Está en la página 1de 218

DERECHO

PROCESAL, CIVIL:
CASOS PRACTICOS
Parte Especial
Manuel Díaz Martínez
María Sonia Calaza López
Fernando lbáñez López-Pozas

(@) ~ditorial Universitaria


Ramón Areces
Reservados todos los derechos.

Ni la totalidad ni parte de los libros pueden reproducirse o transmitirse por


ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, gra-
bación magnética o cualquier almacenamiento de información y sistema de
recuperación, sin permiso escrito de Editorial Centro de Estudios Ramón
Areces, S.A.

Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) a través de


www.conlicencia.com, si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento
de los libros de la editorial. •

© EDITORIAL CENTRO DE ESTUDIOS RAMÓN ARECES, S.A.


Tomás Bretón, 21 - 28045 Madrid
Teléfono: 915 .398.659
Fax: 914.681.952
Correo: cerasa@cerasa.es
Web: www.cerasa.es

ISBN-13: 978-84-9961-346-8
Depósito legal: M-5996-2020

Impreso por: Campillo Nevado, S.A.


Antonio González Porras, 35-37
28019 MADRID

Impreso en España/ Printed in Spain


.ÍNDICE

INTRODUCCIÓN. ................... .............. .......................................... XV

LECCIÓN 1. LOS RECURSOS (I). DISPOSICIONES GENE-


RALES.. ... .. ............................................................. 1
1. Presupuestos procesales especiales..................... ... ..... ..... ..... .. ......... ............. .. 1
1.1. Caso I ............................................................................................. ....... l
1.2. Caso II ....... .... .... ....... ...... .............. ........... .... .................. ........ ... ....... .... .. 2
2. El recurso de reposición... ............ ......... .. ... .... .. .. ....... ....... ...... ......... ........ .... ... . 4
2.1. Caso ill......... .. .... .... . ............................ ... ..... .... ...... ............. .......... ...... .. . 4
2.2. Caso rv.................................................................................................. 5

LECCIÓN 2. LOS RECURSOS (II). EL RECURSO DE APE-


LACIÓN ........... .................................... ....... ........ .... 7
1. interposición ...... .......... .......... ............. ....... ... ... .... ...... ... ........... .. .. ... ............ .. .. 7
1.1 . Caso I ...... ............................ ................. ..... ........ .. ........ ....... ....... .. .... ...... 7
1.2. Caso II ...... ...... .. .... .. ......... ... .......... ......... ...... ... .... ............ ... ... ........ ..... ... . 8
2. Oposición-impugnación .... ...... ......... .... ............ .......... ... ................. ... ..... ......... 1O
2.1. Caso III. .......... ............ ... .. ................ ... ..... .. .. ... ..... ......... .. .... ...... .. ... ... ..... 10
2.2. Caso IV... ................... ...... ... ....... ............. ..... ... .. ... ...... .. ..... ... .......... .. ...... 13
2.3. Caso V. .. ....... ............ .... ... .............................. ... ................ .. ....... .... .. ..... . 15

LECCIÓN 3. LOS RECURSOS (III). LOS RECURSOS


EXTRAORDINARIOS........ .................. ............ .. .. . 19
l. Caso l ........... ..... .. ........ .. ..... .. ........ ......... ... ...................................... ................. 19
2. Caso 11........................ ... ...... ............ ... ......... ..... .... .... ........ ... ..... .... ....... .... .... .... 20
3. Caso 111......... ...... .... ....... ...... ... ................... .. ......... .... ............ .. ....... .. ............. ... 23
VIII DERECHO PROCESAL CIVIL: CASOS PRÁCTICOS

LECCIONES 4 Y 5 LOS RECURSOS (IV). LA CASACIÓN Y


LA QUEJA........ ................. ........................... 27
1. Caso 1......... .... ... ... .. .. .............. ..... ............................................... ... ......... ......... 27
2. Caso ll ............ ... ... .. ...................... ...... ........ ............ .. ..... ..... .......... ..... .... ....... ... 30

LECCIÓN 6. LOS MEDIOS DE RESCISIÓN DE LA COSA


JUZGADA. LA AUDIENCIA AL DEMANDADO
REBELDE Y LA DE REVISIÓN........................... 33
1. La audiencia al demandado rebelde.... .................................... ........ .... .. .... ... ... 33
1. 1. Caso I ........................................ .. ............... .. ................. .. ..................... . 33
2. La revisión....................................................................................... .. ............. 35
2.1 . Caso II.............................................. .. ........ .. ......................................... 35

LECCIÓN 7. EL JUICIO VERBAL............................... .. ............. 37


1. Caso I ........... .... ...... .. ......... ......... ........ ........................................................ ..... 37
2. Caso II ....................................... .. .................................... ................................ 38
3. Caso lrI.......................... .... ... ....... ..................... ........................ ................. .. .... 39

LECCIÓN 8. LOS EFECTOS ECONÓMICOS DEL PROCESO:


LAS COSTAS Y LA MULTA POR MALA FE
PROCESAL..................................... ........................ 41
1. Las costas....................... .... .................................................................... ... ...... 41
1. 1. Caso l .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ... .. .. ... .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ... .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ... .. .. .. 41
1.2. Caso Il....... .... .... .. ....................................... ........ .......... ...... .. .... ...... ....... 42
1.3. Caso UI..................... .... .. .. .............................................. ....................... 43
1.4. Caso IV.. ..... .............. ..... ..... ......... ....... ........... ........ .... ....... .. ................... 44
2. La multa por mala fe procesal......................................................................... 45
2.1 . Caso V.. ........ ........................................... ..... .. ... ... .. .... ... .... ..... ............... 45
2.2. Caso VI....................... ....... .... ........................... ... .......... ........ ............... . 46

LECCIÓN 9. LOS JUICIOS POSESORIOS.. ............................... 49


1. Los interdictos de retener y recobrar ...... ....................................... ......... ........ 49
1.1. Caso I .................................................... .. ...................... ........................ 49
1.2. Caso II ..................................... .... ....................... ..... ............. ..... ............ 50
2. El interdicto de obra nueva................ ............ .............. ................................... 51
2.1. Casolll...................................................................... .. .......................... 51
3. El interdicto de obra ruinosa..... .. .......... ............ .. ... .... .................. ............. ...... 53
3.1. Caso IV............................................... ............ ....................................... 53
4. El interdicto contra okupas .............................. .......... .................. ................... 54
4.1 . Caso V.......................... .... ..................................................................... 54
ÍNDICE IX

LECCIÓN 10. EL INTERDICTO DE ADQUIRIR LA POSESIÓN 57


1. Caso 1...... ... ... ....... .... ........ ..... .. ........ ...... ....... ................................ .... .... ........... 57
2. Caso 11. ......... ............................ .................... ....... .. ............ ........ .... ........... ..... .. 58

LECCIÓN 11. EL JUICIO DE DESAHUCIO. .... ...... ... ...... .. ........ 61


1. Demanda y enervación...... ....... ........ ............. .... .. .. ..... .... .. .. ...... ... ........ .... ..... ... 61
1. 1. Caso I ...... ..................................................................... ......................... 61
2. Desarrollo del juicio............ ... .. .... ........ ... ... .. ...... .... ... ...... ... ..... ....... .... .... ......... 62
2.1. Caso II ..... ...... ...... .... .. ..... .. ... ..... .... ... .......... .. ......... ...... .... ... .......... .. ........ 62
3. Sentencia, recursos y ejecución. ......... ..... ...... ....... ... ......... ............ ........... .... ... 63
3.1. Caso III .... .. ............. ....... ........ ............ .. ........ ................... ..... .................. 63

LECCIÓN 12. PROCEDIMIENTO PARA LA PROT ECCIÓN


REGISTRAL DE LOS DERECHOS REALES. ... 65
1. Caso 1. . ........... .................... .. ...... .. ..... .. .... . .... ....... .. ... ............. .. ... .... ... .. .. ... . ...... 65
2. Caso JI .. ... ....... ....... ... ............. ..... ................... .. ...... .. ................. .... ... ..... ........... 66
3. Caso III .... ............ .. .... ................. ............. .... ................. .. ... .... ... .. ... ... ..... .......... 67

LECCIÓN 13. EL JUICIO EJECUTIVO ............ ......... .. .......... ..... 69


1. Caso 1.... ... ... ...... .... ......... .... .................................. .. ... ...................................... 69
2. Caso ll .... ....... ..... .. ... ....... ........... ...... ..... ...... .... ........... ............................... ....... 70
3. Caso l11 ........... .. ... .. .................................................... ...... .. ............... ...... .. .... ... 71
4. Caso IV ..... .. .... .... .... ..................................... ............... ............................. ....... 72
5. Caso V. .. ............ ......... .............................. .... .... ... .. ........................ ........ .. ........ 73
6. Caso YT ........ .... .... .. ... ... .... .... ... .. ........ ................... ..... ........ ................ ..... ......... 74

LECCIÓN 14. EL PROCESO CAMBIARIO...... .. ..... .... ... ... .... ..... 77
1. Caso 1....... .. .. ......... .. ............ ..... .. ... ...... ...... ..... ... .... ........... .......... ..................... 77
2. Caso II ...................... ................ .. ........ .... ......... .... ........... .... ................. .......... .. 78
3. Caso TJI.... ............. ... ............ .............. .. ... ..... ...... ....... .... .. .. ............................ ... 80

LECCIÓN 15. PROCESOS PARA LA TUTELA DEL DERECHO


DE CREDTTO DIMANANTE DE LOS CONTRA-
TOS DE VENTA DE BIENES MUEBLES A PLA-
ZOS Y DE ARRENDAMIENTO FINANCJERO.. 83
1. Contratos de venta de bienes muebles a plazos... ....... ....... .... ...... ... ................ 83
1. 1. Caso [ .............. ... ... .. ... .. .. .... ... ........................... ... ..... ............................. 83
1.2. Caso 11 ........ .. ... ......................................................... .... ....................... .. 84
X DERECHO PROCESAL CIVIL: CASOS PRÁCTICOS

2. Contratos de arrendamjento financieros y arrendamientos de bienes muebles. 85


2.1 . Caso l11. ..... .......... ................... ........... .... ......... .. ... .. .. ....... ... ...... .............. 85
2.2. Caso TV.. .... .......... ....... ..... ................. ............. ...... .. .. .... ... ..... ..... ...... .. ..... 86

LECCIÓN 16. EL PROCEDIMIENTO MONITORIO. .... .. .. ........ 89


l. Caso 1.. . ............ ... .. ....... . .. .... .... ..... . ........ ........................ . ............. . ... .. .. . .... .. ..... 89
2. Caso JI. . .. .... .. .. . .... . ... ...... .. .. ........ ....... .. ....... ......... . .... .. .. ... .... .. .... ..... . ... .. . .. .. .... ... 90
3. Caso JII. .... ......... ... ............. ...... .. .... ..... ... .... .. .......................... ... ... .... .. ... ...... ..... 91
4. Caso IV ... ... ..... .... ...... ... ...... ............ .. ..... ....... .. ... .... ... .. ... ...... ....... ..... ............ .... 92
5. Caso V...... ....................................... ... ... .. ........ .......... ........... ............. .. .... ... .... . 94

LECCIÓN 17. PROCESOS SOBRE EL ESTADO CIVIL DE LAS


PERSONAS: DISPOSICIONES GENERALES ... .. 97
l. Procesos sobre la capacidad de las personas............ ... .. .. ... .... ...... .... .. ... ... ... .... 97
1.1. Caso I ............. ............ ............. ...................................... ..... .. ........... ... ... 97
1.2. Caso U... .. .. .. ... ... .. .. .... ... ...... . ...... .. . .... ... .. ............ .. ............... . .... . .. .... .. ..... 98
1.3. Caso lil. .... ....... .. ..... .... ... .... ..... ...... ..... .... ...... ..... .. .... ... .. ...... ........ ......... .. . 99
2. Proceso de declaración de prodigalidad ... .... .. .... .... .. .... ..... ...... .... ... ........ ......... 101
2.1 . Caso IV ........ .................. .. ... ................. .... ........ .. ............... ............ ...... .. . 101
3. Proceso de reintegración de la capacidad y modificación del alcance de la
incapacitación................ ..... ......... .. .. ........ .... .... ..... ... ...... .. .... ..... .......... ......... ... . 102
3.1 . Caso V .... ......... ..... ..... ... ..... ... .... .... .. ....... ........ ......... ... ..... .. .... ....... .......... 102
4. Proceso de autorización judicial para el internamiento no voluntario por
razón de transtorno psíquico ..... .. .... ............. .... .... .... .. .. .......... .... ..... .... ........... . 103
4.1. Caso VI. ...... .. .............. .... .. ...... ...... ....... ... .... ..... .. ...... .... ..... ... .................. 103

LECCIÓN 18. LOS PROCESOS MATRIMONIALES ... .... ...... ... 105
1. Caso 1... ... .... .... ... ........ .. ... ..... .. ...... ............. ... ..... ..... ....... ....... .. .. .. .. ..... ... ..... .... .. 105
2. Casoll. .... ... ..... ..... .... ...... ... .. ............................................ ...... ........ ..... .. .... ....... 106
3. Casolll....... .... .. ............ ........... ....... .............. ................... ... .. .... .. ... ......... ......... 107
4. Caso lV ......... ....... .... .... ........ ... ........ .......... ... .............. ..... ... .......... ...... .. .... ....... 107
5. Caso V.... .. .. .......... .. ..... ... .. ........ ... .. .. ... ... ............................ .... .... .. ..... ..... ..... ..... 108

LECCIÓN 19. PROCESOS SOBRE FILIACIÓN Y MENORES ... 111


1. Procesos sobre filiación , paternidad y maternidad ..... .. ... .. .... .. .. ... .... .. ...... .... .. 111
1. l. Caso 1 ................................... ................................................................. 11 1
1.2. Caso 11. ............. ... ... .. ..... ...... ...... ................. ... .... ... ..... ................... ......... 112
2. Procesos sobre menores... .......... ..... ... ........ ....... ... ..... ... ....... ... ........... .. ... ....... .. 114
2.1. Caso 11l..... ......... .......... ........ ...................... ........ .. .............. .... .... .. ... .. ... .. 114
2.2. Caso IV........... .... ... ... .... .................................. ... .... .. ... ......... .... ..... .... .. ... 115
rNDICE XI

LECCIÓN 20. LOS PROCESOS DE DIVISIÓN DE PATRIMO-


NIOS.. ................................... ........ ................. ... ..... 117
1. La división judicial de la herencia .. ......... ... ... .... ......... .... ....... ... .. .... .. .............. 117
1. l. Caso I .................................................................................................... 1 17
1.2. Caso 11 ..... ................. .................... .... ... .... ....... ........................... ...... ...... 118
2. Procedimiento para la liquidación del régimen económico matrimonial ....... 120
2.1. Caso 111........... ...................... .. .......... .............................. ......... ......... ..... 120
2.2. Caso IV...................... .... ... .... ....... .. ...... .. ... ... ............ .... ... .. ..... ....... ...... .. . 121

LECCIÓN 21 . TUTELA PROCESAL CIVIL DE LOS DERE-


CHOS FUNDAMENTALES........... ...................... 123
1. El amparo civil ordinario .. ............. ..... ........ ... .. ................. ................ ..... ......... 123
1.1. Caso I ............. ........................... ................. .................. ......................... 123
1.2. Caso II ...... ................................................................. ....................... ..... 124
2. El proceso civil de amparo del derecho al honor, la intimidad y la propia
imagen. ............... ......... .. ... ..... .................................... ...................................... 125
2.1. Caso lll....... ...... .......... ... .. . ......... .................... .................. . .......... .. ... . ..... 125
3. El proceso civil de amparo del derecho de rectificación.... ... .. ..... ......... ......... I 26
3.1. Caso IV...... ........ ...... .... .... ........ ......... .. ............... ......... ..... ..... ........ ..... .... 126

LECCIÓN 22 . EL PROCESO DEIMPUGNACIÓNDEACUER-


DOS SOCIALES DE LAS SOClEDADES ANÓ-
NIMAS, DE RESPONSABILIDAD LIMITADA
Y COOPERATIVAS................ .. ....... ... .................. 129
1. Caso I ..... ....... ..... ... ........................ ........................... .................... ................... 129
2. Caso 11..... . .... . ... .... . .......... .. ..... . .... .... ...... . ............... .... ........ ..... ........ ..... . .. .. ... .. .. 130
3. Caso l11... ....... ................ ......... .... . ..... .... .. ....... ... . ........... .. .. . ... ... ....... .... .. ....... .... 132
4. Caso IV. ...... ......... .................. ..... ... ............... .. ....... ..... ... .. ........ .. ......... .......... .. 134

LECCIÓN 23. PROCEDIMIENTO DE PROPIEDAD INDUS-


TRIAL.. ............. ................................................. .... 137
1. Proceso especial de patente.... ..... .. ..... ... .. ...... .. ... ..... ..... ........... ...................... .. 137
1.1 . Caso I ............................. .... ... ... ... ............. ..... .... ........... ............... ... .. .. .. . 137
1.2. Caso 11 ........................... .......... ..... .. .... ...... ... ... .... .... .... ...... .. .... .... ......... .. 139
2. Procedimiento especial de la Ley de Marcas..... .. ....... .... ... ..... ... ... ... ............... 140
2.1. Caso III.................... ... ............... ............... ...... .......... .... ..... .... ............. .. . 140
2.2. Caso IV... ... .. .... ........ ... ... ...... ... .. .... ... ... .. ...... ... ..... ...... .... ........ ... ... ..... ...... 142
XII DERECHO PROCESAL CIVIL: CASOS PRÁCTICOS

LECCIÓN 24. LOS PROCESOS ESPECIALES EN MATERIA


DE PROPIEDAD lNTELECTUAL, COMPE-
TENCIADESLEAL Y PUBLICIDAD... .... .. ........ 145
l.Proceso en materia de propiedad intelectual. ........ ....... .. ............ .. ................. .. 145
l. l. Caso J ............................................................................................ ........ 145
2. Proceso sobre competencia desleal............ ...... ... .. ............................... .. ....... .. 147
2.1. Caso JI ...... .... .. ... .. .. ....... .. ............. .. ...... ............. .. ................................... 147
2.2. Caso lll .................... .. ...... ...................................................................... 149
3. Proceso sobre publicidad ilícita........................ ........ .............. .. ....... ..... ........ .. 150
3.1. Caso IV.......... .................... .. ........... .. .............. .. .... ............ .... ..... ... ...... ... 150

LECCIÓN 25. LOS PROCESOS PARA LA IMPUGNACIÓN DE


LAS CONDICIONES GENERALES DE CONTRA-
TACIÓN Y PARA EL EJERCICIO DE LAS PRE-
TENSIONES DE REPARACIÓN COLECTIVAS. .... 153
1. Caso I .............................................................................................................. 153
2. Caso 11 ............................................................................................................. 155
3. Casolll............................................................ ....... .... .. ... .... .. ... ...... ........... .. .... 157
4. Caso IV ..... .................... ........ .......... ... .... ...... .. ........ .... ....... ...... ... .. .... .......... ..... 159

LECCIÓN 26. EL JUICIO DE RETRACTO ·················••oo•oo••······ 161


1. Caso l .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ... .. .. .... ... ... .. ... .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 161
2. Caso 11 .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ... .. .. .. ... .. .. .. .. ... .. .. .. .... ... .. .. .. .. ... .. .. .. 162

LECCIÓN 27. LOS PROCEDIMIENTOS DE LA LEY DE PRO-


PIEDAD HORIZONTAL.... ......... ... ... ................... 165
l. Procedimiento para la formación de acuerdos en general . .. ... .. ................ ... .. . 165
1.1. Caso I .. .. .. ... ... .. .. .. .. ... .. .. ... .. .. .. .. ... .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 165
2. Procedimiento para la impugnación de acuerdos de la Junta de propietarios. 167
2. 1. Caso 11 .. .. .. .. .. .. .. ... .. .. ... ...... .. .. ...... ...... ........ .... ...... ... ...... ... .. .. ...... ...... .... .. . 167
3. Procedimiento para la cesación de actividades prohibidas a los propietarios
y ocupantes ...................................................................................................... 169
3.1. Caso 111...... .................... ...... ......................... ...... ...... ......... ........ ...... .... .. 169
4. Procedimiento para exigir el pago de las obligaciones comunitarias............. 171
4.1 . Caso IV.................. .. .............. .... .......... ........... .... .. .... .. .............. ............ . 171

LECCIÓN 28. EL PROCESO SOBRE ALIMENTOS... ............... 175


l. Caso l ... .......... ........ ............ ...... .. ...... .............. .. ... .. .................................. ........ 175
2. Caso II ....... ................ .... ........... ... ... .... .... .......... ......................................... ...... 176
ÍNDICE XIII

3. Caso lll... ... ....... .. .............. ................................................ .. .. ........................... 178


4. Caso IV. ........................ .................... ............ ..... .. ..... .. ... .................... ............. 179

LECCIÓN 29. LOS PROCESOS PARA EL EJERCICIO DE


PRETENSIONES EN DEFENSA DE LOS INTE-
RESES COLECTIVOS Y DlFUSOS DE LOS
CONSUMIDORES Y USUARIOS....... ..... .... ....... 181
1. Caso I . .. . ... .. .. .. . ... ... ... . ... .. ... . .. ... ... ... . ... .. .. .... . .. ... .. . ... .. .. ... .. ... .. . ... . .... .. ... .. . .. ... .. .. . . I 81
2. Caso U. ...... ..... ............ .. .. ...... .. .... .. ........ ... ... ... ... .. ....... ....... ... ........ ... ................. 183
3. Caso III. ..... .... .. .... ..... ... ...... .. ..... ..... ....... .. ........ ...... ... ...... .. ........... .. ..... .... .......... 185
4. Caso IV.. ... ......... .. ... .... ...... ... .................. .. ... ..... ...... .. ..... .................... .............. 187

LECCIÓN 30. PROCEDIMIENTO PARA LA DECLARACIÓN


DE NULIDAD DE PRÉSTAMOS USURARIOS 189
1. Caso I .. ... .. .. .. ... .. ... .. . .. .. .. ... .. .. .. .. .. . .. . .. .. . .. ... .. .. . .. .. . ... .. .. .. . .. ... ... .. ... .... . .. .. .. .. ... .. .. .. 189
2. Caso 11 .. .. .. ... . .... ... .. .. ... .. .. .. .. ... .. .. ... ... ... . ... .. ... .. .. . ... .. .. ... .. .. ..... . .. .... ... . .. .. .. .. . ... . .... 191
3. Caso 111 ........ ... ..... ........ ... ....... .................... ....... .. ... .. ... .. ..... .. ... .... .. .. .. ...... ......... 192
4. Caso IV... ........ .............. ... ........ .. .. ........ ... ..... ... ..... ........ ... .... .... ..... ....... .. ......... . 194

LECCIONES 31 Y 32 EL PROC ESO CONCURSAL (l Y 11) ...... 195


1. Caso 1 . ... .. ... .. .. .. .... .. .. ... . ... .. . .. . .. .. .. .. .. .. .. . .. .. .. .. .. .. .. . .. .. .. .. .. ... ... .. ... .. ... ... . ... .. . ... .. ... 19 5
2. Caso I I .. ... .. ... .. .. ... .. ... .. .. ... .. .. .. .. ... ... .. ... . ... ... ... .. .. .. .. .. .. .. ... ... .. .... .. .. ... ... . ... .. . ... .. ... 196
3. Caso III... ......... .. .... ........ .. ..... ....... ... ...... ...... ...... ........ ................ ... .. ......... ......... 197

LECCIÓN 33. ELARBlTRAJE ............. ...... ... ... ..... ....... ... ...... .. .... 199
1. Caso I . .. ... .. ... .. .. ... .. ... .. ... .. . ... .. ... .. ... .. ... .. ... .. ... .. .. .. .. .. ... .. .. ... .... . ... .. ... ... .. .. .. . ... ... .. 199
2. Caso 11 ......... .... ... ...................................................................................... .. .. ... 200
3. Caso Tll ................... .. .. ........... ................. ............. ......... ..... .. ..... .. .. ... ...... .... ...... 202
4. Caso IV ... ...... ............... ....... .......... .. .......... ............... ..... ... .......... .... .. ...... ...... ... 204
INTRODUCCIÓN

Cuando en el año 2003 los profesores del Departamento de Derecho Procesal


de la UNED fuimos los primeros en España en realizar, con la colaboración de la
Editorial Universitaria Ramón Areces, la primera edición del libro Casos Prácti-
cos de Derecho Procesal Civil, éramos conscientes de las deficiencias del sistema
de enseñanza de las Facultades de Derecho, que, descansando sobre la denomi-
nada "lección magistral" (y que, todo sea dicho de paso, en no pocas ocasiones
consiste en la repetición de un manual) a lo sumo contribuye a formar opositores,
pero nunca a formar a auténticos profesionales del Derecho.
Y es que lo que nuestra actual sociedad democrática demanda de los gra-
duados en Derecho no es sólo que ostenten unos buenos conocimientos de las
distintas disciplinas jurídicas, sino que sepan también conectar la teoría con la
práctica jurídica, porque, en el proceso contemporáneo, más que vencer hay que
convencer al Juez y, para ello, es absolutamente indispensable que el profesional
del Derecho sea también un buen técnico en la argumentación jurídica.
Pues, bien, a esta finalidad pretende el presente manual, en cuyo examen final
se le va a solicitar al alumno no tanto en que acierte en la solución del caso prác-
tico, cuanto en que efectúe una buena motivación de dicha solución, aunque haya
podido adoptar la equivocada. Para el logro de este objetivo, en cada uno de los
supuestos de hecho, el manual le va a ofrecer al alumno los preceptos invoca-
bles, que podrá consultar en el examen y que habrá de interpretar para obtener la
adecuada y necesaria argumentación jurídica que ha de contribuir, en su futura
profesión, al éxito de su pretensión .
Lección 1

LOS RECURSOS (1). DISPOSICIONES GENERALES

l. PRESUP UESTOS PROCESALES ESPECIALES

1.1. Caso I

Supuesto de hecho

Por el Juzgado de Primera Instancianº 1 de Madrid se dictó sentencia enjuicio


verbal de desahucio con el ejercicio acumulado de una acc ión de reclamación de
rentas pendientes, estimando íntegramente la demanda formulada, dando lugar
al desahucio de la vivienda arrendada y condenando a la arrendataria Doña A al
pago de la suma de 1.000 euros.
La resolución dictada fue notificada a la demandada, quien interpuso recurso
de ape lación, impugnando ambos pronunciamientos, pero sin acreditar tener
satisfechas las rentas vencidas hasta ese momento.
Por resolución del Juzgado, se le concede a la arrendataria un plazo de cinco
días para subsanar esa omisión. Dicha resolución es recurrida en reposición por
el arrendador demandante Don B, alegando en esencia la improcedencia de la
posibilidad de subsanación.
La demandada no se opone al recurso de reposición, y presenta un escrito
desistiendo del recurso en cuanto se refiere al desahucio, manteniendo solamente
el recurso en lo que respecta a la condena dineraria, considerando por ello que no
precisa de acreditación alguna sobre el pago de la renta.
Por el Juzgado de instancia se desestima el recurso de reposición formulado ,
al entender que la resolución dictada no es susceptible de tal recurso, y se dicta
además un segundo Auto de inadmisión del recurso de apelación interpuesto por
la demandada, al incumplir el requerimiento de subsanación practicado.
Por la demandada se formula recurso de queja por la inadmisión de la
apelación.
2 DERECHO PROCESAL CIVIL: CASOS PRÁCTICOS

Cuestiones

A) Posibilidad de subsanación de la omisión de acreditación del pago de ren-


tas que acuerda el Juzgado.
B) La exigencia legal de tener satisfecha o consignada la cantidad líquida a
que se contrae la sentencia condenatoria como presupuesto para admitir el recurso
de apelación, ¿afecta al derecho a la tutela judicial efectiva?
C) ¿Cuál es la finalidad a la que responde el cumplimiento de este requisito?
D) ¿Resulta ajustada a derecho la posición de la demandada desistiendo par-
cialmente del recurso?
E) Viabilidad del recurso de queja formulado.

Derecho aplicable

Arts. 136,231,449.4 y 6,451 y 494 de la LEC.

Ejercicio

Posicionándose en el lugar de la demandada formule usted y argumente el


recurso de queja pretendido.

1.2. Caso U

Supuesto de hecho

El día 18 de diciembre de 201 O se produjo un accidente de circulación en


el cruce de las calles X con Y, ambas del municipio de Z, cuando el automóvil
M-1000-AA, que circulaba por la primera, se introdujo en el cruce con su semá-
foro en fase ámbar, alcanzando al también automóvil M-2000-BB, que circulaba
por la calle de X, resultando muerto Don A, conductor y propietario del segundo
de los vehículos y con lesiones que curaron a los 100 y 150 días las ocupantes del
mismo Doña By Doña C, hijas de aquel, al tiempo que el vehículo M-2000-BB,
asegurado en la "WWW", fue declarado siniestro total.
El automóvil M-1000-AA, propiedad de Don D, era conducido por Don E,
quien carecía de permiso de conducir; ocupaban el vehículo Don F y Don G, que
curaron a los 90 y 100 días respectivamente.
Doña B y Doña C acuden a la vía civil interponiendo demanda declarativa en
reclamación de cantidad frente a Don E, Don D y el Consorcio de Compensación
LOS RECURSOS (1). DISPOSICIONES GENERALES 3

de Seguros; Don D opuso que Don E conducía el vehículo sin su autorización y


que entre ambos no existe vínculo alguno, ni de parentesco, ni en virtud de ninguna
otra circunstancia, desconociendo cómo se pudo aquél apoderar de su vehículo,
aunque piensa que lo sustrajo en un momento que lo dejó con las llaves puestas; el
Consorcio opuso que no existe circunstancia alguna por la que deba responder del
siniestro y, por último, Don E alegó que conducía el vehículo con autorización de su
propietario, para el que presta servicios esporádicos, y que cuando él se introduce
en el cruce el semáforo existente en su dirección se encontraba en ámbar.
En el procedimiento recae Sentencia por la que se condena solidariamente a los
tres demandados al pago de la cantidad de 60.000 euros a cada una de las hijas de
Don A por el fallecimiento de éste, y por las lesiones padecidas a Doña B 4.500 euros
y a Doña C 5.500 euros, todas las referidas cantidades incrementadas con el interés
legal a computar a partir de la interpelación judicial y al Consorcio con el interés
legal incrementado en un 50% a computar desde la fecha del siniestro.

Cuestiones

A) Los tres condenados, Don E, Don D y el Consorcio de Compensación de


Seguros, no están de acuerdo con la Sentencia y pretenden recurrirla, ¿están obli-
gados cada uno de ellos a constituir el depósito que exige el art. 449.3 de la LEC
o basta con que lo constituya uno sólo de ellos?
B) ¿Qué cantidades habrán de ser depositadas? Si fuere necesario depositar,
junto con el importe del principal, también los intereses, ¿hasta qué momento se
habrán de calcular?
C) Don E, que ha litigado con el beneficio de justicia gratuita, ¿está obli-
gado a constituir el depósito antes referido? ¿Para la interposición del recurso de
apelación ha de solicitar nueva dirección letrada, distinta que la designada en la
primera instancia?
D) Doña By Doña C, una vez interpuesto el recurso y ya constituido el depó-
sito, solicitan la ejecución provisional, ¿se realizará con cargo al depósito o, por
el contrario, los apelantes habrán de pagar sin cargo al depósito?
E) Siendo la resolución impugnada apelable y habiéndose interpuesto el
recurso dentro de plazo y cumpliendo los requisitos legales, ¿puede el Tribunal
tener por inadmitido el recurso si el depósito no está constituido en forma?
F) Dictada resolución teniendo por interpuesto el recurso de apelación,
¿puede la parte apelada recurrir esta resolución por no estar de acuerdo con el
depósito constituido?
G) ¿Está obligado el Consorcio de Compensación de Seguros, cuando actúa
como fondo de garantía, a constituir el depósito para recurrir?
4 DERECHO PROCESAL CIVlL: CASOS PRÁCTICOS

Derecho aplicable

- Arts. 449.3 y 458 de la LEC.


- Art. 6.5 de la Ley de Asistencia Jurídica Gratuita.
- Art. 12 de la Ley de Asistencia Jurídica al Estado e Instituciones Públicas.
- Art. 113 7 del CC.

2. EL RECURSO DE REPOSICIÓN

2.1. Casolll

Supuesto de hecho

En los Autos de modificación de medidas de divorcio, instados por Doña A


contra Don B, se dictó Auto de fecba 30 de junio de 2017 por el Juzgado de Pri-
mera de Instancianº 3 de Z, por el que se acordó modificar con carácter urgente la
guarda y custodia respecto de la hija Doña C, atribuyéndosela provisionalmente a
la madre Doña A, y disponiendo que el padre disfrute del régimen de visitas que
hasta abora ejercía la madre, esto es, la mitad de las vacaciones de verano, las
fiestas de navidad y pascua.
Doña A considera que la segunda parte de dicho pronunciamiento no resulta
acorde con la finalidad de la medida cautelar solicitada que no es otra, en pala-
bras del propio Juzgador, que la de" ... salvaguardar el interés de la menor por
el momento y sin perjuicio de lo que resuelva la sentencia ... " ante la actuación
del padre de la menor Don B, que incluso dio lugar al inicio del correspondiente
proceso penal.
Así, estima que, si lo que se pretende con la adopción de la medida cautelar
solicitada es evitar el posible riesgo que para la integridad física de la menor
puede suponer el continuar conviviendo con su padre Don B, no resulta lógico
mantener un régimen de visitas a favor del padre que va a suponer de hecho el
mantenimiento de la convivencia con el mismo, con lo que la situación de peligro
para la menor no se ha conseguido evitar.

Cuestiones

A) Determine el recurso procedente frente al Auto de fecha 30 de junio de


2017 y su naturaleza jurídica.
LOS RECURSOS (1). DISPOSICIONES GENERALES 5

B) ¿Qué se entiende por resolución no definitiva?


C) ¿Ante qué órgano judicial ha de interponerse el pertinente recurso? ¿Cuál
es el competente para su resolución?
D) ¿Qué requisitos ha de cumplir el escrito de interposición para que no sea
rechazado in limine por el órgano judicial? ¿Produce su interposición la suspen-
sión de la resolución recurrida?
E) ¿Puede admitirse el recurso cuando lo que se invoca consiste en la infrac-
ción de un precepto legal no contenido en la LEC?

Derecho aplicable

Arts. 207.1, 451 y 452 de la LEC.

Ejercicio

Redacte el correspondiente escrito de interposición del recurso de reposición,


solicitando la revocación parcial del Auto de fecha 30 de junio de 2017, en el sen-
tido de acordar la suspensión cautelar del régimen de visitas de la menor Doña C.

2.2. Caso IV

Supuesto de hecho

Admitido a trámite el recurso de reposición por el Letrado de la Administra-


ción de Justicia, por diligencia de ordenación, notificada el 11 de julio de 2017,
se da traslado a Don B del recurso de reposición interpuesto contra el Auto de
30 de junio por la parte actora, en el que se solicita la suspensión del régimen de
visitas de la menor Doña C.
Don B se opone radicalmente a que se le prive del régimen de visitas, ale-
gando haber demostrado sobradamente querer tener a su hija consigo, que es
capaz de administrar bien su custodia y que, por supuesto, no es ningún peligro
para la misma.

Cuestiones

A) Si hubiera varias partes personadas, ¿disponen todas ellas del mismo plazo
para la presentación del escrito impugnando el recurso?
6 DERECHO PROCESAL CIVIL: CASOS PRÁCTICOS

B) Si la parte demandada no impugnara el recurso de reposición interpuesto,


¿estimará el órgano judicial, sin más trámites, el recurso de reposición?
C) Dictado Auto por el que se acuerda la suspensión del régimen de visitas de
la menor Doña C, ¿qué medios de defensa asisten a Don B? ¿Puede recurrir dicha
resolución judicial?

Derecho aplicable

Arts. 453 y 454 de la LEC.

Ejercicio

Redacte el correspondiente escrito de impugnación del recurso de reposición.


Lección 2

LOS RECURSOS (II). EL RECURSO DE APELACIÓN

l. INTERPOSICIÓN

1.1. Caso I

Supuesto de hecho

En un juicio ordinario sobre declaración de derecho a edificar en determinado


solar y reclamación de cantidad (60.000 euros) en concepto de indemnización
por daños y perjuicios, seguido ante el Juzgado de Primera Instancianº 25 de los
de Z, con fecha 26 de mayo de 2018 se dicta Sentencia, notificada a los respec-
tivos Procuradores el día 29 del mismo mes, por la que estimando la demanda
se condena al demandado Don M a pagar al demandante la cantidad de 30.000
euros, más intereses legales de la misma computados a partir de la interpelación
judicial, así como también se declara el derecho del demandante, Don G, a edifi-
car en el solar a que la demanda se contrae y en las condiciones que en la misma
se establecen.
Mediante escrito, presentado el día 5 de junio ante el propio Juzgado nº 25,
por el Procurador que ostenta la representación de Don M, se solicita se tenga por
interpuesto recurso de apelación contra la indicada Sentencia, con la única mani-
festación de que la considera perjudicial a los intereses de su representado, sin
que de dicho escrito se haya dado traslado previo o simultáneo al Procurador de la
parte contraria, siendo de resaltar que dicho escrito carece de la firma de Letrado.

Cuestiones

A) ¿Por qué se califica a la apelación como modelo de recurso ordinario?


¿Existe un derecho constitucional a la apelación o segunda instancia?
B) ¿Qué sistema de apelación sigue nuestro ordenamiento: plena o limitada?
8 DERECHO PROCESAL CIVIL: CASOS PRÁCTICOS

C) ¿Cuál es el dies a quo para el cómputo de los veinte días de que dispone el
recurrente para la interposición del recurso de apelación?
D) Indique si la interposición del recurso está realizada en legal forma y, en
su caso, qué requisitos no cumple; de faltar alguno o algunos requisitos, señale si
los mismos son o no subsanables.
E) ¿A quién corresponde, en última instancia, la valoración de la concurrencia
o no de los requisitos precisos para tener por interpuesto el recurso de apelación?
F) Dictado por el órgano judicial auto declarando la inadmisión del recurso,
¿qué medios de defensa le asisten al apelante?

Derecho aplicable

Arts. 133, 135, 231, 276, 277 y 458 de la LEC.

1.2. Caso U

Supuesto de hecho

Con fecha 4 de marzo de 2019, la Asociación Española de Usuarios de Cursos


de Idiomas en el Extranjero presentó demanda de juicio ordinario en ejercicio de
acción de nulidad y retractación de la Ley de Condiciones Generales de la Con-
tratación, denunciando que la demandada, Confederación Empresarial de Acade-
mias de Idiomas, el día 13 de diciembre de 2018 publicó en su revista "XXX" un
artículo, destinado a todos los profesionales del sector, para que incluyeran en sus
pliegos de condiciones, utilizados en las relaciones con sus clientes, una cláusula
que imponga a los adherentes la sumisión expresa, con renuncia al propio fuero ,
a los Juzgados y Tribunales del lugar donde se encuentra el domicilio social de
la entidad oferente de la enseñanza de idiomas, efectuando un análisis financiero
de los beneficios que la inclusión de tal cláusula supondría a estos profesionales.
En el relato fáctico de la demanda se alegaba que, debido a que la práctica
totalidad de las organizaciones españolas que promueven cursos de idiomas en
el extranjero están domiciliadas en la ciudad de Z y, sin embargo, sus clientes
son personas provenientes de toda España, la inclusión de la referida cláusula en
todos los contratos de adhesión, que implicaría la sumisión expresa a la jurisdic-
ción de los Tribunales y Juzgados de Z, constituiría un claro desequilibrio para
los usuarios de los citados cursos, obligándoles a defenderse y litigar en Z, con
la consiguiente dificultad en cuanto a su representación procesal, proposición y
práctica de prueba, desplazamientos, etc.
LOS RECURSOS (11). EL RECURSO DE APELACIÓN ... 9

Tramitado el correspondiente procedimiento, en fecha 20 de julio de 2019 se


dictó Sentencia por el Juzgado de Primera Instancia nº 3 de Z cuya parte dispo-
sitiva desestimaba la demanda interpuesta en ejercicio acumulado de acción de
nulidad y de retractación contra la Confederación de Empresarios de Academias
de Idiomas por falta de legitimación pasiva, al no constar acreditado, tal y como
exige el art. 17 de la Ley de Condiciones Generales de la Contratación, la utiliza-
ción por ningún predisponente de la cuestionada cláusula.
Notificada dicha Sentencia, la representación procesal de la Asociación Espa-
ñola de Usuarios de Cursos de Idiomas en el Extranjero desea presentar escrito de
interposición del recurso de apelación.

Cuestiones

A) ¿Ante qué órgano judicial ha de interponerse el recurso de apelación?


B) ¿Cuál es el plazo límite para su presentación? ¿Qué efectos produce la
no presentación o presentación extemporánea del escrito de interposición?
C) ¿Qué tipo de alegaciones puede efectuar el recurrente? Si alegare infrac-
ción de nonnas o garantías procesales en la primera instancia, ¿qué requisitos han
de cumplirse para la admisión de la apelación?
D) Con posterioridad al plazo para dictar Sentencia en primera instancia, la
Asociación Española de Cursos de Idiomas tiene conocimiento de la celebración
de un contrato firmado por Don M, en fecha 2 de septiembre de 2019, con la
entidad "YYY S.L.", para efectuar un curso de inglés en Dublín, y acreditativo de
la utilización efectiva de la cláusula recomendada por la Confederación Empresa-
rial de Academias de Idiomas. ¿Puede dicha Asociación acompañar al escrito de
interposición el documento acreditativo de la celebración del contrato?
E) ¿Puede proponer como prueba la declaración como testigo de la persona
que firmó el mencionado contrato con la entidad "YYY S.L."? Si así fuere,
¿en qué momento ha de solicitar la práctica de prueba?
F) ¿A qué órgano judicial corresponde la decisión sobre la admisión de la
prueba solicitada y de los nuevos documentos aportados con el escrito de interpo-
sición? Contra la resolución judicial que deniegue la prueba solicitada, ¿cabe la
interposición de algún recurso?

Derecho aplicable

Arts. 54, 135, 270, 458 a 460 y 464 de la LEC.


Arts. 8, 12 y 17 de la Ley de Condiciones Generales de la Contratación.
10 D ERECHO PROCESAL CIVIL: CASOS PRÁCTICOS

Ejercicio

Redacte escrito interponiendo recurso de apelación.

2. OPOSICIÓN-IMPUGNACIÓN

2.1. Caso 111

Supuesto de hecho

Promovida demanda por la entidad "XXX, S.A.", frente a la entidad "ZZZ,


S.A.", y los administradores de ésta, Don J, Don A y Doña E, en reclamación de
27.500 euros, más intereses legales, amparada fácticamente en que la deman-
dante, en virtud de contrato suscrito con la entidad demandada, ha venido sumi-
nistrando a ésta leche, en los períodos y cantidades que describe, habiéndose
producido el último suministro el día 18 de marzo de 20 l O, presentando albaranes
de recepción del importe suministrado, razón por la cual la demandada "ZZZ,
S.A." le adeuda la cantidad reclamada, cuyo pago ha negado después de diversos
requerimientos de pago realizados vía fax , sin dar respuesta alguna.
Promovido acto de conciliación, celebrado el 3 de marzo de 2011 , para reco-
nocimiento y consecuente pago de la citada deuda, la demandada "ZZZ, S.A.",
comparece y la niega por las razones que en su momento expondrá.
De los citados demandados comparecen y se oponen Don J, Don Ay la socie-
dad "ZZZ, S.A.", haciéndolo por separado y bajo una misma dirección Letrada,
aunque con distinta representación procesal; siendo declarada en rebeldía la
codemandada, Doña E.
Por la representación procesal de Don J se opone que nada sabe acerca de la
existencia de la deuda a que la demanda se contrae, dado que, si bien figura como
Administrador de la sociedad "ZZZ, S.A." y así consta en el Registro Mercantil,
jamás ha tenido participación alguna como tal administrador, pues su nombra-
miento lo ha sido de complacencia por su amistad íntima y parentesco con Don A,
y nada sabe tampoco acerca de cuál es la situación patrimonial de la referida
sociedad.
La representación procesal de Don A no niega la condición de Administra-
dor del mismo, pero señala que la sociedad se halla incursa en el desequilibrio
patrimonial desde el momento en que contrató con la demandante, siendo ésta
conocedora de tal situación, como así se le puso de manifiesto, por lo que no cabe
exigirle responsabilidad; en cuanto a la existencia o no de la deuda que se reclama
se remite a lo que pueda oponer la sociedad codemandada.
LOS RECURSOS (11). EL RECURSO DE APELACIÓN ... 11

La sociedad "ZZZ, S.A." comparece para oponerse y lo hace reconociendo


la existencia de los suministros realizados por la demandante, aduciendo que en
cuanto a la cantidad que se le reclama existe pacto de espera celebrado con la
demandante, en fecha 18 de noviembre de 201 O, por el que se aplaza el pago al
mes de febrero de 2011, con los intereses que se estipulan.
La codemandada Doña E, que fue emplazada en un pariente, hermano, se
persona y contesta; se dicta resolución declarando extemporánea la contestación
y se le declara en rebeldía, resolución que se le notifica y no recurre, sin que se le
vuelva a realizar ninguna otra notificación hasta la sentencia.
Seguido el procedimiento por sus cauces recae sentencia, que no estimando
probado el pacto de espera aducido por "ZZZ, S.A." condena a ésta al pago de
la cantidad reclamada, con sus intereses computados a partir de la interpelación
judicial; asimismo condena, con carácter solidario, a dicho pago a los codeman-
dados Don A y Doña E.
Al codemandado Don J se le absuelve de las pretensiones de la demanda.
No hace expresa imposición de costas.
Por la representación de Don A se interpone recurso de apelación en plazo y
manifiesta como pronunciamiento que impugna: la desestimación de la demanda
respecto del codemandado Don J, así como la condena a la sociedad "ZZZ, S.A.".
Por la representación de Doña E igualmente se interpone recurso de apela-
ción, señalando como pronunciamiento que impugna la providencia por la que
se declaró extemporánea su contestación a la demanda y no se la tuvo por perso-
nada, sin impugnar el pronunciamiento de fondo de la sentencia por estimar que
no se debió producir, por la indefensión que le produjo aquella providencia.
Igualmente se interpone recurso por la representación de "ZZZ, S.A.", que
se presenta a los veintitrés días de notificada la sentencia, aunque lleva fecha de
a los dieciocho días de que le fue notificada la sentencia, indicando que toma
como dies inicial del cómputo la última notificación realizada, que lo fue a la
persona de Don A y respecto de la cual solo han transcurrido quince días; señala
como pronunciamientos que impugna, la condena a sus Administradores Don A
y Doña E.
La demandante "XXX, S.A." también interpone recurso de apelación, seña-
lando como pronunciamientos que impugna el relativo a costas y a intereses.

Cuestiones

A) Se dicta resolución por la que se tienen por interpuestos todos los referidos
recursos y, una vez notificada, la representación procesal de la entidad "XXX,
S.A.", S.A. interpone recurso de reposición, por estimar que no se debe tener por
12 DERECHO PROCESAL CIVIL: CASOS PRÁ CTICOS

interpuesto el recurso formulado por la representación procesal de "ZZZ, S.A.",


por presentación extemporánea. ¿Resulta admisible la interposición del recurso
de reposición? En caso contrario, ¿en qué momento podrá alegar la parte recu-
rrida la inadmisibilidad de la apelación?
B) ¿El plazo para interposición del recurso, se computa desde la fecha de
notificación a cada una de las partes, esto es, individualizado, o, por el contrario,
se computa a partir de la última notificación a cualquiera de ellas?
C) Si la resolución impugnada fuera apelable, el recurso se hubiera formali-
zado dentro de plazo y se cumpliesen los demás presupuestos y requisitos gene-
rales interpuestos en plazo los respectivos recursos, ¿cómo se ha de proceder?
D) Dando por supuesto que, conforme a lo prevenido en el art. 458.3 de la
LEC, en el trámite de oposición se puede alegar la inadmisibilidad del recurso,
puede, en este trámite, alegarse por parte de la representación procesal de Don A
la improcedencia de admisión del interpuesto por "ZZZ, S.A.", en atención a que
su dirección Letrada era la misma que la de los demás demandados.
E) ¿Es causa de inadmisión del recurso de Don A el que anuncie como pro-
nunciamientos que impugna la desestimación de la demanda respecto a un code-
mandado y la condena de la sociedad "ZZZ, S.A ."?
F) Por interpuestos los respectivos recursos y dando traslado de los mismos
a las demás partes, por la representación procesal de "ZZZ, S.A.", se formula
impugnación a los interpuestos de contrario, ¿es admisible esta impugnación?
G) Ante la Audiencia Provincial, una vez emplazadas todas las partes, sólo
comparece la representación procesal de "XXX, S.A.", ¿qué efectos produce la
incomparecencia de los demás apelantes?
H) ¿Qué efecto produce el hecho de que en el escrito de interposición no se
haga expresa referencia a los pronunciamientos que se impugnan?

Derecho aplicable

Arts. 458, 461 y 463 de la LEC.

Ejercicio

Redacte escrito de interposición de recurso en nombre de la entidad "XXX,


S.A.", de impugnación en nombre de "ZZZ, S.A." y de oposición por parte del
resto de las demás partes.
LOS RECURSOS (11). EL RECURSO DE APELACIÓN .. . 13

2.2. Caso IV

Supuesto de hecho

El 8 de marzo de 2007, con motivo de la celebración en Alicante de una expo-


sición de carácter nacional relacionada con la industria del mueble, Don A, quien
viene dedicándose desde hace mucho tiempo al negocio del mueble, se desplazó
a dicha localidad para asistir a tal evento, alojándose en el hotel "XXX".
En la citada fecha, su esposa, Doña C, se desplazó a Alicante en compañía de
una amiga, concretamente Doña B, esposa de un conocido empresario del mundo
del mueble, personándose en el citado hotel en torno a las 4,00 h. de la madru-
gada del día 9 de marzo de 2007. Tras confirmar en el establecimiento hotelero
la presencia de su esposo, e informada de la habitación en que se alojaba, Doña
C subió, en compañía de su amiga, a la habitación que le indicaron en la recep-
ción del hotel, llevándose la descomunal sorpresa de que en dicha habitación su
marido estaba en compañía de otra mujer, llamada Doña E, en actitud claramente
reveladora de infidelidad conyugal.
Con posterioridad al tremendo escándalo producido en un primer momento,
habida cuenta la notable presencia de personas del círculo de amistades y de rela-
ciones profesionales y comerciales del matrimonio, la conducta de Don A, aban-
donando el domicilio familiar, alquilando una vivienda y continuando su relación
con la citada Doña E, no deja lugar a dudas respecto a la infidelidad.
Con base en los anteriores hechos, en fecha 28 de junio de 2007, Doña C pre-
sentó demanda de separación frente a su esposo, Don A, la cual fue estimada por
el Juzgado de Primera Instancianº 3 de Z, acordando, entre otros, los siguientes
efectos complementarios:
a) La separación de los cónyuges, que a partir de ese momento podrán señalar
libremente su domicilio.
b) Concesión a la hija menor de una pensión alimenticia de 300 euros men-
suales y a la esposa de una pensión compensatoria en cuantía de 600 euros
mensuales y en 12 mensualidades al año, que tendrán que ser abonados
por el padre, por adelantado, antes del día 5 de cada mes, cantidad que será
debida desde la fecha de interposición de la demanda.
c) La fijación del siguiente régimen de visitas para que el padre pueda ver y
estar con su bija: todos los martes y jueves de 5 a 10 de la noche.
Notificada la Sentencia, por la representación procesal de Don A se presentó
escrito de interposición del recurso de apelación, impugnando los pronuncia-
mientos referentes a las pensiones a pagar por Don A, por resultar altamente
gravosas para el mismo, habida cuenta del salario que percibe mensualmente,
así como de la situación económica de su esposa, y solicitando la práctica de la
14 DERECHO PROCESAL CIVIL: CASOS PRÁCTI COS

prueba de interrogatorio del testigo Don D, prueba que fue admitida en primera
instancia y no practicada por causas ajenas a su voluntad.

Cuestiones

A) Dado traslado por el Letrado de la Administración de Justicia del escrito


de interposición del recurso de apelación a Doña C, ¿qué dos posibles posiciones
puede adoptar la parte apelada y en qué consisten?
B) Doña C considera que el pronunciamiento contenido en la Sentencia, con-
sistente en el régimen de visitas fijado para que el padre pueda ver y estar con su
hija menor, resulta del todo punto inaceptable. ¿Ante qué órgano judicial ha de
presentar, en su caso, escrito de impugnación de la resolución apelada? ¿De qué
plazo dispone para su presentación?
C) En el supuesto de que el apelante principal desista de su recurso, ¿habrá de
continuar la tramitación para el conocimiento del formulado por Doña C por vía
de impugnación? Razone su respuesta.
D) Presentado escrito de impugnación de la resolución impugnada, ¿subsiste
la prohibición de agravar los términos de la sentencia de primera instancia en
perjuicio de la parte inicialmente apelante?
E) Si Doña C presenta, únicamente, escrito de oposición al recurso, ¿habrá de
dar el Letrado de la Administración de Justicia judicial traslado de dicho escrito
al apelante principal para su contestación?
F) ¿En qué supuestos es procedente la celebración de vista en la apelación?
¿De conformidad con qué cauces se desarrollará?

Derecho aplicable

Arts. 461 a 465 de la LEC.

Ejercicio

Redacte escrito de oposición a la interposición del escrito de apelación, ale-


gando que, junto a los ingresos oficiales que percibe Don A mediante una nómina
laboral, derivada de su actividad como Administrador Único de la sociedad mer-
cantil "ZZZ, S.A." percibe también beneficios importantes por su participación
en otras empresas, lo que justifica los pronunciamientos a las pensiones a las que
ha sido condenado a pagar.
LOS RECURSOS (11). EL REC URSO D E APELACIÓN ... 15

Redacte, asimismo, escrito de impugnación de la resolución apelada en lo que


se refiere a la fijación del régimen de visitas para el padre, alegando la imposibili-
dad de que el padre cumpla con el régimen impuesto dado su horario de trabajo y
lo perturbador que resulta para la hija menor de edad ser reintegrada al domicilio
familiar a las 10 de la noche durante el curso escolar.

2.3. Caso V

Supuesto de hecho

Don J interpone demanda frente a Don A postulando se condene a este último


al pago de la cantidad de 7 .500 euros, más los intereses legales, y se declare
resuelto el contrato de arrendamiento celebrado entre ambos en forma verbal, por
el que el primero cede al segundo el uso del camión, M-0000-ZH, por tiempo de
tres años y precio de 3.500 euros/año, alegando haber transcurrido dos años desde
que se produjo la efectiva cesión de uso sin que Don A le haya abonado cantidad
alguna.
Don A en la contestación a la demanda se opone a las pretensiones contenidas
en la demanda y formula reconvención, alegando que no existió el contrato a que
la demanda se refiere, sino que lo pactado verbalmente entre él y Don J fue la
venta por éste del camión de su propiedad en la demanda referido y por precio de
10.000 euros, cantidad que se pactó fuera abonada a los tres años de la celebra-
ción del contrato, fecha que aún no ha transcurrido, con deducción del importe
de los servicios que con dicho camión Don A prestara en una obra que Don J
estaba reali zando en una parcela de su propiedad; servicios que, según facturas
que acompaña, ascienden a la suma de 2.500 euros y que, al llegar los tres años,
habrán de deducirse del precio fijado.
En el escrito de reconvención solicita sentencia por la que se declare la exis-
tencia del contrato de compraventa a que se refiere y la obligación de su cum-
plimiento por parte de Don J mediante la oportuna transferencia ante la corres-
pondiente Jefatura Provincial de Tráfico y, para el supuesto de que no lo hiciere,
sea sustituida mediante la oportuna intervención judicial, con abono por su parte
del precio pactado con deducción del importe de los servicios que haya prestado
al demandante-reconvenido Don J, todo ello una vez hayan transcurrido los tres
años desde la celebración del contrato.
Don J contesta a la reconvención negando la existencia de la compraventa que
en ella se alega, manteniendo que lo pactado fue la cesión en arrendamiento del
uso del camión en los términos aducidos en la demanda.
Tramitado el oportuno procedimiento, recae sentencia por la que se desestima
la demanda principal y se estima parcialmente la reconvención en el sentido de
16 DERECHO PROCESAL CIVIL: CASOS PRÁ CTI COS

declarar que el negocio que medió entre las partes fue un contrato de compra-
venta, sin haber lugar a la condena al cumplimiento por tratarse de condena de
futuro, con imposición a Don J de las costas derivadas de la demanda principal y
sin hacer expresa imposición de las derivadas de la reconvención.
Don J presenta, en plazo legal, escrito interponiendo recurso de apelación,
señalando como pronunciamientos que impugna el que desestima la demanda
principal y el que estima parcialmente la reconvención y fundamentándolo en
que, como ha quedado probado a lo largo del procedimiento, la realidad es que
Don A era simplemente un conductor por él contratado, viniendo fijada su retri-
bución en un 30% del importe de los servicios realizados con el camión, siendo,
en realidad, la cantidad reclamada en la demanda el restante 70% que debía ser
entregado a Don J.
En virtud de ello, pide la revocación de la sentencia en cuanto desestima el
pedimento indernnizatorio en demanda postulado; solicita el recibimiento a prueba
proponiendo se tengan por aportados los recibos de diversas facturas de talleres
en los que el camión ha sufrido reparaciones y que vienen giradas a su cargo,
indicando que ha tenido conocimiento de ellas después del comienzo del plazo
para dictar sentencia; asimismo, acompaña sentencia dictada por un Juzgado de lo
Social con posterioridad a la fecha de la sentencia que es objeto del recurso, por la
que se declara procedente el despido laboral realizado por Don J a Don A.
Por interpuesto que se tuvo el recurso de apelación, se acordó su traslado al
apelado Don A, quien en plazo presentó escrito de oposición e impugnación, con-
trayendo ésta última al pronunciamiento relativo a las costas de la reconvención,
que alega y razona deben imponerse al demandante-reconvenido por la temeridad
con que ha actuado, fundamentando la oposición en los propios argumentos con-
tenidos en la sentencia recurrida.
Por presentado éste último escrito de impugnación, por el Letrado de la Admi-
nistración de Justicia se acuerda la remisión de los autos a la Audiencia Provin-
cial con emplazamiento de las partes por treinta días; recibidos los autos en la
Audiencia y transcurrido el plazo del emplazamiento no se ha personado ninguna
de las partes.

Cuestiones

A) ¿Es correcta la resolución del Letrado de la Administración de Justicia


acordando remitir los autos a la Audiencia Provincial en el momento procesal en
que lo hace? De no serlo, ¿cómo debiera haber procedido?
B) De no ser correcta la referida resolución del Letrado de la Administra-
ción de Justicia, ¿cuál ha de ser la resolución que haya de dictar la Audiencia
Provincial?
LOS RECURSOS (11). EL RECURSO DE APELACIÓN ... 17

C) Indique si la falta de personación de las partes, que han sido correctamente


emplazadas ante la Audiencia Provincial, ha de llevar aparejada la declaración de
desiertos de sus respectivos recursos o sólo del recurso principal.
D) ¿Cuál sería la solución si sólo se hubiera personado el apelado-impugnante?
E) En el supuesto de que el recurso se hubiera tramitado en forma, ¿procede
la admisión de la prueba propuesta por la parte apelante principal y tener por
aportada la sentencia que acompaña? Razone la diferencia entre la solicitud de
recibimiento a prueba y la aportación de documentos.
F) ¿Es viable el recurso de apelación formulado por Don J? ¿Puede el Tri-
bunal de apelación entrar a conocer del mismo? En su caso, ¿qué obstáculos se
presentan para ello?

Ejercicio

Redacte escrito de oposición al recurso formulado por Don J y de impugna-


ción a la Sentencia.

Derecho aplicable

- Arts. 270 y 271.2, 456.1 , 460,461 , 463.1 y 465.4 de la LEC.


- Art. 240 de la LOPJ.
Lección 3

LOS RECURSOS (III). LOS RECURSOS


EXTRAORDINARIOS

l. CASO I

Supuesto de hecho

Don A inició un proceso declarativo ordinario contra Don B mediante demanda


que contenía la siguiente solicitud: "Que se condene al demandado al pago de
149.000 euros en concepto de indemnización de daños y perjuicios por incumpli-
miento contractual, más el 35% de interés que se había pactado previamente en
dicho contrato y las costas de este juicio"
El Juzgado de Primera Instancia nº 5 de Z, mediante Sentencia dictada el día
1O de enero de 2006, desestimó la demanda en su totalidad.
Don A interpuso recurso de apelación contra dicha Sentencia, alegando exclu-
sivamente la existencia de error en la apreciación de la prueba acaecido en la pri-
mera instancia, solicitando la estimación íntegra de su pretensión. Don B no com-
pareció en la segunda instancia.
La Audiencia Provincial de Z dictó Sentencia, de fecha de l O de enero de
2007, en la que, tras razonar en la fundamentación jurídica acerca de la validez y
exigibilidad de la obligación de pago de la indemnización, contiene el siguiente:
FALLO
"Que estimando íntegramente el recurso de apelación interpuesto con-
tra la Sentencia de 1Ode enero de 2006, dictada por el Juzgado de Primera
Instancia nº 5 de Z, revocamos la misma y condenamos a Don B a satisfa-
cer al apelante Don A la cantidad de 149.000 euros y al pago de las costas
causadas en ambas instancias".
Tan pronto como Don B recibe la notificación de esta Sentencia acude a su
despacho deseando interponer contra la misma un recurso.
20 DERECHO PROCESAL CIVIL: CASOS PRÁCTICOS

Cuestiones

A) ¿Qué recurso cabe contra la Sentencia dictada por la Sala de apelación?


B) ¿Cuál es el vicio en el que incurre la citada resolución judicial?
C) De haber sido un Auto en lugar de una Sentencia, ¿afectaría en algo el tipo
de recurso a interponer?

Derecho aplicable

Arts. 468,469 y Disposición Final 16 ªde la LEC.

Ejercicio

Redacte el borrador de recurso que sea viable contra la referida Sentencia


dictada en apelación.

2. CASOII

Supuesto de hecho

Por la representación procesal de Doña M, se presenta demanda en reclama-


ción de la cantidad de 156.263, 1Oeuros, más los intereses legales, frente a Don A,
en concepto de honorarios devengados por los trabajos profesionales realizados
a su favor.
Como fundamento de la demanda la parte actora, Abogada en ejercicio, alega
haber recibido un encargo profesional del demandado para la realización de un
dictamen jurídico acerca de la viabilidad de entablar acciones judiciales en un
determinado asunto, dictamen que fue elaborado con la máxima profesionalidad
y rigor jurídico, en atención a la amistad que le unía con la familia del deman-
dado, a quien ya había asesorado jurídicamente en anteriores ocasiones.
En dicho dictamen aconseja abiertamente el inicio de negociaciones con el
fin de evitar cualquier proceso, que en todo caso resultaría de larga tramitación y
sumamente costoso, con la advertencia de que las posibilidades de salir airoso del
mismo, en relación con la cuestión a que se contrae, rondarían en el 50%, lo que
fue asumido por el demandado en un momento posterior. Siguiendo tales conse-
jos, el ahora demandado, con el asesoramiento e intervención de la demandante,
inició conversaciones con las entidades "XXX, S.A." y "YYY, S.L." sin que
LOS RECURSOS (Ul). LOS RECURSOS EXTRAORDINARIOS 21

llegaran a buen término, a pesar de la existencia de propuestas fonnuladas por las


partes con las que se negociaba, las cuales no fueron aceptadas por el demandado.
Ante tal situación, la demandante recibió el encargo de asumir la dirección
técnico-letrada de las acciones judiciales a ejercitar por el demandado contra las
entidades referidas y, en virtud de ese encargo, confeccionó y redactó la demanda
que dio lugar al juicio ordinario núm. 333/2006 tramitado ante el Juzgado de
Primera Instancianº 2 de los de Z, en el que se instaron la adopción de medidas
cautelares y se fijó como cuantía del procedimiento la de 2.300.000 euros. Pre-
viamente, la parte actora, en nombre de Don A, había presentado varios escritos
al Gobierno Civil de Z solicitando la reversión de los terrenos expropiados al
demandado, recayendo resolución desestimatoria sin entrar a conocer del fondo
del asunto, por lo que se volvió a presentar solicitud en los mismos/ términos,
siendo denegada y recurrida en alzada, sin que Don A tuviera conocimiento de la
resolución recaída en el mismo.
En el juicio declarativo, anteriormente aludido, recayó Sentencia desestimato-
ria de la demanda sin hacer expresa imposición de las costas. Frente a dicha reso-
lución, la demandante, siguiendo instrucciones del demandado, interpuso recurso
de apelación, del que sin motivo aparente o, al menos, sin justificación alguna
dada a la demandante, Don A decidió desistir, solicitando escrito a tal efecto, con
lo que se puso fin al procedimiento.
Llegado el momento de liquidar los honorarios devengados por la deman-
dante, Don A eludió su responsabilidad, amparándose en el resultado obtenido
en la Sentencia dictada en primera instancia, ante lo cual se intentó llegar a un
acuerdo con él, recibiendo únicamente la noticia de la revocación de sus poderes.
Por todo ello, la demandante se vio obligada a presentar expediente de jura de
cuentas, acompañando minuta detallada, con aplicación de los mínimos estable-
cidos en las normas orientadoras del Ilustre Colegio de Abogados de Z, expe-
diente que se encuentra abierto en el momento de la interposición de la demanda
en reclamación de la cantidad de 156.263,10 euros.
En el curso del procedimiento Don A plantea cuestión de competencia por
declinatoria, que es desestimada, y formula oposición negando que le fuera entre-
gado el dictamen al que alude la demanda, reconociendo que la demandante rea-
lizó dos gestiones con las entidades "XXX, S.A." y "YYY, S.L.", las cuales no
surtieron efecto al no haber existido oferta alguna de tales entidades, tal y como
le comunicó la Abogada demandante, así como que había presentado demanda
frente a dichas entidades. Reconoce, asimismo, como ciertos los escritos que en
la demanda se dice dirigidos al Gobierno Civil de Z, el recurso de alzada, la
existencia y resultado del juicio ordinario, el desistimiento de la apelación y el
expediente de jura de cuentas, destacando que la demandante no le tuvo al tanto
de las incidencias procesales del referido juicio ordinario, ni siquiera comunicó
haber recaído sentencia desestimatoria, interponiendo contra la misma recurso de
22 DERECHO PROCESAL CIVIL: CASOS PRÁCTICOS

apelación sin autorización alguna de su patrocinado, que ignoraba el resultado de


la primera instancia y quien, al tener conocimiento de su interposición, recibió
instrucciones para que desistiera.
En cuanto a los honorarios que la demandante reclama, Don A afirma que
estaba reticente a "meterse" en aquel proceso, que lo estimaba costoso y arries-
gado, siendo la demandante quien, para animarlo y obtener un plus de honorarios,
le ofreció un pacto de "cuota litis", consignado en carta de 14 de mayo de 2001 ,
indicando en dicha carta lo que serían sus honorarios sin tal pacto.
Por último, destaca que la oposición a la pretensión de la actora lo es por
la existencia de un pacto de "cuota litis", viniendo librada la minuta en forma
notoriamente excesiva y contradictoria. Don A solicitó como medio de prueba la
pericial a emitir por tres Abogados en ejercicio con la finalidad de valorar la acti-
vidad profesional efectuada por la demandante, la cual fue denegada en ambas
instancias por impertinente.
Tramitado el proceso conforme a los trámites del juicio ordinario, recae sen-
tencia dando acogida a lo reclamado en la demanda, excepción hecha de lo minu-
tado por las medidas cautelares y al índice corrector aplicado en la minuta que
se acompaña a la demanda, no estimando la existencia del pacto de "cuota litis"
al que se alude en la contestación a la demanda. Frente a dicha resolución la
parte demandada recurre en apelación, solicitando la íntegra desestimación de la
demanda, alegando la existencia del referido pacto de "cuota litis". Por su parte,
la demandante se opone e impugna el recurso de apelación para pedir la íntegra
estimación de la demanda, esgrimiendo que la minuta por las medidas cautelares
no puede entenderse subsumida en la realizada en el proceso en su conjunto.
Recae Sentencia en apelación confirmando la dictada en primera instancia.

Cuestiones

A) ¿Cabe recurso extraordinario por infracción procesal contra la Sentencia


dictada en apelación? Razone su respuesta.
B) De ser susceptible de recurso extraordinario por infracción procesal, ¿en
qué motivos específicos podría fundarse? ¿Puede plantearse de forma única el
recurso extraordinario por infracción procesal alegando que la resolución recu-
rrida presenta "interés casacional"?
C) ¿Qué requisitos han de observarse, en anteriores instancias, para que pro-
ceda el recurso extraordinario por infracción procesal?
D) En el presente supuesto de hecho, ¿en qué concretos motivos fundamenta-
ría dicho recurso extraordinario?
LOS RECURSOS (111). LOS RECURSOS EXTRAORDINARIOS 23

E) ¿Ante qué órgano ha de interponerse el recurso? ¿Qué requisitos ha de


contener? Si no se tuviere por interpuesto, ¿qué medio de defensa asiste al recu-
rrente y cuál es su fundamento?
F) ¿Qué órgano es el competente para la resolución del recurso extraordina-
rio por infracción procesal? Indique si, una vez interpuesto, se ha de producir el
emplazamiento de las partes.
H) ¿Qué consecuencias procesales se derivarían de la estimación del recurso
extraordinario por infracción procesal?

Derecho aplicable

Arts. 469 a 471,476 y Disposición Final 16ª de la LEC.


- Art. 123 de la CE.
Art. 56.1 de la LOPJ.

Ejercicio

Redacte el correspondiente escrito de interposición del recurso extraordinario


por infracción procesal.

3. CASOIII

Supuesto de hecho

Don F, partiendo del contrato celebrado con el consejero delegado de "XXX,


S.A." (empresa de producción cinematográfica) y de las lesiones que sufriese el
día 6 de marzo de 2008 en el rodaje de la película "YYY", formuló demanda en
ejercicio de acción personal, tras haber sido sobreseídas el 7 de junio de 2008
las diligencias previas 881/2008, tramitadas ante el Juzgado de Instrucción de Z
-que en testimonio acompañaba a la citada demanda con inclusión de dictamen del
médico forense-, en reclamación de seiscientos diez mil euros, contra la repetida
sociedad anónima, Don A (director de la película), Don B (jefe de efectos espe-
ciales), Don C (jefe de especialistas) y Doña D (directora de ejecución), dejando
constancia que, desde su categoría de especialista para el rodaje de la citada pelí-
cula - a cuyo fin había sido contratado---, al sustituir al actor Don E (en su papel
de sacerdote anciano) y en la primera escena de la misma, la cruz, de 100 kilos
de peso con bordes de hierro y zona interior de latex - material almohadillado
24 DERECHO PROCESAL CIVIL: CASOS PRÁCTICOS

o de amortiguamiento-, construida bajo la supervisión de Don B, se desplomó,


en la tercera toma, sobre el referido personaje y aplastó al demandante contra el
suelo, sufriendo las lesiones que genéricamente llevó al escrito rector del proceso
consistentes en fractura por conflexión distracción de T. 12-Ll, sin compromiso
neurológico, con secuelas irreversibles, que no individualizaba, e incapacidad
permanente total, debiéndose el accidente, añadía en su demanda, "al afán de
perfeccionismo del director, la coordinación defectuosa entre los distintos profe-
sionales y la falta de cualquier medio de seguridad que impidiese el accidente".
A la demanda se opusieron quienes ocuparon el lado pasivo de la relación
jurídica procesal, dejando constancia de que si la cruz, con sus aristas de hierro,
alcanzó a Don F se debió no a forzamientos ni presiones psicológicas del director
del film sino a que el propio especialista se desplazó de las marcas dentro de las
que debía cobijarse -por pura distracción o por falta del necesario grado de con-
centración- , pues la cruz tenía que tener siempre una caída uniforme debido a las
bisagras que la sujetaban - hecho este que reconocen los litigantes- ; de haber per-
manecido en el lugar señalado por el director, en ningún caso habría sido alcan-
zado con el hierro de las aristas y sí, en el peor de los casos, con la zona de látex.
Se practicaron en los autos las siguientes pruebas: interrogatorio de las partes,
testifical del personal ayudante de la dirección técnica y del personal de escena,
pericial de ingeniero industrial sobre las características de la cruz, su sistema de
articulación y funcionamiento, para denegarse pericial médica interesada por la
representación procesal de Don F al haberlo hecho cuando la fase probatoria ya
había iniciado su andadura.
La sentencia dictada en la instancia, que no contenía la expresión formal de
hechos probados, cuando aceptaba los que deducía de la prueba practicada, des-
estimó en su integridad la demanda sin imposición de costas procesales por hacer
uso el "iudex a quo" de la facultad excepcional que contempla el art. 394.1 de la
LEC 1/2000.
Se alza contra la sentencia la representación procesal de Don F que denun-
cia error en la apreciación de la prueba y error de derecho pues si se produce
el siniestro, y en definitiva el accidente, se debe, además de lo expuesto en su
demanda, a que el jefe de especialistas le avisó al demandado tardíamente resul-
tando alcanzado por la cruz a que se refiere el procedimiento, produciéndole
lesiones que generan su incapacidad habitual para el trabajo y que, al ser indem-
nizadas, debía tenerse en cuenta el Texto Refundido de la Ley de Responsabilidad
Civil y Seguro en la Circulación de Vehículos a Motor, según los baremos vigen-
tes al momento del pago.
La Audiencia Provincial de Z, en sentencia de 7 de noviembre de 2011, des-
estimó el recurso de apelación interpuesto por Don F, al que se opusieron "XXX,
S.A.", Don A, Don B, Don C y Doña D, con expresa imposición de las costas
producidas en la alzada a su promotor.
LOS RECURSOS (lll). LOS RECURSOS EXTRAORDINARIOS 25

Indicar que en primera y segunda instancia se discutió la clase de responsa-


bilidad en que pudieran haber incurrido los demandados desde el examen de las
pruebas practicadas en los autos.
Dentro del plazo legalmente previsto interpuso Don F recursos extraordina-
rios por infracción procesal y casación, que se tuvieron por interpuestos en 5 de
diciembre de 2011.

Cuestiones

A) Requisitos procesales que hayan de reunir los escritos de interposición de


los repetidos recursos extraordinarios.
B) Posibilidad, en su caso, de interponer recurso extraordinario por infrac-
ción procesal contra la sentencia dictada por la Audiencia Provincial a que se
refiere el supuesto de hecho que precede sin articular, al propio tiempo, recurso
de casación.
C) Régimen jurídico procesal de los citados recursos extraordinarios cuando
ambos se interponen a la vez. Normativa aplicable.
D) Posición del Letrado de la Administración de Justicia en cuanto al impulso
formal y material en el campo de los recursos extraordinarios que se estudian en
el presente supuesto de hecho.
E) Valoración que le merezca la denegación de prueba que se operó en la
instancia, así como el régimen de costas que se aplicó en primera y segunda
instancia.

Derecho aplicable

Arts. 469,477,479,482,485,486 y Disposición Final 16ª de la LEC.

Ejercicio

Redacte escritos de interposición de recursos extraordinarios por infracción


procesal y casación para que el Tribunal Supremo pueda entrar a examinarlos
acogiendo, en su caso, la pretensión del recurrente.
\
Lecciones 4 y 5

LOS RECURSOS (IV y V). LA CASACIÓN Y LA QUEJA

l. CASO I

Supuesto de hecho

Por la representación procesal de Doña F, hija del fallecido Don A, se for-


mula demanda frene a Don R y la sociedad médica "XXX, S.A.", postulando
se condene a dichos demandados, de forma solidaria, al pago de la cantidad de
144.242,90 euros, más los intereses legales y costas.
La anterior demanda se fundamenta en los hechos que, a continuación, se
relacionan: el día 6 de marzo de 2006 su padre, Don A, fue ingresado en el centro
médico "YYY" aquejado de fuertes dolores abdominales. Tras la práctica de las
correspondientes pruebas médicas, se emitió juicio clínico de pancreatitis aguda
y colelitiasis, por lo que se decidió que permaneciera ingresado.
Previa interconsulta de los facultativos del servicio de urgencias y puestos
éstos en contacto con el codemandado Don R, éste decide intervenir quirúrgica-
mente, programando para el 8 del mismo mes el examen preoperatorio y para el
día 1O la intervención quirúrgica, día en que efectivamente es intervenido por el
doctor Don R practicándose extirpación de la vesícula por técnica laparoscópica.
Se significa que, en toda la historia clínica, no se ha encontrado la preceptiva
documentación del consentimiento informado.
Terminada la operación, Don R comunica a la demandante que todo había
salido según lo previsto y que el paciente se encontraba en buen estado, quien
regresa a planta consciente, orientado, dolorido y con drenaje abdominal al vacío.
A las pocas horas de la intervención, el paciente empieza con fiebre, dolor abdo-
minal y dificultades al respirar.
Al día siguiente, el 11 de marzo de 2006, el paciente continua con fuertes
dolores, procediéndose a recolocarle el drenaje y a solicitar los correspondientes
análisis, los cuales son indicativos de infección, momento en el que se ordena-
ron cambios de pauta en el tratamiento y, pese a la delicada situación, se ordenó
28 DERECHO PROCESAL CIVIL: CASOS PRÁCTICOS

levantar al paciente, comunicando el doctor Don Rala demandante que, posible-


mente, tendría que volver a operar debido a que, seguramente, se le había soltado
alguna de las grapas que colocan para desviar la bilis.
Al mediodía, Don R fue a ver a la demandante y admitió que había cometido
un error durante la intervención, pudiendo comprobar posteriormente, a través de
la historia clínica, que los síntomas que padecía el paciente evolucionaron rápi-
damente hacia un abdomen agudo postcolecistectomía laparoscópica, decidiendo
intervenir nuevamente según técnica convencional; intervención realizada por el
mismo equipo quirúrgico, quienes encontraron una perforación intestinal. Al ter-
minar la anestesia y retirar el tubo endotraqueal, se comprobó desaturación de
oxígeno, lo que obligó a reintubación y ventilación mecánica asistida, siendo
trasladado el paciente a la UVI para control postoperatorio, informando la médico
de la UVI a la demandante que el paciente se encontraba en estado muy crítico
y que se había producido una peritonitis muy grave al tocar quirúrgicamente el
intestino.
Ese mismo día, sobre las 18,00 horas, el doctor Don R informa que se había
cometido un error, pero le resta importancia, ya que suponía que el enfermo se
recuperaría, lo que no fue así, pues a paitir de ese momento fue empeorando
progresivamente debido a la instalación de un fracaso multiorgánico desencade-
nado por la persistencia de una peritonitis y el consiguiente shock séptico. En los
días siguientes el paciente continúa empeorando y, al tercer día, se decide rein-
tervenirle de nuevo, encontrándose infección de la herida quirúrgica, colección
serohemática subfrénica derecha, falleciendo el paciente a las 17,20 horas del día
14 siguiente.
Don R tenía concertado seguro de asistencia médica con la sociedad médica
"XXX, S.A.", en cuyo cuadro médico figuraba; asimismo, tenía concierto con el
centro médico "YYY", lugar en donde fue intervenido Don A.
Don R se opone a las pretensiones de la demanda alegando que en todo
momento actúo conforme a la !ex artis, mientras que la sociedad médica "XXX,
S.A." aduce, por una parte, la excepción de falta de litisconsorcio pasivo necesa-
rio, por entender que, para constituir debidamente la relación jurídica procesal,
deben ser traídos a juicio todos los profesionales médicos que intervinieron en
la atención de Don A y, por otra, falta de legitimación pasiva, dado que es una
entidad privada de seguros médicos y, aun cuando el doctor Don R figura den-
tro de su cuadro médico a la fecha de la intervención y asegurado el fallecido
Don A, a ella no le alcanza la responsabilidad del citado doctor, ya que el mismo
no guarda relación de dependencia con ella y es el asegurado quien elige médico
de entre los existentes en el cuadro médico, cobrando éste sus honorarios por acto
médico.
Como prueba, que fu e admitida, se acompaña una carta dirigida por el doctor
Don R a un médico amigo, en la que reconoce el error padecido en la intervención
LOS RECURSOS (IV y V). LA CASACIÓN Y LA QUEJA 29

quirúrgica practicada a Don A, carta que la demandante pudo interceptar al acudir


por la consulta de ese médico y encontrarla entre la correspondencia a él dirigida.
Tramitado el correspondiente procedimiento, y previa desestimación de
la excepción de falta de litisconsorcio pasivo necesario en la audiencia previa
mediante auto que es recurrido en reposición, recae Sentencia estimando parcial-
mente la demanda, condenando con carácter solidario a los dos demandados al
pago de la cantidad de 84.141,69 euros, sin hacer expresa imposición en costas.
La anterior resolución es recurrida en apelación por los demandados para ins-
tar su revocación y la íntegra desestimación de la demanda; al recurso se opone la
demandante e impugna la sentencia en el pronunciamiento relativo a las costas,
que estima deben ser impuestas a los demandados. La Sentencia recaída en grado
de apelación confirma en su totalidad la recurrida, con expresa imposición a cada
parte de las costas derivadas de sus respectivos recursos.
Por la representación procesal del codemandado Don R, se presenta en plazo
escrito solicitando se tenga por interpuesto recurso de casación, que fundamenta
en los siguientes motivos: en primer lugar, al estimar que la sentencia recurrida
ha vulnerado el derecho al secreto de las comunicaciones (art. 18.3 de la CE), en
especial la postal, al haberse admitido y tenido en cuenta como prueba la carta
remitida por el doctor Don R a su amigo médico (art. 477.2.1 de la LEC); en
segundo, por oponerse la Sentencia recurrida a doctrina jurisprudencia) del TS
emanada en tomo a la responsabilidad médica en las siguientes resoluciones:
SSTS (Sala Primera), art. 477.2.3 de la LEC.

Cuestiones

A) Dete1mine si los supuestos contemplados en el art. 477.2 de la LEC son


acumulables o, por el contrario, son excluyentes.
B) Si estimara que son excluyentes, ¿procede requerir a la parte recurrente
para que subsane y elija uno de los motivos o ha de acordarse, de plano, el rechazo
del recurso?
C) Indique si, al amparo del motivo lº del art. 477.2 de la LEC, se puede
denunciar la infracción de cualquier derecho fundamental (excepto los que reco-
noce el art. 24 de la CE) o si tal causa está tan sólo prevista para las Sentencias
recaídas en procedimientos sobre derechos fundamentales.
D) ¿Ante qué órgano judicial se ha de interponer el recurso de casación?
¿Cuál es el dies a qua del plazo para la presentación del escrito solicitando se
tenga por interpuesto el recurso de casación: a) desde la última notificación de la
Sentencia a cualquiera de las partes o b) desde la notificación a la parte que pre-
tende recurrir? ¿Qué órgano es el competente para la resolución de dicho recurso
extraordinario?
30 DERECHO PROCESAL CIVIL: CASOS PRÁCTICOS

E) ¿Puede solicitarse se tenga por interpuesto el recurso de casación conjun-


tamente con el de infracción procesal? Si así fuere, ¿ha de efectuarse en un mismo
escrito o de forma separada?
F) Si preparado conjuntamente recurso de casación e infracción procesal, se
estimara que la Sentencia no es susceptible de ser recurrida en casación, ¿qué
destino habrá de correr el recurso extraordinario por infracción procesal?
G) Si se hubieran interpuesto y admitidos los recursos de casación y de infrac-
ción procesal, ¿cómo ha de procederse a su resolución?
H) Si se hubiera estimado la excepción de falta de litisconsorcio pasivo
necesario, el Auto que así lo haya acordado, ¿es susceptible de ser recurrido en
casación?

Derecho aplicable

Arts. 477 a 481, Disposición Final 168, de la LEC.

Ejercicio

Redacte el correspondiente escrito de interposición del recurso de casación.

2. CASO U

Supuesto de hecho

Por el Juzgado de Primera Instancia nº 4 de Z se dictó Sentencia de fecha


11 de mayo de 2018 por la que se condenaba a Don A a abonar a Doña S la suma
de 6.000 euros como responsable de las eventuales secuelas padecidas por ésta en
el curso de una intervención quirúrgica realizada por aquél.
Dicha Sentencia fue notificada a las partes el día 15 de mayo, y frente a la
misma, el día 17 del mismo mes se presentó por el Procurador Don R, en nom-
bre y representación de Don A, escrito interponiendo recurso de apelación, por
entender que dicha resolución judicial no resultaba ajustada a Derecho, siendo
perjudicial para los intereses de su representado.
En fecha 28 de mayo de 2003 , por el Juzgado se dictó Auto declarando
no haber lugar a tener por interpuesto recurso de apelación contra la Sentencia
dictada con fecha 11 de mayo de 2003.
LOS RECURSOS (IV y V) . LA CASACIÓN Y LA QUEJA 31

Cuestiones

A) ¿En qué motivos puede fundamentar el órgano judicial el Auto denegando


la interposición del recurso de apelación?
B) ¿Tiene Don A algún medio a través del cual poder corregir el posible error
padecido por el Juzgado de Primera Instancia consistente en declarar indebida-
mente inadmisible el recurso de apelación? Si así fuere, ¿cuál y en dónde estriba
su fundamento?
C) ¿Cómo se prepara el pertinente medio de impugnación y ante quién habrá,
en su caso, de presentarse?

Derecho aplicable

Arts. 454, 457.4 y 494 a 495 de la LEC.

Ejercicio

Redacte el correspondiente escrito interponiendo recurso contra el Auto que


deniega la preparación del recurso de apelación.
Lección 6

LOS MEDIOS DE RESCISIÓN DE LA COSA JUZGADA.


LAAUDIENCIAAL DEMANDADO REBELDE
Y LA REVISIÓN

l. LA AUDIENCIA AL DEMANDADO REBELDE

1.1. Caso I

Supuesto de hecho

Don P interpuso en fecha 2 de febrero de 201 O demanda contra Don R en


reclamación de la cantidad de 6.500 euros, intereses legales y costas, la cual se
sustanció por los trámites del juicio ordinario ante el Juzgado de Primera Instan-
cianº 4 de Z.
Don R fue emplazado por edictos y, ante la incomparecencia del mismo, el
Letrado de la Administración de Justicia dictó resolución declarando su rebeldía,
por lo que el proceso continuó su tramitación en su ausencia y, por tanto, sin
ser oído en juicio, dictándose sentencia y publicándose un extracto de la misma
igualmente mediante edictos en el Boletín Oficial de la Comunidad Autónoma
de Y en fecha 23 de enero de 2011, sin que Don R haya tenido conocimiento
alguno del procedimiento, ya que, treinta días antes de ser emplazado, se había
trasladado a trabajar a Alemania, tal y como lo demuestra el contrato de trabajo
suscrito con la empresa "XXX, S.A.", que acredita que estuvo trabajando en la
sede de Freiburg de la mencionada empresa desde el día 1 de febrero de 201 O al
día 1 de febrero de 2011, tiempo durante el que se desarrolló el procedimiento y
en el que no regresó en ningún momento a Z.
De vuelta a su ciudad, Don R se enteró por un amigo íntimo que en el men-
cionado Boletín Oficial se había publicado, en fecha 23 de enero de 2011 , la
notificación de una sentencia, la resultante del proceso principal , en la que había
sido condenado al pago de las cantidades antes señaladas.
34 DERECHO PROCESAL CIVIL: CASOS PRÁCTICOS

Cuestiones

A) Si el emplazamiento efectuado por edictos no se hubiere practicado cum-


pliendo los requisitos y presupuestos legalmente previstos, ¿qué medio de defensa
asiste al demandado condenado en rebeldía? ¿De qué plazo dispone para instarlo?
B) Presupuesta la legalidad de dicho acto de comunicación procesal, ¿tiene
Don R alguna posibilidad de que se revise la sentencia firme dictada en su ausen-
cia? ¿Y los demás sujetos que han sido parte en el proceso?
C) En nuestro supuesto de hecho, ¿qué órgano sería competente para conocer
del denominado ' juicio rescindente"? ¿Y para conocer, en su caso, del juicio
"rescisorio"?
D) ¿Cómo se inicia el proceso de rescisión de la sentencia firme dictada en
ausencia del demandado? ¿De qué plazo dispone Don R para el ejercicio de la
pretensión rescindente? ¿Puede dicho plazo ser susceptible de ampliación?
E) Si se estuviera ejecutando la sentencia que ha adquirido firmeza, ¿puede el
órgano judicial, de oficio, acordar la suspensión de la ejecución? Si únicamente
pudiera acordase a instancia de parte, ¿en qué momento procesal ha de solicitarla?
F) Estimada la pretensión de rescisión, y una vez contestada la demanda y
dado traslado de la misma a las demás partes, ¿qué trámites se seguirán para la
continuación del "juicio rescisorio"?
G) Si el demandado rebelde, que ha conseguido una resolución estimatoria
en el juicio rescindente, renuncia a ser oído, ¿qué consecuencias conlleva dicha
inactividad? En este caso, ¿se aplicarán los límites cuantitativos en materia de
imposición de costas previstos en el art. 394.3 de la LEC?

Derecho aplicable

Arts. 134.2, 164, 228, 394.3, 496 a 508 y 566 de la LEC.


Arts. 240 y 241 de la LOP J.

Ejercicio

Redacte el escrito que corresponda mediante el cual desea tutelar la situación


de indefensión padecida por su cliente (el demandado rebelde).
LOS MEDIOS DE RESCISIÓN DELA COSA JUZGADA 35

2. LA REVISIÓN

2.1. Caso 11

Supuesto de hecho

Doña Y y Don P contrajeron matrimonio civil en la ciudad de Z el día 20 de


enero de 1999. Transcurridos apenas dos años, Don P interpuso demanda con-
tenciosa de separación, que dio lugar a los Autos de juicio verbal núm. 274/2001
tramitados ante el Juzgado de Primera Instancia nº 3 de la ciudad de Z, en los
que tuvo lugar la correspondiente vista, en la cual Don P propuso como prueba
la testifical de Don S y Doña T, que declararon que Doña Y había incumplido los
deberes conyugales.
Celebrada dicha vista, el Juzgado de Primera Instancia referido dictó sentencia
estimatoria de la demanda, en la cual, y con exclusivo fundamento en las declara-
ciones testificales señaladas, declaró la separación del demandante y demandada,
estimando las medidas interesadas en relación con la patria potestad y guarda y
custodia de los hijos.
Contra dicha sentencia Doña Y interpuso el correspondiente recurso de ape-
lación que dio lugar a la Sentencia de fecha 23 de octubre de 2002, dictada por
la Audiencia Provincial de Z, que adquirió firmeza y vino a confirmar la dictada
por el Juzgado de Primera Instancia, con apoyo o remisión expresa en la prueba
testifical antes referida.
A tenor de las declaraciones testificales, y de la influencia decisiva que tuvie-
ron en el procedimiento de separación, Doña Y interpuso la correspondiente que-
rella, por delito de falso testimonio, contra los testigos señalados, querella que,
tras el correspondiente proceso penal, terminó en sentencia de fecha 10 de sep-
tiembre de 2003, dictada por el Juzgado de lo Penal nº 3 de Z, en la que se conde-
naba a Don S y Doña T por un delito de falso testimonio cometido, precisamente,
en las declaraciones que sirvieron de base a la sentencia que estimó la demanda
de separación.

Cuestiones

A) ¿Existe algún medio de impugnación que pueda interponerse contra la


Sentencia firme dictada por la Audiencia Provincial? ¿Prevé el Ordenamiento
alguna vía procesal para atacar dicha resolución judicial, que ha pasado en auto-
ridad de cosa juzgada? Razone su respuesta.
36 DERECHO PROCESAL CIVIL: CASOS PRÁCTICOS

B) En caso afirmativo, ¿quién/es estarían legitimados activamente para su


solicitud? Quien no ha sido parte en el proceso, pero resulta interesado directa-
mente en su resultado, ¿tiene algún cauce procesal para atacar la sentencia firme?
C) Si la Sentencia que ha adquirido firmeza hubiera sido dictada por la Sala
Primera del Tribunal Supremo, ¿puede Doña Y solicitar la incoación de un pro-
ceso autónomo para rebatir la sentencia? ¿Qué órgano judicial sería competente
para su conocimiento?
D) En nuestro supuesto de hecho, ¿con base en qué motivos puede fundamen-
tarse, en su caso, el correspondiente proceso? ¿Qué plazo existe para su interpo-
sición? ¿Qué plazo opera como dies a quo?
E) ¿Qué requisitos han de cumplirse para que la demanda de revisión no sea
inadmitida de plano?
F) ¿De conformidad con qué tramitación se sustanciará el pertinente pro-
ceso? Si se suscitaren cuestiones prejudiciales penales durante la tramitación
del proceso, ¿operará el plazo de caducidad establecido en el art. 512 de la
LEC?
G) Para el supuesto de que se estuviera ejecutando la Sentencia, y se hubiera
interpuesto demanda de revisión, ¿podrá suspenderse la ejecución? ¿En qué
supuestos y qué requisitos han de darse?
H) ¿Qué efectos produce la eventual Sentencia estimatoria de la demanda de
revisión?

Derecho aplicable

Arts. 207, 228, 509 a 516 y 566 de la LEC.

Ejercicio

Redacte el escrito de demanda instando la revisión de la sentencia firme.


Lección 7

EL JUICIO VERBAL

l. CASO I

Supuesto de hecho

Don A formula demanda en reclamación de la cantidad de 3.586 euros contra


Don B. El Juzgado estima la demanda. Don B interpone recurso de apelación por
el que solicita que se estime el recurso de apelación anulando la Sentencia dictada
en Primera Instancia, declarando improcedentes las cantidades reclamadas por la
parte actora, con imposición de las costas a dicha parte.
Alega básicamente Don B que se ha producido un error en la valoración de
la prueba en la Sentencia recurrida pues el demandante no acudió al acto de la
vista, su interrogatorio era vital para el caso y su abogado la solicitó en el acto de
la vista. El abogado de Don A alegó que no era pertinente dicha prueba.

Cuestiones

A) ¿Puede el órgano de apelación revisar y modificar cuestiones que se refie-


ren a la prueba realizada en el acto del juicio oral?
B) ¿En el juicio verbal existen especialidades respecto de la prueba? ¿Puede
recurrirse la denegación de prueba? ¿Qué efectos tiene respecto de la resolu-
ción del caso? ¿Puede denunciarse la denegación en la apelación? ¿Qué efectos
produce?
C) ¿Qué efectos tiene la incomparecencia del demandante? ¿Es correcta la
decisión del juez?

Derecho aplicable

Arts. 304, 440 y 442 de la LEC.


DERECHO PROCESAL CIVIL: CASOS PRÁCTICOS

Ejercicio

Redacte los argumentos de cuál sería, a su juicio, la respuesta que debe darse
a la cuestión planteada por el apelante.

2. CASOII

Supuesto de hecho

La sociedad "XXX" formuló demanda en la que se ejercitaba inicialmente


la acción de desahucio por impago de rentas derivadas del contrato de arrenda-
miento que ligaba a las partes y, así mismo, se reclamaban las cantidades adeuda-
das por los demandados, Don A y Doña B.
Se dicta sentencia por la que se desestima la demanda pues la sociedad "XXX"
durante la tramitación de la primera instancia perdió la condición de propietaria
y arrendadora.
Se interpone recurso de apelación, en el que se insiste de nuevo en las mismas
pretensiones de la demanda, si bien limitadas a la reclamación del importe de las
rentas adeudadas, toda vez que había perdido la propiedad del inmueble y admite
carecer de legitimación respecto de la acción de desahucio.
Se oponen los demandados, Don A y Doña B, alegando la falta de legitima-
ción activa pues se había producido una acumulación de acciones y por lo tanto
la falta de legitimación activa era un todo.

Cuestiones

A) ¿Es correcta la acumulación de acciones realizada por el demandante?


¿Es correcta la resolución dictada por el Juzgado de Primera Instancia?
B) En el juicio verbal ¿existen especialidades respecto de la acumulación de
acciones? ¿Puede producirse una división de las acciones y mantenerse una de
ellas como alega el recurrente?
C) ¿ Tienen razón los demandados, ahora apelados, en su argumento?
¿Es competente el órgano de apelación para pronunciarse sobre la acumulación
de acciones?
EL JUICIO VERBAL 39

Derecho aplicable

Arts. 250,437, 438,439 y ss. de la LEC.

Ejercicio

Redacte los argumentos de cuál sería, a su juicio, la respuesta que debe darse
a la cuestión planteada por el apelante.

3. CASOIII

Supuesto de hecho

Por el Juzgado de Primera Instancia se dictó Sentencia cuyo fallo es del tenor
siguiente: "Se acuerda el archivo del presente procedimiento por complejidad de
la causa e inadecuación del procedimiento".
Se interpone recurso de apelación por Don A y Don B, contra la sentencia que
estima la excepción de inadecuación de procedimiento respecto a la acción ejerci-
tada de desahucio por impago de la renta acumulada a la de reclamación de rentas
y cantidades asimiladas de arrendamiento, respecto al arrendamiento de local de
negocio de la que es arrendatario la compañía "XXX, S.L.".
Los demandantes formularon la demanda en representación y en beneficio de
la comunidad hereditaria de sus difuntos padres, de dicha comunidad forma parte
Don B, que junto con su esposa es copropietario de la sociedad demandada, la
compañía "XXX, S.L.", existiendo un legado del padre en favor de su hijo del
bien inmueble objeto de este procedimiento, y del arrendamiento del que dimana,
estando aceptada la herencia pero no adjudicada, existiendo un contencioso aun
latente sobre dicha partición y adjudicación.
Por la representación de Don A y Don B, se alega en el recurso la nulidad de
actuaciones, por haber resuelto el Juzgador de Instancia por Sentencia, cuando la
resolución debiera haber adoptado la forma de Auto.
También se alega la vulneración del derecho a la tutela judicial efectiva al no
tramitar la demanda formulada.

Cuestiones

A) ¿Es correcta la acumulación de acciones realizada por el demandante?


¿Es correcta la resolución dictada por el Juzgado de Primera Instancia?
40 DERECHO PROCESAL CIVIL: CASOS PRÁCTICOS

B) ¿Es correcta la utilización del juicio verbal? ¿Debía haberse ejercitado la


acc ión a través de un juicio ordinario? ¿Cuáles serían las razones para utilizar una
u otra de las opciones?
C) ¿Tienen razón los demandados, ahora apelados, en su argumento? ¿Se ha
producido nulidad por dictarse una sentencia? ¿Ha existido vulneración del dere-
cho a la tutela judicial efectiva?

Derecho aplicable

- Arts. 206, 225, 249, 250, 437 y ss. de la LEC.


Art. 238 de la LOPJ.

Ejercicio

Redacte los argumentos de cuál sería, a su juicio, la respuesta que debe darse
a la cuestión planteada por el apelante.
Lección 8

LOSEFECTOSECONÓMICOSDELPROCESO:
LAS COSTAS Y LA MULTA POR MALA FE PROCESAL

l. LAS COSTAS

1.1. Caso I

Supuesto de hecho

El Juzgado de Primera Instancia nº 1 de Z dictó sentencia cuya parte disposi-


tiva establecía: "Que debo estimar la demanda presentada por la representación
procesal de la Comunidad de Propietarios "XYZ" condenando a "ZXY, S.A."
a pagar a la actora la cantidad de 3.583,40 euros junto con los intereses legales
y costas procesales".
"ZXY, S.A.", interpone recurso de apelación contra el pronunciamiento
relativo a la imposición de costas procesales, alegando interpretación errónea
del art. 395 Ley de Enjuiciamiento Civil, al no existir allanamiento por su parte,
pues sin haberse realizado un requerimiento de pago previo a la interposición de
la demanda, verificó el abono de la deuda incluso antes de que se le notificara la
presentación de la demanda, produciéndose en realidad una satisfacción extra-
procesal de sus pretensiones. La Comunidad de Propietarios argumenta de con-
trario que en materia de reclamación de cuotas comunitarias, existe mala fe del
copropietario moroso, aunque no se realizara un requerimiento de pago previo a
la interposición de la demanda, por lo que la imposición de costas procesales es
ajustada a Derecho.

Cuestiones

A) ¿Es correcto el fallo pronunciado por el Juzgado? ¿Cuáles serían los fun-
damentos de este?
42 DERECHO PROCESAL CIVIL: CASOS PRÁCTICOS

B) ¿Cuáles son los fundamentos del recurso de apelación formulado por


"ZXY, S.A."? ¿Qué diferencias existen si nos encontramos ante un allanamiento
o una satisfacción procesal o pérdida sobrevenida del objeto del proceso?
C) ¿Tienen razón los ahora apelados, en su argumento? En caso de no tenerla,
¿podrían ser condenados en costas en esta alzada?

Derecho aplicable

Arts. 21, 22,394,395,396,397 y 398 de la LEC.

Ejercicio

Redacte los argumentos de cuál sería, a su juicio, la respuesta que debe darse
a la cuestión planteada por el apelante.

1.2. Caso 11

Supuesto de hecho

El Juzgador en primera instancia dictó sentencia en la que se establecía que:


"Teniendo por allanada a la parte demandada, se estima la demanda interpuesta
por Don A contra la entidad bancaria "XXX, S.A." declarándose la nulidad de la
cláusula 5 con condena en costas procesales".
La entidad bancaria "XXX, S.A." impugna la condena en costas basándose en
que se había allanado antes de contestar a la demanda, que en todo caso se trata
de un allanamiento de buena fe, concluyendo que el requerimiento extrajudicial
que había realizado el demandante no se cohonestaba con la petición de nulidad
de la demanda.

Cuestiones

A) ¿Es correcto el fallo pronunciado por el Juzgado? ¿Cuáles podrían ser los
fundamentos del Juzgado para dictar ese pronunciamiento sobre las costas?
B) ¿Cuáles son los fundamentos del recurso de apelación formulado por
"XXX, S.A."? ¿Qué diferencias existen en función de cuando se produzca el alla-
namiento? ¿Existen excepciones a la imposición de las costas si el allanamiento
se produce antes de contestar a la demanda?
LOS EFECTOS ECONÓMICOS DEL PROCESO .. . 43

C) ¿Qué razón pueden exponer los demandantes, ahora apelados, para opo-
nerse al recurso de la entidad bancaria? ¿Qué efectos tiene el requerimiento feha-
ciente realizado por el demandante previo a la demanda?

Derecho aplicable

Arts. 21, 22, 394, 395, 396, 397 y 398 de la LEC.


Art. 7 .1 del Código Civil.
Art. 11. l de la Ley Orgánica del Poder Judicial.

Ejercicio

Redacte los argumentos de cuál sería, a su juicio, la respuesta que debe dar la
Audiencia Provincial a la cuestión planteada por el apelante.

1.3. Caso III

Supuesto de hecho

Don A formula demanda contra Doña B por la que solicitaba que se modifi-
quen las medidas adoptadas en el divorcio interesando que se declare extinguida
la atribución de uso de la vivienda familiar que ostenta en la actualidad la deman-
dada dejando la vivienda libre, de ambos litigantes, y expedita para su liquidación
de forma inmediata, permitiéndose a Doña B que retire sus enseres personales del
domicilio en 15 días desde la fecha de la sentencia.
Doña B se allanó parcialmente aceptando la terminación del derecho de uso
y disfrute atribuido por sentencia de divorcio, pero se opuso a la extinción del
uso del ajuar familiar, a dejar libre la vivienda para su liquidación y a tener que
abandonarla en el plazo de quince días.
El Juzgado dicta sentencia recogiendo lo pedimentado por el actor, con expresa
imposición de las costas procesales a la demandada y declaración de temeridad.

Cuestiones

A) ¿Es correcto el fallo pronunciado por el Juzgado? ¿Cuáles podrían ser los
fundamentos del Juzgado para dictar ese pronunciamiento sobre las costas y la
existencia de temeridad?
44 DERECHO PROCESAL CIVIL: CASOS PRÁCTICOS

B) ¿Tiene efectos el allanamiento realizado por Doña B, o por el contrario


no puede entenderse como tal? ¿El allanamiento tal y como se ha realizado es
el causante exclusivo de la condena en costas y de la declaración de temeridad?
C) ¿Cuándo se puede realizar la declaración de temeridad? ¿Qué efectos
tiene?

Derecho aplicable

Arts. 21 , 394 y 395 de la LEC.

Ejercicio

Redacte los argumentos de cuál sería, a su juicio, la respuesta que debe dar la
Audiencia Provincial a la cuestión planteada por el apelante.

1.4. Caso IV

Supuesto de hecho

Don A, con domicilio en Madrid, interpuso ante el Juzgado de Primera Ins-


tancia de Z, demanda de juicio verbal contra Don B, en reclamación de cantidad
de 1.500 euros. El Juez de primera instancia estimó totalmente la pretensión del
actor y condenó a Don B al pago de los 1.500 euros más las costas causadas en
el procedimiento.
Promovido proceso de ejecución en exacción de costas, Don B se opone al
pago total de las mismas y subsidiariamente:
a) Que se excluyan los gastos de los requerimientos notariales y de los deri-
vados del acto de conciliación, efectuados ambos con anterioridad a la
demanda.
b) El pago de la factura de Hotel de Z, devengados por el Abogado del deman-
dante durante su estancia en el tiempo que duró el procedimiento.
c) Los derechos de arancel del Procurador.
d) Que se reduzca la solicitud del pago de honorarios de Abogado, cifrados
en 1.000 euros.
LOS EFECTOS ECONÓMlCOS DEL PROCESO ... 45

Cuestiones

A) No siendo necesaria la intervención de Abogado y Procurador en este pro-


ceso ¿procede la condena en costas? Razone la respuesta.
B) ¿Han de excluirse los gastos previos a la interposición de la demanda?
¿Y los gastos de hotel y manutención del Abogado durante el tiempo de tramita-
ción del procedimiento? Razone las respuestas.
C) ¿Puede Don B negarse a pagar los derechos arancelarios del Procurador?
¿Pueden reducirse el pago de los 1.000 euros, correspondientes a los honorarios
del Abogado?

Derecho aplicable

Arts. 23.2.1º, 31.2.1º, 32.5º, 241,243.2 y 394.3 de la LEC.

Ejercicio

Redacte los argumentos de cuál sería, a su juicio, la respuesta que debe dar el
órgano jurisdiccional a las peticiones realizadas por Don B.

2. LA MULTA POR MALA FE PROCESAL

2.1. Caso V

Supuesto de hecho

Don A es trabajador por cuenta ajena en la explotación agraria de Don B,


quien le permitió el uso y disfrute de la vivienda, sita en dicha explotación. Ente-
rado Don A que Don B pretende vender dicha vivienda a Don C y asesorado por
su Abogado, interpone demanda de retracto arrendaticio, a la que incorpora un
supuesto contrato de arrendamiento suscrito entre Don A y Don B sobre dicha
vivienda. En su contestación a la demanda, Don B impugna la autenticidad de tal
supuesto contrato de arrendamiento y, tras la pertinente prueba pericial caligrá-
fica, se evidencia la ausencia de autoría sobre su supuesta firma.
46 DERECHO PROCESAL CIVIL: CASOS PRÁCTICOS

Cuestiones

A) ¿En qué tipo de conducta habría el Juez subsumjr la de Don A? ¿Qué con-
tenido ha de tener la parte dispositiva de la Sentencia?
B) ¿Puede el Juez imponer una multa por infracción de la buena fe procesal?
¿A quién?: a Don A, a su Abogado, ¿o a ambos? Razone la respuesta. Con ante-
rioridad a la imposición de dicha sanción económica, ¿ha de practicar el órgano
judicial algún procedimiento?
C) ¿Qué recurso puede ejercitar el obligado por la multa y ante quién? ¿Qué
órgano jurisdiccional decidirá, en último término, sobre la irrogación y cuantía
de dicha sanción?

Derecho aplicable

- Arts. 247 de la LEC.


- Arts. 552 a 556 de la LOPJ.

2.2. Caso VI

Supuesto de hecho

La entidad bancaria "XXX" interpuso recurso extraordinario por infrac-


ción procesal y de casación contra la sentencia de la Audiencia Provincial de Z
personándose ante el Tribunal Supremo.
El 1 de octubre de 2013 la Sala del Tribunal Supremo dictó auto admitiendo a
trámite el recurso de casación, inadmitiendo el recurso extraordinario por infrac-
ción procesal y dando traslado a la parte recurrida para que formalizara su oposi-
ción al recurso admitido.
El 23 de junio de 2014 se dictó providencia señalando para la deliberación,
votación y fallo del recurso el 11 de septiembre de 2014 a las 10,30 horas.
El 9 de octubre de 2014 se dictó providencia del siguiente tenor: "[e]stando
señalado para votación y fallo el presente recurso para el once de septiembre de
dos mil catorce, y habiéndose prolongado la deliberación hasta el día de hoy,
a propuesta del Magistrado Ponente, advertida la posibilidad de que la sentencia
resolutoria de este recurso pueda formar doctrina sobre alguna de las cuestiones
planteadas en sus motivos, se acuerda suspender dicho señalamiento y someter
el conocirruento del mismo al PLENO de los Magistrados de esta Sala, con un
nuevo señalamiento al efecto, el cual se efectuará a la mayor brevedad posible".
LOS EFECTOS ECONÓMICOS DEL PROCESO ... 47

En providencia de 6 de noviembre de 2014 se señaló como fecha de la deli-


beración, votación y fallo por el Pleno el 15 de diciembre de 2014, lunes, a las
10,00 horas. El 12 de diciembre de 2014, viernes, a las 13,16 horas, la entidad
bancaria "XXX" presentó en el Registro General del Tribunal Supremo un escrito
en el que se desistía del recurso de casación interpuesto.
El 15 de diciembre de 2014, día señalado para la deliberación, votación y fallo
del recurso, estando a punto de comenzar la deliberación del asunto, se dio cuenta
al ponente y al resto de componentes de la Sala que el anterior día hábil, a la hora
indicada, había sido presentado el escrito de desistimiento de la entidad bancaria.
Una vez notificada la Sala del Tribunal Supremo impone una multa de
6.000 euros a la entidad bancaria "XXX" motivándola "en el tiempo y el esfuerzo
empleados por los integrantes de esta Sala y de su Gabinete Técnico en estudiar
y preparar el asunto".

Cuestiones

A) ¿En qué tipo de conducta puede subsumir el Tribunal la actuación de la


entidad bancaria? ¿Existen límites al poder de disposición del objeto del proceso
por las partes?
B) ¿Puede la Sala del Tribunal Supremo imponer una multa por infracción
de la buena fe procesal directamente? ¿Ha de practicar el órgano judicial algún
procedimiento?
C) ¿Qué recurso puede ejercitar el obligado por la multa y ante quién? ¿Qué
órgano jurisdiccional decidirá, en último término, sobre la irrogación y cuantía
de dicha sanción?

Derecho aplicable

- Art. 247 de la LEC.


- Arts. 552 a 556 de la LOPJ.

Ejercicio

Redacte los argumentos de cuál sería, a su juicio, la respuesta que debe dar la
entidad bancaria "XXX" a la sanción impuesta.
1
1
Lección 9

LOS JUICIOS POSESORIOS

l. LOS INTERDICTOS DE RETENER Y RECOBRAR

1.1. Caso I

Supuesto de hecho

La Comunidad de propietarios Z formula demanda contra la comunidad


de propietarios Y pues la misma ha realizado en el año 2017 un cerramiento
mediante la construcción de un muro y puerta con candado del llamado "triángulo
verde" o parcela ajardinada, que existe entre ambas comunidades y que supone
un verdadero acto de perturbación que impide a los propietarios de la comunidad
colindante acceder a dicha parcela como lo venían haciendo con anterioridad al
levantamiento del muro.
La comunidad Y alega que la parcela es de su titularidad y que el derecho real
existente impide el uso generalizado por otras comunidades colindantes.

Cuestiones

A) ¿Qué tipo de acción se está ejercitando? ¿Por qué tipo de procedimiento se


tramita? ¿Qué tipo de especialidades existen en este juicio respecto de este tipo
de acciones?
B) ¿Qué requisitos tienen que cumplirse en el ejercicio de estas acciones para
que puedan prosperar? ¿Quién tiene la carga de alegar y probar el cumplimiento
de los requisitos?
C) ¿Qué consecuencia tiene la existencia de un derecho real a favor de la comu-
nidad B? ¿Tiene efectos respecto del derecho real la acción ejercitada? ¿Tiene
alguna repercusión jurídica que la posesión se realice violentamente?
50 DERECHO PROCESAL CIVIL: CASOS PRÁCTICOS

Derecho aplicable

Arts. 250,406,438,439,441,446 y 447 de la LEC.


Art. 1968 del Código Civil.

Ejercicio

Redacte los argumentos de cuál sería, a su juicio, la respuesta que debe darse
a la cuestión planteada.

1.2. Caso 11

Supuesto de hecho

Don A formula demanda de Juicio Verbal sobre acción de tutela sumaria


para retener la posesión contra Don B con la pretensión de recobrar la posesión
sobre el camino que transita por el lateral del caserío denominado "XXX" finca
registra! nº Y, al haberse construido por Don B un cierre metálico que impide el
uso del camino que existía, por ese lado, de acceso al caserío. Solicitando que se
reponga, a su costa, el camino litigioso a su estado originario, retirando el cierre
metálico existente sobre el mismo, con imposición al mismo de las costas.
Don B se opone alegando:
a) Que se ejercita un "interdicto" para retener y por lo tanto el plazo para inter-
poner la demanda debe contarse desde el acto de perturbación o inquieta-
ción posesoria, en el caso del interdicto de retener, y, en este caso se ha
interpuesto en el plazo desde que se consumó el despojo, que es para el
caso del interdicto de recobrar por lo que ha prescrito la acción.
b) Que es incorrecto el procedimiento utilizado en este caso, con el paso del
que se dice se ha obstaculizado, ya sobre su propiedad, límites o sobre la
existencia o no de un derecho real sobre cosa ajena, cual es la servidum-
bre de paso, debía ser objeto del declarativo ordinario que por su cuan-
tía corresponda en ejercicio de las acciones reivindicatoria, declarativa de
dominio, de deslinde o confesoria o negatoria de servidumbre.

Cuestiones

A) ¿Es correcta la primera alegación formulada por Don B? ¿Nos encontramos


ante un plazo de prescripción como alega Don B o ante un plazo de caducidad?
LOS JUICIOS POSESORIOS 51

B) ¿Es necesario que Don B alegue la prescripción o puede/debe ser apre-


ciada de oficio por el Juez? ¿Debe Don A alegar en su demanda el cumplimiento
del plazo establecido en la Ley? ¿Puede subsanarse este requisito?
C) ¿Es correcta la segunda alegación realizada por Don B? A su juicio, ¿qué
tipo de acción se debía haber ejercitado? ¿La interposición de esta demanda
impide el ejercicio de otro tipo de acción? ¿Qué efectos produce la sentencia de
la demanda ejercitada?

Derecho aplicable

- Arts. 250,406,439.1 , 441,446 y 447 de la LEC.


- Arts. 446 y 1968 del Código Civil.

Ejercicio

Redacte los argumentos de cuál sería, a su juicio, la respuesta que debe darse
a la cuestión planteada.

2. EL INTERDICTO DE OBRA NUEVA

2.1. Caso 111

Supuesto de hecho

La Comunidad de Propietarios "XXX" formula demanda contra el deman-


dado, la Asociación "ZZZ" en la que solicitaba que se dictase sentencia por la que
se acordase la suspensión de la obra nueva denunciada con imposición de costas
a la parte demandada.
Alegó la parte demandante como fundamento de su derecho que la asociación
demandada ocupa el local bajo de la Comunidad de Propietarios en calidad de
arrendataria y pretende instalar un club privado. La Comunidad actora aprobó
unos estatutos en virtud de los cuales prohibía expresamente cualquier actividad
que afectase a la salud pública y expresamente bares musicales o similares, casas
de alterne en pisos y/o locales.
La Presidenta de la Comunidad recibió comunicación de la demandada con
el fin de instalar salida de humos en la fachada posterior del edificio para lo que
52 DERECHO PROCESAL CIVIL: CASOS PRÁCTICOS

debía instalar un andamio que había de ser anclado a dicha fachada donde se fija-
ría el tubo para la salida de humos.
La Junta de la Comunidad denegó la autorización de instalación de la salida
de humos y la aprobación del proyecto presentado acordando solicitar al Juzgado
la suspensión de la obra que ya se había iniciado para instalar la salida de humos.
Admitida a trámite la demanda se dio traslado a la parte demandada que con-
testó a la demanda, oponiéndose y solicitando la desestimación de la misma y la
condena en costas a la parte actora.
La parte demandada se opuso, alegando no existir obra nueva alguna en fase
de ejecución sino una actividad en pleno funcionamiento desde final del mes de
agosto de 201 7 y unas obras terminadas. El local arrendado por la demandada
originariamente disponía de un tubo de extracción de humos y al tener la Comu-
nidad actora conocimiento de la actividad que se iba a desarrollar en los bajos
del edificio la Presidenta dio orden de desmontar el referido tubo extractor para
impedir la puesta en marcha de la actividad.
Posteriormente la demandada tuvo que instalar nuevamente dicho tubo con un
sobrecoste innecesario. La supuesta obra, por tanto, está concluida desde final de
agosto de 2017. No existe daño que inquiete los derechos de la propiedad porque
el tubo ya existía antes de que la demandada tomara posesión del local. Lo que
hizo la demandada fue reponer el tubo extractor de idénticas características al que
preexistía y que la Comunidad arrebató.
La actividad se está desarrollando con normalidad y sin perjuicio alguno a
partir de principios de septiembre de 2017, pretendiendo la demandante el cese de
la actividad desarrollada por la demandada, lícita, reglada y totalmente legal, para
lo que el procedimiento elegido por la actora es inadecuado, debiendo archivarse
el procedimiento entablado.

Cuestiones

A) ¿Qué tipo de acción se está ejercitando? ¿Por qué tipo de procedimiento se


tramita? ¿Qué tipo de especialidades existen en este juicio respecto de este tipo
de acciones?
B) ¿Qué requisitos tienen que cumplirse en el ejercicio de estas acciones para
que puedan prosperar? ¿Quién tiene la carga de alegar y probar el cumplimiento
de los requisitos?
C) ¿Qué efectos tiene la suspensión? ¿Qué contenido puede tener la sentencia
que se dicte en el proceso?
LOS JUICIOS POSESORIOS 53

Derecho aplicable

Arts. 250 y 437 a 447 de la LEC.

Ejercicio

Redacte los argumentos de cuál sería, a su juicio, la respuesta que debe darse
a la cuestión planteada.

3. EL INTERDICTO DE OBRA RUINOSA

3.1. Caso IV

Supuesto de hecho

Se formula por la compañía "XXX, S.A." demanda contra Doña A como pro-
pietaria de la finca sita en la localidad de Y a consecuencia de los riesgos pro-
venientes de dicha finca, interesando la supresión inmediata del arbolado para
evitar riesgos y garantizar la seguridad. Refiere la actora que en esta parcela el
riesgo proviene de dos árboles de gran tamaño los que dada su situación respecto
de la vía del ferrocarril podrían caerse en ella lo que rompería la catenaria y el
cable de alimentación de esta, con la posibilidad de incendio en una zona boscosa
y con viviendas.
Por la demandada se contesta alegando que no es propietaria de la finca pues
de ello no hace prueba una carta que la demandada remitió a la compañía "XXX,
S.A." sobre cuestiones de dicho terreno.
También alega en defensa de la falta de legitimación pasiva invocada, que la
demanda no puede prosperar, ya que en vütud de la teoría de los actos propios
la actora ha ido efectuando, a lo largo de los años, el mantenimiento de la línea
férrea y los terrenos colindantes, siendo la última acción que se conoce sobre
estos terrenos de Doña A en 1987.
Contra la sentencia se alza la actora alegando que en este procedimiento no se
realiza una acción de responsabilidad extracontractual sino una acción interdictal
del art. 250 de la LEC y que de acuerdo con el art. 447 del mismo texto legal no
se puede aplicar a este procedimiento sumario el mismo criterio de legitimación
pasiva, y sobre la acreditación de la propiedad argumenta que se tendría que apli-
car en un juicio ordinario.
54 DERECHO PROCESAL CIVIL: CASOS PRÁCTICOS

Cuestiones

A) ¿Qué tipo de acción se está ejercitando? ¿Por qué tipo de procedimiento se


tramita? ¿Qué tipo de especialidades existen en este juicio respecto de este tipo
de acciones?
B) ¿Qué requisitos tienen que cumplirse en el ejercicio de estas acciones para
que puedan prosperar? ¿Quién tiene la carga de alegar y probar el cumplimiento
de los requisitos?
C) ¿En qué se fundamenta la alegación del apelante en su recurso? ¿Puede
prosperar la misma?

Derecho aplicable

- Arts. 250 y 437 a 447 de la LEC.


- Art. 389 del Código Civil.

Ejercicio

Redacte los argumentos de cuál sería, a su juicio, la respuesta que debe darse
a la cuestión planteada.

4. EL INTERDICTO CONTRA OKUPAS

4.1. Caso V

Supuesto de hecho

Se recurre por los demandados la sentencia que estimando la acción ejercitada


CONDENA A LOS DEMANDADOS AL DESALOJO dejando libre y expedita
a disposición de la actora la finca urbana, con apercibimiento de lanzamiento
forzoso, imponiéndole las costas.
El motivo de recurso se basa en la inadrnisión de procedimiento por haber
elegido mal la acción ejercitada, ya que, en vez de utilizar la acción derivada del
art. 250.1. 7, esto es, para la efectividad de los derechos inscritos frente a quien se
oponga a ellos o las perturbe sin título alguno, o la que contempla el art. 250.1.2
de la LEC, esto es, la que pretende la plena recuperación de la posesión de una
LOS JUICIOS POSESORIOS 55

finca rustica o urbana cedida en precario, se ha utilizado la acción establecida por


la Ley 5/2018 que modifica el art. 250.1.4.
Argumentan los demandados que ellos no son precaristas, sino simple-
mente okupas, que adquirieron la posesión contra la voluntad del propietario por
el método de la patada en la puerta o similar.

Cuestiones

A) ¿Qué tipo de acción se está ejercitando? ¿Por qué tipo de procedimiento se


tramita? ¿Qué tipo de especialidades existen en este juicio respecto de este tipo
de acciones?
B) ¿Qué requisitos tienen que cumplirse en el ejercicio de estas acciones para
que puedan prosperar? ¿Cuáles pueden ser las causas de oposición que pueden
alegarse en la contestación de la demanda?
C) ¿Qué especialidades tiene la sentencia estimatoria? ¿Puede ejecutarse
provisionalmente?

Derecho aplicable

Arts. 250, 437 a 447, 525 y 548 de la LEC.

Ejercicio

Redacte los argumentos de cuál sería, a su juicio, la respuesta que debe darse
a la cuestión planteada.
Lección 10

EL INTERDICTO DE ADQUIRIR LA POSESIÓN

l. CASOI

Supuesto de hecho

Doña A formuló demanda promoviendo juicio verbal para adquirir la posesión


de bienes adquiridos por herencia contra los demandados que tiene por objeto la
toma de posesión de una casa, que la actora afirma haber adquirido por herencia
de su padre, pretensión a la cual se opusieron los demandados, Don B y Doña C
alegando que la actora no acreditaba haber adquirido la citada casa y que ésta ha
sido poseída en concepto de dueño por ellos desde hace varios años.
La sentencia desestima la demanda y Doña A formula recurso de apelación
alegando:
a) Infracción de la tutela judicial efectiva al rechazar su demanda y por lo
tanto no tener acceso a los tribunales.
b) Vulneración del derecho de prueba por no aceptar una "hijuela" en la que
se establecía que ella era heredera intestada de su padre (una cuarta parte)
y en la herencia de éste se encontraba la casa por haberla adquirido por
herencia de su madre Doña D quien a su vez la adquirió de su hermano
Don E, todo ello según la hijuela a favor del padre de la actora.
c) Incongruencia de la resolución por entender que si no es válida la "hijuela"
por ella presentada es incongruente que sean validos los documentos apor-
tados por los contrarios como: los demandados tienen catastrada la casa a
su nombre; han acreditado el pago del Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI)
y han acreditado estar empadronados en tal casa.
58 DERECHO PROCESAL CIVIL: CASOS PRÁCTICOS

Cuestiones

A) ¿Qué tipo de acción se está ejercitando? ¿Por qué tipo de procedimiento se


tramita? ¿Qué tipo de especialidades existen en este juicio respecto de este tipo
de acciones?
B) ¿Qué requisitos tienen que cumplirse en el ejercicio de estas acciones para
que puedan prosperar? ¿Quién tiene la carga de alegar y probar el cumplimiento
de los requisitos?
C) ¿Cuál es su opinión sobre cada uno de los argumentos utilizados por la
demandante apelante?

Derecho aplicable

Arts. 250, 441 y 44 7 de la LEC.

Ejercicio

Redacte los argumentos de cuál sería, a su juicio, la respuesta que debe dar la
Audiencia Provincial sobre el recurso de apelación formulado.

2.CASOII

Supuesto de hecho

Se alzan los demandados, Don A y Don B, interponiendo recurso de apela-


ción, contra la sentencia dictada en primera instancia estimatoria de la demanda
interpuesta contra ellos, al amparo del art. 250.1.3 de la LEC, por Doña C, y por
la que se les condena a entregar a la actora la posesión de las tres fincas rústicas
descritas en el escrito de demanda, fincas cuya propiedad adquirió la actora por
herencia de su hermano Don D, invocando, como motivos, los que enuncia como,
uno, error en cuanto a la acción ejercitada y otro caducidad de la misma.
Don A y Don B enuncian como error en cuanto a la acción ejercitada y cadu-
cidad de la misma, afirmándose que la acción ejercitada es una acción interdic-
tal de recuperación de la posesión, de tutela sumaria de la misma, al amparo
del art. 250.1.4 de la LEC, y como no estamos ante una acción declarativa, no
puede entrar en juego el art. 1963 .1 del CC , sino el art. 1968.1 del mismo texto
legal, es decir, la acción prescribe al año a contar desde el momento en que pudo
ejercitarla la actora, y como la misma envió sendas cartas a los demandados en
EL INTERDICTO DE ADQUIRIR LA POSESIÓN 59

diciembre de 2009 y enero de 201 O oponiéndose a la prórroga del contrato de


aparcería, la acción interdictal para la tutela sumaria de la posesión que pudiera
corresponderle prescribió en enero de 2011.

Cuestiones

A) ¿Qué tipo de acción se está ejercitando? ¿Por qué tipo de procedimiento se


tramita? ¿Qué tipo de especialidades existen en este juicio respecto de este tipo
de acciones?
B) ¿Qué requisitos tienen que cumplirse en el ejercicio de estas acciones para
que puedan prosperar? ¿Por qué se alega por los recurrentes que existe caducidad?
C) ¿Qué diferencia existe entre la acción del art. 250.1.3 y la acción del
art. 250.1.4 de la LEC?

Derecho aplicable

- Arts. 250,437 a 447 de la LEC.


Art. 1968 del Código Civil.

Ejercicio

Redacte los argumentos de cuál sería, a su juicio, la respuesta que debe darse
a la cuestión planteada.
1
l
1

'
Lección 11

EL JUICIO DE DESAHUCIO

l. DEMANDA Y ENERVACIÓN

1.1. Caso I

Supuesto de hecho

Don A pretende la resolución del contrato de arrendamiento de vivienda sus-


crito en fecha 30 de junio de 2013 con Don F, arrendatario, y que se le abonen las
rentas debidas en cuantía de 1.000 euros correspondientes a los meses de julio,
agosto y septiembre, respectivamente, y las que se devenguen durante la tramita-
ción del procedimiento.
Señala que dicho arrendatario no ha procedido al pago de las mismas, ni h_a
procedido, conforme a lo pactado como vía sustitutoria del pago de las dos pri-
meras mensualidades, a realizar las reformas en la vivienda, ni a darle cuenta
del proyecto de reforma conforme venía pactado, sin haber procedido a la cons-
titución de fianza alguna, habiendo recibido en fecha l O de septiembre de 2013
comunicación del arrendatario que desistía del contrato, lo que fue contestado por
el arrendador rechazando ese desistimiento.
Don A le plantea si puede exigir el abono de la renta con el interés pactado
del 2% mensual, justificando haber requerido de pago al arrendatario mediante
burofax, obteniendo como contestación la indicada de que desistía del contrato;
le indica que está dispuesto a condonar el 30% de las rentas y de las costas, si el
arrendatario desaloja la vivienda en el plazo de veinte días desde que se notifique
la demanda; asimismo pretende que no se pueda tener por válida, en su caso, la
enervación.
Presentada demanda en nombre y representación de Don A, por el Letrado de
la Administración de Justicia se requiere al demandado por plazo de diez dí~s,
poniendo de manifiesto en el requerimiento que el demandado, arrendatan?,
podrá enervar el desahucio, así como la aceptación del compromiso por desalojo
a realizar en el plazo de veinte días lo que equivaldrá al allanamiento.
62 DERECHO PROCESAL CIVIL: CASOS PRÁCTICOS

Practicado el requerimiento en la persona del arrendatario, éste comparece y 11


manifiesta y justifica haber consignado notarialmente la renta reclamada y la que
a ese instante debiere, según manifestación del arrendador, a efectos de enervar
el desahucio para el caso de que no prospere la oposición que el día del juicio
pretende realizar, en atención a que la renta indicada por el demandante no es la
procedente.
Se da traslado de esa comparecencia al demandante, que se opone a la
enervación.

Cuestiones

A) Indique si es posible acumular al juicio de desahucio por falta de pago la


reclamación de las rentas debidas y cuál sería el procedimiento a seguir.
B) La demanda a interponer por el arrendador solicitando el desahucio y la
reclamación de cantidades, ¿presenta alguna particularidad? De tenerla, indique
cuáles.
C) ¿Es correcta la pretendida enervación por el demandado? Y de no serlo
indique porqué.
D) Ante la oposición del demandante a la enervación, ¿cuál será el cauce
procesal a seguir? Indique posición de las partes en cada caso.

Derecho aplicable

Arts. 22,437.3 y 4,439.3 de la LEC.

Ejercicio

Redacte demanda promoviendo el desahucio y reclamación de rentas.

2. DESARROLLO DEL JU1CIO

2.1. Caso 11

Supuesto de hecho

El mismo que en el caso anterior.


EL JUl CIO DE DESAHUCIO 63

Cuestiones

A) Indique las particularidades que debe contener la admisión a trámite de la


demanda que ha sido presentada en nombre y representación del arrendador y los
trámites a realizar previamente al juicio, en su caso.
B) Posiciones que puede adoptar el demandado previamente a la vista.
C) Resolución a adoptar en el caso de que: a) el demandado no asista a la
vista o lo haga sin la debida postulación; y b) atienda el requerimiento en cuanto
al desalojo de la finca sin formular oposición ni pagar la cantidad reclamada.
D) Si en la demanda se hubiere postulado la condena al pago de la renta con
el referido incremento del 2% y el desahucio se basare en esa renta, ¿puede con-
denarse al pago de sólo la renta pactada y decretar el postulado desahucio?
E) ¿Presenta el juicio de desahucio particularidades en cuanto a los hechos a
probar?
F) ¿Qué particularidades, si las hubiere, presenta la sentencia a dictar en el
juicio de desahucio y su notificación?

Derecho aplicable

Arts. 440.3 y 4,444.1, 447.1 y 2 de la LEC.

3. SENTENCIA, RECURSOS Y EJECUCIÓN

3.1. Caso 111

Supuesto de hecho

Seguimos con el mismo supuesto de hecho inicial, pero ahora partiendo de


que, declarada improcedente la enervación en la vista, se mandó seguir el juicio
adelante y seguido por los cauces propios, con admisión de prueba testifical y
pericial en orden a justificar que la vivienda objeto de arrendamiento fue objeto,
después de celebrado, de obras de reforma, recae sentencia dictada a los quince
días de celebrada la vista y se notifica al demandado en su domicilio a los veinte
días de su fecha y al Procurador del demandante a los seis; sentencia que es esti-
matoria de la demanda por la falta de pago de la renta con el incremento del 2%
mensual, no estimando procedente el desistimiento realizado por el demandado
arrendatario.
64 DERECHO PROCESAL CIVIL: CASOS PRÁCTICOS

Cuestiones

A) ¿Qué parte ostentaría legitimación o facultad de conducción para recurrir


la sentencia? Fundamente su respuesta.
B) ¿Qué plazo tendrían para recurrirla, según lo hiciere el demandante o el
demandado, y cuál es el dies a quo de dicho cómputo en cada caso?
C) En el supuesto de que la recurriera sólo una de las partes, ¿tiene vía proce-
sal la otra para mostrar su disconformidad? Si existiere, explique cuál y momento
procesal para efectuarlo. ¿Podría hacerlo si hubiera previamente interpuesto
recurso y le hubiera sido inadmitido?
D) Interpuesto recurso por una de las partes, ¿puede la contraria recurrir la
resolución que la haya tenido por interpuesto, por estimar que ha sido indebida-
mente admitido?
E) Si la sentencia fuere recurrida por el arrendatario, ¿qué presupuestos o
requisitos especiales exigiría la interposición? Y, en caso de no cumplimiento,
¿sería subsanable el incumplimiento?
F) ¿Es recurrible o puede servir de base o fundamento para recurrir el que la
sentencia se haya dictado fuera de plazo?
G) Si se recurriese por motivos procesales o de fom1a, ¿qué particularidades
conlleva el escrito de interposición?
H) ¿Cabe prueba en la segunda instancia? Y, en su caso, diga qué requisitos
precisaría para su admisión.
I) Ante la existencia de sentencia estimatoria, ¿cabe ejecución provisional?
J) ¿Existe plazo para instar la ejecución de la sentencia, si fuere confirmada
en la alzada?

Derecho aplicable

Arts. 449,455, 458,459 y 461 de la LEC.

Ejercicio

Redacte escrito de interposición del recurso haciéndolo en nombre de la parte


en la instancia demandada.
Lección 12

PROCEDIMIENTO PARA LA PROTECCIÓN


REGISTRAL DE LOS DERECHOS REALES

l. CASOI

Supuesto de hecho

Doña A formula demanda, al amparo de lo establecido en el art. 250.1. 7 de


la LEC, ante los actos de Don B con la finalidad de obtener la efectividad de
los derechos reales que tiene inscritos de la finca "X", (cuya certificación se
aporta en la demanda), dado que Don B no dispone de titulo inscrito o su título
es insuficiente.
Doña A solicita en el suplico de su demanda lo siguiente: "Que se condene a
Don B a desocupar la porción de finca objeto de autos, con condena en costas".
El Juzgado, analizada la demanda, dicta sentencia por la que desestima íntegra-
mente la misma, sin expresar condena en costas.

Cuestiones

A) ¿Qué tipo de acción se está ejercitando? ¿Por qué tipo de procedimiento


se tramita?
B) ¿Qué requisitos tienen que cumplirse en el ejercicio de estas acciones para
que puedan prosperar? ¿Considera que se han expresado las medidas que son
necesarias para asegurar la eficacia de la sentencia con lo solicitado en el súplica
de la demanda? ¿Podrá el Tribunal admitida la demanda adoptar las medidas
solicitadas para asegurar el cumplimiento de la sentencia como establece la LEC?
C) ¿Considera que se cumplen el resto de los requisitos que exige la Ley de
Enjuiciamiento Civil? Analice cada uno de ellos y razone sus respuestas.
66 DERECHO PROCESAL CIVIL: CASOS PRÁCTICOS

Derecho aplicable

Arts. 250, 439,441,444.2 y 447.3 de la LEC.

2. CASO 11

Supuesto de hecho

Doña A formula demanda, al amparo de lo establecido en el art. 250.1.7 de


la LEC, ante los actos de Don B con la finalidad de obtener la efectividad de
los derechos reales que tiene inscritos de la finca "X" (cuya certificación se
aporta en la demanda), dado que Don B no dispone de titulo inscrito o su título
es insuficiente.
Doña A solicita en el suplico de su demanda lo siguiente: "Que se condene
a Don B a desocupar la porción de finca objeto de autos, que preste caución de
5.000 euros por los daños causados y que sea condenado en costas".
Don B se opone a la demanda alegando que tiene la posesión de la finca por
un precario verbal otorgado por el padre de Doña A.

Cuestiones

A) ¿Qué efectos tiene que Don B no preste caución? ¿Cómo se acuerda la


cantidad? ¿Cómo se otorga la misma? ¿Es recurrible la resolución que la adopta?
B) Si Don B fuera un Ayuntamiento, ¿también tiene la obligación de prestar
caución?
C) ¿Es correcta la oposición formulada por Don B? ¿Qué efectos produce?

Derecho aplicable

- Arts. 64.2, 250,439,440,441,444.2 y 447.3 de la LEC.


- Art. 173 .2 del RDL 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el texto
refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales: "Los tribuna-
les, jueces y autoridades administrativas no podrán despachar mandamien-
tos de ejecución ni dictar providencias de embargo contra los derechos,
fondos, valores y bienes de la hacienda local ni exigir fianzas, depósitos
y cauciones a las entidades locales, excepto cuando se trate de bienes patri-
moniales no afectados a un uso o servicio público".
PROCEDIMIENTO PARA LA PROTECCIÓN REGISTRAL DE LOS DERECHOS REALES 67

3. CASO III

Supuesto de hecho

La mercantil "XXX", S.L., formuló demanda de juicio verbal ejercitando una


acción para la efectividad de derechos reales inscritos en el Registro de la Pro-
piedad, al amparo del art. 41 de la Ley Hipotecaria, y art. 250. 1. 7 y concordantes
de la LEC, concurriendo todos los requisitos del art. 439.2 de la LEC, contra los
ignorados ocupantes de la vivienda sita en "Y". Alega la actora que era propie-
taria de la mencionada vivienda, en virtud de adjudicación judicial en el proce-
dimiento de ejecución hipotecaria seguido en el Juzgado de Primera Instancia de
"Z", y que la misma había sido ocupada ilegítimamente por personas cuya iden-
tidad desconocía perturbando su derecho de dominio, sin que hubiera prosperado
la denuncia penal que interpuso pues se archivaron las actuaciones. Solicitó que
se fijara como caución la cantidad de 3.000 euros.
Practicada la citación en el domicilio referido, compareció Don A, el cual
solicitó nombramiento de Procurador y Abogado de oficio, y una vez nombrados
dichos profesionales se opuso a la fijación de la caución. El Juzgado dictó Auto
en el que se fijaba como caución la cantidad de 500 euros, que no prestó el actor.
Don A se opone alegando que la demanda no debería haberse admitido a trá-
mite porque no se cumplen los requisitos del art. 439.1 de la LEC, y tampoco los
del desahucio por precario; que él vive en la vivienda desde hace ya un tiempo
con sus hijos menores; y, por último, en relación con la caución, que se les requi-
rió, se vulnera su derecho a la tutela judicial efectiva, porque no tienen ingresos
y gozan del beneficio de justicia gratuita.
La sentencia de primera instancia estima totalmente la demanda.

Cuestiones

A) ¿Es correcta la alegación de Don A respecto de la inadecuación del pro-


cedimiento? ¿Considera que estamos ante un interdicto o ante un desahucio?
¿El transcurso de más de un año impide el ejercicio de la acción?
B) ¿Qué efectos tiene respecto de la caución el que goce del beneficio de
justicia gratuita?
C) ¿Es correcta la oposición formulada por Don A? ¿Qué limitaciones esta-
blece la Ley en la oposición? ¿Esta limitación vulnera el derecho a la defensa?
68 DERECHO PROCESAL CIVIL: CASOS PRÁCTICOS

Derecho aplicable

Arts. 250.1.4 y 7, 439.1 y 2, 440.2 y 444.2 de la LEC.


Lección 13

EL JUICIO EJECUTIVO

l. CASOI

Supuesto de hecho

Don R y Doña J durante algún tiempo explotaron conjuntamente una industria


de confección. Fruto de las relaciones económicas derivadas de esta actividad,
Doña J resultó deudora de Don R en la cantidad de 17 .030 euros. En fecha 22 de
diciembre de 2001, Doña J fue requerida por Don R para que reconociera formal-
mente la deuda, lo que aquélla hizo a presencia notarial, donde se comprometió
igualmente a devolver su importe antes de un año.
Fallecido Don R en enero de 2003, sus herederos decidieron reclamar la deuda.

Cuestiones

A) ¿Podrán acudir los herederos de Don R al juicio ejecutivo para reclamar


la deuda? ¿Existe en este caso un título ejecutivo? ¿De qué clase? ¿Dispondrá de
esta misma naturaleza si el reconocimiento de deuda se hubiera formalizado en
un documento privado y en presencia de testigos?
B) Doña J tiene noticia de que los herederos de Don R repudiaron la heren-
cia, ¿podrá alegar válidamente esta excepción en el ámbito del juicio ejecutivo?
¿Es posible impugnar la legitimación de las partes en este proceso?
C) Dada la confianza existente entre Doña J y Don R, la primera abonó a éste
varias cantidades de la deuda en mano, sin firma de documento alguno, hasta que
Don R le dijo que la perdonaba el resto, ¿hasta qué punto podrá alegarse con éxito
estos hechos en el juicio ejecutivo? ¿En qué motivos de oposición previstos por la
LEC serian encuadrables? ¿Poseen estos motivos de oposición legales el carácter
de motivos tasados o es posible la alegación de otros similares?
D) En caso de que Doña J no pueda alegar válidamente el pago y la condona-
ción, ¿de qué vía dispone para hacer valer judicialmente su derecho?
70 DERECHO PROCESAL CIVIL: CASOS PRÁCTICOS

Derecho aplicable

Arts. 517.2, 557, 559 y 564 de la LEC.

Ejercicio

Redacte la petición de la demanda ejecutiva que habrían de interponer los


herederos de Don R.

2. CASO 11

Supuesto de hecho

Doña A, Doña M y Don P convinieron instalar un negocio de hostelería, para


lo que constituyeron la sociedad limitada "XXX". A fin de obtener el dinero sufi-
ciente para comenzar sus actividades acudieron al banco "ZZZ" y solicitaron un
préstamo por importe de 60.000 euros, que les fue concedido con la condición de
que los socios figuraran personalmente como garantes de su devolución. El con-
trato de préstamo se firmó ante Notario y fue concedido a "XXX, S.L.", firmando
Doña A y Doña M como avalistas solidarias, ya que Don P, por motivo de un
accidente, no pudo acudir a la firma del contrato.
Don P acudió varios días después al banco, haciéndole entrega de un docu-
mento por él redactado en el que declaraba que asumía las mismas obligaciones
que los demás socios respecto del préstamo.
Dado que las expectativas económicas de la sociedad "XXX, S.L." resulta-
ron frustradas, se incumplieron las obligaciones de la prestataria, por lo que el
banco resolvió formular la correspondiente demanda ejecutiva. Pocos días antes
de interponer la demanda, el Abogado del prestamista tuvo noticia de que Doña A
había fallecido.

Cuestiones

A) ¿Podrá dirigir el banco la acción ejecutiva contra los avalistas o sólo con-
tra la prestataria? ¿Dado el fallecimiento de Doña A, podrá demandarse a sus
herederos? Si el acreedor encuentra dificultades para ello, ¿podría omitir diri-
gir la demanda contra tales herederos? ¿Es imprescindible en el juicio ejecutivo
demandar a todos los avalistas solidarios?
EL JUICIO EJECUTCVO 71

B) ¿Existe algún inconveniente para demandar en juicio ejecutivo a Don P,


que reconoció ante el banco su condición de avalista solidario?
C) Después de la firma del contrato, Doña M contrajo matrimonio y su régi-
men económico matrimonial es la sociedad de gananciales, ¿es necesario que
el banco dirija la demanda contra ambos cónyuges? ¿Qué especialidades pro-
cesales determina el sometimiento de un ejecutado a este régimen económico
matrimonial?

Derecho aplicable

Arts. 517.2.5, 538.2, 540,541 y 542 de la LEC.

Ejercicio

Redacte la petición de la demanda ejecutiva que habría de interponer el banco.

3. CASOIII

Supuesto de hecho

Los cónyuges Don E y Doña P, propietarios de una fabrica de hilados en la


ciudad de Zamora, dada la situación de iliquidez por la que transitoriamente atra-
vesaba la empresa, acudieron a un antiguo amigo, a la sazón director de una
sucursal del banco "ZZZ" en X, que los aconsejó la suscripción de una póliza de
descuento de efectos mercantiles. Asimismo les dijo que, dado el estado econó-
mico de la empresa, era imprescindible que avalaran la póliza dos personas de
indudable solvencia.
En fecha 17 de enero de 2001 fue firmada la póliza ante Notario, interviniendo
como descontatarios los cónyuges y, como fiadores solidarios, Don T y Don R,
familiares de Don E domiciliados en Y. En la misma póliza se establecieron unos
intereses del importe descontado equivalente al interés interbancario anual más
cuatro puntos, así como que la cantidad exigible en caso de ejecución sería la
resultante de la liquidación practicada por el propio Banco con arreglo a las fór-
mulas y estipulaciones que refería el contrato.
Ante el impago a su vencimiento de dos letras de cambio descontadas, por
importe de 103 .000 euros, el banco cargó en la cuenta de los descontatarios dicha
cantidad, más los intereses previstos contractualmente. Transcurrido el plazo sin
saldar el descubierto, el banco resolvió el contrato y liquidó la cuenta, que arrojó
72 DERECHO PROCESAL CIVIL: CASOS PRÁCTICOS

un saldo deudor de 145.877,98 euros, y, sin notificar este resultado a los deudo-
res, interpuso demanda de juicio ejecutivo contra los deudores principales y los
fiadores solidarios.

Cuestiones

A) ¿Qué Juez es el competente por razón del territorio para el conocimiento


de la demanda? ¿Podrá examinarse en este juicio, de oficio, la competencia
territorial? Si el Juez ante el que se presenta la demanda ejecutiva no se declara
incompetente, ¿podrá impugnarla el ejecutado? ¿En base a qué motivo de oposi-
ción o a través de qué medio?
B) ¿Qué documentos habrá de acompañar el banco ejecutante a la demanda
ejecutiva en este caso?
C) ¿Qué motivo de oposición podrán formular con éxito los ejecutados en el
supuesto práctico?

Derecho aplicable

Arts. 545.3, 546, 547, 550, 559, 572, 573 y 574 de la LEC.

Ejercicio

Fundamente la causa de oposición a la demanda ejecutiva que formularían los


ejecutados.

4. CASOIV

Supuesto de hecho

Doña J, casada con Don D en régimen de gananciales, recibió el traslado de


una demanda ejecutiva en la que el banco "XXX" reclamaba a su esposo el saldo
de una cuenta corriente, saldo que alcanzaba a la cantidad de 23.761 euros, así
como un Auto del Juez despachando ejecución por esa suma y otra presupuestada
para intereses y costas.
El destino del dinero dispuesto por Don D consistió en atender las necesidades
del despacho profesional de arquitectura instalado después de contraído matrimo-
nio, y cuyos beneficios constituían la única fuente de ingresos de la familia. En la
EL JUICIO EJECUTIVO 73

póliza del contrato suscrito por el esposo con el banco se establecía un interés
variable y se estipulaba que la cantidad exigible en caso de ejecución sería la
resultante de la liquidación practicada por el acreedor con arreglo a lo previsto
en el contrato.

Cuestiones

A) ¿Cuál es el fundamento y finalidad de dar traslado a Doña J de la demanda?


B) Si Doña J no está de acuerdo con el despacho de ejecución, ¿podrá inter-
poner algún recurso contra el Auto en que se ha acordado? ¿Cómo y en qué con-
diciones podrá oponerse a la ejecución?
C) Doña J, después de examinar la demanda y los documentos a ella acompa-
ñados, considera que el banco ha aplicado unos criterios para el cálculo del saldo
que no responden a lo pactado y perjudican notablemente al deudor. ¿A través de
qué motivo de oposición podrá articular este argumento defensivo? ¿Qué conse-
cuencias procesales producirá su alegación? ¿De qué medio específico dispone
en este caso para probar la improcedencia de la cuantía reclamada?

Derecho aplicable

- Arts. 541, 551, 557, 558, 572, 573 y 574 de la LEC.


Art. 1362.4 del CC.

Ejercicio

Redacte la fundamentación jurídica del motivo de oposición que formularía


Doña J, con las peticiones encaminadas a su prueba.

5. CASOV

Supuesto de hecho

La entidad "XXX, S.A." suscribió con el banco "ZZZ" una póliza denomi-
nada de crédito, intervenida por Notario. A tenor del contrato, "XXX, S.A." podía
disponer de la cantidad de 600.000 euros de la cuenta corriente en que habría de
domiciliar sus actividades económicas. Se estableció un interés inicial del 12%
anual, variable semestralmente conforme al interés interbancario, elevado en
tres puntos. Se previó un plazo de amortización de tres años y que, en caso de
74 DERECHO PROCESAL CIVJL: CASOS PRÁCTICOS

ejecución, la liquidación sería practicada por el banco conforme a las fórmulas


contenidas en la misma póliza.
Llegado el vencimiento, la cuenta arrojaba un saldo deudor de 123.876,43
euros, según cálculo del banco, que éste pretende reclamar a través de una
demanda ejecutiva.

Cuestiones

A) ¿Qué documentos habrá de presentar el banco junto a la demanda


ejecutiva?
B) El contable de la ejecutada considera que el banco ha dejado de computar
en el haber de la deudora dos remesas de cheques ingresados en la cuenta, ¿cómo
habrá de articular la demandada esta excepción? ¿Qué efectos producirá en la
tramitación del procedimiento su alegación? Si el banco no está de acuerdo, ¿dis-
pondrá de un trámite alegatorio para responder a la ejecutada?
C) En el supuesto práctico, ¿será necesaria la notificación al deudor de la
liquidación practicada por el banco? ¿ Y el requerimiento de pago? ¿Son exclu-
yentes estos actos de comunicación?

Derecho aplicable

Arts. 550,557,558,560,565,572,573,574 y 581 de la LEC.

Ejercicio

Redacte la fundamentación jurídica del motivo de oposición que formularía la


ejecutada, con las peticiones encaminadas a su prueba.

6. CASOVI

Supuesto de hecho

Doña D, prima lejana de Don I, prestó a éste la suma de 27.000 euros que
precisaba para el pago de una deuda inaplazable. El préstamo se formalizó en
escritura pública, estableciéndose como plazo de devolución el de cinco años sin
devengo de intereses.
EL JUICIO EJECUTIVO 75

Llegado el vencimiento de la obligación, Don I entregó a Doña D tan sólo


7.000 euros, suma de la que se otorgó la oportuna carta de pago en documento
público. No obstante, como transcurría el tiempo y la deuda seguía sin saldarse,
la prestamista decidió reclamar el importe debido por vía judicial.

Cuestiones

A) ¿Es posible que Doña D ejercite la acción de reclamación del préstamo


en juicio ejecutivo? En caso afirmativo, ¿ vendrá obligada a seguir este procedi-
miento o también podrá ejercitar su acción por los trámites del juicio ordinario?
B) En el juicio ejecutivo, ¿qué documentos habrán de presentarse con la
demanda? ¿Afectaría a la procedencia de la acción ejecutiva el hecho de que
el pago parcial de 7.000 euros no se hubiera documentado en ninguna forma?
En esta última hipótesis, ¿podría alegar el demandado el pago parcial de la deuda
si la ejecutante reclama los 27.000 euros? ¿A través de qué motivo de oposición
habría de formular esta excepción?
C) En el supuesto de que el ejecutado omitiera la alegación del pago par-
cial y fuera condenado al pago de la totalidad del préstamo, ¿podrá repetir en
un segundo proceso contra la ejecutante reclamando los 7.000 euros abonados
sin documentar? ¿Y en caso de que, alegado con fundamento en el documento
público en que consta el pago, el Juez lo rechazara?

Derecho aplicable

Arts. 517.2.4º, 550,557 y 564 de la LEC.

Ejercicio

Redacte la solicitud de la demanda ejecutiva formulada por Doña D.


Lección 14

EL PROCESO CAMBIARIO

l. CASO I

Supuesto de hecho

Don A formula demanda de juicio cambiario en la cual solicita, previa ale-


gación de Los hechos y fundamentos de derecho, que se: " ... dicte Auto por el
que encontrando conforme el pagaré presentado: 1º Se requiera a la empresa
demandada "XXX, S.L." para que en el plazo de diez días paguen la cantidad
de quinientos dos mil setecientos cincuenta euros (502.750 euros) de principal
reclamado así como la cantidad de ciento cincuenta mil euros (150.000 euros)
que provisionalmente se calcula en concepto de intereses y costas, sin perjuicio
de ulterior liquidación, lo que hace un total de seiscientos cincuenta y dos mil
setecientos cincuenta euros (652.750 euros), con las advertencias legales; 2º Para
el caso que la parte demandada no pague ni formule oposición, se dicte Auto des-
pachando ejecución y, se sigan los trámites de la ejecución hasta la total satisfac-
ción del ejecutante; y 3° Se proceda a la condena en costas a la parte demandada".
La mercantil presentó demanda de oposición solicitando al Juzgado que:" . ..
dicte sentencia por la que se estime íntegramente esta oposición, con inmediato
alzamiento del embargo preventivo trabado e imposición de costas a la entidad
demandante"; citándose a las partes para la vista.
El Juzgado de Primera Instancia dictó Sentencia cuya parte dispositiva es
como sigue: "Estimo parcialmente la demanda de oposición cambiaría deducida
por la representación procesal de "XXX, S.L." contra Don Ay acuerdo despachar
ejecución por las cantidades indicadas en el auto de incoación una vez que la
parte demandada aporte a las actuaciones el pagaré original, para lo que se le con-
cede el plazo de cinco días. En caso de no hacerlo en el plazo indicado, se acuerda
el levantamiento de los embargos trabados y el archivo del procedimiento. No se
hace imposición de costas".
Se recurre en apelación por la empresa demandada "XXX., S.L." siendo des-
estimado el recurso.
78 DERECHO PROCESAL CIVIL: CASOS PRÁCTICOS

Cuestiones

A) ¿El ejercicio de la acción cambiaria exige su tramitación a través de los


cauces del juicio especial cambiario regulado en la LEC? ¿Podrá ejercitar la tene-
dora de las letras la acción cambiaria en un juicio de otra clase? En este caso,
¿en cuál concretamente?
B) ¿Es correcta la resolución dictada por el Juzgado? ¿Cuáles son las razones
que puede alegar la empresa demandada "XXX, S.L." para recurrir el fallo del
Juzgado? ¿Ha cumplido todos los requisitos legales el demandante?
C) Ante la oposición del demandado el demandante exhibe en el acto del
juicio el original del pagaré con la finalidad de acreditar la posesión de este.
¿Considera que de esta forma acredita que está activamente legitimado para obte-
ner la ejecución de este? ¿Qué ocurre si no lo ha dejado unido a las actuacio-
nes?, realizando simplemente la exhibición para su cotejo con la copia discutida.
La empresa demandada "XXX, S.L." formula recurso de casación ante la deses-
timación de la apelación. ¿Cuál considera que será el fallo del recurso? Razone
la respuesta.

Derecho aplicable

- Arts. 819 y 821 de la LEC.


- Arts. 82, 83, 94 y 96 de la Ley Cambiaria y del Cheque.

Ejercicio

Redacte los argumentos de cuál sería, a su juicio, la respuesta que debe darse
al recurso formulado.

2. CASOII

Supuesto de hecho

La constructora "XYZ, S.L." interpone contra la promotora "ZXY, S.L."


demanda de juicio cambiario que se sigue ante el Juzgado de Primera Instan-
cia nº 7 de Z en reclamación de un pagaré por importe de 499.375,93 euros.
La constructora "XYZ, S.L." interesó el pago del referido pagaré en el correspon-
diente juicio cambiario. La promotora "ZXY, S.L." formuló demanda de oposi-
ción al juicio cambiario con base en que:
EL PROCESO CAMBIARIO 79

1) El pagaré no está timbrado ni ha sido liquidado del impuesto de actos jurí-


dicos documentados.
2) La constructora "XYZ, S.L." adeuda a la promotora "ZXY, S.L." una can-
tidad superior a la que reclama por medio del pagaré objeto de este litigio
por lo que nada se adeuda.
El Juzgado dicta sentencia en la que se rechaza la alegación de falta de timbre
y, por otro lado, desestima la demanda de oposición y manda seguir adelante
la ejecución despachada contra los bienes de la demandada, para hacer pago al
actor cambiario de la cantidad reclamada, al no considerar válidas las excepcio-
nes alegadas.

Cuestiones

A) ¿Reúne la demanda presentada por la constructora "XYZ, S.L." los requi-


sitos de procedibilidad que establece la LEC para los juicios cambiarios que junto
con la demanda se presenten "letra de cambio, cheque o pagaré que reúnan los
requisitos previstos en la Ley Cambiaria y del Cheque"? Razone su respuesta.
B) ¿Es correcta la resolución del Juez respecto de las excepciones alegadas
por la demandada? ¿Cuál sería su fundamento jurídico? Razone su respuesta.
C) ¿Cuál es el fundamento de la alegación realizada por la promotora? ¿Puede
alegarse en el juicio cambiario o debe alegarse en un procedimiento ordinario?
¿Sería posible acumular, si se diesen, ambos procedimientos? ¿Qué requisitos
deben darse?

Derecho aplicable

- Arts. 819 y 821 de la LEC.


- Arts. 67 y 94 de la Ley Cambiaría y del Cheque.

Ejercicio

Redacte los argumentos de cuál sería, a su juicio, la respuesta que debe darse
al recurso formulado.
80

3. CASOIII
DERECHO PROCESAL CIVIL: CASOS PRÁCTICOS
l
Supuesto de hecho

Por Don A se planteó demanda de juicio cambiario en reclamación de


20.000 euros contra la entidad "X", en base a dos pagarés librados por ésta a
favor de Don B de los que aquel afirma ser legítimo tenedor de estos por cesión,
según endoso constatado en el reverso de dichos títulos.
A tal pretensión cambiaria se opuso la parte deudora cambiaria mediante
demanda de oposición, alegando:
a) La excepción de falta de legitimación activa, porque librados los pagarés
con la cláusula "no a la orden" no podían ser objeto de endoso.
b) Porque el actor-cambiario no había justificado el título en virtud del cual
había adquirido los pagarés, no aportándose documentalmente el negocio
de la cesión crediticia.
c) La excepción de falta de provisión de fondos por extinción del crédito
cambiario.
Planteado con estos términos el pleito, la sentencia recaída en la instancia des-
estimó la oposición dado que notificada a la deudora la cesión del crédito había
que tenerla por efectivamente producida.

Cuestiones

A) Don A formula recurso de apelación solicitando que se declare la nulidad


de actuaciones por no haberse admitido la práctica de la prueba anticipada que
había interesado en la instancia, sin hacer mención del contenido del fallo ni a
las alegaciones que se habían formulado como oposición. Rechazado el motivo
formulado ¿puede la Audiencia Provincial examinar de oficio los requisitos del
título cambiario? ¿Podría la Audiencia Provincial pronunciarse sobre las alega-
ciones formuladas en la oposición?
B) ¿Qué efectos tiene que los pagarés se libren con la cláusula "no a la orden"?
¿Por qué se alega la falta de legitimación activa?
C) ¿Es correcta la resolución dictada por el Juez y el argumento utilizado?
En caso contrario ¿Cuáles serían las razones para aceptar la oposición formulada?
Razone la respuesta.
EL PROCESO CAMBIARIO 81

Derecho aplicable

- Arts. 819 y 821 de la LEC .


Arts. 14, 24 y 67 de la Ley Cambiaría y del Cheque.
- Arts. 12 12, 1526 y 1528 del Código Civil.

Ejercicio

Redacte los argumentos de cuál sería, a su juicio, la respuesta que debe darse
al recurso formulado.
Lección 15

PROCESOS PARA LA TUTELA DEL DERECHO


DE CRÉDITO DIMANANTE DE LOS CONTRATOS
DE VENTA DE BIENES MUEBLES A PLAZOS
Y DE ARRENDAMIENTO FINANCIERO

1. CONTRATOS DE VENTA DE BIENES MUEBLES A PLAZOS

1.1. Caso I

Supuesto de hecho

La entidad "X", actora ejercita la acción prevista en el art. 250.1.11 de la LEC,


en relación con la Ley 28/1998, de Venta a Plazos de Bienes Muebles (LVPBM)
solicitando que se condene a Don A. a la inmediata restitución del vehículo marca
Y, que había sido comprado por éste a través de la modalidad regulada en dicha
ley en documento según modelo oficial, inscrito en el Registro correspondiente.
El Juzgado dicta sentencia acordando lo solicitado por el demandante.
Don A formula recurso de apelación alegando que:
a) Que nunca recibió la notificación del requerimiento previo que es preciso
efectuar como presupuesto para poder acceder al proceso entablado.
b) La vulneración del derecho a la tutela efectiva por incongruencia omisiva
ya que la sentencia no se pronuncia sobre la petición de actuar la facultad
moderadora de jueces y tribunales prevista en el art. 11 de la LVPBM, al
alegar el recurrente la crisis económica por la que ha atravesado el país en
los últimos tiempos.
La entidad X se opone alegando que solicitó el levantamiento de acta notarial
para practicar el requerimiento preceptivo, compareciendo el Notario hasta en
tres días diferentes en el domicilio del comprador designado en el contrato sin
que se encontrara en él ni pudiera notificarle personalmente el requerimiento, por
84 DERECHO PROCESAL CIV IL: CASOS PRÁCTI COS

lo que se le remitió por medio de carta con acuse de recibo, de la que se dejó aviso
en el domicilio indicado sin que el demandado pasara a recogerla.

Cuestiones

A) ¿Reúne la demanda presentada por la entidad "X", los requisitos de pro-


cedibilidad que establece la LEC para este tipo de procedimientos? Razone su
respuesta.
B) ¿Cuál es el fundamento de las alegaciones realizadas por Don A en su
recurso de apelación?
C) ¿Cuál debe ser el fallo del recurso de apelación? Responda a cada una de
las alegaciones realizadas por Don A.

Derecho aplicable

- Art. 250 de la LEC.


- Art. 11 de la Ley 28/1998, de Venta a Plazos de Bienes Muebles (LVPBM).

1.2. Caso 11

Supuesto de hecho

La entidad "XXX, S.L." formula demanda encaminada a la obtención de un


pronunciamiento por el que se condene a Don A y a Doña B, "como comprado-
res", a pagar a dicha entidad la suma de 36.739,94 euros de principal, intereses
moratorios pactados y gastos de devolución, a consecuencia del incumplimiento
del préstamo concedido por ésta a aquellos (por el impago de cuotas).
Ante dicha pretensión:
a) Se opuso Don A por cuanto:
1° La actora no acompaña con la demanda la "acreditación del requeri-
miento de pago al deudor" con diligencia expresiva del impago y de la no
entrega del bien, en los tém1inos previstos en el art. 16.2 de la LVPBM, ni
la certificación de la inscripción de los bienes en el Registro de VPBM, de
acuerdo con el art. 439.4 de la LEC, cuya exigencia constituye un requisito
de procedibilidad.
2° Los intereses remuneratorios pactados en el contrato se consideran
excesivos.
PROCESOS PARA LA TUTELA DEL DERECHO DE CRÉDITO DIMANANTE . . . 85

b) Doña B, no contesta ni comparece y es declarada en rebeldía procesal.


La sentencia de instancia estima íntegramente la demanda, con expresa impo-
sición de las costas causadas a los demandados.
Frente a dicba resolución se alza Don A, por infracción del art. 16.2 de la
LVPBM 28/1998, de 13 de julio (por no acompañarse con la demanda la acredi-
tación del requerimiento de pago).

Cuestiones

A) ¿Reúne la demanda presentada por la entidad "XXX, S.L." los requisi-


tos de procedibilidad que establece la LEC para este tipo de procedimientos?
¿Qué ocurre respecto de la demandada Doña B que ha sido declarada en rebeldía?
Razone su respuesta.
B) ¿Cuál es el fundamento de las alegaciones realizadas por Don A en su
recurso de apelación? ¿Tiene alguna incidencia que modifique Don A ahora lo
manifestado en su contestación a la demanda? ¿Cuáles pueden ser las razones
para que modifique su posición en el recurso?
C) ¿Cuál debe ser el fallo del recurso de apelación? Responda a las alegacio-
nes realizadas por Don A ¿Cuál puede ser el fallo respecto a Doña B?

Derecho aplicable

- Art. 250 de la LEC


- Art. 16 de la Ley 28/ 1998, de Venta a Plazos de Bienes Muebles (LVPBM).

2. CONTRATOS DE ARRENDAMIENTO FINANCIEROS


Y ARRENDAMIENTOS DE BIENES MUEBLES

2.1. Caso ID

Supuesto de hecho

El Juzgado de Primera Instancia e Instrucción nº 1 de X dictó Sentencia en Jui-


cio verbal nº 209, cuyo fallo es del siguiente tenor literal:
Procede ESTIMAR ÍNTEGRAMENTE la demanda formulada por la entidad
bancaria "XXX, S.A.", contra la mercantil "YYY, S.L." y en su consecuencia:
86 DERECHO PROCESAL CIVIL: CASOS PRÁCTICOS

"1 º. Procede DECLARAR RESUELTO los contratos de arrendamien-


tos financieros de bienes muebles celebrados entre las partes, y cuyos obje-
tos lo constituyen los tractores A, B y C cuyos modelos, número de pólizas
y bastidores constan en los autos.
2º. Procede CONDENAR al demandado a la inmediata entrega de
dichos bienes a la demandante.
Así mismo, se condena expresamente a la parte demandada a pagar las
costas causadas en el juicio".
El Administrador de la mercantil "YYY, S.L" acude a su despacho para plan-
tearle una serie de preguntas.

Cuestiones

A) ¿Qué tipo de acción se está ejercitando? ¿Por qué tipo de procedimiento


se tramita?
B) ¿Qué requisitos tienen que cumplirse en el ejercicio de estas acciones para
que puedan prosperar?
C) ¿Qué causas de oposición establece la Ley, la enumeración de causas es
abierta o cerrada? ¿Qué ocurre si se opone por otra causa? ¿Puede alegarse que
no se han entregado los bienes objeto del litigio?

Derecho aplicable

Arts. 250 y 444 de la LEC.


- Arts. 1124 y 1254 del Código Civil.

2.2. Caso IV

Supuesto de hecho

La entidad "XXX, S.L.", formuló demanda de juicio verbal frente a la entidad


mercantil "YYY, S.L.", ejercitando la acción prevista en el art. 250.1.11 de la
LEC, solicitando se declare resuelto el contrato de arrendamiento financiero con
opción de compra, suscrito entre ellas el 9 de abril de 2015 que tenía por objeto
un unidad tractora usada, inscrito en el Registro de Ventas a Plazos de Bienes
Muebles de Z, e interesando igualmente, se ordene a la entidad demandada la
inmediata entrega del bien.
PROCESOS PARA LA TUTELA DEL DERECHO DE CRÉDITO DIMANANTE . .. 87

Sustenta dicha reclamación en el incumplimiento en que ha incurrido la


demandada, por cuanto los arrendatarios dejaron de abonar el pago de cuotas,
adeudándose 4.597,31 euros, lo que originó que en fecha 11 de abril de 2017 se
practicara liquidación y quedando pendiente un saldo de 35.472,59 euros, según
acta notarial de fijación de saldo, habiéndose practicado las correspondientes
notificaciones por burofax a la entidad demandada y a los fiadores.
Admitida a trámite la demanda y emplazada la demandada, ésta se personó en
las actuaciones, anunciando su oposición, en virtud de que el vehículo financiado,
fue objeto de robo según expone en su escrito de contestación a la demanda,
manifestando que comunicó este hecho a la entidad aseguradora, que con carác-
ter necesario obligó a la actora a contratar (documento nº 3 de la contestación
a la demanda). Por todo ello concurre la excepción de falta de litisconsorcio
pasivo necesario, o de falta de legitimación pasiva porque no es posible su reinte-
gro, considerando que debe ser la compañía aseguradora quien deberá asumir el
importe pendiente del arrendamiento financiero, de acuerdo con las estipulacio-
nes del contrato de seguro concertado.

Cuestiones

A) ¿El cauce procesal elegido por la actora resulta adecuado para el conoci-
miento de la pretensión deducida en la demanda en función de las circunstancias
del caso? ¿Podía haber elegido otro tipo de cauce procesal?
B) ¿Puede el demandado utilizar las causas de oposición que ha manifestado
en su escrito de contestación de la demanda? Si la acción elegida es exclusiva-
mente para obtener la inmediata entrega del bien, ¿qué efectos puede producir su
robo?
C) ¿Son correctas las excepciones formuladas por el demandado? ¿Cuál debe
ser el fallo del órgano jurisdiccional? Razone su respuesta.

Derecho aplicable

Arts. 250, 416 y 444 de la LEC.


1
1
Lección 16

EL PROCEDIMIENTO MONITORIO

1. CASO I

Supuesto de hecho

Con fecha 16 de enero de 2019, se presentó por la entidad "YYY, S.L." ante
el decanato de los juzgados de X, lugar del domicilio de la entidad, petición
inicial de procedimiento monitorio, frente a Doña A, con domicilio en R, frente
a Don B, con domicilio en T, y Don C, con domicilio en S, en reclamación de
4.335,31 euros.
Turnado el asunto al Juzgado de Primera Instancia nº 1 de X, se acordó confe-
rir traslado a la parte demandante y al Ministerio Fiscal para que se pronunciasen
sobre la posible falta de competencia territorial. El demandante ante el escrito del
Juzgado modifica la competencia y consideró que eran competentes los juzgados
de T y el Ministerio Fiscal consideró que X no era competente.
Mediante Auto de 8 de abril de 2019, la titular del Juzgado de Primera Ins-
tancia nº l de X, declaró su falta de competencia territorial de este juzgado con
remisión de las actuaciones a los juzgados de T.
Recibidas las actuaciones en decanato de los juzgados de T, fueron turna-
das al Juzgado de Primera Instancia nº 3, que por Auto de fecha 14 de mayo de
2019 acordó su falta de competencia, con remisión de las actuaciones al Tribunal
Supremo para la resolución del conflicto negativo de competencia suscitado.

Cuestiones

A) ¿Es correcta la elección de los Juzgados X realizada por el demandante?


¿Puede el demandante modificar la competencia territorial en la contestación al
requerimiento realizado por el Juzgado de X?
90 DERECHO PROCESAL CIVIL: CASOS PRÁCTICOS

B) ¿Cuáles pueden ser las razones del Ministerio Fiscal para establecer que
los Juzgados de X no son competentes? ¿Cuáles pueden ser las razones de los
Juzgados de T para considerar que no son competentes?
C) ¿Son correctas las actuaciones de los Juzgados de X y T o debían haber
realizado algún otro trámite procesal? ¿Cuál será el pronunciamiento del Tribunal
Supremo? Razone su respuesta.

Derecho aplicable

Arts. 58, 813 y ss. de la LEC.

2. CASO 11

Supuesto de hecho

Don A realiza solicitud de proceso monitorio contra la entidad "XXX, S.L."


en reclamación de 2.923,65 euros de principal más 249,84 euros de intereses,
correspondiendo el principal al importe de I O facturas giradas por el solicitante,
contra la requerida por los transportes efectuados por la demandante en el marco
de un contrato de colaboración y transporte suscrito por las partes.
Requerido el deudor, éste formuló oposición al existir deudas pendientes de
compensación en favor del requerido.
Como consecuencia de la oposición se dio por concluido el proceso monito-
rio y se acordó seguir la tramitación conforme a lo previsto para el juicio verbal,
dando traslado de la oposición al actor que la impugnó, interesando ambas partes
la celebración de vista en la que las partes alegaron lo que tuvieron por conve-
niente y se practicó la prueba propuesta y declarada pertinente en los términos
que constan en el correspondiente soporte audiovisual.
La sentencia dictada en primera instancia estima la reclamación del actor,
rechazando la oposición del deudor, al no ser discutida la deuda reclamada sin
que el deudor requerido formulara su oposición de forma fundada y motivada al
alegar de forma genérica la compensación de deudas.
EL PROCEDIMIENTO MONITORJO 91

Cuestiones

A) ¿Qué reqms1tos debe tener la opos1c1on de la entidad "XXX, S.L."?


¿Cumple las exigencias establecidas por la LEC? ¿Qué efectos tiene la oposición
incorrectamente formulada?
B) La entidad "XXX, S.L." considera suficientemente fundada la oposición
al haber alegado la compensación, resultando las deudas contra el actor del propio
contrato suscrito por las partes que se especificaron en el acto de la vista ¿Puede
realizarse la oposición en el acto de la vista? ¿Puede subsanar la alegación en la
vista el que no se hayan especificado las causas de oposición o se hayan realizado
incorrectamente? ¿Supone una vulneración del derecho de defensa el no tener en
cuenta dichas alegaciones?
C) ¿Cuál debe ser el fallo de la Audiencia Provincial? Razone su respuesta.

Derecho aplicable

Arts. 815 y 818 de la LEC.


Art. 24 de la CE.

Ejercicio

Redacte, a su juicio, los argumentos que debe realizar la entidad "XXX, S.L."
en su recurso de apelación.

3. CASO III

Supuesto de hecho

La entidad bancaria "XXX S.A.", presentó demanda de proceso monito-


rio contra Don A y Doña B, derivado a juicio verbal tras la oposición de la parte
demandada al requerimiento de pago que se le efectúa, en reclamación frente a
aquellos del importe principal de 5.373,9 l euros, e intereses pactados recondu-
cidos a los remuneratorios más dos puntos, correspondiente a saldo deudor deri-
vado de póliza de préstamo una vez producido el impago de los importes aplaza-
dos por los demandados como prestatarios. La sentencia estima la solicitud.
92 DERECHO PROCESAL CIVIL: CASOS PRÁCTICOS

Don A y Doña B formulan apelación limitando la misma a alegar que la sen-


tencia de instancia no se ha pronunciado sobre la impugnación efectuada por su
parte en su escrito de oposición del monitorio del documento conteniendo certi-
ficación de la deuda presentada por la actora (documento nº 3 de la demanda) al
estar suscrita por dos personas que no constataban como apoderadas de la entidad
bancaria según la escritura de poder a su vez aportada también con la demanda
(documento nº 1).

Cuestiones

A) ¿Es procedente la admisión a trámite de la petición de juicio monitorio?;


si no lo es, indique las causas.
B) ¿Podemos encuadrar la pretensión de la entidad bancaria "XXX S.A.",
en alguno de los supuestos que configuran el ámbito aplicativo de este proceso?
¿En qué razones podría basar el Juez la inadmisión de la reclamación en este
proceso especial?
C) ¿ Tiene algún efecto la alegación formulada por Don A y Doña B respecto
del proceso, teniendo en cuenta que la demandante es una entidad bancaria?
Razone su respuesta

Derecho aplicable

Arts. 812,814 y 815 de la LEC.

Ejercicio

Redacte, a su juicio, los argumentos que debe realizar la Audiencia Provincial


al resolver el recurso de apelación formulado.

4. CASOIV

Supuesto de hecho

La Comunidad de Propietarios "X" a través del proceso monitorio reclama la


cantidad de 4 .045,16 euros, más 14,35 euros por gastos de requerimiento, y los
intereses legales contra uno de los propietarios, importe de una derrama por el
arreglo del tejado y patios del edificio.
EL PROCEDIMIENTO MONITORIO 93

La Comunidad de Propietarios X reclamó esa cantidad a través del proceso


monitorio, conforme a las previsiones del artículo 21 de la Ley de Propiedad
Horizontal. Aportó a tal efecto certificación del acuerdo de la Junta aprobando
la liquidación de la deuda con la comunidad de propietarios expedida por quien
actúo como secretario de esta, con el visto bueno del presidente.
La demandada, entidad "YYY S.L." se opuso a la reclamación alegando falta
de legitimación pasiva, por no ser propietaria del bajo al que se hacía mención en
la petición inicial del procedimiento monitorio.
De esta oposición se da traslado al demandante el cual la impugna y aclara lo
que resultaba palmario mediante una lectura mínimamente diligente de la soli-
citud. La mención al bajo en la petición era un error material. En toda la docu-
mentación acompañada con esa petición constaba con claridad que la deuda de
la demandada era consecuencia de su condición de propietaria de las plazas de
garaJe.
La demandada contestó a la impugnación invocando nuevos motivos de opo-
sición, consistentes esencialmente en la falta de comunicación de las convocato-
rias de las Juntas de Propietarios y del acuerdo de la Junta aprobando la liquida-
ción de la deuda con la Comunidad en la forma establecida en el art. 9, requisito
cuya constancia en la certificación se exige expresamente en el art. 21 de la LPH
para acceder al procedimiento monitorio. También alegó que no se acreditó cuál
fue el importe total del precio abonado por la obra, ni las cuotas de participación
en base a las que se ha calculado la derrama correspondiente.
Se celebró la vista correspondiente y se dictó sentencia por la que se estima
la demanda.

Cuestiones

A) ¿Es correcta la tramitación que se ha realizado por el Juzgado de las dis-


tintas alegaciones y oposiciones e impugnaciones?
B) Si el Juzgado decide dejar sin efecto la resolución en la que se acordó dar
traslado de la impugnación a la demandada para contestar, por ser un trámite no
previsto en la LEC, ¿qué eficacia procesal pueden tener los nuevos motivos de
oposición fonnulados? Si se reproducen en el acto de la vista, ¿tienen el mismo
valor que formulados como motivos de oposición?
C) Al estimarse la demanda, ¿cuáles podían ser los motivos para formular
el recurso de apelación? A su juicio, ¿cuál debe ser la resolución que dicte la
Audiencia Provincial? Razone la respuesta.
94 DERECHO PROCESAL CIVIL: CASOS PRÁCTICOS

Derecho aplicable

Arts. 812 y 818 de la LEC.

Ejercicio

Redacte, a su juicio, los argumentos que debe real izar la Audiencia Provincial
al resolver el recurso de apelación formulado.

5. CASOV

Supuesto de hecho

La mercantil "XXX, S.A.", presentó demanda de proceso monitorio contra la


mercantil "YYY, S.L.", en reclamación del importe principal de 4.102,79 euros
con los intereses legales aplicables y las costas causadas. Como fundamento de la
reclamación que formula la mercantil "XXX, S.A." se presenta con la demanda
de monitorio un conjunto de documentos de dos clases, facturas con expresión de
los productos suministrados, cantidad y precio, así como el transportista, número
de pedido y datos del cliente, en este caso la mercantil "YYY, S.L.", y los recibos
bancarios acreditativos de los gastos ocasionados con la devolución de los efec-
tos. El Juzgado dictó sentencia estimando la demanda.
La mercantil "YYY, S.L." formula recurso de apelación fundamentado en las
siguientes alegaciones:
a) Petición de compensación porque "no existía la obligación de abonarlas
(facturas) toda vez que habían sido compensadas con la devolución de
material vendido por la mercantil "XXX, S.A.", y la entrega de otras mer-
caderías relacionadas", alegación que no se había formulado como oposi-
ción en el procedimiento monitorio.
b) Vulneración del art. 812 de la LEC porque los documentos aportados no
están firmados por el deudor, o porque no son de los que habitualmente
documentan créditos y deudas, o porque no ha existido requerimiento
previo.
E L PROCEDIMI ENTO MONITORJO 95

Cuestiones

A) ¿Se pueden modificar los motivos de oposición que se han utilizado en el


procedimiento monitorio en el juicio posterior o en los recursos que se formulen?
Razone la respuesta en cada uno de los casos.
B) Con los documentos aportados, ¿se cumplen las exigencias establecidas
en el art. 812 de la LEC respecto de la documentación de la reclamación? Y ¿res-
pecto del requerimiento previo?
C) A su juicio, ¿cuál debe ser la resolución que dicte la Audiencia Provincial?
Razone la respuesta.

Derecho aplicable

Arts. 456, 812,815 y 818 de la LEC.

Ejercicio

Redacte, a su juicio, los argumentos que debe realizar la Audiencia Provincial


al resolver el recurso de apelación formulado .
r

Lección 17

PROCESOS SOBRE EL ESTADO CIVIL DE LAS


PERSONAS: DISPOSICIONES GENERALES

l. PROCESOS SOBRE LA CAPACIDAD DE LAS PERSONAS

1.1. Caso 1

Supuesto de hecho

El Ministerio Fiscal presentó ante el Juzgado de Primera Instancia de X


demanda de modificación de la capacidad de obrar contra Doña A, con domi-
cilio en la misma ciudad sede del Juzgado. Con posterioridad se incorpora al
expediente hoja de empadronamiento en la que consta que la demandada tiene su
domicilio en Y.
Por Auto el Juzgado de Primera Instancia de X declara su incompetencia terri-
torial y acuerda remitir los autos al Juzgado de Y.
Por su parte, el juzgado de Y entiende que carece de competencia, pues la
sola existencia de un certificado de empadronamiento sin que vaya acompañado
de ninguna otra comprobación, y que además no se corresponde con las mani-
festaciones de la hija de la demandada que constan en autos, no justificaría la
inhibición acordada.
El Ministerio Fiscal entiende que la competencia corresponde al juzgado de Y,
al constar el empadronamiento en el Ayuntamiento de dicha localidad y el escrito
de la que dice ser hija en el que comunica que la persona contra la que se dirige
la demanda va a irse a vivir a Madrid tiene fecha anterior al empadronamiento.
Además, informa que, puesto en contacto con el teléfono de la hija, le comunica
que la demandada reside actualmente en Z, localidad que pertenece al partido
judicial de Y.
98 DERECHO PROCESAL CIVIL: CASOS PRÁCTICOS

Cuestiones

A) ¿Qué tipo de procedimiento se interpone por el Ministerio Fiscal? ¿Exis-


ten normas específicas sobre la competencia territorial?
B) En virtud de los principios que rigen la competencia territorial en este
procedimiento, ¿cuál considera que debe ser el Juzgado competente para conocer
del procedimiento?
C) ¿Considera que en este tipo de procedimiento debe aplicarse la ''perpetua-
tio iurisdictionis" en el caso de que se hubiera modificado el domicilio una vez
planteada la demanda?

Derecho aplicable

Arts. 52,411 y 756 de la LEC.


Art. 43 de la Ley de la Jurisdicción Voluntaria.

Ejercicio

Redacte, a su juicio, los argumentos que deben utilizarse para resolver el con-
flicto de competencia territorial formulada .

1.2. Caso 11

Supuesto de hecho

El Ministerio Fiscal interpuso demanda de determinación de la capacidad jurí-


dica, medidas de apoyo y salvaguardias con respecto a Doña A, a solicitud de tres
de sus seis hijos, concretamente de Doña B, Doña C y Don D solicitando que se
designe tutor a la Agencia "X".
Los otros hijos de Doña A, Doña E, Don F, y Doña G se oponen a la demanda
dado que Doña A otorgó testamento abierto, en el cual, en su cláusula cuarta,
consta: "Si fuera necesario el nombramiento de tutor es deseo de la testadora
que se nombre a su hija Doña E, en su defecto, a su hijo Don F, o en su defecto,
a su hija Doña G. En ningún caso es su deseo que se nombre tutor a cualquiera
de los otros tres hijos ni a ninguna asociación, ni pública ni privada ni a ningún
organismo similar".
Doña A comparece y se allana parcialmente a la demanda oponiéndose exclu-
sivamente respecto a la designación del Tutor.
PROCESOS SOBRE EL ESTADO CIVIL DE LAS PERSONAS ... 99

1 Cuestiones

A) ¿Qué particularidades tiene el proceso de incapacitación respecto la legi-


timación? ¿Es correcta la legitimación activa en este caso? ¿Es correcta la legiti-
mación pasiva? Razone la respuesta.
B) ¿Qué particularidades tiene este procedimiento respecto de la disponibi-
lidad del objeto del proceso? ¿Puede Doña A allanarse a la petición sobre su
capacidad?
C) ¿Qué efectos tiene la declaración de Doña A en su testamento? ¿Es una
obligación o es potestativo para el Juez acatar la designación realizada por Doña
A? En caso de que no acepte la designación, ¿qué requisitos debe cumplir el juez
en su resolución?

Derecho aplicable

- Arts. 7.1 y8 .1, 19al22, 749, 750, 751 , 757, 758y760delaLEC.


- Arts. 223 y 234 del Código Civil.

Ejercicio

Redacte, a su juicio, los argumentos que debe utilizar el órgano juzgador para
resolver el objeto del proceso.

1.3. Caso 111

Supuesto de hecho

El Ministerio Fiscal, promov iendo la declaración de incapacidad de Don A


con base en el hecho de sufrir esquizofrenia paranoide, junto con otras patolo-
gías, que le impide gobernarse por sí mismo y administrar sus bienes, tras lo cual
alegaba los fundamentos jurídicos que estimaba de aplicación y tenninaba supli-
cando se dictase sentencia determinando la extensión de la capacidad jurídica del
demandado en atención a las habilidades conservadas, estableciendo los medios
de apoyo más idóneos para la conservación de la capacidad jurídica así determi-
nada (tutela o curatela) y señalando los actos en que la intervención sea necesaria.
Admitida a trámite la demanda, se acordó sustanciarla por las reglas del
proceso especial sobre capacidad de las personas, así como dar traslado a la
100 DERECHO PROCESAL CIVIL: CASOS PRÁCTICOS

demandada, emplazándola para su contestación, acordando la suspensión del


curso de la tramitación a fin de designación a la demandada de defensor judicial.
Designado defensor judicial a la Comisión de Tutelas de la Junta de X se
opone en tanto no quedase acreditado en el proceso las circunstancias que puedan
determinar su presunta incapacidad, dado que entrevistados los familiares más
allegados han manifestado que Don A puede valerse por sí mismo.
En la vista las partes se ratifican sus pedimentos y solicitan el recibimiento
del pleito a prueba, proponiendo tener por reproducido los practicados en las
actuaciones, esto es, el examen judicial del presunto incapaz, así como el examen
de parientes comparecidos, siendo admitida en su totalidad, y practicada que fue,
con el resultado que obra en las actuaciones, concluyeron cada una de las partes
en el sentido de declararse la modificación de la capacidad de la demandada con
limitación parcial de la misma, dictándose sentencia en este sentido.

Cuestiones

A) ¿Qué particularidades tiene el proceso de incapacitación respecto de la


actividad probatoria? ¿Rige el principio de aportación de parte o el principio de
investigación de oficio? Razone la respuesta.
B) Recurrida la sentencia se solicita la práctica de varios medios de prueba:
testifical de otros allegados, informe pericial de Don A, etc., ¿es posible la prác-
tica de la prueba en la segunda instancia? ¿Es necesario que se cumplan los requi-
sitos del artículo 460 de la LEC? Razone la respuesta.
C) ¿Es correcto el contenido de la sentencia? ¿Qué otros pronunciamientos
debía haber realizado el Juzgado? Si las partes no recurren por esta cuestión,
¿debe de oficio pronunciarse sobre la misma la Audiencia Provincial? Razone la
respuesta.

Derecho aplicable

Arts. 339.5 , 752, 753, 759 y 760 de la LEC.

Ejercicio

Redacte, a su juicio, los argumentos que debe utilizar la Audiencia Provincial


para resolver el recurso de apelación.
PROCESOS SOBRE EL ESTADO CIVIL DE LAS PERSONAS ... 101

2. PROCESO DE DECLARACIÓN DE PRODIGALIDAD

2.1. Caso IV

Supuesto de hecho

Doña A y Don B contrajeron matrimonio y posteriormente, hace varios años,


se divorciaron sin que existan hijos fruto de su matrimonio. En la sentencia de
divorcio se estableció una pensión compensatoria a favor de Doña A.
Doña A ba tenido conocimiento de que su exmarido, últimamente, se com-
porta de manera desordenada, ligera o injustificadamente arriesgada en relación
con su patrimonio por lo que procede a formular demanda para que se declare
una situación de prodigalidad y se restrinja el derecho de disposición del titular
por la intervención que deba asistirla, siendo la persona que se propone la misma
demandante como conocedora del patrimonio del Don B.
Don B se opone a la demanda.

Cuestiones

A) ¿Puede Doña A formular la demanda o debía haber instado al Ministerio


Fiscal para que la promoviera? De ser así, ¿es subsanable este requisito?
B) ¿Está legitimada pasivamente Doña A para formular la demanda? ¿Qué
consideración jurídica debe tener que reciba una pensión compensatoria de
Don B?
C) ¿Qué contenido debe tener la sentencia que se dicte? ¿Puede ser nombrada
Doña A como persona que ha de asistir a Don B?

Derecho aplicable

- Arts. 757, 758 y 760 de la LEC.


Arts. 142 a 144 del Código Civil.

Ejercicio

Redacte, a su juicio, los argumentos que debe utilizar el Juzgado para resolver
la solicitud formulada por Doña A.
102 DERECHO PROCESAL CIVIL: CASOS PRÁCTICOS

3. PROCESO DE REINTEGRACIÓN DE LA CAPACIDAD Y


MODIFICACIÓN DEL ALCANCE DE LA INCAPACITACIÓN

3.1. Caso V

Supuesto de hecho

Se interpone recurso de apelación por Don A contra la sentencia dictada por el


Juzgado de Primera Instancia de X en la que se desestimó la demanda interpuesta
por dicha parte y en la que se solicitaba la reintegración de la capacidad total,
cuya incapacidad se había declarado por sentencia dictada por el mismo Juzgado
en la que se acordó la modificación de la capacidad de Don A se apreció como
enfermedad psíquica un "Síndrome de Asperger" con alteraciones conductuales
asociadas, afectándole de forma parcial a sus capacidades volitivas y cognitiva.
El Juzgado desestimó la demanda en función del Informe del Médico Forense
el cual sostenía que: "Como en el año 2003 fue diagnosticado de tal síndrome y
que la impresión clínica actual es compatible con esta entidad clínica, confirma
que padece tal enfermedad".
Don A aporta en su recurso de apelación informe médico psiquiátrico del hos-
pital X en el que se indica la realización de un test ADOS, del cual no se pudo
confirmar el diagnóstico de dicha enfermedad mental.
Informe del psiquiatra Don B que también rechaza en su informe la existencia
de dicha enfermedad (documento nº 4), así como la psicóloga clínica Doña C
(documento nº 5).
Por último, se aporta Informe de quien tiene otorgado en este caso el cargo
tutelar, en el que se manifiesta que actualmente no era necesaria su supervisión
o asistencia y que, por lo tanto, no debía estar sometido a su curatela.

Cuestiones

A) ¿Puede Don A formular la demanda o debía haber instado al Ministerio


Fiscal para que la promoviera? De ser así, ¿es subsanable este requisito? ¿Qué
motivos deben concurrir para que se pueda reintegrar la capacidad? ¿Afecta a la
cosa juzgada de la sentencia que estableció la incapacidad?
B) ¿Existe alguna especialidad probatoria en este proceso? En caso de con-
currir diversos informes médicos como es el caso, ¿existe alguna regla específica
de valoración respecto de estos?
C) ¿Qué contenido debe tener la sentencia que se dicte?
PROCESOS SOBRE EL ESTADO CIVIL DE LAS PERSONAS ... 103

Derecho aplicable

- Arts. 757, 759, 760 y 761 de la LEC.


- Art. 200 del Código Civil.

Ejercicio

Redacte, a su juicio, los argumentos que debe utilizar la Audiencia Provincial


para resolver el recurso de apelación formulado por Don A.

4. PROCESO DE AUTORIZACIÓN JUDICIAL PARA


EL INTERNAMIENTO NO VOLUNTARIO POR RAZÓN
DE TRASTORNO PSÍQUICO

4.1. Caso VI

Supuesto de hecho

La trabajadora social Doña A presentó ante el Juzgado de Primera Instancia de


X escrito de solicitud urgente de autorización judicial de internamiento en uncen-
tro hospitalario de dicha localidad para Don B, toxicómano habitual. El juzgado,
registrada la solicitud acordó practicar las diligencias reguladas en el art. 763 de
la LEC.
Con posterioridad la trabajadora social Doña A pone en conocimiento del Juz-
gado que el afectado se encontraba ingresado de forma voluntaria en un Centro
Hospitalario de la localidad Y.
A la vista de estas manifestaciones se dio traslado al Ministerio Fiscal para
informe sobre la competencia territorial del Juzgado, quien informó que la com-
petencia correspondía a los Juzgados de Y. Por Auto el Juzgado de Primera Ins-
tancia de X declaró su falta de competencia territorial y se inhibió a los Juzgados
de Y.
Dicho Juzgado de Y se dirige al Centro Hospitalario para saber si Don B per-
manecía ingresado en dicho centro, informándole que había ingresado voluntaria-
mente y que posteriormente lo había abandonado, teniendo conocimiento que ha
ingresado voluntariamente en el centro hospitalario de la localidad de Z.
104 DERECHO PROCESAL CIVIL: CASOS PRÁCTICOS

Cuestiones

A) ¿Puede la trabajadora social Doña A solicitar el internamiento no volunta-


rio? ¿Reúne el caso los requisitos establecidos por la Ley de Enjuiciamiento Civil
respecto de Don B?
B) El Juzgado de la localidad de Y, al estar ya internado Don Ben el Centro
hospitalario, ratifica su internamiento sin más trámites. ¿Es este el órgano judicial
competente para conocer del internamiento? Razone la respuesta.
C) ¿Es correcta la actuación del juzgador? ¿Qué órgano será el competente
para el seguimiento de la medida? ¿Qué recursos caben frente a la resolución del
internamiento no voluntario?

Derecho aplicable

Arts. 757, 758, 760 y 763 de la LEC.


Lección 18

LOS PROCESOS MATRIMONIALES

l. CASOI

Supuesto de hecho

Doña V y Don F contrajeron matrimonio el 3 de marzo de 1990, y del mismo


nacieron sus hijos Don J y Doña E, que actualmente cuentan con 1O y 12 años
de edad, respectivamente. Dadas las desavenencias de los cónyuges, el esposo se
marchó el día 7 de julio de 2000 del domicilio conyugal y fijó su residencia en
otra vivienda.
Don F decide interponer demanda a fin de obtener la separación matrimonial,
fundada en la causa consistente en el cese efectivo de la convivencia conyugal
durante seis meses, libremente consentido. Asimismo, solicitó en la demanda las
medidas del divorcio consistentes en un régimen de visitas de tres días semanales,
sin hacer referencia alguna a pensión compensatoria.

Cuestiones

A) Una vez iniciada la tramitación del proceso de divorcio, ¿podrá desistir


Don F de la demanda? ¿Será necesario algún requisito especial para ello?
B) Doña V no está de acuerdo con la causa de divorcio alegada en la
demanda, pues considera que existió un injustificado abandono del hogar por
parte del demandante, ¿deberá formular reconvención para que hacer valer esta
causa de separación? Si considera excesivo el régimen de visitas, ¿deberá asi-
mismo formular reconvención a fin de obtener la aprobación del que proponga la
demandada? ¿ Y si considera que la custodia de los hijos la debe tener el padre?
Por último, ¿deberá ejercitar por medio de reconvención la pretensión de que se
conceda a la propia demandada una pensión compensatoria?
106 DERECHO PROCESAL CIVI L: CASOS PRÁCTI COS

C) ¿Producirá alguna consecuencia procesal el acuerdo sobrevenido de los


cónyuges sobre las medidas definitivas, aunque subsista su discrepancia sobre la
causa de separación e incluso sobre la procedencia de ésta?

Derecho aplicable

Arts. 7 51.2, 770 y 77 4 de la LEC.

2. CASOII

Supuesto de hecho

Transcurridos ya seis años desde que los cónyuges Don J y Doña E pusie-
ron fin a la convivencia, la esposa interpuso demanda de divorcio. Entre otras
medidas, en la demanda se solicitaba un régimen de visitas de los hijos menores
del matrimonio de un fin de semana alterno, la prestación de alimentos a estos
en cuantía de 300 euros mensuales y una pensión compensatoria a favor de la
demandante de igual cantidad.

Cuestiones

A) ¿Podrá allanarse el demandado al divorcio? ¿Y al régimen de visitas soli-


citado para los hijos comunes? ¿Ya la petición de pensión compensatoria?
B) Si el demandado se muestra conforme con todo lo solicitado por la deman-
dante, ¿podrán modificarse los trámites procedimentales para sustanciar el divor-
cio de mutuo acuerdo? ¿Hasta qué momento procesal puede producirse esta
eventualidad?
C) Con la demanda fue presentada una antigua nómina del esposo, a fin de
probar los ingresos para fijar las medidas económicas. ¿El reconocimiento por
el esposo de este documento privado vincula al Juez al otorgarlo plena eficacia
probatoria?

Derecho aplicable

Arts. 751.1 y 3, 752 y 770 de la LEC.


LOS PROCESOS MATRfMONIALES 107

3. CASOIII

Supuesto de hecho

Doña C, casada con Don M, formuló contra éste demanda de separación por
infidelidad conyugal. Entre otras medidas solicitó la contribución mensual en
450 euros al levantamiento de las necesidades económicas de la familia, la pres-
tación de alimentos para los hijos comunes, de 3 y 7 años de edad, en un total
de 480 euros mensuales, un régimen de visitas de fines de semana alternos y una
pensión compensatoria a favor de la actora de 900 euros al mes.

Cuestiones

A) Interpuesta y admitida la demanda, no se dio traslado de ella al Ministerio


Fiscal ni se le convocó para la vista del juicio, ¿esta omisión produce un defecto
susceptible de provocar indefensión?
B) El demandado no compareció a la vista por propia decisión. ¿Podrán
tenerse por admitidos los hechos que fundamentan la petición de divorcio?¿ Y los
relativos a las necesidades económicas de la familia, de los hijos comunes y de la
esposa? ¿Qué efectos, respecto a la admisión de hechos, puede producir la incom-
parecencia a la vista del Ministerio Fiscal?
C) ¿Qué concretos efectos producirá la manifestación del demandado en la
vista de que se conforma con los hechos y se allana a todas las peticiones de la
demanda?

Derecho aplicable

Arts. 749.2, 751 , 752 y 770 de la LEC.

4. CASOIV

Supuesto de hecho

En el proceso de divorcio de mutuo acuerdo entre los cónyuges Doña A y


Don B se estableció en la propuesta de convenio regulador un régimen de visitas
de los tres hijos menores habidos del matrimonio, de 14, 16 y 17 años de edad,
consistente en que se mantuvieran en el domicilio de cada progenitor por sema-
nas alternas.
108 DERECHO PROCESAL CIVIL: CASOS PRÁCTICOS

Cuestiones

A) ¿A quién deberá oír el Juez para aprobar medidas como la referida? ¿Qué
consecuencias podría producir la omisión de esta audiencia?
B) Aunque existiera una total coincidencia de los pareceres de los intervi-
nientes en el proceso sobre lo adecuado de esta medida, ¿podrá el Juez negarse a
aprobarla? ¿Qué trámites habrán de seguirse entonces? Si los cónyuges no están
de acuerdo en ninguna otra medida alternativa, produciéndose una colisión de
intereses, ¿qué transcendencia procesal tendría esta situación? ¿Existe algún caso
en que el Juez puede resolver incluso en contra del criterio de las partes?
C) Finalizado el proceso con la aprobación de un régimen de visitas, el menor
de los hijos presentó al año siguiente un trastorno de comportamiento que se veía
agravado cuando abandonaba su residencia habitual con motivo de las visitas
paternas. ¿Qué trámites habrán de seguirse para modificar el régimen de visitas?
¿Se dan en este caso las condiciones para ello?

Derecho aplicable

Arts. 750.2, 775 y 777 de la LEC.

5. CASOV

Supuesto de hecho

Don E y Doña A contrajeron matrimonio el 15 de mayo de 1999 en Z. Don E


era viudo de Doña C, matrimonio del que había nacido Don D, el 3 de octubre
de 1997. Don E y Doña A, junto a Don D, instalaron su residencia habitual en X.
El 5 de marzo de 2000 nació la hija de ambos, Doña V, y el 3 de febrero de 2003
el hijo Don F.
Doña A trabaja desde hace años de azafata de congresos en la misma ciudad de
X, profesión que la obliga a continuos desplazamientos y ausencias de su domici-
lio, en ocasiones durante más de una semana. Por esta ocupación, en la actualidad
obtiene unos ingresos mensuales netos de 4.500 euros.
Don E se dedica a diversas actividades relacionadas con la literatura, pues
ha escrito tres libros de poemas que fueron publicados en su día, es traductor de
poesía inglesa y, además, regenta una pequeña librería en la ciudad. Los ingresos
que obtiene por estas actividades son muy fluctuantes y escasos. Las ganancias
de la librería no alcanzaron siquiera los 9.000 euros en 2003; los derechos de
LOS PROCESOS MATRlMONJALES 109

autor de los libros de poesía supusieron, en ese mismo año, la simbólica cantidad
de 468 euros, y por dos traducciones recibió la cantidad total de 1.490 euros.
Sin embargo, en el año precedente no tuvo ocasión de traducir ningún texto,
y para el actual ya le habían sido encargadas nada menos que cinco traducciones.
La vivienda familiar está sita en la calle Y. El piso fue adquirido por Don E
en estado de viudez por 180.000 euros. Para su adquisición solicitó un préstamo
hipotecario amortizable en 15 años y con un tipo de interés variable. En la actuali-
dad, las amortizaciones mensuales son de 634 euros. La librería está situada en un
local , en la misma calle de la vivienda. El local fue comprado en el año 2000 por
l 08.000 euros mediante la puesta en común de los ahorros de Doña A y Don E.
Ambos cónyuges corrieron con los gastos para la instalación de la librería, que
llegó a una importante suma, si bien ignoran la cantidad concreta.
A partir de agosto de 2003 comenzó a deteriorarse la relación entre los espo-
sos. Ya fuera por efecto, ya por causa de ese deterioro, Don E comenzó a padecer
un proceso depresivo con labilidad emocional que generaba exigencias extrava-
gantes hacia Doña A, entre ellas la de que abandonara su empleo. Por otra parte,
el marido volcó todo su afecto sobre los hijos, sin los cuales dice que no podría
vivir. El psiquiatra que atiende a Don E ha reiterado a Doña A que lo más impor-
tante para aquél en este momento es la relación con los hijos, sin la cual difícil-
mente podría superar la enfermedad.
En enero de este mismo año, cuando Doña A regresaba de un congreso en
W, la resultó imposible acceder a la vivienda porque Don E había cambiado la
cerradura. Éste, sin decir nada a su esposa, se había marchado con los niños a la
playa y no regresó hasta una semana después. Estos actos, y otros parecidos, se
han reiterado hasta la fecha, hasta el punto de ser imposible para Doña A mante-
ner la situación.
Decidida a separarse de Don E, Doña A se lo comunicó a éste, quien se negó
radicalmente, incluso amenazando con que en cualquier momento se iría a vivir
con los hijos fuera del país.
La esposa acude a un abogado para que le asesore acerca de sus derechos y, en
su caso, ejercite las acciones correspondientes.

Cuestiones

A) Conteste qué tipo de medidas (previas, provisionales o definitivas) sería


conveniente solicitar en defensa de los derechos de Doña A y del interés común
de los hijos. En caso de que fueran adoptadas, ¿por qué medios procesales podría
oponerse a ellas Don E? Éste se considera acreedor de una pensión compensato-
ria, ¿a través de qué cauce procesal deberá solicitarla?
110 DERECHO PROCESAL CIVIL: CASOS PRÁCTICOS

B) Dado que Don D no es un hijo común del matrimonio, ¿podrá Doña A


solicitar su guarda y custodia, al igual que sobre los dos hijos comunes? ¿Qué
sucedería si Don E, en vez de viudo, es divorciado y tiene la guarda y custodia
de Don D por disposición judicial? ¿Podría intervenir de alguna manera en el
proceso de separación de Doña A y Don E la madre de Don D en interés de éste
o para hacer valer sus derechos como madre?
C) Don E se ha negado a atender la librería desde hace dos meses, lo que ha
provocado problemas con los clientes y proveedores. ¿Sería posible que Doña A
solicite alguna medida cautelar sobre dicho bien? ¿Qué medida podría pedir y
cómo debería articularla?
D) ¿Qué medidas provisionales podrían adoptarse en relación con el pago de
la hipoteca de la vivienda y cómo podrían influir en los derechos que cada cón-
yuge ostenta sobre ella?

Derecho aplicable

Arts. 771-77 5 de la LEC.


- Arts. 102-106 del Código Civil.

Ejercicio

Redacte la demanda de separación que interpone Doña A cuidando de hacer


referencia a todos los documentos que han de adjuntarse. Solicite en dicha
demanda de separación las medidas provisionales que estime oportunas.
r!

Lección 19

PROCESOS SOBRE FILIACIÓN Y MENORES

l. PROCESOS SOBRE FILIACIÓN, PATERNIDAD Y MATERNIDAD

l.l. Caso I

Supuesto de hecho

Don A formuló demanda sobre determinación de filiación contra Doña B, en


la que interesaba que se declarara que él es el padre biológico del menor C, así
como que los apellidos de este fuesen invertidos - primero el de Don A y después
el de Doña B- , con la consiguiente orden de rectificación en el Registro civil de la
inscripción de nacimiento del menor, en la que se haría constar lo anteriormente
interesado.
La parte demandada no se opuso a la determinación de la filiación paterna,
pero mostró su disconformidad con la declaración de que el primer apellido del
menor sea el del padre.
La Sentencia de primera instancia, de fecha 13 de noviembre de 2015, estimó
la demanda, y declaró al demandante padre biológico del menor y que los apelli-
dos del citado menor sean invertidos, ordenando la rectificación registral.

Cuestiones

A) ¿Quiénes están legitimados activa y pasivamente en este proceso actual de


determinación de la filiación y quiénes lo estarán si estos legitimados fallecen a
lo largo de la tramitación del procedimiento?
B) Si la parte demandada, como acontece en este caso, no se opone a la deter-
minación de la filiación, ¿deberá el Juez determinarla en todo caso o habrán de
practicarse, de cualquier forma, toda clase de pruebas, incluidas las biológicas,
para dotar de seguridad jurídica a tan transcendente resolución final?
112 DERECHO PROCESAL C IVIL: CASOS PRÁCTICOS

C) Ante la disconformidad de Doña B con la sentencia que declara la inver-


sión de apellidos (primero el del padre y después , el suyo), ¿podría esta misma
litigante invocar, en vía de recurso, ante los Tribunales, el mantenimiento de su
apellido en primer lugar por razón de la igualdad de trato entre hombres y muje-
res o, acaso, en beneficio del "interés superior del menor"? Razone su respuesta
y, en caso de parecerle procedente la impugnación, arguméntelo.

Derecho aplicable

Arts. 765, 766 y 767 de la LEC.

Ejercicio

Redacte un escrito de interposición del recurso con expresión de los argumen-


tos jurídicos por los que, a su juicio, procede la revocación.

1.2. Caso 11

Supuesto de hecho

El Juzgado de Primera Instancia número 6 de X dictó Sentencia de fecha 3 de


septiembre de 2018, en el Juicio de Filiación nº XX/2018 del que este Rollo
dimana, cuya parte dispositiva dice:
FALLO
"Debo declarar y declaro que Don A es padre de la menor Doña B,
nacida en X el 3 de septiembre de dos mil quince e inscrita en la Sección
Primera del Registro Civil de esta ciudad al Tomo nº XXX, Folio nº XXX.
La menor conservará sus apellidos, como hasta la fecha, quedando el
demandado privado de la patria potestad y demás funciones tuitivas y
no ostentará derechos por ministerio de la ley respecto a sus hijos o de sus
descendientes, o en sus herencias. Se atribuye a la madre la guarda y cus-
todia de la hija menor, así como el ejercicio exclusivo de la patria potestad.
Se fija con cargo al demandado, una pensión de alimentos de trescientos
(300) euros mensuales, a abonar por meses anticipados, en los cinco pri-
meros días de cada mes, en la cuenta que al efecto se designe por la madre
y que se actualizará anualmente, de forma automática, con efectos de prin-
cipios de cada año, de conformidad con las variaciones que experimente el
índice de precios al consumo, fijado por el Instituto Nacional de Estadís-
tica u organismo que le sustituya. Expídase la oportuna comunicación al
PROCESOS SOBRE FILLACIÓN Y MENORES 113

r¡ Registro Civil de X, para la inscripción de la paternidad reclamada. No es


procedente la expresa condena en costas a ninguna de las partes, que abo-
narán cada una las causadas a su instancia, y las comunes, por mitad".

Cuestiones

A) Frente a esta sentencia, Don A expone, en vía de recurso, una insuficiencia


probatoria pues la sentencia se dicta en ausencia de prueba biológica alguna, a la
que el recurrente no se sometió porque no quiere que figure su ADN en Archivos
públicos. ¿Le parece ésta una negativa justificada? Razone su respuesta.
B) De no estimar justificada esta negativa, ¿el Juez podrá declarar automá-
ticamente la filiación reclamada o precisará el concurso de otros mecanismos
probatorios y, en su caso, de cuáles?
C) El valor probatorio de la prueba biológica de ADN, ¿se rige por el princi-
pio de prueba tasada y causa prueba plena ante una probabilidad de certeza tan
alta como tiene en la actualidad? ¿O se rige por el principio de libre valoración
de la prueba y, en tal caso, por las máximas de experiencia y las reglas de la sana
crítica?

Derecho aplicable

Art. 767 de la LEC.

Ejercicio

Redacte el escrito de interposición del recurso de apelación de Don A frente


a la sentencia explicitada en el supuesto de hecho con expresión de todos los
argumentos por los que, en ausencia de prueba biológica, no procede declarar la
paternidad establecida.
114 DERECHO PROCESAL CIVIL: CASOS PRÁCTICOS

2. PROCESOS SOBRE MENORES

2.1. Caso III

Supuesto de hecho

Por el Juzgado X, el 4 de noviembre de 2019, se dictó sentencia que contiene


el siguiente:
FALLO
"Que debo desestimar y desestimo la demanda de juicio verbal sobre
necesidad de asentimiento en la adopción interpuesta en nombre y repre-
sentación de Don A y Doña B, contra DELEGACIÓN PROVINCIAL DE
IGUALDAD, SALUD Y POLÍTICAS SOCIALES DE LA JUNTA DE Z
y MINISTERIO FISCAL, y en consecuencia, no se considera necesario el
asentimiento de los actores a la adopción de su hija menor Doña C, en el
procedimiento de jurisdicción voluntaria, Adopción, autos nº XX/2019, de
este mismo Juzgado de Primera Instancia nº X y Familia, siendo suficiente
su simple audiencia al respecto; todo ello con imposición de costas a la
parte demandante".

Cuestiones

A) ¿Quiénes están legitimados para solicitar la necesidad de consentimiento


para la adopción en este proceso y con base en qué argumentos pueden instar
dicha pretensión?
B) ¿La oposición de los padres biológicos es razón suficiente para que este
proceso concluya con una obligación de acatar su consentimiento y, ante su nega-
tiva a prestarlo, frustrar el expediente de adopción instado en el ámbito de la
Jurisdicción voluntaria? De no serlo, razone el recorrido procedimental de estos
padres biológicos hasta la sentencia.
C) ¿Quién resuelve el procedimiento para determinar la necesidad de asen-
timiento en la adopción, el Juez o el Letrado de la Administración de Justicia?
Razone los argumentos por los que, a su juicio, deba corresponder a uno y no al
otro.

Derecho aplicable

Art. 781 de la LEC.


PROCESOS SOBRE FILIACIÓN Y MENORES 115

Ejercicio

Redacte la demanda de este proceso para determinar la necesidad de asenti-


miento en la adopción.

2.2. Caso IV

Supuesto de hecho

La demandante, tía paterna de la menor, solicitó la guarda y custodia de su


sobrina Doña C, de cinco años de edad, hija de su hermano y de Doña A, fallecida
el 24 de enero de 2016, con el argumento de que se ha hecho cargo de la niña
desde que a su madre le diagnosticaron el cáncer que determinó el fallecimiento.
El demandado, Don B, padre de la niña, se opuso a la demanda. Niega haber des-
atendido a su hija y a sus gastos, estando en condiciones de hacerse cargo de la
misma, pese a no haberla visto en los últimos meses por impedírselo su hermana.
La sentencia del juzgado atribuyó la guarda y custodia de su hija menor a la tía
paterna y fijó alimentos a cargo del padre por importe de 300 euros al mes, así
como un régimen de visitas progresivo, de acuerdo con el informe psicosocial y
del Ministerio Fiscal. Atiende para ello a la situación de guarda de hecho prolon-
gada, a la posibilidad de atribuir la guarda y custodia a quien no ostenta la patria
potestad y a que, de acuerdo con el resultado del informe psicosocial, considera
que es lo más beneficioso para la menor; atribución, dice, que "no tiene que supo-
ner ni situación de desamparo, ni privación de la patria potestad, no interesada
por nadie, al no existir el menor indicio para ello". Fija, además, un régimen de
visitas progresivo a favor del padre y en beneficio de la menor, recogido en el
informe psicosocial.

Cuestiones

A) ¿Quién es el Juez competente para conocer de esta pretensión de guardia


y custodia? ¿Cabe la sumisión tácita o expresa de Doña Ay Don B respecto de la
competencia territorial?
B) En el caso de que la menor sea presuntamente víctima de actos de vio-
lencia por los que se deba investigar a Don B, ¿corresponde la competencia para
conocer, con carácter exclusivo y excluyente, a otro Juzgado? ¿A cuál?
C) ¿Está legitimado el Ministerio Fiscal para recurrir esta resolución si la
considera perjudicial para el superior interés de esta menor? En caso afinnativo,
¿debe recurrirla conjuntamente con Don B o, acaso, podría recurrirla con inde-
pendencia de la voluntad de Don B?
116 DERECHO PROCESAL CIV IL: CASOS PRÁCTICOS

Derecho aplicab]e

- Arts. 749, 769.3 y 4 de la LEC.


- Art. 87 ter.2.e de la LOPJ.

Ejercicio

Redacte el escrito de interposición del recurso que, a su juicio, corresponda,


frente a la resolución indicada, que sea suficientemente expresivo de los motivos
por los que debiera reconocerse a Don B la guarda y custodia de su bija Doña C.
Lección 20

LOS PROCESOS DE DIVISIÓN DE PATRIMONIOS

l. LA DIVISIÓN JUDICIAL DE LA HERENCIA

1.1. Caso I

Supuesto de hecho

Ante el Juzgado de Primera Instancia nº 1O de P se tramitó procedimiento


especial de división de herencia nº XX/2019, del que este Rollo dimana, en el que
con fecha 3 de junio de 2018 se dictó sentencia definitiva en la que se acordaba
en su parte dispositiva:
FALLO
"Que estimando parcialmente la demanda de división judicial de patri-
monio hereditario seguida a instancia del Procurador Don X, en nombre
y representación de Doña A, bajo la dirección Letrada de Don Y, frente a
Doña B, representada por la Procuradora Doña V, bajo la dirección Letrada
de Don W, y Doña C, representada y defendida por el Ministerio Fiscal,
debo acordar y acuerdo como bienes integrantes en la herencia de los
causantes Don D y Doña E los siguientes: Activo: 1. Cuenta número 000
con un saldo de 900.000 euros; 2. Cuenta número 001 con un saldo de
800.000 euros; y 3. Cuanta número 002 con un saldo de 60.000 euros.
Pasivo: No existe pasivo en dicha masa hereditaria. Todo ello sin especial
pronunciamiento sobre las costas".

Cuestiones

A) Si Doña A, Doña By Doña C se hubieren puesto de acuerdo en la división


de la herencia, antes de la iniciación de este procedimiento especial de división
de herencia, ¿resultaría obligado en todo caso instarlo para lograr la ansiada par-
tición? En caso de que su respuesta sea negativa, cabría afirmar que ¿la división
118 DERECHO PROCESAL CIVIL: CASOS PRÁCTICOS

judicial de la herencia es subsidiaria respecto de la partición extrajudicial? Razone


su respuesta.
B) Si Doña A, Doña B y Doña C se hubieren puesto de acuerdo en la divi-
sión de la herencia, a lo largo de la tramitación de este procedimiento especial
de división de herencia, ¿habría concluido en ese mismo momento este procedi-
miento o será preceptiva, en todo caso, su prosecución hasta el término mediante
sentencia?
C) Si el conflicto entre Doña A, Doña B y Doña C se circunscribiese tan
sólo a una serie de bienes o derechos concretos aislados, pero no a la totalidad
del patrimonio, ¿cabría instar a través de este procedimiento especial de división
de herencia la exclusiva disconformidad con esos concretos bienes y derechos
litigiosos?

Derecho aplicable

- Arts. 789 y 806 de la LEC.


Art. 1058 del Código Civil: "Cuando el testador no hubiese hecho la parti-
ción, ni encomendado a otro esta facultad, si los herederos fueren mayores
y tuvieren la libre administración de sus bienes, podrán distribuir la heren-
cia de la manera que tengan por conveniente".

Ejercicio

Redacte el escrito en el que se pone en conocimiento del Juez el acuerdo


sobrevenido que han alcanzado Doña A, Doña B y Doña C en el devenir del
procedimiento especial de división de herencia número XX/2019, con petición
expresa de conclusión inmediata de este procedimiento.

1.2. Caso 11

Supuesto de hecho

Nos encontramos en un procedimiento de división judicial de herencia, ins-


tado por dos de los hijos (Don A y Don B) de la causante (Doña X) frente a una
hermana de los mismos (Doña C), habiendo otorgado el último testamento la
madre de los litigantes en fecha 29 de septiembre de 2019, que es el documento
número siete de la demanda, en el que Doña X lega a su hija Doña C lo que por
legítima estricta le corresponda en su herencia, a lo que se añade que "mani-
festando expresamente la testadora que esta legítima ya le ha sido entregada en
LOS PROCESOS DE DIVISIÓN DE PATRLMONIOS 119

vida", e instituyó como herederos de todos sus bienes, créditos, derechos y accio-
nes, por iguales partes, a sus otros dos hijos Don A y Don B. También se ha
acompañado a la demanda, como documentos números veintisiete y veintiocho
sendas escrituras de donación que Doña X efectúo a favor de su hija Doña C, en
fechas 29 de enero de 2019 y 29 de marzo de 2019 respectivamente, en cuanto a
las dos terceras partes indivisas de la mitad indivisa y de una sexta parte indivisa
del inmueble que se describe como vivienda unifamiliar aislada, en término de Z,
que se corresponde con la finca registra! nº XX, habiendo procedido a la posterior
inscripción registra! de esas donaciones.

Cuestiones

A) ¿Quiénes están legitimados para solicitar judicialmente la división de la


herencia en el proceso que pueda derivarse de los hechos narrados en el supuesto
de hecho y qué documentos habrán de adjuntar, en todo caso, a su solicitud para
que sea admitida?
B) ¿Podrán instar este proceso de división judicial de la herencia los acree-
dores de dicha herencia? En caso afirmativo, ¿podrán hacerlo conjuntamente con
los herederos? En caso negativo, ¿cómo podrán intervenir en el proceso para
hacer valer sus derechos?
C) La oposición sobrevenida de los acreedores de la herencia durante la pen-
dencia del procedimiento judicial de división de la herencia, ¿suspende este pro-
cedimiento o simplemente impide que, una vez aprobada la partición, ésta se
haga efectiva mediante la entrega y adjudicación de lotes? Razone la respuesta.

Derecho aplicable

Art. 782 de la LEC.

Ejercicio

Redacte el escrito de solicitud de división judicial de la herencia en nombre


y representación de los sujetos que haya considerado legitimados activos en su
respuesta a la cuestión A).
120 DERECHO PROCESAL CIVIL: CASOS PRÁCTICOS

2. PROCEDIMIENTO PARA LA LIQUIDACIÓN DEL RÉGIMEN


ECONÓMICO MATRIMONIAL

2.1. Caso m

Supuesto de hecho

Doña A interpuso demanda de liquidación de la sociedad legal de gananciales


contra su exmarido Don B en la que solicitaba que se dictara sentencia "en la que
se estimasen íntegramente sus peticiones, procediéndose a declarar disuelta la
sociedad de gananciales de referencia".
La demanda fue presentada el 13 de marzo de 2019 y repartida al Juzgado de
Primera Instancia e Instrucción nº 4 de X y fue registrada con el nº XX/2019. Una
vez fue admitida a trámite, se procedió al emplazamiento de la parte demandada.
Las partes fueron citadas para comparecer ante el Juzgado extendiéndose acta
en la que la parte demandada mostró su disconformidad con la relación de bienes
presentada por la actora, por lo que las partes fueron citadas a juicio.
Tras seguirse los trámites correspondientes, la Magistrada-Juez del Juzgado
de Primera Instancianº 4 de X dictó sentencia de fecha 23 de octubre de 2019,
con el siguiente:
FALLO
"Que estimando parcialmente la oposición formulada por la representa-
ción de Don B declaro que en el inventario de la sociedad de gananciales
del matrimonio que formaron Don B y Doña A deben figurar los siguien-
tes conceptos: en el Pasivo: crédito a favor de Don B por el importe de
su indemnización por incapacidad (invalidez permanente absoluta). En el
Activo: valoración de muebles sobre la base de los siguientes hechos pro-
bados: Doña A se apropió de los muebles que aparecen en las fotografias
aportadas por el demandado en la vista: 1 y 2 (sofá verde); 5 y 6 (mueble
y mesa comedor); 7 y 8 (vitrina); 9 y 10 (cabecero y mesitas de noche), 11
(Lámparas); 14 (espejo). Y Don B se apropió de los muebles de las foto-
grafías 3 y 4 (salita); 12 (mueble televisión); 15 (armario). Quedando los
restantes muebles en el domicilio familiar».

Cuestiones

A) ¿Este procedimiento sería también el adecuado para la liquidación del


régimen económico matrimonial del régimen de separación de bienes? En caso
de responder negativamente, ¿cuál sería el procedimiento adecuado?
LOS PROCESOS DE DIVISIÓN DE PATRIMONIOS 121

B) ¿Cuál será el Juez competente para conocer de este procedimiento de liqui-


dación del régimen económico matrimonial? Razone su respuesta con expresión
no sólo del Juzgado de Primera Instancia, sino también del Juzgado de Familia y,
en su caso, del de Violencia de Género.
C) ¿El repentino fallecimiento de uno de los cónyuges conlleva la no inicia-
ción del procedimiento de liquidación o, caso de haberse ya iniciado, la automá-
tica terminación del mismo? En caso negativo, ¿se produce una modificación de
la regla general de la competencia resuelta en la anterior cuestión?

Derecho aplicable

Arts. 52.1.4 y 807 de la LEC.

Ejercicio

Redacte un escrito en el que se reclame, como bien privativo, por el cauce


elegido en la respuesta a la cuestión A), el importe de la indemnización por inca-
pacidad (invalidez permanente absoluta).

2.2. Caso IV

Supuesto de hecho

Don A interpuso solicitud de formación de inventario entre él y su excónyuge


Doña B.
La solicitud de liquidación de sociedad de gananciales fue presentada el 21 de
noviembre de 2018 y repartida al Juzgado de Primera Instancia e Instrucción nº 5
de X y fue registrada con el nº XX/2018. Una vez admitida a trámite dicha solici-
tud, se convocó a las partes para la formación de inventario.
Con fecha 14 de enero de 2019 tiene lugar la fonnación de inventario de los
bienes de la sociedad de gananciales vigente durante el matrimonio de Don A
y Doña B existiendo discrepancia en los porcentajes de ganancialidad de los tres
inmuebles que constaban en el hecho segundo de la demanda, por lo que se señaló
la celebración de vista respecto de las partidas en las que no había acuerdo.
Tras seguirse los trámites correspondientes, el Magistrado-Juez del Juzgado
de Primera Jnstancia e Instrucción oº 5 de X dictó sentencia de fecha 31 de marzo
de 2019, con el siguiente:
122 DERECHO PROCESAL CIVIL: CASOS PRÁCTICOS

FALLO
"Se aprueba el inventario formado por Don A, representado por la pro-
curadora Doña Y, en el procedimiento de liquidación de gananciales contra
Doña B, representada por la procuradora Doña W, en los términos que
se recogen en el fundamento jurídico tercero de la presente resolución:
la vivienda sita en X, le pertenece al actor, con carácter privativo, en un
51 ,20% y en el 48,80% restante a la sociedad de gananciales; el inmueble
sito en la calle V, número 001 , 002 y 003 de Z, le pertenece al demandante
con carácter privativo en un 100%; y la parcela rústica, sita en el término
municipal de U, le pertenece al demandante en un porcentaje privativo del
66 por 100% y le pertenece a la sociedad de gananciales en un porcentaje
del 34%"; con imposición de las costas a la demandada".

Cuestiones

A) ¿Resulta imprescindible la formación del inventario con carácter previo a


la liquidación del régimen económico matrimonial? Razone su respuesta.
B) Cuando alguno de los cónyuges no comparezca, sin causa justificada,
a formar el inventario de la comunidad matrimonial, ¿se le dará por conforme
con la propuesta del otro cónyuge, con conclusión inmediata del procedimiento,
o se le declarará en rebeldía y proseguirá el proceso para sus restantes efectos?
C) Si se suscita controversia entre las partes sobre la inclusión o exclusión de
algún concepto en el inventario o sobre la valoración de cualquiera de las parti-
das, ¿quién resolverá esta desavenencia: el Juez o el Letrado de la Administración
de Justicia?

Derecho aplicable

Art. 809 de la LEC.

Ejercicio

Realice un escrito donde exponga una propuesta en la que, con la debida sepa-
ración, se hagan constar las diferentes partidas del supuesto planteado, que deban
incluirse en el inventario.
Lección 21

TUTELA PROCESAL CIVIL DE LOS DERECHOS


FUNDAMENTALES

l. EL AMPARO CIVIL ORDINARIO

1.1. Caso I

Supuesto de hecho

Doña A formula demanda de amparo civil ordinario de protección de su dere-


cho fundamental de libertad de expresión. En la demanda rectora de la presente
"litis" se pretende la nulidad del acuerdo adoptado por la Comisión Ejecutiva
Regional del Partido Político "X", por el que se suspendió de militancia durante
veinte meses a la demandante.
Y, entiende la actora que dicho acuerdo es nulo porque vulnera el derecho
fundamental a la libertad de expresión, consagrado en el art. 20 de la CE, ya que
la sanción impuesta se fundamenta en la redacción por doña A de dos "Cartas al
Director" publicadas en el diario Y, en las que criticaba la decisión del Partido de
suspender las primarias y apoyaba a otros compañeros que habían sido expedien-
tados por el partido.
El Juzgado da traslado de la demanda al Ministerio Fiscal quien se opone a la
demanda formu lada y al Defensor del Pueblo quien considera que se ha vu lne-
rado el derecho a la libertad de expresión.

Cuestiones

A) ¿Qué órganos judiciales ostentan la competencia objetiva y territorial en


este tipo de procedimientos? y ¿Por qué tipo de procedimiento?
B) ¿Es obligatorio el traslado del Ministerio Fiscal? ¿Su legitimación es ori-
ginaria? ¿Puede interponer el amparo ordinario?
124 DERECHO PROCESAL CIVIL: CASOS PRÁCTICOS

C) ¿Es correcta la remisión de la demanda al Defensor del Pueblo? ¿Cuáles


son las razones que pueden fundamentar este traslado?

Derecho aplicable

- Arts. 45 , 52.1.6 y 249.1.2 de la LEC.


Arts. 124.1 y 162.1.b. de la CE.

1.2. Caso 11

Supuesto de hecho

Don A, residente en el partido judicial Y, interpone una demanda de amparo


civil ordinario de protección de sus derechos fundamentales contra Doña B, quien
iba a ser su letrada, en los Juzgados de X lugar del domicilio de la letrada, en vir-
tud de la hoja de encargo y la cláusula de sumisión expresa que en ella consta.
Recibida la demanda, la cual, según palabras del Juzgado: "Aunque no sea
un modelo de claridad ni precisión, del conjunto de los hechos y fundamentos
de derecho, así como del suplico, cabe inferir que en ella ejercita dos acciones
acumuladas, una declarativa, por cuanto estima que la demandada ha incumplido
el deber de fidelidad a la CE al haber vulnerado sus derechos fundamentales
( derecho de defensa, art. 24.1 de la CE), y otra de condena al pago de 30 euros,
en que fija los gastos que ha soportado para iniciar el proceso".
Previo a la remisión de la demanda para su contestación el Juzgado se plantea
las siguientes:

Cuestiones

A) Antes de adoptar cualquier otra decisión , ¿está obligado a examinar de


oficio su competencia territorial inmediatamente después de presentada la
demanda? Si realiza otra actuación, ¿podría quedar viciada precisamente por falta
de competencia?
B) ¿Incurre la presentación de la demanda en algún otro defecto formal de
postulación o representación al haber sido presentada directamente por Don A?
¿Es correcto el procedimiento elegido?
C) ¿Cuál sería el órgano judicial competente? ¿Incurre la demanda en otros
defectos procesales?
TUTELA PROCESAL CIVIL DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES 125

Derecho aplicable

Arts. 7, 23, 31, 54.1, 55, 56.1.45, 52.1.6, y 249.1.2 de la LEC.

Ejercicio

Redacte los argumentos de cuál sería, a su juicio, la respuesta que debe darse
a la cuestión planteada.

2. EL PROCESO CIVIL DE AMPARO DEL DERECHO AL HONOR,


LA INTIMIDAD Y LA PROPIA IMAGEN

2.1. Caso 111

Supuesto de hecho

Don A, Don By Doña C formularon demanda contra "X Revistas, S.L.", con-
tra Don D y contra Doña E ejercitando acción de protección del derecho al honor
solicitando que: l) Se declare que la noticia publicada en la revista Y constituye
una intromisión ilegítima en el honor de Don F (fallecido), padre y esposo de los
actores; 2) Se declare que como consecuencia de la intromisión ilegítima se ha
causado un daño moral a la figura de Don F debido al desprestigio y descrédito
que la difusión de los hechos publicados ha conllevado; 3) Se condene a los
demandados a que pongan fin a la intromisión ilegítima en el honor del abogado
Don F, apercibiéndoles de que para el futuro se abstengan de seguir dando noti-
cias sobre el mismo relativas a esta materia; 4) Se condene a los demandados de
fonna solidaria a indemnizar a la parte demandante en la suma de 24.000 euros;
5) Se condene a los demandados de forma solidaria a la difusión de la sentencia
que se dicte en los mismos medios y espacios en que se difundió la información,
es decir, la publicación de la sentencia en la revista XX; y 6) Se condene a los
demandados de fonna solidaria al pago de las costas.
Se da traslado de la demanda para su contestación oponiéndose los demanda-
dos por las siguientes razones formales:
a) Falta de legitimación activa al haber fallecido Don F sin testamento.
b) Falta de legitimación activa por no acreditar la imposibilidad de haber ejer-
citado la acción durante los tres años y cinco meses que median entre la
infracción alegada y el fallecimiento del titular del derecho.
126 DERECHO PROCESAL CIVIL: CASOS PRÁCTICOS

En la audiencia previa los demandantes contestan a las excepciones plantea-


das alegando que están legitimados por derecho propio al trascender la agresión
al derecho al honor de Don F a sus hijos, también abogados y con quien compar-
tían despacho profesional.

Cuestiones

A) ¿Las personas fallecidas gozan de legitimación activa? ¿Cómo se efectúa


la legitimación activa en estos casos? ¿Es necesario que exista testamento para
poder ejercitar la acción por los herederos del fallecido?
B) ¿Es posible que los herederos continuaran con la acción formulada por
Don F? ¿En qué casos? ¿Por qué se alega que debía haberse acreditado la impo-
sibilidad de haber ejercitado la acción?
C) ¿Es correcta la subsanación que realizan los demandantes en el acto de la
audiencia previa? Razone la respuesta.

Derecho aplicable

- Arts.10, 16, 17,416y426delaLEC.


- Art. 4.6 de la Ley Orgánica 1/1982, de 5 de mayo, de Protección Civil del
Derecho al Honor, a la Intimidad Personal y Familiar y a la Propia Imagen.

Ejercicio

Redacte los argumentos de cuál sería, a su juicio, la respuesta que debe darse
por el Juzgado a la demanda formulada respondiendo a las excepciones procesa-
les formuladas.

3. EL PROCESO CIVIL DE AMPARO DEL DERECHO DE


RECTIFICACIÓN

3.1. Caso IV

Supuesto de hecho

Don A interpuso demanda contra la Asociación "X" y contra el Ministerio


de "Y", solicitando se dictara sentencia "por la que se condene a los citados
TUTELA PROCESAL CIVIL DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES 127

demandados a que en el plazo de tres días siguientes a su notificación procedan a


publicar íntegramente en sus páginas web la rectificación interesada, haciéndolo
sin comentarios ni apostillas, en la misma ubicación y con igual tipografia y rele-
vancia con que se difundió la noticia inexacta y falsa a rectificar, y que del mismo
modo remitan dicha rectificación a los mismos medios a los que remitieron el
comunicado", con imposición de costas a los demandados.
La Asociación "X" se opone manifestando que no es un medio de comuni-
cación y que no se realizó el requerimiento de rectificación, solicitando en el
juicio como prueba que se librara oficio a las distintas sedes de la asociación para
demostrarlo.
El Ministerio de "Y" se opone manifestando que no se ha ejercitado la recla-
mación administrativa previa.

Cuestiones

A) ¿Existen particularidades en este procedimiento respecto de la legitima-


ción activa y pasiva?, y ¿respecto de la postulación?
B) ¿Considera que están justificados los motivos de oposición formulados
por la Asociación "X" y el Ministerio de "Y"? Razone la respuesta. ¿Qué efectos
producirían? Pronúnciese sobre cada uno de los supuestos.
C) ¿Existe alguna particularidad sobre la prueba en este procedimiento?
¿Pueden adoptarse medidas cautelares? Razone la respuesta.

Derecho aplicable

Arts. 23, 31 y 250.1.9 de la LEC.


Arts. 5, 6 y 7 de la Ley Orgánica 2/ 1984, de 26 de marzo, Reguladora del
Derecho de Rectificación.

Ejercicio

Redacte los argumentos de cuál sería, a su juicio, la respuesta que debe darse
por el Juzgado a la demanda formulada respondiendo a la oposición fommlada.
Lección 22

EL PROCESO DE IMPUGNACIÓN DE ACUERDOS


SOCIALES DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS,
DE RESPONSABILIDAD LIMITADA Y COOPERATIVAS

l. CASOI

Supuesto de hecho

El procurador Don P, en nombre y representación de Don A, interpuso


demanda de juicio ordinario contra "XXX, S.A.", en la que solicitaba se dictara
sentencia: "por la que estime la demanda y declare la nulidad de los acuerdos
adoptados por la Junta Universal en su reunión de 3 de junio de 2019, dejándolos
sin efecto, condenando a la demandada a estar y pasar por dicho pronunciamiento
con imposición de costas, si se opusiere a la demanda".
La demanda fue presentada el 3 de julio de 2018 y repartida al Juzgado Mer-
cantil nº l O de X, fue registrada con el nº XX/2018. Una vez fue admitida a trá-
mite, se procedió al emplazamiento de la parte demandada.
El procurador Don J, en representación de "XXX, S.A.", contestó a la demanda
mediante escrito en el que solicitaba la desestimación íntegra de la demanda con
imposición de las costas a la parte actora.
Tras seguirse los trámites correspondientes, la Magistrada-Juez del Juzgado
Mercantil nº 10 de X dictó Sentencianº 29/2019, de 18 de diciembre, con la
siguiente parte dispositiva: "SE ESTIMA LA DEMANDA de Juicio Ordina-
rio XXX/2018 presentada a instancia de Don A representado por el Procurador
Don P y en consecuencia ACUERDO la nulidad de todos los acuerdos adoptados
por la Junta Universal en su reunión de 3 de junio de 2009, dejándolos sin efecto,
condenando a la demandada a estar y pasar por dicho pronunciamiento. No ha
lugar a especial pronunciamiento en cuanto a las costas causadas por lo expuesto
en el último fundamento de derecho".
130 DERECHO PROCESAL CIVIL: CASOS PRÁCTI COS

Cuestiones

A) ¿A qué Juzgado corresponde la competencia objetiva, funcional y territo-


rial para conocer de los procesos de impugnación de acuerdos sociales? Exponga
los beneficios o, acaso, perjuicios de la especialización de nuestra Jurisdicción
en materia mercantil, en general y en la referida a la impugnación de acuerdos
sociales, en particular.
B) Las normas de la competencia objetiva, funcional y territorial en materia
de impugnación de acuerdos sociales, ¿son dispositivas o imperativas? En conse-
cuencia, ¿cabe la sumisión tácita o expresa de las partes al Juzgado de lo Mercan-
til de una determinada demarcación territorial? Razone su respuesta.
C) ¿Las resoluciones dictadas por los Jueces de lo Mercantil se rigen por el
régimen general de los recursos o están sometidas a algún régimen distinto por
razón de su especialización?

Derecho aplicable

Arts. 45, 52.1.10 de la LEC.


Art. 86 ter.2.a. y Disposición adicional octava de la LOPJ.

Ejercicio

Redacte el escrito de contestación a la demanda, ante el Juzgado competente,


en el que solicita su desestimación íntegra con imposición de las costas a la parte
actora.

2. CASOII

Supuesto de hecho

La sentencia recurrida aprecia la falta de independencia de la sociedad de


auditoría nombrada por la junta general para realizar la auditoría de cuentas
anuales de la sociedad por encontrarse estrechamente vinculada a la Sociedad
Anónima "XXX" a la que, a su vez, presta servicios de asesoría fiscal. La falta
de independencia también constituye una causa que permite fundar la impug-
nación del acuerdo de la junta en el que se nombre al auditor de cuentas o a la
sociedad de auditoría, porque el nombramiento de un auditor que no es indepen-
diente de la sociedad auditada constituye un acuerdo contrario a la ley. La falta
EL PROCESO DE IMPUGNACIÓN DE ACUERDOS SOCIALES ... 13l

de independencia del auditor también ha justificado, conforme reiterada juris-


prudencia de nuestro Tribunal Supremo, la estimación de la acción de impugna-
ción de los acuerdos sociales de aprobación de las cuentas anuales, cuando tales
cuentas han sido auditadas por un auditor que no era independiente respecto de
la sociedad auditada.

Cuestiones

A) Los acuerdos contrarios a la Ley de nuestras sociedades de capital, ¿serán


objeto de impugnación a través de una pretensión declarativa de nulidad o cons-
titutiva de anulación?
B) ¿Cuáles son las diferencias esenciales entre las pretensiones declarativas
de nulidad y constitutivas de anulación? Razone su respuesta con especial aten-
ción a las causas que originan unas y otras, así como a los efectos ex tune o ex
nunc derivados de sus respectivas sentencias.
C) ¿La distinta naturaleza de la pretensión (declarativa de nulidad o consti-
tutiva de anulación) de impugnación de acuerdos sociales condiciona el tipo de
procedimiento adecuado que deba seguirse o ambas pretensiones se canalizan por
el mismo procedimiento? Exponga los beneficios supuestos por su respuesta, en
detrimento de los perjuicios que conllevaría la opción contraria.

Derecho aplicable

Art. 249.1.3 de la LEC.


Art. 204. l de la LSC: "Son impugnables los acuerdos sociales que sean
contrarios a la Ley, se opongan a los estatutos o al reglamento de la junta de
la sociedad o lesionen el interés social en beneficio de uno o varios socios
o de terceros. La lesión del interés social se produce también cuando el
acuerdo, aun no causando daño al patrimonio social, se impone de manera
abusiva por la mayoría. Se entiende que el acuerdo se impone de forma
abusiva cuando, sin responder a una necesidad razonable de la sociedad,
se adopta por la mayoría en interés propio y en detrimento injustificado de
los demás socios".

Ejercicio

Redacte, en nombre de su representado, Don A, la demanda de la que trae


causa La sentencia en la que se declara la nulidad del acuerdo de la Junta General
de "XXX, S.A.", donde se nombra la sociedad de auditoría aquejada de falta de
132 DERECHO PROCESAL CJVTL: CASOS PRÁ CTICOS

imparcialidad por encontrarse estrechamente vinculada a la sociedad a la que,


a su vez, presta servicios de asesoría fiscal.

3. CASOIII

Supuesto de hecho

Una de las novedades introducidas, en su día, por el Texto Refundido de la Ley


de Sociedades Anónimas de 1989 en su art. 143 (actualmente, art. 251 de la Ley
de Sociedades de Capital), es la relativa a la posibilidad de impugnar los acuerdos
del Consejo de Administración, en el plazo de treinta días desde su adopción.
Pese a que el apartado 2 del art. 143 del TRLSA remite, para su tramitación,
a lo establecido para la impugnación de los acuerdos de la junta general, existen
determinadas pero significativas particularidades: la primera, es la relativa a la
facultad de impugnar los acuerdos del consejo, que corresponde a los adminis-
tradores y a los accionistas que ostenten el "uno por ciento del capital social"
(de acuerdo con la redacción dada por la Ley 3 t/2014 de 3 de diciembre, por
la que se modifica la Ley de Sociedades de Capital para la mejora del Gobierno
Corporativo); por consiguiente, la Ley niega legitimación para impugnar al socio
que tenga una participación inferior, en el presente caso por razones temporales,
el cinco por ciento; la segunda, el plazo para impugnar es de 30 días, "desde que
tuvieren conocimiento de los mismos y siempre que no hubiere transcurrido un
año desde su adopción" (énfasis añadido). Plazo más breve que el fijado para la
impugnación de los acuerdos adoptados por la junta. El plazo de impugnación
de los acuerdos del órgano de administración es común para los acuerdos nulos
o anulables, y es un plazo de caducidad que se computa desde la adopción del
acuerdo, en relación a los administradores y desde que tuvieren conocimiento de
los mismos, en el caso de accionistas (con participación suficiente en el capital
social), pero con el límite máximo de un año, como segundo plazo de caducidad.
Estas estrictas restricciones de legitimación y plazo para accionar sólo se justi-
fican por el deseo del legislador de proteger a la sociedad de la incertidumbre
que pueda generar la ineficacia de determinados acuerdos y la de defender la
función que desempeña el órgano de administración, en la gestión, representación
y control de la sociedad, que es lo que aquí acontece, como el propio recurrente
reconoce, como ya hemos puesto de manifiesto anterionnente.
EL PROCESO DE IMPUGNACJÓN DE ACUERDOS SOCfALES . .. 133

Cuestiones

A) ¿A quiénes c01Tesponde la legitimación activa para iniciar un proceso de


impugnación de acuerdos sociales en las pretensiones declarativas de nulidad y
constitutivas de anulación?
B) ¿Cuál es la razón, a su juicio, por la que se le impone a los socios, de cara
a acreditar su legitimación activa, la exigencia legal de que representen, indivi-
dual o conjuntamente, al menos el uno por ciento del capital, susceptible incluso
de reducción por los estatutos? ¿Y cuál es, sin embargo, la razón, bajo su punto
de vista, por la que la LSC exime de dicha exigencia a los impugnantes de un
acuerdo contrario al orden público?
C) ¿Quién ostenta la legitimación pasiva en este proceso de impugnación de
acuerdos sociales? ¿Por qué, cuando el actor tuviese la representación exclusiva
de la sociedad y la junta no tuviese designado a nadie a tal efecto, el Juez que
conozca de la impugnación deberá nombrar a la persona que ha de represen-
tarla en el proceso, entre los socios que hubieren votado a favor del acuerdo
impugnado?

Derecho aplicable

Art. 206 de la LSC: "1. Para la impugnación de los acuerdos sociales están
legitimados cualquiera de los administradores, los terceros que acrediten un
interés legítimo y los socios que hubieran adquirido tal condición antes de la
adopción del acuerdo, siempre que representen, individual o conjuntamente, al
menos el uno por ciento del capital. Los estatutos podrán reducir los porcentajes
de capital indicados y, en todo caso, los socios que no los alcancen tendrán dere-
cho al resarcimiento del daño que les haya ocasionado el acuerdo impugnable; 2.
Para la impugnación de los acuerdos que sean contrarios al orden público estará
legitimado cualquier socio, aunque hubieran adquirido esa condición después del
acuerdo, administrador o tercero; 3. Las acciones de impugnación deberán diri-
girse contra la sociedad. Cuando el actor tuviese la representación exclusiva de la
sociedad y la junta no tuviese designado a nadie a tal efecto, el juez que conozca
de la impugnación nombrará la persona que ha de representarla en el proceso,
entre los socios que hubieren votado a favor del acuerdo impugnado; y 4. Los
socios que hubieren votado a favor del acuerdo impugnado podrán intervenir a su
costa en el proceso para mantener su validez".

Ejercicio

Redacte un escrito de intervención, a su costa, de los socios que hubieren


votado a favor del acuerdo impugnado en el proceso de impugnación de acuerdos
134 DERECHO PROCESAL CIVIL: CASOS PRÁCTICOS

sociales ya incoado dentro de los plazos legalmente establecidos, para mantener


su validez.

4. CASOIV

Supuesto de hecho

l. La junta de accionistas de la sociedad "XXX, S.A." celebrada el día 17 de


junio de 201 O aprobó la modificación de los estatutos sociales para que el cargo
de administrador fuera retribuido y acordó una retribución para cada uno de los
administradores de 90.000 euros, que debía revisarse anualmente. Estos acuerdos
fueron impugnados y tras la Sentencia de la Sala Primera del Tribunal Supremo
de 5 de marzo de 2017, se estimó la impugnación del último de estos acuerdos, el
que fijaba la retribución en 90.000 euros para cada administrador por ser contra-
rio a los intereses de la sociedad.
2. En la demanda con que inició el presente procedimiento, Don A, titular de
acciones de "XXX, S.A." que representan el l 7,6% de su capital social, impugnó
los acuerdos adoptados en la reseñada junta de 17 de junio de 2017, entre otros,
impugnó el acuerdo correspondiente al punto 7 del orden del día, en el que se
rechazaba el inicio de acciones legales por parte de la sociedad para ejecutar lo
resuelto en la Sentencia del Tribunal Supremo de 5 de marzo de 2017.
3. El Juzgado de Primera Instancia desestimó íntegramente la demanda. A la
vista del recurso de apelación formulado por Don A la Audiencia entendió, en
relación con la impugnación del acuerdo relativo al punto 7º del orden del día,
que la Sentencia del Tribunal Supremo de 5 de marzo de 2015 declaró la nuli-
dad del acuerdo que fijaba la retribución de cada uno de los administradores en
90.000 euros. Luego argumenta que esta nulidad alcanza a todas las retribuciones
percibidas con posterioridad, aunque se hubieran acordado en sucesivas juntas
que se limitaban a actualizar aquella cantidad de 90.000 euros conforme a las
variaciones del IPC. Como consecuencia de lo anterior, la Audiencia condena a
los demandados a restituir las cantidades indebidamente percibidas: a Don B le
condena a restituir una cantidad de XXX euros; a Don B, otra cantidad de XXX
euros y, al fin, a Don C, una última cantidad de XXX euros.

Cuestiones

A) ¿En qué plazo puede impugnarse el acuerdo de la junta de accionistas de la


sociedad "XXX, S.A." celebrada el día 17 de junio de 201 O, en el que se aprobó
la modificación de los estatutos sociales para que el cargo de administrador fuera
EL PROCESO DE IMPUGNACIÓN DE ACUERDOS SOCIALES ... 135

retribuido y acordó una retribución para cada uno de los administradores de


90.000 euros? ¿Puede el Juez apreciar de oficio este óbice procesal? Defina la
naturaleza material de este plazo de caducidad con las características que le son
propias y establezca cual es el dies a quo y cuál es el dies ad quem para el ejerci-
cio de la acción de impugnación en este concreto supuesto práctico.
B) Las sentencias dictadas en los procesos de impugnación de acuerdos socia-
les tienen la particularidad, según el art. 222.3.II de la LEC, de que afectarán a
"todos los socios aunque no hubieren litigado". ¿Cuál es la razón de la extensión
de los efectos de este tipo de sentencias a todos los socios y no sólo a los que, a su
vez, hubieren sido litigantes? Razone su respuesta.
C) Los efectos de cosa juzgada de la sentencia declarativa de nulidad de un
acuerdo social, ¿afectarán tan sólo a los socios, fueren o no litigantes, o serán
también extensibles, erga omnes, a los terceros de buena fe?

Derecho aplicable

Art. 205 de la LSC: "1. La acción de impugnación de los acuerdos sociales


caducará en el plazo de un año, salvo que tenga por objeto acuerdos que, por sus
circunstancias, causa o contenido resultaren contrarios al orden público, en cuyo
caso la acción no caducará ni prescribirá; 2. El plazo de caducidad se computará
desde la fecha de adopción del acuerdo si hubiera sido adoptado en junta de
socios o en reunión del consejo de administración, y desde la fecha de recepción
de la copia del acta si el acuerdo hubiera sido adoptado por escrito. Si el acuerdo
se hubiera inscrito, el plazo de caducidad se computará desde la fecha de oponi-
bilidad de la inscripción".

Ejercicio

Redacte la contestación a la demanda de la sociedad "XXX, S.A.", frente a


la demanda de Don A, en la que impugna los acuerdos adoptados en la Junta de
17 de junio de 2017, con expresión de los argumentos que se explicitan en el
supuesto.
Lección 23

PROCEDIMIENTO DE PROPIEDAD INDUSTRIAL

l. PROCESO ESPECIAL DE PATENTE

1.1. Caso I

Supuesto de hecho

La procuradora Doña P, en nombre y representación de la entidad Industrial


"XXX, S.A .U.", interpuso demanda de juicio ordinario ante el Juzgado de lo Mer-
cantil nº 1 de X, contra la entidad "ZZZ, S.A.U.", para que se dictase sentencia:
" En su día por la que, estimando íntegramente esta demanda, declare: 1. Que
la demandada está realizando actos que infringen, directa y/o indirectamente, la
patente ES 2098279; 2. Que la demandada está realizando actos que infringen,
directa y/o indirectamente, la patente ES 2098280; y 3. Que tal infracción ha
causado daños y perjuicios a mi representada, incluyendo beneficios dejados de
obtener, que han de ser indemnizados. Y, en consecuencia,
Condene a la demandada:
"a) A estar y pasar por la anterior declaración ; b) A cesar y abstenerse en
actos de infracción de los derechos de la Industrial "XXX, S.A .U." durante el
término de validez de las patentes ES 2098279 y ES 2098280, y, en concreto,
cesar en la fabricación y/o comercialización de puertas y/o ventanas confonne a
las mismas sin expreso encargo de la Industrial "XXX, S.A.U."; c) A indemnizar
los daños y perjuicios· sufridos por la industrial "XXX, S.A.U.", incluyendo la
ganancia dejada de obtener, como canon sobre ventas de la demandada a empre-
sas distintas de la demandante, así como los gastos ocasionados para comprobar
la existencia de la referida infracción.; d) Al embargo y posterior destrucción de
los productos conforme al punto segundo que se encuentren bajo el control de
la demandada. ; e) A publicar a su costa, la sentencia que se dicte en un perió-
dico general de ámbito nacional, así como en una revista del sector, y mediante
comunicación directa de la sentencia a sus clientes; f) (sic) A pagar las costas del
presente procedimiento".
138 DERECHO PROCESAL CIVIL: CASOS PRÁCTI COS

Cuestiones

A) ¿Cuál es el procedimiento adecuado para encauzar los procesos de protec-


ción jurisdiccional de la Propiedad industrial? De encauzarse a través de varias
posibles vías, explique cada una de ellas.
B) ¿Constituye un presupuesto de admisibilidad de la demanda el acto de
conciliación?
C) ¿Cabe acudir a otras fórmulas de resolución de conflictos alternativas al
proceso en materia de propiedad industrial? Razone la respuesta.

Derecho aplicable

Art. 249 de la LEC.


Art. 133 de la Ley de Patentes: "Antes de iniciar acciones judiciales basa-
das en la aplicación de las normas del Título IV de esta Ley relativo a las
invenciones realizadas en el marco de una relación de empleo o de servi-
cios la cuestión litigiosa podrá ser sometida, si las partes así lo acuerdan,
a un acto de conciliación ante la Oficina Española de Patentes y Marcas".
Art. 136 de la Ley de Patentes: "l. Los interesados podrán recurrir a la
mediación o someter a arbitraje las cuestiones litigiosas surgidas entre
ellos con ocasión del ejercicio de los derechos reconocidos en esta Ley,
en aquellas materias no excluidas de la libre disposición de las partes con-
forme a derecho. 2. No son de libre disposición, y quedan excluidas de la
mediación o el arbitraje, las cuestiones relativas a los procedimientos de
concesión, oposición o recursos referentes a los títulos regulados en esta
Ley, cuando el objeto de la controversia sea el cumplimiento de los requi-
sitos exigidos para su concesión, su mantenimiento o su validez".

Ejercicio

Redacte la demanda de la entidad Industrial "XXX, S.A.U." de Y, frente a la


entidad "ZZZ, S.A.U.", por los motivos expresados en el caso.
PROCEDIMIENTO DE PROPIEDAD INDUSTRIAL 139

1.2. Caso 11

Supuesto de hecho

1. El procurador Don P, en nombre y representación de las entidades "XXX,


S.A.U." y "ZZZ, S.A.U.", interpuso demanda de juicio ordinario ante el Juzgado
de lo Mercantil nº 2 de X, contra la entidad "YYY", para que se dictase senten-
cia: "Por la que se declare la nulidad de la patente EP0998760 - EP7312061 y,
en consecuencia, se ordene su cancelación en la Oficina Española de Patentes y
Marcas, con imposición de costas a la parte demandada".
2. El procurador Don Q, en representación de la entidad "YYY", contestó a
la demanda y suplicó al Juzgado dictase sentencia: "Por la que se desestime ínte-
gramente la demanda presentada por las mercantiles, "XXX, S.A.U." y "ZZZ,
S.A.U.", con imposición a la adversa de las costas causadas".
3. El Juzgado de lo Mercantil nº 2 de X dictó Sentencia con fecha 9 de julio de
2012, con la siguiente parte dispositiva:
FALLO
"Que desestimando la demanda interpuesta por Don P, procurador
de los tribunales y de "XXX, S.A.U." y "ZZZ, S.A.U.", contra "YYY",
representada por el Procurador de los Tribunales Don Q, debo absolver
y absuelvo a la parte demandada, todo ello sin hacer especial pronuncia-
miento en cuanto a las costas procesales".

Cuestiones

A) ¿A qué Juez le corresponde la competencia objetiva, funcional y territorial


en cada fase del procedimiento de patentes hasta la obtención de la sentencia
definitiva y firme?
B) ¿Las reglas de la competencia territorial en el procedimiento de patentes
son de naturaleza imperativa o dispositiva? Razone la respuesta.
C) Los efectos de las sentencias dictadas en los procedimientos de paten-
tes pueden ser declarativos, constitutivos y de condena. Explique las notas
características de cada uno de estos tipos de pronunciamientos en los referidos
procedimientos.

Derecho aplicable

Art. 118 de la Ley de Patentes: "1. Los litigios civiles que puedan surgir al
amparo de la presente Ley se resolverán en el juicio que corresponda conforme
140 DERECHO PROCESAL CIVIL: CASOS PRÁCTICOS

a la Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil; 2. Será objetivamente


competente el Juez de lo Mercantil de la ciudad sede del Tribunal Superior de
Justicia de aquellas Comunidades Autónomas en las que el Consejo General del
Poder Judicial haya acordado atribuir en exclusiva el conocimiento de los asun-
tos de patentes; 3. En particular será territorialmente competente el Juez de lo
Mercantil especializado a que se refiere el apartado anterior correspondiente al
domicilio del demandado o, en su defecto, del lugar de residencia del represen-
tante autorizado en España para actuar en nombre del titular, si en la Comunidad
Autónoma de su domicilio existieran Juzgados de lo Mercantil especializados en
asuntos de patentes confonne al apartado 2. De no existir, a elección del actor,
será competente cualquier Juez de lo Mercantil a quien corresponda el conoci-
miento de asuntos de patentes de conformidad con el apartado 2; y 4. En caso de
acciones por violación del derecho de patente también será competente, a elec-
ción del demandante, el mismo juzgado a que se refiere el apartado anterior de
la Com unidad Autónoma donde se hubiera realizado la infracción o se hubieran
producido sus efectos, siempre que en dicha Comunidad Autónoma existieran
Juzgados de lo Mercantil especializados en asuntos de patentes conforme al apar-
tado 2. De no existir, a elección del actor será competente cualquier Juez de lo
Mercantil a quien correspondiera el conocimiento de asuntos de patentes de con-
formidad con el apartado 2".

Ejercicio

Redacte el recurso de apelación de "XXX, S.L.U." y "ZZZ, S.A.", contra


"YYY", frente a la sentencia desestimatoria de su pretensión en la primera
instancia.

2. PROCEDIMIENTO ESPECIAL DE LA LEY DE MARCAS

2.1. Caso ITI

Supuesto de hecho

El procurador Don P, en nombre y representación de la Fundación Con-


sejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida Queso "G", interpuso
demanda de juicio ordinario contra industrial Quesera "XXX, S.L." y Don A, en
la que solicitaba se dictara sentencia:
" [ . .. ]en la que, estimando íntegramente la demanda, se contengan los siguien-
tes pronunciamientos:
PROCEDIMIENTO DE PROPIEDAD INDUSTRIAL 141

"Que se declare: 1) Que el etiquetado utilizado por la demandada para iden-


tificar y comercializar los quesos "B", "C" y "D" supone una infracción de la
Denominación de Origen Protegida "X", con arreglo al artículo 13 del Regla-
mento (CE) 510/2006; 2) Que la oferta que efectúa la demandada a través de
su página web www.bcd.es de los quesos "C" y "D", empleando los términos
"X" para referirse tanto a éstos como a otros quesos amparados por la DOP "X",
y reproduciendo la contraetiqueta de garantía del queso DOP "X" en su página
de inicio, supone, igualmente, una infracción de la Denominación de Origen Pro-
tegida "X", con arreglo al artículo 13 del Reglamento (CE) 510/2006; 3) Que las
actuaciones de la demandada descritas en los dos puntos anteriores son constitu-
tivas de deslealtad en los términos de la Ley 3/ 1991 , de 10 de enero, de Compe-
tencia Desleal.

Cuestiones

A) ¿Cuál es el objeto litigioso en el proceso de marcas? ¿Cuál es la diferencia


entre las pretensiones declarativas, constitutivas y de condena en este concreto
proceso?
B) ¿A quién corresponde la legitimación activa y pasiva en el proceso de
marcas?
C) ¿Cuál o cuáles son los procedimientos adecuados en el proceso de marcas?
Razone la respuesta.

Derecho aplicable

- Art. 249 de la LEC.


- Art. 40 de la Ley de Marcas: "El titular de una marca registrada podrá
ejercitar ante los órganos jurisdiccionales las acciones civiles o penales
que correspondan contra quienes lesionen su derecho y exigir las medidas
necesarias para su salvaguardia, todo ello sin perjuicio de la sumisión a
arbitraje, si fuere posible".

Ejercicio

Redacte una contestación a la demanda de Industrial Quesera "XXX, S.L."


y Don A, frente a la Fundación Consejo Regulador de la Denominación de Origen
Protegida Queso "G".
142 DERECHO PROCESAL CIVIL: CASOS PRÁCTICOS

2.2. Caso IV

Supuesto de hecho

El procurador Don P, en nombre y representación de "XXX, S.L.", interpuso


demanda de juicio ordinario contra Calzados "ZZZ, S.L.", en la que solicitaba se
dictara sentencia por la que se declare: "l. Que el uso que realiza la demandada
de los términos "B" y "B.COM" para ofrecer calzado de plataforma triple altura,
es constitutivo de infracción de los derechos de propiedad industrial de la actora
dimanante de las marcas nacionales número 9.087.912 y 7.996.087; 2. Que, como
consecuencia de la anterior declaración, se condene a la demandada, Calzados
"ZZZ, S.L.", a: a) Estar y pasar por las anteriores declaraciones; b) A cesar en
dichos actos de infracción de derechos de propiedad industrial; c) A retirar del
tráfico económico y de la publicidad cualquier mención a los vocablos "B" y
"B.COM", y a destruir a su costa los soportes en los que los mismos se haya
materializado; d) Se prohíba a la demandada el uso del nombre de dominio
www.B.com o cualquier otro que contenga los términos "B" y "B.COM", así
como a suprimir los referidos términos de su website www.B.es; e) A pagar a
la actora, en concepto de reparación de los perjuicios irrogados a "XXX, S.L.",
por la infracción a que se refieren los anteriores pedimentos, el 1% de la cifra
de negocios realizada por la infractora, en virtud de lo dispuesto en el artículo
43.5 LM; f) A pagar a la actora, acumulativamente, la cantidad que se concrete y
resulte como importe de los referidos perjuicios, en el período de prueba, sobre
las bases alternativas que se han consignado en la presente demanda, como con-
secuencia de la violación del derecho de la titular de la marca registrada, según
dispone el artículo 43 .2.b LM, vía por la que esta parte ha optado; g) Al pago de
multas coercitivas de 1.000 euros diarios por cada día de retraso en el cumpli-
miento de las anteriores peticiones hasta que se produzca la cesación definitiva
de la infracción, de conformidad con el artículo 44 LM; h) Al pago de las costas
procesales causadas en este procedimiento".

Cuestiones

A) ¿Cuáles de las pretensiones descritas en el caso -de la a) a la h)- son


declarativas, cuáles constitutivas y cuáles de condena? Razone la respuesta.
B) ¿Cuáles son las medidas cautelares oportunas en los procesos especiales
de marcas? Explique cada una de ellas.
C) ¿Gozan de fuerza de cosa juzgada las sentencias dictadas en los procesos
de marcas?
PROCEDIMIENTO DE PROP[EDAD INDUSTRIAL 143

Derecho apUcable

Art. 727 de la LEC.


Art. 61 de la Ley de Marcas: "l. Los tribunales desestimarán toda demanda
de reconvención por nulidad o caducidad si la Oficina Española de Paten-
tes y marcas ya se hubiere pronunciado con anterioridad, mediante reso-
lución ya firme, sobre una solicitud con el mismo objeto y con la misma
causa, entre las mismas partes; 2. La Oficina Española de Patentes y Mar-
cas no admitirá una solicitud de nulidad o caducidad cuando un tribunal o
la propia Oficina hubieran resuelto entre las mismas partes una demanda
reconvencional o una solicitud con el mismo objeto y la misma causa y esa
sentencia o resolución hubieran adquirido firmeza; y 3. No podrá solicitar
ante la Oficina Española de Patentes y Marcas o demandar ante la jurisdic-
ción civil la nulidad de una marca, invocando la misma causa de nulidad
que hubiera sido ya objeto de pronunciamiento, en cuanto al fondo de la
cuestión, en sentencia firme dictada en recurso contencioso-administra-
tivo, quien hubiera sido parte en el mismo".

Ejercicio

Redacte la demanda de "XXX, S.L. ", frente a Calzados "ZZZ, S.L.", que ini-
cie el proceso especial de marcas, con las pretensiones descritas en el caso.
Lección 24

LOS PROCESOS ESPECIALES EN MATERIA


DE PROPIEDAD INTELECTUAL, COMPETENCIA
DESLEAL Y PUBLICIDAD

l. PROCESO EN MATERIA DE PROPIEDAD INTELECTUAL

1.1. Caso I

Supuesto de hecho

El procurador Don P, en nombre y representación de Don A, que actúa en


representación de las entidades "XXX, S.A." y "YYY, S.A.", interpuso demanda
de infracción de derecho de propiedad intelectual, de competencia desleal e
indemnización de daños y perjuicios ante el Juzgado de lo Mercantil nº 1 de X,
contra la entidad "ZZZ, S.L.", para que se dictase sentencia: "a) Declare que la
demandada "ZZZ, S.L.", ha infringido los derechos de propiedad intelectual de
mi mandante "XXX, S.A." sobre el catálogo W, condenándole a estar y pasar
por dicho pronunciamiento; b) Condene a la demandada "ZZZ, S.L." a cesar en
la utilización del catálogo W en el formato empleado hasta la fecha; c) Condene
a la demandada a adoptar las medidas necesarias, a costa de la demandada, para
evitar que prosiga la violación de los derechos de mis mandantes, y en particu-
lar, se ordene la retirada del tráfico económico, a costa de la demandada, de los
catálogos W en los que se haya materializado la violación de los derechos de mis
mandantes; d) Condene a la demandada "ZZZ, S.L." a indemnizar los daños y
perjuicios ocasionados a mi mandante "YYY, S.A." como consecuencia de los
actos de infracción de sus derechos de autor sobre el catálogo W realizados por
la demandada, mediante el pago a mi mandante "YYY, S.A." de la cantidad de
novecientos mil setecientos noventa y tres euros (900.793 euros); e) Declare que
la demandada "ZZZ, S.L." ha incurrido en actos de competencia desleal contra-
rios al artículo 5 de la Ley 3/1991 de Competencia Desleal , y que se le condene
a estar y pasar por esta declaración; f) Se ordene por este Juzgado la publicación
de la sentencia a costa de la demandada, en un diario de difusión nacional y en
146 DERECHO PROCESAL CIVI L: CASOS PRÁCTICOS

un diario de información regional que se publique y distribuye en la provincial de


Z; y g) Se condene a la demandada al pago de las costas causadas en el presente
procedimiento".

Cuestiones

A) ¿Quién es el Juez objetiva, territorial y funcionalmente competente para


conocer de los procesos de propiedad intelectual?
B) La competencia territorial en los procesos de propiedad intelectual, ¿se
rige por normas de derecho dispositivo o imperativo?
C) ¿Cuál es la especialidad legalmente impuesta a la legitimación activa de
las entidades de gestión en los procesos de propiedad intelectual? ¿Constituye
dicha especialidad un requisito sine qua non de la admisión de la demanda?
Explique razonadamente el porqué de esta especialidad.

Derecho aplicable

Art. 52. 1.11 de la LEC.


Art. 150 de la Ley de Propiedad intelectual: "Las entidades de gestión,
una vez autorizadas conforme a lo previsto en este título, estarán legitima-
das en los términos que resulten de sus propios estatutos, para ejercer los
derechos confiados a su gestión y hacerlos valer en toda clase de procedi-
mientos administrativos o judiciales. Para acreditar dicha legitimación, la
entidad de gestión únicamente deberá aportar al inicio del proceso copia de
sus estatutos y certificación acreditativa de su autorización administrativa.
El demandado solo podrá fundar su oposición en la falta de representación
de la actora, la autorización del titular del derecho exclusivo o el pago de
la remuneración correspondiente".

Ejercicio

Redacte la contestación a la demanda la entidad "ZZZ, S.L.", frente a la


demanda interpuesta por las entidades "XXX, S.A." y "YYY, S.A.", por infrac-
ción de derecho de propiedad intelectual, de competencia desleal e indemniza-
ción de daños y perjuicios.
LOS PROCESOS ESPECIALES EN MATERIA DE PROPíEDAD INTELECTUAL ... 147

2. PROCESO SOBRE COMPETENCIA DESLEAL

2.1. Caso 11

Supuesto de hecho

1. El procurador Don P, en nombre y representación de la entidad "AT", inter-


puso demanda de juicio ordinario ante el Juzgado de lo Mercantil nº 2 de X, contra
Don A, Don B y las entidades "XXX, S.L.", "YYY, S.L.U." y "ZZZ, S.L.", para
que se dictase sentencia: "por la que: 1) Se declare que los codemandados han
llevado a cabo los actos de competencia desleal en el mercado descritos en esta
demanda, siendo víctima de y perjudicada por dichos ilícitos anticoncurrenciales
la entidad "AT", además de, en su caso, el consumidor medio; 2) Se condene a
los codemandados a cesar, si no lo hubieren hecho aún a fecha de la sentencia, en
las conductas declaradas desleales y a abstenerse de repetirlas en el futuro; 3) Se
condene solidariamente a los codemandados a publicar a su costa, en los diarios
de difusión nacional Z y W, el fallo de la sentencia que se dicte en el presente
procedimiento; y 4) Se condene a los codemandados al pago de las costas que se
causaren en este procedimiento".
2. La procuradora Doña M, en representación de la entidad "XXX, S.L.",
contestó a la demanda y pidió al Juzgado dictase sentencia: "por la que desestime
íntegramente la demanda, absolviendo a esta parte de todos los pedimentos de la
misma, con imposición de costas a la demandante".
3. El procurador Don G, en nombre y representación de Don Ay de la entidad
"ZZZ, S.L.", contestó a la demanda y pidió al Juzgado dictase sentencia: "por la
que desestime íntegramente la demanda formulada con imposición de costas a la
actora".
La mencionada representación formuló reconvención y pidió al Juzgado dic-
tase sentencia: "por la que: 1º Se declare la nulidad, por falta de objeto, del con-
trato de 12 de febrero de 2016, y de sus novaciones y anexos posteriores, deta-
llados en el Hecho Primero, ordinal nº 10 de la demanda. Alternativamente, para
el supuesto de que la anterior pretensión sea desestimada, se anule el referido
contrato, sus novaciones y anexos por vicio en el consentimiento; 2º Se condene
a "PT", a pagar a "ZZZ, S.L.", la cantidad de ochocientos nueve mil sesenta y
cuatro euros con treinta y siete céntimos (809.064,37), en concepto de devolución
de las prestaciones habidas derivadas de la declaración anterior, más los intere-
ses legales de dicho importe a contar desde las fechas en las que se hicieron los
respectivos pagos detalladas en el Hecho Cuarto de esta reconvención.; 3º Se
condene a "PT", a pagar a "ZZZ, S.L.", la cantidad de quinientos veinte mil qui-
nientos ochenta y dos euros con setenta y un céntimos (520.582,71) en concepto
148 DERECHO PROCESAL CIVIL: CASOS PRÁCTI COS

de indemnización de daños y perjuicios; 4º Se condene a "PT", al pago de las


costas de la reconvención".

Cuestiones

A) ¿Cuál es el objeto litigioso de los procesos sobre competencia desleal?


¿Qué se entiende por "competencia desleal"?
B) En este proceso de competencia desleal concurren pretensiones declarati-
vas ("declaración de deslealtad del acto") y de condena ("cesación o prohibición
del acto desleal", "remoción de efectos y rectificación de informaciones", "resar-
cimiento de daños y perjuicios" y "enriquecimiento injusto"). Explique cada una
de estas pretensiones poniendo ejemplos que puede extraer del caso práctico.
C) ¿Quién está legitimado activa y pasivamente en este proceso de competen-
cia desleal? Explique las distintas modalidades.

Derecho aplicable

Art. 2 de la Ley de Competencia desleal: "l. Los comportamientos previs-


tos en esta Ley tendrán la consideración de actos de competencia desleal
siempre que se realicen en el mercado y con fines concurrenciales; 2. Se
presume la finalidad concurrencia) del acto cuando, por las circunstancias
en que se realice, se revele objetivamente idóneo para promover o asegurar
la difusión en el mercado de las prestaciones propias o de un tercero" .
Art. 34 de la Ley de Competencia desleal: "1 . Las acciones previstas en el
artículo 32 podrán ejercitarse contra cualquier persona que haya realizado
u ordenado la conducta desleal o haya cooperado a su realización. No obs-
tante, la acción de enriquecimiento injusto sólo podrá dirigirse contra el
beneficiario del enriquecimiento; 2. Si la conducta desleal se hubiera reali-
zado por trabajadores u otros colaboradores en el ejercicio de sus funciones
y deberes contractuales, las acciones previstas en el art. 32.1 . 1. a 4, debe-
rán dirigirse contra el principal. Respecto a las acciones de resarcimiento
de daños y de enriquecimiento injusto se estará a lo dispuesto por el Dere-
cho Civil".

Ejercicio

Redacte la reconvención de Don A y de la entidad "ZZZ, S.L." frente a "PT".


en el marco de este proceso de competencia desleal, con las pretensiones descri-
tas en el caso.
LOS PROCESOS ESPECIALES EN MATERIA DE PROPIEDAD INTELECTUAL ... 149

2.2. Caso 111

Supuesto de hecho

FALLO
"Que estimando sustancialmente la demanda interpuesta por la mer-
cantil " WWW", representada por el Procurador de los tribunales Don P y
asistida del letrado Don Q; contra "XXX, S.L. "representada por la Procu-
radora de los Tribunales Doña M y asistida por el Letrado Don N; contra
"YYY, S.L.", y Don D, representados por el Procurador de los Tribunales
Don G y asistidos por Don I; contra "ZZZ, S.L." representada por el Pro-
curador de los Tribunales Don M y asistido por el Letrado Don J; contra
Don F, representado por el Procurador de los Tribunales Don G y asistido
por el Letrado Don M: 1) Declaro que los codemandados han llevado a
cabo los actos de competencia desleal en el mercado: violación de secretos
del artículo 13.1 Ley de Competencia Desleal, y de aprovechamiento de
la violación de secretos industriales y/o empresariales del artículo 14.2 de
la Ley de Competencia Desleal , siendo víctima y perjudicada por dichos
ilícitos "WWW"; 2) Condeno a los codemandados a cesar, si no lo hubiera
hechos aún a fecha de la sentencia, en las conductas declaradas desleales
y abstenerse de repetirlas en el futuro; 3) Condeno solidariamente a los
codemandados a publicar a su costa en los diarios de difusión nacional Z e
Y, el fallo de esta sentencia; y 4) Condeno a los codemandados al pago de
las costas procesales".

Cuestiones

A) ¿Quién es el Juez objetiva, funcional y territorialmente competente para


conocer de los procesos de competencia desleal en todas sus instancias hasta la
sentencia definitiva y firme?
B) Las normas de la competencia territorial en los procesos de competencia
desleal: ¿Son de naturaleza imperativa o dispositiva?
C) En los procesos de competencia desleal, corresponde al demandado la
carga de la prueba de la exactitud y veracidad de las indicaciones y manifestacio-
nes realizadas. Explique motivadamente el porqué de esta regla de la carga de la
prueba.

Derecho aplicable

Arts. 51.1.12 y 217.4 de la LEC.


150 DERECHO PROCESAL CIVIL: CASOS PRÁCTTCOS

Ejercicio

Redacte el recurso de apelación ejercitado por todos o algunos de los condena-


dos -a su elección- frente a la mercantil "WWW", en el proceso de competencia
desleal descrito en el supuesto.

3. PROCESO SOBRE PUBLICIDAD ILÍCITA

3.1. Caso IV

Supuesto de hecho

El procurador Don P, en nombre y representación de Asociación de Usua-


rios de "XXX" (X Consumo), interpuso demanda de juicio verbal, contra "YYY,
S.A." y "ZZZ, S.L.U.", y alegando los hechos y fundamentos de derecho que
consideró de aplicación, terminó suplicando al Juzgado se dictara sentencia por
la que: "l. Condene a la cesación o prohibición definitiva de toda esa publici-
dad y la que presente iguales características y a su no reiteración en el futuro;
2. Condene a la publicación de la sentencia, a costa de las demandadas, en todas
o algunas de las siguientes formas: 1º Publicando el fallo de la sentencia en el
periódico de difusión local "W", así como en el periódico "U", edición V, de
forma que esa publicación ocupe, al menos, una página en caracteres tipográficos
que supongan un cuerpo o tamaño de letra superior a 12, en sistema informático
''v'', y tipo de letra "w"; 2º Publicando el fallo de la sentencia en los tablones de
anuncios de todas las delegaciones u oficinas de "YYY, S.A.", ya sean centros
propios o franquicias, durante un período no inferior a tres meses, así como en
la página web de la demandada "YYY, S.A." (www.Y.es), en un lugar visible
de la página principal, de fácil acceso para los consultantes de la mencionada
página; Debiendo llevar a cabo todas estas publicaciones en el plazo de quince
días desde la notificación de la sentencia; 3º Condene al pago de una multa de
ochocientos mil euros por día de retraso en la ejecución de la resolución judicial
en el plazo anteriormente señalado; 4° Condene en costas a la parte demandada,
con expresa imposición".

Cuestiones

A) ¿Cuál es el objeto litigioso de los procesos de publicidad ilícita? Razone la


respuesta con expresión de la naturaleza (declarativa, constitutiva o de condena)
de sus distintas pretensiones.
LOS PROCESOS ESPECIALES EN MATERJA DE PROPIEDAD TNTELECTUAL. .. 151

B) ¿Quiénes están legitimados activa y pasivamente para sostener estos pro-


cesos de publicidad ilícita?
C) ¿Podrá perseguirse también por esta vía la ilicitud de la publicidad subli-
minal? Razone la respuesta.

Derecho aplicable

Art. 2 de la Ley General de Publicidad: "A los efectos de esta Ley, se


entenderá por: 1º Publicidad: Toda forma de comunicación realizada por
una persona fisica o jurídica, pública o privada, en el ejercicio de una acti-
vidad comercial, industrial, artesanal o profesional, con el fin de promover
de forma directa o indirecta la contratación de bienes muebles o inmuebles,
servicios, derechos y obligaciones; 2° Destinatarios: Las personas a las que
se dirija el mensaje publicitario o a las que éste alcance".
Art. 4 de la Ley General de Publicidad: "A los efectos de esta ley, será
publicidad subliminal la que mediante técnicas de producción de estímu-
los de intensidades fronterizas con los umbrales de los sentidos o análo-
gas, pueda actuar sobre el público destinatario sin ser conscientemente
percibida".

Ejercicio

Redacte la demanda de la Asociación de Usuarios de "XXX" (X Consumo),


contra "YYY, S.A." y "ZZZ, S.L.U.", con base en las pretensiones expresadas en
el caso.
Lección 25

LOS PROCESOS PARA LA IMPUGNACIÓN DE


LAS CONDICIONES GENERALES DE CONTRATACIÓN
Y PARA EL EJERCICIO DE LAS PRETENSIONES DE
REPARACIÓN COLECTIVAS

l. CASO I

Supuesto de hecho

l. La parte demandante Doña A ejercitó una acción de nulidad, por error vicio
del consentimjento y, subsidiariamente, por falta de transparencia, de la cláusula
sobre el interés variable referenciado al IRPH y el tipo sustitutivo, incorporada
como condición general de la contratación en el préstamo hipotecario de 25 de
octubre de 2018 suscrito con la entidad demandada "XXX", con obligación de
recalcular las cuotas de l préstamo sin intereses y condenando a la entidad deman-
dada a la devolución de las cantidades cobradas en concepto de intereses, subsi-
diariamente, interesaba la aplicación del euribor. Asimismo, interesó la nulidad
de la cláusula suelo por falta de transparencia y de las cláusulas sobre el interés de
demora, vencimiento anticipado y cesión del contrato sin notificación al deudor,
por su carácter abusivo.
2. La entidad demandada opuso la excepción de cosa juzgada material y
carencia sobrevenida parcial, asimismo opuso que se informó de las cláusulas
impugnadas a los demandantes, con carácter previo al contrato, que hubo nego-
ciación individual y que las cláusulas son transparentes y no abusivas.
3. La resolución recurrida estimó en parte la demanda declarando la nulidad
de todas las cláusulas impugnadas, con excepción de la del índice de referencia
IRPH y el tipo sustitutivo, sin imponer las costas procesales.
4. La sentencia es recurrida por la parte demandante Doña A que insiste en la
nulidad de la cláusula del índice de referencia IRPH y el tipo sustitutivo, tanto por
e1rnr vicio del consentimiento como por falta de transparencia y abusividad. Soli-
cita que el tribunal analice de oficio el posible carácter abusivo de las cláusulas
154 DERECHO PROCESAL CIVIL: CASOS PRÁCTICOS

contractuales del contrato y, en concreto, de la cláusula sobre comisión de aper-


tura y de atribución de los gastos de tasación de la finca hipotecada. La parte
demandada se opone al recurso y solicita la confirmación de la sentencia.

Cuestiones

A) En el marco de las acciones colectivas, cabe ejercitar distintos tipos de


pretensiones. ¿Cuáles? Explique detalladamente cada una de ellas.
B) Como Usted sabe, la condición general de contratación ilícita o abusiva
tan sólo puede ventilarse por sentencia judicial firme y no por otros mecanismos
alternativos. ¿Por qué cree que el Juez goza de este monopolio?
C) Las condiciones generales de contratación normalmente versan sobre rela-
ciones entre empresarios y consumidores, ¿qué Jurisdicción conoce de estos con-
flictos, la civil o la laboral? Razone la respuesta.

Derecho aplicable

Art. 12 de la Ley de Condiciones Generales de Contratación: "1. Contra la uti-


lización o la recomendación de utilización de condiciones generales que resulten
contrarias a lo dispuesto en esta Ley, o en otras leyes imperativas o prohibitivas,
podrán interponerse, respectivamente, acciones de cesación y retractación; 2. La
acción de cesación se dirige a obtener una sentencia que condene al demandado
a eliminar de sus condiciones generales las que se reputen nulas y a abstenerse
de utilizarlas en lo sucesivo, determinando o aclarando, cuando sea necesario,
el contenido del contrato que ha de considerarse válido y eficaz. A la acción de
cesación podrá acumularse, como accesoria, la de devolución de cantidades que
se hubiesen cobrado en virtud de las condiciones a que afecte la sentencia y la
de indemnización de daños y perjuicios que hubiere causado la aplicación de
dichas condiciones; 3. La acción de retractación tendrá por objeto obtener una
sentencia que declare e imponga al demandado, sea o no el predisponente, el
deber de retractarse de la recomendación que haya efectuado de utilizar las cláu-
sulas de condiciones generales que se consideren nulas y de abstenerse de seguir
recomendándolas en el futuro; 4. La acción declarativa se dirigirá a obtener una
sentencia que reconozca una cláusula como condición general de la contratación
y ordene su inscripción, cuando ésta proceda conforme a lo previsto en el inciso
final del apartado 2 del artículo 11 de la presente Ley".
LOS PROCESOS PARA LA IMPUGNACIÓN DE LAS CONDICIONES GENERALES ... 155

Ejercicio

Redacte el recurso donde Doña A pide la nulidad de la cláusula del índice de


referencia IRPH y el tipo sustitutivo, tanto por error vicio del consentimiento
como por falta de transparencia y abusividad, así como, de ser posible, que el tri-
bunal analice de oficio el posible carácter abusivo de las cláusulas contractuales
del contrato y, en concreto, de la cláusula sobre comisión de apertura y de atribu-
ción de los gastos de tasación de la finca hipotecada.

2. CASOII

Supuesto de hecho

1. La parte demandante Doña B ejercitó una acción de nulidad, por falta de


transparencia y, subsidiariamente, por error vicio del consentimiento de la cláu-
sula sobre el interés variable referenciado al IRPH y el tipo sustitutivo, incorpo-
rada como condición general de la contratación en el crédito hipotecario de 29 de
septiembre de 2019 suscrito con la entidad demandada "YYY", con obligación
de recalcular las cuotas del préstamo sin la cláusula nula con devolución de can-
tidades. Asimismo, interesó la nulidad de la cláusula sobre el interés de demora,
vencimiento anticipado y atribución de gastos e impuestos al prestatario, con los
efectos inherentes, por su carácter abusivo.
2. La entidad demandada opuso falta de causa de pedir, al haber vendido los
demandantes la finca hipotecada al tiempo de la demanda. Subsidiariamente,
opuso que no se trataba de un contrato de adhesión con condiciones generales de
la contratación y que, si lo fueran , no serían nulas por abusivas ni concurría un
error del consentimiento.
3. La resolución recurrida desestimó la demanda al apreciar falta de legiti-
mación activa de los consumidores para demandar, al no ser titulares de la finca
hipotecada al tiempo de la demanda, ni, por tanto, de la relación jurídica con-
trovertida. Estimó también que, en cualquier caso, la acción de nulidad habría
caducado por el transcurso de cuatro años desde la venta de la finca. Impuso las
costas procesales a los demandantes.
4. La sentencia es recurrida por la parte demandante que defiende su legiti-
mación activa para accionar a los efectos de eliminar las consecuencias negativas
que, durante la vigencia del contrato, causaron las cláusulas impugnadas por su
carácter abusivo. Defiende también que la acción no habría caducado al tiempo
de la demanda.
5. La parte demandada se opone al recurso y solicita la confirmación de la
sentencia.
156 DERECHO PROCESAL CIV IL: CASOS PRÁCTJCOS

Cuestiones

A) ¿Quiénes gozan de legitimación activa en los procesos de acciones colec-


tivas? Distinga a los distintos legitimados activos con exposición de las razones
por las que se encuentran expresamente legitimados.
B) ¿Cómo podrán las entidades legitimadas personarse en los procesos pro-
movidos por otra cualquiera de ellas, si lo estiman oportuno, para la defensa de
los intereses que representan?
C) ¿Quiénes ostentan legitimación pasiva en estos procesos de acciones
colectivas? Distinga a los distintos legitimados y explique si, en algún caso, cons-
tituyen un supuesto de "litisconsorcio pasivo necesario".

Derecho aplicable

Art. 16 de la Ley de Condiciones Generales de Contratación: "Las accio-


nes previstas en el art. 12 podrán ser ejercitadas por las siguientes entida-
des: l. Las asociaciones o corporaciones de empresarios, profesionales y
agricultores que estatutariamente tengan encomendada la defensa de los
intereses de sus miembros; 2. Las Cámaras de Comercio, Industria y Nave-
gación; 3. Las asociaciones de consumidores y usuarios que reúnan los
requisitos establecidos en la Ley 26/1984, de 19 de julio, General para
la Defensa de los Consumidores y Usuarios, o, en su caso, en la legisla-
ción autonómica en materia de defensa de los consumidores; 4. El Insti-
tuto Nacional del Consumo y los órganos o entidades correspondientes de
las Comunidades Autónomas y de las Corporaciones locales competentes
en materia de defensa de los consumidores; 5. Los colegios profesionales
legalmente constituidos; 6. El Ministerio Fiscal; 7. Las entidades de otros
Estados miembros de la Comunidad Europea constituidas para la protec-
ción de los intereses colectivos y de los intereses difusos de los consumi-
dores que estén habilitadas mediante su inclusión en la lista publicada a
tal fin en el "Diario Oficial de las Comunidades Europeas. Los Jueces y
Tribunales aceptarán dicha lista como prueba de la capacidad de la entidad
habilitada para ser parte, sin perjuicio de examinar si la finalidad de la
misma y los intereses afectados legitiman el ejercicio de la acción. Todas
las entidades citadas en este artículo podrán personarse en los procesos
promovidos por otra cualquiera de ellas, si lo estiman oportuno, para la
defensa de los intereses que representan".
Art. 17 de la Ley de Condiciones Generales de Contratación: "l. La acción
de cesación procederá contra cualquier profesional que utilice condiciones
generales que se reputen nulas; 2. La acción de retractación procederá con-
tra cualquier profesional que recomiende públicamente la utilización de
LOS PROCESOS PARA LA IMPUGNACIÓN DE LAS CONDJCJONES GENERALES .. . 157

determinadas condiciones generales que se consideren nu las o manifieste


de la misma manera su voluntad de utilizarlas en el tráfico, siempre que
en alguna ocasión hayan sido efectivamente utilizadas por algún predis-
ponente; 3. La acción declarativa procederá contra cualquier profesional
que utilice las condiciones generales; 4. Las acciones mencionadas en los
apartados anteriores podrán dirigirse conjuntamente contra varios profe-
sionales del mismo sector económico o contra sus asociaciones que utili-
cen o recomienden la utilización de condiciones generales idénticas que se
consideren nulas" .

Ejercicio

Redacte el recurso donde Doña B defiende su legitimación activa para accio-


nar a los efectos de eliminar las consecuencias negativas que, durante la vigencia
del contrato, causaron las cláusulas impugnadas por su carácter abusivo. Y donde
defiende también que la acción no habría caducado al tiempo de la demanda.

3. CASOIJI

Supuesto de hecho

l. La parte actora Doña C interpuso demanda de nulidad parcial (limitada al


"clausulado multidivisa") del contrato de préstamo multidivisa suscrito con la
demandada "ZZZ" (anteriormente Banco "WWW") el día 19 de enero de 2017,
por un importe de 789.500 euros. El tipo pactado para el primer periodo de tiempo
4,50% y, a partir de ese momento, el euribor más 1% para disposiciones en euros
y el Libor para las disposiciones en otras divisas. De acuerdo con las estipulacio-
nes del contrato, el prestatario se obliga a abonar las cuotas en la divisa pactada,
sin perjuicio de la facultad que se le concede de optar por satisfacer las cuotas en
euros o en una divisa distinta.
2. La parte actora adujo que la entidad demandada había incumplido la obli-
gación de informar sobre las características de la cláusula, al tratarse de un pro-
ducto complejo y de alto riesgo, por lo que solicitó la nulidad parcial del contrato,
limitada a la cláusula multidivisa por error como vicio de consentimiento y, sub-
sidiariamente, por falta de transparencia.
3. La demandada se opuso a la demanda alegando, en síntesis, que el contrato
no deja de ser un préstamo hipotecario formalizado en divisa extranjera que no
está sujeto a la nonnativa MIFID; que el demandante era consciente de los ries-
gos y que fue él el que se interesó por la subscripción de un préstamo multidivisa;
158 DERECHO PROCESAL CIVIL: CASOS PRÁCTICOS ll
y, en definitiva, que la entidad bancaria cumplió con sus deberes de información, 1

que la cláusula se incorporó con transparencia y que no es abusiva. En cuanto a la


nulidad por error, la demandada alegó la caducidad de la acción.

Cuestiones

A) ¿Cuál o cuáles son los objetos litigiosos de los procesos de las acciones
colectivos? Responda razonadamente.
B) ¿Resulta preceptivo el dictamen de conciliación previo con antelación al
ejercicio de la acción? ¿Por qué?
C) Explique los distintos plazos de prescripción -o, incluso de no prescrip-
ción- de las acciones colectivas y explique las razones por las que, a su juicio,
resultan razonables estos plazos o esta ausencia de plazos.

Derecho aplicable

Art. 13 de la Ley de Condiciones Generales de Contratación: "Previamente a


la interposición de las acciones colectivas de cesación, retractación o decla-
rativa, podrán las partes someter la cuestión ante el Registrador de Condicio-
nes Generales en el plazo de quince días hábiles sobre la adecuación a la Ley
de las cláusulas controvertidas, pudiendo proponer una redacción alternativa
a las mismas. El dictamen del Registrador no será vinculante".
Art. 19 de la Ley de Condiciones Generales de Contratación: "l. Las
acciones colectivas de cesación y retractación son, con carácter general,
imprescriptibles; 2. No obstante, si las condiciones generales se hubieran
depositado en el Registro General de Condiciones Generales de la Contra-
tación, dichas acciones prescribirán a los cinco años, computados a partir
del día en que se hubiera practicado dicho depósito y siempre y cuando
dichas condiciones generales hayan sido objeto de utilización efectiva;
3. Tales acciones podrán ser ejercitadas en todo caso durante los cinco
años siguientes a la declaración judicial firme de nulidad o no incorpora-
ción que pueda dictarse con posterioridad como consecuencia de la acción
individual; 4. La acción declarativa es imprescriptible".

Ejercicio

Redacte una contestación a la demanda donde alegue, en síntesis, las razones


expuestas en el caso: que el contrato es un préstamo hipotecario formalizado en
divisa extranjera que no está sujeto a la nonnativa MIFID; que el demandante era
LOS PROCESOS PARA LA IMPUGNACIÓN DE LAS CONDICIONES GENERALES . .. 159

consciente de los riesgos y que fue él el que se interesó por la subscripción de un


préstamo multidivisa; y, en definitiva, que la entidad bancaria cumplió con sus debe-
res de información, que la cláusula se incorporó con transparencia y que no es abu-
siva. En cuanto a la nulidad por error, la demandada alegó la caducidad de la acción.

4. CASO IV

Supuesto de hecho

l . El demandante Don D presentó demanda contra la entidad financiera deman-


dada "VVV" en la que pretende, en primer lugar, que el Tribunal declare la nulidad
de las estipulaciones del préstamo hipotecario suscrito entre las partes que hagan
referencia a la divisa extranjera, y, en segundo lugar, el Tribunal condene al banco a
recalcular la deuda como si el préstamo se hubiera concedido en euros.
2. El banco se opuso a la demanda y la sentencia de primera instancia estimó
íntegramente la misma. El banco recurrente impugna la sentencia centrándose en
afirmar la validez del contrato y sus cláusulas reproduciendo los argumentos de la
contestación a la demanda, mientras que la demandante se opone a dicho recurso
y pide la confirmación a la sentencia.

Cuestiones

A) ¿Cuál es el procedimiento adecuado para canalizar ante el Juez el conoci-


miento de las acciones colectivas? ¿Difiere en función de su naturaleza individual
o colectiva?
B) ¿Quién es el Juez objetiva, funcional y territorialmente competente para
conocer de los procesos de acciones colectivas?
C) Explique detenida y detalladamente los efectos de las sentencias dictadas
en los procesos de acciones colectivas.

Derecho aplicable

Arts. 52.1.14, 249.1.5, 250.1.12 y 221 de la LEC.

Ejercicio

Redacte el recurso donde el Banco impugna la sentencia centrándose en afir-


mar la validez del contrato y sus cláusulas.
l
l\
Lección 26

EL JUICIO DE RETRACTO

l. CASO I

Supuesto de hecho

El Juzgado de Primera Instancia de X acuerda estimar íntegramente la


demanda de retracto de comuneros en la que son partes actoras Don A y Don B,
declarando el derecho de los mismos a retraer en su favor la quinta parte indivisa
de las fincas registrales números O, 1 y 2, sitas en el término de Y, por el precio
escriturado, que asciende a un total de 210.000 euros, más los gastos del contrato,
así como los gastos necesa1ios y útiles hechos en la cosa vendida que se acrediten
documentalmente en la fase de ejecución de sentencia, condenando a los deman-
dados compradores Don C y Doña Da otorgar escritura pública de venta a favor
de los actores, con las mismas condiciones y precio de su propia adquisición, y
expresa imposición a estos últimos de las costas procesales causadas.
Don C y Doña D, formulan recurso de apelación, y al igual que hicieron en la
primera instancia, alegando la caducidad de la acción de retracto ejercitada, por
falta de la debida consignación del precio de la compraventa de las fincas sobre
las que se pretende el retracto y de los gastos útil es y necesarios, no habiéndose
presentado con la demanda el documento acreditativo de la misma a que se refiere
el art. 266.3 de la Ley de Enjuiciamiento Civil actualmente vigente, de modo que
la demanda presentada en su día jamás debió ser admitida a trámite, todo ello de
conformidad además con lo establecido en los arts . 1518 y 1509 del Código Civil.

Cuestiones

A) Don C y Doña D alegan la falta de consignación del precio de la compra-


venta y de los gastos necesarios y útiles en el plazo de los 9 días siguientes a la
inscripción en el Registro ¿Qué efectos, de ser el caso, produce este incumpli-
miento? ¿Nos encontramos ante un requisito de procedibilidad?
162 DERECHO PROCESAL CIVIL: CASOS PRÁCTICOS

B) Don A y Don B ¿pueden subsanar dicho requisito? ¿Estamos ante la cadu-


cidad de la acción?
C) ¿Estamos ante un requisito sustantivo para el ejercicio del derecho
de retracto una vez obtenida la sentencia estimatoria del mismo? ¿Un requisito
para la admisión a trámite de la demanda?, o, ¿un requisito para el éxito de la
acción ejercitada y su estimación en sentencia?

Derecho aplicable

Art. 266.3 de la Ley de Enjuiciamiento Civil.


Arts. 1509 1518, 1524. l y 1525 del Código Civil.

Ejercicio

Redacte los argumentos de cuál sería, a su juicio, La respuesta que debe darse
a la cuestión planteada por el apelante.

2. CASOII

Supuesto de hecho

Don A formuló demanda de retracto de colindantes contra Don B, demanda


que fue rechazada por el Juzgado de Primera Instancia al entender, en síntesis,
que es requisito esencial para la estimación de la acción de retracto que el retra-
yente ofrezca y consigne el precio de la compra, lo que Don A no ha verificado al
haber ofrecido y consignado un precio inferior.
Don A recurre la resolución en virtud de los siguientes argumentos:
a) La consignación del precio ya no es requisito de admisión de la demanda
salvo que lo exija La Ley o el contrato.
b) En cualquier caso, la consignación del precio con la demanda tiene por
objeto garantizar la seriedad de la pretensión, y tal consignación se ha pro-
ducido, incluso en superior cantidad (3.209,57 euros) a la establecida como
precio en la escritura de venta de la finca objeto del retracto (3.000 euros).
Con la demanda se consignó el precio (2.532 euros) que se consideraba
adecuado y proporcionado al verdadero valor de la finca y se manifestaba
el compromiso de completar dicha consignación si el precio fuera superior
y con los gastos y pagos legítimos, lo que se verificó con una segunda
EL JUICIO DE RETRACTO 163

consignación de 677,57 euros tras conocer, al darle traslado de la contesta-


ción de la demanda y sus documentos, la escritura de compraventa y que el
precio reflejado en la misma era de 3.000 euros.
Don B se opone al recurso alegando:
a) Que el actor conocía el precio de venta (3.000 euros) al tiempo de la
demanda porque figura en el Registro de la Propiedad, tal y como se des-
prende de la nota simple informativa aportada por el actor junto con su
demanda.
b) Que es requisito de la acción de retracto el de ofrecer y consignar el precio
real de la compra de conformidad con lo establecido en los arts. 1518 y 1521
del Código Civil, y el momento procesal en el que se debe hacer tal ofreci-
miento y consignación ha de ser en el momento de demandar o, al menos,
dentro del plazo de los nueve días de caducidad de la acción, pues de con-
formidad con el art. 266 de la Ley de Enjuiciamiento Civil se debe acom-
pañar a la demanda el documento que acredite haber consignado el precio.
c) Y el precio de la compra, los 3.000 euros, no se consignó.

Cuestiones

A) ¿Son correctas las alegaciones formuladas por Don A en el recurso de


apelación? ¿Por qué realizo Don A una segunda consignación? ¿Es válida cuando
la realiza? ¿Qué efectos tiene respecto de la demanda formulada y sus requisitos?
B) ¿Son correctas las alegaciones formuladas por Don B en el recurso de
apelación? ¿Es cierto que es requisito de la acción de retracto el de ofrecer y con-
signar el precio real de la compra?
C) ¿Cuándo se debe hacer el ofrecimiento y la consignación? ¿Qué tipo de
naturaleza tienen los plazos aquí mencionados? ¿Por qué Don B afirma que, en
todo caso, "dentro del plazo de los nueve días de caducidad de la acción"?

Derecho aplicable

Art. 266.3 de la Ley de Enjuiciamiento Civil.


Arts. 1518, 1521, 1523 y 1525 del Código Civil.

Ejercicio

Redacte los argumentos de cuál sería, a su juicio, la respuesta que debe darse
a la cuestión planteada por el apelante.
Lección 27

LOS PROCEDIMIENTOS DE LA LEY DE PROPIEDAD


HORIZONTAL

1. PROCEDIMIENTO PARA LA FORMACIÓN DE ACUERDOS EN


GENERAL

1.1. Caso I

Supuesto de hecho

Planteada la cuestión en esta alzada es ev idente que la solución de la cues-


tión litigiosa no ha de fundarse en normas exclusivamente jurídicas, desde el
momento en que el citado precepto lo que establece es la necesidad de que el
Juez, en aplicación de la equidad, supla la voluntad de una mayoría de comune-
ros o de cuotas por entender que la mera aplicación automática de las mismas
dete1minaría resultados injustos para la minoría, sea de cuotas sea de comuneros.
Sentado lo anterior, y en aplicación de la normativa vigente, es claro que la
adopción del acuerdo por el que se autorice a la comunidad al ejercicio de accio-
nes civiles contra determinados comuneros por efectuarse obras que al enten-
der de otros afectan a elementos comunes es de mera administración para cuya
adopción se aplican las normas contenidas en el art. 17.3 de la LPH, en cuya
virtud "para la validez de los demás acuerdos bastará el voto de la mayoría de los
propietarios que a su vez representen la mayoría de las cuotas de participación".
En este caso es claro que en primera convocatoria no se obtuvo esa mayoría, por
lo que ha de aplicarse la siguiente regla, a saber: "en segunda convocatoria serán
válidos los acuerdos adoptados por la mayoría de los asistentes, siempre que ésta
represente, a su vez, más de la mitad del valor de las cuotas de los presentes" . . .
En el caso enjuiciado y en segunda convocatoria se votó a favor de la adopción
de ese acuerdo por la mayoría de los asistentes, pero las cuotas de tales asistentes
sumaban 85,9% del total siendo pues necesario que esa mayoría de presentes
representase un coeficiente afirmativo de 42,95%, siendo así que las cuotas favo-
rables ascendieron a 35,43%, es decir, que el acuerdo no se adoptó al no darse la
166 DERECHO PROCESAL CIVIL: CASOS PRÁCTIC OS

doble mayoría exigida. Precisamente por ello es de aplicación el siguiente párrafo


de la norma citada en cuya virtud: " ... cuando la mayoría no se pudiere lograr
por los procedimientos establecidos en los párrafos anteriores, el Juez a instancia
de parte deducida en el mes siguiente a la fecha de la segunda junta, y oyendo en
comparecencia a los contradictores previamente citados, resolverá en equidad lo
que proceda".

Cuestiones

A) ¿Quién ostenta legitimación activa y pasiva para instar este peculiar pro-
cedimiento de formación de acuerdos?
B) ¿En qué plazo cabe solicitar del Juez la formación de estos acuerdos?
Explique las particulares características de este plazo de caducidad.
C) ¿Le parece razonable que sea el Juez quién supla la voluntad e imponga
coactivamente el acuerdo o le parecería más adecuado que la Ley redujese al
mínimo las mayorías mínimamente exigidas para alcanzar acuerdos sin interven-
ción judicial? Razone su respuesta.

Derecho aplicable

Art. 17 de la LPH: "6. Los acuerdos no regulados expresamente en este artí-


culo, que impliquen la aprobación o modificación de las reglas contenidas en el
Título Constitutivo de la propiedad horizontal o en los Estatutos de la comuni-
dad, requerirán para su validez la unanimidad del total de los propietarios que,
a su vez, representen el total de las cuotas de participación; 7. Para la validez de
los demás acuerdos bastará el voto de la mayoría del total de los propietarios que,
a su vez, representen la mayoría de las cuotas de participación. En segunda con-
vocatoria serán válidos los acuerdos adoptados por la mayoría de los asistentes,
siempre que ésta represente, a su vez, más de la mitad del valor de las cuotas de
los presentes. Cuando la mayoría no se pudiere lograr por los procedimientos
establecidos en los apartados anteriores, el Juez, a instancia de parte deducida en
el mes siguiente a la fecha de la segunda Junta, y oyendo en comparecencia los
contradictores previamente citados, resolverá en equidad lo que proceda dentro
de veinte días, contados desde la petición, haciendo pronunciamiento sobre el
pago de costas".

Ejercicio

Redacte la demanda solicitando, del Juez competente, la fonnación del


acuerdo descrito en el supuesto.
LOS PROCEDIMIENTOS DE LA LEY DE PROPIEDAD HORIZONTAL 167

2. PROCEDIMIENTO PARA LA IMPUGNACIÓN DE ACUERDOS DE


LA JUNTA DE PROPIETARIOS

2.1. Caso Il

Supuesto de hecho

l. "XXX, S.L.", propietaria de dos locales situados en X, presentó demanda


contra la comunidad de propietarios Y, en la que solicitó la declaración de nuli-
dad de los acuerdos adoptados en una junta general extraordinaria de la comuni-
dad celebrada el 28 de noviembre de 2018 y que fueron ratificados en una junta
general ordinaria de 11 de febrero de 2019, en virtud de los cuales se acordó el
cerramiento de una plaza que era elemento común. Alegó que dichos acuerdos
se adoptaron por mayoría cuando, de conformidad con lo dispuesto en el art. 17
de la LPH, era precisa la unanimidad, ya que alteraban la forma de uso que los
copropietarios hacían de los elementos comunes. Alegó también que, además,
dichos acuerdos le ocasionaban un grave perjuicio porque, de conformidad con
lo dispuesto en el título constitutivo, los locales de los que era propietaria tenían
acceso tanto desde la calle como desde las zonas de uso común.
2. En su contestación a la demanda la comunidad alegó que las obras de cerra-
miento de la plaza comunitaria respondían a los problemas de seguridad que se
venían padeciendo (práctica de botellón y la consiguiente suciedad y ruido hasta
altas horas de la madrugada, rotura de elementos comunes, como los techos de los
exteriores, grafitis y pintadas, excrementos de los animales de compañía de perso-
nas ajenas a la comunidad, hogar de personas sin techo, personas miccionando o
practicando sexo en los accesos y entradas de los bloques) y la elevación de unos
muretes en zonas en las que se estancaba el agua respondía a la necesidad de pre-
venir siniestros como los ocurridos en el pasado como consecuencia de las lluvias
(inundaciones en los garajes, humedades, rotura de solado, paralización de ascen-
sores). Explicó que no se ocasionaba perjuicio al propietario de los locales porque,
aparte de que los mismos tenían otro acceso, el cerramiento era parcial, consistente
en un vallado que se cerraría a la hora de la finalización del horario comercial.
3. La sentencia de primera instancia, dictada el 19 de diciembre de 2019, des-
estimó la demanda. Basó su decisión en las siguientes consideraciones: a la vista
de la prueba practicada quedan acreditados tanto la realidad de las inundaciones
como la de los actos vandálicos, de modo que aunque la decisión de la comu-
nidad afecta a un elemento común, persigue un objetivo legítimo y lícito; no se
trata exclusivamente de impedir el paso sino de regularlo, permitiendo el acceso
de terceros por causa justificada; los locales del demandante cuentan con salida
exterior y el posible perjuicio futuro que se pudiera ocasionar como consecuencia
de una presunta futura segregación no puede considerarse como un perjuicio real
que requiera que la aprobación del acuerdo se haga por unanimidad.
168 DERECHO PROCESAL CIVIL: CASOS PRÁCTICOS

Cuestiones

A) ¿Qué tipo de pretensión (declarativa de nulidad o constitutiva de anula-


ción) ejercita "XXX, S.L.", propietaria de dos locales situados en X, contra la
comunidad de propietarios Y?
B) ¿Se encuentra legitimada "XXX, S.L.", propietaria de dos locales situa-
dos en X, para impugnar el acuerdo de la comunidad de propietarios Y al que se
refiere el supuesto? ¿Bastará con la alegación de su propiedad o habrá de acredi-
tar algún requisito complementario?
C) ¿Cuál es el plazo (dies a quo y dies ad quem) de que dispone, en el pre-
sente supuesto, "XXX, S.L.", para impugnar el referido acuerdo de la comuni-
dad? Explique las características de estos plazos de caducidad y señale si, finali-
zado el plazo, cabe alguna posibilidad ulterior de impugnación.

Derecho aplicable

Art. 18 de la LPH: "1. Los acuerdos de la Junta de propietarios serán impug-


nables ante los tribunales de conformidad con lo establecido en la legislación
procesal general, en los siguientes supuestos: a) Cuando sean contrarios a la ley o
a los Estatutos de la comunidad de propietarios; b) Cuando resulten gravemente
lesivos para los intereses de la propia comunidad en beneficio de uno o varios
propietarios; c) Cuando supongan un grave perjuicio para algún propietario que
no tenga obligación jurídica de soportarlo o se hayan adoptado con abuso de dere-
cho; 2. Estarán legitimados para la impugnación de estos acuerdos los propieta-
rios que hubiesen salvado su voto en la Junta, los ausentes por cualquier causa y
los que indebidamente hubiesen sido privados de su derecho de voto. Para impug-
nar los acuerdos de la Junta el propietario deberá estar al corriente en el pago de
la totalidad de las deudas vencidas con la comunidad o proceder previamente a
la consignación judicial de las mismas. Esta regla no será de aplicación para la
impugnación de los acuerdos de la Junta relativos al establecimiento o alteración
de las cuotas de participación a que se refiere el art. 9 entre los propietarios;
3. La acción caducará a los tres meses de adoptarse el acuerdo por la Junta de
propietarios, salvo que se trate de actos contrarios a la ley o a los Estatutos, en
cuyo caso la acción caducará al año. Para los propietarios ausentes dicho plazo
se computará a partir de la comunicación del acuerdo conforme al procedimiento
establecido en el art. 9".

Ejercicio

Redacte el recw-so de apelación de "XXX, S.L.", propietaria de dos locales


situados en X, frente a la comunidad de propietarios Y, en la que se solicite la
LOS PROCEDIMIENTOS DE LA LEY DE PROPIEDAD HORIZONTAL 169

revocación de la sentencia de instancia dictada en la fecha indicada en el supuesto


y la consiguiente declaración de nulidad de los acuerdos en virtud de los cuales se
acordó el cerramiento de una plaza que era elemento común.

3. PROCEDIMIENTO PARA LA CESACIÓN DE ACTIVIDADES


PROHIBIDAS A LOS PROPIETARIOS Y OCUPANTES

3.1. Caso III

Supuesto de hecho

l. Un propietario de la Comunidad X (ésta no ha sido parte), Don A en nom-


bre y en interés propio (no en interés de la Comunidad X) demandó a otra propie-
taria Doña B (recurrente en casación) y a la sociedad "XXX, S.L." por razón de
obras realizadas en su terraza y de actividad de cría de aves también en la terraza,
la primera; y la sociedad, por razón de obra en su terraza.
2. El recurso de casación, en su motivo único, se funda en el art. 477.2.3.
de la LEC justificando su admisión por la oposición de la sentencia recurrida a
la jurisprudencia del Tribunal Supremo, con infracción del art. 7.2 de la Ley de
Propiedad Horizontal "que atribuye la legitimación para el ejercicio de la acción
de cesación a las Juntas de Propietarios, y no a estos individualmente. Afirma en
este motivo que es reiterada la jurisprudencia de esta Sala, que declara como doc-
trina jurisprudencial la necesidad de un previo acuerdo de la Junta de propietarios
que autorice expresamente al Presidente de la comunidad para ejercer acciones
judiciales en defensa de ésta salvo que el Presidente actúe en calidad de copro-
pietario o los Estatutos expresamente disponga lo contrario. Alega también que
se establecen, por tanto, sin ningún género de dudas, dos requisitos de procedibi-
lidad para el ejercicio de la acción de cesación, sin cuya concurrencia no puede
ser deducida y, caso de haberse deducido sin la concurrencia de uno de ellos o
de ambos, la acción no podrá prosperar. Tales requisitos de procedibilidad son:
a) El requerimiento de inmediata cesación de la actividad bajo apercibimiento de
iniciar las acciones judiciales, hecho por el Presidente de la comunidad a quien
realice la actividad; y b) El acuerdo de la Junta de propietarios, "debidamente
convocada al efecto", autorizando el ejercicio de la acción de cesación. Y ello en
el orden temporal que establece el precepto".
3. Ahora bien, si el presidente o la junta de propietarios no toma ninguna
iniciativa, el propietario individual que sufre en su persona o familia las activi-
dades ilícitas de un copropietario y tras los requerimientos oportunos (como en
el caso presente) no obtiene satisfacción procesal, no puede, según el TS, quedar
indefenso y privado de la defensa judicial efectiva, por lo cual tiene la acción de
170 DERECHO PROCESAL CIVIL: CASOS PRÁCTI COS

cesación que contempla dicha norma y ante la inactividad del presidente o de


la junta (o de ambos) está legitimado para ejercer esta acción en interés propio
(no en el de la comunidad) y en defensa de su derecho, que no ha ejercido la
comunidad.

Cuestiones

A) Explique cuál es el concreto objeto litigioso del procedimiento para la


cesación de actividades prohibidas a los propietarios y ocupantes, con exposición
los derechos (a la intimidad y a la inviolabilidad de domicilio) comprometidos en
la defensa de la seguridad, tranquilidad y salubridad de los comuneros.
B) ¿A quién corresponde la legitimación activa y pasiva en este procedimiento
para la cesación de actividades prohibidas? ¿Resulta preceptivo, en el lado activo
de la relación jurídico-procesal el concurso de algún requisito complementario
adicional? ¿Será posible obviar, en algún caso, los requisitos de procedibilidad
legalmente impuestos: requerimiento de inmediata cesación de la actividad bajo
apercibimiento de iniciar las acciones judiciales, hecho por el Presidente de la
comunidad a quien realice la actividad y acuerdo de la Junta de propietarios,
"debidamente convocada al efecto", autorizando el ejercicio de la acción de cesa-
ción? Razone la respuesta.
C) Establezca cuál es el contenido de la sentencia que pone término a este pro-
cedimiento para la cesación de actividades prohibidas, con expresión de la natura-
leza declarativa, constitutiva o de condena de cada uno de sus pronunciamientos.

Derecho aplicable

Art. 17.2 de la LPH: "Al propietario y al ocupante del piso o local no les está
permitido desarrollar en él o en el resto del inmueble actividades prohibidas en
los Estatutos, que resulten dañosas para la finca o que contravengan las dispo-
siciones generales sobre actividades molestas, insalubres, nocivas, peligrosas o
ilícitas. El Presidente de la comunidad, a iniciativa propia o de cualquiera de
los propietarios u ocupantes, requerirá a quien realice las actividades prohibidas
por este apartado la inmediata cesación de las mismas, bajo apercibimiento de
iniciar las acciones judiciales procedentes. Si el infractor persistiere en su con-
ducta el Presidente, previa autorización de la Junta de propietarios, debidamente
convocada al efecto, podrá entablar contra él acción de cesación que, en lo no
previsto expresamente por este artículo, se sustanciará a través del juicio ordi-
nario. Presentada la demanda, acompañada de la acreditación del requerimiento
fehaciente al infractor y de la certificación del acuerdo adoptado por la Junta de
propietarios, el juez podrá acordar con carácter cautelar la cesación inmediata de
la actividad prohibida, bajo apercibimiento de incurrir en delito de desobediencia.
LOS PROCEDIMlENTOS DE LA LEY DE PROPrEDAD HORIZONTAL 171

Podrá adoptar asimismo cuantas medidas cautelares fueran precisas para asegurar
la efectividad de la orden de cesación. La demanda habrá de dirigirse contra el
propietario y, en su caso, contra el ocupante de la vivienda o local. Si la sentencia
fuese estimatoria podrá disponer, además de la cesación definitiva de la actividad
prohibida y la indemnización de daños y perjuicios que proceda, la privación del
derecho al uso de la vivienda o local por tiempo no superior a tres años, en fun-
ción de la gravedad de la infracción y de los perjuicios ocasionados a la comuni-
dad. Si el infractor no fuese el propietario, la sentencia podrá declarar extinguidos
definitivamente todos sus derechos relativos a la vivienda o local, así como su
inmediato lanzamiento".

Ejercicio

Redacte un recurso de contestación a la casación de Don B, propietario del


inmueble afectado por la cría de aves, ante el TS y frente a Doña A, con expo-
sición de las razones por las que procede mantener la sentencia de la Audiencia
Provincial y reconocer, en primer término, su legitimación activa y, en segundo,
la cesación de la actividad lesiva de su derecho a la seguridad, tranquilidad
y salubridad.

4. PROCEDIMIENTO PARA EXIGIR EL PAGO DE


LAS OBLIGACIONES COMUNITARIAS

4.1. Caso IV

Supuesto de hecho

1. El presente pleito dimana del proceso monitorio instado por la Comuni-


dad de Propietarios "P", de Z frente a Doña A en el que se reclamaba la suma
de 28.456,56 euros, importe al que ascendía las deudas que mantenía por gastos
de comunidad según la certificación de deuda emitida por el secretario admi-
nistrador. Formulada por la demandada oposición se presentó demanda de jui-
cio ordinario frente a la misma. La demandada sostuvo que la deuda no estaba
correctamente calculada, precisando que no cabe incluir dentro del importe de la
deuda la totalidad de las tasas judiciales ya que no cabe reclamárselas porque ha
sido beneficiaria de justicia gratuita.
2. En primera instancia se estimó sustancialmente la demanda. Respecto al
motivo de oposición esgrimido por la demandada sobre la indebida inclusión en
la liquidación de gastos de las tasas judiciales ya que es beneficiaria de justicia
172 DERECHO PROCESAL CIVIL: CASOS PRÁCTICOS

gratuita, estima que dicho motivo no es admisib le para eludir el pago de dichos
gastos puesto que el art. 18 de la LPH prevé el cauce de impugnación de acuerdos
y a dicho cauce debería haber acudido la parte demandada si no estaba de acuerdo
con lo aprobado en relación a que debe abonar las tasas judiciales, y no lo ha
hecho, no pudiendo hacerlo en este procedimiento sino en otro de impugnación
de acuerdos en la que la ahora demandada fuera demandante.
La Audiencia desestima el recurso de apelación confirmando el criterio de la
sentencia recurrida.

Cuestiones

A) El acuerdo autorizante de la Junta para iniciar este proceso especial de


reclamación del pago de la deuda comunitaria al propietario moroso, ¿es un
requisito imprescindible para acreditar la capacidad procesal del representante
de la comunidad sin el cual no podrá instarse el referido proceso? Razone la
respuesta.
B) ¿Quién ostenta la legitimación pasiva en este proceso especial de recla-
mación del pago de la deuda comunitaria al propietario moroso? ¿Frente a quién
debe interponerse la pretensión cuando la deuda proceda de un propietario ante-
rior de la vivienda o local?
C) ¿Cabe oposición, por parte de la deudora Doña A, a la petición inicial
del proceso monitorio? En caso afirmativo ¿Podrá la Comunidad de Propietarios
"P", ante esta negativa, solicitar el embargo preventivo de bienes suficientes para
hacer frente a la cantidad reclamada, los intereses y las costas? Explique razonada
y cronológicamente la secuencia del procedimiento.

Derecho aplicable

Art. 21 de la LPH: "2. La utilización del procedimiento monitorio requerirá la


previa certificación del acuerdo de la Junta aprobando la liquidación de la deuda
con la comunidad de propietarios por quien actúe como secretario de la misma,
con el visto bueno del presidente, siempre que tal acuerdo haya sido notificado a
los propietarios afectados en la forma establecida en el artículo 9; 3. A la cantidad
que se reclame en virtud de lo dispuesto en el apartado anterior podrá añadirse
la derivada de los gastos del requerimiento previo de pago, siempre que conste
documentalmente la realización de éste, y se acompañe a la solicitud el justi-
ficante de tales gastos; 4. Cuando el propietario anterior de la vivienda o local
deba responder solidariamente del pago de la deuda, podrá dirigirse contra él la
petición inicial, sin perjuicio de su derecho a repetir contra el actual propietario.
Asimismo, se podrá dirigir la reclamación contra el titular registra), que gozará
LOS PROCEDIMI ENTOS DE LA LEY DE PROPI EDAD HORIZONTA L 173

del mismo derecho mencionado anteriormente. En todos estos casos, la petición


inicial podrá formularse contra cualquiera de los obligados o contra todos ellos
conjuntamente; 5. Cuando el deudor se oponga a la petición inicial del proceso
monitorio, el acreedor podrá solicitar el embargo preventivo de bienes suficien-
tes de aquél, para hacer frente a la cantidad reclamada, los intereses y las costas.
El tribunal acordará, en todo caso, el embargo preventivo sin necesidad de que el
acreedor preste caución. No obstante, el deudor podrá enervar el embargo pres-
tando aval bancario por la cuantía por la que hubiese sido decretado".

Ejercicio

En caso de haber respondido afirmativamente a la cuestión B), redacte oposi-


ción, por parte de la deudora Doña A, a la petición inicial del proceso monitorio
instada por la Comunidad de Propietarios "P", con expresión de los motivos por
los que, a su juicio, no debe proceder al pago.
Lección 28

EL PROCESO SOBRE ALIMENTOS

l. CASO I

Supuesto de hecho

1. Don A estaba casado con Doña B. Durante la vigencia del matrimonio nacieron
tres hijos llamados Don C, Don D y Don E, nacidos en 1994, 1996 y 1998 respectiva-
mente. Por sentencia de 28 de junio de 2017, dictada en autos de divorcio, se decretó
el divorcio con las medidas pertinentes, entre otras una prestación de alimentos en
favor de los tres hijos de 700 euros mensuales y el pago por mitad del préstamo hipo-
tecario que gravaba la vivienda. Con anterioridad a la sentencia de divorcio ambos
cónyuges se habían separado por sentencia de 1 de septiembre de 2015, en la que se
aprobó un convenio regulador y se puso a cargo del padre, en concepto de alimentos
a los tres hijos, el 45% de los haberes líquidos que pudiera percibir.
2. Tras un proceso de filiación, en el que se declaró la no paternidad de Don A
respecto del que había venido considerando como hijo suyo, Don D, nacido en
1996, formuló una demanda frente a quien había sido su esposa, Doña B, para
reclamarle: a) 35.304,37 euros en concepto de pensiones de alimentos abona-
dos a su hijo, en virtud de sentencias, primero de separación y luego de divor-
cio; b) la mitad de los gastos abonados para la determinación de la paternidad;
y c) 70.000 euros en concepto de daños morales.

Cuestiones

A) El objeto litigioso del proceso recién expuesto parece contraerse a la pre-


tensión de alimentos legales. ¿Qué se entiende por alimentos? ¿Quién/es goza/o
de legitimación activa y de legitimación pasiva en este proceso?
B) La declaración de no paternidad del segundo hijo, ¿constituye una causa de
modificación de la sentencia? En tal caso y dado que esta sentencia de alimentos ya
goza de fuerza de cosa juzgada, ¿de qué forma podrá Doña B hacer valer su derecho
a la restitución de lo indebidamente concedido en concepto de alimentos?
176 DERECHO PROCESAL CíVIL: CASOS PRÁCTICOS

C) La posible modificación ulterior de los alimentos - acaso injustamente-


pagados a quién no era su hijo biológico, ¿conlleva la modificación de los abo-
nados -en el pasado- y de los pendientes de abonar - en esta condena de futuro-
a los otros dos hijos de Don A?

Derecho aplicable

Art. 143 del Código Civil.

Ejercicio

Redacte la demanda de Don A frente a quien había sido su esposa, Doña B,


para reclamarle: a) 35.304,37 euros en concepto de pensiones de alimentos abo-
nados a su hijo, en virtud de sentencias, primero de separación y luego de divor-
cio; b) la mitad de los gastos abonados para la determinación de la paternidad,
y c) 70.000 euros en concepto de daños morales.

2. CASO 11

Supuesto de hecho

El Procurador de los Tribunales Don P, en nombre y representación de Don A,


interpuso demanda en solicitud de guarda, custodia y alimentos de hijos menores
de edad contra Doña B, ante el Juzgado de Primera Instancia de X, suplicando al
Juzgado dictase sentencia por la que, estimándola íntegramente, acuerde la adop-
ción de las siguientes medidas:
a) Otorgue y conceda la guarda y custodia de Las dos menores, Don C y
Don D, a su padre, Don B, con quien convivirán, ostentando ambos proge-
nitores la patria potestad, fijando a favor de la madre un régimen de visitas
consistente en tres horas los sábados alternos, que se desarrollarán dentro
del término municipal de X.
b) Doña B deberá abonar a mi mandante, desde la fecha de interposición de
esta demanda, en concepto de alimentos para sus dos hijas, la cantidad
de seiscientos euros mensuales (600 euros), a razón de trescientos euros
por cada una de ellas, a pagar por meses anticipados y dentro de los cinco
primeros días de cada mes, en la cuenta que se designe, cantidad que será
actualizada anualmente conforme al IPC.
EL PROCESO SOBRE AUMENTOS 177

c) Los gastos extraordinarios de las hijas de demandante y demandada serán


sufragados por ambos por mitad e iguales partes. Con expresa imposición
de costas a la demandada. La sentencia es acogida en su integridad.
Doña B impugna la fijación de la pensión de alimentos a su cargo alegando
primero, que es portuguesa, su falta elemental de formación, su gran dificultad de
comunicación en español, ausencia de lazos familiares y afectivos en España y en
definitiva su si tuación de absoluto desarraigo económico y social. Relata que se vio
forzada a abandonar el hogar familiar por las disputas y malas relaciones. Que como
resulta de la consulta efectuada en autos, carece de ingreso alguno, estando com-
prometida su propia subsistencia. Relata que hasta ahora ha estado viviendo en el
domicilio de una anciana que le facilitaba techo y comida a cambio de cuidados,
pero dicha persona ha sido trasladada a un centro de día, y se encuentra en situación
de total desamparo, siendo usuaria del programa de ayuda de la Cruz Roja Española
en Y, a donde se ha desplazado, al ser más barato vivir en dicha localidad .

Cuestiones

A) ¿Cree que la situación de desamparo de la madre es motivo justificado para


pedir, en vía de recurso, la anulación de la cantidad económica sentenciada por el
Juzgado de X en primera instancia? Razone su respuesta conforme a un elemental
principio de solidaridad familiar en relación con la obligación propiamente alúnen-
ticia y los deberes insoslayables inherentes a la filiación, que resultan incondicio-
nales con independencia de la mayor o menor dificultad que se tenga para darle
cumplimiento o del grado de reprochabilidad en su falta de atención.
B) Ante la situación de desamparo en que se encuentra Doña A, ¿cabría soli-
citarle alimentos para una de las hijas y no para la otra? Argumente la respuesta.
C) En el supuesto de que la pretensión que hubiera de dirigirse contra Doña
A, como alimentante legalmente obligada, fuere extensible a dos o más tipos de
alimentistas - no sólo a sus hijas, sino también a su cónyuge, padres o hermanos-
pero su situación económica tan sólo le permitiese atender a uno. ¿Cómo podría
hacerse el reparto, por partes proporcionales o por tipos de afinidad?

Derecho aplicable

Arts. 144 y 145 del Código Civil.

Ejercicio

Redacte el recurso interpuesto por Doña B, frente a Don A, en el que impugna


la fijación de la pensión de alimentos a su cargo alegando situación de absoluto
desamparo.
178 DERECHO PROCESAL CIVIL: CASOS PRÁCTICOS

3. CASO 111

Supuesto de hecho

1. El procurador Don P, en nombre y representación de Don A, interpuso


demanda de juicio sobre demanda de modificación de medidas, contra Doña B
y alegando los hechos y fundamentos de derecho que consideró de aplicación,
terminó suplicando al Juzgado se dictara sentencia en el sentido siguiente:
"Se modifique el pronunciamiento acordado en la sentencia de divorcio de fecha
30 de junio de 2015 , por lo que respecta a la pensión alimenticia fijada a favor
del hijo mayor de edad Don C, acordando que se declare extinguida la pensión
alimenticia fijada en su favor en sentencia de divorcio".
2. La procuradora Doña L, en nombre y representación de Doña B, contestó a
la demanda y oponiendo los hechos y fundamentos de derecho que consideró de
aplicación y terminó suplicando al Juzgado dictase en su día sentencia por la que:
"Se desestime íntegramente la demanda de modificación de medidas definitivas,
con expresa condena en costas de la parte actora".
3. Previos los trámites procesales correspondientes y práctica de la prueba
propuesta por las partes y admitidas el Sr. Magistrado-juez del Juzgado de Pri-
mera Instancianº 27 de X, dictó sentencia con fecha 6 de octubre de 2014, cuya
parte dispositiva es como sigue:
FALLO
"Que estimando parcialmente la demanda interpuesta por el procura-
dor Don P, en nombre y representación de Don B contra Doña A, acuerdo
la extinción de la pensión de alimentos del hijo Don C, establecida en la
sentencia de 30 de junio de 2015 , dictada en el procedimjento 628/2015.
No se hace expreso pronunciamiento en materia de costas".

Cuestiones

A) La sentencia dictada en materia de alimentos, ¿es declarativa, constitutiva,


de condena o mixta y en tal caso declarativa de condena o constitutiva de con-
dena? Razone la respuesta.
B) ¿Le parece razonable que la sentencia de instancia extinga la pensión de
alimentos del hijo Don C por la exclusiva razón de su mayor edad? ¿Cómo podrá
defenderse, en los Tribunales, este hijo mayor de edad que todavía necesite el
apoyo económico supuesto por su pensión alimenticia para subsistir?
C) ¿Le cabría al Juez dictar una sentencia de condena de futuro en concepto
de alimentos por cantidad indeterminada y susceptible de cambios en función de
EL PROCESO SOBRE ALIMENTOS 179

las distintas necesidades que fueren surgiendo al compás de la menor o mayor


edad del hijo?

Derecho aplicable

Art. 219 de la LEC.

Ejercicio

Redacte el escrito en forma de solicitud, demanda o recurso, según cual haya


sido la opción defensiva escogida en la respuesta a la cuestión B), del hijo Don C,
mayor de edad, para pedir la continuidad de los alimentos entre tanto no pueda
valerse por sí mismo para subsistir.

4. CASOIV

Supuesto de hecho

La sentencia recurrida aborda a continuación la cuestión de la legitimación


activa de la madre para la solicitud de alimentos a favor de los hijos, por insistir
ella en tenerla, fundamentalmente porque existe una legitimación expresa de los
hijos, según ella y así lo reconoció el padre en la vista. La sentencia, con cita
de jurisprudencia del TS, en interpretación del art. 93 .2 del CC, reconoce que
los padres pueden pedir alimentos para los hijos que convivan con ellos, pese a
su mayoría de edad, si los precisan, sin necesidad de que sean los hijos los que
acudan a otro proceso declarativo independiente. No sería inconveniente el hecho
de que estuvieran en el extranjero, si después continúan la convivencia con uno
de los progenitores. Añade que tal pretensión, en el marco de los procesos de
familia, supone no sólo que quien lo reclama se encuentre autorizado por los hijos
para ello, sino también que sea quien los perciba y administre, sin perjuicio de los
acuerdos a los que puedan llegar con los hijos en la realidad cotidiana.
Sin embargo, en el presente supuesto la actora insiste en que se fije una pen-
sión alimenticia para los hijos mayores, con la cantidad que debería abonar cada
uno de los progenitores, y que se ingrese en la cuenta de la que son titulares los
hijos, sin que sea la madre quien los administre, y por tanto sin que sea ella quien
los pueda reclamar si existiese algún incumplimiento. Concluye el tribunal de
apelación, y de ahí que le niegue legitimación a la madre, que lo que pretende y
así consta en sus solicitudes, no es la legitimación prevista en los procedimientos
de familia del art. 93 .2 del CC, después de la reforma, sino ejercer la acción de
180 DERECHO PROCESAL CIVIL: CASOS PRÁCTICOS

petición de alimentos para hijos mayores, lo que no se considera posible dentro


del marco del proceso de divorcio. No procede, pues, que sea en el marco de este
procedimiento donde se insten alimentos para los hijos mayores, y que sean éstos
quienes los administren, sin perjuicio del derecho que les asiste a los hijos de
solicitar alimentos a ambos progenitores.

Cuestiones

A) ¿Le parece correcto el contenido de esta sentencia al respecto de que el


proceso de divorcio no es el adecuado para solicitar alimentos en favor de los
hijos mayores de edad? En caso afirmativo, ¿cuál es el procedimiento adecuado
para que los hijos mayores soliciten alimentos de sus progenitores en fase de
divorcio?
B) Si los hijos mayores pasaren a mejor fortuna por encontrarse trabajando al
tiempo que disfrutasen de un derecho de alimentos, ¿cómo podrían solicitar sus
alimentantes, ante los Tribunales, la extinción de los alimentos?
C) ¿Gozan las sentencias dictadas en los procesos de alimentos de la fuerza
de cosa juzgada? ¿Cómo cabe explicar la posibilidad de modificar el contenido
de las sentencias dictadas en los procesos de alimentos tantas veces como se
modifiquen las circunstancias fácticas concwTentes al tiempo en que se dictan?

Derecho aplicable

Art. 44 7 de la LEC.

Ejercicio

Redacte el escrito de solicitud/petición/demanda/recurso, según cual fuere la


opción elegida en la respuesta a la cuestión B), dónde se pida la exti nción de los
alimentos en favor de los hijos mayores por razón de su mejor fo1iuna.
Lección 29

LOS PROCESOS PARA EL EJERCICIO


DE PRETENSIONES EN DEFENSA DE LOS INTERESES
COLECTIVOS Y DIFUSOS DE LOS CONSUMIDORES
Y USUARIOS

1. CASO]

Supuesto de hecho

La procuradora Doña P, en nombre y representación de Doña A y Don B,


interpuso demanda de juicio ordinario, con asistencia letrada de Doña V contra
banco "XXX" y alegando los hechos y fundamentos de derecho que consideró de
aplicación, terminó suplicando al Juzgado se dictara sentencia por la que:
a) Se declare la nulidad, por tener el carácter de cláusulas abusivas de las con-
diciones generales de la contratación, de la condición general de la cláu-
sula tercera descrita en el contrato de novación modificativa y ampliación
de préstamo hipotecario y liberación de fiadores, de fecha 19 de febrero de
2013 , que establece como límite de variabilidad del tipo de interés nominal
anual, un tipo mínimo del 4,35%, como tipo resultante de la revisión del
tipo de interés aplicable; manteniéndose la vigencia del contrato sin apli-
cación de los límites de suelo del 4,35% estipulado en la citada cláusula
tercera.
b) Se condene a la entidad financiera demandada a eliminar dicha condición
general del contrato de novación de préstamo suscrito con los actores.
c) Se condena a la demandada a restituir al actor las cantidades cobra-
das en exceso por aplicación de la referida cláusula, por un importe de
26.293 ,52 euros hasta el 31 de julio de 2016 más los intereses legales desde
la fecha de cada cobro, así como las que resulten cobradas en exceso desde
el 1 de agosto de 2016 y hasta la resolución definitiva del procedimiento,
en virtud de la aplicación de la referida cláusula declarada nula, más sus
intereses legales desde la fecha de cada cobro.
182 DERECHO PROCESAL CIVIL: CASOS PRÁCTICOS

d) Se condene a abonar el interés del art. 576 de la LEC.


e) Se condene expresamente a la demandada al pago de las costas procesales
causadas.

Cuestiones

A) El proceso para el ejercicio de pretensiones colectivas en defensa de los


consumidores se integra de distintos posibles tipos de pretensiones. Explique
detallada y motivadamente cada una de ellas tras exponer cuál es su concreto
objeto litigioso.
B) ¿Pueden acumularse los posibles tipos de pretensiones colectivas en
defensa de los consumidores en un mismo procedimiento o algunas de ellas son
incompatibles entre sí?
C) ¿Puede instarse uno de los tipos de pretensiones en un proceso actual y
reservarse otra u otras, en relación con las mismas condiciones generales de con-
tratación, para otro proceso posterior?

Derecho aplicable

Art. 400 de la LEC.


Art. 53 de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usua-
rios: "La acción de cesación se dirige a obtener una sentencia que condene
al demandado a cesar en la conducta y a prohibir su reiteración futura.
Asimismo, la acción podrá ejercerse para prohibir la realización de una
conducta cuando esta haya finalizado al tiempo de ejercitar la acción, si
existen indicios suficientes que hagan temer su reiteración de modo inme-
diato. A efectos de lo dispuesto en este capítulo, también se considera con-
ducta contraria a esta norma en materia de cláusulas abusivas la recomen-
dación de utilización de cláusulas abusivas. A cualquier acción de cesación
podrá acumularse siempre que se solicite la de nulidad y anulabilidad, la
de incumplimiento de obligaciones, la de resolución o rescisión contrac-
tual y la de restitución de cantidades que se hubiesen cobrado en virtud de
la realización de las conductas o estipulaciones o condiciones generales
declaradas abusivas o no transparentes, así como la de indemnización de
daños y perjuicios que hubiere causado la aplicación de tales cláusulas o
prácticas. De dicha acción acumulada accesoria conocerá el mismo juz-
gado encargado de la acción principal, la de cesación por la vía prevista
en la ley procesal. Serán acumulables a cualquier acción de cesación inter-
puesta por asociaciones de consumidores y usuarios la de nulidad y anu-
labilidad, de incumplimiento de obligaciones, la de resolución o rescisión
LOS PROCESOS PARA EL EJERCICIO DE PRETENSIONES EN DEF ENSA ... 183

contractual y la de restitución de cantidades que se hubiesen cobrado en


virtud de la realización de las conductas o estipulaciones o condiciones
generales declaradas abusivas o no transparentes, así como la de indem-
nización de daños y perjuicios que hubiere causado la aplicación de tales
cláusulas o prácticas".

Ejercicio

Redacte la demanda de Doña A y Don B, frente al banco "XXX", por los


motivos alegados en el caso.

2. CASOII

Supuesto de hecho

l. La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) interpuso una


demanda contra "XXX, S.A." en la que ejercitó acciones colectivas declarativas
de nulidad y de cesación respecto de varias condiciones generales que "XXX,
S.A." utilizaba en sus contratos de transporte aéreo de pasajeros. También solicitó
que se publicara el fallo de la sentencia en un periódico de gran circulación.
2. Tanto la sentencia del Juzgado Mercantil como la sentencia de la Audiencia
Provincial, ante la que recurrieron ambas partes, consideraron abusivas, varias de
las cláusulas impugnadas, concretamente las cláusulas A 1, A2 y A4, y por tanto
las declararon nulas y ordenaron a "XXX, S.A." que cesara en su uso. También
acordaron la publicación del fallo en un periódico de gran circulación.
3. "XXX, S.A." ha interpuesto recurso de casación en el que plantea dos moti-
vos, cada uno de ellos respecto de una de las cláusulas declaradas nulas por abusi-
vas (cláusulas Al y A2). No impugna la declaración de nulidad de la tercera cláu-
sula (A4) considerada abusiva por los tribunales de primera y segunda instancia.

Cuestiones

A) ¿Quiénes están legitimados activamente para interponer procesos para el


ejercicio de pretensiones en defensa de los intereses colectivos y difusos? Expli-
que la distinta naturaleza (originaria o derivada) de cada uno de los legitimados
activamente, con especial atención a la de nuestro caso práctico, la OCU.
B) ¿Quiénes están legitimados pasivamente para soportar estos procesos para
el ejercicio de pretensiones en defensa de los intereses colectivos y difusos?
184 DERECHO PROCESAL CIVIL: CASOS PRÁCTICOS

C) ¿Cuál es el procedimiento adecuado para canalizar los procesos para el


ejercicio de pretensiones en defensa de los intereses colectivos y difusos? ¿Difiere
1
¡

en función del tipo de pretensión que se solicite?

Derecho aplicable

Art. 250.1.12 de la LEC.


Art. 54 de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usua-
rios: "l. Frente a las conductas contrarias a lo dispuesto en la presente
norma en materia de cláusulas abusivas, contratos celebrados fuera de
establecimiento mercantil, venta a distancia, garantías en la venta de pro-
ductos y viajes combinados, estarán legitimados para ejercitar la acción de
cesación : a) El Instituto Nacional del Consumo y los órganos o entidades
correspondientes de las comunidades autónomas y de las corporaciones
locales competentes en materia de defensa de los consumidores y usuarios;
b) Las asociaciones de consumidores y usuarios que reúnan los requisitos
establecidos en esta norma o, en su caso, en la legislación autonómica en
materia de defensa de los consumidores y usuarios; c) El Ministerio Fiscal;
d) Las entidades de otros Estados miembros de la Comunidad Europea
constituidas para la protección de los intereses colectivos y de los intereses
difusos de los consumidores y usuarios que estén habilitadas mediante su
inclusión en la lista publicada a tal fin en el "Diario Oficial de las Comu-
nidades Europeas". Los Jueces y Tribunales aceptarán dicha lista como
prueba de la capacidad de la entidad habilitada para ser parte, sin perjuicio
de examinar si la finalidad de la misma y los intereses afectados legitiman
el ejercicio de la acción; 2. Todas las entidades citadas en el apartado ante-
rior podrán personarse en los procesos promovidos por otra cualquiera de
ellas, si lo estiman oportuno para la defensa de los intereses que represen-
tan ; 3. La legitimación para el ejercicio de la acción de cesación frente al
resto de conductas de empresarios contrarias a la presente norma que lesio-
nen intereses colectivos o intereses difusos de los consumidores y usuarios,
se regirá por lo dispuesto en el art. 11, apartados 2 y 3, de la Ley 1/2000, de
7 de enero, de Enjuiciamiento Civil. Asimismo, estarán legitimados para el
ejercicio de esta acción: a) El Instituto Nacional del Consumo y los órga-
nos o entidades correspondientes de las comunidades autónomas y de las
corporaciones locales competentes en materia de defensa de los consumi-
dores; b) El Ministerio Fiscal".
LOS PROCESOS PARA EL EJERCICIO DE PRETENS IONES EN DEFENSA ... 185

Ejercicio

Redacte la demanda de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU)


interpuso una demanda contra "XXX, S.A." en la que ejercitó acciones colectivas
declarativas de nulidad y de cesación respecto de varias condiciones generales
que "XXX, S.A." utilizaba en sus contratos de transporte aéreo de pasajeros, así
como la publicación del fallo de la sentencia en un periódico de gran circulación.

3. CASO 111

Supuesto de hecho

El presente juicio cambiaría tiene su origen en la formalización entre las par-


tes, banco "YYY" y Don B, de tres contratos de préstamo personal incorporán-
dose las futuras obligaciones de pago de principal e intereses de dichos préstamos
a tres pagarés en blanco emitidos y firmados por la parte demandada a favor de
la entidad bancaria en los que constaba la firma de dicho demandado. Dichos
préstamos se suscribieron con fecha de 9 de noviembre de 2016, 20 de septiembre
de 2017 y 21 de febrero de 2018 , por importe de 26.000 euros, 16.000 euros y
12.000 euros , respectivamente. Al no cumplir el demandado habiendo sus obli-
gaciones en cuanto a la amortización del préstamo, la entidad bancaria dio por
vencidos anticipadamente los préstamos considerando que quedaban pendientes
de pago los importes que se reclaman en el presente procedimiento mediante la
presentación al cobro de los pagarés una vez rellenados. El demandado se opuso
alegando, en primer lugar, la nulidad de dichos pagarés en blanco incorpora-
dos a las pólizas de crédito y de préstamo sin intervención de fedatario público,
amparándose en la legislación protectora de los consumidores y usuarios, tal y
como ha venido estableciendo ampliamente la jurisprudencia. Se alega que en
el presente caso, teniendo el demandado la condición de consumidor y usuario,
firmó tres contratos de préstamo en los cuales constaba la cláusula referida a la
exigencia de un pagaré en blanco, cláusula que no pudo ser negociada indivi-
dualmente sino que vino impuesta por la entidad, lo que supone una vulneración
de las exigencias de la buena fe , causando perjuicio al consumidor y, por ende,
un desequilibrio importante de los derechos y obligaciones que se derivan para
las partes contratantes. En segundo lugar, se alega que los tres pagarés fueron
presentados al cobro con posterioridad al envío de los burofaxes, por lo que se
reclamó el pagó al demandado de unos pagarés cuando aún ni siquiera se habían
presentado. La Sentencia de Primera Instancia, dictada por el Juzgado de Primera
Instancia nº 5 de X, desestima la oposición al entender que no se trata de una
cláusula abusiva y que los pagarés cuyo pago se reclama han sido rellenados
conforme a lo pactado.
186 DERECHO PROCESAL CIVIL: CASOS PRÁCTICOS

Cuestiones

A) ¿A quién corresponde la competencia objetiva, funcional y territorial en


los procesos para el ejercicio de pretensiones en defensa de los intereses colec-
tivos y difusos? ¿Son normas dispositivas las que regulan esta competencia o de
ius cogens?
B) ¿Cabe acudir en materia de consumo a algún mecanismo alternativo a la
Jurisdicción para ventilar los conflictos relativos a la defensa de los intereses
colectivos y difusos? Distíngalos justificadamente.
C) ¿Resulta preceptivo agotar la vía alternativa a la Jurisdicción para luego
acudir a los Tribunales o pueden los consumidores y usuarios acudir directamente
a la Jurisdicción?

Derecho aplicable

Art. 52.1.16 de la LEC.


Art. 57 de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usua-
rios: "l. El Sistema Arbitral del Consumo es el sistema extrajudicial de
resolución de resolución de conflictos entre los consumidores y usuarios y
los empresarios a través del cual, sin formalidades especiales y con carác-
ter vinculante y ejecutivo para ambas partes, se resuelven las reclama-
ciones de los consumidores y usuarios, siempre que el conflicto no verse
sobre intoxicación, lesión o muerte o existan indicios racionales de delito;
2. La organización, gestión y administración del Sistema Arbitral de Con-
sumo y el procedimiento de resolución de los conflictos, se establecerá
reglamentariamente por el Gobierno. En dicho reglamento podrá preverse
la decisión en equidad, salvo que las partes opten expresamente por el
arbitraje de derecho, el procedimiento a través del cual se administrará el
arbitraje electrónico, los supuestos en que podrá interponerse una reclama-
ción ante la Junta Arbitral Nacional frente a las resoluciones de las Juntas
arbitrales territoriales sobre admisión o inadmisión de las solicitudes de
arbitraje y los casos en que actuará un árbitro único en la administración
del arbitraje de consumo; 3. Los órganos arbitrales estarán integrados por
representantes de los sectores empresariales interesados, de las organiza-
ciones de consumidores y usuarios y de las Administraciones públicas;
4. No serán vinculantes para los consumidores los convenios arbitrales
suscritos con un empresario antes de surgir el conflicto. La suscripción de
dicho convenio tendrá para el empresario la consideración de aceptación
del arbitraje para la solución de las controversias derivadas de la relación
jurídica a la que se refiera, siempre que el acuerdo de sometimiento reúna
los requisitos exigidos por las normas aplicables".
LOS PROCESOS PARA EL EJERCICIO DE PRETENSIONES EN DEFENSA ... 187

Ejercicio

Redacte el recurso de apelación de Don B, frente al banco "YYY", con base


en la defensa de los intereses colectivos y difusos que correspondan, sirviéndose
de los datos proporcionados en el caso práctico.

4. CASOIV

Supuesto de hecho

FALLO
"Por todo lo expuesto, en nombre del Rey y por la autoridad que le
confiere la Constitución, esta sala ha decidido: l. Estimar el recurso de
casación interpuesto por Doña A y Don B, contra la sentencia dictada, con
fecha 8 de marzo de 2018, por la Audiencia Provincial de X, sección 13,
en el rollo de apelación nº XX/2018; 2. Casar la referida sentencia, que se
deja sin valor ni efecto, y en su lugar acordamos: 2.1. Estimar el recurso
de apelación interpuesto por Doña A y Don B, contra la sentencia del Juz-
gado de lo Mercantil nº 3 de Y, de 28 de diciembre de 2017, dimanante de
los autos de juicio ordinario nº XX/2017, que revocamos; 2.2. Estimar la
demanda interpuesta por Doña A y Don B; 2.3 . Declarar la nulidad, por
tener el carácter de cláusula abusiva, de la condición general de la contrata-
ción que contiene la cláusula suelo que establece un tipo mínimo de interés
del 4,35% del contrato de novación modificativa y ampliación de préstamo
hipotecario suscrito por las partes el 19 febrero de 201 O; 2.4. Condenar a
banco "ZZZ". a eliminar dicha condición general del citado contrato y a
la devolución de cuantas cantidades haya cobrado en aplicación de la refe-
rida cláusula, con los intereses legales devengados desde la fecha de cada
cobro periódico; 3. No procede hacer expresa imposición de las costas del
recurso de casación, ni del recurso de apelación. Condenar al banco "ZZZ"
al pago de las costas de la primera instancia con devolución al recurrente
del depósito para interponer el recurso" .

Cuestiones

A) ¿Están sometidas a plazo de prescripción o caducidad las acciones para el


ejercicio de pretensiones en defensa de los intereses colectivos y difusos de los
consumidores y usuarios? Explique la naturaleza de dichos plazos, de haberlos,
o la razón de ser de su naturaleza no prescriptible/caducable.
188 DERECHO PROCESAL C IVIL: CASOS PRÁCTICOS

B) ¿Cuáles son los efectos de las sentencias dictadas en este tipo de procesos?
Especifique cada uno de los pronunciamientos en función de las distintas preten-
siones de las que traen causa.
C) Explique detalladamente la acción ejecutiva de consumidores y usuarios
fundada en sentencia de condena sin determinación individual de los beneficia-
rios, así como el relevante rol del Ministerio Fiscal en tales supuestos.

Derecho aplicable

Arts. 221 y 519 de la LEC.


Art. 19 de la Ley sobre Condiciones Generales de la Contratación: "l. Las
acciones colectivas de cesación y retractación son, con carácter general,
imprescriptibles; 2. No obstante, si las condiciones generales se hubieran
depositado en el Registro General de Condiciones Generales de la Contra-
tación, dichas acciones prescribirán a los cinco años, computados a partir
del día en que se hubiera practicado dicho depósito y siempre y cuando
dichas condiciones generales hayan sido objeto de utilización efectiva;
3. Tales acciones podrán ser ejercitadas en todo caso durante los cinco
años siguientes a la declaración judicial finne de nulidad o no incorpora-
ción que pueda dictarse con posterioridad como consecuencia de la acción
individual; 4. La acción declarativa es imprescriptible".
Art. 56 de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios:
"Las acciones de cesación previstas en este título son imprescriptibles, sin
perjuicio de lo dispuesto en e l art. 19, apartado 2 de la Ley 7/1998, de 13 de
abril, sobre condiciones generales de la contratación en relación con las
condiciones generales inscritas en el Registro de Condiciones Generales
de la Contratación".

Ejercicio

Redacte el recurso de casación interpuesto por Doña A y Don B, frente al


banco "ZZZ", contra la sentencia dictada, con fecha 8 de marzo de 2018, por la
Audiencia Provincial de X.
Lección 30

PROCEDIMIENTO PARA LA DECLARACIÓN DE


NULIDAD DE PRÉSTAMOS USURARIOS

l. CASO I

Supuesto de hecho

El Juzgado de Primera Instancia nº 7 de X, dictó en los referidos autos Sen-


tencia de fecha 4 de junio de 2019, cuya parte dispositiva es del tenor literal
siguiente:
FALLO
"Que desestimando la excepción de falta de legitimación activa, y esti-
mando íntegramente la demanda interpuesta por la Procuradora de los
Tribunales Doña P, en nombre y representación de Doña A , contra la enti-
dad bancaria "XXX", representada por la Procuradora de los Tribunales
DonQ:
l. Debo declarar y declaro la nulidad, por ser usurario el interés remu-
neratorio pactado, del contrato de tarjeta "V" perfeccionado con fecha de
diecinueve de junio de dos mil cinco entre Don C, del que la demandante
es sucesora a título de herencia, y la entidad "YYY", en cuya posición
contractual se ha subrogado la entidad "XXX".
2. Debo condenar y condeno a la entidad "XXX" a reintegrar a la
demandante Doña A la totalidad de los intereses remuneratorios, que pue-
dan haber sido cobrados, es decir, la cantidad que exceda del total del capi-
tal que se le haya entregado, tomando en cuenta de lo total lo ya percibido
por todos los conceptos cargados y percibidos al margen de dicho capital,
y que hayan sido abonadas por la parte demandante o de quien ésta trae
causa, con más los intereses legales devengados desde la fecha de interpo-
sición de la demanda. Todo lo cual se determinará en período de ejecución
de sentencia.
3. Se condena a la parte demandada al pago de las costas procesales".
190 DERECHO PROCESAL CIVIL: CASOS PRÁCTICOS

Cuestiones

A) ¿Cabe la interposición del procedimiento para la declaración de nulidad


de préstamos usurarios para denunciar cualquier tipo de préstamos o algunos en
concreto? Explique qué se entiende por préstamos usurarios.
B) ¿Podrán perseguirse por esta vía tan solo los contratos de préstamos reales
o también los encubiertos?
C) ¿Qué se entiende por "desproporcionado con las circunstancias del caso o
en condiciones tales que resulte aquél leonino"? Este criterio, ¿puede ser único o
ha de ser concurrente con algún otro? Razone la respuesta.

Derecho aplicable

Art. 1 de la Ley sobre la Nulidad de los Contratos de Préstamos Usura-


rios: "Será nulo todo contrato de préstamo en que se estipule un interés
notablemente superior al normal del dinero y manifiestamente despropor-
cionado con las circunstancias del caso o en condiciones tales que resulte
aquél leonino, habiendo motivos para estimar que ha sido aceptado por el
prestatario a causa de su situación angustiosa, de su inexperiencia o de lo
limitado de sus facultades mentales. Será igualmente nulo el contrato en
que se suponga recibida mayor cantidad que la verdaderamente entregada,
cualesquiera que sean su entidad y circunstancias. Será también nula la
renuncia del fuero propio, dentro de la población, hecha por el deudor en
esta clase de contratos".
- Art. 9 de la Ley sobre la Nulidad de los Contratos de Préstamos Usurarios:
"Lo dispuesto por esta ley se aplicará a toda operación sustancialmente
equivalente a un préstamo de dinero, cualesquiera que sea la forma que
revista el contrato y la garantía que para su cumplimiento se haya ofrecido".

Ejercicio

Redacte la demanda en la que Doña A se dirige, ante el Juez competente, con-


tra la entidad bancaria "XXX", para iniciar un procedimiento para la declaración
de nulidad de préstamos usurarios.
PROCEDIMIENTO PARA LA DECLARACIÓN DE NULIDAD DE PRÉSTAMOS USURARIOS 191

2. CASOII

Supuesto de hecho

Por la Procuradora Doña P, en nombre y representación de la entidad "YYY",


se presentó demanda contra Don B y Don C interesando que se les condenase al
pago de 30.000 euros, por impago del préstamo que formalizaron con fecha 28 de
abril de 2013. Los demandados se opusieron, alegaron que tan solo había reci-
bido, de la totalidad de la cantidad prestada, la suma de l 0.000 euros, de modo
que, dada la cantidad reclamada consideraban el préstamo como usurario. Tras
la oportuna tramitación, se dictó Sentencia que estimó la demanda, contra la que
interpusieron recurso de apelación los demandados, que reiteraron sus motivos
de oposición.

Cuestiones

A) La Ley sobre la nulidad de los contratos de préstamos usurarios se refiere,


además del carácter usurario del préstamo, a dos requisitos muy concretos:
"Habiendo motivos para estimar que ha sido aceptado por el prestatario a causa
de su situación angustiosa, de su inexperiencia o de lo limitado de sus facultades
mentales". ¿Qué debe entenderse por "situación angustiosa"?
B) De nuevo en el marco de este procedimiento para pedir la nulidad de los
contratos de préstamos usurarios, ¿qué debe entenderse por "inexperiencia"?
¿Y por "limitación de las facultades mentales?
C) ¿Quiénes están legitimados activa y pasivamente para pedir la nulidad de
los contratos de préstamos usurarios?

Derecho aplicable

- Art. 1 de la Ley sobre la Nulidad de los Contratos de Préstamos Usura-


rios: "Será nulo todo contrato de préstamo en que se estipule un interés
notablemente superior al normal del dinero y manifiestamente despropor-
cionado con las circunstancias del caso o en condiciones tales que resulte
aquél leonino, habiendo motivos para estimar que ha sido aceptado por el
prestatario a causa de su situación angustiosa, de su inexperiencia o de lo
limitado de sus facultades mentales. Será igualmente nulo el contrato en
que se suponga recibida mayor cantidad que la verdaderamente entregada,
cualesquiera que sean su entidad y circunstancias. Será también nula la
renuncia del fuero propio, dentro de la población, hecha por el deudor en
esta clase de contratos".
192 DERECHO PROCESAL CIVIL: CASOS PRÁCTICOS

Art. 3 de la Ley sobre la Nulidad de los Contratos de Préstamos Usurarios:


"Declarada con arreglo a esta ley la nulidad de un contrato, el prestatario
estará obligado a entregar tan sólo la suma recibida; y si hubiera satisfe-
cho parte de aquélla y los intereses vencidos, el prestamista devolverá al
prestatario lo que, tomando en cuenta el total de lo percibido, exceda del
capital prestado".

Ejercicio

Redacte el recurso de apelación de Don B y Don C., contra la entidad "YYY"


en defensa de la absolución frente a la cantidad reclamada por tratarse, según los
recurrentes, de un préstamo usurario.

3. CASO III

Supuesto de hecho

1. Por el Juzgado de Primera Instancianº 2 de X, en los referidos autos, trami-


tados con el nº XX/2018, se dictó sentencia con fecha 15 de junio de 2019, por la
que se estima en parte la demanda interpuesta sin condena en costas a las partes.
2. Contra dicha sentencia, en tiempo y fomrn se interpuso recurso de ape-
lación por la representación procesal del demandado, Don A, exponiendo por
escrito y dentro del plazo que al efecto le fue conferido, la argumentación que le
sirve de sustento contra la entidad bancaria "ZZZ" Se alega por esta parte ape-
lante como primer motivo de impugnación, que el tipo de interés remuneratorio
pactado es manifiestamente usurario y abusivo, al imponer al consumidor unos
intereses de 1,73% mensual (20,84% anual), por lo que, conforme a la Ley de
Represión de la Usura la cláusula en cuestión es nula, vulnerando igualmente la
doctrina que entiende que "en contratos de préstamo sin garantía real conce1tado
con consumidores es abusiva la cláusula no negociada que fija un interés que
suponga un incremento de más de 2 puntos respecto de interés remuneratorio" ;
también se alega nulidad en base al error que provocó en el consumidor el hecho
de que por uno de los lados del contrato se fije en letra pequeña un interés anual
de 17% y en el otro lado el citado interés anual del 20,99%.
3. Del escrito de interposición del recurso, una vez admitido a trámite el
mismo, se dio traslado a la parte apelada, entidad bancaria "ZZZ", emplazándola
por diez días para que presentara escrito de oposición al recurso o, en su caso, de
impugnación de la resolución apelada en lo que les resultara desfavorable, dentro
de cuyo término, presentó escrito de oposición al recurso.
PROCEDIM[ENTO PARA LA DECLARACIÓN DE NULIDAD DE PRÉSTAMOS USURARIOS 193

Cuestiones

A) Si a lo largo de la tramitación del procedimiento civil, surgiera alguna


falsedad documental, nos encontraríamos ante una cuestión prejudicial penal
devolutiva y obligatoria. ¿Podría el Juez de lo civil competente conocer de ambas
pretensiones conjuntamente, la civil y penal?
B) ¿Quién es el Juez objetiva, funcional y territorialmente competente en el
orden civil para conocer sobre la nulidad de los contratos de préstamos usurarios?
C) ¿Cuál cree que es la justificación de la premisa relativa que sigue: "será
también nula la renuncia del fuero propio, dentro de la población, hecha por el
deudor en esta clase de contratos"?

Derecho aplicable

- Arts. 45 y 50 de la LEC.
Art. 1.11 de la Ley sobre la Nulidad de los Contratos de Préstamos Usura-
rios: "Será también nula la renuncia del fuero propio, dentro de la pobla-
ción, hecha por el deudor en esta clase de contratos".
Art. 14 de la Ley sobre la Nulidad de los Contratos de Préstamos Usurarios:
"Las manifestaciones que se hicieren en los contratos declarados nulos
conforme a esta ley, simulando garantías ilusorias o alterando la fecha de
la obligación, para dar a ésta una eficacia de que sin eso carecería, podrán
determinar responsabilidad criminal en los casos previstos en el Código
penal para los prestamistas siempre, y para los prestatarios cuando por las
circunstancias del contrato y la resultancia del juicio lo estime procedente
el Tribunal".

Ejercicio

Redacte el escrito de oposición al recurso o, en su caso, de impugnación la


resolución apelada en lo que les resultara desfavorable, de la entidad bancaria
" ZZZ", contra Don A.
194 DERECHO PROCESAL CML: CASOS PRÁCTICOS

4. CASOIV

Supuesto de hecho

El recurso de casación interpuesto por Don A, se funda en dos motivos: el pri-


mero, por infracción de los arts. 1.2 de la Ley de 23 de julio de 1908 y el art. 319
LEC, en relación con la jurisprudencia que determina que sería precisa que conste
debidamente acreditado que se hubiera hecho suponer la recepción de una can-
tidad mayor de la realmente percibida sin que pueda tildarse de haber incurrido
en usura a quién habría actuado dentro de los límites de la moral y el Derecho;
el segundo, por infracción de los arts. 3 de la Ley de 23 de julio de 1908, 1195,
1196 y 1200 del CC, y la doctrina jurisprudencial que determina que a la eventual
devolución de prestaciones o consecuencias, para el caso de ser declarada la nuli-
dad de préstamo por usurario, al considerar que se habría resuelto "cruzando" la
devolución de prestaciones entre las diferentes partes codemandadas ( entidades
bancarias "WWW" y "RRR"), y los diferentes negocios habidos, obligando al
recurrente a devolver a los codemandados 754.262,50 euros, a los segundos pres-
tamistas, cuando el recurrente no tendría ninguna relación con ellos.

Cuestiones

A) Este recurso de casación trae causa de una segunda instancia que resolvió,
a su vez, una sentencia dictada en primera instancia. ¿Cuál es el procedimiento
adecuado para ventilar en primera instancia el proceso para declarar la nulidad de
los contratos de préstamos usurarios?
B) El artículo 319.3 de la LEC señala expresamente que "en materia de usura,
los tribunales resolverán su convicción" sin vinculación a la premisa general de la
plenitud probatoria de los documentos públicos. Razone esta excepción impuesta
a la regla general.
C) ¿Qué naturaleza tiene la sentencia que pone término a los procedimientos
para declarar la nulidad de los contratos de préstamos usurarios? Y por tanto,
¿qué efectos tiene ejecutivos, ex tune o ex nunc?

Derecho aplicable

Arts. 249, 250 y 319 de la LEC.

Ejercicio

Redacte el recurso de casación interpuesto por Don A con fundamento en los


motivos alegados en el supuesto.
Lecciones 31 y 32

EL PROCESO CONCURSAL (I y II)

l. CASO I

Supuesto de hecho

La entidad "XXX, S.L." tiene una tienda dedicada a la venta de alimentos ela-
borados por sus propios empleados. Como consecuencia de la reciente apertura
de un centro comercial en las inmediaciones de la tienda, el negocio ha experi-
mentado una notable caída en el volumen de ventas.
En la actualidad, "XXX, S.L." adeuda las siguientes cantidades: a) 3.000 euros
debe a la Seguridad Social como consecuencias de cuatro mensualidades de autó-
nomos; b) 2.500 euros a unos electricistas que efectuaron unos trabajos en la
tienda; y c) 20.000 euros a la empresa que le suministra productos utilizados en
la elaboración de los alimentos.
El local en donde se encuentra la tienda es propiedad de la sociedad "XXX,
S.L.", apareciendo en la contabilidad por un valor de 50.000 euros, precio por el
que la adquirió hace ya 25 años.

Cuestiones

A) ¿Concurre en el presente caso el presupuesto objetivo para proceder a la


declaración de concurso?
B) Si la entidad "XXX, S.L.", no solicita la declaración de concurso, ¿qué
consecuencias le puede ocasionar dicha omisión?
C) ¿Puede dicha entidad intentar alcanzar un acuerdo extraj udicial de pagos
con sus acreedores? En caso afrrmativo, ¿ante quién se va a tramitar dicho proce-
dimiento alternativo al concurso de acreedores? ¿Qué efectos produce la apertura
de este procedimiento sobre los acreedores?
196 DERECHO PROCESAL CIVIL: CASOS PRÁCTICOS

D) Si en dicho procedimiento alternativo resultara imposible alcanzar un


acuerdo, ¿cómo ha de procederse?

Derecho aplicable

Arts. 2.1 , 5, 5 bis, 165, 231 y ss. de la Ley Concursa!.

2. CASOH

Supuesto de hecho

Mediante Auto dictado por el Juez de lo Mercantil de Z, se declaró el concurso


voluntario de la entidad "XXX, S.L.", empresa dedicada a la venta de calzado,
con domicilio social en Z y con una sucursal en la ciudad de Y.
Consciente de la dificil situación patrimonial en la que se hallaba, durante el
año inmediatamente anterior a la solicitud de declaración de concurso, la entidad
concursada procedió a llevar a cabo el pago de detenninadas obligaciones, con
vencimiento posterior a la declaración de concurso, con el fin de favorecer a
determinados acreedores con los que guardaba cierta amistad.

Cuestiones

A) ¿Qué efectos produce la declaración de concurso en el ejercicio de las


facultades patrimoniales del deudor?
B) Con posterioridad a la declaración del concurso de la entidad "XXX,
S.L.", uno de sus acreedores interpone demanda en reclamación de cantidad ante
el Juzgado de Primera Instancia de Z. ¿Resulta dicho órgano competente objeti-
vamente para el conocimiento de dicha demanda?¿ Y si dicho proceso declarativo
se encontrara ya en tramitación en el momento de la declaración de concurso?
C) ¿Existe alguna posibilidad de hacer frente a las actuaciones llevadas a
cabo por la entidad concursada con anterioridad a la declaración de concurso?
¿Cuál es su fundamento y finalidad? ¿Cómo se van a tramitar?

Derecho aplicable

Arts. 8, 50, 51 , 71 y ss., 192 de la Ley Concursa!.


EL PROCESO CONCURSAL (I y II) 197

3. CASO III

Supuesto de hecho

En el concurso de acreedores declarado por auto del Juez de lo Mercantil de Z,


previa solicitud de la entidad deudora "YYY, S.L", se acordó de oficio por dicho
órgano judicial la apertura de la liquidación por incumplimiento del convenio
debido a causa imputable al concursado.
Acordada la fonnación de la sección de calificación, tanto en el informe de la
administración concursa!, como en el dictamen del Ministerio Fiscal, se propuso
la calificación del concurso como culpable, justificando, entre otros extremos,
que había existido culpa grave por parte del deudor en el mencionado incumpli-
miento. Formulada oposición y tramitada por los cauces del incidente concursa)
recae sentencia calificando el concurso como culpable.

Cuestiones

A) La calificación culpable del concurso, ¿ vincula a los tribunales del orden


jurisdiccional penal que eventualmente entiendan de actuaciones que pudieran
ser constitutivas de delito?
B) ¿Cuál es el ámbito subjetivo al que pueden extenderse los efectos del con-
curso declarado culpable?
C) ¿Qué efectos personales y patrimoniales produce la calificación culpable
del concurso?

Derecho aplicable

Arts. 167 y ss. de la Ley Concursa!.


Lección 33

EL ARBITRAJE

l. CASOI

Supuesto de hecho

Don P formuló demanda de responsabilidad civil contra Don A y Don B,


ambos en su condición de árbitros en el laudo arbitral dictado en fecha 2 de mayo
de 2018, y que fue declarado nulo por sentencia firme de la Audiencia Provincial
de Madrid, de fecha 10 de junio de 2019, a consecuencia de la demanda que for-
muló Don P por infracción del principio de colegialidad arbitral, pues el tercer
arbitro que había nombrado Don P para el tribunal arbitral, Don C, fue excluido
por los demandados al dictar el laudo. Don A intervino como presidente del tribu-
nal arbitral y Don B como árbitro designado por la contraparte de Don P.
En aquella sentencia se dice expresamente lo siguiente: "el día 2 de junio se
reunieron los dos demandados, Don A y Don B; fruto de dicha reunión es el laudo
que fue notificado a las partes. El presidente del colegio arbitral, Don A remitió
copia del texto al tercer árbitro, Don C (quien, como se ha indicado, no participó
en la reunión en la que aquel se fraguó , a la que no fue convocado, constando a
los demás miembros que se encontraba fuera de viaje), el mismo día 2 de mayo,
a las 21 ,ll h., por email". En consecuencia, a la vista de los hechos declarados
probados por la Audiencia Provincial, que entendió que hubo exclusión indebida
del tercer árbitro en la deliberación del laudo, reclama por responsabilidad civil
a los árbitros intervinientes la condena a cada uno de ellos de 750.000 euros
más intereses, importe de los honorarios percibidos por cada uno de ellos como
árbitros.

Cuestiones

A) El arbitraje, ¿es un método autocompositivo o heterocompositivo? Razone


la respuesta.
B) ¿Ostentan los árbitros potestad jurisdiccional? ¿Por qué?
200 DERECHO PROCESAL CIVIL: CASOS PRÁCTICOS

C) ¿Cabe someter a arbitraje asuntos de naturaleza indisponible? ¿ Y del orden


laboral? En consecuencia, ¿cuál es el ámbito de aplicación del arbitraje?

Derecho aplicable

Art. 1 de la Ley de Arbitraje: "3 . Esta ley será de aplicación supletoria


a los arbitrajes previstos en otras leyes; 4. Quedan excluidos del ámbito de
aplicación de esta ley los arbitrajes laborales".
- Art. 2 de la Ley de Arbitraje: "l. Son susceptibles de arbitraje las contro-
versias sobre materias de libre disposición conforme a derecho; 2. Cuando
el arbitraje sea internacional y una de las partes sea un Estado o una socie-
dad, organización o empresa controlada por un Estado, esa parte no podrá
invocar las prerrogativas de su propio derecho para sustraerse a las obliga-
ciones dimanantes del convenio arbitral".

Ejercicio

Redacte la demanda de reclamación por responsabilidad civil a los árbitros


intervinientes, donde solicita la condena a cada uno de ellos de 750.000 euros
más intereses, importe de los honorarios percibidos por cada uno de ellos como
árbitros.

2. CASOII

Supuesto de hecho

La parte demandante, Don A, condenada en el laudo arbitral de fecha 29 de


junio de 2019, invoca como causas de anulación, los apartados e) y f) del art. 41.1
de la Ley de Arbitraje, que desarrolla en los siguientes puntos:
l. Falta de imparcialidad e independencia del Presidente del Tribunal de la
Corte Internacional de Arbitraje, tal y como fue puesto de relieve en el proceso
arbitral, alegación que fue desestimada.
2. El Tribunal Arbitral que ha dictado el Laudo objeto de anulación ha resuelto
sobre una cuestión sobre la que no tiene competencia objetiva alguna, ya que la
materia sobre la que versa el objeto de procedimiento arbitral no es disponible y
debe resolverse única y exclusivamente en sede concursa) , tal y como el Juzgado
de lo Mercantil nº 1 de M, ha tenido ocasión de manifestar en relación con este
mismo asunto en el Auto nº XXX/2018 de 15 de septiembre de 2018 - que se
EL ARBITRAJE 201

encuentra en este momento recurrido en apelación- , pero firme en el momento


de iniciarse el arbitraje, en lo que a ésta concreta cuestión se refiere, por lo que
la misma se encuentra juzgada y en consecuencia no puede volverse a juzgar por
órgano alguno otra vez, por lo que el Laudo debe ser anulado, al haber resuelto el
Tribunal sobre cuestiones no susceptibles de arbitraje.
3. Al entrar a conocer el Tribunal Arbitral sobre materia que ya estaba cono-
ciendo el Juez de Concurso, se vulneran las normas de orden público, corno son
la institución de la litispendencia, además de por tener el Laudo importantes con-
tradicciones internas que lo vician de incongruencia, en relación a los intereses
fijados en el mismo, tras apreciar que no concurre mala fe.

Cuestiones

A) ¿Cuáles son los requisitos formales que debe cumplir todo convenio arbi-
tral para que sea válido?
B) ¿Constituye la voluntariedad un requisito sine qua non del arbitraje o
resulta preceptivo someterse a arbitraje en determinados supuestos? Razone la
respuesta.
C) ¿Los árbitros pueden, a elección de las partes, decidir la cuestión litigiosa
con sujeción a Derecho o en equidad, según su leal saber y entender? ¿O acaso
uno de estos tipos de arbitraje constituye la regla general y cuál?

Derecho aplicable

Art. 9 de la Ley de Arbitraje: " 1. El convenio arbitral, que podrá adoptar la


forma de cláusula incorporada a un contrato o de acuerdo independiente,
deberá expresar la voluntad de las partes de someter a arbitraje todas
o algunas de las controversias que hayan surgido o puedan surgir respecto
de una determinada relación jurídica, contractual o no contractual; 2. Si el
convenio arbitral está contenido en un contrato de adhesión, la validez de
dicho convenio y su interpretación se regirán por lo dispuesto en las nor-
mas aplicables a ese tipo de contrato; 3. El convenio arbitral deberá constar
por escrito, en un documento firmado por las partes o en un intercambio de
cartas, telegramas, télex, fax u otros medios de telecomunicación que dejen
constancia del acuerdo".
A1t. 34 de la Ley de Arbitraje: "1. Los árbitros sólo decidirán en equidad
si las partes les han autorizado expresamente para ello; 2. Sin perjuicio de
lo dispuesto en el apartado anterior, cuando el arbitraje sea internacional,
los árbitros decidirán la controversia de conformidad con las normas jurí-
dicas elegidas por las partes. Se entenderá que toda indicación del derecho
202 DERECHO PROCESAL CJVLL: CASOS PRÁ CTI COS

u ordenamiento jurídico de un Estado determinado se refiere, a menos que


se exprese lo contrario, al derecho sustantivo de ese Estado y no a sus
normas de conflicto de leyes. Si las partes no indican las normas jurídicas
aplicables, los árbitros aplicarán las que estimen apropiadas; 3. En todo
caso, los árbitros decidirán con arreglo a las estipulaciones del contrato y
tendrán en cuenta los usos aplicables".

Ejercicio

Redacte la acción de anulación de Don A, frente al laudo condenatorio, por los


motivos alegados en el supuesto.

3. CASOIII

Supuesto de hecho

l. Como primer motivo de anulación se alega, con base en el art. 41.1.a) de


la Ley de Arbitraje, la nulidad del convenio arbitral. Razona la parte impugnante
dicha nulidad, en que no existe, o existen dudas, acerca del sometimiento de las
cuestiones suscitadas entre las partes a arbitraje y ello por cuanto la cláusula de
sometimiento a arbitraje es nula por contener una sumisión incompatible a dos
foros: arbitraje y jurisdicción. Por otra parte se fundamenta la petición de nulidad
de la cláusula arbitral por efectuar la designación a una institución arbitral inexis-
tente, y subsidiariamente la falta de competencia de la Corte Arbitral.
2. El motivo debe ser desestimado por las siguientes consideraciones:
a) Ciertamente establece el art. 41 de la Ley de Arbitraje que: " l El laudo
sólo podrá ser anulado cuando la parte que solicita la anulación alegue
y pruebe: a) Que el convenio arbitral no existe o no es válido".
b) El contrato suscrito entre las partes litigantes, de fecha 22 de noviembre
de 2019, establece como cláusula cuarta, intitulada "ARBITRAJE", lo
siguiente: "Para la resolución de cualquier litigio que pudiera surgir de
la interpretación, y/o del cumplimiento del presente contrato, ambas
partes, renunciando al fuero propio que pudiera corresponderles, se
someten expresamente a arbitraje de equidad ante la Cámara de Comer-
cio Internacional de Madrid, según sus reglas y estatutos, obligándose
expresamente y formalmente ambas partes, de ahora para entonces, a
cumplir el laudo que en su caso se dicte. Sin perjuicio de lo anterior,
las partes, con renuncia al fuero propio que pudiera corresponderles, se
someten a la jurisdicción y competencia de los Juzgados y Tribunales
EL ARBITRAJE 203

de Madrid capital". La doctrina científica y la jurisprudencia ponen de


relieve que lo esencial, para la eficacia de un convenio arbitral, es que
conste la voluntad de las partes de someterse a arbitraje, voluntad, claro
está, que ha de responder a un consentimiento válido.

Cuestiones

A) La voluntad de las partes de someter la solución a la decisión del árbitro,


¿comprende la obligación de cumplir el laudo?
B) ¿Cómo se denuncia ante los Tribunales la ausencia de Jurisdicción por
sumisión a arbitraje y en qué plazo? ¿Cabe la apreciación de oficio ab initio por
parte del Juez o Tribunal?
C) ¿Puede el demandado, una vez denunciada la falta de Jurisdicción, con-
testar a la demanda, ad cautelam, sin que ello implique sumisión tácita? Razone
la respuesta.

Derecho aplicable

Art. 39 de la LEC.
- Art. 11 de la Ley de Arbitraje: "l. El convenio arbitral obliga a las par-
tes a cumplir lo estipulado e impide a los tribunales conocer de las con-
troversias sometidas a arbitraje, siempre que la parte a quien interese lo
invoque mediante declinatoria. El plazo para la proposición de la decli-
natoria será dentro de los diez primeros días del plazo para contestar a la
demanda; 2. La declinatoria no impedirá la iniciación o prosecución de las
actuaciones arbitrales; 3. El convenio arbitral no impedirá a ninguna de las
partes, con anterioridad a las actuaciones arbitrales o durante su tramita-
ción, solicitar de un tribunal la adopción de medidas cautelares ni a éste
concederlas".

Ejercicio

Redacte la petición de nulidad de la cláusula arbitral por las causas enunciadas


en el supuesto o la declinatoria de jurisdicción según proceda.
204 DERECHO PROCESALCIVLL: CASOS PRÁCTICOS

4. CASO IV

Supuesto de hecho

Mientras el recurso de apelación autoriza a un completo examen de las


cuestiones litigiosas decididas en primera instancia, tanto en el aspecto fáctico
como en el jurídico, la acción de anulación del laudo no permite el reexamen
de las cuestiones de fondo debatidas en el procedimiento arbitral. Así lo indica
con rotundidad la exposición de motivos de la Ley de Arbitraje al decir que
"lo que se inicia con la acción de anulación es un proceso de impugnación de
la validez del laudo, y que se sigue partiendo de la base de que los motivos
de anulación del laudo han de ser tasados y no han de permitir, como regla
general, una revisión del fondo de la decisión de los árbitros". Esta limitación
implica, pues, que, afectando al fondo de las cuestiones debatidas en todo pro-
cedimiento, tanto la fijación de los hechos probados como la interpretación de
las normas jurídicas aplicables, la valoración probatoria de la que parte el laudo
arbitral y la aplicación del derecho en la que se basa su decisión deben quedar
al margen, habitualmente, de la revisión sobre la nulidad del laudo. El debate
sobre el contenido de las pruebas practicadas en el proceso arbitral, sobre la efi-
cacia probatoria de las mismas, sobre su fuerza acreditativa, está, en principio,
vedado a este Tribunal. Igualmente, la selección de la norma jurídica aplicable,
su interpretación y la subsunción en ella de los hechos probados es una facultad
que corresponde a árbitro o colegio arbitral, al que las partes han encomendado,
en virtud de su autonomía de la voluntad, la decisión de su controversia, con
exclusión de los Tribunales de Justicia ordinarios. Para precaver, en todo caso,
los posibles abusos o excesos de los árbitros en el ejercicio de esta jurisdicción
supletoria, solamente a través de la causa de nulidad prevista en el apartado t)
del art. 41. 1 de la Ley de Arbitraje podría este Tribunal, en el conocimiento de
la acción de anulación, adentrarse en el conocimiento de algunas cuestiones
fácticas o jurídicas determinantes de la resolución de las cuestiones de fondo
debatidas en el procedimiento arbitral. Pero ello sin perder nunca de vista que
no nos corresponde sustituir los criterios del laudo por otros que consideremos
más adecuados o justos. Cierto es que, al conocer de la acción de anulación,
cuando se han debatido en el arbitraje cuestiones jurídicas podemos no estar de
acuerdo con la postura final aceptada por el laudo, sobre todo cuando discrepe
con la jurisprudencia del Tribunal Supremo que conozcamos. Pero eso no nos
autoriza a arrogarnos la facultad de impartir justicia en el caso concreto, pues
lo impide la decisión de las partes de excluir la intervención de los Tribunales
de justicia en la resolución de sus controversias.
EL ARBITRAJE 205

Cuestiones

A) El art. 41 de la Ley de Arbitraje enumera los motivos de anulación de


los laudos. ¿Cabría solicitar dicha anulación por alguna causa distinta a estas?
¿Cuál? Razone la respuesta.
B) ¿Qué debe entenderse por "laudo contrario al orden público"?
C) ¿Por cuál de los motivos enumerados en el art. 41 de la Ley de arbitraje se
denunciará el arbitraje sobre cuestiones en que concurren indicios racionales de
delito? Argumente su contestación .

Derecho aplicable

Art. 41 de la Ley de Arbitraje: "1. El laudo sólo podrá ser anulado cuando la
parte que solicita la anulación alegue y pruebe: a) Que el convenio arbitral no
existe o no es válido; b) Que no ha sido debidamente notificada de la designa-
ción de un árbitro o de las actuaciones arbitrales o no ha podido, por cualquier
otra razón, hacer valer sus derechos; c) Que los árbitros han resuelto sobre cues-
tiones no sometidas a su decisión; d) Que la designación de los árbitros o el
procedimiento arbitral no se han ajustado al acuerdo entre las partes, salvo que
dicho acuerdo fuera contrario a una nonna imperativa de esta Ley, o, a falta de
dicho acuerdo, que no se han ajustado a esta ley; e) Que los árbitros han resuelto
sobre cuestiones no susceptibles de arbitraje; f) Que el laudo es contrario al orden
público; 2. Los motivos contenidos en los páITafos b), e) y f) del apartado ante-
rior podrán ser apreciados por el tribunal que conozca de la acción de anulación
de oficio o a instancia del Ministerio Fiscal en relación con los intereses cuya
defensa le está legalmente atribuida; 3. En los casos previstos en los párrafos c)
y e) del apartado 1, la anulación afectará sólo a los pronunciamientos del laudo
sobre cuestiones no sometidas a decisión de los árbitros o no susceptibles de
arbitraje, siempre que puedan separarse de las demás; 4. La acción de anulación
del laudo habrá de ejercitarse dentro de los dos meses siguientes a su notificación
o, en caso de que se haya solicitado corrección, aclaración o complemento del
laudo, desde la notificación de la resolución sobre esta solicitud, o desde la expi-
ración del plazo para adoptarla".

Ejercicio

Redacte una acción de anulación de un laudo - con datos personales y fechas


que Ud. mismo puede inventar- con base en alguno de los motivos expresados en
el art. 41 de la Ley de Arbitraje.

También podría gustarte