Está en la página 1de 22

Conjunto de actividades culturales,

deportivas, recreativas, recreativa


familiar y de turismo social, que ejecutadas a lo
largo de un año, durante el tiempo libre del
trabajador y la trabajadora, tiene como propósito
prevenir las enfermedades ocupacionales,
reducir los accidentes de trabajo, mejorar la
calidad de vida de las trabajadoras y los
trabajadores y aumentar la productividad (Art.
104 LOPCYMAT).
Integral: No discrimina niveles de
cargos, es decir, incluirá a todos los
trabajadores y las trabajadoras (Art. 4
LOPCYMAT).
Participativo: Las trabajadoras y los trabajadores
deben intervenir en la planificación, selección de las
actividades y ejecución de los programas, con la
aprobación del Comité de Seguridad y Salud Laboral
(Art. 47 numeral 1 y Art. 54 numeral 11 LOPCYMAT).
Variado: Debe incluir actividades culturales y deportivas en
espacios habilitados dentro del centro de trabajo y la Pausa Activa
Recreativa –intramuros-, así como una Actividad Recreativa Familiar
–extramuros- (Art. 59 numeral 4 LOPCYMAT).
→ Mejorar la salud física y mental de los trabajadores y las
trabajadoras.
→ Crear y fortalecer el trabajo en equipo.
→ Prevenir las enfermedades ocupacionales.
→ Reducir los accidentes de trabajo.
→ Fomentar la integración familiar.
→ Aumentar la productividad de la entidad de trabajo.
Corales y/o grupos musicales.
Actividades Grupos de Teatro y/o Danza.
Culturales Grupo de expositores y/o
sugeridas para los
trabajadores y
cultores de las distintas
trabajadoras: vertientes de las Artes.
Cine Foro intramuros (Películas,
Documentales).
Colectivas: Baloncesto, Béisbol, Bolas
Actividades criollas, Kikimbol, Softbol, Futbol Sala,
Deportivas Voleibol.
sugeridas para Individuales: Caminata, Maratón.
los trabajadores Juegos de mesa: Ajedrez y Dominó.
y trabajadoras: Cualquier otra que por su característica
sea de cualidad deportiva, de
participación masiva.
Bailoterapia, Gyncanas o
Actividades Circuitos, Yoga, Taichí y
Recreativas Karaoke.
sugeridas para los
trabajadores y
Juegos de mesa: Bingo,
trabajadoras: Damas.
Juegos tradicionales:
Trompos, Carreras de
sacos, Papagayos.
Espacios sugeridos Visitas guiadas.
para la Actividad
Recreativa Familiar Parques Nacionales.
de los trabajadores y Sitios históricos.
trabajadoras:
Playas, ríos o piscinas.
Es una actividad integral de corta duración, se desarrolla en un
tiempo de 10 a 15 minutos. Va dirigida a los trabajadores y
trabajadoras, desde su espacio y tiempo laboral. La misma
promueve la prevención de enfermedades ocupacionales. Esta
actividad debe ser impulsada desde la Unidad Recreativa Laboral
(U.R.L.) y ejecutarse como mínimo dos (2) veces por mes.

Actividades Gimnasia cerebral


sugeridas para los Dinámicas de
trabajadores y
trabajadoras:
integración
1. ASESORÍA: Taller sobre el diseño del Programa Recreativo Laboral
(P.R.L.).

2. DISEÑO DEL CRONOGRAMA: Debe diagnosticarse la actividad laboral


de cada trabajador para definir las opciones de actividades a
desarrollarse, que nacen del seno del CSSL y son consultadas tanto al
empleador (recursos financieros), como a los trabajadores (encuesta
cerrada).
Componentes Descripción Actividad Participantes Locación Fecha Responsables
Áreas
Encuentro Deportivo D.P.: José
PAUSA RECREATIVA, TODOS LOS MESES, DOS (2)

deportivas de
(softbol, bolas criollas y Todos los Pérez.
Deporte (1) la entidad de FEB
otras actividades trabajadores R.E.: Juan
trabajo
deportivas). Romero
(intramuros)
I Cine Foro sobre película Espacios de la
D.P.: Ana
VECES AL MES MÍNIMO

Suárez.
de corte histórico, con Todos los entidad de
Cultura (1) MAR R.E.: Miguel
conversatorio al finalizar trabajadores trabajo
Gómez
la proyección. (intramuros)
Todos los
trabajadores y Parque
D.P.: José Pérez.
Actividad Actividades culturales, su grupo Generalísimo
R.E.: Miguel
Recreativa deportivas y recreativas, familiar “Francisco de ABR
Gómez
Familiar infantiles y para adultos. (esposa/ Miranda”

II concubina e (extramuros)
hijos).
Espacios De la
D.P.: Ana Suárez.
Viernes de Bailoterapia y Todos los entidad de
Recreación (1) MAY R.E.: Miguel
Ritmoterapia trabajadores trabajo
Gómez
(intramuros)
Descripción
Componentes Participantes Locación Fecha Responsables
Actividad
PAUSA RECREATIVA, TODOS LOS MESES, DOS (2)

2do Encuentro Áreas


Deportivo deportivas
(softbol, bolas en la
Todos los D.P.: Ana Suárez.
Deporte (2) criollas y otras entidad de JUL
actividades dep.) trabajadores R.E.: Juan Romero
trabajo
Motivación: (intramuros)
VECES AL MES MÍNIMO

III Material P.O.P.

Espacios
D.P.: José Pérez.
de la
Todos los R.E.: Miguel
Recreación (2) Tarde de Bingo entidad de AGO
trabajadores Gómez
trabajo
(intramuros)
Elaboración,
exposición y Todas las
concurso dependencias
D.P.: Ana Suárez.
IV Cultura (2) motivacional de
Pesebres.
Todos los
trabajadores
de la entidad NOV –DIC
de trabajo R.E.: Juan Romero
Parranda (intramuros)
Navideña.
3. PRESENTACIÓN DEL P.R.L. ante el INCRET para su evaluación y ACEPTACIÓN
(45 días continuos, luego de recibir el taller). Aquellas entidades de trabajo ubicadas
equidistante de alguna de las sedes del INCRET, podrán enviar para su revisión al
correo institucional, dicho cronograma.
¿Qué debe incluir la Presentación del P.R.L.?
→ Carta de presentación del P.R.L. firmada y sellada por el CSSL (papel membretado con
sello del CSSL).
→ Identificación de la Empresa (número de R.I.F., dirección, teléfonos y correo electrónico).
→ Misión y Visión de la organización.
→ Personal que conforma la empresa.
→ Jornada u horario(s) de trabajo.
→ Objetivos del Programa Recreativo Laboral.
→ ANEXOS: Cronograma y características de las Actividades del P.R.L., fotocopia del
R.I.F., copia del registro del CSSL expedido por INPSASEL, Informe del SSSL de las
instalaciones (intramuros) destinadas a la recreación y descanso en la empresa.
4. EJECUCIÓN de las actividades del Programa Recreativo Laboral (P.R.L.),
donde debe hacerse un registro fotográfico (fotografías grupales).
5. ENTREGA DE EVIDENCIAS de ejecución de las actividades del P.R.L., esta
debe realizarse 30 días continuos, siguientes a la ejecución.
Carta de consignación membretada (original y fotocopia)
indicando:
• Fecha y lugar de la actividad.
• Número de trabajadores (nómina) y participantes.
• Trimestre y Componente de ejecución (describir actividad).
• Identificación, firmas de todos los miembros del Comité de
Seguridad y Salud Laboral y sello.
Presentar un CD, con el siguiente contenido:
• Fotocopia del listado de asistencia a la actividad.
• Collage de fotos grupales (mínimo 05, máximo 10).
• Muestra de Encuestas de Satisfacción de la actividad.
6. EVALUACIÓN de Evidencias de Cumplimiento de los componentes del Programa
Recreativo Laboral (P.R.L.).
7. DIFUSIÓN de los logros alcanzados con el Programa Recreativo Laboral (P.R.L.),
por parte del Comité de Seguridad y Salud Laboral (C.S.S.L.).

El Comité de Seguridad y
Salud Laboral (CSSL) difundirá
las actividades realizadas a
través de carteleras, folletos,
vía internet, para motivar a los
trabajadores y las trabajadoras
que no participaron en las
mismas.
8. CERTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO del Programa Recreativo Laboral (PRL),
por parte de la entidad o centro de trabajo.
El INCRET a través de la Coordinación de Asistencia
Técnica certificará de manera semestral el
cumplimiento por parte del Comité de Seguridad y
Salud Laboral de los componentes del Programa
Recreativo Laboral (P.R.L.), siempre que se verifique el
cumplimiento de dichos componentes, en concordancia
de los lineamientos de la Institución.
¡Delegado(a),
Empleador(a)!
Recuerda SIEMPRE
presentar para la
consignación y retiro de
documentos, tu Registro
de INPSASEL
Aquellas actividades donde existe consumo de bebidas alcohólicas,
apuestas o juegos de envite y azar, las celebraciones del Día del Padre, de la
Madre, del Trabajador, del Niño, los cumpleaños del mes, la Fiesta de
Navidad y de Fin de Año, Planes Vacacionales y Campamentos, aun y
cuando se consideran actividades recreativas, no pueden ser Certificadas
dentro del P.R.L., ya que por su naturaleza son excluyentes.
Instituto Nacional de Capacitación y Recreación de los Trabajadores (INCRET)
Coordinación de Asistencia Técnica
Sede Central, Av. Santander, entre Avenidas San Martín y Páez, Edificio INCRET, Piso
1, Urbanización El Paraíso, Caracas, Municipio Libertador del Distrito Capital.
Teléfonos: (0212) 461. 5946 / 451.9223 Ext. 254

Correo electrónico: lopcymatincretsede@gmail.com

Twitter: @asistecincret

También podría gustarte