Está en la página 1de 12

¿Cuáles fueron según Lowe los principales cambios perceptuales de la sociedad burguesa a la sociedad

burocrática de consumo controlado?


La sociedad burguesa tenía como principal característica la linealidad, que había heredado de la sociedad
estamental, pero en la sociedad burguesa al institucionalizarse la mano de obra se crearon nuevos
problemas, aparecieron términos nuevos como el de función, estructura, dinámica, organismo, revolución.
Ahora bien, para resolver estos problemas, no bastaba con solo tener una representación en el espacio, sino
también un desarrollo en el tiempo, así espacio y tiempo son objetivos, y el individuo ahora es tomado como
un ser autónomo. Pero esta linealidad luego se descompuso en el capitalismo corporativo, a comienzos de
siglo XX se destacaban tres relaciones de estructura del capitalismo corporativo: relación entre producción y
consumo, entre la economía y Estado y entre estructura económica y la ideología. El consumo se volvió
manipulable, y producción y consumo pudieron ser mejor coordinados. El estado proveía de capital para
promover un sector público de la economía como complemento del sector privado. Y la ideología ayudada
por los medios de comunicación tomó el papel más importante facilitando el funcionamiento del capitalismo
avanzado. Por causa de estos cambios estructurales se caracteriza el capitalismo corporativo como sociedad
burocrática de consumo controlado.
¿En que contexto se desarrolló el futurismo italiano?(2do libro – pag 52) Argan
La industria se encontraba en fase de desarrollo en Italia, pero la primer fábrica de Fiat se construye en Turín
después de 1920. El problema para las viviendas de los obreros estaba ignorado en todas partes. En las
ciudades dominaba la especulación inmobiliaria, protegida por la burocracia gubernamental y municipal.
Cuando la presión de las reivindicaciones sociales se acentúa la respuesta de las clases dirigentes es de
represión policial, el fascismo. Dado que la iniciativa de la construcción estaba en gran parte en manos de los
poderes públicos la historia de la arquitectura italiana moderna es de sus dificiles relaciones con el fascismo.
Esta historia tiene dos momentos, primero es de compromiso, el segundo, de lucha. En una primera estapa ,
la actitud del régimen no es hostil con su arquitecto oficial M Piacentini, adopta una política de compromiso,
no rechazan la tendencia moderna, porque el régimen dice favorecer el “rejuvenecimiento”. En este clima
de compromiso se logran realizar varios edificios, como por ejemplo la estación de Florencia. Piacentini logra
construir la Ciudad Universitaria de Roma, pero el fascismo tiene otros planes para esta Ciudad Universitaria,
en vez de tener en cuenta que la universidad es un organismo social, un lugar de encuentro de jóvenes, ellos
lo toman como un recinto para segregarlos y para desalentar su capacidad iniciativa. Para el fascismo la
solución para organizar la ciudad era construir y renovar la ciudad, arrebatarlade edificios, excluyendo a los
pobres a la periferia, se quedaban con el centro de la ciudad con fines especulativos. Otra de las funciones
del fascismo era la de eliminar todo lo que pueda representar un problema para el orden de Estado. Una
segunda fase de lucha tiene como protagonistas a un crítico, E. Persico, un arquitecto G. Pagano y a una
revista Casabella, fruto de la colaboración de ambos. Persico tenía claras ideas políticas. Pagano en primera
instancia fue iluso con el régimen, y cuando se dió cuenta de sus ideas rechazó el pascismo e inclusive se
volvió anti-fascista y se unió un grupo de la resistencia, para luego morir asesinado.
¿Qué principales posturas sostuvieron? (2do libro – pag 52 y 53) Argan
Buscaban destruir el culto al pasado. -Despreciaban cualquier forma de imitación y exaltaban la originalidad.
Sus temas principales eran: la maquina y el movimiento. Los avances tecnológicos de la época, llegaron a
mitificar la maquina y convertir la velocidad en su religión. Exaltaban la guerra como único elemento para
acabar con lo tradicional y lo burgués. Eran fuertes nacionalistas.
¿Qué relación establece Walter Benjamin entre este ismo y la tendencia hacia una “estetización de la
política”?
El fascismo ve su salvación en que las masas lleguen a expresarse. Las masas tienen derecho a exigir que se
modifiquen las condiciones de la propiedad; el fascismo procura que se expresen precisamente en la
conservación de dichas condiciones. En consecuencia, desemboca en unesteticismo de la vida política. A la
violación de las masas, que el fascismo impone por la fuerza en el culto a un caudillo, corresponde la violación
de todo un mecanismo puesto al servicio de la fabricación de valores culturales. Todos los esfuerzos por un
esteticismo político culminan en un solo punto. Dicho punto es la guerra. La guerra, y sólo ella, hace posible
dar una meta de movimientos, de masas a gran escala, conservando a la vezlas condiciones heredadas de la
propiedad. Así es como se formula el estado de la cuestión desde la política.
¿Cuál es el origen del Kitsch y cuál es su relación con el funcionalismo según Moles? Desarrolle y
ejemplifique.
La palabra Kitsch aparece en Munich hacia 1860: kitschen es hacer muebles nuevos con los viejos, se trata
de la expresión “hacer pasar gato por liebre”, vender algo en lugar de lo que se había pedido: se trata de un
pensamiento de una negación de lo auténtico. El Kitsch es la baratija, una secreción artística originada por la
venta de los productos de una sociedad en sus tienda. El Kitsch es un fenómeno social de gran envergadura,
es un fenómeno connotativo, es uno de los tipos de relación que mantiene el hombre con las cosas, un modo
de ser más que un objeto o aun un estilo, se habla así de una actitud kitsch y no un estilo Kitsch. Ahora bien,
el Kitsch tuvo su contraparte, el funcionalismo, la tesis funcionalista se inserta en la evolución del ambiente
y de las relaciones del hombre con su medio, relaciones basadas en laracionalidad y no en la ignorancia. El
funcionalismo buscaun engineering, una transacción que lo domine. Surgión como reacciǿn contra la
proliferación de lo inútil. La preocupación estética se subordina a la pureza de las relaciones del hombre con
las cosas, “lo bello es el esplendor de lo verdadero”. La escuela funcionalista se remonta a mediados de siglo
XIX con Sullivan, Van de Velde y Horta, pero solo es aceptada en su plenitud cuando Gropius funda la Bauhaus
de Weimar en 1918. El funcionalismo se opone directamente al expresionismo. Una de las tesis
fundamentales de Gropius sobre el arte es que en la belleza existe un elemento suplementario, una
percepción de adecuación. Gropius aislaba un tipo de racionalidad basado en la función y lo enunciaba de
este modo: “la adaptación al fin también es bella”, como resultante era el empleo justo de los medios en
vista de los fines.
¿En que medida se percibe la ruptura de la linealidad a la multiperspectividad según Lowe a partir de la
nueva espacio-temporalidad del filme?
Para Lowe la cinematografía ha creado una realidad nueva, la estructura perceptual de esta realidad se divide
en tres niveles, primero la imágen y el sonido, segundo la perspectiva de la cámara y la edición, y tercero la
espacio-temporalidad del filme. La nueva espacio-temporalidad es un sustituto del espaciotiempo del público
sentado en la sala, este público es transportado al espacio-tiempo de la pantalla. Esta experiencia
contemplativa es más involucradora que la de contemplaruna pintura o que leer una novela, transporta al
público más allá de sí mismo. Lo que se proyecta en la pantalla es una realidad visual-auditiva extendida y
extrapolada que carece de olfato, tacto y gusto. Sin embargo su intensidad visual-auditiva puede ser más
arrebatadora que la realidad de todos los días. Las tomas de cámara y cortes de edición constituyen la
perspectiva inmanente de un filme. Cada escena es resultado de una calculada toma de cámara, de frente o
en ángulo, de una puesta en escena, o close-up, tracking... la cámara y la edición, constituyen la
multiperpectividad de un filme.
¿Cuál fue el contexto en el que se desarrollaron los precursores del Dada? El movimiento Dada es una
contestación de todos los valores, empezando por el arte mismo. El movimiento nace casi al mismo tiempo
en Zurich y en Estados Unidos con dos pintores europeos Duchamp y Picabia, y un fotógrafo norteamericano
Stiegliz, luego se añade el pintor-fotógrsafo Man Ray. Son los años de la primera guerra mundial, que solo
con su estallido ha puesto en crisis a toda la cultura internacional. Su arte se transforma en un sin-sentido y
producirse según las leyes de la casualidad. Puede utilizar cualquier instrumento, hasta utilizar cualquier
material. Ese sin-sentido se toma como negativo y letal. En cada obra que producen, en su alrededor solo
hay muerte.
¿En que medida éste provocó la formulación de sus principios? Desarrolle y ejemplifique.
Los dadaistas cuestionaban el racionalismo que derivó enlas guerras con los hombres, los pobres. Lo que
querían era liberar a la sociedad de todos los valores institucionales establecidos. Buscaban destruir toda
convención con respecto al arte, su actitud era antiarte. Repudiaban el orden, la convención, el sentido
común yla razón lógica. Negaban cualquier relación entre pensamiento y expresión. Celebraban la casualidad
y lo espontáneo, por ejemplo las técnicas que utilizaban eran las de collage, decollage y fotomontaje. En este
movimiento se destacaron artistas como Duchamp, que utilizaba objetos que luego sacaba de contexto, de
ahi pasaba su virtosidad. Sus obras adquirían otro sentido, por ejemplo con el mingitorio, quería la
desintegración de la realidad y los ready-mades no son arte, sino antiarte. Dada se diferencia de las
vanguardias en general ya que las otras hablaban de representación y del pasado, cosa que es totalmente
contraria en el dadaismo.
¿Qué lectura propone Walter Benjamin en relación con las tomas de posición y formas de producción
dadaistas?
Para Walter Benjamin, el dadaísmo formó parte de lo que él llama los tiempos decadentes del arte. El
dadaísmo intentaba, por medio de la pintura, producir los efectos que el público busca hoy en el cine. El
dadaísmo sacrifica los valores del mercado propios del cine en favor de intenciones inconscientes.. Los
dadaístas dieron menos importancia a la utilidad mercantil de sus onras de arte que a su inutilidad como
objetos de inmersión contemplativa. Y en buena parte procuraronalcanzar esa inutilidad por medio de una
degradación sistemática de su material. Sus poemas son ensaladas de palabras, sus cuadros se montaban
con botones o biletes de tren o metro o de tranvía. Lo que consiguen inmediatamente es la destrucción del
aura de sus creaciones. En conclusión al hacer de la obra de arte un escándalo, las manifestaciones dadaístas
garantizaban una distracción vehemente. Había sobre todo que dar satisfacción a una exigencia, provocar el
escándalo público.
¿En que marco histórico ubica Argan la época de los funcionalismos?
El marco histórico del funcionalismo se ubica entre 1910 y la segunda guerra mundial, en sus inicios la primera
guerra mundial habia atrasado la actividad de la construcción, luego se produce la recuperación, los
constructores se encontraban frente a una situación social modificada profundamente. La guerra había
acelerado en todas partes el desarrollo industrial, tanto cuantitativa como tecnológicamente. La clase obrera
ahora consciente de que había contribuído al esfuerzo bélico y además golpeada por la guerra en mayor
medida, iba adquiriendo un peso importante en la actividad política. Debido a estos cambios cualitativos y
cuantitativos, así como el creciente desarrollo de la mecanización de los servicios y de los transportes, la
estrctura de la ciudad ya no es capaz de responder a las exigencias sociales. El problema urbanístico aparece
ahora como algo urgente y grave, surgió por varios aspectos, un aspecto funcional, la ciudad comoorganismo
de producción; también un aspecto social, la clase obrera es ahora el componente más importante de la
comunidad urbana, ya no puede ser considerada como un instrumento manipulable; un aspecto higienico y
psicológico, ya que la ciudad-fábrica es insalubre por la densidad de población y el ambiente opresivo; un
aspecto político, para atribuir a la sociedad un cierto coeficiente de maniobrabilidad y de funcionalidad,
maniobrabilidad en el sentido de la especulación inmobiliaria, ya que es la primera causa del desorden de la
ciudad; finalmente tiene un aspecto tecnológico, el problema de la arquitectura se debe plantear a escala
urbanística, haciendo por ejemplo casas en serie, esto hace que el arquitecto deba adaptarse primero como
urbanista.
¿Qué principios generales comparten según el autor los distintos funcionalismos (funcionalismo
arquitectónico)?
La arquitectura moderna se desarrolló sobre la base de algunos principios generales: la prioridad de la
planificación urbanística sobre la proyección arquitectónica. La máxima economía en el uso del suelo y en la
construcción a fin de poder resolver el problema de la vivienda. La racionalidad rigurosa de las formas
arquitectónicas. El sistemático recurso a la tecnología industrial, es decir a la progresiva industrialización de
la producción de bienes relativos a la vida cotidiana. La concepción de la arquitectura y de la producción
industrial. Dentro de estos principios, que son los básicos para la arquitectura moderna, parecen distintos
planteamientos problemáticos como consecuencia de las diversas situaciones objetivas, sociales y culturales.
Se distinguen: un racionalismo formal, que tiene su centro en Francia y a cuya cabeza está Le Corbusier. Un
racionalismo metodológico-didáctico, que tiene su centro en Alemania, en la Bauhaus, a cuya cabeza está
Walter Gropius. Un racionalismo ideológico, el del constructivismo soviético. Un racionalismo formalista, el
del Neoplastiscismo holandés un racionalismo empírico en los países escandinavos. Un racionalismo organico
americano, que cuenta con la personalidad dominante de Wright.
¿Que relación establece Argan entre las vanguardias y la Bauhaus?
La relación que establece Argan entre las vanguardias y la Bauhaus es que la Bauhaus absorbe y normaliza la
razón histórica de las vanguardias para convertir los impulsos revolucionarios de éstas en procesos
metodológicos, y la proyección hacia el futuro en programación y proyectación.
¿Que respuesta según el autor propone Bauhaus a la problemática de la función de arte?
La Bauhaus fusiona el arte con la economía. Busca el desarrollo de la sociedad democrática no capitalista.
Era una escuela que pretendía comprometer el arte en la solución de problemas concretos prácticos de la
vida.
¿A qué se refiere Marchan Fiz cuando afirma que "La gran ciudad en si misma es ya el montaje por
antonomasia?
Según Marchan Fiz la frase alega que la gran ciudad es en si misma un montaje, con la revolución industrial
laciudad adquiere el carácter de un gigantesco e inabarcable montaje en el cual la ciudad antigua coexiste
con los rascacielos, las fábricas, los puertos y toda una serie de edificaciones del universo técnico. De esta
manera el hombre metropolitano recibe una serie de estímulos acumulados. De allí la aparición del montaje,
que es el resultado de la representación de estas experiencias perceptivas y emocionales en el arte.
¿En que aspectos se puede afirmar según el autor que la ciudad aparece representada como metáfora del
caos y de la indiferencia óptica?
Dentro del marco de montaje Marchan Fiz define el caos como la visualización de un fenómeno espiritual,
como liberación de estrucuras instintivas, premisa para una nueva cultura y una nueva óptica. Pero a su vez
ese caos queda neutralizado por lo que los mismos dadaístas bautizaron como “indiferencia óptica”. La
indiferencia óptica es la indiferencia óptica entre las cosas que estan dentro de ese caos, dentro del
fotomontaje, se simplifica en una coloración total de la obra, por ejemplo en el caso de las pinturas de Grosz
le da una coloración rojiza, esta representación acumulativa se presenta sin matices diferenciadores.
¿A que se refiere Fiz cuando afirma que la gran ciudad en si misma es el montaje por antonomasia? ¿Qué
vínculos podría establecer entre la metáfora hecha por Fiz y los movimientos de vanguardia a principios
del siglo XX?
La gran ciudad es en si misma un montaje por antonomasia. Con la revolución industrial adquierecada vez
con mas intensidad el carácter de un gigantesco e inabarcable montaje en el cual la ciudad antigua , con su
catedrales románicas y góticas o sus palacios renacentistas y barrocos coexisten en una contigüidad
desconcertante con las modernas tipologías de los palacios de cristal, las estaciones, las fabricas, los
rascacielos y toda la gama de objetos del nuevo universo técnico. En este ambiente, el hombre metropolitano
se ve forzado a enfrentarse con una acumulación indiscriminada de estímulos. La gran ciudad ya no puede
ser representada como una totalidad visible y ordenada, esto se ve reflejado en el fotomontaje urbano de
los dadaístas. Grosz cultiva al mismo tiempo la pintura, el fotocollage y el fotomontaje. La simultaneidad se
identifica sin dudas con la vida vibrante de la gran ciudad en el momento de su mayor densidad de trafico y
agitación: el mediodía. El carácter objetual de las formas y los colores, el reconocimiento objetivista del
mundo moderno de las maquinas y la civilización en la gran ciudad es entendido todo como una segunda
naturaleza. La penetración de rascacielos en europa despierta en el mundo artístico el interés sobre la
arquitectura de la gran ciudad. Y tanto para los dadaístas como para los arquitectos no solo es la
manifestación de un extendido americanismo, sino una figura mas de lo moderno.
¿Cómo caracteriza la ruptura de la linealidad a la multiperspectividad de D. Lowe?
La revolución perceptual de 1905-1915 transformó el campo burgués de lapercepción, la linealidad visual
racional fue derrocada en varias disciplinas diferentes no relacionadas por lo que se llama
multiperspectividad, que es, la aceptación de diferentes perspectivas dentro de una sola disciplina. Esta
multiperspectividad desenvocó en el nuevo campo perceptual del siglo XX. Lowe afirma que durante este
período ciertos cambios en la percepción condujeron al desplazamiento de la linealidad por la
multiperspectividad. Esto sucedió cuando la cultura electrónica se sobreimpuso sobre la cultura tipográfica,
por la extrapolación de la vista y el oido, así como también por un nuevo orden epistémico. Con este
desplazamiento de la linealidad a la multiperspectividad, el tiempo, el espacio y el individuo ya no son
coordenadas absolutas en la percepción, a razón de esto se destacaron tres perspectivas perceptuales
claramente diferenciadas, la semiología del signo, la espacio-temporalidad del film y la metacomunicación
de la imágen. b. ¿Cómo podría trasladarse esta idea a los movimientos de vanguardia de principios de s.XX?
Cuales son según Moles las características del Neokistch? Desarrolle y ejemplifique. Moles Las características
del Neokitsch son las siguientes: en el marco histórico el Neokitsch se ubica en la época de la postGuerra,
toma del funcionalismo la noción de función que se añade a las características del kitsch, su fin es insertar en
el público una determinada cantidad de novedad por objeto. Como nuevo trabajo surge el del diseñador que
es ahora elintermediario entre el creador y los consumidores, éste debe adoptar una función nueva
descuvierta por el inveentor técnico y revestirla con una forma. De esta manera surgen los supermercados,
que van a ocupar el lugar de los mercados de barrio, la gran tienda y los de “precio unico”. Psicología de
mercado: para la sociedad de masas el supermercado es un modo de acceso a la cultura. Características del
Neokitsch: La falsa funcionaldad, necesita de los objetos para cumplir con sus necesidades pero si puede
conseguir mejores motivos lo hace, por ejemplo un cuchillo para cortar pomelos. Los placeres del juego, es
una necesidad cuanto más reprimida más intensa, comprar es una fiesta, un juego. El caracter perecedero,
el verdadero criterio que lo distingue del kitsch. El objeto en cuestión tiene siempre una vida limitada. Para
su renovación y el crecimiento del mercado. Ya no es el precio el que determina la compra (ya que el precio
es siempre el mismo en todas partes), sino el surtido, la posibilidad de elegir de un modo arbitrario.
¿Cómo se manifiesta la noción de multiperspectividad en el arte según Lowe (pintura, arquitectura, música
y literatura)? Ejemplifique.
La noción de multiperspectividad en el arte se manifiesta independientemente en cada una de las disciplinas,
por ejemplo en la pintura antes de la revolución perceptual, desde el renacimiento, la receta de una buena
pintura es la perspectiva, se creía que la única forma para representar la realidad era con un punto de fuga,
luego dela segunda guerra mundial, cuando nace esta revolución perceptual, se agrega una nueva manera
de percibir la pintura, además de representar la imágen se le añade el concepto, gracias a ello todo el
ambiente artístico cambió, Picasso rompió la antigua perspectiva visual, logró pintar cuadros en las que se
ven personas con su rostor partido y formas angulares, manchas, lo que luego se llamó cubista. El cubismo
constituyó en la pintura una revolución importante como lo había sido la perspectiva visual en el
Renacimiento. Destruyó la representación tridimensional en una tela bidimencional, así la pintura se
convirtió en una conceptualizaciǿn del mundo. El cambio fue de representación a presentación. Al destruirla
perspectiva visual, el cubismo se volvió una fuerza liberadora, que estimuló y aceleró otros avances del arte
moderno. La arquitectura también sufrió cambios a nivel espacial, antes de la revolución perceptual lo que
se tenía en cuenta era solo el interior, con la multierspectividad se pudo lograr coherencia entre lo interno y
lo externo, se rompió el límite del interior y pasó a ser parte del exterior, además y junto con los avances
tecnológicos, se añadieron lo nuevos materiales como el concreto, acero y cristal. En la música, la
composición pasó de ser una tríada perfecta y orquestal auna disonancia liberada de la tonalidad que alcanzó
toda una nueva gama de expresión. En la literatura se añadió además de la narración el concepto y la
obsecuencia del autor, donde introducía unanueva forma de escribir y narrar la historia, también hay
ejemplos en donde la narración no pasa solo por el personaje, sino que se cuentan varias historias dentro de
la misma historia, rompen con la linealidad del tiempo, logran inscribir una nueva faceta en la estructura de
la novela.
¿Como caracteriza la ruptura de la linealidad a la multiperspectividad de D. Lowe a partir de la nueva
espacio temporalidad del film? ¿Como podría trasladarse esta idea a los movimientos de vanguardia de
principios de s. XX?
La revolución perspectiva de 1905-1915 transformo el campo burgués de la percepción. En un buen numero
de disciplinas diferentes fue derrocada la linealidad visual racional. En su lugar surgió la multiperspectividad,
la aceptación de diferentes relaciones perspectivas dentro de una sola disciplina. Este nuevo campo
perceptual esta constituido por una cultura electrónica sobreimpuesta a una cultura tipográfica por la
extrapolación del oído y la vista, así por un nuevo orden epistémico de sistemas sincrónicos. Con el
desplazamiento de la linealidad por la multiperspectividad, el tiempo, el espacio y el individuo ya no son las
coordenadas de la percepción absoluta. El conjunto imagen y sonido son los ingredientes básicos dentro de
la espacio-temporalidad dinámica y de múltiples perspectivas del filme. El filme como realidad visual-auditiva
autocontenida es una representación autónoma de imagen y sonido, que no necesariamente tiene que ser
una representación de algo fuera de si misma,aunque se le pueda emplear con este propósito. El cubismo
constituyo en la historia de la pintura una revolución tan importante como lo había sido la introducción de la
perspectiva visual en el Renacimiento. Destruyo el fundamento mimo de la representación tridimensional en
una tela bidimensional. El cubismo estaba dotado con “una perspectiva libre y móvil” Podía presentar la
realidad desde distintos ángulos perspectivos. Con ello el objeto en la pintura quedo liberado de las
restricciones de la linealidad. El cubismo no era una representación realista desde una sola perspectiva sino
una conceptualización multiperspectiva de la realidad.
¿Cuál es el origen del Kitsch y cuál es su relación con el funcionalismo según Moles? Desarrolle y
ejemplifique.
Kitsch es la ausencia del estilo. "En todo arte hay una gota de Kitsch", ya que en todo arte hay una mínima
necesidad de producir placer en el público. El Kitsch no es un objeto sino que es un tipo de relación que
mantiene el hombre con las cosas. Por un lado el hombre crea, se trata de la invención y por otro lado
produce, copia modelos existentes pero el hombre desarrolla una nueva actividad: consume. Aporta al
hombre una función de placer, de espontaneidad. EL Kitsch hace desafiar en su vida un flujo acelerado de
objetos, condenados a lo provisorio. En el Kitsch hay 2 períodos: el 1° es con la emergencia de la sociedad
burguesa (la gran tienda); y el 2° es el neokitsch (supermercado, mercado de precio único) El Kitsch esta
vinculado con la inserción de los valores burgueses. Principios del Kitsch Principio de inadecuación: hay una
desviación de lo que el objeto es y lo que debe ser. Principio de acumulación: la idea del siempre más de la
cultura burguesa. Principio de percepción sinestésica: Se trata de tomar la mayor cantidad posible de canales
sensoriales. Principio de mediocridad: esta a medio caminode la novedad, para Moles esas es la tragedia del
Kitsch, nunca va a ser novedoso. Principio de confort: laidea de estar en la misma altura conducen a la fácil
aceptación y al confort. La tesis funcionalista surgió como reacción contra la proliferación de lo inútil; esta
basada en la racionalidad. Se sitúa al extremo opuesto del kitsch. El funcionalismo trata de producir objetos
que se adapten lo mayor posible al hombre. Esto se opone al estilo tapicero del objeto que excluye toda
utilización racional. El movimiento funcionalista es una reacción socio cultural contra el kitsch. Los metodos
del funcionalismo se oponen al kitsch: 1- eliminación del ornamento 2- ergonomía 3 estructuración por
economía de medios 4- análisis de los deseos 5- método de los modelos. La hiperfuncionalidad dio lugar a la
crisis del funicionalismo. Surge el neokitsch e interviene la tienda de precios únicos. Objetos normalizados,
universales y establecidos en función de una nueva clientela: la clase pequeño burguesa, obreros y
empleados. Surge una nueva profesión: el diseñador. Relaciona la psicología social aplicada a la estética.
Rasgos del neoktsch: La fasa funcionalidad: agrega al objeto cualidades que no posee, le da una práctica falsa.
Los placeres del juego: incita a la compra de un objeto. El carácter perecedero: mas o menos previsto por el
diseñador, como condición necesaria para la renovación del objeto.
¿Cual fue el contexto en el que se desarrollan los precursores de dada? En que medida este provoco la
formulacion de sus principios? Desarrolle y ejemplifique. ¿Que lectura propone Benjamin en relacion
conlas tomas de posicion y formas de produccion dadaista?
El movimiento nace en Zurich con un grupo de artistas y en EEUU con Duchamp y Picabia y con elfotógrafo
Man Ray. Las manifestaciones dadístas son intencionalmente desordenadas, desconcertantes y
escandalosas. El dadaísmo es una vanguardia negativa, ya que pretende demostrar la no-relación entre el
arte y la sociedad. El verdadero arte será el anti-arte. El arte se convierte en un sin sentido y se produce por
casualidad. El dadaísmo tiene como fin, poner en crisis a todo el sistema. Acabar con la censura racional y
liberar a la sociedad de las autoridades y el poder. Renuncian a las técnicas artísticas y utilizan materiales de
la industria. Para los dadaístas cada cual puede interpretar libremente y atribuirle a cualquier objeto, una
cualidad estética, siempre desviando de la función utilitaria que le atribuye la sociedad. En 1913 Picabia lanza
la idea de arte amorfo, q no solo que no representa, sino q no es nada. Es un arte que quiere desplazar la
atención del objeto y concentrarla en el sujeto. Quiere poner en crisis a todo el sistema.
¿En que marco historico ubica Argan la epoca del funcionalismo? ¿Que principios generales comparten
segun el autor sus distintas líneas?
Luego de la 1º guerra mundial la situación social, economica y tecnológica había cambiado. Hubo un gran
crecimiento de las poblaciones urbanas, asi surge el problema urbanístico de la arquitectura. La ciudad: Asp.
Funcional: La ciudad es un organismo productivo,debe desaparecer todo lo q retrase su funcionamiento. Asp.
Social: La clase obrera es el componente mas importante. Asp. Psicologico: La ciudad es insalubre, es 1
ambiente alienante, ah perdido su identidad. Asp. Politico: Hay q sacar la ciudad de las manos de quienes la
explotan para su propio beneficio. Asp. Tecnologico: La tecnología industrial sustituyo a la artesanal. La
arquitectura moderna se desarrollo bajo los siguientes principios basados en el racionalismo: a- Prioridad en
la planificación urbana. b- Máxima economía en el uso del suelo, para resolver el problema de la vivienda. c-
Racionalidad de las formas arquitectónicas d- Prefabricación en serie y mayor distribución industrial.
¿Qué es el arte conceptual? Desarrolle y ejemplifique. ¿Porqué Marchan Fiz asegura que el arte conceptual
es la culminación de la estética procesual?
En el arte conceptual la idea o el concepto es más importante que cómo se hizo materialmente la obra y el
proceso de esa obra también tiene más importancia que el objeto terminado. Importa más la teoría que el
objeto, al revés que en el arte tradicional. Se cuestiona el estatuto existencial de la obra como objeto. Hace
que el receptor no sea tan pasivo, no sólo en el modo de percibir sino que participe más activamente en la
obra y que, de alguna manera, se involucre en los procesos de cambio. Es un arte súper efímero y que
desprecia la materialidad. El conceptual art, como también el mínimal art (Arte que también requiere de una
posicióndistinta del espectador con respecto a la obra, donde en realidad no hay objeto ni sujeto, el objeto
pasa a ser sujeto y viceversa, que trabaja mucho con objetos industriales, van a la estética de lo industrial,
que trabaja con la dimensión y la escala humana, que pone en juego la percepción y donde la obra es lo que
aporta el cuerpo frente a la obra, qué le pasa, qué hace, cómo la recorre, etc). Marchan Fiz dice que el arte
conceptual es la culminación de la estética procesual porque el concepto puede ser el proceso que se hizo
para llegar a la obra, no es la obra, la obra puede ser cualquier otra cosa.
¿Que se propone Rykwert desmitificar en 'El lado oscuro de la Bauhaus'? ¿Podría vincular eso con los
principios del expresionismo alemán?
GROPIUS- LA BAUHAUS (Alemania)- racionalismo metodológico didáctico: Al final de la 1ra guerra, Alemania
se encuentra en trágicas condiciones políticas, sociales y económicas. Por un lado, están los capitalistas,
quienes quisieron la guerra y obtuvieron beneficios de ella y por otro, el pueblo que padece las consecuencias
de la derrota. Gropius funda y dirige la 1º escuela democrática, la Bauhaus de Weimar, que es eliminada en
1933. Se basaba en la colaboración entre maestros y alumnos. Para Gropius el progreso es educación y la
escuela es quien lo brinda. Gropius con su proyecto del edificio con paredes de cristal, elimina la separación
entre escenario exterior e interior. Proyectar el espacio es proyectar la existencia de un grupo social.
Gropiusabandona la dirección de la Bauhaus en 1928 y Mies Van Der Rohe toma la dirección de la escuela en
1930. Contrariamente a Gropius, Mies no se plantea problemáticas sociales y no tiene intereses urbanísticos
directos. Piensa que las grandes ciudades están destinadas a desaparecer y no las tiene en cuenta. El
rascacielos es el tema principal de su proceso de investigación. El traspase del racionalismo alemán a EEUU
(debido a la persecución nazi) fue motor de una crisis. Gropius que en Alemania luchaba un urbanismo y
arquitectura democráticos, en América toma como democracia perfecta. Desarrolla con Wachsmann la
prefabricación la cual acelera el proceso de construcción Vanguardia expresionismo alemán: Busca la
expresión de los sentimientos y emociones, ver la realidad desde la experiencia. La obra de arte pasa a ser
un objeto y no una representación. Forma un grupo: BRUKE Acerca de la pintura, el pintor transforma la obra
de arte la concepción sensible de su experiencia. Acerca de la grafica, tres técnicas graficas: xilografía,
litografía y grabados. A partir del expresionismo deja de ser la representación del mundo, se convierte en
funcional (sin clases, una organización democrática)
- ¿Qué es el arte Pop? Compare la utilización que hace el diseño gráfico de sus procedimientos y
dispositivos.
Es uno de los fenómenos que mejor se relaciona con el capitalismo tardío. La expresión hace referencia a las
imágenes populares formadas por la tele, la publicidad, el cine, los comics y lafotonovela. Pero el arte por en
términos de target no es lo más popular, suena familiar, como puede ser el caso de la botella de Coca-Cola
pero verla como pieza de arte sigue siendo elitista como cualquier otra corriente artística. El pop no sólo se
relaciona con el consumo de la cultura urbana sino también con la producción porque las masas dependen
de la producción, no por casualidad los primeros movimientos (en Inglaterra) de las imagen popular
aparecieron entre 1950 y 1960, la misma época en la que empezó a hacerse fuerte la sociedad de consumo
y fue fundamental en las sociedades más desarrolladas del capitalismo, consumistas e informadas. El arte
pop incorpora muchos sistemas del diseño gráfico porque éste está muy relacionado con el consumo, por ej.
Afiches, packaging, T.V, etc.
¿Que es el arte Pop? Desarrolle y ejemplifique.
El arte POP esta definido como el arte del pueblo, los objetos producidos por el pueblo anonimo sin
autoconciencia ni intencion estetica. Esta ligada a una estructura economica agraria y preindustrial, por lo
tanto consumista. Presenta un doble aspecto, el arte popular de masas y el arte popular de elite combatiendo
la cultura de las mayorias. La obra pop asume la apariencia de un objeto, y el abjeto tambien asume la
apariencia de la obra. La MATERIALIDAD pasa a un primerisimo plano, donde componer una obra implica la
eleccion del material a utilizar. Aquí no se sabe cuando un objeto es real o cuando actua de forma
representativa. En esto se puede entender comoun aspecto en comun con los dadaistas, pero no es asi ya
que los artistas pop se mueven en un terreno de la intencionalidad y no exploran los elementos casuales.
EJEMPLO: Comics de Linchtestein y su interes por la viñeta Repeticion y seriacion de Warhol–
Según Zulian ¿cuales son las principales diferencias entre el paradigma de la producción y el del consumo?
¿Podría extender esta comparación al ámbito de la imagen?
El lugar, las relaciones y el sentido de las imágenes fueron reordenadas como consecuencias de cambios de
paradigmas. Se extendio el paradigma de la produccion: los procesos que permiten la fabricacion en
abundancia de objetor fueron considerados como la base de un salto en las condiciones de vida humana, el
fundamento de las riquezas. No importaba ni las condiciones de vida de los trabajadores, ni que la guerra
fuese innecesaria para el desarrollo de las fabricas. La produccion tiene dos bases fundamentales, la tecnica
y el trabajo orientan todo a un producto futuro y motivan el bienestar social a partir de el. Junto a la
produccion constituyen un paradigma donde la imagen visual tiene un papel de menor importancia A lo largo
del siglo XIX surge el paradigma del consumo, en el que se invierten todos los valores del paradigma
productivo; La imagen pasa a ser primordial, el ocio se convierte en el objetivo con el placer inmediato y el
consumo comienza a ser simbolo de poder, riqueza y status social. El paradigma consumista tiene sus bases
en la destruccion y no en laduracion; objetos que no perduren y sea necesario reponerlos, en donde la corta
duracion del objeto presupone la larga duracion de la imagen a traves de los medios de comunicación. Es
aquí donde encuentro una relacion directa con la definicion del objeto neokistch. La figura principal del
sistema consumista corresponde al TURISTA.
-¿A qué se refiere Morin con la expresión "paradigma de la simplificación? ¿Qué propone el autor para
superar dicho modelo?
El paradigma de la simplificacion surgio en el siglo XVII y esta constituido por los principios de disyuncion,
reduccion y abstraccion. Este paradigma ha permitido enormes progresos del conocimiento cientifico y
filosofico, a traves de otra simplificacion: la reducccion de lo complejo a lo simple. Pero es la incapacidad de
concebir la complejidad de la realidad lo que nos ha conducido a infinitas tragedias.
DEBRAY
¿Por qué Debray afirma que "estamos inmerso en lo visual"?
La logica de lo visible gobierna la logica de lo vivido. Antes estabamos delante de la imagen y ahora estamos
en lo visual. Lo visual se ha convertido en un ambiente casi sonoro. El nombre de nuestra epoca es FLUXUS,
el sonido y la imagen se propagan. Nos cuesta proyectarnos en una imagen de la television porque ya estamos
dentor de ella, asi entra en crisis la separacion del sujeto del objeto. ***** TECNOARTE-SOFTWARE: las
maquinas ya no estan para difundir o almacenar sino para fabricar nuevas imágenes. Aquí el concepto
precede al sentimiento. Son imágenes mostrablestransportables, y son evolutivas. El arte ya no esta en el
arte, ha muerto el tiempo de las bellas artes, por los cambios de teclado estetico. En escultura se sigue
reclamando el contacto directo y la fotografia facilito su difucion. En la danza se propago el lenguaje del
cuerpo, arte anif y mudo. La danza contemporanea.
¿Como describe Debray en "Las paradojas de la videosfera" la imagen en régimen visual?
La imagen en regimen visual ya no tiene tanto OFF, sino que genera su propio componente sagrado, su
propia idolatria. * ¿Por qué Debray afirma: 'En régimen visual la imagen ya no tiene tanto off, genera su
propio componente sagrado'? (la respuesta está en la Pág. 74 de la tercera selección de textos, en el
recuperatorio la pregunta era parecida pero decía algo así como '¿En qué términos se refiere Debray al
régimen visual?') * La imagen indica y/o decora pero no muestra. Todo se idealizó y aparecieron figuras
emblemáticas, íconos, ídolos. Entonces, con respecto a la idolatría en régimen imagen, Debray dice que tenía
demasiado componente “Off”, es decir que, tenía mucha importancia fuera de sí y estaba dominada o aplasta
por lo sagrado, pero, en régimen visual, Debray dice que la imagen ya no tiene tanto off, sino que tiene
componente in, es decir, que genera su propio componente sagrado. Debray afirma que en el regimen visual
la imagen ya no tiene tanto "off" dado que ya no hay un referente divino o del mas alla como lo habia en la
grafosfera donde un artista pintaba un cuadropara otra persona "ligado a una funcion religiosa". Con la
videoesfera, esto se perdió ya que el ojo humano murió debido a la saturacion de imagenes. Quien reina
como un "dios" es la television ya que domina las imagenes y x consiguiente domina la mirada ante el mundo
consagrandose como sagrada: "lo que se ve es lo que hay". La imagen es entendida como realidad
manipulada x los medios quienes deciden qué se muestra y qué no, qué se mira y qué no, qué es real y qué
no lo es.
¿Por qué R Debray afirma en "crónicas de un cataclismo" que el ingreso en la videoesfera marca el fin de
la sociedad del espectáculo?
El ingreso a la videosfera se da a traves de la bomba numerica como modelo matematico en 1980 y el paso
de lo analogico a lo digital. La imagen ya no es imitacion, sino es visual. Los tres inconvenientes de esta imagen
hoy son: el precio dependiente del mercado, la cuestion del gesto y lo vivo. En la sociedad del espectaculo se
representaba un espejo de la realidad y se situaba delante de la imagen, ahora, en la videosfera NO se
comunica imagen, se situa en lo visual comunicando vision. Ya no hay ni espacio ni tiempo, solo inmediatez
que termina por quitarle valor al profesional. Si hay una catastrofe, ella esta ahí. La television destruyo al
memorial del teatro y del cine con una revelacion luminosa. Con su luz incorporada se convierte en causa de
si misma, con el color produce el efecto de realidad y con el sonido absorve al publico.
¿Cómo se hacen cargo de la imagen en tantomáquinas de visión, la fotografía, el cine, la tv y la
computadora?
En el nuevo régimen llamado videofera, no comunica más la imagen, comunica justamente la videosfera
(maquina de visión). Baja el poder de la imagen, ya no es imagen, es visión, es como un simulacro. Hay
visualidad. Hay un pasaje de la imagen de químico a alfanuérico (viosfera). Ahora la maquina produce visión.
Cambian los esquemas de percepción y producción. Ahora se produce visibilidad. Por ej. La alta definición,
porque es parte de la visualidad, en la pantalla plana el formato no es humano, se aumenta la resolución
pero no se está representando la realidad cada vez mejor, sino que es falsa, es una simulación matemática.
¿Por qué se pone fin a la sociedad del espectáculo según Debray?
La videosfera es la revolución técnica y moral de los medios. La fotografía, el cine, la tv y la PC, se hicieron
cargo de la antigua imagen “hecha por el hombre” y de ahí se reorganizaron las artes visuales. Así se entró
en la videosfera una, revolución técnica y moral que no marcó el apogeo de la “sociedad del espectáculo”,
sino el fin, porque antes se estaba delante de la imagen, ahora se está dentro de lo visual. No hay percepción
sino una cadena de percepciones. Ya no hay contemplación porque de alguna manera se está dentro de la
imagen y esta satura. Ya no se mira sino que se participa. La imagen se vuelve auto referente, el icono se
convierte en hipericono, osea, la imagen de sí misma, se pone en lugar de lo que representa.
¿Cuáles son las principales diferencias entre la sociedad de producción y la sociedad de consumo
planteadas por Sullian? ¿Como afecta dicha distinción al estatuto de la imagen? ¿Cómo se relaciona con
Zulian en "La Plaza del Mercado"?
En el paradigma de la producción, para el primer capitalismo, la fabricación abundante de objetos fue la base
para aumentar la calidad de vida de la gente. En el paradigma de la producción, la producción tiene dos
agentes: la técnica y el trabajo. Con el trabajo se representa el sacrificio del presente para tener una buena
cosecha en el futuro, entonces técnica, trabajo y producción forman un paradigma que le da poca
importancia a la imagen simbólica.
Sin embargo, ya en el siglo XIX, aparece el paradigma del consumo y se empiezan a distinguir simbólicamente
a los productos, esas distinciones podían ser imágenes, música,palabras, etc. Se empieza a pensar en el
control y la organización social. El sacrificio del presente en pos de un futuro mejor se empieza a dejar de
lado, el ocio toma más importancia y pasa a ser más importante la obtención del placer inmediato. Así se
presenta el paradigma del consumo. En cuanto a la imagen, la imagen artística, anterior al furor del consumo,
se basaba en la contemplación, era fuerte y de efecto duradero, en cambio el consumo produce imágenes
abundantes, débiles, superficiales, de efecto inmediato y se centra en lo placentero, en la seducción, en
persuadir y decidir a la compra. El consumo apuesta a agotar los objetos, a la destrucción cíclica para que las
cosas no duren, para que desaparezcan y se tenga que reponer. El mejor ejemplo de consumo ilimitado es el
turista, porque está en tiempo de ocio y situación placentera, aislado de problemas y dolores, receptivo a
todo tipo de imágenes y estímulos, dispuesto a consumir. Los medios de comunicación son los que llevan
esas imágenes al contexto del consumo, estos muestran variedad de imágenes, temas, ritmos y estrategias
de seducción, tal es así que el arte occidental y todas las corrientes estilísticas perdieron lugar frente al
merchandizing. En este ámbito, además, el consumo establece diferencias entre “la buena imagen” y “la mala
imagen”, los medios de comunicación deben trabajar con la imagen, (que es más efímera que el producto,
no tiene ideología, ni discurso y se centraliza en lo público) porque es la que generaplacer, la que incita al
consumo, al deseo. En cambio todo lo que se considera mala imagen no lo hace y se genera rechazo y no
provoca el consumo, por ej. Noticias negativas que se pueden ver en los Informativos.
Desarrolle 3 nociones acerca de la complejidad consideradas relevantes por Morin ¿Qué implicancias tiene
para las disciplinas del conocimiento aceptar el desafío de la complejidad?
Las tres nociones de complejidad son: El principio de recursividad organizacional, el principio dialógico y el
principio hologramático. En el principio de la Recursividad Organizacional, los productos y los efectos son, al
mismo tiempo, causas y productores de lo que los produce, por ej. un remolino es producido en cada
momento y, al mismo tiempo, productor. En el caso de la sociedad, los individuos, con sus interacciones,
producen la sociedad que produce a los individuos, los individuos al ser producidos somos productores del
proceso que va a continuar. Esto rompe con la idea lineal de causa/efecto. El Principio Dialógico, es el que
mantiene la dualidad dentro de la unidad, asocia dos términos a la vez complementarios y antagonistas
como, por ej. el orden y el desorden porque uno suprime al otro pero, al mismo tiempo, a veces, colaboran
y producen la organización y la complejidad. Otro ej. Puede ser la estabilidad y la inestabilidad. El Principio
Hologramático hace referencia a que la parte está en el todo y el todo está en la parte, por ej. En la bilogía,
cada célula de nuestro organismo tienetoda la información genética de ese organismo, o un holograma físico,
que, en el menor punto de la imagen tiene casi toda la información del objeto representado.

También podría gustarte