Está en la página 1de 12

Descripción del problema.

EL CENTRO DE IMAGENES DIAGNOSTICAS TERCER MILENIO LTDA., es una empresa que


tiene como objeto social las siguientes actividades, servicio de radiología, escenografía e
imágenes diagnosticas en centro de salud y hospitales en general, establecer consultorios
radiológicos, toma de estudios de mamografías, toma de rayos x, toma de ecografías, toma de
electrocardiogramas, toma de RX , toma de escanografias, toma de imágenes y estudios
diagnósticos en general , establecimiento de consultorios médicos y en general otras
actividades relacionadas con la salud humana y con la distribución y comercialización de
productos medico quirúrgicos, en el departamento del Putumayo, actividades que desarrolla
con responsabilidad, calidad y oportunidad.
Propende por el mejoramiento de la calidad de vida de los clientes externos e internos, de la
población donde hace presencia, está comprometida con una atención humanizada que respeta
los derechos y deberes de los clientes, que busca minimizar el impacto negativo al medio
ambiente, que actúa con responsabilidad social, asegurando el equilibrio financiero y la
rentabilidad social, haciendo uso de las herramientas, medios y equipos tecnológicos propios de
la gerencia y de la medicina moderna.
El crecimiento empresarial ha coincidido a la par con su crecimiento económico manteniendo
una posición clara en el tema de responsabilidad social empresarial al contribuir de manera
significativa con la generación de empleo en el Municipio de Mocoa, así como también con el
pago oportuno de su tributación y carga impositiva tanto a nivel local como departamental.
Esta entidad se encuentra vigilada por la Superintendencia de salud.
Bajo este contexto y a la luz de la promulgación de la Ley 1314 de 2009, según la
Superintendencia Financiera de Colombia (2009): Dicha ley es por la cual se regulan los
principios y normas de contabilidad e información financiera y de aseguramiento de información
aceptados en Colombia, se señalan las autoridades competentes, el procedimiento para su
expedición y se determinan las entidades responsables de vigilar su cumplimiento.
Lo anterior si se tiene en cuenta que con la Ley 1314 de 2009 el Gobierno Nacional de
Colombia, dentro de su estrategia de globalización y de acceso hacia los mercados
internacionales ha decidido entrar en el manejo de la información contable y financiera bajo las
Normas Internacionales de Contabilidad y Aseguramiento de la Información, decisión que por
supuesto involucra tanto al sector público como privado de la nación y que implica una rápida
convergencia hacia dicho sistema por parte del sector empresarial del país.
Además, esta decisión adoptada por el Gobierno Nacional en materia de política pública
involucra problemas estructurales en las empresas que como CendidterLtda., manejan su
contabilidad bajo el método PCGA, dificultades que van desde las posibles sanciones
económicas a que haya lugar por la no adopción de las NIIF a 2016 hasta el rediseño de
procesos y procedimientos contables que permitan identificar las brechas existentes entre la
contabilidad PCGA y las NIIF, la selección y adaptación de nuevas políticas contables de cara a
la convergencia, la identificación en los nuevos requerimientos de revelación de las NIIF y el
impacto en la información jurídica, entre otros.
En este sentido, la empresa Cendidter Ltda., catalogada como pequeña empresa dentro del
marco jurídico colombiano y con amparo en su consolidación legal que la ubica en el grupo dos
de la convergencia de acuerdo con el decreto 3022 de 2013, se encuentra obligada a iniciar el
proceso de adopción e implementación de su información financiera mediante la aplicación de
estándares internacionales bajo el modelo NIIF.

Formulación del Problema

¿Cuáles son las variables de reconocimiento, medición, revelación y presentación en la


adopción de la sección 35 NIIF para PYMES en la Empresa Crear Visión Ltda.De Mocoa,
Putumayo, año 2015?
Objetivos

Objetivo General. Proponer la adopción de la sección 35 NIIF para pymes en la Empresa


CENTRO DE IMAGENES DIAGNOSTICAS TERCER MILENIO LTDA Ltda. De Mocoa,
Putumayo, año 2015
Objetivos Específicos
 Realizar un Diagnostico que permita evidenciar las prácticas contables actuales de la
Empresa Cendidter Ltda.

 Proponer la política de adopción de la sección 35 de las NIIF para PYMES decreto


3022 del 27 diciembre del año 2013, de la Empresa Cendidter Ltda.

 Elaborar el primer Estado de Situación Financiera de acuerdo a la sección 35 NIIF


para PYMES a 1 de Enero de 2016, partiendo de los saldos a 31 de Diciembre de
2015 de la empresa Cendidter Ltda.
Justificación.
Según Fenalco, que es la asociación que agrupa los intereses de los comerciantes a nivel
nacional: El Gobierno Nacional trabaja para alcanzar cada vez mejores niveles de
competitividad. Con ello se busca consolidar el aparato productivo nacional, atraer inversión y
lograr la exportación de bienes y servicios para que, de esta forma, se genere mayor riqueza y
prosperidad para todos los colombianos
Partiendo de ésta connotación, debe reflexionarse sobre el papel que juega la interconectividad
y la rapidez en la obtención de información financiera en un mercado cada vez más globalizado
y abierto al intercambio comercial en casi todos los sectores de la economía.
Así pues, la unificación de un lenguaje financiero capaz de brindar altos niveles de veracidad y
objetividad de cara a los procesos de toma de decisiones empresariales, es un requisito no solo
necesario sino más bien indispensable para lograr la competitividad y el desarrollo a nivel local,
nacional y mundial.
En este entendido, en atención a la Ley 1314 de 2009, se puede decir que todas las personas
naturales y jurídicas, que de acuerdo con las normas estén obligadas a llevar contabilidad
deberán establecer la convergencia hacia las normas internacionales de información financiera
y el aseguramiento de información.
En este sentido, la empresa Cendidter Ltda., catalogada como pequeña empresa dentro del
marco jurídico colombiano y con amparo en su consolidación legal que la ubica en el Grupo 2
de convergencia de acuerdo con el decreto 3022 de 2013, se encuentra obligada a iniciar el
proceso de implementación de su información financiera mediante la aplicación de estándares
internacionales bajo el modelo NIIF.
Delimitación.El presente proyecto se delimita en tiempo y espacio. Desde este enfoque el
tiempo estimado para efectuar el estudio se contempla en un total de 3 meses contados a partir
de la aprobación de la propuesta. El espacio donde se efectuará el estudio corresponde al
Municipio de Mocoa, Departamento de Putumayo, Colombia.
Alcances.El alcance de la presente propuesta de trabajo se puede evidenciar en su impacto en
la contabilidad y en las finanzas de la empresa Cendidter Ltda., al proponer un proceso de
convergencia hacia la estandarización de su información financiera a normas internacionales
bajo parámetros NIIF, según lo dispuesto por la Ley 1314 de 2009. Situación que supone el
mejoramiento competitivo de la empresa de cara a futuros procesos de internacionalización de
su portafolio de servicios.
Marco legal.
La normativa que acompaña el desarrollo del presente estudio puede resumirse en los
siguientes decretos y leyes:
Ley 905 de 2004 o ley Mipyme. La cual establece el tamaño de la empresa de acuerdo
con el número de empleados y el monto total de sus activos así:
Se entiende por micro, pequeña y mediana empresa, toda unidad de explotación
económica, realizada por persona natural o jurídica, en actividades empresariales,
agropecuarias, industriales, comerciales o de servicio rural o urbano que responda a los
siguientes parámetros:
Mediana empresa:
Planta de personal entre cincuenta y uno (51) y doscientos (200) trabajadores.
Activos totales por valor entre cinco mil uno (5.001) y quince mil (15.000) salarios
mínimos mensuales legales vigentes.
Pequeña empresa:
Planta de personal entre once (11) y cincuenta (50) trabajadores.
Activos totales por valor entre quinientos uno (501) y menos de cinco mil (5.001)
salarios mínimos mensuales legales vigentes.
Microempresa:
Planta de personal no superior a los diez (10) trabajadores.
Activos totales por valor inferior a quinientos uno (501) salarios mínimos
mensuales legales vigentes. (Colciencias , 2000)
De acuerdo con lo establecido por la Ley 905 de 2004 Cendidter Ltda., se cataloga como
pequeña empresa dado el monto de sus activos y el número de empleados y por tanto se
clasifica dentro del Grupo 2 de convergencia a NIIF, de acuerdo con las actuales disposiciones
de Colombia.
Decreto 3022 de 2013. Por el cual se reglamenta la Ley 1314 sobre el Marco Técnico
Normativo para los preparadores de información financiera que conforman el Grupo 2.
Este decreto define el tipo de entidades que integran el marco técnico normativo y las
normas a aplicar por parte del Grupo 2 de NIIF para PYMES:
Las cuales corresponden a las Normas de Información Financiera –NIF,
conformadas por la Norma Internacional de Información Financiera para Pequeñas y
Medianas Entidades (NIIF para las PYMES) emitida en español en el año 2009, por el
Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB por su sigla en inglés).
Ley 1314 de 2009. Por la cual se regulan los principios y normas de contabilidad
e información financiera y de aseguramiento de información aceptados en Colombia, se
señalan las autoridades competentes, el procedimiento para su expedición y se
determinan las entidades responsables de vigilar su cumplimiento.
En su art. 3° la citada ley define las normas de contabilidad y de información financiera
como:
el sistema compuesto por postulados, principios, limitaciones, conceptos, normas
técnicas generales, normas técnicas específicas, normas técnicas especiales, normas
técnicas sobre revelaciones, normas técnicas sobre registros y libros, interpretaciones y
guías, que permiten identificar, medir, clasificar, reconocer, interpretar, analizar, evaluar
e informar, las operaciones económicas de un ente, de forma clara y completa,
relevante, digna de crédito y comparable.
De acuerdo con lo anterior, la Ley 1314 de 2009 constituye un marco regulatorio clave a
ser tenido en cuenta en el proceso de convergencia de la contabilidad bajo el método PCGA
hacia la estandarización bajo NIIF en CendidterLtda.
Decreto 2649 de 1993. Este decreto establece de conformidad con el art. 6º de la Ley
43 de 1990, la definición de los por principios o normas de contabilidad “generalmente
aceptados en Colombia y establece como ámbito de aplicación a todas las personas que de
acuerdo con la Ley estén obligadas a llevar contabilidad en Colombia”.
Marco teórico.El marco teórico del presente proyecto se fundamenta en el entendimiento y
apropiación de los siguientes conceptos:
1. Definición e importancia de las NIIF.
2. Estado de situación financiera de apertura.
3. Plan de implementación.
4. Políticas de implementación.
Definición e importancia de las NIIF. De acuerdo con Salazar Baquero (2013), en las últimas
décadas “se ha reconocido la importancia de las normas sobre contabilidad y reportes
financieros para el funcionamiento de la arquitectura financiera internacional, el crecimiento
económico de las regiones y, por tanto, la reducción de los niveles de pobreza mundial”.
Visto de este modo, las NIIF constituyen actualmente un requisito principal para la
participación activa en los mercados en la búsqueda de una mejor competitividad a nivel global.
Por otra parte, incluso en los países más desarrollados la mayoría de las entidades que
participan en la economía corresponde a pequeñas y medianas empresas (Pyme); donde, los
requerimientos de contabilidad e información financiera generan importantes cargas
económicas y administrativas para estas entidades que pueden limitar su competitividad. Lo
anterior implica que, “tales requerimientos deben ser considerados por los reguladores, de
manera que no se conviertan en un obstáculo para el desarrollo y el crecimiento de las
empresas”.
Teniendo en cuenta lo anterior, debe señalarse que las NIIF para PYMES son
desarrolladas por el IASB y se caracterizan por ser menos estrictas que las NIIF completas. Así
pues, según el Plan Único de Cuentas (2015) su estructura cuenta con 35 secciones que tratan
globalmente los siguientes temas:
Generalidades y Conceptos
Sección 1: pequeñas y medianas entidades.
Sección 2: conceptos y principios generales.

Estados Financieros
Sección 3: presentación de estados financieros.
Sección 4: estado de situación financiera.
Sección 5: estado de resultado integral y estado de resultados.
Sección 6: estado de cambios en el patrimonio y estado de resultados y
ganancias acumuladas.
Sección 7: estado de flujo de efectivo.
Sección 8: notas a los estados financieros.
Sección 9: estados financieros consolidados y separados.
Sección 10: políticas contables.
Instrumentos Financieros
Sección 11: instrumentos financieros básicos.
Sección 12: otros temas relacionados con los instrumentos financieros.
Activos
Sección 13: inventarios.
Sección 14: inversiones en asociadas.
Sección 15: inversiones en negocios conjuntos.
Sección 16: propiedades de inversión.
Sección 17: propiedades, planta y equipo.
Sección 18: activos intangibles distintos de la plusvalía.
Sección 19: combinaciones de negocios y plusvalía.
Sección 20: arrendamientos.
Sección 21: provisiones y contingencias.
Pasivos y Patrimonio
Sección 22: pasivos y patrimonio.
Ingresos
Sección 23: ingresos de actividades ordinarias.
Sección 24: subvenciones del gobierno.
Costos y Gastos
Sección 25: costos por préstamos.
Otros
Sección 26: pagos basados en acciones.
Sección 27: deterioro del valor de los activos.
Sección 28: beneficios a los empleados.
Sección 29: impuestos a las ganancias.
Sección 30: conversión de la moneda extranjera.
Sección 31: hiperinflación.
Sección 32: hechos ocurridos después del periodo sobre el que se informa.
Sección 33: informaciones a revelar sobre partes relacionadas.
Sección 34: actividades especiales.
Sección 35: transición a la NIIF para pymes. (Plan Único de Cuentas, 2015)

Estado de situación financiera de apertura. De acuerdo con la guía práctica para elaborar el
Estado de Situación Financiera de Apertura bajo NIIF para Pymes de la Superintendencia de
Sociedades (2014), y según el decreto 2496 del año 2015 los pasos para elaborar el ESFA son
los siguientes:
1. Obtener el Balance General bajo PCGA locales a 31 de diciembre de 2015.
2. Identificar las políticas contables aplicadas bajo PCGA locales.
3. Identificar las partidas y operaciones en las cuales hay diferencias en políticas contables.
4. Definir y diseñar las políticas contables que se usarán bajo la NIIF incluyendo
exenciones y excepciones.
5. Definir la aplicación de reglas específicas para la aplicación de excepciones obligatorias.
6. Realizar el análisis de la información financiera. Preparar Hoja de Trabajo para acumular
ajustes y determinar saldos.
7. Para cada cuenta o subcuenta, preparar planillas de conversión de acuerdo con el
análisis de cada una de ellas.
8. Reconocer operaciones o hechos económicos que deben ser activos o pasivos pero
que localmente no están incluidos.
9. Eliminar las partidas que no cumplen los requisitos de ser activo o pasivo bajo la NIIF.
10. Efectuar las reclasificaciones de partidas para ubicarlas según corresponda bajo la NIIF.
11. Si la entidad va a utilizar alguna de las exenciones voluntarias, aplicar las políticas
definidas para ello.
12. Realizar las valoraciones de todas las partidas de acuerdo con lo establecido en la NIIF
especialmente en la Sección 35.
13. Preparar cada ajuste en partida doble afectando Ganancias Acumuladas.
14. Trasladar cada ajuste a la Hoja de Trabajo del Estado de Situación Financiera de
Apertura.
15. Realizar el cálculo y registro del impuesto diferido.
16. Elaborar el Estado de Situación Financiera de Apertura detallado a máximo nivel de
desagregación.
17. Elaborar la conciliación del patrimonio entre el saldo bajo PCGA locales y el saldo bajo la
NIIF.
18. Elaborar la conciliación del resultado entre el saldo bajo PCGA locales y el saldo bajo la
NIIF para las PYMES.
19. Elaborar el Informe de Conversión.
Para este propósito, la entidad en su Estado de Situación Financiera de Apertura debe:
a) Reconocer todos los activos y pasivos que cumplen las condiciones
exigidas por la NIIF para las PYMES, pero que no habían sido reconocidos previamente
bajo PCGA locales.
b) Eliminar activos y pasivos previamente reconocidos bajo PCGA locales si
estos no califican como tales bajo la NIIF para las PYMES.
c) Reclasificar activos, pasivos y partidas de patrimonio siguiendo las
categorías establecidas en la NIIF para las PYMES.
d) Medir los activos y pasivos reconocidos de acuerdo con lo establecido en
cada una de las Secciones de la NIIF para las PYMES. (p.19)
Políticas de implementación. Las políticas contables de acuerdo con los estándares
internacionales son principios específicos, métodos, bases, acuerdos y procedimientos
adoptados por una empresa para la preparación y presentación de sus estados financieros
IFRS-NIIF, auditados según NIA-IAS y control interno COSO, que ponen en funcionamiento las
buenas prácticas contables y económicas para la divulgación de información contable con
propósitos generales.
En este sentido, el diseño de las mismas supone el primer paso para el aseguramiento y
control de la información financiera bajo IFRS - NIIF.
Tratamiento de la información. Los instrumentos de recolección de información para el
desarrollo del presente proyecto serán: los estados financieros de la empresa y las políticas,
procesos y procesos contables, lo que significa que se partirá de fuentes documentales
históricas que se suministraron por el área financiera de Cendidter Ltda.
Además, como instrumento para la recolección de la información del diagnóstico se realizará
una lista o matriz de chequeo a fin de identificar las fortalezas y debilidades del método de
contabilidad actual en la empresa Cendidter Ltda.
DIAGNÓSTICO INTERNO DE LA ESTRUCTURA CONTABLE
CENDIDTER LTDA AÑO 2015
Con el fin de conocer el diagnóstico de la estructura contable de la empresa se realizó una
entrevista al nivel directivo del área financiera: gerente y contador enfocándose en los
siguientes aspectos:
Activo: tesorería, deudores, inventarios, activos fijos, intangibles y diferidos
Pasivo: obligaciones financieras, proveedores, cuentas por pagar, otros pasivos
Se obtuvieron los siguientes hallazgos:
Activo:
Disponible. Los hallazgos encontrados pueden resumirse en que:
1. El efectivo está compuesto por los rubros de cajageneral que se alimenta por los copagos
que ingresan verificados y soportados con las relaciones en el momento que se prestan los
servicios a la EPS, sus saldos están debidamente conciliados y soportadosy los bancos
corresponden a banco BBVA y Banco Popular son valores reales por que están certificados con
extractos bancarios.
2. El proceso de recaudo de efectivo se hace a diario, y se consigna cada semana, por cuanto
los montos recaudados son mínimos por copagos o cuotas moderadoras.
3. Los cheques se encuentran en custodia del gerente, para el pago se requiere las dos firmas
registradas.
4. La conciliación de bancos se realiza mensualmente. Las partidas que no son posibles de
identificar se llevan a otros pasivos (anticipo de clientes).
5. Las inversiones son fijas en otras entidades asociadas y son valores reales
Deudores. En este rubro se evidenciaron los siguientes hallazgos:
1. El rubro de deudores se compone de la facturación por concepto de servicios de
salud prestados a las diferentes EPS, tanto del régimen subsidiado como del
régimen contributivo, régimen especial, contratos con entidades territoriales,
contratos con particulares y SOAT, en cartera existen saldos antiguos que
corresponden a retenciones y glosas se presentan muchos inconvenientes por
parte de los clientes en el envio de los soportes para hacer los respectivos
abonos. No se evidencian procesos jurídicos para la recuperación de la cartera de
difícil cobro.
2. El origen de las cuentas por cobrar corresponde a anticipos a proveedores,
contratistas, e impuestos. En los anticipos no se evidencian permanentes
conciliaciones con los terceros
3. Las provisiones de cartera se calculan de acuerdo a lo establecido en el art. 74 y
75 del Decreto 187 de 1975.
4. No existe política para la provisión de cartera vencida. Se aplica de acuerdo con
lo precisado en el numeral anterior.
5. Para el manejo de las deudas de difícil cobro se tiene en cuenta la edad de
vencimiento de la cartera, sí existen partidas con más de un año de vencidas,
estas se reclasifican en cartera de dudoso recaudo o difícil cobro y se aplica la
provisión para deudas incobrables.
6. Hasta el momento no se ha solicitado el castigo de cartera, pero para el retiro de
activos se debe realizar aprobación por parte de la Junta de socios.
7. No se manejan intereses de mora ni recargo a deudores - clientes.
8. No se realiza valoración posterior al rubro de deudores.
9. Se ha clasificado la cartera en cartera de facturación radicada y cartera de difícil
cobro, en la última se registran deudas originadas y con vencimiento de más de
360 días
10. En cuentas por cobrar a trabajadores se soporta la deuda con un pagaré y se
maneja el 1,5% de interés mensual
Activo fijo. El manejo del activo fijo de la empresa evidencia las siguientes
características:
1. Los activos fijos que hacen parte de propiedad, planta y equipo son: Terrenos,
equipo y muebles de oficina; equipos de cómputo, maquinaria y equipo médico científico,
equipo de transporte, plantas y redes.
2. No se han realizado avalúos hasta el momento, no existe inventario de la
propiedad planta y equipo actualizado
3. Para dar de baja un activo se realiza una previa autorización de la Junta de socios,
dependiendo del tipo de activo.
4. No existen activos en la modalidad de leasing.
5. Existen activos Intangibles que corresponde a la licencia de software
Pasivo:
Obligaciones financieras. Frente al manejo de las obligaciones financieras de la
empresa se encontró qué:
1. Actualmente existen obligaciones financieras que hacen parte de la estructura de
capital de la Empresa
2. Las obligaciones financieras se contabilizan de acuerdo con la tabla de
amortización entregada por el banco.
3. Las obligaciones financieras requieren de pagos mensuales e incluyen
amortización a capital más intereses.
4. El reconocimiento de los gastos por intereses se realiza mensualmente de acuerdo
con el extracto de pago de la obligación financiera.
Cuentas por pagar. Frente al manejo contable de las cuentas por pagar se pudo
establecer:
1. Esta cuenta se compone de los rubros: cuentas por pagar por concepto de proveedores,
costos y gastos por pagar, salarios por pagar, impuestos por pagar , dividendos por
pagar, anticipos y avances recibidos
2. Las cuentas por pagar se reconocen al momento de recibir el bien o el servicio y se
valoran de acuerdo con el documento soporte (factura, contrato, entre otros).
3. En cuanto a los beneficios laborales se reconocen los estipulados en la legislación
laboral, contablemente mes a mes como una cuenta por pagar con cargo al gasto.
4. Los anticipos y avances recibidos corresponden a consignaciones bancarias cuyo
depositante está identificado, pero no se tiene el reporte de pago para su respectiva aplicación
en cartera.
Patrimonio:
Y por último con respecto al patrimonio de la empresa existen actas de la Junta de Socios y la
administración adopta las decisiones que en ellas se toman para el desarrollo del giro ordinario
de la empresa.
Se aplico una entrevista dirigida a gerencia donde se evidencia que la empresa actúa en
función de su visión, misión y objetivos institucionales, que la unidad financiera gira en el ámbito
de la gerencia porque desde ella se toman todas las decisiones de pagos, recaudos y
distribución de recursos que se tienen en la empresa.
Para la gerencia la importancia de la contabilidad radica en que esta refleja a través de sus
movimientos, las necesidades que presenta la empresa tanto en la parte financiera, inventarios,
cuentas por cobrar, cuentas por pagar y con respecto a estos informes se toman las decisiones
pertinentes.
Los estados financieros tienen como fin proporcionar información a los socios para que
verifiquen la situación en la que se encuentra la empresa, con esto ellos pueden determinar si
es viable continuar o no con el manejo y se hace una vez al año.
Para la gerencia la contabilidad produce informes financieros, de cartera, con una periodicidad
mensual lo que le permite monitorear su nivel de endeudamiento.
La adopción e implementación de las NIIF es una decisión y responsabilidad de todos, pero
principalmente de gerencia y del contador.

También podría gustarte