Está en la página 1de 42

Introd ucción a la

superv isión
Es harto frecuen te en el campo
profesional del Trabajo Social ha-
blar de supervisión, de la importan-
etc de la superv isión profesional.
etc, Al mtsmc tiempo. nunca como
ahora. existen tantas escuela s de
formación de trabajadores sociale s
'que impart an la asignat ura de "su-
pervisión..... Y sin embargo. exnmt-
nando 10 que en escuela s e Institu-
ciones profesi onales se hace. la su-
pervisión ha tenido un escaso desa-
rrollo y mejora miento en cuanto
método de actuaci ón.
Tratar de llenar con este peque-
ño librito el inmens o hueco que existe en el Trabajo Social respec-
.
to de la superv isión. en sus aspecto s prácticos. seña una ilusión
Sólo pretend o. desde mi experie ncia profesio nal y docente . contri-
buir a la iniciación de un proceso para completar poco a poco cier-
tas laguna s que todavía existen en nuestra profesión.

Próxim os titulos :
• El trabajo social en Améric a latina
Virgin ia Paraís o
• Propu estas de acción para las person as
con discap acidad es
Nacion es Unida s
• Introducción al trabajo social
E. Ander -Egg
• Introducción a la planificación
E. Ander -Egg

s~ Itrmil'ló dr imprimirrll t/I1llJ .r/rbrrro Jl 1996


~

. '.
, ...
III ti EJfabirdmi'rl10 Grdjico UBR1S S.R.L
l'-fD"DOZ:\ I~~: m:!-t)· LA:->(:S OESTE
Bl·E.xOSAtRES· REP(;BUCA .t,RGE.,..Tt:->A '. '
.,
)

. !

l' DISTRIBUYE EN CHILE "\

FRANCISCO OLEJNIK ALBA


Libreria Especializada
en Ciencias Sociales.
Jurldicas y Polilicas

Metced 820. Local 18· Santiago


Fono: 638.7363 • Fu 632.0981
)

MARÍA JOSÉ AGUILAR IDÁNEZ


EZEQUIELANtiER·EGG -,

,
;
.
~ ::.~ .~.
-,
;,"
I}i3:gnósticQ. '.
.'
social
conceptos y metodología

-,

M
Editorial LUMEN
Viarncnte J674 (1055)
.. 49-7446/814-4310 1 375-ll4521 FAX (54-1) 375.Q.l53
Buenos Aires· Rcpl1bJicI Atg~ntina
~ ,~ . " ,. " ."

En homenaje y testimonio de amistad a PEDR O ENGU IX,

a quien podríamos dedicar este libro por varios motivos:


- porque nuestra elaboración teórico-práctica del diagnóstico
está formulada sobre el modelo médico (enfoqu e que se ha
venido siguiendo desde Mary Richmond en el campo de la
acción social), y Pedro es el mejor médico que conoce mos;
- porque coincidimos con él en la necesidad de que los usuarios

1 de Jos servicios profesionales (sean médicos, trabajadores so-

,
ciales, psicólogos, sociólogos, etc.) son los que han de tener
f el poder de decisión sobre lo que se va a hacer en todo lo que
J les concierne;
- porque -como él- creemos que es necesario desmitificar y
desprofesionalizar, en el sentido de procura r que el mayor nú-
mero de personas posible se apropien de los llamados "sabe-
res profesionales" (lo que no implica que cada profesional en
su campo no deba procuroar alcanzar el mayor nivel de com-
ISBN 950-724-480-8
\
r
petencia);
. porque compartimos con él muchos sueñes e ideales.

Sin embargo, queremos hacerlo Como agradecimiento a su ple-


na ocupación: ayudar en el milagro de la vida, haciend o de cada
instante un acto de amor.

e 1995 by LUMEN .
Hecho el depósito que plOviene k ley.11.7~ ,.
Todos los derechos reservados

UBRO DE EDICiÓN ARGENTINA


PRltfTED IN ARGENTINA
')

,
ÍNDICE
-)
-r ,."! .
.... .' .

..;":'
;' i.:;' r.,.•
.':

;:.. :-::.!'. ... ;:",


~.!:

: .. -.

; . . ' -.'

:.. 1]lF
t
1,
, ,

. -.:
. :.':,
.,.': , :••.. :-:''. '; ~.¡ n".~.
;_, :: ",~:' :..
,.~ -' .. ~....

Introducción 13
. '.'
Cap. 1. QUÉ ES UN DIAGNÓSTICO SOCIAL 19

1. Algunas cuestiones preliminares


p= comprender mejor la naturaleza
del diagnóstico social 22
a. Etimología del" término : 23
b. El uso del concepto de diagnóstico en el campo
de la medicina y su traspaso a las ciencias sociales
y a las metodologías de intervención social 23
. c. "Conocer para actuar", principio fundamental
en el que se basa la necesidad de realizar '.
Un diagnóstico ; : :· 27
d. El diagnóstico social como nexo o bisagra
entre l. investigación y l. programación.: 29
2. Naturaleza del diagnóstico social ~: 30
a, El diagnóstico es un. fase o momento •
de los métodos de intervención social 31
b. El diagnóstico como forma de utilizar Jos
resultados de un. investigación aplicada
de cara a l. acción ,..: ~ 32
e, El diagnóstico como unidad de análisis
y síntesis de la situación problema · : 33
d. Un diagnóstico nunca es algo terminado,
es un "instrumento abierto" que siempre
está haciéndose 34
3. La finalidad del diagnóstico social 38

Cap. 2. CÓMO HACER UN DIAGJ:-1ÓSTICO


SOCIAL .43

1. Identificación de las necesidades, problemas,


centros de interés y oportunidades de mejora 46
2. Pronóstico de la situación 52
3. Identificación de recursos
y medios de acción 54
')

.'

a. Recursos existentes en la propia comunidad ;.56


b. Recursos externos existentes, "
y potencialmente disponibles ; : : '.: ....: 58
4. Determinación de prioridades,
en relación con las necesidades. '" ,
y problemas detectados : 59 DIAGNOSTICO
5. Establecimiento de estrategias de acción 69
6. Análisis de contingencias 72 SOCIAL

. '. : .. ~ ,' .... " .. María José AguiJar Idáñez


• l~_ •• .' . -'
Ezequiel Andc:r-Egg

?•
~:. .~ .;' 11
-.
,
.
!
~
¡
!
f
t
!
~

j
( INTRODUCCIÓN
-)
: .••.:.;.:;> -.¡ .o.;..~ "

.
.., .'.
~
~ ... ~
;:
i
,;
;
:. •
I
1
~

,•

/1
. -'';;- ,
n'~ •.

Pocos aspectos de los métodos de ~cción social presentan tanta


.. ~. ,- .. - -..... "' ". confusión y tan poco afinamiento metodológico, como el referen-
te a los problemas prácticos de elaboración de diagnósticos socia-
les. De ordinario, suelen existir dificultades para diferenciarlo cla-
ramente del estudie-investigación, y no son pocos quienes directa-
mente piensan que un diagnóstico es úna interpretación de los da-
ros recabados en dicho estudio. Esta falta de claridad conceptual se
traduce en confusión metodológica y tiene como consecuencia
práctica la falta de métodos y técnicas que, en el nivel procedimen-
tal, ayuden a los trabajadores sociales 'en la tarea de realizar diag-
nósticos sociales. Por ello, podernos afirmar que, de todos los com-
ponentes metódicos, que subyaceneri
• ,.
lás diferentes
·1" ."'
modalidades
,.
y
formas de intervención social, sin duda es el diagnóstico el que me'
todolégicamente está menos de,smollaClo y elaborado. '
Este "subdesarrollo' metodológico" d~l diagnóstico social "ca-
rrca, por'otra parte, no pocos problemas en los componentes sub-
siguientes (fundamentalmente en la planificación y programación)
ya que) al no elaborarse buenos diagnósticos o no emplearse ade-
cuadamente, los programas y proyectos que se diseñan suden estar
"desconectados" de la realidad concreta, disminuyendo considera-
blemente la potencial 'eficacia de la: infei-Ve~ción, además de care-
'cer -por lo general- de una estrategia de acción adecuada a las
circunstancias específicas que se afrontan.
Nuestras primeras reflexiones sobre diagnóstico social se publi-
caron en el año 1964, y-fueron reelaborándose paulatinamente a lo
largo de treinta años, casi siempre como parte de libros más am-
plios. Ahora) por primera vez elaboramos una obra unitaria y mo-
nogrifica sobre el tema) totalmente nueva en relación con nuestros
escritos anteriores, y que: se: ha visto enriquecida por el trabajo de
investigación y la experiencia práctica que emprendimos juntos ha-
..; ce másde diez años, para profundizar en los diferentes métodos de
intervención social.

j
i

1;
16 María Jos/ A8uilar ldáñtz . Ezequiel Andu.Ege

Sin embarg o, este libro tampoc o es ajeno a las limitaciones que


mencio namos, relativas a las dificultades y escasa literatu ra disponí-
blc sobre el tema. No obstant e, hemos realizado un esfuerzo por
superar confusi ones, especialmente entre investigación y diagnósti-
ca (muy frecuen te en los libros de metodo logía del trabajo social).
Asimismo, hemos procura do realizar algunas precisiones concep -
ruales para compre nder el significado teórico- práctico del díagnós-
rico social. De manera particul ar, y a través de lo que la práctica nos
ha enseñad o mostra ndo nuestras insuficiencias, hemos procurado
mejora r los aspecto s estricta mente metodo lógicos y procedí menta-
les. Esta última cuestió n constíru ye, en relación con anterior es pu-
s~·pu~iérRmos p.r':"'.ero saber dónde estRmos yhR-
blicaciones, un componente': totalme nte nuevo de la obra. Para su
"R,dónde nosdmg,mos, podriRmosjU7jJRr mejor
aplicación práctica, mucho nos hemos enrique cido en los tres últi- !fUe hReer y eómo bacerlo;
mos alias, al incursio nar en el campo de la educaci ón pora la salud.
Amigo /a lector/ a: este libro es otro paso, más evoluci onado y me-
ditado que los anterior es; de nuestro trabajo teórico, rnctodológi-
ca y prácjíco , en relación con los método s de intervención social. AbrRhRm Lineoln

Ezequi el Ander-Egg y Maria José Aguilor Idáñez,


" --", ' .... .
. mayo de 1994, en la ciudad .de
'".
México.
.:'. . .
:'.
~., :.!.::::'., ." . . . "# --.!'.":"
o:. ,\ ',.:." •.

....

¡
t3~t;
.. /.f_

Qué es un diagnóstico social

~.
---'. :.l-:: ~

1. Algunas cuestiones preliminares para comprender mejor la


naturaleza del diagnóstico sedal
2. Naturaleza del diagnóstico social
3. La finalidad del diagnóstico social

,i
u
El propósito central de este primer capítulo es el de precísar
el concepto de diagnóstico social. Ésta es una tarea que se
imponedentro del trRbRjo socíRI y de otrasformas de inter-
pendón social. A titulo indicativo de esta situaeién, cabe
recordar que, de ordinario, cuando se trata .-idproceso ge-
neralmetodológico, lo rifér,nte al di"gnóstico social no sue-
le serobjeto de especialtratamiento. Lo másfi'cCJI(nte {J 'lile
se 10 ¡nel"y" como una parte de otra fnse o momento. De
ahí, ~/a madre de las confusiones": en Rlgunoscasos, inclu-
yéndolo como si se tratase de una misma cosa 'lile la inves-
tigación. En otras circunstancias, d diagnóstico ti conside-
rada como pRrte de IR planificación. Otroshablan de diag-
nóstico participa tipo, como si hacer un diagnóstico se redu-
jese a conversar con la gente de sus problemas, prescindien-
do de técnicas oprocedimientos más o menosformalizados...
La conclusión más importante, o por lo menor, la más sig~
nificatipa que extraemos de esta nebulosa, es la necesidad
de precisar el significRdo y aleanc« del diagnóstico social.

Hace más de quince años, una trabajadora social wuguaya, Te-


resa Searón de Quintero, en uno de los pocos libros publicados so-
bre el diagnóstico social, llama la atención "sobre el inmenso V:l4
cío" que existe en el tratamiento de: este tema. Según esta autora,
"no sólo escasea la bibliografía específica, sino que, aun en los rex-
tOS y manuales que tratan de la metodología, los enunciados sobre
el diagnóstico como etapa del proceso ocup' un volumen de págí-
nas sensiblemente inferior al resta". A pesar del tiempo transcurri-
do desde que el libro fue escrito, esta afirmación mantiene su vali-
dez. Poco se ha escrito y poco se ha elaborado sobre el diagnósti-
co social, tanto en sus aspectos teóricos, como en los prácticos que
hacen a la forma de llevarlo a cabo. "Todo esto pone de manifies-
tO -volvemos a Scarón de Quintero- que el diagnóstico es una
Diagnóstico social 23
Marfa JoséAgu ilar Idciñ~z - Ezequiel Andu-Eg g
22
a. Etimol ogía del términ o
etapa apenas abordad a, apenas estudiada, frente a la cual los distin-
tos autores mantien en, o bien una actitud prescindente, o bien una
nl El término diagnós tico provien e del griego diag1lostikós forma-
do por el prefijo día, "a través" y gnos;s, "conocimic:nto~, "apto
postura equivocada, al<onfu ndir su verdade ro signific ado.
procur:u:emos no eludir el cuerpo del tema. Y, si no logram os para conocer", Se trata, pues, de un "conoc er a través" de un "co-
precisar suficientemente el concep to de diagnóstico social, al me- nocer por medio de". Esta breve referencia a la estruct ura verbal
nos tratarem os de no confun dir.· Y ivayo. que hay confusión!, co- del término nos sirve como primera 'aproximación para precisa r el
mo indicam os al comien zo de este capítulo. concep to que: querem os dilucidar,
Con este alcance y significado que surge de la misma etimolo -
gía del término , la palabra diagnós tico es utilizad a en diferen tes
1. Algu nas cuestiones preliminares circunstancias, para hacer referencia a la caracte rizació n de una si-
para comp rende r mejo r la naturaleza tuación , median te el análisis de alguno s síntom as. Como térmi-
no técnico-profesional ha sido ampliam ente emplea do en la medi-
.del diagnóstico social
.cina, desde hace muchas décadas ..
. Esto natural mente ha dado su
Impron ta al uso que luego se le dio en otros campos , particu lar-
Antes de introducirnos en el tratami ento de la cuestió n pro- mente en las ciencias sociales. Veremo s ese "traspa so" del término
puesta en este capítulo, nos parece oportun o plantear algunas con- de la medicina a las ciencias sociales para constitu ir uno de los ele-
sideraciones previas que pueden ayudarnos a la compre nsión de la mentas clave de los método s de interve nción social.
natural eza de: un diagnóscico:

b. El uso del concep to de diagnó stico en el campo


a. Etimolo gía del término. . de la medici na y su traspas o a las ciencia s sociale s
b. El uso del concepto de diagnóstico en el campo de la me- y a las metodo logías de interve nción socia!
dicina y su "traspaso" a las ciencias sociales y a las metodologías de
interve nción social. Otra forma de aproxim arnos al concep to de diagnós tico social
c. C4Conoccr para actuar" , como principio fundamental en . c?nsiste en analizar el "traspa so" de este concep to desde la medí-
qu~ se basa la necesidad de realizar un diagnóstico. cma a las ciencias sociales ya las diferen tes metodo logías de inter-
d. El diagnóscico social como nexo o bisagra entre la investí- vención social (trabajo social, educac ión, animac ión sociocu ltural,
etc.). Estas consideraciones nos parece n relevantes, en cuanto el
g:..::6n y la programación. .
concep to de diagnós tico social -r-muta tis mutand is-« es similar al
de diagnóstico tal y como lo concibe n y lo .realizan los médico s.
• Nos preguntamos -y preguntarnos a los que han leido c1libro DiagnóIti
'o social, Teniend o en cuenrre sra circunstancia, es interesa nte hacer re-
aquí citado- (CUintos/ as mbajaJor es sociales han realizado diagnóstic os "por medie fere.ncia a lo quc en medicina se entiend e por diagnós tico y al pro-
de modeles" , como propone la ce-autora, Nélida Gc:nisms? El apítu10
titul2Jo "El cedimiento utilizad o por los médico s para su realización. En este
ca:nPo de .a.cruación profesional, la palabra designa los procedí -
y QXnpliar con formalis·
juicio-di3gn6sóco" es un buen ejemplo de: cómo confimdir
rruentos utilizados para averiguar el estado de salud de una perso-
y d buen sentido pueden hacer mis
mos metodológicos lo que d mérodo científico
operadvc , uriliZ2blc: y ~iZ2.blc:.
"

María losl Aguilar ldáñt:z - E'Zequid Ander-Egs Diagn6stico social 25


24
desde el potencial genético de la persona hasta su situación socioe-
na o el carácter de su enfermedad, mediante el examen de su sin-
, , conómica, pasando por todo lo que implica su rnc:dio ambiente, o
tomatología. la tecnología sanitaria disponible,
Por lo que se refiere a la forma de hacer un diagn6stico mé'!i-
ca, las líneas generales de su actuación profesional pueden resurrur-
se en lo siguiente: Esta simple enumeración, aun lejos de ser exhaustiva (cn cuan-
to a explicación de cómo se hace un diagnóstico médico), nos re-
vela unas líneas y aspectos sustantivos en el moda. de: realizarlo.
• El médico, cuando va a atender a un paciente, lleva consigo: Cuando nos ocupemos específicamente del diagnóstico social, im-
_ todo su bagaje de conocimientos teóricos que comporta portará recordar este modo procedimenral.
su formación profesional; Las cuestiones que hemos planteado hasta aquí pueden consi-
_ toda su experiencia personal (que incluye tanto lo profe- derarse como Jos aspectos metódicos en lo quc concierne a la rea-
sional como el modo de relacionarse con la gente). lización de un diagn6stico médico, Siri embargo, hay otros dos as-
pectos que nos parecen particularmente significativos para hacer
• Cuando está con el paciente:
un buen diagnóstico, ya sea médico o social.
_ lo examina fisicarncnrc, haciendo cspecialme.~tc una.aus-
• Si bien el médico (lo mismo que un trabajador social, educador,
culracíón de aquellos sistemas orgánicos que más relación pudieran
animador, erc.), al hacer un diagnóstico, se apoya en un conjun-
tener con lo que le est~ pasando; to variado y complejo de conocimientos científicos y de carácter
_le hace preguntas para informarse acerca de lo que siente; profesional (mayores o menores según sea su nivel de prepara-
_ recurre a su historia clínica (antecedentes). ción), tiene también una experiencia profesional acumulada, en
la que habrá incorporado elementos positivos (en el sentido de
• Detectada la enfermedad (el problema), procede a:
que ayudan a un quehacer profesional más eficaz), pero habrá
_ determinar los factores que la han producido; incorporado también otros que no ayudan mucho, y puede asi-
_ de algún modo, establece también qué le ?asaria al pa- mismo haber adquirido hábitos que no ayudan a su quehacer es-
ciente en el caso de que no realizase ningún tratarrucnro para su pecífico,
mal, • Al sc:gundo aspecto extra-metodológico, lo consideramos más
• En algunos casos, cncarga,d.~álisis.~obrc cuestiones pun- importante aún: hace referencia al proceso de comunicación en
tuales a otros especialistas (bioquímico, radiólogo, erc.). el marco de la relación médico-enfermo. Se trata de un proceso
• Con estas informaciones y teniendo en cuenta las observa- dialécticoyinteractivo y retroalírncntado entre dos personas, que
clones realizadas de manera directa, el médico procede a: va mucho más allá del intercambio de informaci6n. Ahora bien,
si esta interrelación se da en un ambiente de respeto, de ernpa-
~ evaluar la situación del paciente;
tía y de calidez humana, no sólo se da una mayor satisfacción al
_ calificar la enfermedad según los síntomas que advierte; usuario}' es en sí misma un.. forma de terapia, sino que crea tarn-
.:considerar los medios o formas de lograr la curación, bién las condiciones parn que el paciente se manifieste más libre
y profundamente, lo que facilitará la tarea de realización del
• Para esto último tiene en cuenta: .
diagnósríco.z
_ los recursos Y medios disponibles, incluyendo cn ellos
'--J "-_J \-"....J V
--<'.

Maria Josl Aguilar lddñez. - EzequielAnder-Egg Diagnósticosocial 27


26 . ~

M 'orar las habilidades Ycualidades del médico pa~a relacion;-


. En otras palabras: lo primero que se planteó sobre el diagnósti-
co social, se elaboró sobre el modelo médico y tiene que ver con
se ~ej~r con el paciente es también mejorar la eapaClda:u~~a::
lo que hemos hablado sobre el traspaso de este concepto del
· ósticos Afirmamos esto porque, para h acer ~n
ee,r ~agn b ~ saber cuil es la informaci6n necesaria, hay que, s~­ campo de la medicina al de las ciencias y tecnologías sociales.
nosnco, no as
b"
b laci humana medi-
, o conseguirla. Una uena re acion • Otro aspecto que quisiéramos señalar es el proceso que propone
ber ta~ IOn corrnmite obtener más y mejor informaci6n para elabo- Muy Rkhmond para realizar un diagnóstico social, aunque ella
co-paClente pe ibl s que' incluye en el libro todas las fases del proceso de intervención so-
rar el diJ.gnóstico. Para que esto sea POSt e, renemo .
cial. Comienza con 10 que ella llama la "cvidencia social" (los
hechos que, tomados en su conjunto, indican la naturaleza de
• establecer buenas relaciones; .. las dificultades sociales de un determinado cliente y los instru-
n:troalimentación en la ínrereaccion mentos parasu solución). Sigue luego con las "inferencias", que
• desatar un proceso de
para Ríchmond son el "proceso racional por el cual pasamos de
médicoppaciente;
hechos conocidos a hechos desconocidos". A partir de "eviden-
• rener capacidad de escucha activa y empaña;
cias e inferencias", se inicia el proceso hacia el diagnóstico, que
, . . al 'ente ya sea por su cla-
• excluir todo preJUICIO rcsp~ctO pacI , explica a través de los procedimientos que se utilizan y que com-
se so..:iJ.1, raza, religión, sexo, edad, etc.; , portan cuatro fases: .
. , .. fin d ue la persona este pre-
• estimular su parnclpaclOn a . e q ......... vías dee solucié 1. Entrevista con el cliente.
so uelDO.
·
dispuesta a 'dentificar
l. sus problemas y encontrar . . 2. Primeros contactos con la familia inmediata del cliente.
El uso Y alcance del término, Y la práctica med'dilcda.con~l:~ns~: 3. Búsqueda de otras fuentes y uso de la intuición.
p renda la naturaleza e ragnos
pueden ~yudarnos adcom las metodolo"las de intervenci6n so- 4. Cuidadosa ponderación de cada uno de los ítcms estudiados
·al habida cuenta e que en o- • '1
el 1 . ' ial se utiliza con un alcance strru aro y la interpretación de todos los datos recopilados.f
da! y en las acnclas 50(1 es

del té . o diagnóstico en uno de los textos c. "Conocer para actuar", principio fundamental
El uso rerrrun • •
fundacionales del trabajo SOCial en el que se basa la necesidad de realizar un diagnóstico

... ramos recordar que el primer libro en el que se hizo una Este principio está en contradicción con buena parte de la prác-
QUls~e _. l ¿todos de intervenci6n social, publicado tica de las ciencias sociales. Frente al cúmulo de estudios y diagnós-
sistemauzaCion_de os ~ Ri hrnond se titul6 Social Diagnosis, ticos realizados y los pocos problemas resueltos con los estudios
en 1917 Y cscnt? por ~ ary \ito fu~darnental en la historia del sociales, un observador externo podría pensar que los diagnósticos
Respecto a este libro, que es un .
. ial quisiéramos hacer dos observaCIOnes: se hacen con el propósito de:: "conocer por conocer", como si se
b
m~OS~t _,'
tratase tan sólo de "saber qué pasa". Buena parte de los "diagnos-
• ":1 óstico socia.f{en el que se incluye también el u~t.amlcn-
El di ~ bid de acuerdo con el modelo de acruacion pro- ticadores" son una suerte de: investigadores académicos no com-
to), esta conce 1 O d ñar ya que Marv prometidos. Poco les importa lo que se vaya a hacer con sus estu-
ti ional de la medicina; ello no es e extran , , di ~ dios)' diagnósticos, Lo que les importa es cobrar su trabajo. Co-
~.:hmond realizó buena parte de su trabajo junto a un me co.

•'.
Maria Josi Acuitar Idáñez - Ezequid Ander-Eg& Diagoos/ico social 29
28
y dificultades que obstruyen la realización de determinado proyec-
o dice Pedro Derno, tan acerta~ament~, "~ont?n ~~ inv:sti~a­ to o conjunto de actividades.
~ . soluci6n 'mero estudio sin aphcaclOO pracoca,
Clones para n m g u n a , • od de reali
simple ejercicio acadé.mico, por cuestión de rnet 0, no . .Cuando hablamos de servir de base para acciones concretas, es-
tas "acciones' pueden ser de un plan, de un programa, de un pro-
dadn.~ . ..
T _ dad de realizar un diagnóstico (y la invcsngaclolI que

yecro, o de un conjunto de actividades más o menos articuladas en-
Liol necesi 1 . ., d que es necesa~ tre sí. En otras palabras: a partir de los datos del diagnóstico, se di-
le sirve de sustento), está basada en e pnnopro e b señan las operaciones y acciones que permiten enfrentar de mane-
. ara actuar con eficacia. Dicho más revemente y
n~ .condocclr p id frase de Augusto Cornte (que él apUcaba a ra permanente (con la mayor racionalidad y organización posible)
utilizan o a conocí a los problemas y necesidades detectadas en el mismo.
la sociología), cÍiremos que es un conocer para actUar.
E t sentido todo diagnóstico social representa una de .las
r: ~s. ~
fases mio es Y
¡m,'damentales del proceso de intervención SOCIal.
d od •etica social en
d, El diagn6stico soclal como nexo o bisagra entre
ConstÍtu\.c uno de los elementOS clave e t a pra d ' la investigaci6n y la programación
la medid~ en quc procura un conocimiento real y c~ncreto. e una
. . ., b e la que se va a realizar una intervencIón SOCIal Y de Ya hemos hecho referencia, al comienzo de este capítulo, a la
srruacron so r . . cuenta para resol-
los diterentes aspectoS que es nece~ano tener en ( 1día nós- confusión existente en algunos autores, que incluyen el diagnósti-
1 simación-problema diagnosocada. El hacer esto e ~ co en la planificación. No es un error grave, pero se presta a cierta
v~r a fr una mayor garantia de eficacia en la programacIón y confusión conceptual y operativa. Otros consideran el diagnóstico
rico) o ece d K rt Lewín
eiecucíón de actividades. Utilizando una expr~sl n tu U
íó

i como una parte de la investigaci6n; aquí laconfusión es mayor y


J d . ue el diagnóstico debe servir para esclarecer e más grave, entre otras cosas, porque las habilidades para diagnos-
• podemos ccir q 'al
<. al n el manejo de los problemas SOCI es espe-
quehacer prOleStan e ticar no son las mismas que las capacidades que se necesitan para
cíficos" .5 .investigar.
E! diagnóstico social es un nexo entre la investigación y la pro-
Un dia nóstico no se hace sólo pata saber qué pasa. Se el~~ora gramación; tiene una función "bisagra" entre Una y otra fase del
con dos p;oPóSitOS bien definidos, orientados ambos a la acción: proceso metodológico. Sin investigación previa, no puede haber
diagnóstico (al menos un diagnóstico medianamente serio) y, sin
apoyarse en un diagnóstico, no se puede hacer una buena progra-
info~mación ?~ica ,\ue s~
• En rimer lugar, ofreciendo una mación.
raPrarnar acciones concretaS. Esta informaclOn sera mas o
p~:, a;;'plia, según se trate de elaborar un pl~, pro~a o pro- Veamos algo más sobre la confusión entre investigación y diag-
nóstico. Se pueden hacer estudios sobre problemas sociales, sin
~ctO, o simplemente con el propósito de realizar aco\1dades. . que: ellos sean un diagnóstico, en el sentido estricto-del término, El
* En segundo lugar, se trata de proporcio~:r un cuadro de: 51- diagnóstico comporta algo más que: una investigación. Ea un es-
ruacion .... para las estrategias de: acruaclon.
.. que sirva . . tudio sobre problemas sociales se recogen y sistematizan, se rela-
. e se ha hablado de la primera de: las finalidades mdica~as; .cíonan, se analizan y se interpretan datos e informaciones sobre es-
Sll:mp~ veces se
iensa en el diagnóstico como un elemen:o un- tos problemas. En un diagnóstico, además, hay que comprender
muy poca . if PP"o que puede ayudar a sortear los obstaculos los problemas de cara a la acción. Esto supone conocer:
portante y sigru ca \

..-:
Maria Josl A8uilarldáñez . Ez.equiel Andu-E8g Diagn6srko social 31
30
diagnóstico social, Si queremos ahondar en la naturaleza del mis-
• Cuáles son los problemas (en un análisis sincrónico y.diac:?-
mo, he~os de tener en cuenta algunas cuestiones que nos parecen
nico de 'los mismos), el porqué de esos problemas en una siruacion
sustantivas:
dcterminada.
• Cuál es el contexto que condiciona. la situación-problema es-
a. El diagnóstico como una fase o momento de los métodos de in-
tudiada.
(Hasta aquí, todo esto podria ser parte tervención social.
del estudio/investigación') b. El diagnóstico como forma de utilizar los resultados de una in-
vcstigaCión aplicada de cara a la acción,
• Cuáles son los recursos Y medios disponibles (o a los que se
puede acceder a medio plazo) para resolver estos problemas. c. El diagnóstico como unidad de análisis y síntesis de una situa-
ción-problema.
• Cuáles son los factores más significativos que influycn, y los
d. El diagnóstico nunca es algo totalmente terminado, es un "ins-'
actores soCialcs implicados. ,
trumcnto abierto") siempre está haciéndose.
• Qué decisiones hay quc adoptar acerca de las prioridades, ob-
jetivos y estrategias de intervcnCibn. e. Un diagnóstico adquiere su significado más pleno en la medida
en que se hace una adecuada contextualización de la situación-
• Cuáles son los factores contingentes que condicionan la via-
problema diagnosticada.
bilidad y factibilidad de una intervenCión social.
En lo referente a los diagnósticos sociales, en cuanto.nexos.cn-
trc lain\'estigaCión Y la planificaCión, suelen darse dos ínsuficien- a. El diagnóstico es una fase o momento de los métodos
de intervención social
cías:

Ésta esla primera cu;"tión que parece importante dilu~idar. Se


_ en ciertas circunstancias, en la realización del esrodioí11lvesti-
trata de situar el diagnóstico dentro del proceso global de los mé-
gación se estudian fenómenos o hcc~os) ~ien se recoge informa-
? todos de intervención social. Como es harto conocido, todas las
ción, que -luego no se utiliza en el diagnosoco; formas o modalidades de intervención social cstán configuradas
_ en la fase posterior (programaCión o elaboraCión del progra- por la integración y fusión de difcrenres fases O momentos de una
ma o proyecto, según los casos), se dan "rup:uras" o "saltos" en- estrategia de actuación. Estos momentos se dan dentro de un pro-
tre los resultados del diagnóstico y la elaboraCión del proyecto. Es- ceso encabalgado y retroactivo (roo f.sico, como puede inducir a
tO significa que se decide hacer o proyectar actividad".' sin relación pensar su formulación). Por otra parte, el proceso puede tener ini-
con lo diagnosticado o, al menos, sin fundamentarlas en los datos cio en cualquiera de estos momentos. Esta estructura metódica
recocidos y sistematizados. subyacente: (o estructura básica de procedimiento) comporta cua-
tro aspectos principales, y es independiente del campo de interven-
ción; todos e~os.'e relacionan con el diagnóstico, tal como expre-
,2. Naturaleza del diagnóstico social samos en el siguiente esquema...

Ya hemos hcehó una primera aproximaCión 01 conceptO de


Dtamosttco social 33
Maria Jos' Atuilar ldáña . Eztquid Ander-Ege
32
cubrimientos y avances de la investigación básica, enriqueciéndose
Estudio-investigación, de ellos. Se trata de investigaciones que se caracterizan por su in-
. en un <fulgnóstieo de la situación-problema. terés en la aplicación, utilización y consecuencias prácticas de los
que cu1rruna c
conocimientos que se adquieren. Se puede decir, asimismo, que la
investigación aplicada busca el "conocer para hacer", para actuar;
Programación, yasea con el propósito de modificar, mantener, reformar o cambiar
que se apoya en los resultados del diagnóstieo. radicalmente algún aspecto ~e la realidad social. Le preo.:up' la
aplicación más O menos inmediata de los conocimientos adquiridos
acerca de una realidad circunstancial. No está orientada al acrecen-
Ejecución, tamiento del acervo científico, ni al desarrollo del discurso teórico.
. cuenta el diagnóstieo
que nene en ......... .
para establecer la cstra-
Todo diagnóstico se apoya siempre en una investigación aplica-
regia operativa. da. Se trata de realizar un estudio con la finalidad de tener conoci-
mientos para producir cambios inducidos y/o planificados. O bien
con el objeto de resolver problemas, satísf• cer necesidades, desa-
Evalmción, rrollar potencialidades, o para armar sobre algún aspecto de la rea-
que se puede hacer sobr~ y en diferentes momento~ del lidad social.
"'-gnóstieo en cuanto expresa una situa-
proceso entre eIIos e1 l,.LI.iII. " .'~ b
ción inicial que sirve como puntO de referencia de la sltuaaOn o -
jetivo a laque se quiere llegar. e, El diagnóstico como unidad de análisis y síntesis
de una simación-problema

b El <fulgnóstieo, c:omo forma de utilizar los r",:~tados


· de una investigación aplkada de cara a la acción El cliagn6stico debe ser una unidad de análisis y síntesis de la si-
tuación-problema que sirve de referencia para la elaboración de un
programa de acción. Consecuentemente, en el diagnóstico se debe
Cuando se habla de investigación, se.'ucle.est~~leeer~tf~¡ hacer una descripción de los elementos y aspectos integrantes de
rencia entre la investigación básica y la ~vesugaclon ap~ca {,._ una realidad que es motivo de estudio. Pero, al mismo tiempo, hay
criterio ~on qúe se hace esbotaddisc;n:,,¿¡~e~:~~e:~~e~~~ns;a que establecer la Interconexión e interdependencia de: los mismos,
tO prinapal con que se a r a e . de modo que las partes queden esrudiadas como constituyendo un
investigación: todo estructurado e indisoluble.
• . , , baso '1~ _ pura o fundamental, tiene eomo
• La mvesogaaou ~ . el Lo que en un momento es separado a los efectos del análisis (és-
propósito principal acrecentar los conocimientos teó~cos para te consiste precisamente en examinar las partes de un todo), luego
eso de una determinada ciencia, sin interesarse rectamente hay que integrarlo para mostrar el lugar y pape! de cada parte en e!
~~o~ posibles aplicaciones O conseeuencias p,:,cticas. Es más for¡ sistema de una totalidad, en la que existe una unidad dialéctica in-
mal y persigue propósitoS teóricos en ~l sentido ,de awnentar e disoluble de cada uno de los elementos. En ouas palabras, de lo
acervo de eonocimientos de una determinada reona. que se trata es de aplicar simultáneamente dos métodos lógicos: el
• Por su pare" la investigación aplicada guarda índtima rdda-. análisis y la síntesis. De: este modo, el diagnóstico es un cuerpo de:
-, d (. eros) e los es-
ci6n con la anterior, pues depen e en ciertos aspe

--~ ........._ - - - - - - - - - - - - - _ . - -'



DiaGnóstico social 35
Maria José ASlfilar IdáJic:· E:eqllid Ande~.Egg
34
do aislado. Nada ni nadie actúa en completa independencia. En la
conodmi~ntos analíticOsb/ Si7tétic?S, Pq~::~~C;~~~:::d~~:'~~~~~ realidad social existe una complicada red de intercambios }' re-
concreta }'ddimitada so re: a que se, . troacciones, a la que puede aplicarse una de: las leyes de la ecología
acciones, planiticadas )' con un prOposltO concreto. que dice: "todo está relacionadocon todo" o·... rodo está relaciona-
do Con lo demás",
d Un diagnóstico nunca es algo terminad?, es ,~n Este enfoque o perspectiva es válido par. los modelos de inter-
, bíerto" que siempre esta haClendose vcnción social, El tratamiento de los problemas (individuales, gru-
"instrumento:L 1
palcs o colectivos) que no tenga en cuenta los efectos, intcraccio-
. . ' debe estar abierto a incorporar nuevos datos e nes)' retroalimentaciones que existen entre los diferentes subsiste-
Un diagnosticO, d 'vados dc nuevas relaciones c inter- mas, es un modo de abordaje de la realidad que se considera lna-
info,mación, nuevos aJust~ en tir de los datos disponibles o dccuado para la interpretación y comprensión de los fenómenos y
dependcncias que se estab ecen a par procesos sociales, y para actuar sobre ellos.
de nuevos datos que se van obteroendo, ,
I bl sí (que ha sido esrudiado e m- Todo esto puede formularse de una manera mucho mis preci-
En otras palobras: e pro ialízado como un aspecto de la rotali- sa, teniendo en cuenta la distinción de los diversos niveles ecológi-
vcsciga~o), debe ser contc~~~e ;ara
esta contextualización, propo- cos que propuso Une Bronfenbrenner.é Siguiendo a este autor, se
dad soc ia1del que ~o'n:a ~ " j lógt'cojdialéetico, Veamos en pueden distinguir cuatro niveles:
nernos un abordaje slstemlCO eco
qué consiste. . d
~ ~ oc "sistema'" a un todo unitario}' orgafllz3 o - El macrosisterna que, a veces, se llama la escala macrosocial,
Enrendemos P . artes (elementos componentes o sub- Constituye el marco general mis englobante.
c?mpu\':sro de dos o m~:~~ naturaleza, con~tiruyen una cornpleji-
Stsren1:ls) ~uC:~i. P°.r::sistema puede considcí.11'sc, a la vez, como
- El exosistema: se trata de un marco mis inmediato, donde el
dad orgaruzac a, d t do mayor No se puede cerrar un individuo o grupo desarrolla su vida, pero en el que no interactúa
todo o como parte e un O · l ' "cara a cara". Sin embargo, en ese marco "pasan cosas que les afee-
":" lid d sino que ha)' que considerarlo entre os SIS-
SIstema como tOt:11 a ) tan" o que inciden en sus vid..is. En esre ámbito se da tina mulripli-
remas de sistemas de que forma parte. cidad de: planos r niveles de: intercambios, interacciones y retroac-
. . lu ar que el modo de abordaje debe ser cienes cn Jos que están inmersos aquellos que son Jos destinatarios
. J?C:~lm0i.aen ~~~~res ;isrémica, los problemas ~o~ si.stémicos; de los programas, actividades o servicios sociales.
slStem.co. re I od de abordaje debe ser s!steffilCO, Cada
consecuentemente, e m o . analiza y cada acción o ínter- - El rnesosistema, constituido por el conjunto de microsistcrnas
h fené o o proceso que se que configuran redes de interacciones y que supone que el indivi-
hec o, enomen debe ser considerada como un aspecto de
vención que se propone, f te Sólo dentro del sistema duo o grupo actúa en una multiplicidad de marcos.
la totalidad s,ocial de ,la JU~ o.rm~/a;iÓ;' última dc algún aspecto - El microsisrerna, donde los in..íividuos y grupos actúan "cara
qu.: 10 incluye, se cnncn e a Slgm ca
a cara". Es UIl ámbito de: cercanía viral, como es la tarea en el aula
de la realidad. . dentro de una escuela, la relación en el seno de una familia, ere.
_ nda dimensión de este modo de abordaje,
Ahrmamos una se!l". r ue un enfoque que considere los Estos cuatro niveles pueden expresarse gráficamente del si-
diciendo que es eeologlco, po q d ocurre de rno- guiente modo:
problemas soci es
'a1 ha de tener en cuenra que na a
Diagnóstico social 37
Marra José Agllilor ldáñez.· EZtquitlAnder- ES8
36 Se trata, como diría Mannheim, de trascender la realidad en su
"forma histórica concreta de existencia social") para ser capaces de
pensar un futuro diferente.
• Función desmitíflcadora, que consiste en quitar los "velos"
que encubren la realidad y que permiten servidumbres sin que na-
die se aperciba de dio. La realidad comienza a ser desmitificada,
desde el momento en que comenzamos: dudar de que "lo dado"
es lo que "debe: ser" .
• Perspectiva utópica, en cuanto desentrañamiento e inven-
ción de un futuro diferente. El pensamiento utópico se apoya en la
realidad histórico-social del presente, pero polarizado por el hori-
zonte de un futuro inédito pcro deseable. Este carácter de la uro-
pía es un factor dinamizador y de cambio social.
Dicho esto, debemos subrayar un par de cuestiones que, no por
obvias, dejan de ser importantes. En la realización de la tarea de
contextualización de una situación problema, fácilmente pueden
cometerse dos tipos de: errores:
- Excesiv.. preocupación por explicar la totalidad, con lo cual el
s, . .• dial" en cuanto procura captar el diagnóstico queda perdido en las consideraciones generales sobre
y el modelo. es también r ;,c:e~yas partes están en relación la situación contextual, A vecesse dicen generalidades que ya se co-
movimiento rmsrno de la rea 'd l' nrrarios Este abordaje su- nocen y no se agrega nada al diagnóstico de una situación concre-
activa, ca~sada por c:l choque e os co . ta.
ponc'
o ~ o totalizador, donde cada elemento
'
- Inadecuada presentación de la realidad) que no permite con-
'" Un enfoque holi neo su articulación din:ímica con el con- rexrualizar el diagnóstico: un análisis de la realidad social presenta-
de la rc>~idad es ~a~t~d~e~~e una perspectiva holisrica, el todo de- do de manera atomizada, fraccionada o dispersa difícilmente brin-
junto o sístema g o a. I . las propiedades de <stas se ex- da elementos para descubrir relaciones a interconexiones que per-
termina la naruraleza de :es:~e~~l todo sin que ello agote la ex- mitan contextualizar los problemas y necesidades dentro de la si-
plican a partir de las propie a es , tuación más amplia que los condiciona.
plieación de las partes. . fu Extrema generalización en torno a problemas globales que no
., di tomía teoría y práctica como 51 C·
* 5upc:.raclOn de la co na interrdacionados. Lo que irn- se relacionan directamente con el diagnóstico, en un caso; inade-
5.
ran elementoS contra pucstO Y , . o de cara 3. una inter\'cnción cuada e insuficiente contextualización, en el otro,
r a unI dlagnOS
porra cuand o se: cea IZ
nc
. ocidad de funciones entre una y Todo lo dicho referente a la conrexrualización de un diagnósti-
social, es tener en cuenta a rccrpn
co, podemos resumirlo en el siguiente cuadro.
otra. -ealid d 'lo es "lo
. nto crítico puesto que la ~I a no so .
• Pensarme ""1 "bl" que hav que proponer Yreahzar.
dado", sino ramblen O pOSl e '.


, ':.

Diagnóstico social 39
Maria Josl At;IIilar Idá,ie: - Ez.eqtlid Andu·Egg
1
38 L - - - - - - ! ! ! = =
Cuando hablamos de servir de base para acciones concretas,
CONTEXTO estas "acciones" pueden ser de un plan, de un programa, de un
pro}'e~to, simplemente dio: un conjuntode actividades máso menos
articuladas entre sí. En otras palabras: a partir de los datos del diag-
nóstico, se diseñan lasoperaciones y acciones que permiten enfren-
. tar de manera permanente (con la mayor racionalidad y organiza-
ANTECEDENTES ción posible) los problemas y necesidades detectadas en el diagnós-
-tico.
Pero el diagnóstico ha de ser también fundamento de las cstra-
regias que han de servir a la práctica concreta, conforme a I3s ne-
PROBLEMA cesidades y aspiraciones manifestadas por los propios interesados
EN sí (pueblo, comunidad, grupo, organización, ctc.) y la influencia de
los diferentes factores que inciden y actúan de manera. positiva, ne-
gativa o neutra, en el logro de los objetivos propuestos.
La planificación debe ser flexible para poder adaptar los procc-
sos a las decisiones que reclama cada coyuntura, pero para ello el
diagnóstico (siempre realizándose o actualizándose) debe servir
para orientar la toma de decisiones con el fin de mantener o corre-
gir el conjunto de las actividades en la dirección de la situación-
objetivo.
3. La finalidad de un diagnóstico social Todo diagnóstico debe: servir, en consecuencia, para mantener
el rumbo del arco direccional, entendiéndose por tal el camino o
dia nóstico no se hace sólo para saber qué pasa. S: el~bo­ línea que: se. debe seguir entre la situación-inicial y la situación-
ran~:s pr~pósitOS bien definidos, orientados ambos a servir direc- objetivo.
tamente p":1ra la acción:

• servir de b'3SC para programar acciones concretas;


. .. un cuadro de situación que sirve para las estra-
• proparaon.. . .
regias de actuación.

. re se ha hablado de la primera de las finalidades indica~as,


Sicrnp . en el diagnóstico como un elemento irn- Pero como una cosa es la lógica de la formulación y otra la ló-
m y pocas veces se pIensa b • ul
u _ . .vo ue ucde ayudar a sortear los o stac os gica de la realización (influida ésta por las condiciones coyuntura-
Po;i~a:~:d~~g~:c~~str~en 1a realización de determinado proyec- les), el arco direccional es sólo el camino propuesto que, de ante-
yro, o conjunto de .aCOV1ividad es.

s
.... ndu·Egg Diagnóstico socia l 41
40 MartaJos/ AguilarId6ñez ". Ezequiel

ino real. De ahí que, entre la Bib liog rafí a cita da


mano, sabemos que n~ será el cam
tcrrn edía, se da un arco de co-
situación-inicial y cada siruación-in
que se hace en cada síruación. 1. SCA RÓ N DE QU INT ER O, T. El diagnórtieo social,
yun tura , que es el camino efectivo
el arco de coyuntura, aun Bue nos Aires, Humanitas.
Aquí, la cuestión sustancial es que
cua ndo sea un rod eo (y hasta pod
ría seren un momento un andar
atrás para pod er dar luego dos 2. Ver GO NZ ÁL EZ, M. y
en dirección contraria: dar un paso DIO S,]. M. "Experiencia de un taller de
o lo que es lo mismo, pierda de vis-
adelante}, no pierda el rum bo, entrenamiento en habilidades
ta 13 situación-objetivo y, en lo
inmediato, quede: sin referente di-
clínicas", en Cen tro de Salu d
reccional. vol. 1, n,? 4,1 993 . '
o de coyuntura
,, ,- - , , \-~-arc

'
I
,"\
:>:.:'~l,
1/
- ...
\
~~ "'® 3. RIC HM ON D, M. Social Diagnosis, Nueva
York, Thc Free Press, 1965
(La ed. Rusell Sage

0
Fun dati "n, 1917).
. :: ., ~\ _~ . , , so
SI
_!:' 4. DE MO ,P. Cienciassociales y calidad
I~ \
I \,. ...... , Madrid, Narcea, 1988. '
\ 1, \ ..
I 1 \
\.
- -, ... - ....
.......-.t \ I
I 5. LEWIN, K "Action Research and
...... _... ' Minority Problems",
en [ou rne l ofSocial Issucs.
"arcos de coyuntura" (cami- '
Para este control direcciona! de los vol. 2, n. o 4, I94 0.
datos del diagnóstico han
no que se hace entre dos situaciones), los
ica (adecuación de lo progra- 6. BR ON FEN BR EN NE R, U.
de servir de base para la acción táct Ecolog¡~l y desarrollo hum ano
o a los hechos no previstos), y '
mado a cada situación coyuntural Barcelona, Paidós, 1988.
atégica.
com o reaseguro de la propuesta estr
Cómo hacer un diagnóstico social
52%

/ . \
1. Identificación de las necesidades, problemas, centros de
interés}' oportunidades de mejora
2. Pronóstico de la situación
3. Identificación de recursos y medios de acción
4. Determinación de prioridades, en relación con las necesi-
dades y problemas detectados
5. Establccimienro de estrategias de acción
6. Análisis de contingencias

I
\
. "-~----,------------_.-'
I

.,; .'

1
-----:.--- - ---- -- - - - -- - ') - --,---- - - -
"

Una pe.:; examinndos algll1l0S aspecto: acerca dd Jignifi(tJ-


do y alcnnc« dtl concepto de ding71órcico social, es preeiso
adentrarnos en las cuestiones metudológicas y phicticns eu
qtl~ éstos tlebcn traducirse.

Ame todo, hemos de saber que un diagnóstico está bien hecho


cuando cumple 1:I.s siguientes funciones o requisitos:

. informa sobre los problemas y necesidades existentes, en el


área o sector en donde se ha realizado el diagnóstico;
- responde al porqué de esos problemas, intentando compren-
der sus causas y efectos;
- identifica recursos y medios para actuar;
- determina prioridades y estrategias de intervención, y
- da cuenta de los factores que pueden aumentar la factibilidad
de dicha intervención,

Pira el cumplimiento de estas funciones o requisitos, el diag-


nóstico social implica o conlleva, en la práctica, la realización de
una serie de tareas O acciones clave, a saber:

l. Identificación de 1:I.s necesidades, problemas, centros de interés


y oportunidades de mejora que presenta una ~¡~u.l~ión dctcrmi-
nada.
2. Pronóstico de la situación, en el futuro mediato e inmediato.
3. Identificación de los recursos )' medios de acción, existentes y
potenciales.
j

Marta Josi ..... uilnr hláli~: • E:e ,dd Andcr-E Diagnóstico social 47
46
4. D\Z[crminación de: prioridades, en relación con las necesidades y Podemos decir que, para. atender cada necesidad, existen satis-
factores muy diversos, éstos pueden ser: 1
problemas derectados.
5. Esrabkelmiento de: las estrategias de acción necesarias para en- • Violadores o destructores: cuando, con el pretexto de satis-
frclltar con éxito los prob1c:mas c::xisrc:nrcs.
o
faccr un. necesidad, aniquilan en realidad 1, posibilidad de hacer-
lo,
6. Análisis de contingencias, p.:. el est.~~ecimiento del grado de
viabilidad l' f.ctibilid.d de l. !ntcrvenClon. • Pseudo-satisfactores: son los que estimulan un. falsa necesi-
dad de satisfacción (un ejemplo de este tipo de satisfactor lo cons-
títuye la limosna en relación con la necesidad de subsistencia).
- .rca de cadJ una de estas acciones o tareas que comporta la
Aloe .... • l' ., S • Inhibidores: que, por el modo en que satisfacen -general,
' , de un diagnósti ca haremos una exp 1I:3CI011 en sus :1 -
e1a1noracron e .. 1 • • mente sobresatisfacen-e- una necesidad, dificultan, seriamente la
pectos metodológicos, conceptu.les y practicas, posibilidad de satisfacer otras, Es el caso, por ejemplo, de la escue-
la autoritaria con respecto a la necesidad de entendimiento, y las
necesidades de participación, creación o libertad, Asimismo, el
1. Identificación de las n.ecesidades, ejemplo referido al tipo de: asistencia sanitaria, mencionado ante-
problemas, centros de i~terés riormente, también seria el caso de: un satisfactor inhibidor.
y oportunidades de mejora • Singulares: que apunta a satisfacer un sola necesidad, siendo
neutros respecto a arras. Suelen ser característicos de los progra·
En el di.lgnóstico , y~ se trate de: un grupo, ~~mi1ia o comuni- mas sociales tradicionales, por ejemplo, los programas de surninis-
dad es preci$o distinguir l' diferenciar las necesidades de los pro- tro de alimentos, de vivienda, seguros sociales, etc.
blcl~laso De ~rdin:lrio, cuando habbmos de '"ncc<:sida~cs", en SC~­ • Sinérgicos: que son los que, por la forma en que satisfacen
.do estricto esrarnos haciendo referencia a la carencia o falta . e: un. necesidad, estimulan y ayudan a l. satisfacción sirnúlránea de
t i ' id des Con"lc·
medios adc:,,:u3dos para satisfacer una o vanas neccsi a ~ .
o

. otras necesidades. Por ejemplo, la lactancia materna, los juegos di-


oc, por canto, no confundir la "'necesidad" con el medio de satis- dácticos, la producción autogcstíonada, las organizaciones cornu-
facerla o "satisf:lctor". nitarias democráticas, o un programa de promoción de huertas or-
Por ejemplo, la falta de alimenros sanos Ynutritivos (satisfacror, gánicas inrer1:shoas destinado a familias pobres....
'0 medio de atender una necesid.d) impide un adecuado des.rrollo En definitiva, lo que aquí nos interesa destacar es que. en. el
de la nretsidad de: subsisrt.::nci~. diagnóstico, es preciso identificar cuáles son las necesidades para
. En otros casos, también hablamos de ~ncccsidad.es'" para .refe- las cuales no existen satisfacrores sinérgicos ni singulares, pudíen-
rimos ;I la existencia de sarisfacron:s inadecuados, o. falsos satisfac- do haberlos. Esto implica. por tanto, no sólo conocer qué falta y
de qué se carece, sino d modo en que se: atienden esas necesidades
rores de una nc:ccsid~d.
Por ejemplo, uno .,istellci. sanitori. fucrremente n:~dicaliz.d', -\
• Este último ejemplo ilustrativo 10 tomarnos del Pruyuro ll1ugrnd. Prs-Hwcrta, enAr-
puede ser un mal satísfactor de 13, necesidad de proteCClon de: la sa-
lud, ya que su utilización puede generar otro ri.~o de problemas J--' gcntiru., que • además de contribuir 1 mejorar la nutrición dc sectores muy pobres, ayu-
d.l:l b or¡;.:aniz3ciÚn comunitaria, cocrribuye 31.::r. educación ecológica r 1.1 educación polo
que ;an en detrimento de una adecuada promoclOo de la salud.
T:I !.l ).J1uJ,)" f3\·urc.::c !.l cOn$Cn'oloón del medio ambiente,
~ -r~(;:"'c::<::.c.... '!:é:- s' b.ll>~
Diasn6Jlico social 49
. María 10si Aguilar ldáñez· E~quitl Ander-E88
48
.• Magnitud del pr?~lema o necesidad, lo que implica deter-
de las personas y el papel que esa atención cumple en el desarrollo rnmar el grado o extensión del problema, señalando a cuántas per-
humano, entendiendo las causas que coadyuvan a ese modo de sa-
so~a~ afecta (y~ ~ea en términos absolutos O relativos, o mediante
usfJ(dón. medidas estadísticas}, o en qué espado territorial delimitado se:
En otro orden de: cosas, es preciso identificar, asimismo, los p~antea el problema (cuando se trate de situaciones en que la mag-
problemas existentes, que no necesariamente están rdacionados nJ~d deba ~xprcsarsc -por razones récnicas- en términos de área.
con la insatisfacción de una necesidad. Por ejemplo, una familia d: influencia o cobertura espacial del problema, como son -por
con un hijo discapacitado al que no sabe cómo cuidar, no nene ne- ejemplo- los problemas ambientales).
ccsidad sino un problema. • Gr:l\'e~ad d.el problema o necesidad, o, dicho cn otras pa-
Para examinar la diferencia entre necesidad insatisfecha o mal labras, la peligrosidad de los mismos. El nivel de gravedad de un
satisfecha, y un problema, podemos ejemplificarlo de la siguiente p:oblema o ne.c,esidad debe establecerse -<:n el caso del trabajo so-
forma: Cial- en función de los efectos o consecuencias negativas que di-
_Si en un barrio hay 350 niños en edad escolar, y sólo existe cho problema o necesidad tiene en el proceso de de;''trollo huma-
una escuela con 250 plazas, podemos decir que hay una carencia o no ~ social de .las personas, g~upos o comunidades, También es
falta de puestos escolares que no permite una satisfacción adecua- preciso determinar la gravedad de estos efectos en función del gra-
do de reversibilidad que tengan. '
da de la necesidad de educación formal.
_Si en un barrio donde todos los niños pueden ir a la escuela, Por ejemplo, en una familia se detectan los siguientes proble-
hay uri 30 % que falta regularmente a las clases; o hay un 60 % que mas y necesidades:
suspende sistemá.ticamente la mayoría de las asignaturas, entonces 1. Falta de dinero 'para. comprar alimentos suficientes y adecua-
lo que hay es un problema de absentismo, o un problema de fra- dos para los hijos menores.
,caso escolar. 2. Falta de un trabajo estable para eljla cabeza de familia.
Esta distinción entre necesidad y problema que acabarnos de 3, Vivienda en malas condiciones de habilitabílidad debido a su
explicar, no sólo tiene una importancia conceptual: su diferencia- construcción precaria y a sus reducidas dimensiones.
ción es clave en el diagnóstico si se quiere abordar una solución
La necesidad 1 es más grave que la 3, ya que supone un riesgo
efectiva a los mismos.
mayor. para d .c.or~cc:to d.~sarroll.o de los niños; y esto es así porque
Ahora bien, esta identificación de problemas y necesidades de- u.na ahme~ta.clon msuficlt:?te e inadecuada puede acarrear discapa-
be llevarse a cabo en el diagnóstico, señalando tres aspectos bási- cidcdes crorncas para los niños. A su vez, el problema 2 es mis gra-
cos y fundamentales de cada uno de ellos: ve que el 3, ya que -adt:m~ de estar íntimamente ligado al pri-
• Naturaleza del problema o necesidad, esto es, indicar lo mero- puede: tener efectos en el largo plazo más nocivos que el 3.
mis COncreta y específicamente. posible de qué: tipo de problema se Por otra parte, el problema 3 es el menos grave en esta situación
trata. No basta con decir "hay problemas de salud", o "existen ya que su abordaje sería mis factible y eficaz una vez solucionado
problemas educativos"; es imprescindible detallar la naturaleza de: el problema 2. .
les mismos. Por ejemplo: ha)' un problema de "absentismo esco- En el diagnóstico, no 'solamente:es necesario conocer cuáles son
lar", o ha)' un problema de "salud medioambiental, al no existir un los problemas)" necesidades que tienen las personas, también es
sistema eficaz de depuración de aguas residuales".

._----------
MaríIJ Jos! Aguilar Iddñez - Ezequiel ~t1dcr.Exg
Díagnostíco social 51
f
• posibles razones de esas prácticas o actuaciones;
preciso detecta r cuáles son sus centros de:: interés ya que, en OC3-
sioncs, 1.1 estrategia de acción más oportu na puede .dc=ri\'arse de • otras causas de los problem as y necesidades,
uno de esos intereses, en lugar de partir de un problema o nccesi- Para obtene r esta información habrá sido preciso realizar un es-
dad, Esto, por una razón básica: a veces, un centro de interés pue- rudio-invesrigación previo al diagnóstico, y estar familiarizado con
a
de. ser mis motiva dor y resultar más moviliz ador que:: un problem 1J. situación. A modo de ejemplo, )' sin ser exhaustivos, un estudio
forma fatalista ,
grave, sobre todo cuando este último se perciba de que sirva de base 3 un diagnós tico debe incluir-el conocim iento de:
0, efccrivamente, esté muy condici onado por factores sobre los
• las creencias y valores individuales y locales que afectan la ca-
cuales se tienen pocas posibilidades de intervención. lidad de vida de la gente;
Asimis mo, tambié n es preciso identificar, en el diagnós tico, Cld.·
- los tipos de compor tamient o que son aceptables p3r3 13 cultu-
les son las necesidades de cambio u' oportu nidade s de mejora , ca local o d medio social;
al
con respect o a lo que se viene haciend o. Esta tarea -c-rnuv ligada
pronós tico, del que ensegu ida hablare mos-e-, es la que pcnniti ri • las personas importa ntes en el grupo o comuni dad, lideres na-
una constan te adaptac ión de los program as y servicio s a los cam- rurales y formales, }' razones de esa importa ncia y/o liderazg o;
bias sociales, y una mejora en la calidad de los mismos. Dicho en - la forma en que se adoptan 1:lS decisiones sobre los problem as
otras palabra s, el diagnós tico no debe inform ar únicam ente oc ne- grupale s, comuni tarios o locales;
ccsidadcs, Froblem as y centros de interés a partir de: los cuales ini- ~ los servicios de bienesta r social disponibles (servid os
sociales,
dar la acción; tambié n debe dar cuenta del modo en que se actúa vos, erc.), tanto tradicio nales como modern os;
de salud, educati
profesi onalme nte y se prestan los servido s, y las posibili ..í adcs de
mejora miento de la atenció n que se brinda a las pasolla s, r .lr.l - localización de esos servicios, accesibilidad de los mismos ;
identificar estas oportun idades de mejora , los estudio s y análisis · principales ocupaciones de hombre s y mujeres, el nivel de ins-
cornpar arivcs entre unidad es adminis trativas de: una misma organi- trucció n del grupo o comuni dad, calidad de las viviendas, ctc.; ya
o
zación, o entre niveles adminis trJ.ti"os de una misma instituc ión, que estas circunstancias permiti rán conoce r mejor las condici ones
entre servicios y progl.lm as similare s que operan en context os pa-
económ icas de la población;
recídos, pertenecientes a organizaciones distintas, son proccdi-
~ organiz aciones , clubes y asociaciones existentes:
miente s súrnarn cntc útiles.
~ modos locales de compar tir ideas y sentimi entos. *
Para poder realizar esta primera tarea del diagnós tico, se lu bri
necesit ado averigu ar primero :
• cuáles son los problem as más import antes, desde el punto de r en la rcaliz:ldón
• {}n.1 expli6ció n mucho mis detallada de los aspectos por considera
vista de la persona, el grupo o la comun idad a la que se presta ayu~ de un estudio-in vestigació n social, así como d~ I~ modalidad es OpeUÜ\'3S que se deben

em~lc:lr para su reJliz:ld6n, puede ccnsulrarsc, referido


31 trabajo sodal y Jos servicios
&1; d, México,
s?cl:llcs: E..Andcr-Egg, Maola/al1ía;v pl"Iir(i(adtI dunrrol/o de la ¡;omlllfÍda
• qué otros problem as se pueden apreciar; El Ateneo, 199~; lm'urfgaÚóll.'1 diagnórrico para tI rrtiblljo Jodal, Buenos
Aires, les.\.
al imbito de
• qué otros problem as observa n los demás agentes externo s; 1988; Titniu¡ al illJ'csrttr4,iill ¡ocÜJ~ México, ElAteneo , 1993. Aplicado
la salud puede ccesulrars e: 0.\15, EJuc.ci61 l ptU'. la SJJl"~ Ginebra,
1J. eduació n pu:¡
, LAIr.&tÍ t. ¿t In tlni·
• cuántas person~ tienen esos problem as; 199~: En c.l ampo de anilrudó n sociocult ural: E...\nd~r·Egg
Ci,ll••t·
",ncm. ~••mltu,./ , Buenos Aires, les.-\. 1987; r;\1. r. rérez·úm p:lncro,
•. qué circuns tancias o prácticas sociales pueden haberlo s causa- Ua., llUtritlA•• '1 tlt i"rerratc i." UciQ(I!II' Atirll. X'Jr.:C1. MadriJ, 1991.

do;
Marfa Josl Af{Jlilar ldáña. - E:.~quid 11tIder·Egg Diagnóstico social 53
52

Cuando se diagnostica una situación-problema de cara a una in- mente sobre esas tendencias. Este pronóstico puede hacerse de dos
tC:f\'cnción social, es probable: que, en relación con la misma, y.a. se formas diferentes: .
havan tomado algunas iniciativas o realizado determinadas accio- • Haciendo una proyección, que consiste en realizar una extra-
J1C~ par.L rcsoh'-:rla. En esta primera tarea del diagnóstico, puede ser polación del pasado y el presente en el futuro, con arreglo a los ín-
conveniente -:1, veces totalmente necesario- realizar un .análisis dices medios de evolución,
de los programas o actividades ya iniciadas, respondiendo algu-
• Llevando a cabo una previsión, en cuyo Caso se: corrige: la
nas cuestiones clave:
proyección, al introducir en el análisis factores de cambio, median-
'* ¿Quiénes 1J realizaron (personas, instituciones, erc.)! te una intervención deliberada para modificar las tendencias.
... ¿Cuándo se llevaron a cabo? De lo dicho precedentemente se desprende que, para realizar
• ¡En qué medida fueron eficaces y eficientes? un buen diagnóstico, no basta con "fotografiar la realidad en un
momento determinado"; hay que captarla en su devenir: lo que ha
• ,Cuáles han sido las razones de los éxitos logrados O de los
sido (desenvolvimienro anterior a esta situación) y lo que puede ser
fracasos! ... si no se interviene para. modificarla o si, por el contrario, se actúa
:\0 se trata de hacer una investigación evaluativa de esos pro- sobre la misma.
gramas, sino de algo mis simple: tener en cuenta lo que ya se ha
Es relativamente ¡¡¡cil estudiar lo que ha pasado (lo que sude
hecho, o lo que se está haciendo. La experiencia de lo ya realizado
denorninarsc anrccedcnres del problema) y, con frecuencia, todo
puede sen-ir de mucho, aun cuando hayan sido mayores los fraca-
diagnóstico de situación revela, al menos en parte, cómo ha ido
sos que los logros. evolucionando la' situación, ~o OCurre: lo mismo con el análisis de
las tendencias futuras, o pronóstico. Ésta esla razón por la que nos
2. Pronóstico de la situación vamos a detener a considerar algunas cuestiones referentes al pro-
nóstico de las tendencias previsibles,
El estudio de este aspecto es mucho más complejo, pues se tra-
Como ya lo indicarnos, en ciertas circunstancias, por la natura-
ta de prt:\'CC las situaciones futuras, teniendo en cuenta las tendcn-
lcza o magnitud del problema, es necesario estudiar las tendencias
cías presentes), las perspectivas inmediatas y a medio plazo, en el
previsibles. Es lo que se llama pronóstico o prognosis, * que pcrrni-
supuesto de qlle no se realicen acciones o intervenciones sobre la
te prever cuál será el futuro si se mantienen iguales o modificados
situación-problema.
algunos de los parámcntros definitorios de 1:1 situación, teniendo
en cuenta las tendencias e inercias del pasado), del presente. En es- Todo pronóstico se expresa' mediante la construcción cecsce-
te aspecto o nivel del análisis, se trata de ofrecer una apreciación de nanas futuros. ÉstOS deben basarse en datos ciertos y objetivos que
cómo se pueden configurar otros escenarios en el futuro (pronós- excluyan la arbitrariedad o, lo que es más frecuente, que no con-
tico de situación), ya sea estudiando las tendencias actuales o bicn fundar; los deseos con la realidad, o que no se proyecte ni el pesi-
previendo cambios que podrían producirse actuando deliberada- mismo, ni el triunfalismo. que puede animar IJ situación pc<:se~te_
No cabe duda de que el conocimiento predictívo es limitado (ni
la prospcctíva ni la futurología ofrecen certezas, sino probabilida-
• El uso de 1J. p.1l.lbr3 PrD4'lftis ha quedado mÁS O menos consagrado en 1.2. j(:r¡;:¡ J(: los
pbnifk:)dnrc:s_ Sin 'cmbalJ;o, el término C3Stdbno mis cometo seña p"'IIifti'tJ, ~'a qee'. des). La libertad)' la creatividad humana, lo aleatorio )' lo circuns-
el otro es un :mg.lidsmo. .

+ -
Dia~nósrico social
55
María )osi Aguila,.ldolit: - E:tquiel Alldu.Eg g.

- ¡Quién puede resolver los problemas?


rancial hacen imposible: una predicción cierta. Sin embargo, las
tendencias más significativas pueden preverse. - ¿Qué tipo de ayuda o atención se: necesita?
Un buen pronóst ico puede ayudar a lograr los objetivos y, ade-
más, puede: mostrar los recursos que ello requerirá. Sin embargo, ¡Quién puede resolve r los problem as?
los pronósticos sólo son realmente: provechosos y útiles si se diri-
gen al cambio. Los dos usos mis importa ntes de los pronósticos
Es importante responder adecuadamente esta pregunta ya que,
son: para solucionaro resolver algunos problemas, bastan los esfuerzos
_ identificar las necesidades para producir cambios en el furu- individuales de los afectados. mientras qu~, para otros, se requiere
ro, y la asistencia o la cooperación de otras personas c instituc iones, e in-
_ proveer información básica para decidir sobre: las prioridades clusive de la comunidad en su conjunto. En muchos casos, será
y la asignación de recursos.s preciso un esfuerzo compar tido en e! que la comun idad deba coo-
perar y los individu os mantener los servicios creados, o contribuir
Por ejemplo, un pronós tico sobre un programa de un servicio
modificando hábitos o compor tamien tos. Dicho en otras palabras,
social determinado puede mostrarque durante los próximoscinco
lo que necesitamossaberen este punto es qué personas o a qué ni-
años continu ará absorbi endo un monto creciente: de recursos, pe-
vel se pueden resolver los problem as )" las necesidades detecta das.
ro con sólo muy limitados efectos sobre los objetivos básicos del
Por ejemplo:
programa. Esto podría pro\'eer tempra nament e a los responsables
del program a de una señal de advertencia para decidir acerca de al- - una persona, individualmente, puede ser la responsable de so-
gunos cambios que podrían introducirse en el mismo o cn las po- lucionar los problemas derivados de su higiene persona l;
líticas subyacentes que orienta n la prestación de ese servicio. -Ias necesidades o problemas relacionados con la nutrición
apropiada pueden Ser respons abilidad de toda la familia;
3. Ident ificac ión de recur sos -para alquilar o comprar un vehículo o equipamiento costoso,
es posible que sea un grupo e! que tenga que compar tir su costo;
y medi os de acció n
- para garantizar el abastecimiento de agua potable será necesa-
rio e! esfuerzo comuni tario junto con e! del gobiern o local;
Podemos conocer la situación-problema, tener conocimiento
de. cómo surgió y cómo podría ser en el futuro, habida cuenta de -p:1.r.l asegurar un adecuado suministro de vacunas, la responsa-
L.1. situació n actual. Sin embargo, esto cs insuficienre
para que el bilidad podría ser de los servicios de salud a nivel regiona l o nacio-
diagnós tico sirva operativarncnre a un program a de Inrervc nción nal;
social. Hay que ir más allá de la situación-probl ema, dererm inand?
también los recursos y medios disponibles para atender las necesi-
¿Qué: tipo de ayuda o atenció n se necesita?
dadc- u problem as del área o sector de que se trate, y que han si-
do ':ete,ra dos en e! diagnós tico.
Una vez planteado quién puede resolver mejor los problemas o
rrin;eramentc ha)' que identificar el tipo y cantida d de recursos
necesidades, es preciso respon der al interrogante sobre qué tipo de
que se podrían requerir. Esta tarea puede iniciarse respondiendo
ayuda o atenció n se requerirá, por parte de esas persona s, grupos
dos cuestiones: .
Diagnóstico social 57
Maria Josi Aguilar Idáñt:: - Er.~9ujd Ander.Eg"
.&.-
r - aportación de materiales, objetos y materias primas que pue·
o colectiv os sociales, para que puedan -c-efectivarnente-c- afronta
dan ser necesarios y que puedan ser aportados por otras familias,
la solución de los mismos. No es lo mismo que:: se necesite: una 3)'U-
ctc.
d.i de asesoramiento técnico, que el suministro de alimentos, fár-
111.'\C05 o materia l didácti co, o que se requiera organiz
ar un servicio Una última consideración sobre este tema podría expresarse en
de volunta riado en ayuda a domici lio. Del tipo de: atcnció nyinter - lo que suele llamarse la necesid ad de utilizar recurso s apropi a-
vcnción que se necesite, se derivar á el tipo de recurso s requeri dos dos: tanto en relación COI) el tipo de acción por implem entar, co-
que, posteriormente, habrá que tratar de obtener , .mo con las características do las personas quo serán objeto de aten-
ción.
Uno vez quo so ha identifi cado o las persona s quo pueden resol-
ver el problem a y el tipo de ayuda quo se necesita, tenerno s que Por otra porro, la utilizac ión do recursos disponi bles entre Jo
identifi car y buscar las fuentes en donde so pueden obtene r osos re- misma gente, no sólo ahorra dinero -quo puede inverrirse en la
cursos. Esta identificación y búsqueda de: recursos es conveniente solució n do otros problem as-«; permite quo las persona s so sientan
que se oriente teniendo en cuenta dos fuentes principales: orgullosas do valerse por sí mismas, Cuando alguien ha logrado al-
go, oso logro se transfo rma en un factor que alienta-o motiva a in-
• recursos existen tes en la propia comunidad; tentar resolver otros problemas con su propio esfuerzo. Este mo-
• recursos externo s existen tes, y potencialmente disponibles. do de actuar sude dar mejores resultados a largo plazo, en tanto
quo impido 01 establec imiento de ciertas "depen dencias " que puo-
den resultar negativas (ya sea de instituciones, profesionales o tec-
a. Recursos existen tes en la propia comunidad
nologías inadecuadas al medio). Esto se expresa sintéticamente en
el conocido proverbio: ~!"o le des pescado a ro vecino paro que co-
Se trata de los recurso s disponi bles por las persona s, grupos , ma hoy. Enséñale a pescar pora que coma todos los días."
instituciones, organizaciones de base, y por la comunidaden gene- Ahora bien, los recursos son tanto más apropiados cuanto me-
ral. Son los recurso s individ uales y colectiv oyinstir ucional es exis-
jor so adoptan al tipo do acción por desarrollar, a los características
tontos y quo es posible moviliz ar por la misma gente.
de lo gente, a la metodo logía paro utilizar, y al grado de particip a-
Es precisa conoce r y estar informado acerca de los medios de: ción que se quiere dar o que se espera obtene r de la gente, en re-
qu:: disponen los propios afectados o su comunidad, para atender Iacién con el programa de intervención o a la prestación de deter-
01 problem a o necesid ad. Un ejemplo de 0110 son recurso s toles co- minados servicios,*
mo:
- lugares para realizar diversas activida des,
- aportaciones económicas individ uales,
- colabor ación voluntaria. de: personas con ciertas aptitudes úti-
les para la acción o proyecto de que se trate,
con res-
• Debernos tener siempre presente ';\'1: les medios)' recursos no son nCUUDS
~ aportac iones de mano de obra, pecto .a los finesque se persiguen , ~. tampoco son neetrcs con respecto :l. las pcrson:u
resclredcs y
- cesión o préstam o do vehícul os y otros equipam ientos que se 5ObK' bs que se: uCliun. Siempre ejercen :lIgún tipo de influenda en los
efectos finales (prevísrcs o no, dCSCJdt;:lS o no); de mi b necesidad de Intentar
el mayor
i-
necesit en y quo· puedan sor ofrecid os por porsonas de la comun gn.do de adaptaeién posible ;1. la re.tlid,¡d ccecrera que. se qclere modí'fiar.
dad, .

......
.....- tr">
.....-1 \........-l '--..1. :..... -
')

Díaenóstíco social .\9


Maria José Aguilar Idáñez. - E:equid Andu·E gg

nombre de los organis mos, organiz aciones e individuos


p

b. Recurs os externo s existen tes,


que poseeen los recursos,
y potenc ialmen te dispon ibles
- descripción del tipo de recursos que facilitan, o pueden
facilitar,
Siempre es preferible resolve r los problemas o necesidades con
recursos propios del individ uo, grupo o comuni dad, aunque , fre- - ubicaci ón del organis mo o la persona pertine nte,
cucntem cnte, ello suele ser insuficiente; ya sea por la comple jidad - requisitos especiales que pudiera n exigirse antes de faci-
del problem a o por lo amplitu d y extensión del proyect o que se re- litar los recursos.
quiere implementar. En estos casos, en el diagnós tico se deberán '*' Selecci ón de los mejores recursos, indican do ventaja s e incon-
:
identificar algunos recursos }' fuentes externas, como por ejemplo y
venient es de: cada uno de ellos, y teniend o en cuenta la cultura
- fondos o apoyo técnico facilitados por organismos públicos y necesidades o problem as de la gente.
privados, '*' Realizar visitas y entrevistas de exploración de recursos, con-
- técnico s especia lizados, juntam ente con las personas afectadas (si son vanas, mejor). Esto
contrib uye a una mayor y más pronta incorpo ración y protago
nis-
- materiales )" equipam ientos comple jos, etc,
mo de Jos afectados en el proceso de solució n o mejora del proble-
Una identificación de recursos que se limite a señalar el tipo y
mal Y facilitará demen tas para que los interesa dos participen acti-
cantidad, así como las fuentes de obtenc ión de los mismos , no bas- y se
vament e en la selecció n final de recursos que se van a emplear,
ta desde el punto de vista de 1; finalidad del diagnós tico, ya que no smo--, en el proceso de obtenc ión de los mis-
impliqu en -asimi
constituve -en sí misma - una informa ción suficiente que permi-
mos.
ta cstabl~c~r una estrategia de acción adecuada. Para que la identí-
ficación de recursos sea comple ta, suficien te y relevante, es preciso
conoce r}' explicitar cuáles de, esos recurso s y medios existen real-
ac- 4. Deter mina ción de prior idade s, en relaci ón
mente y están disponibles para su utilización en el momen to
tual. Asimism o, es preciso saber cuáles son recurso s potenci ales con las neces idade s y probl emas detec tados
que podrían ser susceptibles de obtener se en el corro, medio y
lar-
go plazo. De ser posible , también conven dría especifi car el grado
Genera lmente, las situacio nes objeto de diagnó stico presentan
o factibilidad de obtenci ón de dichos recursos, indican do -al me- múltiples problem as y necesidades, sobre las que no se puede in-
nos - les condiciones que debería n darse para su posible' empleo tcrveni r simultá neamen te, habida cuenta de que los recursos son
en el prorect o de acción 'o intervención prevista. Si todo lo indica- escasos o limitados. Por ello, es preciso decidir qué problem as se
de
do ?recedc:ntem~nte no se tiene en cuenta, todas las propuestas intentará resolver primero, y cuáles despué s, en orden sucesivo.
Es,
interve nción que se realicen corren el riesgo de: ser inviable s o muy
to es lo que, en el lenguaje técnico ) se denom ina estable cer prio-
poco factibles, desde el punto de vista de la disponibilidad de insu- ridades .
mes.
Prácticamente todas 'las personas jerarquizamos y establecernos
Er. relación con esta tarea de identificación de recursos, será
priorida des en todos los órdene s de la vida para decidir lo que va-
muy útil y práctico que, en. el diagnós tico) se incluya: y
mos a hacer (o no hacer), de acuerd o con una escala de valores
• Inform ación general para la obtenc ión de cada uno de los re- requeri miento s de la propia realidad. En la realización de un diag-
cursos identificados:'

d
Diagnóstico social 61
60
milias, como si se trata de hacerlo con grupos o comun idades,
es
-
nóstico , y en la planificación, los criterios pm establecer priorida a las cuatro cuestio nes si-
preciso responder --como mínim o--
dos son de dos tipos:
guientes:
• De 'carácter político ) ideológ ico o filosófico, que establecen
• (Cuál es el proble ma más grave? Es decir, de rodos los de-
una especie de "deber ser", de lo "descablc: , de .acuerdo con fines
Tl

mentas problem áticos identifi cados al inicio del diagnó stico, habrá
política mente priorizados o considerados filosóficamente como
que decidir cuál o cuáles son los más importa ntes en función de su
más valioso s.
graveda d }' riesgos que compo rta para lJS persona s que los sufren,
• Otros, de carácter técnico, 3. partir de los resultados de la in- Como ),a dijimos anrcrio rrncnre , para lograr esto será. preciso co-
vestiga ción (en la que lo valorati vo no queda excluid o). Estos cri- nocer bien los efectos que dichos problem as y necesid ades tienen
terios técnicos deben ser congruentes con los fines perseguidos por sobre la gente, y la naturaleza de sus consecu encias" así como la
las políticas sociales que se derivan del marco referencial, yasea és- vinculación que pudieran tener con Otras problemas y necesidades.
te político , ideológ ico o filosófico.
• (Qué reporta rá las mayore s ventaja s en el futuro ! Esto es,
Para decirlo en breve: el estable cimient o de priorida des es una examin ar los problem as y necesid ades desde el punto de vista de
lJS
en
decisió n política , pero, para ser realista y viable, debe apoyarse mejores consecu encias fururas que su aborda je aC[1;;,11 represe nte.
e
criterios técnicos valeder os, Porque , de lo que se trata, no es sólo de resolve r tempor alment
Ya sea que se utilicen criterios políticos o criterios técnicos (de los problemas mis acuciantes actualmente, sino lograr que el futu-
ordinar io es la combin ación de ambos) , la determi nación de prio- ro sea más prometedor.
ridades consiste en establecer un orden de precedencias, de acuer- • ¡Qué necesid ades y problem as pueden atende rse con los
do con el cual se irán satisfac iendo las necesid ades o dando res- recurso s disponi bles? Otro aspecto importa nte por conside rar
en
puesta a los problem as. Sin embarg o, convien e diferenc iar en este 1J prioriza ción de problem as y necesid ades, es el relativo a la factí-
a
punto la priorízación que se realiza en el diagnós tico (referid a bílidad de la interve nción, ya que lo que interesa saber de los pro-
a cabo en la planifica -
problem as y necesid ades) de la que se lleva blemas más graves es cuáles son posible s de atender con los medios
ción posterior (referida a objetivos alternat ivos que compiten por de que sc:dispone en el momento actual. Por arraparte, una prio-
los mismos recursos). rización que no tenga en cuenta este elemento no servirá para pro-
gramar una acción eficaz y desalen tará el proceso de resolución
de
Es esta tJrCJ (la determ inación de priorida des) la que -por otra ades
los problem as, ya que plantea rá el tratarni entc do unas necesid
partc- establece la articulación, enganche o nexo entre' d diag-
r.Ó:-:.Íl:n r la program ación, constituyendo -sin duda- el eje:
cen- para las cuales no existen medios de interve nción en lo inmediato.
de la planific ación, El resto
tral y el pilar básico del diagnós tico y
• ~C1:1:í.les son los problemas que más preocupan a las per·
de: las tareas que ya hemos examinado, así como las que veremos a sanas: Es decir, priorizar teniendo en cuenta cuál es la percepción
continuación) se realizan en base o, como apoyo, al cstablccimicn- social que se tiene de los problemas y necesidades. Esto, por una
ro de: prioridades. Ya sea que se haga por procedimientos sencillos razón obvia: cuando un problema preocupa mucho 3 la gente, au-
o so.fisricados, o con mayor o menor participación de los afectados, mentan las posibili dades dt: que ésta se movilice para su solución;
lo Cierto es quela priorización de problemas es una tarea primor- interés que acrecienta, por ende, las posibilidades de: resolución del
dial e insoslayable del diagnóstico, y tiene una importancia esrraté- mismo.
gica para .la acción que se realice,
Un ejemplo que ilustra - J nivel familiar-e- el proceso de esta-
Tanto si se trata 'de establec er priorida des con individu os o fa-

..
Diagnóstico social 63
62 Marta Josl Acuilar ldáñez.· Ezequiel Andu~Egg

puestos a sufrir muchas enferm edades que pueden convert irlos en


blecírnicnro de prioridades, utilizando los cuatro interrogantes minusválidos para el resto de su vida, "
precede ntes, es el que presentamos adaptado sintéticamente a. con-
tinuación:3 ¿Qué reporta rá mayore s ventaja s en el futuro? Para la fami-
lia Sánchez , adiestrar al Sr. S.inchez en un oficio que le pcrrniza ob-
L. Sra. Sánche z tiene cinco hijos. El mayor tiene ocho' años l' el
tener un puesto de trabajo mejor pagado, será lo qu~ mayores ven-
mis pequeñ o nueve meses, La Sra. Sánche z esrá embara zada de
rajas les repone en el presente y en el futuro.
nuevo, La familia compar te una habitac ión, hecha de tablone s y
con el tejado de chapa, adosada a la parte trasera de la casa del pa- ¿Qué necesidades pueden atende rse con los recurso s dispo-
dre del Sr. Sánche z. La Sra. Sánche z no se siente mu)' fuerte en los nibles: La farniiia Sánche z tiene poco dinero, y no es muy proba-
últimos tiempo s. No ha tenido un empleo regular desde hace cua- ble que la SrJ.. Sánchcz encuen tre ahora un empleo. Con los recur-
tro años. sos de que disponen, probablemente no puedan permiti rse com-
prar ropa nueva y una radio. Ni siquiera están a su alcance ciertos
El Sr, Sánche z es pescador. Su pesca no ha dado muy buenos
alimentos. Pero, dentro de los límites de sus recursos, hay alimen-
resultados últimam ente. Ahora pasa "arios meses seguido s traba- tos baratos}' nutritivos en el mercado local.
jando en la ciudad como peón, La pequeñ a cantida d de dinero que
gana apenas alcanza para aliment ar a su familia. En realidad, todos ¡Cuáles son los problem as que más preocu pan a las perso-
los niños tienen un peso insuficiente: y son enfermizos. nas? La Sra. Sánchez tiene: grandes deseos de tener la radio, pero
.tanto c:1IJ. como su esposo desean que éste obtenga un trabajo me-
El Sr. y la Sra. Sánchez discute n sus problem as con un trabaja-
jor pagado.
dar social. He aquí algunas de las necesidades y problem as que
mencionan: Después de examinar juntos CSt.1S cuestiones) el Sr.y la Sra. Sdn-
chez decidieron que sus prioridades inmediatas eran el adiestra-
- un lugar más grande para vivir, miento del Sr. Sánche z para que pudiera obtene r un empleo , y la
- más dinero, compra de alimentos más nutritivos dentro de los límites de su pre-
- un trabajo para la Sra. Sánche z, supuesto actual. Como prioridades a medio plazo se plantea ron
acudir a un servicio de salud para IJ. planificación familiar, una vez
_ adiestra miento p.ra el Sr. Sánchez, a fin de que pueda obte-
nacido el nuevo hijo, y buscar rC(Ur50S (semillas y herram ientas)
ner un traS".ljo mejor, para desarrollar una huerta en el patio de la viviend a,
- aliment os para los niños, En el curso de la discusión, las personas acaban dándos e cuen-
- medica mentos para los niños, ta de que muchos de sus problemas y necesidades están relaciona-
- una manera de evitar que. la familia aumente de tamaño, dos entre sí. Y que, en realidad, la satisfacción de una necesidad
prioritaria puede resolver tambié n muchos otros problemas.
- ropa nueva, para que los vecinos no marginen a la familia,
se sienta tan Las preguru as expuest as y ejempli ficadas precedentemente
~ una radio para la Sra. Sánchc z, a fin de: que no
constitu yen una forma útil de establec er priorida des de manera
SO!.i.
conjunta entre los afectados (individuo, familia, grupo o comuni-
dad) y los agentes externos (trabaja dor social, promot or, educad or,
¿Cuál es el proble ma más grave? Para la familia Sánche z pue- erc.); ya que permiten -de: forma sencilla-s- la participación e im-
de ser la falta de a1.imentos. Los niños mal aliment ados están ex- plicación de todos en el proceso, empleando -a su \'cz- criterios

..
77
Diagnósrico social
Ander-E8f
Mada Josi Aguilar ldáñe: . E:eq uid

un plan de contingencias, o de
• esta blec er sobre bases realistas
que incluya medidas: 1. ELI ZAL DE, A. "Desarrollo a escala
actuación en situaciones de riesgo,
pc:rmall;entemcl1te, dad o humana" ~ en Perspectivas
- preventivas (que con\'iene"aplicar . metodolJgims en la polítien
exis tenc ia de ric:sgo~),
que redu cirá n las posibilidades de social, tom o 1, Valencia,
ento en que apar.czcan se-
- (tllltelnr"s{apli~abh:s desd e el mom UIM P,1 992 .
ñales de alarma}, y .
ndo se produzca el hec ho 2, FALK, N. y LEE , J, Plan1zill../T :f:'~' Social Scrvíca,
- reactivas (que se emp lear án cua
n de riesgo o amenaza). Westrnead, Sax on Hou se,
con ting ente negativo o la. situació 198 0.

ha sido un a5peCtO poc o con - Educación para la salud,


Esto que hem os ven ido tratando 3,O MS
nósticos sociales. Más aún, fre- Manual sobre educación
sidc rado en la elaboración de diag
que se: partía del supuesto -re i- sanitaria en atenciÓ1J
cuc nter ncn te no se consideraba, ya
idad-e- de que Jo que cue nta es prim aria de salud, Gin ebra ,
tera darn cnrc desm enti do por la real
ificador. Con los apo rtes de 1, pla- OM S,1 989 .
lo que ha dec idid o el suje to plan
ient es de la sociología políti-
nificación estratégica y de algunas corr
erad a. Hoy está obr o que pro-
e" esta perspectiva ha que dad o sup 4. PIN EAU LT, R. y
la real idad social sup one un con - In. planificación sanitaria,
gr.1m.1f acti vida des i' actuar sobre D:\'v'ELUY, C.
el propósito de alcanzar de- Co.nceptos, métodos,
junto de acciones que se realizan con
con scie ntes de la existencia de csrratf;fJins, Barcelona,
terminados objetivos, siendo muy
no necesariamente actu arán en la Mas son , 198 í.
OtrOS sujetos planificadores, que
rese.
dirección que a nos otro s nos inte
5. Íd"llt.

6. Ídem.

r. A_' mE R-E GG , E. Introducción a In


planificación, Buenos Aires,
Lum en,1 995 .

BLU l\I, H. L Plam¡j¡¡gfol' H"a1t!J:


Developmenr a¡¡d Applicntio»
ofSocial Chnr.,l1C 17Jeory,
Nue va York, Hum an Scicnces.
Press, 197->.
--! ~--O-::=J'--.J" \-D~·J ~ ..
j \ -~ \..../ '-.J '-..j '-.J ~---'

'e

María José Aguilar ldáM: - E:~quit'i Ander.Ess...


78

8. Pl1->EAULT, R. Op. cit.

9. Íd..,n.

10. Ídem.

11. l\L'l.TUS, C. Politica y plsm, Caracas,


1\'EPLAN,1982.
Diagn6srico social 65
Marta José l.,uiJar ldáñez - Ez~quid I.ndu-Eg 8

gar la eficacia de la interve nción, ya que, a la multifactorialidad de


de prioriza ción validados técnicamente. los problemas, hay que agregar la escasez de estudio s y prueba s
Sin embarg o, no siempre un diagnóstico se realiza a nivel mi- que permitan la evaluación control ada de cnsavos de interve n-
ción.· .
crosocial, Mucha s veces, la finalidad del mismo es establecer pla-
nes, program as y proyect os de gran alcance, ya sea por el elevado Por otra parte, una intervención es factible cuando es capaz de
número de person assobre las que Se actúa, o por la comple jidad resultar operativa en el context o que le es propio. El estudio -por
de los problem as que se afronta n, cuando éstos excede n una reali- tanto- de la factibilidad de una intervención "se dirige, pues, a
dad individ ual/fam iliar, grupal o local. En estos casos de diagnós- evaluar las posibilidades de éxito de su implantación, es decir, su
tico a nivel macros ocial, los procedírnientos para establecer prio- aceprabílidad".« Esta factibilidad está condici onada por "arios fac-
ridades son -neces ariame nte-:- mis complejos y tecnificados que tores que favorecen u obstaculizan su realización:"
la simple formulación de estas pregun tas a los afectados. • factibil idad legal: que la interve nción respete las diferentes
En un diagnóstico de estas características, 1:1 determinación de legislaciones implicadas;
priorid ades debe dirigirse no sólo a seleccionar los problem as ob- • factibil idad política : que exista una volunta d/decis ión poli-
jeto de interve nción (prioridades de acción), sino, tambié n, a selec- rica de hacerlo, es decir, que haya un apoyo decidid o de la mis al-
cionar aquellos problem as sobre los cuales se precisa -prime ra- ta autorid ad política de quien depend e que algo se haga o no;
mente- s- un mayor conocimiento de sus causas y soluciones (prio-
"¡dadcs de investigación).4 • factibil idad económ ica: que el proyect o sea rentabl e; en es-
te factor juega todo lo referente al costo-beneficio, Costo-eficacia,
En otro orden de cosas, también debemos advertir que, en un rendimiento, COSl:O. de oportun idad, productividad, etc.;
diagnóstico a nivel macrosocial, si bien la importancia de los pro-
blemas puede ser conocid a (al haberse realizado la tarea de identi- • factibilidad organíz acíona h que existan la o las instituciones
ficación de necesidades y problem as), la resolución de los mismos u organizaciones necesarias para su realización y que Se disponga
no siempre es fácil de establecer. Por dio, dentro del proceso de del personal apropiado.
príoriza cíón de problem as, o, mejor dicho, un requisito previo
al
• factibil idad técnica : disponibilidad de usar y aplicar la tecno-
mismo, es el de llevara cabo una "exploración de las alterna tivas
logía necesaria y apropiada para su realización; .
de interve nción" .
• factibilidad sociocultural: que no existan barreras sociocul·
El objetiv o de esta exploración es encontrar, para cada proble- rurales eapaces de obstaculizar su realización, puesto que afectan
ma, las soluciones eficacesy, entre ellas,cuáles son factibles o acep- valores, creencias y modos de ser de la gente. En esto influye tarn-
ral-les, Decimos que una interve nción es eficaz cuando es capaz de
preven ir o control ar el problem a, o bien de satisfacer la necesidad; • Como bien señalan Pineault )' D3XelU)·¡ son varias las cI:lSCS de pruebas
que pueden
dicho en otros términos, la eficacia es la capacidad que tiene una hacerse fUT2 jU'Z¡;3r el valer de una intervenc ión: 1) Las prueb;as basadas en, 31 menos,
los sujetos en-
intervención para resolver el problema. Ahora bien, "para ser con- un (nSll~ "'rrsn¡{f11ni:-2:LJ -, es decrr, rcJ.1iz;ad:ls con un reparto al azar de
CRIo·,01/tro·
tre el grupo experimental y el grupo control; IIJ I:1s D3s3J3.S en los tIwdio$
siderada eficaz) una Interve nción debe ser a la vez fiable y válida. /,01, o en esrcdíos de conjunto con grupos control, sin "randorni zación" de: sujetos; 111) .
La fiabilid ad se refiere a la capacidad de la interve nción para pro- 1:15 basadas en mudi#I dt tipo tCOU8jc~, es decir, en 1.1. comp;arJ. ei6n de: lugares o épocas
ducir los mismos resultados cuando es repetida en condiciones se- con )'sin b imervencién; y IV) las basadas en la ,pi"jin lit txpcrfoI en el
terna. Sindu·
programas
rnejanre s; 1:J. interve nción es vlÍlidtJ. en la medida en que: el resulta- cb•.u pmrb:a de nu~-or \":Úidez es 1:1. primera, 2unque raramente se utilizJ. en
ériC:l5 a porque se tr.tn de situacione s en quc d
sedales, ~4 SC.1 por ruanes pclldcas,
do obtenid o sc.aserncja al resultado que se espera obtene r gracias problema es rnulrifact crial. .
a su aplicaeión".S En los program as sociales no suele ser fácil juz-

---
,,---'o ';:'.J '-...'-\ r ' . A. _.- , • _'
""'("""--" -.;..;'-
,
"-'
• -" ~ . ,.-, •
"'-".'-- ~
"
.--_
L ~
......... \
,. ,
.r-:J ''--''".)'--'"
)

Diagnóst ico social 67


66 Maria Josi Agllilar lclá,ie:· Ezeauieí Ander.Eg g

- Grupales:
bién el grado de aceptac ión o consenso social de parte de los sec-
tores involucrados; . • Dclphi
• factibil idad ética: que no existan efectos secundarios inde- • Grupos Nomina les
seables, y que los cambios de compor tamien to que se induzca n • Grupos de Creación Participativa
busque n la decisión aut6nom a de las personas afectadas respetan- • Brninwriring
. do en roda momen to su derecho a no ser objeto (si no lo desean)
de la intervención, salvo en situaciones de alto riesgo o emerge n- - Asociación de: ideas:
cía social. • Brainsterming
Para realizar esta exploración de alternativas que permite iden- • Sínéctica
tificar y seleccionar soluciones eficaces y factibles, c:s preciso tener
• Pensamiento lateral
en cuenta:8
- Objetiv o del estudio explora torio, tratando de examinar las
diversas formas en que se puede interve nir ante un mismo proble- No cabe ninguna duda de que el proceso de estable cer priori-
ma y los diversos efectos consecuentes, dades --como advertimos anterio rmente -e- es esencia lmente polí-
tico, ya que las prioridades están determinadas por factores socia-
- Poblac i6n-ob jetivo de la interve nci6n, lo que implica iden- les,' medioambientales y organiz acional es.P Se ha llegado a decir,
tificar y-conocer muy bien la población sobre la que se va a actuar; incluso, que la política es d lenguaje de las priorid ades. Sin embar-
analizar los factores predísponenres, facilitadores y de refuerzo de go, la utilización de: criterios explícitos facilita el análisis. Cuand
o
los comportamientos puede ser sumam ente útil. hablamos de: criterios de prioriza ción de problem as, hacemo s refe-
- Nivel al que se dirige la interve nción, es decir, determ inar rencia a características mcdiblc:s a las que se: asignan valores norma-
tivos, o bien, características de referencia que permit en discern
ir
en qué estado de la. evolución del problema es pertinente interve- determ inar priorida des
entre dos elemen tos cornpar ables.lü Para
nir.
acerca de problemas sociales, es conven iente utilizar tres criterios
En cuanto a los procedimientos técnico s que pueden emplear- principales, en base a los cuales estimar y compar ar las distintas po-
se para la exploración de alternativas, podemos destacar los si- sibilidades: .
guicntcs:
- Importancia dd problema.
- Capacidad del program a O interve nción para solucio narlo.
• Moddo PRECE DE'
: Factibilidad del program a o interve nción,
• Ml<rketinlJ social"
El proceso para determ inar priorid ades, en .cIiagn6stico a nivel
• Revisión bibliográfica
rnacrosocial, comporta los siguientes pasos o acciones:
• Técnicas de creatividad: 1. Definir los' criterios de decisió n (nosotr os sugerimos los
tres anteriores como mínimo pero, en todo caso, ello depend e de
117111 E~IIIJ44­ quienes tienen el poder de decisión),
• Pn¿isp.si"IJ, Rci."pni"6.1S¿úldU".!1 c..um ¡" EAuur;' ul DiIl,5'mis
n...
s que, 2. Presele ccionar los proble mas identifi cados, median te un
•• Tantoel moddo PRECEDE como el M.ri:ni"4 social son métodO$ complejo
además de cxplonr .aJtemati\"OlS, pueden servir para csublecer cstntegi.ude
acción, sistema de "rríllaje" si son demasiados (m:ís de 40).
DiarRÓstico sOC'wl
69

3. Estimar y comparar los problemas, mediante la utilización Determinación de prioridades en los program as de salud, según
de instrumentos técnicos de: prioríza ción, tales corno:" la importancia del problem a y la capacidad de Jos program as para
· Parrilla de análisis solucionar el problema
· :-'Iérodo Hanlon . DECISiÓN
IMPORTANCIA DEL CAPACIDAD DEL
• Método DARE (Dccisio1Jal Altcrnn tive Rntion nl EI'n' PROBLEMA PROGR AMA
/l/ntiou) Prioridad mayor para la
ConsK!e ra~ Grande
· Método de la Ponder ación de Criterios implantación del prcqra-
ma
- Métod o Sirnplex
Considerable Escasa Prioridad mayor para la
· Escala de Medida Lineal investigación
• Compa ración por Pares
Menos consXi«able Grande Prioridad de menor talle
· Ponder ación (Rank Weigb< Teeh1Jique) para el esteblectmtentc
¿0!1 progr~.a
- Asignación directa.
Mmos considerable Escasa Prícnded de menor talla
- Clasificación por orden de importancia para la in'.oestigación

4. Análisi s de la import ancia del proble ma y de la capacid ad


del progra ma. Esta tarea puede hacerse siguiendo el siguiente: cua- Fuente: adaptado de Donabedian A,: Asptets ofJkdic n/ Car«Ad ministm tien:
ry
dro: Speay;r".6 Rttl'u'rtl H!nu Jor Hcaltir Care. Cambrid ge, Harvard Univcrsi
Prcss, 1973, p. 170.

5. Estab lecim iento de estrat egias de acció n

Un diagnóstico social ha de ser también, como ya dijimos, fun-


damenro de lasestrategias que han de servir a la práctica concreta,
conforme a las necesidades)' aspiraciones manifestadas por los pro-
pios interesados (pueblo , comuni dad, grupo, organiz ación, etc.) ~.
a la influencia de los diferentes factores que inciden y actúan de:
manera positiva, negativa O neutra en el logro de los objetivos pro-
puestos.

e en: Para que la planificación pueda ser flexible para adaptar los pro-
• L-n. c:xpli..-.1dón en ':~tcllano de C:StOS prccedimlentos puede: consultars es necesario que
tiix A 111 plJlnifi,.c i#lI. Buenos Aires, Lumcn, 1995 \' R. Pi- ":CSOS:l las decisiones que reclama cada coyunt ura,
E. An.kr·Eg s;. InrrDille sirva para
l/wit.ri~. crrr"r~lU , Bmdo- el diagnóstico (siempre realizá ndose)' actualiz ándose)
oC:111It~' C_ O:l\·clu~·.l.A pÚJI'ijira cii" C#Plu,rn, ",á,Jos;
na, Masscn, 1987. orientar la toma de decisiones con el fin de' manten er o corregi r el
71
er-Egg . Diagnósrico social
70 MarfaJosé Aguilarldáñti. - E:.equitlAnd .

TIPO DE ACCIÓN NE· MÉT ODO S


PROBLEMAS y TÉC NIC AS
cción de l. situ ació n-ob jetiv o. CES ARl A
con junt o de las actividades en la dire (üu sa
(Estr afeg ia) (Tce nolo p:a apropiad:a)
del prob lema )
de ser más apro piad a para
Pan esta blec er l. estrategia que pue Carteles, radie , televisión
d, es preciso con oce r: F.l1t.1 de conocimientos INF OR. \L\C IÓN
enfr enta r un prob lem a o necesida prensa, charlas, folletos
expo sicio nes, audl cvi-
- SUS Ca\lS ;lS" sueles, etc.
que pudiera reforzarlo, agra-
. las razo nes dd com port ami ento y REFUERZO Grup os de auroayuda
varlo o ser Causa del mis mo, Influencia negativa .de .-\1'OYO grupos de discusión. ;\SO-
erras personas ciaci cnes )" club es, cens e-
den y/o con dici ona n el pro-
-Ios factores con text ualc s que inci jo familiar, etc.
plo: la cult ura local, la situ ació n
blem a o nec esid ad; com o por ejem
' con trol social, etc, Demostraciones, estud ios
eco nóm ica, rncc anis mos de pres ión) falt:l de: aprirudes FO& \L\C IÓN
de: caso s. jueg os educ ad-
tien en, casi siem pre, múl ti-
Com o 13S necesidades y problemas \'05, talleres, etc.
estar orientadas a la inte rven ción
ples causas, las estrategias deb en
estrategias mulítinivcl, es el que
en varios niveles. Un ejemplo de DE Entrevistas, visitas a gru-
E y Marketing social que ya Palra de: recursos MOV ILIZ ACI ÓN
pro por cion an los sistemas PRE CED RECURSOS pos y orga niza cion es
que no necesariamente es im- reun ione s com unita rias,
men cion amo s ante rior men te, aun mancomunidad de recur-
procedimientos.
pres cind ible que se emp leen estos sos, encuestas instlrucio-
posible o aconsejable la uti- rules, consulta de guias
Por otra part e, com o no siempre es
es Útil establecer estrategias a de recursos, etc.
lizacíón de esto s proc edim ient os,
isis causal y corn port ame ntal de
part ir -co mo mín imo - del anál
para cada prob lem a -o causa de ACL'l.RAC¡Ól' DE LOS Impr ovis ació n teatr al,
los prob lem as. De mod o tal que , Conf licto de valores juegos educativos, histo-
de acción y medidas necesa- VALORES Y TOM A DE
un pro blc ma -, se dete rmi ne el tipo COS CIE SCI .\ rietas, audiovisuales, jue-
o algu nas sugerencias sob re los gos de robo , scclodrama,
rias (est rate gia de acción), así 'com
apropiados para irnplernenrar etc.
mét odo s y técnicas que resultan más
que: decimos se ilustra en el cua-
cada estr ateg ia, Un ejemplo de 10 ORG.'.... '';IZ. \CIÓ N CO· Observación P:UOdp:lO-
dro sigu ient e: F3ltJ. de servicios te, entrevistas en. prof un-
MUNITARIA
di..dad, cont acto con lide-
res, Info rman tes-c lave ,
global, foros ca-
("00[ 3.:to
mun lmri os, grup os de
creac ión partlcipariva, ere.

micr o-
.KIÓ N DE IN- Auto emp lco,
Ingr-:S0S familiares iraufi- GE:- ':ER CON · empr esas, técnicas de ges-
GRE SOS Y/O
dent es auro crga nlza ción .
SERVACIÓN DE IN· tión,
mod ifica ción de hábi tos
GRESOS
de cons umo , servicios ca-
mun irari cs ,(guardería!>
comedores), buer tas oro
gániC3S intensi\"JS familia-
res.

-
Diatuuistíco social 73
72 Maria Josi .~gllilar Iddñe: • E:tqldt!! Ander-Egg

~ los usuarios atendid os,


6.· Análi sis de conti ngenc ias
- "los usuarios c:n lista de: espera,
- el personal que atiende la residen cia (en todos los niveles),
Una vez establecida l. (o las) csrratcgiaís) de acción necesarias
polca enfrent ar los problemas y necesidades prioritarios, c:s preciso • las asociaciones de tercera edad existen tes en 13 comun idad,
realizar un análisis de conting encias que permita identificar posi- -los compet idores (otras residencias existen tes en IJ comun idad
bles obstácu los y dificultades en la implantación de dicha estrate- l' que depend en de una organiz ación distinta a la que nos
gia, así como determ inar el grado de viabilidad de la posible inrer- ocupa),
vcnción.
• los diferentes proveed ores del centro,
Esto c:s necesar io para culminar el diagnóstico, ya que dctcrm i-
- los poderes público s,
nar 1.\ estrateg ia más conven iente resulta insuficiente: es fundamen-
tal conoce r los factores contcxruales que pueden influir en la apli- • los medios de comuni cación social,
cación de las medidas. En este puma, de lo que se trata es de idcn- - las familias de los anciano s,
rificar ~entro de la situación con textual en que se presenta el
- la comuni dad local dd área de influen cia de dicha residencia.
problem a y se abordará su solución-e-Jos factores que, de manera
positiva, negativa o neutra, podrían influir sobre la estrategia de in-
tcrvcnc ión y en la misma realización del programa o prestación de Todo esto condu ce. la necesid ad de identifi car a las persona s,
e
un servicio. grupos , instituciones y sectore s sociales directa o indirec tament
involucrados o afectados por l. realización del progra ma O proyec-
Si llkn es cierto que, para 1J realización de todas las tareas an-
tcriorcs del diagnós tico, se ha precisado del estudio y conocim icu- to. Hay que tener un cierto conocimiento de los lideres, minorías
a
[O de los factores contexr ualcs, convien e
aclarar que se hacia desde activas, grupos de inciden cia y formad ores de opinión , en cuanto
en el problem a o necesidad. Sin la posició n que podrian tornar frente al program a. Igualm ente, el
la perspectiva de su influen cia
embarg o, los factores a que nos referimo s en el análisis de conrin- diagnós tico tiene que incluir cómo percibe n, viven o piensan los
cencías son los que tienen, o pueden tener, influen cia en las me- "ciudad anos de: a pie" un determ inado program a, proyec to o acri-
didas que se quieren adopta r, es decir, en lo que se \'3. a hacer. vidad, o la oferta de un servicio.
Para identificar estos factores, y poder realizar el análisis de con-
ringeneías pertine nte, es preciso: * Definir, en lo posible , sus exigencias sociales, interes es' y
• Identif icar a los actores sociales -interes ados, implica dos y raciona lidades . Se trata de hacer un análisis de las relacion es de
afectad os, directa o indirec tament e, por las medido s a adopta r. fuerzas e intereses implica dos en el proyec to o interve nción que: se
Los actores sociales pueden ser personas, grupos u organizaciones desea realizar, En el ejemplo citado anterio rmente , es obvio que
qul.: compar ten intereses y forrrus de razonar respecto a algo sirni- cada clase de interesa dos (o actores sociales) es muy diferente, te-
niendo cada uno de: ellos motivaciones y exigencias muy diversas
,
I.,,¡¡~S, actuand o en consecu encia.

Por ejemplo, respect o a una residencia de ancianos, podemo s Así, mientras a los usuario s les puede interes ar que no se 3U·
t:icilrncnte identificar los siguientes actores sociales o grupos inte- mente: el número de plazas, 2 los que: están en lista de espera y sus
resados: familias les puede resultar primord ial. Para los provee dores dd ceno

d
-,
-, .
~ - L
J

7S
ndu-Egg Diagnóstico social
74 María José Aguilar Idáñ~:· Euquid'A
estas cue stio nes, se hará n
implique aum enta r las aporta- Si descuidamos la consideración de
tro, un reco rte presupuestario que en el vací o o, si Se quie re, Se ha-
tarles, pero sí a los usuarios y fa- proy ecto s o prog ram as que ope ran
cion es individuales pod ría no afec o si los plan es Se hici csen .t'so bre
cen formulaciones inge nua s, Com
ulo cíen nfic o-té cnic o": en
un lecho de rosas com and ado por el
miliares, etc, cálc
r qué tipo de exigencias e ín- distintas visiones, obje tivo s,
Con vien e, pue s, trata r de con oce 13. realidad existen "otr os hombres con
pod er prc"cr -an tes de que n un cálculo sob re el fcturo".11
receses tien e cada uno de dio s, para recursos}' poder, que también hace
med idas que se van a to- o sus sug eren cias a los pro -
ap3 rez can - posi bles conflictos a~tc las Siguiendo a C. Manis, pero adaptand
esta cue stió n c-sque, en lo sus-
mar, pósitos de este trabajo, diremos que
n orig inar los inte rese s y política-e- com por ta los siguicn-
• Pre ver los con flic tos que pud iera 'tancíal, es un análisis de viabilidad
bilidades de conflicto entre ac- tes aspectos:
exig enc ias con trap ues tos. Las posi
y los responsables de: tornar de- fuerzas sociales implicadas
toces sociales, así com a entr e ellos - identificar y precisar cuáles son las
zá en el ejem plo que estamos po- ncias de la inte rven ción ;
cisi one s, son muy elevadas. Qui en la decisión, naturaleza y consecue
d, pero si pensamos que en luga r las fuerzas sociales relevan-
nien do no se visualice con facilida - precisar cuáles son 105 intereses de
trata de una cárcc:1, o de un cen- le asignan .1 mis mo) ;
de una residencia de ancianos se tes, respecto del proyecto (valor que
de un centro de rehabilitación
rro de aten ción a. toxicómanos, o zas sociales;
flictos quc pue den gene rars e - estimación del pod er de esas fuer
pan deli ncu ente s juveniles, los con
ar incl uso . enf ren tar. profesio- las que pue den ser aliadas
son más complejos, pud iend o lleg - análisis de las fuerzas propias y de
ad local. Si se trata de un cen- de cara a la realización del progr.:un
.l o proy ecto .
nales, usuarios, familiares y com unid etc. ,
trO -de acogida. a inm igra
ntes o refugiados, minorías étnicas,
isib lem ente del grad o de xen o-
los conflictos dep end erán muy prev LlOS que: acab amo s de expl
i-
exista en 10 com unid ad. Una vez conocidos los cua tro asPC
fobia y racismo, o solidaridad, que izar el anál isis de: con ting enc ias,
dich os acto res, y par-ticu- car, se está en condiciones de real
• Tra tar de pre ver l. con duc ta de tC- es imp resc indi ble en las tareas de: planifica-
ble men te-- pue dan infl uir que -r--por otra p3r
larm ente , de aqu ello s que -pre visi ción para establecer la viabilidad
de un prog ram a.
que se va a realizar. Esto, por
neg ativ ame nte en 13 inte rven ción todo s los obs tácu los posibles
ida que se prevea una con duc - De le que se trata, es de dete ctar
una razó n de sen tido com ún: a med ón, problemas pote ncia les, ame-
a, o se pod rá corregir la es- que puedan p.es enta rsc en la acci
ta negativa, se. pod rá prevenir.la mism o anticipadarnenre toda s las con -
actores }' sus con duc tas negati- naza s r riesgos, etc. Establcciend
trate gia de: acción, si es que: dichos afectar a la inte rven ción , las deci
-
ósitos del prog ram ., o su peso ting cncí as negativas que: pueden
vas afectasen grav eme nte los prop ento de planificar y ope rar
polí tico y social fuera muy elevado
, o sin posibilidades de contra- siones que se deb en torn ar en el mom
intervención. Cua ndo los con- más real istas y cfic;ce:s. Otr as con .
.rrestarlo eon el .poy o social de
l. sob re la realidad serán muc ho
so de: la ejec ució n, pero cual-
en en colisión con los obje tivo s ting cncí as aparecerán en el tran scur
flictos que pue den gen erar se entr ar.i Ji éxi: J de la inte rven ción .
ar decisiones, habrá que pon de- quie r previsión que se realice ayud
de quie nes tien en el pod er de tom
criterios políticos y técnicos. En ir a los responsables de la
rar . lo. inte resa dos en función de El análisis dc contingencias debe serv
zar -po r su importancia y reper- plan ifica ción ypro grar necí ón post
erior al diag nós tico para :
otra s palabras , hab rd que jera rqui
sociales implicados, y después es específicas con vien e hac er,
cus ion es- :a los diferentes actores • decidir qué proyectos r actividad
sistema de los mencionados en el r con éxito la estr ateg ia general;
pon dera rlos , utili zan do cualquier coyunturalmenre para implementa
parágrafo cua rto.

También podría gustarte