Está en la página 1de 5

Alumna: Maruyama, Giuliana Malvina

Docentes: Zaccagnini - Prous

PRACTICA DOCENTE 1 - 1° CUATRIMESTRE 2018


ACTIVIDAD EVALUATORIA GLOBALIZADORA

1ª PARTE DEL ITINERARIO “REVISITANDO LA ESCUELA”

Película “Todo comienza hoy” (Ca commence aujourd'hui)

La escuela tiene responsabilidades sociales. No solamente aquellas que le asigna la ley


o las que antropológicamente le corresponden como uno de los pilares de la cultura de los
pueblos. La escuela asume ante la sociedad el compromiso de educar, por supuesto, pero
también tiene un compromiso con la comunidad y con la humanidad, pues es parte de un
proyecto que va más allá de las normas administrativas, de las necesidades de aprendizaje
de unas edades concretas. La escuela debe asumir la responsabilidad de ayudar a ayudar
a modificar actitudes básicas y mejorar la vida en la comunidad en la cual está ubicada,
preocuparse por el bienestar social de los alumnos sin olvidar el de sus familias, acoger a
niños de diferentes culturas y características, aceptar la integración y las diferencias en lo
étnico y en lo médico, procurar la eliminación de barreras físicas y culturales para padres y
alumnos, promover buenas prácticas ambientales, ayudar y educar a las familias a que
tomen sus propias responsabilidades educativas y exigir (y educar) a las administraciones
públicas que asuman sus propias responsabilidades sociales.
“Hoy empieza todo” es cine social, rodado con técnica documental, con algunos actores
profesionales y otros tomados directamente del medio educativo. Para acentuar el efecto
documental de la película, que crea una gran verosimilitud, el director utiliza con
frecuentemente planos-secuencia y travellings con la cámara al hombro.
Es una crítica de la indiferencia y burocratización del sistema de asistencia social, de las
autoridades que miran a otra parte, de los ciudadanos que piden ayuda y bendicen al
comunismo, pero cuando pierden los beneficios se marchan llorando a un partido de
ultraderecha; de un sistema pasivo y despreocupado de la realidad y más interesado en
informes y tecnicismos que en los problemas diarios.
Por otra parte, es una película optimista, que llama a la responsabilidad de todos los
integrantes de la comunidad, que muestra la posibilidad de mejorar el sistema desde
adentro.

Argumento

Ambientada y realizada en los años noventa, relata la historia de un un pequeño pueblo


al norte de Francia, en el cual aproximadamente el 30% de los 7.000 habitantes está en
paro a causa de la crisis de la minería.
Daniel, de 40 años, es el director y profesor de un jardín de infantes que, sin eludir sus
propios problemas personales, asume que pertenece a una larga cadena de hombres y
mujeres que han luchado durante siglos por sobrevivir en esa lejana y dura región minera.
Decide que no puede hacer otra cosa que seguir esa lucha.
Un día, la madre de una de las alumnas llega borracha a la escuela, sufre un colapso y
deja allí a su bebe y a su hija de cinco años. El profesor decide tomar cartas en el asunto,
y solicita la ayuda de la comunidad y de los padres de sus alumnos. Su trabajo como
docente será cuestionado.

Este film refleja toda la problemática de una pequeña comunidad industrial: paro,
alcoholismo, desestructuración familiar, abusos... y sobretodo la falta de esperanza en el
futuro que aflora de cada uno de estos problemas. De este modo la escuela se convierte
en una isla de color donde los niños pueden escapar de la cruda realidad que les envuelve.
Como metáfora de esa constante sensación de impotencia que se recorre a lo largo de
todo el film, la escena que da inicio a la historia muestra a Daniel conduciendo su auto en
una fría mañana de invierno y éste, por más que lo intenta, no consigue cerrar la
ventanilla completamente. Queda una rendija por donde se cuela todo el aire frío. Él se
levanta el cuello del abrigo intentando parar el viento helado. Este suceso, mínimo,
sobrevolará toda la película y marca la imposibilidad de los personajes para reparar la
realidad adversa que continuamente se va presentando.

Es una película de denuncia, utilizando ciertas técnicas cercanas al documental, cumple


con todos los objetivos que se marca, constatando la falta de atención de las autoridades
e instituciones públicas hacia la educación infantil, la falta de apoyos a las familias más
humildes (por la que los niños terminan pagando), revelando repulsivos movimientos
político-burocráticos y otras injusticias de diverso pelaje. Es un homenaje a la figura del
educador, auténtico héroe aquí, personificada en el protagonista, Daniel (Philippe
Torreton), un hombre que emprende una lucha titánica cada día enfrentándose a toda la
precariedad que rodea al centro donde imparte sus enseñanzas a niños pequeños, a veces
viéndose obligado a ejercer como asistente social, y luchando contra la miseria moral y
material de algunos de los familiares de los alumnos.
El profesor es un hombre extremadamente amable y paciente, pero no duda en ponerse
firme para defender sus convicciones en determinados momentos. La ingente cantidad de
problemas que se ciernen sobre él le harán flaquear en su contienda cotidiana para sacar
adelante a sus pupilos y su vida personal, que también atraviesa por diversas dificultades.
Cansado de cargar con semejante peso, Daniel llega a plantearse la posibilidad de dejarlo
todo y claudicar, algo a lo que finalmente renunciará gracias al apoyo de la familia y de los
amigos.

Conflictos sociales observables

Incesto: Entre los padres del niño golpeado. Es hijo de la madre y el tío (hermano de la
madre).
Violencia familiar: Niño golpeado.
Alcoholismo: La madre de la familia, que luego se suicida, busca refugio en la bebida
(escena de cuando va a buscar a la hija tarde al jardín).
Delincuencia juvenil: los amigos del hijastro del director entran a robar a la escuela de
este último.
Marginación: Cuando unas maestras sugieren que expulsen a los niños con piojos.
Abandono de persona: cuando la asistente social llega a la casa y la madre joven no sabe
ni donde está el bebe.

Conflictos económicos observables

Pobreza: familias que pueden cubrir las necesidades básicas.


Desempleo: varias familias sin trabajo, lo cual deriva en la falta de servicios: luz, gas (en
invierno esto es crucial en zonas muy frías).
Recortes presupuestarios: decisión política y causa primera de los problemas económicos
mencionados antes.
Adaptación a las leyes del mercado: Bonos para comer.
Trabajos temporales y falta de subsidios.

Conflictos educativos observables

Falta de participación de los padres en los asuntos educativos de sus hijos.


Muchos alumnos por clase en las aulas.
Exceso de tareas de otras índoles (no docentes) por lo que no pueden ocuparse bien de
los asuntos educativos.
Ausencia de personal para tareas de soporte.
Falta de autonomía educativa (cambios sobre la marcha).

Conflictos políticos observables

La política lo atraviesa todo: desatienden problemas sociales, se pregona dejar el


proteccionismo, presupuesto sólo del 40%; achicamiento del estado, política neoliberal;
silencian fuerzas instituyentes; falta de presupuesto para recursos humanos;
burocratización y reglamentarismo para los comedores escolares;
Política educativa: falta de presupuesto y de participación de los agentes y directivos
(comunidad educativa en general); falta de gabinete social para la escuela.

El ambiente escolar en la película

El protagonista y los admirables profesores que le ayudan asumirán sus contradicciones,


los múltiples problemas afectivos de su vida cotidiana y se dedicarán con tanta furia
contra las instituciones oficiales como auténtico amor y respeto hacia los críos en la
complicadísima labor de enseñar a los niños, de cubrir las necesidades de su estómago, de
espantar los ogros ficticios y reales de su desamparada vida.

La forma en que la cámara se introduce en las clases, moviéndose entre decenas de


niños, y sin perder jamás el punto de vista ni desorientar al espectador, es un prodigio
que quizá los seguidores de un cine más mecánico y espectacular deberían empezar a
comprender y apreciar como una forma de representación insuperable, pues su base, sus
cimientos, son las personas, la gente real, y nada puede superar la poesía de una mirada
que sabe extraer de la realidad tanta esperanza. En ocasiones los actores se dirigen a la
cámara y hablan de sus experiencias (pues algunos son profesores auténticos y no actores
profesionales), y esto en lugar de romper el continuo secuencial, su poder hipnótico, lo
enriquece con la invitación a lo que no es ficción.
Uno de los grandes aciertos de la película es combinar el exterior del aula (inspección,
educadores sociales, ámbito socio-económico) con el interior del aula (corros, juegos,
canciones con el profesor, fiestas escolares). Parece como si la escuela fuese el único
lugar donde todos los alumnos son iguales, el único lugar donde se defienden los derechos
del niño, donde juegan, aprenden y son felices. La escuela es como un jardín aislado de
los vientos fríos de la sociedad en la que viven.

Cuando Daniel Lefevre, el director de la escuela irrumpe en el Ayuntamiento para hablar


con el Alcalde, este le dice: «que los padres sean responsables» y Lefevre contesta «¿y
qué hacemos con los niños?»

La escuela comprometida con el entorno social

El compromiso de la escuela de hoy no puede ser solamente con el alumnado, sus


familias y el entorno que la rodea, y va más allá de lo puramente académico, pues está
inserta en una problemática global que lucha contra cualquier forma de manifestación
violenta (racismo, sexismo...) dentro y fuera de sus aulas. Una Escuela comprometida con
los valores democráticos fomenta la participación de las familias implicándolas en el
objetivo de hacer una escuela para todos y aspira a trasmitir modelos de vida, valores
desde un punto de vista sociológico.

El profesorado tiene que buscar los medios que permitan la participación consensuada
de los miembros de la comunidad escolar, y la creación de un clima de bienestar y
seguridad en el centro. Dicha comunidad escolar, en colaboración con otros agentes
sociales deben crear una conciencia colectiva en favor de una cultura de Paz, entendida
como el proceso de realización de justicia en los distintos niveles de relación humana:
afrontar y resolver los conflictos de forma no violenta, de manera armónica. Un nuevo
estilo de vida y una nueva estrategia para transformar la sociedad de hoy, la sociedad del
conocimiento.

La escuela es uno de los instrumentos de transmisión de los valores democráticos y la


educación, en conjunto con el resto de la sociedad, el agente más importante para el
cambio cultural y el progreso social, ya que permite el desarrollo integral de la persona, la
conciencia sobre los problemas sociales y la búsqueda y puesta en práctica de soluciones
adecuadas.

Situando esta reflexión en el terreno de lo que debe ser una escuela en su entorno, la
escuela, la comunidad educativa, deben ser un actor más en la sociedad, en la que todos
somos responsables, familias, administración, medios de comunicación, servicios sociales y
sanitarios, agentes sociales, gestores de medio ambiente, empresas, etc. Aun así, la
escuela no debe excusar su responsabilidad, pues en torno a ella se mueven las familias y
la comunidad, ni los profesores la suya, pues son profesionales no solamente para la
instrucción de sus alumnos sino también de su educación.

La escuela hoy
En la actualidad, los problemas que pueden presentarse en una escuela, están
estrechamente vinculados con los motivos que los ocasionan. Por ejemplo, el problema
económico puede desatar temas sociales, políticos y por supuesto, educativos. Hay
grandes diferencias de la situación que se plantea en la película respecto a las relaciones
entre empresarios, trabajadores y sindicatos con la que se vive actualmente en Argentina,
recursos humanos levanta banderas y refleja el punto de inflexión que se vive en muchos
lugares del mundo. Así mismo observamos en la actualidad como muchos de los docentes
se atrincheran en sus cátedras (y/o en las distintas instituciones) intentando mantenerse
impávidos de las realidades sociales de sus estudiantes, tomando actitudes similares al del
director de la otra escuela que le dice a Daniel que “se ocupe de los que tienen mayor
posibilidad educativa., y deje de intentar atender mas de lo que sus capacidades le
permiten” Hoy los docentes argentinos reconocen y enumeran en detalle las diferentes
problemáticas que enfrentan en las aulas, derivadas del contexto social y del propio
trabajo. Pero les cuesta recordar cuáles los afectaban cuarenta años atrás, como si
realmente todo tiempo pasado hubiese sido mejor. La falta de reconocimiento de
autoridad, el embarazo adolescente, la droga, el alcohol, la violencia, los robos, la pérdida
del deseo de enseñar, las protestas de padres y alumnos, se revelan como caras y
contracaras de la sociedad que expande la realidad de su contexto a las escuelas. Así, los
maestros dejaron de ser solo trabajadores de la educación, compartiendo las mismas
dificultades que el resto de la sociedad.
En cuanto a lo relativo a la autoridad; cuando la docencia argentina nace como
profesión, lo hace atada a un mandato del Estado que funciona de respaldo. El docente
era pensado como funcionario del Estado, el que portaba sus valores en formación y por
lo tanto era la herramienta civilizadora más fuerte. Esa idea hoy está diluida. Por lo cual
esa autoridad que le daba el Estado representa un primer quiebre para ellos, y todo lo que
el Estado ponía simbólicamente en ese docente pierde fuerza. En la década del 90 hubo
una desvalorización desde el Estado que culpó al docente por los fracasos de la educación.
Eso le resta identidad a su valor social. No se le reconoce autoridad y nadie puede tenerla
si no se plantea que es un necesario aporte a la transformación de la realidad, ese es el
rol del docente. Esto va atado a la forma autoritaria de cómo se impuso y se maltrató al
docente y a todo el sistema educativo en los últimos quince años. Qué se va a esperar de
la sociedad, de los padres y de los chicos, si el primero que hace esto es el propio Estado.
“Están en la tierra, montones de piedras apiladas, una a una con las manos del padre, del
abuelo, toda su paciencia acumulada, resistió a la lluvia, al horizonte, haciendo pequeños
montoncitos ante la noche, para retener la luz de la luna, para estar erguidos, para
inventarse montañas y jugar con el trineo y creer que tocamos las estrellas”. El film nos
golpea con el contraste entre las tiernas miradas de los niños y la brutalidad del entorno
dominado por el paro, el alcoholismo, el frío y la pobreza. Por ello, la película va más allá
de una mirada sobre la escuela, es una disección de cierta parte de la realidad
frecuentemente olvidada por los medios. Es una denuncia y, al mismo tiempo, un canto a
la solidaridad, al coraje social y a la imaginación. Existe una relación ideal entre todos
ellos. Se ayudan siempre y cuentan los unos con los otros sin imponer criterios e ideas.
Algo casi imposible hoy en día en las escuelas argentinas.

También podría gustarte