 de
la Ley Orgánica del Poder Judicial y 1º del Estatuto Orgánico del Ministerio
Fiscal que confieren al Ministerio Fiscal la misión de promover la acción de la
justicia en defensa de la legalidad, de los derechos de los ciudadanos y del inte-
rés público tutelado por la ley, de oficio o a petición de los interesados, actuación
que tiene especial relevancia cuando afecta a derecho y libertades que según el
artículo 53.1 de la Constitución vinculan a todos los poderes públicos. B) Del
artículo 3º.3 del Estatuto Orgánico del Ministerio Fiscal en cuanto le encomien-
da la misión de velar por el respeto de los derechos fundamentales y libertades
pública' con cuantas actuaciones exija su defensa. D) Si los apartados a)) b) del
artículo 46.1 de la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional reconocen legiti-
mación al Ministerio Fiscal para interponer recurso de amparo constitucional en
los casos de los artículos 42. 43. 44 y 45, parece evidente que debe estarlo tam-
bién cuando para restablecer los derechos y libertades fundamentales lesionados
es necesario agotar previamcme la vía judicial procedente, como ocurre en los
casos del artículo 43.1 .
...el Tribunal Constitucional ha señalado, en una Sentencia de 10 julio 1985,
que la legitimación para recurrir en amparo que la Constitución atribuye al Minis-
terio Fiscal en el apartado l.b) de su artículo 162 y que aparece igualmente recogi-
da en el punto l.b), del artículo 46 de la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional.
se configura como un «ius agendi» reconocido a este órgano en mérito a su especí-
fica posición institucional, funcionalmente delimitada en el artículo 124.1 de la
Norma Fundamental. Promoviendo el amparo constitucional, el Ministerio Fiscal.
defiende, ciertamente, derechos fundamentales, pero lo hace, y en esto reside la
peculiar naturaleza de su acción. no porque ostente su titularidad, sino como por-
tador del interés público en la integridad y efectividad de tales derechos. Esta legi-
timación, según se desprende del tenor literal del citado apartado 46.1 b) de la Ley
Orgánica del Tribunal Constitucional, y como corresponde también a su carácter
institucional, no queda condicionada a la exigencia de haber actuado como parte el
Ministerio Público en el proceso judicial antecedente. exigencia ésta que privaría de
sentido a la propia previsión constitucional y legal de la legitimación que se consi-
dera, aunque sí ha de decirse que é~ta no puede desplegarse. en vinud del carácter
subsidiario del recurso de amparo, sino una vez que haya recaído, en la vía juris-
diccional ordinaria, resolución firme.»
178 CASOS PRÁcriCOS DE DERECHO PROCESAL: INTRODUCCIÓN

L.2.2. Cuestiones
A) ¿Qué intereses pretendía defender el Fiscal en el procedimiento de origen?
B) ¿Por qué el TS concede legitimación al MF para recurrir con independen-
cia la Sentencia, cuando no lo han hecho las partes principales?

1.2.3. Derecho aplicable


Arts. 124, 162 CE, 46 LOTC, 3 EOMF.

1.3. Caso m(§ 85)

1.3.1. Supuesto de hecho


La Fiscalía cree que el robo de niños no obedece a un plan sistemático a nivel
nacional.

La Fiscalía de Madrid la llamó como imputada recientemente. Sor María ...


acudió, pero se negó a declarar. El caso que ha llevado a la fiscalía a denunciarla
finalmente por detención ilegal es el de M.L.T., que dio a luz a su hija P ... en la
clínica ... de Madrid en marzo de 1982. "¡Estoy feliz, no quepo en mí!", relata-
ba ayer a este periódico M.L. "Hubo momentos que pensé 'con la Iglesia hemos
topado' y me dio miedo pensar que nadie iba a atreverse a acusar a una monja, que
eran intocables. Pero al final, la verdad prevalece y durante el juicio se demostrará
que sor María ... me robó a mi hija".
M.L. asegura que esta monja la engañó. En L981, se había separado de su mari-
do, con el que tenía una niña de dos años, y poco después había conocido a otro
hombre. con el que inició una nueva relación. Se quedó embarazada y él no quiso
saber nada. Angustiada, vio en una revista un anuncio en el que sor María, encar-
gada de la asistencia social en la maternidad, se ofrecía a ayudar a madres solte-
ras, y fue a verla. La monja le dijo que disponía de unas guarderías donde podría
dejar a la niña, e ir a visitarla cuando quisiera hasta que hubiera resuelto sus pro-
blemas económicos y pudieran vivir jumas. M.L. la creyó.

El 31 de marzo de 1982, se puso de parto. Cuenta que la sedaron y que, cuan-


do despertó y preguntó por su hija, Sor María le dijo, primero, que había muerto,
y después, que iban a darla en adopción y que si decía algo, la denunciaría por adul-
terio y le quitarían a su otra hija también. M. L., que desconocía que tal cosa no era
posible porque el adulterio no era delito, se asustó y volvió a casa sin su bebé.
Aquella niña, P ... , fue dada en adopción a un matrimonio que no podía tener
hijos. El padre adoptivo, cuenta que antes de entregarles al bebé, sor María les
sometió a un concienzudo interrogatorio sobre sus bienes y grado de religiosi-
LECCIÓN 13. EL MINiSTERIO FISCAL 179

dad. Y que les hizo pagar una cantidad de dinero en concepto de gastos de estan-
cia de la madre soltera en una pensión de Arturo Soria.

Hace diez años, P ... , a la que sus padres adoptivos contaron muy pronto que
la habían adoptado, comenzó a obsesionarse con la idea de conocer a su madre
biológica. Su padre adoptivo decidió ayudarla, reaccionado de forma contraria a
la de muchos padres adoptivos que suelen mostrarse reticentes a que sus hijos
conozcan a su familia biológica por miedo a ser abandonados. A. A. no tuvo ese
miedo. Contrató a detectives y abogados, habló con monjas, investigó todo lo
que pudo, hasta que un programa de televisión, El diario, de Antena 3, encontró
a M.L. Las pruebas de ADN confirmaron que eran madre e hija.

Además de encontrar a su madre, aquel día, P., de 29 años, dejó de ser hija
única al descubrir que tenía dos hermanas. "Mi caso ha salido adelante porque yo
he ido a la fiscalía con mi hija de la mano", explica M.L., "pero esto es una vic-
toria de todos los afectados porque yo confío en que al interrogar a sor María, se
destape toda la trama que había de robo de bebés y se pueda ayudar a otros".

La Fiscalía de Madrid, que tramita unas 100 denuncias por robo de bebés tras
archivar cerca de 150, espera ahora los resultados de dos exhumaciones realiza-
das en cementerios de la capital y de Barcelona para comprobar que sendos bebés
dados por muertos al nacer fueron enterrados allí. Al abrir las tumbas, los foren-
ses encontraron restos humanos y ahora esperan el resultado de las pruebas de
ADN para comprobar si son esos niños que sus madres están buscando.

1.3.2. Cuestiones
A) ¿Puede el Fiscal investigar delitos sin que exista procedimiento penal?

B) Si archiva las diligencias de investigación ¿qué puede hacer el denuncian-


te disconforme?

C) ¿Los Juzgados tendrían que pasar por la declaración del Fiscal de que los
hechos no son delictivos?

1.3.3. Derecho aplicable


Arts. 5 EO MF; 785 bis LECrim.

1.4. Caso IV (§ 86)

1.4. 1. Supuesto de hecho


Los fiscales de Anticorrupción investigan si se cometió algún delito durante el
proceso de constitución de Bankia. Para ello, han requerido información "con la
180 CASOS PRÁCTICOS DE DERECHO PROCESAL: INTRODUCCIÓN

mayor presteza posible" a la entidad, al Banco de España y a la Comisión Nacio-


nal del Mercado de Valores (CNMV).

Así lo ha desvelado en una entrevista con Efe el Fiscal General del Estado,
que ha dicho que las diligencias abiertas el pasado 28 de mayo se ordenaron ante
"la concreción de determinadas situaciones en el proceso de constitución de
Bankia que aparentemente pudieran dar lugar a algún indicio que permitiera inves-
tigar los hechos delictivos".

El decreto de apertura de las diligencias de investigación sobre Bankia de la


Fiscalía Anticorrupción contempla al menos cinco posibles delitos en la consti-
tución y salida a bolsa de este grupo bancario, han informado a Efe fuentes del
Ministerio Público. Así. el decreto habla de la posible comisión de delitos conta-
bles, falsedad documental. administración desleal o delito societario, estafa y
apropiación indebida. entre otros, según estas fuentes.

Fuemes del ministerio público aseguran que la Fiscalía Anticorrupción consi-


dera que el órgano que debe investigar los posibles delitos es la Audiencia
Nacional y no el Juzgado de Madrid que tramita la querella interpuesta por el
colectivo Manos Limpias contra el expresidente de la entidad, y contra el gober-
nador del Banco de España.

En opinión de Anticorrupción, el Juzgado de Instrucción número 21 de Madrid


que tramita la demanda de Manos Limpias debería inhibirse en favor de ese órga-
no judicial por "la posible existencia de una infracción penal".

El Fiscal General reconoce que "existe una demanda social para que las acti-
vidades (de las entidades bancarias) sean investigadas", pero añade que "aunque
no hubiera una demanda social", el asunto "merece dicha investigación".

"Hemos trasladado esas peticiones al Juzgado para que (. .. ) sepa cuál es la


línea de investigación que proponemos nosotros", ha señalado Torres-Dulce, que
ha considerado "prematuro" concretar los posibles delitos que se investigan por-
que "la situación propia de las entidades y la situación financiera y económica
del país" aconseja ser ''realmente prudentes".

Será el examen de la documentación que realicen los peritos -tanto de la


Administración como de Anticorrupción- el que permita detem1inar "si los hechos
son constitutivos de delito y en ese caso seguir adelante, en cuyo caso pasaríamos
a pruebas testificales o. en su caso, si procediera. de imputación: citar como impu-
tada a alguna persona .

Para ello. insiste, es ··imprescindible" la colaboración de las entidades inves-


tigadas y la documentación que obra en poder del Banco de España y de la
Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).
LECCIÓN 13. EL MINISTERIO FISCAL 181

El Ministerio Público centra su investigación tanto en la constitución del grupo


a comienzos de 2011 -fruto de la fusión de Cajamadrid, Bancaja, Caja Insular de
Canarias, Caja Laietana, Caja Ávi la, Caja Segovia y Caja Rioja- como en la sali-
da a bolsa de Bankia el pasado 20 de julio.
El proceso de constitución de esta entidad se remonta a primeros de 2011,
cuando se produjo la fusión de Caja Madrid, Bancaja y otras cinco entidades
-Caja lnsular de Canarias, Caja Laietana, Caja Á vila, Caja Segovia y Caja Rioja-,
dando lugar al grupo presidido entonces por R.R., que fmalmente pidió su nacio-
nalización el pasado 9 de mayo.
Además, grupos de pequeños accionistas preparan acciones legales contra los
gestores de la entidad, mientras que el movimiento de] 15M ha recaudado el dine-
ro necesario para presentar una quereUa contra R.R., que se interpondrá el próxi-
mo día 14.

1.4.2. Cuestiones
A) ¿Puede la Fiscalía investigar en toda España o tiene que estar a la compe-
tencia territorial, como los Juzgados?
B) ¿Qué valor tienen las investigaciones de la Fiscalía?
C) Si, como se dice en la noticia, se presentara querella ¿Qué podrá hacer el
Fiscal?
D) ¿Pueden denunciar los ciudadanos en la Fiscalía?
E) ¿Están obligados el Banco de España y la Comisión Nacional del Mercado
de Valores a cumplir el requerimiento del Fiscal?

1.4.3. Derecho aplicable


Arts. 5 EO MF; 785 bis LECrim.

2. NATURALEZA JURIDICA

2.1. Caso 1 (§ 87)

2. 1.1. Supuesto de hecho


D. A ...... B ....... C ....... , actuando debidamente representado, interpone este
recurso contra el D. l .. ./1991, de 22 de julio, resolutorio de un concurso para pro-
182 CASOS PRÁCTICOS DE DERECHO PROCESAL: INTRODUCCJÓN

visión de destinos en la Carrera Fiscal, respecto del nombramiento de D. D ...... .


E ....... F ........ , como Fiscal de segunda categoría de la Audiencia Provincial de
Valladolid, por entender el recurrente que se vulneran sus derechos preferentes,
pues en el escalafón de la Carrera Fiscal, cerrado el 31 de enero de 1981, y dentro
de la categoría de Abogados Fiscales figura con el núm. 152 y 5 años, 7 meses y
20 días de servicios efectivos en la Carrera, mientras que el Sr. E ....... F ...... apa-
rece en el núm 283 y 3 años, 7 meses y 6 días efectivos en el Cuerpo indicado.

2.1.2. Cuestiones

A) ¿Quién nombra a Jos Fiscales para los correspondientes destinos?


B) ¿Depende el Ministerio Fiscal del Gobierno central o de los Gobiernos de
las Comunidades Autónomas?

C) ¿,Por qué es posible un recurso contencioso-administrativo?

2.1.3. Derecho aplicable

Arts. 29, 33.3, 37 y 38 EO del MF; 58 LOPJ

2.2. Caso 11 (§ 88)

2.2.1. Supuesto de hecho

El objeto del recurso consiste en determinar si es o no conforme al ordena-


miento jurídico el Real Decreto l ... /2004 de 20 de octubre por el que se nombra
Fiscal del Tribunal Supremo a D. H ... J ... L ....
En su demanda la recurrente solicita la anulación de dicho Real Decreto y que
se ordene a la Administración que dicte nueva resolución motivada, sobre la base.
en síntesis, de los siguientes criterios:
a) La Resolución impugnada carece de motivación. con vulneración de los
artículos 24.1 y 106 de la CE y artículo 54 de la Ley 30/92, al no indicar ni en el
Acuerdo del Consejo de Ministros ni en Jos actos preparatorios (propuestas del
Fiscal General del Estado y del Consejo Fiscal) cuáles son los méritos que se han
considerado más relevantes y por qué concurren en el nombrado en grado más
alto o relevante que en la solicitud rechazada, sin que existan los informes pre-
ceptivos del Fiscal General y del Consejo Fiscal.
b) No se reduce el nombramiento a un supuesto de discrecionalidad técnica o
aplicación de un concepto jurídico determinado. Hay elementos reglados y reglas
de procedimiento.
LECCIÓN 13. EL MIN1STER10 FISCAL 183

Así resulta que el nombramiento de Fiscales para puestos en el Tribunal


Supremo está regulado en el artículo 36, 1 del Estatuto Orgánico en conexión con
el artículo 36, 2 que exigen previo informe del Fiscal General del Estado y que el
artículo 13 de aquel establece que el Fiscal General del Estado propondrá al
Gobierno los nombramientos "previo informe del Consejo Fiscal", y que será pre-
ciso contar al menos con quince años de servicio en la Carrera y pertenecer ya a
la categoría, por lo que el nombramiento para puestos en el Tribunal Supremo es
un acto de naturaleza discrecional. no reglado, que debe basarse en criterios obje-
tivos que se expresen en la motivación o en el expediente, sin que la discreciona-
lidad suponga reconocer al Gobierno total libertad en los nombramientos o que
pueda elegir a cualquiera de los peticionarios, lo que implica que debe decidirse
en función de las cualidades de los candidatos. y cualquier otro criterio carecería
de jusrificación, suponiendo ello que, por un lado, el Órgano competente debe
señalar qué criterios van a tenerse en cuenta y qué orden de prioridad va a ser
observado, y que luego, tienen que aplicar esos criterios a los candidatos y optar
por uno de ellos, criterios que deben exteriorizarse en la motivación para que los
Tribunales puedan cumplir su misión de verificar si la decisión discrecional se
ajusta a Derecho, invocándose 1~ SSTS de 13 de julio de 1984, 3 de diciembre
de 1986, 16 de enero de 1989, 21 de septiembre de 1993, 11 de noviembre de
1994, 30 de abril de 1996, 10 y 11 de enero de 1997,20 de diciembre de 1997 y
13 de abril de 1998.

2.2.2. Cuestiones

A) ¿El nombramiento de Fiscales lo efectúa el Gobierno?

B) ¿Cuál es la función del Fiscal General del Estado en ello?

C) ¿Quién y cómo se nombra al Fiscal General del Estado?


D) ¿El Consejo Fiscal es asimilable al Consejo General del Poder Judicial?

2.2.3. Derecho aplicable

Arts. 13, 36.1 EO del MF; 58 LOPJ.

2.3. Caso 111 (§ 89)

2.3.1. Supuesto de hecho

Por escrito de l de diciembre de 2008, el Sr. D ..... Fiscal, con destino en la


Fiscalía ... , formaliza demanda conrra el acuerdo de la Comisión de Selección
184 CASOS PRÁCTICOS DE DERECHO PROCESAL: INTRODUCCIÓN

del Consejo General del Poder Judicial, de fecha 4 de octubre de 2005, sobre
nombramiento de miembros del Tribunal Calificador de pruebas selectivas para
la provisión de 70 plazas de alumnos de la Escuela Judicial, al entender que ha
sido preterido sin motivación razonable de formar parte de dicho Tribunal y en
consecuencia se ha vulnerado el articulo 23.2 de la Constitución Española, ter-
minando por suplicar la anulación del acto impugnado y la condena a la
Administración a iniciar un nuevo proceso selectivo mediante la aplicación de
criterios de carácter objetivo, que permitan la igualdad de oportunidades en el
acceso a los puestos de vocal de los tribunales de las oposiciones convocadas por
Acuerdo del CGPJ, de 19 de abril de 2008.
Y en efecto, aunque muchos de los argumentos del actor pudieran ser acogi-
dos en un proceso de legalidad ordinaria, esta Sala entiende que no se vulnera
dicho precepto constitucional, pues del articulo 304 de la Ley Orgánica del Poder
Judicial se desprende que en los Tribunales Calificadores deberá haber dos fisca-
les, pero no se determina en la ley, como una obligación inherente al cargo de fis-
cal, y tampoco al de Juez, al Catedrático, al Abogado del Estado, o al Abogado,
la obligación de formar parte de dichos Tribunales Calificadores, y además en el
presente caso, de los hechos expuestos anteriormente se desprende que se facili-
tó a todos los fiscales la posibilidad de participar en dichos Tribunales Califica-
dores, seleccionándose entre los mismos los que formaron parte definitivamente.
En consecuencia, la participación de los fiscales no forma parte del núcleo esen-
cial de su estatuto profesional, por lo que no aparece vulnerado ni el derecho a
acceder al cargo de fiscal, ni tampoco el derecho a ejercer las funciones propias
del mismo. Por ello, el derecho fundamental de acceso y de ejercicio de los car-
gos públicos no aparece conculcado, y a este análisis debe someterse exclusiva-
mente el acto impugnado, dado el tipo de proceso elegido libremente por el recu-
rrente.

2.3.2. Cuestiones

A) ¿Dependen los Fiscales del Consejo General del Poder Judicial?


B) ¿Por qué impugna el Fiscal recurrente un acto del CGPJ?
C) ¿Tal recurso lo resolvería el Fiscal General del Estado, el Consejo Fiscal
o la Sala competente de lo contencioso-administrativo?

2.3.3. Derecho aplicable

Arts. 301, 304 y 58 LOPJ.


LECCJÓN 13. EL MINISTERIO FISCAL 185

3. PRINCIPIOS DE ORGANIZACIÓN(§ 90)

3.1. Supuesto de hecho

Sentencia Tribunal Supremo (Sala de lo Contencioso-Administrativo).


A) «Mediante providencia de 7 de febrero de 1996 el Tribunal Constitucional
inadmitió el recurso de amparo interpuesto por el hoy recurrente contra Sentencia
de la Sala de lo Contencioso-Administrativo de la Audiencia Nacional de 22 de
mayo de 1995, desestimatoria del recurso promovido contra resolución del
Ministerio de Defensa que había denegado su solicitud de reconocimiento del
empleo de ...
En la expresada providencia se ordenaba que se practicara su notificación con
indicación de que si el Ministerio Fiscal no interpusiera recurso de súplica en el
plazo de tres días, se archivarían las actuaciones sin más trámite.
B) Notificada dicha providencia, el señor G. L. dirigió un escrito al Tribunal
Constitucional con la denominación de «recurso de revisión», al que contestó el
Jefe del Gabinete Técnico del Presidente del Tribunal mediante carta en la que le
informaba que su recurso de amparo había sido definjtivarnente inadmit1do por la
citada providencia, que sólo podía ser recurrida por el Ministerio Fiscal, que no
había presentado recurso alguno.
C) A la vista de esta información, el señor ... presentó en el Consejo General
del Poder Judicial escrito de fecha 2 de julio de 1996, solicitando su amparo «por
la negativa u omisión del Ministerio Fiscal, para que reconsidere su error u omi-
sión y presente ante el Tribunal Constitucional el recurso que no presentó en su
momento». Dicho escrito fue archivado por la Comisión Disciplinaria del Consejo
General del Poder Judicial en su reunión de lO de julio de 1996, "porque la cues-
tión planteada es ajena a las competencias del Consejo".
En el escrito que dirigió el recurrente al Consejo General del Poder Judicial,
pese a que en el mismo se manifiesta no fonnularse «denuncia contra el Fiscal ni
contra otra entidad judicial», se recogen unos hechos que sólo pueden ser enjui-
ciados desde el punto de vista de una supuesta responsabilidad disciplinaria.

3.2. Cuestiones

A) ¿Puede el CGPJ analizar las actuaciones procesales del Fiscal?


B) ¿Está representado el Fiscal en el CGPJ?
C) ¿Quién puede imponer sanciones a un Fiscal?
186 CASOS PRÁCTICOS DE DERECHO PROCESAL,: INTRODUCCIÓN

3.3. Derecho aplicable

Arts. 122, 124 CE y 66, 67 EOMF.


Lección 14

EL PERSONAL COLABORADOR DE LA JUSTICIA

1.1. Caso r (§ 91)


1.1.1. Supuesto de hecho

A) El Sr. X es un funcionario del Cuerpo de Gestión Procesal y Administrativa


que presta sus servicios en el Juzgado de Instrucción núm.... de La Coruña. Tenía
a su cargo, entre otras funciones, la tramitación de las ejecutorias de los juicios
de faltas, encargándose de la recepción de las cantidades entregadas en concepto
de indemnizaciones, costas o tasas, a las cuales debía dar el destino legal corres-
pondiente.
B) El día 2 de abril de 200 l recibió nueve mil trescientos euros. en la ejecu-
toria del juicio de faltas ... de 2000, cuya suma le fue entregada, como parte de
la indemnización, por el Jefe del Parque Móvil de ... Lejos de entregar dicha can-
tidad al perjudicado, D. Jorge C.C., o de ingresarla en la "Cuenta Provisional de
Consignaciones", la ingresó en su cuenta particular, abierta, a su nombre, en el
Banco Popular, Agencia número ... de Oleiros, disponiendo íntegramente de ella
en su particular beneficio.
C) El 20 de septiembre de 2002 reintegró la citada cantidad (gracias a un prés-
tamo bancario que solicitó al efecto), precisamente, nueve días después de la
incoación del sumario por presunta comisión del delito de malversación de cau-
dales públicos y de infidelidad en la custodia de documentos, pero más de dos
años después de la recepción de la mentada indemnización.
En el citado proceso penal, el Sr. X sostuvo que no dispuso de la citada canti-
dad y, además, que la restituyó en su integridad. Igualmente, afirmó que, confor-
me a lo dispuesto en el art. 459.1 LOPJ, son los Secretarios Judic iales los que
responderán "del depósito de los bienes y objetos afectos a los expedientes judi-
ciales, así como del de las piezas de convicción en las causas penales, en los loca-
les dispuestos a tal fin". y como indica el apartado 2 de dicho precepto, también
habrán de responder "del debido depósito en las instituciones que se determinen
de cuantas cantidades y valores. consignaciones y fianzas se produzcan, siguien-
188 CASOS PRÁCTICOS DE DERECHO PROCESAL: INTRODUCCIÓN

do las instrucciones que al efecto se dicten". Por tanto, según él, ni existió mal-
versación, ni infidelidad en la custodia de documentos.

L 1.2. Cuestiones

¿Es cierto que no son las funciones encomendadas al Sr. X las propias de los
funcionarios del Cuerpo de Gestión Procesal y Administrativa, sino de los
Secretarios Judiciales?

l.1.3. Derecho aplicable

Art. 459 y 476 LOPJ.

1.2. Caso II (§ 92)

1.2.1. Supuesto de hecho

A) El acusado, D. Jesús J.A., mayor de edad y sin antecedentes penales, se


encontraba en su domicilio, sito en la calle La Estación 6, l. izquierda, de Murcia,
cuando procedió a entregar a D. Enrique J. M. y a D. Juan M. R., que acudieron al
indicado domicilio sobre las 16 horas del día 28 de octubre de 1996, 0,4 gramos
de heroína, con una riqueza de 24,5% expresada en heroína base, y 0,9 gramos de
cocaína, con una riqueza del42,2% expresada en cocaína base, a cambio de dine-
ro, cuyo importe no ha podido determinarse. La droga se encontraba envuelta en
una bolsita de plástico con tonos azules y granates que era parte de una bolsa de
plástico del Supermercado "Erosld". Dichas sustancias estupefacientes fueron
ocupadas al señor J.M. por funcionarios policiales que vigilaban el indicado domi-
cilio al salir del mismo.
B) En ese mismo día 28 de octubre de 1996, el Juzgado de Instrucción núm.
3 de Murcia autorizó la entrada y registro en el domicilio de D. Jesús J.A.
La entrada y registro en el domicilio se efectuó a las 17.50 horas del mismo
día en presencia del titular del Juzgado y de la Oficial habilitada (hoy funciona-
ria del Cuerpo de Gestión Procesal y Administrativa) donde se encontraron 1,7
gramos de cocaína, con una riqueza del 35,9%, y 5 gramos de la misma sustan-
cia, con una riqueza del47,7%, en ambos casos expresada en cocaína base, que
los acusados tenían en su poder con e] fin de distribuirlos entre terceras personas.
Asimismo se haUó una cuchara con restos de heroína, y una bolsa de plástico de
un hlpermercado "Eroski", rota, y dos recortes de bolsa de plástico del hiper-
mercado "Eroski", utilizados para confeccionar papelinas, así como 193.000 pese-
LECCIÓN 14. EL PERSONAL COLABORADOR DE LA JUSTICIA 189

tasque los acusados habían obtenido de la venta de las mencionadas sustancias,


distribuidas: 13.000 pesetas en billetes, detrás del televisor, y 180.000 en un cajón
del armario de la habitación del matrimonio, distribuidas en: dos billetes de LO.OOO
pesetas, diecisiete de 5.000 pesetas, diecinueve de 2.000 pesetas y treinta y siete
de 1.000 pesetas.
El precio medio de las sustancias, atendiendo su grado de riqueza, en el mer-
cado ilícito es el siguiente: de los 0,4 gramos de heroína 32.300 pesetas, de los 0,9
gramos de cocaína 8.214 ptas., de 1,7 gramos de cocaína, 13.199 pesetas y de los
5 gramos de cocaína 51.582 pesetas, lo que hace un total de 105.295 pesetas.
C) El acusado, D. Jesús J.A. considera nula la diligencia de entrada y regis-
tro ordenada por el antes mencionado Juzgado de Instrucción y practicada con la
asistencia del Juez Instructor y de la Oficial, en sustitución del Secretario, ya que
no fue practicada bajo la presencia del Secretario Judicial y no existía delegación
expresa a favor de la mencionada Oficial del Juzgado.
O) El Tribunal sostiene, por su parte, que cabe la habilitación a favor de un
oficial del Juzgado, y dicha habilitación no sólo tuvo lugar sino que, además, así
se hizo constar en la diligencia, con mención de encontrarse habilitado, concu-
rriendo en consecuencia el supuesto de hecho contemplado en el párrafo cuarto
del artículo 569 LECrim., que prevé, en caso de necesidad. la sustitución del
Secretario Judicial, no exigiéndose en ninguno de los indicados preceptos que
deba constar en las propias diligencias de forma expresa la causa de la sustitu-
ción, de manera tal que esa falta de asistencia sea productora de una nulidad
insubsanable, máxime cuando en la propia diligencia se hace constar que el ofi-
cial interviniente se encuentra habilitado, quedando con ello cumplida la finali-
dad de la norma.

J.2.2. Cuestiones

A) ¿Es cierto que los Secretarios Judiciales, no obstante ser los únicos fun-
cionarios competentes para dar fe, pueden habilitar a uno o más funcionarios del
Cuerpo de Gestión Procesal y administrativa para determinadas tareas? ¿Qué
norma jurídica, en su caso, establece taL habilitación?
B) Dicho funcionario habilitado ¿actúa, entonces, como fedatario público o,
por el contrario, como un funcionario que asume competencias que, en principio,
no Le son propias?

1.2.3. Derecho aplicable

Arts. 451 y 453 LOPJ; 569 LECrim.


L90 CASOS PRÁCrJCOS DE DERECHO PROCESAL: INTRODUCCIÓN

1.3. Caso ID (§ 93)

1.3.1. Supuesto de hecho

Ángel, en su condición de vigilante de seguridad de la empresa Seguritax, S.L.,


asumió el cometido de desarrollar las funciones de mantenimiento del orden públi-
co durante el partido de fútbol entre el equipo local Unión Balompédica Conquen-
se y el equipo visitante Club Deportivo Castellón, a celebrar aquella tarde en el
campo de fútbol del Estadio Municipal La Fuensanta, de la ciudad de Cuenca,
encontrándose para ello debidamente uniformado y provisto de una defensa regla-
mentaria, coloquialmente conocida con el ténnino <<porra».
Terminado el evento, al tiempo de la evacuación del estadio y como conse-
cuencia de un altercado entre dos de los aficionados y un Inspector del Cuerpo
Nacional de Policía, el vigilante salió del recinto y se aproximó a la acera cerca-
na, donde se estaba produciendo la agresión, portando la defensa reglamentaria en
una mano, con la que golpeó al individuo que tenía agarrado al policía por la
espalda, para que liberara al agente, ocasionándole a aquél una herida inciso con-
tusa sangrante en el cuero cabelludo que precisó de cuatro puntos de sutura. Ello
no obstante, continuó el forcejeo entre los cuatro intervinientes, con resultados
lesivos también para ambos encargados del mantenimiento del orden público.

1.3.2. Cuestiones

A) ¿Cuáles son las funciones de la Policía Judicial?


B) ¿Un miembro de la seguridad privada es también Policía Judicial?
C) En el caso de que la respuesta sea negativa, ¿incurriría en responsabilidad
penal Ángel al haber golpeado a una persona aunque fuera al salir en auxilio del
antes citado agente de Ia autoridad?

1.3.3. Derecho aplicable

Arts. 126 CE, 547 LOPJ y Ley 23/1992, de 30 julio, de Seguridad Privada.
Lección 15

LOS ABOGADOS Y PROCURADORES

l . CASO 1 (§ 94)

1.1. Supuesto de hecho

Ante el incumplimiento contractual padecido por una empresa italiana res-


pecto de otra española, la primera demanda a la segunda en Roma (Italia) por
incumplimiento contractual (cuantía de la pretensión 48.000 euros).
Debido a que la empresa demandada no tiene bienes en Italia (todos están en
España), acude a un Abogado español para que solicite en España medidas cau-
telares contra la empresa española ex artículo 722.ll LEC.
El Abogado español envía a Italia una propuesta de honorarios que compren-
de el procedimiento de medidas cautelares con las siguientes salvedades: "Esta
propuesta no incluye los gastos procesales (tasas, depósitos, etc.) necesarios para
la iniciación, desarrollo y culminación de la primera instancia. Tampoco com-
prende el recurso de apelación que fuera pertinente interponer contra la resolución
dictada en primera instancia".
El Abogado español ha conseguido rápidamente un Auto que estima la totali-
dad de las medidas cautelares interesadas para asegurar la eficacia de la futura
sentencia estimatoria que el Tribunal romano podría dictar.
Después de enviarle la copia del Auto y de explicarle el éxito obtenido, remi-
te al cliente una factura con base en la propuesta de honorarios aceptada: Abogado
(5.000 euros), Procurador (500 euros).
La empresa italiana felicita al Letrado español, le abona sus honorarios pero
le comunica que los gastos del Procurador ha de soportarlos el Abogado, pues
éste es el que lo ha propuesto y porque nada se ha dicho en relación con los cos-
tes del Procurador en la indicada propuesta de honorarios.
192 CASOS PRÁCTICOS DE DERECHO PROCESAL: INTRODUCCIÓN

1.2. Cuestiones
A) ¿Es procesalmente posible presentar una solicitud de medidas cautelares
con Abogado y sin Procurador?
B) ¿Cuál es la razón de ser de la existencia del Procurador y del Abogado?

C) Dado que en Italia no existe la figura del Procurador ¿quién ha de sopor-


tar los costes del Procurador: el Abogado o el cliente?

1.3. Derecho aplicable

Arts. 23, 29, 31, 32 y 34 LEC.

2. CASO TI (§ 95)

2.1. Supuesto de hecho

Un Abogado desea iniciar un juicio verbal civil por una cuantia de 1.745 euros,
cuyo objeto consiste en recuperar la posesión perdida de un determinado objeto.

Tras repasar lo dispuesto en el artículo 250.1 LEC, en particular lo previsto en


el núm. 42 de esa norma, se plantea las siguientes dudas:

2.2. Cuestiones

A) ¿Es procesalmente posible presentar una demanda de juicio verbal diri-


gida a recuperar la posesión perdida de una cosa, cuya cuantía no supera los
2.000 euros, sin Abogado y sin Procurador?

B) En el caso de que la respuesta sea negativa ¿es subsanable e l defecto con-


sistente en la falta de capacidad de postulación?

2.3. Derecho aplicable

Arts. 23, 31 y 231 LEC.

3. CASO liT (§ 96)

3.1. Supuesto de hecho

Don Ángel es un Abogado que ha estado trabajando durante meses para lograr
un buen acuerdo para su cliente en un espinoso asunto relativo a la permuta de
unos terrenos sometida a diversas condiciones.
LECCIÓN 15. LOS ABOGADOS Y PROCURADORES 193

Finalmente ha conseguido un acuerdo justo y equitativo para ambas partes,


pero el Abogado de la contraparte le plantea la siguiente cuestión: que su cliente
no va a pagarle porque considera que es el cliente de don Ángel quien tiene que
abonarle el trabajo realizado, de lo contrario no se firmará el acuerdo.

Don Ángel, escandalizado, le comunica a su cliente la anterior condición


impuesta por su colega. El cliente no se sorprende e incluso está dispuesto a pagar
al Abogado de la contraparte con tal de que se firme el ansiado contrato.

3.2. Cuestiones

A) De ser Vd. el Abogado don Ángel ¿qué le aconsejaría a su cliente?

B) Si el cliente de don Ángel quiere pagar al Abogado de la contraparte,


¿podría don Ángel renunciar a seguir defendiendo a su cliente o, por el contrario,
ha de continuar con el encargo hasta su culminación?

C) Don Ángel ha pactado con su cliente que solamente cobraría si se cerraba


el trato, a cambio percibiría el JO por ciento del precio de ese negocio jurídico: ¿es
legalmente admisible esa forma de determinación de los honorarios del Abogado?
¿Y el denominado pacto de cuota litis?

3.3. Derecho aplicable

Arts. 1.542 y ss. CC; 42 y 43 del Estatuto General de la Abogacía Española.

4. CASO IV (§ 97)

4.1. Supuesto de hecho

Doña Eufrasia presentó demanda de juicio ordinario sobre reclamación de


daños y perjuicios contra doña Angustia, por la que, al amparo de los artículos
1.089, 1.091, 1.255, 1.256 y 1.258 del Código Civil , solicita se la "condene a
devolver las cantidades entregadas en concepto de provisión de fondos para lle-
var el procedimiento de extradición ... tramitado ante la Sala de lo Penal de la
Audiencia de don Obdulio, y a las costas de este procedimiento".

El hecho que da causa a la pretensión es la contratación por doña Eufrasia de


los servicios profesionales de doña Angustia, Letrada del Ilustre Colegio de
Abogados de Madrid, a fin de que asumiese la defensa de su hijo, don Obdulio en
el antes referido procedimiento de extradición, a la que entregó la suma de
9.015,18 euros, según se acredita con el recibo expedido por doña Angustia a
nombre de Obdulio. Ese mismo día don Obdulio, que se encontraba interno en el
194 CASOS PRÁCTICOS DE DERECHO PROCESAL: INTRODUCCIÓN

Centro Penitenciario Madrid IV, a disposición del Juzgado Central de Instrucción


núm. 5 de la Audiencia Nacional, dirigió escrito a este órgano judicial por el que
renunciaba a la codefensa de doña María Purificación y nombraba en su lugar a
doña Angustia.
Como doña Eufrasia no estuviera de acuerdo con la forma de llevar la defen-
sa, pidió a doña Angustia que dejara de prestar sus servicios profesionales y que
le devolviera la provisión de fondos que le había entregado, formulando, asimis-
mo, denuncia por tales hechos en la Comisaría de Tetuán, Atestado ...
En las Diligencias Previas, Procedimiento Abreviado 174/ ... que se siguió en
el Juzgado de Instrucción núm. 39 de Madrid por la denuncia de doña Eufrasia
declaró que la abogada no tramitó nada y por eso le pidió que le rindiera cuentas
de lo actuado y que le devolviera el dinero, que lo había pedido prestado, ya que
ella trabaja de asistenta desde hace tres años.

4.2. Cuestiones

A) ¿Cuál es la naturaleza jurídica del vínculo que une al Abogado con su


cliente?
B) ¿Cuáles son las obligaciones del Abogado para con su cliente?
C) ¿Puede el Abogado negarse a rendir cuentas a su cliente?

4.1.3. Derecho aplicable

Ver la Sentencia dictada por la Audiencia Provincial de Madrid, Sección 13ª,


de 18 de enero de 2011.

5. CASO V (§ 98)

5.1. Supuesto de hecho

A) Don Ángel fue condenado en la Sentencia dictada por la Sección Segunda


de la Audiencia Provincial de Zaragoza de 19 octubre 1990, como autor respon-
sable de un delito de estafa y otro de falsedad en documento mercantil, a las penas
de dos meses y un día de arresto mayor, y dos años, cuatro meses y un día de pri-
sión menor y treinta mil pesetas de multa, respectivamente. Dicha sentencia fue
notificada a la Procuradora de D. Ángel (quien la designó libremente, no le fue
asignada de oficio) el 20 de octubre de 1990, y, asimismo, le es notificada perso-
LECCIÓN 15. LOS ABOGADOS Y PROCURADORES 195

na1mente al citado señor en el Centro Penitenciario de Murcia, donde estaba


recluido, con fecha 14 de noviembre de 1990.
B) El condenado, con fecha 16 de noviembre de 1990, envió un telegrama al
órgano judicial manifestando su deseo de interponer recurso de casación, reite-
rándolo tres días después por escrito enviado por correo ordinario. La Audiencia
Provincial de Zaragoza, a la vista de dicho telegrama y del escrito, dictó provi-
dencia de fecha 27 noviembre 1990, que decía: <<una vez que se interponga recur-
so de casación por medio de Procurador y suscrito por Letrado, se acordará». Este
proveído se notificó a su Procuradora al día siguiente.
C) Transcurrido el plazo de cinco días para interponer recurso de casación con-
tra la sentencia, que preceptúa el art. 856 de La LECrim., no se había formalizado
recurso alguno. Mediante Auto, de fecha 19 diciembre 1990, la Audiencia Provin-
cial declaró frrme la sentencia, lo cual se notificó a la Procuradora al día siguiente.
D) Don Ángel recurre en amparo ante el Tribunal Constitucional, ya que
entiende vulnerados los derechos a la tutela judicial efectiva (art. 24.1 CE), en
cuanto derecho de acceso a los recursos legalmente previstos, y el derecho a la
asistencia letrada (art. 24.2 CE).
E) Ambas vulneraciones se fundan en el hecho de no haber podido ejercitar
el condenado, pese a su clara voluntad de hacerlo, un recurso de casación contra
la sentencia penal que le había privado de libertad. A su juicio, a pesar de que
constaba su decisión de recurrir la sentencia, su Abogado y Procuradora (libre-
mente designados por el condenado) hicieron caso omiso de tal mandato, no inter-
poniendo el recurso de casación ante el Tribunal Supremo, causando con ello un
enorme perjuicio e indefensión al hoy recurrente. Como consecuencia de la actua-
ción negligente del Abogado y la Procuradora, se vio privado de su derecho al
recurso y, lo que es más grave, de su libertad.
F) El TC, en su Sentencia 91/1994, de 21 de marzo, desestimó el recurso de
amparo por las siguientes razones:
«2. Al respecto este Tribunal Constitucional ha declarado en numerosas reso-
luciones, que «el derecho al acceso a los recursos legalmente establecidos» forma
parte del derecho a la tutela judicial efectiva ... y que dicho derecho impone a los
Jueces y Tribunales que en el control de los requisitos formales que condicionan
la válida interposición de los mismos utilicen criterios interpretativos que sean
favorables a dicho acceso, evitando incurrir en el rigor formalista de limitarse a una
aplicación automática y literal de los preceptos legales, que conduzca a negar el
recurso por una irregularidad formal subsanable, sin dar oportunidad al interesa-
do de la posibilidad de proceder a su subsanación.
( ...)Por otra parte, en el presente caso se plantea no sólo la presunta lesión del
derecho a la tutela judicial efectiva en su vertiente de derecho de acceso a los recur-
196 CASOS PRÁCITCOS DE DERECHO PROCESAL: INTRODUCCIÓN

sos legalmente establecidos, sino que aparece también involucrada otra cuestión,
la del derecho a la asistencia de Letrado. Sobre todo ello existe una consolidada
doctrina de este Tribunal, que se recuerda en la STC 12/1993. Como razona dicha
sentencia, el carácter obligatorio de la intervención letrada supone que el derecho
fundamental simultáneamente constituye un requisito del procedimiento, pero en
ningún caso cabe transformar el contenido del derecho en una mera carga proce-
sal hasta el punto de devenir en un obstáculo insalvable que impida el ejercicio de
otro derecho fundamental, como es el acceso al recurso; por el contrario, la exi-
gencia a la parte de tener un defensor acentúa la obligación de los Poderes Públicos
de garantizar la efectiva designación de Letrado ... Por ello hemos afirmado que
puede originarse una situación de indefensión constitucionalmente prohibida si no
se suspende el curso del proceso hasta que al litigante carente de medios econó-
micos le sea nombrado un Letrado por el tumo de oficio ... y también que no es
admisible hacer depender de una institución ajena a las partes el efectivo cumpli-
miento de los requisitos capaces de determinar, en su caso, la inadmisión de los
recursos.
3. (...)Es evidente que el órgano judicial no puede ni debe supervisar en todos
los procedimientos la actuación de los profesionales del Derecho, pues ante su
pasividad o falta de pericia profesional son otros mecanismos jurídicos los arbi-
trados para exigirles responsabilidades disciplinarias o patrimoniales. Se trata de
determinar ahora si, ante supuestos excepcionales como el que nos ocupa (preso
lego en Derecho que, pese a manifestar su intención de recurrir, se ve privado
del correspondiente recurso por causas ajenas a su voluntad y en contra de su
voluntad expresamente manifestada) sería o no de aplicación la doctrina sentada
por este Tribunal en tomo a la falta de asistencia letrada efectiva que genera inde-
fensión.
Existe, desde luego, una diferencia de planteamiento con los supuestos en que
el Letrado ha sido nombrado de oficio, pues en aquellos en que la asistencia letra-
da es de libre designación, se parte de una previa relación de confianza con el pro-
fesional del Derecho para que éste asuma con todas sus consecuencias la defensa
de sus intereses ante los Tribunales. Relación de confianza inexistente en los
supuestos de designación de oficio, lo que ha motivado un especial cuidado y pro-
tección de los particulares que se ven disminuidos en sus posibilidades efectivas
de defensa en tales casos.
4. No existe, pues, similitud alguna con los supuestos contemplados en las
resoluciones de este Tribunal que cita el Ministerio Fiscal. En todas ellas, se refe-
rían a casos en los que la representación procesal de los recurrentes era de oficio
y, en consecuencia nombrada por los órganos judiciales; de ahí, que debieran extre-
marse las cautelas para que el derecho de defensa no fuera meramente formal y la
asistencia letrada fuera real y efectiva, como se puso de manifiesto por el Tribunal
Europeo de Derechos Humanos...
En el presente caso, el actor intervino en el procedimiento penal previo con
Procuradora y Abogado de confianza, nombrados por él. Cuando el órgano judi-
cial recibe el telegrama y el posterior escrito del actor manifestando su deseo de
LECCIÓN 15. LOS ABOGADOS 't PROCURADORES 197

interponer el recurso de casación, notificó a la representación procesal del recu-


rrente la pretensión del actor. Y conviene recordar que, ya el 20 de octubre de 1990
(esto es. más de un mes antes de esta notificación). se le había notificado a la misma
Procuradora del actor la sentencia condenatoria «haciéndole saber que puede inter-
poner recurso de casación en cinco días». Transcurrido el plazo legalmente esta-
blecido, el órgano judicial declara tinne la sentencia en aplicación de lo dispues-
to en el art. 856 de la LECrim.
Así las cosas, el Tribunal no infringió, desde luego, disposición legal algu-
na, puesto que la simple manifestación de la intención personal del preso de
interponer recurso de casactón no cumple con las exigenctas previstas en los
arts. 855 y 856 de la LECrim. (al exigirse que tal petición se presente por escri-
to autorizado por Abogado y Procurador en el que se haga constar el tipo de
recurso de casación que se desea interponer y se pida el testimonio de las actua-
ciones necesario en cada caso). Por otra parte, tampoco estaba obligado el Tri-
bunal a nombrarle Abogado o Procurador de oficio, ni a remitir directamente el
testimonio al Tribunal Supremo porque el condenado, en esos momentos, esta-
ba defendido por Abogado y representado por Procurador. La providencia por la
que se acordaba poner en conocimiento estos hechos de su representación pro-
cesal y aguardar a la preparación en forma del citado recurso de casación es
conforme con el tenor literal de los preceptos de la LECrim. Una vez transcu-
rrido el plazo para preparar el recur!>o de casación sin que se realilase en forma
legal, la declaración de finne1a de la sentencia tampoco es contraria a las dis-
posiciones legales vigemes.
5. (... )Si no se interpuso recurso de casación y, en consecuencia, se vio priva-
do el solicitante de amparo de que fuera revisada en segunda instancia la senten-
cia condenatoria de la Audiencia Provincial. ello es únicamente imputable a la
negligencia o pasividad de su defensa y representación procesal o, acaso, del pro-
pio recurrente, pero no puede imputarse al órgano judicial. Falta asf el presupues-
to imprescindible para que pueda prosperar su queja, porque sabido es que el recur-
so de amparo previsto en el art. 44 LOTC sólo protege contra violaciones de
derechos fundamentales que tengan su origen inmediato y directo en un acto u
omisión de los órganos judiciales ... Conclusión que no desvinúa el desconoci-
miento que el solicitante de amparo parece alegar del Auto de 19 diciembre 1990,
pues el citado Auto fue notificado a la Procuradora que había sido designada por
él y, en consecuencia, el desconocimiento que afmna haber padecido únicamenre
sería imputable, de ser cierto, a su representación procesal, sin que en principio
pueda dársele trascendencia constitucional a esa posible negligencia de su repre-
sentRnte, ya que es doctrina reiterada de este Tribunal que las eventuales lesiones
de derechos fundamentales resultantes de las relaciones entre el justiciable y su
representante procesal no son amparables constitucionalmente por no ser atribui-
bles a un poder público ... Esto sin perjuicio de que el recurrente en amparo. si a
ello hubiere lugar. emprenda las acciones que en su favor le correspondan (art. 442
LOPJ) por el perjuicio que le hubiera podido irrogar la representación y defensa
del recurrente como consecuencia de una posible dejación de sus obligaciones pro-
fesionales».
l98 CASOS PRÁCTICOS DE DERECHO PROCESAL: 11\TRODUCCTÓ~
---------------------------
5.2. Cuestiones

A) ¿Comparte Vd. la tesis del Tribunal Constitucional en esta sentencia o, por


el contrario, hubiera otorgado el amparo al vulnerar la Audiencia Provincial el
derecho fundamental a la tutela judicial efectiva, en relación con el derecho a la
asistencia letrada y a la libertad de D. Ángel?
B) Si en vez de estar asistido D. Ángel de Abogado y Procurador de su elec-
ción, lo hubiera estado de un Abogado o Procurador de oficio ¿cuál hubiera sido
el fallo del Tribunal Constitucional?
SECCIÓN QUINTA

LA TUTELA JUDICIAL EFECTIVA


Lección 16

EL DERECHO A LA TUTELA JUDICIAL EFECTIVA

l. DERECHO DE ACCESO A LOS TRIBUNALES

1.1. Caso 1 (§ 99)

l. 1. l . Supuesto de hecho

A doña L.P.S. le fue impuesta por Acuerdo de lO de febrero de 2009 del Delega-
do Especial de Asturias de la Agencia Tributaria una sanción de 6.020 euros por
infracción tributaria simple consistente en obstrucción a la actuación investigadora
de la Inspección de Tributos, siendo desestimado por Acuerdo de 13 de julio de 2009
el recurso de reposición interpuesto contra dicha resolución sancionadora, en el que
se alegaba que no ha existido la conducta obstruccionista que se le imputa, pues ha
contestado en todo momento los requerimientos que le han sido fommlados.
En su posterior escrito de interposición de reclamación económico-adminis-
trativa ante el Tribunal Económico-Administrativo Regional de Asturias (órgano
administrativo integrado por funcionarios públicos) la recurrente no formuló ale-
gaciones, recayendo finalmente Resolución por la que dicho Tribunal desestimó la
reclamación económica-administrativa, conlirmando el acto administrativo impug-
nado, con fundamento en que la falta de alegaciones de la recurrente en orden a
combatir los razonamientos del acuerdo impugnado priva al Tribunal Económico-
Administrativo de los elementos de juicio necesarios para. en el ejercicio de sus
facultades revisoras. llegar a dictar, en su caso, una resolución estimatoria.
Al formalizar la demanda en su recurso contencioso-admi nistrativo la recu-
rrente alegó los motivos en los que fundamentaba su pretensión de anulación del
acuerdo sancionador (en síntesis, que no obstruyó ni opuso resistencia a la actua-
ción inspectora, sino que su incomparecencia a las citaciones de la inspección tri-
butaria se debió a que no le fueron debidamente notificadas).
Finalmente. la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de
Justicia de Asturias desestimó el recurso comencioso-administrativo, sin pronun-
202 CASOS PRÁCTICOS DE DERECHO PROCESAL: INTRODUCCIÓN

ciarse sobre el fondo de los motivos alegados por la recurrente, por considerar
que la recurrente había planteado la reclamación económica-administrativa como
un mero trámite formal para acceder al proceso contencioso-administrativo, con-
virtiéndolo así en una reclamación contenciosa per sa/tum.

l. 1.2. Cuestiones

A) ¿Considera Vd. que el hecho de que la demandante, tras cumplir con la


carga procesal de interponer la preceptiva reclamación económica-administrati-
va previa al recurso contencioso-administrativo, renunciase a formular alegacio-
nes en el procedimiento económico-administrativo autoriza al órgano judicial a
eludir. como lo ha hecho. un pronunciamiento de fondo sobre los motivos aduci-
dos en la demanda para fundamentar la pretensión anulatoria del acto sanciona-
dor? Justifique su respuesta.

B) ¿Qué nota esencial del derecho a la tutela judicial efectiva pudiera resul-
tar cercenado? ¿Por qué motivo?

1.1.3. Derecho aplicable

Arts. 56. 1 LJCA: 24 CE.

1.2. Caso II (§ 100)

1.2.1. Supuesto de hecho

A) En la original redacción del artículo 38 de la Ley 16/1987, de Ordenación


de los Transportes Terrestres. se establecía lo siguiente:
"Artículo 38. l. Las Juntas Arbitrales decidirán, con los efectos previstos en la
legislación general de arbitraJe. las controversias surgidas en relación con el cum-
plimiento de Los contratos de transporte terrestre y de las actividades auxiliares y
complementarias del transporte por carretera que. de confonnidad con lo previsto
en el punto siguiente, sean sometidas a su conocimiento.
Siempre que la cuantía de la controversia no excediera de las antiguas 500.000
pesetas, las partes habían de someter al arbitraje de las referidas Juntas cualquier
conflicto que pudiera surgir en relación con el cumplimiento del contrato. salvo
pacto expresado en contrario.

En las controversias cuya cuantía excedía de 500.000 pesetas. las partes contra-
tantes podían pactar expresamente el sometimiento al arbitraje de las Juntas de los
conflictos surgidos en el cumplimiento de los referidos contratos de trartsporte.
LECCIÓN 16. EL DERECHO A LA TUTELA JUDICIAL EFECTIVA 203
------------------------------
B) El párrafo primero del apartado segundo de este artículo fue objeto de una
cuestión de inconstitucionalidad por parte de la Sección Tercera de la Audiencia
Provincial de Burgos por entender que vulneraba, entre otros artículo~. el 24.1 de
la CE. En el Auto que eleva la cuestión de inconstitucionalídad se d1ce textual-
mente:

" ...el párrafo primero del artículo 38.2. a juicio del órgano que promueve la pre-
sente cuestión, contradice el derecho a obtener la tutela judicial efectiva (artículo
24.1 CE), concebido éste, según expresión de la STC 19711988. como «el poder
jurídico que tienen los titulares de derechos e intereses legítimos de acudir a los
órganos jurisdiccionales para reclamar la re~olución de un conflicto». pues no
puede entenderse de otra manera la exigencia que establece el precepto cuestionado
de que para acceder a los Tribunales de Justicia sea preciso obtener el acuerdo o el
consentimiento de la otra parte contratante. El legislador en la regulación legal del
derecho a la tutela judicial efectiva debe respetar su contenido esencial (artículo
53.1 CE), y. en consecuencia, no puede, por ser contrario a dicho contenido, con-
dicionar el acceso a la jurisdicción a que exista un pacto expreso con el otro con-
tratante para que un ciudadano pueda acudir a los Tribunales, pues éste es el con-
tenido esencial del derecho y. por tanto, es intangible para el legislador, quien
quizás podía establecer la obligatoriedad de una conciliación o arbitraje previo a
la vía contenciosa, pero no sustituir la misma por un arbitraje obligatorio. Ni el
artículo 24.1 de la Constitución, ni lo!> artículos 1O de la Declaración Universal de
Derechos Humanos, 14.1 del Pacto Internacional de los Derechos Civiles y
Políticos, 6.1 del Convenio para la Protección de los Derechos Humanos y de las
Libertades Fundamentales permiten que el acceso a los Tribunales de Justicia
quede supeditado a impedimento o requisito semejante a obtener la aquiescencia
de un contratante para dirimir las controversias que surjan entre ellos".

1.2.2. Cuestión

¿Cree Vd. que el precepto en cuestión respeta el derecho fundamental a la tute-


la judicial efectiva en su manifestación de libre acceso a la jurisdicción? ¿Cuál fue
la decisión del Tribunal Constitucional?

2. DERECHO DE ACCESO A LOS RECURSOS (§ 101)

2.1. Supuesto de hecho

La comunidad de propietarios de la calle Guzmán el Bueno núm. 15 de Madrid


fue demandada enjuicio ordinario. ante el Juzgado de 1ª Instancia núm. 15 de los
204 CASOS PRÁCTICOS DE DERECHO PROCESAL: 11'\TRODUCCIÓN

de Madrid, dictándose Sentencia que estimó la demanda y desestimó la recon-


vención formulada por la citada comunidad. Ello llevó a la comunidad a interpo-
ner recurso de apelación frente a dicha resolución, prepaníndolo mediante escri-
to de fecha 14 de enero de 201 O y formalizándolo mediante escrito de 23 de
febrero de 2010, del que se dio traslado a los apelados, que se opusieron en escri-
to de fecha 8 de marzo de 201 O.

Una vez formulado por la contraparte su escrito de oposición. el Juzgado dictó


providencia de fecha 9 de marzo de 2010 en la que acordaba que «conforme a lo
ordenado en el art. 4ó3./ LEC, remítanse los autos a la Audiencia Provincial de
Madrid para resolver la apelación pre1•io emplazamiento de las partes por trein-
ta días».

Tal proveído fue notificado a los Procuradores de las partes el día 16 de marzo
de 201 O. La representación de la parte apelada se personó ante la Audiencia
Provincial el día 17 de marzo de 201 O, dictándose por la Sección providencia, de
fecha 29 de marzo de 2010, teniéndole por personado y acordando que, una vez
compareciera el apelante o transcurriera el término del emplazamiento, se acor-
daría lo que procediera.
La Audiencia Provincial dictó Auto de fecha 11 de mayo de 2010 por el que
se tuvo por desistida a la apelante, aduciendo que no se había personado en la
segunda instancia en el plazo concedido para ello.
Contra dicho Auto se presentó incidente de nulidad de actuaciones en fecha 18
de junio de 20 lO, solicitando se repusieran las actuaciones al momento en que se
produjo la falta de emplazamiento. La Audiencia dictó Auto de fecha 26 de julio
de 20 1O, declarando no haber lugar a la nulidad interesada. En dicho Auto la Sala
indica que consta en las actuaciones la notificación de la providencia de fecha 9 de
marL.O de 2010, practicada con fecha 16 de marzo de 2010 en la persona de la
Procuradora de la apelante. a través de servicio común de notificaciones, Entiende
la Sala que el texto de la Ley (art. 463.1 LEC), no previene absolutamente nada
acerca de la necesidad de que el acto de notificación de la providencia y el acto de
emplaL.arrtiento se lleven a cabo de manera independiente y separada. Y. por dicha
razón. que «la comunicación del contenido íntegro de la pr01•idencia a la repre-
sentación procesal de la parte, por ra:ón de un elemental criterio de economía
procesal, constituye un acto procesa/unitario que lleva en sí misma contemplados
tanto la notificación de/trámite como el emp/a:.amiento, de tal manera que llega-
da la misma a poder de la presentación procesal de la parte, la inacción de ésta
no llem aparejada indefensión alguna productora de indefensión».
Por la representación procesal de la comunidad de propietarios se interpuso
recurso de amparo alegando la vulneración del derecho a la tutela judicial efecti-
va en su vertiente del derecho a acceder a los recursos. Considera la comunidad
LECCIÓN 16. EL DERECHO A LA TUTELA JUDICIAL EFECTIVA 205

recurrente que la notificación de la providencia de fecha 9 de marzo no sustituye


la necesidad de emplazarla en forma para comparecer ante la Audiencia Provin-
cial, acto de comunicación que nunca se produjo.

2.2. Cuestiones

A) ¿Considera Vd. que se ha vulnerado el art. 24.1 CE y que se ha colocado


en situación de indefensión efectiva a la recurrente en amparo, al haberla dado por
desistida del recurso de apelación por no haberse personado ante la Audiencia
Provincial, cuando nunca fue emplazada en tiempo y forma ante dicho órgano'?
Razone su respuesta.

2.3. Derecho aplicable

Arts. 24.1 CE; 463.1 LEC.

3. DERECHO A OBTENER UNA RESOLUCIÓN SOBRE EL FONDO


DEL LITIGIO, MOTIVADA, FUNDADA Y CONGRUENTE

3.1. Caso 1 (§ 102)

3.1.1. Supuesto de hecho

En fecha 7 de octubre de 2009 se notifica auto de prisión comunicada e incon-


dicional de D. J.H.E. por el Juzgado de Instrucción núm 3 de Fuengirola, notifi-
cándosele sólo la parte dispositiva de la resolución en virtud del «secreto de las
actuaciones».
Contra dicha resolución se interpuso recurso de reforma, en fecha 9 de octu-
bre de 2009, solicitándose la libertad provisional del señor J.H.E., por el desco-
nocimiento tanto de los hechos como de los fundamentos de derecho del auto por
el cual se acordaba su situación de prisión provisional y, por tanto, del presunto
delito que se le imputaba.
Dicho recurso fue desestimado por Auto de fecha 14 de octubre de 2009, en
el que se hacía constar, en sus fundamentos de Derecho, que los hechos que se
imputaban al señor J.H.E. se habían pormenorizado de tal forma en el auto recu-
rrido que ello provocaba «la consecuencia de que no podrían llegar a conoci-
miento de la parte para no vulnerar el propio órgano judicial el secreto acordado».
206 CASOS PRÁCTICOS DE DERECHO PROCESAL: INTRODUCCIÓN

Contra el mencionado Auto se interpuso recurso de apelación ante la Audiencia


Provincial de Málaga, dictándose por la Sección Segunda Auto desestimatorio el
28 de noviembre de 2009, estableciendo que «no se conculca el derecho a la
defensa, siendo así que el denunciado declaró en su dia ante el Juzgado debida-
mente asistido por su Letrada, de donde se deduce que conoce el contenido de la
denuncia y, en definitiva, que no existe indefensión alguna».

3.1.2. Cuestiones

A) ¿Puede el Juez Instructor acordar el secreto de las actuaciones para las pro-
pias partes personadas? En caso afirmativo, ¿cuál es su finalidad?
B) La declaración del secreto instructorio, ¿autoriza al órgano judicial a ocul-
tar al detenido los fundamentos fácticos y jurídicos de la resolución por la que se
adopte la prisión provisional?

C) La carencia de notificación suficiente de las resoluciones dictadas por los


órganos judiciales, ¿infringe algún derecho fundamental?
D) ¿Qué finalidad posee la correcta notificación de las resoluciones judiciales?

3.1.3. Derecho aplicable

Arts. 302, 506 LECrim.

3.2. Caso II (§ 103)

3.2.1. Supuesro de hecho

A) El Sr. Pérez tiene la explotación del Bar-Terraza, sito en la Plaza Puerto de


la Cruz, de la Urbanización El Veril, parcela 102, de Playa del Inglés, en el tér-
mino municipal de San Bartolomé de Tirajana. Así consta en virtud de contrato
de fecha 30 de mayo de 1997.

B) A principios de diciembre de 1997, el Sr. Pérez tuvo conocimiento de que


en el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción núm. 5 de San Bartolomé de
Tirajana se seguían los autos de juicio de menor cuantía (el equivalente al actual
juicio ordinario civil) núm .... , promovidos por Sun Sure S.A, contra Jardín de
Yaiza Mantenimientos, SL, y don Santiago V.G., y de que en ejecución provisio-
nal de la Sentencia recaída en la instancia se había fijado para el día 10 de diciem-
bre, a las 12 horas, la diligencia de entrega material y efectiva a la actora del obje-
to litigioso, del cual forma parte la industria que explota el Sr. Pérez.
LECCIÓN 16. EL DERECHO A LA TUTELA JUDICIAL EFECTIVA 207

C) El citado señor, siendo un tercero con interés evidente en el mencionado


procedimiento y viéndose directamente afectado por el resultado del mismo, sin
que hubiera sido demandado ni parte en el litigio, presentó, en legal forma y asis-
tido de Abogado y Procurador, un escrito en fecha 5 de diciembre de 1997 en el
que, después de acreditar su condición de cesionario en la explotación del nego-
cio, al que antes se ha hecho referencia, solicitaba del Juzgado que se le tuviese
como parte en el procedimiento, así como que suspendiese la ejecución provisio-
nal de la Sentencia en Jo que pudiera afectarle, acordándose que continuara en su
explotación industrial hasta tanto no fuera oído y vencido en juicio contradicto-
rio por la entidad actora.
D) Ante la proximidad de la diligencia de entrega del bien litigioso y ante el
silencio del Juzgado, presentó otros dos escritos en fecha 10 y 12 de diciembre de
1997, destacando en el primero de ellos la situación de indefensión que padecía
al decrctarse su desalojo sin posibilidad de intervención procesal alguna que le
permitiera ser oído en ejercicio de sus legítimos derechos e intereses.
E) El Juzgado de Primera Instancia e Instrucción núm. 5 de San Bartolomé de
Tirajana procedió a proveer los tres escritos referidos por providencia de 12 de
diciembre de 1997, en la que se dice textualmente:
«Proveyendo a todos los escriros anteriormente referenciados. sin que ello
suponga personación alguna. LÍnase a los awos de su ra:ón. desde las copias a las
partes personadas y este sea lo practicado el día JO del presente mes y ario, en/a
diligencia de entrega de posesión judicial de los locales litigiosos a la actora».
F) El Sr. Pérez interpuso recurso de reposición contra la anterior providencia,
que no fue resuelto en modo alguno por el Juzgado, que dictó la providencia de
fecha 9 de febrero de 1998 del siguiente tenor literal:
''Dada cuenta. presentados en el presente procedimiento los escritos que a
continuación se relacionarán. por quienes 110 son parte en el mismo dei'Uélmn-
se los mismos a los represemantes sin dejar constancia en awos».
G) El Sr. Pérez interpuso recurso de reposición contra la mencionada provi-
dencia, denunciando reiteradamente la vulneración de sus derechos fundamentales.

3.2.2. Cuestiones

A) De ser Vd. el Abogado del Sr. Pérez, ¿qué recurso legal utilizaría para
impugnar la mencionada providencia?
B) ¿Cree que respeta los derechos fundamentales de su cliente? ¿Qué mani-
festaciones del derecho fundamental vulnera, en su caso, la citada resolución y
porqué motivos?
208 CASOS PRÁCTICOS DE DERECHO PROCESAL: INTRODUCCIÓN

3.2.3. Derecho aplicable

Arts. 24 CE, 1O y 13 LEC.

3.3. Caso m (§ 104)

3.3.1. Supuesto de hecho

La madrugada del día 5 de enero de 2009 don A.G. fue detenido por agentes
de la policía local de Murcia en una zona en las afueras de la ciudad como pre-
sunto autor de un delito contra la salud pública. Trasladado a los calabozos de la
Jefatura Superior de Policía de la Comunidad de Murcia los agentes locales mani-
festaron, entre otros extremos, que el detenido, tras caer a una acequia, había
opuesto resistencia activa a ser reducido, por lo que se tuvo que usar la fuerza
necesaria para ello.
Sobre las 17 horas del mismo día fue puesto a disposición del Juzgado de
Instrucción correspondiente. En su declaración ante el Juez, don A.G. indicó que
en el momento de su detención un policía local le había pegado con su porra hasta
tres veces y al defenderse llegaron otros agentes que también le agredieron.
Posteriormente, su asistencia letrada solicitó que se tomara declaración a los agen-
tes de la policía local y nacional que intervinieron en su detención y custodia y que
se emitiera un nuevo informe forense, complementario del realizado en el momen-
to de su puesta a disposición judicial, en el que se tuvieran también en cuenta las
pruebas hospitalarias realizadas por indicación del Médico forense. El Juez orde-
nó la citación a declarar de los agentes referidos y la práctka de un nuevo reco-
nocimiento médico; la declaración de los policías se produjo de la forma legal-
mente establecida, siendo también interrogados por la defensa de don A.G.
En cuanto al informe, se solicitó al forense, en el sentido de que determinara
si las policontusiones detectadas en su primer informe podían obedecer a la uti-
lización de armas de electrochoque conforme a la denuncia, y éste lo emitió, esta-
bleciendo que no cabía determinar el origen de las contusiones, sin pronunciarse
sobre las posibles lesiones en pene o pulmones por no haber recibido informe
sobre la asistencia hospitalaria de las mismas. Posteriormente don A.G. aportó a
la causa el informe médico emitido en el servicio de urgencias, incluyendo las
radiografías que se le realizaron.
La denuncia inicial resultaba verosímil a la vista de las lesiones reseñadas en
los informes médicos emitidos con ocasión de la puesta a disposición judicial del
detenido; a su vista cabe apreciar que, en un primer momento, el Juez acordó dili-
gentemente investigar el origen del daño antes de acordar el archivo de las actua-
ciones. Sin embargo, una vez que el forense constató la imposibilidad de deter-
LECCIÓN 16. EL DERECHO A LA TUTELA JUDICIAL EFECTIVA 209

minar la causa de las lesiones sin contar con los resultados de las pruebas médi-
cas realizadas a sugerencia suya en el Hospital «La Fe», el órgano judicial, pese
a la insistencia de don A.G., no consideró pertinente que se le enviaran, decretando
por Auto el sobreseimiento y archivo de las actuaciones, al no resultar los hechos
denunciados constitutivos de infracción penal.

3.3.2. Cuestiones

1~. ¿Qué derecho fundamental puede resultar afectado por dicha resolución
judicial? ¿Por qué razón?

2ª. El derecho que tiene el denunciante que, como ofendido, promueve la acti-
vidad jurisdiccional, ¿resulta compatible con un pronunciamiento motivado del
órgano judicial en fase instructora que le ponga término anticipadamente por
entender razonadamente que los hechos imputados carecen de licitud penal o
exige, por el contrario, un derecho incondicionado a la plena sustanciación del
proceso? Razone su respuesta.

3.3.3. Derecho aplicable

Arts. 24.1 y 15 CE.

3.4. Caso IV (§ lOS)

3.4.1. Supuesto de hecho

A) D. Luis López inició un proceso declarativo ordinario contra D. Javier


Pérez, a quien reclamó el pago de 18 mil euros en concepto de indemnización de
daños y perjuicios por incumplimiento contractual, más el 35 % de interés que se
había pactado previamente en dicho contrato.
B) El Juzgado de Primera Instancia núm.... de los de Madrid, mediante sen-
tencia dictada el día 10 de enero de 2002, desestimó la demanda en su totalidad.
C) D. Luis López interpuso recurso de apelación contra dicha sentencia, ale-
gando exc1usivamente la existencia de error en la apreciación de la prueba acae-
cido en la primera instancia, suplicando la estimación íntegra de su pretensión.
C) Javier Pérez no compareció en la segunda instancia.
D) La Audiencia Provincial de Madrid dictó sentencia, de fecha de 1Ode enero
de 2003, en la que, tras razonar en la fundamentación jurídica acerca de la valí-
210 CASOS PRÁCfiCOS DE DERECHO PROCESAL: INTRODUCCIÓN

dez y exigibilidad de la obligación de pago de la indemnización, se contiene la


siguiente parte dispositiva:
«Que estimando íntegramente el recurso de apelación interpuesto contra la
sentencia de JO de enero de 2002, dictada por el Juzgado de Primera Instancia
num ... de los de Madrid, revocamos la misma y condenamos a D. Javier Pére: a
satisfacer al apelante D. Luis López la cantidad de dieciocho mil euros y al pago
de las costas causadas en las dos instancias».

3.4.2. Cuestiones

A) Como podrá observar, la sentencia dictada en apelación omite cualquier


consideración respecto de la pretensión relativa al pago de los intereses legales
pactados: ¿es ello posible?
B) De no serlo, ¿cuál es el fundamento legal y constitucional de dicho impo-
sibilidad?

3.4.3. Derecho aplicable

Arts. 24 CE, 218 y 465 LEC.

4. DERECHO A LA EJECUCIÓN FORZOSA DE LA SENTENCIA


FIRME DE CONDENA (§ 106)

4.1. Supuesto de hecho

A) Don M.A.L. y su esposa, doña Míl.P.P.. eran propietarios, para su sociedad


de gananciales, de una de las fincas y sus anejos en que se dividió un edificio bajo
el régimen de la propiedad horizontaJ, sito en Vitoria, calle ... , núm.... En los
Estatutos de dicho régimen, y por lo que ahora interesa, se dispuso que cada pro-
pietario podía dividir, segregar o agrupar las diferentes unidades o elementos pri-
vativos, para fonnar otros más reducidos o más amplios, sin necesidad del con-
sentimiento de la Junta de Propietarios.
En atención a dicha cláusula estatutaria, don M.A. y su esposa procedieron,
mediante escritura de 17 de marzo de 1995, posterionnente rectificada por otra de
14 de noviembre de 1995, a la división de su finca privativa, dando Jugar a un
nuevo piso, debidamente inscrito en el Registro de la Propiedad por asientos prac-
LECCIÓN 16. EL DERECHO A LA TUTELA JUDICIAL EFECTIVA 211

ticados, respectivamente, el 15 de mayo de 1995 y el 13 de febrero de 1996. Dicho


piso, designado como finca urbana, núm.... , y señalado como «Vivienda... de la
cuarta planta sin contar la baja», lo vendieron, con sus anejos. los referidos pro-
pietarios a los Sres. Femández, mediante escritura pública otorgada el 4 de marzo
de 1996, que fue debidamente inscrita en el Registro.
B) Con fecha de 9 de febrero de 1996. don M.A.L., actuando en su propio
nombre y en representación de su esposa doña Pilar, interpuso demanda de juicio
de menor cuantía (equivalente al actual juicio ordinario segzín la LEC de 1881)
contra la Comunidad de Propietarios a la que pertenece la finca privativa de su
propiedad solicitando, en síntesis, que se dejasen sin efectos dos acuerdos de la
Junta de Propietarios declarando su nulidad, y que se declarase el derecho del
actor a ejercitar la división de su vivienda y a realizar las obras necesarias para ello
sin el consentimiento de la Junta de Propietarios.
Igualmente, con fecha de 15 de marzo de 1996 don M.A. formuló otra deman-
da de juicio de menor cuantía contra la citada Comunidad de Propietarios, solici-
tando se declararan determinados derechos a su favor en relación con la propie-
dad de su vivienda.

C) La Comunidad de Propietarios demandada se opuso a ambas demandas y


formuló a su vez demanda reconvencional y, tras acordarse la acumulación de ambos
procedimientos, el Juzgado de Primera Instancia núm .... de Vitoria dictó Sentencia
el 14 de enero de 1997 en la que estimó parcialmente tanto las demandas principa-
les acumuladas como las reconvencionales y, en síntesis, declaró nula la norma esta-
tutaria que facultaba a los propietarios para dividir sus viviendas sin el consenti-
miento de la Junta de Propietarios, y que los demandantes reconvenidos «no tienen
derecho a efectuar obras en elementos comunes ni a realizar la división y segrega-
ción de la vivienda de la calle Nieves Cano, núm. ... ».Asimismo declaró la nulidad
de «la escritura pública de división del mencionado inmueble de fecha 14 de noviem-
bre de 1995, así como de los asientos registra/es a que la misma ha dado lugar».
Esra Sentencia fue confirmada en su integridad por la que dictó en apelación
el 8 de abri 1de 1997 la Audiencia Provincial de Yitoria.

D) Firme ya la expresada Sentencia e instada la ejecución forzosa de la misma,


se dictó providencia e] 23 de octubre de 1997 en la que se requirió a don Miguel
Ángel para que, en el plazo de quince días, 11evase a efecto lo ordenado en aqué-
lla, apercibiéndole de que si no lo verificaba se haría a su costa, detallando las
medidas adecuadas y necesarias para su cumplimiento, entre las que se enume-
raban las siguientes:
1) ((Dejar sin efecto el asiento registra! derh•ado de la escritura de división y
segregación de su propiedad, anulándose as[ todos los asientos que de ella traen
causa».
212 CASOS PRÁCTICOS DE DERECHO PROCESAL: INTRODUCCIÓN

- «Eliminar la división física de su vivienda, a la que por esta Sentencia no


tiene derecho».
2) «Desafectar los elementos comunes utilizados para la efectiva segregación
física de su vivienda y los que afectan al aspecto exterior de la fachada», seña-
Lando a continuación las acometidas de La Unea telefónica, suministro de gas,
energía eléctrica, agua, conducción y enganche de televisión, vídeo portero y con-
tadores.
3) «Dirigir mandamiento al Registro de La Propiedad para dejar sin efecto la
cláusula estatutaria declarada nula en la Sentencia firme».
E) Se acordó fuera notificada esta providencia, «de conformidad con el art.
260.2º de la LEC (de 1881. similar al vi !lente art. 150.2 LEC 2000) a los olvida-
dos Sres. Femández. Estos se personaron en las actuaciones, debidamente repre-
sentados por Procurador y asistidos de letrado, e interpusieron contra dicha pro-
videncia recurso de reposición alegando, en síntesis, la infracción del art. 1252 CC
y del art. 24 CE, por considerar que, al no haber sido demandados ni condenados
en el juicio, la ejecución de la Sentencia no podía llevarse a cabo contra ellos.
Suplicaron, en definitiva, se dejara sin efecto la expresada providencia.
F) A este recurso respondió el Juzgado mediante providencia de 3 de noviem-
bre de 1997, en la que tuvo por personado al Procurador comparecido en nombre
de los Sres. Fernández «entendiéndose con él las sucesivas notificaciones y dili-
gencias en virtud del poder presentado que, en su caso se devolverá previo testi-
monio en autos, a los solos efectos de lo dispuesto en el art. 260.2º de la LEC>>.
Dispuso asimismo este proveído que «no ha{bía]lugar a la admisión a trámite
del recurso de reposición interpuesto en su escrito contra el proveído de fecha 23
de octubre de 1997. por no tener el recurrente el carácter de parte en las presentes
actuaciones».

G) Notificada la anterior providencia, interpusieron contra ella recurso de


reposición, insistiendo en que no podía ejecutarse, contra ellos, una sentencia dic-
tada en un proceso en el que no habían sido parte ni condenados.
H) En contestación a este nuevo recurso se dictó providencia el 19 de noviem-
bre de 1997 en la que se dispuso lo siguiente:
«Es obvio que los mencionados son parte interesada en la presente eje-
cución, y por esa razón se les notificó la providencia de 23 de octubre de
1997 y ha sido admitida su personación (art. 260.2º LEC), pero no son parte
procesal, y consecuentemente, no pueden actuar como tal e impugnar reso-
luciones. La Sentencia del TC que fundamenta este recurso establece que
como interesados pueden ser oídos, pero la aplicación del principio de
audiencia no supone necesariamente la contradicción que pretenden los
mandantes del señor E.
LECClÓN 16. EL DERECHO A LA TUTELA JUDICIAL EFECTIVA 213

Su personación en autos les permitirá estar informados sobre esta eje-


cución para la mejor defensa de sus derechos e intereses en el juicio decla-
rativo que corresponda. Así pues, no se ignora el derecho constitucionali-
zado en el art. 24, sencillamente se rechaza su ejercicio por vía errónea».
Por último, resulta evidente que, si no se admitió a trámite el anterior
recurso de reposición, no concurre causa alguna para admitir éste, y como
ya se ha argumentado. tampoco existe razón para declarar de oficio la nuli-
dad de la resolución cuestionada.
En defmitiva, no ha lugar a admitir a trámite el recurso de reposición
interpuesto y queda confirmada en su integridad la propuesta de providen-
cia de 3 de noviembre de 1997».

4.2. Cuestiones

De la lectura de la presente providencia se observa la prevalencia del derecho


fundamental a la efectividad de la tutela judicial respecto de los ejecutantes en la
fase de ejecución forzosa, quienes, probablemente, no conocían de la existencia
del derecho de los Sres. Femández. Por otro lado. estos señores han sufrido una
sentencia que perjudica sus derechos adquiridos respecto de su piso.

A) ¿Cree Vd. que es posible dictar una resolución que satisfaga a todas las
partes interesadas? ¿Qué habría hecho Vd. de haber sido el juez de la ejecución?

B) ¿Goza de prevalencia el derecho de los Sres. Femández a no padecer inde-


fensión frente al derecho de los ejecutantes a que se cumpla lo dispuesto en la
sentencia firme de condena?

4.3. Derecho aplicable

Arts. 24 CE, 18 LOPJ.

S. DERECHO A LOS RECURSOS LEGALMENTE PREVISTOS


(Y A UNA INTERPRETACIÓN "PRO ACTIONE") (§ 107)

5.1. Supuesto de hecho

A) En el procedimiento de menor cuantía seguido ante el Juzgado de Primera


Instancia núm. 5 de Hospitalet de Llobregat en ejercicio de la acción de división
de cosa común, instado contra los Srs. X., se dictó Sentencia estimatoria de la
214 CASOS PRÁCTICOS DE DERECHO PROCI::SAL: fNTRODlCCIÓ'It

demanda ordenando proceder a la divis1ón en fase de ejecución sin especificar


los términos precisos de dicha operación. Recurrida en apelación por los ahora
recurrentes. dicha resolución fue confirmada por la Audiencia Provincial de
Barcelona.
En período de ejecución. a falta de acuerdo sobre la forma y términos exactos
de la división, el Juzgado acordó por providencia de 1 de septiembre de 2000 que
se remitiesen las actuaciones a un Notario designado por el Colegio correspon-
diente «para la autoriLacíón de la escritura pública acordada en los autos». Con
fecha 26 de octubre se practicó diligencia por el Juzgado haciendo constar que
«Según comunicación telefónica mantenida con la Notaría del señor F. P.. comu-
nican que se ha confeccionado la escritura de división horizontal», dictándose
nueva providencia en la misma fecha que señalaba día y hora para su firma.
B) Contra dicha providencia interpusieron recurso de reposición los Srs. X .•
aduciendo indefensión derivada de no haber tenido ocasión de conocer el conte-
nido de la escritura y ~u adecuación a la Sentencia dictada y demás resoluciones
recaídas en la ejecución, adecuación a las mismas que tampoco habría verificado
el Juzgador. Por providencia de 13 de noviembre siguiente el JuLgado acordó que
«no ha lugar a prow!er el recurso de reposición inte1puesto... al no citarse dis-
posición de la Ley que ha.va sido infrin~ida». Interpuesto nuevo recurso de repo-
sición, por providencia de 17 de noviembre, se acuerda que ((no ha lugar... están-
dose a lo acordado en la providencia recurrida ... ».

5.2. Cuestiones

A) ¿Qué recurso cabe contra la última providencia?

B) Si ya se hubiera agotado la vía judicial, ¿qué derecho fundamental vulne-


ra dicha resolución judicial y porqué razón?

5.3. Derecho aplicable

Arts. 24.1 CE, 451 a 454, en relación con el art. 455, arts. 562 y 563, todos de
la LEC.
Lección 17

LA ASISTE NCIA J URÍDICA GRATUITA

l. CASO 1 (§ 108)

1.1. Supuesto de hecho

Por Sentencia del Juzgado de Instrucción núm. 1 de Granada, de 9 de noviem-


bre de 2000, dictada en el juicio de faltas núm.... , se condenó a don Juan y a
doña Josefa como autores de una falta de amenazas, a la pena de multa de veinte
días, con cuota diaria de mil pesetas y responsabilidad personal subsidiaria en
caso de impago.

Deseando ambos condenados recurrir en apelación esa Sentencia. presentó


Don Juan un escrito dirigido al Juzgado de Instrucción núm. 1 de Granada, regis-
trado el 7 de diciembre de 2000, por el que manifestó haber instado el reconoci-
miento del derecho de asistencia jurídica gratuita ante el Ilustre Colegio de
Abogados de Granada y solicitaba la suspensión del proceso hasta que se dictara
resolución en el expediente de asistencia jurídica gratuita. Con la misma fecha
presentó un escrito idéntico ante el Juzgado sentenciador, formulando la misma
petición. la otra condenada doña Josefa.
Por escrito del Colegio de Abogados de Granada de 12 de enero de 2001 se
comunicó al Juzgado sentenciador que se designaba como Letrada de oficio para
apelar la Sentencia dictada en el juicio de faltas núm.... a la Abogada doña María
del Carmen González González. sin que se procediera al nombramiento de
Procurador de oficio, por no resultar preceptivo. Se designó asimismo Letrado
del referido tumo para la otra condenada doña Josefa.
La providencia del Juzgado de Instrucción de 2 de febrero de 2001, notificada
a la Letrada designada, acordó que, designados profesionales de oficio, se diera
traslado a los mismos para que en el plazo de cinco días dedujeran el oportuno
recurso de apelación.
216 CASOS PRÁCTICOS DE DERECHO PROCESAL: INTRODUCCIÓN

Mediante escrito registrado el 7 de febrero de 2001 se interpuso recurso de


apelación ante el Juzgado de Instrucción por la Letrada doña María del Carmen
González González, manifestando literalmente que actuaba "en nombre de don
Juan, representación que me ha sido conferida mediante tumo de oficio y que ya
consta acreditado en el procedimiento arriba reseñado". Por providencia del
Juzgado de 21 de febrero de 2001, se tuvo "por interpuesto en tiempo y forma,
recurso de apelación contra la sentencia dictada, el cual se admite a trámite", acor-
dando que se diera traslado del mismo a fin de que si se estimaba conveniente se
presentara escrito de impugnación o adhesión. Presentado escrito de impugna-
ción, mediante providencia del mismo Juzgado de Instrucción de 14 de marzo de
200 1 se acordó que se elevaran las actuaciones a la Audiencia Provincial.
De la misma forma se interpuso recurso de apelación por el Letrado don
Alfonso de Rojas Torres, designado de oficio para la defensa de doña Josefa. La
única diferencia apreciable entre ambos recursos de apelación radica en que doña
Josefa firmó por sí misma, junto a su Letrado, el recurso de apelación interpues-
to, no haciéndolo en cambio don Juan en el recurso interpuesto en su nombre por
la Letrada designada de oficio.
El 2 de mayo de 200 1 la Sección Segunda de la Audiencia Provincial de
Granada dicta Sentencia en la que, respecto de don Juan, aprecia como causa de
inadmisión a trámite de su recurso de apelación la de que: "dado que la sentencia
impugnada lo ha sido por el Letrado ... que carece de la representación procesal
del condenado, el cual no apeló en ningún momento la Sentencia, ni en la prime-
ra ni en la segunda instancia otorgó su representación procesal a aquel Letrado,
mediante alguna de las formas admitidas en derecho, circunstancia que se evi -
dencia tras el examen de las circunstancias y rollo, es palmario que el recurso así
formulado ha de ser desestimado".
En cambio la Sentencia sí examina en cuanto al fondo el recurso de apelación
interpuesto por el Letrado designado de oficio para la representación de la otra
condenada, doña Josefa, que desestima.

1.2. Cuestiones

A) ¿Cuáles han sido los derechos fundamentales conculcados por la Audiencia


Provincial al desestimar/inadmitir el recurso de apelación de don Juan?
B) ¿Qué recurso cabe contra la sentencia dictada por la Audiencia Provincial?

1.3. Derecho aplicable

Arts. 24 y 119 CE; Sentencia del Tribunal Constitucional 217/2005, de 12 de


septiembre.
LECCIÓN 17. LA ASISTENCiA JURÍDICA GRATUITA 217

2. CASO ll (§ 109)

2.1. Supuesto de hecho

Don Paolo, que había formulado una denuncia ante la policía por delito de
estafa, solicitó el día 26 de mayo de 2005 asistencia jurídica gratuita para perso-
narse como acusación particular en las diligencias previas núm. 698-2004, abier-
tas en el Juzgado de Instrucción núm. 5 de Valladolid.
El Ilustre Colegio de Abogados de Valladolid emitió el día 14 de diciembre de
2005 un dictamen, denegando la designación de Abogado de oficio, exponiendo
como motivo que "la acusación la ejecuta el Ministerio Fiscal (acción pública)".
El día 22 de febrero de 2005, la Comisión Provincial de Asistencia Jurídica
Gratuita de Valladolid dictó una Resolución, en el expediente núm. 3548-2004, en
la que acordó confirmar la decisión provisional del Colegio de Abogados de
Valladolid y denegar al solicitante el reconocimiento del derecho a la asistencia
jurídica gratuita "por haber quedado acreditado que para el procedimiento para el
que se solicita el derecho a la asistencia jurídica gratuita no es preceptiva la inter-
vención de Abogado y Procurador, ejerciendo la acusación el Ministerio Fiscal".
Por Auto de 9 de mayo de 2005, la Sección Cuarta de la Audiencia Provincial
de Valladolid desestimó la impugnación de la anterior resolución, con la siguien-
te fundamentación:
"La impugnación realizada por don Paolo, ante la negativa de la Comisión de
Asistencia Jurídica Gratuita, de no reconocerle tal supuesto derecho, no puede
encontrar acogida favorable.
En efecto. el art. 6.3 de la Ley de asistencia jurídica gratuita de 10 de enero de
1996 establece que tal derecho comprende: •defensa y representación gratuitas
por Abogado y Procurador en el procedimiento judicial, cuando la intervención
de estos profesionales sea legalmente preceptiva o, cuando, no siéndolo, sea expre-
samente requerida por el Juzgado o Tribunal mediante Auto motivado para garan-
tizar la igualdad de partes en el proceso'.
En el presente caso, nos encontramos ante delitos perseguibles de oficio, por
lo que la intervención de la acusación particular no es preceptiva, ni obligatoria,
pudiendo y debiendo en su caso representar los intereses del recurrente el
Ministerio público, de forma que no encontrándonos en ninguno de los supues-
tos del artículo mencionado procede desestimar la impugnación.
No se considera, por tanto, que el no reconocimiento del derecho vulnere el art.
14 de la Constitución española, toda vez que una cosa es la obligación legal de
ofrecer acciones a los petjudicados para que puedan mostrarse parte en la causa,
218 CASOS PRÁCTICOS DE DERECHO PROCESAL: INTRODUCCIÓN

y otra distinta es que lo hagan de fonna gratuita: deberán hacerlo mediante


Abogado y Procurador de su libre designación conforme establece el precepto
anteriormente señalado".

2.2. Cuestiones

A) ¿Cree Vd. que la Audiencia ha realizado una correcta interpretación legal


y constitucional de la Ley de Asistencia Jurídica Gratuita?
B) ¿Cuál cree Vd. que fue la decisión del TC?

2.3. Derecho aplicable

Arts. 24.1 y 2 y 119 CE; 6.3 Ley de Asistencia Jurídica Gratuita; Sentencia del
Tribunal Constitucional 9/2008, de 2 1 de enero de 2008.

3. CASO Ill (§ 110)

3.1. Supuesto de hecho

D. Juan Ramón presentó una demanda de divorcio contra su esposa, .DJ. Violeta.
Ésta formuló reconvención al contestar la demanda, pidiendo, entre otros extre-
mos, que se le reconociera el derecho a las litis expensas, en la cantidad de 2.300
euros para atender los gastos del procedimiento en primera instancia, más Jo que
se devengarán en apelación, con cargo a una libreta a plazo fijo de 30.000 euros.

La Sentencia del Juzgado de 1ª Instancia e Instrucción num. 3 de Cieza, de 13


octubre 2009, desestimó la petición de litisexpensas. Señaló que: a) el art. 1318.2
CC exige que no haya mala fe o temeridad en el solicitante, que carezca de bie-
nes propios suficientes para atender este gastos y que la posición económica del
cónyuge le imposibilite la obtención del beneficio de justicia gratuita; b) existen
posiciones dispares en la doctrina de las Audiencias Provinciales; e) el peticionario
debe probar que concurren las circunstancias excepcionales para la api icación del
beneficio de justicia gratuita: d) de acuerdo con el art. 3 de la Ley 1/1996 de 1O
de enero, de asistencia jurídica gratuita, los medios económicos pueden ser valo-
rados individualmente cuando el solicitante acredite la existencia de intereses
familiares contrapuestos en el litigio; e) la solicitante disfruta de una vivienda
familiar, ha elegido a su propio abogado de fonna libre, no ha solicitado el bene-
ficio de justicia gratuita y cuenta con una pensión compensatoria, lo que impide
el reconocimiento de las litis expensas.
LECCIÓt-: 17. LA ASISTE~CL\ Jl RIDICA GRATUITA 219

o•. Violeta apeló la anterior sentencia, que fue confinnada en lo relativo a las
litis expensas, por la SAP de Murcia, sección 4~. de 3 junio 201 O. Se citan diversas
sentencias de la propia sección. y el Art. 3 de la Ley 1/1996, de Asistencia Jurídica
Gratuita, en sus párrafos primero y tercero. y dice que: a)"la recurrente no solicitó
beneficio de justicia gratuita. pues la carencia de ingresos y bienes que refiere la
recurrente le hubiera facultado para solicitar y obtener tal beneficio, con la circuns-
tancia de que los medios económicos de las partes litigantes podrían haberse valo-
rado individualmente al existir intereses familiares contrapuestos en ellitigio";b) lo
acordado en el auto de medidas provisionales, de fecha 25 de marzo de 2009, con
motivo del proceso de separación",[...] ·'carece de trascendencia en el procedimiento
de divorcio, de que dimana el presente recurso", y c)"además hay que indicar tam-
bién que las Litis expensas se solicitan a cargo de una cantidad común por un plazo
fijo, sin embargo el procedimiento de divorcio es inadecuado hacer un pronuncia-
miento acerca del carácter común de la cantidad que se refiere en el recurso. amén
de que no solicitó expresamente ni en la demanda ni en la reconvención, por lo que
resultaría también improcedente la concesión de cantidad concreta por litis expen-
sas en tanto que no se puede declarar el presupuesto en que se basa la petición".

oa. Violeta interpone recurso de casación por interés casacional, al amparo del
Art. 477.1, 3 LEC, que fue admitido por el ATS de 1 marzo 20 ll.

3.2. Cuestiones
A) ¿En qué consiste el derecho a la litis expensas?

B) ¿Cuáles son los requisitos que ha de cumplirse para poder beneficiarse de


ese derecho?

C) ¿Cuál cree Vd. que debe ser la respuesta del TS?

3.3. Derecho aplicable


Art. 3 LAJG; Sentencia del Tribunal Supremo, Sala de lo Civil, de 2 de abril
de 2012.

4. CASO IV (§ 111)

4.1. Supuesto de hecho


Don Ángel , soltero y de profesión contable de una empresa, tiene unos ingre-
sos mensuales superiores a los 2.200 euros. Lleva trabajando en la empresa desde
hace diez años y su puesto de trabajo es fijo.
220 CASOS PRÁCTICOS DE DERECHO PROCESAL: INTRODUCCIÓN

El año pasado decidió demandar a su compañía de seguros por no cubrir los


gastos producidos por un pequeño incendio en su domicilio, a pesar de tener un
seguro a todo riesgo. La cuantía del pleito es de 18.900 euros (el equivalente al
total de los gastos ocasionados por el incendio). Su Abogado (y Procurador)
demandó a la citada compañía solicitando su condena al pago de la indicada suma.

Sin embargo, hoy ha recibido la noticia de q ue su empresa ha concursado y de


que todos los empleados de la misma perderán sus puestos de trabajo. Es, pues,
consciente de que no podrá seguir pagando a su Abogado y Procurador, y sabe que
el pleito será largo y costoso.

4.2. Cuestiones

A) ¿Don Ángel tendría derecho a la asistencia jurídica gratuita?

B) ¿Tiene alguna relevancia el hecho de que la solicitud del beneficio de la


asistencia jurídica gratuita tenga lugar después de la iniciación del proceso?

4.3. Derecho aplicable

Arts. 3 y 8 LAJG.

5. CASO V (§ 112)

5.1. Supuesto de hecho

A) En un proceso laboral por despido contra la empresa Ninja, SA, y don


Ángel, administrador único de la misma, éste compareció en fechas 30 de sep-
tiembre y 15 de octubre de 2009 ante el Juzgado solicitando el nombramiento de
Abogado de oficio y la concesión del beneficio de justicia gratuita para litigar en
calidad de demandado, siéndole concedido por la Comisión de Asistencia Jurídica
Gratuita, mediante Resolución de 13 de noviembre de 2009, en la que se confir-
mó la designación provisional acordada el 7 de noviembre de 2009 por el Colegio
de Abogados de Madrid.
De forma independiente, don Ángel solicitó también la designación de
Abogado de oficio para Ninja, SA, que le fue denegada por la Comisión de
Asistencia Jurídica Gratuita, en Resolución confirmada por Auto de l de abril de
2009 del Juzgado de lo Social núm. 13 de Madrid, por aplicación de lo dispues-
to en el art. 2.c) LAJG. Dicha resolución judicial fue impugnada en amparo, que
LECCIÓN 17. LA ASISTENCIA JURÍDICA GRATUITA 221

fue inadmitido por providencia de la Sección Tercera de este Tribunal de 28 de


septiembre de 1998, de conformidad con la doctrina sentada en STC 117/1998.

Por Sentencia de 26 de mayo de 20 1O, e l precitado Juzgado de lo Social esti-


mó la demanda en los antes citados procedimientos acumulados, declarando la
improcedencia del despido y condenando solidariamente a la empresa Ninja, SA,
y al solicitante de amparo a que optaran entre la readmisión del trabajador o abo-
narle una indemnización de 13.000 euros, además de los salarios de tramitación.

La Sentencia advertía que era recurrible en suplicación y que si el recurrente


no gozaba del beneficio de justicia gratuita debería consignar la cantidad objeto
de condena para recurrir.

B) El 27 de junio de 2010 el recurrente en amparo anunció recurso de supli-


cación contra la citada Sentencia del Juzgado de lo Social. El escrito de anuncio
del recurso venía firmado por el Abogado que le fue designado de oficio para el
procedimiento de despido. Ese mismo día, don Ángel compareció en el Juzgado
solicitando la designación de Abogado de oficio para la tramitación del recurso de
suplicación.

El Juzgado dictó Auto de fecha 11 de julio siguiente por el que declaraba tener
por no anunciado el recurso, de conformidad con el art. 228 de la Ley de Procedi-
miento Laboral (en adelante LPL), razonando que el demandado no había acredi-
tado el resguardo acreditativo de la cantidad objeto de la condena que le había sido
impuesta, sin haber obtenido, por otra parte, el beneficio de justicia gratuita.

C) En el recurso de queja contra este Auto interpuesto por don Ángel, sostiene
que vulnera su derecho a la tutela judicial efectiva (art. 24.1 CE), en su vertiente de
acceso a los recursos. Razona en su recurso que se ha incurrido en un error paten-
te, toda vez que partieron de entender que no tenía reconocido el beneficio de asis-
tencia jurídica gratuita, ni designado Abogado del turno de oficio en la instancia.
cuando lo cierto es que sí tenía reconocido el beneficio de asistencia gratuita y desig-
nado Abogado de oficio en la instancia (antes por tanto, de anunciar el recurso de
suplicación). En el recurso se recuerda que la petición de Abogado de oficio se hizo
en cuanto fue citado para el juicio por despido (escritos de 30 de septiembre y 15
de octubre de 1996) y que, en efecto, la Comisión de Asistencia Jurídica Gratuita
resolvió conceder al recurrente el beneficio de asistencia jurídica gratuita (Resolu-
ción de 13 de noviembre de 1996). Por tanto. quedaba exento de consignar el impor-
te de la condena para recurrir en suplicación, de conformidad con el art. 6.5 LAJG.

5.2. Cuestiones

A) ¿Debe el Tribunal de apelación confmnar o anular el auto de inadmisión


del recurso? ¿Por qué razón?
222 CASOS PRÁCTICOS DE DERECHO PROCESAL: INTRODUCCIÓN

B) ¿Cuál es la razón por la cual don Ángel solicitó, de nuevo, el derecho a la


asistencia jurídica gratuita, no obstante tenerlo ya concedido?

5.3. Derecho aplicable

Arts. 6, 7 y 31 LAJG. Sentencia del Tribunal Constitucional220/2000, de 18


septiembre.

6. CASO VI (§ 113)

6.1. Supuesto de hecho

El 29 de junio de 201 O, D. Alexis y otra, interesó, sin expresión de la causa ni


indicación del título que le legitimaba, que por el Juzgador se procecliese al embar-
go de la parte que legalmente corresponda del salario que perciba el demandado
D. Juan Antonio por su trabajo para la mercantil "Servicios de Teleasistencia".
En la misma fecha, D. Juan Antonio negó haber venido a mejor fortuna, pero,
en cualquier caso, al tener concedido el beneficio de asistencia jurídica gratuita
la afirmación de haber venido a mejor fortuna exigía una revocación de dicho
reconocimiento a través del oportuno procedimiento judicial, con observancia del
principio de contradicción. Y aí1adía que la falta de demanda de ejecución de títu-
lo viciaba de nulidad radical a la solicitud.
Sin saber cómo ni quién lo trajo al procedimiento, figura unida una copia sim-
ple del auto de fecha 8 de febrero de 2010 por el que la Sra. Magistrada-Jueza
aprobó defmitivamente la tasación de costas practicada por importe de 4.037,23
euros, a instancia de la parte vencedora (sic).
El 23 de diciembre de 201 O la Juzgadora dictó auto, en cuyo antecedente único
se dice que Dª. Guadalupe y D. Alexis habían presentado demanda ejecutiva
-repetimos en el incidente no costa unida- frente a D. Juan Antonio, en ejecución
de auto aprobando la tasación de costas dimanante del procedimiento ordinario
252/05, cuya parte dispositiva es del siguiente tenor:
"Acuerdo:
l. Dictar orden general de ejecución del título indicado a favor de la ejecu-
tante, Guadalupe, Alexis frente Juan Antonio, parte ejecutada,
2. Se despacha ejecución por impo11e de 4.037,23 euros en concepto de prin-
cipal e intereses ordinarios y moratorios vencidos, más otros euros que se fijan
LECCIÓN 17. LA ASISTENCIA JURÍDICA GRATUITA 223

provisionalmente en concepto de intereses que, en su caso, puedan devengarse


durante la ejecución y las costas de ésta, sin perjuicio de su posterior liquidación.
3. A la vista del artículo 36 de la ley de Asistencia Jurídica Gratuita, que prevé,
en cuanto al abono de costas, que la parte haya venido a mejor fortuna, indicando
presunciones al respecto, y sin que se contemple procedimiento ni resolución judi-
cial al respecto.
El presente auto, junto con el decreto que dictará el secretario judicial, y copia
de la demanda ejecutiva, serán notificados simultáneamente a la parte ejecutada,
tal y como dispone el artículo 553 de la Ley de Enjuiciamiento Civil".

Mediante Decreto, también de 23 de diciembre de 2010, se acordó el embar-


go del sueldo del ejecutado Juan Antonio (sic).
El 14 de enero de 2011 contestó "Servicios de Teleasistencia" y, con relación
al embargo del trabajador D. Juan Antonio, comunicó al Juzgado que había cau-
sado baja en la empresa con fecha 13 de diciembre de 2010, adjuntando TA2 de
la Seguridad Social.
El 18 de enero de 2011 D. Juan Antonio formuló escrito de oposición a la eje-
cución de conformidad con lo dispuesto en el artículo 556 de la Ley de
Enjuiciamiento Civil y adujo, primero, infracción de los artículos 7, 9 y 36 de la
Ley l/1996 de Asistencia Jurídica Gratuita, cuyo derecho tiene reconocido, sin
que se haya acreditado que viniere a mejor fortuna, por lo que si bien puede resul-
tar procedente la práctica de la tasación de costas, lo que está vedado es instar su
ejecución y, segundo, inadecuación del procedimiento para probar la mejor for-
tuna, que desde luego no es el cauce del juicio ejecutivo, en el que se le causa
manifiesta indefensión, siendo, en todo caso, competente para su conocimiento la
Comisión de Asistencia Jurídica Gratuita.
Concedido a la parte ejecutante el trámite de impugnación de la oposición en
diligencia de ordenación el 2 de febrero de 2011, D. Alexis presentó escrito de
contestación el 10 de febrero de 2011 en el que alegó que la oposición se había
dirigido contra el Decreto de 23 de diciembre de 201 O pero no contra el auto de
la misma fecha por el que se despachaba la ejecución; no se basa en ninguno de
los motivos que taxativamente se enumeran en el artículo 556-1 de la Ley de
Enjuiciamiento CiviL; se ha acreditado que el ejecutado ha venido a mejor fortu-
na conforme al artículo 36 de la Ley l/1996, como evidencia la percepción de
rentas de trabajo por cuenta ajena, y la adquisición el 18 de enero de 2007 de un
vehículo marca Citroen Xara, matrícula ...-XL (esta circunstancia no costa en el
procedimiento ejecutivo).
El 2 de marzo de 2011 el Sr. Alexis solicitó la ampliación de la ejecución en la
cantidad de 1.914,12 euros, más otros 574 euros que se calculan para intereses y
costas de la ejecución, aportando como título el auto dictado el 31 de marzo de
224 CASOS PRÁCflCOS DE DERECHO PROCESAL: INTRODUCCIÓN

2009 por la Sección 25ª de esta Audiencia Provincial aprobando la tasación de


costas practicada en el Recurso de apelación num. 699/2007, seguido entre las
mismas partes.
Pese a que D. Juan Antonio solicitó el 15 de marzo de 2011 que quedara en
suspenso la ampliación de la ejecución hasta que se resolviera sobre la oposición
a la ejecución formulada, el Juzgado dictó auto el4 de abril de 2011 ampliando
la ejecución conforme se solicitó, ordenándose por Decreto de la misma fecha
requerir de pago al ejecutado.
Finalmente ell3 de abril de 2011la Juzgadora de Primera Instancia dictó auto
en el que se desestimó íntegramente la oposición con base en el siguiente argu-
mento:
"El propio fundamento del ejecutado, articulo 36 de la Ley de Asistencia
Jurídica Gratuita, basta para desestimar la oposición formulada a la presente eje-
cución, pues resulta obvio que para conocer si la parte condenada en costas ha
venido a mejor fortuna será preciso investigar previamente su patrimonio, de
manera que sí de la misma resulta un incremento patrimonial suficiente se hagan
efectivas las costas tasadas; y si no es así, se mantenga en suspenso su exacción
por la vía de apremio.
El tiempo transcurrido desde el proceso declarativo justifica una nueva inves-
tigación patrimonial, sin que ello suponga en modo alguno vulnerar el derecho del
ejecutado, sino simplemente conocer si ha venido o no a mejor fortuna, con las
consecuencias procesales que correspondan en cada caso, pero sin archivar desde
luego la ejecución hasta tanto se conozcan los datos expresados".

6.2. Cuestiones

A) ¿A quién compete efectuar la declaración de que el condenado al pago de


las costas ha venido a mejor fortuna?
B) ¿Cuál es el procedimiento a seguir para resolver esa cuestión?

6.3. Derecho aplicable

Arts. 3, 4, 17, 36 LAJG; art. 45.2 del Reglamento de Asistencia Jurídica


Gratuita; Autos de la Audiencia Provincial de Madrid, Sección 131!, de 24 de febre-
ro de 2012 JUR 20 12/ 127284; y de la Audiencia Provincial de León, Sección ) ll,
de 22 de febrero de 2008, JUR 2008/166315.
SECCIÓN SEXTA

EL PROCESO
Lección 18

EL PROCESO

l. CONCEPTO. ~OTAS ESENCIALES (§ 114)

1.1. Supuesto de hecho


A) D.A. compra, mediante escritura pública, a D.B. la finca rústica X, que se
describe con sus linderos y se dice por el vendedor tener una superficie de 9.852
m2 , pactándose como precio el de 591. 180 euros, a razón de 60 euros/m2•
En la propia escritura se hace constar que D.A. entrega como parte del precio
a D.B. la cantidad de 400.000 euros, quedando aplazado el resto ( 191.180 euros),
que se pagará en el plazo de seis meses.
B) El comprador pasados diez días desde la fecha de la mencionada escritu-
ra pretende tomar posesión material de la finca y a ella acude en unión del ven-
dedor, procediendo ambos a realizar medición de la misma, comprobando que la
superficie real es de 9.600 m2•
C) Ante este hecho, D.A. manifiesta a D.B. que en tales condiciones no le
interesa la compra, pidiendo le sea devuelta la cantidad entregada, a lo que D.B.
se niega manteniendo la plena eficacia y validez de la compraventa.

1.2. Cuestiones
A) Determine la naturaleza del conflicto que se presenta entre D.A. y D.B. y
si pueden dar solución al mismo de forma amistosa y privada.

B) De no ser posible la solución amistosa o si, aún siéndolo, no se lograra,


¿qué vía se les ofrece a D.A. y D.B. para solucionar el conflicto y a través de qué
instrumentos? ¿Qué diferencias presentaría la solución obtenida mediante la
intervención de un tercero con la obtenida a través de los Tribunales de Justicia?
C) D.A. decide acudir a los Tribunales, ¿por medio de qué acto procesal habría
de hacerlo?
228 CASOS PRÁCTICOS DE DERECHO PROCESAL: INTRODUCCIÓN

O) ¿Estarán ambas partes asistidas de derechos de carácter constitucional o


sólo lo estará D.A. como demandante? Iniciado el proceso, ¿se generan obliga-
ciones para ambas partes o sólo para O.B. como demandado? Indique cuáles sean
dichos derechos y obligaciones de incidencia procesal.

1.1.3. Derecho aplicable

Arts.17, 18,24y 118CE,247,256.1 ,328.399, 496LEC.

2. PRESUPUESTOS PROCESALES (§ 115)

2.1. Supuesto de hecho

A) D.A., de quince años de edad, es propietario por herencia de su fallecido


padre D.B. de una vivienda sita en la localidad ... , partido judicial X, que desde
la fecha de su construcción, (hace más de 35 años), tiene abierta-; en la pared de
su lindero E dos ventanas de 1,50 m. por 1 m. con vistas sobre el solar que con
ella colinda.
B) D.C., con domicilio en el partido judicial Z, propietario del referido solar,
ha encargado a la empresa constructora "H" Ja construcción de un garaje en dicho
solar, levantando una de sus paredes a 1 m. de distancia de aqueUas ventanas, obra
que se ha iniciado con las oportunas licencias administrativas.
C) La viuda de D.B. y madre de D.A., oa 0., no muestra su conformidad y se
opone a la construcción del referido garaje.

2.2. Cuestiones

A) D.A. y su madre 0ª. D., se plantean ante quién han de acudir para evitar
la construcción del indicado garaje. ¿Pueden hacerlo ante la autoridad adminis-
trativa concedente de Jas licencias o han de hacerlos ante los Tribunales de
Justicia?
B) ¿Puede actuar en su propio nombre D.A.?, ¿habrá de hacerlo por él su
madre? o, en su caso, ¿quién habrá de actuar en defensa de sus derechos?
C) Quién tuviere capacidad de actuación procesal, ¿puede acudir ante cual-
quiera de los Tribunales de Justicia existentes en el territorio español o habrá de
hacerlo ante uno en concreto y, en su caso, ante cuál y porqué?
LECCIÓN 18. EL PROCESO 229

D) Si fuere necesario y faltare algún presupuesto procesal, ¿puede el Tribunal


de oficio proceder a su examen o habrá de hacerlo previa denuncia de alguna de
las partes?
E) La pretendida declaración de improcedencia de la construcción del garaje
y condena a derribar lo con:>truido, ¿se podrá dirigir indistintamente contra el pro-
pietario del solar que encargó la construcción y el constructor, sólo contra uno de
ellos o contra ambos?

2.3. Derecho aplicable

Arts. 117 CE. 6.L 7.1 y 2, 8, 9, 50, 52.1, 63, 249.2, 250.1.62 , 251.5, 441.2
LEC.

3. OBJETO DEL PROCESO (§ 116)

3.1. Supuesto de hecho

D.A., usufructuario de la vivienda X, propiedad de D.B. , la arrendó por tiem-


po de cinco años a D.C.; transcurridos dos años, D.C. se niega al pago de la renta
aduciendo que sólo lo hará cuando se la reclame el propietario D.B., quien está
enemistado con D.A.

3.2. Cuestiones

A) ¿Puede pretender D.A. que los Tribunales declaren su derecho al percibo


de las rentas, que se declare resuelto el contrato por falta de pago y se condene a
D.C. a entregarle la vivienda, así como a pagarle las rentas devengadas y las que
se vayan generando en el futuro? ¿Cómo cabría calificar por su naturaleza a cada
una de las referidas pretensiones?

B) ¿Puede D.B. ejercitar cualquiera de las pretensiones antes indicadas o


habrá de hacerlo necesariamente D.A. y, en cualquiera de los casos, frente a
quién?
C) Si la pretensión/es la promueve D.A., ¿le basta con formularla de forma
genérica o habrá de concretarla? En cualquier caso, ¿habrá de fundamentar la
petición y en qué forma?
D) ¿Puede el órgano judicial conceder algo distinto de lo pedido o por causa
distinta de lo pedido?
230 CASOS PRÁCTICOS DE DERECHO PROCESAL: INTRODUCCIÓN

E) Dirigida la pretensión por D.A. frente a D.C. para que se declare resuelto
el contrato de arrendamiento, ¿puede este último ejercitar en el mismo procedi-
miento una pretensión frente a aquél para que se declare que a quien correspon-
de el percibo de las rentas es a D.B.?

3.3. Derecho aplicable

Arts. 5, 10, 399,400,401,405,406,407,408,437 y 438 LEC.

4. FUNCIÓN DEL PROCESO (§ 117)

4.1. Supuesto de hecho

A) D.A., propietario del piso 3º A del edificio X, constituido en régimen de


propiedad horizontal. tiene conocimiento de que el propietario del local comer-
cial sito en la planta baja, denominado local "C", ha procedido a la apertura de dos
huecos a modo de ventanas en su fachada, que Jo es también del edificio, para
convertirlas en expositores, para lo cual ha obtenido autorización de la Junta de
Propietarios, celebrada veinte días antes, a la que D.A. no asistió y cuyos acuer-
dos no le han sido notificados.
B) D.A. presenta demanda frente a la Comunidad de Propietarios pidiendo se
declare la nulidad del acuerdo de la Junta y se la condene a reponer la fachada a
su estado anterior.
C) La Comunidad de Propietarios, a través de su Presidente, se opone a las
pretensiones de la demanda alegando que la autorización al propietario del Local
se acordó por mayoría de los asistentes por considerar que la referida apertura era
beneficiosa para la Comunidad.

4.2. Cuestiones

A) ¿Puede el Juez, al que por tumo de reparto corresponda el conocimiento


de la demanda, rehusar dictar sentencia por entender que la Ley no es suficiente-
mente clara o, por esta misma razón, dictar una sentencia conforme a su leal saber
y entender y sin fundamentación alguna?

B) Si el Juez dictara sentencia en la que se declara nulo el acuerdo adoptado


por la Junta de Propietarios, pero no condena a reponer la fachada a su estado
LECCIÓN 18. EL PROCESO 231

anterior sin fundamentar el por qué, ¿sería una sentencia ajustada al ordenamiento
jurídico? Frente a ella, ¿qué posibilidades tienen las partes?
C) Dictada sentencia en la que se estiman las pretensiones de D.A., ¿puede la
Comunidad de Propietarios promover un nuevo proceso para que se declare el
derecho de la Comunidad a autorizar la apertura de los mismos huecos o venta-
nas? Si así lo hiciera, ¿cómo habría de defenderse D.A.?
D) ¿Habría de conformarse D.A. con una sentencia que le diera la razón, pero
no estableciera condena alguna? Si ésta viniera establecida, ¿es obligación del
propio Juzgado proceder a su ejecución si así lo pidiere D.A. o podría denegarla
por estimarla demasiado gravosa?

4.3. Derecho aplicable

Arts. 117.2 CE, 1.7 CC, 248.3 LOPJ, 209,218,222 y 517 LEC.
Lección 19

PRINCIPIOS Y ESTRUCTURA DEL PROCESO

l. LOS PRINCIPIOS DEL PROCESO

1.1. Principios inherentes a la estructura del proceso

l. l. l. Caso I (§ 118)

1.1.1.1. Supuesto de hecho


D.A., que dice ser propietario de un reloj marca "C", que adquirió por precio
de 950 euros y que se encuentra en poder de D.B., Alcalde de la localidad de su
domicilio, pretende que el mismo le sea entregado, a lo que D.B. se niega.

1.1.1.2. Cuestiones
A) ¿Le asiste a D.A. el derecho a promover un proceso frente a D .B. para
obtener la devolución del reloj, pese a no tener recibo de la compra y dada la con-
dición de Alcalde de D.B.?

B) Promovido el proceso por D.A., ¿tiene el Juez, una vez admitida la deman-
da, la obligación de citar a D.B. con traslado de la demanda o, si ve desde el prin-
cipio con claridad que el reloj es propiedad de D.A., puede dictar sentencia sin oír
aD.B.?

C) Dado traslado de la demanda a D.B . de forma personal y emplazado para


que la conteste, si no se persona, ¿puede seguir adelante el proceso?; si así se
hiciere, ¿se quebrantaría el principio de contradicción?; ¿puede continuar el pro-
ceso sin haberse citado a D.H. por encontrarse ausente de su domicilio?
D) Comparecido formalmente D.B. , ¿tiene sólo el derecho a contestar a la
demanda o le asiste también el derecho a proponer prueba e interponer recursos?

E) La condición de Alcalde de D. B., ¿le otorga alguna ventaja en el proce-


so?; ¿le libera de probar alguno de los hechos relevantes?
234 CASOS PRÁCTICOS DE DERECHO PROCESAL: INTRODUCCIÓN

1.1.1.3. Derecho aplicable


Arts. 24.1 y 2 CE, 5, 136, 179.1, 404,440 LEC.

1.1.2. Caso II (§ 119)


1.1.2.1. Supuesto de hecho
El 2 de julio de 2008 se interpuso querella contra don J.A.C y don A.P.D. por
presuntos delitos de detención ilegal y torturas contra un menor de edad, presun-
tamente cometidos en el ejercicio de su función de policías locales. Admitida a trá-
mite la querella e incoadas diligencias previas, posteriormente se acordó proseguir
las actuaciones por el procedimiento para el juicio de faltas.
El 19 de septiembre de 2009 se celebró el juicio de faltas en el que don J.A.C.
y don A.P.D. contaron con la asistencia de Abogado de su elección. En el acta de
dicho juicio se documenta que declararon, en primer lugar, el denunciante. des-
pués los denunciados y, por último, una testigo propuesta por la defensa y un poli-
cía local. A continuación, el Ministerio Fiscal y el Abogado del denunciante solí-
citaron la condena de don J.A.C. y don A.P.D. como autores de una falta de
lesiones y el Letrado de los denunciados su absolución, declarándose el juicio
vista para sentencia.
Por Sentencia 23 de septiembre de 2009 se condenó como autores de una falta
de lesiones a don J.A.C. y don A.P.D., quienes interpusieron recurso de apelación
alegando, entre otros motivos, que no se había dado el trámite de última palabra.
En la resolución del recurso de apelación, la Audiencia Provincial argumenta,
en cuanto al derecho a la última palabra, que dicho derecho es sólo de aplicación
en el procedimiento por delito en virtud del art. 739 LECrim., pero no en las fal-
tas, que tiene una regulación específica en el art. 969 LECrim., en el que ya se
prevé que el denunciado expondrá de palabra lo que crea conveniente en apoyo
de sus pretensiones en último lugar, lo que así se verificó en este caso a través de
la intervención de su Abogado.
Don J.A.C. y don A.P.D. interponen recurso de amparo ante el TC aduciendo,
entre otros, la vulneración de los derechos a la tutela judicial efectiva (art. 24.1
CE), a la defensa y a un proceso con todas las garantías (art. 24.2 CE), con fun-
damento en que no se les concedió el derecho a la última palabra.

1.1.2.2. Cuestiones
1;!. ¿En qué derecho fundamental se incluye el derecho a la última palabra?;
¿qué manifestaciones comprende dicho derecho?
2ª. Indique las diferencias existentes entre el derecho a ser oído mediante la
posibilidad de ser interrogado y el derecho a la última palabra.
LECCIÓN 19. PRINCIPIOS Y ESTRUCTURA DEL PROCESO 235

3ª. El TC denegó el amparo solicitado señalando que, en este caso, los recu-
rrentes se limitaron a alegar «la infracción del art. 769 LECrim. al omitirse el trá-
mite de dar la última palabra a las partes acusadas al finalizar el juicio de faltas,
vulnerándose en definitiva el derecho de todo acusado a expresarse en último
lugar>>, sin exponer en qué medida la omisión de dicho trámüe les habría produ-
cido un menoscabo en sus posibilidades reales y efectivas de defensa. ¿Qué opi-
nión le merece la introducción por parte del TC de dicha exigencia adicional para
que el acusado pueda obtener su reparación en los casos en que su derecho de
autodedefensa por medio de la última palabra en el proceso penal haya sido des-
conocido? Razone su respuesta.

1.1.2.3. Derecho aplicable


Art. 24.2 CE; art. 739 y 969 LECrim.; Cfr. STC (Pleno), de 18 de diciembre
de 2007.

1.2. Principios referentes al objeto procesal

1.2.1. Principio Dispositivo

1.2.1.1. Caso/(§120)

1.2.1.1.1. Supuesto de hecho


D.A. es acreedor de D.B., por la cantidad de 3.000 euros, como consecuencia
de la venta realizada de un vehículo automóvil de segunda mano.

1.2.1.1.2. Cuestiones
A) El Juez de Primera Instancia del partido judicial del domicilio de D.A.
tiene conocimiento, en virtud de otro procedimknto seguido entre las mismas
partes, de la existencia de la mencionada deuda. ¿Puede dicho órgano judicial ini-
ciar de oficio el procedimiento para condenar a D.B. al pago de la cantidad adeu-
dada? ¿Quién puede ejercitar la correspondiente acción en reclamación de dicha
cantidad?
B) Una vez iniciado el procedimiento en reclamación de la cantidad adeuda-
da (3.000 euros). ¿puede D.A. solicitar se deje sin efecto el procedimiento y aban-
donar su petición?; ¿puede D.B. reconocer la existencia de la deuda y avenirse a
su pago?; ¿pueden D.A. y D.B. , una vez iniciado el procedimiento, llegar a un
acuerdo fijando la deuda en la cantidad de 2.500 euros? Si se diesen alguna/s de
las anteriores situaciones, ¿continuaría el proceso su curso normal?
236 CASOS PRÁCTICOS DE DERECHO PROCESAL: INTRODUCCIÓN

C) Seguido el proceso su curso y llegado a la fase de sentencia, ¿puede el


Juez, atendiendo a la mala fe de D.B. y al tiempo transcurrido desde que se con-
trajo la deuda, condenarle al pago de 4.000 euros o a la devolución del vehículo
atendiendo a que D.B. al momento de dictar sentencia es insolvente? En el supues-
to de que D.B. reconociera adeudar sólo 2.000 euros, ¿puede e l Juez estimar la
demanda por cantidad inferior?

D) Si la sentencia condena a D. B. al pago de 2.500 euros y recurre. el sólo.


en apelación, ¿puede el Tribunal de apelación condenar a la totalidad de lo recla-
mado en la demanda?

1.2.1.1.3. Derecho aplicable

Arts. 19, 20, 21,218,399,437,465.5 LEC, 6.2 CC.

1.2.1.2. Caso 11 (§ 121)

1.2.1.2.1. Supuesto de hecho


Oí!. A. presenta demanda para que se declare que D.B. es el padre de su recién
nacido hijo y se le condene al pago de la cantidad de 12.000 euros por el daño
moral a ella causado. así como que se fije pensión a favor del hijo y a cargo del
demandado D.B.

1.2.1.2.2. Cuestiones
A) Admitida a trámite la demanda e iniciado el procedimiento. ¿puede Dª. A.
abandonar el procedimiento? Si así fuere ¿se pondría fm al mismo?
B) ¿Podría Dª. A. abandonar su pretensión relativa a que se condene a D.B. al
pago de la cantidad de 12.000 euros por el daño moral? ¿y la consistente en que
se fije pensión a favor de su hijo?: ¿en cuál de ambos supuestos debiera interve-
nir el Ministerio Fiscal?

1.2.1.2.3. Derecho aplicable


Arts. 218. 749, 751 LEC. 6.2 CC.

1.2.1.3. Caso 111 (§ 122)

1.2.1.3.1. Supuesto de hecho


Por el Procurador D. Miguel G .. en nombre y representación de D. Alberto G.,
se presentó demanda de modificación de medidas derivadas del divorcio de D.
Alberto G. con o•. Lucía P., fundamentando su demanda en que la demandada y
LECCIÓN 19. PRINCIPIOS Y ESTRUCTURA DEL PROCESO 237

sus hijos, en general, tienen una vida laboral continuada, con trabajos que les per-
miten unos ingresos económicos adecuados para su sustento, siendo cierto que no
todos son permanentes, pero sin que ello permita concluir que todos tengan toda-
vía necesidad de vivir a expensas de su padre.

El actor, en su inicial demanda, una vez expuestos los nuevos hechos en defen-
sa de su pretensión, solicitó la reducción de su obligación económica, no su desa-
parición, ofreciendo abonar la cantidad de 100 euros mensuales, lo cual ponía de
manifiesto que consideraba que podía pagar tal cantidad conforme a sus ingresos
y que existían realmente necesidades por parte de su familia.

El Juzgado de Primera Instancia competente objetiva y territorialmente consi-


deró acreditado que tanto la exesposa como sus hijos tenían plena independencia
económica, al estar plenamente inmersos en el mundo laboral , y, con fecha 3 de
noviembre de 2009, dictó sentencia cuya parte dispositiva decía así: «FALLO: Que
estimando como estimo íntegramente la demanda de modificación de medidas pre-
sentada por el Procurador D. Miguel G., en nombre y representación de D. Alberto
G., contra Dª. Lucía P., debo modificar y modifico las medidas derivadas del divor-
cio de D. Alberto G. y oa. Lucía P. en el sentido de declarar extinguida, con efec-
tos a partir del mes siguiente a la fecha de la presente resolución. su contribución
a las cargas familiares. Sin especial condena en las costas de la presente litis».

1.2.1.3.2. Cuestiones
1ª. ¿Qué nota esencial del principio dispositivo resulta vulnerada en la ante-
rior resolución? ¿Por qué motivo?

2ª. ¿Afecta dicha supuesta vulneración a algún derecho fundamental? Razone


su respuesta.

3ª. ¿De qué medios disponeD;!. Lucía para combatir dicha resolución?

1.2.1.3.3. Derecho aplicable


Art. 218.1 y 455 LEC; art. 24 CE.

1.2.2. Principio Acusatorio (§ 123)

1.2.2.1 . Supuesto de hecho


D.A. denuncia en Comisaría que, en el día anterior, una o dos personas entra-
ron en su vivienda, fracturando la cerradura de la puerta principal y se apodera-
ron de varias joyas, un televisor, una cámara fotográfica, una cubertería de plata
238 CASOS PRÁCTICOS DE DERECHO PROCESAL: INTRODUCCIÓN

y otros enseres de menor valor, de los que hace descripción. En la propia


Comisaría se le informa de que ya han sido localizado los autores de tales hechos
y que se han puesto a disposición del Juzgado de Instrucción.

1.2.2.2. Cuestiones
A) ¿Es necesario que D.A. se persone ante el Juzgado de Instrucción e inste
la iniciación del proceso correspondiente para que se juzgue a los autores de los
hechos y se le reintegren las cosas objeto de sustracción?
B) El Juzgado de Instrucción ha iniciado el pertinente procedimiento para la
averiguación de los hechos, ¿corresponde al mismo Juzgado de Instrucción enjui-
ciar y decidir?; si así fuera, ¿se respetaría el principio de imparcialidad?
C) ¿Precisa el órgano judicial competente para enjuiciar los hechos la exis-
tencia de una acusación o puede enjuiciar y dictar sentencia con la mera existen-
cia de la denuncia? En su caso, ¿sobre quién recae la obligación de formular acu-
sación?; ¿puede el perjudicado personarse y formular acusación?

D) Formulada acusación sólo por el Ministerio Fiscal, calificando los hechos


como constitutivos de un delito de robo con fuerza en las cosas por el que se soli-
cita la pena de tres años de prisión, ¿puede el órgano judicial encargado del enjui-
ciamiento apreciar que los hechos son constitutivos de un delito de hurto y con-
denar a la pena de 12 meses?; ¿puede condenar a pena superior a la solicitada por
el Ministerio Fiscal, al estimar que los autores hicieron uso de armas?
E) Condenados los autores del delito a la pena de dos años deciden recurrir la
sentencia, sin que recurra el MF. ¿Puede el Tribunal que conozca del recurso esti-
mar que la pena adecuada es la que solicitó en el juicio el Ministerio Fiscal (tres
años) y condenar en vía de recurso a dicha pena?

1.2.2.3. Derecho aplicable


Arts. 24.2, 124 y 125 CE, 15, 101, 105,733,790 LECrim.

2. LA ESTRUCTURA DEL PROCESO

2.1. La estructura del proceso de declaración y del proceso de ejecución (§ 124)

2.1 . l. Supuesto de hecho

D.A. presenta demanda frente a D.B. en reclamación de la cantidad de 1.200


euros, que dice adeudarle, como consecuencia de un préstamo por importe de
LECCIÓN 19. PRINCIPIOS Y ESTRUCfUR .\ DFL PROCESO 239

3.000 euros; préstamo que se plasmó en documento privado en donde se señala-


ba como plazo de devolución el de un año, el cual ha transcurrido en exceso.
habiéndole devuelto tan sólo 1.800 euros de los prestados.

2.1.2. Cuestiones

A) ¿Habrá de fundamentar D.A. la reclamación que formula y, en su caso,


qué extremos debe contener dicha fundamentación?
B) Si el Juez estimare totalmente fundamentada la reclamación que formula
D.A., ¿habrá de dar traslado de la misma a D.B. o podrá, sin más trámites, dictar
sentencia?

C) Realizadas alegaciones contradictorias por ambas partes y si alguna lo soli-


cita, ¿está el Juez obligado a abrir el procedimiento probatorio?; ¿pueden ambas
partes proponer pruebas o únicamente e l demandante?

D) El Juez dicta sentencia estimando íntegramente la pretensión de D.A. y en


ella recoge que aparece totalmente probado y sin ningún género de dudas que
D.B. adeuda a D.A. la cantidad objeto de reclamación. Ante la claridad de dicha
sentencia. ¿le asiste a D.B. el derecho a interponer algún tipo de recurso contra
dicha resolución judicial?

E) Recaída sentencia condenatoria firme. ¿finaliza con ella el proceso, sea


cual fuere la actitud adoptada por D.B. frente a dicha resolución judicial?

2.1.3. Derecho aplicable

Arts. 24 y 117 CE.

2.2. La estructura del proceso de declaración

2.2.1. La intervención del órgano judicial y de las partes en los actos


alcgatorios y probatorios en el proceso penal (§ 125)

2.2.1.1. Supuesto de hecho

A) D.A. denuncia ante el Juzgado de Instrucción de la localidad X haber sido


agredido por D.B .. a consecuencia de lo cual sufre lesiones en un ojo y en la nariz
de las que está siendo asistido por el médico de su localidad desde hace quince
días. indicando. además, que D.B. le sustrajo un reloj, un anillo de oro y una pul-
sera del mismo metal.
240 CASOS PRÁcnCOS DE DERECHO PROCESAL: INTRODUCCIÓN

B) El Juez de Instrucción incoa diligencias previas y recibe declaración a


D.B., quien manifiesta ser cierto que agredió a D.A., pero que lo hizo en defensa
propia, porque éste le agredió primero y que, además, las lesiones que presenta
D.A. no se las causó enteramente él, dado que en la pelea intervinieron otras per-
sonas que le son desconocidas. En apoyo de su defensa indica que dicho inci-
dente fue presenciado por D.C. y D.D., a los que también el Juez de Instrucción
recibe dec1aración y en ella corroboran lo indicado por D.B., negando que éste
haya sustraído nada a D.A.

2.2.1.2. Cuestiones
A) ¿Puede el Juez de Instrucción formular acusación contra D.B.?; ¿puede
iniciarse la fase de juicio sin que exista acusación y, en caso contrario, quién habrá
de formularla?
B) Formulada acusación por las lesiones y una vez abierto el juicio oral, ¿ten-
drá pleno valor lo actuado ante el Juez de Instrucción o habrá de reproducirse
ante el Tribunal que conozca del juicio?; ¿podrá el Tribunal que enjuicia acordar
de oficio la práctica de pruebas o habrán de ser necesariamente propuestas por
las partes?
C) ¿Puede dictarse sentencia con base en los actos de investigación practica-
dos en fase de instrucción y sin ser oído D.B.?

2.2.1.3. Derecho aplicable


Arts. 14 y 24.2 CE, 728, 729,741 y 742 LECrim.

2.2.2. La intervención del órgano judicial y de las partes en los actos


alegatorios y probatorios en los demás procesos (§ 126)

2.2.2.1. Supuesto de hecho

A) D.A. denuncia ante la policía judicial que eJ día "S" circulaba con el vehí-
culo de su propiedad "Y" por la calle "Z", haciéndolo a escasa velocidad, cuan-
do, desde una calle situada a su izquierda y señalizada con Stop, sale, sin dete-
nerse, el vehículo "J" conducido por D.B., produciéndose la colisión de ambos
vehículos.
B) Como consecuencia de dicha colisión el vehículo "Y" sufre daños tasados
por su aseguradora en la cantidad de 3.350 euros; incoado atestado por la policía
municipal es remitido al Juzgado de Instrucción, que acuerda el sobreseimiento
por estimar que los hechos no son constitutivos de infracción penal.
LECCIÓN 19. PRINCIPIOS Y ESTRUcnJRA DEL PROCESO 241

2.2.2.2. Cuestiones
A) Finne la resolución que acuerda el sobreseimiento de la denuncia, ¿tiene
el Juez la obligación de iniciar el procedimiento civil?
B) Si D.A. inicia un procedimiento civil en reclamación del importe de los
daños sufridos en su vehículo, ¿tendrá el Juez que realizar de oficio investigación
sobre cómo ocurrieron los hechos o habrá de limitarse a valorar los hechos que
las parten aporten y no otros?; ¿para esa valoración puede el Juez acordar prue-
bas no propuestas por las partes?
C) D.A. propone prueba tendente a demostrar que D.B. es una persona aficio-
nada al juego y que, además, tiene antecedentes penales por un delito de hurto.
¿Debe el Juez estimar ese medio de prueba o tiene facultades para rechazarlo por
impertinente?; ¿le asiste a D.B. el derecho a la práctica de prueba para acreditar que
D.A. tiene escasa visibilidad sin gafas y el día de los hechos no hacía uso de éstas?
D) ¿Puede el Juez dictar sentencia condenando a D.B. a la cantidad de 4.000
euros por entender que los daños son superiores a la cantidad solicitada por D.A.
o porque a éste se le olvidó pedir el importe de un aparato de radio que resultó
dañado?

2.2.2.3. Derecho aplicable


Arts. 24.2 CE, 216,217, 28l.l, 282,283,399, 428.3, 429.2 LEC.

2.2.3. Los poderes del órgano judicial en materia de interpretación y


valoración de los actos probatorios. Los criterios de valoración libre y
legal (§ 127)

2.2.3.1. Supuesto de hecho


A) D.A., arrendador, promueve frente a D.B., arrendatario, proceso en recla-
mación de las rentas correspondientes a las últimas cinco mensualidades, anterio-
res a la fecha de la interposición de la demanda, derivadas del contrato por el que
el primero cedió al segundo el uso de la vivienda "X" por tiempo de cinco años.
B) D.B. presenta tres testigos, amigos íntimos, que señalan cómo en su pre-
sencia D.B. abonó a D.A. el importe de las rentas reclamadas. Asimismo, D.A.
presenta otros tres testigos, también amigos íntimos suyo, los cuales afirman que
en su presencia D.B. intentó abonar las rentas a D.A. y que éste no las recibió por
estimar que lo que pretendía abonar no se adecuaba a lo realmente debido.
Además, por D.A. se presenta testimonio de requerimiento notarial a su instancia
practicado a D.B. el día "J", a la hora "H", no impugnado, y en el que se recoge
242 CASOS PRÁCTICOS DE DERECHO PROCESAL: INTRODUCCIÓN

la manifestación de D.B. al Notario, en la que reconoce adeudar las rentas recla-


madas, pero que, por atravesar una crisis de liquidez económica, no pudo abo-
narlas.

2.2.3.2. Cuestiones
A) Ante las contradicciones en que incurren los testigos, ¿a quién correspon-
de valorar la mayor o menor veracidad de sus testimonios? Si dicha función le
corresponde al Juez, ¿qué criterio le señala la Ley para realizar dicha valoración?
B) ¿Cómo ha de valorar el Juez el testimonio aportado del requerimiemo nota-
rial?; ¿en qué extremos le vincula?
C) De no practicarse las pruebas referidas y sólo el interrogatorio de D.B.,
que reconoce adeudar las rentas a que se contrae la demanda, ¿queda vinculado
el Juez por ese reconocimiento?

2.2.3.3. Derecho aplicable

Arts. 316,319,367,376 LEC.

2.3. La estructura del proceso de ejecución. La intervención del órgano


judicial y de las partes en los actos ejecutivos (§ 128)

2.3.1. Supuesto de hecho

D.A. es condenado en proceso penal por delito de hurto a la pena de doce


meses de prisión y a la restitución del ordenador y cámara fotográfica, que fue-
ron objeto de sustracción, a su propietario D.B. y, subsidiariamente, si tales efec-
tos no existieren en poder del condenado, al pago a D.B. de la cantidad de 1.200
euros en que aquellos fueron tasados.

2.3.2. Cuestiones

A) Transcurrido un cierto tiempo desde la fim1eza de la sentencia condena-


toria, D.B. constata que D.A. no ha sufrido limitación alguna en su libertad, así
como tampoco le ha hecho entrega del ordenador y la cámara fotográfica. ¿Puede
0.8. proceder a la detención de D.A. para ingresarlo en un centro penitenciario
con el fin de que cumpla la pena impuesta?; Conocedor de dónde D.A. tiene el
ordenador y la cámara fotográfica, ¿puede 0.8. apoderarse de ellos?
B) Si el ordenador y la cámara fotográfica hubieran desaparecido y D.A..
requerido de pago, no abonare la cantidad de 1.200 euros, ¿puede D.B. aprehen-
LECCIÓN 19 PRINCIPIOS Y ESTRUC11JRA DLL PROCESO 243

der directamente bienes de D.A. para hacerse pago de dicha cantidad?: ¿deberá
el Tribunal encargado de la ejecución indagar sobre la existencia de bienes de
D.A.?: ¿puede D.B. señalar al Tribunal bienes concretos de D.A. sobre los que
hacer efectiva aquella cantidad?

2.3.3. Derecho aplicable

Arts. 117.3 CE. 988, 989, 900 LECrim., 571, 589,590, 592 LEC.

2.4. El sistema de recursos en el proceso español (§ 129)

2.4.1. Supuesto de hecho

D.A. promueve demanda frente a D.B. y D.C. pidiendo se les condene a pagar-
le, con carácter solidario, la cantidad de 2.000 euros como consecuencia de una
contrato de compraventa, por el que D.A. adquirió un vehículo automóvil que
resultó con vicios; hecho reconocido por los vendedores que, además. se obliga-
ron por escrito a indemnizarle con la cantidad reclamada.

2.4.2. Cuestiones

A) El Juez admite la demanda sólo frente a D.B., por estimar que D.C. care-
ce de legitimación pasiva. ¿Tiene D.A. que aquietarse con la resolución del Juez?;
¿qué vía procesal se le ofrece para mostrar su disconfonnidad con tal resolución?
Ejercitada la vía procesal que fuere procedente, ¿se abre un nuevo procedimien-
to?; en su caso, ¿será competente para su conocimiento el mismo órgano judicial
que inadmitió la demanda frente a D.C.?
B) ¿Puede el Juez, de oficio, dejar sin efecto su resolución?
C) Recaída sentencia condenatoria para D.B. y D.C. sólo por la cantidad de
1.700 euros, ¡,quién o quiénes pueden mostrar su disconfonnidad con dicha sen-
tencia?; ¿qué vía se les ofrece para recurrir? Quien muestre su disconfonnidad,
¿habrá de bas~u·se en motivos concretos o tiene abierta la vía por cualquier moti-
vo que estime le haya causado perjuicio?; ¿a quién correspondería resolver el per-
tinente recurso?
D) Dictada sentencia resolviendo la impugnación que se haya fonnulado fren-
te a la sentencia condenatoria dictada en primera instancia, ¿habrá necesariamente
que acatarla o cabe algún tipo de recurso? De ser posible la impugnación, ¿bas-
tará con alegar cualquier motivo?
244 CASOS PRÁCfJCOS DE DERECHO PROCESAL: INTRODUCCIÓN

E) Una vez dictada sentencia firme condenatoria para D. B. y D.C. y ya eje-


cutada, este último obtiene un documento del que durante el juicio no pudo dis-
poner, porque D.A. lo retenía en su poder y negaba su existencia. ¿Existe algún
proceso independiente para rescindir dicha sentencia?
F) Si la sentencia hubiere recaído estando en rebeldía D. B. y D.C., a los que
se emplazó en un vecino que no les hizo llegar la notificación del Juzgado, ¿les
ofrece el ordenamiento alguna vía para conseguir que la sentencia firme no pro-
duzca sus efectos?

2.4.3. Derecho aplicable

Arts. 448,451, 455,468,477, 501,510 LEC.

3. EL PROCESO CAUTELAR (§ 130)

3.1. Supuesto de hecho

Sonia, madre de un bijo de cuatro años, mantiene una relación sentimental con
Augusto desde hace más de tres años, de la que se halla embarazada de mellizos.
Acude al despacho del Abogado García al que conocía de años atrás.
Relata Sonia que últimamente, en un período de, más o menos, dos meses,
está sometida a una situación insostenible de agresiones verbales graves e inclu-
so físicas, aunque nunca ha acudido a ningún centro asistencial.
El Abogado comprueba a simple vista los hematomas y moretones que sufre
la embarazada, e incluso se percata que tiene dificultades para mover una mano,
que ella en su relato atribuye a las acciones agresivas de su pareja.
Sonia no trabaja en la actualidad: Augusto lo hace en una gestoría y viven en
un ptso proptedad ae ei.
Consta policialmente que Augusto ha sido denunciado en dos ocasiones por
agresiones a terceros y el día anterior había llamado por teléfono a los padres de
Sonia diciendo que como intervinieran en su contra «se iban a enterar».
Presentada denuncia por la madre de Sonia, por el Juzgado de Instrucción se
incoaron diligencias previas.
LECCIÓN 19. PRlNClPJOSY ESTRUCTURA DEL PROCESO 245
------------------------------
3.2. Cuestiones

A) ¿Dispone la defensa de Sonia de algún medio para garantizar que Augusto


estará presente en el momento de realización del juicio oral?
B) Atendiendo al supuesto de hecho, ¿qué fines justificarían la adopción de tal
medida?

3.3. Derecho aplicable

Art. 503 LECrim.


Lección 20

CLASES DE PROCESOS

1. PROCESOS ORDINARIOS, ESPECIALES Y SUMARIOS

1.1. Los Procesos ordinarios (§ 131)

1.1 .l. Supuesto de hecho

D. LP.M. inició un viaje a Denia y cuando se e ncontraba circulando con el


vehícu lo automóvil marca Jaguar, matrícula 2123-BBC, propiedad de «Mol-
duras Pedraz. S.A.>>, sobre las 15,30 horas del día ... , y al llegar a la altura del
kilómetro 210 de la carretera N-III, término municipal de La Roda (Aibacete),
fue alcanzado, en la parte posterior del citado vehículo por el camión Volvo ... -
CCB, propiedad de la empresa «Camiones Martínez», vehículo conducido por
R.M.S .. empleado de aquéll a, y asegurado en la Compañía «Mutua de Trans-
portes, S.A.».
Según el atestado de la Guardia Civil. con arreglo a los datos que constaban
en el tacógrafo y las huellas de frenada, en el momento de la colisión el camión
circulaba a la velocidad de 100 kilómetros por hora cuando la autorizada especí-
ficamente para e l vehículo era de 80 km/hora.
Como consecuencia del alcance, el vehículo Jaguar fue despedido de la cal-
zada, despeñándose por un talud, sufriendo D. I.P.M. gravísimas contusiones y
fracturas, por lo que fue trasladado urgentemente aJ Hospital «San Eufrasio» de
Madrid. donde fue intervenido quirúrgicamente por los especialistas en trauma-
tología y neurología Dr. Olarte Grau y Dr. López González. Tras una convale-
cencia de dos meses. el estado de Ignacio empeoró hasta que falleció e l 30 de
mayo del año ....
Como consecuencia del siniestro. y en aplicación de lo dispuesto en el bare-
mo de la Ley 30/95 de Ordenación y Supervisión de Seguros Privados, procede
condenar a los codemandados solidariamente al pago de ... euros, en concepto de
indemni.lación. más la cantidad de ... euros, en concepto de gastos de hospital,
conforme a la fac tura emitida por dicho centro sanitario.
248 CASOS PRÁCflCOS DE DERECHO PROCESAL: INfRODUCCIÓN

Por dicha razón, con fecha ... , esta parte envió burofaxes a los codemandados
reclamándoles por los daños y perjuicios causados, siendo rechazada la respon-
sabilidad en la causación del accidente, razón por la cual D. I.P.M. se ha visto
obligado a interponer demanda.

1.1.2. Cuestiones

A) Determine la clase de proceso en el que se sustanciará dicha demanda.


B) ¿Qué notas distintivas presenta djcho proceso en relación con los procesos
especiales y sumarios?
C) ¿Qué recurso/s puede interponer la parte gravada por la sentencia que se
dicte?
O) Agotados los recursos legalmente establecidos, ¿qué efecto produce la sen-
tencia firme?

1.1.3. Derecho aplicable

Arts. 222, 248, 249.2, 455, 477 LEC.

1.2. Procesos especiales (§ 132)

1.2. 1. Supuesto de hecho

D.A. y D.B. contrajeron matrimoruo en el año 1990, del cual han nacido dos
hijos que en la actualidad son menores de edad. D.A. decide interponer demanda
de separación contenciosa frente a D.B., sol icitando que se declare la separación
del matrimoruo, asf como la adopción de una serie de medidas en orden a la guar-
da y custodia de los hijos menores y a una pensión de alimentos.

1.2.2. Cuestiones

A) ¿Qué tramitación procedimental deberá seguirse?; ¿existe alguna especia-


Hdad en su objeto?
B) En este procedimiento, ¿tendrán las partes libertad para disponer del obje-
to del proceso?, ¿qué especialidades se contemplan en su tramitación?
C) Si D.A. decide acudir a un juicio ordinario para debatir la relación jurfdi-
co material, ¿puede D.B. oponer la excepción de "procedimiento adecuado?
LECCIÓN 20. CLASES DE PROCESOS 249

1.2.3. Derecho aplicable

Arts. 751 , 770 LEC.

1.3. Procesos sumarios

1.3. 1. Caso 1 (§ 133)


1.3. 1.1 Supuesto de hecho
A) D.A. es propietario de una vivienda y celebra con D.B. un contrato de
arrendamiento sobre la misma, pactándose una renta mensual de 600 euros.
B) D.B. deja de pagar la renta de seis meses consecutivos, por lo que D.A.
decide interponer una demanda, en la que pretende el desahucio por falta de pago
de la renta de D.B., así como la reclamac ión de las cantidades que éste le adeuda
en concepto de rentas.

1.3.1.2. Cuestiones
A) ¿A qué tipo de proceso deberá acudir D.A., ordinario, especial o suma-
rio?; ¿a qué clase de proceso declarativo?
B) ¿Tendrán las partes libertad para la proposición de los medios de prueba o
únicamente se admitirán aquellos destinados a acreditar el pago o no de las rentas?
C) ¿Podrán las partes discutir sobre cuestiones relacionadas con la celebración
del contrato de arrendamiento?
O) ¿Qué proceso sería de aplicación si D.A. únicamente pretendiera e l
desahucio de D.B. de la vivienda arrendada por falta de pago de la renta?; ¿ten-
drían limitados en ese caso los medios de prueba?; ¿podría posteriormente D.A.
reclamar en otro proceso las rentas adeudadas?; ¿en que tipo de procedimiento?

1.3.1.3. Derecho aplicable


Arts. 248, 249.1.6°, 250. 1.1º, 438.3.30, 447.2 LEC.

1.3.2. Caso 1J (§ 134)


1.3.2.1. Supuesto de hecho
D.A. , legítimo tenedor de una letra de cambio, pretende e l cobro de la misma
frente a D.B. en su calidad de librado aceptante de dicha cambia!.
250 CASOS PRÁCTICOS DE DERECHO PROCESAL: INTRODUCCIÓN

1.3.2.2. Cuestiones
A) ¿A qué procedimiento deberá acudir D.A.?
B) D.B. no está conforme con la reclamación del importe de la letra que efec-
túa D.A., ¿puede hacer valer todos los motivos o causas de oposición que consi-
dere oportunos?
C) ¿De qué forma continuará el procedimiento si el Juez admite la oposición
deD.B.?
D) Una vez sustanciada la oposición y recaída sentencia. ¿producirá ésta efec-
to de cosa juzgada?

1.3.2.3. Derecho aplicable


Arts. 819, 824, 826, 827 LEC.

2. TIPOLOGÍA MATERIAL DE PROCESOS

2.1. El Proceso Penal (§ 135)

2.1.1. Supuesto de hecho

D.A. interpone denuncia, en la que relata que, en una finca de su propiedad,


se han producido una serie de daños. D.A. desconoce la persona que ha podido
causar los mismos, si bien pudo ver que huía en un vehículo por Jo que anotó su
matrícula; tampoco sabe en ese momento el importe de los daños.

2.1.2. Cuestiones

A) ¿Qué procedimiento deberá incoar el Juzgado de Instrucción para proce-


der a la práctica de las diligencias de investigación necesarias para la determina-
ción del hecho punible y de su presunto autor?
B) Tras varios actos de investigación resulta que la persona que conducía el
vehículo que D.A. vio salir de su propiedad fue D.B. Asimismo, se tasan los daños
materiales y resulta que su importe es inferior a 400 euros¿qué procedimiento
será el adecuado?
C) Supongamos que se realizan averiguaciones para determinar el titular del
vehículo que D.A. vio huir de su finca y resulta que el titular es D.C. Por parte del
LECCIÓN 20. CLASES DE PROCESOS 251

Juzgado se le cita a declarar y cuando acude D.C. presenta un justificante de haber


vendido su vehículo hace varios años, desconociendo el actual paradero de la per-
sona a quien se lo vendió, siendo imposible su localización, ¿qué resolución debe-
rá dictar el Juez de Instrucción?

2.1.3. Derecho aplicable

Arts. 779,962, 637, 641 LECrirn. y 263, 625.1 CP.

2.2. El Proceso Administrativo (§ 136)

2.2.1. Supuesto de hecho

D.Z., Abogado, en representación de D.A., según acredita por medio de escri-


tura de poder que acompaña, y al que también asiste jurídicamente, interpone
recurso contencioso-administrativo solicitando que se anule la resolución san-
cionadora del Concejal de Tráfico del Ayuntamiento X, de fecha 12-02-01. que
impuso a su representado multa de 500 euros, así como el Decreto del Alcalde, de
fecha 12-01-02, que en alzada confinna la sanción.

2.2.2. Cuestiones

A) ¿Qué proceso administrativo ordinario ha de seguirse para la resolución


del presente recurso contencioso-admitústrativo?; ¿ante qué órgano judicial?
B) ¿Quién asume el rol de parte actora y quién el de demandada?

C) ¿Cómo ha de iniciarse el correspondiente proceso contencioso-adminis-


trativo?

2.2.3. Derecho aplicable

Arts. 8.1, 14.1.2ª, 23.1, 78 LJCA.

2.3. El Proceso Constitucional (§ 137)

2.3. l. Supuesto de hecho

En el curso. de un proceso civil, el órgano judicial competente para su resolu-


ción se encuentra con que una de las normas de aplicación al caso y esencial para
252 CASOS PRÁcnCOS DE DERECHO PROCESAL: INTRODUCCIÓN

decidir sobre el mismo, le plantea dudas sobre su constitucional idad, por lo que
decide plantear una cuestión de inconstitucionalidad ante el Tribunal Consti-
tucional.

2.3.2. Cuestiones

A) ¿Debe e l Juez, no obstante e l planteamiento de la cuestión, dictar sen-


tencia?
B) ¿,Qué ocurriría si el Tribunal Constitucional estimara dicha c uestión?

2.3.3. Derecho aplicable

Arts. 35, 38, 39,40 LOTC.


Lección 21

LOS ACTOS PROCESALES

l. CONCEPTO (§ 138)

1.1. Supuesto de hecho

A) D.A., propietario-arrendador de la vivienda X, le comunica a D.B., arren-


datario, que ha tenido conocimiento de que ha realizado obras en la mencionada
vivienda, consistentes en el derribo de un tabique para ampliar el salón y en la
apertura de una ventana a la calle.
Ante esta circunstancia, le requiere para que, en el plazo de 15 días, reponga
la vivienda al estado anterior, indicándole que tiene constancia de dichas obras a
través de D.C., propietario del piso colindante al arrendado, quien en presencia de
ambos así lo manifiesta.
B) D.B. extiende un documento que firma y en el que hace constar que cier-
tamente ha realizado la obra antes indicada y que repondrá la vivienda al estado
inicial en el plazo de 20 días, promesa que no cumple.
C) D.A. presenta demanda frente a D.B., en la que solicita se declare resuelto
el contrato de arrendamiento y se le condene a entregar la vivienda en el estado en
que la recibió, a la que D.B. contesta negando la existencia de la obra. En fase de
prueba D.A. aporta el documento antes referido y depone como testigo a D.C.

1.2. Cuestiones

A) Calificación de los actos realizados por D.A., D.B. y D.C., según las dis-
tinta'> fases en que se producen.
B) ¿Tienen naturaleza procesal la comunicación y requerimiento que D.A.
formula a D.B. , la manifestación que realiza D.C. y el documento que extiende
D.B.?
254 CASOS PRÁCTICOS DE DERECHO PROCESAL: INTRODUCCIÓN

C) ¿Tiene naturaleza procesal dicho documento y su contenido una vez que


ha sido aportado como medio de prueba en el proceso?; ¿y la declaración como
testigo de D.C.?

2. CARACTERÍSTICAS DE LOS ACTOS PROCESALES (§ 139)

2.1. Supuesto de hecho

A) D.A., mayor de edad, y D.B., de 14 años, presentan demanda en el Juzgado


de Paz de su localidad en reclamación de 3.606 euros, haciéndolo a través del
Procurador D.Z., que presenta apoderamiento otorgado por ambos, y bajo la direc-
ción del Abogado D.X.; demanda que dirigen frente a D.C., que se persona "por
sí" y asistido del Abogado D. U.

B) Admitida a trámite la demanda, se sigue el juicio por los trámites del jui-
cio verbal y en él se propone prueba testifical, que resulta admitida. A lo largo del
procedimiento D.A. manifiesta que D.C. ha reconocido adeudarle 3.000 euros de
los 3.606 euros que en la demanda se reclaman, manifestación con base en la cual
recae sentencia estimatoria parcial por la que se condena a D.C. a pagar a D.A. y
a D.B. la cantidad de 3.000 euros.

2.2. Cuestiones

A) Determinación de si el acto realizado en nombre de D.B. está revestido de


condiciones de validez procesal.

B) Determinación de si los actos realizados por el Juez de Paz son válidos.

C) ¿En qué momento produce sus efectos la demanda?

D) El reconocimiento parcial de la deuda realizado por D.C., ¿tiene carácter pro-


cesal como negocio bilateral entre las partes, aunque realizado fuera del proceso? Si
hubiera sido plasmado por escrito y, por voluntad de ambas partes, se incorpora al
proceso, ¿podría considerarse como provisto de causa y con validez procesal?

E) Recurrida en apelación la sentencia por D.C., ¿debe el Tribunal de apela-


ción declarar la nulidad de lo actuado?; ¿por qué motivo?

2.3. Derecho aplicable

Arts. 1, 6, 7, 9, 19, 23, 31, 44, 45, 47, 48, 360 LEC, 1261 y 1274 ce y 238,
240 y 241 LOPJ.
LECCIÓN 2!. LOS ACTOS PROCESALES 255

3. LUGAR DE REALIZACIÓN DE LOS ACTOS JUDICIALES (§ 140)

3.1. Supuesto de hecho

En el procedimiento abreviado seguido por el presunto delito de daños en la


vivienda propiedad de D.A., el Abogado de la acusación particular propone las
pruebas que, a continuación se relacionan: inspección ocular, testifical de cinco
personas que indica, una de las cuaJes se encuentra con una deficiencia física que
le impide acudir a la sede del Tribunal, confesión del acusado y pericial.

3.2. Cuestiones

A) El Tribunal deniega, por medio de auto, la prueba de reconocimiento judi-


cial y la testifical de la persona impedida, amparándose en que toda la prueba ha
de practicarse en la sede del órgano judicial. Las demás pruebas son admitidas.
¿Resulta ajustada a Derecho la decisión del Tribunal?; ¿qué cauce se le ofrece a
la acusación particular como remedio ante esa denegación?

B) La totalidad de los testigos no residen en la misma población en que está


sita la sede judicial, ¿puede el Juez o Tribunal encargado del enjuiciamiento y
fallo acordar que toda la testifical sea practicada mediante auxilio judicial?

3.3. Derecho aplicable

Arts. 268 LOPJ y 718,719,720,727,746,790 LECrim.

4. TIEMPO DE LOS ACTOS PROCESALES (§ 141)

4.1. Supuesto de hecho

A) D.A. interpone demanda el día 31 de julio de 2002, sábado, frente a D.B.,


solicitando, por el cauce del juicio verbal, la suspensión de la obra que éste últi-
mo está realizando y que estima le causa un perjuicio irreparable.

Admitida la demanda, el Juez de Primera Instancia convoca a las partes a la cele-


bración de vista, en la que se propone, admite y práctica prueba testifical y pericial.

B) Una vez finalizada la práctica de la prueba, D.B. manifiesta ante el Juzgado


que ha tenido noticias de la existencia de otros testigos y solicita sean llamados y
oídos.
256 CASOS PRÁCfTCOS DE DERECHO PROCESAL: INTRODUCCIÓN

4.2. Cuestiones

A) ¿Podrá el Juez, el día de 2 de agosto, dictar auto admitiendo a trámite la


demanda y ordenar, con anterioridad a la celebración de la vista, la inmediata sus-
pensión al dueño o encargado de la obra?; ¿podrá celebrar la prueba testifical
junto a la práctica de la referida diligencia?; ¿en virtud de qué argumentos?
B) ¿Podrá el órgano judicial convocar a las partes para la celebración de la
vista el día 15 del mes de agosto?
C) Como consecuencia de las manifestaciones efectuadas por D.B., una vez
concluido el período probatorio, en las que afinna tener conocimiento de la exis-
tencia de otros testigos, ¿puede el Juez retrotraer el procedimiento y acordar que
sean citados y oídos?
D) Recaída sentencia el día 1 de septiembre de 2002 y notificada el día 5,
viernes, del mismo mes y año, la representación procesal de D.B. presenta, el día
13, escrito solicitando se tenga por preparado recurso de apelación, alegando que
el Juez le concedió dos días de prórroga a tal efecto. Si el Juez tuviere por prepa-
rado el recurso de apelación, ¿puede la parte contraria oponerse a ello?, ¿en qué
momento y con base en qué argumentación?

4.3. Derecho aplicable

Arts. 179, 182-185 LOPJ y 132-136,441.2 LEC.

5. LA FORMA DE LOS ACTOS PROCESALES

5.1. La oralidad o la escritura (§ 142)

5.1.1. Supuesto de hecho

D.A. presenta denuncia en forma oral ante el Juzgado de Guardia declarando


que D.B., en pago de una venta realizada, le entregó un cheque que decía librado por
su padre y que, al ir a cobrarlo, le denegaron el pago por no corresponder la fuma
del librador con la del titular de la cuenta corriente a que se correspondía el cheque.
5.1.2. Cuestiones

A) La denuncia presentada verbalmente por D.A., ¿pude considerarse pro-


ductora de efectos jurídicos o es necesario que hubiera sido realizada por escri-
to?; ¿y si el acto de iniciación del proceso penal fuere una querella?
LECCIÓN 21 LOS ACTOS PROCESALFS 257

B) Si fuere procedente formular acusación, ¿se podría realizar oralmente?

C) Una vez abierto el juicio oral, ¿se puede practicar la prueba por escrito o
necesariamente lo ha de ser en forma oral?; en este segundo supuesto, ¿cómo que-
daría constancia de ella?

5.1.3. Derecho aplicable

Arts. 120.2 CE, 229 y 230 LOPJ y 265 y 277 LECrim.

5.2. La Lengua

5.2.1. Caso 1 (§ 143)

5.2.1.1. Supuesto de hecho


D.A., nacido y residente en La Coruña, presenta querella en el Juzgado de
Guardia de su domicilio por un delito de injurias, que dice haberse cometido en
la citada localidad, frente a D.B., nacido y domiciliado en Madrid, y frente a D.C.,
nacido y domiciliado en Lugo. Dicha querella viene redactada en gallego.

5.2.1.2. Cuestiones
A) Debido a que la querella se ha de poner en conocimiento de las partes acu-
sadas y a que el Juez no conoce la lengua gallega, ¿se puede admitir a trámite
estando redactada en gallego?
B) D.B. y D.C. reciben en Madrid y Lugo, respectivamente, citación para que
comparezcan en el Juzgado de La Coruña en relación con la indicada querella, la
cual se pone en su conocimiento en la misma lengua en que viene redactada. ¿Se
encuentran ambos en la misma situación?; ¿puede alegar D.B. indefensión y por-
qué motivo?
C) Durante el desarrollo del proceso D.B. acude al Juzgado de La Coruña y
presenta varios testigos, unos de Madrid y otros de Lugo. Tanto D.B., como los
testigos que residen en Madrid pretenden declarar en castellano, mientras que
D.A. y los testigos con residencia en Lugo lo desean hacer en gallego. ¿Tienen
derecho unos y otros a declarar en la lengua que desean?: ¿qué solución se prevé
para que puedan entenderse?
D) Si el querellante fuere inglés. ¿podría presentar la querella y prestar decla-
ración en su idioma?
258 CASOS PRÁCfiCOS DE DERECHO PROCESAL: INTRODUCCIÓN

5.2.1.3. Derecho aplicable

Alt. 231 LOPJ.

5.2.2. Caso II (§ 144)

5.2.2.1. Supuesto de hecho

Don. E.T.G., Procurador de los Tribunales y de don A.A.Z., interpone recurso


de amparo contra la Sentencia de la Sección 3~ de la Audiencia Provincial de
Vizcaya, resolutoria del recurso de apelación promovido contra la Sentencia dic-
tada por el Juzgado de Primera Instancia de Bilbao.

Los hechos en los que se fundamenta la demanda se contraen, sucintamente,


a la circunstancia de que en autos de juicio ordinario, D. A.A.Z contestó a las pre-
guntas formuladas en el interrogatorio de partes en lengua vasca, facilitándole así
una seguridad y comodidad en la expresión que, según declaró, no habría tenido
de haberse visto obligado a declarar en castellano.

Sin embargo, sus declaraciones fueron vertidas a1 acta en casteHano por un


traductor oficial presente en el acto a requerimiento del Juel, haciendo así posi-
ble el conocimiento de las respuestas dadas por don A.A.Z. por parte de quienes,
participando tan1bién en el proceso (y muy singularmente, los órganos judicia-
les), no tienen constitucionalmente la obligación de conocer la lengua oficial auto-
nómica.

Se alega infracción de los arts. 14 y 24.1 CE. La vulneración del principio


constitucional de igualdad resultaría del hecho de que, a juicio del actor, habría
sido discriminado por ra¿ón de lengua, toda vez que, mientras los castellano par-
lantes ven siempre recogidas sus declaraciones en la misma lengua en la que las
realizaron, a los vascos parlantes se les exige un plus: «que determinen si la tra-
ducción que se le ha hecho al otro idioma cooficiaJ recoge s us expresiones origi-
nales y en su caso muestre s u disconformidad».

En relación con la posible infracción del art. 24.1 CE se alega que «la actua-
ción del Juzgado supone negar a una de las partes la consumación de sus derecho
a declarar en juicio en su lengua propia, que es también oficial del lugar del
Juzgado. lo que nos sitúa de lleno en la indefensión del art. 24 de la CE».

5.2.2.2. Cuestiones

A) ¿Considera Usted que la consignación del interrogatorio de don A.A.Z. en


lengua castellana ha redundado en merma de la defensa de sus derechos e intere-
ses legítimos? Razone su respuesta.
LECCIÓN 21. LOS ACfOS PROCESALES 259

B) ¿Resulta adecuada, desde la perspectiva de la ordenada articulación de las


dos lenguas oficiales en el País Vasco, la solución arbitrada por los órganos judi-
ciales ante la cuestión planteada por don A.A.Z.?
C) Si el órgano judicial hubiera obligado a don A.A.Z. a contestar a las pre-
guntas que se le formularon en lengua castellana, ¿existiría una discriminación por
razón de lengua?

5.2.2.3. Derecho aplicable


Art. 231 LOPJ; art. 3 CE.

5.3. La publicidad interna y externa(§ 145)

5.3.1. Supuesto de hecho

En el Juzgado de Instrucción num. 2 de Madrid se incoa sumario por un pre-


sunto delito de homicidio, cuya víctima resulta ser un menor de edad y la perso-
na, denunciada como autor de los hechos, su hermano.

5.3.2. Cuestiones

A) Un hermano común de la víctima y denunciado pretende conocer las actua-


ciones sumariales, ¿está obligado el órgano judicial a su exhibición?; ¿y si quien
tuviere dicho interés fuere eJ Abogado designado por la parte denunciada?
B) ¿Puede el Juez, por razones de orden público y de protección de los dere-
chos y libertades, decretar el secreto del sumario hasta su conclusión?
C) ¿Habrá de celebrarse necesariamente el juicio oral en audiencia pública?
En caso contrario, ¿qué resolución habrá de dictarse para acordar su celebración
a puerta cerrada y porqué motivos?
D) Acordada la celebración del juicio en audiencia pública, ¿también será
pública la deliberación del Tribunal?

5.3.3. Derecho aplicable

Arts. 232, 233 y 234 LOPJ y 680, 681 y 682 LECrim.


260 CASOS PRÁCTICOS DE DERECHO PROCESAL: INTRODUCCIÓN

6. LA NULIDAD DE LOS ACTOS PROCESALES

6.1. Caso I (§ 146)

6.1.1. Supuesto de hecho

A) D.A. presenta demanda frente a D.B. y D.C. en reclamación de la cantidad


de 2.400 euros, que dice le son debidas por éstos a partes iguales; D.A. señala
como domicilio de D.B. el piso 5º A, de la calle ... , Madrid, y en cuanto a D.C.
dice desconocer su domicilio y solicita sea citado por edictos. Admitida a trámi-
te la demanda, se acuerda la citación personal de D.B. y la edictal de D.C.

B) D.B. acude a juicio y propone como prueba, entre otras, la de interrogato-


rio de parte del codemandado D.C., que se encuentra en estrados. Admitida dicha
prueba es llamado D.C., quien manifiesta que ha tenido conocimiento del asunto
en el día anterior y que el demandante conoce perfectamente su domicilio en
Madrid, como lo acredita con una carta que exhibe por éste remitida unos días
antes de interponer la demanda; en este momento, D.C. solicita al Juez declare
nulo todo lo actuado y se le de traslado de la demanda con nueva citación para jui-
cio. El Juez no accede a ello y sólo le permite que conteste a la demanda, de la
que le da traslado en ese mismo momento.

C) Seguido el juicio por sus trámites recae sentencia condenatoria, tanto para
D.B., que ha reconocido expresamente ser deudor de la parte que a él se le recla-
ma, corno para D.C., que no ha reconocido su condición de deudor.

6.1.2. Cuestiones

A) Notificada la sentencia a D.C., esta vez de forma personal en su domici-


lio, ¿puede invocar nulidad de actuaciones? Si así fuere, ¿lo puede hacer por mera
alegación ante el Juez que dictó la sentencia?; ¿qué cauce habrá de uLilizar?

B) ¿En qué puede amparar la nulidad de actuaciones?; ¿puede aducir como


fundamento que la sentencia se dictó fuera de plazo?

C) Si se estimara la nulidad de actuaciones que haya invocado D.C., ¿nece-


sariamente habrá de declararse nulo todo lo actuado?; ¿puede tenerse por válido
el reconocimiento realizado por D.B.?

D) ¿Pudo el Juez, de oficio, declarar la nulidad de actuaciones a raíz de la


manifestación de D.C. y una vez comprobada su veracidad oídas las demás
partes?
LECCIÓN 21. LOS ACTOS PROCESALES 261

6.1.3. Derecho aplicable

Arts. 238, 240, 241, 242, 243.1 y 2 LOPJ y 225, 227 LEC.

6.2. Caso ll (§ 147)

6.2.1. Supuesto de hecho

El día 12 de noviembre de 2009 D. A.S.A. presentó en el Decanato de los


Juzgados de Burgos demanda en juicio ordinario en reclamación de la cantidad de
9.000 euros.
Con fecha 15 de enero de 2010 se notificó al Procurador de la parte demandada
su admisión a trámite y que la tramitación de la demanda le había correspondido,
por turno de reparto, al Juzgado de la Instancia num. 4 de Burgos.
Sin motivo alguno la contraparte presentó, con base en lo establecido en los
arts. 19 .8º y 461 de la LOPJ, escrito de recusación del Secretario del citado
Ju7gado, formándose por el Juez de ese Juzgado pieza de recusación que fue
inmediatamente elevada a la Audiencia Provincial de Burgos, la cual, con fecha
15 de abril dictó auto estimando la recusación del Sr. Secretario Judicial del
Juzgado núm. 4 de Burgos, no siendo susceptible de recurso alguno y, por tanto,
apartando definitivamente al recusado del conocimiento del pleito.
Dispone literalmente el art. 116 LEC que presentado el escrito de recusación
el Secretario Judicial recusado informará detalladamente por escrito si reconoce
o no como cierta y legítima la causa alegada, y pasará los autos a quien corres-
ponda para que dé cuenta a la Sala o Sección que deba conocer de la recusación.
En el caso que nos concierne, el Juez Instructor de la recusación remitió a la
Sala de la Audiencia Provincial de Burgos directamente, nada más recibirlo, el
escrito de recusación de la parte demandada, con sus documentos, sin previo infor-
me del Secretario Judicial en el que se detallase por escrito si reconoce o no como
cierta y legítima la cusa alegada, tal y como prescribe el art. 116 LEC.

6.2.2. Cuestiones

A) ¿Concurren en e l presente supuesto los requisitos especificados por la Ley


para poder promover incidente excepcional de nulidad de actuaciones? En caso
afumativo, indique cuáles sean dichos requisitos.
B) ¿Quién será, en su caso, el órgano competente para conocer de este inci-
dente?
C) Si se estimara la nulidad, ¿qué efectos producirá?
262 CASOS PRÁCilCOS DE DERECHO PROCESAL: INTRODUCCIÓN

6.2.3. Derecho aplicable

Arts. 116, 225, 228 LEC.


Lección 22

CLASES DE ACTOS PROCESALES

l. ACTOS DE PARTE (§ 148)

1.1. Supuesto de hecho


A) D.A. presenta demanda en la que pide se condene a D.B. a elevar a escri-
tura pública el documento privado de compraventa con él suscrito, alegando en
justificación de su autenticidad la fecha de su firma, su objeto, el cumplimiento
de las obl igaciones derivadas del mismo, diversos requerimientos personales y
por conducto notarial dirigidos a D.B., así como los preceptos jurídicos y doctri-
na en que ampara su petición. Además, aporta como prueba el propio documen-
to privado y propone la testifical de las personas que lo firmaron en calidad de tes-
tigos y la de las que presenciaron los referidos requerimientos efectuados a D.B. ,
así como testimonio de los practicados notarialmente.
B) Admitida a trámite la demanda, D.B. comparece y contesta reconocimiento
como ciertos los hechos de la demanda, excepto los requerimientos que señala el
demandante, y aduce la excepción de prescripción, dado que han transcurrido más
de quince días desde la fecha del documento privado. Seguido el procedimiento
por sus cauces y admitida y practicada la prueba propuesta, ambas partes realizan
alegaciones, valorando la prueba practicada y estableciendo sus conclusiones.

1.2. Cuestiones
A) Clasificación de los distintos actos procesales que comprende el supuesto
de hecho.
B) D.A. considera que las manifestaciones que le han realizado las personas
que intervinieron como testigos en los requerimientos efectuados a D.B. tienen el
carácter de acto procesal por cuanto van dirigidas a probar los hechos en caso de
incumplimiento, y ello, aun cuando dichos testigos no comparezcan en el proce-
so. ¿Tienen esas manifestaciones realizadas por los testigos el carácter de acto
procesal?
264 CASOS PRÁCTICOS DE DERECHO PROCESAL: IYTRODUCCIÓN

1.3. Derecho aplicable

Arts. 399, 405, 428, 429 LEC.

2. ACTOS DEL ÓRGANO JUDICIAL (§ 149)

2.1. Supuesto de hecbo

A) D.A. formula denuncia ante el Juzgado de Guardia por la sustracción de su


vehículo automóvil, matricula ... , cuando estaba aparcado delante de su vivienda.
B) Incoadas y seguidas diligencias judiciales, se tiene conocimiento de que el
autor de la sustracción del vehiculo fue D.B .• quien transcurridas 12 horas lo dejó
abandonado en una carretera a 30 km. del lugar de la sustracción.
C) Practicadas todas las diligencias pertinentes, se decide que existen ele-
mentos suficientes para formular acusación y que han de remitirse las actuacio-
nes al Ministerio Fiscal, quien formula acusación y solicita la apertura del juicio
oral, proponiendo como prueba, entre otras, la testifical de D.C., D.D. y D.E.. Se
acuerda convocar a juicio oral y se da traslado de la acusación a D.B., quien ya
se ha personado con Abogado y Procurador y formula escrito de defensa, propo-
niendo prueba testifical de D.F., D.G. y D.H.; Se remite todo lo actuado al órga-
no que ha de conocer del enjuiciamiento y faJio.

2.2. Cuestiones

A) Una vez presentada Ja denuncia, ¿a quién corresponde decidir sobre la


incoación de las correspondientes diligencias previas y mediante qué tipo de reso-
Lución?; ¿puede hacerlo el Secretario?
B) Acordado que comparezcan a testificar en fase de diligencias previas los
testigos que, con posterioridad, son propuestos por el Ministerio Fiscal, el
Abogado de D.B. se opone a la práctica de dichas diligencias por cuanto las mis-
mas han sido acordadas por providencia sin fundamentar. Ante esta oposición.
¿se puede proceder a su práctica?
C) Practicadas determinadas diligencias, el Secretario estima que ya son sufi-
cientes, ¿puede dictar resolución acordando dar traslado al Ministerio Fiscal para
que solicite, en su caso, la apertura del juicio oral?; ¿a quién corresponde decidir
tal cuestión y mediante qué tipo de resolución? Si la resolución procedente care-
ciera de fundamentos de derecho, ¿sería una resolución válida?
LECCIÓN 22. CLASES DE ACfOS PROCESALES 265

D) Fonnulada acusación por el Ministerio Fiscal, ¿corresponde a éste decidir


sobre la apertura del juicio oral?
E) Una vez abierto el juicio oral, ¿a quién corresponde decidir sobre la admi-
sión de las pruebas propuestas y que tipo de resolución habrá de dictarse para
denegarlas?
F) Celebrado el juicio oral, se estima procedente condenar a D.B. ¿Qué reso-
lución habrá de recaer?; ¿puede dictarse de viva voz? Si a quien corresponde dic-
tarla fuera a un Tribunal, ¿la decide el Magistrado Ponente?; ¿qué ocurre si uno
de los Magistrado difiere de la decisión de los otros dos?
G) Dictada la oportuna resolución, el Abogado de D.B. le indica que, aun
cuando no está confonne, ya nada se puede hacer, por cuanto la misma es defini-
tiva, aJ haber sido notificada el día anterior. D.B. discrepa de lo que le dice su
Abogado y, pasados dos días, acude a otro distinto. quien afinna que su colega
estaba equivocado y que, como la sentencia fue dictada por el Juez de lo Penal,
cabe recurso de apelación. ¿Qué resolución habrá de dictar el órgano judicial ante
el que se interponga?; ¿puede dicho órgano judicial modificar o aclarar la perti-
nente resolución judicial?

2.3. Derecho aplicable

Arts. 237, 245, 247,248, 259, 262, 267 LOPJ. 410, 779, 785,790, 792, 794,
795 LECrim.

3. ACTOS DEL SECRETARIO (§ 150)

3.1. Supuesto de hecho

A) El Procurador de los Tribunales X, en nombre y representación de D.A.,


presenta demanda el día 5-5-02 ante el Juzgado de Primera Instancia único de la
localidad "Z" frente a D.B. en reclamación de detenninada cantidad por daños
materiales ocasionados al vehículo de su propiedad por un hecho derivado de la
circulación, invocando culpa extracontractual. Asimismo, solicita que. previa
deducción de testimonio, se desglose el Poder de representación que le viene con-
ferido y que acompaña a la demanda, y le sea devuelto.
B) En el juicio que se sigue al efecto, D.B. alega prescripción de la acción
por cuanto los hechos tuvieron lugar el día 2-5-01, a lo que D.A. responde ale-
gando que la demanda va fechada el día J-05-02.
266 CASOS PRÁCTICOS DE DERECHO PROCESAL: TNTRODUCCIÓ.

3.2. Cuestiones

A) Recibida la demanda en el Juzgado, ¿a quién corresponde la acreditación


de la fecha en que se presenta y mediante qué tipo de acto? Hecha constar, por
quien corresponda, como fecha de presentación la del día 5-5-02, D.A. alega la
existencia de equivocación y afirma que lo hizo el día 1-5-02, argumentando ser
ésta la fecha que consta en la demanda, ¿qué alcance ha de darse a su alegación?
B) ¿Cómo llega a conocimiento del Juez la presentación de la demanda y en
qué período?
C) En cuanto a la petición del desglose del Poder del Procurador, quedando
testimonio en autos, si fuera el propio órgano judicial quien lo expidiera, ¿tendría
validez ese testimonio?
D) Una vez iniciado el proceso D.A., que no se fía de los funcionarios, pre-
tende, en su condición de demandante, que se le entreguen los autos para su cus-
todia, a lo que D.B. se opone; ¿es procedente la petición de D.A.?
E) Realizada la vista oral, ¿a quién corresponde reflejar su contenido y en qué
forma?
F) El Secretario, amparándose en el excesivo trabajo que recae sobre el
Juzgado, ha delegado en uno de los funcionarios la asistencia al acto de la vista,
a lo que, tanto D.A., como D.B. se oponen. ¿Puede prosperar dicha oposición?
G) ¿Puede el Secretario hacer propuesta al Juez para que resuelva en un deter-
minado sentido acerca de la prescripción alegada por D.B.?
H) Recaída sentencia, ¿puede el Secretario acordar se proceda a su notifica-
ción a las partes?; ¿quién ha de realizar la notificación?

3.3. Derecho aplicable

Arts. 452-462 LOPJ, 145-148 LEC.

4. ACTOS DEL CUERPO DE AUXILIO JUDICIAL (§ 151)

4.1. Supuesto de hecho

A) En el proceso sobre resolución de contrato de arrendamiento de finca des-


tinada a vivienda y reclamación de rentas ha recaído sentencia, que ha adquirido
LECCIÓN 22. CLASES DE ACTOS PROCESALES 267

firmeza, en la que, estimando la demanda, se declara la resolución del contrato y


se condena al demandado a que entregue la vivienda aJ demandante en el plazo
de un mes, así como a pagar la cantidad de 3.606 euros en concepto de rentas
debidas.
B) Transcurrido el plazo indicado, el demandado no ha hecho entrega de la
vivienda, ni ha pagado la referida cantidad. A la vista de tal incumplimiento, la
parte demandante insta la ejecución de la sentencia, que es acordada por el Juez,
señalando día para el lanzamiento y el embargo de bienes del condenado.

4.2. Cuestiones

Transcurrido el tiempo señalado en la resolución judicial para el lanzamiento


y embargo de bienes y no practicado ni uno, ni otro, el demandante presenta escri-
to en el Juzgado pidiendo se depuren las responsabilidades pertinentes. ¿Quién
resulta responsable del incumplimiento de dichos actos integrantes del proceso de
ejecución?

4.3. Derecho aplicable

Art. 478 LOPJ.


Lección 23

LOS ACTOS DE COMUNICACIÓN

l. LAS COMUNICACIONES PROCESALES EN GENERAL(§ 152)

1.1. Supuesto de hecho

A) El Procurador de los Tribunales D.Y., actuando en representación de D.A.,


se persona en el procedimiento (juicio ordinario) contra éste último promovido por
el Procurador D.Z., en representación de D.B., contesta a la demanda y formula
reconvención frente a D.B.

B) Por el Juzgado, mediante auto, se tiene por contestada la demanda y por


formulada reconvención, concediendo al demandante-reconvenido el plazo de
veinte días para contestar a la reconvención.

1.2. Cuestiones
A) En relación con el auto teniendo por contestada la demanda y formulada
reconvención, ¿tiene que pedir el demandado-reconviniente que se notifique al
demandante-reconvenido o habrá de notificarlo el Tribunal de oficio? En este últi-
mo caso, ¿qué miembro de los que lo integran?

B) ¿A quién habrá de realizarse la notificación indicada?; ¿en qué forma?


Dicha notificación. en el curso del procedimiento ¿tiene relación con algún dere-
cho de rango constitucional?

C) Realizada la notificación de forma defectuosa, ¿puede ser impugnada como


acto procesal autónomo o se ha de impugnar también el acto notificado?

D) El Procurador D. Y., previamente a presentar la contestación a la demanda


y reconvención, ¿está obligado a alguna actuación ante el Procurador D.Z.? En su
caso, concrétela.

1.3. Derecho aplicable


Arts. 24.1 CE, 149, 150, 153, 154, 163,276,406,407 LEC, 270,272 LOPJ.
270 CASOS PRÁCTICOS DE DERECHO PROCESAL: INTRODUCCIÓN

2. PRÁCTICA DE LAS COMUNICACIONES

2.1. Por el Procurador (§ 153)

2.1.1. Supuesto de hecho

A) El Procurador D. Y., actuando en nombre y representación de D.A., pre-


senta demanda frente a D.B. en reclamación de la suma de 4.200 euros, de los
que 2.000 euros se corresponden a la venta de un aparato de televisión y vídeo, y
el resto, 2.200 euros, a un préstamo.
B) Admitida a trámite la demanda y dado traslado de la misma a D.B., éste se
persona y contesta. haciéndolo en su representación el Procurador O.Z., que se
allana parcialmente, pues expresamente reconoce adeudar a D.A. el precio del
televisor y vídeo, pero niega adeudarle el importe del préstamo, señalando que el
mismo ya ha sido abonado, acreditándolo mediante la presentación de determi-
nados documentos.

2.1.2. Cuestiones

A) En atención al contenido de la contestación a la demanda realizada por el


Procurador O.Z., ¿se habrá de notificar a D.A., a él y a su Procurador o sólo a
éste?
B) ¿A quién se da traslado de las copias de los documentos presentados por
el Procurador de D.B.'?
C) Si fuere procedente La comunicación al Procurador D. Y., ¿en qué lugar
habría de practicarse?; ¿en qué momento se tendría por realizada?

2.1.3. Derecho aplicable

Arts. 21,28.2 y 3, 151, 152.2.1 ª, 153, 154 LEC.

2.2. La remisión por correo, telegrama o medios semejantes (§ 154)

2.2.1. Supuesto de hecho

D.A., actuando "por sí". presenta demanda en impreso normalizado frente a


D.B., cuyo domicilio o residencia manifiesta le es imposible designar, en recla-
mación de 481 euros.
LECCIÓN 23. LOS ACfOS DE COMUI'olCACIÓN 271

2.2.2. Cuestiones

A) Ante el desconocimiento que manifiesta tener D.A. del domicilio o resi-


dencia de D.B. y la consecuente imposibilidad de su localización, ¿debe el Juez
denegar la admisión a trámite de la demanda o, en su caso, suspender tal admi-
sión y requerir a D.A. para que practique las gestiones tendentes a la averiguación
del domicilio o residencia de D.B., con apercibimiento de que si no lo hace en diez
días inadmitirá la demanda?
B) ¿Puede el Juez admitir a trámite la demanda y sin más acordar la citación
del demandado mediante edictos?
C) ¿Puede el Juez acordar las medidas oportunas para indagar el domicilio,
residencia o lugar en que se halle D.B.?
D) Conocido el domicilio de D.B. y admitida la demanda. ¿se le habrá de citar
a juicio?; ¿puede hacerse por correo certificado con acuse de recibo?; si así fuere,
¿debe ir revestida de algún requisito de constancia?; ¿desde cuando se ha tener por
realizada?

2.2.3. Derecho aplicable

Arts. 28.4, 152.2.2ª, 155, 156, 160, 164 LEC.

2.3. La entrega directa al destinatario

2.3.1. Caso 1 (§ 155)


2.3.1.1. Supuesto de hecho
D". B.M. fue demandada por la mercantil BBVA Leasing, S.A., en reclamación
del impago de un contrato de arrendamiento financiero que había suscrito con su
esposo por importe de 6.000 euros. En dicha demanda se hacía constar como
domicilio de la demandada el que figuraba en el contrato de arrendamiento fman-
ciero, situado en el municipio de Al faz del Pí.
Intentado el emplazamiento en el domicilio indicado, resultó negativo, obran-
do en autos un informe de la Policía local del municipio deAlfaz del Píen el que
se indica que, según los actuales propietarios del inmueble, la demandada residía
desde hacía años en la localidad de La Nucia, ignorándose su domicilio.
El Juzgado, de conformidad con lo solicitado por la parte actora, acordó por
providencia efectuar el embargo de bienes sin previo requerimiento de pago y
emplazar a la demandada por edictos y, unos meses después, tras constatar la
272 CASOS PRÁCTICOS DE DERECHO PROCESAL: INTRODUCCIÓN

incomparecencia de la demandada, a declararla en rebeldía, situación en la que


siguió todo el procedimiento, realizándose a partir de dicho momento todas las
notjficaciones a través de edictos y sin efectuar ningún nuevo intento de locali-
zación, ni siquiera cuando dos años más tarde, aún antes de la subasta de la finca
embargada, se incorporó a los autos una certificación registra! en la que figuraba
el domjcilio actual de la demandada, precisamente en el municipio que había indi-
cado aquel informe de la Policía municipal.

2.3.1.2. Cuestiones
A) ¿Resulta censurable la actuación del órgano judicial acudiendo de mane-
ra directa a la notificación edictal en el Boletín Oficial de la Provincial? Razone
su respuesta.
B) ¿Qué posible derecho fundamental y por qué motivo pudo resultar vulne-
rado con tal actuación del órgano judicial?
C) ¿Qué medios ofrece nuestro Ordenamiento para la averiguación del domi-
cilio real o actual del demandado? ¿A quién compete su utilización?

2.3.1.3. Derecho aplicable


Arts. l49.2Q, 152.2.3Q, 155 y 156 LEC; 24.1 CE.

2.3.2. Caso li (§ 156)

2.3.2.1. Supuesto de hecho


A) El Procurador D.Z., en nombre y representación de D.A. , presenta deman-
da ejercitando acción de retracto legal de colindantes frente a D.B. y D.C .. seña-
lando como domicilio de D .B. la calle ... , núm .... , de la localidad Y, que es el que
consta en el padrón municipal, y en cuanto a D.C., señala el de la calle ... , núm .... ,
de la misma localidad, que es el que consta en la lista de colegiados publicada por
el Colegio Médico de la provincia de que se trata.

B) Admitida a trámite la demanda, se acuerda dar traslado de la misma, con


los documentos a ella acompañados, a los demandados para que la contesten en
el plazo de veinte días.

2.3.2.2. Cuestiones
A) El funcionario del Juzgado al que por tumo de reparto correspondió, opor-
tunamente designado al efecto por el Secretario, acude al domicilio de D.B. para
LECCIÓN 23. LOS ACTOS DE COMUNICACIÓN 273

notificar la resolución de admisión de la demanda y emplazarle a los efectos de


personación y contestación. Hallado D.B., el funcionario se identifica e indica el
motivo de su presencia, pero D.B. se niega a recibir cualquier notificación; ¿se
frustra por ello la notificación?; ¿qué puede hacer el funcionario para que la misma
produzca efectos?
B) Horas más tarde, el mismo funcionario acude, a los mismos efectos, al
lugar señalado como domicilio de D.C., quien no se encuentra presente, hallan-
do únicamente a quien dice ser su hijo, de 17 años de edad. El funcionario duda
si podrá entenderse con él la notificación, por ser menor de edad y no tener capa-
cidad de obrar ¿pude entenderse la notificación con el hijo de D.C.?
C) En caso de practicarse la notificación en persona ajena del interesado, ¿se
le habrá de hacer alguna advertencia?; ¿qué se habrá de hacer constar en la dili-
gencia que se extienda a tal efecto?
D) En caso de negarse, ya sea el interesado, ya sea el tercero que recibe la
notificación, a la firma de la diligencia acreditativa de la entrega, ¿produce efec-
tos la notificación con la sola fmna del funcionario o precisa que sea firmada,
además, por testigos?

2.3.2.3. Derecho aplicable


Arts. 155,161 LEC.

2.4. Los Edictos (§ 157)

2.4.1. Supuesto de hecho

D.A. presenta demanda frente a D.B. en reclamación de la cantidad de 901


euros, indicando que le es imposible designar residencia o domicilio de D.B., por
lo que solicita al Tribunal que practique las gestiones oportunas para la averigua-
ción de su domicilio.

2.4.2. Cuestiones

A) Debido a que el proceso civil está presidido por el principio dispositivo y


de aportación de parte, ¿debe el Tribunal atender la petición de D.A. relativa a la
averiguación del domicilio de D.B. o, por el contrario, es D.A. quien debe pro-
ceder a tal averiguación?
B) Si el Tribunal accediere a practicar diligencias en averiguación del domi-
cilio de D.B. y éstas resultaren infructuosas, ¿puede continuar el procedimiento?;
¿se vulneraría con ello el principio de contradicción?
274 CASOS PRÁCTICOS DE DERECHO PROCESAL: JNTRODUCCIÓN

C) De poder continuarse el procedimiento, ¿cómo habría de ser citado D.B.?;


¿sería posible, en algún caso, la citación por edictos a publicar en el Boletín
Oficial de la Comunidad Autónoma correspondiente?
D) ¿Existe algún Registro en el que se haga constar la identidad y otros datos
de personas que, intentadas ser citadas, no hayan sido localizadas?

2.4.3. Derecho aplicable

Arts. 156, 157, 161.4, 164 LEC.

3. TIPOS DE COMUNICACIONES

3.1. Notificaciones en sentido estricto (§ 158)

3.1.1. Supuesto de hecho


D.A. presenta demanda frente a D.B. , casado con D.C., por una deuda asumi-
da por D.B. cuando aun no había contraído matrimonio. La demanda es admiti-
da a trámite y se acuerda la notificación de la resolución de admisión a D.B. como
demandado.

3. 1.2. Cuestiones
A) La resolución por La que se acuerda la admisión a trámite de la demanda, ¿es
procedente comunicársela a D.C.? Si así fuere, ¿mediante qué tipo de resolución?
B) D.C. comparece en e] procedimiento y solicita del Tribunal que se le tenga
por parte, a lo que éste se niega mediante la oportuna resolución judicial. Dado
que la misma en nada afecta a D.B., ¿se le ha de dar a conocer tal resolución, aun
cuando ya se ha personado en el procedimiento y, en su caso, mediante qué tipo
de comunicación y en qué plazo?
C) Cuando las partes están asistidas por Abogado y representadas por
Procurador, ¿es preciso en la notificación de resoluciones indicarlas si contra la
misma cabe algún recurso y, en su caso, el órgano ante el que habrá de interpo-
nerse y plazo para ello?

3.1.3. Derecho aplicable


Arts. 150, 151 LEC y 248.4 LOPJ.
LECCIÓN 23. LOS ACTOS DE 275

3.2. Citaciones(§ 159J

3.2.1. Supuesto de hecho

En el juicio ordm.mo seguido a instancia de D.A. contra D.B .• se ha acorda-


do el recibimiento a prueba. Entre la prueba propuesta> admitida se encuentra la
de interrogatorio de~ de O.A y la testifical propuesta por D.B. de las siguien-
tes personas: D.C.. D.D. ~ D.E.

3.2.2. Cuestione~

A) ¿Mediante qué upo de acto de comunicación se ha de llamar a juicio a los


testigos propuesto... : admiudos?; ¿cómo se realiza dicha comunicación?
B) Practicado el acto Je comunicación en la persona de los testigos, éstos pre-
tenden que se rec(ljan determinadas manifestaciones consistentes en su relación
o vinculación con D.A. ) D.B., ¿pueden admitirse en ese momento tales alega-
ciones y recogerla_;,. en la diligencia extendida?

C) En la audiencia e tuvo presente el Procurador de D.A.; siendo ello así, ¿es


necesario citar en ;;u pcr~ona a D.A. para la prueba de interrogatorio de parte?

3.2.3. Derecho aplicable

Arts. 149.3º. 152.2 y 3, 429.6 LEC.

3.3. Emplazamientos(§ 160)

3.3.1. Supuesto de hecho

A) En procedimiento seguido a instancia de D.A. contra D.B., recae senten-


cia por la que se estima parcialmente la demanda.

B) D.A.. no conforme con dicha sentencia, presenta escrito solicitando se


tenga por preparado el recurso de apelación; el Tribunal así lo acuerda y le con-
cede un plazo de veinte días para que lo interponga.

3.3.2. Cuestiones

A) ¿Qué acto de comunicación supone el plazo que el Tribunal concede a


D.A. para la interposición del recurso?; ¿qué requisitos debe reunir?
276 CASOS PRÁCTICOS DE DERECHO PROCESAL: INTRODUCCIÓN

B) Al recibir la notificación de dicho acto, D.A. manifiesta que el plazo que


se le concede es demasiado corto, ya que no le da tiempo a contactar con su Abo-
gado: ¿se debe recoger dicha manifestación en la diligencia de notificación?;
¿puede surtir algún efecto?

3.3.3. Derecho aplicable

Arts. 149.22 y 152.2 y 3 LEC.

3.4. Requerimientos

3.4.1. Caso 1 (§ 161)


3.4.1.1. Supuesto de hecho
Por el Juzgado de Primera Instancia núm. 4 de Majadahonda, en el procedi-
miento monitorio núm. 347/2009, se ordenó a D. A.H.C. pagar al peticionario
(demandante) la cantidad de 7.040 euros, concediéndole un plazo de veinte días
para el cumplimiento de lo ordenado, advirtiéndole que si, en dicho plazo, contado
desde el siguiente al de la recepción del acto de comunicación, no paga la cantidad
que se le reclama por el demandante, ni comparece en ese Juzgado alegando razo-
nes de la negativa al pago, se despachará contra él ejecución según lo previsto en el
art. 816 LEC. Para el caso en que desee oponerse, se le indica que deberá realizar-
lo mediante escrito de oposición dentro del término de veinte días que, en este caso,
atendida la cantidad reclamada, habrá de ir firmado por Abogado y Procurador.

3.4. 1.2. Cuestiones


A) ¿Por medio de qué acto procesal se comunica dicha resolución judicial?
B) ¿Qué rasgo específico lo diferencia de los demás actos procesales de comu-
nicación?
C) ¿Quién es el órgano encargado de velar por la adecuada organización del
servicio de comunicación?

3.4.1.3. Derecho aplicable


Arts. 149, 152 LEC.

3.4.2. Caso IJ (§ 162)


3.4.2. 1. Supuesto de hecho
D.A. promueve frente a D.B. acción ejecutiva fundada en escritura pública,
primera copia, en la que D.B. reconoce adeudar a D.A. la suma de 30.000.000
LECCIÓN 23. LOS ACTOS DE 277

euros, cantidad a que contrae acción. más la de 4.500 euros, calculada para los
intereses que puedan de\~ durante la ejecución y las costas de ésta. El
Tribunal acuerda el despadlo de la eJecución.

3.4.2.2 Cuestiones
A) El acuerdo de despadlo de ejecución, ¿debe contener algún acto de inti-
mación a D. B.?; de er así. ¿qué acto de comunicación significaría?

B) ¿Puede D.B. ¡x-dir que. en la diligencia en que se haga constar la comuni-


cación de aquel acto. -.e recoja que se limita a consignar la cantidad que se le recla-
ma a los efectos de e' itar el embargo de sus bienes y que formulará oposición?

3.4.2.3. Derecho aplimhle


Arts. 152.2 y 3, 517.2-4 , 551, 553, 581, 585 LEC.

4. NULIDAD Y SUBSANACIÓN DE LOS ACTOS DE COMUNICACIÓN


(§ 163)

4.1. Supuesto de hecho


A) D.A. presenta demanda en juicio verbal frente a D.B. y señala como domi-
cilio de éste la calle ... , núm .... , localidad ... En este domicilio se practica la cita-
ción de D.B., resultando no ser su verdadero domicilio, sino el de un amigo, quien
le da traslado de la citación y de los documentos a ella incorporados el mismo día
de practicado dicho acto de comunicación.

B) El día de la celebración del juicio comparece D.B., contesta a la demanda


y propone los medios de prueba que considera oportunos, sin hacer alegación
alguna en orden a aquella notificación.

C) Recaída sentencia condenatoria, D.B. prepara e interpone recurso de ape-


lación, que fundamenta en la nulidad de su citación por haberse practicado en
domicilio distinto al suyo.

4.2. Cuestiones
A) ¿Ha sido correctamente practicada la citación a D.B.?; en el supuesto de
que no lo hubiera sido, ¿acarrea la nulidad del juicio?

B) ¿Qué efectos produce el hecho de que D.B. haya comparecido en juicio y


no ha haya hecho alegación alguna en relación con la supuesta irregularidad de la
citación efectuada?
278 CASOS PRÁCTICOS DE DERECHO PROCESAL: INTRODUCCIÓN

4.3. Derecho aplicable


Arts. 152.2 y 3, 166.2 LEC y 243. J y 2 LOPJ.

5. AUXILIO JUDICIAL(§ 164)

5.1. Supuesto de hecho

D. A.G.S., Secretario del Juzgado de Primera Instancia núm. 4 de Cuenca, al


Sr. Juez de Paz de Priego saluda y, de conformidad con lo dispuesto en los arts.
169 y ss. LEC, le comunica que, en este Tribunal requirente, se sigue el Juicio
Ordinado núm. 228/2009, a instancias de D. M.D.M., representado por el
Procurador D. L.M.D y asistido por el Letrado D. F.G.A. , contra Dña. A.P.G., en
el que la parte actora reclama la suma de 15.000 euros a la demandada, como
consecuencia de un incumplimiento contractual. Se ba intentado notificar la
demanda interpuesta por la actora a través de los medios establecidos en el art. 155
LEC, no habiendo constancia de la recepción, lo que, ex arts. 155.4 y 158 LEC,
determina que deba emplazarse al demandado mediante entrega de la cédula de
emplazamiento que se adjunta, en la fonna dispuesta por el art. 161 LEC.
Por lo que se solicita que se notifique a Dña. A.P.G., mayor de edad, con NIF
... y domicilio en la calle ... núm. ... de esa localidad, mediante la entrega de la
cédula de emplazamiento que se adjunta.
Y para que pueda tener lugar la práctica de la mencionada prueba, dirijo a
usted el presente, con la cédula de emplazamiento que lo acompaña, solicitando
su cumplimiento y devolución.

5.2. Cuestiones
A) ¿Qué denominación recibe dicho acto de comunicación entre órganos judi-
ciales? ¿A través de qué instrumento se solicita?
B) ¿Cuál es su fundamento jurisdiccional?
C) ¿Puede solicitarse la colaboración de un órgano judicial distinto al que esté
conociendo del asunto para la práctica de un acto de prueba?

5.3. Derecho aplicable

Arts. 118 CE; 169 y ss. LEC.


Lección 24

CARACTERES Y FUENTES DEL DERECHO


PROCESAL

l. LA LEY PROCESAL Y SU APLICACIÓN EN EL ESPACIO


Y EN EL TIEMPO (§ 165)

1.1. Supuesto de hecho

D. Carlos Jiménez interpuso en fecha 15 de diciembre de 1999 demanda con-


tra D. Rafael Gil en reclamación de la cantidad de 6.000 euros, intereses legales
y costas, la cual se sustanció por los trámites del juicio ordinario ante el Jugado
de Primera Instancia núm. 7 de Zaragoza.
Tramitado e l procedimiento conforme a las prescripciones legales. por dicho
órgano judicial se dictó sentencia en fecha 6 de febrero de 2001, que estimó ínte-
gramente la demanda.
Contra dicha resolución por la representación procesal de D. Rafael se inter-
puso, en tiempo y forma, recurso de apelación, que fue admitido a trámite por le
órgano «a quo», remitiendo las actuaciones a la Audiencia Provincial de Zaragoza.

1.2. Cuestiones

A) ¿Cuáles son las disposiciones aplicables en la tramitación del recurso de


apelación: las contenidas en la LEC de 1881 o las contempladas en la LEC 1/2000?

1.3. Derecho aplicable

Disposición transitoria primera y segunda LEC 1/2000.

También podría gustarte