Está en la página 1de 20

lOMoARcPSD|15075928

Resumen completo FINAL C2 Cat. Devalle

Comunicación II (Universidad de Buenos Aires)

Studocu is not sponsored or endorsed by any college or university


Downloaded by Martin Nuñez (sir.cacu@gmail.com)
lOMoARcPSD|15075928

Comunicación 2 – Resumen
MÓDULO 1
Diseño y Comunicación - Arfuch
.Abre el debate sobre el lugar del diseño en sociedad. Explica que la dificultad de delimitar el diseño radica
en que hay una debilidad Conceptual. Empieza a plantear el diseño en términos de herramienta para
perpetuar la hegemonía del mercado.

.Diseñador distinto a artista. Es un agente cultural, comunicador trabajando en marco de un mercado


complejo, precisa de investigación para solucionar problema de diseño. Diseño como estética de la cultura
industrial desarrollada.

.Diseñador lleva a cabo un posicionamiento relfexivo y crítico sobre la propia prátctica, la intervención del
diseño es política, no estética.

.Diseño inmerso en contexto de las grandes urbes: complejos y caracterizados por asedio visual, en donde
la sobreexposición y la desesperación de los objetos por captar la atención logran un efecto paradójico
que aumenta la invisibilidad del mismo.

.Economía globalizada significa radicalización de las diferencias, hay una violencia material y simbólica.

.Rechaza la delimitación del diseño gràfico como comunicación. Lo llama restrictivo, viene aparejado de
un entendimiento de la comunicación como una transmisión lineal del mensaje, envio unidireccional
capaz de llegar sin distorsión a su destino. Según esta concepción, el emisor del mensaje impone un
sentido, se hace entender si es que cumple con requisitos de legibilidad. Enteinde al emisor como
protador de posición central en la comunicaciòn. Supone literalidad.

.En realidad, hay una divergencia entre enunciador y destinatario, mas allá de q compartan un código. Los
atraviesan asimetrías con anclaje social, interpretaciones y ciertas habilidades. No garantías, el sentido no
es inequívoco ni viene dado. Es producto de una negociación entre la significación que mensaje propone
y la apropiación del mismo que realiza el destinatario. Se da un proceso activo y continuo de signfiicación,
y por ello hay una simultaneidad de los procesos de recepción e interpretación. El enunciador, entonces,
pierde el control del sentido. Hya una indeterminaciòn, que compone el desafió de la comunicacion
exitosa. Negociacion entre lo q mensaje significia y lecturas posibles.

.Diseño gráfico, entonces, tampoco es una simple transmision de un mensaje, cuyo éxito se ata al alcance
de un target mercantil. Un “buen” mensaje no presupone eficacia en el mercado.

Downloaded by Martin Nuñez (sir.cacu@gmail.com)


lOMoARcPSD|15075928

“El problema de los géneros discursivos” - Batjin


.Quiebre con tradición de linguística Saussureana. Clima intelectual de quiebre con grandes tradiciones
del pensamiento sobre el lenguaje y la sociedad, caracterizadas por la experiencia científica de las
disciplinas humanísticas. Positivismo, conocer científicamente las cosas, buscar regularidades, ir en busca
de leyes. Linguística de saussure es un análisiss formal, fijado en regularidades de los signos. Es impersonal
y simpñista. No considera al habla como objeto de estudio pertinente, porque cree que es caótica y
sometida al arbitrio del individuo.

.Batjin plantea reconectar el lenguaje con la vida y la experiencia. Estudiar el habla cotidiana en marco de
experiencias concretas. Piensa al sujeto como un ACTOR inmerso en un campo social, produciendo sentido
al amparo de géneros discursivos vinculados a esferas de la praxis social.

.Género discursivo: conjuntos relativamente estables de enunciados que tienen lugar en una esfera
determinada de la praxis humana, tienen patrones de regularidad según diversas situaciones. Hay tantos
géneros como esferas en al vida social. Cada genero tiene sus reglas. Imponen un orden en la sociedad,
nos enseñan a vivir, aprender a hablar y a elegir los temas y las formas de hacerlo según cada situación.
La elección del género tiene que ver con la expectativa que tengo del otro que participa en el acto de
comunicación, cuanto mejor dominamos los géneros discursivos, más libremente los aprovechamos.

Los enunciados de cada género se caracterizan por mantener constantes

• Temáticas: tema como objeto del enunciado.

• Estilísticas: léxicos, reglas gramaticales que se articulan.

• Compositivas: cómo está compuesto el enunciado.

.Los Géneros Discursivos agrupan enunciados que son relativamente estables por lo que comparten
patrones de regularidad según diversas situaciones. Cada genero tiene sus reglas, lo cual marca el limite
entre un genero y otro, pero dialogan entre si. Imponen un orden en la sociedad, nos enseñan a vivir,
aprender a hablar y a elegir los temas y las formas de hacerlo según cada situación. La elección del género
tiene que ver con la expectativa que tengo de aquel otro que participa en el acto de comunicación, cuanto
mejor dominamos los géneros discursivos mas libremente los aprovechamos. Los destinatarios son
siempre tomados en cuenta, condicionan la narrativa, el estilo, la elección del género.

. Todo enunciado puede reflejar la individualidad del hablante, porque le pertenece. Pero no todos los
géneros se prestan para absorber un estilo individual de la misma manera. La comunicación humana se
da en el uso que los sujetos hacen de la lengua. El enunciado es aquella puesta en funcionamiento de la
lengua, y el sujeto se apropia del aparato formal que es la lengua desde un lugar concreto y social (genero)

-Géneros primarios: se dan en la comunicación discursiva más inmediata, cotidiana (charlas, cartas,
emails, mensajes, etc).

-Géneros secundarios: surgen en la comunicación cultural más compleja, organizada y desarrollada,


principalmente escrita (novelas, teatro, investigaciones científicas, géneros periodísticos). En el proceso
de formación, lo géneros secundarios absorben y re-elaboran a los primarios, que se transforman y pasan
a participar de la realidad tan sólo en el contexto enunciativo del texto que los contiene. Por ejemplo, una
carta en una novela, o una declaración en un artículo periodístico.

Downloaded by Martin Nuñez (sir.cacu@gmail.com)


lOMoARcPSD|15075928

.Bajtin diferencia entre dos esferas

• La ESFERA DE LA LENGUA cuya unidad es la oración y la palabra: es lo normativo, abstracto, neutral,


regla. Es una unidad abstracta que no tiene sentido hasta que no es dicha, leída, hablada, es decir hasta
que no es convertida en enunciado.

• La ESFERA DE LA COMUNICACIÓN cuya unidad mínima es el enunciado: es donde la lengua adquiere


valoración y sentido, una situación concreta.

*El enunciado es una construcciòn real que precisa de la intervención de subjetividad: está cargado de
expresividad, entonación y fuerza enunciativa.

*Hay una estructura de comunicación que exige respuesta, donde se tiene en cuenta al OTRO, donde hay
intercambio. Se construye en, por y para un otro. Supone RESPUESTA, diálogo desde el vamos (sea o no
lingüística)

*Enunciado tiene FRONTERAs dadas por el cambio de sujetos discursivos en la respuesta y al diálogo.

* Uno le da el lugar al otro para habilitar su respuesta. Tiene CONCLUSIVIDAD, sujeto le da conclusividad
a su intervención.

.La comunicación FELIZ Y TRANSPARENTE no existe

. Somos seres sociales y complejos, la comunicacion no es objetiva ni neutra, el valor de los discursos no
es univoco. Bajtin critica los cursos de lingüística general porque no dan cuenta de esta complejidad,
toman a la lengua como un sentido único impuesto.

. Hay INTERDISCURSIVIDAD, la comunicación es un proceso muy complejo en el que el oyente es activo y


me determina en la producción de mi discurso. Nuestro enunciado es siempre atravesado por enunciados
de otros. Hablamos y aprendemos a hablar atraves de los otros, atravesando por otros. Lo que decimos
nos es totalmente libre, esta atravesado por la cultura y el incociente. Son apropiaciones, con nuestro
estilo y expresividad.

.Hablar= participar de un género discursivo, de un tema, de una composiciòn, permitiendo el ingreso del
estilo y asumiendo Fuerza enunciativa, instituyendo la figura de u otro.

.La individualidad esta en el estilo, en la visión del mundo y la intención. La intención es la capacidad de
agotar el sentido, es el objeto de mi interacción, marca mi motivación y voluntad.

Downloaded by Martin Nuñez (sir.cacu@gmail.com)


lOMoARcPSD|15075928

Semántica del Objeto – Barthes

¿cómo los hombres le dan sentido al mundo? Indaga sobre la vida oscial de las cosas, los objetos y
vínculos q compartimos con ellos, el modo en el que ingresan a la experiencia social y colectiva. Estudia
las instancias de construcción de sentido en la vida común, “Semiología de las cosas”. Anàlisis del
producto en sociedad de consumo

- Objetos se transforman en signo en sociedad de consumo.

. Jamás nos encontramos con objetos significantes en estado puro, siempre interviene el lenguaje. Todo
lo que genera significación está intermediado por lenguaje.

.La manera en que los objetos significan es transmitiendo info & sistemas estructurales de signos,
sistemas de diferencias, oposiciones y contrastes. Indicadores de pertenencia a determinada cultura,
clase o grupo. Transmiten dos grados de connotaciones:

– Existenciales: Adquiere a nuestra vista la apariencia o existencia de una cosa inhumana que se obstina
en existir fuera del hombre, huída del objeto hacia lo subjetivo. Significado se le agtribuye en la
circulacion

– Tecnológicas: Lo que es fabricado, materia finita, normalizada, sometida a normas de fabricacion y


calidad = Elemento de consumo, se escapa a lo social. Vinculada a funcion.

.Comúnmente definimos al objeto por su finalidad o uso, es un medidor para que el hombre accione en
el mundo. Pero siempre hay un sentido que desborda al uso del objeto.

.Para estudiar el sentido de los objetos es necesario un distanciamiento nuestro, para objetivizar al
objeto y estruturar su significacion. La semantizacion del objeto ocurre desde el momento en que el
objeto es producido y consumido por una sociedad de hombres. Todos lo que forman parte de una
sociedad tienen un sentido. Las apreciaciones que se hacen de los objetos no son individuales, son
construidas socialmente y compartidas

.El objeto por su parte posee una coordenada simbólica/profundidad metafórica, funciona como signo
de un significante construido socioculturamente. Remite a un significado.

.Y una coordenada taxonómica/de clasificación, vivimos albergando en nosotros cierta clasificación de


los objetos que nos es sugerida e impuesta por la sociedad en la cual estamos inmersos. Sentido brota a
partir de grupo de objetos que se presentan juntos.

– Estado simbólico: remite a un sólo significado, son los grandes símbolos antropológicos.

Downloaded by Martin Nuñez (sir.cacu@gmail.com)


lOMoARcPSD|15075928

– Estado desplazado (pluralidad): Objeto percibido no significa sino por medio de uno de sus atributos.

.No hay objeto alguno que escape al sentido, a la significación; los objetos en nuestra cultura son signos
polisémicos, Se ofrecen fácilmente a muchas lecturas de sentido.

.La definición más común es aquella en donde la naturaleza funcional de las cosas prima sobre su
definición; definimos al objeto como una cosa que sirve para otra cosa, el objeto queda absorbido por
una finalidad de uso,. Es frente a esta idea que Barthes plantea que los objetos son más que su función
que siempre existe un sentido que desborda el uso del objeto y que no hay ninguno que escape de él.

Downloaded by Martin Nuñez (sir.cacu@gmail.com)


lOMoARcPSD|15075928

MÓDULO 2
Austin - “Como hacer cosas con las palabras”
.Teoría performativa del lenguaje, filosofia del lenguaje ordinario. Como Batjin, indica que la reflexión
sobre el lenguaje debe apuntar al lenguaje común, usos cotidianos del lenguaje, el Habla, lengua puesta
en prática.

.Critica la lógica de la linguística general de cómo la concepción de significación de un enunciado puede


ser descrita independientemente del valor de su enunciación / su marco o contexto. La teorìa

Downloaded by Martin Nuñez (sir.cacu@gmail.com)


lOMoARcPSD|15075928

performativa del lenguaje re-introduce la institución social en la linguística, y establece que es en los actos
del habla, en los actos concretos de uso del lenguaje es donde se produce la significación.

.Austin critica la idea del lenguaje como nomenclatura de la realidad, como representación de las cosas,
porque no es que las cosas estén y las nombremos, sino que el lenguaje construye el mundo, el sentido
de las cosas, se construye a través del habla.

.Diferencia entre

- Enunciados constatativos-descriptivos. Describen/formulan/representan una determinada


realidad del mundo en tanto que tales pueden ser verdaderos (coinciden con realidad descripta)
o falsos (no coinciden). La linguística privilegia únicamente al análisis de los enunciados
constatativos por dar cuenta de hechos que son ajenos a su descripción. Consideran que tienen
una forma gramatical válida, sobre ellos se puede decirse que son V o F con respecto a realidad
objetiva y son expresiones con sentido.
- Expresiones realizativas-performativas. No constatan la realidad, y x ende tampoco son
plausibles de ser juzgados como V o F. No describen nada, construyen una realidad, modifican la
realidad. Todo decir es hacer, al decir una expresón realizativa llevo a cabo una acción.

.Verbos performativos : En primera persona (siempre son autoreferenciales) , en modo indicativo,


singular y voz activa. X Ej: Yo prometo, yo juro, yo garantizo. Los actos del habla siempre corresponden al
aquí y ahora de las cirscunstancias de la enunciación.

.Austin llega a la conclusión de que en el lenguaje todo enunciado es performativo, en la medida en que
todo enunciado puede remitirse a la acción de decir/afirmar/pensar/sostener. Todo enunciado se
compone de 2 partes: Verbo performativo implícito/explicito que remite a sujeto de enunciación &
contenido proposicional de la expresión.

.Todo acto linguístico se compone de tres instancias

-una dimensión locucionaria, que es el acto de decir, de introducir significados, expresar algo que tenga
un sentido. Uso de la lengua en su maera convencional.

-Una dimensión ilocucionaria, que es la postura que tomó al enunciar la intención, el tono, la selección
de la forma de hablar y de los códigos convencionales que estructuren el enunciado y lo carguen de
sentido, la expresividad que le doy. Aquello que “se quiso decir” pero no fue verbalizado en el enunciado.
Para percibir el mensaje oculto, es necesario anclar al enunciado en el contexto en el que fue emitido y a
los actores de la comunicación

-Y una dimensión perlocucionaria, que es la dimensión de respuesta/efectos/ consecuancias de mi


discurso, y que está presente en todo acto del habla, ya que generó efectos y consecuencias, no describo
inocentemente el mundo, sino que provocó cambios en el estado de las cosas, en el contexto, en el otro
, en uno, en el mundo.

Downloaded by Martin Nuñez (sir.cacu@gmail.com)


lOMoARcPSD|15075928

.Llega a la conclusión de que todo enunciado, todo acto del habla tiene una dimensión perlocucionaria,
no informan un estado de las cosas sino que generan efectos y cambios en el mismo, no representan el
mundo, sino que lo performan, lo construyen. Todo decir es hacer, construir y modificar el estado de las
cosas. El sujeto no es un testigo pasivo del mundo, sino que es un actor activo que construye la realidad
a través del lenguaje. Todos los enunciados cumplen una acción y generan una consecuencia. El lenguaje
performa la realidad. Performar es construir, dar forma. Uno performa y no meramente describe lo que
lo rodea.

.La performatividad del lenuaje implica una responsabilidad, somos responsables de las construcciones
que realizamos a través del lenguaje. Toda pieza del diseño es performativa, porque diseñar no es
decorativo sino que es construir, influir, cambiar el mundo. El diseño implica una responsabilidad y una
ética social, no somos decoradores sino que construimos sentidos, ideologías, construimos el mundo.

Formación de precios y Anticipación de beneficios - Bourdie


.Relación de comunicación analizada a la luz de esquema económico. Intercambio linguístico equiparado
a intercambio económico.

.Discurso como capital linguístico que productor ofrece en un mercado, en marco del cual determinadas
leyes de formación de precios le otorgarán determinado valor. El discurso no es solo un signo destinado
a ser comprendido, sino que es un signo de riqueza destinado a ser valorado y apreciado, y un signo de
autoridad destinado a ser creído y obedecido. Es un bien puesto en juego, destinado a ser comprendido
y legitimado.

Downloaded by Martin Nuñez (sir.cacu@gmail.com)


lOMoARcPSD|15075928

.El intercambio linguístico es intercambio de signos de riqueza, llevado a cabo en marco de una relación
de fuerzas simbólicas de posiciones asimétricas entre actores del mercado. Implica una lucha de poder
por imponer el sentido y por adquirir credibilidad y autoridad en un determinado mercado, lo cual
logro haciendo buen uso del capital simbólico. Los agentes dominantes concentran cantidades
asimétricas de capital específico, imponen reglas de apreciación de su propio producto.

.Estrategias de condescendencia: Afirmo dominación-distancias entre actores, el que lleva el poder se


pone en lugar del dominado para ganar legitimidad en su discurso.

.El manejo del capital cultural se da a partir el contexto, según el mercado en el que nos desenvolvamos.
El discurso cobra valor en relación con un mercado, un contexto y situación determinados. Entran en
juego las Condiciones de Felicidad, o conjunto de condiciones extra linguísticas que definen la capacidad
performativa-perlocucionaria de un discurso.

.Un buen manejo de los códigos y sanciones del mercado particular condicionan directamente a la
capacidad de ese discurso de generar impacto en la realidad. Anticipación de beneficios: prever al otro
y a las características que el mercado tenga. Si me puedo anticipar a ese otro, si conozco los códigos, las
leyes y reglas que dan legitimidad en ese mercado voy a poder obtener mayores beneficios y asumir una
posición dominante en la situación discursiva

.La anticipación es consecuencia de un HABITUS lingüístico, que es el proceso interno donde se unen las
estructuras sociales con lo individual del sujeto, la manera en que el sujeto incorpora esas estructuras
para reconocerlas. Incorporamos estructuras sociales generando estructuras internas que nos permiten
percibir comportamientos y características de la vida social. Internalizamos esquemas de acción y
percepción. Esta internalización se da de manera subjetiva, produciendo una forma de pensar individual,
no hay una única mirada, sino que le imprimimos nuestra particularidad.

.Cada situación, contexto, es un mercado lingüístico diferente, que tiene sus leyes, sus sanciones, sus
emisores y receptores legítimos, y estas características cambian mucho de un mercado a otro, por lo cual
lo importante es saber como manejarnos en cada mercado para poder obtener beneficios.

.El intercambio lingüístico implica una lucha por imponer sentido a las cosas, donde cada uno expone su
capital cultural. El habla es un intercambio en donde se ponen en juego los saberes, la posición social que
tengo, la capacidad de entender las significaciones dadas según mi capital simbólico.

Downloaded by Martin Nuñez (sir.cacu@gmail.com)


lOMoARcPSD|15075928

MODULO 3
Gauthier – 20 lecciones sobre la imagen y el sentido
. Se plantea cómo la imagen accede al discurso, como toma la palabra. Cómo construye sentido la
imagen? Pone en duda lo establecido por Austin, quien dice que imagen es enunciado constativo.

.Sentido común no advierte las huellas de la enunciación, la imagen presenta la particularidad de


implicar totalmente al enunciador sin dejar ninguna marca en su enunciado. En ninguna parte de la
imagen hay presencia atestiguada del enunciador. En primera aproximación, la imagen parecería ser
constatativa.

.De todas formas, Gauthier explica que la mera imagen (sin acompañamiento de texto) carece de varios
de mecanismos retóricos:

- Negación (ni afirmar)


- Causalidad
- Disyunción
- Dar órdenes
- Tiempo (siempre se presenta en tiempo presente)

Downloaded by Martin Nuñez (sir.cacu@gmail.com)


lOMoARcPSD|15075928

.Puede llegar a ellos de manera excepcional, refiriendo al contexto. De todas formas, esta debilidad la
catalogan como un enunciado constatativo débil porque no actúa en base a la lógica sintáctica del
enunciado linguístico, sino que opera en base a estrategias de metáfora y metonimia.

.La imagen se caracteriza por un procedimiento metonímico-metafórico: No puede representar


relaciones lógicas entre los elementos que la componen. Utiliza la semejanza y la selección de temas
correspondientes a las exigencias de la cultura que conocen del objeto solo sus funciones, y transpone
comparativamente estos temas en equivalentes gráficos

.La imagen siempre nos remite fuera de ella, a algo que ejerce nuestro sentido de la vista, nuestra
capacidad de abstracción, nuestra experiencia lógica, nuestra participación en la cultura y la historia.

. Podemos decir que la imagen es un enunciado constatativo débil y un enunciado performativo de


acción ampliamente diferida y con rendimiento incierto. No despierta acción perlocucionaria inmediata,
y su lectura se conforma en el cruce con el contexto del lector, por lo que no hay control sobre el
sentido. La lectura dependerá del bagaje social que lleva el lector. Apuesta más allá de los cambios
directos e inmediatos del enunciado linguístico.

.Explica imagen como un conjunto directamente percibido siempre respecto a un espacio autónomo
bidimensional, generalmente incluido en un rectángulo.

Malosetti Costa - Reflexiones sobre el lugar de las imágenes.


.Las imágenes visuales son estímulos poderosos para la mente humana, instrumentos de persuasión y
dispositivos de poder desde mucho antes de la invención de los medios mecánicos de reproducción
audiovisual.

.Historia del arte evidencia poderes de la imagen como lugar de memoria, y resistencia de determinadas
configuraciones visuales.

.La eficacia de una imagen radica en el ser de la imagen misma, aunque sus poderes se realicen en sus
efectos o las palabras que se atraviesan. Este atravesamiento transformador de la palabra por la imagen
y de la imagen por la palabra donde tomo cuerpo el poder

.Poderes de la imagen radican en polisemia, ambiguedad, interpretaciones ilimitadas. Pueden captar la


atención del observador y generar emociones, pero su apertura al juego ilimitado hacen que sea una
herramienta educativa de manejo difìcil.

. Los poderes de la imagen se insertan en un determinado entramado cultural y temporal. Los


significados se reinventan, la imagen se atraviesa por distintos discursos y propondrá miradas nuevas. El
soporte o contexto fìsico también entra en juego.

Downloaded by Martin Nuñez (sir.cacu@gmail.com)


lOMoARcPSD|15075928

.Formas de leer la imagen: 1) no podemos leer lo que nos es ajeno 2) la lectura sale de la reserva de los
conocimientos 3) si es desconocido nos guiamos por lo conocido Imagen.

.No hay neutralidad en la lectura > sentido común asentado por las bases ideológicas

.La imagen NO es más directa que el lenguaje -no es objetiva -no representa ni describe HEGEMONÍA.
No es solo espacio de poder dominante, tambien es retroalimentado.

Downloaded by Martin Nuñez (sir.cacu@gmail.com)


lOMoARcPSD|15075928

Los Media y la Mordenidad – Thompson


Las formas simbólicas han estado produciéndose y reproduciéndose en una escala cadá vez mayor; se
han convertido en productos de consumo que pueden comprarse y venderse en el mercado; han pasado
a ser accesibles a individuos ampliamente diseminados en el espacio y en el tiempo. .

·Características de la comunicación mediática.

El desarrollo de la comunicación mediática es una re elaboración del carácter simbólico de la vida social,
una reorganización de las formas en las que el contenido y la información se producen e intercambian
en la esfera social.

.La comunicación mediática constituye una parte integral de -y no puede comprenderse al margen de-
los contextos más amplios de la vida social.

.FORMAS DE PODER

Poder Cultural/Simbólico
Proviene de la actividad productiva, transmisora y receptora de formas simbólicas significativas. En este
cometido, instituciones acumulan y emplean recursos que incluyen los medios técnicos para la fijación y
la transmisión de información

.Prestigio acumulado, reconocimiento y respeto otorgado a determinados productores e instituciones.


Poder simbólico como capacidad de intervenir en el transcurso de los acontecimientos a través de los
medios de producción y transmisión de las formas simbólicas.

Acumulación de los medios de información y comunicación.

instituciones religiosas -

instituciones educativas, -

Downloaded by Martin Nuñez (sir.cacu@gmail.com)


lOMoARcPSD|15075928

instituciones mediáticas - producción y difusión generalizada a gran escala de formas simbólicas en el


espacio y el tiempo.

.Los usos de los medíos de comunicación.


.Permiten fijación de las formas simbólicas. Permiten almacenar información o contenido simbólico,
por lo que pueden, posteríormente, utilizarse como un recurso para el ejercicio de las diferentes
formas de poder.

.Permiten reproductibilidad de las formas simbólicas, lo cual subyace a la explotación comercial de los
medios técnicos de comunicación. Las formas simbólicas pueden convertirse en bienes de consumo,; y
un medio principal de hacerlo es fomentando maneras de aumentar y controlar la capacidad de
reproducción.

.Tienen en cuenta determinados grados de separación espacio-temporal. La ampliación del discurso a


través de medios técnicos puede dotarlo de mayores disponibilidades espaciales, temporales o de
ambas.

.Cuando los individuos codifican y descodifican mensajes, emplean no sólo las competencias requeridas
por los soportes técnicos, sino también varias formas de conocimiento y presuposiciones que
comprenden parte de los recursos culturales que se dan durante los procesos de intercambio.

Características de la «comunicación de masas» NEGATIVAS

La «comunicación de masas» es una frase impropia. Su concepción como “masiva” no viene dada por el
número de individuos que reciben los productos, sino más bien por el hecho de que los productos estén
disponibles a una pluralidad de destinatarios.

Otras Características

1 Implica ciertos medios de producción y difusión técnicos e institucionales, se basa en una serie de
innovaciones técnicas que permiten su explotación comercial.

2 En virtud de la valoración económica, las formas simbólicas se constituyen en bienes para el


consumo (commodities)

Estos objetos producidos por las instituciones mediáticas son formas simbólicas sujetas, de una u otra
manera, al proceso de valoración económica. Desarrollo de instituciones que tratan de explotar nuevas
oportunidades, aglutinando y registrando información, para producir y reproducir formas simbólicas a
una pluralidad de receptores a cambio de algún tipo de remuneración financiera.

3 La ruptura estructurada entre producción y recepción.

En la mayoría de las formas de comunicación de masas el flujo de comunicación resulta abrumador y


unidireccional. Los mensajes son producidos por un grupo de individuos y transmitidos a otros que
están situados en emplazamientos espacial y temporalmente alejados del contexto de creación original.
Los receptores no actùan como participantes en un proceso recíproco de intercambio sino más bien
como participantes dentro de un proceso simbólico de transmisión estructurada.

Downloaded by Martin Nuñez (sir.cacu@gmail.com)


lOMoARcPSD|15075928

Los receptores de los mensajes mediáticos están abandonados a su libre albedrío y se encuentran en
desigualdad de condiciones con respecto al proceso comunicativo, poseen poca capacidad para
determinar los temas y contenido.

4 la creciente disponibilidad de los productos mediáticos en el tiempo y el espacio

Los media instituyen una separación entre contextos de producción y contextos de recepción. La
información y el contenido simbólico están a disposición de un número creciénte de individuos a lo largo
de grandes extensiones de espacio y a gran velocidad.

5 la circulación pública de las formas simbólicas mediáticas.

Los productos de las industrias mediáticas están disponibles, en principio, para una pluralidad de
receptores. Est+an a disposición de cualquiera que posea los medios técnicos, capacidades y recursos
necesarios para adquirirlos

La reordenación del espacio y del tiempo

El advenimiento de la telecomunicación significo que la distancia espacial dejó de requerir distancia


temporal. La información y el contenido simbólico podían transmitirse a través de vastas distancias con
relativamente poco retraso.

La experiencia de la simultaneidad se separó de la condición espacial de un lugar común.

La creciente disponibilidad de formas simbólicas mediáticas ha alterado gradualmente la manera en que


la mayoría de las personas adquieren un sentido del pasado y del mundo más allá de su ubicación
inmediata.

Ha afectado al sentimiento de pertenencia de algunos individuos, es decir, a su sentimiento de


pertenecer a un grupo o comunidad

.historicidad mediática»: nuestra percepción del pasado depende cada vez más de una creciente reserva
de formas simbólicas mediáticas. En la medida en que los acontecimientos retroceden más y más en el
tiempo, es cada vez menos y menos probable que los individuos obtengan la comprensión de tales
acontecimientos a partir de su experiencia personal, o de la experiencia personal de otros.

.experiencia mediatica: nuestra percepción de que el mundo existe más allá de la esfera de nuestra
experiencia personal, y de que la percepción de nuestro lugar en este mundo está cada vez más
mediatizada por las formas simbólicas.

Downloaded by Martin Nuñez (sir.cacu@gmail.com)


lOMoARcPSD|15075928

MODULO 4
Arfuch - El problema de la Identidad
La globalizacion y los flujos de corrientes migratorias, generaron una fragmentación identitaria y
cultural, debilitando las ideas de nación y ciudadanía.

.El fracaso de los ideales de la ilustración, que prometían prosperidad a partir de los avances
tecnológicos, dio lugar a que se cuestionaran los grandes relatos legitimizantes de la ciencia, el arte y la
filosifia. La perdida de certezas y verdades absolutas, perimitio el surgimiento de la identidades y
subjetividades.

.Se produjo un desplazamiento desde un punto de vista omnisciente, a la popularidad de voces,


permitiendo la revalorizacion de los “pequeños relatos” (No hay 1 sola voz que representa a la época;
sino que muchas y diversas, todas conforman una gran historia).

. Se rechazan las concepciones escencialistas de la identidad para dar lugar a concepciones narrativas,
híbridas, performativas de la identidad. La identidad no es un conjunto de cualidades predeterminadas,
sino una construcción que nunca acaba, siemore abierta a la contingencia y a las posibilidades .
Identidad siempre en construccion relacional y temporal.

No soy un conjunto de cualidades, soy al igual que en los signos lingüísticos, definida por diferencias en
relación a los otros. Soy lo que no es el otro, al mismo tiempo, nadie puede se igual a nadie; la idea de
identidad se basa en la premisa de que no hay dos personas enteramente iguales. No existe una
identidad completa y cerrada, sino que es un proceso que nunca se termina de completar.

Ante la pegunta de “como sos?” o “quienes somos?” la respuesta siempre va a ser una construcción
narrativa, no hay identidad por fuera de las representaciones. Esta construcción identitaria no escapa
del discurso ajeno, en ella se interceptan lo que “yo creo que soy” pero también lo que el otro “cree que
soy”

La construcción de la identidad, ya sea individual o colectiva, se da a traves de los relatos, dentro de


estos discursos; no ha habido nunca una cultura que escape a ellos (mitos, historias, etc)

La identidad se conforma mediante experiencias anteriores. Es en el presente que los relatos pasados
adquieren sentido.

La interdiscursividad es parte de la concepción de dialogismo de Bajtín, la pluralidad de voces ajenas que


habitan la propia voz, introduce la otredad en el corazón mismo del lenguaje, estará presente entonces
en el momento de producir un enunciado. El dialogismo, como presencia protagónica del otro en mi
discurso antes de que sea formulado, invierte los términos de comunicación como unidireccional. Es así
que el dialogismo se relaciona con la identidad, la cual supone un otro (diferencia) del cual puede
afirmar su diferencia.

Downloaded by Martin Nuñez (sir.cacu@gmail.com)


lOMoARcPSD|15075928

Morley

.Transformaciones de la idea de hogar por cambios difundidos en los patrones de comunicación y


movilidad física en mundo contemporáneo desterritorializado

.La construcción de un sentido de lo simbólico nacional es efecto de la circulación virtual de las


imágenes de los paisajes y monumentos de la comunidad en forma mediatizada , SUMADO a la
circulación física de la población por esos sitios.

.La movilidad en sus diversas formas lleva a a públicos desterritorializados, desestabiliza las formas
tradicionales de identidad construidas partir del lugar de residencia.

.Las formas de capital cultural con el que cuentan las personas para remodelar su identidad son
desigualmente distribuidas:Históricamente, correlacion fuerte entre espacio y cultura y etnicidad.
Migración de información, lenguas y personas lleva a la integración de areas aisladas. Colectividad de
gente incluida en esta red de conexiones, PERO no siempre en los mismos términos.

.Con frecuencia se asegura que al experiencia paradigmatica de la posmodernidad es la acelerada


movilidad, pero esto aplica a una minima porcion de la poblacion mundial. La clase es uno de los
factores de diferenciación mas importantes con r respecto a la movilidad.

Inmovilidad - empobrecimiento

Geometría del poder de la especialidad posmoderna, quien tiene control sobre su movilidad. Cuánto
control pueden ejercer los diversos grupos sobre la forma en el que la globalización afecta su vida.

Las fronteras tienen significados distintos según de que lado uno se encuentre y cuan fácilmente pueda
cruzarlas, cercanía a ellas.

Perdida de certeza, protección y seguridad en sociedes de riesgo contemporáneas han llevado a formas
regresivas de encierro. Tendencia de segregación residencial en sociedades ricas quieres gozan de la
mudanza hacia los suburbios para escapar del pronunciado multiculturalismo de las urbes.

Del ámbito domestico a la nación

LA visibilidad física de los distintos grupos en el espacio social es similar a al de su visibilidad en el


espacio virtual del cronograma televisivo. Las relaciones sociales de las dimensiones virtual y física
operan de tal forma que se refuerzan entre si.

Downloaded by Martin Nuñez (sir.cacu@gmail.com)


lOMoARcPSD|15075928

Políticas de representación y reconocimiento social que son visibles en la programación de los géneros
mediatices de entretenimiento. Refuerzan determinados estereotipos y determina quien pertenece a
que lugares.

Presentacion de la nación como hogar simbólico. Emisiones televisivas y radiales y su rol en al


construcción de un sentido de unidad nacional. Rol educativo de los medios en la substanciación cultural
del estado nación.

Los programas nacionales pueden crean un sentido de unidad, ya que vinculan las periferias con el
centro y llevan los símbolos de la nación a los hogares de los ciudadanos 143

Muchos programas invitan a participar a un tipo particular de cultura que excluye a mucha gente.
Genera polarización.

Huyssen - Memoria: global, nacional, museológica


La memoria como preocupación central de la cultura y política, giro hacia el pasado en contraste con
tendencia a privilegiar el futuro propia de la modernidad.

Desde ls 80, desplazamiento en la experiencia y en la percepción del tiempo por aniversarios de hechos
históricos particulares.

.Paradoja de la globalización - globalización de la memoria.

Holocausto : fracaso del proyecto de la ilustración, incapacidad de sociedad occidental para vivir en paz
con las diferencias y con los otros. Vs surgimiento del holocausto como un tropos universal, permite que
la memoria del holocausto se aboque a situaciones específicamente locales, lejanas del acontecimiento
original . Holocausto pierde su calidad de índice del acontecimiento histórico específico y comienza a
funcionar como una metáfora de otras historias traumáticas y de su memoria.

.Incesante plétora de apologías del pasado automusealización + musealización, auge de literatura


histórica, boom de la moda retro. El mundo se está musealizando y la meta parece ser el recuerdo total.

.Cultura de la memoria. La difusión de la cultura de la memora es tan amplía como variados son los usos
políticos de ella memoria. La memoria se ha convertido en una obsesión cultural.

.Mientras los discursos de la memoria parecen ser globales, en el fondo siguen ligados a las historias de
naciones específicas.

Los debates sobre la memoria nacional están atravesados por los efectos de los medios, y por su foco en
determinados temas. Por más diferentes y específicas de cada lugar que sean las causas, eso Indica que

Downloaded by Martin Nuñez (sir.cacu@gmail.com)


lOMoARcPSD|15075928

al globalización y la fuerte revisión de los respectivos pasados nacionales, regionales o locales deben ser
pensados de manera conjunta.

.Fines del siglo XX, asumir la responsabilidad por el pasado, críticos acusan a la cultura de la memoria de
amnesia. Reprochan su falta de capacidad y d voluntad para recordar, lamentan la pérdida de
consciencia histórica. Crítica a los propios medios que nos dan acceso a la memoria. Muchas de las
memorias comercializadas de manera masiva no son por lo pronto memorias imaginadas, y es por ello
que se oliva con más facilidad que las memorias vividas.

.Obsesión por la memoria + pánico público al olvido. Qué vino primero? Cultura saturada por los medios,
exceso de memoria crea sobrecarga que mismo sistema de memoria teme al olvido. Intentamos
contrarrestar ese miedo y ese riesgo del olvido por medio de estrategias de supervivencia basadas en
memorialización consistente.

.Giro hacia la memoria recibe impulso subliminal del deseo de anclaros en un mundo caracterizado por
una creciente inestabilidad del tiempo y por la facturación del espacio en el que vivimos.

.No podemos discutir la memoria personal, generacional o pública sin contemplar la enorme
influencia de los nuevos medios como vehículos de toda forma de memoria. No existe un espacio puro
exterior a la cultura de la mercancía.

. Una vez que reconocemos la brecha constitutiva que media entre realidad y su representación en el
lenguaje o la imagen, tenemos que estar abiertos a las diferentes posibilidades de representar lo real y
sus memorias. No se puede cerrar la brecha con una única representación “correcta”. Las cuestiones
centrales de la cultura contemporánea se ubican precisamente en el umbral entre la memoria del
trauma y los medios comerciales. El trauma es comercializado en la misma medida que al diversión.

.Lo medios no transpiran la memoria pública con inocencia, sino que la configuran en su estructura y
en su forma misma.

.Transformación de la temporalidad producida a través de la compleja interacción de fenómenos como


cambios tecnológicos, medios masivos, patrones de consumo y movilidad globales nuevos.

.Musealización con aspecto central de la cambiante sensibilidad temporal de nuestro tiempo, fenómeno
infiltrado en todos los ámbitos de la vida cotidiana. Velocidad cada vez mayor con la que se desarrollan
innovaciones genera cantidades crecientes de objetos que se vuelven obsoletos.

.Fines del siglo XX coordenadas de tiempo y espacio fueron sometidas a nuevas presiones. Se debilitan
las barreras espaciales y el espacio mismo se ve devorado por un tiempo cada vez más comprimido,
surrge una insatisfacción a partir de sobrecarga n lo que hace a la información y la percepción. Nos
vemos empujados hacia un futuro q no aspira confianza, se contrarresta por un deseo de desacelerar y
búsqueda de consuelo en la memoria.

. El ciberespacio por si solo no es el modelo apropiado para imaginar el futuro global. Su noción de
memoria es engañosa. La memoria vivida es actuad, tiene vda, es encarnada en lo social. L aa memoria
siempre es transitoria. Humana y social.

Downloaded by Martin Nuñez (sir.cacu@gmail.com)

También podría gustarte